78
Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Trabajo de Titulación Previo a la obtención del título de: Médico Veterinario Zootecnista Tema “Prevalencia de Anaplasmosis en caprinos de los cantones Daule, Samborondón y Guayaquil.” Autor Jhon David Barzola Murillo Tutora Académico Dra. María Guadalupe García Moncayo, Mg. Sc. Guayaquil, Enero 2016

Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

Universidad de Guayaquil

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Trabajo de Titulación

Previo a la obtención del título de:

Médico Veterinario Zootecnista

Tema

“Prevalencia de Anaplasmosis en caprinos de los cantones Daule, Samborondón y

Guayaquil.”

Autor

Jhon David Barzola Murillo

Tutora Académico

Dra. María Guadalupe García Moncayo, Mg. Sc.

Guayaquil, Enero 2016

Page 2: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

ii

Certificación de Tutores

En calidad de tutores del trabajo de titulación:

Certificamos

Que hemos analizamos el trabajo de titulación como requisito previo para optar por el

título de tercer nivel de médico veterinario zootecnista.

El trabajo de titulación se refiere a:

“Prevalencia de Anaplasmosis en caprinos de los cantones Daule, Samborondón y

Guayaquil.”

Presentado por:

Jhon David Barzola Murillo cédula # 0924228976

Tutores

____________________________ ____________________________

Dra. María García Moncayo, Mg. Sc. Blgo. Cristóbal Freire Lascano

Tutora Académica Tutor Metodológico

____________________________

Blgo. Enrique Xavier Rodríguez, Mg. Sc.

Tutor de estadística

Guayaquil, enero 2016

Page 3: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

iii

En este trabajo de titulación, los resultados

obtenidos corresponde exclusivamente al autor.

JHON DAVID BARZOLA MURILLO

Page 4: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

iv

Dr. Roberto Cassís Martínez, PhD.

Rector

Dra. María de Lourdes Salazar Mazamba, PhD.

Decana

Ab. Evert Vidal Arteaga Ramírez

Secretario

Dra. María Guadalupe García Moncayo, Mg. Sc.

Tutora Académica

Page 5: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

v

“Prevalencia de Anaplasmosis en caprinos de los cantones Daule, Samborondón y

Guayaquil.”

Jhon David Barzola Murillo

Trabajo de Titulación

Previo a la obtención del título de:

Médico Veterinario Zootecnista

Los miembros del Tribunal de Sustentación designados por la comisión interna de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobada la presente

investigación con la nota de………... (……..), equivalente a………………….. .

______________________________

Dr. Santiago Rangel, Mg. Sc.

Presidente

_________________________________ ____________________________

Dra. María Guadalupe García M., Mg. Sc. MVZ. Ma. Del Carmen Sambrano

Examinador principal Examinador principal

___________________________________

Blgo. Cristóbal Antonio Freire Lascano

Examinador Suplente

Page 6: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

vi

Dedicatoria

La presente tesis está dedicada a Dios, gracias a él he logrado finalizar mi carrera

de tercer nivel con éxito y satisfacción.

A mis padres: Klever y Elizabeth, ellos siempre estuvieron a mi lado brindándome

su apoyo y consejos para hacer en mí una gran persona.

A mi abuela: Cruz Sánchez, que me encamino día a día durante mis años de

estudio para lograr este sueño anhelado.

A mis hermanos, son parte de mi vida y siempre serán un estímulo para ser una

persona de bien y servirles como ejemplo.

A mi esposa, por su paciencia y compresión para lograr este triunfo porque los

dos somos uno y mis logros son suyos.

A mi hijo: Matías David Barzola Pino, por ser mi orgullo y principal motivación,

libras mi mente de todas las adversidades que se me presentan, me impulsas cada día más

a superarme y poder brindarte lo mejor, te amo.

A la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de Medicina Veterinaria

y Zootecnia, que me abrió sus puertas para brindarme su calidad académica y poder ser

un buen profesional.

Page 7: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

vii

Agradecimiento

A Dios, por brindarme sabiduría e inteligencia para obtener estos logros

académicos.

Dra. María Guadalupe García, Mg. Sc., por su ayuda incondicional y servirme

como guía para la realización de mi tesis.

Dra. Lucila Silva, por formarme en la parte académica durante los años que fue

mi profesora y aporte científico en este trabajo de titulación.

Al proyecto de la Universidad de Guayaquil, “Obtención higiénica de leche

cruda de cabra, mediante la capacitación de buenas prácticas de ordeño (BPO) a los

caprinocultores de los cantones Daule, Samborondón y Guayaquil, provincia del Guayas”

y a sus colaboradores; Dr. Santiago Pazmiño, MVZ. Ma. Del Carmen Zambrano, Pepe

Vargas, Samanta Vargas, Ángela Rodríguez, Tomas Reyes.

Blgo. Cristóbal Antonio Freire Lascano, por su aporte en la parte Metodológica

de mi investigación.

Dr. Oscar Macías, por su asesoramiento en la técnica de tinción con Giemsa

como método de Diagnóstico en mi trabajo de titulación y tener un amplio conocimiento

sobre enfermedades infecciosas hemoparasitarias.

Blgo. Enrique Xavier Rodríguez Burnham, Mg. Sc; por orientarme al realizar

los datos estadísticos de mi tesis.

Dr. Pablo Torres Lasso, Mg. Sc; por su ayuda científica en la parte

epidemiológica de mi investigación.

A la Universidad de Guayaquil en especial a la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, por permitirme trabajar en su Laboratorio.

A mi esposa Mariana Pino Méndez, por sus consejos y apoyo incondicional.

Page 8: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

viii

A lo largo de nuestras vidas encontraremos

diversidad de obstáculos y problemas no se rindan

jamás, enfréntenlos con valor, tengan tranquilidad,

supérenlos con sabiduría, y den su mayor esfuerzo

para alcanzar sus metas.

Page 9: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

ix

Índice

Dedicatoria vi

Agradecimiento vii

Pensamiento viii

Índice ix

Índice de Cuadros xi

Índice de figuras xii

Índice de anexo xiii

Introducción 1

1.1. Objetivos 2

1.1.1. Objetivo general 2

1.1.2. Objetivos específicos 2

1.2. Variables 2

1.2.1. Variables independientes 2

1.2.2. Variables dependientes 2

1.3. Hipótesis 2

1.3.1. Hi: 2

II. Revisión de Literatura 3

2.1. Historia de la Anaplasmosis 3

2.2. Definición 3

2.3. Clasificación 3

2.3.1. Clasificación taxonómica 4

2.3.2. Especies 4

2.3.2.1. Anaplasma phagocytophila 4

2.3.2.2. Anaplasma equi 4

2.3.2.3. Anaplasma platys 5

2.3.2.4. Anaplasma marginale 5

2.3.2.5. Anaplasma centrale 5

2.3.2.6. Anaplasma ovis 5

2.4. Patogenia 6

2.5. Transmisión de la enfermedad 6

2.5.1. Transmisión biológica 6

2.5.2. Transmisión mecánica 6

2.5.3. Transmisión vertical 7

2.6. Síntomas de la enfermedad 7

2.7. Epidemiología de la enfermedad 7

2.8. Inmunidad 7

2.9. Diagnóstico de la enfermedad 8

2.9.1. Métodos directos 8

2.9.2. Métodos indirectos 9

2.10. Tratamiento 10

2.11. Prevención y control 10

Page 10: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

x

III. Materiales y Métodos 11

3.1. Características del área de estudio 11

3.1.1. Localización del área de estudio 11

3.1.2. Características de la zona de trabajo 11

3.1.2.1. Daule 11

3.1.2.2. Samborondón 12

3.1.2.3. Guayaquil 12

3.2. Materiales 12

3.2.1. Materiales de campo 12

3.2.2. Materiales de laboratorio 13

3.2.2.1. Equipos 13

3.2.3. Materiales de oficina 13

3.2.4. Semovientes 13

3.2.5. Personal 14

3.3. Metodología de trabajo 14

3.3.1. Duración del ensayo 14

3.3.2. Tipo de investigación 14

3.3.3. Procedimiento del trabajo de campo 14

3.3.4. Universo 14

3.3.5. Muestra 15

3.3.6 Diagnóstico de Laboratorio 15

3.3.6.1. Método directo.

Técnica de microscopia de frotis con tinción de Giemsa 15

3.3.7. Análisis estadístico 15

IV. Resultados 16

V. Discusión 21

VI. Conclusiones y Recomendaciones 23

5.1. Conclusiones 23

5.2. Recomendaciones 23

VII. Resumen 24

VIII. Summary 25

IX. Bibliografía 26

X. Anexos 28

Page 11: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

xi

Índice de cuadros

Cuadro # Título

Pág.

#

1 Porcentaje de caprinos (Capra hircus) Muestreado por Cantones 16

2 Distribución porcentual de animales muestreados por clasificación de UPAs 17

3 Prevalencia de Anaplasmosis 18

4 Clasificación por grupo Etario de los caprinos muestreados de las 20 UPAs. 18

5 Clasificación de los animales muestreados de acuerdo a su sexo 20

Page 12: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

xii

Índice de Figuras

Figura # Título Pág. #

1 Porcentaje de caprinos reflejado en gráfico de barra, donde serie 1 16

se refiere a número de animales y serie 2 a su porcentaje.

2 Barras representativas de los porcentajes de distribución de animales 17

muestreados de acuerdo a la clasificación de UPAs.

3 Barras descriptivas de los diferentes porcentajes de grupos Etarios 19

entre los animales muestreados de las 20 UPAs

4 Representación gráfica de la clasificación porcentual de los animales 20

muestreados de acuerdo a su sexo.

Page 13: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

xiii

Índice de anexos

Anexo # Título Pág. #

I Glosario 28

II Mapa geográfico del cantón Daule 39

II Mapa geográfico del cantón Samborondón 30

IV Mapa geográfico del cantón Guayaquil 30

V Trabajo de campo, procedimiento de toma de muestras. 31

VI Población caprina en los cantones: Daule, Samborondón y Guayaquil 32

VII Cuadro de UPAs con su respectiva clasificación 33

VIII Porcentaje de muestras por UPAs, número total de muestras a tomar. 34

IX Hoja de registro del trabajo de campo 35

X Trabajo de laboratorio 56

XI Hoja de diagnóstico de laboratorio 59

XII Vectores biológicos encontrados en las diferentes UPAs. 64

XIII Certificado del Laboratorio de la Facultad de Medicina 65

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil

Page 14: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

INTRODUCCIÓN

Las explotaciones caprinas en nuestro país se están incrementando cada año y

requieren un buen manejo con planes sanitarios bien establecidos. (Instituto Nacional de

Estadisticas y censos, 2011).

Ecuador es un país de clima tropical, conformado por cuatro regiones: costa,

sierra, oriente e insular, con variedad de climas por cada región. las condiciones

ecológicas y factores ambientales son propicios para el habitad y desarrollo de los

diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir su

ciclo biológico, las enfermedades infecciosas puede estar ligado a estos factores que

favorecen a sus vectores y causar problemas significativos en nuestro ganado, lo que

dejara como resultado grandes pérdidas económicos.

La anaplasmosis es una enfermedad que se presenta en las cabras, ocasionada por

la rickettsia Anaplasma spp. Los animales presentan anemia, inapetencia, en ocasiones

ictericia, también presentan mala apariencia en general y algunos trastornos en su

reproducción. (J & Marmolejos, 1995, pág. 28).

