68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: RESTAURACIONES ESTÉTICAS EN EL SECTOR ANTERIOR AUTOR/A: Silva Paguay Liliana Elizabeth TUTOR/A: Dr. Víctor Mieles. Guayaquil, abril, 2019 Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO/A

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

RESTAURACIONES ESTÉTICAS EN EL SECTOR ANTERIOR

AUTOR/A:

Silva Paguay Liliana Elizabeth

TUTOR/A:

Dr. Víctor Mieles.

Guayaquil, abril, 2019

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

ii

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

Piloto de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………..

Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp

Decano

………………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela

Gestor de Titulación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

es: Restauraciones estéticas en el sector anterior, presentado por el Sr/Srta Liliana

Elizabeth Silva Paguay, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación,

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

Guayaquil marzo del 2019.

…………………………….

Dr. Víctor Mieles Garzón

CC: 0908080880

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Liliana Elizabeth Silva Paguay, con cédula de identidad N° 0930948682, declaro

ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, marzo del 2019.

…………………………….

Liliana Silva Paguay

CC: 0930948682

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

v

DEDICATORIA

Dedico a:

Dios por ser la inspiración diaria en seguir adelante y terminar mi carrera.

Mis padres: María del Pilar Paguay Castillo y Julio Fortunato Silva Paguay fuente de

superación que me brindaron los recursos necesarios para seguir con mi carrera en la

obtención de mi título profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a:

Dios

Mi padre Julio Fortunato Silva Briones

Mi madre María del Pilar Paguay Castillo

A mi tutor Dr. Víctor Mieles

Al Dr. Patricio Proaño Yela por su ayuda en el desarrollo de mi tesis

Amigo y Hermano Iván Ordoñez por ayudarme en los momentos más difíciles de la

carrera.

Mis amigas Arianna Roldan compañera de clínica, Erika Chamba y Verónica Merchán

por ayudarnos en clínica para la completar casos clínicos.

Mis primos, tíos y demás familiares por ayudarme siendo mis pacientes en las clínicas

Los doctores de clínica que permitieron quedarme un tiempo adicional para terminar

mis casos clínicos.

Al departamento de estadística que me ayudaron en la recolección de datos para mi

tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Restauraciones estéticas en el

sector anterior, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo/a, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil marzo del 2019.

…………………………….

Liliana Silva Paguay

CC: 0930948682

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

viii

INDICE

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 2

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA................................................................... 3

1.1.1. Formulación del problema .............................................................................. 3

1.1.2. Preguntas de investigación ............................................................................. 3

1.2. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 4

1.3. OBJETIVOS .......................................................................................................... 4

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 4

1.4. VARIABLES ......................................................................................................... 5

1.4.1. Variables de la investigación .......................................................................... 5

1.4.2. Operacionalización de las variables ............................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES ................................................................................................ 7

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA ............................................ 9

2.2.1. Salud bucal ..................................................................................................... 9

2.2.2. Edentulismo .................................................................................................. 10

2.2.3. Alternativas de tratamientos restauradores ................................................... 15

2.2.4. Tipos de materiales restauradores................................................................. 18

2.2.5. Técnicas restauradoras en forma directa con resina compuesta ................... 20

2.2.6. Técnica restauradora de forma indirecta ...................................................... 23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

ix

2.2.7. Cementantes y técnicas de cementado.......................................................... 29

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 31

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 31

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 31

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 31

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................. 31

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 32

3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 32

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 33

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 36

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 36

4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................... 36

4.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 37

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 38

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Pacientes que se realizaron restauraciones estéticas ........................................ 32

Tabla 2. Frecuencia de restauraciones estéticas según la edad ...................................... 32

Tabla 3. Frecuencia de restauraciones estéticas según el género .................................. 33

Tabla 4. Frecuencia de tipo y material de restauraciones estéticas ............................... 33

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. ESTADISTICAS............................................................................................. 40

Anexo 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................................................... 42

Anexo 3. FOTOGRAFIAS ............................................................................................. 42

Anexo 4. PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS...................................................... 44

Anexo 5. AUTORIZACIÓN DE INGRESO .................................................................. 45

Anexo 6. FORMATO DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA......................... 46

Anexo 7. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA ........................................................ 48

Anexo 8. INFORME DE AVANCE............................................................................... 49

Anexo 9. INFORME DE TUTOR .................................................................................. 51

Anexo 10. RUBRICA DE EVALUACIÓN ................................................................... 52

Anexo 11. CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................ 53

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

xii

RESUMEN

Cuando nos referimos a estética nuestra mente piensa en belleza y armonía puesto que

en la actualidad son diversas las personas que buscan tratamientos restauradores con el

fin de mejorar su apariencia no solo dental sino también facial, puesto que por diversos

factores esta estética se ve alterada por problemas adyacentes que modifican el sustrato

dental, tales como las caries, golpes, fracturas, pigmentaciones, etc. El objetivo del

presente estudio es determinar la frecuencia de restauraciones estéticas en el sector

anterior en la facultad piloto de odontología dichas restauraciones realizadas por los

alumnos del décimo semestre sección matutina, demostrando los diversos tratamientos

rehabilitadores y los distintos tipos de materiales que se pueden utilizar para la

obtención de una buena estética dependiendo del caso a tratar, usando metodología

deductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento de recolección

de datos fue la ficha clínica.

Se llegó a la conclusión que el tipo de tratamiento rehabilitador más realizado en el

sector anterior fueron las restauraciones directas con resina compuesta puesto que es un

tratamiento más económico con menos invasión del sustrato dental y menos visitas al

odontólogo.

Palabras clave: estética, sustrato dental, rehabilitación, caries.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

xiii

ABSTRACT

When we refer to aesthetics, our mind thinks of beauty and harmony since today there

are diverse people who seek restorative treatments in order to improve their appearance,

not only dental but also facial. For various factors this aesthetic is altered by adjacent

problems that modify the dental substrate, such as caries, bumps, fractures,

pigmentations, etc. The aim of the present study is to determine the frequency of

aesthetic restorations in the anterior sector in the Pilot Faculty of Dentistry. The

restorations were performed by the students of the tenth semester, morning section,

demonstrating the various rehabilitation treatments and the different types of materials

that can be used for obtaining a good aesthetics depending on the case to be treated.

Methodology: Deductive and inductive with observation technique and whose data

collection instrument was the clinical record. Conclusion: The most performed type of

rehabilitation treatment in the anterior sector were direct restorations with composite

resin since it is a more economical treatment with less invasion of the dental substrate

and fewer visits to the dentist.

Key words: Aesthetics, dental substrate, rehabilitation, caries.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

1

INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el objetivo principal de la odontología se ha dedicado en conseguir

que el paciente obtenga una buena salud oral con el fin de darle al sustrato dental la

funcionalidad y estética requerida, puesto que los composites en primera instancia no

están elegidos para solucionar un problema funcional sino más bien son seleccionados

por la estética que ofrecen de tal manera que pase inadvertida a la vista humana.

En la actualidad no solo es imprescindible alcanzar una excelente estética sino también

garantizar la permanencia de la restauración en boca, por tal razón hoy en día existen

diversos tipos de materiales tales como las resinas que contienen propiedades físicos -

mecánicas que hacen de este tipo de restauraciones una de las mejores opciones en el

tratamiento rehabilitador.

La copia de las características naturales del diente en las preparaciones solicita un buen

análisis de las variaciones del color de manera que al colocar el composite este se

encuentre en relación con el color de la pieza dentaria.

También con la nueva tecnología que hay en la actualidad existen tratamientos que el

profesional realiza de manera indirecta, es decir con la ayuda de un laboratorio y que

ofrece una alta estética, aunque este tipo de tratamientos son costeados por el paciente

que acude a la facultad el valor es mínimo comparado con el precio que se paga en las

clínicas dentales particulares.

El incremento de la demanda por parte de las personas que requieren de un tratamiento

protésico que ofrezca una alta estética, solucione el problema dental y además

proporcione un bajo costo es el motivo por el cual gran parte de la población acude a la

facultad piloto de odontología.

El propósito del presente estudio es demostrar la frecuencia de tipo y material de

restauraciones estéticas por las cuales los pacientes acuden a la facultad piloto de

odontología así como también describir los protocolos de dichas restauraciones y las

indicaciones para cada situación.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

2

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando hablamos de estética lo primero que pensamos es en belleza o armonía y

actualmente son diversas las personas que acuden al odontólogo para mejorar el aspecto

de su sonrisa o en otras palabras para obtener unos dentadura perfecta, puesto que la

sonrisa es llamada la “carta de presentación” y muchas veces la estética se ve alterada

tanto por factores naturales como físicos entre los cuales tenemos traumatismos, golpes

y químico como la caries dental la cual provoca una deficiente resistencia del esmalte a

los ácidos de manera que contribuye a deteriorarla provocando en la mayoría de las

casos su fractura o pérdida del mismo; factores socioeconómicos, como el bajo nivel de

ingreso lo cual dificulta que las personas se realicen este tipo de tratamiento estéticos

trayendo como causa una autoestima baja. A medida que los años han transcurrido las

técnicas odontológicas han mejorado y están orientadas a la conservación del sustrato

dental, ya que años posteriores se daba como único tratamiento restaurador estético para

el sector anterior coronas, en la cual el procedimiento conlleva a un desgate

significativo del esmalte y una mínima preservación de este; actualmente se dispone de

diferentes tratamientos conservadores de técnica directa como carillas de resina

realizadas por el odontólogo y que son más asequible a las personas por ser más

económicas y de técnica indirectas con la ayuda de maquinaria de última generación

realizada en un laboratorio como el sistema CadCam para realizar estos tratamientos y

evitar así una mutilación de la pieza dentaria. Así mismo la evolución de materiales

dentales han sobresalido notablemente para la confección de este tipo de restauraciones

estéticas la cual le proporcionan a la pieza dentaria resistencia estabilidad y estética

evitando así la filtración y caries secundarias. La importancia sobre poder disponer en el

departamento de estadística de la información respecto de las actividades clínicas

desarrolladas nos va a dar una evidencia final sobre el tipo de tratamiento más

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

3

solicitado y realizado en la facultad piloto de odontología así mismo nos abre paso a

distintas investigaciones sobre el tipo de enfermedades que se presentan o las

complicaciones de casos clínicos su proceso y mejor elección y nos ayuda a realizar

estudios de investigación.

