74
Centro de Estudios de Postgrado Máster en Lengua española y Literatura: investigación y aplicaciones profesionales Universidad de Jaén Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster LOS GÉNEROS DISCURSIVOS: LA ARGUMENTACIÓN EN EL AULA DE SECUNDARIA Alumno/a: Martínez de la Torre, Carmen María Tutor/a: Prof. D. Santiago Fabregat Barrios Dpto.: Filología Española Noviembre, 2017

Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ost

gra

do

Más

ter

en L

engu

a es

paño

la y

Lite

ratu

ra:

inve

stig

ació

n y

aplic

acio

nes

prof

esio

nale

s

Universidad de Jaén

Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

Trabajo Fin de Máster

LOS GÉNEROS

DISCURSIVOS: LA

ARGUMENTACIÓN EN EL

AULA DE SECUNDARIA

Alumno/a: Martínez de la Torre, Carmen

María

Tutor/a: Prof. D. Santiago Fabregat Barrios

Dpto.: Filología Española

Noviembre, 2017

Page 2: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

1

1. Introducción…………………………………………………………………… Pág.4

2. Fundamentación teórica……………………………………………………….. Pág.5

2.1. Ámbitos discursivos y modalidades textuales……………………………. Pág.5

2.2. Estado de la cuestión………………………………………………………Pág.7

2.2.1. Los orígenes de la argumentación…………………………………..Pág.7

2.2.2. ¿Qué es argumentar?..........................................................................Pág.8

2.2.3. Contexto del discurso argumentativo………………………………Pág.9

2.2.4. Estructura del discurso argumentativo……………………………. Pág.10

2.2.5. Factores del discurso argumentativo……………………………….Pág.11

2.2.6. Tipos de argumentos………………………………………………..Pág.12

2.2.7. El discurso argumentativo en el aula………………………………..Pág.13

2.2.8. Géneros argumentativos en el aula………………..………………...Pág.16

2.2.8.1. Géneros orales: el debate………………………………... Pág.16

2.2.8.2. Géneros escritos: el texto argumentativo……………...….Pág.22

2.3. Contenidos relevantes: datos y experimentaciones reales……………..….Pág.23

3. Aplicación didáctica……………………………………………………………Pág. 26

3.1. Modelo metodológico: presentación teórica………………………………Pág.26

3.2. Desarrollo de la aplicación didáctica……………………………………..Pág.31

3.2.1. Relación del tema con el currículo…………………………...……..Pág.32

3.2.2. Contextualización…………………………………………………...Pág.33

3.2.3. Objetivos……………………………………………………………Pág.33

3.2.4. Contenidos………………………………………………………….Pág.34

3.2.5. Competencias clave………………………………………………....Pág.35

3.2.6. Atención a la diversidad…………………………………………....Pág.36

3.2.7. Desarrollo de las actividades……………………………………….Pág.37

3.3. Evaluación…………………………………………………………………Pág.50

3.3.1. Comprensión oral…………………………………………………...Pág.51

3.3.2. Expresión oral……………………………………………………….Pág.52

3.3.3. Comprensión escrita………………………………………………...Pág.53

3.3.4. Expresión escrita…………………………………………………...Pág.53

3.3.5. Criterios de calificación ponderados…………………………….....Pág. 55

4. Conclusiones………………………………………………………………….. Pág.55

5. Bibliografía…………………………………………………………………….. Pág.57

6. Anexos………………………………………………………………………… Pág.61

Page 3: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

2

Resumen

En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta

didáctica basada en el estudio de la argumentación una; de las modalidades textuales

presentes en la lengua española y uno de los contenidos de indudable importancia en la

formación del estudiante, no solo a nivel académico sino también como un ciudadano

crítico capaz de poder comunicarse adecuadamente en cualquier contexto.

En el primer bloque hago referencia a la fundamentación teórica acerca de este tema

donde, apoyada por diversas referencias bibliográficas, expongo de manera general los

distintos ámbitos discursivos presentes en el currículo de Educación Secundaria y

diferenciándolos, pues, de las modalidades textuales existentes. Asimismo,

posteriormente, me centraré en la argumentación, de la que detallaré más ampliamente

sus características, elementos e importancia.

El segundo de los bloques atiende a la puesta en práctica, es decir, se trata de ver

cómo y de qué manera se trabajaría este contenido en un aula y en un grupo concreto.

Para ello, se apuesta por una metodología basada en un trabajo por proyectos a partir

del cual el alumno, para alcanzar los objetivos previos que se proponen, tendrá que ir

desarrollando una serie de actividades y tareas.

Palabras clave: géneros discursivos, argumentación, debate, proyecto por tareas,

Educación Secundaria Obligatoria,

Abstract

In this project final Master I present, through two blocks, a didactic proposal based

on the study of one argument; of the textual modalities present in the Spanish language

and one of the contents of undoubted importance in the formation of the student, not

only at the academic level but also as a critical citizen able to communicate adequately

in any context.

In the first block I refer to the theoretical foundation on this subject where,

supported by various bibliographical references, I explain in a general way the different

discursive fields present in the Secondary Education curriculum and differentiating

them, then, from the existing textual modalities. Also, later, I will focus on the

argumentation, of which I will detail more extensively its characteristics, elements and

importance.

The second of the blocks deals with the implementation, that is, it is about seeing

how and in what way this content would be worked in a classroom and in a specific

Page 4: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

3

group. To do this, it is committed to a methodology based on work by projects from

which the student, to achieve the previous objectives that are proposed, will have to

develop a series of activities and tasks.

Key words: Discursive genres, exposition, argumentation, debate, project by task,

compulsory secondary education.

Page 5: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

4

1. Introducción

En el presente Trabajo Fin de Máster en Lengua española y Literatura: Investigación

y Aplicaciones Profesionales abordaremos como tema central el estudio y análisis de la

argumentación, una de las modalidades textuales más relevantes presentes tanto en el

currículo de Educación Secundaria Obligatoria como en nuestra vida cotidiana.

Considero de especial interés este tema porque como usuarios de la lengua nos urge

la necesidad de defender nuestras propias ideas con una actitud crítica acerca de asuntos

concretos y, asimismo, ser capaces de persuadir a los receptores a través de nuestros

argumentos. Por ello, desearíamos que, desde muy pequeños, nuestros alumnos

supiesen adoptar un razonamiento lógico y personal con el que defender sus propios

intereses.

Este trabajo se va a dividir en dos grandes bloques. El primero de ellos hace

referencia a la fundamentación teórica acerca de este tema, en el que presento, en primer

lugar, la diferenciación entre ámbito discursivo y modalidad textual (apartado 2.1.),

pues comúnmente hay confusiones con ambos términos y se utilizan erróneamente.

Posteriormente, el apartado 2.2. Estado de la cuestión, está dedicado a la presentación

teórica del tema que nos ocupa en el que presento de forma ordenada los antecedentes,

definiciones propuestas, características relevantes y elementos de los que consta la

argumentación, basándome en distintas referencias bibliográficas. Por último, antes de

finalizar con el bloque teórico, expongo un apartado (2.3.Contenidos relevantes: datos y

experimentaciones reales) que hace referencia a las experimentaciones reales sobre el

uso de la argumentación en clase y que se han llevado a cabo con éxito.

El segundo de los bloques en que se divide este trabajo consiste en la puesta en

práctica de todos aquellos aspectos referentes a esta modalidad textual y que he

considerado importante para que el alumnado trabaje mediante distintas actividades de

forma constante y eficaz.

Así pues, en primer lugar, en este bloque, formularé los objetivos que pretendo

conseguir con mi aplicación didáctica, además de establecer la relación del tema

propuesto con la materia y el nivel en el cual vamos a insertar dicha aplicación. De tal

modo, veremos que se precisa que este trabajo sea impartido en la asignatura de Lengua

Castellana y Literatura en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.

Asimismo, justificaré esta elección utilizando como principal argumentación lo

prescrito en la normativa en vigor (LOMCE, 8/2013).

Page 6: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

5

Seguidamente, atenderé al modelo metodológico escogido para llevar a cabo nuestra

aplicación didáctica. Así, haré una presentación del trabajo por proyectos, pues es el

método que vamos a emplear para ello. De este modo, justificaré su idoneidad para la

aplicación didáctica de nuestro tema.

La finalidad de este proyecto didáctico es llegar a través de diferentes tareas a un

producto o actividad síntesis, que englobe todo el trabajo elaborado. Para ello, el

alumno tendrá que trabajar diferentes facetas de la lengua, tendrá que investigar por su

cuenta, cooperar con los demás y sobre todo ser muy perseverante. De esta manera,

adquirirá nuevos conocimientos, trabajará distintas competencias y valorará tanto el

esfuerzo individual como el grupal para que todo se lleve a cabo con éxito.

Por último, ya fuera de los dos bloques que he delimitado, ofreceré un apartado

con las conclusiones. Se tratará de un compendio de los aspectos más sobresalientes de

este Trabajo Fin de Máster, así como mi valoración personal sobre la utilidad del mismo

y la repercusión que pueda tener en la formación del alumnado.

2. Fundamentación teórica

La investigación que pretendo llevar a cabo ha surgido de la necesidad que la

argumentación, como modalidad textual, conlleva y del interés personal por observar y

demostrar que se puede poner en práctica en el aula de Secundaria, ya que en la

actualidad es poco utilizado.

2.1. Ámbitos discursivos y modalidades textuales

De acuerdo con Bajtín (1982: 248), los géneros discursivos son una serie de

enunciados estables que son agrupados porque guardan ciertas similitudes. Según este

autor, las diversas esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la

lengua, de ahí que los géneros discursivos se definan como heterogéneos y multiformes.

La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las

posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la

praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a

medida que se desarrolla y se complica la esfera misma.

Es por esto por lo que es importante reseñar que los ámbitos discursivos no se deben

confundir con las modalidades textuales (narración, descripción, exposición,

argumentación y diálogo). La modalidad establece variedades estilísticas de acuerdo

con la intención comunicativa del emisor: exponer una idea, defender una teoría, narrar

Page 7: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

6

unos hechos, describir o establecer un intercambio comunicativo con un interlocutor. En

cada uno de estos casos el discurso adoptado será diferente, tendrá unos rasgos

estilísticos propios. Por su parte, el ámbito de uso sí distingue tipos de textos atendiendo

a la situación en la que se producen.

Modalidades

discursivas

Narración

Descripción

Diálogo

Exposición

Argumentación

Tabla 1. Modalidades discursivas

Tipos de textos

según el ámbito

discursivo

Ámbito discursivo Tipos de textos

Académico Humanísticos

Jurídicos y administrativos

Científicos y técnicos

Medios de

comunicación

Géneros periodísticos de información y opinión

Literario Poesías, narraciones, publicitarios, etc.

Vida cotidiana Conversaciones

Cartas personales

Instrucciones

Tabla 2. Ámbitos discursivos presentes en el currículo y tipos de textos

De este modo, resulta necesario que el alumno conozca y profundice en los usos

orales y escritos conectados con los distintos géneros discursivos, y no solo en la

asignatura de Lengua Castellana y Literatura sino que es extensible a todas las materias

del currículo. Este es uno de los objetivos del Proyecto Lingüístico de Centro (PLC),

pues pretende desarrollar la competencia en comunicación lingüística para que, a partir

de ella, se puedan desarrollar todas las demás partiendo del presupuesto que nuestra

inteligencia es lingüística y nuestros conocimientos se adquieren y potencian a través

del lenguaje. Asimismo, El PLC consiste en coordinar en la dirección citada los

esfuerzos de los profesores de todas las materias a partir de la elaboración de

documentos estandarizados de evaluación, de pautas de trabajo comunes de lectura y de

Page 8: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

7

expresión oral y escrita. También mediante la puesta en marcha de un Plan Lector que

implique a toda la comunidad educativa.

A lo largo de la etapa de Educación Secundaria el currículo se hace mucho más

fragmentario y se divide en un número considerable de asignaturas. Sin embargo,

la escritura y la oralidad están presentes en todas ellas, pues constituyen los

instrumentos que nos permiten construir los conocimientos y categorizar la

realidad. En este sentido, tal como se ha señalado con acierto, no hay verdaderas

áreas no lingüísticas, ya que todas precisan del lenguaje verbal como medio de

articulación. (Equipo de Coordinación Pedagógica del PLC, 2014:3)

2.2. Estado de la cuestión

Como mencionaba anteriormente, en este apartado desarrollaré, de modo más

teórico, conceptos claves como: qué es argumentar, qué entendemos por argumento,

cuál es la estructura del discurso argumentativo, qué nos hace falta para practicar la

argumentación en el aula y cuáles serían las actividades más adecuadas para la

enseñanza y el aprendizaje de esta modalidad.

Así pues, una vez presentado el hilo conductor de esta iniciación a la investigación,

comenzaré por exponer el marco teórico que describe dicha modalidad textual.

2.2.1. Los orígenes de la argumentación

Plantin (1998: 5) considera que “todas las ciencias humanas tienen sus mitos

fundacionales. Los de la argumentación están sin duda entre los más antiguos, ya que se

remontan al siglo V a. C”. Tradicionalmente, además, la argumentación es considerada

la parte fundamental del sistema retórico y, generalmente, el origen de la reflexión y el

estudio propio de la argumentación se suelen relacionar con el pensamiento que

Aristóteles establecía. Sin embargo, el comienzo fue ya con los sofistas, “auténticos

sabios que sometieron las primeras críticas hacia las concepciones éticas y sociales que

prevalecían en su época” (Plantin, 1998: 7). Así pues, la argumentación no es un género

discursivo nuevo, sino que conocemos su existencia desde hace ya más de veintiséis

siglos.

De este modo, mi intención en este trabajo, en la mayor medida, es proporcionar una

relación directa de la argumentación como un tipo de discurso vivo, persuasivo y

motivador hacia nuestro alumnado.

Page 9: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

8

2.2.2. ¿Qué es argumentar?

Si nos remontamos a sus inicios, los estudios sobre retórica clásica percibían que la

argumentación era la parte del discurso, sobre todo oral, en el que se alegan las razones

y se rebaten las ideas del adversario, y cuya intención es persuadir al receptor.

Asimismo, distintos autores han tenido en cuenta esta consideración. Por ejemplo, y

siguiendo el estudio que Cros (2003: 13) nos hace, podemos observar que:

En el marco de la retórica moderna Parelman y Orbrechts-Tyteca (1988)

consideran que argumentar es provocar la adhesión de un auditorio hacia la tesis

que se presenta; para Platin (1990) es intentar transformar a través de métodos

lingüísticos el sistema de creencias y de representaciones del interlocutor. Desde el

punto de vista de las teorías enunciativas, Anscombre y Ducrot (1983) creen que

argumentar es presentar un enunciado o un conjunto de ellos verosímiles

destinados a hacer admitir a otro.

Vignaux (1986; citado por Matteucci, 2008: 11), afirma que:

[…] toda argumentación es un conjunto de razonamientos que apuntalan una

afirmación, una tesis, por lo tanto, hay argumentación cuando se trata de resolver,

exponer, alegar, alabar, y que toda argumentación puede así identificarse con el

enunciado de un problema.

Calsamiglia y Tusón (1999; citado por Herrera y Rodríguez, 2008: 116) también

intervienen en este tema y apelan a que la idea de argumentar atiende a un discurso

general e importante que determina la vida de todos nosotros, “puesto que la

argumentación es una práctica discursiva que surge en respuesta a una función

comunicativa orientada siempre hacia el receptor para lograr su adhesión”.

Para Caimi y Erlich (2005; citado por Herrera y Rodríguez, 2008: 115), argumentar

tendría la labor de convencer al otro:

Cuando un sujeto argumenta, intenta atraer a alguien hacia un punto de vista;

para lograrlo, aporta razones o justificaciones, es decir, presenta argumentos. Sin

embargo, no se trata solamente de expresar argumentos, sino también de cotejar

juicios o puntos de vista opuestos, ya que formular argumentos válidos requiere la

capacidad de tomar en cuenta el punto de vista del otro.

De esta manera, a modo de colofón sobre este apartado que responde a qué es

argumentar, podemos concluir que se trata de una modalidad discursiva que tiene como

Page 10: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

9

función principal influir en el receptor en distintos aspectos, creencias y/o actitudes,

alegando y aduciendo a este con un tipo de mensaje predominantemente persuasivo.

