50
I \ UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: TRATAMIENTO DEL APIÑAMIENTO INFERIOR CON PLACA CON TORNILLO DE EXPANSIÓN BILATERAL AUTOR/A: SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES TUTOR/A: DR. WILLIAM UBILLA MAZZINI Guayaquil, Mayo, 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

I

\

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

TRATAMIENTO DEL APIÑAMIENTO INFERIOR CON PLACA CON TORNILLO

DE EXPANSIÓN BILATERAL

AUTOR/A:

SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES

TUTOR/A:

DR. WILLIAM UBILLA MAZZINI

Guayaquil, Mayo, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es:…TRATAMIENTO DEL APIÑAMIENTO INFERIOR CON PLACA CON

TORNILLO DE EXPANSIÓN BILATERAL…, presentado por el

Sr/Srta.…SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES..., del cual he sido su tutor/a, para

su evaluación previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil, Mayo del 2016.

DR. WILLIAM UBILLA MAZZINI

Nombre del tutor/a

CC:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

III

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor del trabajo de Titulación

Certificamos

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el

título de tercer nivel de Odontología. Cuyo tema se refiere a:

Tratamiento del apiñamiento inferior con placa con tornillo de expansión bilateral

Presentado por:

Carlos Andrés Salazar Torres

C.I. 1720611928

Dr. Raúl Zumba PHD

Tutor Académico – Metodológica

Dr. Mario Ortiz San Martin. MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Director Unidad

Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, …SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES…, con cédula de identidad

N°…1720611928…., declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene

material que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, Mayo del 2016.

SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES

Nombre del estudiante

CC 1720611928

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

V

DEDICATORIA

Quiero dedicar este proyecto de tesis a Dios y a mis queridos padres.

A Dios porque ha sido mi fortaleza en los momentos que no tuve a nadie y pude expresar

mis pensamientos y miedos a él, por darme la fe que necesito día a día para seguir adelante

y saber que junto a él todo es posible.

A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto y todas

esos buenos valores que tengo y también por darme el apoyo en todo momento que los

necesite.

Carlos Andrés Salazar Torres

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

VI

AGRADECIMIENTO

Este proyecto es un gran resultado de los años de esfuerzo que le he puesto a esta carrera y

por ello quiero a gradecer primero que nada a mi Dios por darme la fe y la fortaleza para

seguir adelante ante todo. Luego quiero agradecer a mi familia, a mis padres José Salazar y

María del Carmen Torres que fueron quienes me apoyaron en todo y siempre estuvieron

dándome los consejos adecuados para hacer lo correcto, a mis hermanos Fernando,

Lohendy, Lady y María José, que cada uno de cierta manera me ayudo y me apoyo en todo

lo que necesite y fueron muy importantes para alcanzar este logro, también quiero

agradecer a una persona muy importante para mí y que es el amor de mi vida Gabriela

Gómez Santander, gracias muchas gracias por tu apoyo desde el inicio hasta el final de este

logro, por tus consejos, tu paciencia, por tu amor y por tu ayuda en todo.

Y por último y no menos importante agradezco a mi tutor, el Dr. William Ubilla Mazzini

por ser una excelente persona y un excelente profesor y tutor con este proyecto que me

ayudo en todo momento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo… TRATAMIENTO DEL

APIÑAMIENTO INFERIOR CON PLACA CON TORNILLO DE EXPANSIÓN

BILATERAL..., realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Mayo del 2016.

SALAZAR TORRES CARLOS ANDRES

Nombre del estudiante

CC: 1720611928

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

VIII

INDICE GENERAL

1. Introducción……………………………………………………………………………1

2. Objetivo…………………………………………………………………………….....15

3. Desarrollo del caso……………………………………….…………………………....16

3.1Historia clínica del paciente……………………………………………………………16

3.1.1 Identificación del paciente……………………………………………………….…..16

3.1.2 Motivo de consulta…..………………………………………………….....16

3.1.3 Anamnesis…………………………………………………………………17

3.2 Odontograma…………………………………………………………………......19

3.3 Imágenes de RX, modelos de estudio, fotos intraorales, extraorales…………….20

3.4 Diagnóstico…………………………………………………………………….......27

4. Pronóstico…………………………………………………………………………...…27

5. Planes de tratamiento…………………………………………………………………,.27

5.1 Tratamiento…………………………………………………………………….....27

6. Discusión…………………………………………………………………………….....33

7. Conclusiones…………………………………………………………………………....34

8. Recomendaciones……………………………………………………………………....35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………….36

ANEXOS……………………………………………………………………………….....37

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

IX

INDICE DE FIGURAS O FOTOS

FIGURA 1:……...…………………………………………………………2

FIGURA 2:……...…………………………………………………………2

FIGURA 3:…………………………………………………………………2

FIGURA 4:…………………………………………………………………20

FIGURA 5:………………………………………………………………....20

FIGURA 6:…………………………………………………………………21

FIGURA 7:…………………………………………………………………21

FIGURA 8:…………………………………………………………………22

FIGURA 9:…………………………………………………………………22

FIGURA 10:………………………………………………………………..23

FIGURA 11:………………………………………………………………..23

FIGURA 12:………………………………………………………………..24

FIGURA 13:………………………………………………………………..24

FIGURA 14:………………………………………………………………..25

FIGURA 15:………………………………………………………………..25

FIGURA 16:………………………………………………………………..26

FIGURA 17:………………………………………………………………..26

FIGURA 18:………………………………………………………………..26

FIGURA 19:………………………………………………………………..28

FIGURA 20:………………………………………………………………..28

FIGURA 21:………………………………………………………………..29

FIGURA 22:………………………………………………………………..29

FIGURA 23:………………………………………………………………..30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

X

FIGURA 24:……………………………………………………………….30

FIGURA 25:……………………………………………………………….31

FIGURA 26:……………………………………………………………….31

FIGURA 27:……………………………………………………………….32

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

XI

RESUMEN

Es importante saber que es el apiñamiento dental, cuáles son sus grados de complejidad,

cuál sería el tratamiento a elegir y cuál es la causa que puede provocar en la comunidad,

conocer el tratamiento para liberar un apiñamiento leve y así evitar a futuro mal posiciones

dentarias o futuras extracciones, también lograr prevenir un alto índice de caries o posible

enfermedad periodontal por acumulación de sarro y difícil higiene dental, utilizar un

correcto tratamiento para la expansión del maxilar con la ayuda de aparatología

ortopédica. Objetivo: Determinar el efecto de la placa con tornillo de expansión bilateral

en el tratamiento del apiñamiento inferior en paciente de sexo femenino de 9 años.

