26
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Trabajo Final de Grado Pre-proyecto de investigación La danza en los espacios de silencio: Danza Movimiento Terapia en personas con demencia Estudiante: Paola Denevi 1.798.215-2 Tutor:Prof. Tit. Robert Pérez Montevideo, mayo de 2018

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Trabajo Final de Grado

Pre-proyecto de investigación

La danza en los espacios de silencio:

Danza Movimiento Terapia en personas con

demencia

Estudiante: Paola Denevi – 1.798.215-2

Tutor:Prof. Tit. Robert Pérez

Montevideo, mayo de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

1

Índice

RESUMEN .............................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

2. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES .................................................................................. 4

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7

3.1. Perspectivas de comprensión de las demencias......................................................... 7

3.2. Dispositivo psicoterapéutico ..................................................................................... 10

3.3. Síntesis ..................................................................................................................... 12

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 13

4.1. Objetivo general ...................................................................................................... 13

4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 13

5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................... 13

5.1. Tipo de estudio ........................................................................................................ 13

5.2. Participantes ............................................................................................................ 13

5.3. Procedimiento .......................................................................................................... 14

5.4. Instrumentos ............................................................................................................. 14

5.5.Análisis de datos ....................................................................................................... 15

6. CONSIDERACIONES ÉTICAS ............................................................................................... 15

7. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 16

8. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................ 16

9. REFERENCIAS ................................................................................................................... 17

10. ANEXO ............................................................................................................................. 22

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

2

Resumen

El envejecimiento de la población ha suscitado un crecimiento paulatino de las personas

mayores con enfermedades neurodegenerativas crónicas. Este proyecto se interesa por

indagar acerca del aporte que la Danza Movimiento Terapia (DMT), como abordaje

psicoterapéutico, podría suponer para las personas con demencia que soportan un elevado

sufrimiento psíquico.

Se realizará un estudio pre-experimental. El diseño que presenta conlleva a estudiar y

analizar las cualidades y patrones de movimiento individuales y grupales a través de talleres

de DMT a un grupo de personas mayores con demencia leve a moderada. Asimismo se

indagará cómo estos movimientos inciden en los posibles cambios de percepción de la

satisfacción con la vida y con la salud mental.

Con esta investigación se espera aportar conocimiento sobre los beneficios que la DMT

puede contribuir al campo de las terapias no farmacológicas para personas con demencia

en Uruguay.

Palabras clave: danza movimiento terapia, demencia, salud mental.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

3

1. Introducción

Este pre-proyecto de investigación parte de la pregunta de si la DMT puede ser una

intervención psicoterapéutica en las personas con demencia. Durante el año 2016 y en el

marco de mi formación de grado en la Licenciatura en Psicología tuve la posibilidad de

formar parte de la práctica «Dispositivos psicosociales de abordaje de las demencias», la

cual se enmarca en el Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Vejez y Envejecimiento

(NIEVE) perteneciente al Instituto de Psicología Social. Fue allí dónde comencé a

interiorizarme sobre las diferentes conceptualizaciones, perspectivas y abordajes que

existen para esta enfermedad y sobre cómo sus modelos repercuten en la construcción de

sentido y de realidad en el proceso de enfermar. Pude visibilizar que la decisión de construir

nuestras prácticas según un modelo deja de ser un acto inocente para convertirse en un

hecho político y ético.

Al acercarnos al mundo de la demencia nos invaden las definiciones tradicionales

biomédicas, en las que se la muestra como una enfermedad biológica, individual y exclusiva

del cerebro, tildada de una cierta desesperanza para la persona diagnosticada y su familia.

El ser enfermo protagonizará un camino hacia el deterioro y la desesperanza: el aspecto

biológico es lo primordial, pues deja de co-protagonistas a otros planos de las vidas de las

personas.

Este enfoque biomédico pone énfasis en los tratamientos farmacológicos (TF) como

respuesta clínica a la problemática: aparecen allí, en primera línea, los medicamentos anti-

demencial como los anticolinesterásicos en las fases leves y moderadas y la memantina en

fase moderada y avanzada; a su vez, para los síntomas conductuales y psicológicos

asociados a la demencia la opción de tratamiento son los psicofármacos específicos como

los antipsicóticos y los antidepresivos (Pérez, 2016). Por otro lado, los tratamientos no

farmacológicos (TNF), vistos desde una concepción biomédica, ofrecen a la familia

intervenciones psicoeducativas dónde se promueve el aprendizaje de destrezas que

permitan enfrentar situaciones de la vida diaria en referencia al cuidado, notoriamente

aparecen subordinados a los TF y aceptados, en todo caso, como espacios de

entretenimiento o como una forma de pasar el tiempo. No es de extrañar entonces, que en

las prácticas habituales de atención a PCD se escuchen comentarios tales como «lo

llevamos a hacer gimnasia para que se entretenga y hable con otros» o «igual no se da

cuenta de nada, que baile un rato está bien» que dan cuenta de la construcción de las

prácticas en una concepción biomédica.

Si se abre el abanico hacia el campo de la salud mental se crea un modelo de

comprensión y de abordaje de las demencias, es decir, un modelo multidimensional que

considera los procesos psicológicos, vinculares y socio- históricos de las personas, además

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

4

del biológico, como elementos fundamentales en la producción de sentido de la enfermedad

(Berriel y Pérez, 2007). Siguiendo este modelo de intervención se instrumenta la práctica

anteriormente mencionada en donde se desarrollan talleres para personas con demencia

(PCD) en el centro diurno de la Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares (AUDAS),

así como talleres de promoción en salud mental para cuidadoras de personas con

demencia.

