220
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Jorge Andrés Martínez Álvarez TUTOR: Ing. Darwin Cercado Barragán, Mgs. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

Jorge Andrés Martínez Álvarez

TUTOR: Ing. Darwin Cercado Barragán, Mgs.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS

INFORMÁTICOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD:

Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre

del 2017 N° DE PÁGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Desarrollo de aplicación web

PALABRAS CLAVES: Automatización, Requerimiento, Gestión, Scrum

RESUMEN: Desarrollo de un sistema web para gestionar los requerimientos

informáticos de los Departamentos de Hardware y Software de las Carreras de la

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de La Universidad de Guayaquil.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

X

NO

CONTACTO CON AUTORES:

Jorge Andrés Martínez Álvarez

Teléfono:

0994962790

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Guayaquil

Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

Teléfono: 2307729

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

III

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “DESARROLLO DE UN SISTEMA

DE GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA FACULTAD

DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL, elaborado por el señor Jorge Andrés Martínez Alvarez, alumno

no titulado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad

de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la

obtención del Título de Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de

haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

ING. DARWIN CERCADO BARRAGÁN, MGS.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a todas

esas personas que me brindaron su

apoyo a lo largo de este proceso.

Hago una mención especial a Andrea

Carvajal Escobar, mi novia la cual

estuvo siempre apoyándome.

Jorge A. Martínez Álvarez

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi novia Andrea Carvajal

Escobar, mi familia quienes estuvieron

presentes dándome fuerzas para poder

culminar este proyecto.

De igual manera debo decir que sin el

apoyo del Abg, Juan Chávez Atocha y

el Ing. Harry Luna Aveiga MSc. no

hubiera podido alcanzar esta meta, por

este motivo les agradezco

infinitamente.

Jorge A. Martínez Álvarez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD CIENCIAS MATEMATICAS Y

FISICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs.

DIRECTOR DE LA CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Lcda. Viviana Pinos Medrano, Mgs.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Ing. Oscar Benavides Burgos M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Ing. Darwin Cercado Barragán, Mgs.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp. SECRETARIO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el

título de INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

C.I. 1204897886

Tutor: Ing. Darwin Cercado Barragán, Mgs.

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el

estudiante Jorge Andrés Martínez Álvarez, como requisito previo para optar

por el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS

INFORMÁTICOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Jorge Andrés Martínez Álvarez C.I. 1204897886

Tutor: Ing. Darwin Cercado Barragán, Mgs.

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en

Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Dirección: Cdla. Alborada 13ava etapa Mz. 27 V. 13

Teléfono: 0994962790 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales Profesor tutor: Ing. Darwin Cercado Barragán Mgs.

Título del Proyecto de titulación: Desarrollo de un sistema de gestión de requerimientos informáticos para la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil

Tema del Proyecto de Titulación: Automatización, Requerimiento, Gestión, Scrum, Hardware, Software

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XI

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno:

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM X CDROM

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XII

ÍNDICE GENERAL

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR .................................................. III

DEDICATORIA ....................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... V

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ XII

ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS .....................................................................................XVIII

RESUMEN ............................................................................................................ XX

ABSTRACT ..........................................................................................................XXI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 22

CAPÍTULO I .......................................................................................................... 25

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 25

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 25

Ubicación del Problema en un Contexto .............................................................. 25

Situación Conflicto Nudos Críticos ....................................................................... 26

Causas y Consecuencias del Problema ............................................................... 26

Delimitación del Problema .................................................................................... 27

Formulación del Problema .................................................................................... 27

Evaluación del Problema ...................................................................................... 28

OBJETIVOS .......................................................................................................... 30

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 30

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 30

ALCANCES DEL PROBLEMA ............................................................................. 32

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XIII

METODOLOGÍA ................................................................................................... 32

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .................................................................... 34

CAPITULO II ......................................................................................................... 36

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 36

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO........................................................................ 36

Caso de estudio para la automatización de la gestión de solicitudes de

servicios y mantenimiento de equipos en La Universidad Agraria de La Habana

........................................................................................................................... 37

Caso de estudio acerca de la implementación de un sistema de mesa de

ayuda informático en el gobierno autónomo descentralizado de la provincia de

Esmeraldas ........................................................................................................ 39

Caso de estudio de Propuesta de un Service Desk para mejorar los procesos

de resolución de incidencias a través de ITIL................................................... 40

Caso de estudio ITAKA: Gestión Interactiva del Conocimiento en

Organizaciones de Desarrollo de Software ...................................................... 40

Caso de estudio desarrollo e implantación de sistema de control de inventarios

para la Facultad de Ciencias de La Escuela Politécnica Nacional .................. 41

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 42

Sistemas de gestión .......................................................................................... 42

Sistemas de gestión de requerimientos ............................................................ 44

Automatización de Procesos ............................................................................. 45

Tecnologías de la Información .......................................................................... 48

Mesa de ayuda .................................................................................................. 50

Gestión de Inventario ........................................................................................ 62

Herramientas para construcción de software ................................................... 65

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XIV

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................... 82

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE ..................................................... 84

DEFINICIONES CONCEPTUALES ...................................................................... 84

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 87

PROPUESTA TECNOLÓGICA ............................................................................ 87

Análisis de factibilidad ........................................................................................... 87

Factibilidad Operacional .................................................................................... 88

Factibilidad técnica ............................................................................................ 89

Factibilidad Legal............................................................................................... 94

Factibilidad Económica ..................................................................................... 94

Etapas de la metodología del proyecto ................................................................ 97

1. Definición de roles ...................................................................................... 97

2. Pila del Producto (Product Backlog) .......................................................... 98

3. Planificación de Sprints ............................................................................ 101

4. Sprint 1 ..................................................................................................... 103

5. Sprint 2 ..................................................................................................... 112

6. Sprint 3 ..................................................................................................... 121

Entregables del proyecto .................................................................................... 129

Criterios de Validación de la Propuesta ............................................................. 129

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 130

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ..................... 130

INFORME DE PRUEBAS ................................................................................... 132

RESULTADOS .................................................................................................... 132

CONCLUSIONES ............................................................................................... 133

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 134

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XV

ANEXOS ............................................................................................................. 135

ANEXO #1: GUIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS ENCARGADOS

DE LOS DEPARTAMENTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LAS

CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS .. 136

ANEXO #2: ACTAS DE ENTREVISTAS ............................................................ 139

ANEXO #3: MODELO ENTIDAD RELACION DE LA BASE DE DATOS DEL

SISTEMAS DE GESTION DE REQUERIMIENTOS INFORMATICOS ............. 142

ANEXO #4: INFORME DE PRUEBAS ............................................................... 144

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 150

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XVI

ABREVIATURAS

UG Universidad de Guayaquil

FCMF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

ITIL Information Technology Infrastructure Library

TI Tecnología de la información

ASP Active Server Pages

HU Historia de Usuario

BD Base de Datos

SGRI Sistema de Gestión de Requerimientos Informáticos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XVII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N°. 1: Requisitos para desarrollo del sistema ......................................... 91

TABLA N°. 2: Requisitos de servidor donde se alojará la aplicación ................. 91

TABLA N°. 3: Requisitos de servidor donde se alojará la aplicación ................. 93

TABLA N°. 4: Matriz de análisis de recursos económicos .................................. 94

TABLA N°. 5: Pila del producto del Sistema de Gestión de requerimientos ...... 98

TABLA N°. 6: Pila del Sprint 1 ........................................................................... 103

TABLA N°. 7: Lista de tareas del Sprint 1 ......................................................... 105

TABLA N°. 8: Pila del Sprint 2 ........................................................................... 112

TABLA N°. 9: Lista de tareas del Sprint 2 ......................................................... 113

TABLA N°. 10: Pila del Sprint 3 ......................................................................... 121

TABLA N°. 11: Lista de tareas del Sprint 3 ....................................................... 123

TABLA N°. 12: Criterios de aceptación del producto ........................................ 130

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XVIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°. 1: Árbol de Problemas.................................................................. 28

GRÁFICO N°. 2: Módulos del software SGMANTE ............................................ 38

GRÁFICO N°. 3: Gestión de cambios de requerimientos ................................... 45

GRÁFICO N°. 4: Nivel de automatización de la maquinaria y equipo de producción

de las PYMIS de la ciudad de Cuenca ................................................................. 47

GRÁFICO N°. 5: Diagrama del soporte al servicio TI basado en ITIL ................ 53

GRÁFICO N°. 6: Flujo de escalado de niveles.................................................... 56

GRÁFICO N°. 7: Flujo básico del proceso de gestión de incidencias ................ 58

GRÁFICO N°. 8: Desarrollo de la Gestión de Conocimiento basado en ITIL® V3

............................................................................................................................... 60

GRÁFICO N°. 9: Interacción de la gestión del inventario de IT .......................... 63

GRÁFICO N°. 10: Esquema básico de una aplicación web ............................... 66

GRÁFICO N°. 11: Arquitectura tres capas .......................................................... 70

GRÁFICO N°. 12: Funcionamiento de las páginas ASP ..................................... 76

GRÁFICO N°. 13: Funcionamiento de las páginas ASP.NET ............................ 77

GRÁFICO N°. 14: Estructura de un documento HTML con CSS ....................... 78

GRÁFICO N°. 15: Componentes de SQL Server ................................................ 80

GRÁFICO N°. 16: Visualización de organización del proyecto en el Trello ..... 103

GRÁFICO N°. 17: Estado inicial del Sprint 1 en el Trello ................................. 108

GRÁFICO N°. 18: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 1 en el Trello

............................................................................................................................. 108

GRÁFICO N°. 19: Estado del tablero al finalizar semana 2 del Sprint 1 en el Trel

............................................................................................................................. 109

GRÁFICO N°. 20: Control de usuarios del sistema .......................................... 110

GRÁFICO N°. 21: Control de permisos del sistema ......................................... 110

GRÁFICO N°. 22: Control de tipos de requerimientos ...................................... 111

GRÁFICO N°. 23: Ingreso de equipos informáticos (Hardware y Software) .... 111

GRÁFICO N°. 24: Estado inicial del Sprint 2 en el Trello ................................. 115

GRÁFICO N°. 25: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 2 en el Trello

............................................................................................................................. 116

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XIX

GRÁFICO N°. 26: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 2 en el Trello

............................................................................................................................. 116

GRÁFICO N°. 27: Bandeja de requerimientos Administrador .......................... 117

GRÁFICO N°. 28: Asignación de Técnico ......................................................... 117

GRÁFICO N°. 29: Bandeja de requerimientos Técnico .................................... 118

GRÁFICO N°. 30: Atención de requerimiento Técnico ..................................... 119

GRÁFICO N°. 31: Bandeja de requerimientos Usuario solicitante ................... 119

GRÁFICO N°. 32: Estado requerimiento Usuario solicitante ............................ 120

GRÁFICO N°. 33: Consulta base de conocimientos ......................................... 120

GRÁFICO N°. 34: Ingreso de conocimiento ...................................................... 121

GRÁFICO N°. 35: Estado inicial del Sprint 3 en el Trello ................................. 125

GRÁFICO N°. 36: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 3 en el Trello

............................................................................................................................. 126

GRÁFICO N°. 37: Estado del tablero al finalizar semana 2 del Sprint 3 en el Trello

............................................................................................................................. 127

GRÁFICO N°. 38: Control de herramientas ...................................................... 128

GRÁFICO N°. 39: Reporte de requerimientos .................................................. 128

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Resumen

El presente proyecto se origina como una propuesta para automatizar los

procesos de atención y gestión de solicitudes de requerimientos informáticos del

Departamento de Hardware y Software de las Carreras de La Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de La Universidad de Guayaquil. A través de la información

recolectada por medio de las entrevistas a los encargados de los departamentos,

se logró identificar procedimientos manuales que provocan atrasos e

inconvenientes en la atención de solicitudes realizadas por las áreas de las

carreras involucradas. Debido a que este proyecto pertenece a la rama de la

informática de desarrollo de software y gracias al valor que aporta su flexibilidad

en la adaptación de cambios emergentes, se adoptó la metodología SCRUM para

la elaboración de esta propuesta. La solución planteada consiste en un sistema

web que permite ingresar las solicitudes de requerimientos por parte de las áreas

solicitantes, registrarlas en la base de datos y que sean atendidas por los

departamentos de Hardware y Software de cada carrera respectivamente. Como

un valor agregado al proyecto, se ha incorporado una base de conocimientos y

una opción para registrar los recursos de hardware y software, de los cuales son

responsables de administrar el mismo departamento.

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Tutor: Ing. Darwin Cercado Barragán

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DEVELOPMENT OF A COMPUTER REQUIREMENTS

MANAGEMENT SYSTEM FOR THE FACULTY OF MATHEMATICAL AND PHYSICAL SCIENCES

OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

Abstract

The project arises as a proposal to automate the attention and management

processes of computer requirements requests, belonging to the Department of

Hardware and Software at the Faculty of Mathematical and Physical Sciences

Careers to the Guayaquil University. The information collected through the

interviews with the department heads, was possible to identify manual procedures

that cause delays and inconveniences in the attention of requests made by the

areas of the careers involved. For the reason that this project belongs to the branch

of computer software development and thanks to the value of its flexibility in

adapting to emerging changes, the SCRUM methodology was adopted for the

elaboration of this proposal. The proposed solution consists of a web system that

allows to enter the requests of requirements by the applicant areas, register them

in the database and that are attended by the departments of Hardware and

Software of each race respectively. As a value added to the project has been

incorporated a knowledge base and an option to record the hardware and software

resources, which are responsible for managing the same department.

Author: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Tutor: Ing. Darwin Cercado Barragán

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

22

INTRODUCCIÓN

En pleno año 2017, la utilización de dispositivos y aplicaciones informáticas, se han

convertido en la principal herramienta de trabajo para las distintas áreas de las

instituciones educativas, debido al proceso de innovación que se ha venido realizando

en el transcurso de los años en el país. En este tiempo, la información es receptada

a través páginas web informativas, los alumnos se matriculan, revisan sus

calificaciones y realizan otros procesos a través del Internet. Debido a la relevancia e

importancia de esta situación, es de vital importancia mantener operativos todos los

elementos informáticos que involucran estos procesos para no detener las actividades

del sistema educativo. Esta responsabilidad, recae en los Departamentos de

Hardware y Software de las Carreras de la Facultad de Matemáticas y Físicas de La

Universidad de Guayaquil, los cuales requieren la automatización de procesos dentro

del flujo de trabajo actual para la atención de requerimientos solicitados desde las

diferentes áreas de las carreras de la FCMF.

Esta propuesta tecnológica, plantea la creación de un sistema web que permita

registrar las solicitudes de requerimientos, para que sean gestionadas de forma

eficiente por el personal del Departamento de Hardware y Software. De esta manera,

se logrará optimizar los tiempos de atención y resolución de requerimientos

informáticos.

De igual manera se plantea la integración de una base de conocimientos, como una

ayuda para la centralización de las experiencias en la resolución de los requerimientos

por parte de los técnicos; el objetivo es facilitar la capacitación del personal en las

labores diarias que se le podrían asignar a los técnicos, agilizando la implementación

de soluciones basadas en registros pasados.

Adicionalmente el control de los recursos de hardware y software de las carreras,

representa una responsabilidad netamente de este mismo departamento, por lo que

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

23

la presente herramienta contempla una ayuda para administrar desde esta misma

aplicación, estos recursos.

A continuación se presenta la estructura general de los cuatro capítulos que abarca

el presente proyecto:

Capítulo I. Aborda principalmente el planteamiento del problema; en el que se

identifica la ubicación del problema, los motivos que lo originan, determinando

sus causas y consecuencias. Asimismo, se establecen los objetivos, alcances

e importancia del proyecto junto con la metodología que se va a emplear.

Capítulo II. Mencionan los estudios previos que se han realizado acerca de

los sistemas de gestión de requerimientos y las teorías en las cuales nos

hemos basado para el desarrollo de la propuesta. De igual modo, dentro de

este apartado se revisa las normas legales que fundamentan este proyecto.

Capítulo III. Evalúa la factibilidad de la presente propuesta, basada en cuatro

aspectos: Operativo, Técnico, Legal y Económico. Se describe las etapas de

la metodología seleccionada y se especifican los entregables que generará el

proyecto planteado.

Capítulo IV. Finalmente se establecen los criterios de aceptación del

producto, así como las conclusiones y recomendaciones que se han obtenido

con el desarrollo de la propuesta.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

25

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

A nivel mundial la tecnología se ha convertido en un recurso indispensable en todas

las áreas de una institución, en nuestro país Ecuador, la situación no es indiferente.

Es así que esta condición, ha generado que diariamente los distintos departamentos

administrativos de las Carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de

la Universidad de Guayaquil, generen solicitudes de atención de requerimientos

informáticos vinculados a distintos tipos de requerimientos solicitados, tales como,

desarrollo, soporte técnico, gestión de proyectos o infraestructura.

La gestión y atención de los requerimientos ingresados competen específicamente al

Departamento de Hardware y Software de cada carrera, los cuales mantienen este

control en archivos de Excel. Este mecanismo de administración, evidentemente no

es eficiente, debido a que vuelve los procesos de gestión de requerimientos más

lentos y la mayoría de las veces no son atendidas de forma oportuna.

Esta problemática, produce malestar para el personal y alumnado de la carreras que

conforman la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de La Universidad de

Guayaquil, los cuales concuerdan que los recursos informáticos constituyen una parte

esencial y crítica dentro de todos los procesos que actualmente se llevan en la entidad

educativa, ya que si se avería un equipo del departamento de Contabilidad, produce

la demora en la elaboración de los estados financieros para la toma de decisiones o

si se requiere una actualización del sitio web por parte del departamento informático

y no se realiza a tiempo, ocasiona la desinformación de los usuarios.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

26

Situación Conflicto Nudos Críticos

La Facultad de Matemáticas y Físicas realiza la captación de requerimientos y el

registro de los equipos informáticos de manera manual, almacenados en hojas de

cálculo.

Al realizar estos procesos de manera rudimentaria, la resolución de los mismos puede

tomar más tiempo de lo esperado, lo cual se torna un proceso molesto tanto para el

departamento de informática de las carreras involucradas, así como para los usuarios

solicitantes.

Causas y Consecuencias del Problema

Causas

Falta de gestión de los requerimientos informáticos

Registro del recurso informático de manera manual

Postergación de la atención de requerimientos prioritarios

Falta de bitácora de resolución de requerimiento

Consecuencias

Tiempo de respuesta a requerimientos ineficientes

Inconsistencia en el control de equipos informáticos

Malestar y quejas de parte del usuario

Lentitud de resolución de requerimientos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

27

Delimitación del Problema

Campo: Apoyo Universitario

Área: Desarrollo de Software

Aspecto: Sistema Informático para apoyo Universitario

Tema: Desarrollo de un sistema de gestión de requerimientos informáticos para la

facultad de ciencias matemáticas y físicas de la universidad de Guayaquil

Formulación del Problema

Dado que la resolución de requerimientos informáticos es de suma importancia; y la

Facultad de Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil carece de una

herramienta de apoyo para la atención de los mismos, ¿Es posible optimizar los

tiempos y la gestión de los requerimientos informáticos, con el desarrollo de un

sistema informático para la gestión de requerimientos informáticos?

En el caso hipotético que no se adopte las metodologías (desarrollo del sistema

informático), la respuesta de la gestión de los requerimientos antes los casos

presentados serán pocos eficientes y causarían inconvenientes en la efectividad de

la atención de los requerimientos en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

28

GRÁFICO N°. 1: Árbol de Problemas

Sistema actual no amigable con el

usuario

Tiempo de respuesta a requerimientos no

optimizados

Inconsistencia en el control de equipos

informáticos

Registro del recurso informático de manera

manual

Postergación de la atención de

requerimientos prioritarios

Malestar y quejas de parte del usuario

bitácora inexistente de resolución de requerimiento

CAUSAS

EFECTOS

Ineficiencia en la gestión de los requerimientos informáticos

Sistema informático inexistente

Lentitud de resolución de requerimientos

Retraso en solucionesTrabajo reiterativo

innecesarioPoco entendimiento

del sistema actual

Retraso en entrega de requerimientos

solucionados

Merma de equipos informáticos

Insatisfacción del proceso actual de

gestión de requerimientos

Retraso en entrega de requerimientos

solucionados

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Datos Recolectados

Evaluación del Problema

Delimitado: El departamento encargado de atender y resolver los requerimientos

informáticos de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Carrera de

Ingeniería en Networking y Carrera de Ingeniería Civil de La Universidad de

Guayaquil, son sus Departamentos de Hardware y Software respectivamente.

Actualmente existe ineficiencia en la gestión de los mismos, puesto que para receptar

un requerimiento desde cualquiera de las áreas solicitantes, asignarle un responsable

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

29

y aplicar una solución, los jefes de los departamentos utilizan instrumentos manuales

como archivos de Excel, correos o llamadas telefónicas, provocando desde lentitud

en el proceso hasta la atención no oportuna de requerimientos prioritarios.

Claro: La manera en que se gestionan los requerimientos informáticos es

manualmente, lo cual no es óptimo. A través de la automatización de este proceso,

se logrará resolver los tiempos de atención y gestión de requerimientos en los

departamentos de hardware y software.

Evidente: Es indudable la problemática expuesta, puesto que es palpable por el

personal encargado en los departamentos de hardware y software, el hecho de que

siendo un área tecnológica, se deba de gestionar la atención de un requerimiento

informático manualmente, cuando en la actualidad existen los medios para

automatizar estos procedimientos.

Relevante: Es de suma importancia la identificación y elaboración de una propuesta

con el fin de mitigar este problema, debido a que se requiere mejorar la calidad de la

atención y gestión de requerimientos en el área informática, ya que no solo beneficiará

al área en sí para la ejecución de sus labores de una forma más organizada, sino al

personal universitario los cuales diariamente generan solicitudes y se encuentran a la

espera de una pronta resolución de los mismos.

