261
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA CORPECEL S.A. E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS ÁREAS DE METAL MECÁNICA Y MONTAJE ELÉCTRICOAUTOR MEDINA JÁCOME FERNANDO DAVID DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO, MSc. 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13414/1... · A la Universidad de Guayaquil, atalaya del pensamiento de la Patria, a la Facultad

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA “ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS

LABORALES EN LA EMPRESA CORPECEL S.A. E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS ÁREAS DE METAL MECÁNICA Y

MONTAJE ELÉCTRICO”

AUTOR MEDINA JÁCOME FERNANDO DAVID

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO, MSc.

2015 GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACION DE AUTORIA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Fernando David Medina Jácome

C C. 0927098962

iii

DEDICATORIA:

A mis amados padres Guido e Isabel, quienes supieron instilar

diariamente amor, dedicación y sabias enseñanzas para formarme como

un hombre de bien.

A mis hermanas María José y María Gabriela, a quienes amo y respeto

desde el día que mis ojos vieron la luz.

A mi tierno sobrino Jorge Enrique Garcés Medina, quien ha llenado de

felicidad, cariño y travesuras mi vida.

iv

AGRADECIMIENTO:

A la Universidad de Guayaquil, atalaya del pensamiento de la Patria, a la

Facultad de Ingeniería Industrial, a sus autoridades, su cuerpo docente,

compañeros de estudio y a toda la gran familia de esta unidad académica.

Al Ing. Alberto Enderica Restrepo, MsC. tutor de mi trabajo de titulación; al

Ing. Carlos Molestina Malta, MsC., al Ing. Pedro Correa Mendoza, MsC, y

al Ing. Marcos Santos Méndez miembros del tribunal de titulación.

Al Ing. Elec. Raúl Velásquez García, Gerente General de Corpecel S.A.,

por toda la generosidad, confianza y facilidades brindadas que hicieron,

que este trabajo culmine exitosamente.

v

INDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.5.1

1.5.2

1.5.3

1.5.4

1.5.5

1.5.6

1.6

1.7

1.7.1

1.7.2

1.8

1.8.1

1.8.2

1.8.2.1

1.8.2.2

PRÓLOGO

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Descripción

Tema

Planteamiento del Problema

Título

Campo de Acción

Antecedentes

Reseña Histórica

Situación Geográfica

Misión

Visión

Valores institucionales

Codificación del CIIU

Justificativos

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco Teórico

Antecedentes Investigativos

Fundamento teórico

Seguridad industrial

Seguridad y salud laboral

1

Pág.

2

2

4

4

4

6

6

6

7

7

7

7

9

9

9

10

10

12

13

13

vi

1.8.2.3

1.8.2.4

1.8.2.5

1.8.2.6

1.8.2.7

1.8.3

1.8.4

1.8.4.1

1.8.4.2

1.8.4.3

1.8.4.4

1.8.5

1.8.5.1

1.8.5.2

1.8.5.2.1

1.8.5.2.2

1.8.5.2.3

1.8.5.2.4

1.8.5.3

1.8.5.3.1

1.8.5.3.2

1.8.5.3.3

1.8.5.3.4

1.8.5.3.5

1.8.5.3.6

1.8.5.3.7

1.8.5.4

1.8.5.4.1

1.8.5.4.2

1.8.5.4.3

Descripción

Seguridad e higiene industrial

Análisis de seguridad en el trabajo

Condiciones de accidentabilidad

Importancia de la seguridad industrial

Objetivos de la seguridad industrial

Sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en el

trabajo según las Normas OSHAS 18001 – 2007.

Descripción de Accidente e Incidente Laboral

Incidente Laboral

Accidente.

Accidente de trabajo

Causales para no ser calificado como accidente

Riesgos

Definición de riesgo laboral

Identificación de riesgos

Identificación objetiva

Identificación cualitativa

Identificación cuantitativa

Identificación subjetiva

Clasificación de riesgos

Riesgos físicos

Riesgos mecánicos

Riesgos químicos

Riesgos biológicos

Riesgos ergonómicos

Riesgos psicosociales

Riesgos ambientales

Factores de riesgos

Factores Físicos

Factores químicos

Factores biológicos

Pág.

14

14

15

15

15

16

17

16

17

18

18

19

20

20

20

21

21

21

21

22

22

23

24

24

25

25

26

26

26

26

vii

1.8.5.4.4

1.8.5.4.5

1.8.5.4.6

1.8.5.4.7

1.8.6

1.8.7

1.8.8

1.8.8.1

1.8.9

1.8.10

1.8.11

1.8.12

1.8.12.1

1.8.12.2

1.8.12.3

1.8.12.4

1.8.13

1.8.13.1

1.8.14

1.8.15

1.8.16

1.8.17

1.8.18

1.9

1.9.1

1.9.2

1.9.3

1.9.4

1.10

Descripción

Factores ergonómicos

Factores mecánicos

Factores psicosociales

Otros riesgos

Evaluación de riesgos

Sistema de auditoría de riesgos del trabajo SART)

Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional

Elementos del sistema de seguridad y salud

ocupacional

Señalización de riesgos laborales

Sistemas contra incendio

Equipos de protección personal

Aplicación de los colores

Rojo

Amarillo

Verde

Azul

Colores de seguridad

Colores de contraste

Fundamento histórico

Fundamento ambiental

Fundamento legal

Fundamento conceptual

Fundamento referencial

Metodología

Tipo de investigación

Método de investigación

Técnicas de investigación

instrumento de recolección de datos

Hipótesis

Pág.

27

28

28

29

29

30

32

32

34

34

34

35

35

36

36

37

37

37

38

39

39

45

51

53

53

54

55

56

57

viii

2.1

2.1.1

2.1.2

2.1.3

2.1.4

2.1.5

2.1.5.1

2.1.5.2

2.1.5.2.1

2.1.6

2.1.6.1.1

2.1.6.2

2.1.6.3

2.1.6.3.1

2.1.7

2.1.7.1

2.1.7.1.1

2.1.7.1.2

2.1.7.2

2.1.7.2.1

2.1.8

2.1.8.1

2.1.8.2

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Descripción

Situación actual

Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

de la Empresa Corpecel S.A

Análisis de puestos de trabajo

Estructura organizacional

Productos que elabora la empresa Corpecel S.A

Herramientas de análisis para un sistema de gestión

de Seguridad y salud ocupacional

Proceso de identificación y evaluación de factores

de riesgos

Identificación y Evaluación de Riesgos

Estimación cualitativa del riesgo- Método del triple

criterio (PGV)

Medición de riesgos ocupacionales

Método rula

Riesgos físicos

Riesgos mecánicos

Método William T. FINE

Evaluación de riesgos

Evaluación de riesgos Ergonómicos

Evaluación de Análisis postural

Manipulación manual de cargas

Riesgos mecánicos

Aplicación del método William T. FINE

Descripción de los principales

Problemas

Recolección y análisis de datos

Impacto económico de problemas

Pág.

58

58

59

69

70

108

108

108

114

118

118

120

121

121

121

122

122

123

124

124

125

125

127

ix

2.1.9

2.1.10

2.1.11

2.1.12

2.1.13

2.1.13.1

2.2

3.1

3.1.1

3.1.1.1

3.1.1.2

3.1.1.3

3.2

3.3

3.4

4.1

Descripción

Evaluación inicial de cumplimiento según SART

Investigación de accidentes, incidentes y

enfermedades ocupacionales

Indicadores de gestión

Compromiso de la gerencia con el Sistema de

gestión

El análisis e interpretación de los resultados

Análisis de los resultados

Diagnóstico

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Descripción

Propuesta

Propuesta para la implementación de un sistema

de gestión en seguridad y salud ocupacional

utilizando el SASST en la empresa CORPECEL S.A.

Gestión administrativa

Gestión de Talento Humano

Gestión técnica

Evaluación de los costos de Implementación de la

propuesta

Costos de accidentes año 2004

Análisis Costo-Benéfico

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Descripción

Conclusiones

Pág.

130

132

134

138

139

139

151

Pág.

153

153

153

168

173

191

194

196

Pág.

199

x

4.2

Descripción

Recomendaciones

GLOSARIO DE TÉMINOS

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

Pág.

200

201

207

241

xi

INDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Colores de seguridad

Colores de contraste

Estructura organizacional

Personal de la empresa Corpecel S.A

VR: Método William t. Fine

Nivel de riesgo

Nivel de seguridad y probabilidad

Grado de riesgo

Estimación cualitativa del riesgo-Método triple criterio

Tabulación matriz estimación de riesgos

(RM): Método William T. FINE

Frecuencia acumulada

Problemas identificados

Referencia legal con respecto al impacto Económico

potencial

Tipo de Indemnización por acontecimientos ocurridos

Elementos de RTL

Costos por accidentes de trabajo

Resultado de Indicadores

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

Existencia de normas preventivas de enfermedades

laborales en la Empresa CORPECEL S.A.”

Realizando sus labores cotidianas ha sufrido

algún accidente laboral

Sabe cuáles son los Riesgos Físicos a que está

expuesto en su área de trabajo

37

38

69

70

109

111

112

113

115

117

125

126

127

128

129

131

133

138

140

141

142

144

xii

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Descripción

Conoce usted cuáles son los Riesgos

ergonómicos existentes en su área de trabajo

Usted sabe cuáles son los riesgos eléctricos y

mecánicos a los que se expone durante su actividad

laboral

Considera usted que los equipos de protección

personal que actualmente utiliza son adecuados para

el tipo de trabajo que realiza

Ha recibido capacitación y entendimiento en interior

de seguridad industrial y salud ocupacional

En su puesto de trabajo usted adopta una postura

correcta

Cree usted en la seguridad industrial y la salud en la

Empresa CORPECE S.A.

Presupuesto para la implementación del sistema de

gestión en seguridad y salud

Costo de implementación de la gestión técnica

Costo de implementación de la gestión talento

humano

Costo de procedimiento programa operativos básicos

Costo de implementación de sistema de gestión de

seguridad y salud ocupacional en el trabajo.

Costo de los accidentes dado en le empresa

Corpecel S. A

Cronograma de Trabajo

Pág.

145

146

147

148

149

150

191

192

193

193

194

195

197

xiii

ÍNDICE DE IMAGEN

Nº Descripción Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Ciclo PDCA

Paneles modular

Paneles de distribución

Tablero de transferencia automática

Batería de condensadores

Contador de energía

Celdas de alta tensión, paneles de mano y

señalización

Paneles de fuerza mando y sincronización

Paneles de fuerza, mando y sincronización de

generadores

Panel para control de motores

Tableros de aislamiento

Celdas seccionadoras

Seccionadores fusibles del transformador de 300 kva

Guillotina eléctrica

Taller soldadora

Taller cortes

Taller pulida

Taller encuadre

Taller retazos

Taller Cortadora

Taller dobladora

Taller cotes estructurales modular

Taller revisión y cortes de módulos

Taller extintor de área

16

71

72

73

73

74

75

76

76

77

77

78

78

79

84

85

85

86

86

87

87

88

88

89

xiv

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

Descripción

Taller mesones para el área de montaje

Entrada del área de montaje accesorios

Extintor del área

Montaje eléctrico en módulos

Equipos que se utiliza para los montajes eléctricos

Mariales de oficina del área de montaje eléctrico

Área de montaje eléctrico en los módulos en series

Extintor del área de montaje eléctrica

Área de pintura módulos

Mesones

Equipos necesarios para pintar

Tanques de gas para el compresor de aire

Armario para almacenar equipos, materiales y pintura

Extintor del área

Pulida de módulos en el patio

Pulida de módulos de paneles ext.

Consto de pintura

Taller general

Vista trasera de la empresa Corpecel S.A

Entrada principal de la empresa

Estudios eléctricos acordes con su sistema

productivo

Chequeo técnico de los accesorios, breaker y

contactores en un panel eléctrico

Diagnóstico del funcionamiento de un interruptor de

potencia en MT

Mantenimiento preventivo de tableros electrónico

Bodega de materiales y accesorios

Área de embalaje de módulos de paneles terminales

Área de bodega de plancha y accesorios.

Monta cargas mecánico y montacargas

Pág.

89

90

90

91

91

92

92

93

93

94

94

95

95

96

96

97

97

98

98

99

99

100

100

101

101

102

102

103

xv

53

54

55

56

57

58

59

Descripción

Área de soldadura de montaje de estructuras de

módulos

Área de recepción y despacho

Oficina de producción y logística

Oficinas administrativas

Secretaría recepcionista de clientes

Baños de los trabajadores operativos.

Proceso de identificación de peligros y evaluación de

riesgos.

Pág.

104

104

105

106

107

107

108

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Resultados contabilización matriz estimación riesgos

Política de seguridad y salud ocupacional

Existencia de normas preventivas de enfermedades

laborales en la Empresa CORPECEL S.A.”

Realizando sus labores cotidianas ha sufrido

algún accidente laboral

Sabe cuáles son los Riesgos Físicos a que está

expuesto en su área de trabajo

Conoce usted cuáles son los Riesgos

ergonómicos existentes en su área de trabajo

Usted sabe cuáles son los riesgos eléctricos y

mecánicos a los que se expone durante su actividad

laboral

Considera usted que los equipos de protección

personal que actualmente utiliza son adecuados para

el tipo de trabajo que realiza

Ha recibido capacitación y entendimiento en interior

de seguridad industrial y salud ocupacional

En su puesto de trabajo usted adopta una postura

correcta

Cree usted en la seguridad industrial y la salud en la

Empresa CORPECE S.A.

117

140

141

142

144

145

146

147

148

149

150

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Cuestionario para entrevistas con el personal

operativo de la empresa CORPECEL S.A.

Matriz general de riesgo

Método Rula

Lista de chequeo de RTL Nº1- Formato de Auditoría

Matriz de Método William T. FIME

Evaluación de riesgos en las tareas analizadas

ER Nº2 despacho de Mercadería

Ficha Médica Ocupacional

Notificación de accidentes

Notificaciones de incidentes/oportunidades de mejora

Formato sistema de Auditoría de riesgos del trabajo

aplicado a la Empresa CORPECEL S.A.

208

210

214

218

223

224

227

231

233

234

235

xviii

AUTOR: TEMA: DIRECTOR:

MEDINA JÁCOME FERNANDO DAVID ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS ÁREAS TÉCNICAS DE METAL MECÁNICA Y MONTAJE ELÉCTRICO EN LA EMPRESA CORPECEL S.A. ING. IND. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSC.

RESUMEN

El presente estudio se realizó en una empresa dedicada a la fabricación de tableros eléctricos, comercialización y mantenimiento de transformadores y generadores. El objetivo principal del mismo fue elaborar una propuesta de un diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que propone a la empresa la implementación del mismo, con el fin de resolver los problemas de seguridad y velar por la integridad de sus trabajadores, enfocados en las gestiones que propone el IESS a través del Sistema de Auditorias del Trabajo. La elaboración del presente estudio se realizó mediante un método deductivo donde la investigación se enmarca en un diseño no experimental, tipo de campo, nivel descriptivo y modalidad proyecto factible lo que me ayudó a completar una serie de información referente al objeto de estudio en la empresa CORPECEL S.A., a partir de la recolección de datos de la misma, conociendo también las normativas legales vigentes ecuatorianas en temas de seguridad; así como el uso de un método deductivo analizador al identificar los factores de riesgo de la empresa, estudiando sus causas y efectos y proponiendo actividades y responsables en la prevención de consecuencias negativas así garantizar un ambiente de trabajo. PALABRAS CLAVES: Seguridad, Industrial, Salud, Ocupacional,

Diseño, Implementación, Accidente, Matriz, Riesgos, SART.

.

Medina Jácome Fernando David C C. 0927098962

Ing. Ind. Enderica Restrepo Alberto MSc.

Director del Trabajo

xix

AUTHOR: TOPIC: DIRECTOR:

MEDINA JÁCOME FERNANDO DAVID OCCUPATIONAL HAZARD ANALYSIS AND IMPLEMENTATION OF THE HEALTH AND SAFETY PLAN IN THE TECHNICAL AREAS OF METALWORKING AND ELECTRICAL ASSEMBLY IN CORPECEL COMPANY SA IND. ENG. ENDERICA RESTREPO ALBERTO MSC.

ABSTRACT

The present study was conducted in a company dedicated to the manufacture of electrical boards, marketing and maintenance of transformers and generators. The main objective was to develop a proposal for a design management system Occupational Safety and Health, which the company proposes to its implementation, in order to solve security problems and ensure the integrity of its workers, focused on the steps proposed by the IESS through Labor System Audits.The preparation of this study was performed using a deductive method which the research is part of a non-experimental design, field type, descriptive level and modality feasible project which helped me to complete a series of information about the object of study in the company CORPECEL SA, from data collection to it, also knowing the Ecuadorian legal regulations on security issues; and the use of a deductive method analyzer to identify risk factors for the company, considering its causes and effects and proposing activities and responsible for the prevention of negative consequences and ensure a work environment. KEYN WORDS: Security, Industrial, Health, Occupational,

Design, Implementation, Accident, Matrix, Risk, SART.

Medina Jácome Fernando David C C. 0927098962

Ind. Eng. Enderica Restrepo Alberto MSc. Director of Work

PRÓLOGO

La Seguridad y Salud Ocupacional se aplica en los centros de trabajo

y tiene como objetivo fundamental, salvaguardar la vida y preservar la salud

e integridad física y mental de los trabajadores.

En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el

Trabajo, los países miembro se han comprometido por medio de convenios

la aplicación de dichos sistemas.

Cada país firmante está obligado en elaborar, implementar y poner

en práctica esta política de estado, la cual será revisada periódica y

minuciosamente para su correcta aplicación.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Tema

Análisis de Riesgos Laborales e Implementación del Plan de

Seguridad en las Áreas Técnicas de Metal Mecánica y Montaje Eléctrico

en la empresa CORPECEL S.A.

1.2. Planteamiento del Problema

El problema al cual hacemos referencia es sobre Seguridad y Salud

Ocupacional (SSO) el cual se encuentra en las áreas de metal mecánica y

montaje eléctrico de la empresa CORPECEL S.A., señalo lo siguiente:

Falta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional en las áreas de metal mecánica y montaje eléctrico

en la empresa CORPECEL S.A

En la actualidad la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) juega un

papel muy importante dentro de las organizaciones debido a que éstas

ayudan de una forma segura y adecuada a mejorar las condiciones

laborales de los trabajadores. El Ministerio de Relaciones Laborales (MRL)

realiza inspecciones a las empresas para verificar el cumplimiento

dispuesto en materia de Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), ya que se

desea generar concientización por parte de los empleadores hacia sus

trabajadores. La empresa CORPECEL S.A., ejecuta sus trabajos sin

Introducción 3

conocer ni aplicar la normativa vigente en cuanto a temas de Seguridad y

Salud Ocupacional, esto implica exponer al personal a peligros y riesgos

que pueden terminar en accidentes con consecuencias leves o graves o en

el desarrollo de enfermedades profesionales. La empresa no cuenta con un

“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional” (SGSSO), por lo

que es necesario diseñar un SGSSO, para llevar a cabo un adecuado

control de riesgos, sean graves o no, de los daños de la salud ocupacional

y, en general de los accidentes e incidentes que provoquen pérdidas

económicas a la empresa.

El diseño y posterior implementación de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional, permitirá la creación de una “cultura

organizacional” y se constituirá en un valor agregado, que permitirá captar

más clientes y la consolidación económica de la empresa en base a

objetivos orientados a optimizar las labores y reducir al máximo los riesgos,

enfermedades ocupacionales y accidentes del personal involucrado en la

misma. El IESS por medio de normativas y disposiciones trata de mejorar

las condiciones laborales para los colaboradores en las diferentes

empresas, ya que han puesto en práctica el Sistema de Auditorias de

Riesgos de Trabajo (SART), con el objetivo que las empresas cumplan con

la normativa necesaria en tema de prevención de riesgos laborales para

controlar accidentes e incidentes laborales dentro de las empresas.

El objetivo es fomentar una cultura de prevención en las empresas,

que evite lesiones leves o graves, incapacidades o enfermedades

profesionales a los trabajadores, lo que ha sido un largo proceso que se

sigue desarrollando, ya que en la actualidad no hay una responsabilidad de

trabajar en un ambiente seguro y sano de trabajo.

El grado de capacidad competitiva de las empresas del sector

metalmecánico en la economía nacional, se ha visto limitada; debido

principalmente a la falta de tecnología aplicada en sus procesos de

Introducción 4

producción, la débil capacitación brindada a la mano de obra, y los pocos

recursos financieros destinados para el sector, han sido causa principal de

estos problemas.

1.3. Título

Análisis y mejoramiento del sistema de gestión de prevención en las

áreas de metal mecánica y montaje eléctrico en la empresa CORPECEL

S.A., bajo el esquema del SART.

1.4. Campo de Acción

La empresa CORPECEL S.A., brinda un servicio técnico

especializado a las industrias del territorio nacional en Insumos como la

fabricación de tableros eléctricos, comercialización y mantenimiento de

transformadores y generadores, etc.

1.5. Antecedentes

La empresa CORPECEL S.A., a través de la Gerencia ha

considerado la importancia de realizar un análisis de desarrollar una

implementación de controles en el tema de la Seguridad y Salud

Ocupacional (SSO), y se ven en la necesidad de mejorar y actualizar

constantemente sus procedimientos al respecto, de acuerdo a lo que se

especifica en las normas y reglamentaciones nacionales e internacionales,

que sirven para normalizar los métodos y procedimientos del trabajo

relacionado a la seguridad e higiene industrial de los trabajadores en el

áreas de los sistemas productivos que se desarrollan en la empresa.

El grado de capacidad competitiva de las empresas del sector

metalmecánico en el Ecuador en las últimas décadas, no ha tenido mayor

impacto en el desarrollo de la economía ecuatoriana, debido principalmente

Introducción 5

a las pocas acciones emprendidas con el objeto de incursionar en el

mercado internacional. Las diferentes subramas que componen el sector

metalmecánico, han tenido distintos comportamientos al interior de la

economía del país en los últimos años.

Según el estudio del sector metalmecánico realizado en el año 1996,

por la Consultora: Corporación para el Desarrollo de la Producción y el

Medio Ambiente Laboral, IFA, señala que “la economía ecuatoriana en la

década de los ochenta creció a un ritmo promedio anual del 1.8%,

en tanto que la manufactura decreció a un promedio anual del 0.4%” 1 .

Este panorama en el primer quinquenio de la década anterior (década de

los noventa), se logró recuperar. En este mismo período (1990 - 1995), el

sector de la metalmecánica obtuvo mejores resultados al interior de la

manufactura, “con un crecimiento del 5.6%”2, a pesar de que en esa fecha

representaba solamente el 1% del PIB total. La Industria Metalmecánica

está definida como la industria que utiliza procesos y procedimientos de

fabricación, preparación y mantenimiento de elementos y conjuntos

mecánicos.

En este contexto el sector metalmecánico, uno de los nueve sectores

que conforman la industria manufacturera, a pesar de las limitaciones que

tienen y que condicionan de manera importante su desarrollo, ha empezado

a experimentar un crecimiento en los últimos años. En nuestro país, dentro

de la industria metalmecánica están inmersas grandes, medianas,

pequeñas empresas y también los talleres artesanales, que generan un

valor de producción muchas veces no considerado en los estudios y

estadísticas del sector. La industria metalmecánica se ha caracterizado por

ser un sector creciente e innovador, aportando de esta manera al desarrollo

del país; es 1 CFN, IFA, Estudio del Sector Metalmecánico, Octubre 1996,

Pág. 22 Ídem. Pág. 2por ello, que se están fijando políticas

macroeconómicas para que sean compatibles con las necesidades de

modernización del país y del sector.

Introducción 6

1.5.1. Reseña Histórica

La Empresa CORPECEL S.A., fue constituida en el año 1971 y es

una de las primeras empresas del país que se dedica a la fabricación de

tableros eléctricos, comercialización y mantenimiento de transformadores y

generadores, tiene 42 años de experiencia al servicio de la industria

ecuatoriana.

Ubicada en la provincia del Guayas, en la ciudad de Guayaquil, en

la Ciudadela Mapasingue Este Calle 3era # 132 Km. 51/2 Vía Daule.

Fabricación de tableros de circuitos impresos y tableros sin imprimir;

incluido carga de componentes en tableros de circuitos impresos.

1.5.2. Situación Geográfica

La Empresa CORPECEL S.A., se encuentra situada al norte de la

ciudad de Guayaquil.

Dirección: MAPASINGUE entre CALLE 3ERA Nº 132 y VIA

DAULE Sector MAPASINGUE.

Ciudad: Guayaquil

Provincia: Guayas

Teléfonos: 042003794 / 042000002

Ruc: 099235542500

Persona de contacto: Velásquez García Raúl Alberto

E mail: l.jara @corpecel.com.ec

1.5.3. Misión

Contribuimos al desarrollo de nuestros clientes, proveedores,

colaboradores, accionistas y de la sociedad en general, proporcionando

productos y servicios de alta calidad.

Introducción 7

1.5.4. Visión

Ser la mejor opción del mercado metal mecánico ecuatoriano en

servicio de postventa y ventas. Mantener el liderazgo competitivo por medio

de una gestión transparente, creativa e innovadora. Lograr la fidelidad del

cliente para ampliar y garantizar el mercado. Generar rentabilidad

sustentable para beneficio de nuestros colaboradores y accionistas.

Aportar al desarrollo del país con responsabilidad social y ambiental

1.5.5. Valores Institucionales:

Lealtad hacia la organización y el cumplimiento de su misión.

Transparencia y ética en el ejercicio de la actividad organizacional.

Creatividad en el diseño, desarrollo, elaboración y comercialización de

nuestros productos. Competitividad en el ejercicio de las actividades.

Trabajo en equipo durante el ejercicio de la tarea. Respeto mutuo entre las

personas que conforman la organización.

1.5.6. Codificación del CIIU.

Según la Clasificación Industrial de Todas la Actividades

Económicas (CIIU), conocida también como Código Internacional Industrial

Uniforme, para el caso del sector metalmecánico se encuentra identificado

con el código 38, denominado “Fabricación de Productos Metálicos,

Maquinaria y Equipo”.

1.6. Justificativos

La empresa CORPECEL S.A., prioriza como muchas otras, la

producción a las personas. Se hace necesario diseñar un Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, basado en el Sistema de

Auditoría de Riesgo de Trabajo, que cubra estos aspectos, que viene a ser

Introducción 8

un elemento necesario e innovador. Es obligatorio el cumplimiento de las

leyes y reglamentos existentes.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es el pilar

fundamental del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

que rige para todos los países miembros que integran la Comunidad Andina

(Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) según Decisión 584 (RO 160:2-SEP-

2003) y el Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

Trabajo que fue aprobado mediante resolución 957 del 23 de Septiembre

del 2005, dentro de los cuales se establecen los aspectos a tomar en cuenta

del Sistema de Gestión que son:

Gestión Administrativa,

Gestión Técnica,

Gestión del Talento Humano

Procedimientos y programas operativos básicos.

Para el desarrollo de este trabajo es necesario realizar primeramente

una identificación de peligros y riesgos, y con la valoración de los mismos

establecer las medidas de control, determinando la temporización y

priorización de los planes de acción.

Se debe tomar en cuenta que al adoptar un SGSSO en la empresa

asegura el cumplimiento de los objetivos éticos, legales, de productividad,

rentabilidad y de seguridad necesarias para el mantenimiento de la

organización y de exigencias de la sociedad.

Esto redunda en climas de satisfacción y confort, permitiendo al

mismo tiempo que la Empresa CORPECEL S.A., mejore sus ingresos, su

personal vea que su nivel de Salud y Seguridad Ocupacional mejoran

notablemente. La Empresa CORPECEL S.A., que busca la competitividad

y eficiencia en el desarrollo de sus actividades, a través de su alta dirección

Introducción 9

está con la implementación para el desarrollo institucional y social, cuyo

pilar o eje fundamental es el trabajador, quien debe ser protegido y

respaldado por la empresa y la sociedad en sí misma.

El objetivo sea su desempeño y satisfacción por su labor diaria sean

de lo mejor, al brindarle un ambiente de trabajo adecuado y propicio para

el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

Estos antecedentes justificativos son los que han permitido decidir

adoptar el Sistema de Gestión para la empresa. Además este trabajo se

justifica por la alta accidentabilidad en las áreas de metal mecánica y

montaje eléctrico en la empresa. Es importante realizar primeramente una

identificación de peligros para luego mediante una evaluación de riesgos

determinar las medidas de control.

1.7. Objetivos de la Investigación

1.7.1. Objetivo General

Diseñar el mejoramiento y análisis del Sistema de Gestión de

Prevención de Riesgos Laborales y un Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud Ocupacional en las áreas de metal mecánica y montaje eléctrico

de la empresa CORPECEL S.A., basado con el método SART.

1.7.2. Objetivos Específicos

Establecer el diagnóstico de la situación actual de las

condiciones de trabajo

Determinar los factores de riesgo que predominan en las

diferentes áreas de trabajo de la empresa CORPECEL S.A.

Diseñar e implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y

salud Ocupacional, basado al modelo SART

Introducción 10

1.8. Marco Teórico

1.8.1. Antecedentes Investigativos

Como referentes bibliográficos investigativos se han establecido los

siguientes trabajos:

En la Universidad Politécnica Salesiana – Sede Guayaquil

existe una tesis cuyo tema es: “Diseño de un Sistema de Gestión de

Seguridad y salud Ocupacional para la industria metalmecánica en el área

de la construcción de edificios con estructura metálica basado en la norma

OHSAQS 18001:2007, para el año 2010. Elaborado por: Buenaño Polanco

Xavier Eduardo y Lajones Sánchez William Christian. Su conclusión

principal es:

El diseño de un Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional para la

empresa, permite mantener a través de la evidencia objetiva como son los

manuales, procedimientos, registros, una gestión basada en el

mejoramiento continuo, para lo cual se realizó un análisis de la situación

inicial, cumplimiento de la legislación vigente, y desarrolló de todos los

requisitos que se establecen en la norma OHSAS 18001:2007, los mismos

que se encuentran documentados. Mediante la Matriz Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos IPER, nos lleva al correcto uso de los

Equipos de Protección Personal EPP y del Sistema de Control y Prevención

de peligros y Riesgos, los cuales forman parte de Sistema de gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por tratarse de una empresa de medio Riesgo, determinada por

el Ministerio de Relaciones Laborales, a medida en que se desarrollaron

los documentos, se ponía en vigencia con la aprobación de la Gerencia

General, ya que esto permite cumplir la legislación vigente, e ir

documentando, para que se pueda gestionar y tomar decisiones oportunas

en base a los resultados que se van obteniendo.

Introducción 11

La empresa debe tener en cuenta que el desarrollo de un Sistema

no es una lámpara mágica que se implementa y se debe esperar

disminución de accidentes, niveles de accidente bajos, este debe

convertirse en un trabajo de equipo donde todos los miembros son

importantes para la consecución de los objetivos, la mejora continua y la

toma de decisiones bajo estándares, mediciones, evaluaciones de

acontecimientos registrados y documentados.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), es la institución

mundial responsable de la elaboración y supervisión de las Normas

internacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones Unidas

de carácter tripartito ya que representantes de gobiernos, empleadores y

trabajadores participan de sus 183 Estados Miembros, pueden libre y

abiertamente confrontar experiencias y comparar políticas nacionales en

conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la

promoción del trabajo decente para todos.

Como referencia investigativa, existe una tesis cuyo tema es:

“Elaboración de un Manual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

conforme a normativas NTE INEN 18001 – 2007 y 18002-2010 en la

empresa Mirrorteck Industries S .A.”, realizado por Acosta García Carlos

Alfonso. Resumen:

La Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, constituye el marco

teórico sobre el cual se desarrolla la presente investigación científica, con

la finalidad de exponer el análisis de la problemática encontrada en la

empresa en mención al no contar con un Modelo de Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional. Conforme lo dispone la legislación

ecuatoriana. La metodología utilizada es reflexiva, documental y

descriptiva.. Analiza los problemas, evalúa el costo-beneficio propone

soluciones y capacitar al personal de la citada planta industrial (Acosta,

2013).

Introducción 12

Según (CORTES, 2007); afirma: Desarrollar un Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud ocupacional en base a la Resolución C.D. 333

(Sistemas de Auditorías de Riesgos del Trabajo SART), para prevenir los

accidentes de trabajo, acciones y condiciones inseguras que pongan en

riesgo al factor más importante de la cadena productiva que es el

trabajador.

1.8.2. Fundamento Teórico

La Seguridad y Salud en el lugar de trabajo en claves para cualquier

organización. Un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional

(SGSSO) ayuda a proteger a la empresa y a sus empleados. OHSAS

18001:2007 es una especificación internacionalmente aceptada que define

los requisitos para el establecimiento, implantación y operación de un

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral efectivo

La OHSAS 1800:2007 está dirigida a organizaciones comprometidas

con la seguridad de su personal y lugar de trabajo. Está también pensada

para organizaciones que ya tienen implementadas un SGSSL, pero desean

explorar nuevas áreas para una potencial mejora.

http://www.asometal.org/, manifiesta: Sin embargo, hemos querido

extraer una definición más completa, tomada de la definición formulada por

ASOMETAL (Asociación de Metalmecánicos): “La industria metalmecánica

es la industria que utiliza procesos y procedimientos de fabricación,

preparación y mantenimiento de elementos y conjuntos mecánicos. Uso de

diferentes materiales como los metales a mecanizar y de aporte, empleo

de equipos y máquinas, herramientas para elaborar los metales, sistemas

de enderezado y pintado de carrocería de vehículos y equipos de unión y

fundición de metales. Los productos y servicios son de una gama muy

variada que van desde los elaborados en forma convencional hasta los

fabricados por medio de procedimientos de control numérico y manufactura

Introducción 13

asistida por computadora”. Para el presente estudio, hemos considerado a

la metalmecánica industrial que en su mayoría, el proceso de producción

se lo realiza a mano; pero sin embargo, los trabajadores utilizan para su

producción, máquinas y herramientas mecanizadas.

1.8.2.1. Seguridad Industrial

La Seguridad Industrial es un área multidisciplinaria que se encarga

de minimizar los riesgos en el trabajo, Como sabemos toda actividad

laboral tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión”3

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los

accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudica

a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurrió el siniestro.

Se debe considerar que la seguridad industrial es siempre relativa, ya que

es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente.

La misión de seguridad industrial es trabajar para prevenir incidentes

lamentables. 3 http:// http://es.thefreedictionary.com/seguridad industrial

1.8.2.2. Seguridad y Salud Laboral

“La Seguridad Laboral representa una parte de la Salud

Ocupacional, que comprende un conjunto de actividades de orden técnico,

legal, humano y económico, para la protección del trabajador, la propiedad

física de la institución mediante la prevención y el control de las acciones

del hombre, de las máquinas y del medio ambiente de trabajo, con la

finalidad de prevenir y corregir las condiciones y actos inseguros que

pueden causar accidentes.”4.

La Salud laboral se construye condiciones de trabajo justas, donde

los trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con

dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las

condiciones de salud y seguridad laboral.

Introducción 14

1.8.2.3. Seguridad e Higiene Industrial

Según (OBREGÓN, 2011) ,”La Seguridad es una técnica que estudia

la prevención de actos y condiciones inseguras causantes de los

accidentes de trabajo” (p.3).