A partir de mi participación en algunos encuentros en el centro diurno me pregunté si

incorporando una propuesta de movimiento se lograría colaborar con las terapéuticas ya

existentes. Luego, me surgió la idea de la DMT, ya que esta disciplina sostiene que el

movimiento corporal refleja el estado de las emociones internas y que los cambios en los

movimientos llevan a cambios en la mente (Levy, 1992, citado en Fischman, 2005).

2. Fundamentación y antecedentes

La población mundial ha experimentado un cambio demográfico debido a la baja

natalidad y al aumento de la esperanza de vida. El número de personas mayores de 60

años alcanza los 800 millones y se proyecta que este número se incremente en el 2050

hasta los 2 mil millones (ONU, 2013). Esto puso de relieve uno de los mayores problemas

en salud mental de las personas mayores, como son las demencias, lo cual representa un

desafío para las políticas sociales y sanitarias.

Según datos de Alzheimer’s Disease Internacional (2016), en el mundo hay 47 millones

de personas que sufren esta enfermedad, cifra que crecerá rápidamente y que se duplicará

cada veinte años. Debido a las características poblacionales de nuestro país, donde el

14,1 % de la población es mayor de 65 años (Uruguay, 2011), se estima que las 54.000

personas que están afectadas en la actualidad por esta enfermedad sean 77.000 en el año

2030 (BUPA, 2013). Esta patología compromete la salud de quien la sufre así como la de su

entorno familiar y social. En este sentido, por su grado creciente de discapacidad y

dependencia, las demencias son parte de los trastornos severos (Uruguay, 2016).

Los tratamientos farmacológicos son la primera línea de intervención para hacer frente

a esta problemática: los que son en su mayoría financiados para la investigación se centran

en estudiar la detención de la enfermedad desde el punto de vista biológico e intentan

buscar relaciones causales y constantes que remitan a la universalidad. Los medicamentos

utilizados para enlentecer la sintomatología de la enfermedad son costosos y de beneficio

cuestionable; de hecho, muchas veces los efectos secundarios contribuyen al aumento de

caídas y a un deterioro cognitivo y de la calidad de vida rápido (Tija et al., 2014, citados en

x
Resaltado
x
Resaltado
x
Resaltado
x
Resaltado
Page 6: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

5

en Golstein, 2016). Una prueba de esto se obtuvo del estudio CATIE-AD (Vigen, 2011), en

el que se analizó el efecto de diversos antipsicóticos en pacientes con trastornos

neuropsiquiátricos y con enfermedad de Alzheimer (EA). Sus resultados mostraron que las

personas tratadas con este tipo de fármaco presentaron una pérdida cognitiva claramente

superior a los sujetos no tratados.

A pesar de que las investigaciones en demencia a nivel mundial se han centrado en los

procesos bioquímicos, genéticos y biofisiológicos (Pérez, 2004), no han encontrado hasta la

actualidad ningún medicamento o tratamiento que cure la enfermedad. Hay algunos

estudios e investigaciones como la desarrollada por Olazarán et al. (2010), que muestran la

efectividad de las TNF. Para ellos, las TNF son definidas como intervenciones no químicas

que se enfocan sobre algún aspecto de la enfermedad y que pueden ser replicables en

otros contextos similares. Asimismo, están sustentadas en una base teórica que respalda el

trabajo, razón por la cual se puede lograr algún beneficio para la PCD o su cuidador, sin

tener efectos secundarios.

La DMT es una de las TNF que lentamente avanza en las intervenciones con PCD. La

forma de actuar podría ser de significativa efectividad, ya que utiliza el entonamiento

afectivo y la comprensión empática como forma de entrar en el mundo del sujeto. En esta

línea, Pinniger et al. (2013, citados en Goldstein, 2016) afirman que en las personas con

demencia se compensan los déficits y se complementan los tratamientos convencionales,

mejorando la calidad de vida, por medio de la participación simultánea de los sistemas

sensoriales y por la estimulación del funcionamiento físico, emocional y cognitivo (Karkou y

Meekums, 2017).

Con esta técnica se ha buscado integrar el relacionamiento entre el cuerpo y la mente.

En el campo de la salud mental, en los años treinta, Wilhelm Reich comenzaba a estudiar el

relacionamiento entre la mente y el cuerpo en el tratamiento de las enfermedades mentales

a través de abordajes diferentes a los implementados mediante la comunicación verbal.

(Lowen,1991)

La DMT surge en la década de los cincuenta y sus pioneras fueron bailarinas formadas

en la corriente expresionista alemana, fundada por Rudolf Van Laban, quienes

incursionaron en ámbitos no formales para la enseñanza de la danza. Es así que se

integran a equipos de salud en hospitales neuropsiquiátricos donde desarrollaron el valor

del movimiento y de la danza como vía de expresión y de comunicación humana, sobre todo

en quienes presentaban dificultades en la comunicación verbal (Levy,1992, citado en

Fischman,2005). En los comienzos fue una iniciativa personal de un grupo de bailarinas

norteamericanas, pero al expandirse se crea en los años sesenta la American Dance

Therapy Associattion (ADTA), bajo el liderazgo de Marian Chance. Allí se define a la DMT

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

6

como "el uso psicoterapéutico del movimiento en un proceso que persigue la integración

psicofísica del individuo" (ADTA,1966).

