100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MODALIDAD INVESTIGACIÓ N TEMA: ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL GINKGO BILOBA (ALOE VERA) MEJORAN LA INSUFICIENCIA VENOSA EN MIEMBROS INFERIORES DE LAS MUJERES EN EDADES DE 25 A 50 AÑOS EN EL SUROESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ENTRE LAS CALLES 22 Y CAMILO DESTRUGE. TRABAJO DE TITULACIÓ N PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO. AUTOR GUISELLA PRISCILLA DÍAZ FABRE TUTOR ING. DANIELA SILVANA AGUILAR ESPINOZA M.S.c. GUAYAQUIL- ECUADOR 2014

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MODALIDAD INVESTIGACIÓ N

TEMA:

ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL GINKGO BILOBA (ALOE VERA)

MEJORAN LA INSUFICIENCIA VENOSA EN MIEMBROS INFERIORES

DE LAS MUJERES EN EDADES DE 25 A 50 AÑOS EN EL SUROESTE

DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ENTRE LAS CALLES

22 Y CAMILO DESTRUGE.

TRABAJO DE TITULACIÓ N PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO

PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICO Y FARMACÉUTICO.

AUTOR

GUISELLA PRISCILLA DÍAZ FABRE

TUTOR

ING. DANIELA SILVANA AGUILAR ESPINOZA M.S.c.

GUAYAQUIL- ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

ii

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL

Acta de registro de la Sustentación Final

El Tribunal de Sustentación del Trabajo de Titulación de la Srta. GUISELLA

PRISCILLA DÍAZ FABRE, después de ser examinado en su presentación,

memoria científica y defensa oral, da por aprobado el Trabajo de Titulación.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, Certifico: que he asesorado,

guiado y revisado el trabajo de titulación en la modalidad de Proyecto de

Investigación, cuyo título es “ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL

GINKGO BILOBA Y SÁBILA (ALOE VERA) MEJORAN LA INSUFICIENCIA

VENOSA EN MIEMBROS INFERIORES DE LAS MUJERES EN EDADES DE 25 A

50 AÑOS EN EL SUROESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ENTRE LAS CALLES

22 Y CAMILO DESTRUGE.”, presentado por el Srta. GUISELLA PRISCILLA DÍAZ

FABRE con cédula de ciudadanía # 0930307137, previo a la obtención del

título de Química(o) y Farmacéutica(o). Este trabajo ha sido aprobado en su

totalidad y se adjunta el informe de Anti-plagio del programa URKUND. Lo

certifico.

Ing. Daniela Aguilar Espinoza. Msc.

0703800334

TUTOR DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

iv

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND

Yo, Daniela Aguilar Espinoza, con Cédula de ciudadanía 0703800334 certificó

que el Trabajo de Titulación “ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS DEL

GINKBO BILOBA Y SÁBILA (ALOE VERA) MEJORAN LA INSUFICIENCIA

VENOSA EN MIEMBROS INFERIOES DE LAS MUJERES EN EDADESD DE

25 A 50 AÑOS EN EL SUROESTE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL ENTRE

LAS CALLES 22 Y CAMILO DESTRUG E” Nombre del trabajo” de la Srta.

GUISELLA PRISCILLA DÍAZ FABRE, fue revisado por el sistema anti plagio

urkund, obteniéndose una similitud del 3% Adjunto evidencia.

Ing. Daniela Aguilar Espinoza. Msc.

0703800334

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

v

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓ N.

Yo, GUISELLA PRISCILLA DÍAZ FABRE, autor de este trabajo declaro ante

las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil, que la responsabilidad del contenido de este TRABAJO DE

TITULACIÓ N, me corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil.

Declaro también que todo el material escrito me pertenece, salvo el que está

debidamente referenciado en el texto. Además ratifico que este trabajo no ha

sido parcial ni totalmente presentado para la obtención de un título, ni en la

universidad nacional, ni en una extranjera.

Guisella Priscilla Díaz Fabre

CI: 0930307137

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

vi

DEDICATORIA

Dedico este esfuerzo a Dios por darme salud y vida.

A mis padres, mi esposo que dieron todo su esfuerzo, dedicación y apoyo en

mis estudios.

Mis maestros que me han enseñado en el transcurso de mi carrera.

A mi hijo Thiago que por él lucho día a día por darle lo mejor y por él sigo de

pie.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios, a mis padres por estar conmigo siempre

apoyándome, dándome fuerzas para seguir estudiando, mi esposo que es mi

complemento que me ayudó mucho . A mis profesores por la enseñanza que

me brindaron, a mi hijo que sin él no estaría donde estoy, es mi motivo de

seguir adelante y darle lo mejor para que sea un hombre de bien.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

viii

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL ............................................................................................. ii

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................. iii

INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND ............................................... iv

CARTA DE AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN....................................................v

DEDICATORIA ......................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................................viii

ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................... x

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................ xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS..........................................................................................................xii

RESUMEN .............................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................. xiv

Keywords : Ginkgo Biloba, Aloe, venous insufficiency .....................................................xiv

INTRODUCCIÓ N......................................................................................................................1

CAPÍTULO I ..............................................................................................................................3

1. EL PROBLEMA.............................................................................................................3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 3

1.2. FORMULACIÓ N DEL PROBLEMA.................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................... 5

1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................... 6

CAPÍTULO II .............................................................................................................................7

2. MARCO TEÓ RICO .............................................................................................................. 7

2.1. ANTECEDENTES.................................................................................................. 7

2.2. FUNDAMENTACIÓ N TEÓ RICA.......................................................................... 8

2.2.11. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓ GICOS ............................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

ix

2.3. GINKGO BILOBA ................................................................................................ 26

2.3.1. Historia .................................................................................................................. 26

2.4. SÁBILA (Aloe Vera)............................................................................................. 41

2.5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:............................................................ 51

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................54

3. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 54

3.1. Diseño de la investigación .................................................................................. 54

3.2. Tipos de investigación......................................................................................... 54

3.3. Población .............................................................................................................. 55

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÒ N DE DATOS... 57

3.5. Procedimiento de la investigación ..................................................................... 57

Tabla 2: Formato de encuesta..............................................................................................59

3.5.2. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.........................................................................61

3.5.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................................72

CAPITULO IV..........................................................................................................................75

4. LA PROPUESTA ............................................................................................................75

4.1. FORMULACIÓ N DE UNA CREMA A BASE DE EXTRACTOS DE LAS

HOJAS DE GINKGO BILOBA Y EL GEL DE LA SÁBILA (ALOE VERA)................ 75

4.2. MATERIA PRIMA Y EQUIPOS.......................................................................... 77

4.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CREMA ............................................ 79

Bibliografía ..............................................................................................................................82

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Estructuras químicas de los polifenoles. ...........................................................32

Figura 2: Estructura química del Ginkgólido B ...................................................................33

Figura 3: Estructura química de los Flavonoides ............................................................... 34

Figura 4: Estructura química de la Diosmina......................................................................36

Figura 5: Estructura química de la Antraquinona...............................................................45

Figura 6 Estructura química de la Emodina........................................................................46

Figura 7: Materia prima y equipos para la elaboración de la crema ...............................77

Figura 8: Esquema del proceso de elaboración de la crema ..........................................79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: fórmula para el cálculo de la muestra ..................................................................56

Tabla 2: Formato de encuesta..............................................................................................59

Tabla 3: Resultados de la Encuesta Pregunta 1................................................................61

Tabla 4: Resultados de la encuesta pregunta 2.................................................................62

Tabla 5: Resultados de la encuesta pregunta 3.................................................................63

Tabla 6: Resultados de la encuesta pregunta 5.................................................................65

Tabla 7: Resultados de la encuesta pregunta 6.................................................................66

Tabla 8: Resultados de la encuesta pregunta 6 opción otros ..........................................67

Tabla 9:Resultados de la encuesta pregunta 7..................................................................68

Tabla 10: Resultados de la encuesta pregunta 8 ..............................................................69

Tabla 11: Resultados de la encuesta pregunta 9 ..............................................................70

Tabla 12: Resultados de la encuesta pregunta 10 ............................................................71 Tabla 13: formulación de una crema para mejorar los problemas de insuficiencia

venosa en miembros inferiores ............................................................................................75

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Datos de factores de riesgo que afecta por igual a hombres y mujeres.......15

Gráfico 2: Datos sobre estudios epidemiológicos realizado en EE.UU. ......................... 23

Gráfico 3: Representación gráfica de la pregunta 1 .......................................................... 61

Gráfico 4: Representación de la pregunta 2 ....................................................................... 62

Gráfico 5: Representación gráfica de la pregunta 3 .......................................................... 63

Gráfico 6: Representación gráfica de la pregunta 4 .......................................................... 64

Gráfico 7: Representación gráfica de la pregunta 5 .......................................................... 65

Gráfico 8: Representación gráfica de la pregunta 6 .......................................................... 66

Gráfico 9: Representación de la pregunta 6 opción otros................................................. 67

Gráfico 10: Representación gráfica de la pregunta 7 ........................................................ 68

Gráfico 11: Representación gráfica de la pregunta 8 ........................................................69

Gráfico 12: Representación gráfica de la pregunta 9 ........................................................ 70

Gráfico 13: Representación gráfica de la pregunta 10......................................................71

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

xiii

RESUMEN

La insuficiencia venosa en miembros inferiores es un trastorno vascular del

sistema venoso que no cumple con una función adecuada del retorno

sanguíneo, debido a la acumulación de sangre en las venas, presentan

anormalidades, los factores podrían ser hereditaria, edad, sobrepeso, estado

de gestación actividad laboral entre otros, este trastorno afecta a más de un

65% de personas en la ciudad de Guayaquil.

El Ginkgo y Sábila contienen principios activos que mejoran los problemas

circulatorios como es el trastorno de insuficiencia venosa en miembros

inferiores debido a sus acciones como: antiinflamatorio, regenerador celular,

acción antibiótica, rehidratadora de la piel entre muchas.

La mayoría de mujeres de edad aproximada de 25 a 50 años sufren problemas

de insuficiencia venosa, debido a esta situación se realizó una encuesta en la

ciudad de Guayaquil del suroeste entre las calles Camilo Destruje, el propósito

es recopilar información como edad, manifestaciones clínicas, clase de

tratamiento, y la aceptación de una crema que contiene Ginkgo Biloba y

Sábila.

Palabras claves: Ginkgo Biloba, Sábila, Insuficiencia venosa.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

xiv

ABSTRACT

The lower limb venous insufficiency is a vascular disorder of the venous system

that does not meet proper function of blood return, due to the accumulation of

blood in the veins, present abnormalities, and hereditary factors could be age,

overweight, pregnancy status work activity among others, the condition affects

more than 65 % of people in the city of Guayaquil.

Ginkgo and Aloe contain active ingredients that improve circulation problems

such as the condition of venous insufficiency in the lower limbs due to their

actions as anti-inflammatory, cell regenerator, antibiotic action, rehidratadora

skin among many.

Most women aged about 25 to 50 years suffer from problems of venous

insufficiency , due to this situation , a survey was conducted in the city of

Guayaquil Southwest Camilo Destruje streets , the purpose is to collect

information such as age , clinical manifestations, kind of treatment, and

acceptance of a cream containing Aloe Vera and Ginkgo Biloba .

Keywords : Ginkgo Biloba, Aloe, venous insufficiency .

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

INTRODUCCIÓ N

La presente investigación trata sobre un estudio de los principios activos y la

acción farmacológica del Ginkgo Biloba y sábila, las mismas que tienen

propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cicatrizantes que contribuyen a

mejorar la insuficiencia venosa en los miembros inferiores.

La insuficiencia venosa es una enfermedad vascular muy frecuente en todo el

mundo. En las encuestas realizadas en la ciudad de Guayaquil entre las calles

Camilo Destruje detalla que el 69,69% de (66 personas) que es el 100%

presentan este tipo de problemas adultos venosos. Siendo hasta más frecuente

en la mujer. Cuando la insuficiencia venosa es leve los pacientes comienzan a

tener síntomas de pesadez o dolor en las piernas, pero en los tipos de várices

más avanzados los síntomas se vuelven más dolorosos.

La insuficiencia venosa en las extremidades inferiores es un trastorno vascular

del sistema venoso, se caracteriza por la incapacidad que tienen las venas de

las piernas en realizar una adecuada función del retorno sanguíneo de estas

hacia el corazón.

Algunos estudios científicos demuestran que el tomar Ginkgo Biloba aumenta

la circulación de sangre en sus piernas, y por ende las personas caminen sin

sufrir dolor. El Aloe vera tiene muchos usos medicinales en todo el mundo y la

parte que más es utilizada es el gel o pulpa, debido a las propiedades. El uso

de estas plantas disminuiría la necesidad de requerir cirugía.

El inicio de este estudio es debido que se encuentra una gran cantidad de

mujeres que tienen estos problemas de insuficiencia venosa, y no le dan

mucha importancia hasta que dejan avanzar y cuando se dan cuenta ya es

tarde y pasan a ser de casos leves a más graves, ya que no proceden a un

1

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

adecuado tratamiento continuo, como el colocarse una crema y realizar

actividad física y tomar medicina. Es por eso que aprovechando las

propiedades que tienen las plantas, se realizará un estudio de sus principios

activos y su acción farmacológica para la formulación de una crema con el

extracto de las hojas del Ginkgo Biloba y la pulpa de la Sábila, para aliviar las

molestias que producen las várices cuando recién inician los síntomas de

insuficiencia venosa y no esperar a que avance.

