157
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE PERTENECEN A LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN LITORAL DEL ECUADOR” AUTOR: ING. DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA TUTOR: ING. SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL Mg. GUAYAQUIL ECUADOR SEPTIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

  • Upload
    hadiep

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE PERTENECEN A

LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN LITORAL DEL

ECUADOR”

AUTOR: ING. DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA

TUTOR: ING. SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR

SEPTIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE

PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE PERTENECEN A

LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN LITORAL DEL ECUADOR”

TUTOR: Ing. Segundo Delgado M., Mg

REVISOR: Ing. Sisiana Chávez MdeGES

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: UNIDAD DE POSGRADO,

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2016 N° DE PÁGS.: 156

ÁREA TEMÁTICA: GESTIÓN AMBIENTAL

PALABRAS CLAVES: ambiente, desarrollo sustentable, evaluación, estudio, impacto, ficha

RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual recomendada para proyectos de rehabilitación de vías de

tercer orden, categoría II, está ocasionado por contenidos breves de información básica, la limitada identificación de los

impactos ambientales negativos y la elaboración incipiente del plan de manejo ambiental.

¿Estructurar los contenidos de información básica, estructurar con criterios técnicos la identificación de los impactos

ambientales negativos, su valoración y jerarquía, así como elaborar un plan de manejo agregado y armonizado, permite

consolidar el análisis de la ficha ambiental actual recomendada para proyectos de rehabilitación de vías de tercer orden,

categoría II?

La incertidumbre y la subjetividad, son los factores que acompañan la evaluación de impactos ambientales. El nivel de

incertidumbre depende de la variable seleccionada, las medidas realizadas, las muestras tomadas, los modelos utilizados y

las relaciones causa-efecto consideradas, por lo cual se debe establecer un programa de seguimiento que detecte, en su caso,

las desviaciones sobre las predicciones, y permita definir las medidas adecuadas para corregirlas. Mientras que la reducción

de la subjetividad en la EIA considera utilizar procedimientos explícitos basados en el conocimiento y método científicos,

así como conseguir la participación de todos los grupos de interés en el todo el proceso de toma de decisiones, que debe ser

transparente.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI X NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 3883086

0984754978

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: Unidad de Posgrado, Investigación y

Desarrollo.

Teléfono: 042325538 Ext. 104

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA,

del Programa de Maestría en Administración Ambiental, nombrado por el Director

General de la Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo; CERTIFICO: que he

analizado el trabajo de titulación especial, presentada como requisito para optar el grado

académico de Magíster en Administración Ambiental, con el título: “PROPUESTA

METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE VÍAS DE

TERCER ORDEN, QUE PERTENECEN A LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN

LA REGIÓN LITORAL DEL ECUADOR” la cual cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Segundo Eugenio Delgado Menoscal, Mg.

C.C. 1303307340

TUTOR

Guayaquil, 15 de octubre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

iii

CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ESTILO

JUDITH CECILIA PICO FONSECA, Licenciada en Literatura y Castellano, con el

registro del SENESCYT No. 1006- 12- 1121414, por medio del presente tengo a bien

CERTIFICAR: Que he revisado la redacción; estilo y ortografía de la tesis de grado

elaborada por el señor Ing. DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA con C.I. No.

0903957868, previo a la obtención del grado académico de MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

Tema de tesis:

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE PERTENECEN A LA

CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN LITORAL DEL ECUADOR”.

Trabajo de investigación que ha sido creado de acuerdo a las normas ortográficas y

sintaxis vigentes.

CECILIA PICO FONSECA

C.I. # 0905832747

NÚMERO DE REGISTRO: 1006- 12- 1121414

NÚMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 2447381 – 0987884967

CORREO: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

iv

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL”

_______________________________

David Salomón Freija Rivadeneira

C.C. No. 0903957868

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

v

AGRADECIMIENTO

Mi profundo agradecimiento a la Universidad de Guayaquil, a sus instructores y tutor,

quienes con sus aportes técnicos y científicos han contribuido a una mejor formación

profesional y a elaborar el presente trabajo de investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

vi

DEDICATORIA

A mi esposa, compañera y amiga, Rosa Elena.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

vii

ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ....................................... i

CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................... ii

CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ESTILO .................................................................. iii

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. v

DEDICATORIA ....................................................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. vii

ÍNDICE DE CUADROS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE MAPAS ............................................................................................................... xi

ÍNDICE DE IMÁGENES ...................................................................................................... xii

ABREVIATURAS................................................................................................................. xiii

RESUMEN.............................................................................................................................. xiv

SUMMARY ............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

Delimitación del problema ......................................................................................................... 1

Formulación del problema ......................................................................................................... 1

Justificación ............................................................................................................................... 1

Objeto de estudio ....................................................................................................................... 3

Campo de acción o de investigación .......................................................................................... 3

Objetivo general ......................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ................................................................................................................. 3

La novedad científica ................................................................................................................. 4

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 5

1.1 TEORÍAS GENERALES ............................................................................................... 5

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS ........................................................................................... 8

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS ....................................................................................... 10

CAPÍTULO 2 MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 27

2.1 METODOLOGÍA ......................................................................................................... 27

2.2 MÉTODOS: TEÓRICOS Y EMPÍRICOS ................................................................... 39

2.3 PREMISAS O HIPÓTESIS .......................................................................................... 40

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 40

2.5 CDIU – Operacionalización de variables ..................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

viii

2.6 GESTIÓN DE DATOS ................................................................................................. 40

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 41

CAPÍTULO 3 RESULTADOS .............................................................................................. 42

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN ..................... 42

3.2 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO:............................................................... 46

CAPÍTULO 4 DISCUSIÓN ................................................................................................... 60

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ................................................................................. 60

4.2 LIMITACIONES .......................................................................................................... 63

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 64

4.4 ASPECTOS RELEVANTES ........................................................................................ 65

CAPÍTULO 5 PROPUESTA ................................................................................................. 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 77

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 77

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 78

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 79

ANEXOS .................................................................................................................................. 85

Anexo 1. Lista de revisión de Ficha Ambiental ....................................................................... 85

Anexo 2. Revisión de información de varios estudios de impactos ambientales a nivel

nacional .................................................................................................................................... 93

Anexo 3. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio físico e

incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000 ..................... 113

Unidades Ambientales ........................................................................................................... 113

Anexo 4. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio físico e

incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000 ..................... 117

Anexo 5. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio físico e

incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000 ..................... 120

Anexo 6. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio físico e

incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000 ..................... 124

Anexo 7. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio biótico e

incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000 ..................... 127

Anexo 8. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio socio

económico y cultural e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala

1:25.000 ................................................................................................................................. 134

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

ix

Anexo 9. Matriz de mejoramiento de contenidos de la ficha ambiental referida a la situación

actual y situación propuesta. .................................................................................................. 113

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Puntos de vista teóricos sobre el desarrollo sostenible ............................................. 6

Cuadro 2. Catálogo y Categorización Ambiental Nacional para proyectos viales. ................. 12

Cuadro 3. Impactos ambientales identificados para la vía Isidro Ayora- Las Mercedes.

Rehabilitación .......................................................................................................................... 32

Cuadro 4. Impactos ambientales identificados por la rehabilitación de la vía Isidro Ayora- Las

Mercedes. Obras hidráulicas .................................................................................................... 33

Cuadro 5. Definiciones de área referencial, área de gestión, área de influencia directa e

indirecta.................................................................................................................................... 43

Cuadro 6. Listado referencial de actividades durante la etapa de rehabilitación de vías de

tercer orden e identificación de impactos ambientales negativos ......................................... 50

Cuadro 7. Actividades que generan más impactos ambientales negativos .............................. 51

Cuadro 8. Ocurrencia de impactos ambientales negativos en las actividades ......................... 52

Cuadro 9. Matriz de adyacencia .............................................................................................. 53

Cuadro 10. Matriz de valoración de los impactos ambientales y clasificación ..................... 54

Cuadro 11. Jerarquización de los impactos ambientales negativos ....................................... 55

Cuadro 12. Matriz de relación de impactos ambientales negativos con planes y programas del

plan de manejo ambiental ........................................................................................................ 57

Cuadro 13. Modelo de plan y programa de manejo ambiental ................................................ 59

Cuadro 14. Matriz de adyacencia............................................................................................. 71

Cuadro 15. Matriz de grado de entrada, grado de salida e importancia potencial ................... 72

Cuadro 16. Relación de impactos ambientales jerarquizados y los programas del plan de

manejo ambiental ..................................................................................................................... 74

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

xi

ÍNDICE DE MAPAS

.Mapa 1. Ubicación general del proyecto vial: cantón Isidro Ayora (0+000) – recinto Las

Mercedes (8+669.24), provincia del Guayas ........................................................................... 30

Mapa 2. Unidades hidrográficas de nivel 5 y la vía isidro Ayora- Las Mercedes................ 44

Mapa 3. Trazado de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, unidades hidrográficas

(microcuencas) y estado de alcantarillas .................................................................................. 45

Mapa 4. Unidades ambientales.............................................................................................. 115

Mapa 5. Unidades ambientales identificadas alrededor de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes.

................................................................................................................................................ 116

Mapa 6. Uso del suelo del cantón Isidro Ayora.................................................................... 118

Mapa 7. Uso del suelo del cantón Isidro Ayora, alrededor de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes ................................................................................................................................ 119

Mapa 8. Capacidad de uso del suelo en el Cantón Isidro Ayora......................................... 122

Mapa 9. Capacidad de uso del suelo alrededor de la vía Isidro Ayora ................................ 123

Mapa 10. Riesgo a inundación en el cantón Isidro Ayora .................................................... 125

Mapa 11. Riesgo a inundación en el entorno de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes ........... 126

Mapa 12. Cobertura vegetal natural (CVN) del cantón Isidro Ayora .................................. 129

Mapa 13. Cobertura vegetal natural (CVN) en el entorno de la vía .................................... 130

Mapa 14. Densidad de población en el cantón Isidro Ayora ............................................... 135

Mapa 15. Densidad de población en el entorno de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes ....... 136

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Delimitación del problema ........................................................................................ 1

Imagen 2. Matriz de interacción de actividades e impactos ambientales negativos .................. 71

Imagen 3. Modelo de matriz de Plan de Manejo y cronograma valorado ............................... 75

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

xiii

ABREVIATURAS

Art. Artículo

BP Bosque Protector

CCNA Catálogo de Categorización Ambiental Nacional

CEPAL La Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CUT Capacidad de Uso de Tierra

COT

CVN

Categorías de Ordenamiento Territorial

Cobertura Vegetal Natural

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

EsIA Estudio de Impacto Ambiental

FA Ficha Ambiental

Ha

hab.

Hectárea

Habitante(s)

IEE Instituto Espacial Ecuatoriano

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MSC Modelación de Sistemas Complejas

NBI

ODS

Necesidades Básicas Insatisfechas

Objetivo de Desarrollo Sostenible

PDyOT Plan Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PFE Patrimonio Forestal del Estado

PMA Plan de Manejo Ambiental

PPS Proceso de Participación Social

RI Reunión Informativa

RO Registro Oficial

SEA

SENAGUA

Evaluación Ambiental Estratégica (inglés)

Secretaría Nacional del Agua

SENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SNI Sistema Nacional de Información

SUIA Sistema Único de Información Ambiental

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN

Y MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE

PERTENECEN A LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN

LITORAL DEL ECUADOR”

AUTOR: ING. DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA

TUTOR: ING. SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL Mg.

RESUMEN

El deficiente análisis de la ficha ambiental actual recomendada para proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden, categoría II, está ocasionado por contenidos breves de

información básica, la limitada identificación de los impactos ambientales negativos y la

elaboración incipiente del plan de manejo ambiental.

¿Estructurar los contenidos de información básica, estructurar con criterios técnicos la

identificación de los impactos ambientales negativos, su valoración y jerarquía, así como

elaborar un plan de manejo agregado y armonizado, permite consolidar el análisis de la ficha

ambiental actual recomendada para proyectos de rehabilitación de vías de tercer orden,

categoría II?

La incertidumbre y la subjetividad, son los factores que acompañan la evaluación de

impactos ambientales. El nivel de incertidumbre depende de la variable seleccionada, las

medidas realizadas, las muestras tomadas, los modelos utilizados y las relaciones causa-

efecto consideradas, por lo cual se debe establecer un programa de seguimiento que detecte,

en su caso, las desviaciones sobre las predicciones, y permita definir las medidas adecuadas

para corregirlas. Mientras que la reducción de la subjetividad en la EIA considera utilizar

procedimientos explícitos basados en el conocimiento y método científicos, así como

conseguir la participación de todos los grupos de interés en el todo el proceso de toma de

decisiones, que debe ser transparente.

Palabras clave: Ambiente, Desarrollo Sustentable, Evaluación, Estudio, Impacto, Ficha

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ELABORAR UN ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE REHABILITACIÓN

Y MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN, QUE

PERTENECEN A LA CATEGORÍA AMBIENTAL II, EN LA REGIÓN

LITORAL DEL ECUADOR”

AUTOR: ING. DAVID SALOMÓN FREIJA RIVADENEIRA

TUTOR: ING. SEGUNDO EUGENIO DELGADO MENOSCAL Mg.

SUMMARY

The poor analysis of the present environmental record recommended for rehabilitation

of the third order roads, category II, is caused by short content of basic information, limited

identification of negative environmental impacts and the incipient development of the

environmental management plan.

To structure the contents of basic information, structure with technical criteria identifying

negative environmental impacts, your valuation and hierarchy, and develop a plan of

aggregate and harmonized management, to permit consolidates the analysis of the current

environmental record recommended for rehabilitation projects of the third-order track,

category II.

Uncertainty and subjectivity are the factors that accompanying environmental impacts

assessment. The level of uncertainty depends on the selected variable, the measurements

made, the samples taken, the models used and the cause-effect considered, and therefore

should establish a monitoring program to detect, in your case, if any, deviations on

predictions, and permit to define the adequate measures in order to correct them. While the

reduction of subjectivity in the IIE consider using explicit procedures based on the

knowledge and scientific method as well as to involve the participation of the all the

interested groups in the entire decision-making process, that which must be transparent.

Keywords: Environment, Sustainable Development, Evaluation, Study, Impact, Datasheet

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

1

INTRODUCCIÓN

Los estudios de impacto ambiental en nuestro país están controlados de manera

general por el ministerio del Ambiente y cualquier gobierno autónomo descentralizado que

tenga estas competencias, ya sea provincial, municipal o parroquial.

Delimitación del problema

El deficiente análisis de la ficha ambiental actual recomendada para proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden, categoría II, está ocasionado por contenidos breves de

información básica, la limitada identificación de los impactos ambientales negativos y la

elaboración incipiente del plan de manejo ambiental.

Imagen 1. Delimitación del problema

Formulación del problema

¿Estructurar los contenidos de información básica, estructurar con criterios técnicos la

identificación de los impactos ambientales negativos, su valoración y jerarquía, así como

elaborar un plan de manejo agregado y armonizado, permite consolidar el análisis de la ficha

ambiental actual recomendada para proyectos de rehabilitación de vías de tercer orden,

categoría II?

Justificación

La incertidumbre y la subjetividad, son los factores que acompañan la evaluación de

impactos ambientales. El nivel de incertidumbre depende de la variable seleccionada, las

medidas realizadas, las muestras tomadas, los modelos utilizados y las relaciones causa-

efecto consideradas, por lo cual se debe establecer un programa de seguimiento que detecte,

Deficiente análisis de la ficha

ambiental para proyectos de vías de tercer

orden.

Contenidos breves de

información básica

Limitada identificación

y valoración de los impactos

ambientales negativos

Elaboración incipiente

del plan de manejo ambiental.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

2

en su caso, las desviaciones sobre las predicciones, y permita definir las medidas adecuadas

para corregirlas. Mientras que la reducción de la subjetividad en la EIA considera utilizar

procedimientos explícitos basados en el conocimiento y método científicos, así como

conseguir la participación de todos los grupos de interés en el todo el proceso de toma de

decisiones, que debe ser transparente.

Las metodologías cualitativas y funciones que usualmente se emplean para estimar la

importancia, requieren atributos que generan incertidumbre. Por ejemplo tenemos el caso de

la probabilidad de ocurrencia, como un atributo aditivo dentro de la función de importancia,

lo cual es un error metodológico ya que la probabilidad es un factor multiplicativo. Otro error

metodológico es la inclusión de criterios en la función de importancia, que posteriormente no

son evaluados, como por ejemplo el atributo sinergia.

La aplicación del principio básico de la teoría de sistemas complejos, el análisis de las

relaciones de causalidad y la inclusión de la pluralidad de las perspectivas legítimas, ofrecen

elementos que pueden contribuir a la disminución de la incertidumbre en los EsIA, en virtud

de que aportan una perspectiva más amplia para el análisis de los impactos ambientales al

reconocer la complejidad del ambiente en el cual se desarrollará el proyecto, obra o actividad.

Se presenta una propuesta metodológica para la identificación y valoración de

impactos ambientales, que busca disminuir la incertidumbre en los EsIA a través del estudio

de las relaciones de causalidad, propuesto por la teoría de la complejidad, y el análisis gráfico

empleando la técnica de modelación de sistemas complejos conocida como análisis de redes1.

La metodología propuesta emplea una matriz de adyacencia en la que se comparten, tanto en

las filas como las columnas, las actividades y los impactos ambientales, permitiendo

examinar los impactos secundarios, terciarios o de otro nivel, es decir, aquellos impactos que

se generan con posterioridad al impacto directo de la actividad.

Mediante este enfoque se busca incorporar elementos de la teoría de los sistemas

complejos, para priorizar los impactos en función de su capacidad para interactuar con otros

impactos y orientar los planes de manejo hacia la prevención, corrección y mitigación de los

mismos. Esto implica entender el impacto como un agente generador de cambios (al ser causa

1 Evaluación de Impacto Ambiental basada en modelación de sistemas complejos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

3

de impactos secundarios, terciarios, etc.) y no solo como consecuencia de las actividades del

proyecto.

Al no emplear atributos para describir y evaluar el impacto ambiental, esta

metodología reduce la subjetividad del evaluador y la posibilidad de manipular los resultados,

centrándose en responder la pregunta ¿el impacto X es consecuencia directa de Y?,

reduciendo las posibilidades de subvalorar un impacto, como puede ocurrir cuando las

preguntas a responder son ¿la intensidad del impacto es baja, media, alta, muy alta o total? o

¿la extensión del impacto es puntual, parcial, extensa, total o crítica?, empleadas en la

metodología cualitativa.

El plan de manejo ambiental preparado es entonces la respuesta a esta jerarquía

establecida, identificando las medidas, responsables, indicadores, medios de verificación y el

cronograma valorado de ejecución, cuya suma total es el costo del plan de manejo.

Objeto de estudio

Realizar una revisión bibliográfica y del estado actual del arte para construir la

propuesta metodológica de evaluación de impactos ambientales y plan de manejo, empleando

aportes de análisis de sistemas complejos para superar la incertidumbre y subjetividad de las

metodologías tradicionales.

Campo de acción o de investigación

Evaluación de Impactos Ambientales y elaboración del Plan de Manejo Ambiental

para proyectos de rehabilitación de vías de tercer orden, categoría II.

Objetivo general

Elaborar la propuesta metodológica para mejorar los contenidos, la evaluación de

impactos ambientales y el plan de manejo para proyectos de rehabilitación de vías de tercer

orden, categoría II en la costa ecuatoriana.

Objetivos específicos

Mejorar la definición del área de influencia en el caso de proyectos de categoría II y

aplicarla para rehabilitación de vías de tercer orden.

Elaborar los contenidos específicos del diagnóstico físico, biótico y socio económico

cultural para proyectos de categoría II y aplicarla para rehabilitación de vías de tercer orden.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

4

Determinar el procedimiento para evaluación de impactos ambientales y la

elaboración del plan de manejo contenido en la ficha ambiental propuesta para proyectos de

categoría II y aplicarla para rehabilitación de vías de tercer orden.

La novedad científica

Nuevos enfoques metodológicos para la evaluación de impactos ambientales que

permitan reducir la incertidumbre y subjetividad de la metodologías tradicionales.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

5

CAPÍTULO 1 MARCO TEÓRICO

1.1 TEORÍAS GENERALES

Desarrollo y sostenibilidad

Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las

necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para

alcanzar sus propios requisitos; sin embargo, visiones más recientes lo vinculan con un

proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,

fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. La base es no

sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de desechos. La Evaluación de

Impactos Ambientales (EIA) no consigue el desarrollo sostenible “per se”, pero puede ayudar

tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección

(Espinoza, 2001).

Según UNESCO (2016), el Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las

Naciones Unidas. El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de

la Comisión de Bruntland como un “desarrollo que satisface las necesidades de la generación

presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias

necesidades”. Existen cuatro dimensiones del Desarrollo Sostenible: la sociedad, el medio

ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas. La sostenibilidad

es un paradigma para pensar en un futuro en donde las consideraciones ambientales, sociales

y económicas estén equilibradas en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Para Gallopin (2003), es importante esclarecer algunas de las diferencias que

subyacen las discusiones acerca de la sostenibilidad y el desarrollo sostenible. En los

extremos se ubican, por una parte, los que sólo prestan atención a la sostenibilidad del

sistema social o socioeconómico y por la otra, quienes privilegian únicamente la

sostenibilidad de la naturaleza. Todos los sistemas vivos son cambiantes y lo fundamental no

es eliminar los cambios sino evitar la destrucción de las fuentes de renovación, a partir de las

cuales el sistema puede recuperarse de las inevitables tensiones y perturbaciones a que está

expuesto debido a su condición de sistema abierto.

En el cuadro siguiente se puede observar 12 teorías recopiladas por Gallopin (2003),

acerca del desarrollo sostenible, que constituye un marco de referencia variado y complejo,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

6

sobre las cuales, se desarrollan los estudios de impacto ambiental, con sus componentes de

diagnóstico, evaluación del impacto y plan de manejo ambiental.

Cuadro 1. Puntos de vista teóricos sobre el desarrollo sostenible

TEORÍA CARACTERIZACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Neoclásica-

equilibrio

Bienestar no decreciente (antropocéntrico); crecimiento sostenible basado en tecnología y substitución;

optimiza las externalidades ambientales; mantiene el acervo agregado de capital natural y económico: los

objetivos individuales prevalecen sobre las metas sociales: la política se aplica cuando los objetivos

individuales entran en conflicto: la política de largo plazo se basa en soluciones de mercado.

Neoaustríaca-

temporal

Secuencia teleológica de adaptación consciente y orientada al logro de las metas: previene los patrones

irreversibles: mantiene el nivel de organización (negentropía) del sistema económico: optimiza los procesos

dinámicos de extracción, producción, consumo, reciclaje v tratamiento de desechos.

Ecológico-evolutiva Mantiene la resiliencia de los sistemas naturales, contemplando márgenes para fluctuaciones y ciclos

(destrucción periódica): aprende de la incertidumbre de los procesos naturales: no dominio de las cadenas

alimentarias por los seres humanos; fomento de la diversidad genética biótica/ecosistémica: flujo

equilibrado de nutrientes en los ecosistemas.

Tecnológico-

evolutiva Mantiene la capacidad de adaptación co-evolutiva en términos de conocimientos y tecnología para

reaccionar a la incertidumbre: fomenta la diversidad económica de actores, sectores y tecnologías.

Físico- económica Restringe los flujos de materiales y energía hacia y desde la economía: metabolismo industrial basado en

política de cadena materiales-producto: integración de tratamiento de desechos, mitigación, reciclado, y

desarrollo de productos.

Biofísico-

energética

Estado estacionario con transflujo de materiales y energía mínimo: mantiene el acervo físico y biológico y

la biodiversidad; transición a sistemas energéticos que producen un mínimo de efectos contaminantes.

Sistémico-

ecológica

Control de los efectos humanos directos e indirectos sobre los ecosistemas: equilibrio entre los insumos y

productos materiales de los sistemas humanos: minimización de los factores de perturbación de los

ecosistemas, tanto locales como globales.

Ingeniería

ecológica

Integración de las ventajas humanas y de la calidad y funciones ambientales mediante el manejo de los

ecosistemas; diseño y mejoramiento de las soluciones ingenieriles en la frontera entre la economía, la

tecnología y los ecosistemas; aprovechamiento de la resiliencia, la auto-organización, la autorregulación y

las funciones de los sistemas naturales para fines humanos.

Ecología humana Permanencia dentro de la capacidad de carga (crecimiento logístico); escala limitada de la economía y la

población; consumo orientado a la satisfacción de las necesidades básicas; ocupación de un lugar modesto

en la red alimentaria del ecosistema y la biosfera; tiene siempre en cuenta los efectos multiplicadores de la

acción humana en el tiempo y el espacio

Socio- biológica Conservación del sistema cultural y social de interacciones con los ecosistemas; respeto por la naturaleza

integrado en la cultura; importancia de la supervivencia del grupo.

Histórico-

institucional

Igual atención a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras; integración de los

arreglos institucionales en las políticas económicas y ambientales; creación de apoyo institucional de largo

plazo a los intereses de la naturaleza; soluciones holísticas y no parciales, basadas en una jerarquía de

valores.

Etico-utópica Nuevos sistemas individuales de valor (respeto por la naturaleza y las generaciones futuras, satisfacción de

las necesidades básicas) y nuevos objetivos sociales (estado estacionario); atención equilibrada a la

eficiencia, distribución y escala; fomento de actividades en pequeña escala y control de los efectos

secundarios (“lo pequeño es hermoso"); política de largo plazo basada en valores cambiantes y estimulante

del comportamiento ciudadano (altruista) en contraposición al comportamiento individualista (egoísta).

FUENTE: Gallopin (2003)

ELABORACIÓN: Gallopin (2003)

Debido al lento crecimiento económico mundial, las desigualdades sociales y la

degradación ambiental, de ocurrencia mundial, los 193 Estados Miembros de las Naciones

Unidas, actores de la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado, entablaron un

proceso de negociación abierto, democrático y participativo, que resultó en la proclamación

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

7

de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible,

en septiembre de 2015 que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa

del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental (CEPAL,

2016), como anotamos seguidamente:

1. ODS1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. ODS2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición

y promover la agricultura sostenible

3. ODS3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las

edades.

4. ODS4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. ODS5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas.

6. ODS6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento

para todos.

7. ODS7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

para todos.

8. ODS8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. ODS9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y

sostenible y fomentar la innovación.

10. ODS10: Reducir la desigualdad en y entre los países.

11. ODS11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.

12. ODS12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13. ODS13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14. ODS14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos

marinos para el desarrollo sostenible.

15. ODS15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la

diversidad biológica.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

8

16. ODS16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e

inclusivas a todos los niveles.

17. ODS17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el

Desarrollo Sostenible.

1.2 TEORÍAS SUSTANTIVAS

El desarrollo sostenible involucra el reconocimiento de la existencia de un sistema

natural que posee características propias, tal como se hace referencia en Estocolmo (1972),

citado por Sabalain (2009), donde se conceptualiza al medio ambiente como el conjunto de

componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e

indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Al

respecto, Espinoza (2001), manifiesta que de manera general, medio ambiente se refiere al

sistema natural o transformado en que vive la humanidad, con todos sus aspectos sociales y

biofísicos y las relaciones entre ellos.

El Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador reconoce, el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad y el buen vivir, Sumak Kawsay. Se declara de Interés público la preservación

del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

espacios naturales degradados.

En resumen, las teorías de desarrollo sostenible, los objetivos de desarrollo y

conceptualizaciones de medio ambiente, constituyen el marco teórico referencial para que las

actividades humanas que involucran intervenciones de los sistemas naturales, se realicen

considerando implementar medidas de compensación, de mitigación identificadas de acuerdo

a los estudios ambientales los que deberían elaborarse, incorporando el conocimiento

actualizado que se disponga acerca de los componentes de los sistemas naturales, económicos

y humanos, así como de sus diversas inter relaciones pre existentes, las que probablemente

ocurrirán por causa de la intervención realizada y las que ocurrirían a mediano y largo plazo.

Por tal razón una de las premisas claves, es contar con herramientas adecuadas que

midan la potencia destructiva de las intervenciones, la capacidad del medio natural de

recuperación, las medidas adecuadas a implementar, un plan con costos y tiempos, más el

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

9

correspondiente seguimiento y evaluación para conocer que ha funcionado, que no y por qué,

durante el tiempo que dure la intervención y posteriormente.

La evaluación del impacto ambiental surge finales de los años 60 en Estados Unidos

con el nombre de “environmental impact assessment” (E.I.A.) – en algunos casos en lugar de

“Assessment” se puede encontrar Analysis o Statement). El EIA introduce las primeras

formas de control de las interacciones de las intervenciones humanas con el ambiente (ya sea

en forma directa o indirecta), mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever y

evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la intención de

reducir, mitigar, corregir y compensar los impactos.