Factible: De acuerdo a los recursos de hardware y software disponibles, la

colaboración y amplia apertura que han brindado los interesados, se proyecta que la

propuesta tiene una alta probabilidad de ser culminada exitosamente.

Identifica los productos esperados: Con este estudio se desarrollará un sistema de

gestión de requerimientos informáticos para la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil. El mismo dejará establecido una base donde

se encontrarán centralizados los procesos del departamento de hardware y software

para que en un futuro se evalúe la incorporación nuevos procedimientos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

30

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de atención de requerimientos informáticos, gestión del

conocimiento y gestión de inventario, mediante el uso de la metodología ágil, para la

optimización de los procesos de gestión de requerimientos en La Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar entrevistas a los encargados de los Departamentos de Hardware y

Software de las Carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de

la Universidad de Guayaquil, para identificar los procesos que son factibles

para automatizar.

Desarrollar un sistema web con una arquitectura de tres capas, aplicando los

lineamientos establecidos en la metodología SCRUM, que permita gestionar

los requerimientos informáticos.

Incorporar en el sistema web una base de conocimientos que permita registrar

y recuperar las experiencias que han sido aplicadas en la solución de un

requerimiento, a través de entradas de información, ingresadas por los

técnicos en el sistema.

Elaborar las pruebas del sistema web, para certificar las funcionalidades

desarrolladas al final de cada iteración.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

32

ALCANCES DEL PROBLEMA

En el planteamiento de la propuesta es de vital importancia establecer la limitación a

la que se rige el proyecto para tener un panorama acertado del producto que se va a

entregar, por lo que a continuación se indican los alcances.

Generación de Modelo entidad relación de la base de datos del sistema de

gestión de requerimientos informáticos.

La presente propuesta respecta netamente a un desarrollo de software web

con los módulos de mantenimiento, reportes y el flujo de gestión de los

requerimientos.

El software contará con un mecanismo para almacenar los conocimientos

aplicados por los técnicos del departamento de hardware y software.

Las validaciones de las pruebas serán ejecutadas por el jefe del departamento

de informática de la Carrera de Ingeniería Civil Ing. Dennis Merchán y el jefe

del departamento de la Carrera de Ingeniería en Sistemas incluyendo la

Carrera de Networking Ing. Jorge Enrique Alvarado Chang. Dichas pruebas

serán realizadas en las instalaciones de cada carrera respectivamente.

METODOLOGÍA

Como paso previo al desarrollo del proyecto se adopta como metodología principal

de indagación, el tipo de investigación descriptiva, puesto que permite profundizar

acerca de los procesos actuales y detectar los causales de la demora en la atención

de requerimientos informáticos de las carreras de Ingeniería Civil, Sistemas

Computacionales y Networking, de la Facultad de Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

33

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, el enfoque cualitativo es el idóneo

para este tipo de problema, ya que la interacción directa con los sujetos de estudio,

representa el instrumento de medición para analizar y comprender los hechos a

explorar. Este enfoque permite utilizar las técnicas de recolección de datos tales como

el diálogo, el cual permitió establecer una conversación abierta con los encargados

de los departamentos de informática, en la que manifestaron sus experiencias en el

tema; la observación como la técnica inicial y básica para el análisis de la información

y finalmente la entrevista como un medio de comunicación más específico, el cual

tiene como objetivo, conseguir respuestas a las dudas e interrogantes de la situación,

objeto del estudio.

Luego de realizar una investigación acerca de las diferentes metodologías para el

desarrollo de un proyecto de software y examinar con cada una de ellas las

características que mayormente se acoplan de acuerdo al tipo de proyecto, tiempos

de entrega y recursos que se presenta en esta propuesta, se decide aplicar una

metodología ágil; específicamente por los lineamientos, instrumentos y múltiples

herramientas que proporciona hoy en día la metodología SCRUM.

De acuerdo a las entrevistas realizadas a los jefes de los departamentos de

informática de las carreras respectivas, la automatización del registro de solicitudes

constituye una ayuda evidente para el departamento, por lo que la participación de

parte de los interesados establece una ventaja para realizar la planificación,

interacción y desarrollo del proyecto. A continuación se mencionan los principales

puntos que hacen que la metodología SCRUM, de acuerdo a esta ventaja sea la ideal

para desarrollar el presente proyecto:

Planificación de sprints. Para este tema existen herramientas muy buenas y

gratuitas en las que los participantes pueden interactuar durante el ciclo de

vida del proyecto.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

34

Duración del proyecto. Una metodología ágil, ayuda a que un proyecto en

lugar de priorizar documentación y procesos burocráticos donde se genera un

desgaste de tiempo, se centre mucho más en el desarrollo de entregables del

producto, ocupando esta holgura para el cumplimiento de lo planificado

Entregables. Lo que más se destaca en esta metodología es la producción

de entregables tangibles para el usuario a nivel de software, en períodos

cortos y no al final del proyecto. Este elemento concede al cliente un producto

con más valor.

Flexibilidad. Como consecuencia del punto anterior, se genera una brecha al

final de cada sprint, que permite validar con el cliente el entregable y detectar

a tiempo problemas o cambios emergentes que pueden ser solucionados en

la planificación del siguiente sprint.

De esta manera, todos los puntos mencionados anteriormente consolidan la

utilización de esta metodología para ir construyendo un producto de calidad, que

satisfaga las necesidades de los departamentos de hardware y software

pertenecientes a las Carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido a la problemática previamente expuesta, es fundamental la automatización de

estos procesos con la creación de un sistema de gestión de requerimientos, debido a

que esta mejora permitirá que los tiempos de atención sean más rápidos y

organizados.

Esta solución tecnológica aportará una mejor administración, control y referencia

acerca del inventario de los equipos informáticos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

35

Al contar con este sistema se registrará en una bitácora todas las soluciones que

permitieron resolver cada requerimiento, de esta manera el sistema ofrecerá esta

información para el conocimiento del personal. Guardar este historial, es una gran

ayuda para el departamento de hardware y software, ya que logrará reducir los

tiempos de resolución de los mismos independientemente si la persona asignada a

un requerimiento es un trabajador reciente o antiguo.

Es relevante recalcar que con el desarrollo de este sistema informático, se notarán

cambios en la gestión de admisión de los requerimientos; además con un inventario

automatizado se logrará conocer con certeza el estado y la ubicación de los equipos

informáticos también contará con una base de conocimientos que permitiría la

retroalimentación al sistema para la resolución de futuros incidentes y gestión de

requerimientos de las carreras que conforman la Facultad de Matemáticas y Físicas

de La Universidad de Guayaquil.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

36

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Desde el año 2013, La Universidad de Guayaquil ingresó en un período de

transformación en el sistema educativo aplicando mejoras en los procedimientos

administrativos, formación académica e infraestructura física. Muchos de los cambios

que se han implementado incluyen la automatización de procesos y adquisición de

equipos de alta tecnología con el propósito de mejorar la calidad educativa que brinda

la institución. Y es que definitivamente la tecnología se ha convertido en un recurso

fundamental para el progreso de la sociedad, visto desde cualquier ángulo. En un

trabajo publicado por la UNESCO, afirma que en el contexto de que el desarrollo

profesional es una práctica que se adquiere a través de la experiencia, es de suma

importancia que sean facilitadas las herramientas necesarias, en vista de la evolución

acelerada de la tecnología que representan (UNESCO, 2004)

Basándonos en esta teoría, a medida que ha evolucionado la tecnología, son grandes

los avances que la Universidad de Guayaquil ha incorporado dentro de las áreas

administrativas que conforman las carreras de la facultad de Matemáticas y Físicas

para que el personal mejore sus procesos y logre realizar su trabajo de una manera

mucho más eficiente, esto trae consigo que a su vez se desarrollen sus habilidades

y acojan esta experiencia como un desarrollo profesional, sin embargo existe un

sector clave lo cual es irónico que a pesar de que representa en sí el núcleo del

concepto de tecnología, aún cuenta con procesos no automatizados; los registros de

inventario, los recursos para el autoaprendizaje que deben de tener disponible los

nuevos trabajadores, la gestión y control de requerimientos, así como actividades del

personal técnico del departamento informático, se realizan manualmente registrados

en archivos de Word o Excel. Por lo tanto, cuando se requiere de algún reporte en

específico, solicitado por el área gerencial de la institución, el jefe de sistemas invierte

tiempo buscando en estos registros y armando los informes para ser entregados en

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

37

la brevedad del caso. Es totalmente evidente que todos estos procesos podrían ser

automatizados con una solución tecnológica a la medida. Como base de la presente

propuesta, se realizó una investigación acerca de problemáticas semejantes a las que

se evidencian en los departamentos de sistemas de la Facultad de Matemáticas y

Físicas de La Universidad de Guayaquil.

Caso de estudio para la automatización de la gestión de

solicitudes de servicios y mantenimiento de equipos en La

Universidad Agraria de La Habana

En un estudio publicado en la Revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias sus

autores realizaron un análisis de los procesos de gestión y mantenimiento de equipos

en La Universidad Agraria de La Habana, donde claramente identificaron aquellas

tareas que podían ser automatizadas haciendo el uso de las herramientas

tecnológicas para la construcción de un sistema informático. En la UNAH la gestión

de mantenimiento de equipos se realizaba de forma poco eficiente debido a que las

solicitudes de servicios o mantenimientos se realizaban de forma manual. Este

proceso causaba que la generación de reportes sea lento y la información o control

de los equipos sea pobre. La situación generaba un ambiente de poca fiabilidad y

carencia de transparencia en el momento de presentar los informes de la entidad.

Dada estas circunstancias deciden proponer el sistema SGMANTE; un software

compuesto básicamente por cuatro módulos encargados de apoyar en la gestión de

requerimientos y mantenimiento de equipos, como se logra observar en el gráfico 2

(Suárez Fragas, Medina Peña, & Hernández Alfonso, 2015).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

38

GRÁFICO N°. 2: Módulos del software SGMANTE

Autor: (Suárez Fragas, Medina Peña, & Hernández Alfonso, 2015)

Fuente: (Suárez Fragas, Medina Peña, & Hernández Alfonso, 2015)

Basados en esta investigación, se comprueba como la automatización de procesos,

particularmente las solicitudes de servicios generadas por los usuarios, aumenta la

eficiencia de la gestión de mantenimiento en la UNAH.

En sí este escenario en comparación con la situación de los Departamentos de

Informática de la FCMF, presentan necesidades similares respecto a la forma en que

se administran las solicitudes de los usuarios, por lo que, al igual que la UNAH es

sumamente importante realizar un análisis del flujo actual de la gestión de

requerimientos para identificar las falencias y desarrollar un sistema capaz de guardar

un registro común de toda la información que se maneja en la gestión de

requerimientos para que posteriormente sea administrada de manera eficiente y

oportuna.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

39

Caso de estudio acerca de la implementación de un sistema

de mesa de ayuda informático en el gobierno autónomo

descentralizado de la provincia de Esmeraldas

Para el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas la

implementación de esta mesa de ayuda cooperó para que el 99% de los usuarios

sean atendidos de forma oportuna, mejorando los tiempos de respuesta y la

generación de estadísticas a través de información confiable. Un punto relevante de

este estudio es la utilización de fechas límites a los requerimientos ingresados en el

sistema, puesto que el administrador tiene la potestad de configurar los días de

resolución de la solicitud ingresada. Este parámetro permite que el recurso humano

responsable de la atención del mismo, se encuentre atento al plazo establecido para

la pronta resolución de la incidencia, a través de notificaciones que permiten estar

pendientes de la petición (López Vera, 2014).

Gracias a las bases de este factor, se tiene información valiosa para manejar mejor

aún las visualizaciones en el sistema, ya que un aplicativo no solo debe de servir para

resolver un problema en específico, sino que debe de ser una ayuda para el usuario.

Esto se puede lograr gracias a la creación de interfaces intuitivas. De esta manera,

se empieza a idear la organización del ingreso de solicitudes a manera de una

bandeja de correo electrónico, donde se encuentren organizadas por estados de los

requerimientos, con priorizaciones y donde claramente se logren identificar con

colores en el diseño del API, aquellos que están próximos a cumplir la fecha límite.

Este elemento representará una interfaz amigable para los usuarios del sistema a

construir.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

40

Caso de estudio de Propuesta de un Service Desk para

mejorar los procesos de resolución de incidencias a través

de ITIL

Por otro lado en La Universidad Privada Norbert Wiener de Lima, para la elaboración

de una propuesta de Service Desk a través de las buenas prácticas ITIL, asegura que

el 90% de las empresas peruanas dependen de las Tecnologías de la Información

para sus labores diarias. Esta investigación se realizó en la empresa COGESA, una

prestigiosa constructora de edificios y construcciones viales, donde la aplicación de

un diagnóstico orientado a las cuatro categorías establecidas por el autor: capacidad

de respuesta del servicio, manejo de información, rendimiento del personal e

infraestructura tecnológica, permitió el desarrollo de esta propuesta. Baygorrea

plantea la aplicación de ITIL en el modelo de mesa de ayuda, puesto que afirma que

representan un conjunto de pautas para controlar las incidencias y administrar de

forma correcta los problemas de la empresa, manteniendo por encima, la calidad del

servicio. (Baygorrea Berrocal, 2016)

Lo destacado de este estudio es la implementacion de ITIL; este conjunto de buenas

prácticas se encuentra basado en la ISO 20000, la cual hace referencia a la calidad

del servicio respecto a las tecnologia de la informacion. Estas pautas permitirán

implementar en el sistema, normas para la gestion y administracion de requermientos

de forma organizada sin restar la calidad de los procesos a utilizar.

Caso de estudio ITAKA: Gestión Interactiva del Conocimiento

en Organizaciones de Desarrollo de Software

Esta investigación se centra específicamente en la creación de un repositorio de

conocimiento para su adquisición, organización, distribución, utilización, preservación

y medición en el contexto de las organizaciones de software. Según Heredia,

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

41

manifiesta que el modelo de gestión de conocimiento ITAKA posibilita el intercambio

de experiencias entre los participantes de la organización, independientemente de la

localización, equipos a los que pertenecen o medios para acceder a este único

repositorio de conocimiento. Este proyecto plantea realizar la gestión del

conocimiento a través de tecnologías Web 2.0 por medio de un sistema Wiki (Heredia

García, 2012).

Este concepto acerca de la centralización de los conocimientos del personal,

representa un factor válido para ser plasmado dentro de la automatización de la

gestión de requerimientos informáticos, debido a que si se almacena las experiencias

utilizadas en la resolución de los incidentes, los técnicos tendrán una base donde

consultar respuestas que se asemejen a la solicitud ingresada. Esto mejorará los

tiempos de resolución, ya que al tener una bitacorización de las respuestas el

personal, se estaría auto capacitando en futuras soluciones. De igual modo se evita

la pérdida de conocimientos, dado a que el personal técnico suele retirarse, con esto

no se perderá las instrucciones a seguir para solucionar las peticiones asignadas, por

lo tanto, la curva de aprendizaje nunca decaerá sino seguirá un ascenso estable .

.

Caso de estudio desarrollo e implantación de sistema de

control de inventarios para la Facultad de Ciencias de La

Escuela Politécnica Nacional

En este estudio se planteó la implementación de una herramienta de software para el

registro del inventario de la organización con el uso de metodologías ágiles. De esta

manera, se logra centralizar la información para que sea accedida de manera rápida

por los involucrados y organizar la búsqueda de la información de los activos que

pertenecen a la Facultad de Ciencias de La Escuela Politécnica Nacional (Chiluisa

Pallo & Loarte Cajamarca, 2014).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

42

Una situación parecida se refleja en el almacenamiento y manejo de los equipos de

los Departamentos de Informática de la FCMF de la UG, puesto a que el registro de

los activos se realiza de forma manual, es decir es hojas de Excel. Este proyecto

destaca la importancia de automatizar el inventario ya que con esto se podrá controlar

el uso, el mantenimiento y la ubicación de los mismos. De igual forma al utilizar como

desarrollo las metodologías agiles los entregables son generados en plazos cortos.

Este nuevo enfoque, además de generar un producto de alta calidad debido a la

interacción constante con los usuarios finales, brinda flexibilidad para realizar cambios

emergentes en los tiempos adecuados y no al final de todo el proyecto, cuando

muchas veces ya suele ser demasiado tarde. La experiencia demostrada en este

trabajo permite entender que las metodologías ágiles, son una opción factible a utilizar

en proyectos de desarrollo de software.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Sistemas de gestión

Los sistemas de gestión, están ligados a las organizaciones en distintos aspectos

como: la calidad, área comercial, área financiera, gestión de riesgos, entre otros. En

un artículo publicado en la Revista de Dirección y Administración de Empresas, por el

Profesor Iñaki Heras Saizarbitoria sostiene que un sistema de gestión, representa un

conjunto de elementos relacionados entre sí, a través de los cuales se rige una

institución para planear, cumplir e inspeccionar aquellas tareas ligadas al

cumplimiento de los objetivos que se desea alcanzar una organización.

Con esta teoría planteada por Iñaki, denotamos la importancia que representan los

sistemas de gestión en una institución, puesto que permite establecer los

procedimientos a seguir para trabajar de forma ordenada y lo que es más importante,

lograr asegurar el cumplimiento de objetivos.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

43

Es por este motivo que en una publicación expuesta en el 2008 por el Dr. Martí

Casadesús Fa, asegura que como una evolución de los sistemas de gestión, se

introdujo a inicios del siglo XX el término “normalización”; se refiere a nivel general

como la práctica orientada a ordenar los procesos repetitivos que se ejecutan dentro

de una organización aplicados en diferentes ámbitos de la industria, la economía, las

ciencias y las tecnologías (Heras, 2006).

Dentro de esta publicación Heras asegura que con este término aparecieron los

sistemas de gestión normalizados como producto de la necesidad de formalizar y

estructurar procedimientos. Estos sistemas de gestión normalizados son ya

establecidos por entes reguladores independientes, encargados de auditar su

aplicación en las organizaciones. Según la evaluación de este proceso se otorga una

certificación. Dicha certificación, asegura que la entidad cumple con las normas

establecidas en el estándar.

Es así que dentro de este contexto, en la Revista Europea de Dirección y Economía

de la Empresa, Casadesús menciona que entre los principales entes de

estandarización o normalización se encuentra la prestigiosa Organización

Internacional de Estandarización o mejor conocida con las siglas “ISO”.

En el sitio web oficial de la ISO, menciona que cuentan con expertos de 163 países

alrededor del mundo para el desarrollo y establecimiento de una normativa a nivel

Internacional (ISO, 2017).

Dentro del portal web de esta organización, indica que se han desarrollado acerca de

21723 estándares internacionales, sin embargo consideramos relevante mencionar

únicamente aquellos relacionados a las TI, ya que es el núcleo de la propuesta

presentada. Es así, que según un estudio realizado en el sector de las TI publicado

en la Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software (Asociación

de Técnicos de Informática de Madrid, 2010), indica que dentro de los estándares de

sistemas de gestión más demandados por el sector de las TI se encuentran:

ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad

ISO/IEC 20000-1:2005 Tecnología de la información - Gestión del servicio

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

44

ISO/IEC 27001:2005 Tecnología de la información - Técnicas de seguridad -

Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI)

Sistemas de gestión de requerimientos

En la sección anterior, revisamos que los sistemas de gestión van orientados al

establecimiento y cumplimiento de objetivos relacionados a procesos específicos. En

esta oportunidad, nos referimos al proceso de gestión de requerimientos. Dentro del

campo de la Ingeniería de Software (Gelmer, 2009) define el término requerimiento,

como una necesidad la cual tiene que estar documentada y su contenido respecta a

la forma o funcionalidad de un producto o servicio tomando en cuenta las peticiones

y definiciones de los clientes.

De acuerdo a la definición de Gelmer, se deduce que los sistemas de gestión de

requerimientos, consisten en el proceso de interpretar y brindar seguimiento continuo

a las peticiones realizadas por parte de los usuarios.

Por su parte, el desatacado investigador en el campo de la Ingeniería de Sistemas,

Ian F. Sommerville, asegura y enfatiza que para la gestión de requerimientos, se

precisa asistencia automatizada, con el fin de agilizar y controlar de manera eficiente

las siguientes tareas propias de este proceso (Sommerville, 2005):

Registro de requerimientos. En la gestión de requerimientos, es

imprescindible el almacenamiento de los mismos, para que se encuentren

centralizados en un solo sitio y de esta manera puedan ser accedidos por los

involucrados o participantes del proceso.

Gestión de cambios. El flujo graficado en la figura N. 3, se resume y facilita,

con la implementación de una herramienta automatizada a través de la cual

se pueda llevar estos procedimientos propios de la gestión de cambios de los

requerimientos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

45

Control y seguimiento. Para lograr mantener un buen control y seguimiento

de los requerimientos, es necesario adoptar herramientas de ayuda que

permitan consultar el estado que se encuentra un requerimiento y en base a

esta información tomar decisiones de forma organizada y rápida.

GRÁFICO N°. 3: Gestión de cambios de requerimientos

Autor: (Sommerville, 2005)

Fuente: (Sommerville, 2005)

De acuerdo a la teoría planteada por Sommerville, demuestra la importancia que

representa la automatización en los procesos de gestión de requerimientos, para

aportar en las actividades que conllevan el proceso de gestión de peticiones.

Automatización de Procesos

Según el Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña, Rafael

Macau, se refiere que el campo de la informática se introduce en las organizaciones

a partir del año 1960, con la finalidad de automatizar los procesos que se consideran

como repetitivos en las diferentes áreas de una organización, tales como contabilidad,

facturación y nómina. (Macau, 2004)

Macau relaciona el término proceso industrial clásico, con el concepto de tecnologías;

esta teoría indica que la tendencia para la automatización de procesos, con la

aparición de las herramientas informáticas, se realiza a través de estas nuevas

tecnologías.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

46

Es así que de las teorías anteriores, logramos concluir que la automatización de

procesos dentro de una organización, libera al hombre de trabajos manuales y aporta

a la reducción de los márgenes de errores en el cumplimiento de tareas específicas;

es por este motivo que cada día las empresas optan por buscar soluciones o

herramientas tecnológicas que permitan reemplazar la mano de obra en los procesos

donde intervienen el ser humano.