1.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Frecuencia de tratamientos restauradores estéticos realizados en la clínica del adulto y

adulto mayor en la facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil,

sección matutina en los alumnos del décimo semestre durante el periodo académico

2018-2019 CI.

1.1.1. Formulación del problema

¿Cuál es la frecuencia de tratamientos restauradores estéticos realizados en la facultad

de odontología durante el periodo 2018-2019 CI?

1.1.2. Preguntas de investigación

¿Porque es importante realizar dicha investigación?

¿Cuál es el tipo de material más usado

¿Cuantos pacientes se lograron atender durante dicho periodo?

¿Cuál es el tipo de tratamiento más realizado en el sector anterior?

¿Cuantos pacientes se hicieron carillas?

¿Cuantos pacientes se realizaron corona unitaria?

¿Cuantos pacientes se realizaron puente fijo plural?

¿Cuantos pacientes se realizaron carillas de tipo directa?

¿Cuantos pacientes se realizaron carillas de tipo indirecta?

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

La importancia de obtener datos preliminares sobre los tratamientos realizados en la

facultad piloto de odontología de la universidad de Guayaquil durante el periodo 2018-

2019 CI en los alumnos del décimo semestre sección matutina. nos permitirá saber con

exactitud los tipos de tratamientos realizados en el sector anterior ya que es la zona más

estética por la cual en su mayoría los pacientes acuden a realizarse este tipo de

tratamientos; el material que más emplean los estudiantes y cuantas pacientes se

atendieron en el periodo establecido; así tambien nos brindara la oportunidad de

conocer la calidad del material empleado en dicha restauración ya que al tratar temas de

restauraciones de tipo directo e indirecto hablamos de dos procedimientos diferentes y

por lo tanto de distintos materiales empleados en la obtención de la estética.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Establecer la prevalencia de restauraciones estéticas en el sector anterior realizadas en la

facultad de odontología de la universidad de Guayaquil en el semestre CI 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el tipo y material de restauraciones estéticas más frecuente

Determinar la frecuencia de restauraciones estéticas según el género.

Identificar la frecuencia de restauraciones estéticas según la edad

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

5

1.4. VARIABLES

1.4.1. Variables de la investigación

1.4.1.1. Variable Independiente:Materiales dentales

1.4.1.2. Variable Dependiente: Tratamiento restaurador

1.4.1.3. Variable Interviniente: Edad, Género y maxilar

1.4.2. Operacionalización de las variables

Variable

independiente

MATERIALES

DENTALES

Concepto

Son materiales

diseñados para uso

odontológico con

características variadas

de acuerdo a su

finalidad

Tipo

Zirconio

Cerámicas

Resina

Di silicato

de litio

Fuente

H.C

Variable

Dependiente

TRATAMIENTO

RESTAURADOR

Es aquellos que tiene

como objetivo

principal la

eliminación de tejido

enfermo para

sustituyéndolo por un

material estético y

resistente.

Carillas

Coronas

Puentes

fijo

1-4

1 o mas

3 o más

unidades

H.C

Variable

interveniente

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

6

EDAD

GENERO

MAXILAR

Tiempo que ha vivido

una persona desde su

nacimiento

Identidad sexual de los

seres vivos; la

distinción que se hace

entre femenino y

masculino.

Hueso que forma

parte del esqueleto

de la cara.

Puntual

Puntual

Puntual

18-50

Masculino

Femenino

Superior

Inferior

H.C

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

(Orozco, Berrocal, & Diaz, 2015), manifiestan que las irregularidades dentarias en

cuanto a su morfología y tamaño se presentan de manera común y son responsables de

la desarmonía del sector anterior; existiendo así diversas técnicas para tratar estas

disfunciones morfológicas entre las predilectas se encuentran las carillas.

(López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003) nos manifiesta que las carillas de

porcelana como tratamiento rehabilitador específicamente en el sector anterior presenta

porcentajes de éxito del 95% a los 15 años lo cual en el presente estudio se detallarán

los protocolos a seguir y el proceso para que esta tasa de éxito prevalezca en las

restauraciones que el profesional quiera realizar como tratamiento restaurador estético.

(López de Castro A, 2017) nos expresa que la operatoria es el ejercicio más usual en la

práctica clínica y entre los materiales más utilizados son la resina y la amalgama,

aunque es importante tener conocimientos necesarios para saber cómo utilizarnos de

manera adecuada y que no hayan complicaciones futuras que afecten dicha preparación.

En dicho artículo se realizaron estudios que demostraron que el 33,1% fracasaron y que

este fallo estaba vinculado con el material la edad y el sexo, con el patrón de

restauración y el aseo bucal. En dicho estudio se muestra que la edad comprendida entre

33-59 correspondiente al 55.9% presentaban fracasos posterior a un tiempo

determinado de haberse realizado restauraciones estéticas.

(Ortiz Calderon, 2016) nos expone que existe una gran demanda para carillas estéticas

de porcelana en el sector supero anterior por su gran estética y funcionalidad, para esto

es de suma importancia conocer qué tipo de preparación se debe emplear puesto que la

preparación palatina incide en la longevidad de estas restauraciones.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

8

Por lo tanto (Ortiz Calderon, 2016) nos describe que en la literatura se encuentran tres

tipos de restauraciones en cuanto a la elaboración para carillas de las cuales tenemos:

tipo ventana, en la cual produce un desgaste del sustrato dental de 0.3 a 0,5 mm, la

elaboración de tipo pluma en la cual existe una reducción incisal de hasta 1 mm y la de

tipo overlap que aunque tiene un desgaste vestibular e incisal presenta una elaboración

de tipo chanfer palatino, presentando un desgaste total de 2 mm en el borde incisal.

La importancia de considerar mantener el excedente dentario en boca es el fin de todo

tratamiento protésico restaurador puesto que no solo nos proveen estética sino tambien

funcionalidad.

(Isaias Iñiguez, 2014) afirma que las carillas estéticas actualmente son una de los

mecanismos más utilizados por los odontólogos, son perfectos para la rectificación de

piezas dentarias con problemas físicos como golpes, fracturas y químicos tales como

pigmentaciones, erosiones, así tambien como problemas de oclusión y estética, su

perdurabilidad hace que sean predilectas para la realización de este tipo de tratamientos

proporcionándole así al paciente una sonrisa armónica así como tambien se sugiere el

uso de carillas de porcelana como una alternativa altamente factible a tratamientos en

los cuales se desgasta excesivo tejido dental sano.

(Cesar Lamas- Lara, 2015) expresa que las restauraciones estéticas en el sector anterior

realizadas por los odontólogos necesitan de mucha destreza y habilidad por parte de

estos, cumpliendo así con los debidos protocolos de preparación y adhesión de carillas

pero puntualizan que se dedica muy poco tiempo en el acabado y pulido de la

restauración, consecuentemente los resultados esperados no son satisfactorios debido a

que no se tienen los conocimientos puntuales en cuanto al proceso, el objetivo de este

artículo fue demostrar que mediante la utilización de resina compuesta se puede

obtener el éxito del tratamiento devolviéndole a la pieza dentaria su naturalidad, estética

y función perdida manteniendo la vitalidad pulpar aplicando los debidos protocolos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

9

2.2. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA O TEÓRICA

2.2.1. Salud bucal

La organización mundial de la salud (OMS, 2012) la define como la “ausencia del dolor

crónico, llagas bucales, cáncer de boca defectos congénitos y enfermedades

periodontales además de caries, perdida de piezas dentarias y otros tipos de

enfermedades que tambien afectan la cavidad bucal.”

En su mayoría no se cumple con el objetivo de restaurar dichas patologías puesto que

gran parte de las personas no acuden periódicamente al odontólogo debido a que no

tienen el suficiente conocimiento del tipo de tratamiento a seguir y el cuidado de dicha

enfermedad, de manera tal que en esta situación influyen diversos factores como

psicológicos en la cual la persona se encuentra temerosa relacionándolo directamente

con el dolor que el proceso y las maniobras empleadas le pueda causar, factores

socioeconómicos ya que en ciertas ocasiones las personas no logran culminar o no

acuden a un tratamiento restaurador protésico por falta de recursos necesarios y

simplemente acuden a la consulta odontológica cuando presentan sintomatología

dolorosa.

Según lo manifestado por López, López, Nachón y Hernández podemos decir que la

salud bucal se ve afectada por las distintas patologías de las cuales la mayoría son

irreversibles y las consecuencias suelen ser más graves en los adultos mayores

disminuyendo así su condición de vida. (Lopez, Lopez, Nachon, & Hernandez, 2014)

(Isla C, 2014) Expresan que una considerable parte de la población de adultos mayores

han perdido algunas o en su mayoría las piezas dentarias y la instalación de un aparato

protésico constituye un recurso para restaurar la función del sistema estomatognático,

recobrando así la función masticatoria.

La terapia prostodóntica de las personas edentes busca dos objetivos: estético, que

abarca la sustitución de material de dientes y tejido óseo, y funcional, que procura la

colocación de un esquema oclusal y de superficies de apoyo pulidas en armonía y

estabilización con el resto de los elementos del sistema estomatognático.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

10

Entre los motivos de la perdida de piezas dentaria en adultos tenemos:

Enfermedades propias de la boca: caries dental y enfermedad periodontal, que

constituye hasta el momento el 90% y 80% respectivamente del deterioro a la salud

bucal en la localidad adulta, con la próxima pérdida de órganos dentarios, la cual es

muy usual en los adultos mayores (Lopez, Lopez, Nachon, & Hernandez, 2014)

Consecuentemente podríamos afirmar que las piezas dentales son esenciales para las

distintas funciones que cumple la cavidad bucal tales como masticar deglutir ensalivar

y sobre todo para mantener la estética dental y facial.