Este proyecto se desarrolló con una encuesta a las (mujeres) en la ciudad de

Guayaquil en el suroeste de las calles Camilo Destruje, por medio de una

técnica de encuestas que se realizó, nos permitirá recopilar información como

la edad, factores, manifestaciones clínicas , conocer la clase de tratamientos

que están asociados al trastorno de insuficiencia venosa en miembros

inferiores, y la aceptación de una crema a base de los principios activos que

contienen el Ginkgo Biloba y Sábila que ayudan a tener una mejor circulación

sanguínea. Para que mejoren el trastorno de insuficiencia venosa.

2

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mayoría de las mujeres aproximadamente de 25 a 50 años en adelante

sufren problemas circulatorios en miembros inferiores, que es la insuficiencia

venosa (várices), por esta razón se va a realizar un estudio de los principios

activos del Ginkgo Biloba y sábila que ayudarán a mejorar la circulación en

miembros inferiores y por ende beneficiarán a las mujeres que padecen esta

enfermedad.

La insuficiencia venosa tiene un impacto grave, muy importante para la

economía ya que esta enfermedad provoca en quienes las padecen una serie

de síntomas principalmente cuando tienen que permanecer de pie durante

varias horas ( en casi todos los trabajos parece ser un requisito),pero que ante

la necesidad de un poco de reposo es que la gran mayoría de los varicosos

tienen que sentarse durante algunos lapsos de tiempo, llegando a afectar

gravemente no solo su productividad sino también la de la empresa en la que

se desempeñe. (Cruz, 2014).

En la composición del ginkgo biloba encontramos compuestos como la familia

de los flavonoides , esteroles, terpenos. Y en la sábila como la familia de las

antraquinonas, enzimas, vitaminas y minerales, y con esta diversidad de

componentes que poseen estas dos plantas cumplen acciones como

antiinflamatorio, ayuda al sistema inmunológico, anéstesico, venotónico, etc.

diversas funciones que cumplen , y que mejorarán la insuficiencia venosa en

miembros inferiores en mujeres que padecen estos dolorosos síntomas.

3

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

La siguiente investigaciòn se llevó a cabo debido a que un alto índice de

mujeres en la ciudad de Guayaquil padecen de insuficiencia venosa en las

extremidades inferiores, y las propiedades que poseen estas plantas

ayudarán al alivio del dolor que se tienen en las piernas a causa de esta

enfermedad, y para aprovechar los beneficios se hará la propuesta de la

formulación de una crema con estos principios activos.

1.2. FORMULACIÓ N DEL PROBLEMA

Los principios activos que contienen el Ginkgo Biloba y la Sábila mejoran la

Insuficiencia venosa en miembros inferiores de las mujeres en edades de 25 a

50 años en el suroeste de la ciudad de Guayaquil comprendido entre las calles

22 y Camilo Destruge.

4

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los principios activos del Ginkgo Biloba y de la sábila para mejorar la

insuficiencia venosa en miembros inferiores, por medio de un campo de

investigación descriptiva.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Investigar los factores que provocan los problemas de insuficiencia

venosa.

Relacionar los principos activos con las acciones farmacológicas del

Ginkgo Biloba y la sábila (Aloe Vera) en problemas de insuficiencia

venosa.

Proponer la formulación de una crema compuesta de las hojas del

Ginkgo Biloba y la pulpa de la sábila para aliviar la inflamación de la

venas.

5

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

1.4. JUSTIFICACIÓN

El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de los componentes de

las hojas del Ginkgo Biloba y la Sábila (Aloe Vera) que mejore la insuficiencia

venosa en miembros inferiores que padecen muchas personas, mas en

mujeres que hombres.

La insuficiencia venosa son venas inflamadas que se pueden ver bajo la

superficie de la piel. Por lo general aparecen en las piernas, pero también

pueden formarse en otras partes del cuerpo como en la cara, en el ano las

mencionadas hemorroides.

Las várices son muy comunes. Normalmente causan pocos signos y síntomas.

A veces causan dolor cuya intensidad varía entre leve y moderada, coágulos

de sangre, úlceras (llagas) de la piel y otros problemas.(que son las várices,

2014)

Este estudio está dirigido a las mujeres que padecen este problema en sus

piernas y les causa mucha molestia, ya que tenemos una serie de sustancias

naturales cuyas propiedades resultan idóneas para mejorar la insuficiencia

venosa de los miembros inferiores, entre estas plantas tenemos el Ginkgo

Biloba y Sábila (Aloe Vera) gracias a las propiedades que poseen, la propuesta

radica en la formulación de una crema que contenga los principios activos de

las dos plantas.

6

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

En la ciudad de Guayaquil se presenta un alto porcentaje de mujeres con

problemas de insuficiencia venosa de edad aproximada entre 25 a 50 años

debido a diferentes factores como el estar mucho tiempo de pie, antecedentes

familiares, sobrepeso por la mala alimentanción.

Las várices son una de las enfermedades más comunes en el mundo. En

Europa por ejemplo, el 50% de mujeres adultas y el 20% de hombres la

padecen.

La várices en su etapa inicial no indican mayor peligro, pero un tratamiento

inadecuado o el descuido llevan a complicaciones tales como trombosis

venosa, las úlceras, rupturas de venas con gran sangrado y, en casos

extremos, tromboembolismo pulmonar con infarto. Vemos así que no es un

simple problema estético.(noticias, 2014)

Las várices acostumbran a manifestarse a partir de los 30 años, siendo a partir

de los 50 cuando tienen una mayor incidencia. Aunque lo más normal es

aparezcan en las piernas, también pueden desarrollarse en el ano, que es lo

que se denomina hemorroides.

La progesterona es el mayor responsable en la aparición de las várices en las

mujeres que toman anticonceptivos, de los dolores de las piernas durante la

7

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

menstruación y de las várices que aparecen durante el embarazo. (mujer

actual, 2014).

2.2. FUNDAMENTACIÓ N TEÓ RICA

2.2.1. INSUFICIENCIA VENOSA

Las várices son venas inflamadas y retorcidas que se pueden ver bajo la

superficie de la piel. Por lo general aparecen en las piernas, pero también

pueden formarse en otras partes del cuerpo. Las várices son muy comunes.

Normalmente causan pocos signos y síntomas. A veces causan dolor cuya

intensidad varía entre leve y moderada, coágulos de sangre, úlceras (llagas) de

la piel y otros problemas. (national , heart, lung, and blood, Institute)

En la insuficiencia venosa pueden desarrollarse diversos tipos de dermatitis. La

piel supra yacente a las venas varicosas suele estar seca y descamada, cuadro

que desaparece espontáneamente al instaurar el tratamiento de la insuficiencia

venosa.

Pero las dermatitis más frecuentes suelen ser las secundarias a los diversos

tratamientos tópicos, generalmente en la piel que rodea las ulceras venosas.

Estas siempre aparecen cuando la insuficiencia venosa alcanza un cierto grado

de intensidad y su localización más frecuente es por detrás y por encima de

ambos maléolos. Su aspecto es húmedo, con más o menos tejido de

granulación en su fondo y bordes blanquecinos o azulados y eritema en la piel

circundante. Si no se tratan adecuadamente pueden profundizar hasta planos

faciales o tendinosos, los cuales no suelen destruir a no ser que se asocie una

infección.

8

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Cuando la insuficiencia venosa es leve o moderada los pacientes refieren

sensación de pesadez o tensión en las piernas pero en los grados más

avanzados esos síntomas se convierten en auténtico dolor. La clínica suele

presentar tras periodos, cada vez más breves, en posición de bipedestación

estática o sedestación. Los síntomas suelen aliviarse al elevar las

extremidades inferiores.

Cuando las venas fallan se debilitan y se hinchan, porque la sangre se acumula

en ellas y la circulación se hace difícil. Entonces las piernas se ven a simple

vista con venas grandes y curvadas (várices).

2.2.2. INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA

La insuficiencia venosa periférica es provocada, sobre un terreno genético

hereditario predisponente, por procesos hemodinámicos mayor presión venosa

hidrostática, inflamatorios crónicos o tromboticos agudos o crónicos que

establecen dilatación, ectasias e insuficiencia valvulares venosas de los

miembros inferiores. (Horacio A. Argente).

2.2.3. FUNCIÓ N VENOSA

La función del sistema venoso es la de asegurar un flujo de retorno venoso

cardiopeto adaptado a las necesidades de drenaje de los tejidos,

termorregulación y reserva hemodinámica con independencia de la posición y

actividad.

La principal misión de la circulación venosa es el drenaje del CO2 y demás

catabolitos originados por el metabolismo celular hacia el corazón para su

posterior depuración pulmonar, hepática o renal.

9

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

En condiciones de frío se produce una vasoconstricción del territorio

arteriolocapilar que disminuye su flujo permitiendo la conservación de la

temperatura corporal. En condiciones de calor excesivo, se produce una

vasodilatación y apertura de pequeños shunts arteriovenosos a nivel de la

microcirculación, los cuales determinan un aumento del débito sanguíneo de la

región cutánea, facilitando la pérdida de calor a través de la piel.

El sistema venoso cumple asimismo una función de reservorio sanguíneo, la

complianza debida a la distensibilidad de la pared venosa permite adaptar su

contenido a las necesidades del debito cardíaco. (Rodrigo)

Este sistema venoso de la gran circulación comprende el sistema de venas del

corazón; el sistema de la vena cava superior, que recoge la sangre de la

cabeza y de los miembros superiores, y finalmente, el sistema de la vena cava

inferior, que transporta hacia el corazón la sangre de los miembros inferiores y

del tronco. (sistema venoso)

Las venas son conductos menos elásticos que las arterias; presentan de trecho

en trecho ensanchamientos que exteriormente tienen aspecto de abolladuras o

nudosidades y que corresponde interiormente a válvulas incompletas; las

válvulas son un sistema endotelial que obstruye periódicamente la luz venosa.

Las válvulas tienen generalmente dos valvas. Cada valva presenta: un borde

adherente a la pared venosa; un borde libre; una cara parietal orientada hacia

el corazón; una cara axial convexa.(UNIVERSIDAD VERACRUZANA)

10

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

2.2.4. INSUFICIENCIA DEL SISTEMA VENOSO PROFUNDO

Trombosis venosa profunda (TVP)

La insuficiencia del sistema venoso profundo habitualmente es una

complicación tardía de la trombosis venosa. Las manifestaciones clínicas de la

trombosis aguda pueden estar ausentes hasta en un 50% de los casos; o

puede presentarse edema y dolor severos, hipertermia, eritrema, perdida del

bamboleo de la masa muscular de los gemelos, dolor a la palpación

anteroposterior (pero no lateral) de la pantorrilla (signo de Bancroft) o

dorsiflexion del pie (signo de Homans).

Clínicamente, pueden identificarse dos grandes síndromes:

La trombosis a nivel infrapatelar, es decir, del segmento femoropopliteo,

es la más frecuente y donde se observa la presentación clásica, con

aumento de volumen de la pantorrilla y los signos de Homans y Pratz.

La trombosis ilíaca: se caracteriza por edema y eritema glúteo y perineal,

con dolor a la movilización de la cadera y posterior aumento del volumen

del musculo, cuando hay extensión femoral. Se asocia principalmente a

patologías pélvicas y a estados de hipercoagulabilidad (SEMIOLOGÍA

QUIRÚRGICA)

2.2.5. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓ NICA (VÁRICES) La insuficiencia venosa crónica es una condición patológica del sistema venoso

que se caracteriza por la incapacidad funcional adecuada del retorno

sanguíneo debido a anormalidades de la pared venosa y valvular que lleva a

una obstrucción o reflujo sanguíneo en las venas.

Los problemas venosos crónicos son una condición médica muy prevalente,

padecida en diversos grados de severidad por un alto porcentaje de la

población adulta. Esta alta incidencia constituye un importante problema de

11

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

salud pública, que en algunos países europeos representa entre el 1,5 y el

2,0% del presupuesto total de la sanidad pública.

Es un conjunto de síntomas y signos que demuestran la existencia de una

dificultad en el retorno venoso sanguíneo en forma crónica en su camino hacia

el corazón central.

El síndrome postrombotico es una de las causas de la insuficiencia venosa

crónica. La hemodinámica de la circulación arterial es relativamente simple y

está dominada por la función de bomba del corazón. Por el contrario, la

hemodinámica del retorno venoso desde las extremidades inferiores.

2.2.5.1. Factores involucrados en el retorno venoso son:

La masa sanguínea de las extremidades. Esta masa corresponde a un

30 a 35% del volumen sanguíneo total, y de este volumen el 60 a 75%

es sangre venosa, siendo el resto, lo menos, volumen arterial de las

extremidades.

Los ductos o vías de retorno venoso.

Hay que recordar que la sangre venosa regresa al corazón mediante el

sistema superficial y el sistema venoso profundo que es el que mayor

caudal de sangre lleva, y ambos están integrados mediante las venas

comunidades y perforantes. Estos sistemas constan de válvulas que dirigen

el flujo de superficial a profundo y de profundo hacia la aurícula derecha.

Siempre se ha dicho que el corazón periférico lo constituyen los

siguientes elementos:

· Las contracciones musculares.

· Las contracciones de las venas.

12

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

· El vis a tergo capilar.

· La aspiración torácica negativa.

· Las válvulas venosas. (Bravo, 2014)

2.2.6. CAUSAS DE LA ENFERMEDAD

Las várices representan la forma más evidente de la Insuficiencia Venosa

Crónica, además de ser la consulta más frecuente de la Angiología y Cirugía

Vascular. Estas se definen como: venas dilatadas y tortuosas que miden más

de 3 milímetros de diámetro.

Se calcula que de 25 a un 50% de la población adulta mundial puede estar

afectada por este síndrome clínico. (angiología)

2.2.7. GRADOS DE LA ENFERMEDAD

Podemos clasificar la enfermedad venosa en cuatro grados, atendiendo a su

situación clínica.

Grado I: se caracteriza por el aumento del relieve y del dibujo venoso.