Tipos de Automatización

En forma general, en el proyecto de investigación de la línea de trabajo en

aplicaciones de sistemas distribuidos en el Grupo de Investigación en Sistemas de

Información (GISI) del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la

Universidad Nacional de Lanús, se menciona que existen básicamente 3 tipos de

automatización:

Automatización Fija. Este tipo de automatización, se emplea cuando el

volumen de la producción es enorme. Por lo tanto el presupuesto de inversión

es justificable debido a la magnitud de la automatización. (Azcurra, y otros,

2011)

Automatización Programable. Este tipo de automatización, se emplea

cuando el volumen de la producción es regularmente bajo, es decir es variable.

Por este motivo tiene la capacidad de adaptarse generalmente esta

automatización se realiza utilizando software. (Azcurra, y otros, 2011)

Automatización Flexible. Este tipo de automatización, se emplea cuando el

volumen de la producción se clasifica en un término medio. Fusiona los dos

anteriores tipos de automatización mencionados. (Azcurra, y otros, 2011)

Por otra parte, en una investigación realizada en la ciudad de Cuenca por (Sánchez

& Pizarro, 2010) identifican cuatro niveles de automatización. Se reconoce en la

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

47

lectura de esta investigación que Sánchez realiza esta clasificación basada en el tipo

de tecnologías que se emplean para proceder a implementar la automatización de

algún proceso específico. A continuación se nombran dichos niveles reconocidos en

la investigación:

Manual. En este nivel interviene únicamente el operador y la máquina para

ejecutar tareas. Esto quiere decir que la producción depende de la fuerza de

la persona, ya que en caso de no existir, no habría quien manipule la maquina

por lo tanto, se detiene la producción.

Semiautomática. Este nivel se realiza en base a tareas manuales con ayuda

de herramientas oleo hidráulicas, electromecánica, neumáticas, contactores,

temporizadores etc.

Automática. Este nivel efectúa las tareas a través de secuencias dirigidas por

un sistema de control.

Computarizada. Este nivel, ejecuta las tareas con la implementación de un

computador, el cual es el encargado de dominar y controlar los procesos.

GRÁFICO N°. 4: Nivel de automatización de la maquinaria y equipo de producción de las

PYMIS de la ciudad de Cuenca

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

48

Autor: (Sánchez & Pizarro, 2010)

Fuente: (Sánchez & Pizarro, 2010)

Según las teorías expuestas acerca de los tipos de automatización, se expone que

en la presente propuesta el tipo de automatización que se utilizará será la

automatización programable, puesto que el proyecto propone como una solución el

desarrollo de un sistema informático. Adicionalmente según la investigación de

(Sánchez & Pizarro, 2010) al utilizar en el proyecto, un ordenador el cual tendrá un

sistema informático para la ayuda en la gestión de requerimientos, se posiciona a la

propuesta en el nivel de una automatización computarizada. En este punto,

coincidimos con una afirmación de Vilaboa, relacionada con la automatización

computarizada, en la cual sostiene que gracias al desarrollo de las tecnologías de la

computación, se facilita el desarrollo de aplicaciones innovadoras, con un costo de

inversión, menor al de una tecnología tradicional (Vilaboa B., 2006)

Tecnologías de la Información

Según (Chandler & Munday, 2011), las tecnologías de la información comprenden el

conjunto de ordenadores y redes informáticas, pero más ampliamente relacionados a

cualquier tecnología que se utiliza para generar, almacenar, procesar y distribuir

información electrónicamente.

Este concepto, se maneja generalmente a nivel de empresas y negocios, los cuales

conviven con el uso de estas herramientas como parte de su día a día;

específicamente por el hecho de que las mismas manejan información a través de

estos medios, se determina que emplean tecnologías de información. Estas

herramientas pueden ser tangibles o intangibles. Por ejemplo un motor de base de

datos, el cual es un elemento intangible constituye una tecnología de la información;

de igual manera, un dispositivo tangible como una Tablet forma parte de una TI.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

49

El rol de las TI en las empresas

En pleno año 2017, las empresas diariamente dependen de las TI para la

productividad y operación de sus actividades; por ejemplo nombran en su publicación

(Powell & Dent-Micallef, 1997):

En el área farmacéutica, McKesson una importante empresa a nivel mundial

que distribuye medicamentos, proporciona a sus farmacéuticos terminales de

computadoras que les permiten ingresar pedidos directamente, mejorando al

mismo tiempo el servicio al cliente y aumentando los costos de cambio.

Los conductores de Federal Express utilizan ordenadores portátiles con un

sofisticado sistema de gestión de datos que mejoran el servicio y reducen los

costos haciendo que los servicios de entrega de sobremesa sean rentables y

asequibles para los clientes.

Merrill Lynch introdujo la cuenta de gestión de tesorería, basada en un sistema

de información que permite a los clientes combinar la comprobación en línea,

el ahorro de tarjetas de crédito y las cuentas de valores en una sola

declaración, invirtiendo automáticamente fondos no utilizados en fundadores

del mercado monetario con intereses.

Xerox ofrece horarios de producción en línea a los proveedores para facilitar

entregas a tiempo, reducir los costos de inventario y mejorar las relaciones

con los proveedores.

Los grandes minoristas como Toys R Us y Wall-Mart utilizan sofisticadas

tecnologías de gestión de inventario, incluyendo el intercambio electrónico de

datos con los proveedores, para aumentar la eficiencia operativa y mejorar los

servicios.

En el marco de los ejemplos referenciados, ¿Podemos imaginar qué pasaría si alguno

de los componentes de las TI se detiene o se ven afectados? Pues las consecuencias

serían enormes, empezando por las pérdidas económicas que esta afectación

generaría para la empresa, entre otros. Es por este motivo, que nace la necesidad de

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

50

crear un servicio propio de la empresa, dedicado a velar la continuidad de las

operaciones en la entidad; un ente que se dedique a la atención y resolución de

cualquier eventualidad que pueda desencadenar algún desastre o malestar para la

institución.

Mesa de ayuda

Como se menciona en el tópico anterior, el rol de las tecnologías de la información

desde hace mucho tiempo atrás juegan un papel importante en las empresas; incluso

desde antes que existiera el término tecnológico “software”, la empresas que se

dedicaban a la prestación de un servicio, tenían un canal de comunicación con sus

clientes para el reporte de alguna incidencia y resolver la misma en el menor tiempo

posible.

Con la aparición del teléfono, el cual representa para esta época un nuevo canal de

comunicación entre las empresas y sus clientes, se crearon los “centros de llamadas”

o “call center” con el fin de ayudar a sus clientes de manera más rápida.

La invención de los computadores y las tecnologías que estas acarrean consigo,

generan un nuevo canal de comunicación para la interacción entre las empresas y

estos usuarios tecnológicos, a través de soluciones de software de ayuda para la

recepción y atención de requerimientos.

En una publicación presentada en la Revista Tecnológica ESPOL, sus autores

mencionan que con el uso de las TI, la organización y procesamiento de la

información es mucho más integra y accesible; por lo que el uso de help desk es un

elemento adecuado para la gestión de servicios de TI. (Jaramillo Castro & Morocho

Puchaicela, 2016)

El concepto de mesa de ayuda se conoce también por el término inglés “Help Desk”.

Según Bravo, una mesa de ayuda representa un grupo de técnicos con conocimientos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

51

de hardware y software, definidos por la organización para mantener operativos los

computadores de un modo eficiente. (Bravo, 2016)

Por otro lado, en la guía para el soporte de usuarios de computadoras para

especialistas en soporte técnico y de asistencia publicada por Fred Bessie, asegura

que dentro del contexto de las TI:

“Un help desk proporciona un punto de contacto único para los usuarios

que necesitan soporte técnico, ya sean internos o externos. Tener un

único punto o contacto agiliza el proceso tanto para el usuario como para

los encargados del área de soporte” (Beisse, 2014)

En relación a lo citado en los párrafos anteriores, se concluye que la inclusión de una

mesa de ayuda dentro de una organización, facilita a la rápida resolución de

requerimientos acortando los plazos de entrega, además permiten una comunicación

fluida entre los encargados de la parte técnica y los usuarios solicitantes mediante

uno o varios canales de comunicación.

Funciones de una mesa de ayuda

Dentro de las teorías consultadas acerca de las responsabilidades que tiene asignado

dentro de una empresa, el departamento que cumple el rol de brindar los servicios de

una mesa de ayuda. Según (Desongles Corrales, 2005) se encuentran las siguientes:

Atender las solicitudes de requerimientos por parte de los usuarios.

Evaluar el requerimiento enviado.

Analizar la solicitud de los requerimientos de los usuarios

Según el análisis del requerimiento recibido, priorizar cada requerimiento.

Asignar, una persona o técnico responsable para solucionar la solicitud

enviada.

Brindar al usuario, un servicio de atención de alta calidad.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

52

Seguimiento de cierre de solicitudes ingresadas.

Mantener la operatividad de las TI asignadas al departamento de mesa de

ayuda.

Proporcionar un soporte proactivo. Es decir trabajar en un plan de

contingencia con el fin de prevenir cualquier desastre que podría afectar a los

procesos operativos de la empresa. Dentro de este punto se encuentran

también las rutinas de mantenimiento programadas.

Proporcionar soporte reactivo. Un help desk debe de tener la capacidad de

solucionar problemas reportados por los usuarios en el menor tiempo posible,

puesto que esta afectación puede detener las actividades de una entidad.

ITIL en la aplicación de una mesa de ayuda

Primero debemos de responder a la pregunta ¿Qué es ITIL? Este término se conoce

también como Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Pues

bien, la siguiente definición recogida desde AXELOS Global Best Practice, la empresa

propietaria de ITIL la describe como un enfoque ampliamente aceptado en la Gestión

de Servicios TI; ha sido acogido por varias organizaciones alrededor del mundo. ITIL

concede un conjunto de buenas prácticas extraídas de sectores públicos y privados

a nivel internacional (AXELOS, 2017)

Es importante mencionar que en el sitio web oficial de ITIL, se menciona que este

conjunto de buenas prácticas se encuentra certificada bajo los estándares de la ISO

20000, que tal como revisamos anteriormente, es una norma ISO encargada de la

gestión del servicio de las Tecnologías de la Información.

Esto permite que los profesionales adopten y apliquen los procesos de la ITIL para

mejorar la gestión de servicios de las tecnologías de la Información. Además se

menciona de que tiene compatibilidad con las metodologías ágiles, las cuales

benefician a la propuesta que estamos presentando, ya que su desarrollo se realiza

bajo el marco de este tipo de metodología (AXELOS, 2017).

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

53

GRÁFICO N°. 5: Diagrama del soporte al servicio TI basado en ITIL

Autor: (Pirchado Veloz, y otros, 2015)

Fuente: (Pirchado Veloz, y otros, 2015)

De acuerdo a los beneficios que representa los estándares ITIL, para el desarrollo de

la propuesta nos hemos basado en la aplicación de estas buenas practicas. En el

gráfico N. 5 realizado por (Pirchado Veloz, y otros, 2015) se establecen los diferentes

tipos de gestiones de la ITIL.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

54

Gestión de incidencias. Es necesario contar con este tipo de gestión dentro

de una mesa de ayuda, ya que su oportuna atención, garantiza la prevención

o restablecimiento del servicio en un tiempo razonable.

Gestión de problemas. Ofrece un diagnóstico acerca de las incidencias

reportadas. Suministra un marco para el restablecimiento de servicios de

forma ágil.

Gestión de configuraciones. Mantener identificados y registrados los activos

utilizados en el proceso de gestión.

Gestión de cambios. Implementar el control y auditorias de los cambios que

se generen durante el proceso de soporte.

Gestión de versiones. Asegurar que las nuevas versiones tanto en hardware

como en software están aprobadas y funcionen correctamente para garantizar

la operatividad. Igualmente llevar un control de las mismas.

Es importante recalcar que dentro de la versión V3, los estándares ITIL incluyen que

toda interacción con la base de datos de la gestión del cambio, gestión de incidentes

y gestión de problemas, abarca el registro del conocimiento como una estrategia para

mantener centralizado el conocimiento que se ha adquirido a través de los integrantes

durante sus interacciones. Más adelante, revisaremos un poco más las teorías acerca

de la base de conocimientos.

Gestión de incidencias según ITIL

Desde la perspectiva de ITIL, se define como una incidencia:

“Cualquier evento que no forma parte del desarrollo habitual del servicio

y que causa, o puede causar una interrupción del mismo o una reducción

de la calidad de dicho servicio” (Itlibrary, 2017)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

55

El propósito principal de esta gestión radica en resolver y restaurar en el menor tiempo

posible este tipo de eventualidades, que paran la continuidad del negocio. Según el

alcance definido por la organización, una incidencia puede ser de diferentes índoles.

Por ejemplo dentro del contexto de un departamento informático pueden ser:

Fallo en hardware

Fallo en software

Solicitud de servicios informáticos

Consultas relacionadas al negocio

Una buena gestión de incidencias beneficia a la organización en varios aspectos entre

los cuales se mencionan:

Aumenta el rendimiento de las actividades de los usuarios.

Se obtiene un mayor dominio de los servicios del área TI.

Mejoras en el manejo de recursos.

A nivel general, se mejora significativamente el servicio tanto de los usuarios

como los administradores de la gestión de requerimientos.

En el grafico N. 7 se grafica el flujo básico del proceso de gestión de incidencias según

ITIL. A continuación la explicación:

Identificación. El flujo inicia con la identificación de la afectación en el

servicio.

Recepción. Posteriormente, se envía y recibe la incidencia por cualquiera de

los canales establecidos por la organización; aunque lo ideal es desde el inicio

automatizar todo el flujo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

56

Registro. En este paso, se procede a analizar la solicitud y determinar si

realmente se trata de una incidencia para proceder a su registro. En caso de

que no sea catalogada como incidencia, se procede a seguir un flujo alterno

acerca del proceso de peticiones. Al registrar una incidencia se almacenan

con ella, datos informativos que aporten a su identificación y resolución.

Comparación. En esta instancia se procede a emplear alguna base donde se

encuentre una solución acerca del tema (Base de conocimientos).

Priorización. Realizado el previo análisis con la ayuda de la base de

conocimientos, en caso de que se pueda resolver la incidencia en este nivel

se procede a la solución. Caso contrario se procede a priorizar la incidencia.

Escalado. Una vez priorizada la incidencia, se proceder a escalar la atención

al siguiente nivel.

GRÁFICO N°. 6: Flujo de escalado de niveles

Autor:

(Guzmán,

2014)

Fuente:

(Guzmán,

2014)

En sí, en

este

contexto,

el término

escalar,

se refiere al

proceso

de

asignación de un responsable para la resolución de una incidencia en cada nivel.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

57

En el grafico N. 6 se puede observar una gráfica acerca del escalado en diferentes

niveles de una organización. Para este ejemplo, tal como se logra visualizar, la

primera línea de comunicación o reporte se realiza a través del nivel 1 de atención. Si

en esta instancia la incidencia representa un mayor impacto, entonces se procede a

escalar o asignar la incidencia al nivel 2, la cual en el ejemplo representa al área de

administración. Si en este nivel no se ha logrado llegar a la solución, el nivel 2 procede

a realizar un nuevo escalado a la siguiente línea que es el nivel 3, que en este caso

representa a los especialistas o desarrolladores. Por ultimo si el nivel 3 detecta que

no se logra resolver la incidencia, debido a que representa un impacto de competencia

que se relaciona al proveedor, procede a escalarlo al último nivel, que es el proveedor.

El número de niveles y las áreas en brindar el soporte para la atención de las

incidencias, depende de la dimensión de la organización y forma parte de la

planificación y establecimiento de definiciones de los procesos iniciales para la

gestión de atención de incidencias del negocio.

Resolución. En este paso el nuevo nivel podrá hacer uso de igual forma de

la base de conocimientos para llegar a una resolución y mitigar la incidencia.

Seguimiento. En esta fase, el responsable de mantener un control del estado

de la incidencia, es la persona del nivel que ha procedido con la solución de

la incidencia.

Cierre. Finalmente luego de que la incidencia ha sido resuelta, el responsable,

debe notificar a los involucrados del proceso, que ha sido restablecido los

servicios relacionados a la incidencia.

En esta etapa se recomienda registrar la solución aplicada, para la resolución

de la incidencia. De esta manera la organización, constará con una gestión del

conocimiento valiosa, actualizada y al alcance de cualquier miembro del

equipo, en todo momento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

58

GRÁFICO N°. 7: Flujo básico del proceso de gestión de incidencias

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

59

Rol de una base de conocimientos en los procesos de una

mesa de ayuda

En el anterior apartado, mencionamos el término conocimiento dentro del estándar

ITIL; por este motivo es necesario partir desde la definición del término en particular,

para luego comprender el término general. De esta manera empezaremos con el

concepto de la palabra conocimiento. Según Pérez Porto, el conocimiento es un

conjunto de información la cual se encuentra guardada y que se obtiene a través de

la experiencia o en el proceso de aprendizaje. (Pérez Porto, 2008)

Para entender la importancia del conocimiento dentro de una organización, hacemos

referencia a un ejemplo expresado por la Dra. Maritza Osorio, donde indica que

diariamente existen casos en que los trabajadores abandonan la compañía,

llevándose consigo la riqueza del conocimiento adquirido a través del tiempo, con la

práctica y experiencia en las actividades de la institución. (Osorio Núñez, 2003)

En este punto se realiza una reflexión; ¿Qué sucedería el día que este recurso

humano, el cual únicamente él, posee todo este conocimiento, deje de pertenecer a

la empresa? Pues bien, la respuesta de esta interrogante no es alentadora ante los

ojos de un jefe de sistemas encargado del departamento, para el cual, la situación

que se mencionó, se torna un proceso difícil de manejar, más que nada por la curva

de aprendizaje que le tomará al nuevo recurso técnico en capacitarse para el

entendimiento del negocio.

Este es uno de los principales motivos por lo que es de gran importancia almacenar

todo este conocimiento en un medio a través del cual el personal involucrado pueda

acceder con el fin de desempeñar de manera más acelerada y eficiente sus funciones

en el cargo asignado. Basados en este antecedente, es que la ITIL incorpora en su

guía de buenas prácticas la gestión del conocimiento.

Según el consultor Sergio Ríos, la gestión del conocimiento forma parte de los

procesos de prestación de servicios y su almacenamiento ayuda a que las

capacitaciones del nuevo personal sean más eficaces. (Ríos Huércano, 2011)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

60

GRÁFICO N°. 8: Desarrollo de la Gestión de Conocimiento basado en ITIL® V3

Autor: (Quintana Solórzano, 2013)

Fuente: (Quintana Solórzano, 2013)

A través del gráfico N. 8, se representa la gestión del conocimiento según la ITIL,

como un proceso central, encargado de disponer todo el conocimiento aplicado

durante las etapas de:

Gestión de incidentes.

Gestión de problemas.

Gestión de configuraciones.

Gestión de cambios.

Gestión de versiones.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

61

Basados en las sugerencias de la ITIL, para la gestión del conocimiento, se han

investigado herramientas que permitan la administración de este importante

elemento. Según Moreno, afirma que el concepto de base de conocimientos aparece

en una etapa posterior a la aparición del concepto de base de datos y la inteligencia

artificial:

“Las bases de conocimiento son la evolución lógica de los sistemas de

bases de datos tradicionales, en un intento de plasmar no ya cantidades

ingentes de datos, sino elementos de conocimiento (normalmente en

forma de hechos y reglas) así como la manera en que éste ha de ser

utilizado. También se les trata de dotar de conocimiento sobre sí mismas,

es decir, una KB ha de "saber lo que sabe"” (Moreno Ortiz, 2000)

Con estas teorías, nace la idea de la integración de una base de conocimientos en

una mesa de ayuda. A continuación se nombran algunas definiciones investigadas.

En una publicación realizada por Rouse, asegura que de manera general, una base

de conocimiento constituye un repositorio de información centralizado, semejante a

una biblioteca pública donde se puede consultar información relacionada a un tema

particular. (Rouse & May, 2007)

Una base de conocimientos representa un recurso entendible por la máquina para

optimizar la recopilación, organización y la recuperación de la información relacionada

a la experiencia del personal en una organización.

Beneficios de una base de conocimientos en una mesa de

ayuda

Entre los principales beneficios que aporta la integración de una base de

conocimientos en el proceso de gestión del conocimiento en una mesa de ayuda se

encuentran:

Facilita la gestión del conocimiento.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

62

Acelera el acceso del conocimiento de la solución de incidencias o problemas

que previamente ya se han suscitado en el negocio.

Mejora la toma de decisiones en procesos que ya se han implementado

previamente.

El conocimiento del personal, permanece registrado en la base de datos de la

mesa de ayuda, de esta manera este valioso activo permanece dentro de la

empresa.

Facilita la capacitación del personal nuevo de la empresa.

Brinda información precisa.

Promueve la colaboración e integración de los miembros del equipo.

El conocimiento del negocio se centraliza en un solo lugar, para que cualquier

miembro de equipo logre acceder.

Una base mantiene un proceso de constante transferencia del conocimiento

entre cada uno de los miembros del equipo.

La investigación realizada expone que existe más de un motivo, de por qué se debe

de implementar una base de conocimientos dentro de un sistema de gestión de

requerimientos.

Gestión de Inventario

Como parte de las recomendaciones que abarca las prácticas de ITIL, se tiene el

registro del inventario de las tecnologías de la información.

“Se define un inventario como la acumulación de materiales que

posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura” (Moya

Navarro, 1999).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

63

Enfocados en el área de sistemas, un inventario representa la cantidad de equipos o

hardware, el número de licencias o cualquier bien informático que requiera ser

controlado, como parte de las responsabilidad del departamento informático.