Según Conesa (1993), el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un estudio técnico

de carácter interdisciplinario, que incorporado a un proyecto, está destinado a predecir,

identificar, valorar y corregir, los efectos ambientales que determinadas acciones pueden

causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. La Evaluación del Impacto

Ambiental es una herramienta necesaria para paliar efectos forzados por situaciones que se

caracterizan por:

a) Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el

crecimiento de la infraestructura y los servicios básicos que a ella han de ser destinados.

b) Demanda creciente de espacios y servicios consecuencia de la movilidad de la

población y el crecimiento del nivel de vida.

c) Degradación progresiva del medio natural con incidencia especial en:

Contaminación y mala gestión de los recursos atmosféricos, hidráulicos, geológicos,

edafológicos y paisajísticos.

d) Ruptura del equilibrio biológico y de las cadenas eutróficas, como

consecuencia de la destrucción de diversas especies vegetales y animales.

e) Perturbaciones imputables a desechos o residuos, tanto de origen urbano corno

industrial.

f) Deterioro y mala gestión del patrimonio histórico-cultural.

Al respecto, Leiva (2001) citado por Torres (2009), señala que la Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo

la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o

actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

10

valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por

parte de las distintas Administraciones Públicas competentes.

Sin embargo, una definición más concreta, conceptualiza al Estudio de Impacto

Ambiental como proceso y producto. Como proceso, es la actividad por la cual se intentaría

predecir las clases de resultados reales y potenciales de las interacciones esperadas entre un

nuevo proyecto y los sistemas naturales, económicos y humanos. Como producto, el estudio

de impacto ambiental es el documento que contiene la información de soporte necesaria sobre

el proyecto y el medio ambiente, señala los compromisos del proponente sobre las medidas

de mitigación y presenta las predicciones de impactos efectuadas por profesionales

calificados (Ministerio de Minas de Perú, s/f).

1.3 REFERENTES EMPÍRICOS

Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

El Art. 395 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el Estado

garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado, así como las

políticas de gestión ambiental serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado y por

todas las personas naturales y jurídicas, el Estado garantizara también la participación activa

de la sociedad en la planificación, ejecución y control de las actividades que generen

impactos ambientales, y finalmente en caso de existir duda sobre el alcance de las

disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la

protección de la naturaleza.

Con fecha del 31 de julio del 2013, se publica en el R. O. N° 033, el Acuerdo

Ministerial 068 de Reforma al Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental,

donde se presentan los procedimientos establecidos para la Categorización Ambiental

Nacional, la preparación de los estudios de impacto ambiental, plan de manejo, seguimiento,

entre los capítulos de interés. Posteriormente se publica el Acuerdo Ministerial 06 R. O.

Edición Especial No. 128 del 29 de abril del 2014 para Reformar el Título I y IV del Libro

VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria.

En el Acuerdo Ministerial 06 del 2014, se define a los Estudios Ambientales como

informes debidamente sustentados que proporcionan antecedentes para la identificación de

los impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad puede generar al ambiente; con el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

11

fin de generar medidas de prevención, control, mitigación entre otras. Los estudios

ambientales se dividen en: estudios de impacto ambiental ex-ante y ex-post, declaración de

impacto ambiental, y los definidos en la normativa ambiental específica los mismos que se

regirán bajo la norma que lo regula. El Impacto Ambiental, se define como la alteración

positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o

actividad en un área determinada, durante su ejecución o puesta en vigencia, o durante su

operación o aplicación, mantenimiento o modificación, y abandono o retiro, sujeto a las

disposiciones y procedimientos establecidos en la Ley.

Finalmente, el Plan de Manejo Ambiental, está conceptualizado como el documento

que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que lo requieren para prevenir,

mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o

acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo

general, el plan de manejo ambiental consisto de varios programas, dependiendo de las

características del proyecto, obra o actividad propuesta (Acuerdo Ministerial 06 del 2014).

Según el Ministerio del Ambiente (2014) y lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial 06

del 2014, el listado de proyectos, obras o actividades existentes en el país, se encuentran

formando parte del Catálogo de Categorización Ambiental Nacional (CCAN), que es el

resultado de un proceso de depuración, selección, estudio, y estratificación, en función de

algunos criterios como son impactos ambientales negativos generados al ambiente, niveles de

contaminación, área en la que se ubica el proyecto, actividad a realizar, entre otras. Se

presentan 4 categorías Categoría I (impactos no significativos), Categoría II (impactos

bajos), Categoría III (impactos medios) y Categoría IV (impactos altos).

En el cuadro siguiente se presentan, para el caso de proyectos viales, de acuerdo a la

actividad predominante, la categoría ambiental nacional a la cual pertenece, y de acuerdo a

esto, se establecen los procedimientos necesarios para iniciar el proceso de regularización

ambiental bajo los parámetros establecidos en la legislación ambiental aplicable, la

categorización ambiental nacional, los manuales determinados para cada categoría (I, II, III y

IV) y las directrices establecidas por la autoridad ambiental de aplicación responsable.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

12

Cuadro 2. Catálogo y Categorización Ambiental Nacional para proyectos viales.

FUENTE: Acuerdo Ministerial No. 06 Registro Oficial Edición Especial No. 128 del 29 de abril

del 2014 para Reformar el Título I y IV del Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Secundaria

Para el caso de estudio, que es la Rehabilitación de una vía de tercer orden, esta

actividad está categorizada como II, lo cual requiere una ficha ambiental, que permite

describir de manera general, el marco legal aplicable, las principales actividades de los

proyectos, obras o actividades que según la categorización ambiental nacional, son

consideradas de bajo impacto, además se describe su entorno en los aspectos (físicos, bióticos

y socio-económicos-cultural y propone medidas a través de un plan de manejo ambiental para

prevenir, mitigar y minimizar los posibles impactos ambientales (Ministerio del Ambiente,

2013-a; Ministerio del Ambiente, 2013-b; Acuerdo Ministerial 06, 2014).

Área de influencia directa e indirecta

Otro aspecto de fundamental importancia, lo constituye el determinar el área

referencial del proyecto, obra o actividad (Ministerio del Ambiente, 2015-a; Acuerdo

Ministerial 06, 2014), ya que es donde se desarrollará el levantamiento de información de

línea base, la misma que será construida al menos en base a los siguientes insumos:

a) Certificado de Intersección.

b) Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto, obra o

actividad.

c) Jurisdicción político administrativa.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

13

d) Sistemas Hidrográficos.

El área de Influencia o área de gestión del proyecto, obra o actividad, es donde el

promotor va a gestionar los impactos positivos y/o negativos ocasionados por su actividad,

sobre los componentes socio ambientales, la misma que se ajustará en las actualizaciones del

Plan de Manejo Ambiental que se realicen, en base a lo establecido en la normativa ambiental

en vigencia (Ministerio del Ambiente, 2015-a; Acuerdo Ministerial 06, 2014). El área de

influencia o área de gestión será construida al menos en base a los siguientes insumos:

a) El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o

actividad.

b) La descripción y alcance de actividades del proyecto.

c) La identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos.

d) Las actividades del Plan de Manejo Ambiental.

El Área de Influencia Directa, está comprendida dentro del área gestión, es la unidad

espacial donde se manifiestan de manera evidente los impactos socios ambientales, durante la

realización de los trabajos. El Área de Influencia Social Directa, es el espacio social resultado

de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o

varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. El Área de Influencia

Social Indirecta es el espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con

las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o

provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el

ordenamiento del territorio local (Ministerio del Ambiente, 2015-a; Acuerdo Ministerial 06,

2014).

Considerando que dentro de categoría II, se encuentran catalogados los

proyectos, obras o actividades cuyos impactos negativos ambientales y/o riesgo ambiental

son considerados de impacto bajo, su área de influencia y de gestión se encuentra definida

por el área del proyecto, obra o actividad (Ministerio del Ambiente, 2015-a).

De acuerdo al Art. 1 del Acuerdo Ministerial 066, del 2013, emitido por el Ministerio

del Ambiente en cuanto al Proceso de Participación Social (PPS) en el que la Autoridad

Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o

proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

14

ambientales esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus

opiniones, observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y

factibles técnicamente en el Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental, y que son de

cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. De esta manera,

se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la

ciudadanía en las decisiones colectivas.

En el caso de proyectos que requieren de Licencia Ambiental Categoría II, el Proceso

de Participación Social (PPS) consistirá en la organización y realización de una reunión

informativa (Rl) a la que se convocará a los actores sociales que tienen relación con el

proyecto (Ministerio del Ambiente, 2015-b; Artículo 31 del Acuerdo Ministerial 066, 2013).

La convocatoria para la Reunión Informativa se realizará a través de los siguientes medios:

a) Invitaciones colectivas con carteles informativos y/o perifoneo en sitios públicos

cercanos al lugar del proyecto, y en el lugar de la Reunión Informativa, dicha

convocatoria deberá realizarse con cinco días de anticipación.

b) Invitaciones Personales entregadas por lo menos con cinco días de anticipación a los

actores sociales identificados.

c) Otro tipo de convocatoria mediante la cual se asegure la asistencia de la comunidad a

la reunión informativa.

El proponente deberá incluir en la documentación de la Ficha Ambiental, los

respaldos que permitan verificar la aplicación de los Mecanismos de Participación Social

establecidos (Art. 32 del Acuerdo Ministerial 066, 2013).

Proceso de regularización ambiental

El proceso de regularización ambiental para los proyectos calificados de categoría II

establecido en el Acuerdo Ministerial 06 (2014), se inicia a través de la página web del

Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), si la información de su proyecto, obra o

actividad se enmarca en los requisitos establecidos para la categoría mencionada de

conformidad con el siguiente procedimiento:

1. Registro del promotor en el sistema único de Información ambiental SUIA.

2. Registro del proyecto, obra o actividad en el sistema único de Información ambiental

SUIA.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

15

3. Pago por servicios administrativos, de conformidad con el Acuerdo Ministerial No.

067 publicado en el Registro Oficial No 37 del 16 de julio de 2013, que corresponde a

los siguientes rubros: a) Servicio administrativo por revisión y calificación de Ficha

Ambiental y emisión de Licencia Ambiental Categoría II; b) Pago por seguimiento y

control.

4. Descarga de manuales para el llenado del formato de ficha ambiental, el plan de

manejo ambiental y el proceso de información social.

5. Ingreso de la Ficha Ambiental (FA) a través del Sistema Único de Información

Ambiental (SUIA).

6. Verificación de la documentación por parte del técnico especialista del Ministerio del

Ambiente. Si el proyecto interseca con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), Bosques Protectores(BP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE), se solicitará

el pronunciamiento a la Subsecretaría de Patrimonio Forestal / Unidades de

Patrimonio Forestal, quienes en el término de 5 días emitirán su pronunciamiento. En

el caso de que la ficha ambiental no cumpla con los criterios técnicos y legales

adecuados, se emitirán las observaciones correspondientes al promotor para su

respuesta en el término máximo de 15 días contados a partir de la notificación en la

que se indica al promotor que debe aclarar, corregir o completar su estudio.

En caso de no presentar las correcciones solicitadas en el término de 90 días.

El promotor deberá empezar nuevamente el proceso de regularización ambiental, ya

que el sistema SUIA en forma automática archivará el proceso. Si los documentos

cuentan con los criterios requeridos en base a la normativa ambiental vigente para

proyectos, obras o actividad catalogados como Categoría II o de bajo Impacto y riesgo

ambiental, se emite el oficio de aprobación de la ficha ambiental y plan de manejo

ambiental.

7. Pre-Visualización de la Licencia Ambiental. Una vez emitido el oficio de aprobación

de la ficha ambiental y plan de manejo ambiental, se desplegará la opción de pre-

visualización de la Licencia Ambiental Categoría II. Se dará la opción de corregir

datos del promotor, si fuera el caso.

8. Impresión. Se desplegará la pantalla de impresión, en donde se encuentra la licencia

con la firma digital del responsable y un número único de identificación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

16

9. Ingreso a la base de datos. Con el número de Identificación, se creará una base

de datos de todas las licencias emitidas, fichas ambientales aprobadas y la

información del promotor.

10. Duración del proceso de regularización ambiental. El proceso de licenciamiento

correspondiente a la Categoría II tendrá una duración de 15 días a partir del ingreso de

la Ficha Ambiental al Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). Se debe

señalar que la duración del proceso puede ser superior a la mencionada, en el caso de

encontrar Inconsistencias en la información o requisitos.

11. El Proceso de participación social. Se ejecutará el Proceso de Participación

Social de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Ministerial No. 066 publicado en el

R. O. 036 del 15 de julio de 2013.

Clasificación de los impactos ambientales

Según Espinoza (2001); Conesa (2003), los impactos ambientales pueden ser

clasificados de la forma siguiente:

Por el carácter. Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales, tales

como acciones de saneamiento o recuperación de áreas degradadas. Negativos: son aquellos

que causan daño o deterioro de componentes o del ambiente global.

Por su periocidad. Impacto Continuo: Aquél cuyo efecto se manifiesta a través

de alteraciones regulares en su permanencia. Impacto Discontinuo: Aquél cuyo efecto se

manifiesta a través de alteraciones irregulares en su permanencia. Impacto Periódico: Aquél

cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.

Impacto de Aparición Irregular: Aquél cuyo efecto se manifiesta de forma imprevisible en el

tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia,

sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad

excepcional.

Por la intensidad (grado de destrucción Impacto Notable o Muy Alto. Aquél cuyo

efecto se manifiesta como una modificación del Medio Ambiente, de los recursos naturales, o

de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el

futuro repercusiones apreciables en los mismos. Expresa una destrucción casi total del factor

considerado en el caso en que se produzca el efecto. Impacto Mínimo o Bajo. Aquél cuyo

efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado. Impactos Medio y Alto.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

17

Aquéllos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del Medio Ambiente o de alguno de

sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles

anteriores.

Por la relación causa-efecto. Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y

que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ella; a menudo éstos se

encuentran asociados a fases de construcción, operación, mantención de una instalación o

actividad y generalmente son obvios y cuantificables. Secundarios: son aquellos cambios

indirectos o inducidos en el ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los

efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares

diferentes como resultado de la implementación de una acción.

Por el momento en que se manifiestan. Latente: aquel que se manifiesta al cabo de

cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca. Inmediato: aquel que en el plazo

de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo. Momento

Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto, independiente de su plazo de

manifestación.

Por la interrelación de acciones y/o alteraciones. Impacto simple: aquel cuyo

impacto se manifiesta sobre un sólo componente ambiental, o cuyo modo de acción es

individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones, ni en la de su

acumulación ni en la de su sinergia. Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del

impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a

acciones pasadas, presentes y razonablemente esperadas en el futuro. Impactos sinérgicos:

Aquél que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes

o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente.

Por la extensión. Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración muy

localizada. Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable en el área estudiada.

Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio considerado. Total: aquél que se

manifiesta de manera generalizada en todo el entorno considerado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

18

Por la persistencia. Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el

tiempo, con un plazo de manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto.

Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo.

Por la capacidad de recuperación del ambiente. Irrecuperable: cuando la alteración

del medio o pérdida que supone es imposible de reparar. Irreversible: aquel impacto que

supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medio naturales, a la situación

anterior a la acción que lo produce. Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada

por el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo, debido al funcionamiento de

los procesos naturales. Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la

actividad y no precisa prácticas de mitigación.

Metodologías para evaluar los impactos ambientales

El desarrollo de las metodologías para evaluar impactos ambientales puede vincularse

con: a) la búsqueda de las relaciones entre los elementos o características territoriales y las

acciones; b) las mediciones específicas y la información necesaria para estimar los impactos;

y c) las medidas de mitigación, compensación y seguimiento. A continuación se presentan 22

metodologías de evaluación de impactos ambientales y el alcance de acuerdo a la

información disponible (Espinoza, 2001; Conesa, 2003; Canter y Sadler, 1997).

1. Análogos. La información obtenida en la medición y seguimiento de los impactos

ambientales actuales puede ser usada como una analogía a los impactos anticipados del

proyecto propuesto.

2. Matrices causa-efecto. Representan un tipo de método ampliamente usado en los

procesos de EIA. Las variaciones de las matrices sencillas de interacción han sido

desarrolladas para enfatizar rasgos característicos deseables.

3. Listas de chequeo. Son un método de identificación muy simple, por lo que se usa

para evaluaciones preliminares. Una lista de chequeo debería contener ítemes, que permiten

identificar impactos sobre: suelo, agua, atmósfera, flora, fauna, paisajes naturales, culturales.

4. Método Mc Harg. Parte de una descripción ecológica del lugar, tratando de evaluar

las posibilidades de ordenación o planificación y las consecuencias de éstas sobre el medio

ambiente.

5. Sistemas expertos. Consiste en recoger el conocimiento y juicio de expertos en

áreas temáticas específicas y de actualidad, el que es codificado, a través de una serie de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

19

reglas o experiencias prácticas (heurísticas), en entornos de sistemas informáticos

computacionales.

6. Método del Instituto Batelle-Columbus. Se basa en la identificación de parámetros

representativos de la situación ambiental y que permiten valorar los cambios que se producen

como consecuencia de la evolución propia del sistema ambiental o de los efectos, sobre el

entorno, de las actividades humanas.

7. Diagrama de redes. Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar

las causas de los efectos sobre el ambiente y los factores impactados por ellos; considerados

en forma sucesiva los efectos primarios, secundarios y terciarios.

8. Análisis ambiental coste-beneficio (Environmental Cost-Benefit Análysis ECBA).

Este método complementa el tradicional análisis de coste-beneficio con una atención

adicional a los recursos naturales y su valor económico. Su aplicación a la evaluación

económica de impactos específicos de un proyecto propuesto tiene considerables

limitaciones.

9. Fotografías o fotomontajes. Son útiles como herramientas para propósitos de

desplegar la calidad visual del ambiente seleccionado e identificar los potenciales impactos

visuales de una acción propuesta.

10. Panel de expertos. Este método ad hoc no proporciona en principio ninguna guía

formal para la realización de una evaluación de impacto ambiental. Es la sistematización de

las consultas a expertos familiarizados con un proyecto o con sus tópicos especializados.

11. Índices o indicadores. Se utilizan dentro de los estudios de impacto para

representar parámetros de amplitud de medios o recursos. Específicamente, los índices se

refieren a información numérica o bien información catalogada.

12. Extrapolación de tendencias. Utiliza tendencias históricas y las proyecta basada en

suposiciones asociadas a condiciones de cambio continuo. Son particularmente valiosos

cuando se enfocan a condiciones ambientales futuras sin que haya necesariamente una acción

propuesta.

13. Construcción de escenarios. Esta técnica se utiliza en las áreas de planeación, pero

también tiene aplicabilidad en EIA, particularmente en el contexto de la Evaluación

Ambiental Estratégica (SEA) de políticas, planes y programas.

14. Evaluación de riesgo. La evaluación de riesgos típicamente abarca la

identificación de los riesgos, consideraciones sobre la relación dosis-repuesta, conducción de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

20

una evaluación a la exposición y evaluación del riesgo asociado. Esta aplicación puede ser

usada para riesgo ecológico.

15. Modelización cuantitativa (matemática). Tales modelos pueden variar desde

versiones simplificadas a muy complicadas simulaciones tridimensionales basadas en

ordenador que requieren de una gran cantidad de datos.

16. Evaluación de paisajes. Tales métodos están basados típicamente en el desarrollo

de información derivada de una serie de indicadores y la subsiguiente adición de dicha

información sobre una puntuación global o índice para el escenario ambiental.

17. Revisión de literatura. Se reúne información sobre los tipos de proyectos y su

impacto típico. Por analogías, este tipo de método puede ser muy útil para la pronta

definición de impactos potenciales, para cuantificar anticipadamente, cambios específicos e

identificar las medidas de mitigación para minimizar efectos indeseables.

18. Balance de masa. Están basados inicialmente en inventarios de condiciones

existentes para compararlas con los cambios que resultarán de una acción propuesta. Tales

inventarios son frecuentemente usados en los procesos de EIA en el contexto de las emisiones

de contaminantes al aire, al agua, y la generación de residuos sólidos y peligrosos.

19. Monitorización. Se refiere a mediciones sistemáticas para establecer las

condiciones existentes de los ambientes afectados así como dotar de una base inicial de datos

para interpretar la importancia de cambios anticipados de un proyecto propuesto.

20. Estudios de campo. Monitorización y análisis de impactos evidentes, manifestados

actualmente a consecuencia del proyecto, resultantes de proyectos similares al proyecto del

que se quiere prevenir los impactos.

21. Pruebas de Laboratorio y Modelos a Escala. Se pueden aplicar para conseguir

información cualitativa / cuantitativa sobre impactos anticipados de un determinado tipo de

proyecto en una localización geográfica dada.

22. Listas de chequeo enfocadas a decisiones. Están inicialmente referidas a comparar

alternativas y conducir a un análisis de equilibrio. En este considerando, tales métodos son

inicialmente útiles para la síntesis de información de estudios de impacto.

Con respecto, a las diferentes metodologías que se proponen para realizar la

evaluación de impacto ambiental, se observa que algunos métodos son generales, otros muy

específicos, pero de todos ellos pueden traerse técnicas, que con variaciones, pueden ser

útiles para la evaluación. La mayor parte de estos métodos se elaboran para trabajos

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

21

concretos, por lo que, en ocasiones, no es sencillo su uso tal y como fueron creados, pero

adaptándolos a cada caso concreto, pueden llegar a ser muy útiles (Cruz et al, 2009;

Espinoza, 2001; Conesa, 2003).

Incertidumbre y subjetividad de los Estudios de Impacto Ambiental

Al respecto, Maroto (2000), citado por Ramírez y Flores (2015) señalan que el

concepto de incertidumbre va ligado íntimamente al de información y específicamente a la

calidad de esta, que nos permite formar el criterio para la toma de decisiones.

Para Cruz et al (2009), otra cuestión importante, es la forma de tratar la incertidumbre

y/o la subjetividad inherente a cualquier proceso ambiental. Ésta no es evitable, por lo que es

necesario integrarla de alguna manera dentro del proceso de valoración. La incertidumbre y/o

subjetividad que afecta a una evaluación de impacto ambiental puede ser ocasionada por:

a) Falta de conocimientos científicos sobre la estructura o función de

elementos del ecosistema, de los efectos que pueden producir determinadas

acciones sobre éstos, y ausencia de modelos predictivos.

b) Sobre la importancia de cada uno de los elementos ambientales.

c) Sobre los criterios valorativos que se deben utilizar.

d) Sobre cuáles son las alternativas técnicamente viables que se deben

analizar.

Para resolverla o al menos para reducirla existen metodologías basadas en la consulta

a expertos sobre la materia o en la participación pública.

Recatalá (2011) señala que son la incertidumbre y la subjetividad, los factores que

acompañan la evaluación de impactos ambientales. El nivel de incertidumbre depende de la

variable seleccionada, las medidas realizadas, las muestras tomadas, los modelos utilizados y

las relaciones causa-efecto consideradas, por lo cual se debe establecer un programa de

seguimiento que detecte, en su caso, las desviaciones sobre las predicciones, y permita definir

las medidas adecuadas para corregirlas. Mientras que la reducción de la subjetividad en la

EIA considera utilizar procedimientos explícitos basados en el conocimiento y método

científicos, así como conseguir la participación de todos los grupos de interés en el todo el

proceso de toma de decisiones, que debe ser transparente.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

22

Para Martínez (2013), las metodologías cualitativas y funciones que usualmente se

emplean para estimar la importancia, requieren atributos que generan incertidumbre. Por

ejemplo tenemos el caso de la probabilidad de ocurrencia, como un atributo aditivo dentro de

la función de importancia, lo cual es un error metodológico ya que la probabilidad es un

factor multiplicativo. Otro error metodológico es la inclusión de criterios en la función de

importancia, que posteriormente no son evaluados, como por ejemplo el atributo sinergia.

Dichos atributos serían los siguientes:

1. Acumulación

2. Área de influencia lineal

3. Área de influencia radial

4. Carácter

5. Capacidad de mitigación

6. Cobertura

7. Duración

8. Efecto

9. Exposición

10. Extensión

11. Importancia

12. Impactos acumulativos

13. Intensidad

14. Magnitud

15. Mitigabilidad

16. Momento

17. Naturaleza del impacto

18. Periodicidad

19. Parte interesada

20. Plazo de manifestación

21. Probabilidad de ocurrencia

22. Presencia

23. Persistencia

24. Recuperabilidad

25. Resiliencia

26. Reversibilidad

27. Sinergia

28. Tendencia

29. Tipo

Por otra parte, Garrido y Requena (2013), señalan que por definición el estudio de

impacto ambiental es un informe o documento que contiene una predicción de la repercusión

de un proyecto sobre el entorno y como tal, la incertidumbre estará presente en algunos

parámetros que se señalan a continuación:

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

23

a) Los factores ambientales son muy diferentes entre sí, y por lo tanto es difícil

agregar las distintas informaciones para obtener un análisis global.

b) Las variables involucradas tienen naturaleza heterogénea, siendo algunas

numéricas (variables cuantitativas) y otras no (variables cualitativas).

c) Los valores asignados a las variables numéricas no son siempre exactos.

d) Los valores lingüísticos asignados a las variables cualitativas tampoco son

perfectos.

e) No hay homogeneidad de criterios sobre cuáles son los valores lingüísticos que

puede tomar la variable.

f) El significado de los valores lingüísticos no es suficientemente claro

(ambigüedad).

g) El concepto emitido por dos expertos diferentes no es coincidente.

Los problemas de las variables cualitativas pueden solucionarse mediante el uso de las

ontologías, que son herramientas que permiten alcanzar uniformidad en los conceptos usados

en el campo de la EIA, fijando una terminología común o notación abierta a la comunidad.

En general, en la literatura se puede ver multitud de ejemplos en los que el uso de las

tecnologías de la información, las técnicas de gestión de conocimiento y tratamiento de la

información pueden mejorar los resultados obtenidos y permiten afrontar problemas de alta

complejidad mediante diseño y desarrollo de bases de datos, modelos, sistemas de

clasificación o sistemas expertos, entre otros.

Olivo (2011), señala que los métodos clásicos de EIA están basados en la búsqueda de

impactos parciales, por medio de abstracciones que usan el cruce de las acciones del

proyecto y factores del medio con la posterior cuantificación total en diversos niveles y

formas . Aunque incorporan la idea del sistema, se basan en un enfoque positivista,

reduccionista y analítico más que integrador, holístico y sintético que, aunque esta

inherentemente implícito, a veces deja de lado el enfoque espacial.

Según Martínez (2013) las causas de la incertidumbre y subjetividad de la evaluación

de impactos ambientales, reportadas por diversos investigadores del tema, serían las

siguientes:

a) Al menos el 50% de los casos estudiados, los impactos ambientales

identificados no corresponden con la realidad. Esta falta de certeza o

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

24

incertidumbre es debida en parte, a que la EIA se hace en un escenario de

predicciones sobre los posibles efectos de la interacción entre las acciones del

proyecto y el ambiente (Tennøy et al., 2006; Glasson, Therivel, & Chadwick,

2005; Flyvbjerg, Bruzelius, & Rothengatter, 2003; Teigland, 2000; Wood,

Dipper, & Jones, 2000; Dipper, Jones, & Wood, 1998; Buckley, 1992 citados

por Martínez, 2013).

b) La imprecisión de la información primaria es otro factor que permite explicar

la incertidumbre, ya que a menudo los datos críticos necesarios para hacer los

pronósticos consisten en suposiciones sobre el futuro. De esta manera las

predicciones que implican vínculos entre supuestos que interactúan, pueden

conducir a incertidumbres sustanciales. Además de esto, generalmente se

desconocen los efectos acumulativos, los efectos a largo plazo y todos los

eventos impredecibles que pueden afectar el proyecto (Tennøy et al., 2006;

Flyvbjerg, Holm, & Buhl, 2002; Wachs, 1990, citados por Martínez, 2013).

c) Otros aspectos que explican la incertidumbre son las limitaciones en el flujo de

la información, es decir la comunicación, y el gran número de factores

ambientales que deben ser caracterizados y/o valorados de manera cualitativa,

sobre la base de juicios humanos. Esto involucra diferentes tipos de

incertidumbres asociadas al evaluador, como son la ignorancia, la falta de

claridad en los conceptos o la valoración de impactos sobre información

errónea o parcializada (Wang, Yang, & Xu, 2006; Tennøy et al., 2006;

Flyvbjerg et al., 2003, citados por Martínez, 2013).

d) La dinámica de los proyectos incluye cambios no previstos, que conducen a

que las predicciones difieran de lo planeado a lo implementado, afectando a las

medidas de mitigación formuladas para evitar o reducir los impactos

ambientales no deseados, lo cual pone en duda la efectividad de los planes de

manejo (De Jongh, 1988; Glasson et al., 2005; Teigland, 2000; Tennøy et al.,

2006, citados por Martínez, 2013).

e) La aplicación del principio básico de la teoría de sistemas complejos, el

análisis de las relaciones de causalidad y la inclusión de la pluralidad de las

perspectivas legítimas, ofrecen elementos que pueden contribuir a la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

25

disminución de la incertidumbre en los EsIA, en virtud de que aportan una

perspectiva más amplia para el análisis de los impactos ambientales al

reconocer la complejidad del ambiente en el cual se desarrollará el proyecto,

obra o actividad. Para incluir estos elementos en la EIA es necesario

desarrollar una metodología que involucre el análisis de las relaciones de

causalidad, de manera que se reduzca el azar epistemológico y con éste la

incertidumbre de los EsIA (Martínez, 2013).