Materiales y Métodos: de tipo práctico, bibliográfico y descriptivo, ya que se realizó una

expansión del maxilar con la confección de una placa removible con tornillo de expansión

bilateral. Utilizando alambre 0.9 de acero inoxidable, acrílico rápido transparente, tornillo

de expansión bilateral, aislante y modelos de yeso tomados de la impresión de la boca del

paciente. Resultados: la correcta confección de la placa con tornillo de expansión

bilateral permitió liberar el apiñamiento leve en la zona anterior del maxilar inferior,

realizando ajustes y activaciones en diferentes controles de expansión a lo largo de 75 días

aproximadamente, dando un buen resultado al tratamiento realizado.

Palabras Claves: Apiñamiento, expansión bilateral, aparatología ortopédica, cefalometria.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

XII

ABSTRACT

It is important to know that is crowded teeth, what their degree of complexity, what

treatment would you choose and what causes that may result in the community, know the

treatment to release a mild crowding and avoid future bad dental positions or future

extractions, also achieve a high rate prevent caries or periodontal disease may tartar

buildup and difficult dental hygiene, use proper treatment for maxillary expansion with the

help of orthopedic appliances. Objective: To determine the effect of the plate with screw

bilateral expansion in the treatment of lower crowding in female patient of 9 years.

Materials and Methods: practical, bibliographic and descriptive, since an expansion of

the maxilla with the preparation of a removable plate with screw bilateral expansion was

realized. Using stainless steel wire 0.9, fast transparent acrylic, bilateral expansion screw,

insulation and plaster models taken from the impression of the patient's mouth. Results:

The correct preparation of the plate with screw bilateral expansion enabled a mild

crowding in the anterior mandible, making adjustments and activations different controls

expansion over about 75 days, giving a good result the treatment performed.

Keywords: crowding, bilateral expansion, orthopedic apparatus, cephalometry.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

1

1. INTRODUCCION

Para referirnos sobre que es o como se da el apiñamiento dentario, tenemos que saber que

el apiñamiento dental es la mal posición, desviación o simplemente tener los dientes

montados unos sobre otros por falta de espacio para un correcto alineamiento en el hueso

del maxilar o mandíbula, pueden ser leves, moderados o graves y pueden deberse a

diferentes causas como, genética, perdida prematura de dientes deciduos o hábitos como

succión digital y labial, y otra causa de apiñamiento puedes ser la erupción de los terceros

molares en personas adultas y no tener el suficiente espacio al momento de erupcionar, los

dientes apiñados pueden estar presentes en toda la arcada dentaria, diferenciándose entre la

zona anterior entre incisivos y caninos y la zona posterior de premolares y molares.

El apiñamiento dental puede incrementar el índice de caries dental, así como aumento el

riesgo de tener enfermedad periodontal por que la higiene dental es más complicada y el

sarro se puede acumular con mayor facilidad.

Para saber qué tipo de tratamiento debemos realizar o qué medidas tenemos que tomar,

debemos saber la causa y el grado de apiñamiento, para esto debemos realizar un buen

diagnostico con la ayuda de modelos y radiografías.

Existen varios tipos de tratamientos y dependiendo del grado y la edad de las personas se

puede realizar diferentes tipos de corrección.

Apiñamiento leve o moderado: si es en dentición mixta y anterior se puede lograr liberar el

apiñamiento con tratamiento ortopédico, utilizando una placa con tornillo de expansión

bilateral o si es dentición permanente pueden estar indicados los desgastes interproximales

y en complemento de ortodoncia fija.

Apiñamiento severo: si se necesita más espacio por el apiñamiento es necesario la

exodoncia (extracción de piezas dentarias) los premolares pueden ser las piezas a extraer y

consiguiente a esto la utilización de brakets.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

2

(Fig. 1) Apiñamiento leve (fig. 2) Apiñamiento severo (Pulido & Ortiz,

2008)

(fig. 3) Placa con tornillo de expansión bilateral (Taborda, 2012)

Según William R. Proffit en 2014 dijo que Algunos niños presentan un apiñamiento

localizado moderado-grave. Esto se debe en la mayoría de los casos a una pérdida de

espacio muy marcada o a una erupción ectópica, y suele impedir la erupción de un diente

sucedáneo, en la mayoría de los niños con apiñamiento y falta de espacio en la dentición

mixta precoz se puede intentar un movimiento vestibular de los incisivos y la expansión,

especialmente si, los incisivos inferiores ocupan una posición normal o ligeramente

retruida. (Proffit, 2014)

William R. Proffit en 2014 dijo que una placa activa está formada por una placa base que

sirve como soporte en el que se incluyen tornillos o resortes y al que se fijan unos broches,

el elemento activo suele ser un tornillo de expansión, colocado de tal manera contenga

unidas las partes de la placa. Al accionar el tornillo con una llave, se separan las partes de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

3

la placa, el tornillo tiene la ventaja de que permite controlar la magnitud del movimiento, y

placa base mantiene su rigidez a pesar de estar dividida en dos partes. (Proffit, 2014)

Graber en el 2011 hablo de la cooperación del paciente, la capacidad de motivar a un

paciente para que colabore es un ingrediente esencial del éxito del tratamiento ortodontico,

se inicie tanto en dentición mixta como en permanente, uno de los mayores temores de

muchos ortodoncistas es que, al empezar el tratamiento en dentición mixta, la cooperación

del paciente y los padres disminuya antes de que la fase de aparatología mixta se haya

completado de una manera satisfactoria para el clínico (Graber, 2011)

El apiñamiento dental se refiere a los dientes montados unos encima de otros, es provocado

por una incorrecta alimentación, una mayor respiración por la boca y algunos malos

hábitos adquiridos, sobre todo en la infancia. Además de una mayor incidencia de caries,

las personas con este tipo de anomalía pueden tener problemas a la hora de hablar y puede

afectar la autoestima.

Este apiñamiento se produce porque existe una diferencia entre el tamaño de los dientes y

el espacio que hace falta para que estén alineados. Esto conlleva a veces a que los dientes

no salgan y se queden dentro del hueso, en otros casos los dientes sí salen pero quedan

montados entre sí.