Según el sitio web oficial de la prestigiosa empresa Aranda Software, la gestión de

inventario forma parte de la gestión de configuración de la ITIL; el objetivo en sí

consiste en la administración de los datos de inventario en una CMBD. (Aranda

Software, 2017)

Una CMDB se refiere a una base de datos en la cual se encuentran registrados los

equipos y las interacciones con los incidentes o problemas que se manejan en las TI

de un negocio. El término se conoce mejor como base de datos de la gestión de la

configuración.

GRÁFICO N°. 9: Interacción de la gestión del inventario de IT

Autor: (Techedge, 2015)

Fuente: (Techedge, 2015)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

64

En el gráfico N. 9 se representa la interacción entre los elementos generales que

intervienen dentro del servicio y negocio de las TI, los cuales establecen una

comunicación con la CMDB. La implementación de un registro de inventario dentro

de una mesa de ayuda, facilita considerablemente la administración, control y

actividad de los activos de un departamento de sistemas; además de la generación

de reportes de forma instantánea.

Consideraciones al realizar un inventario informático

En el libro Análisis y Diseño de Sistemas escrito por Kenneth y Julie Kendall,

mencionan siete puntos a considerar para la elaboración de un inventario informático:

(Kendall & Kendall, 2011)

1. Reconocimiento de bienes. En primer lugar, se debe de identificar el alcance

del inventario a realizar, es decir, como departamento informático cuáles son

los tipos de recursos que gestiono y de los cuáles como departamento, soy

responsable administrar.

2. Definición de espacios. Como segundo punto tenemos el análisis y definición

de los sitios o lugares, donde se encuentran o se ubicarán posteriormente

estos bienes, todo esto con el fin de tener claro el espacio donde están

ubicados los activos y llevar una administración efectiva.

3. Establecimiento de propiedades. Una vez realizados los anteriores puntos,

definiremos los atributos o propiedades que necesitamos almacenar o

registrar de cada tipo de activo identificado. Ejemplo: Para el tipo de activo

“Licencias”, se requiere guardar el nombre, versión, fecha de ingreso, fecha

de instalación, equipo donde se encuentra, etc.

4. Etiquetas en bienes. Para llevar un mejor control y una buena coordinación,

se recomienda adherir una etiqueta en el bien, con el mismo número de

identificación con el que se encuentra registrado en la bitácora del inventario.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

65

5. Asignar un responsable. Cada vez que se despache un bien del

departamento, registrar el espacio donde ha sido ubicado y el nombre de la

persona que se le ha asignado el bien.

6. Control por estados. Los bienes de un departamento informático, se

aconseja que sean controlados por estados.

Herramientas para construcción de software

En los anteriores apartados, se ha realizado una investigación acerca de la

fundamentación teórica relacionada a la lógica del negocio que se maneja en la

presente propuesta. Los siguientes temas a tratar conciernen netamente a la parte

técnica del proyecto, es decir, la exploración de los instrumentos informáticos y la

arquitectura que van a permitir la construcción del sistema de requerimientos.

Aplicaciones basadas en web

En pleno 2017, las aplicaciones web han desplazado a las antiguas aplicaciones de

escritorio. Y es que existe una clara diferencia entre estas dos clases de aplicaciones,

que a la vez representa la ventaja más grande que una aplicación basada en

tecnología web posee, y es el acceso al sitio a través del Internet.

Desde cualquier lugar, desde cualquier dispositivo con conexión a internet y a

cualquier hora, a través de una aplicación web los usuarios pueden ingresar. Esta

demanda se ha incrementado alrededor del mundo, gracias a que la población

mundial, cada día tiene mayor acceso al servicio de internet; al contar con más gente

dirigiendo su atención a este medio, ha provocado la apertura de otro canal de

intercambio de información. Por lo que el mercado del desarrollo de software ha

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

66

posicionado a las aplicaciones web en las favoritas a la hora de realizar la

construcción de una solución tecnológica para cualquier tipo de negocio.

Por otra parte, el Profesor Titular de Universidad del Departamento de Lenguajes y

Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante Sergio Lujan Mora manifiesta

que una aplicación web es un tipo de aplicación cliente-servidor donde el navegador,

el servidor web y el protocolo http se encuentran homologados. Esta característica

representa una ventaja para las aplicaciones web, puesto que el desarrollador o el

programador, no deberá preocuparse en crear esta comunicación, puesto que ya

existe. (Luján Mora, 2002)

GRÁFICO N°. 10: Esquema básico de una aplicación web

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

En el gráfico N. 10, se puede observar una clara interacción entre un cliente y una

aplicación web. Podemos notar como el cliente se conecta al sitio a través de la web,

específicamente por el protocolo http y contacta con el servidor web, donde se

encuentra alojada la aplicación en sí. A su vez cuando el servidor ejecuta la

transacción enviada en la solicitud, devuelve al cliente la respuesta a través de este

mismo protocolo. Esta configuración es conocida como arquitectura cliente/servidor y

es la estructura básica de la que está conformada una aplicación web.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

67

Ventajas de construir una aplicación web

Según el autor Cardador Cabello, existen varias ventajas para elegir el desarrollo de

un software, con las tecnologías que ofrece una aplicación web, por lo que a

continuación mencionamos algunas de ellas (Cardador Cabello, 2015) :

Multiplataforma. Una aplicación web no depende del sistema operativo que

el cliente posea en su máquina, puesto que el cliente se comunica a través de

una URL que es donde podrá acceder al sistema, el cual está alojado en un

servidor independiente de la máquina cliente.

Actualización en línea. Atrás quedaron los largos procesos de

actualizaciones en cada máquina del cliente. Las aplicaciones web al tener

sus fuentes centralizados en un servidor web, administrado mayormente por

técnicos informáticos, basta actualizar los nuevos features en el servidor para

que todos los clientes automáticamente puedan acceder a la aplicación web

actualizada. Sin duda esta ventaja beneficio tanto al técnico por el ahorro de

tiempo, así como al cliente que máximo en un par de horas programadas,

logrará visualizar las nuevas funcionalidades del software.

Ahorro de espacio en máquinas clientes. Tal como se ha mencionado, las

aplicaciones web operan sobre un computador distinto al del cliente, por lo que

respecta al compartimiento de archivos o fuentes, se encuentran en el servidor

y no ocupa espacio en el disco duro de los clientes.

Facilidad en compartición y acceso a la información. Tener una

plataforma donde se pueda subir información a un solo sitio, ya sea por el

administrador del sitio o por parte de los usuarios, garantiza que la información

sea más fácil y por ende más rápida de ser transmitida a los clientes.

Amplia compatibilidad con dispositivos. Una aplicación web puede ser

accedida desde cualquier dispositivo que tengan un browser o un navegador

web.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

68

Alta disponibilidad. Como parte de las estrategias en la implementación de

un sistema web, con el fin de garantizar la disponibilidad de una aplicación, se

encuentra la elaboración de un plan de contingencia, el cual contiene las

medidas que se deben de ejecutar para restaurar el servicio en el menor

tiempo posible. Un entorno web, facilita y acelera el restablecimiento del

servicio, puesto que las tareas a ejecutarse se realizan únicamente sobre el

hardware y software del servidor.

Arquitectura de software

Para desarrollar la propuesta se investigan modelos de arquitectura de software para

la estructuración del proyecto. Para comprender mejor este tema, primero citaremos

una definición en sí del término arquitectura de software. Según Ramos Salavert y

Lozano Pérez:

“Se entiende por Arquitectura de Software a la representación de alto

nivel de la estructura de un sistema o aplicación, que describe las partes

que la integran , las interacciones entre ellas, los patrones que

supervisan su composición, y las restricciones a la hora de aplicar los

patrones” (Ramos Salavert & Lozano Pérez, 2000)

Existen múltiples modelos de arquitecturas de software; la selección para trabajar

con alguna de ellas se realiza dependiendo del tipo de proyecto, las funcionalidades

esperadas, ubicación física y nivel de seguridad requerido.

De acuerdo al análisis y evaluación de estos aspectos, para la presente propuesta se

ha seleccionado la arquitectura de tres capas, de la cual detallaremos un poco más

en la siguiente sección.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

69

Modelo tres capas

Partiendo que las aplicaciones web, se basan en el modelo de arquitectura

cliente/servidor, este mismo modelo, permite identificar y separar claramente las

responsabilidades de una aplicación web en un modelo mucho más desacoplado, es

así, que bajo estas premisas se desarrolla el modelo tres capas.

Según Flórez Fernández, cada capa se debe centralizar en un servicio o característica

de la aplicación. Por ejemplo si se desarrolla una capa de presentación, las clases

que se relacionen con esta primera capa, deberán desarrollarse en otra capa

independiente; por lo general esta nueva capa representa la capa de transacciones

con datos. (Flórez Fernández, 2012)

De acuerdo al enfoque de los componentes propios de esta arquitectura, se identifican

tres tipos de capas y cada una de ellas cumple con una función específica:

Capa de presentación. Esta capa representa las interfaces o pantallas con

las que interacciona directamente el usuario desde un navegador web. A

través de ella, se envía y recibe la información para que logre ser visualizada

por el cliente.

Por este motivo se afirma que esta capa debe ser cuidadosamente diseñada,

es decir, la interfaz tiene que ser clara, amigable y sencilla de manejar, ya que

es el contacto directo con el usuario. Esta capa interacciona directamente con

la capa de lógica de negocio.

Capa de lógica del negocio. Esta capa abarca todas las reglas que se deben

cumplir, relacionadas al negocio que está dirigida la aplicación.

Es el núcleo de la aplicación y se encarga de gestionar las solicitudes entre la

capa de presentación y la capa de datos.

Capa de datos. Esta capa contiene todas las transacciones de la base de

datos de la aplicación, incluso de existir interacciones con otros sistemas, en

esta capa se desarrollan los procesos de conexiones a las bases de datos

externas al sitio.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

70

A través de esta capa se logra consultar, ingresar, actualizar y eliminar de las

estructuras de las bases de datos.

A continuación, en el gráfico 11 se encuentran graficadas las capas que intervienen

en esta arquitectura.

GRÁFICO N°. 11: Arquitectura tres capas

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Ventajas del modelos tres capas

Con este modelo, las capas de una aplicación pueden estar distribuidas de varias

formas, es decir, la capa de negocio y la capa de datos en un solo servidor o bien la

capa de negocio y la capa de datos en servidores distintos, siendo esta última la

distribución más óptima ya que de esta manera se alcanza un mayor rendimiento del

sitio; esta característica se llama escalabilidad.

El desacoplamiento entre cada capa, convierte este tipo de arquitecturas en el modelo

ideal para realizar tareas de mantenimiento en alguna capa en específico, puesto que

cada una cumple con una función única. De esta forma si se desea incorporar algún

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

71

procedimiento de base de datos, bastará con realizar los cambios en la capa de datos

y este cambio no afectará a las demás capas.

A nivel de programación, para el modelo de tres capas, existe una amplia gama de

patrones de desarrollo de software y frameworks, por lo que facilita la implementación

de este tipo de arquitectura.

Visual Studio 2015

Visual Studio es un entorno para el desarrollo de código de aplicaciones perteneciente

a la compañía Microsoft. Este IDE (Integrated Development Enviroment) tiene

incorporado herramientas para armar interfaces gráficas, ejecutar tareas de

compilación y depuración del código.

En el sitio oficial de Microsoft, indica que esta herramienta:

“Permite escribir código de manera precisa y eficiente sin perder el

contexto del archivo actual. Puede acercar fácilmente los detalles, como

la estructura de llamadas, las funciones relacionadas, las inserciones en

el repositorio y el estado de las pruebas” (Microsoft, 2017)

Con Visual Studio, se puede construir distintos tipos de aplicaciones y en varios

lenguajes como C# .NET, VB .NET, C++, PHP, Python, HTML, CSS, JavaScript,

JSON, Bootstrap, JQuery, Angular entre otros.

Lenguaje de Programación C SHARP

Un lenguaje de programación es una secuencia de órdenes escritas en código, el

cual, al ser compilado se vuelve en un lenguaje entendible para la máquina. Podemos

decir que es un conjunto de secuencias programadas por un humano, a través de las

cuales, logramos comunicarnos con una computadora, para que cumpla tareas

específicas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

72

Tal como se mencionó anteriormente, existen múltiples de lenguajes de

programación, sin embargo, en este apartado nos enfocaremos en el lenguaje de

programación C SHARP, el cual corresponde a esta propuesta.

Entre los artículos de Microsoft expuesto por Bill Wagner, uno de los desarrolladores

C # más destacados del mundo y miembro del Comité de Normas CMA de ECMA,

indica que es un lenguaje simple, seguro y orientado a objetos. Compila aplicaciones

ejecutables en .NET Framework. Además de tener ciertas características en sintaxis

con el conocido lenguaje C. (Wagner, 2017)

Entre las características que se destacan en el uso de C SHARP como lenguaje de

programación en el desarrollo de proyectos se encuentran:

Sencillo. Es un lenguaje sencillo ya que consta de elementos claros y fáciles

de ser manipulados en la programación.

Lenguaje orientado a objetos. Con este lenguaje se logra desarrollar código

de acuerdo a las características propias del paradigma de la programación

orientada a objetos tales como: herencia, polimorfismo y encapsulación.

Amplia compatibilidad. Al ser un lenguaje muy similar a Java, C y C++ torna

la migración de código mucho más sencilla.

Estructuración por componentes. C SHARP es un lenguaje orientado a

componentes, por lo que dentro de sus librerías ya incluye objetos que cumple

funciones específicas, los cuales a diferencia de otros lenguajes de

programación, no es necesario construirlos, puesto que ya se encuentran a

disposición de los desarrolladores para que sean utilizados, volviendo la

programación con este lenguaje mucho más fluida.

Excepciones detalladas. A nivel de programación, el tratamiento de

excepciones que incluye C#, es más rico que otros lenguajes. Esta

característica es muy útil para los desarrolladores, ya que permite tener un

panorama mucho más amplio de errores, para que el manejo de excepciones

sea más eficaz y las soluciones sean eficaces.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

73

Seguridad integrada. En este aspecto CSHARP posee un nivel de seguridad

avanzado para las aplicaciones. Funciona a través de permisos, es así, que

únicamente se ejecuta el código propio de la aplicación; si algún otro código

perteneciente a otro fabricante pide ejecutarse, la seguridad de CSHARP, no

lo permite, al menos que previamente el administrador, le haya otorgado los

permisos necesarios.

Framework 4.5.2

Framework es un marco de trabajo que contiene un conjunto de herramientas, guías,

funciones, componentes y bibliotecas, que se encuentran disponibles para que el

desarrollador de aplicaciones las utilice según sus necesidades, con el fin de construir

una aplicación informática de una manera sencilla.

La elección de un marco de trabajo se realiza de acuerdo al lenguaje de

programación, las seguridades, las funciones que incluyen las librerías del framework

y que sirven para el tipo de proyecto que se va a desarrollar.

En este caso, al utilizar el lenguaje de programación C#, se ha seleccionado el

framework 4.5.2. Esta versión incluye mejoras en cuánto a las interfaces gráficas, en

depuración del código y perfiles de seguridad.

Servidor web IIS (Internet Information Service)

Para Villada Romero un servidor web es un sistema que recepta peticiones, llamadas

técnicamente como requests, enviadas desde un browser instalado en varias

máquinas clientes. El servidor web es el encargado de gestionar estas peticiones

sirviendo o entregando información para que sea visualizada por el usuario solicitante.

(Villada Romero, 2014)

El IIS o bien conocido en el idioma español como el Servicio de Información de

Internet, es el servidor web que gestiona las páginas de las aplicaciones creadas bajo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

74

los entornos de desarrollo de Microsoft. Entre las principales configuraciones que se

pueden realizar a través del IIS se encuentran:

Configuración de puerto TCP. A través de este puerto, se comunica el IIS

con las máquinas clientes. Por defecto utiliza el puerto 80, sin embargo, en

ocasiones se necesita cambiar el número de puerto por el que se requiere que

nuestra aplicación salga. La interfaz gráfica del IIS, permite realizar esta tarea

de forma sencilla.

Habilitar funciones SSL. SSL es un protocolo criptográfico que permite

intercambiar información sensible a través de un canal seguro. Cuando se

manejan ciertos datos delicados, la habilitación de este protocolo es sustancial

para que ningún intruso pueda interrumpir o adulterar los mensajes.

Configuración de página por defecto. Al ser el IIS un gestionador de las

páginas de web de los aplicativos que residen en él, a través del mismo se

puede configurar la página de inicio que deseamos que cargue en el aplicativo

cada vez que se acceda a él.

Número máximo de conexiones. Se refiere que a través del IIS, se puede

configurar el número de clientes que se desea limitar para el acceso a la

aplicación de manera simultánea.

Log de aplicaciones. Dentro del IIS existe la opción para habilitar el registro

de las solicitudes http y errores que se pueden presentar en la aplicación. Por

lo general, este registro ayuda al administrador del sitio desde realizar un

análisis de estadísticas basadas en este registro, hasta el análisis de los

errores de la aplicación, para proceder a mitigar los mismos, por lo que

representa una gran ayuda para monitorear cualquier comportamiento

anormal que se pueda estar presentando en el aplicativo.

Configuración de timeout. Este servidor de aplicaciones permite configurar

el tiempo determinado en segundos, que se desea cerrar la conexión por

inactividad del cliente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

75

Configuración de CPU. Esta funcionalidad del IIS, permite limitar el ancho de

banda, la memoria RAM y la CPU, creando una regla en servidor.

Seguridad en FTP. Dentro del ISS, podemos configurar el número de

ingresos según los intentos fallidos, permitidos durante un lapso de tiempo.

Esta función permite mantener el acceso a los archivos que se manejan en

una aplicación mucho más seguros.

ASP.NET (Active Server Pages)

Previamente a la presentación de ASP.NET, existía la tecnología ASP o conocida es

castellano como Páginas de Servidor Activas, la cual fue lanzada en el año 1996 por

la compañía Microsoft. Está tecnología se ejecutaba del lado del servidor y lo hacía a

través de fragmentos de código insertados dentro del código HTML, lo cual tornaba a

las aplicaciones que estaban desarrolladas en esta tecnología, inseguras. Este tipo

de práctica, funcionaba, pero no era distributiva ni desacoplada en absoluto, ya que

combinaba la interfaz gráfica y la lógica de negocio del aplicativo; este detalle volvía

las aplicaciones desarrolladas bajo este framework en una aplicación más tediosa de

mantener.

Es relevante mencionar, que esta solución era un tanto limitada, ya que los scripts

podían ser codificados únicamente en código Visual Basic y Java; por lo que eran

conocidos como lenguaje VBScript y JScript respectivamente.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

76

GRÁFICO N°. 12: Funcionamiento de las páginas ASP

Autor: (Berzal, Cortijo, & Cubero , 2005)

Fuente: (Berzal, Cortijo, & Cubero , 2005)

En el gráfico N. 12, se muestra como el HTML es enviado con producto de la ejecución

del código servidor.

A mediados del año 2000, durante el evento Microsoft's Professional Developers

Conference se lanza oficialmente el framework .NET y consigo la aparición del nuevo

lenguaje C#.NET y Visual Basic.NET (su nomenclatura hace alusión al framework

sobre el que trabajan). (Anders, 2000)

Con la aparición de .NET, ASP evoluciona a ASP .NET oficialmente lanzado a inicios

del año 2002; y si bien sus nombres son similares, las diferencias en tecnologías son

totalmente distintas.

La característica más sobresaliente de ASP .NET es la estructuración del código, ya

que esta versión permite separar la interfaz gráfica, de la lógica de negocio de la

aplicación, logrando separar las responsabilidades en capas y desarrollando el

concepto de aplicaciones distribuidas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

77

Según Duthie, G. Andrew y MacDonald, Matthew, ASP.NET en comparación al ASP

clásico muestra enormes diferencias, como los controles de servidor, un modelo de

programación más potente y soporte para web services XML. (Duthie & MacDonald,

2003)

Por otra parte, al no exponer el código dentro de los formularios web que se ejecutan

en el navegador del cliente, se mejora enormemente la seguridad dentro de las

aplicaciones.

GRÁFICO N°. 13: Funcionamiento de las páginas ASP.NET

Autor: (Berzal, Cortijo, & Cubero , 2005)

Fuente: (Berzal, Cortijo, & Cubero , 2005)

En el gráfico N. 13 se puede observar cómo interactúan los controles en una interfaz

gráfica de una página ASP.NET, con los manejadores de eventos propios de esta

versión y que se encuentran en el servidor web.

CSS

En su obra literaria Durango, indica que CSS se rige bajo los estándares de

Cascading Style Sheets, mejor conocido en español como Hojas de estilo en cascada,

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

78

representa el formato a seguir para las páginas escritas en formato HTML. (Durango,

2015)

El concepto de CSS (Cascading Style Sheet) va de la mano con el origen de HTML

(HyperText Markup Language), el lenguaje de marcado que se utiliza para construir

páginas web. Como bien lo mencionamos, HTML corresponde únicamente a la

estructura en sí de la página de Internet; en sus inicios este lenguaje de marcado no

poseía un formato en lo que respecta a diseño, con esta premisa es como nace el

concepto de CSS.

GRÁFICO N°. 14: Estructura de un documento HTML con CSS

Autor: (Sconce & Hewitt, 2010)

Fuente: (Sconce & Hewitt, 2010)

De esta manera, con la creación de CCS se logra separar la estructura del

documento, de la parte que respecta al diseño, volviendo mucho más organizado el

tratamiento del documento web.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

79

Estas prácticas permiten que el mantenimiento de las páginas sea más sencillo,

puesto que en lugar de actualizar los estilos página por página, al encontrarse

centralizados en un solo archivo CSS, totalmente independiente del HTML, se

procede a actualizar únicamente el CSS del archivo, a diferencia que si no existiera y

tuviéramos que modificar cada una de ellas.

