136
Universidad de León FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaria de Educación de Guanajuato Según acuerdo número 20090219 de fecha 21 de Mayo 2009. “ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA GRUPO COCA-COLA FEMSA EN MEXICO EN LA ACTUALIDAD” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA PRESENTA JESUS ALEJANDRO MASCOTTE TORRES SALAMANCA, GTO. AGOSTO 2012

Universidad de León · Cultura organizacional ... La calidad en el precio de las cosas ... crecer a través de fusiones y adquisiciones que generen valor

  • Upload
    lamnhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de León

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA

Con Reconocimiento de Validez Oficial de la Secretaria de Educación de Guanajuato

Según acuerdo número 20090219 de fecha 21 de Mayo 2009.

“ESTUDIO DEL IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA GRUPO

COCA-COLA FEMSA EN MEXICO EN LA ACTUALIDAD”

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA

PRESENTA

JESUS ALEJANDRO MASCOTTE TORRES

SALAMANCA, GTO. AGOSTO 2012

2

I N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. ii

CAPITULO 1. COCA COLA FEMSA. ............................................................... 1

1.1. Antecedentes de la empresa coca cola femsa. ........................................ 1

1.2. Crecimiento de la empresa coca cola femsa .......................................... 10

1.3. Publicidad de la empresa coca cola femsa ............................................ 13

CAPITULO 2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................. 28

2.1. Impacto televisivo a nivel nacional ........................................................ 28

2.2. Campañas publicitarias de impacto ....................................................... 42

2.3. Internet como medio de impacto para el consumidor ............................ 44

CAPITULO 3. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .............................. 54

3.1. Comportamiento ante la publicidad masiva de coca- cola femsa........... 54

3.2. Adopción de mensaje y del producto .................................................... 62

3.3. Sociedad marcada por un producto ...................................................... 65

CAPITULO 4.CALIDAD EMPLEADA EN LA EMPRESA COCA-COLA FEMSA76

4.1. Técnicas de ingeniería de calidad .......................................................... 76

4.1.1. Técnicas para formular una política de calidad ............................... 77

4.1.1.1. Identificación de decisiones ..................................................... 78

4.1.1.2. Identificación de problemas ..................................................... 79

4.1.1.3. Documentación de la política ................................................... 79

3

4.1.2. Técnicas para analizar la calidad de un producto............................ 80

4.2. Control de calidad .................................................................................. 81

4.2.1. En la etapa del diseño .................................................................... 82

4.2.2. En los materiales ............................................................................ 85

4.3. Plan de calidad ...................................................................................... 85

4.4. Auditoria de calidad ............................................................................... 86

4.5. Gestión de calidad ................................................................................. 87

4.6. Aseguramiento de la calidad .................................................................. 89

4.6.1. Generalidades del aseguramiento de la calidad .............................. 91

4.6.2. Cultura organizacional .................................................................... 92

4.6.2.1. Política de calidad ................................................................... 93

4.6.3. Estructura organizacional ............................................................... 93

4.6.3.1. Personal .................................................................................. 94

4.6.3.2. Procedimientos ........................................................................ 95

4.6.3.2. Modelos de aseguramiento de la calidad ................................. 96

4.7. La calidad en el precio de las cosas....................................................... 97

4.8. Administración de la calidad................................................................... 98

4.8.1. Administración estratégica de la calidad ....................................... 100

4.9. Sistema normativo iso- 9000 ................................................................ 101

CAPITULO 5 PROCESOS INDUSTRIALES UTILIZADOS EN COCA- COLA

FEMSA ....................................................................................................... 103

5.1. Procesos de fabricación ....................................................................... 103

5.1.1. Envasado ..................................................................................... 104

5.1.1.1. Embotellado .......................................................................... 104

5.1.2. Empaquetado ............................................................................... 107

5.1.2.1. Materiales de empaquetado................................................... 108

5.1.2.2. Métodos de empaquetado ..................................................... 109

5.1.2.3. Empaquetado y medio ambiente ............................................ 110

5.1.3. Técnicas de promoción ................................................................. 111

4

5.2. Procesos de manufactura .................................................................... 113

5.3. Ingeniería de procesos ........................................................................ 113

5.3.1. Objetivos de la ingeniería de procesos ......................................... 116

5.3.2. Función de la ingeniería de procesos ........................................... 117

5.3.3. Variables del proceso ................................................................... 118

5.3.4. Control de variables del proceso ................................................... 119

5.4. Reingeniería de procesos ................................................................... 120

5.4.1. Metodología de la reingeniería de procesos .................................. 120

5.4.2. Etapas de la reingeniería de procesos .......................................... 121

5.5. Propuesta ............................................................................................ 122

CONCLUSIONES ...................................................................................... 123

PROPUESTA ............................................................................................ 125

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 127

5

I N T R O D U C C I Ó N

La empresa coca- cola femsa es una de las que tiene mayor presencia

mundial, puede presumir que es una de las pocas empresas que pueden

presumir como de talla mundial gracias a los productos que ofrece pero sobre

todo gracias a la evolución o el crecimiento que tiene desde sus inicios, Además

de describir las partes que involucran para llegar a tener el éxito con el que ya

es caracterizada.

Este proyecto de investigación tiene la intensión de presentar la utilidad

que tiene el uso de las razones por la cual ha creado un gran impacto social

dentro del análisis de una empresa o industria.

El trabajo esta dividió en cinco secciones principales donde se abordara

primeramente los aspectos cualitativos de FEMSA, es decir se conoció sus

principales marcas y productos, así como los mercados en los que distribuye

y comercializa sus productos.

Además se describió las normativas de calidad en las cuales se basa la

organización y como aplican la calidad en cada parte de sus procesos tanto

como en los materiales como en el diseño para ofrecer productos con calidad

y tener un control de la misma.

Usando herramientas como la administración de la calidad, gestión de la

calidad sin dejar de lado las 5p’s.

6

El impacto social lo podemos definir como un proceso o la serie de

pasos para lograr una selección, relación y evaluación de la información que

se ha transmitido cuyo principal objetivo es proporcionar bases para el

conocimiento de las situaciones actuales de la compañía y así poder tomar

mejores decisiones dentro del grande y basto mundo de negocios.

Esta investigación se hará con la finalidad de saber lo que el grupo

Coca-Cola Femsa ha generado a través de sus campañas publicitarias en

cuanto a sus productos, publicidad, innovación; ya que es una empresa

grande a nivel mundial. En este caso queremos conocer su labor como

empresa y realmente que es lo que ha provocado a la sociedad mexicana en

cuanto a apertura de nuevos negocios o mas trabajos en el país.

Al tratar de investigar este impacto que Coca-Cola Femsa ha creado.

nos adentramos en saber si ha sido un impacto realmente positivo o

negativo, y, como la sociedad ha actuado o se ha comportado a tal impacto

logrado de tal empresa, sabiendo de antemano y reconociendo que su labor

como empresa en México ha sido un éxito en cuanto a sus productos que la

empresa ofrece y sobre sus campañas publicitarias de reflexión sobre los

acontecimientos actuales del mundo entero.

Siendo Coca-Cola una empresa innovadora y emprendedora queremos

saber cuáles son sus estrategias que emplea, lo cual los ha llevado al éxito

mundial, y como se mantiene firme en un mercado grande de competencia

fuerte. Como se sabe Coca-Cola ha sido una gran empresa que se ha

posicionado al grado de que ha abarcado gran territorio por sus estrategias

de distribución y mercadeo.

7

Por otra parte el impacto que ha tenido a la lealtad hacia su marca, a

sus consumidores, ha sido en gran parte por sus logros en publicidad que ha

impactado a los clientes dando como resultado una tradición incluso para la

mayoría de consumidores. Es entonces que por ello queremos investigar tal

impacto creado en la sociedad como empresa que ha permitido dar paso a un

ciclo donde la marca es conocida en mayor parte del mundo.

Se investigo lo que una empresa de tal magnitud como lo es Coca-Cola

Femsa ha ocasionado para influenciar en una sociedad. Una empresa puede

llegar a tener tanto éxito de tal forma que puede influenciar o persuadir en la

sociedad y llegar asta un punto de decirnos de que manera de vivir, pensar y

actuar.

Este análisis será un aporte para dar a conocer más acerca de Coca-

Cola Femsa. Esta empresa ha logrado en el país una gran influencia ya que

para lograrlo pone en la mente del consumidor el valor de la familia. También

se quiere llegar a saber la finalidad de sus campañas y si su finalidad ha sido

redituable del todo y el mensaje que realmente ha dejado a sus

consumidores.

Dejando de lado la cuestión de una empresa que satisface una

necesidad se quiere llegar saber lo que un consumidor ve en un producto de

Coca-Cola y que es lo que lo hace sentirse atraído, sabiendo que de por

medio ya se ha despertado un deseo en tal consumidor por medio del poder

de influencia e impacto que se ejerce anteriormente para poder realizar una

venta y que un consumidor acepte tal producto y una lealtad a la marca.

Además se describió las partes de como esta empresa a innovado en

cuestión de la implementación de nuevas tecnologías en base a estudios de

8

ingeniería en sus procesos de manufactura y en sus procesos de fabricación

además de conocer como emplea cada uno de ellos.

9

C A P Í T U L O 1

C O C A C O L A F E M S A

En este capitulo se describirá los antecedentes del organización FEMSA

(acrónimo de Fomento Económico Mexicano, S.A.) es una compañía mexicana

con sede en Monterrey, México. Es la compañía de bebidas más grande de

Latinoamérica y la segunda más grande del sistema Coca-Cola en el mundo. Su

origen data desde mil ochocientos noventa aunque se constituyó como holding

en mil novecientos treinta y seis bajo el nombre de Valores Industriales, S.A.

1.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA

Nacer en el siglo pasado como bebida medicinal y ver pasar antes tus

ojos toda la historia del siglo XX convirtiéndote de paso en el refresco más

popular y en un icono de un modo de vida. Si, hablamos de Coca Cola. Un

producto que conoce toda la humanidad y que casi toda ha probado. En un

principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una

medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario

Asa Griggs Candler, cuyas tácticas de marketing hicieron a la bebida una de

las más consumidas del siglo XX.

10

Desde siempre Coca Cola ha apostado por su imagen como generadora

de marca. Sus eslogans, los jingles de sus spots una y otra vez tarareados

por todos, su packaging evolucionan pero de una manera tan sutil, que casi

parece que tengamos ante nosotros un producto inmutable desde que

tenemos consciencia de que lo tomamos. Coca cola FEMSA Es la más

grande embotelladora de productos en América latina y la segunda en el

mundo.

Produce y distribuye sus productos a más de ciento setenta millones de

personas en nueve países. El posicionamiento de coca cola FEMSA es

producto de diversas acciones y vivencias que, con aciertos y desaciertos,

han contribuido a fortalecer y madurar la estrategia que requiere el negocio.

En términos de volumen de ventas, distribuyendo más de dos punto cinco

billones) de cajas unidad al año. Coca-Cola FEMSA produce y distribuye

Coca-Cola, Fanta, Sprite, Del Valle y otros productos de las marcas de The

Coca-Cola Company en México (una parte importante del centro de México,

incluyendo la ciudad de México y el Sureste y Noreste de México), Guatemala

(la ciudad de Guatemala y sus alrededores), Nicaragua (todo el país), Costa

Rica (todo el país), Panamá (todo el país), Colombia (la mayoría del país),

Venezuela (todo el país), Brasil (São Paulo, Campiñas, Santos el estado de

Mato Grosso do Sul, parte del estado de Goias y parte del estado de Minas

Gerais) y Argentina (capital federal de Buenos Aires y sus alrededores),

además de agua embotellada, jugos, tés, isotónicos, cerveza y otras bebidas

en algunos de estos territorios.

La Compañía cuenta con treinta y cuatro plantas embotelladoras en los

países en Latinoamérica y atiende a más de un millón seiscientos mil

detallistas en la región. El cincuenta y dos porciento del capital social es

propiedad de Fomento Económico Mexicano, S.A. de C.V. (FEMSA), el

11

treinta punto seis porciento es propiedad de subsidiarias de The Coca-Cola

Company, y el diecisiete punto cuatro porciento es propiedad de

inversionistas públicos. Su objetivo es continuar construyendo sobre su

trayectoria de crecimiento, enfocados en la disciplinada ejecución de los

pilares de su marco estratégico para mejorar su posición en la industria global

de bebidas. Estos pilares son:

(i) Alcanzar el pleno potencial operativo

(ii) impulsar el crecimiento por medio de innovación,

(iii) crecer a través de fusiones y adquisiciones que generen valor

(iv) promover el desarrollo sostenible de la empresa.

Siempre, apoyándose en el ejercicio de sus principales valores, los

cuales han guiado su éxito desde el principio. Actualmente los consumidores

nos comunicamos de forma social; las empresas se han visto obligadas a

generar cambios en la manera de comunicarse y conectar con los clientes.

Una empresa que ha sabido como adaptarse en el tiempo y que después de

ciento veinticinco años sigue posicionándose en nuestras mentes y forma

parte de nuestras vidas es Coca Cola; cada estrategia de comunicación y

marketing de la marca son desarrolladas con el fin de generar sentimientos,

generar Felicidad! Muestra de ello son los comerciales, en el que

independientemente del año de cada uno, su mensaje sigue siendo el mismo;

lo que va cambiando son los escenarios en los que se vive ese sentimiento.

FEMSA Comercio, a través de su subsidiaria Cadena Comercial oxxo,

S.A. de C.V, es la compañía más grande en el ramo de tiendas de

conveniencia en México. OXXO tiene presencia en toda la geografía

Mexicana, acentuándose en el Distrito Federal y en Monterrey, en donde su

único rival es Siete Eleven México. Al treinta de Junio de dos mil once, OXXO

cuenta con ocho mil novecientos sesenta y tres tiendas, incluyendo diecisiete

12

tiendas localizadas en Colombia. FEMSA Cerveza, tenedora de Cervecería

Cuauhtémoc Moctezuma, es parte del duopolio cervecero en México, en

donde prácticamente su único competidor es Grupo Modelo.

Como cualquiera de nosotros puede corroborar Coca-Cola siempre

intento integrarse a la familia y a la vida sana y feliz de cada uno, con sus

publicidades demostrándonos que si tomamos Coca-Cola seriamos felices o

como en las promociones que nos regalan platos navideños en épocas de

navidad, logrando así que cuando uno valla consumir una gaseosa pidamos

una Coca-Cola envés de una gaseosa de cola, Coca-Cola a logrado ser parte

de todos, es un producto muy social, esta en reuniones familiares, en

nuestras fiestas, con nuestros amigos y con el mundo.

Actualmente con la publicidad que realiza en diarios, revistas, tv, etc.,

logra bombardearnos sin que nos demos cuenta pero a la vez las

propagandas nos "llegan", son muy emotivas y logran "comprarnos" Es muy

normal que la mayoría del mundo identifique Coca-Cola con la buena vida

norteamericana y la familia feliz. Para finalizar sin la promoción y publicidad

Coca-Cola nunca hubiese llegado a ser los que es hoy en día, una inmensa

multinacional con mucho poder mundial.

Coca Cola es un producto tan asumido por la sociedad y tan implantado

que no necesita valerse de la publicidad para que la gente la consuma.

Cuando vas a un restaurante no pides que te sirvan una Cola, si no que pides

una Coca Cola. Siempre un producto por mas conocido que sea necesita de

la publicidad por que si dejas de hacerla tu competencia te sacara algunas

posiciones de tus ventas por que la gente inconsciente mente consume

mucho los anuncios de publicidad.

13

Coca-Cola a lo largo de su historia a hecho un sin fin de publicidades

por todos los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión),

actualmente la mayor cantidad la realiza por televisión, quedando atrás los

carteles en las calles (segundo lugar),diarios y revistas(tercer lugar), anuncios

por radio. También a su vez hace de "esponsor" en eventos de gran

importancia social. Coca-Cola marco tendencias en la sociedad y en sus

pautas publicitarias a lo largo del tiempo fue evolucionando con la sociedad.

Coca-Cola siempre intento marcar tendencias en la sociedad, intentando

deleitar a los consumidores ofreciéndole mejores condiciones y productos,

bombardeándola con publicidad para lograra su persuasión, a fin de que

consuman sus productos. Además con cada hecho histórico, situación de la

sociedad o evolución del mismo evolucionaros sus publicidades.

El consumo de Coca-Cola se calcula que es de mil millones de latas o

botellas de Coca Cola, equivalentes a doce mil quinientos por segundo. La

publicidad ha logrado asociar la Coca Cola en la conciencia del consumidor

con la vida sana, la amistad, el placer, el deporte, los buenos recuerdos, la

superación personal y, sobre todo, la felicidad.

Se ha comprobado teórica y experimentalmente (esto último a través de

los creativos que han estado en la práctica de la producción de las

publicidades) que existen puntos de contacto entre los acontecimientos

históricos y las estrategias publicitarias aplicadas por Coca-Cola en cada

época. Que se tienen particularmente en cuenta los movimientos sociales

existentes a la hora de generar una publicidad que lo acompañe, y con la cual

el público se sienta identificado.