¿Por qué se produce?

El apiñamiento resulta de la actuación conjunta de varias circunstancias que se dan durante

el desarrollo de los dientes.

La herencia genética puede ser un factor aunque en un elevado porcentaje la causa radica

en otros factores independientes del desarrollo de cada persona.

Cabe decir que el apiñamiento es más frecuente en las sociedades desarrolladas y que

aumenta con la edad.

Se ha percibido un aumento de casos de este problema que puede ocasionar dificultades

para comer y hablar e incluso problemas bucodentales como consecuencia de la

acumulación de placa.

Por ello, y dado que este apiñamiento se puede corregir desde edades tempranas, el

especialista recomienda a los padres no abusar de las comidas blandas como cereales y

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

4

comidas de bebé, pues “ingerir este tipo de alimentos hace que los músculos y los huesos

se vuelvan débiles y no se desarrollen correctamente”. Aconsejamos ir añadiendo poco a

poco comidas más duras en la dieta de los niños como manzanas o carne, para que

empiecen a masticar.

¿Qué tipos de apiñamiento hay?

Existen distintos tipos de apiñamiento que se clasifican fundamentalmente por la causa que

lo produce y por la edad en la que se produce.

En primer lugar está el que se conoce como primario. Éste se debe a la influencia del factor

genético. Así, cuando los padres han tenido los dientes apiñados, es frecuente que los hijos

también los tengan.

El factor genético, aunque se conoce desde hace tiempo, no ha sido bien aclarado. Se

pensaba que el niño podía heredar los huesos pequeños de la madre y los dientes grandes

del padre; pero en la actualidad se tiende a creer que el apiñamiento es la suma de la

interacción de genes, en la herencia del volumen de los maxilares y de los dientes.

Asimismo la tendencia en la evolución del hombre es a aumentar el volumen de la cabeza

y a llevar a los huesos maxilares hacia atrás. Por ello, se tiende a reducir, conforme

evoluciona la especie, a tener los huesos de la boca más pequeños.

Por otra parte también influye la dieta de las personas, ya que las comidas blandas hacen

que los músculos no se ejerciten lo suficiente y por tanto los huesos tampoco. Por esto es

tan importante que los niños empiecen a masticar pronto, de este modo el desarrollo de los

huesos será más completo y los dientes podrán tener el espacio suficiente.

Además también influye el hecho de que los incisivos superiores (paletas) estén en una

correcta inclinación (ligeramente hacia delante), de forma que dejen más sitio que si están

inclinados hacia atrás.

La presencia de más dientes en la boca de lo normal, dientes extra, hace que se necesite

también más espacio en los huesos para que queden alineados.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

5

El apiñamiento llamado secundario es el que se produce por alteraciones que se dan en la

boca que actúan sobre los dientes y consiguen recortar el espacio del que se dispone para

que queden normalmente alineados.

Estas alteraciones, que podemos prevenir, son por ejemplo la presencia de hábitos como

chuparse el dedo, interponer el labio inferior entre los dientes de arriba y los de abajo o

respirar por la boca en vez de la nariz. Esto produce un desequilibrio entre los músculos de

la lengua, mejillas y labios que repercute en la posición de los dientes. Por otra parte, la

pérdida de dientes de leche hace que las piezas vecinas intenten tapar el espacio que queda,

de modo que cuando salgan los permanentes, tengan menor espacio. Esto se da sobre todo

si se pierden las muelas primarias. También es importante decir que este desequilibrio que

se produce dependerá de la edad a la que se pierda el diente de leche, ya que si el

permanente está a punto de salir la pérdida de espacio es menor.

Otro tipo de apiñamiento es el que se produce en la última fase de crecimiento maxilar.

Puede producirse en bocas que tienen los dientes en una correcta posición como en las que

no lo están. Su origen se atribuye a dos posibles causas; por una parte se ha observado que

la salida a la boca de las muelas del juicio suele coincidir cronológicamente con la

aparición del apiñamiento. Se piensa que la presión que ejerce esta muela hacia delante

rompería el equilibrio existente en la zona anterior de la boca. Esta hipótesis está muy

discutida ya que este apiñamiento tardío también se ha observado en personas que no

tienen formadas las muelas del juicio. Por ello aunque no se descarta su influencia, el

resultado de los estudios realizados no demuestra por sí sólo el papel de estos dientes en la

aparición del apiñamiento.

Por otra parte aumentan el riesgo la presencia de hábitos bucales, como respirar por la

boca, chuparse el dedo o morderse el labio inferior.

De este modo las fuerzas que se producen alteran la posición de los dientes y hace que se

solapen o creen otro tipo de anomalía.

Además la pérdida de dientes de leche antes de la época de recambio, ya sea por caries o

por traumatismos, hace que se pierda espacio si pasa un tiempo hasta la salida del diente

permanente y no se toman medidas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

6

La influencia del tercer molar (muela del juicio), al estar impactada dentro del hueso por

no estar el arco dentario amplio estos muchas veces empiezan a empujar las piezas dentales

que están erupcionadas especialmente se da en el arco inferior empujando las raíces de los

segundos molares y ocasionan muchas veces apiñamiento, por lo que se considera a través

de exámenes radiográficos la posición de estos y la inmediata extracción

A modo de resumen se puede decir que hay problemas que requieren ser tratados los antes

posible, en cuanto se detectan; otros que requieren que el niño esté en su punto máximo de

crecimiento craneal para que el aparto haga el efecto deseado; y otras veces, normalmente

en los casos más sencillos, es recomendable que estén en la boca todas o casi todas las

piezas permanentes para empezar.

En cualquier caso, el ortodoncista valorará si es necesario esperar unos meses o solicitará

las radiografías necesarias para realizar el estudio de ortodoncia y determinar si es el

momento de comenzar el tratamiento.

Tipos de aparatos más comunes en función de su problemática

La aparatología que la población asocia con más frecuencia al concepto de ortodoncia son

las brackets. Estos “botoncitos” metálicos o transparentes pegados a cada unos de los

dientes de la boca, son efectivamente lo más usado en Ortodoncia para la corrección de

todo tipo de problemas. Sin embargo raramente verá a un niño entre 6 y 8 años con

brackets en boca. Para edades más tempranas (desde los 6 años) los aparatos de Ortopedia

son los aparatos estrella. Este tipo de aparatología no tiene como objetivo la alineación de

los dientes sino la corrección de los problemas óseos que determinan un incorrecto

engranaje de los dientes superiores con los inferiores. (Cevallos, 2010)

Aparato de expansión maxilar

Todos los aparatos ortodónticos producen movimientos dentarios deseados e indeseados.