Propuestas de evaluación de impactos ambientales

Plazas, Lema y León (2009), señalan que recientemente, ha cobrado fuerza la

inclusión de técnicas para la manipulación de información difusa en las metodologías de EIA,

dado que la mayoría de conceptos e información manejada en las evaluaciones ambientales,

son inherentemente difusos, por su vaguedad o carácter incierto. Estas metodologías son de

hecho, extensiones de las metodologías clásicas que usualmente se utilizan (matrices tipo

Leopold, Conesa, entre otras).

Martínez (2013), presenta una propuesta metodológica para la identificación y

valoración de impactos ambientales, que busca disminuir la incertidumbre en los EsIA a

través del estudio de las relaciones de causalidad, propuesto por la teoría de la complejidad, y

el análisis gráfico empleando la técnica de modelación de sistemas complejos conocida como

análisis de redes2. La metodología propuesta emplea una matriz de adyacencia en la que se

comparten, tanto en las filas como las columnas, las actividades y los impactos ambientales,

permitiendo examinar los impactos secundarios, terciarios o de otro nivel, es decir, aquellos

impactos que se generan con posterioridad al impacto directo de la actividad.

Mediante este enfoque se busca incorporar elementos de la teoría de los sistemas

complejos, para priorizar los impactos en función de su capacidad para interactuar con otros

impactos y orientar los planes de manejo hacia la prevención, corrección y mitigación de los

mismos. Esto implica entender el impacto como un agente generador de cambios (al ser causa

de impactos secundarios, terciarios, etc.) y no solo como consecuencia de las actividades del

proyecto.

Al no emplear atributos para describir y evaluar el impacto ambiental, esta

metodología reduce la subjetividad del evaluador y la posibilidad de manipular los resultados,

centrándose en responder la pregunta ¿el impacto X es consecuencia directa de Y?,

2 Evaluación de Impacto Ambiental basada en modelación de sistemas complejos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

26

reduciendo las posibilidades de subvalorar un impacto, como puede ocurrir cuando las

preguntas a responder son ¿la intensidad del impacto es baja, media, alta, muy alta o total? o

¿la extensión del impacto es puntual, parcial, extensa, total o crítica?, empleadas en la

metodología cualitativa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

27

CAPÍTULO 2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 METODOLOGÍA

Este es un trabajo cuali – cuantitativo, ya que existen cualidades de apreciación y

cantidades para poder valorar, evaluar y comparar con la norma ambiental vigente. La

metodología está comprobada en la matriz de Martínez 2013.

2.1.1 Proceso metodológico

El proceso general metodológico consta de los pasos siguientes:

1. Selección del área de estudio.

2. Descripción general del área de estudio y del proyecto de rehabilitación de una vía

de tercer orden, Categoría II, que ha sido seleccionada, considerando la información

disponible en la memoria técnica del estudio de caso.

3. Identificación de los impactos ambientales negativos, reportados por la Ficha

Ambiental para Categoría II, de la Memoria Técnica del estudio de caso.

4. Plan de Manejo Ambiental propuesto, según la Ficha Ambiental para Categoría II,

de la Memoria Técnica del estudio de caso.

5. Elaboración de lista de revisión de contenidos de la Ficha Ambiental.

6. Aplicación de lista de revisión a la Ficha Ambiental del estudio de caso y análisis

de resultados.

7. Elaboración de propuesta metodológica para elaborar un estudio de impacto

ambiental de proyectos de rehabilitación y mejoramiento de vías de tercer orden, que

pertenecen a la Categoría Ambiental II.

Selección del estudio de caso

El estudio de caso seleccionado3, es el estudio de rehabilitación de una vía de tercer

orden, Isidro Ayora – Recinto Las Mercedes, que inicia (0+000) en el cantón Isidro Ayora en el

Km 17.5 de la vía Nobol – La Cadena, concesionada por el Gobierno Provincial del Guayas y

finaliza en el Recinto Las Mercedes (8+669.24) del cantón Isidro Ayora, provincia del Guayas.

3 Memoria técnica y la Ficha Ambiental perteneciente a la rehabilitación de la vía de tercer

orden.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

28

Actualmente el camino se encuentra con un doble tratamiento superficial bituminoso en

mal estado desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 0+940, luego la vía continúa con un lastrado

hasta la abscisa 8+170 y termina con una carpeta asfáltica en regular estado hasta la abscisa

8+700.

Descripción general del área de estudio y del proyecto de rehabilitación de la vía

Isidro Ayora-Las Mercedes (8.7 Km)

Según el INEC (2010), la población del cantón Isidro Ayora fue de 10.870 hab.

mientras que Isidro Ayora, reporta 5.967 hab.; y, la del recinto Las Mercedes, 733 hab.

Como consecuencia del estado de las vías urbanas y los caminos, la calidad del agua para

consumo humano, la falta de alcantarillado, entre otras causas, las principales causas de

morbilidad a nivel cantonal son –en orden de mayor a menor impacto- son las siguientes

enfermedades: respiratorias, infecciosas y parasitarias, digestivas, vías urinarias y dermatitis.

El censo de población del año 2010 estableció que el 90,02% de la población del cantón

Isidro Ayora tiene algún nivel de instrucción, y, en esa misma situación está el 93,54% de los

pobladores de la cabecera cantonal, y, el 90,61% de quienes residen en el recinto Las Mercedes.

En el caso de la población que alcanzó el nivel primario, se trata del 48,19% de la población

identificada en el cantón Isidro Ayora, el 44,84% de quienes han estudiado y viven en la

cabecera cantonal, y, el 65.16% del recinto Las Mercedes. Dentro de este grupo de población,

para el caso de quienes llegaron al bachillerato, el INEC (2010), establece los siguientes

porcentajes: en el cantón Isidro Ayora el 17,02%, en la cabecera cantonal el 23,79%, y, en el

recinto Las Mercedes el 9,62%.

Hay 4 formaciones litológicas que forman los terrenos del área de influencia de la

carretera: formación Piñón, formación Cayo, formación Angostura, formación Borbón y

depósitos aluviales. Existe riesgo para la vida útil de la carretera debido a la presencia de la

falla Geológica Cascol, cuya traza pasa muy cerca al área donde está el proyecto vial.

En las condiciones actuales del conocimiento sobre riesgo sísmico del área de

influencia del sector de Isidro Ayora se establece que la aceleración máxima esperada en el

subsuelo es igual a 0.3 g para el sismo de diseño último con 10% de probabilidad de

excedencia en 50 años (Proaño, 2015).

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

29

El cantón Isidro Ayora, donde se encuentra ubicado el proyecto de estudio, posee un

terreno irregular. En los primeros 3 Km de la vía, encontramos terrenos correspondientes a

llanuras aluviales y terrazas altas, presentan terrenos planos, suaves a ligeramente

ondulados entre el rango de 0 a 8% de pendiente. Los 5 km siguientes lo constituyen

colinas medianas y bajas, son terrenos colinados y moderadamente ondulados, presentan

áreas con pendientes de entre 12-15%.

El cantón posee tierras aptas para productos de ciclo corto y hasta hace pocos años

grandes extensiones de tierra estuvieron cultivadas de algodón. En la actualidad se

siembran productos como maíz, arroz, fréjol gandul, mango, melón, sandía, entre otros. Así

también la actividad ganadera que se perfila como un gran potencial económico de la zona.

La producción avícola es de primer orden, pues se faenan sobre los 20.000 pollos

diariamente.

Entre los beneficios a ser percibidos por la población, se encuentra el mejoramiento

de las condiciones de movilidad que evidencia en la disminución del tiempo de

desplazamiento de personas y bienes mediante el uso de vehículos motorizados; los ahorros

en la operación y mantenimiento de esos medios de transportación; la reducción de los

niveles de contaminación del aire por la emisión de polvo que no sólo afecta a los residentes

a lo largo de la vía sino también a quienes se desplazan en bicicletas y a los peatones que

circulan por esta vía, afectación que se evidencia en la presencia de enfermedades

respiratorias. El estudio de tráfico dio los siguientes resultados:

Desde la abscisa 0+000 hasta la abscisa 2+400 donde empieza el desvío a la mina recinto

Las Mercedes, tramo en el cual existe mayor flujo de vehículos pesados especialmente de

volquetas, con TPDS = 1047 vehículos mixtos/día/ambos sentidos (autos: 12,7%;

camionetas: 28,2%; camiones: 59,1%).

El segundo tramo desde este desvío hasta el final de la vía en la abscisa 8+700, en

el cual el flujo de vehículos pesados disminuye considerablemente, con TPDS = 351

vehículos mixtos/día/ambos sentidos (autos: 23,1%; camionetas: 44,4%; camiones:

32,5%).

El promedio de las proyecciones es de 2257 vehículos, en el Tramo 0+000 – 2+400

por lo tanto correspondería a una CARRETERA CLASE II, NORMAS

RECOMENDABLES. El promedio de las proyecciones es de 1039 vehículos, en el Tramo

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

30

2+400 – 8+700, por lo tanto correspondería a una CARRETERA CLASE II, NORMAS

ABSOLUTAS.

Según Montoya (2015), la vía cruza 26 alcantarillas, de las cuales nueve

corresponden a cauces naturales definidos y el resto a pequeñas áreas adyacentes a la vía,

predominando la sección circular, salvo unos pocos casos que corresponden a ducto cajón

simple o doble.

Prácticamente todo el sistema está colapsado, es decir, que no hay flujo porque el

agua está estancada y putrefacta, de modo que las estructuras están sumergidas en gran

medida. Además la maleza y basura no permiten apreciar a cabalidad las estructuras. En el

Mapa 1 se presenta el trazado de la vía Isidro Ayora-recinto Las Mercedes.

.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

31

Mapa 1. Ubicación general del proyecto vial: cantón Isidro Ayora (0+000) – recinto Las

Mercedes (8+669.24), provincia del Guayas

Fuente: Cedeño (2015).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

32

Impactos ambientales según el estudio de caso: Ficha Ambiental elaborada para

categoría II de la Rehabilitación de la vía de tercer orden Isidro Ayora-Las Mercedes

con una longitud de 8,7 Km

En cuanto a los impactos esperados con la construcción de la vía mejorada el 36% de

los encuestados lo relacionan con más seguridad vial, el 23% señala que aumentará el tránsito

vehicular, el 20% considera que habrá una reducción en el costo del viaje, y el 17% de los

declarantes señalan que la producción transportada tendrá menores daños.

En el cuadro siguiente se presentan los impactos ambientales negativos para cada

etapa del proceso de rehabilitación de la vía. Los impactos ambientales negativos están

relacionados con generación de material particulado, generación de desechos, generación de

ruido y vibración, generación de gases de combustión, generalmente producidos por la

maquinaria empleada.

Cuadro 3. Impactos ambientales identificados para la vía Isidro Ayora- Las Mercedes. Rehabilitación

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO/

NEGATIVO ETAPA DEL

PROCESO Generación de desechos.

Adecuación de campamento Alteración de recurso suelo

Contaminación visual

Negativo Implementación del

campamento.

Generación de material particulado Alteración de la calidad del aire

Alteración del recurso suelo

Contaminación visual paisajística

Negativo

Desbosque, desbroce

y limpieza

Generación de material particulado

Generación de ruido y vibración.

Generación de desechos

Alteración de suelo

Contaminación a la salud humana

Contaminación visual paisajística

Negativo

Excavación y desalojo

Generación de gases de

combustión

Generación de material particulado

Alteración a la calidad del aire

Contaminación visual

Negativo Transporte de material

de préstamo importado

Generación de material particulado

Generación de gases de combustión Alteración a la calidad del aire

Contaminación visual Negativo Transporte de material

para base

Generación de material particulado

Generación de gases de combustión Alteración a la calidad del aire.

Contaminación visual

Negativo Transporte de material

capa de rodadura

Generación de desechos.

Generación de gases de combustión Alteración al suelo

Alteración a la calidad de aire

Contaminación visual

(paisajística)

Negativo

Desalojo de material

(desechos)

FUENTE: Freija (2015)

ELABORACIÓN: Freija (2015)

En el cuadro siguiente se presentan los impactos ambientales negativos para cada

etapa del proceso de construcción de obras hidráulicas de la vía. Los impactos ambientales

negativos están relacionados con generación de material particulado, generación de desechos,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

33

generación de ruido y vibración, generación de gases de combustión, generalmente

producidos por la maquinaria empleada y las actividades relacionadas con el proceso de

rehabilitación.

Cuadro 4. Impactos ambientales identificados por la rehabilitación de la vía

Isidro Ayora- Las Mercedes. Obras hidráulicas

FUENTE: Cedeño (2015)

ELABORACIÓN: Cedeño (2015)

Plan de manejo ambiental en la fase de rehabilitación

El costo total del Plan de Manejo Ambiental estimado fue de $ 10,791.04 y está

elaborado de acuerdo a lo establecido en MAE (2013-b); MAE (2013-d); MAE (2014-b). El

PMA está conformado por los siguientes planes y programas, que se describen a

continuación:

Plan de prevención y mitigación de impactos

Programa de las obras civiles, control de desechos y efluentes

Programa de almacenamiento temporal de materiales

Programa de control de material particulado (polvo) y ruido

Costo total: $ 7,400.00

Plan de manejo de desechos

Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos no peligrosos

Programa de manejo de escombros

Programa de manejo de residuos líquidos y sólidos peligrosos

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL POSITIVO/

NEGATIVO

ETAPA DEL PROCESO

Generación de desechos Alteración del recurso suelo

Contaminación visual

Negativo

Implementación de

campamento

Generación de material

particulado

Generación de desechos

Alteración a la calidad del aire.

Alteración del recurso suelo

Contaminación visual

(paisajística)

Negativo

Excavación para cunetas

y encauzamiento

Generación de gases de combustión

Generación de material particulado

Alteración de la calidad de aire

Contaminación visual Negativo Excavación y desalojo para

mejoramiento de cause

Generación de ruido ambiente.

Generación de desechos

Alteración de calidad de aire

Alteración del recurso suelo Negativo Colocación de hormigón

Generación de ruido

ambiente

Contaminación acústica Negativo

Colocación de acero de

refuerzo en barras

Generación de desechos.

Generación de gases de combustión.

Alteración de suelo

Alteración a la calidad del aire Negativo

Desalojo de desechos

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

34

Costo total: $ 1,632.24

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Programa de inducción del plan de manejo, educación ambiental,

Programa de capacitación al personal sobre salud y seguridad industrial

Costo total: $ 215.44

Plan de relaciones comunitarias

Programa de relaciones con la comunidad

Costo total: $ 716.70

Plan de contingencia.

Programa de emergencias

Plan de seguridad y salud ocupacional

Programa de seguridad y salud ocupacional

Programa demarcación y señalización.

Costo total: $ 211.66

Plan de monitoreo, control y seguimiento

Programa de seguimiento al plan de manejo

Programa de monitoreo

Costo total: $ 615.00

Plan de rehabilitación de áreas afectadas

Programa de rehabilitación de áreas afectadas

Plan de cierre/ entrega de la obra / abandono

Programa de entrega del área.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

35

Lista de revisión de la ficha ambiental

Como parte del proceso metodológico, se considera como primer paso preparar y

aplicar una lista de revisión de contenidos de la ficha ambiental del Estudio de Factibilidad y

Diseño Definitivo de la vía Isidro Ayora – Las Mercedes con una longitud de 8.70 km en el

cantón Isidro Ayora de la provincia del Guayas. La lista de revisión está conformada por 88

preguntas preparadas a partir de los criterios propuestos por el Manual para la elaboración de

la Ficha Ambiental, MAE (2013-b) distribuidas en 14 ítems, que señalamos a continuación:

1. Proyecto, obra o actividad

2. Actividad económica

3. Datos generales

4. Marco legal referencial

5. Descripción del proyecto

6. Descripción del proceso

7. Descripción del área de implantación

8. Principales impactos ambientales

9. Plan de manejo ambiental (PMA)

10. Proceso de participación social

11. Cronograma de construcción y operación del proyecto

12. Cronograma valorado del plan de manejo ambiental (PMA)

13. Referencias bibliográficas

14. Firma de responsabilidad

Anexos

Además se han agregado 9 preguntas relacionadas con los aspectos de: a) Área de

influencia; b) Caracterización del medio físico, biótico y socio económico y cultural;

Identificación de Impactos Ambientales Negativos; y, c) Plan de Manejo Ambiental.

En la lista de revisión preparada y aplicada a la ficha ambiental del proyecto de

Rehabilitación de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, que se encuentra en el Anexo 1, se

pueden observar de color anaranjado las preguntas preparadas considerando el manual de

elaboración de la ficha ambiental (MAE, 2013-b) y de color verde las preguntas preparadas

por el autor para esclarecer temas vinculados a los aspectos señalados anteriormente. Cabe

señalar que con esta herramienta se podrá identificar aspectos que se van a descartar y otros

que se incluirán y formarán parte de la propuesta metodológica.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

36

Aplicación de lista de revisión a la ficha ambiental

Luego de haber aplicado la lista de revisión a la ficha ambiental del Proyecto de

Rehabilitación de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, se reportan varios hallazgos en los

aspectos siguientes: a) área de influencia; b) caracterización física, biótica y socio económica;

c) identificación de los impactos ambientales del proyecto; y, d) plan de manejo ambiental;

los mismos que serán objetos de análisis e incorporación de áreas temáticas, que deberán

conformar la propuesta metodológica, considerando la información del Sistema Nacional de

Información (SNI) y del Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE).

Área de influencia directa e indirecta

En el estudio Socio Económico (Cedeño, 2015), elaborado para conocer la factibilidad

de la vía Isidro Ayora-La Merced, el área de influencia directa del proyecto está constituida

por una franja localizada a lo largo de la vía cuyo ancho es de 20 m a cada lado de ese eje; lo

que significa un área de influencia directa de 34,8 Ha para una longitud de vía de 8,7 km.

Por lo tanto se procederá a realizar la revisión de información en el tema de área de

influencia directa e indirecta y los criterios expuestos en MAE (2015-a), para plantear, en este

caso una propuesta de definición de área de influencia para el caso de rehabilitación de una

vía de tercer orden, categoría II, según el Catálogo Ambiental Nacional (MAE, 2013-a;

MAE, 2014-b; MAE, 2015-a).

Descripción del área del proyecto

-Descripción del medio físico

La descripción del área de implantación, en los aspectos físicos es general, sin fuente

de información y no cuenta con detalle cartográfico temático. Solamente se reporta

información cartográfica en los temas de riesgos naturales (IEE-SENPLADES-MAGAP,

2012).

Por lo tanto procederemos a la revisión de información del área de estudio que

consiste en memorias técnicas temáticas y cartografía digital a escala 1:25.000 IEE-

SENPLADES-MAGAP (2010-b); IEE-SENPLADES-MAGAP (2010-c); IEE-SENPLADES-

MAGAP (2010-d); IEE-SENPLADES-MAGAP (2011); IEE-SENPLADES-MAGAP (2012);

PDyOT del Municipio de Isidro Ayora (2011) para integrar a la propuesta metodológica,

variables que mejoren el análisis del medio físico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

37

Esta revisión de información permitirá definir una propuesta de aprovechamiento de

la información del medio físico elaborada y publicada por el Instituto Espacial Ecuatoriano

(IEE) con memorias técnicas temáticas y cartografía digital a escala 1:25.000

(www.institutoespacial.gob.ec), como también se puede obtener esta información u otra de

interés a la evaluación de impacto ambiental en el Sistema Nacional de Información

(sni.gob.ec).

-Descripción del medio biótico

La descripción del área de implantación, en los aspectos bióticos, particularmente en

los temas de cobertura vegetal, es muy general, sin fuente y detalle cartográfico temático. Se

procederá a revisar la memoria técnica y cartografía digital temática del área de estudio (IEE-

SENPLADES-MAGAP, 2010-d; PDyOT del Municipio de Isidro Ayora, 2011). Con este

análisis se procederá a integrar requerimientos que se consideren oportunos incorporar a la

propuesta metodológica, en los temas de cobertura vegetal natural, situación actual y

ecosistemas.

-Descripción del medio socio económico y cultural

La descripción del área de implantación, en los aspectos socio económico y cultural,

no incorpora la densidad poblacional (n° habitantes/Km2) y la pobreza por necesidades

básicas insatisfechas (NBI) y el detalle cartográfico temático. Se procederá a la revisión de

información del área de estudio contenida en la memoria técnica y cartografía temática digital

(IEE-SENPLADES, 2010-a; PDyOT del Municipio de Isidro Ayora, 2011), para incorporarla

a la propuesta metodológica.

Identificación de impactos ambientales negativos

La aplicación de la lista de revisión a la ficha ambiental nos informa los hallazgos

siguientes:

No existe detalle explicativo del proceso técnico para la identificación de los impactos

ambientales.

No se reporta referencia, técnica empleada o jerarquía.

Los impactos ambientales identificados no se encuentran redactados adecuadamente.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

38

Se procederá a la revisión de actividades e identificación de impactos ambientales

negativos por construcción y/o rehabilitación de vías reportados por algunos estudios a nivel

nacional publicados por el MTOP (www.obraspublicas.gob.ec), realizados por

ASOCIACIÓN INCOYDESA INGENNYA – NYLIC ( 2012); Luna (2015);

CONSULTORACAV Consultora Sanitaria, Ambiental y Vial Cía. Ltda. (2013); Asociación

Idrobo & Asociados – Promanvial Consulting (2013); CONSORCIO ECOVIAL DEL

CARCHI EGV – COSTECAM (2014); PANAMERICANA VIAL S.A. – PANAVIAL-

PROMANVIAL CONSULTING CIA. LTDA. (2009); CAMINOSCA S.A. (2013); así como

los reportados por Macías (2011); Freija (2015); Hernández, Sánchez, Castillo, Damián y

Téllez (2001); y las metodologías de evaluación de impactos ambientales que se utilizan. Con

esta información se procederá a preparar una matriz referencial de identificación de impactos

ambientales negativos por actividades de proyectos viales.

Posteriormente se empleará la propuesta de evaluación de impacto ambiental basada

en modelación de sistemas complejos y jerarquización, según Martínez (2013) quien señala

que la Evaluación de Impactos Ambientales basada en modelación de sistemas complejos

(MSC), contempla las fases de:

I. Identificación de actividades del proyecto potencialmente impactantes.

II. Identificación de los factores del medio potencialmente impactados.

III. Jerarquización de los impactos.

No obstante la EIA basada en MSC se distancia de la metodología cualitativa en los

siguientes aspectos:

- En la EIA basada en MSC el análisis de la causalidad involucra el estudio de las

relaciones actividad-impacto (análisis convencional), así como el análisis impacto/impacto.

- En la EIA basada en MSC la valoración de los impactos no se basa en el cálculo de

una función de importancia, determinada mediante la calificación de atributos, sino por las

relaciones de causalidad existentes entre los elementos analizados (actividades e impactos).

- La matriz empleada para la valoración de la importancia potencial (IP) de los

impactos es una matriz de adyacencia, cuadrada y asimétrica, que permite evaluar los

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

39

impactos de la actividad sobre el medio, así como también los impactos secundarios y

terciarios, originados por los impactos directos, que se derivan de la actividad.

Lo anterior posibilita la incorporación en la evaluación de impacto de las relaciones

de causalidad circular mutua interrelacionada y las incertidumbres de causalidad en el sentido

que propone Morin (2000) citado por Martínez (2013), al afirmar que “la superación del

análisis de la causalidad lineal es un primer paso para reducir la incertidumbre en el

conocimiento”.

Plan de Manejo Ambiental

Una vez que se ha obtenido la jerarquización de los impactos ambientales negativos

identificados, estos se emplearán para definir la importancia y las medidas que se propongan

como parte del Plan de Manejo Ambiental.

La propuesta metodológica a estructurar, en este aspecto considera los 9 planes que

propone MAE (2013-b) pero procederá a integrarlos para disponer de una estructura más

complementaria y manejable, de tal forma que se consoliden las medidas identificadas y

planificadas.

2.2 MÉTODOS: TEÓRICOS Y EMPÍRICOS

1. Lista de Revisión de la ficha ambiental, del proyecto de rehabilitación de la vía

Isidro Ayora- Las Mercedes para detección de fallas o vacíos de información y

procedimientos de identificación de impactos ambientales y preparación de contenidos de

componentes del plan de manejo ambiental.

2. Determinación del área de influencia e identificación de variables del medio físico,

biótico y socio económico y cultural, a incorporar a la propuesta metodológica partir de la

gestión y análisis de información cartográfica digital temática elaborada por el Instituto

Espacial Ecuatoriano (IEE) y el Sistema Nacional de Información (SNI).

3. Evaluación de Impacto Ambiental basada en modelación de sistemas complejos

(MSC), con la finalidad de mejorar la consistencia entre la identificación de impactos

ambientales y jerarquía que se plantean en el plan de manejo ambiental.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

40

4. Integración del Plan de Manejo Ambiental con programas alineados de acuerdo a

su contenido, con medidas de mitigación, compensación, rehabilitación diseñadas de acuerdo

a los impactos ambientales negativos que han sido identificados y jerarquizados.

2.3 PREMISAS O HIPÓTESIS

La incorporación de información temática cartográfica digital permite dimensionar el

área de influencia, caracterizar adecuadamente el medio físico, biótico y socio económico y

cultural, lo cual contribuye a que los impactos ambientales, sean evaluados utilizando la

metodología de sistemas complejos, permitiendo disponer de una jerarquía de importancia del

impacto ambiental, que contribuye a mejorar los contenidos del plan de manejo ambiental y

una estructura funcional, representativa y la valoración económica de los mismos inclusive

los pasivos ambientales.

2.4 UNIVERSO Y MUESTRA

No es aplicable en este tipo de investigación.

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

2.6 GESTIÓN DE DATOS

La información temática actualizada a escala 1:25.000 acompañada de cartografía

digital, permitió mejorar identificar aspectos que se deben incorporar en la propuesta

metodológica, al respecto del análisis del medio natural y socio económico y cultural como

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES DE ANÁLISIS

Elaborar una

propuesta

metodológica para

realizar un estudio de

impacto ambiental

por rehabilitación de

una vía de tercer

orden perteneciente a

la categoría II.

Ficha ambiental Lista de Revisión Vía Isidro Ayora-Las Mercedes.

Área de influencia Delimitación de microcuencas.

Memorias Técnicas y cartografía

digital de estudios del medio físico,

biótico y socio económico y cultural

preparados por el Instituto Espacial

Ecuatoriano (IEE).

-Coordenadas específicas de

actividades e infraestructura del

proyecto, obra o actividad

•Jurisdicción político administrativa

•Sistemas Hidrográficos

Caracterización del

medio físico, biótico y

socio económico y

cultural

Memorias Técnicas y cartografía

digital de estudios del medio físico,

biótico y socio económico y cultural

preparados por el Instituto Espacial

Ecuatoriano (IEE).

-Coordenadas específicas de

actividades e infraestructura del

proyecto, obra o actividad

•Jurisdicción político administrativa

•Sistemas Hidrográficos

Impacto ambiental

negativo

Matriz de referencia de impactos

ambientales negativos por

construcción o rehabilitación de

vías.

Evaluación del impacto ambiental

por sistemas complejos.

Vía Isidro Ayora-Las Mercedes.

Plan de Manejo

Ambiental

Impactos ambientales jerarquizados.

Planes y programas del Plan de

Manejo Ambiental

Vía Isidro Ayora-Las Mercedes.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

41

las unidades ambientales, uso del suelo al detalle, variables de suelos, pendiente,

geomorfología, geología, riesgos naturales, pobreza y densidad poblacional.

La gestión de información documental acerca de los impactos ambientales negativos

producidos por las actividades de proyectos de construcción o rehabilitación de vías, permite

disponer de un referente técnico para construir una matriz de identificación muy útil para

realizar la evaluación del impacto ambiental.

El concepto de área de influencia directa se amplió, de acuerdos al concepto

hidráulico e hidrológico, lo que permite extender dicha área que ya está incluida el área de

influencia indirecta.

El uso de la metodología de sistemas complejos aplicado a los impactos ambientales

identificados permite definir la jerarquización y la importancia, y los arreglos de información

para la elaboración del plan de manejo ambiental.

2.7 CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

La información proporcionada es veraz y confiable proporcionadas por diferentes

organismos del estado.

Valor social o científico

Validez científica

Selección equitativa de la información.

Proporción favorable del riesgo – beneficio

Condiciones de diálogo auténtico

Evaluación independiente

Consentimiento informado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

42

CAPÍTULO 3 RESULTADOS

3.1 ANTECEDENTES DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS O POBLACIÓN

3,1.1. Área de influencia De la revisión de estudios de evaluación de impactos ambientales a nivel nacional

publicados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (ASOCIACIÓN INCOYDESA

INGENNYA – NYLIC, 2012; Luna, 2015; CONSULTORACAV Consultora Sanitaria,

Ambiental y Vial Cía. Ltda., 2013; Asociación Idrobo & Asociados – Promanvial Consulting,

2013; CONSORCIO ECOVIAL DEL CARCHI EGV – COSTECAM, 2014;

PANAMERICANA VIAL S.A. – PANAVIAL-PROMANVIAL CONSULTING CIA.

LTDA., 2009; CAMINOSCA S.A., 2013; y los realizados por Macías, 2011; Freija, 2015;

Hernández, Sánchez, Castillo, Damián y Téllez, 2001), cuyo resumen se encuentran en el

Anexo 2, se puede observar que no existe una definición clara de cómo se define el área de

influencia directa e indirecta, precisamente en términos de superficie.

