82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA ESCUELA DE POSTGRADO “DR. JOSÉ APOLO PINEDA” “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015, ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍAODONT. MARÍA FERNANDA CARVAJAL CAMPOS 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

  • Upload
    others

  • View
    45

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

“PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON

CLASE II Y III ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA

ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA”

ODONT. MARÍA FERNANDA CARVAJAL CAMPOS

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

“DR. JOSÉ APOLO PINEDA”

Trabajo de Investigación como requisito para optar

por el título de ESPECIALISTA EN

ORTODONCIA.

“PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON

CLASE II Y III ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA

ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA”

ODONT. MARÍA FERNANDA CARVAJAL CAMPOS

2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

Editorial de Ciencias Odontológicas U.G

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del Trabajo de Investigación:

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Investigación como

requisito previo para optar por el Título de:

ESPECIALISTA EN ORTODONCIA.

El Trabajo de Investigación se refiere a:

“PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON

CLASE II Y III ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA

ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA”

Presentado por:

Odont. María Fernanda Carvajal Campos Con CC: 091966917-6

TUTORES

------------------------------ ------------------------------------

Ort. Esp. Ronald Ramos Dra. Elisa Llanos R. MS.c

TUTOR CIENTÍFICO TUTOR METODOLÓGICO

Guayaquil, 2016

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

AUTORÍA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la

presente investigación son de exclusiva responsabilidad de

autora.

Odont. María Fernanda Carvajal Campos

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

AGRADECIMIENTO

DIOS, por cuidarme y protegerme siempre.

A mi MADRE, Rosa Campos Mendoza, por incentivarme y

ayudarme para poder culminar mi postgrado, te doy gracias.

A mi ESPOSO e HIJO por haber sido comprensivos y recibir su

apoyo incondicional.

A todos mis familiares que directa o indirectamente me apoyaron

en todo momento gracias.

Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias por transmitirme sus

conocimientos a los DOCENTES: Dr. Marcos Díaz, Dra.

Carolina Parrales, Dr. Ronald Ramos.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

Carátula

Contracarátula

Carta de aceptación de los tutores

Autoría

Agradecimiento

Índice general

Índice de gráficos

Índice de tablas

Repositorio

Resumen

Summary

Introducción 1

1. Planteamiento del problema 3

1.1Determinación del problema 3

1.2 Formulación del problema 3

1.3 Delimitación del problema 3

1.4 Preguntas de investigación 4

1.5 Objetivos de investigación 4

1.5.1 Objetivo general 4

1.5.2 Objetivos especifico 4

1.6 Justificación de la investigación 5

1.7 Criterios para evaluar la investigación 5

1.8 Viabilidad la de la investigación 6

1.9 Consecuencia de la investigación 6

2. Marco de referencia 7

2.1 Antecedentes 7

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

2.2 Fundamentos teóricos 8

2.2.1 Clasificación de la maloclusión 8

2.2.1.1 Clase I 9

2.2.1.2 Clase II 9

2.2.1.3 Clase III 9

2.2.2 Método para obtener clase esqueletal según Jaraback 10

2.2.3 Método para obtener clase esqueletal según Ricketts 12

2.2.4 Plan de tratamiento 14

2.2.4.1 Anamnesis 14

2.2.4.2 Historia clínica 14

2.2.4.3 Estudio socio-psicosocial 14

2.2.4.4 Análisis de los modelos 15

2.2.4.5 Análisis fotográfico 16

2.2.4.6 Análisis radiográfico 17

2.2.4.7 Análisis de la articulación temporomandibular 18

2.2.4.8 Según Gregoret análisis frontal de Ricketts 18

2.2.4.9 Análisis facial 20

2.2.4.10 V.T.O. computarizado 21

2.2.4.11 Cirugía del modelo 21

2.2.4.12 Diagnóstico definitivo 22

2.2.5 Protocolo de la Ortodoncia prequirúrgica 22

2.2.5.1 Extracción de los terceros molares 22

2.2.5.2 Bondeado de brackets. 22

2.2.5.3 Alineación de los arcos 23

2.2.5.4 Nivelar la curva de Spee 24

2.2.5.5 Cierre de espacios y línea media 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE GENERAL

Contenido pág.

2.2.5.6 Corrección transversal de los maxilares 26

2.2.5.7 Descompensar con elásticos intermaxilares 27

2.2.5.8 Colocación de arcos rectangulares 27

2.2.5.9 Evaluación de nuevos modelos 28

2.2.6 Elaboración de Hipótesis 28

2.2.7 Identificación de las variables 29

2.2.7.1 Variable dependiente 29

2.2.7.2 Variable independiente 29

2.2.7.3 Variable interviniente 29

3. Metodología 30

3.1 Lugar de la investigación 30

3.2 Período de la investigación 30

3.3 Recursos empleados 30

3.3.1 Recursos Humanos 30

3.3.2 Recursos Materiales 30

3.4 Materiales y Métodos 31

3.4.1 Universo y muestra 31

3.4.2 Tipo de investigación 31

3.4.3 Diseño de la investigación 32

3.4.4 Análisis de la investigación 32

3.4.5 Discusión 41

4. Conclusiones 42

5. Recomendaciones 43

Bibliografía 44

Anexos 46

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE DE FIGURA

Contenido Pág

Figura 1.-

Dr. Edward H. Angle 7

Figura 2.-

Tipos de Oclusión, Compendio Unidad de Epidemiología 9

Figura 3.-

Diagnostico cefalometrico, según Joseph Jaraback 11

Figura 4.-

Análisis de rickets, ortodoncia 12

Figura 5.-

Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico,

Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia ULACIT 13

Figura 6.-

Análisis de modelo 15

Figura 7.-

Scielo, International Journal of Morphology 19

Figura 8.-

Revista de Actualización Clínica Investiga 24

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág

Tabla # 1 Clasificación de los pacientes según el sexo, con una

muestra de 31 personas. 11

Tabla # 2

Distribución de pacientes según edades, con una

muestra de 31 personas. 33

Tabla # 3

Presencia de algún hábito oral en el pasado o en el

presente, con una muestra de 31 pacientes. 34

Tabla # 4 Pacientes que hubieran recibido tratamiento de

ortopedia u ortodoncia previo. 35

Tabla # 5

Prevalencia de clase II o III esqueletal. 36

Tabla # 6

Presencia o Ausencia de los Terceros molares, antes de

realizar la ortodoncia prequirúrgica. 37

Tabla # 7

Plan de tratamiento, comparar si se cumple el

protocolo ortodóntico prequirúrgico o no. 38

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

ÍNDICE DE TABLAS

Contenido Pág

Tabla # 8

Comparar a los pacientes que se ha culminado la

primera fase de tratamiento, si ellos se someten

a la cirugía ortognática o no la realizan. 39

Tabla # 9

Comparar si los Pacientes que culminaron el

tratamiento o es desertado. 40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y

III ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE

EL PERÍODO 2013-2015, ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE

POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA”

AUTOR:

Odontóloga. María

Fernanda Carvajal

Campos

TUTOR: Od. Ronald Ramos M. Esp. Ort

REVISOR: Od.. Katty Rodríguez Esp. Ort.

INSTITUCIÓN:

Universidad de

Guayaquil, Escuela de

postgrado “Dr. José

Apolo Pineda”

FACULTAD: Piloto de Odontología

CARRERA: Postgrado de Ortodoncia

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº. DE PÁGINAS:

TÍTULO OBTENIDO: Especialista en Ortodoncia.

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud, Servicios Dentales, Odontología.