Así, como hemos podido observar y atendiendo a tales definiciones, puntualizaciones

y consideraciones acerca de este aspecto, se desprende claramente que el estudio de la

argumentación no puede darse por sí solo, sino que necesita del contexto en el cual se

produce o se inserta, así como de las distintas características de las que hace uso y de las

estrategias argumentativas que utiliza. Sobre esto último nos ocuparemos a

continuación.

2.2.3. Contexto del discurso argumentativo

No podemos hablar de un contexto «tipo» en el cual está integrada la argumentación

como tal, ya que se trata de una práctica discursiva muy extendida por todos y cada uno

de los hablantes de la lengua. Sobre esta cuestión divergen algunos autores, como es el

caso de Anscombre y Ducrot (1983), que mantienen que cada enunciación lleva consigo

argumentación, pues cuando hablamos y producimos el discurso lo hacemos de manera

argumentativa, ya que se pretende conseguir algo con lo que decimos. Pero, sin

embargo, no pienso que esto resulte siempre así, pues muchas de las ocasiones en que

producimos un discurso no lo orientamos a la persuasión ni al convencimiento del

receptor sobre las ideas o creencias propias, como anteriormente hemos visto, sino que

hablamos simplemente con carácter informativo, expresivo, expositivo, narrativo, etc.,

sin necesidad de persuadir a alguien con nuestro pensamiento. De esta manera, para que

exista argumentación debe haber lo que se denomina una situación de controversia.

De este modo, y relacionándolo con lo que exponía anteriormente, aunque no se

pueda delimitar en qué contexto propio aparecerá la argumentación, sí podemos decir

que los discursos argumentativos serán totalmente dependientes de este, ya que, tal y

como afirman Perelman y Olbrechts-Tyteca (1988; citado por Cros, 2003: 16):

[...] se fundamentan en la existencia de un auditorio y la eficacia de los

argumentos se mide, no tanto por su veracidad, como por su grado de

aceptabilidad. Así pues, la efectividad de la argumentación depende en gran parte

de la capacidad del emisor para adecuarse al auditorio, es decir, de su capacidad

para realizar una serie de previsiones sobre el destinatario (sobre sus opiniones, sus

conocimientos, sus objeciones, etc.) que le permitan conducirlo hacia su opinión.

Una vez situado el concepto propio del tema que nos concierne en este trabajo,

además del contexto en el que suele desarrollarse, es el momento de ver qué estructura

Page 11: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

10

van a seguir los discursos argumentativos. Y aquí atenderemos de manera no distintiva

tanto a los discursos que se practican de forma oral como a aquellos en los que el

soporte es la escritura.

2.2.4. Estructura del discurso argumentativo

Todo tipo de texto o discurso, por informal que parezca, lleva consigo una estructura

por la que se va a regir y a través de la que podemos observar cada una de sus partes de

una manera más fácil y eficaz. Sin duda, el texto argumentativo tiene una estructura

fijada que lo hace propio y lo diferencia de otro tipo de textos.

Para este apartado, me he ayudado de diversos autores que atienden a distintas

consideraciones a la hora de establecer la estructura de este tipo de discursos, pero que,

desde mi punto de vista, coinciden en su descripción.

La argumentación suele tener una estructura tripartita: se inicia con una

introducción, donde se presenta el tema y se intenta generar la disposición

favorable del destinatario; a la introducción le sigue la parte propiamente

argumentativa del discurso, que se articula a partir de la exposición y la

justificación de los argumentos que defienden la tesis del orador y la refutación de

los argumentos contrarios; y finaliza con una conclusión, que actúa como síntesis o

como un refuerzo de lo que se ha dicho y de la tesis que se defiende. (Cros, 2003:

19)

Diversos estudios sobre modalidades textuales, como pueden ser los de Adam (1992)

o Van Dijk (1978) revelan que los argumentos propiamente dichos de los que nos

servimos para llevar a cabo este discurso deben atender a una organización y a una

estructura clara. Por ejemplo, para Adam (citado por Cros, 2003: 19) la estructura

propia de la argumentación atendería a la siguiente secuencia: “Tesis anterior + Datos

(premisas) + Lugar de anclaje de las inferencias -así pues- Conclusión (nueva tesis)”.

Por otra parte, Marinkovich, Morán y Benítez (1999; citado por Serrano, 2001:26),

describen tres elementos fundamentales en la modalidad argumentativa, que son: “una

declaración o planteamiento inicial (propuesta o tesis), un planteamiento final

(conclusión) y una serie de enunciados que defienden o contraponen la tesis (cuerpo

argumentativo)”.

Del mismo modo, Anscombre y Ducrot (1983 y 1994; citado por Cros, 2007: 20)

organizan la estructura de la argumentación a través de:

Page 12: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

11

[...] unas premisas, unos argumentos (y unos contraargumentos) y unas

conclusiones. Estos tres elementos constitutivos de la argumentación pueden ser

explícitos o pueden inferirse del discurso, su orden puede ser variable y, sobre todo

en las situaciones orales, su desarrollo puede quedar interrumpido o reorientado por

la intervención de los interlocutores.

De esta forma, lo que parece evidente, sea cual sea la nomenclatura que cada autor

decida poner a las partes que conforman la estructura de la argumentación, es que, por

un lado, todos los autores coinciden en una estructura tripartita y luego, dentro de esta,

tendremos los diferentes elementos, que de manera general atenderían a los que

describen autores como Marinkovich, Morán y Benítez, Anscombre y Ducrot, es decir,

una idea que se quiere defender, que ellos la llaman tesis o premisas respectivamente,

unos argumentos o contraargumentos, esto es, el propio cuerpo argumentativo por el

cual se defiende o se refutan aspectos que tienen que ver con la idea principal acuñada

primeramente; y por último, una conclusión clara y concisa que sintetice y cierre el

discurso.

Una vez que hemos repasado la estructura del discurso argumentativo, conviene ver

qué factores están presentes en este género discursivo, sobre todo, para luego tener más

claro cómo y de qué manera podemos aplicarlo a la práctica del aula.

2.2.5. Factores en el discurso argumentativo

Podemos hablar de factores usuales que comúnmente en todo discurso deben existir:

el emisor, el tema, el o los receptores de dicho tema, el registro y las características

sociolingüísticas de estos, así como el tiempo en el que se ejecuta, el espacio en el que

se inserta, serían ejemplos de factores esenciales en un discurso cualquiera.

Además, existe otro tipo de factores que atienden al contenido pertinente de cada

texto, y que en este caso concreto, en lo que se refiere a la argumentación, atendería a la

situación propia en la que se inserta el discurso. A partir de ahí tendríamos que formular

de una manera u otra “un conjunto de reglas gramaticales que rijan la construcción del

contenido argumentativo” (Serrano, 2001: 28).

Estas reglas no son siempre las mismas, pues el discurso argumentativo está

supeditado a múltiples variantes, que hacen que unas veces se integren unos recursos o

factores, y, otras, otros que pueden ser muy distintos a los anteriores.

Page 13: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

12

2.2.6. Tipos de argumentos

Relacionada con los factores de tipo gramatical que en el apartado anterior resaltaba,

parece lógico que presentemos una clasificación de los tipos de argumentos más

utilizados y que, por tanto, nos podemos encontrar en un discurso de esta índole.

Presentaré la clasificación que propone Cros (2003: 30-31), que, a su vez, se sirve de

autores como Perelman y Olbrechts-Tyteca (2001), que clasifican los argumentos en

distintos tipos como:

1. Argumentos cuasiológicos, es decir, argumentos cuyas conclusiones siempre

se pueden refutar. Estos tipos de argumentos establecen relaciones:

- De contradicción (argumento de la incompatibilidad).

- De transitividad (implicación, identidad, etc.).

- De la parte y el todo (división, inclusión).

- De igualdad y diferencia (comparación).

- De frecuencia (probabilidad).

2. Argumentos basados en la estructura de la realidad, es decir, en la relación

de dependencia que se puede establecer entre los juicios aceptados y los que se

quieren aceptar. Estos argumentos establecen relaciones:

- De sucesión, en las que el efecto sigue a la causa.

- De coexistencia, entre una persona y sus acciones; entre una entidad y sus

manifestaciones (argumento de autoridad).

3. Argumentos destinados a fundamentar la estructura de la realidad. Estos no

se apoyan en la estructura de lo real sino que crean la realidad, o al menos, la

completan, haciendo aparecer relaciones entre las cosas que no se veían o no se

sospechaban. Establecen relaciones basadas en:

- En el caso particular (el ejemplo, la ilustración, el modelo).

- En la analogía.

4. Falacias. Son formas argumentativas que consisten en usar falsos

argumentos (falsa causalidad, falsa autoridad), usar formas de razonamiento

erróneas (los paralogismos, o formas ambiguas) o formas de ataque y

descalificación personal (la ironía).

Así pues, a partir de todos los datos teóricos expuestos anteriormente, y relacionados

con la argumentación como modalidad textual, atendiendo al concepto propio, contexto,

estructura, factores y tipos de argumentos, he sintetizado todos los aspectos relevantes

de los que se sirve la argumentación como género discursivo.

Page 14: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

13

De este modo, en las páginas siguientes, se tratará de acercar esto a la propia

realidad, en la medida que se observe el discurso argumentativo en el aula. Para ello,

iré, como en la anterior parte, de forma gradual, de manera que, en primer lugar, se verá

cómo actualmente se dispone este contenido en las clases de estudiantes, es decir, qué

tipo de argumentación utilizan tanto los docentes como el alumnado. Posteriormente, se

intentará llevar a cabo un estudio cercano, y me detendré en las posibilidades de insertar

la argumentación, tanto en su modalidad oral como escrita, atendiendo sobre todo a la

primera, ya que la expresión oral está poco desarrollada en el ámbito escolar.

2.2.7. El discurso argumentativo en el aula

Como he dicho anteriormente, en este apartado trataré de, en primer lugar, indagar

sobre este tipo de discurso en el contexto del aula. Asimismo, intentaré definir y

demostrar los aspectos que definen el género discursivo de la clase y que nos servirán

para entender la orientación argumentativa del discurso de los docentes y de los

alumnos en el aula.

Según, Cros (2003: 39):

En nuestras comunicaciones cotidianas acostumbramos a utilizar el término

clase para referirnos a una serie de discursos que consideramos que tienen algunas

características comunes: se producen en el ámbito académico, se desarrollan a

través del canal oral en una situación espaciotemporal delimitadas, son conducidos

por una persona experta que se dirige a un grupo de personas expertas con una

finalidad didáctica, tienen una estructura bastante regular, etc.

Aplicando esto a nuestra realidad escolar, podemos señalar que la mayoría de los

docentes acostumbran a utilizar los recursos relacionados con la autoridad, con el

modelo, para demostrar sus conocimientos y su experiencia docente y para justificar sus

opiniones de manera aparentemente racional y objetiva.

Estas estrategias hacen que se cree una cierta distancia social entre el profesorado y

el alumnado. Sin duda, es esto algo que tenemos que cambiar. Considero que el discurso

de los docentes no debería limitarse solamente a la simple transmisión de conocimientos

como persona experta en un tema concreto haciendo uso de clases magistrales, pues esto

no ayuda a crear un tipo de alumnado competente, sino todo lo contrario, un alumnado

pasivo y desinteresado.

Numerosos estudios, que presento a continuación, hacen referencia a la necesidad de

que el docente muestre y haga uso de otro tipo de medios para que el alumnado, además

Page 15: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

14

de entender el mensaje, vaya creando un tipo de conocimiento personal y autónomo

acerca del tema que se explica. Así, se pretende que los docentes intervengan “sobre los

conocimientos y las actitudes de los estudiantes para orientar sus interpretaciones en un

sentido determinado y para intentar motivar su interés hacia la asignatura y hacia la

persona que la imparte” (Cros, 2003: 52).

La labor del profesorado no es desde luego fácil, pues por un lado, debe atender en

clase a la explicación de contenidos y, por otro, debe hacerla atractiva para que los

alumnos se sientan atrapados por ese discurso y, así, puedan plantear dudas, además de

intervenir aportando algunas puntualizaciones que consideren necesarias. Tal y como

señala Cros (2003: 52-53):

Se trata de ofrecer explicaciones claras y comprensibles, de ayudar a razonar, de

estimular intelectualmente y de mantener el interés de los estudiantes, de

implicarlos en las explicaciones de los profesores y en las tareas que deben realizar,

de motivarles para aprender cosas a las que no tendrían acceso si estudiaran solos,

etc., a partir de los conocimientos de los docentes, de su función de guía.

Parece obvio que los alumnos no quieren funcionar como sujetos pasivos que reciben

información, que unas veces procesan y otras no, sino que están interesados por algo

más, es decir, por tener acceso al docente como a una persona más, pero que puede

solucionar sus dudas o las cuestiones que puedan plantearse. De esta forma, se intenta

establecer un contacto entre docente-alumno en la medida en que entre ambos puedan

intercambiarse ideas u opiniones acerca de un tema específico. Es entonces cuando se

olvidan esas clases magistrales que anteriormente señalaba, se ponen en práctica clases

donde participan tanto profesor como alumno y en las que, por medio de preguntas del

docente, los alumnos alcanzan el objetivo que se pretende.

A partir de estos planteamientos, pienso que, en el contexto de la clase, el elemento

de la argumentación podría estar muy presente. Pero, para que esto ocurra son

necesarias algunas consideraciones que debemos tener muy en cuenta. En primer lugar,

estoy convencida de que la argumentación no nace de forma esporádica en el aula,

aunque no es menos cierto que cada uno sabe producir discursos argumentativos cuando

pretende conseguir algo.

Sin embargo, la argumentación en clase debería tratarse de una manera más formal,

en el sentido de que ante un tema que puede ser controvertido se cree un clima de

intercambio de ideas u opiniones por cada uno de los participantes. De este modo, el

Page 16: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

15

docente sería el encargado, primero, de explicar esta actividad y, segundo, de organizar

a los participantes de la mejor manera para que el debate se lleve a cabo con éxito.

Asimismo, es también el profesor el primero que debe exponer un discurso

argumentativo que sirva de ejemplo. Por esta razón, debe usar un tipo de argumentación

que enlace por un lado, como bien dice Cros (2003: 53-54) “la intención de influir en

los estudiantes” y por otro, “generar un clima -basado en la cooperación- que favorezca

la buena disposición de los alumnos en clase y ante los profesores”.

De esta manera, el profesor debe comportarse como un sujeto que enuncia su tesis y

que a medida que el discurso se desarrolla, propone argumentos y/o contraargumentos

que aceptan o refutan dicha tesis, haciendo uso, cómo no, de posibles fuentes de

autoridad para conseguir que sus objetivos se cumplan. Según Cros (2003: 73):

En los estudios sobre la actuación de los docentes en el aula, las investigaciones

pedagógicas consideran que la utilización de distintos tipos de estrategias permite

aumentar el rendimiento didáctico de una clase y constituye el marco de actuación

para los docentes, los cuales utilizan las que les parecen más adecuadas en función

de sus necesidades.

Dicho esto, lo que nos interesa en este trabajo es que ese discurso no solo sea

pronunciado y promovido por el docente, sino que el alumnado también se sienta parte

importante de la clase, y en muchas ocasiones poder llegar a ser el protagonista de la

misma. Por eso, reivindico que el discurso argumentativo no solo forme parte del

currículo de Secundaria para conocer sus características formales (ver qué conectores,

estructura o elementos lo constituyen), sino que sea puesto en práctica, fomentando

sobre todo la interacción con el resto de la clase, en la medida que se construyan

cooperativa y socialmente los significados.

De esta manera, propugno una presencia mayor de la comprensión y la expresión

oral, desgraciadamente poco presentes en nuestras aulas. Tal y como defienden Salinas

y Rodríguez (2008: 115), necesitamos “una herramienta de análisis que permita

describir de qué forma se presenta la interacción argumentativa oral en el aula y cómo

esta se va desarrollando en cada una de las intervenciones de los estudiantes”.

De este modo, a partir de ahora nos centraremos en la puesta en práctica de la

actividad de argumentar. Para ello, en primer lugar, presentaré las características de una

correcta interacción oral en el aula.

Page 17: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

16

La clase se trasmite fundamentalmente por un canal oral y es gestionada por una

persona considerada experta, que interacciona con una finalidad didáctica y con un

grupo de personas expertas o inexpertas. Por ello, según Beacco, (1995:39-40; citado

por Cros 2007: 47) “el discurso de la clase es principalmente dialógico, en el sentido de

que tiene en cuenta a un destinatario el cual es definido por su edad, nivel de

conocimientos, intereses, procurando adaptarse a sus exigencias”.