Base de datos

Según Nevado Cabello, una base de datos es una colección de datos relacionados

entre sí, almacenados en un repositorio; dota de información de manera eficiente a

cualquier aplicación que se conecte a ella. (Nevado Cabello, 2010)

Previamente al ingreso de la era tecnológica, las empresas manejaban y guardaban

la información a través de ficheros, portafolios y enormes archivadores. El desarrollo

tecnológico por el que ha atravesado la sociedad, ha hecho que prácticamente todas

las empresas enfocadas en los diferentes tipos de negocio como educación, salud,

economía, transporte y ente otros, involucren en sus procesos, la integración de

programas informáticos, para facilitar estos procesos que antes eran manuales. A

través de estos programas, se manejan datos de entrada que son procesados y

finalmente como salida ofrecen resultados. Es de vital importancia que estos datos se

encuentren almacenados y centralizados en un solo sitio, para que puedan ser

administrados de forma correcta, se maneje de forma eficiente y se reduzca el margen

de error en las consultas de los mismos. Como respuesta a esta necesidad, las

empresas involucradas en el negocio informático empiezan a crear los primeros

programas para manejo de datos y hasta la actualidad, en pleno 2017, podemos decir

que la demanda para el desarrollo y manejo de datos se ha disparado, debido a la

relevancia que representa en esta época el Internet y la utilización de varios

dispositivos diariamente por la sociedad. De este modo se desarrolla el concepto de

base de datos.

El desarrollo de este tema en esta propuesta, es importante tratarlo debido a que está

ligado a la aparición de las bases de conocimiento como recurso de gestión y

aprendizaje de los procesos de una empresa. Personalmente, se eligió este medio

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

80

para la gestión de conocimiento ya que consideramos importante el hecho de tener

todos los conocimientos centralizados en un solo sitio, administrado por el personal

propiamente del negocio, donde a lo largo del tiempo se logre actualizar esta

información y consultarla, para tener datos reales y actuales al alcance de todos los

miembros de una empresa.

SQL Server 2014 Express

En el presente año 2017, podemos manifestar que existen en el mercado múltiples

sistemas de bases de datos, cada uno con características propias, sin embargo en

esta sección nos dedicaremos a una sola BD, la cual es la que utilizaremos en el

desarrollo de este trabajo y es SQL Server 2014.

Desde el punto de vista de Pérez Marqués, SQL Server contiene una amplia gama de

herramientas para el desarrollo y administración de bases de datos, ideales para

implementar cualquier solución. (Pérez Marqués, 2011)

GRÁFICO N°. 15: Componentes de SQL Server

Autor: (TechNet, 2017)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

81

Fuente: (TechNet, 2017)

Tal como lo indica Pérez Marqués, SQL Server en un sistema, es decir, está integrado

por un conjunto de servicios, los cuales se encuentran relacionados entre sí con el fin

de tratar en su totalidad todo lo relacionado a las bases de datos. En el gráfico N. 15,

podemos observar los componentes que incluye SQL Server. A continuación

explicaremos de forma breve la función de cada uno de ellos.

Motor de base de datos. Este servicio es el encargado principalmente de

guardar la información, la procesa y es el responsable de la protección de los

mismos.

Service Broker. Este servicio se encarga de controlar las comunicaciones y

mensajerías del motor de base de datos.

Replicación. Este servicio ofrece sincronizar la información almacenada de

una base a otra, independientemente de la ubicación que se encuentra esta

otra BD. De esta manera con este servicio, se asegura la disponibilidad de los

datos, ya que se respalda la información para no depender únicamente de un

almacén, sino tener siempre un plan de contingencia ante cualquier

eventualidad.

Reporting services. Como su nombre lo indica su nombre, este servicio

facilita la generación de informes para la organización.

Analysis services. En grafico 13 se logra observar dos elementos que forman

parte de este servicio: la minería de datos y los datos multidimensionales. Este

servicio se encuentra enfocado en proporcionar las herramientas necesarias

para trabajar en soluciones complejas que involucran estos dos campos.

Integration services. Este servicio proporciona servicios de integración de

información para soluciones de empresas.

Para el desarrollo de esta propuesta se va a utilizar SQL Server 2014, versión

Express, el cual ofrece una versión de almacén de datos confiable y potente. De esta

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

82

manera en el libro Microsoft SQL Server 2014 Unleashed se manifiesta que esta

versión es gratuita, ligera, incorporable y redistribuible de. Incluye una versión

reducida de SQL Server Management Studio, llamada SQL Server Management

Studio Express, para administrar fácilmente una instancia de SQL Server Express y

su Bases de datos (Rankins, Bertucci, Gallelli, & Silverstein, 2015)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El desarrollo de esta propuesta se fundamenta en las siguientes bases legales

jurídicas que expide la Asamblea Nacional del Ecuador:

Sección Octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y

la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, leven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y privados, empresas públicas y privadas,

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

83

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto realizan

actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación…

El Estado, a través del organismo competente, coordinará el sistema, establecerá los

objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la

participación de los actores que lo conforman.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para

así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco de

lo establecido en la Constitución y la Ley.

4. Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto a

la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos

ancestrales.

5. Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Adicionalmente se realizó una inspección en el Código de Ética de la Universidad de

Guayaquil, donde en el Artículo 18, se refiere de las actividades de orientación al

usuario:

Art. 18.- La Universidad de Guayaquil, centra su atención y su estrategia en la

satisfacción de las necesidades y expectativas de los usuarios y usuarias. Es la

sociedad, la que demanda una garantía de la calidad de la educación superior,

incluyendo la docencia, la investigación, la transferencia de conocimiento y la gestión.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

84

Por tanto, las actividades y servicios realizados por la Institución están enfocados en

satisfacer esta demanda.

PREGUNTA CIENTÍFICA A CONTESTARSE

Con el desarrollo del sistema de gestión de requerimientos informáticos ¿Se aportará

con un modelo de optimización para la gestión y el control de requerimientos del

departamento de sistemas de las Carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil?

La integración de una base de conocimientos en el sistema de gestión de

requerimientos informáticos ¿Logrará establecer un modelo para centralizar,

compartir y acceder a la información del conocimiento del personal del departamento

de sistemas de las Carreras de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la

Universidad de Guayaquil, a través del tiempo?

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento

practico del conocimiento científico. (RAE, 2017)

Información:

Elemento de conocimiento susceptible de ser representado mediante signos conven

cionales osímbolos, y conservado, tratado o comunicado por medios informáticos.

(Farlex, 2017)

Gestión: El término gestión es utilizado para referirse al conjunto de acciones,

o diligencias que permiten la realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra

manera, una gestión se refiere a todos aquellos trámites que se realizan con la

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

85

finalidad de resolver una situación o materializar un proyecto. En el entorno

empresarial o comercial, la gestión es asociada con la administración de un negocio.

(Venemedia, 2017)

Incidente: Un incidente es aquello que acontece en el curso de un asunto y que

cambia su devenir. (Definicion.de, 2017)

Problema: Un problema es un asunto o cuestión que se debe solucionar o aclarar,

una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un

inconveniente para la consecución de un fin o un disgusto, una molestia o una

preocupación. (7Graus, 2017)

Metodología: El término metodología se define como el grupo de mecanismos o

procedimientos racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de

objetivos que dirige una investigación científica. (Venemedia, 2017)

Lenguaje de programación: En informática, cualquier lenguaje artificial que puede

utilizarse para definir una secuencia de instrucciones para su procesamiento por un

ordenador o computadora. (EcuRed, 2017)

ISO 20000: ISO 20000 es la norma internacional sobre Gestión de servicios de TI

(ITSM), publicada por ISO (Organización Internacional de Normalización) e ICE

(Comisión Electrotécnica Internacional). La norma describe un conjunto de procesos

de gestión diseñados para ayudarle a brindar servicios de TI más eficaces (tanto

dentro de su empresa como para sus clientes). (AdviseraExpertSolutions, 2017)

Herencia: La herencia es específica de la programación orientada a objetos, donde

una clase nueva se crea a partir de una clase existente. La herencia (a la que

habitualmente se denomina subclase) proviene del hecho de que la subclase (la

nueva clase creada) contiene los atributos y métodos de la clase primaria.

Polimorfismo: Esta característica permite definir distintos comportamientos para un

método dependiendo de la clase sobre la que se realice la implementación. En todo

momento tenemos un único medio de acceso, sin embargo se podrá acceder a

métodos distintos. (Ciberaula, 2017)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

86

Encapsulación: Es el proceso de almacenar en una misma sección los elementos

de una abstracción que constituyen su estructura y su comportamiento; sirve para

separar el interfaz contractual de una abstracción y su implantación. (Styde, 2017)

Requerimiento: Un requerimiento puede definirse como un atributo necesario dentro

de un sistema, que puede representar una capacidad, una característica o un factor

de calidad del sistema de tal manera que le sea útil a los clientes o a los usuarios

finales. (Wikiteka, 2011)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

87

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

La presente propuesta tecnológica comprende el desarrollo de una aplicación web

para la automatización de los procesos de captación de requerimientos, organización

en el registro de los equipos computacionales y la elaboración de un sistema para

almacenar las experiencias de los técnicos, con el fin de obtener un mayor control

sobre la gestión y administración del Departamento Informático para las tres carreras

que abarcan la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de La Universidad de

Guayaquil. Este proyecto será desarrollado empleando la metodología a ágil SCRUM.

Análisis de factibilidad

Durante la elaboración de la propuesta se analizan varios factores para determinar

las oportunidades de éxito que concibe el desarrollo de un sistema de gestión de

requerimientos para los departamentos de hardware y software de las carreras en

mención. Los cuatro aspectos que permitirán diagnosticar esta situación son:

El análisis de factibilidad operacional.

El análisis de factibilidad técnico.

El análisis de factibilidad Legal.

El análisis de factibilidad económico.

A partir de la siguiente sección se desarrolla cada uno de estos temas, los cuales

representan un punto de vista diferente para evaluar la viabilidad del proyecto

planteado.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

88

Factibilidad Operacional

Previo al desarrollo de la propuesta, el instrumento que ayudó a conocer que tan

necesario es la automatización de los procesos de gestión de requerimientos para los

departamentos de hardware y software de la Facultad de Matemáticas y Físicas de la

UG, fue la entrevista realizada a los jefes de los departamentos.

Entre los principales malestares que comentaban los entrevistados fueron:

No existe un repositorio centralizado para registrar los requerimientos que

diariamente se gestionan en el departamento.

Al no contar con una gestión eficiente, se tiende a olvidar atender ciertos casos que

han sido reportados a última hora y ante cualquier eventualidad, al día siguiente, al

no encontrarse registrado, no existe una comunicación efectiva entre los miembros

del departamento, a través de la cual se logren enterar que un requerimiento se

encuentra pendiente de atender.

El inventario de los equipos de hardware y software de la carrera, respecta como una

responsabilidad que debe ser llevada por el departamento. Esta tarea se realiza en

archivos de Excel, de modo que cuando la administración solicita algún reporte, el

mismo es generado en base a este fichero. La inversión de tiempo en este proceso,

es superior al que se emplearía si toda la información se encontraría integrada en una

base de datos y disponibilizada a través de una interfaz gráfica.

El conocimiento que les brinda la experiencia, que adquieren los miembros del

departamento en la solución de requerimientos, no se registra en ninguna bitácora,

por lo que cada vez que estos recursos abandonan su cargo, existe una curva de

aprendizaje grande para la capacitación de nuevos técnicos.

En una ocasión surgió la propuesta de un sistema que permita gestionar estos

elementos. Según el Ing. Jorge Enrique Alvarado Chang, Coordinador de Software de

la CISC y la Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, reconoce

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

89

que dicha herramienta no era amigable y más bien obstaculizaría las tareas diarias

del departamento.

Toda esta información, permitió proponer a los jefes de cada departamento una

propuesta informática, que sea totalmente útil para administrar y controlar la gestión

requerimientos. En el Anexo N. 1 se encuentra el guion de la entrevista realizada a

los encargados del área de sistemas de cada carrera de la FCMF.

De tal manera al plantear esta ayuda, es necesario manifestar que el presente

proyecto cuenta con el total apoyo de los beneficiarios, ya que para su elaboración se

ha recogido la información necesaria y funcionalidades deseadas para que el sistema

les contribuya de manera positiva en sus labores diarias y se convierta en la principal

herramienta que les permita gestionar, agilizar e incrementar la productividad del

departamento, mitigando los procesos manuales.

Adicionalmente, cabe mencionar que las interfaces gráficas de la propuesta han sido

cuidadosamente diseñadas, con el propósito de brindar a los usuarios una interacción

sencilla, cómoda e intuitiva con el software, de tal manera que los incentive a usar

nuevamente el sistema.

Dadas las consideraciones anteriores, se determina que gracias a los beneficios que

representa el proyecto y la validación realizada con los entrevistados, es una

propuesta factible desde el punto de vista operacional.

Factibilidad técnica

Debido a que la propuesta planteada es un proyecto de desarrollo tecnológico,

intervienen elementos de hardware y software, por lo cual es necesario especificar

las características necesarias, para que el sistema de gestión de requerimientos se

desempeñe de manera correcta.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

90

En la tabla N. 1 se detallan los requisitos mínimos de hardware y software que se

requieren para el desarrollo de la aplicación web.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

91

TABLA N°. 1: Requisitos para desarrollo del sistema

Tipo de elemento Características mínimas

Hardware

Procesador Core i3, 2.60 GHz

Memoria RAM 4 GB

Disco duro 250 GB

Software

IDE Visual Studio 2015 (LP C#.NET)

Framework 4.5.2

SQL Server 2014 Express

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

En la tabla N. 2 se especifican los requisitos mínimos de hardware y software que

debe poseer el servidor donde se alojará el sistema web.

TABLA N°. 2: Requisitos de servidor donde se alojará la aplicación

Tipo de elemento Características mínimas

Hardware

Procesador Core i5, 2.60 GHz

Memoria RAM 8 GB

Disco duro 500 GB

Software

Sistema Operativo Windows Server 2008 R2

Framework 4.5.2

Servidor web IIS 7.5

SQL Server 2014 Express

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

92

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

93

Cabe recalcar que en la presentación de la propuesta la capa de base de datos y la

capa de negocio, se encuentran alojadas en un solo servidor como se evidencia en

la tabla N. 2. Sin embargo la arquitectura de tres capas en la que está desarrollada la

aplicación es flexible y permitirá considerar en alguna instancia la separación de estas

dos capas, en dos servidores independientes, para mejorar aún más el rendimiento y

escalabilidad del sistema.

En la tabla N. 3 se especifican los requisitos mínimos de hardware y software que

deben poseer las estaciones de trabajo o máquinas clientes para que logren

interactuar de manera óptima con el sistema web de gestión de requerimientos.

TABLA N°. 3: Requisitos de servidor donde se alojará la aplicación

Tipo de elemento Características mínimas

Hardware

Procesador Core 2 dúo o superior, 1.60 GHz

Memoria RAM 1 GB

Disco duro mínimo 80 GB

Software Navegador web (Mozilla/Chrome)

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Como se logra contemplar, los requisitos para el desarrollo, implementación y

utilización del sistema web son mínimos y más que nada representan recursos que

ya poseen los departamentos de hardware y software de las carreras beneficiarias de

la FCMF de la Universidad de Guayaquil. Por lo tanto, se determina que en el aspecto

técnico la propuesta es totalmente viable.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

94

Factibilidad Legal

De acuerdo a las leyes y artículos revisados en el Capítulo II donde tanto la

Constitución de la República del Ecuador y el Código de Ética de la Universidad de

Guayaquil respaldan los proyectos tecnológicos, se logra determinar que la presente

propuesta, además de no infringir las leyes vigentes, en los reglamentos

mencionados, contribuye en el desarrollo de la produccion nacional y mejora los

servicios proporcionados por la Universidad de Guayaquil.

Por lo tanto, el proyecto se considera oportunamente viable, dado a que cumple con

las normas establecidas en el ámbito legal para su correcta operación.

Factibilidad Económica

Como parte del análisis de factibilidad se realiza la evaluación del aspecto económico

de los recursos de hardware y software mencionados en el análisis técnico. Por lo

que a continuación se detallan los costos asociados a la propuesta tecnológica

presentada:

TABLA N°. 4: Matriz de análisis de recursos económicos

Recurso Humano $0

Número Detalle Horas Costo/Hora Total

1 Desarrollador 1 1625 $5 $0

Recursos de hardware $0

Número Detalle Cantidad Costo Total

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

95

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Como se logra visualizar en la tabla N. 4 en el análisis económico, respecto al recurso

humano empleado para desarrollar el proyecto, no se ha incurrido en gastos, puesto

que el desarrollo es de autoría propia.

En lo concerniente a los recursos de hardware, se identifica el equipo que utiliza el

desarrollador para codificar la aplicación, el mismo no genera ningún gasto. Luego se

considera el equipo que se requiere para instalar el sistema de gestión de

requerimientos; tal como se aprecia en el cuadro, no representa ningún costo, puesto

que los departamentos de hardware y software cuentan ya con estos equipos, los

cuales cumplen con las características mínimas para alojar la aplicación web.

Por último se encuentran los recursos de software, donde cabe recalcar que gracias

al convenio de licenciamiento pactado entre la empresa Microsoft y la Universidad de

Guayaquil se dispone de estas herramientas sin ningún costo.

De esta forma de acuerdo al análisis económico realizado se evidencia que al ser

costos mínimos los que se invierten en el proyecto, tanto por los recursos que ya se

disponen y los acuerdos de licencias existentes a la fecha con la UG, se describe

1 Equipo para desarrollo

1 $1000 $0

2 Equipo servidor de

aplicación y BD 1 $3000 $0

Recursos de Software $0

Número Detalle Cantidad Costo Total

1 Visual Studio 2015

1 $0 $0

2 SQL Server 2014

Express 1 $0 $0

3 Windows Server

2008 R2 1 $0 $0

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

96

como una propuesta viable desde el aspecto económico, considerando que los

beneficios son superiores.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

97

Etapas de la metodología del proyecto

La metodología a utilizar para el desarrollo de la propuesta es la metodología ágil

SCRUM. Esta metodología, permitió desarrollar el proyecto de manera veloz y

flexible, dando apertura a la adaptación de las funcionalidades a través de su

desarrollo iterativo, con el objetivo de entregar un producto con más valor y calidad

para el usuario final. Tal como lo manifiesta en su obra literaria (Menzinsky, López, &

Palacio, 2016), la metodología SCRUM valora mucho más un software funcionando,

en lugar de la extensa documentación. En consecuencia, a continuación se detallan

los documentos únicamente necesarios, del manifiesto ágil generados en las etapas

de desarrollo de la propuesta.

1. Definición de roles

Para arrancar con el proyecto se especifican los roles que desempeñan los

interesados dentro de la propuesta.

Propietario del producto. Esta persona está encargada de proporcionar las

funcionalidades que se requieren para el desarrollo del sistema. En este caso

los dueños del proyecto son el Ing. Jorge Enrique Alvarado Chang,

Coordinador de Software de la Carrera Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking y telecomunicaciones y el Ing.

Denis Merchán Reyes, Coordinador de Software del Departamento de

Informática de la Carrera de Ingeniería Civil.

Scrum Master. El representante de este rol cumplirá la función de dar el

respectivo seguimiento al proyecto, generar observaciones y guiar al autor del

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

98

proyecto, con el objetivo de que se cumplan adecuadamente los objetivos de

la propuesta. El Ing. Darwin Cercado Barragán, tutor principal del proyecto de

titulación es el encargado de desempañar estas funciones dentro del

desarrollo del trabajo.

Equipo de desarrollo. Representa el elemento humano encargado de

desarrollar la propuesta. En este caso, la persona encargada de ejercer estas

funciones será el autor del presente trabajo de titulación el Sr. Jorge Andrés

Martínez Álvarez.

2. Pila del Producto (Product Backlog)

Durante esta etapa se documentan en una pila o lista ordenada, todas las

funcionalidades acordadas con el usuario y que necesita para interactuar en el

sistema de gestión de requerimientos. Dichas funcionalidades, se encuentran

transcritas en lenguaje de usuario, tal y como lo indica el formato de la

metodología Scrum. En la siguiente tabla se asigna un identificador de la

funcionalidad, la prioridad con la que se necesita que sea desarrollada, el título

de la HU y descripción de la misma.

TABLA N°. 5: Pila del producto del Sistema de Gestión de requerimientos

Id Prioridad Título Descripción

001 Alta Interfaces

deben de ser amigables

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito que las interfaces del nuevo sistema sean amigables e intuitivas, para que el manejo del sistema sea una

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

99

verdadera ayuda para las personas que van a interactuar con el sistema.

002 Alta Control de

usuarios del sistema

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema para gestionar los usuarios, para ingresar, modificar o eliminar los registros según mi criterio.

003 Alta Control de los permisos del

sistema

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita asignar los permisos a los usuarios en el sistema, para facilitar el acceso al sistema según mi criterio.

004 Alta Control de tipos de

requerimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar los tipos de requerimientos que se presentan en el departamento, para ingresar, modificar o eliminar los registros según mi criterio.

005 Alta Control de inventario

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar el inventario a cargo del departamento, para llevar estos registros en el sistema de manera centralizada.

006 Alta Bandeja de

requerimientos Administrador

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que permita registrar y gestionar las solicitudes de requerimientos, para administrar estos registros en el sistema de manera eficiente y centralizada.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

100

007 Alta Bandeja de

requerimientos Técnico

Como Técnico, necesito una opción en el sistema que permita visualizar las solicitudes de requerimientos que se me han sido asignadas, para proceder a atenderlas de manera oportuna.

008 Alta

Bandeja de requerimientos

Usuario solicitante

Como usuario solicitante, necesito una opción en el sistema que permita generar una solicitud de requerimientos, para notificar al departamento informática alguna novedad de software o hardware.

009 Media Control de

conocimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito que se cree en el sistema una base de conocimientos, para que el conocimiento se guarde en el sistema y pueda ser accedido en cualquier momento por alguno de los integrantes del departamento, sin importar la fecha.

