102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN – SEGURIDAD INDUSTRIAL TEMA “EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DE FABRICACIÓN DE ETIQUETAS”. AUTOR PACURUCO FARIÑO DANIELA JAZMIN DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO, MSC. 2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN –

SEGURIDAD INDUSTRIAL

TEMA “EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGOS

LABORALES EN UNA EMPRESA DE FABRICACIÓN DE ETIQUETAS”.

AUTOR PACURUCO FARIÑO DANIELA JAZMIN

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO, MSC.

2016 GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Pacuruco Fariño Daniela Jazmín

C.C.: 0930930052

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

iii

DEDICATORIA

A mi familia que me han instado y brindado todo lo necesario para

llegar hasta donde estoy, siendo el soporte necesario para mi desarrollo.

A Dios ya que gracias a él, he logrado concluir mi carrera.

Y a mi jefe por sus palabras y confianza, por su amistad y brindarme el

tiempo necesario para realizarme profesionalmente.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena

experiencia, a mis padres por brindarme todo su apoyo, por creer en mí y

por amarme incondicionalmente.

Y por último pero no menos importante a mi enamorado, ya que sin él

nada de esto hubiera sido posible, mil gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

v

ÍNDICE GENERAL

Descripción Pág.

PRÓLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Nº Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 2

1.2. Descripción general de la empresa 3

1.3.1. Localización 4

1.3.2. Estructura organizacional 5

1.3.3. Identificación según codificación internacional industrial

uniforme (ciiu). 7

1.3.4. Productos y/o servicios que produce o comercializa 7

1.3. Filosofía estratégica 9

1.3.1. Visión 9

1.3.2. Misión 9

1.4. Objetivos 9

1.4.1. Objetivo general 9

1.4.2. Objetivos específicos 9

1.5. Planteamiento del problema 10

1.6. Justificativos 10

1.7. Delimitación de la investigación 10

1.8. Marco teórico 11

1.8.1. Marco histórico 12

1.8.2. Marco referencial 13

1.8.3. Marco conceptual 15

1.8.4. Marco legal 16

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

vi

Nº Descripción Pág.

1.9. Metodología 18

CAPÍTULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

Nº Descripción Pág.

2.1. Caracterización de la empresa 19

2.1.1. Actividad económica de la empresa 19

2.1.2. Recursos 19

2.1.2.1. Recursos humanos 19

2.1.2.1.1. Selección de personal 20

2.1.2.1.2. Inducción de personal 22

2.1.2.1.3. Capacitaciones al personal 23

2.1.2.2. Organigrama funcional 25

2.1.2.3. Recursos tecnológicos 26

2.1.3. Procesos 27

2.1.3.1. Macroprocesos 28

2.1.3.2. Fuerzas de porter 29

2.1.3.2.1. Logística interna 30

2.1.3.2.2. Operaciones 30

2.1.3.2.3. Logística externa 31

2.1.3.2.4. Marketing y ventas 31

2.1.3.2.5. Servicio 31

2.1.3.3. Procesos operativos 32

2.1.3.3.1. Área de impresión 32

2.1.3.3.2. Área de corte 38

2.1.3.3.3. Área de bodega 43

2.1.4. Evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional (sgsso) 50

2.1.4.1. Política 50

2.1.4.2. Identificación de factores de riesgos 51

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

vii

Nº Descripción Pág.

2.1.4.3. Matriz de riesgos del mrl 58

2.1.4.4. Índices proactivos y reactivos 72

2.1.5. Indicadores de gestión sgsso 76

2.1.6. Diagnóstico situacional 79

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

3.1. Propuesta 81

3.1.1. Objetivo 81

3.1.2. Alcance 81

3.1.3. Campo de aplicación 81

3.1.4. Políticas 81

3.1.5. Evaluación 82

3.1.6. Análisis costo beneficio 84

3.2. Conclusiones y recomendaciones 85

3.2.1. Conclusiones 85

3.2.2. Recomendaciones 85

GLOSARIO DE TÉRMINOS 86

BIBLIOGRAFÍA 87

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Ambiente de trabajo área de impresión 36

2 Riesgos de trabajo área de impresión 36

3 Riesgos directos en área de impresión 37

4 Ambiente de trabajo área de corte 42

5 Riesgos de trabajo área de corte 42

6 Riesgos directos en área de corte 43

7 Ambiente de trabajo área de bodega 48

8 Riesgos de trabajo área de bodega 48

9 Riesgos directos en área de bodega 49

10 Grado de Peligrosidad 51

11 Valoración del riesgo 52

12 Interpretación del Grado de Peligrosidad 52

13 Grado de Repercusión 53

14 Factor de Ponderación 53

15 Interpretación del Grado de Repercusión 54

16 Orden de Priorización 54

17 Identificación de riesgos por área 55

18 Matriz de riesgo del MRL 62

19 Índices reactivos y proactivos 73

20 Indicadores de Gestión 77

21 Mandato Empresarial 79

22 Plan de Prevención 82

23 Ficha de accidentes 84

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

ix

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.

1 Organigrama 6

2 Pirámide de Kelsen 17

3 Organigrama Funcional 25

4 Diagrama de Flujo 28

5 Mapa de Interacción de Procesos 29

6 Cadena de Valor 30

7 Cadena de Valor Empresa de Fabricación de Etiquetas 31

8 Diagrama de Flujo de Proceso Área de Impresión 32

9 Diagrama de Flujo de Proceso Área de Corte 38

10 Diagrama de Flujo de Proceso Área de BMP 44

11 Diagrama de Ishikawa 80

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

x

ÌNDICE DE IMÁGENES

Nº Descripción Pág.

1 Empresa de Fabricación de Etiquetas 5

2 Termoetiqueta 7

3 Etiquetas autoadhesivas 8

4 Oficinas SUPRAPLAST 26

5 Recurso Tecnológico 27

6 Área de impresión 33

7 Área de corte 39

8 Área de BMP 45

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

xi

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Indicadores de Gestión IGSST 5

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

xii

AUTOR: PACURUCO FARIÑO DANIELA JAZMIN

TEMA: EVALUAR LOS FACTORES DE RIESGOS LABORALES EN UNA EMPRESA DE FABRICACIÓN DE ETIQUETAS

DIRECTOR: ING. IND. MEDINA ARCENTALES MARIO, MSC.

RESUMEN

La presente investigación se inspira en diagnosticar los factores de

riesgos laborales cuyo principal objetivo es evaluar la situación actual de

los problemas relativos a factores de riesgos, seguridad y salud

ocupacional e implementar medidas de prevención, por consiguiente se

elaboró el estudio tomando una muestra de 60 trabajadores de la

compañía para realizar la investigación de campo y la investigación

descriptiva, se realizó la tabulación obteniendo tablas y gráficos

estadísticos con la finalidad del estudio y análisis en las diferentes áreas

de trabajo para identificar posibles accidentes, riesgos y fuentes

contaminantes por lo cual se requirió el desarrollo de mediciones a todo lo

referente a seguridad y se pudo determinar que el proyecto es posible y

viable concluyendo que traerá un impacto positivo en la empresa.

PALABRAS CLAVES: Seguridad, Salud, Riesgos, Accidentes,

Contaminación, Impacto, Actividades, Gestión.

Pacuruco Fariño Daniela Ing. Ind. Medina Arcentales Mario, Msc. C.C.: 0930930052 Director del Trabajo

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

xiii

AUTHOR: PACURUCO FARIÑO DANIELA JAZMIN

TOPIC: EVALUATE THE FACTORS OF OCCUPATIONAL RISKS IN A COMPANY THAT MANUFACTURE LABELS

DIRECTOR: IND. ENG. MEDINA ARCENTALES MARIO, MSC.

ABSTRACT

This research was inspired by diagnosing labor risks whose main

objective is to evaluate the current situation of factors of risks,

occupational health and safety issues and implement preventive

measures, the study was prepared taking a sample of 60 company

employees to carry out field research and descriptive research , tabulation

was obtained by using tables and statistical graphs with the purpose of

study and analysis in different areas of work to identify possible accidents,

risks and pollution sources by which required development of

measurements to everything related to security and it was determined that

project is possible and viable to concluding that it will bring a positive

impact on the company.

KEY WORDS: Safety, Health, Risks, Accidents, Pollution, Impact,

Activities, Management.

Pacuruco Fariño Daniela Ing. Ind. Medina Arcentales Mario, Msc. C.C.: 0930930052 Director of work

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

PRÓLOGO

El presente trabajo de tesis fue realizado en una Empresa de

Fabricación de Etiquetas, el cual está estructurado por tres capítulos que

a continuación se exponen:

Capítulo I, se refiere a la introducción, antecedentes, contexto del

problema, objetivos, justificación, marco teórico y metodología y se

describe de manera general a la empresa con su filosofía estratégica.

Capítulo II, en este capítulo se indaga un poco más acerca de la

situación actual de la empresa como funcionamiento de RRHH, recursos

tecnológicos, procesos, evaluación del SGSSO, identificación de riesgos e

índices de gestión.

Capítulo III, se presenta el planteamiento de alternativas de solución a

los problemas, sus costos, la evaluación y selección de la alternativa de

solución.

Comprende la evaluación económica y financiera del proyecto, y la

conclusión y las recomendaciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Desde los inicios de la especie humana, de la necesidad de

alimentarse y proveerse medios de subsistencia, surge el trabajo y

aunado a esto los accidentes y enfermedades productos de la misma

actividad.

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las

principales actividades laborales se centraban en labores artesanales,

agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sin

número de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles

desproporcionados.

Con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y

ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal

característica de este período fue el inicio del uso de máquinas con el

objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante este método,

incrementar también la productividad y las ganancias.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución

para la disminución de accidentes se fueron desarrollando

aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto

quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto. El

término calidad de vida fue acuñado por Louis Davis en 1970 y por medio

de él pretendía describir que deberían promover todas las organizaciones

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 3

por el bienestar y la salud de todos sus trabajadores para que estos

cumplieran satisfactoriamente sus labores.

En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio entre la vida

personal y laboral del empleador, eficacia empresarial y bienestar del

mismo.

El esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y lograr

alcanzar un nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional,

social y espiritual del ser humano.

Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen

reglamentos para evitar los riesgos y mejorar las condiciones en que se

han de desenvolverse las actividades laborales.

El objetivo de la seguridad e higiene industrial consiste en prevenir los

accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las

actividades de producción.

Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de

los tres elementos indispensables: seguridad, productividad y calidad de

productos.

1.2. Descripción general de la empresa

Es una empresa privada, fundada en el año 1997, se posiciona dentro

de las industrias de empresas de suministros industriales en Guayaquil.

Ha venido evolucionando con el pasar del tiempo, comienza en el

mercado con la producción de etiquetas termoencogibles en PVC local.

En el país, existen alrededor de 6 empresas que fabrican etiquetas

adhesivas, 9 envases de plástico, 10 cartoneras y una de vidrio.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 4

Cuenta con una moderna infraestructura y equipos de impresión tanto

flexografía como en retograbado, lo que le permite brindar a los clientes

productos de excelente calidad.

Es líder en el mercado ecuatoriano en las líneas que producen. Los

productos que fabrican son usados en diferentes industrias como:

Alimenticia,

Farmacéutica,

Cuidado personal,

etc.

Las etiquetas son vendidas por mil unidades y ofrecen PVC de 50%,

58% Y 63% de encogimiento.

Si se necesita mayor grado de encogimiento, ofrecen el PET. También

ofrecen etiquetas con adhesivo, el cual se activa por calor, para envases

cónicos.

Las etiquetas pueden ser despachadas en bobinas o pre-cortadas al

mismo precio. La completa forma de empaque permite aislar

adecuadamente las etiquetas del calor.

1.3.1. Localización

La empresa se encuentra ubicada en el Km 16 ½ Vía Daule – Frente a

la Fábrica de Baterías Bosch Av. Pascuales solar 2 y Acero.

Cuentan con oficinas desde las cuales atienden a todo el Ecuador:

Guayaquil

Quito

Cuenca

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 5

IMAGEN Nº 1

EMPRESA DE FABRICACIÓN DE ETIQUETAS

Fuente: Google maps Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

1.3.2. Estructura organizacional

Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más

amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose

mutuamente.

Según (Franco, 2013):

También puede ser definida como un sistema social,

integrado por individuos y grupos de trabajo que

responden a una determinada estructura y dentro de un

contexto al que controla parcialmente, desarrollan

actividades aplicando recursos en pos de ciertos

valores comunes. (Franco, 2013)

La empresa cuenta con una estructura organizacional funcional la

misma que agrupa a aquellos con conocimiento similar en el mismo lugar.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 6

DIAGRAMA Nº 1

ORGANIGRAMA

Fuente: Depto. RRHH Elaborado por: RRHH.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 7

1.3.3. Identificación según Codificación Internacional Industrial

Uniforme (CIIU).

Según el Código Internacional Industrial Uniforme (CIIU), la empresa

se encuentra codificada de la siguiente manera:

Código: C1811.06

Descripción: Actividades de Impresión en etiquetas o marbetes (por

procedimientos litográficos, de rotograbado, flexográficos, u otros).

1.3.4. Productos y/o servicios que produce o comercializa

Termoetiqueta

De fácil aplicación, excelente ajuste a cualquier tipo de envase, otorga

una presentación moderna y novedosa utilizando materiales

termoencogibles como PVC, PET y PLA.

El uso de estas etiquetas es indicado en cualquier tipo de envase,

hasta cuando se trabaja con formas irregulares o complejas. Además,

permiten una perfecta adaptación a la forma del envase.