Grado II: Aparecen los síntomas ortostaticos (cansancio, pesadez, plenitud,

sensibilidad paravenosa, dolor, calambres, edema).

Grado III: existen signos de sufrimiento cutáneo (picor, quemazón,

pigmentación, capilaritis, induración, atrofia).

Grado IV: ulceración flebostática. (Manejo urgente de la insuficiencia venosa)

13

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Factores

Actividad Laboral: Aquellas personas que permanecen por períodos

prolongados de pie o sentados (personal administrativo, maestros, etc.)

(angiología).

Ortostatismo: Este padecimiento se presenta con más frecuencia en aquellas

personas que debido a su trabajo permanecen muchas horas de pie

(empleados de hostelería, restauración, peluquería, comercio, cadena de

montaje, conserveras, bodegas, alimentación, dentistas, cirujanos, enfermeras,

profesores, farmacéuticos). Se calcula que las venas varicosas de las

extremidades inferiores afectan a 20% de la población mundial. Este

padecimiento es más común en mujeres y personas cuyo trabajo requieren que

estén de pie durante largos periodos, como vendedores, peluqueros, personal

de sala de belleza, operadores de ascensores, enfermeras y dietistas.

Sedentarismo: La actividad física involucra a todos los sistemas y no sólo al

aparato muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad. Por su parte la falta

prolongada de ejercicio, conocida como sedentarismo o vida sedentaria, incide

en las funciones orgánicas, que comienzan a deteriorarse. Actualmente las

personas de grandes ciudades utilizan para sus desplazamientos al trabajo u

ocio un medio de locomoción, es decir, no hace ejercicio. La consecuencia

hemodinámica va a ser la pérdida de capacidad de bombeo muscular de la

pantorrilla con la instauración de una dificultad de retorno.

Herencia: La cual se relaciona hasta en un 70% de los casos.

Obesidad: El sobrepeso contribuye de manera exponencial la presentación.

Terapia hormonal de remplazo: Frecuente que inicien síntomas aquellas

mujeres que toman este tipo de medicamentos ya sea como medida

anticonceptiva o como terapia para el tratamiento de la menopausia.

14

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

· Genética: existiría una predisposición genética. Algunos trabajos muestran

que el riesgo de desarrollar várices en hijos con ambos padres con várices

llegaría hasta el 90%.

· Sexo: predominio sexo femenino en proporción 4:1(bases medicina, 2014).

Aunque tradicionalmente se ha considerado que era una alteración

mayoritariamente femenina, los estudios realizados no son unánimes en este

aspecto ya que, mientras que unos dicen que la prevalencia es de 10:1 (10

mujeres por cada varón), otros la cifran en 3:1 e incluso hay estudios que

sostienen que es de 1:1 (revision de la insuficiencia venosa, 2014).

· Edad: Es uno de los factores predominnates que afecta tanto a hombres

como mujeres en este caso tenemos datos solo a mujeres.un promedio se

encuentra entre los 70 años el 70% de la población presenta algunos de los

tipos de varices y un 20% comienza a partir de 25 años.basados en las

encuestas que se realizaron en la ciudad de Guayaquil.

Gráfico 1: Datos de factores de riesgo que afecta por igual a hombres y

mujeres

· Peso: mayor incidencia en obesos.

15

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

· Gestación: mas frecuente en multíparas.el embarazo favorecería la aparición

de IVC a través de 3 mecanismos; los cambios hormonales que tienen lugar

durante el embarazo que provocan disminución del tono venoso, el incremento

de la volemia y el aumento de la presión intraabominal que altera el retorno

venoso.

· Raza: se ha descrito una mayor frecuencia de aparición deI VC en países

nórdicos y centroeuropeos que en a países mediterráneos. Mas frecuente en

raza blanca muy poco común en raza negra y asiática.

· Dieta y hábitos intestinales: la constipación favorece la aparición de várices

por un aumento de la presión intraabdominal.

· Trabajo: aumenta su incidedencia en trabajos de pie.

· Tvp: la presencia de trombos en las confluencias venosas y válvulas activan

una serie de fenómenos inflamatorios que producen la fibrosis de estas y

posteriormente su incompetencia.

Cuadro clínico

Los síntomas de insuficiencia venosa son los siguientes

Dolor: tipo pesadez de piernas de predominio vespertino. Debido a la

distensión de la pared de la vena y al aumento de la tensión de los

tejidos secundario a la hipertensión venosa.

Prurito.

Edema: Es el aumento de líquido en el espacio intersticial como

consecuencia del aumento de la presión venosa capilar que lleva la fuga

de fluido desde el espacio. (bases medicina, 2014).

16

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Claudicación intermitente.- puede ser: venosa (sobre todo en la

trombosis ilíacas, los pulsos arteriales están conservados y el dolor

desaparece mucho más rápido con las piernas elevadas que de pie)

arterial (aparece típicamente al andar, con un perímetro determinado de

marcha, más si es subiendo cuestas, desaparece en pocos minutos tras

pararse) neurógena, por estenosis del canal lumbar, puede aparecer

simplemente por estar de pie, y no desaparece tan fácilmente al

detenerse.

Dolores neurológicos (monopolineuritis, causalgias).

Dolores osteomusculares (artrosis, artritis, mialgias).

Aparte del edema de la insuficiencia venosa crónica o de la trombosis venosa

profunda, que aquí nos ocupa, el edema puede producirse por múltiples

causas:

Edema estático.- aparece en individuos sanos (sobre todo mujeres)

en situaciones de bipedestación o sedestación prolongada en

tiempos caluroso, con prendas ajustadas.

Edema cíclico ligado a los periodos premenstruales en algunas

mujeres. Suele acompañarse de otros síntomas (síndrome

premenstrual).

17

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Edema por compresión pélvico-abdominal. Asimétrico si es en el

nivel de la iliaca. Simétrico si es el nivel de la cava. La compresión

puede ser por embarazo, adenopatías (benignas o malignas),

tumores, fibrosis retroperitoneal.

Edema linfático.- linfedema primario (por agenesia o

malformaciones de la red linfática) suele ser duro, pálido y no

doloroso. Según el tipo se manifiesta en la niñez, adolescencia o

juventud. Algunos evolucionan hacia formas paquidérmicas. Las

formas adquiridas se dan por tumoraciones, filariasis, adenopatías.

Edema cardiogéncio, blando e indoloro, cuya disminución nocturna

se acompaña de diuresis aumentada, suele acompañarse de

crepitantes basales a la auscultación, hepatomegalia.

Mixedema.- es un pseudoedema por depósito de mucopolisácaridos,

es duro y fijo.

Otros edemas.- hipoproteinemicos, nefróticos, por medicamentos,

deben descartarse con una anamnesis dirigida. (valoración del

paciente, 2014)

Várices

Alteraciones cutáneas.

Eccema: eritema y descamación de la piel, afecta en un principio a la

cara inferointerna de la pierna para posteriormente progresar y

comprometer toda la extremidad. En estados avanzados y producto de

18

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

la extravasación de eritrocitos y acumulo de hemosiderina en la dermis

se produce la coloración café de la piel.

Lipodermatoesclerosis: aumento del grosor del tejido dérmico y

subdérmico. Clínicamente se aprecia dermatitis ocre en el tercio distal

de las piernas, con endurecimiento de la piel, la cual se encuentra

adherida a planos profundos.

Atrofia blanca: placas estrelladas, lisas, blanco marfil de consistencia

esclerótica salpicados por telangiectasias y petequias rodeadas de un

halo hiperpigmentado.se localizan principalmente en el tercio inferior de

piernas y pies.

Úlcera Venosa: es una solución de continuidad de la piel, sin tendencia

a la cicatrización espontánea. Se localizan en las regiones

perimaleolares, son de tamaño y profundidad variable pudiendo afectar

toda la circunferencia de la pierna y llegar a comprometer hasta el

músculo. Son de fondo sucio con fibrina y áreas de tejido de

granulación. (bases medicina, 2014).

2.2.8. INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDA

La insuficiencia venosa profunda (IVP) viene determinada por la existencia de

una hipertensión venosa dinámica en el sistema venoso profundo de las

extremidades inferiores, que puede estar causada por una oclusión aguda o

crónica del sistema venoso profundo o por reflujo secundario a incompetencia

valvular.

19

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

La IVP puede ser de tres tipos:

1. Primaria, por agenesia valvular del sistema venoso profundo.

2. Secundaria por trombosis venosa, con oclusión aguda o crónica del sistema

venoso profundo.

3. Secundaria a reflujo por incompetencia valvular derivada de un

síndrome posflebítico. Sea cual sea su causa, sus manifestaciones clínicas

son, básicamente, la presencia de edema blando distal y sensación de

pesadez, que desaparecen con el reposo y la elevación de la extremidad y se

acentúan con el ortostatismo. Frecuentemente se acompañan de frialdad de los

pies con hiperhidrosis, hiperpigmentación cutánea, trastornos tróficos de la piel

que oscilan de eczemas a ulceraciones y varices en mayor o menor grado.

2.2.9. INSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIAL O VÁRICES

Se denomina insuficiencia venosa superficial, várices o venas varicosas

aquellas que se deforman y aumentan de volumen; este aumento de volumen

se produce ensanchándose y alargándose y, a su vez, el alargamiento hace

que su trayecto se haga tortuoso y flexuoso.

Por tanto, las tres modificaciones morfológicas más ostensibles son la

dilatación, el alargamiento y la flexuosidad. Las paredes de las venas varicosas

pueden estar engrosadas o adelgazadas, pero en ambos casos pierden su

elasticidad y se vuelven rígidas o distensibles y las válvulas se atrofian o llegan

a desaparecer completamente (avalvulación), lo que reduce e incluso llega a

anular la efectividad de la bomba musculovalvular que, como se recordará, es

el mecanismo que permite el fraccionamiento de la columna de presión

hidrostática y la consiguiente reducción de la presión venosa dinámica.

20

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Las várices pueden localizarse en el territorio de las venas safena interna o

safena externa, o bien ser de localización atípica, es decir, no corresponder a

ninguno de estos dos territorios. No deben confundirse con la varicosis o

varículas, que son venas intradérmicas que, por su topografía superficial, se

transparentan a través de la piel y aparecen como finas arborizaciones de color

azulado o rojizo y que, desde una perspectiva hemodinámica, carecen de

relevancia, aunque pueden tenerla desde el punto de vista estético. (revision de

la insuficiencia venosa, 2014)

2.2.10. CLASIFICACIÓN DE LAS VÁRICES

Las várices esenciales no complicadas de los miembros pélvicos, pueden

adoptar diferentes aspectos.

Telangiectasis y formas en pincelada

Varículas o várices en “filamento de escoba”

Várices reticulares

Várices tronculares

Várices de las malformaciones congénitas. (Síndrome de Klippel y de

Weber)

Síntomas y signos

Funcionales

Pesadez y cansancio de piernas que aumenta con la bipedestación y el

calor. Los síntomas disminuyen con el frío, el decúbito y la marcha.

Hiperestesias y calambres musculares en pantorrilla generalmente

vespertinos debido a la fatiga.

Prurito intenso en región supramaleolar que se extiende a la mitad de la

pierna, y que ocasiona rascado.

21

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Físicos

Varicosidades

Edema inicialmente en región supramaleolar, de aspecto marmóreo, de

predominio vespertino; es necesario diferenciarlo de los edemas debidos

a otras causas.

Pigmentaciones y cambios de color de la piel: dermatitis ocre y atrofia

blanca.

Úlceras supramaleolares en especial del maléolo interno con halo

eczematoso y acompañado de descamación.

Aumento de la temperatura de la piel, con eritema y dolor en el trayecto

ectásico (varicoflebitis). (insuficiencia venosa)

2.2.11. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓ GICOS

· En los países industrializados la prevalencia varía entre 20% a 60%, por

lo que resultan ser una de las enfermedades más costosas de la

sociedad tanto en el plan médico como social, trayendo como

consecuencia pérdida de días laborales a causa de la incapacidad que

producen.

· La enfermedad varicosa constituye un serio problema que afecta a

determinadas áreas de la población mundial, y que tiene una

considerable repercusión desde el punto de vista sanitario, social y

laboral. Es una enfermedad crónica con elevada prevalencia, que

requiere un estudio detallado desde el punto de vista epidemiológico

(Drs. CARLA FABIOLA ESPINÓ LA, 2007)

· Desde el 10% al 35% de los adultos en EEUU tienen alguna forma de

trastorno venoso crónico que varía desde arañas vasculares y várices

22

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

simples hasta llegar a úlceras venosas, que afectan al 4% de la

población mayor de 65 años. (bases medicina, 2014)

Gráfico 2: Datos sobre estudios epidemiológicos realizado en EE.UU.

Estudios realizados en España por el Capítulo Español de

Flebología sociedad científica que se ocupa de las enfermedades

venosas, incluida en la Sociedad Española de Angiología y Cirugía

Vascular en el año 2000 y en el 2006 sobre la prevalencia asistencial de

la IVC Estudio DETECT IVC, mostraron que la mitad de los pacientes

mostraban algún signo o sintomatología compatible con una enfermedad

venosa. Un 30% tenía várices y un 17% tenía una enfermedad

evolucionada, con alteraciones en la piel.

En el 2005 se publicó un Libro Blanco sobre el Insuficiencia Venosa

Crónica: Su Impacto en la Sanidad Española. Horizonte 2010. Libro

23

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

avalado por el Capítulo Español de Flebologia y la Sociedad Española

de Angiología y Cirugía Vascular. Concluyendo que en ese año la

prevalencia de la IVC en la población española será del 27.5%.

