82
Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de Odontología TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA Tema: Revisión de Materiales e Indicaciones clínicas de las Resinas Compuestas Autora: Yuleisi Miuling Zambrano Elizondo Tutor: Dr. Patricio Proaño Yela Msc. GUAYAQUIL, JUNIO 2015

Universidad de Guayaquil Facultad Piloto de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18762/1/ZAMBRANOyuleisi.pdf · 2.2.5.7 Indicaciones de la adhesión 29 ... indicaciones y contraindicaciones

  • Upload
    hakhanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Guayaquil

Facultad Piloto de Odontología

TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCIÓN

DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA

Tema:

Revisión de Materiales e Indicaciones clínicas de las Resinas

Compuestas

Autora:

Yuleisi Miuling Zambrano Elizondo

Tutor:

Dr. Patricio Proaño Yela Msc.

GUAYAQUIL, JUNIO 2015

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutor/es del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para

optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se refiere a:

“Revisión de materiales e indicaciones clínicas de las resinas

compuestas”

Presentado por:

Yuleisi Miuling Zambrano Elizondo

C.I 1207101666

TUTORES:

Dr. Patricio Proaño Yela Msc. Dra. Elisa Llanos R. Msc.

Tutores Académico Tutor Metodológico

DR. Washington Escudero Doltz Msc. Dr. Miguel Álvarez Avilés Msc.

Decano Subdecano

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla

Directora de Unidad de Titulación

Guayaquil, junio 2015

III

AUTORÍA

Las opiniones criterios, conceptos y hallazgos de este trabajo son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

Yuleisi Miuling Zambrano Elizondo

C: I 1207101666

IV

AGRADECIMIENTO

A mi Facultad Piloto de Odontología a todos los Docentes que impartieron

sus conocimientos a lo largo de estos 5 años, y muy agradecida con mi

tutor querido Dr. Patricio Proaño por entenderme soportarme y ayudarme

en mi trabajo de titulación para lograr mi objetivo.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida pre-

profesional a las que agradezco su amistad, consejos, apoyo, ánimo y

compañía en los momentos buenos y malos de mi vida todas esas

experiencias vividas entre ellas están mis amigas estos agradecimientos

infinitos para ellas personas que pude ir conociendo cada día y brindando

mi confianza. Mayra Ramírez mi consejera ,Karlita Alvarado amiga de

siempre, Andreina Vivas mi rubia la más acolitadora de todo, Majito

Tutiven mi bebe, Amada Eras otra hermana que me dio la vida mi patita,

Giuliana Cusme y nuestras aventuras cada vez que salíamos juntas nos

pasaba algo , mi Pauleth Pinedita mi chiquita ,Katherine Rivera la más

ocurrida e imaginativa y mis grillitas July Olvera y Jenny Bastidas gracias

por la ayuda que me dieron que hubiera sido sin ellas las Amo , también

sin dejar pasar por alto a mis niños Patito y Carlitos Andrade ellos y sus

locuras .

Solo agradecer de todo corazón y que Dios me los Bendiga siempre

llevándome un grato recuerdo y lo mejor que me pudo pasar es a ver

compartido con cada uno de ustedes.

No pude haber elegido mejor carrera que ODONTOLOGIA.

YULEISI MIULING ZAMBRANO ELIZONDO

V

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primero antes que todo a Dios por guiarme en mi

camino bendecirme con fuerza para poder traspasar todos las barreras

que se me presentaron durante todo este tiempo , gracias a él lo pude

lograr me siento tan feliz y realizada .

Dedicado para ella mi pilar fundamental de mi vida sentir esa satisfacción

de mi madre GLADYS ELIZONDO ESCOBAR la que siempre me

levantaba, su amor y cariño incondicional su desvelo me sostenía y me

daba valor para seguir adelante.

A mi hermana STEFANIE ZAMBRANO eres la mejor hermana del mundo

gracias por todo.

Y ARON ZAMBRANO y a mi cuñado JUAN PABLO PALACIO gracias por

estar siempre cuando los necesita y por su apoyo que me brindaban

Esta dedicatoria es para mi familia mi vida entera que con su entera

confianza y consejos no dudaron en mí, influyendo en mi formación

personal y profesional, que compartieron momentos de adversidades y

felicidad conmigo así logrando alcanzar una meta más en mi vida.

YULEISI MIULING ZAMBRANO ELIZONDO

VI

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

Caratula

Certificación de tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Indice general VI

Resumen XI

Abstract 1

Introducción 2

CAPITULO I 4

EL PROBLEMA 4

1.1 Planteamiento del problema 4

1.2 Descripción del problema 4

1.3Formulación del problema 4

1.4 Delimitación del problema 5

1.5 Preguntas de investigación 5

1.6 Formulación de objetivos 5

1.6.1 Objetivo general 5

1.6.2 Objetivos especificos 6

VII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

1.7 Justificación 6

1.8 Valoración crítica de la investigación 7

CAPÍTULO II 8

MARCO TEÓRICO 8

2.1 Antecedentes 8

2.2 Fundamentos teoricos 11

2.2.1 Definición de resinas compuestas 11

2.2.1.1 Generalidades 11

2.2.1.2 Características de las resinas 12

2.2.1.3 Composición de las resinas compuestas 14

2.2.2 Clasificación de las resinas compuestas 17

2.2.2.1 Según tamaño de partícula 17

2.2.2.2 Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en

cinco categorías principales: 17

2.2.2.3 Según la Densidad 19

2.2.3 Usos de las resinas compuestas 21

2.2.3.1 Ventajas 22

2.2.3.2 Desventajas 23

2.2.4 Sensibilidad post operatoria 26

2.2.4.1 Teoría hidrodinámica 26

2.2.4.2 Causas que la producen 27

VIII

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

2.2.4.3 Disminución de la resistencia al desgaste 27

2.2.5 Beneficios de la adhesion 27

2.2.5.1 Adhesión a las estructuras dentinarias 27

2.2.5.2 Disminución de la filtración y la percolación 28

2.2.5.3 Protección del complejo dentino pulpar 28

2.2.5.4 Hibridazion 29

2.2.5.5 Integración 29

2.2.5.6 Quelación 29

2.2.5.7 Indicaciones de la adhesión 29

2.2.5.8 Criterios para la selección de composites 30

2.2.5.9 Contraindicaciones 32

2.2.6 Sistemas adhesivos 34

2.2.6.1 Evolución de los sistemas adhesivos 35

2.2.6.2 Clasificación según la forma de tratar la superficie adhesiva 36

2.2.6.3 Clasificación por el sistema de activación 37

2.2.7 Protocolo para el manejo de resinas compuestas en restauraciones

directas 37

2.2.7.1Diagnóstico 37

2.2.7.2Preparación cavitaria 37

2.2.7.3Protección del complejo dentino pulpar 38

IX

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

2.2.7.4 Conformación de la cavidad 38

2.2.7.5 Aislamiento absoluto 39

2.2.7.6 Limpieza de la cavidad 39

2.2.7.7 Técnica de grabado total 40

2.2.7.8 Lavado y secado 40

2.2.7.9 Aplicación del bondie 41

2.2.8 Técnica incremental de la resina 41

2.2.8.1 Fotopolimerizacion 41

2.2.8.2 Ajuste d la oclusión 42

2.2.8.3 Acabado y pulido 42

2.2.8.4 Sellante marginal 42

2.2.8.5 Técnica grabado secado y sellante 42

2.3 Marco conceptual 43

2.4 Marco legal 45

2.5 Variables de investigación 47

2.5.1 Variable independiente 47

2.5.2 Variable dependiente 47

2.6 Operacionalizacion de las variables 47

X

INDICE GENERAL

Contenido Pág.

CAPITULO III 48

MARCO METODOLÓGICO 48

3.1 Diseño de la investigacion 48

3.2 Tipos de investigacion 48

3.3 Recursos empleados 48

3.3.1 Talento humano 48

3.3.2 Recursos materiales 49

3.4 Población y muestra 49

3.5 Fases metodológicas 49

4. Analisis de resultados 55

5. Conclusiones 56

6. Recomendaciones 57

Bibliografía 58

XI

RESUMEN

Para realizar este trabajo, se revisaron, varios libros y artículos

relacionados con el avance e indicaciones de las resinas

compuestas. Los avances de la odontología contemporánea han sido

muy vertiginosos, a nivel de los materiales de uso odontológico.

Siendo las resinas compuestas las que han sufrido variaciones en su

composición para mejorar sus propiedades y lograr restauraciones

mínimamente invasivas. Esta es una investigación de tipo

documental basada en la recopilación de información bibliográfica

proveniente de libros, artículos y materiales impresos. El objetivo

principal fue analizar los avances de las resinas compuestas donde

se valoró aspectos como: composición, clasificación, ventajas,

desventajas, indicaciones y contraindicaciones. En cuanto a su

deficiencia, la resina compuesta produce un estrés en la interfase

diente-restauración y contracción polimerización. El desarrollo de

nuevas técnicas de colocación y la optimización de sus propiedades

físicas y mecánicas, han hecho la restauración de resina compuesta

más confiable y predecible. En conclusión podemos decir que las

resinas compuestas tienen un campo de acción muy amplio pero que

también presenta ciertas limitaciones que hacen que el odontólogo

las conozcas a fin de evitar fracasos. La mayoría de los odontólogos

ha valorado la estética de las personas y sugiere tratamientos

estéticos , es decir la utilización de resinas compuestas en los

nuevos procedimientos que deben realizarse así como intercambio

de restauraciones de amalgama , como una solución a esta nueva

conducta social .

Palabras claves: resinas compuestas, estética, contracción de

polimerización, adhesión, estrés

1

ABSTRACT

To make this work, we reviewed several books and articles related to the

progress and indications of composite resins. The advances of modern

dentistry have been quick at the level of dental materials. Composite

resins have varied in their composition to improve their properties and

achieve minimally invasive restorations. This is a documentary research

based on the collection of bibliographic information from books, articles

and printed materials. The main objective was to analyze the progress of

composite resins where aspects like these were evaluated: composition,

classification, advantages, disadvantages, indications and

contraindications. As for their deficiency, the composite resin produces a

stress in the tooth-restoration interface and polymerization contraction.

The development of new techniques for placement and optimizing their

physical and mechanical properties has made the restoration of composite

resin more reliable and predictable. In conclusion we can say that the

composites have a very broad scope but also have certain limitations that

make the dentist know them to avoid failures. Most cosmetic dentists

praised the people, and suggest aesthetic treatments, that are composed

using the new procedures to be performed as well as exchange of

amalgam restorations, as a solution to this new social behavior resins. In

conclusion we can say that the composites have a very broad scope but

also have certain limitations that make the dentist know them to avoid

failures. Most cosmetic dentists praised the people and beauty treatments

suggests that is composed using the new procedures to be performed as

well as exchange of amalgam restorations , as a solution to this new social

behavior resins.

Keywords: composites, aesthetics, polymerization shrinkage, adhesion,

stress

2

INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo, el material de restauración más utilizado ha sido la

amalgama dental. Sus adecuadas propiedades físicas y fácil

manipulación, la han hecho el material de elección para la restauración de

piezas dentarias posteriores. Sin embargo, este material presenta algunos

inconvenientes, como es la falta de adhesión al tejido dentario, lo que

hace necesario destruir gran cantidad de tejido sano con el objeto de

crear retenciones para el material, además, no posee condiciones

estéticas acorde a las exigencias de hoy. (Rodriguez, 2009)

La aparición dentro de odontología restauradora de las resinas

compuestas, ha sido una de las contribuciones más significativas que

incluyen conservación de tejido sano, reducción de microfiltracion,

prevención de la sensibilidad postoperatoria.

La odontología restauradora ha avanzado tanto utilizando diversos

materiales no solo devolviendo el función mecánica sino también el color

natural de los dientes vecinos. (Rodríguez 2009)

Las resinas compuestas al comienzo se utilizaban solo para las

restauraciones directas pero con los avances y estudios ha permitido

expandir sus indicaciones aprovechando las características., tratando de

controlar factores adversos como su contracción de polimerización,

inherente a su naturaleza química. (Hernández 2008)

Además de la contracción, se busca un material cuyas propiedades

mecánicas sean similares a la de la estructura dental para poder

garantizar una restauración que responda a las necesidades físicas,

añadiendo además la importancia de la biocompatibilidad y la estética,

cuya importancia se ha multiplicado en los últimos años y requiere

evaluación investigativa de los materiales recientes.

3

Los materiales dentales activados por luz le permite al odontólogo mayor

tiempo de trabajo y manipulación del material de restauración.

Las resinas compuestas son una buena respuesta para la necesidad

operatoria estética de los pacientes en la actualidad.

4

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando empezamos a estudiar los materiales a base de resinas

compuestas se ve las mejoras de sus propiedades como resistencia al

desgaste, manipulación y estética, pero a pesar de sus beneficios la

colocación de las resinas compuestas es una técnica sensible, ya que hay

que controlar factores como la humedad del campo operatorio, los

fenómenos de desgastes, la contracción de polimerización y el estrés que

se produce en la interfase diente- restauración.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los sistemas adhesivos a base de resinas compuestas son sometidos

durante su aplicación a una serie de factores que inciden en la fuerza de

contracción con resultados nada deseables que conducen al fracaso de

nuestras restauraciones, las mismas que pueden ir desde un

desprendimiento o fractura hasta la sensibilidad post operatoria.

Todas las resinas se contraen durante su polimerización por lo que aquí lo

importante es la fuerza con que se contraen, de allí que resulta

indispensable las consideraciones o indicaciones clínicas del manejo de

las resinas compuestas para evitar o disminuir los fracasos en

odontología estética restauradora.

En tal virtud se plantea el siguiente problema de investigación:

1.3FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la importancia de las indicaciones clínicas de las Resinas

Compuestas para su mejor manejo?

5

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Revisión de materiales e Indicaciones clínicas de las Resinas

Compuestas.

Objeto de Estudio: Indicaciones clínicas de las Resinas Compuestas

Campo de Acción: Mejor manejo de las Resinas Compuesta

Área: Pregrado

Periodo: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las Indicaciones clínicas para el buen manejo de las Resinas

Compuestas?

