61
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA CARRERA /ESCUELA DE MEDICINA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO “COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN EMBARAZOS PRETERMINOSAUTOR: MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL TUTOR: DRA. KETTY ACUÑA CUMBA GUAYAQUIL, MAYO 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MÉDICINA

CARRERA /ESCUELA DE MEDICINA

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TITULO DE MÉDICO

“COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN EMBARAZOS

PRETERMINOS”

AUTOR: MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL

TUTOR: DRA. KETTY ACUÑA CUMBA

GUAYAQUIL, MAYO 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN EMBARAZOS PRETERMINOS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

DR. ERNESTO BOLIVAR DIAZ JALON / DRA. KETTY ACUÑA CUMBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS MÉDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MÉDICO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 48

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD HUMANA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

INFECCIÓN VÍA URINARIA, EMBARAZO, TERMINO Y PRETERMINO, COMPLICACIONES.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Las infecciones de vías urinarias y el embarazo es una situación que preocupa a la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando, aunque en el embarazo son favorecidas por los cambios morfológicos y funcionales, cuando se presenta una infección de vías urinarias se convierte en un problema al no ser tratadas, varias son las complicaciones. El presente trabajo determino las complicaciones al desarrollo de infección de vía urinaria en embarazadas, del Hospital Universitario de Guayaquil en el 2016-2017. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, de corte transversal, en relación a la edad materna el grupo entre 15–20 años de edad represento una mayor frecuencia de infección de vías urinaria en el embarazo con un 38%; periodo de gestación se presentó mayor frecuencia en el primer trimestre con un 45%; las pacientes primigestas un 55 % presento mayor frecuencia de IVU( infección de vías urinarias) ; zonas urbanas con un 55%; tipo de IVU( infección de vías urinarias) de cistitis con un 42%; Las pacientes que presentaron como complicación más frecuente fue amenaza de aborto 20%; En relación a los controles prenatales realizados, el de mayor frecuencia fue 5 controles prenatales,43 %.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0981071332

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: http://www.ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DRA. KETTY ACUÑA CUMBA , tutor del trabajo de

titulación COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN

EMBARAZOS PRETERMINOS certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL, con C.I.

No.0930474838,con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la

obtención del título de Médico , en la Carrera Medicina-Facultad Ciencias

Médicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_________________________________________

DR. ERNESTO BOLIVAR DIAZ JALON

CI.0905368528

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

iii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL con C.I. No. 0930474838,

certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título

es “COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN EMBARAZOS

PRETERMINOS” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil,

para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________________

MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL

C.I. No. 0930474838

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

iv

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza

para continuar cuando a punto de caer he estado, por ello, con toda la humildad

que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios.

De igual forma, dedico esta tesis a mis padres que han sabido formarme con

buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante

en los momentos más difíciles.

A mi familia en general y a todas esas personas que me han brindado su apoyo

incondicional para alcanzar mi meta y han compartido conmigo buenos y malos

momentos.

Le agradezco a mi institución y maestros por sus esfuerzos para que finalmente

pudiera graduarme como una feliz profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios creador de todas las cosas maravillosas porque me permitió

avanzar aun cuando las circunstancias eran difíciles, siempre me acompaño y

no me abandono nunca, me sostuvo de su mano cuando estaba a punto de caer

e ilumino mi camino en cada paso.

A mis padres y familia, piedras fundamentales en mi vida, que siempre me

apoyaron incondicionalmente y fueron el motivo de mi inspiración.

A los miembros de nuestro tribunal examinador por brindarnos su colaboración y

apoyo para la culminación de esta meta.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

vi

ÍNDICE

........................................................................................................................................................................ i

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ................................................................................................ ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE

LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .............................................................................................. iii

C.I. No. 0930474838 ..................................................................................................................................... iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................................v

ÍNDICE ......................................................................................................................................................... vi

RESUMEN ................................................................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................................................................. xii

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................1

CAPITULO I ..................................................................................................................................................3

EL PROBLEMA .............................................................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................................................3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................................4

1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................................................4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .............................................................................................................4

1.4 JUSTIFICACION .................................................................................................................................4

1.5 DETERMINACION DEL PROBLEMA ..............................................................................................5

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACION ......................................................................................................5

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES ...................................................................................................5

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES .......................................................................................................6

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES ....................................................................................................6

1.7 HIPOTESIS...........................................................................................................................................6

CAPITULO II .................................................................................................................................................7

MARCO TEORICO........................................................................................................................................7

2.1 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ..................................................................................................7

APARATO URINARIO .............................................................................................................................7

CAMBIOS MORFOLOGICOS Y FUNCIONALES DEL APARATO URINARIO DURANTE EL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

vii

EMBARAZO ..............................................................................................................................................8

CAMBIOS ANATÓMICOS DURANTE EL EMBARAZO ..................................................................8

CAMBIOS DE LA FUNCIÓN RENAL DURANTE EL EMBARAZO ................................................8

2.2 EPIDEMIOLOGIA ...............................................................................................................................9

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO .......................................................9

PRIMO INFECCIÓN ................................................................................................................................ 10

INFECCIONES RECURRENTES ........................................................................................................... 10

2.2.1 FACTORES DE RIESGO................................................................................................................ 11

EDAD Y PARIDAD ................................................................................................................................. 11

NIVEL EDUCATIVO .............................................................................................................................. 11

OCUPACIÓN ........................................................................................................................................... 11

PROCEDENCIA ....................................................................................................................................... 12

ANTECEDENTES DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS ........................................................... 12

LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS ................................................................................ 12

REFLUJO VÉSICO-URETERAL ............................................................................................................ 12

2.2.2 AGENTES ETIOLOGICOS ............................................................................................................ 12

ESCHERICHIA COLI .......................................................................................................................... 13

PROTEUS MIRABILIS ....................................................................................................................... 14

KLEBSIELLA ...................................................................................................................................... 14

STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS......................................................................................... 14

ENTEROBACTER ............................................................................................................................... 14

2.2.3 FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA ................................................................................... 15

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA .................................................................................................... 15

CISTITIS .................................................................................................................................................. 15

SÍNDROME MICCIONAL ...................................................................................................................... 16

POLAQUIURIA ....................................................................................................................................... 16

DISURIA .................................................................................................................................................. 16

TENESMO VESICAL .............................................................................................................................. 16

PIELONEFRITIS AGUDA ...................................................................................................................... 17

INFECCIÓN ASCENDENTE .................................................................................................................. 18

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

viii

INFECCIÓN HEMATÓGENA ................................................................................................................ 18

INFECCIÓN LINFÓGENA ..................................................................................................................... 19

PIELONEFRITIS CRONICA ................................................................................................................... 19

COMPLICACIONES DE LA INFECCION DE VIAS URINARIAS ...................................................... 19

DAÑO RENAL PERMANENTE ............................................................................................................. 20

AMENAZA DE ABORTO ....................................................................................................................... 20

ABORTO .................................................................................................................................................. 21

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y PARTO PRETERMINO .................................................... 21

BAJO PESO AL NACER ..................................................................................................................... 22

2.2.4 RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO ................................................................ 22

RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS ............................................................................. 22

SHOCK SEPTICO .................................................................................................................................... 23

TEORIA SUSTANTIVAS ........................................................................................................................ 23

REFERENCIAS EMPÍRICAS.................................................................................................................. 24

CAPITULO III .............................................................................................................................................. 25

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................................... 25

METODOLOGIA ..................................................................................................................................... 25

TIPO DE INVESTIGACION ................................................................................................................... 25

NIVEL DE INVESTIGACION ................................................................................................................ 25

DISEÑO DE INVESTIGACION .............................................................................................................. 25

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ........................................................................... 25

UNIVERSO .............................................................................................................................................. 25

MUESTRA ............................................................................................................................................... 26

VIABILIDAD ........................................................................................................................................... 26

CRITERIOS DE INCLUSION ................................................................................................................. 26

CRITERIOS DE EXCLUSION ................................................................................................................ 26

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .......................................... 26

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 28

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ..................................................................................................... 28

MATERIALES ......................................................................................................................................... 28

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

ix

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ....................................................... 29

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ........................................................................................................ 29

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................... 30

CAPITULO IV ............................................................................................................................................. 31

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................. 31

DISCUSIÓN ................................................................................................................................................. 42

CAPÍTULO V ............................................................................................................................................... 44

CONCLUSIONES ........................................................................................................................................ 44

CAPITULO VI ............................................................................................................................................. 45

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 45

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................... 46

Tabla 1 Distribución de las gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil

año 2016-2017. .......................................................................................................................................... 32

Tabla 2 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según tipo de infección de vías urinarias. ........................................ 33

Tabla 3 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según las complicaciones. ................................................................... 34

Tabla 4 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según grupo etario. ................................................................................. 35

Tabla 5 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según edad gestacional. ........................................................................ 36

Tabla 6 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según infección del tracto urinario previa. ....................................... 37

Tabla 7 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según controles prenatales. ................................................................. 38

Tabla 8 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según procedencia. ................................................................................ 39

Tabla 9 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según paridad........................................................................................... 40

Tabla 10 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según el número de parto. .................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

x

Ilustración 1 Distribución de las gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017. ...................................................................................................................... 32

Ilustración 2 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según tipo de infección de vías urinarias. ........................................ 33

Ilustración 3 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según las complicaciones. ................................................................... 34

Ilustración 4 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según grupo etario. ................................................................................. 35

Ilustración 5 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según edad gestacional. ........................................................................ 36

Ilustración 6 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según infección del tracto urinario previa. ....................................... 37

Ilustración 7 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según controles prenatales. ................................................................. 38

Ilustración 8 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según procedencia. ................................................................................ 39

Ilustración 9 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según paridad........................................................................................... 40

Ilustración 10 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de

Guayaquil año 2016-2017 según el número de parto. .................................................................... 41