La ciencia y el arte de la ortodoncia radican en el equilibrio de las fuerzas para maximizar

el movimiento deseado y minimizar el movimiento indeseado, este equilibrio se alcanza

con la toma de decisión apropiada en las tres áreas: selección de los aparatos, utilización de

los aparatos y momento de la terapia con aparatos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

7

La selección de los tipos de aparatos de ortodoncia es crítica para los resultados exitosos

del tratamiento dental.

Por ejemplo, al seleccionar un aparato funcional, uno tiene que considerar que ciertos

aparatos funcionales pueden conducir a la procumbencia indeseable de los incisivos

inferiores.

La utilización del aparato de ortodoncia apropiado es crítica para minimizar los

movimientos dentarios indeseados, tales como la labioversión de los incisivos inferiores.

Si la labioversión de los incisivos constituye una preocupación, un aparato funcional

mucosuportado o uno dentosuportado usado conjuntamente con aparatos fijos dotado de un

arco de alambre inferior de tamaño normal puede reducir la labioversión de los incisivos

inferiores.

Además, el uso de los elásticos sin establecimiento de un anclaje apropiado puede conducir

a la extrusión de los dientes posteriores, a la mordida abierta anterior y a la inclinación.

¿Bajo qué circunstancia debe emplearse un aparato de expansión maxilar?

Corrección de las mordidas cruzadas posteriores dentarias y/o esqueléticas que son

unilaterales o bilaterales.

Corrección de las mordidas cruzadas anteriores asociadas a un desplazamiento funcional o

a una oclusión traumática. La expansión maxilar temprana usada a veces conjuntamente

con una máscara facial de protracción o aparatos fijos superiores en los incisivos laterales y

centrales puede dar lugar al movimiento anterior del complejo alveolar dentario a través

del movimiento dentario y esquelético.

Eliminación del apiñamiento con el aumento en la longitud del arco.

Corrección de las inclinaciones axiales de los dientes posteriores.

Movilización de las suturas circunmaxilares para posibilitar la protracción esquelética

durante el tratamiento con la máscara facial. (propdental, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

8

La aparatología funcional de ortodoncia utiliza el potencial de crecimiento de las arcadas

dentarias y, al mismo tiempo, lo estimula al máximo.

En muchas ocasiones se consigue modificar el perfil. Por ejemplo, estos son los únicos

aparatos que permiten a los dentistas hacer crecer la mandíbula y tirar hacia delante los

incisivos inferiores.

El tratamiento de ortodoncia puede empezar en fase de dentición mixta: se puede utilizar

resina como un mantenedor de espacio en caso de pérdida prematura.

El uso de aparatos funcionales puede ser efectivo durante la pubertad debido al pico de

crecimiento puberal.

Es ideal para el tratamiento de la maloclusión de clases I y II sin apiñamiento dental. Son

plenamente eficaces en el control vertical de la sobremordida. El tratamiento con

aparatología funcional también presenta ciertas ventajas en tanto a colaboración del

paciente. Éste no tiene que hacer nada, es decir, sólo debe comprometerse a ponerse el

aparato funcional siguiendo las instrucciones de su especialista en Propdental. Además, en

ocasiones permite evitar las extracciones, que pueden ser incomodas y doloras para el

paciente en crecimiento.

Los aparatos funcionales pueden hacer más fácil y más corta la fase de ortodoncia fija

requerida posteriormente (dependiendo del caso). Asimismo, asegura excelencia en sus

resultados, puesto que mejora la posición de las bases óseas así como el espacio necesario.

Por estética, oclusión y función, son aparatos elegibles. (cardenas, 2015)

El apiñamiento varía de un individuo a otro, y puede existir más de un factor contribuyente

en un mismo individuo; en ocasiones, la anomalía se complica por desequilibrios

esqueléticos y/o neuromusculares. Puede observarse el apiñamiento en la discrepancia 0

(espacio disponible igual al que necesitamos) como en los casos con rotaciones de los

dientes del segmento posterior o cuando se trata de una dentición mixta que puede

resolverse el espacio en el cambio dentario. Cuando la discrepancia es negativa, el espacio

disponible no es suficiente para la alineación dentaria, debido a la disminución de la

longitud del arco, por macrodoncia, micrognatismo o una combinación de éstos. El

apiñamiento causado por una discrepancia hueso-diente negativa puede ir de ligero a

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

9

elevado. Su diagnóstico es fundamental, primero por el Interrogatorio, a pacientes y

familiares, de importancia para determinar posibles factores etiológicos y el Examen

clínico: Facial, bucal y funcional, y en la dentición permanente se debe profundizar en el

análisis funcional de la oclusión. (gil, 2009)

Formas de ganar espacio en la arcada dental son:

1.- La expansión maxilar: Se realiza en el maxilar superior con técnicas ortodóncicas ya

que en la mandíbula la expansión solo puede realizarse quirúrgicamente.

Dicha expansión será necesaria en casos de estrechez de la base ósea.

Al realizar esta expansión las piezas dentales pasan a tener un hueso más ancho donde

poder alinearse con el consiguiente alivio del apiñamiento dental.

2.- La inclinación vestibular de las piezas: con ortodoncia las piezas dentales pueden

inclinarse hacia vestibular, es decir, hacia los labios, con lo cual se obtiene más espacio

para la alineación dental.

3.- Distalando piezas: Las piezas pueden desplazarse hacia las zonas posteriores de los

maxilares con la consiguiente ganancia de espacio en la zona anterior.

4.- Tallado interproximal o striping: Consiste en la eliminación en varias sesiones de una

pequeña cantidad de esmalte de cada pieza dental. Este técnica solo debe realizarse en

pacientes adultos con buena higiene y tras cada sesión someter los dientes a un proceso de

fluorización de manera que el esmalte se remineralice y no quede dañado.

Con esta técnica pueden resolverse apiñamientos de 6–7 mm.