La Seguridad Industrial es la ciencia que estudia los accidentes de

trabajo y las causas que lo generan. Por otro lado la Higiene Industrial es

la ciencia que estudia las enfermedades ocupacionales las cuales se ven

sometidos los trabajadores. En la empresa CORPECEL S.A., la aplicación

de esta ciencia es de suma importancia para la prevención de accidentes

disminución de riesgos en los puestos de trabajo.

1.8.2.4. Análisis de Seguridad en el Trabajo

Según (TRUJILLO, 2004) “Un Análisis de Seguridad en el trabajo

es una herramienta que ayuda a identificar los riesgos asociados con el

trabajo, condiciones del sitio, estado de las herramientas, equipos,

materiales, y Procedimiento de Trabajo”.(p.9). 4

http://higieneysaludlaborales.blogspot.com

El primer paso en el proceso de los AST es seleccionar el trabajo

que se va a analizar. Cada trabajo se puede descomponer en una

secuencia de pasos para su realización, por lo general hay un orden

particular en los pasos que parece ser la mejor forma de ejecutar el trabajo

es importante incluir al trabajador y al supervisor dentro de esta etapa del

proceso ya que ellos están más familiarizados con cada actividad y con el

procedimiento en general.

El análisis de seguridad en el Trabajo ayuda notablemente a

prevenir cualquier tipo de accidente y minimizar las lesiones mejorando

así la seguridad y condiciones de salud de los trabajadores de un centro

de trabajo.

Introducción 15

1.8.2.5. Condiciones de Accidentabilidad

Se consideran los siguientes:

Condiciones inseguras o sub-estándar: Aquellas condiciones del

ambiente que pueda contribuir a la ocurrencia de un accidente.

Actos inseguros o sub-estándar: Son las fallas, olvidos, errores

u omisiones que se dan, por parte del trabajador, de un

procedimiento o reglamento aceptado CMO seguro,

1.8.2.6. Importancia de la Seguridad Industrial. 5

La importancia de la seguridad industrial involucra una situación de

bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos

importante y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en

el marco de la actividad laboral contemporánea.

1.8.2.7. Objetivos de la Seguridad Industrial.

El objetivo de la seguridad industrial es mantener unos niveles

elevados de la calidad de vida dentro del ambiente laboral, garantizando la

seguridad integral del personal que ahí labora. 5http://www.ri-ol.com/bloga

Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir

como:

Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes

hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de

la productividad.

Reducir los costos operativos.

Mejorar la imagen de la empresa, mediante estándares de seguridad

que certifiquen la calidad del trabajador, influyendo en un mayor

rendimiento en el trabajo.

Introducción 16

Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o

disminución de los accidentes y la causa de los mismos.

Contar con los medios técnicos económicos y logísticos para realizar

un plan de seguridad.

1.8.3. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

según las Normas OSHAS 18001 – 2007.6

La estructura de implementación de la Norma OHSAS 18.001, se

basa en el Ciclo de Shewhart, también conocido como PDCA, que es la

guía del mejoramiento continuo de los procesos.

A continuación se ilustra el Ciclo de Shewart y el sistema

estructurado de la Norma OHSAS 18.001. 6 Normas OHSAS 18001-2007

IMAGEN Nº 1

CICLO PDCA

Fuente: Norma OHSAS 18.001.6 Elaborado por: Medina Jácome Fernando David

Introducción 17

El nombre del Ciclo PDCA7 (o PHVA) viene de las siglas Planificar,

Hacer, Verificar y Actuar, en inglés “Plan, Do, Check, Act”. También es

conocido como Ciclo de mejora continua o Círculo de Deming, por ser

Edwards Deming su autor. Esta metodología describe los cuatro pasos

esenciales que se deben llevar a cabo de forma sistemática para lograr la

mejora continua, entendiendo como tal al mejoramiento continuado de la

calidad (disminución de fallos, aumento de la eficacia y eficiencia, solución

de problemas, previsión y eliminación de riesgos potenciales…).

El círculo de Deming lo componen 4 etapas cíclicas, de forma que

una vez acabada la etapa final se debe volver a la primera y repetir el ciclo

de nuevo, de forma que las actividades son reevaluadas periódicamente

para incorporar nuevas mejoras. La aplicación de esta metodología está

enfocada principalmente para para ser usada en empresas y

organizaciones.

1.8.4. Descripción de Accidente e Incidente Laboral.

1.8.4.1. Incidente Laboral

Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo,

en el que la persona afectado no sufre lesiones corporales, o en el que

estas solo requieren cuidados de primeros auxilios.

1.8.4.2. Accidente.

Accidente “Es toda lesión corporal que un trabajador sufre por

consecuencia del trabajo que realiza. Para que se considere accidente de

trabajo se requiere que las características siguientes se cumplan: el

acontecimiento o suceso inesperado se produzca al realizar un trabajo, se

sufra una lesión, que sea súbito y que no sea deseable”. 8 Se define el

accidente como: Todo suceso que produzca en el trabajador o la

trabajadora una lesión funcional o corporal permanente o

Introducción 18

2Archivos/Accidenteslaborales.com.htm temporal, inmediata o posterior, o

la muerte, resultante de acción que pueda ser determinada o

sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo.

El accidente de trabajo puede presentar pérdidas de tres tipos:

Personales: Toda pérdida en la integridad anatómica, fisiológica y

psicológica del trabajador.

Sobre la propiedad: Pérdidas materiales o en las instalaciones.

Sobre los procesos: Es decir interrupciones en el flujo continúo de la

producción.

1.8.4.3. Accidente de Trabajo.

Los accidentes ocurridos durante el trayecto de ida o de vuelta del

trabajo también llamados Accidentes “in Itinere” es una locución

latina que significa "en el camino".

Los ocurridos durante el desempeño de las funciones sindicales.

Los que sufre el trabajador durante los actos de salvamento, siempre

y cuando tenga conexión con el trabajo.

Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que aun

siendo distintas a las de su categoría profesional ejecuta el

trabajador en cumplimiento de las órdenes del jefe.

1.8.4.4. Causales para no ser Calificado como Accidente. 9

Aplicando la guía básica de información de seguridad y salud en el

trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; tenemos que los

causales para no ser calificado como accidente son: 9SASST-IESS pag.

57.

Cuando el trabajador labora en estado de embriaguez, o bajo lo

acción de cualquier tóxico, droga o sustancia psicotrópica.

Introducción 19

Si el trabajador intencionalmente, por sí solo, o valiéndose de otra

persona causare incapacidad.

Si el accidente es el resultado de alguna riña, juego o intento de

suicidio, caso de que el accidentado sea sujeto pasivo en el juego o

la riña, y que, se encuentre en cumplimiento de sus actividades

laborales.

Si el siniestro es producto de un delito, por el que hubiere sentencia

condenatoria contra el asegurado.

Fuerza mayor extraña al trabajo.

Cuando el accidente no tenga relación alguna con la actividad

normal que realiza el trabajador.

Cuando un trabajador se niegue a colaborar con los funcionarios de

Riesgos del Trabajo del IESS en el trámite o investigación de los

riesgos laborales, o no cumpla con las medidas preventivas

aconsejadas por el IESS.

1.8.5. Riesgos

Según (ORTIZ, 2009)“Los riesgos son la probabilidad de

ocurrencia de un accidente o enfermedad, donde la exposición es una

posibilidad de lesión daño material o ambiental.”(p.7).

Es la probabilidad que tiene una persona que trabaja de morir,

desarrollar una enfermedad física o mental y/o accidentarse como

consecuencia de realizar sus tareas.

Partiendo de lo citado anteriormente se puede establecer lo

importante de contar con políticas de Prevención de riesgos en la empresa

CORPECEL S.A; cuyo objetivo principal es prevenir los riesgos

profesionales logrando evitar accidentes, muertes y/o enfermedades

contribuyendo con el control y pérdidas y mejorando así la eficiencia y la

eficacia.

Introducción 20

1.8.5.1. Definición de Riesgo Laboral.10

Se denomina "Riesgo laboral" a todo aquel aspecto del trabajo que

tiene la potencialidad de causar un daño.

Un riesgo es la causalidad de producirse un accidente, por ejemplo:

¿Quién tiene más probabilidades de sufrir un accidente? Una persona que

maneja su automóvil a su casa en estado sobrio o una persona que persona

que maneja su automóvil a su casa en estado etílico, el riesgo tienen ambos

pero la persona en estado etílico tiene más probabilidades de sufrir un

accidente.

1.8.5.2. Identificación de Riesgos.

La seguridad en el trabajo es la disciplina que tiene como objetivo

principal la prevención de los accidentes laborales en los que se produce

un contacto directo entre el agente material, sea un equipo de trabajo, un

producto, una sustancia o bien una energía y el trabajador con unas

consecuencias habitualmente, pero no exclusivamente, traumáticas

(quemaduras, heridas, contusiones, fracturas, amputaciones, etc.).

Por lo que respecta a la descripción de los riesgos y su codificación,

es necesario utilizar la combinación de dos conceptos, el hecho anormal o

desviación que altera el desarrollo habitual del trabajo y la forma de

contacto o tipo de lesión que se produce cuando el trabajador entra en

contacto con el agente material que le causa una lesión determinada.

1.8.5.2.1. Identificación Objetiva.

Diagnóstico, establecimiento e individualización de los factores de

10 www.gestiopolis.com riesgos de la organización o empresa con sus

respectivas interrelaciones.

Introducción 21

1.8.5.2.2. Identificación Cualitativa.

Diversas Técnicas estandarizadas que facilitan la identificación del

riesgo, tales como:

Análisis preliminar de peligros.

Qué ocurriría Sí (What If?).

Listas de Comprobación (Check List).

Análisis de Seguridad en el Trabajo.

Análisis de Peligros y Operatividad.

Análisis de Modos de Fallos, Efectos y Criticidad.

Mapa de Riesgos.

1.8.5.2.3. Identificación Cuantitativa.

Técnicas estandarizadas de identificación:

Árbol de fallos.

Árbol de Efectos.

Mapa de Riesgos.

1.8.5.2.4. Identificación Subjetiva.

Tablas de probabilidad de ocurrencia, realizadas en base a número

de eventos en un tiempo determinado.

1.8.5.3. Clasificación de Riesgos.

El Instituto Ecuatoriano del Seguro Social ha identificado los

siguientes riesgos: físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos,

psicosociales, riesgos ambientales.

Introducción 22

1.8.5.3.1. Riesgos Físicos.

Son aquellos que afectan la capacidad física y mental de los

trabajadores al estar en contacto con dichos agentes de riesgo. Tales

como: iluminación, Ruido, Vibración, Corriente eléctrica, Humedad,

Temperatura, Energía Radiante, Presión Atmosférica.

Según (BURRIEL, 1999), “Dentro de las organizaciones se puede

encontrar este tipo de riegos profesional el cual afecta directamente al

trabajador pero sin ser visualizado por el mismo”.

Este riego es intangible; son elementos que pueden afectar la salud

de los trabajadores sin ser detectado a simple vista; esto no quiere decir

que no se puedan prevenir a través de los años estudios permitieron

encontrar maneras de proteger a los trabajadores y trabajadoras de este

fenómeno.

Los riesgos físicos se refieren, a las quemaduras térmicas, a las

congelaciones locales y a los traumatismos, el sonido de las máquinas en

particular. Para minimizar riesgos físicos, los equipos y los materiales que

se use deben cumplir la legislación referida a su construcción, a su

instalación y a su funcionamiento. Con todo, recuerda que el cumplimiento

de las normas reduce los riesgos, pero no los elimina, así que se debe

añadir la prudencia a esa observancia.

1.8.5.3.2. Riesgos Mecánicos.

Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede

producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones, punciones,

contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados,

atrapamientos, aplastamientos, quemaduras, etc. El riesgo mecánico

pueden dar lugar a una lesión por la acción de

Introducción 23

elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales

proyectados, sólidos o fluidos. Las formas elementales del peligro

mecánico son principalmente: Aplastamiento, cizallamiento, corte,

enganche, atrapamiento, arrastre, Impacto, perforación, punzonamiento,

fricción o abrasión, proyección de sólidos o fluidos.

Según (hENAO, 2008) los riegos “Contempla todos los factores

presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden

ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o

correctivo, carencia de equipos de protección personal”. En la empresa

de CORPECEL S.A. S.A este tipo de eventos se encuentran en diversas

áreas de la organización debido a las actividades que ejercen en materia

de áreas técnicas de metal mecánica y montaje eléctrico.

1.8.5.3.3. Riesgos Químicos.

El Riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por

una exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir

efectos agudos o crónicos y la aparición de enfermedades. Los productos

químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales y

sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición.

Los riesgos químicos que tenemos son: polvos, vapores, líquidos,

disolventes.

Según (hENAO, 2008) “se entiende que hay un riesgo químico

cuando la salud de los trabajadores puede verse dañada por la toxicidad

de ciertos elementos del ambiente”.

La falta de información junto a la ausencia de un conocimiento

preciso de las propiedades intrínsecas de cada agente químico y de la

exposición derivada de un uso concreto dificultan en gran medida la

Introducción 24

prevención de los trabajadores expuestos a los riesgos generados por la

presencia de estos productos en los puestos de trabajo.

Esto explica la importancia de contar con un plan de emergencia

dentro de la organización de CORPECEL .S.A y así poder evitar lesiones a

los trabajadores de la organización en caso de un evento donde exista la

exposición de factores químicos

1.8.5.3.4. Riesgos Biológicos.

El riesgo biológico consiste en la presencia de un organismo, o la

sustancia derivada de un organismo, que plantea (sobre todo) una

amenaza a la salud humana.

Esto incluye residuos sanitarios, muestras de un microorganismo,

virus o toxina (de una fuente biológica) que puede resultar patógena. Puede

también incluir las sustancias dañinas a los animales. Los riesgos que se

presentan en nuestro país son: anquilostomiasis, muermo, carbunco,

tétanos, la alergia, espiroquetosis icterohemorágica.

1.8.5.3.5. Riesgos Ergonómicos.

El Factor de Riesgo Ergonómico es la acción o elemento de la tarea,

equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que

determina un aumento en la probabilidad de desarrollar la enfermedad o

lesión. Existen abundantes estudios, en que se ha reconocido diversidad

de tareas y puestos de trabajo poniendo especial foco sobre las lesiones

músculo-tendinosas. Destaca de este esfuerzo de estudio su gran valor

predictivo y preventivo.

Aquellas situaciones por las cuales es afectada en trabajador

mediante elementos del medio ambiente laboral el cual le puede ocasionar

Introducción 25

manifestaciones tales como: estrés, mala organización, fatiga visual, fatiga

fisiológica, incompetencia, fatiga psicológica. Entre otros podemos llamarla

riesgo ergonómico.

Según (GOMEZ, 2008) "El estudio científico de las relaciones del

hombre y su medio de trabajo".

Su objetivo es diseñar el entorno de trabajo para que se adapte al

hombre y así mejorar el confort en el puesto de trabajo.

Este fenómeno está compuesto por diversos elementos que afectan

al trabajador para llegar a considerarse un riesgo de este tipo; y requiere el

estudio simultáneo de varias ciencias tales como: La Medicina, la

Fisiología, la psicología, la sociología y la antropometría.

1.8.5.3.6. Riesgos Psicosociales.

Según (GOMEZ, 2008); los riesgos psicosociales se originan por

diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando

se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de

mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos

psicosociales en el trabajo afecta, además de la salud de los trabajadores,

al desempeño del trabajo. El más conocido como riesgo psicosocial es el

Stress.

1.8.5.3.7. Riesgos Ambientales.

Se denomina riesgo ambiental a la posibilidad de que se produzca

un daño o catástrofe en el medio ambiente debido a un fenómeno natural o

a una acción humana. El riesgo ambiental representa un campo particular

dentro del más amplio de los riesgos, que pueden ser evaluados y

prevenidos. Los riesgos pueden clasificarse como riesgos naturales,

Introducción 26

debidos a los fenómenos naturales, y riesgos antropogénicos, debidos a

las acciones humanas

1.8.5.4. Factores de Riesgos

El riesgo constituye la posibilidad general de que ocurra algo no

deseado, mientras que el factor de riesgo actúa como la circunstancia

desencadenante, por lo cual es necesario que ambos ocurran en un lugar

y un momento determinados, para que dejen de ser una posibilidad y se

concreten en afectación al trabajador. Los factores de riesgo pueden ser

físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos, y psicosociales.

1.8.5.4.1. Factores Físicos

Están relacionados con el lugar o ambiente de trabajo y

dependen del proceso de producción. La falta o exceso de ellos puede

repercutir en la salud de los trabajadores. Entre ellos se puede citar a: las

condiciones de temperatura, humedad, ruido, vibraciones, radiaciones,

iluminación, entre otros.

1.8.5.4.2. Factores Químicos

Los riesgos químicos se transmiten por el aire y pueden presentarse

en forma de polvos, humos, nieblas, vapores o gases; siendo así, la

exposición suele producirse por inhalación, aunque ciertos riesgos

portados por el aire pueden fijarse y ser absorbidos a través de la piel

indemne (p.ej.., pesticidas y algunos disolventes orgánicos).

1.8.5.4.3. Factores Biológicos

Los agentes biológicos se refieren a todo microorganismo, cultivo

celular y endoparásito humano, susceptible de originar cualquier tipo

de infección, infestación, alergia o toxicidad:

Introducción 27

Virus

Hongos

Bacterias

Parásitos

Los factores que favorecen el desarrollo de estos agentes son:

Falta de higiene o aseo personal,

Falta de higiene colectiva,

Malas condiciones ambientales (temperatura, humedad)

Escasa ventilación,

Los condicionantes personales del trabajador.

Contacto con ciertos productos (piel, lanas, cueros, metales

oxidades, etc.)

Falta de prevención médica en la empresa.

1.8.5.4.4. Factores Ergonómicos

(Nogareda 1995), manifiesta: Son aquellos referidos a los esfuerzos

físicos a los que se ve sometido el trabajador en el desempeño de su tarea,

que pueden ser estáticos o dinámicos. Ejemplos de factores ergonómicos

pueden ser: sobreesfuerzo físico, posiciones incómodas, levantamiento

inseguro, actividad repetitiva, entre otros.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un

ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del trabajador y los

requerimientos o demandas del trabajo.

El objetivo final, es optimizar la productividad del trabajador y del

sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la

seguridad y salud de los trabajadores.

Introducción 28

1.8.5.4.5. Factores Mecánicos

Se relacionan con las condiciones materiales necesarias para evitar

accidentes en el trabajo causados por caídas, choques y golpes. Así por

lo tanto, es necesario mantener: herramientas, maquinarias, instalaciones,

aparatos de izar, ordenadamente y con todas las seguridades en el área de

trabajo. Las partes en movimiento no protegidas son las fuentes más

comunes de riesgos mecánicos: puntas de ejes, transmisiones, engranajes,

proyección de partes giratorias, piñones Entre otros. Cualquier parte que

gire rápidamente o tenga la fuerza suficiente para afectar al trabajador, su

ropa, sus extremidades, cabellos etc. Atrayéndolo a la máquina antes que

pueda liberarse.

Ejemplos que encontramos combinados en lugares de trabajo en

altura pueden ser:

Caídas de personas desde distinto nivel debido a la falta de

barandas de protección.

Caídas de personas desde el mismo nivel debido a la falta de

limpieza o desorden.

Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento.

Caídas de objetos por mala manipulación.

Golpes contra máquinas, en especial contra órganos móviles,

sin protección adecuada.

1.8.5.4.6. Factores Psicosociales

(Peiro y Pueto 1994), manifiestan: Son aquellos factores referidos al

nivel de exigencia psíquica de la labor que se desempeña, lo que puede

producir estrés o fatiga.

Organización del trabajo

Introducción 29

Distribución de tareas

Jornadas y turnos de trabajo

Forma y tipo de remuneración

Relaciones interpersonales

Según el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) los

factores psicosociales son aquellos “que tienen relación con la forma de

organización y control del proceso de trabajo. Pueden acompañar a la

automatización, monotonía, repetitividad, parcelación del trabajo,

inestabilidad laboral, extensión de la jornada, turnos rotativos y trabajo

nocturno, nivel de remuneraciones, tipo de remuneraciones y relaciones

interpersonales”.

1.8.5.4.7. Otros Riesgos

Riesgos generados por el medio ambiente.- Las condiciones

ambientales, en general, pueden ampliar los otros riesgos mencionados; se

habla en este caso de condiciones como la lluvia, el calor extremo, los

vientos de moderados a fuertes, los sismos y otras similares.

1.8.6. Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para que el gerente esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que

deben adoptarse.

Comprende las siguientes medidas:

Prevención de los riesgos laborales.

Información a los trabajadores.

Introducción 30

Formación a los trabajadores.

Organización y medios para poner en práctica las medidas

necesarias.

1.8.7. Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo (SART)

El SART (Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo), que se está

aplicando a nivel nacional fue aprobado mediante Resolución 333 el

Reglamento de aplicación de Auditorías de Riesgos del Trabajo del IESS,

y su respectivo instructivo, con lo que se iniciaron las auditorías de éste

“sistema de gestión obligatorio” (SASST) a las empresas, y se establecerán

No Conformidades, las mismas que deberán solucionarse para no caer en

responsabilidad patronal y las sanciones actualmente establecidas por el

Seguro Social.

El IESS, además cuenta con Resoluciones de obligatorio

cumplimiento para la prevención de riesgos y prestaciones del Seguro

General de Riesgos del Trabajo que cubre al trabajador desde el primer día

del accidente a diferencia del seguro común de los afiliados que tendrán

derecho luego de 6 aportaciones consecutivas, por eso la importancia de

cumplir con la afiliación y el aviso de entrada inmediatamente.

Entre las resoluciones del IESS vigentes, está el Reglamento

General del Seguro de Riesgos del Trabajo, en el cual se establecen todos

los aspectos de las prestaciones a este seguro, así como los casos

de incapacidad y muerte del afiliado, readaptación profesional y

responsabilidad patronal.

La Normativa para el Proceso de Investigación de Accidentes

Incidentes, establece los parámetros de investigación, clasificación y

codificación de accidentes de trabajo e incidentes a nivel nacional,

información con la cual se llena los avisos de accidente que deben

entregarse en un plazo no mayor a 10 días desde la fecha del accidente.

Introducción 31

Además del cumplimiento obligatorio del SASST (también llamado

Modelo Ecuador), el Ministerio de Relaciones Laborales, por medio de la

Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de esta dependencia, es la

encargada de realizar las aprobaciones del Reglamento Interno de

Seguridad y Salud vigente cada 2 años y Comité Paritario de Seguridad y

Salud de las empresas anualmente, requisitos obligatorios.

Es obligación para las empresas tener aprobado el Reglamento

Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (empresas con más de 10

trabajadores) y su elaboración estará conforme el Acuerdo Ministerial 220.

En las empresas que cuentan con más de 100 trabajadores

permanentes deberá conformarse la Unidad de Seguridad e Higiene, que

deberá estar presidida por un técnico en la materia, quien deberá calificarse

ante el MRL, según el AM 219 Registro de Profesionales en SST, si la

empresa es calificada de alto riesgo y cuenta con menos de 100

trabajadores pero más de 50, debe contar con un técnico. La calificación

obtenida le permitirá al profesional brindar asesoría técnica en SST a una

empresa de acuerdo al nivel de riesgo y número de trabajadores de la

misma.

Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar, el Código del Trabajo, en su artículo 38

establece que: “Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del

empleador y cuando a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño

personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las

disposiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea

concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”.

Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores

condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o vida, los

Introducción 32

trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,

seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el

empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del

contrato de trabajo.

1.8.8. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

El desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud, considerara en todo momento el cumplimiento de las disposiciones

emitidas en la Resolucion del C.D. 333, de 27 de octubre de 2010 y su

Instrumento de aplicación, así como lo dispuesto en el Reglamento del

Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS Resolucion No. C.D. 390.

1.8.8.1. Elementos del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional

a) Gestión Administrativa.- Conjunto de políticas, estrategias y

acciones que determinan la estructura organizacional,

asignación de responsabilidades y el uso de recursos, en los

procesos de planificación, implementación y evaluación de la

seguridad y salud.

b) Gestión Del Talento Humano.- Sistema integrado e integral

que busca descubrir, desarrollar, aplicar y evaluarlos

conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos del

trabajador; orientados a generar y potenciar el capital humano,

que agregue valor a las actividades organizacionales y minimice

los riesgos del trabajo.

c) Gestión Técnica.- Sistema normativa, herramientas y métodos

que permite identificar, conocer, medir y evaluar los riesgos del

trabajo; y, establecer las medidas correctivas tendientes a

prevenir y minimizar las pérdidas organizaciones, por el

deficiente desempeño de la seguridad y salud ocupacional. Es

Introducción 33

una disciplina de la ingeniería que trata sobre la adquisición de

conocimientos técnicos, científicos, físicos.

d) Procedimientos y Programas Operativos Básicos.- En donde

se listan la investigación de incidentes, accidentes y

enfermedades profesionales, la vigilancia de la salud de los

trabajadores, los planes de emergencia en respuesta a factores

de riesgo de accidentes graves, el plan de contingencia, las

inspecciones de seguridad y salud en el trabajo, los equipos de

protección individual y ropa de trabajo, y el mantenimiento

predictivo, preventivo y correctivo.

El desarrollo de estos procedimientos y programas operativos

básicos debe ser de acuerdo con el tipo y magnitud de los factores de riesgo

y el tipo y magnitud de la organización y solo después de realizar el

diagnóstico del sistema de gestión, se desarrollaran procesos operativos

en mayor o menor profundidad.

1.8.9. Señalización de Riesgos Laborales.

Todos somos sabemos sobre la importancia que en nuestros días

ha alcanzado la señalización en la vida urbana y la circulación de todo tipo,

terrestre, marítima y aérea, de tal forma, que sin ella en muchas ocasiones

se produciría el caos y el accidente. Así mismo, en el mundo laboral se dan

situaciones de peligro en las que es conveniente que el trabajador reciba

una determinada información relativa a la seguridad y que denominaremos

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

La Señalización es el conjunto de estímulos que condiciona la

actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones

que se pretenden resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión

llamar la atención sobre los objetos o situaciones que pueden provocar

Introducción 34

peligros así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos

que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los centros

locales de trabajo.

En las Normas se establecen los criterios para la utilización de las

señales de seguridad en la empresa así como los requisitos mínimos para

su uso.

Según (COVENIN, 2003) afirma que: “Todas las empresas e

industrias en la actualidad, deben disponer de la correspondiente

señalización de seguridad para avisar, prohibir y/o recomendar

los procedimientos a seguir y para hacer de las instalaciones laborales,

lugares más seguros para los trabajadores”.

1.8.10. Sistemas contra Incendio

(MUÑOZ & J.L., 1980)Es un sistema para combatir incendios

compuesto por una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con reserva

permanente de agua y un medio de impulsión, exclusivo para este sistema,

el cual puede ser un tanque elevado, sistema de presión, bomba, o

combinación de estos.

Según la Norma “establece las características mínimas que debe

cumplir el sistema contra incendios. La Organización empresarial debe

contar con un sistema control de Incendios Sujeto a pruebas periódicas con

el objeto de Prevenir Incendios dentro de sus instalaciones.

1.8.11. Equipos de Protección Personal

Según (KELLER, 2000) “son un conjunto de equipos destinados a

dar garantía a la integridad física del trabajador, a través de la reducción

del grado de exposición”. (p.7).

Introducción 35

Toda persona que realiza trabajos peligrosos, como mecánicos,

eléctricos, etc. Debe usar equipos de protección personal, los cuales

deben seguir ciertas normas. En la actualidad es prioritario usar los EPP

(equipos de protección personal), como son conocidos. Ya que la seguridad

del trabajador es primero en una empresa. El equipo de Protección

Personal tal y como los cascos protectores, los lentes de seguridad, las

botas de seguridad, la protección para los oídos, los guantes y los

respiradores son muy importantes para protegerle contra los peligros que

puedan ocasionar lesiones o enfermedades graves. Por ello su uso debe

ser una obligación por parte del trabajador y su suministro debe ser una

obligación de la empresa o empleador, su calidad debe ser absoluta pues

dependen muchas vidas de ello.

En la empresa CORPECEL S.A., el uso de EPP debe ser Obligatorio

al ingresar al centro de trabajo debido al nivel de riesgo que se encuentran

expuestos los trabajadores y clientes.

1.8.12. Aplicación de los Colores.

La aplicación de los colores de seguridad se hace directamente

sobre los objetos, partes de edificios, elementos de máquinas, equipos o

dispositivos, los colores aplicables son los siguientes:

1.8.12.1. Rojo

El color rojo denota parada o prohibición e identifica además

los elementos contra incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada

de emergencia o dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está

prohibido en circunstancias normales, por ejemplo:

Botones de alarma.

Botones, pulsador o palancas de parada de emergencia

Introducción 36

Botones o palanca que accionen sistema de seguridad contra

incendio (rociadores, inyección de gas extintor, etc.).

También se usa para señalar la ubicación de equipos contra incendio

como por ejemplo: Matafuegos.

1.8.12.2. Amarillo.

Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual

ancho, inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o

advertir sobre riesgos en:

Partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar

de cualquier otro modo; además se usará para enfatizar dichos

riesgos en caso de quitarse las protecciones o tapas y también para

indicar los límites de carrera de partes móviles.

Desniveles que puedan originar caídas, por ejemplo: primer y último

tramo de escalera, bordes de plataformas, fosas, etc.

Barreras o vallas, barandas, pilares, postes, partes salientes de

instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las áreas de

pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados.

1.8.12.3. Verde.

El color verde denota condición segura. Se usa en elementos de

seguridad general, excepto incendio, Se usa como color básico para

indicar SEGURIDAD y la ubicación del equipo de primeros auxilios. Por

ejemplo en:

Puertas de acceso a salas de primeros auxilios.

Puertas o salidas de emergencia.

Botiquines.

Armarios con elementos de seguridad.

Introducción 37

Armarios con elementos de protección personal.

1.8.12.4. Azul.

El color azul denota obligación. Se aplica sobre aquellas partes de

artefactos cuya remoción o accionamiento implique la obligación de

proceder con precaución, por ejemplo: Tapas de tableros eléctricos.

1.8.13. Colores de Seguridad.

El significado asignado para los colores de seguridad se detalla en

la siguiente tabla:

CUADRO Nº 1

COLORES DE SEGURIDAD

Fuente: Investigación del Autor Elaborado por: Medina Jácome Fernando

1.8.13.1. Colores de Contraste.

Si se requiere un "color de contraste" para un "color de seguridad",

éste deberá ser uno de los presentados en la siguiente tabla:

Introducción 38

CUADRO Nº 2

COLORES DE CONTRASTE.

Fuente: Investigación del Autor Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Cuando la señalización de un elemento se realice mediante un color

de seguridad, las dimensiones de la superficie coloreada deberán guardar

proporción con las del elemento y permitir su fácil identificación. El color es,

junto con el ojo humano, el otro elemento fundamental de la señalización

óptica. La sensación del color queda determinada cuantitativamente

mediante:

1.8.14. Fundamento Histórico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva

y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.

Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos

sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,

establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia,

prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias

mundiales.

Según establece esta institución, los trabajadores constituyen la

mitad de la población del mundo y son los máximos contribuyentes al

desarrollo económico y social, por lo que su salud no está condicionada

sólo a peligros en el lugar de trabajo, sino también a factores sociales e

individuales y por el acceso a los servicios de salud. [OMS, 2007].

Introducción 39

A pesar de que existen intervenciones eficaces para evitar los

peligros laborales, proteger y promover la salud en el lugar de trabajo, se

registran grandes diferencias dentro de los países en cuanto al estado de

salud de los trabajadores y su exposición a riesgos laborales, estimándose

que se mueren dos millones de hombres y mujeres cada año como

resultado de accidentes, enfermedades o heridas relacionadas con el

trabajo. Para garantizar este bienestar la OMS ha propuesto un plan global

de acción para el mejoramiento de la salud de los trabajadores, elaborado

para el periodo 2008-2017, basado en el documento “La Estrategia Global

de Salud Ocupacional para Todos” de 1996 de la Asamblea Mundial de la

Salud; la Declaración de Stress sobre la Salud de los Trabajadores (2006);

el Marco Promocional de la Convención sobre Salud Ocupacional y

Seguridad de la OIT (Convención No. 187 de la OIT) (2006); la Carta

Bangkok sobre Promoción de la Salud en un Mundo Globalizado (2005)

1.8.15. Fundamento Ambiental

En la empresa CORPECEL S.A.., no tiene una Unidad de Seguridad

industrial y Salud Ocupacional, por lo tanto quienes se han hecho cargo de

los accidentes ocurrido es el departamento de Recursos Humanos. Dentro

del ambiente como parte importante se toma en cuenta el puesto de trabajo,

el número de personas en cada uno de ellos, distribución de

trabajadores que estén expuestos a cada factor de riesgo, características

de dicha exposición, personal femenino, personal masculino, rotación de

turnos, rotación de áreas, información de la producción, consumo de

materias primas, maquinaria, etc.

1.8.16. Fundamento Legal

Para el desarrollo de la investigación se emplearan leyes,

reglamentos o normas ya que en el Ecuador la seguridad y salud de los

trabajadores está respaldada por:

Introducción 40

Constitución Político de la República del Ecuador

Código de Trabajo Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167

de 16 de Diciembre del 2005.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo. Decreto 2393.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisión

584.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo del IESS

Resolución No. C.D. 390.

Reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgos del Trabajo del

IESS SART RESOLUCION N0. CD 333

Normas Técnicas INEN.

A continuación se realiza una breve descripción de los cuerpos

legales:

Constitución Política de la República del Ecuador

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable

de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del

Estado.

La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad,

obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,

suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las

necesidades individuales y colectivas.

El Estado garantizara y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a

la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no

remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,

toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de

desempleo.

Introducción 41

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes

principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Sera nula

toda estipulación en contrario.

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,

reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicaran en el

sentido más favorable a las personas trabajadoras.

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un

ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad,

seguridad, higiene y bienestar.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o

enfermedad, tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la

relación laboral, de acuerdo con la ley.

11. Sera valida la transacción en materia laboral siempre que no

implique renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o

juez competente.

Código del Trabajo

Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos

provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a

Introducción 42

consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la

obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este

Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Art. 165.- Porcentaje de aprendices en empresas.- En toda

empresa Industrial, manufacturera, etc., deberá admitirse, por lo menos, el

cinco por ciento de aprendices y cuando más el quince por ciento sobre el

número total de trabajadores. En empresas donde trabajan menos de

veinte obreros, es obligatorio admitir siquiera un aprendiz.

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos.-

Los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores

condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de

prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y

facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la

terminación del contrato de trabajo.