14

Con esto, hemos dicho y verificado que la empresa retrata el modelo

vigente en cada momento histórico para satisfacer la mirada idealista del

consumidor. Para esto, selecciona cuidadosamente el acontecimiento

histórico que va a utilizar como escenario de la publicidad. El público es el

que demanda, controla y siente satisfechos sus deseos a través de los

comerciales de Coca-Cola. Esta habilidad para observar a la sociedad es la

clave del éxito de Coca-Cola como producto. Y ha sido el estilo mantenido

desde los comienzos de las creaciones publicitarias, lo que la sostiene como

marca líder en el mercado de las bebidas gaseosa.

La historia de FEMSA ha estado enmarcada en dos objetivos básicos, la

generación de valor económico y social. Desde su origen, en mil ochocientos

noventa, se han mantenido a la vanguardia de la industria de bebidas, a

través de la innovación constante, un eficiente desempeño, un sólido

crecimiento, además de que son pioneros en el establecimiento de programas

orientados al desarrollo del personal, de las comunidades en donde

operamos y de respeto al medio ambiente.

Esta es la forma en que su empresa ha logrado convertirse en líder de

bebidas en México y Latinoamérica, así como trascender ante sus

accionistas, colaboradores y la comunidad.

Estos son algunos de sus acontecimientos más importantes de su Historia.

I. En ochocientos noventa y dos: La Cervecería Cuauhtémoc realizó la

primera de una larga lista de innovaciones, cambiando las barricas

utilizadas para guardar las botellas por cajas de madera que facilitaban

su transportación.

15

II. En mil novecientos setenta y nueve: Se funda Coca-Cola FEMSA.

III. En mil novecientos noventa y tres: Asociación con The Coca Cola. Esta

importante empresa global adquiere el treinta porciento de las acciones

de Coca-Cola FEMSA.

IV. Colocación del diecinueve porciento del capital de Coca-Cola FEMSA en

la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y en el New York Stock Exchange

(NYSE).

V. En mil novecientos noventa y cinco: Asociación con Amoco Oil Co., para

formar Amoxxo cincuenta porciento –cincuenta porciento, empresa que

opera los centros de servicio OXXO Express.

VI. En mil novecientos noventa y ocho: Se cambia el nombre de VISA a

FEMSA, después de un intercambio de acciones entre los tenedores de

ambas empresas.

VII. En dos mil dos En diciembre de este año FEMSA, Coca-Cola FEMSA y

Panamco (Panamerican Beverages, Inc.) anunciaron un acuerdo

definitivo por el cuál Coca-Cola FEMSA adquiere Panamco.

VIII. Panamco era el embotellador más grande de América Latina y uno de los

tres mayores embotelladores de productos Coca-Cola en el mundo.

Panamco producía y distribuía el portafolio de productos Coca-Cola en

sus franquicias territoriales en México, Guatemala, Nicaragua, Costa

Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y Brasil, así como agua

16

embotellada, cerveza y otras bebidas en algunos de estos territorios.

Panamco era un embotellador ancla de The Coca-Cola Company.

IX. Dos mil cinco: El primero de Marzo, FEMSA obtuvo el reconocimiento

como Empresa Socialmente Responsable (ESR) para sus unidades de

negocio Coca-Cola FEMSA, FEMSA Comercio (OXXO) y FEMSA

Insumos Estratégicos, por parte del CEMEFI (Centro Mexicano para la

Filantropía). Este reconocimiento es resultado de un compromiso de

responsabilidad social reflejado en sus gestiones estratégicas operativas

y de negocio, así como el medio ambiente, el apoyo a la educación, la

cultura y las comunidades en las que operan.

X. Dos mil siete: El ocho de noviembre de dos mil siete, Coca-Cola FEMSA

(KOF) y The Coca-Cola Company (TCCC) adquieren el cien porciento de

Jugos del Valle, que opera en México y Brasil, ocupando el segundo y

primer lugar de estos mercados. Esta operación consolida la posición de

KOF en bebidas no carbonatadas, garantizando a sus consumidores

bebidas con calidad y servicio excepcionales.

XI. En el dos mil diez: El treinta de abril de dos mil diez, FEMSA anunció el

cierre de la transacción mediante la cual FEMSA acordó el intercambio

del cien porciento de sus operaciones de cerveza por el ochocientos

veinte porciento de las acciones de Heineken. Mediante esta transacción

incrementamos nuestra participación de mercado y nuestra eficiencia

competitiva.

XII. En el dos mil once Coca-Cola FEMSA anuncia el cierre satisfactorio de la

adquisición conjunta con The Coca-Cola Company, de Grupo Industrias

Lácteas en Panamá (―Estrella Azul‖ y ―Del Prado‖), una empresa

17

fabricante y comercializadora de productos lácteos, jugos y bebidas

refrescantes con más de 50 años de liderazgo en el mercado de Panamá.

Esta transacción permitiría a la Compañía ingresar en la categoría de

leche y productos lácteos, uno de los segmentos de mayor dinamismo,

escala y valor en la industria de bebidas no-alcohólicas en América

Latina. El distintivo ESR que otorga el Centro Mexicano de la Filantropía

(CEMEFI) ha sido otorgado a las Unidades de Negocio Coca-Cola

FEMSA, FEMSA Comercio, FEMSA Empaques y FEMSA Logística lo

obtuvieron el séptimo año consecutivo. FEMSA lo ha obtenido por quinto

año consecutivo. OXXO, inauguró su tienda número 9,000 en México en

la ciudad de Oaxaca, con lo que continua contribuyendo al crecimiento y

desarrollo de las comunidades donde opera en todo el territorio nacional.

Coca-Cola FEMSA S.A.B. de C.V. y Grupo Tampico S.A. de C.V. y sus

accionistas, anuncian la fusión exitosa de la división de bebidas de Grupo

Tampico con Coca-Cola FEMSA. Esta transacción obtuvo todas las

autorizaciones requeridas, entre otras, la aprobación de la Comisión

Federal de Competencia y la de The Coca-Cola Company. Coca-Cola

FEMSA S.A.B. de C.V. y Corporación de los Ángeles S.A. de C.V. y sus

accionistas, anuncian la fusión exitosa de la división de bebidas de Grupo

CIMSA con Coca-Cola FEMSA. Esta transacción obtuvo todas las

autorizaciones requeridas, entre otras, la aprobación de la Comisión

Federal de Competencia y la de The Coca-Cola Company.

XIII. En el dos mil doce: Actualidad- La Confederación de Cámaras

Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), otorgó a

FEMSA el reconocimiento "Ética y Valores en la Industria" en la categoría

de Empresa Grande, por séptima ocasión consecutiva. El premio

reconoce la cultura empresarial fundamentada en valores y en el respeto

de la legalidad, así como los programas de sostenibilidad que se operan

18

en las empresas de FEMSA. FEMSA y sus Unidades de Negocio reciben

el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) otorgado por el

Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) debido a sus programas e

iniciativas relacionados con la calidad de vida en la empresa,

participación social, impulso al desarrollo de las comunidades,

responsabilidad sobre los productos, mercadotecnia responsable y

cuidado al medio ambiente, entre otras. Coca-Cola FEMSA S.A.B. de

C.V. y Grupo Fomento Queretano, S.A.P.I. de C.V. y sus accionistas,

anuncian la fusión exitosa de la operación de bebidas de Grupo Fomento

Queretano con Coca-Cola FEMSA. Esta transacción obtuvo todas las

autorizaciones requeridas, entre otras, la aprobación de la Comisión

Federal de Competencia y la de The Coca-Cola Company.1

1.2. CRECIMIENTO DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA

La marca Coca-Cola es considerada sin lugar a dudas una de las más

importantes de todo el mundo. Su fascinante historia nos descubre como una

medicina patentada por el farmacéutico John Pemberton fue convertida en

una de las bebidas más consumidas del siglo XX gracias a las estrategias de

marketing de Asa Griggs Candler, otro farmacéutico y empresario que tomó el

control de Coca-Cola en el año mil ochocientos ochenta y ocho y que fue

quien diseñó el logotipo original de la marca con su propia tipografía.

La leyenda de Coca-Cola siempre ha mantenido un misterio en torno a

la famosa "formula secreta" con la que esta bebida era elaborada, pero sin

duda, el éxito de esta marca de refrescos ha sido fruto de innovadoras

campañas de publicidad, branding y Marketing que a lo largo de los años han

convertido a la propia compañía en un referente del mundo publicitario.

1 http://www.femsa.com/es/about/history/

19

Ahora, la compañía se vuelve a sumergir en un nuevo proceso de

renovación general del propio diseño gráfico de su producto estrella.

No es la primera vez que Coca-Cola realiza modificaciones importantes

en la imagen de sus productos. Desde mil novecientos sesenta, cuando se

lanzó la primera lata en el mercado americano, la compañía ha introducido

cambios importantes como la inclusión de la imagen de la botella contour,

slogans como "Siempre Coca-Cola" o "Disfruta" o el nombre de Coke cuando

lo registró la compañía en mil novecientos sesenta.

El último cambio en el packaging de Coca-Cola tuvo lugar en el año dos

mil tres, cuando se introdujo las ondas, los colores amarillo, blanco, plata y

las burbujas.

David Butler, vicepresidente de diseño de Coca-Cola Company ha

explicado este proceso y su objetivo, que no es otro que el de "rediseñar todo

el componente visual de la marca comercial" además del propio diseño de

sus envases.

Entre nuevos cambios introducidos en esta nueva renovación o

evolución de la marca, se ha simplificado eliminando algunos elementos que

aparecían en torno a ella y donde ahora su color rojo corporativo,

característico ha variado su tonalidad para ser más destacado y resaltado.

El inicio de este nuevo proceso de identidad visual que mantiene

relación con la campaña global "The Coke Side of Life" (El lado Coca-Cola de

la vida), comenzó hace un año y medio en Japón para más tarde llegar a

20

EE.UU y con el objetivo de llegar al resto del mundo durante el segundo

trimestre de este año.

El fundador y director creativo de Jrdg Brand Communications y Wine

Branding Group, Javier Romero, comentó que renovar la imagen de marca de

una gran corporación es una tarea delicada no exenta de riesgos.

"Tienen que tener muchísimo cuidado con los cambios que hacen en

sus marcas, ya que pueden traducirse en millones de pérdidas o de

beneficios", señaló Romero, quien agregó que, en ese terreno, Coca Cola

siempre ha sido una empresa "muy disciplinada".

"Han ido para atrás en lugar de ir hacia adelante. En lugar de hacer algo

rompedor han hecho todo lo contrario, que me parece la estrategia ideal"

comentó este experto en diseño, en alusión al refuerzo del aspecto icónico y

más clásico de la marca.

Agregó que en un mercado tan saturado de marcas como es el de las

bebidas refrescantes o similares, las empresas tratan cada vez más de

encontrar diseños que los identifiquen y distingan claramente ante un

consumidor cada día más exigente e informado de los productos que busca.

Señaló que la necesidad que sienten muchas compañías de mantenerse

al día les pone mucha presión para tratar de renovarse con mucha

frecuencia, "con lo que pueden perder perspectiva de lo que son y convertirse

en una mas"2.

2 http://www.puromarketing.com/3/4145/cola-evolucion-marca-continua.html

21

1.3. PUBLICIDAD DE LA EMPRESA COCA COLA FEMSA

Hace más de cien años que nació Coca-Cola. Desde el principio su vida

corre paralela a la de su publicidad. Además de mantener su calidad y su

sabor inalterable, Coca-Cola ha realizado un esfuerzo de comunicación

siempre innovador que ha hecho de ella el símbolo universal que todos

conocemos. De aquí parte nuestro estudio y el análisis de las estrategias y

métodos de la compañía.

- El primer anuncio de Coca-Cola apareció tres semanas después de su

salida al mercado, el ocho de mayo de mil ochocientos ochenta y seis. Fue en

la sección de anuncios por palabras del periódico Atlanta Journal-Constitution

y decía lo siguiente: "Coca-Cola... ¡Deliciosa! ¡Refrescante! ¡Estimulante!

¡Vigorizante!".

- El primer responsable de la publicidad de Coca-Cola fue el contable

Frank M. Robinson, que en mil ochocientos ochenta y seis ideó y diseñó la

"logo marca" de Coca-Cola.

- Con el cambio de siglo la publicidad aumentó paulatinamente. Su

principal objetivo era conseguir que el consumidor llegara a conocer su

existencia y con este fin se crearon eslóganes tales como: "Beba Coca-Cola.

Deliciosa. Refrescante". Esta publicidad inicial aparecía en los objetos más

variopintos tales como cortaplumas, señaladores de libros, relojes de pared o

lámparas de cristal.

- En mil novecientos siete Coca-Cola empezó a introducir nuevos

conceptos publicitarios que asociaran la marca con el béisbol y otros

deportes.

22

- En mil novecientos diecinueve surgió una estrategia publicitaria

definida que consistía en convertir el producto en parte inherente de los

hábitos y la vida de la gente.

- En mil novecientos veinte y siete Coca-Cola empezó a utilizar la radio

comercial con fines publicitarios cuando este medio tenía cinco años de

existencia. La compañía se convirtió también en una de las primeras en

patrocinar programas de radio.

La palabra "Pausa" relacionada con Coca-Cola dio lugar en mil

novecientos veinte y nueve a uno de los eslóganes más célebres y

duraderos: "La pausa que refresca", que ese año se vio en el primer anuncio

luminoso urbano de Coca-Cola. Es un concepto que se emplearía más tarde

en España.

La publicidad impresa de Coca-Cola destaca por las excelentes

ilustraciones de artistas como Norman Rockwell, N. C. Wyeth o Haddon

Sundblom, el creador de la imagen de Santa Claus, el anciano de traje rojo y

barba blanca que se conoce hoy en día en cualquier parte del mundo.

- En mil novecientos treinta y dos, cuando la Gran Depresión en los

EE.UU. empieza a ser superada, se concibió la idea de asociar comida y

Coca-Cola (que se observa claramente en las publicidades del real histórico,

objeto de estudio de este trabajo). Dos años más tarde empieza a aparecer

en la publicidad la clásica nevera roja de Coca-Cola y el característico círculo

con el logo de la marca.

23

-En mil novecientos cuarenta y cinco la Oficina de Patentes de Estados

Unidos adopta finalmente la palabra Coke (utilizada en el ámbito de las

bebidas) como una abreviación de la marca registrada.

- Desde mil novecientos cincuenta y seis McCann-Erickson (agencia

donde trabajó uno de nuestros entrevistados, Rubén Bravo) empieza a

colaborar con Coca-Cola y a este período corresponden algunos hitos

publicitarios entre los que surgieron eslóganes famosos en todo el mundo

como "Las cosas van mejor con Coca-Cola" en mil novecientos sesenta y tres

o "La chispa de la vida" en mil novecientos setenta.

- Entre la lista de los cincuenta mejores anuncios de televisión

confeccionada por la revista Advertising Age, tres anuncios son de Coca-

Cola: "Hilltop" (La cima de la colina) de mil novecientos setenta, que se

adaptó en España como "La Chispa de la Vida", y donde jóvenes de todas las

nacionalidades cantaban en una colina italiana una canción de paz y

fraternidad; "Mean Joe Green" (El malvado Joe Green) de mil y nueve

novecientos setenta , donde un duro y famoso jugador de rugby se conmovía

ante un niño que le ofrecía Coca-Cola; y "Osos Polares" de mil novecientos

noventa y tres, que presentaba a una familia de osos construidos

digitalmente, admirando la aurora boreal.

La publicidad es una técnica de promociones surtidas, cuyo objetivo

fundamental es informar al público sobre la existencia de bienes o servicios a

través de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una

compensación prefijada. Además hace uso de numerosas disciplinas tales

como la psicología, la sociología, la estadística, la comunicación social, la

economía y la antropología a fin de recordar (para crear imagen de marca) y

/o persuadir para producir, mantener o incrementar las ventas. Cabe destacar

24

que en ocasiones se confunde el término "publicidad" con el de "propaganda",

a este respecto es importante comprender que la propaganda busca la

propagación (y persuasión) de ideas políticas, sociales, morales y religiosas

sin fines directamente económicamente compensatorios. La diferencia es que

la publicidad es paga y la propaganda no.

¿Por qué Coca Cola hace publicidad siendo un producto que no la

necesita para ser altamente consumido?

Coca Cola es un producto tan asumido por la sociedad y tan implantado

que no necesita valerse de la publicidad para que la gente la consuma.

Cuando vas a un restaurante no pides que te sirvan una Cola, si no que pides

una Coca Cola.

Siempre un producto por mas conocido que sea necesita de la

publicidad por que si dejas de hacerla tu competencia te sacara algunas

posiciones de tus ventas por que la gente inconsciente mente consume

mucho los anuncios de publicidad

Coca-Cola a lo largo de su historia a hecho un sin fin de publicidades

por todos los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión),

actualmente la mayor cantidad la realiza por televisión, quedando atrás los

carteles en las calles (segundo lugar), diarios y revistas (tercer lugar),

anuncios por radio. También a su vez hace de "esponsor" en eventos de gran

importancia social. Coca-Cola marco tendencias en la sociedad y en sus

pautas publicitarias a lo largo del tiempo fue evolucionando con la sociedad.

