29
UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS CENTRO UNIVERSITARIO DE RIVERA TECNICATURA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SUSTENTABLE Informe de Pasantía: Composición del ensamble de anfibios y reptiles en Rincón de Franquía (Bella Unión - Artigas - Uruguay) Presentado por: Valentina Souza Orientadores: Dr. Raúl Maneyro Tec. Edwin Da Costa Julio 2008

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS

CENTRO UNIVERSITARIO DE RIVERA

TECNICATURA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

Informe de Pasantía:

Composición del ensamble de anfibios y reptiles en Rincón de Franquía

(Bella Unión - Artigas - Uruguay)

Presentado por: Valentina Souza

Orientadores: Dr. Raúl Maneyro

Tec. Edwin Da Costa

Julio 2008

Page 2: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

2

Tabla de Contenidos Resumen.................................................................................. 3 Abstract.................................................................................... 4

Introducción ……………………………………………………… 5 Antecedentes y Justificación …………………………… 5

Materiales y Métodos …………………………………………... 8 Área de estudio …………………………………………. 8 Metodología ……………………………………………… 10 Análisis de datos ………………………………………… 12

Resultados ………………………………………………………. 14 Discusión y conclusiones ……………………………………… 22 Bibliografía ……………………………………………………… 26

Page 3: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

3

RESUMEN

Rincón de Franquía de Bella Unión (departamento de Artigas) se localiza en el extremo

noroeste del Uruguay en la frontera con Argentina y Brasil, en la confluencia de los ríos

Uruguay y Cuareim. El monte nativo existente en el área ha llevado a que parte de la sociedad

civil organizada se movilice para implementar medidas de conservación en la misma. Para esto

es fundamental conocer la estructura y el funcionamiento del ecosistema, a fin de proponer

planes de manejo apropiados para la conservación. Los tetrápodos son uno de los elementos

bióticos con mayor poder estructurador dentro de dichos ecosistemas. El presente trabajo, tuvo

como objetivo contribuir al conocimiento de la biota del área, a través de la realización de un

inventario de especies pertenecientes a dos grupos de vertebrados tetrápodos: anfibios y

reptiles. Se realizó una revisión bibliográfica y de las colecciones nacionales, diferenciándose

cuatro grupos en función de la potencial presencia en el área. Estos datos se complementaron

con trabajo de campo, donde se aplicaron métodos de captura directa (manual, trampas) e

indirecta (registro de vocalizaciones). Para la descripción de los datos se utilizaron el índice de

Shannon-Weaver (H) y la medida de uniformidad (E), índice de similitud de Pianka (I. Pianka) y

se construyeron curvas de enrarecimiento (RE). Las especies citadas para Rincón de Franquía

fueron 21 de anfibios y 14 de reptiles. Durante el trabajo de campo se obtuvieron registros de

12 especies de anfibios y 5 de reptiles. En la lista de especies se detalló el estado de

conservación a nivel nacional así como se identificaron especies de importancia particular

(como fue el caso de Ophiodes intermedius, primer ejemplar documentado para el

departamento de Artigas). La asociación de especies presentes en el área, es representante de

una herpetofauna similar a la de la región “Chaco-Misionera”; y por lo tanto los patrones de

coexistencia son consecuencia de procesos evolutivos que en Uruguay sólo ocurren en la

región noroeste. Este tipo de asociaciones de especies no está representado en ninguna de las

áreas propuestas para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y por lo tanto la propuesta de

unidad de conservación proporciona una oportunidad importante para la preservación “in situ”

de la asociación faunística determinada.

Page 4: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

4

ABSTRACT

Franquía of Bella Unión (Artigas department) is located in northwestern Uruguay on the border

between Argentina and Brazil, at the confluence of rivers Uruguay and Cuareim. This area has

some patches of native forest, and some local people have been trying to preserve this natural

resource. To preserve such natural values, it is essential to assess the structure and the

functionality of the ecosystem, in order to propose appropriate management plains. Tetrapod

vertebrates have one of the highest structuring potential among the biotic elements in the

ecosystems. The aim of this work was to contribute to the knowledge of the study area’s biota,

through the building of an inventory of species belonging to two groups of tetrapod vertebrates:

amphibians and reptiles. We conducted literature and national collections reviews,

differentiating four groups according to the potential presence in the area. These data were

supplemented with fieldwork, where direct capture (manual catch, traps) and indirect (calls’

recording), methods were applied. For the description of data were used the Shannon -Weaver

Index (M) and the uniformity’s measure (E), Pianka Index (I. Pianka) and were built rarefaction

curves (RE). There were 21 and 14, known amphibian and reptile species, respectively, for the

Franquía Zone. During the fieldwork we recorded 12 amphibian and five reptilian species. In the

list of species we detail the conservation status at national level, and we identified species of

particular importance (as was the case of Ophiodes intermedius, which was documented for first

time in the department of Artigas). The species’ association in the area is a sample of the

herpetofauna from the “Chaco-Misiones” region, and therefore the patterns of coexistence are

the result of evolutionary processes that in Uruguay only occur in the northwestern region. Such

species' associations are not represented in any of the proposed areas for the National System

of Protected Areas, and therefore the proposed conservation unit provides an important

opportunity for the “in situ” preservation of a special faunistical association.

Page 5: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

5

INTRODUCCIÓN

Conservar los recursos naturales in situ a través de la creación de áreas naturales protegidas

nacionales o departamentales es una de las herramientas que se utilizan para mantener las

especies y las poblaciones en el contexto ecológico en el cual han evolucionado (Tuxill &

Nabhan, 2001). La utilización de esta estrategia para la conservación posibilita la planificación

participativa del uso que se le dará a los recursos naturales y constituye un elemento

imprescindible para su sustentabilidad (Achkar et al., 2004a). Para proponer un Plan de Manejo

en un área determinada es preciso conocer las características ambientales de la misma (medio

biótico, físico y socioeconómico) así como su estado de conservación. En este sentido,

considerando que el ecosistema es una unidad funcional de la naturaleza que intercambia

materia y energía con su entorno siendo afectado por todo aquello que lo rodea (INE, 2008).

Pero también, que presenta una estructura dada por la presencia del conjunto de elementos

bióticos y abióticos interrelacionados (Ottman & Sevilla, 2004) así como una dinámica,

resultado de estados variables que se ajustan a las condiciones en las cuales funciona (Lugo,

2001); el conocimiento de este complejo sistema se hace fundamental para comprender el

funcionamiento del ambiente. Por lo tanto, es necesario concebir el ambiente como un todo

(visión sistémica), donde cualquier alteración de uno de sus componentes afecta la totalidad

(Achkar et al., 2004b).

