84
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTAURACIÓN DE DIENTE ANTERIOR CON CORONA DE DISILICATO DE LITIO POSTERIOR A ALARGAMIENTO CORONARIO AUTOR/A: GARCIA CORONEL AMBAR LISBETH TUTOR/A: DR. LOZA MENENDEZ ROSENDO EDUARDO Guayaquil, 10 Septiembre, 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESTAURACIÓN DE DIENTE ANTERIOR CON CORONA DE

DISILICATO DE LITIO POSTERIOR A ALARGAMIENTO

CORONARIO

AUTOR/A:

GARCIA CORONEL AMBAR LISBETH

TUTOR/A:

DR. LOZA MENENDEZ ROSENDO EDUARDO

Guayaquil, 10 Septiembre, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de

la Facultad Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

III

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es: Restauración de diente anterior con corona de disilicato de litio

posterior a alargamiento coronario, presentado por la Srta Garcia Coronel

Ambar Lisbeth, del cual he sido su tutor, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil 10 Septiembre 2019.

…………………………….

Dr. Rosendo Loza

CC: 0906342852

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Ambar García Coronel con cédula de identidad N°0921621595, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 10 septiembre 2019.

…………………………….

Nombre del estudiante

CC

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

V

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios porque me ha permitido cumplir una de mis metas

más importantes en mi vida, también a mis padres y hermanos que han sido el

pilar fundamental durante todos estos años de estudio, que han sabido brindar

su apoyo incondicional, su comprensión, esfuerzo y que siempre estuvieron

dispuestos a ayudarme cuando lo necesite y dar una palabra de aliento en los

momentos difíciles que se presentaron durante mi preparación como

profesional.

También quiero dedicar este trabajo a mis amigos ya que con ellos fue más

llevadera y divertida la experiencia en las aulas de clases y por su ayuda y

apoyo en todos los años de clínica, siempre dándonos una mano cuando más

lo necesitamos y dándonos ánimos con el fin de llegar a la meta.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

VI

AGRADECIMIENTO

Doy las gracias a Dios por darme la fuerza y sabiduría para poder llegar a mi

meta, a mi familia que siempre confió en mi durante este largo proceso y apoyó

incondicionalmente, también agradecer a la Facultad Piloto de Odontología y a

sus docentes por fomentar la educación e impartir sus conocimientos para

nuestra formación como profesional, a mi tutor Dr. Rosendo Loza por ayudarme

en este proceso de titulación y al Dr. Patricio Proaño Yela que estuvo siempre

dispuesto a guiarme y ayudar.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

Restauración de diente anterior con corona de disilicato de litio posterior a

alargamiento coronario, realizado como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil 10 Septiembre 2019.

…………………………….

Ambar Lisbeth Garcia Coronel

CC: 0921621595

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

VIII

INDICE

CARATULA ...................................................................................................................... I

CERTIFICACION DE APROBACION ......................................................................... II

APROBACIÓN DEL TUTOR/A .................................................................................. III

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... IV

DEDICATORIA ............................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................... VII

INDICE ......................................................................................................................... VIII

RESUMEN .................................................................................................................... XI

ABSTRACT .................................................................................................................. XII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................... 4

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 4

1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 5

1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ........................................................................................... 5

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 5

CAPITULO II ................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 6

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 6

2.2 GENERALIDADES ............................................................................................. 8

2.3 SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO .................................................................... 9

2.4 DIENTE ................................................................................................................. 9

2.5 ALARGAMIENO CORONARIO .................................................................... 9

2.6 RESTAURACIONES CERÁMICAS ........................................................... 13

2.7 RESTAURACIONES DE CERÁMICA ÁCIDOSENSIBLES ................... 13

2.8 RESTAURACIONES DE CERÁMICAS ÁCIDORESISTENTES ........... 13

2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LA CERÁMICA SEGÚN SU COMPOSICIÓN 14

2.10 CORONAS LIBRES DE METAL ............................................................. 18

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

IX

2.11 CORONAS DE DISILICATO DE LITIO .................................................. 18

2.11.1 CARACTERÍSTICAS ......................................................................... 19

2.11.2 CONTRAIDICACIONES .................................................................... 19

2.12 RESTAURACIÓN EXTRACORONARIA ............................................... 20

2.13 PREPARACION DENTARIA ................................................................... 20

2.13.1 Reducción incisal (oclusal) ............................................................... 21

2.13.2 Reducción bucal ................................................................................. 21

2.13.3 Reducción lingual ............................................................................... 21

2.13.4 Preparación del chámfer ................................................................... 21

2.14 PROVISIONALES PARA CORONAS INDIVIDUALES ....................... 21

2.15 TOMA DE IMPRESIÓN ............................................................................ 22

2.15.1 MATERIALES DE IMPRESIÓN ........................................................... 22

2.15.2 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN ................ 23

2.15.3 SILICONA DE ADICIÓN ....................................................................... 23

2.15.4 TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN DOS TIEMPO ................................. 23

2.15.5 TECNICA DE IMPRESIÓN EN UN SOLO TIEMPO. ....................... 24

2.16 TÉCNICA RECOMENDADA PARA ELECCIÓN DEL COLOR .......... 25

2.17 TIPOS DE CEMENTOS UTILIZADOS ................................................... 26

2.18 PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE RESTAURACIONES A BASE DE DISILICATO DE LITIO (E-MAX DE IVOCLAR-VIVADENT) ............................................................................................ 26

CAPITULO III ................................................................................................................ 28

MARCO METODOLOGICO ....................................................................................... 28

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 28

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .............................................. 28

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 29

3.4 DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO ............................................................. 29

HISTORIA CLÍNICA ................................................................................................ 30

DIAGNOSTICO: ....................................................................................................... 39

PLANES DE TRATAMIENTO ................................................................................ 39

PRONÓSTICO: ........................................................................................................ 40

PROCESO CLINICO: .............................................................................................. 40

DISCUSION .................................................................................................................. 47

CAPITULO IV ............................................................................................................... 49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

X

4.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 49

4.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 49

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 51

ANEXOS ....................................................................................................................... 55

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

XI

RESUMEN

Las cerámicas dentales es la nueva alternativa en la evolución de la

odontología si hablamos de restauraciones en prótesis fija, la misma que nos

ayudara a rehabilitar al paciente tanto en funcionalidad como estética. Las

coronas de disilicato de litio es la opción ideal al momento de una restauración

fija debido a su alto nivel de biocompatibilidad, funcionalidad y estética que este

tipo de cerámicas brindan, además tendrán una excelente durabilidad con un

correcto protocolo de cementación, el objetivo es devolver y recuperar la

funcionalidad, estética y autoestima perdida del paciente mediante una

restauración de disilicato de litio. La metodología de este trabajo fue analítico

donde pudimos analizar y sintetizar los parámetros para poder realizar una

corona de disilicato de litio, y deductivo, ya que por medio del análisis se pudo

realizar un caso clínico con base y fundamentación científica realizado en la

Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, en una paciente de

sexo femenino que presenta previo un alargamiento coronario y que se le

realizo la colocación de una corona de disilicato de litio obteniendo resultados

positivos devolviéndole la funcionalidad y estética que ayudara a generar

confianza y elevar su autoestima.

Palabras claves: disilicato de litio, alargamiento coronario, cerámicas,

cementación

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

XII

ABSTRACT

Dental ceramics is the new alternative in the evolution of dentistry particularly in

restorations of fixed prostheses. This material rehabilitates both the functionality

and aesthetics of the patient. The lithium disilicate crowns is the ideal option at

the time of a fixed restoration due to its high level of biocompatibility,

functionality and aesthetics that this type of ceramics provide; furthermore, they

also have excellent durability with a correct cementation protocol. The objective

of this study is to return and recover the functionality, aesthetics and lost self-

esteem of a patient through a restoration of lithium disilicate. The

methodological design corresponds to an analytical and deductive study. It

permits to analyze and synthesize the parameters to make a lithium disilicate

crown. It is a deductive study since the analysis of a clinical case could be

carried out with base and scientific foundation made at Dentistry from the

University of Guayaquil, in a female patient who previously had a coronary

lengthening and who had a lithium disilicate crown placed. Findings suggest

that the application of lithium disilicate demonstrative outstanding results as it

returned the functionality and aesthetics that builds up the confidence and self-

esteem of the patient.

