30
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Patricia Cruz Martos Mayo, 2016 ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL: DESEMPLEO JUVENIL UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Trabajo Fin de Grado

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

1

Facultad d

e C

iencia

s S

ocia

les y

Jurí

dic

as

Patricia Cruz Martos

Mayo, 2016

ESTUDIO DEL MERCADO

LABORAL: DESEMPLEO

JUVENIL

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas

Trabajo Fin de Grado

Page 2: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

2

ÍNDICE

Introducción

Capítulo 1: Desempleo juvenil

1.1 Estudio de la población en España

1.2 Evolución del desempleo juvenil en España

1.3 Factores condicionantes del desempleo juvenil

Capítulo 2: Plan de Garantía juvenil

2.1 Contexto

2.2 Contenido

2.3 Objetivos y beneficiarios

2.4 Requisitos

2.5 Procedimiento e inscripción

2.6 Catálogo de medidas e iniciativas

2.7 Bonificaciones

2.8 Evaluación y seguimiento

Conclusión

Bibliografía

Page 3: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

3

INTRODUCCIÓN

El desempleo en España presenta con mayor crudeza los efectos de la crisis económica

sufrida en Europa desde 2007.

Antes de que comenzara, España contaba con una tasa de desempleo del 8%

aproximadamente, esto permitió que nuestro país alcanzara la convergencia con la

media de la UE en materia de empleo. Sin embargo, durante la crisis, España ha sido el

país, junto con Grecia, donde más paro se ha registrado y donde más puestos de trabajo

se han destruido. En 2012, la tasa de desempleo en España se encontraba alrededor del

25%, mientras que la media europea era del 10,5%.

El proceso de destrucción ha atacado en mayor medida a los jóvenes, hecho que si lo

unimos a que nuestro país ya tenía un problema estructural, en años de bonanza

económica, el desempleo juvenil en España era más elevado que el del resto de los

países de Europa, hace que nuestra tasa de desempleo juvenil llegue al 50%.

Favorecer la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral y mejorar su situación dentro

del mercado de trabajo son dos de las principales prioridades del Gobierno de España.

Para ello, se ha creado el Plan de Garantía Juvenil, con el que se pretende reducir la tasa

de desempleo juvenil y mejorar el problema estructural que España presenta en esta

materia.

Page 4: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

4

SUMMARY

Spain is one of the countries which have suffered severely the crisis.

Before the crisis, our country had reduced unemployment rate. However, during the

crisis, Spain has had unemployment rate about 25%, one of highest rates of Europe.

The youngs are suffering more than other collective because their unemployment rate

has reached around 40%. Therefore, the government is working in programmes for

reducing this rate.

The government has produced a programme called “Garantía Juvenil”, for trying

reduced the unemployment rate and the youngs can find a good job. However this

programme hasn´t had the expected results because this initiative is unknown.

Page 5: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

5

CAPÍTULO 1: DESEMPLEO JUVENIL

1.1. Estudio de la población en España

España tiene 22.873,700 millones de personas que forman la población activa, de las

cuales 18.094,200 están ocupadas y 4.779,500 están desempleadas.1

Al comienzo de la crisis, en 2007, España contaba con una tasa de paro del 8,42%

aproximadamente, con lo que nuestro país alcanzó la convergencia con la media de la

UE en materia de empleo. Sin embargo, España ha sido el país de la Unión Europea,

junto con Grecia, que más ha sufrido el impacto de la crisis, situándose su tasa de

desempleo en niveles muy superiores al de los demás países europeos.

La tasa de paro de la UE se situaba en el 10,4% en el último trimestre de 2015 mientras

que España doblaba esta tasa. En la actualidad, la tasa de desempleo de nuestro país

respecto de la UE sigue siendo muy alta, con un 20,8%.

Gráfica 1. Tasa de paro en 2016 en países de la UE.

Tasa de paro en países de la UE en 2016

20,80%

4,50%

10,20%

11,40%

11,80%

24,60%

España

Alemania

Francia

Italia

Portugal

Grecia

Pais

es

Tasa de paro

Tasa de paro en países de la UE en 2016

Fuente: Datos macro. Elaboración propia

Desde el comienzo de la crisis, la evolución que ha sufrido el paro en nuestro país ha

sido muy significativo, pasando del 8% en 2007 al 20.9% en el último trimestre de

2015.2

1 Según datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA) último trimestre de 2015

2 Según datos de la EPA

Page 6: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

6

En la siguiente gráfica podemos observar la evolución del paro en España por años y en

millones de personas.

Gráfica 2. Evolución del paro registrado en España.

Evolución Paro registrado

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

2.082.5082.261.925

3.327.801

4.048.4934.231.003

4.599.829

4.980.7784.814.435

4.525.691

4.150.755

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

Años

Millo

nes d

e p

ers

on

as

Fuente: SEPE. Elaboración propia

En 2009 tuvo lugar el aumento más significativo del paro, aumentando en más de un

millón las personas desempleadas con respecto al año anterior. Desde ese punto el

desempleo ha ido creciendo de forma imparable hasta alcanzar en 2013 los mayores

niveles de paro registrados, situándose en 4.980.778 millones de personas a 1 de enero,

aunque rondaría los 6.000.000 millones de personas desempleadas a mitad de año.

El 2014 supone un punto de inflexión, ya que aunque la tasa sigue siendo

desproporcionada, ha sufrido un descenso continuo, habiéndose reducido en 663.680

personas hasta el primer trimestre de 2016.

Estos datos se traducen en 3.3 millones de empleos destruidos desde que comenzó la

crisis. Sin embargo, se han creado más de medio millón de empleos nuevos con la

recuperación económica.

Por sectores de actividad, en la siguiente gráfica podemos ver cómo ha afectado la

recesión económica a cada sector económico de España.