Lo común en todos los estudios revisados es identificar el área de influencia directa

midiendo unos metros a cada lado de la vía y luego multiplicarlo por su longitud, lo cual es

muy simple y subjetivo en cuanto a responder a algún tipo de análisis que aunque sencillo,

pueda disponer de criterios documentados.

Según las definiciones del cuadro siguiente, compilados de MAE (2015-a); MAE

(2013-d); MAE (2014-b), se proponen otras definiciones como área referencial del proyecto

obra o actividad, área de gestión del proyecto obra o actividad, área de Influencia Social

Directa e indirecta. Para los proyectos de categoría II, su área de influencia y de gestión se

encuentra definida por el área del proyecto, obra o actividad MAE (2015-a).

Esto significaría que el área donde se desarrollará el levantamiento de información de

línea base y el área donde se gestionarán los impactos positivos y/o negativos ocasionados

por su actividad, sobre los componentes socios ambientales prácticamente serán iguales. En

el caso de una vía, esta determinación de área de influencia, debe revisarse debido a que se

ocasiona un efecto barrera, sobre el flujo de aguas superficiales, el mismo que es superado

usando alcantarillas, puentes, etc.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

43

En concreto la información de línea base debe realizarse en relación a la unidad

hidrográfica a la cual está relacionada y la gestión de los impactos ambientales positivos y

negativos, debe estar vinculado a los 8,7 Km de longitud de la vía

Cuadro 5. Definiciones de área referencial, área de gestión, área de influencia

directa e indirecta

DEFINICIONES

Proyectos de

Categoría II.

Considerando que dentro de esta categoría se encuentran catalogados los proyectos, obras o

actividades cuyos impactos negativos ambientales y/o riesgo ambiental son considerados de impacto

bajo, su área de influencia y de gestión se encuentra definida por el área del proyecto, obra o

actividad.

Área Referencial del

proyecto, obra o

actividad

Es el área en donde se desarrollará el levantamiento de información de línea base, la misma que

será construida al menos en base a los siguientes insumos:

•Certificado de Intersección

•Coordenadas específicas de actividades e infraestructura del proyecto, obra o actividad

•Jurisdicción político administrativa

•Sistemas Hidrográficos

Área de gestión del

proyecto obra o

actividad

Es el área espacial en donde el promotor va a gestionar los impactos positivos y/o negativos

ocasionados por su actividad, sobre los componentes socio ambientales, la misma que se

ajustará en las actualizaciones del Plan de Manejo Ambiental que se realicen, en base a lo establecido

en la normativa ambiental en vigencia. El área de gestión será construida al menos en base a los

siguientes insumos:

•El diagnóstico de la línea base del área referencial del proyecto, obra o actividad,

•La descripción y alcance de actividades del proyecto,

•La identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos.

•Las actividades del Plan de Manejo Ambiental.

Área de influencia

directa

Comprendida dentro del área gestión, es la unidad espacial donde se manifiestan de manera evidente

los impactos socios ambientales, durante la realización de los trabajos.

Área de Influencia

Social Directa

Espacio social resultado de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o

actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se implantará el proyecto. La

relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración

social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y

organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y asociaciones

de organizaciones).

Área de Influencia

Social Indirecta

Espacio socio institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-

territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación

es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del territorio local.

FUENTE: MAE (2015-a); MAE (2013-d); MAE (2014-b)

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA Por lo tanto debemos realizar una reflexión técnica acerca de lo que representa una vía

al cortar los cursos de agua que conforman las unidades hidrográficas, delimitando dos zonas:

aguas arriba, con su efecto barrera y aguas abajo de la vía, como se puede observar en el

Mapa 2-a, donde podemos notar como la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, atraviesa la unidad

hidrográfica 14238 según nomenclatura Pfafstetter (SENAGUA-COMUNIDAD ANDINA-

UICN, 2009), de nivel 5 que tiene una superficie de 9.620 Ha (96,2 Km2).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

44

Mapa 2. Unidades hidrográficas de nivel 5 y la vía isidro Ayora- Las Mercedes

FUENTE: SENAGUA-COMUNIDAD ANDINA-UICN (2009)

ELABORACIÓN: SENAGUA-COMUNIDAD ANDINA-UICN (2009)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

45

Según Montoya (2015), la vía cruza 26 alcantarillas en 8,7 Km de longitud, lo cual

significa 3 alcantarillas por Km de longitud, de las cuales nueve corresponden a cauces

naturales definidos (9 microcuencas) y el resto a pequeñas áreas adyacentes a la vía,

predominando la sección circular, salvo unos pocos casos que corresponden a ducto cajón

simple o doble. Mapa 3.

Prácticamente todo el sistema está colapsado, es decir, que no hay flujo porque el

agua está estancada y putrefacta, de modo que las estructuras están sumergidas en gran

medida. Además la maleza y basura no permiten apreciar a cabalidad las estructuras (sin

mantenimiento). Un efecto del ambiente sobre el proyecto, debido al efecto barrera de la

vía, potenciado por la ausencia de mantenimiento adecuado puede ocasionar que bajo

condiciones de lluvias ocasionadas ya sea por el fenómeno de El Niño o un invierno fuerte,

se puedan perder varios tramos de mesa de vía.

Mapa 3. Trazado de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, unidades hidrográficas

(microcuencas) y estado de alcantarillas

FUENTE: Montoya (2015)

ELABORACIÓN: Montoya (2015)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

46

3.2 DIAGNÓSTICO O ESTUDIO DE CAMPO:

3.2.1. Aspectos temáticos a integrar a la propuesta metodológica, para

complementar la descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

Los aspectos temáticos a incorporar por la propuesta metodológica, para el estudio

de caso de la vía Isidro Ayora- Las Mercedes, son los siguientes:

Medio físico Para el medio físico se proponen incluir los aspectos temáticos integrados, la

cartografía digital a escala 1:25.000 y la base de datos que se describen a continuación:

-Unidades ambientales. Las unidades ambientales, integran información acerca de

la geología, geomorfología y uso del suelo, con superficie (en hectáreas), lo cual permite

disponer de características del medio que estarían expuesta a los impactos ambientales por

efecto de rehabilitación de la vía. Ver Anexo 3 con Mapas 4 y 5.

-Uso del suelo. Información acerca de las categorías de uso del suelo: agrícola,

agropecuario mixto, antrópico, agua, conservación y protección, pecuario y forestal, con el

detalle descriptivo y superficies (Ha). Anexo 4 con Mapas 6 y 7.

-Capacidad de uso del suelo (CUS). Recopilación integral de 23 variables del suelo

y clima: a) pendiente; b) profundidad efectiva; c) textura superficial; d) pedregosidad; e)

drenaje; d) salinidad; f) tipo de erosión actual; g) pH; h) capacidad de intercambio

catiónico; i) saturación de bases; j) carbono orgánico; k) nitrógeno total; m) fósforo

aprovechable; n) toxicidad por aluminio; o) toxicidad por carbonatos; p) precipitación; q)

temperatura; r) meses secos; y, s) déficit hídrico; t) alturas; v) zonas de humedad; w)

tamaño de parcelas; x) sistemas de producción agropecuario. Con el detalle descriptivo y

superficies (hectáreas). Ver Anexo 5 y Mapas 8 y 9.

-Riesgo de inundación. En el análisis del riesgo de la infraestructura vial, se

considera la amenaza a inundaciones y su respectiva vulnerabilidad. Se incorpora el análisis

de las variables geomorfología, suelos, uso de las tierras y cobertura natural, isoyetas,

isotermas, déficit hídrico, amenazas por erosión e inundaciones. Con el detalle descriptivo

y superficies (Ha). Anexo 6 con Mapas 10 y 11.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

47

Medio biótico

Para el medio biótico se proponen los aspectos temáticos integrados, la cartografía

digital a escala 1:25.000 y la base de datos del estudio de caso de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes, que se describen a continuación:

-Cobertura vegetal natural. Caracterización de las unidades de Cobertura vegetal natural

con información de los niveles de amenazas: (a) Accesibilidad; (b) Infraestructura; (c)

Presiones externas para determinar el grado de alteración existente. Otro aspecto será

Matriz de Caracterización que contendrá el grado de alteración de la unidad de Cobertura

vegetal natural. Esta matriz incluye recomendaciones que corresponden con el estado de

conservación de la unidad. Ecosistemas y especies diagnósticas. Tipo de formación

vegetal y grado de alteración. Con el detalle descriptivo y superficies (Ha). Anexo 7 con

Mapas 12 y 13.

Medio socio económico y cultural

Para el medio físico se proponen los aspectos temáticos integrados, la cartografía

digital a escala 1:25.000 y la base de datos del estudio de caso de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes adjuntos en el Anexo 8: Mapas 14 y 15. La información a incorporarse es la

siguiente:

- Cultura. Auto identificación según su cultura y costumbres.

- Densidad de población. Para efectos de análisis, la densidad poblacional se ha

categorizado en seis rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías.

- Pobreza. Análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 de necesidades básicas

insatisfechas (NBI).

3.2.2. Evaluación de Impactos Ambientales Identificación de actividades del proyecto potencialmente impactantes e

identificación de impactos ambientales potenciales

Para cumplir esta etapa de la evaluación de impactos ambientales por sistemas

complejos, se procedió en primer lugar a preparar la matriz de actividades potencialmente

impactantes e identificación de impactos potenciales, a partir de sistematizar y analizar

estudios de impactos ambientales a nivel nacional publicados por el Ministerio de Transporte

y Obras Públicas (ASOCIACIÓN INCOYDESA INGENNYA – NYLIC, 2012; Luna, 2015;

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

48

CONSULTORA CAV Consultora Sanitaria, Ambiental y Vial Cía. Ltda., 2013; Asociación

Idrobo & Asociados – Promanvial Consulting, 2013; CONSORCIO ECOVIAL DEL

CARCHI EGV – COSTECAM, 2014; PANAMERICANA VIAL S.A. – PANAVIAL-

PROMANVIAL CONSULTING CIA. LTDA., 2009; CAMINOSCA S.A., 2013; y los

realizados por Macías, 2011; Freija, 2015; Hernández, Sánchez, Castillo, Damián y Téllez,

2001). Cuadro siguiente.

Las actividades y los impactos ambientales identificados para el estudio de caso de la

vía Isidro Ayora-Las Mercedes, son los siguientes:

ACTIVIDADES POTENCIALMENTE

IMPACTANTES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

POTENCIALES

A1. Despeje, desbroce, desbosque y limpieza. I1. Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y

arbórea por actividades de desbroce y tala.

A2. Implementación del campamento. I2. Migración de fauna por ruido.

A3. Excavación sin clasificación, excavación en

fango.

I3. Generación de sedimentos y depósito en cauces.

A4. Excavación y relleno para estructuras de drenaje

pluvial.

I4. Disminución de la calidad del aire debido a la

generación de polvo.

A5. Excavación y desalojo para mejoramiento de

cause.

I5. Contaminación del aire por ruido y vibraciones.

A6. Transporte de materiales de préstamo. I6. Generación de gases de combustión por fuentes móviles

o fijas.

A7. Transporte de materiales de sub rasante, base, sub

base.

I7. Contaminación del suelo por vertido de desechos

sólidos y/o líquidos.

A8. Transporte de material de capa de rodadura. I8. Contaminación de aguas superficiales por vertidos de

desechos sólidos y/o líquidos.

A9. Transporte del material de excavación y desalojo

de desechos.

I9. Contaminación de suelo por derrame de combustibles,

grasas y aceites empleados en el mantenimiento y

operación de vehículos y maquinaria.

A10. Colocación de capa de rodadura de hormigón

asfáltico

I10. Contaminación de agua superficial por derrame de

combustibles, grasas y aceites empleados en el

mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria.

A11. Colocación de Hormigón simple para cunetas. I11. Acumulación de material de desechos y escombreras.

A12. Colocación de acero de refuerzo. I12. Interrupción temporal de movilidad humana

I13. Molestias a la población por ruido y polvo

I14. Accidentes laborales por rehabilitación de la vía.

I15. Accidentes de tránsito y atropellamientos.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

50

Cuadro 6. Listado referencial de actividades durante la etapa de rehabilitación de vías de tercer orden e identificación de

impactos ambientales negativos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

51

Elaboración de la matriz de adyacencia

Una vez elaborada la matriz de adyacencia se procede al análisis de las relaciones

entre las actividades y los impactos, con el fin de jerarquizar éstos últimos de acuerdo con su

Importancia Potencial (IP). En cuanto a las actividades y los impactos ambientales que

generan, se pueden observar las 180 posibles interacciones de actividad (12)*impacto (15) y

así podemos identificar las actividades que han producido más impactos ambientales

negativos. Cuadro siguiente.

Las actividades A1 (100%), A2 (80%), A3 (67%), A4 (67%), A5 (67%) y A10 (67%)

son las que generan el mayor porcentaje de los 15 impactos ambientales negativos

identificados.

Cuadro 7. Actividades que generan más impactos ambientales negativos

CÓDIGO ACTIVIDAD

N° IMPACTOS

AMBIENTALES

NEGATIVOS

GENERADOS

PORCENTAJE

A1 Despeje, desbroce, desbosque y limpieza. 15 100%

A2 Implementación de campamento 12 80%

A3 Excavación sin clasificación, excavación en fango 10 67%

A4 Excavación y relleno para estructuras de drenaje pluvial 10 67%

A5 Excavación y desalojo para mejoramiento de cause 10 67%

A6 Transporte de materiales de préstamo 6 40%

A7 Transporte de materiales de subrasante, base, sub base. 6 40%

A8 Transporte de material de capa de rodadura 6 40%

A9 Transporte del material de excavación y desalojo de desechos. 5 33%

A10 Colocación de capa de rodadura de hormigón asfáltico 10 67%

A11 Colocar Hormigón simple para cunetas 10 67%

A12 Colocación de acero de refuerzo 7 47%

12 15 FUENTE. MATRIZ DE ADYACENCIA

ELABORACIÓN. DAVID FREIJA

Otro aspecto de análisis relacionado a las actividades y los impactos que generan,

guarda relación con la ocurrencia de impactos ambientales negativos. Así Tenemos que los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

52

impactos I2, I4, I5, I6, I11, I13 e I14, son los que mayor ocurrencia tienen en 90 al 100% de

las actividades. Cuadro 8.

Cuadro 8. Ocurrencia de impactos ambientales negativos en las actividades

CÓDIGO

IMPACTO

AMBIENT

AL

IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO IDENTIFICADO

TOTAL DE

OCURRENCIAS DEL

IMPACTO

AMBIENTAL

DURANTE LAS

ACTIVIDADES

PORCEN_

TAJE

I1 Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y arbórea por

actividades de desbroce y tala 2 17%

I2 Migración de fauna por ruido 12 100%

I3 Generación de sedimentos y depósito en cauces 4 33%

I4

Disminución de la calidad del aire debido a la generación de polvo. 11 92%

I5 Contaminación del aire por ruido y vibraciones 12 100%

I6 Generación de gases de combustión por fuentes móviles o fijas.

11 92%

I7 Contaminación del suelo por vertido de desechos sólidos y/o líquidos

5 42%

I8 Contaminación de aguas superficiales por vertidos de desechos sólidos y/o

líquidos. 5 42%

I9 Contaminación de suelo por derrame de combustibles, grasas y aceites

empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 7 58%

I10 Contaminación de agua superficial por derrame de combustibles, grasas y

aceites empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y

maquinaria.

7 58%

I11 Acumulación de material de desechos y escombreras 11 92%

I12 Interrupción temporal de movilidad humana 5 42%

I13 Molestias a la población por ruido y polvo 12 100%

I14 Accidentes laborales por rehabilitación de la vía 12 100%

I15 Accidentes de tránsito y atropellamientos 5 42%

15 NUMERO MÁXIMO DE ACTIVIDADES 12 100%

FUENTE. MATRIZ DE ADYACENCIA

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

En el cuadro siguiente se presenta la matriz de adyacencia, donde podemos observar

tanto la lectura de actividad/impacto ambiental que produce, con 1 cuando ocurre y 0 cuando

no ocurre.

De igual manera, se puede observar la relación impacto/impacto, con 1 cuando hay

ocurrencia y 0 cuando no existe. También podemos el grado de entrada y salida que son

necesarios para determinar su importancia potencial y luego su jerarquía.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

53

Cuadro 9. Matriz de adyacencia

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

54

3.2.3 Valoración del impacto y jerarquización

Existen 225 posibilidades de interacciones de impacto (15)*impacto (15). Para

calcular la Importancia Potencial, se deben sumar las filas y las columnas de la matriz de

adyacencia. El resultado de las filas se denomina grado de salida y significa la cantidad de

ocasiones en que el impacto es causa de otros impactos, mientras que el resultado de las

columnas se denomina grado de entrada y corresponde con la cantidad de veces en que el

impacto es consecuencia de actividades y otros impactos. La IP de cada impacto será el

resultado de sumar su grado de entrada y de salida, es decir su grado total.

Para determinar cuáles son los impactos de mayor significancia se propone organizar

los resultados del grado total y definir su IP por cuartiles (dividiendo el rango obtenido en

cuatro). Asignando la categoría de bajo al primer cuartil, moderado al segundo, severo al

tercero y critico al último cuartil. Cuadro siguiente.

Cuadro 10. Matriz de valoración de los impactos ambientales y clasificación

IMPACTO

AMBIENTA

L IMPACTOS AMBIENTALES

GRADO

DE

ENTRAD

A

GRADO

DE

SALIDA

IMPORTANC

IA

POTENCIAL

I1 Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y arbórea por actividades de desbroce y

tala 2 10 12

I2 Migración de fauna por ruido 13 0 13

I3 Generación de sedimentos y depósito en cauces 5 0 5

I4 Disminución de la calidad del aire debido a la generación de polvo. 13 1 14

I5 Contaminación del aire por ruido y vibraciones 13 1 14

I6 Generación de gases de combustión por fuentes móviles o fijas. 12 0 12

I7 Contaminación del suelo por vertido de desechos sólidos y/o líquidos 6 0 6

I8 Contaminación de aguas superficiales por vertidos de desechos sólidos y/o líquidos. 6 0 6

I9 Contaminación de suelo por derrame de combustibles, grasas y aceites empleados en el

mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8 0 8

I10 Contaminación de agua superficial por derrame de combustibles, grasas y aceites empleados

en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8 0 8

I11 Acumulación de material de desechos y escombreras 12 4 16

I12 Interrupción temporal de movilidad humana 8 1 9

I13 Molestias a la población por ruido y polvo 17 0 17

I14 Accidentes laborales por rehabilitación de la vía 18 1 19

I15 Accidentes de tránsito y atropellamientos 7 1 8

GRADO TOTAL MÁXIMO 19

GRADO TOTAL MÍNIMO 5

RANGO 14

AMPLITUD CUARTIL 3,5

1ER CUARTIL 1 A 5 BAJA

2DO CUARTIL 6 A 10 MEDIA

3ER CUARTIL 11 A 15 ALTA

4TO CUARTIL 16-21 MUY ALTA

FUENTE: MATRIZ DE ADYACENCIA

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

55

En el cuadro siguiente se presentan los impactos ambientales negativos

jerarquizados de acuerdo a su importancia potencial. Así tenemos que 3 de 15 impactos

ambientales negativos identificados (20%), han sido calificados como de importancia

potencial muy alta; 5 impactos de 15 (33%), son de importancia alta; otros 6 impactos

ambientales negativos (40%) son de importancia media y solamente 1 impacto, está

calificado de importancia baja.

Esto significa que el 53% de los impactos ambientales negativos son de importancia

alta a muy alta, relacionados a la generación de polvo, ruido, accidentes laborales, gases de

combustión de la maquinaria, pérdida de cobertura vegetal natural (zona de bosque seco) y

migración de fauna por ruido; lo cual contrasta con lo mencionado que los proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden son de bajo impacto ambiental (MAE, 2015-a).

Cuadro 11. Jerarquización de los impactos ambientales negativos

DIG

O IM

PA

CTO

AM

BIE

NTA

L

IMPACTOS AMBIENTALES

JER

AR

QU

ÍA S

EGÚ

N

IMP

OR

TAN

CIA

PO

TEN

CIA

L

I14 Accidentes laborales por rehabilitación de la vía

19

I13 Molestias a la población por ruido y polvo 17

I11 Acumulación de material de desechos y escombreras

16

I12 Disminución de la calidad del aire debido a la generación de polvo.

14

I13 Contaminación del aire por ruido y vibraciones 14

I14 Generación de gases de combustión por fuentes móviles o fijas. 12

I15 Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y arbórea por actividades de desbroce y tala 12

I16 Migración de fauna por ruido 13

I17 Interrupción temporal de movilidad humana

9

I18 Contaminación de suelo por derrame de combustibles, grasas y aceites empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8

I19 Contaminación de agua superficial por derrame de combustibles, grasas y aceites empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8

I20 Accidentes de tránsito y atropellamientos 8

I21 Contaminación del suelo por vertido de desechos sólidos y/o líquidos

6

I22 Contaminación de aguas superficiales por vertidos de desechos sólidos y/o líquidos. 6

I23 Generación de sedimentos y depósito en cauces 5

FUENTE: MATRIZ DE ADYACENCIA

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

56

3.2.4. Plan de Manejo Ambiental La propuesta metodológica plantea para el Plan de Manejo Ambiental integrar

varios planes bajo nomenclatura similares a los recomendados por la Ficha Ambiental para

proyectos de categoría II (MAE, 2013-b), pero reduce de 9 a 5 planes. La nueva propuesta

de Plan de Manejo Ambiental, considerará los arreglos siguientes:

1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM), estará integrado por los

programas siguientes:

1.1 Programa de las obras civiles, control de desechos y efluentes

1.2 Programa de almacenamiento temporal de materiales

1.3 Programa de control de material particulado y ruido

1.4 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos no peligrosos

1.5 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos peligrosos

1.6 Programa de manejo de escombros

1.7 Programa de contingencias.

1.8 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

2. Plan de Comunicación, Capacitación, Educación Ambiental y Relaciones

Comunitarias (PCEARC).

2.1 Programa de inducción del plan de manejo ambiental y educación ambiental.

2.2 Programa de relaciones con la comunidad

3. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSSO.

3.1 Programa de seguridad y salud ocupacional

3.2 Programa de demarcación y señalización

4. Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS

4.1 Programa de seguimiento al plan de manejo ambiental

4.2 Programa de monitoreo

5. Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCAE

5.1 Programa de entrega del área (obra).

En el cuadro siguiente se presenta la matriz para determinar tanto el número de

impactos ambientales negativos y cuáles son los que serán atendidos por los programas del

plan de manejo ambiental. Así tenemos que el Programa de almacenamiento temporal de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

57

materiales, considera medidas para el 33% de los impactos ambientales negativos (5

impactos). El programa de control de material particulado y ruido atenderá al 20% de los

impactos ambientales que ocurren por las actividades de rehabilitación de la vía. El

programa de relaciones con la comunidad está enfocado en el 33% de los impactos

ambientales negativos, entre los principales.

Cuadro 12. Matriz de relación de impactos ambientales negativos con planes y

programas del plan de manejo ambiental

FUENTE: MATRIZ DE ADYACENCIA

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

En el cuadro siguiente se presenta la matriz modelo del plan de manejo ambiental

que requiere la información siguiente: a) Nombre del plan; b) Nombre del programa; c)

objetivo; d) lugar de aplicación; e) responsables; f) impactos ambiental negativo

jerarquizado; g) calificación del impactos ambiental negativo jerarquizado; h) medida

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

58

propuesta; i) indicador; j) medios de verificación; k) plazo; m) cronograma valorado; n)

total US$ por medida propuesta.

La sumatoria de los totales de cada plan y programa, nos dará el monto total (US$)

del plan de manejo ambiental.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

59

Cuadro 13. Modelo de plan y programa de manejo ambiental

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

60

CAPÍTULO 4 DISCUSIÓN

4.1 CONTRASTACIÓN EMPÍRICA

4.1.1 Área de influencia

Al definir el área de influencia, desde la visión de la unidad hidrográfica para realizar

la caracterización del medio físico, biótico y socio económico y cultural, permite determinar

una zona específica de análisis de dichas variables. La vía Isidro Ayora-Las Mercedes corta

la unidad hidrográfica en 26 puntos (alcantarillas y puentes), a razón de 3

alcantarillas/puentes por Km de longitud, los mismo que se encuentran en malas condiciones

de mantenimiento (obstrucción por material vegetal y sedimentos), situación que puede

repetirse después de su rehabilitación, lo cual potenciaría frente a fuertes lluvias o el

fenómeno de El Niño, un riego para el estado de la vía, potenciado a su efecto barrera, ya que

como se ha dicho, esta es transversal al sistema hídrico superficial.

El área de gestión de los impactos ambientales, dicho en otras palabras, donde se

aplicarán las medidas diseñada en el plan de manejo es definitivamente los 8,7 Km de

longitud de la vía. El señalar x metros a ambos lados de la vía y luego multiplicarla por la

longitud para disponer del área en específico, es un ejercicio que incrementa la subjetividad

atribuida a los métodos tradicionales de evaluación de impactos ambientales, debido a que

está delimitando los efectos de las actividades del proyecto, sin respaldarlo con criterios de

definición.

4.1.2 Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

La descripción tradicional del medio físico, biótico y socio económico y cultural, no

hace uso intensivo de las bases de datos, cartografía digital y análisis territorial que hace

tiempo, se puede realizar con el sistema de información geográfico, cuya potencia de análisis

y manejo múltiple de datos, nos permite hacer gestión de información e interpretar

adecuadamente como estos interactúan en el entorno de la vía.

Se ha reunido información en componentes de bases de datos, no son uní variable,

sino multivariables, así tenemos:

Unidades ambientales con información acerca de geología, geomorfología, uso del

suelo, cobertura vegetal natural, flora, fauna, clima, suelo, unidades hidrográficas, etc.,

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

61

acompañados de cartografía digital temática a escala 1:25.000 y con capacidad de producir

otra cartografía producto del análisis multivariable que se realice.

Capacidad del uso de la tierra, con información de 23 variables que incluye clima,

características físicas y químicas de los suelos, topografía, tamaño de parcelas, riego,

sistemas de producción agropecuaria acompañados de cartografía digital temática a escala

1:25.000 y con capacidad de producir otra cartografía producto del análisis multivariable que

se realice.

Unidades de ordenamiento territorial, que básicamente es la planificación de

ocupación del territorio, estableciendo que usos son permitidos o no, desde el análisis de la

capacidad de uso de las tierras con el uso del suelo, tamaño de parcelas, sistemas de

producción agropecuario, riego, etc., para determinar el buen uso y el uso inadecuado,

acompañados de cartografía a escala 1:25.000.

4.1.3 Impactos ambientales

El uso de metodologías subjetivas para la EIA, las cuales están basadas en la

calificación de atributos que no han sido definidos ni estandarizados, mediante la asignación

de valores o etiquetas numéricas que son fácilmente modificadas, al igual que los rangos

empleados para la categorización de los impactos (Martínez, 2013).

El proceso de identificación de 12 actividades y 15 impactos ambientales, está

sustentado sobre el análisis a nivel nacional de estudios de impacto ambiental de vías, del

análisis realizado para el proyecto de rehabilitación de la vía de tercer orden Isidro Ayora-Las

Mercedes y lo reportado por otros estudios similares realizados.

El emplear una metodología basada en sistemas complejos, permite determinar que 3

de 15 impactos ambientales negativos identificados (20%), han sido calificados como de

importancia potencial muy alta; 5 impactos de 15 (33%), son de importancia alta; otros 6

impactos ambientales negativos (40%) son de importancia media y solamente 1 impacto, está

calificado de importancia baja.

Esto significa que el 53% de los impactos ambientales negativos son de importancia

alta a muy alta, relacionados a la generación de polvo, ruido, accidentes laborales, gases de

combustión de la maquinaria, pérdida de cobertura vegetal natural (zona de bosque seco) y

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

62

migración de fauna por ruido; lo cual contrasta con lo mencionado que los proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden son de bajo impacto ambiental (MAE, 2015a) y con lo

expuesto por Cedeño (2015) que por exigencia de la metodología actual de ficha ambiental,

solamente se identifican los impactos ambientales, sin determinar su importancia y

jerarquía, como su incidencia en la estructuración del plan de manejo ambiental.

4.1.4 Plan de Manejo Ambiental

La nueva propuesta de Plan de Manejo Ambiental, reduce de 9 a 5 planes, e integra la

información de forma consistente y no dispersa, consolidando la información en la matriz del

plan de manejo ambiental que contendrá la información siguiente: a) Nombre del plan; b)

Nombre del programa; c) objetivo; d) lugar de aplicación; e) responsables; f) impactos

ambiental negativo jerarquizado; g) calificación del impactos ambiental negativo

jerarquizado; h) medida propuesta; i) indicador; j) medios de verificación; k) plazo; m)

cronograma valorado; n) total US$ por medida propuesta. La sumatoria de los totales de

cada plan y programa, nos dará el monto total (US$) del plan de manejo ambiental.