El Instituto Nacional de Estadística, publica anualmente la Encuesta de

Morbilidad Hospitalaria, y en la última publicada del 2009, se

intervinieron 25.879 varices en el Sistema Nacional de Salud, una de

las patologías quirúrgicas más frecuentes. A los costes directo del

tratamiento hay que sumar los indirectos de las bajas laborales y se

calcula que son de 600 a 900 millones de euros anuales, representando

un 2% del gasto sanitario. (doctorial.com).

Estudio Basilea II: es considerado el mayor importancia mundial,

comenzó en 1967 por Widmer Basilea Suiza 62% de la población

presentó várices de todo tipo y grado.

Estudio Neuchatel: Suiza 1972. Se demostró prevalencia de várices en

el 29% de los examinados en el ámbito laboral.

Estudio de Bosnia y Herzegovina: Pirmat 1963-1964 en Yugoslavia,

estudia una población de 4000 trabajadores observando una prevalencia

de várices en el 35,7%.

Estudio de Barcelona: Gimenez Cossio 1975, observa un 29,6% de

várices. La prevalencia de las várices es del 10% de la población

24

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

europea. hay correlación entre las várices y la edad, sexo, obesidad y

embarazo.

Enfermedad venosa en España cuantificación epidemiológica. José

Estevan Solano - Hospital Central de Asturia.

· Várices tonculares 10 a 15%

· Úlceras activas 01-02%

· Úlceras crónicas 1%

· IVP 3 a 5%

Estos datos traducidos en términos globales, dan una idea del problema para

fines del siglo XX: tres millones de pacientes varicosos, 400 mil úlceras

venosas, una quinta parte activa 80.000 pacientes, un millón y medio de

portadoras de insuficiencia venosa crónica.

· En México, si bien no hay datos epidemiológicos precisos, entre el 10 y

el 12 de la población está afectada. (hospital general de culiacan)

Recientemente se ha observado que el Ginkgo también es efectivo para reducir

el número de células endoteliales circulantes, que es una medida del daño

25

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

experimentado por el endotelio vascular en pacientes con insuficiencia venosa

crónica. Pacientes tratados con EGb han reducido el número de células

endoteliales circulantes en un 14,5% después de 4 semanas de tratamiento, en

cambio en el grupo placebo se observó una variación promedio de 8,4%. En

este estudio se confirmó la importante participación de las alteraciones del

endotelio en el desarrollo de las venas varicosas y sugirieron una acción

potencialmente beneficiosa de este fitomedicamento sobre la pared venosa.

(organic natural)

2.3. GINKGO BILOBA

Reino Plantae – Plantas

Subreino Tracheobionta -- Plantas vasculares

Superdivisión Spermatophyta – Espermatófitas

División/filo Ginkgophyta – Ginkgofitos

Clase Ginkgoopsida

Orden Ginkgoales

Familia Ginkgoaceae -- Ginkgoáceas (Chino/Japonés)

Género Ginkgo L.

Especie: Ginkgo biloba L (biomanantial)

2.3.1. Historia

Charles Darwin, el científico que postuló la “Teoría de la Evolución”, lo bautizó

con el nombre de “Fósil Viviente”, considerándolo la especie vegetal más

antigua del planeta.

Sus hojas secas se utilizaban para colocarlas entre las páginas de los libros,

para preservarlos, por su poder antiséptico e insecticida.

Fue noticia mundial cuando se encontró un retoño en Hiroshima en 1946, ocho

meses después de la explosión nuclear, siendo la primera especie vegetal que

recobró la vida, a pesar de la contaminación radiactiva.

26

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

En una época la población de árboles Gingko se encontró amenazada, en el

sudeste de China, los habitantes de la zona los protegieron llevándolos a

monasterios y extendiéndose hacia Corea y Japón, para evitar su desaparición.

Fue bautizado como el “árbol de los deseos”, cuando la mujer de John Lennon,

Yoko plantó un Gingko en Detroit (Michigan, EE:UU), planteando que debían

pedirles deseos por que a través de ellos, se puede crear un futuro mejor.

Se lo llamó “El árbol de la Paz”, cuando un grupo de niños en los años 50,

plantó un Ginkgo frente a la ONU, en New Bedford (Massachusetts,USA) como

un símbolo de esperanza por la paz mundial, para que los gobiernos del mundo

se unan con este fin común “La Paz”.

La especie se reproduce en el concepto del Yin-Yang, ya que esta conformada

por un ejemplar macho y otro hembra, con una característica muy particular en

cuanto a su forma, ya que la hembra tiene curvas femeninas, y da frutos, a

diferencia el macho que es más recto y alto. Una relación más con los seres

humanos (organic natural)

Resulta curioso que, además, su supervivencia se deba, sobre todo, al cultivo

de que ha sido objeto, pues es muy difícil encontrarlo vegetando

espontáneamente,salvo de forma muy diseminada, en algunos bosques de

Extremo Oriente. Esta especie se cultiva sobre todo en Japón, Corea y

sudoeste de Francia, donde se introdujo a finales del siglo XVIII, y desde alli,

como árbol ornamental, se halla extendido en los parques de diversas zonas

europeas.

27

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

2.3.2. Estudios realizados del Ginkgo Biloba

En un estudio simple-ciego, cruzado,aleatorizado y controlado con placebo,

realizado con 10 sujetos sanos tratados con una dosis única de extracto

estandarizado de hoja de Ginkgo Ginkgo Biloba, EGb, se observó al cabo de 1

hora un incremento de 57% en la microcirculación a traves de capilares de los

pliegues de las uñas. Tras dos horas de tratamiento, también se observó una

disminución de 15,6% en la agregación de los eritrocitos.

El ginkgo fue presentado por primera vez a la comunidad científica europea en

1712 por el médico naturalista Engelbert Kampfer que trabajaba en Japón para

una compañía de Indias holandesa. Recibió su nombre científico en 1771. El

Guang Qun Fang Bu, una enciclopedia china de principios del siglo XVIII,

señala la utilización de este árbol por maestros de Feng Shui. El primer gran

herbario chino, el Peng Tsao Ching (Libro clásico de las hierbas) le atribuye

propiedades para el corazón y pulmones, también para tratar el asma,

sabañones y manos hinchadas. La medicina ayurvédica asociaba el ginkgo con

la longevidad, utilizándolo en la elaboración de elíxires de juventud y

longevidad.

En la tradición herbaria occidental no ha tenido importancia médica hasta

fechas muy recientes. La medicina homeopática lo utiliza desde 1932 y la

medicina alopática y natural, aunque ha descubierto sus propiedades más

tarde, hace un uso intensivo de él. Actualmente los derivados de ginkgo están

entre los preparados de mayor prescripción en Europa. La gran revolución con

el ginkgo biloba se dio a mediados del siglo XX al descubrir un principio activo

que inhibía el activador de la tromboplastina, relacionado con múltiples

procesos biológicos como asma, el riego sanguíneo, el rechazo en trasplantes,

coágulos arteriales, etc. (sano y ecológico, 2005)

28

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

El Estrés es un estado de alta exigencia y tensión tanto física como mental,

este estado es una condición propia del ser humano.Cuando no existe una

buena circulación (los períodos de estrés favorecen una mala circulación )la

sangre se concentra más en las extremidades , lo que priva de una óptima

irrigación a algunos órganos dejando a estos carentes de nutrientes esenciales

com oxígeno, azúcares y vitaminas, ocasionando atrofias. Dado que el ginkgo

biloba tiene acción relajante en arterias y sus ramificaciones, incrementa la

circulación sanguínea hacia todos los órganos . (GINKGO BILOBA PARA LOS

ESTUDIOS)

2.3.3. DESCRIPCIÓ N DE LA PLANTA

Pertenece a la familia de las ginkgoaceas de hasta 30 m. de altura árboles

masculinos con la copa de forma piramidal, los femeninos con copa mas ancha

por la parte superior troncos erectos,corteza de color gris claro provista de

surcos,hojas coriaceas,glabras,verde amarillentas,de hasta 12 cm de longitud

por 10 de anchura,flabeladas,con dos lobulos(biobulada,de donde viene el

nombre biloba) con nervios que parten del peciolo en forma de rayos.(botánica

online)

GIMNOSPERMAS

Se trata del primer grupo de la fanerogamas que apareció sobre la tierra,pues

se conoce ya la existencia de Ginkgos a mediados del Silurico (hace casi unos

390 millones de años). alcanzaron su máximo desarrollo durante el

Mesozoico,época en que fueron la vegetación dominante en el planeta. Desde

entonces, a medida que las angiospermas empezaban a proliferar, numerosas

especies irìan desapareciendo,hasta quedar reducidas a las 700 existentes en

la actualidad.

29

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Sin embargo,las gimnospermas poseen una gran importancia ecológica y

económica por el hecho de ser plantas arbóreas que forman grandes

bosques,como las coníferas, lo que permite su aprovechamiento,generalmente

para obtener madera o celulosa.

Entre las clases de Gimnospermas tenemos:

Las ginkyoinas: estan representadas en la actualidad por una única especie,

el Ginkgo (Ginkgo Biloba), un árbol de hasta 30 m de altura,bastante

ramificado,con la corteza delgada y hojas en forma de abanico.crece

espontáneo formando bosques en algunas regiones de China y del sur de

Japon.como planta ornamental,es muy cultivado en las ciudades de todo el

mundo por su resistencia a la contaminación atmosférica.

El Ginkgo Biloba es muy adecuado para el tratamiento del sistema circulatorio.

Su aplicación en los trastornos vasculares es muy amplia, pero vamos a

puntualizar sus virtudes más concretas. Es un vasodilatador arterial, produce

un aumento del tono venoso, disminuye la permeabilidad capilar y aumenta la

irrigación cerebral. (Roldán, 2014).

2.3.4. COMPOSICIÓ N QUÍMICA

Esteroles

·Alcoholes y cetonas alifáticas

·Ácidos orgánicos

· Azúcares simples y polisacáridos

P.A:

Flavonoides (0.5-1%)

·Heterósidos de flavonoles

QUERCETOL

KANFEROL

·Proantocianidoles

30

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

·Biflavonoides

GINGKETOL

ISOGINGKETOL

BILOBETOL

Terpenos (0.1-0.25%)

·Lactonas diterpénicas: GINKGÓ LIDOS A, B, C, J y M

·Lactonas sequiterpénicas

BILOBALIDO

Ginkgo.- consiste en la hoja seca de Ginkgo Biloba familia (Ginkgoaceae).

Contiene no menos de 0,5% de flavonoides, calculado como glicosidos de

flavonol, con una masa molecular media de 756,7; y no menos de 0,1% de

lactonas terpénicas, calculado como la suma de bilobálido (C15H24O8) ,

ginkgólido A (C20H24O9) ginkgólido B (C20H24O10), y gikgólido C (C20H24O11),

ambos con respecto a la materia seca (suplementos dietéticos, 2014)

Terpenos: Se han aislado además de un sesquiterpeno (bilobálido),

diterpenos biogenéticamente procedentes de un catión pimaradienil:

ginkgólidos A, B, C, M. Estas moléculas tienen una estructura muy

particular: 3 ciclos lactónicos y un núcleo tetrahidrofuránico unidos a un

espiro nonano sustituído por un t-butilo, dicha estructura delimita con

una cavidad de fuerte densidad electrónica. (INKANAT)

Diterpenos.- los ginkgólidos se clasifican en A, B, C, M y J. el

ginkgólido B es el compuesto más activo de la serie y presenta una gran

especificidad como antagonista del receptor del PAF (factor de

activación plaquetaria).

Los gonkgólidos estimulan el suministro de oxígeno a las células

individuales y se ha comprobado que estimulan la producción de

colágeno.

31

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Lactonas sexquiterpenicas.- se han aislado de numerosas plantas

pertenecientes al género Asteraceae y han sido descritas como los

componentes activos de diversas plantas medicinales de uso tradicional

para el tratamiento de enfermedades inflamatorias.

Polifenoles: Son compuestos con una alta capacidad antioxidante;

actúan contra los radicales libres que se acumulan en las células

neutralizándolos. Además son capaces de absorber los metales

pesados que se encuentran en muchos alimentos o en el propio

ambiente. (cura tus várices, 2014)

Son sobre todo flavonoides. Biflavonas 3,8: bilobetol y su derivado

metoxilado en 5 ginkgetol, esciadopitisina, amentoflavona.

Glucoramnósidos. (INKANAT)

Figura 1: Estructuras químicas de los polifenoles.

(htt2)

32

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Flavonoles: kenferol, isorramnetol, siringetol, 7-glucosil kenferol y 3-

glucosil quercetol. Se observa también la presencia de

glucorramnósidos en 3 del quercetol y de krenferol esterificados en 6”

(ej.: sobre la glucosa) por el ácido cumárico =p-hidroxi E-cinámicoy por

triósidos. El extracto acetónico contiene igualmente proantocianidoles:

oligómeros flavonólicos que danlugar al delfinidol y al

cianidol.(INKANAT)

Ginkgólido A.- incrementa el flujo sanguíneo y reduce la viscosidad

sanguínea.

Ginkgólido B.- propiedades antioxidantes. Responsables de la

inhibición del factor de activación de las plaquetas (PAF). (plantas

medicinales)

Figura 2: Estructura química del Ginkgólido B

Ginkgólido C.- actividad similar a la superóxido dismutasa (in vitro.

Ginkgólido J.- incrementa la densidad de receptores muscarinicosα2 y

5HT y disminuye β-adrenergicos.ç

33

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Bilobalida.- incrementa las concentraciones séricas de acetilcolina y

noradrenalina. (Mendoza, 2014)

El contenido en glucósidos de flavonol y en lactonas terpénicas (ginkgólidos y

bilobalides) de nuestro Gingko Biloba supera el 24% y el 6% mínimo exigido

para que tenga eficacia terapéutica, lo que le convierte en una especialidad

farmacéutica de calidad.

