120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA PLAN DE NEGOCIO TEMA SOFTWARE PARA PUBLICACIONES INDEXADAS AUTORA MONTES ZAMBRANO DENISSE ELIZABETH DIRECTOR DEL TRABAJO ING. RAMOS TOMALÁ DAVID FERNANDO, MBA 2015 GUAYAQUIL - ECUADOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13112/1/MONTES ZAMBRANO... · 21 Registro de chistes 67 22 Registro de deportes 67 23 Registro

  • Upload
    buidat

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADO EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA

PLAN DE NEGOCIO

TEMA

SOFTWARE PARA PUBLICACIONES INDEXADAS

AUTORA

MONTES ZAMBRANO DENISSE ELIZABETH

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. RAMOS TOMALÁ DAVID FERNANDO, MBA

2015

GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUDITORÍA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación, me corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la Facultad de Ingeniería

Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Denisse Elizabeth Montes Zambrano

C.C. 1206724278

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a DIOS por darme siempre la fuerza para seguir adelante y

cumplir mis metas, a mis padres por brindarme su apoyo incondicional.

A mis hermanos, tíos, amigos, compañeros de trabajo por haber creído en mí.

iv

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a DIOS por guiarme por el camino correcto y ser alguien en la

vida para crecer profesionalmente, en segundo lugar a cada uno de mi familia que

son parte de mi familia a mi padre: Nibaldo Montes, mi madre Elizabeth

Zambrano que a lo largo de toda mi vida me han apoyado y motivado mi

formación académica, creyeron en mi todo momento y no dudaron de mis

habilidades y mi tía Mónica Montes.

También a mis hermanos y a todos mis tíos, por siempre haberme dado su

fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy

ahora.

Por último a mi novio Kelvin Pacheco por haberme apoyado en mi trayecto de

la tesis, compañeros de tesis, profesores de la licenciatura, porque en esta armonía

grupal lo hemos logrado y a mi tutor de tesis quién nos ayudó en todo momento,

Ing. David Ramos.

v

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

1 PROLOGO 1

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

Nº Descripción Pág.

1.1. Antecedentes 2

1.2. Identificación del problema 3

1.2.1. Nombre de la empresa 3

1.2.2. Descripción del negocio 3

1.2.3. Misión, Visión. 5

1.2.4. Objetivos, Estrategias y Metas. 5

1.2.5. Valores. 7

1.2.6. Tendencia del Entorno Internacional 8

1.3. Justificativos 10

1.3.1. Justificación 10

1.3.2. Delimitación 11

1.4. Objetivos 11

1.4.1. Objetivo General 11

1.4.2. Objetivos específicos 11

CAPITULO II

ANALISIS DE MERCADO

Nº Descripción Pág.

2.1 Análisis político, económico, social y tecnológico 13

vi

Nº Descripción Pág.

2.2 Análisis de la industria 16

2.3 Análisis de la empresa 21

2.3.1 Análisis de valor 23

2.4 Matriz FODA 24

2.5 Planificación Estratégica 25

2.5.1 Ventaja diferencial del servicio 26

2.6 Análisis de mercado 28

2.6.1 Análisis de nuestro mercado meta 33

2.6.2 Determinación del tamaño del Mercado Objetivo 35

2.6.3 Tamaño del Mercado Objetivo 36

2.6.4 Análisis de la Competencia 36

2.7 Plan de mercadeo y estrategias de Ventas 38

2.7.1 Objetivos del Plan de Mercadeo 39

2.7.2 Presentación y descripción del Producto 39

2.7.3 Estrategias de Precio 39

2.7.4 Estrategias de Comercialización 40

2.7.5 Estrategias de Ventas 41

2.7.6 Estrategias de Publicidad y Promoción 42

2.7.7 Estrategias de Distribución 43

CAPITULO III

ANALISIS TECNICO

Nº Descripción Pág.

3.1 Cadena de valor de la empresa 44

3.1.1 Descripción Actividades Primarias 44

3.1.1.1 Logística Interna o de entrada 45

3.1.1.2 Operaciones 45

3.1.1.2.1 Proceso de Prestación del Servicio 46

3.1.1.2.2 Diagrama del Flujo del proceso 47

3.1.1.3 Logística Externa o de salida 48

vii

Nº Descripción Pág.

3.1.1.4 Mercadeo y Ventas 49

3.1.1.5 Servicio o Post-Venta 49

3.1.2 Descripción Actividades Apoyo 50

3.1.2.1 Infraestructura 51

3.1.2.2 Gestión Personal 51

3.1.2.3 Tecnología 53

3.1.2.4 Aprovisionamiento 53

3.2 Análisis Técnico Operativo 54

3.2.1 Servicio al Cliente 55

3.2.2 Facturación 55

3.2.3 Compras 56

3.2.4 Cobranzas 57

3.3 Desarrollo del Producto o Sistema 57

3.3.1 Metodología de Desarrollo 59

3.3.2 Estrategia de Desarrollo 71

3.3.3 Cronograma de Implementación 71

3.4 Diseño y Distribución de la Oficina 72

3.5 Localización geográfica 73

CAPITULO IV

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO

Nº Descripción Pág.

4.1 Inversión 74

4.1.1 Inversión fija 74

4.1.2 Capital de Operaciones 76

4.1.3 Inversión total 78

4.2 Financiamiento 78

4.3 Ingresos 79

4.3.1 Ingresos por venta 79

4.3.2 Costos de Venta 80

viii

Nº Descripción Pág.

4.4 Gastos 80

4.4.1 Gastos Administrativos 81

4.4.2 Gastos de Ventas 81

4.4.3 Análisis de Costos 82

4.4.4 Gastos Financieros 82

4.5 Depreciación 83

4.6 Flujo de Caja 85

4.7 Estado Financiero 88

4.7.1 Balance General 88

4.7.2 Estado de Resultado 89

4.8 Punto de Equilibrio 90

4.9 Evaluación del proyecto 95

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Nº Descripción Pág.

5.1 Conclusiones 96

5.2 Recomendaciones 96

GLOSARIO DE TERMINOS 98

ANEXOS 100

BIBLIOGRAFIA 104

ix

INDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Amenazas de Nuevos Competidores 17

2 Rivalidad entre la competencia 18

3 Matriz de FODA 25

4 Planificación Estratégica del FODA 26

5 Universidades en la Provincia Guayaquil y Quito 28

6 Segmentación de mercado 34

7 Análisis de Competencia 35

8 Publicaciones y Promoción 42

9 Presupuesto de Publicidad 43

10 Descripción de Funciones de Puestos 52

11 Análisis Técnico Operativo 54

12 Detalle de Diagrama de RUP 62

13 Ingreso al Sistema 63

14 Registro de portada 63

15 Registro de página final 64

16 Registro de páginas de la revista 64

17 Registro de los tipos de noticias 65

18 Registro de Salud 65

19 Registro de Fiestas 66

20 Registro de Entretenimiento 66

21 Registro de chistes 67

22 Registro de deportes 67

23 Registro de eventos 68

24 Registro de investigación 68

26 Activos Fijos –Activos Intangibles 74

27 Detalle de activos 75

x

Nº Descripción Pág.

28 Software 75

29 Capital de Trabajo 76

30 Especificación de Internet 77

31 Inversión Inicial 78

32 Aporte de Socios y Préstamo Bancario 79

33 Ingreso de Ventas Anual 79

34 Costos de Viáticos 80

35 Gastos Administrativo y Operativo de la Empresa 81

36 Costo de Publicidad 81

37 Análisis de Costos 82

38 Gastos Financiero 83

39 Depreciación de Activos 83

40 Flujo de Caja Normal 85

41 Flujo de Caja Pesimista 86

42 Flujo de Caja Optimista 87

43 Balance General 88

44 Estado de Resultado 89

45 Punto Equilibrio 90

46 Requerimiento del Sistema 92

47 Venta por Mantenimiento 93

48 Periodo de Recuperación 95

xi

INDICE DE GRÁFICOS

Nº Descripción Pág.

1 Diagrama de prestación de servicio 46

2 Diagrama de Contratación 47

3 Diagrama de Clase 69

4 Diagrama de base de datos 70

5 Cronograma Constitucional 72

6 Venta Sistema 2015 91

7 Venta Sistema 2019 91

8 Venta Requerimiento 2015 92

9 Venta Requerimiento 2019 93

10 Venta por Mantenimiento 2015 94

11 Venta por Mantenimiento 2019 94

xii

INDICE DE IMÁGENES

Nº Descripción Pág.

1 Logo de la Empresa 21

2 Cadena de Valor 44

3 Actividades Primarias 50

4 Diagrama RUP 60

5 Diagrama de caso de uso 62

6 Distribución de la Oficina 72

7 Ubicación Geográfica de Alquiles de Oficina 73

xiii

INDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Encuesta Facultad Arquitectura 101

2 Encuesta Universidad Laica 102

3 Encuesta Facultad Ing. Civil 103

xiv

AUTOR: MONTES ZAMBRANO DENISSE ELIZABETH

TEMA: SOFTWARE PARA PUBLICACIONES INDEXADAS

DIRECTOR: ING.COM.RAMOS TOMALÁ DAVID FERNANDO, MBA

RESUMEN

Este proyecto propone la creación de un software de la empresa RCI-SOFT,

con el objetivo de mejorar y facilitar a las Universidades del Ecuador para que

cada facultad pueda indexar sus revistas científicas, por eso la Facultad de

Ingeniería Industrial es la principal que hará el lanzamiento de este prototipo y

aportará para las mejoras de este software. La sistemática que se implementará

para el desarrollo eficaz del software es la metodología RUP (Proceso Unificado

de Rational), Aplicando de manera regular un conjunto de mejores prácticas para

trabajar colaborativamente, en equipo y así obtener resultados de carácter

adaptable y orientado. RCI-SOFT tendrá un presupuesto de inversión total para el

presente proyecto de $ 14,850.26, en los gastos diferentes gastos, los accionistas

se tuvieron que acumular un capital de $ 10,000. TIR: En el cuadro de flujo de

caja tiene una porcentaje de 36.87%. VPN: Es el valor de $ 7,414.84. El período

de recuperación de la inversión es de tres años y seis meses.

PALABRAS CLAVES: Indexada, Publicaciones, Inversión, Revista, Software,

Plan, Negocio, Científica.

Montes Zambrano Denisse Elizabeth Ing.Com. Ramos Tomalá David, MBA

C.C: 120672427-8 Director del Trabajo

xv

AUTHOR: MONTES ZAMBRANO DENISSE ELIZABETH

SUBJECT: SOFTWARE FOR INDEXED PUBLICATIONS

DIRECTOR: COM.ENG. RAMOS TOMALÁ DAVID FERNANDO, MBA

ABSTRACT

This project proposes the creation of a software for the company RCI-SOFT,

with the objective to improve and facilitate to the universities of Ecuador per each

Faculty to index their scientific journals, so the Faculty of Industrial Engineering

is the main that will do the throwing of this prototype and will contribute in the

improvement of this system. It that will be implemented for the efficient

development of this application is the methodology RUP( Rational Unified

Process), applying in a regular way a set of best practice for working

collaboratively in a team and thus obtain oriented and adaptable results. RCI-

SOFT will have a budget of the entire investment for the present project

$14.850.26 different costs, shareholders had to accumulate a capital of $10.000

TIR: in the box of cash flow has a percentage of 36.8% VPN is the value of

$7.414.84. The payback on investment is about three years and six months. KEY WORDS: Indexed, Publications, Investment, Magazine, Software, Plan

Business, Scientific.

Montes Zambrano Denisse Elizabeth Com.Eng. Ramos Tomalá David MBA

C.C: 120672427-8 Director of Work

PROLOGO

Esta tesis surge del deseo de hacer un trabajo fácil de utilizar un software, del

interés en la educación para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial

como la creación de una Revista Científica. Dará un cambio radical, para

convertirse en un sistema tutorial inteligente de programación.

Capítulo I.- En este capítulo conocerá los antecedentes de las investigaciones

realizadas, los objetivos, la meta y estrategia.

Capitulo II.- Se da conocer el análisis de mercado como es la competencia en

el mercado.

Capitulo III.- Se analiza las técnicas a utilizar para el cumplimiento de los

objetivos programados.

Capitulo IV.- Se analiza de cómo va ser las ventas proyectadas, los balances, la

utilidad, los flujos y el periodo de recuperación

Finalmente el Capítulo V se da las conclusiones y las recomendaciones del

proyecto.

CAPITULO I

PERFIL DEL PROYECTO

1.1. Antecedentes

Desde 1976, la Revista Tecnológica de la ESPOL (RTE) se ha caracterizado

por publicar artículos con información científica y tecnológica.

El foco actual de la RTE es promover la investigación formativa en ESPOL,

así como preparar a los futuros investigadores en el proceso de la publicación

científica.

En la actualidad, la RTE es publicada exclusivamente de manera digital. Esta

edición es indexada en Latindex, Índice Latinoamericano de Publicaciones

Científicas Seriadas y se indexa regularmente en Google Scholar.

Latindex tiene sus antecedentes en las recomendaciones emanadas del Primer

Taller sobre Publicaciones Científicas en América Latina, celebrado en 1994

en Guadalajara, México, donde se puso claramente de manifiesto la falta de

un sistema de información propio para las revistas de carácter científico y

académico.

En la actualidad, la universidad Católica de Guayaquil del Ecuador también

usa el software Latindex, en la cual reúne artículos científicos de los docentes e

investigadores de la institución manteniendo su objetivo principal el editar y

promover publicaciones en el orden artístico, científico, didáctico, religioso y

ético. Los temas que contempla la revista son: Derecho, Pedagogía, Ingeniería,

Economía, Biología, Química, Historia, Geografía, Antropología, Sociología,

Filosofía, Teología, Comunicación, Lingüística, Literatura, Medicina,

Administración, Arquitectura, Gestión Social, Psicología y Diseño.

Perfil del Proyecto 3

1.2. Identificación del problema

La Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil y las

Universidades, tienen mucha información académica, científica, investigativa,

también en lo relacionado a eventos, de logros, se encuentra de manera dispersa y

generalizada, dado que cuando se presenta un requerimiento no se dispone de

información reciente, para su debida interpretación, por lo tanto, las autoridades,

la comunidad estudiantil, los docentes se encuentran desinformados, en el mismo

sentido, en otros ámbitos sobre los puntos más relevantes de una investigación o

periodística o indexar los avances que se presentaran de la misma facultad y sus

estudiantes puedan conocer los informes indexadas en la revista.

Ya que otras facultades tienen su propia revista pero no tiene un software fácil

y práctico para que la misma facultad publiquen y presenten a sus estudiantes los

avances de la misma.

1.2.1 Nombre de la Empresa.

RCI-SOFT (Revista Científica Indexada – Software).

1.2.2 Descripción del Negocio.

RCI-SOFT (Revista Científica Indexada – Software).

Empresa que se dedicará a la comercialización de Software para la indexación

de revista científica para las diferentes facultades de todas las universidades del

Ecuador, con la posibilidad de ir ampliando progresivamente la gama de Software

para indexar revista, siguiendo siempre la más estricta línea de calidad del

Software.

Cuando un cliente solicite un servicio, se le dará una breve explicación del

funcionamiento del software (DEMO).

Perfil del Proyecto 4

Demo

Este demo se le dará a las universidades para que se motiven y conozcan los

prototipos del software, son versiones incompletas o de evaluación de un

determinado programa informático con el fin de mostrar la idea del

funcionamiento y demostrar sus funcionalidades. Se utilizan para que los usuarios

o potenciales clientes puedan probar el software antes de comenzar a utilizarlo en

un ambiente real.

