68
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Licenciatura en Gastronomía TEMA: Estudio del Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) y su aplicación en la repostería ecuatoriana. (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTORAS: Martha Evelyn Orrala Alume Katherine Susana Simbala Loor TUTOR: Lcda. Viviana Teresa Villa Cox, Msc. Guayaquil- Abril, 2019

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42169/1/BINGQ-GS...inchi, debido que es una oleaginosa con mayor porcentaje de omegas 3, 6 y 9, es un producto de gran

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Facultad de Ingeniería Química

    Licenciatura en Gastronomía

    TEMA:

    Estudio del Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) y su aplicación en la repostería ecuatoriana.

    (Trabajo de Titulación de Licenciatura)

    AUTORAS:

    Martha Evelyn Orrala Alume

    Katherine Susana Simbala Loor

    TUTOR:

    Lcda. Viviana Teresa Villa Cox, Msc.

    Guayaquil- Abril, 2019

  • II

    Declaración de Autoría

    “La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de Titulación, me corresponde

    exclusivamente; y la propiedad intelectual de la misma a la Universidad de Guayaquil según lo

    establecido por la Ley vigente”.

    Firma…………………………………..

    Martha Evelyn Orrala Alume

    C.C. 0919535039

    Firma…………………………………..

    Katherine Susana Simbala Loor

    C.C. 0931059646

  • III

    Dedicatoria

    A Dios, por haberme enviado esos ángeles terrenales, ellos por medio de su motivación, me

    ayudaron a no rendirme y al mismo tiempo me dieron las fuerzas y ganas para culminar esta

    etapa en mi vida. A mi madre por apoyarme en todo, mi padre por su compañía y mi familia en

    general. Al mismo tiempo agradezco a mis vecinos quienes se comportaron como una familia, en

    cuanto a su cooperación y solidaridad, y en especial, a las personas que no creían en mí, por

    darme ese deseo de superación y decir “lo logre”.

    Martha Evelyn Orrala Alume

  • IV

    DEDICATORIA

    A Dios, porque sin él nada es posible, dándome la fortaleza en los momentos que sentía que ya

    no podía. A mi mama Verónica por brindarme su amor, paciencia, trabajo y esfuerzo, ayudándome

    en cada etapa y dándome las herramientas para cumplir cada una de mis metas. A mis hermanos

    Normita, Ismael, Kenia por siempre estar presentes en cada momento que los he necesitado, por su

    amor y apoyo incondicional. Y una dedicatoria especial a la persona que motiva mis días, mi hijo

    Benjamín Abdiel, con esto le demuestro que los sueños se cumplen con trabajo y esfuerzo. A mi

    esposo Carlos, le agradezco por su apoyo incondicional desde el inicio de esta meta cumplida. A

    mis amigos, y a cada una de las personas que fueron sumando y formaron parte de este proceso y

    ayudaron que este sueño se cristalice.

    Katherine Susana Simbala Loor

  • V

    Agradecimiento

    Le agradezco a Dios por haberme permitido terminar este proyecto, fue quien puso las personas

    necesarias en mi camino. A mi amiga Margarita León, por su cualidad a la hora de guiarme en

    este proyecto y única con sus consejos, conocimientos y empeño. Mis padres y familia en general.

    También agradezco a los docentes que me formaron e inculcaron valores y motivaciones en todos

    estos años de mi carrera, mis compañeros y amigos que cultivé en este proceso, mi amiga Kerly y

    Cindy. A mi vecina Sra. Mercedes, quien me animaba a seguir en los momentos difíciles de mi vida

    y finalmente a mi tutora Lcda. Viviana Villa Cox, por guiarnos y aportar con sus conocimientos en

    este proyecto, ami compañera de tesis por su compromiso y valiosa aportación.

    Martha Evelyn Orrala Alume

  • VI

    Agradecimiento

    Agradecida con Dios por la vida y las bendiciones en cada uno de mis días. Quiero expresar mi

    agradecimiento a mi madre Verónica, por su lucha para que mi sueño y el de mis hermanos se

    cumplan y por estar siempre junto a nosotros. A mis amigos por llenar de alegría mi etapa

    universitaria y hacerla más amena, a mi amiga Margarita y mi compañera de tesis Evelyn por su

    apoyo y trabajo en este proyecto, a mi esposo Carlos por su apoyo de principio a fin.

    Agradezco a nuestros docentes de la carrera de Licenciatura de Gastronomía por sus

    conocimientos y darnos las herramientas a lo largo de nuestra preparación para esta hermosa

    profesión, y en especial, a la Lcda. Viviana Villa Cox, nuestra tutora por guiarnos con paciencia,

    conocimiento y a los habitantes del cantón Huamboya por su valioso aporte a nuestra investigación.

    A cada persona que fue apareciendo y aportando su granito de arena. Gracias.

    Katherine Susana Simbala Loor

  • VII

    Tabla de Contenido

    ACTA DE APROBACION TRABAJO DE TITULACION ......... ¡Error! Marcador no definido.

    Declaración de Autoría ................................................................................................................... II

    Dedicatoria .................................................................................................................................... III

    Agradecimiento .............................................................................................................................. V

    Lista de Tablas ................................................................................................................................ X

    Lista de Ilustraciones ..................................................................................................................... XI

    Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................... XII

    ABSTRACT ............................................................................................................................... XIII

    Introducción ............................................................................................................................... XIV

    Capítulo I: Problema .................................................................................................................. - 1 -

    1.1. Planteamiento del Problema ............................................................................................. - 1 -

    1.2. Justificación de la investigación ....................................................................................... - 2 -

    1.3. Objetivos del Plan de la investigación ............................................................................. - 3 -

    1.3.1. Objetivo General ........................................................................................................... - 3 -

    1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... - 3 -

    Capitulo II: Marco Teórico ......................................................................................................... - 4 -

    2.1. El Sacha Inchi ................................................................................................................... - 4 -

    2.1.1. Generalidades ............................................................................................................... - 4 -

    2.1.2. Antecedentes ................................................................................................................. - 4 -

    2.2. Descripción Botánica ....................................................................................................... - 5 -

    2.3. Variedades del Sacha Inchi ............................................................................................... - 5 -

    2.4. Los cultivos ...................................................................................................................... - 7 -

    2.4.1. Hábitat. .......................................................................................................................... - 7 -

    2.4.2. Suelos y Topografías.- .................................................................................................. - 7 -

    2.4.3. Recolección ................................................................................................................... - 8 -

    2.4.4. Selección ....................................................................................................................... - 8 -

  • VIII

    2.4.5. Frutos ............................................................................................................................ - 8 -

    2.5. Comercialización .............................................................................................................. - 8 -

    2.6. Aporte Nutricional del Sacha Inchi .................................................................................. - 9 -

    2.7. Propiedades del Sacha Inchi ........................................................................................... - 10 -

    2.8. Beneficios del Sacha Inchi ............................................................................................. - 10 -

    2.9. Sacha inchi en el Ecuador .............................................................................................. - 11 -

    2.10. Zona Productora del Sacha Inchi en el Ecuador ......................................................... - 12 -

    2.11. Usos del Sacha Inchi ................................................................................................... - 13 -

    2.12. Usos del Sacha Inchi en otros países .......................................................................... - 13 -

    2.13. Exportaciones Anuales del Sacha Inchi ...................................................................... - 14 -

    2.14. Normas: ....................................................................................................................... - 15 -

    2.14.1. Códigos de la Producción ....................................................................................... - 15 -

    2.14.2. Plan Nacional del Buen Vivir .................................................................................. - 16 -

    2.14.3. INEN ....................................................................................................................... - 16 -

    2.15. Repostería ................................................................................................................... - 17 -

    2.15.1. La Historia de la Repostería .................................................................................... - 17 -

    2.15.2. La Repostería en el Ecuador ................................................................................... - 18 -

    Capitulo III: Metodología de la Investigación ......................................................................... - 19 -

    3.1. Metodología a utilizar .................................................................................................... - 19 -

    3.1.1. Cualitativa ................................................................................................................... - 19 -

    3.1.2. Experimental ............................................................................................................... - 19 -

    3.1.3. Cuantitativa ................................................................................................................. - 19 -

    3.2. Método de evaluación .................................................................................................... - 19 -

    3.2.1. Técnica: Entrevista ..................................................................................................... - 19 -

    3.2.1.1. Preguntas de la Entrevista ....................................................................................... - 20 -

    3.2.2. Experimentación ......................................................................................................... - 20 -

    3.2.3. Análisis Sensorial ....................................................................................................... - 20 -

    3.3. Objetivos de la investigación ......................................................................................... - 21 -

  • IX

    3.4. Grupo objetivo ................................................................................................................ - 21 -

    3.5. Preparación del nivel de aceptación ............................................................................... - 21 -

    3.5.1. Postres ecuatorianos seleccionados ............................................................................ - 22 -

    3.6. Bosquejo de las preguntas de aceptación ....................................................................... - 22 -

    Capitulo IV: Análisis de Resultados ......................................................................................... - 23 -

    4.1. Análisis de la entrevista .................................................................................................. - 23 -

    4.2. Lugar del Análisis Sensorial ........................................................................................... - 24 -

    4.3. Diseño de la Encuesta..................................................................................................... - 24 -

    4.4. Experimentación de los productos de repostería ecuatoriana ........................................ - 24 -

    4.4.1. Cake tradicional con sacha inchi ................................................................................ - 25 -

    4.4.2. Cake de banano con sacha inchi ................................................................................. - 25 -

    4.4.3. Arroz con leche y sacha inchi ..................................................................................... - 26 -

    4.4.4. Alfajores con manjar con sacha inchi ......................................................................... - 28 -

    4.5. Tabulación de los productos de repostería ecuatoriana ................................................. - 30 -

    4.5.1. Nombre del postre: Cake Tradicional con sacha inchi ............................................... - 30 -

    4.5.2. Nombre del postre: Cake de banano con sacha inchi ................................................. - 31 -

    4.5.3. Nombre del postre: Arroz con leche ........................................................................... - 31 -