Los dos sectores que más afectados se han visto son el de la construcción, por lo que la

burbuja inmobiliaria significó para esta actividad y el sector servicios, habiendo

aumentando el desempleo, en este sector, en más de la mitad desde 2006.

Page 7: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

7

Gráfica 3. Comparación del paro registrado en España por sectores de actividad en 2006

y en 2015.

Paro registrado por sectores de actividad en España en 2006 y en 2015

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

TOTAL Sector AGRARIO Sector INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN Sector SERVICIOS Sin empleo anterior

sectores de actividad

Mil

es d

e p

ers

on

as

2006M11

2015M11

Fuente: INE. Elaboración propia

Por sexo, las mujeres tienen un mayor porcentaje de paro que los hombres. En la gráfica

4 podemos ver la evolución del paro que han tenido ambos sexos, siendo destacable que

las mujeres han tenido siempre mayor tasa de desempleo registrado que los hombres.

Esto se debe a los elevados niveles de desigualdad tanto en términos de oportunidades

de incorporación como en permanencia en el mercado laboral y en las condiciones de

trabajo.

La mayor diferencia porcentual la encontramos en 2007, donde las mujeres se situaban

en 4 puntos por debajo de la tasa de desempleo de los hombres. A lo largo de los años,

la tasa se ha ido equilibrando aunque ésta sigue siendo inferior.

Page 8: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

8

Gráfica 4. Evolución del paro registrado en España por sexo.

Evolución desempleo en España por sexo

11,2311,88

17,76

19,9

21,66

24,46

27,2626,57

24,98

6,34

22,74

25,3726,66

23,96

20,619,8

16,85

7,9

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

años

po

rcen

taje

Sexo mujer

Sexo hombre

Fuente: SEPE. Elaboración propia

Por tramos de edad, todos los grupos han sufrido un aumento en la tasa de desempleo,

siendo, sin embargo, la más significativa, la de los grupos de edad comprendido entre

los 16 a 19 años y de los 20 a los 24 años.

Más adelante procederé a su análisis.

Gráfica 5. Evolución del paro registrado en España por grupos de edad.

Evolución del desempleo en España por tramos de edad

27,59

32,82

54,25

59,54

65,3

71,44

75,63

70,16 70,45

15,0217,75

30,63

36,31

41,14

47,71

53,39 52,86

47,74

7,48 8,53

15,9418,48 19,65

22,7125,3 24,39

22,42

5,91 6,41

10,4313,13 13,88

16,6719,78 19,76 18,41

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

años

po

rcen

taje

16-19

20-24

25-54

más de 55

Fuente: INE. Elaboración propia

En 2015 se vieron los primeros repuntes de la economía. La tasa de desempleo

alcanzaban los niveles más bajos desde que comenzó la crisis y el mercado laboral

Page 9: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

9

empezaba a retomar la actividad normal. Así se puede observar en los contratos

laborales realizados en España, ya que se llegó casi a 1.400.000, dato más alto desde en

2008 descendieran de forma drástica.

Gráfica 6. Evolución de los contratos realizados en España.

Evolución de los contratos realizados en España

1.653.7121.581.982

1.126.3511.050.773

1.116.6931.039.308

1.102.778

1.260.412

1.369.227 1.397.247

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

años

mil

lon

es

Nº de contratos

años

Fuente: SEPE. Elaboración propia

A partir de 2008 el número de contratos realizados empezó a bajar, teniendo el menor

número en 2013, con un total de 1.039.308 contratos realizados. A partir de ese año, los

datos empezaron a mejorar con continuas subidas, hasta alcanzar 1.397.247 de contratos

en enero de 2016.

Aunque este dato refleja un crecimiento importante hay que tener en cuenta la

precariedad laboral.

En 2015, el año de mayor crecimiento económico en la crisis, los contratos de hasta

siete días aumentaron a tasas récords. Se realizaron casi 4,6 millones bajo esta

modalidad, tres veces más que la contratación indefinida3. Es decir, uno de cada cuatro

contratos se realizó por una duración de menos de una semana. Y cuatro de cada diez

contratos semanales era a jornada parcial.

En enero de 2016 se realizaron un total de 1.397.247 contratos, de los cuales solamente

84.642 han sido indefinidos. Por lo que podemos observar como a pesar de que se esté

creando empleo, este es precario y de mala calidad.

3 Según datos del Ministerio de Empleo

Page 10: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

10

1.2 Evolución del paro juvenil en España

Uno de los colectivos que más afectado se ha visto por la gran recesión ha sido el de los

jóvenes de entre 16 a 24 años.

Del 20,9% de la tasa de desempleo en España en el último trimestre de 2015, el 66,1%

se trataba de desempleados menores de 20 años y el 42,5% en jóvenes de 20 a 24 años.

Gráfica 7. Tasa de desempleo en España por tramos de edad en el último trimestre de

2015.

Desempleados en España por tramos de edad en 2015

0

66,1%

42,5%

19,4%17,6%

Edad <20 20-24 25-54 >55

Porcentaje de desempleados

Fuente: EPA. Elaboración propia

El colectivo juvenil ha sido el más afectado por el desempleo, ya que en 2007 su tasa de

paro se situaba en el 18,66% mientras que en 2013 se triplicó la cifra alcanzando casi el

55%. A partir de ese año empezó a disminuir, bajando casi en 10 puntos hasta el último

trimestre de 2015.

Dicha disminución se debió en gran parte, a que muchos jóvenes emigraron a otros

países para buscar oportunidades de trabajo. Esto explica que la población activa de los

menores de 25 años haya disminuido un 39,2 % durante la crisis.

El dato más preocupante es que el 47,6 % de los desempleados juveniles lleva más de

un año buscando empleo sin éxito.