PALABRAS CLAVE: Protocolo, Ortodóntico, Prequirúrgico,

Maloclusiones Clase II y Clase III Esqueletal RESUMEN:

La ortodoncia actual, busca ofrecer soluciones adecuadas a los

pacientes que presentan maloclusiones de tipo esqueletal. Ellos se

ven afectados tanto funcionalmente como estéticamente, por lo que

acuden a la consulta con el interés de perfeccionar su apariencia

física. El objetivo de esta investigación, es establecer el protocolo

ortodóntico prequirúrgico, clase II y III esqueletal. En los pacientes

atendidos en la Escuela de postgrado de la Facultad Piloto de

Odontología durante el período 2013-2015, y obtener el mejor

resultado para el bienestar funcional y estético. Con esta

investigación se destaca la necesidad de estandarizar mediante

protocolos que provean mejores condiciones antes de someterse a la

intervención quirúrgica, y así poder acortar el tiempo de tratamiento.

Analizando a los pacientes que se han atendido en la escuela de

postgrado de la facultad piloto de Guayaquil durante el período 2013-

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edifcio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Promete, teléfonos 569898/9. Fax: (593 2) 250905

2015, se observa que el 74% de los pacientes atendidos son mujeres

y que el 77% son menores de 20 años; además se evidencia que los

estudiantes de postgrado de ortodoncia no presentan un protocolo

ortodóntico prequirúrgico estandarizado, lo cual podría ser causal de

que el 100% de los pacientes no continúen con los procedimientos

adecuados para el tratamiento del paciente que presenta

maloclusiones clase II y III esqueletal, por lo que se presenta como

sugerencia un protocolo ortodóntico prequirúrgico realizado en base

a un análisis previo de la bibliografía actual del tema.

No. DE REGISTRO (en base

de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF.: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR

Teléfono: 0995398913

052923753

Email:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN: Cynthia

Fernández

Nombre: Universidad de Guayaquil, Facultad

piloto de Odontología, Escuela de Postgrado

Dr. José Apolo Pineda.

Teléfono: 042 239 0948

E-mail:

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

RESUMEN

La ortodoncia actual, busca ofrecer soluciones adecuadas a los

pacientes que presentan maloclusiones de tipo esqueletal. Ellos

se ven afectados tanto funcionalmente como estéticamente, por

lo que acuden a la consulta con el interés de perfeccionar su

apariencia física. El objetivo de esta investigación, es establecer

el protocolo ortodóntico prequirúrgico, clase II y III esqueletal.

En los pacientes atendidos en la Escuela de postgrado de la

Facultad Piloto de Odontología durante el período 2013-2015, y

obtener el mejor resultado para el bienestar funcional y estético.

Con esta investigación se destaca la necesidad de estandarizar

mediante protocolos que provean mejores condiciones antes de

someterse a la intervención quirúrgica, y así poder acortar el

tiempo de tratamiento. Analizando a los pacientes que se han

atendido en la escuela de postgrado de la facultad piloto de

Guayaquil durante el período 2013-2015, se observa que el 74%

de los pacientes atendidos son mujeres y que el 77% son

menores de 20 años; además se evidencia que los estudiantes de

postgrado de ortodoncia no presentan un protocolo ortodóntico

prequirúrgico estandarizado, lo cual podría ser causal de que el

100% de los pacientes no continúen con los procedimientos

adecuados para el tratamiento del paciente que presenta

maloclusiones clase II y III esqueletal, por lo que se presenta

como sugerencia un protocolo ortodóntico prequirúrgico

realizado en base a un análisis previo de la bibliografía actual del

tema.

Palabras claves: Protocolo, Ortodóntico, Prequirúrgico,

Maloclusiones Clase II y Clase III Esqueletal.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

SUMMARY

Nowadays, orthodontics is ensure of offering appropiate

solutions For patients with skeletol maloclussions. Their

functional and sthetic appearance are affected, For this reason

they assist for treatment to better up their physical appearance.

The aim of this investigation is to stablish The orthodontics class

2 and 3 skeletol protocol before surgery.

In The assisted patients in The postgraduated school of The main

school of odontology during The académic period 2013-2015;

and getting The best results for functional and sthetic wellness.

These research enhances The need of standarize thougth

protocols and shorteen The treatment before surgery.

Studying patients who have been assisted in The postgrate

school of The main odontology faculty of Guayaquil during The

period of 2013 2015. We observed that The 74% of The assisted

patients are women and that The 77% are younger than 20 years.

Besides, we evidenced that The postgrate orthodontics students

do not show an orthodontic standarize protocol before surgery,

which can be The reason why The 100% of patient do not

continue with The appropiate treatment.

Key words: orthodontics protocol maloclussions skeletal class 2

and 3 before surgery.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente la incidencia de maloclusiones es elevada, pues en

estudios realizados refieren que solo un tercio de la población

tiene una oclusión normal o que se la podría considerar como

casi normal, mientras que los dos tercios restantes tienen algún

grado de alteración en la oclusión.

Salazar, realizó un estudio en Argentina donde encontró que el

síndrome más frecuente después de la clase I fue el de clase II

división I con un 25.3%. Otros autores como Marengo,

Menéndez y Huamán encontraron resultados coincidentes. Sin

embargo Jiménez y col., hallaron en un estudio de prevalencia

de maloclusiones en Venezuela, que la clase II división 1

predominó por encima de la clase I. Un resultado similar

encontraron Martínez G y col., en México. (Benedi, Llanes, &

Fernández, 2015, p. 1)

Pacientes que presenten deformidades dentofaciales son

frecuentes, puede verse afectado uno o varios huesos del

macizo facial dependiendo de la complejidad del caso, se pueden

tratar ortognáticamente, siempre y cuando haya cumplido su

crecimiento óseo. Toda maloclusión esqueletal va a interferir en

la función masticatoria, fonatoria y respiratoria; incluso puede

provocar dolores articulares y musculares. A estos pacientes no

se los puede tratar sólo con ortodoncia, según el nivel de

complejidad de cada paciente.

El tratamiento a realizar requiere de planificación conjuntamente

con el cirujano maxilofacial. En una primera cita se debe realizar

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

2

un examen clínico, que incluya fotografías, mediciones faciales,

modelos, fotografías, análisis facial óseo y valoración de las

estructuras blandas y posteriores a esto obtener la causa de la

anomalía esqueletal y poder realizar el plan de tratamiento. En

algunos pacientes que no presenten una mayor complejidad se

los podrá tratar realizando camuflaje, pero en aquellos que

presenten una marcada discrepancia de las estructuras óseas si

sería indispensable realizar tratamiento ortognático.

El ortodoncista debe de colocar los dientes en una posición

predeterminada para que en el momento de la cirugía el cirujano

maxilofacial movilice las estructuras óseas a tratar, hasta que las

arcadas logren una oclusión y el paciente logre restablecer una

oclusión normal, y así devolver su función masticatoria y la

estética facial.

El objetivo de la presente investigación, es Establecer una guía

realizando un resumen para realizar un diagnóstico y establecer

un tratamiento con medidas precisas y claras a los especialistas

de Ortodoncia.

Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación sean

de utilidad para el profesional y así poder cumplir con las

necesidades requeridas por el cirujano, y lograr una

rehabilitación integral al paciente.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En pacientes que presentan una clase esqueletal II y III, surge la

necesidad, de saber cómo ortodoncistas cuál sería el plan de

tratamiento o protocolo a realizar para no cometer errores, saber

cuáles son las limitantes del tratamiento.

El propósito de esta investigación es elaborar un protocolo, que

sea una herramienta para despejar inquietudes.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo determinar un protocolo ortodóntico pre-quirúrgico,

clase II y III esqueletal. En los pacientes atendidos en la Escuela

de postgrado de la Facultad Piloto de Odontología durante el

periodo 2013-2015?

1.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: “Protocolo ortodóntico en pacientes con clase II y III

esqueletal, previo cirugía ortognática durante el período 2013-

2015, atendidos en la Escuela de Postgrado de la Facultad Piloto

de Odontología”.