    4.5.4. Nombre del postre: Alfajores ...................................................................................... - 32 -

    4.6. Resultados de los postres ecuatorianos con sacha inchi ................................................. - 33 -

    4.7. Resultados de Análisis de Laboratorio ........................................................................... - 33 -

    Conclusiones ............................................................................................................................ - 35 -

    Recomendaciones ..................................................................................................................... - 36 -

    Bibliografía ............................................................................................................................... - 37 -

    A N E X O S ............................................................................................................................. - 39 -

  • X

    Lista de Tablas

    Tabla 1.- Composición Valores Porcentuales ............................................................................. - 9 -

    Tabla 2.- Comparación de los parámetros físico químicos del manjar de leche y manjar con

    sacha inchi. ................................................................................................................................... - 34 -

  • XI

    Lista de Ilustraciones

    Ilustración 1.- Sacha Inchi .......................................................................................................... - 5 -

    Ilustración 2.- Plukenetia Volubilis Linneo ................................................................................ - 6 -

    Ilustración 3.-Plukenetia Huayllabamba .................................................................................... - 6 -

    Ilustración 4.- Grafico de Cake Tradicional ............................................................................. - 30 -

    Ilustración 5.- Grafico de Cake de banano con sacha inchi .................................................... - 31 -

    Ilustración 6.- Grafico de alfajores con sacha inchi ................................................................. - 32 -

    Ilustración 7.- Planta de Plukenetia Volubilis........................................................................... - 43 -

    Ilustración 8.- Sacha inchi ........................................................................................................ - 43 -

    Ilustración 9.- Descapsuladora ................................................................................................. - 44 -

    Ilustración 10.- Sacos de Sacha Inchi ....................................................................................... - 44 -

    Ilustración 11.- Centro de Acopio en Huamboya ..................................................................... - 45 -

    Ilustración 12.- Sacha Inchi recolectada................................................................................... - 45 -

    Ilustración 13.- Sacha inchi enfundada .................................................................................... - 46 -

    Ilustración 14.-Sacha inchi recolectada .................................................................................... - 46 -

    Ilustración 15.- Parque de Huamboya, lugar de producción de sacha inchi ............................ - 47 -

    Ilustración 16.- Garrapiña de Sacha inchi ................................................................................ - 47 -

    Ilustración 17.- Centro de Acopio con Descapsuladora ........................................................... - 48 -

    Ilustración 18.- Doña Gemita, productora de sacha inchi ........................................................ - 48 -

    Ilustración 19.- Aula de Gastronomía ...................................................................................... - 49 -

    Ilustración 20.- Alumnos de 2do. Semestre .............................................................................. - 49 -

    Ilustración 21.- Mi compañera Simbala en el análisis y alumnos de primero.......................... - 50 -

    Ilustración 22.- Postre de Cake Tradicional de Sacha Inchi ..................................................... - 51 -

    Ilustración 23.- Postre de Cake de banano con sacha inchi...................................................... - 51 -

    Ilustración 24.- Manjar de leche con sacha inchi ..................................................................... - 52 -

    Ilustración 25.- Alfajores con sacha inchi ................................................................................ - 52 -

    Ilustración 26.- Resultados de los estudios de laboratorio ....................................................... - 53 -

    Ilustración 27.-Requisitos de composición nutricional del manjar .......................................... - 54 -

  • XII

    Resumen Ejecutivo

    Este trabajo de titulación tiene como objetivo principal llevar a conocer a nivel nacional, el sacha

    inchi, debido que es una oleaginosa con mayor porcentaje de omegas 3, 6 y 9, es un producto de

    gran acogida a nivel internacional, por sus grandes nutrientes y porcentajes de su semilla.

    Se pudo verificar por medio de las investigaciones de campo que muchos lugares de nuestro país

    cultivaron sacha inchi, sin embargo, la poca preparación al momento de cultivarlo no fue tan idónea

    que los cultivos se dañaron y los agricultores dejaron a un lado la producción, pero ciertos lugares

    de la amazonia continuaron con la producción y es su fuente de trabajo, debido que lo exportan a

    otros países como Perú, China, Japón, Suecia, y por eso viven de esta oleaginosa.

    Se utilizó la metodología de investigación, por medio de las técnicas de entrevista, análisis

    sensorial y la prueba hedónica, en donde se pudo hacer algunas experimentaciones con recetas de

    repostería ecuatoriana al grupo de estudiantes de la Escuela de Gastronomía, y se pudo comprobar

    la gran acogida de los postres, su rico aroma a almendra fue muy gustosa al paladar y apetecible.

    Sin embargo, uno de los propósitos de la investigación es que su consumo sea de gran acogida en

    los lugares de alimentos y bebidas para que pueda ser consumida con mucha frecuencia y poder

    mejorar nuestra alimentación diaria.

    Palabras claves: Estudio, Sacha inchi, Plukenetia Volubilis, repostería ecuatoriana, aplicación.

  • XIII

    ABSTRACT

    This title work has as main objective to carry out at a national level, as it is an oilseed with a higher

    percentage of omegas 3, 6 and 9, it is a product of great international acceptance, for its great

    nutrients and percentages of its seed.

    It was possible to verify through the field investigations that many places in our country

    cultivated sacha inchi, however, the little preparation at the time of cultivation was not so ideal that

    the crops were damaged and farmers left aside production, but certain places in the Amazon

    continued production and is their source of work, because they export it to other countries such as

    Peru, China, Japan, Sweden, and that is why they live on this oilseed.

    The research methodology was used, through the techniques of interview, sensory analysis and

    the hedonic test, where some experimentation with Ecuadorian pastry recipes could be made to the

    group of students of the School of Gastronomy, and it was possible to verify the great reception of

    the desserts, its rich aroma of almond was very tasty on the palate and appetizing. However, one of

    the purposes of the research is that its consumption is very welcome in places of food and beverages

    so that it can be consumed very frequently and improve our daily diet.

    Keywords: Studio, Sacha inchi, Plukenetia Volubilis, Ecuadorian confectionery, application.

  • XIV

    Introducción

    El Sacha Inchi (plukenetia volubilis) es una oleaginosa que contiene Omega-3 y Omega-6

    (84%), ellas cumplen la función de controlar y disminuir el colesterol, ayuda en la formación del

    tejido nervioso; del tejido ocular y de las estructuras de las membranas celulares. Son ácidos que

    intervienen en otras funciones importantes de manera indirecta, regulando la presión arterial,

    pasando por la función inmunitaria y hasta la agregación de plaquetas. Los aceites y grasas

    constituyen un grupo de alimentos altamente energéticos, y estos se acumulan en algunas

    oleaginosas, esto se debe a su metabolismo porque contienen reservas de energía para el embrión de

    la semilla cuando este empieza su desarrollo.

    El principal uso del sacha inchi y sus derivados son para la industria cosmética, el aceite es el

    más comercializado; el cual protege la piel, el cabello y las uñas, fortalece y construye su barrera

    natural, sin embargo, su mercado ha ido creciendo tanto en el exterior como en América Latina y

    ahora en Ecuador. En esta investigación se refleja mucho la situación actual en que viven los

    agricultores al no contar con la información y herramientas necesarias para establecer sus

    plantaciones y así poder progresar e incentivar el cultivo del Sacha Inchi.

    En la actualidad, en la ciudad de Guayaquil, no hay una variedad de recetas culinarias en donde

    hayan alimentos que ayudan al metabolismo y así poder erradicar las enfermedades cardiacas, la

    obesidad y la diabetes causadas por la mala alimentación diaria, por ese motivo se busca difundir el

    sacha inchi para así poder innovar diferentes tipos de propuestas dentro de la repostería ecuatoriana,

    luego crear nuevas recetas con varios postres ecuatorianos y poder reemplazar los postres que hasta

    el momento no han contribuido en la salud de las personas, todo esto se remite a las grandes

    propiedades nutricionales que contiene el sacha inchi y así poder propagarlo por sus grandes

    beneficios para la salud.

  • - 1 -

    Capítulo I: Problema

    1.1. Planteamiento del Problema

    La investigación tiene como fin estudiar el Sacha Inchi (Plukenetia volubillis) para poder

    analizarlo, usarlo en la repostería ecuatoriana y poder definir sus aplicaciones. Su uso es notable a

    nivel internacional, pero no es conocido dentro de nuestro país, solo en el país hermano Perú; por

    ese motivo el sacha inchi debe ser transformado en un alimento apetecible y así poder aprovechar

    sus propiedades nutricionales. Es un excelente alimento nutritivo y apto para el consumo humano,

    beneficia mucho nuestro metabolismo y por eso servirá para crear nuevas recetas con ricos sabores

    y diferentes formas de aplicaciones dentro de la repostería ecuatoriana.

    Actualmente la mayoría de recetas de repostería ecuatoriana no contienen ingredientes de

    productos nativos de nuestro país, sus coberturas y masas son elaboradas con el 80% de productos

    de otros países, el uso de la oleaginosa sacha inchi en postres ecuatorianos será una gran variante

    por los grandes beneficios que aportan a nuestra salud y al mismo tiempo será conocido en la mayor

    parte del país, y no solo en la amazonia. Cabe indicar que un gran problema de la repostería

    ecuatoriana es el uso de ingredientes costosos y que podemos sustituirlo con los más económicos,

    como el sacha inchi. Al mismo tiempo no olvidemos que uno de los grandes dilemas de nuestra

    alimentación es el consumo de postres dentro de nuestras comidas diarias o en aperitivos, esto ha

    ocasionado un gran nivel de enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión, etc., por esta

    razón se debe conocer variedades de alimentos, tanto en plantas, semillas, frutos secos que posean

    bondades nutricionales y mejoren nuestra alimentación, estas alternativas deben ser sana y optima

    en alimentos naturales.