Page 11: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

11

Gráfica 8. Evolución del desempleo juvenil en España

Evolución del desempleo en España en menores de 25 años

18,66

28,97

38,81

42,73

48,14

54,83 54,89

51,8

46,24

0

10

20

30

40

50

60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

años

po

rce

nta

je

% desempleo en menores de 25 años

Fuente: EPA. Elaboración propia

El número de parados jóvenes ha crecido un 76,2 % desde el inicio de la crisis hasta

alcanzar los 813.700 desempleados.

Uno de los factores claves que influye en la tasa de paro juvenil es el nivel de formación

ya que hay una "relación inversa" entre el grado de formación y la tasa de paro. Los

perfiles con estudios superiores finalizados presentan unas tasas de paro inferiores,

mientras que los colectivos con estudios secundarios obligatorios o inferior nivel de

estudios presentan tasas de paro cercanas al 50%.

Gráfica 9. Tasa de desempleo juvenil por nivel de formación

Page 12: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

12

Tasa de desempleo juvenil en 2015 por nivel de estudios

53,4%

47,4%

35,7%

24,2%

Estudios primarios Estudios secundarios obligatorios Estudios secundarios

postobligatorios

Estudios superiores

nivel de estudios

Tasa de paro

Fuente: Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

Elaboración propia

En la actualidad la tasa de paro de los universitarios y aquellos que poseen un título de

Formación Profesional de Grado Superior prácticamente se han igualado. Esto puede

deberse a diferentes causas:

El sector de la construcción se ha visto afectado de manera muy fuerte por la

crisis, es uno de los sectores que más empleo ha destruido por lo que, es lógico

que las mayores tasas de paro se registren en aquellas personas que no

terminaron los estudios o tienen estudios básicos, ya que son las que ocupaban

ese sector.

Una mayor disposición de los universitarios a aceptar cualquier tipo de trabajo,

aunque no esté relacionado con sus estudios, por lo que compiten con las

personas de menor formación que normalmente eran las que ocupaban estos

puestos de trabajo.

Por otro lado, hay que decir que los jóvenes se han orientado en su mayoría hacia la

formación universitaria y en la actualidad nos encontramos con un desequilibrio entre la

oferta de cualificaciones y la demanda de trabajo.

Es importante distinguir entre sobrecualificación y subocupación:

Page 13: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

13

- La sobrecualificación es la “población asalariada que no está cursando

estudios, sean reglados o no, cuyo nivel máximo de estudios alcanzado supera

la formación mínima requerida para llevar a cabo el puesto de trabajo

efectivamente ocupado”4. El 55,8% de los asalariados de menos de 30 años, que

no cursa estudios, se encuentra desempeñando trabajos de menor cualificación a

la efectivamente poseída. El colectivo de mujeres jóvenes es el que más sufre la

sobrecualificación en el puesto de trabajo. En la actualidad, el 62,4% de las

mujeres ocupadas de menos de 30 años se encuentra sobrecualificada.

En España hay más un problema de sobreeducación que de sobrecualificación,

debido a que los niveles que alcanzan los estudiantes son muy altos pero sin

embargo la preparación que tienen para acceder al mercado es casi nula. Este

problema puede deberse a que la estructura productiva de España es baja en

cuanto a lo que cualificación se refiere y por otro lado, a que el sistema

educativo imparte unos conocimientos que no tienen relación a lo que piden las

empresas para desarrollar un puesto de trabajo.

- “La subocupación son jóvenes ocupados cuyas horas efectivas de trabajo son

insuficientes en relación con una situación de empleo alternativo que esta

persona desea desempeñar y está dispuesta a asumir”5. La población ocupada

de 16 a 29 años que está realizando una jornada laboral con un número de horas

insuficientes en relación a la jornada que tendría disposición de asumir es del

21,1%. La población joven ocupada que más padece este tipo de precariedad

laboral son las personas de 16 a 24 años y las mujeres jóvenes. En la actualidad,

una de cada cuatro personas ocupadas de menos de 25 años presenta

subocupación y en la misma situación se encuentran el 24,3% de las mujeres jó-

venes ocupadas.6

En cuanto a las contrataciones del colectivo juvenil, en el segundo trimestre de 2015, el

93,3% de las contrataciones realizadas a personas jóvenes de 16 a 29 años fueron de

4 Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (2015)., “Observatorio de

Emancipación nº 9” Nota metodológica, p 3. Disponible on line:

http://www.cje.org/descargas/cje6349.pdf

5 Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España. Nota metodológica, p 3. 6 Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (2015)., “Observatorio de

Emancipación nº 9” España, 22, 10. Disponible on line: http://www.cje.org/descargas/cje6330.pdf

Page 14: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

14

carácter temporal y los contratos indefinidos sólo representaron el 6,7% de las nuevas

contrataciones.

Con respecto a la UE, España es el segundo país líder con más parados jóvenes,

superando a Italia (37,9%) y Portugal (31%), con una tasa de desempleo juvenil del

46%. Solo es superado por Grecia, con 2 puntos de diferencia.

Gráfica 10. Tasa de paro juvenil en países de la UE en 2015.

Tasa de paro juvenil en países de la UE en 2015

48%

46%

7%

26%

37,9%

31%

Grecia

España

Alemania

Francia

Italia

Portugal

País

es

Porcentaje

Tasa de paro en países de la UE

Fuente: Datos macro. Elaboración propia

Por razón de sexo, en la siguiente gráfica podemos ver como el número de mujeres

jóvenes paradas también es mayor que el de los hombres.

Gráfica 11. Evolución del paro en España por sexo.

Page 15: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

15

Fuente. INE. Elaboración propia.

Ante estos preocupantes datos debemos preguntarnos por qué la crisis ha azotado de

esta forma tan impactante a este grupo.