IMAGEN Nº 2

TERMOETIQUETA

Fuente: Supraplast.com Elaborado por: Supraplast.com

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 8

Etiquetas Autoadhesivas

Materiales:

Papel no estucado

Papel estucado brilloso

Papel con textura

Papel térmico

Papel de transferencia térmica

Films de polietileno

Films de polipropileno

Films de pet

Adhesivos:

Permanentes

Para congelados

Para alimentos

Removibles

Tintas:

Fluorescentes

Metalizadas

Termocromática

Fotocromáticas

IMAGEN Nº 3

ETIQUETAS AUTOADHESIVAS

Fuente: Supraplast.com Elaborado por: Supraplast.com

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 9

1.3. Filosofía estratégica

1.3.1. Visión

Ser líderes en la fabricación, comercialización de etiquetas y material

de empaque en el mercado nacional y latinoamericano.

Brindando a los clientes alternativas novedosas de presentación para

sus productos y un excelente servicio.

1.3.2. Misión

Ofrecer alternativas de etiquetas y material de empaque garantizando

que los productos cumplan con los requerimientos legales y de

funcionalidad de los clientes para generar recursos que les permitan

invertir en el desarrollo de todos colaboradores y en el crecimiento de la

compañía; y así contribuir al desarrollo de la sociedad.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Evaluar los factores de riesgos laborales en una empresa de

fabricación de etiquetas e implementar medidas de prevención.

1.4.2. Objetivos específicos

• Detallar y documentar las evidencias.

• Analizar los riesgos de trabajos.

• Deducir el diagnóstico a los problemas relativos a factores de

riesgos, seguridad y salud ocupacional.

• Establecer el Plan de prevención

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 10

1.5. Planteamiento del problema

El control de la seguridad e higiene resulta de vital importancia en

las empresas industriales.

Se planteará una propuesta de higiene y seguridad industrial basada

en un plan de prevención de accidentes laborales en la empresa que

permitirá cumplir con las condiciones seguras que benefician

principalmente a los empleados expuestos a trabajos que de una forma u

otra que conlleven riesgos.

1.6. Justificativos

El presente proyecto tiene como finalidad el estudio y análisis en las

diferentes áreas de trabajo para identificar posibles accidentes, riesgos y

fuentes contaminantes por lo cual se requiere la realización de mediciones

en todo lo referente a seguridad.

Está enfocado hacia aportar métodos concretos para identificar,

formalizar, diseñar y mejorar las condiciones de trabajo en el que se

encuentra la compañía como un medio para mejorar la efectividad de

todas las partes interesadas.

Además identificar las causas que originan y colaboran de una forma u

otra con los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

1.7. Delimitación de la investigación

Esta investigación se realizó a los empleados que trabajan en las

áreas de Producción y Dpto. de Seguridad Industrial.

Se tomarán muestras en cada una de las áreas, las cuales serán

analizadas y tabuladas en el lapso de 3 meses.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 11

Tiempo: Noviembre 2015 – Enero 2016.

1.8. Marco teórico

En la revista “Enfoque estratégico de la seguridad y salud ocupacional”

nos indica que el enfoque de seguridad y salud en el trabajo, resulta

evidente que el mismo observa el complejo vínculo entre trabajador,

accidentes y enfermedades laborales. Por su parte, el enfoque de Salud

Ocupacional postula claramente la necesidad de superar resueltamente

dichas limitaciones, insistiendo en que se debe actuar decididamente

sobre los principales factores de riesgo (limitándolos al máximo) y sobre

los principales factores protectores (ampliándolos y consolidándolos al

máximo). (Orozco, 2015)

En la “Constitución política del Ecuador” en el artículo 326, numeral 5:

“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad,

higiene y bienestar.” (SASOEC, 2015)

Argumenta la revista “Business Market" La seguridad industrial es la

que se ocupa de detectar y controlar los riesgos que podrían producir

accidentes en los espacios de trabajo." (Morales, 2012)

En el libro “Seguridad Ocupacional” argumenta que la prevención de

accidentes de trabajo y el control de los riesgos en el ámbito laboral,

pueden ocasionar daño al bienestar de los trabajadores, hoy en día es

una de las mayores ventajas competitivas de las grandes empresas en el

ámbito mundial. (Mejia, 2011)

Según el “American Board of Industrial Hygiene”, la higiene industrial

es la disciplina de la anticipación, la identificación, la evaluación y el

control de los riesgos que se originan en el medio ambiente de trabajo con

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 12

el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y

salvaguardar al conjunto de la comunidad. (Sanchez, 2014)

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la

importancia al enfoque de seguridad y salud en el trabajo, clarificando que

toda persona tendrá el derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, en donde se prevenga los accidentes de trabajo y se

dé un control de los riesgos en el ámbito laboral.

1.8.1. Marco Histórico

Los habitantes de Mesopotamia asociaban las cataratas con la

manufactura y el trabajo artesanal del vidrio. El código de Hammurabi, fue

descubierto en Susa por una misión francesa, contiene principios jurídicos

redactados el año 2000 a.c., que sancionaban a aquellos habitantes que

causaban daños a la sociedad, comprendiendo aquellos que se producían

dentro de un contexto laboral. En ese sentido los babilónicos tenían un

sistema de producción que aunque incipiente abarcaba productos como la

cerveza, el pan, los hilados, la forja de ladrillo y metales, etc. (Wikisource, 2015)

Existían otros códigos como el Urnammu, el LipitIshtar o las leyes de

Eshuma que contenían normas sobre el control sanitario, el trabajo y la

compra y venta de esclavos. (Navamuel, 2013)

Los esclavos eran quienes realizaban las labores más arduas y

riesgosas. Por otro lado, así como en Mesopotamia, en Israel y Egipto

también se impusieron normas para evitar la propagación de

enfermedades.

Con respecto a la medicina ocupacional, en la ‘Sátira de los Oficios’ se

encuentran textos que señalan una relación causal entre las posturas

incómodas en el trabajo y la fatiga o las deformaciones físicas. También

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 13

se describen afecciones oculares y parasitarias ocasionadas por el uso

del barro. En el ‘Papiro Quirúrgico’ descubierto por Edwin Smith en el siglo

XVIII se mencionan diversas dolencias y enfermedades –en particular las

que afectan el sistema nervioso–, asociadas hipotéticamente a

ocupaciones específicas. (Avi Stolper, 2015)

Fueron Empero, Grecia y Roma, las culturas del mundo antiguo que

tuvieron mayor trascendencia en salud ocupacional. (Canela, 2014)

Aristóteles (384-322 a.c.) filósofo y naturalista griego, también intervino

en la salud ocupacional de su época, pues estudió ciertas deformaciones

físicas producidas por las actividades ocupacionales, planteando la

necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades

producidas por intoxicaciones con plomo.

1.8.2. Marco Referencial

Dado que este proyecto se centrará en el análisis y estudio de las

variables involucradas en esta investigación. En ese sentido, es preciso

aclarar referencias de cómo prevenir los accidentes de trabajo y reducir el

costo que este conlleva; con este ensayo, se trata de indicar cuál es la

afectación entre las variables participantes y cómo podría disminuir el

efecto en caso de ser negativo donde se utilizará la matriz de riesgos

como guía.

En la tesis “Implementación del Control Operacional para la

Seguridad y Salud Ocupacional de una Empresa Procesadora de Trigo”

de Jenny Zerna Navarrete y Cristian Arias Ulloa nos indican que la

seguridad e higiene industrial anteriormente se ejercían por intuición o de

manera correctiva, pero hoy en día es un factor principal para garantizar

un producto de buena calidad y empleados satisfechos y seguros. (Arias,

2014)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 14

En la tesis “Propuesta de una guía metodológica para la

implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud

ocupacional, aplicando la norma Ohsas 18001 en el centro de la madera

de la universidad de Loja” por el Ing. Ms. José Miguel Eras Gallegos nos

comenta un adagio popular que dice “Dime en que trabajas y te diré de

qué vas a morir”, es decir cada trabajo produce una enfermedad

específica, por eso es importante erradicar sobre la enfermedades

ocupacionales mejorando el clima organizacional. (Gallegos, 2012)

En la tesis por los estudiantes Andrea Quezada Izquierdo y Xavier

Marín Tenorio titulada “Identificación, medición y evaluación de riesgos

ocupacionales en el área de producción de la industria Productos lácteos

Nandita - Cuenca” dice que de todos los daños derivados del trabajo, el

accidente de trabajo y la enfermedad profesional constituyen la

denominada patología especifica del trabajo, por su indudable relación

causa-efecto y nos indican que para proteger la salud del trabajador se

puede actuar de dos formas: prevención y curación. (Tenorio, 2013)

En el Ecuador la seguridad industrial es un tema de reciente aplicación

que está siendo impulsado por el IESS, debido a que se busca

concientizar a los empleadores, y que estos ofrezcan un ambiente laboral

seguro a sus trabajadores.

El IESS, en busca de mejorar las condiciones laborales ha puesto en

práctica las Auditorias de Riesgo en el trabajo, las mismas que tienen

como objetivo el verificar que las empresas apliquen las normativas

necesarias para la prevención de los riesgos laborales. (Jaramillo, 2009)

Toda empresa sea pública o privada necesita incorporar la prevención

de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, porque al

proteger al trabajador favorece directamente a la expansión y solidez de

la empresa.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 15

Conociendo además que las repercusiones sociales y económicas de

los accidentes de trabajo son alarmantes. (Pillaga, 2013)

1.8.3. Marco Conceptual

Dentro de este marco podemos desglosar los siguientes conceptos:

Seguridad y Salud Ocupacional.- Es una multidisciplina en asuntos

de protección, seguridad, salud y bienestar de las personas involucradas

en el trabajo.

E.P.P.- Son aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de

diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra

posibles lesiones.

Indicadores de gestión.- Son expresiones cuantitativas de las

variables que intervienen en un proceso, que permiten verificar o medir la

cobertura de las demandas, la calidad de los satisfactores o productos y el

impacto de la solución de la necesidad de la sociedad.

Matriz de riesgos.- Es una herramienta de gestión que permite

determinar objetivamente cuales son los riesgos relevantes para la

seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización.

Método Fine.- Se utiliza para realizar la evaluación de riesgos y su

características más destacable es que es exacto en la definición del

riesgo.

Los siguientes conceptos nos ayudan al aporte de nuevas ideas y nos

permiten diseñar una estructura más compleja por lo consiguiente nos

facilitará el entendimiento del tema a tratar.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 16

1.8.4. Marco Legal

A continuación se analizará el marco legal existente en el Ecuador de

acuerdo a lo prescrito.

Decreto 2393; Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo.- Está destinado a

mantener y mejorar el ambiente laboral tanto del empleado como del

empleador mencionando normas, estatutos y parámetros para mantener

un área libre de riesgos y patologías o enfermedades laborales.

De los artículos del 1 al 12 se establece los parámetros que servirán

para cambiar mejorar y readecuar las distintas áreas de trabajo y

mantenerlas libres de posibles riesgos.

NTE INEN ISO 14024:08 Etiquetas y declaraciones ambientales.

Etiquetado ambiental Tipo I. Principios y procedimientos.- Esta norma

internacional establece los principios y procedimientos para desarrollar los

programas de etiquetado ambiental tipo I, incluyendo la selección de las

categorías, los criterios ambientales y las características funcionales de

producto, para evaluar y demostrar su cumplimiento. Esta norma

internacional establece también, los procedimientos de certificación para

el otorgamiento de la etiqueta.

Normas OHSAS 18.000 (Sistema de gestión de la seguridad y salud

ocupacional).- Establece los requisitos mínimos de las mejores prácticas

en gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Título ix

Supremacía de la constitución

Capítulo primero

Principios

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 17

Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el

siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las

leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las

ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los

acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los

poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte

Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y

servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de

la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio

de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas

de los gobiernos autónomos descentralizados.

DIAGRAMA N° 2

PIRÁMIDE DE KELSEN

Fuente: Tesis de grado Elaborado por: Larrea Buendía Sofía

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Introducción 18

Resolución Nº C.d. 513

Consejo directivo

Del instituto ecuatoriano de seguridad social

Considerando:

Que, el artículo 326 numeral 5 de la Constitución de la República,

establece que: “Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en

un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar”.

1.9. Metodología

Para realizar la metodología de la investigación, se van a utilizar

métodos y técnicas que a continuación se presentan:

Método

Se documentará toda la evidencia recogida mediante la observación

de todos los hechos actuales de la empresa, identificando uno a uno los

riesgos e impactos significativos hacia la seguridad.

Técnicas

Se evaluará la información sobre la situación actual de la empresa,

mediante la aplicación de un Diagrama de flujo del proceso.

Se utilizará la Matriz de Análisis de Riesgos para determinar los

posibles riesgos que puedan afectar a cada trabajador de la compañía y

se evaluará el costo/beneficio de las medidas de prevención que se

tomarían dentro de la empresa.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

CAPITULO II

ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. Caracterización de la empresa

2.1.1. Actividad económica de la empresa

Sector: Industria / Fabricación de artículos de plástico

Fabricación de plásticos en formas primarias: polímeros, incluidos los

polímeros de etileno, propileno, estireno, cloruro de vinillo, acetato de

vinillo y acrílicos.

RUC Razón Social Nombre Comercial

0991296883001 SUPRAPLAST S.A. SUPRAPLAST S.A.

2.1.2. Recursos

2.1.2.1. Recursos humanos

El Departamento de Recursos Humanos o RRHH se dedica

exclusivamente a todo lo relacionado a la gestión del personal. Entre sus

tareas principales, destacan:

• El proceso de selección y contratación del personal,

• El seguimiento y la formación permanente,

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 20

• Creación de canales de comunicación eficientes,

• La creación y mantención de un buen clima laboral,

• Motivar al personal para incentivar eficiencia y satisfacción en el

trabajo,

• El proceso de bonos, incentivos, premios, ausencias, reemplazos,

jubilación y despido.