  • - 2 -

    1.2. Justificación de la investigación

    El sacha inchi (Plukenetia volubilis), es una semilla oleaginosa, también conocido como maní

    del inca, o maní jibaro; según los antecedentes registrados el sacha inchi se mantuvo por muchos

    siglos como anónimo, se dice que era una planta silvestre cualquiera y con el pasar del tiempo la

    ciencia lo redescubrió y esto se debe a todos sus valores nutricionales, antioxidantes,

    antinflamatorios. Por el año 1980 algunos científicos americanos descubrieron que la semilla tenía

    elevados niveles de ácidos grasos esenciales, y un porcentaje alto de proteínas, pero al inicio del año

    2000 se comienza a utilizar en pocas medidas en la industria de los aceites, y desde esa época su

    consumo fue creciendo rápidamente en las exportaciones. Su gran valor alimentario, industrial y

    medicinal se debe a la presencia de un líquido lechoso, tipo látex, y en especial en sus frutos; los

    cuales están formados de cinco, cuatro y hasta siete capsulas. El consumo del sacha inchi ayuda a

    prevenir el Alzheimer, refuerza la mente, mejora la visión, y en especial fortalece el sistema

    inmunológico.

    En este trabajo de titulación se pretende difundir, en la ciudad de Guayaquil, los beneficios del

    sacha inchi aplicándolo en la repostería, elaborando postres ecuatorianos, y esto es debido a sus

    varios usos; tanto en la industria cosmética, alimentos funcionales, suplementos herbales y

    productos farmacéuticos. Se debe introducir el sacha inchi en diferentes plazas o lugares como

    Guayaquil, para saber cuánto conocen esta oleaginosa, y así poder elaborar propuestas de diferentes

    recetas de repostería ecuatoriana y sus múltiples beneficios. Por lo tanto, es importante potencializar

    esta oleaginosa en las personas para que el sacha inchi sea introducido en su alimentación diaria

    como postre, debido que ha tenido una acogida favorable en diferentes lugares de la amazonia y en

    especial en otras partes del mundo.

  • - 3 -

    1.3. Objetivos del Plan de la investigación

    1.3.1. Objetivo General

    Estudiar el sacha inchi (Plukenetia Volubilis) y aplicar en la repostería ecuatoriana.

    1.3.2. Objetivos Específicos

    Citar de manera bibliográfica los antecedentes y los beneficios que contiene el sacha

    inchi (Plukenetia Volubilis).

    Crear recetas estándar de repostería ecuatoriana con el sacha inchi.

    Realizar la evaluación del nivel de aceptación de las preparaciones de repostería del

    sacha inchi utilizando el análisis sensorial.

  • - 4 -

    Capitulo II: Marco Teórico

    2.1. El Sacha Inchi

    2.1.1. Generalidades

    (Plukenetia volubilis), es una semilla de las oleaginosas, muy poco conocido en nuestro país, muy

    a pesar que contiene grandes cantidades de proteína (23%) y aceite vegetal (53.2%)(Nusselder &

    Cloesen, 2014).Las proteínas y el aceite son de gran beneficio para la salud, especialmente para los

    adultos, jóvenes y niños. Varias especies del genero Plukenetia fueron descubiertas en México,

    Surinam y Costa Rica en 1970, pero su gran descubrimiento dentro y fuera del Perú se hizo después

    de dos décadas y se fue adaptando en fincas pequeñas para producción ecológica y su mayor

    consumo es en aceite comestible.

    2.1.2. Antecedentes

    El Sacha Inchi es originario de la amazonia, en especial del Perú, fue cultivada en la antigüedad

    por las culturas pre-incas: la Mochica y Chimu desde hace unos 3000 a 5000 años cuando se halló

    los huacos fitomorfos en sus tumbas, después por los Chancas (BioOmegas, 2015). Los Incas y así

    continuaron cultivando y consumiendo el Sacha Inchi. Según los estudios esto se halló en las

    tumbas de las cerámicas de los huacos fitomorfos hace unos 3000 a 5000 años atrás. En el año 1609

    se publica en la Editorial Pedro Crasbeek, el famoso libro histórico literario “Los Comentarios

    Reales de los Incas”, donde en su libro hablaba de las legumbres que se cultivan debajo de la tierra

    y decía lo siguiente “Hay una fruta que nace debajo de la tierra que los indios llaman inchic y los

    españoles maní, el cual se asemeja mucho en la médula y en el gusto a las almendras; si se come

    crudo ofende a la cabeza, pero tostado es muy sabroso y provechoso; si le ponen miel hace un muy

    buen turrón”, del inchi también sacan un rico aceite para algunas enfermedades”.

    En 1753, el científico naturalista, v Carl von Linne de origen sueco (Carlos Lineo) publica el

    “Species Plantarum”, un libro donde describe 7300 especies de plantas en sus 1200 páginas

    publicadas en dos volúmenes, en donde hace mención al nombre científico del Sacha Inchi:

    Plukenetia Volubilis Linneo(BioOmegas, 2015). Después aparece el investigador, doctor en historia

    y el autor de grandes tratados sobre ciencia, nutrición y tecnología de tiempos precolombinos, el

    peruano Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning (1913-2012) quien redescubre el Sacha Inchi y

    en 1976 empieza la investigación para estudiar el potencial de la amazonia y viaja al Valle del

    Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca en la provincia de Rioja donde encuentra a un grupo de

  • - 5 -

    aguarunas (etnia de la amazonia peruana), también llamada awajun que consumían unas semillas

    extrañas y fue la primera vez que supo del sacha inchi. El sacha inchi aparece desde 1950 pero se

    perdió su uso porque como era “cosa de indios” nadie le hacía caso.

    2.2. Descripción Botánica

    El Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es una planta proteica oleaginosa silvestre, también

    conocida como maní del inca, y otros nombres muy peculiares como maní del jibaro, sacha maní,

    maní del monte, inchic, es originaria de la Amazonia. Es una planta de las trepadoras, muy semi-

    leñosa y perenne de rápido crecimiento y desarrollo. Su familia es la Euphorbiacea y tiene una

    altura de 10 centímetros de largo y sus hojas son alternas acorazonadas de 10 a 12 centímetros de

    largo y de 8 a 10 centímetros de ancho con una nervadura central que se orienta hacia el ápice de la

    hoja, sus frutos se abren naturalmente, ya que están formados por cuatro capsulas dehiscentes,

    dentro de ellas se encuentran las semillas de color marrón oscuro, son un poco ovaladas y tienen un

    diámetro de 1.5 a 2 centímetros un poco abultadas y aplastadas en el borde. Las semillas tiene 35%

    de cascara y 67% de almendras.

    Ilustración 1.- Sacha Inchi

    Fuente://www.miarevista.es/salud/articulo/conoce-los-beneficios-de-la-sacha-inchi-681449666475

    2.3. Variedades del Sacha Inchi

    Hay algunas variedades del sacha inchi, cabe indicar que la familia Euphorbiacea es reconocida

    por presentar 61 géneros y 323 especies. También se reconocen además de Plukenetia Volubilis

    otras tres especies como: P. polyandenia Muell, P. loretensis Ule y P. brachybotrya Muell; sin

    embargo en el 2009 apareció una nueva especia Plukenetia huallabambana procedente del

    Amazonas. El género Plukenetia es un género de plantas tropicales de las cuales 12 se encuentran

    en Sudamérica, 7 en Europa. Muchos consideran la existencia de estas especies en África

  • - 6 -

    Occidental, pero a nivel mundial la distribución de P. volubilis se propago hasta las Antillas

    menores, Surinam y el sector noreste de la cuenca amazónica en Ecuador, Colombia, Perú, Brasil,

    Bolivia, Panamá, México y Venezuela. (Nusselder & Cloesen, 2014)

    Ilustración 2.- Plukenetia Volubilis Linneo

    Fuente:repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/487/1...

    Ilustración 3.-Plukenetia Huayllabamba

    Fuente:repository.udca.edu.co:8080/jspui/bitstream/11158/487/1...

    El sacha inchi es un producto conocido comercialmente en la Amazonia, pero también la especie

    Plukenetia volubilis se registra botánicamente en Europa y luego llega al Caribe en donde Charles

    Plumier lo menciona en su tercer viaje a las Antillas francesas (Guadalupe, Martinica, México), y el

    nombre se debe al botánico contemporáneo Leonard Plukenet, se conoce que hay 19 especies

    reconocidas que están dentro del género Plukenetia, las cuales 6 son consideradas como nativas de

    la Cuenca del Caribe. La especia Plukenetia stipellata es casi parecida a la Plukenetia volubilis, ella

    es ancestral en Mesoamérica y tiene algunas variaciones en Colombia y Venezuela, la otra especie

    la Plukenetia Penninervia nace en áreas secas y húmedas desde el sur de México y llega a

    Venezuela, muchos registros indican que la cultura Maya, la Plukenetia penninervia se la conocía

  • - 7 -

    por el nombre de itch much que significa “tendón de sapo”. En Centroamérica todavía no

    encuentran el potencial sobre el estudio de la semilla de la misma forma como en Perú actualmente,

    aunque esto ocurre desde las décadas de los sesenta. Sin embargo, en la China, la Academia de

    Ciencias comienza los cultivos pilotos con especímenes de Plukenetia volubilis en el 2006, llevados

    desde Perú hasta la República Popular de China.(Peru Biodiverso, 2009)

    2.4. Los cultivos

    El sacha inchi se produce mejor en climas cálidos o medios templados, sus mejores suelos son

    los que tienen un buen drenaje, que no acumulen humedad, ni tampoco se encharquen después de la

    lluvia, el exceso de agua debe eliminarse para que así no aparezca ninguna enfermedad y afecte al

    cultivo. Debe estar en una temperatura entre 12°C y 36°C con una precipitación de 250 a 2800

    milímetros por año. Su siembra es de diferentes modalidades, la primera forma es asociarlo con

    otros cultivos alimenticios aprovechando plantas arbóreas que sirven como tutores para que el sacha

    pueda trepar. Otra forma consiste en usar tecnología intermedia instalando tutores vivos o muertos,

    asociados con especies maderables. (Peru Biodiverso, 2009)

    2.4.1. Hábitat.

    El hábitat del sacha inchi es en bosques secundarios, en los bordes de los bosques, en grandes

    cercos vivos, rastrojos y alambrados. Estas especies se habitan más en bosques tropicales lluviosos

    y matorrales pluvia-estacionales. Según los reportes tienen un buen desarrollo a temperaturas de 10°

    a 36° C, en temperaturas altas las semillas se forman más pequeñas, crece en suelos áridos y con

    alta concentración de aluminio.