1.3 Factores condicionantes del desempleo juvenil en España.

España siempre ha tenido un problema estructural de paro juvenil con respecto a otros

países de la Unión Europea, es decir, incluso en situación de prosperidad económica, el

número de jóvenes desempleados de nuestro país era superior al del resto de países de

su entorno. Por tanto, no se trata sólo de un hecho puntual debido a la crisis, sino que

hay otros factores concretos y diferenciales que influyen en esta situación: 7

- La proporción de jóvenes (entre 16 y 30 años) que ni estudian ni trabajan es muy

elevada, alcanzando un 25,8% en 2014. Este dato supera casi en la mitad la

media de la OCDE. España solo es superada por Italia (27,6%), Grecia (28,3%)

y Turquía (31,6%).

7 Martín, A, Duro, J, Alcalá F. (2014) El desempleo juvenil: análisis de la situación actual, estrategias y

propuestas para el fomento del empleo juvenil, especial referencia a la provincia de Jaén, Jaén,

Diputación Provincial de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, p 10.

Page 16: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

16

- Elevada tasa de abandono escolar. España también supera con creces la media

comunitaria situada en un 11,1%, siendo nuestra tasa de abandono escolar del

21,9%. Nuestro país se sitúa a la cabeza del ranking de los países con mayor tasa

de abandono escolar, seguido por Malta (20,4) y Rumania (18,1%). En los

últimos años se ha reducido dicha tasa con respecto al 2006, que se situaba en el

30,3%, debido a la crisis económica ya que muchos jóvenes han optado por

completar su formación. Este factor es uno de los condicionantes más

importantes ya que la empleabilidad viene marcada por el nivel de formación.

- Marcada polarización del mercado de trabajo, donde unos jóvenes abandonan

sus estudios con escasa cualificación y otros, altamente cualificados, están

subempleados. Durante los años de bonanza económica, los jóvenes dejaban sus

estudios para trabajar en el sector de la construcción atraídos por la facilidad de

conseguir un puesto de trabajo sin necesidad de tener una mínima formación.

Por otro lado, os jóvenes altamente cualificados se encuentran con el problema

de que el mercado de trabajo no es capaz de absorber esta oferta.

- Escaso peso relativo de la Formación Profesional de grado medio. Sólo el 33%

de los estudiantes eligen realizar un FP aunque los alumnos que eligen esta

opción han aumentado durante la crisis. A pesar de ello, España se sitúa por

debajo de la media de la UE. Esto se debe a la poca importancia que se le ha

dado a este tipo de formación y a la escasez de recursos dedicados.

- Escasa empleabilidad de los jóvenes sobretodo en lo relativo a los idiomas

extranjeros. En 2007 España se situaba a la cabeza de los países cuyos habitantes

no conocen ningún idioma extranjero. Como consecuencia de la implantación

del Plan Bolonia, todos los jóvenes universitarios deben obtener un título de B.1

de algún idioma europeo. Con esta medida, España se encuentra en el puesto 23

de 70 en el ranking mundial según el dominio del inglés.

- Alta temporalidad, con un 70% de los jóvenes que trabajan de forma temporal

sin desearlo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

17

- Elevada contratación parcial no deseada, incrementándose la tasa en un 49,54%

entre 2008 y 2015 en jóvenes menores de 34 años. El 22% de los chicos y chicas

de entre 16 y 24 años trabaja de forma involuntaria en ocupaciones a tiempo

parcial, frente al 4% que se registra, de media, en la OCDE. Los jóvenes

españoles tardan hasta seis años de media en encontrar un trabajo fijo. España

está a la cabeza, junto con Italia, en trabajos por horas de forma involuntaria.

Casi uno de cada cuatro jóvenes estaba en esta situación en 2014, los últimos

datos disponibles.

- Difícil acceso al mercado laboral de los grupos en riesgo de exclusión social. El

40% de los españoles entre 16 y 24 años están en riesgo de pobreza.

- Necesidad de mejorar los niveles de autoempleo e iniciativa empresarial entre

los jóvenes. La tasa de actividad emprendedora en España se sitúa en el 5,7%,

por debajo de la tasa en Europa que es del 7,8%.

Page 18: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

18

CAPÍTULO 2: PLAN DE GARANTÍA JUVENIL

2.1. Contexto

El Consejo Europeo de 7 y 8 de febrero de 2013, reconociendo la situación

particularmente difícil de los jóvenes en determinadas regiones, propuso una Iniciativa

de Empleo Juvenil, de la que podrán beneficiarse los países europeos con tasas de

desempleo juvenil superiores al 25%.

La Iniciativa de Empleo Juvenil tiene como objetivo integrar en el mercado laboral a

los jóvenes que ni trabajan, ni estudian, ni reciben formación.

El 28 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros de Empleo, Asuntos Sociales y

Consumo acordó el establecimiento de la Garantía Juvenil en España, que se enmarca

dentro de la Estrategia de Emprendimiento Joven. Dicha estrategia comprende 100

medidas para ayudar a que los jóvenes se inserten en nuestro mercado laboral.

“El Sistema Nacional de Garantía Juvenil está regulado por Real Decreto-ley 8/2014,

de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad

y la eficiencia, convalidado a través de la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de

aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia,

tiene como finalidad principal que el colectivo de jóvenes no ocupados ni integrados en

los sistemas de educación o formación y que sean mayores de 16 años y menores de 25,

o menores de 30 años en el caso de personas con un grado de discapacidad igual o

superior al 33 por ciento, puedan recibir una oferta de empleo, educación continua,

formación de aprendiz o periodo de prácticas tras acabar la educación formal o quedar

desempleadas.

