99
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA TEMA DE INVESTIGACIÓN: DINAMISMO DE LA OCLUSIÓN DE TRANSICIÓN EN LA RELACIÓN MOLAR Y ZONA INCISIVA. AUTORA: ALARCÓN PEÑAHERRERA DAYANA ARELYS. TUTORA: DRA. MARÍA ANGÉLICA TERREROS CAICEDO, MSC. Guayaquil, junio, 2020 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48327/1... · 2020. 7. 10. · Distribución de estadios de Nolla en el maxilar inferior en

  • Upload
    others

  • View
    32

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    ODONTÓLOGA

    TEMA DE INVESTIGACIÓN:

    DINAMISMO DE LA OCLUSIÓN DE TRANSICIÓN EN LA RELACIÓN

    MOLAR Y ZONA INCISIVA.

    AUTORA:

    ALARCÓN PEÑAHERRERA DAYANA ARELYS.

    TUTORA:

    DRA. MARÍA ANGÉLICA TERREROS CAICEDO, MSC.

    Guayaquil, junio, 2020

    Ecuador

  • II

    CERTIFICACION DE APROBACION

    Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

    Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

    Odontología, por consiguiente, se aprueba.

    …………………………………..

    Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    Decano

    ………………………………………

    Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

    Gestor de Titulación

  • III

    APROBACIÓN DE LA TUTORA

    Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es:

    Dinamismo de la oclusión de transición en la relación molar y zona incisiva, presentado por la

    Srta. Dayana Arelys Alarcón Peñaherrera, del cual he sido su tutora, para su evaluación y

    sustentación, como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

    Guayaquil, junio del 2020.

    …………………………….

    Dra. María Angélica Terreros De Huc, Msc.

    CC: 0903955664

  • IV

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    Yo, Dayana Arelys Alarcón Peñaherrera, con cédula de identidad N° 0202247136, declaro

    ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, que

    el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de otros

    autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, junio del 2020.

    …………………………….

    Dayana Arelys Alarcón Peñaherrera

    CC: 0202247136

  • V

    DEDICATORIA

    A Dios, por llenar mi corazón, mente y espíritu a lo largo de toda mi vida.

    A mis padres Dianik y Fernando, por enseñarme a soñar y valorar el trabajo duro, darme

    una vida por sobretodo y amor incondicional.

    A mi hermana Patty, abuelitos Nancy-Gonzalo y tío Otto, por creer y cuidar de mí en todo

    momento y donde sea que me encuentre.

    A mi amor Josué, por alegrar hasta el día menos agradable de mi vida universitaria.

    A mi Catequista Germania, por enseñarme a amar a Cristo y ayudarme a crecer

    espiritualmente.

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    A mi querida tutora Dra. Ma. Angélica, por ser una excelente persona y enseñarme de forma

    gratuita y sin egoísmo sus grandes conocimientos académicos.

    A mis estimados docentes de la Clínica de Odontopediatría, por compartir su alegría y

    permitirme realizar mi tesis dentro de su área de trabajo.

    A mis excelentes doctores, que con frescura y amor por esta maravillosa profesión supieron

    impartir sus conocimientos.

    A mi amiga Melany, por su amistad sincera e incondicional desde el pre hasta el último

    semestre de la carrera.

    A mi prima Aria, por alegrarse y ayudarme a crecer académicamente.

  • VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Dr.

    José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos de

    autor en forma libre y voluntaria del trabajo Dinamismo de la oclusión de transición en la relación

    molar y zona incisiva, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga, a la

    Universidad de Guayaquil.

    Guayaquil, junio del 2020.

    …………………………….

    Dayana Arelys Alarcón Peñaherrera

    CC: 0202247136

  • VIII

    ÍNDICE GENERAL

    Portada……………………………………………………………………………..…………...I

    Certificacion de aprobacion....................................................................................................... II

    Aprobación de la tutora ............................................................................................................ III

    Declaración de autoría de la investigación ............................................................................... IV

    Dedicatoria ................................................................................................................................ V

    Agradecimiento ........................................................................................................................ VI

    Cesión de derechos de autor .................................................................................................... VII

    Índice general ........................................................................................................................ VIII

    Índice de cuadros. ..................................................................................................................... XI

    Índice de gráficos. ................................................................................................................... XII

    Resumen ................................................................................................................................ XIII

    Abstract ................................................................................................................................. XIV

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 3

    EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 3

    1.1.1 Delimitación del problema ................................................................................................ 3

    1.1.2 Formulación del problema ................................................................................................ 3

    1.1.3 Preguntas de investigación ................................................................................................ 4

    1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 4

    1.3 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

    1.3.1 Objetivo general ................................................................................................................ 5

    1.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................................... 5

    1.4 HIPÓTESIS .......................................................................................................................... 5

    1.4.1 Variables de la Investigación ............................................................................................ 5

    1.4.1.1 Variable Independiente: ................................................................................................. 5

    1..4.1.2 Variable Dependiente: ................................................................................................... 6

    1.4.1.3 Variable Interviniente: .................................................................................................... 6

    CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 15

    MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 15

    2.1 Antecedentes ...................................................................................................................... 15

    2.2 Fundamentación teórica ..................................................................................................... 16

    2.2.1 Cronología de la erupción de los dientes permanentes ................................................... 16

  • IX

    2.2.2 Dientes permanentes de sustitución y complementarios ................................................. 16

    2.2.3 Los primeros dientes permanentes en hacer erupción ..................................................... 16

    2.2.4 Zona incisiva y de los primeros molares ......................................................................... 16

    2.2.5 Erupción de los dientes permanentes en la zona de sostén ............................................. 16

    2.2.6 Orden más común de erupción de las piezas permanentes ............................................. 17

    2.2.7 Estadios de Nolla ............................................................................................................. 17

    2.2.8 Indicadores de buena oclusión ........................................................................................ 19

    2.2.9 Relación molar ................................................................................................................ 19

    2.2.10 Relación oclusal de los segundos molares primarios “plano terminal” ........................ 20

    2.2.11 Plano terminal ............................................................................................................... 20

    2.2.12 Diferentes tipos de planos terminales ............................................................................ 20

    2.2.13 Nivelado o plano vertical (recto): .................................................................................. 20

    2.2.14 Con escalón mesial ........................................................................................................ 20

    2.2.15 Con escalón distal .......................................................................................................... 21

    2.2.16 Clasificación De Angle ................................................................................................. 21

    2.2.17 Clase I ............................................................................................................................ 22

    2.2.18 Clase II o distoclusión: .................................................................................................. 22

    2.2.19 Clase III o mesioclusión: ............................................................................................... 22

    2.2.21 Sobremordida y sobresaliencia ...................................................................................... 23

    2.2.22 Alteraciones que afectan la zona incisiva...................................................................... 25

    2.2.23 Edad del Patito Feo ....................................................................................................... 25

    2.2.24 Apiñamiento .................................................................................................................. 26

    2.2.25 Análisis de la dentición mixta ....................................................................................... 26

    2.2.26 Espacio disponible ......................................................................................................... 26

    2.2.27 Espacio requerido .......................................................................................................... 27

    CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 28

    MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 28

    3.1 Diseño y tipo de investigación ........................................................................................... 28

    3.2 Población y muestra ........................................................................................................... 28

    3.3 Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................................................... 29

    3.4 Procedimiento de la investigación ...................................................................................... 31

    3.5 Análisis de los resultados ................................................................................................... 32

    3.6 Discusión de los resultados ................................................................................................ 62

    CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 65

    Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................. 65

  • X

    4.1 Conclusiones ...................................................................................................................... 65

    4.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 66

    Referencias bibliográficas ........................................................................................................ 67

    Anexos ...................................................................................................................................... 70

  • XI

    ÍNDICE DE CUADROS.

    Tabla 1. Distribución de pacientes según el rango de edad y género. .................................................. 32

    Tabla 2. Distribución de planos terminales según el rango de edad. .................................................... 33

    Tabla 3. Distribución de clasificación de Angle según el rango de edad ............................................. 34

    Tabla 4. Distribución de planos terminales, clasificación de Angle según el rango de edad................ 35

    Tabla 5. Distribución de sobresaliencia según el rango de edad. ......................................................... 36

    Tabla 6. Distribución de sobremordida según el rango de edad ........................................................... 37

    Tabla 7. Distribución de la secuencia de erupción de los dientes permanentes.................................... 38

    Tabla 8. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar superior en el rango de 8 a 10 años. ............ 40

    Tabla 9. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar inferior en el rango de 8 a 10 años. ............ 41

    Tabla 10. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar superior en el rango de 10 a 12 años. ........ 42

    Tabla 11. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar inferior en el rango de 10 a 12 años. ......... 43

    Tabla 12. Distribución de diastema interincisivo, protrusión del incisivo central superior y

    palatoversión del incisivo lateral superior según el rango de edad. ...................................................... 44

    Tabla 13. Distribución de protrusión del incisivo central inferior y linguoversión del incisivo lateral

    inferior según el rango de edad............................................................................................................. 45

    Tabla 14. Distribución de los anchos mesio-distales de los incisivos centrales y laterales superiores. 46

    Tabla 15. Distribución de los anchos mesio-distales de los incisivos centrales y laterales inferiores. . 47

    Tabla 16. Distribución del espacio presente y espacio requerido en el rango de 8 a 10 años ............... 48

    Tabla 17. Distribución del espacio presente, requerido y discrepancia en el rango de 10 a 12 años. ... 49

    Tabla 18. Distribución de discrepancia positiva, negativa y nula de la zona incisiva superior según

    rango de edad. ...................................................................................................................................... 51

    Tabla 19. Distribución de la discrepancia positiva, negativa y nula de la zona incisiva inferior según

    rango de edad. ...................................................................................................................................... 52

    Tabla 20. Distribución de grado de apiñamiento de la zona incisiva superior según rangos de edad. . 53

    Tabla 21. Distribución del grado de apiñamiento de la zona incisiva inferior según rangos de edad... 54

    Tabla 22. Distribución de los planos terminales según el género. ....................................................... 55

    Tabla 23. Distribución de la clasificación de Angle según el género. .................................................. 56

    Tabla 24. Distribución de la sobresaliencia según el género................................................................ 57

    Tabla 25. Distribución de la sobremordida según el género. ............................................................... 58

    Tabla 26. Distribución de la secuencia de la erupción dentaria permanente en el género femenino. ... 59

    Tabla 27. Distribución de la secuencia de la erupción dentaria permanente en el género masculino. .. 61

  • XII

    ÍNDICE DE GRÁFICOS.