Estéticas de las publicidades de Coca-Cola ordenadas

cronológicamente:

25

Empieza con la publicidad de los años sesenta, en blanco y negro, con

música de La Joven Guardia (La extraña de las botas rosas ). La Coca Cola

acompaña a un grupo de jóvenes (una chica y un grupo de muchachos) en la

República de los Niños. El contenido es ingenuo, sin picardía.

En esta misma década comienza la publicidad a color con fotos fijas que

muestran distintas escenas de alegría y luego hay publicidades en las cuales

el eslogan es "la chispa de la vida". Una de ellas muestra a un grupo de

jóvenes de entre veinte y treinta años cantando por la paz año mil

novecientos sesenta y nueve

1. Me gustaría compartir la dicha de vivir

2. quiero comprarle al mundo hoy

3. un refugio de amor con flores y un gran jardín

4. para sembrar la paz

5. Me gustaría compartir la dicha de vivir

6. Tomando Coca Cola y así ser muy feliz.

7. La chispa de la vida

8. Es poder compartir

9. Es el ir y venir

26

10. Coca Cola

La próxima etapa corresponde a los años setenta y el eslogan es "Coca

Cola le da más vida a tu vivir". Las publicidades muestran imágenes

divertidas, vinculadas con el calor y la frescura que brinda Coca Cola.

También se muestran jóvenes que la consumen en sus encuentros, en sus

recitales en sus salidas y en sus viajes. Comienza a aparecer vinculada al

deporte y al amor.

1. Sol que brillando estás

2. Volcando sin cesar

3. Su calor ambiente

4. Sobre la ciudad

5. Sol que brillando estás

6. Con una Coca Cola ya

7. Tu calor de fuego

8. Vamos a apagar

9. Qué frescura

10. Tomando Coca Cola

27

11. Coca Cola le da más vida a tu vivir

Se muestra a un chico intentando conquistar a una chica, en varias

situaciones distintas y el jingle es la siguiente:

1. Quiero que charlemos

2. Que nos conozcamos

3. Quiero con vos estar

4. Saber de tus cosas

5. Muy juntos disfrutar

6. Será incomparable

7. Cuando vos me hables

8. Y estés cerca de mí

9. Mirarte sonriente

10. Yendo entre la gente me va hacer feliz

11. Y alegremente, si vos queréis,

12. Con Coca Cola te invitaré

28

13. Coca Cola le da más vida a tu vivir.

En las publicidades de la década del ochenta, empieza a hacerse

hincapié sobre el humor con la campaña "Coca Cola es sonrisas para vos",

siempre vinculadas a situaciones placenteras y graciosas. Y aparece por

primera vez el diálogo.

1. Coca Cola es sonrisas para vos

2. Y a tu vida le da más sabor

3. Al sonreír todo es mucho mejor

4. Coca Cola da más a tu vivir

5. La sonrisa es poder compartir

6. Coca Cola es sonrisas

7. "Todo lo que a mí me gusta, me gusta mucho más con Coca Cola".

Continúa una publicidad con Diego Maradona (en sus inicios) en la cual

él se retira lesionado de un partido y de mal humor y a partir de que un chico

le regala una Coca, se pone bien y contento.

Los jingles son:

1. Coca Cola es sentir de verdad

29

2. No podés igualar

3. Lo que sentís con Coca Cola

4. Es sentir de verdad

Una publicidad recordada es la que muestra cómo Coca Cola acompaña

el surgimiento del primer amor:

1. Primer amor

2. Es sentir de verdad

3. Toda la emoción

4. Ese beso especial

5. Es muy fácil saber

6. Que nacía el amor

7. Cuando dijo que sí

8. Algo nuevo empezó

9. Estamos muy juntos

10. Por primera vez

30

11. Es sentir de verdad el sabor

12. Coca cola es así

13. Nos amamos los dos

14. Al sentir el amor

15. Y en ese momento brilló más el sol

16. Estamos muy juntos por primera vez

17. Y yo tengo el amor, el amor

18. Coca es así,

19. Es sentir de verdad

Luego, sigue la estética del baile y la música en la mayoría de las

publicidades de esta década:

1. Para bailar y bailar sin parar

2. Con ese ritmo que viene hacia vos

3. Ese es el ritmo y parece decir

4. Compartir y disfrutar

31

5. Esa emoción tan especial

6. Coca Cola es sentir de verdad

7. No podés igualar

8. Lo que sentís con Coca Cola

9. Es sentir de verdad

En toda esta serie, aparecen siempre referencias a que el que consume

Coca Cola es el más hábil e inteligente. Se consume Coca Cola (400.000.000

de veces por día en el mundo).

Aparecen los chicos, se les empieza a prestar atención como grupo,

mediante el apoyo al deporte infantil.

También se presenta el envase de dos litros y comienza a ser muy

importante difundir lo internacional del producto, está en todas partes, hasta

en los lugares más remotos, y en cualquier parte, no importa el idioma, "Hola"

se dice con "Coca Cola". Aparece el envase de litro y medio y las latitas.

Comienzan a aparecer publicidades hechas con distintos efectos sobre

el botón representativo de Coca Cola.

En el ochenta y seis, aparece una publicidad que se identifica con el

momento social de la búsqueda de la esperanza. Chicos de todas las razas

cantan juntos:

32

1. Soy el mañana del mundo

2. Y de mi canción la esperanza

3. Que en todas partes avanza

4. Y nuestro mensaje es una canción

5. Una canción llena de ilusión

6. Haz por favor que tengamos

7. Tú y yo un mañana, mañana

8. Si a un acuerdo llegamos

9. Habrá paz y habrá unión

10. Mañana, mañana

11. Disfrutar, compartir

12. Coca Cola es así.

A partir de este momento, las publicidades comienzan a ser mucho más

sofisticadas, hay animación y efectos especiales.

33

En los noventa es notable la participación de Coca Cola en los

mundiales de fútbol: "Hay una sola copa del mundo, hay una sola botella del

mundo".

Hasta el Sol toma Coca Cola para refrescarse. El eslogan "siempre

Coca cola" se aplica a un sinnúmero de situaciones:

1. Siempre tuya

2. Siempre confiable

3. Siempre una pausa refrescante

4. Siempre al alcance

5. Siempre dinámica

6. Siempre cerca

7. Siempre preferida

8. Siempre sólo coca Cola

Otro detalle importante en esta década es la comparación con otras

cosas para demostrar que no se puede copiar a la Coca Cola.

Aparece la familia, que en las década anteriores estaba bastante

soslayada, en muy pocas situaciones. A partir de esta etapa, tiene una

significación mucho más importante:

34

1. "Todo los días, vos les das un sabor único a tu cena"

2. "Disfrútala con tu familia"

3. "En tu mesa te espera más que la mesa"

4. "Solo hay una fórmula que hace feliz a tu familia"

A partir del Dos mil, cambia el rol del hombre, la mujer adopta un papel

en el que toma decisiones por sí misma y no espera a ser seducida. Es más,

la mayoría de las veces demuestra más inteligencia que el hombre frente a

determinadas situaciones.

Se presenta la botella de quinientos centímetros cúbicos.

La última campaña es de Coca Cola Light y se llama "La vida es como

te la tomás".

Es un mensaje de felicitación para los que se animan a cambiar su

forma de vida.

Coca-Cola siempre intento marcar tendencias en la sociedad, intentando

deleitar a los consumidores ofreciéndole mejores condiciones y productos,

bombardeándola con publicidad para lograra su persuasión, a fin de que

consuman sus productos. Además con cada hecho histórico, situación de la

sociedad o evolución del mismo evolucionaros sus publicidades.

35

El consumo de Coca-Cola se calcula que es de mil millones de latas o

botellas de Coca Cola, equivalentes a doce mil quinientos por segundo. La

publicidad ha logrado asociar la Coca Cola en la conciencia del consumidor

con la vida sana, la amistad, el placer, el deporte, los buenos recuerdos, la

superación personal y, sobre todo, la felicidad.3

3 Página de Grupo FEMSA: http://www.femsa.com/es/business/cerveza/

36

C A P Í T U L O 2

M E D I O S D E C O M U N I C A C I Ó N

Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se

informa y se comunica de forma masiva; son la manera de como las personas,

los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede

a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de

comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro

mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se

procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.

2.1. IMPACTO TELEVISIVO A NIVEL NACIONAL

La relación existente entre el consumo de televisión y el comportamiento

de los niños y adolescentes ha sido un tópico de interés para las diferentes

ciencias implicadas en el análisis e intervención sobre el comportamiento

social colectivo. Aunque no existe una respuesta definitiva, la evidencia

demuestra que la televisión posee efectos importantes sobre la conducta

agresiva, pero subsisten interrogantes respecto a las condiciones bajo las

cuales se presentan dichos efectos. Dado que se trata de un fenómeno social

global, la relación entre el medio televisivo y el comportamiento de las

audiencias trasciende el análisis e intervención de la conducta individual, de

forma que se hace necesario emplear un marco más integrador e

interdisciplinario para explicar y predecir los efectos.

37

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de

comunicación más influyente en el desarrollo de diferentes patrones de

comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero

han crecido conjuntamente con la evolución del mercado televisivo. Los

diversos estudios indican que esta relación entre televisión y comportamiento

existe, pero ha sido complicado identificar algún tipo de nexo causal.

El impacto de la televisión en la sociedad contemporánea puede tener

su punto de entrada en el impacto cultural que tienen los medios y

tecnologías de comunicación. Este impacto propone un lenguaje que nos

atraviesa. Los medios, en general, se usan con fines específicos, la audiencia

elegirá el medio y el contenido de acuerdo a sus propios intereses y

demandas.

El impacto de la televisión en la sociedad contemporánea demuestra

que la mayoría de los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no

sentirse solos. Sucede que la televisión realiza movimientos estratégicos

como mostrar las políticas gubernamentales, o las caracterizaciones de los

distintos estatus sociales y así logra crear un cuerpo de conocimientos que la

audiencia comparte.

El impacto de la televisión en la sociedad contemporánea se explica

debido al alto grado de influencia que esta tiene como consecuencia de

distintas características, como el manejo de imágenes, sonidos, colores que

entran directamente a nivel subconsciente. Por otro lado la televisión engloba

a toda una serie de espectáculos como el teatro, la música, el deporte que en

esa misma integración se vuelven dependientes del medio.

38

El impacto de la televisión en la sociedad contemporánea puede

dimensionarse si pensamos que es el medio de comunicación más usado en

el mundo. Y es por lo tanto una forma de control. Símbolo de la cultura de

masas, genera incultura e uniformidad.

En general presenta una ideología cambiable y por lo tanto genera el

vacío ideológico en los espectadores puesto que su estructuración se

encuentra basada, no en la ética sino en el rendimiento económico. De esta

manera la mediada de éxito esta dada por la lógica del capital y del consumo,

no del contenido.

Es un medio masivo, porque sus contenidos no son complejos sino en el

estructural y por eso es un medio económico que transporta cargas morales

superficiales, como las telenovelas, que funcionan para los espectadores

como guía en sus juicios morales. El esfuerzo actual en la producción

televisiva apunta al logro de un contenido hueco, no cuestionable, no

generador de pensamiento ni de crítica.

Es necesaria la formación de una postura crítica para enfrentar a este

medio poderoso. El impacto de la televisión en la sociedad contemporánea

construye un mundo que, en apariencia es neutro, que aspira a vender que

es una representación del mundo real. Basada en la imagen, predominan los

modelos estéticos inalcanzables y falsas necesidades impuestas por el

consumo.

La televisión es un poderoso medio de comunicación de masas que

integra voz e imágenes y penetra en la mayoría de los hogares del mundo.

Justamente por contar con todas éstas características se ha convertido en

arma de doble filo, dada la calidad de su contenido, sin importar que el

espectador sea un niño o un joven sin orientación alguna.

39

Por otra parte, el uso de la televisión como medio de educación es

bastante eficaz en cuanto a memorización y atención respecto al material que

se está trabajando, de acuerdo a las cuatro categorías propuestas por

Schramm, la televisión posee tres de ellas:

1. Espacio-Tiempo: Mientras mayores vías de entrada posee la

información más efectiva será la percepción del mensaje

2.

3. Participación: Mientras mayor participación mayor serán las influencias.

4.

5. Rapidez: Los medios rápidos impiden que el comunicador pueda dedicar

el suficiente tiempo para que el mensaje sea comprendido y meditado

por el receptor.

La televisión produce en la sociedad, según los estudios de varios

autores y está centrado finalmente en la perspectiva de Gerbner

Lorenzo Vilches habla de los usos de la televisión: diversión o

entretenimiento, utilidad social e información. Los medios en general se usan

con un fin específico, la audiencia selecciona el medio y los contenidos según

sus necesidades, hay quienes prefieren informarse y otros ven series porque

les gusta identificarse con la realidad en ellas representada. Así, los hombres

de clase social alta suelen ver programas de actualidad, informativos,

deportes y concursos; mientras que las mujeres con un nivel de educación

bajo, de una clase social inferior y que no trabajan, ven más televisión que los

anteriores y ven series, películas y programas infantiles.

40

La tercera edad ve todo tipo de programas, y junto con las personas de

menor nivel intelectual, son los que más tiempo ven la televisión, porque es

su forma de entretenimiento y es su medio preferido de ocio. Gran parte de

los adultos utilizan la televisión a falta de compañía para no sentirse tan

solos. También hay otras actividades sociales para estos usos, como los

hobbies, los amigos, la familia, etc.

Para Rafael Roda Fernández los medios realizan operaciones como:

mostrar las políticas de los gobiernos, muestra las características de las

personas de clase social o raza que nos son distantes o ajenos y datos sobre

aspectos de la realidad a los que no se puede acceder fácilmente. Con esto

se crea un corpus de conocimientos compartidos por la audiencia. .

La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto

grado de influencia, entre las que cabe reseñar las siguientes.

La televisión tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la

imagen y esto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya que se meten

directamente en el subconsciente. Son imágenes con color, música,

presentan la realidad con movimiento, ―viva‖. En los años setenta surgió la

televisión en color y aumentaron las ventas de aparatos televisivos, y este

incremento de la demanda favoreció la producción en cadena, acercando los

aparatos a esos sectores de la sociedad para los que antes hubiera sido

imposible el acceso a los mismos.

La televisión es un gran espectáculo que a su vez integra otros

espectáculos como el teatro, el deporte, la música, el cine, con lo cual tiende

a refrenar la independencia de estos últimos.

41

Jesús González Requena explica que la televisión ocupa un lugar

privilegiado en la casa y cómo esto supone la abolición de la intimidad. La

presencia de la televisión en los lugares clave de la vivienda (cuarto de estar,

cocina, dormitorio) cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su

presencia. Esto también influye en la forma de comunicase entre la familia, la

comunicación se estructura en torno a un centro exterior al ámbito familiar (la

televisión), con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. La

televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento

cotidiano y necesario, y así cuando, por ejemplo, en una comida la televisión

está estropeada hay cierta incomodidad entre los comensales, que no tienen

más remedio que mirar al plato de comida para evitar las miradas de los

demás.

Hay abolición de todo espacio de intimidad, incluso en el dormitorio, la

pareja conversa en la cama mirando el televisor, que muchas veces sigue

encendido mientras realizan el acto amoroso.

Paradójicamente, a la vez que esto ocurre, gran parte de los programas

de la televisión se dedican a representar relaciones de intimidad, los

programa se llenan de expresiones y personajes cercanos, familiares, como

el presentador que comienza un programa diciendo ―¡Hola familia!‖. Los

rostros de la televisión son un aliciente, tienen toda nuestra confianza, son

como un miembro más de la familia; necesitamos verlos diariamente para que

el día sea completo.

La televisión es el medio de comunicación más usado en España,

aunque los demás siguen teniendo su público. Donde está el menor

porcentaje de gente que no ve la televisión ni lee la prensa es en los pueblos

de menos de cinco mil habitantes, aunque, sin embargo, si oyen la radio.

42

La televisión es un vehículo de control. Es el símbolo de la cultura de

masas, esta cultura se convierte en incultura cada vez mayor para aumentar

su aceptación entre el público, que no tiene otras opciones mejores, y se

hace dócil, deja de pensar.

Siguiendo con Jesús González Requena, la televisión vacía de

ideología, la televisión y su público no se caracterizan por una ideología o

sistema de creencias, sólo por posición esópica (la televisión es el objeto al

que el público atiende). En vez de apoyar una ideología tiende a vaciar los

sistemas de valores, todo se reduce a espectáculo. Entonces, el ciudadano

(convertido en espectador que ve televisión y campañas electorales

televisadas, precisamente dos formas de feed-back o retroalimentación

porque se compran bienes materiales y se vota), ya no es definido por una

ética o ideología, sino económicamente, en cuanto a consumidor/espectador,

es decir por el mercado, por la lógica del capital.