El Sistema Nacional de Garantía Juvenil establece el marco necesario para el

establecimiento del Plan Nacional de Implantación de la Garantía Juvenil y responde a

las directrices contenidas en la Recomendación del Consejo Europeo de 22 de abril de

2013 sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil. Se trata de un sistema que se

plantea, además, en plena coherencia con la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Joven 2013-2016, y que se constituye como el instrumento fundamental de impulso del

empleo joven y del emprendimiento dentro de la estrategia global del Gobierno para

avanzar hacia la recuperación económica. En el desarrollo de dicho Sistema se ha

tenido en cuenta el nuevo marco financiero 2014-2020 de los Fondos Estructurales y de

Inversión de la Unión Europea, destacando la puesta a disposición de España de 1.887

Page 19: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

19

millones de euros para la cofinanciación de gastos realizados en atención directa a

jóvenes no ocupados y que no cursen estudios ni formación, a través de la Iniciativa de

Empleo Juvenil y el Fondo Social Europeo”. 8

Por otro lado, cabe destacar la participación de actores que intervendrán en la

implementación del Sistema Nacional de Garantía Juvenil. Algunos de estos actores

son:

- Agentes sociales, entre los que destacan organizaciones empresariales como

CEOE y CEPYME y organizaciones sindicales como UGT y CCOO, las

organizaciones de jóvenes empresarios, el Consejo de la Juventud y las

asociaciones de jóvenes. El fin de la intervención de estos agentes sociales es

crear un Sistema Nacional de Garantía Juvenil que se adapte a las necesidades

de los jóvenes y que se asegure la divulgación de este plan así como su

conocimiento.

- Administraciones Públicas, entre las que destacan Servicio Público de Empleo

Estatal, la Dirección General que administra en España el Fondo Social

Europeo, las comunidades autónomas, la Federación Española de Municipios y

Provincias, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ministerio de

Hacienda, entre otras.

- Agentes del sector privado especialmente aquellos que tengan participación en el

Programa Operativo de Empleo Juvenil del Fondo Social Europeo 2014-2020.

2.2 Contenido

La Garantía Juvenil presenta un enfoque integral, preventivo y de atención temprana de

todas las instancias que pueden contribuir a facilitar la mejora de la empleabilidad y la

inserción en el mercado de trabajo de los jóvenes, de forma que, tras el periodo de

implantación:

• Se esté en disposición de ofrecer a los jóvenes menores de 25 años que ni trabajen ni

reciban formación una buena oferta de empleo o acción formativa, educativa, de

8 Resolución de 12 de enero de 2015, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e

Innovación, por la que se convocan ayudas correspondientes al año 2014, para la promoción de empleo

joven e implantación de la Garantía Juvenil en I+D+i en el Subprograma Estatal de Incorporación, del

Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de

Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016.

Page 20: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

20

formación profesional continua, de aprendizaje o prácticas, antes de los cuatro meses

desde la solicitud y, en todo caso, una vez que se completen los trámites de

comprobación de la información aportada y, en su caso, de finalización del perfil del

solicitante.

• Se disponga de medidas o programas de actuación complementarias dirigidas a los

jóvenes menores de 25 años que no estudian ni trabajan y se encuentran más alejados

del mercado de trabajo, promoviendo su activación en colaboración con las entidades y

agentes implicados.

Las medidas de actuación son:

• Oferta de empleo. Aquella que garantice que el joven, en función de sus características

personales, en particular su edad, formación y experiencia previa, tenga la oportunidad

de adquirir una experiencia válida y sostenible de inserción en el mercado laboral. Las

ofertas de empleo recogidas en esta categoría deberán ser de, al menos, seis meses de

duración. Las ofertas a tiempo parcial deberán ser de, al menos, el 50% de la jornada

ordinaria. Se considerarán ofertas de empleo las que se canalicen directamente por los

servicios públicos de empleo, incluidas las del sistema EURES, por las agencias

privadas de colocación colaboradoras o directamente por las empresas privadas en los

términos que se determinen.

• Acción formativa. Será toda aquella que aporte al joven atendido formación o

capacitación en áreas como idiomas, tecnologías de la información y las

comunicaciones, entre otras, con un tiempo mínimo de formación de 150 horas para

personas sin formación y/o experiencia y de 90 horas para aquellos perfiles que lo

necesiten como complemento a su cualificación.

• Acción educativa. Participación en programas de “segunda oportunidad” o en ciclos

formativos de grado medio o superior de Formación Profesional.

• Acción de formación profesional continúa (de oferta). Será la que se ofrezca en el

marco de la formación profesional para el empleo, incluyendo las convocatorias de

formación con compromiso de contratación.

• Puesto de aprendizaje. Puesto de trabajo con un Contrato de Formación y Aprendizaje,

así como en un programa de escuelas taller o casas de oficios.

• Puesto en prácticas. Puesto de trabajo con el contrato en prácticas regulado en el

Estatuto de los trabajadores o en un puesto de prácticas no laborales en empresas de los

regulados en el Real Decreto 1543/2011, de 31 de octubre, por el que se regulan las

Page 21: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

21

prácticas no laborales en empresas, que cumplan las condiciones del marco de calidad

aprobado en la Unión Europea.

• Acciones para el autoempleo y el emprendimiento. Aquellas actuaciones que

garanticen el inicio de una actividad por cuenta propia, con alta en el Régimen Especial

de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social sostenible en el tiempo.

• Medidas o programas de atención a los jóvenes no inscritos o que no han solicitado la

atención. Medidas o programas dirigidos a toda la población joven que faciliten el

acceso a la información sobre los servicios y el apoyo disponibles en el sistema de

Garantía Juvenil o medidas y programas basados en la intervención y activación

temprana que se dirigen a los jóvenes más alejados del mercado laboral.9

2.3 Objetivos y beneficiarios

El objetivo de la Garantía Juvenil es garantizar que todos los jóvenes menores de 25

años reciban una buena oferta de empleo, educación continua, formación de aprendiz o

periodo de prácticas en un plazo de cuatro meses tras acabar la educación formal o

quedar desempleados10.