Art. 542.- Atribuciones de las Direcciones Regionales del

trabajo.- Además de lo expresado en los artículos anteriores, a las

Direcciones Regionales del Trabajo, les corresponde:

5. Visitar fábricas, talleres, establecimientos, construcciones de

locales destinados al trabajo y a viviendas de trabajadores, siempre que lo

estimaren conveniente o cuando las empresas o trabajadores lo soliciten;

7. Imponer las sanciones que este Código autorice.

Art. 545.- Atribuciones de los inspectores del trabajo.- Son

atribuciones de los inspectores del trabajo:

Introducción 43

1. Cuidar de que en todos los centros de trabajo se observen las

disposiciones que, sobre seguridad e higiene de los talleres y más locales

de trabajo, establecen el Capitulo "De la Prevención de los Riesgos" y los

reglamentos respectivos;

4. Cerciorarse, por los medios conducentes, tales como la revisión

de documentos y registro de las empresas, la interrogación al personal de

los establecimientos sin presencia de testigos, etc., del cumplimiento de las

disposiciones legales y reglamentarias referentes al trabajo, y hacer constar

sus observaciones en los informes que eleven a sus respectivos superiores

jerárquicos.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento

del Medio Ambiente de Trabajo. Decreto 2393

Art. 15 numeral 1.- En las empresas permanentes que cuenten con

cien o más trabajadores estables, se deberá contar con una Unidad de

Seguridad e Higiene, dirigido por un técnico en la materia, que reportara a

la más alta autoridad de la empresa o entidad.

Art. 11. Obligaciones de los empleadores.- Son obligaciones

generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y

privadas, las siguientes:

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para

el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Art. 164 numeral 1.- La señalización de seguridad se establecerá

en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los

mismos, y determinar

El emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás

medios de protección.

Introducción 44

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 2.- Las normas previstas en el presente Instrumento tienen

por objeto promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los

centros de trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los

danos a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de

control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de

riesgos derivados del trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de

los trabajadores y de sus representantes en los organismos paritarios

existentes para la elaboración y ejecución del plan integral de prevención

de riesgos de cada empresa. Asimismo, deberán conservar y poner a

disposición de los trabajadores y de sus representantes, así como de las

autoridades competentes, la documentación que sustente el referido plan.

Artículo 14.- Los empleadores serán responsables de que los

trabajadores se sometan a los exámenes médicos de pre empleo,

periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están expuestos en sus

labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos

especialistas en salud ocupacional y no implicaran ningún costo para los

trabajadores y, en la medida de lo posible, se realizaran durante la jornada

de trabajo.

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo resolución Nº.

C.D. 390.

Art. 8.- Eventos Calificados como Accidentes de Trabajo.- Para

efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro de Riesgos del

Trabajo, se considera accidente de trabajo:

b) El que ocurriere en la ejecución del trabajo a órdenes del

empleador, en misión o comisión de servicio, fuera del propio lugar de

Introducción 45

trabajo, con ocasión o como consecuencia de las actividades

encomendadas;

Art. 9.- Accidente “In Itínere”.- El accidente "in itinere" o en tránsito,

se aplicara cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de

inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. El trayecto

no podrá ser interrumpido o modificado por motivos de interés personal,

familiar o social.

Las mismas que han sido emitidas con el fin de salvaguardar los

derechos de los trabajadores y establecer las obligaciones y deberes de los

empleadores en cuanto a Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.8.17. Fundamento Conceptual

Para el presente proyecto es necesario tener claro las siguientes

definiciones:

Accidente: Accidente de trabajo es todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o

la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la

ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Acto Inseguro: Es cualquier acción por el hombre consciente o

inconsciente que pueda provocar un accidente, o la violación de una norma

de seguridad establecida.

Análisis de Riesgos: Es la actividad dirigida a la elaboración de una

estimación (cualitativa o cuantitativa) del riesgo, basada en la ingeniería

Introducción 46

de evaluación y en técnicas estructuradas para promover la combinación

de las frecuencias y consecuencias de un accidente.

Agente: Es el Objeto o la sustancia (Máquina, local o equipo que

podrían protegerse de manera adecuada) directamente relacionado con la

lesión como prensa, mesa, martillo, etc.)

Área de Trabajo: Lugar físico de trabajo identificado y delimitado

donde el trabajador desarrolla sus actividades.

Condición Insegura: Condición física o mecánica existente en el

local, elementos materiales que forman el ambiente de trabajo y que si no

se corrigen pueden generar un accidente.

Conformidad: Cumplimiento de una disposición técnico - legal en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

Control: Es por el cual se verifican y se comparan el desempeño

de la organización, aplicando correctivos y cambios que deben ser

ajustados según los estándares establecidos.

Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas

y se alcanzan de los resultados planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos

utilizados.

Enfermedad de Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la

acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo

en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Enfermedades Ocupacionales: Es el estado patológico

contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio ambiente en el

Introducción 47

que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, y en aquellos

estados patológicos imputables la acción de agentes físicos,

condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, físicos-

biológicos, factores psicológicos y emocionales.

Equipo de Protección: son los implementos de trabajo que

utiliza el trabajador para evitar enfermedades profesionales a los

cuales está expuesto con ocasión del trabajo.

Ergonomía: Es la ciencia que trata de la interacción del hombre con

su ambiente laboral y organizacional, tiene repercusiones manifiestas en el

entorno de la producción, dado que su fin último es facilitar la actividad

humana. Es la adaptación del trabajo a las exigencias fisiológicas del ser

humano.

Evaluación del Riesgo: Es el proceso que utiliza los resultados del

análisis de riesgo para tomar decisiones con relación al gerenciamiento del

riesgo, a través de la comparación de los criterios previamente establecidos

en la tolerancia del riesgo.

Higiene Industrial: La profesión que se dedica específicamente a la

prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo.

Higiene del Trabajo: Es el método orientado al reconocimiento,

evaluación y control de los factores de riesgo (físicos, químicos, biológico,

ergonómicos y psicosociales) que se generan en el ambiente de trabajo y

que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico, biológico y psíquico

del trabajador.

Incapacidad Permanente Total: Es la perdida de las facultades o

aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier

trabajo por el resto de su vida.

Introducción 48

Incapacidad Temporal: Es la perdida de facultades o aptitudes que

imposibilitan parcial o temporalmente a un personal para desempeñar su

trabajo por algún tiempo.

Incidente: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un

poco diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad,

o bien daño a la propiedad, con frecuencia son llamados cuasi - accidentes.

Integrar: Conseguir que la gestión de seguridad y salud en el trabajo

(política, planificación, organización, verificación/control, y mejoramiento

continuo), este integrada en la gestión general de la empresa u

organización.

Identificación De Riesgos: Proceso de reconocer que un riesgo

existe y definir sus características.

Índice de Gravedad: Relación de días perdidos por accidentes

incapacitantes multiplicada por millón de horas-hombre trabajadas.

Lesiones: Daño o detrimento corporal inmediato o posterior

como consecuencia de un accidente. Alteración patológica en la textura de

los órganos.

Medicina del Trabajo: La medicina del trabajo actúa directamente

sobre el individuo, busca promover y mantener el más alto nivel del

bienestar físico, prevenir todo daño causado a la salud de los trabajadores

por las condiciones de su ocupación.

Protegerlos en su empleo contra riesgos resultantes de la presencia

de agentes perjudiciales a su salud; colocar y mantener al trabajador en

sus labores convenientes a sus aptitudes fisiológicas y sociológicas,

adaptar el trabajo al hombre, y cada hombre a su tarea.

Introducción 49

Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para lograr mejoras en el

desempeño de la seguridad y salud en el trabajo global de forma coherente

con la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización.

No Conformidades: Cualquier desviación de los estándares

de trabajo, prácticas, procedimientos, ejecución del sistema de gestión,

que podría producir directa o indirectamente daño o enfermedad.

Peligro: Una o más condiciones físicas o químicas, con posibilidad

de causar daños a las personas, a la propiedad, al ambiente o una

combinación de todos.

Psicosociología Laboral: Ciencia que tiene por objeto el estudio del

comportamiento humano en el trabajo, mejorando ese comportamiento y

haciéndolo más satisfactorio para el individuo y más útil para la sociedad.

Puesto de Trabajo: Conjunto de actividades tipificadas en el

profesiograma del contrato de trabajo, que son efectuadas por un

trabajador de una categoría laboral determinada y que implican un

tiempo y espacio específico sin que necesariamente sea un puesto fijo

o estacionario.

Prevención: Preparación y disposición para evitar un riesgo o

ejecutar una cosa.

Regionalización De Riesgos: Zonificación de áreas críticas donde

existe la posibilidad de ocurrencia de un suceso no deseado.

Responsabilidad Patronal: La responsabilidad patronal se produce

cuando a la fecha del siniestro por la inobservancia de las disposiciones de

la Ley de Seguridad Social, su Reglamento General , el Reglamento

Introducción 50

General del Seguro de Riesgos de trabajo y/o otras formas afines, el IESS

no pudiera entregar total o parcialmente las prestaciones o mejoras que se

debería tener derecho un afiliado, jubilado o sus derechohabientes;

debiendo el empleador cancelar al IESS por este concepto las cuantías

establecidas legalmente.

Riesgos: Medida de la pérdida económica y/o de daños para la vida

humana, resultante de la combinación entre la frecuencia de la ocurrencia

y la magnitud de la pérdidas o daños (consecuencias).

Riesgos de Trabajo: Accidentes y enfermedades a que están

expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Salud: Estado en que el organismo ejerce normalmente todas

sus funciones.

Salud En El Trabajo: La salud en el trabajo debe orientarse

hacia la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las

profesiones.

La prevención de la pérdida de la salud de los trabajadores por causa

de sus condiciones de trabajo.

La protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de

factores nocivos para la salud en su puesto de trabajo; la colocación y

mantenimiento de los trabajadores en un medio ambiente de trabajo

adaptado a sus capacidades físicas y psicológicas y, en resumen, la

adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.

Seguridad Y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que

afectan al bienestar de empleados, trabajadores temporales, personal

contratista, visitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Introducción 51

1.8.18. Fundamento Referencial

Reglamento de Seguridad del Trabajo contra riesgos en

instalaciones de energía eléctrica (Acuerdo No. 013).

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales – Seguridad

Higiene del Trabajo, José María Cortés Díaz, Edición Novena.

Evaluaciones de Riesgos.

Con la Evaluación de Riesgos se consigue el objetivo de facilitar al

empresario la toma de medidas adecuadas para poder cumplir con su

obligación de garantizar la seguridad y la protección de la salud de los

trabajadores. Comprendiendo estas medidas:

Prevención de Riesgos Laborales

Información a los trabajadores.

Formación a los trabajadores.

Organización y medios para poner en práctica las medidas

necesarias.

Con la Evaluación de Riesgos se consigue:

Identificar los peligros existentes en el lugar de trabajo y evaluar los

riegos asociados a ellos, a fin de determinar las medidas que deben

tomarse para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

Poder efectuar una elección adecuada sobre los equipos de trabajo,

los preparados o sustancias químicas empleadas, el

acondicionamiento del lugar de trabajo y la organización de éste.

Comprobar si las medidas existentes son adecuadas.

Establecer prioridades en el caso de que sea preciso adoptar nuevas

medidas como consecuencia de la evaluación.

Introducción 52

Comprobar y hacer ver a la administración laboral, trabajadores y

sus representantes que se han tenido en cuenta todos los factores

de riesgo y que la valorización de riesgos y las medidas preventivas

estén bien documentadas.

Comprobar que las medidas preventivas adoptadas tras la

evaluación garantizaran un mayor nivel de protección de los

trabajadores.

Normativas de Seguridad y Salud en el Trabajo; Eco. Ramiro

González Jaramillo

Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo

(SART)

La Gestión del Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo en las

empresas empleadoras, así como la formulación y evacuación del plan de

auditoría de riesgos del trabajo es de responsabilidad de la Dirección del

seguro General de Riesgos del Trabajo y sus dependencias a nivel

nacional.

Art. 2.- Objetivos de la Auditoría de Riesgos del Trabajo

Son objetivos de la Auditoría de riesgos de trabajo:

1. Verificar el cumplimiento técnico legal en materia de Seguridad y

Salud en el Trabajo por las empresas u organizaciones de acuerdo

a sus características específicas.

2. Verificar el diagnóstico del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo de la empresa u organización, analizar sus resultados

comprobarlos de requerirlo, de acuerdo a la actividad y

especialización. Verificar que la planificación del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa u organización se

ajuste al diagnóstico, así como a la normativa técnico legal vigente.

Introducción 53

3. Verificar la integración-implantación del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo en el sistema general de gestión de

la empresa u organización; y

4. Verificar el sistema de comprobación y control interno de su Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se incluirán

empresas u organizaciones contratistas.

1.9. Metodología

El Marco Metodológico es el conjunto de acciones destinadas a

describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de

procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y

recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio, esta

tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema

que estudiamos.

(BERNAL, 2000) Dice: “En cuanto a los elementos que es necesario

operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un

tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las

variables”

El desarrollo se llevara a cabo en dos partes principales:

1- Análisis y diagnóstico de la situación actual de la empresa.

2- Evaluación y propuesta para el mejoramiento del Sistema de Gestión

1.9.1. Tipo de Investigación

La investigación se enmarca en un diseño no experimental, tipo de

campo, nivel descriptivo y modalidad Proyecto factible lo que me ayudó a

completar una serie de información referente al objeto de estudio en la

empresa CORPECEL S.A., ubicado en Guayaquil.

Introducción 54

La presente investigación se caracteriza por poseer un diseño no

experimental. Según (SIAMPERI, 2008): “son estudios que se realizan sin

la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los

fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”. La

investigación no experimental es la que se realiza sin manipular

deliberadamente las variables. Es decir, es una investigación donde no se

hace variar intencionalmente las variables independientes.

Esta investigación es de campo debido a que durante el desarrollo

de la investigación los trabajadores de la empresa CORPECEL S.A.,

siniestrarán información para contribuir a la solución de la problemática

presentada en este proyecto.

Según (ARIAS, 2009): La investigación de nivel descriptivo

“Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura y comportamiento” (p.24). De esta

manera el autor fundamenta la investigación en hechos anteriores

vinculador con la investigación actual.

(ARIAS, 2009) Define proyecto factible como: “una propuesta de

acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es

indispensable que la propuesta se acompañe de la demostración de su

factibilidad de realización” (p.83). Esta modalidad define claramente un

modelo viable y con grandes posibilidades de obtener como resultado la

posible solución a la problemática que presenta la empresa CORPECEL

S.A:

1.9.2. Método de Investigación

Para alcanzar los objetivos planteados en este proyecto de

investigación, se tomará como método el contacto directo con el área

investigada.

Introducción 55

Es decir que para obtener análisis previos y datos que propongan

el cumplimiento de los objetivos específicos se deberá partir de

investigaciones de campo y de referencias bibliográficas, que se

mantendrán durante todo el proceso investigativo. En todo lo referente a

análisis, determinación y estudio de riesgos y sus respectivas medidas de

control, toda la información obtenida, se canalizará a través del

conocimiento adquirido sobre los Sistemas de Auditorías de Riesgo del

Trabajo SART y por análisis personal realizado al área en estudio. En este

caso se hará uso de herramientas investigativas como entrevistas,

estadísticas, listas de chequeo, consultas a documentos internos,

documentos de índole público (Internet, revistas, folletos, etc.).

El método a utilizar para la presente investigación es el método

científico, en vista que este nos presta facilidades para la realización de la

investigación como son:

Al planteamiento del problema.

Al apoyo del proceso previo a la formulación de la hipótesis.

Al levantamiento de información necesaria.

Al análisis e interpretación.

Al proceso de comprobación de la hipótesis.

Para complementar la investigación se aplicará el método deductivo

ya que parte de verdades previamente establecidas como principios

generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su

validez en el desarrollo de procesos en sistemas de gestión de la seguridad

y salud.

1.9.3. Técnicas de Investigación

Para la recopilación de la información necesaria sustente trabajo de

investigación se ha establecido como técnicas las siguientes.

Introducción 56

Entrevistas: Para la recopilación de la información exacta con

entrevistas en el lugar en donde se realizara la aplicación, es decir

con el tutor de tesis.

Investigación bibliográfica para las fuentes de información se

utilizarán principalmente libros, revistas, página web, etc.

Observación: En los lugares donde aplican este tipo de aplicación.

La recolección de datos está definida por (BERNAL, 2000) “Como la

relación directa establecida entre el investigador a través de individuos o

grupos con el fin de obtener testimonios orales” (p.9).

Para llegar a estos se hará mediantes las siguientes técnicas:

Datos históricos

Entrevistas con empleados

Diagrama de Ishikawa o FODA

Inspección visual

Gestión de Riesgo

Matriz o Método William T. Fine

Normativas y reglamentos vigentes en el país

Matriz de Riesgo.

1.9.4. Instrumento de Recolección de Datos

Un instrumento de recolección de datos es un principio de cualquier

recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información.

De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la

investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos

que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o

Introducción 57

conceptos utilizados. En este orden (ARIAS, 2009), “Expresa que los

instrumentos de recolección son las distintas formas o maneras de obtener

información” (p.6). Esto influye directamente en la investigación ya que los

instrumentos de recolección son los que arrojan de forma exacta los

resultados a las preguntas realizadas durante la investigación, la cual

contiene 10 ítems. (Ver Anexo No 1), este instrumento será el cuestionario

elaborado con preguntas cerradas y que permitirán recabar información

sobre las variables de estudio.

1.10. Hipótesis

Si la Empresa CRPECEL S.A., aplica la propuesta del modelo de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional del Trabajo basado

en el SART, se garantiza el cumplimiento de las normativas ecuatorianas

de prevención de riesgos laborales, minimizando las pérdidas por

accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, además aseguraría

brindar a sus clientes un servicio de calidad orientado a la mejora continua

de sus procesos.

CAPÍTULO II

SITUACION ACTUAL ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

2.1. Situación Actual

2.1.1. Política de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de la

Empresa Corpecel S.A.

Para dar cumplimiento a la Resolución 1016 de 1989, emanada

por el Ministerio de la Protección Social, que reglamenta la organización,

funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben

desarrollar los patronos o empleadores en el país la Gerencia General ha

adoptado como política de salud ocupacional la que se expresa en lo

siguiente:

Para la Empresa CORPECEL S.A., es fundamental conservar,

mejorar y promover la salud física y mental de todos sus trabajadores,

mediante la aplicación de técnicas y acciones de identificación, evaluación,

prevención y control de los riesgos ocupacionales y mantenimiento de

ambientes de trabajo seguros. Incluyendo la prevención y atención de

eventos mediante planes de emergencia, y la responsabilidad medio

ambiental.

La gerencia está altamente comprometida en el desarrollo,

implementación y soporte de la salud ocupacional en todos los lugares de

trabajo de la Empresa CORPECEL S.A., para lo cual suministrará los

recursos y medios necesarios para lograr la eliminación, control y vigilancia

de los factores de riesgo existentes, dando como resultado un mejor

servicio, generando permanencia en el mercado y rentabilidad para la

Organización.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 59

El compromiso y la participación de todos los trabajadores, de

los contratistas y de los proveedores, son requisitos básicos para el

mejoramiento de las condiciones de trabajo y de su salud física y mental.

La política se encuentra fundamentada en los siguientes principios:

Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales son

predecibles y por lo tanto evitables.

Las acciones de promoción y prevención son más efectivas y

rentables que las correctivas.

La capacitación y el entretenimiento son elementos esenciales para

desarrollar un trabajo seguro.

La seguridad son condiciones inherentes a la ocupación, por lo que

cada proceso tendrá integrados los estándares de seguridad.

La prevención y control de los riesgos ocupacionales, es

responsabilidad de la administración de la Empresa y de cada uno

de sus trabajadores.

Gerente General

Ing. Velásquez García Raúl Alberto

2.1.2. Análisis de Puestos de Trabajo

A continuación se explica de forma general las funciones de cada

puesto de trabajo que existen en la Empresa CORPECEL S.A.

Gerente General (1)

Sus principales funciones son:

Administración general de la empresa

Organizar y dirigir las operaciones de la empresa (Finanzas, ventas,

importaciones de materias primas y maquinarias).

Situación actual Análisis y Diagnóstico 60

Seleccionar al personal de oficina y planta.

Supervisar periódicamente al personal de planta.

Informar al Directorio el estado financiero de la empresa.

Gerente Técnico (1)

Sus principales funciones son:

Dirigir el Departamento Técnico.

Organizar al personal de ventas.

Aprobar las cotizaciones.

Realizar descuentos especiales.

Entrevistar al personal a contratarse (Planta).

Supervisar los trabajos de Planta.

Reemplazar al Gerente General en su ausencia.

Informar diariamente de sus labores a Gerencia.

Contador General (1)

Sus principales funciones son:

Realizar los Estados Financieros, Balance general, Estados de

Pérdidas y Ganancias, Estado de cambio en la posición financiera.

Controlar los fondos que recibe la empresa y los pagos que debe

realizar la misma.

Controlar los roles y otras formas de remuneración a favor del

personal.

Supervisar a las personas encargadas de facturación, cobranzas y

kardex.

Registrar todas las transacciones mercantiles realizadas por la

empresa. Responsable de la planificación, organización y

coordinación de todas relacionadas con el área contable.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 62

Jefe de Importaciones (1)

Sus principales funciones son:

Realizar los trámites para las importaciones de materias primas,

materiales y maquinarias necesarias para la fabricación de los

paneles eléctricos.

Informar a Gerencia de las gestiones realizadas.

Secretaria de Gerencia (1)

Sus principales funciones son:

Atender a los clientes y personas en general que deseen hablar con

el gerente.

Realizar las llamadas pedidas por el Gerente, contestar las llamadas

y clasificar las mismas.

Clasificar y contestar la correspondencia recibida.

Revisar diariamente los periódicos y recortar temas que sean

convenientes a la actividad de la Empresa.

Supervisar el aseo de la oficina de Gerencia y materiales de oficina

para la misma.

Pagadora (1)

Sus principales funciones son:

Realizar los roles de pago para los empleados.

Efectuar los roles de pago al Seguro, convenios con Comisariatos,

SRI, etc.

Cancelas las facturas adeudadas por la

empresa. Una corporación o un particular, de satisfacer sueldos, p

ensiones, créditos, etc.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 63

Recaudadora (1)

Sus principales funciones son:

Llevar el kardex de clientes que adeuda a la Empresa.

Llamar a las Compañías que tienen pagos pendientes.

Organizar las cobranzas, las mismas que se realizan dos veces por

semanas.

Reportar de sus funciones a Gerencia tres veces a la semana.

Facturadora (1)

Sus principales funciones son:

Escribir en computadora todas las facturas de ventas realizadas.

Receptar todas las facturas que ordene la Empresa y hacer conocer

a Gerencia.

Esta persona está bajo la supervisión del Gerente, Gerente Técnico

y Contadora.

Secretaria Recepcionista (1)

Su principal función es:

Receptar las llamadas telefónicas o tv cables por internet y pasarla

para los diversos departamentos donde haya sido solicitadas.

Secretaria del Departamento Técnico (1)

Sus principales funciones son:

Escribir las cotizaciones que en ese departamento se realizan.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 64

Archivar según orden establecido e individualmente las cotizaciones

de los clientes.

Realizar las llamadas que sean solicitadas por el Gerente o

Ayudante Técnico.

Supervisar el aseo de la oficina y suministrar los materiales para la

misma.

Ayudante Técnico (1)

Sus principales funciones son:

Realizar las cotizaciones para los clientes.

Visitar a Industrias que solicitan información técnica.

Suministrar catálogos con los productos fabricados o distribuidos

por la Empresa.

Esta persona está bajo la supervisión del Gerente General y Gerente

Técnico.

Al ejecutar conocimientos técnicos, se sigue un conjunto de reglas

y normas que se utiliza como medio para alcanzar un fin.

Vendedores Técnicos (2)

Su función principal es:

Realizar visitas diarias a clientes en la ciudad, visitas periódicas en

provincias a distribuidores y a nuevos clientes.

Informar de sus labores al Gerente general o al Gerente Técnico.

Tienen la capacidad para explicar el producto al cliente, adaptarlo a

sus necesidades particulares y/o ayudarlo a resolver sus problemas

técnicos.

Vendedores técnicos o ingenieros de ventas ayudan a los

representantes de ventas ante un problema específico.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 65

Jefe de Planta (1)

Sus principales funciones son:

Planificar la producción.

Controlar al personal de planta.

Supervisar el stock de Bodega, (materiales indirectos).

Cumplir con fechas de entrega.

Elaborar el control de asistencias del personal.

Controlar el mantenimiento de las maquinarias y equipos.

Resolver cualquier problema interno que suceda en la Planta.

Informar al gerente Técnico de los avances en los trabajos.

Esta persona está bajo la supervisión del Gerente General.

Jefe de Producción de Paneles (1)

Sus funciones principales son:

Elaborar los diseños de los paneles eléctricos y diagramas de los

mismos.

Supervisar los trabajos de producción.

Realizar los controles de calidad a los paneles fabricados.

Solicitar a Bodega los elementos eléctricos que van a ser montados

en los paneles.

Esta persona mantiene informada de sus labores al Gerente

Técnico.

Jefe de Producción de Contactores (1)

Sus funciones principales son:

-Supervisar la producción de contactores y el personal a su cargo.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 66

Controlar el stock de Bodega

Elaborar los pedidos de materia prima y materiales.

Realizara ensayos de calidad en el laboratorio.

Esta persona se mantiene en contacto periódicamente con el jefe de

importaciones y el gerente general.

Bodeguero: Sección Paneles (1)

Sus funciones principales son:

Recibir e ingresar la materia prima y materiales sean estos

importados o de campo local.

Entregar y registrar la materia prima y material en general para

producción.

Elaborar el kardex y mantenerlo siempre al día.

Clasificar los materiales en las estanterías.

Mantener limpia y ordenada la Bodega.

Chapistas (3)

Su función principal es:

Elaborar la pate metálica del panel, (mueble metálico) bajo un diseño

establecido (miden, cortan, doblan, sueldan, pulen, etc.)

Estas personas están bajo la supervisión del jefe de producción de

paneles y jefe de planta.

Electricistas de Paneles (2)

Su principal función es:

Realizar el montaje de los instrumentos y cableado de los mismos.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 67

Están bajo la supervisión del jefe de producción de paneles.

Pintor (1)

Su principal función es:

Pintar los paneles fabricados.

Esta persona está bajo la supervisión del jefe de planta y jefe de

producción de paneles.

Mecanico (2)

Su principal función es:

Reparar la maquinaria y equipos de producción cuando estas se

dañan.

Está bajo la supervisión del jefe de planta.

Montadores (2)

Su principal función es:

Ensamblar las piezas que forman el contactor y los relés térmicos.

Están bajo la supervisión del jefe de producción de contactores.

Prensista (1)

Sus funciones son:

Elaborar los laterales y las correderas (baquelitas) que forman el

contactor.

Manejar la esmpastilladora (pastillas de resina sintética).

Situación actual Análisis y Diagnóstico 68

Operar la desbarbadora y el precalentador de pastillas sintéticas.

Está bajo la supervisión del jefe de producción de contactores.

Ayudante Bodeguero Seccion Contactores (1)

Sus funciones principales son:

Recibir e ingresar la materia prima y materiales sean estos

importados o de campo local.

Entregar y registrar la materia prima y material en general para

producción.

Elaborar el kardex y mantenerlo siempre al día.

Clasificar los materiales en las estanterías.

Mantener limpia y ordenada la bodega.

Mantiene informado semestralmente al jefe de producción del stock

de bodega.

Conserje (1)

Sus funciones principales son:

Mantener limpias las secciones de trabajo y toda la planta.

Realizar los embalajes de los paneles terminados que se envían

fuera de la ciudad.

Atender la prueba de entrada durante el día.

Está bajo la supervisión del jefe de planta.

Guardianía (1)

Su función es:

Vigilar los predios de la fábrica durante la noche.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 69

Chofer (1)

Sus funciones principales son:

Llevar documentos de planta a la oficina y viceversa.

Entregar facturas y realizar cobros.

2.1.3. Estructura Organizacional

CUADRO Nº 3

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Fuente: Empresa CORPECEL S.A. Elaborado por: Medina Jácome Fernando

DRECTORIO

GERENCIA GENERAL

Secretaria Gerencia Secretaria Recepcionista

DEPART AMENT O

T ÉCNICODEP.DE CONTA BILIDA D

DEP. DE IMPORTA CIÓN

AsistenteTécnico

V endedores Técnics

Recaudadora

Facturadora

Pagadora

DPTO. , de iNG. PLA NTA

Departamentode Mantenimiento

Dpto. PROD. de PA NELES

Dpto. PROD. de CONTA CTORES

BODEGUERO

Electricistas

Chapistas

Pintor

BODEGUERO

Prensista

Montadores

Laboratorista

Conserjes Guardián Chofer

Secretaria

Ayudantes

Jefe de Seguridad

Situación actual Análisis y Diagnóstico 70

Personal que trabaja en la empresa CORPECEL S.A

CUADRO Nº 4

PERSONAL DE LA EMPRESA CORPECEL S.A.

HOMBRES DISCAPACITADOS MUJERES

Muj.

Embarazadas

TOTAL DE

TRABAJADORES

25 1 6 0

TOTAL DE HOMBRES TOTAL DE MUJERES

26 6 32

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

La Empresa CORPECEL S.A., realiza la mayoría de sus trabajos en

el sitio, es decir en la fábrica y vende sus productos que sus clientes solicita,

también atiende a clientes de grandes empresas conocidas. Durante el

desarrollo de las actividades de los trabajos, se van generando

determinadas situaciones que implican riesgo.

2.1.4. Productos que elabora la empresa Corpecel S.A.

La Empresa CORPECEL S.A., se dedica a la fabricación de paneles

eléctricos que son elementos utilizados para receptar la energía eléctrica

de la fuente potencial de suministros, controlada mediante elementos de

medición y distribuidos a los diversos circuitos de utilización.

Estos paneles varían en diseños de acuerdo a la aplicación que se

les puede dar, otorgando en su interior diversos elementos eléctricos

destinados a la protección, control y mando debidamente conexionado,

contemplando las restricciones técnicas en el campo de la Ingeniería

Eléctrica.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 71

De acuerdo a las aplicaciones nombramos los siguientes paneles

típicos de mayor utilización:

IMAGEN Nº 2

PANELES MODULAR

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

a) Paneles de Distribución Eléctrica

Utilizados en fábricas o residencias los cuales son centros de

distribución de energía a los circuitos alimentadores de las distintas zonas

de consumo. Estos tipos de paneles incluyen ciertos elementos como

breakers (interruptores termomagnéticos); instrumentos de medición

eléctrica (voltímetros, amperímetros, frecuencímetros, etc.), barras de

cobre para interconexión, cables, contactores y elementos de mando, etc.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 72

IMAGEN Nº 3

PANELES DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

b) Paneles de Transferencia Automática

Son paneles utilizados como conmutadores de fuente de potencia

en instalaciones industriales o residenciales que tengan generadores

eléctricos de potencia para servicio de emergencia en caso de falla o

ausencia total del suministro de energía por parte de la Empresa Eléctrica

suministradora. Estos paneles utilizan dispositivos especiales como

breaker con interlok, relés temporizados, relés sensores de voltaje y

dispositivos para arranque de los generadores eléctricos.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 73

IMAGEN Nº 4

TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

c) Batería de Condensadores

Son paneles que contienen elementos eléctricos capaces de

suministrar la potencia reactiva consumida por receptores del tipo inductivo

(como son motores eléctricos y transformadores) que son necesaria para

su excitación magnética.

IMAGEN Nº 5

BATERÍA DE CONDENSADORES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 74

d) Paneles de Medición Eléctrica

Utilizados en la distribución y medición de potencia activa/hora de

consumo realizado por los diversos abonados de un edificio residencial.

Estos paneles contienen en su interior medidores de kilovatios horas

con sus respectivas bases sochet, protegiendo mediante un breaker los

conductores alimentadores a cada consumidor.

IMAGEN Nº 6

CONTADOR DE ENERGÍA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

e) Celdas de Alta Tensión

Son paneles utilizados para protección y distribución de energía

eléctrica en alta tensión (13.800 voltios o 24.000 voltios) a transformadores

de potencia, interiormente llevan interruptores seccionados fusibles

combinado de alto poder de ruptura con mecanismo especiales para

apertura y cierre de los mismos.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 75

IMAGEN Nº 7

CELDAS DE ALTA TENSIÓN

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

f) Paneles de Mando y Señalización

Son paneles de mandos para comandar el accionamiento de

motores eléctricos, a cierta distancia de la zona de producción en una

fábrica empleando para esta labor elementos de mando como pulsadores

y lámparas de señal que indican funcionamiento, falla o cualquier acción

determinada durante un proceso de fabricación.

Suelen tener con mucha frecuencia un cuadro sinóptico del proceso

para señalización de funcionamiento.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 76

IMAGEN Nº 8

PANELES DE MANDO Y SEÑALIZACIÓN

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

g) Paneles de Fuerza, mando y Sincronización de Generadores

Son paneles utilizados para receptar la energía eléctrica

suministrada por generadores que funcionan en paralelismo bajo ciertas

condiciones eléctricas especiales debidamente controlados por

instrumentos capaces de detectar el normal funcionamiento de los mismos.

IMAGEN Nº 9

PANELES DE FUERZA, MANDO Y SINCRONIZACIÓN DE

GENERADORES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 77

h) Paneles de Control para Motores

Estos paneles son utilizados como centro de distribución eléctrica

para alimentación de motores. Estos paneles incluyen elementos como

breakers, contactores, relés térmicos, elementos de mando y señalización;

todos ellos debidamente conectados para dar protección adecuada al motor

eléctrico durante su ciclo de funcionamiento.

IMAGEN Nº 10

PANEL PARA CONTROL DE MOTORES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 11

TABLERO DE AISLAMIENTO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 78

IMAGEN Nº 12

CELDAS SECCIONADORAS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 13

SECCIONADORES FUSIBLES DEL TRANSFORMADOR DE 300 KVA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 79

Áreas de trabajo de la Empresa CORPECEL S.A

Área: Departamento de Ing. de Planta

Los equipos utilizados en la fabricación de Paneles, tenemos:

1. Máquina: CIZALLA ELÉCTRICA

Esta máquina es utilizada para cortar planchas metálicas

Características:

Modalidad: Guillotina

Marca: MEBUSA

Longitud de corte: 2.680 mm.; corte por minuto: 60.

IMAGEN Nº 14

GUILLOTINA ELÉCTRICA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 80

2. Máquina: PLEGADORA MANUAL

Esta máquina es utilizada para realizar dobles pequeños.

Características:

Modalidad: Por el contrario pesos

Marca: BESCO

Longitud de Plegad: 2.046 mm.

Número de muelas: 19

3. Máquina: SOLDADRA ELÉCTRICA

Características

Modalidad: Por electrodo

Marca: GENERAL ELECTRIC

Tensión de entrada: 230 voltios; 76 Amperios

Tensión de salida máxima: 30 voltios, 295 Amperios

4. Máquina: ESMERIL

Esta máquina es utilizada para quitar las rebabas de angulas y

platinas cuando son cortados o soldadas, siempre y cuando las

dimensiones y maniobrabilidad lo permitan.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 81

Características:

Modalidad: De Pedestal

Marca 3 LTUDIS

Diámetro máximo de disco: 8 pulgadas

5. Máquina: SIERRA ELÉCTRICA

Esta máquina es utilizada para cortar ángulos, platinas, barras de

cobre, vigas en U.

Características:

Modalidad: De vaivén

Marca: GEORGI COBOLD

Longitud de corte: 327 mm.

6. Máquina: SOLDADURA ELËCTRICA

Esta máquina es utilizada para conseguir ensambles de mejor

acabado en los plafones, puertas y refuerzos del panel.

Características:

Modalidad: por puntos

Marca: TAYLOR WINFIALD

Transformador: 7 ½ Kva

Situación actual Análisis y Diagnóstico 82

Secundario: 7.500 amperios – 3 voltios.