Tal como expresa en su artículo Isla y sus colaboradores podemos comprobar que

aquellas personas que han perdido en su mayoría un gran número de piezas dentarias el

mejor plan de tratamiento que se podría ofrecer es la colocación de un aparato protésico

para mejorar así la función masticatoria estética y funcional tambien elevar la calidad de

vida de aquella persona a continuación detallaremos el edentulismo y las alteraciones

consecuentes en la cavidad oral. (Isla C, 2014)

2.2.2. Edentulismo

El edentulismo es un estado de la salud bucal que corresponde a la ausencia de piezas

dentarias, se clasifica en edentulismo parcial y edentulismo total. (Gutierrez, Leon,

& Castillo, 2015)

Las causas que lo provocan son varias, siendo las principales las caries dentales y la

enfermedad periodontal.

Las caries dentales según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) está

definida como “un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de

la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y

evoluciona hasta la formación de una cavidad”.

Nos manifiesta que la enfermedad periodontal se divide en gingivitis y periodontitis,

son enfermedades que generan signos clínicos que daña a las estructuras de soporte

dental y son de etiología múltiple. (Martinez, Llerena, & Manosalva, 2017)

Según Gutiérrez, León y Castillo nos expone que la falta de piezas dentarias modifica

las distintas actividades que cumple el sistema estomatognático y que a su vez altera las

funciones de masticación, fonación y estética. En el caso de la actividad masticatoria va

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

11

a conllevar un cambio en su alimentación, presionándolo a realizar nuevas prácticas

alimenticias y añadiéndole a su dieta una considerable cantidad de insumos blandos para

que le resulte más fácil la masticación, consecuentemente las persona se limitara a

comer lo necesario comprometiendo así su estado nutricional. (Gutierrez, Leon, &

Castillo, 2015)

Debido a estos factores la odontología se ha centrado en devolverle a la persona su

calidad de vida mediante el uso de aparatos protésicos a pesar de que ciertos pacientes

aun teniendo la aparatología no le dan uso; tal como afirma Gómez, Torres Y rojas

expone que varios de los pacientes únicamente usan la prótesis en el maxilar, mientras

que un 7% son incapaces de colocarse sus dentaduras y se tornan “inválidos orales”.

(Gomez, Torres, & Rojas, 2017)

De tal manera que el objetivo de la odontología se ha centrado brindarle el tratamiento

más oportuno al paciente de acuerdo al requerimiento necesario de su enfermedad,

devolviéndole así a la persona la funcionalidad requerida estableciendo la debida

oclusión y a su vez una buena estética a través de los tratamientos restauradores tales

como prótesis dentales removibles cuyo objetivo es devolver las piezas dentarias

restantes y prótesis dentales de tipo fijo, puesto que estos factores tiene consecuencias

en el autoestima de la persona; de acuerdo con (Gomez, Torres, & Rojas, 2017) nos

menciona que la invalidez oral se encuentra vinculada al factor económico-social

además provoca una decadencia de autoestima, y puede llevar a que el paciente se

desaliente. Se constituye que gran parte de la población desdentada se encuentra en las

personas de bajos recurso sociales y bajo nivel de instrucción (Gomez, Torres, & Rojas,

2017)

2.2.2.1. Factores consecuentes del edentulismo

- Factor psicológico

En este factor se expresa que los efectos primarios ante la pérdida de piezas dentarias

modifica la estética de la persona y que además se encuentra asociado a la baja

autoestima e insatisfacción de la apariencia física del ente, hasta llegar a la situación en

la cual este limita la comunicación social con su entorno, se ausenta muy poco de su

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

12

hogar, se retrae y acongoja. La persona siente que “agrede incomoda” a su círculo social

por la pérdida de dientes.

Se ha demostrado que las mujeres poco llamativas físicamente tiene menos

oportunidades laborales puesto que nadie colocaría en sus lugares de trabajo personas

que le faltan piezas dentarias de tal manera que marca de manera significativa la sonrisa

de una mujer para obtener mejores oportunidades laborales.

Aunque la adaptación de dentaduras completas entusiasma la demanda estética de gran

parte de pacientes, por lo contrario existe otro grupo que ve su vida social de manera

comprometida y afectada. El acto de besar se transforma en un problema serio

primordialmente cuando su situación sentimental está empezando y no tienen ciencia de

su capacidad oral. (Gomez, Torres, & Rojas, 2017)

- Factor fisiológico

Reabsorción ósea

De acuerdo con (Gomez, Torres, & Rojas, 2017) menciona que entre los principales

objetivos de la odontología moderna es retornar la funcionalidad, confort, armonía,

habla y estado de salud a las diversas personas que por algún u otro motivo han

deteriorado uno ó más de sus dientes. A pesar que la ausencia de dientes no solamente

provoca pérdida de espacios por ausencia dentaria. El desplazamiento de las piezas

dentarias provoca cambios en la oclusión y problemas en la cavidad oral que se van

complicando de mayor a menor medida.

Durante el proceso de masticación se genera el impacto de los alimentos contra la encía,

lo cual pueden generar deterioro y causar molestias debido a esto la persona tendrá que

triturar sus alimentos en un solo lado de la cavidad bucal provocando así el desgaste de

las arcadas más utilizadas; la falta de puntos de contactos propaga el deslizamiento de

las piezas vecinas de los espacios ausentes que busca el contacto con los dientes

perdidos reclinándolos y cerrando el espacio.

Del mismo modo el diente antagonista erupciona buscando el contacto oportuno, esta

movilización generalizada puede suscitar a su vez otros problemas, los contactos

interdentales se tornan irregulares inclusive se abren produciendo empacamiento de

alimento y ello la aparición de caries, sin embargo la nueva posición del diente dificulta

la higiene y se producen espacios en los que se forma sarro inclusive cálculo

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

13

apareciendo periodontitis, esto suele ser grave en el caso del diente contrario ya que al

erupcionar excesivamente acortando la porción de la raíz provocando movilidad del

diente. (Gomez, Torres, & Rojas, 2017)

-Alteraciones estéticas

La expresión estética proviene del vocablo griego “aesthesis” que denota belleza,

armonía y percepción esta palabra se ha transformado hoy en día en una de la praxis

más empleadas en el consultorio odontológico; siendo inclusive requeridas en las

antiguas civilizaciones puesto que las primeras prótesis fueron elaboradas a partir de

dientes de marfil; sin embargo, fue hasta el siglo XVIII que se despertó el interés por la

estética dental y fue reconocida como una ciencia aparte estableciéndose así sus

distintas disciplinas (LD, S, & RiosK, 2018)

En el área odontológica cuando nos fijamos en los dientes se debe tener en cuenta

diversas líneas de referencia entre las cuales tenemos: el cenit gingival, las troneras

incisales, el plano oclusal y las papilas gingivales; tambien es necesario tener en

consideración para el futuro tratamiento restaurador los parámetros estéticos para

armonizar la sonrisa; diversos estudios han demostrado que lo que le da la belleza a la

sonrisa es el color de estos.

El edentulismo total o parcial implica notables variaciones estéticas, estas alteraciones

se hacen mucho más notables cuando se presentan en la parte anterosuperior de la

cavidad bucal.

Las transformaciones procedentes de la falta de piezas dentarias fueron descritas en

1972 por Kelly y están incluidas en el síndrome combinado que lleva su nombre. Este

síndrome se presenta en aquellas situaciones donde la falta de piezas dentarias naturales

afecta el maxilar y la secuela de esto es la reabsorción apresurada del mismo por lo cual

la mandíbula sufre una rotación en sentido anti horario tratando de reposicionarse

respecto al maxilar superior; el resultado final es la protrusión del mentón, el descenso

del tercio inferior de la cara, el hundimiento del labio superior y aumento de la anchura

de la boca. (Gomez, Torres, & Rojas, 2017)

Aunque las prótesis removibles parciales o totales son un medio para poder devolver la

funcionalidad y estética al paciente ayudando a sustituir las piezas dentarias perdidas

esta puede convertirse en una amenaza debido a la acumulación de placa que se produce

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

14

en la prótesis con la consecuente aparición de caries. (Gomez, Torres, & Rojas, 2017),

nos relata que estos problemas se generan al paupérrimo aseo de los pacientes

portadores de prótesis ocasionando como producto de esto un aumento en la placa

bacteriana convirtiéndose así en sarro y luego en cálculo, no obstante de esto tambien

produce la transmisión de fuerzas exageradas a los tejidos periodontales a partir de

dicha prótesis metálica. (Orion, 2015)

-Problemas en la masticación

Una de las causas más comunes en la adultez es la pérdida de piezas dentarias lo cual

ocasiona un cambio significativo en el sistema estomatognático ya que las estructuras

que se encuentran dentro de este sufren alteraciones tales como el hueso alveolar y el

tono muscular que se reabsorben, tambien trae como consecuencias cambios en el habla,

la masticación e incluso en la deglución por la pérdida de dientes

La alimentación es una función confortable que puede intervenir en el estado anímico

de una persona. Y para aquellas que no puede realizarlo con total agrado esta actividad

les puede provocar una sensación negativa al alimento puesto que al faltar piezas

dentarias no pueden ejecutar la función de masticación y triturar los alimentos con total

normalidad. (Machado, Chacana, Michea, & Aránguiz, 2015)

- Problemas en la fonética

Otra repercusión claramente evidenciada en pacientes edéntulos totales portadores de

prótesis completas es la dificultad del habla, gran parte de los individuos siente la

movilidad de sus prótesis, lo que no le permite desenvolverse de manera apropiada y

articular adecuadamente sus palabras neutralizando de alguna manera el pensamiento

constante que llevan consigo un aparato artificial. (Gomez, Torres, & Rojas, 2017)

- Factor socioeconómico

La disposición y los hábitos son relevantes en el progreso de enfermedades

bucodentales, por lo tanto la prevención constituye uno de los principales métodos para

controlar estos problemas de salud bucal, con el objetivo de reducir las intervenciones

inalterables a situaciones de riesgo inminente (MS, 2015).