El Sistema de Garantía Juvenil garantiza la participación de todos los jóvenes

interesados en el territorio español, estén inscritos como demandantes de empleo o no.

Se realizará un perfil completo de las características de la persona para que se puedan

atender sus necesidades formativas o educativas. En algunos casos este perfil se podrá

completar con una entrevista individualizada de la persona en cuestión.

Se podrán establecer prioridades en función de la edad, del nivel educativo o del tiempo

que lleve desempleado. Tendrán preferencia aquellas personas que no hayan sido

atendidos con anterioridad por este sistema y al colectivo de jóvenes que no hayan

trabajado nunca o que su cotización en la Seguridad Social sea inferior a 120 días,

aunque en cualquier caso, se atenderá primero a las personas de mayor edad ya que

están sujetas a que se le excluya del Sistema de Garantía Juvenil más rápido.

9 Plan de Implantación de la Garantía Juvenil en España 2013 10 Ministerio de empleo y Seguridad Social.

Page 22: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

22

Los beneficiarios son:

- Jóvenes mayores de 16 años menores de 25 años que no estén ocupadas ni

integradas en los sistemas de educación o formación.

- Personas menores de 30 años que tengan un grado de discapacidad igual o

superior al 33%.

- Jóvenes mayores de 25 años y menores de 30, siempre que su tasa de desempleo

sea mayor del 20%.11

2.4 Requisitos

Los jóvenes que se quieran inscribir en el Sistema Nacional de la Garantía Juvenil

deben reunir unos requisitos:

Tener nacionalidad española o ser ciudadanos de la Unión o de los Estados parte

del Acuerdo Económico Europeo o Suiza que se encuentren en España en

ejercicio de la libre circulación y residencia. También podrán inscribirse los

extranjeros titulares de una autorización para residir en territorio español que

habilite para trabajar.

Estar empadronado en cualquier localidad del territorio nacional español.

Tener más de 16 años y menos de 30 en el momento de solicitar la inscripción

en el Fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

No haber trabajado en los 30 días naturales anteriores a la fecha de presentación

de la solicitud.

No haber recibido acciones educativas que conlleven más de 40 horas mensuales

en los 90 días naturales anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

No haber recibido acciones formativas que conlleven más de 40 horas mensuales

en los 30 días naturales anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

Presentar una declaración expresa de tener interés en participar en el Sistema

Nacional de Garantía Juvenil, adquiriendo un compromiso de participación

activa en las actuaciones que se desarrollen en el marco de la Garantía Juvenil.

11La Comisión de Economía y Competitividad del Senado aprobó el 15 de julio de 2015 aumentar la edad

de las personas beneficiarias de Sistema de Garantía, siendo la edad máxima 29 años, con carácter

extraordinario y hasta que la tasa de desempleo de esas edades se sitúe por debajo del 20%.

Page 23: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

23

2.5 Procedimiento e inscripción.

Una vez que la persona interesada en inscribirse al Sistema Nacional de Garantía

Juvenil reúna los requisitos, deberá acceder al fichero de dicha Sistema para realizar la

solicitud de la inscripción.

Hay varias formas de hacerlo, la principal forma es vía telemática mediante DNI

electrónico o certificado o a través del Sistema Cl@ve. Se trata de una plataforma

común para la identificación, autenticación y firma electrónica, que evita a las

Administraciones Públicas tener que implementar y gestionar sus propios sistemas de

identificación y firma, y a los ciudadanos tener que utilizar métodos de identificación

diferentes para relacionarse electrónicamente con la Administración. Si no se dispone

del DNI electrónico o certificado, los jóvenes interesados podrán solicitar su usuario y

contraseña cumplimentando un formulario y entregándolo en cualquiera de las oficinas

de registro de la Administración General del Estado.

También se puede hacer de forma asistida, en la Cámara de Comercio más cercana con

la ayuda del personal, en los Centros de Información Juvenil (INJUVE) o desde las

oficinas de registro de la Administración.

La inscripción se debe de realizar por vía telemática en todos los casos con la excepción

de aquellas personas que se encuentran en riesgo de exclusión social que cuenten con el

certificado que lo acredite y/o discapacidad reconocida. Estas personas se podrán

inscribir mediante la presentación del formulario adjunto en las oficinas de registro de la

Administración General del Estado y de las comunidades autónomas y de las Entidades

establecidas12.

El procedimiento para la atención de la persona solicitante por este Sistema se

desarrolla en dos fases:

1. Esta primera fase se desarrollará en el plazo de un mes. Durante este tiempo se

debe de dar de alta del solicitante, cumplimiento de los requisitos, la

incorporación a la lista de demanda de los beneficiarios y la elaboración del

perfil.

2. En el plazo de 4 meses se debe de dar la atención oportuna a la persona

solicitante con las medidas incluidas en el catálogo.

12 Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Garantía Juvenil. Ministerio de Empleo y seguridad

Social.

Page 24: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

24

2.6 Catálogo de medidas e iniciativas.

Se trata de medidas que fueron diseñadas para fomentar el acceso de los jóvenes

desempleados, sin experiencia o con un mínimo nivel de formación al mercado de

trabajo. Todas estas medidas están incluidas en la Estrategia de Emprendimiento y

Empleo Joven 2013-2016 y están en consonancia con el Sistema Nacional de Garantía

Juvenil.