Los planes y programas son los siguientes:

1. Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PMM), estará integrado por los

programas siguientes:

1.1 Programa de las obras civiles, control de desechos y efluentes

1.2 Programa de almacenamiento temporal de materiales

1.3 Programa de control de material particulado y ruido

1.4 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos no peligrosos

1.5 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos peligrosos

1.6 Programa de manejo de escombros

1.7 Programa de contingencias.

1.8 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

2. Plan de Comunicación, Capacitación, Educación Ambiental y Relaciones

Comunitarias (PCEARC).

2.1 Programa de inducción del plan de manejo ambiental y educación ambiental.

2.2 Programa de relaciones con la comunidad

3. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSSO.

3.1 Programa de seguridad y salud ocupacional

3.2 Programa de demarcación y señalización

4. Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS

4.1 Programa de seguimiento al plan de manejo ambiental

4.2 Programa de monitoreo

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

63

5. Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCAE

5.1 Programa de entrega del área (obra).

4.2 LIMITACIONES

Este estudio tiene las siguientes limitaciones

4.2.1 Área de influencia

-Los criterios de delimitación del área de influencia sugeridos (MAE, 2015-a), son

muy generales y no presentan criterios definidos para su aplicación.

-Las unidades hidrográficas delimitadas por SENAGUA-Comunidad Andina-UICN

(2009) solamente se reportan a nivel 5.

4.2.2 Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

Hay limitaciones en cuanto a disponer información de estudios similares en el entorno

de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes.

-No se ha encontrado referencia del agua subterránea, profundidad y características

hidrogeológicas.

-La información de flora y fauna es limitada, no está geo referenciada o relacionada

con la cobertura vegetal natural, por ejemplo.

4.2.3 Impactos ambientales

-No se ha encontrado informes acerca de la ocurrencia de impactos ambientales

negativos no previstos o la no ocurrencia de los impactos ambientales potenciales estimados.

-No se ha encontrado investigación local en cuanto al tema metodológico de

evaluación de impactos ambientales con los problemas de incertidumbre y subjetividad

metodológica y como emplear otras metodologías alternativas.

4.2.4 Plan de Manejo Ambiental

-No se han encontrado informes acerca del cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

64

-No se dispone de la Auditoría Ambiental del Plan de Manejo Ambiental de la vía

Isidro Ayora-Las Mercedes.

4.3 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

4.3.1 Área de influencia

Deben realizarse investigaciones para profundizar en la utilidad práctica del área de

influencia, en cuanto a los siguientes aspectos:

-Determinar la pertinencia operativa del área de influencia (directa, de actividad, de

gestión, social).

-Criterios adecuados para determinar la pertinencia del área de influencia en proyectos

de rehabilitación de vías de tercer orden.

4.3.2 Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

-Integrar una base de datos para el análisis territorial que sirva para la caracterización

del medio físico, biótico y socio económico y cultural de proyectos de rehabilitación de vías

de tercer orden, categoría II.

4.3.3 Impactos ambientales

-Realizar evaluación de impactos ambientales con modelación de sistemas complejos

integrados al sistema de información geográfico.

-Levantar una base de datos de estudios de impactos ambientales a proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden con sistemas de información geográfico.

4.3.4 Plan de Manejo Ambiental

-Realizar seguimiento y evaluación del cumplimiento del plan de manejo ambiental

con aplicación del sistema de información geográfico.

-Levantar una base de datos de auditorías ambientales a proyectos de rehabilitación de

vías de tercer orden con sistemas de información geográfico.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

65

4.4 ASPECTOS RELEVANTES

4.4.1 Área de influencia

-No haber incluido el aspecto de área de influencia considerando x metros a ambos

lados de la vía por la longitud de vía ha permitido abandonar un criterio susceptible de sumar

incertidumbre y subjetividad al análisis de impacto ambiental.

-Haber incorporado la variable unidad hidrográfica para levantar la línea base, debido

a que la vía Isidro Ayora-Las Mercedes, es transversal y considerar la longitud de la vía para

la gestión de los impactos ambientales negativos a través del plan de manejo ambiental.

4.4.2 Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

-Emplear la base de datos y cartografía digital temática para integrar información del

medio físico, biótico y socio económico y cultural.

4.4.3 Impactos ambientales

Emplear la evaluación de impactos ambientales mediante la modelación de sistemas

complejos, que ha permitido la valoración y jerarquización, identificando así según su

importancia, los de bajo impacto, moderado, alto y muy alto, para luego integrarlos al plan de

manejo ambiental.

4.4.4 Plan de Manejo Ambiental

Un plan de manejo consolidado con 5 planes y 15 programas que abarcan los

impactos clasificados según su importancia y permite disponer visualmente en una matriz los

aspectos relevantes para la ejecución y seguimiento del plan de manejo ambiental.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

66

CAPÍTULO 5 PROPUESTA

La problemática identificada en cuanto al deficiente análisis de los impactos

ambientales negativos y plan de manejo ambiental realizado por la ficha ambiental propuesta

para proyectos de rehabilitación de vías de tercer orden ha permitido preparar una propuesta

metodológica que supere tal condición, además de realizar un análisis más fino del proceso

de identificación, valoración y jerarquización de los impactos ambientales conociendo que

actividades producen impactos y cuales generan más impactos, a su vez que impactos

producen otros impactos.

El plan de manejo ambiental, es la respuesta a esta jerarquía establecida,

identificando las medidas, responsables, indicadores, medios de verificación y el cronograma

valorado de ejecución, cuya suma total es el costo del plan de manejo. La propuesta

metodológica es la siguiente:

1. NOMBRE DEL PROYECTO

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA

Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de

pantalla)

3. DATOS GENERALES

3.1 Situación del proyecto

Rehabilitación

Operación

Cierre

Abandono

3.2 Ubicación político administrativa.

Provincia

Cantón

Parroquia

Urbana

Rural

Zona no delimitada

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

67

Periferia

Ciudad

3.3 Datos del Promotor (persona natural o jurídica)

Obra o actividad

Domicilio del promotor

Correo electrónico

Teléfono

3.4 Acuerdos de negociación de tierras

Identificar si la zona donde se pretende realizar el proyecto vial es alquilada,

comprada (propia), adjudicada concesionada, terrenos de propiedad comunitaria, si dentro

del área existen lugares restringidos para la construcción o libre acceso por parte de las

actividades del proyecto, obra o actividad, a saber: instalaciones dentro del área que

corresponden a otro proyecto, obra o actividad, residencias, zonas protegidas, uso de suelo no

compatible, propiedad horizontal, entre otras.

Alquiler

Compra

Comunitarias

Zonas restringidas

4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO DE

REHABILITACIÓN VIAL

Datos generales (coordenadas) de la zona de implantación del proyecto, incluyendo

las coordenadas de implantación del proyecto vial en Sistema de coordenadas UTM WGS84

Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

Este (X): Norte (Y): Altitud (msnm):

Mapa del sitio, con ubicación del proyecto, obra o actividad, imagen de Google Earth,

plano topográfico y cartográfico de la localización del proyecto vial.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

68

5. MARCO LEGAL REFERENCIAL

Enlistar y analizar el marco legal aplicable a la actividad que se ha tomado de

referencia para la elaboración de la presente ficha ambiental, especificando los artículos.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descripción general del proyecto, obra o actividad, como marco general para

conocer materia prima, procesos y productos, así como insumos utilizados.

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLANTACIÓN

7.1 Caracterización del medio físico y biótico

7.1.1 Unidades ambientales

Considera áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por su relación

con procesos ecológicos, donde el criterio básico utilizado para la delimitación es el del

paisaje, entendido como la interrelación o articulación de los elementos: relieve, litología,

suelos, uso del suelo y vegetación. Los elementos que se agregan en la cartografía a escala

1:25.000 posibilitan delimitar unidades cuyos contenidos de información temática serán los

siguientes:

Clima: a) precipitación; b) temperatura; c) meses secos; d) déficit hídrico; e) alturas;

f) zonas de humedad.

Geomorfología: origen y formas del relieve.

Geología: Formaciones geológicas.

Edafología: a) pendiente; b) profundidad efectiva; c) textura superficial; d)

pedregosidad; e) drenaje; d) salinidad; f) tipo de erosión actual; g) pH; h) capacidad

de intercambio catiónico; i) saturación de bases; j) carbono orgánico; k) nitrógeno

total; m) fósforo aprovechable; n) toxicidad por aluminio; o) toxicidad por

carbonatos;

Uso actual de las tierras: Vegetación protectora y productiva.

Cobertura vegetal natural y ecosistemas: Caracterización de las unidades de Cobertura

Vegetal Natural con información de los niveles de amenazas: (a) Accesibilidad; (b)

Infraestructura; (c) Presiones externas para determinar el grado de alteración

existente. Matriz de Caracterización que contendrá el grado de alteración de la unidad

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

69

de Cobertura Vegetal Natural. Ecosistemas y especies diagnósticas. Tipo de

formación vegetal y grado de alteración.

Flora y Fauna: Información georeferenciada documental.

Riesgos naturales: Análisis del riesgo de la vía a inundación y sismos.

Infraestructura vial y poblacional: sistema vial y poblaciones.

Unidades hidrográficas: nivel 5.

7.1.2 Capacidad de uso de las tierras (CUT)

La aplicación de las ocho clases y subclases del sistema americano. Recopilación

integral de 23 variables del suelo y clima: a) pendiente; b) profundidad efectiva; c) textura

superficial; d) pedregosidad; e) drenaje; d) salinidad; f) tipo de erosión actual; g) pH; h)

capacidad de intercambio catiónico; i) saturación de bases; j) carbono orgánico; k) nitrógeno

total; m) fósforo aprovechable; n) toxicidad por aluminio; o) toxicidad por carbonatos; p)

precipitación; q) temperatura; r) meses secos; y, s) déficit hídrico; t) alturas; v) zonas de

humedad; w) tamaño de parcelas; x) sistemas de producción agropecuario. Cartografía a

escala 1:25.000.

7.1.3 Categorías de Ordenamiento Territorial (COT)

Representan la propuesta deseada para el territorio, en función de su vocación; se

originan a partir de la unión o división de las zonas definidas en el análisis de la vocación del

territorio, en respuesta a los objetivos de desarrollo y en función de las competencias

respectivas de los gobiernos autónomos descentralizados. Cartografía a escala 1.25.000.

7.2 Caracterización del medio socio económico y cultural y cultural

Aspectos temáticos socio económico y cultural acompañados de cartografía a escala

1:25.000.

7.2.1 Antecedentes Históricos

7.2.2 Aspectos Demográficos

Población en área urbana y rural por sexo

Estructura de la población

Concentración de la población

Densidad poblacional

7.2.3 Procesos Migratorios

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

70

Migración Externa

Emigración

Inmigración.

7.2.4 Migración Interna

Emigración

Inmigración

7.2.5 Caracterización Cultural

Auto identificación

Identidades presentes en el territorio

7.2.6 Caracterización Social - Condiciones de Vida

Accesibilidad a infraestructura social

Cobertura en servicios de educación

Cobertura al servicio de salud

Abastecimiento de agua

Tipo de servicio higiénico

Eliminación de basura

Acceso a luz eléctrica

Servicio telefónico convencional

Servicio telefónico celular

Habitabilidad Física de Viviendas

7.2.7 Condiciones de desigualdad

Pobreza

7.2.8 Caracterización Económica Productiva

Población Económicamente Activa (PEA)

Población ocupada por rama de actividad (PORA).

8. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

8.1 Identificación de actividades del proyecto potencialmente impactantes e

impactos ambientales potenciales

Se prepara una matriz tipo para las actividades del proyecto vial y los impactos

ambientales potenciales. La siguiente imagen:

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

71

Imagen 2. Matriz de interacción de actividades e impactos ambientales negativos

8.2 Elaboración de la matriz de adyacencia

Se elabora la matriz de adyacencia, donde se puede observar tanto la lectura de

actividad/impacto ambiental que produce, con 1 cuando ocurre y 0 cuando no ocurre. De

igual manera, se puede observar la relación impacto/impacto, con 1 cuando hay ocurrencia y

0 cuando no existe. También podemos el grado de entrada y salida que son necesarios para

determinar su importancia potencial y luego su jerarquía. En el siguiente cuadro:

Cuadro 14. Matriz de adyacencia Actividad/impacto A1 A2 A3 An I1 I2 In Grado de salida

A1 0

A2 0

A3 0

An 0

I1 0

I2 0

In 0

Grado de entrada

8.3 Valoración del impacto y jerarquización

Para calcular la Importancia Potencial, se deben sumar las filas y las columnas de la

matriz de adyacencia. El resultado de las filas se denomina grado de salida y significa la

cantidad de ocasiones en que el impacto es causa de otros impactos, mientras que el resultado

de las columnas se denomina grado de entrada y corresponde con la cantidad de veces en que

el impacto es consecuencia de actividades y otros impactos. La IP de cada impacto será el

resultado de sumar su grado de entrada y de salida, es decir su grado total.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

72

Para determinar cuáles son los impactos de mayor significancia se propone organizar

los resultados del grado total y definir su IP por cuartiles (dividiendo el rango obtenido en

cuatro). Asignando la categoría de bajo al primer cuartil, moderado (media) al segundo,

severo (alto) al tercero y critico (muy alto) al último cuartil y luego ordenándolos de mayor a

menor (jerarquía). Siguiente cuadro:

Cuadro 15. Matriz de grado de entrada, grado de salida e importancia potencial

IMPAC

TO

AMBIE

NTAL

IMPACTOS AMBIENTALES

GRADO DE

ENTRADA

GRADO DE

SALIDA

IMPORT

ANCIA

POTENCI

AL

I1 Pérdidas de cobertura vegetal, vegetación arbustiva y arbórea por actividades de

desbroce y tala 2 10 12

I2 Migración de fauna por ruido 13 0 13

I3 Generación de sedimentos y depósito en cauces 5 0 5

I4 Disminución de la calidad del aire debido a la generación de polvo. 13 1 14

I5 Contaminación del aire por ruido y vibraciones 13 1 14

I6 Generación de gases de combustión por fuentes móviles o fijas. 12 0 12

I7 Contaminación del suelo por vertido de desechos sólidos y/o líquidos 6 0 6

I8 Contaminación de aguas superficiales por vertidos de desechos sólidos y/o líquidos. 6 0 6

I9 Contaminación de suelo por derrame de combustibles, grasas y aceites empleados

en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8 0 8

I10 Contaminación de agua superficial por derrame de combustibles, grasas y aceites

empleados en el mantenimiento y operación de vehículos y maquinaria. 8 0 8

I11 Acumulación de material de desechos y escombreras 12 4 16

I12 Interrupción temporal de movilidad humana 8 1 9

I13 Molestias a la población por ruido y polvo 17 0 17

I14 Accidentes laborales por rehabilitación de la vía 18 1 19

I15 Accidentes de tránsito y atropellamientos 7 1 8

GRADO TOTAL MÁXIMO 19

GRADO TOTAL MÍNIMO 5

RANGO 14

AMPLITUD CUARTIL 3,5

1ER CUARTIL 1 A 5 BAJA

2DO CUARTIL 6 A 10 MEDIA

3ER CUARTIL 11 A 15 ALTA

4TO CUARTIL

16-21

MUY

ALTA

FUENTE: MATRIZ DE GRADO DE ENTRADA

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Una vez realizada la identificación de impactos, el promotor describirá las

acciones a tomar para reducir, controlar, mitigar los impactos negativos y potenciar

aquellos impactos positivos a través del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

73

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) se organizará de la siguiente manera:

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos (PPM), estará integrado por los

programas siguientes:

9.1.1 Programa de las obras civiles, control de desechos y efluentes

9.1.2 Programa de almacenamiento temporal de materiales

9.1.3 Programa de control de material particulado y ruido

9.1.4 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos no peligrosos

9.1.5 Programa de manejo de desechos sólidos y líquidos peligrosos

9.1.6 Programa de manejo de escombros

9.1.7 Programa de contingencias.

9.1.8 Programa de rehabilitación de áreas afectadas

9.2 Plan de Comunicación, Capacitación, Educación Ambiental y Relaciones

Comunitarias (PCEARC).

9.2.1 Programa de inducción del plan de manejo ambiental y educación ambiental.

9.2.2 Programa de relaciones con la comunidad

9.3 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSSO.

9.3.1 Programa de seguridad y salud ocupacional

9.3.2 Programa de demarcación y señalización

9.4 Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS

9.4.1 Programa de seguimiento al plan de manejo ambiental

9.4.2 Programa de monitoreo

9.5 Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCAE

9.5.1 Programa de entrega del área (obra).

En el siguiente cuadro se presenta la matriz para determinar tanto el número de

impactos ambientales negativos y cuáles son los que serán atendidos por los programas

del plan de manejo ambiental.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

74

Cuadro 16. Relación de impactos ambientales jerarquizados y los programas del

plan de manejo ambiental

CÓDIGO DE IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICADO I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 I10 I11 I12 I13 I14 I15

TO

TA

L

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL PROGRAMA

1. PLAN DE

PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN DE

IMPACTOS

1.1 PROGRAMA DE LAS

OBRAS CIVILES, CONTROL

DE DESECHOS Y EFLUENTES

1.2 PROGRAMA DE

ALMACENAMIENTO

TEMPORAL DE MATERIALES

1.3 PROGRAMA DE CONTROL

DE MATERIAL

PARTICULADO Y RUIDO

1.4 PROGRAMA DE MANEJO

DE DESECHOS SÓLIDOS Y

LÍQUIDOS NO PELIGROSOS

1.5 PROGRAMA DE MANEJO

DE DESECHOS SOLIDOS Y

LÍQUIDOS PELIGROSOS

1.6 PROGRAMA DE MANEJO

DE ESCOMBROS

1.7 PROGRAMA DE

CONTINGENCIAS.

1.8 PROGRAMA DE

REHABILITACIÓN DE ÁREAS

AFECTADAS

2. PLAN DE

COMUNICACIÓN,

CAPACITACIÓN Y

RELACIONES

COMUNITARIAS

2.1 PROGRAMA DE

INDUCCIÓN DEL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL.

2.2 PROGRAMA DE

RELACIONES CON LA

COMUNIDAD

3. PLAN DE SEGURIDAD

Y SALUD

OCUPACIONAL

3.1 PROGRAMA DE

SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL (EPP)

3.2 PROGRAMA DE

DEMARCACIÓN Y

SEÑALIZACIÓN

4. PLAN DE

MONITOREO Y

SEGUIMIENTO

4.1 PROGRAMA DE

SEGUIMIENTO AL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL

4.2 PROGRAMA DE

MONITOREO

5. PLAN DE CIERRE,

ABANDONO Y

ENTREGA DEL ÁREA

5.1 PROGRAMA DE ENTREGA

DEL ÁREA (OBRA)

TOTAL

FUENTE: MATRIZ IMPACTOS JERAQUIZADOS

ELABORACIÓN: DAVID FREIJA

En la siguiente imagen se presenta la matriz modelo del plan de manejo ambiental

que requiere la información siguiente: a) Nombre del plan; b) Nombre del programa; c)

objetivo; d) lugar de aplicación; e) responsables; f) impactos ambiental negativo

jerarquizado; g) calificación del impactos ambiental negativo jerarquizado; h) medida

propuesta; i) indicador; j) medios de verificación; k) plazo; m) cronograma valorado; n)

total US$ por medida propuesta.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

75

Imagen 3. Modelo de matriz de Plan de Manejo y cronograma valorado

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

76

10. PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(Incluir informe de Proceso de Participación Social).

11. CRONOGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DEL

PROYECTO VIAL

ACTIVIDAD Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

12

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

Nombre, Firma de la persona

encargada de realizar la FA y PMA

Nombre, Firma del representante

Legal

15. ANEXOS

Se incluye los documentos de entrega obligatoria necesarios para la aprobación de la

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.

- Certificado de intersección definitivo

- Archivo fotográfico

- Informe de compatibilidad de uso de suelo actualizado

- Medios de verificación del proceso de información social: material impreso,

anuncios, avisos, fotografías, encuestas, entre otros.

En el Anexo 9 se presenta la matriz de mejoramiento de contenidos de la Ficha

ambiental, referida a la situación actual y situación propuesta.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Área de influencia

Considerar la unidad hidrográfica como el área referencial para levantar línea base y

la longitud de la vía donde se aplicarán las medidas del plan de manejo, reduce la

incertidumbre de definir x metros a ambos lados de la vía y la limitada claridad de los

criterios establecidos.

Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

Considerar la información de la base de datos y cartografía temática a escala 1:25.000

permite disponer de juegos integrados de datos para el análisis territorial del estado actual y

los impactos generados por las actividades del proyecto de rehabilitación de una vía de tercer

orden, categoría II.

Impactos ambientales

Se establecen para actividades del proyecto los impactos ambientales negativos

potenciales, a partir de una gestión de información relevante y del estado del arte en la

evaluación de impactos ambientales en construcción y/o rehabilitación de vías.

La EIA basada en Modelamiento de Sistemas Complejos, permite identificar los

impactos relevantes de los proyectos, de rehabilitación de vías de tercer orden, categoría II,

eliminando la posibilidad de enmascarar los impactos críticos y severos, mediante la

manipulación de los rangos de categorización, las etiquetas numéricas de los atributos y/o la

función de importancia.

Plan de Manejo Ambiental

La integración de los planes de manejo y programas ha permitido reducir de 9 a 5,

pero más consolidados, guardando relación las medidas con los impactos ambientales y su

jerarquía, visualizando su ejecución y costos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

78

RECOMENDACIONES

Área de influencia

Profundizar en la definición de criterios para delimitar el área de influencia y la

pertinencia de uso.

Descripción del medio físico, biótico y socio económico y cultural

Construir una base de datos con aplicación a la caracterización del medio físico,

biótico y socio económico y cultural para la evaluación de impactos ambientales de vías de

tercer orden.

Construir una base de datos de caracterización del medio físico, biótico y socio

económico y cultural para evaluación de impactos ambientales de proyectos de vías de tercer

orden, con escasa información.

Impactos ambientales

Realizar evaluación de impactos ambientales con modelación de sistemas complejos

integrados al sistema de información geográfico.

Levantar una base de datos de estudios de impactos ambientales a proyectos de

rehabilitación de vías de tercer orden con sistemas de información geográfico.

Plan de Manejo Ambiental

Realizar seguimiento y evaluación del cumplimiento del plan de manejo ambiental

con aplicación del sistema de información geográfico.

Levantar una base de datos de auditorías ambientales a proyectos de rehabilitación de

vías de tercer orden con sistemas de información geográfico.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

79

BIBLIOGRAFÍA

Anónimo (s/f). El impacto ambiental en la Agricultura. Capítulo IV. Metodologías para el

estudio de impacto ambiental. Madrid, España.

Asociación Idrobo & Asociados – Promanvial Consulting. 2013. Estudio de impacto

ambiental para la rehabilitación, rectificación y mejoramiento de la carretera Ambato

– Guaranda ubicado en las provincias de Tungurahua y Bolívar. Ministerio de

Transporte y Obras Públicas. Quito, Ecuador.

CAMINOSCA. 2013. Estudios de tráfico, impactos ambientales e ingenierías pre-

preliminares, preliminares y definitivas de los pasos laterales de La Concordia-La

Independencia y la unión de la carretera Santo Domingo-Quinindé. Informe final.

Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Quito, Ecuador.

Canter, L. and B. Sadler. 1997. A tool kit for effective EIA practice-Review of methods and

perspectives on their application. A supplementary report of the international study of

the effectiveness of environmental assessment. En: Environmental and Ground Water

Institute. University of Oklahoma, USA, Institute of Environmental Assessment. UK.

Cedeño, A. 2015. Rehabilitación de la vía Isidro Ayora – Las Mercedes con una longitud de

8.70 km en el Cantón Isidro Ayora de la Provincia del Guayas. Informe Final.

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas. Guayas, Ecuador.

CEPAL, 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para

América Latina y el Caribe. Santiago, Chile.

Conesa Fernández-Vitora, V. 1993. Guía metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Editorial MUNDI-PRENSA. Segunda edición. Madrid, España.

Consorcio ECOVIAL del Carchi-EGV-COSTECAM. 2015. Estudios de factibilidad,

impacto ambiental e ingeniería definitivos para la rectificación y mejoramiento de la

carretera Maldonado-Chica-Peñas Blancas y construcción de la vía Peñas Blancas-San

Marcos. Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Quito, Ecuador.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

80

CONSULTORACAV. 2013. Estudio de impacto ambiental ex post para el proyecto:

Rectificación, mejoramiento y mantenimiento de la carretera San Pablo –Chillanes, de

21 km. de longitud, incluido la construcción del paso lateral de San Pablo de 4,0 km

y puentes. Quito, Ecuador.

Cruz, V. et al. 2009. Software para la evaluación de impacto ambiental: EIA 09. Dpto.

Ingeniería Software e Inteligencia Artificial Facultad de Informática, Universidad

Complutense de Madrid. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica

de Valencia. España.

Espinoza, G. 2001. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Centro de Estudios para el

Desarrollo (CED). Santiago, Chile.

Flores, A., y Ramírez, N. 2015. De la incertidumbre a la precaución; el impacto de la

imprecisión en el cálculo de los daños ambientales y su tratamiento en el

marconormativo de los EEUU. Memoria para optar al grado de Licenciado en

Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. Facultad de Derecho.

Departamento Derecho Público. Santiago, Chile.

Freija, D. 2015. Rehabilitación de la vía Isidro Ayora – Las Mercedes con una longitud de

8.70 km en el Cantón Isidro Ayora de la Provincia del Guayas. Licencia Ambiental

Categoría II. Ficha y Plan de Manejo Ambiental. Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial del Guayas. Guayas, Ecuador.

Gallopin, G. 2003. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie medio

ambiente y desarrollo. N° 64. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos

Humanos. Proyecto NET/00/063 “Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina

y el Caribe. CEPAL/Gobierno de los Países Bajos. Santiago, Chile.

Garrido, J., Requena, I. 2013. La Ontología de la Evaluación de Impacto Ambiental y sus

Ontologías Breves. Programa de Doctorado “Desarrollo de Sistemas Software”.

Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de

Granada. España.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

81

GEOVIAL, 2014. Estudios de factibilidad, impactos ambientales e ingeniería definitivos para

la rectificación y mejoramiento de la carretera Otavalo – Selva Alegre. Ministerio de

Obras Públicas. Quito, Ecuador.

Hernández, J., Sánchez, V., Castillo, I., Damián S., y Téllez, R. 2001. Impacto ambiental de

proyectos carreteros. Efectos por la construcción y conservación de superficies de

rodamiento: II Pavimentos rígidos. Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

Instituto Mexicano del Transporte. Publicación Técnica No. 173. Querétaro, México.

IEE-SENPLADES. 2010-a. Generación de geo información para la gestión del territorio a

nivel nacional. Escala 1:25.000. Socio económico y cultural. Memoria Técnica.

Cantón Isidro Ayora. Provincia del Guayas. Quito, Ecuador.

IEE-SENPLADES-MAGAP. 2010-b. Generación de geo información para la gestión del

territorio a nivel nacional. Escala 1:25.000. Geopedología y amenazas geológicas.

Evaluación de tierras por su capacidad de uso. Memoria Técnica. Cantón Isidro

Ayora. Provincia del Guayas. Quito, Ecuador.

IEE-SENPLADES-MAGAP. 2010-c. Generación de geo información para la gestión del

territorio a nivel nacional. Escala 1:25.000. Geomorfología. Memoria Técnica. Cantón

Isidro Ayora. Provincia del Guayas. Quito, Ecuador.

IEE-SENPLADES-MAGAP. 2010-d. Generación de geo información para la gestión del

territorio a nivel nacional. Escala 1:25.000. Sistemas productivos. Estudio de la

cobertura y uso de la tierra, parcelas y riego; caracterización de la cobertura vegetal

natural, sistemas productivos agropecuarios y extracción minera. Memoria Técnica.

Cantón Isidro Ayora. Provincia del Guayas. Quito, Ecuador.

IEE-SENPLADES-MAGAP. 2011. Generación de geo información para la gestión del

territorio y valoración de tierras rurales de la cuenca del rio guayas escala 1:25.000.

Módulo 3: Clima e hidrología. Memoria Técnica. Cantón Isidro Ayora. Provincia del

Guayas. Quito, Ecuador.

IEE-SENPLADES-MAGAP. 2012. Generación de geo información para la gestión del

territorio a nivel nacional. Escala 1:25.000. Riesgos Naturales. Memoria Técnica.

Cantón Isidro Ayora. Provincia del Guayas. Quito, Ecuador.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

82

INCOYDESA INGENNYA – NYLIC-Ecoeficiencia, 2012. Estudio de Factibilidad, Impactos

Ambientales e Ingeniería definitivos de la carretera Balzar – La Trampa – Olmedo.

Guayaquil, Ecuador.

INECO (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción y la estructuración

técnica, jurídica y financiera de la concesión viaria para la conversión en Autopista

del Eje Vial E-25. Tramo Río Siete - Huaquillas”. Ministerio de Obras Públicas.

Quito, Ecuador.

Luna, H. 2015. Estudio de impacto ambiental para la construcción de la vía San Pableño –

Chicompe con una longitud de 11.30 km. Consejo Provincial del Guayas. Guayaquil,

Ecuador.