En un estudio realizado por Carrasco, Loyola, Landauro- Senz y Orejuela Ramírez

concluyeron que los factores asociados al uso de los servicios odontológicos fueron: la

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

15

edad del paciente y la última visita al dentista. El contar con un trabajo autonómico,

tener su primer visita odontológica o el haberlo hecho 6 meses antes, fueron condiciones

para una mejor expectativa de atención en los servicios, en semejanza a los pacientes

con trabajo subalterno y los que acudieron después de 6 meses.

Podemos decir así que el nivel socioeconómico influye en gran manera en los pacientes

que acuden a la consulta odontológica puesto que los tratamiento restauradores que se

realizan en un laboratorio tienen un costo más elevado que el resto de tratamientos que

se realizan en la clínica odontológica y que aquellos pacientes que no cuentan con un

trabajo remunerado no pueden costearse este tipo de tratamiento protésico. (Carrasco

Loyola, Landauro- Senz, & Orejuela- Ramirez, 2015)

2.2.3. Alternativas de tratamientos restauradores

2.2.3.1 . Carillas de porcelana o acrílicas

Este tipo de carillas están orientadas a mejorar la apariencia del diente externo cuando

este se encuentra separado, acortado, rotado, posicionado hacia delante o hacia atrás, las

carillas que se realizan con este material las usan los actores de cine por su estética y a

su vez se usan para reparar los dientes con el propósito de darle a las mejillas hundidas

un aspecto más recio.

-Indicaciones

Las principales indicaciones de las carillas son situaciones estéticas aunque tambien se

las aplica para problemas de morfología y función en la segunda situación podemos

decir que la mejor opción son las coronas de recubrimiento total.

-Estéticas

Alteración del color: discromías y tinciones intrínsecas todas estas pueden ser

transformadas con carillas de cerámica. Cuanto más fuerte sea la tinción en el tejido

dentario más se tendrán que esculpir para evitar que se esculpir para encubrir el color.

Alteración de ubicación dentaria: dentro de ciertos límites se pueden reposicionar las

piezas dentarias por medio de carillas de porcelana en una ubicación más correcta

Cierre de diastemas: la ampliación del diente por medio de las carillas permitirá la

cerradura de cortos espacio entre los dientes de un modo más conservador. No se debe

sobrepasar los 1 mm de anchura. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

16

-Anatómicas

La orientación para la aplicación de carillas para problemas de morfología, tamaño y

volumen dentario tanto innato como obtenido; siempre y cuando sean de menor

intensidad en la cual el desgaste sea mínimo de lo contrario se requiere la aplicación de

otro tipo de tratamiento como corona completa. Así se podría dar solución a

irregularidades tanto innatas (hipoplasia del esmalte, dientes conoides etc.) como

adquiridas (fracturas, atriciones, abrasiones etc.). (López, Fernadez, Álvarez, &

González, 2003)

-Funcionales

Semejante que las indicaciones anatómicas y con las mismas restricciones las carillas de

cerámicas pueden resolver modificaciones funcionales tales como las guías anteriores y

canina colocándola sobre la cara palatina de las piezas anterosuperiores. (López,

Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

2.2.3.2 . Carillas de resina

Las carillas directas con resina compuesta son una alternativa en la estética ya que

sugieren una técnica más conservadora puesto que no se desgasta el órgano dentario y

mantiene su estructura natural obteniendo la estética deseada. Se puede decir que se ha

puede lograr un tratamiento con victoria cuando el fin del objetivo del tratamiento este

basado en un exhaustivo examen oclusivo y de funcionalidad, se toma en cuenta la

destreza del operador y la ayuda que ofrece el paciente en cuanto a su rutina de

alimentación. (Orozco, Berrocal, & Diaz, 2015)

2.2.3.3 Coronas y puentes fijos acrílico o de porcelana (rehabilitación de toda la

boca).

Es común que gran parte de los profesionales de la salud dental usen la palabra

“permanente” para citar a las coronas, puentes acrílicos o de porcelana, esto se trata de

una equivocación puesto que como profesionales sabemos que se encuentran variables

que se escapan del protocolo y perjudican este tipo de restauraciones como por ejemplo,

el apetito sostenido de comer dulces lo cual provoca caries en una boca que antes no

presentaba este tipo de problemas, aunque este tipo de situaciones que se presentan son

responsabilidad del paciente, el odontólogo está en la encargado de informarle al

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

17

paciente sobre dicha consecuencia y quizá este escoja otro tipo de tratamiento aunque

no contenga la estética que desee.

2.2.3.4. Coronas de porcelana

Indicaciones.- esta es favorable en zonas con un alto compromiso estético, y en las que

una restauración más conservadora sería inadecuada.

Usualmente esta pieza tiene caries proximales y /o facial que ya no puede ser

restauradora con una resina de composite.

La pieza dentaria debe de permanecer íntegro y debe tener suficiente remanente coronal

para soportar la restauración, en concreto en el área incisal, donde es importante no

superar un espesor de porcelana máximo de 2 mm; de no ser así, tendrá como resultado

el infortunio del material frágil.

Contraindicaciones.- esta restauración está completamente contraindicada cuando se

puede realizar otro tipo de restauración más conservadora puesto que no se eliminaría

tanto sustrato dental. (Rosentiel, 2009)

2.2.3.5. Coronas metal- porcelana

Indicaciones.- está indicada en piezas que requieren un recubrimiento completo y cuyo

tratamiento plantea al dentista un desafío estético: tambien indicada en aquellas

situaciones que hay destrucción dental extensa por caries, traumatismos o restauraciones

previas que impiden el uso de una restauración más conservadora; necesidad de una

restauración y retención mayor.

Contraindicaciones.- este tipo de restauraciones no se deben realizar en pacientes

jóvenes que presenten cámaras pulpares grandes debido al alto riesgo de una exposición

pulpar. No debe pensarse en una restauración de metal – porcelana siempre que sea

posible utilizar un retenedor más conservador, a menos que se necesite una retención

máxima. (Rosentiel, 2009)

2.2.3.6. Ortodoncia

Esta técnica se puede colocar de manera fácil en niños, adolescentes y personas adultas

en quienes el hueso alveolar se reconstruye de manera rápida. Aunque a veces no es

bien recibido en personas adultas ya que están más predispuesto a que se formen

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

18

enfermedades periodontales, tambien que es imprescindible que el odontólogo esté

capacitado sobre aquellos pacientes que ya han recibido este tipo de tratamiento ya que

en ciertas ocasiones varios pueden presentar reabsorciones radiculares hipotiroidismo o

tambien otras causas que no son de conocimiento.

2.2.3.7. Restauraciones protésicas completas y parciales.

Forman parte de la última lista de tratamiento restauradores estéticos que son aplicadas

para darle una mejor apariencia a la sonrisa de la persona. (Goldstein, 2002)

2.2.4. Tipos de materiales restauradores

2.2.4.1. Materiales restauradores directos

Actualmente la demanda por la realización de tratamientos estéticos es mayor y a pesar

que la amalgama es un componente restaurador económico no obstante en lo que

concierne a la estética su íntimo vínculo con la toxicidad que provoca este material, la

falta de adhesividad y así tambien el exceso de desgate de tejido dentario hacen que sea

desplazado por las resinas las cuales se han convertido en la primera elección en cuanto

a la rehabilitación del tejido dental degenerado. (Schulze, Macaoay, & Miles, 2012).

2.2.4.1.1 Resinas compuestas

Las resinas dentales son de gran provecho como un material rehabilitador en su relación

con la armonía, protección y adhesión al tejido dentario, sin embargo los composites

han perdido contra las amalgamas en cuanto a la vitalidad al desgaste, la propensión a la

permeabilidad de líquido y lo más relevante la “contracción por polimerización”. Todos

estos aspectos adversos suelen provocar caries secundarias sensibilidad luego del

abordaje operatorio y cambio de color del margen. (Schulze, Macaoay, & Miles, 2012)

Según los estudios realizados por (Gómez Díaz, 2017) nos refiere que con el objetivo de

obtener un medio libre de contaminación que es una de las causas más comunes por las

cuales se producen los problemas ya antes mencionados, el uso del dique de goma como

aislamiento absoluto nos ayuda aumentar la visibilidad del área de trabajo y nos asegura

un lugar libre de humedad (control de la saliva y liquido crevicular) de igual manera el

uso del dique de goma evita que objetos extraños sean aspirado por el paciente de

manera inconsciente y evitar así problemas legales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

19

Una gran cantidad de materiales se encuentran de manera asequible en el mercado para

su uso como material restaurador directo: resinas compuestas, Ionómero de vidrio y

materiales híbridos la cual es una combinación de la antes ya citadas; entre estos

materiales los composites ocupan un espacio preponderante. (Schulze, Macaoay, &

Miles, 2012)

2.2.4.1.2 Ionómeros de vítreo

Los Ionómeros híbridos es decir los resinosos son superiores físicamente que los

convencionales y son empleados por su gran capacidad adhesiva con relación al resto de

Ionómero, existiendo en el mercado dos tipo de Ionómero de vítreo; como primero

tenemos los convencionales que son tipo I (partículas finas) II, III, IV y los modificados

por resina entre los cuales tenemos autopolimerizable y fotopolimerizables

Entre las propiedades de estos se encuentra una fácil manipulación, la compatibilidad

biológica pues no son perjudiciales para el paquete vasculonervioso; anticariogenico y

antiplaca concedida por la liberación de flúor y que en su mayoría se libera las primeras

horas y días; contiene una gran capacidad de adherirse al esmalte y la dentina así como

tambien resalta entre sus características estabilidad química y dimensional

Entre las indicaciones podemos emplear el Ionómero tipo I para cementación de coronas

incrustaciones y puentes por la particular finas que este contiene.

