16
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MANUAL PARA DESARROLLAR EL PROYECTO INTEGRADOR

Universidad de Guayaquil Pis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Guayaquil Pis

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MANUAL PARA DESARROLLAR EL PROYECTO INTEGRADOR

Page 2: Universidad de Guayaquil Pis

¿Qué es un proyecto?

• Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único. Así, el resultado final buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado específicamente un plazo y el esfuerzo es Temporal.

• En otras palabras, un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin.

• Un proyecto es un plan sistemático para alcanzar algunos fines y objetivos específicos.

Page 3: Universidad de Guayaquil Pis

OBJETIVO DE UN PROYECTO

• Solución de un problema, que puede ser: • Una pregunta Ejemplo: ¿Qué necesita la

comunidad?• Un deseo de conocimiento: ¿Cómo se

recicla el plástico? • Solucionar una dificultad: Como mejorar el

tránsito en la avenida Delta• El desarrollo de un producto: Creación de

un shampoo ecológico.

Page 4: Universidad de Guayaquil Pis

El proyecto integrador genera un producto único

Pasos para desarrollar un proyecto integrador

Page 5: Universidad de Guayaquil Pis

Contenido

Page 6: Universidad de Guayaquil Pis

1.- TEMA DEL PROYECTO IMPLEMENTACION DE COMEDORES

POPULARES

Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras más exacto sea la definición del problema mas preciso será el tema del proyecto.

Page 7: Universidad de Guayaquil Pis

2 .- RESUMEN EJECUTIVO.-

Es en una hoja explicando brevemente el proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc. En el resumen debe incluir:

– Presentación del proyecto (Qué se va hacer?)– Problemas a ser resueltos (cómo se haría )

Page 8: Universidad de Guayaquil Pis

3.- Antecedentes

• Quiere decir lo que originó el proyecto, ahí puede venir una breve explicación de historia de la comunidad o de los que se quiere plantear.

Page 9: Universidad de Guayaquil Pis

4- Justificación

• Indica o describe el:¿por qué?, la importancia y qué utilidad tiene para el problema que se quiere resolver.

Se argumenta lo siguiente:• Se da una necesidad que se tiene que satisfacer.• Tiene que resolver un problema.• El proyecto satisfará la necesidad y resolverá el problema.• Lo que se va a resolver debe tener prioridad sobre otras

situaciones.• Social,

Page 10: Universidad de Guayaquil Pis

5.- Marco Conceptual

• En esta parte se solicita poner mínimo tres conceptos referenciales del proyecto, enfocado a la parte principal del mismo. En forma de párrafo.

• Ejemplo: SI el proyecto se enfoca la implementación de ayuda a madres solteras de una comunidad, se debe determinar:

Concepto de que es una comunidad Qué se considera como madre soltera

Page 11: Universidad de Guayaquil Pis

6.- OBJETIVOS: General.- es lo que se quiere lograr con el proyecto. Específicos.- son aquellos que se van alcanzando progresivamente para

alcanzar el objetivo general. Se alcanzan a mediano plazo. (Mínimo tres) Ejemplo:POSICIONAMIENTO DE BEBIDAS ENERGIZANTES EN EL ECUADOR Objetivo general.-

DETERMINAR EL NIVEL DE POSICIONAMIENTO DE LAS BEBIDAS ENERGIZANTES EN EL ECUADOR.

Objetivos específicos.-• IDENTIFICAR LAS EDADES FRECUENTES DE CONSUMIDORES• DETERMINAR EL GENERO DE MAYOR CONSUMO • DETERMINAR LA POBLACION DE CONUMIDORES

Page 12: Universidad de Guayaquil Pis

7.- ANALISIS SITUACIONAL: macro micro entorno (Diagnóstico)

• Es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual de la comunidad. También resulta necesario entender que el diagnóstico investigado no está aislado; sino que siempre guarda relación con el entorno el cual, en la mayoría de los casos, determina el diagnóstico.

• En primer lugar, se debe partir de que para hacer un diagnóstico comunitario es fundamental conocer la comunidad. Por esto en el centro de los proyectos, debe figurar el sujeto, los seres humanos en su dimensión más amplia y profunda.

Page 13: Universidad de Guayaquil Pis

8. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL (FODA)

• El FODA es un análisis externo e interno a nivel del planteamiento del Proyecto Integrador de saberes, es una herramienta que me sirve para platear las metas a realizar en el proyecto El análisis de FODA del proyecto consiste en evaluar las fortalezas y debilidades que están relacionadas con aspectos que cumpla el propósito del proyecto (virtudes y defectos) y los adquiridos (habilidades, estudios). Las oportunidades y amenazas se refieren al ámbito general en donde se desenvuelve cotidianamente. El FODA es una herramienta útil para:

Page 14: Universidad de Guayaquil Pis

PLANES ESTRATEGICOS(Objetivos macros y estrategias)

Se debe considerar:Las acciones o tareas necesarias para la ejecución del proyecto que se propone realizar. El plan se refiere al aspecto global de todas las actividades de un proceso de desarrollo dentro de un período determinado.Los recursos que se van a necesitar en el proyecto.Aquí se describe todo lo que comprende el proyecto en sí.Dependiendo del proyecto se puede estructurar la misión y la visión.

Misión.- Es detallar que es lo que soy (proyecto). ¿Qué soy?Visión.- Es la que describe lo que se quiere ser en el futuro no muy lejano, por

lo que se debe definir una fecha expresada en años.

Page 15: Universidad de Guayaquil Pis

9.- Conclusiones y Recomendaciones

• Las conclusiones tiene que ser claras concretas, enfáticas, en esta sección pueden contribuir a la solución y/o mejora de los problemas de la práctica de los procesos o de los resultados.

• Las recomendaciones deben sugerir mejoras, acciones en base a resultados y sugerencias para futuros proyectos.

Page 16: Universidad de Guayaquil Pis

• 10.- AnexosUn anexo es un documento extra que se integra en la tesis o ensayo para sustentar o probar un argumento del autor.

• 11.- Bibliografía, Linkografía