Keywords: lithium disilicate, coronary elongation, ceramics, cementation

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

1

INTRODUCCIÓN Un alto porcentaje de tratamientos que el profesional realiza en el consultorio

dental corresponde a la necesidad de restaurar dientes anteriores, en los casos

en los que la utilización de la prótesis fija sea necesario, el odontólogo debe

conocer los diferentes tipos de materiales restauradores que se encuentran a

su disposición (Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, & Chaves, 2014).

El sistema cerámico IPS e.Max es un sistema muy versátil, además de

convertirse actualmente en una excelente alternativa como sistema de

restauración, tanto estética como funcionalmente, consiguiendo una excelente

armonía entre la sonrisa del paciente y la estética de las restauraciones

(Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, & Chaves, 2014).

La disminución del tejido remanente supracrestal puede ser ocasionado por

caries, desgaste oclusal, malformaciones dentaria, traumatismos, iatrogenias,

variación genética de la forma del diente, erupción discorde y exostosis ,

ocasionando problemas periodontales, estéticos y restauradores, para

resolverlos, existen diversos tipos de tratamientos que deben ser capaces de

cumplir las necesidades biológicas, restauradoras y estéticas (Escudero,

García, Bascones, & Bascones, 2007).

Los actuales sistemas restauradores cerámicos sin base metálica son una

realidad creciente debido a las inmejorables propiedades ópticas y estéticas

que presentan gracias a su comportamiento con la luz, la capacidad para

mimetizar con los dientes naturales, etc. (Álvarez, Peña, González, & Olay,

2003)

Las restauraciones cerámicas pueden ser cementadas con diversos protocolos

según su composición, ya que las mismas pueden ser ácido sensibles o ácido

resistentes. Cada una necesita una técnica de cementado diferente, para poder

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

2

lograr retención, sellado y/o soporte íntimo de la propia restauración. (Corts &

Abella, 2013)

El proceso de cementación es clave para la duración y el éxito clínico deseado.

Los cementos resinosos presentan una menor solubilidad en el medio oral, una

mayor resistencia a la flexión, mejor estética, y una mejor eficacia en relación a

los diferentes sustratos en comparación con otros agentes cementantes

(Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, & Chaves, 2014).

Este trabajo presenta detalladamente un caso clínico, donde se restauró la

pieza número 33 con una corona de disilicato de litio que paso por un

alargamiento coronario, demostrando el correcto protocolo de cementación de

una corona de disilicato de litio.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un gran problema que se presenta en la clínica integral del adulto mayor es la

perdida de piezas dentarias ya sean por diversos tratamientos fallidos o

diferentes circunstancias, lo que conlleva muchos problemas no solo

funcionales y de estética sino como también de baja autoestima.

La pérdida de remanente dentario producidas por diferentes factores,

disminuye la posibilidad de un tratamiento protésico al disminuir la estructura

dental remanente para la posterior colocación de una corona definitiva.

El alargamiento coronario es una cirugía pre protésica, es un procedimiento

que permite devolver el espacio biológico tanto del tejido blando como lo es la

encía, así también en algunos casos el hueso subyacente de uno o varios

dientes, con el propósito de exponer lo suficiente al diente y poder tener una

rehabilitación favorable.

Las coronas de disilicato son una gran alternativa de tratamiento debido a que

esta innovadora cerámica proporciona resultados altamente estéticos

devolviendo las características morfológicas propias del diente y por su alto

valor estético mejora la autoestima de los pacientes.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

4

1.1.1 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Restauración de diente anterior con corona de disilicato de litio

posterior a alargamiento coronario.

Objeto de estudio: Corona de disilicato de litio

Lugar: Facultad Piloto de Odontología

Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y Servicio en

Salud.

Sub línea de investigación: Tratamiento.

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el procedimiento clínico adecuado para la restauración de diente

anterior con corona de disilicato de litio posterior a alargamiento coronario?

1.1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuándo se debe realizar un alargamiento de corona?

¿Cuánto tiempo se debe esperar después del alargamiento coronario para la

colocación definitiva de la corona?

¿Qué son coronas libres de metal?

¿Ventajas de las coronas de disilicato de litio?

¿Cómo es la preparación para las coronas libres de metal?

¿Qué cemento es el ideal para coronas de disilicato de litio?

¿Cuál es el protocolo adecuado al momento de la cementación de las coronas

de disilicato de litio?

¿Cuál es el material de impresión ideal?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

5

1.2 JUSTIFICACIÓN

Se justifica la realización de esta investigación, ya que este caso clínico

relacionado con la perdida de la estructura anatómica (corona), pretende

devolver esa funcionalidad, armonía y estética bucal perdida que el paciente

necesita, por medio de la colocación de una corona de disilicato de litio

además, una vez terminado el tratamiento este va a generar en el paciente

confianza en sí mismo y elevar su autoestima, que como es notable en

personas que presentan problemas dentales tienen una baja autoestima por la

incomodidad y vergüenza que sienten al momento de sonreír.

Además nos servirá para definir técnicas y ampliar conocimientos sobre este

tipo de restauraciones estéticas en dientes anteriores, los mismos que son

necesarios para el beneficio de los profesionales, estudiantes y la sociedad en

general, actualizándolos en conocimientos al elaborar una corona a base de

disilicato de litio, con el fin de poder generar una guía prostodóntica que

permita ayudar a la restauración integral permitiendo tener resultados

beneficiosos para el paciente y la satisfacción del profesional de poder realizar

un excelente trabajo.

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Recuperar la funcionalidad, estética y autoestima del paciente mediante una

restauración de di silicato de litio.

1.3.2 Objetivos específicos

Restaurar la funcionalidad correcta de la pieza dentaria.

Devolver la estética y morfología dental.

Aplicar protocolo de cementación ideal.

Determinar cuándo realizar un alargamiento coronario.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

Las cerámicas dentales llegaron para revolucionar a la odontología en cuanto a

las restauraciones en prótesis fija, además de recuperar la función dental y

poder rehabilitar al paciente, también logra satisfacer las expectativas en

cuanto a la estética

Aguzzi y Sotela en su estudio sobre “Rehabilitación protésica de la segunda

premolar con corona de cerámica de disilicato de litio” el mismo que se le

realizo a una paciente femenina de 25 años de edad, cuya queja principal era

la pieza 1.5, que presentaba amalgama extensa MOD con fractura de la

cúspide vestibular, se le realizo una corona completa de sistema cerámico e-

Max, y como resultado se obtuvo una restauración funcional y estética(Aguzzi-

Fallas & Patricia Sotela, 2018).

Según Salazar y Quintana en su caso clínico nos indica que el disilicato de litio

(IPS e. max Press, Ivoclar Vivadent) es una excelente opción para tratamientos

en piezas anteriores y posteriores, debido a que no sólo ofrecen ventajas

biológicas y estéticas, sino también una gran resistencia mecánica, además

muy funcional para el sector anterior, donde necesitamos mayor estética y se

puede conseguir diferentes grados de traslucidez (Carola Salazar-López &

Solar, 2016).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

7

En el reporte de caso clínico de Figueroa y col. concluyen que el sistema

cerámico IPS e.Max es muy versátil, además de convertirse actualmente en

una excelente alternativa como sistema de restauración, tanto estética como

funcionalmente, consiguiendo una excelente armonía entre la sonrisa del

paciente y la estética de las restauraciones. (Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, &

Chaves, 2014)

Las coronas monolíticas de disilicato de litio que se utilizan en el sector

posterior permiten una opción de tratamiento con un excelente resultado

estético y de longevidad probable con un elevado pronóstico de éxito

sustentado por ensayos clínicos prospectivos de 4 y 9 años de evaluación

(Enrique Gabriel Castro-Aguilar, Carlos Octavio Matta-Morales, & Oscar, 2014).

Podemos decir que la rehabilitación con prótesis de disilicato de litio presentas

propiedades que nos permitan imitar la anatomía dentaria, la misma que hace

posible realizar restauraciones altamente naturales, que satisfacen las

necesidades y expectativas del paciente, así como también del operador.

Esto se pudo confirmar con un estudio realizado por el Área de Prostodoncia y

Oclusión de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo, donde

se efectuó una investigación de tipo descriptivo, no experimental transversal,

en una población y muestra fue de 20 coronas confeccionadas con disilicato de

litio realizadas en el sector anterior cuyos resultados permitieron identificar

apropiados índices de éxito en los parámetros estéticos evaluados tenemos

propiedad áurea 90%, croma 100%, translucidez 90% y refracción 85%.