    Gráfico 1. Distribución de pacientes según el rango de edad y género. ............................................... 33

    Gráfico 2. Distribución de planos terminales según el rango de edad.................................................. 34

    Gráfico 3. Distribución de clasificación de Angle según el rango de edad .......................................... 35

    Gráfico 4. Distribución de planos terminales, clasificación de Angle según el rango de edad............. 36

    Gráfico 5. Distribución de sobresaliencia según el rango de edad ....................................................... 37

    Gráfico 6. Distribución de sobremordida según el rango de edad. ....................................................... 38

    Gráfico 7. Distribución de la secuencia de la erupción de los dientes permanentes. ............................ 39

    Gráfico 8. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar superior en el rango de 8 a 10 años. ........ 40

    Gráfico 9. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar inferior en el rango de 8 a 10 años .......... 41

    Gráfico 10. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar superior en el rango de 10 a 12 años. ..... 42

    Gráfico 11. Distribución de estadios de Nolla en el maxilar inferior en el rango de 10 a 12 años ....... 43

    Gráfico 12. Distribución de diastema interincisivo, protrusión del incisivo central superior y

    palatoversión del incisivo lateral superior según el rango de edad. ...................................................... 44

    Gráfico 13. Distribución de protrusión del incisivo central inferior y linguoversión del incisivo lateral

    inferior según el rango de edad............................................................................................................. 45

    Gráfico 14. Distribución de los anchos mesio-distales de los incisivos centrales y laterales superiores.

    ............................................................................................................................................................. 46

    Gráfico 15. Distribución de los anchos mesio-distales de los incisivos centrales y laterales inferiores.

    ............................................................................................................................................................. 47

    Gráfico 16. Distribución del espacio presente y espacio requerido en el rango de 8 a 10 años ............ 49

    Gráfico 17. Distribución de espacio presente, requerido y discrepancia en el rango de 10 a 12 años. . 51

    Gráfico 18. Distribución de discrepancia positiva, negativa y nula de la zona incisiva superior según

    rango de edad. ...................................................................................................................................... 52

    Gráfico 19. Distribución de la discrepancia positiva, negativa y nula de la zona incisiva inferior según

    el rango de edad. .................................................................................................................................. 53

    Gráfico 20. Distribución de grado de apiñamiento de la zona incisiva superior según rango de edad. 54

    Gráfico 21. Distribución del grado de apiñamiento de la zona incisiva inferior según rango de edad . 55

    Gráfico 22. Distribución de los planos terminales según el género. .................................................... 56

    Gráfico 23. Distribución de la clasificación de Angle según el género. ............................................... 57

    Gráfico 24. Distribución de la sobresaliencia según el género. ........................................................... 58

    Gráfico 25. Distribución de la sobremordida según el género. ............................................................ 59

    Gráfico 26. Distribución de la secuencia de la erupción dentaria permanente en el género femenino. 60

    Gráfico 27. Distribución de la secuencia de la erupción dentaria permanente en el género masculino.

    ............................................................................................................................................................. 62

  • XIII

    RESUMEN

    Problema: El periodo de la dentición mixta es un fenómeno dinámico considerado como un

    periodo de relevancia para alcanzar una oclusión normal, paulatinamente con la erupción de

    los primeros molares e incisivos inferiores permanentes se establecen variaciones propias de

    la edad denominada Etapa del Patito Feo. Objetivo: Determinar dinamismo de la oclusión de

    transición en la relación molar y zona incisiva en periodo de la dentición mixta de 8 a 12

    años, clínica UG. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Muestra 50

    pacientes, 8 a 12 años, dentición mixta que cumplieron criterios de inclusión. Resultados: De

    8 a 10 años existe un predominio de clase II div.1 (24%), sobresaliencia normal (16%),

    sobremordida normal (20%), diastema interincisivo (22%), protrusión de los incisivos

    centrales superiores (28%), apiñamiento leve (32%); de 10 a 12 años existe un predominio de

    clase I (24%), clase II div.1 (24%), sobresaliencia intermedia positiva (24%), sobremordida

    aumentada (36%), cierre del diastema (50%), correcta posición de los incisivos centrales

    (34%) y laterales superiores (42%), apiñamiento de cero (44%) a leve (12%). Conclusiones:

    De 8 a 10 años existe una discrepancia negativa leve de la zona incisiva superior e inferior

    con clase II div. 1, mientras que de 10 a 12 años existe un predominio de plano terminal con

    escalón mesial, clase I y clase II división 1. Con el crecimiento se observa una disminución de

    la discrepancia dentoesqueletal de zona incisiva, existiendo leve dimorfismo sexual entre los

    rangos de edades.

    Palabras clave: dentición mixta, Etapa del Patito Feo, maloclusión.

  • XIV

    ABSTRACT

    The period of mixed dentition is a dynamic phenomenon considered as a period of relevance

    to reach a normal occlusion, gradually with the eruption of the first molars and permanent

    lower incisors are specific variations of the age affected Stage of the Ugly Duckling. The aim

    of this research is to determine the dynamism of the transition occlusion in the molar

    relationship and incisive area during the mixed dentition period of 8 to 12 years, UG clinic.

    The methodological corresponds to a descriptive, observational and cross-sectional study. The

    sample consists of 50 patients with mixed dentition whose ages range from 8 to 12 years.

    Results show the following: There is a predominance of class II div.1 (24%) in patients from

    8 to 10 years, normal overjet (16%), normal overbite (20%), interincisive diastema (22%),

    protrusion of the upper central incisors (28 %), slight crowding (32%). There is a

    predominance of class I (24%) in patients from 10 to 12 years, class II div. 1 (24%), positive

    intermediate overjet (24%), increased overbite (36%), closure of the interincisive diastema

    (50%), correct position of the central (34%) and upper lateral incisors (42%), crowding from

    zero (44%) to mild (12%). In all, in patients from 8 to 10 years there is a negative discrepancy

    of the level of the upper and lower incisive zone with class II div. 1, while from 10 to 12 years

    there is a predominance of the terminal plane with mesial step, class I and class II division 1.

    With the growth there is a decrease in the dental skeletal discrepancy of the incisive zone;

    there is a level of sexual dimorphism between the age ranges.

    Keywords: mixed dentition, Ugly Duckling Stage, malocclusion.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El desarrollo de la oclusión durante el periodo de la dentición mixta es considerado

    como el periodo con más cambios de relevancia que influyen en la determinación de

    una oclusión normal. El inicio de la dentición mixta se da a partir de la erupción del

    primer diente permanente (incisivo central inferior, primeros molares superiores e

    inferiores) y termina completando la dentición permanente con la exfoliación del último

    diente temporal. (Alzate, Serrano, Cortes, Torres, & Rodríguez, 2016)

    La cronología y secuencia de la erupción ha sido profundamente estudiado debido a sus

    implicaciones sistémicas y de crecimiento y desarrollo craneal. Este periodo de

    transición es relevante para la nueva oclusión puesto que, con la erupción del primer

    molar permanente se adquiere una relación molar transicional y al erupcionar los

    incisivos superiores e inferiores se establecen variaciones en la sobremordida y

    sobresaliencia, de fundamental importancia para la nueva oclusión dental. (Alzate,

    Serrano, Cortes, Torres, & Rodríguez, 2016)

    El fenómeno dinámico que se desarrolla en la boca durante la etapa del desarrollo y

    crecimiento del niño tiene como finalidad alcanzar una oclusión dental normal que se

    define, como un complejo estructural y funcional, que está constituido por el maxilar

    superior e inferior, las articulaciones temporomandibulares, músculos depresores y

    elevadores, dientes y el sistema orofacial. (Sema & Silva, 2005)

    Paulatinamente la dentición mixta puede presentar una serie de características de

    acuerdo a la cronología de la erupción dentaria, que con frecuencia causa una confusión

    en la zona maxilar superior anterior, correspondiente a los cuatro incisivos, previamente

    a la erupción de los caninos permanentes, los incisivos centrales con frecuencia se

    protruyen considerablemente y entre ellos se presentan espacios, los caninos

    permanentes que están en el proceso de erupción van contra las raíces de los incisivos

    laterales, induciendo a estos a inclinarse hacia vestibular y distal, formando entre los

    incisivos centrales un diastema fisiológico. (Gallardo & Terreros, 2006)

    Comúnmente las manifestaciones que se presentan en esta etapa de transición pueden

    ser diagnosticadas erróneamente como maloclusiones y se traten como tal, que a futuro

  • 2

    causan alteraciones innecesarias en el desarrollo y crecimiento maxilar y dentoalveolar.