    2.4.2. Suelos y Topografías.-

    Para su cultivo es importante utilizar tierras deforestadas con muy poca cobertura de árboles, se

    deben conservar en áreas altas con pendientes extremadamente pronunciadas y que pasen del 45%,

    se debe respetar la franja de 25 metros de quebradas, esto es para tener una buena conservación.

    Cuando se prepara el terreno se rosea toda la vegetación tanta la media y la baja, se limpia bien el

    terreno y se deja las estacas de tutores, no se recomienda quemar porque se perjudican los suelos, la

    mejor opción es cortar la maleza porque sirve como abono orgánico y al mismo tiempo protege el

    suelo.

  • - 8 -

    2.4.3. Recolección

    Las cosechas empiezan a recolectar a partir del octavo mes, pero depende del buen manejo que

    se le da a la plantación. Los frutos deben estar secos para empezar la recolección, se la realiza

    manualmente de 10 a 15 días, su época de mayor producción es cuando hay muchas lluvias. La

    semilla presenta una cascara dura y es muy difícil de quitar, y al hacerlo manualmente la mano de

    obra resulta la mitad de precio, aunque también se puede despegar la semilla con aparatos sencillos.

    2.4.4. Selección

    En el momento de la selección las semillas deben de ser frutos maduros y de las mejores plantas

    que tengan una gran producción y sobretodo que no presenten problemas de enfermedades, ni

    plagas. Todas las plantas seleccionadas para la cosecha deben tener mínimo seis meses en

    producción, los granos que se usan como semillas deben venir de frutos cosechados y no del suelo.

    2.4.5. Frutos

    El fruto del sacha inchi tiene forma de capsula donde vienen cuatro semillas, aunque venir más;

    a pesar de estar secas permanecen adheridas a la planta, esto ayuda mucho en el momento de la

    cosecha, ya que es una sola ronda por mes. Las semillas salen rápidamente de la fruta seca, por eso

    el decapsulado se lo realiza en el propio lugar del cultivo y por este motivo al transportarla es más

    liviano y los residuos se los utiliza como abono orgánico de la misma plantación. Su almendra tiene

    un sabor amargo muy parecido al maní, incluso se puede tostar para consumirlo de inmediato y

    poder preparar unos turrones.

    2.5. Comercialización

    En el año 1980 es la primera vez que se menciona científicamente al Sacha Inchi, esto se debe a

    los análisis de contenido graso y proteico que se realizó en la Universidad por Cornell en Estados

    Unidos, en donde pudieron demostrar que las semillas del Sacha Inchi tiene un alto contenido de

    proteínas 33% y en aceite 94% pero tuvieron que pasar algunas décadas para que se la estudie con

    rigor científico y esto es en el 2000, con el apoyo de científicos europeos y la Universidad Agraria

    de la Molina (UNAKM), se confirma la presencia del Omega, las proteínas y una variedad extensa

    de antioxidantes en las semillas. (Tito & Bautista, 2009)

    Mientras tanto en el Perú, la empresa Agroindustrias Amazónicas identifica variedades de Sacha

    Inchi con 54% de aceite, las cuales presentan grandes variedades de aminoácidos esenciales y no

    esenciales, es rica en vitamina A y E con cantidades suficientes para la salud. Contiene 562 calorías

    y es alta en yodo. Esta oleaginosa es rica en vitaminas A y E, en cantidades suficientes para la salud

    humana. La Empresa Agroindustrias empezó el Proyecto Omega para poder cultivar esta planta

  • - 9 -

    dentro de un concepto tecnológico, industrial, social y comercial. En el 2004 gana el concurso de

    aceites de semillas del mundo realizado en Francia y se gana su primera medalla, y adicional a eso

    ha sido acreedor de días reconocimientos por toda la innovación tecnológica para su extracción.

    (Tito & Bautista, 2009)

    2.6. Aporte Nutricional del Sacha Inchi

    Los aportes nutricionales de la semilla de sacha inchi (Plukenetia volubilis l.) son muchos, pero

    se caracteriza principalmente por su alto valor proteico que oscila entre 25 y 27%, los aminoácidos

    esenciales más importantes son la isoleucina(50mg/g), leucina(79mg/g), lisina(72mg/g),

    tirosina(58mg/g), treonina(57mg/g), valina(62mg/g), metionina más cisteína(57mg/g) y finalanina

    mas tirosina(67mg/g). El aceite del sacha inchi tiene una buena calidad por su nivel elevado en

    ácidos grasos insaturados que llegan hasta el 93.6%, y el promedio de estos ácidos se dividen en

    alfa linoleico (omega3) con un 48.60%, el linoleico (omega6) con un 36.80% y el oleico (omega9),

    8.28%. La composición en valores porcentuales es:

    Tabla 1.- Composición Valores Porcentuales

    Componentes Porcentajes %

    Cascara 33

    Semilla 67

    Proteína (semilla) 28.52

    Aceite 54.80

    Humedad 6.37

    Ceniza 2.10

    Fibra 2.60

    Carbohidratos 17.7

    Ácidos grasos saturados 7.7

    Ácidos grasos insaturados 91.6

    Energía (Kcal/100) 555.7

    Vitamina E mg 5.41

    Fuente: (Morales, 2008)

  • - 10 -

    El Omega 3evita que se formen compuestos en el organismo humano y que incremente la

    coagulación de la sangre, constricción de las arterias, evita la inflamación y que no se presenten

    arritmias, por ese motivo es importante una dieta con un balance adecuado de omega3 para una

    buena salud, permite que los triglicéridos se vayan disminuyendo debido que estos endurecen las

    arterias. El Omega3 también se encuentra en los pescados pero esto es una ventaja para una gran

    mayoría que no les gusta consumir o por reacciones alérgicas y el sacha inchi es una alternativa y la

    opción más rica en aceite que todas las demás semillas oleaginosas que existen como la de soya,

    maíz, palma, girasol.(Uso Historico del Sacha inchi, 2010)

    2.7. Propiedades del Sacha Inchi

    El sacha inchi tiene grandes propiedades que aportan beneficios a la salud. El sacha inchi

    contiene muchos antioxidantes, vitaminas A, E, contiene Omega3, 6 y 9 que son importantes para

    nuestra salud y previenen enfermedades cardiovasculares como los triglicéridos. En cuanto a las

    propiedades de la vitamina A, es la responsable de la fabricación de retinol; el retinol ayuda a la

    formación de los tejidos blandos, huesos, dientes, mucosas y la salud de nuestra piel. LA vitamina

    E, es un extraordinario antioxidante, con gran potencia, este antioxidante hace que al consumirlo

    proteja a nuestro corazón, elimine el colesterol malo, aumente las defensas y fertilidad. Otro de sus

    propiedades es prevenir la artritis, osteoporosis, reumatismo y la caída del cabello. Cabe indicar que

    hasta el momento no se ha encontrado contra indicaciones o efectos diversos por su consumo,

    siempre que se tome moderadamente. (Sacha Inchi-Propiedades, Beneficios y Usos, 2017)

    2.8. Beneficios del Sacha Inchi

    Uno de los grandes beneficios del sacha inchi para la salud es que favorece el buen desarrollo y

    funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro; es rico en ácidos grasos esenciales

    como Omega3, 6 y 9. Estos aceites al momento de ser absorbidos y asimilados por nuestro

    organismo comienzan a favorecer el incremento y la agilización de las diferentes funciones

    cerebrales ya que están ligadas a la memoria, la inteligencia y el razonamiento. Este alimento es

    muy prodigioso funcionalmente porque estimula el fortalecimiento de las defensas, mejora la

    función del sistema digestivo, fortifica todos los huesos y el sistema óseo en general. Los beneficios

    del sacha inchi son tan incomparables e increíbles que resulta tan ideal al incluirla en la dieta

    alimenticia de los niños, jóvenes, adultos y mujeres en gestación, y esto se debe a su gran contenido

    de vitaminas, minerales, nutrientes naturales. La semilla del sacha inchi supera en porcentaje de

    ácidos grasos insaturados y en menor porcentaje de grasas saturadas a todas las semillas oleaginosas

  • - 11 -

    utilizadas a nivel mundial, para la producción de aceite para consumo humano y en calidad de

    proteína para la producción de harinas proteicas. En resumen sus grandes beneficios son los

    siguientes. (VidaSana, 2018)

    Antioxidante natural.

    Refuerza el sistema inmunológico.

    Gran contribuyente para regular la presión arterial.

    Previene la trombosis arterial y el infarto al miocardio.

    Retarda la glucosa a la sangre al consumir carbohidratos.

    Controla la migraña.

    Beneficia la enfermedad de Crohn.

    Mantiene una piel sana.

    Ayuda a perder peso.

    Ayuda a los problemas hormonales de la mujer.