• Y en ocasiones también se encargan de la gestión de las nóminas y

la relación con los representantes sindicales.

2.1.2.1.1. Selección de personal

Aplica a todas las áreas de la compañía.

Políticas

• Solo se empezarán los procesos de selección con la debida

autorización de Gerencia General.

• Cuando se realice una contratación, RRHH y Jefe de Área realizarán

la entrevista y se demostrará su nivel de estudio a través de los

certificados académicos.

• Cuando sea un cambio interno, se procederá a tomar la decisión

previo consentimiento de gerencia general, jefe actual y futuro jefe.

Para el proceso se podría tomar en cuenta la experiencia, actitud,

aptitud y formación valoradas en las evaluaciones anteriores si el

caso lo requiere.

• Para aprobación del cambio de puesto se deberá de tener un mail de

respaldo o el acta de reuniones internas firmadas por los asistentes.

Procedimiento

• Solicita a RRHH el personal necesario (reemplazo o creación de un

cargo), llenando una solicitud de acuerdo a las necesidades de la

empresa o vía mail.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 21

• Revisa el perfil en el Manual de Funciones o elabora el nuevo perfil

en caso de que se trate de un cargo nuevo.

• Deciden si se realiza un reclutamiento interno o externo.

Reclutamiento interno

• Revisan los posibles candidatos internos que se ajusten al

requerimiento de la vacante.

• Deciden el candidato para llenar la vacante.

• Propone al candidato el cambio de cargo y sus nuevas funciones.

• Da respuesta a la propuesta, en caso de ser positivo se procede a la

inducción. En caso de ser negativo se procede a un reclutamiento

externo

Reclutamiento externo

• Convoca a los aspirantes (se pueden usar anuncios en prensa,

gremios profesionales, y/o una combinación).

• Analiza currículos y la información de soporte, selección de aquellas

que más se acerquen al perfil. Llamar a entrevista.

• Entrevista y toma pruebas psicotécnicas.

• Realiza la evaluación considerando currículo, entrevista, informe de

pruebas psicológicas y se selecciona los candidatos finales.

• Llama a entrevista final.

• Entrevista con Jefe del Área. Elabora la evaluación de la entrevista.

• Selección del candidato final de acuerdo al informe de pruebas

psicológicas y de entrevista.

• Realiza negociación con el candidato final de acuerdo a lo

establecido con el Gerente General.

• Elabora el contrato.

• Elabora la carpeta del colaborador que incluya:

- Datos generales:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 22

- Copia de la cédula de identidad, votación y militar.

- Registro de Inducción

- Currículo actualizado

- Copia del título de bachiller o superior

- Copias de los diplomas obtenidos

- Registros de capacitación

2.1.2.1.2. Inducción de personal

Aplica a todas las áreas de la compañía.

Políticas

• Una vez ingresado el nuevo colaborador se deberá de realizar la

respectiva inducción desde el primer día.

• En caso de que se realice un cambio de cargo (promoción) se

deberá de realizar la debida inducción al nuevo puesto de trabajo.

• Todo el personal que ingresa deberá recibir la Inducción al Sistema

de Gestión de Calidad de la Compañía.

• El responsable del registro de inducción será el Jefe de Recursos

Humanos, quien deberá encargarse de entregarlo a cada encargado

y recibirlo para revisar si se encuentra completo.

• En caso de que exista algún tema que no se haya podido tratar

dentro del tiempo de inducción, éste podrá ser retomado

posteriormente indicando las razones específicas por las que no se

pudo realizar y la fecha en la que se lo retomará al jefe de Recursos

Humanos.

• El horario pre establecido de inducción para el área

administrativa es el horario normal de oficina, mientras que

para el personal nuevo de planta será entre las 7H30 y las 17H00 de

lunes a viernes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 23

Procedimiento

• Inicia el proceso de inducción el primer día de trabajo, dando a

conocer la información general de la compañía.

• Induce a las labores normales de trabajo y al sitio definitivo de

trabajo al nuevo integrante.

• Capacita en el manejo y uso de aquellas máquinas o herramientas

que debe de conocer para realizar sus funciones.

• Firma el registro aceptando el haber recibido el proceso de

inducción/ Archivar el registro en la carpeta correspondiente

2.1.2.1.3. Capacitaciones al personal

Aplica a todas las capacitaciones que se desarrollen fuera o dentro de

la compañía.

Políticas

• El plan de capacitación propuesto será aprobado por Gerencia

General.

• Se definirán las necesidades de capacitación en el mes de

enero/febrero.

• Las capacitaciones siempre las dará personal capacitado en el tema

a exponer.

• Se considera aprobado aquel participante que asista a más del 70%

en las capacitaciones internas y externas, cuando se realiza una.

• Se considera aprobado aquel participante que la Escuela de

Capacitación emita el certificado correspondiente.

• Los participantes deben ser notificados previo al curso y confirmar su

asistencia con 24 horas de anticipación.

• Se deberá mantener un registro de asistencia de cada participante

cuando sea capacitaciones internas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 24

• El personal nuevo podrá acudir a capacitaciones externas una vez

que hayan cumplido los tres meses de prueba, a menos que

Gerencia indique lo contrario.

• El valor del curso lo cubrirá completamente la Cia., en caso de que

el participante no apruebe el curso el valor total del curso será

descontado.

Procedimiento

• Recepta información sobre las necesidades de capacitación del

personal de la compañía por parte de los jefes de cada Área.

• Identifica los proveedores (instructores tanto internos como externos)

y elabora el cronograma de capacitación, el cual deberá ser

aprobado.

• Establece un plan de capacitación considerando los siguientes

aspectos:

- Personal a capacitar

- Departamento al que pertenecen

- Costo de la capacitación

- Nombre del curso que se necesita

- Si es capacitación interna o externa

- Aprueba Plan de capacitación.

Logística

• Prepara el listado de participantes, coordina actividades, salones,

equipos e instructores si son capacitaciones internas. Si son

capacitaciones externas contacta con la Escuela de Capacitación.

• Lleva un control de asistentes y de toda la logística necesaria

(equipos, copias, refrigerio, diplomas) durante la realización de la

capacitación interna.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 25

• Culmina todo curso externo con una evaluación hecha por el

instructor a los participantes.

• Registra las capacitaciones recibidas y adjunta el certificado de cada

capacitación externa recibida.

• Evalúa la eficacia de la capacitación en la gestión diaria y

recomienda nuevas capacitaciones en la próxima evaluación de

desempeño.

2.1.2.2. Organigrama funcional

Organigrama funcional.- Incluyen las principales funciones que tienen

asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de

organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la

organización en forma general.

DIAGRAMA N° 3

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Fuente: Dpto. de Relaciones Humanas. Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 26

2.1.2.3. Recursos tecnológicos

La empresa cuenta con instalaciones amplias que brindan comodidad

a los colaboradores.

Con un área aproximada de 4500m2 que están distribuidos de manera

proporcional en los distintos departamentos.

(Ponce, 2014):

La mayor línea de producción en la empresa es la elaboración de etiquetas termoencogibles y autoadhesivas, que son aplicadas a una gama de envases de diferente material y cualquier forma.

IMAGEN N° 4

OFICINAS SUPRAPLAST

Fuente: Dpto. RRHH Elaborado por: Supraplast.com

ADPRO – Administrador de proyectos

Permite monitorear constantemente el arte para interactuar con el

cliente en tiempo real.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 27

IMAGEN N° 5

RECURSO TECNOLÓGICO

Fuente: Supraplast.com Elaborado por: Supraplast.com

2.1.3. Procesos

“Un proceso es simplemente un grupo de actividades

estructuradas y medidas, diseñadas para producir una salida

específica, para un cliente o mercado en particular”. (Franco, 2013)

Los procesos se suelen clasificar en tres tipos: Estratégicos, Clave, de

Apoyo.

Procesos estratégicos.- Son los que permiten definir y desplegar las

estrategias y objetivos de la organización.

Procesos claves.- Son aquellos que añaden valor al cliente o inciden

directamente en su satisfacción o insatisfacción.

Procesos de apoyo.- En este tipo se encuadran los procesos

necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión, que no

puedan considerarse estratégicos ni clave.

Descripción del proceso para la elaboración de etiquetas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 28

DIAGRAMA N° 4

DIAGRAMA DE FLUJO

PEDIDO

PROFORMA

¿APROBACIÓN?

PREPARACIÓN DE MATERIALES

IMPRESIÓN

REFILADO

REBOBINADO

¿CORTADAS?

CORTADORA

PEGADORA

PRODUCTO TERMINADO

SI

SI

NO

NO

Fuente: Dpto. Producción Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

2.1.3.1. Macroprocesos

En la siguiente imagen se ilustra el mapa de interacción de procesos

con el que cuenta la compañía.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 29

DIAGRAMA Nº 5

MAPA INTERACCIÓN DE PROCESOS

Fuente: Dpto. de Relaciones Humanas. Elaborado por: Dpto. RRHH

2.1.3.2. Fuerzas de PORTER

La cadena de valor es una herramienta estratégica usada para

analizar las actividades de una empresa y así identificar sus fuentes

de ventaja competitiva. (Gestiopolis, 2001)

La cadena de valor proporciona un esquema coherente para

diagnosticar la posición de la empresa respecto de sus competidores y un

procedimiento para definir las acciones tendientes a desarrollar una

ventaja competitiva sostenible.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 30

DIAGRAMA N° 6

CADENA DE VALOR

Fuente: deinsa.com Elaborado por: deinsa.com

Porter identifica cinco actividades primarias y cuatro actividades

secundarias que constituyen la cadena de valor de todas las empresas.

Las cinco actividades primarias son:

2.1.3.2.1. Logística interna

Son aquellas actividades que se refieren a la recepción,

almacenamiento, control de existencias y distribución interna de las

materias primas o insumos auxiliares que pueda requerir la compañía.

2.1.3.2.2. Operaciones

Son aquellas actividades que se refieren a la transformación físicas de

factores en producto final.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 31

2.1.3.2.3. Logística externa

Son aquellas actividades que se refieren a los mantenimientos y

distribución física a clientes de los productos terminados.

2.1.3.2.4. Marketing y ventas

Son aquellas actividades que se relacionan con la venta y la

generación de una imagen con la intención de crear una motivación a los

compradores.

2.1.3.2.5. Servicio

Esta actividad lleva relación con el mantenimiento de las condiciones

de utilización del producto ya una vez vendido.

DIAGRAMA N° 7

CADENA DE VALOR EMPRESA DE FABRICACIÓN DE ETIQUETAS

Fuente: Manual de instructivo de procesos Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 32

2.1.3.3. Procesos operativos

2.1.3.3.1. Área de impresión

La flexografía es un sistema de impresión rotatorio directo, utilizando imágenes flexibles realzadas sobre planchas de impresión, que están ajustadas a cilindros porta plancha, entintadas por un rodillo metálico o cerámico, grabado y limpiado por cuchillas dosificadoras, transportando tintas líquidas a cualquier sustrato. (Ponce, 2014)

DIAGRAMA N° 8

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ÁREA DE IMPRESIÓN

Fuente: Dpto. de producción Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 33

IMAGEN N° 6

ÁREA DE IMPRESIÓN

Fuente: Área de impresión Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Profesiograma Operario de Impresión

Nombre del Cargo: Operario de Impresión

Departamento: Producción

Reporta a: Jefe de Impresión

Supervisa a: ---

Objetivo del Cargo:

Obtener impresiones nítidas y de buena calidad para satisfacer los

requerimientos de los clientes manteniendo niveles bajos de desperdicios.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 34

Responsabilidades del cargo:

• Revisar que la máquina se encuentre en perfecto estado.

• Hacer montajes en los cilindros portaplanchas.

• Notificar si se presenta alguna novedad mecánica o eléctrica al

Supervisor de Turno o al Gerente de Producción.

• Cuadrar el material en la máquina impresora.

• Verificar que las impresiones estén acordes a las especificaciones

del producto.

• Hacer un muestreo de rollos para presentárselas a los

Supervisores de Producción y Calidad para su aprobación o

corrección.

• Agregar más tintas y solventes al tintero si fuese necesario.

• Inspeccionar en todo momento la impresión y estar atento a

cualquier falla o cambio.

• Hacer la limpieza del área y de la máquina.

• Limpiar las bandejas, rodillos de caucho y anilox cada vez que se

termina un pedido o se cambia de color.

• Pesar rollos impresos, llenar etiqueta de identificación y trazabilidad

y adjuntársela a los mismos.

• Generar un reporte diario de Producción.

Relaciones Interpersonales:

Internas:

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Operario de

Refiladora/Pegado

Enviar material para

continuar con el proceso

productivo.

Diaria

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 35

Externas:

Formación Académica:

Mínimo haber culminado el ciclo básico.

Experiencia Laboral:

Mínimo 6 meses en tareas relacionadas.

