102
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ciencias Psicológicas Sistematización de experiencias prácticas de investigación. Tema: “Importancia de la Coordinación Visomotora y su relación con la Lectoescritura en niños de 9 a 10 años del Quinto “B” de Educación Básica de la Escuela Particular Minervaen el período 2016-2017”. Estudiante: Johnny Lee Luna León Tutora: Psi. Helen Heredia Tomalá MsC. Guayaquil, Septiembre 2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Psicológicas

Sistematización de experiencias prácticas de investigación.

Tema:

“Importancia de la Coordinación Visomotora y su relación con la Lectoescritura

en niños de 9 a 10 años del Quinto “B” de Educación Básica de la Escuela

Particular “Minerva” en el período 2016-2017”.

Estudiante:

Johnny Lee Luna León

Tutora:

Psi. Helen Heredia Tomalá MsC.

Guayaquil, Septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

I

1. PRELIMINARES

1.1. AGRADECIMIENTOS

Mis más sinceros agradecimientos por la gestión prestada en tiempo,

dedicación y motivación, a nuestros tutores Psi. Helen Heredia Tomalá MsC.,

Psi Heidi Lojan MsC. y Psi. Simón Illescas MsC.; que nos brindaron su apoyo

en cada paso que dimos en nuestro campo del aprendizaje, siendo formadores

en nuestra carrera.

A mis hijos por haber esperado y confiado en el tiempo y dedicación que

esto nos permitió permanecer distantes en los momentos de realización,

A mis padres que me formaron en la esperanza y perseverancia de lo que

representa para mí el lograr mi titulación.

A mis hermanos que dieron su permanencia en la fe de verme alcanzar

con paciencia esta meta de mi vida.

A mis familiares en general.

A mis profesores que impartieron conocimiento y cimentaron no sólo el

saber sino un estilo de vida siendo ejemplo para mi campo profesional.

A mis compañeros que pese a mi edad estuvieron como amigos en las

buenas y en las malas sin esperar nada a cambio.

A Dios por ser el motor de toda pasión en mí, el de buscar el ejercicio en

esta carrera, y ser un profesional que mira al ser humano con amor y cariño en

busca de orientar y servir al mismo.

Y a mí por haber tenido fe en que podía hacerlo y no haber dudado en los

momentos duros y difíciles...

Johnny Lee Luna León

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

II

Tema:

“Importancia de la Coordinación Visomotora y su relación con la Lectoescritura

en niños de 9 a 10 años del Quinto “B” de Educación Básica de la Escuela

Particular “Minerva” en el período 2016-2017”.

Autor: Johnny Lee Luna León

Psi. Helen Heredia Tomalá

Docente- Tutora

Facultad de Ciencias Psicológicas

Universidad de Guayaquil

1.2. RESUMEN

El presente trabajo de sistematización tiene como objetivo caracterizar la

importancia de la coordinación visomotora en su relación con la lectoescritura.

Recoge la experiencia obtenida en la práctica pre profesional con los estudiantes

del Quinto grado “B” de la Escuela Particular “Minerva”. Se observó, se analizó

y se interpretó las dificultades que presentaron este grupo de educandos,

detectándose con ayuda de sus maestros que debían mejorar su caligrafía,

ortografía, dictado, lectura y comprensión lectora. Por lo que se trabajó en buscar

la causa de sus problemas para poder abordar y acompañar a estos estudiantes

a superar sus aprendizajes. Después de la observación se utilizó como

instrumentos: entrevista a los padres, batería de test: Bender, Raven, DALE,

Goodenough y CAT. Durante las evaluaciones realizadas se constató que estos

discentes presentaron inmadurez visomotora; empleándose actividades para

lograr su maduración visomotriz y emocional, a través de ejercicios de

coordinación ojo mano en los trazos en movimientos con ayuda de juegos

musicales y ejercicio motor grueso, lo que nos condujo a trabajar con ejercicios

de coordinación ojo mano, se trabajó con actividades como: Grafometría,

lateralidad, ejercicios con juegos de coordinación ojo mano, pie, ejercicios de

extremidades, relajación, respiración, tiempo, ritmo, orientación espacial y

trabajo con música en forma de juegos con un pianito y canto, Se desarrolló

habilidades y destrezas en su motricidad gruesa, fina y emocional; con lo que se

logró consolidar el aprendizaje de la lectoescritura. La metodología usada es

cualitativa con diseño investigación acción y alcance descriptivo.

Palabras claves: Visomotricidad, lecto escritura, psicomotricidad, destrezas,

habilidades.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

1

1.3. ÍNDICE

1. PRELIMINARES........................................................................................... I

1.1. AGRADECIMIENTOS ........................................................................... I

1.2. RESUMEN ........................................................................................... II

1.3. ÍNDICE ................................................................................................. 1

1.4. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 4

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN......................................... 7

2.1. CONTEXTO TEÓRICO ........................................................................ 7

2.1.2. La importancia de aprender a leer y a escribir ................................ 7

Lecto escritura. ......................................................................... 9

Procesos de la lecto escritura. ............................................... 10

2.1.2. Desarrollo de la psicomotricidad para la lecto escritura................ 11

Importancia de la psicomotricidad. ......................................... 12

2.1.2.1.1. Motricidad gruesa. ........................................................... 14

Dominio corporal estático y dinámico. .................................... 15

La orientación temporal espacial ............................................ 16

El esquema corporal. ............................................................. 17

Imagen. .................................................................................. 17

Equilibrio. ............................................................................... 18

Tiempo y ritmo. ...................................................................... 19

Conciencia Fonética ............................................................... 20

Relajación y respiración. ........................................................ 21

Lateralidad. ............................................................................ 23

2.1.2.1.2. Motricidad fina. ................................................................. 24

Grafomotricidad. ..................................................................... 25

Motricidad facial. .................................................................... 26

Motricidad gestual. ................................................................. 27

La afectividad motriz. ............................................................. 27

Coordinación Visomanual. ..................................................... 29

Coordinación visomotriz. ........................................................ 30

Importancia de la coordinación visomotora en la lectura. ...... 31

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

2

Importancia de la coordinación visomotora en la escritura..... 33

2.2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN. .............................. 35

2.2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de sistematización. 35

2.2.2. Enfoque metodológico. ................................................................. 38

2.2.3. Objetivos de la sistematización. ................................................... 38

2.2.4. Delimitación del objeto a sistematizar........................................... 38

2.2.5. Eje de sistematización. ................................................................. 39

2.2.6. Fuentes de información. ............................................................... 41

2.2.7. Plan Operativo de Sistematización. .............................................. 41

2.2.2. Cronogramas de actividades. ....................................................... 47

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA. ............................................. 49

Diagnóstico de la comunidad ................................................. 49

Características del grupo ....................................................... 49

Evaluación de las necesidades del grupo .............................. 49

Diseño y planificación de la intervención................................ 49

Ejecución e implementación ................................................... 49

Evaluación final: Cualitativa ................................................... 50

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO. .................................................. 50

2.4.1. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA. .............................................. 50

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN / EMPRESA. .................... 51

2.4.3. FASE 1 – DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO. ....................... 52

2.4.3.1. Observación y reconocimiento del área de trabajo y del personal que elabora en la institución. .................................................. 52

2.4.3.2. Área de trabajo departamento de terapias D.E.C.E. .............. 53

2.4.3.3. Observación de estudiantes: Área tercero “B” asignada por la tutora. 56

2.4.4. FASE 2 – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. ........................... 58

2.4.4.1. Entrevista con los padres de los estudiantes seleccionados con problemas en el aprendizaje en lecto escritura. .................................... 58

2.4.4.2. Toma de batería de test. ........................................................ 59

2.4.5. FASE 3 – EVALUACIÓN FORMAL. ............................................. 60

2.4.5.1. Entrega de diagnóstico presuntivo a los padres. .................... 60

2.4.5.2. Charla sobre la terapia fono lingüística. ................................. 61

2.4.5.3. El trabajo de lecto escritura en estudiantes............................ 61

2.4.6. FASE 4 – PLAN DE INTERVENCIÓN. ......................................... 62

2.4.6.1. Ejercicios de grafomotricidad y lateralidad. ............................ 62

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

3

2.4.6.2. Ejercicios de lectura comprensiva y dictado........................... 63

2.4.7. FASE 5 – SEGUIMIENTO. ........................................................... 64

2.4.7.1. Entrega de avances psicopedagógicos a los padres. ............ 64

2.4.8. Ordenar y clasificar la información. .............................................. 65

2.5. CONCLUSIÓN. .................................................................................. 67

2.6. RECOMENDACIONES. ..................................................................... 68

3. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 69

4. GLOSARIO ............................................................................................... 72

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

4

1.4. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se abordó durante las prácticas pre profesionales, al

detectarse las dificultades en la lectoescritura en los estudiantes de quinto de

básica de la Escuela Minerva. Con el propósito de vivenciar y afirmar las

actividades que se deben de desarrollar para la iniciación a la lectoescritura,

obteniendo la instrucción adecuada y adquiriendo mayores destrezas para

desenvolverse en el entorno educativo con estrategias metodológicas que

permitió adquirir la experiencia de estos conocimientos. Para ello, se trabajó en

actividades visomotoras.

Considerando que la coordinación visomotora es la capacidad que

permitió ajustar con precisión el movimiento corporal como respuesta a estímulos

visuales y que se debió desarrollarse en los primeros 5 años de vida del niño;

por lo que le correspondió al nivel pre-escolar facilitar actividades con variados

materiales y objetos. Ya que, a través de la manipulación y la ejercitación con

estos, se va formando el pensamiento y el aprendizaje de habilidades más

complejas, “otro factor importante es la coordinación visomotora que cada

tutor debe desarrollar a través de actividades que beneficien las habilidades

y destrezas que cada párvulo presente en su etapa evolutiva ya que es

fundamental para llegar a la lecto-escritura” (Chascusing Quinatoa & Chicaiza

Iza, 2015, pág. xvi).

En el trabajo involucrado del estudiante, profesor y padre de familia

representó el triángulo perfecto de preparación y coordinación de las actividades

que se realizaron, en ese vínculo se trabajó toda actividad de lectura escritura

desde su visomotricidad y psicomotricidad en general.

Por tanto, se expuso en el capítulo dos, ejercicios de expresión gráfica

para rehabilitar las grafías en los estudiantes de quinto año, este trabajo está

implícito en el contenido de la metodología del proceso de intervención, así como

el diseño de un plan de mejora a partir del contenido científico encontrado para

el desarrollo de la expresión gráfica y la preparación a la escritura y lectura,

desarrollando habilidades con discernimiento de desempeño que se definió

según la relación que tienen con los componentes de los ejes de aprendizaje

los cuales permitieron detectar dificultades en sus educandos a fin de corregir

sus dificultades.

El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada

expresión del lenguaje oral le corresponde una representación

gráfica, así a cada fonema le corresponde una grafía pero, también,

existen otros signos o símbolos que se utilizan en esta

representación, como: las tildes que representan la fuerza con que

se pronuncian algunos fonemas, los signos de interrogación y

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

5

exclamación que representan determinadas entonaciones que

usamos al hablar, las comas y puntos que representan las pausas,

los espacios en blanco entre palabras que representan el final de

un término y el inicio de otro... (Romero, El Aprendizaje de la

lectoescritura, 2014, pág. 10).

Como psicólogos generalistas no pudimos apartarnos de las experiencias

clínicas en el área socio afectivo y emocional ya que, se detectó en el grupo baja

autoestima, desmotivación para el aprendizaje, hijos de padres separados

ofreciéndoles además con la música una herramienta de ayuda en el trabajo

tanto en la visomotricidad como en la lectoescritura; estimulándolos de forma

constante para que sientan seguros de los logros que iban conquistando.

El objetivo, fue el de caracterizar la importancia de la coordinación

visomotora en su relación con la lecto escritura en niños de 9 a 10 años de la

escuela Minerva de quinto curso de básica “B” del 2016-2017.

La metodología que se utilizó fue la cualitativa porque partió de la situación

particular del objeto de estudio, se buscó la comprensión en la indagación de los

hechos. Tiene un alcance descriptivo al realizarse una exploración y rasgos

importantes de la problemática abordada.

Se aplicó una batería de test para poder identificar las causas del

problema, tales como:

El test de Bender para medir la capacidad visomotora o psicomotriz y

la maduración emocional observando los indicadores emocionales que

se presentan.

El test de Raven para evaluar el nivel de inteligencia,

D.A.L.E. para medir el nivel de lectura y escritura lectura comprensiva,

dictado, reconocimiento de palabras, nivel acorde a la edad de

desarrollo con la edad cronológica, y

Goodenough para medir los niveles de inteligencia y madurez

emocional,

Por ultimo C.A.T como test proyectivo para interpretar el lado

emocional y su relaciones socio afectivas.

“El docente, como guía debe buscar métodos, estrategias y técnicas que

favorezcan el aprendizaje de cada uno de sus infantes, que le permitan

obtener resultados positivos en el interaprendizaje al final de cada año escolar.”

(Chascusing Quinatoa & Chicaiza Iza, 2015, pág. xvi). El trabajo realizado

dependió de la organización en que se midió para ello. Se trabajó en cinco fases

que nos permitieron describir y abordar nuestra práctica de una forma

organizada, como son las:

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

6

Fase 1 - Diagnóstico Psicopedagógico.

Fase 2 - Identificación Del Problema.

Fase 3 - Evaluación Formal.

Fase 4 - Plan De Intervención.

Fase 5 – Seguimiento.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

7

2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN.

2.1. CONTEXTO TEÓRICO

El funcionamiento visomotor empieza en los primeros meses de vida, por

lo que se debe prestar mucha atención en su estimulación y maduración; debido

a que estas destrezas son las que luego le permitirán también desenvolverse en

futuras tareas. La escritura permite que el estudiante logre diferentes niveles de

desarrollo que serían imposibles sin esta habilidad, “por medio de la escritura se

llevan a cabo los procesos de abstracción y generalización, que conforman la

base del pensamiento y los lenguajes superiores.” (Jiménez, 2013).

La coordinación ojo mano es el principal ejercicio motor para la escritura;

de esta coordinación se va desarrollando la habilidad y el manejo de su

independencia, adquiriendo así la pericia; pues este, actuará de una manera

mecánica y a la vez autónoma.

Para BERRUEZO Pedro, (2002) “La coordinación visomotriz

supone la concordancia entre el ojo y la mano, de manera que

cuando la actividad cerebral ha creado los mecanismos para el acto

motor, sea preciso y económico. Lo que implica que la visión se

libere de la mediación activa entre el cerebro y la mano y pase a

ser una simple verificadora de la actividad.” (Chascusing Quinatoa

& Chicaiza Iza, 2015, pág. 12).

La combinación que existe en el manejo de la mano, la muñeca y los

dedos para ejecutar la pinza digital y agarrar un lápiz, depende mucho de la

coordinación visomotora. El manejo depende de una habilidad corporal

alcanzados a través del entrenamiento al ejecutar los trazos en movimiento.

A continuación presentaremos los conceptos que se vinculan en el

proceso del desarrollo visomotor y su relación con el aprendizaje de la lecto

escritura.

2.1.2. La importancia de aprender a leer y a escribir

Mediante la lectura el ser humano transforma los signos, los apropia, los

interiorizan en forma de gráficos que los representan en su mente como

imágenes que son codificadas y que las expresa ya sea en forma oral con

sonidos, o a través de la escritura en forma de gráficos. Cuando decimos que

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

8

se las representa en el habla y en la escritura, estamos diciendo que existe una

comprensión y conexión de ideas de forma lógica.

“Se debe mencionar que la lecto-escritura es de gran importancia,

ya que es un proceso de intercambio en donde el infante tiene la capacidad

de analizar las ideas y pensamientos de acuerdo al entorno en el que se

encuentra.” (Chascusing Quinatoa & Chicaiza Iza, 2015, pág. 20). El ingreso a la

escuela, inicia con el desarrollo de habilidades y destrezas en la comprensión

oral y escrita, por lo que se preparan procesos relacionados para alcanzar

destrezas que beneficiaran el logro lectoescritor. Es común observar que en los

diferentes centros educativos, algunos estudiantes no leen, ni escriben

correctamente por lo que se debe analizar, si esto depende de una dispedagogía

u otros factores que incidan en la consolidación de esta destreza. Si se presentan

dificultades en la lectura se sugiere que se realice en primera instancia un

examen visual, para así descartar cualquier deficiencia orgánica, luego evaluar

su madurez visomotora, ya que los niños suelen presentar dificultades en la

lectura por esta causa.

La estimulación de la coordinación visomotora es de gran importancia por

su influencia para el desarrollo y dominio del cuerpo desde los más generales

hasta aquellos movimientos de carácter fino como es la escritura. El niño en el

primer año desarrolla la escritura primeramente con el dibujo, el garabateo, luego

comienza a diferenciar el dibujo de la escritura, inicia la escritura con las vocales

y luego las consonantes. La estimulación en el área de la coordinación óculo-

manual o visomotora es de suma importancia en el nivel de Educación Inicial, ya

que tiene influencia directa sobre el desarrollo de la escritura. La dinámica de los

ojos y su influencia con lo que interactúa el objeto, sujeto o el entorno; tiene

relación con el proceso de desarrollo de la lectoescritura, con la comprensión y

con la apropiación de los signos y significados.

La función visomotora, comprende la percepción visual de las formas, sus

relaciones en el espacio, su orientación y la expresión motora de lo percibido.

La capacidad de observación y atención son fundamentales en el desarrollo de

esta función. El perfeccionamiento en la lectura servirá como una herramienta

para los futuros aprendizajes, estas representan el dominio más importante en

toda su vida.

La lectoescritura determinará a los escolares evitar un posible fracaso

escolar, ya que le permitirá adquirir las destrezas que le servirán para el estudio

de los siguientes años de escolaridad en el colegio, universidad y en el campo

profesional como científico e investigativo.

Nos hemos acostumbrado a pensar que la lectura y escritura son

aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero en

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

9

realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia

cognitiva y afectiva va mucho más allá de lo que podríamos

imaginar; por algo, a nivel universal, se consideran tres

aprendizajes esenciales para la vida: la lectura, la escritura y el

pensamiento lógico-matemático. (Romero, El Aprendizaje de la

lectoescritura, 2014, pág. 7).