(Valladares, Andrade, Ruiz Osorio, & Rondon Lampe, 2013)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

8

2.2 GENERALIDADES

Las cerámicas es uno de los primeros materiales realizados artificialmente por

el hombre como demuestra el frecuente hallazgo de recipientes de cerámicas

en excavaciones y ruinas muy antiguas (23.000 años A.C.) (Yamal, 2015).

Actualmente en la odontología existe gran variedad de materiales

restauradores que ofrecen estética, resistencia y funcionalidad ideal, uno de

ellos son los materiales cerámicos libre de metal, ideales para la rehabilitación

estética en el sector anterior de la cavidad oral.

Las tendencias actuales hacia una odontología cada día más conservadora

hacen que con mayor frecuencia el odontólogo restaurador precise de

determinadas técnicas quirúrgicas más o menos complejas, con el objetivo de

dar a los dientes naturales la mayor longevidad posible (Villaverde, Blanco,

Ramos, Bascones, & Bascones, 2000).

Por ello es importante tomar en cuenta todos los aspectos necesarios para

poder realizar una restauración adecuada y evitar daño a los tejidos

periodontales.

La evidencia muestra que, con el correr de los años evidentemente la

colocación de una restauración ejerce una influencia en el periodonto, pero las

reacciones de este tejido, van a depender de la habilidad del restaurador para

realizar una restauración con los lineamientos establecidos para tal fin

(Ramírez-Chan, 2012)

Las cerámicas dentales son populares por su perfección al momento de

reproducir a los dientes naturales artificialmente, en el siglo XVIII se utilizó por

primera vez en la odontología como diente artificial para prótesis totales.

(Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, & Chaves, 2014)

Hasta esa fecha los materiales que se utilizaban para la reposición protésica

eran hueso, marfil, madera, dientes de cadáveres entre otros. Los mismos que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

9

presentaban los mismos desgaste y deterioro que los dientes naturales por la

acción del medio oral. (Yamal, 2015)

A partir del siglo XX pasó a ser utilizada para la confección de restauraciones

metal – cerámicas y más recientemente con el desarrollo de la tecnología

cerámica surgieron las restauraciones libres de metal (Figueroa, Cruz.,

Carvalho, Leite, & Chaves, 2014)

2.3 SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

El sistema estomatognático es la unidad morfo funcional integrada y

coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas,

musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y dentales (Barreto, 1999)

Está conformado por dos grupos de estructuras bucales: las estáticas o pasivas

y las dinámicas o activas. Las estructuras estáticas son: la mandíbula, el

maxilar, huesos del cráneo y hueso hioides y las estructuras dinámicas están

representadas por la unidad neuromuscular que mueve a las estructuras del

primer grupo. (Vilches, 2016)

2.4 DIENTE

La palabra "diente" proviene del latin dens, dentis y "odontología" del griego

antiguo odon. Se define como un órgano de consistencia muy dura y de color

blanco, implantados en alveolos dentales del maxilar y la mandíbula, órgano

porque está formado por tejidos que se originan de distintas capas

embrionarias, siendo una de las estructuras más completas y complejas de

nuestro organismo (Aravena, 2012)

2.5 ALARGAMIENO CORONARIO

El alargamiento coronario es un procedimiento muy importante y común en la

práctica quirúrgica dental que se define como el incremento de la longitud de la

corona clínica (Escudero, García, Bascones, & Bascones, 2007)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

10

Es un procedimiento quirúrgico resectivo en el cual se eliminan encía y hueso

con el fin de lograr una corona clínica más larga y desplazar el margen gingival

en sentido apical.

Corona clínica.

Según la Academia Americana de Periodoncia (1992) se define corona clínica

como la porción del diente que se extiende desde el borde incisal u oclusal

hasta el margen gingival. Cuando esta longitud está disminuida, nos

encontramos con lo que se conoce como corona clínica corta

Corona clínica corta.

Se define como el diente con menos de 2 milímetros de paredes sanas, tras la

reducción oclusal y axial adecuada, las causas más frecuentes de una corona

clínica corta son enfermedades como caries extensas, erosión, malformaciones

dentarias, reabsorción radicular; traumatismo (fracturas) o anomalías dentarias

como microdoncia. (Escudero, García, Bascones, & Bascones, 2007)

Los objetivos de un alargamiento coronario son:

Estéticas:

El objetivo es corregir la sonrisa gingival, periodontales en caso de hipertrofia

gingival y EPA (erupción pasiva alterada)

Restaurativas:

En casos de coronas clínicas cortas (que dan poca retención para coronas),

caries, reabsorciones, perforaciones o fracturas subgingivales (en los cuales

hay que reconstruir el ancho biológico y evitar restauraciones que invadan el

espacio biológico). (Molano, Yepes, & Cuadros, 2012)

El ancho biológico comprende las estructuras localizadas en una posición

coronal a la cresta ósea y está constituida por tejido conectivo supracrestal, el

epitelio de unión y el surco gingival. El ancho biológico equivale en promedio a

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

11

2.73 milímetros, que corresponde a la suma de los tres componentes (Ramírez

Chan, 2007)

Tipos de alargamiento coronario

La principal causa por la que acude el paciente a la consulta requiriendo el

alargamiento coronario, es por motivos estéticos. Aunque también existen otros

motivos, no de menor importancia, que justifican un alargamiento coronario, ya

sea por razones periodontales o protéticas (Escudero, García, Bascones, &

Bascones, 2007)

Alargamiento coronario por razones estéticas

La combinación de una corona clínica corta con la línea de sonrisa alta produce

una excesiva cantidad de encía expuesta cuando el paciente habla o sonríe,

denominándola sonrisa gingival; y pudiendo desencadenar grandes problemas

estéticos, ya que, la relación entre la apariencia física y la autoestima del

individuo depende en gran medida de la cara, siendo los dientes uno de sus

principales focos de atractivo (Escudero, García, Bascones, & Bascones, 2007)

Carencia de retención

Debida a una longitud de la corona inadecuada por erupción pasiva o por

pérdida de material dentario, que obliga a buscar un correcto ferrule a través

del alargamiento coronario, es decir, la estructura sana del diente debe ser su

principal fuente de retención se calcula que una altura de 1 a 2 mm de dentina

sana para evitar filtraciones y fracturas. (Escudero, García, Bascones, &

Bascones, 2007)

Cuanto tiempo esperar para la corona definitiva

Para la confección de la prótesis definitiva algunos autores recomiendan

esperar a la estabilización del margen gingival, que en el caso de biotipos

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

12

periodontales finos podría demorarse hasta los 5 meses y se han descrito

recesiones gingivales trascurridos 6 meses. Otros autores recomiendan un

mínimo de 4 a 6 semanas cuando el tallado va a ser supra gingival y de 8

semanas cuando este sea ligeramente subgingival. (Villaverde, Blanco, Ramos,

Bascones, & Bascones, 2000)

PRÓTESIS FIJA.

La prótesis fija es el arte y la ciencia de devolver la funcionalidad a dientes

dañados o destruidos por medio de restauraciones coladas de metal, metal-

cerámica, o totalmente cerámicas. (Herbert Shillingburg, Sumiya Hobo, Richard

Jacobi, & Brackett, 2006)

Trata de sustituir o reemplazar uno o más dientes ausente. Al restaurar un

diente perdido donde se deben respetar los principios mecánicos, biológicos y

estéticos. Sus objetivos son la restauración de la estética, el restablecimiento

de la función y el mantenimiento de la comodidad. (Rosenstiel, Land, &

Fujimoto, 2009)

Ventajas

Es un tratamiento mucho más económico que la colocación de implantes

dentales.