Además, la clase, que es el caso que nos ocupa, es interactiva, puesto que se crean

instancias de diálogo entre los participantes; profesorado y alumnado, en torno a la

discusión de un tema que puede resultar polémico. Entonces es necesario observar cómo

se presenta la interacción argumentativa oral por parte de los estudiantes. Para ello,

veremos el discurso argumentativo, atendiendo a diferentes pautas donde la práctica

será la mejor forma de análisis.

De esta manera, en relación con lo anterior y para que todo llegue a su consecución,

es necesario que el sujeto que interacciona y que se expresa argumentativamente, tenga

en su interior una competencia argumentativa propia. Según Salinas y Rodríguez (2008:

117), dicha competencia puede alcanzarse cumpliendo dos objetivos fundamentales:

Primero, que el alumno logre comprender el carácter dialógico de la situación

de enunciación que se presenta en la argumentación oral y, segundo, que él pueda

utilizar con propiedad los principales elementos (supuestos, argumentos,

conclusiones), recursos (respecto de turnos, uso adecuado de niveles de habla, y de

recursos paraverbales y no verbales) y procedimientos (tipos de argumentos,

validez de ellos, etc.) de dicho discurso.

2.2.8. Géneros argumentativos en el aula

Una vez que hemos visto los elementos de los que consta la argumentación en el aula

y sus características más relevantes, es hora de ver específicamente la ejecución de la

misma. De este modo, en primer lugar, haremos alusión a la argumentación oral cuyo

método más utilizado es el debate. Posteriormente, nos centraremos en la estructura de

los textos argumentativos escritos.

2.2.8.1. Géneros orales: el debate

Comúnmente, conocemos los debates que protagonizan famosos o personas que

aparecen en programas de televisión, o como mucho en congresos o conferencias, en los

que, después de exponer los rasgos más importantes de un tema, se abre un turno para

debatir y contrastar diversas opiniones por parte de los participantes allí presentes. Pero,

Page 18: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

17

sin embargo, en España a diferencia de otros países, no es habitual ver un debate

académico donde alumnos y docentes intercambian ideas de manera argumentativa. Es

esto lo que a continuación detallaré en profundidad, para que veamos cómo se puede

trasladar esta actividad al aula y cómo debe trabajar el alumnado durante su desarrollo.

En primer lugar, es necesario matizar el término debate, para dejar claro lo que

pretendemos hacer en clase con nuestros alumnos. Para esto, la definición que propone

Cattani (2003: 67) es idónea:

Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas, en los que, a

diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un

juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes. Se puede debatir

incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con el objetivo

de persuadir a otro.

Así, grosso modo, se trataría de un discurso caracterizado por la controversia entre

dos o más personas, y en la que, además, hay un moderador que establece cuáles deben

ser las normas y determina su aprobación final.

El debate debe ir paso por paso para que su resultado sea satisfactorio, y en nuestro

caso tanto los alumnos como los profesores llevarán a cabo funciones que deberán

desempeñar correctamente para que se alcancen los objetivos que pretendemos con esta

actividad práctica. Siguiendo este planteamiento, a continuación describiremos las

tareas contenidas en el debate.

En primer lugar, para que exista un debate, debemos atenernos a tres fases

imprescindibles, ya acuñadas por autores como Sánchez Prieto (2007: 2):

- «Antes» (planificación y preparación)

- «Durante» (ejecución)

- «Después» (resultados y evaluación)

«Antes»

Durante la planificación y preparación del debate, debemos elegir un tema adecuado

al conjunto de la clase. Por una parte, debemos tener en cuenta los contenidos e

implicaciones del tema; por otra, las posibilidades expresivas, así como el nivel de

complejidad de los contenidos del tema; y, por último, es conveniente seleccionar un

tema que pueda suscitar controversias y posturas enfrentadas entre el alumnado.

Así, la elección del tema, parece que puede resultar lo más fácil de un debate, pero

sin embargo, hay que tener presente qué queremos sacar en claro. Por ello, dicha

Page 19: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

18

elección la mayoría de las veces la hace el docente, ya que es él quien se formula unos

objetivos que pretende conseguir a través de esta actividad. Aunque no es menos cierto,

como bien dice Sánchez Prieto (2007: 3), que “el profesor percibe algunas señales que

puede interpretar como favorables para sugerir un tema de debate que resulte interesante

para el alumnado. Por ejemplo, donde hay una duda o surge una pregunta, o una

discusión espontánea, ahí hay un posible tema de debate”.

De esta manera, puede que la elección del tema sea fruto de un consenso entre

profesor y alumnos, aunque, desde mi punto vista, debería prevalecer la opinión de

estos últimos, ya que a través de sus propuestas podemos conocer más sus inquietudes.

Sin duda, el profesor dará como válidos ciertos temas a debatir de acuerdo a los

objetivos que pretenda conseguir.

Una vez que se ha elegido un tema en concreto, y el profesor ha considerado las

posibilidades de discusión de este entre los alumnos, además de tener claro qué fines

pedagógicos persigue, es el turno de los alumnos, los cuales deberán analizar

exhaustivamente los significados e interpretaciones que pueda suscitar.

Posteriormente, la labor fundamental que tendrá el docente será explicar el formato

del debate que se llevará a cabo, es decir, cómo y de qué manera vamos a ejecutar esta

actividad, qué normas vamos a establecer, siempre adecuándose a las capacidades del

alumnado y a los objetivos propuestos por el profesor.

Tomando como referencia a Cirlin (1999), Sánchez Prieto (2007: 4) expone las

características básicas que debe cumplir la técnica del debate:

- El mismo tiempo para las dos posturas.

- Interviene en primer y en último lugar quien esté a favor.

- El formato del debate debe ser conocido por todos los participantes con

antelación suficiente.

Una vez que se ha atendido a esto, hay que mencionar que la estructura del debate se

parecerá en gran medida a aquella estructura tripartita propia de la argumentación que

establecía en páginas anteriores. Así pues, la técnica del debate se basará en un formato

donde primeramente exista la exposición de la tesis, es decir, el tema que se quiere

debatir, posteriormente, los argumentos a favor y/o en contra que se quieren postular, y

por último una conclusión que clarifique lo que se haya ido exponiendo y cuya

aprobación o desaprobación dependerá del jurado.

Page 20: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

19

«Durante»

Una vez que se ha explicado de manera general el funcionamiento del debate que

tendrá lugar en el aula, entraríamos en la fase de ejecución. Lo más usual es constituir

dos grandes grupos en la clase.

Habrá un encargado (moderador) de decir cuál de los grupos debe argumentar a favor

y cuál en contra. Es conveniente que el alumnado considere y conozca en profundidad

las dos posturas, ya que esto le servirá para argumentar mejor su posición y saber atacar

la contraria.

Siguiendo con la división de la clase y el papel que debe desempeñar cada alumno,

conviene recordar que, para que exista debate, es necesaria una tercera persona que

actúe como moderador. Por lo general, pienso que en el aula resultaría conveniente que

hubiese varios moderadores, una especie de jurado que deberá también debatir entre sí

para las aprobaciones o desaprobaciones a las que anteriormente hacía referencia. De

esta manera, resulta acertado implicar a algunos de los alumnos para que formen parte

de este jurado. Asimismo lo indica Sánchez Prieto (2007: 6):

[…] estamos ante una oportunidad singular de implicar al alumno en la marcha

de la asignatura. Una ocasión de conceder responsabilidad al estudiante

desmotivado. Puede ocurrir que el docente derive la responsabilidad de juzgar a los

alumnos en exclusiva y este permanecer como observador crítico.

La función principal de este jurado es observar a cada uno de los alumnos que actúan

en el debate y no solo cuando estos expongan sus argumentos, sino también sería

conveniente que hiciera un seguimiento del plan de cada equipo para observar qué

aporta cada participante y cuáles son los roles de cada uno de ellos. Luego, sin duda, en

la exposición oral del tema, el jurado valorará las distintas intervenciones.

Después de esto, ahora sí, es el turno de pensar en argumentos que acepten o refuten

la proposición inicial. Los alumnos deberán acudir cuanto conozcan o puedan

investigar; y también a su postura personal en relación a ese tema. En esta fase los

estudiantes deberán reflexionar individualmente, establecer relaciones entre sus

razonamientos y los de sus compañeros, y llegar a un consenso común. Asimismo, en

esta se desarrollará “la capacidad de pensamiento abstracto en el alumno y la capacidad

de pensar en posibles argumentaciones contrarias, lo cual desarrolla la capacidad de

pensamiento estratégico y empático” (Sánchez Prieto, 2007: 5). Para alentar y hacer

Page 21: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

20

posible esta actividad, el profesor debe actuar como guía, orientar al alumno en sus

búsquedas y sus reflexiones.

Una vez que el discurso está más o menos planteado, los miembros del grupo

deberán establecer los papeles que cada miembro desarrollará en la exposición oral. En

función de las capacidades de cada cual, Sánchez Prieto (2007: 8) defiende que “los

alumnos deberían tener en cuenta que los compañeros más rápidos en la respuesta sean

los refutadores del debate, y otros que son más elocuentes y persuasivos, se encarguen

de las exposición del tema”.

Cuando ya exista un boceto del contenido que se debatirá, es necesario que los

alumnos trabajen la forma del discurso. Para ello, deberán utilizar una estructura y un

lenguaje apropiado para que dicha actividad tenga garantía y pueda funcionar bien. En

esta situación, el profesor será la persona encargada de explicar y solucionar ciertas

carencias o dudas que puedan plantearse.

De este modo, podemos ver que ya tenemos casi todos los elementos necesarios para

que este debate se lleve a cabo. Todo ello lo podemos visualizar de forma más clara en

el siguiente esquema:

Esquema 1. Estructura del debate Bassols y Torrent (1997: 173)

Antes de dar comienzo al propio debate, es recomendable que los alumnos de

diversos grupos realicen un simulacro, es decir, que practiquen entre ellos. Esto ayuda a

que el alumno pierda el temor o la vergüenza que pueda ocasionarle esta actividad,

además de darse cuenta de qué aspectos puede mejorar, cambiar o ampliar.

DEBATE

Discusión formal

entre dos o más

personas

defienden una idea con argumentos: a favor y en

contra

Estructura

Tesis/hipótesis Cuerpo argumentativo: argumentos y

contraargumentos

Conclusión

Integrantes: participantes,

jurado, moderador.

Page 22: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

21

«Después»

Por último, durante la actividad el jurado deberá ir tomando nota de los puntos más

relevantes del tema, así como de la forma y el contenido que cada grupo aporta.

Además, un elemento fundamental en este tipo de actividades es el control del tiempo y

del turno de palabra, de la que debería hacerse cargo el jurado. De esta manera, se

evitarán solapamientos y cada grupo tendrá el mismo tiempo para expresar sus

argumentos.

Finalmente, una vez que la actividad ha terminado, el jurado procederá a otorgar la

aprobación o desaprobación de lo que se ha expuesto y debatido, es decir, es el turno de

valorar, tanto de forma conjunta a los distintos grupos como de forma individual a cada

uno de sus miembros. Sin duda, es una de las fases más importantes y enriquecedoras de

todo el proceso. Asimismo lo refrenda Sánchez Prieto (2007:6 ): “el hecho de que unos

alumnos, los jueces, sepan comunicar sus críticas de manera constructiva y valiente, y el

hecho de que otros, los debatientes, sepan asumir dichas críticas es un elemento de

formación humana propio del debate”. Sin embargo, para algunos puede resultar difícil

y temeroso, ya que los comentarios se hacen en público con el resto de compañeros allí

presentes. Desde el punto de vista de alumno, esto puede que trasmita nervios e

inseguridad por el reconocimiento de tu intervención, pero sin duda, creo que es la

mejor forma para enriquecer futuras actividades. Además, el hecho de hacerse en

público, junto con los demás, ayuda a estos también, tanto para mejorar, en el caso de

que hayan cometido el mismo error, como para alegrarse de que algo haya resultado

favorable. Es esto lo que motiva al alumno. Siguiendo a Sánchez Prieto (2007: 7):

[…] los jueces que emitan sus comentarios, a través de un portavoz deben de

comentar aspectos positivos y mejorables, que no malos, de cada equipo en los

siguientes aspectos:

- Fondo: evidencias, razonamientos

- Forma interna: orden, estructura, lenguaje propio

- En forma externa: comunicación no verbal (kinésica y proxémica)

- En labor de equipo: comunicación interna

- En capacidad dialéctica: ataque y defensa de argumentos

Y de esta manera daremos por concluida la sesión de debate, que sin lugar a dudas, a

través de las correctas aportaciones entre docente y alumno se consigue un “ejercicio

armonioso de práctica y teoría en la que el alumnado aprende asumiendo un

Page 23: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

22

protagonismo compartido. En definitiva, se potencia el aprendizaje de manera

cooperativa” (Sánchez Prieto, 2007: 9).

2.2.8.1. Géneros escritos: El texto argumentativo

Cuando hablamos de la argumentación como contenido para desarrollar en el aula, la

mayoría de las veces se hace referencia a la composición de textos argumentativos

escritos para defender un tema en concreto según nuestras propias ideas.

Sin embargo, los materiales didácticos a los que tenemos acceso, tales como libros de

texto, apenas consideran este aspecto, o si lo hacen, lo integran de forma muy reducida.

Esto confirma el desconocimiento de esta modalidad textual por parte del alumnado, ya

que tampoco los docentes lo incluyen de forma «extra» en sus programaciones. Así, lo

que trato de exponer en este apartado, es la importancia de la argumentación escrita.

Nuestros alumnos, al igual que conocen y saben enfrentarse a un debate utilizando

características de la argumentación oral, es necesario que conozcan y distingan qué

deben trabajar para componer un texto escrito de forma argumentativa. En ello incide

Matteucci (2008: 8-9):

[…] se trata así de un trabajo instruccional para el aprendizaje de estrategias

textuales, que intenta proporcionar una herramienta didáctica que sirva de apoyo a

los alumnos, en el reconocimiento de las claves o pistas de la organización o

estructura argumentativa, para operar con ella, con la finalidad de lograr un proceso

de producción eficaz, y por consecuencia una comprensión lectora plena para los

demás […]. Esto, por tanto, requiere un trabajo continuo y sostenido que implique

múltiples actividades para el logro de una escritura y lectura satisfactoria de esta

modalidad textual.

Así pues, para incluir este contenido en nuestra práctica docente, debemos, en primer

lugar, al igual que en la argumentación oral, ver qué posibilidades tenemos para

desarrollar dicha actividad con nuestros alumnos, atendiendo a las capacidades de estos

y que pueda ser analizada de forma crítica. Al igual que en la oralidad, y como bien

sabemos, el discurso argumentativo se organiza atendiendo, sobre todo, y tal y como

bien dice Dolz (1995: 70), a “los objetivos que pretendemos conseguir, las

características del destinatario a quien queremos convencer y de la tesis que se quiere

defender. Se trata pues de enseñar a componer un texto adaptado a la situación de

argumentación según un plan coherente y eficaz”.

Page 24: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

23

En la medida de lo posible, se trataría de que el docente, como más experto en este

tema, aporte, en primer lugar, algunos textos escritos que atiendan a esta modalidad

textual. El alumno, a la vez que lee, está entendiendo el contenido del mensaje que

dicho texto quiere transmitir, además de observar y poder distinguir la estructura,

recursos y lenguaje que se utilizan en este tipo de discursos.

Posiblemente, aunque dependerá del nivel en el cual insertemos este tema, el alumno

mostrará distintas dificultades en la comprensión de este tipo de textos. Por regla

general, saben distinguir la controversia que puede presentar un asunto en virtud de las

distintas opiniones al respecto; sin embargo, no son capaces de percibir de igual manera

la relación entre argumentos y contraargumentos, además de no saber distinguir de

manera correcta el carácter persuasivo del que hace uso el argumentador para convencer

a su receptor, y el carácter decisivo con el que resume y aporta una conclusión de

acuerdo a la decisión personal. Así pues, la solución para ello sería proporcionar clases

y talleres donde el profesor, tras observar las dificultades que se les plantean, sepa

atender a estas. Así, estas técnicas “parecen proporcionar al alumno nuevos

instrumentos de regulación de la lectura, asegurando un mayor nivel de eficacia, además

de facilitar el desarrollo de capacidades de construcción de la significación ausentes en

la mayoría de los alumnos” (Dolz, 1995: 76).