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

xi

“COMPLICACIONES POR INFECCIONES URINARIAS EN EMBARAZOS

PRETERMINOS Y TÉRMINOS ESTUDIO A REALIZARSE EN EL HOSPITAL

UNIVERSITARIO MAYO 2016 ABRIL 2017”

AUTOR: MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL

TUTOR: DRA KETTY ACUÑA CUMBA

RESUMEN

Las infecciones de vías urinarias y el embarazo es una situación que preocupa a

la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando, en el embarazo son

favorecidas por los cambios morfológicos y funcionales, cuando se presenta una

infección de vías urinarias se convierte en un problema al no ser tratadas, varias

son las complicaciones. El presente trabajo determino las complicaciones por

infecciones urinarias en embarazos pretérminos y términos estudio a realizarse

en el hospital universitario mayo 2016 abril 2017 Se realizó un estudio de enfoque

cuantitativo, diseño observacional, de corte transversal, en relación con infección

de tracto urinario previo el 27% presentaron infección previa, antes de la infección

actual. El 43% tuvieron 5 controles prenatales, el 55% corresponde a pacientes

de procedencia urbana. De las gestantes estudiadas el 55% eran primigestas,

38% corresponde a gestante de grupo etario 15-20 años, la forma más frecuente

de presentación de IVU (infección de vías urinarias) fue la cistitis con el 42%, 45%

corresponde a gestante que presentaron IVU (infección de vías urinarias) en el

primer trimestre del embarazo, el 57% presentaron parto a término. La

complicación más frecuente fue la amenaza de aborto como con el 20 %.

Palabras claves: infección vía urinaria, embarazo termino y pretérmino,

complicaciones.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

xii

AUTOR: MARYURI GUICELLA SARANGO CORONEL

TUTOR: DRA KETTY ACUÑA CUMBA

ABSTRACT

Urinary tract infections and pregnancy is a situation that worries society, in

Ecuador the figures continue to increase, in pregnancy are favored by

morphological and functional changes, when a urinary tract infection occurs it

becomes a problem When not treated, there are several complications. The

present work determined the complications by urinary infections in preterm

pregnancies and study terms to be carried out in the university hospital May 2016

April 2017 A quantitative approach study, observational design, of cross-section

was carried out, in relation to urinary tract infection previous 27 % had previous

infection, before the current infection. 43% had 5 prenatal controls, 55%

corresponds to patients of urban origin. Of the pregnant women studied 55% were

primitive, 38% corresponds to pregnant women of age group 15-20 years, the

most frequent form of presentation of UTI (infection of the urinary tract) was cystitis

with 42%, 45% corresponds to pregnant woman who presented UTI (urinary tract

infection) in the first trimester of pregnancy, 57% presented full-term delivery. The

most frequent complication was the threat of abortion as with 20%.

Key words: urinary tract infection, term and preterm pregnancy,

complications.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

1

INTRODUCCIÓN

Los particulares cambios morfológicos y funcionales que se producen en el tracto

urinario en el embarazo hacen que la infección de vías urinaria sea la patología

médica más frecuente del embarazo. Las 3 entidades de mayor repercusión son:

bacteriuria asintomática, cuya detección y tratamiento son fundamentales durante

la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de

progresión a pielonefritis aguda y sepsis, cistitis aguda, principal causa de ingreso

no obstétrico en la gestante, en muchos de los casos se supone alguna

complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. (1)

El problema de esta infección en el embarazo representa un riesgo en el primer

trimestre siendo causa de aborto y posteriormente de un parto prematuro. La

infección de vías urinaria es una patología importante durante el embarazo y la

segunda causa de la morbimortalidad en recién nacidos, poniendo en peligro el

binomio madre -hijo. (2)

Estas infecciones son las que aumenta el riesgo de parto prematuro y de recién

nacido de bajo peso. La mortalidad fetal más alta se presenta cuando la infección

ocurre durante los 15 días que anteceden al parto. Se calcula que la infección

urinaria afecta aproximadamente a un 15% de mujeres de todas las edades, cada

año y de estas, más del 25% puede presentar una recurrencia. Hasta un 29% de

los embarazos, se complican por una infección urinaria, siendo una de las

complicaciones médicas más comunes de la gestación, que corresponde a 10%

de las admisiones hospitalarias durante este periodo. (2)

La causa frecuente de consulta, las estadísticas refieren que alcanza del 10% al

20% de las consultas diarias en los centros asistenciales. Se estima que el 40%

de las mujeres han tenido una infección del tracto urinario alguna vez en su vida,

y aproximadamente del 2- 7% de embarazadas presenta infección del tracto

urinario en algún momento de la gestación, siendo más frecuente en multíparas,

en medio socioeconómico bajo y de acuerdo con la edad (a mayor edad, mayor

predisposición a este tipo de infecciones). (3)

Las complicaciones principales que se enfrentan una mujer con infección de vías

urinarias; amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membrana,

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

2

amenaza de aborto, aborto, y si no es tratada puede dar un fallo renal, entre otras.

Mientras que el hijo de madre podría tener riesgos como; bajo peso al nacer,

prematuridad, riesgo de infección etc.

Muchas otras complicaciones del embarazo han sido atribuidas a la infección

urinaria durante la gestación, debido a esto, nuestro objetivo es conocer las

complicaciones en mujeres embarazadas con Infección de vías urinarias,

atendidas en el Hospital Universitario.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo y las infecciones de vías urinarias, cuando se presenta se convierte

es un problema al no brindar tratamiento precoz, las complicaciones que pueden

llevar esta infección son varias, aumentando el riesgo de morbimortalidad materna

e infantil.

Cuando en el embarazo presenta nuevamente una infección de vías urinarias,

esta tiene mayores factores de riesgo de presentar complicaciones, el cuidado se

intensificará, el riesgo es mucho más alto que en los embarazos anteriores.

Después del inicio de la vida sexualmente activa, la diferencia en frecuencia de

IVU (infección de vías urinarias) entre mujeres y hombres se hace aún más

marcada; en etapa de la edad reproductiva, la incidencia de infección urinaria es

aproximadamente 30 veces más frecuente en mujeres que en hombres; se calcula

que entre los 18 y 40 años de edad del 10 al 20% de la población femenina

experimenta una infección urinaria sintomática alguna vez en su vida. (4)

En el Hospital Universitario se observa a través de los exámenes durante el

embarazo que presenta infección de vías urinarias, no existe información

estadística tan precisa de la frecuencia de embarazos con infección de vías

urinarias, ni las complicaciones leves a las más severas asociadas a esta

infección, por lo tanto es necesario plantear una propuesta de investigación

significativa para poder conocer las diferentes complicaciones asociadas con las

infecciones de vías urinarias en el embarazo.

Las infecciones del tracto urinario son un serio problema de salud que afecta a

millones de embarazadas cada año. En 2013, las infecciones del tracto urinario

suponían, aproximadamente, 8,3 millones de visitas a las consultas médicas de

cada país. (5)

Los antecedentes mencionados apuntan a que la infección del tracto urinario es

una patología importante durante el embarazo y la segunda causa de la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

4

morbimortalidad en recién nacidos, siendo el grupo de embarazadas más

sensibles a contraerlas, poniendo en peligro la vida del feto y al mismo tiempo de

la madre, por esta razón es de suma importancia la realización de este estudio

basado en la determinación de la incidencia de Infecciones al Tracto Urinario en

embarazadas y sus complicaciones.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las complicaciones de infección de vías urinarias en embarazos en

el Hospital Universitario en el año 2016-2017?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

• Determinar la prevalencia de las complicaciones por infección de vías

urinarias en el embarazo pretérminos y términos, que se presentaron en el

Hospital Universitario de mayo del 2016- abril del 2017.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar las principales complicaciones que se presentaron en pacientes

con infecciones de vías urinarias durante el embarazo.

• Cuantificar los diferentes tipos de infección de vías urinarias durante el

embarazo en la población de estudio.

• Especificar el trimestre del embarazo prevalente en las infecciones del

tracto urinario.

• Identificar las infecciones de vías urinarias de acuerdo al grupo etario.

1.4 JUSTIFICACION

En la gestante se añaden unas modificaciones fisiológicas y anatómicas que

elevan el riesgo de infección de vías urinarias, actualmente se han convertido en

un problema de salud en Ecuador debido a que algunas bacterias causantes han

incrementado su resistencia, por lo que el diagnóstico oportuno. En nuestro país

las mujeres en una proporción de 2 a 1estan propensas a sufrir de este tipo de

padecimiento, de este el 20% evoluciona a infección de vejiga y el 4 % a infección

del riñón, de los embarazos en nuestro país se complican por las infecciones

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

5

urinarias.

En el Ecuador, el 42% de mujeres sufre de alguna infección a las vías urinarias,

durante el embarazo. Así lo indica la Encuesta Demográfica de Salud Materno-

Infantil (enero 2014) realizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Social

y dada a conocer en Quito. (5)

Se estima que las mujeres a nivel mundial tienen al menos un episodio de

infección de vías urinarias a lo largo de su vida. La relación entre infección de vías

urinaria y el embarazo aumenta las complicaciones y morbimortalidad del binomio

madre-hijo.

En la población femenina general, las infecciones urinarias ocupan el segundo

lugar en frecuencia después de las infecciones respiratorias. Algunas de ellas

presentan estas infecciones varias veces y les ocurren a menudo.

1.5 DETERMINACION DEL PROBLEMA

La morbilidad y mortalidad producida por la infección de vías urinarias en

embarazos del Hospital Universitario y sus complicaciones, es motivación para

realizar una investigación estimando primero su frecuencia, magnitud y factores

asociados a esta patología y disminuir los elevados costos sanitarios que causa

el tratamiento de la infección de vías urinarias en el embarazo y sus

complicaciones.