Si el cliente contrata el software llegaremos a un acuerdo sobre las formas de

pagos y además se le instalará el sistema dando la capacitación del

funcionamiento de la misma, también se le entregará un manual instructivo del

Software para que el usuario puedan guiarse.

Capacitación del software

En la capacitación se podrá capacitar a un usuario o los usuarios que se

encuentren involucrados, se le dará a conocer a fondo el aplicativo y la forma de

uso en beneficio de indexar su revista científica.

También garantizaremos tener actualizado el software en las nuevas versiones

de las plataformas.

El costo del software será un precio que los proveedores estarán dispuesto a

pagar y además incluirá la capacitación sobre el sistema como se utilizará.

Para que el cliente esté interesado en el producto y también se le brindará un

buen servicio al cliente es la forma más eficiente de hacer crecer un negocio.

Esto logra que el cliente vuelva a comprarnos o visitarnos, y también que

recomiende nuestros productos o servicios a otras Universidades de las Facultades

del Ecuador. Nuestro personal deberá estar bien capacitado, sobre todo aquel que

Perfil del Proyecto 5

tenga que interactuar constantemente con el cliente.

El principal objetivo es que la facultad de Ingeniería Industrial de la

universidad de Guayaquil obtenga el producto sea el primer proveedor que

garantice la calidad del Software así podremos llevar el producto en los demás

mercados de Guayaquil y fuera de la ciudad.

1.2.3 Misión, Visión

Misión

Ser la empresa líder en Software de indexar revista científica para todas las

facultades de las Universidades a nivel nacional.

Visión

Ser mejores y ofrecer el software más innovado y de la más alta calidad

adelantándonos a las necesidades y facilidad de cada facultad que hay en el

Ecuador.

1.2.4 Objetivos, Estrategias y Metas

Objetivos:

Facilitar la visibilidad y accesibilidad de las revistas universitarias de la ciudad

de Guayaquil.

Tener el software número uno en los mercados de Guayaquil y Ecuador sea

práctico en publicar.

Ayudar a definir políticas editoriales en universidades, instituciones de

investigación y sociedades científicas.

Perfil del Proyecto 6

Estrategias:

Ofrecer al cliente una oferta de precio más bajo y garantizado que el de la

competencia, dándole facilidad del uso del software, elevando las cantidades de

publicaciones vía internet, mediante llamadas telefónicas, realizando ferias y

también ofreciendo descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.

Incluir nuevos servicios adicionales que le brinden al cliente un mayor disfrute

del producto, por ejemplo, nuevas garantías, nuevas facilidades de pago, una

mayor asesoría en la compra.

Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que, de ese

modo, podamos lograr una rápida penetración, una rápida acogida, o podamos

hacerlo rápidamente conocido.

Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío de correos,

visitas a domicilio.

Metas:

Pensar y formular nuevos modelos para agrandar los conocimientos de los

estudiantes de las universidades.

Permitir establecer relación directa, para llegar a determinar factores

organizacionales de planteamiento, ejecución, control y evaluación, que

conduzcan a un cambio de actitud de los estudiantes.

Diseñar el software para que los estudiantes de las facultades tengan las

experiencias de aprendizaje novedosas que se puede publicar en la revista.

El software de la revista indexada sea para “vivir los valores” de los

estudiantes de las universidades.

Perfil del Proyecto 7

Que el 10% de los padres de familia logren cambiar la actitud de relación con

sus hijos(as) y la institución.

Que el estudiante pueda conocer los valores de la vida y así puedan tener

presente la importancia de la educación, además crezca seguro y fortalezca las

posibilidades de ser una persona feliz.

La meta del proyecto es mejorar a los estudiantes de cada facultad que tenga su

propio software para indexar revista científica, en la cual puedan recopilar

información entre ellos.

Que los estudiantes facilitan información de tema relevante, ejemplo proyecto

innovador tratados en clase para que sean añadidos a la revista previa autorización

del decanato o autoridad competente (Dirección de la carrera LSI (Licenciatura en

Sistema de Información)).

1.2.5. Valores

Los valores más relevantes que sustentan la realización del proyecto de

software, en las acciones que se lleva a cabo en los programas hay que resaltar los

siguientes:

Responsabilidad

Es asumir las consecuencias de nuestros propios actos, no solo ante uno mismo

sino ante los demás.

Honradez

Es el cumplimiento a cabalidad de nuestros deberes, es ser recto, íntegro y

confiable en nuestro Software, es hacer las cosas como tiene que ser, sin trampas,

además ser sincero contigo mismo, respetándote y aceptando tal como eres, pues

así serás con los demás y no solo se basa en respetar propiedades materiales de los

Perfil del Proyecto 8

demás, sino las del ser humano.

Tolerancia

Es tener la capacidad de aceptar a las personas tal y como son, sin rechazarlas,

sin discriminarlas, es admitir su forma de ser, es ser justo con los demás.

Solidaridad

Que se hace operativa siendo sensibles y ayudando a resolver las necesidades

de los demás.

Honestidad

Como una actitud que exige no plegarse ante las conveniencias en perjuicio de

lo que es o debe ser.

1.2.6 Tendencia del Entorno Internacional

Open JournalSystems (OJS) en un primer artículo publicado en esta revista, se

presentó Open JournalSystems (OJS) como una opción atractiva para gestionar

publicaciones académicas. Desde entonces, la comunidad de usuarios continúa

creciendo, el software continúa siendo desarrollado y mejorado, y se han

comenzado una serie de talleres en América Latina para atraer nuevos usuarios de

habla hispana. El software sigue apoyando, con ímpetu, a las revistas en español,

tanto a las que ya existen como las que todavía son un proyecto.

El ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional

Normalizado de Publicaciones Seriadas) es un número internacional que permite

identificar de manera única una colección, evitando el trabajo y posibles errores

de transcribir el título o la información bibliográfica pertinente. Se reserva a las

publicaciones en serie como los diarios y las Publicaciones Periódicas.

Perfil del Proyecto 9

SciELO Chile opera regularmente desde 1998, incorporando nuevos títulos de

revistas, nuevos fascículos de las revistas existentes en la colección, expandiendo

así su colección, incrementando los artículos científicos y también expandiendo su

operación a otras instituciones interesadas. Páginas de Presentación de la revista,

en los tres idiomas de la interfaz SciELO: español, inglés y portugués, en algún

medio digital, según modelo SciELO, en formato WORD o HTML. Es un

documento que describe los criterios de evaluación de revistas científicas

adoptados por el Proyecto SciELO para la admisión y permanencia de títulos en la

colección electrónica SciELO Brasil.

Latindex comenzó a gestarse en la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), hacia finales de 1995. En su diseño se planteó como elemento

indispensable del sistema que éste tuviera un carácter regional y cooperativo, que

al no estar centralizado en una determinada institución o país, basara su fortaleza

en el trabajo compartido y en la cercanía a las fuentes que generan o distribuyen

datos sobre las revistas.

La reunión de instalación de la red Latindex se llevó a cabo en la UNAM en

febrero de 1997, misma que contó con la asistencia de los cuatro países

fundadores a través de representantes de las siguientes instituciones: Instituto

Brasileiro de Información en Ciencia e Tecnología (Brasil),Instituto de

Información Científica y Tecnológica (Cuba), Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas (Venezuela) y la Universidad Nacional Autónoma de

México.

“Journal of Biology” es una revista electrónica que cuenta ya con varios años

de funcionamiento. Se trata de una revista científica “libre”, es decir, inspirada en

la manera de hacer y la filosofía del software libre. A diferencia de la mayoría de

revistas científicas, su contenido es de acceso libre para cualquier persona, sin

necesidad de suscripción. Además, los autores de los artículos no pierden sus

derechos al publicar, tal como ocurre en otras revistas científicas muy conocidas.

En un ámbito editorial tradicional, frecuentemente un autor se ve obligado a pedir

Perfil del Proyecto 10

permiso para reutilizar sus propios textos o dibujos.

“SourceCodeforBiology and Medicine”, especializada en el código del

software desarrollado para aplicaciones biológicas y médicas, dos áreas científicas

que se están transformando en gran medida en ciencias computacionales.

“SourceCodeforBiology and Medicine” hace frente a los costes de edición

gracias a las aportaciones económicas de los mismos autores de los artículos

publicados.

1.3 Justificativos

Al emplear el software como un instrumento de indexación de revista científica

se extiende el espectro de cobertura de los desarrollos para investigaciones. De

esta manera se logra mayor accesibilidad a los datos informativos. Esto permite

que todo el problema relacionado con la publicidad de revista indexada beneficie

en alto grado a los estudiantes de las facultades que será útil de comunicación y

conocimiento de los avances de los diferentes temas de la revista para los

estudiantes.

1.3.1 Justificación

La Facultad de Ingeniería Industrial, de forma general, transita por un proceso

de cambio y desarrollo, lo que hace necesario el desarrollo de un software de

revista científicas perfeccionando los planes de estudio y demostrar que mediante

este software los estudiantes conocerán a fondo las investigaciones y

publicaciones de las noticias o avances que sucede en la Facultad.

Actualmente no existe en la Facultad de Ingeniería Industrial un Software de

revista científica que indexe los avances o publicar de la misma. Ya que otras

facultades si tienen su revista pero no tiene un software para que ellos mismo

indexen los datos.

Perfil del Proyecto 11

1.3.2 Delimitación

Las Facultades de todas las universidades de Guayaquil tiene la necesidad de

tener su propio software para indexar revista científica. También tiene la

necesidad que recopilar información sobre las mismas facultades de Guayaquil.

Inicio de la investigación: Enero 2013

Conclusión de la investigación: Marzo 2015.

1.4 Objetivos

Mejorar y facilitar a las Universidades del Ecuador para que cada facultad

pueda indexar su revista científicas de la facultad e investigativas.

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un software que permita indexar revistas científicas en las

Universidades con el fin de que los estudiantes logren conocer el avance de la

ciencia.

1.4.2 Objetivo Específicos

Determinar la necesidad de crear un software para indexar publicaciones para

que los estudiantes de la facultad puedan conocer el avance de los diferentes

temas.

Analizar la información recopilada, seleccionándola y organizándola

detalladamente, determinando así el alcance y las necesidades de la revista

científica.

Mantener actualizado el instructivo de funcionamiento del software para el

usuario.

Perfil del Proyecto 12

Contribuir a la mejora e innovación para Universidades del Ecuador con el

desarrollo de software.

Crear, editar e indexar revista científica.

Almacenar correctamente la revista científica.

Mejorar el conocimiento de los estudiantes mediante esta revista.

CAPITULO II

ANALISIS DE MERCADO

2.1. Análisis político, económico, social y tecnológico

Análisis Político

Durante la investigación que se ha realizado de la Senescyt y las elecciones

2014 no habrá restricciones en la creación de la empresa RCI SOFT, las

Universidades le favorecerá el software ya que le permitirá indexar su revista, a

los alumnos le facilitará y estarán informados de las promociones o anuncios que

realizará la Senescyt.

Análisis Económico

Inflación en el Ecuador.

La inflación que cerró el 2013 fue de 2.7% y según el Jefe de Estado Correa

que la inflación proyectada en el 2014 será de 4.6%, la empresa RCI SOFT

crecerá 6% en el 2014 hasta el 2020, y que los costos crecerán en un 4% o 5% por

debajo del crecimiento de los ingresos para así poder cubrir los gastos de los

empleados, y otros gastos de la empresa.

Crédito Bancario - Banco de Guayaquil

Requisitos

Ser ecuatoriano o extranjero con residencia permanente en Ecuador, mínimo de

3 años.

Análisis de Mercado 14

Estabilidad laboral de un año mínimo, en su actual trabajo.

Se financiará a profesionales independientes, al menos 3 años en el ejercicio de

su actividad profesional, con ingresos verificables.

Aplicante deberá tener edad entre 21 a 70 años, a la fecha del último dividendo

a pagar.

Contrato de Mutuo (descargar)

Nota: Los formatos contractuales adjuntos son de uso exclusivo del BANCO

DE GUAYAQUIL S. A. en las relaciones comerciales con sus clientes. Se

advierte que sus contenidos están sujetos a revisión por parte del banco, por lo que

tales formatos pueden ser modificados o reemplazados por otros, que serán así

mismo publicados para conocimiento de los usuarios.

Documentos a presentar:

Copia de la cédula de identidad del deudor y su cónyuge.

Copia del documento probatorio de ingresos (Uno de los siguientes: rol de

pagos, certificado laboral o declaración de impuestos).

Copia de planilla de servicios básicos.

Llenar y firmar la solicitud de crédito.

Los Mejores Beneficios

Rapidez en calificación del crédito.

Cómodas cuotas mensuales, hasta en 36 meses plazo.

Escoja el día de pago de su dividendo mensual.

Análisis de Mercado 15

Características

Financiamos desde $2.000 hasta $30.000.

Hasta 36 meses plazo.

Amortización mensual de capital e interés.

Tasa de interés reajustable cada 90 días.

Garantía: personal o real de acuerdo al monto solicitado.

El banco de Guayaquil nos facilitará realizar nuestro crédito ya que nos ofrece

un valor accesible para el negocio, también nos ofrecerá escoger el día de pago del

dividendo mensual y cómodas cuotas de 36 meses ya que otros bancos solos nos

ofrece hasta 24 meses y ser propietario de una actividad micro empresarial.

Análisis Social

El ámbito social no solo influirá en la naturaleza del proyecto en sí; a su vez

motiva la participación de fuerzas productivas, implementación y desarrollo de

herramientas de producción junto al apoyo y beneficio de un estado en general, se

capacitará al personal en general para rendimiento del desempeño laboral, se

desarrollará el software para que sea de gran motivación en beneficio del

trabajador y/o empresa, se otorgará servicios internos que manifiesten el bienestar

de los principales usuarios de las diferentes Universidades.

Ya que el nivel de desempleo se ha venido desarrollando en el Ecuador tanto

como en la provincia de Guayas a lo largo su historia no solo se debe a la falta de

lugares comerciales y laborales que existan, sino también al nivel de educación o

conocimiento que caracteriza a cada persona; y lamentablemente en muchos casos

es nula.

El desempleo se mantendrá en un 5 % en 2014 y 2015, y el déficit por cuenta

corriente se situará en el 2,4 % del PIB (producto interior bruto) este año y subir

un porcentaje del 3,1 % en 2015 durante este año mencionado.

Análisis de Mercado 16

Análisis Tecnológico

No todas las facultades de las universidades de Guayaquil tienen un software

para indexar su propia revista, con su misma información o avances. Ya que las

universidades como la ESPOL, UNIVERSIDAD CATOLICA usan el software

Latindex.

La tendencia de Ecuador se debe a los constantes cambios de las tecnologías y

el rápido crecimiento en el mercado se está ejerciendo un fuerte impacto en las

expresiones culturales y los patrones de interacción social, lo cual se ve reflejado

en altos costos, que pudiera provocar una demanda y servicio insatisfecho.

RIC SOFT–Será un software que le ayudará a facilitar o crear su revista,

también realizará constante innovación en la empresa tanto de plataformas y

equipos de trabajo actualizado, permitiendo a la misma no quedarse rezagada de la

competencia.

En las últimas décadas, las tecnologías de información y comunicación han

transformado al mundo gracias a un proceso dinamizador impulsado, en gran

parte, por la ingeniería del software. Esta ha hecho posible la generación y

procesamiento de datos con la finalidad de garantizar, a nivel mundial, la

conversión, transmisión y almacenamiento de información.