En muchas zonas a nivel mundial y bajo diversos factores, la anaplasmosis se

transmite a ovinos y caprinos por medio vectores artrópodos dentro de los que se destacan

varias especies de tabánidos, Stomoxys calcitrans, Haematobia irritans (Trypanosoma

vivax y Anaplasma ovis). (Ávila Pulgarín, y otros, 2013)

Los rumiantes que presenten signos clínicos como fiebre, mucosas pálidas,

cuadros de anemia y debilidad pueden ser portadores de Anaplasmosis, tripanosomiasis

o babesiosis, ya que tienen cierta similitud en varios signos clínicos principales más

frecuentes. (Ávila Pulgarín, y otros, 2013).

El escaso conocimientos zootécnicos y sanitarios que presentaron los

caprinocultores y la falta de apoyo de instituciones que intervienen en salud animal y

pecuario, es otra desventaja para el desarrollo de estas UPAs caprinas y era un punto a

favor para la enfermedad infecciosa ya que esto puede desencadenar una alta prevalencia

de Anaplasma spp.

Con todos estos antecedentes, la investigación se orientó a determinar la

prevalencia de Anaplasma sp. en los caprinos de 20 Unidades de Producción Animal

(UPA) seleccionadas que integran el proyecto de la Universidad de Guayaquil titulado:

“Obtención higiénica de leche cruda de cabra, mediante capacitación de buenas prácticas

de ordeño (BPO) a los caprinocultores de los cantón Daule, Samborondón y Guayaquil

Page 15: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

2

de la provincia del Guayas”, con lo que se benefició a los caprinocultores de la zona y al

litoral Ecuatoriano.

1.1. Objetivos.

1.1.1. Objetivo General.

Determinar la prevalencia de Anaplasma spp. en las cabras de 20 Upas que

integran el proyecto de “Capacitación a Caprinocultores con BPO”, mediante técnica de

microscopia con tinción de Giemsa.

1.1.2. Objetivos Específicos.

Analizar muestras de sangre para determinar la presencia Anaplasma ssp.

Aplicando técnica microscopia de tinción de Giemsa.

Evaluar la prevalencia de Anaplasma sp. en las 20 Upas que integra el proyecto:

“Obtención higiénica de leche cruda de cabra, mediante capacitación de buenas prácticas

de ordeño (BPO) a los caprinocultores de los cantón Daule, Samborondón y Guayaquil

de la provincia del Guayas”.

1.2. Variables.

1.2.1. Independientes:

Edad, sexo y procedencia.

1.2.2. Dependientes:

Prevalencia de Anaplasma sp.

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hi.

En las 20 Upas que integran el proyecto “Capacitación a Caprinocultores con BPO”

hay presencia Anaplasma sp.

Page 16: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

3

II. Revisión de Literatura

2.1. Historia de la Anaplasmosis

El principal descubrimiento para identificar la anaplasmosis ocurrió en 1883,

cuando los investigadores Smith y Killborne al trabajar con babesiosis, descubrieron una

nueva inclusión del citoplasma periférico de los eritrocitos (Winkler, 1987).

“Smith y Killborne (1893), a través de sus investigaciones relacionadas con la

Fiebre de la garrapata causada por un hemoparásito conocido como Babesia, realizaron

la primera descripción de Anaplasma como pequeños corpúsculos puntiformes o en forma

de cocos, dentro de los glóbulos rojos de los animales infectados y los consideraron como

representantes de un estadio del ciclo de Babesia bigemina. También mencionó a Sir

Arnold Theiler, en el año de 1910 usó el término “Anaplasma” para describir un pequeño

microorganismo (corpúsculos) que se encontraba presente en los eritrocitos de bovinos

africanos que sufrían de una anemia infecciosa aguda, fue el primero en considerar estos

corpúsculos como representantes de un nuevo género de parásito y propuso el nombre de

A. marginale, debido a la carencia de citoplasma y a su localización marginal dentro del

glóbulo rojo, a la enfermedad la denominó como Anaplasmosis” (Soto Ramírez, 2010).

2.2. Definición

Es una rickettsia que invade los glóbulos rojos sin destruirlos, este hemoparásito

produce modificaciones químicas en el interior de los eritrocitos y esto provoca que el

organismo los identifique como elementos extraños de la sangre y los destruya. (Ávila

Pulgarín, y otros, 2013)

2.3. Clasificación

Como una enfermedad infecciosa causada por especies del género Anaplasma.

Afecta a rumiantes salvajes, búfalos, bovinos, caprinos y ovinos (Viseshakul, 2002).

Page 17: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

4

2.3.1. Clasificación Taxonómica de Anaplasma

Reyno: Procarionte

Grupo: Eubacteriales

Sub grupo: Protobacterias

Phylum: Ciliophora

Clase: Kinetofragminophora

Orden: Rikettsiales

Familia: Anaplasmataceae

Género: Anaplasma

(Corona González, y otros, Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina, 2014)

2.3.2. Especies:

A. phagocytophila, A. equis, A, platys, A. marginal, A. ovis (Reyna Bello, 2009).

2.3.2.1. Anaplasma phagocytophila

Esta enfermedad es transmitida por garrapatas se caracteriza por

causar fiebre en rumiantes domésticos, en los últimos años la se ha

encontrado asociado con especies de garrapatas Ixodes, en el hemisferio

norte, tiene una amplia gama de huéspedes y puede causar una enfermedad

grave en varias especies de mamíferos, incluidos los humanos sus síntomas

clínicos varían de subclínico a condiciones fatales, tiene incidencia en

medicina humana como en veterinaria (Snorre , Granquist, & Silaghi, 2013).

2.3.2.2. Anaplasma equi

Se caracteriza por presentar signos no específicos, fiebre, anemia,

ictericia, rigidez letargo, anorexia, ataxia, y edema en las extremidades, Puede

ser detectada en frotis de sangre a principios del curso de la infección y la

enfermedad clínica como mórula en los neutrófilos (Rey, Lord, & Connelly,

2015).

Page 18: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

5

2.3.2.3. Anaplasma platys

Patógeno intracelular obligado que infecta a las plaquetas de perros,

formando mórulas intracelular basófilo, tiene una amplia distribución

geográfica, incluyendo en las Américas, África, Asia, Oriente Medio, el sur

de Europa, y Australia siendo es el causante de la trombocitopenia cíclica

infecciosa canina (ICCT) (De Tommasi, Gad, & Breits, 2014).

2.3.2.4. Anaplasma marginale

Parasita los eritrocitos maduros del ganado bovino y causa severas

pérdidas económicas en las zonas tropicales y subtropicales, presenta

variabilidad antigénica, de morfología, virulencia, transmisibilidad por

garrapatas y habilidad para inducir protección cruzada contra aislamientos

heterólogos (Corona González, y otros, Tendencias en el diagnóstico de la

anaplasmosis bovina, 2014).

2.3.2.5. Anaplasma centrale

Causante de una relativa forma benigna de anaplasmosis en bovinos,

es todo lo contrario a la Anaplasma marginale (Corona González, y otros,

Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina, 2014).

2.3.2.6. Anaplasma ovis

Es una de las especies del género Anaplasma menos estudiada en

ovinos y caprinos del continente americano (Ávila Pulgarín, y otros, 2013).

Está ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales del mundo,

caracteriza por la presencia de anemia hemolítica, disminución del peso,

aborto y en muchos casos la muerte de los animales afectados (Viseshakul,

2002). Se localiza obligatoriamente dentro de los glóbulos rojos, tiene forma

esférica, un tamaño de 0,2 a 1 um y se tiñe de azul púrpura con la coloración

de Giemsa (Arenas, 1991). Tiene aspecto de una inclusión redondeada,

basófila, pequeña, localizada a lo largo del margen del eritrocito; consta de

un cuerpo inicial, que invade el eritrocito y posteriormente se multiplica para

formar inclusiones con 4 a 8 cuerpos iniciales, se caracteriza como todas las

rickettsia, por no tener su cromatina organizada en un núcleo con membrana

limitante y por carecer de retículo endoplásmico (Soto K, 2010).

Page 19: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

6

2.4. Patogenia

La Anaplasmosis está caracterizada por la alta destrucción de las células

infectadas (Ávila Pulgarín, y otros, 2013). Los Hemoparásitos, una vez dentro del torrente

sanguíneo, penetran los glóbulos rojos por endocitosis, proceso que consiste en la

invaginación de la membrana celular del eritrocito y la formación de una vacuola

alrededor del Anaplasma. Dicho de otra manera, el microbio es capaz de entrar o salir de

la célula hospedera sin destruirla y esta característica quizás sea un determinante para que

la anemia que causa la anaplasmosis se deba a un proceso inmunológico, explicando el

por qué en esta enfermedad no hay hemoglobinuria, a pesar de la grave pérdida de

glóbulos rojos. De allí en adelante comienza su multiplicación y al cabo de tres a cinco

semanas se evidencian en los frotis sanguíneos, constituyendo éste, el período prepatente

de la enfermedad. Luego viene un período patente, donde el parásito se multiplica

masivamente, pudiendo llegar a infectar 70% de los eritrocitos (Arenas, 1991).

2.5. Transmisión de la Enfermedad

Su forma de trasmisión es amplia y variada, dependen de la presencia de vectores

(biológicos y mecánicos), de animales susceptibles y de condiciones ecológicas

favorables (Corona González, y otros, Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis

bovina, 2014).

2.5.1. Transmisión Biológica

Es cuando la anaplasmosis es transmitida por garrapatas principalmente de

las especies Demacentor marginatus (Anaplasma ovis) y Rhipicephalus bursa

(Anaplasma ovis y Babesia sp.), vectores artrópodos dentro de los que se destacan

varias especies de tabánidos, Stomoxys calcitrans, Haematobia irritans

(Trypanosoma vivax y Anaplasma ovis) (Ávila Pulgarín, y otros, 2013).

2.5.2. Transmisión Mecánica

Esta forma de transmisión se puede dar cuando se introducen directamente los

eritrocitos infectados, ya sea por inoculación natural a través de picaduras de

artrópodos hematófagos parasitados o artificialmente con objetos punzantes

contaminados. (Corona González, y otros, Tendencias en el diagnóstico de la

anaplasmosis bovina, 2014).

Page 20: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

7

2.5.3. Transmisión Vertical

“La transmisión vertical de tipo placenta-feto, se puede dar cuando la madre

sufre anaplasmosis aguda en el segundo y tercer trimestre de gestación, atraviesa la

barrera placentaria e infectar al feto, esto no sucede dentro de los eritrocitos, sino

es una fase extraeritrocitaria del parásito, Según Rey y col.,(2003), la vía de

transmisión trasplacentaria debe ser tomada en cuenta como factor de riesgo en

zonas donde la anaplasmosis es endémica” (Corona González, y otros, Tendencias

en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina, 2014).

2.6. Síntomas de la Enfermedad

Los animales presentan cuadros de anemia, falta de apetito, en raras ocasiones

presentan ictericia, mala apariencia en general y algunos trastornos reproductivos (J &

Marmolejos, 1995).

2.7. Epidemiología de la Enfermedad

Estos organismos se encuentran presentes en áreas tropicales y subtropicales de

diversas partes del mundo. Se ha hallado en el este y sureste europeo, en España, Portugal,

Oriente próximo, Asia central, en los países mediterráneos y zonas subsaharianas, en

Centroamérica (México y Cuba) y Suramérica (Venezuela, Colombia, Ecuador, Surinam)

(Ávila Pulgarín, y otros, 2013).

