145
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO FACTORES FAMILIARES EN LA DESERCION ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES. PROGRAMA DE MOTIVACION PARA LOS ADOLESCENTES. AUTORA: MAHOLY GABRIELA GAVILANES AMAIQUEMA TUTOR: MSC. HENRY JAVIER MORÁN FARIAS GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

FACTORES FAMILIARES EN LA DESERCION ESCOLAR DE LOS

ADOLESCENTES.

PROGRAMA DE MOTIVACION PARA LOS ADOLESCENTES.

AUTORA:

MAHOLY GABRIELA GAVILANES AMAIQUEMA

TUTOR:

MSC. HENRY JAVIER MORÁN FARIAS

GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Msc. Santiago Galindo Mosquera Dr. Pedro Pizza Bajaña

DECANO VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

vi

DEDICATORIA

Este proyecto de titulación va dedicado a mis padres, por su apoyo, guía y

por ser la base para que pudiera llegar hasta aquí y mostrarme el camino

hacia la superación.

A mi hijo por ser la motivación e inspiración para cumplir una de mis metas.

A mi esposo por su total paciencia, apoyo, comprensión y ayuda en la

elaboración de mi proyecto de titulación.

Maholy Gavilanes Amaiquema

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco indiscutiblemente a Dios por darme la sabiduría y fortaleza en

la realización de mi proyecto de titulación.

A la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación por brindarme

las oportunidades e instruirme para poderme realizar como profesional.

A mi tutor Msc. Henry Moran Farías por brindarme su conocimiento y por

ser mi guía en la elaboración de mi proyecto de titulación.

Maholy Gabriela Gavilanes Amaiquema

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

viii

ÍNDICE GENERAL

DIRECTIVOS .................................................................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................Error! Bookmark not defined.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL

DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS ................................Error! Bookmark not defined.

DEDICATORIA .................................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................ xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... xv

RESUMEN....................................................................................................................... xvi

ABSTRACT.................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ........................................ 1

1.2. Formulación del problema ..................................................................... 3

1.3. Sistematización ..................................................................................... 3

1.4. Objetivos de la Investigación ................................................................. 4

Objetivo General ......................................................................................... 4

Objetivos Específicos ................................................................................ 4

1.5. Justificación e Importancia..................................................................... 4

1.6. Delimitación del problema ..................................................................... 5

1.7. Premisas de la investigación ................................................................. 5

1.8. Operacionalización de las variables ....................................................... 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

2.1. Antecedentes de la investigación .......................................................... 7

2.2. Marco Teórico – Conceptual .................................................................. 9

Factores Familiares .................................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

ix

LA FAMILIA ............................................................................................... 10

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA ............................................................... 12

TIPOS DE FAMILIA ................................................................................... 12

FAMILIA NUCLEAR ........................................................................................... 13

FAMILIA EXTENSA ........................................................................................... 14

FAMILIA MONOPARENTAL ............................................................................ 15

FAMILIA RECONSTITUIDAS ........................................................................... 16

FAMILIAS ADOPTIVAS .................................................................................... 17

FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR . 18

Nivel Académico de los padres ............................................................... 18

Padres Analfabetos ............................................................................................ 19

Padres con Educación Básica.......................................................................... 19

Padres Profesionistas ........................................................................................ 20

Nivel Socioeconómico.............................................................................. 21

Clasificación de los Niveles Socioeconómicos ..................................... 23

NIVEL A ............................................................................................................... 23

NIVEL B ............................................................................................................... 24

NIVEL C+ ............................................................................................................. 26

NIVEL C- .............................................................................................................. 27

NIVEL D ............................................................................................................... 28

DESERCIÓN ESCOLAR ............................................................................ 29

CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR ...................................................... 30

Intraescolar ............................................................................................... 30

• Problemas de conductas ........................................................................... 30

• Problemas de aprendizaje ........................................................................ 31

ACOSO ESCOLAR .................................................................................... 32

Definición ............................................................................................................. 32

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR ................................................................... 33

Bullying Psicológico ........................................................................................... 33

Bullying Verbal .................................................................................................... 34

Bullying Físico ..................................................................................................... 35

Fundamentación Filosófica ..................................................................... 36

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 36

Fundamentación Psicológica .................................................................. 37

2.3. Marco Contextual ................................................................................ 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

x

2.4. Marco Legal ......................................................................................... 38

3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 42

3.1. Diseño de la investigación ................................................................... 42

3.2. Modalidad de la investigación .............................................................. 42

3.3. Tipos de investigación ......................................................................... 43

Investigación Bibliográfica ...................................................................... 43

Investigación de Campo ........................................................................... 43

Investigación Explicativa ......................................................................... 44

3.4. Métodos de investigación .................................................................... 45

Método Inductivo- Deductivo ................................................................... 45

3.5. Técnicas de investigación .................................................................... 46

Entrevista .................................................................................................. 46

Encuesta ................................................................................................... 46

3.6. Instrumentos de investigación ............................................................. 47

Cuestionario .............................................................................................. 47

Escala de Likert ........................................................................................ 48

3.7. Población y Muestra ............................................................................ 49

Población .................................................................................................. 49

Muestra ...................................................................................................... 49

ENTREVISTA ............................................................................................. 71

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE LA

INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 72

Conclusiones: ........................................................................................... 72

Recomendaciones: ................................................................................... 73

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 74

4. LA PROPUESTA ................................................................................................... 74

4.1. Título de la Propuesta .......................................................................... 74

4.2. Justificación ......................................................................................... 74

4.3. Objetivos de la propuesta .................................................................... 75

Objetivo General de la propuesta ............................................................ 75

Objetivos Específicos de la propuesta ................................................... 75

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ...................................................... 75

Aspecto Pedagógico ................................................................................ 75

Aspecto Psicológico ................................................................................ 76

Aspecto Legal ........................................................................................... 76

4.5. Factibilidad de su aplicación: ............................................................... 78

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xi

a. Factibilidad Técnica .......................................................................... 78

b. Factibilidad Financiera ...................................................................... 78

c. Factibilidad Humana .......................................................................... 78

4.6. Descripción de la Propuesta ................................................................ 79

Formulación del Imagotipo ............................................................................. 79

4.7. Referencias Bibliográficas ................................................................. 104

Bibliografía................................................................................................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 6

Tabla 2 Población de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

.......................................................................................................................... 49

Tabla Nº 4 Muestra de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

............................................................................................................................... 50

Tabla Nº 5 Influencia de la familia en el desarrollo académico .............................. 51

Tabla Nº 6 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes ................. 52

Tabla Nº 7 Nivel académico de los padres como influencia del rendimiento

escolar .............................................................................................................................. 53

Tabla N º 8 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje........................ 54

Tabla Nº 9 Nivel socioeconómico como influencia en la deserción escolar ......... 55

Tabla Nº 10 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad ....................... 56

Tabla Nº 11 Bajo rendimiento como influencia en la deserción escolar ................ 57

Tabla Nº 12 Acoso escolar como influencia en la deserción escolar .................... 58

Tabla Nº 13 Aplicación de programas de motivación ............................................... 59

Tabla Nº 14 Implementación de talleres educativos ................................................. 60

Tabla Nº 15 Influencia de la familia en el desarrollo académico ........................... 61

Tabla Nº16 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes .............. 62

Tabla Nº 17 Influencia del nivel académico de los padres ..................................... 63

Tabla Nº 18 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje ................ 64

Tabla Nº19 Nivel Socioeconómico como influencia en la deserción escolar ...... 65

Tabla Nº 20 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad ....................... 66

Tabla Nº 21 Bajo rendimiento académico como influencia en la deserción escolar

.......................................................................................................................................... 67

Tabla Nº 22 Acoso escolar como influencia del abandono de los estudios .......... 68

Tabla Nº 23 Aplicación de programas de motivación para mejorar el desempeño

académico de los estudiantes ...................................................................................... 69

Tabla Nº 24 Implementación de talleres educativos ............................................... 70

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Influencia de la familia en el desarrollo académico ................................. 51

Gráfico 2 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes ................... 52

Gráfico 3 Nivel académico de los padres como influencia del rendimiento escolar

.......................................................................................................................................... 53

Gráfico 4 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje ........................... 54

Gráfico 5 Nivel socioeconómico como influencia en la deserción escolar ............ 55

Gráfico 6 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad ............................ 56

Gráfico 7 Bajo rendimiento como influencia en la deserción escolar .................... 57

Gráfico 8 Acoso escolar como influencia en la deserción escolar ......................... 58

Gráfico 9 Aplicación de programas de motivación .................................................... 59

Gráfico 10 Implementación de talleres educativos ................................................... 60

Gráfico 11 Influencia de la familia en el desarrollo académico ............................... 61

Gráfico 12 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes ................. 62

Gráfico 13 Influencia del nivel académico de los padres ......................................... 63

Gráfico 14 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje ......................... 64

Gráfico 15 Nivel Socioeconómico como influencia en la deserción escolar ......... 65

Gráfico 16 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad ......................... 66

Gráfico 17 Bajo rendimiento académico como influencia en la deserción escolar

.......................................................................................................................................... 67

Gráfico 18 Acoso escolar como influencia del abandono de los estudios ............ 68

Gráfico 19 Aplicación de programas de motivación para mejorar el desempeño

académico de los estudiantes ...................................................................................... 69

Gráfico 20 Implementación de talleres educativos ................................................... 70

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xiv

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 La Familia ............................................................................... 10

Imagen 2 La Familia Nuclear .................................................................. 13

Imagen 3 Familia Extensa ...................................................................... 14

Imagen 4 Familia Monoparental .............................................................. 15

Imagen 5 Familia Adoptiva ..................................................................... 17

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Formato de Evaluación……………………………………........................... 111

Acuerdo del plan de Tutoría………………………………………………….. 112

Informe de Avance de Gestión ……………………………………… ……… 113

Carta de Conclusión de Tutoría .…………................................................. 114

Rúbrica de Evaluación……………………………………………………….. 115

Porcentaje de Similitud ……………………………………………… ……… 116

Rúbrica de Evaluación Memoria …………………………………… ……… 117

Carta dirigida al Rector ……………………………………………… …….. 118

Carta de Aceptación ………………………………………………….. ……… 119

Aplicación de Encuestas Estudiantes………………………………. ……… 120

Aplicación de Entrevista al Rector …………………………………........... 121

Certificado de Vinculación …………………………………………………. 122

Certificado de Practicas Docentes ………………………… …………….. 123

Modelo de Encuesta ………………………………………………………… 124

Tutorías ………………………………………………………………………. 125

Repositorio……………………………………………………………………. 126

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO Factores Familiares en la deserción escolar de los adolescentes.

Propuesta: Programas de motivación para adolescentes Autora: Maholy Gabriela Gavilanes Amaiquema

Tutor: Msc. Henry Moran Farías Guayaquil, Enero del 2019

RESUMEN

El presente trabajo revela los factores familiares por las que surge la deserción escolar en los estudiantes del Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”, a través de una investigación explicativa se conoció que los factores tales como: el nivel socioeconómico de los padres, la falta de interés de los padres, el acoso escolar, la falta de motivación, la desintegración familiar entre otros afectan el rendimiento académico de los estudiantes lo que conlleva a la deserción escolar verificado mediante encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes y entrevista a la autoridad del plantel, se pudo establecer la relación de las variables de estudio a través de un análisis cualitativo-cuantitativo, de tal manera se expone la aplicación de talleres motivacionales en donde serán participes estudiantes y docentes permitiendo crear un vínculo afectivo entre ambos y logrando que el estudiante mejore su rendimiento académico.

Palabras Claves: Factores familiares, Deserción escolar, Talleres motivacionales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

FAMILY FACTORS IN ADOLESCENT DROPOUTS. Proposal: Motivation programme for adolescents. Author(s): Maholy Gabriela Gavilanes Amaiquema

Advisor: Msc. Henry Morán Farías Guayaquil, January 2019

ABSTRACT

The present work reveals the family factors by which school desertion arises in the students of the Tenth year of Basic General Education of the Educational Unit "Francisco Huerta Rendon", through explanatory research it was known that factors such as: the socioeconomic level of the parents, the lack of interest of the parents, the bullying, the lack of motivation, the family disintegration among others affect the academic performance of the students, what leads to school desertion verified through surveys aimed at students and teachers and interviews with the campus authority it was possible to establish the relationship of the study variables through a qualitative-quantitative analysis in this way, the application of motivational workshops is exposed where students and teachers will participate, allowing to create an affective bond between both and achieving that the student improves their academic performance.

Keywords: Family factors, school desertion, motivational workshops.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xviii

INTRODUCCIÓN

La deserción escolar se refiere al abandono repentino de los estudios

por parte de los adolescentes, provocado por varios factores que afectan

su desempeño escolar trayendo consigo varias consecuencias negativas

para el desarrollo de la sociedad no solo afecta al individuo implicado sino

a su entorno familiar.

Durante los últimos 20 años, la escolaridad en Chile ha subido de

los 9 años en promedio, a los 10.5. En tanto, la región de la Araucanía

ha pasado de los 8.3 años a solo 9.3, siendo uno de los promedios

más bajos a nivel nacional, según la Encuesta de Caracterización

Socioeconómica Nacional (CASEN, 2013). Esto implica un elevado

número de deserciones escolares en la región en comparación con lo que

sucede en el resto del país.

Según encuestas realizadas a Chile y a la región Araucanía por la

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN)

concluyeron que la educación durante varios años en Chile y en Araucanía

ha bajado de nivel lo que conlleva a un mayor número de deserción escolar

en adolescentes en relación a otros países.

El siguiente proyecto tiene como objetivo, identificar los factores

familiares que influyen a la deserción escolar de los estudiantes del primero

de bachillerato de Educación Básica General de la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón” , aplicando encuestas enfocadas

a reconocer que factor familiar influye a la deserción en dicha Institución

para lo cual se aplicara a los estudiantes y docentes , se ejecutara

programas de motivación para que los estudiantes se incentiven a continuar

con sus estudios , teniendo como resultado un mejor desempeño escolar

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

xix

en los estudiantes y a su vez creando un vínculo afectivo entre docentes y

estudiantes.

Capítulo I: Este capítulo detalla el problema de la investigación que son los

factores familiares en la deserción escolar de los estudiantes, determinar

sus causas, sus consecuencias, plantear sus objetivos y la premisas de la

investigación, su justificación e importancia.

De donde inicia el proyecto para resolver la problemática.

Capítulo II: En este capítulo se incorporan los antecedentes de la

investigación, Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco

legal, entre otro, y de donde surge el desarrollo de los temas de las

variables definidas por varios autores.

Capítulo III: En este capítulo se explica el diseño metodológico de la

investigación, técnicas, instrumento que se va a utilizar en el proyecto y el

respectivo análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de las

encuestas.

Capítulo IV: Este capítulo comprende el desarrollo de la Propuesta de la

investigación, diseños de talleres, aspectos teóricos, Conclusiones.

Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

1

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

La deserción escolar es un problema educativo que afecta al estudiante en

su desarrollo social y personal debido a varios factores que conllevan a este

al abandono repentino de sus estudios.

(Vegas, 2016)

El gran desafío educativo en América Latina es combatir la alta

deserción escolar en secundaria. Cercana al 50%; en las encuestas

realizadas por el organismo, los estudiantes latinoamericanos indican

como principal causa de este elevado abandono de estudios antes de

completar la educación secundaria, “la falta de interés y de relevancia

de la escuela”.