5.- Extracciones dentales: Cuando la falta de espacio es grande debe recurrirse a las

extracciones dentales.

En la mayoría de los casos se realizarán de manera simétrica 4 extracciones dentales, una

por cada hemimaxilar, correspondientes a 4 premolares, aunque existen excepciones como

por ejemplo casos en los que solo se extraerá un incisivo inferior. La decisión de qué

piezas dentales deben extraerse se realizará tras un estudio detenido.

En un mismo caso pueden emplearse varias de estas posibilidades terapéuticas. Realizar un

correcto estudio de las características de la boca del paciente así como de su perfil es

necesario para el éxito de un tratamiento de ortodoncia. (izquierdo, 2013)

La etiología del apiñamiento dental es multifactorial, por lo tanto las causas del

apiñamiento de los dientes son múltiples. Encontramos teorías que incluyen un origen

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

10

evolutivo del ser humano, fenómenos de compensación dentoalveolar, cambios debidos a

los últimos brotes de crecimiento y a la maduración final de la cara. La erupción de los

terceros molares también ha sido citada como una de las causas, ya que existe una

coincidencia de la erupción de las muelas del juicio con la aparición del apiñamiento,

aunque hay gran controversia ya que existen estudios que demuestran que no existe

relación (hay pacientes que tienen apiñamiento y no tienen muelas del juicio).

Las consecuencias del apiñamiento, además del problema estético, radican en que puede

producir un aumento de la probabilidad de desarrollar enfermedad de las encias

(enfermedad periodontal) ya que por un lado tanto las funciones como los movimientos

masticatorios no son los ideales y por otro lado dificulta la correcta higiene dental,

aumentado el acumulo de sarro y placa bacteriana. (roman, 2014)

La expansión maxilar y mandibular es una excelente alternativa para aumentar el perímetro

de la arcada y, en consecuencia, evitar las extracciones para alinear los dientes de forma

apropiada. Este artículo ha presentado dos casos tratados con el Sistema Orto, que incluye

dos aparatos: algún tipo de Trainer un aparato funcional prefabricado, y el BWS. Ambos

aparatos deben utilizarse juntos para conseguir los resultados mostrados en este artículo. El

sistema Orto se ha revelado, en los dos casos descritos en este artículo y en muchos otros

casos tratados por los autores, como una excelente opción para producir desarrollo de las

arcadas, tanto en la superior como en la inferior, en poco tiempo. El efecto del Sistema

Orto en el desarrollo de las arcadas no cambia la relación intermaxilar cuando existe una

clase I al principio del tratamiento. Sin embargo, cuando hay una maloclusión de clase II

además del apiñamiento, el sistema Ortho produce desarrollo de las arcadas, y al mismo

tiempo, el efecto de la relocalización mandibular producida por el Trainer ™ (Usumez

2004; Ramírez-Yáñez 2005; Quadrelli 2002) trata la posición distalizada de la mandíbula.

Además, el sistema Ortho mejora el resalte y la sobremordida excesiva, y además los

mantiene cuando ya son correctos al inicio del tratamiento. Además, este sistema trata las

disfunciones musculares, que pueden ser parte de la etiología del apiñamiento y la

maloclusión, pudiendo provocar recidiva una vez finalizado el tratamiento. Así, el Sistema

Ortho puede proponerse como una alternativa de tratamiento excelente en aquellos casos

que requieren desarrollo de las arcadas para alinear los dientes; cuando se quieren evitar las

extracciones; en pacientes que quieren minimizar o incluso evitar tener que llevar brackets;

cuando la mandíbula debe ser reposicionada, cuando hay disfunción de los tejidos blandos,

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

11

y cuando se quiere que el tratamiento se acabe en un lapso de tiempo razonable (ramirez,

2010)

Clasificación de las maloclusiones:

Estas se refieren a cualquier grado de contacto irregular de los dientes del maxilar superior

con los del maxilar inferior. Es necesario destacar que varias de estas maloclusiones son

causadas por malos hábitos orales. Las más frecuentes son:

Sobre el plano vertical:

Sobremordidas: es la distancia que se va a dar desde el borde incisal de los incisivos

superiores al borde incisal de los incisivos inferiores, que va a ser perpendicular al plano de

oclusión.

Borde a borde: se va a dar cuando los bordes incisales de los incisivos superiores contacten

con los bordes incisales de los incisivos inferiores.

Mordida abierta: se llama así cuando algunos dientes no contactan entre los superiores e

inferiores. Este tipo de mordida puede presentarse en la parte anterior o posterior.

Sobre el plano horizontal o antero-posterior:

Mordida invertida: se dará cuando los elementos inferiores se encuentren por delante de los

elementos superiores.

Protrusión superior: los incisivos superiores se encuentran vestibulizados. Hay guía de

movimiento alterada, frenillos y labios cortos, paladar largo y se acerca al piso de las fosas

nasales.

Biprotrusión: Los incisivos superiores e inferiores se encuentran vestibularizados, esto

puede deberse a que la lengua ocupa demasiado espacio.

Sobre el plano transversal:

Clases de Angle:

Clase I: la cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye en el surco vestibular del

1º molar inferior. El canino superior ocluye por distal del inferior.

Clase II: la cúspide distovestibular del 1º molar superior ocluye en el surco vestibular del

1º molar inferior, y el canino superior ocluye por mesial del inferior. Esta clase II presenta

dos subdivisiones:

Subdivisión I: en el sector anterior hay un gran resalte y un gran entrecruzamiento como

consecuencia de una protrusión muy marcada de los incisivos superiores

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

12

Subdivisión II: en el sector anterior hay un gran entrecruzamiento pero sin resalte,

producto de una palatinización marcada de los incisivos superiores.

Clase III: el primer molar superior ocluye por distal del 1º molar inferior y el canino

superior ocluye excesivamente por distal del canino inferior. Los anteroinferiores están por

delante de los anterosuperiores.

Oclusión normal: las cúspides palatinas superiores van a fosas de los inferiores. (corzo,

2011)

Tipos de hábitos:

Existen distintos hábitos efectuados por el paciente que van a influir en el crecimiento

normal y la ficción de los músculos craneofaciales, por lo cual en estos casos se debe

aplicar alguno de los tipos de aparatos ortodóncicos para lograr corregirlos.