Robert W. Kubey, profesor de universidad de Nueva Jersey, hizo un

estudio entre espectadores de Norteamérica y llegó a la conclusión de que la

televisión es el recurso más cómodo y barato porque no presenta ideas

complejas, es como si se diera el mensaje digerido y lo que quiere el público

es ver cosas fáciles de entender, como las telenovelas.

Las telenovelas tienen una fuerte carga moral, imponen valores de amor

eterno, recompensa de la virtud y castigo del pecado, son como una guía

para el público, les dice lo que se debe hacer y lo que no y esto les da

seguridad a la hora de afrontar los problemas porque tienen un modelo a

seguir.

43

Así, la televisión en general carece de documentales o programas

culturales (salvo La2 o Canal Plus). La competencia televisiva no se basa en

ofrecer programas serios no hay preocupación por la calidad ni por el

contenido de la programación.4

Volviendo a Jesús González Requena, que afirma que lo importante en

la televisión es el esfuerzo por ofrecer un espectáculo hueco para el

espectador. Los programas televisivos invitan al espectador a viajar por otros

países, a asistir a conciertos, a ver diariamente la intimidad de una familia,

etc. El espectador sabe que no puede acceder a todo esto pero lo acepta

porque lo importante es que parezca que sí.

En muchos programas se intenta crear naturalidad mediante la ―falsa

sorpresa‖, el presentador finge que sucede algo imprevisto en el guion y se

sorprende. Pero es sólo un truco, de hecho, el presentador no pretende que

sea verosímil, hay fingimiento del fingimiento de la sorpresa. El espectador lo

sabe, no se pretende que lo crea, por eso lo importante es el esfuerzo por

ofrecer un mero espectáculo al espectador.

La televisión construye un mundo aparentemente neutro y que

supuestamente representa al mundo real. La televisión da una visión de la

vida más agradable y con menos problemas de los que hay en la realidad,

para conquistarnos. Al estar basada en la imagen, la televisión da demasiada

importancia al físico, y las personas que aparecen en el mundo televisivo se

ajustan siempre al canon de belleza vigente, lo cual no ocurre en la realidad y

esto crea inseguridad en los ciudadanos de a pie. Un buen ejemplo de ello

son las series norteamericanas, que más que representar a la juventud, la

4González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra.

Madrid, 1988.

44

vulgarizan y simplifican, pero a pesar de ello los jóvenes necesitan sentirse

identificados con ellas.

La televisión hace que la gente se cree falsas necesidades y esto afecta

a los menos dotados económicamente, con lo cual se frustran, porque la

televisión postula que la felicidad se consigue con el éxito, y el éxito significa

bienestar económico y social, y los mayores deseos de las personas son a

cambio de dinero (los bienes materiales). Esto se muestra en las series y

también en la publicidad.5

Jesús González Requena nos habla de lo que él llama ―irrealización del

mundo‖. Cuando la información del mundo exterior llega a las casas toma un

carácter imaginario, y esto es la irrealización de los universos referenciales de

la información televisiva. Lo que pasa dentro de la casa donde el espectador

ve las noticias para él es más real que lo que aparece en las noticias, aunque

no duda de la realidad de lo que se muestra en la televisión. Además, al

mezclarse las imágenes del mundo real con imágenes de mundos ficticios

(las películas), se desdibujan las fronteras entre lo real y lo ficticio y todo

queda en el imaginario.

Para Lorenzo Vilches la información política manipula el comportamiento

cuanto menos implicado se sienta el espectador y hace que no se dé cuenta

de ello. Según las investigaciones de Mc Combs y Shaw mil novecientos

setenta y seis, las personas más activas políticamente son las que menos

televisión ven porque al verla mucho, esa actividad es sustituida por la

televisión.

5Greenfield, Patricia. El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984

45

Los niños y la televisión, según las investigaciones de Schramm, Lyle,

Park mil novecientos sesenta. Los efectos de la televisión en los niños se

empezaron a estudiar cuando los hábitos de los niños cambiaron con la

llegada de la televisión. De las conclusiones que sacaron en su investigación

se puede decir que el niño es un usuario precoz y que ve más horas de

televisión conforme aumenta su edad. El niño usa la televisión según la edad,

el sexo y su capacidad intelectual. Sus gustos son: Según el sexo, los niños

ven dibujos animados, películas de aventuras y del oeste; y las niñas ven

programas con temas amorosos y familiares y les interesan más los

problemas de los adultos. Según la clase social, los niños de clase obrera ven

más programas de entretenimiento y relacionados con la fantasía. Según el

nivel intelectual, los que lo tienen más alto ven menos la televisión y son más

selectivos que los de nivel bajo y también usan otros medios. La familia es

también un factor determinante para la selección de los gustos televisivos

infantiles.

Los niños encienden el televisor para divertirse, la fantasía les produce

placer porque se identifican con los personajes y héroes. Los fines didácticos

se incluyen en los programas de diferentes tipos y están encubiertos para

evitar el rechazo del niño.6

Para Schramm la televisión también tiene su lado positivo, porque a

través de ella, los niños conocen personajes y acontecimientos del mundo a

los que no tendrían acceso de otro modo.

La comprensión de los mensajes aumenta con la edad, van aprendiendo

a ver la televisión cuanto más la ven.

6Rodríguez, Francisco Javier. La televisión y los españoles. Paraninfo, 1992

46

Los niños suelen realizar otras actividades mientras ven la televisión,

como comer o vestirse y lo que mantiene su atención es el uso de voces

infantiles, los efectos de música y sonido, el cambio de narrador tema o

escena, y los efectos especiales.

Los niños que más aprovechan los conocimientos de la televisión y los

aplican a sus juegos y su vida, son los de clase social baja, los que viven en

el campo, y las niñas más que los niños.

Patricia Greenfield no sólo analiza los efectos negativos de la televisión

en los niños, también ve los efectos positivos que tiene. La televisión puede

servir para el aprendizaje y el desarrollo del niño y a veces puede cumplir

ciertas funciones mejor que los textos escritos. Hay que enseñar a los niños a

diferenciar entre realidad y fantasía, porque ellos no saben, piensan que todo

es verdad por lo que les influye tanto.

Los niños tienen que aprender a ver la televisión y a descifrar los

mensajes con el tiempo y la experiencia, y esto supone un desafío mental.

Hay programas como Barrio Sésamo que son muy beneficiosos. Por

una parte, atrae la atención porque hay muñecos y dibujos animados, y por

otra parte, utiliza un método que hace que los niños aprendan mucho mejor,

que es relacionar el concepto que se quiere enseñar con algo que el niño ya

conoce.

Por supuesto, la televisión también tiene efectos nocivos. Puede

provocar una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva

no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del niño.

47

La televisión presenta estereotipos como los de los diferentes papeles

sexuales del hombre y la mujer porque limitan la percepción de la realidad y

restringe los puntos de vista.

La publicidad puede ser muy nociva para los niños porque les manipula,

las imágenes y la forma de presentar los productos les hace desearlos pero

ellos no saben que se losa están intentando vender y los niños exigen a sus

padres que se los compren.7

En el libro ―La televisión y los españoles‖ de Francisco Javier Rodríguez,

se señalan estas cuestiones.

Muchas veces los padres usan la televisión como medio para tener a los

hijos entretenidos y así no ocuparse de ellos, por lo que muchos niños ven la

televisión solos, lo cual es perjudicial ya que nadie les restringe la

programación. Otro error que cometen los padres es utilizar la televisión

como premio cuando el niño obedece y prohibirle verla en caso contrario.

Se ha comprobado que la televisión es una de las causas del fracaso

escolar porque en lugar de estudiar, ven la televisión.

El lenguaje utilizado en los programas infantiles es pobre y tópico y no

enriquece el vocabulario del niño lo cual le perjudica enormemente porque

está en una etapa importante de aprendizaje del lenguaje. Además el uso de

palabras malsonantes en la televisión ha aumentado considerablemente en

los últimos años.

7Roda Fernández, R. Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la

cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989

48

Hace unos años se realizó un estudio preguntando a un grupo de niños

qué harían si se estropease su televisor, y se obtuvieron unos resultados

bastante curiosos: aproximadamente la mitad de los niños encuestados la

arreglarían, comprarían otra, o irían a verla al domicilio de un amigo, vecino o

familiar; y la otra mitad jugaría.

Los dibujos animados son de mala calidad y demasiados y no

contemplan aspectos de la vida como desnudos, sangre, ni crítica social,

exceptuando Los Simpsons, que se emite dirigida a los adultos. Los dibujos

animados son muy rentables porque su audiencia es muy estable y tienen un

factor comercial muy importante porque se crean productos relacionados con

ellos que se comercializan (llaveros, muñecos, camisetas...) que dan amplios

márgenes de beneficios.

Lorenzo Vilches alude a diferentes estudios sobre el tema, algunos de

los cuales sacaban como conclusión que los niños son violentos porque

imitan lo que ven en televisión, ya que se muestran constantemente modelos

de comportamiento y estereotipos a seguir. Así, los niños que veían

programas violentos de la televisión e iban a acostarse inmediatamente

después de verlos, resolvían sus problemas con agresividad.

Se llegaron a conclusiones tales como que el impacto de la televisión

debe evaluarse en el contexto de otros medios y en el contexto de la vida del

niño tanto en su casa como en el colegio. Una hipótesis no muy apoyada dice

que la violencia que se muestra no es real, ni por la cantidad ni por el tipo de

violencia, lo que explica el efecto catártico de la violencia.

49

En estudios de los años sesenta y setenta se afirma que puede haber

una relación entre la violencia televisiva y la violencia en la sociedad pero

esta influencia siempre depende de factores tan importantes como el sexo, la

edad, el nivel económico, la agresividad de la persona, y la situación social.8

En la actualidad los medios de comunicación han tenido un gran

impacto en las personas.

Uno de los primeros medios de comunicación en masa y de mucha

importancia, fue el periódico, porque por medio de él se transmitía la

información de un lado a otro y con más rapidez. Después de ahí llegaría la

televisión a ganarle terreno a este.

―durante más de medio siglo, los periódicos fueron la forma principal de

transmitir información a un pueblo de masas, con rapidez y amplitud. Su

influencia se ha debilitado con el auge de la radio, el cine y, lo que es mucho

más importante, la televisión9

La televisión ha tenido un papel muy importante en el desarrollo de la

comunicación, la información y de más aspectos. Ha tomado un gran lugar

casi remplazando a los otros medios y esto ha estado creciendo cada vez

más, tanto así que uno prefiere buscar por internet o ver televisión que

comprar periódico todo por la flojera de leer. La radio aun sigue en pie pues

cuando uno va en automóvil o en microbús por lo general lo lleva puesta.

―la creciente influencia de la televisión quizá sea el acontecimiento más

importante que está teniendo lugar en los medios de comunicación en los

últimos treinta años. Si la tendencia de la audiencia televisiva continua como

8 Vilches, Lorenzo. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Paidós. Barcelona, 1993

50

hasta ahora, a los dieciocho años el niño medio de hoy en día habrá pasado

más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad a

excepción del sueño.‖

Lo que es en los niños y jóvenes es donde más influye la televisión.

Invertimos más tiempo mirando programas como: caricaturas, telenovelas y

es poco probable que miremos programas educativos como documentales o

reportajes, más bien perdemos el tiempo en la televisión en vez de invertirlo

en algo de provecho10

2.2 CAMPAÑAS PUBLICITARIAS DE IMPACTO

Las campañas de publicidad orientadas a la prevención, en ocasiones

se convierten en una reproducción fidedigna de la cruda realidad. Recurrir a

estimular los sentimientos generando impacto puede resultar para muchos

una concepto demasiado agresivo y que puede llegar a herir la sensibilidad

de otros.

En el Marketing y la Publicidad existen dos aspectos o elementos

fundamentales. El primero de ellos es "el mensaje" que deseamos transmitir.

El segundo, conseguir generar expectación, llamar la atención y generar una

respuesta de aquellos a los que va destinado este mensaje.

Diferentes organizaciones y colectivos de prevención conocen bien

estos aspectos y han añadido a sus campañas de publicidad los ingredientes

"trágicos" y las escenas más estremecedoras con el objetivo de mostrar la

dureza de situaciones y casos reales en los que cualquier podría verse

implicado como protagonista.

9Giddens, A. 1989, p. 467

10Giddens, A. 1989, p. 470

51

Las agencias de publicidad hacen un gran trabajo en hacer campañas

llamativas que capten la atención de todo usuario y que ese usuario necesite

saber qué comercio es el que se anuncia.11

Es importante la definición de la palabra impacto. Se dice de este

concepto que es la primera impresión que un factor externo produce en la

mente de las personas. Por esto, el impacto tiene que ver, directamente, con

las emociones.

Esto será lo que permita que la campaña o el producto se recuerden

con facilidad. Esto es lo que llevará al posible consumidor a adquirir lo que se

le quiere ofrecer.

Es más fácil que mantenga en el cerebro algo que ha causado una

profunda emoción y que, inclusive, evoca alguna experiencia de tipo

personal. Esta es la manera más eficaz de persuadir al receptor. Y, la mejor

manera de causar impacto es a través del extrañamiento, de alguna acción

inesperada o de alguna imagen fuera de lo común pero que sea fácil de

descifrar, de entender, ya que lo que la mente no comprende tiende a

desecharlo y borrarlo fácilmente.

Debe ser algo que llegue a los receptores y haya causado una

sensación tan fuerte, de manera negativa o positiva, que permanezca por un

período de tiempo considerable. Una de las formas de medir el impacto

publicitario es a través de las encuestas: simplemente preguntando de forma

11http://www.puromarketing.com/24/4265/publicidad-impacto-para-campa-prevencion.html

52

directa a la gente si algún comercial desarrollado con esta marca ha causado

una impresión buena o desfavorable.

La publicidad de impacto se puede hacer de distintas maneras, tanto

visual como auditiva o verbal. Si se trata de una muestra en vivo, el olfato

también puede llegar a desempeñar un papel importante. Por ejemplo, un

producto alimenticio que tenga un aroma agradable causará un mayor

impacto y será fácil de recordar por el consumidor.

También se puede medir el impacto publicitario a través de la

adherencia de cierto número de personas a un grupo creado a través de las

redes sociales y las visitas que se realizan a la página durante el día. En este

espacio también se puede suscitar la participación de la gente motivándola a

que deje algún comentario o sugerencia sobre el producto anunciado.12

2.3. INTERNET COMO MEDIO DE IMPACTO PARA EL CONSUMIDOR

Aunque Internet es una red de comunicaciones cuyo desarrollo y

utilización empezaron hace tiempo, han pasado varios decenios desde su

concepción y diseño, la realidad es que tan sólo en el último lustro, y en

especial en Estados Unidos, se ha producido su espectacular desarrollo y

crecimiento. Internet, la red de redes o simplemente la red, está creciendo en

la mayoría de los países con cierto nivel de desarrollo a un ritmo superior al

diez porciento mensual acumulativo. Hoy se puede afirmar que más de

doscientos millones de usuarios están conectados a Internet y puede

estimarse que hay cerca de quinientos cincuenta millones de páginas

primarias de información, con la previsión de que en los próximos meses el

número de páginas puede alcanzar la cifra de mil millones. John Chambers,

12http://publiworld.buscamix.com/web/content/view/66/186/

53

director general de Cisco, la empresa de la infraestructura de Internet,

asegura que cada segundo se conectan siete nuevos usuarios, lo que supone

que el incremento mensual es de dieciocho millones.

Se establece no menos de cincuentakbytes la dimensión media de la

información contenida en cada una de las páginas primarias, se puede

concluir que estamos ante una masa de información de más de veinticinco

punto seis billones europeos de caracteres, que son casi el doble de los

caracteres que podríamos estimar que están contenidos en los más de

setenta millones de documentos de la mayor biblioteca del mundo, la del

Congreso de Estados Unidos de América, más de diez veces mayor que la

Biblioteca Nacional de España y cien veces mayor, por número de

documentos, que la legendaria biblioteca de Alejandría, si es que nos

podemos fiar de los datos que se vienen dando sobre esta famosa biblioteca.

Pero con ser importantes las cifras absolutas tomadas en un determinado

momento, más importante aún es la tasa de incremento de la información en

la red, que crece a un ritmo del doscientos porciento anual, mientras que el

de las grandes bibliotecas del mundo se sitúa, como mucho, en el quince

porciento.

La más fantástica acumulación de información de la historia de la

humanidad, con unas peculiaridades que hacen pensar que la revolución de

Internet puede tener un impacto superior a la revolución iniciada por

Gutenberg, quien, con la incorporación de los tipos móviles y el

descubrimiento de la moderna imprenta, creó un ejército de veintiséis

soldados que en pocos años conquistó el mundo. Internet ha iniciado una

segunda conquista, complementaria de la de Gutenberg, y a un ritmo

bastante más rápido. La introducción de Internet en los diferentes países está

alcanzando velocidades espectaculares. En Estados Unidos el teléfono tardó

54

sesenta años en llegar a treinta millones de personas, la radio necesitó treinta

años en llegar al mismo número de oyentes, la televisión quince, la televisión

por cable siete y a Internet le han bastado tres para conseguir treinta millones

de usuarios en ese mismo país.