¿Qué efecto tiene la fuerza de contracción sobre las Resinas

Compuestas?

¿Cómo influye el aislamiento del campo operatorio en el manejo de las

Resinas Compuestas?

¿Cuál es la técnica de aplicación ideal de las Resinas Compuestas?

¿Cuáles son las limitaciones de las Resinas Compuestas?

¿Cómo influye la técnica de fotopolimerizacion en las contracciones de las

Resinas Compuestas?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer cuál es la importancia de las indicaciones clínicas de las

resinas compuestas para su mejor manejo a través de una revisión

bibliográfica.

6

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer cuáles son las principales indicaciones clínicas para el manejo

de las resinas compuestas.

Definir qué efecto tiene la fuerza de contracción de las Resinas

Compuestas sobre la interfase diente-restauración.

Determinar cuál es la importancia del aislamiento absoluto en el manejo

de las Resinas.

Establecer la técnica ideal de manipulación de las resinas.

Establecer la importancia de la relación entre superficies libres y por

adherir.

1.7 JUSTIFICACIÓN

El manejo de los sistemas adhesivos en cuanto a técnicas y materiales ha

evolucionado vertiginosamente y esto se debe a la mayor demanda

estética de los pacientes en las clínicas odontológicas.

Relevancia: Este trabajo de investigación es importante porque nos

permite conocer las indicaciones clínicas que debemos tomar en cuenta

en el manejo apropiado de las resinas compuestas, para así evitar

fracasos clínicos, por lo que el propósito es establecer cuál es la

importancia de las indicaciones clínicas de las resinas compuestas para

su mejor manejo.

Beneficiarios: Este trabajo de investigación contribuirá a mejorar el

conocimiento tanto de los odontólogos como los estudiantes de la

Facultad Piloto de Odontología demostrando los avances de las Resinas

Compuestas y sus indicaciones.

7

Aplicación práctica: Por tal razón es importante considerar las

indicaciones de los fabricantes así como los protocolos sobre el manejo

adecuado de las resinas compuestas.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Evidente: Porque todos los contenidos que abordamos en el desarrollo

del presente trabajo se encuentra redactado en forma precisa y fácil de

entender, para de esta forma puedan acceder a esta información .

Concreto: la redacción de las bases teóricas que sustentan este trabajo

documental a sido expresado de una forma concisa y adecuada para su

fácil entendimiento

Útil: Porque contribuye a solucionar los posibles fracasos que se

presentan durante la incorrecta manipulación de las resinas.

Factible: Porque cuenta con toda la información disponible a través de

diversas fuentes bibliográficas, internet y recursos económicos.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Uno de los grandes avances de la odontología contemporánea está

relacionado con la evolución de los sistemas adhesivos, lo que implica

una variedad de materiales y de técnicas para la instrumentación de las

resinas compuestas así como de las indicaciones clínicas que se deben

considerar para evitar fracasos en el resultado final de las restauraciones.

Las resinas compuestas son expuestas a unas series de factores que

pueden producir alteraciones que traen como resultado final problemas de

tipo adhesivo y cohesivo por lo que es importante tener en cuenta las

consideraciones clínicas para un correcto manejo de los materiales a

base de resinas compuestas.

Leinfelder, K. (1985) Realizo un articulo sobre la rica historia asociada al

desarrollo de las resinas compuesta, sus inicios fueron durante la primera

mitad del siglo XX. En ese tiempo, los únicos materiales que tenían color

del diente y que podían ser utilizados como material de restauración

estética eran los silicatos, estas resinas compuestas tenían grandes

desventajas siendo la principal, el desgaste que sufrían al poco tiempo de

ser colocados.

Realizaron un artículo sobre la evolución y tendencias actuales en resinas

compuestas. La introducción de la tecnología de las resinas compuestas

dentro de la odontología restauradora, ha sido una de las contribuciones

más significativas para la odontología en los últimos veinte años. Las

ventajas de las restauraciones adheridas a la estructura dental, incluyen

conservación de tejido dental sano, reducción de la microfiltracion,

prevención de la sensibilidad postoperatoria, refuerzo de la estructura

dental y la transmisión / distribución de las fuerzas masticatorias a través

de la interfase adhesiva del diente. (Douglas, Rodriguez, & Natalie, 2010)

9

A pesar de sus ventajas, las resinas compuestas presentan significativas

deficiencias en cuanto a su desempeño, sobre todo lo relacionado con la

contracción de polimerización y al estrés que esta produce en la interfase

diente - restauración. Actualmente, las mejoras en las formulaciones, el

desarrollo de nuevas técnicas de colocación y la optimización de sus

propiedades físicas y mecánicas, han hecho la restauración de resina

compuesta más confiable y predecible. (Douglas, Rodriguez, & Natalie,

2010)

Según articulo realizado sobre la revisión sistémica del efecto del ácido

fosfórico usado en resinas compuestas, la mayoría de los componentes

de los ácidos, los imprimadores, los adhesivos y las resinas pueden ser

semejantes, la variación de pequeños porcentajes de estos elementos o

la incorporación de otros componentes, podrían ser determinantes para

lograr un resultado diferente. Por esto se hace relevante conocer el efecto

específico del ácido fosfórico, al igual que el del imprimador, el adhesivo y

la resina para obtener un resultado final satisfactorio. Debido a que la

utilización del ácido fosfórico es el primer paso del proceso de adhesión

en una restauración con resina, esta investigación se limitó a lo que

concierne a este compuesto. (Summitt, Schwartz, & Santos, 2011)

De acuerdo al estudio realizado por Hervás García A, Martínez Lozano

MA, Cabanes Vila J, Barjau realizaron un estudio comparativo de las

propiedades mecánicas de diferentes tipos de resina compuesta ,desde la

década de los 60´s cuando Bowen a partir de monómeros Bis-GMA

mejoró las propiedades físicas y mecánicas de las resinas acrílicas, se

han presentado numerosos estudios que han aportado al desarrollo de

diferentes tipos de resinas compuestas, convirtiéndose éste, en uno de

los principales objetos de estudio en materiales dentales , intentando día

a día mejorar sus características físicas, tanto estéticas como mecánicas,

tratando de controlar factores adversos como su contracción de

polimerización, inherente a su naturaleza química. (Hervás, García,

Martínez, MA, Vila, & Barjau, 2009)

10

Este estudio analizo las propiedades mecánicas de microdureza,

resistencia cohesiva, rugosidad y pérdida de superficie por abrasión de

diferentes resinas compuestas, usó 30 molares con cavidades

troncocónicas las cuales fueron restauradas con: Z100, Filtek Z350, Filtek

P90 fotocuradas con luz LED durante 40 seg, luego fueron almacenadas

en agua destilada a 37ºC por 24h para posteriormente ser pulidas y hacer

las medidas respectivas. Se obtuvo como resultado la mayor resistencia

cohesiva y menor microdureza en la Filtek P90. Se concluyó que las

diferencias en la composición de las resinas compuestas influencian en la

microdureza y fuerza de unión de las restauraciones. (Bosquiroli, 2011)

Un estudio realizado para evaluar la microdureza superficial de resinas

compuestas a base de metacrilato (Filtek Z250) y silorano (FiltekP90),

curadas con lámparas halógenas o LED a diferentes profundidades, para

el estudio utilizó un probador de microdureza Vickers y los resultados

mostraron que la resina Filtek Z250 .Presentó mayores valores de

microdureza que la resina Filtek P90 también que la resina Filtek Z250

mostro mayor microdureza al ser polimerizada con LED que con luz

halógena; pero la resina Filtek P90 mostró valores similares con ambas

lámparas y por último que la profundidad de polimerización es

determinante para los valores de microdureza. (Ferreira, 2010)

En un artículo sobre la contracción de polimerización de los materiales

restauradores a base de resinas compuestas en donde se expone la

actualidad del conocimiento sobre la contracción de polimerización de las

resinas compuestas, desarrollándose los conceptos de desarrollo del

estrés de contracción. Se analizan igualmente la relajación del dicho

estrés gracias a la expansión higroscópica, los nuevos materiales "sin

contracción". Se revisan los parámetros clínicos de los materiales (relleno,

tipo de curado, porosidad), de la cavidad (configuración, zona y tipo de

tejido dentario) y de la técnica (tipo de restauración y sistema de

polimerización) que afectan a dicho estrés. (MACORRA, 2008)

11

2.2 FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2.1 DEFINICIÓN DE RESINAS COMPUESTAS

Las resinas compuestas son una mezcla compleja de partículas con

rellenos inorgánicos contenidos en una matriz plástica y unidos a través

de un agente de unión que es el silano .Otros aditivos se incluyen en la

formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y mejorar

la opacidad radiográfica. (Anusavice K. , 2004)

2.2.1.1 Generalidades

Las resinas compuestas llegaron a formar parte del campo de la

Odontología Conservadora para minimizar los defectos de las resinas

acrílicas que hacia los años 40 habían reemplazado a los cementos de

silicato, hasta entonces los únicos materiales estéticos disponibles.

En 1955 Buonocore utilizó el ácido ortofosfórico para aumentar la

adhesión de las resinas acrílicas en la superficie adamantina. En 1962

Bowen desarrolló el monómero del Bis-GMA, tratando de mejorar las

propiedades físicas de las resinas acrílicas, cuyos monómeros permitían

solamente la formación de polímeros de cadenas lineales (Bowen, 1963)

A partir de 1970 aparecieron los materiales compuestos polimerizados

mediante radiaciones electromagnéticas que obviaban la mezcla y sus

inconvenientes, se utilizó en los primeros momentos la energía luminosa

de una fuente de luz ultravioleta (365 nm), pero ante sus efectos

iatrogénicos y su poca profundidad de polimerización, fue sustituida por la

luz visible (427-491 nm) actualmente en uso y desarrollo. (Hofman, Hugo,

& Klaiber, 2009)

Sin embargo, en las restauraciones con resinas compuestas, los clínicos

están acostumbrados a utilizar resinas de esmalte con color. Este esmalte

de color es el que determina la coloración del diente de fuera hacia

dentro, es decir, al contrario que en los dientes naturales. (Marques,

2011)

12

Inicialmente, las resinas compuestas solo se utilizaban para la

restauración estética del sector anterior. Posteriormente y gracias a los

avances de los materiales, la indicación se prolongó también al sector

posterior. Entre los avances de las resinas compuestas, se reconocen

mejoras en sus propiedades tales como la resistencia al desgaste,

manipulación y estética. (Anusavice, 2010)

Las resinas compuestas dentales, son materiales con gran densidad de

entrecruzamientos poliméricos, una mezcla compleja de resinas

polimerizables mezcladas con partículas de rellenos inorgánicos. Para

unir las partículas de relleno a la matriz plástica de resina, el relleno es

cubierto con un agente de conexión silano. Otros aditivos se incluyen en

la formulación para facilitar la polimerización, ajustar la viscosidad y

mejorar la opacidad radiográfica. (Anusavice & Philips, 2004)

Las resinas compuestas son usadas para una variedad de aplicaciones

en odontología, básicamente están conformadas por una matriz

polimérica, que típicamente es un metacrilato, un relleno de refuerzo

hecho de vidrio radio opaco, un agente de unión Silano que une la matriz

con el relleno y promotores o moduladores de polimerización. El

monómero predominante usado en las resinas compuestas comerciales

es el bis-GMA el cual posee una alta viscosidad, por lo tanto es mezclado

con otros monómeros como TEGDMA y UDMA (Ferracane, 2011)

2.2.1.2 Características de las resinas

El sistema de monómeros puede ser considerado como la columna

vertebral sobre la resina compuesta. El Bis-GMA, sigue siendo el

monómero más utilizado en la fabricación de los composites actuales,

solo o asociado al dimetacrilato de uretano e integra la composición

estándar de las resinas compuestas en una proporción cercana al 20%

(v/v).

13

Los preparados contemporáneos de resinas compuestas que son

comercializados por los fabricantes de materiales dentales, incluyendo

tonalidades y opacidades diversas a fin de permitir hacer viable su

coincidencia con el tono y la translucidez/opacidad del esmalte y la

dentina (Vargas & Bouschicher, 2009)

Como regla general, se admite que, cuanto más bajo sea el peso

molecular promedio del monómero o de su mezcla, mayor será el

porcentaje de contracción volumétrica. Esta resina es altamente viscosa,

por lo que para facilitar el proceso de fabricación y su manipulación

clínica, se diluye con otros monómeros de baja viscosidad (bajo peso

molecular), considerados como controladores de esta viscosidad, como el

dimetacrilato de bisfenol A (Bis-MA), el etilenglicol-dimetacrilato (EGDMA),

el trietilenglicol-dimetacrilato (TEGDMA), el metilmetacrilato (MMA) o el

dimetacrilato de uretano (UDMA) . (Holter, Frey, & Mulhauot, 1997)

La polimerización del composite, siempre conlleva una contracción,

dependiente de la matriz orgánica; por ello, y para disminuir este efecto

negativo, la industria Odontológica ha ensayado gran variedad de

monómeros, entre ellos, los monómeros SOC (espiroortocarbonatos) con

capacidad de expansión (Milich, Jeang, Eick, & D, 1998).

Combinaciones de sistemas epoxídicos-polioles que muestran in vitro

cambios volumétricos 40-50% menores que los sistemas tradicionales, las

resinas basadas en siloxano-oxirano patentada por 3M-Espe o el uso de

moléculas de alto peso molecular como el multi-etil-glicol-dimetacrilato y

copolímeros capaces de lograr una conversión del 90-100% como

consecuencia de reducir las uniones C=C.