Antecedentes y Justificación

En Rincón de Franquía (Bella Unión, departamento de Artigas) un sector de la sociedad civil

organizada ha propuesto la creación de una Unidad de Conservación. Este grupo de actores

destaca en el área valores de conservación tales como: la diversidad biológica, los paisajísticos

e histórico culturales. Y afirman, según su diagnóstico, que está sometida a procesos de

degradación: tala del monte nativo, vertido de residuos clandestino, sobre pastoreo,

sobreexplotación de peces, explotación de areneras, contaminación y alteración del hábitat por

prácticas agrícolas (Macías et al., 2007). Actualmente, vienen llevando a cabo medidas que

apuntan a la conservación del monte nativo en la costa de los ríos Uruguay y Cuareim.

Los montes nativos son ecosistemas sumamente importantes por los servicios ambientales que

prestan ya que son reguladores de cuencas hídricas, controlan la erosión, fijan márgenes de

cursos de agua y son hábitat y refugio de fauna (Doldán & Chas, 2002). También influyen en el

clima (en la temperatura del aire, el viento, humedad atmosférica) así como en la dinámica de

los suelos (aporte de materia orgánica, mejora de su estructura, protege de los procesos

Page 6: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

6

erosivos, atenúa el escurrimiento superficial, etc) (VACA.AGRO.UNCOR, 2008). Estos

ecosistemas, representan un reservorio genético para la conservación y estudio de la

biodiversidad (Guayubira, 2008). Se caracterizan por ser un complejo sistema donde la

interacción entre la totalidad de sus componentes es el factor principal de singularidad

(NETICOOP, 2008).

En ese contexto, la caracterización biológica del ambiente que se pretende conservar es

esencial para conocer el funcionamiento del mismo y así obtener la información necesaria para

administrar los recursos naturales (Tuxill & Nabhan, 2001). Entre los elementos del medio

biótico que forman parte de la estructura ecosistémica se encuentran los vertebrados

tetrápodos. El presente trabajo, abarca dos grupos de tetrápodos de la fauna silvestre: anfibios

y reptiles.

El Uruguay cuenta con una variada herpetofauna debido a que su territorio se caracteriza por

ser una zona de transición entre las provincias fitogeográficas Chaqueña y Paranense, y

constituye el límite sur de esta transición (Carreira et al., 2005; Grela, 2004).

Los anfibios son un grupo taxonómico importante por su abundancia y su valor funcional tanto

en hábitats terrestres como dulceacuícolas de las regiones subtropicales (da Rosa et al., 2006).

Este grupo se caracteriza por: tener vida anfibia (fase larvaria acuática), presentar una piel

permeable, ser ectotermos, anamniotas y en el caso de los machos de anfibios anuros, por

poseer la capacidad de emitir vocalizaciones específicas (da Rosa et al., 2006; Langone, 1994).

En Uruguay se han registrado un total de 48 especies agrupadas sistemáticamente en dos

Órdenes: Gymnophiona y Anura (Ziegler & Maneyro, 2008). Las poblaciones de anfibios están

declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características

biológicas propias de este grupo; el uso de distintos habitat en las diferentes etapas de su ciclo

de vida, y la necesidad de condiciones ambientales específicas para la reproducción (Gascon

et al., 2007). A nivel local, estos requerimientos son especialmente críticos en poblaciones

sometidas a la fragmentación y pérdida de habitat (Acosta et al., 2005). Otras potenciales

causas, a nivel global, del fenómeno de declinación podrían ser: el calentamiento global, la

radiación de rayos ultravioletas, la introducción de especias exóticas y el transporte de

parásitos de una localidad a otra (Achaval & Olmos, 2007; Gascon et al., 2007).

Los reptiles se caracterizan por ser ectotermos y presentar epidermis seca y cornificada con

escamas, escudos o placas córneas (Achaval & Olmos, 2007). A diferencia de los anfibios, los

reptiles son amniotas, por lo tanto la función reproductiva presenta una mayor independencia

del medio acuático. En el Uruguay, los representantes de las 66 especies registradas se

Page 7: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

7

agrupan en tres Órdenes: Chelonia (tortugas), Squamata (lagartos, lagartijas y ofidios) y

Crocodilia (yacaré) (Achaval & Olmos, 2007).

El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la composición de la biota

de Rincón de Franquía de Bella Unión. Los objetivos específicos son los siguientes:

• Elaborar un inventario de anfibios y reptiles para el área, con zonificación si

corresponde

• Determinar si las especies presentes en el área han sido categorizadas con algún

grado de amenaza.

• Proponer eventuales medidas de manejo para los grupos estudiados

Page 8: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

8

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio se ubica en el Departamento de Artigas, 7ª Sección Judicial. Vértice

noroeste del Uruguay, que se denomina la triple frontera: Uruguay, Brasil y Argentina. Se

caracteriza por ser la planicie de inundación en la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim

(Figura 1)

Figura 1. Localización de área de estudio en el territorio del Uruguay y Departamental.

� Señala localidades cercanas al área.

Se localiza entre las coordenadas 30º11’15.78” y 30º15’41.06” latitud S; 57º33’40.04” y

57º38’42.97” longitud W. Es una superficie de 873.53 hás que abarca el Parque Lineal sobre la

Fuente: SGM Autor: Valentina Souza

Page 9: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

9

costa del Río Uruguay al Oeste, la confluencia de los ríos en el Norte hasta el puente

internacional al Este. El acceso al área puede realizarse a través de la Ruta Nacional Nº 3 o por

caminos vecinales a la mayor parte de la misma (Figura 2).

Presenta un clima templado húmedo subtropical, de temperatura media anual de 19.7ºC y un

régimen de precipitaciones medias anuales de 1.300 a 1.500 mm. (PRODENOR, 2002).

Figura 2. Límite de área de estudio y rutas de acceso.

En el área de desembocadura del río Cuareim existe un bosque ribereño con ejemplares de

gran porte, con islas cercanas de flora exuberante y poca intervención humana. También la

región presenta bosque de parque y pastizales, que al igual que el bosque ribereño muestran

distinto estado de conservación (Macías et al., 2007).

Fuente: SGM Autor: Valentina Souza

Page 10: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

10

Metodología

En primer lugar, se realizó una recopilación de información existente para el área basada en la

bibliografía publicada de reptiles (Achaval, 2001; Carreira et al., 2005) y anfibios (Núñez et al.,

2004). Complementándose estos registros con la revisión de las dos colecciones científicas

nacionales (Facultad de Ciencias, Museo Nacional de Historia Natural y Antropología).