La importancia de la lecto escritura en el desarrollo cognitivo y afectivo

es de mucho valor formador y enriquecedor para la vida de cada estudiante, por

eso es importante ejercitar la visomotricidad ya que es parte fundamental para el

aprendizaje de esta herramienta que dará la habilidad y la destreza en el

resultado final del aprendizaje.

Lecto escritura.

La comunicación de procesamientos lógicos de pensamiento; la cual el

individuo tendrá una relación cognoscitiva, afectiva y volitiva con los objetos,

sujetos y entorno en el que se involucre, lo que estimulará el aprender y seguir

aprendiendo, por eso es importante trabajar desde el inicial 1 y 2 y en la

educación primaria, la que juntamente se deberá llevar un informe del estudiante

ya que este representará de mucho valor para el proceso que se realice con el

escolar. Esto nos servirá para hacer una devolución de informe a los padres de

las dificultades o avances de su hijo o hija, y recomendaciones que deberán

tomar para continuar el trabajo escolar en casa.

La lectoescritura es un proceso de enseñanza aprendizaje en el

que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la

educación primaria. Los educadores ya preparan desde la

educación inicial a sus educandos para las tareas de lectoescritura

que pronto vendrán, a través de actividades que les llevan a

desarrollar las capacidades necesarias para un desenvolvimiento

adecuado posterior. (Romero, El Aprendizaje de la lectoescritura,

2014).

Las capacidades de lectoescritura de cada estudiante dependerá de su

manejo visomotor y de lo que este pueda desarrollar. La práctica de la lectura y

escritura guarda una estrecha relación entre el sonido y los gráficos cuyas

representaciones ganan un significado del que se construye una

correspondencia entre sí para codificar los gráficos, las letras, en un lenguaje

similar al del habla. “Vigotsky reconoce que aprender a leer en un sistema

supone las representaciones fonéticas, así como establecer un sistema de

correspondencia fonema-grafema, lo que exige un nivel de abstracción que no

es similar al del lenguaje oral.” (Villavicencio, 2014, pág. 22).

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

10

Por eso el desarrollo de este aprendizaje será de suma importancia,

concibiendo este aprendizaje como un proceso ordenado, en una concatenación

perfecta para la abstracción de cada palabra en su sentido y comprensión.

Procesos de la lecto escritura.

Es de suma importancia parta el estudiante incorporar las habilidades que

se desarrollan a través del ejercicio visomotor, como son el ojo y la mano, etc.;

este desarrollará la lecto escritura en el proceso, ya que este dependerá mucho

para poder desarrollarse útil para desenvolverse el niño como medio de

comunicación de enseñanza y aprendizaje.

El lenguaje es sin duda la forma más compleja y principal que utiliza

el ser humano para comunicarse. Adquirir el lenguaje significa

adquirir los mecanismos formales y utilizarlo como instrumento de

comunicación. Aprender reglas gramaticales y aprender a

utilizarlas y querer utilizarlas es importante pero diríamos que es

imprescindible en las primeras edades ya que es el momento

donde aparecen o se despliegan por primera vez las estructuras

que permiten su desarrollo. (Iglesia, 2014, pág. 1).

La competencia lectora y escritora es una herramienta de gran utilidad

para la comunicación y el aprendizaje y no un conjunto cerrado de conocimientos

que el niño ha de memorizar.

El proceso para conseguir esta destreza es a través del dominio de los

movimientos motores finos; alcanzados en la coordinación ojo mano lo que

permite ejecutar movimientos autónomos, para llegar a esto, es entendible que

se empezarán con movimientos rústicos hasta llegar al dominio de la misma, con

un manejo con tanta naturalidad y estética, ya que estos movimientos serán

interiorizados y acoplados con el ejercicio estímulo respuesta.

Para iniciar la lecto escritura debemos seguir un proceso ordenado

para que el niño y niña se introduzcan en el proceso lector.

Aparece la idea en la mente

Se genera una secuencia inicial de imágenes o

palabras relacionadas.

Recifrado de letras en sonidos.

Representación de la idea en oraciones y palabras

Análisis sónico

Identificación del significado de la palabra.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

11

Recifrado de los sonidos en letras

Se genera una secuencia inicial de imágenes

relacionadas con las palabras.

Graficado en el papel.

Comprensión de la idea transmitida. (Villavicencio,

2014, págs. 22, 23).

Si este proceso se realiza podemos darnos cuenta de lo importante que

tiene la coordinación de estos puntos básicos y del ordenamiento de su relación

con la visomotricidad y el complejo vínculo del lenguaje sonoro fonético, visual

escrito. No se podría graficar algo en el papel sino se tiene un pensamiento o

idea en la mente, lo cual su concatenación produce la coordinación perfecta de

este trabajo mecánico a algo más bien estético.

2.1.2. Desarrollo de la psicomotricidad para la lecto escritura.

La lecto-escritora, es una herramienta que abre las puertas a la sociedad

del conocimiento y la información, es una herramienta necesaria para tener

acceso a las disímiles ramas del saber y un camino de promoción social. Las

personas adultas alcanzan mejores oportunidades o niveles económicos de vida,

ya que adquirieron el hábito lector; convirtiéndose en ciertos casos en

autodidactas abriendo mejores oportunidades de trabajo.

¡El que lee, sabe! La lectura es una necesidad social y no solo

pedagógica, “si siempre se lee por y para algo, aprender a leer es aprender a

servirnos del escrito por y para algo”. (Motivación de la inteligencia infantil, s.f.,

pág. 115). Un requisito primordial para el desarrollo de la escritura es el dominio

de su psicomotricidad, teniendo un equilibrio entre sus capacidades sensoriales,

motoras y afectivas.

El desarrollo psicomotriz le entrega al niño la facilidad de conocer

el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro

de poder ejercer la escritura y la lectura más fácilmente puesto que

posee un dominio del ambiente donde se desenvuelve.

(Villavicencio, 2014, pág. 12).

Toda funcionalidad psicomotriz es la puerta que relaciona al niño con el

mundo exterior, su entorno, y la dinámica en el contacto con el padre, la madre,

el docente, la escuela, el amiguito, el plantel, el juego, la música, el arte, la

literatura y todo lo que conforma su área de acción donde se desenvuelve el

estudiante, representará el campo de aprendizaje que le otorgará las

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

12

capacidades que serán la herramienta para el desenvolvimiento escolar, y para

toda su vida.

En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel

muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo

intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su

entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales,

necesidades e intereses de los niños y las niñas.

A nivel motor, le permitirá al niño dominar su

movimiento corporal.

A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la

atención y concentración y la creatividad del niño.

A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer

y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.

(Villavicencio, 2014, págs. 12, 13).

Es evidente que la funcionalidad del estadío psicomotor cumplen el

desarrollo de las destrezas y habilidades motrices, cognitiva y emocionales

dentro de lo social.

Importancia de la psicomotricidad.

La psicomotricidad como disciplina, estudiaba los problemas motrices

(deficiencias físicas), pero ahora como una ciencia multidisciplinar estudia a la

psicomotricidad en su totalidad no separada, sino relacionada entre: psico-soma,

mente-cuerpo, con las capacidades que el individuo puede alcanzar al ejercitar

y experimentar en un entorno de una forma consciente en el dominio de su propio

cuerpo.

La palabra psicomotricidad está compuesta de dos palabras que la define

etimológicamente, como psico que es mente, pensamiento, emoción y

motricidad que se trata del desarrollo motor para ejecutar los movimientos en

coordinación corporal en su integridad.

La palabra está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere

a la psique (pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el

movimiento y el desarrollo motor. Por tanto, la psicomotricidad

estudia e interviene en el desarrollo motor en vinculación con el

pensamiento y las emociones. La psicomotricidad se utiliza como

una técnica que favorece el desarrollo integral y armónico del

infante. De esta manera, existe una interacción entre el cuerpo y el

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

13

entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y

psicosociales de la persona. (Villavicencio, 2014, pág. 12).

Es así que lo emocional y su entorno tomará acción importante en la

construcción de los estímulos para ejercitar su función motora, y viceversa.

¿Por qué viceversa? Porque al apropiarse de la habilidad gratificará al

estudiante el saber que puede manejar con destreza lo aprendido, esto auto

realizará al niño en medio de un entorno, tomando así las herramientas para

continuar en el aprendizaje creando un pilar en que sostenerse con confianza

en sí mismo para seguir aprendiendo. Para J. Palacio (1989) el desarrollo

psicomotriz: “Es el control del propio cuerpo hasta ser capaz de extraer de él

todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles”.

(Villavicencio, 2014, pág. 12). La psicomotricidad indudablemente tiene un papel

importante en el desarrollo motor, cognitivo, afectivo, volitivo e ideológico del

estudiante sin olvidar en su desarrollo social.

“Le permitirá dominar su movimiento corpóreo, la mejora de la memoria,

la atención y concentración y la creatividad del niño, conocer y afrontar sus

miedos y relacionarse con los demás”. (Villavicencio, 2014, pág. 13).

Debido a que el estudiante se desarrolla en estos ambientes: el familiar y

escolar pues los problemas que se presentaren en su situación social de

desarrollo repercutirá en lo educativo, tanto en la escuela como en casa.

Por eso es importante el reforzamiento de su psicomotricidad para el

trabajo en la lecto escritura desde el inicial y en su proceso de desarrollo

estudiantil. El manejo de los elementos ojo, mano, dedos y muñeca

representarán el ejercicio primordial para el aprendizaje de la escritura, y como

mencionamos anteriormente que el trabajo de psicomotricidad no solo se

repercutirá en el área motora, sino también en las áreas cognitiva, social afectiva

o emocional, volitivo e ideológico, vemos la música como una herramienta

metodológica para el desarrollo visomotor y por ende de ayuda en la lecto

escritura.

Las destrezas que generan el tocar los instrumentos musicales refuerzan

su capacidad en su agilidad motora fina independizando los movimientos de los

dedos y de ambas manos independientemente de cada una, estimulando la

coordinación ojo mano.

El canto como es estimulante en lo sonoro, fonético y lector; desempeña

también otra herramienta de la que adquiere estimulaciones tanto en lo critico

como lo emotivo que son de ayuda a la estimulación en el aprendizaje. De esta

manera el manejo del ojo y la mano en cualquier instrumento en su desarrollo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

14

motriz generará una influencia importante en el desarrollo de la escritura; la

música en el desarrollo psicomotor es un instrumento más de desarrollo

visomotor, se aplicó en las practicas un instrumento como parte de ayuda

visomotora y como ayuda en la afectividad para los dicentes.

La psicomotricidad siempre ha sido una perfecta aliada de la

Educación Musical en los primeros ciclos. Un buen desarrollo

psicomotor facilita el cauce de las capacidades musicales. A través

de la música se pueden potenciar muchísimas capacidades

psicomotoras, como son por ejemplo: — Habilidad digital y manual

(dominio de la flauta dulce) — Coordinación óculo-manual (tocar

instrumentos de láminas) — Conocimiento del propio cuerpo

(percusión corporal. La voz) — Dominio de la respiración

(respiración en la fonación y flauta) — Percepción espacial (danza,

expresión corporal, movimiento) — Percepción temporal (ritmo,

control del tempo). (Nicolás, 2006, pág. 216).

Empleando actividades dinámicas y a la vez lúdicas con ayuda de la

música podemos rehabilitar destrezas manuales consiguiendo en los estudiantes

una coordinación óculo-manual, habilidad digital y manual, conocimiento de su

propio cuerpo, dominio de la respiración, percepción espacial, percepción

temporal, ritmo. Por esto debemos abordar en el conocimiento de la música

como herramienta de ayuda en la actividad de la motricidad gruesa y motricidad

fina, desde los primeros años de escolarización.

2.1.2.1.1. Motricidad gruesa.

La Motricidad Gruesa es de apreciable importancia en el progreso del

niño y de su visomotricidad. El dominio corporal de su cuerpo, la posibilidad de

conducirse, el de conocerse su dimensión dentro de un entorno, conocer el

espacio que ocupa, la capacidad y pericia de poder trasladarse, de tener el

equilibrio y el dominio de este equilibrio, en la ejecución de la coordinación del

ojo y la mano, dependerá mucho de este aprendizaje psicomotor, como lo es la

motricidad gruesa.

Para este desarrollo es necesario trabajar desde el nivel Inicial,

registrando a través de la ficha de observación o lista de cotejo las destrezas

consolidadas, ya que a raíz de esta etapa se desarrolla en el escolar su

motricidad gruesa y fina; conduciendo este aprendizaje el inicio del proceso de

la lecto escritura. Se puede obtener los datos para informarnos de los avances

obtenidos y las dificultades encontradas y así poder conocer su registro, esto

proporcionara una información relevante a la hora del trabajo en conjunto con los

padres de familia informándolos de todo el proceso que sus hijos atraviesan,

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

15

así como sus progresos o estancamientos, orientando al padre cómo podrá

trazar una ayuda en conjunto en el trabajo desde casa. El desarrollo de la

psicomotricidad se trabaja a través de: “los movimientos globales y amplios del

cuerpo, es decir movimientos que no requieren de mucha precisión y que ayudan

en el dominio corporal dinámico, además desarrollan fuerza, agilidad y

velocidad.” (Castillo, 2016, pág. 22). Se trata de la dinámica que existe de la

posición del cuerpo y de mantener el equilibrio corporal y como este va

adquiriendo la habilidad de moverse en armonía con sus músculos, el cuerpo en

sí, adquiriendo agilidad y fuerza para realizar estos movimientos.

Dominio corporal estático y dinámico.

Dominio corporal estático

Para llegar al dominio corporal estático deberá aprender a conocer de sí

mismo, su esquema corporal, su interpretación dentro de su entorno, hasta

llegar al manejo integral de su cuerpo, creando respuestas en relación a su

esquema corporal dentro de su existencia material en la esfera física. El cual

le permitirá tener un adecuado manejo de sus extremidades superiores e

inferiores, que desarrollarán para un desenvolvimiento preciso al manejo

visomotor facilitando el proceso de la lecto escritura en su posterioridad.

Para Villavicencio el trabajar con la psicomotricidad gruesa y fina es el

resultado de “todas las actividades motrices que llevarán al niño y niña a

interiorizar el esquema corporal, la respiración, y relajación que son actividades

que ayudarán a profundizar al niño y niña su propio yo.” (Villavicencio, 2014, pág.

17). De esta manera podrá también concienciar las partes de su cuerpo para

ejercitar cada movimiento con la destreza que sea necesaria, al coordinar el

movimiento con cada parte corporal que necesite movilizar. El Niño incorpora

estos movimientos e integra dichos movimientos como parte de su ser y de su

yo, identificándolos tanto en el manejo de su dinámica como de la omisión de

este.

Dominio corporal dinámico

Mientras que para llegar al dominio corporal dinámico deberá aprender a

conocerse así mismo, sus partes corporales y saber usarlo en la dinámica de

andar, caminar, saltar como lo menciona Villavicencio, según las etapas de

desarrollo en el que se encuentre el niño o la niña. Este manejará con destreza

las actividades que realice. Por ejemplo en el dominio de las diferentes partes

del cuerpo: Cabeza, tronco (Abdomen, espalda) y extremidades superiores e

inferiores,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

16

Este dominio le permitirá realizar movimientos conscientes de estas

partes corporales a voluntad y con autonomía, desarrollará su habilidad y

precisión el uso de estos, así, de este modo alcanzará destrezas para: alzar la

cabeza, girarla, gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio, lo

que posteriormente repercutirá en el aprendizaje de la coordinación visomotora,

y de la lecto escritura más adelante, “es el indicador de procesos madurativos

neurológicos y cronológicos y el indicador del nivel de automatización del

movimiento como de comportamientos y conductas”. (Villavicencio, 2014, pág.

15). Es por eso que el niño al ejercitar este control podrá desarrollar su capacidad

de poder ejecutar acciones a su criterio y con autonomía con destreza e

independencia con tanta versatilidad en el manejo o dominio del mismo que

parecieran movimientos mecánicos automatizados.

La orientación temporal espacial

Tiempo

El niño establece una coordinación de sus movimientos que los relaciona

también con lo temporal, donde se traza una línea de separación entre lo que se

hace antes y después “de”. Ubica al niño en un ciclo de vida que avanza desde

el nacer, crecer, reproducirse y morir; y todas las etapas del ciclo que existe, en

sus etapas de desarrollo y formación como la preparación de adquirir destrezas

que le permitirán desenvolverse a lo largo de su vida. “Se produce en el niño a

través de las rutinas. Aprende a situar su acción en unos ciclos vitales de sueño

y vigilia (noche-día, ayer-hoy-mañana, días de la semana).” (Montesdeoca,

2015, pág. 47). El niño ubica no solo el espacio sino las cosas realizadas en un

tiempo determinado que trae una coordinación visomotora al recordarle en el

momento de lo hecho, trayendo así no solo a la memoria de lo que hizo sino de

cómo lo hizo también.

Las dimensiones que represente el estudiante:

de sí mismo intrínsecamente de su entorno,

de cómo se sitúe él en el espacio,

de cómo diferencie los objetos en torno a él,

y de lo distante o lo cercano que se encuentre entre estos,

Esto le permitirá desarrollar la destreza de manipular y alcanzar los

objetos con agilidad y habilidad como podemos observar en la escritura como la

distancia del lápiz y del papel en el dibujo, el trazar imágenes, símbolos, letras,

dimensiones a escala según el interlineado, son facultades del dominio de una

orientación temporal y espacial, así como ubicarse en el tiempo de su postura

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

17

anterior y posterior, como de lo actual o presente; de ubicarse en la línea del

tiempo reconociendo el ayer, hoy y mañana, de los días de la semana y de todo

lo relacionado en la ejecución a través del tiempo como referencia tempo

espacial. Así mismo le permitirá dimensionar el espacio en la coordinación del

ojo mano, lo que será de mucha ayuda en el estadio de este aprendizaje. “El

esquema corporal hace referencia a la toma de conciencia de la existencia de

las distintas partes del cuerpo y de sus relaciones recíprocas” (Camiselles, 2004,

pág. 21).