Otros Conocimientos Necesarios:

• Ninguno

Otros requisitos:

• Disponibilidad de turnos rotativos

Competencias Organizacionales:

• Comunicación

• Trabajo en equipo

• Orientación al servicio

Otras especificaciones del cargo

Responsabilidades:

• Por personas: Ninguna

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Ninguno -- --

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 36

• Por equipos: Impresoras

• Por procesos: Proceso de Impresión

• Por decisiones: Ninguna

• Por información confidencial: Diseños de las etiquetas y bandas de

seguridad

• Por dinero o valores: Ninguna

Condiciones de Trabajo

CUADRO No. 1

AMBIENTE DE TRABAJO ÁREA DE IMPRESIÓN

CONCEPTO MÍNIMA MEDIA EXTREMA

Frío X

Ruido X

Luz X

Calor X

Intemperie X

Oscuridad X

Limpieza X

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Riesgos:

CUADRO No. 2

RIESGOS DE TRABAJO ÁREA DE IMPRESIÓN

A. En la integridad física: Ninguno

B. En el uso y manejo del equipo: Cortaduras, lesiones

C. En las instalaciones de la empresa: Ninguno

D. Fuera de las instalaciones de la empresa: Ninguno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 37

CUADRO No. 3

RIESGOS DIRECTOS EN ÁREA DE IMPRESIÓN

Riesgos Diversos

Clasificación Nivel

Observación Bajo Medio Alto

Físicos

x

Mecánicos

x

Psicosociales

x

Biológicos x

Químicos

x

Ergonómicos

x

Requisitos Físico - Mental -Sensorial

Porcentaje de la jornada laboral

0 - 25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%

Posición Sedente x

Posición Bipeda

x

Alternar posiciones

x

Motricidad gruesa

x

Motricidad fina x

Destreza manual

x

Velocidad de reacción

x

Análisis de información x

Repetitividad

x

Monotonía

x

Concentración

x

Percepción Causa-Efecto

x

Percepción Visual

x

Percepción Gustativa x

Percepción Auditiva x

Percepción Olfatoria x

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 38

2.1.3.3.2. Área de corte

Este es el proceso final en la fabricación de etiquetas termoencogibles,

la planta cuenta con 6 máquinas cortadoras.

DIAGRAMA N° 9

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ÁREA DE CORTE

Fuente: Dpto. de producción Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 39

IMAGEN N° 7

ÁREA DE CORTE

Fuente: Área de corte Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Profesiograma Operario de Corte

Nombre del Cargo: Operario de Corte

Departamento: Producción

Reporta a: Supervisor de Producción

Supervisa a: --

Objetivo del Cargo:

Realizar los cortes en las bandas y etiquetar según el requerimiento,

clasificar las defectuosas y mantener al día el suministro de fundas y

materiales para el empaque y embalaje de productos con la finalidad de

agilitar los procesos e incrementar la eficiencia de los equipos.

Responsabilidades del cargo:

• Adquirir nociones de control de calidad durante el proceso de corte.

• Asimilar conocimientos requeridos para realizar el control de

procesos en máquina.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 40

• Suministrar los elementos básicos (rollos, cores, cintas, cartones,

etc.) a la cortadora.

• Revisar, separar y descartar bandas defectuosas durante el proceso

de corte.

• Empacar y embalar bandas cortadas para ser entregadas al

coordinador de calidad.

• Llenar formatos de identificación y trazabilidad por paquete y por

máquina.

• Insertar el formato dentro de la funda correspondiente.

• Verificar que la cantidad enunciada en el pedido corresponda a la

cantidad cortada en máquina y escribir el saldo en caso de haberlo.

• Velar por el buen estado, entrada, salida y almacenamiento de

rollos.

• Mantener al día el registro de formatos en máquina.

• Entregar órdenes parciales o culminadas al Supervisor de Turno

para su respectivo archivo.

• Conservar el área de trabajo limpia y ordenada.

Relaciones Interpersonales:

Internas

Externas

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Auxiliar de Calidad Verificar las órdenes de

corte a trabajar. Diaria

Operarios de Corte Verificar los rollos que

deben ser cortados.

Según se

requiera

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Ninguno -- --

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 41

Formación Académica:

Bachiller mecánico o en cualquier especialidad.

Experiencia Laboral:

Mínimo 6 meses en tareas relacionadas.

Otros Conocimientos Necesarios:

• Ninguno

Otros requisitos:

• Disponibilidad de turnos rotativos

Competencias Organizacionales:

• Comunicación

• Trabajo en equipo

• Orientación al servicio

Otras especificaciones del cargo

Responsabilidades

• Por personas: Ninguna

• Por equipos: Cortadoras, herramientas.

• Por procesos: Proceso de corte.

• Por decisiones: Ninguna

• Por información confidencial: Diseño de etiquetas

• Por dinero o valores: Ninguna

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 42

Condiciones de Trabajo

Ambiente de Trabajo:

CUADRO No. 4

AMBIENTE DE TRABAJO ÁREA DE CORTE

CONCEPTO MÍNIMA MEDIA EXTREMA

Frío X

Ruido X

Luz X

Calor X

Intemperie X

Oscuridad X

Limpieza X

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Riesgos:

CUADRO No. 5

RIESGOS DE TRABAJO ÁREA DE CORTE

A. En la integridad física: Ninguno

B. En el uso y manejo del equipo: Cortaduras, lesiones

C. En las instalaciones de la empresa:

Ninguno

D. Fuera de las instalaciones de la empresa: Ninguno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 43

CUADRO No. 6

RIESGOS DIRECTOS EN ÁREA DE CORTE

Riesgos Diversos

Clasificación Nivel

Observación Bajo Medio Alto

Físicos x

Mecánicos x

Psicosociales x

Biológicos x

Químicos x

Ergonómicos x

Requisitos Físico - Mental -Sensorial

Porcentaje de la jornada laboral

0 - 25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%

Posición Sedente x

Posición Bipeda x

Alternar posiciones x

Motricidad gruesa x

Motricidad fina x

Destreza manual x

Velocidad de reacción x

Análisis de información x

Repetitividad x

Monotonía x

Concentración x

Percepción Causa-Efecto x

Percepción Visual x

Percepción Gustativa x

Percepción Auditiva x

Percepción Olfatoria x

Percepción Táctil x Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

2.1.3.3.3. Área de bodega

Este procedimiento aplica a la recepción, almacenamiento y despacho

de materia prima.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 44

DIAGRAMA N° 10

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO ÁREA DE BODEGA

Fuente: Bodega de Materia Prima Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 45

IMAGEN N° 8

ÁREA DE BODEGA

Fuente: Bodega de Materia Prima Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Profesiograma Ayudante de BMP

Nombre del Cargo: Ayudante de Bodega de Materia Prima

Departamento: Financiero

Reporta a: Coordinador de Bodega de Materia Prima

Supervisa a: --

Objetivo del Cargo:

Colaborar con el Coordinador de Bodega de Materia Prima en todas

las actividades para lograr una mayor eficiencia en los despachos.

Responsabilidades del cargo:

• Desembarcar todos los insumos/materias primas que son parte del

proceso de producción.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 46

• Ingresar a la bodega de materia prima todos los insumos/materias

primas de los diferentes proveedores.

• Ingresar a la bodega de materia prima todos los insumos que no se

utilizan en la Producción del turno de la noche o viceversa.

• Ubicar en los estantes correspondientes los insumos/materias

primas (rollos, tintas, etc.) dentro de la bodega de materia prima.

• Ingresar a la bodega los rollos del área de Extrusión

• Despachar los insumos/materias primas (rollos, tintas) a los

cortadores, impresores por medio de la Solicitud de pedido.

• Llevar el desperdicio de la bodega de materia prima al depósito del

molino.

• Pesar el desperdicio molido.

Relaciones Interpersonales:

Internas

Externas

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Operarios de

Producción

Entregar los

insumos/materias primas

que se necesitan para la

Producción.

Diaria

CONTACTO PROPÓSITO FRECUENCIA

Proveedores

o Recibir los

insumos/materias primas

junto al Coordinador de

BMP

Según se requiera

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 47

Formación Académica:

Bachiller en cualquier especialidad, de preferencia con

especialización contable.

Experiencia Laboral:

Mínimo 6 meses en cargos similares.

Otros Conocimientos Necesarios:

• Excel Nivel básico

Otros requisitos:

• Disponibilidad de turnos rotativos.

Competencias Organizacionales:

• Comunicación

• Trabajo en equipo

• Orientación al servicio

Otras especificaciones del cargo

Responsabilidades

• Por personas: Ninguna

• Por equipos: Balanza, equipos de seguridad.

• Por procesos: Recepción de mercadería

• Por decisiones: Ninguna

• Por información confidencial: Precios que se encuentren en las

facturas.

• Por dinero o valores: Ninguna

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 48

Condiciones de Trabajo

Ambiente de Trabajo:

CUADRO No. 7

AMBIENTE DE TRABAJO ÁREA DE BODEGA

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela Riesgos:

CUADRO No. 8

RIESGOS DE TRABAJO ÁREA DE BODEGA

A. En la integridad física: Fracturas o lesiones en la

columna.

B. En el uso y manejo del equipo: Ninguna

C. En las instalaciones de la

empresa: Ninguno

D. Fuera de las instalaciones de

la empresa: Ninguno

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

CONCEPTO MÍNIMA MEDIA EXTREMA

Frío X

Ruido X

Luz X

Calor X

Intemperie X

Oscuridad X

Limpieza X

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 49

CUADRO No. 9

RIESGOS DIRECTOS EN ÁREA DE BODEGA

Riesgos Diversos

Clasificación Nivel

Observación Bajo Medio Alto

Físicos X

Mecánicos X

Psicosociales X

Biológicos X

Químicos X

Ergonómicos X

Requisitos Físico - Mental -Sensorial

Porcentaje de la jornada laboral

0 - 25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%

Posición Sedente X

Posición Bipeda X

Alternar posiciones X

Motricidad gruesa X

Motricidad fina X

Destreza manual X

Velocidad de reacción X

Análisis de información X

Repetitividad X

Monotonía X

Concentración X

Percepción Causa-Efecto X

Percepción Visual X

Percepción Gustativa X

Percepción Auditiva X

Percepción Olfatoria X

Percepción Táctil X Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 50

2.1.4. Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional (SGSSO)

2.1.4.1. Política

POLÍTICA DE SGSSO SP FP-15-XX VERSIÓN 01

Política Supraplast

Supraplast S.A., es una empresa dedicada a brindar múltiples

opciones de etiquetas y empaques; así como soluciones completas de

codificación a sus clientes, buscando siempre ofrecer un excelente

servicio.

Supraplast S.A., invierte recursos con el fiel compromiso de cumplir

con la legislación técnico legal de seguridad y salud en el trabajo así

como para poder dotar de las mejores condiciones de Seguridad y Salud

en el trabajo a todo su personal y partes involucradas.

Supraplast S.A. realiza evaluaciones y actualizaciones periódicas a su

Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo para cumplir con el ciclo de

mejora continua que demanda el dinamismo de nuestros procesos.

Objetivo General

Establecer y mantener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional a través de la planificación de capacitaciones, programas y

actividades que nos hagan posible ofrecer un ambiente seguro para todas

las partes interesadas protegiéndolos de riesgos y enfermedades

profesionales a los que están expuestos conforme a lo indicado en la

Política de la Empresa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 51

Objetivos Específicos

• Controlar Riesgos inherentes al proceso

• Evitar accidentes de Trabajo

• Mejorar continuamente los conocimientos del personal en cuanto a

Seguridad y Salud ocupacional

Elaborado y aprobado por:

_____________________________ Ec. Carlos Andrés Piovesán

Gerente General

2.1.4.2. Identificación de Factores de Riesgos

Para la identificación de factores de riegos se utilizará el método de W.

Fine.

A continuación se presenta las siguientes tablas para la aplicación del

método:

CUADROA N° 10

GRADO DE PELIGROSIDAD

GP: Grado de

Peligrosidad

C: Consecuencia

P: Probabilidad

E: Exposición

GP=C*P*E

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

% Expuestos = (# trab. Expuestos *100% ) / (# total trabajadores)

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 52

CUADRO N° 11

VALORACIÓN DEL RIESGO

Factor Clasificación Valor

1 Consecuencias (C) (resultado más probable de un accidente)

1. Muerte 10

2. Lesiones extremadamente graves (amputación, discapacidad permanente)

6

3. Lesiones con baja 4

4. Heridas Leves, contusiones, golpes, pequeños daños

1

2 Exposición (E) (Frecuencia con que ocurre la situación de riesgo)

1. Continuamente (muchas veces al día)

10

2. Frecuentemente (aprox. Una vez al día)

6

3. Ocasionalmente (de una vez al mes a una vez al año)

2

4. Remotamente posible (no se sabe que haya ocurrido)

1

3. Probabilidad (P) (Probabilidad de que la secuencia de accidente se complete)

1. Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

10

2. Es completamente posible, nada extraño, tiene una probabilidad del 50%

7

3. Sería una secuencia o coincidencia rara

4

4. Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible

1

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

CUADRO N° 12

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE PELIGROSIDAD

Grado de Riesgo Clasificación del

riesgo Actuación

Mayor de 600 Riesgo Alto Detención inmediata de la actividad

Entre 600 y 300 Riesgo Moderado Debe corregirse pero no es una emergencia

Entre 300 y 1 Riesgo Aceptable Puede omitirse corrección

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 53

CUADRO N° 13

GRADO DE REPERCUSIÓN

(GR)= GP*FP

GR: Grado de

Repercusión

GP: Grado de Peligrosidad

FP: Factor de Ponderación

T.E: Tiempo de exposición (horas)

N.E.: Número de expuesto

INT.1: Interpretación G.P.