7. Máquina: TALADRADORA

Esta máquina es utilizada para realizar perforaciones de 1/8 de

diámetro hasta 1” de diámetro.

Características:

Modalidad: De columna

Marca: MUGUI

Apertura mínima de choque: 1/8” de diámetro

Apertura máxima de operación: 1” de diámetro.

8. Máquina: SOLDADORA POR ARCO ELÉCTRICO

Esta máquina es utilizada para el mismo trabajo que realiza su

similar, la máquina Nº 6.

Características:

Modalidad: Por electrodos

Marca: LINCOLN

Tensión de entrada: 230 voltios

Salida máxima: 225 amperios.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 83

9. Máquina: PLEGADORA HIDRÄULICA

Esta máquina es utilizada para realizar dobles simples y

escalonados con mayor precisión, y realizando el menos esfuerzo físico por

el operador.

Características:

Modalidad: Cuello del cisne

Marca: MEBUSA

Velocidad de aproximación: 47 mm / seg.

Velocidad de trabajo: 7.5 mm. / seg.

Velocidad de descenso: 80 mm. / seg.

Presión máxima: 360 Kg. / cm2

Profundidad cuello de cisne: 360 Kg. / cm2

10. Máquina: COMPRESOR

Esta máquina es utilizada como fuente de aire comprimido para

soplete de pintar los paneles.

Características:

Modalidad: Fijo

Marca: SAMUR

Situación actual Análisis y Diagnóstico 84

Presión: 8 kg. / cm2

Capacidad de aire: 150 lbs.

Salida máxima de aire: 5 lts. /seg.

11. Máquina: ESMERIL

Esta máquina de desbaste es utilizada para afilar herramientas de

corte, tienen piedra esmeril de grano fino ideal para estos trabajos.

Características:

Modalidad: De Pedestal

Marca: MILLER FALLS

Está ubicada en la sección Electricidad.

Departamento de Ingeniería de Planta

Área Metalmecánica

IMAGEN Nº 15

TALLER SOLDADORA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 85

IMAGEN Nº 16

TALLER CORTES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 17

TALLER PULIDA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 86

IMAGEN Nº 18

TALLER ENCUADRE

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 19

TALLER RETAZOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 87

IMAGEN Nº 20

TALLER CORTADORA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área de Dobladora

IMAGEN Nº 21

TALLER DOBLADORA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 88

IMAGEN Nº 22

TALLER CORTES ESTRUCTURALES MODULAR

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 23

TALLER REVISIÓN Y CORTES DE MÓDULOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 89

IMAGEN Nº 24

TALLER EXTINTOR DEL ÁREA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área de Montaje

IMAGEN Nº 25

MESONES PARA EL ÁREA DE MONTAJE

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 90

IMAGEN Nº 26

ENTRADA DEL ÁREA DE MONTAJE DE MÓDULOS Y ACCESORIOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 27

EXTINTOR DEL ÁREA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 91

Área de montaje Eléctrico

IMAGEN Nº 28

MONTAJE ELÉCTRICO EN LOS MÓDULOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 29

EQUIPOS QUE SE UTILIZAN PARA EL MONTAJE ELÉCTRICO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 92

IMAGEN Nº 30

MATERIALES DE OFICINA DEL ÁREA DE MONTAJE ELÉCTRICO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 31

ÁREA DE MONTAJE ELÉCTRICO EN LOS MÓDULOS EN SERIE

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 93

IMAGEN Nº 32

EXTINTOR DEL ÁREA DE MONTAJE ELÉCTRICO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área de Pintura

IMAGEN Nº 33

ÁREA DE PINTURA MÓDULOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 94

IMAGEN Nº 34

MESONES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 35

EQUIPOS NECESARIOS PARA PINTAR

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 95

IMAGEN Nº 36

TANQUES DE GAS PARA EL COMPRESOR DE AIRE

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 37

ARMARIO PARA ALMACENAR EQUIPOS, MATERIALES Y PINTURAS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 96

IMAGEN Nº 38

EXTINTORES DEL ÁREA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 39

PULIDA DE MÓDULOS EN EL PATIO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 97

IMAGEN Nº 40

PULIDA DE MÓDULOS DE LOS PANELES EXT

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 41

CUARTO DE ÁREA DE PINTURA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 98

Servicio y Reparación

IMAGEN Nº 42

TALLER GENERAL

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Planta General Ext.

IMAGEN Nº 43

VISTA TRASERA DE LA EMPRESA CORPECEL S.A.

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 99

IMAGEN Nº 44

ENTRADA PRINCIPAL DE LA EMPRESA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área Técnica

IMAGEN Nº 45

ESTUDIOS ELÉCTRICOS ACORDES CON SU SISTEMA

PRODUCTIVO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 100

IMAGEN Nº 46

CHEQUEOS TÉCNICOS DE LOS ACCESORIOS, BREAKERS Y

CONTACTORES EN UN PANEL ELÉCTRICO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 47

DIAGNÓSTICO DEL FUNCIONAMIENTO DE UN INTERRUPTOR DE

POTENCIA EN MT

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 101

IMAGEN Nº 48

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE TABLEROS ELÉCTRICOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área De Bodega

Proceso de entrega de equipos, materiales y herramientas básicas

al área técnica

Retiro de equipos, materiales y envío para las diferentes áreas

Manejo de stock general y mínimo de repuestos para los diferentes

materiales que los requieran

Entrega de equipos y herramientas al personal técnico y de

operaciones.

IMAGEN Nº 49

BODEGA DE MATERIALES Y ACCESORIOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 102

Área de Embalaje

En el área de embalaje se procede al empaque de la mercadería

ya revisada para su almacenamiento.

IMAGEN Nº 50

ÁREA DE EMBALAJE DE MÓDULOS DE PANELES TERMINADOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

IMAGEN Nº 51

ÁREA DE BODEGA DE PLANCHAS Y ACCESORIOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 103

Maquinaria y Equipos

La empresa para realizar sus actividades en el área de bodega

dispone de un montacargas mecánico, un montacargas manual para los

procesos de despacho y recepción de mercadería.

También la empresa cuenta con equipos y herramientas manuales

para el proceso de revisión en el área de asistencia técnica y una

máquina de embalaje para el proceso de empaque.

IMAGEN Nº 52

MONTACARGAS MECÁNICO Y MONTACARGAS MANUAL

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área De Suelda

Es el área definida para los soldadores calificados pueden soldar

las estructuras metálicas (paneles); dispone de un área de 34,35 m2: la

planta de la empresa CORPECEL S.A., consta de dos partes: fabricación

estructural del mueble metálico y de accesorios eléctricos (Contactores

,breakers, etc.)

Situación actual Análisis y Diagnóstico 104

IMAGEN Nº 53

ÁREA DE SOLDADURA DE MONTAJE DE ESTRUCTURAS DE

MÓDULOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Área de Recepción y Despacho

Área definida que la camioneta de la Empresa COROECEL S.A.,

carguen o descarguen el material y para que los proveedores pueda

descargar la materia prima.

IMAGEN Nº 54

ÁREA DE RECEPCIÓN Y DESPACHO

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 105

Oficina de Producción y Logística

Las oficinas de Producción se encuentran ubicadas en medio de

las áreas de fabricación estructural de tableros y los accesorios; tiene un

área de 36 m2, los problemas de esta área son las siguientes:

Espacio insuficiente para el personal actual y no hay capacidad para

nuevo recurso humano.

Ruido excesivo ya que las oficinas no tiene ningún aislante de ruido

y el personal que trabaja no poseen equipo de protección auditiva.

Vibración producida por las máquinas en funcionamientos.

Mala ventilación contra gases tóxicos producidos por pintura y

suelda.

IMAGEN Nº 55

OFICINA DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 106

Oficinas Administrativas

Las oficinas de Administración abarcan un área de 70 m2, se

encuentra conformada por:

Departamento Financiero

Oficina de Gerencia

Oficina del Gerente Técnico

Oficina de Diseño

Área de Servicios Higiénicos

IMAGEN Nº 56

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Recepción de Clientes

El área de recepción de clientes tiene una superficie de 18 m2, se

encuentra ubicadas junto a las oficinas de Administración, la persona

encargada de la recepción también se encarga del proceso de compras de

la empresa.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 107

IMAGEN Nº 57

SECRETARIA RECEPCIONISTA DE CLIENTES

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Vestidores y Servicios

Los vestidores de la Empresa CORPECEL S.A., no cuentan con

espacios suficientes para los trabajadores actuales en planta, al igual del

servicio higiénico que solo cuenta con dos baños para el personal de

operativo.

IMAGEN Nº 58

BAÑOS DE LOS TRABAJADORES OPERATIVOS

Fuente: Empresa CORPECEL S.A, Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 108

2.1.5. Herramientas de Análisis para un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional

2.1.5.1. Proceso de Identificación y Evaluación de Factores de

Riesgos

Es una herramienta de gestión utilizada para identificar peligros y

evaluar riesgos asociados a tareas específicas, asignando valoraciones de

riesgos a cada actividad realizada y determinando medidas necesarias para

corregir, controlar o eliminar dichos riesgos.

IMAGEN Nº 59

PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE

RIESGOS

Fuente: Seguridad Industrial Elaborado por: Medina Jácome Fernando

2.1.5.2. Identificación y Evaluación de Riesgos

El proceso de identificación y evaluación de los riesgos incluye las

siguientes fases consecutivas:

PROCESO DE EVALUACIÓN DE

FACTORES DE

RIESGOS

ANALISIS

DE TAREAS

IDENTIFICACIÓN

DE PELIGROS

EVALUACIÓN

DE RIESGOS

VALORACIÓN DE

RIESGOS

MEDIDAS

CORRECTIVAS O PREVENCIÓN

Situación actual Análisis y Diagnóstico 109

Identificación de la Operación.

Identificación de las actividades que se realizan en dicha operación.

Identificación de los peligros.

Para cada peligro identificar la desviación o forma de contacto y la

consecuencia o tipo de lesión que ésta causare.

Determinar la probabilidad con que ocurren las situaciones

peligrosas

Determinar el tipo de consecuencia que trae el respectivo riesgo.

Valorar el riesgo de acuerdo al nivel de acción utilizando el siguiente

estándar:

Valoración de Riesgos

Esta herramienta permite establecer el nivel de riesgo para tomar

medidas preventivas. Un método aceptado es el método de William Fine,

que se fundamenta en tres factores: G.P = Consecuencia x Exposición x

Probabilidad A continuación se muestran las tablas que indican los valores

según los criterios del método de William Fine:

CUADRO Nº 5

VR: MÉTODO WILLIAM T. FINE

FACTOR CLASIFICACION VALOR

CONSECUENCIA (C) resultado más

probable de un accidente potencial

Muertes y/o daños mayores de

afectación mayor 10

Lesiones permanentes, daños

moderados. 6

Lesiones no permanentes, daños leves.

4

Heridas leves, daños económicos leves. 1

Situación actual Análisis y Diagnóstico 110

EXPOSICIÖN (E) frecuencia con que

ocurre la situación del riesgo

Continuamente o muchas veces al día. 10

Frecuentemente, más o menos una vez

al día. 6

Ocasionalmente, de una vez a la

semana a una vez al mes. 3

Irregularmente de una vez al mes a una

vez al año. 2

Raramente (se sabe que ocurre) 1

Remotamente posible, no se sabe que

haya ocurrido. 0,5

PROBABILIDAD (P) posibilidad de

que se complete la secuencia del

accidente

Es el resultado más probable y

esperado si la situación de riesgo tiene

lugar

10

Es completamente posible; nada

extraño; tiene una probabilidad

alrededor del 50%

6

Sería una secuencia o circunstancia

rara 3

Sería una coincidencia remotamente

posible; se sabe que ha ocurrido 1

Nunca ha sucedido en muchos años de

exposición

0,5

Secuencia prácticamente imposible,

nunca ha sucedido.

0,1

GP CRITERIO DE ACTUACIÓN

GRADO DE

PELIGROSIDAD. CP

= C x E x P

> 200

Se requiere corrección inmediata. La

actividad debe ser detenida hasta

que los riesgos hayan disminuido

< 200

> 85

Actuación urgente.

Requiere atención lo antes posible.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 111

>85

El riesgo debe ser eliminado sin

demora, pero la actuación no es

emergencia

Fuente: métodos de evaluación de riesgos laborales Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Otros Métodos Aplicables

Procedimiento Grado de Riesgo

Este método fue establecido por el Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo (INSHT) Consiste en valorar la probabilidad de

ocurrencia y la severidad del posible daño ocasionado.

La valoración de la probabilidad se obtiene teniendo en cuenta

medidas de prevención existentes, mientras que la severidad se valora

sobre la base de las consecuencias más probables de siniestro o

enfermedad profesional. A continuación se detalla en un cuadro los niveles

de riesgo de acuerdo a las dos variables anteriores:

CUADRO Nº 6

NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO SEVERIDAD

ALTA MEDIA BAJA

PROBABILIDAD

ALTA MUY ALTO (5) ALTO (4) MODERADO(3)

MEDIA

ALTO (4) MODERADO

(3) BAJO (2)

BAJA

MODERADO

(3) BAJO (2) MUY BAJO 1

Fuente: Fases de un Plan de Prevención: IESS Elaborado por Medina Jácome Fernando:

Situación actual Análisis y Diagnóstico 112

Para determinar el nivel de severidad del daño y la probabilidad de

ocurrencia, el método propuesto presenta una guía orientativa que se

detalla a continuación:

CUADRO Nº 7

NIVEL DE SEGURIDAD Y PROBABILIDAD

SEVERIDAD

ALTA La gravedad del daño será importante, ocasionando: incapacidad

permanente, pérdidas humanas y pérdidas materiales

MEDIA Gravedad media del daño: incapacidades transitorias y pérdidas

materiales importantes.

BAJA Gravedad baja; no causa incapacitaciones, puede causar lesiones y

pérdidas materiales importantes.

PROBABILIDAD

ALTA Frecuencia den ocurrencia elevada, como por ejemplo: actividad

continuada el elevaciones, suelos resbaladizos

MEDIA Frecuencia ocasional, ejemplo: defectos de aislamiento en

herramientas, apilado inestable de materiales

BAJA Ocurrencia escasa, ejemplo: huecos en lugares inaccesibles,

desprendimientos de elementos de fachadas, entre otros.

Fuente: IESS Elaborado por: Medina Jácome Fernando:

En función de las variables mencionadas se obtienen el Grado de

Riesgo correspondiente. El grado de riesgo no es más que el índice de

peligrosidad de la actividad evaluada, este proporciona la información

necesaria para adoptar acciones y medidas de control. Es decir, el grado

de riesgo nos indica cuando y como tenemos que actuar con respecto al

riesgo en cuestión. Este método propone las siguientes acciones a adoptar

según el Grado de Riesgo:

Situación actual Análisis y Diagnóstico 113

CUADRO Nº 8

GRADO DE RIESGO

GRADO DE

RIESGO

ACCIÓN DE ADOPTAR Y TEMPORIZACIÓN

Muy Alto (5)

Los riesgos se deben controlar inmediatamente. A la espera de

una

solución definitiva se adoptan medidas y acciones temporales

que

disminuyan el grado de riesgo. Se implantan soluciones

definitivas en

el menor tiempo posible, en caso de que no se pueda reducir el

riesgo,

incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

Alto (4)

Se debe adoptar medidas de forma urgente para controlar los

riesgos.

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el

riesgo.

Moderado (3)

Los riesgos pueden ser tratados a corto o medio plazo. Cuando

este

riesgo esta relacionado con conseguencias extremadamente

dañinas, se

debe tomar una acción posterior para establecer, con más

precisión, la

probabilidad de daño como base para determinar la necesidad

de

mejora de las medidas de control.

Bajo (2)

Requiere controles a medio o largo plazo. Se consideran

soluciones que

no supongan una carga económica importante.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 114

Muy Bajo (1)

Requiere controles a medio o largo plazo y se requieren

comprobaciones para asegurar que se mantiene la eficacia de

las

medidas de control.

Fuente: IESS Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Al momento de evaluar los riesgos estos pueden ser identificados

con uno de los Grados de Riesgo o bien, de una forma más intuitiva,

asignarle una valorización numérica (de 0 a 5), correspondiendo el 0 a un

Riesgo Inexistente y al 5 a uno Muy Alto

2.1.5.2.1. Estimación Cualitativa del Riesgo- Método del Triple Criterio

(PGV)

La aplicación de este método se desarrolló en todas las áreas y

actividades de la Empresa CORPECEL S.A.,. La estimación de riesgo con

este método se obtiene con la suma de la estimación de los siguientes

factores:

Probabilidad de ocurrencia (P): posibilidad de que la secuencia de

accidente se complete.

Gravedad del daño (G): consecuencia que produciría el daño.

Vulnerabilidad (V): debilidad o deficiencia en el sistema de gestión

Para cualificar el riesgo (estimar cualitativamente), se toma en

cuenta criterios inherentes a su materialización en forma de

accidentes de trabajo, enfermedad profesional o repercusiones en la

salud mental.

ER = P +G +V

Dónde:

ER: Estimación del Riesgo.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 115

CUADRO Nº 9

ESTIMACION CUALITATIVA DEL RIESGO-MÉTODO TRIPLE

CRITERIO

Fuente: Matriz Estimación de Riesgos de la Empresa CRPECEL S.A. Elaboración: Medina Jácome Fernando

Utilizando la fórmula se evalúa los riesgos de la siguiente manera:

Despachadores / Operadores y Asistente auxiliar de

Bodegas/Asistente/Ayudante /Auxiliar de Servicios Generales de carga:

Riesgo: Riesgos asociados en Bodegas (caídas de personas a

distintos niveles, relaciones con las caídas en altura); Sobreesfuerzos y

posturas forzadas (se deberá realizar un estudio ergonómico adecuado

para poder determinar las medidas preventivas a adoptar como

manipuladores de cargas, adaptación del puesto a la persona, etc.

Probabilidad de ocurrencia (P): Los ayudantes/auxiliares de

servicios generales de los montacargas y vehículos de cargas tienen que

sujetar por lo menos dos veces al día las cargas que generalmente se

encuentran sobre esta altura estimada, por lo que se da un valor de 2.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 116

Gravedad el daño (G): Si se llega a caer desde esa altura, o

golpeado por materiales pesados puede ser muy grave una lesión o llegar

a la fatalidad, por lo que se califica con un 2.

Vulnerabilidad (V): Los trabajadores están muy vulnerables a este

riesgo y la gestión es incipiente, con una protección personal por lo que se

da un valor de 2.

ER = P + G + V

ER = 2 + 2 + 2

Finalmente se debe sumar los valores de los puntos antes

mencionados para cuantificar la estimación del riesgo y se tendrá como

resultado la siguiente evaluación:

Análisis del Resultado: ER = 6

Se ha determinado que la estimación del riesgo corresponde a 6,

según la interpretación corresponde a un Riesgo Importante, por lo tanto

no es aceptable que se realicen trabajos sobre esfuerzos físicos o

posiciones forzadas. Con la ayuda de los métodos cuantitativos como los

cualitativos para la identificación de los riesgos se ha podido realizar la

Matriz General de los Riesgos (ver Anexo No. 2), que consta de una

columna con cada uno de los puestos de trabajo y una fila con los posibles

riesgos encontrados a los que se encuentra expuesto cada trabajador, en

la intersección de estas dos se ubica la calificación utilizando el método

antes mencionado. Los riesgos que pueden resultar por deducción de la

aplicación de los métodos: Riesgos Físicos, Mecánicos, Ergonómicos.

Psicosociales, Químicos y Biológicos.

Luego de realizar la valoración de los riesgos aplicando el

método cualitativo, procedemos a la tabulación de resultados con el fin de

Situación actual Análisis y Diagnóstico 117

obtener los datos que nos permitan emitir conclusiones que luego de

analizarlas servirán para determinar las acciones necesarias para poder

eliminar el riesgo, reducir su incidencia o por lo menos controlarlos.

CUADRO Nº 10

TABULACIÓN MATRIZ ESTIMACIÓN DE RIESGOS

CALIFICACIÓN DE RIESGO TOTAL DE RIESGOS PORCENTAJE

Riesgo Moderado 80 68.38%

Riesgo Importante 35 29,91%

Riesgo Intolerable 2 1,71%

TOTAL 117 100,00%

Fuente. Matriz Estimación de Riesgos de la Empresa CORPECEL S.A. Elaborado por Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 1

RESULTADOS CONTABILIZACIÓN MATRIZ ESTIMACIÓN DE

RIESGOS

Fuente: Matriz Estimación de Riesgos Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Riesgo Moderado68,38%

Riesgo Importante

29,91%

Riesgo Intolerable1,71%

Resultados contabilización Matriz Estimación de Riesgos

Situación actual Análisis y Diagnóstico 118

La empresa CORPECEL S.A.., presenta una cantidad de 80 riesgos

moderados que representan el 68,38% del total de riesgos, 35 riesgos

importantes que representa el 29,91% del total de riesgos y 2 riesgos

Intolerables que representan el 1,71% de los 117 riesgos identificados que

existen en la empresa.

2.1.6. Medición de Riesgos Ocupacionales:

La medición de los factores de riesgo ocupacionales se realiza

teniendo como base la Matriz General de Riesgos (Anexo No. 2), según

esta matriz se deduce que tipo de puesto de trabajo necesita que tipo de

medición y con qué equipo o método realizarlo, para no tener pérdidas de

recurso realizando mediciones de riesgo que no van a tener funcionalidad

alguna en el futuro.

Se ha realizado para cada factor de riesgos un tipo de estudio

distinto hay que recordar que existen muchos métodos y equipos para

realizar las identificaciones, el especialista en el tema será quien elija el

método y equipo más adecuado de acuerdo a las necesidades.

2.1.6.1. Riesgos Ergonómicos:

Para la medición de riesgos ergonómicos se han tomado en cuenta

los puestos de trabajo que en la matriz de estimación de riesgos tienen una

clasificación de riesgos moderado hasta riesgo intolerable, dependiendo

del tipo de trabajo se ha clasificado a los puestos de trabajo para su

medición y evaluación en análisis postural y análisis de levantamiento

manual de cargas.

Análisis Postural: Se han identificado que necesitan un estudio de

carga postural las personas que trabajan en puestos del área de

Situación actual Análisis y Diagnóstico 119

operaciones, sobre todo los 21 trabajadores. La identificación y la medición

se la han realizado de la siguiente manera:

Debido a las observaciones de las posturas estáticas que el personal

administrativo, operadores de carga y descarga, y choferes tiene que

adoptar durante la jornada diaria de trabajo, se ha identificado algunas

malas posiciones que podrían terminar causando molestias o

enfermedades laborales al personal administrativo y operativos en

especiales a los operadores que apoyan a las bodegas de recibir los

productos que viene de afuera y las que salen a través de las ventas y

choferes de los montacargas y vehículos de la empresa.

Primero, en vista de que todos los puestos de trabajo del área

administrativa requieren de un uso aproximado de 7 horas sentado frente

al computador, se los ha agrupado dependiendo de las actividades que

realizan, así:

Gerentes ,jefes de área

Asistentes administrativos

Recepcionista

Para la medición se ha utilizado:

Fotografías de las posturas más frecuentes que el personal tiene

en su puesto de trabajo, tomada de perfil para poder identificar

correctamente sus verdaderas posiciones.

Se ha utilizado también un programa informático para medir los

ángulos formados en algunas de las partes del cuerpo requeridas.

Se ha aplicado el método Rula al personal de la empresa.

Y segundo, los trabajadores operativos que realizan varias

actividades en el interior de la empresa como también, choferes de

Situación actual Análisis y Diagnóstico 120

montacargas, vehículos, operadores varios (mecánicos, electricistas,

pintor, chapistas, prensista, montadores, despachadores, bodeguero y

operador de bodega, y a todos los que hacen manipulación manual de

carga, también se detectaron posibles riesgos ergonómicos, ya sea por

levantamiento, embalajes, descargas de los productos pesados y

transporte de cargas de los productos que la empresa recibe y vende.

2.1.6.1.1. Método Rula

El Método RULA11 (Rapid Under Limb Assessment), consiste en

evaluar posturas concretas, tomando en cuenta aquellas posturas que

supongan una carga postural más elevada. En el Anexo No.3 se muestra

la aplicación del método el cual comienza con la observación de la actividad

del trabajador durante los ciclos de trabajo, a partir de esto se deben

seleccionar las tareas y posturas más significativas, teniendo en

11“Aplicación de Método Rula” publicado por José Antonio Diego

Cuenta su duración y mayor carga postural. Estas posturas se

evaluarán dependiendo del ciclo de trabajo, si este es largo se pueden

realizar evaluaciones a intervalos regulares en el cual se considerará,

además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura. Las mediciones

a realizar sobre las posturas adoptadas son fundamentalmente angulares.

Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador

mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier

dispositivo que permita la toma de datos angulares. Sin embargo es posible

emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y

medir los

Ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar

un número suficiente de tomas, desde diferentes puntos de vista, y

asegurarse de que los ángulos a medir aparezcan en verdadera magnitud

en las imágenes. Este método se aplica al lado derecho e izquierdo del

cuerpo por separado.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 121

2.1.6.2. Riesgos Físicos

Riesgos por Ruidos: las mediciones se efectuaron en los talleres de

Guayaquil y en las operaciones de transportes de algún lugar determinado.

Para este fin se utilizó un sonómetro, con su respectivo acústico.

Antes y después de la serie de mediciones se verifico el instrumento

de medida mediante el calibrador acústico indicado. Tal proceder es

conforme con lo exigido en “medición de ruido” durante las mediciones las

condiciones de trabajo fueron las habituales, sin embargo, en ciertos

puestos de trabajo, en especial en el taller se realizaron simulaciones en

condiciones extremas en especial cuando se produce el golpeteo de

operaciones de enderezadas de piezas metálicas o en el corte de una

plancha de acero con un esmeril especial o un corte de los vigas de acero

o perfiles de acero.

En los puestos en los que no se ha observado variaciones sensibles

de la situación del operativo con relación a las fuentes sonoras, se han

realizado suficientes mediciones del 1 a 5 minutos para que resulten

estadísticamente significativas.

2.1.6.3. Riesgos Mecánicos:

Para la medición de los riesgos mecánicos en la empresa DIPOR

S.A. se ha utilizado el método de William T. Fine que ha sido aplicado a

todos los puestos de trabajo de la empresa sin excepción, a continuación

se explica cómo se realizó la medición.

2.1.6.3.1. Método William T. FINE:

Este método se lo ha realizado mediante la contratación de un

especialista en el tema.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 122

Para esta medición se ha elaborado una matriz de evaluación de

riesgos físicos Anexo No. 5 (Matriz Método William Fine) la cual consta de

varias columnas en las que se encuentran datos generales como área en

la que se desempeña el trabajador, puesto de trabajo, la cantidad de

trabajadores por cada puesto de trabajos, y los parámetros de calificación;

consta también de una fila en la que se encuentran los factores de riesgos

mecánicos, en el interior de la matriz se encuentran las calificaciones del

profesional a cargo.

El método de medición de riesgos mecánicos es un procedimiento

estadístico reconocido por el sistema de auditoria de riesgos del trabajo-

“SART”:

2.1.7. Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos ayuda a determinar el nivel de riesgo en

las operaciones de cada tarea, para luego adoptar medidas correctivas y

preventivas en función del grado de peligrosidad, con el fin de reducir o

minimizar el mismo, conservando la integridad de los trabajadores de la

empresa.

El método a utilizar es el de William Fine, el cual especifica que se

debe identificar la desviación o forma de contacto y el tipo de lesión que

cauce para determinar si el riesgo es evitable o no. Si es evitable, se le da

una valoración (Anexo No. 6: Evaluaciones de Riesgos en las tareas

analizadas).

2.1.7.1. Evaluación de Riesgos Ergonómicos

2.1.7.1.1. Evaluación de Análisis Postural

El método REBA12 (Rapid Body Assessment) fue propuesto

por Sue Hignett y Lynn McAtamney y publicado por la revista especializada

Situación actual Análisis y Diagnóstico 123

Applied Ergonomics en el año 2000. El método es el resultado del trabajo

conjunto de un equipo de ergónomos, fisioterapeutas, terapeutas

ocupacionales y enfermeras, que identificaron alrededor de 600 posturas

para su elaboración.

El método permite el análisis conjunto de las posiciones

adoptadas por lo miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo,

muñeca), del tronco y de las piernas. Además, define otros factores que

considera determinantes para la valoración final de la postura como

la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular

desarrollada por el trabajador. Permite evaluar tanto posturas estáticas

como dinámicas, e incorpora como novedad la posibilidad de señalar la

existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables. Cabe

destacar la inclusión en el método de un nuevo factor que valora si la

postura de los miembros superiores del cuerpo es adoptada a favor o en

contra de la gravedad.

El método REBA es una herramienta de análisis postural

especialmente sensible con las tareas que conllevan cambios inesperados

de postura, como consecuencia normalmente de la manipulación de cargas

inestables o impredecibles. Su aplicación previene alrededor sobre el

riesgo de lesiones asociadas a una postura, principalmente de tipo

músculo-esquelético, indicando en cada caso la urgencia con que se

deberían aplicar acciones correctivas. Se trata por tanto, de una

herramienta útil para la prevención de riesgos capaz de afectar sobre

condiciones de trabajo inadecuadas.

12http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

2.1.7.1.2. Manipulación Manual de Cargas

Evaluación de los riesgos: se procederá a realizar una evaluación de

los riesgos en aquellas tareas en que exista una manipulación de cargas

Situación actual Análisis y Diagnóstico 124

susceptible de generar riesgos dorso lumbar (mayor de 3 kg). Los

instrumentos a emplear para realizarlas se comentan en las siguientes

páginas la evaluación puede conducir a dos situaciones:

Riesgos tolerables: aquellas tareas en las que no se necesitan

mejorar la acción preventiva. Se llegaría a “fin del proceso” sin embargo, se

pueden buscar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una

carga económica importante.

Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se

mantiene la eficacia de las medidas de control. Siempre que se manipulen

cargas podrá existir un determinado nivel de riesgos, aunque sea tolerable,

ya que la situación ideal donde no existen riesgos, con toda seguridad es

aquella en la que no se manipula cargas manualmente.

Riesgo no tolerable: Aquellas tareas en la que el resultado de la

evaluación sea este deberán ser modificadas de manera que el riesgo se

reduzca a un nivel de “riesgo tolerable” al menos, con lo que se llegaría al

“fin del proceso”. Evidentemente si las cargas manipuladas manualmente

pesan más de 15 kg de 25 kg o de 40 kg (dependiendo del rango de

protección que se esté considerado), existiría seguramente un riesgo

debido al peso de las cargas.

A pesar de ello, es aconsejable completar las fichas de recogida de

datos con vistas al detectar otros posibles factores desfavorables que

puede ser conveniente tratar de corregir al rediseñar esas tareas.

2.1.7.2. Riesgos Mecánicos

2.1.7.2.1. Aplicación del Método William T. FINE.

Una vez calculado el grado de peligrosidad de cada uno de los

riesgos detectados, estos se ordenan según la realidad relativa de sus

Situación actual Análisis y Diagnóstico 125

peligros comenzando por el riesgo del que se ha obtenido el valor más alto

en el grado de peligrosidad.

Se ha clasificado el riesgo y se ha actuado sobre el en función del

grado de peligrosidad. A modo de guía se presenta el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 11

(RM): METODO WILLIAM T. FINE

CLASIFICACION DEL RIESGO

GP

INTERPRETACION

RIESGO BAJO

GP<25

POSIBLEMENTE ACEPTABLE

ACTUALMENTE

RIESGO MEDIO 25<GP<100 PRESISA ATENCION

RIESGO ALTO 100<GP<250 CORRECCION INMEDIATA

RIESGO CRITICO GP>250 PARAR

Fuente: Empresa CORPECEL S.A. Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Dando como resultado la obtención de la matriz de identificación de

riesgos mecánicos Anexo No. 6 (Matriz William T. Fine).

2.1.8. Descripción de los Principales Problemas

2.1.8.1. Recolección y Análisis de Datos

Mediante las entrevistas realizadas con los encargados de bodega y

observación directa de las instalaciones, se han identificado los siguientes

problemas o incidentes que suceden con frecuencia los cuales se muestran

en la siguiente tabla:

Adicionalmente se presenta la frecuencia de cada problema o

Incidente que se refleja mediante un Diagrama de Pareto, el cual se

Situación actual Análisis y Diagnóstico 126

recolecta información para el estudio respectivo en la detección del

problema más relevante.

CUADRO Nº 12

FRECUENCIA ACUMULADA

Nº PROBLEMAS

FRECUENCIA

SEMESTRAL

(Veces que

suceden

estos

problemas)

% ACUMULADO

1

Sobreesfuerzos o

Posturas forzadas al

límite establecido

41 35,04% 35,04%

2

Golpes, cortaduras y

magulladuras de las

extremidades

superiores e inferiores

38 32,48% 67,52%

3 Caídas de productos

por manipulación 23 19,66% 87,18%

4 Movimiento corporal

repetitivo 15 12,82% 100,00%

TOTAL 117 100,00%

Fuente: Empresa CORPECEL S.A. Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Mediante los datos proporcionados se observa en la presente tabla

No. 8, que el mayor problema o incidente en el área de planta y bodega es

Sobreesfuerzos o Posturas forzadas al límite establecido con un 35,04 %.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 127

2.1.8.2. Impacto Económico de Problemas

En base a los problemas identificados en la organización se realiza

una estimación de cuáles serían los impactos en términos económicos en

que puede incurrir la organización si se presentan los incidentes

mencionados.

Por este motivo es de vital importancia dar a conocer a la

organización cuales son los problemas con mayor impacto económico

para tomar medidas correctivas oportunas que prevengan a la

organización de sanciones o pérdidas monetarias referentes a riesgos de

seguridad y salud ocupacional

A continuación se muestra la siguiente tabla que detalla cuantas

personas sufrieron incidentes en el primer semestre del 2014:

CUADRO Nº 13

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA (AÑO 2014)

No. Problemas

Frecuencia (No. de personas que

sufrieron incidentes)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 Sobreesfuerzos o Posturas

forzadas al límite establecido 4 3 3 4 3 4

2

Golpes, cortaduras y

magulladuras de las

extremidades superiores e

inferiores

3 2 3 2 3 2

3 Caídas de productos por

manipulación 3 1 2 2 3 1

Situación actual Análisis y Diagnóstico 128

4 Movimiento corporal repetitivo 2 2 1 3 2 1

Fuente: Empresa CORPECEL S.A. Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Impacto Económico Potencial

El Código de Trabajo establece que el empleador estará obligado a

prestar, sin derecho a reembolso, asistencia médica o quirúrgica y

farmacéutica al trabajador víctima del accidente hasta que, según el

dictamen médico, esté en condiciones de volver al trabajo o se le declare

comprendido en alguno de los casos de incapacidad permanente y no

requiera ya de asistencia médica.

CUADRO Nº 14

REFERENCIA LEGAL CON RESPECTO AL IMPACTO ECONÓMICO

POTENCIAL

Incapacidad Temporal

1. La indemnización será del 75% que tuvo el

trabajador al momento del accidente y no

excederá del plazo de un año.

Art. 373.-

Indemnización por

incapacidad

temporal.