En este sentido, las ormoceras, composites modificados con rellenos

orgánicos e inorgánicos, han mostrado su capacidad para reducir, la

contracción de polimerización. No obstante, en la actualidad, los

principales fabricantes de composites dentales siguen apostando por los

sistemas tradicionales en su matriz orgánica el monómero Bis-

14

GMA/TEGDMA, o la asociación Bis-GMA /UEDMA/TEGDMA. (Manhart,

Kunzelmann, & Chen, 2000)

Por su parte, la fase dispersa de las resinas compuestas está integrada

por un material de relleno inorgánico del que dependen. La naturaleza del

relleno, su modo de obtención y la cantidad incorporada determinarán en

gran medida las propiedades mecánicas del material restaurador. Las

partículas de relleno son incorporadas a la fase orgánica para mejorar las

propiedades físico-mecánicas de la matriz orgánica, de ahí que la

incorporaración del mayor porcentaje de relleno posible, sea un objetivo

fundamental. Gracias al relleno se consigue reducir el coeficiente de

expansión térmica, disminuir la contracción final de la polimerización,

proporcionar radiopacidad, mejorar la manipulación e incrementar la

estética. (Labella, lambrechts, Van, & Vanherle, 1999)

Existe una gran variedad de partículas de relleno empleadas en función

de su composición química, morfología y dimensiones, destacando de

forma mayoritaria el dióxido de silicio, así como los borosilicatos y

aluminosilicatos de litio. Muchos composites reemplazan parcialmente el

cuarzo por partículas de metales pesados, como el bario, estroncio, zinc,

aluminio o zirconio, que son radioopacos. En la actualidad se buscan

materiales, como el metafosfato de calcio, que tengan una dureza menor

que los vidrios de modo que sean menos abrasivos con el diente

antagonista (Xu, 1999).

2.2.1.3 Composición de las resinas compuestas

Las propiedades físicas, mecánicas, estéticas y el comportamiento clínico

dependen de la estructura del material. Básicamente, los composites

dentales están compuestos por tres materiales químicamente diferentes:

la matriz orgánica o fase orgánica; la matriz inorgánica, material de relleno

o fase dispersa; y un órgano-silano o agente de unión entre la resina

orgánica y el relleno cuya molécula posee grupos silánicos en un extremo

15

(unión iónica con SiO2), y grupos metacrilatos en el otro extremo (unión

covalente con la resina) (Goldstein, 2002)

Matriz o fase orgánica

Está constituida básicamente por un sistemas de monómeros mono, di-o

tri-funcionales; un sistema iniciador de la polimerización de los radicales

libres , un sistema acelerador que actúa sobre el iniciador y permite la

polimerización en un intervalo clínicamente aceptable; un sistema de

estabilizadores o inhibidores, como el éter monometílico de hidroquinona,

para maximizar la durabilidad del producto durante el almacenamiento

antes de la polimerización y su estabilidad química tras la misma; por

último, los absorbentes de la luz ultravioleta por debajo de los 350 nm,

como la 2- hidroxi-4-metoxibenzofenona, para proveer estabilidad del

color y eliminar sus efectos sobre los compuestos amínicos del sistema

iniciador capaces de generar decoloraciones a medio o largo plazo (JC,

1999).

Agente de enlace

El sistema de monómeros puede ser considerado como la columna sobre

la que se vertebra la resina compuesta. El Bis-GMA, sigue siendo el

monómero más utilizado en la fabricación de los composites actuales,

solo o asociado al dimetacrilato de uretano e integra la composición

estándar de las resinas compuestas en una proporción cercana al 20%

(v/v). Como regla general, se admite que, cuanto más bajo sea el peso

molecular promedio del monómero o de su mezcla, mayor será el

porcentaje de contracción volumétrica. (Holter, Frey, & Mulhaupt, 1997)

Esta resina es altamente viscosa, por lo que para facilitar el proceso de

fabricación y su manipulación clínica, se diluye con otros monómeros de

baja viscosidad (bajo peso molecular), considerados como controladores

de esta viscosidad, como el dimetacrilato de bisfenol A (Bis-MA), el

etilenglicol-dimetacrilato (EGDMA), el trietilenglicol-dimetacrilato

16

(TEGDMA), el metilmetacrilato (MMA) o el dimetacrilato de uretano

(UDMA) . (Culbertoson, Wan, & Tong, 1997)

La polimerización del composite, siempre conlleva una contracción,

dependiente de la matriz orgánica; por ello, y para disminuir este efecto

negativo, la industria Odontológica ha ensayado gran variedad de

monómeros, entre ellos, los monómeros SOC (espiroortocarbonatos) con

capacidad de expansión. (Millich, Jeang, Eick, & Chappelow, 1998)

Relleno inorgánico

Por su parte, la fase dispersa de las resinas compuestas está integrada

por un material de relleno inorgánico del que dependen

fundamentalmente, las propiedades físicas y mecánicas del composite. La

naturaleza del relleno, su modo de obtención y la cantidad incorporada

determinarán en gran medida las propiedades mecánicas del material

restaurador. Las partículas de relleno son incorporadas a la fase orgánica

para mejorar las propiedades físico-mecánicas de la matriz orgánica, de

ahí que la incorporación del mayor porcentaje de relleno posible, sea un

objetivo fundamental, gracias al relleno se consigue reducir el coeficiente

de expansión térmica, disminuir la contracción final de la polimerización,

proporcionar radiopacidad, mejorar la manipulación e incrementar la

estética. (Labella, Lambrechts, B, & Vanherle, 1999)

Existe una gran variedad de partículas de relleno empleadas en función

de su composición química, morfología y dimensiones, destacando de

forma mayoritaria el dióxido de silicio, así como los borosilicatos y

aluminosilicatos de litio. Muchos composites reemplazan parcialmente el

cuarzo por partículas de metales pesados, como el bario, estroncio, zinc,

aluminio o zirconio, que son radioopacos. En la actualidad se buscan

materiales, como el metafosfato de calcio, que tengan una dureza menor

que los vidrios de modo que sean menos abrasivos con el diente

antagonista. (Xu, 1999)

17

2.2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS

2.2.2.1 Según tamaño de partícula

Una clasificación muy popular, todavía utilizable, es la que, basada en el

tamaño de la partícula de relleno, hicieron Lutz y Phillips; estos autores

dividieron a las resinas compuestas en composites de macro relleno

(partículas de 0,1 a 100µ), micro relleno (partículas de 0,04 µ) y en

composites híbridos (con rellenos de diferentes tamaños) (Lutz & Phillips,

1983)

Willems y col., el cual a pesar de ser más complejo, aporta más

información sobre diversos parámetros como el módulo de Young, el

porcentaje del relleno inorgánico (en volumen), el tamaño de las

partículas, la rugosidad superficial y la resistencia compresiva. (Willems,

Lambrechts, & Braem, 1992)

2.2.2.2 Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en cinco categorías principales:

Resinas de macrorelleno o convencionales: Tienen partículas

de relleno con un tamaño promedio entre 10 y 50 µm. Este tipo de

resinas fue muy utilizada, sin embargo, sus desventajas justifican

su desuso. Su desempeño clínico es deficiente y el acabado

superficial es pobre, visto que hay un desgaste preferencial de

matriz resinosa, propiciando la prominencia de grandes partículas

de relleno las cuales son más resistentes. Además, la rugosidad

influencia el poco brillo superficial y produce una mayor

susceptibilidad a la pigmentación.(35) Los rellenos más utilizados

en este tipo de resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio o

bario. (Belveder, 1999)

El relleno de cuarzo tiene buena estética y durabilidad pero carece

de radiopacidad y produce un alto desgaste al diente antagonista.

El vidrio de estroncio o bario son radiopacos pero

18

desafortunadamente son menos estables que el cuarzo. (Tveit &

Espelid, 1986)

Resinas de microrelleno: Estas contienen relleno de sílice

coloidal con un tamaño de partícula entre 0.01 y 0.05 µm.

Clínicamente estas resinas se comportan mejor en la región

anterior, donde las ondas y la tensión masticatoria son

relativamente pequeñas, proporcionan un alto pulimento y brillo

superficial, confiriendo alta estética a la restauración. Entre tanto,

cuando se aplican en la región posterior muestran algunas

desventajas, debido a sus inferiores propiedades mecánicas y

físicas, ya que, presentan mayor porcentaje de sorción acuosa,

alto coeficiente de expansión térmica y menor módulo de

elasticidad. (Miyasakak, 1996)

Resinas híbridas: Se denominan así por estar reforzados por una

fase inorgánica de vidrios de diferente composición y tamaño en

un porcentaje en peso de 60% o más, con tamaños de partículas

incorporando sílice coloidal con

materiales compuestos actualmente aplicados al campo de la

Odontología. (Lang, Jaarda, & Wang, 1992)

Híbridos Modernos: Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje

de relleno de partículas sub-micrométricas (más del 60% en

volumen). Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a

1.0µm), unido al porcentaje de relleno provee una óptima

resistencia al desgaste y otras propiedades mecánicas adecuadas.

Sin embargo, estas resinas son difíciles de pulir y el brillo

superficial se pierde con rapidez. (Dietschi, Magne, & Holz, 1994)

Resinas de Nanorelleno: Este tipo de resinas son un desarrollo

reciente, contienen partículas con tamaños menores a 10 nm

(0.01µm), este relleno se dispone de forma individual o agrupados

19

en "nanoclusters" o nanoagregados de aproximadamente 75 nm.

El uso de la nanotecnología en las resinas compuestas ofrecen

alta translucidez, pulido superior, similar a las resinas de

microrelleno pero manteniendo propiedades físicas y resistencia al

desgaste equivalente a las resinas híbridas Por estas razones,

tienen aplicaciones tanto en el sector anterior como en el posterior.

(Yin, Heiss, & Sharp, 2002)

2.2.2.3 Según la Densidad

De baja viscosidad o fluidas

Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de

relleno inorgánico y se han agregado a la matriz de resinas

algunas sustancias o modificadores reologicos (diluyentes) para de

esta forma tornarla menos viscosa o fluida. (Bayne, Thompson,

Swift, Stamatiades, & Wilkerson, 1998)

Entre sus ventajas destacan: Alta capacidad de humectación de la

superficie dental (asegura la penetración en todas las

irregularidades) tienen el potencial de fluir en pequeños socavados

, puede formar espesores de capa mínimos , lo que proviene el

atrapamiento de burbujas de aire, tiene una alta elasticidad o bajo

modulo elástico ,lo cual se ha demostrado que provee una capa

elástica entre la dentina y el material restaurador que puede

absorber la contracción de polimerización asegurando la

continuidad en la superficie adhesiva y reduce la posibilidad de

desalojo en áreas de concentración de estrés. (Labella, 1999)

Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción de

polimerización (4-7%), su gran elasticidad es un factor que

contrarresta el esfuerzo interfacial. Sin embargo, la radiopacidad

de la mayoría de estos materiales es insuficiente, por lo que puede

producir confusión a la hora de determinar caries recurrente.

20

Algunas de las indicaciones para estos materiales son:

restauraciones de clase V, abraciones , restauraciones oclusales

mínimas o bien como materiales de forro cavitario , un aspecto

controvertido , ya que las resinas fluidas no satisfacen el principal

propósito de los forros cavitarios como es la protección del

complejo dentino-pulpar. . (Christensen, 2003)

De alta viscosidad

Llamadas también condensable, de cuerpo pesado, compactables

o empacables.Las resinas compuestas de alta densidad son

resinas con un alto porcentaje de relleno, este tipo de resinas han

sido llamadas erróneamente “condensables” sin embargo, ellas no

se condensan ya que no disminuyen su volumen al compactarlas y

sencillamente ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la

técnica de colocación de las amalgamas. (Perry, Kugel, &

Leinfelder, 1999)

La consistencia de este tipo de materiales permite producir áreas

de contacto más justos con la banda matriz que los logrados con

los materiales de viscosidad estándar en restauraciones clase II.

(Perry, Kugel, & Leinfelder, 1999)

Para obtener esta característica , se desarrolló un compuesto

denominado PRIMM (Polimeric Rigid Inorganic Matrix Material ),

formado por una resina Bis-GMA o UDMA y un alto porcentaje de

relleno de partículas irregulares (superior a 80% en peso) de

cerámica (Aluminia y Bióxido de Silicio). De esta forma se reduce

la cantidad de matriz de resina aumentado su viscosidad y

creando esta particular propiedad en su manejo. Su

comportamiento físico-mecánico supera a las resinas hibridas, sin

embargo, su comportamiento clínico es similar al de las resinas

hibridas. (De, Guimaraes, & Silva, 2005)

21

Como principales inconvenientes destacan la difícil adaptación

entre una capa de resina y otra, la dificultad de manipulación y la

poca estética en los dientes anteriores. Un aspecto que se debe

tomar en cuenta es la forma de polimerización retardada. (Suh,

Cripe, & Yin, 1998)

Un aspecto esencial para obtener mejores resultados es la

utilización de una resina fluida como liner. La resina fluida al poseer

un bajo módulo de elasticidad, escurre mejor y por eso posibilita

una mayor humectación, adaptación y funciona como aliviador de

tensión, compensando el estrés de contracción de polimerización

de la resina “empacable” al ser colocadas sobre la resina fluida. Su

principal indicación es la restauración de cavidades de clase I, II,

VI. (Loureiro, Cardoso, Eduardo, Placido, & Santos, 2001)

Esculpibles

Este tipo de resinas combinan la resistencia de una resina

universal de tipo hibrido con el pulido de una de microrelleno,

obteniéndose mayor versatilidad en su manipulación, manejo no

pegajoso resistentes a las fracturas con excelente radiopacidad y

que por su viscosidad permite manipularse como si se fuese a

esculpir la restauración.