2.8. Inmunidad

Es una enfermedad de los animales adultos, puesto que los jóvenes poseen una

resistencia natural, en otras palabras, ante una primoinfección el mayor riesgo lo corre el

animal adulto, los animales que logran recuperarse de la fase aguda de la enfermedad

permanecen persistentemente infectados y se convierten en reservorio para la transmisión

de la misma a los animales sanos (Arenas, 1991).

Page 21: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

8

2.9. Diagnóstico de la Enfermedad

Según Arena, (1991)., las muestras a tomar y los criterios a seguir, variarán según

las situaciones que se enfrenten:

En animales vivos, se debe realizar frotis sanguíneos delgados, los cuales deben

colorearse con Giemsa, Sangre completa con anticoagulante y refrigerada para enviar al

laboratorio.

En animales recién muertos, muestra de sangre en la oreja, cola, corazón o

extremidades, frotis por aposición de riñón, bazo e hígado.

En animales muertos, en descomposición, deben realizarse frotis por aposición de

Órganos como bazo, corazón, riñón e hígado. Los frotis deben protegerse con papel

absorbente para enviarlos al laboratorio.

En animales en recuperación, deben realizarse frotis gruesos de sangre y toma de

muestras de suero sanguíneo para el diagnóstico indirecto por serología.

2.9.1. Métodos directos.

Corona Gonzáles et al. (2014)., mencionan diferentes tipos de diagnóstico

de método directo:

Estándar de oro: consiste en la subinoculación de eritrocitos infectados

con Anaplasma spp., en animales susceptibles esplenectomizados, este

procedimiento no es práctico en las pruebas de rutina por la manipulación

quirúrgica que conlleva y porque proporciona poca información sobre los niveles

de parasitemia.

Visualización al microscopio de frotis de sangre teñidos con Giemsa: este es un

método confiable, barato y capaz de detectar niveles de parasitemia de 0.1 a 0.2%,

o sea, sólo pude detectar niveles mayores a 106 eritrocitos infectados por mililitro

de sangre, además, resulta tedioso, no apropiado para un gran número de muestras

e incapaz de discernir con facilidad cuando el eritrocito está invadido por A.

marginale o por A. centrale.

Hibridación de ácidos nucleicos: La hibridación de ácidos nucleicos,

constituye una prueba sensible y específica para el diagnóstico. En el diagnóstico

de A. marginale se han utilizado sondas de ADN genómico y recombinantes, basadas

en ADN o ARN, pero en ocasiones la limitada sensibilidad diagnóstica de la sonda

no permite la detección de portadores sanos con muy bajo nivel de parasitemia.

Page 22: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

9

Reacción en cadena de la polimerasa: La sensibilidad y especificidad del PCR

resultan de gran valor para la identificación de patógenos. Figueroa et al;

desarrollaron un PCR múltiple para la detección de B. bovis, B. bigemina y A.

marginale a partir de sangre de bovinos. Corona y Martínez, realizaron la detección

de Anaplasma marginale en bovinos sin síntomas clínicos de la enfermedad

utilizando la amplificación por PCR del gen msp5 de este hemoparásito.

2.9.2. Métodos indirectos:

Corona Gonzáles et al (2014)., mencionaron varios métodos de diagnósticos

indirectos como:

Ensayos serológicos: el diagnóstico serológico incluye pruebas como fijación del

complemento, aglutinación en tubos capilares, aglutinación rápida en tarjeta,

ensayos de IFI, y las pruebas Dot-ELISA y ELISA. Las pruebas serológicas como

fijación del complemento y aglutinación en tarjeta, fueron los métodos más

comúnmente utilizados para detectar animales infectados con A. marginale en el

campo y son aceptados para el movimiento de animales a nivel internacional.

Fijación del complemento: El antígeno consiste en cuerpos de Anaplasma que se

han separado del eritrocito por lisis. Este ha sido uno de los métodos más utilizados

para detectar animales infectados con A. marginale, en el campo. Sin embargo,

existen evidencias de que su sensibilidad es baja y tiene errores por su limitada

habilidad para detectar bajos niveles de anticuerpos.

Pruebas de aglutinación: Se han descrito dos pruebas de aglutinación: la

aglutinación en tubos capilares y la aglutinación rápida en placa. Esta técnica puede

ser desarrollada en el laboratorio o en el campo, dando el resultado en muy pocos

minutos, pero existe un gran problema con las reacciones no específicas.

Inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos (IFI): Esta prueba se ha utilizado

para el diagnóstico de anaplasmosis y frecuentemente se ha considerado una prueba

sensible; sin embargo, por sus características en ocasiones se considera no útil, pues

pueden ocurrir reacciones falsas positivas, que se atribuyen al largo período de

incubación de esta enfermedad.

Page 23: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

10

2.10. Tratamiento

Para estar enfermedades infecciosa el uso de las tetraciclinas da un buen resultado

a lo largo del tratamiento, como dosis general de 6 a 12 mg/kg de peso vivo, por vía

intramuscular o endovenosa durante días consecutivos según el criterio de médico

veterinario tratante, los animales deben ser aislados durante el tiempo de tratamiento y

vigilados por espacio de dos meses después del tratamiento para evitar reinfecciones

(Arenas, 1991).

2.11. Prevención y Control

Hasta la fecha no se cuenta con un procedimiento efectivo para el control de la

anaplasmosis en muchas áreas, a pesar del incremento de los portadores, animales

susceptibles, vectores de transmisión y de las cuantiosas pérdidas económicas que

provoca (Corona González, y otros, Tendencias en el diagnóstico de la anaplasmosis

bovina, 2014). Para reducir la transmisión esta enfermedad debemos aplicar medidas

profilácticas de prevención, hacer baños de inmersión para el control de ectoparásitos,

aplicación de ciertos fármacos que son utilizados para desparasitar a los animales tanto

internamente como externamente de larga acción, aplicar un buen plan sanitario en los

corrales, plan de fumigaciones con garrapaticidas dirigidos a los corrales.

Page 24: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

11

III. Materiales y Métodos

3.1. Características de área de estudio.

3.1.1. Localización del área de estudio.

La investigación se realizó en los cantones de: Daule, Samborondón y

Guayaquil, pertenecientes a la Provincincia del Guayas, donde se estudiaron 20

UPAs, las cuales fueron seleccionadas de los diferentes cantones, que forman parte

el proyecto de investigación “Obtención higiénica de leche cruda de cabra,

mediante capacitación de buenas prácticas de ordeño (BPO) a los caprinocultores

de los cantón Daule, Samborondón y Guayaquil de la provincia del Guayas” de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil.

3.1.2. Características de la zona de trabajo

3.1.2.1. Daule

La superficie de este cantón es generalmente, su extensión actual es de 461,6

Km2 y su población llega a 85.000 habitantes, de las cuales 37.000 viven en

la cabecera cantonal y 48.000 en el resto del cantón. Sus centros más poblados

son: Daule, Laurel, Limonal, Los Tintos y La Aurora, está dividido en 4

Parroquias Rurales: Los Lojas, Juan Bautista Aguirre, El Laurel y Limonal;

existen alrededor de 180 recintos y su principal sistema hidrográfico es el río

Daule (Anexo. I).

El clima depende de varios factores, su proximidad al Océano Pacífico hace

que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño(cálida) marquen dos

períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor

típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido

como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco

más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que

va desde mayo a diciembre (Municipio de Daule, 2011).

Page 25: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

12

3.1.2.2. Samborondón

El cantón Samborondón se encuentra en la provincia del Guayas,

Samborondón posee una extensión de 252 km2. Tiene una población de 67

590 habitantes, pertenece a la zona de planificación número 8 del INEC,

asentada en las coordenadas -1,95 UTM de latitud y -79.7333333 UTM de

longitud, Está asentada a 17 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 25°C y

una humedad relativa media anual del 73 %, Limita al norte con el cantón

Salitre, al sur con Durán, al este con Jujan y Al oeste con Daule. (Anexo. II).

.

3.1.2.3. Guayaquil

El cantón Guayaquil con una de superficie 344,5 km² se encuentra

en la provincia del Guayas, pertenece a la zona de planificación número 8 del

INEC, asentada en las coordenadas -2.2 UTM de latitud y -79.8833 UTM de

longitud, a una altitud de 6 y 22 msnm. tiene aproximadamente 2´350.915

millones de habitantes Limita al norte con el cantón Salitre, al sur con Durán,

al este con Jujan y Al oeste con Daule (Anexo. III)

3.2. Materiales

3.2.1 Materiales de campo

Mandil

Gorra

Guantes

Mascarillas

Cabos plásticos de 1 pulgadas

Desinfectante: alcohol

Algodón

Jeringas estériles de 3 cc

Anticoagulante (EDTA)

Caja térmica

Gel refrigerante

Etiquetas para identificar muestras

Hoja de registro

Esfero

Cámara fotográfica.

Page 26: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

13

3.2.2. Materiales de laboratorio.

Muestras de sangre

Guantes

Mandil

Mascarillas

Alcohol de 70 grados

Rollo de gasas

Algodón

Agua destilada

Colorante de giemsa

Placas portaobjeto

Laminas Cubreobjetos

Toallas de papel absorbente

Aceite de inmersión

Esmalte transparente-

Antisépticos

Caja porta placas

Hoja de registro

Plumones de tinta indeleble

3.2.2.1. Equipos.

Refrigeradora

Microscopio

Cámara

Computadora

3.2.3. Materiales de oficina.

Resma de Papel

Impresora

Cuaderno de apuntes

Etiquetas autoadhesivas

Esferos

Lápiz

Memoria USB

Carpetas

Marcadores

3.2.4. Semovientes.

218 Muestras de sangre, de los caprinos de las 20 UPAs seleccionadas.

Page 27: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

14

3.2.5. Personal

Estudiante en trabajo de titulación

Ayudantes del proyecto de la Universidad de Guayaquil.

Docente responsable de laboratorio

3.3. Metodología de trabajo.

3.3.1. Duración del ensayo.

La investigación se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre del

2015.

3.3.2. Tipo de investigación.

Estudio no experimental, descriptivo, Transversal.

3.3.3. Procedimiento del trabajo de campo

Se visitaron las 20 UPAs de producción caprina integrantes del proyecto,

inmovilizamos a los animales para extraer las muestras, anotamos los datos de cada

cabra en las hojas de registro con su respectiva información, desinfectamos el área

a nivel de la vena marginal de la oreja, se extrajo una jeringa de 3cc estéril que

contenía anticoagulante (EDTA) la muestra de sangre, guaramos las muestras en

termos con pilas refrigerantes para su conservación, después llevamos las muestras

al laboratorio para realizar los frotis sanguíneos, donde se aplicó la tinción de

giemsa y se analizaron las placas en el microscopio para determinar el diagnóstico.

(Anexo. IV).

3.3.4. Universo

Las cabras de las 20 UPAs seleccionados para el estudio.(Anexo. V).

Total de animales en las 20 UPAs = 394 cabras (Capra hircus.)