Este estudio desarrolla un análisis comparativo de la experiencia de Ecuador y

Uruguay como dos economías emergentes que han apostado con éxito en el sector

del software. A su vez, propone potenciar su crecimiento y posicionamiento a

nivel internacional, a través del intercambio de experiencias y aprendizajes, así

como de la generación de sinergias y políticas.

2.2. Análisis de la industria

Analizando las fuerzas competitivas que existen en el mercado ecuatoriano que

Análisis de Mercado 17

se dedican al desarrollo de software, “RCI-SOFT S.A.” se enfrenta a empresas

posicionadas en el mercado ecuatoriano que prestan sus servicios para el

desarrollo de sistemas informáticos.

Por esta razón las empresas que se mencionan como competidores actuales,

fueron investigadas a través de Internet y en el mercado nacional, lugar donde se

presentan servicios de software, dando a conocer sus productos, misión y visión:

las cuales están consolidadas en el país junto con su mayor porcentaje de clientes

de acuerdo a sus grupos de productos (portafolios).

Análisis de la 5 fuerzas de Michael Porter:

Amenaza de entrada de nuevos competidores.

CUADRO Nº 1

AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES

Es una empresa corporativa que integra al grupo de empresas que

desarrollan, comercializan e implementan programas relacionados

con la educación.

Dentro del grupo de empresas se destaca el Centro

Internacional de Investigación orientado al desarrollo de modelos,

programas, técnicas y recursos para mejorar la educación en el

mundo

Para ello manifestamos que hemos aceptado el serio

compromiso de prepararnos para lograr:

La constante actualización de nuestros conocimientos y

habilidades.

La obtención y puesta en marcha de nuevos métodos y

sistemas técnicos y operativos que nos faciliten brindar un

servicio cada vez mejor.

Análisis de Mercado 18

Rivalidad entre la competencia

La rivalidad entre los competidores es fuerte, porque existe empresa que vende

diversos tipos de software, en la cual en el futuro pueden desarrollar software para

universidades, ya que RCI – SOFT se manifestará por conseguir una posición

privilegiada en el sector del Ecuador y teniendo en cuenta de mantener el software

actualizado mediante los precios, la introducción de nuevos productos e

innovando en las nuevas plataformas.

La intensidad de la rivalidad depende de los siguientes factores:

Los competidores son muy numerosos o aproximadamente iguales en tamaño y

poder.

El crecimiento del sector del Ecuador es lento, lo que precipita el esfuerzo por

obtener un porcentaje de mercado, con la consiguiente consecuencia en las

empresas que tienen proyectos de expansión.

Los rivales son diferentes, tanto en estrategia, origen y personalidad. Tienen

ideas distintas sobre cómo competir y continuamente tratan de llevarlas a la

práctica.

CUADRO Nº 2

RIVALIDAD ENTRE LA COMPETENCIA

Empresa Descripción

Quitonet Tiene una diversidad de servicios orientados en aprovechar al máximo las ventajas de las

nuevas tecnologías y de las comunicaciones para ponerlas al servicio de su empresa:

Soluciones informáticas para la administración de empresas.

Soluciones informáticas para instituciones educativas.

Soluciones para almacenamiento de bases de datos.

Soluciones informáticas para servicios hoteleros.

Soluciones informáticas para servicios farmacéuticos.

Soluciones informáticas para servicios médicos.

Soluciones informáticas basadas en internet.

Análisis de Mercado 19

Es una empresa corporativa que integra al grupo de empresas que desarrollan,

comercializan e implementan programas relacionados con la educación.

Dentro del grupo de empresas se destaca el Centro Internacional de

Investigación orientado al desarrollo de modelos, programas, técnicas y recursos para mejorar

la educación en el mundo

Para ello manifestamos que hemos aceptado el serio compromiso de prepararnos para

lograr:

La constante actualización de nuestros conocimientos y habilidades.

La obtención y puesta en marcha de nuevos métodos y sistemas técnicos y operativos que

nos faciliten brindar un servicio cada vez mejor.

Panaceasoft® pertenece a una empresa local, con más de 6 años de experiencia, 40

instalaciones, con consultores que han implementado software internacionales de altísimos

costos, han tomado lo mejor de cada una de estas soluciones y lo incluyeron en el

DESARROLLO de Panaceasoft®.

Panaceasoft® se encuentra operando en diversos modelos de negocios entre los que

podemos destacar: industrias de balanceado, industria del acero, generadoras eléctricas,

empacadoras de camarón, camaroneras, constructoras, promotoras inmobiliarias, agrícolas,

además de resolver requerimientos de empresas orientadas al servicio.

Nuestra empresa ofrece las siguientes soluciones para una óptima administración:

Sistema para Puntos de Venta

Sistema Contable Ci+

Sistema Inmobiliario Cci

Sistema de Recursos Humanos

Sistema de Anexo Transaccional

Sistema para administración de Talleres Automotrices

Sistema para administración de unidades educativas

En la actualidad este concepto lo han comprendido la unidad Educativa como la Monte

Tabor-Nazaret

Es una empresa que tiene la promesa de ofrecer una educación de calidad es la

preocupación constante en quienes rigen los destinos de las Instituciones Educativas. Fénix

Corp. pretende coadyuvar en la noble labor de los educadores ofreciéndoles nuestra Sistema

Contable Fénix para realizar prácticas en los laboratorios de Informática en la materia de

Contabilidad o afines. En la actualidad muchas empresas trabajan con sistemas contables para

controlar sus procesos administrativos.

Poder brindar a sus estudiantes una herramienta informática que les permita prepararlos

para su vida laboral, será un gran valor agregado que brinde su Institución Educativa en la

preparación de los jóvenes estudiantes.

Nuestro sistema contable Fénix en su versión Académica puede ser instalado en todas las

máquinas que existan dentro de sus laboratorios de informática, y el personal docente será

capacitado en el uso de nuestro sistema para que puedan orientarlo a las materias que dictan.

Nuestro objetivo al igual que el suyo es brindar a la sociedad gente preparada para edificarse

un mejor futuro, ustedes lo hacen con la educación, nosotros con la tecnología, si unimos

nuestros esfuerzos de seguro obtendremos grandes resultados.

En la actualidad este concepto lo ha han comprendido grandes universidades e

instituciones educativas como la Universidad Técnica de Ambato.

Análisis de Mercado 20

Conclusión

Durante la investigación realizada por internet de las empresas que existen

trato con la educación, estas pueden desarrollar un software de revista para

indexar información en las universidades y esto puede causar una gran solución

para aquellas universidades tanto las privadas y las públicas en el Ecuador.

Amenaza de productos sustitutos

Pueden haber universidades que no necesiten el software para indexar su

información y se mantengan como se han tratado hasta ahora, utilizando varias

formas de realizar sus publicaciones de manera informal como: volantes, redes

sociales, publicaciones en vallas, verbalmente, etc.

Podemos citar un ejemplo de cómo la Universidad Católica en la facultad de

Jurisprudencia han creado una página web llamada Revista Jurídica Online hace

17 años y además es publicada ininterrumpidamente, ellos publican todos sus

artículos y ensayos de alto valor jurídico, en el mismo sentido es importante

resaltar que las propias universidades podrían en algún momento crear su propia

indexación a una página como sustitución de una revista impresa.

Poder de negociación de los compradores

Es mediano el poder de negociación de los clientes es moderado, por cuanto no

pueden exigir mucho a los proveedores, estos son pocos es decir como tres, y no

tienen donde elegir más los clientes, no pueden exigir precios, calidades, servicios

extras, garantías.

Los principales factores en esa última dimensión son los siguientes:

Concentración de clientes: si el número de clientes no es elevado, la

empresa corre el riesgo de que exijan más.

Análisis de Mercado 21

Volumen de compra: si el volumen supone un elevado valor económico,

exigirán más.

Diferenciación.

Información acerca del proveedor: proporciona argumentos de importancia

en la negociación del cliente con su proveedor.

Identificación de marca.

Productos sustitutos: su existencia permite al cliente presionar más sobre

los precios.

Poder de negociación de los proveedores

Por cuanto hay pocos proveedores del servicio aunque sea de forma indirecta,

el poder de negociación es medianamente alto, es decir los clientes deben

seleccionar entre los pocos proveedores por su calidad, precio, innovación,

eficiencia, servicio, garantía, menos errores, etc.

2.3. Análisis de la empresa

IMAGEN Nº 1

LOGO DE LA EMPRESA

Logo: Representa para el mundo de la tecnología o soluciones de las

universidades.

Nombre de la Empresa: RCI-SOFT (Software para Revista Científica

Indexada)

Análisis de Mercado 22

Lema: Soluciones para Publicaciones Indexadas hacia las universidades.

RCI – SOFT es una empresa que será construida para desarrollar revista

científica para todas las facultades de las universidades cuya comercialización se

realizaría a nivel nacional.

A partir de la fecha se constituiría en la primera empresa que se desarrollará

revista científica mediante un software para el sector de las universidades.

Durante los años de vida empresarial, se desarrollará otras líneas de software y

tener un software reconocida en el mercado nacional como una de las mejores,

ocupando siempre los primeros lugares de preferencia y recordación en la mente

del consumidor.

La empresa comenzará como mínimo 10 empleados, su estructura organizativa

es de tipo vertical, teniéndose las siguientes áreas: 2 empleados para el área de

Servicio al Cliente, 3 en el área de sistema, 2 en consultoría y 2 en el área de

comercialización. Durante los años y la eficiencia que tenga la empresa se

contratará más empleados.

Comercialización

Ofrecer un software sofisticado e integrado para las universidades, dándole

herramientas para la toma de decisiones que necesita para lograr el éxito.

Nuestra solución le permitirá manejar el software para indexar revista

científica para que sea más eficaz para todas las universidades.

Operaciones

Se tomara una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución

de las instalaciones, se analizaran los procesos, las funciones del cargo y control

de proceso, entre otros.

Análisis de Mercado 23

Servicio

Se le brindará un servicio adecuado para el cliente, contar con el área servicio

al cliente en la cual el cliente pueda contactarse y despejar las dudas que tenga el

cliente.

Diferencial

Se diferenciará por la calidad del software, costos y servicio para ser eficiente

en nuestro producto.

Postventa

Fijar un cronograma de visita durante el año para mejorar el servicio

implementado.

2.3.1 Análisis de valor

La empresa tendrá una infraestructura de RRHH la cual nos permitirá motivar

la implementación de capacitaciones a los empleados para las nuevas tecnologías

de información y permitirá estar preparados para los retos que surgen cada día en

la empresa.

Desarrollo de tecnología

Se usará una aplicación de estándar para la respectiva venta del software de

revista científica.

Abastecimiento

Adquisión de equipos que permitan un desarrollo de sistema aceptable y licencia

de las herramientas de desarrollo de Software.

Análisis de Mercado 24

Logística Interna

Adquisición y desarrollo de las mejores prácticas en ingeniería, calidad y

desarrollo de software en Revista Científica. Implementación de planes de

contingencia en el desarrollo de software.

Operaciones

Se analizará, diseñará, implementará, probará el software, producirá y

comercializará soluciones basadas en sistema de información.

Logística Externa

Se buscará contratos y licitaciones que permitan el desarrollo de software de la

revista científica.

Mercadeo

Se promocionará generando recordatorio a través de la calidad del software

desarrollado y de la atención al cliente

Servicio - Post venta

Se dará mantenimiento del software de revista instalada en las diferentes

facultades de las universidades, generar un proceso de retroalimentación hecho

por los clientes en todas las etapas del desarrollo de software.

2.4. Matriz FODA

En el cuadro del FODA le mostraremos, las fortalezas como las debilidades

son internas, las oportunidades y las amenazas son externas de la organización

RCI-SOFT pondrá en marcha lo siguientes:

Análisis de Mercado 25

CUADRO Nº 3

MATRIZ DE FODA

2.5. Planificación Estratégica

La planificación estratégica RCI-SOFT será un factor importante en la creación

de la empresa, es el de implantar desde su formación, la visión, misión y los

objetivos de la misma. Ya que son estos los que a través del tiempo dirigen o

guían el camino de ésta, siendo el pilar fundamental en la consolidación en toda

empresa.

Como ya es conocido el objetivo de toda empresa a más de ganar dinero es el

de verse posicionado en el mercado, es por esto que para cumplir con esta meta, la

empresa debe cumplir con algunas condiciones, como son: una distribución

adecuada del local, un óptimo servicio, una apropiada atención, calidad en el

producto, etc.

Análisis de Mercado 26

CUADRO Nº 4

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL FODA

(Fortaleza y Oportunidades)

-Tener Bien definido el software de revista

científica para las universidades y así

podemos expandir la línea del software para

satisfacer una mayor gama de necesidades de

los clientes.

- Somos un equipo joven pero con ideas

innovadoras para así poder crear nuevos

software.

- Tener una buena reputación de servicio al

cliente, ya que contaremos con

capacitaciones para crecer rápidamente

según las necesidades del mercado.

(Fortaleza y Amenaza)

- La Capacidad para adaptarse a nuevas

Tecnologías facilitará una sana competencia con otras

empresas

- Mantener una buena estrategia empresarial bien definida en

cuanto a misión, visión, objetivos, para que los cambios

constantes de necesidades y gustos de los clientes no se

afecten mediante la publicidad.

- Mantener un puesto bien definido como empresa desde el

punto de vista de la calidad del producto y servicio para que

no haya deserciones de compra por parte del usuario.

(Debilidades y Oportunidades)

- Tener en el futuro un buen servicio posventa

para ganar posicionamiento en el mercado.

- La poca experiencia en mercadeo directo, se

superará a través de las capacitaciones que

ofreceremos y así crecer acorde a la

necesidad del mercado.

(Debilidades y Amenaza)

- Realizar visitas a diferentes facultades para informar acerca

de nuestros servicios.

- Mantener el personal capacitado para el cliente y se sientan

satisfechos del software.

- Mejorar precios y coberturas en el software ofrecido.

- Evitar cualquier tipo de retraso en el pago de la nómina, aun

cuando sea depósito bancario o pago en efectivo, para evitar

la inconformidad del cliente y genere su pago de forma

inmediata.

2.5.1 Ventaja diferencial del servicio

RCI – SOFT tendrá las Ventajas diferencial del servicio ya que es una empresa

que desarrollará la revista para las universidades, que le permite destacar o

sobresalir ante otras empresas de software, y tener una posición competitiva en el

sector o mercado. Las siguientes ventajas diferenciales del servicio para la

empresa RCI – SOFT son:

La primera es calidad: En los procesos de implementación del servicio.

Segundo eficiencia: En los costos que sean competitivos, para que el PVP sea

Análisis de Mercado 27

cómodo atractivo para las universidades.

Tercero innovación en el servicio. Habrá mayores posibilidades de mejora

en un país como el nuestro, donde el sector servicios es cada vez más relevante.

Capacidad de servicio al clientes, es decir durante la implementación y el

servicio postventa.

Tener tecnología que le permite producir productos de muy buena calidad y

con un proceso productivo eficiente que le permite reducir costos que le permite

vender a precios más bajos.

Personalización, las bases de datos y redes sociales permiten hoy reforzar la

relación con los clientes, para llegar a ofrecerles exactamente lo que desean o

necesitan.

Contacto telefónico, será muy cordial y brindará información precisa al

cliente para es recomendable crear protocolos, teniendo ya definas las respuestas a

consultas del cliente.