Objeto de estudio: pacientes clase II y III esqueletal:

diagnóstico y tratamiento

Campo de acción: Protocolo ortodóntico prequirúrgico

Lugar: Escuela de Postgrado

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

4

Período: 2013-2015

Área: Postgrado

1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál será el resultado óptimo en la corrección de las

discrepancias dentoesqueléticas clase II y clase III esqueletal?

¿Cuáles son las limitantes de un protocolo ortodóntico

prequirúrgico clase II y III esqueletal?

¿Cuáles son las técnicas a analizar en el esquema del protocolo

ortodóntico prequirúrgico, clase II y III esqueletal?

1.5 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer el protocolo ortodóntico pre-quirúrgico, clase II y III

esqueletal. En los pacientes atendidos en la Escuela de

postgrado de la Facultad Piloto de Odontología durante el

período 2013-2015.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar un resultado óptimo en la corrección de las

discrepancias dentoesqueléticas clase II y clase III esqueletal.

Definir las limitantes de un protocolo ortodóntico prequirúrgico

clase II y III esqueletal.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

5

Analizar nuevas técnicas en el esquema del protocolo

ortodóntico prequirúrgico, clase II y III esqueletal.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las maloclusiones con discrepancias dentoesqueléticas afectan a

un porcentaje considerable de la población. Un buen diagnóstico

y plan de tratamiento de la deformidad dentofacial, más una

buena integración de conocimientos son esenciales para tener

éxito en un tratamiento teniendo en cuenta que tiene que haber la

completa coordinación entre el ortodoncista y el cirujano

maxilofacial.

El diagnóstico ortodóncico integra las necesidades funcionales

de la oclusión con la estética dental y facial incluyendo balance y

armonía facial.

El estudio se realizara con la finalidad de establecer el tiempo

que requiere un paciente para prepararlo ortodonticamente previo

una cirugía ortognática, esclarecer a los ortodoncistas cuáles son

los pasos a emplear en este tipo de pacientes y cuáles serían las

limitantes durante el tratamiento.

1.7 CRITERIOS PARA EVALUAR LA

INVESTIGACIÓN

Los criterios de la investigación a partir de los siguientes

parámetros.

Claro: Expuesto de forma fácil, de poder percibir e identificar

con criterios breves.

Evidente: Objetivo, claro y perceptible el contenido sobre los

diagnosticos clase II y III esqueletal.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

6

Relevante: Esencial para los Ortodoncistas y demás especialistas.

Factible: Se asegura recursos: humanos, metodológicos,

económicos y físicos para el proceso de la investigación.

Utilidad y conveniencia: Sirve de guía para catedráticos,

alumnos de pregrado y posgrado de la facultad piloto de odontología.

1.8 VIABILIDAD LA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es factible porque se cuenta con las

instalaciones de la Escuela de Postgrado de la Facultad Piloto de

Odontología Dr. José Apolo Pineda, los recursos financieros,

humanos, los materiales, y la cantidad determinada de pacientes

con necesidad de tratamiento de ortodoncia prequirúrgica. Que

con ellos determinara en última instancia los alcances de la

investigación.

1.9 CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

A los especialistas, va ser una herramienta en base a un resumen

que nos ayudará a diagnosticar a los pacientes con este tipo de

patología, y a elaborar un plan de tratamiento con medidas claras

y precisas.

También saber que este tipo de casos son tratados en equipo:

ortodoncistas y cirujano maxilofaciales.

2. MARCO DE REFERENCIA

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

7

2.1 ANTECEDENTES

El Dr. Hugo Lorenz Obwegeser, en 1955, describe la

Osteotomía de la Rama Mandibular y aporta con conocimientos

para la cirugía ortognática. El Dr. William H. Bell, en 1977,

realiza un aporte a la Cirugía Ortognática entregando bases

modernas biológicas.

Figura 1. (Edward Angle, Journal of orofacial orthopedics, p. 1)

En 1925, el Dr. Edward H. Angle presenta la Técnica de

Edgewise por vez primera, junto con el Dr. Raymond P. Begg,

ellos fueron los encargados de probar esta técnica de Arco Recto.

Con el paso del tiempo se han ido actualizando técnicas más

versátiles que brindan un mayor confort al paciente. Con la

respectiva evolución de la ortodoncia y la cirugía Ortognática

podemos contar con un mejor diagnóstico, tratamiento; y poder

evidenciar resultados óptimos a nivel estético, oclusal y

funcional.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

8

Cuando la maloclusión es dentaria el paciente es sometido solo a

ortodoncia, pero cuando la maloclusión es esquelética el paciente

necesita de tratamiento ortodóntico y quirúrgico.

La maloclusión es basal, se puede deber al maxilar superior o el

inferior, o ambos podrían estar afectados, la anomalía en los huesos abarca forma tamaño y o posición.

El ortodoncista debe preparar los arcos dentales, de forma

aislada, teniendo siempre en cuenta la nueva posición de los

maxilares postquirúrgica, para que las arcadas dentales se

relacionen adecuadamente tras la intervención ortognática.

Fue realizado un Estudio Retrospectivo del Tratamiento de

Anomalías Dentofaciales realizado en el Hospital Militar de

Quito desde el año 1997 hasta el año 2007 mediante Cirugía

Ortognática unimaxilar o bimaxilar, 261 fichas fueron analizadas

observándose que 156 casos fueron tratados mediante la

utilización de la técnica unimaxilar y 105 casos con técnica de

cirugía ortognatica bimaxilar, dando un total de 261 pacientes

con alteraciones faciales. (Martínez, 2008, p.42)

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LA MALOCLUSIÓN

El Dr. Edward Angle puntualizó tres tipos básicos de

maloclusiones, es la figura más emblemática e influyente de la

Ortodoncia moderna.

Es una clasificación de la dentición permanente en una oclusión

estática. Se basa en las posiciones que tiene la cúspide

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

9

mesiovestibular del primer molar superior en relación con su

antagonista y la ubicación del molar inferior con el resto del arco

dentario. (Velarde, 2007, p.17)

2.2.1.1Clase I

Es cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior

ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior.

2.2.1.2 Clase II

O distoclusión se presenta cuando la cúspide mesiovestibular del

primer molar superior ocluye por delante del surco principal del

molar inferior.

2.2.1.3 Clase III

Es cuando la cúspide mesio-vestibular del primer molar superior

ocluye por detrás del surco vestibular principal del primer molar

inferior.

Figura 2. (Tipos de Oclusión, Compendio Unidad de Epidemiología osp, p. 29)

2.2.2 MÉTODO PARA OBTENER CLASE ESQUELETAL

SEGÚN JARABACK

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

10

La cefalometría es un método que nos ayuda a saber cuál es la

alteración dentomaxilofaciales. Según Joseph Jarabak da a

conocer sus trabajos en el año 1969, y nos ayuda a realizar un

diagnóstico esqueletal mediante los siguientes ángulos, Nos

indica la Relación Maxilomandibular en sentido anteroposterior,

para interpretar según los valores resultantes de la cefalometría si

el paciente presenta: clase esqueletal I, clase esqueletal II, o clase

esqueletal III. Y a causa de que maxilar o si son afectados ambos

maxilares.

Ángulo SNA: ángulo que forma por la unión de los puntos, Silla

(S), Nasion (N) y el punto A.

Norma: 80 º

Desviación Estándar: +- 2 º

Interpretación: este ángulo indica la ubicación anteroposterior

del maxilar con respecto a la base del cráneo. El maxilar puede

relacionarse con la base del cráneo en tres formas distintas: 1)

una posición anterior a lo normal, 2) una posición anterior a la

normal, 3) una posición normal. Los ángulos mayores de la

norma indican un maxilar adelantado en relación con la base del

cráneo, mientras que los ángulos menores indican un maxilar

retruído. (Zamora, 2010, p.180)

Ángulo SNB: ángulo que forma por la unión de los puntos Silla

(S), Nasion (N), y el punto B.