Tiene una larga vida útil

Es muy fácil el mantenimiento que se le tiene que brindar

Previene la movilidad en los dientes vecinos

Mejora la función masticatoria

Ayuda a la estética del paciente (ABADEN, 2018)

Desventajas

Se debe de tallar los dientes vecinos

Es más caro una prótesis removible

El metal que tiene el puente dental puede llegar a teñir la encía o el

diente

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

13

Existe la posibilidad de que hayan filtraciones entre el puente fijo y el

muñón dental

Puede haber movilidad de los muñones (ABADEN, 2018)

2.6 RESTAURACIONES CERÁMICAS

Este tipo de restauraciones requerirá de distintos medios cementantes según

su composición, por lo que es necesario conocer si la estructura tendrá

resistencia intrínseca y podrá ser cementada convencionalmente (cerámicas

ácido-resistentes), o requerirá del cementado adhesivo para lograr una

resistencia mecánica intrínseca adicional (cerámicas ácido-sensibles). (Corts &

Abella, 2013)

2.7 RESTAURACIONES DE CERÁMICA ÁCIDOSENSIBLES

Las restauraciones cerámicas sensibles a la acción del ácido fluorhídrico, se

utilizan muy comúnmente por la propiedad biomiméticas que presenta, porque

logran una performance satisfactoria desde el punto de vista mecánico,

además alcanzan propiedades ópticas d alta estética y proporcionan una

excelente biocompatibilidad, dentro de esta gama de cerámicas, las más

comúnmente utilizadas son las vitrocerámicas y las feldespáticas, para el

tratamiento de la superficie cerámica se debe aplicar ácido fluorhídrico, el

objetivo de modificar la superficie de la porcelana antes del cementado, es

aumentar el área superficial disponible para la unión y crear retenciones que

aumentan la resistencia de dicha unión (Corts & Abella, 2013)

2.8 RESTAURACIONES DE CERÁMICAS ÁCIDORESISTENTES

Son cerámicas policristalinas de muy alta densidad y que no contienen vidrio

de sílice amorfo en su composición. Sus matrices son básicamente de óxido

de aluminio u óxido de zirconio, que no reaccionan a los protocolos de

grabado con ácido fluorhídrico. Se utilizan principalmente para la fabricación

de estructuras de alta resistencia, como las de zirconia, y se han

popularizado más hoy día, por la amplitud de posibilidades y exactitud que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

14

brindan los sistemas CAD-CAM (Computer Assisted Design-Computer

Assisted Machined / Diseño Asistido por Computadora-Fabricación Asistida

por Computadora) (Corts & Abella, 2013)

2.9 CERÁMICAS DENTALES

Se consideran materiales cerámicos aquellos productos de naturaleza

inorgánica, formados mayoritariamente por elementos no metálicos, que se

obtienen por la acción del calor y cuya estructura final es parcial o totalmente

cristalina. Las porcelanas dentales se pueden agrupar en tres grandes familias:

feldespáticas, aluminosas y circoniosas. (Martínez Rus, Pradíes Ramiro,

Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

2.9.1 CLASIFICACIÓN DE LA CERÁMICA SEGÚN SU

COMPOSICIÓN

Cerámicas feldespáticas

En su composición y estructura domina una matriz vítrea (compuesto

inorgánico no metálico que carece de estructura cristalina), compuesta de

feldespato (75-85%), de la cual dependen principalmente las propiedades

ópticas y de una fase cristalina compuesta principalmente por cuarzo SiO2 (15-

80%), leucita (0-55%), alúmina Al2O3 (11-60%), caolín Al2O3-SiO2-2H2O (0-5%)

y por pigmentos constituidos por óxidos metálicos (1%), (Saavedra, Iriarte,

Oliveira Junior, & Moncada, 2014)

Porcelanas feldespáticas de alta resistencia.

Éstas tienen una composición muy similar a la anteriormente descrita. Poseen

un alto contenido de feldespatos pero se caracterizan porque incorporan a la

masa cerámica determinados elementos que aumentan su resistencia

mecánica (100-300 MPa). Entre ellas encontramos: (Martínez Rus, Pradíes

Ramiro, Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

15

Optec-HSP (Jeneric), Fortress (Myron

Int), Finesse AllCeramic (Dentsply) e IPS

Empress I (Ivoclar)

Contiene leucita que refuerza la

cerámica

IPS Empress II (Ivoclar)

Consta de una cerámica feldespática

reforzada con disilicato de litio y ortofosfato

de litio

IPS e.max Press/CAD (Ivoclar)

reforzadas solamente con cristales de

disilicato de litio

Cerámicas aluminosas.

Son consideradas cerámicas de mediana resistencia y pueden ser utilizadas

como restauraciones monolíticas en el sector anterior como carillas estéticas o

en el sector posterior como inlays y onlays. Sin embargo, también pueden

utilizarse como núcleo de carillas o corona en dientes anteriores (Saavedra,

Iriarte, Oliveira Junior, & Moncada, 2014)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

16

In-Ceram Alumina (Vita)

Para fabricar las estructuras de

coronas y puentes cortos utiliza una

cerámica compuesta en un 99% por

óxido de aluminio, lógicamente sin fase

vítrea.

In-Ceram Spinell (Vita)

La principal ventaja de este sistema es

su excelente estética debido a que

estos cristales por sus características

ópticas isotrópicas son más

translúcidos que los de alúmina

In-Ceram Zirconia (Vita) Elevada resitencia compuesta de

alumina y reforzada con zirconio

Procera® AllCeram (Nobel Biocare) Este sistema emplea una alúmina de

elevada densidad y pureza (>99,5%)

(Martínez Rus, Pradíes Ramiro, Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

Cerámicas circoniosas.

Este sistema emplea una alúmina de elevada densidad y pureza (>99,5%)

estas cerámicas presentan una resistencia a la flexión entre 1000 y 1500 MPa.

A este grupo pertenecen las cerámicas dentales de última generación: DC-

Zircon (DCS), Cercon (Dentsply), In-Ceram YZ (Vita), Procera Zirconia (Nobel

Biocare), Lava (3M Espe), IPS e.max Zir-CAD (Ivoclar), etc. (Martínez Rus,

Pradíes Ramiro, Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

17

CLASIFICACIÓN POR SU TÉCNICA DE CONFECCIÓN

MODELADAS:

Su composición corresponde a las cerámicas feldespáticas. Se obtienen por la

mezcla del polvo cerámico y agua destilada o líquido de moldear y se trabajan

o manipuladas generalmente con pincel u otro instrumental de laboratorio.

COLADAS:

Son aquellas que se funden a altas temperaturas la representante de esta

forma de porcelana es el sistema Dicor cerámica vítrea que funde a 1360ºC

PRENSADAS E INYECTADAS:

En su procesado se requiere equipamiento especial para fundir un lingote o

pastilla, que en ese estado es inyectado a presión dentro de una cámara de

inyección.

INFILTRADAS:

Polvo de óxido de aluminio (70%) es mezclado con un líquido especial en un

baño ultrasónico y aplicado y pre sinterizado en un modelo de material

refractario, este material existe en bloques que pueden ser maquinados

mediante procesos que involucran la tecnología CAD-CAM. (Martínez Rus,

Pradíes Ramiro, Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

CAD-CAM:

Las restauraciones CAD-CAM o asistidas por computador, denominadas así

por sus iniciales en inglés (Computer-Aided Design y Computer-Aided

Manufacturing) es posible lograr restauraciones cerámicas parciales o

completas diseñadas y procesadas por computador. (Martínez Rus, Pradíes

Ramiro, Suárez García, & Rivera Gómez, 2007)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

18

2.10 CORONAS LIBRES DE METAL

Esta corona es la más adecuada cuando se trata de combinar un recubrimiento

completo y una estética máxima. (Herbert Shillingburg, Sumiya Hobo, Richard

Jacobi, & Brackett, 2006)

Las coronas de metal cerámica son en la actualidad consideradas como el

“gold estándar” por sus magníficas propiedades tanto, funcionales,

predictibilidad a largo plazo y gran estética. Sin embargo, el metal que se

observa en el margen, hace difícil de imitar la apariencia de los dientes

naturales especialmente en los biotipos periodontales delgados dando una

apariencia gris azulado en los tejidos blandos que lo rodean (Castro-Aguilar,

Matta-Morales, & Orellana-Valdivieso, 2014)

Otra imperfección está relacionada con la translucidez en las situaciones de

poco espacio, a pesar que este problema fue parcialmente resuelto hace 25

años con el desarrollo de un diseño de la estructura reducida y nuevas

cerámicas de hombro. Así pues, las coronas libres de metal vienen logrando

mejores resultados estéticos además de resolver otros problemas como

galvanismo y toxicidad. (Castro-Aguilar, Matta-Morales, & Orellana-Valdivieso,

2014)

2.11 CORONAS DE DISILICATO DE LITIO

Es una cerámica de vidrio de disilicato de litio que ha optimizado transparencia,

durabilidad y resistencia para restauraciones anatómicas completas. Es un

material había logrado combinar alta resistencia, estética y facilidad de uso en

un solo producto. (Yamal, 2015)

La cerámica y vidrio con disilicato de litio está indicada para la fabricación de

restauraciones de dientes únicos monolíticas. Esta innovadora cerámica ofrece

resultados altamente estéticos y, al ser comparada con otros tipos de

cerámicas y vidrio, demuestra una dureza que es entre 2,5 u 3 veces superior.