INT.2: Interpretación GR

N.T.: Número Total de Trabajadores

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

CUADRO N° 14

FACTOR DE PONDERACIÓN

Porcentaje de expuesto

Factor de ponderación

Factor de

ponderación

1-20% 1

21-40% 2

41-60% 3

61-80% 4

81 al 100% 5

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

INTERPETACIÓN DEL GRADO DE

REPERCUSIÓN

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 54

CUADRO N° 15

INTERPRETACIÓN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

Grado de Riesgo

Clasificación del riesgo

Actuación

Mayor a 3000 Riesgo Alto Detención inmediata de la actividad

Entre 3000 y

15000

Riesgo

Moderado

Debe corregirse pero no es una

emergencia

Entre 1500 y 1 Riesgo

Aceptable Puede omitirse corrección

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

CUADRO N° 16

ORDEN DE PRIORIZACIÓN

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Mediante las visitas y entrevistas realizadas a las instalaciones y al

departamento de Seguridad Industrial se pudo concretar lo siguiente:

PELIGROSIDAD REPERCUSIÓN VALOR ACTUACIÓN

ALTO ALTO 1 Detención

inmediata de la actividad

ALTO MEDIO 2

ALTO BAJO 3

MEDIO ALTO 4 Debe corregirse pero no es una

emergencia MEDIO MEDIO 5

MEDIO BAJO 6

BAJO ALTO 7

Puede omitirse corrección

BAJO MEDIO 8

BAJO BAJO 9

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 55

CUADRO N° 17

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ÁREA Á

rea

Fa

cto

r d

e

Rie

sg

o

Tip

o d

e P

eli

gro

Fu

en

te

Gen

era

do

ra

Co

nse

cu

en

cia

s

N.E

N.T

N.E

C E P G.P. INT.1 % FP FP

G.R. INT. 2

Pri

ori

zac

ión

AR

EA

DE

IM

PR

ES

IÓN

FÍS

ICO

Ru

ido

El ru

ido e

s c

ausado

por

las m

áquin

as q

ue

se e

stá

n u

tiliz

an

do e

n

esta

re

spe

ctiva

áre

a.

Sord

era

2 4 12 6 10 7 420 Medio 50% 3 1260 Bajo 6

ME

NIC

O

Des

ord

en

Herr

am

ien

tas y

máq

uin

as d

e

tra

bajo

, o

bje

tos,

cable

s, d

esech

os.

Caíd

as,

golp

es,

cort

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

2 4 12 1 2 4 8 Bajo 50% 3 24 Bajo 9

ME

NIC

O

Ob

stá

cu

los e

n e

l

pis

o

Obje

tos,

pie

zas

metá

licas, tin

tas,

varie

da

d d

e

solv

ente

s.

Caíd

as, tr

opie

zos,

golp

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

2 4 12 6 6 7 252 Bajo 50% 3 756 Bajo 9

ME

NIC

O

Caíd

a d

e o

bje

tos p

or

derr

um

ba-

mie

nto

o

de

sp

ren

di-

mie

nto

Tin

tas, solv

ente

s,

entr

e

otr

os.

Golp

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

2 4 12 1 10 10 100 Bajo 50% 3 300 Bajo 9

ME

NIC

O

Inc

en

dio

po

r

co

mb

inac

ión

Por

com

bin

ació

n

de d

ife

ren

tes

quím

icos.

Que

ma

du

ras.

2 4 12 10 1 10 100 Bajo 50% 3 300 Bajo 9

QU

ÍMIC

O

Ma

nip

ula

-ció

n d

e

qu

ímic

os (

lid

os o

líq

uid

os)

es

pec

ific

ar

De p

intu

ras,

aero

sole

s,

entr

e

otr

os.

Ale

rgia

s,

pro

ble

ma

s

respir

ato

rios.

2 4 12 6 1 1 6 Bajo 50% 3 18 Bajo 9

PS

ICO

SO

CIA

L

Estr

és

la

bo

ral

Activid

ad la

bo

ral (

la

posic

ión d

e lab

ora

r del

ope

rario p

uede

pro

voca

r

fatig

a,

dolo

res)

Estr

és lab

ora

l.

2 4 12 1 2 10 20 Bajo 50% 3 60 Bajo 9

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 56

ER

GO

MIC

O

Ma

nip

ula

-ció

n

man

ual

de c

arg

as

Obje

tos,

pie

zas

metá

licas,

herr

am

ienta

s.

Pro

ble

mas

lum

bare

s.

2 4 12 1 1 10 10 Bajo 50% 3 30 Bajo 9

FÍS

ICO

Tem

pera

tura

alt

a

El esp

acio

de t

rabajo

está

rod

ea

do p

or

máq

uin

as,

desech

os,

mu

estr

as q

ue

obsta

culiz

an

la v

entila

ció

n.

Desg

aste

co

rpora

l, a

sfixia

,

pro

ble

mas c

ard

iacos,

estr

és.

1 2 12 1 10 10 100 Bajo 50% 3 300 Bajo 9

FÍS

ICO

Ru

ido

El ru

ido e

s c

ausado

po

r la

s

maq

uin

as q

ue

se

está

n

utiliz

ando

en e

sta

resp

ectiva á

rea.

Sord

era

1 2 12 6 10 7 420 Medio 50% 3 1260 Bajo 6

AR

EA

DE

CO

RT

E

ME

NIC

O

Des

ord

en

Herr

am

ien

tas y

máq

uin

as d

e

tra

bajo

, o

bje

tos,

cable

s, d

esech

os.

Caíd

as,

golp

es,

cort

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

1 2 12 6 10 10 600 Medio 50% 3 1800 Medio 5

ME

NIC

O

Ob

stá

cu

los e

n e

l p

iso

Obje

tos,

pie

zas

metá

licas, re

puesto

s.

Caíd

as, tr

opie

zos,

golp

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

1 2 12 6 10 10 600 Medio 50% 3 1800 Medio 5

ME

NIC

O

Inc

en

dio

po

r

co

mb

inac

ión

Chis

pas p

rovocada

s

por

la m

áquin

a d

e

cort

e.

Que

ma

du

ras.

1 2 12 10 1 4 40 Bajo 50% 3 120 Bajo 9

PS

ICO

SO

CIA

L

Estr

és

la

bo

ral

Activid

ad la

bo

ral

Estr

és lab

ora

l.

1 2 12 1 10 7 70 Bajo 50% 3 210 Bajo 9

ER

GO

MIC

O

Ma

nip

ula

-ció

n

man

ual

de

carg

as

Obje

tos,

pie

zas

metá

licas,

herr

am

ienta

s.

Pro

ble

mas

lum

bare

s.

1 2 12 4 10 10 400 Medio 50% 3 1200 Bajo 6

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 57

ME

NIC

O

Des

ord

en

Herr

am

ien

tas y

máq

uin

as d

e t

rabajo

,

obje

tos,

ca

ble

s,

de

sechos, tu

bos

metá

licos, e

ntr

e o

tros s

um

inis

tros.

Caíd

as,

golp

es,

co

rtes, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

1 4 12 6 10 10 600 Medio 25% 2 1200 Bajo 6 M

EC

ÁN

ICO

Ob

stá

cu

los e

n e

l p

iso

Obje

tos,

pie

zas

metá

licas, re

puesto

s.

Caíd

as, tr

opie

zos,

golp

es, le

sio

nes y

accid

ente

s g

raves.

1 4 12 6 10 10 600 Medio 25% 2 1200 Bajo 6

QU

ÍMIC

O

Po

lvo

s

En e

l m

edio

am

bie

nte

de

tra

bajo

se p

ued

e a

pre

cia

r

polv

o.

Ale

rgia

s,

grip

e.

1 4 12 4 10 7 280 Bajo 25% 2 560 Bajo 9

QU

ÍMIC

O

Ma

nip

ula

ció

n d

e q

uím

ico

s

(só

lid

os o

líq

uid

os

) e

sp

ec

ific

ar

De p

intu

ras, a

ero

sole

s,

entr

e o

tros

sum

inis

tros d

e m

ate

ria p

rim

a.

Ale

rgia

s,

pro

ble

ma

s r

espir

ato

rios.

1 4 12 6 10 4 240 Bajo 25% 2 480 Bajo 9

AR

EA

DE

BO

DE

GA

DE

MA

TE

RIA

PR

IMA

PS

ICO

SO

CIA

L

Estr

és

la

bo

ral

Activid

ad la

bo

ral

Estr

és lab

ora

l.

1 4 12 6 1 10 60 Bajo 25% 2 120 Bajo 9

ER

GO

MIC

O

Ma

nip

ula

-ció

n m

an

ua

l d

e

carg

as

Obje

tos,

pie

zas m

etá

licas,

herr

am

ienta

s.

Pro

ble

mas lu

mb

are

s.

1 4 12 4 10 7 280 Bajo 25% 2 560 Bajo 9

Fuente: Dpto. de Producción y Bodega de Materia Prima Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 58

2.1.4.3. Matriz de riesgos del MRL

La Matriz de Riesgos es una herramienta de gestión que permite

determinar objetivamente cuáles son los riesgos relevantes para la

seguridad y salud de los trabajadores que enfrenta una organización.

(RIMAC, 2016)

Factores de Riesgos:

Atrapamiento por o entre objetos

El cuerpo o alguna de sus partes quedan atrapados por:

• Piezas que engranan.

• Un objeto móvil y otro inmóvil.

• Dos o más objetos móviles que no engranan.

Caída de personas al mismo nivel

• Caída en un lugar de paso o una superficie de trabajo.

• Caída sobre o contra objetos.

• Tipo de suelo inestable o deslizante.

Caídas manipulación de objetos

Considera riesgos de accidentes por caídas de materiales,

herramientas, aparatos, etc., que se estén manejando o transportando

manualmente o con ayudas mecánicas, siempre que el accidentado sea

el trabajador que este manipulando el objeto que cae.

Choque contra objetos inmóviles

• Interviene el trabajador como parte dinámica y choca, golpea, roza

o raspa sobre un objeto inmóvil.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 59

• Áreas de trabajo no delimitadas, no señalizadas y con visibilidad

insuficiente.

Choque contra objetos móviles

Falta de diferenciación entre los pasillos definidos para el tráfico de

personas y los destinados al paso de vehículos.

Manejo de productos inflamables

• Accidentes producidos por los efectos del fuego o sus

consecuencias.

• Falta de señalización de advertencia, prohibición, obligación,

salvamento o socorro o de lucha contra incendios.

Proyección de partículas

Circunstancia que se puede manifestar en lesiones producidas por

piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material, proyectadas por

una máquina, herramientas o materia prima a conformar.

Inmersión en líquidos o material particulado

Casi ahogamiento. Lesión de suficiente severidad para requerir

atención médica, puede condicionar movilidad y muerte, tiene una

supervivencia mayor a 24 horas, tras asfixia por líquidos.

Manejo de herramientas corto punzantes

Comprende los cortes y punzamientos que el trabajador recibe por

acción de un objeto o herramienta, siempre que sobre estos actúen otras

fuerzas diferentes a la gravedad, se incluye martillazos, cortes con tijeras,

cuchillos, filos y punzamientos con: agujas, cepillos, púas, otros

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 60

Iluminación

• Según el tipo de trabajo a realizar se necesita un determinado nivel

de iluminación. Un bajo nivel de iluminación, además de causar

daño a la visión, contribuye a aumentar el riesgo de accidentes.

• Un elevado nivel de iluminación crea molestias y cansancio visual.

• Iluminación del puesto de trabajo no adecuada a las características

de trabajo u operación.

Ruido

El ruido es un contaminante físico que se transmite por el aire

mediante un movimiento ondulatorio.

Se genera ruido en:

• Motores eléctricos o de combustión interna.

• Escapes de aire comprimido.

• Rozamientos o impactos de partes metálicas.

• Máquinas.

Temperatura Ambiente

Las actividades del puesto de trabajo son realizadas al aire libre y en

áreas calurosas o frías que puede dar lugar a fatiga y aun deterioro o falta

de productividad del trabajo realizado.

Exposición a químicos

Los contaminantes químicos son sustancias de naturaleza química en

forma sólida, líquida o gaseosa que penetran en el cuerpo del trabajador

por vía dérmica, digestiva, respiratoria o parenteral. El riesgo viene

definido por la dosis que a su vez se define en función del tiempo de

exposición y de la concentración de dicha sustancia en el ambiente de

trabajo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 61

Contaminantes biológicos

• Son contaminantes constituidos por seres vivos. Son los

microorganismos patógenos para el hombre.

• Estos microorganismos pueden estar presentes en puestos de

trabajo de laboratorios de microbiología y hematología, primeras

manipulaciones textiles de lana, contacto con animales o personas

portadoras de enfermedades infecciosas, etc.

Sobreesfuerzo

Riesgos originados por el manejo de cargas pesadas o por

movimientos mal realizados:

• Al levantar objetos.

• Al estirar o empujar objetos.

• Al manejar o lanzar objetos

Manipulación de cargas

La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las

actividades físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea.

Consecuencia directa de una carga física excesiva será la fatiga

muscular, que se traducirá en patología osteo muscular, aumento del

riesgo de accidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo,

en un aumento de la insatisfacción personal o en inconfort. La fatiga física

se estudia en cuanto a trabajos estáticos y dinámicos.

Posiciones forzadas

La carga física del trabajo se produce como consecuencia de las

actividades físicas que se realizan para la consecución de dicha tarea.

Consecuencia directa de una carga física excesiva será la fatiga

muscular, que se traducirá en patología osteo muscular, aumento del

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 62

riesgo de accidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo,

en un aumento de la insatisfacción personal o en inconfort. La fatiga física

se estudia en cuanto a trabajos estáticos y dinámicos. En cuanto a la

posición, clasificaremos los trabajos en cuanto a que se realicen de pie,

sentado o de forma alternativa.

Atropello o golpe con vehículo

Comprende los atropellos de trabajadores por vehículos que circulen

por el área en la que se encuentre laborando.