En relación a lo antes mencionado se puede decir que hoy en día los

estudiantes demuestran poco interés en sus estudios debido a que en

varias unidades educativas aún existen maestros tradicionales que

imparten su clase de manera tradicional lo que provoca que el estudiante

se vuelva memorista y tenga poca capacidad de reflexionar.

(CEPAL, 2016) Indica:

La tasa global de deserción entre los adolescentes antes de

completar la educación secundaria era inferior a 20% en las zonas

urbanas de Bolivia, Chile, Perú y República Dominicana. En Argentina,

Brasil, Colombia y Panamá fluctuaba entre 20% y 25%.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

2

Por otro lado la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018)

refleja que “6.487 adolescentes abandonaron sus estudios por un

embarazo prematuro debido a esto Ecuador está entre los 5 países del

mundo en donde se registran las tasas más altas de embarazos

adolescentes”.

En actualidad los adolescentes han despertado curiosidad en su

habito sexual lo que conlleva a un embarazo prematuro , la incidencia del

embarazo es unos de los factores que está implicado en la deserción

escolar aunque en varias ocasiones el embarazo se da por

desconocimiento de métodos anticonceptivos de acuerdo a la edades de

los adolescentes, siendo este un problema para la sociedad ya que el

adolescente se ve truncado a abandonar sus estudios y empieza a

convertirse en madre donde necesitara de aportaciones económicas para

satisfacer las necesidades de su nueva familia, existen casos donde los

adolescentes continúan sus estudios pese a su circunstancia (embarazo

prematuro) lo que demuestran que tiene el apoyo de sus familiares lo que

conlleva al adolescente a ver esta etapa como una vida nueva y diferente

y no con el fin de su etapa educativa y profesional .

En la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón” se ha verificado

que existe deserción escolar debido a varios factores que afectan al

rendimiento escolar de los estudiantes teniendo como consecuencia

negativa que estos deserten mu1cho antes de que estos hayan culminado

su ciclo educativo.

Los probables enfoques para que exista deserción pueden ser:

Causas

• Limitado espacio de tiempo en la comunicación de los padres afecta

a los estudiantes en su desempeño escolar.

• Carencia de los niveles de estudios de los padres crea desinterés en

el aprendizaje educativo de sus hijos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

3

• Insuficiente estabilidad económica en el hogar provoca que los

adolescentes buscan a temprana edad la manera de como subsistir

a su familia lo que conlleva que dejen sus estudios.

• Desconocimientos de los métodos anticonceptivos conllevan a los

embarazos prematuros en los jóvenes.

Se han establecidos varias causas que conllevan a la deserción

escolar siendo las más importantes las ya mencionadas, sin dejar como

menos importantes, la falta de motivación e interés, la repetición escolar

también afectan a los adolescentes.

Esta problemática tiene varias consecuencias que afectan al

adolescente en la sociedad:

• Desempleo, el no obtener un título o certificado conlleva a que

disminuyan las posibilidades de tener un buen empleo.

• Discriminación, genera la desigualdad social y la integración entre

las demás personas.

• Analfabetismo

• Conductas Delictivas

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera influyen los factores familiares en la deserción

escolar de los estudiantes del décimo año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

correspondiente al periodo lectivo 2018-2019?

1.3. Sistematización

• ¿Cómo influyen los factores familiares en los adolescentes?

• ¿Cómo disminuir la deserción escolar en los adolescentes?

• ¿Los programas de motivación ayudaran a disminuir la deserción

escolar?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

4

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de los factores familiares en la deserción escolar

de los adolescentes, mediante una investigación de campo para el diseño

de programas de motivación dirigidos a los estudiantes.

Objetivos Específicos

1. Identificar los factores familiares que inciden en la deserción

escolar de los estudiantes del décimo año mediante una

investigación de campo.

2. Establecer el nivel de deserción escolar mediante la aplicación de

entrevista y encuesta.

3. Diseñar programas de motivación

1.5. Justificación e Importancia

El presente trabajo se enfocará en analizar los factores familiares que

influyen en la deserción escolar de los adolescentes siendo un tema de

mucha importancia ya que el abandono de los estudios perjudica al sistema

educativo. La educación es muy importante para todos los seres humanos

por el desempeño de las personas en la sociedad. Este trabajo se realizó

con el fin de solucionar la deserción escolar que se ha encontrado ya que

no se puede ser indiferente ante este tema que está afectando a la mayoría

de adolescente de nuestra sociedad, la labor es implicar que los

adolescente sepan la importancia de los estudios tanto para el desarrollo

social como personal, por lo tanto se debe analizar qué factores familiares

conllevan a la deserción escolar de los adolescente.

Se implementarán programas de motivación para que el estudiante

se vea interesado en los estudios siendo de mucha ayuda que ellos

comprendan la importancia que tiene la educación en sus vidas y la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

5

importancia que tiene el terminar con el ciclo educativo sin olvidar que las

personas al culminar sus estudios ayudan a disminuir la pobreza del país,

estos programas no tan solo ayudaran a los estudiantes a establecer la

importancia de los estudios sino que se creará un vínculo afectivo con el

docente ya que estos se verán entusiasmados al momentos de recibir las

clases .

Con esto se aportará a las generaciones futuras hacia una educación

excelente y de calidad.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Educativa

Aspectos: Factores Familiares, deserción escolar.

Título: Factores familiares en la deserción escolar de los adolescentes

Propuesta: Programa de motivación para los adolecentes

Contexto: Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

1.7. Premisas de la investigación

1. Importancia del entorno familiar en el proceso de aprendizaje de los

estudiantes.

2. La desintegración familiar afecta al desarrollo estudiantil de los

adolescentes.

3. El nivel socioeconómico como factor de deserción escolar.

4. Nivel académico de los padres como factor de deserción.

5. Deserción escolar influenciada por el acoso escolar

6. La deserción escolar influye en el desarrollo de la sociedad.

7. Desinterés de los padres afecta al rendimiento escolar de los alumnos.

8. El desinterés en los contenidos de aprendizaje por la ausencia de

motivación en el aula.

9. Talleres motivacionales para la reducción de la deserción escolar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

6

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Factores

Familiares

Conjunto de causas

que afectan a una

persona en su

desarrollo personal

como para la sociedad

a la que pertenece.

Definición -Importancia de la

familia

-tipos de familia

Nivel academico de los padres -Primaria

Incompleta

- Primaria

Completa

-Secundaria

incompleta

Nivel Socioeconomico - Nivel A

- Nivel B

- Nivel C+

- Nivel C-

- Nivel D

Deserción

Escolar

Abondono repentino

del sistema educativo

por parte de los

adolescentes,provocad

os por varios factores

que afectan su

desarrollo.

Definición

-Causas

-Consecuencias

Acoso Escolar

- Fisico

- Verbal

- Psicológico

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Para evidenciar los antecedentes de estudios se va a verificar con

investigaciones semejantes al tema “Factores Familiares en la deserción

escolar de los adolescentes. Programa de motivación para los

adolescentes.

(Espinoza, Castillo, Gonzáles, & Loyola, 2012) En su estudio

descriptivo y de campo con el tema “Factores familiares asociados en la

deserción escolar en chile” incluyeron:

Con la aplicación de una encuesta a una muestra de 304

desertores de ciclo primario de esta comuna. Los resultados

muestran que las familias de los desertores presentan algunas

características claras: son numerosas, monoparentales y presentan

bajos niveles de escolaridad e importantes problemas económicos.

Se concluye que el bajo nivel socioeconómico y la existencia de

ciertos problemas en las familias se expresan en un pobre

desempeño escolar y en un escaso involucramiento parental como

antesalas del abandono.

Los resultados obtenidos de dicho estudio demuestran que los

estudiantes desertan debido a las características de su familia y de otros

factores tales como el tipo de familia de cada estudiante, el nivel

socioeconómico de cada familia, la desintegración familiar entre otros lo

que provoca un bajo desempeño escolar en los estudiantes conlleva a la

deserción .

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

8

Según Etan Navarro Murugarren (2014),

En su tesis de grado previo a la obtención del título Grado en

Educación Primaria de la universidad de la Rioja, con el tema

“Influencia entre el entorno familiar y el fracaso escolar concluyo que

uno de los factores, por no decir el que más tiene influencia en el

fracaso escolar es el entorno familiar.

Según los resultados obtenidos de esta investigación mediante un

cuestionario realizado a varios estudiantes de un colegio da a deducir que

las notas de los estudiantes varían dependiendo el entorno familiar en que

estos se desenvuelven, siendo este el principal factor que conlleva al

fracaso escolar del adolescente.

Por otro lado, un estudio de caso realizado a estudiantes de dos

instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la

Araucanía, Chile (2016), presenta una investigación cualitativa, cuyo

objetivo es determinar si el entorno familiar es mucho más determinante

que el factor económico para motivar la deserción escolar en jóvenes, de

entre 14 y 17 años. Entre las causas detectadas que influyen en la

deserción, encontramos las relacionadas con el ámbito familiar, como los

problemas familiares y la precariedad económica del hogar.

Los resultados obtenidos de dicha investigación deducen que la

incidencia del abandono de los estudiantes se da en conjuntos de dos

factores tal como lo es la situación económica familiar y la despreocupación

de los padres siendo la familia el pilar fundamental para que los hijos se

desenvuelvan en la sociedad, también se logró establecer que el apoyo

familiar que reciben los jóvenes es invariable en la deserción escolar que

la situación económica.

Otro trabajo encontrado fue el de Fanny Pacho y Daysi Chiqui en su

trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en

Educación General Básica de la Universidad de Cuenca (2011) con su tema

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

9

“Estudios de las causas de deserción escolar” cuyo objetivo

general es “ Establecer las causas por los que los niños abandonan

sus estudios en la Educación General Básica” concluyeron que una

de las causas que influye en la deserción escolar es la migración de

los padres ya que esto conlleva a la desintegración familiar y como

consecuencia se ve afectado el niño en su educación otra de las

causas también es la economía del hogar ya que los padres al no

poder subsistir la educación de sus hijos obtén porque ellos se

incorporen al mundo laboral.

Se evidencia con análisis anteriores de varios trabajos que en

muchas instituciones existe la deserción escolar como uno de los

problemas que afecta al sistema educativo siendo provocados por varios

factores familiares tales como: la migración, la desintegración familiar, entre

otros siendo afectado directamente el adolescente provocando que este

muestre desinterés total en sus estudios lo que conlleva como

consecuencia la deserción.

2.2. Marco Teórico – Conceptual

Factores Familiares

La deserción escolar de los estudiantes se ve afectados por varios

factores familiares que afectan a su rendimiento escolar y a su desarrollo

en la sociedad.

(Espinoza, 2010) Citado por (Espinoza, Castillo, Gonzales, & Loyola,

2014) afirma.´

“Los factores que originan la deserción del sistema escolar

formal se suelen agrupar en dos grandes marcos interpretativos, cuyo

énfasis está puesto en variables de índole extraescolar e intraescolar,

respectivamente“.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

10

Se reconoce a la situación socioeconómica y al contexto familiar de

niños, como las principales causales del abandono escolar.

De igual manera otro factor que influye en la deserción escolar de los

estudiantes es el nivel académico de los padres ya que estos son los

responsables de velar por sus hijos son los encargados de controlar,

verificar y ayudar a sus hijos en su educación.

Cabe recalcar que los factores familiares son el conjuntos de causas

que conllevan al estudiantes a que estén deserten mucho antes de culminar

su ciclo educativo provocando para consecuencias hacia su desarrollo

personal para el futuro.

LA FAMILIA

Imagen 1

Se define como familia al grupo de personas asociadas al

parentesco, constituidas por madre, padre eh hijos que nacen en esta

relación, esta unión también se puede conformar por el vínculo sanguíneo

o constituido legalmente ante la ley. La familia es el dominio social de las

personas, donde se forman los principios, valores y conocimientos de la

vida.

Fuente: https://goo.gl/images/rZWSEo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

11

La Real Academia Española define el concepto de familia de la

siguiente forma: (Del lat. familIa).

1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.

2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines

de un linaje.

3. f. Hijos o descendencia.

4. f. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o

tendencia común: Toda la familia socialista aplaudió el discurso.

5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes.

6. f. Número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su

casa. (González, 2016, pág. 18)

De acuerdo a las ideas expuestas se expresa que la familia es el

conjunto de personas derivadas de varios descendientes, ascendientes

relacionadas por el parentesco consanguíneo o legal.

En relación a (Franco, 2015) citado en (Reina & Tenorio, 2018, pág.

11) indica lo siguiente: “La familia es la institución sociológica básica

del hombre y se compone por los mismos miembros del hogar o de

hogares distintos que comparten lazos consanguíneos”. Las familias

tienen distintas condiciones de vida, costumbres, leyes, creencias

religión etc., pero todos tienen un mismo propósito buscar una

bienestar afectivo entre los miembros que conforman cada familia.

Si bien es cierto, la familia siempre está dispuesta ayudar,

comunicar, amar, consentir y brindar el afecto y protección que necesitan

los más pequeños del hogar y sobre todo brindar la atención que ellos

necesiten tales como la alimentación, educación, vestimenta, salud, todos

los niños deben crecer en un hogar acogedor, amoroso por sus miembros

que le ayuden en su desarrollo como ser humano.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

12

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

La familia es el pilar fundamental para el desarrollo de las personas

ya que es el factor primordial que influye y contribuye al desarrollo del niño

como ser humano, dentro del hogar los padres son el modelo a seguir de

cada hijo para formarse en un futuro.

Por otro lado (Gómez, 2013) citado por (Tenorio & Reina , 2018) Indica

que:

Desde su origen, la familia tiene varias funciones que

podríamos llamar universales, tales como: reproducción,

protección, la posibilidad de socializar, control social,

determinación del status para el niño y canalización de afectos,

entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de

acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar.

En la familia se cumplen varias funciones pero cada una de ellas varía

según el status y entorno donde estas se desarrollen como grupo familiar,

uno de los valores primordiales que los padres deben inculcarles a sus hijos

es el respeto ya que esto influye en su desarrollo personal y social.

TIPOS DE FAMILIA

“La estructura familiar está sometida a un proceso dinámico que

cambia según la etapa del ciclo vital en que se encuentre o por la

influencia de los llamados acontecimientos vitales estresantes”

(Murga & Horacio, 2014). Las familias varían según como estas estén

estructuradas entre ellas están:

• Familia Nuclear

• Familia Extensa

• Familia Monoparental

• Familia Reconstituidas

• Familia Adoptivas

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

13

FAMILIA NUCLEAR

Imagen 2

Es uno de los tipos de familia más comunes y reducida en nuestra

sociedad.

“La familia nuclear constituye un grupo social más reducido,

compuesto por el marido, la esposa (es decir, la pareja unida por lazos

matrimoniales) y los hijos no adultos (o que todavía no han

constituido sus propias uniones familiares)” (Martinez, Estefanía

Estévez, & Cándido Inglés, 2013)

Se menciona que la familia nuclear es la que está compuesta por

padre, madre eh hijos siendo una de las familias más reducidas y

propensas a menos conflictos sociales, ya que los padres se enfrascan en

enseñarle valores a sus hijos y crear un ambiente afectivo entre los

miembros que componen esa familia.

Este tipo de familias se caracteriza por muchas veces no tener

problemas económicos ya que ambos padres suelen trabajar y aportar cada

uno para la economía de su hogar y la sustentación de sus hijos.