Con el objetivo de adentrarnos en las investigaciones realizadas en esta área,

realizamos una búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas, tales como Google

Académico, Portal Timbó (buscadores Cocherane Plus y Sage), Psicodoc y Redalyc. Para

ello, se utilizaron las palabras clave Danza Movimiento Terapia y demencia, baile y

Alzheimer, en inglés, Dance Movement Therapy and Dementia, Dance and Dementia. Se

pudo constatar que de lo hallado no hay contenido en español, tampoco hay estudios sobre

DMT y demencia en países de América Latina.

A nivel del uso de la DMT en la salud se encontró el meta-análisis desarrollado por

Kochet et al. (2015), en el que evalúan la efectividad de la DMT para el tratamiento de

problemas psicológicos, además de examinar el estado actual del conocimiento sobre la

efectividad de la DMT en las variables de calidad de vida, imagen corporal y bienestar. Los

resultados sugieren que la DMT y la danza son efectivos para aumentar la calidad de vida y

disminuir síntomas como la depresión o ansiedad.

Con referencia a la DMT y a la estimulación sensorial, se publica un artículo en la

revista de la ADTA. Al respecto, Goldstein (2016) discute el valor terapéutico de la

estimulación sensorial en la DMT, específicamente sus efectos positivos en la población con

demencia. Así, siguiendo a Berrol y Katz (1985), manifiesta que la estimulación sensorial de

origen orgánico dentro de las sesiones de la DMT funciona como un catalizador para

facilitar la cognición y la autoexpresión de las personas, independientemente de su nivel

funcional.

En el Reino Unido se realizó un estudio preliminar fenomenológico en el que Melhuis,

Beuzeboc y Guzman (2017) exploran el impacto de las sesiones de musicoterapia y de la

DMT en el personal de atención que trabaja con PCD. Asimismo, sugiere fuertemente que

estas dos disciplinas pueden tener una influencia positiva para ayudar al personal a

proporcionar una atención significativa, más allá de entender con mayor profundidad los

afectos de las personas que allí residen y experimentar habilidades y formas de ser

anteriores a la enfermedad.

Por otra parte, Karkou y Meekums (2017) llevaron a cabo una revisión Cochrane para

evaluar el efecto de los diferentes tipos de DMT en PCD y de la DMT en el comportamiento

social, en los problemas cognitivos y emocionales de PCD, en comparación con el uso de

ningún tratamiento. A partir de los estudios seleccionados se concluyó no se podía afirmar

que la DMT fuese una intervención efectiva para la demencia: esto se debió a la falta de

calidad metodológica de los estudios, a las muestras poco significativas o a la falta

formación en esta disciplina de la persona a cargo de las sesiones de DMT.

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

7

En el año 2016 se redacta, desde AUDAS, la academia y la asociación civil, el Plan

nacional de demencias, como una propuesta de políticas públicas para promover y

garantizar los derechos humanos de las PCD y sus familiares. Esta propuesta constituye

una primera estrategia en busca de respuesta ante esta grave problemática multifactorial, y

su objetivo es mejorar la calidad de vida de las PCD y de sus familiares sobre el sustento de

cuatro pilares: promoción y prevención, formación, dispositivos de atención y cuidados e

investigación.

3. Marco teórico

3.1 Perspectivas de comprensión de las demencias

Más allá de los censos, el aumento del número de personas mayores ha traído cambios

importantes en la construcción de la realidad social. Para Osorio (2006, citado en Guajardo,

2015) la prolongación de los años de vida implica la construcción de nuevas identidades

etarias; sin embargo, tener una vida más larga no significa necesariamente una buena

calidad de vida. En efecto, uno de los inconvenientes de estos cambios etarios han sido los

problemas de salud mental de las personas mayores, dentro de los cuales las demencias

como las de tipo Alzheimer son las que aparecen con mayor frecuencia.

Desde el punto de vista biológico, la demencia puede nombrarse como una enfermedad

neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por un determinado espectro clínico

cognitivo-conductual y por hallazgos neuropatológicos específicos (Labos et al., 2008). Este

síndrome adquirido de base orgánica causa deterioro en las funciones mentales superiores,

interfiriendo en el funcionamiento social y funcional de la persona. A medida que las

regiones corticales se ven más afectadas puede aparecer afasia, apraxia, agnosia o

amnesia, y verse afectadas los funciones ejecutivas (IMSERSO, 2010).

Según Innes y Manthorpe (2013), esta concepción biomédica es una de las tres

concepciones que coexisten, definiendo políticas y creando modalidades de atención,

detrás de las cuales, de forma invisible, se encuentran las conceptualizaciones y formas en

que los profesionales entienden a las demencias (Pérez, 2016). En consecuencia, se toma

a la demencia como una patología del sistema nervioso central y desde allí se narra la

enfermedad, se universaliza esta visión hacia todas las personas independientemente de su

historia de vida, del medio en donde vivan o del núcleo familiar donde se encuentren. La

salud y la enfermedad se aprecian como estados antagónicos que no aceptan movimiento,

se está de un lado o del otro. Además, no solo deja de lado a lo social al definir una

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

8

enfermedad de forma individual y biológica, sino que también anula la posibilidad del nexo

entre lo biológico y lo psíquico, como la expresión concreta de la corporeidad humana de un

proceso en un momento determinado (Stolkiner, 2012).

En desacuerdo con esta perspectiva biomédica, Pérez (2016) señala que si se enmarca

a la salud- enfermedad como procesos dinámicos que coexisten en una misma persona y

que se constituyen socio-históricamente, se podrá entender las demencias no como una

enfermedad pura que se aborda desde un único plano, sino con diferentes componentes

sociales, culturales e históricos, que se relacionan con el plano biológico y que hacen a la

vida de las personas.