CUADRO N° 18

MATRIZ DE RIESGO

DOCUMENTO N°

NOMBRE DEL REGISTRO DEL DOCUMENTO

DATOS DE LA EMPRESA/ENTIDAD

Gerente/ Jefe / Coordinador /

Responsable de Seguridad y Salud

Ocupacional:

Christian Samaniego Valle

EMPRESA /ENTIDAD: SUPRAPLAST Responsable de Evaluación:

Responsable de la Actualización:

Christian Samaniego Valle

PROCESO: IMPRESIÓN

SUBPROCESO: IMPRIMIR Empresa/Entidad responsable de evaluación:

PUESTO DE TRABAJO:

IMPRESORES - AYUDANTES DE

IMPRESIÓN

JEFE DE ÁREA: MARCO MUÑIZ Fecha de Evaluación: Fecha de

Actualización

Descripción de actividades principales desarrolladas

Herramientas y Equipos utilizados

1.- Revisar Orden de trabajo. 2.- Colocar rollo. 3.- Preparación de la máquina con respecto a la orden (tinta, racla, anilox). 4.- Registro y ajustes de colores. 5.- Cuadre troquel. 6.- Verificación de tonos, información y medida igual al estándar. 7.- Limpieza del área. 8.- Limpieza de la máquina. 9.- Imprimen PVC y Adhesivos. 10.- Sacar rollos. 11.- Pesar rollos.

Llaves Allen. Estilete. Calculadora. Cuchillas. Cinta de papel y cinta adhesiva. Guantes. Mascarillas. Grapa. Tintas. Solventes. Perforadora.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 63

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O Nº de expuestos

FACTOR DE

RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE

PELIGRO IN SITU

Pro

ba

bilid

ad

Exp

os

ició

n

Co

ns

ecu

en

cia

G.P

Valo

ració

n d

el G

.P

An

exo

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Dis

cap

acit

ad

os

TO

TA

L

RIE

SG

O M

EC

ÁN

ICO

13 0 0 13

Atr

ap

am

ien

to

po

r o

en

tre

ob

jeto

s

Atrapamiento en los rodillos de la máquina

3 4 2 24 Bajo

14 0 0 14

Caíd

a d

e

pe

rso

na

s a

l m

ism

o n

ivel

Instalaciones eléctricas en el piso.

2 4 6 48 Bajo

13 0 0 13

Caíd

as m

an

ipu

lació

n d

e

ob

jeto

s

Al operador se le puede caer material o herramientas tales como estilete, cinta adhesiva, paquetes, cinta de embalaje, raclas, cuchillas.

3 4 6 72 Bajo

13

0 0 13

Ch

oq

ue c

on

tra

ob

jeto

s in

vil

es

Cartones, fundas con desperdicio, materia prima, entre otros materiales alrededor del área de trabajo.

3 4 6 72 Bajo

13 0 0 13

Ch

oq

ue

co

ntr

a

ob

jeto

s

viles

Yale y pulpo de transporte de rollos PVC.

3 4 6 72 Bajo

13 0 0 0

Ma

nejo

de

pro

du

cto

s

infl

am

ab

les

Manejo de solventes 4 4 6 96 Bajo

13 0 0 13

Pro

yecció

n d

e

pa

rtíc

ula

s

La ruptura de la cuchilla de los estiletes.

3 4 6 72 Bajo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 64

13 0 0 13

Inm

ers

ión

en

líq

uid

os

o m

ate

rial

pa

rtic

ula

do

Solventes y tintas manejados en el área

4 6 2 48 Bajo

13 0 0 13

Ma

nejo

de

he

rram

ien

t

as c

ort

o

pu

nzan

tes

Maniobra manual con estilete. Cortes con raclas

4 6 2 48 Bajo

RIE

SG

O F

ÍSIC

O

13 0 0 13

Ilu

min

ació

n

La iluminación en este puesto de trabajo está en 300 luxes (valor calculado), en base a los lúmenes y diseño del área de trabajo, valor recomendado por norma COVENIN 2249:1193 para manejo de materiales.

300 Bajo

Uso de Software para evaluación de iluminación

13 0 0 13

Ru

ido

En todo sitio de trabajo existe algo de ruido pero en todas las áreas de la compañía está sobre los niveles permitidos al haberse medido con sonómetro de referencia.

90 Alto

Decreto 2393 Art. 55 Ruido y Vibraciones (8horas)

13 0 0 13

Te

mp

era

tura

Am

bie

nte

Área climatizada alrededor de los 17-19°

Estimación

cualitativa

Medio Decreto 2393 Art. 54 Calor

RIE

SG

O

QU

ÍMIC

O

0 0 0 0

Exp

os

ició

n

a q

uím

ico

s

Tinta para Impresión. 2 4 6 48 Bajo

RIE

SG

O B

IOL

ÓG

ICO

13 0 0 13

Co

nta

min

an

tes b

ioló

gic

os

En todo sitio de trabajo hay algún riesgo de contagio biológico, por ello se efectúan chequeos programados por el área de salud laboral para mantener buen control de la higiene y salud de los trabajadores. Pero otros riesgos biológicos mayores no se presentan en este puesto de trabajo y prácticamente en todos en esta empresa.

Estimación

cualitativa

Bajo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 65

A

nális

is S

ituacio

nal 7

0

RIE

SG

O E

RG

ON

ÓM

ICO

13 0 0 13

So

bre

esfu

erz

o

Cargar rollos de más de 50 Kg.

8 Alto Método REBA

13 0 0 13

Ma

nip

ula

ció

n

de

carg

as

Levantamiento de rollos a la máquina.

Medio Método Ginsht

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

13 0 0 13 T

urn

os

rota

tivo

s

Alteración en el ritmo circadiano

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Tra

ba

jo

no

ctu

rno

Operador puede quedarse dormido

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Tra

ba

jo

a

pre

sió

n Las actividades son

variables y todas se desarrollan de manera rápida

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

So

bre

carg

a

men

tal

La tarea exige una carga intelectual normal.

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Min

ucio

sid

ad

de

la

tare

a Las tareas

normalmente no requieren gran exactitud.

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Tra

ba

jo

mo

ton

o

Aunque varían los tipos de promociones de un día a otro, continuamente se realizan tareas por espacios de 3 horas o más.

Bajo Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Ine

sta

bilid

ad

en

el

em

ple

o

Las cargas de trabajo son variables dependiendo, fechas de mayor consumo, por ello es variable el número de trabajadores para cumplir con la demanda.

Bajo

Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Défi

cit

en

la

co

mu

nic

ació

n

Por la misma rapidez que se requiere las tareas.

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Ina

decu

ad

a

su

pe

rvis

ión

Se supervisa continuamente la producción.

Bajo Estudio Psicosocial

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 66

13 0 0 13

Rela

cio

ne

s

inte

rpers

on

ale

s i

na

decu

ad

as

o d

ete

rio

rad

as Personal no tiene

espacios para dialogar con otros compañeros, porque casi la mayor parte del tiempo trabaja solo.

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Desm

oti

vació

n

El trabajo es agradable, pero no se dan oportunidades para desarrollo de estos puestos.

Medio Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Ine

sta

bilid

ad

em

oc

ion

al Se podría generar si

no se realiza una conveniente selección del personal

Bajo Estudio Psicosocial

13 0 0 13

Ma

nif

esta

cio

ne

s

ps

ico

so

máti

cas

Se podría generar de no realizarse convenientes pruebas psicológicas al ingreso del trabajador, además de la experiencia práctica para la función que desempeñará el trabajador.

Bajo Estudio Psicosocial

DOCUMENTO N°

NOMBRE DEL REGISTRO DEL DOCUMENTO

DATOS DE LA EMPRESA/ENTIDAD

Gerente/ Jefe / Coordinador /

Responsable de Seguridad y Salud

Ocupacional:

Christian Samaniego Valle

EMPRESA /ENTIDAD: SUPRAPLAST Responsable de Evaluación:

Responsable de la Actualización:

Christian Samaniego Valle

PROCESO: CORTADORA 2, 3, 5, 6

SUBPROCESO: CORTAR FUNDAS Empresa/Entidad responsable de evaluación:

PUESTO DE TRABAJO: OPERADOR

JEFE DE ÁREA: CARLOS BERMUDEZ Fecha de Evaluación: Fecha de Actualización

Descripción de actividades principales desarrolladas

Herramientas y Equipos utilizados

1.- Revisar la Orden de Producción. 2- Preparación de la máquina. 3.- Colocar rollos. 4.- Calibra las medidas. 5.- Limpieza de la máquina. 6.- Empaquetar. 7.- Inspeccionar las etiquetas. 8.- Inspeccionar medidas, espesor de las fundas. 9.- Separar las fundas defectuosas. 10.- Limpieza del área.

Llaves Allen. Llave Francesa. Llaves ITE. Estilete. Calculadora. Cinta.

Cajas para empaques.

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 67

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O

Nº de expuestos

FACTOR DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE

PELIGRO IN SITU

Pro

ba

bilid

ad

Exp

os

ició

n

Co

ns

ecu

en

cia

G.P

Valo

ració

n d

el G

.P

An

exo

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Dis

cap

acit

ad

os

TO

TA

L

RIE

SG

O M

EC

ÁN

ICO

4 0 0 4 Caída de personas al mismo nivel

Instalaciones eléctricas en el piso. Cajas alrededor de la máquina. Pallets alrededor del área.

2 4 6 48 Bajo

2 0 0 2 Caídas manipulación de objetos

Al operador se le puede caer material o herramientas tales como estilete, cinta adhesiva, paquetes, cinta de embalaje, raclas, cuchillas.

3 4 6 72 Bajo

2 0 0 2 Choque contra objetos inmóviles

Cartones, fundas con desperdicio, materia prima, entre otros materiales alrededor del área de trabajo.

3 4 6 72 Bajo

2 0 0 2 Choque contra objetos móviles

Yale y pulpo de transporte de rollos PVC.

3 4 6 72 Bajo

2 0 0 2 Proyección de partículas

La ruptura de la cuchilla de los estiletes.

3 4 6 72 Bajo

2 0 0 2 Manejo de herramientas corto punzantes

Corte con estilete 3 4 6 72 Bajo

RIE

SG

O F

ÍSIC

O

4 0 0 4 Iluminación

La iluminación en este puesto de trabajo está en 350 luxes (valor calculado), en base a los lúmenes y diseño del área de trabajo, valor recomendado por norma COVENIN 2249:1193 para manejo de materiales.

350 Bajo

Uso de Software para evaluación de iluminación

4 0 0 4 Ruido

En todo sitio de trabajo existe algo de ruido pero en todas las áreas de la compañía está sobre los niveles permitidos al haberse medido con sonómetro de referencia.

90 Alto

Decreto 2393 Art. 55 Ruido y Vibraciones (8horas)

4 0 0 4 Temperatura Ambiente

La temperatura ambiente no sobrepasa entre los 20°C - 24°C. Las temperaturas no son excesivas por los procesos ni por

Estimación

cualitativa

Bajo Decreto 2393 Art. 54 Calor

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 68

ambiente.

RIE

SG

O B

IOL

ÓG

ICO

4 0 0 4 Contaminantes biológicos

En todo sitio de trabajo hay algún riesgo de contagio biológico, por ello se efectúan chequeos programados por el área de salud laboral para mantener buen control de la higiene y salud de los trabajadores. Pero otros riesgos biológicos mayores no se presentan en este puesto de trabajo y prácticamente en todos en esta empresa.

Estimación

cualitativa

Bajo

RIE

SG

O

ER

GO

MI

CO

2 0 0 2 Manipulación de

cargas

Levantamiento de rollos a la máquina. Cajas para los empaques

Medio

Método Ginsht

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

2 0 0 2 Turnos rotativos Alteración en el ritmo circadiano

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Trabajo nocturno

Operador puede quedarse dormido

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Trabajo a presión

Las actividades son variables y todas se desarrollan de manera rápida

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Sobrecarga mental

La tarea exige una carga intelectual normal.

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Minuciosidad de la tarea

Las tareas normalmente no requieren gran exactitud.

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Trabajo monótono

Aunque varían los tipos de promociones de un día a otro, continuamente se realizan tareas por espacios de 3 horas o más.

Bajo Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Inestabilidad en el empleo

Las cargas de trabajo son variables dependiendo, fechas de mayor consumo, por ello es variable el número de trabajadores para cumplir con la demanda.

Bajo Estudio Psicosocial

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 69

2 0 0 2 Déficit en la comunicación

Por la misma rapidez que se requiere las tareas.

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Inadecuada supervisión

Se supervisa continuamente la producción.

Bajo Estudio Psicosocial

2 0 0 2

Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas

Personal no tiene espacios para dialogar con otros compañeros, porque casi la mayor parte del tiempo trabaja solo.

Medio

Estudio Psicosocial

2

0 0 2 Desmotivación

El trabajo es agradable, pero no se dan oportunidades para desarrollo de estos puestos.

Medio

Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Inestabilidad emocional

Se podría generar si no se realiza una conveniente selección del personal

Bajo Estudio Psicosocial

2 0 0 2 Manifestaciones psicosomáticas

Se podría generar de no realizarse convenientes pruebas psicológicas al ingreso del trabajador, además de la experiencia práctica para la función que desempeñará el trabajador.

Bajo Estudio Psicosocial

DOCUMENTO N°

NOMBRE DEL REGISTRO DEL DOCUMENTO

DATOS DE LA EMPRESA/ENTIDAD

Gerente/ Jefe / Coordinador / Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional:

Christian Samaniego

EMPRESA/ENTIDAD:

SUPRAPLAST Responsable de Evaluación:

Responsable de la Actualización:

Christian Samaniego

PROCESO: BODEGA DE MATERIA

PRIMA

SUBPROCESO: BODEGA DE MATERIA

PRIMA Empresa/Entidad responsable de evaluación:

PUESTO DE TRABAJO:

BODEGUERO - AYUDANTE DE

BODEGA

JEFE DE ÁREA: JONATHAN ALVAREZ Fecha de Evaluación:

Fecha de Actualización:

Descripción de actividades principales desarrolladas

Herramientas y Equipos utilizados

1.- Recepción de materia de importación. 2.- Revisar etiquetado de los materiales (Peso, Kilometraje). 3.- Despacho de materiales. 4.- Limpieza del área. 5.- Ordenar materiales por estándar

Montacargas. Calculadora. Estilete. Cinta de embalaje

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 70

FA

CT

OR

ES

DE

RIE

SG

O Nº de

expuestos

FACTOR DE RIESGO

DESCRIPCIÓN DEL FACTOR DE

PELIGRO IN SITU

Pro

ba

bilid

ad

Exp

os

ició

n

Co

ns

ecu

en

cia

G.P

Valo

ració

n d

el G

.P

An

exo

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Dis

cap

acit

ad

os

TO

TA

L

RIE

SG

O M

EC

ÁN

ICO

4 0 0 4 Atrapamiento por o entre objetos

Atrapamiento en los rodillos de la máquina

1 4 2 8 Bajo

4 0 0 4 Atropello o golpe con vehículo

Atropello o golpe con vehículo a causa del montacargas.