Por otra parte, Internet es una tecnología con un enorme poder de

multiplicación, lo que constituye, tal vez, la variable más precisa para medir el

impacto de una tecnología en la sociedad. El factor de multiplicación del

coche es treinta; es decir, que de la velocidad de cinco ó seis km por hora

alcanzada por un ser humano, el coche nos permite pasar a los ciento

cincuenta ó ciento ochenta km por hora. El factor de multiplicación del avión

es doscientos y el de unos prismáticos es veinte ó treinta. El factor de

multiplicación de Internet es de millones, ya que desde nuestro hogar u

oficina nos permite acceder a una cantidad de información millones de veces

superior a la que podemos tener al alcance de nuestras manos en nuestra

casa o despacho cuando no estamos utilizando conexión telemática.

Gracias a Internet y al almacenamiento automático de la información,

con las modernas y potentes herramientas para su recuperación, podemos

acceder a unos volúmenes de información que serían del todo inaccesibles a

través de medios convencionales.

Por ejemplo, desde el siglo XVIII hasta nuestros días el número de

revistas científicas en el mundo se ha multiplicado por diez cada cincuenta

años. De las diez revistas científicas existentes en el siglo de la Ilustración se

ha pasado a las más de doscientas mil actuales, lo que nos pone al borde de

la siguiente paradoja: antes con diez revistas se disponía de toda la

información científica del mundo, mientras que acceder hoy a la información

por medios convencionales es tan costoso que, como algunos analistas han

55

puesto de manifiesto, puede resultar más barato para una empresa volver a

descubrir algo que buscarlo en las publicaciones científicas. El crecimiento

actual de la producción científica supera el veinticinco porciento anual

acumulativo, lo que provoca que la información sobre ella se duplique cada

tres años. En el terreno de la gestión se pueden citar algunos ejemplos

llamativos, como los siguientes: la cantidad de papel generada por la

administración estadounidense permitiría empapelar varias veces el cañón

del Colorado, y el papel que entra en la administración de la Seguridad Social

española en una semana igualaría en altura a la torre Picasso de Madrid.

Todo esto nos permite comprender fácilmente que sólo con las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones y especialmente con

Internet se puede estar en condiciones de dominar la información que nos

invade día a día en mayor cantidad y a un ritmo cada vez más rápido.

Desde el punto de vista tecnológico, las funcionalidades que podrá

proporcionar Internet serán progresivamente más significativas. Hoy se critica

la velocidad de acceso, situada en España, con carácter general, en no más

de 50.000 bits por segundo. Con las modernas técnicas ADSL se podrán

alcanzar velocidades de hasta diez millones de bits por segundo para recibir

información en nuestros ordenadores personales. Estas técnicas no requieren

la instalación de nuevo cableada, sino que aprovechan el viejo par de hilos

telefónicos; únicamente hay que adquirir un nuevo adaptador que sustituirá al

módem convencional y cuyo coste será similar al de éste. Los operadores de

cable, éstos sí a través de fibra óptica y cable de par trenzado, van a

suministrar servicio de Internet a diez megabits en pocos años. En Estados

Unidos ya suministran este servicio a una gran parte de la población a un

precio de diecinueve mil noventa y cinco dólares mensuales en modalidad de

tarifa plana; es decir, precio fijo independiente de las horas de consulta

56

efectuadas. Además, los operadores de telefonía móvil de cobertura mundial

a través de redes de satélites de baja altura.Como son los sistemas Iridium y

Teledesic— también aportarán soluciones para poder acceder a la red desde

cualquier parte del mundo, aunque no se disponga de cableado o

infraestructuras tradicionales.

Uno de los factores que se ha criticado y se sigue criticando a Internet

es el de la falta de seguridad en la información que circula a través de sus

redes. Si eso representó un cierto problema en sus inicios, en estos

momentos se puede afirmar que con especificaciones de seguridad del tipo

de las SET y con algoritmos de encriptación de la información como el DES,

los niveles de seguridad alcanzados son perfectamente razonables y bastante

mejores que los existentes en la transferencia de información a través de

otros medios más convencionales.

En el modelo definido por Negroponte, director del Media Lab del MIT,

Internet es el sistema ideal para el transporte de bits, es decir de impulsos de

información sin materia, sin átomos. La investigación, la cultura, la enseñanza

se reducen a bits de información totalmente inmateriales y por tanto, idóneos

para ser transportados a través de la red, y gracias a ello su desarrollo en el

próximo siglo será impresionante.

Por todo lo dicho, la situación que las diferentes lenguas y los diferentes

países van ocupando en Internet es un claro exponente de su desarrollo y de

la posición que alcanzarán a lo largo del siglo XXI. No estar en Internet o no

estarlo con penetración suficiente será síntoma evidente de haber perdido el

tren del desarrollo y de la modernidad. Estados Unidos considera que el

mantenimiento de su posición de liderazgo en el mundo durante el siglo XXI

dependerá del desarrollo de las redes de comunicaciones y de la

57

potenciación de Internet, para lo que han iniciado ya un gigantesco plan

conocido como Internet dos. Si este país consiguió su vertebración inicial, fue

gracias a la construcción de la red de ferrocarriles a finales del XIX. Al logro

de su liderazgo mundial contribuyó en gran medida el desarrollo de las

autopistas en las décadas de los cuarenta y los cincuenta. Con las redes de

telecomunicaciones pretende mantener su actual posición predominante a lo

largo del siglo XXI.

La información recogida en Internet presenta una serie de nuevas

características, entre las que se podrían destacar como más importantes las

siguientes:

1.-Descentralización absoluta de la información.

Internet surge de la red Arpa, diseñada por el Departamento de Defensa

de Estados Unidos con un objetivo fundamental: crear una red de

comunicaciones totalmente descentralizada para evitar los peligros

estratégicos de una red convencional centralizada, mucho más vulnerable en

un contexto de guerra fría como el que existía cuando se decide diseñar

Arpanet.

2.- Posibilidad de actualización dinámica de los contenidos.

Frente a los sistemas tradicionales de información libros y documentos,

la información acumulada en los servidores y accesible desde cualquier lugar

por Internet es susceptible de ser actualizada dinámicamente, recogiendo

todo lo nuevo que se va presentando en una sociedad también dinámica y

que se transforma cada vez a mayor velocidad.

58

3.-Los creadores de contenidos que generan la información no

dependen de estructuras tradicionales.

Cualquier persona o cualquier organización y en cualquier parte del

mundo, con unos escasos conocimientos técnicos, equivalentes a los

necesarios para trabajar con un procesador de textos, puede generar páginas

de información en Internet y mantenerlas en la red sin coste alguno. Ya no es

necesario pasar por las grandes cadenas editoriales, o por los diferentes

medios de comunicación de masas, para que todos los ciudadanos del

mundo conozcan los contenidos que otros han generado y consideran

oportuno o necesario poner a su alcance.

4.- La información de la red reviste múltiples formas.

Frente al formato tradicional y único que se ofrecía en libros,

documentos, enciclopedias y demás soportes convencionales de información,

los contenidos accesibles por Internet pueden revestir las más variadas

formas, desde la simplemente textual, construida con los corrientes

caracteres alfanuméricos, es decir, letras y números, hasta informaciones en

forma de imagen, voz o vídeo.

5.-La recuperación de la información cuenta con poderosas

herramientas.

Con un sistema de información como el que proporciona Internet se está

en condiciones de recuperar, casi instantáneamente, la información que cada

uno necesite en cada momento. Frente al sistema de búsqueda alfabética de

las enciclopedias tradicionales único disponible para recuperar la información

en los almacenamientos convencionales, los sistemas de búsqueda y

59

recuperación de la información de la red están avanzando de forma continua.

Hoy día, por medio de los denominados indizadores y de los servidores

universales se puede recuperar cualquier tipo de información que se desee,

ya sea textual o de imagen, sin necesidad de realizar ningún trabajo previo de

clasificación en el momento de cargar la información en los servidores de la

red donde se almacena.

Los grandes portales de Internet proporcionarán activamente la

información que cada usuario haya definido previamente como de su especial

interés. De esta manera, cada mañana, cada semana o cada mes, el

interesado en un determinado asunto encontrará las referencias relativas a él

servidas en su ordenador personal de forma automática en cuanto se conecte

a Internet.

6.-Los sistemas y herramientas que caracterizan Internet potencian el

plurilingüismo.

Los traductores automáticos, cada vez más perfeccionados es previsible

estimar que las traducciones automáticas satisfarán las exigencias de los

puristas más exigentes en un período de diez a quince años, acabarán

proporcionando las mismas oportunidades a todos los generadores de

información y de conocimientos independientemente del idioma en el que

trabajen y que prefieran. Si hasta hace pocos años llegar a ser conocido en el

mundo significaba traducir las producciones a las lenguas más difundidas,

especialmente al inglés, la situación actual y su previsible evolución nos

permite asegurar que el plurilingüismo en la red se irá acentuando, sin

menoscabo de que todo el que esté interesado en obtener una determinada

información la podrá alcanzar aunque esté en una lengua totalmente

60

desconocida para él y solamente utilice una lengua cuantitativamente poco

significativa.

7.-Internet aporta interactividad, tal vez el valor añadido más relevante.

En los medios convencionales, la recepción de la información se basaba

en la pasividad por parte del que la recibía. Internet permite la interactividad

en tiempo real o diferido, dando la oportunidad de relacionarse a todos con

todos en un ágora permanente, virtual, supra espacial y supra temporal.

Decía el poeta Eliot que el infierno es el lugar donde nada se comunica con

nada. Aquellos países que no consigan que todos sus ciudadanos,

instituciones y empresas se conecten a través de medios como Internet se

convertirán en un infierno.

De las características y datos aportados, estamos en condiciones de

inferir que nos encontramos ante una situación nueva, casi desconcertante,

de alcance imprevisible pero, sin el menor género de dudas, con capacidad

para ocasionar uno de los mayores impactos que jamás se haya producido en

el capítulo de la comunicación humana.

Ante Internet no podemos permanecer pasivos; debemos adoptar una

actitud activa encaminada a aprovechar este medio de la mejor manera

posible. Por ello se hace necesario analizar con detalle qué está ocurriendo

en la red con relación a un asunto tan importante como es el de la

participación de las diferentes lenguas, y en especial del español, en la

información accesible a través de Internet.

61

Del análisis de la situación actual y de su evolución, estaremos en

condiciones de extraer una serie de conclusiones que deberían hacernos

reflexionar sobre las necesidades de actuación y las diferentes alternativas

posibles para lograr los objetivos que en un momento determinado se

pudiesen establecer.

62

C A P Í T U L O 3

C O M P O R T A M I E N T O D E L C O N S U M I D O R

El comportamiento del consumidor no solo trata acerca de lo que compra

un consumidor, si no el motivo por el cual lo hace, lo que lo motivado a hacer

una compra de cierto producto, por tal motivo se tiene que estudiar qué es lo

que influencia al consumidor a tener tal estimulo de compra a cierto producto, en

este caso coca-cola. Todo este comportamiento que ejerce cualquier individuo

tiene su trasfondo en la sociedad, en la cultura, en los valores, en la forma de

vida que este tenga inculcados desde pequeño, en este caso sus padres

quienes son los encargados de moldear a una persona desde su niñez de

acuerdo a su forma de pensar o a como ellos crean que es mejor.

3.1COMPORTAMIENTO ANTE LA PUBLICIDAD MACIVA DE

COCA-COLA FEMSA

Es frecuente ver, en la calle, en el autobús, aun al llegar a casa al

encender el televisor cualquier lugar al que volteemos encontraremos

innumerable cantidad de publicidad, publicidad y más publicidad. Esa misma

publicidad que influye de tal manera que se impone con nuevos valores o

cambio de comportamiento a quien recibe esa publicidad incluso nuevas

63

formas de vida vistiendo a la sociedad con un estereotipo para ser aceptado

en la sociedad.

Existen las llamadas teorías del consumidor. Cada teoría se centra en

un campo de la realidad, por lo que sus explicaciones sobre la conducta del

consumidor, son complementarias. Teoría racional-económica. El consumo

tiene una relación directa con los ingresos .Se elige entre las posibles

alternativas y buscando la mejor relación calidad-precio. Ello implica

conocimiento por parte del consumidor de todas las implicaciones que se le

presentan y capacidad crítica. Se basa en la visión del individuo como un ser

racional. Concepto que es válido respecto a ofertas rebajas, y promociones.

Pero este enfoque no es capaz de explicar cómo se forman las preferencias

de un producto, ni cómo cambian en función de la evolución del consumidor.

Teoría del aprendizaje. Este enfoque considera que el consumidor está

influido por factores económicos y de prestaciones del producto respecto a

sus necesidades que producirán un incremento de la conducta de consumo

de determinado producto. En este enfoque el concepto de reforzador es

fundamental. El estímulo se considera reforzador positivo cuando produce un

incremento de la conducta. Una vez que ha probado un producto ya no se

arriesga a probar otros. Considera, a diferencia del enfoque anterior que la

conducta de consumo no es totalmente racional. Por haber un componente

emotivo de apego o habituación por el consumo de determinado producto.

Teoría psicoanalítica. Es una ruptura de forma radical respecto a que el

consumidor actúe de forma racional. El consumidor se guía por impulsos

internos producto de los conflictos entre las instancias de la personalidad.

Entre estas instancias puede haber equilibrio como predominancia de alguna

de ellas sobre el resto. Para Freud la personalidad se divide en el id-

64

representa los impulsos más primitivos - el superyó - son las reglas impuestas

por la sociedad que facilitan la convivencia y el yo - es la transacción o

equilibrio entre ambas -. La pugna entre estas instancias determinará un

determinado impulso que se materializará en una conducta de consumo.

Estas instancias están impulsadas por fuerzas de carácter sexual y agresivo

que son conocidas como Eros y Thanatos. Pero estos impulsos se

manifiestan de forma oculta porque la sociedad reprime su manifestación

pública.

Teoría racional-económica. El consumo tiene una relación directa con

los ingresos .Se elige entre las posibles alternativas preferencias de un

producto, ni cómo cambian en función de la evolución del consumidor. Teoría

del aprendizaje. Este enfoque considera que el consumidor está influido por

factores económicos y de prestaciones del producto respecto a sus

necesidades que producirán un incremento de la conducta de consumo de

determinado producto. En este enfoque el concepto de reforzador es

fundamental. El estímulo se considera reforzador positivo cuando produce un

incremento de la conducta. Una vez que ha probado un producto ya no se

arriesga a probar otros. Considera, a diferencia del enfoque anterior que la

conducta de consumo no es totalmente racional. Por haber un componente

emotivo de apego o habituación por el consumo de determinado producto.

Teoría social. Los consumidores adoptan ciertos comportamientos de

consumo con el objeto de integrarse en su grupo social, parecerse a los de su

grupo de referencia y diferenciarse del resto. Su aplicación práctica se

manifiesta cuando se presentan en anuncios personas de reconocido

prestigio, con la pretensión de que compre para parecerse a sus líderes de

opinión

65

Al hablar de Coca Cola se habla de una empresa que no solo es una

marca exitosa mas entre otros productos, sino de un producto líder con

presencia mundial al que preferimos ante cualquier otro. A lo largo de su

historia Coca Cola ha conseguido que miles de consumidores de todas las

nacionalidades, creencias, tradiciones y edades se sientan identificados con

la marca, al grado de creer que al consumir Coca Cola se pertenece al mundo

idealizado que la marca nos ofrece a través de la publicidad. Llama la

atención observar el impacto que el producto causa en nuestra vida cotidiana.

Hoy en día ocho de cada diez mexicanos que piensan en una bebida piensan

en Coca Cola. Hacemos caso omiso a las críticas que recibe el producto

La marca Coca-Cola es un refresco vendido en más de docientos

países a nivel mundial, cuyas tácticas de marketing hicieron a la bebida una

de las más consumidas del siglo XX.

Coca-Cola desde sus inicios intento marcar una tendencia en la

sociedad tratando deleitar a los consumidores ofreciéndoles mejores

productos, no dejando de lado el bombardeo de publicidad para poder

persuadir con la finalidad de que sus productos fueran consumidos, paso a

paso al evolucionar la empresa también su publicidad lo fue haciendo dando

lugar a que este producto no fuera solo un producto, si no una marca de

tendencia en la sociedad.

Los esfuerzos que Coca-Cola hacen para acaparar a sus clientes son

basados en teorías psicológicas en las cuales emplean tácticas para atraer al

consumidor, ya que el consumidor no se da cuenta que lo que lo impulso a

probarlo por primera vez no fue por una necesidad en sí, si no que fue atraído

por toda la publicidad que avía de tras del producto, ya que no fue el sabor o

66

el gusto de consumir Coca-Cola si no que de cierta forma se vio atrapado de

manera inconsciente.