Por su parte, Innes y Manthorpe (2013) describen otro modelo de atención y de

comprensión de las demencias que se basa en la incorporación de las ideas de Sabat

(1994) y Kitwood (1992). Kitwood (1992) desarrolla un modelo centrado en la persona,

donde se descentra del deterioro y de las deficiencias que provoca la enfermedad para

ocuparse de la persona que tiene la demencia. Sin rechazar el modelo biomédico, muestra

cómo aquel se concentra en la enfermedad y deja a la persona en una situación

desfavorable, a tal punto que muchas veces es tratada por el entorno como una cosa. Este

autor entiende las demencias como un proceso dialéctico que se produce entre la

interacción neuropatología y los factores físicos y sociopsicológicos. Su aporte fundamental

fue el desarrollo del término persona, entendido como el estado que otros seres humanos le

otorgan a alguien en el contexto de las relaciones sociales: implica reconocimiento, respeto

y confianza.

En tanto, Sabat (1994) sostiene que es necesario reconocer el yo de la PCD y plantea

tres dimensiones del self como forma de abordar la identidad. Una de ellas es el sí mismo

singular, el cual describe los atributos más singulares de la persona (gustos, preferencias,

etc.); otra dimensión es un self que refiere a las características y creencias que mantiene un

individuo en referencia a los atributos físicos, mentales y emocionales, por ejemplo, soy

bueno para pintar, bailar, cocinar etc.; y la tercera tiene que ver con el self que se muestra

en público, resultado de la interacción social, la función social que ocupa y el rol que

mantiene con las personas del entorno. Este autor señala los efectos que pueden producir

las relaciones interpersonales construidas en los diferentes lugares que habita la persona, lo

que influirá en el proceso de enfermar. Concepciones sociales negativas sobre la demencia

pueden desencadenar en Exceso de Discapacidad (EDD). Sabat (1994) utiliza este

concepto de Brody para explicar que parte de la discapacidad en las PCD no se justifica

por la neuropatología en sí misma, sino por lo que Kitwood llama "psicología social

maligna", término que alude a la influencia del entorno sobre la persona, la cual queda

desplazada de su rol social, pasando a tener un lugar secundario en relacionamiento con

los demás (Dewing, 2008).

x
Resaltado
Page 10: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

9

En la misma línea, la desintegración de la identidad en las PCD no estaría dada

únicamente por el deterioro que produce la enfermedad, sino por lo que la persona va

viviendo en referencia a su rol social. Si el entorno comienza a cambiar su lugar social por

un lugar de exclusión al ser etiquetado de enfermo, comienza una desintegración de su

identidad. Cuando esto sucede se instala un proceso de desubjetivación, hecho que

produce que la PCD vaya perdiendo la categoría de persona para convertirse en la

categoría demente (Pérez, 2014).

Análogamente, Goffman (2006) describe el estigma como un atributo desacreditador

que realiza un individuo hacia otros y que genera devaluación y exclusión social. Se

relaciona con un fenómeno colectivo que se manifiesta socialmente en varios

acontecimientos, por ejemplo, en la poca inversión que la investigación realiza en el

tratamiento de las demencias, en la poca capacitación del personal que trabaja con esta

enfermedad o en el ocultamiento de esta enfermedad por parte de los familiares.

Innes & Manthorpe(2013) mencionan a la gerontología social como un marco de

referencia de las ciencias sociales que destacó las desventajas diferenciales que enfrentan

las personas mayores, aunque la gerontología social crítica carecía de enfoque en las

demencias últimamente influye en los estudios al respecto, introduciendo factores sociales y

estructurales que dan forma a las experiencias de demencia de una persona.

Sumados a la estigmatización por la enfermedad existente aparecen los prejuicios hacia

la vejez, que Salvareza (1993) denomina viejísimo. Este concepto, que encierra el conjunto

de preconceptos y prejuicios que se desarrollan solo por el hecho de ser viejo, adjudica

diferentes condiciones psicológicas, físicas y motoras que se adquieren con la edad y que

se asocian al comparar el ser viejo con la enfermedad. Los prejuicios, los estereotipos y la

estigmatización hacia la vejez y la enfermedad pueden ser un obstáculo para los

profesionales que trabajan con PCD, lo que se apreciará en la construcción de las

diferentes prácticas y de las significaciones sostenidas socialmente que constituyen el

imaginario social (Castoriadis,1983).

Desde el plano de la salud mental se han construido modelos de comprensión y de

abordaje en el campo de las demencias. Por esta razón, si incorporamos otros factores que

hacen a las demencias y al proceso de salud y de enfermedad podremos entender a la EA

como “una construcción histórica compleja que tiene como resultado una desorganización

de un grupo colectivo en al menos cinco planos: somático, cognitivo, psicoafectivo,

psicosocial y socio cultural/ histórica”(Berriel y Pérez, 2007, p.43). Desde esta perspectiva

ubicaremos al sujeto con su historia de deseos, de afectos y de identificaciones,

distanciándonos así del ser enfermo biológicamente definido para centrarnos en una

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

10

persona con enfermedad en un momento determinado y en un entorno singular. De esta

forma, podremos contar con la historia psicoafectiva del sujeto. Berriel y Pérez lo

puntualizan así:

[…] la enfermedad de Alzheimer es una desestructuración yoica y una desintegración de la identidad en la persona que emerge como enfermo, al disminuir el control yoico que permite una comunicación compartida a partir del manejo de determinados códigos y universo simbólico sociocultural; aparece todo lo que tiene que ver con el orden inconsciente, con la dimensión afectiva en forma no elaborada. (Berriel y Pérez, 2007, p. 34)

3.2. Dispositivo psicoterapéutico

En nuestro medio, con aportes de investigaciones anteriores, Berriel y Pérez (2007)

implementaron una forma de intervención psicoterapéutica basada en el modelo

multidimensional de la demencia en la que se trabajó con PCD y sus familiares por medio

de psicoterapia individual y grupal. Allí se estudió la incidencia de los aspectos psicológicos

de tipo afectivo, cognitivo, funcional y psicosocial en la evolución y en la instalación de la

EA. Esta investigación permitió visibilizar la importancia de estos aspectos y de cómo

pueden contribuir a enlentecer el deterioro cognitivo si son tratados.

En el presente trabajo se propone una investigación con la danza y el movimiento como

una modalidad de intervención psicoterapéutica con una visión totalizadora del sujeto.

Existen diferentes enfoques en la DMT, la corriente que usaremos destaca los insights

verbales que surgen a partir de las experiencias de movimiento. Se entiende el movimiento

del cuerpo como un reflejo de la emoción interna o de la percepción de estímulos externos,

así se puede producir desde un simple gesto hasta movimientos que involucren al individuo

en su totalidad. La información producida por el cuerpo puede llevar a un recordar corporal,

a un saber corporal que posibilite el entrelazamiento con las reflexiones mentales

(Fischman, 2008).

Según Laban (1987), los movimientos o las dinámicas de esfuerzos que desarrollaron

los animales así como los humanos moldean la estructura corporal y constriñen y posibilitan

su repertorio de acción. Desde el sistema de este autor, “El análisis de movimiento”, cada

partícula de movimiento incluye una forma, un esfuerzo particular, una orientación en el

espacio, una relación con el tiempo y un flujo característico, que hacen a la constitución de

un patrón, cuya modalidad o diseño se repite y caracteriza un estado en particular, o un

rasgo de personalidad, o una forma de dinámica grupal, o un patrón relacional. Un patrón

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

11

será entendido como un ordenamiento particular o disposición de partes relacionados con

forma- diseño-esquema y se considera un concepto básico en DMT ya que se evalúa la

variación o la gama con las que el individuo cuenta para interaccionar en el mundo, en tanto

que modificar un patrón implica transformar algunas de sus cualidades constitutivas (Laban,

1987).

Los danzaterapeutas (dmt) encuentran que cada persona tiene predilecciones en la

combinación de los movimientos, los que a su vez encierran significados provenientes de

experiencias previas que dejaron su impronta y moldearon el funcionamiento personal

dando lugar al carácter. En los procesos de DMT se trabaja con la exploración de formas

personales y/ o grupales y se busca conocer gamas alternativas no vivenciadas con el

objeto de ampliar el repertorio disponible (Fischman, 2005).

La danza se trata de combinaciones, secuencias de movimiento y frases rítmicas que

los individuos, grupos y pueblos repiten, incluso a través de muchos años; estas

combinaciones de esfuerzo seleccionadas y conservadas por la memoria son propias de la

comunidad y expresan su identidad, por lo que a través de estas danzas o dinámicas de

esfuerzo se puede conocer sobre estados de ánimo o rasgos de carácter que una

comunidad a valorado o fomentado (Laban, 1987).

Para el análisis del movimiento este autor reflexiona sobre las cualidades de esfuerzo o

efforts que lo constituyen: espacio, tiempo, peso y flujo, que se subdividen permitiendo la

descripción de todos los aspectos del movimiento tanto conscientes como inconscientes

(Konie,2011). Mientras que un esfuerzo o effort es la manera en que se administra la

energía para generar un movimiento y de la forma en que se modula. ( Laban, 1987)

Véase Anexo 1

¿Qué elementos tiene el dmt para entrar en contacto con el mundo de los otros?

Dos de estos elementos son el entonamiento afectivo y la empatía kinestésica.

Entonamiento afectivo: término descripto por Stern (1991) como el fenómeno o el

rasgo principal de la intersubjetividad humana que implica un apareamiento o coincidencia

afectiva e incluye una conducta de acompañamiento activa. El entonamiento de los afectos

consiste en la ejecución de conductas que expresen el carácter del sentimiento de un

estado afectivo compartido.

Empatía kinestésica: el danzaterapeuta refleja o espeja a través de su propia actividad

muscular o verbal lo que percibe en el movimiento y en el cuerpo de otros. Chace(s./f.,

citado en Fischman, 2005) manifestaba que a través de la empatía kinestésica podía ir

donde estaba el otro emocionalmente, comprendiendo y aceptando.

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

12

3.3. Síntesis

A modo de resumen, podemos decir que a través del movimiento y de la danza el

danzaterapeuta (dmt) invita a experimentar nuevas combinaciones de la actividad muscular

y respiratoria y ofrece oportunidades para registrar alternativas en la expresión corporal-

emocional dentro de un marco continente que posibilita la regulación y modulación de las

emociones(Wengrower y Chaiklin, 2008).

Como indicábamos anteriormente, la demencia es una problemática de salud mental

que afecta en su gran mayoría a las personas mayores de 65 años; debido al

envejecimiento de la población el tema ha tomado mayor relevancia. La ONU (2012) la ha

visto como una prioridad en salud pública, exhortando a los países a que realicen planes y

estrategias de trabajo para afrontar este tema.