Justamente esa sería la responsabilidad del docente: saber enfrentarse a las

dificultades que puedan tener los alumnos en este tema. Pero también el alumno deberá

trabajar de acuerdo a sus posibilidades y a lo que ha aprendido, de manera que deberá

tener en cuenta todos esos aspectos a la hora de escribir, y sin duda la reiterada

producción de este tipo de textos, ayudará a comprenderlos mejor.

En definitiva, todo este conjunto de consideraciones hemos de tenerlas en cuenta

para que la argumentación se lleve a cabo y el resultado sea el esperado, por ejemplo en

la observación, estudio y realización de artículos de opinión o columnas periodísticas.

2.3. Contenidos relevantes: datos y experimentaciones reales

El estudio de la argumentación y su enseñanza otorga una serie de posibilidades que

permite al alumno por un lado, aprender a expresarse, ya sea de forma oral o de forma

escrita, de manera crítica y atendiendo a diferentes aspectos, y por otro, más general,

permite crear un tipo de ciudadano educado, justo y ético. No obstante, esto requiere

cierta práctica, por ello “la escuela debería ser el lugar por excelencia de su aprendizaje

Page 25: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

24

para permitir el desarrollo de unas capacidades mínimas y la construcción de una base

cultural común sobre la argumentación para todos los alumnos” (Dolz 1995: 67-68).

Así, varios de los autores que he ido citando han experimentado estas actividades con

sus propios alumnos, y de manera general, podemos ver que los resultados han sido

gratificantes tanto para los estudiantes como para los profesores. Sánchez Prieto (2007),

Camps, Dolz (1995), Martínez Ezquerro (1999), Salinas y Rodríguez (2008), entre

otros, mantienen en común que el ejercicio de la argumentación en el ámbito académico

es totalmente enriquecedor, ya que motiva de forma plena al alumno e integra una serie

de aportaciones que hace que este sea más competente y crítico.

Centrándonos en un caso de argumentación oral, en concreto la que nos muestra

Sánchez Prieto (2007), llevada a la verdadera práctica en la que los participantes eran un

grupo de alumnos específico, podemos observar que fue todo un éxito, y así lo expone

el autor en sus resultados. De manera general, tras la realización del debate, podemos

ver que se produjo un aumento de asistencia de alumnos a clase, por lo que se podía

deducir que el debate era una actividad entretenida y que les motivaba, y también la

participación cada vez iba en ascenso. Además de considerar que era una herramienta

útil para fomentar su aprendizaje y ser así más competentes en todos los sentidos,

mantenían que podía ser la táctica para que los profesores les evaluaran sin tener en

cuenta la postura de la que eran partícipes. Igualmente, esta actividad era muy

comentada por todos, y recomendada a otros estudiantes.

Del mismo modo, el discurso argumentativo escrito también ha sido objeto de

experimentación por distintos autores y, de igual manera, se observa que a medida que

se practica esta técnica, los alumnos se sienten más implicados y comprometidos para

que salga bien. Además, por parte de los alumnos, se puede observar que hay un gran

proceso de aprendizaje desde que comienzan a escribir pequeños discursos

argumentativos, hasta el final de la secuencia, ya con textos más complejos y trabajados.

De esta manera, para argumentar mejor, tendríamos que hacer hincapié en una lectura

comprensiva en la medida en que se observaran ciertas técnicas para luego ponerlas en

práctica y ser capaces de desarrollar diversas producciones escritas a través de las

estrategias y elementos argumentativos. Aun así, algo de lo que podemos estar seguros

es que, para ir obteniendo calidad en los escritos, hay que escribir.

Sin embargo, como ya decía anteriormente, esto no ocurre en la realidad, ya que la

enseñanza de la argumentación apenas se aprecia en los programas educativos, y cuando

se inserta, resulta un punto del que se obtienen pésimos resultados, debido a su manera

Page 26: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

25

de exposición y explicación. Así pues, “no solo no se enseña a los estudiantes a expresar

sus opiniones oralmente o por escrito, a discutir y a debatir temas controvertidos, sino

que muy pocos manuales de lectura presentan textos argumentativos” (Camps y Dolz,

1995: 5). Es entonces cuando podemos decir que entender e interpretar los discursos

argumentativos, supone un gran esfuerzo no solo por parte del alumno sino también por

parte del docente, el cual debe potenciar sus fines pedagógicos con un tipo determinado

de alumnos adaptándolos a sus propias capacidades. De este modo lo detallan Camps y

Dolz (1995: 7): “aprender a argumentar supone pasar por actividades de lectura, de

observación, de comparación, de análisis de textos auténticos, publicitarios, fragmentos

de obras de literatura o textos escritos por los propios alumnos”.

Para concluir, debemos potenciar en nuestras aulas la argumentación para que sea un

tema tan importante como actualmente es, por ejemplo, la narración y que de esta

manera, sea contemplado por los programas escolares, promovido por profesores y

aceptado por alumnos.

Page 27: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

26

3. Aplicación didáctica

A partir de la información que he presentado anteriormente, desarrollaré una

propuesta didáctica que permita aplicar al contexto del aula estos contenidos. Por este

motivo ha sido necesario conocer el aspecto teórico de la argumentación como

modalidad textual, así como sus características relevantes y elementos de los que hace

uso, entre otros aspectos. Una vez abordado esto, me centraré en aquellos contenidos

que sean útiles para nuestros alumnos.

3.1. Modelo metodológico: presentación teórica

La metodología que voy a emplear a continuación para el desarrollo de la aplicación

didáctica se basará en un trabajo por proyectos. En él se expondrán una serie de tareas y

actividades secuenciadas gradualmente en las que todos los alumnos trabajen por igual,

sean los protagonistas del conocimiento y además se promueva el aprendizaje

cooperativo entre ellos.

Así pues, en este apartado trataré de exponer lo que la bibliografía especializada

muestra sobre el trabajo por proyectos en los últimos años, ya que es una técnica muy

conocida pero lamentablemente poco usada en nuestros centros de Secundaria.

Sin embargo, no es que se trate de una metodología nueva, ya que como expone

Howell (2003), y más detenidamente Knoll (1997, citado por Pozuelos, 2007: 15), los

antecedentes del trabajo por proyectos aparecen ya documentados en la enseñanza de la

arquitectura del siglo XVI italiano y, posteriormente, se han ido extendiendo a otros

países europeos. Pero fue a partir del siglo XIX cuando se fue asentando esta

metodología, que tenía la base común a sus orígenes, pero que además incluía otros

elementos nuevos, lo que produjo un cambio pedagógico. En definitiva, como bien dice

Pozuelos (2007: 15), “en todas las propuestas se parte de la necesidad de abordar el

estudio de forma que se vean los estudiantes en la obligación de producir una idea en

base a las teorías expuestas (boceto) para después confeccionarlo en la práctica”.

De esta manera, y siguiendo a este mismo autor, podemos decir que “el trabajo por

proyectos como modelo para el desarrollo del currículum constituye hoy una de las

tendencias que más atención concita cuando se habla de adecuar la enseñanza a una

sociedad en la que la información resulta tan extensa como difícil de manejar”

(Pozuelos, 2007: 17).

Page 28: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

27

Así pues, para situarnos aún más, en primer lugar definimos proyecto como una

forma de plantear el conocimiento de la realidad de modo globalizado e interdisciplinar.

Tal y como exponen Hernández y Ventura (1998):

[…] esta modalidad de articulación de los conocimientos escolares es una forma

de organizar la actividad de enseñanza y aprendizaje, que implica considerar que

dichos conocimientos no se ordenan para su comprensión de una forma rígida, ni

en función de unas referencias disciplinares preestablecidas o de una

homogeneización del alumnado. La función del proyecto es favorecer la creación

de estrategias de organización de los conocimientos escolares en relación con: 1) el

tratamiento de la información y 2) la relación entre los diferentes contenidos en

torno a problemas o hipótesis que faciliten al alumnado la construcción de sus

conocimientos la transformación de la información procedente de los diferentes

saberes disciplinares en conocimiento propio.

La importancia que se le otorga a este tipo de trabajo es la fuerza de incorporar al

alumno a las clases de forma activa, haciéndolo partícipe de un tema que le motive y

satisfaga su interés para descubrir nuevos conocimientos. Aun así, el proyecto debe

cumplir con los contenidos mínimos marcados en los currículos oficiales, pero tenemos

la libertad para elegir el tema con el que los alumnos aprenderán lo que exige la ley.

Asimismo lo afirma Dewey: “todos los proyectos deben tener como último fin el

conseguir que los niños dominen los principios básicos y organizados de cada materia”

(Molero y Del Pozo, 1994: 17; citado por Pozuelos, 2007: 16).

Por tanto, el modelo de proyecto que se defiende es un “proceso basado en la

motivación del alumnado pero no de cualquier curiosidad o atracción momentánea, sino

de aquella que por conectar con sus necesidades es posible que genere aprendizaje fruto

del esfuerzo y del compromiso de todos los implicados” (Pozuelos, 2007: 17).

Estudios recientes defienden este tipo procedimiento de aprendizaje, ya que apoyan

el cambio que antes mencionaba. Y es que está claro que el porcentaje de alumnos que

fracasan o abandonan sus estudios es cada vez mayor. Por esta razón, deberíamos

plantearnos si el sistema responde bien, o quizá también es él el que fracasa, ya que este

no ha cambiado y evolucionado a la vez que lo ha hecho el conocimiento.

El alumno quiere que se le cuenten cosas interesantes, cosas que pueda aplicar a su

práctica diaria, que sea él mismo el que descubra por sí solo el conocimiento a través de

diferentes métodos aplicables para ello. Así, se trataría de olvidar a ese profesor que

impone, por un profesor que propone y hace sus clases activas para todos. Esto se

Page 29: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

28

consigue a través de métodos como el que vamos a trabajar a continuación, ya que está

claro que el trabajo por proyectos favorece la motivación y el aprendizaje del alumno

debido a que se tienen en cuenta la diversidad de intereses y estilos de aprendizaje,

además del desarrollo de las competencias, habilidades y destrezas, puesto que se

trabajan diferentes actividades como, por ejemplo, actividades de capacitación de

conocimientos previos, de introducción al tema para provocar el interés del alumnado,

actividades de búsqueda y tratamiento de la diversa información que podemos tener, así

como actividades de aplicación, reflexión, evaluación y co-evaluación.

Este tipo de tareas hace que el alumno relacione el mundo escolar con el mundo

fuera del aula y así, se promueve la implicación, el pensamiento crítico y la iniciativa

personal.

Junto a esto, e imposible de olvidar, debemos tener en cuenta que este tipo de

metodología apuesta sobre todo por un tipo de trabajo que favorezca la colaboración

entre alumnos, creándose trabajos en grupo para, así, compartir el conocimiento,

respetar las opiniones, debatir ideas de los otros, etc. Esto es lo que se llama trabajo

cooperativo.

Actualmente, el trabajo en equipo no es solo un mero método más de enseñanza y

aprendizaje de los contenidos que conforman el currículo académico, sino algo que los

alumnos tienen que aprender como un contenido más, pues el problema radica en la

mala organización de esta metodología y por ello se anula de nuestras programaciones.

Pues bien, atendiendo a esto, este tipo de trabajo debe enseñarse de una forma tan

sistematizada, al menos, como se enseñan los demás contenidos. Asimismo, lo explica

Johnson y Johnson (1997: 62-63; citado por Pujolàs, 2003: 2):

[…] la capacidad de todos los alumnos de aprender a trabajar cooperativamente

con los demás es la piedra clave para construir y mantener matrimonios, familias,

carreras y amistades estables. Ser capaz de realizar habilidades técnicas como leer,

hablar, escuchar, escribir, calcular, resolver problemas es algo valioso pero poco

útil si la persona no puede aplicar estas habilidades en una interacción cooperativa

con las otras personas en el trabajo, en la familia y en los entornos comunitarios.

La manera más lógica de enfatizar el uso del conocimiento y de las habilidades de

los alumnos dentro de un marco cooperativo, tal como deberán hacer cuando sean

miembros adultos de la sociedad, es dedicar mucho tiempo al aprendizaje de estas

habilidades en relaciones cooperativas con los demás.

Page 30: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

29

En definitiva, no podemos abandonar un método de trabajo porque veamos que

nuestros alumnos no responden a nuestros intereses. Quizá resulta mucho más eficaz

averiguar cuál es el verdadero problema de esta cuestión, y está claro que radica en no

enseñarlo de la manera que se debería. De este modo, debemos insistir en ello,

explicarles cómo funciona, qué se debe hacer, cómo se tiene que trabajar. Así, tanto el

docente como el alumno, mostrarán interés y trabajarán para que el resultado se cumpla

de la mejor manera posible. Asimismo, como bien afirma Pujolàs, (2003: 2): “las

condiciones que deben darse para que podamos hablar, propiamente, de trabajo en

equipos cooperativos, nos pueden ayudar a programar y planificar mejor este

aprendizaje, y a identificar los puntos débiles, lo que puede ser objeto de mejora, para

que los alumnos progresen cada vez más en esta habilidad”.

Siguiendo con el trabajo por proyectos, debemos matizar que para su puesta en

práctica, hay que partir de situaciones problemáticas que es preciso abordar a través de

una serie de actividades encaminadas a esclarecerlo, pero estas no pueden ser

propuestas con el fin de que el alumnado esté ocupado haciendo cosas, es

imprescindible, pues, que se haga un examen detenido para seleccionar y organizar las

que sean más convenientes en cada ocasión.

Una vez aclarado esto, tenemos que tener en cuenta que en el proyecto el tema es el

que delimita las actividades que se irán realizando y los pasos que tendremos que

abordar hasta su plena consecución. Esto implica un trabajo complejo, integrando

diversas perspectivas, intenciones y finalidades. Por ello, en ocasiones, el tema podrá

ser elegido por el profesor, otras veces por los alumnos y otras veces de manera

compartida, pero siempre debe partir de las necesidades e intereses del grupo.

De esta forma, se proponen una serie de actividades encaminadas a la elaboración

de un producto final que encierre de la mejor manera posible todos y cada uno de los

aspectos que se han ido desarrollando. De esta manera, y siguiendo con la metodología,

el profesor aquí se convierte en un orientador que organiza y media en la distribución de

las actividades y alumnos para el desarrollo del trabajo, pero no tanto en el desglose de

los contenidos importantes que se traten, ya que esto, como hemos mencionado antes, es

tarea del alumno. Aun así, el profesor debe mostrarse dispuesto en todo momento, y

ayudar a resolver posibles dudas que el alumno pueda tener en este proceso de

aprendizaje. Todo esto supone un cambio, y de este modo, acabar con el exceso de

contenidos que actualmente proponen los libros de texto. Así pues, también habría que

olvidar las clases expositivas por parte del profesor mientras que los alumnos toman

Page 31: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

30

nota, los exámenes rígidos como única manera de evaluación y los trabajos individuales

que hacen que se infravalore la cooperación entre iguales y aumente la competitividad.

Asimismo, con el trabajo por proyectos se propicia un aprendizaje significativo, en la

medida en que el alumno es el artífice fundamental de su propio trabajo y, en este caso,

de las distintas fases y actividades que hay que realizar para desarrollar un proyecto.

Por otra parte, exige del profesorado responder a los retos que plantea una

estructuración mucho más abierta y flexible de los contenidos escolares. Tal y como

afirma Pozuelos (2007: 34):

[…] participar en la elaboración de un proyecto significa centrarse en una

intervención educativa con sentido unitario y dentro de un periodo limitado. Está

pensado, claramente, para la acción cotidiana de la clase en un tiempo señalado.

Esas referencias lo hacen asequible en la medida que conectan con las

intervenciones habituales del profesorado. Precisamente esa posibilidad de

establecer relaciones significativas entre los elementos teóricos y las decisiones

prácticas lo convierte en un formato ideal para explorar y avanzar hacia propuestas

profesionales más sólidas y pertinentes.

Una vez que hemos desglosado en la mayor medida posible en qué consiste trabajar a

partir de proyectos, es conveniente saber qué tipo de pasos deben realizarse para que

esta metodología resulte satisfactoria. Para ello, me basaré en algunas de las

aportaciones de Sánchez Galán (2013).

Al igual que muchos trabajos, el proyecto lo podemos dividir también en tres fases.

La primera, estaría en relación con la investigación y planificación del tema a tratar, una

segunda etapa de desarrollo de nuestro proyecto, en la que veremos qué tareas se

llevarían a cabo para conseguir la plena consecución de nuestro producto final, y por

último una tercera y última fase que atendería a la exposición y evaluación de todo el

trabajo final. Así, es fundamental que el alumno sepa cómo y cuándo tendrá que

desarrollar cada una de estas partes. Por ello, el profesor será el encargado de marcar el

ritmo y los alumnos trabajarán tanto de manera individual como colectiva para el

correcto funcionamiento del proyecto.