Información Publicitaria, la difusión en medios comunicacionales deben

mantener el mismo discurso de nuestros servicios.

Mantener un sistema informático que le permite tomar y procesar rápidamente

los pedidos del cliente, y brindar así una rápida atención.

Con estas ventajas competitivas nos permitirá obtener la diferenciación en el

mercado del nacional e internacional, al ofrecer algo diferente, novedoso, software

innovador y capacitar a nuestro personal profesional para que brinde un excelente

servicio al cliente, si dicho servicio logra ser mejor que el de la competencia,

podríamos tener una ventaja competitiva en el servicio al cliente y en los

desarrollo de los productos.

Análisis de Mercado 28

2.6. Análisis de mercado

CUADRO Nº 5

UNIVERSIDADES EN LA PROVINCIA GUAYAQUIL Y QUITO

Universidades Privadas de Guayaquil

1. Universidad Casa Grande

Facultad de Administración y Ciencias Políticas

Facultad de Comunicación Mónica Herrera

Facultad de Ecología Humana, Educación y Desarrollo

2. Universidad Cat. De Sgo. de Guayaquil (UCSG)

Facultad de Ingeniería

Facultad de Jurisprudencia

Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la comunicación

Facultad de ciencias económicas

Facultad de ciencias médicas

Facultad de arquitectura

Facultad de especialidades empresariales

Facultad de educación técnica para el desarrollo

Facultad de artes y humanidades

3.- Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Administración Para El Desarrollo

Agricultura Alimentos Y Nutrición

Arquitectura Diseño Interior

Artes Liberales

Ciencias Biológicas Y Ambientales

Ciencias De La Salud

Ciencias E Ingeniería Politécnico

Colegio General

Comunicación Y Artes Contemporáneas

Hospitalidad Arte Culinario Y Turismo

Jurisprudencia

Tecnologías

4.- Universidad Santa María (USM)

Esta Universidad no tiene facultad pero se dictan Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

Análisis de Mercado 29

5.- Universidad del Pacifico Escuela de Negocios

Facultad De Negocios Y Economía

Facultad Del Mar

Facultad De Gestión Tecnológica

Facultad De Administración De Empresas Turísticas

Facultad De Derecho

Facultad De Lenguas Aplicadas

6.- Univ. Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil

Arquitectura

Ciencias Administrativas

Ciencias Económicas

Ciencias de la Educación

Jurisprudencia

Ingeniería Civil

Periodismo

Psicopedagogía

Psicología Educativa

7.- Universidad Metropolitana (UMETRO) (Guayaquil)

Esta Universidad no tiene facultad pero se dictan Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y

Doctorados.

8.- Univ. Naval Rafael Moran Valverde (UNINAV) (Guayaquil - Milagro)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados:

9.- Univ. de Especialidades Espíritu Santo (UEES) (Samborondón)

Arquitectura e Ingeniería Civil

Derecho, Política y Desarrollo

Sistema, Telecomunicaciones y Electrónica

Artes Liberales y Educación

Economía y Ciencias Empresariales

Turismo Hotelería y Gastronomía

Comunicación

Medicina

Estudios Internacionales ICP / T&I

10.- Universidad Tecnológica Ecotec (Guayaquil)

Ciencias Económicas y Empresariales

Marketing y Comunicación

Sistemas Computacionales y Telecomunicaciones

Derecho y Gobernabilidad

Turismo y Hotelería

Análisis de Mercado 30

11.- Univ. Tecnológica. Empresarial de Guayaquil (UTEG) (Guayaquil)

Facultad De Gestión Empresarial Y Economía

Facultad De Tecnologías De La Información Y Comunicación

Facultad De Turismo Y Medio Ambiente

Facultad De Comercio Exterior

Facultad De Estudios A Distancia Y Postgrados

Facultad De Postgrado

Universidades Privadas de Quito

1.- Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador (ESPOJ)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

2.- Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

Facultad de Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico Teológicas

Facultad de Economía

Facultad de Enfermería

Escuela de Bioanálisis

Facultad de Ingeniería

Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura

3.- Universidad Alfredo Pérez Guerrero (UNAP)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

4.- Universidad Cristiana Latinoamericana (UCL)

Escuela Administración

Escuela de Biomédica

Escuela de Comunicación

Escuela de Derecho

Escuela de Diseño

Escuela de Ecoturismo

Escuela de Medicina

Escuela de Odontología

Escuela de Psicología

Escuela de Sistemas

5.- Universidad de Especialidades Turísticas (UCT)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

6.- Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI)

Análisis de Mercado 31

Facultad De Arquitectura Y Artes Aplicadas

Facultad De Ciencias Humanas Y De La Salud

Facultad De Ciencias Administrativas Y Económicas

Facultad De Ingeniería En Sistemas

Facultad De Ingeniería Industrial

Facultad De Jurisprudencia

Centro Especializado De Idiomas

Facultad De Ciencias Humanas, De La Educación Y Desarrollo Social

7.- Esc. Sup. Politéc. Ecológica Amazónica (ESPEA)

Facultad de Ciencias Administrativas y Ambientales

Facultad de Ecología Humana

8.- Universidad de Las Américas

Facultad de Ingeniería y Ciencias agropecuarias

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Facultad de Turismo y Hospitalidad

Escuela de Ciencias Sociales

Facultad de Ciencias de la Salud

Facultad de la Comunicación

Facultad de Derecho

Facultad de Arquitectura

9.- Universidad de Los Hemisferios

Facultad de Ciencias Empresariales y Economía

Facultad de Comunicación

Facultad de Artes y Humanidades

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Ciencia Tecnología

Facultad de Artes y Humanidades

Facultad de Ciencias Empresariales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Facultad de Comunicación

10.- Univ. Iberoamericana del Ecuador (UNIBE)

Facultad de Artes y Comunicación.

Facultad de Turismo y Hotelería

Facultad de Ciencias de la Administración

Facultad de Jurisprudencia

11.- Universidad Internacional del Ecuador (UIDE)

Facultad de Administración y Ciencias

Facultad de Arquitectura y Diseño

Análisis de Mercado 32

Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Facultad de Ingeniería Automotriz

Facultad de Jurisprudencia

12.- Universidad OgMandino (UOM)

Facultad de Administración

Facultad de Marketing y Ventas

Facultad de Finanzas y Seguros

Facultad de Recursos Humanos y Psicología

Facultad de Comunicación

13.- Universidad Particular Internacional Sek (UISEK)

Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Facultad De Turismo Y Patrimonio Cultural

Facultad De Arquitectura Y Urbanismo

Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas

Facultad De Psicología

Facultad De Sistemas En Informática Y Telecomunicaciones

Facultad De Mecánica

Facultad De Música

14.- Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

15.- Universidad Tecnológica América (UNITA)

Administración de empresas.

Marketing y Negociación Comercial Internacional.

Gestión Turística y Hotelera.

Contabilidad y Auditoría.

Comercio Exterior.

Gastronomía.

Electrónica y Telemática.

Sistemas Informáticos y Networking.

Diseño gráfico.

Diseño industrial.

Diseño de modas.

Producción de televisión y multimedia.

Mecánica automotriz.

Mecánica industrial.

Mecatrónica.

Educación básica.

Educación inicial.

Análisis de Mercado 33

Fuente: http://www.altillo.com/universidades/universidades_ecuador.asp Elaborado por: Altillo.com

Conclusión

Durante la investigación realizada se ha comprobado que existen en la

provincia del Guayas 11 Universidades privadas con 62 facultades y en la

provincia de Pichincha 20 Universidades privadas con 107 facultades. Dando

como resultado final un total 169 facultades entre ambas provincias.

2.6.1 Análisis de nuestro mercado meta

Para conocer con claridad a quien debemos vender nuestro software se tendrá en

cuenta las siguientes ventajas: Optimizar recursos, Segmentar nuestro mercado

Licenciatura en inglés

16.- Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)

Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

Facultad de Ciencias Económicas y Negocios

Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación

Facultad de Turismo, Hotelería y Gastronomía

17.- Universidad Tecnológica Israel (UTI)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados.

18.- Univ. Interc. de las Nac. y Pueblos Indig. A. Wasi

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados

19.- Universidad Metropolitana (UMETRO)

Se dictan las siguientes Carreras, Maestrías, Cursos, Postgrados y Doctorados

20.- Universidad del Pacifico Escuela de Negocios

Facultad De Negocios Y Economía

Facultad Del Mar

Facultad De Gestión Tecnológica

Facultad De Administración De Empresas Turísticas

Facultad De Derecho

Facultad De Lenguas Aplicadas

Análisis de Mercado 34

objetivo, Adaptar mejor nuestro software, Generar nuevas ideas para mejor el

software.

CUADRO Nº 6

SEGMENTACIÓN DE MERCADO

Perfil Geográfico

Provincia Guayas - Pichincha

Ciudad Guayaquil - Quito

Densidad Urbana

Perfil Demográfico

Tamaño de la institución

(mercado)

El tamaño de mercado de las instituciones privadas

entre Guayas y Pichincha hay 169 facultades.

Ingreso El promedio de los alumnos que se inscriben en las

universidades privadas es de 19.156.

El promedio por estudiantes para los ecuatorianos

está entre 100 y 500 mientras para los extranjeros

esta de 300 y 600.- con una mensualidad de 225

entre 460 dependiendo de la carrera que el

estudiante escoja.

Ocupación Educación superior, técnica, experimental

Educación Todos los niveles, que puedan contratar

Perfil Psicográfico

Clase Social Nivel socioeconómico media, media alto

Perfil Conductual

Actitud hacia el producto Confianza en el servicio

Ocasión de compra Mensual

La Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil es la

principal facultad que se hará el lanzamiento de este prototipo y aportará para las

mejoras de gestión. También en otras facultades de la Universidad de Guayaquil

Análisis de Mercado 35

téngalas necesidades de adquirir un software para indexar su propia revista

científica, la cual nos permitirá llevar a cabo este proyecto al mercado con el fin

mejorar constantemente el sistema para las universidades del Ecuador y

mantenernos en un posicionamiento.

2.6.2 Determinación del tamaño del Mercado Objetivo

Fórmula para calcular el tamaño de la muestra para las facultades de

las universidades

Para calcular el tamaño de la muestra suele utilizarse la siguiente fórmula:

( )

Dónde:

n = el tamaño de la muestra ¿?.

N = tamaño de la población (103 entre las facultades privadas de Guayas y

Pichincha).

Desviación estándar de la población es de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor, se lo toma en

relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual)

e = Límite aceptable de error muestral se utilizar un valor que varía entre el

1% (0,01).

Reemplazando valores de la fórmula se tiene:

( )

( ) ( )

( )( ) ( ) ( )

( ) ( )

( )( ) ( ) ( )

Análisis de Mercado 36

( )

N= 166.0776

2.6.3 Tamaño del Mercado Objetivo.

La empresa RCI –SOFT determina el total del tamaño en el mercado tanto de

las facultades de las universidades entre las provincias del Guayas y Pichincha

tienen una muestra de: N = 166.0776 para ofrecer el software.

Esto además corresponde a la misma muestra del segmento de mercado en el

tamaño de las instituciones privadas.

2.6.4 Análisis de la Competencia

CUADRO Nº 7

ANÁLISIS DE COMPETENCIA

Empresas Página web Servicio

online

Servicio

postventa

Actualización y

mantenimiento

Quitonet SI

Publican su misión y

visión en el mercado

además de los

siguientes servicios:

Asistencia Técnica,

Desarrollo de

software, diseño web,

entre otros.

NO NO NO

Educare

SI

Para presentar sus

diversas opciones de

SI

Consultas

mediante

NO NO

Análisis de Mercado 37

Conclusiones

RCI – SOFT a los primeros 5 años no tendrá la página web ya que en futuro lo

implementaremos para así brindarle la oportunidad a las facultades de adquirir un

software para que le facilite la indexación de la revista cientifica, ya que las

empresas antes mencionadas tienes relación con la educación que podría ser mis

principales competidores.

Académico Divisiones como:

Tecnología,

Educación, Salud y

Familia, Pedagogía,

entre otros.

chat.

Panaceasoft

SI

Para mostrar los

diversos modelos de

negocios entre los que

se mencionan:

Constructoras,

Promotoras

inmobiliarias, Talleres

automotrices,

Servicios, Puntos de

ventas entre otras.

SI

Servicio al

Cliente

SI

Visita de los

Consultores

SI

Mejoras y requerimientos

solicitadas por el cliente.

FENIX

CORP

SI

Permite mostrar los

diferentes módulos

como: Comercial

Contable, Nomina,

Activos Fijos, Punto

de Venta, Expertis

ERP y Educación

SI

Consultar

mediante

chat

NO NO

RCI-SOFT

NO SI

Servicio al

Cliente,

Conexion

es

remotas.

SI

Visitas

consultores y

Comercial

SI

Mejoras y Requerimientos

Análisis de Mercado 38

2.7 Plan de mercadeo y estrategias de Ventas

El objetivo primordial de la empresa es posicionarse como el mejor fabricante

de software para indexar revista científica en las universidades, atendiendo tanto a

nivel nacional como internacional. La estrategia de ventas perseguirá en primer

lugar dar a conocer los productos y servicios de la empresa y crear una base de

clientes sólida y constante crecimiento.

La empresa empleara diversos métodos como: la utilización de un sitio Web,

redes sociales, la que incluirá gran cantidad de información acerca del software y

ofrecerá a los consumidores la posibilidad de adquirirlos con facilidad de acuerdo

a su alcance. Se invertirá tiempo y dinero en este sitio para dar al cliente la

sensación de un gran profesionalismo y para dar a conocer la utilidad del software

y servicios.

A corto plazo.

Capacitación necesaria a todo el personal que labora en la empresa,

especialmente a los consultores y servicio al cliente quienes tienen acción directa

con nuestros clientes.

Realizar publicidad necesaria para fomentar las ventas y el reconocimiento de

la empresa.

Control de precios de acuerdo al sector que llega.

A largo plazo

La experiencia adquirida del mercado comercial tras el lanzamiento de la

empresa, nos planteamos formar bases sólidas en este mercado, así mismo el

reconocimiento de nuestros competidores y especialmente de nuestros clientes en

general.

Análisis de Mercado 39

2.7.1 Objetivos del Plan de Mercadeo

Para mejorar el plan de mercadeo mediante la creación de un nuevo software

para la universidad de Guayaquil se identifica los siguientes objetivos:

Tener un fuerte crecimiento positivo en el mercado.

Tener un aumento constante en la penetración de mercado.

Incrementar nuestra rentabilidad, ajustando los gastos de la empresa.

Facilidades de pago. El cliente que adquiera el software y servicios de la

empresa tendrá varias opciones de pago: en efectivo, tarjeta de crédito,

débito bancario, o crédito directo hasta 30 días sin recargo alguno

Descuento en la actualización, modificación y corrección de aplicaciones

desarrolladas por la empresa, después de un año.

Incrementar el nivel de notoriedad de la marca y puesta en marcha de un

servicio de atención al cliente.

Obtener profesionales altamente capacitados en su campo de acción, para

así poder brindar a nuestros clientes de las diferentes facultades el

software de mejor calidad que satisfagan sus necesidades.

2.7.2 Presentación y descripción del Producto

La presentación del software se lo hará por medio de DEMO, lo cual se le

explicará el funcionamiento del software siempre y cuando contactando al

encargado de la facultad y estableciendo fecha - hora para que esté presente y

pueda observar el DEMO o la funcionalidad del software con cada una de las

características.