En la composición del Ginkgo Biloba encontramos sobre todo compuestos

flavónicos: rutósidos, quercetos, kenferol, derivados del quercetol, derivados

del epicatecol y biflavonas del apigenol.

Todos estos compuestos de nomenclatura tan complicada tienen en general un

efecto vasodilatador cerebral y periférico, protector capilar, antivaricoso,

venotónico, diurético, antiagregante plaquetario y fortalecedor de la resistencia

capilar. (GINKGO BILOBA PARA LAS VÁRICES Y CIRCULACIÓ N)

2.3.5. FLAVONOIDES

Figura 3: Estructura química de los Flavonoides

34

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Son una familia muy diversa de compuestos fenólicos procedentes del

metabolismo secundario de los vegetales, aunque todos los productos finales

se caracterizan por ser polifenólicos y solubles en agua.

Son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su destino final en las

vacuolas celulares emplean funciones metabólicas importantes en las plantas,

son las responsables de resistencia de las plantas a la fotooxidación de la luz

ultravioleta del sol.

Los flavonoides son un gran grupo de polifenoles ampliamente distribuidos en

el reino vegetal.se han descrito muchos efectos biológicos de los flavonoides,

entre ellos cabe destacar sus acciones antiinflamatoria, antialérgica,

antimutagena, antineoplásica, hepatoprotectora y venotonica.

Dentro de la amplia gama de efectos que se les atribuye, destacan su acción

venotonica, su efecto antioxidante y su capacidad para inhibir diversos

procesos enzimáticos relacionados con el sistema vascular.

Ciertas investigaciones muestran como los flavonoides tienen acciones

descritas como antiagregantes plaquetarios (incrementando la síntesis de

prostaciclina) y reducen la tendencia de las plaquetas a aglutinarse. Los

flavonoides también tienen acción antioxidante, ya que neutralizan radicales

libres y presentan efectos positivos sobre la función cognitiva. De ahí que

dentro de las indicaciones se encuentran las várices, fragilidad capilar, flebitis y

tromboflebitis, claudicación intermitente, hemorroides, cefaleas vasculares, mal

de altura.

De todos los flavonoides de los que se ha reportado actividad vascular, los más

citados son diosmina, diosmetina, hesperidina, neohesperidina, rutina y

narirutina.

35

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

DIOSMINA Y HESPERIDINA

La diosmina y la hesperidina son compuestos flavonoides de los que se ha

sugerido que producen un aumento de la resistencia de los vasos y una

disminución de la permeabilidad, mecanismos que varios autores han puesto

en duda.

La hesperidina es un compuesto flavonoide, Ruscus aculeatus es una planta de

la familia de las liliáceas que posee cierta actividad diurética. (TERAPÉUTICA)

Figura 4: Estructura química de la Diosmina

Eficacia. Un único ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, ha evaluado la

eficacia de la diosmina comparada con placebo en pacientes con úlceras

varicosas e IVC (n = 107 pacientes). No queda claro cómo se realizó la

aleatorización ni el enmascaramiento de los tratamientos. La variable principal

fue curación de la úlcera (el 31% en el grupo de intervención frente al 12,8% en

el grupo placebo), y la mejoría que no se produjo cuando la úlcera era > 10 cm.

La eficacia de esta combinación se basa en un único ensayo clínico con

limitaciones metodológicas de sólo 2 meses de duración.

Troxerutina

La troxerutina es un bioflavonoide derivado del rutósido.

36

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Eficacia. La eficacia en la IVC o varices de la troxerutina se ha evaluado en 15

ensayos clínicos controlados con placebo,aleatorizados (10 en condiciones de

doble ciego), de los cuales 2 de ellos evaluaron troxuretina + Melilotus

officinalis (extracto de la familia de las magnoliáceas).

La mayoría de los ensayos han evaluado a un número limitado de pacientes

(excepto un ensayo que incluyó a 596 pacientes, que sólo duró un mes y en el

que no constaba si hubo aleatorización), y la duración ha sido de no más de 2

meses, excepto en un ensayo que fue de 6 meses. Se ha descrito mejoras

favorables a la intervención con troxuretina en la reducción estadísticamente

significativa de la circunferencia tobillo/pantorrilla (excepto en 2 estudios) pero

de relevancia clínica discreta. No obstante, no se conoce la eficacia de esta

intervención en el uso crónico, ni si mejora las complicaciones de la IVC.

(TERAPEUTICA)

Rutósidos

Es un ramnoglucósido de la quercetina (flavonol) y tiene acción venotónica,

antiespasmódica,y antirreumática. Forma parte de numerosas especialidades

vasoprotectoras y venotónicas.

QUERCETINA

La quercetina es el flavonoide más habitual en la dieta humana.se calcula que

la ingesta media al día en Estados Unidos es de veinticinco miligramos.

También es el flavonoide más activo. Muchas plantas medicinales deben gran

parte de su actividad a sus altos niveles de Quercetina. (Murray, 2014)

Figura 3: Estructura química de la Quercetina

37

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Los flavonoides son compuestos de bajo peso molecular que comparten un

esqueleto común de difenilpiranos C6-C3-C6, compuesto por dos anillos de

fenilos A y B ligados a través de un anillo C de pirano heterocíclico. Los átomos

de carbono en los anillos C y A se numeran del 2 al 8, y los del anillo B desde

el 2’ al 6’ 10, 11. Figura 2. (NUTRICIÓ N HOSPITALARIA)

En su estructura química contienen un número variable de grupos hidro-

fenólicos, son quelatantes del hierro y otros metales de transición y presentan

una gran capacidad antioxidante que depende de las propiedades redox de sus

grupos hidroxifenólicos y de la acción inhibitoria de radicales hidroxilo y

superóxido, altamente reactivos en la cadena de peroxidación lipídica

2.3.6. CLASIFICACIÓ N DE LOS FLAVONOIDES

Flavonas

Flavonoles

Flavanonas

Isoflavonas

Chalconas

Auronas.

1. Flavanos, como la catequina, con un grupo -OH en posición 3 del anillo C.

2. Flavonoles, representados por la quercitina, que posee un grupo carbonilo

en posición 4 y un grupo -OH en posición 3 del anillo C.

3. Flavonas,como la diosmetina,que poseen un grupo carbonilo en posición 4

del

Anillo C y carecen del grupo hidroxilo en posición C3.figura3. (NUTRICIÓ N

HOSPITALARIA)

38

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Flavonas

Son compuestos derivados de la benzo-g-pirona. Algunas drogas cuyo efecto

terapéutico está relacionado a su contenido en flavonas son la tila (Tilia

cordata) y la pasiflora (Passiflora incarnata), que entre otros principios activos

contienen hesperidina. Las hojas del (Ginkgo biloba) también contienen

flavonas, además de otros flavonoides.

Los biflavonoides actúan a nivel arterial, capilar y venoso. Es vasodilatador

periférico y cerebral, tónico y antiespasmódico venoso, es decir activador de la

circulación de retorno, antiinflamatorio, antihemorrágico. El extracto del Ginkgo

Biloba actúa sobre la circulación a todos los niveles, aumentando la irrigación

tisular, activando el metabolismo celular y disminuyendo el riesgo de trombosis.

2.3.7. ACCIÓ N DEL GINKGO BILOBA

Tal vez la clave de los numerosos y variados efectos positivos del Ginkgo

Biloba sea su poderosa acción antioxidante, su extraordinaria capacidad para

destruir los radicales libres. una de las substancias que contiene, el flavonoide

glicoside,es uno de los más poderosos antioxidantes que se conocen,

independientemente de otros flavonoides también presentes en el como la

quercetina,el quemferol y la rutina, los cuales potencian enormemente la acción

antioxidante de la vitamina C.

Todos los estudios realizados in vitro han demostrado la potente acción

antioxidante del extracto de Ginkgo Biloba, tanto inhibiendo la formación de

radicales de hidroxil como los de adriamicil y también interrumpiendo

totalmente la oxidación de los lípidos. (Stevens, 2014).

39

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

El Ginkgo posee un efecto regulador sobre el sistema vascular,frena sobre

todo acumulación de plaquetas en la sangre un fenómeno que conduciría a la

formación de un callo. Ejerce un efecto relajante sobre los vasos lo que

aumenta su elasticidad, asi el Ginkgo estimula la circulación de la sangre en los

vasos.(Souccar, 2014)

2.3.8. IMPORTANCIA FARMACOLÓGICA

Antioxidantes

Es una molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras moléculas.

La oxidación es una reacción química de transferencia de electrones de una

sustancia a un agente oxidante. Las reacciones de oxidación

producen radicales libres que comienzan una serie de reacciones en cadena

que dañan las células. Los antioxidantes terminan estas reacciones quitando

intermedios del radical libre. Debido a ésto es que los antioxidantes son

considerados como dadores de salud y fuente de juventud, ya que impiden el

deterioro de las células.

Aunque estos antioxidantes naturales siguen bajo investigación, la ciencia los

considera ya como excelentes agentes activos en la prevención de problemas

cardiovasculares, por lo que se pueden hacer una idea de cómo pueden influir

positivamente en la erradicación de las várices y arañitas de nuestras piernas.

(cura tus várices, 2014).

Los compuestos del Ginkgo Biloba actúan en diferentes grados como

neutralizadores de radicales libres, los cuales han sido considerados

mediadores de la excesiva peroxidación lipídica, del declive de la fluidez de

membrana y del daño celular observado en la enfermedad de Alzheimer. Los

efectos farmacológicos del extracto relacionados con sus propiedades

neutralizadoras de radicales libres incluyen inhibición de la peroxidación

40

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

lipídica, ayudando a mantener la integridad y permeabilidad de las membranas

celulares, y protección de las neuronas cerebrales contra el estrés oxidativo y

el daño postisquémico inducido por la producción de radicales

libres.(INKANAT)

Acción antiinflamatoria: al reducir la inflamación, el ginkgo puede ser valioso

para diversas situaciones, como problemas autoinmunes, esclerosis múltiple y

trasplante de órganos. (organic natural)

Efecto vitamínico P

Los flavonoides destacan por su baja, toxicidad, presentando en general

actividad sobre el sistema vascular con acción vitamínica P (efecto protector de

la pared vascular, debido a la disminución de la permeabilidad y al aumento de

la resistencia de los capilares).

Factor activador de plaquetas: la investigación del Ginkgo ha llevado a

comprender una nueva rama de la fisiología humana. El ginkgo inhibe el factor

activador de plaquetas (FAP), una sustancia desprendida por células de la

sangre. El FAP hace que la sangre se vuelva más espesa, con lo que aumenta

el riesgo de coágulos. También hace que se produzcan varios cambios

inflamatorios y alérgicos. (2014)

2.4. SÁBILA (Aloe Vera)

Reino: Vegetal

División; Embriophyta-siphonogama.

Clase; Monocotiledoneae.

Orden: Liliales.

Familia; Liliaceae.

41

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Subfamilia: Asfodeloideae.

Tribu: Aloinaceae

Género: Aloe.

Especie: vera

Sinónimo: barbadensis (48) (sábila)

2.4.1. Historia

Existen más de 350 especies de aloe, pero solamente unas pocas especies

tienen interés comercial por sus aplicaciones en terapéutica. Las más

destacadas son Aloe barbadensis Miller (o Aloe vera L.), conocido como áloe

de Barbados, y Aloe ferox Miller, también llamado áloe del Cabo.

El género Aloe pertenece a la familia botánica de las liliáceas. Crece en climas

tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un cactus, pero en

realidad es una planta perenne.

El Aloe, cuyo nombre significa "sustancia amarga brillante", ya era bastante

conocida como la planta que cura todo. Los egipcios antiguos se refieren al

aloe como "la planta de la inmortalidad" y lo incluyeron dentro de los regalos

que se enterraban con los faraones.

En décadas recientes, las investigaciones científicas han comprobado y

extendido varias de las propiedades curativas del gel (usado de manera tópica,

consumido como líquido o en pastillas), que es el corazón del Aloe.

(PROPIEDADES Y UTILIDAD DEL ALOE VERA EN AFECCIONES DE LA

PIEL)

42

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

2.4.2. DESCRIPCION DE LA PLANTA

El género Aloe pertenece a la tribu Aloineae de la familia Liliaceae, la cual es

una tribu fundamentalmente africana, pero algunos de los géneros que la

comprenden pueden ser encontrados en cualquier otra parte del mundo, ya sea

por dispersión natural, o bien porque fueron introducidos por sus múltiples

ventajas y actualmente están siendo objeto de cultivo comercial.

Crece en climas tropicales, en terrenos arenosos y áridos. Se asemeja a un

cactus, pero en realidad es una planta perenne. Se caracteriza por sus hojas

verdes y alargadas, duras, de consistencia carnosa, generalmente con espinas

marginales.

Las plantas del género Aloe han sido utilizadas desde la antigüedad en la

medicina tradicional de muchas civilizaciones. Los chinos fueron los primeros

en usarlo. En el Antiguo Egipto era de uso frecuente.

El cristal de sábila, también conocido como aloe vera, es uno de los mejores

ingredientes para tratar efectivamente las várices. Para aprovechar sus

propiedades, debes conseguir este cristal y luego entibiarlo para aplicar en

compresas sobre las zonas afectadas. Puedes dejar actuar estas compresas

en la noche y retirarlas al día siguiente. (remedios caseros para las várices,

2014).

2.4.3. COMPOSICIÓ N QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LA PLANTA ALOE

VERA

La aplicación tópica del gel calma los pruritos, tiene un suave efecto

antiséptico y es eficaz en la curación de úlceras, calambres musculares,

picaduras de insectos y quemaduras de todo tipo.