Macías, M. 2011. Diseño de pavimento rígido para la vía Baba- La Estrella. Cantón Baba,

Provincia de Los Ríos. Tesis de Grado. Previa a la obtención del Título de Ingeniero

Civil. Orientación Vías de Comunicación. Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas. Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Martínez, L. 2013. Análisis de la Incertidumbre en los Estudios de Impacto Ambiental en

Colombia desde el Enfoque de los Sistemas Complejos. Universidad Nacional de

Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales.

Bogotá, Colombia.

Ministerio del Ambiente. 2013-a. Manual de Licencia Ambiental Categoría II. Ficha

Ambiental. Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2013-b. Manual de procedimientos para la elaboración de Ficha

Ambiental. Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2013-c. Acuerdo Ministerial 066. Instructivo al Reglamento de

Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecido en el Decreto

Ejecutivo 1040, publicado en el R O 332 del 08 de mayo del 2008. Quito, Ecuador.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

83

Ministerio del Ambiente. 2013-d. Acuerdo Ministerial N° 068. Reforma al Libro VI, Título I

del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). Registro Oficial N° 033 del 31 de

julio del 2013. Edición Especial. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2014-a. Manual del técnico(a) (analista, revisión, social).

Licenciamiento ambiental por categorización (Categorías I, II, III y IV). Sistema

Único de Información Ambiental (SUIA). Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2014-b. Acuerdo Ministerial N° 06. Reforma al Catálogo

Ambiental Nacional del Acuerdo Ministerial 068 del 31 de julio de 2013. Quito,

Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 2015-a. Guía metodológica para definición de áreas de influencia.

Subsecretaría de Calidad Ambiental. Quito, Ecuador.

Ministerio del Ambiente. 201-b. Guía estandarizada para la ejecución de procesos de

participación social de estudios ambientales de Categoría I, II, III y IV. Subsecretaría

de Calidad Ambiental. Quito, Ecuador.

Ministerio de Energía y Minas, (s/f). Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.

Dirección General de Asuntos Ambientales. Lima, Perú.

Montoya, A. 2015. Estudio de Factibilidad y Diseño Definitivo de la vía Isidro Ayora – Las

Mercedes con una longitud de 8.70 km en el Cantón Isidro Ayora de la Provincia del

Guayas. Estudio Hidrológico e Hidráulico. Gobierno Autónomo Descentralizado

Provincial del Guayas. Guayaquil, Ecuador.

Mouthon, F. et al 2002. Manual de evaluación de estudios ambientales: criterios y

procedimientos. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Municipio del Cantón Isidro Ayora. 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

SENPLADES. Guayas, Ecuador.

Olivo, J. 2011. La Evaluación de Impacto Ambiental en México desde la Perspectiva de la

Unión Europea: Aplicación al proyecto de Variante de Circunvalación de la Carretera

México a Veracruz a su paso por la Ciudad de Xalapa. Programa de Doctorado en

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

84

Ciencias Ambientales: Recursos Hídricos y Ecosistemas Acuáticos. Tesis Doctoral.

Universidad de Alcalá. Departamento de Geología. Madrid, España.

Plazas. J., Lema A., León, J. 2009. Una propuesta estadística para la evaluación del impacto

ambiental de proyectos de desarrollo. Rev.Fac.Nal.Agr. Medellín 62(1): 4937-4955.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Medellín, Colombia.

Proaño, G. 2015. Estudio de Factibilidad y Diseño Definitivo de la vía Isidro Ayora – Las

Mercedes con una longitud de 8.70 km en el Cantón Isidro Ayora de la Provincia del

Guayas. Estudio Geológico. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del

Guayas. Guayaquil, Ecuador.

Promanvial Consulting Cía. Ltda. 2009. Proyecto Gualo-Cocotog-Oyacoto. Longitud 11,63

kilómetros. Panamericana Vial S.A. – Panavial. Quito, Ecuador.

Recatalá, L. 2011. Avaluació d’impacte ambiental. CIDE-Centre d’Investigacions sobre

Desertificado. CSIC, Universität de Valencia, Generalität Valenciana. España.

Sabalain, C. 2009. Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM/) en los países de

América Latina. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas.

Santiago, Chile.

SENAGUA-COMUNIDAD ANDINA-UICN. 2009. Delimitación y codificación de

unidades hidrográficas del Ecuador. Mapa a escala 1:250.000. Nivel 5. Metodología

Pfafstetter. Quito, Ecuador.

SENPLADES. 2016. Sistema Nacional de Información (SNI). Información digital y

memorias técnicas temáticas del Cantón Isidro Ayora. Provincia del Guayas.

Guayaquil, Ecuador.

Torres, J. 2009. Evaluación de impacto ambiental y plan de manejo ambiental del proyecto

parque lineal Chibunga. Cantón Riobamba. Provincia de Chimborazo. Tesis para

optar por el título de Ingeniero en Ecoturismo. Escuela Superior Politécnica del

Chimborazo. Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ingeniería en Ecoturismo.

Riobamba, Ecuador.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

85

ANEXOS

Anexo 1. Lista de revisión de Ficha Ambiental

Anexo LISTA DE REVISIÓN DE CALIDAD DE CONTENIDOS DE LA FICHA AMBIENTAL PARA

REHABILITACIÓN DE VÍAS DE TERCER ORDEN. CATEGORÍA II

NOMBRE Y AÑO DE LA FICHA AMBIENTAL: REHABILITACIÓN DE LA VÍA ISIDRO AYORA –

LAS MERCEDES CON UNA LONGITUD DE 8.70 KM EN EL CANTÓN ISIDRO AYORA DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS. 2015.

PREGUNTAS DE REVISIÓN CALIFICACIÓN Y COMENTARIOS

SI/NO

OBSERVACIONES Y

REQUERIDO PARA

PROPUESTA METODOLÓGICA

1

I. A

SP

EC

TO

S G

EN

ER

AL

ES

¿Está claramente descrito el nombre del proyecto? SI REQUERIDO

2

¿Se hace constar el Código del Catálogo de Categorización

Ambiental Nacional (CCAN) que corresponda a la actividad del

proyecto, obra o actividad?

SI REQUERIDO

3

¿El promotor reporta las coordenadas de ubicación de la zona en

donde se va a emplazar el proyecto, obra o actividad, en el sistema

UTM WGS84 17S, así como la altitud (m.s.n.m)?

SI NO REQUERIDO COMO PUNTO

4

¿Se identifica con claridad el estado actual (construcción, operación,

rehabilitación, cierre o abandono) en la que se encuentra el proyecto,

obra o actividad?.

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

5

¿Se ha incorporado la dirección exacta del predio donde se construirá

el proyecto, obra o actividad, indicando el sector, nombre de la

parroquia y especificar si la misma es urbana o rural, si se encuentra

en una zona no delimitada o en la periferia; cantón, ciudad,

provincia?.

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

6

¿Está detallado el nombre de la persona natural o jurídica que

representa o está a cargo del proyecto, obra o actividad con

información de dirección, teléfono y correo electrónico de contacto?.

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

7 ¿Se encuentra la superficie del proyecto (ha)? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL.

8 ¿Se encuentra descrita la infraestructura (residencial, industrial, u

otros)?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL.

9 ¿Está adjuntado un mapa del sitio, imagen de Google Earth, plano

topográfico y cartográfico de la localización del proyecto?

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

10

¿Se han incluido los principales equipos, maquinarias o herramientas

que se utilizarán en la operación del proyecto, obra o actividad?.

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

11

¿Están descritas las principales materias primas que alimentan

elproceso productivo durante la operación del proyecto, obra

oactividad?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

12

¿Están determinados de manera general, los cargos y el número de

personas a involucrarse durante la etapa de operación del proyecto,

obra o actividad?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

13

¿Está detallado el espacio físico que se utilizará para la construcción

de infraestructura, cultivos, almacenamiento o cualquier otro

requerimiento en la operación del proyecto (m2)?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

86

14

¿Se ha adjuntado el área total en m2 ó hectáreas? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

15

¿Se ha adjuntado el área de implantación en m2 ó hectáreas? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

16

¿Se totaliza el consumo esperado de agua potable? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

17

¿Se totaliza el consumo esperado de energía eléctrica? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

18

¿Existe acceso a telefonía: local, celular, satelital, cabinas públicas,

otros?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

19

¿Existe acceso vehicular: automóvil, camioneta, 4x4? SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

20

¿Existe facilidades de transporte: tipos de transporte público o

colectivo?

SI NO REQUERIDO, ES PROYECTO VIAL Y

ESTA INFORMACIÓN SE ENCUENTRA

EN LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

21

¿Se ha identificado si la zona donde se pretende implementar el

proyecto, obra o actividad es alquilada, comprada (propia),

adjudicada, concesionadas, terrenos de propiedad comunitaria y si

dentro del área existen lugares restringidos para la construcción o

libre acceso por parte de las actividades del proyecto, obra o

actividad?

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

22

¿Se han incluido las cuatro coordenadas de ubicación de la zona de

implantación del proyecto, obra o actividad identificada

anteriormente, con el fin de formar un polígono?

Se referenciarán en el sistema UTM WGS84?

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

23

¿Se han enlistado y analizado el marco legal aplicable a la

actividad que se ha tomado como referencia para la elaboración

de la presente ficha ambiental?

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

24

¿Se ha realizado la descripción general del proyecto propuesto,

como marco general para conocer la materia prima, procesos y

productos, así como los insumos utilizados?

SI REQUERIDO PARA INFORMACIÓN

GENERAL

25

¿Para la descripción del proceso, se han descrito cada una de las

actividades a desarrollarse durante el proceso productivo,

considerando el análisis integral de a) materiales, insumos equipos; b)

procesos; y, c) los impactos ambientales que se producirían a partir

de los materiales ingresados y procesados?

SI NO REQUERIDO. ESTA INFORMACIÓN

SE ENCUENTRA EN EL PUNTO DE

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES.

26

ÁR

EA

DE

INF

LU

EN

CIA

¿Está identificada el área de influencia directa, AID? SI El área de influencia directa del proyecto está

constituida por una franja localizada a lo largo

de la vía cuyo ancho es de 20 m a cada lado de

ese eje. ES NECESARIO UNA DEFINICIÓN

CON CRITERIOS.

27 ¿Está identificada el área de influencia indirecta, AII? NO No hay referencia al área de influencia

indirecta.

28

CA

RA

CT

ER

I

ZA

CIÓ

N D

EL

ÁR

EA

DE

L

PR

OY

EC

TO

¿Se ha realizado la descripción del área de implantación, en los

aspectos físicos siguientes?

28.1 Superficie del área de implantación SI COMO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

87

28.2

Altitud SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.3

Clima SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.4

Geología, geomorfología, suelos SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.5

Zonas de Riesgo (sismicidad, zonas inundables, fallas geológicas,

etc.)

SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.6

Ocupación actual del área de implantación. Uso del suelo. SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.7

Pendiente SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.8

Condiciones de drenaje. SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

28.9

Hidrología, aire, ruido SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

29 ¿Se ha realizado la descripción del área de implantación, en los

aspectos bióticos siguientes?

29.1

Ecosistemas SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

29.2

Cobertura vegetal SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

29.3

Flora SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

29.4

Fauna SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

29.5

Paisaje SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

30 ¿Se ha realizado la descripción del área de implantación, en los

aspectos sociales siguientes?

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

88

30.1 Demografía SI Se debe incorporar la densidad poblacional y

la cartografía temática.

30.2

Descripción de los principales servicios (salud, alimentación,

educación)

SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

30.3

Actividades socio-económicas SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

30.4

Organización social (asociaciones, gremios) SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

30.5

Aspectos culturales SI ES INFORMACIÓN MUY BREVE, SIN

FUENTE DE INFORMACIÓN Y DETALLE

CARTOGRÁFICO TEMÁTICO. SE

REQUIERE.

31

¿Han sido consultados (o elaborados si no existen) los inventarios y

levantamientos de información básica a escala 1:25.000, base de datos

u otra información (SNI, IEE, INEC, INAMHI, Universidades) que

dan una imagen de la situación actual de los elementos del medio

ambiente a ser afectados?

NO SE REQUIERE COMPENDIAR LA

INFORMACIÓN Y AGREGARLA.

32

IMP

AC

TO

S A

MB

IEN

TA

LE

S

¿Se ha realizado para la etapa del proyecto de rehabilitación, la

identificación de los impactos ambientales negativos y los aspectos

ambientales relacionados?

SI Existe una identificación de impactos

ambientales y aspectos ambientales. ES MUY

ESCUETA Y SE REQUIERE UNA MEJOR

DEFINICIÓN.

32.1

¿Se encuentra el detalle del proceso técnico para la identificación de

los impactos ambientales en las etapas de rehabilitación?.

NO No existe detalle explicativo del proceso

técnico para la identificación de los impactos

ambientales. No se reporta referencia, técnica

empleada o jerarquía. SE REQUIERE ESTA

INFORMACIÓN.

32.2 ¿Se han redactado adecuadamente los impactos ambientales

identificados?

NO Los impactos ambientales identificados no se

encuentran redactados adecuadamente.

32.3 ¿Se han considerado las actividades del cronograma valorado para la

rehabilitación de la vía de 3er orden?

SI Se han considerado las actividades del

cronograma valorado.

32.4

¿Existe la relación entre actividades e impactos ambientales? NO SE REQUIERE ESTABLECER LAS

ACTIVIDADES Y LOS IMPACTOS

AMBIENTALES NEGATIVO QUE SON

GENERADOS.

32.5

¿Se han considerado todos los impactos adversos importantes para

definir las medidas de mitigación, de prevención de riesgos, medidas

de contingencias y medidas compensatorias y se presenta alguna

evidencia de que éstas serán efectivas?

NO No se detecta una coordinación adecuada

entre los impactos ambientales identificados

en la ficha ambiental y las medidas del plan de

manejo.

33

PL

AN

DE

MA

NE

JO

¿Se ha elaborado el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos,

PPM, de acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha

Ambiental?

SI Este plan de prevención y mitigación de

impactos, debería estar integrado por el plan

de manejo de desechos, plan de contingencias,

plan de rehabilitación.

33.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

mitigación, contingencia, rehabilitación y

desechos.

33.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

33.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

89

33.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

33.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

34

¿Se ha elaborado el Plan de Manejo de Desechos, PMD, de acuerdo al

formato propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI Este plan debería estar integrado por el plan

desde prevención y mitigación de impactos,

plan de contingencias, plan de rehabilitación.

34.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

mitigación, contingencia, rehabilitación y

desechos.

34.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

34.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

34.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados,

muchas veces no se encuentran en el plan y

existe una redacción inadecuada. Mejorar la

redacción de los indicadores.

34.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

35

¿Se ha elaborado el Plan de Comunicación, Capacitación y Educación

Ambiental. PCEA, de acuerdo al formato propuesto en el Manual de

Ficha Ambiental?

SI Este plan debe integrarse con el de relaciones

comunitarias.

35.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

comunicación y relaciones comunitarias.

35.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

35.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

35.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados,

muchas veces no se encuentran en el plan y

existe una redacción inadecuada. Mejorar la

redacción de los indicadores.

35.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

36 ¿Se ha elaborado el Plan de Relaciones Comunitarias, PRC de

acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI Este plan debe integrarse con el de

comunicación.

36.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

comunicación y relaciones comunitarias.

36.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

36.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

36.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

90

36.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

37

¿Se ha elaborado el Plan de Contingencias, PC de acuerdo al formato

propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI Este plan debe integrarse con el de mitigación,

desechos, contingencia y rehabilitación.

37.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

mitigación, contingencia, rehabilitación y

desechos.

37.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

37.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

37.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

37.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

38 ¿Se ha elaborado el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, PSSO de

acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI SE REQUIERE

38.1 ¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? SI SE REQUIERE

38.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

38.3

¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

38.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

38.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

39 ¿Se ha elaborado el Plan de Monitoreo y Seguimiento, PMS de

acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI SE REQUIERE

39.1 ¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? SI SE REQUIERE

39.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

39.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

39.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

39.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

40

¿Se ha elaborado el Plan de Rehabilitación de Áreas Contaminadas,

PRAC de acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha

Ambiental?

SI Este plan debe integrarse con el de mitigación,

desechos, contingencia y rehabilitación.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

91

40.1

¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? NO Integrar objetivos relacionados de acuerdo a

contenidos integrados de los planes de

mitigación, contingencia, rehabilitación y

desechos.

40.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

40.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

40.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

40.5

¿Los impactos ambientales que se encuentran en el plan de manejo

son los mismos que se encuentran anteriormente identificados?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

41

¿Se ha elaborado el Plan de Cierre, Abandono y Entrega del Área,

PCAE, de acuerdo al formato propuesto en el Manual de Ficha

Ambiental?

SI SE REQUIERE

41.1 ¿Se encuentra descrito el objetivo de forma adecuada? SI SE REQUIERE

41.2 ¿Se encuentra el lugar de aplicación del plan adecuadamente descrito? SI SE REQUIERE

41.3 ¿Está identificado el responsable de la aplicación de las medidas del

plan?

SI SE REQUIERE

41.4

¿Se han detallado los impactos ambientales identificados, los aspectos

ambientales relacionados, las medidas de mitigación propuestas, los

indicadores, los medios de verificación y los plazos de ejecución

(meses) de acuerdo al formato de la Ficha Ambiental?

NO Los impactos ambientales identificados

anteriormente muchas veces no se encuentran

en el plan y existe una redacción inadecuada.

Mejorar la redacción de los indicadores.

42

PR

OC

ES

O D

E P

AR

TIC

IPA

CIO

N

SO

CIA

L

Se ha realizado el Proceso de Participación Social (PPS) con la

organización y realización de una Reunión Informativa (RI) a la que

se convocará a los actores sociales del Área de Influencia Directa del

Proyecto, de acuerdo a los establecido en la Guía estandarizada para

la ejecución de procesos de participación social de estudios

ambientales de categoría II (2015)?

SI SE REQUIERE

42.1

¿Se encuentran los respaldos que permitan verificar la aplicación

de los Mecanismos de Participación Social establecidos,

mediante un informe que contenga los antecedentes, objetivos,

metodología, participantes y conclusiones, adjuntando la evidencia

objetiva de la realización del mismo?

SI SE REQUIERE

42.2 ¿Se identifica la ciudadanía involucrada y/o afectada por el proyecto? SI SE REQUIERE

43

CR

ON

OG

RA

MA

¿Se ha elaborado un cronograma anual, donde consta la duración de

cada uno de los programas descritos en el Plan de Manejo

Ambiental (PMA) con el valor económico asignado para su

ejecución y su valor total, de acuerdo al formato propuesto en el

Manual de Ficha Ambiental?

SI Es una tabla elaborada por separado. Sin

embargo debería existir una tabla integrada

con los planes de manejo y el cronograma

valorado como documento de consulta y

seguimiento.

44

¿Se presenta el cronograma anual de construcción y operación del

proyecto para identificar la correspondencia de las actividades a

realizarse con la idoneidad de las propuestas en el PMA, de acuerdo

al formato propuesto en el Manual de Ficha Ambiental?

SI SE REQUIERE

45

RE

FE

RE

NC

IAS

BIB

LIO

GR

ÁF

ICA

S

¿Se han incluido todas las referencias bibliográficas que se utilizarán

para darle el soporte teórico a la Ficha Ambiental (FA) y Plan de

Manejo Ambiental (PMA)?.

SI Las citas bibliográficas son limitadas y no

involucran a la nueva información existente,

por ejemplo en el sistema nacional de

información (SIN), el Instituto Espacial

Ecuatoriano (IEE) y otras bases de datos que

existen.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

92

46

FIR

MA

¿Consta la firma de responsabilidad de la persona encargada de

realizar la Ficha Ambiental (FA) y Plan de Manejo Ambiental

(PMA).?

SI Debería constar la firma de un equipo de

trabajo.

47

AN

EX

OS

¿Se encuentran los documentos de entrega obligatoria necesarios para

la aprobación de la Ficha Ambiental (FA) y Plan de Manejo

Ambiental (PMA):

a) Referencia del Certificado de intersección

b) Archivo fotográfico

c) Medios de verificación del proceso de información social:

material impreso, anuncios, avisos, fotografías, encuestas, entre otros.

SI SE REQUIERE

Preguntas elaboradas a partir del Manual para la elaboración dela Ficha Ambiental (MAE, 2013-b)

Preguntas elaboradas por el autor

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

93

Anexo 2. Revisión de información de varios estudios de impactos ambientales a nivel nacional

VÍA ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA E INDIRECTA

ETAPA CONSTRUCCIÓN ETAPA DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE

LOS IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES E IMPACTOS ACTIVIDADES E IMPACTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD,

IMPACTOS AMBIENTALES E

INGENIERÍA DEFINITIVOS DE LA

CARRETERA BALZAR - LA TRAMPA

– OLMEDO. 41 KM.

ASOCIACIÓN INCOYDESA

INGENNYA – NYLIC. 2012.

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA

En resumen, está definida por el

área afectada debido a las

actividades de rehabilitación y

mejoramiento del proyecto vial.

Para su dimensionamiento se ha

considerado un corredor de 400

m. de ancho, a lo largo de la

carretera, 200 m. a cada lado del

eje, lo que determinará un área de

influencia directa que será

especificada al poseer la

cartografía adecuada en los

planos.

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA.

El área de influencia indirecta

está determinada por los cambios

socioeconómicos que genera el

tramo vial y sobre los efectos que

estos cambios generarán sobre los

ecosistemas. Entre los efectos

negativos en el área de influencia

indirecta que producirá la

rehabilitación y mejoramiento de

la carretera, se pueden mencionar

la presión sobre los recursos

naturales, cambios en el uso del

suelo, reducción de los hábitats de

vida silvestre y el agotamiento de

la frontera agrícola. Sin

embargo, esta área también

1.1 ACTIVIDADES.

1) Expropiación y ocupación de los

terrenos.

2) Movimiento de tierras: despeje,

desbroce, desbosque y limpieza.

1.1 IMPACTOS.

Producción de sedimentos y depósito

de los mismos en cauces causados por

el levantamiento de la capa de tierra

vegetal.

Disminución de la calidad del aire debido

a la producción de polvo.

Incremento de empleo para los habitantes

de la zona de influencia y oportunidad de

empleo temporal.

Contaminación del aire y el ambiente

acústico por los ruidos, polvo y

vibraciones ocasionados por la

maquinaria.

Alteración parcial del paisaje.

1.2 ACTIVIDADES

3) Tránsito de vehículos y maquinaria

pesada.

4) Pistas y accesos de obra.

5) Instalación y funcionamiento del

campamento y talleres de obra.

6) Movimiento de tierras: excavación

para la plataforma de la vía.

2.1 ACTIVIDADES

1) Presencia de la nueva

infraestructura.

2) Puesta en servicio: aumento del

tráfico rodado (ruido, polvo,

vibraciones).

3) Riesgo de accidentes.

4) Vertidos accidentales.

5) Actividades de conservación y

mantenimiento.

2.1 IMPACTOS

- Posible migración de fauna debido al

ruido de la circulación de vehículos.

- Depósito de partículas sólidas en

cuencas hidrográficas.

- Afectación al aire y ambiente acústico

por los usuarios de la vía.

- Alteración ligera a la flora silvestre.

- Incremento de la densidad de

población actual por las facilidades que

presta la vía para la migración,

transformándose en un factor negativo

por el cambio de uso del suelo que se

produce.

- Mejora en la calidad de vida de los

habitantes actuales de la zona de

influencia directa.

- Peligro de accidentes de los peatones.

Matriz de Evaluación de Impactos: permite

definir un Índice Ambiental Ponderado (IAP)

que interrelaciona los criterios ambientales

utilizados en la matriz de calificación de tal

forma que:

IAP = Im x Cr x (0.70 x Ma + 0.30 x Dr) IAP

= Índice Ambiental Ponderado

Im = Importancia; Cr = Carácter: Ma =

Magnitud: Dr = Duración

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

94

concentra los mayores

beneficios económicos y sociales,

relacionados con la generación de

empleo, reducción de los costos

de transportación, aumento del

valor de la tierra, entre otros.

7) Transporte de materiales, operación y

movimiento de maquinaria.

1.2 IMPACTOS

Contaminación del aire y el ambiente

acústico en el AID, a causa de ruidos,

polvo, vibraciones ocasionado por las

volquetas.

Incremento de sedimentos a ríos.

Contaminación del aire y el ambiente

acústico por los ruidos, polvo y

vibraciones del tránsito de la maquinaria.

Oportunidad de empleo para los

habitantes de la zona de influencia.

1.3 ACTIVIDADES

8) Excavación, relleno y construcción

de estructuras: puentes, etc.

1.3 IMPACTOS

Depósitos de sedimentos.

Afectación al suelo (compactación) en los

sitios de cimentación y acceso.

Contaminación del aire y el ambiente

acústico por los ruidos, polvo y

vibraciones por la maquinaria.

Oportunidad de empleo para los

habitantes de la zona de influencia.

Alteración al paisaje.

Alteración a la ictiofauna de los cauces.

1.4 ACTIVIDADES

9) Transporte y compactación del

material de mejoramiento para la

estructura del pavimento: sub base y

base.

- Alteración del paisaje natural.

- Reducción de tiempo en el transporte

de la población, bienes y productos

constituyéndose en un paisaje altamente

positivo.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

95

10) Capa de rodadura: colocación y

conformación de la carpeta asfáltica.

1.4 IMPACTOS

- Afectación al suelo (compactación) a lo

largo de todo el proyecto.

- Contaminación del aire y el ambiente

acústico por los ruidos, polvo y

vibraciones por la maquinaria.

- Oportunidad de empleo para los

habitantes de la zona de influencia.

- Alteración al paisaje natural.

1.5 ACTIVIDADES

11) Desagües de calzada: construcción y

revestimiento de cunetas y espaldones

12) Necesidad de préstamos y zonas de

depósito.

13) Transporte y disposición de material

de préstamo y excedente.

14) Generación de residuos y vertidos

accidentales.

1.5 IMPACTOS

Ruido, Polvo, Gases de Combustión,

Incorrecta disposición de desechos,

Vertidos, Molestias a la comunidad,

Paisaje

Calidad del Suelo, Incorrecta disposición

de desechos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

VÍA SAN PABLEÑO – CHICOMPE

CON UNA LONGITUD DE 11.30 KM

INCLUYE PUENTES EN EL CANTÓN

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA.

En resumen, está definida por el

área afectada debido a las

1.1 ACTIVIDADES

Instalación de Campamento

1.1 IMPACTO

• Generación de ruido

• Generación de empleo

2.1 ACTIVIDAD

Operación del Proyecto

2.1 IMPACTOS

• Generación de ruido

Los parámetros cualitativos de calificación de

los impactos ambientales que ocurrían

durante el

desarrollo del proyecto incluyen:

Carácter: positivo (+1), negativo (-1) y neutro

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

96

BALZAR.

Luna, H. 2015.

actividades de rehabilitación y

mejoramiento del proyecto vial.

Para su dimensionamiento se ha

considerado un corredor de 50 m.

de ancho, a lo largo de la

carretera, 25 m. a cada lado del

eje, lo que determinará un área de

influencia directa ya que será

donde se desarrollará el proyecto

en un eje ya existente, además se

considera el derecho de vía

estipulado en la Ley de caminos.

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA.

El Área de Influencia Indirecta

está definida como un área de 300

metros a cada lado del eje de la

vía, ya que debe integrarse una

franja de prevención de los

impactos ambientales que se

pudiesen generar.

• Generación de material particulado

1.2 ACTIVIDAD

Desbroce de Cobertura

Vegetal

1.2 IMPACTOS

• Afectación a la flora

• Generación de empleo

1.3 ACTIVIDADES

Movimiento de Suelos

Replanteo y Nivelación

1.3 IMPACTO

• Generación de ruido por

maquinaria pesada

• Generación de gases de

combustión por fuentes móviles

• Generación de material

particulado

• Generación de empleo

• Generación de accidentes

1.4 ACTIVIDADES

Acumulación de Escombros

1.4 IMPACTO

• Generación de desechos solidos

1.5 ACTIVIDADES

Obras de Hormigón Asfáltico

1.5 IMPACTO

• Generación de ruido por maquinaria

pesada.

• Generación de gases de combustión por

fuentes móviles.

• Afectación al suelo por mal manejo de

lubricantes, aceites, grasas, combustibles.

• Generación de accidentes.

1.6 ACTIVIDADES

• Generación de gases de combustión

por fuentes móviles

• Generación de beneficios en usuarios

de la vía, reducción de

tiempos, ahorro de combustible,

ahorro en repuestos, fácil

extracción de cosechas,

(mejoras en calidad de vida del sector)

2.2 ACTIVIDAD

Bacheo asfáltico común,

sellado de fisuras superficiales,

limpieza de cunetas y alcantarillas,

mantenimiento de señalización

vertical

2.2 IMPACTOS

• Generación de ruido por maquinaria

pesada

• Generación de gases de combustión

por fuentes móviles

• Generación de accidentes

• Generación de empleo

2.3 ACTIVIDADES

Uso de la autopista y circulación de

vehículos Presencia de la vía (y

funcionamiento) Mantenimiento

Mejoramiento en el flujo vehicular de

la vía actual

2.3 IMPACTOS

Emisión de contaminantes

Afección permanente al modelado del

terreno

Efecto barrera y riesgo de inundaciones

Arrastre de contaminantes

Efecto barrera en flujos subterráneos

Disminución de la permeabilidad

Ocupación definitiva de suelo

Incremento de los niveles sonoros

Intrusión visual permanente

Presencia permanente de la

(0).