Page 28: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

15

3.3.5. Muestra.

Se realizó un muestreo dirigido en las 20 Upas las cuales se clasifico en

pequeñas, medianas y grandes para un mejor estudio y manejo de las muestras, el

porcentaje de muestreo por UPAs fue: Pequeñas (1 a 10 cabras) con el 100%,

Medianas (11 a 30 cabras) 50 % y Grandes (+ 30 cabras) se tomó muestras del

30% de la población caprina, total de muestras 218 que representa un 55.32 % de

la población total de cabras (Anexo VI - VII).

3.4. Diagnóstico de laboratorio.

3.4.1. Método directo: Técnica de microscopia de frotis sanguíneo con tinción

de Giemsa.

Esta técnica de diagnóstico frotis sanguíneo con tinción de giemsa se realizó

siguiendo el protocolo según Macías (2015), el cual detallo a continuación:

Técnica para la realización de un frotis:

a) Se depositó la sangre en la parte central de un portaobjetos estéril.

b) Con un cubreobjetos (tomarlo lateralmente entre las yemas de los dedos) se

deslizo sobre toda la superficie del porta de manera que se pueda obtener una fina

película de sangre.

c) Se esperó que se seque la lámina

d) Se fijó la muestra con alcohol de 70° durante 3 minutos y se dejó secar

e) Se aplicó la tinción de giemsa sobre el frotis y se esperó 3 minutos

f) Se Lavó la placa con agua en el fregadero y se dejó secar

g) Se aplicó aceite de inmersión, colocar una lámina cubre objeto y analizarla en el

microscopio.

3.5. Análisis estadístico.

En este estudio con los datos obtenidos, se realizó un análisis estadístico descriptivo,

transversal.

Page 29: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

16

IV. Resultados

Los resultados obtenidos en las 20 UPAs caprinas que integran el proyecto de

investigación la Universidad de Guayaquil titulado: “Obtención higiénica de leche cruda

de cabra, mediante capacitación de buenas prácticas de ordeño (BPO) a los

caprinocultores de los cantón Daule, Samborondón y Guayaquil de la provincia del

Guayas”, su población total fue de 394 caprinos, se analizaron 218 muestras que

representa el 55,32% de animales muestreado, la prevalencia de Anaplasma spp., de 0,

con posibilidades de que el 10% de las muestras sean falsos positivos ya que la técnica

tiene un 90% de sensibilidad según Tamasaukas et al (2010).

Cuadro 1.- Porcentaje de caprinos (Capra hircus) Muestreado por Cantones.

CANTON Frecuencia Porcentaje

Daule 137 62,8%

Guayaquil 46 21,1%

Samborondón 35 16,1%

Total 218 100,0%

Figura 1.- Porcentaje de caprinos reflejado en gráfico de barra, donde serie 1 se refiere a

número de animales y serie 2 a su porcentaje.

Daule Guayaquil Samborondón

Series1 137 46 35

Series2 62,80% 21,10% 16,10%

137

4635

62,80%

21,10%16,10%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

160

D I S T R I B U C I Ó N P O R C E N T UA L D E L A P O B L A C I Ó N C A P R I N A P O R C A N TÓ N

Page 30: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

17

Este cuadro 1 y figura 1 describen el porcentaje de población que tiene cada cantón de

acuerdo a su número de animales en donde: Daule refleja el 62,8 % siendo el mayor

porcentaje de población de cabras entre los tres cantones, con un número total de

137cabras, seguido del cantón de Guayaquil con el 21.1 % de población con 46 cabras y

por ultimo Samborondón que representa el 16,1 % de la población, siendo el catón con

menos cabras 35 en total.

Cuadro 2.- Distribución porcentual de animales muestreados por clasificación de UPAs.

Clasificación de _UPAs Frecuencia Porcentaje

Grande 80 36,7%

Mediana 83 38,1%

Pequeña 55 25,2%

Total 218 100,0%

Figura 2.- Distribución de animales muestreado según a la clasificación de UPAs.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

Clasificacion UPA

36,70%38,10%

25,20%

Po

rce

nta

je d

e U

PA

Título del eje

Grande Mediana Pequeña

Page 31: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

18

El cuadro 2 y la figura 2 demuestran que el mayor porcentaje de animales muestreados

se realizó en UPAs medianas con el 38,20 con un total de 83 muestras, después el 36,70

% para la UPAs grande con un total de 80 muestras y el porcentaje más bajo para la

categoría UPAs pequeñas con el 25,20 % de animales muestreados

Cuadro 3.- Prevalencia de Anaplasmosis

DIAGNOSTICO FRECUENCIA PORCENTAJE

Negativo 218 100,0%

Positivo 0 0,0%

Total 218 100,0%

El diagnóstico de la prevalencia de Anaplasmosis que se aplicó a las 20 UPAs, con una

población total de y 218 muestras para realizar la investigación dio como resultado una

prevalencia de 0.

Cuadro 4.- Clasificación por grupo Etario de los caprinos muestreados de las 20 UPAs.

GRUPO_ETARIO FRECUENCIA PORCENTAJE

< a 1 año 16 7,3%

1 a 2 años 98 45,0%

3 a 4 años 81 37,2%

5 a 6 años 21 9,6%

> de 6 años 2 0,9%

Total 218 100,0%

Page 32: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

19

Figura 3.- Barras descriptivas de los diferentes porcentajes de grupos Etarios, entre los

animales muestreados de las 20 UPAs.

De los 218 animales muestreados su clasificación por grupo Etario fue la siguiente:

El mayor porcentaje fue para los animales de 1 a 2 años con el 45 % de la población

muestreada, seguido del grupo de 3 a 4 años con el 37,2 luego el 9,6 % para el grupo de

5 a 6 años de edad, el 7,3% para animales menores a 1 año y el porcentaje más bajo para

los animales geriátricos mayores a 6 años.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

7,3%

45%

37,2%

9,6%

0,9%

Po

rce

nta

je d

e g

rup

o e

tari

o

Grupos etarios

< a 1 año 1 a 2 años 3 a 4 años 5 a 6 años > de 6 años

Page 33: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

20

Cuadro 5.- Clasificación de los animales muestreado de acuerdo a su sexo.

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

HEMBRA 200 91,7%

MACHO 18 8,3%

Total 218 100,0%

Figura 4.- Representación gráfica de la clasificación porcentual de los animales

muestreados de acuerdo a su sexo.

La población de la 20 UPAS tiene un porcentaje de población del 91,7% y tan solo el 8,3

corresponde a machos,

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

SEXO

91,7%

8,3%

Po

rce

nta

je d

e s

exo

Hembra Macho

Page 34: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

21

V. Discusión.

En esta investigación se determinó que los Caprinos de las 20 UPAs muestreadas

de los cantones Daule, Samborondón y Guayaquil de los 216 animales muestreados,

resultaron negativos por la técnica de microscopia sanguínea con tinción de Giemsa, esta

técnica tiene un 90% de sensibilidad para el diagnóstico de anaplasmosis según

Tamasaukas et al (2010)., lo que representa que posiblemente obtuvimos un 10% de

resultados falsos negativos. Con respecto a esto Corona et al. (2014) mencionan que la

técnica de visualización al microscopio de frotis sanguíneos previamente teñidos con la

tinción de giemsa, es una de las técnicas de referencia común para la identificación de

Anaplasmosis en animales con signos clínicos, sin embargo cuando los animales

atraviesan una fase crónica de anaplasmosis o cuando son portadores sanos, no demuestra

un valor de parasitemia significativo para que la técnica detecte el agente etiológico. Por

otra parte se refieren que es un método confiable, barato y capaz de detectar niveles de

parasitemia de 0.1 a 0.2 %, ósea si tienen un nivel de 10 eritrocitos infectados con

Anaplasma por mililitro de sangre la prueba será capaz de detectar los animales positivos,

caso contrario da a entender que la prueba puede dar falsos positivos. Esto quiere decir

que aunque mis resultados demuestren una prevalencia de 0 %, posiblemente hay

animales portadores sanos que demuestran una baja parasitemia y la prueba aplicada no

detecto al agente etiológico.

Macías. (2015) menciona que los caprinos desarrollan una resistencia

inmunológica casi natural con respecto a la anaplasmosis, que en condiciones extremas

como la falta de una nutrición balanceada, malas condiciones climáticas y aumento de los

vectores que transmiten la enfermedad, sus defensas disminuyen y pueden desarrollar

anaplasmosis, con respecto a esto menciono que los caprinos de las 20 UPAs muestreadas

están expuestos a vectores biológico como garrapatas, piojos e insectos hematófagos

capaces de transmitir enfermedades, su alimentación consistía en sistemas de pastoreo

libre donde se nutrían de rastrojos de cultivos de arroz, semilla de árboles y ciertos pastos

que se encontraban en su largo recorrido en busca de alimento, el estado corporal de las

cabras era regular en toda la población, ninguno de ellos presento sintomatología de

anaplasmosis, comparto esta idea, quizás estos animales tengan una excelente barrera

inmunológica que la han adquirido a través del tiempo ya que están expuesto a sus

vectores y son animales 100 %mestizos, Corona et al. (2014) mencionan que la técnica

Page 35: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

22

de ELISA tiene el 96% de sensibilidad y un 95 % de especificidad, pudiendo detectar las

infecciones persistentes del parásito, por lo que los autores sugieren esta técnica para

estudios epidemiológicos, programas de erradicación, esta técnica es más específica y

sensible que la técnica de frotis con tinción de giemsa para determinar y evaluar la

prevalencia de anaplasmosis en las 20 UPAs que dieron una prevalencia de 0%.

Page 36: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

23

VI. Conclusiones y Recomendaciones

Producto de toda esta investigación se concluye y se recomienda lo siguiente:

5.1. Conclusiones

5.1.1. La prevalencia encontrada con la técnica de frotis sanguíneo con tinción de

giemsa fue del 0%

5.1.2. La técnica empleada tiene un 90% de sensibilidad y no fue capaz de detectar

cabras con un nivel bajo de parasitemia y que son portadores sanos de la

enfermedad que sirven como reservorio.

5.1.3. Los animales expuestos a vectores en los cantones de Daule, Samborondón y

Guayaquil no presentan anaplasmosis por la técnica de frotis sanguíneo con tinción

de giemsa.

5.2. Recomendaciones

5.2.1. Realizar el estudio de prevalencia en los mismos cantones de Daule,

Samborondón y Guayaquil con otras técnicas de mayor especificidad y sensibilidad.

5.2.2. Realizar planes de control de ectoparásitos para evitar la transmisión de

enfermedades infecciosas.

5.2.3. Planificar seminarios, talleres y cursos de manejos zootécnicos a los

caprinocultores.

Page 37: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

24

VII. Resumen

Las poblaciones caprinas en el Ecuador se han incrementado en los últimos años

y deben tener un buen manejo zootécnico para evitar brotes de enfermedades infecciosas

que afecten a nuestro ganado caprino directamente, entre las enfermedades que afectan a

nuestra producción tenemos a la Anaplasmosis que produce anemia y un animal enfermo

no produce, el objetivo fue determinar la prevalencia de Anaplasma spp. en 20 UPAs

caprinas que forman parte de uno de los proyectos de la Universidad de Guayaquil,

titulado: “Obtención higiénica de leche cruda de cabra, mediante capacitación de buenas

prácticas de ordeño (BPO) a los caprinocultores de los cantón Daule, Samborondón y

Guayaquil de la provincia del Guayas”.

La prevalencia de Anaplasma spp., en las 20 UPAs, se realizó aplicando la técnica de

microscopia de frotis sanguíneo con tinción de giemsa, se analizó 218 muestras que

represento el 55,33 % de la población total cabras, ninguno de los animales muestreados

salieron positivos aplicando esta técnica.