Fuente: https://goo.gl/images/4HJuKF

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

14

FAMILIA EXTENSA

Imagen 3

Esta familia es aquella que está compuesta por varias generaciones

tales como abuelos, padres, tíos, hijos, sobrinos, que contribuyen con el

cuidado de los más pequeños y anciano de la familia, esta familia es la

más propensa a conflictos sociales ya que no tan solo está compuesto por

miembros de una sola generación sino con progenitores de otras

generaciones.

La familia "extensa y multigeneracional" se ha convertido en el

refugio anticrisis, en el que los abuelos ya no constituyen la

parte más débil gracias a que tienen ingresos regulares que

proporcionan, a menudo, cierta estabilidad económica a toda la

familia. (Nuñez, 2012)

Si bien es ciertos en épocas pasadas las personas de la tercera edad

se veían como una carga más para los jefes del hogar pero hoy en la

actualidad gracias a los beneficios otorgados por el presidente de la

republica ellos ya aportan en la economía del hogar.

Fuente: https://goo.gl/images/yaZfyM

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

15

FAMILIA MONOPARENTAL

Imagen 4

La familia monoparental es un modelo más frecuente en nuestro

entorno, es aquella familia que está constituida por uno de los padres y sus

hijos, debido a varias causas ya sea por divorcio y los hijos quedan a cargo

de uno de los padres, embarazo precoz donde el padre constituye otra

familia, abondo de uno de los cónyuges , fallecimiento de uno de los

cónyuges entre otros, esta familia también es unas de las que esta

propensa a conflictos familiares ya que los padres al divorciarse muchas

veces no quedan en buenos términos e influyen en la crianza de sus hijos.

El criar niños sin el apoyo de una pareja puede traer más

presión y estrés a la tarea de la crianza. Sin tener nadie con

quién compartir las responsabilidades diarias o la toma de

decisiones, estos padres deben brindar mayor apoyo a sus

hijos a la vez que ellos mismos se pueden sentir solos.

(Pediatrics, 2015)

En la actualidad se puede visualizar el crecimiento de las familias

monoparentales siendo el jefe del hogar en su mayoría las madres ya que

ellas toman toda la responsabilidad en la crianza de sus hijos restándole

responsabilidad al padre, esto influye en el desarrollo de los hijos ya que al

crecer sin una figura materna o paterna el niño acumula rencor y

aislamiento hacia el padre o madre volviéndose niños agresivos ,poco

Fuente: https://goo.gl/images/WQGrNN

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

16

comprensibles lo que afecta no tan a su estado psicológico sino a su

entorno social y rendimiento académico.

FAMILIA RECONSTITUIDAS

Con el crecimiento de las familias monoparentales se implementaron

las familias reconstituidas en la que las personas separadas o viudas se

incluyen en una nueva relación lo que termina en una nueva unión familiar,

también es una familia propensa a conflictos familiares ya que los hijos

muchas veces deben creer en unión de hermanastros bajo la crianza de

una madrastra o padrastro y la convivencia no resulta ser satisfactoria.

Vivir en familias reconstituidas impone el establecimiento de

nuevos códigos y sistemas de relaciones, donde ya no son

mamá o papá solamente, sino padrastro, madrastra, hijos e

hijas de estos, quienes matizan las nuevas relaciones de la

familia. En ellas tiene lugar una combinación singular de

vínculos biológicos y no biológicos, y emergen nuevos roles

cuyas funciones y reglas aún no tienen clara definición.

(Mojena, 2018)

En relación con lo antes mencionado acceder a una nueva familia

resulta ser difícil ya que hay que acatar nuevas reglas, nuevas maneras de

convivencia y no resulta fácil acoplarse a un nuevo estilo de vida, es

necesario crear un ambiente afectivo entre los miembros de la familia, para

poder establecer una convivencia eficaz, realizar actividades donde todos

los miembros se pueden asociar para relacionarse mejor y así adaptarse

como una nueva familia.

“Las familias reconstituidas presentan grandes desafíos y

nosotros como profesionales debemos formarnos para hacernos

competentes y dar respuesta a sus necesidades a la vez que las

acompañamos y las empoderamos en su camino de ajuste a su nueva

situación familiar” (Cortés, 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

17

FAMILIAS ADOPTIVAS

Imagen 5

La familia adoptiva se compone de dos carencias la de los padres que

se encuentran en la imposibilidad de no poder concebir un hijo debido a la

esterilidad de uno de los cónyuges y por otro lado la de un niño que surgió

debido al abandono de sus padres por no tener la estabilidad económica

para subsistir los gastos de su hijo.

“Sin importar cuáles son los motivos ni las circunstancias para

la adopción, la mayoría de estos niños se adaptan bien y son felices.

Sin embargo, las familias adoptivas con frecuencia se sienten

diferentes y a veces socialmente aisladas” (Children, 2015)

El éxito de las familias adoptivas se debe a la buena comunicación e

interacción que exista entre ellos, hacer sentir al niño adoptado que está en

un ambiente acogedor, estable, seguro genera confianza en él y este a su

vez no se sentirá como un desconocido y se trazara vínculos de apego

seguros en la familias.

Fuente: https://goo.gl/images/m164n5

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

18

FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS A LA DESERCIÓN ESCOLAR

Nivel Académico de los padres

Uno de los factores que conllevan a los estudiantes a la deserción

escolar es el nivel educativo de sus progenitores ya que este es la clave

primordial para los logros escolares de sus hijos. La educación de los

padres depende del aprendizaje de los hijos ya que los padres que tienen

un nivel educativo superior se preocupan en el rendimiento escolar de sus

hijos y hacen que estos tengan un interés en su educación y muchas veces

llegan a ser estudiantes exitosos, en cambio en padres que son analfabetos

o desertaron no disponen de las herramientas para ayudar o apoyar y esto

perjudica al niño en los estudios lo que provoca que el estudiante tenga

poco interés educativo.

Por otro lado (Delors, 1997)citado en (Ramirez, 2011) nos expresa:

La educación a lo largo de la vida presenta para el ser humano

una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y

de su facultad de juicio y acción. Debe permitir conciencia de sí

mismo y de su entorno y desempeñar su función social en el

mundo del trabajo y en la vida pública.

La educación es un proceso continuo a lo largo de la vida, es la

actividad propia de los seres humanos ya que nos ayuda a formarnos como

personas y nos permite desempeñarnos en nuestra vida social, un mayor

nivel educativo asegura una estabilidad laboral estable.

Sin embargo (Martínez, s.f.)Citado por (Arias & Camilo Avila , 2014) manifiesta:

La educación de los padres es considerada como un factor muy

influyente en la determinación del rendimiento académico, así como

generalmente a mayor nivel educativo de los padres, mayor es el

tiempo dedicado a los hijos y además mayor la calidad de la

supervisión al mismo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

19

El rendimiento escolar de los hijos se determina dependiendo el nivel

educativo que tengan los padres ya que son ellos los responsables de la

educación de los hijos, una relación positiva entre padre eh hijos y mayor

tiempo de dedicación y supervisión a los hijos genera un buen rendimiento

académico sin importar los percances económicos que existan dentro del

hogar lo que logra estudiantes exitosos, sin embargo en padres con un nivel

educativo menor no logra suceder lo mismo ya que los padres no constan

con las herramientas adecuadas para enseñarle a sus hijos lo que provoca

que los estudiantes demuestres desinterés en sus estudios.

Padres Analfabetos

Es evidente que en la actualidad que el país existan personas que no

sepan leer, escribir están personas demuestras gran desventajas para la

sociedad al momento de expresarse y dar información, todas estas

personas son consideradas analfabetas ya que nunca fueron a la escuela

o desertaron antes de culminar su ciclo educativo.

“Los hijos de padres analfabetos tienen más problemas en su

proceso de aprendizaje en la institución educativa, ya que manejan

un vocabulario más limitado que los hijos de padres alfabetizados”

(Rica, 2015).

Es importante la educación en los niños, pero existe cierto problema

cuando los padres son analfabetos esto influye negativamente en los hijos

ya que se complica el proceso de aprendizaje y los estudiantes tienden a

tener un bajo rendimiento académico ya que sus padres no constan con las

herramientas necesarias para apoyarlos y este muestra poco interés es sus

estudios .

Padres con Educación Básica

Los padres que han culminados sus estudios primarios son padres

capaces de establecer conexiones con sus hijos en su proceso de

aprendizaje, el saber leer y escribir permite desenvolverse en la sociedad

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

20

y apoyar a los hijos en sus estudios y empujarlos a que tengan un mejor

rendimiento académico lo que en su mayoría harán estudiantes exitosos.

(Herrera, 2016) Afirma:

El involucramiento familiar en la vida académica de los más

pequeños se ha vuelto un punto importante para mejorar el

rendimiento de los niños en el colegio. Padres o apoderados que

no sólo asisten a las reuniones, sino que estimulan diariamente

los conocimientos que sus hijos van adquiriendo, es parte de la

experiencia que algunos colegios han tomado y que, además,

está dando resultados.

Sin lugar a dudas es importante que los padres se involucren en la

vida académica de sus hijos ya que de estos depende su rendimiento y

formación escolar, la familia como medio de desarrollo para los niños debe

siempre apoyarlos en su educación y formarlos como personas

responsables e independientes estar pendientes de sus logros y fallas que

tengas en sus estudios, asistir a la escuela para saber cómo está su hijo en

cuanto a notas.

Padres Profesionistas

Los hijos de los padres profesionales en donde solo el padre trabaja

en ocasiones tienen un mejor desempeño en su rendimiento académico ya

que estos sirven de ejemplo para el desarrollo de sus hijos en un futuro, en

otras ocasiones los hijos donde los padres y madres son profesionales y

tiene un trabajo estable tienden a ser estudiantes con bajo rendimiento

académico ya que estos no cuentas con el apoyo de sus padres debido a

que estos se enfrascan solo en su trabajo y descuidan a sus hijos.

(Razquin, 2018 ) Expresa:

El nivel educativo de los padres puede influir en las

oportunidades de aprendizaje que tenga el niño en la escuela.

No estamos hablando de cariño ni de amor, sino de las

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

21

posibilidades de las familias más educadas, que generan un

contexto educativo en sus hogares, y que en otras familias es

más débil.

Para concluir se menciona que la familia es el eje principal en el

desarrollo tanto académico como personal de los hijos, la influencia que

estos tiene en ellos va a depender de la comunicación que exista en la

familia, los padres deben estar pendientes de sus hijos en cuanto a la

educación para que estos tengan un buen rendimiento académico y en un

futuros sean buenos profesionales, se debe enseñar a los hizo hacer

personas independientes capaces de obtener logros por ellos mismo y no

por el esfuerzo que realizan sus padres por ellos.

El rendimiento académico de los hijos siempre va a depender del nivel

de estudio que posean los padres, ya que estos son el espejo de los hijos,

muchas veces los adolescentes desertan debido a que sus padres

muestran poco interés en los estudios de sus hijos.

Nivel Socioeconómico

El nivel socioeconómico se define como las condiciones que tiene el

estudiante para satisfacer sus necesidades en el momento de su desarrollo

educativo sean estas: alimentación, vestimenta, útiles escolares, transporte

entre otros, si estas necesidades se cumple el estudiante tendrá excelente

resultados en su entorno educativo, caso contrario su rendimiento escolar

se verá afectado por cualquiera de estas condiciones.

”El nivel socioeconómico, representa la capacidad para acceder

a un conjunto de bienes y estilo de vida” (AMAIA, 2013) citado por (Cruz,

Medina, Vázquez, Espinosa, & Antonio, 2014) El nivel económico de las

familias se ve afectado por varios factores sociales que obstaculizan su

desarrollo en el entorno que los rodea, la composición familiar, tipo de

vivienda, la situación financiera, el desempleo, la ocupación laboral de los

padres son varios factores que definen el estatus económico y estilo de

vida de cada familia.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

22

La principal causa en los estudiantes para que estos abandonen sus

estudios sin completar su ciclo educativo es el nivel económico en que

estos se desarrollen debido a que sus familias son de bajos recursos y no

cuentan con el apoyo de ellos.

La crisis económica no tan solo afecta a las personas con una

preparación educativa baja sino también a personas con títulos

profesionales ya que se está viviendo un momento difícil a lo hora de

encontrar un empleo seguro y estable.

En las últimas décadas, el Gobierno Nacional ha prestado

significativa atención a los problemas de cobertura y de calidad en la

educación que se venían presentando en el país. Estos dos temas

son objetivos que el gobierno ha buscado lograr poco a poco por

medio de políticas y leyes que le permitan a la población tener un

acceso a la educación y que ésta sea de calidad. Sin embargo,

aunque se están logrando dichos objetivos, desde hace unos años

se viene presentando una problemática trascendental y es que por

más que esa cobertura se esté dando, los niños están abandonando

los colegios por razones como, tener que ayudar económicamente

con su familia, estar a cargo del cuidado de sus hermanos menores,

dificultades en su aprendizaje, entre otras. (Muñoz, 2016)

Actualmente la deserción es una problemática que afecta tanto al país

como a los estudiantes ya que el gobierno se empeña en reducir esta

problemática ofreciendo varios beneficios que permitan ayudar a los

estudiantes para que estos completen su ciclo educativo y no deserten a

temprana edad, sin embargo pese a los esfuerzos que realiza el gobierno

esta problemática continua ya que los estudiantes están abandonando sus

estudios por ayudar a solventar los gastos en sus familias, tener que cuidar

a sus hermanos menores, dificultad en su aprendizaje, bajo rendimiento

académico, entre otros, y esto a su vez afecta al niño tanto en su desarrollo

personal y social.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

23

Mediante una encuesta realizada por la Encuesta de Estratificación

del nivel socioeconómico del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC) a los hogares urbanos de las ciudades de Quito,

Guayaquil, Ambato, Cuenca y Machala identificando los grupos

socioeconómicos relevantes y sus características definición que

existen cinco niveles de estratos. (INEC, 2011)

En relación a lo antes mencionado el resultado de esta encuesta

definió que los hogares de Ecuador se dividen en cinco niveles, El 1,9%de

la población corresponde al estrato A, el 11,2% al nivel B, el 22,8%

corresponde al nivel C+, el 49% al nivel C- y el 14,9% al nivel D, la

realización de esta encuesta busca tener una semejanza entre los hogares

para medir el mercado de consumo.

Clasificación de los Niveles Socioeconómicos

NIVEL A

Está conformado por el 1,9% de la población, dentro de este nivel se

consideran a la población que tienen un estatus económico alto.

Características de la vivienda

• Su piso está construido de duela, parquet, tablón

• constan con un promedio de dos baños con ducha de uso para el

hogar

Bienes

• Todos los hogares disponen de servicio de teléfono convencional.

Todos los hogares de este estrato cuentan con refrigeradora.

• Más del 95% de los hogares dispone de cocina con horno,

lavadora, equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio los hogares de este estrato tienen dos televisiones a

color.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

24

• Más del 80% de los hogares tiene hasta dos vehículos de uso

exclusivo para el hogar.

Tecnología

• El 99% de los hogares de este nivel cuentan con servicio de

internet.

• La mayoría de los hogares tiene computadora de escritorio y/o

portátil

• En promedio disponen de cuatro celulares en el hogar.

Educación

• El Jefe de Hogar tiene un nivel de instrucción superior y un número

considerable alcanza estudios de post grado.