Acondicionamientos Valor de indemnización Referencia código

de trabajo

Muerte

1.- Si se produce dentro de los 180 días

siguientes al accidente la indemnización será

la suma de su sueldo o salario de 4 años

Art. 369.- Muerte

por accidente de

trabajo

2.- Si se produce después de los 180 días del

accidente la indemnización será las dos

terceras partes del inciso anterior.

3.- Si se produce después de los 365 días y

antes de los dos años del accidente la

indemnización será la mitad del inciso 1.

Incapacidad

Permanente

1.- La indemnización será la suma de su

sueldo o salario por 4 años o una renta

Art. 370.-

Indemnización por

Situación actual Análisis y Diagnóstico 129

vitalicia del 66% de la última remuneración

mensual

incapacidad

permanente

Disminución

permanente

1.- La indemnización será igual al sueldo o

salario de cuatro años por el porcentaje

establecido en el Art. 438, si el trabajador

accidentado tuviera a su cargo 3 o más hijos

se pagará el máximo porcentaje previsto en

el cuadro.

Art. 371.-

Indemnización por

disminución

permanente

Incapacidad

temporal

1.- La indemnización será del 75% que tuvo

el trabajador al momento del accidente y no

se excederá del plazo de un año.

Art. 373.-

Indemnización por

incapacidad

temporal

Fuente: Código de Trabajo del Ecuador Elaborad por: Medina Jácome Fernando

De acuerdo a la Tabla No.10 se estima el impacto económico real

en caso de que uno de los operarios sufriere algún tipo de accidente, el

sueldo promedio de los operarios es de $ 450,00; para el cálculo de la

Disminución Permanente se tomara como ejemplo el numeral 216 de la

Tabla Columna Vertebral del Art 438 del Código de Trabajo en base a estos

datos se procedió con el llenado de la siguiente tabla:

CUADRO Nº 15

TIPO DE INDEMNIZACIÓN POR ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS

Acondicionamientos Indemnización

Muerte

Dentro de los 180 días

posteriores al accidente

$ 21,600,00

Después de los 180

días del accidente $

14,400,00

Dentro de los 365 días y

antes de los 2 años del

accidente $ 10,800,00

Incapacidad

permanentes Total $ 21,600,00 0

Renta Vitalicia Mensual

$ 297,00

Disminución

Permanente Base $ 21.600,00

Trabajador con

menos de 3 hijos

(Base * Porcentaje)

Trabajador con 3 o más

hijos (Base *

Porcentaje) Máximo

Situación actual Análisis y Diagnóstico 130

establecido en el Art.

438 $ 5.400,00

establecido en el Art.

438 $ 19.440,00

Incapacidad

Temporal Dentro del Año en que sucedió el accidente $ 337,50

Fuente: Código de Trabajo del Ecuador Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Análisis

En vista del número de incidentes reportados en el primer semestre

del año 2014 y considerando que muchos de estos no fueron reportados y

teniendo como primera evaluación el cumplimiento del 15,20 % de los

Requisitos Técnicos Legales de SART es necesario y urgente Diseñar el

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud basado en SART ya que con la

información recopilada debe hacerse conocer a la entidad la desventaja

económica que obtendría si no toma medidas preventivas a tiempo.

2.1.9. Evaluación Inicial de Cumplimiento según SART

Para realizar el análisis de la situación actual del sistema de gestión

operacional de la organización, se realiza una evaluación inicial a la

empresa basado en SART con el fin de conocer el nivel de cumplimiento

de la normativa con respecto a las exigencias de los RTL aplicables en el

Ecuador.

Los RTL se distribuyen de la siguiente manera:

Gestión Administrativa

Gestión Técnica

Gestión del Talento Humano

Situación actual Análisis y Diagnóstico 131

Procedimientos y programas operativos básicos

Basándose en el cuestionario de interrogantes establecido en el

instructivo aplicado al reglamento SART se realizaron las preguntas

respectivas a la Gerente Administrativa con el fin de detectar cuál es su

grado de cumplimiento con la normativa además de detectar sus

debilidades el cual se puede apreciar en el Anexo No. 4.

En la evaluación se obtuvo un porcentaje de cumplimiento inicial del

15,20% el cual se detalla a continuación en la tabla:

CUADRO Nº 16

ELEMENTOS DE RTL

RTL %

CUMPLIMIENTO

Gestión Administrativa 6,00%

Gestión Técnica 2,25%

Gestión de Talento Humano 3,25%

Procedimientos y Programas Operativos

Básicos 3,70%

TOTAL 15,20%

Fuente: SART Elaborad por: Medina Jácome Fernando

Conclusión

Se hace necesaria e imprescindible la implementación de un

Sistema de Gestión dentro de la organización para poder controlar y

eliminar los riesgos existentes permitiendo así el crecimiento de la

organización tanto en seguridad como en economía generando una

Situación actual Análisis y Diagnóstico 132

cultura organizacional, aumentando la productividad de los operarios y

creando un compromiso entre la gerencia y los empleados.

2.1.10. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades

Ocupacionales

Como parte importante de la gestión en Seguridad y Salud que

desarrolle la empresa es fundamental la investigación de accidentes que

hayan generado daño para la salud de los trabajadores o cuando, con

ocasión de vigilancia de la salud aparezcan indicios de medidas preventivas

insuficientes, con la finalidad de detectar las causas de estos hechos. No

obstante es recomendable investigar el mayor número posible de

incidentes que tengan lugar en la empresa, especialmente aquellos que,

aunque no hayan generado lesiones, puedan desembocar, si no se

corrigen, en la generación de lesiones o daños de mayor importancia.

La investigación de accidentes debería llevarse a cabo lo más

inmediatamente posible. Su objetivo principal es averiguar las causas que

han generado el accidente y aplicar las medidas preventivas/correctoras

pertinentes. Se deberá aplicar un procedimiento de actuación para

desarrollar la actividad correctamente. La investigación deberá ser

realizada preferiblemente por el mando directo ya que éste, junto con el

trabajador, es quien mejor conoce la tarea que se estaba desarrollando y

las condiciones en que debía llevarse a cabo. Cuando sea necesario

debería contarse con la colaboración del Supervisor o Encargado de

Seguridad.

Los resultados de la investigación del accidente serán informados al

Gerente General a través del Responsable de Seguridad y Salud

Ocupacional. De acuerdo a lo que establece la “Normativa para el Proceso

de Investigación de Accidentes - Incidentes del Seguro de Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales14”, se podrá utilizar unos

Situación actual Análisis y Diagnóstico 133

formularios tipo para la investigación de accidentes, el cual facilita la

recogida de la información necesaria del accidente, averiguar sus causas y

determinar las medidas preventivas aplicadas.

Como aporte para la futura implantación del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se sugiere el procedimiento de

Reporte de investigación de accidentes/ incidentes los siguientes anexos:

(ANEXO No.7: Ficha Médica Ocupacionales; Anexo 8: Notificaciones de

Accidentes y Anexo No.9: Notificaciones de Incidentes/Oportunidades de

mejora).

Los trabajadores afectados por los accidentes no siempre

acuden o son trasladados al IESS, sino que son enviados a buscar

asistencia médica particular, rubro que genera costos adicionales.

CUADRO Nº 17

COSTOS POR ACCIDENTES DE TRABAJO

TOTAL

COSTOS

DIRECTOS

Pagos por daños no

reclamados por seguro Desconocido

0

Pagos por asistencia

médica particular y

clínica $ 12.140,00 $ 12.140,00

Pagos por prima de

seguros por maquinarias

y surtidores

Desconocido 0

COSTOS

INDIRECTOS

Pérdida de negocios Desconocido

0

Pérdida de clientes Desconocido

0

Costos de salario

indirectos Desconocido

0

COSTO TOTAL DIRECTO POR ACCIDENTES $ 12.140,00

COSTO TOTAL (Directos e indirectos) Datos Desconocido

Fuente: IESS Elaborad por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 134

2.1.11. Indicadores de Gestión

Los indicadores muestran el desempeño de los sistemas de

Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo.

Los indicadores tienen su base técnica en la estadística

Índices basados en la estadística descriptiva

Índices basados en la estadística inferencial o de grandes números

Indicadores Proactivos: Estos indicadores buscan mostrar cómo se

encuentra la organización ahora para tomar la iniciativa de prevención

sobre riesgos potenciales.

Indicadores Reactivos: Estos indicadores muestran el resultado

posterior a un incidente, es decir cómo se encuentra la organización

posterior a un hecho, y que dependiendo de la ponderación de este

indicador se establece el tipo de acción correctiva. A continuación se

detallan los indicadores proactivos identificados:

Indicador 1

Cumplimiento de Capacitación (C.C.)

Objetivo:

Lograr que el mayor número de empleados reciban un correcto

entrenamiento con respecto a sus funciones.14Comisión Interventora del Instituto

Ecuatorianos de Seguridad Social, Resolución No. C.I. 118

Horas reales dictadas

Fórmula: C.C. =

Horas programadas

Situación actual Análisis y Diagnóstico 135

Unidad: Porcentaje

Frecuencia: Mensual

Responsable: Jefe de Área

Fecha: 02/06/2014

Parámetro: Valor Meta: 65%; Valor Mínimo: 33%; Valor Máximo

100%

Indicador 2

Número de Incidentes Reportados

Objetivo:

Notificar el mayor número de Incidentes detectados en un periodo

establecido, y registrarlo

Fórmula: = Número de incidentes reportados

Unidad: Porcentaje

Frecuencia: Mensual

Responsable: Jefe de Área

Fecha: 02/06/2014

Parámetro: Valor Meta: 85%; Valor Mínimo: 50%; Valor Máximo

100%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 136

Indicador 3

Eficacia de las Inspecciones Programadas

Objetivo:

Realizar el mayor número de inspecciones por parte de la

organización para poder llevar un mejor control y detectar cualquier

anomalía con respecto a seguridad industrial

Fórmula: = Promedio de Resultados de inspecciones

Unidad: Porcentaje

Frecuencia: Mensual

Responsable: Jefe de Área

Fecha: 02/06/2014

Parámetro: Valor Meta: 85%; Valor Mínimo: 60%; Valor Máximo

100%

Indicador 4

Cumplimiento de Inspecciones Programadas

Objetivo:

Cumplimiento de los RTL con respecto al SASSO

Número de inspecciones realizadas Fórmula: = Número de inspecciones Programadas

Situación actual Análisis y Diagnóstico 137

Unidad: Porcentaje

Frecuencia: Semanal

Responsable: Jefe de Área

Fecha: 02/06/2014

Parámetro: Valor Meta: 75%; Valor Mínimo: 40%; Valor Máximo

100%

Indicador 5

Control de Mejoramiento Continuo (M.C.)

Objetivo:

Establecer e implementar medidas correctivas necesarias para los

los incidentes encontrados

Medidas correctivas Implementadas Fórmula: (M.C.) = Medidas correctivas establecidas

Unidad: Porcentaje

Frecuencia: Semanal

Responsable: Jefe de Área

Fecha: 02/06/2014

Parámetro: Valor Meta: 90%; Valor Mínimo: 50%; Valor Máximo

100%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 138

Análisis de Resultados de los Indicadores

CUADRO Nº 18

RESULTADO DE INDICADORES

RESULTADOS DE INDICADORES

Nombre del indicador

2014 2015

Abril Mayo Abril

Cumplimiento de Capacitación 33,33 100% 100%

Número de Incidentes reportados 3 4 2

Eficacia de Inspecciones programadas 40,00% 60,00% 80%

Cumplimiento de inspecciones programadas 14,20% 44,10% 88,00%

Control de Mejoramiento Continuo 17,00% 50,00% 90,00%

Fuente: Datos del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

2.1.12. Compromiso de la Gerencia con el Sistema de Gestión

De acuerdo al diagnóstico inicial que se realizó en forma exploratoria

en la primera visita a cada una de las áreas de la empresa, se pudo

evidenciar que no existe un compromiso total de la Gerencia.

Sin embargo la empresa busca mejorar el ambiente laboral y darle

mayor seguridad a todos los puestos de trabajo, dado que reconocen la

importancia de la seguridad industrial dentro de las instalaciones, por

accidentes que se han presentado, así como aquellos problemas en sus

procesos de entrega de combustible a los tanques de almacenamiento

como consecuencia de dichos accidentes, lo que genera una alta rotación

de personal entre líneas.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 139

Esto ha originado una reacción directa y apresurada de cada uno de

los directivos de la organización, los cuales buscan certificar la empresa

bajo normas internacionales, intentando alcanzar un alto nivel de

competitividad mediante un SGSSO eficiente y eficaz.

Actualmente la empresa no cuenta con registros médicos

adecuados, debido a que los trabajadores son asistidos directamente por

el IESS, a pesar de que la empresa cuenta con un dispensario médico, con

un médico general, donde se puede monitorear a los trabajadores que

sufran algún tipo de afección.

El proceso no se administra de manera eficiente, ya que es

necesario determinar las enfermedades de trabajo ocurridas. Por otra parte,

es importante que se registren dichos datos, al igual que los accidentes e

incidentes de los trabajadores, lo que ayuda a monitorear a corto y mediano

plazo las condiciones para el buen desempeño de los trabajadores.

2.1.13. El Análisis e Interpretación de los Resultados

2.1.13.1. Análisis de los Resultados

La empresa CORPECEL S.A. cuenta en la actualidad con 32

personas de las cuales 11 pertenecen a la parte administrativa y los

restantes al personal operativo (21).

Encuesta dirigida al personal Administrativo y a trabajadores de

Planta. (Ver Anexo No. 1).

Resultados obtenidos con la aplicación de herramientas

estadísticas para determinar si los datos pueden ser cualitativos -

cuantitativos. A continuación se presentara de forma secuencial los

resultados obtenidos en cada uno de los ítems del instrumento.

Situación actual Análisis y Diagnóstico 140

Pregunta No. 1:

¿Conoce usted la Política de Seguridad y Salud Ocupacional

implementada por la Empresa CORPECEL S.A.?

CUADRO Nº 19

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 11 52,38

NO 10 47,62

TOTAL 21 100,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 2

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Análisis e interpretación

Los resultados de la pregunta 1 demuestran que el 52,38% de los

encuestados conocen la política de Seguridad y Salud Ocupacional

implementada por la Empresa CORPECEL S.A.,, mientras que el 47,62%

coincide en que desconoce la política de seguridad..

02040

1 2

NO 10 47,62%

SI 11 52,38%

Politica de Seguridad y Salud

Ocupacional

Situación actual Análisis y Diagnóstico 141

La empresa no ha socializado de forma efectiva la política de SSO

con el personal de la Empresa CORPECEL S.A., por ello existe personal

que no conoce la política, sin embargo, la mayoría de los trabajadores

conocen que la empresa maneja una política que incluye el compromiso

institucional con la disposición de recursos humanos, tecnológicos,

económicos, entre otros.

Pregunta No. 2:

¿Existen normas preventivas de enfermedades laborales y

accidentes en la Empresa CORPECEL S.A.?

CUADRO Nº 20

EXISTENCIA DE NORMAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES

LABORALES EN LA EMPRESA CORPECEL S.A.”

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 12 57,14

NO 9 42,86

TOTAL 21 100,00 Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 3

EXISTENCIA DE NORMAS PREVENTIVAS DE ENFERMEDADES

LABORALES EN LA EMPRESA CORPECEL S.A.”

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

0

10

20

30

1 2

NO 9 42,86%

SI 12 57,14%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 142

Análisis e interpretación

Los resultados demuestran que el 57,14 % del personal es decir 12

encuestados consideran que existen normas de seguridad de forma

positiva, el 42,86 % es decir 9 encuestados del total del personal considera

que existen esas normas de forma negativa.

La aplicación de normas y procedimientos de seguridad y salud en

las instalaciones de la Empresa CORPECEL S.A., es aceptable

considerando que la mayoría de personal está consciente de que si existe

la aplicación de normas que se orientan a mejorar las condiciones de

seguridad y salud de los trabajadores en estas instalaciones.

Pregunta No. 3

¿Realizando sus labores cotidianas ha sufrido algún accidente

Laboral?

CUADRO Nº 21

REALIZANDO SUS LABORES COTIDIANAS HA SUFRIDO ALGÚN

ACCIDENTE LABORAL.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 4 19,05

NO 17 80.95

TOTAL 21 100,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Situación actual Análisis y Diagnóstico 143

GRÁFICO Nº 4

REALIZANDO SUS LABORES COTIDIANAS HA SUFRIDO ALGÚN

ACCIDENTE LABORAL.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Análisis e Interpretación

Mediante el siguiente gráfico se puede observar cómo el 19,05% de

la muestra entrevistada afirma haber sufrido un accidente laboral dentro de

su puesto de trabajo mientras el 80% restante nunca ha pasado por una

situación como esta. Según el Ministerio de Recursos Laborales “se

entiende por accidente todo suceso que produzca en el trabajador o

trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, o la

muerte”

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

17 80.95%

4 19,05%

TOTAL

Situación actual Análisis y Diagnóstico 144

Pregunta No. 4:

¿Sabe cuáles son los Riesgos Físicos a que está expuesto en su área de

trabajo?

CUADRO Nº 22

SABE CUÁLES SON LOS RIESGOS FÍSICOS A QUE ESTÁ

EXPUESTO EN SU ÁREA DE TRABAJO.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA % SI 13 61,90

NO 8 38,10

TOTAL 21 100,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 5

SABE CUÁLES SON LOS RIESGOS FÍSICOS A QUE ESTÁ

EXPUESTO EN SU ÁREA DE TRABAJO.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Análisis e Interpretación

Se evidencia mediante la gráfica que el 61,90% de la muestra sabe

a qué Riesgos Físicos se expone mientras que el 38,10% restante ignora

cuales son estos riesgos que podrían afectarlo mientras labora. Según

(BURRIEL, 1999) “Son aquellos que afectan la capacidad física y mental

de los trabajadores al estar en contacto con el riesgos.”(p.8).

050

SI NO TOTAL

Series2 61,90%38,10% 100%

Series1 13 8 21

Situación actual Análisis y Diagnóstico 145

Pregunta No.5:

¿Conoce usted cuales son los Riesgos Ergonómicos existentes en

su área de trabajo?

CUADRO Nº 23

CONOCE USTED CUALES SON LOS RIESGOS ERGONÓMICOS

EXISTENTES EN SU ÁREA DE TRABAJO.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 8 38,10%

NO 13 61,90%

TOTAL 21 100,00% Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 6

CONOCE USTED CUALES SON LOS RIESGOS ERGONÓMICOS

EXISTENTES EN SU ÁREA DE TRABAJO.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Análisis e Interpretación

En el siguiente gráfico se evidencia claramente como el 61,90% de

la muestra no sabe cuáles son los Riesgos Ergonómicos que existen en

sus puestos de trabajo durante la ejecución de sus labores. Según

(GOMEZ, 2008) “Son aquellos que afectan las posturas normales de

funcionamiento de alguna parte del cuerpo humano” (p.9).

05

10152025

SI NO TOTAL

Series2 38,10% 61,90% 100,00%

Series1 8 13 21

Situación actual Análisis y Diagnóstico 146

Pregunta No. 6:

¿Usted sabe cuáles son los Riesgos Mecánicos a los que se expone

durante su actividad laboral?

CUADRO Nº 24

USTED SABE CUÁLES SON LOS RIESGOS ELÉCTRICOS Y

MECÁNICOS A LOS QUE SE EXPONE DURANTE SU ACTIVIDAD

LABORAL.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 7 33,33%

NO 14 66,67%

TOTAL 21 100,00%

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 7

USTED SABE CUÁLES SON LOS RIESGOS ELÉCTRICOS Y

MECÁNICOS A LOS QUE SE EXPONE DURANTE SU ACTIVIDAD

LABORAL

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Análisis e Interpretación

El 66,67% de la muestra niega saber cuáles son los Riesgos

Eléctricos y Mecánicos a los que está expuestos, mientras que el 33,33%

si lo saben. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “Se

entiende por riesgo mecánico y eléctrico el conjunto de factores físicos que

0

10

20

30

1 2

NO 14 66,67%

SI 7 33,33%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 147

pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de

máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados,

sólidos o fluidos.”(p.2).

Pregunta No. 7:

¿Considera usted que los Equipos de Protección Personal que

actualmente utiliza son adecuados para el tipo de Trabajo que realiza?

CUADRO Nº 25

CONSIDERA USTED QUE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL QUE ACTUALMENTE UTILIZA SON ADECUADOS PARA

EL TIPO DE TRABAJO QUE REALIZA.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 8 38,10%

NO 13 61,90%

TOTAL 21 100,00%

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 8

CONSIDERA USTED QUE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL QUE ACTUALMENTE UTILIZA SON ADECUADOS PARA

EL TIPO DE TRABAJO QUE REALIZA.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

0

5

10

15

20

25

SI NO TOTAL

Series2 38,10% 61,90% 100,00%

Series1 8 13 21

Situación actual Análisis y Diagnóstico 148

Análisis e Interpretación:

Como se observa en la figura No 8, el 61,90% de la muestra dijo

que los Equipos de Protección Personal que utilizan sus labores diarias no

son adecuados para realizar dicha actividad mientras que el 38,10%

restante se mostró conforme con los equipos de protección personal

actuales. Según (KELLER, 2000) los equipos de protección personales “es

la vestimenta especial que se utiliza para proteger a una persona de los

riesgos presentes en el área de trabajo”.

Pregunta No. 8:

¿Ha recibido capacitación y entrenamiento en materia de Seguridad

Industrial y Salud Ocupacional?

CUADRO Nº 26

HA RECIBIDO CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN MATERIA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 13 61,90,%

NO 8 38.10%

TOTAL 21 100,00%

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 8

HA RECIBIDO CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN MATERIA DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

02040

8 38.10%

13 61,90,%

TOTAL 21 100,00%

Títu

lo d

el e

je

Situación actual Análisis y Diagnóstico 149

Análisis e interpretación

El 61,90% delos consultados afirma haber recibido capacitación y

entrenamiento en materia de seguridad y salud ocupacional, por su parte

el 38,10% dice no recibir capacitación y entrenamiento. La importancia de

la capacitación y entrenamiento de seguridad y salud es vital, más aún

cuando se trata de la implementación de Sistemas de Gestión, para nuestro

caso el personal que labora en la Empresa CORPECEL S.A., lo que es

fundamental tomando en cuenta la actividad propia del negocio y el nivel

de riesgo que maneja la comercialización de esos equipos pesados de

tableros eléctricos.

Pregunta No 9:

¿En su puesto de trabajo usted adopta una postura correcta?

CUADRO Nº 27

EN SU PUESTO DE TRABAJO USTED ADOPTA UNA POSTURA

CORRECTA.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 11 52,38%

NO 10 47,62%

TOTAL 21 100,00% Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 9

EN SU PUESTO DE TRABAJO USTED ADOPTA UNA POSTURA CORRECTA.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

0

5

10

11 52,38%

NO 10 47,62%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 150

Análisis e interpretación

El 52,38% del personal encuestado afirma que los puestos de trabajo

adoptan posturas correctas para el desenvolvimiento adecuado de sus

funciones, más el 47,62% señala que no adoptan las posturas correctas

para su área de trabajo debido a la falta de conocimientos del tema de salud

ocupacional.

Pregunta No 10:

¿Cree Usted que la Seguridad Industrial y la Salud en la Empresa

CORPECEL S.A., mejorarían con la implementación de un Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional?

CUADRO Nº 28

CREE USTED QUE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA SALUD EN LA

EMPRESA CORPECEL S.A., MEJORARÍAN CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %

SI 17 80,95%

NO 4 19,05%

TOTAL 21 100,00% Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

GRÁFICO Nº 10

CREE USTED QUE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL Y LA SALUD EN LA

EMPRESA CORPECEL S.A., MEJORARÍAN CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

050

1 2

NO 4 19,05%

SI 17 80,95%

Situación actual Análisis y Diagnóstico 151

Análisis e interpretación.

Los resultados obtenidos demuestran que 80,95 % de las personas

encuestadas consideran que con la implementación de un Sistema de

Gestión de la Seguridad Industrial y Salud mejoraran las condiciones de

seguridad y salud de forma positiva, mientras que el 19,05 % consideran

que mejorarán de forma negativa.

La implementación de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional

en la actualidad conllevan a generar ambientes seguros debido a que estos

sistemas establecen métodos de gestión adecuada de riesgos en la fuente,

el medio de transmisión y en el trabajador. La percepción de los

trabajadores respecto de la implementación de Sistemas de Seguridad es

de forma general gracias a las ventajas que se consiguen luego de

emprendidos estos procesos.

2.2. Diagnóstico

Evaluación Inicial de cumplimiento de Control Operacional según

SART

Después de lo expuesto anteriormente con las herramientas

utilizadas para la valorización de la situación de la Empresa CORPECEL

S.A , se puede llegar a un diagnóstico que esta empresa, casi no cumple

con normas técnicas en el campo de la metalmecánica y eléctrico, pero no

aplica en la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Para realizar el análisis de la situación actual del sistema de gestión

operacional de la organización, se realiza una evaluación inicial a la

empresa basado en SART con el fin de conocer el nivel de cumplimiento

de la normativa con respecto a las exigencias de los RTL (Requisito

Técnico Legal) aplicables en el Ecuador. Basándose en el cuestionario de

Situación actual Análisis y Diagnóstico 152

interrogantes establecido en el instructivo aplicado al reglamento SART se

realizaron las preguntas respectivas al Jefe de Talento Humanos con el fin

de detectar cuál es su grado de cumplimiento.(Ver Anexo No.10: el Formato

Sistemas de Auditorias de Riesgos de Trabajo aplicado a la Empresa

CORPECEL S.A.).

Interpretación y análisis de resultados

Luego de haber aplicado el formato del Sistema de Auditorias de

Riesgos del Trabajo a la Empresa CORPECEL., se tuvo como resultado

que 6 de los ítems que sugiere el IESS como puntos básicos a cumplir SI

CUMPLE, 7 de los ítems a cumplir CUMPLE PARCIALMENTE, 9 de los

ítems NO CUMPLE, mientras que 0 de los ítems NO APLICA.

Lejos de especificar el punto que NO CUMPLE la empresa

CORPECEL, el resultado obtenido luego de aplicar la fórmula del Índice

de Eficiencia que da como resultado 59,10% nos indica que la Empresa

CORPECEL S.A., cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

inmerso a la prevención de riesgos no satisfactoriamente organizado, es

decir el departamento de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

responsable de llevar a cabo la elaboración y cumplimiento del mismo está

realizando un buen trabajo podemos decir de acuerdo a los datos,

quedando seguir mejorando hasta alcanzar el 100%.

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1. Propuesta

3.1.1. Propuesta para la Implementación de un Sistema de

Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional utilizando el

SASST en la Empresa Corpecel S.A.

A continuación se describe la propuesta para cada elemento del

Sistema SASST, su aplicación para la Empresa CORPECEL S.A.

3.1.1.1. Gestión Administrativa

Política

Para la Empresa CORPECEL S.A., la Seguridad es un factor

importante en sus operaciones y en el desarrollo de los trabajos productivos

que se realicen en sus instalaciones a través de establecer las relaciones

de trabajo en materia de Seguridad Industrial entre empleadores y

empleados bajo una Política de Prevención.

Estableciendo los sistemas preventivos que controlan los factores

de riesgos laborales generadores de lesiones en los trabajadores, retrasos

en el proceso productivo, perdidas en instalaciones, maquinarias, equipos,

materia prima o producto terminado.

Es deber de la Empresa proteger la salud e integridad física de todos

sus colaboradores y responsabilidad de todos velar por el cumplimiento de

Propuesta 154

las Normas de Seguridad Industrial dictadas por la Empresa CORPECEL

S.A. que cumpliendo con la legislación del país en materia de Prevención

de Riesgos del trabajo en lo dispuesto en el Art. 441 del Código del Trabajo.

La Política de Seguridad y Salud de la Empresa CORPECEL S.A.,

será difundida y publicada en lugares visibles. Todos los colaboradores

serán informados e instruidos de modo tal que comprendan, implementen

y mantengan lo declarado en la misma.

Estrategia

Objetivos:

Adoptar por parte de la Empresa y Trabajadores, todas las medidas

que sean necesarias para la Prevención de los Riesgos, que pudieren

afectar a la seguridad y salud de todos quienes laboran a órdenes de

la Empresa CORPECEL S.A.

Establecer las relaciones de trabajo en materia de Seguridad y Salud

entre empleadores y trabajadores a través de las políticas declaradas.

Analizar los sistemas preventivos que localizan, evalúan y

controlan los factores de riesgo del trabajo que son los generadores

de lesiones en los trabajadores, pérdidas en estructuras,

instalaciones, máquinas, etc. y retrasos en el proceso productivo.

Disponer de las condiciones ambientales y de higiene más adecuadas

para garantizar la salud de los trabajadores y de los consumidores de

los productos que elabora la Empresa CORPECEL S.A.

Capacitar a todos los trabajadores de la Empresa CORPECEL S.A.,

en temas que competan con la Seguridad y Salud del Trabajo,

adiestrar en sus funciones diarias e indicar los Riesgos existentes en

la actividad u operación del Trabajo diario y con más énfasis en

Trabajos eventuales.

Propuesta 155

CORPECEL S.A., asignara año a año todos los Recursos

Financieros como Administrativos para el alcense y cumplimiento del

Programa de Seguridad y Salud del Trabajo. Como para la

protección del Trabajador.

Velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud del

Trabajo dadas por la Ley Ecuatoriana y estipuladas en el

Reglamento Interno de Seguridad y Salud como de todas aquellas

dictadas por la Empresa CORPECEL S.A., si fuera del caso, que

serán dadas a conocer al personal que trabaja y visite la plana.

Organización

La Empresa CORPECEL S.A. para garantizar la Seguridad y Salud

del Trabajo mantendrá: La Unidad de Seguridad y Salud, El Comité de

Seguridad Industrial, está estructura será la que gestione por la Seguridad

y Salud de todos sus Trabajadores en la Planta.

Se estrechará el trabajo entre Empresa y Trabajadores para impulsar

las acciones de mejora continua que tiene como finalidad eliminar o

disminuir los Riesgos en la Planta.

La Empresa CORPECEL S.A., deberá establecer un programa

donde se garantice procedimientos de Trabajo donde: identifique, mida,

evalué, priorice y se haga un control continuo de los riesgos y peligros que

hay en las diferentes áreas de la Planta.

De igual forma deberá investigar los accidentes y enfermedades

profesionales que se den, para la implementación de las medidas de control

y corrección de los Riesgos existentes necesarias.

Estas deben incluir todas las actividades de los Trabajadores como:

rutinarias, no rutinarias, incluyendo actividades de contratistas y visitantes.

Propuesta 156

Las inspecciones a la Planta se las deberá hacer programadas y No

programadas dejando siempre una constancia por escrito de las

inspecciones y los seguimientos respectivos para el control y corrección de

los riesgos.

Estructura Humana y Material

La Empresa CORPECEL S.A., deberá mantener un Técnico en

temas de Seguridad y Salud en el trabajo como un Medico Ocupacional

(Contratado), el mismo que debe cumplir con los requisitos establecidos por

el Ministerio del Trabajo y Riesgos del Trabajo IESS para la dirección de

los Departamentos en materia de Seguridad y Salud.

La empresa deberá además proporcionar los medios económicos,

materiales y facilitar las instalaciones como equipos para las actividades de

Seguridad y Salud en el trabajo.

Funciones Responsabilidades

En la Empresa CORPECEL S.A., la responsabilidad de la Seguridad

y Salud en el Trabajo es de todos sus funcionarios desde el jardinero hasta

la Gerencia General principalmente.

Pero por la complejidad organización y tamaño de la misma deberá

mantener: Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, Servicios Médico

de Empresa, Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, Reglamento

Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, Plan anual de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 15 del Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Propuesta 157

Ambiente de Trabajo, la Empresa contara con una Unidad de Seguridad y

Salud en el Trabajo dirigido por un Técnico en la Materia con formación

especializada en el tema, y deberá estar registrado en el Ministerio del

Trabajo y Empleo.

Funciones y responsabilidades.

Serán funciones de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo,

entre otras las siguientes:

A) Reconocimiento y evaluación de riesgos.

B) Control de Riesgos profesionales.

C) Promoción y adiestramiento de los trabajadores.

D) Registro de la accidentalidad, ausentismo y evaluación

estadística de los resultados.

E) Asesoramiento técnico en materia de control de incendios,

almacenamientos adecuados, protección de maquinaria,

instalaciones eléctricas, educación, sanitarios, ventilación,

protección personal y demás, materias contenidas en el presente

reglamento.

F) Será obligación de la Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo

colaborar en la prevención de riesgos, que efectúen los

organismos del sector público y comunicar los accidentes y

enfermedades profesionales que se produzcan, al Comité de

Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo de la Empresa, como a

Riesgos del Trabajo IESS.

G) Investigación de Accidentes de Trabajo y de Enfermedades

Profesionales, dictar medidas correctivas y preventivas para evitar

los mismos.

Servicios Médicos de Empresas

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 16 del Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Propuesta 158

Ambiente de Trabajo, la Empresa contará con un Dispensario Médico quien

trabajara de mutua colaboración con la Unidad de Seguridad y Salud de la

Empresa.

Funciones y Responsabilidades.

El Dispensario Médico estará conformado por un Médico del

Dispensario de la Empresa CORPECEL S.A., para la coordinación del

buen funcionamiento y además contará con el apoyo de un Auxiliar de

Enfermería.

El Médico del Dispensario deberá tener además de la

especialización de Medicina General formación de Cuarto Nivel en Salud

Ocupacional, y deberá estar registrado en el Ministerio del Trabajo y

Empleo y en la SENACYT.

Serán funciones del Médico de la Empresa, entre otras las

siguientes:

A) Evaluará la Capacidad Física como características mentales y

emocionales de cada individuo para que le sean asignadas tareas

compatibles con su salud a fin de que pueda trabajar sin incurrir en

riesgos: para él, para sus compañeros y para la Empresa

CORPECEL S.A.

B) Ayudará a los trabajadores a mantener y mejorar la salud,

brindándole un servicio de salud de carácter preventivo.

C) Proveerá asistencia médica en casos de emergencia, de lesiones y

enfermedades profesionales, y donde fuera posible, ofrecer

tratamientos simples en el ámbito de dispensario a los empleados

que estando trabajando estuvieran afectados por lesiones o

enfermedades no ocupacionales.

Propuesta 159

D) Precautelará la salud del trabajador, sin afectar la productividad de

la Empresa, disminuyendo el ausentismo laboral.

E) Preservará, protegerá y mantendrá la salud del trabajador y sus

dependientes directos.

F) Llevará a cabo un Programa de Salud Ocupacional dentro de la

Planta para evitar Enfermedades Profesionales en los Trabajadores.

G) Deberá dar Asistencia Médica en general como preventiva, curativa,

o de tratamiento, etc.

H) Llevará a cabo un control de Exámenes Médicos Preventivos: tanto

al ingreso a la Empresa como Exámenes Periódicos de los

Trabajadores.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

En cumplimiento de lo dispuesto en el Art. 14 Del Reglamento

de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo, la Empresa, conformará el Comité de Seguridad e

Higiene del Trabajo, integrado en forma paritaria por tres representantes de

los trabajadores, tres representantes del empleador, y sus respectivos

suplentes, el mismo que estará estructurado y funcionará de conformidad

con lo que señala el antedicho Reglamento. Además el Comité de

Seguridad y Salud, lo conformará el Médico de la Empresa y el Jefe de la

Unidad de Seguridad y Salud con voz y sin voto.