Dado que la publicidad no solo radica en los anuncios te televisión,

radio, periódico, revistas, etc., si no que ahora también en el envase, (forma,

color, tamaño) en donde se venda el producto o incluso el mismo producto

como tal, lo que incluya, paralelo a esto el deseo que casi todos tenemos de

ser diferentes, únicos y originales, destacando de los demás, tomando en

cuenta que todos queremos satisfacer nuestras necesidades tomando en

cuenta la pirámide de las necesidades dicha por Abraham Maslow13

. Es por

ello que empresas hacen esa diferencia logrando captar la atención y ser

reconocidas en este caso Coca-Cola.

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y

escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de

un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.

El escalón básico es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed.

Cuando pasa al segundo escalón, cuando empieza a preocuparse por la

seguridad de que va a seguir teniendo cubiertas sus necesidades fisiológicas

en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. La necesidad de

seguridad queda satisfecha con informaciones que garantizan al individuo la

provisión futura de medios de satisfacer sus necesidades básicas. Es posible

que un individuo esté en escalones superiores, es decir, considere asegurada

la provisión de sus necesidades básicas, y un suceso inesperado le haga

caer al escalón de la seguridad, estos sucesos pueden ser algo inesperado

13

http://books.google.com.mx/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&dq=abraham+mas

low+y+las+necesidades&hl=es-

419&sa=X&ei=LXbKT_vOHq7y2gX8yvTaCw&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=abraham

%20maslow%20y%20las%20necesidades&f=false

67

que modifican la escala de necesidades, informaciones que recibimos y que

interpretamos y valoramos en función de nuestra cultura y nuestra

experiencia anterior.

Si el individuo se siente seguro, está en un escalón superior de la

pirámide de Maslow. En el tercer escalón empieza a buscar la aceptación

social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social, quiere

que este grupo lo acepte como miembro. Los grupos sociales son conjuntos

de individuos que colaboran entre sí en la producción, transformación y

transmisión de informaciones. La colaboración requiere compartir unos

códigos culturales que facilitan la comunicación interna y son imprescindibles

para el tratamiento conjunto de las informaciones. La integración social

implica la asunción de esa cultura. El individuo que quiere integrarse en un

grupo social tiene que aprender su cultura y demostrar que la ha aprendido y

que puede por tanto comunicarse y colaborar con los demás miembros del

grupo de forma eficaz. La pertenencia al grupo le permitirá beneficiarse de la

riqueza informativa del grupo, de las informaciones que el grupo produce.

Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la

necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los

individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación

y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden.

Vivimos en una sociedad amante del consumismo donde no importa él

como pero se busca realizar una compra, tampoco se analiza si en verdad se

necesita tal o cual producto, si no, que es motivo suficiente para hacerlo el

que alguien más lo tenga, parece ser contradictorio a ser ―originales‖ pero

esto es porque a la hora de portar algo, solo nosotros queremos tener eso

que los demás no tienen, pero si alguien tiene algo que no tenemos, eso

mismo queremos tener.

68

Un factor clave para Coca-Cola es el grado de recordación que puede

alcanzar ya que si bien Coca-Cola no necesita de publicidad ya para poder

lograr captar la atención del público, si la necesita para tener cautivo su

mercado y no permitir que sus competidores puedan cambiar la opinión de

sus consumidores por una publicidad que les haga cambiar de postura hacia

la marca. Por lo tanto ese grado de recordación de marca o de motivación es

expuesto en todo tipo de anuncios desde su mismo monitor de televisión o

PC o con publicidad exterior (outdoor advertising).14

Coca Cola utiliza medios de comunicación como la web para que sus

productos lleguen al público en general, a un mercado potencial para lograr

captar ese mercado y que forme parte de la comunidad generando un

sentimiento de pertenencia por parte de los consumidores garantizando su

preferencia por la marca un ejemplo muy claro fue en el dos mil seis, Coca

Cola lanzo una promoción en tiempos de la Copa Mundial, en la que el

consumidor tenia que buscar puntos al reverso de sus taparroscas para

generar equipos de futbol en internet y competir contra otro usuarios. Esta

fue una estrategia muy eficaz para lograr que más personas se interesaran en

la marca ya que Coca Cola junto la pasión del mexicano por el futbol y la

bebida.

En cuanto a otra de sus estrategias de Coca Cola fue que sabiendo que

la televisión es el medio de comunicación con más audiencia por ello se vale

de eso para poner palabras y mensajes que generen impacto en el

espectador, logrando seducir a la sociedad con mensajes que puedan llenar

14 Torres, Eduardo; Juan Pablo Muños. (2006). Publicidad exterior: Estudio exploratorio de

recordación de marca y motivación de compra. Revista venezolana de Gerencia. 11, 036,

581-594

69

esos vacios emocionales para que sientan que su producto es quien les

puede dar todo, cabe destacar que hoy en día no solo basta la publicidad ni

con la compra para que el cliente quede satisfecho, si no que ahora espera

un plus mas, algo extra que acompañe el producto, ya que la competencia

global se esfuerza por acaparar mas mercado las empresas están consientes

de ello, y así se debe optar por ofrecer una serie de ventajas en sus

productos que la distingan de sus competidores .

Coca Cola es una empresa que ha hecho un gran trabajo aplicando la

mercadotecnia con toda la publicidad, regalos, promociones, etc. Que al lado

de otras empresas hacen ver realmente quien manda en el mercado, es por

ello que no podemos omitir que realmente el impacto publicitario que generan

las empresas en este caso Coca Cola son un factor determinante para que el

consumidor prefiera tal o cual producto inclinándose inconscientemente por

una previa publicidad que lo marco para poder tomar esa decisión.

Coca Cola también intenta relacionarse con la comunidad dándose a

conocer con campañas de ayuda en beneficio de la sociedad, dejando

mensajes de importancia como la importancia del reciclaje, resaltando como

una empresa socialmente responsable, también coca cola femsa a

participado en programas de reforestación y eventos de limpieza, con la

finalidad de dejar su mensaje como empresa y que la sociedad lo adopten

como una marca que se preocupa por el medio y su población.

Desde sus inicios Coca Cola implemento a la par de su crecimiento la

publicidad ya que vio que fue una manera exitosa de mandar mensajes que

hiciera despertar en el consumidor un interés en el producto, si bien hoy en

día la publicidad es hasta cierto punto agresiva de parte de competidores

Coca Cola supo llegar al consumidor del lado sentimental por el lado de la

70

unidad, de la humanidad. El lunes veinticuatro de enero del dos mil once sale

al aire la campaña ―Razones para creer‖ en la que intenta reforzar en un

mensaje de optimismo que caracteriza a la compañía y en la que invita a la

sociedad a encontrar razones para vivir en un mundo

De aquí se parte una razón importante que deja en claro que el

bombardeo publicitario de Coca Cola es muy fuerte y que de ahí una

sociedad impactada con el mensaje es propensa a querer adquirir el producto

por la forma que se les da el mensaje. Esto es una evidencia más de que la

empresa está en constante innovación y desarrollo de campañas y

estrategias done la publicidad y el marketing son sus estrategias para que

todo tenga éxito en el mercado.

Se sabe que coca cola es una empresa comprometida con la

responsabilidad social que se preocupa por crear valor económico y social a

si como la preservación de los recursos para generaciones futuras. De

antemano son puntos para la empresa y con ello sumado el alcance que esta

empresa tiene es algo que realmente impacta a la sociedad.

3.2 ADOPCCIÓN DE MENSAJE Y DEL PORDUCTO

Cuando se habla de adoptar un mensaje a una vida diaria ahí varias

etapas que van reforzando este hecho. Este proceso es un proceso mental

que sigue una persona desde que se entera de una innovación hasta la

71

adopción final15

. Las etapas de este proceso van desde la conciencia, interés,

evaluación, prueba hasta la adopción final.

Coca cola fue creado en mil ochocientos ochenta y cinto, siendo

comercializado en sus inicios como remedio que ayudaba a calmar el dolor de

cabeza y disminuir las nauseas, ya en mil ochocientos ochenta y seis, se

ofreció a su mismo creador comercializarla en todo Estados Unidos, para

posteriormente ser vendida en todo el mundo, a si coca cola siendo una

gaseosa aun con el pasar de los años sigue siendo coca cola. Para introducir

a Coca Cola en el mercado, la empresa utilizo el modelo AIDA, el cual se

basa en los factores psicológicos del consumidor al momento de comprar un

producto, a través de su publicidad el consumidor conoce el producto, lo

desea y lo compra. En este caso coca cola ha aplicado estas fases de la

siguiente forma empezando por llamar la atención:

Coca cola logra cautivar la atención de sus consumidores a través de su

publicidad masiva ya que esta empresa como anteriormente se menciono ya

no necesitaría de publicidad dado que este producto está en todo el mundo

pero debido a su competencia hace esto, entonces de esta forma logra llamar

la atención con publicidad innovadora y única a través de su existencia.

Los anuncios de coca cola siempre se caracterizan por la polémica que

causan. Estos spots se caracterizan por incluir música pegadiza, un mensaje

profundo o simplemente, por larga duración

15

http://books.google.com.mx/books?id=sLJXV_z8XC4C&pg=PA210&dq=etapas+de+adopcion

+de+un+producto&hl=es-

419&ei=2KXGT5_bDqqi2QWSuvnCCA&sa=X&oi=book_result&ct=book-

thumbnail&resnum=1&ved=0CDgQ6wEwAA#v=onepage&q=etapas%20de%20adopcion%20d

e%20un%20producto&f=false

72

En los años treinta coca cola tomo la imagen de papa Noel quien fue

creación de Mary Cowles Clark, quien en mil novecientos dos realizo las

ilustraciones del libro infantil ―the life and adventures of santa Claus‖, pero

quien logro encender el la fama de este personaje fue Haddon sundblom, de

tal manera que logro darle forma al personaje para que a si se convirtiera en

parte del sello de coca cola y que hoy en día después de ochenta años sigue

siendo distintivo de la navidad y parte de coca cola ya que ahí se aprecia y se

relaciona los colores rojo y blanco con los colores corporativos de la

empresa.

Aquí se puede ver como coca cola en sus planes de publicidad busca

innovar y dejar huella en la población ya que los latinoamericanos asocian la

marca coca cola con la felicidad respecto a otras marcas, admitiendo nueve

de cada diez entrevistados que la salud esta relacionada con la felicidad en

una investigación de IPSOS y BMC.

Esto se concluye en una adopción final cuando la gente busca el

producto y como se sabe la mayoría de la población ya es costumbre la

búsqueda de este producto ya sea para acompañar sus comidas, una reunión

o simplemente por el gusto de tomar el producto de ahí que se derivan

problemas de salud como uno de los principales, la obesidad, aun a si esto

parece no importarles a los consumidores ya que el consumo pro este

producto sigue en aumento día con día.

En la actualidad coca cola de acuerdo a un ciclo de vida de producto

(CVP) que se propone en el libro de Fundamentos de Marketing16

está en una

16 Kotler Phillip, Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing; Ed Octava, Mexico, editorial

prentice hall, 2008, pp.250

73

etapa de crecimiento ya que aun que ya tiene mucho tiempo en el mercado

aun está generando utilidades y captando nuevos consumidores día a día,

esto porque aun ahí publico que están en el proceso de etapas de adopción

donde quizá ya no está en una conciencia, pero aun ahí publico nuevo que

está en el interés del producto.

La población mexicana es un país tradicionalista, casi de todo se hace

una tradición incluso aun en lo que consume o se usa se llega a convertir en

una tradición este. Coca cola por ejemplo este producto incluso también por

tradición se consume. Se habla de que en tiempos pasados se consumía este

producto y a si se acostumbro a usar el producto entre la familia y años más

tarde se queda esa costumbre de usar lo que se usaba en su familia en este

caso coca cola que se queda en muchos hogares y familias a través de los

años por costumbre y tradición.

3.3 SOCIEDAD MARCADA POR UN PRODUCTO.

Hoy en día se vive en una sociedad de consumo donde como si se

tratara de consumir lo más posible eso se hace consumir y consumir pese a

los diferentes problemas sociales o incluso económicos que la gente pueda

tener se busca consumir mas y mas cada vez, estas decisiones marcan a la

sociedad ya que se deja en claro que la sociedad de hoy es consumista.

Sociedad de consumo según el diccionario de la real academia española

es un sistema tendente a estimular la producción y sus de bienes no

estrictamente necesarios. Esto es una realidad ya que día con día se

consumen productos y servicios que no resultan indispensables para

sobrevivir, eso no es una regla marcada pero en parte es verdad que la

sociedad crea sus necesidades por ello el constante bombardeo de productos

que prometen satisfacer necesidades pero que al contrario solo crean una

74

necesidad mayor a la primera sin poder satisfacerla creando un circulo o un

ciclo interminable.

Se cree que es imposible o difícil achacar a un solo factor el alto nivel de

consumismo en la sociedad que en la mayoría lo tienen porque es una

tendencia del ser humano. El ser humano tiene necesidades básicas o

primarias para su supervivencia como alimentación, descanso, etc. Sin

embargo al grado que empieza a cubrir esas necesidades primarias o

primordiales se da cuenta que va teniendo otras necesidades y a si cada vez

más, como ya se menciono la jerarquía de las necesidades17

. A demás cada

persona aun cuando llega a su realización aun le queda un hueco en el

mismo, un deseo insatisfecho o simplemente ganas de algo mas algo nuevo

que pueda hacerlo aun más feliz. Resulta difícil diferenciar entre necesidad y

deseo ya que una necesidad es la carencia de algo y el deseo es la forma en

cómo se va a satisfacer esa necesidad pero por lo general se le dice

necesidad al deseo y la necesidad.

La sociedad capitalista y globalizada en la que vivimos deja esta

tendencia en él se humano, día con día aparecen en el mercado nuevos

productos y servicios que a la par son anunciados con bombardearte

publicidad y diferentes medios de comunicación, como ya se ha estado

viendo en el desarrollo de este capítulo. Es por ello que se cree que la

publicidad despierta las necesidades o las crea. Esta necesidad que siempre

está en el ser humano y a toda hora es lo que aprovechan las empresas para

cubrir necesidades y servicios con productos y servicios.

17

http://books.google.com.mx/books?id=8wPdj2Jzqg0C&printsec=frontcover&dq=abraham+mas

low+y+las+necesidades&hl=es-

419&sa=X&ei=LXbKT_vOHq7y2gX8yvTaCw&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=abraham

%20maslow%20y%20las%20necesidades&f=false

75

Coca cola sabiendo que está ante una sociedad es consumista a su

merced emplea estrategias de mercadotecnia de diferenciación vinculada a

acciones de responsabilidad social corporativa ya que a si se presenta a la

sociedad para impactar y dejar marca en los consumidores de que se

preocupa por el medio y la sociedad por ello es que a generado tanto impacto

y gran aceptación por el público en general.

La misma sociedad se deja influenciar por los medios de comunicación

siendo en la mayoría una sociedad mexicana que no es analítica si no

impulsiva, lo primero que se les presenta enfrente tienden a querer en sus

vidas ya sea por moda o simplemente por el hecho de no quedarse detrás de,

sea familia, amigos, compañeros o la sociedad en general. Dado el hecho de

que hoy en día adoptar marcas es sinónimo a la hora de querer pertenecer a

un grupo social, tribu urbana o la sociedad en general.

Las marcas como lo es coca cola han dejado su huella en la sociedad a

través de los años desde su inicio se ha creado esa lealtad por parte de los

consumidores ya que se puede ver que hoy en día la bebida gaseosa

preferida es coca cola, pese a la competencia o el precio que tenga, aun así e

inevitable que la población mexicana prefiera coca cola. Esa lealtad es tan

notoria y tan inquebrantable que incluso el producto ha logrado crear una

dependencia de la misma en los consumidores. En datos publicados por

FEMSA en el dos mil nueve, México fue el país que mayormente consumía

productos de ―the Coca Cola company‖ tal demanda por parte de los

mexicanos coca cola ofrece ochenta diferentes productos en México, que van

desde los jugos y agua embotellada hasta bebidas gaseosas que claro esta

son las mayores consumidas estas últimas.

76

El consumidor marca su preferencia por este producto gaseoso y su

lealtad hacia la marca prefiriendo compara un refresco que un galón de leche

que les trae más nutrientes y proteínas necesarias. Por ello sabiendo de ante

mano la influencia del consumismo que radica en casi toda la población, que

bien se podría decir que en toda. Coca cola aprovecha este fenómeno

teniendo como objetivo acaparar mas mercado cada día en cualquier parte

del mundo.