Norma: 80 º

Desviación Estándar: +- 2 º

Interpretación: este ángulo indica la ubicación anteroposterior de

la mandíbula con respecto a la base del cráneo. La mandíbula

puede estar relacionada con respecto a la base del cráneo en una

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

11

posición normal, una posición posterior a la normal. Los ángulos

mayores que la norma indican una mandíbula retruída en

relación con la base del cráneo. (Zamora, 2010, p.180)

Ángulo ANB: Angulo que forma por la unión de los puntos A,

Nasion (N), y el punto B.

Norma: 2 º

Desviación Estándar: +- 0 º a 4 º

Interpretación: indica la relación anteroposterior que existe entre

el maxilar y la mandíbula. Los ángulos aumentados indican clase

II, mientras que los ángulos negativos indicaran una relación

clase III. Los ángulos negativos se dan cuando el plano N-B se

encuentra por delante del plano N-A. Este ángulo indica la

relación maxilo-mandibular, pero no indica si el problema se

debe a la mandíbula o al maxilar. (Zamora, 2010,p.181)

Figura 3. (Diagnostico cefalometrico, según Joseph jaraback, ortodoncia ws.

Revista Latinoamérica de ortodoncia y Odontopediatría)

2.2.3 MÉTODO PARA OBTENER CLASE

ESQUELETAL SEGÚN RICKETTS

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

12

Profundidad Facial: Es el ángulo formado entre el plano facial

(Po-Or/ N-Pg) y el plano de Frankfort.

Norma: 87º a la edad de 9 años. Aumenta 0.33 por año.

Desviación Estándar: +- 3 º

Interpretación: indica la posición anteroposterior de la

mandíbula en relación con la base del cráneo (Frankfort). Los

valores mayores que la norma indican una mandíbula avanzada

mientras que los valores menores a ella indican una mandíbula

deficiente en el sentido anteroposterior. (Zamora, 2010, p.126)

Figura 4. (Análisis de rickets, ortodoncia ws. Revista Latinoamérica de ortodoncia y

Odontopediatría)

Profundidad Maxilar: Es el ángulo formado por el plano de

Frankfort (Po-Or) y el plano N-A.

Norma: 90º

Desviación Estándar: +- 3 º

Interpretación: “Indica la ubicación anteroposterior del maxilar

con respecto a la base del cráneo (po-or). Los ángulos mayores

que la norma indican un maxilar protrusivo, mientras que los

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

13

ángulos menores a ella indican un maxilar retruído” (Zamora,

2010, p.128)

Convexidad Facial: Es la distancia entre el punto A y el plano

Facial (N-Pg)

Norma: 2.0 mm a la edad de 8.5 años

Disminuye 0.2 mm por año

Desviación Estándar: +- 2mm

Interpretación: Ubica el maxilar en sentido anteroposterior con

relación al plano facial (N-Pg). Los valores mayores que la

norma indican un patrón esquelético clase II y un perfil convexo

provocado por una mandíbula retruída con relación al maxilar.

Los valores negativos indican un patrón esquelético clase III y un

perfil cóncavo provocado por una mandíbula protrusiva con

relación al maxilar o un maxilar retrusivo con relación a la

mandíbula. (Zamora, 2010, p.120)

Figura 5. (Diagnóstico Ortodóncico: Análisis Cefalométrico, Postgrado de

Ortodoncia y Ortopedia ULACIT)

2.2.4 PLAN DE TRATAMIENTO

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

14

Ante cualquier tratamiento a realizar en ortodoncia, debemos de

realizar un diagnóstico integral, a fin de obtener datos de forma

ordenada, secuencial y lógica, para poder brindar atención

adecuada sin riesgos tanto para el operador como para el

paciente.

2.2.4.1 Anamnesis

La anamnesis es el diálogo que tiene el especialista con el

paciente, si es menor con sus padres o tutor, con el fin de poder

establecer una correlación con el paciente y obtener una

explicación puntual de la patología que incomoda al individuo.

2.2.4.2 Historia clínica

Es una valoración clínica del estado médico del paciente, aquí

anotaremos en orden secuencial según el formato que se trabaje

aquí en Ecuador se rige bajo el ministerio de Salud Pública. Más

la ficha clínica interna, Facultad Piloto de Odontología Escuela

de Postgrado “Dr. José apolo pineda”, con este documento

completo más consentimiento informado, firmado por el

paciente.

2.2.4.3 Estudio socio-psicosocial

“Se debe realizar la evaluación de la conciencia del paciente de

su deformidad dentofacial y sus expectativas por el tratamiento.

Esto ayuda a determinar la motivación del paciente hacia la

cirugía. El estatus social del paciente que también debe ser

considerado” (Gurkeerat, 2009, p. 290)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

15

2.2.4.4 Análisis de los modelos

Se debe de realizar modelos de un paciente. Un modelo de

trabajo, para montar en articulador con registro de mordida, ellos

proporcionan un registro tridimensional de las estructuras

esqueléticas y dentales.

Y modelos de Estudio para realizar en ellos estudios

cuantitativos y cualitativos del paciente ejemplo relación molar,

relación canina, línea media, plano oclusal (curva de Spee),

overjet, overbite, tipo de mordida, forma del arco, diastemas o

apiñamiento, angulación dental, tejidos blandos, anodoncia o

dientes supernumerarios.

Figura 6. (www.ortodoncialardero.es)

2.2.4.5 Análisis fotográfico

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

16

Las fotografías preoperatorias son necesarias para tener un

registro del paciente previo al tratamiento.

La serie fotográfica convencional consta de 10 fotos:

Extraorales:

Frente

Frente con sonrisa

Perfil

Perfil ¾

Intraorales:

Frontal

Sobremordida

Lateralidad derecha

Lateralidad izquierda

Arco superior

Arco inferior

La fotografía de frente se puede evaluar la simetría facial, la

proporción de los tercios faciales.

“La fotografía de frente con sonrisa se puede evaluar la relación

cóncavo que existe entre los dientes y los labios. En una paciente

la exposición dental va de 1 a 5mm” (Zamora, 2010, p.410)

“La fotografía de perfil permite evaluar, el perfil del paciente:

en sentido anteroposterior: a) cóncavo o clase III, b) convexo o

clase II y C) recto o clase I” (Zamora, 2010, p.411)

2.2.4.6 Análisis radiográfico

Un estudio radiográfico para este tipo de pacientes abarca:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

17

Radiografía panorámica: se utiliza para observar las raíces de

los dientes que tengan una relación 3/2 raíz corona; el hueso que

soporta a las raíces, presencia y posición de los terceros

molares, distancia entre el conducto dentario inferior y los ápices

de los molares, presencia de dientes supernumerarios o agenesia

dental, observar la articulación temporomandibular. También

detectar patologías asociadas a los dientes y a los maxilares.

Radiografía Cefalometrica: es una radiografía lateral del

cráneo que le sirve al ortodoncista para en ella realizar el

diagnostico cefalometrico, y saber cuáles son las estructuras

afectadas se basa en medidas lineales y angulares basándose en

una norma y una desviación estándar, con este diagnóstico

cefalometrico realizado, se puede plantear el tratamiento a

ejecutar.

Radiografía carpal de mano: Se realiza en la habitualmente en

la mano izquierda, y nos ayuda a saber cuál es la edad ósea del

paciente. Los huesos que evaluamos son: carpo metacarpo y

falanges de los dedos. Se estudiara la calcificación ósea, se puede

realizar cirugía siempre y cuando el paciente se encuentre

esqueléticamente maduro independientemente de la edad

cronológica.