Perturbación: Importante (3), regular (2) y

escasa (1).

Importancia: Alta (3); media (2), baja (1)

Ocurrencia: Muy probable (3), probable (2) y

poco probable (1).

Extensión: Regional (3), Local (2) y puntual

(1).

Duración: Permanente (3), media (2), corta

(1).

Reversibilidad: Irreversible (3), Parcial (2) y

Reversible (1).

IMPACTO TOTAL=

C * (P+I+O+E+D+R)

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

97

Obras Menores

1.6 IMPACTO

Generación de empleo

1.7 ACTIVIDADES

Colocación de Señalización Horizontal y

Vertical

1.7 IMPACTO

Generación de seguridad vial

infraestructura

Efecto barrera

Incremento de niveles sonoros

Colisión

Afección a áreas naturales protegidas

Efecto barrera sobre la población

Alteración en los servicios

Afectaciones

Afección a elementos de patrimonio

cultural

Generación de residuos

1.8 ACTIVIDADES

Ocupación del suelo

Desbroce y despeje de vegetación

Movimiento de maquinaria

Movimiento de tierras

Accesos

Excavaciones.

Derrocamientos

Construcción de infraestructuras de

paso (pasos superiores y pasos

inferiores), obras de arte,

encauzamientos y drenajes, pasarelas

peatonales.

Nivelación

Tendido de la carpeta asfáltica y

construcción del parterre central.

Instalaciones auxiliares de obra.

Zonas de acopio de materiales, fuentes

de materiales y escombreras.

Afectaciones.

1.8 IMPACTOS

Emisión de partículas en suspensión y

de contaminantes

Afección al modelado del terreno

Régimen hidrológico

Riesgo de inundación

Calidad de las aguas superficiales

Alteración y contaminación de

acuíferos

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

98

Destrucción directa del suelo

Generación de procesos de erosión

Incremento de niveles sonoros

Alteración del modelado del terreno

Intrusión visual durante las obras

Eliminación de la cubierta vegetal

Degradación de comunidades vegetales

Destrucción de hábitats faunísticos

Conectividad del territorio

Afección a áreas naturales protegidas

Necesidad de mano de obra local

Alteración en la accesibilidad y en los

servicios

Afectaciones

Afección a elementos de patrimonio

cultural

Generación de residuos

Estudio de impacto ambiental ex post para

el proyecto: “Rectificación, mejoramiento

y mantenimiento de la carretera San Pablo

–Chillanes, de 21 km. de longitud,

incluido la construcción del paso lateral

de San Pablo de 4,0 km y puentes.

CONSULTORA CAV Consultora

Sanitaria, Ambiental y Vial Cía. Ltda.

2013.

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA

El área de influencia directa, lo

constituye una franja

relativamente regular de ancho

variable, cuya forma sigue el

trazado de la carretera; es decir

100 metros a cada lado de la vía;

de los cuales de 25 a 30 m

corresponden al derecho de vía.

La superficie del área de

influencia directa asciende a

63,66 Ha.

ACTIVIDADES

Actividades preliminares de replanteo y

nivelación.

Limpieza de vía existente mediante

desbroce de cobertura vegetal para

ampliación y rectificación de la

carretera San Pablo - Chillanes y de la

Construcción del paso lateral de San

Pablo.

Tala y desbroce para ampliación de la

vía.

Movimiento de tierras para la fijación

de la nueva rasante de la vía de manera

previa a la colocación de material de

mejoramiento y de la carpeta asfáltica.

Cortes y rellenos para la construcción

de la variantes en la vía.

Acumulación de escombros.

Desalojo de materiales sobrantes en

lugares autorizados y conformación de

escombreras.

Estabilización de taludes en los

sectores Perezán, la Pesquería (mina de

arena blanca) y Sicoto (Km 5+300).

ACTIVIDADES

Flujo vehicular con las nuevas

condiciones de calzada.

Mantenimiento rutinario: bacheo

asiático común, sellado de fisuras

superficiales, limpieza de cunetas y

alcantarillas, mantenimiento de

señalización vertical.

Mejoramiento de carpeta asfáltica,

trabajo de hormigón, mantenimiento

de obras de drenaje y de señalización

horizontal y vertical.

Desarrollo de actividades

comerciales, educativas, turísticas

con las nuevas condiciones de

calzada.

IMPACTOS

Riesgo de accidentes de tránsito por

el incremento de la velocidad de

vehículos que se desplazan con las

nuevas condiciones y trazado de la

vía.

La valoración cualitativa de impactos se

deberá realizar calificando el grado de

magnitud e importancia del impacto

identificado, mediante los siguientes criterios:

• Carácter : positivo o negativo

MAGNITUD (M)

• Intensidad, i: Alta (3), moderada (2), baja

(1).

• Extensión, e: Regional (3), local (2), puntual

(1).

• Duración, d: Permanente (3), temporal (2),

periódico (1).

IMPORTANCIA (I)

• Reversibilidad, r: Irrecuperable (3), Poco

recuperable (2), Recuperable (1).

• Riesgo, g: Alto (3), medio (2), bajo (1).

• Extensión, e: Regional (3), local (2), puntual

(1).

M= (0.40i) + (0.40e) + (0.20d)

I = (0.30e) + (0.20r) + (0.50g)

Escala valores estimados y

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

99

Utilización de equipo y maquinaria

pesada en el proceso constructivo con

generación de polvo, ruido, vibraciones

y gases.

Excavaciones para colocación de

cunetas, alcantarillas. subdrenes.

Mejoramiento y construcción de

alcantarillas.

Transporte y almacenamiento de

materiales para la construcción.

Instalación y funcionamiento del

campamento.

Acabado de la obra básica y colocación

de las capas de soporte.

Colocación de señalización horizontal

y vertical.

Arborización y revegetación.

IMPACTOS

Conflictos sociales por falta de

acuerdos con los propietarios de los

predios afectados por el nuevo trazado

de la vía y obras complementarias.

Oposición de la población por los

trabajos a realizarse debido a falta de

conocimiento acerca de los beneficios

que generará la rectificación y

mejoramiento de la vía Chillanes – San

Pablo.

Pérdidas de cobertura vegetal,

vegetación arbustiva y arbórea por

actividades de desbroce y tala para la

ampliación y rectificación de la vía.

Interrupción temporal de servicios

básicos como agua potable y energía

eléctrica por la construcción de obras

en la vía.

Interrupción temporal de accesos a

viviendas, centros poblados (S. Pablo,

Matapalo, Chillanes) y centros

educativos (Escuela Perezán –

Riesgo de accidentes de tránsito

vehicular y peatonal por carencia de

señalización horizontal y vertical.

Deterioro prematuro de la vía por

falta de mantenimiento,

principalmente de los sistemas de

drenaje (alcantarillas y cunetas).

Interrupciones temporales o

periódicas de forma total o parcial de

la vía por deslizamientos de suelos y

erosión por inestabilidad de taludes.

Valoración del impacto

1.0 – 1.6 Bajo

1.7 – 2.3 Medio

2.4 - 3.0 Alto

Para finalizar se definirá la severidad de los

impactos como el nivel de impacto

ocasionado sobre el componente ambiental.

Dicho valor se obtendrá multiplicando la

magnitud por la importancia antes calculada.

El resultado se deberá comparar con la escala

de valores asignados para el efecto que se

presenta en la siguiente tabla de escala de

Valoración de la Severidad del Impacto.

Escala valores estimados para la

Severidad del impacto

1.0 – 3.0 Poco Significativo

3.1 – 6.0 Medianamente Significativo

6.1 – 9.0 Altamente Significativo

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

100

Matapalo) por intervenciones de

rectificación y mejoramiento de la vía.

Molestias e interrupción del tráfico

vehicular y peatonal durante los

procesos constructivos.

Alteración de la calidad de vida y

bienestar de los recintos localizados

entre San Pablo y Chillanes

pertenecientes al área de influencia del

proyecto por la generación de polvo,

ruido y gases.

Afección al normal desarrollo de las

actividades agrícolas, comerciales,

educativas y culturales de las

localidades ubicadas en el área de

influencia de la vía principalmente en

los centros poblados de San Pablo y

Chillanes.

Molestias e interrupción al tráfico

vehicular y peatonal durante los

procesos constructivos.

Almacenamiento y desalojo

inadecuado de material sobrante

proveniente del proceso constructivo.

Contaminación del suelo por

inadecuada disposición de desechos

sólidos y efluentes producto de las

actividades adicionales de los obreros

de alimentación y aseo.

Riesgo de salud y daños ambientales a

causa de los accidentes con materiales

peligrosos en tránsito.

Contaminación de suelo por manejo

inadecuado de residuos de asfalto o por

acumulación de contaminantes en la

superficie de la vía.

Riesgo de accidentes laborales y

afección a la salud de los trabajadores

por uso inadecuado o falta de dotación

por parte del constructor de equipos de

protección personal y/o por la

ejecución de procesos constructivos

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

101

apropiados durante el proceso

constructivo.

Riesgo de accidentes para conductores

y transeúntes que circulan por la vía

por falta de pasos vehiculares y

peatonales, señalización informativa y

preventiva adecuada durante la

intervención vial.

Afección al suelo por excesiva

compactación en actividades de

almacenamiento y desalojo de material

de excavación y escombros y por

movilización y permanencia de

personal y maquinaria en el área de

campamentos y talleres establecidos

por el constructor.

Alteración paisajística por la presencia

de elementos ajenos al entorno como

campamentos, maquinaria pesada,

talleres, etc.

Alteración de la calidad de aire (gases,

material particulado y ruido) en áreas

de explotación de material de

aprovechamiento empleado para la

construcción de la vía.

Riesgo de deslizamiento en zonas de

fuertes pendientes e inestabilidad de

taludes existentes en los sectores de

Perezán, la Pesquería (mina de arena

blanca) y Sicoto (Km 5+300) por las

condiciones de riesgo existentes al

momento atribuidas a la saturación por

humedad y por actividades propias de

la construcción como excavaciones y

movimiento de tierra.

Riesgo de contaminación de suelo y

agua por derrame de combustibles,

grasas y aceites empleados en el

mantenimiento y operación de

vehículos y maquinaria.

Disminución de la densidad de

avifauna, mastofauna y herpetofauna

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

102

por destrucción de su hábitat debido a

actividades de desbroce y tala, y por

ruido y polvo generado durante la

ampliación, rectificación y

mejoramiento de la vía.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PARA LA REHABILITACIÓN,

RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE LA CARRETERA AMBATO –

GUARANDA UBICADO EN LAS

PROVINCIAS DE TUNGURAHUA Y

BOLÍVAR. 128 km.

Asociación Idrobo & Asociados –

Promanvial Consulting. 2013.

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA

El área de influencia directa, se ha

determinado bajo dos

consideraciones (a) proximidad al

derecho de vía que alcanza 25,0

m., desde el eje de la vía y a cada

lado, en una longitud de 128,18

Km., de longitud (b); además se

debe mencionar que el proyecto

vial integra el Paso Lateral (Santa

Rosa - Pilahuin), Variante de El

Key, Paso Lateral de Guaranda; y,

la implantación de los Puentes:

sobre el río Pataló, de 105 m., de

longitud; sobre el río

Chiquilcahua de 20 m., de

longitud; sobre el río Guaranda de

155 m., de longitud; sobre el río

Salinas de 255 m., de longitud;

por lo que se considera a los

elementos sensibles del ambiente

en el entorno, afectados por el

proyecto; estimándose en 650,0

Ha.

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA.

El área de influencia indirecta, se

considera los elementos

ACTIVIDADES

Rehabilitación, Rectificación y

Mejoramiento del Proyecto

Desbroce y retiro de la vegetación

existente,

Excavación y movimiento de suelos,

Afectación a cultivos y viviendas por las

actividades del proyecto

Retiro y transporte de escombros,

Transporte de materiales pétreos al

proyecto,

Movilización de equipo,

Mantenimiento de maquinaria,

Construcción de obras de arte menor,

Colocación de material de Mejoramiento,

Sub-Base y Base

Colocación de la carpeta asfáltica,

Explotación de Canteras,

Operación de Plantas de trituración,

hormigón y asfalto.

IMPACTOS

Alteración a la calidad del aire con la

generación de polvo, partículas y ruido,

Salud de la población son las que mayor

incidencia tienen,

Excavación y movimiento de suelos,

Afectación a cultivos por las actividades

del proyecto

Afectación a viviendas por las

actividades del proyecto

Oportunidades de empleo de los

pobladores de manera temporal,

Interferencia en el modo de vida de la

ACTIVIDADES

Tráfico vehicular en ambos sentidos de

circulación

Mantenimiento Rutinario,

Operación de la vía.

IMPACTO

Generación de polvo, ruido y partículas,

ü Actividades económicas en el área de

influencia del proyecto, se incrementan

por

tener facilidad de acceso a la carretera

en buenas condiciones, señalización

horizontal, vertical, etc.,

ü Mejoras en la comercialización frutas,

cereales de cultivos localizados a lo

largo del

proyecto vial por contar con una

carretera en buenas condiciones

ü Los predios juntos y aledaños a lo

largo de la carretera, incrementan su

costo.

ü Oportunidades de incremento de

negocios,

ü Consolidación de industrias de

turismo, estaciones de servicio, tiendas

de abarrotes, restaurantes, centros de

telefónica (cabinas e internet) comercio

informal, etc., a futuro.

METODOLOGÍA

Una vez identificados los Impactos

Ambientales, se procede a calificarlos y

evaluarlos, se utilizaron los parámetros -

valores cualitativos:

Magnitud: Alta (3), Media (2), Baja (1)

Importancia: Alta (3), Media (2), Baja (1)

Extensión: Regional (3), Local (2), Temporal

(1).

Carácter: positivo (+), negativo (-).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

103

ambientales cercanos al proyecto

respecto al área de influencia

directa; se incluyen en el inicio

del proyecto sector sur occidental

de la ciudad de Ambato, los

diferentes centros poblados

localizados lado derecho e

izquierdo del proyecto vial, Santa

Rosa, Miñarica, Juan Benigno

Vela, Cuatro Esquinas, San Isidro,

Yatzapuzán, El Arenal

(monumento a Von Humbolt),

Guanujo y Guaranda; se integrará

al proyecto, el Paso Lateral (Santa

Rosa - Pilahuin), Variante de El

Key, Paso Lateral de Guaranda; y,

la implantación de los Puentes:

sobre el río Pataló, de 105m., de

longitud; sobre el río

Chiquilcahua de 20m., de

longitud; sobre el río Guaranda de

155 m., de longitud; sobre el río

Salinas de 255 m., de longitud,

estimándose en 900,0 Ha.).

población,

Desbroce y limpieza de la vegetación

existente,

Migración de la fauna adaptada a este

medio intervenido,

Se revalorizan los predios.

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD,

IMPACTO AMBIENTAL E

INGENIERÍA DEFINITIVOS PARA LA

RECTIFICACIÓN Y MEJORAMIENTO

DE LA CARRETERA MALDONADO-

CHICAL-PEÑAS BLANCAS Y

CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA PEÑAS

BLANCAS-SAN MARCOS. 52 KM.

CONSORCIO ECOVIAL DEL CARCHI

EGV – COSTECAM. 2014.

NO HAY INFORMACIÓN

ACTIVIDADES

Etapa previa

temporales (campamentos, bodegas,

plantas

de trituración, asfalto y hormigones)

(Expropiaciones)

Etapa de rectificación, mejoramiento y

construcción

peración de campamentos

ACTIVIDADES

Etapa operación y mantenimiento

IMPACTOS

Ocupación indebida del derecho de vía

y/o línea de fábrica.

tránsito: reglamentarias, preventivas e

informativas, lo que provocaría

accidentes, con consecuencias fatales

en la mayoría de casos.

Los efectos ambientales identificados, se los

evaluó y calificó considerando los

criterios y ponderaciones siguientes:

Magnitud (Ma): La magnitud amalgama los

criterios de carácter, intensidad, extensión y

duración; este parámetro se lo calcula

mediante la siguiente fórmula:

Ma = C* [(I * WI)+(e*WE)+(D*WD)]

Dónde:

C = Carácter

I = Intensidad

E = Extensión

D = Duración

Wi= Peso del criterio de intensidad, 0.4

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

104

construcción

mejoramiento

de asfalto para imprimación

y adherencia.

Colocación de capa de rodadura

(hormigón asfáltico e= 5,0 cm)

poblados

recubrimiento de taludes

lcantarillado y drenaje

(asfáltico y rígido)

IMPACTOS

Interrupción temporal de la circulación

vehicular en los frentes de obra de la

vía Maldonado-Peñas Blancas, por las

actividades de rectificación y

mejoramiento como: remoción de la capa

de rodadura existente, movimiento de

tierras, colocación de las capas de

mejoramiento, sub base, base, carpeta

asfáltica, construcción de puentes y

estructuras (pasos peatonales), obras de

drenaje longitudinal y transversal,

construcción de aceras, estabilización y

protección de taludes, y el transporte de

materiales.

-San Marcos

los impactos serán mayores ya que se

trata de una apertura, por lo tanto habrá

una pérdida de la cubierta vegetal, que se

stica en el área de

influencia directa del proyecto, por la

circulación vehicular.

la facilidad que prestará la nueva vía,

especialmente en el tramo Peñas

Blancas-San Marcos, para un cambio

en el uso del suelo, o simplemente para

obtener dinero por la venta de madera.

e la fauna

terrestre y acuática, por los cambios que

provocará la circulación vehicular en

sus hábitats.

WE= Peso del criterio de extensión, 0.4

WD=Peso del criterio de duración, 0.2

Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación

que la acción analizada provoca o provocará

en el factor con el cual interacciona. La

naturaleza o carácter del impacto puede ser

positiva (+), negativa (-) o neutral lo que

implica la ausencia de impactos

significativos. Por tanto, cuando se determina

que un impacto es adverso o negativo, se

valora como “-1” y cuando el impacto es

benéfico, “+1”.

Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto

ocasionado por las actividades del proyecto

sobre el componente ambiental afectado. La

valoración cuantitativa de este parámetro es

10,0 para una intensidad alta; 5 para una

intensidad media y 2,5 para una intensidad

baja.

Extensión (E): Valora la influencia espacial

de los impactos previstos sobre el entorno. La

valoración cuantitativa de este parámetro es

de 10,0 para una extensión regional, es decir

cuando se altera superficies extensas; 5 para

una extensión local, esto es cuando se altera

superficies del entorno inmediato y de 2,5

para una extensión puntual, cuando se trata de

un impacto localizado.

Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la

afectación y que puede ser temporal,

periódica o permanente, considerando además

las implicaciones futuras o indirectas. La

valoración cuantitativa de este parámetro es

de 10,0 para una afectación permanente, 5,0

para una afectación periódica y, de 2,5 para

una afectación temporal.

Escala de valoración cualitativa y cuantitativa

– Criterio Magnitud:

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

105

producirá en las actividades de desbroce,

desbosque y limpieza, movimiento de

tierras, construcción de puentes y otras

estructuras, excavación y relleno para la

conformación de la plataforma de la vía;

ocasionando el ingreso de grandes

volúmenes de partículas de polvo a la

atmósfera por los efectos de la erosión

eólica.

agregados pétreos para ser tendidos en la

calzada, podrían causar accidentes de

tránsito, si no cuentan con la debida

señalización preventiva.

Afectación a la calidad del aire, este

elemento se verá muy afectado de manera

local y temporal mientras duren los

trabajos constructivos, ya que la

circulación de volquetes, transportando

los excedentes de excavación, materiales

pétreos procesados en las plantas de

trituración, asfalto y mixers con

hormigones desde los campamentos,

producirán polvo; sin embargo, será

evitado, mitigado con el riego frecuente

de agua.

por el incremento de la contaminación

acústica, la generación de ruido se

produce por la operación de maquinaria y

equipos (vehículos, volquetes, etc.)

presentes en los frentes de trabajo. Este

se considera como un impacto temporal,

puntual y reversible.

privados y

comunales por efecto de la rectificación y

apertura de la vía y la construcción de

escombreras.

Negativa muy alta -7,6 a -10,0

Negativa alta -5,1 a -7,5

Negativa media -2,6 a -5,0

Negativa baja -1,0 a -2,5

Positiva baja + 1,0 a +2,5

Positiva media + 2,6 a +5,0

Positiva alta + 5,1 a +7,5

Positiva muy alta +7,6 a +10,0

Importancia (Im)

El criterio de importancia se refiere a la

gravedad, trascendencia o grado de influencia

que tiene el efecto o impacto de una acción

sobre un factor ambiental y amalgama los

criterios de Riesgo y Reversibilidad; este

parámetro se lo calcula

mediante la siguiente fórmula:

Im = (Ri * WRi) + (R * WR)

Donde:

Ri = Riesgo

R = Reversibilidad

WRi = Peso del criterio de riesgo, 0.5

WR = Peso del criterio de reversibilidad, 0.5

Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de

ocurrencia de un efecto que una acción

provoca o provocará en el factor con el cual

interacciona. La valoración cuantitativa de

este parámetro es 10,0 para un riesgo alto; 5,0

para un riesgo medio y de 2,5 para un riesgo

bajo.

Reversibilidad (R): Es la posibilidad del

medio a retornar a la situación original, es

decir mide la capacidad del sistema para

retornar a una situación de equilibrio similar

o equivalente a la inicial.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

106

afectación a la salud y seguridad de los

obreros y técnicos que laboren

especialmente durante el movimiento de

tierras, la construcción de puentes y en

los trabajos de estabilización y protección

de taludes.

quebradas, por la pérdida de la cubierta

vegetal y caída de material de

excavación, disminuyendo la calidad del

agua.

sedimentación por la concentración de

caudales en los periodos de lluvia.

El impacto ambiental provocado es reversible

si las condiciones originales reaparecen de

forma natural o inducida a través del tiempo;

y es irreversible si la sola situación de los

procesos naturales no es suficiente para

recuperar las condiciones originales.

La valoración cuantitativa de este parámetro

es 10,0 para un impacto irreversible, 5,0 para

un impacto poco reversible y 2,5 para un

impacto reversible.

Escala de valoración cualitativa y

cuantitativa- Criterio Importancia.

Muy alta 7,6 a 10,0

Alta 5,1 a 7,5

Media 2,6 a 5,0

Baja 1,0 a 2,5

Calificados de esta manera los impactos

identificados y con el fin de tener una idea

general de su valoración, los resultados de la

multiplicación algebraica de los criterios de

magnitud e importancia, en base a la siguiente

fórmula:

Valor del Impacto Ambiental VIA=

(Importancia x Magnitud)

Como resultado de la aplicación de la fórmula

anterior, nos da como resultado la Agregación

de Impactos de cada afectación, mediante

valores positivos mayores a +300 o negativos

mayores de -300, que se clasificaron de

acuerdo a la escala que se presenta :

Escala de Calificación de Agregación de

Impactos Muy alto +> 300,1 / ->300,1

Alto + 200,1 a +300,0 /-200,1 a -300,0

Medio + 100,1 a + 200,0/ - 100,1 a -200,0

Bajo + 10,0 a +100,0/ - 10,0 a -100,0

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

107

PANAMERICANA VIAL S.A. -

PANAVIAL

PROMANVIAL CONSULTING CIA.

LTDA. 2009.

PROYECTO: GUALO-COCOTOG-

OYACOTO. Longitud: 11.63 kilómetros

AREA DE INFLUENCIA

DIRECTA.

El trazado de la vía se desarrolla

por las partes aledañas a las

cuencas de las quebradas y su área

de influencia directa se considera

de 100 m. a cada lado del eje de la

vía.

La vía tendrá una sección de 34.4

m. a lo cual se suma los 100 m a

cada lado como área de influencia

directa, teniendo una faja total de

234.4 m.

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA

Se estableció las áreas o sectores

que tendrán influencia con la

construcción de la vía, las zonas

de los límites de las parroquias de

Llano Chico y Calderón como

área de influencia indirecta.

Entre los criterios generales

considerados en la definición del

área de influencia

indirecta, se citan los siguientes:

los barrios de Gualo, Cocotog,

Llano Chico y

Llano Grande.

de la parroquia Llano Chico.

ACTIVIDADES E IMPACTOS

Excavaciones en superficie. Será muy

significativo en cuanto a Erosión,

Estabilidad, y Vistas escénicas y paisaje.

Genera un impacto significativo por

Geomorfología, Cobertura vegetal. Para

los demás factores ambientales

considerados, será despreciable.

Remoción, Limpieza y desbroce de las

áreas a intervenir. Será muy

significativo en cuanto a la

Geomorfología, Cobertura vegetal y

Vistas escénicas y paisaje. Serán

Significativos los impactos para la

Erosión en general. Para los demás

factores ambientales considerados, será

despreciable.

drenaje superficial. Para los demás

factores ambientales considerados, será

despreciable.

conformación de base, sub-base y

carpeta, y será para los factores

ambientales considerados, despreciables

los impactos.

Generará impactos despreciables.

que presenta la zona del proyecto, que es

en zonas concentradas, es significativo en

cuanto a las vistas escénicas y el

paisaje, así como para la geomorfología.

Para los demás factores ambientales

considerados, será despreciable.

presenta la zona del proyecto, es

ACTIVIDADES E IMPACTOS

Fase de Operación. Sera la actividad de

Mantenimiento de la capa de rodadura

la que genera más impactos, pero estos

son despreciables. Será despreciable

para los factores ambientales

considerados.

En Fase de Operación, será la actividad

de mantenimiento de la capa de

rodadura la que más impactos generan.

Carácter Negativo (-), Positivo (+)

IMPORTANCIA

Área / Extensión

Puntual (1), EP

Parcial (2,5) , EL

Extenso (5), EX

Total (7.5) , ET

Crítica (10), EC

Sinergia

Simple (1) SS

Acumulativo (2.5), SA

Sinérgico (5), SN

Duración / Momento

Corto (1) DC

Mediano Plazo (5), DM

Largo Plazo (10), DL

Reversibilidad

Reversible (1), RR

Recuperable (2,5) , IR

Irrecuperable (7.5) , RB

Irreversible (10), RI

Periodicidad

Discontinuo / irregular (1), PP

Periódico (2.5), PC

Continuo (5), PD

MAGNITUD

Baja Incidencia (2.5), MB

Mediana Incidencia (5), MM

Alta Incidencia (10), MA

El valor de Importancia de cada impacto, se

ha determinado utilizando la siguiente

ecuación

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

108

significativo en cuanto a las vistas

escénicas y el paisaje. Estas canteras

estarán fuera del área del proyecto. Para

los demás factores ambientales

considerados, será despreciable.

Imp = We x E + Ws x S + Wd x D+ Wr x R +

Wp x P

En donde:

= Valor calculado de la Importancia

del impacto ambiental

Duración

Valores para los pesos o factores de

ponderación:

Peso del criterio de Sinergia = Ws = 0,30

0,10

p =

0,10.

Finalmente, al impacto ambiental se lo

categoriza de acuerdo con sus niveles de

importancia y magnitud, sea positivo o

negativo. Para globalizar estos criterios, se

ha decidido obtener la media geométrica de la

multiplicación de los valores de importancia y

magnitud, respetando el signo de su carácter.

El resultado de esta

operación se lo denomina Valor del Impacto

1

y responde a la ecuación:

Valor del Impacto = ± (Imp x Mag ) 0.5

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

109

ESTUDIOS DE TRÁFICO, IMPACTOS

AMBIENTALES E INGENIERÍA

PREPRELIMINAR, PRELIMINARES

Y DEFINITIVOS DE LOS PASOS

LATERALES DE LA CONCORDIA-LA

INDEPENDENCIA Y LA UNIÓN DE

LA CARRETERA SANTO DOMINGO-

QUININDÉ .INFORME FINAL

CAMINOSCA S.A. 2013.

ÁREA DE INFLUENCIA

DIRECTA.

Una faja de 200 m a cada lado del

eje de la vía, así como también los

sitios destinados a campamentos,

fuentes de materiales, áreas de

escombreras, patios de

maquinarias y otras obras de

carácter permanente y temporal.

De manera general, el derecho de

vía se extenderá a 25 m, medidos

desde el eje de la vía hacia cada

uno de los costados, distancia a

partir de la cual podrá levantarse

únicamente el cerramiento;

debiendo, para la construcción de

vivienda, observarse un retiro

adicional de cinco metros".

Para vías de mayor importancia,

como es el caso de autopistas, el

MTOP “emitirá el respectivo

Acuerdo Ministerial que amplíe el

Derecho de Vía según las

necesidades técnicas” Para el

proyecto: Paso Lateral de La

Unión, la Consultora Caminosca

S.A recomienda ampliar la faja de

derecho de vía a 50,00 m a cada

lado medidos desde el eje de la

vía, considerando el incremento

del volumen de tráfico y los

posibles ensanchamientos y

mejoramientos que sean

necesarios hacer en el futuro.

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA.

El Área de Influencia Indirecta

(AII) vienen a constituirse

principalmente los centros

ACTIVIDADES

Instalación y operación del campamento.

Desbroce, desbosque y limpieza.

Movimiento de tierras. Transporte de

materiales.

Colocación de material de mejoramiento.