La presente investigación tiene como finalidad obtener datos reales, confiables y

actuales e identificar factores de riesgos que inducen al desarrollo de esta entidad

patológica y sus complicaciones.

Naturaleza: Clínico Teórico.

Campo: Salud Humana.

Área: Gineco-Obstetricia.

Tema / Investigar: Infecciones de Vías Urinarias en embarazadas

Lugar: Hospital Universitario

Periodo: En el año 2016-2017

1.6 VARIABLES DE INVESTIGACION

1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

• Infecciones de vías urinarias durante el embarazo pretérmino y termino.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

6

1.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES

• Complicaciones durante el embarazo en pacientes con infecciones

urinarias.

• Procedencia

• Nivel de Estudios

• Ocupación

• Controles Prenatales

• Antecedentes de IVU

1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES

• Edad

• Trimestre de Gestación

• Estado Civil

1.7 HIPOTESIS

La infección de vías urinarias es el factor materno más frecuente asociado a las

complicaciones en el embarazo.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS

Es una complicación médica más frecuentes en el embarazo; los cambios

fisiológicos y morfológicos que se presenta en el embarazo predisponen al

desarrollo de esta patología que pueden afectar significativamente a la madre y

al feto. A pesar de múltiples estudios para disminuir el costo en la salud pública

continúa en incremento y asociándose a morbimortalidad elevada a nivel materno

y fetal. La relación entre infección de vías urinarias, parto prematuro y bajo peso

al nacer está ampliamente detallada. Cerca de un 27% de los partos prematuros

han sido asociados con algún tipo de infección de vías urinarias. (6)

APARATO URINARIO

El aparato urinario está conformado por dos riñones, que elaboran la orina y es

evacuada por vías excretoras: los cálices y la pelvis renal. A partir de cada pelvis

la orina recorre el uréter correspondiente, que termina en la vejiga urinaria,

reservorio que se encarga de controlar la evacuación de la orina al exterior por

medio de la micción, a través de la uretra. (7)

Es un sistema cerrado que drena la orina desde los riñones hacia la vejiga y, por

último, al exterior a través de la uretra. En situaciones normales todo el tracto

urinario es estéril. Varios mecanismos de defensa que impiden la entrada de

patógenos al tracto urinario. El flujo urinario de salida sirve para eliminar estos

agentes.

Es probable que este sea el mecanismo principal de defensa y por medio del

mismo se puede eliminar el 99% de los agentes patógenos inoculados en forma

experimental en la vejiga. La propia orina tiene varias características que dificultan

el crecimiento bacteriano, entre ellas un pH acido 5.5 las bacterias prefieren un

medio más alcalino, con un pH de 6 a 8; una baja osmolaridad, por lo general a la

que se requiere para un crecimiento bacteriano optimo y la presencia de urea y

de ácidos orgánicos débiles. (1)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

8

CAMBIOS MORFOLOGICOS Y FUNCIONALES DEL APARATO

URINARIO DURANTE EL EMBARAZO

Estos cambios morfológicos y funcionales del aparato urinario durante el

embarazo pueden predisponer a la aparición de una infección de vías urinarias.

(8)

CAMBIOS ANATÓMICOS DURANTE EL EMBARAZO

Los riñones incrementan de tamaño y del flujo sanguíneo que deben filtrar y por

lo tanto la longitud renal, la pelvis renal y uréteres se dilata hasta 60 ml con una

curvatura más pronunciada. Estos hallazgos se pueden visualizar desde la octava

semana de gestación y hasta 3 meses después del parto.

La disminución del esfínter uretral unido a la compresión uterina en la vejiga en

varias ocasiones provoca incontinencia urinaria, a pesar de que aumenta la

capacidad vesical por la disminución del tono muscular.

El útero comprime los uréteres, acumulándose en los uréteres hasta 200 ml de

orina. Este estancamiento urinario favorece el crecimiento bacteriano.

Se cambia el pH urinario y se hace más alcalino. Varios factores contribuyen para

la multiplicación de bacterias se evidencia mayor eliminación de proteínas por la

orina conforme avanza la gestación.

CAMBIOS DE LA FUNCIÓN RENAL DURANTE EL EMBARAZO

Los cambios que se producen en la función renal durante el embarazo están

relacionados por hormonas placentarias y por las alteraciones cardiovasculares.

• La filtración glomerular se eleva alrededor del 40%. Debido a esto,

disminuyen las concentraciones séricas de los azoados aumentando la

glucosa en orina por disminución de reabsorción tubular ocasionando

glucosuria y proteinuria.

• Disminuye la resistencia vascular sistémica originando un aumento en la

secreción de aldosterona en la activación del sistema renina-angiotensina.

• Disminuye la concentración de albúmina. Esto supone una amenaza de la

integridad capilar y predisponer al edema pulmonar.

• Elevados niveles séricos de progesterona causando: hipotonía de la

musculatura lisa del uréter, lo que lentifica el flujo de la orina, compresión

del uréter por el útero grávido, hiperplasia distal del uréter.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

9

2.2 EPIDEMIOLOGIA

Se conoce hace tiempo la incidencia y la importancia de las infecciones

sintomáticas y asintomáticas del tracto urinario de las embarazadas. Por otro lado,

los trabajos de Kass han mostrado que una bacteriuria significativa puede

presentarse en ausencia de signos o síntomas de infección del tracto urinario.

Kass demostró la existencia de una bacteriuria persistente significativa en el 6%

de todas las embarazadas.

Cuando se realizó un estudio, totalmente correcto desde el punto de vista

científico en el 40% de dichas pacientes que fueron tratadas con placebo,

apareció una pielonefritis aguda, mientras que dicha complicación no se presentó

cuando las embarazadas fueron tratadas correctamente y se eliminó su

bacteriuria. Se pudo comprobar que el parto pretérmino y la mortalidad perinatal

fueron de dos a tres veces mayores en las pacientes con bacteriuria tratadas con

placebo que en aquellas sin bacteriuria o en las que su bacteriuria había sido

eliminada con el tratamiento. Se pudo concluir que la detección de la bacteriuria

materna podría identificar un grupo de embarazadas con riesgo de desarrollar

pielonefritis aguda o presentar parto prematuro

En consecuencia, la pielonefritis gravídica puede ser prevenida mediante la

detección y el adecuado tratamiento de la Bacteriuria en el embarazo, y con el

tratamiento de la misma podrían ser evitados al menos el 5-10% de partos

prematuros. (9)

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS DURANTE EL EMBARAZO

La infección en el embarazo ocurre más frecuentemente durante el primer y tercer

trimestre y suele presentarse con bacteriuria. Iniciándose en el primer trimestre y

el segundo. El aumento del volumen vesical con disminución de su tono, junto con

la disminución del tono ureteral, contribuyen a la estasis urinaria y reflujo

vesicoureteral trae como consecuencia hidronefrosis.

El aumento fisiológico del volumen plasmático durante el embarazo disminuye la

concentración urinaria. La mayoría de las embarazadas presentan glucosuria, que

favorece el crecimiento bacteriano en la orina. El aumento de los progestágenos

y estrógenos urinarios puede disminuir la capacidad del tracto urinario inferior

para disminuir la invasión bacteriana, lo que puede deberse al menor tono ureteral

o al crecimiento selectivo de ciertos patógenos. (10)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

10

Existen un gran número de infecciones que afecta particularmente a cada parte

del organismo de un ser humano, una de las infecciones bacterianas más

comunes y por las cuales la gente más consulta de medicina familiar y general es

la infección urinaria. Gran parte de las bacterias que la ocasionan vienen del

aparato digestivo, ingresando en la vejiga de manera ascendente tras un paso

inicial por la uretra, colonizando tanto la región uretral como la periuretral. (11)

El aparato urinario posee varios mecanismos como ser el flujo constante de orina

que actúa por arrastre, para combatir la acción de las bacterias que ingresan, en

ciertas circunstancias, las bacterias pueden vencer estas barreras provocando la

infiltración de la zona, la cual de acuerdo a la magnitud y localización.

Entre las principales causas de este tipo de infección se cuentan algún tipo de

obstrucción, tumores, cálculos o quistes, que dificultan el flujo normal de la orina,

la edad, siendo los adultos mayores las que más propensas se muestran a la

misma, la predisposición genética y la diabetes.

La frecuencia de aparición de la infección puede ser:

PRIMO INFECCIÓN

Significa que es la primera vez que una persona presenta infección de vías

urinarias.

INFECCIONES RECURRENTES

Es la repetición del episodio con una frecuencia anual de 4 veces o más, si ocurre

menos de 4 veces al año, se le llama episódica. Las infecciones urinarias

recurrentes se pueden clasificar como recidivas y reinfecciones:

• Recidivas: - Son infección de vías urinarias que ocurre en las primeras

semanas luego de la aparente eliminación de la infección urinaria, y

causado por la persistencia del mismo microorganismo. Podrían deberse a

terapia inadecuada, ya sea dada esquemas cortos o por antibióticos

inadecuados, la existencia de alteraciones estructurales del tracto

genitourinario o por la presencia de focos persistentes no detectados.

• Reinfecciones: es cuando la infección es causada por agentes patógenos

distintos a la infección anterior. Es frecuente en mujeres en edad fértil con

vida sexual activa, situaciones que alteran la flora normal de la vagina.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

11

2.2.1 FACTORES DE RIESGO

El grupo más vulnerable son las pacientes con antecedentes de infección urinaria

antes del embarazo; 24-38% de las mujeres que presentaran una bacteriuria

asintomática durante su embarazo, tiene antecedentes de infección sintomática.

El segundo grupo de riesgo son las pacientes con malas condiciones

socioeconómicas pues en este grupo la bacteriuria asintomática es cinco veces

más frecuente. Puede influir la desnutrición, malos hábitos higiénicos y

promiscuidad sexual.