Cuando se habla que una sociedad ha sido marcada por una marca un

producto o servicio se trata del hecho de que la sociedad adopta patrones de

conducta diferentes cuando consume el producto ya sea porque incluso hasta

cambia su estado de ánimo sus expectativas o quizá es lo que necesita para

sentirse completo. Se habla de que cuando un consumidor satisface una

necesidad no termina todo ahí, sino que, las necesidades surgen constante

mente cuando se satisface una, viene otra y luego otra y a si es un ciclo

interminable. Este ciclo es un factor importante ya que sin esas necesidades

que se convierten en deseos las empresas no serian lo que son ahora, ya

que si, las necesidades se lograran satisfacer por completo la gente ya no

requeriría de mas productos y por lo tanto las ventas se acabarían y ya no les

seria rentable a las empresas hacer los productos y por lo tanto las empresas

se vendrían abajo a la quiebra total.

Es por ello que las empresas se agarran de ahí, de que las necesidades

nunca se satisfacen, para seguir dando motivos o ideas de cómo satisfacerlas

a los consumidores, como en párrafos anteriores se hablo, las necesidades

en parte se crean por los consumidores o por las empresas ya que si una

necesidad se satisface se trata de buscar otra o diferentes formas de

77

satisfacerla y las empresas a través de su publicidad o persuasión logran

crear más necesidades creándolas en deseos.

En México existen diversos tipos te grupos sociales o tribus urbanas

como coloquialmente se les conoce, ellos se identifican entre sí por

distinguirse de alguna forma de entre los demás, en este caso ―las marcas‖

porque si usas tal o cual marca o uno u otro tipo de cosas se catalogan de un

grupo u otro. Es ahí donde las empresas crean sus productos de acuerdo a

características que y patrones de conducta que refleja la sociedad, por eso

existen infinidad de marcas y productos que ofrecen dar exclusividad y

originalidad distinguiéndose de los demás.

La publicidad ha logrado asociar la Coca Cola en la conciencia del

consumidor con la vida sana, la amistad, el placer, el deporte, los buenos

recuerdos, la superación personal y, sobre todo, la felicidad. Coca cola al

proyectar ese mensaje positivista y animador en su publicidad a través de los

años se ha posicionado como una empresa y una marca familiar dando ese

espíritu positivista y de ayuda donde quiere sacar el pesimismo de la

sociedad queriendo ayudar a la misma a hacer un cambio de actitud y en la

forma de pensar, es por ello que el impacto a la sociedad ha sido tal que tiene

un posicionamiento increíble logrando una respuesta positiva de parte de los

consumidores.

Cuando una sociedad que se deja influenciar por el poder de la

publicidad y de todo el bombardeo de persuasión no opta por cambiar su

conducta es un blanco perfecto para las empresas para poder hacer más

productos que generen más consumismo en la población. Al no dejar una

conducta que exige el consumo, las empresas siempre estarán al tanto de

78

que ofrecerles y como mas poder cambiar su forma de consumo para poder

formar en ellos una cultura que no se preocupa en lo que consume y compra.

La tradicional concepción antropológica sostiene que el hombre es una

construcción cultural. De esta manera, sus conductas, sus motivaciones, sus

miedos y temores, sus fantasías y en general su mundo simbólico, son

creaciones de la cultura. Sus procesos de consumo reflejan en mucho lo que

el hombre es y dicen mucho de los factores culturales que le han influido a lo

largo de su vida. De esto se sigue la enorme importancia que para la

mercadotecnia y para la empresa en general tiene, precisamente, conocer los

componentes de la cultura y la forma en cómo éstos influyen la conducta

administrativa y en general, los procesos de compra y de consumo en las

sociedades y en los mercados en particular.

Por sus propios méritos, definir el concepto de cultura representa una

aventura del todo cuestionable. Pero, sin embargo, tenemos que adoptar una

o algunas propuestas que sean representativas, o cuando menos útiles en lo

que al uso mercadotécnico se refiere. De esta manera, podríamos

adentrarnos al tema con una definición esquemática dada por Taylor, cuando

dice que cultura es ―un todo complejo que abarca conocimientos, creencias,

artes, normas morales, leyes, costumbres, otras capacidades y hábitos que el

hombre adquiere por ser miembro de la sociedad.‖ Es decir, interpretamos

aquí que la ―cultura‖ es un todo completo y a la vez complejo.

Representa todo lo que uno aprende y lo que uno comparte con los

demás miembros de la sociedad en la que uno nació, creció y vivió. La cultura

incluye casi todo lo que impacta en los procesos de pensamiento y

comportamiento del individuo. Es claro que la cultura no determina la

79

naturaleza de los impulsos biológicos como el hambre, la sed o las

apetencias sexuales, pero si es muy claro que influye en la manera en cómo,

cuándo y en qué condiciones tales necesidades deben satisfacerse. Por otra

parte, resulta muy claro que la cultura es aprendida, transmitida de

generación en generación por medio de la educación, formal o informal. No

es, naturalmente, transmitida por códigos hereditarios, porque se tiene por

aceptado que el comportamiento humano es preponderantemente aprendido,

alguna parte seguramente será innata, pero en su gran proporción es

adquirido socialmente. Por ejemplo, el miedo, la angustia y formas

específicas de respuestas al hambre, son aprendidos.

Se necesita una contracultura en la sociedad para que se pueda ser

mas consiente de la realidad ya que si bien ciertos productos no son

indispensables para el consumidor siempre buscan consumir y consumir. La

sociedad tiene que ser más analítico y menos impulsivo a la hora de realizar

sus compras con el fin de que se termine un impacto que provoca adición o

dependencia. Si bien aun que estemos integrados en una sociedad

consumista, la cultura, la información y el conocimiento suponen un

importante freno y quizá el único respecto al exceso del consumo y la

publicidad. Estas son quizá las armas para un consumo más responsable en

la sociedad.

Hacer que la gente se fuera familiarizando con coca cola no fue tarea

fácil ya que desde sus inicios hizo uso de la publicidad para darse a conocer

ya que el principal objetivo era y es captar la atención de consumidor para

que poco a poco fuera siendo habito y parte de la vida de la gente. Para eso

coca cola al igual que la gente y los tiempos fue evolucionando ya que no

desaprovechaba ninguna oportunidad de dejar marca en la gente a tal grado

que la marca década con década ha dejado huella en los corazones de la

80

sociedad haciendo el buen uso de los medios publicitarios. La publicidad es

uno de los medios que influyen de forma directa en el ser humano, ya que

determina ciertas actitudes y deseos de la sociedad acostumbrada a convivir

con ella transmitiendo así diferentes emociones capaces de impulsar o

llevarnos al consumo de algún producto.

Varias razones por los que los mexicanos consumen caca cola ahí.

Segundo, en México los refrescos, gracias a la publicidad, se han abierto

espacio en distintos ámbitos de la cultura social actual. Invariablemente están

presentes en la celebración de distintos hitos de la vida humana. En el

campo, las visitas a los hogares campesinos con frecuencia se agradecen

con el ofrecimiento de un refresco. Además, es obligatorio el consumo de

Coca Cola en ciertas actividades sociales. Por ejemplo, en el estado de

Chiapas, los refrescos son una parte integral de muchas ceremonias o ritos

de la población indígena. Conjuntamente con el posh, tradicional licor de

fabricación local, se ha promovido el consumo de Coca Cola, llegando a

desplazar en ocasiones al primero. Las refresqueras tratan de imponer cuotas

o metas de ventas a las pequeñas tiendas que manejan sus productos. A los

dueños de tiendas rurales les dan refrigeradores, sillas, mesas y regalos de

todo tipo, a cambio de que les compren cierta cantidad del refresco al mes.

Otra razón por la alta ingesta de refrescos tiene que ver con los públicos

a los que va dirigida la publicidad. La niñez y la juventud son objetivos

predilectos de las refresqueras, porque saben que, una vez enganchados los

niños, son consumidores para toda la vida. Ya que en estas edades son más

propensos a dejarse llevar por las modas o más fácil son atados por la

bastante publicidad terminando en el consumo total del producto.

81

Situaciones adversas son las que propician un incremento de consumo

de coca cola en la sociedad mexicana. Se llega a la suposición de que es un

factor decisivo la cultura del mexicano, esa cultura donde no se puede

cuestionar él porque si no simplemente se hace algo y se hace de forma

sistemática, por impulso, por costumbre, dado que no hay manera de quitar

una cultura arraigada a través de los años y que con el paso del tiempo ha

tomado más fuerza.

Si bien se dice que todo este impacto y la sociedad marcada por un

producto, que, si bien no es de primera necesidad, si no que, se adquiere

motivado por un deseo de creer que se carece de algo a lo que se quiere

satisfacer esa necesidad son lo que mantiene a las empresas a la constante

innovación y creación de nuevos productos para satisfacer nuevas

demandas.

Tanto es el impacto de coca cola que como ya en un principio se

menciono tiene presencia en doscientos países y tan solo en México hay

como ochenta productos de la marca, ochenta variados productos que

prometen satisfacer las diversas demandas de la gente y que a través de sus

campañas publicitarias logran tener el impacto requerido y las ventas para

que este fenómeno de posicionamiento y aceptación siga siendo la misma y

aun aumente cada vez mas.

Un hecho importante de la teoría del comportamiento del consumidor es

que éste no toma decisiones en el vacío sino que sus compras reciben

fuertes estímulos de factores culturales, sociales, personales y psicológicos.

Dentro de estos factores se encuentran algunos que podremos llamar

subfactores tale como: la clase social, la familia, los grupos de referencia, la

82

edad, el sexo, la ocupación, el estilo de vida, la personalidad, las creencias,

etc.

En los factores sociales, los grupos de referencia (familia, amigos,

compañeros de estudio, organizaciones sociales, colegas, etc.) afectan

fuertemente las elecciones de producto y marca. Un comprador escoge

productos que reflejen su propio papel y estatus dentro de su círculo social.

En las características personales como la edad, la etapa de la vida en la que

se encuentra, la personalidad y el estilo de vida, entre otros, son factores que

influyen en la decisión compra. Por ejemplo un joven de veintitrés años recién

egresado de la universidad y con un nuevo trabajo no compra ni se interesa

por los mismos productos de una persona jubilada, que vive el noventa por

ciento del tiempo en su casa disfrutando de sus nietos.

Siendo que las empresas de grande magnitud están al tanto del

mercado cambiante y sus constantes demandas, están en una constante

innovación y desarrollo de nuevos productos para satisfacer esas demandas

de la sociedad, demandas que día con día van creciendo con su constante

deseo de satisfacerlas mediante lo que se les ofrece de parte de la empresas

en cuando productos existentes hay. Por ello las empresas toman más poder

acaparando el mercado meta y mercados potenciales.

Hoy en día querer que una sociedad no sea marcada por un constante

bombardeo de publicidad o una gran influencia que los medios hacen a la

población mexicana y no dejando de lado la cultura de aceptar cualquier cosa

que se venda aun que realmente no se necesite, simplemente por el hecho

de sentirse parte de o pertenecer a cierto grupo social, es difícil aceptar que a

si es la realidad donde se muestra como si se necesitara una guía de vida

83

para poder seguir viviendo y por ello de ahí vienen todo tipo de consumo

realizado a empresas que se aprovechan o que ven todo ese tipo de factores

a la cual la sociedad esta propensa. Se necesita una forjar una cultura

diferente y nueva donde se analicen mas las situaciones y no dejarse llevar

por la corriente donde se acepta cualquier cosa solo porque tiene una

presentación agradable y bonita, si no que, se tome más conciencia acerca

de lo que se deja entrar a nuestras vidas y más aun lo que se adopta como

parte de la misma donde es el sustento programado para poder funcionar y

es un patrón de la vida misma.

84

C A P Í T U L O 4

C A L I D A D E M P L E A D A E N L A E M P R E S A

C O C A C O L A F E M S A

En este capitulo se explicara como impacta la calidad en la empresa coca

cola FEMSA. La calidad es una herramienta básica para una propiedad

inherente de cualquier cosa que permite que sea comparada con cualquier otra

de su misma especie La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma

básica se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le

confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. Por otro

lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene

del mismo es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con

dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus

necesidades.18

4.1. TÉCNICAS DE INGENIERA DE CALIDAD

La totalidad de técnicas que forman la ingeniería en la tecnología del

control de calidad, se pueden encerrar en tres grupos, que son:

18 Página de Grupo FEMSA: http://www.femsa.com/es/business/cerveza

85

I. Formulación de una política de calidad. En las que se incluyen

técnicas para identificar los objetivos de una compañía particular

respecto a la calidad, como fundamento para la implementación del

análisis y sistema de calidad.

II. Análisis de la calidad del producto. Las técnicas para el análisis

incluyen las necesarias para aislar e identificar todos los factores que

se relacionan con la calidad del producto, al ponerlo en el mercado.

III. Planeación de las operaciones de calidad. Las técnicas de

implementación del sistema de calidad hacen resaltar desde un

principio un curso de acción propuesto y de métodos para alcanzar

los resultados de calidad apetecidos. Estas son las técnicas de

planeación que sostienen y se requieren para documentación de las

actividades claras del sistema.19

4.1.1. TÉCNICAS PARA FORMULAR UNA POLÍTICA DE CALIDAD.

Un prerrequisito para implementar un programa de calidad total es

una presentación clara de la política y de los objetivos que percibe la

compañía. La política debe establecer los límites dentro de los cuales las

funciones del negocio aseguraran una línea de acción adecuada al logro

de sus objetivos. Esta política es el patrón que guía y gobierna todas las

decisiones administrativas en el área de calidad del producto.

Para que estos objetivos de calidad sean entendidos por cada

empleado de la compañía, es importante que estén formulados

explícitamente en un documento formal tanto se puede. Puede un

19 Chandezon Gerard, Hacia la calidad, Ediciones Granica S.A 48pp

86

identificar su objetivo de liderazgo en calidad en los mercados servidos

por los productos y servicios de la compañía. Puede señalar que, por esta

razón, las consideraciones de la calidad son de primordial importancia en

consistencia con otros factores principales del negocio en la estrategia

corporativa, planeación y prioridad.

La formulación de la política de la calidad pone en su lugar las

principales señales del camino para llegar a un control total de la calidad.

Las técnicas de ingeniera de calidad juegan un papel importante en esta

formulación de esta política de la calidad. Estas técnicas se desarrollan

para integrar a los clientes de la compañía y a sus deseos de calidad. En

particular deben identificarse:

a) Las decisiones en conexión con la calidad

b) Los problemas que probablemente se presenta

c) Organizar la documentación relacionada con la política de la

calidad de la empresa.20

4.1.1.1. IDENTIFICACIÓN DE DECISIONES

En primer lugar, el plan de producción se integrara, paso a paso

desde el diseño del producto, su producción y la forma en que el

producto será puesto al alcance del consumidor. Se identificara las

limitaciones que gobiernen las decisiones que aseguren alcanzar los

objetivos de la empresa. Estas limitaciones marcaran líneas de

conducta, dentro de los cuales, los gerentes tendrán la oportunidad para

tomar decisiones y actuar a fin de obtener los objetivos de calidad.

20 Vilar Barrio José Francisco, Cómo Implantar y Gestionar la Calidad Total, FC Editorial, 1997

- 184 p.p

87

Estos procedimientos también identificaran los criterios que se

usaran para aceptar el concepto del diseño. Esta área de identificación

de las decisiones es uno de los caminos que conducen a l formulación

de los elementos de la política de las compañías.

4.1.1.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Se hace una lista de los problemas que se han presentado, en

cualquier circunstancia, respecto a determinados productos, durante su

evolución, durante los servicios prestados a los consumidores, etc. La

consideración por plantear será: ¿Que medio preventivo se podría

haber usado para evitar la presencia de tal problema? ¿Qué política se

recomienda para que las decisiones que se tomen sean las correctas?

Una vez que los elementos de política han sido establecidos por medio

del uso de técnicas de identificación de decisiones y problemas, se

procede a la siguiente etapa. 21

4.1.1.3. DOCUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA

La presentación de la política básicamente deberá contener los

siguientes puntos:

a) Titulo de la política

b) Necesidades de adaptarse a la política

c) Declaración de la política (se definen los intereses básicos

de calidad que deberán resguardarse para el bien de la

compañía)

21 Vilar Barrio José Francisco, Cómo Implantar y Gestionar la Calidad Total, FC Editorial, 1997

- 184 p.p

88

d) Medidas de acción (procedimientos para dar forma a la

política)

e) Responsabilidad y autoridad

f) Definición de términos

4.1.2. TÉCNICAS PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE UN PRODUCTO

Un factor clave en la implementación del sistema de calidad y en el

logro de los objetivos y de la política de calidad de negocios es el análisis

detallado de los aspectos de calidad del producto en si y de aquellos del

mercado que se atienden. El análisis de los factores de calidad que

intervienen en el producto define las áreas en las cuales se debe centrar la

atención por alcanzar los objetivos del negocio.