Se distinguieron cuatro grupos de especies en función de la potencialidad de estar presentes

en el área, con el fin de organizar la información recopilada y así facilitar el análisis de la

misma:

I - las que han sido citadas para el departamento y las zonas cercanas al área de estudio, hasta

10 kilómetros a la redonda de la localidad (Bella Unión/Franquía).

II - las citadas únicamente para el Departamento de Artigas pero que por su distribución y la

biología de la especie podrían estar presentes en el área

III - las que no están citadas ni para el departamento ni para el área de estudio pero que por su

distribución y la biología de la especie podrían estar presentes en el área

IV – las que están citadas para el Departamento de Artigas y/o las zonas cercanas al área, pero

que por su distribución y la biología de la especie no se consideraron especies potenciales

Estos datos se suplementaron con trabajo de campo. Se realizaron dos muestreos en los

meses de abril y mayo del 2008 (otoño). Para estos se definieron tres estaciones (Figura 3):

• Estación Uruguay: zona sobre la costa del río Uruguay, caracterizada por la presencia

de cuerpos de agua de origen artificial. Está altamente antropizada y tiene usos

recreativos ya que en ella se encuentra la rambla y un autódromo.

• Estación Islas: zona en el extremo norte en la confluencia de los ríos Uruguay y

Cuareim. Es la porción del área que presenta mejor estado de conservación.

• Estación Cuareim: zona sobre la costa del Río Cuareim. El uso predominante del suelo

es la ganadería. Es la parte del área donde el conflicto principal lo constituye la tala de

monte, si bien ha disminuido aún no ha podido ser erradicada.

En estas estaciones se aplicaron métodos de detección directa (colecta) e indirecta (transectos

auditivos). Los métodos de colecta directa utilizados fueron de dos tipos: trampas de caídas

(pit-fall) y colecta manual.

Las trampas de caída, conectadas con cercas, se utilizan para la evaluación cualitativa y

cuantitativa del ensamble de anfibios y reptiles (Gibbons & Semlitsch, 1981). Se construyó un

Page 11: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

11

sistema de trampas en cada estación de muestreo. Cada sistemas se confeccionó en forma

lineal con tres trampas ubicadas a cinco metros de distancia. Se colocó una valla de intercepto

entre cada trampa y se extendió esta valla cinco metros más a cada lado de los extremos. Las

trampas quedaron activas por un período de siete semanas. Los ejemplares que cayeron en las

mismas fueron colectados y almacenados en Etanol 70º.

Figura 3. Sitios de muestreo donde fueron construidas las trampas de caída.

En la estación Uruguay se colocó una red de trasmallo en la Laguna Redonda, durante 24

horas la cual fue revisada cada 6 horas. Otra forma de colecta directa fueron los muestreos

diurnos y nocturnos, durante cuatro días en el mes de abril y otros cuatro en el mes de mayo,

donde se realizó búsqueda activa de especímenes tanto activos como en refugios. Los

ejemplares capturados se fijaron en Etanol 70%. Finalmente, se utilizó un método indirecto para

la detección de poblaciones de anfibios, consistente en transectos auditivos.

Las muestras colectadas se determinaron en gabinete a nivel de especie utilizando las claves

de anfibios (Ziegler & Maneyro, 2008) y reptiles (Carreira et al., 2005). El material se depositó

en la Colección de Vertebrados de la Facultad de Ciencias (Bajo los acrónimos ZVCB y ZVCR).

Fuente: SGM Autor: Valentina Souza

Page 12: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

12

Todos los ejemplares registrados en el área de estudio se ingresaron a planillas a los efectos

de su relacionamiento con los ambientes y microambientes ocupados.

A partir de la composición de especies resultante, se elaboró un listado sistemático incluyendo

el grado de amenaza a nivel global y/o local de cada uno de los taxa registrados (Maneyro &

Langone, 2001; Morales Fagundes & Carreira Vidal, 2001; IUCN et al., 2006).

Análisis de datos

Al describir el ensamble simplemente en términos de número de especies presentes se ignora

que existen algunas especies raras y otras comunes. Las medidas que toman en consideración

tanto la abundancia como la riqueza de especies son los índices de diversidad (Begon et al.,

1995). En este trabajo se realizó con los datos obtenidos del muestreo con trampas de caída

los siguientes cálculos:

• Índice de diversidad de Shannon-Weaver (H):

H= - [ Σ (p i ln pi)]i=1

S

donde pi es la proporción de individuos con la que contribuye al total de la muestra la

especie i y S es la riqueza (Begon et al., 1995). Por otra parte, se calculó la medida de

uniformidad de Shannon (E), a través de la formula:

E = H = H_

Hmax ln S

Donde Hmáx es la diversidad máxima y S el número de especies, el recorrido de este

índice va entre 0 y 1, donde 1 representa una situación en la cual todas las especies son

igualmente abundantes (Begon et al., 1995; Magurran, 1988).

• Análisis de enrarecimiento; debido a que la riqueza de especies está fuertemente

asociada al número de observaciones (da Rosa et al., 2002; Gotelli & Graves, 1996) para

comparar la diversidad en las diferentes estaciones de muestreo se utilizó un modelo nulo

de “enrarecimiento” (Magurran, 1988; Krebs, 1989). Este modelo permite la comparación

entre sitios con diferentes tamaños de muestras (Hass et al., 2002)

Page 13: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

13

Riqueza Esperada =ΣS

I=1

N-mn

i

Nn

1-

Donde S es el número total de colectas realizadas, N tamaño total de la muestra, mi

número de organismos colectados de la especie i y n número de colectas en el cual se

evalúa la riqueza esperada.

• Indice de Pianka: se calculó este indice para conocer la similitud en la composición de

especies entre las muestras colectas en las diferentes estaciones de muestreo (Correa &

Roa, 2005; da Rosa et al., 2006):

Indice de Pianka = Σ piqi‗

(Σpi² Σpi²)½,

Donde pi es la proporción de la especie i en la muestra colectada en la estación p, y qi es

la proporción de la especie i en la muestra colectada en la estación q. Oscila entre 0 y 1,

desde nula a total similitud entre las muestras comparadas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

14

RESULTADOS

A partir de la recopilación de información existente para el área que se basó en la bibliografía

publicada (Achaval, 2001; Núñez et al., 2004; Carreira et al. 2005) y en las colecciones

científicas nacionales (Facultad de Ciencias, Museo Nacional de Historia Natural y

Antropología) se encontró para el Departamento de Artigas, un total de 27 especies de anfibios

y 46 de reptiles. Para Rincón de Franquía-Bella Unión el número de especies fue menor: 21 de

anfibios y 14 de reptiles (Tabla 1 y 2).