La técnica de tinción de giemsa tiene un 90 % de sensibilidad y 10 % de probabilidades

de tener falsos negativos, los animales con un bajo nivel de parasitemia que no supere el

0.3% de eritrocitos infectados no podrá ser detectado por esta técnica según Corona, et

al. (2014)., Recomiendo que se haga la misma investigación aplicando otras técnicas con

mayor especificidad y sensibilidad como ELISA para detectar niveles bajos de parasitema

y así poder determinar su nuestro ganado caprino o no y evitar futuros brotes de

Anaplasma.

Palabras Claves: Anaplasma spp., Tinción de Giemsa, prevalencia, reservorio,

parasitemia, portadores sanos, sensibilidad y especificidad

Page 38: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

25

VIII. Summary

The caprine population in Ecuador have increased in recent years and should have a good

zootechnical handling to prevent outbreaks of infectious diseases that affect directly our

goats, among the diseases that affect our production we have the producing anemia and

Anaplasmosis a sick animal not occur, the objective was to determine the prevalence of

Anaplasma spp. 20 goats UPAs that are part of one of the projects of the University of

Guayaquil, entitled "Hygienic Production of raw goat's milk, through training of good

milking practices (BPO) to goat producers of Daule, Samborondón and Guayaquil canton

in the province of Guayas. "

The prevalence of Anaplasma spp., In the 20 UPAs was performed using the technique

of blood smear microscopy with Giemsa, 218 samples which represent 55.33% of the

total population goats were analyzed, none of the sampled animals came out positive

using this technique.

The Giemsa staining technique has a 90% sensitivity and 10% chance of having false

negatives, animals with low parasitaemia not exceeding 0.3% of infected erythrocytes can

not be detected by this technique as Corona, et to the. (2014)., Recommend that the same

research be done using other techniques with greater specificity and sensitivity as ELISA

to detect low levels of parasitema so we can determine whether or not our goats and

prevent future outbreaks of Anaplasma.

Keywords: Anaplasma spp, Giemsa stain, prevalence, reservoir, parasitemia, healthy

carriers, sensitivity and specificity.

Page 39: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

26

IX. Bibliografía

Arenas, E. L. (abril junio de 1991). Diagnostico, Síntomas y Control de la anaplasmosis en

Venezuela. FONAIAP DIVULGA, 36.

Ávila Pulgarín, L. S., Acevedo Restrepo, A., Jurado Guevara, J. A., Polanco Echeverry, D.,

Velásquez, R., & Zapata Salas, R. (enero - junio de 2013). Infección por hemoparasitos

en caprinos y ovinos de apriscos de cinco municipios del norte y nororiente de

Antioquina. Revista CES Medicina Veterinaria, 8(1), 11-21.

Coffey, L., & Hale, M. (2008). Guía ilustrada para la producción de Ovinos y Caprinos. ATTRA –

National Sustainable Agriculture Information Service, 4. Recuperado el Enero de 2016,

de http://www.produccion-animal.com.ar/produccion_ovina/produccion_ovina/132-

ovinos_ilustrada.pdf

Corona González, B., Obregón, D., Alemán, Y., Pastor, A., VegaI, A, E., Díaz, A., & Martínez, S.

(Mayo - Agosto de 2014). Tendencia en el diagnóstico de la anaplasmosis bovina.

Revista de Salud Animal version ISSN 0253-570 X, 36(2). Recuperado el enero de 2016,

de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-570X2014000200001&script=sci_arttext

De Tommasi, A., Gad, B., & Breits, E. (Junio de 2014). Anaplasma platys in Bone Marrow

Megakaryocytes of Young Dogs. J Clin Microbiol. Recuperado el enero de 2016, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4042781/

Díaz, D., Valera, Z., D Andrade, E., Parra, O., Escalona, F., & Ramírez, R. (2003). Prevalencia de

Anaplasma Marginale en bovinos del sector la Piñata, Municipio la Cañada de

Urdaneta, Estado Zulia. Revista Cientifica FCV - Luz. Venezuela., 193 - 198.

Instituto Nacional de Estadisticas y censos. (Agosto de 2011). Boletín Agropecuario Mensual.

INEC(13), 6. Recuperado el octubre de 2015, de www.inec.gob.ec

J, B. W., & Marmolejos, l. (1995). guia tecnica de ganado ovino y caprino (Vol. 1). Santo

Domingo, Republica Dominicana: centro de informacion FDA. Obtenido de

http://www.rediaf.net.do/publicaciones/guias/download/chivos.pdf

Jimenez, A., Garcia, A., Angulo, C., & Gómez, J. (2013). Detección por pcr de Anaplasma spp. en

caprinos del municipio de Los Santos, Santander-Colombia. Revista UCC (Universidad

Cooperativa de Colombia), 9(19). Recuperado el enero de 2016, de

http://revistas.ucc.edu.co/index.php/sp/article/view/704

López Reyes, C., & Escudero, E. (2005). Guía: Realización de Frotis Sanguíneo y Tinción de

Láminas. DuocUC Escuela de Salud. Recuperado el octubre de 2015, de

http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/Documentos_Digitales/600/610/39584.pdf

Lozano Herrera M, E. (2014). Situación Sanitaria de la Babesiosis y Anaplasmosis en la

ganaderia lechera en tres sistemas de producción. Tesis de Grado. Universidad

Page 40: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

27

Autonoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Maestria en Salud y

Producción animal. Tesis de Grado, 52.

Municipio de Daule. (2011). Gobierno Autonomo Desentrazlizado Ilustre Municipalidad del

Cantón Daule. Obtenido de http://www.daule.gob.ec/en-

us/nuestrocanton/generalidades.aspx

Rey, J., Lord, C., & Connelly, C. (Junio de 2015). Ehrlichia y Anaplasma en Florida. EDIS

University of Florida IFAS extensión Solutions for your life(ENY662S). Recuperado el

Diciembre de 2015, de https://edis.ifas.ufl.edu/in422

Reyna Bello, A. (2009). Anaplasmosis bovina (Taxonomia, sintomas, situación epidemiológica,

importancia y control). Curso practico: Enfermedades Transmisibles por garrapatas en

el ganado bovino: Generalidades, diagnostico y control.

Salas, R. Z. (enero de 2013). Articulos Originales de Investigación. CES Medicina Veterinaria y

Zootecnia, 8(1), 16. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428109002

Snorre , S., Granquist, E., & Silaghi, C. (2013). Anaplasma phagocytophilum - a widespread

multi - host pathogen with highly adaptive strategies. Front Cell Infect Microbiol.

Recuperado el Diciembre de 2015, de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3717505/

Soto Ramírez, K. (2010). Determinación de la prevalencia de anaplasmosis en el ganado bovino

faenado en la empresa metropolitana de rastro de Quito (emrq) mediante la aplicación

de las técnicas de diagnostico: Microscopia de frostis sanguineo, PCR y ELISA.

Recuperado el enero de 2016, de

Http://Www3.Espe.Edu.Ec:8700/Bitstream/21000/2846/1/T-Espe

Tamasaukas, R., Agudo Castellanos, L., Silva Revelo, A., Florio Luis, J., Veintimilla Tamasaukas,

M., & Pirela , S. (22 de noviembre de 2010). HEMOPARASITOSIS EN GANADERÍA DOBLE

PROPÓSITO. Agronomía Mesoamericana, 368. Recuperado el enero de 2016, de

http://www.mag.go.cr/rev_meso/v21n02_367.pdf

Villalobos Cortes, A. I. (Mayo de 2005). Anaplasmosis en un hato de cabras en la región de los

Santos. ReserachGate. Recuperado el Enero de 2016, de

http://www.researchgate.net/publication/259644498

Viseshakul, L. (2002). Sequence and expresión analysis of a surface antigen gene family of the

rikettsia Anaplasma marginale. Departamento of pathobiology University of Florida. PO

BOX 110880.

Winkler, J. (1987). Control Sanitario e poblaciones Animales. Mc Graw - Hill, 236 - 241.

Recuperado el noviembre de 2015, de

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2846/1/T-ESPE-030491.pdf

Page 41: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

28

X. Anexos

Anexo I.- Glosario.

ADN: El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN

ARN: El ácido ribonucleico

BPO: Buenas Practicas de Ordeño

CISA: Cooperativa interprovincial Santa Ana

EDTA: Etilendiaminotetracético

IFI: Inmunofluorescencia indirecta de anticuerpos

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa

UPA: Unidad Productiva Animal

Anexo: Se aplica a la cosa que está unida a algo de lo que depende.

Antisepsia: Disminuir el número de microorganismos de los tejidos vivos.

Endocitosis: Proceso por el cual la célula introduce moléculas grandes o partículas.

Eritrocitos: Glóbulos rojos o hematíes, elemento forme de la sangre.

Frotis: Método de exploración microscópica de un fragmento de tejido.

Hematopoyesis: Formación de los glóbulos rojos de la sangre.

Hemoglobinuria: Es la presencia de hemoglobina libre en la orina.

Hemoparásito: Parásitos de torrente sanguíneo.

Hibridación: Es el proceso de unir dos hebras complementarias de ADN.

Intracelular: Dentro de la célula.

Lisis: Ruptura de la membrana celular, produce la salida del material intracelular.

Patógeno: Que causa o produce enfermedad

Prevalencia: Proporciona información sobre el número de animales afectadas

Zootecnia:

ciencia que estudia diversos parámetros para el mejor aprovechamiento

de los animales domésticos y silvestres

Page 42: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

29

Anexo II.- Mapa geográfico del cantón Daule.

Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Ilustre Municipalidad del Cantón Daule

(2011).

Page 43: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

30

Anexo III.- Mapa geográfico del Cantón Samborondón.

Fuente: Google Maps.

Anexo IV.- Mapa geográfico del cantón Guayaquil.

Page 44: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

31

Fuente: Google Maps.

Anexo V.- Trabajo de Campo, procedimiento de toma de muestras.

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Page 45: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

32

Anexo VI.- Población caprina en los cantones: Daule, Samborondón y Guayaquil.

Cód.

#

ANIMALES CANTÓN %Población

1 100 DAULE 25,38%

2 26 SAMBORONDÓN 6,60%

3 6 DAULE 1,52%

4 5 DAULE 1,27%

5 40 DAULE 10,15%

6 23 DAULE 5,84%

7 11 DAULE 2,79%

8 9 DAULE 2,28%

9 4 DAULE 1,02%

10 20 DAULE 5,08%

11 30 DAULE 7,61%

12 35 GUAYAQUIL 8,88%

13 5 SAMBORONDON 1,27%

14 15 SAMBORONDON 3,81%

15 30 GUAYAQUIL 7,61%

16 2 SAMBORONDON 0,51%

17 5 SAMBORONDON 1,27%

18 5 SAMBORONDON 1,27%

19 16 GUAYAQUIL 4,06%

20 7 GUAYAQUIL 1,78%

TOTAL 394 394 100%

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Page 46: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

33

Anexo VII.- Cuadro de UPAs con su respectiva clasificación (Pequeñas 1 -10,

medianas de 11 a 30 y grandes +30 animales) por categoría de acuerdo a

su población.