    (Brito, 2013)

    Estudios epidemiológicos han demostrado que la maloclusión presenta tasas de

    prevalencia muy elevadas: más del 60% de la población se ve afectada por ella. Los

    estudios sobre maloclusión en niños de 4 a 5 años presentan prevalencias del 70 a 80%,

    alcanzando a un 96,4% en etapa de adolescencia. (Espinal, y otros, 2016)

    Estudios de prevalencia en niños entre los 6 -12 años durante el periodo de la dentición

    mixta demuestran que el 83% de la población presenta algún tipo de maloclusión.

    (López E. , 2016) Asimismo, en niños entre 6 -11 años existe una prevalencia de

    maloclusión asociada a caries del 61,92%. (Villagrán, 2016)

    Las enfermedades más prevalentes son la caries dental, la enfermedad periodontal y la

    maloclusion. (Tello, 2016) De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    las maloclusiones ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de los problemas

    bucodentales, por lo tanto, son de gran importancia. (Aguilar & Taboada, 2013)

    El presente trabajo tiene como objetivo determinar la variación de la oclusión en la

    relación molar y la zona incisiva en el periodo de la dentición mixta de 8 a 12 años en la

    población de estudio en los diferentes niveles de edades que acuden a la consulta en la

    Facultad Piloto de Odontología en la Universidad de Guayaquil, por lo cual, es

    importante que el odontólogo general, el odontopediatra y el ortodoncista conozcan los

    cambios que se dan en este periodo puesto que, son las edades adecuadas para prevenir

    e interceptar diversas maloclusiones.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la actualidad la sociedad cada vez es más exigente con respecto a la apariencia física,

    la sonrisa es un factor que influye en la primera impresión entre la sociedad; las

    alteraciones en el dinamismo de la oclusión en la relación molar y zona incisiva en

    etapa de dentición mixta, señalada por Broadbent (1957) como edad del ‘’Patito Feo’’

    (Ugly Duckling Stage) son problemas que afectan la función, estética y psicología de

    los niños.

    En la comunidad odontológica es común hablar de las diferentes alteraciones de

    posición dentaria y relación molar que se presentan en la época de recambio y dentición

    mixta de los niños que acuden a la Clínica Integral de Odontopediatría de la

    Universidad de Guayaquil.

    1.1.1 Delimitación del problema

    Los datos para este trabajo de investigación con el tema dinamismo de la oclusión de

    transición en la relación molar y zona incisiva se recolectarán en los pacientes de 8 a 12

    años que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología

    de la Universidad de Guayaquil durante el Periodo 2019 – 2020 Ciclo II.

    Línea de investigación: Salud oral, prevención, tratamiento y servicios de salud.

    Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

    1.1.2 Formulación del problema

    ¿Cuál es la epidemiología del dinamismo de la oclusión de transición en la relación

    molar y zona incisiva en los pacientes de 8 a 12 años que acuden a la Clínica de

    Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil

    durante el Periodo 2019 – 2020 Ciclo II?

  • 4

    1.1.3 Preguntas de investigación

    - ¿Cuál es la relación molar que presentan los pacientes de la población de estudio en las

    diferentes etapas de la dentición mixta?

    - ¿Cómo varia la sobremordida y la sobresaliencia en la población de estudio en las

    diferentes etapas de la dentición mixta?

    - ¿Cuál es la relación entre la cronología y la secuencia de la erupción dentaria en la

    zona incisiva en la población de estudio en las diferentes etapas de la dentición mixta?

    - ¿Cómo evoluciona el grado de apiñamiento de la zona incisiva desde los 8 años a los

    12 años en la población de estudio en las diferentes etapas de la dentición mixta?

    - ¿Existe una diferencia entre la relación molar, sobremordida, sobresaliencia,

    cronología y secuencia por género en la población de estudio en las diferentes etapas de

    la dentición mixta?

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    En este trabajo de investigación se busca analizar los problemas que afectan a los niños

    que se encuentran en la etapa de recambio dentario, la cual se presenta de una manera

    general desde los 8 años y finaliza a los 12 años.

    En este periodo, los niños presentan una serie de manifestaciones dentales, las cuales en

    conjunto reciben el nombre de Síndrome del Patito Feo o Etapa del Patito Feo.

    Las características que más se observarán en esta etapa serán la presencia de un

    diastema interincisivo superior y apiñamiento incisivo inferior.

    Los resultados permitirán tener un mejor entendimiento sobre el dinamismo de la

    oclusión de transición en la relación molar e incisiva, lo que será de gran ayuda para los

    profesionales de la salud bucal.

    Mediante los datos obtenidos, beneficiará en un corto plazo a los estudiantes de

    odontología, en un mediano plazo a la Facultad de Odontología y en un largo plazo a las

    futuras generaciones odontológicas, con el propósito de ayudar en orientar a la

    comunidad odontológica el proceso de crecimiento y desarrollo dentomaxilar.

  • 5

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 Objetivo general

    Determinar el dinamismo de la oclusión de transición en la relación molar y zona

    incisiva en el periodo de la dentición mixta de 8 a 12 años en la población de estudio en

    los diferentes niveles de edades.

    1.3.2 Objetivos específicos

    • Identificar la relación molar que presentan los pacientes en la población de estudio en

    las diferentes etapas de la dentición mixta

    • Detallar la variación de la sobremordida y la sobresaliencia en la población de estudio

    en las diferentes etapas de la dentición mixta.

    • Analizar la relación entre la cronología y la secuencia de la erupción dentaria en la

    zona incisiva en la población de estudio en las diferentes etapas de la dentición mixta.

    • Establecer la evolución del grado de apiñamiento de la zona incisiva desde los 8 años

    a los 12 años en la población de estudio en las diferentes etapas de la dentición mixta.

    • Demostrar si existe una diferencia entre la relación molar, sobremordida,

    sobresaliencia, cronología y secuencia por género en la población de estudio en las

    diferentes etapas de la dentición mixta.

    1.4 HIPÓTESIS

    Durante el crecimiento y desarrollo de la oclusión hay un dinamismo de la relación

    molar, sobremordida y sobresaliencia, el orden y secuencia de erupción, hasta el

    proceso de apiñamiento dentario, que va a disminuir una vez superada la etapa a los 12

    años y a su vez tiene un leve dimorfismo sexual.

    1.4.1 Variables de la Investigación

    1.4.1.1 Variable Independiente:

    Clasificación de Angle

    Planos terminales

    Sobremordida y sobresaliencia

  • 6

    Estadios de Nolla

    Grado de apiñamiento

    1..4.1.2 Variable Dependiente:

    Dinamismo de la oclusión de transición

    1.4.1.3 Variable Interviniente:

    Edad

    Género

    1.4.2 Operacionalización de las variables

    Definición de la

    variable

    Dimensión de la

    variable

    Indicadores Ref.

    bibliográfica

    Variable

    dependiente El periodo de dentición mixta es considerado, en el

    desarrollo de la oclusión, como el periodo de más cambios

    de importancia para determinar una oclusión normal. La

    dentición mixta se inicia a partir de los seis años con la

    erupción del primer diente permanente y se termina con la

    exfoliación del último diente temporal, para completar así, la

    dentición permanente.

    Alzate, F., Serrano,

    L., Cortes, L., Torres,

    E., & Rodríguez, M.

    (2016). Cronología y

    secuencia de erupción

    en el primer periodo

    transicional. Rev.

    Scielo, 29(1), 57 - 69.

    Dinamismo

    de la

    oclusión de

    transición

    Variable independiente

    Es el

    entrecruzamient

    o dentario en

    sentido

    horizontal. Para

    medirlo se

    utiliza una

    regla

    milimetrada y

    se mide la

    distancia desde

    la cara palatina

    de incisivos

    centrales

    superiores a

    cara vestibular

    de incisivos

    centrales

    inferiores, se

    considera:

    Normal: cuando

    se encuentra de

    1 a 2 mm.

    Intermedio:

    cuando se

    encuentra de 3 a

    4 mm.

    Aumentado:

    cuando es mayor

    de 4 mm

    No presenta: cuando es borde

    a borde de 0

    mm.

    Normal ☐

    Intermedio☐

    Positivo☐

    Aumentado☐

    Positivo ☐

    Negativo ☐

    No presenta ☐

    Bis a bis ☐

    Delgado, Y.,

    González, M.,

    Pérez, L., &

    Barreto, M.

    (2015).

    Influencia de

    la guia incisiva

    en personas

    con trastornos

    temporomandi

    bulares. Area

    norte de Sancti

    Spiritus. Rev.