    2.9. Sacha inchi en el Ecuador

    En Ecuador el sacha inchi se está ofertando como alternativa a los productores de la Península,

    Macha y otras zonas de Costa y Oriente para así poder diversificar sus cultivos, todo esto se debe a

    sus propiedades medicinales y su gran acogida en mercados internacionales. El cultivo del sacha

    inchi es originario de Perú, nuestro país hermano, el cual se desarrolla con mucho éxito pero

    actualmente por sus pocas condiciones climáticas se ha presentado mucha escasez y se necesita que

    exista una gran producción. Esta planta a los 7 meses comienza dar sus frutos, su cultivo tiene una

    vida útil de 10 a 20 años con cosechas continuas, dependiendo de la densidad de su siembra (2,5

    entre matas y 3x3 entre hileras) se puede sacar de 4 a 5 toneladas de grano por hectárea al año, esto

    equivale a una tonelada de aceite al año , según indica el empresario Mario Vaca, gerente de la

    empresa Semesteviacorp, que el cultivo se acopla en varias zonas e intercala con los de ciclo corto

    como la soya y el maíz, teniendo como mucho riego. Se ha tratado de promocionar a los

    productores de maracuyá, ya que es un cultivo muy parecido o sea es enredadera y se utiliza la

    misma infraestructura. (El Universo, 2011)

  • - 12 -

    Por otra parte el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en la

    zona de Pedro Vicente Maldonado al noroccidente de Pichincha se está incentivando su siembra y

    se piensa dar crédito para hacer una planta procesadora para extraer el aceite. El técnico Marco

    Gaibor Gómez, facilitador del Programa de Escuelas Agrícolas, indica que se está iniciando con 50

    productores que más o menos tienen 2500 hectáreas; su interés es diversificar las actividades

    agropecuarias y que los agricultores vivan de otros productos no solo del cacao y la ganadería, sino

    que tengan otros ingresos económicos. Actualmente están legalizando la asociación para poder

    trabajar sin ningún inconveniente y puedan otorgarle los créditos, debido que es un cultivo que tiene

    mucho mercado asegurado y su visión es procesar el aceite, cabe recalcar que el proyecto está

    dando su fruto porque ya cuentan con viveros. (El Universo, 2011)

    Por medio del MAGAP se están realizando ciertos proyectos para los agricultores, como el

    Proyecto Segunda Ronda Kennedy (2KR), se impulsa en El Oro debido a que el maní del inca es ya

    un producto reconocido por sus propiedades nutrientes y rentable. Este proyecto entrega semillas,

    insumos, materiales, se les da una capacitación y asistencia técnica gratis a los participantes. En el

    cantón Arenillas, la parroquia Chacras se realizara un centro de acopio, donde llegara toda la

    producción de diferentes puntos del país, debido que está más cerca del Perú su principal mercado.

    Se tenía previsto sembrar más de 35 hectáreas para el 2014 y abarcar hasta 100 hectáreas y así

    evitar la sobreproducción, en la actualidad participa 35 productores de 12 asociaciones ubicadas en

    Pina, Las Lajas, Pasaje, Santa Rosa, Marcabeli, Arenillas. El sacha inchi es reconocido por su

    rentabilidad debido que su producción promedio de 76 quintales por hectárea al año, equivalente a

    5.122 dólares, los cuales superan otros cultivos. (MAGAP, 2017)

    2.10. Zona Productora del Sacha Inchi en el Ecuador

    El proyecto del cultivo de sacha inchi que promociona el MAGAP, por medio del proyecto 2KR,

    comenzó como algo adicional para la rentabilidad de los pequeños agricultores del país, ellos

    encontraron en esta semilla una gran oportunidad por su gran demanda asegurada en Perú, siendo el

    principal país comprador de la semilla de sacha inchi para después hacer los productos finales. El

    sacha inchi en nuestro país tiene casi como 813 hectáreas producidas hasta el momento, las cuales

    están cultivadas en diferentes provincias, la gran parte se vende en materia prima, semillas y en

    otros casos es industrializado localmente. La producción de hectáreas en el Ecuador actualmente es

    de un promedio de 3.5 toneladas anuales por hectáreas, esto equivale que la producción de sacha

  • - 13 -

    inchi en nuestro país es de 2845.5 toneladas, y en porcentajes se calcula que Manabí consolida el

    30.75% de la producción. (MAGAP, 2017)

    El “Maní del Inca” tiene una alta rentabilidad debido que su producción promedio es de 76

    quintales por hectárea al año, equivalente a 5.122 dólares, cifras que sobrepasan a otros cultivos.

    Como sabemos Suecia es un país desarrollado y posee una de las economías más grandes a nivel

    mundial y se encuentra entre los países que compra este producto, se ubica en el octavo lugar según

    el Banco Mundial, y esto indica que es un excelente comprador frente a la oferta de semillas y

    productos a base de Sacha Inchi que ofrece nuestro país, y esto es un gran beneficio ya que

    contamos con la capacidad productora y entregamos productos de excelente calidad. (MAGAP,

    2017)

    2.11. Usos del Sacha Inchi

    El mejor uso del sacha inchi es consumirlo en forma de aceite, porque es cómodo y fácil de

    encontrar, aunque también lo podemos tomar directamente y usarlo como aceite común para aliñar

    nuestras pastas, ensaladas o cualquier uso en la cocina. Los aceites del sacha inchi lo podemos

    encontrar en herbolarios ecológicos, esto nos garantiza su contenido nutritivo y su gran pureza,

    incluso en extracto para hacer un té de sacha inchi. Algo importante que debemos saber al querer

    introducirlo en nuestras dietas diarias, es que el consumo del aceite natural es un poco peligroso

    porque se oxida rápido, no resiste a temperatura o luz solar, por ese motivo la mejor forma de

    consumirlo es crudo y mantenerlo alejado de la luz. Sin embargo, para el consumo de menores de

    dos años es mejor el aceite, porque con la semilla se puede atorar y hasta asfixiar, y su dosis es de 1

    a 2 cucharaditas de aceite crudo en las comidas como almuerzo o cena es lo más idóneo. Para las

    personas adultas se recomienda consumirla en forma de aceite crudo en ensaladas y las semillas en

    merienda o incluso dentro de las ensaladas.(PromuevePeru, 2010)

    2.12. Usos del Sacha Inchi en otros países

    El sacha inchi tiene muchos usos, el principal es el de aceite de mesa o de cocina, reduce el

    colesterol, también es utilizado para la producción de cosméticos, medicina. La industria lo utiliza

    para enriquecer con Omega 3 los alimentos producidos. El Omega3 es muy escaso en la naturaleza,

    pero es indispensable para la vida y la salud, por ese motivo debe estar siempre en nuestra comida.

    Nuestro organismo no puede el omega 3 (alfa linoleico) sintetizarlo por medio de los alimentos que

  • - 14 -

    consumimos, el cual es el ácido graso esencial linoleico. El aceite de omega 3 es primordial para la

    salud y alimentación debida que controla y reduce el colesterol, forma el tejido ocular, es esencial

    en la formación de la estructura de las membranas celulares, nuestro cerebro contiene casi el 50%

    de omega3 lo que agilita las funciones cerebrales para tener una buena memoria, inteligencia y el

    razonamiento. Transporta los nutrientes en el torrente sanguíneo, favorece la digestión y fortalece

    los huesos y todo el sistema óseo en general. Mantiene el equilibrio del metabolismo, los motores

    del cuerpo los hace más potentes, y en especial favorece los regímenes alimenticios para bajar de

    peso.

    2.13. Exportaciones Anuales del Sacha Inchi

    Una de las plantas originarias de Sudamérica, es el sacha inchi, el cual se ha vuelto más

    apetecible para los consumidores, estos buscan muchas alternativas saludables debido que la planta

    posee grandes propiedades para la salud, por ese motivo el sacha inchi (plukenetia volubilis)

    comienza a verse en los grandes mercados suecos, y ellos comercializan alimentos con

    características especiales. Es un gran producto que tiene un alto contenido en ácidos grasos como

    Omega3, Omega6 y Omega9, también contiene vitamina A y E. Actualmente el mercado sueco

    tiene dos productos estrellas en su mercado que son el aceite y el polvo de Sacha inchi.

    (ProEcuador, 2017)

    Suecia, es un país muy pequeño geográficamente, sin embargo, tiene una de las mejores

    economías del mundo, viéndolo desde su alto desarrollo en tecnología de vanguardia. En el 2016 a

    mitad de año, un análisis económico, indico que su sector agrícola representa menos del 1% del

    producto interno bruto, esto significa muchas deficiencias en sus producciones que provienen de

    actividades de origen vegetal y esto puede obtener materia prima en un determinado tiempo. Debido

    a la gran producción de nuestro país, se busca vínculos comerciales con Suecia a través de un

    acuerdo comercial con la EFTA (European Free Trade Association), esto es para posicionar

    productos de alta producción hacia este mercado, y el sacha inchi es un producto agrícola altamente

    rentable, en términos monetarios recaudan a través del cultivo una producción cerca de 5200

    dólares por hectáreas, muy diferente a otros tipos de producción, es decir, es la mejor elección para

    los productores. (ProEcuador, 2017)

  • - 15 -

    2.14. Normas:

    2.14.1. Códigos de la Producción

    La Asamblea Nacional de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la

    República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el Proyecto

    de CODIGO ORGANICO DE LA PRODUCCION; COMERCIO E INVERSIONES. En sesión

    efectuada el 16 de diciembre de 2010, el Pleno de la Asamblea Nacional conoció y se pronunció

    sobre la objeción parcial presentada por el Presidente Constitucional de la Republica. Por lo

    expuesto; y, tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y 64 de

    la Ley Orgánica de la Función Legislativa, se remite el auténtico y copia certificada del texto del

    proyecto de ley aprobado, así como también la certificación de las fechas de su tratamiento, para su

    publicación en el Registro Oficial que, la Ley Orgánica de Salud manda. (Asamblea Nacional,

    2010)

    Art. 129 “El cumplimiento de las normas de vigilancia y control sanitario es obligatorio para

    todas las instituciones, organismos y establecimientos públicos y privados que realicen actividades

    de producción, importación, exportación, almacenamiento, transporte, distribución,

    comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano…”

    Art. 132 “Las actividades de vigilancia y control sanitario incluyen los de control de calidad,

    inocuidad y seguridad de los productos procesados de uso y consumo humano, así como la

    verificación del cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios en los establecimientos

    dedicados a la producción, almacenamiento, distribución, comercialización, importación y

    exportación de los productos señalados.”