Los distintos hábitos pueden ser:

Hábito de respiración

Los de respiración, entre tanto, se presentan en niños que respiran por la boca y conllevan a

una mala posición de la lengua, mordidas abiertas y avances mandibulares (la mandíbula se

va hacia delan, Las características del paciente con el hábito de respiración bucal son; la de

tener un rostro alargado, con ojeras profundas, labios entreabiertos y ojos caídos.

Hábito de succión

Los hábitos de succión más comunes son el chupar el dedo y utilizar chupos defectuosos.

El resultado: se afecta la posición de los dientes, provocando una salida del maxilar

superior, deformidad del paladar y mordidas abiertas.

Hábito de postura

Si de posturas se trata, aquí también hay una serie de vicios que son perjudiciales. Por

ejemplo, dormir siempre por un solo lado, o en los estudiantes, el colocar el brazo sobre el

pupitre y la mano siempre sobre una mejilla; el hacer gestos o mímicas con regularidad,

(muecas). Estos hábitos ocasionan mordidas cruzadas unilaterales (que el maxilar superior

esté por detrás del inferior, cuando lo normal es que sea el superior el que sobresalga) y

desviación de la mandíbula

Hábito de onicofagia:

Se da cuando el paciente se come las uñas. Este tipo de hábito no causa problemas de

oclusión sino que va a producir una presión en el eje de los dientes.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

13

Hábito de masticación

En cuanto a la masticación, el principal error es masticar más por un solo lado (debe ser

bilateral), o preferir siempre alimentos muy blandos que no permiten un desarrollo

adecuado de los maxilares. Estos hábitos provocan apiñamientos de los dientes y otras

complicaciones por no ejercitar los maxilares.

Hábito de deglución

En los de deglución podemos destacar la inadecuada posición de la lengua. Es normal que

cuando uno come o pronuncia ciertas palabras coloca la punta de la lengua en la parte

superior del paladar contra las rugas palatinas. En este hábito, los niños colocan la punta de

la lengua entre los dientes superior e inferior anteriores, provocando que la mandíbula

tenga la tendencia de irse hacia delante y mordidas abiertas. (corzo, 2011)

Base acrílica:

Las placas de ortodoncia removible, son confeccionados con acrílico autocurable

preferentemente transparente pudiéndole agregar distintos colorantes, ya que su apariencia

vidriosa los hace más atractivos. El grosor de la base deberá ser aproximadamente como el

de una lámina de cera rosa. Ésta se apoya sobre la mucosa interna de la arcada y sobre esta

estructura surgen los demás elementos que forman a la base de acrílico.

La base acrílica cumple dos funciones:

Función pasiva: Retención del resto de los elementos del aparato y contribuye al anclaje

durante las fases activas del tratamiento.

Función activa: Mediante la incorporación de planos oclusales, pistas, planos inclinados,

los que ejercerán movimientos activos sobre los dientes y sus posiciones.

Su confección: El primer paso para la confección de las bases acrílicas es la preparación

del modelo corrigiendo imperfecciones con un cuchillo de yeso o espátula marcando

además los cuellos dentarios y aliviando ángulos muertos con cera rosa. Luego se procede

a pegar sobre el modelo con cera rosa por el extremo opuesto al que será incluido el

acrílico, todos los elementos de alambre, como resortes, retenedores y arcos. Una vez

pegados estos elementos se realiza el encajonamiento de los resortes cubriendo las partes

activas de los resortes, para luego colocar separador de acrílico previamente hidratando los

modelos.

Para la base acrílica se utiliza polímero y monómero autopolimerizable preferentemente de

color transparente y colocando algún tipo de adorno como por ejemplo figuritas o algún

brillo adecuado para aparatos ortodóncicos. El acrílico se prepara en un recipiente

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

14

preferentemente de vidrio, espatulando suavemente, para evitar la incorporación de

burbujas, hasta obtener una sustancia homogénea. El acrílico pasa por varias fases como la

fase arenosa que es la primera, en la cual el polímero se ablanda en el monómero y se

forma una masa fluida. La segunda fase es la filamentosa, en la que el polímero se disuelve

en el monómero. La tercera fase es la plástica donde la sustancia ya no se pega ni se

adhiere en la espátula y paredes del recipiente. Y la cuarta y última fase es la polimerizada,

donde el monómero desaparece y la masa se encuentra de forma elástica. (corzo, 2011)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

15

1. OBJETIVO

Determinar el efecto de la placa con tornillo de expansión bilateral en el tratamiento del

apiñamiento inferior en paciente de sexo femenino de 9 años.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

16

2. DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLINICCA DEL PACIENTE

Fecha: jueves 21 de Enero del 2016

Numero de Ficha Clinica:

Represéntate: Georgina Vélez Ocupación: Ama de casa

3.1.1 IDENTIFICACION DEL PACIENTE

Apellidos: Vera Vélez Nombres: Scarlet Anahi

Edad: 9 años Colegio: 9 de Enero Curso: 4to grado

Domicilio: Lomas de la Florida Teléfono: 0985809627

Se ha realizado tratamiento Ortodontico previo: No

HISTORIA MÉDICA

Esta bajo tratamiento médico: No

Es alérgico a la penicilina u otros medicamentos: No

Ha tenido complicaciones por anestesia en la boca: No

Es propenso a las Hemorragias: No

Ha sido detectado Hipertiroidismo - Asma - Tuberculosis - Hepatitis - Apoplejía -

Diabetes - Alteraciones cardio vasculares -

Antecedentes personales: Sin antecedentes personales

3.1.2 MOTIVO DE LA CONSULTA

”Quiero que le arreglen los dientes, porque están un poco chuecos”

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

17

3.1.3 ANAMNESIS

EXAMEN FACIAL

- Tipo de cara: Braquifacial………Mesofacial……….Dolicofacial X

- Vista frontal: Tercio superior 60mm Tercio medio 50 Tercio inferior 60mm

- Vista de perfil: Recto…….. Convexo X Cóncavo………. Armónico………

HABITOS ORALES

- Respiración

Nasal X Bucal……….. Buconasal…..……. Problemas foniátricos…….

- Succión: Digital X Labial…… Otros elementos…..

Presente……… Pasado X

- Deglución atípica: No

- Onicofagia: No

SISTEMA DENTARIO

- Dentición decidua…. D mixta X D. permanente……. D precoz…… D

Tardía….