Economía

• Los jefes de hogar del nivel A se desempeñan como profesionales

científicos, intelectuales, miembros del poder ejecutivo. (INEC, 2011, pág.

13)

NIVEL B

Está conformado por el 11.2% de la población, dentro de este nivel

se consideran a la población que tienen un estatus económico medioalto.

Características de las viviendas

• En el 46% de los hogares, el material predominante del piso de la

vivienda es de duela, parquet, tablón o piso flotante.

• En promedio tienen dos cuartos de baño con ducha de uso

exclusivo para el hogar.

Bienes

• El 97% de los hogares dispone de servicio de teléfono

convencional.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

25

• El 99% de los hogares cuenta con refrigeradora. Más del 80% de

los hogares dispone de cocina con horno, lavadora, equipo de sonido y/o

mini componente.

• En promedio los hogares tienen dos televisiones a color.

• En promedio los hogares tienen un vehículo de uso exclusivo para

el hogar.

Tecnología

• El 81% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet

y computadora de escritorio.

• El 50% de los hogares tiene computadora portátil.

• En promedio disponen de tres celulares en el hogar.

Hábitos de consumo

• Las personas de estos hogares compran la mayor parte de la

vestimenta en centros comerciales.

• El 98% de los hogares utiliza internet.

• El 90% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del

trabajo) El 76% de los hogares está registrado en alguna página social en

internet. El 69% de los hogares de este nivel han leído libros diferentes a

manuales de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

Educación

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción superior.

Economía

• El 26% de los jefes de hogar del nivel B se desempeñan como

profesionales científicos, intelectuales, técnicos y profesionales del nivel

medio.

• El 92% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del

IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro del

ISSFA o ISSPOL.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

26

• El 47% de los hogares tiene seguro de salud privada con

hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización; seguro

internacional, AUS, seguros municipales y de Consejos Provinciales y/o

seguro de vida. (INEC, 2011, pág. 17)

NIVEL C+

Está conformado por el 22.8% de la población, dentro de este nivel

se consideran a la población que tienen un estatus económico medio

Características de las viviendas

• El material predominante del piso de estas viviendas son de

cerámica, baldosa, vinil o marmetón.

• En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo

para el hogar.

Bienes

• El 83% de los hogares dispone de servicio de teléfono

convencional.

• El 96% de los hogares tiene refrigeradora.

• Más del 67% de los hogares tiene cocina con horno, lavadora,

equipo de sonido y/o mini componente.

• En promedio tienen dos televisiones a color.

Tecnología

• El 39% de los hogares de este nivel cuenta con servicio de internet.

• El 62% de los hogares tiene computadora de escritorio

• El 21% de los hogares tiene computadora portátil.

• En promedio disponen de dos celulares en el hogar.

Hábitos de consumo

• El 38% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en

centros comerciales.

• El 90% de los hogares utiliza internet.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

27

• El 77% de los hogares tiene correo electrónico personal (no del

trabajo)

• El 63% de los hogares está registrado en alguna página social en

internet.

• El 46% de los hogares ha leído leído libros diferentes a manuales

de estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

Educación

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de secundaria

completa.

Economía

• Los jefes de hogar del nivel C+ se desempeñan como trabajadores

de los servicios, comerciantes y operadores de instalación de

máquinas y montadores.

• El 77% de los hogares está afiliado o cubierto por el Seguro del

IESS (seguro general, seguro voluntario o campesino) y/o seguro

del ISSFA o ISSPOL.

• El 20% de los hogares cuenta con seguro de salud privada con

hospitalización, seguro de salud privada sin hospitalización, seguro

internacional. (INEC, 2011, pág. 23)

NIVEL C-

Este nivel está conformado por el 49,3% de la población siendo

considerada con status económico medio bajo.

Características de las viviendas

• El material predominante del piso de estas viviendas son ladrillo o

cemento.

• En promedio tienen un cuarto de baño con ducha de uso exclusivo

para el hogar.

Bienes

• El 52% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

28

• Más del 84% tiene refrigeradora y cocina con horno.

• En promedio tienen una televisión a color.

Tecnología

• El 11% de hogares tiene computadora de escritorio.

• En promedio disponen de dos celulares en el hogar.

Hábitos de consumo

• El 14% de los hogares compran la mayor parte de la vestimenta en

centros comerciales.

• El 43% de los hogares utiliza internet.

• El 25% de los hogares utiliza correo electrónico personal (no del

trabajo)

Educación

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.

Economía

• Los jefes de hogar del nivel C- se desempeñan como trabajadores

de los servicios y comerciantes. (INEC, 2011, pág. 27)

NIVEL D

Este nivel está conformado por el14.9% de la población siendo

considerada con status económico medio bajo.

Características de las viviendas

• El material predominante del piso de estas viviendas son de ladrillo

o cemento, tabla sin tratar o tierra.

• El 31% de hogares tiene un cuarto de baño con ducha de uso

exclusivo para el hogar.

Bienes

• El 12% de los hogares dispone de servicio de teléfono convencional.

Menos del 43% tiene refrigeradora y cocina con horno.

• El 5% de los hogares tiene lavadora.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

29

• El 10% tiene equipo de sonido y/o mini componente. • En promedio

tienen un televisor a color.

Tecnología

• En promedio disponen de un celular en el hogar.

Hábitos de consumo

• El 9% de los hogares utiliza internet.

• El 9% de los hogares ha leído libros diferentes a manuales de

estudio y lectura de trabajo en los últimos tres meses.

Educación

• El Jefe del Hogar tiene un nivel de instrucción de primaria completa.

Economía

• Los jefes de hogar del nivel D se desempeñan como trabajadores no

calificados, trabajadores de los servicios, comerciantes, operadores de

instalación de máquinas y montadores y algunos se encuentran inactivos.

(INEC, 2011, pág. 32)

DESERCIÓN ESCOLAR

Se define la deserción escolar como el abandono repentino de los

estudiantes del sistema educativo ya sea por varios factores que incidan en

su aprendizaje académico, esta problemática no tan solo afecta al

estudiante sino a los padres de familias, docentes y a la sociedad como tal.

La deserción es una de las muchas dificultades, como las

constantes repeticiones e incluso con el abandono temporal de las

aulas, la deserción escolar se relaciona con la fuga de los

estudiantes de la escuela después de haber asistido algún tiempo a

ella. (Ordoñez & Magaly Saltos , 2015)

Por otro lado Lorena López Villafaña menciona que:

“La deserción escolar es uno de los problemas de mayor

preocupación para todas las instituciones de educación, sociedad y

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

30

gobierno; ya que con ella no hay crecimiento cultural en el país y el

mundo” (López, 2017)

Se puede concluir que la deserción por parte de los estudiantes es un

problema que afecta no tan solo a ellos sino a la sociedad ya que mientras

existan más niños en la calle menos profesionales existirán.

“La escuela busca involucrar a la familia en la educación en

estrecha relación padres, eh hijos, para lograr éxito en el proceso de

aprendizaje” (Vidal, 2014).

Si bien es cierto la influencia de la familia en el proceso de aprendizaje

de los estudiantes es muy importante ya que de este depende el

rendimiento académico de ellos, esto no significa que los padres deben

estar todo el tiempo al pendiente de sus hijos ya que estos se vuelven

dependientes e incapaces de lograr o realizar algo por si mismo.

CAUSAS DE DESERCIÓN ESCOLAR

El problema de la deserción escolar es de suma importancia por sus

varias características en el que este se presenta, ya que no tan solo

involucra a los estudiantes, sino a los docentes, padres de familia y

sociedad en general.

Las causas por los que los estudiantes desertan son varias entre ellas

se mencionan las siguientes:

Intraescolar

Son las causas internas del estudiante entre ellas están

• Problemas de conductas

Los problemas de conducta en el aula son los comportamientos del

estudiante que interfieren en su aprendizaje, la importancia de reconocer

los problemas de conductas en el estudiante le permite mejorar sus

actitudes y por ende obtener un mejor rendimiento académico.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

31

El bajo rendimiento escolar en los estudiantes es algo que debe

atenderse. No solo por el aspecto académico sino por el bienestar de

los estudiantes. Por supuesto, lo primero que se debe tener en cuenta

es la causa. De esta forma podremos ser asertivos a la hora de

proponer y aplicar soluciones. (Lara, 2018)

En relación a lo que menciona el autor el bajo rendimiento

académico no tan solo se da por la dificultad de los contenidos de

aprendizajes sino por su relación en el ambiente que este se

desenvuelva.

“A veces los niños no toman la conducta que nos gustaría. Es

normal que tengan altos y bajos en el colegio, sin embargo, no lo es

que su mal comportamiento sea constante” (Merino, 2014) .

En relación al autor el mal comportamiento de los estudiantes no

siempre va hacer constante ya que se debe buscar el cimiento de este

problema para poder ayudar al estudiante a tomar mejores actitudes.

• Problemas de aprendizaje

Los problemas de aprendizaje surgen de la falta de atención que

tenga el estudiante en la manera que su cerebro capta la información lo que

incide en su bajo rendimiento académico.

“Los problemas de aprendizaje varían según las personas, puede

ser que un niño tenga una problemática en una destreza específica y

otro niño tenga dificultades en más de una, la diferencia estará en la

intervención profesional que se haga” (Transeduca, 2015).

En relación a lo que menciona el autor no todos los estudiantes tienen

el mismo problema de aprendizaje hay que analizar el problema que exista

en el estudiante para poder así mejorar su aprendizaje.

Un niño puede trabajar con un tutor o especialista o incluso ir a

una clase de educación especial. Pero la mayoría de los niños con

trastornos de aprendizaje puede seguir asistiendo a clases

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

32

ordinarias, sin que haya ningún motivo para que no puedan

participar en las actividades académicas y deportivas habituales.

(KidsHealth, 2015)

Es evidente que el problema de aprendizaje de los estudiantes deben

ser analizados por expertos dependiendo de la dificultad de aprendizaje

que tenga cada estudiante, pero esto no es impedimento para que el deja

de asistir al colegio.

En conclusión cada estudiante tiene un problema de aprendizaje

distinto y cada uno debe ser tratado de diferente manera para que este así

obtenga un mejor desenvolvimiento y desempeño en su desarrollo

académico, esto no debe der impedimento de seguir creciendo

profesionalmente gracias a varios terapeutas puede ser tratado a tiempo y

tener pronta solución.

ACOSO ESCOLAR

Definición

El acoso escolar o también conocido como Bullying es todo tipo de

maltrato psicológico, físico o verbal producido por varios estudiantes

ocasionalmente hacia otro estudiante dentro del aula o muchas veces por

redes sociales, durante un largo tiempo indeterminado, normalmente ante

la vista de los estudiantes esto es algo normal para el que provoca el acoso

mientras para el acosado es un ámbito de hostigamiento y depresión ya

que muchas veces conlleva hasta la muerte.

El bullying se puede definir como la intimidación, el abuso, el

maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro

u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole,

como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con

connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas. (Nashiki,

2013)

(Marin & Reidl, 2013) Citados por (Campuzano & Sanchez , 2017)

indican que:

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

33

Desde otro punto de vista, el acoso escolar es determinado

como el deseo de hacer daño, cabe señalar que en las

relaciones de amigos entre los estudiantes pueden

manifestarse comportamientos que pueden juzgarse como

violentos; además, son maneras que se han fijado entre ellos y

hay consenso, de no causar intranquilidad en el otro estudiante.

Cabe concluir que la deserción escolar es un problema a nivel mundial

que afecta a los estudiantes acosados ya que estos al ser agredidos ya sea

de forma verbal, psicológico o física crean traumas que afectan a su

desarrollo académico ya que estos sufren en silencio en temor a que sus

compañero tomen represarías mayores y conlleva a la deserción escolar y

muchas veces los estudiantes acosados como única salida hacia este

problema deciden suicidarse.

TIPOS DE ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar o bullying se presenta de varias maneras entre ellas

se mencionaran las más conocidas.

Bullying Psicológico

Es una de las diferentes formas en las que se presenta el acoso

escolar o bullying, es el más difícil de detectar ya que puede pasar por

desapercibido, por la forma en la que el agresor actúa ya que este la hace

en maneras de chantaje, manipulando a la víctima para así tomar el control

de este.

Son acciones que dañan la autoestima de la víctima y fomentan

su sensación de temor, con el problema añadido que son las

más difíciles de detectar por parte de profesores o padres

porque son formas de acoso o exclusión que se llevan a cabo a

espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación.

(Valencia, 2018)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

34

Por otro lado el seguro de tus derechos (DAS, 2018)nos expresa

que:

Para saber si un menor de edad está siendo víctima de bullying

psicológico lo mejor es establecer o restablecer la relación de

confianza con él para conseguir que se abra y explique su problema.

El niño tiene que ser consciente de que debe pedir ayuda a los

adultos.

En referencia a lo antes mencionado se puede expresar que el

bullying psicológico es un problema que es difícil de detectar ya que el

agresor manipula a su víctima ya sea por medio de una mirada mal

intencionada, una señal, una intimidación entre otras, lo que deben hacer

los padres para detectar este tipo de acoso es tener una comunicación

abierta con sus hijos donde ellos se sientan confiados al poder expresar lo

que les sucedes para no sentirse amedrentados y estos poder ayudar a sus

hijos para que termine este acoso.

Bullying Verbal

Este tipo de acoso es el más frecuente en niñas o adolescentes, se

manifiesta por medios de insultos de carácter raciales, de género, status

económicos, bromas pesadas o apodos ofensivos que puedan dañar la

integridad emocional de la víctima.

(Serra, Negra, Martins, & Baccin, 2015) Citado por (Guzman,

s.f.)Menciona que:

“El principal detonante del bullying verbal es la dinámica de

aceptación de unos miembros del grupo a otros miembros, lo que está

influenciado por factores como las características físicas y el estatus

socioeconómico de todos ellos”.

Del mismo modo (Carozzo, 2015)expresa que:

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

35

Es catálogado como el más frecuente de todos y que se destaca

por el empleo sostenido de insultos, motes, campañas de

estigmatización, acciones de difamación y burlas”.

En definitiva el bullying verbal no se da mediante agresiones sino

mediante varias características que afectan emocionalmente a la víctima

ya sean estas, su situación económica, genero, raza, delgadez, obesidad,

apodos, bromas malintencionadas, su forma de vestir, entre otros, que

perjudiquen su autoestima. Las victimas del acoso escolar pueden sufrir

efectos psicológicos que afectan su desarrollo académico y personal.

Bullying Físico

Es el tipo de acoso escolar más común y agresivo en los niños, ya

que el agresor se manifiestas mediante acciones corporales, golpes,

patadas, daño de las pertenencias, entre otros, es fácil reconocer a las

víctimas de este tipo de bullying ya que quedan las marcas de las

agresiones que le produce su agresor.

El bullying físico es una de las formas más comunes de acoso,

y también de las más peligrosas. En los otros tipos de agresión,

las consecuencias son sobre todo psicológicas. Sin embargo, al

existir violencia física, se puede poner en peligro la integridad

de la víctima. (Rodriguez, 2018)

El bullying físico no tan solo crea daños en el cuerpo sino psicológicos

tales como la depresión, fobia social, ansiedad entre otros, hacia la victima

ya que este al sentirse amedrantado por su agresor no busca ayuda de un

adulto o especialista en el tema y prefiere seguir siendo víctima de este

bullying.