2.7.3 Estrategias de Precio

Estas estrategias nos ayudarán fijar un precio inicial bajo para así lograr una

rápida penetración de mercado, una rápida acogida, o para hacerlo rápidamente

conocido. Una vez que tengamos una buena demanda, es posible ir aumentando

los precios.

Análisis de Mercado 40

Debemos usar esta estrategia siempre y cuando se cuente con un gran mercado

objetivo, y que nuestros costos puedan disminuir a medida que aumente el

volumen de ventas.

En las encuestas realizadas sobre el precio que más votaron los usuarios estaba

entre el rango $ 1,500 a $ 2,500.

Reducir precios por debajo de los de la competencia para que, de ese modo,

podamos bloquearla y ganarles participación de mercado.

El precio que se fijó para la venta del software es de $ 2,000.

Aumentar los precios por encima de los de la competencia para que, de ese

modo, podamos dar una imagen de calidad o exclusividad frente a los demás

competidores.

2.7.4 Estrategias de Comercialización

Nuestros clientes serán las Universidades de la ciudad de Guayaquil, nuestra

estrategia de mercadeo se sustenta en contactos ya establecidos en las entidades, a

las cuales ofreceremos nuestro servicio a manera de DEMO sin costo, las

personas involucradas para cualquier toma de decisiones o la compra del sistema

deberán estar los siguiente Jefes como: Rector, Vicerrector y el Jefe

Administrativo es decir que exista quórum; para que de esta forma el cliente vea

la funcionalidad del software, se familiarice y destaque las cualidades del mismo.

También los clientes prefieren enfocarse en iniciativas de comercialización por

internet, especialmente las redes sociales como crear una cuenta en el Facebook,

Twitter para enviarles solicitud principalmente a las Facultades de las diferentes

Universidades que será excelentes herramientas para comenzar una conversación

con los clientes. Como creación de un grupo, para que así las de las universidades

nos recomienden a potenciales cliente de otras facultades del segmento objetivo y

Análisis de Mercado 41

no objetivo, y se sirvan del desarrollo del sistema.

2.7.5 Estrategias de Ventas

Para que la empresa RCI-SOFT tenga la ventaja competitiva es cuando cuente

con una mejor posición que los rivales para asegurar a los clientes y defenderse

contra las fuerzas competitivas.

Existen muchas fuentes de ventajas competitivas como:

Elaborar el software con la más alta calidad de desarrollo para que así los

clientes se sienten satisfecho y lo pueda manejar sin ningún problema.

Proporcionar un servicio al cliente superior a los competidores, esto implicaría

tratar al cliente con mayor amabilidad, atenderlo con mayor rapidez y brindarle un

trato personalizado.

Reducir los precios que de los rivales, solo cuando no implique tener que

reducir la calidad de nuestros software, cuando nuestro público objetivo esté

conformado por compradores sensibles a los precios y cuando los competidores

no puedan imitarla fácilmente.

Tener una mejor ubicación geográfica, buscar un local más cercano a nuestro

público objetivo.

Diseñar un software que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la

competencia, es decir cuando nuestro software podamos agregarle nuevas

características, nuevas mejoras o simplemente podamos cambiarle presentación,

diseño.

Aumentar los servicios ofrecidos, podemos incluir el servicio de instalación, el

servicio de mantenimiento, otorgar nuevas garantía e implementar políticas de

devoluciones.

Análisis de Mercado 42

Competencia Competitiva: Consistirá haciendo una compañía para tratar de

desarmar las compañías rivales y obtener una ventaja competitiva.

La estrategia de una compañía puede ser básicamente ofensiva o defensiva,

cambiando de una posición a otra según las condiciones del mercado.

2.7.6 Estrategias de Publicidad y Promoción

Las publicaciones y promociones que daremos a conocer de nuestro software

serán difundidas de las siguientes maneras:

CUADRO Nº 8

PUBLICACIONES Y PROMOCIÓN

Página Web: Se dará a Conocer por medio de la página web todos los beneficios,

promociones, entre otros.

TeleMarketing: Utilizar marketing directo en la que un asesor utiliza

el teléfono o cualquier otro medio de comunicación para

contactar con clientes potenciales y comercializar los

productos y servicios.

Servicios sin

costo, Demos:

Es la presentación del software para que el usuario se

anime comprarlo

En la cual les explicaremos a los clientes (Universidades y otras) nuestros

descuentos por cantidad o descuentos por temporadas.

Presupuesto de publicidad

La empresa analizará y mantendrá un listado del presupuesto para cuanto

invertirá a las siguientes publicaciones ya sea página web, periódicos, etc.: A

continuación detallaremos:

Análisis de Mercado 43

CUADRO Nº 9

PRESUPUESTO DE PUBLICIDAD

2.7.7 Estrategias de Distribución

La empresa RIC-SOFT usará la estrategia de distribución directa, en la cual la

misma empresa tendrá contacto con el consumidor final o también el empleado

nos recomiende a un cliente y se le beneficiará un porcentaje de la venta del

software. El personal que tendrá contacto con el cliente es el Dpto. de

Comercialización, esta persona se encargará de realizar las llamadas y solicitar la

fecha indicada para la presentación del software y luego dar seguimiento.

CAPITULO III

ANALISIS TECNICO

3.1 Cadena de valor de la empresa

La cadena de valor que considerará la empresa del software, se muestra en la

siguiente figura:

IMAGEN Nº 2

CADENA DE VALOR

3.1.1 Descripción Actividades Primarias

En la empresa RCI-SOFT tendrá las actividades primarias que nos permitirá

llevar el control desde el inicio y culminación el desarrollo del software, ya que

esto se enfocará en las siguientes partes de la cadena de valor: Logística Interna,

Operaciones, Logísticas Externa, Marketing y Ventas y Servicio al Cliente.

Análisis Técnico 45

3.1.1.1 Logística Interna o de entrada

La logística interna que llevará a cabo la empresa, se enfocará en realizar todas

las actividades que comprenden: como las mejoras del software, almacenamiento

de datos, etc. Dentro de la empresa se llevará a cabo los siguientes aspectos:

El almacenamiento de datos, que se enfocará la empresa, mediante las

reuniones con el cliente.

La recepción de requerimientos solicitados por los clientes.

Mantenimiento y mejoras del sistema, para brindar una mejor satisfacción al

cliente.

Controlar los recursos ya sea humano y materiales tecnológicos durante el

desarrollo del software.

3.1.1.2 Operaciones

Las Operaciones que realizará la empresa comprenden Levantamiento de

datos, el análisis de la información, Diseño de las pantallas, pruebas del sistema e

implementación donde el cliente.

Se realizará un breve resumen de las operaciones para el desarrollo del

software, porque más adelante se detallará en el diagrama de flujo de procesos.

Diseño de las pantallas, se va a realizar prototipos mediante en el análisis

realizado en el levantamiento de información, estableciendo una reunión con el

cliente para que verifiquen los diseños de las pantallas los programadores

procederán a desarrollar el requerimiento.

Pruebas de Software, Una vez desarrollado el software los consultores antes

Análisis Técnico 46

de implementárselo al cliente deberá revisar el sistema a detalle, es decir que el

sistema esté funcionando correctamente sin errores para así tener un sistema

seguro donde el cliente.

Implementación del sistema, En un cronograma establecido el técnico deberá

instalar el requerimiento y el consultor deberá explicar el funcionamiento de la

misma, si el cliente está de acuerdo con su requerimiento solicitado, este dará un

visto bueno para facturar.

3.1.1.2.1 Proceso de Prestación del Servicio

Este proceso tendrá la garantía al acceso a los servicios de indexación de

información, el mejoramiento de la calidad en las facultades de las diferentes

universidades, y la búsqueda y generación de eficiencia en la prestación de los

servicios de las publicidades indexadas a la población universitaria.

GRÁFICO Nº 1

DIAGRAMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIO

Análisis Técnico 47

Políticas de Prestación del Servicio

Las siguientes políticas de la prestación del servicio son las siguientes:

El personal deberá atender amablemente al cliente ya sea que se realice el

Demo o visita, para que el cliente pueda darnos recomendaciones para las otras

Universidades o Facultades.

El Personal del Servicio al Cliente, Consultoría o técnico deberá atender al

cliente siempre y cuando tenga al día su cartera y además si el cliente se encuentra

al día se le compensará horas gratis de las visitas acordadas o remotamente.

En las capacitaciones o comunicación que deben transmitirle al cliente debe ser

clara y concisa para que el cliente no tenga problema con el manejo del sistema,

además se le asignará un tiempo de implementación.

3.1.1.2.2 Diagrama del Flujo del proceso

GRÁFICO Nº 2

DIAGRAMA DE CONTRATACIÓN

Análisis Técnico 48

Política de calidad en el proceso de Implementación.

Cuando el cliente firme el contrato de la implementación se realizará un

cronograma con el tiempo de duración de la implementación del sistema, se

armará 2 carpetas en la cual una se le entregará al cliente y la otra queda en la

empresa, la cual se guardará todos los documentos que el cliente entregue.

Ante de la Implementación se realizará una visita como Reunión Inicial con el

líder de proyecto y se realizará la entrega formal de la carpeta y una

documentación.

Además se le realizará un informe de las horas consumidas y una vez

concluida las horas se le formalizarán el acta de entrega del proyecto, en la cual el

líder del proyecto firmará y el documento nos quedará de constancia de la

culminación.

3.1.1.3 Logística Externa o de salida

Dentro de la empresa se enfocará en el procesamiento de pedidos, consultoría,

capacitaciones al cliente y manejo de preparación de informes de los clientes,

ejemplo:

1. Los demos que solicitan las facultades para adquirir el software.

2. Revisión y la preparación de informes para concretar las ventas.

3. Coordinar con el cliente para la instalación del software y luego realizar

las capacitaciones respectivas con los usuarios para que conozca al detalle

el funcionamiento del sistema.

4. Una vez instalado el sistema lo que más me llamaría la atención del

software es las diferentes opciones que tendrá el sistema para realizar el

diseño de las hojas de la revista de una forma dinámica, para que el

usuario realice el modelo referente a las opciones que se le dará en el

sistema por ejemplo: posiciones de títulos, imágenes, texto, etc. Y obtener

un buen diseño para la impresión y mostrar la información relacionada con

Análisis Técnico 49

las Facultades para indexar su propia revista, ya que este sistema podrá

hacer las modificaciones que el usuario requiera.

3.1.1.4 Mercadeo y Ventas

El mercadeo y ventas que realizará la empresa serían actividades como:

1. Mostrando al cliente el software todas las opciones relevantes para que sea

efectiva la venta.

2. Poner publicaciones con datos relevantes del software para que el futuro

cliente no dude la compra.

3. Las promociones se darán cuando el cliente se encuentre al día con los

pagos.

4. Presentación de propuesta, cuando el cliente este decidido por la compra

del software realizaremos una propuesta de presupuesto de acuerdo con el

cliente.

5. También se enfocará en realizar visitas al cliente, para llevar un

seguimiento y no abandonar al cliente.

3.1.1.5 Servicio o Post-Venta

La empresa RIC-SOFT tratará de brindar el mejor servicio de atención al

cliente satisfaciendo todas las necesidades y requerimientos en el menor tiempo

posible; ofreciendo variedades de soluciones y asesorando al cliente.

Brindar el servicio de post-venta, es decir ayudar al cliente con las novedades

reportadas del software sobre el funcionamiento y solucionando todos las

consultas, además llevando un control para el respectivo seguimiento del sistema.

Realizaremos un manual de usuario para que durante la implementación

entregarle al usuario, en la cual tendrá una guía con el manual, ya que encontrarán

detallado las siguientes opciones del sistema como: Iconos, funcionalidad y

conceptos de cada campo de las pantallas y reportes

Análisis Técnico 50

Fidelizar al cliente, es decir llamar al cliente semanalmente para consultarle si

tienen algún inconveniente con el software para que ellos no se sientan

abandonados con el sistema y así podremos lograr una gran ventaja para los

posibles competidores.

Podemos otorgar ofertas o descuentos especiales para nuestros clientes como:

una nueva capacitación, es decir que cuando el cliente tenga un nuevo usuario;

instalaciones, cuando el cliente se le dañe el equipo o formateo; esto tendrá un

costo mínimo siempre y cuando cuenten con un contrato de mantenimiento.

La seguridad; brindarla protección por la compra del software, por ejemplo,

otorgarle al cliente las garantías necesarias en caso el producto o el

servicio empiece a fallar.

IMAGEN Nº 3

ACTIVIDADES PRIMARIAS

3.1.2 Descripción Actividades Apoyo

Las actividades de apoyo que realizará la empresa es fortalecer el soporte a las

actividades primarias de la cadena de valor de la empresa, las cuales comprenden:

la infraestructura de la empresa, administración de recursos humanos, el

desarrollo tecnológico y el abastecimiento. Además de llevar una buena

administración en el proceso de desarrollo del software y controlar el trabajo de

los elementos involucrados dentro del proyecto de desarrollo, para lograr realizar

un producto de calidad.

Análisis Técnico 51

3.1.2.1 Infraestructura

La empresa RCI-SOFT (Revista Científica Indexada – Software), deberá

contar con una dirección que los clientes puedan reconocer y así poder

diferenciarse de sus posibles competidores.

La dirección que la empresa RCI-SOFT podría diferenciarse es el centro de la

ciudad de Guayaquil.

Además la infraestructura estará distribuidas por lo siguiente departamentos

que son: Gerente General, Comercialización, Administración, Servicio al Cliente,

Dpto. Técnico y Dpto. de Desarrollo.

La utilización de los equipos tecnológicos como teléfonos para mantener

contacto con los clientes, computadoras (para los Dptos. Desarrollo,

Administrativos y Servicio al cliente), laptops (para realizar los Demos con los

clientes o demostración), internet y programas para el desarrollo del software,

entre otros.

3.1.2.3 Gestión Personal

RCI-SOFT, identificará a la Persona como el verdadero protagonista de la

organización y reconoce sus atributos individuales más importantes:

Incentivos anuales para quienes cumplan con sus objetivos de acuerdo de

la empresa.

Incentivos para que el personal que da los Demos sea más factibles durante la

venta del software.

Incentivos para que el personal consiga o garantice nuestro productos en otras

Universidades.

Análisis Técnico 52

CUADRO Nº 10

DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES DE PUESTOS

Colaborador Gestión Del Personal

Gerente General

Llevar el Control de la empresa.

Desarrollar estrategias generales para alcanzar los

objetivos y metas propuestas.

Firmas de cheques, Contrato de los clientes.

Tomas de decisiones de los incentivos.

Preparar las tareas y objetivos individuales para cada área

funcional liderada por su gerente.

Revisar y asignar cronogramas a los programadores

Adicionalmente el Gerente llevará el control de los

consultores cuando realicen su implementación, se encargará

de la contratación y despido de personal, buscar de nuevas

tecnologías o productos más adecuados, Prepara cronograma

de nuevos clientes y buscar clientes.

Asistente

Administrativo

Realizar las facturas de los clientes y recibir retenciones.

Realizar las gestiones de cobros.

Recibir facturas de proveedores.

Elaboración de cheques.

Llevar el control de los pagos de los servicios Básico de la

empresa

Realizar el pago de nómina (Quincena y Fin de Mes).

Adicionalmente se encargará de llevar el control de los

requerimientos adicionales para las respectivas facturaciones,

control de marcaciones de los empleados, receptar llamadas

de los clientes y manejos de las páginas MRL, IESS y SRI.