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

# ANIMALES CANTÓN CATEGORIA

100 DAULE GRANDE

26 SAMBORONDÓN MEDIAÑA

6 DAULE PEQUEÑA

5 DAULE PEQUEÑA

40 DAULE 10,15%

23 DAULE MEDIANA

11 DAULE MEDIANA

9 DAULE PEQUEÑA

4 DAULE PEQUEÑA

20 DAULE MEDIANA

30 DAULE MEDIANA

35 GUAYAQUIL GRANDE

5 SAMBORONDON PEQUEÑA

15 SAMBORONDON MEDIANA

30 GUAYAQUIL GRANDE

2 SAMBORONDON PEQUEÑA

5 SAMBORONDON PEQUEÑA

5 SAMBORONDON PEQUEÑA

16 GUAYAQUIL MEDIANA

7 GUAYAQUIL PEQUEÑA

RESULTADOS

TOTAL DE

UPAS 20

PEQUEÑAS 9

MEDIANAS 7

GRANDES 4

Page 47: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

34

Anexo VIII. Porcentaje de muestras por UPAs, número total de muestras a tomar.

Cód. #

ANIMALES CANTÓN CATEGORIA

%

MUESTRA

MUESTRAS

1 100 DAULE GRANDE 50% 50

2 26 SAMBORONDÓN MEDIAÑA 50% 13

3 6 DAULE PEQUEÑA 100% 6

4 5 DAULE PEQUEÑA 100% 5

5 40 DAULE MEDIANA 50% 20

6 23 DAULE MEDIANA 50% 12

7 11 DAULE MEDIANA 50% 6

8 9 DAULE PEQUEÑA 100% 9

9 4 DAULE PEQUEÑA 100% 4

10 20 DAULE MEDIANA 50% 10

11 30 DAULE MEDIANA 50% 15

12 35 GUAYAQUIL GRANDE 30% 15

13 5 SAMBORONDON PEQUEÑA 100% 5

14 15 SAMBORONDON MEDIANA 50% 8

15 30 GUAYAQUIL GRANDE 50% 15

16 2 SAMBORONDON PEQUEÑA 100% 2

17 5 SAMBORONDON PEQUEÑA 100% 5

18 5 SAMBORONDON PEQUEÑA 100% 2

19 16 GUAYAQUIL MEDIANA 50% 9

20 7 GUAYAQUIL PEQUEÑA 100% 7

394 Total de

muestras

218

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Page 48: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

35

Anexo IX.- Hoja de registro del trabajo de campo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 1 Recinto: Los Limos

Clasificación de

UPA

Grande Propietario: Carlos Medina

Ubicación GPS Teléfonos:

Cantidad de

animales

100

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos no

Frecuencia de muerte post parto del

cabrito

No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Problemas podales

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 8 x 8 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 6 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por

qué

De vez en cuando, cuando tienen tos

Fecha de muestreo: 8 /Nov/2015

#

Animal

Condicione

s de animal Edad: Sexo: Raza:

Estado

de

mucosas

Observacione

s:

1,1 Normal -1 M Mestiza Normal

2,1 Buena -1 M Mestiza Normal

3,1 Buena -1 H Mestiza Normal

4,1 Regular 1 H Mestiza Normal

5,1 Normal 2 H Mestiza Normal

6,1 Normal 3 H Mestiza Normal

7,1 Normal 4 H Mestiza Normal

Page 49: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

36

13,1 Normal 2 H Mestiza Normal

14,1 Normal 3 H Mestiza Buena

15,1 Normal 4 H Mestiza Buena

16,1 Normal 2 H Mestiza Regular

17,1 Regular 2 H Mestiza Normal

18,1 Buena -1 H Mestiza Normal

19,1 Normal 2 H Mestiza Normal

20,1 Buena 4 H Mestiza Normal

21,1 Buena 2 H Mestiza Normal

22,1 Regular 2 H Mestiza Normal

23,1 Normal 3 H Mestiza Normal

24,1 Normal 4 H Mestiza Normal

25,1 Normal 2 H Mestiza Normal

26,1 Normal 2 H Mestiza Normal

27,1 Normal -1 H Mestiza Normal

28,1 Normal 4 H Mestiza Normal

29,1 Normal 4 H Mestiza Regular

30,1 Normal 3 H Mestiza Buena

31,1 Normal 4 H Mestiza Normal

32,1 Normal 2 H Mestiza Buena

33,1 Normal 5 H Mestiza Buena

34,1 Normal 2 H Mestiza Regular

35,1 Regular 3 H Mestiza Normal

36,1 Buena 2 H Mestiza Normal

37,1 Normal 3 H Mestiza Normal

38,1 Buena 3 H Mestiza Normal

39,1 Buena 2 H Mestiza Normal

40,1 Regular 2 H Mestiza Normal

41,1 Normal 3 H Mestiza Normal

42,1 Normal 3 H Mestiza Normal

43,1 Normal 2 H Mestiza Normal

44,1 Normal 3 H Mestiza Normal

45,1 Normal 2 H Mestiza Normal

46,1 Normal 3 H Mestiza Normal

47,1 Normal 4 H Mestiza Normal

48,1 Normal 4 H Mestiza Normal

49,1 Normal 2 H Mestiza Normal

50,1 Normal 2 H Mestiza Normal

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

8,1 Normal 2 H Mestiza Normal

9,1 Normal 2 H Mestiza Normal

10,1 Normal 2 H Mestiza Normal

11,1 Normal 4 H Mestiza Normal

12,1 Normal 2 H Mestiza Normal

Page 50: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

37

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 2 Recinto: San Matías

Clasificación de

UPA

Mediana Propietario: Magno

Domínguez

Teléfonos:

Cantidad de

animales

26 14 Grande 12 pequeños

Tipo de alimentación del ganado Panca de arroz

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del

cabrito

No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación Una vez al año

Plan sanitario de corral Limpieza mensual

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 4 x3 m.

Observación sanitaria del corral Buena

Presencia de vectores biológicos Si (piojo)

Motivo de los animales Venta comercial

Tiempo en esta actividad 7 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por

qué

No

Fecha de muestreo: 29/Nov/2015

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,2 Regular 2 H Mestiza Buena

2,2 Normal 4 H Mestiza Buena

3,2 Regular 5 H Mestiza Regular

4,2 Normal 2 H Mestiza Buena

5,2 Regular 4 H Mestiza Regular

6,2 Normal 1 H Mestiza Regular

7,2 Regular 2 H Mestiza Buena

8,2 Normal 1 H Mestiza Buena

9,2 Regular 2 H Mestiza Buena

10,2 Regular 3 H Mestiza Regular

11,2 Normal 1 H Mestiza Buena

12,2 Regular 1 H Mestiza Regular

13,2 Normal 1 H Mestiza Buena

Page 51: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

38

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 3 Recinto: Tierra Blanca

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Carlos Campuzano

Teléfonos:

Cantidad de animales 6

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Agua Potable

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Problemas podales

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral Cada ocho días

Aplicación de vitaminas No

Características del corral madera, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 3 x 6 m.

Observación sanitaria del corral Buena

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta y consumo

Tiempo en esta actividad 8 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué Si porque tiene más nutrientes

Fecha de muestreo: 3 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,3 Regular 3 H mestiza Normal

2,3 Normal 3 H mestiza Normal

3,3 Buena -1 H mestiza Normal

4,3 Buena -1 H mestiza Normal

5,3 Buena -1 H mestiza Normal

6,3 Buena 1 M mestiza Normal

Page 52: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 4 Recinto: Sabanilla

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Rosario Correa

Teléfonos:

Cantidad de animales 5

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Vectores

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral No tienen

Dimensiones del corral -

Observación sanitaria del corral -

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 3 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 4 /Dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,4 Normal -1 H mestiza Normal

2,4 Normal 2 H mestiza Normal

3,4 Regular 2 H mestiza Pálidas

4,4 Regular 3 H mestiza Pálidas

5,4 Normal 2 M mestiza Normal

Page 53: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 5 Recinto: Los Limos

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Franklin Cercado

Teléfonos: 0969969524

Cantidad de animales 40

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos no

Frecuencia de muerte post parto del cabrito De repente por mal manejo

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros que matan las cabras

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral Cada mes

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Caña, piso tierra, techado de zinc

Dimensiones del corral 6 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Bueno

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 15 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué De vez en cuando, cuando tienen tos

Fecha de muestreo: 5 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,5 Regular 3 H mestiza Pálidas

2,5 Regular 2 H mestiza Pálidas

3,5 Regular 2 H mestiza Pálidas

4,5 Buena 3 H mestiza Pálidas

5,5 Buena 3 H mestiza Normal

6,5 Regular 3 H mestiza Normal

7,5 Buena 2 H mestiza Normal

8,5 Normal 2 H mestiza Normal

9,5 Normal 4 H mestiza Normal

10,5 Regular 6 H mestiza Normal

11,5 Regular 2 H mestiza Pálidas

12,5 Regular 3 H mestiza Pálidas

13,5 Regular 5 H mestiza Normal

14,5 Normal 2 H mestiza Pálidas

15,5 Regular 3 H mestiza Normal

16,5 Regular 2 H mestiza Normal

17,5 Buena 2 H mestiza Normal

18,5 Regular 2 H mestiza Normal

19,5 Buena 5 H mestiza Normal

20,5 Buena 3 M mestiza Normal

Page 54: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

41

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 6 Recinto: Los Limos

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Jaime Gordillo

Teléfonos:

Cantidad de animales 23

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros que atacan las cabras

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, techado de zinc

Dimensiones del corral 5 x 6 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 5 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 5 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,6 Buena 1 H mestiza Normal

2,6 Buena 4 H mestiza Normal

3,6 Buena 4 H mestiza Normal

4,6 Regular 2 H mestiza Normal

5,6 Buena 3 H mestiza Normal

6,6 Buena 4 H mestiza Pálidas

7,6 Buena 4 H mestiza Normal

8,6 Buena 3 H mestiza Normal

9,6 Regular -1 H mestiza Normal

10,6 Buena 2 H mestiza Normal

11,6 Buena 2 H mestiza Normal

12,6 Buena -1 H mestiza Normal

Page 55: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

42

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 7 Recinto: Los Limos

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Carlos Medina

Teléfonos:

Cantidad de animales 11

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Problemas alimentarios

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 6 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Buenas

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 8 meses

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 5 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal

Edad: Sexo: Raza: Estado de

mucosas

Observaciones:

1,7 Buena 1 H mestiza Normal

2,7 Buena 2 H mestiza Normal

3,7 Buena 1 H mestiza Normal

4,7 Regular 4 H mestiza Normal

5,7 Buena 4 H mestiza Normal

6,7 Buena 6 H mestiza Normal

Page 56: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

43

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 8 Recinto: Los Limos

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Gabriel Gordillo

Teléfonos:

Cantidad de animales 9

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos no

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros que matan a las cabras

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral Limpieza cada seis meses

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 5 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 5 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 10 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,8 Buena 3 H mestiza Normal

2,8 Buena 2 H mestiza Normal

3,8 Buena 2 H mestiza Normal

4,8 Buena 3 H mestiza Pálidas

5,8 Buena 3 H mestiza Normal

6,8 Buena 1 H mestiza Normal

7,8 Buena 1 H mestiza Normal

8,8 Buena 1 H mestiza Normal

9,8 Buena 1 H mestiza Normal

Page 57: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

44

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 9 Recinto: La Condensa

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Lady Medina

Teléfonos: 0980765033

Cantidad de animales 4

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Agua potable

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros depredadores

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Malla metálica, con techado de zinc