En conclusión se puede decir que el bullying es una problemática que

a nivel mundial, afecta a los estudiantes de todas las condiciones sociales,

este se da en colegios públicos y particulares, los padres de familia deben

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

36

tener una comunicación abierta y de mucha confianza con sus hijos para

que ellos tengan seguridad en exponer su problema y así poder ser

ayudados a tiempo.

Hoy en día los estudiantes desertan de las aulas debido a este

problema ya que al ser agredidos prefieren abandonar sus estudios, esto

no tan solo afecta a los implicados sino al centro educativo que es el

encargado de velar por la integridad de sus estudiantes.

Fundamentación Filosófica

Se fundamenta bajo los principios de la doctrina del idealismo donde

fueron participes reconocidos filósofos tales como: Platón, Descartes,

Fichte, Kant entre otros, las ideas del sujeto solo existen en la mente de él

y no existe un mundo externo, Platón estableció dos tipos de realidades,

el ámbito real formado por las ideas y el ámbito semirreal, formado por el

mundo de lo material.

“El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del

espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el

sujeto o conciencia” (Martínez L. V., 2016)

Según el autor menciona que el idealismo surge de lo más básico en

todo ser humano que medita antes de ejecutar una acción mediante la

interpretación de su conciencia.

Este proyecto se fundamenta en esta corriente ya que el docente

busca ser un guía y modelo del estudiante para que este busque o descubra

la verdad, haciendo que las experiencias lo ayuden a llegar al conocimiento.

Fundamentación Pedagógica

Dentro de las corrientes pedagógicas está el constructivismo basada

en la teoría del conocimiento, que pretende entregar herramientas

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

37

necesarias a los estudiantes, para la elaboración de conceptos propios

donde analizan, reflexionan y elijen ideas de su aprendizaje para resolver

problemas.

“La necesidad de desarrollar propuestas innovadoras que

propicien los cambios que el nuevo siglo reclama, ha llevado a

considerar el constructivismo como la alternativa más prometedora”

(Villaruel, 2012)

Este proyecto está basado en la corriente pedagógica constructivista

ya que el estudiante a través de los talleres educativos, crea su propio

conocimiento, mediante la creación de análisis y la solución de problemas

y dificultades teniendo como resultado un buen desarrollo dentro del aula

de clase ,buscando que el estudiante se responsable, independiente y

obtenga su propio autoaprendizaje.

Fundamentación Psicológica

“Esta corriente psicológica del aprendizaje se aboca al estudio

de los procesos cognoscitivistas y parte del supuesto de que existen

diferentes tipos de aprendizaje, esto indica que no es posible explicar

con una sola teoría todos los aprendizajes” (Educar, 2015).

Se toma de base esta corriente ya que cada estudiante tiene una

manera distinta de pensar, interpretar, almacenar información, por lo cual

el docente a través de la aplicación de estrategias deberá estructurar y

organizar las ideas para que todos los estudiantes puedan aprender de

manera eficaz y precisa , de esta manera los talleres educativos serán

aplicados mediantes varias estrategias; mapas mentales, espina de

pescado entre otros para que el estudiante pueda interpretar y analizar los

nuevos conocimientos adquiridos.

2.3. Marco Contextual

El Colegio Francisco Huerta Rendón se creó en los años 1971 como

una necesidad de prácticas docentes, el Dr. Segundo Vargas Solís en una

sesión del mes de marzo de 1971, creó el Huerta Rendón con la finalidad

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

38

de que se constituya en el laboratorio docente donde practicarán los futuros

maestros.

Su primer rector fue el Ing. Oswaldo Ayala Núñez, el primer Inspector

General fu el Lcdo. Michael Vicuña, su primera secretaria fue la Dra. Rosa

Parra y su ayudante la profesora Anita Escobar, los alumnos que más se

inscribían eran aquellos que por razones políticas eran expulsados de los

colegios fiscales.

El 18 de mayo de 1971 el Consejo Universitario apruébala creación

del Colegio Experimental Francisco Huerta Rendón, anexo a la facultad de

Filosofía y Letras, desde sus inicios fue controversial, producto de la

heterogénea conformación ideológica de sus maestros y también de sus

estudiantes.

2.4. Marco Legal

La ley de la Constitución del Ecuador creada en el año 2008 entre uno

de sus artículos en relación a los derechos del buen vivir de las personas

indica:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Por otra parte la Ley Orgánica de Educación Intercultural Título I de

los Principios Generales Capítulo Único del Ámbito, Principios y Fines

indica:

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

39

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Se

exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por

su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad competente.

La ley Orgánica de Educación Intercultural en unos de sus capítulos

menciona:

CAPÍTULO TERCERO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE

LOS ESTUDIANTES.

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes

derechos:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando

sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación;

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes

obligaciones:

a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones

derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la

reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad

educativa, salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se

pueda reconocer horarios flexibles;

Art. 9.- De la participación y representación estudiantil. En los

programas de cada uno de los niveles de educación, se integrarán

contenidos que estimulen la participación ciudadana de las y los

estudiantes. Asimismo, se pondrá énfasis especial en el conocimiento,

profundización y aplicación de la Constitución de la República. Las y los

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

40

estudiantes de todos los niveles ejercerán libremente el derecho a

organizarse y a tener representación entre sus compañeros, en todos los

niveles intraescolares e interescolares.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021-TODA UNA VIDA

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para

todas las personas

Políticas

1.1 Promover la inclusión económica y social; combatir la pobreza en todas

sus dimensiones, a fin de garantizar la equidad económica, social, cultural

y territorial.

1.10 Erradicar toda forma de discriminación y violencia por razones

económicas, sociales, culturales, religiosas, etnia, edad, discapacidad y

movilidad humana, con énfasis en la violencia de género y sus distintas

manifestaciones.

Por otra parte el Código de la niñez y adolescencia expresa lo

siguiente:

Libro Primero

Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos

TÍTULO I

DEFINICIONES

Art. 1.- Finalidad.-

Este Código dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad

y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que

viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute

pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad. Para

este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y

responsabilidades de los niños, niñas y adolescentes y los medios para

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

41

hacerlos efectivos, garantizarlos y protegerlos, conforme al principio del

interés superior de la niñez y adolescencia y a la doctrina de protección

integral.

Título II

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Art. 6.- Igualdad y no discriminación. Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de

su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma,

religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual,

estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra

condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares. El

Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de

discriminación.

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley reconoce y protege a la

familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del

niño, niña y adolescente. Corresponde prioritariamente al padre y a la

madre, la responsabilidad compartida del respeto, protección y cuidado de

los hijos y la promoción, respeto y exigibilidad de sus derechos.

Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convivencia familiar.- Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir y desarrollarse en su

familia biológica. El Estado, la sociedad y la familia deben adoptar

prioritariamente medidas apropiadas que permitan su permanencia en

dicha familia. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposible o contrario

a su interés superior, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a otra

familia, de conformidad con la ley. En todos los casos, la familia debe

proporcionarles un clima de afecto y comprensión que permita el respeto

de sus derechos y su desarrollo integral. El acogimiento institucional, el

internamiento preventivo, la privación de libertad o cualquier otra solución

que los distraiga del medio familiar, debe aplicarse como última y

excepcional medida.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

42

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El diseño de investigación se basa en como tener la información del

objeto de estudio por lo tanto este proyecto se tratara de una investigación

explicativa ya que se conocerán cuáles son los factores familiares que

conllevan a los adolescentes a la deserción escolar.

También será bibliográfica ya que se buscó información en artículos

científicos, páginas web, entre otros, será una investigación de campo ya

que se realizaran encuestas a los estudiantes del 10 año EBG de la Unidad

Educativa “Francisco Huerta Rendón”.

3.2. Modalidad de la investigación

Esta investigación se direcciona al modelo cuali-cuantitativa donde

se mezcla lo cualitativo ya que mediante la observación se analizara

los factores que conllevan a la deserción escolar del sujeto de estudio y

lo cuantitativo ya que mediante una encuesta se recopilara datos que

serán tabulados y analizados para explicar la dimensión del problema

de estudio.

Se plantea que, en las últimas décadas, numerosos

investigadores han apuntado a un método “mixto”, que integra ambos

enfoques, argumentando que al probar una teoría a través de dos

métodos pueden obtenerse resultados más confiables. Este enfoque

aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante en los últimos

años (Sampieri, Collado, & Baptista , 2014).

Según los autores expresan que la integración de ambos enfoques

permite tener resultados más precisos y que al explicar el problema

mediante estos dos enfoques las posibilidades para tener una comprensión

e interpretación de la problemática serán más confiables.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

43

3.3. Tipos de investigación

Existen diferentes tipos de investigación pero este proyecto se basa en las

siguientes investigaciones:

Investigación Bibliográfica

La investigación bibliográfica es la pauta que lleva a la realización del

proceso investigativo, consiste en la verificación de material bibliográfico a

través de páginas web, libros, artículos, revistas, entrevistas, blogs entre

otras fuentes que estén relacionados al tema de investigación que se va

a realizar.

(Palella & Martins, 2010) Citado en (Arismendi, 2013)expresa que: el

diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática,

rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se

procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la

relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de

estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona,

analiza y presenta resultados coherentes.

Sin duda como lo indican los autores la investigación bibliográfica se

da mediante la búsqueda e interpretación de información que esté

relacionado con las variables del tema que se está desarrollando.

Por otro lado este proyecto se basa mediante una investigación

bibliográfica ya que se buscó información en varias fuentes bibliográficas

para poder desarrollar las variables del proyecto.

Investigación de Campo

La investigación de campo se extrae de los resultados de los datos e

información que se obtiene del sujeto de estudio ya sea mediante la

aplicación de encuestas entrevistas u otros instrumentos de investigación.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

44

Es un tipo de investigación utilizada para entender y encontrar

una solución a un problema de cualquier índole, en un contexto

específico. Como su nombre lo indica, se trata de trabajar en el

sitio escogido para la búsqueda y recolección de datos que permitan

resolver la problemática. (Recursosdeautoayuda, 2017)

Como lo indica el autor este tipo de investigación se realiza dentro del

lugar de los hechos que se ha escogido para resolver la problemática que

se ha encontrado en ese sitio, en este caso el proyecto se basa en esta

investigación ya que se analizara la problemática que existe mediante la

recopilación de datos a través de encuestas realizadas a los estudiantes

del 10 año de educación general básica de la unidad educativa francisco

huerta Rendón para poder resolver la problemática que existe.

Investigación Explicativa

Este tipo de investigación no tan solo describe el problema que se ha

encontrado en el objeto de estudio sino también permite conocer que

causas y consecuencias surgen para que se de este problema en el sujeto

de estudio.

“la investigación de tipo explicativa busca establecer las causas

en distintos tipos de estudio, estableciendo conclusiones y

explicaciones para enriquecer o esclarecer las teorías, confirmando o

no la tesis inicial” (UniversiaCostaRica, 2017)

En referencia al autor este tipo de investigación establece mediante

los resultados obtenidos explicar las causas por la que surge el problema

que se está desarrollando.

Este proyecto toma de modelo esta investigación ya que se indagaran

los factores familiares que interviene en la deserción escolar de los

adolescentes de la Unidad educativa Francisco Huerta Rendón.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

45

3.4. Métodos de investigación

Método Inductivo- Deductivo

Los métodos de investigación son aquellos que detallan como como

se forma la investigación, estos permiten explicar la autenticidad de los

resultados de dicha investigación.

El método inductivo-deductivo, que alumbra y vislumbra

Aristóteles, se compone por lo tanto, de una primera etapa que se

caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de los

fenómenos observados, y después en una segunda etapa, sobre

estos principios se construyen enunciados que los contengan y se

refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del proceso

consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través

de unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte

del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos,

constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para

explicar/aplicar los fenómenos. (InternautasSinPautas, 2011)

Según el autor expresa que el método inductivo-deductivo se

compone de dos etapas donde la primera se va en la inducción que parte

de lo particular a lo general a partir de los fenómenos observados y la

segunda que va la deducción que parte de lo general a lo particular para

explicar los fenómenos.

En este proyecto se aplicara el método inductivo-deductivo por la

condición de sus variables, ya que se analizara los datos obtenidos

mediante la observación de la problemática de la deserción escolar en la

Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón , teniendo en cuenta los

factores que conllevan a este problema para así poder reducir la deserción

escolar en dicha unidad educativa.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

46

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

Es un dialogo que se establece entre dos personas (entrevistado y

entrevistador) mediante un banco de preguntas para obtener información

sobre un tema en relación a la situación que se está investigando.

(Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013) Indican que:

La entrevista es una técnica de gran utilidad en la investigación

cualitativa para recabar datos; se define como una

conversación que se propone un fin determinado distinto al

simple hecho de conversar. Es un instrumento técnico que

adopta la forma de un diálogo coloquial.

Como mencionan los autores la entrevista es de gran utilidad en una

investigación ya que permiten recabar datos mediante un banco de

preguntas realizadas a una persona experta del tema que se está

investigando.

En este trabajo de investigación la entrevista se aplicará al Rector de

la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, el Msc. Marcos Yambay

Herrera.

Encuesta

Es una serie de preguntas que se realiza al sujeto de estudio para

poder obtener información sobre el tema que se está investigando, para

luego de estas ser analizadas mediante datos estadísticos que permitan

llegar a la conclusión de la problemática.

La encuesta se considera en primera instancia como una

técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los

sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática

medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de

investigación previamente construida. (Lòpez & Fachelli, 2015)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

47

En referencia al autor la encuesta se refiere a la recolección de datos

mediante varias interrogantes que son aplicadas al sujeto de estudio para

de esta manera analizar la problemática de la investigación que se está

desarrollando.

En este proyecto se aplicara encuestas a los estudiantes del 10 año

de Educación General Básica de la unidad educativa Francisco Huerta

Rendón que serán tabuladas y analizadas para dar solución a la

problemática de deserción escolar que existe en dicha institución.

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento de la investigación basada en la

elaboración de una serie de preguntas realizadas por el encuestador para

tener información del tema que se está investigando por parte de la persona

que será encuestada.

(Arias F. , 2012) Menciona. “Es la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario

autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin

intervención del encuestador”.

En referencia al autor expresa que el cuestionario es un banco de

preguntas estructuradas de manera escrita, formuladas por el encuestador,

dirigidas al sujeto de estudio sin que intervenga el encuestador.

En la elaboración de este proyecto se realizaron dos cuestionarios el

primero dirigido al rector de la unidad educativa Francisco Huerta Rendón

Msc. Marcos Yambay Herrera y el otro cuestionario será dirigido a los

docentes y estudiantes del 10 año EGB de dicha institución.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

48

Escala de Likert

La escala de Likert es una herramienta que se utiliza para clasificar,

calcular o medir las opiniones o cualidades que una persona tenga acerca

del tema que se está investigando.

(Llauradó, 2014)Expresa.

“La escala de Likert es una herramienta de medición que, a

diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, nos

permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del

encuestado con cualquier afirmación que le propongamos”.

En referencia al autor expresa que la escala de Likert se utiliza para

medir actitudes y conocer lo que el encuestado piensa acerca de un tema,

son diferentes a las preguntas dicotómicas ya que estas tienen a

respondidas con más confiabilidad.

Usos de los ítems de Likert

(Llauradó, 2014)Menciona que:

Podemos utilizar el ítem Likert para medir diferentes actitudes de

un encuestado. Por ejemplo, podemos emplearlo para descubrir:

• El nivel de acuerdo con una afirmación.