Radiografía frontal: nos ayuda a estudiar la simetría de los

elementos faciales, laterognacias o desviación de la línea media,

podemos evaluar al paciente antes y después de realizar

procedimientos quirúrgicos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

18

2.2.4.7 Análisis de la articulación temporomandibular

El examen clínico de la ATM, debe incluir la auscultación y la

palpación de la articulación temporomandibular y de la

musculatura asociada a los movimientos de la mandíbula. El

objetivo principal de estos exámenes es la de buscar los síntomas

de disfunción de la ATM tales como crepitación, chasquido,

dolor, hipermovilidad, desviación, dislocación, limitación de los

movimientos mandibulares y otras anormalidades morfológicas

(Gurkeerat, 2009, p.75)

Los pacientes clase II y III esqueletal presentan alteracion osea,

porque que se rompe el equilibrio en las estructuras adyacentes y

estos pacientes en una gran mayoria presentan dolor o

transtornos en la ATM por presentar una carga desequilibrada.

2.2.4.8 Según Gregoret análisis frontal de Ricketts

La cefalometría frontal, estudia la simetría de los componentes

del complejo dentomaxilofaciales, diagnóstico diferencial en los

casos de laterodesviaciones mandibulares y desviaciones de las

líneas medias dentales, para el diagnóstico de malformaciones,

que pueden afectar a distintas estructuras, y para determinar el

espesor de la rama ascendente mandibular. (Francois, 2005, p.

615)

Figura 7. (Scielo, International Journal of Morphology)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

19

Puntos de referencia mediales

Son 6:

Punto M: punto medio de la línea que une los puntos orbitarios

externos (plano interobitario).

Punto interradicular superior (Rs): punto medio situado entre

los apices de los incisivos superiores.

Punto incisivo superior (Is): punto medio superior, localizado

en la cresta alveolar interincisiva.

Punto incisivo inferior (li): punto medio inferior, localizado en

la cresta alveolar interincisiva.

Punto interradicular inferior (Ri): punto medio localizado

entre los apices de los incisivos inferiores

Punto mentoniano (Me): punto situado en el reborde inferior de

la sínfisis, debajo de la protuberancia mentoniana.

Puntos de referencia laterales bilaterales

Son 4:

Punto jugal (j): en la union de la tuberosidad del maxilar con el

contorno inferoexterno del malar.

Punto molar superior (Ms): punta de la cuspide vestibular mas

saliente del primer molar superior.

Punto molar inferior (Mi): punta de la cuspide vestibular mas

saliente del primer molar inferior.

Punto goniaco (Go): punto mas saliente de la protuberancia

goníaca en el plano frontal.

2.2.4.9 Análisis facial

Evaluación frontal, simetría facial: las personas tenemos un

cierto grado de asimetría facial, se evalúa la simetría de los lados

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

20

derecho e izquierdo de la cara, para esto dividimos la cara en dos

mitades dibujando una línea que pase por el puente nasal, la

punta de la nariz y el mentón. En pacientes que presentan un

mayor grado asimetría se debe realizar un estudio frontal de

Ricketts, para reconocer cual estructura esquelética es la

afectada.

Evaluación frontal, proporción facial: se evalúa la proporción

entre los tercios faciales a través de cuatro líneas horizontales

paralelas al suelo y al plano orbitario. La primera línea pasa por

el punto Trichion, este es la raíz del cuero cabelludo, otra línea

que pase por el punto Glabela, que es la línea supraciliar, otra

línea que pase por el punto subnasal y la última que pase por el

punto mentoniano. Dividimos así la cara en tres tercios que son

superior, medio e inferior.

Evaluación lateral, línea E Ricketts: va desde la punta de la

nariz a mentoniano blando, y debe de estar el labio superior -

4mm de la línea como norma y el labio inferior -2mm de la línea

de rickets.

Evaluación lateral, ángulo Nasolabial: es el ángulo formado

entre una tangente al borde inferior de la nariz y una línea

subnasal con el extremo del labio superior. Su valor normal es de

110º (Gurkeerat, 2009, p. 71)

Evaluación lateral, ángulo de la convexidad facial: para

formar este ángulo debemos formar 2 planos: el primero que una

Nasion blando al punto A blando y el segundo plano que una A

blando a Pogonio blando. Se debe medir por dentro del ángulo

formado y la norma es de 165 º a 175 º. Si los valores estan en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

21

norma el perfil seria recto u ortognatico, si el angulo resultaria menor

estariamos ante un perfil clase II, y si el angulo aumentaria seria un

perfil clase III.

2.2.4.10 V.T.O. computarizado

El perfil posoperatorio de un paciente puede ser pronosticado en

cierto grado gracias a un programa que se llama V.T.O., permite

realizar un “trazado de predicción”, después de conocer la

localización y severidad de la deformidad, y así poder visualizar

las modificaciones que sufrirán las estructuras dentoesqueléticas,

anticipar de cierta forma la estética de las estructuras óseas y los

tejidos blandos.

2.2.4.11 Cirugía del modelo

Con el uso de los trazados de predicción; se establece un plan

quirúrgico y entonces la cirugía es simulada en los modelos de

trabajos articulados. Los modelos se cortan y se reposicionan en

la situación deseable y los segmentos son asegurados en una

nueva posición. Se evalúa la estabilidad de la oclusión alcanzada

y se advierte cualquier modificación requerida. Se construyen

entonces las férulas que son de gran ayuda en la cirugía

(Gurkeerat, 2009, p. 291)

2.2.4.12 Diagnóstico Definitivo

Cuando el paciente acude por primera vez a la cita con el

ortodoncista, solo se puede dar un diagnostico presuntivo, porque

se necesita apoyarse en exámenes y estudios complementarios

para resolver un problema o una interrogante. De manera que es

un proceso de la atención que se le brinda al paciente, para

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

22

descartar o confirmar un diagnostico presuntivo y definir un

diagnóstico definitivo para así poder orientar a un tratamiento

individualizado y con la mejor planificación.

2.2.5 PROTOCOLO DE LA ORTODONCIA

PREQUIRÚRGICA

2.2.5.1 Extracción de los terceros molares

Extraer los terceros molares por lo menos de 6 a 8 meses antes

de efectuar la cirugía ortognática para dar tiempo a la

regeneración ósea particularmente si las osteotomías se ejecutan

con fresas. Los terceros molares no constituyen un problema

pudiéndolos extraer durante el mismo acto operatorio, el motivo

es que la cripta del tercer molar representa una línea de menor

resistencia por lo que puede ocasionar una factura.

2.2.5.2 Bondeado de brackets

La colocación de brackets, y tubos o bandas tiene que colocarse

en todas las piezas se encuentren erupcionadas hasta los

segundos molares. El slot del bracket en estos pacientes deberá

de ser de 0.022. Porque antes del paciente ser operado, el

ortodoncista deberá colocar arco rectangular rígido de

0.018*0.025 para dar estabilidad oseadental antes de ser operado;

y durante la cirugía ya que el cirujano soldara o ajustara ganchos

quirúrgicos para brindar estabilidad a los maxilares.

2.2.5.3 Alineación de los arcos

El objetivo de la ortodoncia prequirúrgica, es obtener una

relación ideal de los dientes mandibulares y maxilares con

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

23

respecto a sus propias arcadas, independientemente de la relación

entre ambas. Aquí se debe corregir los dientes que se encuentren

apiñados, que presenten una malaposición dentaria: rotados, giro

versiones, etc.

Cuando la discrepancia oseodentaria o el apiñamiento es inferior

a 5mm es adecuado realizar un stripping con tira abrasiva, si la

discrepancia es mayor a 7mm a menudo se requerirá de

extracciones, y los dientes que a menudo se extraen son los

premolares y esto está indicado cuando existen 2 factores:

apiñamiento más la protrusión de los incisivos tanto superiores

como los inferiores y aquí se requerirá de un anclaje máximo.

Según jaraback el ángulo dental Go-Gn-1 el valor es de 90 °+-5

°, y el ángulo S-N-1 es de 103.5 °+-2 °. Relacionando la posición

de los incisivos con las bases apicales respectivas.