    Art. 138 “La autoridad sanitaria nacional a través de su organismo competente, Instituto

    Nacional de Higiene y Medicina Tropical Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, quien ejercerá sus funciones

    en forma desconcentrada, otorgara, suspenderá, cancelara o reinscribirá el certificado de registro

    sanitario previo del cumplimiento de los tramites, requisitos y plazos señalados en esta Ley y sus

    reglamentos, de acuerdo a las directrices y normas emitidas por la autoridad sanitaria nacional, la

    misma que fijara el pago de un importe para la inscripción y reinscripción de dicho certificado de

    registro sanitario cuyos valores estarán destinados al desarrollo institucional, que incluirá de manera

    prioritaria un programa nacional de control de calidad e inocuidad por registro.(M.S.P., 2016)

  • - 16 -

    2.14.2. Plan Nacional del Buen Vivir

    Se refiere la soberanía alimentaria, es decir una nueva forma de acumulación y distribución de

    riqueza que permitirá garantizar que las personas, comunidades y pueblos alcancen la

    autosuficiencia de alimentos en cantidad y calidad apropiados de forma permanente. Dentro de los

    objetivos y metas del Plan del Buen Vivir tenemos el aspecto nutricional junto con la actividad

    física.

    Para contrarrestar el problema es necesario empezar por el campo agropecuario dando mayor

    apoyo técnico y económico a los pequeños productores. Lo que se pretende con esto es dar

    autosuficiencia a los productores en los artículos de soberanía alimentaria, teniendo como objetivos

    principales los siguientes puntos: Mejorar la forma de vida de las personas que carecen de recursos

    económicos e implementar políticas en las cuales la ciudadanía tenga acceso a los productos de

    consumo masivo que sean de buena calidad. (SENPLADES, 2009-2013)

    2.14.3. INEN

    Las Normas Técnicas Ecuatorianas, están basadas estrictamente de las Normas Internacionales

    de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que están

    descritas en el CODEX STAN 192-1995. Los encargados de analizar dichas normas fue el Comité

    Técnico de Normalización, describen los mismos términos y exigencias que solicitan para el

    correcto uso de las semillas. (INEN, 2016)

    La Norma Técnica NTE INEN-ISO 7700-2, es una traducción idéntica de la Norma Internacional

    ISO 7700-2:2011, el comité responsable de esta Norma Técnica Ecuatoriana y de su traducción es el

    Comité Interno del INEN. Para el propósito de esta Norma Técnica Ecuatoriana se han hecho los

    siguientes cambios editoriales:

  • - 17 -

    a) Las palabras “esta Norma Internacional” han sido reemplazadas por “esta norma nacional”.

    b) Corrección de la referencia del ICS “67.260.00” ubicada en la parte inferior de la

    contraportada de la Norma Internacional ISO 7700-2:2011, en su lugar debe constar el ICS

    “67.260”.

    Para el propósito de esta Norma Técnica Ecuatoriana se enlista el documento normativo

    internacional que se referencia en la Norma Internacional ISO 7700-2:2011 para el cual no existe

    documento normativo nacional correspondiente: ISO 665. Semillas Oleaginosas-Determinación del

    contenido de humedad y materia volátil. (INEN, 2014)

    2.15. Repostería

    La repostería se define al trabajo de un repostero, es un lugar donde se hacen y se venden dulces,

    pastas, embutidos y varias bebidas, también se guardan insumos de repostería. Tenemos que la

    pastelería es el arte de trabajar pasteles o pastas y el de la repostería es oficio del repostero, es una

    diferencia muy básica, pero son principios teóricos establecidos a través de la historia, sin embargo,

    en nuestro país en especial en el Litoral la repostería se la conoce como la practica u oficio de

    elaboración de bocaditos de dulce, sal, diferentes tipos de coberturas (frosting, crema pastelera,

    merengue, chantilly) (Reposteria Basica, 2007)

    2.15.1. La Historia de la Repostería

    La repostería aparece desde antes que los romanos invadieran Egipto, la cultura egipcia estaba

    dividida en dos clases sociales: La Divina y la Pobre, en donde la Divina comía del ganado como

    las ovejas, vacas, becerros y en cambio la Pobre se alimentaba del trigo e inventaron el pan y desde

    allí comienza la confección de masas, una parte importante de la repostería, sin embargo, los

    egipcios no reconocían a la repostería con este nombre sino como pan egipcio o panadero egipcio.

    Cabe indicar que antiguamente la repostería significaba “despensa” que era el lugar para almacenar

    las provisiones y se elaboraban los dulces, fiambres y embutidos. (Reposteria Basica, 2007)

    Dentro de un palacio la persona que se encargaba de dirigir todas las necesidades domesticas era

    el repostero mayor, pero al transcurrir un tiempo determinado el cargo era honorifico y se asignaba

  • - 18 -

    a otra persona que provenga de una familia de gran estirpe. Al principio de los siglos XVII la

    repostería comienza a hacer referencia a todo el arte de confeccionar pasteles, turrones, dulces,

    helados, bebidas licorosas y en el año 1563 se definen tres platos al hablar de una comida que son:

    entradas, carnes o pescado y el postre; en donde el postre se compone de frutas, pasteles, quesos o

    confituras y se entiende alguna preparación dulce, ya sean cremas, bombones, pasteles, tartas. La

    repostería es el arte delicado que se usa para la confección de diferentes presentaciones para un

    postre, en donde el ingrediente principal es el azúcar y otros en menos escala como leche, harina,

    huevos, mantequilla, frutas, esencias, semillas y licores.(Reposteria Basica, 2007)

    2.15.2. La Repostería en el Ecuador

    Nuestro país, Ecuador, es muy diverso tanto en su historia como en sus costumbres, tiene unos

    hermosos paisajes, una cultura milenaria y por ende una gastronomía con grandes sabores y

    variedades de postres. Los postres ecuatorianos típicos son algunos y depende también de su región.

    Cabe indicar que la gastronomía ecuatoriana no solo es el bolón de verde, encebollado, ceviche,

    guatita, caldo de bolas, tiene una completa y variable oferta de postres muchos desconocidos por

    nuestro paladar pero exquisitamente sabrosos y sorprendentes. Tenemos el dulce típico de higos, es

    como una mermelada y consiste en higos cocidos bañados en un almíbar. Otro postre es la

    espumilla, llamada también como suspiros en otras regiones; muy parecido al merengue y son

    coloreados con pequeñas nubes de azúcar y un sabor a limón y canela. Y para los que les encanta el

    dulce en gran potencial tenemos el dulce de leche, se lo prepara como un soufflé pero se lo rellena

    con este dulce, típico en Latinoamérica. El arroz con leche es otro de los más comunes postres

    ecuatorianos y los alfajores. (Kend Foods, 2018)

  • - 19 -

    Capitulo III: Metodología de la Investigación

    3.1. Metodología a utilizar

    3.1.1. Cualitativa

    Este método permitirá desarrollar preguntas e hipótesis, a través de todo el proceso de

    investigación permitiendo recolectar y analizar los datos recopilados como los atributos que posee

    el producto; se la empleara para determinar las características organolépticas de cada receta

    realizada con el sacha inchi como su aroma, color, textura, sabor el mismo que se lo llevo a cabo

    mediante una prueba sensorial a un grupo de personas con conocimiento culinario y profesionales

    del área alimenticia, quienes dieron su criterio en base a la degustación de los platos.

    3.1.2. Experimental

    Esta propuesta de elaboración de recetas de repostería ecuatoriana tiene un carácter de

    investigación experimental debido a que se va a realizar una acción de manera intencional con la

    finalidad de observar su consecuencia. En la investigación se darán variables independientes, entre

    el buen sabor, el aroma para obtener un buen producto, aromas, y sabores que se generen en la

    repostería.

    3.1.3. Cuantitativa

    Mediante la recolección de datos se realizara un cálculo numérico y con la ayuda del análisis

    estadísticos se establecerá el nivel de agrado y aceptación de las recetas de repostería, el cual se

    medirá y cuantificara para contribuir información relevante a la investigación. Se establecerá un

    diseño para definir las preguntas que se emplearan y consecuentemente se realizaran las mediciones

    en un determinado contexto para extraer una serie de conclusiones con respecto a la hipótesis que se

    establecieron previamente, sean positivas o negativas para la propuesta de la elaboración de las

    recetas de repostería.

    3.2. Método de evaluación

    3.2.1. Técnica: Entrevista

    Es el método de comunicación interpersonal entre el investigador y la persona de estudio con la

    finalidad de recabar respuestas verbales a una seria de preguntas previamente establecidas sobre la

    investigación, siendo una forma eficaz de recopilar información; permitiendo explicar el propósito

  • - 20 -

    del proyecto y dar a conocer de una manera clara los datos que se entablaron para aclarar diferentes

    dudas que existen de parte del investigador y que solo podrían ser resueltas por un experto en la

    materia.

    3.2.1.1. Preguntas de la Entrevista

    1. ¿Conoce usted el sacha inchi de ser así, cuando y como lo conoció?

    2. ¿Qué es el sacha inchi, usted como lo describiría?

    3. ¿Ha usado el sacha inchi en la repostería o le ha dado otras aplicaciones en el arte culinario

    4. ¿Con que técnicas y a que áreas cree usted que tiene el potencial para desarrollarse en la

    cocina ecuatoriana?

    5. ¿Cuáles son los motivos que lo impulsa a usar el sacha inchi en preparaciones culinarias?