En tercer lugar, están las embarazadas con trastornos del metabolismo

hidrocarbonado, en las cuales cualquier infección es frecuencia de mayor

gravedad, se pueden atribuir aquellas patologías maternas con alto riesgo de

infección como aquellas gestantes que han sido sometidas a trasplante renal,

pacientes con lesiones medulares, las portadoras de reservorios urinarios con

dispositivo antirreflujo.

EDAD Y PARIDAD

La infección de vías urinarias es más frecuente en primigestas, varios estudios

muestran que la bacteriuria aumenta con la edad y la paridad. Entre dos y cinco

por ciento de las primigestas menores de 21 años tienen bacteriuria, en

comparación con siete a diez por ciento de las grandes multíparas mayores de 35

años.

NIVEL EDUCATIVO

El nivel educativo de las embarazadas quizás sea un impedimento para

comprender la importancia que tiene para su salud el control prenatal y los

cuidados personales que deben continuar en sus hogares durante el embarazo,

facilitándole saber expresar o no sus manifestaciones clínicas.

OCUPACIÓN

Esta característica se relaciona con la ocupación de la gestante incide en el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

12

desarrollo de Infección del tracto urinario dado que el tiempo dedicado al auto

cuidado puede ser menor cuando permanece fuera del hogar y el período de

exposición puede ser mayor limitantes para evacuar vejiga urinaria cuando se

labora fuera del hogar.

PROCEDENCIA

Cuando una paciente proviene de un área rural con escasas condiciones de

salubridad, se le hace fácil a la embarazada desarrollar procesos infecciosos

urinarios más frecuentes que aquellas que residen en áreas urbanas dotadas de

las condiciones básicas necesarias en cuanto a servicios sanitarios.

ANTECEDENTES DE INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS

Conocer las infecciones de vías urinarias previas con o sin embarazo, se han

encontrado que estas pacientes tienen mayor incidencia las mismas, sin encontrar

ningún factor de riesgo que por sí sola explique este fenómeno. Ante la

recurrencia de infecciones urinarias se debe investigar la existencia de alguna

alteración anatómica o trastornos metabólicos, hormonales o biológicos que

condicionen una nueva infección.

LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS

Una mayor aportación para la patogénesis de la infección de vías urinarias,

predisponen a la infección renal, estenosis, litiasis, válvulas congénitas, tumores.

REFLUJO VÉSICO-URETERAL

Está comprobado que cuando se presenta hay insuficiencia del mecanismo del

esfínter vésico - ureteral; la contracción vesical origina un drenaje retrógrado de

orina que influye directamente al sistema colector.

2.2.2 AGENTES ETIOLOGICOS

Los agentes patogenos responsables de la infección urinaria sintomática y

asintomática son los siguientes.

• Escherichia coli (80%)

• Proteus mirabilis (4%)

• Klebsiella (4%)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

13

• Enterobacter (3%)

• Staphylococcus saprophyticus (2%)

• Streptococcos del grupo B (1%).

Algunas bacterias Gram positivas también se asocian con patología del tracto

urinario, de forma menos frecuente, como el Staphylococcus coagulasa negativo.

Otros patogenos como la Gardnerella vaginalis, lactobacilo, Chlamydia

trachomatis y Ureaplasma Urealyticum tienen un papel poco conocido en la esta

patologia. (12)

ESCHERICHIA COLI

Es el microorganismo se presenta con mayor frecuencia en las infecciones del

tracto urinario,está integrada por bacilos Gram negativos no esporulados, móviles

con flagelos peritricos o inmóviles, aerobios-anaerobios facultativos.

Es del tipo de bacterias de rápido crecimiento y amplia distribución en el suelo, el

agua, vegetales y gran variedad de animales. La Escherichia coli, vive en el

aparato digestivo, es el principal organismo anaerobio facultativo. En individuos

sanos,si la bacteria no adquiere elementos genéticos que codifican factores

virulentos, la bacteria actúa como un comensal formando parte de la flora

intestinal y ayudando así a la absorción de nutrientes. (13)

Las infecciones de las vías urinarias son generalmente mecanismo ascendentes

causadas por cepas presentes en la flora normal intestinal que influyen factores

de virulencia que les permiten invadir, colonizar y dañar el tracto urinario

provocando bacteriuria asintomática, cistitis o pielonefritis.Otras evidencias

sugieren que sólo se produce infección urinaria cuando existen factores

predisponentes, aunque éstos pasen desapercibidos. Fue descrita por primera

vez en 1885 por Theodore von Escherich, bacteriólogo alemán, quien la denominó

Bacterium coli.

Posteriormente la taxonomía le adjudicó el nombre de Escherichia coli, en honor

a su descubridor. La E. coli posee características que la hacen muy virulenta para

las vías urinarias, como son la presencia de escherichia coli que favorece su

adherencia al uroepitelio, antígeno K que protege a las bacterias de la fagocitosis

por los leucocitos, hemolisina que favorece la invasión tisular y daña el epitelio

tubular, la resistencia antimicrobial a la actividad bactericida del suero y

aerobactina que permite a la bacteria acumular hierro para su replicación. (14)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

14

PROTEUS MIRABILIS

Es una bacteria Gramnegativa, facultativamente anaeróbico. Muestra

aglutinación, motilidad, y actividad ureasa. Causa la mayor parte de todas las

infecciones por genero Proteus. Es motil, posee flagelo peritricoso, y es conocido

por su habilidad para aglutinarse.

KLEBSIELLA

La especie con mayor predominio de este género es Klebsiella pneumoniae, muy

extendida en la naturaleza. Se la aísla frecuentemente de material fecal del

hombre y los animales, pero también de aguas, vegetales y alimentos. Son bacilos

Gram negativos inmóviles, a menudo capsulados.

Se trata de microorganismos patógenos oportunistas, pueden provocar diversos

cuadros clínicos en el hombre: infecciones urinarias, bacteriemias, neumonías,

infecciones hepatobiliares. Un porcentaje elevado de aislamientos de Klebsiella,

particularmente aquellos de infecciones nosocomiales, contienen plásmidos de

resistencia a los antibióticos. Puede ser resistencia a betalactámicos,

aminoglucósidos.

STAPHYLOCOCCUS SAPROPHYTICUS

Es un coco Gram positivo, coagulasa negativa, anaerobio facultativo, no formador

de cápsula. Es una de las causas más frecuente de infecciones del tracto urinario

en mujeres jóvenes y uretritis en varones. Durante las relacions sexuales puede

haber un arrastre de bacterias de la vagina al tejido urinario.

Dentro de los estafilococos coagulasa negativo, Staphylococcus saprophyticus es

un importante agente causal de infecciones agudas del tracto urinario en mujeres

ambulatorias en edad sexual activa y está considerado como el segundo agente

más frecuente de cistitis después de Escherichia coli en esta población.

ENTEROBACTER

Es un género de bacterias Gram negativas facultativamente anaeróbicas.La

mayor parte de estas bacterias son patógenas y causa de infección oportunista,

otras son descomponedores que viven en la materia orgánica muerta o viven en

el ser humano como parte de una población microbiana normal. Algunas

enterobacterias patógenas causan principalmente infección de las vías urinarias

y del sistema respiratorio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

15

2.2.3 FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA

La bacteriuria asintomática consiste en la colonización de bacterias de las vías

urinarias, cuando el número de los patógenos es superior a 100.000 por ml. de

orina, la carga bacteriana superior a la normal indica una contaminación de la

uretra, por lo que debe sospecharse de una infección. La bacteriuria asintomática

hace referencia a la bacteriuria significativa en dos urocultivos consecutivos en

pacientes embarazadas con síntomas. (15)

La posibilidad de contaminación aumenta con la mala técnica de recolección de

la muestra a medida que se reduce la fiabilidad, con máxima fiabilidad en la

punción supra púbica. Es frecuente que en la primera consulta se detecten las

bacteriurias aun sin mostrar síntomas, siendo más fácilmente detectables entre

las semanas 9 y 16 de la gestación. (13)

Existe la probabilidad que el origen de la bacteriuria en las pacientes

embarazadas refleje la situación antes de la concepción por los múltiples factores

de riesgo. La resolución espontanea de la bacteriuria en las mujeres embarazadas

no es muy probable salvo que se trate. Si no se trata la bacteriuria

se vuelven más pronunciadas. Entre el 10 y el 20% de las mujeres embarazadas

que desarrollan pielonefritis la vuelven a adquirir antes o justo después del parto.

(16)

CISTITIS

La cistitis es una inflamación del tracto urinario bajo causada por la colonización

de bacterias, se presenta sintomática en la mayor parte de los casos. Según

estudios se dice que toda mujer tendrá una cistitis al menos una vez en su vida.

Por razones anatómicas es más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Tiene una gran asociación con los hábitos y la frecuencia sexual. (14)

Aunque también se puede producir cistitis por diferentes situaciones como

medicamentos, por disminución de hormonas o por radioterapia en estos casos

el término sólo establece la presencia de inflamación vesical sin la presencia de

bacterias en la orina. Dado que la vejiga se continúa a través de la uretra hacia el

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

16

exterior, ésta también se puede presentar inflamada.

La incidencia de cistitis es menor que la bacteriuria durante el embarazo y no se

ve disminuida su incidencia, cuando hablamos de cistitis hemorrágica nos

referimos a infecciones severas, que ocasionan sangrado vesical se llama

hematuria. Es importante tratarlos en forma agresiva ya que conllevan el riesgo

de choque séptico, una complicación extremadamente grave para la embarazada

y el feto.

En condiciones normales en la orina no existen bacterias, pero múltiples factores

predisponen al desarrollo de infección de las vías urinarias, y esos factores actúan

particularmente durante el embarazo y en etapa de puerperio.