Uno de los pilares fundamentales en que se basa el plan nacional de demencia que

mencionamos anteriormente son los dispositivos de atención para PCD, los TNF necesitan

de una mayor visibilidad e investigación para que puedan llegar al SNIS en todo el territorio

nacional. Esta investigación sobre DMT aspira a ser un comienzo en la incorporación del

cuerpo, la danza, la expresión y los movimientos como intervención psicoterapéutica en el

campo de las demencias y ser puntapié para futuros estudios multidisciplinarios que puedan

realizarse en Uruguay. Como señalamos en los antecedentes existen varios estudios

realizados de DMT en PCD, sin embargo no se encontraron estudios que hagan referencia

a uno de los puntos centrales de la DMT que es el análisis de movimiento y su correlación

con el pensamiento.

Por este motivo, nos preguntamos: ¿la DMT tendrá la metodología adecuada para

contribuir en los TNF que se desarrollan en nuestro medio?, ¿el análisis de movimiento

Laban es un estudio que puede ser aplicado en PCD?, ¿al realizar cambios en los

movimientos de las PCD se puede apreciar cambios en el pensamiento?

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

13

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Nuestro objetivo general es estudiar la eficacia de la DMT en personas mayores con

demencia tipo Alzheimer en fase inicial o moderada en referencia a los cambios en los

patrones de movimiento y de cómo estos infieren en las modificaciones del pensamiento,

habilitando una mejoría en los valores de salud mental y satisfacción con la vida.

4.2. Objetivos específicos

Examinar si la DMT mejora la salud mental y la satisfacción con la vida de las PCD

Indagar los patrones de movimiento en referencia a los efforts del sistema de

análisis de movimiento Laban ( AML)

Explorar las posibles correlaciones entre los indicadores de salud mental y los

cambios en los perfiles de movimiento

Estudiar los patrones de movimiento usados a nivel grupal

5. Diseño metodológico

5.1. Tipo de estudio

Para esta primera aproximación al tema de investigación, realizaremos un estudio piloto

de diseño cuasi-experimental, con evaluación pre-post de grupo único. Estos diseños son

útiles como un primer acercamiento al problema de investigación, ya que consisten en

administrar o aplicar un tratamiento a un grupo y después aplicar una medición de una o

más variables para saber cuál es el nivel del grupo en estas variables, siendo beneficiosos

para explorar tratamientos nuevos fuera de laboratorio con personas que vivan en

comunidad (Sampieri, 2014).

5.2. Participantes

Personas con demencia tipo Alzheimer en estadíos iniciales o intermedios, mayores de

60 años. Están incluidas las personas con disminución motriz. Serán reclutadas a través de

un acuerdo con el centro diurno de AUDAS. El grupo será de 8 a 10 participantes.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

14

5.3. Procedimiento

Las personas reclutadas participarán de 16 encuentros de DMT que se realizarán en el

centro diurno de AUDAS. El primer día se realiza una presentación de la DMT en donde se

menciona específicamente que la Danzaterapia es una herramienta de trabajo en la que no

hay expectativa ni exigencia de que se muevan de ninguna forma en especial, no hay

movimientos mejores o peores, siendo fundamental el cuidado de sí mismos, del otro y del

espacio. En el primer y último encuentro se aplican las escalas de salud mental y

satisfacción con la vida, asimismo desde el primer taller comenzará el registro en la

filmadora.

Cada encuentro comienza con un calentamiento con el objetivo de preparar el cuerpo

para la experiencia de moverse: elongación, movilidad articular, tomar contacto con la

respiración, etc. A este calentamiento le sigue una propuesta central que incluye consignas

con el objetivo de moverse improvisando, de la forma que quieran y/o puedan, sin

exigencia. En los primeros encuentros se acentúa el uso de los efforts (peso, espacio,

tiempo, flujo) y de cómo ellos se relacionan con el cuerpo. Según las emergencias de

movimiento se orientarán las consignas para estimular la exploración de los aspectos

latentes, alivianar tensiones, diluir inhibiciones. El tercer momento es de puesta en común

en grupo o momento para compartir alguna vivencia sobre la experiencia del movimiento o

lo que se tenga ganas de compartir. En el cierre se evalúa el estado de finalización de cada

participante, las condiciones físicas, emocionales, cognitivas con las cuales termina el

encuentro.

5.4. Instrumentos

General Health Questionnaire (GHQ-12) es la escala que detecta alteraciones no

psicóticas en curso, identifica la dificultad mental para llevar a cabo las funciones normales

de la vida o la aparición de nuevos fenómenos de naturaleza distresante (Goldberg, 1992).

Escala de satisfacción con la vida(SWLS)(Dieneret al., 1985, versión en castellano de

Atienzaet al., 2000), permite a la persona realizar un juicio sobre las circunstancias de su

vida, comparando aspectos positivos y negativos con un estándar de cómo lo considera

apropiado.

Registro videográficos y observación según AML

Para el análisis de movimiento se indagará sobre la auto-percepción y la percepción del

otro en referencia al uso del espacio, del tiempo, del peso y del flujo. Este sistema permite

la observación exhaustiva del movimiento para conocer y ampliar el espectro del

vocabulario expresivo funcional (Laban, 1987).

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

15

Se llevará un registro de los talleres por medio de videograbadora, particularmente en

los espacios de improvisación de movimiento o dónde se considere adecuado filmar dentro

del encuentro, se diseñará una hoja de registro para ir anotando las cualidades de

movimiento.