En relación a los grupos de especies en función de la potencialidad de estar presente en el

área se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 1 y 2):

Grupo I, especies citadas anteriormente en Rincón de Franquía: 20 especies de anfibios y 13

de reptiles

Grupo II, especies citadas para el Departamento de Artigas y potenciales en Rincón de

Franquía: 4 especies de anfibios y 26 de reptiles

Grupo III, especies que no han sido citadas para el Departamento de Artigas pero se

consideraron potenciales en Rincón de Franquía: 2 especies de anfibios y 5 especies de

reptiles

Grupo IV, especies citadas para el Departamento de Artigas y/o zonas cercanas al área de

estdio pero no se consideraron especies potenciales: 3 especies de anfibios y 7 de reptiles

Si bien el estado de conservación de la mayoría de las especies que pertenecieron a las tres

primeras clases es “No amenazada”, se registraron especies que a nivel nacional se

encuentran en alguna categoría de amenaza (4 especies de anfibios y 7 de reptiles). Dentro de

todos los grupos hubieron especies “en peligro” y “vulnerables” (Tabla 3)

Durante el trabajo de campo se registraron doce especies de anfibios (Tabla 1) y cinco de

reptiles. Siendo todos los ejemplares de reptiles pertenecientes al Orden Squamata (Tabla 2 y

Figura 5). Algunas especies registradas no pudieron ser colectadas, como fue el caso de

Leptodactylus gracilis (identificada a través de su vocalización), Bothrops alternatus y

Thamnodynastes strigatus (registro fotográfico) (Figura 4).

Las especies colectadas pertenecieron en los anfibios a los grupos I y II (10 y 2 especies

respectivamente) y en los reptiles a los grupos I (2 especies), II (2 especies) y III (1 especie).

Es importante destacar, que este último caso correspondió a Ophiodes intermedius siendo el

primer registro documentado para el departamento de Artigas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

15

En relación a su estado de conservación a nivel nacional, en su mayoría es “No amenzada”,

pero se registraron especies “en peligro” (Lysapsus limellus) y “vulnerables” (Leptodactylus

chaquensis y Thamnodynastes strigatus) (Tabla 3 y Figura 5)

Figura 4. Registro fotográfico de Thamnodynastes strigatus (izquierda) y Bothrops

alternatus (derecha)

En el muestreo con trampas de caída la muestra más numerosa y con mayor riqueza (100

individuos, S=7) se obtuvo en la Estación Uruguay, de los cuales 55 ejemplares pertenecieron

a la especie Pseudopaludicola falcipes. La Estación Cuareim fue la que le siguió en abundancia

(76 organismos, S= 6) y allí la especie más abundante fue Leptodactylus latinasus (n= 47).

Finalmente, en la Estación Islas fueron capturados 15 organismos pertenecientes a 6 especies;

donde el número de ejemplares para cada especie osciló entre 1 y 5 (Figura 6).

Esta última estación fue, la que presentó los mayores valores para el índice de diversidad de

Shannon-Weaver y la medida de uniformidad (H= 1.26, E= 0.70), y donde fue colectado el

ejemplar de Ophiodes intermedius. También se desprende del análisis de estos índices que la

Estación Uruguay sería la menos diversa y equitativa (H=1.06, E= 0.55).

A su vez, las curvas de enrarecimiento mostraron resultados que reafirman lo mencionado

anteriormente. La Estación Islas fue la de mayor riqueza esperada, seguida por Estación

Cuareim y finalmente Estación Uruguay (Figura 7)

Relativo al índice de similitud entre estaciones, el valor más alto se obtuvo entre las estaciones

Islas y Cuareim (I. de Pianka= 0.68), seguido por Uruguay y Cuareim (I. de Pianka=0.36)

(Tabla 4) y por último Uruguay e Islas (I. de Pianka= 0.22)

Page 16: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

16

Tabla 1. Listado de especies de anfibios: citadas en bibliografía para Artigas y Bella Unión/Franquía,

potenciales, registradas en campo y estado de conservación. V: vulnerable, NA: no amenazada, EP: en

peligro.

Clase AMPHIBIA Nombre común Artigas Bella

Unión/Franquía Potenciales Registradas Estado de

conservación

Orden Anura

Familia Hylidae

Dendropsophus nanus Ranita Enana del Chaco X X X

V

Dendropsophus sanborni Ranita Enana de Sanborn X X X X NA

Hypsiboas pulchellus pulchellus Rana Trepadora X X X X NA

Lysapsus limellus Rana Boyadora Chica X X X X EP

Podonectes minutus Rana Boyadora Grande X X X NA

Scinax berthae Ranita de Pintas Naranja X X

NA

Scinax fuscovarius Rana de Flancos Amarillos X X X

NA

Scinax granulatus Rana Roncadora X X X NA

Scinax nasicus Ranita de Pecho Manchado X X X

NA

Scinax squalirostris Ranita Hocicuda X X X X NA

Familia Leptodactylidae

Leptodactylus chaquensis Rana del Chaco X X X X V

Leptodactylus gracilis Rana Saltadora X X X NA

Leptodactylus latinasus Rana Piadora X X X X NA

Leptodactylus mystacinus Rana de Bigotes X X X NA

Leptodactylus ocellatus Rana Común X X X X NA

Leptodactylus podicipinus Rana de Vientre Moteado X

EP

Familia Cycloramphidae

Limnomedusa macroglossa Rana de las Piedras X X NA

Odontophrynus americanus Escuerzo Chico X X X X NA

Familia Leiuperidae

Physalaemus biligonigerus Ranita de Cuatro Ojos X X

NA

Physalaemus gracilis Ranita Gato X NA

Physalaemus henselii Ranita de Hensel X NA

Physalaemus riograndensis Ranita de Río Grande X X X X NA

Pleurodema bibroni Ranita de Bibron X V

Pseudopaludicola falcipes Macaquito X X X X NA

Familia Bufonidae

Rhinella dorbignyi Sapito de Jardin de D'Orbigny X X X

NA

Rhinella fernandezae Sapito de Jardin de Fernández X X X NA

Rhinella schneideri Sapo Cururú X X X NA

Melanophryniscus atroluteus Sapito Banderita Española X X X

NA

Familia Microhylidae

Elachistocleis bicolor Sapìto Oval X X X NA

Total 27 21 26 12

Grupo I X X X

Grupo II X X

Grupo III X

Grupo IV X X

En el caso del grupo IV, las X puede estar en las celdas de Artigas y/o Bella Unión/Franquía.