Consultor

Encargado de realizar el levantamiento de datos.

Capacitar a los usuarios

Realizar las pruebas de software ante de implementarlo.

Parametrización del sistema ante de implementarlo

a futuro cliente

Estimar cronogramas para los programadores.

También se encargará de dar soporte a los clientes cuando

llamen, entregar de factura en el cliente, recibir retenciones.

Programador

Analizar los requerimientos solicitados por el clientes

Mejoras del sistema.

Análisis Técnico 53

Adicionalmente se encargará de apoyar a los técnicos con

las actualizaciones y apoya a consultar cuando reporten los

errores y probar ante de enviar el requerimiento a consultoría.

Técnico

Actualizar las nuevas mejoras del sistema.

Coordinar con las bases durante la implementación.

Instalación del sistema.

Adicionalmente el técnico apoyará dar soporte a los

clientes, realizar pruebas.

Servicio Al Cliente

Recibir llamadas de los clientes

Registrar las novedades.

Solucionar las novedades del cliente mediante vía remota

y telefónica.

Adicionalmente se encargará de llamar al cliente para

consultarle si tiene algún inconveniente, realizar pruebas,

capacitar al cliente.

3.1.2.3 Tecnología

RCI-SOFT desarrollará un paso tecnológico de la empresa será normal para la

capacidad de operación actual.

La parte administrativa de la empresa cuenta con una tecnología básica, en lo

que respectan a equipos de cómputo, software y conexión a internet.

El área de Desarrollo contará con equipos de cómputos avanzados para los

nuevos programas de desarrollo y además el área de servicio al cliente que deberá

tener los equipos de cómputos de buen estado para así solucionar las inquietudes

de los clientes. También realizará planes, políticas y estrategias tecnológicas para

la adquisición del desarrollo del producto.

3.1.2.4 Aprovisionamiento

El aprovisionamiento de insumos para la producción por parte proveedores

locales depende de las ventas realizadas para su respectiva planificación de

Análisis Técnico 54

requerimientos de equipos de oficinas, estos son seleccionados basado al precio,

calidad, condición de pago, entre otros. Además los suministros de oficinas son

determinados en el momento que ocurren la necesidad de adquirirlos y compra de

tiempo aire.

Además los datos que se requiere del cliente para desarrollar el sistema como

el levantamiento de datos, para realizar el análisis de la información receptada

para el desarrollo del software.

3.2 Análisis Técnico Operativo

CUADRO Nº 11

ANÁLISIS TÉCNICO OPERATIVO

Recolección de información si es un nuevo requerimiento o nuevo

cliente (implementación)

1.- Requerimiento: Envían los datos a dpto. Desarrollo para el

respectivo análisis y especifican las horas de elaboración.

2.- Implementación: Elaboración de contrato con firma de Gerente y

del cliente

1.- Requerimiento: Desarrollo le indica las horas a consultoría, luego

este le indica al cliente sus horas, si el cliente aprueba se empieza con

el Desarrollo.

2.- Implementación: El Gerente arma el cronograma con las horas

establecidas, Consultoría se reúne con el cliente y le indica los pasos

para la implementación

1.- Requerimiento: Realizan Seguimiento para que esto se cumpla a la

fecha indicada y prueban el requerimiento e instalen donde el cliente.

2.- Implementación: Preparan bases de datos, configuraciones,

instalan el software, capacitan al usuario y realiza el acompañamiento

indicado.

Análisis Técnico 55

3.2.1 Servicio al Cliente

Esta área estará disponible para ayudar a los clientes cuando tengan alguna

duda del sistema siempre y cuando los clientes paguen su contrato de

mantenimiento mensual se lo ayudará sin ningún problema, a los que no tengan

contrato de mantenimiento para cualquier ayuda que solicite se le cobrará un valor

fijo de una 1 hora lo mínimo.

Además deberá realizar el seguimiento de los requerimientos pendientes del

cliente acerca del software, es decir si el cliente reportó una novedad que es

causado por el programador y este tendrá que resolverlo. También el Dpto. de

servicio al cliente deberá estar totalmente capacitado para que así pueda

solucionar sus inquietudes inmediatamente y lo cual deberá registrar las consultas

que el cliente realiza para que el programador realice un análisis del inconveniente

que afecta al cliente.

Además gestionar la bandeja de entrada gestionando los inconvenientes

ocasionado a los clientes dentro de un tiempo perentorio como parte de nuestra

política de calidad.

3.2.2 Facturación

El diseño de la factura de la empresa RCI-SOFT tendrá un formato factible.- A

continuación se detalla lo siguiente:

1.- Requerimiento: Una vez instalado donde el cliente el consultar

capacitará al usuario y dan visto bueno.

2.- Implementación: Ya que se hayan hecho los pasos anteriores el

consultar realiza una Acta de Recepción y proceden que firmen los

Líderes del proyecto.

Requerimiento: La encargada de realizar el cobro llama el cliente, este

indica fecha y hora de retiro del cheque.

Análisis Técnico 56

Logo: En la parte superior llevará el logo de la empresa

Nº Factura: Número secuencial de la SRI

Nombre: Es el nombre del cliente o la persona se le está facturando.

Dirección: Es la dirección del cliente que se le está facturando.

Ruc: Es el registro único contribuyente que la empresa.

Fecha: es la fecha emisión que se está elaborando la factura.

Cantidad: es la cantidad de la hora que se está facturando.

Descripción: Es el nombre del requerimiento que se está facturando.

Valor: Será el valor total sin IVA.

Subtotal: Es el mismo valor del campo valor

IVA 12%: Es el resultado del valor del campo subtotal que se calcula el

12%

Total: Es el valor total de la factura, es decir es la suma del subtotal + el

IVA 12%.

Copias: Las facturas tendrá 3 copias de colores blanco (Cliente), amarilla

(Constará el recibido del cliente) y azul (Se quedará en la empresa para

soporte)

A los clientes se le facturará los primero de cada mes para que los pagos se

efectúen antes del fin de mes.

3.2.3 Compras

RCI –SOFT para que pueda ser operativa se tendrá que comprar 5 equipos de

escritorios para 1 administrativa y las 2 para el Dpto. Desarrollo y 2 para servicio

al cliente y consultoría y además se comprarán 2 laptops 1 para el Gerente

General y el otro equipos para los Demos y luego de estas compras el Gerente

dará la autorización para la compra de más equipos de cómputos.

Las compras de los útiles de oficina serán mensuales ya que deberá asegurar la

cantidad de suministros indispensables para que empresa puedan controlar los

gastos.

Análisis Técnico 57

3.2.4 Cobranzas

El Dpto. de Cobranzas deberá llamar al cliente y quedar de acuerdo con la

fecha para retirar el pago respectivo.- Si el cliente no llegara a cancelar por

motivos del software se le tomará las medidas respectivas para que el cliente nos

pueda facilitar el pago.

Permitirá mejorar el proceso de recuperación de cartera y gestión de cobranzas,

con el fin de poder solventar en forma eficiente su funcionamiento operativo y

crecimiento a nivel nacional

Política de cobro

Requerimiento

Si el cliente requiere que le desarrolle algo adicional deberá cancelar el 50%

del valor de la factura.

Si el cliente solicita un requerimiento adicional deberá cancelar el 50% de la

cartera vencida.

La fecha de pago de la facturación mensual deberá ser cancelada ante que

termine el mes.

3.3 Desarrollo del Producto o Sistema

RCI-SOFT como es una empresa que desarrollará software para las diferentes

facultades, ha considerado llevar a cabo la metodología que se basará en el

desarrollo en los siguientes ciclos:

1. Análisis

2. Especificación

3. Diseño

Análisis Técnico 58

4. Desarrollo

5. Pruebas

6. Implementación

7. Mantenimiento

La herramienta que se utilizará para el desarrollo del software es el Lenguaje de

programación Visual.net porque es un software libre y se programa de una forma

más ordenada y eficiente. Además Visual.net es un lenguaje de

programación orientado a objetos que se puede considerar una evolución

de Visual Basic implementada sobre el framework .NET .

Además porque Visual .net, es un lenguaje que resulta fácil encontrar

información, documentación y proyectos en la web, para hacer aplicado. También

nos permite realizar prototipos de forma rápida.

Permite aplicar fácilmente librerías DLL y componentes ActiveX de otros

lenguajes.

Los datos se lo almacenará en la base de datos SQL SERVER ya que tiene la

estructura más establecida.

SQL SERVER es de fácil uso al momento de crear la base de datos, imprimir

la estructura de la base de datos y realizar backup diarios, semanales o

dependiendo su configuración.

A continuación detallaremos los siguientes ciclos del software:

Análisis: Son los diferentes requerimientos o necesidades del cliente y de los

usuarios que el sistema pueda satisfacer.

Especificación: Los requerimientos se realizarán en un lenguaje más formal,

de esta manera se puedan hacer estimaciones cuantitativas del coste, tiempos de

diseño y asignación de personal al sistema.

Análisis Técnico 59

Diseño: Establecen los prototipos del requerimiento solicitado por el cliente.

Desarrollo: Son las codificaciones y depuraciones de la etapa de diseño en

código fuente operacional.

Prueba del software: Verifican la arquitectura establecida y evaluación del

comportamiento de todo el sistema atendiendo a su funcionalidad y eficacia.

Implementación: Es cuando se le instala al usuario y verifican que el sistema

funciona de acuerdo a su necesidad.

Mantenimiento del software: Son las actividades para el mantenimiento

operativo del sistema. Se clasifican en: perfeccionamiento y conservación.

3.3.1 Metodología de Desarrollo

La empresa RCI-SOFT, la metodología que se implementará para el desarrollo

eficaz del software es la metodología RUP (Proceso Unificado de Rational).

Esta metodología aplica de manera regular un conjunto de mejores prácticas

para trabajar colaborativamente, en equipo y así obtener un mejor resultado de

carácter adaptable y orientado a las personas antes que a los procesos durante la

cual se desarrolla una parte funcional del proyecto, de manera que el cliente,

puede ver parte de su inversión.

Posee como objetivo los siguientes:

1. Asegurar la producción de software de calidad dentro de plazos y

presupuestos predecibles.

2. Es dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura.

3. La colaboración con el cliente más que la negociación de un contrato.

Análisis Técnico 60

IMAGEN Nº 4

DIAGRAMA RUP

Fase de Inicio.- RCI-SOFT desarrollará los requisitos del software desde la

perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos. Los principales casos de uso

serán identificados y se hará un refinamiento con la aceptación del cliente.

Actualmente la Facultad “Ingeniería Industrial” no cuenta con un software que

les permita indexar su propia revista.

Es por eso, que al ver la necesidad que requiere dicha facultad nos acercamos

al Decano, quien solicitó un Software para Indexar revistas científicas. Como

solución a este problema que presenta la facultad Ingeniería Industrial, se ha

pensado en realizar el software moderno con un diseño diferente y sencillo de

utilizar.

Estructura del software

Todo el software tendrá una estructura común que dominará:

1. En el fondo de la pantalla el Logotipo de la empresa

2. Menú asociado de opciones y Sub-opciones.

Análisis Técnico 61

3. Pie de página con información de contacto.

Fase de Elaboración.- RCI-SOFT se analizará los requisitos y desarrollará los

prototipos de arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y / o críticas del

sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a requisitos

que serán implementados en la primera liberación de la fase de Construcción

deben estar analizados y diseñados (en el Modelo de Análisis / Diseño). También

permitirá hacer una revisión general del software hasta el punto y ajustar si es

necesaria la planificación para asegurar el cumplimiento de los objetivos.

Fase de Desarrollo o Construcción.- Durante la fase de desarrollo se

terminará de analizar y diseñar todos los casos de uso, refinando el Modelo de

Análisis / Diseño. El software se construye en base a 2 iteraciones, cada una

produciendo una liberación a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el

cliente / usuario. Se comienza la elaboración de material de apoyo al usuario.

Fase de Transición o Cierre.- En esta fase se prepararán dos liberaciones para

comercialización, asegurando una implantación y cambio del sistema previo de

manera adecuada, incluyendo el entrenamiento de los usuarios.

Objetivo que se aplicará mediante la metodología RUP

Ayuda a realizar un control para el manejo de requerimientos para el desarrollo

del software.

Realización de pruebas del sistema que está en proceso de desarrollo.

Realizar prototipos para tener una mejor visualización del diseño del sistema.

La metodología permitirá ir evaluando la calidad del producto. Permitirá

mejorar el tiempo de desarrollo del sistema mediante el control de requerimientos,

mejoras, pruebas del sistema, instalación y lograr la culminación del sistema en el

Análisis Técnico 62

tiempo establecido.

CUADRO Nº 12

DETALLE DE DIAGRAMA DE RUP

IMAGEN Nº 5

DIAGRAMA DE CASO DE USO

Análisis Técnico 63

Funcionalidades diagrama de uso

CUADRO Nº 13

INGRESO AL SISTEMA

ACTOR Usuario

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar clave Validar clave

Cambio de Clave Modificación de clave

Cierre de la pantalla Ingreso al sistema

CURSOR ALTERNATIVO

Mensaje de validación de clave Validación de clave

Registro de clave Mostrar pantalla de ingreso del sistema

CONDICIÓN

Clave confirmada para i ngresar al sistema

CUADRO Nº 14

REGISTRO DE PORTADA

ACTOR Registro de la portada de la revista

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información que tendra

la portada Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

Análisis Técnico 64

CUADRO Nº 15

REGISTRO DE PÁGINA FINAL

ACTOR Registro de la página final de la revista

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información que

tendra la parte final la revista Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema de la página final de la revista, para su uso de información