3 6 4 72 Bajo

4 0 0 4 Caída de personas al mismo nivel

Cajas y materiales alrededor del área

2 4 6 48 Bajo

4 0 0 4 Trabajo en alturas

Perchar o bajar materia prima de las respectivas perchas

4 6 4 96 Bajo

4 0 0 4 Caídas manipulación de objetos

Al operador se le puede caer material o herramientas tales como estilete, cinta adhesiva, paquetes, cinta de embalaje, raclas, cuchillas.

3 4 6 72 Bajo

4

0 0 4 Choque contra objetos inmóviles

Se suelen ubicar cajas de materia prima que pueden provocar que el operador obtenga golpes a causa de choques con los mismos

4 6 3 72 Bajo

4 0 0 4 Choque contra objetos móviles

Yales y montacargas 3 4 6 72 Bajo

4 0 0 4 Proyección de partículas

La ruptura de la cuchilla de los estiletes.

3 4 6 72 Bajo

4 0 0 4

Manejo de herramientas corto punzantes

Maniobra manual con estilete.

3 4 6 72 Bajo

RIE

SG

O F

ÍSIC

O

4 0 0 4 Iluminación

La iluminación en este puesto de trabajo está en 350 luxes (valor calculado), en base a los lúmenes y diseño del área de trabajo, valor recomendado por norma COVENIN 2249:1193 para manejo de materiales.

350 Bajo

Uso de Software para evaluación de iluminación

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 71

4 0 0 4 Ruido

En todo sitio de trabajo existe algo de ruido pero en todas las áreas de la compañía está sobre los niveles permitidos al haberse medido con sonómetro de referencia.

90 Alto

Decreto 2393 Art. 55 Ruido y Vibraciones (8horas)

4 0 0 4 Temperatura Ambiente

La temperatura ambiente no sobre pasa entre los 20°C - 24°C. Las temperaturas no son excesivas por los procesos ni por ambiente.

Estimación

cualitativa

Medio Decreto 2393 Art. 54 Calor

RIE

SG

O

QU

ÍMIC

O

4 0 0 4 Exposición a químicos

Manejo de solventes, tintas, entre otras materias primas

4 4 6 96 Bajo

RIE

SG

O B

IOL

ÓG

ICO

4 0 0 4 Contaminantes biológicos

En todo sitio de trabajo hay algún riesgo de contagio biológico, por ello se efectúan chequeos programados por el área de salud laboral para mantener buen control de la higiene y salud de los trabajadores. Pero otros riesgos biológicos mayores no se presentan en este puesto de trabajo y prácticamente en todos en esta empresa.

Estimación

cualitativa

Bajo

RIE

SG

O E

RG

ON

ÓM

ICO

4 0 0 4 Sobreesfuerzo Cargar rollos de más de 50 Kg.

6 Medio Método REBA

4 0 0 4 Manipulación

de cargas Levantamiento de rollos a la máquina.

Medio Método Ginsht

4 0 0 4 Sobrecarga mental

La tarea exige una carga intelectual normal.

medio Estudio Psicosocial

4 0 0 4 Minuciosidad de la tarea

Las tareas normalmente no requieren gran exactitud.

medio Estudio Psicosocial

4 0 0 4 Trabajo monótono

Aunque varían los tipos de promociones de un día a otro, continuamente se realizan tareas por espacios de 3 horas o más.

bajo Estudio Psicosocial

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 72

4 0 0 4 Déficit en la comunicación

Por la misma rapidez que se requiere las tareas.

medio Estudio Psicosocial

4 0 0 4 Inadecuada supervisión

Se supervisa continuamente la producción.

bajo Estudio Psicosocial

4 0 0 4

Relaciones interpersonales inadecuadas o deterioradas

Personal no tiene espacios para dialogar con otros compañeros, porque casi la mayor parte del tiempo trabaja solo.

medio Estudio Psicosocial

4 0 0 4 Desmoti-vación

El trabajo es agradable, pero no se dan oportunidades para desarrollo de estos puestos.

medio Estudio Psicosocial

Fuente: Dpto. de Producción y Seguridad Industrial Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

2.1.4.4. Índices proactivos y reactivos

Para evaluar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo, la empresa u organización desarrollará y remitirá anualmente al

Seguro General de Riesgos del trabajo los siguientes indicadores de

gestión.

a) Índices Reactivos

• Índice de frecuencia (IF), Índice de gravedad (IG), Tasa de

riesgos (TR).

b) Índices proactivos

• Análisis de riesgos de tarea (A.R.T)

• Observaciones planeadas de acciones sub estándares

(O.P.A.S)

• Dialogo periódico de seguridad (D.P.S)

• Demanda de seguridad (D.S)

• Entrenamiento de seguridad (ENT.S)

• Órdenes de servicios estandarizados y auditados (O.S.E.A)

• Control de accidentes e incidentes (C.A.I)

FA

CT

OR

ES

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 73

CUADRO N° 19

ÍNDICES PROACTIVOS Y REACTIVOS

ANALISIS DE RIESGO DE TAREA (ART)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Numero de análisis de riesgos de tareas ejecutadas

170 120 130 160 105 170 125 137 152 154 170 166 146,58

Numero de análisis de riesgos de tareas programadas mensualmente

200 150 160 190 135 200 155 167 182 184 200 196 176,58

85 80 81 84 78 85 81 82 84 84 85 85 83

DEMANDA DE SEGURIDAD (IDS)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Numero de condiciones sub estándares eliminadas en el mes

4 2 1 1 1 3 1 1 1 2 1 1 1,58

Numero de condiciones sub estándares detectadas en el mes

5 3 1 1 1 4 1 1 1 3 1 1 1,917

80 67 100 100 100 75 100 100 100 67 100 100 83

ENTRENAMIENTO DE SEGURIDAD (IENTS)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Número de empleados entrenados en el mes

19 18 18 18 17 20 20 19 20 18 19 18 18,67

Número total de empleados entrenados programados en el mes

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20,00

95 90 90 90 85 100 100 95 100 90 95 90 93

ORDENES DE SERVICIOS ESTANDARIZADOS Y AUDITADOS (IOSEA)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en el mes

2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1,25

Orden de servicios estandarizados y auditados aplicables en el mes

2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1,25

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 74

CONTROL DE ACCIDENTE E INCIDENTES (ICAI)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Numero de medidas correctivas implementadas

2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1,33

Medidas correctivas propuestas en la investigación de

2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1,33

accidentes, incidentes e investigación de enfermedades profesionales

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

OBSERVACIONES PLANEADAS DE ACCIONES SUB ESTANDARES (OPAS)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Observación planeada de acciones sub estándar realizadas

50 53 52 53 53 52 56 50 52 54 52 51 52,33

Personas conforme al estándar

20 19 17 20 19 18 19 20 20 19 20 18 19,08

Observación planeada de acciones sub estándar programadas mensualmente

60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60,00

Personas observadas previstas

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20,000

83 84 74 88 84 78 89 83 87 86 87 77 83

DIALOGO PERIODICO DE SEGURIDAD (IDPS)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Dialogo periódico de seguridad en el mes

8 7 8 8 8 7 8 8 7 7 7 7 7,50

Número de asistentes al Dps

17 18 19 19 19 18 17 18 20 20 20 20 18,75

Dialogo periódico de seguridad planeada al mes

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8,00

Personas participantes previstas

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20,00

85 79 95 95 95 79 85 90 88 88 88 88 88

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

ART 85 80 81 84 78 85 81 82 84 84 85 85

IDS 80 67 100 100 100 75 100 100 100 67 100 100

IENTS 95 90 90 90 85 100 100 95 100 90 95 90

IOSEA 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

ICAI 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

OPAS 83 84 74 88 84 78 89 83 87 86 87 77

IDPS 85 79 95 95 95 79 85 90 88 88 88 88

90 86 91 94 92 88 93 93 94 88 93 91

Fuente: Dpto. de Producción y Seguridad Industrial Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 75

GRÁFICO No. 1

INDICADORES DE GESTIÓN IGSST

Fuente: Dpto. de Producción y Seguridad Industrial Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Análisis de riesgos de tarea (ART) 83

Observaciones planeadas de acciones sub estandares (OPAS) 83

Diálogo periódico de seguridad (IDPS) 88

Demanda de seguridad (IDS) 83

Entrenamiento de seguridad (IENTS) 93

Órdenes de servicios estandarizados y auditados (IOSEA) 100

Control de accidente e incidentes (ICAI) 100

80

82

84

86

88

90

92

94

PO

RC

ENTA

JES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiemb

reOctubre

Noviembre

Diciembre

IGSST 90 86 91 94 92 88 93 93 94 88 93 91

IGSST

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 76

SATISFACTORIO > 80 %

INSATISFACTORIO < 80 %

IG= 90

Fuente; Dpto. de Seguridad Industrial Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

2.1.5. Indicadores de Gestión SGSSO

Barragán (2014) :

Los programas de salud y seguridad en el trabajo han

sido implementados en la industria con el propósito de que

produzcan resultados que se reflejen en la disminución de

los accidentes de trabajo, de las enfermedades de origen

profesional y en general en el mejoramiento de las

condiciones de vida de la población trabajadora. (Barragán,

2014)

Índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

El Índice de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la

empresa/organización es un indicador global del cumplimiento del sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Índice de eficacia del sistema de gestión de la seguridad y salud en

el trabajo, IEF.

Se deberá evaluar el índice de eficacia del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa/organización; integrado-

implantado por la empresa/organización.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 77

CUADRO N° 20

INDICADORES DE GESTIÓN

NOMBRE META INDICA

DOR Julio

Agosto

Sept Oct Nov Dic

REDUCIR O CONTROLAR LOS RIESGOS DE ALTO POTENCIAL

REDUCIR O CONTROLAR LOS RIESGOS DE ALTO POTENCIAL

100% IART

83,33 100 100 100 100 100

Número de análisis de tareas de riesgos ejecutadas (ATC)

10 0 0 0 0 0

Número de análisis de tareas de riesgos programadas mensualmente (ATC)

12 0 0 0 0 0

REDUCIR EL ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD

ÍNDICE DE FRECUENCIA

Reducir de 5 a 2

IF

0 0 0 7,36 0 0

Número de lesiones 0 0 0 1 0 0

Total de horas hombre-mujeres trabajadas

27184 27184 27184 27184 27184 27184

INDICE DE GRAVEDAD Mantener

en 0 los números de

días perdidos

IG

0 0 0 22,07 0 0

Número de días perdidos 0 0 0 3 0 0

Total de horas hombre-mujeres trabajadas

27184 27184 27184 27184 27184 27184

TASA DE RIESGO

Reducir 10%

siempre que se

pueda o mantener según el

mes anterior

TR 0 0 0 3 0 0

CUMPLIR CON EL 100% DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS DE LAS INVESTIGACIONES

50% ICai

66,67 100 100 83,33 0 0

N medidas correctivas implementadas

4 5 1 5 0 0

N medidas propuestas en la investigación de accidentes, incidentes, enfermedades profesionales

6 5 1 6 0 0

CUMPLIR CON EL PROGRAMA DE INSPECCIONES Y OBSERVACIONES

CUMPLIMIENTO DEL 100% DEL Opas (inspecciones de actos sub-estándares)

70% Iopas

0 66,67 0 0 0 0

(Observación planeada de acciones sub-estándares realizadas

0 1 0 0 0 0

Personas conforme al estándar

0 40 0 0 0 0

Observaciones planeadas de acciones sub-estándares programadas

0 1 0 0 0 0

Personas observadas previstas

0 60 0 0 0 0

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 78

CUMPLIR CON LA ELIMINACIÓN AL 100% de las condiciones sub-estándares tipo A detectadas 70% Ids

0 0 0 0 0 0

N condiciones sub-estándares Tipo A eliminadas en el mes

0 0 0 0 0 0

N condiciones sub-estándares Tipo A detectadas en el mes

0 0 0 0 0 0

CUMPLIR CON 80% DE LAS ÓRDENES DE SERVICIO AUDITADO

80% IOsea

0 0 0 0 0 0

Orden de servicios estandarizados y auditados cumplidos en el mes

0 0 0 0 0 0

Ordenes de servicios estandarizados y auditados aplicables en el mes

0 0 0 0 0 0

ESTABLECER UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ANUAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PARA TODOS LOS NIVELES DE LA COMPAÑÍA

CUMPLIMIENTO DEL 100% DE LOS DIALOGOS PERIÓDICOS DE SEGURIDAD

70% IDps

50 0 0 0 0 0

Diálogo periódico de seguridad realizado

2 0 0 0 0 0

Número de asistentes al Diálogo

10 0 0 0 0 0

Diálogo periódico de seguridad planeado

2 0 0 0 0 0

Personas participantes previstas

20 0 0 0 0 0

CAPACITACIÓN AL 100% DEL PERSONAL PROGRAMADO PARA ENTRENAMIENTO

80% IEnts

0 0 0 71,43 0 0

Número de empleados entrenados en el mes

0 0 0 30 0 0

Número total de empleados entrenados programados

0 0 0 42 0 0

CALCULAR LOS INDICES DE GESTION Y DE EFICACIA DEL AVANCE DEL SISTEMA DE SST

INDICE DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

80% IG 35,61 50,00 40,91 41,13 22,73 22,73

INDICE DE EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

80% IEF

0 66,67 0 100 0 0

Número de elementos auditados

0 4 0 2 0 0

Número total de elementos aplicables

0 6 0 2 0 0

Fuente: Dpto. de Seguridad Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 79

2.1.6. Diagnóstico situacional

Según como muestra en el Cuadro N° 21 la empresa se encuentra en

la clasificación de Gran Empresa ya que cuenta con 100 trabajadores.