Page 17: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

17

Tabla 2. Listado de especies de reptiles: citadas en bibliografía para Artigas y Bella Unión/Franquía,

potenciales, registradas en campo y estado de conservación. V: vulnerable, NA: no amenazada, EP: en

peligro y NE: no evaluada.

Clase Reptilia Nombre Común Artigas Bella

Unión/Franquía Potenciales Registradas Estado de

Conservación

Orden Testudines

Familia Emydidae

Trachemys dorrbigni Morrocoyo X X X NA

Familia Chelidae

Hydromedusa tectifera Tortuga Cabeza de Víbora X X NA

Phrynops hilarii Campanita X X NA

Phrynops williamsi Tortuga de la Herradura X X EP

Orden Crocodylia

Familia Alligatoridae

Caiman latirostris Yacaré X X X NA

Orden Squamata

Familia Polychridae

Anisolepis undulatus Lagartija de los Árboles X V

Familia Tropiduridae

Stenocercus azureus Lagartija Manchada X X NA

Tropidurus torquatus Camaleón de Cola Espinosa X X NA

Familia Gekkonidae

Homonota uruguayensis Geko de las Piedras X NA

Familia Amphisbaenidae

Amphisbaena darwinii darwinii Víbora Ciega de Darwin X X NA

Anops kingii Víbora Ciega de Cabeza en Cuña X NA

Familia Teiidae

Cnemidophorus lacertoides Lagartija Verde de Cinco Dedos X

NA

Teius oculatus Lagartija Verde de Cuatro Dedos X X

NA

Tupinambis merianae Lagarto X X NA

Familia Gymnophthalmidae

Cercosaura schreibersii Camaleón Marrón X X X NA

Familia Scincidae

Mabuya dorsivittata Lagartija Brillante X X NA

Familia Anguidae

Ophiodes intermedius Víbora de Cristal Castaña X X NA

Ophiodes striatus Víbora de Cristal Verde X X NA

Ophiodes vertebralis Víbora de Cristal Común X NA

Familia Leptotyphlopidae

Leptotyphlops munoai Viborita de Dos Cabezas X NA

Familia Anomalepididae

Liotyphlops ternetzii Víbora Ciega de Ternetz X EP

Familia Boidae

Eunectes notaeus Anaconda Amarilla X X X EP

Familia Viperidae

Bothrops alternatus Víbora de la Cruz X X X X NA

Bothrops pubescens Yarará X NA

Crotalus durissus terrificus Víbora de Cascabel X EP

Familia Colubridae

Page 18: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

18

Boiruna maculata Musurana X X NA

Chironius bicarinatus Culebra Papapintos X X X EP

Clelia rustica Musurana Marrón X X X NA

Echinanthera occipitalis Culebra de Pintas X NA

Helicops infrataeniatus Culebra de Agua X X NA

Leptophis ahaetulla marginatus Culebra Arborícola X X EP

Liophis anomalus Culebra de Líneas Amarillas X X X NA

Liophis flavifrenatus Culebra listada X X X NA

Liophis jaegeri Culebra Verde de Vientre Rojo X X

NA

Liophis poecilogyrus sublineatus Culebra de Peñarol X X X X NA

Liophis miliaris semiaureus Culebra Parda de Agua X X X NA

Lystrophis dorbignyi Falsa Crucera de Hocico Respingado X X

NA

Oxyrhopus rhombifer rhombifer Falsa Coral X X NA

Phalotris lemniscatus Culebra de Collar X X NA

Philodryas aestiva Culebra Verde Esmeralda X X NA

Philodryas olfersii olfersii Culebra de Olfers X X NA

Philodryas patagoniensis Parejera X X NA

Pseudablabes agassizii Culebra Verde Listada X X NA

Psomophis obtusus Culebra Castaña de Vientre Rojo X X

NA

Sibynomorphus turgidus Culebra Duerme-Duerme X X X NA

Tantilla melanocephala Culebra Roja de Cabeza Negra X X X NA

Thamnodynastes hypoconia Culebra de la Arena X X NA

Thamnodynastes strigatus Culebra Sepia X X X V

Tomodon ocellatus Falsa Crucera X X NA

Waglerophis merremi Culebra Sapera X X NE

Familia Elapidae

Micrurus altirostris Víbora de Coral X X X NA

total 46 14 44 5

Grupo I X X X

Grupo II X X

Grupo III X

Grupo IV X X

En el caso del grupo IV, las X puede estar en las celdas de Artigas y/o Bella Unión/Franquía.

Tabla 3. Especies pertenecientes a los distintos grupos distinguidos en función a la potencialidad de estar

presente en el área que su estado de conservación presenta alguna categoría de amenaza a nivel

nacional. * señala especies registradas durante el trabajo de campo.

Grupo Categoría de amenaza

Clase Amphibia

Dendropsophus nanus I V

Lysapsus limellus* I EP

Leptodactylus chaquensis* I V

Leptodactylus podicipinus III EP

Clase Reptilia

Phrynops williamsi II EP

Anisolepis undulatus III V

Liotyphlops ternetzii III EP

Eunectes notaeus I EP

Chironius bicarinatus I EP

Leptophis ahaetulla marginatus II EP

Thamnodynastes strigatus* II V

Page 19: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

19

Figura 5. A) Dendropsophus sanborni1, B) Hypsiboas pulchellus pulchellus2, C) Lysapsus limellus3, D)

Scinax squalirostris4, E) Leptodactylus chaquensis5, F) Leptodactylus gracilis1, G) Leptodactylus

latinasus1, H) Leptodactylus ocellatus6, I) Odontophrynus americanus1, J) Physalaemus riograndensis4,

K) Pseudopaludicola falcipes4, L) Rhinella fernandezae1, M) Ophiodes intermedius7, N) Liophis

poecilogyrus sublineatus2 y O) Liophis miliaris semiaureus2

1- Foto: R. Maneyro, 2- Foto: A. Olmos, 3- Foto. J. Köhler, 4- Foto: Axel Kwet, 5- Foto: D.B. Provete, 6-

Foto: G. Woehl Jr. 7- Foto: © GENEVIVE 8- S. Carreira.

Page 20: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

20

0

0,5

1

1,5

2

ln (n

)

Uruguay Islas Caureim

Figura 6. Gráfico del logaritmo de número de organismos colectados por especie en las tres estaciones

de muestreo.

Tabla 4. Valores obtenidos para la riqueza (S), el índice de Diversidad de Shannon-Weaver (H),

la medida de uniformidad (E) y el Indice de Pianka (I. Pianka) para cada una de las estaciones

muestreadas.