Con el soporte de óxido de circonio, también podría ser utilizado para puentes

en el área posterior. (Vivadent, Ivoclar, 2017)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

19

Con los progresos tecnológicos y gracias a las diversas investigaciones que se

han realizado, los materiales odontológicos han mejorado en gran medida su

calidad. Con el disilicato de litio se ha podido obtener un acabado muy natural y

una tonalidad semejante a la de los dientes naturales del paciente, pasando así

muy desapercibido y pudiendo mantenerlos en boca durante mucho tiempo

2.11.1 CARACTERÍSTICAS

Tonalidad natural para resultados altamente estéticos

Restauraciones con gran durabilidad gracias a su elevada resistencia

Preparaciones mínimamente invasivas

Estética natural, con independencia de la tonalidad de la preparación

Adhesivo, autoadhesivo o cementación convencional dependiendo de la

indicación

Resistente

Translucidez

Adaptable y cómodo

Baja resistencia al desgaste (Barcelona, Estudi Dental, 2016)

2.11.2 CONTRAIDICACIONES

Estructuras de 4 o más unidades

Estructuras posteriores que lleguen hasta la región de los molares

Estructura retenidos con inlays

Preparaciones subgingivales muy profundas

Bruxismo

Pacientes con dentición residual muy reducida

Cualquier otro uso no enumerado en las indicaciones (Yamal, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

20

2.12 RESTAURACIÓN EXTRACORONARIA

Cuando tenemos una estructura coronaria como muy poco remanente dentario

en la que no es suficiente una restauración dentro de la corona dental, estas

requieren de una restauración extra coronaria o corona. (Herbert Shillingburg,

Sumiya Hobo, Richard Jacobi, & Brackett, 2006)

2.13 PREPARACION DENTARIA

Los principios de una buena preparación dental se dividen en tres amplias

categorías:

Consideraciones biológicas: salud de los tejidos orales

Consideraciones mecánicas: trata de la integridad y durabilidad de la

restauración

Consideraciones estéticas: aspecto del paciente (Rosenstiel, Land, &

Fujimoto, 2009)

Para realizar una corona libre de metal exitosa que devuelva función y estética,

una gran responsabilidad recae en el clínico ya que dependerá de su habilidad

decidir cuál será el diseño de la preparación, la estructura de soporte dental,

preservación periodontal, la selección del material apropiado de acuerdo a su

composición, técnica de manufactura y procedimiento de cementación a seguir.

(Koushyar, 2012)

Instrumental:

Fresa de diamante cónica estrecha de punta redonda de granos medio y

grueso.

Fresa de diamante con forma de balón

Fresa punta de lápiz

Espejo

Explorador

Pieza de mano de alta

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

21

2.13.1 Reducción incisal (oclusal)

La reducción del borde debe ser de 1,5 a 2 mm de espacio libre para la

porcelana

2.13.2 Reducción bucal

Debe tener un espacio libre de un mm de espesos de porcelana, se prepara un

surco profundo en la mitad de la superficie y otros a cada lado de los ángulos

de las líneas transicionales mesiofacial y dostofacial

2.13.3 Reducción lingual

Se utiliza la fresa de balón para la reducción lingual después de colocar surcos

de o.8 mm de profundidad hasta que se consiga un espacio libre de 1 mm

Una vez transferido el eje de colocación seleccionado desde la pared cervical

de la preparación labial, preparar un surco profundo en la mitad de la pared del

cíngulo

Repetir la preparación del hombro, esta vez desde el centro de la pared del

cíngulo hacia proximal hasta que el hombro lingual se encuentra con el hombro

facial, este margen debe seguir la cresta de la encía libre y no sublingualmente.

(Rosenstiel, Land, & Fujimoto, 2009)

2.13.4 Preparación del chámfer

Para el margen se debe desplazar con hilo antes de seguir con la preparación

del chámfer, este una vez terminado debe tener 1mm de ancho y ha de ser liso,

continuo y sin irregularidades

2.14 PROVISIONALES PARA CORONAS INDIVIDUALES

Son bastante fáciles de fabricar con la técnica directa, la misma que se la

puede realizar con dientes de stock disponibles en una variedad de tamaños,

los cuales nos ayudaran a ahorrar tiempo ya que tienen la morfología deseada

y son muy aceptables en la regio anterior por su estética, una vez modificada

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

22

se lo coloca en el diente preparado y este queda preservado y con buena

funcionalidad temporal.

Otro método para fabricar provisionales es, mediante una impresión con masilla

de silicona dependiendo de un número de alternativas.

Que la anatomía dental este intacta, o, si la anatomía dental esta defectuosa se

la puede reconstruir con resina compuesta para poder tomar la impresión y

tener un registro de la misma. (Milleding, 2013)

2.15 TOMA DE IMPRESIÓN

Una impresión es una huella o una reproducción en negativo que se realiza

colocando un material blando, semi-fluido, en la boca y permitiendo que frague,

la cual debe cumplir ciertos requisitos. (Herbert Shillingburg, Sumiya Hobo,

Richard Jacobi, & Brackett, 2006)

1. Ser un duplicado exacto del diente preparado, incluyendo toda la

preparación y suficiente estructura dentaria no tallada.

2. Debe reproducir los otros dientes y tejido adyacente para obtener una

articulación adecuada del modelo

3. Debe estar libre de burbujas, especialmente en el área tallada y la línea

de acabado. (Herbert Shillingburg, Sumiya Hobo, Richard Jacobi, &

Brackett, 2006)

2.15.1 MATERIALES DE IMPRESIÓN

Los materiales de impresión más empleados en la actualidad para impresiones

en Prótesis Fija dentosoportada son las siliconas de adición y los poliésteres.

Las siliconas de condensación han sido materiales de elección durante mucho

tiempo, si bien su tendencia es a ser sustituidas por las siliconas de adición,

que presentan mejoras sustanciales. (Díaz-Romeral, y otros, 2007)

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

23

2.15.2 CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE

IMPRESIÓN

No debe ser toxico

Que no se deforme

Tiempo de trabajo satisfactorio

Consistencia adecuada para la reproducción todo los detalles deseados

Estabilidad dimensional frente a variaciones de humedad y temperatura

Que se pueda desinfectar antes del vaciado sin que se altere sus

propiedades (Pegoraro, y otros, 2008)

2.15.3 SILICONA DE ADICIÓN

También conocidas como polivinilsiloxano, este es un material que ofrece una

excelente estabilidad dimensiona al momento de retirarlo de la cavidad bucal,

una vez tomada la impresión se debe esperar una hora para su vaciado caso

contrario puede aparecer alteraciones en las texturas del yeso y formación de

burbujas en el modelo. (Pegoraro, y otros, 2008)

2.15.4 TÉCNICA DE IMPRESIÓN EN DOS TIEMPO

Realizar impresión preliminar con material pesado para, enseguida,

realizar la segunda impresión con material de consistencia fluida.

Para la impresión preliminar, base y catalizador se utilizan en medidas

de proporción iguales.

Mezclar hasta que sea una pasta homogénea durante 30-40 segundos,

se debe realizar sin guantes de látex ya que alteraría el procedimiento

de polimerización y sus propiedades.

Se coloca el material en la cubeta esta se la lleva a la boca del paciente,

se centra para conseguir una impresión uniforme de los dientes y

regiones adyacentes.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

24

Se espera el tiempo de polimerización (5-6minutos) y se remueve de la

boca.

Se realiza una zona de alivio para generar espacio y colocar el segundo

material.

Se coloca las pastas base y catalizadoras del segundo material en

porciones iguales y mezcladas en un bloque de especulación.

El área aliviada de la impresión debe ser cubierta con una capa del

material.

Se remueve el hilo retractor colocado anteriormente para la separación

gingival.

Se coloca el material liviano en toda la región del surco gingival dientes

preparados.

Se lleva la cubeta a su posición sin presionarla.

Esperar la polimerización del material, se hace la remoción de la cubeta.