Funciones y Responsabilidades

A) Vigilará el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de la

Empresa y otras reglas y normas específicas internas.

B) Analizará y opinará sobre el Reglamento de Seguridad y Salud de la

Empresa; así como sugerir o proponer reformas.

C) Realizará inspecciones generales a los edificios, instalaciones,

máquinas y equipos de todas las áreas de trabajo para detectar

condiciones y/o prácticas sub estándar que pudieran ocasionar

accidentes.

Propuesta 160

D) Las inspecciones se realizarán al menos una vez por trimestre,

aplicando el procedimiento establecido por el Comité de Segundad

de la Empresa y los resultados se presentarán por escrito, en los

formatos aprobados.

E) Estudiará y proponer la adopción de las medidas de Seguridad

y Salud, tendientes a prevenir los riesgos que pudieran ocasionar

daño personal o material.

F) Mantendrá informado sobre la dotación, uso, y cuidado del

equipo de protección personal.

G) Participará en la elaboración del Plan de Emergencia y colaborar

en la integración de las brigadas de autoprotección.

H) Cooperará y realizará campañas de Seguridad e Higiene Industrial,

dentro de la Empresa.

I) Procurará que los trabajadores reciban capacitación en Prevención

de Riesgos del Trabajo.

J) Mantendrá contacto constante con el personal de la Empresa y

tomar en cuenta las sugerencias sobre Seguridad Industrial.

K) Cumplirá con eficiencia todas las obligaciones inherentes al comité

de seguridad e Higiene Industrial.

L) Buscará asesoramiento técnico en los casos necesarios.

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa CORPECEL S.A., elaborará un Reglamento de

Seguridad y Salud en el Trabajo que debe tener relación con los Riesgos

Potenciales de cada área en las actividades cotidianas. El mismo que debe

ser presentado al Ministerio del Trabajo para su aprobación y una vez

aprobado, se enviará una a la Subdirección de Prevención y Control de

Prestaciones del IESS.

Planificación de La Seguridad y Salud en el Trabajo

La Empresa CORPECEL S.A., en el Trabajo brindará a la

Organización una herramienta para diseñar un modelo de GESTIÓN DE

Propuesta 161

Seguridad y Salud en el trabajo bajo la responsabilidad de la Unidad de

Seguridad y Salud en el trabajo.

La Empresa CORPECEL S.A., define sus objetivos y metas para

conseguir la Prevención a través de la Gestión:

Objetivos

A) Adoptar por parte de la Empresa y Trabajadores, todas las medidas

que sean necesarias para la Prevención de los Riesgos, que

pudieren afectar a la seguridad y salud de todos quienes laboran

a órdenes de la Empresa CORPECEL S.A.

B) Establecer las relaciones de trabajo en materia de Seguridad y

Salud entre empleadores y trabajadores a través de las políticas

declaradas en la Empresa y en el Reglamento Interno de Seguridad

y Salud.

C) Analizar los sistemas preventivos que localizan, evalúan y

controlan los factores de riesgo del trabajo que son los

generadores de lesiones en los trabajadores, pérdidas en

estructuras, instalaciones, máquinas, etc. y retrasos en el proceso

productivo.

D) Disponer de las condiciones ambientales y de higiene más

adecuadas para garantizar la salud de los trabajadores y de los

consumidores de los productos que elabora la Empresa.

E) Velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad y Salud del

Trabajo, estipuladas en el Reglamento Interno de Seguridad y

Salud, y de todas aquellas dictadas por la Empresa CORPECEL

S.A., que serán dadas a conocer al personal que trabaja y visite la

planta.

F) Establecer el sistema de estímulos y sanciones por la

observancia o incumplimiento de las disposiciones dadas

en materia de Seguridad, respectivamente.

Propuesta 162

Metas

Dar continuidad al procedimiento aplicado para la Gestión del Riesgo

en el Trabajo.

Comprometer a todos los miembros de la organización con las

actuaciones seguras, a través del establecimiento de funciones

y responsabilidades en la materia para cada uno de ellos.

Informar al trabajador sobre todo lo concerniente a la Gestión del

Riesgo en el Trabajo y así sensibilizarlos para conseguir que

se involucren todos.

Capacitar al trabajador dotándolo de los conocimientos y

habilidades, para conocimiento de normas, políticas, riesgos y

conductas para la realización segura de las funciones inherentes al

puesto o cargo en el que se desempeñan.

Establecer las medidas de protección individual y colectiva para

mantener al trabajador fuera de los peligros en la Planta.

Establecer inspecciones de seguridad sistemáticamente a las

instalaciones y procesos que permitan evaluar la efectividad y

fiabilidad del sistema.

Evaluar el nivel de chequeos médicos para controlar los efectos de

los factores de Riesgo en el trabajador.

Establecer los recursos económicos necesarios para llevar a cabo

las actividades preventivas.

Cumplir las regulaciones, normas técnicas establecidas en la Ley

(2393), y en los reglamentos técnicos como internos de la Empresa

CORPECEL S.A.

Instituto ecuatoriano de seguridad social dirección del seguro

general de riesgos del trabajo

Método del sasst (iess)

Propuesta 163

Instrumento andino de seguridad OHSAS13 18000

Integrar las actividades comprendidas en el sistema de Gestión de

los Recursos Humanos a la Seguridad y Salud en el Trabajo.

1. Planificación a Corto, Mediano y Largo Plazo.

13 Normas de Seguridad y Salud

La Empresa CORPECEL S.A., deberá proponer dentro de su

planificación metas medibles en base a resultados y estos deben ser a

corto, mediano y largo plazo que den resultados palpables en materia de

Seguridad y Salud, como la eliminación o disminución de los Riesgos

existentes en la Planta, estos deben estar contemplados en la Planificación

de:

La Gestión Administrativa

La Gestión del Talento Humano

La Gestión Técnica

Procedimientos y Programas Operativos Básicos

2. Asignación de Recursos

La Empresa asignará anualmente un presupuesto con un valor

económico para la Gestión de Seguridad y Salud, previa presentación

de Programas ya sea de Capacitación, Equipo de Protección Personal,

Estudios de Seguridad como son los Ergonómicos, Mediciones de Riesgos

como ruido, iluminación, temperaturas extremas y otras.

La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo como el Servicio

Médico serán los encargados de presentar los Programas de Seguridad

y Salud a la GERENCIA ADMINISTRATIVA para que se asigne los

Propuesta 164

Recursos Económicos que garantizarán el cumplimiento de las actividades

en materia de prevención que se hagan para la disminución o eliminación

de los riesgos en la Empresa CORPECEL S.A.

3. Establecer Procedimientos

La Empresa deberá crear para cada Actividad en el que haya un

Riesgo potencial de Seguridad y/o Salud para el Trabajador o la Planta

Procedimientos de Trabajo que sean preventivos, proactivos como

reactivos o reparadores en las diferentes áreas.

Estos Procedimientos de Trabajo deberán contener claramente Qué,

Quién y Cómo se llevaran a cabo en:

La Gestión Administrativa

La Gestión del Talento Humano

La Gestión Técnica

Procedimientos y Programas Operativos Básicos

4. Índices de Control

La Empresa implementara índices de control para dar seguimiento a

la Planificación de la Seguridad y Salud en el Trabajo en los 3 niveles de

gestión de la Seguridad y la Salud en La Empresa CORPECEL S.A.

La Gestión Administrativa

La Gestión del Talento Humano

La Gestión Técnica

Procedimientos y Programas Operativos Básicos

Como lo indica el Modelo del SASST CORPECEL S.A., deberá llevar

a través de la Unidad de Seguridad y Salud como Índices de Control como

básicos los siguientes:

Propuesta 165

Análisis de Riesgos de Tarea

Levantará los Riesgos en las diferentes áreas de la Planta, por cada

tarea de Trabajo o puesto.

Observación planeada de acción sub-estándar

A través de las Inspecciones Planificadas o de rutina para detectar

condiciones inseguras o sub-estándar se observará las acciones sub-

estándar de los Trabajadores en las diferentes áreas de la Planta, se debe

dejar por escrito y/o fotografía de lo encontrado para darle seguimiento y

se propondrá las acciones pertinentes correctivas ya sea a corto o mediano

plazo.

Diálogo periódico de seguridad

Se deberá mantener reuniones de trabajo con todos los mandos.

Orden de servicio estandarizada y auditable

Se deberá revisar los Permisos de Trabajo para actividades

peligrosas

Control de accidentes / incidentes

Estadísticas comparativas año a año, se deberá llevar índices de

Gravedad e índices de Frecuencia

Dialogo de seguridad.- Se deberá manejar la información

continua de Seguridad a todos sus colaboradores por medio de

Capacitaciones, informativos, carteleras, reuniones con Comité de

Seguridad Y Salud.

Entrenamientos de Seguridad.- Se deberá presentar un Programa

de Capacitaciones anualmente para el personal antiguo en temas de

Riesgos en el área de la Planta como de las Capacitaciones continuas al

Propuesta 166

personal nuevo que ingresa a la Planta, los índices deberán indicar los

porcentajes de cumplimiento y de ser el caso el por qué? No se cumplió

para que sea retomada las Capacitaciones que no se cumplieron.

Implementación del plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

Capacitación y Adiestramiento para Implementar el Plan

La Empresa a través de la Unidad de Seguridad y Salud en el

Trabajo deberá dar a conocer la Implementación del Plan de Seguridad y

Salud a todos los Trabajadores de la Planta. Que hacer como hacer.

Se deberá Capacitar y Adiestrar al personal encargado de la

ejecución y operación de la Implementación del Plan de Seguridad y Salud

en el Trabajo, es decir Que hacer en el Plan y cómo hacer para implementar

el plan planificado por PROVEFRUT S.A. en materia de Seguridad y Salud

en la Planta.

Aplicación de Procedimientos

La Empresa deberá aplicar los Procedimientos descritos en materia

de Seguridad y Salud para los niveles de Gestión:

La Gestión Administrativa

La Gestión del Talento Humano

La Gestión Técnica

Procedimientos y Programas Operativos Básicos

Ejecución de Tareas

La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa será

quien coordine, informe y Planifique las acciones para disminuir o eliminar

los riesgos y pasará en solicitud de requerimiento se cumpla las diferentes

tareas a los demás departamentos en lo antes indicado.

Propuesta 167

Registro de Datos

De acuerdo al sistema de vigilancia epidemiológico implementado:

Accidentes / Incidentes de Trabajo

Enfermedades Ocupacionales

Costos de los Accidentes

Niveles de iluminación, Ruido

Estadísticas de Capacitación

Indicadores de proceso:

Cumplimiento del plan anual de acciones.

Número de puestos de trabajo, áreas o procesos con los riesgos

evaluados.

Número y frecuencia de los reconocimientos médicos a los

trabajadores.

Indicadores de resultados:

Mejoras en los índices de ACCIDENTALIDAD

Períodos de tiempo sin accidentes

Período de tiempo de producción sin averías o incidentes

Evaluación y Seguimiento

1. Verificación de los índices de Control.- Lo planificado y planteado

para la eliminación o disminución de los Riesgos en Planta dados en

los objetivos, metas e índices propuestos para cada año deben ser

evaluados en los tres niveles y verificados su grado de cumplimiento.

2. Eliminación y/o Control.- Todas las causas que impiden el

conseguir las metas, deben ser evaluadas para que sean eliminadas

Propuesta 168

como controladas para la mejora continua en materia de Seguridad

y Salud.

3. Eliminar los Riesgos Añadidos.- Sé deberá evaluar y dar

seguimiento a todos los riesgos inherentes al trabajo los mismos que

deben ser eliminados o controlados para que no causen daño o

lesión a los Trabajadores de la Empresa CORPECEL S.A., cada año

se deberá implementar procedimientos de mejora continua.

3.1.1.2. Gestión del talento humano.

Selección

La Empresa deberá hacer una Selección del nuevo Trabajador para

verificar que es la persona idónea para laborar en PROVEFRUT S.A. en

materia de Seguridad y Salud a más de los aspectos Técnicos que se busca

para cada puesto de Trabajo.

El Departamento de Desarrollo Humano y Organizacional a través

del Asistente de Selección de Personal y apoyado por la Unidad de

Seguridad y Salud como del Departamento Médico, deberá contemplar

dentro del sistema de Selección de Personal lo que ha continuación se

detalla.

Aptitudes:

Todo postulante para Trabajar en Planta que ingrese a Laborar en

la Empresa CORPECEL S.A., deberá pasar por pruebas o ver sus

capacidades donde demuestre que pude desenvolverse en las tareas

encomendadas sin que represente algún riesgo para él o la

Empresa.

Actitudes:

Propuesta 169

Todos los postulantes a Trabajar en Planta deberán mostrar un

compromiso para la ejecución de tareas con responsabilidad y un claro

concepto de respeto a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Experiencia:

Los postulantes a Trabajar en Planta en temas de mantenimiento,

servicios industriales, operación de montacargas, operación de camiones

o que las actividades conlleven un grado de riesgo se verificara su

experiencia revisando donde a trabajado y en que puestos se ha

desenvuelto para identificar sus destrezas y conocimientos del puesto, la

empresa bridará todo el apoyo necesario.

Examen médico pre-ocupacional:

La Empresa deberá hacer los respectivos exámenes pre-

ocupacionales a todos los postulantes a Trabajar en la Empresa

CORPECEL S.A., haciendo énfasis al puesto de Trabajo para el cual va ser

contratado, los resultados del mismo deben servir para identificar y el

postulante es idóneo para el puesto y no representa Riesgo de Seguridad

y Salud para él y para la Planta.

Información

La Asistencia de Selección de Personal liderará y organizará para

que los diferentes Departamentos de la Empresa informen al nuevo

Trabajador de las Normas de Seguridad y Salud, Riesgos,

Procedimientos y/o Actividades en relación al puesto de

Trabajo. Esto se lo deberá hacer con énfasis y sin dejar de lado los demás

temas de información, a continuación se detalla:

Procesos Productivos:

Propuesta 170

Se deberá al nuevo Trabajador trasmitir toda la información de los

Procesos Productivos que tiene la Empresa como en el área en la cual se

va desempeñar, debe conocer y esto debe estar a cargo del Supervisor del

área.

Factores de Riesgo:

El nuevo Trabajador deberá conocer todas las Normas,

Prohibiciones en materia de Seguridad y Salud, el cómo hacer prevención

para evitar en la Empresa Accidentes, Enfermedades, daños materiales y

daños al medio ambiente. Dado por la Unidad de Seguridad y Salud en el

Trabajo. Conocer los Riesgos en su puesto de Trabajo y área específica

para que respete las Normas de Seguridad y Salud, como hacer prevención

e identifique los riesgos en su entorno para denunciar de los mismos a la

Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa.

Puesto de Trabajo

El nuevo Trabajador deberá ser informado de las diferentes

actividades que compete a su área y asignación de Trabajo específico, para

que conozca y pueda estar totalmente informado de sus labores como

Trabajador de la Empresa CORPECEL S.A., deberá estar a cargo de

Selección de Personal, él Supervisor del área.

Formación, capacitación y adiestramiento

Establecer y desarrollar las capacitaciones en materia de

seguridad y salud en el trabajo.- Anualmente se elaborará un Plan de

Capacitaciones en materia de Seguridad y Salud del Trabajo para todas las

áreas de la Planta para el personal.

Propuesta 171

Sé deberá hacer capacitaciones a todo el personal nuevo cuando

ingresen a laborar en temas como: Riesgos existentes en Planta,

Prevención de Accidentes y de acuerdo al área que van a Trabajar

dar temas específicos.

La Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo dará la instrucción

inicial específica, instrucción periódica y la instrucción extraordinaria

(en caso de ocurrir accidentes) a los trabajadores.

Los Miembros del Comité de Seguridad Industrial deberán

recibir Capacitaciones dadas por Riesgos del Trabajo IESS

Latacunga por lo menos una vez al año.

Tanto los Jefes como Mandos medios deberán hacer una

Capacitación Anual en Temas de Seguridad con Personal Calificado

Externo que sean reconocidos por el Ministerio del Trabajo

(Seguridad Industrial).

Se deberá dejar registro de los asistentes y de los temas tratados en

materia de Seguridad y Salud del Trabajo.

La Empresa deberá facilitar al trabajador material documentado

en las Capacitaciones que se realicen con el objetivo que estos

sirvan para instruirlo en forma periódica.

Control de Calidad deberá capacitar tanto al personal nuevo como

antiguo la forma de cómo se hace las limpiezas en todas las áreas

como el uso y dosificación de químicos para las limpiezas.

Control de Calidad deberá dejar un registro de las Capacitaciones

dadas al personal en temas de Limpieza, y presentar a Recursos

Humanos con copia a la Unidad de Seguridad y Salud el programa

anual de capacitaciones en temas de limpieza.

La Unidad de Seguridad y Salud deberá capacitar al personal nuevo

y antiguo en temas de Riesgos en Limpiezas con químicos, con

máquinas, etc., para evitar accidentes.

El contenido de esta capacitación deberá responder al problema de

prevención de los riesgos existentes, la aplicación de

Propuesta 172

procedimientos de trabajo seguros y se ajustará a las características

de trabajo de la empresa y las de lo laboral.

La capacitación de los jefes directos y sus supervisores se realizará

mediante seminarios, talleres, cursos que se impartirán como

mínimo una vez al año y la misma estará dirigida directamente a que

conozcan las responsabilidades que tienen en materia de Seguridad

y Salud en el Trabajo, atendiendo a las funciones que desempeñan,

las características específicas de cada servicio, los riesgos que se

presentan en los equipos, herramientas, máquinas, instalaciones y

procesos de trabajo en sus respectivos servicios; y las medidas de

prevención que se deberán aplicar en las mismas.

La instrucción a los trabajadores comprende la instrucción inicial

general, la instrucción inicial específica, la instrucción periódica

y la instrucción extraordinaria en el evento que haya un Accidente

de Trabajo.

Las instrucciones inicial general y especificas serán impartidas a los

trabajadores de nuevo ingreso, a los que cambian de puesto de

trabajo de forma temporal o definitiva y a los PRACTICANTES que

se incorporen a la actividad laboral como parte de su formación.

La instrucción inicial general abarcará la explicación de las

características generales del servicio, los principales riesgos que se

presentan en el mismo, las normas de conducta a seguir en

condiciones normales y ante la ocurrencia de emergencias, esta

será impartida por los especialistas de seguridad y salud.

La instrucción inicial específica profundizará en los temas de

seguridad y salud que corresponde a la ocupación específica que

desempeñará el trabajador, esta será impartida por el jefe inmediato.

La Instrucción Periódica se impartirá a todos los trabajadores como

mínimo una vez al año, excepto los puestos considerados riesgosos

(soldadores, operadores de equipos, electricistas) a los que se le

impartirá trimestralmente, esta será impartida por los jefes directos.

La instrucción extraordinaria se impartirá cuando existan

Propuesta 173

modificaciones en el proceso de trabajo, materia prima o cambio, en

caso de accidentes, cuando el trabajador viole lo establecido en las

reglas de seguridad o por cualquier otra situación que exija una re-

instrucción inmediata.

Comunicación

Denuncia y comunicación de los riesgos en la planta.- Cuando el

Trabajador detecte en su Puesto de Trabajo un Riesgo sea en el equipo,

maquinaria, o proceso, debe informar de inmediato al Supervisor o Jefe del

área y éste al Inspector de Seguridad para que éste a su vez informe al

Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa en el caso que no

sea resulto inmediatamente. Cuando un trabajador durante su jornada de

Trabajo en su puesto detecte algún Riesgo de Trabajo deberá comunicarlo

de inmediato a su Supervisor y en ausencia de él al Jefe del área, el que

será responsable de darle solución, cuando las soluciones no éste a su

alcance o no sea inmediato informe al Jefe de Mantenimiento y al Jefe de

la Unidad de Seguridad y Salud para que haga la gestión o seguimiento al

problema y luego se evidencie el Control del Riesgo. Todo Trabajador que

detecte un Riesgo en la Planta puede denunciarlo directamente a la

Jefatura de la Unidad de Seguridad y Salud para que se tome las

correcciones del caso sea inmediato a mediano o un Plazo

prudencialmente mayor, pero toda denuncia hecha a la Unidad debe ser

atendida con prontitud para evitar Riesgos Mayores.

3.1.1.3. Gestión Técnica

Identificación Objetiva

La Empresa CORPECEL S.A., deberá hacer un diagnóstico

individualizado de toda la organización de la Planta enfocado a la

identificación de todos los Factores de Riesgos para cada área, puesto de

Propuesta 174

trabajo, medio y ambiente que ponga en Riesgo al Trabajador, a la

Empresa y al Medio Ambiente.

Identificación Cualitativa

La Empresa CORPECEL S.A., deberá implementar en la

Identificación Cualitativa Técnicas estandarizadas para la identificación

del Riesgo, recomendadas por RIESGOS DE TRABAJO (Matriz del

SASST) tales como:

Análisis Preliminar de Peligros.

Qué ocurriría SÍ (What If?).

Lista de Comprobación (Check List)

Análisis de Seguridad en el Trabajo (JSA)

Análisis de Peligros y Operatividad (AOSPP)

Análisis de Modos de Fallos, Efectos y Criticidad (AMFEC)

Mapa de Riesgos.

Otras que la Empresa CORPECEL S.A., Técnicamente identifique

Cualitativamente los Riesgos existentes en Planta.

Identificación Cuantitativa

La Empresa CORPECEL S.A., deberá implementar en la

Identificación Cuantitativa Técnicas estandarizadas para la identificación

del Riesgo, recomendadas por RIESGOS DEL TRABAJO (Matriz del

SASST) tales como:

Árbol de Fallos

Árbol de Efectos

Análisis de Fiabilidad Humana

Mapa de Riesgos

Propuesta 175

Otras que CORPECEL S.A., Técnicamente identifique

Cuantitativamente los Riesgos existentes en Planta.

Identificación Subjetiva

La Empresa CORPECEL S.A., deberá implementar en la

Identificación Subjetiva Técnicas estandarizadas para la identificación del

Riesgo, recomendadas por RIESGOS DEL TRABAJO (Matriz del SASST)

tales como:

Tabla de Probabilidad de ocurrencia, realizada en base a número de

eventos en un tiempo determinado.

Observaciones e interrogatorios

Otras que COPERCEL S.A., Técnicamente haga la identificación

Subjetiva de los Riesgos existentes en Planta.

Medición

La Empresa CORPECEL S.A., deberá implementar en la Medición

Técnicas estandarizadas para la identificación del Riesgo, recomendadas

por RIESGOS DEL TRABAJO (Matriz del SASST).

“Los procedimientos estadísticos en la aplicación de muestreo con

instrumentos específicos para cuantificar cada factor de riesgo, así

tenemos:

a) Riesgos mecánicos

Método William. T. Fine.

b) Riesgo de incendios y explosiones

Índice de fuego y explosión de Gretener.

Propuesta 176

Método o de Evaluación del Riesgo de Incendio NFPA.

Índice de fuego, explosión y toxicidad

c) Riesgos Psicológicos

Psicometrías DIANA, APT, PSICOTOX.

d) Riesgos ergonómicos

Análisis Ergonómico de Puestos de Trabajo, MAPFRE.

e) Riesgos: Físicos, Químicos y Biológicos:

Aparatos de lectura directa activos: (Sonómetro, Luxómetro, Equipo

para estrés térmico, bombas de muestreo integrado, detector de

compuestos químicos, anemómetro, medición de niveles de

iluminación, medidor de radiaciones no ionizantes e ionizantes etc.)

y pasivos: basadas en el principio de absorción/adsorción.

Medición de Gabinete o Laboratorio: Pruebas analíticas de

muestras ambientales y fluidos o tejidos biológicos”.

Evaluación Ambiental, Biológica y Sicológica

La Empresa CORPECEL S.A., deberá hacer las evaluaciones

respectivas a cada Factor de Riesgos encontradas en la Planta (Matriz del

SASST) como son:

Riesgos Químicos: Gases y vapores, aerosoles sólidos y líquidos.

Riesgos Biológicos: Bacterias, virus, hongos, parásitos, rickettsias,

derivados orgánicos.

Riesgos Físicos: Iluminación, cromatismo industrial, ruido,

vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, incendios,

riesgos eléctricos.

Propuesta 177

Riesgos Mecánicos: Máquinas, herramientas, superficies de trabajo,

medios de izaje, recipientes a presión, espacios confinados.

Riesgos psicológicos: Estrés, monotonía, hastío, fatiga laboral,

bornaut, enfermedades neuropsíquicas y psicosomáticas.

Riesgos ergonómicos: En emplazamientos, diseño de puestos de

trabajo, carga física y psíquica, ambiente de trabajo, organización

distribución del trabajo, movimientos repetitivos.

Riesgos medio ambientales: Emisiones gaseosas, vertidos líquidos

y desechos sólidos provenientes de la industria.

Control Ambiental, Biológico y Psicológico

La Empresa CORPECEL S.A., en el Control Ambiental, Biológico y

Psicológico deberá hacer sus controles con el objetivo de eliminar o

disminuir el Riesgos para la Seguridad y Salud del Trabajador, de la

Empresa y del Medio Ambiente dando prioridades en los Controles como

es siguiente:

Primero: En la Planificación o diseño.- Cuando se comienza nuevas

instalaciones o nuevos procesos, de no ser posible se ira al segundo

punto.

Segundo: En la Fuente controlar la fuente de donde proviene el

riesgo por medios de Ingeniería, eliminación, sustitución, reducción.

De no ser posible se lo hará en la siguiente etapa.

Tercero: En el Medio En la trasmisión con elementos Técnicos o

administrativos que elimine o disminuya el Riesgo.

Cuarto: En el Hombre

Si el control no es posible en los anteriores sea porque no es factible

Técnicamente o por falta de Recursos Financieros se hará como

lo recomienda RIESGOS DEL TRABAJO (Matriz SASST):

“Control administrativo (rotación, disminución de tiempo de

exposición).

Propuesta 178

Adiestramiento en procedimientos de trabajo.

Equipos de protección personal: selección, uso correcto,

mantenimiento y control.

Valoraciones médico- psicológicas.

Procurando la detección temprana y con los métodos específicos

menos invasivos.

Examen médico periódico.

Examen psicológico periódico.

Control Médico Psicológico

La Empresa CORPECEL S.A., para el Control Médico Psicológico

adoptará las recomendaciones dadas por RIESGOS DEL TRABAJO

(Matriz SASST)

Exámenes pre-ocupacionales.

Exámenes periódicos

Exámenes especiales para hipersensibilidad y grupos

ocupacionales especiales:

Embarazadas

Menores de edad

Sobreexpuestos, etc.

Exámenes de reintegro.

Examen al término de la relación laboral.

En la Empresa CORPECEL S.A., los exámenes serán específicos

en función de los factores de riesgo en los puestos de Trabajo como:

examen físico, pruebas generales y específicas de laboratorio,

radiaciones ambientales, entre otras, esto es para todos sus

colaboradores.

Propuesta 179

Vigilancia

Matriz del SASST

f) Ambiental: Seguimiento en el tiempo de todos los factores de riesgo

ambiental. Médica psicológica: Seguimiento en el tiempo de las

consecuencias sobre la salud física y mental de los factores de

riesgo en la persona.

Actividades Proactivas y Reactivas Básicas

a) Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades

ocupacionales. Mantener el mejoramiento de las condiciones de trabajo

en todas las áreas y puestos de Trabajo.

Ordenes de Seguridad Industrial.- Todos los trabajadores estarán

obligados a observar rigurosamente las instrucciones de

seguridad como médicas en materia de prevención dadas por la

Compañía por medio de sus

funcionarios Técnicos relativos a la prevención de Enfermedades,

Riesgos de Trabajo, manejo de máquinas y elementos de trabajo

para evitar todo tipo de Accidente.

Realizar los chequeos médicos Pre - Ocupacionales a todos los

trabajadores al ingreso del nuevo personal a la Empresa, para

determinar si están aptos para el puesto de trabajo, haciendo mayor

énfasis con los trabajadores que cubrirán puestos riesgosos.

Realizar chequeos médicos periódicos a los trabajadores expuestos

a factores de riesgos y en el caso de producirse alteraciones en los

niveles normales se tomarán las medidas necesarias para evitar

la afectación a la salud del trabajador.

La Unidad de Seguridad y Salud con el Dispensario Médico

investigará todo Accidente de Trabajo como Enfermedad

Propuesta 180

Profesional para tomar Acciones correctivas y preventivas que

eviten la nueva ocurrencia del mismo

Notificación del Accidente.- En cualquier accidente de trabajo, aún

en el más leve o incidente de trabajo, el trabajador deberá comunicar

de inmediato a su jefe directo y éste a la Unidad de Seguridad y

Salud de la Empresa para que se adopten las medidas de

prevención en materia de seguridad.

Sí el Trabajador que sufre un Accidente de Trabajo fuera

directamente al Dispensario Médico para hacerse atender, el

Dispensario tiene la Obligación de informar inmediatamente a la

Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa y luego hacer llegar un

documento de los hechos declarados por el Trabajador Accidentado.

Registro de Accidente y Enfermedades Profesionales.- En la Unidad

de Seguridad y Salud de la Empresa como en el área de Trabajo

Social, Dispensario Médico, sé llevará el registro de todos los

accidentes de trabajo como de enfermedades profesionales

suscitadas en la Empresa.

La Unidad de Seguridad y Salud investigará y analizará los

Accidentes, Incidentes y Enfermedades Profesionales para

identificar los riesgos y causas que los originaron e inmediatamente

adoptará las acciones correctivas como preventivas para evitar

hechos similares que cusen daño al Trabajador.

La Unidad de Seguridad y Salud deberá llevar estadísticas de los

Accidentes de Enfermedades Profesionales para ir evaluando año

a año la disminución de los Riesgos que causan los mismos.

El objetivo principal de la investigación será determinar con exactitud

las causas que originaron los daños y proponer las medidas

necesarias para eliminarlas o reducirlas, priorizando las causas

fundamentales y así evitar la repetición de

accidentes, enfermedades, averías e interrupciones; y proponer la

aplicación de medidas disciplinarias a los responsables si así el caso

lo ameritara.

Propuesta 181

Para la investigación de Accidentes de Trabajo se tendrá en cuenta

el Formato CODIFICACIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES dado por Riesgos del Trabajo IESS.

Para la investigación de Incidentes de Trabajo se tendrá en cuenta

el Formato Inicial de Accidentes de Trabajo e Incidentes interno.

Todo Accidente de Trabajo que tenga como consecuencia un tiempo

mayor a 3 días de reposo, será reportado al IESS Riesgos de

Trabajo Guayaquil.

Los Accidentes de Trabajo deberán estar resumidos año a año con

sus causas y días perdidos por el Accidente, para que lo revise en

cualquier momento la Gerencia Administrativa, Gerencia General,

Gerencia de Planta o el Comité de Seguridad Industrial.

LA Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa deberá llevar

estadísticas de los Accidentes año a año con: Indicadores de

Frecuencia, Indicadores de Gravedad e Indicadores de Días

Perdidos para obtener ver cómo va la Gestión de Seguridad y Salud

en la Empresa CORPECEL S.A.

b) Programa de Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo.

Cuando se realice procedimientos de Mantenimiento a las

Máquinas, equipos e instalaciones deberán realizarse bajo una

Planificación de Mantenimiento Preventivo, Correctivo, Rutinario,

observando medidas de Seguridad.

Después de realizado el mantenimiento las máquinas y/o equipos se

colocarán todos los resguardos que fueron necesarios retirar y

se comprobará el funcionamiento antes de permitir su puesta en

marcha.

La Gerencia de Planta como Producción deben observar que: Las

materias primas, productos, materiales y medios de producción no

deban provocar afectación a la seguridad y salud de los

trabajadores, en caso de presentar determinado nivel de Riesgo es

Propuesta 182

necesario garantizar los equipos de protección individual y/o

colectiva necesarios para el Trabajador expuesto (Evaluado por la

Unidad de Seguridad y Salud).

El Directorio como las Gerencias (Administrativa, General, Planta) al

adquirir nuevos productos y/o tecnologías: deberá verificar que

los mismos no constituyan riesgos para la salud y la Seguridad

Física de los trabajadores, se solicitará al productor o

comercializador los requerimientos técnicos y procedimientos

seguros para la manipulación del nuevo producto o Tecnología.

Programa de Inspecciones Planeadas

La Unidad de Seguridad y Salud de la Empresa en su Programa

anual de Seguridad y Salud debe hacer constar las fechas en las

que realizará las Inspecciones de Seguridad para identificar Riesgos

que pueden ser estos Físicos, Químicos, Mecánicos, Eléctricos, etc.

La Unidad debe dejar evidencia escrita, fotográfica, etc. de la

Inspección como de la gestión o recomendaciones que se dan para

evitar los Riesgos encontrados.

El Comité de Seguridad Industrial de la Empresa también debe

hacer Inspecciones planeadas a la Planta en Materia de Seguridad

y presentar un informe de la Inspección a la Unidad de Seguridad y

Salud y darle seguimiento a las acciones correctivas que eliminen o

disminuyan los Riesgos.

Las inspecciones de Seguridad también lo pueden hacer personal

externo como asesores, proveedores, quienes deben dejar informe

de lo realizado con las respectivas recomendaciones, las mismas

que deberán ser evaluadas y puestas en funcionamiento sí fuera del

caso, áreas involucradas: Gerencias, Unidad de Seguridad y Salud,

Mantenimiento, Recursos Humanos.

Todo Trabajador de PROVEFRUT S.A. deberá realizar

inspecciones en su puesto de Trabajo y en su área para identificar

Propuesta 183

Riesgos e informar de inmediato al Jefe de la Unidad de Seguridad

y Salud.

c) Planes de Emergencia Y Contingencia en caso de Emergencia

Se implementa un Sistema de Evacuación de Emergencia para el área

de Planta de la siguiente manera:

Puertas de Salidas de Emergencia para todas las áreas de la Planta

con señalización (SALIDAS DE EMERGENCIA), que están instaladas con

el fin de ser utilizadas en el caso de una Evacuación por Emergencia los

mismos que ya deben estar familiarizados con los lugares. PLANO DE

RUTAS DE EVACUACIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA.

Alarma.

El Gerente Técnico dará la orden al Jefe de Producción para que

éste a su vez de la disposición a los SUPERVISORES a través de las

radios, para la evacuación del personal de Planta.

El Supervisor deberá estar alerta para proceder en caso de ser

necesario a una evacuación o a colaborar con la evacuación.

El personal deberá estar dispuesto para ayudar en la emergencia.

El Gerente de Planta será informado de las Emergencias existentes

en la Planta por el Personal de Seguridad Industrial para la evacuación del

personal, si el Gerente de Planta no se encuentra en las instalaciones, la

comunicación y coordinación será vía telefónica:

1. Evacuación de toda la Planta.

2. Evacuación solo del área donde se da la Emergencia.

3. O estar alerta para comenzar la Evacuación.

Propuesta 184

Las emergencias que ameriten la evacuación pueden ser entre

otras:

4. Incendios o Explosión

5. Sospecha de Bomba

6. Fuga masiva de Amoniaco

7. Terremotos, Erupción Volcánica, Inundaciones, etc.

De todo lo que se de en la emergencia se mantendrá

informado al gerente general. Los pasos para dar la alerta para la

emergencia enunciados en este documento se cumplirán siempre y

cuando las condiciones y el tiempo lo permitan.

Evacuación

Será importante que el personal en caso de una evacuación por

emergencia observe lo siguientes artículos.