2.2.3 USOS DE LAS RESINAS COMPUESTAS

Las resinas compuestas se ha constituido en una opción muy

conservadora y económica, no solo para restituir las estructuras dentarias

deterioradas o pérdidas, sino también para realizar la apariencia de la

dentición; al mismo tiempo de preservar la estructura dental, es imperioso

que el odontólogo aproveche al máximo el potencial de las resinas

compuestas , a fin de encarar de modo optimo , el desafío que representa

reproducir de modo confiable y predecible la función, forma estructura y

buena apariencia de la estructura dentaria (Weinstein,1993)

22

2.2.3.1 Ventajas

Estética

Los fabricantes han desarrollado sofisticados sistemas de resina

compuesta con múltiples colores, caracterizadores y opacad ores que

permiten al Odontólogo ofrecer una restauración altamente estética. Los

estudios clínicos con frecuencia reportan una excelente semejanza del

color con la estructura dentaria. Estos reportan un 98% de las

restauraciones de resina, con una excelente similitud del color entre los

dos y tres años luego de su colocación, y hasta un 87 % a los cuatros

años de su instauración. (Roulet & Degrande, 2000)

Conservación de la estructura dentaria

La mayoría de los investigadores recomiendan una propuesta más

conservadora. Para tomar ventaja de las propiedades positivas de la

resina compuesta y para minimizar las negativas, se ha desarrollado la

preparación adhesiva. Este diseño limita la remoción de la estructura

dentaria solo a la cantidad necesaria de tejido para eliminar la caries y el

esmalte severamente debilitado. (Bryant & Mahle, 1987)

Adhesión a la estructura dentaria

La unión entre la resina y la estructura dentaria, lograda con los sistemas

adhesivos, ofrecen el potencial de sellar los márgenes de la restauración

y refuerza la estructura dentaria remanente contra las fracturas, si son

realizadas con un adecuado protocolo y manejo en la inserción del

material y su curado. Aunque no todos los estudios han demostrado que

estos tengan una resistencia incrementada a la fractura, sé ha indicado

que ocurre menor flexión cuspídea con las restauraciones de resina

compuesta adhesiva debajo de cargas oclusales, proporcionando

protección contra la propagación de fracturas, las cuales finalmente

resultaran en falla por fatiga. (Hansen & Asmussen, 1989)

23

Baja conductividad térmica

Debido a que las resinas compuestas no transmiten fácilmente los

cambios de temperatura, existe un efecto aislante que ayuda a reducir la

sensibilidad postoperatoria a la temperatura. (ilson, Mandradjieff, &

Brindock, 1990)

Disminución de la microfiltracion

Al presentar un menor tamaño de partícula, podremos lograr un mejor

acabado de la resina, que se observa en la textura superficial de la misma

disminuyendo las posibilidades de biodegradación del material en el

tiempo. Además, ha permitido que las cualidades mecánicas de la resina

puedan ser lo suficientemente competentes para indicar su uso en el

sector anterior y posterior. No debemos dejar de señalar que el hecho de

presentar un menor tamaño de las partículas produce una menor

contracción de polimerización, garantizando que el estrés producido

debido a la fotopolimerizacion sea menor, generando sobre las paredes

del diente una menor flexión cuspídea además de reducir la presencia de

'microcraks' a nivel de los bordes adamantinos, que son los causantes de

la filtración marginal, cambios de color, penetración bacteriana y posible

sensibilidad post-operatoria (Saravia, 2002)

2.2.3.2 Desventajas

Contracción por polimerización

A pesar de las mejoras en las formulaciones de resina compuesta a

través de los años, los sistemas modernos todavía están basados en

variaciones de la molécula bis-GMA, la cual ha estado en existencia por

más de 30 años. Uno de los mayores inconvenientes de este material es

la de contracción por polimerización que ocurre durante la

fotopolimerizacion. (Bowen & Marjenhoff, 1992)

24

¿Que produce esa contracción de polimerización?

Podemos decir que, cuanto más bajo sea el peso molecular promedio de

la mezcla de los monómeros que forman la fase resinosa , mayor será el

porcentaje de contracción volumétrica , se debe a que la viscosidad de

los materiales se adapta durante el proceso de fabricación a las

necesidades de la clínica mediante tres métodos principales : primero ,

variando el tipo , porcentaje y cantidad de relleno; segundo , añadiendo

resinas de menor p.m., siendo los más conocidos el trietileglicol

dimetacrilato (TEGDMA), el etilenglicol dimetacrilato(BISMA), tercero ,

combinando ambos métodos (Baños.JL & Vega, 1996).

¿Cómo modificar la fuerza de contracción?

Un número de técnicas han sido sugeridas para disminuir los efectos

adversos de la contracción por polimerización. La más comúnmente

usada es la colocación incremental de resina, en capas no mayores a 2

mm, lo cual disminuye la contracción total por polimerización mediante la

reducción del volumen de resina curada en un tiempo. Además, la

proporción de superficie adherida a la no adherida está aumentada, lo

cual ayuda a disminuir la fuerza desarrollada en la unión entre el diente y

la resina. (Lutz, Krejci, & Barbakow, 1991)

Deformación plástica

Ocurre que al polimerizar las moléculas de las resinas compuestas estas

entran en movimiento produciendo deformación plástica, la misma que es

mayor en los estadios tempranos de polimerización.

Polimerización rápida

En este tipo de polimerización la contracción es rápida y con mucha

fuerza produciéndose poca liberación de stress lo que significa que el

estrés es alto y se producirá microfracturas en la interfase diente

restauración.

25

Polimerización lenta

En estos casos si se presenta una gran liberación del estrés y esto es

debido a que hay un tiempo mayor para la liberación a través de la

deformación plástica, evitándose producir microfiltraciones en la interfase

diente restauración.

Factor de configuración cavitario (factor c)

Proporción entre superficies adhesivas y superficies libre de una cavidad.

Esto quiere decir que a mayor número de paredes por adherir mayor será

la contracción de polimerización porque tienen menos cantidad de

superficies libres. Mientras más aumente el factor C mayor estrés va a

producir la resina al adhesivo.

Solo la superficie libre de la restauración puede actuar como un reservorio

para la deformación plástica de la resina

Técnica sándwich

Esta técnica consiste en la aplicación de varias capas antes de la

aplicación de la resina compuesta , las cuales pueden ser bases

protectoras de ionomero de vidrio , bondi y resinas fluidas , las mismas

que disminuyen la fuerzas de contracción de las resinas puesto que la

cantidad de resina aplicada será menor .

Caries secundaria

Diversos estudios clínicos han demostrado que la caries secundaria es

una consecuencia importante de la falla de las restauraciones de resina

compuesta en el sector posterior. Se cree que la brecha marginal formada

en el margen gingival se da como resultado de la contracción por

polimerización, permitiendo el ingreso de bacterias cariogénicas y el flujo

de fluido debajo de la restauración .La bacteria puede entrar en los

túbulos dentinarios y causar inflamación pulpar y sensibilidad. (Zickert,

Emilson, & Krasse, 1983).

26

Ha sido asociada erróneamente con la calidad de la restauración, siendo

el factor causal la microfiltracion. Esta caries recurrente se la puede

considerar como un fenómeno localizado asociado a la placa cariogénica,

por lo tanto caries secundaria o recurrente debe ser tratada como una

nueva lesión por lo que deberá removerse toda la restauración vieja y

tratarla como una nueva lesión, con lo que se favorece la remoción de la

placa bacteriana y el control de la caries recurrente.

2.2.4 SENSIBILIDAD POST OPERATORIA

Definición

Se produce por estímulo a los odontoblastos y sus prolongaciones

durante la operatoria dental, los túbulos dentinarios transmiten los

estímulos hacia la pulpa. Se caracteriza por un dolor breve y agudo

ocasionado por la exposición de la dentina a estímulos térmicos, táctiles,

osmóticos, químicos entre otros. (Melina I.Romero A. Escalona L.

Acevedo A. 2007)

Su etiología es multifactorial y la teoría que mejor explica la aparición de

la sensibilidad dentinaria es la hidrodinámica propuesta por Branstrom.

Los factores etiológicos más relacionados son: el raspado y alisado

radicular, colocación de restauraciones adhesivas, erosión dental,

abrasión, abfraccion y blanqueamiento (Melina I.Romero A. Escalona L.

Acevedo A. 2007)

2.2.4.1 Teoría hidrodinámica

Es la más aceptada para explicar la sensibilidad pos operatoria, el dolor

se transmite por los movimientos del líquido del interior del túbulo

dentinario como consecuencia de los cortes desecación cambio de

presión o temperatura. (Brannstrom, 2009)

27

2.2.4.2 Causas que la producen

El frío y otros estímulos, pueden causar una contracción del fluido en la

brecha, conduciendo hacia un repentino y rápido flujo de fluido del túbulo

hacia el exterior, lo cual la pulpa interpreta como doloroso. (Brannstrom,

1987)

El conocimiento del potencial para la sensibilidad postoperatoria, permite

al odontólogo advertirle al paciente de esta posibilidad. El cuidadoso

manejo del material y su polimerización ayudara a reducir este problema.

(Brannstrom, 1986)

2.2.4.3 Disminución de la resistencia al desgaste

El desgaste de la resina resulta de la combinación del daño químico de la

superficie del material y su ruptura mecánica. Las resinas se someten al

desgaste mediante dos mecanismos diferentes. Absorción, desgaste

generalizado a través de la superficie oclusal, causada por la acción

abrasiva de las partículas durante la masticación, ocurriendo en todas las

áreas de la restauración y atrición , es la pérdida de material que ocurre

como resultado del contacto directo con las superficies dentarias opuestas

en las áreas de contacto oclusal de la restauración. (Willems, Lambrechts,

Lesaffre, Braem, & Vanherle, 1993)

2.2.5 BENEFICIOS DE LA ADHESION

2.2.5.1 Adhesión a las estructuras dentinarias

Esta adhesión tiene varios beneficios entre los cuales están el sellado de

la cavidad, lo cual protege la pulpa del diente, elimina la iniciación de

caries interna a la cavidad, previene la pigmentación de los márgenes

cavitarios por microfiltracion, permite el desarrollo de procedimientos

operatorios innovativos y más conservadores, logra en alguna medida

reforzar la estructura dentaria remanente debido a la integración del

material restaurador y los tejidos duros del diente y finalmente, permite la

realización de restauraciones de alta estética.

28

Sin embargo, la fuerza de unión a la estructura dentaria sólo tiene

relevancia en el contexto clínico, las propiedades del diente en unión con

las del material restaurador bajo condiciones funcionales, determinan el

nivel necesario de fuerza de unión. (Erickson, 2010)

2.2.5.2 Disminución de la filtración y la percolación

Al realizar toda preparación cavitaria sobre esmalte el deber del

odontólogo debe decidir entre efectuar el nexo o adhesión con los demás

tejidos dentarios cemento o dentina para devolver al diente la

funcionabilidad perdida. Si se elige realizar la yuxtaposición o nexo se

corre el riesgo de no realizar el sellado interfàsico, aumentará la filtración

marginal y por ende los procesos de percolación marginal, como

consecuencia de esto puede existir hipersensibilidad con dolor post

operatorio. Entonces por lógica podemos mencionar que los sistemas

resinosos, las restauraciones con amalgamas, incrustaciones y

restauraciones de corona dental parciales y totales no se adhieren a

esmalte y dentina por lo que hace necesario que las brechas sean

selladas por un sistema de unión o adhesión cuya función será obliterar la

interfase a integrar la restauración con los tejidos duros del diente.

Si se opta por realizar la adhesión se debe de conocer a cabalidad que

los sistemas o agentes adhesivos van a cumplir con condiciones

fundamentales más que todo en el tratamiento estético se logrará

fenómenos beneficiosos como la adhesión y retención, y dentina,

disminución de la filtración y percolación marginal.

2.2.5.3 Protección del complejo dentino pulpar

(Sanchez & Cabral, 2004) Actualmente , la protección del complejo

dentino pulpar debe administrase según actué el sistema adhesivo a ser

utilizado , frente a la capa de “smear layer ”; puesto que todo tipo de

procedimiento de preparación dentaria , sea por la forma convencional o

mediante las técnicas alternativas , acarrea la formación de la

29

mencionada capa conocida como “smear layer”. Dicha protección puede

proveerse actualmente a través de tres vías: hibridación, integración o

quelacion.

2.2.5.4 Hibridazion

Mediante el acondicionamiento de la dentina con ácido fosfórico a una

concentración de 37%, se expone la red del colágeno. A continuación, se

forma un enmarañado entre las fibras colágenas y el adhesivo, como

consecuencia de la aplicación del sistema adhesivo dentario, lo cual

promueve una gran capacidad adhesiva

2.2.5.5 Integración

El uso de un ácido débil (en los adhesivos self-etch) disuelve parcialmente

la “smear layer” y expone las fibras colágenas, sin llegar a abrir los

túbulos dentinarios, tal como sucede en la hibridación, que se basa en el

uso de ácidos fuertes. De esa forma, la “smear layer” se integra al sistema

adhesivo, mediante la impregnación del colágeno dentinario por un

monómero hidrófilo/ hidrófugo.

2.2.5.6 Quelación

El uso de cemento de ionomero de vidrio (CIV), a través del tratamiento

dentinario con ácido poliacrilico, promueve la exposición del calcio de la

dentina el cual se une a los radicales hidroxilos del cemento ionomerico

produciendo una fuerte unión (quelacion), tanto en dientes desvitalizados

como vitales. En estos últimos, ello posibilita la reducción de la

sensibilidad dentinaria.

2.2.5.7 Indicaciones de la adhesión

Actualmente las resinas compuestas se consideran adecuadas para

restaurar dientes posteriores, en la mayoría de las situaciones clínica.

Para que dicha indicación sea precisa, deben tenerse en consideración

algunos parámetros a fin de que la forma, la función y la estética

30

constituyan factores importantes que contribuyan a la preservación de la

estructura dental , teniendo siempre presente que el objetivo primordial de

toda restauración dental es extender al máximo su longevidad o

durabilidad.

2.2.5.8 Criterios para la selección de composites

La sustitución de las restauraciones de amalgama dental por las de

resinas compuestas, constituyendo actualmente una de las exigencias

habituales que suelen formular los pacientes, por consiguiente es

primordial analizar cabalmente todos los factores que se relacionan con la

selección debida de este tratamiento. Entre ellos, conforme señala Ditschi

y spreafico 1997 debe prestarse atención a los siguientes:

Tamaño de las lesiones de caries o restauraciones a sustituir

Al respecto, la posibilidad de éxito será mayor cuanto más pequeña sea la

lesión de caries o la preparación dentaria resultante de la transformación

en cavidad adhesiva (en casos de sustitución de restauraciones),

particularmente cuando su istmo no exceda un tercio de la distancia

intercuspidea.

Localización del margen de la preparación

Es de fundamental importancia contar con la presencia de esmalte higido

a lo largo del todo el margen de la preparación, principalmente a nivel

cervical, puesto que se trata de un proceso restaurador adhesivo. No

obstante, la ausencia de esmalte en casos de lesiones o restauraciones

extensas hacia cervical no invalida la indicación; ya que en dicha situación

la reconstrucción cervical con cemento de ionomero de vidrio suple dicha

carencia, contribuyendo a un mejor sellado marginal cervical, en función a

sus propiedades adhesivas.