El comprender la capacidad de utilizar cada parte de su cuerpo y de

conocer su destreza este le desarrolla su independencia en el manejo del yo,

corporal. “el esquema corporal es el conocimiento del yo, como también lo

afirmaba Lapierre”. (Camiselles, 2004, pág. 21). Conociendo de sí mismo y de

sus partes, que se encuentra en un espacio físico y distante de él se encuentran

otros objetos que se relacionan con las nociones espaciales como cerca, lejos,

dentro, fuera, arriba, abajo, derecha, izquierda, y que a partir de la interiorización

o dominio de su espacio puede realizar otras actividades, el estudiante podrá

orientar de una manera precisa y con mucha habilidad su esquema corporal

ubicará tanto su miembro corpóreo como el lugar que esté ocupa en el espacio

y de su movimiento, de lo que podrá realizar y de cómo lo podrá hacer en un

tiempo determinado. El dominio de su esquema corporal, así como de su espacio

le ayudara al proceso escritor.

El esquema corporal.

Es la idea que lleva un individuo de su cuerpo en la mente y de cómo lo

representa a este en movimiento o en estática, y su relación con el medio o

entorno, dentro del espacio que ocupa con los objetos con los que interactúe.

Es importante que el niño pueda reconocer su cuerpo como parte independiente

del mundo que lo rodea, ya que eso lo hace ver y desapegarse del mundo, lo

que atribuiría como su “YO” y de este para la independencia de la coordinación

visomotora. “El esquema corporal se va desarrollando a medida que el niño

aprende a mantener una posición a voluntad y a moverse, gatear, pararme,

caminar, equilibrio, etc.” (César Dionicio Henríquez, 2013). Así la capacidad del

niño de desarrollarse en el medio en que se encuentre de cada movimiento que

realiza asegura e identifica al menor con su entorno y se identifica dentro de este

y de cómo se apropia en el dominio del espacio en que se encuentre.

Imagen.

La experiencia de sentir por medio de sus sentidos, la identidad corporal

del niño le hace dimensionarse en comparación al lugar que ocupa y de su

capacidad de usar e intervenir con él en ese espacio. Conocer de sus

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

18

dimensiones y atribuirle sus facultades a esa imagen con su tamaño, su forma,

su capacidad, en igual manera en la coordinación visomotora y de lo que

representa en su mente en el ejercicio del proceso de lectura y escritura.

Su imagen representa una expresión de sí mismo al mundo que le rodea,

representa una proyección de sí, ante lo que se presente delante de él: “La

imagen corporal o representación mental es una proyección mental del cuerpo

mediante las sensaciones que se reciben. Se puede decir que es la concepción

subjetiva que tiene cada individuo de su cuerpo.” (Villavicencio, 2014, pág. 16).

Así mismo la imagen que este representa dentro de percepción y de lo

que puede realizar o de cómo ejecutaría dicho movimiento, apropiándose del

control de su cuerpo ante este medio o lugar que se encuentre.

Equilibrio.

Es la concepción del cuerpo en las dimensiones del espacio en relación

con la gravedad, medio o entorno; de cómo el niño se mantiene en equilibrio de

como a través de sus sentidos que le permiten conceptuar esta espacialidad y

de representarse en él. El yo y su desplazamiento; su estabilidad dentro del

espacio que interactúa, la estática, dinámica o postdinámica corporal y mental.

Vemos así que para manejar una buena coordinación lo importante que es coger

bien un lápiz utilizando la pinza digital. “Es considerado como la capacidad de

mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta

área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal

y el mundo exterior.” (Chascusing Quinatoa & Chicaiza Iza, 2015, pág. 8). La

vista, el oído, el objeto, su entorno, los propios sentidos, el tacto, órganos

kinestésico, influenciará e intervendrán.

“Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio, sin las

cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo

largo de nuestra vida diaria. (Berruezo, 2000, pág. 9). De esta forma podemos

aseverar que la actividad motriz es la que discrimina entre los movimientos y el

equilibrio de este en la actividad y como en la pausa del mismo. Estos

movimientos ejercitan el equilibrio para la operación minuciosa de cada

articulación y llegar a la destreza del mismo para la mejor ejecución, que quiera

el estudiante dirigir o manejar de su cuerpo. “Cada parte que movilizamos debe

de tener una coordinación como actividad motriz y de cómo este puede

permanecer en el equilibrio perfecto de su realización“. (Camara, 2013, pág. 1).

El oído humano y su percepción del mundo sonoro (sonidos

onomatopéyicos o del entorno) le permite discriminar e identificar de donde

provienen, por lo que a todas las cosas se atribuyen siempre una imagen, pero

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

19

así mismo sus componentes auditivos sirven para la captación del espacio a

través de ellas, creando un desfase mínimo entre ellas menor a diez mil

segundos imperceptible al cerebro pero que dan la información necesaria para

ubicarte en el espacio, por eso que la pérdida de un oído podría producir

problemas en el equilibrio y la ubicación del efecto sonoro que escuche.

Tiempo y ritmo.

Tiempo

Tiempo y espacio están estrechamente afines, y éste último es su punto

de partida. El movimiento y las acciones que se realizan en un espacio están

vinculados con el tiempo. Por ello, toda acción y movimiento se dan en un

espacio y tiempo determinados. Y es a partir de estos conceptos cuando el niño/a

adquiere las nociones de duración e intervalo.

La temporalidad está clasificada como: orientación temporal (día- noche,

ayer-hoy, primavera-verano-otoño-invierno, días de la semana, horas, años…),

estructuración temporal (orden, duración…) y organización temporal, en la cual

está incluido el ritmo (estructuración, periodicidad y alternancia), que será el eje

principal de nuestra unidad didáctica. “Se produce en el niño a través de las

rutinas. Aprende a situar su acción en unos ciclos vitales de sueño y vigilia

(noche-día, ayer-hoy-mañana, días de la semana).” (Montesdeoca, 2015, pág.

47). El niño ubica no solo el espacio sino las cosas realizadas en un tiempo

determinado que trae una coordinación visomotora al recordarle en el momento

de lo hecho, trayendo así no solo a la memoria de lo que hizo sino de cómo lo

hizo también.

Ritmo

El ser humano desde la antigüedad ejecuta sus movimientos con ritmo,

por eso decimos que cada ejecución dada por un niño mantienen siempre una

cadencia o patrón rítmica, como podemos observarlo en el aprendizaje de: la

escritura, lectura; desde cómo coge una pelota, toca un piano, etc., todo tiene

su ritmo y su forma de manifestarse, tanto así que lo aprendemos desde la

misma naturaleza, el nativo se comunicaba y discriminaba los sonidos de su

entorno para adaptarse al medio, así también en la caza el uso de las

herramientas y de la agricultura todas estas manifestaciones naturales tienen un

ritmo. Demostrando así que el ser humano genera los sonidos y sus

gesticulaciones, con movimientos que escuchó u observó del cual este imita lo

aprendido ya sea así como sonidos (fonemas) o imágenes (grafemas)

entendiendo que toda acción tiene su tiempo y ritmo como decimos en la

escritura, por ejemplo una letra que sube y baja, de izquierda a derecha, etc.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

20

En cuanto a la imitación, muchos antropólogos lo determinan como la

“magia imitativa”. El nativo o indígena al imitar este, tuvo que ejercitar así su

psicomotricidad lo que le permitió ejecutar una respuesta interpretada de estos

ritmos naturales. Así mismo el Niño para ejercitar su lectura escritura tratará de

imitar las cosas usando la motricidad para ejecutar sus movimientos siguiendo

un ritmo, este se apropia de los sonidos que escucha e interpreta y trata de

imitar, además lo utilizo como recurso de supervivencia. Es así como se inicia

los primeros sistemas simbólicos de la escritura para poder comunicarse

utilizando para ello una coordinación en su visomotricidad, lo cual nos indica que

esta destreza desarrollada fue utilizada desde la antigüedad.

Para Montesdeoca, ritmo “Es la capacidad subjetiva de sentir la

fluidez del movimiento controlado o medido, sonoro o visual,

generalmente producido por una ordenación de diferentes

elementos. Orden y proporción en el espacio y en el tiempo, el ritmo

lo vivimos, lo sentimos, todo nuestro cuerpo y nuestro alrededor

tiene un ritmo. Todo el ser humano es ritmo.” (Montesdeoca, 2015,

págs. 25,26).

Si habláramos de ritmo solamente dejaríamos una brecha completamente

entre la escritura y este, sino representamos la importancia visomotora en

coordinación de cómo se ejecuta y se emplea en el ejercicio ojo – mano; para la

lecto escritura, la cadencia y el matiz en coordinación con lo que lee o escribe

tiene una valiosa estimulación para el estudiante.

Conciencia Fonética

La correcta pronunciación de las palabras tiene que ver mucho con la

posición de los labios, de la lengua, garganta; así como hay sonidos guturales,

labiales linguales y en combinación como los dentilabiales, etc.; todo esto se

ejecuta en el aprendizaje en coherencia de las funciones motoras. Debido a la

coordinación de movimientos motrices que se ejercitan en el niño creando la

fonética no solo en la emisión del sonido sino también de la correcta posición las

partes de la boca para que este pueda ser emitido correctamente, acompañado

de gesticulaciones con la mano, muñeca, dedos, etc.; para la visualización de

esta pronunciación como parte del lenguaje.

Ha iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir

llegar a la emisión correcta de palabras. Este método llamará la

atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los movimientos

que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

21

tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.

(Villavicencio, 2014, pág. 21)

Por eso es importante del buen uso fonético en el niño, que este pueda

identificar exactamente cada fonema y que pueda relacionarlo con el grafema

para identificar el escrito exacto en su pronunciación como en su escritura.

El niño en los primeros meses de vida descubre las posibilidades

de emitir sonidos. La madurez necesaria que le permita una

emisión sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad

de realizarlos todos…Poco a poco ira emitiendo sílabas y palabras

que tendrán igualmente una respuesta, especialmente cuando no

se trate de una conversación sino de un juego de decir cosas y

aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.

(Villavicencio, 2014, pág. 21).

En el aprendizaje de estas coordinaciones fonéticas juntamente con la

coordinación visomotora es parte de un proceso de toda la vida, pero

entendemos como el estudiante desde sus inicios en sus primeros 6 años de

vida como este proceso va repercutiendo hasta llegar al desarrollo literario.

El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en

cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las

letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se

presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades

del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en

grafema. A partir de estas conclusiones se da origen al concepto de conciencia

fonológica. “Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer,

identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos

(fonemas) que componen a las palabras” (EcuRed, 2017). La conciencia

fonológica trabaja con el reconocimiento y el estudio de los elementos

significativos del idioma, lo que proporciona es la transmisión de información

gráfica a una verbal. Este paso radica en aprender a distinguir los fonemas, en

cuanto son expresiones acústicas mínimas necesarias para que las palabras

obtengan su significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la

conciencia fonológica es como “un nexo” entre las instrucciones del

alfabetizador y estado cognitivo del niño, ineludible para poder entender y

realizar la comunicación grafema-fonema.

Relajación y respiración.

La relajación es el descanso voluntario de la tensión muscular seguida de

una sensación de tranquilidad. Es la toma de conciencia de contracción

y relajación de las tensiones musculares, de las cadencias rítmicas propias del

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

22

niño, como lo es el respirar. Así como percibir de forma integral y total lo rítmico

de su propio cuerpo.

Respiración

En el dominio corporal, el ritmo respiratorio de inhalación y exhalación

relaciona mucho la coordinación de los movimientos psicomotrices, produciendo

ritmia o arritmia en una lectura, podría ser una lectura calmada o exaltada,

marcarían una diferencia, como también podría producir faltas en una escritura,

podía incidir en la caligrafía como en su ortografía.

La respiración: es aquella función mecánica regulada por centros

respiratorios bulbares, consistente en asimilar el oxígeno del aire

necesario para la nutrición de sus tejidos y desprender el dióxido

de carbono del cuerpo. Con su educación se pretende que sea

nasal y regular. A los dos o tres años el niño tomará conciencia de

su respiración y a los cuatro o cinco podrá controlarla con ejercicios

torácicos, abdominales y motrices de inspiración y expiración.

(Garcìa, 2009, pág. 3).

Este proceso de respiración podrá repercutir en la lectura y escritura, ya

que mucho depende, en el ritmo y en la coordinación respiratoria y de su

coordinación ojo mano, aplicando en una cadencia que cada organismo se

alimenta de esta respiración como los órganos y músculos etc. El niño puede

coordinar a través de su respiración una relajación de las actividades que haga.

Relajación

El factor de relajación en la coordinación motora debe de ser ejecutado

con la expresión debida a lo que se quiere comunicar, por eso las emociones

intervienen, por ejemplo donde existe serenidad y calma, esto incide en la

actividad de escribir, como leer, y aún hablar, por eso en lo fonético y grafema,

es necesario realizar un escrito depende mucho de la coordinación ojo mano y

de su relajación también, porque podrá realizarlo con mayor precisión y facilidad

ya que este guarda estrecha relación.

Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede

realizarse de forma global o segmentaria. En la escuela de

Educación Infantil se utiliza, entre otras cosas, para descansar

después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que

se ha experimentado con el cuerpo y para la preparación o

finalización de una actividad. Para conseguir una buena relajación

es necesario silencio, una temperatura agradable, llevar ropa

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

23

cómoda y, sobre todo, volver al movimiento sin brusquedades.

(Garcìa, 2009, pág. 3).

Toda esta coordinación dependerá mucho del clima, del estado de ánimo,

pero importante de su relajación para tener dominio en una forma relajada en el

tono muscular, que no esté tensionado, ya que esto puede afectar en la

coordinación visomotora y de la realización de la lectura y la escritura.

Lateralidad.

Se refiere al eje corporal longitudinal que divide el cuerpo en dos mitades

idénticas, en virtud de las cuales distinguimos dos lados derecho e izquierdo.

Entendiendo que es el proceso a través del cual el niño va a escoger por

predilección el lado del cual sus destrezas y habilidades se desarrollarán según

su dominio y preferencia. Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad

corporal. Es decir, porque existe un individualismo en los hemisferios, y dado

que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra - lateral. “Es el dominio

funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se manifiesta en la preferencia de

servirnos selectivamente de un miembro determinado para realizar actividades

concretas.” (Gameo, 2003, pág. 53). Entre los cinco y seis años, el niño asume

los conceptos de derecha e izquierda en su propio cuerpo. Más tarde, aunque

puede existir alguna etapa de inestabilidad, deberá quedar afianzada su

lateralidad.

Las palabras

Lógica

Números

Secuencias

Linealidad

Análisis

Listas

Ritmo

Percepción espacial

Percepción global

Imaginación

Ensoñación

Color

Dimensión

Como identificar la lateralidad.

Para identificar la lateralidad ejecutamos los siguientes ejercicios que nos

proporcionaron su detección como lo es:

- Dar cuerda a un reloj

- Utilizar las tijeras

- Escribir

- Saltar en un solo pie

- Mirar por un agujero

Cerebro Izquierdo - Derecho

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

24

- Escuchar el tic- tac de un reloj

Ayudas para la lateralidad.

- Identificar la mitad derecha e izquierda en su propio cuerpo y

su imagen frente al espejo

- Colocar una cinta de color en su mano derecha

- Dictar figuras geométricas

- Taparse el ojo derecho con la mano izquierda

2.1.2.1.2. Motricidad fina.

La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos musculares

pequeños como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos, se trabaja

por medio de actividades que se realizan con las manos como la escritura,

igualmente desarrolla cada uno de las técnicas donde las personas requieren

precisión y de similar manera trabaja la coordinación para que se puedan

desarrollar diferentes ejercicios, juegos con las manos y el deporte, es importante

trabajar desde temprana edad estas habilidades para asumir perfecto control en

la adolescencia y edad adulta.

En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el

término destreza se utiliza comúnmente. La habilidad y capacidad de movimiento

de las pequeñas partes de los músculos muy específicos, tensores musculares

que sirven para la precisión del agarre o movimientos específicos como apretar

los labios, guiñar, arrugar la frente, movimientos minuciosos como la escritura en

el uso de las manos, los dedos, como cerrar la mano y hacer un puño, agarrar,

la pinza digital, etc. Todo el ejercicio que este desarrolle para el desenvolvimiento

de esta actividad repercute en su vida por siempre, mientras mayor destreza

haya adquirido en la coordinación ojo mano, demostrará destreza en la escritura

“La motricidad fina comprende la capacidad para utilizar los pequeños

músculos con precisión y exactitud, lo cual implica un elevado nivel de

maduración y un aprendizaje prolongado para la adquisición plena de cada uno

de sus aspectos.” (Guamán, 2015, pág. 2015). Teniendo habilidad hasta la

técnica a través de los músculos tensores de los dedos y de las articulaciones

de cada uno de ellos, es lo que proporcionara la seguridad de nuestra capacidad

de sentirnos diestro para ejecutar con la más mínima precisión, según el dominio

que este se ejercite tanto en la escritura como su caligrafía, el dibujo, y su

coordinación ojo mano se vuelve un arte en el funcionamiento de esta actividad.

Como Villavicencio nos manifiesta de la motricidad fina como “la acción

de pequeños grupos musculares precisos de las manos, cara y los pies, se

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

25

refiere a movimientos realizado por una o varias partes del cuerpo y que no tiene

una amplitud sino que son movimientos de más precisión.” (Villavicencio, 2014,

pág. 17). Por eso la importancia de la motricidad fina en la lecto escritura, el niño

se desenvolverá con mayor precisión cada acción en su actividad motriz cuando

el estudiante ejercita o ejercitó a una temprana edad entre los seis años, habrá

incorporado estos movimientos que facilitará a su ejecución y podrá escribir con

mayor exactitud y precisión.

Grafomotricidad.

La grafomotricidad es un vocablo concerniente al movimiento gráfico

ejecutado con la mano al escribir, etimológicamente viene su de las palabras

"grafo" de escritura; y "motriz" de movimiento. El progreso grafomotriz del infante

tiene como objetivo primordial perfeccionar y fortalecer el desarrollo psicomotor

a través de diferentes actividades.