    (organolépticas nutricionales, tradición)

    6. Desde su punto de vista, considera usted que el sacha inchi podría tener acogida entre los

    consumidores de productos dulces.

    3.2.2. Experimentación

    Con la finalidad de obtener resultados positivos para el proyecto, se eligió los mejores postres

    que cumpla con los elementos favorables para el cliente, el cual fue recomendado por un experto en

    la materia. Mediante la implementación de los métodos y anotando los cambios de las variables se

    realizaron pruebas de degustación, los cuales mediante una prueba sensorial se pudo definir los

    aspectos de los postres y cual tiene la característica favorable.

    3.2.3. Análisis Sensorial

    Para conocer las características organolépticas (todo lo que se percibe con los sentidos) de un

    producto es usual utilizar esta técnica cualitativa, la misma que es empleada por las empresas para

    el control de calidad de los productos. Para evaluar los cambios que se darán en la investigación se

    implementara esta técnica, ya que la finalidad del proyecto es conocer si las recetas de postres con

    sacha inchi cumple con las expectativas y hacer apetecible al paladar de los clientes, brindándole

    una mejor receta para aprovechar una mejor absorción de los nutrientes y mejorar la digestión.

  • - 21 -

    3.3. Objetivos de la investigación

    Adquirir las mejores técnicas, formulación y manejo apropiado para los productos de

    repostería ecuatoriana elaborados con el sacha inchi.

    Imponer las pruebas de aceptación que se realizó a los estudiantes del área gastronómica

    como grupo objetivo, el cual permitió obtener un mejor resultado de los productos

    elaborados de repostería ecuatoriana.

    Observar por medio de la misma cuál de los productos de repostería ecuatoriana que

    fueron elaborados cumplen con la característica más adecuada para su aceptación.

    3.4. Grupo objetivo

    Para la realización de estudio de esta investigación, el grupo objetivo corresponde a la población

    de algunas personas que estén involucrados dentro del área de la gastronomía, como son los

    estudiantes de la carrera de gastronomía de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de

    Guayaquil. Sin embargo, es importante recalcar que también se puede presentar a profesionales que

    trabajan dentro de la rama de repostería, debido a que ellos pueden realizar recetas innovadoras,

    debido que esto logra una relación entre lo ancestral y la vanguardia.

    3.5. Preparación del nivel de aceptación

    Ciudad, fecha y hora del nivel de aceptación de los productos de repostería elaborados

    con el sacha inchi.

    Se hará para la degustación 4 postres: cake tradicional con sacha inchi, cake de banano

    con sacha inchi, arroz con leche y sacha inchi, alfajores con manjar.

    El grupo objetivo calificara la elaboración de cada postre, en forma individual con

    preguntas que serán respondidas en el momento de las experimentaciones.

    Después de la degustación, el grupo objetivo, indicara de forma verbal lo negativo y

    positivo que vieron en el análisis.

  • - 22 -

    3.5.1. Postres ecuatorianos seleccionados

    Cake Tradicional con sacha inchi

    Cake de banano con sacha inchi

    Arroz con leche con sacha inchi

    Alfajores rellenos de manjar con sacha inchi

    3.6. Bosquejo de las preguntas de aceptación

    Las preguntas de aceptación de cada producto de degustación serán individuales, cada alumno

    contestara según su criterio después de probar y saborear la muestra y elegirá su propio nivel de

    satisfacción con las siguientes opciones:

    Me gusta mucho

    Me gusta poco

    Me es indiferente

    No me gusta

  • - 23 -

    Capitulo IV: Análisis de Resultados

    4.1. Análisis de la entrevista

    Este análisis también conocido como análisis de discurso, resume datos significativos que serán

    útiles a los objetivos en la investigación. Se realizó un grupo de preguntas a nativos de los sectores

    donde se siembra el sacha inchi, ellos conocen como es el proceso de sembrío, el crecimiento de

    esta oleaginosa y como se debe proceder en el momento de la cosecha y como utilizar la

    descapsuladora, esto nos ayudara a tener una visión más clara, técnica del producto.

    Con la información que se obtuvo de Doña Gemita, una nativa del cantón Huamboya, ciudad de

    Macas, provincia de Morona Santiago y una de las pioneras en sembrar y llevar el sacha inchi a

    algunas partes de la Amazonia. Ella comento que había una señora que vivía con ella, profesora de

    la escuela de Huamboya, se empezó con un proyecto escolar donde trajo la semilla, sembrando la

    flor de la planta y luego de una espera de cinco meses se pudo cosechar; ella comenzó a sembrarla

    y cosecharla con los estudiantes de la Unidad Educativa Huamboya, pero para que los niños no

    descuiden sus estudios, comenzaron los padres de familia y moradores del lugar con la

    clasificación del producto, sacando una producción de 60 sacos semanales. Este proceso duro 7

    años de trabajo bien laborioso para logar sacar el producto; después de un tiempo los moradores

    dejaron su interés debido que no fueron capacitados para obtener una buena cosecha, debido a los

    cambios de tiempo, clima, las lluvias el producto empezaba a podrirse, porque contenían demasiado

    humedad y la semilla tiene una capa de pelusa se necesitaba los rayos del sol para poder secarla. El

    MAGAP es el encargado de impartir conocimientos sobre este tipo de sembríos y la Sra. Gemita

    conformaba parte de ello. El cantón dejo de producirlo por este motivo y solo se obtiene de otros

    cantones como Limón y Canelos, sin embargo Huamboya es el centro de acopio y se encarga del

    decapsulado de la semilla del sacha inchi, luego lo envían a Quito para su respectivo

    comercialización. La Sra. Gemita también aporto mucho para realizar una buena receta de

    repostería ecuatoriana, ya que indico alguna técnica y la mejor manera para tener un buen sabor,

    aroma y color en los productos a elaborar.

  • - 24 -

    4.2. Lugar del Análisis Sensorial

    Se lo realizó el día 14 de enero del 2019 a las 11:00, en la ciudad de Guayaquil, en la Facultad de

    Ingeniería Química, aula 101-102 de la carrera de Licenciatura en Gastronomía con la colaboración

    de 44 estudiantes.

    4.3. Diseño de la Encuesta

    La forma de la encuesta cuenta con los parámetros de aceptación en Me gusta mucho, Me gusta

    poco, No me gusta, Me es indiferente, se calificó las características organolépticas de olor, sabor y

    textura de las preparaciones analizadas. El estudiante que encuesto respondió según su opinión

    general de los postres degustados, la encuesta era muy sencilla y tenía 4 tablas con los nombres de

    los 4 postres que se degustaron, debían marcar con una x el cuadro de su preferencia, arriba se

    encontraba el nombre del postre con el sacha inchi.

    4.4. Experimentación de los productos de repostería ecuatoriana

    Es necesario que previamente para ser utilizado debe ser sometido, a un proceso, la semilla del

    Sacha Inchi, que es el siguiente:

    1. Durante 5 minutos se debe tostar en el horno a una temperatura de 180°C, de tal manera

    que se pueda retirar la cascara.

    2. Posteriormente llevamos a cocción en horno a una temperatura de 180°C por 15 minutos,

    lo que permitirá cocerlo y procesarlo

    3. Luego, agregar a las preparaciones.

    Adicionalmente, hay que considerar que en los postres como el cake tradicional y de banano

    agregamos el sacha inchi procesado y triturado en la mezcla de los ingredientes secos.

  • - 25 -

    4.4.1. Cake tradicional con sacha inchi

    Preparación

    1. Precalentar previamente el horno.

    2. Cremar la mantequilla con el azúcar.

    3. Agregar una parte de las yemas, leche y harina ya mezclada con sacha inchi y polvo de

    hornear.

    4. Batir la mezcla hasta que todo este homogénea.

    5. Colocar en un molde previamente enmantequillado y enharinado.

    6. Colocar en el horno a 180° c durante 45 min o hasta que introducir un palillo salga limpio.

    4.4.2. Cake de banano con sacha inchi

    RECETA ESTANDAR

    NOMBRE DEL PLATO Cake tradicional con sacha inchi N.- DE PAX 10

    Ingredientes Unid

    ad

    Cantidad Costo Unitario Costo Total

    Mantequilla g 220 0,009 1.76

    Azúcar g 200 0.001 0,21

    Huevos g 200 0,117 0,47

    Esencia de vainilla g 5 0.008 0,04

    Leche g 150 0,001 0,13

    Harina g 290 0,001 0,05

    Polvo de hornear g 13 0,001 0.28

    Sacha inchi g 80 0,006 0,44

    costo neto 1,34

    5% varios 0,067

    costo total 1.41

    costo por pax 0.14

  • - 26 -

    Preparación:

    1. Batir los huevos, agregar poco a poco el azúcar y el puré de banano, volver a batir.

    2. Mezclar en otro recipiente la leche, esencia de vainilla y el aceite. En otro bowl la harina, el

    sacha inchi pulverizado y el polvo de hornear.

    3. Agregar en un recipiente la mezcla del banano, harina, la leche e integrar.

    4. Esparcir aceite en el molde y luego se vierte la mezcla y colocar en el horno a una

    temperatura de 200° durante 20 min.

    5. Retirarlo del molde después de dejarlo enfriar durante unos minutos.

    4.4.3. Arroz con leche y sacha inchi

    RECETA ESTANDAR

    NOMBRE DEL PLATO Cake de banano con sacha inchi N.- DE PAX 10

    Ingredientes Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

    huevos G 2 0,11 0,22

    azúcar G 200 0,001 0,21

    puré de banano G 6 0,10 0,60

    leche G 60 0,001 0,05

    escencia de vainilla G 5 0,015 0,08

    aceite G 30 0,004 0,11

    harina G 260 0,001 0,23

    polvo de hornear G 16 0,015 0,24

    sacha inchi G 80 0,011 0,88

    costo neto 2.61

    5% varios 0.13

    costo total 2.74

    costo por pax 0.27

  • - 27 -

    Preparación:

    1. Poner en remojo el arroz.

    2. Agregar el arroz en el agua hirviendo, dejar cocinar durante 45min aproximadamente, o

    hasta que este bien hidratado.