Es importante también que durante el desarrollo del trabajo existan ciertas metas de

aprendizaje para que los alumnos puedan ir evaluando su propio proceso y tanto ellos

como el profesor tengan clara la meta final. Como ya apuntaba en líneas anteriores, la

fijación previa de contenidos y objetivos es un elemento sencillo y eficaz para guiar el

Page 32: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

31

trabajo y la búsqueda de información relativa a nuestro proyecto. Con este método

podemos aportar ideas e intercambiarlas con otros compañeros, para que así haya una

retroalimentación de la información que estamos tratando. Al mismo tiempo el profesor

seguirá muy de cerca el desarrollo de cada trabajo para ir dando información sobre el

alcance de las metas de aprendizaje.

Por último, todo el trabajo tendrá que ser expuesto al resto de la clase. Así, el alumno

se verá más comprometido y motivado para el logro de los objetivos y para mostrar lo

mejor de sí mismo.

En conclusión, lo que quiero expresar con toda la información que he ido

desarrollando hasta aquí, es que mi aplicación didáctica va a estar inserta en este tipo de

trabajo. Por un lado, las actividades estarán en relación con lo que he denominado

trabajo por proyectos. Así pues, abordaré un tema específico y a partir de ahí formularé

una serie de actividades que los alumnos tendrán que ir desarrollando hasta llegar al

producto final que he estipulado oportuno en este caso.

Considero que el aprendizaje basado en proyectos es una metodología acertada y

alejada de otros recursos y métodos que la escuela tradicional propone y que, en mi

opinión, ya han quedado obsoletos. Así, estimo que el aprendizaje por proyectos es un

proceso activo y coordinado que posee mucha flexibilidad, la misma que le permite

poder adaptarse a los distintos grupos de estudiantes, necesidades de trabajo y

disposición de recursos.

Por otro lado, y unido a lo anterior, fomentaré el trabajo cooperativo, ya que favorece

la autorregulación del aprendizaje, la asunción de responsabilidades, la participación de

todos los alumnos, la ayuda, el respeto, el equilibrio y la igualdad.

Sin lugar a dudas, con estos métodos de trabajo favorecemos a todos los alumnos,

abordando así la diversidad en el aula y progresando hacia una escuela totalmente

inclusiva. Todo esto conlleva un cambio de perspectiva, que con el esfuerzo de todos se

puede conseguir y así favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.2. Desarrollo de la aplicación didáctica

Antes de proceder al desarrollo del conjunto de actividades seleccionadas para llevar

a cabo en el proyecto, he creído conveniente atender a una serie de elementos previos

que a continuación se detalla.

Page 33: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

32

3.2.1. Relación del tema con el currículo

Esta propuesta pretende ofrecer una muestra de trabajo centrada en el texto

argumentativo como modalidad discursiva. De esta manera, se proponen una serie de

actividades, ejercicios y tareas que permitan conocer la teoría relevante de este aspecto,

así como activar y desarrollar su conocimiento, además de adquirir una competencia en

las habilidades propias de la lengua.

Antes de comenzar con el desarrollo de esta modalidad textual en la materia y curso

que nos concierne, es importante señalar que la utilización de dicha modalidad es

aplicable en todos los cursos de Secundaria y en todas las materias cursadas en esta

etapa obligatoria, pues pienso que se trata de un género discursivo imprescindible para

la educación del alumno, ya que es necesario potenciar la opinión de forma personal y

crítica, defendiendo así sus propias ideas e intereses.

De este modo, y repasando la legislación vigente (Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato. BOE; 3-1-2015), podemos observar que es cuarto el

único curso de Secundaria en el que se prescribe más ampliamente la argumentación en

la materia de Lengua Castellana y Literatura por lo que la concreción de los contenidos

teóricos que he expuesto en el apartado 4.1. Estado de la cuestión se aplicará a dicho

curso.

La normativa también incluye la argumentación en Bachillerato, pero considero que

es preferible iniciar su práctica con anterioridad, debido a la cantidad de contenidos a

los que el Bachillerato debe atender. En cualquier caso, el alumnado podrá en esta etapa

educativa continuar su práctica con mayor facilidad, una vez iniciada en la etapa

anterior.

En cuarto curso de Secundaria el currículo establecido por ley hace referencia a que

se traten contenidos que tienen que ver con esta modalidad textual. De esta manera, la

argumentación será importante en todos los bloques de la lengua. Se atenderá a la

exposición de la información tomada de varios medios de comunicación acerca de un

tema de actualidad, contrastando los diferentes puntos de vista y las opiniones

expresadas por dichos medios, respetando las normas que rigen la interacción oral.

La argumentación en el aula se justifica porque se harán presentaciones orales bien

estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad que

admitan diferentes puntos de vista, así como se practicará la comprensión de tales

presentaciones por parte de los demás compañeros.

Page 34: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

33

Asimismo, tendrá que ver con la comprensión de textos escritos en la modalidad

argumentativa, propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales.

Por último, también este contenido se justifica en este nivel por la composición de

textos escritos elaborados a partir de la información obtenida en diversas fuentes y

organizada mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes. Asimismo, se

justifica por el interés de la composición escrita como fuente de información y

aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y

como forma de regular la conducta.

3.2.2. Contextualización

El desarrollo de mi proyecto para trabajar en clase está inserto en un centro educativo

en particular y en un aula y grupo concreto. Así pues, el centro elegido para

contextualizar mi proyecto es el IES “Inca Garcilaso” de Montilla (Córdoba) pues es el

centro donde actualmente me encuentro trabajando como docente de Lengua Castellana

y Literatura.

Se trata de un Centro público en el que se imparten clase desde primer curso de

Educación Secundaria Obligatoria hasta segundo de Bachillerato, contando con cuatro y

tres líneas respectivamente.

La clase escogida para llevar a cabo la secuencia de actividades que se proponen es

el grupo de 4º de ESO B. Se trata de un grupo relativamente homogéneo con un total de

28 alumnos; 13 niñas y 15 niños. El perfil de estos corresponde, como en el de la gran

mayoría de cursos, a una situación socioeconómica media.

El nivel académico de este grupo se considera normal. Hay alumnos con un

rendimiento muy bueno; sin embargo, hay otros cuyo rendimiento es bajo, lo que hace

que la media de la clase disminuya. Estos alumnos con rendimiento menor trabajan más

en la materia en horas de refuerzo (una hora semanal, en la que desarrollan las distintas

subcompetencias lingüísticas).

3.2.3. Objetivos

El objetivo primordial será trabajar y fomentar las cuatro destrezas básicas de la

lengua (escuchar, hablar, leer y escribir). De forma más detallada, se abordarán otros1

como:

1 Los cuatro primeros objetivos corresponden a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la

asignatura Lengua Castellana y Literatura. Estos han sido extraídos del Real Decreto (1105/2014, de 26

de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del

Bachillerato. BOE; 3-1-2015).

Page 35: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

34

- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad

social y cultural.

- Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos

contextos de la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de

cooperación.

- Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y

procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

- Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las

tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones.

- Reconocer un texto argumentativo frente a otro tipo de textos.

- Comprender el significado global, las ideas principales, así como la intención

tanto de discursos argumentativos orales como escritos.

- Identificar las características lingüísticas y textuales propias de la argumentación.

- Defender oralmente y por escrito las opiniones propias con argumentos coherentes

y cohesionados.

- Expresarse correctamente en diversos espacios ante distintos destinatarios.

- Desarrollar y mejorar la capacidad expresiva mediante comentarios y

exposiciones orales.

- Desarrollar hábitos de escritura para la comunicación de opiniones y sentimientos.

- Asumir el valor instrumental de la lengua en el proceso de aprendizaje.

- Desarrollar la capacidad crítica de los alumnos en actividades como el debate.

- Hacer del alumno un sujeto activo, que sea protagonista y participe en la

construcción del conocimiento.

- Motivar al alumno para que reflexione y trabaje sobre el tema.

- Fomentar el respeto por las opiniones e ideas de los demás compañeros.

- Fomentar el trabajo cooperativo entre el alumnado.

3.2.4. Contenidos

- La desigualdad

- La argumentación oral y escrita

- Características lingüísticas y textuales de la argumentación

- Reconocimiento y producción de argumentos y contraargumentos

- La narración

- La exposición

Page 36: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

35

- El debate

- El diálogo

- La descripción

- Las TIC

- El blog

- La encuesta

- Coherencia, cohesión y adecuación

- La reflexión a partir de soportes como vídeos

- Conectores: porque, puesto que, sin embargo, incluso, además, tampoco, asimismo,

si bien, por esta razón, etc.

- Sintaxis: oraciones causales y finales

- La evaluación

- Valoración por adecuarse a las normas ortográficas de nuestro sistema

- La reflexión, la imaginación y el interés

- El trabajo cooperativo

- El respeto ante los demás y sus opiniones

3.2.5. Competencias clave2

La incorporación de competencias clave al currículo permite poner el acento en

aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento

integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

Asimismo, la inclusión de las competencias clave en el currículo tiene varias

finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales,

incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En

segundo lugar, permite a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación

con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten

necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al

permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter

imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de

enseñanza y de aprendizaje. De acuerdo a la ley, se establecen siete competencias, y en

la siguiente aplicación didáctica desarrollaré cada una en distintas actividades:

2 Para la elaboración de este apartado me he servido de la información vigente en la legislación. Después,

junto con el desglose de cada competencia, he contextualizado las actividades que se proponen en

relación a las competencias a las que se adscribirán.

Page 37: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

36

1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje

como instrumento de comunicación oral y escrita: los alumnos tendrán que

expresarse por escrito, con actividades y trabajos en grupo, y de manera oral tanto

con sus compañeros, como con gente de la calle y el profesor.

2. Competencia matemática y competencias basadas en ciencia y tecnología,

entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas:

nuestro alumnado en la actividad de la realización de encuestas, tendrá que

proceder al recuento de los resultados.

3. Competencia digital: los alumnos buscarán, procesarán y comunicarán a sus

compañeros la información que han recogido para las distintas tareas. Usarán las

tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para

esa búsqueda de información, para investigar, comunicarse y realizar las

actividades propuestas, en nuestro caso, el blog.

4. Competencia para aprender a aprender: a partir de diversas actitudes para

aprender de forma autónoma y seguir haciéndolo a lo largo de la vida.

5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para

relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y

democrática en la vida social y cívica. a través de la interacción con el resto de la

población, esto es, en el trabajo de las encuestas, así como de testimonios

personales ya sea directa o indirectamente, a través de la lectura de titulares de

prensa o vídeos reales.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades

necesarias para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades

para asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para

apreciar la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y

escénicas o la literatura. En nuestro caso, los alumnos apreciarán el valor de la

música a través de las canciones cuyo tema es la desigualdad.

3.2.6. Atención a la diversidad

El presente proyecto que ofrezco a continuación pretende ir dirigido a todo tipo de

alumnado, ya que las diferentes actividades que propongo pueden desarrollarlas sin

dificultad todos y cada uno de estos. Considero que nuestro proyecto en sí mismo acoge

la variedad posible en un aula de Secundaria, ya que ofrece actividades que cualquier

Page 38: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

37

alumno puede abordar. Será en las posteriores tareas de revisión donde se constaten

aquellos aspectos en los que debe incidirse particularmente.

En el grupo elegido, no hay alumnos con Necesidades Educativas Especiales, aunque sí

he de mencionar que seis alumnos de esta clase presentan cierta dificultad en la materia

de Lengua Castellana y Literatura, reforzando la misma en otras horas semanales.

3.2.7. Desarrollo de actividades

A continuación se muestra un conjunto de actividades que los alumnos tendrán que

desarrollar para que el objetivo final se lleve a cabo con éxito.

El tema escogido para debatir y posteriormente trabajar a través de diferentes tareas

es de la desigualdad. Creo que este asunto es muy relevante, ya que forma parte,

desgraciadamente, del día a día en nuestra sociedad.

En la actualidad, podemos hablar de varios tipos de desigualdad ya sea de género, de

razas, de condición sexual, etc. Una auténtica lacra con la que tenemos que acabar

partiendo del cambio de pensamiento en muchos de nosotros, pues aún hoy día

podemos observar que este asunto es causante de mucha discusión y aun de posiciones

muy polarizadas, pues nuestra indignación parece muy loable, pero los hechos quizá no

lo sean tanto.

Esta divergencia de opiniones y posturas es lo que, precisamente, quiero trabajar con

los alumnos, para que se conciencien de la gravedad del asunto y, a la vez, para que

conozcan diferentes posturas de las que se desprenden diferentes opiniones.

Cada actividad se adscribirá en una determinada fase, pues una de las características

relevantes del trabajo por proyectos es la consideración de distintas fases en relación a

la tarea que desempeñamos con tal actividad. De tal manera, Aguilar (2010) y Diéz y

Carbonell (2012) establecen que el trabajo por proyectos determina cinco fases

importantes:

1. Actividades para activar o descubrir las ideas previas del alumnado sobre

el tema propuesto.

2. Búsqueda de fuentes de información.

3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

4. Elaboración de un producto final: tareas de síntesis que permitan

recoger lo aprendido y confieran funcionalidad a los aprendizajes.

5. Evaluación final: autoevaluación.

Page 39: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

38

En las siguientes tablas podemos visualizar una serie de actividades ordenadas

cronológicamente en las que se indican: qué se va a hacer, a qué fase corresponde según

la división establecida por Aguilar (2010) y Diéz y Carbonell (2012), los objetivos y

contenidos que trabajaremos con cada una de ellas, las habilidades lingüísticas y las

modalidades textuales trabajadas, así como los espacios, los tiempos, los tipos de

agrupamientos, los materiales y los recursos que utilizaremos en las mismas.

Actividad 1

Título Visionado de cortometrajes y de canciones sobre la desigualdad3

Fase 1. Actividades para activar o descubrir las ideas previas del alumnado sobre

el tema propuesto.

Descripción Se trata de que los alumnos conozcan los distintos tipos de desigualdad

que existen y el problema que provoca. Se propondrá una primera reflexión

a partir de unos vídeos y canciones que les permitan reflexionar sobre el

tema y crear ciertas expectativas a través de este.

Posteriormente, por parejas, conversarán sobre las conclusiones a las que

han llegado, y luego, tras haber tomado nota de las ideas en conjunto, las

expondrán al resto de la clase.

Objetivos - Potenciar la reflexión sobre las causas y consecuencias que provoca la

desigualdad en todos los ámbitos.

- Concienciar a los alumnos de lo complicado que es este tema.

- Canalizar la información a los alumnos a partir del vídeo.

- Trabajar la argumentación: punto de vista de cada uno. Puesta en común.

Contenidos - Spots publicitarios sobre la desigualdad de género y social.

- Canción cuyo tema principal es la desigualdad de género.

- Canción cuyo tema principal es la desigualdad social.

- La argumentación: primeras pinceladas.

- La narración en la modalidad escrita y oral.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión oral

- Expresión oral

- Expresión escrita

Modelos - La narración

3 Véase en el anexo 1.

Page 40: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

39

textuales - La argumentación

- La exposición

Espacios El aula.

Tiempo Una hora.

Agrupamientos Parejas.

Materiales Proyector, ordenador, conexión a Internet y Youtube.

Actividad 2

Título El texto argumentativo en la modalidad escrita. Primeras reflexiones

Fase 1. Actividades para activar o descubrir las ideas previas del alumnado

sobre el tema propuesto.

Descripción Se pretende que los alumnos elaboren un texto argumentativo escrito a

partir de sus primeras reflexiones sobre la desigualdad. En esta

actividad se parte desde cero, ya que los alumnos desconocen las

características relevantes del texto argumentativo escrito. De esta

manera, el profesor actuará como guía y les marcará solamente una

pauta a seguir: escribir un texto breve reflexionando a partir del tema

de la desigualdad, dando su propia opinión y defendiendo su postura

sin contradecirse. Posteriormente, habrá una puesta en común en el

aula. Cada alumno expondrá en la clase su texto argumentativo que

tendrá que componer sobre el tema que tratamos. Finalmente, serán

evaluados por sus propios compañeros y por el profesor.

Objetivos -Identificar las características lingüísticas y textuales propias de la

argumentación.

-Distinguir distintos tipos de argumentos en producciones escritas.