SÍNDROME MICCIONAL

El síndrome miccional no es exclusivo de la infección de vías urinaria y puede

presentarse en cistitis de causa no infecciosa. Alrededor del 40-50% de las

mujeres con cistitis presentan hematuria, hecho que no se considera predictivo

de Infección de vías urinarias complicada.

POLAQUIURIA

Está caracterizado por el aumento del número de micciones durante el día, que

se presenta por disminución de cantidad y refleja una irritación o inflamación de

las vías urinarias.

DISURIA

Consiste en la eliminación de orina acompañada de dolor.

TENESMO VESICAL

Es la sensación de no haber evacuado totalmente la orina, persistiendo la

necesidad de llegar a la micción.

Se debe tomar en cuenta todas aquellas gestantes que presentan disuria y/o otros

síntomas de irritación del tracto urinario inferior, todos aquellos casos con

síntomas de infección urinaria, pero sin evidencia bacteriológica de infección

recibirán el nombre de Síndrome uretral agudo, en la actualidad se asocia con

mayor frecuencia con una infección por Clamidia trachomatis. (1)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

17

En una muestra de orina limpia suelen observarse una cantidad por campos de

leucocitos en cantidad variable, y en ocasiones también hematíes. En el

sedimento urinario de las pacientes que tienen un alto recuento de colonias

aparecen también bacterias. (5)

PIELONEFRITIS AGUDA

La pielonefritis es una infección ascendente de las vías urinarias, que se localiza

principalmente en el tracto urinario superior. Por lo general se evidencia

afectación del parénquima renal se afecta al mismo tiempo que la pelvis.

La enfermedad produce una inflamación del tejido intersticial del riñón, no llega

afectar la unidad funcional renal como es la nefrona. En los casos bien tratados,

la lesión renal se cura totalmente, pero la persistencia o las recidivas del cuadro

pueden conducir a la aparición de una pielonefritis crónica.

Esta complicación es frecuente de las embarazadas. Se presenta con mayor

incidencia en aquellas embarazadas con historia de bacteriuria asintomática y

menos en las de alto nivel socio económico. La enfermedad aguda de las

pacientes embarazadas o puérperas, con una incidencia máxima en el último

trimestre del embarazo. Los primeros síntomas pueden aparecer durante el

trabajo de parto.

Ocurre comúnmente durante la segunda mitad del embarazo. En más del 50% es

unilateral y del riñón derecho, en el 20% es unilateral en el riñón izquierdo y

bilateral en aproximadamente 25% (5)

Cuando afecta el riñón derecho es debido a la dextro-rotación del útero.

Constituye un problema común y grave que puede ocasionar parto prematuro,

muerte fetal intrauterina e incluso se presenta la muerte materna debido a las

complicaciones médicas que pueden aparecer tales como shock séptico y

síndrome de dificultad respiratoria.

Las anomalías congénitas del tracto urinario, la historia de pielonefritis previa o la

presencia de litiasis en cualquier segmento del sistema renal, aumentan el de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

18

desarrollo de esta enfermedad durante la etapa de la gravidez. De las pacientes

embarazadas que presentan pielonefritis, esta ocurre anteparto, intraparto y

postparto. De las que presentan anteparto el 90% lo hacen durante el segundo y

tercer trimestre, cuando la obstrucción y dilatación del sistema son máximas. (17)

Los síntomas siempre aparecen de forma repentina y se caracterizan por

presentar: alza térmica, escalofríos, dolor lumbar, disuria y polaquiuria. En

ausencia de dolor lumbar se debe dudar del diagnóstico. Las náuseas y los

vómitos son síntomas comunes, si la infección está asociada a la bacteriemia, las

mujeres que pueden presentar alza térmica, escalofríos e hipotensión. En casos

de infección con bacterias que tiene endotoxina puede ocurrir inestabilidad de la

termorregulación de modo que la paciente alterna ciclos de fiebre elevada con

episodios de hipotermia.

La fiebre puede pasar de los 40°C para luego cambiar a un estado de hipotermia

en que la temperatura puede disminuir hasta de 34°C. Estas embarazadas que

desarrollan problemas de termorregulación tienen mayor riesgo de choque séptico

pues casi siempre están infectadas con uropatógenos con endotoxina. Se

evidencia escalofríos, náuseas y vómitos antes de progresar a un estado de

termorregulación inestable.

Los gérmenes que se encuentran en esta patología son los mismos que en la

bacteriuria asintomática. Todos estos patógenos llegan a la pelvis renal por tres

caminos: infección ascendente; infección hematógena; infección linfógena a partir

del aparato digestivo.

INFECCIÓN ASCENDENTE

La infección ascendente inicia por la red linfática uretral, en caso de infecciones

crónicas de la vejiga en su región muscular y de sus tejidos proximales. En el

embarazo se presenta infecciones urinarias ascendentes por este mecanismo.

INFECCIÓN HEMATÓGENA

La infección hematógena se evidencia en los casos de infecciones localizadas

próximas y con bacteriemia. Estos gérmenes llegan a veces al riñón y son

detenidos, en algunas ocasiones se eliminan por la orina, sin más consecuencia.

Pero si hay estancamiento urinario pueden producir una pielonefritis.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

19

INFECCIÓN LINFÓGENA

Se ha demostrado que el paso de gérmenes del colon al uréter y pelvis está

perfectamente demostrado, esta condición refleja estancamiento del contenido

intestinal. Esta estancación del contenido intestinal es una circunstancia previa

favorecedora muy importante de la infección de vías urinarias. Como ya sabemos

en la mayoría de los casos la infección se produce durante el embarazo por

gérmenes del colon. Estos llegan hasta las vías urinarias por la vía linfática o

hematógena.

PIELONEFRITIS CRONICA

Esto ocurre cuando se presenta fibrosis e inflamación del parénquima renal, con

deformidades del sistema pielocalicial.

Observamos esta complicación en pacientes catalogadas como toxemias, con un

curso agresivo de hipertensión arterial durante el puerperio. La pielonefritis

crónica se ve precedida por una infección aguda de las vías urinarias en menos

de la mitad de las pacientes. Las alteraciones patológicas del riñón suelen ser

relativamente leves o graves con cicatrización tisular en el parénquima renal.

En casos graves, la función renal puede estar alterada. Los síntomas de la

pielonefritis crónica pueden ser similares de la insuficiencia renal, suelen pasar

totalmente desapercibidos.

Una complicación frecuente de la pielonefritis crónica, que puede lesionar aún

más el riñón, es la pielonefritis aguda. En algunos casos, la mejor opción es el

aborto terapéutico, la afectación renal puede ser muy grave o los episodios

sobreañadidos de infección aguda pueden ser peligrosos y llevar a grandes

complicaciones.

Estas pacientes rara vez tiene proteinuria muy significativa, pero a menudo

presentan evidencia de disfunción tubular; acidosis, hiperkalemia, hipokalemia,

perdidas de sodio exageradas, con discretas disminuciones en la filtración

glomerular. (3)

COMPLICACIONES DE LA INFECCION DE VIAS URINARIAS

Cuando la embarazada presenta una infección de vías urinaria, debe dársele

tratamiento precoz para evitar complicaciones tanto para la madre como para el

feto de esta manera salvaguardar su bienestar.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

20

Varios riesgos conllevan para la madre como para el producto, la falta de un

diagnóstico precoz, oportuno y de cumplimiento estricto de las indicaciones

médicas, como al no completar el tratamiento a las gestante por falsos temores al

uso de antibioticoterapia durante el embarazo, puede llevar a las complicaciones

serias antes mencionadas sobre todo cuando se disminuye el riesgo infeccioso

en muchas ocasiones las infecciones maternas son subclínicas, aun cuando la

infección es por determinado patogeno posterior puede enfermar seriamente al

recién nacido e inclusive provocar su muerte en días posteriores al nacimiento.

Las infecciones fácilmente de identificar y de ser tratadas durante la gestación

están las infecciones de las vías urinarias.

Las complicaciones más frecuentemente asociadas a infección de vías urinarias

durante el embarazo son:

DAÑO RENAL PERMANENTE

En el embarazo se producen cambios importantes en el equilibrio acido – base,

electrolitos y la función renal debido a los cambios morfológicos y fisiológicos

asociados con el embarazo en la hemodinámica renal y sistémica que se

producen.

La compresión de estos cambios es esencial en la evaluación de mujeres

embarazadas con enfermedad renal. Los trastornos que causan la insuficiencia

renal aguda en el embarazo precoz o tardío generalmente se dividen en diferentes

categorías y debemos tomar en cuenta que recordar que los embarazos en

mujeres que ya padecían la enfermedad renal crónica, que requieren diálisis

durante el embarazo, o que han sido sometidos previamente a trasplante renal

presentan un conjunto único de cuestiones.

Hasta 23% de las embarazadas pueden presentar recurrencias de la pielonefritis

durante el mismo periodo de gestación, consecuencia de estos episodios

repetidos puede presentarse un daño renal permanente en la madre. (13)

AMENAZA DE ABORTO

La amenaza de aborto es definida con el sangrado intrauterino que se origina

durante el primer trimestre de embarazo, se acompaña con o sin contracciones

uterinas. Alrededor del 20 % de las mujeres embarazadas sangran en algún

periodo del embarazo sobre todo en el primer trimestre, pero solo la mitad podrían

llegar al aborto completo.

Suele llamarse amenaza de aborto cuando aparece flujo vaginal de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

21

características sanguinolento de cualquier cantidad o una franca hemorragia

vaginal antes de las 20 semanas de gestación. Esta hemorragia puede ir

acompañado de dolores abdominales tipo contráctil, semejantes a los que

aparecen durante la menstruación.