El Ionómero tipo II como material rehabilitador, tipo III sellante de fosas y fisuras y el

tipo IV como reconstructor de muñones (Villalobos, Llanes, Mariño, & Rivero, 2009)

2.2.4.2 Materiales restauradores indirectos.

Cuando ya se ha concretado que tipo de tratamiento restaurador debe recibir el paciente

ahora se debe elegir el tipo de material a emplear en dicha técnica, el técnico

laboratorista forma parte integral y puede colaborar con el conocimiento en cuanto al

tema pero es de uso exclusivo mediante su experiencia, discernimiento y ética en el

momento de un decreto final.

Las restauraciones directas de composite han sido muy eficaces en el tratamiento de

pacientes que cuenta con una oclusión muy exagerada ya que no desgastan la dentadura

contraria ofrendando su propia integridad teniendo en consideración que tiene un

periodo de latencia intermedio. (Miles, Schulze, & Castagna, 2012)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

20

• Restauraciones totalmente fabricadas en cerámica

Las restauraciones con cerámica en el sector anterior son una opción conservadora

puesto que evita una pérdida excesiva del tejido dentario como en el caso de la corona

manteniendo así su estructura y solo eliminando el 3% y 30% de la estructura completa

del órgano dentario.

El éxito de este tipo de tratamiento esta dado en un 93% después de 15 años y esto se

define de acuerdo a la fuerza a la flexión y la duración de la adhesión lograda del

material en la cavidad bucal entre las ventajas que ofrecen las cerámicas son su alta

estética, biocompatibilidad y pronóstico aunque los defectos más comunes son la

fractura y descementación. (Ortiz Calderon, 2016)

Las cerámicas no son del todo acertadas en cuanto a ser utilizadas apropiadamente en la

rehabilitación dental. Los más grandes impedimentos a rebasar son la relación entre

traslucidez y brillo de estos y la predilección de la cerámica a contraerse una vez

procesada, una de las características sobresalientes de esta es la resistencia a la flexión y

el odontólogo deberá escoger para su tratamiento restaurador aquel que tenga la máxima

fuerza flexural. (Miles, Schulze, & Castagna, 2012)

✓ Sistema de componentes individuales:

Algunos sistemas completamente cerámicos no admiten tener una reparación con un

material completamente homogéneo. Se encuentran restringidos a porcelanas

feldespáticas o cerámicas vítreas fortalecidos exigido por la carencia de traslucidez por

lo tanto este tipo de material se limita a restauraciones inlays, onlays, y al uso de veener.

✓ Sistema cerámico de dos componentes:

Las cerámicas feldespáticas habituales son el material predilecto para ayudar en el

mimetismo del tejido dentario natural, contiene una traslucidez natural que puede ser

cambiado con óxidos metálicos para así poder instaurar una categoría de traslucideces y

tonos. Entre estos tenemos las Cerámica en infiltración vítrea que son utilizadas para

revestimientos de coronas totales en la zona anteroposterior y puentes de larga

prolongación. (Miles, Schulze, & Castagna, 2012)

2.2.5. Técnicas restauradoras en forma directa con resina compuesta

Cuando hablamos de restauraciones estéticas debemos discutir de una planificación

previa al tratamiento la cual incluye

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

21

• DIAGNÓSTICO

Previo con el que concretamos si el paciente está apto para un tratamiento restaurador

directo o indirecto luego de esto proseguimos a la selección del tono una correcta

evaluación de la oclusión del paciente y la toma de decisiones en relación al

aislamiento.

Como ya mencionamos anteriormente es de suma importancia conocer cuando es

obligatorio realizar el tratamiento directo con composite tal como lo señala Sánchez,

Carballosa y Rodríguez entre los cuales señala aquellos dientes con cuestión de tamaño

y morfología ( abrasión atrición diente pequeño, grande, fisurado etc.); dientes con

cuestión de ubicación: como dientes con problemas de giroversión, diastemas .y

aquellas piezas dentarias que presentan cambios de color por cualquier situación como

por ejemplo una endodoncia, aclarando que dichas indicaciones se encuentran para el

sector posterior. (Sánchez, Carballosa, & Rodriguez, 2011)

Uno de los pasos más importantes a realizar antes de empezar el tratamiento restaurador

es la:

• SELECCIÓN DEL COLOR

Esto lo descomponemos en tres compuestos que son: matiz, croma y valor. El matiz lo

definimos como “el color básico o puro”. El croma “grado de saturación y la intensidad

del color” y por último el valor “lo definimos como la claridad u oscuridad de ese color

tambien es usado como sinónimo de brillo” (Viale, 2009); para la correcta selección de

color se debe colocar un espesor de resina aproximado al tono del diente natural del

paciente sobre el diente, fotocurarlo para confirmar así la selección del color (Kenyon,

Louie, & Surti, 2012)

Según un estudio realizado por (Vladimir, 2016) Llegaron a la conclusión que para una

correcta selección del color es necesario hacer uso de la luz natural de entre las 9 am y 3

pm el horario escogido para el estudio fue entre las 10:30 am y 12:30 pm y a pesar que

las diferencias climáticas pueden afectar en la selección del color concluyeron que es un

factor fundamental la iluminación de ambiente para lograr lo deseado.

• VALORACIÓN DE LA OCLUSIÓN

Antes del tratamiento con el uso del papel articular como guía al odontólogo para el

diseño de la preparación cuyo objetivo es eludir algún contacto exagerado sobre el

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

22

material restaurador el cual puede resultar con el deterioro del futuro material

restaurador. (Kenyon, Louie, & Surti, 2012).

Esto hace referencia a lo citado por (Ramirez Aristeguieta & Ballesteros, 2012) que

expresan que modificar la oclusión mediante tratamiento restauradores oportunistas trae

como consecuencias reacciones que no influyen de manera positiva sobre el sistema

estomatognático y de ahí la importancia en la previa y post revisión oclusiva

• AISLAMIENTO ABSOLUTO

Esto tambien juega un papel primordial en cuanto al éxito del tratamiento restaurador tal

como nos manifiesta Gómez, Vargas, Pattigno y Amador que el aislamiento evita el

contacto de la saliva con la restauración evitando así la contaminación con el material la

cual es una de las causas en la falla de la adhesión dental; por lo consiguiente este

proporciona una mejor adhesión al sustrato y disminuye el peligro de fallo en las

restauraciones. (Gómez Díaz, 2017)

Luego de realizar el aislamiento con el dique de goma se procede a la colocación de una

cuña en la preparación para obtener un campo operatorio completamente seco acortando

así el riesgo de daño del diente próximo, contribuyendo en la separación de las piezas

dentales a tratar favoreciendo de esta manera un contacto proximal apropiado.

• PREPARACIÓN DE RESINAS COMPUESTAS CLASE IV

Este tipo de restauración sustituye el sustrato dental perdido por caries, traumas,

desgaste, y restauraciones defectuosas. Si la lesión de esta clase en específico es

característica se procede a realizar un modelo de estudio y una matriz de silicona para la

cual servirá como guía para la realización de incrementos en el momento de la

preparación.

El tono o la matiz del esmalte se adquiere del tercio medio donde el esmalte es más

grueso; el modelado y suavizado se prosigue con fresas de tamaño y grosor aptos.

Para proporcionarle brillo a la preparación utilizamos una pasta abrillantadora con la

ayuda de cepillos impregnados de silicona y por ultimo pero no menos importante se

utiliza un material sellador sobre la superficie preparada para llenar irregularidades,

evitando filtraciones. Para el uso de este material se debe grabar la superficie durante 20

segundos secamos y colocamos el sellador de superficie se seca y se cura durante 20

segundos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

23

Destacamos este tipo de preparaciones puesto que las demás clases de cavidades siguen

el mismo protocolo y solo esta clase IV si la cavidad es significativa necesitamos

realizar modelos y guía de silicona para la preparación. (Kenyon, Louie, & Surti, 2012)

2.2.6. Técnica restauradora de forma indirecta

Según Portales Diana nos expresa que la rehabilitación de dientes que tienen tratamiento

endondónticos prosigue uno de los retos clínicos para conseguir la estética deseada

debido a los cambios de coloración que suele producir este procedimiento, la

restauración del dientes se reduce a la insuficiencia de tejido dentario por lo tanto la

elección del método o técnica para restaurar debe cumplir ciertos parámetros: reducir la

eliminación del sustrato dental, aplicación de protocolos adhesivos y la aplicación de

sustancias compatibles con la dentina. En contraste con las técnicas restauradoras

directas estas tienden a proporcionar una mejor anatomía de las piezas dentarias ya que

son conformadas en laboratorios especializados. (Portales, 2015)

2.2.6.1. CARILLAS DE PORCELANA

Las carillas de porcelana radica en una fina lámina de cerámica propiamente dicha que

ocupa una parte del diente que posterior aun acondicionamiento ácido se une a diente

mediante técnicas micromecánicas adhesivas todo este proceso de unión se realiza

gracias a cuatro componentes básicos:

• Carillas cerámica que internamente será acondicionada para poder ser adherida

al sustrato dental.

• El órgano dentario que será adherido a la carilla previamente acondicionado.

• Un componente como medio de unión químico entre la carilla y el cemente el

cual el silano.

• El cemento que será de nexo entre la cerámica y el diente previamente

preparado.