    3. Agregamos la leche entera y la leche condensada.

    4. Para finalizar agregar el sacha inchi y dejar al fuego 5 min.

    5. Servir con sacha inchi espolvoreado.

    RECETA ESTANDAR

    NOMBRE DEL PLATO Arroz con leche N.- DE PAX 10

    Ingredientes Unidad Cantidad Costo Unitario Costo Total

    arroz g 195 0,001 0,21

    agua g 240 0,001 0,13

    leche condensada g 250 0,01 2,50

    sacha inchi g 80 0,011 0,88

    costo neto 3.73

    5% varios 0.19

    costo total 3.91

    costo por pax 0.39

  • - 28 -

    4.4.4. Alfajores con manjar con sacha inchi

    Galleta de alfajor

    Preparación:

    1. Mezclar mantequilla y azúcar glas.

    RECETA ESTANDAR

    NOMBRE DEL PLATO Alfajores con sacha inchi N.- DE PAX 20

    Ingredientes Unidad Cantidad Costo

    Unitario

    Costo Total

    300 g Maicena 0,005 1,50

    200 g Mantequilla 0,009 1,76

    60 g huevos (yema) 0,100 0,20

    200 g harina 0,001 0,19

    150 g azúcar glass 0,005 0,75

    5 g ralladura de limón 0,100 0,50

    5 g Bicarbonato 0,003 0,02

    10 g polvo de hornear 0,015 0,15

    5 g esencia de vainilla 0,015 0,08

    80 g sacha inchi 0,011 0,88

    Manjar

    500 ml Leche 0,001 0,43

    100 gr Azúcar 0,001 0,10

    2 gr Bicarbonato 0,003 0,01

    80 gr sacha inchi 0,011 0,88

    costo neto 7.44

    5% varios 0.37

    costo total 7.81

    costo por pax 0.78

  • - 29 -

    2. Batir y agregar yemas, esencia de vainilla y la ralladura de limón.

    3. Tamizar la maicena, la harina, polvo de hornear, bicarbonato y el sacha inchi.

    4. Agregar a la mezcla anterior e integrar.

    5. Procedemos a estirar la masa y formar círculos del tamaño que deseen.

    6. Llevar al horno por 15 min.

    7. Dejar enfriar y proceder a rellenar con manjar y espolvorear azúcar glas al servir.

    Manjar

    Preparación:

    1. Colocar al fuego bajo la leche y el azúcar.

    2. Agregar el bicarbonato y la esencia de vainilla.

    3. Mover constantemente hasta que reduzca, y cuando cambie de color agregar el sacha inchi,

    dejar al fuego por 5 min.

    4. Dejar enfriar y servir.

  • - 30 -

    4.5. Tabulación de los productos de repostería ecuatoriana

    4.5.1. Nombre del postre: Cake Tradicional con sacha inchi

    Ilustración 4.- Grafico de Cake Tradicional

    Fuente: Orrala – Símbala 2019

    El grupo de estudiantes expreso un agrado al momento de degustar nuestro producto, el cake

    tradicional con sacha inchi obtuvo una gran aceptación en cuanto a su textura logro un 33% de

    “Me gusta mucho” , su olor logro un porcentaje de 13% y su sabor obtuvo un 25% en me gusta

    mucho. Basándonos en los resultados obtenidos nuestro producto seria consumido por la población

    ya que cuenta con un valor nutricional optimo, en el momento de probarlos llaman la atención.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Me gustamucho

    Me gustapoco Me es

    indiferenteNo megusta

    Olor

    Sabor

    Textura

  • - 31 -

    4.5.2. Nombre del postre: Cake de banano con sacha inchi

    Ilustración 5.- Grafico de Cake de banano con sacha inchi

    Fuente: Orrala - Simbala 2019

    La torta de banano con sacha inchi fue uno de los productos con mayor aceptación por el grupo de

    panelistas, el producto tenía sus características organolépticas muy agradable, su textura fue muy

    suave al paladar y por eso obtuvo un 34% de me gusta mucho, mientras su olor fue de 35% en me

    gusta mucho y su textura logro un 28%, según, llegando a ser un producto estrella logro una buena

    aceptación en el grupo degustador.

    4.5.3. Nombre del postre: Arroz con leche

    Ilustración 7.- Grafico de Arroz con Leche

    Fuente: Orrala-Simbala 2019

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Me gustamucho

    Me gustapoco

    Me esindiferente

    No megusta

    Olor

    Sabor

    Textura

    0

    5

    10

    15

    20

    Me gustamucho

    Me gustapoco

    Me esindiferente

    No megusta

    Olor

    Sabor

    Textura

  • - 32 -

    El arroz con leche con sacha inchi no obtuvo buenos resultados en la prueba con los panelistas,

    sus características organolépticas no fueron brillantes, debido que el porcentaje más alto fue el “Me

    gusta poco”, indicaron que tenía un sabor a tierra y arenoso, su textura no fue tan mala como el

    resto de características. Tuvo un 19% de textura, 17% en sabor y 18% en olor.

    4.5.4. Nombre del postre: Alfajores

    Ilustración 6.- Grafico de alfajores con sacha inchi

    Fuente: Orrala-Simbala-2019

    Y por último el producto que hicimos de alfajores con manjar tuvo buena aceptación los

    panelistas indicaron que le gustó mucho el complemento del manjar.

    Y el sabor a nuez fue lo más relevante en el momento de su degustación. Obtuvo un porcentaje

    de “Me gusta mucho” en sabor 23%, textura 26% y olor 19%.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30Olor

    Sabor

    Textura

  • - 33 -

    4.6. Resultados de los postres ecuatorianos con sacha inchi

    Fuente: Orrala-Simbala-2019

    Como podemos observar en el gráfico, el más alto de los promedios en aceptación es el cake de

    banano con sacha inchi, con un 73%, 54% el cake tradicional, 52% el alfajor por último un 23% el

    arroz con leche. Catalogando a cada uno de nuestros productos el cake de banano de acuerdo a los

    resultados obtenidos lo convierte en producto estrella que junto con los alfajores con manjar

    causaron mucha relevancia en la prueba sensorial.

    Lo que lleva a la conclusión que sin duda alguna el sacha inchi es un ingrediente muy versátil y su

    combinación lo hace partícipe no solo en recetas de sal sino en el área de la repostería ecuatoriana.

    4.7. Resultados de Análisis de Laboratorio

    En la actualidad es importante obtener una prueba de laboratorio de los productos de

    experimentación que se realizó con el sacha inchi, esto se debe porque todo producto debe cumplir

    las condiciones de higiene y tener una buena seguridad alimentaria. La muestra del manjar de

    leche estuvo tres días en análisis, en donde su ph obtuvo un 6.89, un 1.01 de cenizas y en proteínas

    10.48 y sus condiciones ambientales fueron de 25°C.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Cake tradicional

    con sacha inchi Cake banano

    con sacha inchi Arroz con leche

    con sacha inchi Alfajores con

    sacha inchi

    Promedio de Postres Ecuatorianos

    con Sacha inchi

    54%

    73%

    23% 52%

  • - 34 -

    Recordando el análisis que se encuentra en el Anexo 6, en comparación con el análisis realizado

    en el laboratorio, podemos notar que nuestro manjar contiene una cantidad beneficiosa de proteína,

    siendo el mínimo de 5, en referencia a la ceniza se encuentra también en los márgenes adecuados,

    esto significa que nuestro producto se encuentra en buenas condiciones para el consumo humano y

    así podrá aportar los beneficios que contiene la oleaginosa, como se resume a continuación:

    Tabla 2 Comparación de los parámetros físico químicos del manjar de leche y manjar con

    sacha inchi.

    COMPONENTE UNIDADES MANJAR

    (SACHA INCHI)

    MANJAR

    (LECHE NORMAL)

    PROTEINAS g/100g 10.48 5

    SOLIDOS TOTALES g/100g 58.79 24.5

    CENIZAS g/100g 1.01 2.2

    SOLIDO SOLUBLES °brix 55.1 78

    PH Unidades ph 6.89 6.5 – 7

    Fuente: Orrala - Simbala

  • - 35 -

    Conclusiones

    Este proyecto de investigación a través de su información bibliográfica se obtuvo como

    objetivo principal mostrar el gran valor nutricional que contiene el sacha inchi, por lo que, es una

    fuente rica en omegas 3, 6, y 9, además, son muy beneficiosas para la salud y aporta una gran

    cantidad de nutrientes para nuestra salud. Por lo tanto, es un buen referente para las enfermedades

    catastróficas como las cardiovasculares, la diabetes, artritis, colesterol, sistema nervioso y también

    ayuda a las defensas del cuerpo.

    Al momento de realizar la combinación de los ingredientes con la semilla de sacha inchi se

    lograron resultados positivos que se obtuvieron en la elaboración de los postres Cake de Banano,

    Torta de Vainilla, Arroz con leche y Alfajores, con el fin de dar a conocer nuevos sabores, al

    momento de preparación de los mismos. Como principales productos están el cake de banano y el

    manjar con la semilla reflejando una combinación óptima en cuanto a sabor y textura aportando a

    nuestros postres el valor nutricional necesario para una buena alimentación, lo que ayudaría a

    incentivar su consumo.

    Frente a la evidencia recaudada durante esta investigación, conforme a nuestro análisis

    sensorial, realizado a un grupo de alumnos de esta Unidad Académica pudimos notar el alto grado

    de aceptación, referente a sus características organolépticas ubicándolas de menor a mayor los

    productos elaborados durante este proceso de análisis nos dan como resultado el 23% referente al

    arroz con leche que a pesar de