La hemorragia de la amenaza de aborto es leve, pero puede persistir durante días

o semanas. El dolor puede ser en la región hipogastrica, hay polaquiuria y

aumento de la sensibilidad a nivel del útero. (18)

ABORTO

Estudio demuestran el 32% de las gestantes refirieron al menos un aborto

provocado anterior y este es un antecedente muy desfavorable no solo para los

futuros embarazos sino por el riesgo que implica para la vida de la gestante. Se

ha demostrado que la infección de vías urinarias es muy común durante el

embarazo y puede desencadenar complicaciones como: amenaza de aborto,

parto pretermino.

Las infecciones urinarias sobre todo la pielonefritis aguda, es causa de aborto

pero que con más frecuencia tiene a provocar partos prematuros. Estudios

realizados han demostrado que aproximadamente del 20 al 30% de mujeres

embarazadas se les ha diagnosticado bacteriuria asintomática en la primera visita

prenatal. (18)

AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y PARTO PRETERMINO

Se han realizado informes presentados por las Naciones Unidas, que analizan los

índices de nacimientos prematuros en 184 países, en Ecuador el 5,1% de los

bebés viene al mundo antes de lo previsto. Los recién nacidos prematuros graves

representan un riesgo alto de mortalidad, porque presentan inmadurez en el

desarrollo de sus pulmonar, son pacientes muy delicados que tienen problemas

de circulación intestinal y renal por la falta de desarrollo. Aproximadamente el 5%

de los bebés que nacen vienen al mundo antes de cumplir los nueve meses de

gestación, el 60% corresponde al grupo de prematuros leves y el 30% son

clasificados como “moderados”. Este grupo suele presentar problemas

respiratorios. (5)

La prematuridad desencadena una serie de condiciones, presenten con mayor

frecuencia en las gestantes que han presentado infecciones de vías urinarias. En

el caso de las manifestaciones clínicas de la pielonefritis, al no ser tratada es la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

22

más relacionada a casos de Amenaza y Parto Pretérmino.

BAJO PESO AL NACER

El bajo peso al nacer es un término que se utiliza para describir a los bebés que

nacen con un peso menor a los 2.500 gramos y se clasifica como de muy bajo

peso al nacer si no alcanza los 1500 gramos al nacimiento. El recién nacido

promedio, por el contrario, pesa alrededor de 3,2 kg.

El bajo peso de nacimiento se atribuye a un periodo reducido de gestación, lo cual

constituye la prematurez, una restricción del crecimiento intrauterino, lo cual da

origen a un recién nacido pequeño para la edad gestacional. El peso bajo al nacer

es un problema de salud pública en Ecuador, incrementa la morbilidad y

mortalidad infantil y puede ocasionar patologías crónicas.

2.2.4 RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

El pasó al nacimiento que se ubica por debajo del percentil 10 es la definición más

ampliamente utilizada para describir esta patología. No todos los recién nacidos

con pesos menores que el percentil 10 tienen una restricción de crecimiento

patológico; algunos son pequeños simplemente por factores constitucional. (13)

Entre las complicaciones de infección de las vías urinarias está asociada con

retardo de crecimiento intrauterino. Se estima un gran número de casos en países

desarrollados y son más recurrentes en países en vía de desarrollo.

RUPTURA PREMATURA DE LAS MEMBRANAS

Es la ruptura de las membranas corioamnióticas antes del inicio del trabajo de

parto, a partir de las 22 semanas de edad gestacional.

• Tiempo de Latencia: es el tiempo transcurrido desde la ruptura de

membranas y el inicio del trabajo de parto.

• Tiempo de Intervalo: tiempo transcurrido desde la ruptura de membranas

y el parto.

• Ruptura Prolongada: tiempo de latencia superior a 24 horas, ruptura

precoz de membranas: Ruptura espontánea de las membranas con inicio

de actividad uterina en la siguiente hora.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

23

SHOCK SEPTICO

El concepto de infección con lleva a todo proceso patológico causado por la

invasión de tejidos estriles por microorganismos patógenos o potencialmente

patógenos. Entre 0,4 y 0,9% de las gestantes requieren ingreso en unidades de

cuidados intensivos por infecciones graves vinculadas con el embarazo y el

puerperio. En países desarrollados, la mortalidad materna por sepsis posee una

prevalencia de 6,4 casos por cada millón de nacimientos.

Es causado por las toxinas producidas por ciertas bacterias y también por las

citoquinas, que son sustancias fabricadas por el sistema inmunitario para combatir

la infección. El diámetro de los vasos sanguíneos aumenta (se dilatan), haciendo

que la presión arterial baje a pesar del aumento tanto del ritmo cardíaco como del

volumen de sangre bombeada. Los vasos sanguíneos también pueden tener

pérdidas de líquido, el cual escapa del flujo para entrar en los tejidos y provocar

su hinchazón. (13)

Los síntomas del shock son similares tanto si la causa es un bajo volumen

sanguíneo, como un bombeo inadecuado del corazón (shock cardiogénico). Al

principio pueden aparecer cansancio, somnolencia y confusión.

TEORIA SUSTANTIVAS

• El problema de esta infección en el embarazo representa un riesgo en el

primer trimestre siendo causa de aborto y posteriormente de un parto

prematuro. La infección de vías urinaria es una patología importante

durante el embarazo y la segunda causa de la morbimortalidad en recién

nacidos, poniendo en peligro el binomio madre -hijo. (2)

• Se calcula que entre las edades 18 y 40 años el 10 al 20% de la población

femenina han experimentado una infección de vías urinarias sintomática

alguna vez en su vida. (4)

• En el Ecuador, el 42% de mujeres sufre de alguna infección a las vías

urinarias, durante el embarazo. Así lo indica la Encuesta Demográfica de

Salud Materno-Infantil (enero 2012) realizada por el Centro de Estudios

para el Desarrollo Social y dada a conocer en Quito. (5)

• Las infecciones del tracto urinario son un serio problema de salud que

afecta a millones de embarazadas cada año. En 2013, las infecciones del

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

24

tracto urinario suponían, aproximadamente, 8,3 millones de visitas a las

consultas médicas de cada país. (5)

• La relación entre infección de vías urinarias, parto prematuro y bajo peso

al nacer está ampliamente detallada. Cerca de un 27% de los partos

prematuros han sido asociados con algún tipo de infección de vías

urinarias. (6)

REFERENCIAS EMPÍRICAS

• Según trabajo realizado en la Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Formación

Profesional de Obstetricia “Frecuencia, agente etiológico y

consecuencias de las infecciones del tracto urinario en gestantes

atendidas en el servicio de emergencia obstétrica del hospital regional

de Ayacucho” Ayacucho- Perú año 2015(31) se encontró que entre las

principales complicaciones se presentó la ruptura prematura de

membrana y amenaza de parto pretérmino con un porcentaje de 27.3

respectivamente. Y la amenaza de aborto 15.9%.

• Otra investigación realizada en la Universidad de Guayaquil escuela de

Obstetricia ”Complicaciones de infecciones de vías urinarias durante el

embarazo en el Hospital Gineco-Obstetricia Enrique Sotomayor

año2013 (32), se obtuvieron como resultado que predomino entre ellas

parto pretérmino con una proporción de 55%, con infección de vías

urinarias se presentó bacteriuria asintomática en el 62% de las

gestantes y entre las infecciones vías urinarias predomino pielonefritis

con un 72%

• También en la investigación de la Universidad Nacional de Loja de la

Facultad de Salud Humana Carrera de Medicina Humana

“Complicaciones obstétricas en pacientes con infección de vías

urinarias en el Hospital Básico de Catacocha” año 2018(33), que

presenta la amenaza de aborto con un 17.6%

• En la última investigación de la Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Enfermería ”San

Vicente de Paul”, tema” incidencia de infecciones de las vías urinarias

en gestantes de un centro de salud público de Guayaquil” año 2017(34)

la mayor prevalencia en el segundo trimestre con un 60%.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

25

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación de desarrollo es observacional, cuantitativos,

descriptiva y no experimental.

NIVEL DE INVESTIGACION

Es retrospectivo y transversal

DISEÑO DE INVESTIGACION

Es un estudio observacional en el que se observan complicaciones más

frecuentes tal y como se detallan dentro del contexto para un posterior análisis del

mismo, se efectuó con la técnica de recolección de datos de las historias clínicas

de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de infección de vías urinarias en

el embarazo del Hospital Universitario periodo 2016-2017.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región del litoral del Ecuador, cercano

al Océano Pacífico por medio del golfo de Guayaquil. Se localiza en el margen

derecho del Río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los Cerros Azul

y Blanco. Por el sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la

Isla Puná. En la Ciudad de Guayaquil, en la Zona No. 8, de la provincia del

Guayas, del Cantón Guayaquil, en el Hospital Universitario, del Distrito Pascuales

1, El complejo del Hospital Universitario tiene una extensión de 12 hectáreas, y

consta de 12 edificaciones. Dispone de 108 camas.

UNIVERSO

Todos los pacientes con diagnóstico de infección de vías urinaria de mayo del

2016 a abril del 2017 durante el embarazo 318 pacientes del área de Gineco

Obstetricia. Dependiendo del universo a investigar se recolectarán las muestras.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

26

MUESTRA

Este estudio estará conformado por 150 expedientes clínicos de pacientes que

presenten diagnóstico de infección de vías urinaria durante el embarazo tomadas

alzar en el área de Gineco Obstetricia y que cumplan con los criterios de la

investigación.

VIABILIDAD

Este trabajo es viable por cuanto es de interés en el área de salud y existen las

autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, cuenta con el aval

de la Universidad de Guayaquil y cooperación de autoridades y directivos del

Hospital Universitario de Guayaquil.

CRITERIOS DE INCLUSION

✓ Todas las pacientes embarazadas que fueron diagnosticadas con infección

de vías urinarias con alguna complicación durante el embarazo en el

Hospital Universitario 2016- 2017.