Rickets plantea en el campo del problema dentario valorar la

protrusión y la inclinación de los incisivos:

Protrusión del incisivo inferior: N.C. 1mm, D.C 2.3mm

Protrusión del incisivo superior: N.C. 3.5mm, D.C 2.3mm

Inclinación del incisivo inferior: N.C. 22 °, D.C.4 °.

Inclinación del incisivo superior: N.C. 28 °, D.C.4 °.

El ortodoncista debe considerar la posición de los incisivos en

relación al proceso alveolar, la base apical, y la relación entre los

incisivos superiores e inferiores.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

24

Una posición horizontal de los incisivos puede propiciar una

inestabilidad postoperatoria. Para tener una buena estabilidad a

largo plazo, la inclinación del incisivo central post-tratamiento

debe ser de 90 °+-3°, con respecto al plano mandibular, los

incisivos superiores permiten una mayor flexibilidad, sin

embargo se debe respetar el grosor del maxilar.

2.2.5.4 Nivelar la curva de Spee

La curva de Spee se presenta de forma muy variable de acuerdo a

la maloclusión que se vaya a tratar.

Figura 8. (Revista de Actualización Clínica Investiga)

Se puede cuantificar:

Plana: se presenta en pacientes con una correcta mordida.

Profunda: cuando la profundidad fluctúa entre 2mm.

Cóncava: cuando la profundidad es de más de 4mm,

característico de paciente con marcada sobremordida.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

25

Invertida: es típica en pacientes con mordida abierta.

Para poder coordinar las arcadas dentales en el acto quirúrgico es

necesario que la curva de Spee sea plana o con ligera

profundidad, y que permita un correcto posicionamiento

horizontal de los segmentos óseos quirúrgicos sin interferencias

incisales.

Alcanzaremos un nivelado de la curva de Spee con la utilización

de arcos ligeros, en esta etapa inicial es muy importante la

correcta colocación de los brackets y las bandas para conseguir

un sistema de fuerzas en armonía.

Si en el paciente los dientes del sector anterior mandibulares son

muy visibles debido a una extrusión de los mismos podemos

intruirlos ya sea con mecánica ortodóntica intrusiva o

quirúrgicamente.

Y si el objetivo es intruir a los cuatro incisivos, se debe aplicar

un máximo anclaje posterior para evitar fuerzas extrusivas en la

parte posterior (molares y premolares).

En pacientes que presenten mordida abierta anterior de origen

esquelético, debemos nivelarla con una combinación de

ortodoncia y cirugía.

2.2.5.5 Cierre de espacios y línea media

Puede ser causado por la ausencia de los dientes (oligodoncia),

disminución del tamaño natural dental (microdoncia), o la

existencia de hueso basal desproporcionadamente grande. El

cierre de diastemas siempre y cuando no se pierda la línea media

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

26

y mantengamos clase canina I, pero no se puede realizar cierre de

espacios por perdida de una pieza dental, porque puede

distorsionar la forma de la arcada causando la asimetría de la

línea media. Se debe recuperar el espacio perdido y mantenerlo

para poder realizar una rehabilitación prostodóntica posterior.

La selección de la línea media se basa en un análisis de las líneas

medias dentales, faciales y apicales. La línea media superior e

inferior, se pueden hacer coincidir ortodonticamente o

quirúrgicamente. Se puede hacer la corrección ortodóntica

siempre y cuando no sea mayor de 2 mm.

Para obtener una corrección ideal de una asimetría facial, los

incisivos maxilares y mandibulares deberían alinearse con la

línea media apical pre-quirúrgica.

2.2.5.6 Corrección transversal de los maxilares

La inclinación axial de los dientes posteriores no debe exceder

los 2 º o seguir una curva bucolingual plana, si son los dientes los

causante de un torque bucolingual excesivo, tendremos un

componente dentoalveolar el cual se bebería de tratar con

ortodoncia, pero si es una mordida cruzada de origen esquelético

si el paciente es esqueléticamente joven se trata con una

expansión palatina rápida no quirúrgica, si el paciente fuera

maduro esqueléticamente con dimensiones transversales

estrechas, el tratamiento de elección sería una expansión

quirúrgica del maxilar.

2.2.5.7 Descompensar con elásticos intermaxilares

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

27

Los elásticos ayudan a mejorar las relaciones de los dientes

dentro de la arcada en relación a sus bases esqueléticas. Aunque

inicialmente empeoremos la maloclusión con este tipo de

tratamiento, la descompensación que hacemos en la dentición

permitirá realizar un movimiento quirúrgico mayor,

incrementando la estabilidad post-tratamiento. (Birbe & Marta,

2006, p. 8)

Pacientes clase III esquelética, con incisivos mandibulares

lingualizados e incisivos maxilares labializados, utilizando

elásticos de clase II. Para lograr una compensación dental,

siempre y cuando se permita una extrusión de los segmentos

posteriores.

En pacientes con clase II división, con inclinación palatina de los

incisivos centrales superiores, pueden beneficiarse de la acción

de los elásticos de clase III antes de la cirugía.

2.2.5.8 Colocación de arcos rectangulares

Los arcos rectangulares de consolidación permiten utilizar

fuerzas verticales para ayudar a la estabilización intermaxilar

antes de la colocación de placas y de tornillos de fijación. Llevan

aditamentos como ganchos (kobayashi o hocks) u otros

aditamentos que pueden ser soldados teniendo en cuanta de no

sobrecalentar el arco de fijación.

Cuando el ortodoncista considere concluido la ortodoncia

prequirúrgica, se remite al paciente a la toma de nuevos registros

prequirúrgicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

28

2.2.5.9 Evaluación de nuevos modelos

Dos o tres meses antes de la cirugía ejecutamos un montaje en

articulador de los modelos de estudio para comprobar si la

ortodoncia realizada ha alcanzado los objetivos pre-quirúrgicos

de tratamiento.

Justo antes de la cirugía realizamos un análisis de los modelos

de estudio para ver si hemos logrado una perfecta alineación de

la arcada dental con especial atención en las inclinaciones axiales

de los dientes anteriores y posteriores con los modelos en clase I.

La existencia de contactos dentales inadecuados (tripodización)

en la oclusión prequirúrgica puede acarrear una inestabilidad

inmediata después de la cirugía con el sucesivo riesgo de hacer

una recidiva de la maloclusión.

2.2.6 Elaboración de Hipótesis

Si se emplea un protocolo ortodóntico prequirúrgico, en

pacientes clase II y III esqueletal, que se presenten en el área de

postgrado de la Facultad Piloto de Odontología, período 2013-

2015, se establecerá un procedimiento más eficaz en el

tratamiento prequirúrgico ortognático.

2.2.7 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

2.2.7.1 Variable dependiente:

Protocolo ortodóntico prequirúrgico, en pacientes clase II y III

esqueletal.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

29

2.2.7.2 Variable independiente:

Área de postgrado de la Facultad Piloto de Odontología, período

2013-2015.

2.2.7.3 Variable interviniente:

Métodos radiográficos

Tipos de clase esqueletal

Métodos para obtener la clase esqueletal

Pacientes

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

30

3.- METODOLOGÍA

3.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN.

Escuela de Postgrado Dr. José Apolo Pineda de la Universidad

de Guayaquil.

3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN.

Enero del 2013 hasta el sábado 28 de Noviembre del 2015

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 RECURSOS HUMANOS:

- Od. María Fernanda Carvajal Campos, Autora

- Ort. Esp. Ronald R. Ramos Montiel Tutor Científico

- Dra. Elisa Llanos Msc. Tutora Metodológica

- Cantidad determinada de pacientes con necesidad de

tratamiento de ortodoncia.