010 Alta Control de

herramientas

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar las herramientas que se utilizan en el departamento para resolver un requerimiento, para visualizar estos registros desde el mecanismo de la base de conocimientos.

011 Baja Generación de

reportes requerimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de los requerimientos, para llevar un mejor control y acelerar la entrega de esta información cuando la parte administrativa lo solicite.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

101

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

3. Planificación de Sprints

Posteriormente a las definiciones generadas en la pila general del producto, se

procede a definir el tiempo de duración de cada Sprint. Para este caso se resolvió que

cada Sprint tendrá una duración 3 semanas, dando como resultado un número de 3

Sprints.

Así mismo, para organizar mejor el proyecto, de acuerdo a la metodología ágil

SCRUM, se va a emplear una herramienta de uso libre conocida como Trello. Esta

012 Baja

Generación de reportes de hardware y

software

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de hardware y software ingresado, para llevar un mejor control del inventario.

013 Baja Generación de

reportes de herramientas

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de las herramientas disponibles, para llevar un mejor control de las herramientas ingresadas.

014 Baja Generación de

reportes de conocimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de las entradas de conocimientos ingresados, para llevar un mejor control de las entradas ingresadas.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

102

aplicación, permitirá gestionar y organizar las tareas del proyecto gestión de

requerimientos de acuerdo a los artefactos utilizados en esta metodología.

En el grafico N. 16 se visualiza la organización del proyecto; el product backlog

general, los sprints backlogs correspondientes a cada iteración y el estado de las

actividades organizadas en tres columnas: las tareas en estado “Pendiente”, las

cuales están por hacer, las tareas en estado “En curso” son aquellas que se están

ejecutando y las tareas en estado “Finalizado” las cuales se encuentran desarrolladas

al cien por ciento.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

103

GRÁFICO N°. 16: Visualización de organización del proyecto en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

4. Sprint 1

4.1. Pila del Sprint 1 (Sprint Backlog 1)

En la tabla N. 6 se especifica la pila con las historias de usuario que abarca el Sprint

1, acorde a las prioridades convenidas con los dueños del producto.

TABLA N°. 6: Pila del Sprint 1

Id Prioridad Título Descripción

001 Alta Interfaces

deben de ser amigables

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito que las interfaces del nuevo sistema sean

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

104

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

amigables e intuitivas, para que el manejo del sistema sea una verdadera ayuda para las personas que van a interactuar con el sistema.

002 Alta Control de

usuarios del sistema

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema para gestionar los usuarios, para ingresar, modificar o eliminar los registros según mi criterio.

003 Alta Control de los permisos del

sistema

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita asignar los permisos a los usuarios en el sistema, para facilitar el acceso al sistema según mi criterio.

004 Alta Control de tipos de

requerimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar los tipos de requerimientos que se presentan en el departamento, para ingresar, modificar o eliminar los registros según mi criterio.

005 Alta Control de inventario

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar el inventario a cargo del departamento, para llevar estos registros en el sistema de manera centralizada.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

105

Una vez establecida la pila del Sprint 1 (Sprint Backlog del Sprint 1), se analizan las

tareas a realizar para cumplir con la entrega del Sprint. En la siguiente tabla se detalla

el Id del requerimiento, la secuencia de la tarea con su descripción y la estimación en

horas que conlleva cada una de ellas.

TABLA N°. 7: Lista de tareas del Sprint 1

IdR IdT Responsable Tarea Estimación

(horas)

001 1 Andrés

Martínez Investigación y análisis de interfaces para diseño

5

001 2 Andrés

Martínez Diseño de modelo de interfaces

6

002 3 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de usuarios

6

002 4 Andrés

Martínez Diseño de interfaz gráfica para el login del sistema

5

002 5 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para la opción de administración de usuarios

4

002 6 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

002 7 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

003 8 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de permisos

5

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

106

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

003 9 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para administración de permisos

4

003 10 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

003 11 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

004 12 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de tipos de requerimientos

5

004 13 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para administración de tipos de requerimientos

5

004 14 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

004 15 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

005 16 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de inventario

5

005 17 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para administración de inventario

5

005 18 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

005 19 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 3

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

107

4.2. Desarrollo Sprint 1

Inicialmente en el tablero se refleja las tareas a desarrollar para este Sprint 1; en el

gráfico N. 17 se grafica el estado de los requerimientos a desarrollar en la fase inicial

del proyecto.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

108

GRÁFICO N°. 17: Estado inicial del Sprint 1 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Al finalizar la primera semana de desarrollo del sistema, observamos en la aplicación

Trello que las actividades correspondientes a los dos primeros requerimientos se

encuentran totalmente terminadas. El requerimiento con el identificador 003 se

encuentra aún en desarrollo y próximas a realizar, se encuentran las tareas de las

dos últimas funcionalidades del Sprint 1.

GRÁFICO N°. 18: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 1 en el Trello

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

109

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Al culminar la semana 2 del Sprint, se visualiza como todas las tareas del Sprint han

sido concluidas, por lo tanto todos los requerimientos destinados para este Sprint 1

se encuentran en la columna con estado “Realizado”; su representación en el gráfico

N. 19.

GRÁFICO N°. 19: Estado del tablero al finalizar semana 2 del Sprint 1 en el Trel

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

4.3. Entregable Sprint 1

Como resultado de este Sprint, se obtienen los requerimientos totalmente funcionales

del Sprint 1. A continuación se exponen las interfaces de los mismos:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

110

GRÁFICO N°. 20: Control de usuarios del sistema

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 21: Control de permisos del sistema

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

111

GRÁFICO N°. 22: Control de tipos de requerimientos

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 23: Ingreso de equipos informáticos (Hardware y Software)

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

112

5. Sprint 2

5.1. Pila del Sprint 2 (Sprint backlog 2)

Para el Sprint 2 la lista de requerimientos a desarrollar en estas tres semanas

corresponden a las siguientes historias de usuario.

TABLA N°. 8: Pila del Sprint 2

Id Prioridad Título Descripción

006 Alta Bandeja de

requerimientos Administrador

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que permita registrar y gestionar las solicitudes de requerimientos, para administrar estos registros en el sistema de manera eficiente y centralizada.

007 Alta Bandeja de

requerimientos Técnico

Como Técnico, necesito una opción en el sistema que permita visualizar las solicitudes de requerimientos que se me han sido asignadas, para proceder a atenderlas de manera oportuna.

008 Alta

Bandeja de requerimientos

Usuario solicitante

Como usuario solicitante, necesito una opción en el sistema que permita generar una solicitud de requerimientos, para notificar al departamento informática alguna novedad de software o hardware.

009 Media Control de

conocimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito que se cree en el sistema una base de

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

113

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Este Sprint principalmente está conformado por las funcionalidades del flujo de trabajo

para la gestión de requerimientos y la gestión de conocimientos. Seguidamente, se

muestra las tareas involucradas para el desarrollo de este Sprint.

TABLA N°. 9: Lista de tareas del Sprint 2

conocimientos, para que el conocimiento se guarde en el sistema y pueda ser accedido en cualquier momento por alguno de los integrantes del departamento, sin importar la fecha.

IdR IdT Responsable Tarea Estimación

(Horas)

006 1 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de requerimientos para el administrador

6

006 2 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para bandeja de administración de requerimientos para el administrador

5

006 4 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

7

006 5 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 5

007 6 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para bandeja de administración de

6

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

114

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

requerimientos para el técnico

007 7 Andrés

Martínez Programación de reglas para rol técnico

6

007 8 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

008 9 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para bandeja de administración de requerimientos para el usuario solicitante

6

008 10 Andrés

Martínez Programación de reglas para rol usuario solicitante

6

008 11 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

009 12 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de la base de conocimientos

5

009 13 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para incorporar la base de conocimientos en el sistema

5

009 14 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

009 15 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

115

5.2. Desarrollo Sprint 2

Para el Sprint 2, en el tablero se expone en la columna “Spring Backlog 2” las historias

de usuario a desarrollar en esta iteración. A continuación su representación en el

gráfico N.24.

GRÁFICO N°. 24: Estado inicial del Sprint 2 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

En el gráfico N. 25, se visualiza que al término de la semana 1 del Sprint, dos

requerimientos han sido cumplidos, ninguno se encuentra en curso y dos se

encuentran en estado pendiente de desarrollar.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

116

GRÁFICO N°. 25: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 2 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

A fines de la semana 2, todas las historias de usuario del segundo Sprint se visualizan

que han sido completadas, tal y como se expone en el gráfico N. 26.

GRÁFICO N°. 26: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 2 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

117

5.3. Entregable Sprint 2

Como entregables del Sprint 2 se encuentran las funcionalidades presentadas a

continuación:

GRÁFICO N°. 27: Bandeja de requerimientos Administrador

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 28: Asignación de Técnico

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

118

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 29: Bandeja de requerimientos Técnico

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

119

GRÁFICO N°. 30: Atención de requerimiento Técnico

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 31: Bandeja de requerimientos Usuario solicitante

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

120

GRÁFICO N°. 32: Estado requerimiento Usuario solicitante

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 33: Consulta base de conocimientos

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

121

GRÁFICO N°. 34: Ingreso de conocimiento

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

6. Sprint 3

6.1. Pila del Sprint 3 (Sprint backlog 3)

El Sprint 3 está compuesto por las historias menos prioritarias del proyecto,

esencialmente los reportes del sistema. En la siguiente tabla se muestra la pila de

requerimientos a desarrollar en este Sprint.

TABLA N°. 10: Pila del Sprint 3

Id Prioridad Título Descripción

010 Alta Control de

herramientas

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita gestionar

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

122

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

las herramientas que se utilizan en el departamento para resolver un requerimiento, para visualizar estos registros desde el mecanismo de la base de conocimientos.

011 Baja Generación de

reportes requerimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de los requerimientos, para llevar un mejor control y acelerar la entrega de esta información cuando la parte administrativa lo solicite.

012 Baja

Generación de reportes de hardware y

software

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de hardware y software ingresado, para llevar un mejor control del inventario.

013 Baja Generación de

reportes de herramientas

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de las herramientas disponibles, para llevar un mejor control de las herramientas ingresadas.

014 Baja Generación de

reportes de conocimientos

Como Coordinador de Software del Departamento de Informática, necesito una opción en el sistema que me permita generar reportes de las entradas de conocimientos ingresados, para llevar un mejor control de las entradas ingresadas.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

123

La especificación de las tareas a cumplir, para generar el entregable correspondiente

al Sprint 3, se detallan en la tabla N. 11.

TABLA N°. 11: Lista de tareas del Sprint 3

IdR IdT Responsable Tarea Estimación

(Horas)

010 1 Andrés

Martínez

Diseño de estructuras en base de datos para administración de las herramientas a utilizar en el módulo de gestión de conocimiento

5

010 2 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para administración de las herramientas a utilizar en el módulo de gestión de conocimiento

5

010 3 Andrés

Martínez

Programación del acople ente base de datos e interfaces

6

010 4 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

011 5 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para la generación de reportes requerimientos

5

011 6 Andrés

Martínez Programación de la consulta en base de datos

6

011 7 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

012 8 Andrés

Martínez Diseño de interfaz gráfica para la generación de

5

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

124

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

reportes de hardware y software

012 9 Andrés

Martínez Programación de la consulta en base de datos

6

012 10 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

013 11 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para la generación de reportes de hardware y software

5

013 12 Andrés

Martínez Programación de la consulta en base de datos

6

013 13 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

014 14 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para la generación de reportes de herramientas

5

014 15 Andrés

Martínez Programación de la consulta en base de datos

6

014 16 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

015 17 Andrés

Martínez

Diseño de interfaz gráfica para la generación de reportes de conocimientos

5

015 18 Andrés

Martínez Programación de la consulta en base de datos

6

015 19 Andrés

Martínez Pruebas Unitarias 2

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

125

6.2. Desarrollo Sprint 3

Para el último Sprint del Proyecto, el estado inicial del tablero, se encuentra

conformado por las tareas establecidas en el Sprint Backlog 3, en el gráfico N. 35 se

representa las mismas.

GRÁFICO N°. 35: Estado inicial del Sprint 3 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Culminando la semana 1 del Sprint 3 en el gráfico N. 36, se observa que las dos

primeras funcionalidades de este Sprint han sido terminadas. El requerimiento con Id

012 se encuentra en curso y los dos últimos requerimientos de este Sprint se

encuentran pendientes de desarrollar.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

126

GRÁFICO N°. 36: Estado del tablero al finalizar semana 1 del Sprint 3 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Finalmente en la segunda semana, se concluyen totalmente los últimos

requerimientos del Sprint y del proyecto. Tal y como se visualiza en el gráfico N.37,

ninguna funcionalidad se encuentra en el backlog general del producto, ni en los

backlogs de los Sprints o en estado pendiente; por lo que en esta etapa, se da por

concluido el desarrollo del proyecto.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

127

GRÁFICO N°. 37: Estado del tablero al finalizar semana 2 del Sprint 3 en el Trello

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

6.3. Entregable Sprint 3

En la presente sección se muestran los entregables generados como producto del

desarrollo de este último Sprint.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

128

GRÁFICO N°. 38: Control de herramientas

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 39: Reporte de requerimientos

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

129

Entregables del proyecto

El desarrollo de esta propuesta tecnológica generará los siguientes entregables:

Documentación completa del desarrollo del proyecto.

Código fuente del sistema.

Scripts de base de datos del sistema.

Modelo entidad relación del sistema (Anexo N. 3).

Manual de Usuario del sistema.

Manual Técnico del sistema.

Criterios de Validación de la Propuesta

De acuerdo a la metodología SCRUM, la cual hemos empleado para la ejecución del

proyecto, la validación del producto se realiza en la finalización de cada iteración, para

según los resultados obtenidos ajustar el entregable y finalmente certificar que los

requerimientos desarrollados en el Sprint se encuentran acorde con lo solicitado.

Para cumplir con este punto, los criterios utilizados para validar la propuesta fueron

las especificaciones de las historias de usuarios de cada Sprint, revisadas con el

Scrum Master, el cual ha colaborado con la validación de las funcionalidades del

sistema descritas en las HU y de las cuales han surgido ciertos cambios en la

aplicación con el propósito de mejorar la solución.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

130

CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Con la finalidad de medir la calidad y aprobación del producto que se va a entregar,

a continuación se especifica una matriz con el porcentaje de cumplimiento de los

requerimientos establecidos en la historias de usuario de los tres sprints para la

presente propuesta tecnológica.

TABLA N°. 12: Criterios de aceptación del producto

Sprint 1 Porcentaje cumplimiento

Interfaces deben de ser amigables

100%

Control de usuarios del sistema 100%

Control de los permisos del sistema

100%

Control de tipos de requerimientos

100%

Control de inventario 100%

Sprint 2 Porcentaje cumplimiento

Bandeja de requerimientos Administrador

100%

Bandeja de requerimientos Técnico

100%

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

131

Bandeja de requerimientos Usuario solicitante

100%

Control de conocimientos 100%

Sprint 3 Porcentaje cumplimiento

Control de herramientas 100%

Generación de reportes requerimientos

100%

Generación de reportes de hardware y software

100%

Generación de reportes de herramientas

100%

Generación de reportes de conocimientos

100%

Autor: Jorge Andrés Martínez Álvarez Fuente: Jorge Andrés Martínez Álvarez

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

132

INFORME DE PRUEBAS

Dado que el presente proyecto es de carácter tecnológico, se adjunta como un anexo

el respectivo informe de revisión del software (Anexo N. 4). Dichas pruebas fueron

realizadas por los encargados de los departamentos de informática de las carreras

Sistemas Computacionales, Networking e Ingeniería Civil de la Facultad de

Matemáticas y Físicas de la U.G. los cuales son:

Ing. Jorge Enrique Alvarado Chang, Coordinador de Software de la Carrera

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Ing. Denis Merchán Reyes, Coordinador de Software del Departamento de

Informática de la Carrera de Ingeniería Civil

RESULTADOS

Como producto de la investigación tipo descriptiva realizada, permitió obtener la

información necesaria para identificar aquellos procesos que podían ser

automatizados en los departamentos de informática de la FCMF de la UG.

Consecuentemente, se procedió al desarrollo del software siguiendo los lineamientos

de la metodología ágil scrum, en la que la participación de los interesados representó

un rol importante, para que el software resultante sea un producto de alta calidad,

debido a la gran flexibilidad y a la capacidad de adaptación continua para el desarrollo

del sistema. Esta característica, propia de esta metodología, permitió generar

entregables en las que los interesados, obtuvieron un nivel de satisfacción alto, de

acuerdo a sus expectativas al inicio del proyecto.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

133

CONCLUSIONES

Las entrevistas realizadas a los jefes de los Departamentos de Hardware y

Software de las carreras pertenecientes a la Facultad de Matemáticas y

Físicas de La Universidad de Guayaquil, permitieron conocer a profundidad la

problemática e identificar los procesos que deben ser automatizados para

mejorar la gestión de requerimientos informáticos.

La metodología SCRUM permitió desarrollar el proyecto propuesto de manera

flexible. Surgieron algunas sugerencias en los entregables generados al final

de los Sprints, las cuales fueron solventadas en la brevedad del caso, gracias

a los principios de la metodología empleada.

La decisión acertada de trabajar el desarrollo del proyecto en una arquitectura

de tres capas, proporcionará un fácil mantenimiento del código en caso de

requerir incorporar alguna funcionalidad adicional en el software.

Las interfaces desarrolladas, no representan una obstaculización en el manejo

del sistema para los usuarios, ya que son sencillas e intuitivas.

La incorporación de una base de conocimientos en el software, resulta un

elemento interesante y útil, puesto que ahora se registrarán los mismos en el

sistema y estarán disponibilizados para los miembros del departamento, para

que se auto capaciten respecto a las tareas cotidianas que se les podría

asignar en un futuro.

Finalmente se concluye que según las revisiones del sistema realizadas con

los dueños del producto y el Scrum Master, la herramienta desarrollada resulta

útil para el registro y gestión eficiente de los requerimientos informáticos en el

Departamento de Hardware y Software, quienes desean que próximamente el

sistema sea implementado en el área para empezar a administrar las

solicitudes realizadas al departamento desde esta plataforma.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

134

RECOMENDACIONES

Previamente a utilizar el software desarrollado se recomienda configurar los

parámetros básicos de la aplicación, desde el módulo de mantenimientos,

para que el sistema funcione correctamente.

El manual de usuario entregado como parte de la presente propuesta, incluye

una guía completa acerca del funcionamiento del sistema, se recomienda la

lectura detenida por parte de todos los miembros que conforman el flujo de

manejo del sistema de gestión de requerimientos informáticos para

aprovechar al máximo la herramienta.

Para futuros desarrollos, se recomienda seguir la arquitectura de tres capas

aplicada en el proyecto, de esta manera se garantizará la limpieza del código

y el rendimiento en el performance de la aplicación.

A través de la experiencia obtenida en el desarrollo de la propuesta, se sugiere

que para las próximas versiones o cambios de esta versión, se utilice la

metodología SCRUM, para mantener la calidad del software y lograr cumplir

las expectativas de los dueños del producto.

Culturizar a los técnicos para que el ingreso de conocimientos se registre en

el sistema cada vez que actualice como solucionado un requerimiento. Esta

disposición ayudará a que la base de conocimientos del departamento se

encuentre siempre actualizada con información adecuada para que el

personal disponga de la misma en cualquier momento y no se desaproveche

el conocimiento técnico adquirido por cada uno de los miembros.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

135

ANEXOS

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

136

ANEXO #1: GUIÓN DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS

ENCARGADOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE HARDWARE Y

SOFTWARE DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

FORMATO DE ENTREVISTA

Nombre:

Cargo:

Fecha:

Formulación de preguntas

1) ¿Cuenta el departamento de hardware y software a su cargo, con algún

sistema de gestión de requerimientos informáticos?

No

2) ¿Cuántas personas conforman el área informática de la carrera?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

3) En caso de no contar con un sistema de gestión de requerimientos

informáticos ¿Cómo se realiza el proceso de asignación y atención de

requerimientos?

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

137

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

4) ¿Cuál es el promedio de tiempo que demora en gestionar un requerimiento,

desde la solicitud hasta el cierre del mismo?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

5) ¿Posee el departamento, procesos con rutinas de mantenimientos

programadas?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

6) ¿Cuenta con algún control (inventario) para el hardware y software de los

recursos a cargo del departamento?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

7) ¿Cuáles son los cinco requerimientos más comunes que se presentan en el

departamento?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

8) ¿Considera conveniente que los requerimientos posean una clasificación de

prioridad de atención?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

138

9) ¿Considera usted importante que los sistemas de helpdesk deban poseer una

interfaz amigable e intuitiva para el manejo del usuario?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

10) Según su criterio, ¿Cree usted qué es necesario mejorar el actual proceso de

asignación y atención de requerimiento informáticos del departamento?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

11) De acuerdo a su opinión, ¿Cree usted qué las mejoras de los procesos de

asignación y atención de los requerimientos, deberían de verse reflejados en

un nuevo software?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

12) ¿Existe en el departamento un repositorio donde se almacenen, consulten y

gestionen los conocimientos adquiridos a través del tiempo, por los

trabajadores?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

139

ANEXO #2: ACTAS DE ENTREVISTAS

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

140

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

141

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

142

ANEXO #3: MODELO ENTIDAD RELACION DE LA BASE DE DATOS DEL

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

143

SISTEMAS DE GESTION DE REQUERIMIENTOS INFORMATICOS

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

144

ANEXO #4: INFORME DE PRUEBAS

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

145

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

146

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

147

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

148

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

149

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

150

BIBLIOGRAFÍA

7Graus. (23 de Julio de 2017). Significados. Obtenido de

https://www.significados.com/problema/

AdviseraExpertSolutions. (23 de Julio de 2017). 20000 Academy. Obtenido de https://advisera.com/20000academy/es/que-es-iso-20000/

Anders, M. (2000). The MSDN Show.