-Defender por escrito las opiniones propias con argumentos coherentes

y cohesionados.

-Mejorar la capacidad de planificación de un texto argumentativo.

-Producir textos argumentativos sencillos.

Contenidos - La argumentación. Concepto y finalidad.

- Texto argumentativo. Características y estructura.

- Interés por la corrección y adecuación en el empleo de la lengua

escrita.

Page 41: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

40

- Conectores, sintaxis (oraciones compuestas, sobre todo adversativas y

causales, léxico (para convencer) y ortografía.

Habilidades

lingüísticas

- Expresión escrita

- Expresión oral

Modelos textuales - La argumentación

- La exposición

- La instrucción

Espacios El aula.

Tiempo 2 o 3 sesiones de clase.

Agrupamientos Individual.

Materiales Proyector, pizarra, papel, bolígrafos u ordenadores.

Actividad 3

Título Documentación real4

Fase 2. Búsqueda de fuentes de información

Descripción El profesor da a los alumnos materiales (tablas, gráficas y porcentajes)

donde se observan datos reales como:

Desigualdad de género

Desigualdad racial

Desigualdad por la condición sexual

El alumno tendrá que descifrar dicha información y sacar diferentes

conclusiones acerca de esto.

Objetivos - Observar los datos reales de los distintos tipos de desigualdad en

España.

- Concienciar de la dura situación de desigualdad existente en diferentes

ámbitos.

- Ser capaz de interpretar datos.

- Canalizar esos datos para que cada alumno llegue a sus propias

opiniones e ideas acerca del tema.

Contenidos - La desigualdad en tablas, gráficos, folletos, titulares de prensa.

- Interpretación de datos.

- El diálogo.

4 Véase anexo 2.

Page 42: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

41

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión escrita

- Expresión oral

Modelos textuales - El diálogo

- La exposición

- La narración

Espacios El aula.

Tiempo 45 minutos.

Agrupamientos Individual.

Materiales Folletos, periódicos, ordenador y conexión a Internet.

Actividad 4

Título Búsqueda de información por parte del alumno

Fase 2. Búsqueda de fuentes de información.

Descripción Con los datos que ha venido observando en clases anteriores (vídeo y

recogida de datos reales), el alumno deberá buscar más información

acerca de este tema. Para ello, el profesor será el encargado de formar

distintos grupos de alumnos. Cada grupo constará de 4 o 5 miembros5.

Cada uno de estos tendrá una labor pendiente, ya que deberán buscar

información de acuerdo a los siguientes temas:

- Causas y consecuencias de la desigualdad en general

- La desigualdad de género

- La desigualdad social

- La desigualdad racial

- La desigualdad por la condición sexual

Así, deberán acudir a diversas fuentes e interesarse desde el concepto

propio de desigualdad, pasando por los tipos existentes hasta las últimas

noticias que se conocen del tema. Posteriormente, el alumno tendrá que

reestructurar y sintetizar toda esa información de manera que quede

escrita homogéneamente en un documento.

Finalmente, cada grupo deberá exponer su parte ante el resto de

compañeros en la clase. De esta manera, todos podrán tener acceso a los

5 Cada miembro tendrá un rol en el trabajo, de manera que se fomente la cooperación entre el grupo.

Véase anexo 3.

Page 43: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

42

diferentes temas propuestos y así tener una visión global del asunto en

cuestión. Serán evaluados por los compañeros y por el profesor.6

Objetivos - Saber investigar por distintos lugares para obtener información.

- Extraer información que sea relevante.

- Conocer a fondo el tema de la desigualdad.

-Configurar ideas sólidas y personales acerca del tema que nos

concierne.

Contenidos - Concepto de desigualdad, causas y consecuencias.

- Tipos de desigualdad.

- La narración en el nivel escrito (a través de ciertas historias, posturas o

relatos que se cuenten).

- La argumentación en el nivel escrito (a través de ciertas posturas

diferentes que pueden encontrar).

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión escrita

- Expresión escrita

- Expresión oral

Modelos textuales - La narración

- La exposición

- La argumentación

Espacios Casa.

Tiempo 4 o 5 días.

Agrupamientos Grupal (cuatro o cinco miembros por grupo).

Materiales Ordenador con conexión a Internet, revistas, periódicos, folletos, etc.

Actividad 5

Título Creación de un blog7

Fase 3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

Descripción A partir de la información que en la actividad anterior cada grupo de

alumnos ha recopilado, esta tarea se basará en que cada uno de ellos

tendrá que subirla a una plataforma web y, así, crearán un blog. En

6 Véase anexo 4. 7 Véase anexo 5.

Page 44: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

43

primer lugar, deberán retocar, si fuese preciso y el profesor así se lo

haya remitido tras su revisión, el texto que han creado en la actividad

anterior. De esta manera, todos aportarán datos iniciales acerca de este

asunto que luego irán ampliando. Posteriormente, esta actividad se

prolongará, como mínimo, hasta que hayan acabado con la última

actividad de este proyecto; sin embargo, este blog puede estar activo

todo el curso y continuar en los siguientes, ya que siempre hay

aportaciones que se pueden tener en cuenta, noticias de última hora

sobre el tema o enlaces que permitan relacionarlos con otros. Así, todos

los alumnos tendrán acceso al mismo, viendo los datos recogidos de los

demás compañeros, comparando y creándose una visión más amplia

sobre esta cuestión, además de adquirir nuevas competencias.

Objetivos - Fomentar el uso de las TIC.

- Crear una idea más amplia del tema.

- Compartir información con el resto de alumnos.

- Fomentar el desarrollo de competencias básicas.

Contenidos - Las TIC.

- Criterios para seleccionar la información.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión escrita

- Expresión escrita

- Comprensión oral

Modelos textuales - La narración

- La exposición

Espacios Aula de informática y casa del alumnado.

Tiempo 3 o 4 sesiones para la creación del soporte y el trasvase de la primera

información. Después, esta actividad podrá seguir activa con la

colaboración de los alumnos en su tiempo libre.

Agrupamientos Grupal (los mismos grupos que la actividad anterior).

Materiales Ordenador y conexión a Internet.

Actividad 6

Título Búsqueda de realidad

Fase 3.Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

Page 45: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

44

planteados en el proyecto.

Descripción En esta actividad se propone que los alumnos trasladen sus

conocimientos teóricos adquiridos en tareas anteriores sobre este tema a

la práctica. Deberán salir a la calle en busca de testimonios reales. Se

pretende que vayan en busca de personas que por algún motivo han sido

tratadas de manera desigual (por raza, condición sexual, género, etc.). Si

el resultado de la búsqueda fuese negativo, esta actividad se basaría en

buscar testimonios que han salido en televisión, radio, revistas,

periódicos, etc. En definitiva, lo que se pretende es que esa realidad se

canalice en los alumnos para que así, tengan una visión más objetiva

sobre el asunto.

Objetivos - Buscar testimonios reales.

- Ser capaz de actuar comprensivamente y amablemente ante los casos

reales para que se produzca interacción entre ambos y que estos se

sientan respaldados para, así, contarnos su historia.

- Impulsar aún más, si cabe, la reflexión sobre este tema.

- Ser capaz de ponernos en el lugar de la persona afectada cuando

estemos ante ella.

Contenidos -La realidad contada por propias personas protagonistas de este asunto.

- El respeto.

- La narración.

- La exposición de los hechos.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión oral

- Expresión oral

Modelos textuales - La narración

- La exposición

- La descripción

- El diálogo

Espacios Casa, calle, bar, cafetería, etc. El alumno tendrá que moverse por

diversos espacios para encontrar a alguien que le cuente su caso.

Tiempo Una semana.

Agrupamientos Por parejas.

Materiales Grabadora, bolígrafo y papel.

Page 46: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

45

Actividad 7

Título Encuesta

Fase 3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

Descripción En este caso, el gran grupo elaborará previamente una serie de

preguntas relevantes para que, posteriormente, cada pequeño grupo

encueste a un promedio de 8-10 personas de diferente edad, sexo, y

categoría social. Una vez hecha esta tarea, se procederá a la observación

de los resultados a partir de los cuales elaborarán unas gráficas,

compararán y sacarán conclusiones acerca de estos.

Objetivos - Ser capaz de sintetizar en preguntas breves un mensaje directo, claro y

preciso.

- Extraer datos relevantes.

- Sacar conclusiones a partir de los datos.

Contenidos - La encuesta.

- La argumentación.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión oral

- Expresión oral

- Expresión escrita

Modelos textuales - La argumentación

- La exposición

Espacios Aula, calle, casas, tiendas, cafeterías, hospitales, institutos, etc.

Tiempo 4 o 5 días.

Agrupamientos Gran grupo y grupos de cuatro o cinco personas.

Materiales

y recursos

Grabadora, folios, bolígrafos o también pueden contar con una

tecnología más avanzada como ordenadores portátiles o tablet.

Actividad 8

Título El texto argumentativo en la modalidad escrita8

Fase 3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

8 Véase anexo 6 y 7.

Page 47: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

46

5. Evaluación final: autoevaluación.

Descripción En esta actividad los alumnos ya conscientes de algunas de las

características más importantes del discurso argumentativo escrito,

tendrán que componer un texto de este tipo en relación al tema que se

presenta. Lo que se pretende es que el alumnado defienda de modo más

crítico su postura ante este. Además de hacer un mejor uso de las

particularidades de este tipo de discursos (tanto de contenido: tesis,

argumentos, contraargumentos, como de forma). Se trata de convencer,

por ello hay que utilizar un léxico y estructura adecuada que se

relacionen entre sí. Posteriormente, habrá una puesta en común en el

aula. Cada alumno expondrá en la clase su texto argumentativo acerca

de la desigualdad.

Serán evaluados por sus propios compañeros.

Objetivos - Leer diferentes tipos de textos dentro de la modalidad argumentativa.

-Identificar las características lingüísticas y textuales propias de la

argumentación.

- Distinguir distintos tipos de argumentos en producciones escritas.

-Defender por escrito las opiniones propias con argumentos coherentes

y cohesionados.

- Mejorar la capacidad de planificación de un texto argumentativo.

- Producir textos argumentativos más elaborados.

Contenidos - La argumentación. Concepto y finalidad.

- Texto argumentativo. Características y estructura.

- Interés por la corrección y adecuación en el empleo de la lengua de

forma escrita.

- Repaso de conectores, sintaxis (oraciones compuestas, sobre todo

adversativas y causales, léxico (para convencer) y ortografía.

Habilidades

lingüísticas

- Expresión escrita

- Comprensión oral

- Expresión oral

Modelos textuales - La argumentación

- El diálogo

- La exposición

Page 48: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

47

- La instrucción

Espacios El aula.

Tiempo 2 o 3 sesiones de clase.

Agrupamientos Individual.

Materiales

y recursos

Libros de texto, otros materiales donde esté presente el texto

argumentativo, como puede ser en los periódicos o directamente en la

red. Proyector, pizarra, papel, bolígrafos y ordenadores.

Actividad 9

Título El texto argumentativo en discursos orales

Fase 3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

Descripción El alumnado tendrá que ser capaz de reconocer las particularidades

propias de la argumentación en su modalidad oral. Para ello, en la clase,

se reproducirá un vídeo de un programa de TVE9 en el cual se observa

un debate acerca de la igualdad de género en el Currículo de educación.

A la vez que los alumnos se informan más sobre el tema en cuestión, se

trata, sobre todo, de que analicen el acto comunicativo que se emite, y

así, anoten las características que vean importantes y que han de tenerse

en cuenta, así como las que han de evitarse para que el resultado de la

actividad sea satisfactorio. Una vez que conocen la teoría sobre las

peculiaridades que caracterizan la argumentación, les será más fácil la

puesta en práctica. Posteriormente, los alumnos se agruparán por

parejas o tríos, conversarán sobre lo que han visto, y finalmente habrá

una puesta en común con todos.

Objetivos - Conocer las características propias de la argumentación en la

modalidad oral.

- Distinguir distintos tipos de argumentos en producciones orales.

- Identificar esas características a partir del visionado del debate de

televisión.

- Favorecer el autoaprendizaje.

9 https://www.youtube.com/watch?v=Z6cNPktujUA (consultado en octubre de 2017).

Page 49: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

48

- Fomentar un clima de trabajo ameno

Contenidos - La argumentación en la oralidad.

- El respeto hacia los demás.

- La narración.

- La exposición de los hechos.

- El debate.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión oral

- Expresión oral

Modelos textuales - La narración

- La exposición

- La argumentación

- El debate

Espacios El aula.

Tiempo Una hora.

Agrupamientos Por parejas y tríos.

Materiales Ordenador, sonido, proyector, conexión a Internet y Youtube.

Actividad 10

Título Asamblea – coloquio/ debate

Fase 3. Desarrollo del trabajo: tareas orientadas a conseguir los objetivos

planteados en el proyecto.

Descripción En esta tarea, los alumnos deberán organizar, con los datos que tienen

de actividades anteriores, una prueba de lo que será su trabajo final.

Para ello, pondrán las sillas en cada uno de los extremos de la clase, de

manera que haya dos zonas bien diferenciadas, propias de las sesiones

de debate. La mitad de los alumnos adoptarán el papel a favor de la

desigualdad, otros, mientras tanto, se mostrarán en contra de esta. El

profesor será el moderador encargado de dirigir y mantener activa tal

actividad, otorgando el turno de palabra y haciendo que se respeten

unos y otros.

Objetivos - Fomentar el desarrollo de las destrezas de escuchar y hablar en un

discurso oral continuo.

- Distinguir distintos tipos de argumentos en producciones orales.

Page 50: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

49

-Defender por escrito las opiniones propias con argumentos coherentes

y cohesionados.

- Mejorar la capacidad de planificación de un texto argumentativo.

- Producir argumentos y contraargumentos.

- Defender y refutar distintas ideas.

- Respetar las normas y a los demás.

Contenidos - El debate.

- La argumentación.

- El respeto.

- El diálogo.

Habilidades

lingüísticas

- Comprensión oral

- Expresión oral

Modelos textuales - La argumentación

- El debate

- La narración

Espacios El aula.

Tiempo Una hora.

Agrupamientos Dos grandes grupos.

Materiales Pizarra, papel, bolígrafos u ordenadores portátiles si se quiere.

Actividad 11

Título Debate formalizado

Fase 4. Elaboración de un producto final: tareas de síntesis que permitan

recoger lo aprendido y confieran funcionalidad a los aprendizajes.

Descripción Esta actividad representa el producto final al que pretendíamos llegar a

través de todas las tareas anteriores. En ella, se representará un debate

formalizado, al estilo Tribunal popular de TVE (1989), que se ha

tomado como referencia. Así, los alumnos deberán adoptar diversos

papeles10

como: víctima, testigos, defensores y detractores, abogados,

fiscales, juez, y público asistente. De esta manera, lo que se pretende es

que relacionen todo lo que han aprendido del tema de la desigualdad y

que sepan exponerlo ante los demás a través de los distintos papeles que

10

Véase anexo 8.

Page 51: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

50

tienen que adoptar, y por supuesto, que hagan uso de la argumentación

como modalidad textual trabajada en las actividades previas.

Así, esta actividad, como producto final, engloba todos los contenidos

trabajados en tareas anteriores. Además, debido a la forma y

características de dicha actividad, se puede afirmar con seguridad que el

alumnado se integrará y se esforzará para que el resultado final sea el

esperado.

Objetivos - Desarrollar las habilidades de la comprensión y expresión oral.

-Defender por escrito las opiniones propias con argumentos coherentes

y cohesionados.

- Mejorar la capacidad de planificación de un texto argumentativo.

- Producir argumentos y contraargumentos.

- Defender y refutar ideas propias.

- Respetar las normas y a los demás.

Contenidos - La desigualdad.

- La argumentación.

- El debate formalizado.

- La narración de los hechos.

Habilidades

lingüísticas

- Compresión oral

- Expresión oral

Modelos textuales - La narración

- La argumentación

- El debate

Espacios El aula o el salón de actos del centro para una mejor disposición.

Tiempo Una hora.

Agrupamientos Cada alumno desarrollará una función, aunque algunos tendrán la

misma.

Materiales Ordenador, placas de policía, vestuario, atriles, etc.

3.3. Evaluación

Este proyecto didáctico se rige en base a los criterios de evaluación11

planteados,

para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en la asignatura de Lengua

11

Estos criterios aparecen detallados en el anexo 9.

Page 52: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

51

Castellana y Literatura, en el Real Decreto (Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato. BOE; 3-1-2015).