Antes de Salir de La Evacuación

Si nos enteramos de una emergencia verificar si es posible, la

autenticidad de la alarma, si hay la orden del SUPERVISOR

comunicar al resto de COMPAÑEROS.

El personal deberá apagar: maquinas, desconectar todo Equipo

Eléctrico, cierre los escritorios y archivadores con seguridad.

No dejará abierta ninguna llave de agua, (gas o electricidad).

Siempre y cuando las condiciones de la emergencia nos lo

PERMITA.

Durante la evacuación:

Conservar la calma en la evacuación.

Utilizar la ruta específica y camine rápido pero sin correr.

Propuesta 185

Evacuar en forma ordenada y sin empujarse, ya que esto

podría causar accidentes.

Salir por las puertas de Emergencia sin empujarse una persona a

la vez para evitar riesgos innecesarios.

De prioridad siempre que salgan primero las mujeres, incapacitados,

personas de la tercera edad y en el caso eventual que hayan niños.

Si tiene algún visitante, deberá llevarlo con usted.

Si nos es posible ayudar a la evacuación, contribuir ayudando a los

heridos, en general colaborando positivamente en la Emergencia.

Una vez que estemos en los exteriores dirigirse a un sector

desocupado que sirva de ZONA DE CONCENTRACIÓN que es el

punto de reunión, espere INDICACIONES las mismas que serán

dadas por el personal de SEGURIDAD INDUSTRIAL (BRIGADAS

DE EMERGENCIAS).

Después de Salir de La Evacuación

Esperar INDICACIONES en la ZONA DE CONCENTRACIÓN las

mismas que serán dadas por el personal de SEGURIDAD

INDUSTRIAL (BRIGADAS DE EMERGENCIAS).

No regresar hasta que se autorice el retorno a la Planta.

Comunicar de cualquier novedad observada durante la evacuación

al personal de Seguridad Industrial.

Al terminar la emergencia y se autorice el regreso a los puestos de

trabajo, inspeccione detalladamente el área de su responsabilidad,

informe de las anomalías y supervise el regreso a condiciones

normales.

Seguridad para El Producto.- Todos los trabajadores deberán

estar listos para una evacuación de la planta y dejar protegido el producto

de la siguiente manera:

Propuesta 186

Declarada la Emergencia y que se dé la orden de EVACUACIÓN de

la planta, ordenada por la Jefatura de Producción y está recibirá la

orden por la Gerencia de Planta..

El Trabajador que opera en cada máquina apagara la misma en

coordinación con el personal de mantenimiento para que se quite la

energía y se apague la generación de vapor en las líneas.

Realizado esto el trabajador procederá a dirigirse a las afueras de la

Empresa que está considerado como zona de refugio o zona de

CONCENTRACIÓN.

EL Supervisor de cada área verificara que las Líneas o máquinas

dejaron de funcionar para que él también abandone las instalaciones

y sé reúna con los demás compañeros en la zona de concentración

Todo el producto que queda en las líneas y máquinas de proceso

una vez vuelto todo a condiciones normales serán desechadas, es

decir éste producto será dado de baja.

Siempre y cuando las condiciones de la emergencia nos lo

PERMITA.

.

La materia prima siempre después de una emergencia entrará en

cuarentena para la respectiva evaluación.

d) Equipos de Protección Personal

El Departamento de Compras será el encargado de adquirir los

Equipos de Protección Personal para los Trabajadores previa

Autorización de la Gerencia Administrativa o Gerencia de Planta.

La Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo previa calificación de

Proveedores y Marcas solicitará la Aprobación de la Compra a la

Gerencia Técnica para que Compras proceda con el requerimiento.

La Unidad de Seguridad y Salud realizará el levantamiento de

Requerimientos del Equipo de Protección Personal y Colectivo que

Propuesta 187

requiera la Planta de la Empresa CORPECEL S.A., según los

riesgos existentes en Planta que requieran estos Equipos sin olvidar

que primero se deberá hacer el Control en la Fuente, Medio y por

ultimo el Equipo de Protección Personal.

La Empresa CORPECEL S.A., destinará anualmente en el

presupuesto los recursos necesarios para la adquisición de Equipos

de Protección Personal y Colectiva que requiera la Planta en materia

de Prevención de Riesgos y Salud.

La Unidad de Seguridad y Salud del Trabajo entregará los Equipos

a los Trabajadores expuestos a situaciones de riesgo de forma

Controlada y deberá llevar registros de las Entregas.

Capacitar y Exigir a los Trabajadores el uso correcto, cuidado y

conservación de los Equipos de Protección Personal a ellos

entregados.

La Unidad de Seguridad y Salud dará la Capacitación y podrá

sancionar al Trabajador que no cumpla con el uso adecuado del

Equipo o el NO usarlo

e) Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

La Empresa CORPECEL S.A., deberá comenzar a mantener

registros históricos de por lo menos 10 años a nivel:

“Ambiental: Identificaciones, mediciones, evaluaciones y registros de

controles de todos los factores de riesgo de todos los puestos de Trabajo.

Médico / Psicológico: Mediciones y evaluaciones de todos los Factores de

riesgo de todos los Trabajadores Expuestos.

Se Elaborarán o revisarán las Normas y Procedimientos de

Seguridad y Salud en los puestos de Trabajo con maquinarias,

equipos o procesos que existan en la Empresa, para identificar los

Riesgos existentes o potenciales que pueden tener como

Propuesta 188

consecuencia un Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional o

daños a la inversión de la Empresa.

En las Normas y Procedimientos de seguridad y salud de los puestos

de trabajo a elaborar o modificar se tendrá en cuenta los

requerimientos establecidos en la legislación vigente.

La Empresa CORPECEL S.A., mantendrá un Programa activo de

Identificación y Evaluación de los Riesgos existentes o que pueden existir

en la Planta con sus Trabajadores.

Se implementa una Metodología de Diagnostico estratégico de

Riesgos de la Empresa.

Se destacara la Importancia de las Variables de Interés de las

condiciones de Accidentalidad.

Se identificará todo Riesgo en la Planta clasificando en

1. Riesgos Físicos

2. Riesgos Mecánicos

3. Riesgos Químicos

4. Riesgos Biológicos

5. Riesgos Ergonómicos

6. Riesgos Psicosocial

La Evaluación de los Riesgos Laborales está dirigido a estimar la

Magnitud de aquellos que no se haya podido evitar, obteniendo la

información necesaria para que PROVEFRUT S.A. tome decisiones

apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y

correctivas para evitar Accidentes de Trabajo y Enfermedades

Ocupacionales.

f) Auditorías internas

La Empresa CORPECEL S.A., deberá hacer una Auditoria Interna

una vez al año de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la responsabilidad

Propuesta 189

de los siguientes Departamentos: Unidad de Seguridad y Salud en el

Trabajo, Dispensario Médico, Desarrollo Humano y Organizacional,

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, y de ser necesario se puede

pedir apoyo externo como asesorías.

3.1.1.4. Responsabilidad en materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo para Gerentes, jefes y Supervisor

Gerentes

Apoyará a los programas de la Unidad de Seguridad y Salud de la

Empresa que estén encaminados a la eliminación o disminución de

Riesgos, asignando recursos financieros con éste fin.

Hará seguimiento a los avances de los programas de Gestión en

Seguridad y Salud periódicamente para ir midiendo el sistema

implementado.

Mantendrá reuniones de Trabajo con la Unidad de Seguridad y Salud

como con el Comité de Seguridad e Higiene Industrial de la Empresa para

tratar temas encaminados a la disminución o eliminación de Riesgos para

los Trabajadores cuando los casos requieran de su aprobación o presencia.

Jefes

Será obligación cumplir y hacer cumplir las normas del Reglamento

Interno de Seguridad y demás disposiciones vigentes en materia de

Seguridad y Salud.

Colaborar directa y eficazmente en todo cuanto se refiere a

Seguridad, higiene, prevención de Accidentes y Enfermedades

Profesionales así como en las campañas que ponga en práctica la Unidad

de Seguridad y Salud de la Empresa.

Propuesta 190

Apoyará en la Gestión de Seguridad y Salud para eliminar Riesgos

y Condiciones Inseguras de la Empresa, para dar un ambiente seguro y de

confort para el Trabajador.

Supervisor

Será obligación verificar al inicio de labores en el turno de trabajo,

que todo el personal tenga el equipo de protección adecuado y que la ropa

de trabajo esté limpia luego de la correspondiente sesión de aseo

preventiva.

Será obligación y deber fundamental, instruir al personal sobre los

métodos de trabajo y en especial a quienes están bajo su mando y quienes

inician sus labores por vez primera a órdenes de la Empresa CORPECEL

S.A., como al personal antiguo.

Será obligación mantener ordenada y limpia su sección de trabajo y

sancionar al trabajador que NO cumpla con esta disposición.

Deberá identificar y notificar a la Unidad de Seguridad y Salud de la

Empresa de toda acción insegura y condición peligrosa que pudiera causar

accidentes para que se tomen medidas correctivas inmediatamente.

Será obligación verificar la ubicación de los Equipos contra

incendios, evitando al mismo tiempo su obstrucción. Cuando los extintores

se hallen descargados o en malas condiciones deberá informar

inmediatamente a la Unidad de Seguridad y Salud para su inmediata carga

o reparación.

En caso de Accidente, coordinará la atención inmediata de

primeros auxilios, el accidentado deberá ser llevado al Dispensario Médico

Propuesta 191

de la Empresa o a un Hospital que de preferencia será del IESS para

atender la Emergencia en coordinación con la Unidad de Seguridad y Salud

y/o Trabajo Social.

Siempre que ocurra un accidente de trabajo, deberá reportarlo

inmediatamente por escrito a la Unidad de Seguridad y Salud por más leve

que éste sea.

Supervisar el uso adecuado de los implementos de protección

personal entregados por la Empresa solicitar su reposición cuando sea

necesario y sancionar al trabajador que no acate las normas de seguridad

en general.

La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrán la facultad

de proponer o paralizar un proceso, equipo, maquinaria cuando la vida del

Trabajador esté en riesgo o haya la probabilidad alta de un Accidente

Grave.

3.2. Evaluación de los Costos de Implementación de la

Propuesta

La implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo con procedimientos para la prevención y control de los

peligros identificados como más graves generan una inversión, se

presentan los costos en forma detallada por elementos:

CUADRO Nº 29

PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

COSTOS DE L IMPLEMENTACON DE LA GESTION ADMINISTRATIVA

ACTIVIDAD Precio en $

Planificación del Plan de Implementación

Propuesta 192

Elaboración de Reglamento Interno de Seguridad y

Salud Ocupacional de Trabajo de la Empresa

COEPECEL S.A.

1500,00

Diagnóstico actualizado de la Gestión Administrativa 650,00

Conformación de Comité de Seguridad e Higiene

(Actualización) 450,00

Conformación de la Unidad de Seguridad y Salud

Ocupacional 500,00

Elaboración de Política de Seguridad Objetivos y

Programas 550,00

TOTAL 3650,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

CUADRO Nº 30

COSTOS DE LA IMPLEMENTACON DE LA GESTION TÉCNICA

ACTIVIDAD Precio en $

Se ha utilizado mediciones de los factores de riesgo

ocupacional a todos los puestos de trabajo

1.200,00

Elaboración de matriz de riesgo por puesto de trabajo 600,00

Evaluación incal de los riesgos más relevantes 600,00

Realización la comparación de la medición de los

factores de riesgos ocupacionales con estándares

ambientales y/o biológicos contenidos en la ley

1.200,0000

TOTAL 3.600,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Propuesta 193

CUADRO Nº 31

COSTOS DE LA IMPLEMENTACON DE LA GESTION TALENTO

HUMANO

ACTIVIDAD Precio en $

COSTO INICIAL DE IMPLEMENTACIÓN

Capacitación inicial del SASSO 200,00

Elaboración del Profesiograma 250.00

SUBTOTAL 450,00

COSTOS UNA VEZ APLICADO EL SASSO EN EL PRIMER CICLO DE

CAPACITACIONES

Desarrollar programa de adiestramiento a los

trabajadores que realizan actividades criticas 600,00

Capacitación Primeros Auxilios 120,00

Capacitación Riesgos Físicos y Ergonómicos 120,00

Capacitación en Equipos de Protección Personal 120,00

Capacitación, adiestramiento y simulacros en incendios y desastres.

180,00

SUBTOTAL 1.140,00

TOTAL 1.590,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

CUADRO Nº 32

COSTOS, PROCEDIMIENTOS PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS

ACTIVIDAD Precio en $

Desarrollar programa de mantenimiento predictivo,

preventivo y correctivo

1.500,00

Implementación Auditoría Interna 500,00

Propuesta 194

Mediciones evaluaciones ambientales 500,00

Desarrollo Plan de Emergencias, Contingencias

(planes, alarma de seguridad, señalización, etc) 800,00

TOTAL 3300,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

CUADRO Nº 33

COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO

COSTO DE IMPLEMENTACION

SISTEMA DE GESTION PRESUPUESTO

Gestión Administrativa $3.650,00

Gestión Técnica $3.600,00

Gestión Talento humano $1.590,00

Procedimiento y Programas

Operativos Básicos $3.300,00

TOTAL $12.140,00

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

3.3. Costos de Accidentes año 2004

La Empresa CORPECEL S.A., desde el año 2005 se ha encontrado

datos de Accidentalidad los mismos que indican que los costos por

Accidentes son cantidades representativas los mismos que están

representados en el siguiente cuadro para ilustrar el costo:

Cuadro 34: Costos de los Accidentes dados en la Empresa

CORPECEL S.A.(Año 2014)

Propuesta 195

CUADRO Nº 34

COSTOS DE LOS ACCIDENTES DADOS EN LA EMPRESA

CORPECEL S.A

AÑO DIAS

PERDIDS

SALARIO

MENSUAL

SALARIO

DARIO

COSTO

REMPLAZO

COSTO

25%

COSTO

POR

AÑO

2014 315 $ 342,00 11,41 3.594,15 698,54 4.492,69

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

Se tiene un registro en las estadísticas de CORCEPEL S.A., que en

el año 2013 se tuvo un accidente de Trabajo, el mismo que causo

costos por hospitalización en clínica particular de 7.300,00 dólares y

que los daños materiales estuvieron alrededor de 5.400,00 dólares, es

decir este accidente de trabajo causó en pérdidas a la empresa alrededor

de 12.700,00 dólares.

Es decir los costos totales por Accidentes de Trabajo desde el año

2013 para la Empresa CORPECEL S.A., está alrededor de 15.000 dólares

que ha tenido que gastar la Empresa por los diferentes Accidentes.

Hay costos que no se los ven o no son tangibles pero pueden llegar

a ser mayores que los Costos Directos representados en este análisis que

pueden llegar hacer 4 veces mayores a los indicados que son los Costos

Indirectos.

La implantación de este estudio en Seguridad y Salud en el Trabajo

repercute directamente en los costos que se debe pagar por los Accidentes

de Trabajo, a mayor Seguridad y Salud los costos por Accidentes o

Enfermedades Ocupacionales son mínimos o no existen.

Por ello la propuesta de aplicar el Modelo del SASST tiene un

beneficio para el Empresario en sus costos de Producción, ya que a estos

Propuesta 196

no debe aumentarles los gastos que generan el no hacer Seguridad y Salud

en el Trabajo.

El Sistema de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo que es

lo que persigue el SASST, garantiza el disminuir al mínimo o eliminar los

Riesgos por ende con esto se consigue eliminar o minimizar los

Accidentes de Trabajo como Enfermedades Ocupacionales.

La propuesta pretende ser de un beneficio para el trabajador y el

Ambiente de Trabajo, pero con ellos es de mayor beneficio para el

Empresario de la Empresa CORPECEL S.A., que disminuirá o eliminará los

Costos por los Accidentes que se han dado.

3.4. Análisis Costo –Beneficio

Con los datos que nos proporcionó la empresa podemos realizar el

análisis de Costo-Beneficio.

La interpretación del resultado del análisis será:

Si C/B >1 El Estudio es factible; ACEPTADO

Si C/B = 1 El Estudio rendirá la rentabilidad esperada,

POSTERGADO

Si C/B < 1 El Estudio no es factible, RECHAZADO

Su relación:

Del análisis del Costo-Beneficio, se determina comparando lo que la

Empresa perdió por accidentes/incidentes de trabajo con relación con el

costo de la inversión en su implementación de los elementos para SGGGT.

Propuesta 197

O sea:

Costos por accidentes = $ 12.700,00,00 (Pago por asistencia

Médica) + $ 4.492,69

Costo total de la inversión = $ 12.140,00

$ 17.192,69

C/B = ----------------------

$ 12.140,00

C/B = 1,42

Revisando este valor C/B = 1,42 con la interpretación, corresponde

que ESTE VALOR si es ACEPTADO, porque C/B > 1, por lo que la

implantación de la propuesta en la Empresa si se debe realizar la inversión.

CUADRO Nº 35

CRONOGRAMA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN MESES

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC.

VERIFICACIÓN DE LOS REQUISITOS TECNICOS LEGALES EN SST

ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE

IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS RIESGOS LABORALES

CAPACITACION EN NORMAS LEGALES EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

ELABORAR EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE

SST

IMPLEMENTACIÓN DE LOS EXÁMENES PRE OCUPACIONALES A LOS TRABAJADORES

Propuesta 198

DIFUSIÓN DEL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

MEDICIONES DE LOS RIESGOS IDENTIFICADOS EN LOS PUESTOS

DEL TRABAJO

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

DEL PLAN DE EMERGENCIA DIAGNÓSTICO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DOTACIÓN

VERIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Fuente: Investigación del Autor Elaboración por: Medina Jácome Fernando

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

Al comenzar la investigación del presente trabajo la finalidad

principal era proponer un Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene

Industrial en la Empresa CORPECEL S.A ubicada en Guayaquil. En este

sentido del estudio están reflejadas de acuerdo a los objetivos de la

investigación efectuada, a saber:

El Objetivo N°1 Cuya finalidad era Diagnosticar la situación actual

de la Empresa CORPECEL S.A., en cuanto a seguridad e higiene industrial.

Se pudo observar la ausencia de Políticas de Seguridad Industrial

destinadas a la prevención de accidentes, falta de Señalizaciones en las

áreas de trabajo, falta de Notificaciones de Riesgos a que se exponen los

trabajadores al realizar su actividades diarias, así como también la

carencia de Equipos de Protección Personal adecuados a el proceso

productivo de la empresa en algunos puestos de trabajo.

En cuanto al Objetivo N° 2 que consistía en determinar los factores

de riesgos que predominan en las diferentes áreas del proceso productivo

de la empresa. Después de una evaluación por puesto de trabajo

partiendo del tipo de labor que ejerce el trabajador se identificaron los

riesgos existentes en dichas áreas s de trabajo obteniendo como resultado

los siguientes riesgos: Físico, Ergonómico y Mecánico.

Por último el Objetivo N° 3, el cual está basaba en el diseño e

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Conclusiones y Recomendaciones 200

Ocupacional, basado al modelo SART, partiendo de la identificación de los

riesgos se pudo establecer y definir cada una de las etapas del Sistema.

4.2. Recomendaciones

A continuación se Presentan una serie de recomendaciones que

permitirán ejecutar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional en la empresa CORPECEL S.A., ubicada en Guayaquil.

Los trabajadores o trabajadoras de este centro de trabajo deberán

ser informados de los riesgos existentes en cada puesto de trabajo.

Establecer políticas de prevención de accidentes laborales dentro de

las instalaciones.

Establecer señalizaciones que ayuden a prevenir accidentes

laborales.

Capacitar a los trabajadores con charlas de concientización para

contribuir a la prevención de accidentes laborales.

Dictar charlas de Inducción en cuanto las etapas y funcionamiento

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Realizar inspecciones continuas y jornadas de simulacro del

Sistema de control de Incendios de la empresa.

Un mejor manejo de la Seguridad y Salud en el Trabajo como es la

Metodología del SASST que se basa en el constante Sistema de Gestión

para hacer prevención en los Riesgos existentes que tiene la Planta.

Se espera que en la Empresa Implementando la propuesta para que sean

eliminados y/o disminuyan los Riesgos, con ello evitar los Accidentes de

Trabajo y que se presenten las Enfermedades Ocupacionales será de

beneficio tanto para el Trabajador como la Empresa en todo aspecto

Humano, Económico, Social y Ambiental.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente: Accidente de trabajo es todo suceso repentino que

sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o

la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante

la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.

Acto Inseguro: Es cualquier acción por el hombre consciente o

inconsciente que pueda provocar un accidente, o la violación de una norma

de seguridad establecida.

Análisis De Riesgos: Es la actividad dirigida a la elaboración de una

estimación (cualitativa o cuantitativa) del riesgo, basada en la ingeniería

de evaluación y en técnicas estructuradas para promover la combinación

de las frecuencias y consecuencias de un accidente.

Agente: Es el Objeto o la sustancia (Máquina, local o equipo que

podrían protegerse de manera adecuada) directamente relacionado con la

lesión como prensa, mesa, martillo, etc.)

Área de Trabajo: Lugar físico de trabajo identificado y delimitado

donde el trabajador desarrolla sus actividades. Refieren a la agrupación de

ventanas en su escritorio. Puede crear varias áreas de trabajo, que actúan

como escritorios virtuales.

Condición Insegura: Condición física o mecánica existente en el

local, elementos materiales que forman el ambiente de trabajo y que si no

se corrigen pueden generar un accidente.

Glosario de Términos 202

Conformidad: Cumplimiento de una disposición técnico - legal en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

Control: Es por el cual se verifican y se comparan el desempeño

de la organización, aplicando correctivos y cambios que deben ser

ajustados según los estándares establecidos.

Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas

y se alcanzan de los resultados planificados.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos

utilizados.

Enfermedad De Trabajo: Es todo estado patológico derivado de la

acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo

o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus

servicios.

Enfermedades Ocupacionales: Es el estado patológico

contraído con ocasión del trabajo o exposición al medio ambiente en el

que el trabajador se encuentra obligado a trabajar, y en aquellos

estados patológicos imputables la acción de agentes físicos,

condiciones ergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, físicos-

biológicos, factores psicológicos y emocionales, que se mantienen por

una lesión mental, temporales o permanentes en el ambiente de trabajo.

Equipo de Protección: son los implementos de trabajo que

utiliza el trabajador para evitar enfermedades profesionales a los

cuales está expuesto con ocasión del trabajo.

Ergonomía: Es la ciencia que trata de la interacción del hombre con

su ambiente laboral y organizacional, tiene repercusiones manifiestas en el

entorno de la producción, dado que su fin último es facilitar la actividad

Glosario de Términos 203

humana. Es la adaptación del trabajo a las exigencias fisiológicas del ser

humano.

Evaluación del Riesgo: Es el proceso que utiliza los resultados del

análisis de riesgo para tomar decisiones con relación al gerenciamiento del

riesgo, a través de la comparación de los criterios previamente establecidos

en la tolerancia del riesgo.

Higiene Industrial: La profesión que se dedica específicamente a la

prevención y control de los riesgos originados por los procesos de trabajo.

Higiene del Trabajo: Es el método orientado al reconocimiento,

evaluación y control de los factores de riesgo (físicos, químicos, biológico,

ergonómicos y psicosociales) que se generan en el ambiente de trabajo y

que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico, biológico y psíquico

del trabajador.

Incapacidad Permanente Parcial: Es la disminución de las

facultades o aptitudes de una persona para trabajar.

Incapacidad Permanente Total: Es la perdida de las facultades o

aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier

trabajo por el resto de su vida.

Incapacidad Temporal: Es la perdida de facultades o aptitudes que

imposibilitan parcial o temporalmente a un personal para desempeñar su

trabajo por algún tiempo.

Incidente: Acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un

poco diferentes pudo haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad,

o bien daño a la propiedad, con frecuencia son llamados cuasi - accidentes.

Glosario de Términos 204

Integrar: Conseguir que la gestión de seguridad y salud en el trabajo

(política, planificación, organización, verificación/control, y mejoramiento

continuo), este integrada en la gestión general de la empresa u

organización.

Identificación De Riesgos: Proceso de reconocer que un riesgo

existe y definir sus características.

Índice de Gravedad: Relación de días perdidos por accidentes

incapacitantes multiplicada por millón de horas-hombre trabajadas.

Lesiones: Daño o detrimento corporal inmediato o posterior

como

consecuencia de un accidente. Alteración patológica en la textura de los

órganos.

Medicina del Trabajo: La medicina del trabajo actúa directamente

sobre el individuo, busca promover y mantener el más alto nivel del

bienestar físico, prevenir todo daño causado a la salud de los trabajadores

por las condiciones de su ocupación, protegerlos en su empleo contra

riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud;

colocar y mantener al trabajador en sus labores convenientes a sus

aptitudes fisiológicas y sociológicas, adaptar el trabajo al hombre, y cada

hombre a su tarea.

Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del sistema

de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para lograr mejoras en el

desempeño de la seguridad y salud en el trabajo global de forma coherente

con la política de seguridad y salud en el trabajo de la empresa u

organización.

No Conformidades: Cualquier desviación de los estándares

de trabajo, prácticas, procedimientos, ejecución del sistema de gestión,

Glosario de Términos 205

que podría producir directa o indirectamente daño o enfermedad, daño a

propiedad, daño al ambiente laboral o una combinación de estos.

Peligro: Una o más condiciones físicas o químicas, con posibilidad

de causar daños a las personas, a la propiedad, al ambiente o una

combinación de todos.

Psicosociología Laboral: Ciencia que tiene por objeto el estudio

del comportamiento humano en el trabajo, mejorando ese comportamiento

y haciéndolo más satisfactorio para el individuo y más útil para la sociedad.

Puesto de Trabajo: Conjunto de actividades tipificadas en el

profesiograma del contrato de trabajo, que son efectuadas por un

trabajador de una categoría laboral determinada y que implican un

tiempo y espacio específico sin que necesariamente sea un puesto fijo

o estacionario.

Prevención: Preparación y disposición para evitar un riesgo o

ejecutar una cosa.

Regionalización De Riesgos: Zonificación de áreas críticas donde

existe la posibilidad de ocurrencia de un suceso no deseado.

Responsabilidad Patronal: La responsabilidad patronal se produce

cuando a la fecha del siniestro por la inobservancia de las disposiciones de

la Ley de Seguridad Social, su Reglamento General , el Reglamento

General del Seguro de Riesgos de trabajo y/o otras formas afines, el IESS

no pudiera entregar total o parcialmente las prestaciones o mejoras que se

debería tener derecho un afiliado, jubilado o sus derechohabientes;

debiendo el empleador cancelar al IESS por este concepto las cuantías

establecidas legalmente.

Glosario de Términos 206

Riesgos: Medida de la pérdida económica y/o de daños para la vida

humana, resultante de la combinación entre la frecuencia de la ocurrencia

y la magnitud de la pérdidas o daños (consecuencias).

Riesgos De Trabajo: Accidentes y enfermedades a que están

expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Salud: Estado en que el organismo ejerce normalmente todas

sus funciones.

Salud En El Trabajo: La salud en el trabajo debe orientarse

hacia la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de

bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las

profesiones; la prevención de la pérdida de la salud de los trabajadores por

causa de sus condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores

frente a los riesgos derivados de factores nocivos para la salud en su puesto

de trabajo; la colocación y mantenimiento de los trabajadores en un medio

ambiente de trabajo adaptado a sus capacidades físicas y psicológicas y,

en resumen, la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo.

Seguridad Y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que

afectan al bienestar de empleados, trabajadores temporales, personal

contratista, visitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

ANEXOS

Anexos 208

ANEXO Nº.1

CUESTIONARIO PARA LAS ENTREVISTAS CON EL PERSONAL

OPERATIVO DE LA EMPRESA CORPECEL S.A.

La presente entrevista tiene como finalidad conocer el nivel de conocimiento que posee el personal de la Estación de servicios “Los Ceibos” sobre factores de riesgo laborales, así como determinar las condiciones de Seguridad y Salud como tema central de la investigación que nos proponemos realizar la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo La información recopilada tiene carácter exploratorio con el propósito de obtener datos específicos en torno a la problemática que queremos investigar, marque el casillero: 1.- ¿Conoce usted la Política de Seguridad y Salud Ocupacional implementada por la Empresa CORPECEL S.A.? SI NO 2.- ¿Existen normas preventivas de enfermedades laborales y accidentes en la Empresa CORPECEL S.A.? SI NO 3.- ¿Realizando sus labores cotidianas ha sufrido algún accidente Laboral? SI NO 4.- ¿Sabe cuáles son los Riesgos Físicos a que está expuesto en su área de trabajo? SI NO 5.- ¿Conoce usted cuales son los Riesgos Ergonómicos existentes en su área de trabajo? SI NO 6.- ¿Usted sabe cuáles son los Riesgos Mecánicos a los que se expone durante su actividad laboral? SI NO

Anexos 209

7.- ¿Considera usted que los Equipos de Protección Personal que actualmente utiliza son adecuados para el tipo de Trabajo que realiza? SI NO 8.- ¿Ha recibido capacitación y entrenamiento en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional? SI NO 9.- ¿En su puesto de trabajo usted adopta una postura correcta? SI NO 10.- ¿Cree Usted que la Seguridad Industrial y la Salud en la Empresa CORPECEL S.A., mejorarían con la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional? SI NO Gracias por su colaboración Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 210

ANEXO Nº 2

MATRIZ GENERAL DE RIESGO INFORMACION GENERAL FACTORES FÍSICOS FACTORES MECÁNICOS

AR

EA

PU

ESTO

DE

TR

AB

AJO

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) to

tal

Tem

pera

tura

am

bien

tal e

leva

da

Tem

pera

tura

am

bien

tal b

aja

Ilum

inac

ión

insu

ficie

nte

Ilum

inac

ión

exc

esi

va

Exp

osic

ión

de R

uid

o

Exp

osic

ión

de V

ibra

ción

Rad

iaci

one

s io

niz

ant

es

Rad

iaci

ón n

o io

niz

ant

e

Pre

sion

es

anor

mal

es (

pres

ión

atm

)

Ven

tila

ción

insu

ficie

nte

Con

tact

o el

éct

rico

(dire

cto)

Con

tact

o e

léct

rico

(ind

irect

o)

Esp

acio

físi

co r

edu

cido

Pis

o irr

egu

lar

(re

sba

ladi

zo)

Caí

da

de

pers

onas

Obs

tácu

los

en

el p

iso

Des

orde

n

Gol

pes

o co

rte

s po

r ob

jeto

s o

herr

s

Man

ejo

de h

erra

mie

nta

cort

ant

e y/

o

punz

ant

e

Pro

yecc

ión

de fr

agm

ento

s o

par

tícu

las

CA

trap

amie

nto

por

vue

lco

de m

áq. Y

vehí

culo

s D

espl

azam

ient

o en

tran

spor

te

Tra

nspo

rte

me

cáni

co d

e ca

rgas

Tra

bajo

a d

istin

to n

ivel

Atr

apam

ient

o p

or o

ent

re o

bje

tos

Tra

bajo

en

altu

ra (

des

de 1

.5 m

etro

s)

Caí

da d

e o

bjet

os p

or d

esp

rend

imie

nto

Caí

da d

e o

bjet

os e

n m

ani

pula

ción

Acc

ide

ntes

de

trá

fico

Sup

erfic

ies

o m

ater

iale

s ca

lient

es

Tra

bajo

s de

man

teni

mie

nto

Tra

bajo

en

esp

acio

s co

nfin

ado

s

AD

MIN

IST

RA

TIV

OS

Gerentes General 1

Gerente Técnico 1

Contador General 1

Jefes afines 4

Secretaria de Gerencia 1

Pagadora 1

Recaudadora 1

Facturadora 1

Ayudante técnico 1

Secretaria Dpto. Técnico 1

Vendedores Técnicos 2

Bodeguero: Sección paneles 1 M IP IP M IP IP

Bodeguero: Sección Contactores 1 M IP IP M IP IP

Chapistas 3 IP M M M IP M M

Electricistas de paneles 2 M IP M M M M

Mecánicos 2 IP M IP M M IP M M M M IP M IP M M

Montadores 2 IP IP M IP M M M IP M M M M

Prensistas 1 M M M M M

Pintor 1 M M M M M M

Chofer 1

Anexos 211

Conserje 1

Guardián 1

INFORMACION GENERAL

FACTORES QUÍMICOS FACTORES BIOLÓGICOS FACTORES ERGONÓMICOS

AR

EA

PU

ESTO

DE

TR

AB

AJO

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) to

tal

Pol

vo o

rgán

ico

Pol

vo o

rgán

ico

(min

eral

o m

etál

ico)

fren

os y

em

brag

ues

Gas

es v

enen

osos

o in

flam

able

s

(hid

roca

rbur

os)

Vap

ores

noc

ivos

o e

xplo

sivo

s

(gas

olin

a)

Neb

lina

y ro

cíos

con

tam

inan

tes

(spr

ay, p

intu

ra)

Hum

o m

etál

ico

(sue

lda)

smog

(co

ntam

inac

ión

ambi

enta

l)

Man

ipul

ació

n de

quí

mic

os (

líqui

dos)

Ani

mal

es p

elig

roso

s (s

alva

jes

o

dom

éstic

os)

Ani

mal

es v

enen

osos

o p

osoñ

ozos

Pre

senc

ia d

e ve

ctor

es (

inse

ctos

,

roed

ores

, cuc

arac

has)

Insa

lubr

idad

-age

ntes

bio

lógi

cos

(viru

s, b

acte

rias,

hon

gos,

par

asito

s)

Ale

rgen

os d

e or

ígen

veg

etal

o

anim

al

Sob

rees

fuer

zo fí

sico

Leva

ntam

ient

o m

anua

l de

obje

tos

Mov

imie

nto

corp

oral

rep

etiti

vo

Pos

ició

n fo

rzad

a (d

e pi

e, s

enta

da,

enco

rvad

a, a

cost

ada)

Uso

inad

ecua

dos

de p

anta

llas

de

visu

aliz

ació

n P

VD

s

AD

MIN

IST

RA

TIV

OS

Gerente General 1

Gerente Técnico 1

Contador General 1

Jefes afines 4

Secretaria de Gerencia 1

Pagadora 1

Recaudadora 1

Facturadora 1

Ayudante técnico 1

Secretaria Dpto. Técnico 1

Vendedores Técnicos 2

Bodeguero: Sección paneles. 1 M IT M M

Anexos 212

Bodeguero: Sección Contactores 1 M IP M M

Chapistas 3 M M M M

Electricistas de paneles 2 M M M M M

Mecánicos 2 M IP M M M M

Montadores 2 M M IT M M M

Prensistas 1 IP M M M M M M

Pintor 1 IP IP IP M M M M

Chofer 1

Conserje 1 M

Guardián 1

INFORMACION GENERAL FACTORES PSICOSOCIALES CUALIFICACIÓN

AR

EA

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) to

tal

Tra

bajo

noc

turn

o

Tra

bajo

a p

resi

ón

Alta

res

pons

abili

dad

Sob

reca

rga

men

tal

Min

ucio

sida

d de

la ta

rea

Tra

bajo

mon

óton

o

Ines

tabi

lidad

en

el e

mpl

eo

Déf

icit

en la

com

unic

ació

n

Inad

ecua

da s

uper

visi

ón

Rel

acio

nes

inte

rper

sona

les

inad

ecua

das

o

dete

riora

das

Des

mot

ivac

ión

e in

satis

facc

ión

labo

ral

Des

arra

igo

fam

iliar

Agr

esió

n o

mal

trat

o (p

alab

ra y

obr

a)

Tra

to c

on c

lient

es y

usu

ario

s

Am

enaz

a de

lincu

enci

al

Ines

tabi

lidad

em

ocio

nal

Man

ifest

acio

nes

psic

osom

átic

as

ESTIMACIÓN DEL RIESGO

PU

ESTO

DE

TR

AB

AJO

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RT

AN

TE

RIE

SG

O IN

TO

LE

RA

BL

E

AD

MIN

IS

TR

AT

I

VA

Gerente General 1 M M IP IT

Gerente Técnico 1 M M IP IT

Anexos 213

Contador General 1 M

Jefes afines 4 M

Secretaria de Gerencia 1 M

Pagadora 1 M

Recaudadora 1 M IP IT

Facturadora 1 M IP IT

Ayudante técnico 1 IP M

Secretaria Dpto. técnico 1 M

Vendedores técnicos 3 IP M

Bodeguero: Sección paneles 1 M IP M

Bodeguero: Sección de contactores 1 M IP M IP IT

Chapistas 3 IP M IP IT

Electricistas de paneles 2 IP M IP IT

Mecánicos 2 IP M M M

Montadores 2 IP M

Prensistas 1 IP M

Pintor 1 M IP IT

Chofer 1

Conserje 1

Guardián 1 M IP IT Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 214

ANEXO No. 3

MÉTODO RULA

MÉTODO RULA GRUPO A: PUNTUACIONES DE LOS MIEMBROS SUPERIORES. El método comienza con la evaluación de los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) organizados en el llamado Grupo A. Puntuación del brazo El primer miembro a evaluar es el brazo. Para determinar la puntuación a asignar a dicho miembro, se debe medir el ángulo que forma con respecto al eje del tronco, la figura 1 muestra las diferentes posturas consideradas por el método y pretende orientar al evaluador a la hora de realizar las mediciones necesarias. En función del ángulo formado por el brazo, se obtendrá su puntuación consultando la tabla que se muestra a continuación.