• La frecuencia con la que se realiza cierta actividad.

• El nivel de importancia que se atribuye a un determinado

factor.

• La valoración de un servicio, producto, o empresa.

• La probabilidad de realizar una acción futura.

En este proyecto se utilizará la escala de Likert para medir el nivel

de acuerdo que tengan los estudiantes acerca de los factores que conlleva

a la deserción escolar en la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

49

3.7. Población y Muestra

Población

Según (Tamayo, 2012) citado por (Moreno E. , 2013) expresa que:

La población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye

la totalidad de unidades de análisis que integran dicho

fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado

estudio integrando un conjunto N de entidades que participan

de una determinada característica, y se le denomina la

población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a

una investigación.

El presente trabajo analizará los factores familiares en la deserción

escolar de los adolescentes de la unidad educativa Francisco Huerta

Rendón del décimo año de EGB correspondiente al periodo lectivo 2018-

2019, a través de la aplicación de una entrevista dirigida al rector y

encuestas dirigidas a los docentes y estudiantes, se establecerá la

población para obtener los resultados de la investigación.

Tabla 2

Población de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

Ítem Estratos Frecuencia Porcentajes

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 10 6%

3 Estudiantes 155 93%

Total 166 100%

Fuente: Secretaria del Plantel Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Muestra

Es una parte de la población que se va a usar para saber los datos

que identifican al trabajo de estudio. Luego de establecer la población, se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

50

determinará estadísticamente el valor de la muestra a través de la

formula ya antes mencionada.

(Lugo, 2014) Menciona que:

La muestra es una parte representativa de una población donde

sus elementos comparten características comunes o similares.

Se utiliza para estudiar a la población de una forma

más factible, debido a que se puede contabilizar fácilmente.

Cuando se va a realizar algún estudio sobre el comportamiento,

propiedades o gustos del total de una población específica, se

suelen extraer muestras.

Se realizarán las encuestas a estudiantes y docentes y se entrevistará

a la autoridad del plantel, para conseguir información acerca del estudio de

investigación.

Mi muestra es no probabilística por lo tanto no será necesario aplicar

formula debido a que mi población es menor a 500 individuos, los que nos

permitirá obtener resultados más específicos.

Tabla Nº 3

Muestra de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 10 6%

3 Estudiantes 155 93%

Total 166 100%

Fuente: Secretaria del Plantel Elaborado por: Maholy Gabriela Gavilanes Amaiquema

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

51

37%

32%

6%

12%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta

aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón

1.- ¿Considera Usted que la familia es el eje principal en su

desarrollo académico?

Tabla Nº 4 Influencia de la familia en el desarrollo académico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 50 32%

De acuerdo 42 27%

Indiferente 28 18%

Desacuerdo 24 15%

Totalmente en desacuerdo

11 7%

TOTAL 155 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Correspondiente a la importancia que tiene la familia en el

desarrollo académico de los estudiantes un 59% está de acuerdo con que

la familia es el eje principal para sus estudios mientras el 7% está

totalmente en desacuerdo es decir, que para ellos la familia no es tan

importante en la educación.

Gráfico 1 Influencia de la familia en el desarrollo académico

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

52

2.- ¿Considera Usted que el rendimiento académico depende del

interés de los padres en su aprendizaje?

Tabla Nº 5 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 60 39%

De acuerdo 45 29%

Indiferente 23 15%

Desacuerdo 22 14%

Totalmente en desacuerdo

5 3%

TOTAL 155 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: El 39% de los encuestados señalaron que están totalmente de

acuerdo con que el interés de los padres es muy importante para que ellos

puedan obtener un buen rendimiento académico, no obstante un 3% indicó

que estaban en total desacuerdo.

39%

29%

15%

14%3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Gráfico 2 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

53

3.- ¿Considera Usted que el nivel académico de sus padres influya

en su rendimiento escolar?

Tabla Nº 6 Nivel académico de los padres como influencia del rendimiento escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Totalmente de acuerdo 55 35%

De acuerdo 54 35%

Indiferente 7 5%

Desacuerdo 21 14%

Totalmente en desacuerdo 18 12%

TOTAL 155 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 3 Nivel académico de los padres como influencia del rendimiento escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: El 69% de los encuestados indicaron que están de acuerdo que

el nivel académico de los padres influya en su rendimiento académico,

mientras que un 13% señalo que no están en total desacuerdo, es decir,

que para ellos el nivel académico de los padres no influye en su rendimiento

académico.

35%

35%

4%

14%

12%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

54

45%

39%

8%6%2%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4.- ¿Considera Usted que la falta de motivación en los contenidos de

aprendizaje influye en su rendimiento académico?

Tabla N º 7 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 4 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En relación a la respuesta de los encuestados, la mayoría

señalo que su bajo rendimiento académico se debe a la influencia de la

falta de motivación en los contenidos de aprendizaje, lo que provoca que

estos muestren poco interés en sus estudios.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Totalmente de acuerdo 70 45%

De acuerdo 60 39%

Indiferente 12 8%

Desacuerdo 9 6%

Totalmente en desacuerdo 4 3%

TOTAL 155 100%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

55

5.- ¿Cree usted que el nivel socioeconómico es un factor que influye

en la deserción escolar?

Tabla Nº 8 Nivel socioeconómico como influencia en la deserción

escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 5 Nivel socioeconómico como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: A través de la encuestas aplicada se puedo comprobar que los

encuestados en su mayoría están de acuerdo con que el nivel

socioeconómico influye en la deserción escolar, esto se debe a que muchas

veces la economía de cada hogar no alcanza para solventar los gastos de

cada miembro de la familia, por lo que hoy en día se puede observar

muchos menores de edad trabajando en las calles.

55%35%

6% 3%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Totalmente de acuerdo 85 55%

De acuerdo 54 35%

Indiferente 10 6%

Desacuerdo 5 3%

Totalmente en desacuerdo

1 1%

TOTAL 155 100%

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

56

6.- ¿Considera Usted que la deserción escolar afecta al desarrollo de

la sociedad?

Tabla Nº 9 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 6 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Según la encuesta realizada a los estudiantes se puede

comprobar que en su mayoría están de acuerdo en que la deserción

escolar afecta al desarrollo de la sociedad, es decir entre menos

estudiantes preparados menos profesionales existen.

58%35%

5%

2%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Totalmente de acuerdo 90 58%

De acuerdo 55 35%

Indiferente 7 5%

Desacuerdo 3 2%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 155 100%

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

57

7.- ¿Está Usted de acuerdo que el bajo rendimiento académico sea un

factor que influye en la deserción escolar?

Tabla Nº 10 Bajo rendimiento como influencia en la deserción escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Totalmente de acuerdo 88 57%

De acuerdo 53 34%

Indiferente 11 7%

Desacuerdo 2 1%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

TOTAL 155 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 7 Bajo rendimiento como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En relación a lo señalado por los encuestados la mayoría está

totalmente de acuerdo que el bajo rendimiento conlleva a la deserción

escolar esto se da ya que los estudiantes no encuentran motivación en sus

estudios.

57%34%

7%

1%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

58

8.- ¿Considera Usted que el acoso escolar es un factor que influye en

la deserción escolar?

Tabla Nº 11 Acoso escolar como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 8 Acoso escolar como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Mediante los datos obtenidos se puede expresar que los

encuestados están de acuerdo que el abandono de los estudios se da por

el acoso escolar siendo este un problema que afecta a los adolescentes y

que conlleva a que este deje sus estudios.

59%

35%

4%2%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Totalmente de acuerdo 92 59%

De acuerdo 54 35%

Indiferente 6 4%

Desacuerdo 3 2%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 155 100%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

59

45%

46%

6%

2%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

9.- ¿Está Usted de acuerdo que la aplicación de programas de

motivación mejorara su desempeño académico?

Tabla Nº 12 Aplicación de programas de motivación

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 9 Aplicación de programas de motivación

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: La mayoría de los encuestados señalaron estar de acuerdo con

que se dé la aplicación de programas de motivación, ya que esto ayudara

a mejorar su rendimiento académico.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Totalmente de acuerdo 70 45%

De acuerdo 72 46%

Indiferente 9 6%

Desacuerdo 3 2%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

TOTAL 155 100%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

60

10.- ¿Considera Usted que la unidad educativa debería implementar

talleres educativos que motiven los contenidos de aprendizaje?

Tabla Nº 13 Implementación de talleres educativos

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 10 Implementación de talleres educativos

Fuente: Encuesta a estudiantes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En relación al 87% de los encuestados señalaron estar de

acuerdo con la implementación de talleres educativos, no obstante un 10%

no está de acuerdo, es decir que los estudiantes muchas veces

desconocen que este tipo de talleres ayudaran a mejorar su rendimiento

académico motivando el proceso de enseñanza.

43%

44%

4%5% 4%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Totalmente de acuerdo 66 43%

De acuerdo 68 44%

Indiferente 6 4%

Desacuerdo 8 5%

Totalmente en desacuerdo 7 5%

TOTAL 155 100%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

61

60%

40%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Análisis de la encuesta aplicada a los Docentes de la Unidad

Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

1.- ¿Considera Usted que la familia es el eje principal en el desarrollo

académico de los estudiantes?

Tabla Nº 14 Influencia de la familia en el desarrollo académico

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Totalmente de acuerdo 6 60%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por:Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 11 Influencia de la familia en el desarrollo académico

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Con respecto a la influencia de la familia los docentes en su

totalidad señalaran estar de acuerdo, es decir que para ellos si es

importante la familia en el desarrollo académico de los estudiantes ya que

esta es el pilar fundamental para ellos.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

62

2.- ¿Considera Usted que el rendimiento académico de los estudiantes

depende del interés de los padres en el aprendizaje de sus hijos?

Tabla Nº15 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Totalmente de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 12 Interés de los padres en el aprendizaje de los estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Los docentes en su mayoría pudieron establecer estar de

acuerdo con que el interés de los padres es importante para que los

alumnos tengan un mejor rendimiento académico ya que estos son la guía

para el alumno.

70%

30%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

63

3.- ¿Considera Usted que el nivel académico de los padres influye en

el rendimiento académico de los estudiantes?

Tabla Nº 16 Influencia del nivel académico de los padres

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Totalmente de acuerdo 4 40%

De acuerdo 6 60%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 13 Influencia del nivel académico de los padres

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En su mayoría los docentes establecieron que el nivel académico

de los padres si influye en el rendimiento de los alumnos, ya que estos son

la guía del adolescente y existen padres analfabetos en donde ellos no

pueden ayudar a sus hijos con los estudios.

40%

60%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

64

4.- ¿Considera Usted que la falta de motivación en los contenidos de

aprendizaje influye en el rendimiento académico?

Tabla Nº 17 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Totalmente de acuerdo 6 60%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 2 20%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 14 Falta de motivación en los contenidos de aprendizaje

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Un 80% de los docentes indicaron que si están de acuerdo con

que la falta de motivación en los contenidos de aprendizaje influya en el

rendimiento académico de estos, mientras que, un 20 % estableció estar

en desacuerdo ya que pueden existir otros factores que afectan el

rendimiento académico de los estudiantes.

60%20%

0%

20%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

65

5.- ¿Cree usted que el nivel socioeconómico es un factor que influye

en la deserción escolar?

Tabla Nº18 Nivel Socioeconómico como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 15 Nivel Socioeconómico como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Los docentes en su mayoría señalaron estar de acuerdo que el

nivel socioeconómico influye en la deserción escolar, ya que existen

muchos adolescentes trabajando en la calle para poder solventar los gastos

de sus hogares sin poder tener tiempo o una estabilidad económica que le

ayude a solventar sus estudios

90%

10%0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Totalmente de acuerdo 9 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

66

6.- ¿Considera Usted que la deserción escolar afecta al desarrollo de

la sociedad?

Tabla Nº 19 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Totalmente de acuerdo 7 70%

De acuerdo 3 30%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 16 Deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En su totalidad los docentes fijaron que la deserción escolar es

una problemática que afecta al desarrollo de la sociedad, ya que no existiría

igualdad de oportunidades laborales para los adolescentes.

70%

30%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

67

7.- ¿Está usted de acuerdo que el bajo rendimiento académico sea un

factor que influye en la deserción escolar?

Tabla Nº 20 Bajo rendimiento académico como influencia en la deserción escolar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Totalmente de acuerdo 8 80%

De acuerdo 2 20%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTAL 10 100%

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 17 Bajo rendimiento académico como influencia en la deserción escolar

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En su totalidad los docentes señalaron estar de acuerdo con que

el bajo rendimiento de los alumnos sea un factor que conlleva a la deserción

escolar, esto se debe a que los adolescentes muestran poco interés en sus

estudios.

80%

20%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

68

8.- ¿Cree Usted que el acoso escolar es un factor que influye en el

abandono de los estudios?

Tabla Nº 21 Acoso escolar como influencia del abandono de los estudios

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 18 Acoso escolar como influencia del abandono de los estudios

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: Con respecto al acoso escolar como influencia de deserción los

docentes establecieron estar totalmente de acuerdo que este sea un factor

que afecta al adolescente y lo lleva a que abandone sus estudios ya que

estos se ven amedrantados por otros estudiantes.

90%

10%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Totalmente de acuerdo 9 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

69

9.- ¿Está Usted de acuerdo que la aplicación de programas de

motivación mejorara el desempeño académico de los estudiantes?

Tabla Nº 22 Aplicación de programas de motivación para mejorar el desempeño académico de los estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 19 Aplicación de programas de motivación para mejorar el desempeño académico de los estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En su mayoría los docentes indicaron estar totalmente de

acuerdo en la aplicación de programas motivacionales, ya que estos

ayudaran a los estudiantes a tener un mejor rendimiento académico.

100%

0%0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Totalmente de acuerdo 10 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTAL 10 100%

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

70

10.- ¿Considera Usted que la unidad educativa debería implementar

talleres educativos que motiven los contenidos de aprendizaje?

Tabla Nº 23 Implementación de talleres educativos

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Gráfico 20 Implementación de talleres educativos

Fuente: Encuesta a docentes Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

Análisis: En su totalidad los docentes establecieron estar totalmente de

acuerdo que exista la aplicación de talleres educativos ya que estos

motivaran el proceso de enseñanza y crearan un vínculo afectivo entre los

docentes y alumnos y su rendimiento académico será mejor.

60%

40%

0%0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Totalmente de acuerdo 6 60%

De acuerdo 4 40%

Indiferente 0 0%

Desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTAL 10 100%

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

71

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadora: Maholy Gavilanes Amaiquema

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Msc. Marcos Yambay

Cargo: Docente – Rector

1. ¿Cuáles considera Usted que son los factores familiares que

influyen en la deserción escolar?

Los factores familiares son el desinterés del padre de familia, malos

ejemplos del hogar y que ellos llevan al colegio y la influencia que tienen

en el ambiente donde se desarrollan.

2. ¿Considera Usted que la familia es el pilar fundamental para el

rendimiento académico de los estudiantes?

Es la pareja, ellos son los que dan la obligación a sus hijos y luego la

relacionan con la familia.

3. ¿Considera Usted que los docentes deben impartir sus clases

motivando los contenidos de aprendizaje?

Indiscutiblemente el docente, motiva, desarrolla y evalúa el proceso de los

contenidos de aprendizaje.

4. ¿Cree Usted que la deserción escolar es una problemática

social que afecta al desarrollo del país?