43

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Es nutritiva la sábila porque contiene gran cantidad de aminoácidos

(componentes de las proteínas) como son la valina, la metionina, la lisina la

fenilalanina y la leucina. Posee además el polisacárido lignina, el glucomannan

y otros glúcidos como la pentosa, galactosa, y los ácidos urónicos que

proporcionan una profunda limpieza de la piel dándole a la sábila el poder de

desintoxicante, pues penetran en las capas de la piel.

Así la sábila por ser excelente en la penetración de la piel, actúa como

regenerador celular, posee una acción queratolítica, por su acción antibiótica,

por ser energizante, digestiva, desintoxicante, rehidratadora de la piel, nutritiva

y cosmética y utilizada como complemento al tratamiento que esté llevando

puede ayudar, controlar y curar enfermedades y molestias como: Acné por

infecciones de la piel, heridas en venas varicosas.

Un 99,4% del peso del gel de aloe vera es agua. Más del 60% de los sólidos

totales son polisacáridos mucilaginosos ligados a azúcares como glucosa,

manosa, ramnosa, xilosa, arabinosa, galactosa y ácidos urónicos. El mucílago

está compuesto de diferentes polisacáridos neutros, ácidos y acetilados

(mananos, glucomananos, galactomananos. responsables de la gran

capacidad que tiene la planta para retener agua y gracias a la cual puede

sobrevivir en condiciones de sequía. Los polisacáridos mucilaginosos son los

principios activos responsables de la actividad biológica del gel de aloe vera, y

entre ellos Ricardo Gampel destaca el acemanano: Que ha despertado gran

interés por sus propiedades farmacológicas y como componente activo

importante del gel de aloe y el aloérido: Polisacárido de elevado peso

molecular recientemente identificado, constituído por glucosa, galactosa,

manosa y arabinosa, y que según parece posee una actividad

inmunoestimulante superior a la del acemanano. (PROPIEDADES Y

UTILIDAD DEL ALOE VERA EN AFECCIONES DE LA PIEL).

44

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

2.4.4. COMPONENTES Y SUS ACCIONES FARMACOLÓ GICAS:

· Antraquinonas: las antraquinonas tienen un amplio espectro de

funciones. Se sabe que son potentes antibióticos con propiedades

bactericidas y antivirales, pero al mismo tiempo funcionan como

analgésicos. (Dr Sábila)

· Tienen efecto anestésico, es decir adormecen mientras curan Entre

ellos tenemos: Acido aloético, antranol, ácido cinámico, barbaloina,

ácido crisofánico, emodina, aloemodin, estér de ácido cinámico, aloína,

isobarbaloina, antraceno, resistanol.

Figura 5: Estructura química de la Antraquinona

(htt)

· Aloína.- presente en la corteza de acción laxante, fue la primera

sustancia hallada a la que se le atribuyeron las cualidades

medicinales de la planta.

· es que poseen amplio espectro de actividades que incluyen

propiedades antibióticas, bactericidas, antivirales y analgésicas

(PROPIEDADES Y UTILIDAD DEL ALOE VERA EN

AFECCIONES DE LA PIEL).

45

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

· tiene propiedades de eliminación de toxinas principalmente

metales pesados, los cuales resultan muy difíciles de eliminar del

organismo. (aloína,principio activo del aloe vera, 2014).

· Lignina: muy abundante en las células parenquimatosas de la

pulpa de aloe, penetra con gran facilidad en los tejidos epiteliales

llevando con ella a otros elementos, tales como las saponinas

glucósidos de acción limpiadora y antiséptica. (PROPIEDADES Y

UTILIDAD DEL ALOE VERA EN AFECCIONES DE LA PIEL).

Esta capacidad de penetración extraordinaria cuando hay que tratar

hematomas o heridas. Tiene también una capacidad antibacteriana

contra un amplio espectro de microorganismos, eliminando los depósitos

grasos que dificultan la exudación a través de los poros de la piel. (Otras

sustancias del aloe vera, 2012)

Figura 6 Estructura química de la Emodina

(htt1)

· Emodina y emodina de aloe: también tienen propiedades

laxantes como la aloína, son muy efectivas en la lucha contra las

46

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

infecciones, son bactericidas y fungicidas. Por medio de

determinadas reacciones orgánicas generan ácido salicílico,

siendo este último el componente de la aspirina, así pueden

combatir procesos febriles.

Aceite etéreo: posee las mismas cualidades que el éter, pero no

su toxicidad. Tiene poder anestésico y analgésico del éter, pero sin la

toxicidad.

· Ácido aloético: tiene acción bactericida y antivírica, neutraliza las

toxinas bacterianas.

· Ácido crisofánico: es un derivado de la emodina de aloe, se emplea en

el tratamiento de las enfermedades de la piel, por ejemplo en la

psoriasis, contra los hongos cutáneos. Es un poderoso fungicida para la

piel y sus esteres que tienen la capacidad de desnaturalizar y disgregar

tejidos necrosados, además de sus cualidades analgésicas

· Ácido cinámico: con cualidades fungicidas (para los hongos) y es un

potente limpiador. Resulta especialmente indicado para descomponer

tejidos necróticos (muertos) y como calmante del dolor.

Resistonoles: alcoholes que derivan del ácido cinámico, tiene propiedades

bactericidas. (Antraquinonas Aloe Vera, 2014).

Vitaminas: ácido fólico, vitamina B1, colina, vitamina B2, vitamina E,

vitaminaB6, betacaroteno.

47

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Minerales: calcio, magnesio, potasio, zinc, sodio, cobre, hierro, manganeso,

fósforo, cromo.

Oligoelementos esenciales

El cobre es un oligoelemento que, como componente de muchas enzimas,

tiene una importancia fundamental para la piel. Fortalece el sistema

inmunológico, previene las inflamaciones, vela por el estado de nuestra piel y

es necesario para el metabolismo del colágeno y la elastina en el tejido

conjuntivo.

El hierro Es el constituyente esencial de la hemoglobina, transporta el oxígeno

a las células rojas de la sangre y protege al cuerpo de las infecciones. El aloe

no contiene grandes cantidades de hierro, pero su aporte es importante y

es perfectamente asimilable por el organismo humano, al contrario de lo que

ocurre con los complementos adquiridos en farmacias.

El magnesio es un elemento de alto rendimiento que participa en el

metabolismo de casi 300 enzimas. Constituye un escudo protector antiestrés, y

es importante para la contracción de los músculos y el correcto funcionamiento

de nervios y músculos. También tiene una parte activa en el buen

funcionamiento de las paredes celulares.

Los trastornos circulatorios derivados de una falta de magnesio aceleran el

envejecimiento de la piel, que adquiere una apariencia cansada y opaca.

El manganeso es un oligoelemento esencial en la formación del tejido óseo y

cartilaginoso. Activa las enzimas mediante la producción de colágeno y de

complejos de proteínas y polisacáridos: sustancias de soporte y elemento

proteicos en los tejidos conjuntivos y en la piel.

48

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

El sodio constituye un elemento esencial para nuestro equilibrio ácido-base y

los nervios. Junto con el potasio y el cloro (en forma de cloruro) regula el

balance hídrico del cuerpo y desempeña un papel fundamental en el

mantenimiento de la presión sanguínea.

El selenio tiene un efecto antioxidante y participa en la neutralización de los

radicales libres.

Carbohidratos: celulosa, galactosa, glucosa, xilosa, manosa, arabinosa,

aldopentosa, glucomanosa, fructuosa, acemanano, sustancias pépticas, L-

ramnosa.

Hidratos de carbono: influyen favorablemente en el sistema inmunitario (por

ejemplo la aloverosa).

Enzimas: Las enzimas son elementos claves en la vida del ser humano, ya

que su función consiste en transformar las proteínas que ingerimos a través de

la alimentación en aminoácidos, de esta manera pueden ser absorbidos por

nuestro organismo.

Se podría argumentar que las enzimas son el elemento que falta en la dieta

moderna ya que el 40% de la población adulta sufre problemas digestivos y la

digestión es la base de enzimas.

49

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Entre las enzimas más importantes halladas en el aloe vera se

encuentran:

Amilasa,ciclooxidasa,carboxipeptidasa,lipasa,

Bradikinasa.- Estimula el sistema inmunológico. Además, funciona como

antinflamatorio y analgésico.

catalasa,oxidasa,fosfatasa alcalina, ciclooxigenasa,superóxido dismutasa.

Lípidos y compuestos orgánicos: Esteroides (campestrol, colesterol,β-

sitoesterol ),ácido salicílico, sorbato de potasio, riglicéridos,lignina, ácido úrico,

saponinas, giberelina, triterpenos.

Saponinas.- son glucosólidos extraídos de la raíz de la planta, son sustancias

vegetales solubles y altamente detergentes que tienen propiedades

antisépticas y antibióticas, las saponinas que se obtienen del Aloe Vera son

eficaces en caso de infección por bacterias, virus y hongos.

La propiedad más importante del Aloe Vera en la piel en relación con la

desobstrucción de los poros son las propiedades saponificadoras de la

combinación aminoácidos/polisacáridos, que transforman los depósitos grasos

que obstruyen los poros en sustancias jabonosas de fácil eliminación con el

aseo cotidiano. Una de las sustancias más activas del Aloe en la saponificación

es el ácido urónico, que reacciona con las sustancias grasas transformandolas

en sustancias fácilmente solubles en agua.

Aminoácidos: Alaqnina, ácido aspártico, arginina, ácido glutámico, glicina,

histidina, isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, tirosina, treonina,

valina. (2014).

50

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Fosfato de manosa.- en particular actúa como agente de crecimiento de los

tejidos. De su uso se comprobó su efecto cicatrizante sobre distintas úlceras,

especialmente bucales.

Mucilago.- posee en general una actividad emoliente sobre la piel.

PRINCIPALES COMPUESTOS ACTIVOS: Agua, carboxipeptidasas, ácido

salicílico, giberelina,aloe-emodina en forma de antraquinonica ,aloína

2.5. PROPIEDADES FARMACOLÓ GICAS:

Desde las hojas de la planta de Aloe vera se pueden obtener tres tipos de

productos comerciales:

· Un exudado seco, excretado desde las células de aloína presentes en la zona

vascular, comúnmente denominado Aloe. Es una droga natural bien conocida

por su efecto catártico y también utilizado como un agente amargo en bebidas

alcohólicas.

· Un líquido concentrado de mucílagos presentes en el centro de las hojas,

conocido como gel, el que es usado como un producto dermatológico y como

un agente beneficioso para la piel, al aportar suavidad y tersura, propiedades

que son aprovechadas en la industria cosmetológica y farmacéutica. Además

éste gel es utilizado en varias bebidas como suplemento dietético.

51

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

· El aceite, extraído mediante solventes orgánicos, es la fracción lipídica de las

hojas y es utilizada solo en la industria cosmetológica como un transportador

de pigmento y agente sedante.

Muchas propiedades han sido atribuidas a esta planta, por ejemplo su acción

desinfectante, antiviral, antibacterial, laxante, protección contra la radiación,

antiinflamatorio e inmunoestimulatorio Se destaca su actividad contra

enfermedades de la piel, como dermatitis, psoriasis y contra los daños de la

irradiación, también ayuda a las afecciones en los ojos. Por otra parte ayuda en

los desórdenes intestinales, tales como estreñimiento atribuyéndole acción

antidisentérica, antihemorroidal, cicatrizante, laxante y coletérica. (propiedades

generales del Aloe Vera).

Actividad antiinflamatoria.- el gel de la sábila es un antiinflamatorio muy

bueno y acelera la cicatrización de las heridas.

Cicatrizante.- Permite una buena circulación a nivel de la piel en zonas con

quemaduras y favorece la cicatrización.

El gel de aloe aumenta el correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre

la zona lesionada debido a la regeneración celular y tisular promovida por las

glicoproteínas, la angiogénesis favorecida por la alantoína, y el efecto

antiinflamatorio y antimicrobiano de los polisacáridos y compuestos

fenólicos.(PROPIEDADES Y UTILIDAD DEL ALOE VERA EN AFECCIONES

DE LA PIEL).

Este gel también cuenta con una actividad antisecretora y gastroprotectora.

(principales compuestos activos, 2014)

52

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Cabe destacar que la hoja del Aloe Vera contiene compuestos llamados

antraquinonas, que resultan tóxicos a determinadas dosis y, en general son

responsables de causar irritación intestinal. Por ello es recomendable no ingerir

directamente la planta de Aloe. En todo caso podrá utilizarse en uso externo.

(Sábila)

El gel de la sábila.- tiene varias notables propiedades curativas: mata a

algunos hongos, bacterias y virus; y dilata los vasos capilares, con lo que

aumenta el flujo de sangre en el área en que se aplica. Sobre un tejido

lesionado, el gel penetra y lo anestesia, eliminando el dolor y la picazón.

2.5.1. Estudios e investigaciones del Aloe Vera

Evita el daño por radiación:

El Aloe protege la piel del daño causado por los rayos X, de acuerdo con los

investigadores de la Universidad de Hoshi en Japón publicado en un diario

local.

Ellos encontraron que el Aloe es un efectivo antioxidante, que eliminan los

radicales libres producidos por la radiación, y que protege dos de las

sustancias curativas del cuerpo, "superoxide dismutase" (una enzima

antioxidante) y "glutathione" (un aminoácido que estimula el sistema

inmunológico). (PROPIEDADES Y UTILIDAD DEL ALOE VERA EN

AFECCIONES DE LA PIEL).

53

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Para este proyecto se realizó un tipo de investigación bibliográfica, descriptiva,

analítica, sintético, exploratoria (campo: encuestas). Se planteó un tema,

formular un problema, por medio de éste determinar objetivos generales y

específicos, se desarrolló el marco teórico para sacar información, luego

analizar con la ayuda de técnicas, para finalmente obtener las conclusiones y

recomendaciones.