    Scielo, 17(1),

    14 - 24.

  • 7

    Sobremordi

    da

    (overbite)

    Es el

    entrecruzamiento

    dentario en

    sentido vertical.

    Para medirlo se

    traza una línea

    con lápiz sobre

    los incisivos

    inferiores, se

    sigue el borde

    libre de los

    incisivos

    centrales

    superiores, se

    utiliza la regla

    milimetrada, y se

    considera:

    Normal: cuando

    se encuentra de 1

    a 3 mm.

    Aumentado:

    cuando es mayor

    de 3 mm.

    No presenta: cuando la

    mordida es abierta

    o borde a borde 0

    mm

    Normal ☐

    Aumentado ☐

    No presenta☐

    Bis a bis ☐

    Mordida abierta

    o sobremordida

    negativa ☐

    Delgado, Y., González, M.,

    Pérez, L., &

    Barreto, M. (2015). Influencia de la guia

    incisiva en personas

    con trastornos

    temporomandibulares. Area norte de

    Sancti Spiritus. Rev.

    Scielo, 17(1), 14 -

    24.

    Etapa del

    patito feo

    Se llama edad del

    patito feo porque

    se presenta un

    grado de

    apiñamiento,

    caracterizado por

    diastemas,

    protrusión de los

    incisivos

    centrales,

    palatoversión de

    los incisivos

    laterales.

    Maxilar

    superior: se

    observará los

    siguientes

    parámetros

    propios de esta

    etapa de

    crecimiento y

    desarrollo de la

    dentición en el

    maxilar superior:

    diastemas,

    protrusión de los

    ICS,

    palatoversión de

    los ILS y

    apiñamiento

    dentario.

    Será diastema

    cuando el

    paciente presente

    un espacio entre

    los dientes en la

    zona incisiva.

    Será protrusión

    cuando el

    paciente presente

    una inclinación

    hacia vestibular

    de la corona en

    los ICS.

    Será

    palatoversión

    Maxilar

    superior☐

    Diastemas ☐

    Protrusión del

    ICS ☐ Palatoversión del

    ILS ☐

    Apiñamiento ☐

    Leve ☐

    Moderado☐

    Severo☐

    Discrepancia

    positiva☐

    Discrepancia

    negativa☐

    Discrepancia

    nula☐

    Maxilar inferior

    ☐ Protrusión del ICI

    Gallardo, W., &

    Terreros, M. A.

    (2006). Libro

    Básico de

    Ortodoncia

    (Vol. I).

    Guayaquil:

    Universidad de

    Guayaquil.

    León, F. (13 de

    Mayo de 2016).

    Análisis de los

    modelos de

    estudio con

    dentición mixta

    de moyers en

    niños de 6 a 9

    años atendidos

    en la clínica de

    odontopediatría

    durante el

    periodo 2015 –

    2016. Obtenido

    de Repositorio

    Universidad de

    Guayaquil:

    http://repositorio

    .ug.edu.ec/handl

    e/redug/18857

    Vellini Ferreira,

    http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18857http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18857http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18857https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ahUKEwi9yvDuoPfiAhUQhuAKHVNAAvMQjRx6BAgBEAU&url=https://www.slideshare.net/0989790070/diagnstico-en-ortodoncia&psig=AOvVaw3v55l4PjrUr6wTQsXijtCE&ust=1561092485050856https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwisiJOioPfiAhUOUt8KHaRLB8IQjRx6BAgBEAU&url=/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=&url=https://es.slideshare.net/monikitacriollo/caso-clnico-ortodoncia-43538843&psig=AOvVaw305K6nMVekPoac_pb6qIhS&ust=1561091964382560&psig=AOvVaw305K6nMVekPoac_pb6qIhS&ust=1561091964382560https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwisiJOioPfiAhUOUt8KHaRLB8IQjRx6BAgBEAU&url=/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=&url=https://es.slideshare.net/monikitacriollo/caso-clnico-ortodoncia-43538843&psig=AOvVaw305K6nMVekPoac_pb6qIhS&ust=1561091964382560&psig=AOvVaw305K6nMVekPoac_pb6qIhS&ust=1561091964382560

  • 8

    cuando el

    paciente presente

    una inclinación

    hacia palatino de

    la corona en los

    ILS.

    Será apiñamiento

    cuando exista la

    presencia

    solapamiento

    entre dientes

    adyacentes en la

    zona incisiva

    superior o

    inferior.

    Leve cuando

    exista

    apiñamiento de 1

    - 3 mm

    Moderado

    cuando exista

    apiñamiento de 4

    - 5 mm

    Severo cuando

    exista

    apiñamiento

    mayor de 5 mm

    El grado de

    apiñamiento se

    obtendrá

    mediante el

    espacio

    disponible y

    requerido

    El espacio

    disponible es la

    circunferencia o

    perímetro del

    arco, que

    generalmente se

    mide desde la

    cara mesial del

    primer molar

    permanente

    alrededor del arco

    sobre los puntos

    de contacto y los

    bordes incisales,

    en una curva

    suave hasta la

    cara mesial del

    primer molar

    permanente del

    Linguoversión del

    ILI ☐

    F. (2002).

    Diagnóstico y

    planificación

    clínica (1 ed.,

    Vol. 1). Sao

    Paulo: Artes

    médicas

    latinoaméricas.

  • 9

    lado opuesto.

    Por motivos de

    este estudio se

    medirá desde las

    caras distales de

    los incisivos

    laterales

    superiores e

    inferiores hasta

    las caras distales

    de los incisivos

    laterales

    superiores e

    inferiores del lado

    opuesto.

    El espacio

    requerido es la

    sumatoria del

    mayor diámetro

    mesiodistal de los

    dientes

    permanentes

    Por motivos de

    este estudio se

    medirán los

    anchos

    mesiodistales de

    los incisivos

    centrales y

    laterales

    superiores e

    inferiores

    Será

    discrepancia

    positiva cuando

    el espacio

    disponible es

    mayor que el

    espacio requerido.

    Será

    discrepancia

    negativa cuando

    el espacio

    disponible es

    menor que el

    espacio requerido.

    Será

    discrepancia

    nula cuando el

    espacio

    disponible es

    igual al espacio

  • 10

    requerido.

    Maxilar inferior: se observará los

    siguientes

    parámetros

    propios de esta

    etapa de

    crecimiento y

    desarrollo de la

    dentición en el

    maxilar inferior:

    leve protrusión de

    los ICI y

    linguoversión de

    los ILI

    Será protrusión

    cuando el

    paciente presente

    una inclinación

    hacia vestibular

    de la corona en

    los ICI

    Será

    linguoversión

    cuando el

    paciente presente

    una inclinación

    hacia lingual de la

    corona de los ILI

    Cronología

    y secuencia

    de la

    erupción

    Cronología de

    erupción:

    Hace referencia

    al tiempo

    aproximado en

    años y meses en

    que debe

    erupcionar un

    diente.

    Secuencia de

    erupción: Hace referencia

    al orden en que

    deben erupcionar

    los dientes en

    cada maxilar, se

    conoce que debe

    existir un

    orden específico

    de tal manera que

    permita un

    desarrollo normal

    de la oclusión.

    Entre los 5 y 6

    años como época

    de erupción de los

    incisivos centrales

    inferiores y los

    primeros molares

    superiores e

    inferiores.

    7 años, incisivos

    centrales

    superiores y

    laterales

    inferiores.

    8 años incisivos

    laterales

    superiores

    9 y 10 años,

    caninos inferiores

    y primeros

    premolares

    superiores e

    inferiores.

    10 y 11 años,

    Entre los 5 y 6

    años

    Incisivos

    centrales

    inferiores ☐ Primeros molares

    superiores ☐ Primeros molares

    inferiores☐

    7 años

    Incisivos

    centrales

    superiores ☐ Incisivos laterales

    inferiores ☐

    8 años

    Incisivos laterales

    superiores☐

    9 y 10 años

    Caninos

    inferiores☐ Primeros

    Gallardo, W., &

    Terreros, M. A.

    (2006). Libro

    Básico de

    Ortodoncia

    (Vol. I).

    Guayaquil:

    Universidad de

    Guayaquil.

  • 11

    El orden más

    común en la

    dentadura

    permanente es el

    siguiente;

    maxilar superior:

    6-1-2-4-3-5-7;

    maxilar inferior:

    6-1-2-3-4-5-7.

    Se medirá la

    cronología

    y secuencia

    según los

    diferentes rangos

    de edad.

    caninos

    superiores y

    segundos

    premolares

    superiores e

    inferiores.