La grafomotricidad es parte del desarrollo motor fino, el niño mientras

crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo. El objetivo es que el

niño alcance las habilidades necesarias para que logre expresarse por medio de

símbolos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del

antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos. En el aprendizaje y/u

obtención de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo

prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con

las herramientas básicas, para ir introduciendo gradualmente pautas y trazos

dirigidos.

La comunicación es parte de nuestra vida y una manera de expresión y

una forma de relacionarnos con el entorno social que enfrentamos con nuestros

coetáneos, este nos estimula a buscar diferentes maneras de comunicarnos

con la gente que nos rodea y de manifestar un mensaje, así como hablamos y

aprendemos de ciertos fonemas los representamos y los expresamos en forma

de signos o gráficos, utilizando un mundo de comunicación diferente, con

sentido gramatical. El identificar esos grafemas y codificarlos, es una tarea que

se encarga la escuela en los primeros años de escolaridad por lo que es

necesario abarcar un proceso de aprendizaje. ¡Del fonema al grafema! Ciertos

vocablos fonéticos son llevados a la escritura que son interpretados a través de

la lectura, estos vocablos, también manifiestan expresiones que representa un

mundo en la escritura que conllevan a emplear signos como lo son las

puntuaciones, tildes; signos de expresiones que son parte del lenguaje

adquiridos.

El niño que aprende a escribir debe percibir primero que a cada

expresión del lenguaje oral le corresponde una representación

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

26

gráfica, así a cada fonema le corresponde una grafía pero, también,

existen otros signos o símbolos que se utilizan en esta

representación, como: las tildes que representan la fuerza con que

se pronuncian algunos fonemas, los signos de interrogación y

exclamación que representan determinadas entonaciones que

usamos al hablar, las comas y puntos que representan las pausas,

los espacios en blanco entre palabras que representan el final de

un término y el inicio de otro... (Romero, El Aprendizaje de la

lectoescritura, 2014, pág. 10).

En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los

movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas,

tizas, pinceles gruesos, ceras y posteriormente son los lápices, más finos.

También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-

derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales,

(de arriba a abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los

oblicuos, bucles… hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las

letras, sílabas, palabras. La importancia de la realización de los trazos en

movimiento crea en el estudiante una percepción de las representaciones

gráficas creando un sentido lógico y una interiorización en el desarrollo de la

coordinación visomotora.

Motricidad facial.

Toda gesticulación facial es parte de un movimiento psico motor de

motricidad voluntaria, parece irrelevante tener una coordinación con la

motricidad facial y la coordinación visomotora, pareciera muy irrelevante, pero

esta expresión crea una estimulación en el escritor o lector, estás coordinaciones

psicomotrices representan una dinámica en el pensamiento del individuo,

creando una ambiente de lo que apropia tanto en la lectura como en la escritura,

representando con una mayor fidelidad lo que se tiene en la lectura y escritura.

“Aprender a dominar los músculos de la cara es fundamental para que el niño

pueda expresar sus emociones y sentimientos.” (Montesdeoca, 2015, pág. 40).

Creando así entonces una buena interpretación de lo visto y de lo que se escribe,

no solo es cognitivo la experiencia sino más bien como seres bio psico sociales

interpretaremos una esfera afectiva y volitiva también, trasciende más allá de la

esfera cognitiva, la cual es portadora de expresiones que producen sentimientos

y emociones , que proporcionan un mensaje y nos ayudan a una aplicación de

la misma en el futuro, pero todo esto empieza en el ejercicio de la función motora

para llegar a la apropiación más complementaria como lo es la lecto escritura ,

herramienta como dijimos vital para todo estudiante.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

27

Motricidad gestual.

Lo importante es conseguir que el cerebro funcione como una autentica

red que maneja la información en la motricidad gestual tiene que dominar y

precisar

Es el dominio y la precisión de la mano para tener el dominio o destreza

de la muñeca para lograr dominio y destreza de los dedos y así poder realizar

actividades motoras como un trabajo con tijeras, el manejo del lápiz, juegos de

títeres. “Motricidad gestual: la mano. Además de los aspectos citados, para

adquirir un dominio de la psicomotricidad fina es una condición imprescindible el

dominio parcial de cada elemento que compone la mano.” (Garcìa, 2009, pág.

4). Las articulaciones que se realizan como coordinaciones visomotoras tienen

su movimiento de una forma particular y peculiar que brindan su dominio pero

cada elemento que tiene la mano se ejecuta de una forma independiente y

diferente de la otra, tanto en la coordinación del tiempo, ritmo, espacio,

orientación etc…, los dominios se realizan de forma condicionada y con mayor

agilidad al tener o poseer una ejercitación y coordinación ojo mano, que ayuda

desde la práctica desde los primeros trazos hasta la escritura en sí.

El dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la

mano es una condición básica para que aquella pueda tener

precisión en sus respuestas. Para la mayoría de las tareas además

del dominio global de la mano también se necesita también un

dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el

conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para

alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar

que no lo podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10

años. (Villavicencio, 2014, pág. 19).

Por eso que cada ejercicio de coordinación visomotora de las partes

hacen el dominio perfecto del total o dominio global de la mano desde su tensión

muscular, hasta las articulaciones mecánicas que se hicieren con la coordinación

ojo mano.

La afectividad motriz.

Las emociones están acompañadas de las expresiones corporales y

gesticulares que el niño interioriza a través de los movimientos como estímulos

aprendidos, este reacciona de una forma que evoca de manera autónoma en el

estudiante como expresión del lenguaje, que repercute en su expresión tanto

lectora como escrita, las matizaciones de los relatos, la dinámica de sentir y de

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

28

motrizar al transcribir una parte de lo que apasiona o se identifica como parte de

su yo, el conocimiento adquirido como autoestima de lo que yo represento de lo

que soy y de lo que conozco, hacia los oyentes u observadores que miden o

califican en su entorno.

Considerar la afectividad sólo como un cúmulo de experiencias

emocionales que parecen surgir a voluntad y de manera

premeditada, sin estímulo desencadenador o como consecuencia

de una mera acción voluntarista es la peor manera de simplificar un

fenómeno psico-orgánico complejísimo y, sobre todo,

imprescindible para lograr la supervivencia del sujeto como

consecuencia de una adaptación adecuada y favorable. (Pradillo,

2012).

Las vivencias que el estudiante interioriza y/o exterioriza son

fundamentales del sentir humano, tanto en el aprendizaje como para la

enseñanza, debiendo de tener una empatía que lleve al niño a vivenciar de una

manera motivante y rica en expresiones; que manifieste la pasión por ejercer

cada una de las actividades, no dejando a un lado como si fuese este un factor

no importante, al contrario un factor preponderante para el desarrollo visomotor

y para la habilidad en la lectoescritura.

Como por ejemplo la música o el instrumento musical como herramienta

de expresión que permite ejercitar con la motricidad de poder a través de sus

sensaciones ejecutarlo, por medio de los dedos, la mano y la muñeca pueden

emitir sonidos con intensidades diferentes que expresan sensaciones al tocarlas.

Este ejercicio permite motrizar y trabajar con las emociones reprimidas que

guarda un estudiante, adiestrando nuevos movimientos que se relacionan con

las emociones. “El poder terapéutico de la música y la danza es bien conocido

desde las civilizaciones antiguas. García Ruso (1997).” (Aragón, 2012, pág. 127).

La psicomotricidad tiene que ver con el desarrollo psíquico que se desarrolla en

el niño a través del movimiento, en cuanto a la maduración de la inteligencia, de

la vida emocional y social. Nace a partir de los trabajos realizados desde los

primeros meses hasta los 5 a 6 años se considera que a través de la

psicomotricidad se pretende una educación completa e integral a través del

cuerpo, en la que el estudiante es actor de su propia experiencia, es el inicio

como fuente de noción y de aprendizaje. Si examináramos el término

“Psicomotricidad” nos fijaremos que está formado por dos elementos que se

relacionan: Motricidad que hace referencia al movimiento y a la psiquis que hace

referencia al dinamismo de la actividad psíquica en sus dos elementos: socio

afectivo y cognoscitivo. Quiere decir, que en la dinámica de la actividad del niño

se enuncia toda su afectividad así como los sucesos en su relación y

comunicación.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

29

Dentro de la expresión corporal, la movilización es un elemento importante

que se trabaja en música para lograr un mayor dominio del cuerpo y de uno

mismo. Los movimientos fundamentales de locomoción son todas las formas de

desplazamiento que el niño domina: caminar, correr, saltar, arrastrarse y gatear.

El acompañamiento se puede realizar con el piano o con un instrumento de

percusión: pandero, pandereta, tambor, claves, triángulo. Cuando el

acompañamiento se detiene, los niños pueden:

Tenderse sobre el suelo

Correr al centro de la clase

Ir hacia los rincones del aula

Jugar a formar estatuas

Relacionada con la psicomotricidad, la música y el ritmo

encontramos la expresión corporal que, en palabras de Patricia

Stokoes, se basa «En el desarrollo de los sentidos, de la

percepción, de la motricidad y de la integración de las áreas físicas,

psíquicas y sociales de cada persona». La comunicación y la

creatividad están dentro de los objetivos más importantes

perseguidos en su práctica. El niño que ha desarrollado sus

sentidos debidamente tendrá unas buenas percepciones y sobre

esta base podrá estructurar mejor su lenguaje y afirmar su

personalidad. El niño seguro, capaz de investigar, sentir

y expresarse tendrá una buena relación consigo mismo y con el

mundo que le rodea. (Botella, 2006, pág. 219).

Los conceptos que se interiorizan traen un efecto sentimental y no solo

cognitivo que proporciona una volitividad, con respuestas que repercuten en el

pensar, sentir y actuar.

Coordinación Visomanual.

La coordinación ojo mano es el ejercicio de psicomotrización de ejecución

de la motricidad fina donde se realizan movimientos con más precisión, que

coordina juntamente con lo que ve el estudiante, aprende a través de lo que

observa en su campo visual y ejecuta en respuesta de lo que ve y repite en

coordinación con la mano para su ejecución.

Relación de la mano como segmento específico, que realiza ciertas

tareas gracias a la entrega de estímulos captados por la visión

convertidos a datos procesados y organizados a nivel cerebral La

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

30

coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los

elementos más afectados, que intervienen directamente son:

La mano.

La muñeca.

El antebrazo.

El brazo.

antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la

mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será

necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más

ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión

como la pintura de dedos. (Villavicencio, 2014, pág. 20).

Mientras más ejercite coordinación de ojo mano, dedos muñeca este

reforzará ayudándole a tener la mayor precisión del agarre de objetos hasta

llegar a la pinza digital, herramienta de agarre del lápiz y fundamental en la

escritura.

Coordinación visomotriz.

La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de

movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son

requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el

ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar,

escribir, etc.

Se trata de la manipulación de los objetos de lo visual con la los

movimientos motores juntamente con el oído trae también referencia del espacio

y el equilibrio que dan la sensación del lugar a través de la referencia del estéreo

de su oído izquierdo y derecho, relacionando lo que ve con lo que escucha.

Desarrollo de facultades psíquicas y motrices para integrarse al

medio ambiente con todas las variantes. Esta integración empieza

a los 18 meses cuando el cuerpo empieza a construir el entorno de

una manera más consiente para relacionarlo con todo lo demás,

coordinando todo su cuerpo de una de las maneras que se muevan

a un punto en la que la visión ha fijado su objetivo. (Castillo, 2016,

pág. 16).

A través de la percepción auditiva hay una recepción sonora que se

transforma en información. Es a través de esta percepción que tomamos

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

31

conciencia de nosotros mismos y de los demás, descubrimos nuestro entorno

(desde el más próximo al más lejano) y nos comunicamos e interactuamos con

quienes nos rodean. De esta manera, reconocemos y discriminamos personas,

objetos, situaciones; conocemos nuestro entorno; nos orientamos en el espacio;

nos comunicamos con los demás, adquirimos un lenguaje, nos introducimos en

el mundo de la música, etc.

En la etapa pre-escolar, en los cinco primeros años, el niño requiere del

empleo de objetos para el desarrollo de su pensamiento y el aprendizaje

encadenado de habilidades más complejas como la lecto-escritura, pues ésta

involucra el funcionamiento de requisitos como la atención y la coordinación de

la visión con las tendencias de manos y dedos. Por ello, es necesario el uso de

material que desarrolle estas habilidades.

Importancia de la coordinación visomotora en la lectura.

La coordinación visomotora es la destreza que permite ajustar con

exactitud el movimiento corporal como contestación a los estímulos visuales.

Debe desenvolverse en los primeros cinco años de vida del niño; le corresponde

al nivel pre-escolar facilitar actividades con variados materiales y objetos. Ya

que a través del manejo y la ejercitación con estos, se va formando el

pensamiento y la instrucción de destrezas más complejas.

La coordinación visomotora es significativa para el provecho

académico, resulta clave para la enseñanza, sobre todo de la escritura, ya sea

de números o de letras.

El niño en sus primeras etapas de escolaridad desarrolla la escritura

primordialmente con el dibujo, el garabateo, en seguida comienza a diferenciar

el dibujo de la escritura, empieza la escritura con letras sueltas. En el primero

de básica inicia la escritura convencionalmente, en la cual emite los sonidos de

lo que quiere escribir y coloca alguna de las letras que va oyendo. Para ahondar

un poco más en el tema transitamos a algunos conceptos dados por algunos

estudiosos investigadores: “Condemarín, (1986) considera que la percepción

visual es una función que se relaciona con la capacidad de reconocer, discriminar

e interpretar estímulos que son percibidos por el sujeto a través de la vía visual.”

(Lic. Lorena Soledad Revilla, 2014). Todo lo que el ser humano observa codifica

y este por su naturaleza se identifica primero y lo usa, lo aprende y lo ejecuta,

Frostig, (1980) plantea que la coordinación visomotora es la

capacidad de coordinar la visión con movimientos del cuerpo, sus

partes o lo que es lo mismo es el tipo de coordinación que se da en

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

32

un movimiento manual o corporal, que responde positivamente a

un estímulo visual. (Lic. Lorena Soledad Revilla, 2014).

Como dijimos anteriormente acciona y repite lo observado para

satisfacción de incorporarlo en el individuo para dominarlo y llegar a subordinarlo

obteniendo las destrezas para hacerlo, Bender (1960) define coordinación

visomotora como “función del organismo integrado por la cual éste responde a

los estímulos dados como un todo, siendo la respuesta misma una constelación,

un patrón, una Gestalt”. (Lic. Lorena Soledad Revilla, 2014, pág. 288). Sintiendo

la necesidad de hacerlo para vivenciar lo aprendido como pertenencia y poderío

sobre tal cosas añadida.

La lectura es de suma importancia debido a que es el nexo y

descodificador de lo que se escucha y se lee para descodificar e interpretar los

signos de fonema grafema para la escritura.

Leer no es, entonces, un simple proceso de decodificación de un

conjunto de signos; no es una tarea mecánica, leer es comprender:

el sentido del mensaje, quién escribe, para quién escribe, para qué

lo hace, qué quiere comunicar... Enseñar a leer es más que

enseñar el código lingüístico y sus mecanismos de articulación, lo

más importante es entender el lenguaje escrito como otra forma de

expresarse, otra forma de “decir” las ideas, de manifestar lo que se

quiere. Aprender a leer es llegar a comprender que la lectura

transmite mensajes. (Romero, El aprendizaje de la Lecto

Escrituras, 2007, Pág.9).

La importancia de lo adquirido por la coordinación visomotora y de la

lectura es más allá de la mecanicidad de un proceso rudimentario, es más bien

un proceso sistematizado del vínculo psicomotor, afectivo, cognitivo de una

expresión de comunicación y de forma al ejecutarlo, diferentes maneras de

expresiones del individuo en su gama de estímulos, ligados a la emoción que

son descodificados en sentido de la pertenencia de cada individuo en su máxima

expresión al ejecutarlo, lo que lo vuelve volitivo también.

Somos conscientes que un adecuado proceso inicial de enseñanza

aprendizaje de la lectura y escritura contribuirá a disminuir la

inseguridad, frustración, deserción escolar, que actualmente sufren

muchos alumnos de los primeros grados del país. También ayudará

a evitar en los educandos futuros problemas de aprendizaje y de

conducta. (Romero, El aprendizaje de la lecto - escritura, 2007,

pág. 3).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

33

Esto nos proporciona una información de que al adquirir la destreza

lectora mejorará la autoestima del estudiante, herramienta que le servirá para

todo su futuro.

Leer es un acto de pensamiento que implica una intensa

movilización cognitiva para interpretar y construir el sentido de la

lectura, en una permanente interacción entre el lector y el texto, que

requiere, también, la intervención de la afectividad y las relaciones

sociales. (Romero, El Aprendizaje de la lectoescritura, 2014, pág.

9).

Es así que afirmamos que al obtener la capacidad de lectura adquiere la

importancia del desenvolvimiento de su ser en el entorno ya que el niño adquiere

al leer y escribir la formación de su vida diaria y la información que se apropia

del mundo exterior y de su forma de actuar ante este.

Importancia de la coordinación visomotora en la escritura.

Todo lo que hemos observado estimulan al desarrollo motor en su

integridad al estudiante, por eso es importante que se diagnostique

tempranamente y se intervenga para la estimulación necesaria, siendo de suma

relevancia que se considere estas características en el progreso del escolar para

garantizar un buen desarrollo y progreso en la lecto escritura.

Uno de los principales fenómenos del desarrollo viso-motor es la

escritura, la cual requiere de un trabajo y estímulo previo de

diferentes habilidades y tareas para poder ejecutarse de manera

adecuada. Básicamente, para poder llegar a escribir se debe

desarrollar destrezas en dar un control muy preciso de las partes

activas del cuerpo (manos, dedos, muñeca), la cual se logra con la

inhibición de las partes corporales pasivas, que son los brazos,

antebrazo, hombros. (Jiménez, 2013).

Para la ejecución del trazo en la escritura es importante estimular el

desarrollo visomotor, ya que este requiere de su función para realizar con

habilidad y destreza el manejo de la mano, muñeca y dedos para ejecutar la

escritura.