Estas actuaciones participan en la implementación del Sistema y se desarrollan en torno

a 4 ejes principales:

1. Intermediación. Para mejorar la intermediación se van a realizar acciones de

orientación profesional, información laboral y acompañamiento en la búsqueda

de empleo, se va a llevar a cabo la modernización de los Servicios Públicos de

Empleo, se creará un Portal Único de Empleo y Autoempleo y se realizarán

actuaciones con agencias de colocación. Además se fomentarán los programas

de movilidad y los programas de intermediación educación-empleo.

2. Empleabilidad. Para mejorar la empleabilidad se realizarán programas de

segunda oportunidad, destinados a dar formación a los jóvenes que abandonaron

sus estudios, se potenciará la formación con compromiso de contratación,

formación en idiomas y en tecnologías de la información y las comunicaciones,

los empresarios que contraten a personas jóvenes para realizar prácticas no

laborales recibirán incentivos así como los que realicen contratos de formación y

aprendizaje. También se llevaran a cabo programas de Escuela Taller y de Casas

de Oficios.

3. Contratación. El objetivo es impulsar la contratación de los jóvenes poco

cualificados o sin experiencia a través de incentivos o bonificaciones de los que

se pueden beneficiar las empresas si crean puestos de trabajo dirigidos a este

colectivo.

4. Emprendimiento. Para mejorar el emprendimiento se han introducido también

una serie de bonificaciones, como la Tarifa Plana para Autónomos, consiste en

que los nuevos jóvenes emprendedores pagarán una cuota mínima por

contingencias comunes al darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores

Autónomos durante los primeros meses, compatibilizar la prestación de

desempleo con el inicio de una actividad emprendedora, la capitalización de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

25

prestación de desempleo y fomentar la cultura emprendedora en nuestro país,

entre otras.

2.7 Bonificaciones

Las empresas que contraten a jóvenes menores de 30 años o de hasta 35 que estén

discapacitados podrán beneficiarse de las siguientes ayudas, hasta que la tasa de

desempleo se sitúe por debajo del 15%13:

- Incentivo a la contratación a tiempo parcial con vinculación formativa: las

empresas de más de 250 trabajadores se aplicarán una reducción del 75% de la

cuota en la Seguridad Social por contingencias comunes por un máximo de 12

meses, mientras que las empresas con menor número de trabajadores se

descontarán el 100% de la cuota. Este incentivo está dirigido especialmente para

fomentar el empleo de aquellas personas menores de 30 años que no tengan

ningún empleo y cuya experiencia laboral sea inferior a 3 meses, o bien que

procedan de otro sector, por lo que se haría una recualificación profesional.

Estos jóvenes deben compatibilizar el empleo con la formación. También se

verán beneficiados aquellos que se encuentren desempleados más de 12 meses y

en las mismas condiciones.

- Incentivo a la contratación para micropymes y autónomos: las empresas que

contraten a un trabajador menor de 30 años mediante esta fórmula se reducirán

el 100% de la cuota de la Seguridad Social por contingencias comunes durante

el primer año de contrato.

- Programa Primer Empleo: es un contrato eventual destinado a los jóvenes

menores de 30 años sin experiencia. Las empresas que transformen este tipo de

contrato en uno indefinido tendrán una bonificación en la Seguridad Social de

500€ al año durante tres años y de 700€ si fuera mujeres con las que se celebra

el contrato.

- Incentivos para el contrato en prácticas: cuando se haga este tipo de contrato a

jóvenes menores de 30 años, la empresa podrá reducirse el 50% de la cuota en la

Seguridad Social por contingencias comunes.

- Contrato generaciones: es un incentivo a la contratación indefinida, ya que

consiste en que jóvenes autónomos contraten de forma indefinida a un

13 Estos incentivos se regulan en la ley 11/2013 de 26 de julio

Page 26: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

26

desempleado mayor de 45 años, que puede ofrecerle la experiencia que necesita.

El autónomo joven podrá reducirse el 100% de la cuota de la Seguridad Social

por contingencias comunes durante el primer año de contrato.

- Empresas de la economía social: trata de fomentar la incorporación de jóvenes

menores de 30 años en cooperativas y en sociedades laborales como socios

trabajadores. Esta medida tienen una bonificación en la cuota empresarial de la

Seguridad Social de 800€ anuales durante 3 años.

Todos estos incentivos podrán ser ampliados en aquellas empresas que contraten a un

nini menor de 25 años, siempre que cumplan los requisitos. También se ampliarán los

incentivos para la incorporación de jóvenes menores de 25 años en las sociedades y

cooperativas, así como los contratos que se realicen en empresas de inserción a jóvenes

menores de 25 años que se encuentren en riesgo de exclusión social y sean beneficiarios

de la Garantía Juvenil.

2.8 Evaluación y seguimiento.

La evaluación de la Garantía contará con la participación de los Interlocutores Sociales

por medio del Consejo del Sistema Nacional de Empleo y se realizará con los siguientes

elementos:

a) Evaluación continua: se llevará a cabo una valoración periódica y anual de los

siguientes indicadores:

- Indicador global: el indicador global que mejor puede diagnosticar la efectividad

de la Garantía Juvenil es la ratio de tasa de desempleo juvenil frente la de

desempleo general. Esto permitirá saber si la tasa de desempleo joven disminuye

conforme la tasa de desempleo general, ya que el desempleo de los jóvenes

dobla el desempleo general. Como referente podemos usar la ratio de algunos

países de la UE que se sitúan por debajo de 1,5.

- Indicadores generales:

Tasa de jóvenes ninis: la reducción de esta tasa supondrá la eficacia de la

Garantía Juvenil, ya que es uno de los objetivos.

Proporción de los jóvenes ninis que son desempleados: supondría un descenso

en la inactividad de este colectivo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

27

Porcentaje de jóvenes ninis que son desempleados de larga duración:

mostraría el éxito de las actuaciones de este programa en impedir que se

prolongue el desempleo en el tiempo.