La impresión es desinfectada. (Pegoraro, y otros, 2008)

2.15.5 TECNICA DE IMPRESIÓN EN UN SOLO TIEMPO.

Este tipo de impresión puede lograr una exactitud igual que la de doble

impresión, La doble impresión es más sensible a la técnica. Lo normal es que,

al introducir a la vez en boca los dos materiales de distintas densidades sin

polimerizar, la silicona pesada desplace a la fluida de la zona de las

preparaciones, quedando registradas las líneas de terminación en silicona

pesada, que es un material inapropiado para la impresión de detalles finos

(capacidad de detalle de unas 75 micras). (Díaz-Romeral, y otros, 2007)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

25

2.16 TÉCNICA RECOMENDADA PARA ELECCIÓN DEL COLOR

Una vez que se haya conseguido una iluminación adecuada, puede comenzar

a pensarse en la elección del color. En este momento el observador está

tratando de emparejar el color de un objeto de color (hue), brillo (value) y

chroma desconocidos con el de un objeto con estos valores conocidos

2.16.1 PASOS:

Limpieza del diente que va a ser comparado.

Humedecer el diente y las muestras de la guía de colores que se

vayan a utilizar.

Sostener la guía de colores cerca del diente que va a compararse

con una disposición adecuada, es decir, cervical a cervical, incisal

a incisal.

Entornar los ojos para diferenciar mejor las estimaciones de

value.

Advertir las diferencias de hue (más rojizas o más amarillentas) y

el grado se saturación.

Observar el efecto completo con los labios primero relajados y

posteriormente retraídos.

No mirar el diente más de 10 segundos.

Emplear la luz natural del día para escoger el color.

Es importante aprender a transmitir con esquemas básicos todo lo

que vemos, teniendo en cuenta no sólo el matiz, el brillo y la

saturación, sino las zonas en que apreciamos caracterizaciones

como translucidez, transparencias, zonas opalescentes, fisuras y

pigmentaciones superficiales.

Es indudable, que hoy día, el uso de la fotografía digital para guiar

al ceramista en la interpretación de los datos que le enviamos, es

de un valor inigualable, no en relación a la selección del color,

pero sí a la textura, transparencia y/o presencia de pigmentos de

la restauración a realizar; también nos aporta muchos datos en lo

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

26

inherente al entorno gingival y facial en el que va a actuar la

restauración protética.

Es aconsejable que sea comparada la selección por dos

operadores, si es posible un hombre y una mujer, siguiendo estas

instrucciones se podrá conseguir una estimación del color más

acertada.(Troiano, Benincasa, Sánchez, Haumüller, & Closas,

2008)

2.17 TIPOS DE CEMENTOS UTILIZADOS

El cemento es importante para lograr una buena retención, resistencia y sellado

entre el material restaurador y el diente y pueda tener una buena duración a

largo plazo. Actualmente se utilizan los cementos resinosos para la

cementación de las restauraciones estéticas. (William Bachiller De La Cruz De

La Flor, 2017)

2.17.1 CEMENTO RESINOSO

Estos cementos llegaron a comercializarse en 1984, debido a la demanda por

restauraciones estéticas. Inicialmente la resina adhesiva contenía monómero

que contenía el grupo fosfatado y el polvo cargas inorgánicas. En la actualidad,

estos cementos resinosos están formados por resinas de diacrilato con 50-80%

partículas inorgánicas de vidrio. La mayoría de estos cementos son radiopacos,

liberan flúor, su fraguado es dual, ósea siendo auto y fotopolimerizable.

(William Bachiller De La Cruz De La Flor, 2017)

2.18 PROTOCOLO DE CEMENTADO ADHESIVO DE

RESTAURACIONES A BASE DE DISILICATO DE LITIO (E-

MAX DE IVOCLAR-VIVADENT)

retiro del provisorio y limpieza de las superficies dentarias.

prueba de ajuste y estética restauración por restauración y

posteriormente, todas en conjunto

Grabado con ácido fluorhídrico (4,5%) por 20 segundos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

27

Lavado abundante y neutralización con bicarbonato de sodio por al

menos 1 minuto y nuevamente lavado

Nueva limpieza con ácido fosfórico

Enjuague y secado exhaustivo con alcohol de toda la superficie interna,

que debe presentar un aspecto blanco opaco y de apariencia tipo terrón

de azúcar.

Aplicación de silano y protegerlo hasta el momento mismo del

cargado con el material cementante.

Aplicación de un adhesivo para mejorar la humectabilidad,

inmediatamente antes de cargar el cemento, sopletear para adelgazar la

capa y NO polimerizar para no tener problemas de asentamiento en el

momento de llevar la restauración a la pieza dentaria.

acondicionamiento del campo operatorio y buen control de la humedad.

acondicionamiento dentario para el cementado mediante profilaxis y

desinfección con clorhexidina, grabado con ácido fosfórico del esmalte,

aplicación del sistema adhesivo dentinario y/o simplemente un adhesivo,

NO se fotopolimeriza en este momento.

cargado con el material cementante (cemento resinoso dual), y

asentamiento de la restauración, eliminación de los excesos, y

fotopolimerización desde todos los flancos

pulido, terminación, y controles finales (Corts & Abella, 2013)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

28

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo presenta un diseño de investigación de tipo cualitativo el

cual permite recoger información basada en la observación clínica de un

paciente con problemas dentarios, el mismo que se presenta a la consulta para

realizarse una corona de disilicato de litio

Es descriptiva puesto que se detalla un caso clínico evidenciando el protocolo

adecuado en la rehabilitación de un paciente con una prótesis fija individual.

3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Método:

Analítico y sintético: por medio de este método pudimos analizar y sintetizar los

parámetros para poder realizar una corona de disilicato de litio

Deductivo – inductivo: ya que por medio del análisis se pudo realizar un caso

clínico con base y fundamentación científica.

Técnicas:

La técnica empleada fue la observación y la recolección de datos de caso

clínico se la realizó en la historia clínica 033 del ministerio de salud pública del

ecuador, con el fin de obtener información que nos sirva para brindar un mejor

tratamiento.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

29

Instrumentos:

Los instrumentos que se utilizaron fueron

• Estudios fotográficos: nos ayuda a captar, visualizar, analizar imágenes con

una perspectiva diferente a lo que vemos clínicamente, esto nos ayudara en el

diagnóstico y el seguimiento de los casos clínicos.

• Historia clínica: El medio que nos permitirá obtener la información del

paciente, tanto médico y dental en la que se registrara toda la información que

el paciente manifieste.

• Radiografía periapical: nos permite obtener un análisis más detallado de la

anatomía y patologías que puede presentar la pieza que se va a trata

• Modelos de estudio: nos permiten tener un estudio detallado sobre la

morfología de las piezas dentarias y la oclusión del paciente

3.3 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Se solicitó a la autoridad el permiso respectivo para desarrollar el caso clínico

en la clínica de la facultad de odontología, luego se eligió un paciente que

deseaba realizarse una rehabilitación protésica fija en la facultad piloto de

odontología., una vez explicado el tratamiento al paciente además de los

beneficios del mismo se procedió a obtener el consentimiento informado.

3.4 DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino, de 61 años de edad, acude a la consulta con el

motivo “me quiero arreglar el diente” al examen clínico se encontró la pieza 33

con destrucción de la corona lo que causa molestias e incomodidad al paciente.