Al ingresar a primer año de preparatoria la gran mayoría de

estudiantes ya han recibido una preparación académica, por ende

los docentes deben diagnosticar a sus estudiantes el nivel de

aprendizaje obtenido para fortalecer y desarrollar destrezas que le

servirán en el transcurso de este nuevo período escolar, facilitando

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

34

su aprendizaje al momento de realizar actividades para su

formación integral.” (Chascusing Quinatoa & Chicaiza Iza, 2015,

pág. 5).

Es importante detectar y abordar las dificultades que presenten los

estudiantes en la lectura y escritura para iniciar planes de mejora creando

espacios para el reforzamiento de esta área, antes de cada ciclo de estudio para

equiparar las dificultades que se presenten, atendiendo de manera oportuna el

desarrollo de aprendizaje desde su coordinación visomotora hasta llegar a la

lecto escritura.

La estimulación en el estadío de la coordinación ojo-mano o coordinación

visomotor es de mucha importancia en el nivel Inicial 1 y 2 del niño, guarda

directamente relación con el desarrollo de la escritura en los años subsecuentes,

todos sus movimientos dependen mucho de su coordinación desarrollada, la

caligrafía, el ritmo de lectura, la lateralidad en la escritura, sus movimientos sin

omitir o aumentar letras o sílabas, tanto en la lectura como en la escritura son

repercutidas por el proceso viso motor que tiene el estudiante en el ejercicio de

su práctica motriz.

La coordinación visomotora es representativa para el beneficio

académico, y ocasionaría consecuencias importantes para la instrucción, sobre

todo en la escritura, tanto en las matemáticas como en el lenguaje.

Se deberán hacer ejercicios iniciales en lo visomotor, necesarios para

formarse con resultados positivos. Para eso deberán tener reforzamiento en las

áreas como por ejemplo:

a) Progreso de la dinámica corporal estática y dinámica.

b) Psicomotricidad sistémica gradual, motricidad gruesa y motricidad fina.

c) Estimular: esquema corporal, orientación espacial y temporal, percepción

táctil, visual y auditiva, memoria y lenguaje (expresivo y comprensivo).

d) Contenidos relativos a la escritura (formas básicas, vocales).

e) Lateralidad y grafometría.

Se considera que debemos trabajar en las etapas del inicial porque son

etapas que deberán ser el inicio del aprendizaje y del reforzamiento de estas

motricidades para iniciar con la lecto escritura, que si no se poseyera, se deberá

reforzar en esas áreas para que exista una buena coordinación visomotora y por

ende un resultado positivo en la lecto escritura para su carrera profesional.

Cuadro representativo de algunas definiciones en la importancia de la

coordinación visomotora en relación con la lecto escritura en el orden del

aprendizaje del estudiante.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

35

2.2. METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN.

2.2.1. Abordaje de aspectos contextuales del proceso de

sistematización.

Las actividades de prácticas pre profesionales (P.P.P.) nos enriquecieron

en conocimiento y en formación como psicólogos generalistas, se adquirió

habilidades y destrezas que nos permitieron ser profesionales en el ejercicio de

la práctica, ubicados dentro del plantel Escuela Particular Básica Minerva; lugar

de formación en la que estuvimos vinculados en nuestras actividades en el

campo de la investigación como en la acción para el fortalecimiento de nuestro

aprendizaje. La Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de

Guayaquil realizó la vinculación con la Escuela Particular Minerva, cuyas

prácticas realizadas tuvieron una duración de 500 horas establecidas según la

ley; después de que se socializó con los dirigentes de la institución, fuimos

asignados a nuestra tutora institucional psicóloga Heidi Lojan coordinadora del

Departamento “D.E.C.E.”, quien a su vez nos asignó trabajar con los niños de

Quinto “A” y “B” y Tercero “B” de Educación Básica.

Como estipula el artículo 87 de la ley orgánica de educación superior

LOES se trabajó para la acreditación y titulación de las horas establecidas, estas

horas fueron monitoreadas por tutores para la formación de nuestras prácticas,

requisito indispensable para la obtención de nuestro título, dando nuestra

aportación al bien comunitario y prestación al servicio de la institución como

estudiantes aproximándonos a nuestra profesión.

El Articulo 87 de la Ley Orgánica de Educación Superior LOES

determina que “Como requisito previo a la obtención del título, los y las

estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad, mediante prácticas

o pasantías pre-profesionales, debidamente monitoreadas, en los campos

de su especialidad, de conformidad con los lineamientos generales definidos

por el Consejo de Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en

coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones

públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad”.

De la misma forma, en el artículo 40 de la LOEI se define al nivel

de Educación Inicial como el proceso de “acompañamiento al

desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo,

psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la

comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta

los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos,

diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

36

aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y

destrezas[…]. La Educación de los niños y niñas desde su

nacimiento hasta los tres años de edad es responsabilidad principal

de la familia, sin perjuicio de que esta decida optar por diversas

modalidades debidamente certificadas por la Autoridad Educativa

Nacional. (Ministerio de Educación, 2014, pág. 12).

Abordaremos entonces las siguientes fases de sistematización realizadas

en nuestras 500 horas de P.P.P.:

Fase 1 - Diagnóstico Psicopedagógico.

Fase 2 - Identificación Del Problema.

Fase 3 - Evaluación Formal.

Fase 4 - Plan De Intervención.

Fase 5 – Seguimiento.

Para la realización de nuestra primera fase, estuvimos en un proceso de

observación e identificación tanto del lugar de trabajo como del personal que

labora en la institución vinculados con los estudiantes que presentaban

problemas en el aprendizaje.

Siendo así de conformidad con los docentes el de habernos prestado la

ayuda mutuamente en nuestra tarea de búsqueda del problema y de habernos

proporcionado los datos requeridos para nuestro trabajo llegando a los

resultados de un diagnóstico, encontrándonos con niños con dificultad en el

aprendizaje en la lecto escritura, nos llevó al proceso de intervención dando así

resultados positivos para los escolares.

Todo el proceso que se realizó fue iniciado con el primer reporte emitido

mediante una circular a los estudiantes asignados con dificultades, por lo que se

solicitó el consentimiento de sus padres para poder intervenir.

FASE 1: Diagnóstico Psicopedagógico

Toda la información fue recogida previamente para conocer y llegar a

emitir un plan de trabajo de intervención de los niños que presentaron este

diagnóstico, las cuáles fueron obtenidos por:

Las Psicólogas encargadas del D.E.C.E.

Los Docentes.

Los Archivos de hoja de vida escolar anteriores.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

37

La Entrevista con los padres.

La Evaluación del niño por el docente.

La Observación diaria del estudiante.

La Batería de test

FASE 2: Identificación Del Problema

La detección de los niños que presentaron problemas en cuanto al

aprendizaje, fue realizada mediante la observación y la recolección de datos

pertinentes tanto de los psicólogos, docentes y de los padres, la que se identificó

como problemática “Dificultades en La Lecto Escritura”.

FASE 3: Evaluación Formal

Se procedió previamente con un consentimiento para realizarlo mediante

el desarrollo de una batería de test para análisis e identificación de las causas

que generaron la problemática identificándose inmadurez en la coordinación

visomotora en la población seleccionada del Quinto de Básica “B”.

FASE 4: Intervención Psicopedagógica

Para realizar la intervención se coordinó con la Psicóloga Heidi Lojan para

el desarrollo de actividades con la comunidad educativa:

El trabajo psicopedagógico para el desarrollo de la visomotricidad es de

gran aporte para el desarrollo de la lecto escritura, logra mejorar las destrezas

en los estudiantes, alcanzando habilidades mediante los siguientes trabajos de:

Grafometría,

lateralidad,

Laberintos

trozar

pegar,

cortar con tijeras,

tejer,

Clavar.

La terapia de juego como lo es:

la pelota y

La música (piano, guitarra, tambores, etc.).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

38

2.2.2. Enfoque metodológico.

En este proceso de sistematización se evidenció la experiencia vivida en

el periodo 2016 al 2017, realizado a través de la investigación – acción, la cual

nos representó la racionalización en la práctica en cuanto al manejo de la

visomotricidad y como su relación en el desarrollo de la lecto escritura se adiestra

con el ejercicio de la coordinación ojo, mano, dedos y muñeca.

2.2.3. Objetivos de la sistematización.

Caracterizar la importancia de la coordinación visomotora en su relación

con la lecto escritura en niños de 9 a 10 años de la Escuela Minerva de Quinto

Curso de Básica “B” del 2016-2017.

Por medio de la realización de nuestra P.P.P. se adquirió el

enriquecimiento y la formación en el Área de la Psicología Educativa como lo fue

en el campo de la práctica; habiendo reforzado nuestros conocimientos y visto la

importancia que tiene la coordinación visomotora en los niños y a través de esta

habilidad se fue desarrollando las destrezas que repercutirán en toda su vida; y

a su vez este; cómo se relacionó con la lecto escritura, habilidad que incidió

también en el desarrollo del estudiante.

2.2.4. Delimitación del objeto a sistematizar.

Esta experiencia nos resultó un campo lleno de información para nuestra

formación como psicólogos en el Área de la Educación, que de forma ordenada

y vivencial, se asistió en la enseñanza y en el aprendizaje y así, se transmitió

una acertada orientación, que fue adecuada para el entrenamiento de nuestra

profesión en el objetivo de la psicopedagogía.

Una vez que se detectó las dificultades en el Área de Lengua y Literatura

de los estudiantes asignados, se identificó, que se debía reforzar con actividades

para mejorar su coordinación visomotora por lo que se desarrollaron ejercicios

de:

Grafometría.

Ejercicios de lateralidad.

Toma de lápiz.

Pintar sin salirse de la línea.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

39

Manejos de muñeca dedos como:

Trozar

Rasgar

Cortar siguiendo una línea.(tijeras)

Pegar

Amarrarse los zapatos.

Abotonar y desabotonar su camisa, etc...

Los ejercicios que se realizaron con los escolares ayudaron al desarrollo

de su psicomotricidad fina como es el manejo de la pinza digital (dedos, mano y

muñeca) al desarrollar estas destrezas y habilidades, se logró mejorar su

caligrafía.

Para el ejercicio de la escritura se estimuló el control de las todas las

partes del cuerpo como son las manos, los dedos y la muñeca, esto hizo que los

niños adquirieran independencia, seguridad y manejo de su extremidad superior,

incluidas el uso del antebrazo, brazo y el hombro en su escritura.

El desarrollo de estos ejercicios permitió a los niños obtener la habilidad

para el manejo de la mano, los dedos y su muñeca al momento de reproducir

trazos.

2.2.5. Eje de sistematización.

La coordinación Visomotora desempeñó una función fundamental en la

psicomotricidad en la que las habilidades de coordinación como el

reconocimiento de lo que adquirió a través de la vista en la función motora, fueron

importantes para la madurez psicomotora, así, como otras habilidades

conjuntamente. “Se debe manifestar que la importancia de la coordinación

visomotora destaca en todas actividades cotidianas, por ende los

movimientos corporales y manuales que se realicen serán identificados por

el estímulo visual que se desarrolla de una forma adecuada.” (Chascusing

Quinatoa & Chicaiza Iza, 2015, pág. 13). Todo lo que a través del órgano visual

ha sido sensible en la estimulación de este, ha sido incorporado en la psiquis del

individuo; por eso nos permitimos decir que la importancia de lo visual y lo motor

como es la motricidad y la sensopercepción, memoria, y otras habilidades que

se desarrolló a través de este mecanismo en el que se incorporaron en su

aprendizaje fue de vital fundamento ya que repercutió para toda su vida, de lo

que se quiere aprender.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

40

La percepción visual se ha visto que es un proceso psíquico que se

desarrolla en virtud de la maduración de las estructuras que

participan en ella y también de los estímulos que la refuerzan y

activan, es decir intervienen factores fisiológicas y de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, un condicionante clave para el desarrollo

de la percepción visual es la adquisición de ciertas capacidades

madurativas como motricidad, orientación espacial y coordinación

óculo manual que cimientan los aprendizajes posteriores,

habilidades que pueden ser estimuladas desde la experiencia

agradable con instrumentos facilitadores de la percepción en

condiciones adecuadas y ambientes estimulantes. (Calle Arévalo,

2015, pág. 25).

Es así, que en el proceso de identificación de los niños con deficiencia en

el aprendizaje como en la lecto escritura nos permitieron identificarlo a través de

una batería de test observando la diferencia entre la edad cronológica y edad

visomotora, permitiéndonos así, confiar en los resultados del cual nos llamó la

atención de que después de una edad en la que se ubica al alumno de 9 a 10

años se presentaron con el problema de madurez en contra o retraso en su

maduración visomotora, esto repercutió en los procesos de aprendizaje, y como

consecuente también en la lecto escritura.

Qué deberíamos hacer para desarrollar de una forma positiva de esta

deficiencia y no ver a la lecto escritura como el principal problema, sino más bien

como la dependencia de la problemática principal; “El Desarrollo de la

Coordinación Visomotora”.

Como experiencia a denotar con mayor precisión son la Grafometría y la

Lateralidad que el alumno desarrolló como actividades psicopedagógicas en la

práctica como es el manejo de los trazos en movimiento, ya que esto proporcionó

una coordinación visomotora; creó habilidad en estos adestramientos en niños

de 9 a 10 años; a raíz de la práctica de estos trazos que el escolar observó y

ejecutó, como fueron el manejo del ojo, los dedos, la mano y la muñeca, que a

través de esta independencia motora se observó un avance en cuanto a la

caligrafía del estudiante.

Esta vivencia proporcionó un estudio de comprobación entre los campos

teóricos con la práctica, la cual nos hizo constatar que a través de la ejecución

de estas actividades que se realizaron se observó de una manera sorprendente

cómo el ejercicio dio evidencia sobre la importancia de cuando uno adquirió la

destreza en la coordinación visomotora, produjo resultados en la escritura.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

41

2.2.6. Fuentes de información.

Para la realización de nuestras P.P.P. nos valimos de las siguientes

fuentes que permitieron recoger los datos y aproximarnos al diagnóstico

presuntivo y luego a la realización de los ejercicios:

La observación

La entrevista

Recolección de información.

Libros y tesis que nos proporcionaron la teoría en la cual fundamentó

nuestro trabajo de práctica en la psicología educativa y artículos de revistas o

páginas de internet con la información pedagógica para el desarrollo de la

visomotricidad y de la lecto escritura.

Libros con actividades y ejercicios de Grafometría, Lateralidad,

Laberintos, para colorear y pintar.

Actividades como:

Batería de test

Bender,

Raven,

T.A.L.E.,

Y Goodenough.

El conocimiento y la información que puede darnos del niño en el proceso

de aprendizaje como ha sido en el transcurso de los años anteriores de registros

llevados por el D.E.C.E., y de la observación de los docentes y tutores.

Del tutor de práctica académico con el adiestramiento sobre las baterías

que se tomaron y de la información necesaria que nos sirvió para el diagnóstico

y de los ejercicios que se realizaron según el caso que se presentó y necesitó en

el estadio visomotor y de la lecto escritura.

2.2.7. Plan Operativo de Sistematización.

Los procedimientos que se siguieron en esta sistematización fueron:

Presentarnos delante la institución con las cartas para tener la disponibilidad de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

42

trabajo como fue debido y de la institución que nos amparó como lo es la

Universidad de Guayaquil.

Recorrimos el plantel para observación de su entorno y socialización con

el personal de trabajo con la que se actuó diariamente en el transcurso de estas

500 horas de prácticas.

Luego se elaboró un plan de trabajo en la que se le presentó a la psicóloga

tutora encargada de nuestro adiestramiento para la práctica. Una vez que fuimos

aprobados, nos encargamos de que se cumpliera cada paso.

Identificamos a los niños con problema de aprendizaje, dirigiéndonos a

cada curso llevando un comunicado de parte de la psicóloga del D.E.C.E. lo que

nos permitió trabajar libremente con los niños con problemas de aprendizaje y

de conducta en este caso porque trabajábamos en común con los psicólogos

clínicos que estuvieron haciendo sus prácticas juntamente con nosotros.

El grupo de trabajo de prácticas contó con seis estudiantes en el Área

Educativa, y dos en el Área Clínica, de lo que siempre estuvimos en respaldo de

nuestras tutoras la psicóloga Heidi Lojan en el Área de Educativa y la psicóloga

Bella Aspiazu en el Área Clínica.

Dentro del departamento trabajaban conjuntamente con la coordinadora

Verónica, y de la terapista Sandy.

También contábamos con la ayuda de los profesores: Janet Robles de

Tercero B, Yadira de Quinto “B” y Ángela de Quinto “A”; quiénes fueron los

docentes encargados de los estudiantes que reportaron problemas de

aprendizaje en lecto escritura.

Una vez identificados, por medio de una circular se les envío una

notificación a los padres de familia de los escolares, ahora bien, después de las

notificaciones llevadas por los niños a sus hogares se revisaba en el diario para

comprobar que los padres de familia lo hubieran recibido con una firma de

recibido al día siguiente.

Cada notificación tenía una fecha establecida para que no hubiese cruce

de citas en cuanto a horarios, en una forma ordenada se estipuló las horas y las

fechas señaladas, con el motivo de hacer la entrevista y de llenar los datos que

sirvieron para el diagnóstico de la ayuda que necesitaron los estudiantes.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

43

En la misma entrevista que se realizó, adjuntamos una hoja en la que nos

comprometimos tanto el padre de familia como nosotros el de resguardar la

integridad del alumno; el documento se llamó “Consentimiento Informado”; la que

el representante consintió trabajar de una manera cooperativa con la institución,

y viceversa.

Una vez obtenida la aceptación del padre de darnos el visto bueno para

poder acceder a hacer los estudios previos mediante una batería de test para

evaluarlos. Se asignaron en común acuerdo, los compañeros junto con la tutora

Psicóloga Heidi Lojan el de realizar los siguientes test:

Bender

o Para medir la madurez visomotora y de psicomotricidad, también

para establecer los indicadores emocionales y su grado de

maduración. Nos ayudó a hacer una comparación de la edad

cronológica con la edad de maduración visomotora estableciendo

la diferencia que representaba ya sea en contra o a favor entre

estas edades.