    Entre 11 y 12

    años, segundos

    molares

    superiores e

    inferiores.

    premolares

    superiores ☐ Primeros

    premolares

    inferiores☐

    10 y 11 años

    Caninos

    superiores ☐ Segundos

    premolares

    superiores ☐ Segundos

    premolares

    inferiores ☐

    Entre 11 y 12

    años

    Segundos molares

    superiores ☐

    Segundos molares

    inferiores ☐

    Estadios de

    Nolla

    Se observa cada

    estadio dental,

    que se divide en

    10 estadios para

    cada diente, estas

    fases se pueden

    observar

    mediante

    radiografías y se

    les concede una

    puntuación que

    empieza desde la

    0 donde cripta

    está ausente

    hasta el 10 donde

    se ha completado

    la raíz y el ápice

    está cerrado.

    radicular cerrado

    Las fases son las

    siguientes:

    E0: ausencia de

    cripta

    E1: presencia de

    cripta

    E2: calcificación

    inicial

    E3: 1/3 de la

    corona completa

    E4: 2/3 de la

    corona completa

    E5: corona casi

    completa E6:

    corona completa

    E7: corona

    completa, más 1/3

    de la raíz formada

    E8: dos tercios de

    la raíz formada

    E9: raíz casi

    Estadio 0

    Estadio 1

    Estadio 2

    Estadio 3

    Estadio 4

    Estadio 5

    Estadio 6

    Estadio 7

    Estadio 8

    Estadio 9

    Estadio 10

    Tufiño, A. (3 de

    Septiembre de

    2017).

    Comparación

    entre edad

    cronológica y

    dental mediante

    los métodos de

    Nolla y

    Demirjian:

    Estudio

    radiográfico.

    Obtenido de

    Repositorio

    Universidad

    Central del

    Ecuador:

    http://www.dspa

    ce.uce.edu.ec/ha

    ndle/25000/12

  • 12

    completa,

    pero el ápice

    abierto

    E10: diente

    completamente

    formado con el

    ápice

    Relación

    molar

    Es el contacto de

    oclusión que

    tienen los

    molares

    superiores e

    inferiores.

    La relación

    molar está

    definida por el

    plano terminal y

    la clasificación

    de Angle.

    Plano terminal

    Es la relación

    mesiodistal entre

    las superficies

    distales de los

    segundos molares

    primarios superior

    e inferior. Será:

    Plano terminal

    recto:

    La cara distal de

    los segundos

    molares primarios

    superior e inferior

    no se sobrepasan

    en el sentido

    sagital, terminan a

    la misma altura.

    Plano terminal

    mesial:

    La superficie

    distal del segundo

    molar primario

    inferior está

    mesial en relación

    a la superficie

    distal

    del segundo molar

    superior primario.

    Plano terminal

    distal:

    La superficie

    distal del segundo

    molar primario

    inferior está distal

    en relación a la

    superficie distal

    del segundo

    molar superior

    primario.

    Clasificación de

    Angle

    Plano terminal

    recto

    Derecho ☐

    Izquierdo☐

    Mesial

    Derecho☐

    izquierdo☐

    Distal

    Derecho☐

    izquierdo ☐

    Clase I

    Derecho☐

    izquierdo☐

    Clase II

    Derecho☐

    izquierdo ☐

    Clase II

    Subdivisión 1 ☐

    Clase II

    Subdivisión 2 ☐

    Clase III

    Gallardo, W., &

    Terreros, M. A.

    (2006). Libro

    Básico de

    Ortodoncia

    (Vol. I).

    Guayaquil:

    Universidad de

    Guayaquil.

    Tufiño, A. (3 de

    Septiembre de

    2017).

    Comparación

    entre edad

    cronológica y

    dental mediante

    los métodos de

    Nolla y

    Demirjian:

    Estudio

    radiográfico.

    Obtenido de

    Repositorio

    Universidad

    Central del

    Ecuador:

    http://www.dspa

    ce.uce.edu.ec/ha

    ndle/25000/12

  • 13

    Posiciones que

    tienen la cúspide

    mesiovestibular

    del primer molar

    superior

    permanente en

    relación con su

    antagonista y la

    ubicación molar

    inferior con el

    resto del arco

    dentario.

    Clase I: es

    cuando la cúspide

    mesiovestibular

    del primer molar

    superior

    permanente

    ocluye en el surco

    mesiovestibular

    del primer molar

    inferior.

    Clase II: se

    presenta cuando

    la cúspide

    mesiovestibular

    del primer molar

    superior

    permanente

    ocluye por delante

    del surco

    principal del

    molar.

    Clase II: recibe el

    calificativo de

    subdivisión 1

    cuando los

    incisivos

    superiores están

    protruidos.

    Clase II: subdivisión 2

    cuando hay

    ausencia de

    resalte y

    exclusivo torque

    coronopalatal.

    Clase III: se

    presenta cuando

    la cúspide mesial

    vestibular del

    primer molar

    superior

    Derecho ☐

    Izquierdo ☐

  • 14

    permanente

    ocluye por detrás

    del surco

    vestibular

    principal del

    primer molar

    inferior.

    Edad Tiempo de vida

    del paciente

    desde su

    nacimiento hasta

    la actualidad.

    Se medirá la edad

    en rangos de 8

    años a 10 años y

    de 10 años a 12

    años

    8 años-10 años ☐

    10 años-12 años☐

    Organización

    Mundial de la

    Salud (24 de

    septiembre de

    2018)

    organización

    bucodental.

    Salud

    bucodental

    Género Se refiere a las

    características

    somáticas del

    paciente

    Se considera

    Masculino

    cuando presenta

    las características

    somáticas del

    género masculino.

    Se considera

    Femenino cuando

    presenta las

    características

    somáticas del

    género femenino.

    Masculino☐

    Femenino☐

    Organización

    Mundial de la

    Salud (24 de

    septiembre de

    2018)

    organización

    bucodental.

    Salud

    bucodental

  • 15

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes

    Uno de los primeros autores que habló acerca de la edad del patito feo en el periodo de

    recambio dental fue el Dr. Holly Broadbent, en su libro enunció que la etapa de

    transición de la dentición primaria a la permanente es un proceso dinámico y continuo,

    que presenta una serie de signos clínicos que se manifiestan de forma cronológica en los

    diferentes periodos de la dentición mixta. El conjunto de éstos signos clínicos, se

    manifiestan como la que él denominó “Etapa del Patito Feo” o ‘‘Ugly Duckling Stage”

    (Brito, 2013)

    Durante décadas, diferentes autores han profundizado en cuanto a las características que

    se presentan durante este periodo de transición, y sobre el tratamiento más adecuado,

    siguiendo el patrón de Broadbent. (Brito, 2013)

    En los 1899 a 1907 Edward H. Angle estudió la oclusión y sus características y logra

    clasificar las maloclusiones basando sus principios en la relación de las arcadas

    maxilares y mandibulares, exponiendo que el primer molar permanente era la llave de la

    oclusión. (Moreira, 2016)

    (López , y otros, 2017) En su artículo de revisión exponen que las maloclusiones

    ocupan el tercer lugar de prevalencia e incidencia en la población, considerándose como

    un factor de riesgo para enfermedades del periodonto, caries y trastornos de las

    articulaciones temporomandibulares. Estas alteraciones de la oclusión aparecen desde

    edades tempranas y evolucionan afectando estética, funcional y psicológicamente al

    niño, convirtiéndose un problema de salud pública a nivel mundial.

  • 16

    Debido a su gran complejidad, las alteraciones en el dinamismo de la oclusión, fallas en

    el proceso de la cronología y secuencia de erupción, se encontró la importancia de

    estudiar detenidamente este proceso, obteniendo un apoyo para poder orientar y vigilar

    el crecimiento y desarrollo de los pacientes odontopediátricos.

    2.2 Fundamentación teórica

    2.2.1 Cronología de la erupción de los dientes permanentes

    La cronología de erupción hace referencia al tiempo aproximado en años y meses en

    que debe erupcionar un diente.

    La erupción cronológica de los dientes deciduos y permanentes implica una serie de

    procesos sucesivos que van desde la morfogénesis de cada pieza dentaria hasta el

    establecimiento fisiológica de la oclusión dentaria. (Carreño, y otros, 2017)

    2.2.2 Dientes permanentes de sustitución y complementarios

    Los dientes permanentes de sustitución son aquellos que reemplazan un predecesor

    primario como los incisivos, caninos y premolares. Los dientes permanentes

    complementarios son los que hacen erupción por detrás del arco temporal como los

    primeros, segundos y terceros molares. Los dientes de sustitución hacen erupción

    sincronizadamente con el proceso de resorción de las raíces de sus predecesores

    temporales. (Gallardo & Terreros, 2006)

    2.2.3 Los primeros dientes permanentes en hacer erupción

    2.2.4 Zona incisiva y de los primeros molares

    Los primeros molares inferiores, los primeros molares superiores y los incisivos

    centrales inferiores son los primeros que hacen erupción a los 6 años. A continuación,

    los incisivos centrales superiores y los incisivos laterales inferiores a los 7 años, y los

    incisivos laterales superiores a los 8 años. (Gallardo & Terreros, 2006)

    2.2.5 Erupción de los dientes permanentes en la zona de sostén

    En el maxilar superior e inferior el orden de erupción de los caninos y premolares es

    diferente:

    a. En el maxilar superior

  • 17

    El orden más frecuente es: primer premolar superior, a los 9 años; el canino superior, a

    los 10 años y el segundo premolar superior, a los 11 años.

    b. En el maxilar inferior

    A.- El orden de erupción en el maxilar inferior es diferente: el canino inferior a los 9

    años; primer premolar inferior, a los 10 años y el segundo premolar inferior, a los 11

    años.

    B.- Se completa la dentición permanente a los 12 años con la erupción de los segundos

    molares permanentes superiores e inferiores.