Presenta un alargamiento coronario en proceso de cicatrización en buen

estado, por lo que podemos continuar con el tratamiento restaurativo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

30

HISTORIA CLÍNICA

Datos personales

Nombre del paciente: Angela Coronel Velasco

Edad: 51 Sexo: Femenino Procedencia: Ecuatoriana Ocupación: Licenciada

Dirección: Guasmo central coop virgen de Monserrate

Signos vitales

P/A: 110/70 Temperatura: 37 °C Pulso: 60 F/R: 17

Motivo de consulta

“me quiero arreglar el diente”

ANAMNESIS

Enfermedad o problema actual

Paciente asintomático

Antecedentes personales

No refiere antecedentes

Antecedentes familiares

Diabetes ---------> madre

Examen intra y extraoral

Normal

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

31

Odontograma

Presenta prótesis parcial superior de la pieza 15 a la 25, restauración con

amalgama en la pieza 26, fractura coronaria de la pieza 33 y prótesis parcial

inferior en el sector posterior de las piezas 45 a la 47 y 35 a la 37 y

restauración en la pieza 27

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

32

FOTOS EXTRAORALES

FOTO 1 FOTOGRAFIA EXTRAORAL FRONTAL

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

33

FOTO LATERAL DERECHO E IZQUIERDO

FOTO 2 FOTOGRAFIA EXTRAORAL LATERAL DERECHO

FOTO 3 FOTOGRAFIA EXTRAORAL LATERAL IZQUIERDO

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

34

FOTOS INTRAORAL

FIGURA 4 FOTOGRAFIA INTRAORAL ARCADA SUPERIOR

FIGURA 5 FOTOGRAFIA INTRAORAL ARCADA INFERIOR

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

35

FOTOS EN OCLUSIÓN

FIGURA 6 FOTOGRAFIA INTRAORAL FRONTAL

FIGURA 7 FOTOGRAFIA INTRAORAL LATERAL DERECHO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

36

FIGURA 8 FOTOGRAFIA INTRAORAL LATERAL IZQUIERDO

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

37

MODELOS DE ESTUDIO

FIGURA 9 MODELO DE ESTUDIO FRONTAL

FIGURA 10 MODELO DE ESTUDIO LATERAL IZQUIERDO

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

38

FIGURA 11 MODELO DE ESTUDIO LATERAL DERECHO

FIGURA 11 MODELO DE ESTUDIO LATERAL DERECHO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

39

Radiografía periapical

FIGURA 12 RADIOGRAFIA PERIAPICAL

Pieza número 33 presenta:

Corona: fractura total

Raíz: 1 raíz con material de relleno radiopaco

Tejido periapical: ligamento periodontal discontinuo

Tejido ose: cortical alveolar y trabeculado oseo normal

DIAGNOSTICO:

Biotipo craneal: mesocéfalo

Biotipo facial: mesoprosopo

Edentulismo parcial

Tratamiento de endodoncia: Pz. 33

Alargamiento coronario: Pz. 33

Edentulismo parcial superior e inferior

PLANES DE TRATAMIENTO

Corona metal-cerámica

Corona de zirconio

Corona de disilicato de litio

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

40

PRONÓSTICO:

El pronóstico para la pieza 33 es favorable

PROCESO CLINICO:

Toma de impresión preliminar, vaciado de impresión, y modelos montados en

articulador y se elaboró una guía de silicona para la confección de provisional

acrílico.

Se realizó la preparación de la pieza dentaria número 33 respetado los

principios del tallado, con fresa de diamante troncocónica punta redonda de

alta velocidad de banda azul para realizar el desgaste de la cara vestibular

lingual e interproximales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

41

Se delimita la línea de terminación en chamfer.

Se colocó con una espátula de Fischer el hilo retractor 000 con solución

química Cloruro de Aluminio, para visualizar la línea de terminación

perfectamente, y que en la toma de impresión se observen todos los detalles.

Se retiró el hilo antes de tomar la impresión definitiva, el cual creó un espacio

para que el material pueda copiar la línea de terminación

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

42

Se tomó la impresión con cubeta metálica usando material pesado y liviano de

silicona de adición en un solo tiempo esto significa que el material pesado y el

liviano fueron colocados en la cubeta de manera simultánea primero se coloca

un poco de material en el área de la preparación

Luego se coloca la cubeta con el material en boca, además se utilizó guantes

de vinilo. Se realizó el rebase del provisional. Se esperó el tiempo de

polimerización del material, se recortaron los excesos de materiales y se

comprobó ajuste oclusal, que no interfiera con el habla y que conserve la salud

periodontal. Posterior a esto, se cementó el provisional.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

43

En la segunda cita, se efectuó la prueba de cera, se comprobó su adaptación,

ajuste y sellado marginal.

En la tercera cita se cemento la corona de disilicato de lito con cemento

resinoso dual y se retiró los excesos de cemento

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

44

Se realiza el acondicionamiento de la corona con ácido fluorhídrico por 20

segundos, lavado abundante y secado.

Aplicación del silano y dejarlo hasta que se evapore totalmente, durante ese

tiempo empezar la preparación dental.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

45

Se realiza una profilaxis con un cepillo profiláctico y piedra pómez

Como paso seguido se coloca el ácido grabador y eliminar cualquier residuo de

la acción anterior

Se realiza en lavado y secado necesario y finalmente acondicionar con bonding

y no polimerizar

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

46

Finalmente se realiza la preparación del cemento resinoso dual, colocación del

material en la corona

Eliminación de excesos de resina y polimerización en todas las áreas

Foto final

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

47

DISCUSION

Se hizo el alargamiento de corona porque se necesita de un mínimo de 2

milímetros para que esta estructura sana nos permita tener una mayor

retención con la corona, tal como lo dice (Escudero, García, Bascones, &

Bascones, 2007) en su artículo de Alargamiento coronario, una necesidad de

retención protésica, estética y anchura biológica, en la que habla de la carencia

de retención que obliga a buscar un correcto efecto férula a través del

alargamiento coronario, es decir, la estructura sana del diente debe ser su

principal fuente de retención para evitar filtraciones y fracturas

Cuando se trata de restauraciones en dientes anteriores debemos tomar en

cuenta aparte de su funcionalidad, su estética ya que se encuentra en un

sector muy visible y que será parte de nuestra presentación en la vida diaria

por lo que debemos siempre emplear el mejor tratamiento y el material más

adecuado para que ayude a recuperar esa armonía en la sonrisa y por ende

esa confianza en el paciente que se encontraba perdida. Por lo que se decidió

colocar una corona de disilicato de litio ya que esta cumple con todas las

características que se necesitan en restauraciones en dientes anteriores, con lo

que concuerda Valladares, Andrade, Ruiz Osorio, & Rondon Lampe (2013),

donde habla sobre las propiedades estéticas en rehabilitaciones protésicas con

disilicato de litio realizadas el sector anterior cuyos resultados permitieron

identificar apropiados índices de éxito en los parámetros estéticos evaluados

como propiedad áurea 90%, croma 100%, translucidez 90% y refracción 85%.

Por tales razones, las rehabilitaciones protésicas con disilicato de litio

presentan propiedades estéticas que permiten imitar la unidad dentaria, lo cual

hace posible confeccionar restauraciones de apariencia natural, que satisfacen

las expectativas y requerimientos del paciente y del tratante.

Otro motivo por el cual se escogió el disilicato de lito para la restauración es por

su resistencia la cual es suficiente para este tipo de sectores, ya que como

sabemos la fuerza incisal es menor que el sector posterior por lo que no es

necesaria una cerámica tan resistente como el circonio esto se lo puede

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

48

comprobar con el artículo de (Figueroa, Cruz., Carvalho, Leite, & Chaves,

2014) donde habla que el circonio es más resiste que el disilicato de litio, por lo

que en el sector anterior no se necesita utilizar tal resistencia, pero el disilicato

de litio resiste hasta 400 mPa y la fuerza incisal máxima relatada en la literatura

varia de 90 N a 370 N.

En el artículo de (Corts & Abella, 2013) sobre el protocolo de cementado de

restauraciones cerámicas, habla sobre las restauraciones de cerámica ácido

sensibles, este tipo de cerámicas requerirá del cementado adhesivo para lograr

una resistencia mecánica intrínseca adicional, por lo que al realizar la

cementación de una corona de disilicato de litio se optó por utilizar el cemento

resinoso dual el cual forma parte de los tipos de cementos adhesivos

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

49

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Toda pieza dental que ha pasado por un alargamiento coronario debe tener su

tiempo de recuperación lo cual dependerá de su biotipo periodontal, posterior a

eso y con una buena cicatrización se podrá rehabilitar el diente

Las coronas de di silicato de litio son una excelente alternativa al momento de

realizar una restauración que compromete tanto a lo estético como funcional ya

que presenta una translucidez sumamente estético que devuelve esa armonía

en la sonrisa del paciente.

El protocolo de cementación se debe realizar dependiendo del tipo de material

que se utilice para la restauración, ya que esto ayudara a tener un mejor

resultado y durabilidad de la misma.

4.2 RECOMENDACIONES

Realizar una correcta anamnesis para poder obtener la información

necesaria y dar así el mejor tratamiento que nuestro paciente necesite.

Tener siempre como objetivo ayudar al paciente con las mejores

opciones de tratamiento para poder devolver esa funcionalidad o

estética perdida.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

50

Para realizar las preparaciones dentarias, se debe utilizar fresas en buen

estado para poder tener un buen desgaste de las paredes además de

dejarlas uniformes y no rugosas.