- Dientes tardíos…… si…. no X

- Dientes cariados……. Si…. No X

- Higiene bucal: Muy buena……. Buena X Regular……. Mala……..

- Dientes en oclusión: relación molar derecha clase I izquierda clase I Relación

canina derecha clase III izquierda clase III

- Tipo de oclusión: neutro…. disto…. mesio…. Mordida abierta anterior X

derecha…. izquierda…. Mordida profunda…. mordida cruzada…

- Overtjet: mm

- Oberbite: mm

- Apiñamiento: marcado…… leve X diastemas X anterior X posterior…...

General…….

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

18

ANALISIS CEFALOMETRICOS DE JARABAK

A. silla = 120º en norma

A. articulare = 150º aumentado

A. gon. Superior = 56º en norma

A. gon. Inferior = 76º en norma

A. S-N-1 = 125º aumentado

A. go-gn = 89º en norma

S-N-A = 80º en norma

S-N-B = 77º disminuido

A-N-B= 3º en norma

A. interincisal = 111º disminuido

AFA = 93mm

AFP = 50mm

BCA = 60mm

BCP = 24mm

Long. Mand. = 53 mm

Lab. Superior = 2mm

Lab. Inferior = -1mm

Tipo de crecimiento: Vertical

ESTUDIO DE MODELOS

- Tipo de modelos: Estudio……. Trabajo X Control……..

- Forma de arco: Ovoide (tipología maseterina) Maxilar Inferior

Cuadrangular (tipología temporal)

Triangular (tipología pterigoidea) Maxilar Superior

- Número de piezas dentarias: Caducas 10 Permanentes 12

- Línea media alterada: Si……. No X

- Perímetro del arco: superior……. Inferior……

- Diámetro intercanino: superior…. Inferior…….

- Diámetro intermolar: superior……Inferior………

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

19

2.2 ODONTOGRAMA:

- Dentición mixta

- Piezas temporarias presentes: 53, 54, 55, 63, 64, 65, 74, 75, 84 y 85 sin caries ni

obturaciones.

- Piezas permanentes: 11, 12, 16, 21, 22, 26, 31, 32, 33, 36, 41, 42, 43 y 46 sin caries

ni obturaciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

20

3.3 IMÁGENES DE RX

Radiografía Panorámica

(fig. 4) Fuente: Centro radiológico dental

En la radiografía observamos que la paciente tiene dentición mixta y que las piezas

permanentes se encuentran en normal erupción.

Radiografía Cefalometrica

(fig. 5) Fuente: Centro radiológico dental

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

21

MODELOS DE ESTUDIO

Modelos en yeso

(fig. 6) Fuente: Propia del autor

Arcada superior e inferior vista oclusal

(fig. 7) Fuente: Propia del autor

Modelo superior e inferior foto frontal en oclusión

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

22

Modelos de yeso

(fig. 8) Fuente: Propia del autor

Foto lateral, modelos en oclusion lado derecho

(fig. 9) Fuente: Propia del autor

Foto lateral, modelos en oclusión lado izquierdo

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

23

FOTOS EXTRAORALES

Vista frontal

(fig. 10) Fuente: Propia del autor

Dolicofacial, labios en reposo

(fig. 11) Fuente: Propia del autor

Vista frontal de la paciente en oclusión, diastema en incisivos centrales

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

24

Vista lateral, lado derecho del paciente

(fig. 12) Fuente: Propia del autor

Perfil convexo

Lado izquierdo

(fig. 13) Fuente: Propia del autor

Labios no funcionales

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

25

Fotos intraorales

Arcada superior

(fig. 14) Fuente: Propia del autor.

Caras oclusales, forma triangular, apinamiento leve y diastema

Arcada inferior

(fig. 15)Fuente: Propia del autor

Caras oclusales, forma ovoide y apinamiento leve

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

26

Imagen frontal de ambas arcadas en oclusión

(fig. 16) Fuente: Propia del autor

Imagen frontal de ambas arcadas en oclusión, Overbite – 5mm

Imagen lateral derecha Imagen lateral izquierda

(fig. 17) Fuerte: Propia del autor (fig. 18) Fuente: Propia del autor

Overjet 5mm

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

27

3.4 DIAGNOSTICO

Paciente de sexo femenino de 9 años, biotipo dolicofacial, con perfil convexo,

apiñamiento leve superior e inferior, mordida abierta anterior, diastema en incisivos

centrales superiores, overbite 5 mm, overjet 5 mm, clase i molar y canina no aplica

Clase I esqueletal, tipo de crecimiento vertical, mordida abierta, proclinacion

mandibular dento alveolar, condilo en posicion anterior

4. PRONOSTICO

Favorable debido a que la paciente tiene buena higiene bucal y coopera para que el

tratamiento sea positivo.

5. PLANES DE TRATAMIENTO

Liberar el apiñamiento con una placa con tornillo de expansión bilateral

Extracción seriada

Cerrar diastema

Corregir mordida abierta con placa con barrilla vestibular.

5.1 TRATAMIENTO

Liberar el apiñamiento con una placa con tornillo de expansión bilateral inferior.

Elaborada con alambre 0.9. Tornillo de expansión bilateral inferior. Acrílico rápido

transparente, aislante y modelos de yeso.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

28

PROCEDIMIENTO:

TRAZADO CEFALOMETRICO

Se realizó el trazado cefalometrico de Jarabak para observar los datos del paciente y

observar que ángulos están en norma y fuera de norma previo al tratamiento.

(fig. 19) Fuente: Propia del autor

CONFECCIÓN DE LA PLACA

Confeccionamos la placa con tornillo de expansión bilateral en los modelos de yeso de

ortodoncia antes confeccionados.

(fig. 20) Fuente: Propia del autor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

29

Placa pulida y abrillantada

(fig. 21) Fuente: Propia del autor

COLOCACIÓN DE PLACA EN EL PACIENTE

Primera colocación de la placa en el paciente y recomendaciones a la madre para que

pueda abrir el tornillo, también se dio recomendaciones sobre la higiene bucal y la correcta

colocación y como retirarla.