Las ventajas que nos ofrece este tipo de tratamiento rehabilitador como técnica indirecta

según (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003) son:

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

24

• Técnicas muy conservadoras de preparar el sustrato dentario, puesto que las

técnicas de preparación de una carilla es mínima en comparación con las de

corona total por lo tanto se elimina el 30% de la estructura total del diente.

• Estética muy alta. Ya que al no contener metal y ser de cerámica pura permite

que la luz se refleje de manera óptima dándole un aspecto innato y el color se

puede rectificar para que la futura restauración este en armonía con el resto de

las piezas dando una apariencia natural.

• Fuerza alta ya que este tipo de restauraciones permiten fuerzas de tracción

tensión y cizalla.

• Biocompatibilidad local y general ya que en su zona no retiene placa bacteriana

y es afín con las estructuras bucales.

• Resistencia a la tinción

• Radiopacidad la densidad que contiene este tipo de material las hace que sean

semejantes al esmalte dental por lo tanto a los rayos x logran penetrar aun

cuando esta protegidos por las carillas. (López, Fernadez, Álvarez, & González,

2003)

DIAGNÓSTICO

Es necesario que antes de realizar el procedimiento restaurador se realice un completo

examen extraoral e intraoral y con la total valoración del estado periodontal tambien es

imprescindible que se saquen radiografías periapicales de cada pieza dentaria que va a

ser revestida con las carillas.

La inspección y el estudio de la oclusión de los modales de estudio montados en

articulados para analizar la correlación de las piezas dentarias superiores e inferiores

montados.

Se debe organizar los dientes sobre los modelos de yeso como si se tratara de dientes

vitales en los cuales se trabaja teniendo en consideración la pulpa para mantener su

vitalidad. Luego de realizar los procedimientos se procede con el encerado de acuerdo a

los parámetros estéticos convenientes a paciente y la corrección que este necesite en las

piezas dentarias. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

TÉCNICA Y SISTEMÁTICA CLÍNICA

Los procedimientos a seguir como en cualquier tratamiento rehabilitador protésico

siguen un orden y consta de reducción vestibular impresiones e instalar provisionales,

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

25

pruebas y el paso final que sería el cementado acompañado de las indicaciones al

paciente

REDUCCIÓN DENTARIA

Sin reducción dentaria: Forma parte de aquellos casos en los que es necesario realizar

reducciones por cambios en la morfología del diente o en su posición como lingual o

palatino.

Con reducción dentaria: en este caso se realiza un desgaste por vestibular para eludir

problemas de sobrecontorneado, es necesario realizarlo en aquellas piezas que presentan

tinciones siendo obligatorio eliminar tejido dentario para quitar la tinción, por lo tanto la

reducción será mínimo respetando los protocolos de dejar como mínimo el 50% de

tejido para lograr una buena adhesión. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

REDUCCION ESTANDAR

Abarca la reducción de los siguientes parámetros; reducción vestibular, incisal,

proximal, y del margen gingival siendo la reducción de 0.5 a 0.7 mm de profundidad

con un exiguo de 0.3 mm.

• Reducción vestibular el tallado de la cara vestibular del diente va desde 0.5 a 0.8

mm para lograr así una depresión en la parte descrita con un exiguo de 0.3 mm.

• Reducción proximal el tallado de las áreas proximales queda trazado en el

momento que se realiza la reducción de la cara vestibular y solo hay que tener en

consideración que el tallado debe ser de palatino/lingual hasta las zonas no

evidentes del diente; el acabado del tallado de esta área debe ser en chanfer con

la extremidad redondeado. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

• Reducción incisal en situaciones que sean necesarios de reconstrucción del

borde incisal se construye incrementando 1mm de su longitud puesto que la

carilla encubrirá todo el borde terminando el 1/3 incisal de la cara palatina de la

pieza dentaria alejado del área de contacto oclusal con el oponente.

• Reducción del margen gingival cuando pasamos por alto este punto tenemos

como consecuencia recesión gingival con exposición radicular, el margen se

encuentra ubicado en el esmalte no obstante el margen puede terminar supra

yuxta o subgingivalmente. El más recomendable es el yuxtagingival puesto que

no invade el espacio biológico y además permite un buen acabado una mejor

visibilidad y viabilidad para realizar la reducción y la toma de impresiones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

26

• Maniobras finales una vez finalizado todas las reducciones de las caras del

diente el siguiente paso consiste en el redondeado de los ángulos y aristas con el

consiguiente alisado de las preparaciones para permitir una adecuación de la

carilla. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

REDUCCIÓN NO ESTANDAR

En ciertas circunstancias las carillas necesitan una previa reducción sin embargo se

presentan situaciones en las que el diente ya llega con desgaste entonces ha de

considerarse dicho desgate como una reducción previa y la profundidad se tomara en

consideración desde la superficie interna de la llave hasta la superficie interna del diente

siendo indispensable la reducción de solo 0.5 a 0.7 mm de espacio.

Puesto que la llave de silicona contiene rodajas horizontales desde incisal a gingival el

tallado en la cara vestibular se harán con una fresa diamantada cónica de punta

redondeada de tres calibre distintos, se usara la fresa cuyo calibre se adapte al tallado

necesario empleando surcos siguiendo confirmándolos con la llave de silicona hasta

lograr una preparación pareja. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

• ELECCION DEL COLOR

Una vez terminado el tallado e inclusive antes de tallar se inicia el siguiente paso que es

la elección del color para la obtención de resultados satisfactorios conviene elaborar un

bosquejo, un mapa de color necesario para la notificarlo al laboratorio. (López,

Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

• IMPRESIONES Y MODELOS

Las impresiones para realizar este tipo de proceso se realizan con cubetas parciales

aunque las más apropiadas son las cubetas de arcadas completas puesto que con este

tipo de impresiones se tendrán modelos que podemos colocar en el articulador con el

registro conveniente en cuanto al material para la impresión los mejores resultados los

obtenemos de los poliésteres de una o dos viscosidades consecutivo a las silicona de

adición y el vaciado debe efectuarse con yeso tipo IV.

Retracción gingival es ineludible el uso de técnicas de separación gingival en aquellas

situaciones en que se quiere ubicar el margen gingival por debajo de la encía situando

continuamente un hilo muy delgado en el fondo del surco y uno más voluminoso por

encima. En el instante de tomar impresión se retira el hilo más voluminoso mientras se

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

27

va colocando el material liviano de modo que se introduzca en el fondo del surco

dándonos como resultado una fiel impresión de la preparación. En situaciones que se

tienen márgenes supra o yuxtagingivales no es necesario el empleo del hilo retractor

pudiendo usar medidas de retracción químicos como el caolín el cual permite una

retracción gingival optima con la resecación del surco crevicular.

Se ejecute o no la retracción gingival es imprescindible proteger la pulpa antes de

proseguir con la toma de impresión mediante el tratamiento aparente del órgano

dentario con un adhesivo dentinario. Se creará la obliteración de los conductillos que

hayan podido quedar exhibidos imposibilitando el posible daño pulpar y enriqueciendo

la posterior adhesión dental de las carillas permanentes. (López, Fernadez, Álvarez, &

González, 2003)

• Provisionalización

En aquellos pacientes que el tallado ha sido mínimo y no presentan sensibilidad no se

necesita el uso de provisional no obstante en aquellos pacientes que se ha realizado un

tallado más oportunista se debe colocar un provisional que se puede realizar de dos

maneras que son:

Técnica indirecta: se obtiene a partir de impresiones ya realizados con anterioridad de

aquellas piezas que no se han tratado luego se las encera y se realiza el provisional

correspondiente.

Técnica directa: estos se realizan de manera directa en a boca del paciente utilizando

una llave de silicona. (López, Fernadez, Álvarez, & González, 2003)

2.2.6.2.- Coronas totalmente cerámicas

Este tipo de coronas totalmente cerámicas deben tener un espesor relativamente

uniforme circunferencialmente, suelen necesitarse de 1 a 1,5 mm para crear una

restauración agradable estéticamente. Incisalmente se necesita un espesor de cerámica

mayor

• Ventajas:

Las ventajas de una corona totalmente cerámica son su estética superior, su excelente

traslucidez y su respuesta tisular que es por lo general, buena. La falta de refuerzo de

una subestructura, metálica le permite menguar ligeramente más preservadora de la

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

28

superficie facial que la que se realiza con la corona de metal porcelana a pesar de que la

superficie lingual necesita una reducción adicional para darle resistencia.

• DESVENTAJA:

Las desventajas de una corona totalmente cerámica incluyen una resistencia inferior

debido a la ausencia de una subestructura metálica de refuerzo. Debido al requisito de

un margen tipo hombro circunferencialmente, es indispensable un tallado de reducción

dental importante en las superficies proximal y lingual.

• PROCEDIMIENTO PASO A PASO

El proceso de este tipo de restauración es semejante a la de una corona de metal-

porcelana, la diferencia principal es la necesidad de un chámfer circunferencial de 1 mm

de ancho.

Reducción incisal.- se debe preparar tres surco profundos en el borde incisal,

inicialmente de 1.3 mm para permitir la pérdida adicional de estructura dental durante la

pérdida adicional de sustrato dental durante el acabado.

Reducción facial.- se realiza un surco profundo en la mitad de la superficie facial y

otros en cada uno de los ángulos de las líneas transicionales mesiofacial y distofacial, la

profundidad de estos surcos deben ser de unos 0.8 mm para permitir el acabado,

comprobando siempre contar con una buena irrigación.

Reducción lingual.- usar fresa de diamante con forma de balón para la reducción lingual

después de colocar surcos profundos de unos 0.8 mm de profundidad.

Preparación del chámfer.- antes de realizar este proceso se debe aislar los tejidos con

hilo. Un ángulo cavosuperficial de 90° es óptimo. El chámfer terminado debe tener 1

mm de ancho y ha de ser liso continuo y libre de irregularidades. (Rosentiel, 2009).