3.2. Tipos de investigación

Método Descriptivo

Consiste en la caracterización de personas, instituciones, eventos, acciones,

hechos o cualquier fenómeno. A través de este método se busca de forma

inmediata las características esenciales y accidentales de la investigación que

realizamos.

El objetivo estriba en describir un fenómeno, se podría decir que está en el

primer nivel de conocimiento científico. Este método utiliza la observación como

su elemento básico. (RÍOS, 2014)

Este método nos permite la descripcion y caracterizar las propiedades

importantes de las plantas del Ginkgo Biloba y Sábila para analizar los

beneficios que tiene para mejorar la insuficiencia venosa en miembros

inferiores.

54

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

n

Método bibliográfico

El método de investigación bibliográfica es el sistema que se sigue para

obtener información contenida en documentos. En sentido más específico, el

método de investigación bibliográfica es el conjunto de técnicas y estrategias

que se emplean para localizar, identificar y acceder a aquellos documentos que

contienen la información pertinente para la investigación.(investigación

mercado)

3.3. Población

La Población está compuesta por mujeres de edad aproximada de 25 a 50

años en el suroeste de la ciudad de Guayaquil, comprendido en la calle 22 y

Camilo Destruje.

N80

3.3.1. Muestra Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:

precisión

Z

2

P(1 P)

N n

N 1

Los datos son los siguientes:

N= 80

Precisión= 5%

Z =1.96%

2

P=0.5

55

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

0,05

0,25 80 n

0,25

0,000650n

Tabla 1: fórmula para el cálculo de la muestra

0,05 1,96

0,5(1 0,5

)

n

80 n

80 1

2

1,96 n 79

0,000650 80 n

n 79

0,25

80 n

79

0,0026n 80 n

79

0,205n 80 n

1,205n 80

n 66,39

Vamos a trabajar con un tamaño de muestra de 66 personas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

56

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÒ N DE DATOS

Encuesta

Esta técnica trata de obtener datos o información proveniente de varias

personas, esta información es de vital importancia para la investigación que se

desarrolla.

Cuestionario

Es la técnica de apoyo en las entrevistas, las encuestas y los test. Un

cuestionario consta de varias preguntas que deben ser contestadas de forma

concreta y precisa. En el desarrollo de nuestro trabajo se ha elaborado un

cuestionario de 10 preguntas cuyo fin es obtener información que cumplan con

tres objetivos debidamente planteados.

3.5. Procedimiento de la investigación

Para el procedimiento de la investigación se realizará la técnica de encuestas,

mediante la aplicación de las mismas, se obtendrá la información, se ejecutará

el debido procesamiento de los datos para presentar el informe con los

resultados.

Se ha planteado tres objetivos para el desarrollo de las encuestas:

Recopilar información como edad, factores asociados a la enfermedad,

manifestaciones clínicas, en personas que padecen de insuficiencia

venosa en miembros inferiores (várices).

Conocer qué clase de tratamientos son usados por las mujeres que

tienen insuficiencia venosa en miembros inferiores.

57

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Conocer la aceptación o rechazo de una crema a base de los principios

activos del Ginkgo Biloba y sábila, que mejore la insuficiencia venosa en

miembros inferiores.

58

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

3.5.1. Procedimiento y análisis de datos

Tabla 2: Formato de

encuesta

59

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

60

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

3.5.2. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Pregunta 1: ¿ Usted padece de insuficiencia venosa (várices) en miembros

inferiores?

Tabla 3: Resultados de la Encuesta Pregunta 1

Gráfico 3: Representación gráfica de la pregunta 1

Análisis

Se observa que en la pregunta 1, de la muestra (66 personas) que

corresponde al 100%, el 78,79% contestó SÍ, y solo el 21,21% contestó No.

61

1 ¿ Usted padece de insuficiencia venosa (várices) en miembros inferiores?

%

TOTAL 66 100 SÍ 52 78,79%

NO 14 21,21%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 2: ¿ A qué edad comenzó a tener problemas de insuficiencia

venosa (várices) en miembros inferiores?

Tabla 4: Resultados de la encuesta pregunta 2

Gráfico 4: Representación gráfica de la pregunta 2

Análisis

En la segunda pregunta obtuvimos que el mayor porcentaje (63,46%)

corresponder a las personas de 20-30 años, seguido por el 23,07% que

corresponde a las personas comprendidas entre 30-40 años, finalmente el

13,46% para el grupo de 40-50 años.

62

2 ¿ A qué edad comenzó a tener problemas de insuficiencia venosa o várices en miembros inferiores?

%

CANTIDAD 52 100 EDAD RESULTADOS

20-30 AÑOS 33 63,46% 30-40 AÑOS 12 23,07% 40-50 AÑOS 7 13,46%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 3: ¿ Cuáles cree usted que son los factores desencadenantes de

insuficiencia venosa (várices) en miembros inferiores?

Tabla 5: Resultados de la encuesta pregunta

3

Gráfico 5: Representación gráfica de la pregunta 3

Análisis

En esta pregunta se observa que el mayor porcentaje (19,23%) corresponde a

la actividad laboral, seguido de dietas y hábitos alimenticios (13,46%) y en

tercer lugar se ubican sobrepeso y factor hereditario.

63

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 4: ¿ Qué manifestaciones clínicas ha presentado con la aparición

de insuficiencia venosa (várices)?

Tabla 5: Resultados de la encuesta pregunta 4

Gráfico 6: Representación gráfica de la pregunta 4

Análisis

En la pregunta 4 el mayor porcentaje (34,61%) corresponde a pesadez en

piernas y el segundo lugar con 19,23% presentar dolor.

64

4 ¿ Que manifestaciones clínicas ha presentado con la

aparición de insuficiencia venosa (varices)? %

CANTIDAD 52 100

PESADEZ EN PIERNAS 16 30,77%

DOLOR 13 25,00%

CALAMBRES 10 19,23%

PRURITO 6 11,54%

HINCHAZÓN 4 7,69%

ULCERA VENOSA 3 5,77%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 5: ¿ Está siguiendo algún tratamiento para mejorar la

insuficiencia venosa o várices en miembros inferiores?

Tabla 6: Resultados de la encuesta pregunta 5

Gráfico 7: Representación gráfica de la pregunta 5

Análisis

En esta pregunta notamos que el 57,69% sí está siguiendo un tratamiento para

su padecimiento, mientras que el 42,30% no lo hace.

65

5 ¿ Está siguiendo algún tratamiento para mejorar la

insuficiencia venosa o varices en miembros inferiores?

%

CANTIDAD 52 100

SI 30 57,69%

NO 22 42,31%

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 6: ¿ Qué clase de tratamiento está utilizando?

Tabla 7: Resultados de la encuesta pregunta 6

Gráfico 8: Representación gráfica de la pregunta 6

Análisis

En esta pregunta sobre qué clase de tratamiento están utilizando el 40,00%

toma medicamentos, el 26,67% solo cremas, 13,33% toma medicamentos y

usa cremas, y el 20,00% otros.

66

6 ¿ Qué clase de tratamiento está utilizando? %

CANTIDAD 30 100

MEDICAMENTOS 12 40,00%

CREMAS 8 26,67%

MEDICAMENTOS Y

CREMAS 4 13,33%

OTROS 6 20,00%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 6

Tabla 8: Resultados de la encuesta pregunta 6 opción otros

Gráfico 9: Representación de la pregunta 6 opción otros

Análisis

Esta pregunta en la opción otros, el 16,67% usa compresión, y el 16,67%

medias de compresión elástica, el 33,33% realiza actividad física y el 33,33%

optó por métodos quirúrgicos.

67

6 ¿ Qué clase de tratamiento está utilizando? %

OTROS 6 100,00%

(COMPRESIÓ N) 1 16,67%

(MEDIAS DE COMPRESIÓ N

ELASTICAS) 1 16,67%

(ACTIVIDAD FÍSICA ) 2 33,33%

QUIRÚRGICAS 2 33,33%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 7: ¿ Usted padece de insuficiencia venosa (várices) en miembros

inferiores?

Tabla 9: Resultados de la encuesta pregunta 7

Gráfico 10: Representación gráfica de la pregunta 7

Análisis

Esta pregunta evidencia que la mayor parte de las personas tienen un

desconocimiento acerca de las propiedades del Ginkgo biloba (84,84%), solo el

15,15% conoce los beneficios.

68

7 ¿ Conoce usted los beneficios del Ginkgo Biloba para la

insuficiencia venosa en miembros inferiores?

%

TOTAL 66 100

SI 10 15,15%

No 56 84,85%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 8: ¿ Conoce usted los beneficios de la sábila ( Aloe vera) para la

insuficiencia venosa en miembros inferiores?

Tabla 10: Resultados de la encuesta pregunta 8

Gráfico 11: Representación gráfica de la pregunta 8

Análisis

Aquí también se evidencia el desconocimiento acerca de las propiedades del

aloe vera, el 80,3% no conoce, frente al 19,69% que sí.

69

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 9: ¿ Sabía usted que el Ginkgo Biloba y Sábila contienen

principios activos que ayudan a mejorar la insuficiencia venosa en

miembros inferiores?

Tabla 11: Resultados de la encuesta pregunta 9

Gráfico 12: Representación gráfica de la pregunta 9

Análisis:

Acorde a las dos preguntas anteriores, la encuesta arrojó que las personas no

conocen sobre los principios activos de ambos elementos, con un porcentaje

de 93.94% al NO y 6,06% SÍ.

70

9 ¿ Sabía usted que el Ginkgo Biloba y Sábila contienen

principios activos que ayudan a mejorar la insuficiencia venosa en miembros inferiores?

%

CANTIDAD 66 100 SÍ 4 6,06% NO 62 93,94%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Pregunta 10: ¿ Estaría dispuesto a usar la crema con Ginkgo Biloba y

Sábila que contienen estos principios activos?

Tabla 12: Resultados de la encuesta pregunta 10

Gráfico 13: Representación gráfica de la pregunta 10

Análisis:

En esta pregunta obtuvimos que el Colocar porcentaje SÍ el 95,45% usaría una

crema a base de estos dos elementos, frente al Colocar porcentaje que no

estarían dispuestos a usarla que son el 4,55%.

71

10 ¿ Estaría dispuesto a usar la crema con Ginkgo Biloba y

Sábila que contienen estos principios activos? %

CANTIDAD 66 100 SÍ 63 95,45% NO 3 4,55%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

3.5.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En base a la definición de metodología del proyecto, se ha empleado para la

parte Concluyente Descriptiva transversal, la aplicación de encuesta, cuyos

objetivos planteados son:

· Recopilar información como edad, factores asociados a la enfermedad,

manifestaciones clínicas en personas que padecen insuficiencia venosa

en miembros inferiores (várices).

· Conocer qué clases de tratamientos son usados por las mujeres que

tienen insuficiencia venosa en miembros inferiores.

· Relacionar los principios activos con las acciones farmacológicas del

Ginkgo Biloba y la sábila en problemas de insuficiencia venosa.

· Conocer la aceptación o rechazo de una crema a base de los principios

activos del Ginkgo Biloba y sábila que mejore la insuficiencia venosa en

miembros inferiores.

72

Actividad laboral Personas que permanecen por períodos prolongados de pie o

sentados.

Sedentarismo Actividad física involucra a todos los sistemas y no solo al aparato

muscular haciéndolos adaptarse a esa actividad.

Edad Es uno de los factores predominantes que afecta tanto a

hombres como mujeres.

Dieta y hábitos

alimenticios

La constipación favorece la aparición de várices por un aumento

de la presión intraabdominal.

Embarazo El embarazo favorecía la aparición de IVC por cambios

hormonales.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

El primer objetivo se lleva a cabo revisando la información obtenida en la

encuesta mediante las preguntas de la 1 a la 4, en donde podemos observar

que un alto porcentaje padece de várices, este alto porcentaje está presente en

las personas de 20- 30 años. También podemos ver que los encuestados

asocian la actividad laboral a la aparición de la enfermedad, este punto se

refiere a que por su trabajo estas personas pasan mucho tiempo de pie, y en

segundo lugar con poco margen observamos que otro factor asociado a este

tema es el embarazo, debido a los cambios hormonales. Las molestias que

esta enfermedad trae consigo tenemos que la mayor cantidad argumenta: la

pesadez de las piernas y el dolor.

En nuestro segundo objetivo se pudo conocer que la mayor parte de los

encuestados no están sometidos a un tratamiento para la enfermedad, puesto

que el 57% respondió que no lo hace. De la porción de personas que si llevan

un tratamiento, se tiene que el mayor porcentaje 53% sigue tratamiento

médico, y en segundo lugar con 23% siguen “otros” tratamientos. Disgregando

la información de "otros” tenemos que el primer lugar está la actividad física, y

en segundo lugar los tratamientos quirúrgicos.

73

PRINCIPIOS ACTIVOS Y SU ACCION FARMACOLÓGICA DEL GINKGO BILOBA

Lactonas

sexquiterpenicas Tratamiento de enfermedades antiinflamatorias.

Polifenoles Compuestos con alta capacidad antioxidante.

Ginkgólidos Estimulan el suministro de oxígeno a las células individuales y se

ha comprobado que estimulan la producción de colágeno,

reducen la viscosidad sanguínea.

Familia de los

flavonoides como:

Diosmina y Hesperidina

Estos compuestos producen un aumento de la resistencia de los

vasos y una disminución de la permeabilidad.

Rutósidos Tienen acción venotónica.

Biflavonoides Actúan a nivel arterial, capilar y venoso, es vasodilatador

periférico y cerebral.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

En nuestro tercer objetivo tenemos la relación de los principios activos y su

acción farmacológica que va ayudar a mejorar la insuficiencia venosa en

miembros inferiores.