3.3.2 RECURSOS MATERIALES:

- Radiografías laterales del cráneo

- radiografía panorámica

- Regla protractor

- Lápiz de minas 0.5

- Cinta Scott

- Negatoscopio

- Cámara profesional

- Papel cefalométrico

- Libros

- Revistas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

31

- Copias

- Plumas

- Computadora

- Impresora

- Historias clínicas

3.4 MATERIALES Y METODOS.

3.4.1 UNIVERSO Y MUESTRA.

Esta investigación tiene una muestra de 116 pacientes de los

cuales trabajaremos con una muestra a conveniencia de 31

pacientes. Corresponde al 35.96% de la población y es una

muestra no probabilística.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes clase II esqueletal.

Pacientes clase III esqueletal.

Período 2013-2015.

Clínica de ortodoncia de la escuela de postgrado.

Pacientes que registren maduración ósea.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes que presenten neutrooclusión.

Pacientes en crecimiento óseo.

Pacientes con enfermedad periodontal.

3.4.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Esta investigación es cuantitativa, exploratoria.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

32

3.4.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Descriptiva, Observacional y de corte transversal.

3.4.4 ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

TABLA # 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES

SEGÚN EL SEXO, CON UNA MUESTRA DE 31 PERSONAS

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: En este gráfico podemos observar, que la muestra de

31 pacientes constituyen el 100%; clase II y III esqueletal que

fueron atendidos durante el período 2013-2015. Acudieron 23

mujeres que representan un 74% y 8 hombre que representan el

26%.

74%

26%

CLASIFICACIÓN SEGÚN

SEXO

Mujeres Hombres

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

33

TABLA # 2.- DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN

EDADES, CON UNA MUESTRA DE 31 PERSONAS.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: En este gráfico podemos observar, que la muestra de

31 pacientes representa el 100%. El porcentaje más bajo lo

constituye la edad comprendida entre los 30 a 35 años, y el más

alto es conformado por edades de 10 a 15 años, que se

encaminaría con ortopedia y con ortodoncia dependiendo de la

edad esquelética de cada paciente.

25%

26%26%

15%

8%

EDADES

5 - 10 años

10 - 15 años

15 - 20 años

20 - 25 años

30 - 35 años

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

34

TABLA # 3.- PRESENCIA DE ALGÚN HÁBITO ORAL EN

EL PASADO O EN EL PRESENTE, CON UNA MUESTRA

DE 31 PACIENTES.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: En este gráfico podemos observar, que la muestra de

31 pacientes evidencia el 100%. El 71 % de los pacientes

atendidos refiere no haber adquirido algún hábito oral, mientras

que el 29% refiere haber presentado un hábito oral.

29%

71%

HÁBITO ORAL

Si

No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

35

TABLA # 4.- PACIENTES QUE HUBIERAN RECIBIDO

TRATAMIENTO DE ORTOPEDIA U ORTODONCIA

PREVIO.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: Se puede observar que el 13 % si recibió ortopedia u

ortodoncia previa, y el 87% no se realizó ningún tratamiento de

ortodoncia previa.

13%

87%

PACIENTES QUE SE HAN REALIZADO

ORTODONCIA U ORTOPEDIA

Si

No

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

36

TABLA # 5.- PREVALENCIA DE CLASE II O III

ESQUELETAL.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: El 16% corresponden a pacientes clase III esqueletal y

el 84% a clase II esqueletal, lo que podemos analizar que la

comunidad atendida en el postgrado de Ortodoncia existe una

mayor prevalencia de pacientes clase II esqueletal.

84%

16%

PREVALENCIA DE CLASE II O III ESQUELETAL

Clase II

Clase III

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

37

TABLA # 6.- PRESENCIA O AUSENCIA DE LOS

TERCEROS MOLARES, ANTES DE REALIZAR LA

ORTODONCIA PREQUIRÚRGICA.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: El 10% de los pacientes tienen ausencia de los terceros

molares bien esto se puede darse por agenesia del germen

dentario o por extracción antes de realizar la ortodoncia

prequirúrgica, y el 90% presenta los terceros molares, y los

pacientes que se fueran a someter a una cirugía ortognática es

preferible realizar la extracción seis meses antes de la cirugía o

bien antes de empezar con la colocación de aditamentos de

ortodoncia.

90%

10%

TERCEROS MOLARES

Presencia

Ausencia

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

38

TABLA # 7.- PLAN DE TRATAMIENTO, COMPARAR SI

SE CUMPLE EL PROTOCOLO ORTODÓNTICO

PREQUIRÚRGICO O NO.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: Se evaluó los parámetros que se deben de realizar en

un protocolo ortodóntico prequirúrgico, revisando las fichas

clínicas el 0% cumple con un plan de tratamiento adecuado, esto

se ve reflejado en este cuadro estadístico.

0%

100%

PLAN DE TRATAMIENTO

Cumplieron

No cumplieron

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

39

TABLA # 8.- COMPARAR A LOS PACIENTES QUE

CULMINANDO LA PRIMERA FASE DE TRATAMIENTO,

NO CONTINUARON CON LA SEGUNDA FASE.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

Análisis: A los pacientes que se realizó ortodoncia

prequirúrgica, a ningún paciente se alcanzó realizar la cirugía;

ya sea por descuido del paciente, que haya abandonado el

tratamiento o situaciones socioeconómicas.

O por no haber cumplido con los objetivos de un tratamiento

ortodóntico prequirúrgico, falta de destrezas o conocimiento de

parte del estudiante.

0%

100%

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

40

TABLA # 9.- COMPARAR LOS PACIENTES QUE

CULMINARON EL TRATAMIENTO CON

PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS A LA CIRUGÍA.

FUENTE: “PROTOCOLO ORTODÓNTICO EN PACIENTES CON CLASE II Y III

ESQUELETAL, PREVIO CIRUGÍA ORTOGNÁTICA DURANTE EL PERÍODO 2013-2015,

ATENDIDOS EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGÍA”

.

Análisis: De la muestra de los 31 pacientes, 15 pacientes

culminaron su tratamiento de ortodoncia pero sin realizarles la

cirugía ortognatica, que representan un 48%, y el 52% de los

pacientes no pudieron terminar el tratamiento, por abandonar el

tratamiento de ortodoncia prequirúrgica.

48%52%

CULMINARON EL TRATAMIENTO

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

41

3.4.5 DISCUSIÓN

- Si el 74% de los pacientes son mujeres, indica una mayor

preocupación de ellas por solucionar el problema.

- El 77% de los pacientes son menores de 20 años.

- El 71% de los pacientes no presenta hábito oral, tales

como la succión digital, etc.

- El 84% de ellos no se ha realizado algún tratamiento

ortodóncico u ortopédico previamente.

- De los 31 pacientes que presentan clase II y clase III

esqueletal, el 84% es clase II, por lo que la cirugía se

tendría que realizar en el maxilar superior.

- El 90% de los pacientes aún tienen presencia del tercer

molar; deberían realizar extracción antes de realizar

ortodoncia.

- El 100% de los pacientes no fue tratado con un protocolo

prequirúrgico determinado y el 100% de los pacientes no

continuó el tratamiento de segunda fase que es la cirugía

sino que se aplicaron tratamientos alternativos.

- El 52% de los pacientes no completaron el tratamiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

42

4. CONCLUSIONES

De acuerdo con la metodología empleada se concluyó que:

- Los pacientes que no se realizaron un protocolo pre

quirúrgico, no se realizaron la cirugía, lo que indica la

necesidad de realizarlo para que se complete el

tratamiento.

- No se observa un protocolo prequirúrgico único, que

evidencia la falta del mismo con la finalidad de que el

paciente continúe con el adecuado tratamiento.

- Los pacientes que se presentan al tratamiento, al no haber

recibido tratamiento ortodóncico previo, pues el 84% así

lo indica, no conocen de la necesidad de un tratamiento

prequirúrgico.

- Las mujeres con el 74% y las personas menores de 20

años con el 77% son las que mayormente acuden a

tratamientos ortodóntico, lo que podría indicar que es el

segmento que mayormente se preocupa de ello.