(fig. 22) Fuente: Propia del autor

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

30

PRIMER CONTROL DE EXPANSIÓN

Se realizo el control de expansión y no fue muy favorable ya que la madre de la niña no lo

estaba realizando correctamente

(fig. 23) Fuente: Propia del autor

Segundo control de expansión

Se logro expandir 2mm el tornillo

(fig. 24) Fuente: Propia del autor

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

31

Tercer control de expansión

se logro expandir 1mm mas el tornillo

(fig. 25) Fuente: Propia del autor

Cuarto control de expansión

Se logro expandir 1mm más el tornillo

(fig. 26) Fuente: Propia del autor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

32

Quinto control de expansion

Se logro expandir 1mm mas el tornillo

(fig. 27) Fuente: Propia del autor

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

33

6. DISCUSION

En este caso presentado decidimos realizar una expansión sobre el maxilar inferior para

poder liberar el apiñamiento leve de los incisivos, utilizamos una placa con tornillo de

expansión bilateral, el alambre utilizado fue número 0.9 de acero inoxidable ya que este es

un alambre que tiene gran resistencia a la fractura, también se utilizó acrílico rápido

transparente para la conformación de la placa ya que con esta logramos una buena

retención y anclaje durante las fases activas del tratamiento y este no es corrosivo para los

tejidos blandos de la boca, utilizamos un tornillo de expansión médium porque lo

aplicamos en una paciente de 9 años con un maxilar inferior pequeño y su dilatación

máxima es de 7.5mm y el cuerpo del tornillo con aberturas transversales para una óptima

retención del acrílico y que con cada aplicación se logra 0.2mm de expansión.

Basándonos en otras investigaciones y revisando estudios en comparación a este trabajo

con respecto a la inclinación vestibular de los molares luego del uso de estas placas

encontramos.

Brust (1992) en la Universidad de Michigan8, realizó un estudio sobre expansión maxilar

y mandibular utilizando el disyuntor Hyrax y la placa Shwarz inferior con un total de

muestra superior a 180 individuos dividida en dos grupos. Incluyó además en el estudio un

grupo control de 50 individuos. Comparó la inclinación hacia vestibular de las coronas de

los molares inferiores, posterior al tratamiento. El grupo de pacientes tratados con

disyuntor Hirax, 2 años después del tratamiento presentó una disminución en la angulación

intermolar mandibular de -4.9º en promedio. Cuatro años después del tratamiento, el grupo

tratado con Disyuntor Hirax y Placa Shwarz inferior presentaba una disminución de la

angulación intermolar inferior de 15.1º. El grupo control presentó en promedio -2.1º de

inclinación vestibular de las coronas de los molares mandibulares. Este resultado sugiere

que al usar la placa de expansión inferior de Shwarz, simultáneamente con un disyuntor en

el maxilar superior, se incrementa el diámetro transversal del maxilar inferior mediante la

vestibuloversión de las coronas de los molares mandibulares, en este caso no se produjo

inclinación hacia vestibular de las coronas de los molares.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

34

7. CONCLUSIONES

El tiempo de uso de la placa de expansión en boca fue de aproximadamente 75 días

para lograr liberar el apiñamiento leve en el maxilar inferior en la zona anterior.

Los milímetros de expansión que se logró con la placa de expansión bilateral en el

maxilar inferior fueron aproximadamente 4.5

La colaboración del paciente y de su madre, quien era la colaboradora para realizar

las aplicaciones correctas de la placa no fue buena ya que no podía realizarlos con

efectividad.

El costo de la elaboración de la placa fue bajo, ya que solo se utilizó alambre 0.9,

acrílico rápido transparente y tornillo de expansión bilateral y estos materiales son

económicamente bajos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

35

8. RECOMENDACIONES

Elaborar una buena toma de impresión para obtener unos buenos modelos de yeso,

ya que en ellos se elaborara la placa y esta tiene que ajustar correctamente en boca

del paciente.

Recomendar al padre o madre del paciente, en este caso porque se realizó el

trabajo en una niña de 9 años, la correcta aplicación de la llave del tornillo de

expansión.

Mantener una buena higiene bucal al momento de utilizar la placa de expansión.

Realizar los respectivos controles de expansión de la placa para observar si los

resultados están siendo positivos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía cardenas, c. (2015). ortodoncia.ws. Recuperado el 10 de abril de 2016, de

https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art36.asp

Cevallos, I. (02 de septiembre de 2010). mundo actual . Obtenido de

http://nuevotiempo.org/mundoactual/2010/09/02/apinamiento-dental/

corzo, s. (viernes de junio de 2011). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/usuario/perfiles/sabry/monografias

gil, r. m. (2009). scielo.sld.cu. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000500011

Graber, L. W. (2011). Ortodoncia Principios y tecnicas actuales. En L. W. Graber, R. L.

Vanarsdall, & K. W. Vig, Ortodoncia Principios y tecnicas actuales (pág. 478). Elsevier .

izquierdo, r. f. (2013). clinicadentalpaiporta.com. Obtenido de

http://clinicadentalpaiporta.com/articulos/24-apinamiento-dental

Proffit, w. R. (2014). Ortodoncia Contemporanea. En W. R. Proffit, H. W. Fields, & D. M.

Sarver, ortotodoncia contemporanea. Barcelona, Espana: Elsevier.

propdental, d. (2015). prodental.es. Obtenido de

https://www.propdental.es/blog/ortodoncia/aparato-de-expansion-maxilar/

Pulido, E. C., & Ortiz, M. (2008). "Relación Entre el Tamaño del Área Apical Anterior

Mandibular y el Apiñamiento Antero Inferior en pacientes entre 5 y 10 años. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria .

ramirez, g. (2010). orthomundi.com. Obtenido de

http://www.orthomundi.com.br/orthomundi/public/uploads/pdfs/artigos/art20.pdf

roman, m. (2014). ortodonciamalaga.com. Obtenido de

http://www.ortodonciamalaga.com/ortodoncia/maloclusiones/apinamiento/

Taborda, P. A. (6 de marzo de 2012). diseñar aparatologia. Obtenido de

http://disenaraparatologia.blogspot.com/2012/03/placa-de-hawley-con-tornillos-y-

planos.html

zableh, m. e., & otero, l. (2010). http://recursostic.javeriana.edu.co/. Obtenido de

http://recursostic.javeriana.edu.co/doc/expansion_mandibular.pdf

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

37

ANEXOS

RADIOGRAFIA PANORAMICA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17596/1/SALAZAR...A mis amados y queridos padres por darme la vida y enseñare el amor, el respeto

38

RADIOGRAFIA CEFALOMETRICA