Fue uno de los test más utilizados, como dijo nuestra tutora Heidi

Lojan, Bender fue uno de los test que fue más fiable, y preciso, que

sirvió para una buena evaluación, fue uno de los más utilizados y

considerado como una prueba clásica por nosotros.

Se lo utiliza en diferentes rangos de edades aunque se recomienda

que sea utilizado en niños de 6 a 11 años de edad.

Sirve para medir diferentes estadios como lo son:

Los rangos de edades,

El diagnóstico para el desarrollo infantil,

Como test de inteligencia,

Como test de personalidad,

Para diagnosticar patologías clínicas en adultos

Para medir funcionamientos neurológicos como

enfermedades degenerativas

y para medir funcionamientos neurológicos en personas con

accidentes cerebrales.

Y como instrumento de medición en el área emocional.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

44

Lo importante de este test para nuestras P.P.P., fue que se pudo

medir:

Su desarrollo evolutivo normal de la percepción,

Su desarrollo evolutivo de la coordinación visomotora,

y el ajuste emocional.

Mediante la práctica que realizamos pudimos observar que el

dibujo fue uno de los principales indicadores que resaltaron dos

aspectos importantes, el uno fue el lado emocional importante en

el desarrollo educativo y el otro fue el desarrollo madurativo del cual

se trata nuestro proyecto.

Además, lo que se pudo medir a través de este, fue la forma como

el estudiante cogió el lápiz (la pinza digital) donde se pudo medir la

destreza en el dominio de su psicomotricidad. Desde el aspecto

visomotor pero también, en otro aspecto observando la forma de

cómo tomó el lápiz al dibujar, con ánimo o desánimo, con

tranquilidad o ansiedad, con presión, la coordinación de sus dedos

manos y muñeca, con líneas fuertes marcadas o débiles finas.

Esta valoración que solo se pudo constatar con la observación

desde su postura o acercamiento al papel, concentrado o distraído

son indicadores que permitirán diagnosticar su trabajo. A través del

trazo en movimiento en los ejercicios de Grafometría y de Dibujos

Libres que se realizaron.

Raven

o Para medir el nivel de inteligencia, con este test establecimos una

correlación de su edad ya sea a favor o en contra de su nivel de

inteligencia o motora.

Goodenough

o De igual forma este test nos ayudó a definir las diferencias entre la

edad de maduración y la edad cronológica.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

45

T.A.L.E.

o Con este test pudimos medir el nivel de estudio y conocimiento en

cuanto a la lecto escritura y nivel de motricidad fina y gruesa y de

comprensión en cuanto a la lecto escritura.

CAT

o Este test se lo aplicó solo con los estudiantes que a más de tener

problemas en cuanto a la lecto escritura, presentaban problemas

en lo emocional.

Una vez tomado los test se procedió a la elaboración de los resultados de

los test, donde la mayoría dieron con problemas de lecto escritura, maduración

Visomotora, y emocional.

Se realizó la segunda notificación para el llamado a los padres y

proporcionarles la lectura de los resultados de los test, llamado el diagnóstico

presuntivo.

Una vez obtenido los resultados se les escribió y se les leyó a los padres

como un informe presuntivo de diagnóstico que emitió el juicio del problema que

el niño presentaba, lo cual se le sugirió lo que se necesitaba para realizar los

trabajos de lecto escritura.

Se emitió entonces los horarios de trabajo para cada niño, y las diferentes

actividades como:

Trabajos de Grafometría

Trabajos de lateralidad

Trabajos de copia y dictado

Trabajos de lectura comprensiva

Trabajos de matemáticas

Trabajos de sopa de letras para identificación de palabras

Y la socialización en cada terapia realizada para hacer el debido rapport.

Y luego el tercer citatorio de los padres para la entrega de los avances

que se realizaron y los cambios positivos que hayan logrado los alumnos en esas

terapias.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

46

Observando que el trabajo de la motricidad y de lo visual fue el centro de

nuestra experiencia, en la que desarrollaron a través del aprendizaje de su

visomotricidad y a la lecto escritura, esto determinó la importancia de su relación

y como estas variables desarrollaron una positiva respuesta en el estudiante.

Pidiendo una segunda evaluación al docente para medir y corroborar

mediante un comunicado, las respuesta de los docentes fueron que sus notas

mejoraron, que el niño trabajaba siempre era más cooperativo y que realizaba

sus tareas cumplidamente y estaban al día con sus cuadernos, mejoraron la

letra, su caligrafía e incluso la ortografía; con gran diferencia de lo que al

comienzo presentaban.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

47

2.2.2. Cronogramas de actividades.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA

ACTIVIDAD

JUN JUL AGO

ST

SEPT

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Asignación de tutora académica

para el trabajo de titulación X

Explicación sobre las tutorías y

proceso de sistematización X

Familiarización con las guías y

documentos sobre la elaboración

del reporte para el trabajo de

titulación en sistematización de

experiencias prácticas de

investigación y/o intervención

X

ETAPA 1: Delimitación de la

experiencia

Seleccionar la experiencia

concreta X

Revisión de las categorías a

investigar a partir de las

problemáticas percibidas y

sentidas por los miembros de la

comunidad educativa.

X

Definir los aspectos centrales de

la experiencia X

Descripción de los objetivos X

Construcción del plan de

sistematización y cronograma X

ETAPA 2: Recuperación de la

experiencia

Desarrollo de abordaje de

aspectos contextuales del

proceso de sistematización

X X

Revisión y modificación de los

objetivos propuestos X

Delimitación de los principales

acontecimientos de la experiencia X

Revisión de los registros

obtenidos en la intervención X

Descripción de la experiencia y

redacción del reporte X

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

48

ETAPA 3: Análisis de la

información

Identificar y clasificar los

componentes de la experiencia X

Ordenar la información a partir de

los ejes de sistematización de

forma objetiva, evitando la

interpretación.

X

Análisis de la intervención

realizada X

ETAPA 4: Interpretación crítica

Contrastar la práctica obtenida

con la teoría existente sobre el

tema, mediante la búsqueda de

material bibliográfico.

X

Identificar correspondencia y/o

ruptura entre la teoría-práctica. X

Interpretar el proceso vivido, es

decir de la aplicación de

estrategias para desarrollar

habilidades sociales en los

estudiantes, a partir de la

bibliografía con la finalidad de

identificar los aciertos y errores

que se cometieron para poder

tener una visión global de todo el

proceso.

X

Reflexionar sobre la experiencia

para formular conclusiones y

recomendaciones

X

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

49

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

Diagnóstico de la comunidad

La escuela básica particular Minerva presentó una población con bajo

rendimiento escolar con problemas en la lecto escritura. Niños que presentaban

problemas por no saber leer, por falta de comprensión al leer y de visomotricidad

en cuanto a su escritura.

Características del grupo

Conociendo a través de la teoría que es importante este ejercicio desde

los primeros niveles como lo son el inicial para que pueda ser asistido en su

motrización.

Evaluación de las necesidades del grupo

Se hizo la evaluación correspondiente midiendo la necesidad en cuanto a

su motricidad fina , se trabajó en el área de la visomotricidad, observando como

este proceso se constató las respuesta en estas áreas de escritura, con mejorías

en cuanto a la caligrafía, ortografía y comprensión en cuanto a la lectura.

Diseño y planificación de la intervención

Se establecieron horarios de trabajo conjuntamente en el área clínica y

educativa con los dos tutores la psicóloga Heidi Lojan y la psicóloga Bella

Aspiazu. Se establecieron los trabajos pedagógicos según la necesidad en

cuanto a su motricidad, como fue lo establecido como grafometría y lateralidad

como principales ejercicios de nuestra intervención

Ejecución e implementación

Se usaron hojas provistas de ejercicios de terapia seleccionadas por cada

uno de los practicantes guiados por la tutora con su debida explicación para un

mejor entendimiento de la actividad, dedicándonos de que la ejecución por parte

del estudiante en sus ojo dedos mano y muñeca fueran estableciendo destrezas

del manejo, en cuanto a la escritura como mencionamos la pinza de agarre del

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

50

lápiz iba mejorando día a día cuando se ejercitaba, haciéndose notable su

mejoría.

Evaluación final: Cualitativa

Los cambios positivos, pequeños o grandes son de gran importancia para

el desarrollo madurativo de la visomotricidad, y la aplicación de estas

ejecuciones de parte del estudiante evidenciamos lo importante de la

coordinación visomotora para la lecto escritura.

2.4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO.

2.4.1. RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.

La Escuela de Educación Básica Minerva está ubicada en el norte de la

ciudad de Guayaquil, en un sector comercial, de la parroquia Tarqui, del cantón

Guayaquil, calle Emilio Romero S/N y Benjamín Carrión. Tiene un área de 1600

metros cuadrados, donde está construida con 900 metros cuadrados, área total

de aulas 600 metros cuadrados, área verde 100 metros cuadrados, en un terreno

de la ciudadela Alborada, propiedad inicial de la Universidad de Guayaquil. En el

terreno donado se empezó a construir aulas con el aporte de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, padres de familia y Consejo

Provincial en varios años. Con fecha del 10 de diciembre del 2001 se crea el

jardín, y la escuela el 19 de enero de 2004, en jornada matutina, cuyo propósito

es descongestionar la demanda de matrícula existente en este sector de la

ciudad.

Por más de 14 años se ha configurado un plantel con sus propias

características y evidentes atributos de valores, alto grado de rendimiento

escolar y prestigio en la comunidad que le ha obligado a recibir cada año un

mayor número de niños. Actualmente el nivel inicial y la escuela cuentan con 512

estudiantes, de los dos sexos, contamos con 16 paralelos distribuidos en 2

grados para educación inicial 2 y 14 grados para educación básica de primero a

séptimo. A la fecha el Plantel cuenta con maestros para los 16 paralelos, además

de profesores para Cultura Física, Educación Musical (Incremento logrado en el

2003), inglés y Computación con su respectivo laboratorio. En el año 2007 se

incrementa el DOBE actualmente denominado DECE, asimismo cumplimos con

la integración de niños con NEE.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

51

Esta institución desde el año 2008 es gratuita y se mantiene con el aporte

de la Universidad de Guayaquil a través de la Facultad de filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación y del Gobierno Central.

2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN / EMPRESA.

RAZÓN SOCIAL:

Universidad de Guayaquil Escuela de Educación Básica Particular

“MINERVA”.

UBICACIÓN:

Parroquia: Tarqui, Cantón: Guayaquil Provincia del Guayas en las calles:

Av. Benjamín Carrión S/N Y Emilio Romero

MISIÓN

La Escuela de Educación Básica Minerva se propone reforzar su accionar

para elevar el nivel de prestigio, mediante una educación de calidad participativa

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

52

y democrática basada en principios, práctica de valores, desarrollo de destrezas

y capacidades cognitivas que faciliten la consulta y la toma de decisiones dentro

de un marco de equidad y respeto mutuo, permitiendo la formación de un

estudiante con una sólida preparación teórica, práctica y con potencialidades

suficientes para poder desenvolverse dentro de la sociedad.

VISIÓN

Nuestra misión es desarrollar una educación integral con la práctica de

metodologías activas, participativas y el mejor aprovechamiento de los recursos

humanos, técnicos y económicos a fin de optimizar las capacidades intelectivas,

desarrollar actitudes y valores para que nuestros niños se conviertan en entes

útiles para su desarrollo y de la sociedad.

Informarnos del proceso por medio de nuestra Tutora Institucional

Psicóloga Heidi Lojan: Nuestras responsabilidades, actividades, plan de trabajo

y manejo de selección de estudiantes con problema académico, de aula en aula.

2.4.3. FASE 1 – DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO.

2.4.3.1. Observación y reconocimiento del área de trabajo y del

personal que elabora en la institución.

20 jul – 9 dic

Descripción General

Llegando al establecimiento nos presentaron con las autoridades del

plantel, quienes nos indicaron nuestra labor y permanencia en el lugar; como

sabemos el reconocimiento del área es importante para vincularnos con el mismo

y con el personal que laboran en él siendo nuestra Tutora la principal relación

laboral.

El lugar donde emitíamos cada información es el D. E. C. E., lugar donde

está la Tutora Institucional del Minerva, Psicóloga Heidi Lojan quien está

acompañada de la Psicóloga Bella Aspiazu, la Coordinadora Verónica y la

psicoterapeuta Sandy. Entrando por la secretaria, a lado izquierdo de La Oficina

de la Directora del plantel.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

53

Contexto

Tiene un área de 1600 metros cuadrados, donde está construida con 900

metros cuadrados, área total de aulas 600 metros cuadrados, área verde 100

metros cuadrados, en un terreno de la ciudadela Alborada, propiedad inicial de

la Universidad de Guayaquil. En el terreno donado se empezó a construir aulas

con el aporte de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

padres de familia y Consejo Provincial en varios años. Con fecha del 10 de

diciembre del 2001 se crea el jardín, y la escuela el 19 de enero de 2004, en

jornada matutina, cuyo propósito es descongestionar la demanda de matrícula

existente en este sector de la ciudad.

Comportamientos Observados

La Psicóloga Heidi Lojan nos atendió muy amablemente junto con la

directora de la institución, nos presentaron y nos reubicaron. El trato fue muy

colaborativo y prestos a responder nuestras inquietudes.

2.4.3.2. Área de trabajo departamento de terapias D.E.C.E.

Descripción General

Ajustándonos a los parámetros establecidos y coordinados por nuestros

tutores, en la permanencia del área nos prepararon para la atención de los

estudiantes que presentan problemas en las diferentes aulas de trabajo, desde

preescolar hasta séptimo de básica.

Todos los casos que se presentaban se mantenían en orden y escrito todo

oficio, prueba y entrevista, en carpetas; las cuales representan el historial de vida

de los niños y niñas con dificultad en su aprendizaje o conducta.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

54

Estas carpetas se encontraban en orden en archiveros que se van

adjuntando en el proceso de su intervención de ayuda Psicopedagógica o

Psicológica.

Y una segunda área de trabajo solo para los practicantes o terapistas ya

sean de lenguaje, educación especial o psicoterapias con problemas de

aprendizaje, en la que se hace los ejercicios de nuestra profesión, se nos fue

entregada desde el primer día el cual lo adecuamos para que este acondicionado

para las terapias y entrevista de los estudiantes y padres.

Contexto

Área de prácticas de psicoterapia C. E. D. E. para terapias consta de un

escritorio grande con cuatro sillas y otro escritorio pequeño con una silla, seis

mesas trapezoides que se juntaban de dos en dos formando un “hexágono”,

ocho sillas pequeñitas para los alumnos que reciben terapia.

Un aire acondicionado, la puerta de vidrio interna y otra puerta exterior a

la misma de metal para seguridad cuando nos retiramos.

Materiales didácticos puestos en repisas entre ellos juguetes, libros,

hojas, cuadernos, lápices, de colores, crayones, marcadores, pinceles,

materiales de pintura en general, una pizarra blanca para uso de copia y dictado.

Espejo para terapias de fonética ubicada en una pared a la altura de los

niños con problemas de conducta, lenguaje y aprendizaje.

Un televisor para proyección de vídeos, canciones, etc...

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

55

Comportamientos Observados

Nuestro contacto principal es con nuestra tutora, la psicóloga Heidi Lojan

(en el área de aprendizaje), del C. E. D. E.; la psicóloga Bella (en el área de

clínica), la coordinadora Verónica, y la Terapista Sandy dentro del departamento.

Todos han puesto la motivación y el empeño de ayudarnos, brindándonos

la facilidad tanto de la información como la enseñanza en nuestra área de

psicología en el aprendizaje como en la clínica.

Siempre con toda predisposición entregándonos el material y el

asesoramiento debido para el uso de tal.

Los profesores que diariamente se interrelacionan en el departamento con

sus inquietudes y problemas que se le presentan cuando existen faltas por los

estudiantes tanto en el área conductual como en el aprendizaje.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

56

2.4.3.3. Observación de estudiantes: Área tercero “B” asignada

por la tutora.

Descripción General

Como parte de nuestro trabajo en la preparación de las prácticas fuimos

asignados a observación de los alumnos que presentaban problemas para

identificación de estudiantes con dificultades de aprendizaje.

En la primera semana de actividades estuvimos en observación del plantel

y del aula encargada para la selección de los niños y niñas que presentaban

problemas en el aprendizaje, encontramos alrededor del Tercero “B”, Quinto “A”,

y Quinto “B”.

Área seleccionada por nuestra tutora para que observemos, en ese

transcurso de la primera semana pude observar un caso particular en el que una

niña tenía problemas de aprendizaje, y que transcribía todo en la pizarra, pero

no sabía leer.

Contexto

El aula de clases constaba de 38 bancas de madera con soportes de

fierro, Una banca sola sin niño, Una pizarra en el centro de clases, Aire a

condicionados en el lado derecho escritorio, Mesita en la parte de atrás. A lado

izquierdo una ventanas delante y otra atrás con cortina que entra luz y Una

ventana arriba de ellas que va de la pared del frente a la pared de atrás.

Seis Lámparas de fluorescencia, de tres focos cada una, en el lado

derecho una repisa para colocar las loncheras, un archivador, un armario para

colocar cuadernos y carpetas; todo esto, de metal. En la repisa arriba de las

loncheras está un dispensador de agua. En todas las paredes se encuentra

pegado afiches, murales, cartulinas, dibujos de lego mix de superhéroes, y

princesas, de minions, Piso de baldosas.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

57

Comportamientos Observados

Cuando estuve en observación dentro del aula, me relacioné con miss

Janeth Robles, y los estudiantes de tercero B, el comportamiento de Janeth era

extremadamente intolerable, no podía dejar de gritar Los niños, mientras estuve

en observación, pese a que estaba allí, ella tenía una actitud hostil y de ira en

casi todo el tiempo, los niños estaban en un descontrol, completo.

Se podía observar que ella había optado por ser así para reducir el

alboroto que había en el aula, tomó como referencia a algunos de los colegios o

instituciones que haya experimentado estar y el comportamiento era solo bulla

en el aula, niños peleándose, niños pidiendo ir al baño a cada rato, niños que

pasan hablando todo el tiempo, cada instante ese salón era así, cabe recalcar el

cambio notable después de miss Janeth.