    C.- Entre los 18 y 30 años hacen erupción los terceros molares superiores e inferiores o

    con frecuencia quedan incluidos por falta de espacio en los maxilares.

    D.- Normalmente los dientes inferiores permanentes erupcionan antes que los dientes

    superiores permanentes. (Gallardo & Terreros, 2006)

    2.2.6 Orden más común de erupción de las piezas permanentes

    Imagen 1. Cronología y secuencia de la época de erupción de la dentadura permanente

    en la ciudad de Guayaquil (Gallardo & Terreros, 2006)

    Los dientes permanentes erupcionan normalmente según este orden; maxilar superior 6-

    1-2-4-3-5-7; maxilar inferior: 6-1-2-3-4-5-7. (Gallardo & Terreros, 2006)

    2.2.7 Estadios de Nolla

    Carmen Nolla en 1906 empieza un estudio radiográfico, en cual 25 niños y 25 niñas

    entre las edades de 3 a 17 años participaron. (Gutiérrez, 2015) Analizó radiografías

    intraorales y extraorales como la radiografía lateral de cráneo, oclusales y serie de

  • 18

    radiografías periapicales, dando como resultado 1746 radiografías de mujeres y 1656 de

    hombres, con la finalidad de determinar la mineralización y erupción de la dentición

    permanente. (Tufiño, 2017)

    Nolla desarrolló una tabla en la que gráficamente se observa cada estadio dental, que se

    divide en 11 fases para cada diente unirradicular y multirradicular, estas fases se pueden

    observar mediante radiografías y se les concede una puntuación que empieza desde el

    estadio 0 donde la cripta está ausente hasta el estadio 10 donde la raíz se encuentra

    completamente formada y el ápice está cerrado. (Martínez & Ortega, 2017)

    Las fases son las siguientes:

    Estadio 0: ausencia de cripta

    Estadio 1: presencia de cripta

    Estadio 2: calcificación inicial

    Estadio 3: 1/3 de la corona completa

    Estadio 4: 2/3 de la corona completa

    Estadio 5: corona casi completa

    Estadio 6: corona completa

    Estadio 7: corona completa, más 1/3 de la raíz formada

    Estadio 8: dos tercios de la raíz formada

    Estadio 9: raíz casi completa, pero el ápice abierto

    Estadio 10: diente completamente formado con el ápice radicular cerrado. (Del Castillo,

    2014)

  • 19

    Imagen 2. Estadios de desarrollo de Nolla para dientes superiores. (Vellini Ferreira,

    2002)

    En la clínica el método de Nolla es un elemento valioso de diagnóstico para valorar el

    desarrollo normal o si está adelantado o atrasado. (Tufiño, 2017) Los métodos utilizados

    para determinar la maduración de los dientes radiográficamente, son Nolla, Moorrees y

    otros, y Demirjian y otros. (Martínez & Ortega, 2017)

    2.2.8 Indicadores de buena oclusión

    2.2.9 Relación molar

    La relación molar es el contacto de oclusión que poseen los primeros y segundos

    molares superiores e inferiores primarios y permanentes.

    La relación molar está definida por el plano terminal para molares primarios y la

    clasificación de Angle para molares permanentes.

  • 20

    2.2.10 Relación oclusal de los segundos molares primarios “plano terminal”

    Un factor importante que influye en la futura oclusión de los primeros molares

    permanentes, es la relación que existe entre la cara distal de los segundos molares

    primarios maxilares o mandibulares.

    2.2.11 Plano terminal

    Torres (2009) definió a la relación molar como plano terminal indicando que es la

    relación en sentido mesio-distal entre las superficies distales de los segundos molares

    maxilares y mandibulares primarios en relación céntrica. (Aucancela, 2013)

    Las superficies distales de los segundos molares primarios se consideran como un factor

    influyente en el establecimiento de la futura organización de los dientes permanentes.

    (López B. , 2015) Por lo tanto, el plano terminal predecirá la relación oclusal de los

    primeros molares permanentes y las posibles maloclusiones I, II y III de Angle. (Perez,

    2016)

    2.2.12 Diferentes tipos de planos terminales

    Imagen 3. Relación molar primaria A. escalón recto, B. escalón mesial y C. escalón

    distal (Aucancela, 2013)

    2.2.13 Nivelado o plano vertical (recto):

    La superficie distal de los segundos molares primarios maxilar y mandibular está

    nivelada, por lo tanto, terminan a la misma altura en una oclusión sin escalón. (Perez,

    2016)

    2.2.14 Con escalón mesial

    La cara distal del segundo molar primario mandibular está mesial en relación a la

    superficie distal del segundo molar maxilar primario. (Perez, 2016) La existencia de

  • 21

    escalón mesial aumentado es un factor predictivo de maloclusión clase III. (López , y

    otros, 2017)

    2.2.15 Con escalón distal

    La cara distal del segundo molar primario mandibular está distal en relación a la

    superficie distal del segundo molar maxilar primario. (Perez, 2016) La existencia de

    escalón distal es un factor predictivo de maloclusión clase II. (López , y otros, 2017)

    2.2.16 Clasificación De Angle

    Imagen 4. Clase I, Clase II, Clase III. (Gallardo & Terreros, 2006)

    Edward Angle en 1899 expuso una clasificación de las maloclusiones comúnmente

    utilizada en la época actual, debido a su forma sencilla y eficaz de diagnóstico. (Pineda,

    2018) Teniendo como hipótesis que el primer molar permanente era la “clave de la

    oclusión” para su clasificación. (Pacheco, 2012)

    Para la descripción de las maloclusiones Angle establece que solo se dan en sentido

    antero-posterior y se determina por la posición que posee la cúspide mesio-vestibular

    del primer molar maxilar en relación con su antagonista y la localización molar

    mandibular con el resto del arco dentario. (Moreira, 2016)

  • 22

    Angle describió a la maloclusión en tres clases básicas: clase I o neutroclusión, clase II

    o distoclusión dentro de esta clase se distinguen dos tipos: clase II subdivisión 1 y clase

    II subdivisión 2, y clase III o mesioclusión. (Velarde, 2010)

    2.2.17 Clase I

    Es cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar maxilar ocluye en el surco

    mesio-vestibular del primer molar mandibular. (Velarde, 2010)

    Los pacientes clase I presentan relaciones molares normales con mal posiciones

    dentarias individuales, relaciones en sentido vertical o transversal alteradas o desviación

    en la zona incisiva en sentido sagital, sobremordidas, mordidas cruzadas posteriores,

    mordidas abiertas e incluso mordidas cruzadas anteriores. (Moreira, 2016)

    2.2.18 Clase II o distoclusión:

    Es cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar maxilar ocluye por delante del

    surco mesio-vestibular del molar. (Velarde, 2010) Los dientes en el maxilar superior se

    encuentran en sentido mesial en relación a la mandíbula y esta se encuentra retrognata.

    (Moreira, 2016)

    Es clase II división 1 Se caracteriza por el aumento del resalte incisivo y la

    proinclicación de los incisivos superiores, la mordida probablemente será profunda, con

    perfil retrognático. Esta maloclusión causa una desarmonía facial mayor y puede estar

    asociada a mordidas abiertas o profundas. (Ortiz & Lugo, 2006)

    Es clase II división 2 Se caracteriza porque los incisivos superiores se encuentran

    excesivamente ligualizados, con mordidas profundas y resalte horizontal menor.

    Los incisivos centrales se encuentran en palatoversion y los laterales en

    vestibuloversion, con un overjet normal o ligeramente aumentado y probablemente con

    mordidas profundas cuando no existe contacto interincisivo debido a las predisposicion

    fisiologica y biotipo facial. (Silva, Amez, & Bustinza, 2008)

    2.2.19 Clase III o mesioclusión:

    Es cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar maxilar ocluye por detrás del

    surco mesio-vestibular del primer molar mandibular. (Velarde, 2010)

  • 23

    Se caracteriza por presentar una retrusión maxilar ósea (hipoplasia del maxilar) y

    retrusión mandibular ósea (prognatismo de la mandíbula) o una combinación de ambas,

    convirtiéndose en una de las maloclusiones menos prevalentes y con mayor dificultad

    de tratar. (Ramirez, Muñoz, Gallegos, & Rueda, 2010)

    2.2.20 Sobresaliencia

    También conocido como resalte incisivo (overjet), es la distancia entre el borde incisal

    del incisivo central maxilar y borde incisal del incisivo central mandibular. (Perez,

    2016)

    La sobresaliencia presenta una inclinación en sentido anterior de los incisivos maxilares

    y una inclinación en sentido posterior de los incisivos mandibulares, se presenta con

    frecuencia en individuos clase II de Angle, paladar profundo u ojival y en algunos

    casos, mordida cruzada.

    Para su medición se utiliza una regla milimetrada desde la cara bucal del incisivo central

    mandibular a la cara palatina del incisivo central maxilar a la altura del borde incisal, se

    escoge el diente más protruido. (Delgado, González, Pérez, & Barreto, 2015)

    Según (Perez, 2016) la sobresaliencia es positiva cuando el incisivo maxilar se

    encuentra delante del incisivo mandibular; es cero o neutra cuando se encuentra borde a

    borde y es negativa cuando hay mordida cruzada anterior. La sobresaliencia varía entre

    1,0 mm y 3,0 mm, con un promedio de 2,5 mm.