De forma más particular, en este apartado, presentaré la evaluación que van a tener

las distintas actividades propuestas anteriormente. Así pues, he considerado que se

podría evaluar atendiendo a las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar leer y

escribir De esta manera, se establecerán diferentes pautas para evaluar y calificar la

comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión escrita. Para

ello, me guiaré en algunos de los aspectos tratados por Cassany (2008).

3.3.1. Comprensión oral

A través de las distintas actividades, como pueden ser los vídeos y canciones que se

reproducirán y las exposiciones orales de todos los compañeros, el alumno, de manera

individual, desarrollará esta habilidad. Para ello debe tener una razón para escuchar que,

además, de constituirse en la tarea del propio ejercicio, también debe formular de forma

visible y observable (anotando, escribiendo, hablando, etc.) su comprensión, de manera

que se pueda comentar.

Así, para poner en práctica los ejercicios de comprensión, se pueden seguir los pasos

siguientes:

1. Introducir el tema del texto que se va a escuchar y presentar la situación. En

concreto, nosotros trataremos de explicar la problemática por la que atraviesa este

tema tan delicado como es el de la desigualdad. De esta manera, nos acercaremos a

los intereses personales de los alumnos y los motivaremos.

2. Presentar de forma concreta y clara la tarea que debe realizar el alumno. En

nuestro caso, deberá atender a los argumentos que se dan en los cortometrajes y en

las canciones sobre la concienciación para erradicar todo tipo de desigualdad.

Reproducir los vídeos y las canciones varias veces, con el fin de que los alumnos

puedan ir llenando sus vacíos de comprensión, reelaborando el significado.

La evaluación de la comprensión oral es muy necesaria para detectar pronto las

carencias generales que puedan tener los alumnos. Las deficiencias de comprensión

tienen repercusiones escolares trascendentales. No hay que olvidar que se trata de una

habilidad instrumental imprescindible para avanzar en la mayoría de las materias del

currículum, y que estas carencias pueden convertirse en auténticos obstáculos para el

Page 53: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

52

aprendizaje y conducir al fracaso escolar. Por eso es importante que los profesores

detecten cualquier tipo de problemas lo más pronto posible para poder solucionarlos.

Para la evaluación de la comprensión oral utilizaremos la siguiente una ficha de

control:

Distingue las palabras relevantes de un discurso

Comprende el contenido del discurso

Comprende la intención y el propósito comunicativo

Comprende el significado global, el mensaje

Comprende las ideas principales

Identifica las palabras que marcan la estructura de un texto, que

cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen

Capta el tono del discurso

Sabe extraer información del contexto comunicativo

Sabe interpretar los códigos no verbales

Recuerda palabras, frases, ideas y las interpreta posteriormente

3.3.2. Expresión oral

Está claro que la vida actual exige un nivel de comunicación oral tan alto como de

redacción escrita. Una persona que no pueda expresarse de manera coherente y clara, y

con una mínima corrección, limita considerablemente su trabajo profesional y sus

aptitudes personales.

Se tendrá en cuenta aspectos evaluables como:

Anticipa y prepara el tema y la interacción

Sabe abrir y cerrar un tema

Escoge el momento adecuado para intervenir

Utiliza eficazmente el turno de palabra

Simplifica la estructura de la frase

Elude todas las palabras irrelevantes

Repite y resume las ideas principales

Reformula lo que ha dicho

Controla la voz y la mirada

Usa códigos no verbales adecuados (gestos y movimientos)

Page 54: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

53

3.3.3. Comprensión escrita

La esencia de la comprensión escrita radica en la aptitud de formular y verificar

hipótesis, y en la capacidad de interrelacionar lo nuevo con lo sabido. Es un proceso

instantáneo y activo que se desarrolla durante toda la lectura.

Para la evaluación de esta habilidad se atenderá a elementos como:

Interés por la lectura del texto

Identifica el sentido global del texto

Extrae las ideas principales

Descifra, traduce e interpreta la información del texto

Aprende a actuar como lector crítico del propio texto

Aprende a no dejarse dominar por el influjo de lo ya escrito

Desarrolla esquemas para organizar mejor la información

3.3.4. Expresión escrita

El uso de la expresión escrita para los escritores inexpertos, habituados solo a la

expresión oral, como es el caso de nuestro alumnado, supone una de las mayores

dificultades en educación. Bereiter y Scardamalia (1987:67) explica que para que esto

se lleve a cabo con cierto éxito, los usuarios de la lengua tendrán que alcanzar ciertos

objetivos como:

1. Aprender a mantener la producción activa, a continuar diciendo cosas,

generando texto, en ausencia de un interlocutor.

2. Aprender a buscar información en la memoria en ausencia de los indicios

procedentes de la conversación.

3. Desarrollar «esquemas» o «planes» que sirvan de guía y criterio para evaluar la

adecuación de lo que se va escribiendo.

4. Aprender a actuar como lector crítico del propio texto.

5. Aprender a no dejarse dominar por el influjo de lo ya escrito.

La expresión escrita será evaluada atendiendo a diversos elementos como:

Errores de ortografía

Errores en oraciones simples y /o compuestas

Uso de estructuras oracionales complejas

Errores en el uso del vocabulario

Errores de cohesión, coherencia y adecuación

Page 55: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

54

Asimismo, se hará especial hincapié en la evaluación formal pero sin olvidar la

informal. Y es que esta se ha considerado asimismo importante, ya que el proyecto tiene

como objetivos que los alumnos desarrollen una serie de competencias a la vez del

aprendizaje de contenido teórico.

En lo que respecta a la evaluación formal, no se ha contemplado en ningún momento

la realización de un examen para evaluar los conocimientos, pues se consideró desde el

principio que todas las sesiones serían eminentemente prácticas sirviendo estas para

hacer un seguimiento de los alumnos, llevar un control y evaluar los conocimientos

adquiridos por parte de estos, pues si los estudiantes saben llevar a la práctica los

contenidos teóricos, estos se dan por más que aprendidos.

Se establece por tanto una evaluación continua que se centra en las diferentes

actividades de carácter individual y grupal, planteadas a lo largo de las diversas sesiones

que componen el trabajo por proyectos. Así pues, las calificaciones se obtienen de dicha

evaluación. Además de lo anteriormente citado, se valora especialmente, el esfuerzo de

los alumnos y la dedicación.

Evaluando de esta manera, de un modo formativo, se puede ajustar el proyecto

teniendo en cuenta los progresos que hace el grupo al controlar periódicamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje, sin perder de vista nunca las metas cognitivas y

socioemocionales fijadas en nuestro trabajo.

3.3.5. Criterios de calificación ponderados

- Asistencia y participación: 10% - Textos argumentativos escritos: 20%

- Creación del blog: 25% - Encuestas: 15%

- Debate: 30%

Page 56: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

55

4. Conclusiones

En este apartado voy a tratar de desarrollar las conclusiones más relevantes extraídas

del trabajo realizado. De esta manera, se plantearán nuevos interrogantes que pueden ser

interesantes de cara a abrir nuevas líneas de investigación.

Dichas conclusiones van a hacer referencia tanto a los aspectos más destacados de

este Trabajo Fin de Máster como a la utilidad y la repercusión en la formación del

alumnado según mi opinión personal.

En primer lugar, me gustaría señalar que la elección del tema no me resultó difícil,

pues tenía claro que quería partir de algo que, por supuesto, se incluyera dentro del

currículo de Secundaria, pero a la vez que fuera un tema consistente para poder trabajar

con él de forma diversa. La argumentación como género discursivo me ha ofrecido la

oportunidad de abordar un estudio detallado desde sus orígenes más remotos hasta las

técnicas más novedosas de las que hace uso para su desarrollo.

Así pues, pienso que los aspectos más sobresalientes de este trabajo han girado en

torno a ello, ya que he tratado de exponer los elementos de los cuales hace uso este

género discursivo y así ver su utilidad y eficacia en el aula de Secundaria, pues esa era

mi intención más inmediata.

Por un lado, he considerado que la argumentación debe y tiene que presentarse en las

dos facetas de la lengua, esto es, en la oralidad y en la escritura para, así, poder utilizar

todos los recursos de los que dispone. He pretendido abordar en mayor amplitud el tema

del debate, ya que considero que es una de las mejores técnicas para exponer nuestras

propias ideas acerca de un asunto que suscite controversia, para defender nuestros

intereses a través de una serie de argumentos y contraargumentos que justifiquen

nuestros razonamientos. Y de manera particular, lo que he intentado hacer es acercarlo a

la práctica del aula, es decir, que los alumnos trabajen con dicha técnica, para así crear

nuevas visiones, propiciar el diálogo, el intercambio de ideas, el respeto, etc.

Así pues, como ya mencionaba en páginas anteriores, pienso que esta actividad

resulta ser bastante sólida, ya que podemos atender a múltiples aspectos evaluables con

nuestros alumnos, y a la vez es muy entretenida y motivadora.

Por otro lado, como se ha visto, la argumentación escrita también cobra una

importancia absoluta. Opino que la escritura, en general, es la base de una buena

formación y, en particular, la correcta formulación de los distintos elementos necesarios

para la composición de textos argumentativos escritos es fundamental para llevar a cabo

con éxito dicho proceso de escritura. Por eso, en apartados anteriores, he expuesto tanto

Page 57: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

56

los objetivos que se pretende conseguir con ello, además de los elementos necesarios

para trabajar y, de este modo, obtener buenos resultados en las composiciones de esos

textos escritos que pretendemos que nuestros alumnos elaboren.

Así, es lo que en mi propuesta didáctica he querido recoger. Como ya se ha

apuntado, se trata de una serie de actividades que giran en torno al tema de la

desigualdad, pues lo considero un asunto muy relevante, que puede suscitar diferentes

opiniones y posturas.

Está claro que vivimos en una sociedad que cambia constantemente. El conocimiento

y la ciencia generan la necesidad de renovación y revisión de los proyectos educativos.

De esta forma surge la necesidad de equilibrar el contenido de lo que se enseña con los

valores y principios.

Los manuales de texto intentan recoger los aspectos más relevantes de este contenido

sin tener en cuenta algunos aspectos que deberían ser considerados. Pero aparte de esto,

los docentes tampoco hacen hincapié por ampliarlos, y es entonces ahí cuando algunos

contenidos como la argumentación carecen de interés y pasan desapercibidos en nuestra

práctica escolar.

Creo oportuno reivindicar esto, ya que, gracias al estudio que he realizado durante el

desarrollo de este trabajo, me he dado cuenta de que se trata de un contenido que no

solo es útil a nivel académico, sino que va más allá, es decir, que se puede aplicar a

nuestra propia realidad, a nuestra vida diaria.

En definitiva, pienso que la argumentación tiene un peso muy importante en nuestra

vida, tanto como docentes, alumnos o ciudadanos. Opino que, al igual que otros

contenidos, debe enseñarse de la manera más completa posible, ya que permite

introducir habilidades para investigar, pensar, reflexionar de forma crítica, desarrollar

aspectos como la tolerancia, el control de emociones, la valoración de la democracia, la

mejora de la autoestima, etc.

En conclusión, este trabajo me ha servido personalmente para conocer más sobre el

tema, adentrarme en él para apoyar las nuevas metodologías que intentan cambiar el

panorama escolar y poner, así, este contenido más en práctica. La clave está en hacer de

él un tema interesante, que resulte cercano para nuestro alumnado, abordando asuntos

actuales y controvertidos, para que no resulte un aspecto abstracto y despegado de la

práctica.

Page 58: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

57

5. Bibliografía

Adam, J. M. (1992). Los textos: tipos y prototipos. París: Nathan.

Aguilar, A. (2010). Por proyectos. Flores. Madrid: Anaya.

Anscombre, J. C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid:

Gredos.

Bajtín, M. M. (1979). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI, 1982.

Bassols, M. y Torrent, A. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona:

Eumo-Octaedro.

Beacco, J. C. y Moirand, S. (1995). “Autor de discursos de trasmisión de

conocimientos”. Languages, 117, 32-53.

Bereiter, C. (1987). Psychology of Written Composition. Hillsdale: Erlbaum.

Caimi, G. y Erlich, F. (2005). “Dinámica interactiva y argumentativa en debate

político”. Núcleo, 17(22), 85-102.

Camps, A. (1995). “Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas

de la argumentación escrita”. CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26, 51-

64.

Camps, A. y Dolz, J. (1995). “Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual”.

CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26, 5-8.

Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graò

Casamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Cassany, D. (2008). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cattani, A. (2003). Los usos de la retórica. Madrid: Alianza Ensayo.

Charaudeau, P. (1992). Significado y expresión gramatical. París: Hachette.

Cirlin, A. (1999). Academic debate and program development for students and

teachers around the world. An introductory textbook, handbook and sourcebook.

Isocratic Press.

Cros, A. (2003). Convencer en clase: Argumentación y discurso docente. Barcelona:

Ariel.

Cuenca, M. J. (1995). “Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación”.

CL & E: Comunicación, lenguaje y educación, 26, 23-40.

Diez, C. y Carbonell, J. (2012). La oreja verde de la escuela. Madrid: De la Torre.

Dijk, T. A. van (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Dolz, J. (1995). “Escribir textos argumentativos para mejorar su comprensión”. CL &

E: Comunicación, lenguaje y educación, 26, 65-78.

Page 59: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

58

Fabregat, S., Gutiérrez F. y Moreno, M.S. (2014). El Proyecto lingüístico de centro en

la Universidad Española: un modelo possible. En La escritura académica:

diagnóstico y propuestas de actuación. Barcelona: Octaedro.

Fernandes, S. y De Ivani, C. (2005). Los Marcadores discursivos en la argumentación

escrita: Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fernández, G. “Acerca de las tipologías textuales” (2002). En IV Congreso de

Lingüística General, (Ed.), Universidad de Cádiz, Servicio de publicaciones (pp.

1079-1090)

Gaspar, S. y Campos, M. A. (2004). “Análisis de la intertextualidad y la argumentación

en el contexto educativo. Elementos teórico-metodológicos”. Revista mexicana de

investigación educativa, 9(21), 425-449.

Hernández, F. y Ventura, M. (1998). “Los proyectos de trabajo. Una forma de organizar

los conocimientos escolares”. En Hernández, F. y Ventura, M., La organización del

currículum proyectos de trabajo. Barcelona: Graó, 47-66

Herrera, J. y Rodríguez, C. (2008). “Los tipos de movimientos argumentativos en la

interacción oral en la clase de Lengua castellana y comunicación”. Onomázein, 17,

113-134.

Jean-claude Anscombre, J-C. y Oswald, D. (1994). La argumentación en la lengua.

Madrid: Gredos.

Jiménez, M. P. (2010). Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona:

Graó.

Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa de 9 de diciembre.

Loureda, Ó. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco-Libros.

Maeso, Mª. (coord.) (2010). Proyecto lingüístico de Centro. Dirección General de

Ordenación y Evaluación Educativa, Consejería de Educación, Junta de Andalucía.

Marafioti, R. (1997). Temas de argumentación. Buenos Aires: Biblos.

Marinkovich, J.; P. Morán y R. Benítez (1999) La enseñanza de la escritura en el aula.

Chile, Universidad Católica de Valparaíso.

Marinkovich, J. (2007). “Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de

la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación”. Signos, 40

(63), 127-146.

Martínez, A., (1999). “Escribir textos argumentativos”. Contextos educativos, 2 , 257-

272.

Page 60: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

59

Martínez, I. (2007). “La argumentación y su aplicación didáctica en el aula”. Innovación

y experiencias educativas, 19, 1-10.

Matteucci, N. (2008). Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción

escrita. Buenos Aires: Novedades educativas.

Ortega, P. (2003). Conflicto en las aulas: argumentación y discurso docente. Barcelona:

Ariel.

Perelman, F. (1999). “La producción de textos argumentativos en el aula”. En el aula.

11, 32-45.

Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1988). Tratado de la argumentación. La nueva

retórica. Madrid: Gredos.

Plantin, C. (1990). Essais sur lárgumentation. Introduction linguistique à l´étude de la

parole argumentative. París: Kimé.

Plantin, C. (1998). La argumentación. Barcelona: Ariel.

Pozuelos, F. J. (2007). Trabajo por proyectos en el aula: descripción, investigación y

experiencias. Sevilla (Morón): Cooperación Educativa. Publicaciones MCEP.

Pujolàs, M. (2003). El aprendizaje cooperativo: algunas ideas prácticas. Barcelona:

Eumo-Octaedro.