31

Localización de los dientes en el arco dental

Deben tenerse en cuenta dos factores:

Tipo de oclusión

Siempre será importante analizar el tipo de oclusión que presenta el

paciente antes de la restauración con resina, puesta que se analizará los

contactos intradentarios e interdentario para evitar que la restauración se

pueda fracturar.

Distribución de los puntos de contacto interoclusal

Evitando desgastar la estructura dental en aéreas de contacto oclusal.

Cuando se reconstruye la morfología oclusal en resina compuesta, debe

tenerse presente que los elementos anatómicos que la componen son:

surco central o principal; surcos vestibular y lingual o palatina; crestas

triangulares principales; crestas triangulares secundarias y surcos

secundarios de escape.

Anatomía y resistencia dentaria

Durante la preparación cavitaria hay que tomar encuenta factores que

inciden en la resistencia del diente a restaurar en relación con el material

restaurador.

Estos factores dependen de la inclinación de las cúspides, espesor del

esmalte, esmalte socavado, defectos estructurales, entre otros.

Estos factores están directamente relacionados a la edad del paciente y a

sus hábitos parafuncionales, por ello será preciso prestarle atención con

particular criterio, a fin de corroborar la indicación apropiada de este

procedimiento restaurador.

32

2.2.5.9 Contraindicaciones

Las resinas compuestas utilizadas en restauraciones directas están

contraindicadas en restauraciones muy extensas en donde se haya

perdido gran cantidad de tejido dentario y en aquellos dientes fracturados

que involucran las cúspides funcionales, ya que no resistirán las fuerzas

contracción, tracción o cizallamiento.

También están contraindicadas en pacientes alérgicos a los metacrilatos,

toda vez que dé he estos puedan generar reacciones de hipersensibilidad

además de ser muy tóxicas e irritantes al tejido pulpar.

Contracción de polimerización

Es de gran relevancia tener en conocimiento que el mecanismo de

contracción de polimerización de las resinas compuestas es de naturaleza

molecular donde los monómeros se unen formando cadenas poliméricas

después de ser activados durante la polimerización. Esta contracción es

inherente a la reacción de polimerización de los sistemas actuales y es

inevitable pero se lo puede controlar, por lo que es de gran importancia

entenderla para poder controlarla clínicamente, de esta manera minimizar

este problema y lograr tener un sellamiento marginal adecuado.

(Castañeda, 2009)

Bausch, de Lange; Davidson et al; Manifiestan que la contracción de

polimerización es el resultado del reordenamiento molecular en un

espacio menor aquel requerido en estado líquido, donde las moléculas

tenían cierta movilidad (Bausch & Davidson, 1982)

Menciona que la contracción de polimerización es una de las fuerzas más

destructoras dentro del procedimiento de adhesión diente – resina porque

produce una brecha en la interface composite-diente. Indicando que la

contracción de polimerización por lo general no representa un problema

en las cavidades pequeñas, por el contrario si es un problema en las

cavidades grandes. (Lambrecht, Braen, & Vanherle, 2003)

33

Nocchi E28.indica que la contracción de polimerización está directamente

relacionada con el contenido de partículas inorgánicas presente en la

resina compuesta ; de tal manera explican que las resinas fluidas y las

microparticuladas son las que presentan mayor contracción de

polimerización debido a que contienen menor cantidad de carga

inorgánica ,en comparación con otros tipos de resinas compuestas.

(Nocchi, 2000)

Por lo expuesto el problema no radica en que si una resina se contrae o

no, puesto que todas las resinas lo hacen, lo que importa es la intensidad

de la fuerza con la que se contrae. Esto es importante puesto que una

contracción menor tira del adhesivo con menos fuerza y tendrá una menor

oportunidad de crear una brecha.

En cambio una contracción mayor como resultado de un aumento en la

fuerza de contracción tiene mayor capacidad para crear una brecha y

como producto de ello generar caries recurrentes o sensibilidad post

operatoria.

Consecuencias de la contracción de polimerización

Hacen referencia en lo que se refiere a la polimerización, y explican que

es difícil no entrar en detalles técnicos ya que muchas de las virtudes y

defectos surgen de la composición y de la interferencia del operador. Para

comprender la causa de los problemas, tenemos que admitir de que el

proceso de endurecimiento de un polímero ocurre por el enlace de

moléculas que después de unirse van a llegar a ocupar un volumen

menor que el inicial.

Las resinas necesitan polimerizarse para obtener sus propiedades, cuanto

más se polimerizan mejores propiedades consiguen. Pero

lamentablemente cuanto más se polimerizan, más se contraen. Y cuanto

más se contraigan durante la fase post gel, más van a someter a tensión

las superficies adheridas, de manera que llega a existir varias causas.

34

Menciona diversas consecuencias de contracción de polimerización.

(Gomes, Yaguer, & Ruggiero, 2003)

Formación de brechas marginales

Micro filtración; pasaje de sustancias líquido, bacterias a través de

una interface, entre la resina y el diente por falla de la adhesión

consecuencia de contracción de polimerización

Pigmentación; (que señala esa brecha interna como una mancha)

Sensibilidad post operatoria (consecuencia de los cambios de

temperatura se produce un aumento o una disminución de la

brecha).

Fragilidad de la estructura dental

Microfracturas; (si hay un adhesivo fuerte se provoca micro

fracturas)

Recidiva de caries y pérdida de la vitalidad pulposa aparecen a

largo plazo dependiendo del tamaño de la cavidad

2.2.6 SISTEMAS ADHESIVOS

Anusavice en 2004, define adhesión dentinaria como el proceso de unión

de una resina con dentina grabada, así mismo define adhesivo dentinario

como una fina capa de resina que se encuentra entre la dentina grabada y

la matriz de la resina compuesta. Gladwin y Bagby en 2004 afirman que

no es concisa la definición de adhesión en odontología, considerando que

todos los materiales dentales deben funcionar en humedad y en

condiciones ambientales hostiles por un largo período de tiempo para ser

útiles. La Sociedad Americana de Materiales define la adhesión desde

dos puntos de vista, como fenómeno y como material. Como fenómeno,

se trata del estado en que dos superficies se mantienen unidas por

fuerzas interfaciales, como material, se define como una sustancia capaz

de mantener materiales juntos mediante la unión superficial. (Van, y otros,

2001)

35

Los sistemas adhesivos son un grupo de biomateriales de los cuales

depende la mayoría de los procedimientos relacionados con las

restauraciones adhesivas estéticas, por lo tanto es uno de los puntos

críticos dentro de los protocolos clínicos. Los estudios sobre adhesión a

los distintos sustratos dentarios constituyen gran parte de las

investigaciones realizadas en odontología, siendo las principales variables

estudiadas la microfiltracion y la resistencia adhesiva. El progreso de

estos sistemas, al igual que en la mayoría de los materiales odontológicos

está enfocado en el mejoramiento de sus componentes y la simplificación

de la técnica clínica. (Ritter, Swift, & Heyman, 2009)

2.2.6.1 Evolución de los sistemas adhesivos

El punto de partida de los adhesivos modernos lo establecieron aquellos

de tres etapas: acido, primer y agente adhesivo. La primera simplificación

consistió en unir primer y agente adhesivo, así surgieron los sistemas

adhesivos de un solo frasco con dos etapas; ácido y primer –adhesivo.

Unos de los problemas presentes en estos sistemas era que por la acción

del lavado del ácido, las fibras colagenas quedaban abiertas, las mismas

que durante el secado con aire podían aproximarse tanto que

obstaculizan la penetración del adhesivo.

La evolución de los adhesivos dentales tradicionalmente se ha presentado

a través de generaciones siendo una de las características para

diferenciar la forma de presentación.

Debido a ello, los adhesivos de sexta y séptima generación se presentan

en un solo frasco y dispensador y son conocidos también como adhesivos

de un solo paso, que una de las características en la evolución de los

adhesivos es la de disminuir la cantidad de pasos que realiza el clínico.

Actualmente la evidencia de una unión química primaria está todavía en

entre dicho como se ha demostrado por estudios espectroscópicos,

aunque de forma secundaria fuerzas de Van der Wals pudieran contribuir

36

en parte a la adhesión cuando se da un contacto íntimo entre el adhesivo

y la dentina acondicionada. (Spencer, Beyerly, Eick, & Witt, 1992)

Actualmente se acepta que la adhesión a dentina tiene un componente

micromecánico, gracias a la formación de digitaciones de resina dentro de

los túbulos dentinarios, esta unión se mejoraría gracias a la formación de

una zona de interdifusión dentina-resina, denominada por Nakabayashi

capa híbrida .

2.2.6.2 Clasificación según la forma de tratar la superficie adhesiva

Acondicionamiento acido previo

Estos sistemas adhesivos se presentan actualmente en dos pasos que

son el acondicionamiento ácido y la aplicación del adhesivo.

Consiste en la aplicación de un ácido fuerte tipo ortofosfórico al 35-38%,

tanto en esmalte como en dentina, durante un tiempo aproximado de 15 a

30 segundos y luego del lavado y secado se aplicara el adhesivo.

Autocondicionadores de dos etapas

Comprenden los llamados de sexta generación o de dos frascos en donde

no se necesita grabado previo y se aplica un ácido de baja concentración.

Autocondicionadores de una etapa

Llamados también de séptima generación o de un solo frasco y se

caracteriza por que vienen tanto el ácido como el primer y el bondie en un

solo bote.

37

2.2.6.3 Clasificación por el sistema de activación

Químicamente activadas

Comprenden las resinas convencionales o de autocurado que lo hacen

por reacción química al mezclar base más catalizador

Físicamente activadas o fotopolimerizables

Se caracterizan por polimerizar en presencia de cualquier tipo de luz y lo

hacen a través de moléculas sensibles a la luz como son las

canforoquinonas.

De activación dual (química-física)

Este tipo de sistemas adhesivos se caracterizan por tener dos tipos de

endurecimiento, sean por autocurado combinado con fotocurado.

2.2.7 PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE RESINAS COMPUESTAS

EN RESTAURACIONES DIRECTAS

2.2.7.1Diagnóstico

El éxito de una restauración depende exclusivamente de un diagnóstico

acertado y de la planificación de un excelente plan de tratamiento.

2.2.7.2Preparación cavitaria

(Frankemberger.R Kramer.N 2001)De acuerdo con los preceptos de

Black, se sigue el contorno de la pieza dentaria, la preparación cavitaria

tiene forma triangular formada por una base gingival y sus dos caras labial

y lingual que se une en un vértice incisal y cuyas paredes se denominan

de la misma forma.

Para inclinación de dichas paredes, basándose en cánones clásicos se

sigue la inclinación de los prismas del esmalte, el piso debe ser convexo

38

para mantener en todos los lugares la misma distancia con la pulpa pero

como esto a veces se vuelve dificultoso, también se acepta como correcto

el piso plano.

Piedra diamantada esférica 1011 a 1014 o fresa de carburo

esférica 330

Fresa esférica de baja rotación

Curetas de dentina

2.2.7.3Protección del complejo dentino pulpar

(Barrancos .M 2006) Aquí es importante hacer una valoración clínica de la

cavidad, en lo que tiene que ver con el remanente dentinario, edad,

estado pulpar y tipo de restauración para seleccionar el protector

adecuado. Esto es lo que nos permitirá seleccionar un sellador, un forro

cavitario o una base cavitaria.

2.2.7.4Conformación de la cavidad

(Barrancos .M 2006) Consideramos que es preferible proceder de

inmediato a la conformación cavitaria porque, al hacerlo, automáticamente

se va eliminando tejido cariado o debilitado. La conformación incluye los

siguientes pasos:

Contorno

Resistencia

Profundidad

Conveniencia

Extensión final

39

2.2.7.5 Aislamiento absoluto

(Toledano M. Osorio R. 2008) El asilamiento absoluto propicia con mayor

facilidad a concertar los factores básicos del aislamiento del campo

operatorio, que son el control de la humedad, el acceso al campo

operatorio y la prevención de accidentes.

Inicialmente haremos las consideraciones relativas al aislamiento

absoluto, indicando en procedimientos de odontopediatria, endodoncias,

prótesis y odontología restauradora.

Una serie de materiales se deben seleccionar para realizar el aislamiento

absoluto del campo operatorio:

Selección del dique de goma

Selección del perforador del dique de goma

Selección del clamp

Selección de la pinza portaclamp

Selección del portadique de goma

Selección de la técnica de aislamiento absoluto

Selección del número de dientes para aislar

2.2.7.6 Limpieza de la cavidad

Este paso es importante para eliminar todas las impurezas de la

preparación y en especial la glicoproteína que es una que disminuye la

fuerza de adhesión.

Lavar y limpiar con una brochita a baja velocidad y pasta de pómez y

agua; también puede utilizar el bicarbonato de sodio y para profilaxis.

40

Muchos autores suelen utilizar un microordenador con partículas de óxido

de aluminio para la eliminación de la capa superficial del esmalte

2.2.7.7 Técnica de grabado total

Consistes en aplicar un gel de ácido ortofosfórico al 37% previa limpieza

de la superficie. Esta técnica consiste en aplica primero en el esmalte el

ácido grabador y luego aplicándolo en dentina llenar la cavidad, se debe

esperar entre 15 y 30 segundos.

Con el grabado acido total obtenemos microporosidades en esmalte y

dentina, eliminación del barro dentinario y aumento de la energía libre

superficial.

El esmalte acondicionado pierde su brillo y transferencia lumínica normal

y adquiere un color blanco opaco o blanco cretáceo, dependiente de su

carga mineral o grado de maduración (Henostroza 2010).

La tendencia es usar un gel de ácido fosfórico que permite posicionarlo

solamente sobre las áreas que así lo requieran.