Estación S H E I. Pianka

Uruguay 7 1.06 0.55 Uruguay vs Islas 0.22 Islas 6 1.26 0.70 Uruguay vs Cuareim 0.36

Cuareim 6 1.18 0.66 Islas vs Caureim 0.68

Page 21: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

21

Figura 7. Gráficos obtenidos del análisis de enrarecimiento para las tres estaciones de muestreo en los

cuales se grafica: a) la Riqueza Esperada (RE) en función del número de colectas (n) y b) se muestra

en detalle la Riqueza Esperada (RE) en función del número de colectas para n = 12.

a

012345678

0 20 40 60 80 100

Número de colectas (n)

Riq

ueza

esp

erad

a (R

E)

Uruguay Islas Cuareim

b

0

2

4

6

8

0 2 4 6 8 10 12

Número de colectas (n)

Riq

ueza

esp

erad

a (R

E)

Uruguay Islas Cuareim

Page 22: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

22

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En primer lugar, es importante destacar que el registro obtenido de Ophiodes intermedius es el

primero documentado para el departamento de Artigas. Esta especie, fue una de las

consideradas dentro del grupo III, especies no citadas para el departamento de Artigas pero

consideradas como potenciales de estar presentes en el área, ya que los registros existentes

para los departamentos de Salto y Paysandú están asociados al río Uruguay (Achaval, 2001).

Por lo tanto, sería fundamental profundizar el trabjo de campo en Rincón de Franquía para así

poder confirmar o no la presencia de especies que hasta el momento no han sido registradas

de forma documentada, pero que por su distribución y biología de la especie podrían estar

presentes.

Referente al diseño de muestreo de este trabajo cabe mencionar que, si bien brinda una

aproximación, no es suficiente para caracterizar en forma exhaustiva la composición del

ensamble de anfibios y reptiles presente en Rincón de Franquía. En estos grupos el uso

espacial y temporal del ambiente no es continuo sino que es dependiente, entre otros factores,

de variables ambientales porque presentan particularidades fisiológicas como la ectotermia (da

Rosa et al., 2006; Achaval & Olmos, 2007). Por lo tanto es recomendable realizar muestreos

durante las estaciones cálidas (primavera y verano) para complementar los resultados

obtenidos en este estudio.

En cuanto al análisis de datos, los índices de diversidad de Shannon y las curvas de

enrarecimiento muestran que en cuanto a riqueza y abundancia las estaciones más similares

fueron Cuareim y Uruguay, o sea, son más parecidos en relación al número de especies y a la

proporción de abundancias entre esas especies. En los sitios Uruguay y Cuareim hay una

especies que concentra más del 50% de toda la muestra (Pseudopaludicola falcipes y

Leptodactylus latinasus respectivamente), esto no sucede en el sitio Islas donde la proporción

entre las diferentes especies presentes fue menos disímil (la medida de uniformidad fue

mayor). En cambio en el análisis cualitativo, las estaciones más similares fueron Islas y

Cuareim. Esta diferencia en la composición de la herpetofauna que se desprende del Índice de

Pianka al comparar estas estaciones con Uruguay puede deberse a factores que están

afectando los microambiente, como por ejemplo la sequía. En la temporada estival el clima fue

seco (las precipitaciones registradas fueron menores a las estimadas) (LAREPUBLICA, 2008),

y durante el trabajo de campo se pudo constatar que los bañados de las estaciones Islas y

Cuareim se encontraban secos, en cambio en la estación Uruguay algunos aun presentaban

sus suelos anegados, además esta última se encuentra en las proximidades de una de las

lagunas costeras (Laguna Redonda).

Page 23: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

23

Basándose en la recopilación de información existente para el área obtenida a través de la

revisión de la bibliografía (Achaval, 2001; Núñez et al., 2004; Carreira et al., 2005) y de las

colecciones científicas nacionales (Facultad de Ciencias, Museo Nacional de Historia Natural y

Antropología) se puede observar que existen dos especies de anfibios citadas para el

departamento de Artigas cuya presencia en el mismo es discutible. Son los casos de

Physalaemus gracilis y Pleurodema bibroni, en el primer caso el trabajo publicado por Núñez et

al. 2004 en una de las tablas de sus resultados marca esta especie como presente para el

departamento pero en los mapas de distribución no se muestra el registro. Tampoco figura

dentro de las colecciones científicas. Por lo tanto debe ser un error en la construcción de dicha

tabla, y esta especie no debería considerarse presente en Artigas. Para discutir la presencia en

Artigas de Pleurodema bibroni los argumentos son diferentes, ya que existe un único registro

para esta zona en la colección de Facultad de Ciencias pero existen controversias sobre el

origen de este ejemplar que podría estar mal etiquetado (Maneyro com. pers). La distribución

de ambas especies se circunscribe principalmente al extremo sur del país hasta el Río Negro

(AMPHIBIA WEB, 2008).

De los cuatro grupos de especies creados en función de la potencialidad de estar presente en

el área las incluidas en el grupo IV se consideraron no potenciales diferentes razones:

Limnomedusa macroglossa está asociada a biotopos de sistemas serranos (Núñez et al.,

2004), los que no se encuentran presentes en Rincón de Franquía. Los casos de Physalaemus

gracilis y Pleurodema bibroni fueron referidos en el párrafo anterior. Muchas especies de

reptiles como Tropidurus torquatus, Homonota uruguayensis y Echinanthera occipitalis están

asociadas a los afloramientos basálticos del norte del país (Achaval, 2001); al tiempo que

Leptotyphlops munoai, Cnemidophorus lacertoides y Bothrops pubescens presentan amplia

distribución en el territorio uruguayo pero se asocian a ambientes serranos (Achaval, 2001;

Carreira et al., 2005), mientras que Crotalus durissus terrificus se encuentra en montes

serranos o de quebrada (Achaval & Olmos, 2007; Carreira et al., 2005).

Según la bibliografía existente, (Achaval, 2001; Núñez et al., 2004; Carreira et al., 2005;

Maneyro & Kwet, 2008) el potencial ensamble de herpetofauna que podría estar presente en

Rincón de Franquía estaría conformado por especies que tienen distintos patrones de

distribución. En su mayoría se encuentran especies de amplia distribución en el territorio

uruguayo, como por ejemplo: Hypsiboas pulchellus, Dendropsophus sanborni, Scinax

squalirostris, Leptodactylus gracilis, L. latinasus, L. ocellatus, Odontophrynus americanus y

Pseudopaludicola falcipes (anfibios); Liophis poecilogyrus sublineatus y Bothrops alternatus

(reptiles). Otro patrón de distribución es el que presentan especies asociadas a la cuenca del

Page 24: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

24

río Uruguay tales como Lysapsus limellus y Leptodactylus chequensis dentro de los anfibios; y

Ophiodes intermedius dentro de los reptiles. Un tercer patrón es el de las especies que se

encuentran en la zona Noreste del país, por ejemplo para la Clase Amphibia: Physalaemus

riograndensis.