Dimensiones del corral 2 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Buena

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 1 año

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 10 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,9 Buena 3 H mestiza Normal

2,9 Buena 4 H mestiza Normal

3,9 Buena 2 H mestiza Normal

4,9 Buena 2 H mestiza Normal

Page 58: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

45

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 10 Recinto: Las Mercedes

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Elvis Alvarado

Teléfonos:

Cantidad de animales 20

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros depredadores

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral Una vez al año limpieza

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Caña, piso tierra, techado de zinc

Dimensiones del corral 10 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 6 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 11 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal

Edad: Sexo: Raza: Estado de

mucosas

Observaciones:

1,10 Buena 3 H mestiza Normal

2,10 Buena 4 H mestiza Normal

3,10 Buena 2 H mestiza Pálidas

4,10 Buena 4 H mestiza Pálidas

5,10 Buena 1 H mestiza Pálidas

6,10 Buena 2 H mestiza Normal

7,10 Buena 2 M mestiza Normal

8,10 Buena 1 H mestiza Normal

9,10 Buena 1 H mestiza Normal

10,10 Buena 1 H mestiza Normal

Page 59: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Daule

Numero de UPA 11 Recinto: La condensa

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Darío Morán

Teléfonos: 0968209328

Cantidad de animales 30

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos no

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Perros depredadores

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, con techado de zinc

Dimensiones del corral 10 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 10 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 8 /Nov/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal

Edad: Sexo: Raza: Estado de

mucosas

Observaciones:

1,11 Regular 10 H mestiza Pálidas

2,11 Regular 3 H mestiza Normal

3,11 Regular 5 H mestiza Normal

4,11 Buena 4 H mestiza Normal

5,11 Buena -1 H mestiza Normal

6,11 Regular 4 H mestiza Normal

7,11 Buena 4 H mestiza Normal

8,11 Regular 4 H mestiza Normal

9,11 Buena 1 M mestiza Normal

10,11 Buena 2 H mestiza Normal

11,11 Buena 2 H mestiza Normal

12,11 Buena 3 H mestiza Normal

13,11 Regular 4 H mestiza Normal

14,11 Buena 1 H mestiza Normal

15,11 Buena 3 H mestiza Normal

Page 60: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

47

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil

Numero de UPA 12 Recinto: La ladrillera

Clasificación de UPA Grande Propietario: Avelino Aguayo

Teléfonos:

Cantidad de animales 35

Tipo de alimentación del ganado Desecho de vegetales

Como el ganado se abastece de agua Agua potable

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Diarreas

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 6 x 10 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Comercial venta de leche

Tiempo en esta actividad 14 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces Si, una vez a la semana

Ustedes consume leche de cabra, por qué Si porque es nutritiva

Fecha de muestreo: 13 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,12 Buena 3 H mestiza Normal

2,12 Regular 3 H mestiza Normal

3,12 Buena 2 H mestiza Normal

4,12 Regular 1 H mestiza Normal

5,12 Regular 2 M mestiza Normal

6,12 Regular 2 M mestiza Normal

7,12 Regular 2 M mestiza Normal

8,12 Regular 4 H mestiza Pálidas

9,12 Regular 3 H mestiza Normal

10,12 Regular 4 H mestiza Pálidas

11,12 Regular 1 M mestiza Normal

12,12 Regular 3 H mestiza Pálidas

13,12 Regular 2 H mestiza Normal

14,12 Regular 1 H mestiza Pálidas

15,12 Regular 3 H mestiza Pálidas

Page 61: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 13 Recinto: El Buijo

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Ramón Mora

Teléfonos:

Cantidad de animales 5

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Caña, piso tierra, techo de madera

Dimensiones del corral 5 x 4 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 25 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces Si de vez en cuando

Ustedes consume leche de cabra, por qué Si porque es nutritiva

Fecha de muestreo: 15 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,13 Regular 5 H mestiza Pálidas

2,13 Regular 2 H mestiza Normal

3,13 Regular 2 H mestiza Normal

4,13 Buena 1 M mestiza Normal

5,13 Buena 1 M mestiza Pálidas

Page 62: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

49

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 14 Recinto: Santa Martha

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Angélica Moncada

Teléfonos: 0997640696

Cantidad de animales 15

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación Si

Plan sanitario de corral Si

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Caña, piso tierra, con techado de zinc

Dimensiones del corral 4 x 5 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 14 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 15 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,14 Buena 2 H mestiza Normal

2,14 Buena 2 H mestiza Normal

3,14 Buena -1 M mestiza Normal

4,14 Buena 4 H mestiza Normal

5,14 Buena 1 M mestiza Normal

6,14 Buena 4 H mestiza Normal

7,14 Buena 6 H mestiza Normal

8,14 Buena 1 H mestiza Normal

Page 63: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

50

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil

Numero de UPA 15 Recinto: La Germania

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Marco Contreras

Teléfonos:

Cantidad de animales 30

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Agua potable

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación Si

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra, una parte con techado de zinc

Dimensiones del corral 9 x 6 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 10 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 16 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,15 Regular 1 H mestiza Normal

2,15 Buena 2 H mestiza Normal

3,15 Buena 3 H mestiza Normal

4,15 Buena 5 H mestiza Normal

5,15 Buena 5 H mestiza Normal

6,15 Regular 6 H mestiza Normal

7,15 Buena 6 H mestiza Normal

8,15 Regular 2 H mestiza Normal

9,15 Regular 2 H mestiza Normal

10,15 Buena 1 H mestiza Normal

11,15 Regular -1 H mestiza Pálidas

12,15 Regular -1 H mestiza Pálidas

13,15 Buena -1 H mestiza Normal

14,15 Buena 1 H mestiza Normal

15,15 Buena 4 H mestiza Normal

Page 64: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

51

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 16 Recinto: General Gómez

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Richard Palma

Teléfonos:

Cantidad de animales 2

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral No

Dimensiones del corral -

Observación sanitaria del corral -

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 1 año

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 16 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,16 Regular 1 H Mestiza Pálidas

2,16 regular 4 H Mestiza pálidas

Page 65: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

52

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 17 Recinto: El Buijo

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Nury Mora

Teléfonos:

Cantidad de animales 5

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral Caña, piso tierra

Dimensiones del corral 3 x 3 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta y consumo

Tiempo en esta actividad 5 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 16 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,17 Regular 3 H mestiza Pálidas

2,17 Regular 4 H mestiza Pálidas

3,17 Regular 1 H mestiza Pálidas

4,17 Regular 2 M mestiza Pálidas

5,17 Regular 5 H mestiza Pálidas

Page 66: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

53

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Samborondón

Numero de UPA 18 Recinto: La Barranca

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Johana Mora

Teléfonos:

Cantidad de animales 5 2 hembras 3 recién nacidos

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Agua Potable

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes No

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación No

Plan sanitario de corral No

Aplicación de vitaminas No

Características del corral -

Dimensiones del corral -

Observación sanitaria del corral -

Presencia de vectores biológicos No

Motivo de los animales Venta

Tiempo en esta actividad 5 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces No

Ustedes consume leche de cabra, por qué No

Fecha de muestreo: 16 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal Edad: Sexo: Raza:

Estado de

mucosas Observaciones:

1,18 Regular 2 H Mestiza Pálidas

2,18 Regular 5 H Mestiza Pálidas

Page 67: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

54

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil

Numero de UPA 19 Recinto: Los Sajinos

Clasificación de UPA Mediana Propietario: Carlos Navas

Teléfonos:

Cantidad de animales 16

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Mastitis

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación Si

Plan sanitario de corral Si

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Malla metálica, piso tierra, con techado de zinc

Dimensiones del corral 8 x 8 m.

Observación sanitaria del corral Regular

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta de leche

Tiempo en esta actividad 20 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces Si depende de cuantas veces venda la leche

Ustedes consume leche de cabra, por qué Si porque es saludable

Fecha de muestreo: 17 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal

Edad: Sexo: Raza: Estado de

mucosas

Observaciones:

1,19 Regular 3 H mestiza Normal

2,19 Buena 5 H mestiza Normal

3,19 Buena 2 H mestiza Normal

4,19 Buena 6 H mestiza Normal

5,19 Regular 2 H mestiza Normal

6,19 Buena 4 H mestiza Normal

7,19 Buena 6 H mestiza Normal

8,19 Regular 3 H mestiza Normal

9,19 Buena -1 M mestiza Normal

Page 68: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HOJA DE REGISTRO DE TRABAJO DE CAMPO PROYECTO CABRAS CAPACITACIONES PBO DIPA

Provincia: Guayas Cantón: Guayaquil

Numero de UPA 20 Recinto: Los Sajinos

Clasificación de UPA Pequeña Propietario: Juan Carlos Navas

Teléfonos:

Cantidad de animales 7

Tipo de alimentación del ganado Pastoreo Libre

Como el ganado se abastece de agua Canal cercano de agua

Frecuencia de abortos No

Frecuencia de muerte post parto del cabrito No

Frecuencia de animales estériles No

Problemas más frecuentes Mastitis

Plan de vacunación No

Plan de desparasitación Si

Plan sanitario de corral Si

Aplicación de vitaminas Si

Características del corral Malla metálica, piso tierra, con techado de zinc

Dimensiones del corral 3 x 6 m.

Observación sanitaria del corral Bueno

Presencia de vectores biológicos Si

Motivo de los animales Venta de leche

Tiempo en esta actividad 15 años

Ordeña a las cabras y cuantas veces Si depende de cuantas veces venda la leche

Ustedes consume leche de cabra, por qué Si porque es saludable

Fecha de muestreo: 17 /dic/2015

Barzola Murillo, J.D. 2015. Trabajo de titulación.

#

Animal

Condiciones de

animal

Edad: Sexo: Raza: Estado de

mucosas

Observaciones:

1,20 Buena 3 H mestiza Normal

2,20 Buena 6 H mestiza Normal

3,20 Regular 7 H mestiza Normal

4,20 Regular 6 H mestiza Normal

5,20 Buena 6 H mestiza Normal

6,20 Regular 1 H mestiza Normal

7,20 Buena 2 M mestiza Normal

Page 69: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

56

Anexo X.- Trabajo de laboratorio (Procedimiento de la técnica de microscopia de frotis

sanguíneo aplicando tinción de Giemsa y Diagnostico).

1.- Organización de las muestras y

materiales

2.- muestra de sangre

3.- placa con muestra para el frotis 3.- Extensión del frotis

Page 70: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

57

5.- fijación del frotis con alcohol de 70 grados

6.- Aplicación de aceite de inmersión y lámina cubre objeto y sellado de placa para su

conservación

Page 71: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

58

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Revisión de placas Diagnostico negativo

de Anaplasmosis

Page 72: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

59

Anexo XI.- Hoja de diagnóstico de laboratorio.