La puntuación asignada al brazo podrá verse modificada, aumentando o disminuyendo su valor, si el trabajador posee los hombros levantados, si presenta rotación del brazo, si el brazo se encuentra separado o abducido respecto al tronco, o si existe un punto de apoyo durante el desarrollo de la tarea. Cada una de estas circunstancias incrementará o disminuirá el valor original de la puntuación del brazo. Si ninguno de estos casos fuera reconocido en la postura del trabajador, el valor de la puntuación del brazo sería el indicado en la tabla 1 sin alteraciones. Puntuación del antebrazo Se analiza la posición del antebrazo. La puntuación asignada al antebrazo será en función de su posición. La figura 3 muestra las diferentes posibilidades. Una vez determinada la posición del antebrazo y su ángulo

correspondiente, se consulta la tabla 3 para determinar la puntuación

establecida por el método.

Anexos 215

La puntuación asignada al antebrazo podrá verse aumentada en dos casos, si el antebrazo cruzara la línea media del cuerpo, o si se realiza a un lado de este. Ambos casos resultan excluyentes, por lo que como máximo podrá verse aumentada en un punto la puntuación original. La figura 4 muestra gráficamente las dos posiciones indicadas y en la tabla 4 se detallan los incrementos a aplicar.

GRUPO B: PUNTUACIONES PARA LAS PIERNAS, TRONCO Y CUELLO.

Luego de la evaluación de los miembros superiores, se procederá a la valoración de las piernas, troncó y cuello, miembros englobados en el grupo B. Puntuación del cuello El primer miembro a evaluar de este segundo bloque es el cuello. Se evalúa inicialmente la flexión de este miembro: la puntuación asignada por el método se muestra en la tabla 8. La figura 8 maestra las tres posiciones de flexión del cuello así como la posición de extensión puntuadas por el método.

Anexos 216

Puntuación del tronco El segundo miembro a evaluar del grupo B es el tronco. Se deberá determinar si el trabajador realiza la tarea sentada o bien la realiza de pie, indicando en este último caso el grado de flexión del tronco. Se selecciona la puntuación adecuada de

A puntuación del tronco incrementará su valor si existe torsión o lateralización del tronco. Ambas circunstancias no son excluyentes y por lo tanto podrán incrementar el valor original del tronco hasta en 2 unidades si se dan simultáneamente.

Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 217

Anexos 218

ANEXO Nº. 4

LISTA DE CHEQUEO DE RTL No.1

FORMATO DE AUDITORÍA

1.- GESTIÓN ADMINSTRATIVA: 6,00%

1.0 Gestión de desviación del plan de gestión Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Se reprograman los incumplimientos priorizados 1

No se han definido dichas

actividades en un procedimiento

b

Se ajustan o se realizan nuevos cronogramas de

actividades para resolver objetivamente los desequilibrios programáticos iniciales

1

c

Revisión general

c.1. Se cumple con la responsabilidad de Gerencia

de revisar el sistema de Gestión en Seguridad y

Salud en el Trabajo de la empresa.

1

No se ha realizado una revisión Gerencial debido

a que no existe un Sistema

de Gestión

c.2. Se proporciona a gerencia toda la

información pertinente 1

Se suministra la

información del desempeño, accidentes,

incidentes y acciones

correctivas y preventivas, planes de salud y demás

datos

c.3. Considera gerencia la necesidad de

mejoramiento continuo 1

Se revisan necesidades de mejoramiento en cada

revisión Gerencial

realizada

TOTAL 40%

1.7 Mejoramiento continuo Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a

Cada vez que se re planifica las actividades de

Seguridad y Salud en el Trabajo, se incorporan criterios de mejoramiento continuo; con

mejoras cualitativas y cuantitativamente de los índices y estándares del Sistema de gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

1

La empresa no tiene

establecido estándares de cumplimiento por

actividad por tal razón no puede realizar una

correcta evaluación de las mismas.

TOTAL 0 %

Anexos 219

2.- GESTIÓN TÉCNICA 2,25%

2.1 Identificación Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Se han identificado las categorías de factores de

riesgo ocupacional 1

No se han

especificado factores

de riesgo en todos los

puestos de trabajo

b Tiene diagrama(s) de flujo del(os) proceso(s)

1

No existen diagramas de

flujos de ninguna actividad

de la organización

c Se tiene registro de materias primas, productos

intermedios y terminados 1

Los registros de

productos terminados se realizan mediante el uso de un sistema

computarizado

d Se dispone de los registros médicos de los

trabajadores expuestos a riesgos

1

No, pero se cuenta con el historial de permisos médicos autorizados por

el IESS

f Se registra el número de potenciales expuestos

por puesto de trabajo

1

No se tienen establecidos

factores de riesgo

potenciales por puestos de

trabajo

TOTAL 20%

2.2 Medición Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Se han realizado mediciones de los factores de riesgo ocupacional

1 No se han realizado

ningún tipo de

medición de factores

de riesgo en la

organización

b La medición tiene una estrategia de muestreo

definida técnicamente 1

c Los equipos de medición utilizados tienen

certificados de calibración vigentes 1

TOTAL 0%

2.3 Evaluación Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Se han comparado la medición ambiental y/o biológica de los factores de riesgo ocupacional

1

No, debido a la falta

de conocimiento de la

organización

b Se han realizado evaluaciones de factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo; y,

1

No se han realizado

evaluaciones de factores de riesgo en todos los

puestos de trabajo a excepción del área de bodega donde se han

establecido políticas de

seguridad detalladas en el control interno

Anexos 220

c Se han estratificado los puestos de trabajo por

grado de exposición

1

No, debido a que dueron ubicados de acuerdo a

grados de movilidad estacionarios, es decir

que los equipos y los empleados permanecen

fijos en sus puestos de trabajo

TOTAL 0%

2.4 Control Operativo Integral Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Se han realizado controles de los factores de

riesgo ocupacional 1

No se han realizado

controles de factores de

riesgo en todos los

puestos de trabajo a

excepción del área de bodega donde se han

establecido políticas de seguridad detalladas en el

control interno

b

Los controles se han establecido en este orden:

b.1. Etapa de planeación y/o diseño 1 Debido a la falta de manuales técnicos esta

etapa no se cumple

b.2. En la fuente

1

Al analizar los controles

de la organización se identifica en primera

instancia la fuente de los factores de riesgo que

pueden producirse

b.3. En el medio de transmisión del factor de

riesgos ocupacional 1

Debido a la falta de

manuales técnicos esta

etapa no se cumple

b.4. En el receptor

1

El proceso de control de la organización se da cuando

después de establecer la

fuente se identifica al receptor o persona

potencial a sufrir un incidente

c Los controles tienen factibilidad técnico legal 1 Debido a la falta de

manuales técnicos esta

etapa no se cumple pero se encuentra identificada en el control interno

d

Se incluyen el programa de control operativo las correcciones a nivel de conducta del trabajador 1

e

Se incluyen en el programa de control operativo las correcciones a nivel de la gestión

administrativa de la organización 1

TOTAL 25%

Anexos 221

3.- GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO 3,25%

3,1 Selección de los trabajadores Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Están definidos los factores de riesgo ocupacional por puesto de trabajo

1

Debido a la falta de

manuales técnicos esta

etapa no se cumple

b

Están definidas las competencias (perfiles) de

los trabajadores en relación a los riesgos ocupacionales del puesto de trabajo

1

Están pendientes la asignación en cada perfil de cargo el riesgo

asociado

c

Se han definido profesiogramas o análisis de puestos de trabajo para actividades críticas

1

Debido a la falta de manuales técnicos esta

etapa no se cumple

d

El déficit de competencia de un trabajador incorporado se solventan mediante formación, capacitación, adiestramiento, entre otros

1

Se lo ha definido aunque

no de forma clara en el control interno de la empresa

TOTAL 25%

3,5 Adiestramiento Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

a Existe un programa de adiestramiento a los

trabajadores 1

Debido a la falta de

manuales técnicos esta

etapa no se cumple b

Verificar si el programa ha permitido:

b.1. Identificar necesidades de adiestramiento 1

b2. Definir planes, objetivos y cronogramas 1

b3. Desarrollar actividades de adiestramiento 1

b4. Evaluar la eficacia del programa 1

TOTAL 0%

4.- PROCEDIMIENTOS Y PROGRAMAS OPERATIVOS BÁSICOS 3,70

4,5 Auditorias internas Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

Se tiene un programa técnicamente idóneo, para

realizar auditorías internas, integrado-

implantado que defina:

a Las implicaciones y responsabilidades; 1 Actualmente no se cuenta

con un programa para

realizar auditorías internas por este motivo

la organización opto por contratar auditorías

externas

b El proceso de desarrollo de la auditoría; 1

c Las actividades previas a la auditoría; 1

d Las actividades de la auditoría; y, 1

f Las actividades posteriores a la auditoría 1

TOTAL 0%

4,6 Inspecciones de seguridad y salud Cumple NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

Anexos 222

Se tiene un procedimiento, para realizar inspecciones y revisiones de seguridad, integrado-implantado y que

contenga:

a Objetivo y alcance; 1 Actualmente se ha realizado inspecciones de seguridad y salud sin

embargo aún no cuentan con un sistema de

seguridad establecido. Por lo tanto no cumple

b Implicaciones y responsabilidades; 1

c Áreas y elementos a inspeccionar; 1

d Metodología; y, 1

e Gestión documental

1

total 0%

4,7 Equipos de protección personal individual y

ropa de trabajo Cumple

NO

Cumple

No

Aplica Observaciones

Se tiene un procedimiento, para selección, capacitación,

uso y mantenimiento de equipos de protección individual,

integrado Implantado y que defina:

a Objetivo y alcance;

1

Se encuentra establecido

en el control interno de la

organización ciertos

lineamientos de medidas

de protección entre los

cuales se encuentran

definidos los objetivos, responsabilidades, y

alcance de los EPP

b Implicaciones y responsabilidades;

1

c Vigilancia ambiental y biológica; 1

No se encuentra definido

dentro del control interno

d Desarrollo del programa; 1

e Matriz con inventario de riesgos para utilización de EPI(s); y

1

f Ficha para el seguimiento del uso de EPI(s) y ropa de trabajo

1

TOTAL 33% Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 223

ANEXO No. 5

MATRIZ DEL MÉTODO WILLIAM T. FINE

INFORMACION GENERAL FACTORES MECÁNICOS

AR

EA

PU

ESTO

DE

TR

AB

AJO

TR

AB

AJA

DO

RE

S (

AS

) to

tal

Esp

acio

físi

co r

edu

cido

Pis

o irr

egu

lar

(re

sba

ladi

zo)

Caí

da

de

pers

onas

Obs

tácu

los

en

el p

iso

Des

orde

n

Gol

pes

o co

rte

s po

r ob

jeto

s o

herr

amie

ntas

Man

ejo

de h

erra

mie

nta

cort

ant

e y/

o

punz

ant

e

Pro

yecc

ión

de fr

agm

ento

s o

par

tícu

las

Atr

apam

ient

o p

or v

uel

co d

e m

áq.

Y v

ehíc

ulo

s

Des

plaz

amie

nto

en tr

ansp

orte

Tra

nspo

rte

me

cáni

co d

e ca

rgas

Tra

bajo

a d

istin

to n

ivel

Atr

apam

ient

o p

or o

ent

re o

bje

tos

Tra

bajo

en

altu

ra (

des

de 1

.5 m

etro

s)

Caí

da d

e o

bjet

os p

or d

esp

rend

imie

nto

Caí

da d

e o

bjet

os e

n m

ani

pula

ción

Acc

ide

ntes

de

trá

fico

Sup

erfic

ies

o m

ater

iale

s ca

lient

es

Tra

bajo

s de

man

teni

mie

nto

Tra

bajo

en

esp

acio

s co

nfin

ado

s

AD

MIN

IST

RA

TIV

OS

Gerentes General 1

Gerente Técnico 1

Contador General 1

Jefes afines 4

Secretaria de Gerencia 1

Pagadora 1

Recaudadora 1

Facturadora 1

Ayudante técnico 1

Secretaria Dpto. Técnico 1

Vendedores Técnicos 2

Bodeguero: Sección paneles 1 IP IP M IP IP

Bodeguero: Sección Contactores 1 IP IP M IP IP

Chapistas 3 M M M IP M M

Electricistas de paneles 2 M M

Mecánicos 2 M M M IP M IP M M

Montadores 2 M M IP M M M M

Prensistas 1 M M M

Anexos 224

ANEXO Nº 6

EVALUACIONES DE RIESGOS EN LAS TAREAS ANALIZADAS

ER No 1: ALMACENAJE DE MERCADERIA

No Factores de

Riesgo

Riesgos Asociados Evitable Riesgo No Evitable Medidas preventivas o

Correctivas

Resultado del Nivel de

Riesgo Desviación/forma de contacto

Tipo de Lesión Si No C E P Nivel de Riesgo

1 Piso Inestable Caídas Golpes contra el

piso X 6 3 3 54

Es preciso tomar medidas

preventivas cuanto antes (en un plazo

de 2 a 3 meses) Acción: Usar

planchas de acero que ayuden a nivelar el piso

18< GP <85 El riesgo debe ser

controlado sin demora

pero la situación no

es una emergencia

2 No existe

iluminación adecuada

Tropezar con objetos

Golpes en miembros

superiores o inferiores

X

Cambiar iluminarias

3 Mala Postura Dolores

Musculares Rigidez articular X

Capacitación de posturas

adecuadas por puestos de trabajo

Anexos 225

4 manipulación de

cargas Caídas

Cortaduras, Infecciones

X 6 10 10 600

Adquisición de un montacargas

mecánico en un plazo de 6 a 12 meses Acción

Inmediata: Adquisición de montacargas

manual

200 < GP Se requiere acción

inmediata. La actividad

debe ser terminada

hasta que el riesgo haya disminuido

5 Levantamiento incorrecto de

pesos Enfermedad

Luxaciones, hernias

X

Establecer procedimientos de levantamiento de

pesos y capacitaciones

6 Pasillos con Obstáculos

Caminar por pasillos no señalizados

Golpes con materiales

punzantes o filosos

X Señalización de

pasillos

7 Montacargas en

mal estado No usar Guantes

Cortaduras, Infecciones

X Reparar

montacargas

Anexos 226

8 Utilización de montacargas

Impulsarse encima del

montacargas manual

Caídas con golpes

X 4 3 3 36

Realizar capacitaciones e

implementar guías operativas sobre el

uso del montacargas

18<GP<85 El riesgo debe

ser controlado sin demora

pero la situación no

es una emergencia

9 Desconocimiento

en uso de montacargas

No verificar que las barras fueron

colocadas correctamente

Golpes por objetos que

caen X

Establecer procedimientos de

uso del montacargas

manual

10 No existe

iluminación adecuada

Tropezar con objetos

Golpes en miembros

superiores o inferiores

X

Cambiar iluminarias

11 Área de trabajo no señalizada

Caída del personal al mismo

nivel

Contacto con un material punzante

X

Colocar señalización en los pasillos de bodega

con pinturas especiales o

fluorescentes Elaborad por: Medina Jácome Fernando

Anexos 227

ANEXO Nº 7

ER No 2: DESPACHO DE MERCADERIA

No Factores de

Riesgo

Riesgos Asociados Evitable Riesgo No Evitable Medidas

preventivas o Correctivas

Resultado del Nivel de Riesgo Desviación/forma

de contacto

Tipo de Lesión

Si No C E P Nivel

de Riesgo

1 Obstaculización

de pasillos

Caminar por pasillos no señalizados

Golpes con materiales

punzantes o filosos

X Señalización de

pasillos

2 Montacargas

manual en mal estado

No usar guantes Cortaduras, infecciones

X Reparar

montacargas manual

3 Utilización del montacargas

Impulsarse encima del montacargas

manual

Caídas con golpes

X 4 3 3 36

Realizar capacitaciones e

implementar guías operativas sobre el

uso del montacargas

18<GP<85 El riesgo debe sr controlado sin demora pero

la situación no

Anexos 228

4 Piso Inestable Caídas Golpes

contra el piso

x 6 3 3 54

Es preciso tomar medidas

preventivas cuanto antes (en un plazo

de 2 a 3 meses) Acción: Usar

planchas de acero para nivelar el piso

es una emergencia

5 No existe

iluminación adecuada

Tropezar con objetos

Golpes en miembros

superiores o inferiores

X Cambiar iluminarias

6 Levantamiento incorrecto de

pesos

Dolores Musculares

Caídas Enfermedad

Rigidez articular

Cortaduras, infecciones Luxaciones,

hernias

Capacitación de posturas adecuadas

por puestos de trabajo Capacitación de manipulación de

pesos Establecer procedimientos de levantamiento de

pesos y capacitaciones

Anexos 229

7 Descuido en

transporte de mercadería

Pérdida de control de la maquina

Colisión de personas

X Capacitaciones

8 Malos Hábitos de operarios

No verificar que las barras fueron

colocadas correctamente

golpes por objeto que

caen X Capacitaciones

9 Falta de

señalización de límite de carga

Exceso de carga al momento de

despacho

Luxaciones, hernias

X

Implementación de señalizaciones

necesarias en el área de bodega

10

Falta de procedimientos documentados

para el despacho de mercadería

Mala organización de los trabajadores

al momento del despacho y caída

de productos

Golpes, caídas

Anexos 230

11

No utilización de EPP

necesario para los trabajos

desempeñados

Pedida (total o parcial) de control

de un objeto manipulado

Quedar atrapado o

resultar aplastado debajo de un objeto

X

Establecer procedimientos o políticas internas

que exijan al personal usar EPP

12

Falta de mantenimiento preventivo de los equipos de

trabajo (carretillas)

Perdida de control de equipo de carga

Colisión con un objeto o personas en movimiento

13 Desorden en el

área de despacho

Pisar objetos cortantes

Cortaduras

Establecer reglas y responsabilidades al

personal del área para tener

organización adecuada

Elaborado por: medina Jácome Fernando

Anexos 231

ANEXO No. 8 FICHA MÉDICA OCUPACIONAL

Anexos 232

Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 233

ANEXO No. 9 NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES

NOTIFICACION DE ACCIDENTES Hoja __de __

Numeración:

Fecha: Día:

Lugar: Hora:

Ciudad: Supervisor:

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTADO

Cantidad de Accidentados

Apellidos Nombres Relación con la empresa

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

Sitio específico del accidente

Detalle del accidente:

Agente causante:

Acto inseguro:

Acciones tomadas en el lugar:

IINFORMACIÓN DE LOS TESTIGOS

Apellidos Nombres Relación con la empresa

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA NOTIFICACIÓN

Nombre:

Relación con la empresa:

Firma

Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 234

ANEXO Nº 10

NOTIFICACIONES DE INCIDENTES /OPORTUNIDADES DE MEJORA

NOTIFICACION DE INCIDENTES/OPORTUNIDADES DE

MEJORA

Hoja __de __

Numeración:

Fecha: Día:

Lugar: Hora:

Ciudad: Supervisor:

DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE/OPORTUNIDAD DE MEJORA

Lugar específico donde se observó el hecho:

CONDICIÓN INSEGURA ACTO INSEGURO

Detalle del Incidente

Detalle de Oportunidad de Mejora

DATOS DEL RESPONSABLE DE LA NOTIFICACIÓN

Nombre:

Relación con la empresa:

Firma

Elaborado por: Medina Jácome Fernando

Anexos 235

ANEXO Nº 11

FORMATO SISTEMA DE AUDITORIAS DE RIESGOS DEL TRABAJO APLICADO A LA EMPRESA CORPECEL S.A.

RT REQUISITO TÉCNICO LEGAL CUMPLIMIENTO No

Aplica Observaciones

O1

(Normativa Legal) Si No Parcial

POLÍTICA DE PRL

Política general de PRL, firmada y fechada, que integre el reglamento interno de PRL

X

Difusión de la política a través de comunicados X

Objetivos y metas de PRL X

Actas de reuniones (en las que se aprobó la política) de la alta Dirección y los responsables de PRL de la organización.

x

SUBTOTAL 1

O2

ORGANIZACIÓN DE LA PRL:

. Unidad de PRL x

. Servicio Médico de Empresa X

. Asistencia médica y farmacéutica X

. Comité de PRL X

. Delegado de PRL X

Contrato de los profesionales responsables de los servicios de x

Títulos y grados académicos de los profesionales gestores de los Servicios de Prevención, certificados por el SENESCYT

x

Botiquín d primeros auxilios, local de enfermería x

Acta de constitución del Comité de PRL X

Certificados de las competencias de los miembros del Comité de PRL /o Delegado de PRL

X

Organigrama y orgánico funcional de los servicios preventivos X

Responsabilidades de los servicios preventivos de la empresa (mínimo los contemplados en la ley)

x

SUBTOTAL 1

O3

PLANIFICACIÓN DEL SG - PRL

Programación anual de actividades x

Revisiones y formulaciones del plan X

Aprobación por la alta Dirección X

Difusión del plan X

SUBTOTAL 1 1

O4

IMPLEMENTACIÓN DEL SG - PRL

Diagnóstico inicial x

El plan de PRL x

Anexos 236

Que la organización de PRL está integrada a la organización general de la empresa

X

Verificaciones de PRL en el sistema de gestión general de la X

Reprogramaciones de PRL están incluidas en las reprogramaciones generales de la empresa

X

SUBTOTAL 1

O5

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE SG-

Verificaciones periódicas de las condiciones de PRL x

Índices de gestión de SG - PRL X

Acciones correctivas y preventivas formuladas e implementadas X

SUBTOTAL 1

RT REQUISITO TÉCNICO LEGAL CUMPLIMIENTO No

Aplic Observaciones

O6

(Normativa Legal) Sii No Parcial

MEJORAMIENTO CONTÍNUO DEL SG-PRL

Reformulaciones de la Política de PRL X

Reformulaciones de la Política de PRL x

Reformulaciones del Plan de PRL x

Evolución de los índices de gestión de la PRL x

SUBTOTAL 1

O7

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXPOSICIÓN

Diagramas de flujo de los procesos x

Materias químicas utilizadas x

Matriz de identificación, medición y evaluación Ambientales Ocupacionales de los factores de riesgo x

Evaluaciones Médicas-Psicológicas de los trabajadores x

Número potencial de expuestos x

Contrato, títulos y grados académicos del profesional que ejecutó la identificación, Medición y Evaluación

x

Revisiones y/o actualizaciones de la identificación, medición y evaluación de los factores de riesgos

x

Características de los equipos utilizados en la medición de los factores de riesgo

x

Estratificaciones de los puestos de trabajo por grado de x

SUBTOTAL 1

O8

ACCIONES PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS

Reprogramaciones de las acciones no ejecutadas x Acciones correctivas y preventivas reformuladas y ejecutadas X Revisiones gerenciales del avance de las actividades del plan X

Reformulaciones de la política, objetivos, entre otros x

Anexos 237

SUBTOTAL 1

O9

VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

Protocolos de vigilancia de la salud de los trabajadores x Exámenes médicos de pre-empleo x Exámenes médicos de inicio x

Reconocimientos médicos periódicos específicos (Ficha Médica) x Exámenes médicos de terminación de la relación laboral x Protocolos de vigilancia de la salud específicos x Regularización del SME, contratos, títulos, estructura física, medicamentos, etc. x

SUBTOTAL 1

1O

INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

Procedimientos de investigación de incidentes y siniestros x Investigación de incidentes y siniestros X Comunicación de investigación de siniestros (IESS, Min. Relaciones Laborales, Comité de PRL)

X Actas de Comité de PRL en las que se trató los accidentes de siniestros laborales

x

Comunicaciones de acciones correctivas X Estadísticas de siniestros x Denuncias de siniestros a la autoridad pertinentes x

SUBTOTAL 1

RT REQUISITO TÉCNICO LEGAL CUMPLIMIENTO No

Aplic Observaciones

11

(Normativa Legal) S Mo Parci

PROGRAMAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO

Programas anuales y Procedimientos de mantenimiento de equipos x

Registro de mantenimiento de los equipos y maquinaria de trabajo x

Manuales de mantenimiento e instrucciones de uso de equipos y maquinaria

x

Credencial para uso y manipulación de equipos y maquinaria x Competencia y formación del personal de mantenimiento x

Registros de control periódico de las protecciones colectivas de los equipos

x

SUBTOTAL 1

INSPECCIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

12

Procedimientos de las inspecciones, aprobado por la autoridad máxima de la organización

X

Competencias y formación del personal que ejecuta X

Registros de las inspecciones X

Anexos 238

Información de los resultados de las inspecciones a la autoridades de la empresa

X

Acciones correctivas a las acciones y condiciones subestándares encontradas

x

SUBTOTAL 1

13

PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN RESPUESTA A FACTORES DE RIESGO

Plan de emergencia y procedimientos, aprobado por el cuerpo de bomberos

x

Formación e información sobre evacuación y emergencias a los trabajadores

x

Acreditación de socorristas x

Mantenimiento y revisiones periódicas de los medios de extinción x

Practicas de extinción, simulacros y evacuaciones x

Procedimientos o instrucciones en situaciones de peligro x

SUBTOTAL 1

14

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL Y ROPA DE TRABAJO

Procedimiento para selección, adquisición, uso y mantenimiento diario de los EPI's y ropa de trabajo

x

Registros de entrega e instrucciones de uso de los EPI's y ropa de trabajo

x

Documentación de los sellos de calidad de los EPI's y ropa de trabajo x

Registros de control de calidad y mantenimiento de los EPI's y ropa de trabajo

x

Procedimiento y registros de renovación de los EPI's y ropa de trabajo x

Inventario de los riesgos y de los EPI's y ropa de trabajo x

Información de utilización de los EPI's y ropa de trabajo, procedimientos de comunicación interna, deterioro o incidencia de los EPI's y ropa de trabajo

x

Condiciones básicas de higiene personal del trabajador x x

SUBTOTAL 1

RT REQUISITO TÉCNICO LEGAL CUMPLIMIENTO No Aplica

Observaciones

15

(Normativa Legal) S N Parci

REGISTROS HISTÓRICOS DE LOS 5 ULTIMOS AÑOS DE LA G -PRL Registro de las identificaciones, mediciones, evaluaciones de los factores de riesgo x

Registro de las acciones correctivas y preventivas X

Registros de la vigilancia de la salud de los trabajadores X

Registros de los índices de gestión X

Registros en general de la G-PRL X

SUBTOTAL 1

16 VERIFICACIONES INTERNAS DEL CUMPLIMIENTO LEGAL EN PRL

Anexos 239

Procedimiento de verificaciones internas, aprobados por la autoridad máxima de la empresa x

Competencias y formación del personal que ejecuta x

Hallazgos de las verificaciones internas x

Acciones correctivas y preventivas de los hallazgos encontrados x

Implementación y seguimiento de las acciones correctivas x

Información de resultado de verificaciones internas a la máxima autoridad de la organización, así como al comité de PRL x

SUBTOTAL 1

17

SELECCIÓN DE LOS TRABAJADORES

Los factores de riesgos por puesto de trabajo x

Evaluación de las competencias de los trabajadores en relación a los factores de riesgo que estará expuesto x

Los profesiogramas de los puestos de trabajo x

Capacitación en los casos de déficit de competencia x

SUBTOTAL 1

18

INFORMACIÓN E INDUCCIÓN

Registro de los trabajadores que recibieron inducción a la PRL, y, a los procesos de la organización x

Información de riesgo por puestos de trabajo x

Información respecto a la señalización x

Información de situaciones de riesgo x

SUBTOTAL 1

19

FORMACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

Capacitación de trabajadores nuevos X

Reciclaje o actualización de la capacitación x

Plan de capacitación x

Formación de los miembros del Comité de PRL X

Evaluación de conocimientos X

Capacitación de los niveles directivos X

Justificantes reacciones preventivas y correctivas de capacitación X

Capacitación en señalización y PRL en el lugar de trabajo X

Competencias de los docentes de los eventos de formación, capacitación y adiestramiento X

Docentes de los eventos de capacitación de PRL X

Material académico de los eventos de capacitación PRL X

SUBTOTAL 1

RT REQUISITO TÉCNICO LEGAL CUMPLIMIENTO Mn Aplic

Observaciones

20 (Normativa Legal) S M Parci

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

Anexos 240

Comunicación interna , relacionada con la PRL x Comunicación externa, relacionada con la PRL x Comunicación externa, relacionada a las emergencias y contingencias x

SUBTOTAL 1

21

ACTIVIDADES DE INCENTIVOS

Procedimientos de incentivos x Actos de premiación x Registros de trabajadores acreedores a los incentivos x

SUBTOTAL 1

22

REGLAMENTO INTERNO DE PRL

Aprobación de Ministerio de Relaciones Laborales (acuerdo de aprobación) X Registro de la fecha de aprobación x Registros de entrega del Reglamento a los trabajadores X Registros de información, difusión, capacitación de los contenidos del Reglamento x

SUBTOTAL 1

23

TOTAL SI 6 TOTAL NO 9

TOTAL PARCIAL 7 TOTAL APLICABLES 22

"RTL" SI Cumplidos=5 "RTL" No Cumplidos=8 "RTL" Parcialmente cumplido=9 "RTL" No aplicables=0 "RTL" Aplicables 22

RTL cumplidos x RTL parcialmente cumplidos 6 + 7

IG =----------------------------------------------------------------- x 100 = …………… x 100 = 59.09 = 69,10

%

RTL aplicables 22

Elaborado por: Medina Jácome Fernando

BIBLIOGRAFÍA

Acosta García, Carlos Alfonso, “Elaboración de un manual de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional conforme a normativas NTE INEN

18001-2007 y 18002-2010 en la empresa Mirrorrteck Industries S.A.”

Universidad de Guayaquil; Ecuador (Guayaquil); 2013.

Arias, F.; “El Proceso de la Investigación”; Editorial Episteme; Octava

Edición; Venezuela (Caracas); 2009.

Bernall Torres, César Augusto; “Metodología de la Investigación para

Administración y Economía”: Editorial Prentice Hall; Primera Edición;

Colombia (Bogotá); 2000.

Burriel; G.; “Sistema de gestión de Riesgos Laborales e Industriales”;

Segunda Edición; Editorial MAPRE S.A.; 1999.

Código De Trabajo.- Codificación 17 Registro Oficial Suplemento 167 de

16-dic-2005 Últimas modificaciones: 26-sep-2012

Corporación Financiera Nacional- IFI. Estudio del Sector Metalmecánico,

Octubre de 1996.

Cortez Díaz, José María; “Seguridad e Higiene del Trabajo; Editorial

Tébar; Edición Novena; España (Madrid); 2007.

Gomez Etxebarria, Genaro, “Manual para la formación en Prevención de

Riesgos Laborales – Especialidad ERGONOMÏA y PSICOSOCIOLOGÏA

APLICADA”; Editorial Grupo WOLPERS; Cuarta Edición; España; 2008.

Bibliografía 241

Henao Robledo, F.;” Riesgos Eléctricos y Mecánicos”; Ediciones ECOE;

Universidad de QUINDIO; Colombia; 2009.

Henao Robledo, F.;” Riesgos Químicos”; Ediciones ECOE; Universidad de

QUINDIO; Colombia; 2009.

Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social IESS, (2011).

Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo, Resolución N°

C.D.390

Keller, J.; “Equipo de Protección Personal”: Tercera Edición; Editorial J.J.

Keller & Associates, Inc. Wisconsin; U.S.A:; 2004.

Metalmecánica, Revista información técnica y de negocios para la

Industria Metalmecánica en Latinoamérica. Volumen 7. Enero 2002.

Nogareda, Silvia; “Evaluación de las condiciones de trabajo: método del

análisis ergonómico del puesto de Trabajo. INSHT. Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales. España, 1995.

Oit. International Labour Organization (Organización Internacional del

Trabajo). Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/public/---ed_protect/---

protrav/---safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

Obregón, J.; “Prevención de Accidentes”; Editorial LUZI; Chile ( Santiago);

2011.

Ortiz; J. ; “ Riesgos Laborales” Editorial Manpote; Perú (Lima): 2009.

Peiro, J; PUETO, F.; “Tratado de Psicología del Trabajo”. Segundo

Volumen. Editorial Síntesis; España, 1994.

Bibliografía 241

-Trujillo, R. “Seguridad Ocupacional”; Segunda Edición; Editorial ECOE,

Colombia (Bogotá); 2004.

Villanueva Muñoz. J.L.; “Prevención y Protección contra incendios”;

Servicio Social de Seguridad e Higiene en el Trabajo: España (Madrid);

1980.

Folletos informativos MICIP www.micip.gov.ec

1 CFN, IFA, Estudio del Sector Metalmecánico, Octubre 1996, Pág. 2

2 Ídem. Pág. 2

3 http:// http://es.thefreedictionary.com/seguridad industrial

4 http://higieneysaludlaborales.blogspot.com

5http://www.ri-ol.com/bloga

6 Normas OHSAS 18001-2007

7http://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/

8http://saludeHigieneIndustrial-2Archivos/Accidenteslaborales.com.htm

9SASST-IESS pag. 57

10www.gestiopolis.com

11 “Aplicación de Método Rula” publicado por José Antonio Diego

12http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

13 Normas de Seguridad y Salud

14Comisión Interventora del Instituto Ecuatorianos de Seguridad Social,

Resolución No. C.I. 118

www.cfn.fin.ec

www.corpei.org/ingles/legislacion/61.htm

www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

http://www.asometal.org/