El estudio sobre bufónidos presentes en la frontera entre Uruguay y Brasil (Maneyro & Kwet,

2008) mencionan qué procesos zoogeográficos estarían determinando los patrones de

distribución de las especies. Afirman que zoogeográficamente podrían clasificarse, ente otros,

los siguientes grupos: 1) asociados a la fauna litoral-mesopotámica Argentina serían los

presentes en las cuencas de los ríos Uruguay y Paraná. Serían una fauna de transición entre

las regiones del Chaco y la Pampa, 2) especies características de la región chaqueña, las que

se distribuyen sobre costas del río Uruguay y 3) especies que se encuentran en el noreste del

país designadas como fauna riograndense y podrían estar relacionadas con la fauna misionera.

Para algunas especies de reptiles, se pueden visualizar patrones de distribución, aunque no se

han publicado artículos que afirmen qué procesos zoogeográficos estarían determinándolas.

Existe un trabajo realizado para Caiman latirostris donde se propone que las poblaciones de

esta especie que habitan la cuenca del río Uruguay estarían conectadas con las poblaciones

argentinas, en cambio las poblaciones presentes en la cuenca de la Laguna Merín estarían

más relacionadas con las del sudeste de Río Grande del Sur (Borteiro et al., 2006).

En relación al estado de conservación, las especies del ensamble que estarían dentro de

categorías de amenaza a nivel nacional presentan su límite de distribución sur en el Norte del

país y/o sus registros en el territorio uruguayo son escasos. Dentro de la categoría

“vulnerables” se encontraron: Leptodactylus chaquensis, Anisolepis undulatus y

Thamnodynastes strigatus. Las especies Lysapsus limellus, Leptodactylus podicipinus,

Phrynops williamsi, Liotyphlops ternetzii, Eunectes notaeus, Chironius bicarinatus y Leptophis

ahaetulla marginatus están consideradas como especies “en peligro” (Maneyro & Langone,

2001; Achaval & Olmos, 2007). Es fundamental destacar que tres de estas especies fueron

colectadas durante el trabajo de campo, Leptodactylus chaquensis, Lysapsus limellus y

Thamnodynastes strigatus.

La pérdida y la disminución de la calidad de hábitat son unas de las principales causas que

comprometen las poblaciones de anfibios y reptiles en el Uruguay (da Rosa et al., 2006;

Maneyro & Langone, 2001; Borteiro et al., 2006). En el área de estudio, la mayoría de las

especies de anfibios se colectaron en zonas de bañado, incluso las que presentaron alguna

categoría de amenaza a nivel nacional.

Page 25: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

25

Es necesario para la conservación de estas especies realizar un manejo sobre el ambiente,

conservando los biótopos que habitan y reorientando actividades productivas que puedan

ejercer un impacto negativo sobre este ensamble. En relación al área de estudio, es

fundamental la creación de políticas de protección ambiental que consideren no únicamente el

monte nativo, sino también el sistema de humedales presente en el área. Además, la

concientización a la población en general del importante rol que estos tetrápodos tienen en los

ecosistemas es imprescindible para que éstas políticas sean viables. También es importante la

realización de estudios que analicen el impacto de los cultivos de caña de azúcar sobre la

herpetofauna.

Por lo tanto, este trabajo concluye que Rincón de Franquía presenta valores de diversidad

biológica relevantes para la conservación fundados en la asociación de especies presentes,

representantes de la fauna “Chaco-Misionera” y derivadas de procesos evolutivos únicos en el

país. Además, estas unidades ecológicas no se encuentran representadas en ninguna unidad

de conservación en el Uruguay, ya sea en áreas propuestas para el ingreso al Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) o fuera de éste.

Page 26: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

26

BIBLIOGRAFIA

Achaval, F. 2001. Actualización sistemática y mapas de distribución de los reptiles del Uruguay.

Smithsonian Herpetological Information Service 129 : 1-37

Achaval, F. & Olmos, A. 2007. Anfibios y reptiles del Uruguay . 3ra. Edición corregida y

aumentada. Zonalibro. Montevideo. 160 pp.

Achkar, M.; Domínguez, A. & Pesce, F. 2004a. Diagnóstico socio ambiental participativo del

Uruguay . REDES-AT. Montevideo. 157 pp

Achkar, M.; Cayssials, R.; Domínguez, A. & Pesce, F. 2004b. Hacia un Uruguay sustentable:

gestión integrada de cuencas hidrográficas . REDES- AT. Montevideo. 64 pp

Acosta, R.; Mesones, R. V. & Núñez, A. 2005. Fauna de anuros en la ciudad de Salta,

Argentina. Revista de Biología Tropical 53 (3-4): 569-575.

AMPHIBIA WEB. 2008. Information on amphibian biology and conservation . Berkeley,

California. Disponible en: http://amphibiaweb.org. Visitada el 13 de julio de 2008.

Begon, M.; Harper, J. L. & Townsend, C. R. 1995. Ecología: Individuos, poblaciones y

Comunidades . Ediciones Omega. Barcelona. 883 pp.

Borteiro, C.; Prigioni, C. M.; García, J. E., Tedros, M.; Gutiérrez, F. & Kolenc, F. 2006.

Geographic distribution and conservation status of Caiman latirostris (Crocodylia, Alligatoridae)

in Uruguay. Phyllomedusa 5 (2): 97-108.

Carreira, S.; Meneghel, M. & Achaval, F. 2005. Reptiles de Uruguay . DIRAC, Facultad de

Ciencias, Universidad de la República. Montevideo. 639 pp.

Correa, P. & Roa, A. 2005. Relaciones tróficas entre Oncifelis guigna, Lycalopex culpaeus,

Lycalopex griseus y Tyto alba en un ambiente fragmentado de la zona central de Chile.

Mastozoología Neotropical 12 (1): 57-60.

da Rosa, I.; Camargo, A.; Canavero, A.; Naya, D. E. & Maneyro, R. 2002. Diet of four sympatric

anuran species in a temperate environment. Boletín de la Sociedad Zoológica del Uruguay

13: 12-20.