2.2.6.3- Coronas metal porcelana.

Este tipo de restauraciones fijas son una de las más usadas debido al avance en gran

parte de los avances tecnológicos del laboratorio y en parte del aumento de la demanda

de este tipo de tratamientos estéticos.

Esta restauración consiste en una corona metálica colada de recubrimiento por una capa

de porcelana.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

29

• Ventajas

La restauración de metal porcelana acopla en una proporción elevada, la fuerza del

metal colado con la estética de una corona totalmente cerámica. El principio subyacente

es reforzar un material frágil, más agradable cosméticamente mediante el sostén

proporcionado por la subestructura más fuerte de metal

• Procedimiento paso a paso

Surcos guía.- preparar tres surcos profundos, uno en el centro de la superficie vestibular

y dos en los lados proximales.

Se debe llevar a cabo el tallado facial en los planos cervical e incisal.

Preparar tres surcos profundos (aproximadamente de 1.8 mm) en el borde incisal de los

dientes anteriores.

Reducción incisal u oclusal.- el tallado completo de un diente anterior debería dejar 2

mm para que el espesor del material sea el adecuado y se pueda tener una buena

traslucidez en la restauración terminada. Mientras que en las piezas posteriores se

requiere un tallado menor de 1.5 debido a que la estética no es tan requerida.

Reducción labial o bucal en la zona recubierta de porcelana.

Reducción axial de las superficiales proximales y linguales

el acabado final. (Rosentiel, 2009)

2.2.7. Cementantes y técnicas de cementado

• Cementación definitiva

La elección de un buen agente de unión es uno de los principales retos para el

odontólogo puesto que una incorrecta elección puede provocar discrepancias marginales

y derivar en una mala oclusión siendo en ocasiones el recorte de a restauración

intraoralmente y hacer una nueva

Cementos dentales:

Cemento de fosfato de zinc.-este tipo de agente de unión es muy popular para las

restauraciones de colado. Tiene la resistencia adecuada; sin embargo el uso de este

material determina que su reacción sobre el órgano pulpar es aceptable siempre y

cuando se tome las debidas precauciones y la preparación no este demasiado cerca de la

pulpa.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

30

Cemento de policarboxilato de zinc.- una de las ventajas de este tipo de cemento es su

biocompatibilidad pues a tener moléculas grandes no penetra en los túbulos dentinario,

el tiempo de trabajo de este cemento es inferior al del fosfato de zinc con una

aproximación de 2.5 en contraste a los 5 min del fosfato, además estudios realizados

demostraron que aporta menos retención coronaria por lo tanto es indicada para

restauraciones con buena retención y resistencia en situaciones donde se necesita una

mínima irritación de la pulpa.

Cemento de Ionómero de vítreo.- este agente cementante se une al esmalte y dentina

demostrando biocompatibilidad, Además, debido a que libera flúor podría tener un

efecto anticariogénico aunque esto aún no se logra comprobar, el cemento cuando esta

fraguado es una gran ventaja ya que se torna traslucido cuando se usa con la técnica de

aplicación de porcelana labial marginal.

• Cementación de restauraciones indirectas para carillas cerámicas

Grabado acido del área de ajuste de la cerámica con ácido fluorhídrico

Aplicar un agente de acoplamiento sobre el material cerámico

Grabar el esmalte con ácido fosfórico

Aplicar un agente de fijación de resina sobre el esmalte grabado y silano

Colocar la restauración con un agente de unión de resina compuesta. (Rosentiel, 2009)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

31

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Cualitativa se hacen registros sobre los datos observados.

Cuantitativa recogemos y analizamos datos sobre variables

Descriptivo porque uso la metodología para deducir aquellos resultados que no tiene

evidencias científica.

Transversal ya que analizare los datos recopilados para llegar a las conclusiones

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo constituida por 400 historias clínicas y la muestra estadística fue de

201 de manera no probabilística.

n = _________400 ___= 201

(0.05)2 (400– 1) + 1

n = Tamaño de la muestra

N= Población

E= Error

3.3. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El método utilizado fue inductivo- deductivo

Método deductivo parte de lo general a lo específico, tal como en la conclusión y en el

resumen de la investigación.

Inductivo cuando parte de lo particular para llegar a una conclusión general cuando saco

resultado y obtengo características pudiendo determinar un criterio

La técnica fue la observación y el instrumento la ficha clínica

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

32

3.4. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El primer paso que realice fue redactar una carta al decano para la realización de mi

proyecto de tesis y una carta dirigida al Dr. Carlos Carpio director de clínicas pidiendo

autorización para poder ingresar al departamento de estadística para la recopilación de

datos estadísticos para mi trabajo de titulación.

Se continuó la recolección de datos en el departamento de estadística observando los

tipos restauraciones más frecuentes realizados por los estudiantes en la Facultad Piloto

de Odontología

Todos los datos recopilados se tabularan en una hoja de cálculo Excel y se registraran a

través de tablas y gráficos.

3.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Pacientes que se realizaron restauraciones estéticas

Restauraciones estéticas Frecuencia Porcentaje

Si 201 100%

No 0 0%

Total 201 100%

La tabla 1 indica que el 100% se realizó algún tipo de restauración estética

Tabla 2. Frecuencia de restauraciones estéticas según la edad

Edad Frecuencia Porcentaje

18-26 años 45 22%

27-59 años 122 61%

60 años en adelante

Total

34

201

17%

100%

La tabla 2 indica que el rango de edad más frecuente con restauraciones estéticas fue de

27 a 35 años con un 61%, seguida del rango entre 18-26 años con 22% y por último el

rango 60 años y más con 17%.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

33

Tabla 3. Frecuencia de restauraciones estéticas según el género

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 80 40%

Femenino 121 60%

Total 201 100%

La tabla 3 indica que el género más frecuente con restauraciones estéticas fue el

femenino con 60% y el género masculino 40%.

Tabla 4. Frecuencia de tipo y material de restauraciones estéticas

Restauraciones estéticas Frecuencia Porcentaje

Carillas de resina 16 8%

Coronas metal porcelana 8 4%

Puente fijo metal porcelana 4 2%

Puente de zirconio 4 2%

Restauraciones directa

resina compuesta

180 90%

Total 201 100%

La Tabla 4 indica que el rango de tipo y material de restauraciones estéticas que se

realizan con más frecuencia son las restauraciones de resina compuesta con un 90%, las

carillas de resina el 8%, las coronas metal porcelana 4%, puente fijo metal porcelana

2%, y por último puente de zirconio 2%.

3.6. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Esta investigación tuvo como objetivo identificar y demostrar los tipos de

restauraciones que se realizan con más frecuencia en el sector anterior, dichas

restauraciones fueron realizadas por los alumnos del décimo semestre sección matutina

en la facultad piloto de odontología durante el periodo 2017-2018 CI.

Se tuvo en consideración factores como la edad, género, el tipo de restauración y el

material utilizado en dichas restauraciones.

De las 201 historias clínicas analizadas que acudieron a la facultad piloto de

odontología por un tratamiento restaurador el 40 % pertenece al género masculino y el

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

34

60% al femenino podemos expresar que aunque no haya evidencias científicas de que la

frecuencia del cuidado bucal en mujeres sea mayor podemos inferir que estas

estadísticas se deben a que las mujeres tienen mayor interés en su estética y que hay

factores tales como: los malos hábitos, la falta de higiene durante la niñez y

adolescencia y los cambios hormonales presentes durante el embarazo inciden en la

perdida prematura de piezas dentarias por la cual hace que este género prevalente sea el

que más acuda a controles odontológicos por tratamientos restauradores estéticos. Sin

embargo en un estudio realizado por Milagros Carrasco, Alexis Landauro y Francisco

Orejuela en la cual se anotaron los pacientes que acudieron al departamento de

diagnóstico para realizarse un tratamiento rehabilitador se demostró que el 74.7% que

acudieron al departamento de diagnóstico pertenece al sexo femenino.

En nuestro estudio se reportó que la edad más frecuente con tratamientos estéticas fue

de 27 a 59 años con un 61%, similar a lo reportado por López de Castro A, Acosta IA,

López de Castro A, quien manifestó la prevalencia de edad de 35-59 años constituyendo

el 56% que acudían por un tratamiento restaurador puesto que presentaban fracasos en

restauraciones estéticas anteriormente realizadas; a diferencia de los estudios realizados

por Milagros Carrasco, Alexis Landauro y Francisco Orejuela que demostró que el

grupo etario con mayor frecuencia era la edad comprendida entre 26 a 45 años

correspondiente al 29,7%. Mientras que la edad comprendida de 60 años en adelante en

comparación con la del estudio de López de Castro A, Acosta IA, López de Castro A

que expresa que la recepción de pacientes que menos acuden por un tratamiento

rehabilitador es de 9% a diferencia con la de nuestro estudio que muestra el 17%.

En cuanto al tipo de tratamiento que se realizó con más frecuencia tenemos que las

restauraciones directas con resina compuesta constituyen el 90% de la muestra no

tenemos evidencias científicas de las personas acuden a la consulta odontológica solo y

exclusivamente por una restauración simple a base de resina compuesta pero podemos

deducir que gran parte de las personas que acuden a la facultad por un tratamiento

restaurador es por la gratuidad del tratamiento y precisamente este tipo de

restauraciones son las que no tienen costo alguno y se realizan en una sola visita a

diferencia del resto de restauraciones que debe ser costeada por el paciente ya que se

realizan con ayuda de un laboratorio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

35

El presente estudio tambien demostró que el 8% de la población se realizó carillas de

resina como tratamiento rehabilitador en el sector anterior comparándolo con el estudio

realizado por según Ángel Orión Salgado. Gonzalo Ansa y Jesús Peláez quienes

exponen que este tipo de restauraciones tienen un éxito elevado de 99% en cinco años y

el 97% a los 15 años, las personas que acuden por este tipo de tratamientos lo hacen por

ser menos invasivos ya que se necesita de anestesia y son recomendables en pacientes

jóvenes, cabe recalcar que este tipo de restauraciones no se necesita de ayuda del

laboratorio y tampoco presentan un costo para el paciente.