Otros indicadores como la tasa de desempleo juvenil y el ratio de

desempleo joven.

b) Evaluación a mitad del periodo: en 2007 se hará una evaluación en profundidad

de la efectividad de las medidas implantadas.

c) Evaluación de proyectos pilotos: el objetivo es obtener resultados para fomentar

o sustituir los programas.

En la realidad, hay pocos datos sobre la efectividad del Plan de Garantía Juvenil y los

datos arrojados muestran la poca eficacia que está teniendo este proyecto.

En diciembre 2014 se inscribieron 20.660 personas, de las cuales 12.091 eran hombres

y 8.569 mujeres. Es decir, tan sólo un 2,6% de los jóvenes que se podían beneficiar de

este programa se habían registrado.

En diciembre de 2015 se inscribieron 179.161 personas, de las cuales 94.617 eran

hombres y 84.544 mujeres.

A 31 de marzo de 2016, últimos datos disponibles, se han inscrito 245.725 personas, de

las cuales 128.586 son hombres y 117.139 mujeres.

Esto supone un porcentaje del 17 % del total de jóvenes desempleados, si tenemos en

cuenta los datos de la EPA de finales de 2015 que indican que hay 1.286.800 jóvenes

entre 16 y 29 años en paro. En cualquier caso, ocho de cada diez jóvenes desempleados

no se han inscrito aún en el sistema.

Por Comunidades Autónomas, Andalucía es la que más éxito ha tenido en cuanto a

inscripciones en el Sistema de Garantía Juvenil, triplicando el porcentaje de las demás

comunidades autónomas.

Algunos problemas que se explican el fracaso de este programa son los siguientes:

- El primer problema tiene que ver con la comunicación y la información pública.

Si bien el Sistema de Garantía Juvenil es un plan estatal, su ejecución se realiza

a nivel local (Comunidades Autónomas y Ayuntamientos). Hay

administraciones autonómicas que han difundido bien el plan, como Andalucía,

Page 28: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

28

que ha realizado el 38% de las inscripciones totales, cuando su porcentaje de

jóvenes en paro supone un 24 % del total nacional.

- La información sobre la Garantía Juvenil está muy dispersa. En un canal de

información que utilizan los jóvenes, como youtube, no hay videos oficiales del

Ministerio de Empleo explicando los detalles del Plan, mientras que abundan los

de Comunidades Autónomas o incluso ayuntamientos.

- Tampoco se ha desarrollado una gran campaña de comunicación en redes

sociales o medios de comunicación generalistas. Son iniciativas de entidades

como las Cámaras de Comercio, a través del Plan PICE las que han logrado

mayor difusión, pero aún es insuficiente.

A pesar de todo esto, el Ministerio de Empleo presenta un balance positivo al señalar

que del total de jóvenes inscritos, 59.281 cuentan ya con un empleo por cuenta ajena o

propia, pero no se detalla ni el tipo de contrato ni la duración que han tenido.

Page 29: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

29

CONCLUSIÓN

España es el segundo país de la UE con mayor tasa de desempleo, 20,8%.

El sector servicios es el sector donde más ha aumentado el paro, doblándose la

tasa desde 2006.

Las mujeres cuentan con mayor tasa de desempleo, 24,98% frente al 22,74% de

los hombres.

En todos los grupos de edad ha aumentado el desempleo, siendo el colectivo

juvenil (16-24 años) el que más afectado se ha visto por la crisis.

En 2015 la economía española empieza a crecer, quedando así reflejado en el

número de contratos realizados.

Hay una relación inversa entre el nivel de formación y el desempleo. Aquellos

jóvenes que no tienen estudios o solo tienen la ESO tienen más porcentaje de

paro que los que tienen estudios superiores.

En España hay un problema de sobrecualificación y subocupación.

España también es el segundo país de la UE con más paro juvenil.

España tiene un problema estructural con el desempleo juvenil debido a

diferentes causas: temprano abandono escolar, marcada polarización del

mercado laboral, elevado número de ninis, alta temporalidad, entre otras.

Se elabora y pone en marcha el programa de Garantía Juvenil para intentar

reducir el desempleo juvenil.

Este programa no tiene los resultados esperados y tiene poca participación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/7714/1/TFG - Cruz Martos... · 2018. 4. 20. · En 2009 tuvo lugar el aumento más

30

BIBLIOGRAFÍA

https://data.oecd.org/spain.htm

http://ec.europa.eu/eurostat/tgm/table.do?tab=table&language=en&pcode=teilm020&ta

bleSelection=1&plugin=1

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV:c11008a

http://www.cje.org/es/publicaciones/novedades/observatorio-de-emancipacion/

http://www.datosmacro.com/paro-epa/espana

http://www.ef.com.es/epi/

http://www.efe.com/efe/espana/economia/la-tasa-de-paro-juvenil-se-ha-triplicado-

durante-crisis-segun-asempleo/10003-2569258

http://www.elmundo.es/economia/2016/01/23/56a28a7b22601da43b8b4648.html

http://www.garantiajuvenilandalucia.es/que-es-la-garantia-juvenil/

http://www.gem-spain.com/?p=491

http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=0606&lang=es

http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/web/es/ARGOS/in

dex.html

http://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/estadisticas/datos_estadisticos/contratos/

datos/2016/enero_2016/RESUMEN_MES.pdf

Martín, A, Duro, J, Alcalá F. (2014) El desempleo juvenil: análisis de la situación

actual, estrategias y propuestas para el fomento del empleo juvenil, especial referencia

a la provincia de Jaén, Jaén, Diputación Provincial de Jaén e Instituto de Estudios

Giennenses, p 10.