- El 100% de deserción del tratamiento de cirugía y el 52%

de tratamiento incompleto, puede deberse a varias causas,

entre ellas el costo, descuido del paciente, habilidad del

estudiante que efectuó el tratamiento y un plan de

tratamiento adecuado, al no aplicar el protocolo

ortodóntico prequirúrgico adecuado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

43

5. RECOMENDACIONES

Este Trabajo de Investigación, se ha realizado con el afán

de brindar una ayuda simplificada a los estudiantes de

Ortodoncia y Ortodoncistas, para que puedan despejar

cualquier duda.

Se puede observar, que no se ha manejado el tratamiento

en forma estandarizada, el protocolo ortodóntico

prequirúrgico debe ser una obligatoriedad del proceso.

Se debe ejecutar un plan de tratamiento integral para

estos pacientes, empezando con una interconsulta con un

psicólogo.

Valorar en el paciente la situación socioeconómica,

porque algunos desertaron el tratamiento por no contar

con el dinero suficiente para realizar el tratamiento

completo.

Con todos estos aspectos lo que se debe hacer como

ortodoncistas es explicar detenidamente al paciente todo

el tiempo, y dinero que se necesitará para poder

rehabilitarlo integralmente y lograr una buena oclusión,

una apariencia estética favorable y así poder terminar

nuestro tratamiento con éxito estético, funcional y

psicológico.

Se sugiere la aplicación del Protocolo de la Ortodoncia

prequirúrgica establecido en el inciso 2.2.5 del marco de

referencia, dado que es el fruto de un análisis previo.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

44

BIBLIOGRAFÍA

Aguila. JF. (2000). Tratado de Ortodoncia Teoría y práctica.

Madrid: Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericanas.

Benedi, M., Llanes, M., & Fernández, A. (2015). Prevalencia del

síndrome Clase II división 1 en el Servicio de Ortodoncia.

Facultad Estomatologia de la Habana . Revista Latinoamericana

de Ortodoncia y Odontopediatría, 1-4.

Birbe, J., & Marta, S. (2006). Ortodoncia en Cirugía Ortognática.

Scielo.

Francois, R. (2005). Tratado de Osteopatía Craneal. Articulación

Temporomandibular, Análisis y tratamiento ortodóntico. Madrid:

Médica Panamericana.

Guillermo Rasspal. (2001). Cirugía Maxilofacial, Patología

quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello. Madrid. Editorial

panamericana.

Gurkeerat, S. (2009). Ortodoncia Diágnostico y tratamiento .

Amolca.

Jorge Gregoret, Elisa Tuber. (1997). Ortodoncia y cirugía

ortognática: diágnostico y planificación.

Jorge Gregoret. (2003). Orthodontics and Orthognathic Surgery:

Diagnosis and Planning.

Martínez, F. (2008). Estudio retrospectivo del tratamiento de

anomalías dentofaciales realizado en el Hospital Militar en el año

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

45

1997 al 2007 mediante cirugía ortognática unimaxilar o

bimaxilar. Quito: USFQ.

Proffit WR, Fields HW. (2001). Ortodoncia contemporánea,

teoría y práctica. 3 ed. Madrid: Harcourt S.A.

Silva RG, Kang DS. (2001); 119:313-5. Prevalence of

malocclusion Amoung Latino adolescents. Am J Orthod

Dentofac Orthop.

Velarde, J. (2007). Atlas de Aparatología Funcional y

Aparatología Auxiliar. Lima: Kalizto S.A. editores impresos.

You Z, Fishman L, Rosenblum R, Subtelny D. (2001);120:598-

607. Dentoalveolar changes related to mandibular forward growth

in untreated Class II persons. Am J Orthod Dentofac Orthop.

Zamora, C. (2010). Compendio de Cefalometria. Distrito

Federal: Amolca.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

46

ANEXOS

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

1

Anexo 1: Historia clínica # 83, correspondiente al Dr. Padilla Héctor.

Anexo 2: Historia clínica # 613, correspondiente al Dr. Zapata David.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

2

Anexo 3: Historia clínica # 136, correspondiente al Dr. Silva Alex.

Anexo 4: Historia clínica # 005, correspondiente a la Dra. Caisa Verónica.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

3

Anexo 5: Historia clínica # 001, correspondiente a la Dra. Caisa Verónica.

Anexo 6: Historia clínica # 485, correspondiente a la Dra. Sampedro Macarena.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

4

Anexo 7: Historia clínica # 018, correspondiente al Dr. Silva Alex.

Anexo 8: Historia clínica # 114, correspondiente a la Dra. Sampedro Macarena.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

5

Anexo 9: Historia clínica # 97, correspondiente a la Dra. Guerra Yolanda.

Anexo 10: Historia clínica # 140, correspondiente al Dr. Silva Alex.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

6

Anexo 11: Historia clínica # 015, correspondiente a la Dra. Calvopiña Doris.

Anexo 12: Historia clínica, correspondiente a la Dra. Zaldumbide Paola.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

7

Anexo 13: Historia clínica # 145, correspondiente al Dr. Zapata David.

Anexo 14: Historia clínica # 121, correspondiente al Dr. García Gustavo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

8

Anexo 15: Historia clínica # 143, correspondiente al Dr. David Zapata.

Anexo 16: Historia clínica # 35, correspondiente a la Dra. Zaldumbide Paola.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

9

Anexo 17: Historia clínica # 152, correspondiente a la Dra. Lara Patricia.

Anexo 18: Historia clínica # 112, correspondiente al Dr. Valverde Jorge.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

10

Anexo 19: Historia clínica # 63, correspondiente a la Dra. Rizzo Vanessa.

Anexo 20: Historia clínica # 51, correspondiente a la Dra. Andrade Loor Maira.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

11

Anexo 21: Historia clínica # 98, correspondiente a la Dra. Guerra Yolanda

Anexo 22: Historia clínica # 115, correspondiente a la Dra. Sampedro Macarena.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

12

Anexo 23: Historia clínica # 013, correspondiente a la Dra. Calvopiña Doris.

Anexo 24: Historia clínica # 142, correspondiente al Dr. David Zapata.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

13

Anexo 25: Historia clínica # 106, correspondiente al Dr. Valverde Jorge.

Anexo 26: Historia clínica # 109, correspondiente al Dr. Valverde Jorge.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

14

Anexo 27: Historia clínica # 31, correspondiente al Dr. Guanoluisa Olivo Luis.

Anexo 28: Historia clínica # 55, correspondiente a la Dra. Andrade Loor Maira.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

15

Anexo 29: Historia clínica, correspondiente a la Dra. Guerra Yolanda

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

16

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

17

Anexo 30: Paciente: Sancán Quishpe Jefferson Mauricio Edad: 17 años

Fecha de inicio de tratamiento: 21 de Mayo del 2013.

Atendido: Dra. Erika Alava Loor

Conclusiones Cefalométricas de Ricketts

Clase III a causa de la mandíbula

• Comportamiento Paralelo de las Basales

• Biproclinación y protrusión inferior.

• Tipología Facial: braquifacial severo

Anexo 31: Fotos del paciente: Sancán Quishpe Jefferson Mauricio Control, septiembre

2013.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

18

Anexo 32:

Paciente: García Álava Andrés Fernando

Atendido: Andrade Maira Rx: Iniciales al tratamiento.

Fecha de inicio de tratamiento: 5 de abril del 2013.

Conclusiones Cefalométricas de Ricketts

• Clase III esqueletal a causa de la mandíbula.

• Comportamiento divergentes de las basales • Proclinación y Protrusión dentaria inferior

• Tipología Facial: braquifacial

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

19

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11619/1/CARVAJALmaria.pdf · marÍa fernanda carvajal campos 2016. universidad de guayaquil facultad

20

Anexo 33:

Paciente: Baños Santiago

Edad: 23 años

Atendido: Guanoluisa Luis Fecha de inicio de tratamiento: 22 de Junio del 2013.