CUADRO Nº 16

REGISTRO DE PÁGINAS DE LA REVISTA

ACTOR Registro de paginas de la revista

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información que

tendra laspaginas de la revista Validar información este completa

Ingresar imágenes Guardar las imagenes en el sistema

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema de la página final de la revista, para su uso de

información

Análisis Técnico 65

CUADRO Nº 17

REGISTRO DE LOS TIPOS DE NOTICIAS

ACTOR Registro de los tipos de noticias

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información de los

tipos de noticias Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema de la página final de la revista, para su uso de

información

CUADRO Nº 18

REGISTRO DE SALUD

ACTOR Registro de la información

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

Análisis Técnico 66

CUADRO Nº 19

REGISTRO DE FIESTAS

ACTOR Registro de la información

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

CUADRO Nº 20

REGISTRO DE ENTRENAMIENTO

ACTOR Registro de la información

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información

registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

Análisis Técnico 67

CUADRO Nº 21

REGISTRO DE CHISTES

CUADRO Nº 22

REGISTRO DE DEPORTE

ACTOR Registro de la información

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

ACTOR Registro de la información

DESCRIPCIÓN Ingreso al sistema

CURSO NORMAL

ACTOR SISTEMA

Ingresar datos de la información Validar información este completa

Grabación de los datos Aprobación de los registro

Cierre de la pantalla Cierre de la pantalla de registro

CURSOR ALTERNATIVO

Ingresar datos pendientes Validación de datos

Modificación de datos Permitir modificar la información registrada

CONDICIÓN

Registro ingresados en el sistema, para su uso de información

Análisis Técnico 68

CUADRO Nº 23

REGISTRO DE EVENTO

CUADRO Nº 24

REGISTRO DE INVESTIGACIÓN

Análisis Técnico 69

GRÁFICO Nº 3

DIAGRAMA DE CLASE

Análisis Técnico 70

TblReChistes

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eC histes

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReDeporte

NNuControl

CDsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eDeporte

C C iUsuarioIngreso

CC iEstacionIngreso

DF iIngreso

CC iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReEducacion

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eEducacion

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReEntretenimiento

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eEntretenimiento

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReEvento

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eEv ento

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReFiesta

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eF iesta

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReInvestigacion

NNuControl

CDsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eInv estigacion

CC iUsuarioIngreso

CC iEstacionIngreso

DF iIngreso

CC iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReMantTipoNoticia

CC iTipoNoticia

CDsDescripcion

CC eTipoNoticia

DF iIngreso

CC iUsuarioIngreso

CC iEstacionIngreso

DFmModifica

C C iUsuarioModifica

CDsEstacionModifica

TblRePagFinal

NNuC ontrol

C DsTitulo

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

CDsC ontenido5

CDsPiePortada

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C ePagF inal

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblRePaginas

NNuC ontrol

C DsTitulo

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

CDsC ontenido5

CDsPiePortada

NNuC ontrolDeporte

NNuC ontrolEv ento

NNuC ontrolC histes

NNuC ontrolEntretenimiento

NNuC ontrolF iesta

NNuC ontrolInv estigacion

NNuC ontrolSalud

NNuC ontrolEducacion

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C ePagF inal

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblRePortada

NNuC ontrol

C DsTitulo

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

CDsC ontenido5

CDsPiePortada

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C ePortada

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReSalud

NNuC ontrol

C DsTitulo

C C iTipoNoticia

CDsC ontenido1

CDsC ontenido2

CDsC ontenido3

CDsC ontenido4

Imagen1

Imagen2

DFxRegistro

C C eSalud

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DF iIngreso

C C iUsuarioModifica

C C iEstacionModifica

DFmModifica

TblReUsuario

CC iUsuario

CDsNombre

CDsA pellido

C TxC lav e

C C eUsuario

C C tUsuario

DF iIngreso

C C iUsuarioIngreso

C C iEstacionIngreso

DFmModifica

C C iUsuarioModifica

CDsEstacionModifica

GRÁFICO Nº 4

DIAGRAMA DE BASE DE DATOS

Análisis Técnico 71

3.3.2 Estrategia de Desarrollo

La estrategia que se llevará a cabo de acuerdo a la metodología de desarrollo

son de planificar las tareas a realizar en iteraciones esto se divide en dos partes:

La empresa RCI-SOFT (Revista Científica Indexada – Software) tendrá el

programador profesional que desarrollará el software, se le entregará las

especificaciones y debe plantear las descripciones más prioritarias a desarrollar en

ella.

El programador asignado de desarrollar planifica la iteración, elabora

la condición que le permitirá conseguir el mejor resultado posible con el mínimo

esfuerzo.

Esta actividad la realiza el personal asignado dado que ha adquirido un

compromiso, es el responsable de organizar su trabajo y es quien mejor conoce

cómo realizarlo.

Estos son tiempos máximos en el caso de iteraciones mensuales.

En iteraciones de tamaño menor el tiempo es proporcionalmente inferior, y se

puede ir reduciendo conforme el equipo va ganando experiencia en este tipo de

reuniones, aunque también dependerá de la complejidad a desarrollar en la

iteración.

3.3.3 Cronograma de Implementación

Cronograma de constitución

El objetivo del cronograma Constitucional es verificar el tiempo que se ha

tomado para la creación de la empresa RCI-SOFT (Revista Científica Indexada –

Software) como se muestra en la siguiente imagen:

Análisis Técnico 72

GRÁFICO Nº 5

CRONOGRAMA CONSTITUCIONAL

3.4 Diseño y Distribución de la Oficina

IMAGEN Nº 6

DISTRIBUCIÓN DE LA OFICINA

Análisis Técnico 73

3.5 Localización geográfica

IMAGEN Nº 7

UBICACIÓN GEOGRÁFICA – ALQUILER DE OFICINA

CAPITULO IV

ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO

4.1 Inversión

RCI-SOFT tendrá un presupuesto de inversión para el presente proyecto, ya

que se lo establecerá en base a una inversión fija, siendo este último programado

para un mes por efecto del inicio del ciclo operacional de la empresa. A

continuación le mostraremos el tipo de inversión programada:

4.1.1 Inversión fija

La inversión fija asciende a USD. $ 9,538.36 la misma que se haya

estructurada en equipo de computación, equipo de oficina, muebles y enseres,

programas para el respectivo de desarrollo:

CUADRO Nº 26

ACTIVOS FIJOS –ACTIVOS INTANGIBLES

ACTIVOS FIJOS VALOR

Equipos de computación: $ 5,164.71

Instalaciones: $ 351.95

Muebles y enseres: $ 1,902.00

Equipo de oficina $ 754.75

TOTAL ACTIVOS $ 8,173.41

ACTIVOS INTANGIBLES VALOR

Software: $ 1,364.95

TOTAL DE ACTIVOS $ 9,538.36

Análisis Económico y Financiero 75

CUADRO N º 27

DETALLE DE ACTIVOS

CUADRO Nº 28

SOFTWARE

EQUIPOS DE

COMPUTACION

MUEBLES Y

ENSERES:

EQUIPO DE

OFICINA

1.-Las computadoras usará

los jefes de Programación,

servicio al cliente y

administración y la

gerencia usará una laptop y

la otra será para los Demos

el jefe de Consultoría.

2.- La impresora la usará

solo el jefe de

Administración.

3.- El mini proyector se lo

usará para los Demos jefe

de Consultoría.

1.- Los Escritorios con

cajonera usará, los

departamento de

administración,

programación y servicio

al cliente.

2.- El escritorio en L

usará Gerencia y además

se la utilizará para las

reuniones.

3.- Los archivadores

aéreos lo tendrá

administración y los

archivadores de

documentos usará

administración, servicio

cliente, programación y

gerencia

1.- El aire

acondicionado e

internet lo utilizará

todos los

departamentos.

2.- Los teléfonos

convencionales lo

usará el Jefe de

Administración,

Programador y

Servicio al cliente.

S.O.WINDOWS 8 El sistema operativo se lo utilizará para todas las áreas.

ANTIVIRUS

AVAST

Los antivirus se lo utilizarán para todas las máquinas para que estén

libres de virus.

OFFICE

STANDARD 2013

Se lo utilizará para todas las áreas pero más para el área

administrativa

Análisis Económico y Financiero 76

4.1.2 Capital de Operaciones

La empresa RCI- SOFT deberá tener los recursos de corto plazo que requiere

una empresa para la realización de las siguientes actividades.

CUADRO Nº 29

CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO 2014

Descripción Sep. Oct Nov Dic Total

Agua $ 20.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 20.00 $ 80.00

Empresa Eléctrica $ 80.00 $ 90.00 $ 90.00 $ 90.00 $ 350.00

Teléfono fijo cnt $ 40.00 $ 40.00 $ 40.00 $ 40.00 $ 160.00

Sueldo de la Empresa $ 700.00 $ 700.00 $ 1,400.00

Arriendo $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 300.00 $ 1,200.00

Internet CNT $ 74.75 $ 74.75 $ 74.75 $ 74.75 $ 299.00

Suministros de Oficina $ 75.00 $ 75.00 $ 75.00 $ 75.00 $ 300.00

Publicidad $ 0.00 $ 22.40 $ 22.40 $ 44.80

TOTALES $ 3,833.80

VISUAL BASIC –

SQL SERVER

Estos programas las utilizarán solo los Dptos. de Programación.

Análisis Económico y Financiero 77

Sueldo de la Empresa

Este valor se lo pagará a los 2 programadores que desarrollará el sistema

Revista Científica Indexada por servicio profesional especializado, es decir se lo

pagará por horas y por medio de facturas.

Esto se lo calculará de la siguiente manera:

Costo Hora/Hombre

Se le facturará 50 horas de trabajo multiplicado por 7 dólares la hora = 350 +

IVA a cada programador.

Teléfono fijo y Internet

El proveedor que se contratará para estos servicios es CNT (Corporación

Nacional de Telecomunicaciones).

Especificaciones del Internet CNT

En el cuadro muestra el tipo de ancho de banda que se deberá usar para le

empresa, más detalle ver en el cuadro que se muestra a continuación:

CUADRO Nº 30

ESPECIFICACIÓN DE INTERNET

Análisis Económico y Financiero 78

Publicidad

Estas publicaciones se lo realizarán en el EXPRESO, se lo hará 5 veces al mes,

con 12 palabras específicas para dar conocer a la Empresa.

4.1.3 Inversión total

La empresa RCI-SOFT detalla los gastos de la inversión inicial con un valor

total $ 14,850.26 que se muestra en el cuadro:

CUADRO Nº 31

INVERSIÓN INICIAL

INVERSIÓN INICIAL INICIAL 2014

Capital de trabajo $ 3,833.80

Gastos de arranque $ 1,050.00

Gastos de constitución $ 428.10

Inversión en activos fijos $ 8,173.41

Software $ 1,364.95

TOTAL INVERSIÒN $ 14,850.26

4.2 Financiamiento

Para cubrir los gastos iníciales de la inversión total se tuvo que acumular con

los Accionistas un capital de $ 10,000 y realizar un préstamo en el Banco de

Guayaquil valor de 5,000 dólares ya que presenta los siguientes beneficios como:

Asignación de un cupo para su empresa para ser tomado de acuerdo a sus

necesidades de financiación.

Análisis Económico y Financiero 79

Cuota de amortización, según monto y plazo del crédito.

Flexibilidad. Ajuste los pagos a su Flujo de Caja y estacionalidad de sus

ventas.

Asesoría Permanente por parte de su Ejecutivo de Cuenta.

A continuación se muestra el cuadro del financiamiento:

CUADRO Nº 32

APORTE DE SOCIOS Y PRÉSTAMO BANCARIO

Detalle Aporte Porcentaje de Acciones

Préstamo Bancario (Banco de Guayaquil) $ 5,000.00 33%

Capital Propio (Socios Accionistas) $ 10,000.00 67%

Total $ 15,000.00 100%

4.3 Ingresos

La empresa RCI-SOFT tendrá un incremento anual el 6% y este porcentaje

está por encima de la inflación anual 2014 (3,2%) en el Ecuador.

4.3.1 Ingresos por venta

A continuación mostraremos el cuadro donde por cada ingreso tiene el 6% (por

años) tanto por ventas, Nuevos Requerimientos y mantenimiento:

CUADRO Nº 33

INGRESO DE VENTAS ANUAL

Ingresos por Años

Ingresos por Venta Anuales

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

25 27 28 30 32

Análisis Económico y Financiero 80

$ 2,000 $ 2,000 $ 2,000 $ 2,000 $ 2,000

$ 50,000 $ 53,000 $ 56,180 $ 59,551 $ 63,124

Ingresos por Nuevos Requerimientos Anuales

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

11 12 12 13 14

$ 200 $ 200 $ 200 $ 200 $ 200

$ 2,200 $ 2,332 $ 2,472 $ 2,620 $ 2,777

Ingresos por Mantenimientos Anuales

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

11 12 12 13 14

$ 150 $ 150 $ 150 $ 150 $ 150

$ 1,650 $ 1,749 $ 1,854 $ 1,965 $ 2,083

4.3.2 Costos de Venta

A continuación se muestran los valores anuales de viáticos que la empresa

utilizará para los colaboradores:

CUADRO Nº 34

COSTOS DE VIÁTICOS

4.4 Gastos

A continuación le mostraremos los gastos que tendrá la empresa RCI-SOFT:

Años 2015 2016 2017 2018 2019

TOTAL COSTOS

VARIABLES $ 2,692.50 $ 2,854.05 $ 3,025.29 $ 3,206.81 $ 3,399.22

Análisis Económico y Financiero 81

4.4.1 Gastos Administrativos y Operaciones

Los gastos de administración y operaciones son los que se generan del manejo

o dirección de la empresa, es decir, todos los gastos que se generan en las oficinas

como se muestra en los siguientes cuadros entre otros:

CUADRO Nº 35

GASTOS ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO DE LA EMPRESA

GASTOS ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018 2019

Energía Electricidad $ 1,080.00 $ 1,134.00 $ 1,190.70 $ 1,250.24 $ 1,312.75

Internet CNT $ 897.00 $ 941.85 $ 988.94 $ 1,038.39 $ 1,090.31

Arriendo (Centro de

Guayaquil) $ 3,600.00 $ 3,780.00 $ 3,969.00 $ 4,167.45 $ 4,375.82

Publicidad $ 156.80 $ 164.64 $ 172.87 $ 181.52 $ 190.59

Útiles oficina $ 900.00 $ 945.00 $ 992.25 $ 1,041.86 $ 1,093.96

Cámara de Comercio $ 635.00 $ 666.75 $ 700.09 $ 735.09 $ 771.85

PATENTE $ 40.00 $ 42.00 $ 44.10 $ 46.31 $ 48.62

Cuerpo de bomberos $ 30.00 $ 31.50 $ 33.08 $ 34.73 $ 36.47

Agua Potable $ 240.00 $ 252.00 $ 264.60 $ 277.83 $ 291.72

Teléfono convencional

y celular CNT $ 480.00 $ 504.00 $ 529.20 $ 555.66 $ 583.44

Sueldo del personal de

la empresa $ 28,800.00 $ 30,240.00 $ 31,752.00 $ 33,339.60 $ 35,006.58

Intereses del Préstamo

Bancario $ 441.58 $ 281.01 $ 103.27

Total $ 37,300.38 $ 38,982.75 $ 40,740.09 $ 42,668.67 $ 44,802.10

4.4.2. Gastos de ventas

A continuación mostraremos un cuadro de los gastos de la publicidad que se

gasta anualmente:

CUADRO Nº 36

COSTO DE PUBLICIDAD

DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018 2019

Publicidad $ 156.80 $ 164.64 $ 172.87 $ 181.52 $ 190.59

Análisis Económico y Financiero 82

4.4.3 Análisis de Costos

En este cuadro se muestran los valores anuales de los análisis de costos:

CUADRO Nº 37

ANÁLISIS DE COSTOS

ANALISIS DE COSTOS

DETALLE 2015 2016 2017 2018 2019

COSTOS FIJOS

Arriendo $ 3,600.00 $ 3,780.00 $ 3,969.00 $ 4,167.45 $ 4,375.82

Agua $ 240.00 $ 252.00 $ 264.60 $ 277.83 $ 291.72

Luz $ 1,080.00 $ 1,134.00 $ 1,190.70 $ 1,250.24 $ 1,312.75

Teléfono $ 480.00 $ 504.00 $ 529.20 $ 555.66 $ 583.44

Internet $ 897.00 $ 941.85 $ 988.94 $ 1,038.39 $ 1,090.31

Publicidad $ 156.80 $ 164.64 $ 172.87 $ 181.52 $ 190.59

Útiles de oficina $ 900.00 $ 945.00 $ 992.25 $ 1,041.86 $ 1,093.96

Sueldo y salarios $ 28,800.00 $ 30,240.00 $ 31,752.00 $ 33,339.60 $ 35,006.58

Patente $ 40.00 $ 42.00 $ 44.10 $ 46.31 $ 48.62

Cámara de comercio $ 635.00 $ 666.75 $ 700.09 $ 735.09 $ 771.85

Cuerpo de bomberos $ 30.00 $ 31.50 $ 33.08 $ 34.73 $ 36.47

Depreciación de Equipos

computo $ 1,721.57 $ 1,721.57 $ 1,721.57

Depreciación Muebles y

enseres $ 190.20 $ 190.20 $ 190.20 $ 190.20 $ 190.20

Depreciación Equipos

oficina $ 150.95 $ 150.95 $ 150.95 $ 150.95 $ 150.95

Depreciación Instalaciones $ 70.39 $ 70.39 $ 70.39 $ 70.39 $ 70.39

Intereses Bancarios $ 441.58 $ 281.01 $ 103.27

Total Costo Fijos $ 39,433.49 $ 41,115.86 $ 42,873.20 $ 43,080.21 $ 45,213.64

Viáticos $ 2,692.50 $ 2,854.05 $ 3,025.29 $ 3,206.81 $ 3,399.22

Costos Totales $ 42,125.99 $ 43,969.91 $ 45,898.49 $ 46,287.02 $ 48,612.86

4.4.4 Gastos Financieros

En este cuadro muestra los intereses del préstamo de Banco de Guayaquil y el

año que se debe cancelar los intereses:

Análisis Económico y Financiero 83

CUADRO Nº 38

GASTOS FINANCIERO

Gastos Financiero

DESCRIPCION 2015 2016 2017 2018 2019

Intereses del Préstamo Bancario $ 441.58 $ 281.01 $ 103.27

4.5 Depreciación

En este cuadro se muestra la depreciación y amortización de la empresa por

año:

CUADRO Nº 39

DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS

DEPRECIACION DE ACTIVOS

DETALLE TIEMPO PERIOD

O

%

DEPRECIACI

ON

INVERSIO

N

DEPRECIACI

ON

DEPRECIACI

ON

ACUMULADA

EQUIPOS DE

COMPUTACIÓ

N

5 0 $5,164.71

1 33% $1,721.57 $1,721.57

2 33% $1,721.57 $3,443.14

3 33% $1,721.57 $5,164.71

MUEBLES Y

ENSERES

10 0 $1,902.00

1 10%

$190.20 $190.20

2 10%

$190.20 $380.40

3 10%

$190.20 $570.60

4 10%

$190.20 $760.80

5 10%

$190.20 $951.00

6 10%

$190.20 $1,141.20

7 10%

$190.20 $1,331.40

8 10%

$190.20 $1,521.60

9 10%

$190.20 $1,711.80

10 10% $190.20 $1,902.00

INSTALACION

ES

5 0 $351.95

1 20% $70.39 $70.39

2 20% $70.39 $140.78

Análisis Económico y Financiero 84

3 20% $70.39 $211.17

4 20% $70.39 $281.56

5 20% $70.39 $351.95

5 0 $754.75

1 20% $150.95 $150.95

Equipo de

Oficina 2 20% $150.95 $301.90

3 20% $150.95 $452.85

4 20% $150.95 $603.80

5 20% $150.95 $754.75

Total $8,173.41 $8,173.41

AMORTIZACION DE GASTOS DE CONSTITUCION

GASTOS DE

CONSTITUCIO

N

10 0 $428.10

1 10% $42.81 $42.81

2 10% $42.81 $85.62

3 10% $42.81 $128.43

4 10% $42.81 $171.24

5 10% $42.81 $214.05

6 10% $42.81 $256.86

7 10% $42.81 $299.67

8 10% $42.81 $342.48

9 10% $42.81 $385.29

10 10% $42.81 $428.10

Total $428.10 $214.05

AMORTIZACION DE INTANGIBLES

SOFTWARE

3 0 $1,364.95

1 33% $454.98 $454.98

2 33% $454.98 $909.97

3 33% $454.98 $1,364.95

Total $1,364.95 $1,364.95

Análisis Económico y Financiero 85

4.6 Flujo de Caja

La empresa RCI-SOFT mostrará 3 tipos de flujos que son las siguientes:

Flujo de Caja Normal

Este flujo es que está por encima de la inflación 3.2% es decir que está el 6%.

CUADRO Nº 40

FLUJO DE CAJA NORMAL

Análisis Económico y Financiero 86

Flujo de Caja Pesimista

Tiene el porcentaje menor que el flujo de caja normal, es decir 2% menos.

CUADRO Nº 41

FLUJO DE CAJA PESIMISTA

Análisis Económico y Financiero 87

Flujo de Caja Optimista:

Tiene el porcentaje mayor que el flujo de caja normal, es decir 4% más. Por

tanto la utilización de esta técnica permite introducir el riesgo en la valoración de

los proyectos de inversión.

CUADRO Nº 42

FLUJO DE CAJA OPTIMISTA

Análisis Económico y Financiero 88

4.7 Estado Financiero

Un estado de ganancias y pérdidas mide la actividad de una empresa a lo largo

de un período, que suele ser un mes, un trimestre o un año.

4.7.1 Balance General

CUADRO Nº 43

BALANCE GENERAL

BALANCE GENERAL

CUENTA 2014 2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVO

Activo corriente

Caja/Bancos $ 149.74 $ 3,072.11 $ 4,910.38 $ 7,166.15 $ 11,064.20 $ 15,537.34

Total de Activo Corriente

$ 149.74 $ 3,072.11 $ 4,910.38 $ 7,166.15 $ 11,064.20 $ 15,537.34

Activo Fijo

Equipos de Computación

$ 5,164.71 $ 5,164.71 $ 5,164.71 $ 5,164.71

Depreciación Acumulada Eq. Comp.

$ 1,721.57 $ 3,443.14 $ 5,164.71

Instalaciones $ 351.95 $ 351.95 $ 351.95 $ 351.95 $ 351.95 $ 351.95

Depreciación Acumulada Instalaciones

$ 70.39 $ 140.78 $ 211.17 $ 281.56 $ 351.95

Muebles y Enseres

$ 1,902.00 $ 1,902.00 $ 1,902.00 $ 1,902.00 $ 1,902.00 $ 1,902.00

Depreciación Acumulada Muebles y Enseres

$ 190.20 $ 380.40 $ 570.60 $ 760.80 $ 951.00

Equipos de oficina

$ 754.75 $ 754.75 $ 754.75 $ 754.75 $ 754.75 $ 754.75

Depreciación acumulada de equipos de oficina

$ 150.95 $ 301.90 $ 452.85 $ 603.80 $ 754.75

Total Activos Fijos

$ 8,173.41 $ 6,040.30 $ 3,907.19 $ 1,774.08 $ 1,362.54 $ 951.00

OTROS ACTIVOS

Gastos de constitución

$ 428.10 $ 428.10 $ 428.10 $ 428.10 $ 428.10 $ 428.10

Amortización de Gastos de Constitución

$ 42.81 $ 85.62 $ 128.43 $ 171.24 $ 214.05

Software $ 1,364.95 $ 1,364.95 $ 1,364.95 $ 1,364.95

Amortización acumulada de Software

$ 454.98 $ 909.97 $ 1,364.95

Total Activos Diferidos

$ 1,793.05 $ 1,295.26 $ 797.46 $ 299.67 $ 256.86 $ 214.05

TOTAL ACTIVOS

$ 10,116.20 $ 10,407.67 $ 9,615.04 $ 9,239.90 $ 12,683.60 $ 16,702.39

PASIVOS

Análisis Económico y Financiero 89

Pasivo Corriente

Pasivo a largo plazo

$ 5,000.00 $ 3,499.63 $ 1,838.69 $ -

TOTAL PASIVO

$ 5,000.00 $ 3,499.63 $ 1,838.69 $ - $ - $ -

PATRIMONIO

Capital $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00 $ 10,000.00

Utilidades $ -4,883.80 $ 1,791.84 $ 868.30 $ 1,463.55 $ 3,443.70 $ 4,018.79

Utilidad retenida

$ -4,883.80 $ -3,091.96 $ -2,223.65 $ -760.10 $ 2,683.60

Pago de dividendos

Total Patrimonio

$ 5,116.20 $ 6,908.04 $ 7,776.35 $ 9,239.90 $ 12,683.60 $ 16,702.39

Total Pasivo y Patrimonio

$10,116.20 $ 10,407.67 $ 9,615.04 $ 9,239.90 $ 12,683.60 $ 16,702.39

$ - $ - $ - $ - $ - $ -

4.7.2 Estado de Resultado

Muestra la utilidad neta que la empresa va a tener por año como se muestra en

el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 44

ESTADO DE RESULTADO

ESTADOS DE RESULTADOS

Año 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas $ 53,850.00 $ 57,081.00 $ 60,505.86 $ 64,136.21 $ 67,984.38

Costos Variables $ 2,692.50 $ 2,854.05 $ 3,025.29 $ 3,206.81 $ 3,399.22

Utilidad bruta $ 51,157.50 $ 54,226.95 $ 57,480.57 $ 60,929.40 $ 64,585.17

Costo Fijos $ 48,346.76 $ 52,864.90 $ 55,184.81 $ 55,527.52 $ 58,281.18

Utilidad antes de

impuestos $ 2,810.74 $ 1,362.05 $ 2,295.76 $ 5,401.88 $ 6,303.99

(-)Participación a

Trabajadores 15% $ 421.61 $ 204.31 $ 344.36 $ 810.28 $ 945.60

(-) Impuesto a la Renta

21,25% $ 597.28 $ 289.43 $ 487.85 $ 1,147.90 $ 1,339.60

Utilidad Neta $ 1,791.84 $ 868.30 $ 1,463.55 $ 3,443.70 $ 4,018.79

0.03 0.02 0.02 0.05 0.06

Análisis Económico y Financiero 90

4.8 Punto de Equilibrio

Estos puntos de equilibrio nos permiten determinar el nivel de las ventas

necesarias para cubrir los costos totales como se muestra en las siguientes

imágenes:

Ingreso por ventas

CUADRO Nº 45

PUNTO EQUILIBRIO

Análisis Económico y Financiero 91

GRÁFICO Nº 6

VENTA SISTEMA 2015

GRÁFICO Nº 7

VENTA SISTEMA 2019

Análisis Económico y Financiero 92

Ingreso por Nuevos Requerimiento

CUADRO Nº 46

REQUERIMIENTO DEL SISTEMA

GRÁFICO Nº 8

VENTA REQUERIMIENTO 2015

Análisis Económico y Financiero 93

GRÁFICO Nº 9

VENTA REQUERIMIENTO 2019

Ingreso por Mantenimiento

CUADRO Nº 47

VENTA POR MANTENIMIENTO

Análisis Económico y Financiero 94

GRÁFICO Nº 10

VENTA POR MANTENIMIENTO 2015

GRÁFICO Nº 11

VENTA POR MANTENIMIENTO 2019

Análisis Económico y Financiero 95

4.9 Evaluación del proyecto

El periodo de Recuperación del flujo de caja es de 3 años y 6 meses como

se muestra en el cuadro:

CUADRO Nº 48

PERIODO DE RECUPERACIÓN

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El objetivo de esta tesis es que la empresa RCI –SOFT creará un software

para las publicaciones indexadas de la Facultad de Ingeniería Industrial capaz

de simular y optimizar el costo que se generaban las publicaciones en las

imprentas.

En el proyecto de tesis se desarrolló en un lenguaje de programación en

Visual Studio.Net y usando las bases de datos SQL SERVER, ya que permitió

el desarrollo con una interfaces amigable con el usuario lo cual satisface el

requerimiento de ser aptos para fines educativos, ya que permiten su fácil

entendimiento.

Finalmente, exhorta a continuar con proyectos enfocados al desarrollo de

programas computacionales para ser empleados en el proceso de enseñanzas y

aprendizaje.

5.2 Recomendaciones

Dentro de un proyecto tan ambicioso como lo fue éste, siempre se desea

que haya una mejora continua del mismo, por lo tanto se recomienda a futuros

estudiantes de las Universidades que tengan interés en el proyecto, para que el

software se adapte a las necesidades de una mayor variedad de las

Universidades.

Una recomendación para brindarle mayor velocidad al software.

Conclusiones y Recomendaciones 97

Debería haber más oportunidades para reunir las investigaciones, práctica y

desarrollo de los sistemas, para compartir percepciones y trabajar con objetivos

comunes, incrementando la cooperación para la educación de las diferentes

Universidades del país. También fomentar la concesión de licencias del

software en estándares abiertos y construirlos sobre las comunidades de

desarrolladores y usuarios innovadores, sería una solución interesante.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Demo: Programa informático de demostración que es una versión

reducida en prestaciones de un programa para poder utilizarlo y evaluarlo

antes de su compra.

Encuesta: Serie de preguntas recogidas en un cuestionario que se hace

a un conjunto de personas para conocer su opinión sobre un asunto

determinado.

Indexar: Ordenar una serie de datos o información de acuerdo a un

criterio común a todas ellas para facilitar su consulta y análisis.

Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los

bienes y servicios existentes en el mercado durante un periodo de tiempo,

generalmente un año.

Implementación: Es la instalación de una aplicación informática,

realización o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño,

especificación, estándar, algoritmo o política.

Publicaciones: Acción de hacer pública una información o una noticia,

dándola a conocer a mucha gente.

Punto de equilibrio: Es aquel nivel de operaciones en el que los

egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.

SQL Server: Es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la

flexibilidad y potencia de los sistemas relacionales y permite así gran

variedad de operaciones.

Glosario de Términos 99

TIR – Tasa Interna de Rentabilidad: Es el promedio geométrico de

los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por

cierto el supuesto de una oportunidad para reinvertir.

Visual.Net: Es un lenguaje de programación orientado a objetos que se

puede considerar una evolución de Visual Basic implementada sobre el

framework.NET.

ANEXOS

Anexos 101

ANEXOS I

ENCUESTA FACULTAD ARQUTECTURA

Anexos 102

ANEXO II

ENCUESTA UNIVERSIDAD LAICA

Anexos 103

ANEXO III

ENCUESTA FACULTAD ING. CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

RTE Revista tecnológica ESPOL – Recuperado el 20 de enero del 2013

http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica

Sistema Regional de Información para las Revistas Científicas de América

Latina (Latindex) - Recuperado el 22 de enero del 2013

http://www.latindex.org/buscador/ficRev.html?folio=21880&opcion=1

Wikipedia – Recopilado el 23 de enero del 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/ISSN#.C2.BFQu.C3.A9_publicaciones_pueden

contar_con_el_ISSN.3F

SciELO - Recuperado el 23 de enero del 2015

http://www.scielo.cl/sr_scielocl/Politicas_normativas_SciELO-Chile.pdf

Wikipedia - Recuperado el 23-enero del 2013

http://es.wikipedia.org/wiki/Latindex#Antecedentes

Xatakaciencia - Recuperado el 23 de enero 2013

http://www.xatakaciencia.com/biologia/revistas-cientificas-libres

Flacso Ecuador – Recuperado el 07 de febrero del 2013

http://www.flacso.org.ec/portal/publicaciones/detalle/la-industria-del-

software.3964

Grupo Educare – Recuperado el 08 de febrero del 2013

http://www.grupoeducare.com/web/index.php/nuestra-empresa-software-

educativo

Bibliografía 105

Quitonet – Soluciones Informáticos y Comunicaciones – Recuperado el 15

febrero del 2013

http://www.quitonet.net/desarrollo-de-software.html

Panaceasoft S.A. – Recuperado el 18 de febrero del 2013

www.panaceasoft.ec

FÉNIX Corp.- Recuperado el 25 de febrero del 2013

http://adsecuador.com/sistemafenix/index.php/productos/fenix-en-la-educacion

Revista Jurídica – Recuperado el 01 marzo del 2013

http://www.revistajuridicaonline.com/

Universidades en ecuador – Recuperado el 05 de marzo del 2013

http://www.altillo.com/universidades/universidades_ecuador.asp