La docente siempre expresó dar la mano para mis prácticas, en ciertas

ocasiones se sentía como paranoica, diciéndome ¡no me va a grabar!

En momento me dejaba solo con los niños, me imagino para descanso, lo

cual no debía haber hecho eso, pero igual le extendí la mano por su prestación

al tiempo y al gesto de ayudarme en mi proyecto, siempre presentó una actitud

de cooperación.

Vale recalcar que cuando empezaron mis prácticas me dijeron de una

manera muy específica que debía de ir vestido como psicólogo y compre ternos,

el cual fue muy favorable para las relaciones interpersonales que tuve en todas

las áreas.

Los niños se relacionan muy fácilmente, pero la estudiante que fui

encargado a observación, presentaba un retraimiento, se veía callada, siempre

dispuesta a cooperar, sacaba rápido lo que la profesora pedía, era una actitud

siempre cooperadora y predispuesta a hacer lo que se le pide.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

58

Siempre que escriba lo hacía, pero solo transcribía ya que ella no sabía

leer, y ese es uno de sus principales problemas, para que sus notas sean malas,

tanto así que en un examen escrito había sacado pésimo, me permitieron tomarle

un examen oral leyéndole el examen y sacó 10 sobre 10, permitiendo promediar

esa nota con la anterior, la niña si entiende y sabe solo que no lee, le comuniqué

inmediatamente a la tutora y me dijo que ella estaba a cargo de esa niña desde

hace tiempo, lo cual me pareció una gran ayuda necesaria que esté en sus

manos. Y proseguí con ella durante una semana.

2.4.4. FASE 2 – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

2.4.4.1. Entrevista con los padres de los estudiantes

seleccionados con problemas en el aprendizaje en lecto

escritura.

Descripción General

Identificado a los estudiantes con problema de aprendizaje, se hizo el

respectivo citatorio a cada padre de familia el cual acudiría a la fecha puesta en

formar ordenada y establecida por la Tutora de la institución.

Para la entrevista se les organizó: La entrevista en sí, un certificado de

consentimiento informado el cuál debería firmar para aprobación de lo que se

trabajó en el transcurso de las prácticas, para poder ejecutar y realizar el plan y

las baterías, (test) y dar resultados obtenidos como devolución, sería de total

reserva de confidencialidad con los padres.

En la entrevista con los padres se obtuvo la mayor cantidad de información

para tener un historial clínico, personal y familiar del estudiante seleccionado,

para dar el fallo de lo que se está investigando. Y dejar en claro que nuestra

parte es de orientar en el trabajo de aprendizaje, y del compromiso como padres

que ellos deberán participar y aportar en el aprendizaje de sus hijos.

Contexto

El área que se utilizó para la entrevista fue en la sala de terapias del

C.E.D.E. mencionado y detallado en el contexto anterior.

Se utilizó el escritorio, y dos sillas para poder dirigir la entrevista y obtener

información de datos que nos puedan ayudar para entender el estado psicológico

y de aprendizaje del estudiante, un historial personal y familiar desde una mirada

en su entorno social que ellos viven.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

59

Comportamientos Observados

La mayoría de los padres que asistieron, fueron cooperadores y dos de

ellos siempre estaban a la defensiva, la oportunidad de hablar con ellos me

dieron herramientas para dirigirme a la batería de test apropiadas ya que todos

los casos tienen una problemática emocional, a la que se atribuye una ayuda

conjunta con lo clínico.

Vale recalcar que dos de los que fueron llamados tuve que enviar un

segundo citatorio, para que ellos pudieran acercarse; solo un estudiante no se

acercó el caso de Scarlett en la que la madre adjudicaba que no podía porque

trabajaba, sin embargo el padre solo vino un día para firmar el consentimiento

informado, dándonos el permiso de poder hacer nuestro trabajo, ya que la

entrevista ya la había realizado anteriormente con otro psicólogo que hizo las

prácticas el año pasado.

2.4.4.2. Toma de batería de test.

Descripción General

Empecé con tres test fáciles de tomar, a los seis estudiantes el mismo día

los cuales lo realizaron con mucho agrado y cooperación en estos test medimos

la psicomotricidad, indicadores emocionales, grafomotricidad, inteligencia y

procesamiento lógico. Los test a realizar fueron el de Bender, Raven y

Goodenough.

Contexto

Los test fueron realizados en el área del D. E. C. E., donde frecuentamos

nuestras operaciones como practicantes. Usamos las mesitas con las sillitas

frente al espejo para poder observar de diferentes ángulos o haciéndolos

participar con el mismo si su predisposición no fuere cooperativo.

Comportamientos Observados

Los estudiantes participaron con total predisposición, los test se prestan

para realizarse en una actividad cooperativa. Los niños y las niñas trabajaron de

igual forma, en cuanto al protocolo, con sus diferencias de acuerdo a sus rasgos

personológicos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

60

2.4.5. FASE 3 – EVALUACIÓN FORMAL.

2.4.5.1. Entrega de diagnóstico presuntivo a los padres.

Descripción General

Después de las evaluaciones de los test tomados a los alumnos se

realizaron los diagnósticos presuntivos para comparar y determinar los posibles

déficit de porcentaje tanto en los procesamientos lógicos y la madurez

visomotora, evaluando una diferencia de edad madurativa del estudiante. Se le

presenta al padre los diagnósticos referentes a su hijo y se le explica el proceso

en que el niño se encuentra en la escala madurativa y el proceso de intervención

para la ayuda del mismo en su aprendizaje.

Contexto

Se lo realizó en el departamento de terapias del C.E.D.E. en la sala de

juegos de terapias para niños, se usó un escritorio y dos sillas, con aire

acondicionado teniendo un clima agradable para la conversación.

Se llevó el físico de los resultados y se procedió. A leer (adjuntamos un

diagnóstico presuntivo de uno d ellos estudiantes)

Comportamientos Observados

Los padres se veían angustiados, en esta entrega de información sobre el

diagnóstico o resultados presuntivos los padres siempre estaban a las

expectativas y un poco a la defensiva, pero dispuestos a escuchar, las

probabilidades que tenía la dificultad de aprendizaje de sus hijos; abrió una

puerta para la participación y entrega de los mismos para que generaran la

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

61

ayuda, siempre los padres se comportaron muy amablemente y se

predispusieron a ayudar y dieron la cooperación necesaria; uno de los padre

nunca asistió, pero seguíamos trabajando pese a los tres llamados que se le

hizo.

2.4.5.2. Charla sobre la terapia fono lingüística.

Descripción General

Fuimos invitados a escuchar un taller al día siguiente del nuestro de fono

lingüística, que nos sirvió para aprender sobre la fonética de cada vocal y letra

del alfabeto,

Contexto

Se realizó en el aula magna, mesas con un proyector, sillas a un lado de

las mesas en el interior, las mesas estaban colocadas en forma de “u”, fuimos

en ropa deportiva, para las dinámicas que se realizaron

Comportamientos Observados

Todos participaron pero se quejaron que no tenían descanso durante la

charla y que si iban a salir a recreo por lo menos, y la misma profesora manifestó

conocer todo una vez más.

2.4.5.3. El trabajo de lecto escritura en estudiantes.

Descripción General

El trabajo después de que se obtuvo el consentimiento de los padres se

procedió a tomar una batería de test que se programó con la tutora y los

practicantes que se aplicaron en los estudiantes con problemas de aprendizaje.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

62

Los resultados que obtuvimos fue una clara repuesta a los problemas que

tenía cada estudiante la que abordó la problemática.

Contexto

Se realizó en el área de juego del D.E.C.E.

Constó de dos escritorios uno grande y uno pequeño, 8 mesitas que

formaban de dos en dos, tres mesas sillitas pequeñas, hojas de ejercicios de

prácticas ya sea de grafometría, lateralidad, psicomotricidad fina y gruesa,

Se usó Lápiz, borrador.

Comportamientos Observados

Los niños siempre se mostraron con la ganas de trabajar y dedicarse a

tiempo

2.4.6. FASE 4 – PLAN DE INTERVENCIÓN.

2.4.6.1. Ejercicios de grafomotricidad y lateralidad.

Descripción General

Cada alumno presentó sus pruebas en conformidad tanto del tiempo como

de lo que se hizo, ellos manifestaron que les gustó.

Siempre pedían hacer más porque les gustaba lo que hacían, en forma

lúdica se lo hizo y además, se usó la socialización con todos y ellos manifestaron

una respuesta favorable.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

63

Contexto

Se usó una mesita de las hexagonales y dos sillitas, material de trabajo

como grafometría y de lateralidad, un lápiz y borrador. Aire acondicionado.

Comportamientos Observados

Cada alumno dio su cooperación en todo y mostraron la motivación para

trabajar constantemente, continuamente que nos veíamos ellos preguntaban si

íbamos a trabajar ese día.

2.4.6.2. Ejercicios de lectura comprensiva y dictado.

Descripción General

Dentro de la realización del trabajo de lectura que consistió en leer y

preguntar sobre lo leído. Y contarnos de una manera que no solo se utilizó la

memoria sino que también la esencia del fragmento que leyó, su sentido y su

interpretación.

Contexto

Se lo realizó en el departamento de terapias, se utilizó dos mesitas y dos

sillitas, lápiz, borrador, el ejercicio de lectura comprensiva y se realizó un

cuestionario de preguntas que vino en la misma hojita de lectura.

Comportamientos Observados

Los alumnos se encontraron con la predisposición de aprender, trabajar

y seguir el proceso de tareas a realizar, siempre mantuvieron esa motivación que

generó una actitud positiva en cada ejercicio. Los compañeros de la universidad

siempre estuvimos vinculados en las tareas ya que se trabajábamos juntamente

con otros niños en el entorno; debido al poco tiempo y espacio para hacerlo,

pese a que teníamos un horario se nos dispuso trabajar todos los días, y los

niños interactuaron siempre con todos y socializaron en todo momento.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

64

2.4.7. FASE 5 – SEGUIMIENTO.

2.4.7.1. Entrega de avances psicopedagógicos a los padres.

Descripción General

Se pasó a la entrega de los informes de avance de cada niño en el

transcurso como meta final para constancia del trabajo, siendo positivo en cada

caso. Los padres pudieron constatar el cambio que los alumnos habían

realizado, por los logros que habían presentado sus hijos en casa en cuanto a

su manera de estudio, ya sea en lo cognitivo y conductual. Los docentes también

en un escrito como reporte de los avances se informó los comentarios de cada

profesor sobre su alumno como este: avanzó, sus cambios fueron positivos y

sus logros han aumentado, etc...

Contexto

Se lo realizó en el departamento del D.E.C.E. Junto con la tutora de la

institución, coordinado con nosotros en la lectura del informe y se dejó asentado

las recomendaciones y aportes del estudiante.

Comportamientos Observados

Cada padre manifestó su agradecimiento por el trabajo prestado en sus

hijos, y una cara de satisfacción por cada logro, no de los leídos sino, de haberlos

presenciado en sus hogares, los mismos avances.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

65

Así mismo, podemos dejar también asentado que la tutora se expresó

de una manera muy profesional, el gusto de haber trabajado junto a ella en el

caminar de esta carrera que habíamos aportado mucho a la institución y a

cada alumno.

2.4.8. Ordenar y clasificar la información.

FASE 1: Diagnóstico Psicopedagógico

Toda la información fue recogida previamente para conocer y llegar a

emitir un plan de trabajo de intervención de los niños que presentaban este

diagnóstico, las cuáles fueron obtenidos por:

Las Psicólogas encargadas del D.E.C.E.

Los Docentes.

Los Archivos de hoja de vida escolar anteriores.

La Entrevista con los padres.

La Evaluación del niño por el docente.

La Observación diaria del estudiante.

La Batería de test

FASE 2: Identificación Del Problema

La detección de los niños que presentaban problemas en cuanto al

aprendizaje, fue realizada mediante la observación y la recolección de datos

pertinentes tanto de los psicólogos, docentes y de los padres, la que se

identificando como problemática “Dificultades en la lecto escritura”.

FASE 3: Evaluación Formal

Se procedió previamente con un consentimiento para realizarlo mediante

el desarrollo de una batería de test para análisis e identificación de las causas

que generaron la problemática identificándose inmadurez en la coordinación

visomotora en la población seleccionada del quinto de básica “B”.

FASE 4: Intervención Psicopedagógica

Para realizar la intervención se coordinó con la Psicóloga Heidi Lojan para

el desarrollo de actividades con la comunidad educativa:

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

66

El trabajo psicopedagógico para el desarrollo de la visomotricidad fue de

gran aporte para el desarrollo de la lecto escritura, logró mejorar las destrezas

en los estudiantes, alcanzaron habilidades mediante los siguientes trabajos de:

Grafometría,

lateralidad,

Laberintos

trozar

pegar,

cortar con tijeras,

tejer,

Clavar.

La terapia de juego como lo fue:

la pelota y

La música (canto, piano, guitarra, tambores, etc.).

Ritmo corporal, conciencia fonológica.

CARACTERÍSTICAS MOTRICES

1. Motricidad sutil, expresiva, manejable. El movimiento es más fiel y eficaz,

por lo tanto más económico. Etapa ideal para establecer premisas para el

trabajo gimnástico-deportivo.

2. Capacidad de coordinación de captación de ritmos más completos y

diferenciados. La velocidad de reacción se aproxima a la del adulto.

Aumento de la fuerza en función del desarrollo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

67

2.5. CONCLUSIÓN.

El trabajo de sistematización se realizó desde la mirada escolar en la que

vive el estudiante al identificar la importancia de la coordinación visomotora en

la lectoescritura.

El desarrollo visomotor fue la clave para mejorar su desempeño

académico en lectura y escritura lo que permitió a los niños de 9 a 10 años de la

escuela Particular “Minerva” del Quinto “B” alcanzar habilidades y destrezas, se

mejoró también su desempeño académico en todas sus asignaturas y por ende

su rendimiento académico.

El dominio de las nociones básicas en la lectoescritura se logró a través

de los ejercicios visomotores, evidenciándose cómo el niño fue mejorando su

dominio y destreza demostrando así una mejora en su autoestima y proveyendo

seguridad de sí mismo teniendo así, una mayor confianza en cada trabajo que

realizaba el estudiante.

El dominio del ritmo corporal se desarrolló a partir de las actividades

lúdicas donde se utilizó ritmos musicales con la ayuda de un pianito, afinándose

la destreza fonética, así como la coordinación motora. El canto ayudó a mejorar

la fonética, la dicción; fortaleciendo la conciencia fonológica en los niños que se

trabajó, además en su autoestima.

El trabajo con ejercicios de respiración logró estimular la coordinación

rítmica al poder realizar pausadamente la emisión de sonido, lo que ayudó a

mejorar su lectura oral, ya que se utilizaron cadencias representando los signos

de puntuación.

Se pudo constatar que a través del trabajo tanto en el aprendizaje como

en lo clínico, los estudiantes presentaban mejorías, en lo conductual como en lo

académico y viceversa; ya que los estudiantes comenzaron a rendir mejor y

presentaban sus tareas, asistiendo a clases motivados, se volvieron más

dinámicos en su actuación de clase de acuerdo a los informes recibidos de cada

profesor.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

68

2.6. RECOMENDACIONES.

Para la Escuela Particular de Educación Básica “Minerva”.

Archivar los expedientes de cada estudiante con los que se trabajó para

que se conozca sus avances psicopedagógicos y continuar ayudándolos.

Al inicio de cada año el docente, el psicólogo educativo y clínico deben

informar al nuevo maestro de aquellos niños que presentaron estás dificultades

mediante el informe de avance psicológico.

Iniciar el año con una evaluación diagnostica para identificar si necesitan

continuar en procesos de mejora.

Los maestros deberán incluir en su planificación actividades relacionadas

con la coordinación visomotora y el desarrollo de la conciencia fonológica

utilizando ritmos y métodos musicales sobre todo en los primeros grados para

desarrollar habilidades básicas para el proceso lectoescritor.

Poner en practica métodos, estrategias y técnicas que auxilien el

aprendizaje de cada uno de sus niños, que le permitan conseguir resultados

efectivos.

Para los practicantes:

Pedir los informes de cada estudiante que presentaron dificultades el año

anterior para continuar en la rehabilitación del aprendizaje de lecto escritura.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

69

3. BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Obtenido de http://excorpsi.blogspot.com/p/esquema-corporal-eje-

corporal-plexo.html

Aragón, M. B. (2012). PSICOMOTRICIDAD GUIA DE EVALUACIÓN E

INTERVENCIÓN. Madrid: PIRÁMIDE. Obtenido de

file:///C:/Users/Mariana/Desktop/ITAE/JLLL/Psicomotricidad-guia-de-

evaluacion-e-intervencion.pdf

Berruezo, P. P. (2000). El contenido de la psicomotricidad.

Bohoslavsky, R. (2001). Orientación Vocacional (21 edición ed.). Buenos Aires:

Nueva Visión.

Botella, A. M. (25 de marzo de 2006). musica y psicomotricidad. Obtenido de

https://www.academia.edu/7673577/M%C3%BAsica_y_psicomotricidad?

auto=download

Calle Arévalo, M. d. (2015). El desarrollo de la percepción visual y su influencia

en el rendimiento escolar en niños de 5 a 6 años de las escuelas fiscales

y Particulares de la ciudad de azogues durante el año 2014 - 2015 (IV

Edición ed.). Cuenca, Azoguez, Ecuador: Universidad del Azuay.

Recuperado el 08 de Febrero de 2017, de

http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4580/1/11067.PDF

Camara, O. A. (2013). Percepción auditiva y lenguaje musical. Obtenido de

Desarrollo de la expresión musical 1:

https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/1990/mod_resource/content/1/tema_2.

_PERCEPCION_AUDITIVA-LENGUAJE_MUSICAL_urriak_10_.pdf

Camiselles, R. P. (2004). psicomotricidad. En Ideeaspropias, Teoría y praxis del

desarrollo psicomotro en la infancia (pág. 88). España: Ideas propias.