El mejor material para la toma de impresión es la silicona de adición, ya

que estas presentan buenas propiedades, presenta mínima contracción

al momento de su polimerización y presentan una buena estabilidad

dimensional lo que permite tener una copia fidedigna

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

51

BIBLIOGRAFÍA

ABADEN. (4 de JULIO de 2018). Ventajas y desventajas del puente dental fijo.

Obtenido de https://www.abadendentistas.com/ventajas-y-desventajas-del-

puente-dental-fijo/

Aguzzi-Fallas, S., & Patricia Sotela, T. (2018). Rehabilitación protésica de la segunda

premolar con corona. Obtenido de

http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/articulo/141_casoclinicocorona

emax.pdf

Álvarez, F. M., Peña, L. J., González, G. I., & Olay, G. M. (2003). Características

generales y propiedades de las cerámicas sin metal. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-

123X2003000500005

Aravena, T. P. (2012). ¿Diente o pieza dentaria? Obtenido de Revista clínica de

periodoncia, implantología y rehabilitación oral:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-

01072012000100008

Barcelona, E. D. (6 de Julio de 2016). Barcelona Estudi Dental. Obtenido de

https://estudidentalbarcelona.com/carillas-dentales-de-disilicato-de-litio-en-que-

consisten-y-que-ventajas-tienen/

Barreto, J. F. (1999). Sistema estomatognático y esquema corporal. Obtenido de

colombia medica : https://estomatologia2.files.wordpress.com/2016/09/sistema-

estomatognatico-y-esquema-corporal.pdf

Carola Salazar-López, & Solar, M. Q.-d. (2016). Rehabilitación estética-funcional

combinando. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v26n2/a07v26n2.pdf

Castro-Aguilar, E. G., Matta-Morales, C. O., & Orellana-Valdivieso, O. (Octubre de

2014). Consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de

metal en el sector posterior. Obtenido de Scielo:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

52

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-

43552014000400010

Corts, J. P., & Abella, R. (6 de Diciembre de 2013). Protocolos de cementado de

restauraciones. Obtenido de

https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/950/943

Díaz-Romeral, B., Pablo, López, S., Enrique, Veny, R., Teresa, . . . Jaime. (28 de Marzo

de 2007). Materiales y técnicas de impresión en. Obtenido de

https://www.coem.org.es/sites/default/files/revista/cientifica/vol4-

n1/revision%20bibliograficaMateriales.pdf

Enrique Gabriel Castro-Aguilar, Carlos Octavio Matta-Morales, & O. O.-V. (2014).

Consideraciones actuales en la utilización de coronas unitarias libres de metal

en el sector posterior. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-

43552014000400010&script=sci_arttext

Escudero, C. N., García, G. V., Bascones, L. J., & Bascones, M. A. (2007).

Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y

anchura biológica. Revisión bibliográfica. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852007000400002

Figueroa, R., Cruz., F., Carvalho, R. D., Leite, F., & Chaves, M. (2014). Rehabilitación

de los Dientes Anteriores con el Sistema Cerámico Disilicato de Litio. Obtenido

de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v8n3/art23.pdf

Herbert Shillingburg, j., Sumiya Hobo, Richard Jacobi, & Brackett, S. (2006).

fundamentos esenciales en prótesis fija. Barcelona: Quintessence S.L.

Koushyar, K. J. (2012). Diseño de preparación sobre órganos dentarios para prótesis

cerámicas. Obtenido de Ciencia+salud:

http://www.salud.qroo.gob.mx/revista/revistas/19/2.pdf

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

53

Martínez Rus, F., Pradíes Ramiro, G., Suárez García, M. J., & Rivera Gómez, B.

(2007). Cerámicas dentales: clasificación y criterios de selección. scielo.

Milleding, P. (2013). Preparaciones Para Protesis Fija . Venezuela: Amolca.

Molano, V. E., Yepes, R. B., & Cuadros, M. (Junio - Diciembre de 2012). Cirugía de

alargamiento coronal y toma de impresión definitiva en la misma cita: una

alternativa en casos especiales. Reporte de veinte casos. Obtenido de

file:///C:/Users/Ambar/Downloads/4340-Texto%20del%20art%C3%ADculo-

16780-1-10-20130318.pdf

Pegoraro, L. F., Valle, D., Araujo, C., Bonfante, G., Rodrigues, P. C., & Bonachela, V.

(2008). PROTESIS FIJA. ARTES MEDICAS.

Ramírez Chan, K. (2 de Octubre de 2007). CONSIDERACIONES CLÍNICAS SOBRE

LA ESTÉTICA DE LA ARQUITECTURA GINGIVAL. Obtenido de Revista

Científica Odontológica: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227907002.pdf

Ramírez-Chan, K. G. (2012). Relación interdisciplinaria: alargamiento de corona,

previo, reconstrucción directa con resina compuesta de un incisivo central

superior fracturado Parte I. Obtenido de Odovtos:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/Odontos/article/view/4769/4580

Rosenstiel, S., Land, M., & Fujimoto, J. (2009). Protesis Fija Contemporanea.

Barcelona, España: Elsevier Eapaña, S.L.

Saavedra, R., Iriarte, R., Oliveira Junior, O., & Moncada, G. (9 de Septiembre de 2014).

Clasificación y significado clínico de las diferentes formulaciones de las

cerámicas para restauraciones dentales. Obtenido de

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/2/art-20/

Troiano, M. A., Benincasa, M., Sánchez, P., Haumüller, I., & Closas, J. (Julio -

Diciembre de 2008). Elección del color en la restauracion dental. Obtenido de

https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/download/1101/

1082/

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

54

Valladares, J., Andrade, D., Ruiz Osorio, A. E., & Rondon Lampe, L. C. (octubre de

2013). Propiedades estéticas en rehabilitaciones protésicas con disilicato de

litio. Obtenido de http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/2889

VELA PEREA, R. L. (2017). CORONAS LIBRES DE METAL. Obtenido de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1363/TRAB.SUFI

C.PROF.%20VELA%20PEREA%2C%20ROSA%20LLOYCI.pdf?sequence=2

&isAllowed=y

Vilches, R. V. (16 de Agosto de 2016). Evaluación, diagnóstico y tratamiento de la

comunicación oral. Obtenido de

http://veronicavilchesroj.wixsite.com/veronicavilchesfono/single-

post/2016/08/16/Funciones-del-Sistema-Estomatogn%C3%A1tico

Villaverde, R. G., Blanco, C. J., Ramos, B., Bascones, I. J., & Bascones, M. A. (2000).

Tratamiento quirúrgico de las coronas clínicas cortas: Técnica de alargamiento

coronario. Scielo, 117.

Vivadent, I. (11 de Noviembre de 2017). Obtenido de

https://www.ivoclarvivadent.es/es-es/p/todos/productos/ceramica-sin-metal/ips-

emax-system-odontologo/ips-emax-disilicato-de-litio

William Bachiller De La Cruz De La Flor, W. (2017). PROTOCOLO DE

CEMENTACION PARA CORONAS LIBRES SEGÚN SU COMPOSICION,

TIPOS DE CEMENTOS. Obtenido de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1553/TRAB.SUF.

PROF.%20DE%20LA%20CRUZ%20DE%20LA%20FLOR%2c%20WILLIAM

.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Yamal, R. S. (2015). Protocolo Para La Preparación De Una Corona En Disilicato De

Litio. Obtenido de

http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/88

4/Protocolo%20para%20la%20preparaci%C3%B3n%20de%20una%20corona%

20en%20disilicato%20de%20litio%20implantosoportada.pdf?sequence=1

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

55

ANEXOS

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

REVISAR

INFORMACIÓN X

X

X

X

SUSTENTACIÓN X

ANEXO 2: PRESUPUESTO

INSUMOS COSTO

Alguinato 6

Yeso 2

Fresas 5

Acrilico rapido liquido y polvo 3

Silicona de adición pesada 40

Silicona de adición liviana 23

Cemento resinoso dual 40

Ácido fluorhídrico y silano 21

Laboratorio 75

TOTAL 215

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

56

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

57

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

58

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

59

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

60

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

61

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

62

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

63

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

64

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

65

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

66

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

67

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

68

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

69

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

70

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

71

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44216/1/GARCIAambar.pdfCesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo:

72