CRITERIOS DE EXCLUSION

✓ Pacientes embarazadas que no presentaron infección de vías urinarias, así

como las embarazadas que teniendo infección de vías urinarias no tuvieron

ninguna complicación en el transcurso de su embarazo.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR FUENTE

DE

INVESTIGACION

INDEPENDIENTE

Infección de vías

urinarias en el

embarazo

Las infecciones

urinarias se

caracterizan por la

presencia marcada

de bacterias en

cualquier lugar a lo

largo del tracto

urinario: uretra,

Mujeres en

estado de

gestación

Tipos de

infección de

vías urinarias:

IVU altas

Bacteriuria

Historia

clínica

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

27

vejiga, uréteres y

riñones

IVU bajas asintomática,

Pielonefritis

Cistitis

DEPENDIENTES

Factores de

riesgo

Condiciones que

pueden influir en la

posibilidad de

infección de vías

urinaria.

Nivel socio

económico

Procedencia

Nivel de

educación

Ocupación

Control

Prenatal

Antecedente

de IVU en los

embarazos

anteriores.

Se obtendrá la

totalidad de

pacientes con

infección de vías

urinarias.

Historia

Clínica

Complicaciones

Son aquellos que

se relacionan con

la aparición de la

enfermedad

complicaciones

Amenaza de

Aborto. -Aborto -

RPM –Amenaza

de Parto

Pretérmino -

Parto Pretérmino

Retardo de

crecimiento

intrauterino

Hipertensión

arterial

Historia

Clínica

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

28

Interviniente

Edad

Trimestre

gestacional

Procedencia

Condiciones que

pueden influir en la

posibilidad de

infección de vías

urinaria.

Tiempo

transcurrido desde

el nacimiento

hasta el momento

de su evolución

diagnostica

Edad del producto

representado en

semanas desde el

primer día de la

última regla

15 -20 años

21-25 años

26-30 años

36-40 años

Primer

trimestre

Segundo

trimestre

Tercer

trimestre

Urbana

Rural

Se determinará

la semana o

trimestre de

gestación con

mayor

Prevalencia

Historia

Clínica

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable de infecciones de vías urinarias durante el embarazo pretermino y

termino, grupo etario para determinar grupo de edad más susceptible a esta

patología, de igual manera que periodo de gestación se ve más afectado,

determinar cuántos controles prenatales se dio en primer nivel.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

MATERIALES

Recursos físicos: planta física del Hospital Universitario

Recursos materiales: computadoras, impresoras, material de oficina (papel,

lápices, tinta, cd, pendrive, etc.) e historias clínicas.

Recursos humanos: personal (tutor, autor y pacientes).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

29

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez recolectados los datos se procederá a la codificación de los datos, se

presentará la información, en distribuciones de acuerdo a la frecuencia y

porcentaje de las variables establecidas, los resultados serán presentados en

tablas y gráficos, se usará los programas Excel de Microsoft office 2010.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

El presente estudio es un tipo de investigación sin riesgo, se llevó a cabo

mediante la revisión de expedientes clínicos y archivos de historias clínicas

computarizadas disponibles en la base de datos estadísticos del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Una vez aprobado el tema por el departamento de internado de la Universidad de

Guayaquil, se procedió a solicitar la autorización a los diferentes departamentos

del Hospital Universitario. Se solicitó acceso al sistema computacional y al

departamento de Estadística, para poder revisar las historias clínicas. La presente

investigación no represento ningún tipo de riesgo para los participantes en

estudio, los datos obtenidos se guardaron en anonimato y fueron solo utilizados

con fines investigativos, ya que se contemplaron los siguientes principios éticos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

30

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES 2017-2018

AGOSTO DIC ENE FEB ABR

DISEÑO DEL PROYECTO X

APROBACIÓN DEL

PROYECTO

X

EJECUCIÓN DEL PROYECTO X

RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

X X

ANALISIS ESTADÍSTICO X

RESULTADOS X

PRESENTACION DEL

PROYECTO

X

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

31

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del trabajo investigativo, se realizaron en base a los objetivos

planteados, mediante observación indirecta para determinar cuál es la incidencia

de las infecciones del tracto urinario y sus consecuencias durante el embarazo,

en pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2017-

2018, gracias a la información obtenida de la base de datos sobre las historias

clínicas de los pacientes en estudio.

Una vez obtenida la información, se realizó el análisis, clasificación, tabulación y

representación de gráficos de los diferentes escenarios que fueron objeto de

estudio, proceso que concedió conocer los resultados de la investigación

propuesta.

La información recopilada de los resultados, se han resumido en tablas y gráficos,

para proceder a interpretar y analizar los resultados correspondientes, en base a

los objetivos y la hipótesis propuesta, y así relacionar los resultados con las

literaturas y otros trabajos del mismo aspecto.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

32

Tabla 1 Distribución de las gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017.

AÑO DE ATENCION 2016-2017 FRECUENCIA PORCENTAJE

EMBARAZADAS CON IVU 150 47%

EMBARAZAS SIN IVU 168 53%

TOTAL 318 100%

Ilustración 1 Distribución de las gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: De un total de mujeres embarazadas atendidas en el año 2016-2017

(318 pacientes), el 47% (150) corresponde al total de Embarazadas con Infección

del Tracto Urinario.

47%53%

ATENCION TOTAL

EMBARAZADAS CON IVU EMBARAZAS SIN IVU

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

33

Tabla 2 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según tipo de infección de vías urinarias.

TIPO DE IVU FRECUENCIA PORCENTAJE

BACTERIURIA ASINTOMATICA 54 36%

CISTITIS 63 42%

PIOLONEFRITIS 33 22%

TOTAL 150 100%

Ilustración 2 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según tipo de infección de vías urinarias.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 42% (63pacientes)

presentaron cistitis como presentación más frecuente del tipo de IVU.

36%

42%

22%

TÍPO DE IVU

BACTERIURIA ASINTOMATICA CISTITIS PIOLONEFRITIS

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

34

Tabla 3 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según las complicaciones.

COMPLICACIONES FRECUENCIA PORCENTAJE

AMENAZA DE ABORTO 30 20%

RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS 17 11%

SEPSIS NEONATAL 11 7%

BAJO PESO AL NACER 23 15%

NINGUNA 69 46%

TOTAL 150 100%

Ilustración 3 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según las complicaciones.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 20% (30pacientes)

presentaron amenaza de aborto como complicación más frecuente.

30

1711

23

69

0

10

20

30

40

50

60

70

80

AMENAZA DEABORTO

RUPTURAPREMATURA DE

MENBRANAS

SEPSIS NEONATAL BAJO PESO ALNACER

NINGUNA

COMPLICACIONES

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

35

Tabla 4 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según grupo etario.

EDAD MATERNA FRECUENCIA PORCENTAJE

15- 20 AÑOS 57 38%

21-25 AÑOS 45 30%

26-30 AÑOS 22 15%

31-35 AÑOS 17 11%

36-40 AÑOS 9 6%

TOTAL 150 100%

Ilustración 4 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según grupo etario.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 38% (57pacientes)

corresponde a gestante de grupo etario 15-20 años.

38%

30%

15%

11%

6%

EDAD MATERNA

15- 20 AÑOS 21-25 AÑOS 26-30 AÑOS 31-35 AÑOS 36-40 AÑOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

36

Tabla 5 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según edad gestacional.

Ilustración 5 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según edad gestacional.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 45% (68pacientes)

corresponde a gestante que presentaron IVU en el primer trimestre del embarazo.

TRIMESTRE GESTACIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMER TRIMESTRE 68 45%

SEGUNDO TRIMESTRE 45 30%

TERCER TRIMESTRE 37 25%

TOTAL 150 100%

45%

30%

25%

TRIMESTRE GESTACIONAL

PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

37

Tabla 6 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según infección del tracto urinario previa.

ANTECEDENTES DE IVU FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 40 27%

NO 110 73%

TOTAL 150 100%

Ilustración 6 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según infección del tracto urinario previa.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 27% presentaron

infección previa del tracto urinario, antes de la infección actual.

27%

73%

ANTECEDENTES DE IVU

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

38

Tabla 7 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según controles prenatales.

CONTROLES PRENATALES FRECUENCIA PORCENTAJE

<4 57 38%

5 65 43%

>5 28 19%

TOTAL 150 100%

Ilustración 7 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según controles prenatales.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 43% (65 pacientes)

tuvieron de 5 controles prenatales.

38%

43%

19%

CONTROLES PRENATALES

<4 5 >5

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

39

Tabla 8 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según procedencia.

PROCEDENCIA FRECUENCIA PORCENTAJE

URBANA 83 55%

RURAL 67 45%

TOTAL 150 100%

Ilustración 8 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según procedencia.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 55% (83 pacientes)

corresponde a procedencia urbana.

55%

45%

PROCEDENCIA

URBANA RURAL

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

40

Tabla 9 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según paridad.

Ilustración 9 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según paridad.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 55% (82 pacientes)

corresponde a gestante primigestas.

PARIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMIGESTA 82 55%

MULTIGESTA 68 45%

TOTAL 150 100%

82

68

PRIMIGESTA MULTIGESTA

PARIDAD

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

41

Tabla 10 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según el número de parto.

PARTO FRECUENCIA PORCENTAJE

TERMINO 86 57%

PRETERMINO 64 43%

TOTAL 150 100%

Ilustración 10 Distribución de las 150 gestantes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil año 2016-2017 según el número de parto.

Fuente: Hospital Universitario de Guayaquil

Autor: Maryuri Guicella Sarango Coronel

Análisis: Del total de la muestra estudiada (150 pacientes), el 57% (86pacientes)

presentaron parto a término.