Castillo, P. G. (agosto de 2016). DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA A

TRAVÉS DE TÉCNICAS DE GRAFOPLÁSTICAS EN NIÑOS DE 3 A 4

AÑOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERICO

GONZÁLEZ SUÁREZ. Obtenido de

file:///C:/Users/Mariana/Desktop/ITAE/JLLL/UPS-CT006603.pdf

Cazau, P. (2000). vocabulario de Psicología. Obtenido de Redpsicología:

www.galeón.com/pcazau

César Dionicio Henríquez, M. (14 de abril de 2013). Expresión corporal y

psicomotricidad. Obtenido de http://excorpsi.blogspot.com/p/esquema-

corporal-eje-corporal-plexo.html

Chascusing Quinatoa, L. M., & Chicaiza Iza, M. A. (Mayo de 2015). La

coordinación visomotora y su incidencia en la lecto-escritura en los niños

y niñas de primer año de preparatoria de educación general básica de la

Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez - batalla de Panupali en

el año lectivo 2013-2014. (U. t. Cotopaxi, Ed.) Recuperado el 08 de

Febrero de 2017, de

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2985/1/T-UTC-00451.pdf

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

70

EcuRed. (17 de JULIO de 2017). CONCIENCIA FONOLOGICA. Obtenido de

Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la

lectoescritura: https://www.ecured.cu/Conciencia_fonol%C3%B3gica

Ellis, P. (s.f.). Química Orgánica.

Gameo, A. M. (22 de junio de 2003). influencia de una intervencion psicomotriz

en el proyecto de aprendizaje de la lecto-escritura en la edad de cinco

años. Recuperado el julio de 2017, de

http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16788497.pdf

Garcìa, T. A. (2009). La psicomotricidad en educación infantil.

Guamán. (2015).

Iglesia, R. (2014).

Jiménez, L. L. (13 de junio de 2013). El desarrollo visomotor. Obtenido de

http://blog.desarrollandomentes.com/2012/10/29/el-desarrollo-viso-

motor/

Lic. Lorena Soledad Revilla, D. Á. (junio de 2014). La coordinación visomotora y

su importancia para desarrollo integral de niños con diagnóstico de retraso

mental moderado. Obtenido de EFDeportes.com, Revista Digital.:

http://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-visomotora-y-retraso-

mental-moderado.htm

Ministerio de Educación. (2014). Currículu educacional inicial 2014, ISBN: 978-

9942-07-625-0. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-

lowres.pdf

Montesdeoca, G. P. (2015). psicomotricidad en educación inicial. Quito: ISBN.

Motivación de la inteligencia infantil. (s.f.). Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=Aas3ZfUrE5sC&pg=PA115&lpg=

PA115&dq=se+lee+por+y+para+algo,+aprender+a+leer+es+aprender+a

+servirnos+del+escrito+por+y+para+algo&source=bl&ots=5Z3xbqOQtZ&

sig=NKpgIRpaOtaomlLO-7O3vLTgKI0&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjj34yj0s

Nicolás, A. M. (Mayo de 2006). Música y Psicomotricidad. Revista

Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 8. Obtenido

de file:///C:/Users/Mariana/Downloads/Musica_y_psicomotricidad.pdf

Orientación Adújar. (13 de febrero de 2015). Obtenido de Cuaderno de

actividades para trabajar la conciencia fonológica:

http://www.orientacionandujar.es/2015/02/13/cuaderno-de-actividades-

para-trabajar-la-conciencia-fonologica/

Philip S. Bailey, J. –C. (s.f.). (Pearson - Quinta edición).

Pradillo, D. J. (1 de agosto de 2012). REVISTA DE PSICOMOTRICIDAD.COM.

Recuperado el julio de 2017, de MOTRICIDAD, AFECTIVIDAD Y ÁMBITO

COGNITIVO: FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA

INTERVENCIÓN:

http://escuelasdondetrabajo.blogspot.com/2012/08/motricidad-

afectividad-y-ambito_5343.html

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

71

Ro. (s.f.).

Romero, L. (2007). El aprendizaje de la lecto - escritura. (F. y. alegría, Ed.) Perú:

Fe y alegría. Recuperado el 08 de Febrero de 2017

Romero, L. (29 de abril de 2014). El Aprendizaje de la lectoescritura. Obtenido

de La lecto escritura:

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0213/5_FyA_APR.pdf

Salomons, T. W. (s.f.). Quiímica orgánica (seguna edición).

Villavicencio, N. (04 de junio de 2014). DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y

PROCESO DE APRESTAMIENTO A LA. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1843/1/T-UCE-0010-

281.pdf

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

72

4. GLOSARIO

Aprendizaje

Proceso mediante el cual la experiencia genera un cambio permanente en

el conocimiento o la conducta.

Autocontrol

Podría definirse como la capacidad para poder dirigir la propia conducta

en el sentido deseado, y desde este punto de vista se relaciona con

prácticamente cualquier cualidad humana.

Autoestima

Valor que cada uno de nosotros da a sus propias características,

habilidades y conductas.

CI de desviación

Puntuación basada en la comparación estadística del de- empeño de un

individuo con el desempeño promedio de otros en el mismo grupo de edad.

Coordinación en general

Ésta deja al niño encadenar y asociar patrones motores en un principio

independientes para formar movimientos compuestos. Ésta permite que se

puedan desencadenar una serie de conductas automatizadas ante un

determinado tipo de estímulo. Al lograr automatizar la respuesta motora,

disminuye el tiempo de reacción y de ejecución, produciendo una liberación de

la atención y la posibilidad de concentrarse en aspectos menos mecánicos y más

relevantes en acción. Un ejemplo de esto, es cuando un niño sube por unas

escaleras cantando o pensando en otras cosas.

Coordinación Visomanual

La coordinación óculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano, es

la capacidad que posee un individuo de utilizar simultáneamente las manos y la

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

73

vista con el objeto de realizar una tarea o actividad, por ejemplo, coser, dibujar,

alcanzar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.

Coordinación visomotriz

Implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que

requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde

se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar,

cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir.

Desarrollo

Cambios adaptativos ordenados que vive el ser humano desde la

concepción hasta su muerte.

Dominio corporal dinámico

El dominio corporal dinámico es la habilidad adquirida de controlar las

diferentes partes del cuerpo (extremidades superiores, inferiores, tronco) y de

moverlas siguiendo la propia voluntad.

Dominio corporal estático

Se refiere a todas las actividades motrices que permiten interiorizar el

esquema corporal; este se apoya principalmente en el equilibrio estático, el tono

muscular, la respiración y la relajación.

Edad mental

En las pruebas de inteligencia, puntuación basada en las habilidades

promedio de ese grupo de edad.

Educación:

Fenómeno de estudio de la Pedagogía. Proceso bidireccional que busca

el desarrollo armónico e integral de las facultades del individuo y que está

determinado por su contexto histórico-social y cultural. // Proceso bidireccional

que busca o tiende el desarrollo armónico e integral de las facultades del

individuo. Determinado por un contexto histórico- social.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

74

Educador:

Termino general con que se designa a la persona que influye en la

educación de otra.

Equilibrio

El equilibrio es el eje fundamental de la independencia motora, que se

desarrolla en la etapa infantil. Esta es una habilidad motriz compleja para la cual

es necesario el desarrollo de mecanismos nerviosos que posibilitan el control

postural.

Fisiológicamente el equilibrio depende del buen funcionamiento de los

receptores auriculares, cutáneos y musculares (situados en el oído y las plantas

de los pies), los cuales proporcionan una información acerca de la posición del

cuerpo.

Posteriormente, los centros de tratamiento de esa información (situados

en el cerebelo), codificarán y decodificarán los datos para transmitirlos a los

circuitos neuromusculares, articulaciones y músculos, que son los encargados

de generar la respuesta motora.

Sin embargo sólo a partir de los 4 y hasta los 6 años, el niño conseguirá

desprenderse de la dependencia de las sensaciones visuales para ceder el

control del equilibrio a receptores directos como lo es el pie y el tobillo.

Estimulo

Acontecimiento que activa la conducta

Esquema corporal

Es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo, primero estática y

después en movimiento, con sus segmentos y límites y su relación con el espacio

y los objetos.

M. FROSTIG afirma que la conciencia corporal (esquema corporal) es

esencial para el desarrollo psicológico y físico normal. Sin ella el niño no puede

comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea, que

es un “yo”.

Según esta autora el esquema o conciencia corporal se basa en tres

conceptos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

75

1. Imagen corporal

2. Esquema corporal

3. Concepto corporal

Docencia:

Preespecialidad cuyo objetivo es formar profesionales en la construcción

de proyectos institucionales de docencia en todos los niveles y modalidades

educativas, así ́ como de todas sus acepciones en la práctica profesional.

Brindará al futuro profesional las herramientas necesarias no solo para asumir

un desempeño profesional en unión de los ámbitos más tradicionales de la

pedagogía: la docencia; si no también lo apoyara en la creación de líneas de

investigación con las cuales se problematice, caracterice, contextualice a la

docencia mediante diferentes marcos de análisis; ubicándola como objeto de

investigación en sus diversas modalidades y niveles o bien como formador de

docentes. // Actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente como

factor especial, tanto con referencia a los conocimientos mismos, como con

respecto a las condiciones específicas en que estos son producidos.

Eje corporal

Es la representación mental del propio cuerpo, tanto en situación estática

como dinámica, con sus segmentos y limitaciones y sus relaciones con el

espacio y con los objetos.

Formación:

Conjunto de acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las

competencias que se han determinado como necesarias para realizar

eficazmente una actividad laboral definida, efectuar un servicio específico o

cumplir con una función particular. Es un proceso complejo que permite

desempeñarte como sujeto agente, sujeto actor y sujeto autor (de nuestra

realidad). De esta manera se puede recrear, renovar, reconstruir, entre otros.

Gestalt

Término alemán que significa patrón o totalidad; los teóricos de la Gestalt

consideran que las personas organizan sus percepciones en totalidades

coherentes.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

76

Habilidad

Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio

y a la experiencia.

Hábito

Tendencia a repetir una determinada conducta ante situaciones similares.

Forma de hacer las cosas que se adquiere por aprendizaje y repetición.

Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito

se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy

arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

Inmadurez

Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en personas

cronológica e intelectualmente adultas.

Insight

Descubrimiento repentino de una solución.

Inteligencia

Capacidad o habilidad para adquirir y utilizar conocimientos con la

finalidad de resolver problemas y adaptarse al mundo.

Lateralización

Especialización de los dos hemisferios (lados) de la corteza cerebral.

Maduración

Maduración Cambios programados de manera genética y que ocurren de

forma natural con el paso del tiempo.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

77

Elaboración de estructuras y de medios de comunicación entre diferentes

sistemas del organismo, que conducen a este último, total o parcialmente, a un

estado estable y acabado.

Madurez

1. En biología, se dice que un organismo está maduro cuando ha

completado su desarrollo. Desde este punto de vista un niño es un organismo

inmaduro, y un adulto es maduro. En general, madurez designa también un

estado en el cual un órgano o aparato está preparado para cumplir su función

específica.

2. En psicología, y cuando se aplica dicho adjetivo a procesos o

conductas, 'maduro' suele significar todo proceso o conducta acorde con la edad.

Si alguien no se conduce en forma apropiada según la norma para esa edad, es

inmaduro, y el comportamiento alude siempre a un comportamiento

cronológicamente anterior en el desarrollo. (Cazau, 2000)

Motor (fem. sensorio motriz)

Adjetivo que relaciona los sentidos y la actividad motriz.

Motricidad gestual

Tiene que dominar y precisar el dominio de la muñeca para lograr dominio

de dedos y así poder realizar actividades como un trabajo con títeres.

Motricidad gruesa

Se define motricidad gruesa como la habilidad que el niño va adquiriendo,

para mover armoniosamente los músculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio,

además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

Motricidad fina

Es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se

desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. El control de las

destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su edad de

desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo,

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

78

de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere

conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza

muscular, coordinación y sensibilidad normal.

Observación

La observación es una parte fundamental de la práctica científica. En las

ciencias empíricas la investigación empieza y acaba en la observación: el

científico comienza su investigación con la medida o descripción de algún

fenómeno percibido, y la termina con la comprobación de que la realidad se

comporta tal y como suponen sus hipótesis. La observación es la recolección de

datos de las realidades empíricas.

Psicomotricidad

Menciona la facultad de moverse que nace en la psiquis.

Hace referencia a integrar las funciones psíquicas y motrices,

Se orienta a las técnicas que permiten coordinar estas funciones.

Relajación

Reducción voluntaria del tono muscular. Puede ser global (distensión

voluntaria del tono en todo el cuerpo) y segmentaria (distensión voluntaria del

tono pero sólo en algún miembro determinado).

Respiración

Es un contenido muy determinante en la educación de los primeros años

de vida y en todo lo que esto conlleva: ritmo respiratorio, vías, fases y tipos.

Ritmo

En tanto, en la literatura, el ritmo estará marcado por la disposición de las

palabras y el equilibrio que ostenten las oraciones. Sílabas largas, cortas, el uso

del acento y la rima son todas cuestiones que influirán en el ritmo que ostente

una pieza escrita.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

79

Conocimiento del yo

El niño percibe su cuerpo a través de todos los sentidos, principalmente a

través del tacto, visión y sentido kinestésico. Es importante trabajar todos los

segmentos del cuerpo, situar sus miembros, trabajar las diferentes posiciones

que hacemos con cada parte de nuestro cuerpo.

Lateralidad

Se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo.

Cada elemento del cuerpo tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar lugar

a una lateralidad cruzada. El cuerpo es simétrico, pero se utiliza

asimétricamente, de tal forma que muchas personas utilizan el brazo y la pierna

de la derecha del cuerpo, mucho más que los mismos miembros simétricos de

la parte izquierda, debido a la predominancia de un hemisferio cerebral sobre

otro.

Grafometría

Literalmente, medida de la escritura. Constituye un conocimiento auxiliar

o ciencia incipiente, que pretende determinar la identidad de la escritura de las

personas por numerosas mediciones de sus rasgos: separaciones entre letras o

palabras, inclinación de las letras, abertura de los signos, nivelación con arreglo

a una línea existente o trazable, etc. En notables pericias caligráficas ha

contribuido al descubrimiento de numerosas falsificaciones de documentos

manuscritos.

Lectura

La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar,

mediante la vista, el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea

mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral). Esta actividad está caracterizada

por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases dotadas de

significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es

hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos,

evaluarlos y usarlos para nuestras necesidades.

Escritura

El vocablo escritura es la acción y el efecto de escribir; palabra que viene

de latín compuesta por “scribere” que significa escribir y el sufijo “ura” que es la

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

80

actividad resultante de la raíz. Este es un sistema por medio del cual se plasman

un conjunto de ideas o palabras a través de signos, letras o códigos; proceso

mental y motor realizado por el hombre, utilizado como herramienta

para poder comunicarse, este conjunto de símbolos y letras son comunes y

entendibles para una determinada cultura a través del cual pueden expresar sus

sentimientos, pensamientos, emociones y tristezas.

Test

Prueba diseñada específicamente para medir aptitudes, conocimientos,

capacidades, personalidad…, y en general, cualquier aspecto psíquico.

Timidez

Falta de seguridad.

Tendencia por parte de la persona a sentirse incómodo, inhibido, torpe y

muy consciente de sí mismo en presencia de otras personas. Esto produce

incapacidad para participar en la vida social, aunque se desee hacerlo y se sepa

cómo.

Tono muscular

Estado de tensión de la musculatura y de excitación, más elevado en el

estado de vigilia y reducido durante el sueño.

Yo

Se puede considerar al yo como el nombre de siete funciones básicas de

la personalidad: la adaptación a la realidad, la interpretación de la realidad, el

sentido de la realidad, las defensas, las relaciones de objeto, las funciones

autónomas (en el sentido de Hartmann: pensamiento, lenguaje, voluntad, etc.),

y la síntesis. (Bohoslavsky, 2001, pág. 54).

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

Anexos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

OBSERVACIÓN DEL LUGAR Y RECONOCIMIENTO DEL ÁREA

Área de las aulas de cuartos, quintos y séptimos de básica, cancha de fútbol y

área de recreo.

Mirada desde el coliseo hacia las aulas de cuarto, quinto y séptimo de básica.

Entrada de los expresos vista desde la misma hacia a dirección.

Vista de la dirección, D.E.C. E., y administración. Aulas de inicial uno y dos

garita a la izquierda. (Vicente el portero)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

Área posterior de los grados primeros, segundos y terceros de básica. Corredor

que conduce a las canchas y áreas de juegos

Área recreativa, instalaciones de columpios, juegos.

Aulas de sexto a la izquierda y primero, segundo y terceros a la derecha.

Área de terapias D.E.C.E.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN QUE SIEMPRE SON VISIBLES Y QUERIDOS

En la entrada principal un personaje que

no trabaja en la institución pero permanece

todos los días vendiendo

fotografías

ACTIVIDAD DE MÚSICA: PRESENTACIÓN “STAND DE MÚSICA”

Presentación de Scarlett, trabajo de música con instrumentos musicales.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

ENSAYO DE LAS OLIMPIADAS COOPERACIÓN DE LOS GRUPOS DE

PRACTICANTES

Ayuda en las formaciones para las olimpiadas. Prácticas de entrada y salida de

los estudiantes.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

ACTO CÍVICO ACOMPAÑADO DE EXPOSICIONES, (TODOS LOS LUNES).

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

TALLER REALIZADO PARA LOS DOCENTE: MOTIVACIÓN EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

TALLER DE NEUROLINGUISTICA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

ENTREGA DE LOS INFORMES PRESUNTIVOS

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

ACTIVIDADES

“PELÍCULA INTENSAMENTE”

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

“SOY LIBRE”

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura
Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

ENTREGA DELOS INFORMES DE AVANCE PSICOPEDAGÓGICO

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Sistematización de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26312/1/JOHNNY LEE LUNA LEO… · 4 1.4. INTRODUCCIÓN ... D.A.L.E. para medir el nivel de lectura

DESPEDIDA DE LOS ALUMNOS Y RETITO DE NUESTRAS ACTIVIDADES PRE

PROFESIONALES