5.5 Análisis de datos

Los datos de las escalas de satisfacción con la vida y salud mental serán analizados por

medio del software SPSS haciendo un análisis de media. A su vez para AML se creará una

planilla de registro que se usara en el análisis del material filmado y en la observación en los

talleres.

6. Consideraciones éticas

Esta investigación se realizará respetando la ética en investigación y considerando lo

estipulado por la ley n.o 18.331, que tiene como propósito la protección integral de los seres

humanos que participan de una investigación. La población participante será informada

adecuadamente y en forma clara de qué trata la investigación y de que pueden dejar de

asistir a los talleres cuando quieran sin tener que dar explicaciones de su decisión. A su

vez, se les comunicará de la confiabilidad de todo el material recabado, test, filmaciones

etc., que será de uso exclusivo de la investigación, y que la identidad de cada participante

estará adecuadamente reservada. Las investigaciones que se han realizado anteriormente

con DMT en PCD no provocaron ningún tipo de riesgo, al contrario, se vieron beneficiados

de una terapéutica de movimiento para poder expresar y comunicar de forma distinta a la

verbal. De todas formas, se tiene en consideración la importancia de que el terapeuta

entrenado en DMT acompañe si alguna situación se presenta. En lo que corresponde a la

posibilidad de algún riesgo de contractura o pequeños dolores, se usarán técnicas de

masajes o se acudirá a la emergencia médica, ya que el centro diurno tiene cobertura de

asistencial móvil.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

16

7. Cronograma

8. Resultados esperados

Se espera conocer si la DMT podría ser una modalidad terapéutica efectiva para PCD en

nuestro medio, así como verificar que AML puede colaborar para estudiar el repertorio de

movimiento de las personas y como el cambio, o la incorporación de otros movimientos

puede influir en los cambios de pensamiento. Asimismo se espera establecer posibles

correlaciones entre los indicadores de satisfacción con la vida y salud mental y los patrones

de movimiento usados. Así como visibilizar esta técnica de trabajo terapéutico y su posible

desarrollo en nuestro medio.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Presentación al comité de ética.

Contacto con AUDAS

Convocatoria de los participantes

Talleres de DMT

Análisis del material de video

Análisis de los datos

Presentación de los resultados

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

17

9. Referencias

Alzheimer’s Disease International& Bupa. (2013). La demencia en América: el coste y la

prevalencia del Alzheimer y otros tipos de demencia. Recuperado de:

https://www.alz.co.uk/sites/default/files/pdfs/dementiain-the-americas-SPANISH.pdf.

Alzheimer’s Disease International. (2016). World Alzheimer Report 2016: mejora de la

asistencia sanitaria para las personas que viven con demencia. Cobertura, calidad y

costos, ahora y en el futuro. Recuperado de: https://www.alz.co.uk/research/world-

report-2016.

American Dance Therapy Association. (s.f.).[Página web]. Recuperado de:https://adta.org/

Asociación Uruguaya de Alzheimer y Similares ( 2016) Plan Nacional de Demencias para la

República Oriental del Uruguay. Propuesta de políticas públicas para promover y

garantizas los Derechos Humanos de las personas con demencia y sus familiares en

el país.

Atienza, F. L., Pons, D., Balaguer, I. y García Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas

de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema,12(2), 314-

319. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=296.

Berriel, F. y Pérez, R. (2007). Alzheimer y psicoterapia: clínica e investigación. Montevideo:

Psicolibros.

Castoriadis, C. (1987). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Paidós.

Dewing, J. (2008). Personeidad y demencia: repaso de las ideas de Tom Kitwood.

International Journal of Older People Nursing, 3(1), 3-13.Recuperado de:

http://www.inglessiglo21.com/wp-content/uploads/2013/05/Kitwood-Personeidad-

yDemencia.pdf.

Fischman, D. ( 2008). Relación terapéutica y empatía kinestésica. En Wengrower, H y

Chaiklin, S. ( Coords.) La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento

Terapia ( pp. 81-96). Barcelona: Ed. Gedisa

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

18

Fischman, D. (2005).La mejora de la capacidad empática en profesionales de la salud y la

educación a través de talleres de Danza Movimiento Terapia (Tesis Doctoral).Buenos

Aires: Universidad de Palermo. Recuperado de: www.scribd.com/doc/52363713/tesis-

doctorado-dra-diana-fischman.

Gallego, E. y Salanova, M. (2000). Validación factorial del General Health Questionnaire

(GHQ-12) mediante un análisis factorial confirmatorio. Revista de Psicología de la

Salud, 12(2), 75-89. Recuperado de:http://www.want.uji.es/wp-

content/uploads/2017/03/2000_Cifre-Salanova.pdf.

Goffman, E. (2006).Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. Recuperado

de:https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf.

Goldstein, N. (2016).Dance Movement Therapy and Sensory Stimulation: A Holistic

Approach Dementia Care. Am J Dance, 38, 429-436. doi: 10.1007/s10465-016-9221-

5.

Guajardo, G. (coord.) (2016). Salud mental y personas mayores: reflexiones teórico-

conceptuales para la investigación social de las demencias. Santiago de Chile:

FLACSO. Recuperado de: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56111.pdf.