    Según (Delgado, González, Pérez, & Barreto, 2015) la sobresaliencia se considera

    normal cuando se encuentra de 1 a 2 mm, se considera intermedia cuando se encuentra

    de 3 a 4 mm, se considera aumentada cuando es mayor de 4 mm y se considera que no

    presenta cuando es borde a borde de 0 mm.

    2.2.21 Sobremordida

    También conocida como overbite, es la distancia en sentido vertical entre el borde

    incisal del incisivo central maxilar con el borde incisal del incisivo central mandibular.

    Se proyecta el borde incisal maxilar sobre la cara bucal del incisivo mandibular y se

    mide la distancia entre ésta marca al borde incisal del incisivo mandibular. (Perez,

    2016)

  • 24

    En condiciones normales los incisivos maxilares el primer tercio de la corona clínica de

    los incisivos mandibulares y cuando esta relación se altera los incisivos mandibulares se

    encuentran cubiertos completamente por los incisivos maxilares originando una

    mordida profunda y traumatismos en la mucosa bucal mandibular y en la mucosa

    palatina maxilar. (Pérez, 2016)

    Funcionalmente hablando la sobremordida es aquella que permita la desoclusción de los

    molares y premolares cuando los incisivos realicen un desplazamiento anterior hasta

    llegar a una oclusión bis a bis. (Perez, 2016)

    Para su medición se traza con un lápiz una línea sobre los incisivos mandibulares, se

    continua hacia el borde libre de los incisivos centrales maxilares, posterior se mide

    utilizando una regla milimetrada. (Delgado, González, Pérez, & Barreto, 2015)

    Según (Perez, 2016) es sobremordida positiva cuando el borde incisal del incisivo

    maxilar se encuentra por debajo del borde incisal del incisivo mandibular. Es

    sobremordida creo o neutra cuando es bis a bis. Es sobremordida negativa cuando existe

    mordida abierta, es decir, no hay entrecruzamiento vertical con excepción del borde a

    borde. Las medidas varían entre 10 y 50% y el promedio es de 2,5 mm.

    Según (Delgado, González, Pérez, & Barreto, 2015) se considera normal cuando se

    encuentra de 1 a 3 mm, se considera aumentado cuando es mayor de 3 mm y se

    considera que no presenta cuando la mordida es abierta o bis a bis 0 mm.

    Imagen 5. Nueve expresiones del overjet y overbite (Gallardo & Terreros, 2006)

  • 25

    2.2.22 Alteraciones que afectan la zona incisiva

    2.2.23 Edad del Patito Feo

    El Dr. Holly Broadbent (1957) define a la etapa del “Patito Feo” como un proceso

    dinámico y continuo que presenta una serie de características clínicas transicionales

    durante las distintas etapas de la dentición mixta. (Brito, 2013)

    Los incisivos centrales y laterales superiores pertenecen a un sector que con frecuencia

    generan una importante expectativa, antes de la erupción de los caninos permanentes, el

    periodo de erupción de los cuatro incisivos superiores y caninos de 7 a 12 años se le

    conoce como la edad del “Patito Feo” (Ugly Duckling Stage). (Perez, 2016)

    Durante este periodo de crecimiento y desarrollo puede ser una etapa de tiempo

    antiestético que causará una gran preocupación en los niños y los padres, el odontólogo

    mediante instrucciones y orientaciones deberá explicar que es un proceso fisiológico

    normal. (Perez, 2016)

    Con frecuencia los incisivos centrales se protruyen de forma considerable y entre ellos

    se crea un diastema central fisiológico, los caninos permanentes que se encuentran en

    proceso de erupción se dirigen contra las raíces de los laterales obligando a éstos a

    inclinarse hacia vestibular y distal, formando entre los incisivos centrales un diastema

    fisiológico. (Gallardo & Terreros, 2006)

    Mientras los caninos continúan su erupción, las raíces de los incisivos laterales se

    liberan, por lo cual se pueden alienar por sí mismas, y sus coronas que envuelven al

    contacto con los incisivos centrales ayudan al cierre del diastema en la línea media y

    completa erupción de los caninos. (Perez, 2016)

    Imagen 6. Edad del Patito Feo 7 a 10 años. (León, 2016)

    https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=2ahUKEwj4v8W91ZfjAhUawMQHHQpDB_QQjRx6BAgBEAU&url=https://slideplayer.es/slide/75699/&psig=AOvVaw16CUZVd0C94fr9v7jCXJxO&ust=1562206128987052

  • 26

    2.2.24 Apiñamiento

    El apiñamiento dental es una característica frecuente de maloclusión dentaria y se

    considera como un fenómeno fisiológico normal, que se puede manifestar desde el

    comienzo de la dentición primaria hasta la dentición permanente, sin embargo, en el

    periodo de la dentición mixta tardía es cuando se presenta el grado de apiñamiento más

    severo. (Bustillo, 2016)

    Se define al apiñamiento como un proceso fisiológico en el cual el espacio disponible

    óseo tiene un tamaño menor que el espacio requerido, por consiguiente, durante la

    formación de las coronas de los dientes, el apiñamiento será un acontecimiento

    obligatorio. (Santiesteban, Gutiérrez, & Gutiérrez, 2016)

    El apiñamiento leve es de 1 - 3 mm, es moderado cuando es de 4 - 5 mm y severo

    cuando es mayor a 5 mm y se obtiene mediante el espacio disponible y requerido.

    (Santiesteban, Gutiérrez, & Gutiérrez, 2016)

    2.2.25 Análisis de la dentición mixta

    Para analizar los dientes primarios y permanentes en las diversas etapas de desarrollo,

    deberán estar presentes en la arcada los cuatro primeros molares permanentes y los

    incisivos centrales y laterales superiores e inferiores permanentes. (Vellini Ferreira,

    2002)

    El análisis de la dentición mixta intenta prever mediante tablas o radiografías, el tamaño

    de los dientes permanentes no erupcionados y si estos tendrán espacio en el arco óseo.

    (Vellini Ferreira, 2002)

    Se deberán obtener dos medidas particulares: espacio disponible y espacio requerido.

    2.2.26 Espacio disponible

    Es el perímetro o circunferencia de la arcada dental, que por lo general se mide desde la

    superficie mesial del primer molar permanente, alrededor del arco sobre los puntos de

    contacto y los bordes incisales, en una curva suave hasta la superficie mesial del primer

    molar permanente del lado contrario. (León, 2016)

  • 27

    2.2.27 Espacio requerido

    Es la suma del mayor diámetro mesio-distal de las piezas dentales permanentes ubicadas

    de mesial del primer molar permanente de un lado a la mesial del primer molar

    permanente del lado opuesto, y se miden de forma individual cada diente. (Vellini

    Ferreira, 2002)

    Según (León, 2016) el espacio requerido es la cantidad de arco que necesitan en total las

    piezas dentarias para ubicarse de forma correcta dentro del segundo paso de este análisis

    consiste el calcular el espacio requerido para la alineación de todos los dientes en el

    arco y se mide la anchura mesio-distal de cada uno de los dientes anteriores ya

    erupcionados y se suman los resultados. En la dentición mixta donde los caninos y

    premolares no han erupcionado, se necesita conocer sus anchuras aproximadas y por lo

    tanto el procedimiento varía.

    2.2.28 Discrepancia positiva es cuando el espacio disponible es mayor que el

    requerido, es decir, habrá sobra de espacio óseo para la erupción de los dientes

    permanentes. (Vellini Ferreira, 2002)

    2.2.29 Discrepancia negativa es cuando el espacio disponible es menor que es espacio

    requerido, no habrá espacio para la erupción de los dientes permanentes no

    erupcionados. (Vellini Ferreira, 2002)

    2.2.30 Discrepancia nula es cuando el espacio disponible es similar al espacio

    requerido, es decir, el tamaño óseo es suficiente para albergar los dientes permanentes.

    Cuando la discrepancia es nula el ortodoncista debe estar atento porque se entiende que

    el perímetro del arco disminuye con el cambio de la dentición primaria a la permanente

    debido al hecho que los molares se posicionan en clase I durante esta etapa. (Vellini

    Ferreira, 2002)

  • 28

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Diseño y tipo de investigación

    El diseño es cualicuantitativo porque se determinará la epidemiología del dinamismo de

    la oclusión de transición en la relación molar y zona incisiva en los pacientes

    odontopediátricos que acuden a la Clínica de Odontopediatría.

    Es de tipo documental, observacional y transversal.

    Es documental porque consiste en la selección y compilación de información a través de

    la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, centros de

    documentación e información.

    Es observacional ya que no se intervendrá, ni modificará cualquier aspecto de la

    investigación, identificando el dinamismo de la oclusión de transición en relación molar

    e incisiva que asisten a la clínica integral de odontopediatría.

    Es transversal porque busca determinar el dinamismo de la oclusión de transición en

    relación molar e incisiva que asisten a la clínica integral de odontopediatría desde los 8

    a 12 años durante el Periodo 2019 – 2020 Ciclo II.