Aranda Software. (30 de Julio de 2017). Aranda Software. Obtenido de http://arandasoft.com/gestion-de-activos-e-inventario-cmdb-alineada-con-itil/

Asociación de Técnicos de Informática de Madrid. (Noviembre de 2010). Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. Sistema de Gestión Integrado según las normas ISO. Madrid.

AXELOS. (2017). AXELOS Global Best Practice. Obtenido de https://www.axelos.com/best-practice-solutions/itil

Azcurra, D., Rodriguez, D., Pytel, P., Santos, D., Giordano, V., Arboleya, H., & García-Martínez, R. (2011). ARQUITECTURAS DE SISTEMAS EMBEBIDOS. Argentina.

Baygorrea Berrocal, D. B. (2016). Propuesta de un Service Desk para mejorar los procesos de resolución de incidencias a través de ITIL, empresa COGESA. Lima, Perú.

Beisse, F. (2014). A Guide to Computer User Support for Help Desk and Support Specialists. Boston: Cengage Learning.

Berzal, F., Cortijo, F., & Cubero , J. C. (2005). Desarrollo profesional de aplicaciones web con ASP.NET. ISBN 84-609-4245-7. Obtenido de ftp://listas.debiancolombia.org/ingenieria_web/web-book-a4-ASPNET.pdf

Bravo, R. (Febrero de 2016). Aula Virtual. Obtenido de Manual para soporte tecnico: https://fricardoac.files.wordpress.com/2016/02/01-curso_basico_de_soporte_tecnico.pdf

Cardador Cabello, A. L. (2015). Implantación de aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet. Málaga: IC Editorial.

Chandler, D., & Munday, R. (2011). A Dictionary of Media and Communication.

Oxford: Oxford University Press.

Chiluisa Pallo, A. P., & Loarte Cajamarca, B. G. (Mayo de 2014). Desarrollo e Implantacion del sistema de control de inventarios y gestion de laboratorios para La Facultad de Ciencias de La Escuela Politecnica Nacional. Quito.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

151

Ciberaula. (23 de Julio de 2017). Ciberaula. Obtenido de http://www.ciberaula.com/articulo/polimorfismo

Código de Ética de la Universidad de Guayaquil. (2016).

Constitucion de la Republica del Ecuador. (2008). Ecuador.

Definicion.de. (23 de Julio de 2017). Definición.de. Obtenido de http://definicion.de/incidente/

Desongles Corrales, J. (2005). Ayudantes Tecnicos. Opcion Informatica. Junta de Andalucia. Temario Volumen Ii.e-book. España: Editorial MAD.

Durango, A. (2015). En Diseño Web con CSS (pág. 11). IT Campus Academy.

Duthie, G., & MacDonald, M. (2003). En ASP.NET in a Nutshell (pág. 11). Sebastopol: O'Reilly Media, Inc.

EcuRed. (23 de Julio de 2017). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/

Farlex. (23 de Julio de 2017). The Free Dictionary. Obtenido de http://es.thefreedictionary.com/informaci%C3%B3n

Flórez Fernández, H. A. (2012). Programación orientada a objetos con Java. En H. A. Flórez Fernández, Programación orientada a objetos con Java (pág. 151). Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.

Gelmer. (5 de Junio de 2009). Analisis y desarrollo de sistemas de informacion. Obtenido de http://desasof2004.blogspot.com/2009/06/definicion-de-requerimientos.html

Guzmán, E. (20 de Noviembre de 2014). GESTIÓN DE INCIDENCIAS. Obtenido de https://eualblog.wordpress.com/2014/11/20/gestion-de-incidencias/

Heredia García, A. (Junio de 2012). ITAKA: Gestión Interactiva del Conocimiento en Organizaciones de Desarrollo de Software. Leganés.

ISO. (29 de Julio de 2017). International Organization for Standardization. Obtenido de International Organization for Standardization

Itlibrary. (24 de Julio de 2017). itlibrary. Obtenido de

http://www.itlibrary.org/index.php?page=Incident_Management

Jaramillo Castro, C. M., & Morocho Puchaicela, D. A. (Julio de 2016). Revista Tecnológica-ESPOL. Sistema Help Desk, utilizando ITIL para la provisión del Servicio en el departamento de mantenimiento y soporte técnico de la Universidad Nacional de Loja.

Kendall, K., & Kendall, J. (2011). Analisis y Diseno de Sistemas - 8 Edición. Mexico: Pearson Educación de México, S.A.

López Vera, F. F. (Mayo de 2014). Implementación de un sistema de mesa de ayuda informático (help desk) para el control de incidencias que se presentan en el gobierno autónomo descentralizado de la provincia de Esmeraldas. Ecuador.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

152

Luján Mora, S. (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y clientes web. España: Editorial Club Universitario.

Macau, R. (2004). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Obtenido de

TIC: ¿para qué? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en lasorganizaciones): http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/macau0704.pdf

Menzinsky, A., López, G., & Palacio, J. (2016). Guía de Scrum Manager.

Microsoft. (21 de 07 de 2017). Microsoft 2017. Obtenido de https://www.visualstudio.com/es/vs/

Moreno Ortiz, A. (2000). Estudios de Lingüística del Español. Obtenido de http://elies.rediris.es/elies9/4-1.htm

Moya Navarro, M. (1999). Investigación de Operaciones. En Investigación de Operaciones (pág. 19). San José: EUNED.

Nevado Cabello, M. V. (2010). En Introduccion a Las Bases de Datos Relacionales (pág. 22). Madrid: Editorial Visión Libros.

Osorio Núñez, M. (Diciembre de 2003). ACIMED. Obtenido de El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acimed: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352003000600008&script=sci_arttext&tlng=en

Pérez Marqués, M. (2011). En SQL Server 2008 R2 : motor de base de datos y administración (pág. 13). Madrid: RC Libros.

Pérez Porto, J. (2008). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/conocimiento/

Pirchado Veloz, J., González, S., Hernandez, A., Hidalgo, D., Almonte, J., Diaz, E., . . . Torres, O. (14 de Agosto de 2015). auditoriaensistemasblog. Obtenido de https://auditoriaensistemasblog.wordpress.com/2015/08/14/itil-y-cobit-213/

Powell, T., & Dent-Micallef, A. (1997). Information technology as competitive advantage: The role of human, business, and technology resources. Strategic management journal.

Quintana Solórzano, I. (21 de Noviembre de 2013). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/dumspfsspman/desarrollo-de-la-gestion-de-conocimiento-basado-en-itil-v3/

RAE, A. d. (23 de Julio de 2017). Diccionario de la lengua española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=ZJ2KRZZ

Ramos Salavert, I., & Lozano Pérez, M. (2000). Ingeniería del software y bases de datos: tendencias actuales. En I. Ramos Salavert, & M. D. Lozano Pérez, Ingeniería del software y bases de datos: tendencias actuales (pág. 62). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Rankins, R., Bertucci, P., Gallelli, C., & Silverstein, A. (2015). En Microsoft SQL Server 2014 Unleashed. United States: Sams Publishing.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

153

Ríos Huércano, S. (18 de Julio de 2011). Biable driving innovation. Obtenido de http://www.biable.es/wp-content/uploads/2014/ManualITIL.pdf

Rouse, M., & May, J. (Marzo de 2007). Searchcrm. Obtenido de

http://searchcrm.techtarget.com/definition/knowledge-base

Sánchez, V., & Pizarro, D. (2010). Ingenius. Diagnóstico del nivel de automatización en las pequeñas y medianas industrias de la ciudad de cuenca. Cuenca.

Sconce, B., & Hewitt, A. (Febrero de 2010). TR&A: Whitepapers & Presentations.

Obtenido de https://www.tedroche.com/Present/2010/css/css.html

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Styde. (23 de Julio de 2017). Styde Limited. Obtenido de

https://styde.net/encapsulamiento-en-la-programacion-orientada-a-objetos/

Suárez Fragas, Y., Medina Peña, D., & Hernández Alfonso, P. M. (2015). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. Sistema automatizado para la gestión del mantenimiento de equipos (módulos administración y solicitud de servicio). La

Habana, Cuba.

Techedge. (2015). Techedge España & LATAM. Obtenido de http://www.techedgegroup.es/areas-de-negocio/the-guard/soluciones/gestion-de-la-configuracion/gestion-de-activos-e-inventario/

TechNet, M. (23 de Julio de 2017). Microsoft TechNet. Obtenido de https://technet.microsoft.com/es-es/library/ms187875(v=sql.105).aspx

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Mariana Patru.

Venemedia. (23 de Julio de 2017). CONCEPTODEFINICION.DE. Obtenido de http://conceptodefinicion.de

Vilaboa B., J. (13 de Abril de 2006). Gestión de la automatización de plantas industriales en Chile. Red Revista de Facultad de Ingeniería. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rfacing/v12n1/art05.pdf

Villada Romero, J. L. (2014). Instalación y configuración del software de servidor Web. IFCT0509. Málaga: IC Editorial.

Wagner, B. (03 de Abril de 2017). docs.microsoft.com. Obtenido de

https://docs.microsoft.com/es-es/dotnet/csharp/csharp

Wikiteka. (8 de Junio de 2011). Wikiteka. Obtenido de https://www.wikiteka.com/apuntes/que-es-un-requerimiento/

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

154

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

MANUAL DE USUARIO

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

155

AUTOR: Jorge Andrés Martínez Álvarez

TUTOR:

Ing. Darwin Cercado Barragán

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

156

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ 156

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. 157

1. INTRODUCCIÓN AL USUARIO .............................................................................. 160

2. ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS ..................................................................... 160

2.1. Módulo de mantenimiento ............................................................................................ 160

2.1.1. Opción Usuarios ..................................................................................................... 161

2.1.2. Opción Tipos Requerimientos ................................................................................ 164

2.1.3. Opción Hardware y Software.................................................................................. 167

2.1.4. Opción Herramientas ............................................................................................. 170

2.1.5. Opción Permisos .................................................................................................... 173

2.1.6. Opción Parámetros del Sistema.............................................................................. 175

2.2. Módulo de Requerimientos ........................................................................................... 188

2.2.1. Opción Requerimientos – Usuario Solicitante ......................................................... 188

2.2.2. Opción Requerimientos – Usuario Solicitante Creación del Requerimiento ............ 189

2.2.3 Opción Requerimientos – Técnico .......................................................................... 191

2.2.4 Opción de Requerimiento – Técnico – Base de Conocimiento ................................ 193

2.3. Módulo de Reporte ........................................................................................................ 196

2.3.1. Reportes de Requerimientos .................................................................................. 196

2.3.2. Reportes de Hardware y Software .......................................................................... 198

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

157

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°. 1: Módulo de Mantenimiento............................................................ 161

GRÁFICO N°. 2: Pantalla de la opción “Usuarios” .................................................. 162

GRÁFICO N°. 3: Pantalla del modal para modificar un usuario ............................. 163

GRÁFICO N°. 4: Pantalla de confirmación de eliminación de usuario ................... 164

GRÁFICO N°. 5: Pantalla de la opción “Tipos Requerimientos” ............................. 165

GRÁFICO N°. 6: Pantalla del modal para modificar los datos de asociación de una

subcategoría a un tipo de requerimiento .................................................................. 166

GRÁFICO N°. 7: Pantalla de confirmación de asociación de una subcategoría a un

tipo de requerimiento ................................................................................................ 167

GRÁFICO N°. 8: Pantalla de la opción “Hardware y Software” .............................. 168

GRÁFICO N°. 9: Pantalla del modal para modificar un hardware o software ........ 169

GRÁFICO N°. 10: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de Hardware

o Software ................................................................................................................. 170

GRÁFICO N°. 11: Pantalla de la opción “Herramientas” ........................................ 171

GRÁFICO N°. 12: Pantalla del modal para modificar una herramienta .................. 172

GRÁFICO N°. 13: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de una

herramienta ............................................................................................................... 173

GRÁFICO N°. 14: Pantalla de asignación de accesos a las páginas del sistema . 174

GRÁFICO N°. 15: Pantalla de la opción “Parámetros del Sistema” ....................... 175

GRÁFICO N°. 16: Pantalla de la sección “Parámetros del Sistema” ..................... 176

GRÁFICO N°. 17: Pantalla del modal para modificar un parámetro del sistema ... 177

GRÁFICO N°. 18: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un

parámetro del sistema .............................................................................................. 178

GRÁFICO N°. 19: Pantalla de la sección “Equipo Hardware” ................................ 179

GRÁFICO N°. 20: Pantalla del modal para modificar un equipo hardware ............ 180

GRÁFICO N°. 21: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un equipo

hardware del sistema ................................................................................................ 181

GRÁFICO N°. 22: Pantalla de la sección “Equipo Software” .................................. 182

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

158

GRÁFICO N°. 23: Pantalla del modal para modificar un software ......................... 183

GRÁFICO N°. 24: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un equipo

software del sistema ................................................................................................. 184

GRÁFICO N°. 25: Pantalla de la sección “Aulas y Laboratorios” ........................... 185

GRÁFICO N°. 26: Pantalla del modal para modificar un registro de aula o laboratorio

................................................................................................................................... 186

GRÁFICO N°. 27: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de aula o

laboratorio del sistema .............................................................................................. 187

GRÁFICO N°. 28: Módulo de Requerimientos ........................................................ 188

GRÁFICO N°. 29: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Inicio del Usuario

Solicitante .................................................................................................................. 189

GRÁFICO N°. 30: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Creación de

Requerimientos ......................................................................................................... 190

GRÁFICO N°. 31: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Solución de

Requerimientos ......................................................................................................... 191

GRÁFICO N°. 32: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Requerimientos - Técnico

................................................................................................................................... 192

GRÁFICO N°. 33: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento

................................................................................................................................... 192

GRÁFICO N°. 34: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento -

Ingreso....................................................................................................................... 193

GRÁFICO N°. 35: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento

................................................................................................................................... 194

GRÁFICO N°. 36: Módulo de Requerimientos – Administrador ............................. 194

GRÁFICO N°. 37: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Asignación de Técnico

................................................................................................................................... 195

GRÁFICO N°. 38: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de

Requerimientos ......................................................................................................... 196

GRÁFICO N°. 39: Módulo de Requerimientos – Reporte Exportado en formato PDF

................................................................................................................................... 197

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

159

GRÁFICO N°. 40: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de Equipo

(Hardware) ................................................................................................................ 198

GRÁFICO N°. 41: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de Equipo

(Software) .................................................................................................................. 199

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

160

1. INTRODUCCIÓN AL USUARIO

En el siguiente documento se describen las funcionalidades del sistema de gestión

de requerimientos informáticos, cuyo objetivo es ayudar a administrar de forma

adecuada y oportuna las solicitudes que los usuarios realizan diariamente a los

encargados del Departamento de Informática.

Este manual está dirigido a los usuarios de las carreras de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de La Universidad de Guayaquil. En el transcurso de la guía

del software, nos referiremos a tres tipos de usuarios o roles que maneja el sistema:

Usuario Administrador

Usuario Solicitante

Técnico

2. ORGANIZACIÓN DE LOS MÓDULOS

El sistema de gestión de requerimientos informáticos se encuentra conformado por

tres módulos:

Módulo de mantenimientos

Módulo de requerimientos

Módulo de reportes

2.1. Módulo de mantenimiento

En este módulo únicamente, el usuario administrador logrará ubicar todas las

configuraciones básicas, para que el sistema funcione correctamente. A continuación

en el gráfico N. 1 se visualiza las opciones de este módulo.

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

161

GRÁFICO N°. 40: Módulo de Mantenimiento

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.1.1. Opción Usuarios

Esta opción permite al usuario con rol administrador, consultar, ingresar y modificar

los usuarios del sistema de gestión de requerimientos informáticos.

Para consultar los usuarios del sistema, ingrese a la opción del módulo de

mantenimientos “Usuarios”. En esta pantalla usted podrá visualizar tabla con los

registros de los usuarios disponibles en el sistema.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

162

Ingresar un usuario en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Usuarios”.

2. Digite los datos del usuario.

3. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 41: Pantalla de la opción “Usuarios”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Actualizar los datos de un usuario en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Usuarios”.

2. Clic en el icono modificar de la tabla de usuarios.

3. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

4. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

163

GRÁFICO N°. 42: Pantalla del modal para modificar un usuario

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Eliminar un usuario en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Usuarios”.

2. Clic en el icono eliminar de la tabla de usuarios.

3. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el usuario.

4. Finalmente, presione el botón “Sí”.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

164

GRÁFICO N°. 43: Pantalla de confirmación de eliminación de usuario

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.1.2. Opción Tipos Requerimientos

Esta opción permite al usuario con rol administrador, consultar, ingresar y modificar

las asociaciones de las subcategorías a los tipos de requerimientos del sistema de

gestión de requerimientos informáticos.

Para consultar los tipos de requerimientos con las subcategorías asociadas, ingrese

a la opción del módulo de mantenimientos “Tipos Requerimientos”. En esta pantalla

usted podrá visualizar tabla con los registros de los tipos de requerimientos asociados

a una o varias subcategorías en el sistema.

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

165

Ingresar una asociación de una subcategoría a un tipo de requerimiento:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Tipos Requerimientos”.

2. Seleccione el tipo de requerimiento al que desee asociarle una subcategoría.

3. Digite la subcategoría.

4. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 44: Pantalla de la opción “Tipos Requerimientos”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Actualizar los datos de asociación de una subcategoría a un tipo de

requerimiento:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Tipos Requerimientos”,

2. Clic en el icono modificar de la tabla de los tipos de requerimientos.

3. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

4. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

166

GRÁFICO N°. 45: Pantalla del modal para modificar los datos de asociación de una subcategoría a un tipo de requerimiento

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Eliminar la asociación de una subcategoría a un tipo de requerimiento:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Tipos Requerimientos”.

2. Clic en el icono eliminar de la tabla de los tipos de requerimientos.

3. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar la asociación.

4. Finalmente, presione el botón “Sí”.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

167

GRÁFICO N°. 46: Pantalla de confirmación de asociación de una subcategoría a un tipo de requerimiento

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.1.3. Opción Hardware y Software

Esta opción permite al usuario con rol administrador, consultar, ingresar y modificar

los equipos de hardware y software, de los cuales son responsabilidad de administrar

por el departamento de informática perteneciente a cada carrera.

Para consultar el inventario ingresado previamente, tanto de hardware como de

software, ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Hardware y Software”.

En esta pantalla usted podrá visualizar tabla con los registros del hardware y software

disponibles en el sistema. Cada vez que usted cambia el control de selección “Tipo

de equipo” le aparecerán en la tabla, los registros pertenecientes a la selección que

usted eligió, es decir registros de hardware o registros de software.

Ingresar un registro de hardware o software:

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

168

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Hardware y Software”.

2. Elija desde el control de selección “Tipo de equipo” el dato que desee ingresar

(Hardware o Software).

3. Complete los demás datos que el formulario le solicita. Los formularios de

ingreso de datos dependen de la selección que usted haya escogido desde el

control de selección “Tipo de equipo”.

4. Finalmente, presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 47: Pantalla de la opción “Hardware y Software”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Actualizar los datos de un hardware o software en el sistema:

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

169

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Hardware y Software”.

2. Clic en el icono modificar de la tabla de Hardware y Software.

3. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

4. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 48: Pantalla del modal para modificar un hardware o software

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Eliminar un registro de Hardware o Software:

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

170

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Hardware y Software”.

2. Clic en el icono eliminar de la tabla de Hardware y Software.

3. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el registro.

4. Finalmente, presione el botón “Sí”.

GRÁFICO N°. 49: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de Hardware o Software

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.1.4. Opción Herramientas

Esta opción permite al usuario con rol administrador, consultar, ingresar y modificar

las herramientas que generalmente emplea un técnico de sistemas durante su trabajo.

Este mantenimiento, se lo emplea en la base de conocimientos por lo que importante

que el administrador complete esta información en el sistema, de acuerdo al negocio,

para garantizar una mejor experiencia al usuario del sistema de gestión de

requerimientos informáticos.

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

171

Para consultar las herramientas del sistema, ingrese a la opción del módulo de

mantenimientos “Herramientas”. En esta pantalla usted podrá visualizar tabla con los

registros de las herramientas disponibles en el sistema.

Ingresar un registro de herramienta en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Herramientas”.

2. Digite los datos de la herramienta a ingresar.

3. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 50: Pantalla de la opción “Herramientas”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

172

Actualizar los datos de una herramienta en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Herramientas”.

2. Clic en el icono modificar de la tabla de herramientas.

3. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

4. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 51: Pantalla del modal para modificar una herramienta

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Eliminar un registro de una herramienta:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Herramientas”.

2. Clic en el icono eliminar de la tabla de Herramientas.

3. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el registro.

4. Finalmente, presione el botón “Sí”.

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

173

GRÁFICO N°. 52: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de una herramienta

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.1.5. Opción Permisos

Esta opción permite al usuario con rol administrador, otorgar los accesos a las páginas

del sistema para los roles de administrador, técnico y usuario solicitante del sistema

de gestión de requerimientos informáticos.

Para consultar los accesos a las páginas del sistema por rol, ingrese a la opción del

módulo de mantenimientos “Permisos”. En esta pantalla usted elegir desde el control

de selección “Rol”, el perfil y según su elección usted podrá visualizar las páginas a

las que tiene acceso ese rol específico.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

174

Asignar o quitar el acceso a una página del sistema, a un rol específico:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Permisos”.

2. Elija desde el control de selección “Rol”, el perfil al que desea asignar o quitar

un acceso.

3. Según su elección usted podrá visualizar las páginas a las que tiene acceso

ese rol específico.

4. Proceda a chequear o des chequear la página a la que desee asignar o quitar

el permiso, para el rol seleccionado.

5. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 53: Pantalla de asignación de accesos a las páginas del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

175

2.1.6. Opción Parámetros del Sistema

Esta opción permite al usuario con rol administrador, configurar la información básica

de las que se alimentan controles de selección u otros campos, en los distintos

formularios del sistema de gestión de requerimientos informáticos.