Innes, A., Manthorpe, J. ( 2013) Developing theoretical understandings of dementia and their

application to dementia care policy in the UK. Dementia: 12 (6): 682-606

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. (2010).Informe anual de IMSERSO. Recuperado

de:http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/informean

ual2010.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE) ( 2011). Resultados del censo de población 2011:

población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Recuperado de:

http://www.inw.gub.uy/censos2011/resultadosfinales/analisispais.pdf

Karkou, V. y Meekums, B. (2017). Dance Movement Therapy for dementia. Cochrane

Database of Systematic Reviews 2014, 3, art. n.o CD011022. doi:

10.1002/14651858.CD011022.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

19

Koch, S., Kunz, T., Lykou, S. y Cruz, R. (2015) Effects of Dance Movement Therapyand

Dance on health-related psychological outcomes: A meta-analysis. Telenius et al.

BMC Geriatrics (2015) 15:158. doi: 10.1186/s12877-015-0151-8

Konie, R. (2011). A Brief Overview of Laban Movement Analysis. Recuperado de:

http://movementhasmeaning.com/wp-content/uploads/2010/09/LMA-Workshop-

Sheet.pdf

Laban, R. (1987). El dominio del movimiento. Madrid: Fundamentos.

Labos, E., Slachevsky, A. ( 2008). Tratado de neuropsicología clínica: bases conceptuales y

técnicas de evaluación. Buenos Aires: Plaza Edición.

Lowen, A. (1991).Bioenergética. Ciudad de México: Diana.

Melhuish, R., Beuzeboc, C. y Guzman, J. (2017). Developing relation ships between care

staff and people with dementia through Music Therapy and Dance Movement

Therapy: A preliminary phenomenological study. Dementia,16(3), 282-296. doi:

10.1177/1471301215588030.

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) (2016) Plan nacional de envejecimiento y vejez

2016-2019. Montevideo. Recuperado de:

http://inmayores.mides.gub.uy/innovaportal/file/66880/1/plan-nacional-de-

envejecimiento-26-de-setiembre-imprenta.pdf

Olazarán, J., Reisberg, B., Clare, L., Cruz, I., Peña-Casanova, J., del Ser, T. y Muñiz,

R.(2010). Eficacia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer:

una revisión sistemática. Dement Geriatr Cogn Disord, 30(2), 161-178.

doi:10.1159/000321458.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

(2013).Demencia: una prioridad de salud pública. Washington, DC: OPS (Edición

original en inglés: Dementia: a public health priority: World Health Organization).

Pérez Fernández, R. (2016). Las dolencias de la mente. Prácticas de atención y cuidado de

personas con demencia en Uruguay (Tesis Doctoral). Buenos Aires: Universidad de

Lanús.

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

20

Pérez Fernández, R. ( 2014 ). Demoras, diagnósticos y tratamientos para las personas con

demencia en el sistema de salud de Uruguay: un análisis de situación. En

INMAYORES (Coord,2014 ),Las personas mayores ante el cuidado. Aportes de

INMAYORES para la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados (pp. 95-

130). Montevideo.

Pérez Fernández, R. (2004). La intervención familiar dentro del dispositivo de abordaje

psicológico combinado de las demencias. Revista de Psicogerontología Tiempo, 15.

Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/234075773_La_intervencion_familiar_dentr

o_del_dispositivo_de_abordaje_psicologico_combinado_de_las_demencias.

Sabat, S. (1994). Excess disability and malignat social psychology: A case of Alzheimer’s

disease. Journal of Community and Appyl. Social Psychology, 4, 157-166.

Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.

Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Recuperado de:https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-

de-la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós.

Stolkiner, A. (2012, setiembre).Nuevos actores del campo de la salud mental.Intersecciones

Psi. Revista Electrónica,2(4), 27- 31. Recuperado

de:http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_4.pdf.

Uruguay. Poder Ejecutivo. (2010).Decreto CM/515 sobre la Investigación con seres

humanos. Recuperado de:

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/page/2010/02/decreto-investigacion-con-

seres-humanos.pdf.

Uruguay. Poder Legislativo. (2014). Ley n.o 19.286, Código de Ética Médica. Recuperado

de:http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/leyes/2014/09/cons_min_912.pdf.

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

21

Vigen, C., Mack, M., Keefe, R. y Sano, M.(2011). Cognitive effects of atypical antipsychotic

medications in patients with Alzheimer´s disease: outcomes from CATIE-AD. Am J

Psychiatry,168(8), 831-9.

Wengrower, H. y Chaiklin, S. (2008). La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza

Movimiento Terapia. Barcelona: Gedisa.

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

22

Anexo

Anexo 1. Rudolf Laban

Elementos básicos del sistema de análisis de movimiento:

Gráfica de elementos de esfuerzo o efforts: Peso-espacio-flujo-tiempo con las polaridades.

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

23

Elementos a observar, en el uso del espacio.

Uso del espacio

Planos: ver figura 1

Vertical/ frontal o puerta. Tiene que ver con la presentación del self.

Horizontal o mesa. En el uso de este plano se aprecia la forma de comunicación con

otros.

Sagital o rueda. Involucrado en la forma de la acción y la toma de decisiones.

Niveles:

Alto: Al usar este nivel se relaciona con los Ideales, con el espíritu.

Medio: El nivel usado cotidianamente, el self de relaciones

Profundo o bajo: Usado en las danzas tribales, conexión con la tierra, raíces,

tradición.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

24

Kinesfera. Ver figura 2. El espacio comprendido dentro del icosaedro es la Kinesfera

personal; el espacio más íntimo. El espacio restante, fuera del alcance de las

extremidades, se denomina Kinesfera general ( Laban, 1978)

Figura 1

Figura 2

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - Psico

25