Si generalmente la deserción escolar es uno de los problemas que afecta

el ámbito social, se interrumpe el ritmo del proceso de aprendizaje y al

reintegrarse es difícil de coger el ritmo.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

72

5. ¿Cree Usted que mejoraría el desempeño escolar de los

estudiantes con la aplicación de talleres educativos que

motiven los contenidos de aprendizaje?

Si pero en estos talleres deben estar inmersos los padres de familia para

que esté cambie y este inmerso en el cambio social.

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS DE

LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

➢ Se puede concluir que los estudiantes obtienen bajo rendimiento

debido a factores tales como: la falta de interés de los padres

entre, el nivel socioeconómico de la familia, entre otros.

➢ También se pudo observar que los estudiantes muestran poco

interés en el contenido de aprendizaje.

➢ Se puede demostrar que para los estudiantes la familia cumple un

papel importante en su educación ya que los estudiantes dependen

de sus padres y necesitan de su apoyo.

➢ En relación con la aplicación de talleres motivacionales los docentes

están totalmente de acuerdo con que estos talleres, ya que son de

suma ayuda para que el estudiante tenga mejor rendimiento

académico y este se vea interesado en los contenidos de

aprendizaje.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

73

Recomendaciones:

➢ Reconocer que factor afecta el rendimiento académico del

estudiante para de esta manera poder dar solución a dicha

problemática.

➢ Impartir las clases mediante varias estrategias, haciendo participe a

todos los estudiantes logrando que estos se sientan motivados y

muestren interés en el contenido de aprendizaje.

➢ Incentivar a los padres de familia a demostrar la importancia que

tienen la educación para sus hijos.

➢ Desarrollar e incentivar la aplicación de talleres motivacionales

dirigido a los estudiantes para crear un ámbito afectivo con el

docente para que este vea mejoras en el desempeño académico de

sus estudiantes.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

74

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Programa de motivación para los adolescentes dirigido a los

estudiantes del décimo año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “Francisco Huerta Rendón”.

4.2. Justificación

A través de la investigación realizada en la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón” se pudo evidenciar el bajo rendimiento escolar

de los estudiantes lo que conlleva a que estos deserten teniendo en

cuentas las variables ya estudiadas esto se debe a varios factores

familiares que afectan su desempeño escolar y hace que los estudiantes

demuestren poco interés en los contenidos de aprendizaje.

En la actualidad se puede observar que muchos estudiantes

abandonan sus estudios, muchas veces esto se debe al que el docente no

crea un clima motivacional en donde el estudiante pueda establecer sus

metas y desarrollar su autoestima, sus objetivos para tener un mejor

desempeño escolar.

La implementación de un programa de motivación a través de la

aplicación de talleres motivacionales que incluyen actividades son de suma

ayuda e importancia ya que a través de dinámicas, trabajos grupales,

intercambio de ideas se obtendrán los conocimientos de la clase y los

estudiantes podrán construir sus propios conocimientos y serán motivados

para tener un mejor desempeño escolar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

75

De la aplicación de estos talleres y actividades serán beneficiados los

estudiantes ya que a través de estos, se sentirán motivados a seguir con

sus estudios y mejorarán su rendimiento académico; aprenderán la

importancia de concluir su ciclo educativo, también se beneficiarán los

docentes ya que este es el guía en todo momento del estudiante y esto

permitirá tener más confianza y crear un vínculo afectivo en ambos y así

podrán ser docentes capacitados para impartir los contenidos de

aprendizaje basados en los métodos actuales.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Mejorar el desempeño escolar a través de un programa de motivación

desarrollado en talleres y actividades, dirigidos a estudiantes.

Objetivos Específicos de la propuesta

• Desarrollar las habilidades y destrezas de los estudiantes.

• Mejorar el clima motivacional en el aula.

• Crear en el estudiante actitudes positivas hacia la actividad escolar.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

La propuesta del proyecto está basada en los siguientes aspectos

teóricos:

Aspecto Pedagógico

El aspecto pedagógico es el más importante en el proyecto ya que

este se relaciona al área educativa y la enseñanza de los estudiantes,

corrigiendo la deserción escolar que existe en la institución a través de la

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

76

aplicación de talleres motivacionales que son de suma importancia para

crear un ambiente amigable dentro del aula y mejorar el desempeño

escolar.

Aspecto Psicológico

Dentro de este aspecto se estudia la motivación y el comportamiento

que tienen los estudiantes en su desempeño escolar, concluyendo con el

análisis de que factores familiares conllevan a la deserción escolar de los

estudiantes.

Aspecto Legal

La ley Orgánica de Educación Intercultural en su capítulo tercero de

los derechos y obligaciones que tienen los estudiantes menciona:

CAPÍTULO TERCERO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE

LOS ESTUDIANTES.

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes

derechos:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno

desarrollo de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando

sus derechos, libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de

género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación;

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes

obligaciones:

a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones

derivadas del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la

reglamentación correspondiente y de conformidad con la modalidad

educativa, salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se

pueda reconocer horarios flexibles;

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

77

Art. 9.- De la participación y representación estudiantil. En los

programas de cada uno de los niveles de educación, se integrarán

contenidos que estimulen la participación ciudadana de las y los

estudiantes. Asimismo, se pondrá énfasis especial en el conocimiento,

profundización y aplicación de la Constitución de la República. Las y los

estudiantes de todos los niveles ejercerán libremente el derecho a

organizarse y a tener representación entre sus compañeros, en todos los

niveles intraescolar e interescolares.

CAPÍTULO CUARTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE

LAS Y LOS DOCENTES.

Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones:

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad

y calidez con las y los estudiantes a su cargo;

e. Respetar el derecho de las y los estudiantes y de los miembros de

la comunidad educativa, a expresar sus opiniones fundamentadas y

promover la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos;

f. Fomentar una actitud constructiva en sus relaciones

interpersonales en la institución educativa;

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para

superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de

competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

l. Promover en los espacios educativos una cultura de respeto a la

diversidad y de erradicación de concepciones y prácticas de las distintas

manifestaciones de discriminación así como de violencia contra cualquiera

de los actores de la comunidad.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

78

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Para la implementación de la propuesta del proyecto se utilizara los

siguientes materiales: lápices de colores, papelotes, bolígrafos, lápices,

impresiones con la actividad que se va a realizar, marcadores, que

ayudaran a los estudiantes a relacionarse con sus compañeros y mejorar

su desempeño escolar.

b. Factibilidad Financiera

Los recursos financieros que se utilizaran para la aplicación de los

talleres serán exclusivamente de la autora del proyecto.

Tabla No 25

Elaborado por: Maholy Gavilanes Amaiquema

c. Factibilidad Humana

Se reconoce al recurso humano para que se de a cabo la

implementación de la propuesta del proyecto: Msc. Marcos Yambay rector

de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”, docentes y estudiantes

quien colaboraron en la aplicación de la encuesta.

PRESUPUESTO PARA LA PROPUESTA

Descripción

Cantidad

V. Unitario

Valor Total

Resma de Hojas

1

$ 3,75

$ 3,75

Caja de lápices

2

$ 1,75

$ 3,50

Caja de bolígrafos

1

$ 7,15

$ 7,15

Impresiones

30

$ 0,25

$ 7,50

Papelotes

10

$ 0,25

$ 2,50

Caja de marcadores

2

$ 6,50

$ 13,00

TOTAL

$ 37,45

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

79

4.6. Descripción de la Propuesta

La propuesta está basada en el diseño de un programa de motivación

que incluyen talleres y actividades, dirigida a los estudiantes lo que

permitirán a desarrollar sus objetivos, metas y mejorar su desempeño

escolar.

Las estrategias utilizadas para la aplicación de estos talleres será a

través de lluvias de ideas, mapa mentales, entre otras, lo que permitirá que

el estudiante construya sus propio conocimientos, y a tener una buena

relación con sus compañeros de aula.

Slogan

“CREANDO MENTES BRILLANTES PARA UN FUTURO MEJOR “, hace

referencia a la capacidad que tienen los estudiantes de instruir sus

conocimientos para ser buenos profesionales.

Formulación del Imagotipo

Para la elaboración del Imagotipo representativo de los talleres

motivacionales, se utilizó el programa adobe illustrator, se coloco el slogan

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

80

en la parte inferior del logo para el cual se utilizo la tipografia Arial tamaño

16 pt en mayusculas de color naranja , azul y amarillo, los elementos

utilizados son una boquilla y el cerebro que representan la obtencion de

nuevas ideas, de esta manera es como se obtiene el diseño final del

imagotipo. Cabe recalcar que se obtuvo ayuda del diseñador Lcdo. Carlos

Motoche, bajo la dirección de la autora.

COLORES

Degradado de amarillo a naranja

Simboliza la energía, el entusiasmo, que representa la idea de motivar

a adolescentes,

Azul

Simbolismo de libertad, el cerebro representa la creatividad e

inteligencia, como elementos sueltos tenemos gráficos que sugieren la

integración de la educación en sus vidas.

Blanco

El color blanco es el más puro de todos, así es que representa a la

pureza aporta paz, la pureza y confort, alivia la sensación de desespero y

de shock emocional.

Afiche

Hora: 9:00

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

81

Talleres Motivacionales

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

82

TALLER 1 ........................................................................................................... 84

Actividad 1 CONOCIENDO MI PROPIO CAMINO ............................. 85

TALLER 2 ............................................................................................................ 86

Actividad 2 QUIEN SOY ............................................................................. 87

TALLER 3 ............................................................................................................ 88

Actividad 3 DESARROLLANDO NUESTRA IMAGINACIÓN ........... 89

TALLER 4 ........................................................................................................... 90

Actividad 4 SUELTA TU MENTE ............................................................... 91

TALLER 5 ............................................................................................................ 92

Actividad 5 CONOCIENDONOS .............................................................. 93

TALLER 6 ............................................................................................................ 94

Actividad 6 APRENDIENDO A ESCUCHAR ........................................ 95

TALLER 7 ........................................................................................................... 96

Actividad 7 ENFRENTANDO MIS DEBILIDADES ............................... 97

TALLER 8 ............................................................................................................ 98

Actividad 8 DONDE TUS SUEÑOS TE LLEVEN .................................. 99

TALLER 9 .......................................................................................................... 100

Actividad 9 DOS DIBUJOS DE LO MISMO ........................................... 101

TALLER 10 ........................................................................................................ 102

Actividad 10 YO NO ABANDONO ....................................................... 103

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

83

“La toma de decisiones es sólo un paso de la planeación ya que forma la parte

esencial de los procesos que se siguen para elaboración de los objetivos o metas

trazadas a seguir” (Yusley, 2014)

❖Toma de Desiciones

❖Lluvia de ideas “Herramienta aplicada al trabajo en equipo, cuyo objetivo es facilitar la obtención de ideas

originales en función de un tema determinado, mediante la exposición libre de los conceptos

o propuestas de cada uno de los integrantes” (TuGimnasiaCerebral, 2017).

❖Pasos para realizar una lluvia de ideas

1. Definir un tema

2. Escoger el grupo de trabajo

3. Seleccionar las ideas de suma importancia relacionadas al tema

seleccionado.

Lápiz o esferos, hojas de actividad.

30 minutos

Identificar las expectativas personales en

relación al futuro de los estudiantes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

84

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

85

Reconocer las cualidades positivas de los estudiantes.

Lápiz o esferos, hojas A4, proyector conexión a internet.

30 minutos

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos

los aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la

competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas la cual

no siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la

vida y bajo la influencia de los demás. (Sanchez, 2018)

➢ Repartir el material de trabajo a los estudiantes.

➢ Pedirle a los estudiantes que repitan 10 veces la palabra

YO SOY y a lado de esta palabra escribir las cualidades

positivas que ellos tengan.

➢ Luego el maestro les hará observar un video acerca de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

86

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

87

Desarrollar las habilidades de aprendizaje en los estudiantes

30 minutos

Lápiz, hoja de actividad, lápices de colores

Es una narración breve de carácter ficcional donde participan personajes que

realizan acciones en un tiempo y lugar determinados, con un argumento sencillo.

No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

El cuento es transmitido en origen por vía oral o escrita. (Escobar, 2015)

Inicio

Desarrollo

Final

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

88

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

89

Optimizar la imaginación de los estudiantes.

Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc.; peculiar de una

empresa, conmemoración, marca o producto. Por su parte, el diccionario de

negocios dice que es un diseño gráfico distintivo y reconocible, un nombre

estilizado, un símbolo único, que sirva para identificar a una organización.

(MERCA2.0, 2014)

30 minutos

Hoja de actividad, lápices de colores, lápiz.

(Borgues, 2013)Menciona:

Idealmente el slogan es un texto corto, de no más de siete palabras,

y debería hablar no tanto de las características del producto, como

del beneficio que este le produce a nuestro consumidor o cliente. Los

slogans que mejor funcionan, como todo, son aquellos que se

centran en el usuario.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

90

❖ Formar grupos de 5 estudiantes

❖ Crear un producto que surja de su

imaginación.

❖ Crear para ese producto un logo y

logotipo

❖ Se premiara al mejor grupo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

91

Valorar las cualidades positivas de otras personas.

30 minutos

Hoja de actividad, lápices.

“Son todas estas cualidades especiales que posee todo

individuo, y que nos ayudan a buscar dentro de nuestro ser todas

aquellos elementos que realmente nos ayudan a ser personas

equilibradas en nuestra vida cotidiana” (Moreno C. , 2011).

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

92

En la parte superior de

la hoja, escribir el

nombre de un

compañero y

mencionar las

calidades positivas de

el o ella .

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

93

Fomentar la retención de ideas de los contenidos de aprendizaje

30 minutos

Hoja de actividad, lápices de colores, bolígrafos

(Estudio, 2016) Menciona:

Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y

representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Los

mapas conceptuales normalmente se usan para representar de forma gráfica el

conocimiento que estamos adquiriendo. En un mapa conceptual lo que haremos

será colocar todos los conceptos importantes de un tema y unirlos entre sí, es

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

94

• Escuchar la lectura

• Anotar las ideas más

importantes

• A través de un mapa

conceptual expresarlas

ideas principales de la

lectura

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

95

Identificar las causa del bajo rendimiento escolar en los estudiantes

30 minutos

Hoja de actividad, lápiz o bolígrafo

El Diagrama de Ishikawa o Diagrama de Causa Efecto (conocido también

como Diagrama de Espina de Pescado dada su estructura) consiste en una

representación gráfica que permite visualizar las causas que explican un determinado

problema, lo cual la convierte en una herramienta de la Gestión de la

Calidad ampliamente utilizada dado que orienta la toma de decisiones al abordar las

bases que determinan un desempeño deficiente. (Tutoriales, 2017)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

96

• Enumeren las cuausas que

usted cree que afecta su

rendimiento escolar.

• Representarlas a traves de

una espina de pescado.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

97

Desarrollar estrategias que mejoren el desempeño academico de los

estudiantes

30 minutos

Proyector, Laptop, hojas de actividad, bolígrafos.

(Barraza, 2018) Afirma:

Las metas personales son las cosas que quieres que sucedan en tu

vida. Así de simple. Pueden ser tan grandes o pequeños como tú quieras.