Estos parámetros básicos son:

Parámetros del sistema

Equipo Hardware

Equipo Software

Aulas y Laboratorios

GRÁFICO N°. 54: Pantalla de la opción “Parámetros del Sistema”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

En los siguientes puntos re realizará la explicación de cada una de las secciones de

esta opción.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

176

Sección Parámetros del sistema

En esta sección se encuentran parámetros básicos de la aplicación, tales como la

configuración del correo. Es necesario antes de empezar a utilizar el sistema

configurar esta sección, de lo contrario las notificaciones no se enviarán al correo de

los usuarios.

Ingresar un parámetro en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Parámetros del Sistema”.

3. Digite los datos del parámetro.

4. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 55: Pantalla de la sección “Parámetros del Sistema”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

177

Actualizar los datos de la sección parámetros del sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Parámetros del Sistema”.

3. Clic en el icono modificar de la tabla de parámetros del sistema.

4. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

5. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 56: Pantalla del modal para modificar un parámetro del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Eliminar un parámetro en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Parámetros del Sistema”.

3. Clic en el icono eliminar de la tabla de parámetros del sistema.

4. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el parámetro.

5. Finalmente, presione el botón “Sí”.

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

178

GRÁFICO N°. 57: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un parámetro del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

¡Nota Importante!: Dentro de esta sección se encuentran como parámetros iniciales

básicos, el usuario, la contraseña y el servidor de correo. Estos parámetros lanzan

las notificaciones a los usuarios, por lo que se cebe tener mucho cuidado con estos

datos; no se deben de eliminar, únicamente configurar o editar la información de estos

registros con el fin de garantizar la operatividad de la aplicación.

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

179

Sección Equipo Hardware

En esta sección se encuentran las configuraciones para ingresar la información del

hardware en el sistema. Es necesario antes de empezar a utilizar el sistema configurar

esta sección.

Ingresar un equipo hardware en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Hardware”.

3. Digite los datos del hardware.

4. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 58: Pantalla de la sección “Equipo Hardware”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

180

Actualizar los datos de la sección equipo hardware:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Hardware”.

3. Clic en el icono modificar de la tabla de equipo hardware.

4. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

5. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 59: Pantalla del modal para modificar un equipo hardware

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

181

Eliminar un registro de equipo hardware:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Hardware”.

3. Clic en el icono eliminar de la tabla equipo hardware.

4. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el hardware.

5. Finalmente, presione el botón “Sí”.

GRÁFICO N°. 60: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un equipo hardware del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

182

Sección Equipo Software

En esta sección se encuentran las configuraciones para ingresar la información del

software en el sistema. Es necesario antes de empezar a utilizar el sistema configurar

esta sección.

Ingresar un equipo software en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Software”.

3. Digite los datos del software.

4. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 61: Pantalla de la sección “Equipo Software”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

183

Actualizar los datos de la sección equipo software:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Software”.

3. Clic en el icono modificar de la tabla de equipo software.

4. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

5. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 62: Pantalla del modal para modificar un software

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

184

Eliminar un registro de equipo software:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Equipo Software”.

3. Clic en el icono eliminar de la tabla equipo software.

4. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el software.

5. Finalmente, presione el botón “Sí”.

GRÁFICO N°. 63: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de un equipo software del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

185

Sección Aulas y Laboratorios

En esta sección se encuentran las configuraciones para ingresar la información de las

instalaciones donde se ubican el hardware y software, que se debe de administrar por

el departamento de informática. Es necesario antes de empezar a utilizar el sistema

configurar esta sección.

Ingresar un equipo software en el sistema:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Aulas y Laboratorios”.

3. Digite los datos de la ubicación.

4. Presione el botón “Ingresar”.

GRÁFICO N°. 64: Pantalla de la sección “Aulas y Laboratorios”

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

186

Actualizar los datos de la sección aulas y laboratorios:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Aulas y Laboratorios”.

3. Clic en el icono modificar de la tabla de aulas y laboratorios.

4. Se levantará un modal en el que podrá modificar los datos que usted desee

actualizar.

5. Finalmente, presione el botón “Modificar”.

GRÁFICO N°. 65: Pantalla del modal para modificar un registro de aula o laboratorio

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

187

Eliminar un registro de un aula o laboratorio:

1. Ingrese a la opción del módulo de mantenimientos “Parámetros del Sistema”.

2. Despliegue la sección, “Aulas y Laboratorios”.

3. Clic en el icono eliminar de la tabla aulas y laboratorios.

4. A continuación, le aparecerá una confirmación para eliminar el registro de aula

o laboratorio.

5. Finalmente, presione el botón “Sí”.

GRÁFICO N°. 66: Pantalla de confirmación de eliminación de un registro de aula o laboratorio del sistema

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

188

2.2. Módulo de Requerimientos

Con este módulo inicia el flujo de solicitudes de requerimientos en el sistema de

gestión de requerimientos informáticos. Los roles que tienen acceso a este módulo

son el Usuario Administrador, el Usuario Solicitante y el Técnico.

GRÁFICO N°. 67: Módulo de Requerimientos

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.2.1. Opción Requerimientos – Usuario Solicitante

Esta opción le permite al usuario solicitante crear, verificar su estado y finalizar el

requerimiento.

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

189

GRÁFICO N°. 68: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Inicio del Usuario Solicitante

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.2.2. Opción Requerimientos – Usuario Solicitante Creación

del Requerimiento

En esta sección el usuario solicitante podrá crear el requerimiento.

Ingresar un requerimiento:

1. Ingrese a la opción del módulo “Requerimientos”.

2. Dar clic en el botón.

3. Seleccione el tipo y sub-tipo de requerimiento.

4. Describa el requerimiento en el cuadro de texto.

5. Luego dar clic en el botón ingresar.

Page 190: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

190

GRÁFICO N°. 69: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Creación de Requerimientos

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Marcar como solucionado o no solucionado un requerimiento:

1. Ingrese a la opción del módulo “Requerimientos”.

2. Dar clic en la opción Solucionados.

3. Dar clic en el icono en el requerimiento seleccionado.

4. En la ventana emergente seleccionar si el requerimiento fue solucionado o no

detallando el porqué.

5. Luego dar clic en el botón ingresar.

Page 191: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

191

GRÁFICO N°. 70: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Solución de Requerimientos

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.2.3 Opción Requerimientos – Técnico

En esta sección el técnico podrá visualizar los requerimientos asignados. Para esto

esté modulo está divido en 3 secciones “nuevos”, “solucionados” y “no solucionados”.

Requerimientos Asignados

Aquí podemos ver que requerimientos fueron asignados al técnico, dando clic en la

imagen la cual desplegará una ventana en la cual se podrá atender el

requerimiento.

Page 192: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

192

GRÁFICO N°. 71: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Requerimientos - Técnico

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

En el grafico N° 33 se puede apreciar la ventana donde se podrá atender el

requerimiento, también se podrá acceder a la base de conocimientos del sistema de

requerimiento.

GRÁFICO N°. 72: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 193: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

193

2.2.4 Opción de Requerimiento – Técnico – Base de

Conocimiento

Esta opción permitirá almacenar todos los eventos para la solución de algún

requerimiento que pueda presentarse a futuro

Ingreso de información en la base de conocimiento

1. Acceder la página de búsqueda de base de conocimiento

2. Luego dar clic en el botón

3. Luego llenar los campos requeridos y después dar clic en ingresar.

GRÁFICO N°. 73: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento - Ingreso

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 194: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

194

Selección de Soluciones de la Base de Conocimientos

Una vez que se localizó la solución adecuada al requerimiento, se lo selecciona dando

clic en el botón circular, para luego dar clic en el botón regresar requerimiento.

GRÁFICO N°. 74: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Base de Conocimiento

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.2.5 Opción de Requerimiento – Administrador

Esta opción permite al administrador asignar técnicos a los requerimientos solicitados

por el usuario y revisar el estado de los mismos.

GRÁFICO N°. 75: Módulo de Requerimientos – Administrador

Page 195: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

195

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Asignación de Técnico

1. Seleccionar el requerimiento

2. Dar clic en el botón

3. Luego asignar el técnico y guardar

GRÁFICO N°. 76: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Asignación de Técnico

Page 196: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

196

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

2.3. Módulo de Reportes

Este módulo detallara la información almacenada del sistema, esta se puede

visualizar en pantalla y exportarlo a pdf.

2.3.1. Reportes de Requerimientos

Es reporte muestra todos los requerimientos almacenados por el sistema, los cuales

se los puede buscar ya sea por fecha de creación del requerimiento, tipo, sub-tipo,

estado, usuario que solicito el mismo o técnico que atendió el requerimiento.

GRÁFICO N°. 77: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de Requerimientos

Page 197: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

197

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

GRÁFICO N°. 78: Módulo de Requerimientos – Reporte Exportado en formato PDF

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 198: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

198

2.3.2. Reportes de Hardware y Software

Este reporte mostrará el estado de los equipos informáticos y el software utilizado.

Estos equipos pueden visualizarse por fecha de creación y estado, para hardware se

los puede ver también por tipo de equipo y ubicación.

GRÁFICO N°. 79: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de Equipo (Hardware)

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 199: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

199

Por otro lado, para el reporte de software se los puede encontrar por tipo de software

y licencia, tal y como se muestra en el gráfico N. 41.

GRÁFICO N°. 80: Módulo de Requerimientos – Pantalla de Reportes de Equipo (Software)

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 200: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

200

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE

REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS

Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL

MANUAL TÉCNICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

Jorge Andrés Martínez Álvarez

TUTOR: Ing. Darwin Cercado Barragán

Page 201: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

201

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 202: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

1

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ....................................................................................................... 1

ÍNDICE DE GRAFICOS ................................................................................................. 2

1. PRESENTACION .................................................................................................. 3

2. ASPECTO TÉCNICO DE DESARROLLO DEL SISTEMA ............................................ 3

2.1. Capa de presentación................................................................................................... 3

2.1.1. Descripción de páginas ......................................................................................... 4

2.1.2. Archivos de configuración .................................................................................... 5

2.2. Base de datos ............................................................................................................... 6

2.2.1. Detalle de las tablas del sistema ........................................................................... 7

2.3. Instalación del sistema ............................................................................................... 16

2.3.1. Instalación del aplicativo web ............................................................................ 16

3. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA ...................................................................... 18

3.1.1. Requerimientos de hardware mínimos para la instalación de Visual Studio

2015 19

3.1.2. Requerimientos de hardware mínimos para la instalación de SQL Server 2014 .. 19

Page 203: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

2

ÍNDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO N°. 1: Diagrama entidad-relación del sistema ......................................6

GRÁFICO N°. 2: Ruta del aplicativo web .............................................................16

GRÁFICO N°. 3: Creación del aplicativo en el IIS ...............................................17

GRÁFICO N°. 4: Configuración de versión del framework ..................................18

Page 204: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

3

3. PRESENTACION

Este manual técnico ha sido desarrollado en el marco del proyecto DESARROLLO

DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE REQUERIMIENTOS INFORMÁTICOS PARA

LA

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL con el propósito de proveer la información necesaria para dar

mantenimiento, revisar e instalar el sistema de requerimientos informáticos para

la facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, el

cual fue conceptualizado para una actividad académica.

El manual técnico hace referencia a información necesaria con el fin de orientar al

personal encargado en la concepción, planeamiento, análisis, programación e

instalación del sistema. Cabe recalcar que este manual técnico está dirigido a

personal con conocimientos en sistemas informáticos, tecnología de la

información, conocimientos de programación avanzada, sobre entornos web y

bases de datos.

El sistema de requerimientos funciona bajo la modalidad de 3 capas: la capa de

presentación, la capa de negocio y la capa lógica; el cual se muestra una

descripción técnica de cada una de las capas, además de describir las funciones

que cumplen dentro del sistema.

4. ASPECTO TÉCNICO DE DESARROLLO DEL SISTEMA

4.1. Capa de presentación

Esta capa proporcionara la interfaz necesaria para la presentación de datos. Por

medio de ella se hacen uso de los servicios de negocios necesarios para ofrecer

las capacidades de transacciones requeridas e integrar al usuario con la

aplicación.

Page 205: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

4

4.1.1. Descripción de páginas

login.aspx: Página de inicio de la aplicación, también es utilizada para la

autenticación de usuarios para acceder al sistema.

index.aspx: Página de presentación del sistema, contiene el menú del

sistema.

manusuarios.aspx: Página que permite el ingreso, modificación y

eliminación lógica de los usuarios del sistema.

mantiporeq.aspx: Página que permite el ingreso, modificación y

eliminación de los tipos de requerimientos del sistema.

maninvetaerio.aspx: Página que permite el ingreso, modificación y

eliminación de los equipos informáticos y software que utilizaran la

facultad.

manteherrramienta.aspx: Página que permite el ingreso, modificación y

eliminación de las herramientas utilizadas por los técnicos.

manteroles.aspx: Página que permite el acceso o no a las distintas

páginas del sistema, estos permisos se lo da al rol del sistema.

manparametros.aspx: Página que permite el ingreso de los parámetros

que utilizara el sistema para su funcionamiento óptimo.

requeadmin.aspx: Página donde se encuentran los requerimientos, el

administrador puede visualizar los nuevos y asignarlos a los técnicos de

turno.

Page 206: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

5

pooltecnico.aspx: Página donde se visualiza los requerimientos

asignados a los técnicos.

baseconocimiento.aspx: Página donde se ingresa las soluciones o

experiencias de los técnicos para futuros usos.

pooluser.aspx: Página donde se muestran los requerimientos que el

usuario crea, monitorea y da de alta.

reprequeriadmin.aspx: Página donde se mostrar un reporte con los

estados de los requerimientos y puede ser exportado a formato pdf.

repinventaadmin.aspx: Página donde se mostrar un reporte con los

equipos informáticos y programas de computadoras que son utilizados por

la facultad y puede ser exportado a formato pdf.

4.1.2. Archivos de configuración

El sistema de requerimientos informáticos se apoya con un archivo de

configuración llamado “web.config”. Para su comprensión se detallaran los

parámetros en el archivo de configuración:

<customErrors mode="Off" defaultRedirect="/Error.aspx"/>, Esta

línea permite controlar los errores con una pantalla de aviso especificando

el tipo de error.

<connectionStrings>, Aquí se especificará la conexión a la base de datos

del sistema.

Page 207: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

6

4.2. Base de datos

GRÁFICO N°. 81: Diagrama entidad-relación del sistema

Page 208: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

7

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

4.2.1. Detalle de las tablas del sistema

Nombre de la tabla: tbl_Usuario

Descripción: Contiene los usuarios que usaran el sistema

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de usuario

cedula varchar 15 Cedula del usuario y nombre del usuario para ingresar al sistema

nombre varchar 150 Nombre del usuario

tipo_usuario int FK Identificador de la tabla tipo de usuarios

Page 209: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

8

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 1 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

clave varchar 200 Clave que se utilizara para el ingreso al sistema

mail varchar 150 Correo electrónico del usuario

imagen varchar 100 Ruta donde se guardara la foto del usuario

Page 210: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

9

Nombre de la tabla: tbl_Tipo_Usuario

Descripción: Contiene los tipos de usuarios del sistema

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los tipos de usuarios

descripcion varchar 350 Descripción de los tipos de usuarios

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Equipo_Hardware

Descripción: Contiene el hardware utilizado en la facultad

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de equipo de hardware

nombre varchar 100 Nombre del equipo

nroSerie varchar 150 Número de serie del equipo informático

marca varchar 150 Marca del equipo informático

modelo varchar 150 Modelo del equipo informático

caracteristicas varchar 350 Característica del equipo informático

fkTipoEquiHardware int FK Id de la tabla tipo de hardware

fkEstado int FK Id de la tabla estado

fkAula int FK Id de la tabla Ubicación

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Equipo_Hardware_Tipo

Descripción: Contiene los estados de los equipos informáticos

Page 211: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

10

Nombre del Campo

Tipo de Dato

Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de tipo de hardware

descripcion varchar 100 Descripción del estado del equipo informático

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Equipo_Software

Descripción: Contiene los software que se utilizaran en la facultad

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de equipo de software

nombre varchar 100 Nombre del software

compania varchar 100 Nombre de la compañía que creo el software

carateristicas varchar 350 Descripción del software y características principales

fkTipoEquiSoftware int FK Clave externa proveniente de la tabla tipo software

fkLicencias int FK Clave externa proveniente de la tabla licencias

fkEstado int FK Clave externa proveniente de la tabla Estados de Software

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Equipo_Software_Tipo

Descripción: Contiene los tipo de software

Page 212: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

11

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de Equipo de Software

descripcion varchar 50 Nombre del Tipo de software

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Equipo_Software_Tipo_Licencias

Descripción:

Contiene los tipo de licencias que se utilizaran en el software

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de las licencias de software

descripcion varchar 50 Nombre de las licencias

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Page 213: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

12

Nombre de la tabla: tbl_Estado_Equipo

Descripción: Contiene los estados de los equipos

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los estados

descripcion varchar 50 Nombre de los estados

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Herramientas

Descripción:

Contiene las herramientas que serán utilizadas por los técnicos

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los estados

herramienta varchar 50 Nombre de la herramienta

descripcion varchar 350 Descripción de la herramienta

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Tipo_Requerimientos

Descripción:

Contiene los tipo de requerimientos que van a ser usados por el sistema

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los tipos de requerimientos

descripcion varchar 350 Descripción del tipo de requerimientos

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Page 214: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

13

Nombre de la tabla: tbl_Subtipo_Requerimientos

Descripción: Contiene la sub-clasificación de los tipos de requerimientos

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de la sub-clasificación de los tipos de requerimientos

descripcion varchar 350 Descripción de la sub-clasificación de los tipo de requerimientos

fkTipoReq int FK Identificador de la tabla tipos de requerimientos

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_Ubicaciones

Descripción: Contiene las ubicaciones físicas de los equipos informáticos

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de las ubicaciones de los equipos informáticos

descripcion varchar 350 Descripción de las ubicaciones

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_parametros

Descripción:

Contiene las parámetros para el funcionamiento del sistema

Page 215: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

14

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los parámetros

parametro varchar 150 Se describe los parámetros

descripcion varchar 150 Descripción del parámetro

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

estado varchar 2 Estado del usuario A = activo I = Inactivo

Nombre de la tabla: tbl_requerimiento

Descripción: Contiene las requerimientos generados por el sistema

Nombre del Campo Tipo de

Dato Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de los requerimientos

comentario varchar 500 Se describe el requerimiento creado por el usuario

fecha_creacion datetime Fecha de creación del registro

fkTipoReq int FK Identificador de la tabla tipo de requerimiento

fkSubTpReq int FK Identificador de la tabla sub-tipo de requerimiento

fkEstado int FK Identificador de la tabla estados de requerimientos

fkTecnico int FK Identificador de la tabla técnicos

fecha_asignacion datetime fecha de asignación de técnico al requerimiento

comentarioTec varchar 500 Se describe la solución aplicada por el técnico

fecha_solucinado datetime fecha de solución del requerimiento

comentarioTermi varchar 500 Se describe el requerimiento terminado

fecha_terminado datetime fecha de finalización del requerimiento

fkUsuarioCrea int FK Identificador de la tabla usuario

fkPrioridad int FK Identificador de la tabla prioridad

dias_solucion int

Días de posible solución del requerimiento

fecha_posi_solu datetime fecha de entrega de la solución

Page 216: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

15

Nombre de la tabla: tbl_base_conocimiento

Descripción:

Contiene las soluciones implementadas por los técnicos para poder ser utilizadas

Nombre del Campo

Tipo de Dato

Integridad Longitud Descripción

id int PK Identificador de la base de conocimiento

solucion varchar 1500 Solución detallada ingresada por el técnico

fkRequermiento int FK Identificador de la tabla requerimientos

fkTipoReq int FK Identificador de la tabla tipo de requerimiento

fkHerramienta int FK Identificador de la tabla herramientas

fktecnico int FK Identificador de la tabla técnico

fecha_ingreso datetime fecha de creación del registro de la base conocimiento

Adicionalmente, La base de datos cuenta con un procedimiento almacenado

llamado “SP_CORE_HELPDESK” el cual contiene los procesos que el sistema

utiliza para el mantenimiento del sistema.

Page 217: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

16

4.3. Instalación del sistema

4.3.1. Instalación del aplicativo web

Copiar los ficheros del sistema en la ruta c:\inetpub\wwwroot

GRÁFICO N°. 82: Ruta del aplicativo web

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Page 218: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

17

Luego crear en el Internet Information Service el aplicativo apuntando a la carpeta

donde se encuentra alojado el sistema.

GRÁFICO N°. 83: Creación del aplicativo en el IIS

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

Luego de crear el aplicativo web en el IIS se debe establecer el tipo de net

framework con el que trabaja la aplicación. Se recomienda que se configure con

la versión 4, esto se lo debe hacer en el pool de grupo de aplicaciones.

Page 219: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

18

GRÁFICO N°. 84: Configuración de versión del framework

Autor: Jorge Martínez Álvarez

Fuente: Jorge Martínez Álvarez

5. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

A continuación se detallan los requerimientos necesarios para la puesta en

marcha del sistema de gestión de requerimientos informáticos.

Page 220: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24271/1/B-CISC-PTG.1391... · III CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutor

19

5.1.1. Requerimientos de hardware mínimos para la

instalación de Visual Studio 2015

Procesador Computadora personal (PC) con procesador core I3 de 1,28

Mghz

Sistema Operativo

Microsoft Windows 8 o Windows Server 2008

Memoria 8 Gigabytes

Disco Duro 320 Gigabytes

Unidades CD-ROM o DVD-ROM

5.1.2. Requerimientos de hardware mínimos para la

instalación de SQL Server 2014

Procesador Computadora personal (PC) con procesador core I3 de 1,28

Mghz

Sistema Operativo

Microsoft Windows 8 o Windows Server 2008

Memoria 8 Gigabytes

Disco Duro 320 Gigabytes

Unidades CD-ROM o DVD-ROM