Las corona metal-porcelana y el puente de zirconio en nuestro estudio representan el

8% en total de restauraciones estas si necesitan de ayuda del laboratorio y son costeadas

por el paciente sin embargo ofrecen una alta estética y durabilidad

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

36

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

✓ El tipo de restauración que se realiza con más frecuencia en la facultad piloto de

odontología fueron las restauraciones directas con resina compuesta abarcando

el 90% de los tratamiento realizados en la facultad piloto de Odontología la

razón es que este tipo de tratamiento se realizan de manera gratuita, en una sola

visita al odontólogo y el tiempo de trabajo es corto.

✓ Las restauraciones indirectas a pesar de tener un costo y varias sesiones en el

odontólogo son solicitadas no con tanta demanda pero si por las personas que

están dispuestas a pagar por un tratamiento rehabilitador que ofrezca alta

estética y durabilidad; además que estos tratamientos son realizados a bajo costo

en comparación con los centros odontológicos particulares.

✓ El sexo prevalente que acude con más frecuencia a la consulta odontológica

pertenece al género femenino deducimos que se debe a que las mujeres son más

preocupadas en su estética en comparación con el género masculino.

✓ La edad comprendida entre los 27-59 es la que acude con mayor frecuencia por

tratamiento rehabilitadores a la Facultad Piloto de Odontología.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

37

4.2. RECOMENDACIONES

• Realizar un correcto diagnóstico y planificación para poder dar un buen

tratamiento rehabilitador y saber cuándo es necesario realizar una restauración

directa e indirecta.

• Tener el conocimiento suficiente sobre el protocolo a realizar tanto en

restauraciones directas como indirectas para evitar problemas como malas

adaptaciones, filtraciones y descementación.

• Realizar una buena historia clínica ya que nos brinda información sobre el

paciente que vamos atender sus antecedentes, no solo para protección del

paciente sino tambien del profesional a cargo del tratamiento rehabilitador tener

el conocimiento sobre alergias a medicamentos entre otras, además sirve como

estudios para proyectos, tesis, e investigaciones científicas.

• Acudir a la consulta odontológica para revisiones periódicas y evitar pérdidas

innecesarias de piezas dentarias.

• Mantener una higiene bucal elevada aquellas personas portadoras de aparatos

protésicos, y restauraciones indirectas (puentes, coronas, carillas).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

38

BIBLIOGRAFÍA

Carrasco Loyola, M., Landauro- Senz, A., & Orejuela- Ramirez, F. (2015). Factores

asociados a la utilización de servicios en una clínica osdontológica universitaria

peruana. Revista Estomatológica Hrediana , 27-35.

Cesar Lamas- Lara, S. A.-M. (2015). Importancia del acabado y pulido en

restauraciones directas de resina compuesta en piezas dentarias anteriores.

Reporte de un caso . Revista Estomatologica Herediana, 145.

Goldstein, R. E. (2002). Conceptos de estética dental. En R. E. Goldstein, Odontología

estética (págs. 133-138). Barcelona: STM Editores, S.A.

Gómez Díaz, V. Q. (2017). Algunas consideraciones sobre el aislamiento absoluto.

Medisan, 3066-3076.

Gomez, R., Torres, M., & Rojas, R. (2017). Pérdida dentaria y relación con los factores

fisológicos y psico- socioeconómicos. Revista Cientifica Dominio de las

ciencias, 702-718.

Gutierrez, V., Leon, R., & Castillo, D. (2015). Edentulismo y necesidad de tratamiento

prótesico en adultos de ámbito urbano marginal. Revista Estomatologica

Herediana, 179-183.

Isaias Iñiguez, A. M. (2014). Carillas de porcelana. Restableciendo estetica y funcion.

Revista ADM , 312.

Isla C, P. R. ( 2014). Alteraciones en mucosa bucal y percepción de saud oral en adultos

mayores portadores de prótesis. Revista del circulo Anrgentino de Odontología.

Vol. LXXI. N° 218, 13-17.

Kenyon, B. J., Louie, K. G., & Surti, B. (2012). Técnicas restauradoras en forma directa

con resina compuesta. En M. Geissberger, Odontología estética en la práctica

clínica (págs. 176-182). San Francisco, California, EUA: Amolca.

LD, M., S, M., & RiosK. (2018). Parámetros estéticos y análisis de la sonrisa. KIRU,

48-54.

López de Castro A, A. I. ( 2017). Factores relacionados con el fracaso de restauraciones

dentales de resina y amalgama. Organo científico estudiantil de ciencias

medicas de Cuba, 104-112.

Lopez, G., Lopez, L. B., Nachon, M. G., & Hernandez, D. (2014). Salud bucal, salud

bucal percibida y calidad de vida en adultos mayores. Revista Med UV, 7.

López, J. P., Fernadez, J., Álvarez, M., & González, P. (2003). Técnica y sistemática de

la preparación y construcción de carillas de porcelana. RCOE, 647-668.

Machado, A. P., Chacana, L., Michea, C., & Aránguiz, S. d. (2015). Alteraciones de la

masticación en usuarios de prótesis dental removible. Revisión sistemática.

Revista CEFAC, 1319-1326.

Martinez, Llerena, & Manosalva. (2017). Prevalencia de enfermedad periodontal y

factores de riesgo asociados. Revista Cientifica Dominio de las ciencias, 99-108.

Miles, J. P., Schulze, K. A., & Castagna, D. (2012). Selección de los materiales

restauradores. En M. Geissberger, Odontología estética en la práctica clínica .

San Francisco, California, EUA: Amolca.

MS, D. (2015). Actitud de salud bucodental en relación al nivel socieconómico en

individuos adultos. Avances en odontoestomatología , 67-76.

OMS. (Abril de 2012). Salud bucodental. Obtenido de

https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Orion, A. P. (2015). Carillas sin Tallado. Ciencia, 151.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

39

Orozco, J., Berrocal, J., & Diaz, A. (2015). Carillas de composite como alternativa a

carillas ceramicas en el tratamiento de anomalias dentarias. Reporte de un caso.

Revista clinica de Periodoncia, Implantologia y Rehabilitacion Oral, 79.

Ortiz Calderon, G. I. (2016). Aspectos relevantes de la preparacion para carillas

anteriores de porcelana: Una revision. Revista Estomatologica Herediana, 110.

Portales, D. D. (2015). Restauraciones con resinas directas en el sector anterior . Revista

ADM, 43-47.

Ramirez Aristeguieta, L. M., & Ballesteros, L. (2012). Oclusión Dental: ¿Doctrina

Mecanicista o Logica Morfofisiologica? International Journal

Odontostomatology, 205-220.

Ramirez, E. T., & Bustamante, G. (2012). Carillas de porcelana en diente anteriores II.

Rev. Act. Clin. Med, 1152-1155.

Rosentiel, L. F. (2009). Preparación dental para coronas totalmente coronas. En L. F.

Rosentiel, Prótesis fija comtemporánea. Barcelona: Elsevier.

Sánchez, A. N., Carballosa, A. C., & Rodriguez, J. C. (2011). Restaurando con

composite y técnicas directas. Revista Gaceta Dental.

Schulze, K., Macaoay, M., & Miles, J. (2012). Materiales restauradores directos. En M.

Geissberger, Odontología estética en la practica clínica. San Francisco,

California, EUA: Amolca.

Viale, F. (2009). Consideracione estéticas en operatoria dental . En J. B. Money,

Operatoria dental: Integración clínica (págs. 843-846). Buenos Aires : Médica

Panamericana .

Villalobos, Y. C., Llanes, M. A., Mariño, M. G., & Rivero, Y. C. (2009). En busca del

cemento adhesivo ideal: los Ionómeros de vidreo.

Vladimir, B. B. (2016). selcción del color dentario comparación de los métodos visual y

espectofotométrico. Revista clínica de periodoncia, implantología y

rehabilitación oral, 163-167.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

40

ANEXOS

Anexo 1. ESTADISTICAS

22,39%

60,69%

16,91%

frecuencia de Restauraciones Estéticas según la edad

18-26 años

27-59 años

60 en adelante

7,96%3,98%

1,99%

1,99%

89,55%

Frecuencia de Tipo y material de tratamientos realizados

carillas de resina

coronas metal porcelana

puente fijo metal porcelana

puente de zirconio

resina compuesta

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

41

39,80%

60,19%

Frecuencia de Restauraciones Estéticas según el Género

Masculino

femenino

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

42

Anexo 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

DICIEMBR

E

ENER

O

FEBRER

O

MARZ

O

REVISAR

INFORMACIÓ

N

X

X

X

SUSTENTACIÓN X X

Anexo 3. FOTOGRAFIAS

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

43

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

44

Anexo 4. PLANTILLA PARA CASOS CLINICOS

H.c Rest Este

directas

Resina otrametal

porcelana

cerámica

pura Zirconio

metal

porcelana

cerámica

pura zirconio

Carillas Corona Puente

Plantilla para determinar la frecuencia de restauraciones estéticas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

45

Anexo 5. AUTORIZACIÓN DE INGRESO

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

46

Anexo 6. FORMATO DE LA EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

47

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

48

Anexo 7. ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

49

Anexo 8. INFORME DE AVANCE

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

50

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

51

Anexo 9. INFORME DE TUTOR

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

52

Anexo 10. RUBRICA DE EVALUACIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

53

Anexo 11. CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

54

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL TRABAJO DE GRADO PREVIO A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40428/1/SILVAliliana.pdfdeductiva e inductiva con la técnica de observación y cuyo instrumento

55