Las metas nos ayudan a evaluar nuestro progreso. Una meta claramente

establecida, medible y con una fecha específica fácilmente se convierte en un estándar

de desempeño que permite a los individuos, al igual que a los administradores, evaluar

sus progresos. (Anonimo, 2013)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

98

Realizar un cuadro de

comparacion en donde

establezcan sus metas

para un futuro y en otro

lado lo que usted crea

que le impiden cumplir

sus metas.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

99

Fomentar la comunicación entre compañeros

Pizarra, marcadores

30 minutos

• Formar dos grupos dependiendo la cantidad de estudiantes

• Pedir a dos estudiantes de cada grupo que pasen al pizarrón y que uno de

ellos le dé instrucciones oralmente al otro participante sobre cómo hacer

algún dibujo, pero sin verlo a la cara (de espaldas a él)

• El otro alumno irá dibujando sin hacer ninguna pregunta. Posteriormente

se darán las mismas instrucciones pero viéndose el rostro y haciendo

preguntas.

• Al terminar, analizar en grupo cómo se dio el proceso comunicación en los

dos casos, y cuál dibujo resultó más exacto y por qué.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

100

5 integrantes de cada grupo

deberán anotar los nombres

de los dibujos para que sus

compañeros puedan

expresarlos en la pizarra sin

que ellos sepan cuáles son los

dibujos.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

101

Incentivar a los estudiantes a no abandonar los estudios

30 minutos

Proyector, laptop, hoja de actividad, lápiz o bolígrafo

• Proyectar el video sobre DESERCIÓN ESCOLAR

• El estudiante luego de terminar la proyección del video deberá

responder varias preguntas en su hoja de actividad.

• Luego se analizará el contenido del video.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

102

Observar, analizar el video y

responder las siguientes

preguntas.

1. ¿Qué opina sobre la deserción escolar?

2. ¿Qué aprendizaje puedes rescatar del video?

3. Menciona una alternativa para disminuir la deserción escolar

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

103

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

104

4.7. Referencias Bibliográficas

Bibliografía AMAIA. (2013). Obtenido de

https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Administrativas%20y%20Soci

ales%20T_V/articulo_3.pdf

Anonimo. (2013). Obtenido de

http://campusgto.guanajuato.gob.mx/index.php/2016/02/23/la-importancia-

de-las-metas/

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-

content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-

FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Arias, I., & Camilo Avila . (2014). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386144

Arismendi, E. (2013). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Barraza. (2018). Obtenido de http://hjbarraza.com/4-sencillos-pasos-para-definir-tus-

metas-personales-1-una-hora/

BID. (2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolar

Borgues, V. (2013). Metodo Marketing. Obtenido de

https://metodomarketing.com/slogan/

Campuzano, & Sanchez . (2017). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25404/1/BFILO-PMP-17P19.pdf

Cardoso, & Verner. (2011). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662016000300881

Carozzo, J. (2015). El Bullying en la escuela. Revista de Psicologia. Obtenido de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/340

CASEN. (2013).

Castro, J. N. (2009). Investigación Integral de Mercados. Avance para el nuevo milenio.

En J. N. Castro, Investigación Integral de Mercados. Avance para el nuevo

milenio. (págs. 154-155). Bogotá, D.C.: Mc Graw Hill.

CEPAL. (2016). Obtenido de https://www.cepal.org

Chico, F. P. (2011). Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1868/1/teb58.pdf

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

105

Children, H. (2015). Obtenido de https://www.healthychildren.org/Spanish/family-

life/family-dynamics/adoption-and-foster-care/Paginas/Adoptive-Families-

Recognizing-Differences.aspx

Cortés, J. (2014). Asosiación para la Gestión Profesional de Soluciones . Obtenido de

http://www.mediacionsoluciona.com/index.php/articulos-de-opinion/312-

familias-reconstituidas

Cruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E., & Antonio, A. (2014). Obtenido de

https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Administrativas%20y%20Soci

ales%20T_V/articulo_3.pdf

DAS. (2018). Obtenido de https://www.das.es/blog/bullying-psicologico-como-actuar-

frente-a-el/

Delors. (1997). Obtenido de La educación a lo largo de la vida presenta para el ser

humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes y de su

facultad de juicio y acción. Debe permitir conciencia de sí mismo y de su entorno

y desempeñar su función social en el mundo

DESARROLLO, B. I. (2017). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolar

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y

dinámico. Investigacion en la Educación Media. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Educar. (2015). Obtenido de http://www.educar.ec/edu/dipromepg/teoria/t3.htm

ENSANUT. (2018).

Escobar, D. (2015). SCRIBD. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/303540490/Definicion-Estructura-y-

Caracteristicas-Del-Cuento

Espinoza. (2010). Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052014000100006

Espinoza, O., Castillo, D., Gonzáles, L. E., & Loyola, J. (Marzo de 2012). Redalyc. Obtenido

de http://www.redalyc.org/html/280/28022785010/

Espinoza, O., Castillo, D., Gonzales, L. E., & Loyola, J. (2014). Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052014000100006

Estudio, F. y. (2016). Obtenido de https://www.formacionyestudios.com/mapas-

conceptuales-sirven.html

et.al, E. (2010). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33298

Franco. (2015). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33298

Gómez. (2013). Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33298

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

106

González, J. C. (2016). Obtenido de

Familias.http://www.tsdifusion.es/revistas_publicadas/102/pdf/TSD102_4.pdf

Guzman, G. (s.f.). Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/bullying-verbal

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología

de la Invetigacón. México: McGrawHill.

Herrera, J. (2016). Obtenido de https://www.latercera.com/noticia/el-apoyo-educativo-

de-los-padres-y-sus-beneficios-en-el-aprendizaje-de-los-ninos/

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INEC. (2011). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Sociales/Encuesta_Estratificacion_Nivel_Socioeconomico/111

220_NSE_Presentacion.pdf

INJUV. (2011). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662016000300881

InternautasSinPautas. (2011). Obtenido de

https://filotecnologa.wordpress.com/tag/metodo-inductivo-deductivo/

KidsHealth. (2015). Obtenido de https://kidshealth.org/es/kids/learning-disabilities-

esp.html

Lara, C. (2018). EresMamá. Obtenido de https://eresmama.com/bajo-rendimiento-

escolar-en-ninos/

Llauradó, O. (2014). Obtenido de https://www.netquest.com/blog/es/la-escala-de-

likert-que-es-y-como-utilizarla

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

107

López, L. (2017). Obtenido de https://docplayer.es/91262300-La-desercion-en-

estudiantes-de-educacion-superior-tres-percepciones-en-estudio-alumnos-

docentes-y-padres-de-familia.html

Lòpez, P., & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

CUANTITAIVA. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

Lugo, Z. (2014). Obtenido de https://www.diferenciador.com/poblacion-y-muestra/

Marin, & Reidl. (2013). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25404/1/BFILO-PMP-17P19.pdf

Martínez. (s.f.). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386144

Martínez, L. V. (2016). Obtenido de http://filosofia2000mundodelconocimiento.over-

blog.com/2016/06/corrientes-filosoficas.html

Martinez, M., Estefanía Estévez, & Cándido Inglés. (2013). Obtenido de

https://docplayer.es/15018422-Diversidad-familiar-y-ajuste-psicosocial-en-la-

sociedad-actual.html

MERCA2.0. (2014). Obtenido de https://www.merca20.com/definicion-de-logotipo/

Merino, I. (2014). Obtenido de https://www.bekiapadres.com/articulos/ninos-

problemas-conducta-colegio/

Mojena, L. V. (2018). Lo histórico en familias reconstituidas con hijos adolescentes.

Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de

https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/02/familias-reconstituidas.html

Moreno, C. (2011). Obtenido de

http://cualidadessinlimite.blogspot.com/2011/11/concepto.html

Moreno, E. (2013). Obtenido de http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Muñoz, C. (2016). Obtenido de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18772

Murga, V., & Horacio. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Medica

Herediana. Obtenido de Recuperado en 22 de noviembre de 2018, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X2014000200001&lng=es&tlng=es.

Murugarren, E. N. (2014). Obtenido de

https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001187.pdf

Nashiki, A. G. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre

acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de

investigación educativa. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662013000300008&lng=es&tlng=es.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

108

Nuñez, F. (2012). El Mundo. Obtenido de

https://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/11/espana/1347364217.html

Ordoñez, L., & Magaly Saltos . (2015). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34803/1/Ordo%C3%B1ez%20-

%20Saltos.pdf

Palella, S., & Martins, F. (2010). Obtenido de

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-

diseno-de-la-investigacion_21.html

Pediatrics, A. A. (2015). Obtenido de https://www.healthychildren.org/spanish/family-

life/family-dynamics/types-of-families/paginas/stresses-of-single-parenting.aspx

Peña, J. C. (2016). Revista mexicana de investigación educativa. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662016000300881

Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (2016). Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

66662016000300881

Ramirez, C. (2011). Obtenido de http://200.23.113.51/pdf/28825.pdf

Razquin, P. (2018 ). Obtenido de https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/mayor-

educacion-de-padres-mejor-rendimiento-escolar-de-hijos

Recursosdeautoayuda. (2017). Obtenido de

https://www.recursosdeautoayuda.com/investigacion-de-campo/

Reina, E., & Tenorio, A. (2018). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33298

Rica, U. d. (2015). Analfabetismo de padres perjudica a niños en la escuela. Obtenido de

http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/41535/398/-analfabetismo-de-

padres-perjudica-a-ninos-en-la-escuela

Rodriguez, A. (2018). Obtenido de https://www.lifeder.com/bullying-fisico-

caracteristicas-causas-consecuencias/

Sampieri, H., Collado, F., & Baptista , L. (2014). Metodologia de la Investigación .

Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Sanchez, T. (2018). Obtenido de

https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/que-es-la-

autoestima-definicion-significado-y-tipos-de-autoestima/

Segura García, J. (2013). Universidad de Las Américas. Obtenido de

https://sites.google.com/site/javieraandreaseguragarcia/clases/las-variables

Serra, Negra, Martins, & Baccin. (2015). Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/bullying-verbal

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

109

Tamayo. (2012). Obtenido de http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html

Tenorio, & Reina . (2018). Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33298

Transeduca. (2015). Obtenido de https://www.transeduca.com/los-problemas-de-

aprendizaje-en-el-aula-n-41-es.html

TuGimnasiaCerebral. (2017). Obtenido de http://tugimnasiacerebral.com/herramientas-

de-estudio/que-es-una-lluvia-de-ideas-y-como-hacerla

Tutoriales, G. (2017). Obtenido de https://www.gestiondeoperaciones.net/gestion-de-

calidad/que-es-el-diagrama-de-ishikawa-o-diagrama-de-causa-efecto/

UNICEF. (2011). Obtenido de

http://plataformac.org/download/childprotection/Protecci%C3%B3n%20de%20l

a%20Ni%C3%B1ez%20-

%20indicador1.pdf?fbclid=IwAR0TKK_uYZbd8QjEGxJ87gBlR98MLnQ80oz0SakX5

Fi6w8KhjH52QTk_RD0

UNICEF. (2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Deserci%C3%B3n_escolar

UniversiaCostaRica. (2017). Obtenido de

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Valencia, U. I. (2018). Obtenido de https://www.universidadviu.com/las-diversas-

formas-de-bullying-fisico-psicologico-verbal-sexual-social-y-ciberbullying/

Vegas, E. (2016). Semana. Obtenido de

https://www.semana.com/educacion/articulo/la-alta-desercion-escolar-en-

america-latina/468077

Vidal, I. M. (2014). Niños con problema de conducta en el colegio. BekiaPadres.

Obtenido de https://www.bekiapadres.com/articulos/ninos-problemas-

conducta-colegio/

Villaruel, M. (2012). Obtenido de

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=print&id_revista=29

1&id_seccion=4504&id_ejemplar=9379&id_articulo=95997

Yusley, N. (2014). Obtenido de http://norkysyusley.blogspot.es/

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

110

A

N

E

X

O

S

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

111

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

112

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

113

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

114

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

115

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

116

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

117

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

118

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 8

1 CARTA DE LA CARRERA

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ANEXO 9

2 CARTA DEL COLEGIO

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

ANEXO 10

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENTREVISTA AL RECTOR

3 ENTREVISTA A LA AUTORIDAD

ANEXO 11

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

122

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

4 CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 12

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

5 CERTIFICADO DE PRACTICAS DOCENTES

ANEXO 13

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Propuesta de encuesta referente en el diseño de un programa de motivación,

dirigida a estudiantes del décimo año De Educación General Básica Del Colegio

Dr. Francisco Huerta Rendón.

Elaborado por Maholy Gavilanes Amaiquema.

No PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Considera usted que la familia es el eje principal en su desarrollo académico?

2 ¿Considera usted que el rendimiento académico depende del interés de los padres en su aprendizaje?

3 ¿Considera usted que el nivel académico de sus

padres influya en su rendimiento académico?

4 ¿Considera usted que la falta de motivación en los contenidos de aprendizaje influye en su rendimiento académico?

5 ¿Cree usted que el nivel socioeconómico es un factor que influye en la deserción escolar?

6 ¿Considera usted que la deserción escolar afecta al desarrollo de la sociedad?

7 ¿Está usted de acuerdo que el bajo rendimiento académico sea un factor que influye en la deserción escolar?

8 ¿Cree usted que el acoso escolar es un factor que influye en el abandono de los estudios?

9 ¿Está usted de acuerdo que la aplicación de programas de motivación mejorara su desempeño académico?

10 ¿Considera usted que la unidad educativa debería implementar talleres educativos que motiven los contenidos de aprendizaje?

ANEXO 14

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TUTORIAS

6 TUTORÍAS

ANEXO 15

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41639/1/BFILO-PMP-19P158.pdfpor parte de los adolescentes, provocado por varios factores que

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Factores Familiares en la deserción escolar de los adolescentes

Programa de motivación para los adolescentes

AUTOR : Gavilanes Amaiquema Maholy Gabriela

TUTOR:

REVISORA:

Msc. Morán Farías Henry Javier

Msc. Mantilla Pacheco Delfa Narciza

INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Ciencias de la Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26 de abril del 2019 No. DE PÁGINAS: 145

ÁREAS TEMÁTICAS: Educación

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Factores Familiares, Deserción Escolar, Talleres motivacionales.

Family factors, school desertion, motivational workshops.

RESUMEN El presente trabajo revela los factores familiares por las que surge la deserción escolar en los estudiantes del Décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”, a través de una investigación explicativa se conoció que los factores tales como: el nivel socioeconómico de los padres, la falta de interés de los padres, el acoso escolar, la falta de motivación, la desintegración familiar entre otros afectan el rendimiento académico de los estudiantes lo que conlleva a la deserción escolar verificado mediante encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes y entrevista a la autoridad del plantel, se pudo establecer la relación de las variables de estudio a través de un análisis cualitativo-cuantitativo, de tal manera se expone la aplicación de talleres motivacionales en donde serán participes estudiantes y docentes permitiendo crear un vínculo afectivo entre ambos y logrando que el estudiante mejore su rendimiento académico.

ABSTRACT

The present work reveals the family factors by which school desertion arises in the students of the Tenth year of Basic General Education of the Educational Unit "Francisco Huerta Rendon", through explanatory research it was known that factors such as: the socioeconomic level of the parents, the lack of interest of the parents, the bullying, the lack of motivation, the family disintegration among others affect the academic performance of the students, what leads to school desertion verified through surveys aimed at students and teachers and interviews with the campus authority it was possible to establish the relationship of the study variables through a qualitative-quantitative analysis in this way, the application of motivational workshops is exposed where students and teachers will participate, allowing to create an affective bond between both and achieving that the student improves their academic performance.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: 0989034487-0981764789

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]

ANEXO 16