57%

43%

PARTO

TERMINO PRETERMINO

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

42

DISCUSIÓN

• Los datos obtenidos en la presente investigación indican que entre las

principales complicaciones predomino amenaza de aborto con un

porcentaje del 20% que contrasta con los resultados obtenido en un trabajo

de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho-

Perú año 2015 (31), que menciona como principal complicación como

amenaza de parto pretérmino con un 27.3% y también con los datos

obtenidos sobre el trabajo realizado en el Ecuador en la Universidad de

Guayaquil sobre complicaciones de infección de vías urinarias durante el

embarazo en el Hospital Enrique Sotomayor año 2013 (32), que presenta

también como primera complicación la amenaza de parto prematuro con

un proporción de 55% por lo que no se relaciona nuestro trabajo con los

dos estudios mencionados; en este último estudio de la Universidad de

Guayaquil(32) se menciona al aborto con un porcentaje de 5.4% que

difiere significativamente con nuestros datos de amenaza de aborto que

fue del 20% y así mismo no guarda relación con el trabajo de la Universidad

Nacional de San Cristóbal(31) que presenta el aborto con un porcentaje de

9.1%, pero si se relaciona con el trabajo de la Universidad de Loja(33) que

presenta la amenaza de aborto con un 17.6% En cuanto a ruptura

prematura de membrana en nuestro trabajo se presenta un 11% que

contrasta con el trabajo de la Universidad de Perú (31), que fue 27.3% y

guarda discreta relación con el porcentaje del trabajo de la Maternidad

Enrique Sotomayor (32) que fue el 17%.

• En nuestra investigación se confirmó que el tipo de infección de vías

urinarias que predomino en esta población fue la cistitis con un 42%

seguida de la bacteriuria asintomática con un 36% y pielonefritis con un

22% que contrasta con el trabajo realizado en la Universidad de Guayaquil

en la Escuela de Obstetricia (32) que obtuvieron como resultado la

pielonefritis con el 72%; pero si se relacionan con la bacteriuria

asintomática que ocuparon en ambos estudios el segundo lugar.

• Del total de nuestro paciente (150), predomino el 45% en la infección

urinaria en el primer trimestre del embarazo que no se correlaciona con el

trabajo Universidad de Guayaquil de la Escuela de Obstetricia año

2013(32) que se presentó con mayor frecuencia en el tercer trimestre del

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

43

embarazo con un porcentaje del 54%, tampoco se correlaciona con el

estudio de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil año 2017 (34) la

mayor prevalencia en el segundo trimestre con un 60%.

• Con relación al grupo etario en nuestro trabajo predomino entre los 15 a 20

años con 38% que contrasta con el estudio de la misma universidad

católica que menciona la mayor prevalencia en el grupo etario entre 20 -26

años con un 35%, pero si se relaciona con el trabajo de la Universidad de

Guayaquil Escuela de Obstetricia (32) que predomino en el grupo etario de

17 -19 años con el 24%.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

44

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar el estudio y en base a los resultados se llegó a las siguientes

conclusiones y se cumple los objetivos propuestos:

• Se especifica la presentación más frecuente de infección de vías urinarias

fue la cistitis con el 42%.

• Cuantificamos a las gestantes y el 45% corresponde a las que presentaron

infección de vías urinarias en el primer trimestre del embarazo.

• Analizamos las complicaciones y la más frecuente fue la amenaza de

aborto como con el 20 %.

• El grupo etario que predomino en este estudio en la edad comprendida

entre los 15-20 años con un porcentaje de 38%.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

45

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

• Fomentar la educación médica continúa sobre el manejo precoz del

paciente con síntomas y diagnóstico de infección de vías urinarias en el

embarazo, aplicando la Guía existente del Ministerio de Salud Pública.

• Familiarizarse con la clasificación de severidad de la enfermedad para el

oportuno seguimiento intrahospitalario.

• Socializar a usuario sobre factores de riesgos, posibles desencadenantes

de las infecciones de vías urinarias en el embarazo. Una vez captado al

paciente, recomendar los controles prenatales para su satisfactoria

evolución.

• Motivar a los futuros padres jóvenes que por su juventud carecen de

experiencia, generándoles interés, dando información necesaria, sobre las

infecciones urinarias y sus complicaciones materno perinatal y sus

consecuencias y su tratamiento, para evitar complicaciones posteriores y

mejorar calidad de vida.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

46

BIBLIOGRAFIA

1. Ferreira f. (2014) revista colombiana de obstetricia y ginecología, no 56(3)

239- 243p.

2. Baque Byron Jamil vera Macías Lenin Marcelo (2013) pág. 13-52.

3. Álvarez, G. Cruz, J. Garau, A. (2015), infección urinaria y embarazo.

diagnóstico y terapéutica marzo, no 155.

4. Clotilde vallejos medico maría del rosario López Villegas. (2014) enf inf

microbiol.

5. Lescano Fonseca – Patricia Jenny. (2014.) Ambato – Ecuador. año agosto

6. Nicolle L. (2013) Epidemiology of urinary tract infection. Infect Med; 18:

153-62.

7. Williams, hellman (2011) et al. en: obstetricia. México, df.: Salvat mexicana

de ediciones; 23rd edición reimpresión pp 648 – 655: 435 y 439.

8. Lescano Fonseca – Patricia Jenny. (2013) Ambato – Ecuador. año agosto.

9. Latarjet Michael,Ruiz Liard Alfredo.(2004).Anatomía Humana Volumen 2.

Ed. Médica Panamericana. pág. 115.

10. Gennaro Alfonso R. (2015). Ed. Médica Panamericana. Pág. 56.

11. Cervantes Baque Byron Jamil Vera Macias Lenin Marcelo (2015) pág. 13-

52. septiembre.

12. . Anatomía y Fisiología renal por Carlos Haya (2012)

http://www.carloshaya.net/biblioteca/contenidos/docs/nefrologia/predialisis

/pacodie z.pdf- citado octubre.

13. Fisiología del aparato urinario (función y fisiología renal)

http://trabajosmedicos.blogspot.com/2013/08/fisiologia del aparato

urinariofuncion.html 3-8-.

14. Pérez- Mauricio Padilla. (junio 2016) en el hospital enrique Garcés.

Riobamba –Ecuador.pag3-28

15. Koneman Elmer W., AllenStephen. (2015). Koneman. Diagnostico

Microbiológico. Ed. Médica Panamericana. Pág. 81

16. Niswander K. R. (2010) Obstetricia Práctica Clínica. pág. 89.

17. Infección del tracto urinario por miguel Rondon – ana Rendon- omelia

olonce (2012). Venezuela 1 edicion pag19-25.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

47

18. Wein Alan J., Kavoussi Louis R., Novick Andrew C., Partin Alan W. (2010)

Urología Campbell-Walsh. Editado por M.D. 9ª. Edición tomo 1. pág. 224.

19. Bonilla-Musoles F. Pellicer A. (2011). Obstetricia, Reproducción Y

Ginecología Básicas. Ed Panamericana. pág. 466.

20. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Dirección Nacional de

Normatización (2014). Infección de vías urinarias en el embarazo. Pág. 7

21. Avendaño Hernando, García P. Aljama. (2012). Nefrología Clínica L. Ed.

Médica Panamericana. Pág. 521.

22. Cabero Roura Luis, Saldivar Donato, Cabrillo Rodríguez Eduardo. (2011).

Obstetricia Y Medicina Materno-Fetal. Ed. Médica Panamericana. pág.

829.

23. De los Ríos Osorio Jesús, De los Ríos Osorio Soledad. 2010 Cirugía

Urología. pág. 46.

24. Bonilla-Musoles F. Pellicer A. (2012). Obstetricia, Reproducción Y

Ginecología Básicas. Ed Panamericana. pág. 466.

25. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Hospital Universitario de

Guayaquil. [En línea] 3 de Apr de 2013. [Citado el: 13 de Nov de 2014.]

http://www.salud.gob.ec/tag/hospital-universitario-guayaquil/.

26. . Kawser P, Afroza M, Arzumath A, Monowara B. J. Dhaka National Med.

Coll. Hos. Prevalence Of Urinary Tract Infection During Pregnancy; 17 (02):

8-12. Dhaka, 2011.

27. . Purizaca, M. Modificaciones fisiológicas en el embarazo; Rev. Per Ginecol

Obstet;56:57-69. 2010.

28. . Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2013). Infección de vías

urinarias en el embarazo. Pág. 10.

29. A, Andreu et al. Enferm Infecc Microbiol Clin. Elsevier;29(1):52–57. Madrid

, 2011.

30. Ramos-martínez, M. A., & Murillo-llanes, J. (2014). Prevalencia de

infección de vías urinarias en pacientes hospitalizadas con amenaza de

parto pretérmino, 737–743. Retrieved from

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2014/gom1411d.pdf

31. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Facultad de Ciencias

de la Salud Escuela de Formación Profesional de Obstetricia “Frecuencia,

agente etiológico y consecuencias de las infecciones del tracto urinario en

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MÉDICINA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31272/1/CD 2631- SARANGO CORONEL... · la sociedad, en el Ecuador las cifras siguen aumentando,

48

gestantes atendidas en el servicio de emergencia obstétrica del Hospital

Regional de Ayacucho septiembre- noviembre 2014” autor Céspedes

García Olga Liliana, Rocha Huamán Roció

32. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de

Obstetricia “Complicaciones de infecciones de vías urinarias durante el

embarazo Hospital Gineco-Obstetricia Enrique Sotomayor, en el periodo

del 6 de Septiembre del 2012 a Febrero 2013” autora Yuliana Elizabeth

Villa Hernandez

33. Universidad Nacional de Loja Facultad de Salud Humana “Complicaciones

obstétricas en pacientes con infección de vías urinarias en el Hospital

Básico de Catacocha” año 2018 autor. Katherine del Cisne Arrobo Uchuary

34. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Facultad de Ciencias

Médicas Carrera de enfermería “San Vicente de Paúl” tema ”Incidencia de

infecciones de las vías urinarias en gestantes de un centro de salud pública

de Guayaquil” autores Cevallos Piloso Ana Mariuxi, Pinos Sarabia Glenda

Jessica año 2017