    3.2 Población y muestra

    El universo histórico es de 1050 niños entre 8 a 12 años que asistieron a la Clínica de

    Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología, sin embargo, la población está

    constituida por 50 niños que cumplieron con criterios de inclusión.

    Al ser una población pequeña se realiza el levantamiento de la información con la

    totalidad de los 50 pacientes, por lo tanto, esto se considera una muestra no

    probabilística.

  • 29

    Criterios de inclusión de la muestra:

    Pacientes entre 8 a 12 años que acuden a la Clínica de Odontopediatría de la

    Facultad de Odontología.

    Pacientes que se han tomado radiografías panorámicas.

    Pacientes que presenten molares permanentes.

    Pacientes que presenten incisivos centrales y laterales permanentes en proceso

    de erupción.

    Modelos de estudio en buen estado.

    Criterios de exclusión de la muestra:

    Pacientes menores de 8 años y mayores de 12 años acuden a la Clínica de

    Odontopediatría de la Facultad Piloto de Odontología.

    Pacientes que no se han tomado radiografías panorámicas.

    Pacientes que no presenten molares permanentes.

    Pacientes que no presenten incisivos centrales y laterales permanentes en

    proceso de erupción.

    Modelos de estudio en mal estado.

    3.3 Métodos, técnicas e instrumentos

    El método es descriptivo, analítico e hipotético deductivo.

    Es descriptivo porque a través de observaciones clínicas se observará las características,

    los factores, procedimientos y detalles clínicos del paciente.

    Es analítico porque a través de mi investigación se ha relacionado la variable

    dependiente dinamismo de la oclusión de transición con las variables independientes

    relación molar, sobremordida, sobresaliencia, cronología y secuencia de la erupción

    dentaria, grado de apiñamiento del maxilar superior e inferior y género.

    Es hipotético deductivo porque se refiere a una forma específica de pensamiento o

    razonamiento, que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de

    premisas o proposiciones de la literatura científica proponiendo una hipótesis.

    https://concepto.de/pensamiento/

  • 30

    Materiales de bioseguridad

    Gorro

    Gafas

    Mascarilla

    Guantes

    Mandil

    Materiales de impresión

    Alginato

    Cubetas stock pediátricas

    Taza de caucho

    Espátula de alginato

    Dosificador

    Espátula de yeso

    Yeso piedra

    Documentos:

    Hoja de registro de datos.

    Carta dirigida al coordinador de la Clínica de Odontopediatría para que autorice

    mi estudio, a fin de realizar el presente trabajo de investigación.

    Consentimiento informado.

    Instrumentos

    Abreboca

    Materiales tecnológicos

    Cámara fotográfica

    Computadora

    Impresora

    Materiales de escritorio

    Regla milimetrada

  • 31

    Calibrador

    Pluma azul

    Lápiz

    Elementos de diagnóstico

    Radiografía panorámica

    Fotografía intrabucal

    Modelo de estudio

    Lugar de investigación

    El estudio se realizará en la Clínica de Odontopediatría de la Facultad Piloto de

    Odontología de la Universidad de Guayaquil.

    Período de investigación

    Periodo 2019- 2020 Ciclo II

    Recursos empleados

    Recursos humanos:

    Investigador: Dayana Alarcón Peñaherrera.

    Tutor académico: Dra. María Angélica Terreros Caicedo.

    Tutor metodológico: Dra. María Angélica Terreros Caicedo.

    Recursos físicos:

    Clínica de Odontopediatría.

    Sillón dental

    3.4 Procedimiento de la investigación

    1°. Se gestionó el permiso de permanencia en la Clínica de Odontopediatría de la

    Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil al coordinador.

    2°. Se dialogó con los representantes o tutores del universo de pacientes sobre el

    objetivo de la investigación, los riesgos y se invitó a que su hijo (a) participe de ella.

    3°. Se entregó la hoja de consentimiento informado.

  • 32

    4°. Se seleccionó a los pacientes de acuerdo a criterios se inclusión y exclusión.

    5°. Se procedió a realizar la prueba piloto en dos pacientes.

    6°. Previos procesos de bioseguridad y bioética, se realizó el respectivo examen clínico

    a cada paciente.

    7°. Luego se llenó los datos personales del paciente y datos físicos requeridos del

    paciente en la hoja de registro.

    8°. Se procedió a realizar la toma de fotografías intrabucales.

    9°. Luego se realizó la toma de impresiones y vaciado de los modelos de estudio.

    10°. Se realizó el análisis de las fotos, modelos de estudio y radiografía panorámica, la

    información obtenida se apuntó en la hoja de registro.

    11°. Se terminó de recopilar los datos clínicos, se procedió al proceso de tabulación de

    datos en la hoja Excel diseñada de acuerdo a cada objetivo.

    12°. Se obtuvo los resultados en tablas y gráficos de acuerdo a cada objetivo.

    13°. Se procedió al análisis y discusión de los resultados, comparándolos con

    investigaciones similares.

    14°. Se presentó las conclusiones y recomendaciones.

    3.5 Análisis de los resultados

    Tabla 1. Distribución de pacientes según el rango de edad y género.

    Género Rango de edad

    8 a 10 años 10 a 12 años

    Frecuencia % Frecuencia %

    Femenino 15 30,0% 13 26,0%

    Masculino 7 14,0% 15 30,0%

    Total 22 44% 28 56%

    Fuente: Propia de la investigación

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera

  • 33

    Análisis. - La población de estudio estuvo dividida en rangos de 8 a 10 años y de 10 a

    12 años, en el rango de 8 a 10 años predominó el género femenino (30,0%) y en el

    rango de 10 a 12 años predominó el género masculino (30,0%). Grafico 1

    Gráfico 1. Distribución de pacientes según el rango de edad y género.

    Fuente: Propia de la investigación

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera

    Tabla 2. Distribución de planos terminales según el rango de edad.

    Rango de edad Planos Terminales

    Exfoliado

    segundo molar

    primario

    Recto Mesial Distal

    F % F % F % F %

    8 a 10 años 5 10,0% 13 26,0% 5 10,0% 0 0,0%

    10 a 12 años 20 40,0% 0 0,0% 7 14,0% 0 0,0%

    Fuente: Propia de la investigación

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera

    Análisis. - En el rango de 8 a 10 años predominó el plano terminal recto y en un 10% el

    segundo molar primario se presenta exfoliado; mientras que en el rango de 10 a 12 años

    predominó el plano terminal mesial y en un 40% el segundo molar primario se ha

    exfoliado. Gráfico 2.

    0,0%

    20,0%

    40,0%

    8 a 10 años 10 a 12 años

    Rango de edad

    30,0% 26,0%14,0%

    30,0%

    Rango de edad - Género

    Femenino Masculino

  • 34

    Gráfico 2. Distribución de planos terminales según el rango de edad.

    Fuente: Propia de la investigación.

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera.

    Tabla 3. Distribución de clasificación de Angle según el rango de edad

    Rango de edad

    Clasificación de Angle

    Clase I Clase II div 1 Clase II div 2 Clase III

    F % F % F % F %

    8 a 10 años 7 14% 12 24% 0 0% 3 6%

    10 a 12 años 12 24% 12 24% 0 0% 4 8%

    Fuente: Propia de la investigación

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera

    Análisis. - En el rango de 8 a 10 años predominó la clase II división 1 (24%) y en el

    rango de 10 a 12 años predominó la clase I (24%) y clase II división 1 (24%). Gráfico 3.

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    Exfoliadosegundo molar

    primario

    Recto Mesial Distal

    10,0%

    26,0%

    10,0%

    0,0%

    40,0%

    0,0%

    14,0%

    0,0%

    Planos Terminales

    8 a 10 años 10 a 12 años

  • 35

    Gráfico 3. Distribución de clasificación de Angle según el rango de edad

    Fuente: Propia de la investigación.

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera.

    Tabla 4. Distribución de planos terminales, clasificación de Angle según el rango de

    edad.

    Rango de

    edad

    Planos

    terminales

    Clasificación de Angle

    Clase I Clase II div 1 Clase II

    div 2

    Clase III

    F % F % F % F %

    8 a 10 años

    Exfoliado

    2do molar

    primario

    3

    6,0%

    0

    0,0%

    0

    0,0%

    2

    4,0%

    Recto 1 2,0% 11 22,0% 0 0,0% 0 0,0%

    Mesial 4 8,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 4,0%

    Distal 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

    10 a 12 años

    Exfoliado

    2do molar

    primario

    7

    14,0%

    12

    24,0%

    0

    0,0%

    2

    4,0%

    Recto 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

    Mesial 6 12,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 8,0%

    Distal 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

    Fuente: Propia de la investigación

    Autora: Dayana Alarcón Peñaherrera

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    Clase I Clase II div 1 Clase II div 2 Clase III

    14%

    24%

    0%

    6%

    24% 24%

    0%

    8%

    Clasificación de Angle

    8 a 10 años 10 a 12 años

  • 36

    Análisis. - En los rangos de 8 a 10 años plano terminal recto (24%) y la clase II división

    1 (22%), mientras que en el rango de 10 a 12 años se presenta exfoliado el segundo

    molar primario en un alto porcentaje, predominó la Clase II división 1 (24%), seguido