Finalmente en nuestro cuarto objetivo, pese a que descubrimos que las

personas tienen desconocimiento de las propiedades del ginkgo biloba y la

sábila, pues en promedio solo el 18% conoce los beneficios de estos

componentes, al ser indagados si estarían dispuestos a usar una crema con

estos componentes, la mayoría indicó que sí.

74

PRINCIPIOS ACTIVOS Y SU ACCIÓN FARMACOLÓGICA DE LA SÁBILA (ALOE VERA)

Aminoácidos, polisacáridos como la

lignina. Glúcidos como la pentosa, galactosa, y ácidos urónicos

Proporcionan una profunda limpieza de la piel

dándole a la sábila el poder de desintoxicante, penetra en las capas de la piel.

Antraquinonas como: ácido aloético,

antranol, ácido cinámico, barbaloína

Tienen efecto anestésico, es decir adormecen parte

afectada mientras curan, tiene poder cicatrizante,

protege la piel.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

CAPITULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1. FORMULACIÓ N DE UNA CREMA A BASE DE EXTRACTOS DE LAS

HOJAS DE GINKGO BILOBA Y EL GEL DE LA SÁBILA (ALOE

VERA)

La formulación de esta crema tiene el propósito de mejorar la insuficiencia

venosa en miembros inferiores el cual se elabora con aceite de calófilo, el

aceite más recomendado para tratar las molestias en los miembros inferiores.

Junto con extracto del Ginkgo Biloba y Sábila (Aloe Vera).

Formulación

Tabla 13: formulación de una crema para mejorar los problemas de

insuficiencia venosa en miembros inferiores

Fórmula cualitativa

Fase oleosa

Monoestearato de glicerilo

Alcohol cetoestearílico

Aceite de calófilo

Fase acuosa

Extracto del Ginkgo Biloba

Gel de sábila

75

Carbopol 940

Agua

Conservantes

Phenonip

Regulador de PH

Ácido cítrico

NaOH 2%

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Fórmula cuantitativa para 100 g

Materia prima cantidad

Monoestearato de glicerilo 5.00 g

Alcohol cetoestearílico 8.00 ml

Aceite de calófilo 5.00 ml

Extracto de Ginkgo Biloba 30.00 g

Gel de sábila 30.00 g

Carbopol 940 4.00 g

Phenonip 3.00 ml

Agua 15.00 ml

76

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

4.2. MATERIA PRIMA Y EQUIPOS

Figura 7: Materia prima y equipos para la elaboración de la crema

77

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

4.3. PREPARACIÓ N DE LA CREMA

1.- Esterilizar los utensilios que van a estar en contacto con el producto.

2.- Colocar el aceite de calófilo con los emulsionantes Monoestearato de

glicerilo, carbopol 940, Alcohol cetoestearílico. Fundir a una temperatura

aproximadamente de 65°-70°C.

3. Hervir el agua y dejar enfriar.

4.- Mezclar la fase acuosa (agua) con fase oleosa (mezcla de aceite y

emulsionantes).

5.- Colocar los principios activos primero el extracto del Ginkgo Biloba mezclar

bien con agitador magnético, a continuación colocar el gel de sábila mezclar

bien.

6.- Colocar el conservante phenonip.

7.- Ajustar el PH con ácido cítrico e NaOH 2% hasta que tenga un PH de 5-6.

8.- Envasar la crema.

9.-Colocar etiquetas.

10.-Codificar.

11.-Almacenar en bodega.

13.-Despacho

78

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

4.4. PROCESO DE ELABORACIÓ N DE LA CREMA

Figura 8: Esquema del proceso de elaboración de la crema

Verificar:

Aprobado

Rechazado.

Cuarentena.

Selección de

materia prima

Pesado de la

materia prima

Homogenizar fase

oleosa y fase acuosa

Análisis de

control de calidad

Reactores con

agitador

automático

Enfriamiento a

30° C

Análisis físicos

químicos

Viscosidad

PH

OLOR

ASPECTO

COLOR

Análisis de control

de calidad

Envasar

Etiquetar

Codificar

Almacenamiento

79

Análisis

microbiológicos

. Investigación de

Pseudomonas

Aeruginosa.

.Recuento de

Aerobios Totales

.Investigación de

Staphylococcus

Áureus.

.Recuento de

Mohos y

Levaduras.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

4.5. CONCLUSIONES

La insuficiencia venosa en miembros inferiores es una enfermedad vascular, de

acuerdo a las estadísticas realizadas en el suroeste entre las calles Camilo

Destruge en la Ciudad de Guayaquil un 78,79% de 66 (mujeres) que es el

100%, han presentado este trastorno en la edad de 20 – 30 años.

Estas dos plantas presentan acciones farmacológicas, como la sábila que

tiene un excelente poder de penetrar en la piel, actúa como regenerador

celular, acción queratolitica, antibiótico, rehidratante de la piel, cicatrizante y el

Ginkgo Biloba que tiene poder antioxidante, capacidad para destruir los

radicales libres, frenar la acumulación de plaquetas en la sangre.

La combinación de las dos plantas va ayudar a que mejore y alivie y curar las

heridas (úlceras) que provoca este trastorno. Realizada la encuesta se les

preguntó si usarían la crema a base de estos dos elementos, el cual se les

explicó lo beneficios que tendría, las acciones farmacológicas y un 95,45%

aceptó dijo que sí usarían la crema y un 4,55% NO.

La propuesta de la formulación de una crema a base del extracto de las hojas

del Ginkgo Biloba y el gel de la sábila, recomendado para mejorar la

insuficiencia venosa, aliviar los molestosos dolores que causa esta

enfermedad.

80

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

4.6. RECOMENDACIONES

Fomentar la utilización de productos naturales que contienen

propiedades que ayuden a realizar una adecuada función del organismo.

Usar cremas que estén elaboradas a base de plantas como un

complemento para mejorar la insuficiencia venosa en miembros

inferiores.

Realizar las debidas indicaciones y cumplir con los requisitos

recomendadas por el Médico para tener excelentes resultados

complementando el uso de la crema.

81

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Bibliografía

(s.f.). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=antraquinonas&biw=1600&bih=79

9&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=upwtVO78JNKTgwSi0IDoBg&ved=

0CAYQ_AUoAQ#facrc=_&imgdii=_&imgrc=D1tkqtuosrYD7M%253A%3B

CkhLq1blliaAIM%3Bhttp%253A%252F%252Fupload.wikimedia.org%252

Fwikipedia%252Fc

(s.f.). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Emodina

(s.f.). Obtenido de http://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/108217-

Sustancias-fitoquimicas-de-frutas-y-hortalizas-su-posible-papel-

benficioso-para-la-salud.html

(s.f.). Obtenido de http://salud.kioskea.net/contents/160-la-funcion-de-los-

esteroles-vegetales

Angiología. (s.f.). Obtenido de

http://www.draguila.com/enfermedades/insuficiencia-venosa-crónica-

várices.html

Antonio Vega G., N. A. (Diciembre de 2005). revista chilena de nutrición.

Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-

75182005000300005&script=sci_arttext

Autorizados por la convención de la Farmacopea de los Estados Unidos de

America, p. p. (2014). suplementos dieteticos. guayaquil: USP 37 NF 32

Oficial desde el 1 de mayo 2014.

Bases medicina. (24 de julio de 2014). Obtenido de

http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_

venosa_%20de_extremidades_inferiores.pdf

Bravo, D. M. (2014). estudio hemodinamico de la insuficiencia venosa cronica.

En D. M. Bravo, revista chilena de cirugía (pág. 682). Guayaquil:

volumen 46.

Cura tus várices. (23 de julio de 2014). Obtenido de

http://curatusvárices.blogspot.com/2013/04/como-sabemos-son-muchos-

los.html

Doctorial.com. (s.f.). Obtenido de

http://www.doctorrial.com/contenido.php?id=50

Dr Sabila. (s.f.). Obtenido de http://www.sabilaaloevera.com/contiene.php?a=1

82

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

Drs. CARLA FABIOLA ESPINÓ LA, M. B. (octubre de 2007). revista chilena de

cirugia. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

40262007000500006&script=sci_arttext

Farmacopea de los Estados Unidos de America Formulario Nacional (Vol. 4).

(2014). Guayaquil, ECUADOR: USP 37 NF 32 oficial desde el 1 de mayo

2014.

GINKGO BILOBA PARA LAS VÁRICES Y CIRCULACIÓ N. (s.f.). Obtenido de

http://www.supernatural.cl/GINKGO-BILOBA-VÁRICES-

CIRCULACIÓ N.asp

GINKGO BILOBA PARA LOS ESTUDIOS. (s.f.). Obtenido de

http://www.supernatural.cl/GINKGO-BILOBA-PARA-ESTUDIAR.asp

Horacio A. Argente, M. A. (s.f.). SEMIOLOGÍA MÉDICA. Obtenido de

http://books.google.com.ec/books?id=22ALNKLPnMcC&pg=PA494&dq=t

ipos+de+insuficiencia+venosa&hl=es&sa=X&ei=qewmVLCJOIO5ggSWk

4KQCg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=tipos%20de%20insuficien

cia%20venosa&f=false

Hospital general de culiacan. (s.f.). Obtenido de

http://hgculiacan.com/bilblioteca%20medica/clínica/epidemiología.htm

INKANAT. (s.f.). Obtenido de http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=ginkgo-

biloba

Insuficiencia venosa. (s.f.). Obtenido de

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm85/insuficiencia-

venosa.html

Investigación mercado. (s.f.). Obtenido de

http://investigacióndemercado.blogia.com/

Manejo urgente de la insuficiencia venosa. (s.f.). Obtenido de

http://www.ulceras.net/publicaciones/839-844.pdf

Mendoza, N. (2014). Ginkgo Biloba. En N. Mendoza, farmacología médica

(pág. 371). Guayaquil: editorial medica PANAMERICANA.

Murray, D. M. (2014). quercetina. En D. M. Murray, la curacion del cancer

metodos naturales (pág. 174). guayaquil: ROBIN BOOK.

National , heart, lung, and blood, Institute. (s.f.). Obtenido de

http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/vv/

Navarrete, D. M. (27 de septiembre de 2014). insuficiencia venosa en

extremidades inferiores. Obtenido de

83

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

http://www.basesmedicina.cl/vascular/insuficiencia_venosa/insuficiencia_

venosa_%20de_extremidades_inferiores.pdf

NUTRICIÓ N HOSPITALARIA. (s.f.). Obtenido de

http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3338.pdf

Organic natural. (s.f.). Obtenido de

http://www.organicnatural.mx/productos/forever-young

Otras sustancias del aloe vera. (2012). Obtenido de

http://www.aloeverasavimax.com/fr/laloe-vera/composicion-del-aloe-

vera/otras-sustancias.pdf

Pedro. (s.f.). universo. Obtenido de http://www.webconsultas.com/salud-al-

dia/telangiectasias/causas-y-sintomas-de-las-telangiectasias-11820

Plantas medicinales. (s.f.). Obtenido de

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/plantas/pg06sm.htm

Propiedades generales del Aloe Vera. (s.f.). Obtenido de

http://aloetechnology.com/aloepropiedades.php

PROPIEDADES Y UTILIDAD DEL ALOE VERA EN AFECCIONES DE LA

PIEL. (s.f.). Obtenido de

http://www.nutribiota.net/blog/media/blogs/alimentos/aloe/estudiossobree

laloevera.pdf

Que son las várices. (sabado de septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/vv/

Revisión de la insuficiencia venosa. (31 de julio de 2014). Obtenido de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43353/1/530115.pdf

Rios. (2014). Metodología Científica. Guayaquil: Oveja Negra.

RIOS, G. M. (2014). METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓ N CIENTÍFICA.

GUAYAQUIL: TEXTO DE TRABAJO N 1.

Rodrigo, M. L. (s.f.). revision de la insuficiencia venosa. Obtenido de edición

española:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43353/1/530115.pdf

Roura, J. M. (2014). funcion venosa. En J. J. Samso, Aplicaciones clinicas de

los metodos de exploración hemodinamica (pág. 95). guayaquil:

Glosa,S.L.

Russo, D. R. (18 de julio de 2014). Los flavonoides en la terapia cradiovascular.

Obtenido de revista costarrocense de cardiología.

84

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7993/1/BCIEQ- T- 0012 Díaz... · iv INFORME DE ANTI-PLAGIO DEL PROGRAMA URKUND Yo, Daniela Aguilar Espinoza,

sabila. (s.f.). Obtenido de

http://coopconcepcion.galeon.com/productos2110555.html

Sábila. (s.f.). Obtenido de

http://coopconcepcion.galeon.com/productos2110555.html

Sano y ecologico. (25 de noviembre de 2005). Obtenido de

http://sanoyecologico.es/propiedades-del-ginkgo-biloba/

(s.f.). SEMIOLOGIA QUIRURGICA. En O. G. Javier Eslava. UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA .

Sistema venoso. (s.f.). Obtenido de

http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Venoso.pdf

TERAPEUTICA. (s.f.). Obtenido de

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1582/63/1v0n1582a13081518p

df001.pdf

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. (s.f.). Obtenido de

http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Venoso.pdf

Universidad Veracruzana (México). (s.f.). Obtenido de

http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Venoso.pdf

VALORACIÓ N DEL PACIENTE. (s.f.). Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docum

entos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/insuficiencia_venosa

/08_anexos_insuficiencia_venosa.pdf

Valoración del paciente. (3 de agosto de 2014). Obtenido de

http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/docum

entos/p_3_p_3_procesos_asistenciales_integrados/insuficiencia_venosa

/08_anexos_insuficiencia_venosa.pdf

(2014). zdasd. En sfsdf, zfsdf (pág. 32). Guay: fdsf.

85