Colocación de subbase clase 3

Colocación de base clase 1.

Colocación de asfalto para imprimación y

adherencia.

Colocación de capa de rodadura

(hormigón asfáltico/pavimento rígido).

Construcción de aceras y bordillos

(entradas y salidas de poblaciones)

Construcción de puentes y obras de

protección.

Construcción de intercambiadores,

incluido el sistema de iluminación.

Construcción de pasos a desnivel.

Construcción de pasos peatonales.

Construcción del sistema de drenaje

(alcantarillas, cunetas de coronación,

subdrenaje y cunetones).

Explotación de fuentes de materiales.

Preparación de hormigones (rígido y

asfáltico).

Señalización horizontal y vertical.

ACTIVIDADES

Tránsito vehicular

Mantenimiento programado y rutinario

Para la Identificación de los Impactos se

utilizó la matriz de interrelación causa –

efecto, en la que se confrontan las

“actividades” del proyecto y los “factores”

del ambiente que se podrían modificar

positiva o negativamente.

Para la Evaluación cuantitativa - cualitativa

de los impactos, se tomó en cuenta la

Magnitud y la Importancia.

La determinación de la Magnitud (Ma) de

cada impacto ambiental se la realizó en base a

la ponderación de los criterios de Carácter

(C), Intensidad (I), Extensión (E) y Duración

(D).

En cambio la Importancia (Im), se determinó

en base a la ponderación de los criterios de

Riesgo (Ri) y Reversibilidad (R). A cada

criterio considerado tanto para la magnitud e

importancia, se les asigna un peso (W).

La evaluación final resulta de multiplicar la

magnitud por la importancia, cuyos resultados

fueron comparados con la escala de

calificación de impactos ambientales de 10 a

>300,1 positivos y negativos, pudiendo ser:

muy alto, alto, medio y bajo, según el rango

en el que se ubique.

Magnitud (Ma). La magnitud amalgama los

criterios de carácter, intensidad, extensión y

duración; este parámetro se lo calcula

mediante la siguiente fórmula:

Ma = C* [(I * WI) + (E * WE) + (D * WD)]

Dónde:

C = Carácter

I = Intensidad

E = Extensión

D = Duración

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

110

poblados aledaños del (AID)

como la parroquia rural La Unión,

ya que obtendrán indirectamente

mayores beneficios socio-

económicos, pues desde ahí se

realizará la dinámica económica

del proyecto, se modificará el

mercado de bienes y servicios

durante la fase constructiva; la

ocupación de mano de obra local

que se requerirá para la

construcción del proyecto, mayor

productividad de las zonas

cercanas, menor tiempo de viaje a

las ciudades cercanas de Santo

Domingo, Quinindé y Esmeraldas,

resultando motivos de desarrollo

para estos centros poblados.

WI = Peso del criterio de intensidad, 0.4

WE = Peso del criterio de extensión, 0.4

WD = Peso del criterio de duración, 0.2

Carácter (C): Se refiere al tipo de afectación

que la acción analizada provoca o provocará

en el factor con el cual interacciona. La

naturaleza o carácter del impacto puede ser

positiva (+), negativa (-) o neutral lo que

implica la ausencia de impactos

significativos. Por tanto, cuando se determina

que un impacto es adverso o negativo, se

valora como “-1” y cuando el impacto es

benéfico, “+1”.

Intensidad (I): Valora la fuerza del impacto

ocasionado por las actividades del proyecto

sobre el componente ambiental afectado. La

valoración cuantitativa de este parámetro es

10,0 para una intensidad alta; 5 para una

intensidad media y 2,5 para una intensidad

baja.

Extensión (E): Valora la influencia espacial

de los impactos previstos sobre el entorno.

La valoración cuantitativa de este parámetro

es de 10,0 para una extensión regional, es

decir cuando se altera superficies extensas; 5

para una extensión local, esto es cuando

se altera superficies del entorno inmediato y

de 2,5 para una extensión puntual, cuando

se trata de un impacto localizado.

Duración (D): Se refiere al tiempo que dura la

afectación y que puede ser temporal,

periódica o permanente, considerando además

las implicaciones futuras o indirectas. La

valoración cuantitativa de este parámetro es

de 10,0 para una afectación permanente, 5,0

para una afectación periódica y, de 2,5 para

una afectación temporal.

Escala de valoración cualitativa y cuantitativa

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

111

– Criterio Magnitud

Negativa muy alta -7,6 a -10,0

Negativa alta -5,1 a -7,5

Negativa media -2,6 a -5,0

Negativa baja -1,0 a -2,5

Positiva baja + 1,0 a +2,5

Positiva media + 2,6 a +5,0

Positiva alta + 5,1 a +7,5

Positiva muy alta +7,6 a +10,0

Importancia (Im).

El criterio de importancia se refiere a la

gravedad, trascendencia o grado de influencia

que tiene el efecto o impacto de una acción

sobre un factor ambiental y, amalgama los

criterios de Riesgo y Reversibilidad; este

parámetro se lo calcula mediante la siguiente

fórmula:

Im = (Ri * WRi ) + (R * WR)

Dónde:

Ri = Riesgo

R = Reversibilidad

WRi = Peso del criterio de riesgo, 0.5

WR = Peso del criterio de reversibilidad, 0.5

Riesgo (Ri): Se refiere a la probabilidad de

ocurrencia de un efecto que una acción

provoca o provocará en el factor con el cual

interacciona. La valoración cuantitativa de

este parámetro es 10,0 para un riesgo alto; 5,0

para un riesgo medio y de 2,5 para un riesgo

bajo.

Reversibilidad (R): Es la posibilidad del

medio a retornar a la situación original, es

decir mide la capacidad del sistema para

retornar a una situación de equilibrio similar

o equivalente a la inicial.

El impacto ambiental provocado es reversible

si las condiciones originales reaparecen de

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

112

forma natural o inducida a través del tiempo;

y es irreversible si la sola situación de los

procesos naturales no es suficiente para

recuperar las condiciones originales.

Muy alta 7,6 a 10,0

Alta 5,1 a 7,5

Media 2,6 a 5,0

Baja 1,0 a 2,5

Calificados de esta manera los impactos

identificados y con el fin de tener una idea

general de su valoración, en la Matriz No. 5

del Apéndice C, se presentan los resultados

de la multiplicación algebraica de los criterios

de magnitud e importancia y de la

Agregación de Impactos de cada afectación,

mediante valores positivos mayores a +300

o negativos mayores de -300,

Muy alto +> 300,/1 ->300,1

Alto + 200,1 a +300,0/ -200,1 a -300,0

Medio + 100,1 a + 200,0/ - 100,1 a -200,0

Bajo + 10,0 a +100,0 /- 10,0 a -100,0

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

113

Anexo 3. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio

físico e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000

Unidades Ambientales

-Relieve ondulado (R1). Constituyen relieves de cimas planas con pendientes muy suaves

de 2 a 5% y desniveles que no sobrepasan los 5 m. Litológicamente están asociados a la

formación Balzar principalmente compuestos por bancos de arena. La cobertura vegetal

predominante son pastizales, matorral seco y cultivos anuales como arroz y maíz.

-Relieve colinado muy bajo (R2). Se caracteriza por pendientes dominantes que van del 5 al

12% y desnivel relativo de 5 a 15 m, litológicamente corresponden a la Formación Balzar,

formado por capas de conglomerados, areniscas de grano fino a medio, arcillas laminadas

de color café con moluscos, restos de plantas silicificadas y bancos de arena,

principalmente. La cobertura vegetal predominante en estas superficies son pastizales,

matorral seco y cultivos anuales como arroz y maíz.

-Relieve colinado bajo (R3). Esta superficie está constituida por pendientes dominantes que

van del 12 al 40% y el desnivel relativo de 15 a 25 m, dispersos por todo el cantón;

corresponden en su mayor parte a la Formación Cayo, Piñón y Angostura. Presenta erosión

laminar y en cárcavas, principalmente asociada a las Formaciones Piñón y Angostura. La

cobertura vegetal predominante en estas superficies son: vegetación arbustiva seca, y en

menor proporción arbórea.

-Relieve colinado medio (R4). Se caracteriza por dos rangos de desniveles relativos, de 25 a

50 m y de 50 a 100 m, el primero con pendientes que van de 12 a 40%, y el segundo de 40 a

70%, correspondientes en su mayor parte a los depósitos de la Formación Cayo al sur del

cantón, en menor proporción a la formación Piñón en la parte central, y un área pequeña a

la Formación Socorro en la parte suroccidental de la ciudad de Isidro Ayora.

Estos relieves asociados a la formación Cayo presentan localmente erosión laminar y en

surcos, y son propensos a movimientos en masa, sobre todo a deslizamientos y caídas, por

ejemplo en el sector de Las Mazas al suroeste del cantón. La cobertura vegetal

predominante es la vegetación arbustiva.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

114

-Valle fluvial (Va). Están constituidos por depósitos aluviales, pendientes dominantes entre

el 0 al 5%, y un desnivel relativo inferior que no sobrepasa los 5 m. La cobertura vegetal

predominante corresponde a matorrales secos, vegetación arbórea, arbustiva, y cultivos

anuales de arroz y maíz.

-Coluvio Aluvial Antiguo (Co). Se origina en las partes bajas de los relieves de mayor

altura que son los que aportan los materiales. Muestra cierto grado de disección. Tienen

pendientes que oscilan del 2 al 12%, cuyos desniveles relativos van de 0 hasta 15 m. La

cobertura vegetal corresponde a vegetación arbórea desarrollada y herbácea, lo que indica

cierto grado de antigüedad.

-Terraza media (Tm). Se encuentran ligeramente más onduladas que las superficies

anteriores, alcanzando pendientes de hasta 5% y su desnivel relativo no sobrepasa los 5 m;

Igualmente están conformadas por depósitos aluviales y la cobertura vegetal predominante

en estas superficies son: cultivos anuales de maíz, y vegetación arbustiva.

-Terraza baja (Tb). Estas superficies relativamente planas no sobrepasan el 2% de pendiente

ni los 5 m de desnivel relativo y están conformadas por depósitos aluviales. Se asocian con

la presencia de vegetación arbórea y arbustiva húmeda.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

115

Mapa 4. Unidades ambientales

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

116

Mapa 5. Unidades ambientales identificadas alrededor de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

117

Anexo 4. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio

físico e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000

Uso del suelo

El cantón Isidro Ayora posee una superficie total de 49.244 Ha, cubiertas en su mayoría por

áreas de cobertura natural, con 37.215.75 Ha que corresponden al 75.57% y se ubican

principalmente al sur del cantón; en cuanto al uso agrícola, que cubre 7741.88 Ha

representan el 15,72% ubicadas al centro del territorio cantonal.

Sobresalen los cultivos de maíz, arroz y mango, con una extensión de 2.830,50 (5,7479%),

2.737,01 (5,56%) y 1.567,41 (3,18%) respectivamente, distribuidos indistintamente en el

centro del cantón; el pasto cultivado tiene una superficie de 1.266,81 hectáreas (2,57%) y

plantaciones de teca con una superficie de 519,77 Ha (1,05%).

Estos cinco cultivos: maíz, arroz, mango, pasto cultivado y teca cubren una extensión total

de 8.921,50 Ha lo que representa el 18,12 % de la superficie total del cantón.

Es importante destacar la presencia de cobertura natural compuesta por: sabana ecuatorial,

matorral seco de tierras bajas de la costa, bosque deciduo de tierras bajas de la costa,

herbazal palustre de tierras bajas de la costa y herbazal ribereño de tierras bajas de costa.

Los herbazales y la sabana ocupan una extensión de 7.060,54 Ha (14,34%), se encuentran

distribuidos en pequeñas parcelas a lo largo de todo el cantón, en medio de los diferentes

cultivos agropecuarios.

El matorral seco con una superficie de 9.595,84 Ha (19,49%). El bosque deciduo está

localizado en su mayoría al sur del cantón con una superficie de 20.559,36 Ha (41,75%).

Las plantaciones forestales (bosque plantado): teca y balsa, tienen una extensión de 524,12

hectáreas (1,06%). Otros cultivos presentes en el cantón son: ajonjolí, café, cacao, ciruelo,

fréjol, papaya y vainita de exportación, con superficies relativamente pequeñas. Mapa 6.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

118

Mapa 6. Uso del suelo del cantón Isidro Ayora

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

119

Mapa 7. Uso del suelo del cantón Isidro Ayora, alrededor de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

120

Anexo 5. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio

físico e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000

Capacidad de uso del suelo

La capacidad de uso del suelo, es la determinación en términos físicos, del soporte

que tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas y/o

tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad de uso

soportable sin causar deterioro físico del suelo, cualidad que presenta una determinada área

de terreno para permitir el establecimiento de un cierto número de tipos alternativos de

utilización agrícola de la tierra. Integra la pendiente del terreno, la profundidad del suelo,

pedregosidad, la textura del suelo, el drenaje, la fertilidad, el tipo de clima y el riesgo a

inundación.

De los resultados obtenidos, se concluye que en el cantón Isidro Ayora, que ocupa

una superficie total de 49 243,83 Ha, ubicados en la cuenca baja del río Guayas, poseen un

48,09 % de tierras con un potencial para agricultura y otros usos, con diferentes grados de

intensificación, repartidos de la siguiente manera:

Clase II.- Con algunas limitaciones, con un 3,11 %. En el cantón estas tierras se

presentan en pendientes menores al 5 %, con leves limitaciones. En general incluyen a

suelos profundos y también a los moderadamente profundos; no tienen pedregosidad, lo que

facilita las labores de maquinaria sin dificultad. Los suelos son de texturas: franco limosas,

franco arcillo-arenosas, franco arcillosas y arcillosas, tienen fertilidad alta o mediana y

drenaje natural de bueno a moderado. Incluyen a suelos no salinos, con toxicidad ligera o

nula. Ubican en las zonas de clima seco. No presentan periodos de inundación o van de

ocasionales a muy cortos.

Clase III.- Con severas limitaciones, con un 31,40 %. En esta clase de tierra se

reduce los cultivos anuales, debido a que aumentan los costos de producción por prácticas

de manejo de suelo y agua.

Se encuentran en pendientes menores al 12 %, por lo que, no presentan evidencia de

erosión severa pudiendo ser ligera y moderada. Son tierras poco profundas a

moderadamente profundas, sin piedras o tienen muy poca pedregosidad que no limitan las

labores de maquinaria agrícola. Las tierras de esta clases en el cantón en su mayoría son de

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

121

textura arcillosa, presentando también franco arcilloso-arenosas, franco arenosas, franco

limosas, franco arcillosas y arcillo-limosas.

En cuanto a la fertilidad los suelos varían de alta a media. Pueden presentar drenaje

natural moderado o bueno, e incluyen a suelos no salinos que presentan toxicidad ligera o

nula. Se ubican en zonas secas. Pueden o no presentar periodos cortos de inundación.

Clase IV.- Con muy severas limitaciones, con un 13,58 %. Requieren de un

tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional.

Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos, siempre y cuando

se realicen prácticas de manejo y conservación.

Las tierras de esta clase presentan pendientes de 12 al 25 %, con moderadas

limitaciones, y pueden o no presentar erosión actual, pudiendo ser ligera y moderada. Los

suelos son de texturas: franco arcilloso-arenosas, franco arenosas, franco arcillosas, arcillo-

limosas, arcillosas y arcillas pesadas; son poco profundos a moderadamente profundos, con

fertilidad alta a media, sin o muy poca pedregosidad y drenaje natural de bueno a

moderado. Incluyen a suelos no salinos y no tóxicos. Se ubican en zonas secas. Pueden o no

presentar periodos cortos de inundación.

Así mismo se determinó un 11,16 % de tierras de la Clase V, las cuales se

caracterizan por tener poco riesgo de erosión, pero con limitaciones fuertes a muy fuertes,

que requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que

presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, por lo que se limita el uso de

cultivos anuales, permanentes y semipermanentes intensivos; y en las cuales donde

dominan las áreas planas y de texturas arcillosas el cultivo de arroz encuentra condiciones

favorables para su establecimiento.

Por otro lado, se obtuvieron un 37,49 % de tierras para aprovechamiento forestal o

con fines de conservación, debido a sus limitaciones críticas tanto a nivel topográfico,

edáfico y climático, repartidos de la siguiente manera:

Clase VII.- Severas limitaciones para pastos y bosques, con un 34,60 %.

Clase VIII.- Con muy severas limitaciones para cualquier uso, con un 2,89 %

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

122

Mapa 8. Capacidad de uso del suelo en el Cantón Isidro Ayora

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

123

Mapa 9. Capacidad de uso del suelo alrededor de la vía Isidro Ayora

-Las Mercedes

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

124

Anexo 6. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio

físico e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000

Riesgo de inundación

Riesgo muy alto a inundación. La infraestructura vial que se encuentra en esta

categoría se refiere a los caminos de verano (35,8 Km) los cuales en el invierno se

interrumpen en unos casos y en otros son intransitables en donde los principales problemas

que presentan, es la comunicación entre los poblados que se verían afectados

económicamente al no poder sacar sus productos para el intercambio comercial.

Riesgo alto a inundación. Con respecto a esta categoría, los caminos de verano y lastrados

de una vía, son los que presentan riesgo alto a inundación, aproximadamente 6.10 Km de

vía comprenden pequeños tramos distribuidos por todo el cantón.

Riesgo medio a inundación. En relación al riesgo medio este incluye las vías pavimentadas

de dos o más vías (4,5 Km), que corresponde a la vía principal que pasa por la cabecera

cantonal y comunica al cantón con sus alrededores.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

125

Mapa 10. Riesgo a inundación en el cantón Isidro Ayora

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

126

Mapa 11. Riesgo a inundación en el entorno de la vía Isidro Ayora-Las Mercedes

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

127

Anexo 7. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio

biótico e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a escala 1:25.000

Cobertura vegetal natural. Degradación de la cobertura vegetal natural.

Ecosistemas

El 59% de la superficie total del cantón, es decir 29195,57 Ha, comprende el total

de la CVN, de éste valor el 67% corresponde a Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa,

los Matorrales de tierras bajas y los herbazales palustres constituyen el 32 % y 1%

respectivamente. Pero esta vegetación natural no es representativa, ya que su gran mayoría

presenta condiciones diferentes en estructura y composición a las originales de este

ecosistema, debido al mayor o menor grado de intervención, mostrando limitaciones en su

regeneración.

La masa boscosa del cantón Isidro Ayora se la considera de gran importancia no

solo por la extensión que abarca (19573,82 Ha) sino por las condiciones de estructura y

fisonomía que hacen posible conexiones ecológicas viables, con otros grandes remanentes

localizados por ejemplo en el cantón Nobol, con el cual comparte estos bosques, sin

embargo las actividades productivas y mal llevadas de la población que habita en sus

alrededores, no acordes con su oferta ambiental lo vuelven día a día vulnerable ya que

contribuyen con su deforestación y degradación.

De los datos expresados en la matriz de caracterización se puede decir que cerca del

80% (16099,92 Ha) de los remanentes de bosques existentes presentan niveles de

intervención humana que han transformado el bosque en menor o mayor grado, estos

niveles van de poco a medianamente alterados, en el cantón se reflejan porque a pesar de

que los relictos presentan una cobertura total, ésta por efectos de borde se encuentran

alteradas y mostrando una vegetación degradada y en otros casos en recuperación o

sucesión secundaria, debido a las fuertes presiones que enfrentan de tipo ecológicas y

socioeconómicas. Hacia el interior de estas masas boscosas la vegetación se presenta con

un nivel de intervención mínimo, ya sea por su accesibilidad, relieve, etc; apenas solo el

17,75% comprenden remanentes de bosque con una alteración de medianamente a muy

alterados.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

128

El 10,77 % (1006,40 Ha) de los matorrales se encuentran en un estado muy alterado

y solo el 83,87 % (7836,34 Ha) está en un estado que va de medianamente a muy alterado;

las razones son las mismas que afectan a los bosques, es decir la presencia de matorrales

obedece a un proceso de alteración del bosque, producto de la deforestación; cuando se tala

ya sea para conversión a áreas de cultivos, para extraer madera o combustible (leña), el

bosque va quedando sin su dosel alto y permite poner al descubierto a los matorrales con su

dosel bajo, este estrato queda vulnerable y susceptible a seguirlo degradando por las

mismas presiones externas que enfrentan los bosques.

Con respecto a los herbazales palustres comprenden áreas muy alteradas en su

totalidad, debido a que las actividades agrícolas están estrechamente relacionadas con las

épocas del año; así en la época lluviosa, en los relieves planos y debido a las pendientes se

han formado depresiones donde se acumula el agua y forman humedales someros, con una

proliferación de vegetación propia de estos ecosistemas como lechuguinos, jancitos de

agua, arveja de agua, etc. cuando baja el nivel del agua se siembra arroz, el mismo que será

cultivado cerca de la llegada de la época seca, donde únicamente permanecerán una mínima

cantidad de vegetación palustre debido a la cosecha y a la casi inexistente presencia de

agua.

La presencia de grandes extensiones de Sabanas (6817,82 Ha) que corresponde al

12% del total del cantón, es el resultado de fuertes niveles de intervención (muy alterado),

debido a actividades humanas como la deforestación del bosque, quemas y agricultura de

ciclo corto para cultivos estacionales como el arroz, maíz, mango, ciruelo, etc; en la

mayoría de los casos sin mayor rendimiento; dejando únicamente árboles caducifolios

aislados como ceibos, pijíos, bototillos, chiriguas, etc, y vegetación no arbórea más

conspicua como Poaceae y Cyperaceae.

La sabana tiene la misma distribución geográfica del bosque seco (Sierra. Ed. 1999),

pero se la considera como un ecosistema de origen antrópico (MAE. Ed. 2010); ésta

originalmente estaba cubierta por bosque y/o bosquetes y ahora se encuentra cubierta por

grandes potreros degradados, quemas y vegetación en recuperación.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

129

Mapa 12. Cobertura vegetal natural (CVN) del cantón Isidro Ayora

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

130

Mapa 13. Cobertura vegetal natural (CVN) en el entorno de la vía

Isidro Ayora-Las Mercedes

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

131

-Grado de Alteración de las Unidades de Cobertura Vegetal Natural

Apenas el 17,75% de los bosques presentan niveles de alteración entre

medianamente a muy alterado, contrariamente ocurre con los matorrales que el 83,87% se

encuentran en estos niveles, mientras que el restante 10,77% están muy alterados; Los

herbazales y sabanas ecuatoriales se encuentran muy alterados.

La destrucción de los bosques es el resultado de las evidentes malas prácticas

agrícolas y cría de ganado, asociados a problemas de uso y tenencia de la tierra. De hecho

estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran que el problema

forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los modelos de reforma

agraria y de producción agropecuaria del país.

Entre las causas centrales que han contribuido al aceleramiento e intensificación de

los problemas mencionados, se pueden citar: la sobre explotación de los recursos naturales;

falta de un marco de ordenamiento territorial; falta de una gestión integrada de cuencas

hidrográficas; la solución a los problemas se ha dado desde el punto de vista sectorial; falta

de financiamiento; debilidad institucional y la utilización de información temática

desactualizada y asistémica.

-Ecosistemas

Bosque deciduo de tierras bajas de la Costa (TBN1)

El sistema representa los bosques secos deciduos con un dosel entre 10 a 25 m que

crecen en la planicie costera del Ecuador debido a la estación seca de más de 4 meses.

Producto de la intensa alteración que han sufrido, actualmente su fisonomía y composición

están claramente empobrecidas y queda muy poco de su extensión original con remanentes

en buen estado.

Cuando crecen a la orilla de arroyos o ríos estacionales el dosel puede alcanzar

mayor altura y cobertura, pero el cambio fisonómico y florístico no es significativo, lo que

refleja el carácter temporal de la disponibilidad de esta fuente de humedad.

Algunas de las siguientes especies son diagnósticas para este ecosistema: Tabebuia

billbergii, Ceiba trischistandra, Cordia alliodora, Senna mollissima, Cochlospermum

vitifolium, Guazuma ulmifolia, Coccoloba spp., Prosopis juriflora. (MAE, 2010).

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

132

Bosque semideciduo de las Cordilleras Costeras (TBN1)

Este sistema representa los bosques secos semideciduos que pese a un clima con

una larga estación seca, reciben humedad adicional por la condensación de nubes y baja

insolación, que se producen durante esa temporada del año. Los bosques tienen el dosel

irregular que llega a 20 y 25 m y en áreas intervenidas hasta 12 m, con un alto porcentaje de

especies deciduas y un estrato arbustivo mayormente siempre verde.

Este ecosistema se distribuye en la costa sur del Ecuador. Algunas de las siguientes

especies son diagnósticas para este ecosistema: Tabebuia billbergii, Ceiba trischistandra,

Cordia alliodora, Senna mollissima, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia,

Coccoloba spp., Prosopis juriflora. (MAE, 2010).

Herbazal palustre de tierras bajas de la costa (TVH1)

Este sistema es un complejo dominado por comunidades herbáceas acuáticas

enraizadas y flotantes que rodean y/o están en los cuerpos de agua. Las diferentes

comunidades tienden a ser claramente dominadas por una o pocas especies herbáceas.

Algunas especies leñosas son ocasionales.

Usualmente son áreas abiertas con arbustos y/o arbolillos espaciados que a menudo

se encuentran cercanas a ríos y pueden estar adyacentes con bosques higrófilos y

pantanosos.

Las siguientes especies son diagnósticas: Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea,

Typha domingensis, Nymphaea pulchella, Lemna spp., Ipomoea aquatica, Azolla sp.,

Blechnum serrulatum, (MAE, 2010).

Matorral seco de tierras bajas de la costa (TVA2)

Es un tipo de matorral con características de xerofitia, como hojas suculentas o

pequeñas y de cutícula dura. La fisonomía de la vegetación es bastante abierta y

achaparrada aunque puede haber árboles emergentes de 5 a 12 s de alto. Los cactus son un

elemento dominante al igual que otras especies espinosas. Este sistema se encuentra cerca

de la línea de costa en la parte de su distribución correspondiente al Ecuador, en partes de

su distribución limita con el bosque de manglar. Es el producto de la degradación del

bosque por efecto de la tala, por lo que se observa algunos árboles remanentes como

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

133

Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Bursera graveolens, Cordia lutea, Croton

rivinifolius, Urera caracasana, Caesalpinia corymbosa, Erythrina smithiana, (MAE, 2010).

Sabana ecuatorial (TVH3)

Es un ecosistema de origen antrópico, resultado de las quemas y agricultura de ciclo

corto. Se observan algunos árboles aislados como Ceiba trichistandra, Eriotheca ruizii y

Cochlospermum vitifolium, estimándose un total aproximado de 30 árboles por hectárea.

Sus suelos son básicos, de textura generalmente arcillosa. En muchos sitios están

desprovistos de la cobertura arbórea original, ocasionalmente sufren los efectos de la

erosión eólica. Donde hay pendientes elevadas existe una fuerte lixiviación y riesgo de

deslaves que pueden producir pérdidas económicas y humanas.

Las especies diagnósticas para este ecosistema son: Árboles aislados: Ceiba

trichistandra, Eriotheca ruizii, Pseudobombax millei; Cochlospermum vitifolium.

Herbáceas: Pennisetum purpureum, P. occidentale, Aristida adscensionis, Panicum spp.,

Paspalum spp., Chloris radiata. (MAE, 2010).

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

134

Anexo 8. Ejemplo de información para complementar la caracterización del medio socio

económico y cultural e incluir en la propuesta metodológica y cartografía temática a

escala 1:25.000

-Densidad poblacional

Para efectos de análisis, de acuerdo al mapa de densidad poblacional se ha

categorizado en seis rangos: muy alto, alto, medio, bajo y de zonas vacías. En Isidro Ayora

la mayor concentración de la población rural se ubica en la parte norte del cantón; existe

una densidad poblacional “muy alta” que constituye mayor a 161 ha/Km2. El territorio de la

parte sur del cantón se encuentra como zona vacía. La mayor extensión del cantón cuenta

con una densidad poblacional “baja”, es decir 3 a 20 hab./km. En general, el promedio de

densidad poblacional del cantón Isidro Ayora es de 611,87 ha/Km2.

-Caracterización cultural

Según datos del censo INEC 2010, la mayor parte de la población del cantón Isidro

Ayora se autoidentifica como montubio/a (46,09 %) seguido de mestizo/a (45,58 %),

afroecuatoriano/a (5,34 %), blanco/a (2,92 %), indígena (0,02 %) y por último otros (0,04

%).

-Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que

se redujo el nivel de pobreza en 0,5 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 la

pobreza es elevada y preocupante (99,4 %).

-Extrema Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que

se redujo el nivel de extrema pobreza en un 15,5 %. Sin embargo, de acuerdo al censo

INEC 2010 la extrema pobreza es mediana (63,8 %).

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

135

Mapa 14. Densidad de población en el cantón Isidro Ayora

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

136

Mapa 15. Densidad de población en el entorno de la vía Isidro Ayora-Las

Mercedes

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

113

Anexo 9. Matriz de mejoramiento de contenidos de la ficha ambiental referida a la situación actual y situación propuesta.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

114

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

115

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

116

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

117

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26545/1/T-UG-DP-MAA-032.pdf · RESUMEN: El deficiente análisis de la ficha ambiental actual

118