2.2.7.8 Lavado y secado

El lavado tiene por objeto eliminar los precipitados o sales de fosfato de

calcio en forma de cristales y así obtener alta energía superficial. El

tiempo del lavado será siempre 15 segundos o el doble del tiempo de

grabado. (Schmidserder Josef 2008)

Para secar el esmalte se lo debe hacer con aire presurizado de 3 a 5

segundos y en dentina con papel absorvente o gasa estéril para de esta

manera no resecar la dentina

Si un diente acondicionado se contamina con sangre, no deberá ser

tocado nuevamente con el ácido y se lavara con peróxido de hidrogeno al

3% (Henostroza G. 2010)

41

2.2.7.9 Aplicación del bondie

Según Nouchi Conceico :Las resinas compuesta de obturación son

viscosa y no mojan el esmalte grabado para ellos se utilizan agente de

unión al esmalte (bonding) ; es un material liquido fotocurado de la resina

diluida con otro monómero menos viscoso , lo que aumenta la unión

mecánica entre el esmalte y la resina ; dándole una mayor resistencia a la

restauración.

Estos están siendo reemplazados por los adhesivos dentinarios que se

unen a esmalte y dentina. (Henostroza Gilberto 2010)

El tiempo de aplicación del adhesivo dependerá de cada fabricante, sin

embargo generalmente se aplica por 20 segundos lo que se denomina

tiempo Dwell.

2.2.8 TÉCNICA INCREMENTAL DE LA RESINA

La resina compuesta debe insertarse en la cavidad en pequeñas

porciones, denominadas incrementos, y polimerizarlas una a una, para así

facilitar su adaptación a las paredes de la cavidad y disminuir la

contracción de polimerización, la misma que acarrea la formación de

grietas marginales.

Por lo tanto durante la fase incremental no debe unirse paredes cavitarias

opuestas porque se incrementa la fuerza de contracción produciéndose

microfracturas en la interfase diente restauración.

2.2.8.1 Fotopolimerizacion

La fotopolimerizacion de las resinas hace que los monómeros resinosos

por acción de la luz se transformen en polímeros. El tipo de polimerización

influirá en la aparición microfracturas por lo cual se recomienda utilizar

lámparas de fotocurado que tengan efectos de rampa en donde la guía de

42

luz va aumentando en intensidad cada 5 o 10 segundos hasta llegar al

máximo de su potencia.

2.2.8.2 Ajuste d la oclusión

Se realiza con papel articular para marcar los puntos interferentes

producto de la sobre obturación, para ello utilizamos puntas diamantadas

finas o fresas de multihojas.

2.2.8.3 Acabado y pulido

El pulido de las resinas compuestas debe efectuarse inmediatamente

después de la ejecución de la restauración. En la superficie oclusal se

utiliza secuencialmente puntas de goma abrasiva, para acabado y pulido,

específicas de resina compuestas.

2.2.8.4 Sellante marginal

El acabado y pulido pueden generar microgrietas en la superficie de la

restauración de resina; y, por eso, resulta propicio aplicar un sellador

resinoso de superficie sobre las restauraciones de resina compuesta en

diente posteriores.

2.2.8.5 Técnica grabado secado y sellante

Antes de aplicar el agente sellador, es necesario realizar previamente el

acondicionamiento con ácido fosfórico al 37%, durante 15 segundos, en la

superficie oclusal y en todo el esmalte circundante a la restauración. Al

cabo de ese lapso, se realiza el lavado y el secado de la restauración y se

aplica el sellador en toda el área acondicionada, con ayuda de un pincel

desechable; finalmente se le esparce con un leve chorro de aire y se

fotopolimeriza durante 40 segundos. (Henostroza, 2010)

43

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Acabado: El acabado es el contorno bruto o reducción en una

restauración para conseguir la morfología ideal. Tiene como objetivo

eliminar excesos macroscópicos y contornear la restauración para darle la

forma anatómica

Adhesión : Un sistema adhesivo es el conjunto de materiales que nos

permiten realizar todos los pasos de la adhesión, es decir, nos permiten

preparar la superficie dental para mejorar el sustrato para la adhesión ,

también nos permiten la adhesión química y micromecánica al diente y

por último se unen adecuadamente al material restaurador.

Composite: Resinas compuestas son materiales sintéticos que están

mezclados heterogéneamente y que forman un compuesto, como su

nombre indica. Están compuestos por moléculas de elementos variados.

Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de

refuerzo.

Dentina: Es un tejido intermedio, más blando que el esmalte. Es el

segundo tejido más duro del cuerpo, y conforma el mayor volumen del

órgano dentario, en porción coronaria se halla recubierta amanera de

casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular está tapizada

por el cemento.

Factor c: El Factor C se define como el número de superficies adheridas

y no adheridas en una cavidad preparada, y es el resultado de dividir la

cantidad de paredes.

Filtración marginal: La filtración marginal se produce cuando existe una

brecha entre la pared dentaria y la restauración que trae la penetración de

fluidos y de microorganismos, lo que origina una de las causas más

frecuentes de sensibilidad postoperatoria, caries recurrente, y fracaso de

la restauración.

44

Microfiltracion: Se define como el paso de bacterias, fluidos, moléculas o

iones entre la pared cavitaria y el material de restauración. La

microfiltracion es el ingreso de fluidos bucales a lo largo de cualquier

interfase entre la superficie dentaria, la restauración, el cemento o el

material de obturación del conducto radicular

SENSIBILIDAD: La sensibilidad dental se produce por la exposición

gradual de la parte más blanda del diente que se encuentra debajo del

esmalte, denominada "dentina".La dentina tiene tubos diminutos

("túbulos") que contienen los extremos de los nervios y están llenos de

líquido. Beber o comer alimentos y bebidas calientes, frías o dulces puede

provocar que este líquido se mueva.

45

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La

evaluación será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y

en la sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el

problema;

46

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos

y datos empíricos en función de soluciones posibles para las

problemáticas abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de

conceptos y tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado

en el marco teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de

fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo

acertado de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

47

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Aplicación de resinas compuestas

2.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Restauraciones efectivas

2.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICACIONES

Aplicación de

resinas compuestas

Son materiales

plásticos

(polímeros

compuestos por

moléculas

dispuestas

tridimensionalme

nte)

Restauraciones

directas e

indirectas

Macrorelleno

Microrelleno

nanorelleno

Esculpibles

Condensables

Fluidas

Restauraciones

efectivas

Es una

reconstrucción

de una porción

de diente,

destruida,

fracturada,

desgastada o

afectada

irreversiblement

e por patología,

previa

terapéutica de

la misma y

preparación

dentaria

apropiada.

Devolver los tejidos

perdidos o alterados

conservando su

forma, función y

estética.

Restauraciones

directas

Restauraciones

indirectas

Plásticas

Rígidas

48

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Esta investigación es no experimental, solo es teórico es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa

fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en

su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo

de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se

expongan los sujetos del estudio.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACION

Documental: Se realizó consultas da través libros, artículos de sitios

web y de información de diferentes autores acerca del avance e

indicaciones de las resinas compuestas.

Descriptiva: Porque describimos cada una de las partes del objeto

de estudio de manera específica.

Explicativa: Porque por medio de esto se da a conocer los avances, las

indicaciones, contraindicaciones las ventajas y desventajas de las resinas

compuestas

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 TALENTO HUMANO

Investigadora: Yuleisi Miuling Zambrano Elizondo

Tutor Académico: Dr. Patricio Proaño Yela Msc.

49

Tutor Metodológico: Dra. Eliza Llanos Msc.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES

Internet

Impresiones

Anillados

Cd

Fotocopias

Computadora

Libros

Revistas

Libretas

Pen drive

Impresora

Bolígrafo

Hoja bond A4

Programa de Microsoft Word

Copias

Lápiz

Borrador

Transporte

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Por tratarse de una investigación de tipo bibliográfico no se a considerado

ningún tipo de población y muestra

3.5 FASES METODOLÓGICAS

Existe una necesidad de investigar en Educación y a continuación

mencionamos las fases del proceso de investigación científica:

Fase I: Planteamiento de la investigación.

Fase II: Diseño y planificación de la investigación.

Fase III: Ejecución del diseño de la investigación,

50

Fase IV: Interpretación y reflexión.

Fase V: Redacción y difusión de la investigación

Fase I: Planteamiento de la investigación.

Esta primera fase de la investigación científica está dirigida a delimitar y

definir el tema que se pretende investigar en función de las circunstancias

que han propiciado el interés por el mismo. En esta fase, si se trabaja

desde una línea de investigación Empirista- positivista, se pueden llegar a

proponer algunas afirmaciones o hipótesis previas sobre los factores que

se cree que inciden en la situación. El origen de los temas a investigar

puede ser diverso; muchas veces surgen de necesidades institucionales y

de la administración educativa, y otras, como en la investigación en la

acción, pueden tener su origen en un grupo o colectivo de personas que

asume la necesidad de modificar una situación con la que interacciona de

manera cotidiana. A este respecto, la consulta a expertos, o la lectura de

documentos publicados sobre el tema puede ayudar a definir mejor lo que

se necesita estudiar del mismo en un determinado contexto, a formular

más claramente los objetivos de investigación y a decidir cómo empezar a

investigarlo.

A partir de la pregunta general inicial cabe formular los objetivos

generales y específicos que se quieran conseguir, la finalidad De la

investigación en el ámbito o contexto en que se va a llevar a cabo, y, si es

el caso algunas respuestas provisionales que parezcan adecuadas para ir

encauzando el estudio, a las que se denominan hipótesis. Estas hipótesis

se plantean sobre la base de conocimientos y experiencias previas del

propio investigador o de otros investigadores, de la lógica, de lecturas e

investigaciones consultadas, o de otras fuentes de información que se

consideren fiables.

51

Fase II. Diseño y planificación de la investigación.

La fase de diseño y planificación de la investigación es muy relevante

porque la calidad de los resultados y conclusiones que se obtengan sobre

el tema investigado depende en gran medida del grado de corrección y

adecuación con que se hayan planificado todos los elementos del mismo.

Por ello, en esta guía se dedica un amplio espacio a tratar los elementos

que integran este diseño: qué aspectos o variables de la realidad interesa

investigar y qué tipo de relaciones cabe esperar entre ellas, sobre quién

se va a centrar el estudio de casos, destinatarios, población, muestra, qué

procedimientos de recogida de información se emplearán para obtener

datos sobre la realidad estudiada.

Identificación de Variables de estudio y su operativización

Las variables son los aspectos concretos de estudio que interesa

investigar, que pueden manifestarse de modos diferentes; por eso se

llaman “variables”, a diferencia de otros aspectos que siempre se

manifiestan de la misma manera y que, por ello, reciben el nombre de

constantes. Los modos diferentes en que se manifiestan las variables se

denominan “categorías” o modalidades. Para poder estudiar bien las

variables es necesario operativizarlas, es decir, definirlas de modo muy

concreto y preciso para facilitar su observación, análisis y en su caso,

medición. Unos admiten cierto grado de cuantificación y otras no

dependiendo su naturaleza cuantitativa o cualitativa y de cómo estén

medidas

Variables independientes, variables dependientes y variables Intervinientes.

Las variables independientes son aquellas que ejercen influencia sobre

otras llamadas por eso variables dependientes. Así las relaciones que se

establecen entre estos tipos de variables, independientes y dependientes,

52

permiten aproximarnos hasta un cierto grado a la formulación de hipótesis

sobre las relaciones de causa-efecto que se producen en la realidad entre

distintos tipos de fenómenos.

El estudio de estas relaciones de dependencia entre variables

independientes y variables dependientes se puede llevar a cabo desde

una perspectiva cuantitativa con diseños experimentales. En estos

diseños se trata de contar con dos grupos de sujetos uno de control y el

otro experimental, para poder contractar las modificaciones de los sujetos

del grupo experimental de la variable independiente sobre la dependiente.

Diseñando el investigador (“manipula”) como trabajar con la variable

independiente para valorar los efectos de la variable dependiente.

Fase III. Ejecución del diseño de investigación.

La ejecución del diseño de la investigación requiere aplicar los

procedimientos de recogida de información previstos, organizar y analizar

los datos que se obtengan para poder llegar a resultados que, una vez

interpretados en la fase siguiente, lleven a establecer las conclusiones

pertinentes sobre la situación analizada. La aplicación de los

procedimientos de recogida de información y obtención de datos es una

nueva etapa que resulta crucial para recoger información de calidad

científica (fiable, válida, objetiva, rigurosa y precisa) que permite formular

posteriormente conclusiones pertinentes. Para garantizar esta calidad en

la información, además de contar con técnicas fiables y validas debemos

tener en cuenta tres aspectos:

Las características del investigador.

Las características de los sujetos que emiten la información.

Las características de la situación en que se recoge la información

Tratamiento y análisis de datos. Obtención de resultados.

53

En primer lugar es necesario depurar datos y seleccionar de entre toda la

información recogida aquella que realmente se ajuste a los criterios de

precisión, rigor y objetividad que necesita la investigación. Por ejemplo, si

se ha aplicado un cuestionario y observa determinados sujetos han

respondido sin leer o pensar adecuadamente a la preguntas, es mejor

desechar sus respuestas que introducir sesgos en los resultados.

Tras la depuración de los datos un segundo momento corresponde a la

organización de los mismos para facilitar su tratamiento. Una vez

efectuado el tratamiento en tablas se procede a la transcripción de datos y

se procede a categorizar, clasificar y codificar la información en tablas o

matrices para su posterior tratamiento. Como en el caso de los datos

cuantitativos, para realizar esta organización y sistematización de la

información cualitativa son muy útiles los programas informáticos.

El tercer paso consistirá ya en realizar los análisis de datos propiamente

dichos que se hayan previsto en la fase anterior de diseño de la

investigación.

Los análisis de datos cualitativos requieren una gran implicación y

habilidad interpretativa por parte del investigador para llegar a identificar

adecuadamente los significados de la información recogida. Una vez que

los datos han sido analizados con procedimientos cuantitativos o

cualitativos se obtienen los resultados, que cabe organizar de nuevo en

tablas y representar con gráficos y diagramas que ayuden visualmente a

organizar la información obtenida y a interpretarla más fácilmente

Fase IV Interpretación y Reflexión

Tras analizar los datos, establece el significado de la información

recogida. Las hipótesis planteadas o surgidas en el trascurso de la

investigación si son acertadas y sus relaciones o si hay que modificar o

introducir nuevas hipótesis o variables.