Quinche, V. A. y Quinche, M. F. (2005). “Teoría de la argumentación, mundo de la vida

y práctica argumental”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7(1), 117-134.

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE; 3-1-2015.

Sánchez de Medina, M. R. (1996). Taller de argumentación oral y escrita: promover

valores a través de textos diversos. Madrid: Narcea.

Sánchez, G. (2007). “El debate académico en el aula como herramienta de didáctica y

evaluativa”. Comunicación presentada en el Congreso sobre nuevas estrategias de

pedagogía que organiza la Universidad Europea de Madrid.

Sánchez, M. (2013). “Aprendizaje basado en proyectos en diez pasos. Actualidad

pedagógica”. http://actualidadpedagogica.com/aprendizaje-basado-en-proyectos-en-

10-pasos/ (consultado 10-13 mayo, 2013).

Serrano de Moreno (2001). La argumentación como problema en la composición escrita

de estudiantes de formación docente. Lectura y Vida, 4 (22), 24-38.

Trujillo, F. (2002). “Los modelos textuales en la enseñanza de la escritura y la lectura”.

Eúphoros, 4, 11-22.

Page 61: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

60

Unzué, A. (2012). Argumentar para debatir. Una propuesta para todas las áreas de

Secundaria. Navarra: Bibliotecas Escolares.

Vignaux, G. (1986). La argumentación. Ensayo de lógica discursiva. Buenos Aires:

Hachette.

www.YouTube.com

www.Google.com/imágenes:

Imagen 1. Aumento de la desigualdad en España:

https://www.google.es/search?q=desigualdad+espa%C3%B1a&tbm=isch&source=iu

& f=m&ictx=1&fir=DgaO8WEiZBKExM%253A%252Czzw8ECMek-

xC3M%252C_&usg=__DzHiI8rjNJUiBg9prF-u-

Fg9egM%3D&sa=X&ved=0ahUKEwjzkeSgoJ3XAhVnKcAKHVDlCGwQ9QEIPD

AD#imgrc=DgaO8WEiZBKExM:

Imagen 2. Diferencias salariales por edad y género en España:

https://www.google.es/search?tbm=isch&sa=1&ei=TK35WZDfMYa8Uc2Uk4AD&

q=desigualdad+genero+espa%C3%B1a&oq=desigualdad+genero+espa%C3%B1a&

gs_l=psyab.3..0i8i30k1.377268.378975.0.379374.7.7.0.0.0.0.200.831.0j5j1.6.0....0...

1.1.64.psy-

ab..1.6.828...0i13k1j0i8i7i30k1j0i8i13i30k1j0i13i30k1.0.Km8v7UKcRa8#imgdii=tc

UPbvwWoBHnrM:&imgrc=HZTOaT9xt11a0M:

Imagen 3. Página web necesaria para la creación de un blog:

https://www.google.es/search?q=blog&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK

EwjFooFtZ3XAhUFBsAKHRMeAbUQ_AUICigB&biw=1280&bih=645#imgdii=zk

xeomTzvGVJeM:&imgrc=T-jagXa98DcS4M:

Page 62: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

61

6. Anexos

6.1. Anexo 1. Cortometrajes y canciones……………………………………..Pág. 62

6.2. Anexo 2. Datos reales…………………………………………………….Pág. 65

6.3. Anexo3. Roles entre miembros del mismo grupo………………………..Pág. 66

6.4. Anexo 4. Rúbrica evaluación oral………………………………………..Pág. 68

6.5. Anexo 5. Blog……………………………………………………………Pág. 68

6.6. Anexo 6. Esquemas para la composición de un texto argumentativo

escrito.....................................................................................................................Pág. 69

6.7. Anexo 7. Rúbrica evaluación de textos argumentativos escritos………...Pág. 70

6.8. Anexo 8. Integrantes y funciones del debate…………………………….Pág. 71

6.9. Anexo9. Criterios de evaluación según el Real Decreto…………………Pág. 72

6.10. Anexo 10. Índice de tablas, esquemas e imágenes …………………….Pág. 72

Page 63: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

62

6.1. Anexo 1. Actividad primera. Visionado de varios cortometrajes y audiciones de

canciones

Tal y como se describe en la tabla correspondiente a la actividad, se trata de que los

alumnos se sensibilicen y a la vez se conciencien del daño que provoca tratar de

manera desigual a otras personas que tienen los mismos derechos y libertades. Para

ello, se proponen dos cortometrajes: uno publicado el 8 de marzo, Día Internacional de

la Mujer, y diseñado por Emakunde fija la mirada en los mensajes sexistas que chicos

y chicas reciben diariamente y que reproducen y perpetúan la desigualdad y las

relaciones de poder.

El segundo titulado, diferentes pero iguales, nos relata la desigualdad social

existente, cómo las acciones de la vida cotidiana pueden ser tan diferentes según el

poder adquisitivo del país o zona en la que se vive.

Asimismo, se reproducirán dos canciones que tratan esos dos tipos de desigualdad

respectivamente y que, a continuación, muestro ambas letras:

Malo, Bebe: https://www.youtube.com/watch?v=90GqAf3zJ8s

Apareciste una noche fría

con olor a tabaco sucio y a ginebra,

el miedo ya me recorría mientras cruzaba

los deditos tras la puerta.

tu carita de niño guapo se la ha ido

comiendo el tiempo por tus venas

y tu inseguridad machista se refleja

cada día en mis lagrimitas.

Una vez más no, por favor, que estoy cansada

y no puedo con el corazón,

una vez más no, mi amor, por favor,

no grites, que los niños duermen.

una vez más no, por favor, que estoy cansada

y no puedo con el corazón,

una vez más no, mi amor, por favor,

no grites, que los niños duermen.

Voy a volverme como el fuego,

Page 64: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

63

voy a quemar tu puño de acero,

y del morao de mi mejilla saldrá el valor

para cobrarme las heridas.

Malo, malo, malo eres,

no se daña a quien se quiere, no;

tonto, tonto, tonto eres,

no te pienses mejor que las mujeres.

malo, malo, malo eres,

no se daña a quien se quiere, no;

tonto, tonto, tonto eres,

no te pienses mejor que las mujeres.

El día es gris cuando tú estás

y el sol vuelve a salir cuando te vas,

y la penita de mi corazón

yo me la tengo que tragar con el fogón.

mi carita de niña linda

se ha ido envejeciendo en el silencio,

cada vez que me dices p***

se hace tu cerebro más pequeño.

Una vez más no, por favor,

que estoy cansada y no puedo con el corazón,

una vez más no, mi amor, por favor,

no grites, que los niños duermen.

una vez más no, por favor, que estoy cansada

y no puedo con el corazón,

una vez más no, mi amor, por favor,

no grites, que los niños duermen.

Voy a volverme como el fuego,

voy a quemar tu puño de acero,

y del morao de mi mejilla saldrá

el valor para cobrarme las heridas.

Page 65: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

64

Intenta respetar, Carlos Baute https://www.youtube.com/watch?v=c8aGCD_UbRM

Al que vez que es diferente

al que piensa algo distinto

al que juzgas duramente

y no se lo dices de frente

no merece ser tu amigo

Hoy culpaste a tu pie izquierdo

y mañana es el estrés

tal vez ese que hoy atacas

puede ser tu gran amigo

y en tu guerra no lo vez

Intenta

tratar a los demás como lo harías contigo

con solo otra sonrisa todo es más bonito

olvídate el rencor que te hizo andar perdido

Intenta

tratar a los demás como lo harías contigo

no culpes a los otros por pensar distinto

cuidado, contigo, te dijo amigo...

No estas siendo razonables

no se lo que ha ocurrido

vas jugando al tiro al blanco

con el que se atraviese

sin haberle conocido

Te lo digo por voz propia

yo he pasado por lo mismo que tu

porque mientras no critico

juzgo menos y respeto

Page 66: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

65

el camino se ilumina de luz

Intenta

tratar a los demás como lo harías contigo

con solo otra sonrisa todo es más bonito

olvídate el rencor que te hizo andar perdido

Intenta

tratar a los demás como lo harías contigo

no culpes a los otros por pensar distinto

cuidado, contigo, te dijo...

Que importan las creencias, religiones

diferencias de colores, respetemos

no hay abismos con amor, somos lo mismo

Intenta, que eres!!

respeta, la vida!!

intenta, reír!!

respeta...

Intenta

tratar a los demás como lo harías contigo

no culpes a los otros por pensar distinto

cuidado, contigo, te dijo amigo...

6.2. Anexo 2. Actividad tercera. Entrega de material real

A modo de ejemplo, se incluyen algunos datos reales basados en tablas, gráficas y

porcentajes de la desigualdad en diferentes facetas que el profesor mostraría a los

alumnos.

Page 67: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

66

Imagen 1. Aumento de desigualdad social en España

Imagen 2. Diferencias salariales por edad y género en España

6.3. Anexo 3. Actividad 4. Roles entre los miembros de los grupos

Tal y como hemos mencionado en la descripción de la actividad, esta tarea se hará en

grupos (4 miembros por grupo). Se llevará a cabo el trabajo en lo que se denomina

Equipo base cuyos miembros son heterogéneos y cada uno tiene un rol. Dichos roles

son:

1. Responsable:

a. Coordina el trabajo del equipo.

b. Anima a los miembros del grupo a avanzar en su aprendizaje

Page 68: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

67

c. Procura que no se pierda el tiempo

d. Tiene muy claro lo que el profesor quiere que aprendan

e. Dirige las revisiones periódicas del equipo.

f. Determina quién debe hacerse cargo de las tareas de algún miembro del

equipo que esté ausente.

2. Moderador/ a:

a. Controla el tono de voz

b. Está atento a que los miembros del equipo no se alejen en sus

conversaciones del objeto de conocimiento.

3. Secretario/a:

a. Rellena los formularios del Cuaderno del Equipo (Plan del Equipo,

Diario de Sesiones…)

b. Recuerda de vez en cuando, a cada uno, los compromisos personales y, a

todo el equipo, los objetivos de equipo (consignados en el Plan del

Equipo).

c. De vez en cuando, actúa de observador y anota, en una tabla en la que

constan las tareas de cada cargo del equipo, la frecuencia con que éste las

ejerce.

d. Custodia el Cuaderno del Equipo.

e. Es el portavoz habitual del equipo

4. Ayudante del responsable:

a. Sustituye el responsable en el caso de que ese se ausente.

b. Custodia el material común del equipo y cuida de él.

c. Se asegura que todos los miembros del equipo mantengan limpia su zona

de trabajo.

d. Refuerza las tareas del responsable y hace de observador.

Page 69: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

68

6.4. Anexo 4. Actividad cuarta. Búsqueda de información por parte del alumno

Puntúa de 0 a 3 los

siguientes aspectos

Grupo

1

Grupo

2

Grupo

3

Grupo

4

Grupo 5 Grupo 6

Se expresan bien

Todos exponen una parte

del trabajo

Presentan una organización

clara

El trabajo está bien hecho

Utilizan distintos recursos

y materiales para la

exposición

Mantienen contacto e

interacción con el resto de

sus compañeros

Clarifican el mensaje,

concluyen de forma clara.

Tabla 3. Ejemplo de rúbrica oral que los alumnos usarán para la evaluación de sus compañeros

6.5. Anexo 5. Actividad quinta. Elaboración del blog

Los alumnos tendrán que familiarizarse con el uso de determinadas páginas para la

creación del blog. Para ello, tendrán que consultar: www.blogger.com y seguir los pasos

que se piden.

Imagen 3. Página web necesaria para la creación de un blog.

Page 70: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

69

6.6. Anexo 6. Actividad octava. Texto argumentativo escrito

Estructurar el argumento

Cuadro 1. Estructura de la argumentación

Bassols y Torrent (1997: 173)

Esquema 2. Pasos a seguir en la composición de un texto argumentativo.

La desigualdad, en mi opinión/según mi

perpectiva[...]

[...]considero/ pienso/afirmo/ que es

un tema que[...]

[...] porque/ ya que creo que[...]

[...]pero/ sin embargo/no obstante[...]

[...]Asimismo, por ejemplo lo testifican

(fuentes de información)

[...]En definitiva, en conclusión/ en

resumen opino que y estoy segura de [...]

Situación inicial Transformación Situación final

Planteamiento Nudo Resolución

(ANTES) (PROCESO) (DESPUÉS)

Page 71: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

70

6.7. Anexo 7. Actividad octava. Composición de textos argumentativos

Evaluación de textos argumentativos

Alumno/a_____________________________________

Aspectos estructurales

¿Parte con claridad de la idea general de la tesis? 0 1 2 3 4 5

¿Presenta variedad en sus argumentos? ¿Calidad de estos? 0 1 2 3 4 5

¿El texto está escrito para convencer al auditorio? 0 1 2 3 4 5

¿Considera puntos de vista alternativos al que se defiende? 0 1 2 3 4 5

¿El texto puede lograr su objetivo? 0 1 2 3 4 5

¿Es crítico y personal? 5 4 3 2 1 0

Puntuación total.

Aspectos de textualización

El inicio posee características adecuadas a este tipo de texto. 0 1 2 3 4 5

Los párrafos están bien delimitados. 0 1 2 3 4 5

El final o cierre es adecuado. 0 1 2 3 4 5

Utiliza recursos y elementos que hacen del texto una unidad

(conectores, sintaxis correcta, léxico adecuado). 0 1 2 3 4 5

Faltas de ortografía 0 1 2 3 4 5

El texto tiene cohesión y coherencia. 0 1 2 3 4 5

La organización global del texto es buena y ajustada a su

carácter argumentativo. 0 1 2 3 4 5

Puntuación total

Observaciones:

Tabla 4. Rúbrica de evaluación individual de textos argumentativos

Page 72: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

71

6.8. Anexo 8. Actividad 12. Debate

Integrantes del debate Funciones

Víctima En el caso de que contemos con una

víctima real, esta nos contará lo que le ha

sucedido de forma personal acerca del

tema en cuestión. A partir de ahí,

abriremos turno de debate, para quienes

estén a favor de lo que se ha expuesto o

en contra.

Debatientes Son los que expresarán con distintos

argumentos y contraargumentos sus

propias ideas y opiniones acerca del tema

que se debate.

Moderador Es el responsable de que el debate

funcione. Presenta el tema, los

intervinientes, determina el tiempo,

turnos de palabra, etc.

Jurado Es el encargado de observar, escuchar,

tomar notas y formular preguntas acerca

del asunto que se exponga a debatir.

Juez Debe mostrar neutralidad. Es el

responsable final para dar el veredicto

último que considere oportuno de

acuerdo a la ley.

Público asistente No interviene en ningún caso. Actúa de

espectador acerca del tema que se trate,

en nuestro caso, la desigualdad.

Tabla 5. Integrantes y funciones en un debate

Page 73: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

72

6.9. Anexo 9. Selección de los criterios de evaluación del Real Decreto

-Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una

cierta extensión o de conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y

los argumentos de declaraciones, debates públicos en medios de comunicación o en el

marco escolar.

- Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de

los medios de comunicación; inferir en el tema general y temas secundarios; distinguir

cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos y juzgar la

eficacia de los procedimientos lingüísticos usados.

- Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar en soporte papel o digital,

usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los

enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y

ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas

relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural

que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos con la

ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la

comunicación.

- Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para

resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y

revisión autónoma de los textos.

6.10. Anexo 10.Índice de tablas, esquemas e imágenes

1. Tabla 1. Modalidades discursivas…………………………………………. Pág. 5

2. Tabla 2. Ámbitos discursivos presentes en el currículo y tipos de

textos………………………………………………………………...….... Pág. 5

3. Esquema 1. Estructura del debate………….………………………...……..Pág. 20

4. Imagen 1. Aumento de desigualdad social en España…………………...…Pág. 65

5. Imagen 2. Diferencias salariales por edad y género en España………….....Pág. 65

6. Tabla 3. Ejemplo de rúbrica oral ……………………………...................... Pág. 67

7. Imagen 3. Página web necesaria para la elaboración de un blog……...……Pág. 67

Page 74: Universidad de Jaén estauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5880/1/MartnezDelaTorreCarmenMara_TFM... · En este Trabajo Fin de Máster presento, mediante dos bloques, una propuesta didáctica

73

8. Esquema 2. Pasos a seguir en la composición de un texto argumentativo…Pág. 68

9. Cuadro 1. Estructura de la argumentación………………………………….Pág. 68

10. Tabla 4. Rúbrica de evaluación de textos argumentativos escritos……….Pág. 69

11. Tabla 5. Integrantes y funciones en un debate…………………………....Pág. 70