TABLA N°12

MANDATO EMPRESARIAL

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

De acuerdo al estudio realizado se pudo diagnosticar que existen

falencias/carencias en los siguientes departamentos:

El área de RRHH carece el procedimiento de evaluaciones de

desempeño por competencias.

Evaluaciones de desempeño.- Proceso a través del cual, en forma

integral, sistemática y continua se valora el conjunto de actitudes,

rendimientos y comportamiento laboral del colaborador en el desempeño

de su cargo y cumplimiento de sus funciones, en términos de oportunidad,

cantidad y calidad de los servicios producidos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Análisis Situacional 80

El área de seguridad industrial y salud ocupacional existen falencias en

los indicadores de gestión (IG e IEF) ya que no cumplen con la meta

establecida.

Y por último de lo establecido por la organización de un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud, la compañía no cuenta con servicio

médico.

DIAGRAMA N° 11

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

CAPITULO III

PROPUESTA

3.1. Propuesta

3.1.1. Objetivo

El objetivo de este capítulo es presentar alternativas de solución al

Gerente General de la compañía, brindándole una propuesta viable y

factible.

3.1.2. Alcance

Esta planificación tiene como finalidad definir pasos sistematizados

para realizar implementaciones y seguimientos del SGSST.

3.1.3. Campo de aplicación

A todos los procesos de la compañía.

3.1.4. Políticas

• Se deberá actualizar al menos 1 vez al mes el archivo de matriz del

Plan de Implementación y Seguimiento del SGSST.

• Deberán constar todas las acciones preventivas planteadas para la

mejora de la organización

• El archivo se enviará una vez al mes a gerencia general para su

revisión.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Propuesta 82

3.1.5. Evaluación

El plan de prevención definido para las NC se colocará en la

Planificación de Implementación y Seguimiento del SGSST con sus

respectivos tiempos de inicio, fin y responsables.

CUADRO N° 22

PLAN DE PREVENCIÓN

ACTIVIDADES A REALIZAR

RESPONSABLES

ACTIVIDADES Y TIEMPO

DE PLANIFICACI

ÓN

PLANIFICACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

DEL SGSST SUB

ACTIVIDADES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Implementación de servicio médico

DPTO. SEGURIDAD / COMPRAS / FINANCIERO

Solicitar al depto. Financiero la construcción del dispensario médico

Cotizar la construcción

Realización de mediciones

Analisis de los resultados

REALIZAR UN PROTOCOLO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES QUE INCLUYA: Exposición ambiental a factores de riesgos ocupacionales Relación histórica causa-efecto Exámenes médicos y análisis de laboratorio

MÉDICO REALIZACIÓN DE PROTOCOLO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Propuesta 83

específicos y complementarios Estadística de salud ocupacional y mencionar que anualmente a Riesgo de trabajo

Entrega mensual de estadística de Salud Ocupacional

MÉDICO

Entrega mensual de estadística de salud ocupacional

Realizar Plan de capacitación de temas de seguridad para los Empleados

DPTO. SEGURIDAD

Dpto. Seguridad buscará temas de interés incluir temas de capacitación de msds capacitación de riesgos

Incluir las evaluaciones de desempeño por competencias

RR-HH

Solicitar a recursos humanos que incluya las evaluaciones de desempeño por competencias Verificar e imprimir el archivo creado

Plan de evaluación de riesgo, acción para controlar.

DPTO. SEGURIDAD

Realizar matriz de levantamiento de riesgos y acciones para controlarlos

Diagnóstico de campo

DPTO. SEGURIDAD

Tomar fotos y plantear acciones correctivas y publicarlas

Registro de cumplimiento mensual de indicadores de gestión

DPTO. SEGURIDAD

Todos los meses

Fuente: Daniela Pacuruco Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Propuesta 84

3.1.6. Análisis Costo Beneficio

Según Estadística de Accidentalidad en la empresa se presenta el

siguiente cuadro:

CUADRO N° 23

FICHA DE ACCIDENTES

Meses

Forma de accidente Agente

causante Partes del cuerpo

lesionado Naturaleza de la

lesión

de

Tra

baja

do

res

Caíd

a d

e o

bje

to

Choque c

ontr

a o

bje

to

Esfu

erz

os fís

icos o

malo

s m

ovim

iento

s

Conta

cto

con p

roducto

s q

uím

icos

Golp

es p

or

obje

tos

Part

es d

e la e

dific

ació

n

Insta

lacio

nes c

om

ple

me

nta

rias

Ma

teria

les y

/o u

tiliz

ados e

n e

l tr

abajo

Ojo

s

Regió

n d

ors

al

rax

Ante

bra

zo

Pie

Herid

as c

ontu

sas

Pérd

ida d

e t

ejid

os

Tra

um

atism

o in

tern

o

Cuerp

o e

xtr

año e

n o

jos

To

rcedura

s y

esguin

ces

Ene x x x x 1

Feb 0

Mar x x x x 1

Abr x x x x 2

May 0

Jun 0

Jul 0

Ago x x x x 1

Sept 0

Oct 0

Nov 0

Dic x x x x 2

Total de Trabajadores con lesiones moderadas al año 7 Fuente: Dpto. de Seguridad Industrial Elaborado por: Pacuruco Fariño Daniela

El costo de las lesiones en mención son de $5000 aprox. (según datos

del Dpto. de RRHH), el beneficio/ahorro que traería aplicar el Plan de

Prevención y darle seguimiento incurrían en el 75% de las lesiones al año.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Propuesta 85

3.2. Conclusiones y recomendaciones

3.2.1. Conclusiones

En cuestión de riesgos laborales las empresas deben cumplir con las

normatividad legal vigente. Se ha demostrado que este estándar facilita la

integración de las empresas para la prevención de accidentes, debido a

que la política de Seguridad y Salud en el Trabajo debe fomentar la

mejora de las condiciones de seguridad y se exige su revisión por parte

de la gerencia no solamente de las actividades sino de los indicadores de

gestión.

Para analizar la situación actual se realizó la indagación y el respectivo

seguimiento a cada uno de los procesos de la compañía. Para la

propuesta se examinó los factores como consecuencias, exposición y

probabilidad de los riesgos y accidentes que incurren en la empresa.

La corrección inmediata de los problemas antes mencionados ayudará

a mejorar la labor en la compañía y disminuirán los costos por los

accidentes presentados en el año.

3.2.2. Recomendaciones

• Capacitaciones

• Servicio especializado para evaluar condiciones de trabajo

• Cumplimiento de recursos legales

• Contratación de auditores externos para la evaluación del sistema

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Bibliografía 86

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: Algo que sucede o surge de manera inesperada, ya que

no forma parte de lo natural o lo esencial de la cosa en cuestión.

B.M.P.: Siglas de la bodega de materia prima.

Consecuencia: Efecto de un determinado suceso, decisión o

circunstancia.

Probabilidad: Es la posibilidad cuantificada de que algo suceda.

Racla: Hoja de acero inoxidable con una tela que sirve para dosificar

el paso de tinta del anilox al cyrel.

Repercusión: Se trata del acto y el resultado de repercutir. Este

verbo, por su parte, puede referirse a propagar, difundir, reflejar o rebotar.

Riesgo: Se define como la combinación de la probabilidad de que se

produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Rodillo porta-plancha: Rodillo en el cual se monta el cyrel.

Salud Ocupacional: Actividad multidisciplinaria que promueve y

protege la salud de los trabajadores.

Seguridad industrial: Es un área multidisciplinaria que se encarga

de minimizar los riesgos en la industria.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Bibliografía 87

BIBLIOGRAFÍAS

Arias, J. Z. (2014). Implementación del Control Operacional para la

seguridad y Salud Ocupacional de una empresa Procesadora de

trigo. Recuperado el 4 de 1 de 2016, de

https://www.google.com.ec/url?q=https://www.dspace.espol.edu.ec/

bitstream/123456789/16098/2/Implementaci%25C3%25B3n%2520d

el%2520Control%2520Operacional%2520para%2520la%2520Seg

uridad%2520y%2520Salud%2520Ocupacional%2520de%2520una

%2520Empresa%2520Procesador

Avi Stolper. (2015). Recuperado el 15 de 12 de 2015, de

https://www.emaze.com/@AWOCRCZ/historiamedicinadeltrabajo-

100126233551-phpapp01.pptx

Barragán, K. (2014). Indicadores de Gestión. Coordinador SISO.

Canela, E. (2014). Precursores Higuiene. Recuperado el 15 de 12 de 2015,

de http://www.academia.edu/17125333/Precursores_higiene

Franco, L. S. (2013). Gestión de Procesos Industriales. Guayaquil.

Gallegos, I. M. (2012). Propuesta de una guia metodologica para la

implementacion de un sistema de gestion de seguridad y salud

ocupacional, aplicando la norma OHSAS 18001 en el centro de la

universidad de Loja. Recuperado el 4 de 1 de 2016, de

https://www.google.com.ec/url?q=http://dspace.ups.edu.ec/bitstrea

m/123456789/4299/1/UPS-

GT000389.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjX7vWUyJjKAhWHH5AKHSjr

C0EQFggfMAM&usg=AFQjCNF8LHS0sQ4icJ2nmdHPtjHlV7SS-g

Gestiopolis. (8 de 7 de 2001). Recuperado el 17 de 2 de 2016, de

http://www.gestiopolis.com/que-es-la-cadena-de-valor/

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Bibliografía 88

Jaramillo, A. C. (2009). Diseño de un sistema de gestión en control y

seguridad industrial para el área de producción y almacenamiento

de una empresa de plásticos. Recuperado el 18 de 1 de 2016, de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/14768/1/D-

43242.pdf

Macias, E. A. (2007). Señalizacion de Áreas Industriales (Código de

Colores). Recuperado el 20 de 2 de 2016, de

http://www.monografias.com/trabajos82/senalizacion-areas-

industriales-codigo-colores/senalizacion-areas-industriales-codigo-

colores2.shtml

Mejia, R. F. (2011). Seguridad Ocupacional. Recuperado el 7 de 12 de

2015, de http://es.slideshare.net/arteagapati/libro-de-seguridad-

industrial

Metodo de William Fine. (3 de 12 de 2014). Recuperado el 17 de 2 de

2016, de https://prezi.com/8ny7jvjzv6ju/metodo-de-william-fine/

Morales, I. K. (20 de 3 de 2012). Business Market. Recuperado el 7 de 12

de 2015, de http://bmrevista.com/index.php/actualidad/198-la-

importancia-de-la-seguridad-industrial-en-las

Navamuel, C. V. (2013). Desafios de la libertad. Recuperado el 15 de 12

de 2015, de http://www.carlosvilcheznavamuel.com/desafios-de-la-

libertad/

Nunes, P. (30 de 12 de 2015). Knoow.net. Recuperado el 6 de 2 de 2016,

de http://knoow.net/es/cieeconcom/gestion/capacidad-instalada/

Orozco, C. C. (11 de 2015). EÍDOS. Recuperado el 7 de 12 de 2015, de

http://www.ute.edu.ec/revistas/3/articulos/6247f882-68d9-4dc3-

9aa3-75d8a9e6ca43.pdf

Pillaga, P. A. (2013). Identificación y prevención de riesgos en los puestos

de trabajo en la empresa de agua potable y alcantarillado.

Recuperado el 18 de 1 de 2016, de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4522/1/TESIS.p

df

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18415/1/PACURUCO... · 2018-02-06 · En el siglo XXI se ha querido fomentar el equilibrio

Bibliografía 89

Ponce, M. P. (2014). “Optimizacion de las actividades en la logistica de

entrada para mejorar el flujo de las operaciones en la empresa

SUPRAPLAST". Guayaquil.

RIMAC. (2016). Matriz de riesgo. Guayaquil.

Sanchez, X. B. (2014). Higuiene Industrial. Recuperado el 7 de 12 de

2015, de http://www.editorialuoc.cat/higieneindustrial-p-

1376.html?language=es&cPath=1

SASOEC. (2015). Recuperado el 7 de 12 de 2015, de

http://www.seguridadysaludocupacionalec.com/

Tenorio, A. Q. (2013). Identificación, medición y evaluación de riesgos

ocupacionales en el área de producción de la industria Productos

Lácteos Nandita - Cuenca. Recuperado el 4 de 1 de 2016, de

https://www.google.com.ec/url?q=http://dspace.ups.edu.ec/bitstrea

m/123456789/4190/1/UPS-

CT002592.pdf&sa=U&ved=0ahUKEwjX7vWUyJjKAhWHH5AKHSjr

C0EQFggbMAI&usg=AFQjCNEzn2gwd8mSPm_qj2tiGwnQKhbSQg

Wikisource. (8 de 11 de 2015). Recuperado el 15 de 12 de 2015, de

https://es.wikisource.org/wiki/C%C3%B3digo_de_Hammurabi:_Ley

es_1_a_50