Esta fase requiere que el investigador conozca las teorías de partida

sobre el fenómeno estudiado. También tener habilidad para contractar la

información que aportan los resultados.

54

Una vez que el análisis hay que recomponer dicha realidad según

resultados obtenidos. En la investigación cuantitativa es necesario

contractar hipótesis si es posiblemente estadísticamente. Y en las

cualitativas analizar por qué una persona llega a ser una persona

representativo con información familiar, características sociales,

encuestas etc. El investigador necesita creatividad, paciencia para

reflexionar sobre los resultados obtenidos, así como persistencia para

volver y reflexionar una y otra vez a los datos obtenidos.

Fase V. Redacción y difusión del informe de investigación

Tras realizar un proceso de investigación científica conviene transmitir a

los destinatarios la información y aspectos más relevantes del mismo.

Diálogos, jornadas, congresos, charlas etc.

Generalmente se opta por redactar un informe. Este informe permite a

otras personas conocer los resultados y el proceso siendo el producto o

memoria final justificando el tiempo y los gastos utilizados. La complejidad

depende de quién sea su destinatario:

Investigadores, ciudadanos en general, políticos etc. La cientificidad del

informe se garantiza describiendo los pasos de la metodología realizados.

En definitiva, se trata de aportar información en las distintas fases del

proceso para si fuera necesario repetir la investigación siguiendo los

pasos. Las tablas y gráficos de datos suelen ayudar a entender los datos

y son complementos a la información escrita. La utilidad del informe se

manifiesta en su potencialidad para lo que sirve bien investigadores,

educadores, políticos.

El informe debe guardar uniformidad y homogeneidad de estilo de

presentación y sea divulgado en los foros pertinentes. Oralmente en

jornadas, congresos o por escrito en revistas especializadas. Actualmente

a través de Internet, (Bell, (2002.)

55

4. ANALISIS DE RESULTADOS

Toda restauración con resinas compuestas requiere primero una

valoración y exploración clínica, radiográfica y un plan de tratamiento

acorde con las indicaciones clínicas que garantizan un buen manejo de

las mismas.

Todos los autores consultados coinciden en que uno de los mayores

problemas en el manejo de las resinas es la fuerza con que se contraen y

en tal virtud existen una serie de procedimientos para modificar y

contrarrestar esa fuerza de contracción

Un requisito indispensable para la aplicación de las resinas compuestas

es que toda restauración debe realizársela bajo el aislamiento absoluto

del diente a tratar para evitar accidentes y contaminaciones

Los autores manifiestan que existen muchas técnicas para la aplicación

de las resinas compuestas sin embargo todos coinciden en que la técnica

incremental es la ideal.

Las limitaciones de las resinas compuestas están directamente

relacionadas con la extensión de la preparación dentaria, puesto que

cavidades muy extensas no aseguran el éxito de la resina aplicada en

forma directa disminuyendo su resistencia a la contracción, tracción o

cizallamiento.

Los autores coinciden en que una buena técnica de fotopolimerizacion

disminuye la fuerza de contracción al permitir una mayor liberación de

estrés a través del fotocurado progresivo.

56

5. CONCLUSIONES

En base a la documentación recopilada a través de esta investigación se

ha llegado a las siguientes conclusiones:

Las resinas compuestas son los materiales ideales de restauración tanto

por su dureza y alto acabado estético, las mismas que han sufrido

muchos cambios desde sus orígenes hasta la actualidad.

Los sistemas adhesivos han evolucionado por siete generaciones, siendo

la principal causa la simplificación de los pasos de aplicación, por lo que

en la actualidad se sintetiza en un solo paso.

Debido a sus diversas propiedades las resinas compuestas tienen un sin

número de aplicaciones que responden a las características de cada caso

a tratar.

Todas las resinas se contraen generando una fuerza de contracción que

es perjudicial no solo para la pulpa dental sino también para la

restauración, por lo que requieren de una correcta manipulación y

fotoactivación.

El éxito de las resinas compuestas depende de la realización de un buen

protocolo de restauración así como del conocimiento y habilidad del

operador.

57

6. RECOMENDACIONES

Recordar que las resinas compuestas están indicadas en tratamientos

restaurativos directos no muy extensos para evitar su fractura.

Evaluar y diagnosticar correctamente cada caso para poder seleccionar la

resina apropiada como material de restauración.

Para evitar microfracturas en la interfase diente restauración se

recomienda utilizar técnica incremental y un fotocurado en rampa.

Se debe permitir la deformación plástica del material a través de una

fotopolimerizacion lenta para eliminar el estrés de contracción.

Es indispensable utilizar el aislamiento absoluto en todos los tipos de

restauraciones adhesivas con resinas compuestas.

Emplear paso a paso las indicaciones que nos da el protocolo de

restauración.

58

BIBLIOGRAFÍA

Propdental . (2013). Obtenido de Consecuencias del edentulismo o la falta

de piezas dentales: https://www.propdental.es/blog/implantes-

dentales/edentulismo/

Actis, A. B. (2014). Sistema Estomatognático: Bases morfofuncionales

aplicadas a la clínica. rustica.

Almeida, S. E. (2011). Prótesis dental en el paciente anciano: aspectos

relevantes. Revista Estomatológica Herediana.

Alpizar, B. G. (2010). Protesis dentales y lesiones mucosas en el adulto

mayor. Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos.

Angulo, D. (2012). Kinw innova. Obtenido de http://kine-

innova.blogspot.com/2012/09/disfunciones-y-parafunciones-orales-

en.html

Anusavice. (2003). Current trends and evolution on dental composites. En

Ada Council on scientifc affairs (págs. 463-472). JADA.

Anusavice, K. (2004). Ciencia de los materiales dentales. Undecima

Edicion . Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tend

encias_resinas_compuestas.asp

Anusavice, K., & Philips. (2004). Ciencia de los materiales dentales.

Elseiver Imprint.

Apollonia, V. M. (2011). Prótesis Total Genatologicos Conceptos y

Procedimientos . Latinoamérica CA, AMOLCA: Actualidades

Médico Odontológicas.

Araya, C. M. (2012). “análisis morfométrico de modelos dentales de una

población. Santiago de Chile.

Baños.JL, & Vega, J. (1996). Resinas compuestas en Odontologia . En J.

Vega, Materiales en odontologia (pág. 295). Avances Medico-

Dentales .

Barberia Leahe, E. (15 de 9 de 2011). Traumatismos en los dientes

temporales. Recuperado el 20 de 4 de 2015, de

http://www.gacetadental.com/2011/09/traumatismos-en-los-dientes-

temporales-causan-secuelas-en-los-dientes-permanen

59

Bausch, d. L., & Davidson. (1982). Clinical significance of polymerization

shrinkage of composite resins. J. Prosth Dent.

Belveder, P. (1999). Posterior composites experiencing growth trend.

Dentistry Today, 46-47.

Bosquiroli, V. (2011). Propriedades mecânicas e resistência da união de

resinas. Programa de Pós-Graduação em Materiais Dentários.

Bowen, R. (1963).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

69462006000200023. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

69462006000200023

Bowen, R., & Marjenhoff, w. (1992). Dental composites /glass ionomers

:The materials . Adv Dent Res, 44-49.

Brannstrom, M. (1986). Hydrodynamic theory of dentinal pain:Sensation in

preparations , caries and the dentinal crack syndrome. En J Endod

(págs. 453-457).

Brannstrom, M. (1987). Infection beneath composite resin restorations.

can it be avoided? En Oper Dent (págs. 158-163).

Brannstrom, M. (2009). Sensitivity of dentine. Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/1/teorias_factores

_etiologicos_hipersensibilidad_dentinaria.asp

Brito, N. (2014). La historia clínica y el consentimiento informado en

investigaciones clínicas y odontológicas. Acta Odontologica

Venezuela .

Bryant, R., & Mahle, D. (1987). Modulos of elasticity in bending of

composites and amalgams . J Prosthet Dent , 158-163.

Caceres, M. E. (3 de 10 de 2012). Hablemos entre dientes. Recuperado el

22 de 12 de 2014, de

http://hariaestela21.blogspot.com/2012/10/denticion-temproal-y-

denticion.html

Calderon, J. (2011). Asisccmaxilo. Obtenido de

www.asisccmaxilo.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia-oral/torus-

y-exostosis/

60

Calderon, J. (2015). Asisccmaxilo. Obtenido de

www.asisccmaxilo.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia-oral/torus-

y-exostosis/

Calle, R. D. (2010). Torus mandibular bilateral, eliminación quirúrgica para

prótesis parcial removible . Revista Cientifica Odonotologica.

Calleja, J. A. (2010). Odontogeriatría. Guía de Consulta para el Médico y

Odontólogo de Primer Nivel de Atención.

Carbó Ayala, J. E. (2009). Libros de Autores Cubanos. Recuperado el 22

de 12 de 2014, de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/

Cardentey Garcia, Carmona Concepcion, J., González García, X.,

González Rodríguez, R., & M, D. (17 de 8 de 2014). Scielo.

Recuperado el 17 de 4 de 2015, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-

31942014000400003&script=sci_arttext

Cardentey, J., Carmona Concepcion, J., Gonzáles García, X., & González

Rodríguez, R. (18 de 8 de 2014). Scielo. Recuperado el 22 de 12

de 2014, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-

31942014000400003&script=sci_arttext

Castañeda, E. (2009). UMSS Post Grado Facultad de Odontologia.

apuntes modulo n6.

Cecy50. (15 de 2 de 2015). Slideshare. Recuperado el 11 de 1 de 2015,

de http://es.slideshare.net/CECY50/arti-44707467

Chinchay Mestanza, L. (2014). Universida Nacional Mayor San Marcos.

Recuperado el 16 de 4 de 2015, de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3920/1/Chinch

ay_ml.pdf

Coello, J. J. (Julio de 2014). Indicaciones y contraindicaciones para

rehabilitar a un. Ecuador.

Corona, M., Rey, B., & Arias, Z. (2011). Manual instructivo de instalación y

control de prótesis totales. Revista Cubana de Estomatología.

Craig, R. (1989). Dental Restorative materials. St Louis:Mosby: ed.8.

Cueva Agama, A. S. (2014). Universidad de las Americas. Recuperado el

16 de 4 de 2015, de

61

http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2446/1/UDLA-EC-TO-

2014-17.pdf

Culbertoson, B., Wan, Q., & Tong, Y. (1997). preparation and evaluation

of visible light-cured multi-methacrylates for dedntal composites.

Macromolec Sci-Pure Appl Chem.

Culbertson, B., & Wan, Q. (s.f.).

Díaz Guzmán LM, G. Z. (2011). Series en medicina bucal X. Odontología

de calidad para los pacientes ancianos. Revista Asociación Dental

Mexicana(ADM).

Dientes, L. C. (23 de 5 de 2010). La Ciencia de los Dientes . Recuperado

el 22 de 12 de 2014, de http://lacienciadelosdientes.blogspot.com/

Dietschi, D., Magne, P., & Holz, J. (1994). Recent trends in esthetic

restorations for posterior teeth. En Quintessence Int (págs. 659-

677).

Donders, P., Espinoza, M., Espinoza, M., Mariani, A., Mustakis, A., Ortíz,

M., y otros. (2014). Recuperado el 11 de 12 de 2014, de

http://www.simulaciondental.cl/wp-

content/uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-n%C2%BA5-A-

Morfolog%C3%ADa-y-nomenclatura-dentaria-2014.pdf

Douglas, R., Rodriguez, G., & Natalie, A. (2008). Evolucion y tendencias

actuales en resinas compuestas.

DP, L. (22 de 10 de 2012 ). Dentista en tu ciudad . Recuperado el 22 de

12 de 2014, de http://dentistaentuciudad.com/blog/dientes-de-

leche-su-funcion/

Erickson, R. (2010). Universidad nacional de colombia SEDE Bogota.

Obtenido de

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2004480/capitulo

s/capitulo5/adhesion_estructura_dentaria.html

Escandon, O. N. (16 de 4 de 2013). Innovacion en odontopediatria.

Recuperado el 22 de 12 de 2014, de

http://innovacionesenodontopediatria.blogspot.com/2013_04_01_ar

chive.html

Esteban Willianas, M. d. (2007). Caries en el adultos mayor, un reto para

la odontologia . Revista mexicana de odonotologia clinica .

62

Estephen, R. (2008). Protesis fija y procedimientos clinicos y de

laboratorio. Barcelona: Salvat Editores S.A.

Ferracane, J. (2011). composite-state of the art. official publication of the

Academy of Dental Materials , 29-38.

Ferreira, I. (2010). Avalicao da microdureza a base de metacrilato e

silorano fotopolimerizadas com fontes de luz halogena e LED , em

diferentes prrofundidas . Mato Grosso do Soul:Universidad federal

de mato groso do sul .

Fuentes Fernández R, B. E. (2001). Presencia de exostosis orales en

pacientesde la ciudad de Temuco, Chile. Avances en

Estomatología.

García, B., Benet, M., & Castillo, E. E. (2010). Prótesis dentales y lesiones

mucosas en el adulto mayor. Electronica de las ciencias medicas

de cienfuegos, 37.

García, Capote, & Morales. (22 de Febrero de 2012). Protesis Totales y

Lesiones bucales en adultos mayores institucionales. Obtenido de

http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/99

Goldstein, R. (2002). Odontologia estetica vol I. Sistemas adhesives, 289-

353.

Gomes, W., Yaguer, R., & Ruggiero, R. (2003). Prolemas comunes en la

polimerizacion de las resinas compuestas . Quintessence Int.

Grupo Saned. (17 de 4 de 2015). El Medico Interactivo. Recuperado el 19

de 4 de 2015, de Problemas Odontologicos en Atencion Primaria:

http://www.elmedicointeractivo.com/ap1/emiold/bibliografia/actualiz

acion/odontologicos.htm

Hansen. (1983). After polymerization of visible light activated resins.

Hansen, E., & Asmussen, E. (1989). Marginal adaptation of posterior

resins:Effect of dentin-bonding agent and hygroscopic expansion .

En Dent Mater (págs. 122-126).