Page 27: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

27

da Rosa, I.; Camargo, A.; Canavero, A.; Naya, D. E. & Maneyro, R. 2006. Ecología de un

ensamble de anuros en un humedal costero del sudest e del Uruguay . En: Menafra, R.;

Rodríguez, L.; Scarabino, F. & Conde, D. (Eds.). Bases para la conservación y manejo de la

costa Uruguaya. Graphis. Montevideo. 447-455 pp.

Doldán, X.R. & Chas, M.L. 2002. Análisis de la integración de las cuentas económicas y

ambientales del monte. Revista Galega de Economía. 11 (2): 1-18.

Gascon, C.; Collins, J. P.; Moore, R. D.; Church, D. R.; McKay, J. E. & Mendelson, J. R. III

(eds). 2007. Amphibian Conservation Action Plan . IUCN/SSC Amphibian Specialist Group.

Gland, Switzerland and Cambridge. 64pp.

Gibbons, J.W. & Semlitsch R.D. 1981. Terrestrial drift fences with pit fall traps: an effective

technique for qualitative sampling of animal populations. Brimleyana 7 :1-16.

Gotelli, N. J. & Graves, G. R. 1996. Null models in ecology . Smithsonian Institution Press.

Washington and London. 368 pp.

Grela, I. A. 2004. Geografía florística de las especies arbóreas de Ur uguay: Propuesta

para la delimitación de dendrofloras . Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas. PEDECIBA.

Montevideo, Uruguay. 103 pp

Guayubira. 2008. Monte Indígena . Montevideo, Uruguay. Disponible en:

http://www.guayubira.org.uy/monte/index.html. Visitado el 28 de Junio 2008.

Haas, C. D.; Backlin, A. R.; Rochester, C. & Fisher, R. N. 2002. Monitoring Reptiles and

Amphibians at Long-Term Biodiversity Monitoring Sta tions: The Puente-Chino Hills . Final

report prepared for: Mountains Recreation and Conservation Authority, Puente Hills Landfill

Native Habitat Preservation Authority, California State Parks. 47 pp.

INE. 2008. Algunas bases del enfoque ecosistémico para la rest auración . Michoacán,

México. Disponible en: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/467/garcia.html.

Vistado el 11 de Agosto 2008.

IUCN, Conservation International and Nature Serve. 2006. Global Amphibian Assessment .

Disponible en: http://www.globalamphibians.org. Visitado el 28 Marzo 2006.

Page 28: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

28

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology . Harper Collins. New York. 655 pp.

Langone, J. 1994. Ranas y sapos del Uruguay: reconocimiento y aspecto s biológicos .

Museo Dámaso Antonio Larrañaga, Serie Divulgación, 5: 1-123

LAREPUBLICA, 2008. DNM: no es el verano menos caluroso. Disponible en:

http://www.larepublica.com.uy/comunidad/296964-dnm-no-es-el-verano-menos-caluroso.

Visitado el 01 de setiembre del 2008.

Lugo, A. E. 2001. El manejo de la biodiversidad en el siglo XXI. Interciencia. 26 (10): 484-490.

Macías, D.; Lapitz, F.; Peralta, A.; Pintos, D.; Centomo, G. & San Martín, C. 2007. Creación de

un Área Natural Protegida y un Parque Lineal en la zona de Franquía, Bella Unión . S/E. 14

pp.

Magurran, A. E. 1988. Ecological Diversity and Its Measurement . Princeton university Press.

Princeton. 192 pp.

Maneyro, R. & Kwet, A. 2008. Amphibian in the border region between Uruguay and Brazil:

Update species list with comments on taxonomy and natural history (Part I: Bufonidae).

Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde A (Neue Serie) 1: 95–121.

Maneyro, R. & Langone, J. A. 2001. Categorización de los anfibios del Uruguay. Cuadernos de

Herpetología 15 : 107-118.

Morales Fagundes, S. & Carreira Vidal, S. 2001. Calificación del estado de conservación de la

fauna de ofidios (Reptilia, Squamata, Serpentes) de Uruguay. FACENA, 16 : 45-51.

NETICOOP. 2008. Importancia de la conservación de los recursos natu rales . Disponible

en: http://www.neticoop.org.uy/article437.html. Visitado el 10 de Junio 2008.

Núñez, D.; Maneyro, R.; Langone, J. & de Sá, R. O. 2004. Distribución geográfica de la fauna

de anfibios del Uruguay. Smithsonian Herpetological Information Series 134 : 1-34.

Ottman, G. & Sevilla, E. 2004. Las dimensiones de la Agroecología . En: Manual de

olivicultura ecológica. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Agros Impresores S.L.

Córdoba. 11 - 24 pp.

Page 29: UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE CIENCIAS … · declinando a nivel mundial, suceso que podría ser ocasionado por dos características biológicas propias de este grupo; el

29

PRODENOR. 2002. Proyecto Gestión Integrada de Crecientes en la Cuen ca del Río

Cuareim . Disponible en: http://www.prodenor.com/html/docs_originales/anexo5.pdf. Visitada el

13 de Julio de 2008.

Tuxill, J. & Nabhan, G. P. 2001. Plantas, comunidades y áreas protegidas. Una guía p ara el

manejo in situ . Nordan-Comunidad. Montevideo. 227 pp.

VACA.AGRO.UNCOR, 2008. Valorización de uso directo e indirecto del bosque nativo.

Una experiencia en la pedanía Chancani, provincia d e Córdoba. Disponible en:

http://vaca.agro.uncor.edu/~aaea2006/Trabajos/Calvo.pdf. Visitado el 18 de agosto del 2008.

Ziegler, L. & Maneyro, R. 2008. Clave para la identificación de los anfibios del Ur uguay .

DIRAC, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Montevideo. 72 pp.

Agradecimientos

A los docentes de la carrera y orientadores de esta pasantía: Tec. Edwin Da Costa, y en

particular a el Dr. Raúl Maneyro quién me incentivó a realizar esta carrera.

A integrantes de la ONG Grupo para la Protección Ambiental Activa: Alejandro Mendoza,

Antolín Peralta, Daniel Macías, Daniel Pintos, Fernando Lapitz y Gustavo Centomo.

A mis compañeros de facultad, particularmente a Fernando Gau, Gabriel Ramos, Oscar

Pezzolano y Sebastián Güida quienes me ayudaron en el trabajo de campo.

A mis compañeros de trabajo: Eduardo Rolín, Julio Rivero, Karen Turnes, Nancy Suárez,

Nelson Rodríguez, Rosse Da Rosa y Dra. Lady Teresita Rodríguez que trabajaron el doble para

que pudiera dedicarme al estudio.

A mi familia, especialmente a mis padres, hermanas y Aracely Gómez por su apoyo y afecto

incondicional.