Código: # Hembra: H Macho: M

#animal

#

upa

clasificación de

Upa Edad sexo Cantón Diagnóstico

1,1 1 Grande -1 M Daule negativo

2,1 1 Grande -1 M Daule negativo

3,1 1 Grande -1 H Daule negativo

4,1 1 Grande 1 H Daule negativo

5,1 1 Grande 2 H Daule negativo

6,1 1 Grande 3 H Daule negativo

7,1 1 Grande 4 H Daule negativo

8,1 1 Grande 2 H Daule negativo

9,1 1 Grande 2 H Daule negativo

10,1 1 Grande 2 H Daule negativo

11,1 1 Grande 4 H Daule negativo

12,1 1 Grande 2 H Daule negativo

13,1 1 Grande 2 H Daule negativo

14,1 1 Grande 3 H Daule negativo

15,1 1 Grande 4 H Daule negativo

16,1 1 Grande 2 H Daule negativo

17,1 1 Grande 2 H Daule negativo

18,1 1 Grande -1 H Daule negativo

19,1 1 Grande 4 H Daule negativo

20,1 1 Grande 4 H Daule negativo

21,1 1 Grande 3 H Daule negativo

22,1 1 Grande 4 H Daule negativo

23,1 1 Grande 2 H Daule negativo

24,1 1 Grande 5 H Daule negativo

25,1 1 Grande 2 H Daule negativo

26,1 1 Grande 3 H Daule negativo

27,1 1 Grande 2 H Daule negativo

28,1 1 Grande 3 H Daule negativo

29,1 1 Grande 3 H Daule negativo

30,1 1 Grande 2 H Daule negativo

31,1 1 Grande 2 H Daule negativo

32,1 1 Grande 3 H Daule negativo

33,1 1 Grande 3 H Daule negativo

34,1 1 Grande 2 H Daule negativo

35,1 1 Grande 3 H Daule negativo

36,1 1 Grande 2 H Daule negativo

37,1 1 Grande 3 H Daule negativo

38,1 1 Grande 4 H Daule negativo

39,1 1 Grande 4 H Daule negativo

40,1 1 Grande 2 H Daule negativo

41,1 1 Grande 2 H Daule negativo

Page 73: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

60

42,1 1 Grande 3 H Daule negativo

43,1 1 Grande 4 H Daule negativo

44,1 1 Grande 4 H Daule negativo

45,1 1 Grande 2 H Daule negativo

46,1 1 Grande 3 H Daule negativo

47,1 1 Grande 2 H Daule negativo

48,1 1 Grande 3 H Daule negativo

49,1 1 Grande 3 H Daule negativo

50,1 1 Grande 3 H Daule negativo

1,2 2 Mediana 2 H Samborondón negativo

2,2 2 Mediana 4 H Samborondón negativo

3,2 2 Mediana 5 H Samborondón negativo

4,2 2 Mediana 2 H Samborondón negativo

5,2 2 Mediana 4 H Samborondón negativo

6,2 2 Mediana 1 H Samborondón negativo

7,2 2 Mediana 2 H Samborondón negativo

8,2 2 Mediana 1 H Samborondón negativo

9,2 2 Mediana 2 H Samborondón negativo

10,2 2 Mediana 3 H Samborondón negativo

11,2 2 Mediana 1 H Samborondón negativo

12,2 2 Mediana 1 H Samborondón negativo

13,2 2 Mediana 1 H Samborondón negativo

1,3 3 Pequeña 3 H Daule negativo

2,3 3 Pequeña 3 H Daule negativo

3,3 3 Pequeña -1 H Daule negativo

4,3 3 Pequeña -1 H Daule negativo

5,3 3 Pequeña -1 H Daule negativo

6,3 3 Pequeña 1 M Daule negativo

1,4 4 Pequeña -1 H Daule negativo

2,4 4 Pequeña 2 H Daule negativo

3,4 4 Pequeña 2 H Daule negativo

4,4 4 Pequeña 3 H Daule negativo

5,4 4 Pequeña 2 M Daule negativo

1,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

2,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

3,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

4,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

5,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

6,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

7,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

8,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

9,5 5 Mediana 4 H Daule negativo

10,5 5 Mediana 6 H Daule negativo

11,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

12,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

Page 74: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

61

13,5 5 Mediana 5 H Daule negativo

14,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

15,5 5 Mediana 3 H Daule negativo

16,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

17,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

18,5 5 Mediana 2 H Daule negativo

19,5 5 Mediana 5 H Daule negativo

20,5 5 Mediana 3 M Daule negativo

1,6 6 Mediana 1 H Daule negativo

2,6 6 Mediana 4 H Daule negativo

3,6 6 Mediana 4 H Daule negativo

4,6 6 Mediana 2 H Daule negativo

5,6 6 Mediana 3 H Daule negativo

6,6 6 Mediana 4 H Daule negativo

7,6 6 Mediana 4 H Daule negativo

8,6 6 Mediana 3 H Daule negativo

9,6 6 Mediana -1 H Daule negativo

10,6 6 Mediana 2 H Daule negativo

11,6 6 Mediana 2 H Daule negativo

12,6 6 Mediana -1 H Daule negativo

1,7 7 Mediana 1 H Daule negativo

2,7 7 Mediana 2 H Daule negativo

3,7 7 Mediana 1 H Daule negativo

4,7 7 Mediana 4 H Daule negativo

5,7 7 Mediana 4 H Daule negativo

6,7 7 Mediana 6 H Daule negativo

1,8 8 Pequeña 3 H Daule negativo

2,8 8 Pequeña 2 H Daule negativo

3,8 8 Pequeña 2 H Daule negativo

4,8 8 Pequeña 3 H Daule negativo

5,8 8 Pequeña 3 H Daule negativo

6,8 8 Pequeña 1 H Daule negativo

7,8 8 Pequeña 1 H Daule negativo

8,8 8 Pequeña 1 H Daule negativo

9,8 8 Pequeña 1 H Daule negativo

1,9 9 Pequeña 3 H Daule negativo

2,9 9 Pequeña 4 H Daule negativo

3,9 9 Pequeña 2 H Daule negativo

4,9 9 Pequeña 2 H Daule negativo

1,10 10 Pequeña 3 H Daule negativo

2,10 10 Pequeña 4 H Daule negativo

3,10 10 Pequeña 2 H Daule negativo

4,10 10 Pequeña 4 H Daule negativo

5,10 10 Pequeña 1 H Daule negativo

6,10 10 Pequeña 2 H Daule negativo

Page 75: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

62

7,10 10 Pequeña 2 M Daule negativo

8,10 10 Pequeña 1 H Daule negativo

9,10 10 Pequeña 1 H Daule negativo

10,10 10 Pequeña 1 H Daule negativo

1,11 11 Grande 1 H Daule negativo

2,11 11 Grande 3 H Daule negativo

3,11 11 Grande 5 H Daule negativo

4,11 11 Grande 4 H Daule negativo

5,11 11 Grande -1 H Daule negativo

6,11 11 Grande 4 H Daule negativo

7,11 11 Grande 4 H Daule negativo

8,11 11 Grande 4 H Daule negativo

9,11 11 Grande 1 M Daule negativo

10,11 11 Grande 2 H Daule negativo

11,11 11 Grande 2 H Daule negativo

12,11 11 Grande 3 H Daule negativo

13,11 11 Grande 4 H Daule negativo

14,11 11 Grande 1 H Daule negativo

15,11 11 Grande 3 H Daule negativo

1,12 12 Grande 3 H Guayaquil negativo

2,12 12 Grande 3 H Guayaquil negativo

3,12 12 Grande 2 H Guayaquil negativo

4,12 12 Grande 1 H Guayaquil negativo

5,12 12 Grande 2 M Guayaquil negativo

6,12 12 Grande 2 M Guayaquil negativo

7,12 12 Grande 2 M Guayaquil negativo

8,12 12 Grande 4 H Guayaquil negativo

9,12 12 Grande 3 H Guayaquil negativo

10,12 12 Grande 4 H Guayaquil negativo

11,12 12 Grande 1 M Guayaquil negativo

12,12 12 Grande 3 H Guayaquil negativo

13,12 12 Grande 2 H Guayaquil negativo

14,12 12 Grande 1 H Guayaquil negativo

15,12 12 Grande 3 H Guayaquil negativo

1,13 13 Pequeña 5 H Samborondón negativo

2,13 13 Pequeña 2 H Samborondón negativo

3,13 13 Pequeña 2 H Samborondón negativo

4,13 13 Pequeña 1 M Samborondón negativo

5,13 13 Pequeña 1 M Samborondón negativo

1,14 14 Mediana 2 H Samborondón negativo

2,14 14 Mediana 2 H Samborondón negativo

3,14 14 Mediana -1 M Samborondón negativo

4,14 14 Mediana 4 H Samborondón negativo

5,14 14 Mediana 1 M Samborondón negativo

6,14 14 Mediana 4 H Samborondón negativo

Page 76: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

63

7,14 14 Mediana 6 H Samborondón negativo

8,14 14 Mediana 1 H Samborondón negativo

1,15 15 Mediana 1 H Guayaquil negativo

2,15 15 Mediana 2 H Guayaquil negativo

3,15 15 Mediana 3 H Guayaquil negativo

4,15 15 Mediana 5 H Guayaquil negativo

5,15 15 Mediana 5 H Guayaquil negativo

6,15 15 Mediana 6 H Guayaquil negativo

7,15 15 Mediana 6 H Guayaquil negativo

8,15 15 Mediana 2 H Guayaquil negativo

9,15 15 Mediana 2 H Guayaquil negativo

10,15 15 Mediana 1 H Guayaquil negativo

11,15 15 Mediana -1 H Guayaquil negativo

12,15 15 Mediana -1 H Guayaquil negativo

13,15 15 Mediana -1 H Guayaquil negativo

14,15 15 Mediana 1 H Guayaquil negativo

15,15 15 Mediana 4 H Guayaquil negativo

1,16 16 Pequeña 2 H Samborondón negativo

2,16 16 Pequeña 4 H Samborondón negativo

1,17 17 Pequeña 3 H Samborondón negativo

2,17 17 Pequeña 4 H Samborondón negativo

3,17 17 Pequeña 1 H Samborondón negativo

4,17 17 Pequeña 2 M Samborondón negativo

5,17 17 Pequeña 5 H Samborondón negativo

1,18 18 Pequeña 2 H Samborondón negativo

2,18 18 Pequeña 5 H Samborondón negativo

1,19 19 Mediana 3 H Guayaquil negativo

2,19 19 Mediana 5 H Guayaquil negativo

3,19 19 Mediana 2 H Guayaquil negativo

4,19 19 Mediana 6 H Guayaquil negativo

5,19 19 Mediana 2 H Guayaquil negativo

6,19 19 Mediana 4 H Guayaquil negativo

7,19 19 Mediana 6 H Guayaquil negativo

8,19 19 Mediana 3 H Guayaquil negativo

9,19 19 Mediana -1 M Guayaquil negativo

1,20 20 Pequeña 3 H Guayaquil negativo

2,20 20 Pequeña 6 H Guayaquil negativo

3,20 20 Pequeña 7 H Guayaquil negativo

4,20 20 Pequeña 6 H Guayaquil negativo

5,20 20 Pequeña 6 H Guayaquil negativo

6,20 20 Pequeña 1 H Guayaquil negativo

7,20 20 Pequeña 2 M Guayaquil negativo

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Page 77: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

64

Anexo XII.- Vectores biológicos encontrados en las diferentes UPAs.

Garrapata y piojos que se encontraron en los caprinos muestreados.

Barzola Murillo, J.D. 2016. Trabajo de titulación.

Page 78: Universidad de Guayaquil - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/14538/1/TESIS JHON BARZOL… · diferentes vectores que intervienen en la transmisión de enfermedades y poder cumplir

65

Anexo XIII.- Certificado del Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad de Guayaquil