Hervas, G., Matinez, L., Cabanes, V., & J, B. (2010). Resinas

compuestas:Revision de los materiales e indicaciones clinicas. En

Med Oral Patol Oral Cirugia Bucal (págs. 215-220).

63

Hervás, García, A., Martínez, L., MA, C., Vila, J., & Barjau. (2009).

Resinas compuestas:revision de los materiales e indicaciones

clinicas . En Med Oral patol Oral cirugia Bucal (págs. 215-220).

Hirata, R. (2000). Alternativas clinicas de sistemas de resinas compostas

laboratoriais-quando e como usar. Jornal Brasileiro de Clinica y

Estetica em Odontologia, 13-21.

Hofman, N., Hugo, B., & Klaiber, B. (2002). Effect of irradiation type on

photoactived composite shrinkage strain kinetics. En Eur.J Oral Sci

(págs. 471-479).

Holter, D., Frey, H., & Mulhauot, R. (1997). branched bismethacrylates

bassed on Bis-GMA a systematic route to low shrinkage

composites. En Polymer Preprints (págs. 38-84).

Holter, D., Frey, H., & mulhaupt, R. (1997). Branched bismethacrylates

based on Bis-GMA a systematic route to low shrinkage composites.

En Polymer Prepints (págs. 38-84).

Holter, D., Frey, H., & Mulhaupt, R. (1997). Branched bismethacrylates

based on Bis-GMAa systematic route to low shinkage composites.

Polymer Preprints , 84-85.

Hoyos, J. (Abril de 2011). Influencia de factores sistemicos en el uso de

protesis totales. Chimbote, Peru.

ilson, E., Mandradjieff, M., & Brindock, T. (1990). Controversies on

posterior composite resin restorations . Dent Clin North AM, 27-44.

J., G. I. (2001). Anécdota de la odontología a lo largo de la historia, Bocas

Imperiales. Plaza & Janés.

Jack, M. (2011). Diagnostico y plan de tratamiento. Editorail Medica

Panamericana .

JC, m. (1999). La contraccion de dla polimerizacion de los materiales

restauradores a base de resinas compuestas . Odontol Cons, 24-

35.

Keila De la Hoz, G. D. (23 de 8 de 2013). Academia.edu. Recuperado el

11 de 1 de 2015, de

http://www.academia.edu/6188885/Desarrollo_de_la_oclusi%C3%

B3n_infantil_trbajo_definitivo_definitivo

64

keogh. (2001). Obtenido de

http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/10/21/resi

nas.pdf

Labella, R., Lambrechts, P., B, V. M., & Vanherle, G. (1999).

Polymerization Shinkage and elasticity of flowable composites and

filled adhesives. Dent Mater, 128-137.

Labella, R., lambrechts, P., Van, M., & Vanherle, G. (1999).

Polymerization shrinkage and elasticity of flowable composites and

filled adhesives. En Dent Mater (págs. 128-137).

Lambrecht, Braen, & Vanherle. (2003). Revista odontologica Biodonto.

Lang, B., Jaarda, M., & Wang, R. (1992). Filler particle size and

composites resin clasification systems. En J Oral Rehabil. (págs.

568-584).

Leinfelder, K. (1985). Composites Resins. En Dent Clin North Amer (págs.

359-372).

Liscary, F. R., Del Valle, O., & Justo, M. (2013). REHABILITACION CON

PROTESIS INMEDIATA EN PACIENTES GERIATRICOS. Revista

Habanera de Ciencias Médicas.

Loor, S. (17 de 7 de 2012). Odontologia . Recuperado el 22 de 12 de

2014, de http://odontonena1.blogspot.com/2012/07/caracteristicas-

generales-de-los.html

LOZANO, G., & HERVAS, M. (2006). Revision de los materiales e

indicaciones clinicas. Medicina oral, patologia oral y cirugia bucal,

215-220.

Lutz, F., & Phillips, R. (1983). classification and evolution of ncomposite

resin. En Prosthet Dent (págs. 480-488).

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-

69462006000200023.

Lutz, F., Krejci, I., & Barbakow, F. (1991). Quality and durability of

marginal adaptation in bonded composite restorations . En Dent

Mater (págs. 107-113).

Ma7x. (18 de 9 de 2012). ClubEnsayo. Recuperado el 22 de 12 de 2014,

de http://www.clubensayos.com/Ciencia/Denticion-

Temporal/296365.html

65

MACORRA, G. (2008). Odontologia restauradora. La contraccion de

polimerizacion de los materiales restauradores a base de resinas

compuestas.

Málaga, P. V. (20 de 11 de 2012). Blogger. Recuperado el 11 de 1 de

2015, de http://pedvm129.blogspot.com/2012/11/denticion-

temporal-y-denticion.html

Manhart, J., Kunzelmann, K., & Chen, H. (2000). Mechanical properties of

new composite restorative materials . En Biomed i mate ress (págs.

1743-1753).

Manrique, S. S. (2010). Caries dental. Tacna, Peru.

Marques, S. (2005). Estetica com resinas compostas em dentes

anteriores;perpecao arte e naturalidade. Santos.

Milich, F., Jeang, L., Eick, J., & D, C. (1998). Elements of light-cured

epoxy-based Dental Polymer Systems . En J Dent Res (págs. 603-

608).

Millich, F., Jeang, L., Eick, J. D., & Chappelow, C. (1998). Elements of

light-cured epoxy - based Dental Polymer System. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n2/23.pdf

Milton Carlos Goncalves Salvador, L. F. (2002). Determinación de la

dimensión vertical de reposo y de oclusión en pacientes

desdentados totales portadores de dentaduras completas y con

desórdenes craniomandibulares. Revista Odontológica

Dominicana.

Miyasakak, T. (1996). Effects of shape and size of silanated fillers on

mechanical properties of experimental photo cure composite resins.

Dent Mater, 98-110.

Moreno, F., Goyes, J., Guerrero, L., & Narvaez, N. (5 de 2011). Revista

Colombiana de Investigación Odontológica. Recuperado el 22 de

12 de 2014, de http://www.rcio.org/index.php/rcio/issue/view/5

MPG. (11 de 9 de 2010). caracteristicas anatomicas. Recuperado el 20 de

4 de 2015, de

http://apuntesauxiliarenfermeria.blogspot.com/2010/09/caracteristic

as-anatomicas-mas.html

66

Mulet, M., Hidalgo, S., & Gómez, D. (2012). Salud bucal en pacientes

portadores de prótesis. Etapa diagnóstica. Archivo médico de

camagüey.

Nakabayashi, N. (1984). Biocompatibility and promotion of adhesion to

tooth substances. Bio-Compatibility, 25-52.

Nocchi, E. (2000). Odontologia restauradora salud y estetica. 2ª edicion .

Onmeda, R. (19 de 3 de 2012). Onmeda.es. Recuperado el 22 de 12 de

2014, de http://www.onmeda.es/enfermedades/caries-definicion-

1619-2.html

P., G. G. (2003). Rehabilatacion protesica estomatologica.

Pennacchiotti, G. (2010). Factores que influyen en el uso de prótesis

removible en Adultos. Santiago, Chile.

Peña, S. (28 de 03 de 2012). Embriologia bucodental. Recuperado el 22

de 12 de 2014, de

http://blogdeembriologia.blogspot.com/2012/04/erupcion-

dentaria.html

Pereira, S., Osorio, R., Toledano, M., & Nunes, T. (2005). Evaluastion of

two Bis-GMA analogues as potential monomer dluents to improve

the mechanical properties of light-Cured Composite . En Dent Mater

(págs. 823-830).

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/beros_i/sources/beros_i.

pdf.

Pérez, Y., Milians, E., & Vento, Y. (2015). La rehabilitación protésica en

las lesiones bucales del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas

de Pinar del Río.

Philliphs, R. (1988). Propiedades fisicas de los materiales dendtales . La

ciencia de los materiales dentales de Skinner .

Plaza Espinoza, D. E., & Sánchez Bermeo , D. P. (2013). Universidad de

Cuenca Facultad de Odontologia. Recuperado el 16 de 4 de 2015,

de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20535/1/tesis%

20final..empastado...%20.pdf

R. M., Toledo Mayari, G., & Marín Masson, G. (12 de 2009). Artúculos del

Portal de Infomed. Recuperado el 22 de 12 de 2014, de

http://articulos.sld.cu/ortodoncia/files/2009/12/desd-y-o-maestri.pdf

67

R., A. M. (1945). Historia anecdótica de la Odontología. A través del arte y

la literatura. Editorial Salvat.

Rahn, J. R. (2011). Protesis dental completa. Editorial Medica

Panamericana.

Ramos, M. H. (2001). Rehabilitacion oral para el paciente geriatrico .

Bogota: Unibiblos .

Ritter, A., Swift, J., & Heyman, H. (2009). An eight-year clinical evaluation

of filled and unfilled one-bottle dental adhesives . J Am dent Assoc,

28-37.

Rodriguez, G. (1o de mayo de 2009). Acta Odontologica Venezolana.

Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tend

encias_resinas_compuestas.asp

Rodriguez, J., & Martinez, T. (2010). La Xerostomía en pacientes con

prótesis dental. Revista Cubana de Estomatología.

Roulet, J., & Degrande, M. (2000). Adhesion the silent revolution in

dentistry . Quintessence, Cap 3,5,6.

Rovere, C. (1996). Procedimientos preventivo-restauradores. Mag In Coll

Dent, 29-34.

Sanchez, & Cabral, A. J. (2004). Proteccion del complejo dentino-pulpar.

En D. Henostroza, dEstetica en Odontologia Restauradora (pág.

252).

Saravia, R. (2002). seccion de operatoria Dental y biomateriales .

Obtenido de

http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=10&ved=0CF4QFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.med.ufro.cl%2Fo

dontologia%2Farticulos%2520para%2520tesis.doc&ei=I7Q3VeXeL

7WIsQSguYDoAQ&usg=AFQjCNGlmho5AlIPdNvUcDbsul9YWpL0j

g&sig2=PmhIs9FY6JK60_fGrCNBRw&bv

Sempértegui Sandoval, M. P., & Villareal Ortega , B. M. (12 de 12 de

2014). UTE Ecuador. Recuperado el 16 de 4 de 2015, de

http://www.ute.edu.ec/revistas/8/articulos/2eec953b-2e83-4b2b-

8759-76570d0c2a86.pdf

68

Sepulveda, H., & Lamadird, S. (2010). Situacion protesica y conductos

asociados en adultos mayores de nivel socioeconomico medio alto

y bajo. Revista dental de Chile, 10-11.

Spencer, P., Beyerly, T., Eick, J., & Witt, D. (1992). Chemical

characterization of the dentin/adhesive interface by Fourier

Transform Infrared Photoacustic Spectroscopy. Dent Mat, 10-15.

Summitt, J., Schwartz, R., & Santos, J. (2011). Fundamentos de la

operatodria dental. 2nd ed.Quintessence Publishing.

Tapia Vidal, J. E. (2010). Universidad complutense Madrid. Recuperado el

22 de 16 de 2014, de http://eprints.ucm.es/11575/1/T32248.pdf

Torres, M. A., & Espinoza, I. (9 de Septiembre de 2009). Medwave.

Obtenido de

http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Congresos/412

4

Tveit, A., & Espelid, I. (1986). RAdiographic diagnosis of caries and

marginal defect in connection with radiopaque composite fillings.

Dent Mter, 159-162.

Ugalde, V. (2004). Restauraciones indirectas de ceromero .Facultad de

Odontologia. UCR, 6-54.

Ureña, G. V. (210). Edentulismo en Costa Rica: Area de Pérez. costa rica

.

Vallejos, E. (12 de 12 de 2013). Seminario de los Dientes anteriores.

Recuperado el 11 de 1 de 2015, de

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/Especialid

adEndodoncia/Seminarios/2013-

2014/DocSeminarioAnatom%C3%ADaDientesAnteriores1.pdf

Van, M., Vargas, M., Inoves, S., Yoshiva, Y., Peumans, M., Lambrecarts,

P., y otros. (2001). Adhesives and cements to promote preservation

dentistry. En Opent Dent (págs. 119-144).

Vargas, M., & Bouschicher, M. (1995). Restauraciones anteriores directas

imperceptiibles con resinas compuestas . En H. Gilberto, Estetica

en Odontologia Restauradora (pág. 222).

Villanueva, K., & Rios, K. (2013). Edentulismo parcial según la

Clasificación de Kennedy. Vision Dental. Revista Estomatológica

Peruana.

69

Walton, R., & Torabineiad, M. (1997). Endodoncia principios y practica.

Endodoncia tecnica clincia y bases cientificas (pág. 200).

Esapaña,Barcelona: Masson.

Wikipedia, L. e. (18 de abril de 2015). Obtenido de

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pr%C3%B3tesis_dental&ol

did=81489828.

Willems, G., Lambrechts, P., & Braem, M. (1992). classification of dental

composites according to their morpholical and mechanical

characteristics. En Dent mater (págs. 310-319).

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2008/3/evolucion_tend

encias_resinas_compuestas.asp.

Willems, G., Lambrechts, P., Lesaffre, Braem, M., & Vanherle, G. (1993).

Three year follow up of five posterior composites :Study of

diferential wear. En J Dent (págs. 79-86).

Willems.G, & Lambrechts, P. (1992). Classification of dental composites

according to their morpholical and mechical characteristcs. En Dent

Mater (págs. 310-319).

Xu, H. (1999). Dental composite resins containing silica- fused cermaic

single-crystalline whiskers with various filler levels. J Dents res.

Xu, H. (1999). Dental composite resins containing silica-fused ceramic

ingle-crystalline whiskers with various filler levels . En J Dent Res

(págs. 1304-1311).

Yin, R., Heiss, M., & Sharp, L. (2002). Development and physical

properties of a new low shrinkage composite . En j.Dent.Res. (pág.

514).

Yudice, R. R. (2004). Protesis parcial removible: conceptos actuales .

Panamericana.

Zickert, I., Emilson, C., & Krasse, B. (1983). Correlation of level and

duration of streptococcus mutans infection with incidence of dental

caries. En Infect inmmun (págs. 982-985).