El acto de analizar consiste en descomponer cada situación en sus

elementos, estudiarlos y después volver a integrarlos en un todo. En el

trabajo del control de la calidad hay que considerar muchos elementos

para una situación de calidad de un producto cualquiera. Como, por

ejemplo:

I. necesidades y deseos de uso del consumidor

II. función que desempeñara el producto

III. ambiente al que se enfrenta el producto

IV. requerimientos de vida y confiabilidad

V. requerimientos de seguridad

VI. atractivo o apariencia

VII. diseño del producto

VIII. proceso de manufactura

IX. condiciones de embarque

89

X. seguimiento del producto

XI. control de perdidas por responsabilidad legal

XII. instalación

XIII. Mantenimiento y servicio

XIV. características del mercado

XV. ofertas competitivas

Cada uno de estas características puede ser analizadas según su

importancia con relación a las funciones principales del producto; pueden

también analizarse, tomando en consideración cada característica de

calidad en relación con su productividad. Básicamente, las Habilidades de

calidad importantes del producto deben de estar cuidadosamente

determinada por las técnicas necesarias para este producto.22

4.2. CONTROL DE CALIDAD

Se denomina control de calidad al conjunto de técnicas y procedimientos

de que se sirve la dirección para orientar, supervisar y controlar todas las

etapas, hasta la obtención de un producto de calidad deseada. El control de

calidad no es solo papeleo ni una serie de formulas estadísticas y de tablas

de aceptación y control, ni el departamento responsable del control de

calidad. Para una dirección bien informada, el control de calidad representa

una inversión que como cualquier otra debe producir rendimientos

adecuados que justifiquen su existencia.

Todos los miembros de la empresa son responsables de control de

calidad. Sea cual sea el trabajo que desarrolle una persona o una maquina,

quien realiza el trabajo o maneja la maquina es quien con mayor eficacia

22 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

90

puede controlar la calidad o informar de la imposibilidad de alcanzar la

calidad deseada para que se apliquen medidas correctoras.

En definitiva quien mayor influencia tiene sobre el trabajador es su

supervisor directo, tanto en las labores de producción como en las

administrativas.

Por tanto el supervisor se convierte en el eje en torno al cual giran todos

los esfuerzos para la consecución de control de calidad total. Aunque la alta

dirección de la empresa este plenamente convencida de la necesidad de

control de calidad, no lograra ningún resultado si los supervisores no son

conscientes de su valor. Puede ocurrir que un grupo de expertos en

estadística y de ingenieros de control de calidad estén realizando sus

cálculos en el vacío, simplemente porque los supervisores no hayan alentado

la participación activa de los trabajadores en el control de calidad.23

4.2.1. EN LA ETAPA DEL DISEÑO

Las primeras ideas en torno a conseguir el aseguramiento de la

calidad en la fase de diseño, mediante la aplicación de técnicas de

experimentación para conseguir productos robustos, fueron debidas al

ingeniero japonés Genichi Taguchi, siendo sus aportaciones a la

ingeniería de calidad unánimemente reconocidas como una de las más

importantes de los últimos tiempos. La idea central en la que se basan sus

propuestas es que la variabilidad es el principal enemigo de la calidad, y

que el momento más adecuado para luchar contra este problema es en la

fase de diseño del producto.

23 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

91

Posteriormente es imposible tomar medidas, o estas resultan mucho

más costosas. Por tanto, será especialmente importante cuidar la etapa de

diseño del producto para asegurar su calidad taguchi divide el diseño de un

producto en tres fases: Diseño primario, diseño secundario y diseño

terciario.

El diseño primario consiste en el diseño conceptual o funcional del

producto para responder a una necesidad del mercado. El diseño

secundario o diseño de los parámetros consiste en la obtención de los

valores nominales óptimos para minimizar la variabilidad de las

características de calidad del producto.

El diseño terciario consiste en el diseño de tolerancias, para

garantizar la mínima variabilidad requerida, cuando la variabilidad final del

diseño secundario es todavía excesiva. Invertir en la fase de diseño de los

parámetros resulta ser lo más rentable, ya que aumenta la calidad del

producto sin encarecerlo. El diseño de tolerancias debe ser siempre el

último recurso, ya que obliga a trabajar con materias primas de mayor

calidad y, por tanto, más caras.

El procedimiento que propone Taguchi para el diseño de productos

robustos (conocido como método Taguchi) puede esquematizarse en las

siguientes etapas:

I. Identificación de los factores de diseño, de los factores de ruido, y de

sus niveles de experimentación. El diseñador del producto debe

identificar las variables que presumiblemente afectan a las

características de interés, así como a que niveles conviene

experimentar. Igualmente deberá identificar los factores de ruido y

92

decidir entre que niveles de estos factores el producto sea

insensible.

II. Construcción de las matrices de diseño (para los factores de control

como para los de ruido) y planificación del experimento. Las matrices

de diseño, tanto para los factores de control como para los de

ruido, son diseños factoriales fraccionales que pueden ser de dos o

tres niveles. Los experimentos se realizan para cada una de las

condiciones de la matriz de factores de ruido (matriz externa) en

cada una de las condiciones de los factores de control (matriz

interna), formando la llamada matriz producto.

III. Realizar los experimentos y evaluar el estadístico adecuado. Una

vez obtenidos los resultados experimentales para cada una de las

condiciones de la matriz de diseño, se calculan dos estadísticos: la

media y denominado ―ratio señal-ruido‖.

IV. Analizar la significación de los efectos. Los resultados se analizan

mediante tablas de análisis de la varianza. Esta técnica de análisis

de la significación de los efectos es uno de los aspectos mejorables

del método, ya que en ocasiones resulta innecesariamente

complicada y en otras puede no ser la más adecuada debido a la

falta de grados de libertad residuales.

V. Realización de experimentos confirmatorios. Antes de dar

definitivamente por bueno el resultado obtenido, Taguchi propone la

realización de una serie de experimentos para confirmar que las

93

condiciones obtenidas como optimas son efectivamente las

mejores.24

4.2.2. EN LOS MATERIALES

El control de materiales, es uno de los aspectos más importantes en

la ejecución de una obra, se tiene que tener una plena seguridad de que

los materiales a emplearse en la obra cumplan con todas las

especificaciones a la que está sometida. Entre los materiales más

frecuentemente ensayados destacan los siguientes:

a) Suelos y rocas.

b) Acero corrugado y laminado.

c) Cementos, agua y áridos.

d) Hormigón.

El control de calidad de materiales permite garantizar con un

determinado nivel de confianza, que las características físicas, mecánicas

y químicas de los materiales que está previsto colocar en obra, satisfacen

las especificaciones del proyecto

4.3 PLAN DE CALIDAD

Las técnicas típicas para instrumentar y adaptar un plan de calidad a

una situación dada de producción, son cinco:

I. Uso de manuales y de instrucciones permanentes

II. Interpretación de planos, especificaciones y proyectos de calidad

III. Planes de calidad temporales

IV. Inspección de la primera pieza

24 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

94

V. Disposición de material discrepante o defectuoso.25

4.4. AUDITORIA DE CALIDAD

La auditoria de calidad es la evaluación para verificar la efectividad del

control. Entre las diversas consideraciones en el establecimiento de las

auditorias de calidad para lograr los objetivos del programa de calidad, se

encuentran las siguientes:

I. Propósito de calidad. Incluye auditorias que pueden estar dirigidas

hacia el producto, el proceso, una variedad de áreas especificas

como mediciones, procedimientos, y sistema de calidad.

II. Desempeño de la auditoria de calidad. Incluye auditorias que pueden

ser ejecutadas por un solo ingeniero de control de proceso, un grupo

de la función de calidad una organización externa, etc.

III. Frecuencia de auditoria incluye las auditorias periódicas.

IV. Reporte y documentación sobre la auditoria de calidad incluye

auditorias medidas tanto como cualitativa como cuantitativamente.

V. Auditoria de acción correctiva. Incluye las acciones correctivas

identificadas explícitamente por producto área, proceso, programa

de tiempo y responsabilidad de seguimiento. 26

25 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

26 ibidem

95

4.5. GESTION DE CALIDAD

Un Sistema de Gestión de la Calidad es una estructura operacional de

trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y

gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o

equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada

y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad. En

otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de

actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de

elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura

organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o

servicios que se ofrecen al cliente.

Es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una

organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los

resultados deseados por la organización. Si bien el concepto de Sistema de

Gestión de la Calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser

aplicados en cualquier sector tales como los de Servicios y Gubernamentales.

Para implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, una

organización debe de tomar en cuenta la siguiente estructura:

I. Estrategias: Definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro

de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos

deben de estar alineados a los resultados que la organización desee

obtener.

II. Procesos: Se deben de determinar, analizar e implementar los

procesos, actividades y procedimientos requeridos para la

realización del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren

96

alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben

definir las actividades de seguimiento y control para la operación

eficaz de los procesos.

III. Recursos: Definir asignaciones claras del personal, Equipo y/o

maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio,

el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar

las actividades de la calidad.

IV. Estructura Organizacional: Definir y establecer una estructura de

responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro

de la organización.

V. Documentos: Establecer los procedimientos documentos,

formularios, registros y cualquier otra documentación para la

operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la

organización.

También existen varias normativas estandarizadas que establecen

requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y

que son emitidas por organismos normalizadores como la ISO, DIS, entre

otros. Ejemplos de estas normativas están:

a) ISO 9001 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la

Calidad (Aplicable a cualquier organización, sin importar

tamaño o sector)

b) ISO 17025 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la

Calidad en Laboratorios de Ensayos y Calibración

97

c) ISO 15189 - Requisitos para un Sistema de Gestión de la

Calidad en Laboratorios Clínicos27

4.6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Desde su definición, la palabra "asegurar" implica afianzar algo,

garantizar el cumplimiento de una obligación, transmitir confianza a alguien,

afirmar, prometer, comprobar la certeza de algo, cerciorar; de acuerdo con

esto, a través del aseguramiento, la organización intenta transmitir la

confianza, afirma su compromiso con la calidad a fin de dar el respaldo

necesario a sus productos y/o servicios.

La norma NMX-CC-001:mil novecientos noventa y cinco define al

Aseguramiento de la Calidad como el "conjunto de actividades planeadas y

sistemáticas implantadas dentro del sistema de calidad, y demostradas según

se requiera para proporcionar confianza adecuada de que un elemento

cumplirá los requisitos para la calidad". Menciona además que el

aseguramiento de la calidad interno proporciona confianza a la dirección de la

empresa, y el externo, en situaciones contractuales, proporciona confianza al

cliente.

Lo anterior se refiere a que a través del aseguramiento, la empresa

podrá incorporar al sistema de calidad las actividades que han demostrado

hacer más eficiente el aprovechamiento de los recursos. El asegurar implica

evaluar un proceso o actividad, identificar las oportunidades de mejora,

planear y diseñar cambios, introducir los cambios, revaluar la actividad o

proceso, documentar los cambios y verificar que la actividad o proceso se

realiza de acuerdo a la documentación formal existente.

27 Ibídem

98

Se menciona que la base de un sistema de calidad consiste en decir lo

que se hace, hacer lo que se dice, registrar lo que se hizo y actuar en

consecuencia.

Dentro de este contexto, resalta la importancia de la documentación del

sistema de calidad ya que es esencial a fin de lograr la calidad requerida,

evaluar el sistema, mejorar la calidad y mantener las mejoras. Cuando los

procedimientos están documentados, desarrollados e implantados, es posible

determinar con confianza cómo se hacen las cosas en el presente y medir el

desempeño actual. Los procedimientos operativos documentados son

esenciales para mantener los logros de las actividades de mejora de la

calidad.

Ahora bien, tomando en cuenta cualquiera de los modelos para el

aseguramiento de la calidad (ISO 9001, 9002, 9003), en el requisito cuatro

punto uno referente a la Responsabilidad de la Dirección, se menciona que la

dirección deberá designar a un representante que, entre otras cosas, debe

tener autoridad para "asegurar que el sistema de calidad se establezca,

implante y mantenga de acuerdo con esta norma", es decir, el aseguramiento

parte del nivel jerárquico más alto dentro de la organización a fin de darle

toda la formalidad y obligatoriedad que requiere.28

28 ibidem

99

4.6.1. GENERALIDADES DEL ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

Al respecto se menciona que un sistema de calidad es la estructura

organizacional, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios

para implantar la administración de la calidad.

El sistema de calidad debe ser tan amplio como sea necesario para

alcanzar los objetivos de calidad y debe estar diseñado principalmente

para satisfacer las necesidades de la administración interna de la

organización, es más amplio que los requisitos de un cliente, quien evalúa

únicamente la parte del sistema que le concierne.

De lo anterior se deduce que la implantación de un sistema de calidad

en una organización implica un cambio total en la forma de hacer las

cosas, en la cultura de una organización. Requiere reorganizar las

funciones, procesos, actividades en función del sistema de calidad; por lo

mismo, se hace necesario canalizar recursos al sistema que le permitan

alcanzar los objetivos básicos de calidad.

La dirección de la organización es en última instancia la responsable

del establecimiento de la política de calidad y las decisiones referentes al

inicio, desarrollo, implantación y mantenimiento del sistema de calidad.

Conviene además que las actividades que contribuyen a la calidad, ya sea

directa o indirectamente, sean definidas y documentadas, tomando en

cuenta responsabilidades generales y específicas, autoridad, coordinación

y control.

100

4.6.2. CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el conjunto de valores, necesidades,

expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por

una organización. Se denomina cultura organizacional al modo de vida

propio que cada organización desarrolla en sus miembros. La cultura de

una organización no es estática, sino que experimenta alteraciones con el

transcurso del tiempo, dependiendo de las condiciones internas y externas.

Algunas organizaciones logran renovar constantemente su cultura

manteniendo su integridad y su personalidad. Cambiar la estructura

organizacional no es suficiente para cambiar una organización. La única

manera viable de cambiarla es cambiar su cultura, es decir, los sistemas

en los cuales las personas viven y trabajan. Para que las organizaciones

puedan sobrevivir y desarrollarse y para que exista la renovación y la

revitalización, debe cambiarse la cultura organizacional.

Además de la cultura organizacional, el clima organizacional

constituye el medio interno de una organización y su atmósfera psicológica

particular. El clima organizacional está íntimamente ligado a la moral y a la

satisfacción de las necesidades humanas de sus miembros. El clima puede

ser saludable o malsano, cálido o frío, negativo o positivo, satisfactorio o

insatisfactorio, dependiendo de cómo se sienten los participantes con

respecto a la organización. El clima está constituido por aquellas

características que distinguen la organización de otras e influyen en el

comportamiento de las personas en la organización.

4.6.2.1 POLÍTICA DE CALIDAD

La política de calidad se encuentra definida como las "directrices y

objetivos generales de una organización, concernientes a la calidad los

101

cuales son formalmente expresados por la alta dirección". La política de

calidad es un elemento de la política general (corporativa) de la empresa

y está autorizada por la alta dirección.

La política de calidad debe ser relevante para las metas de la

organización del proveedor y para las expectativas y necesidades de

sus clientes. Se recomienda también que la política de calidad sea fácil

de entender, relevante para la organización, ambiciosa pero que pueda

alcanzarse. Dado que el compromiso con la política de calidad comienza

desde la cima de la organización, la dirección debe demostrar dicho

compromiso de manera visible, activa y continua.

Se menciona además que la dirección de una organización debe

definir y documentar su política de calidad. Esta política debería ser

congruente con otras políticas dentro de la organización. Además, la

dirección debe tomar todas las medidas necesarias para asegurar que

su política de calidad es entendida, implantada y revisada en todos los

niveles de la organización.29

4.6.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional está representada por las

responsabilidades, autoridades y relaciones, configuradas de acuerdo a

una estructura, a través de la cual una organización desempeña sus

funciones.

29 Guajardo Garza Edmundo, Administración De La Calidad Total, Editorial Pax México, 2008 -

182 p.p

102

Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza o

campo de trabajo, requieren de un marco de actuación para funcionar.

Este marco lo constituye la estructura orgánica (más conocida como

organigrama), que no es sino una división ordenada y sistemática de sus

unidades de trabajo, atendiendo al objeto de su creación. Mediante esta

representación es posible: proporcionar una imagen formal de la

organización, constituirse en fuente oficial, conocer la organización, sus

relaciones de jerarquía y autoridad.

Es conveniente que las funciones relacionadas con el sistema de

calidad, estén establecidas claramente dentro de toda la estructura

organizacional. También es recomendable que estén definidas las líneas

jerárquicas de autoridad y de comunicación.30

4.6.3.1. PERSONAL

Con relación a esto, se establece que la dirección de la

organización debe identificar los requerimientos de recursos y

proporcionarlos de manera suficiente y apropiados para la implantación

de la política de calidad y el logro de los objetivos de calidad, estos

recursos incluyen recursos humanos y habilidades especializadas;

asimismo, la dirección debe determinar el nivel de competencia,

experiencia y capacitación necesarios para asegurar la capacidad del

personal. Generalmente, las normas de calidad no se preocupan del

factor humano, sino que se enfocan más al aspecto técnico.

30 Guajardo Garza Edmundo, Administración De La Calidad Total, Editorial Pax México, 2008 -

182 p.p

103

Existen diversas teorías de motivación presentadas por

pensadores de distintas épocas (Douglas McGregor, Abraham Maslow,

David McClelland, William Ouchi, etc.), observan al trabajador y su

motivación por el trabajo, identifican diversos factores que influyen en

mayor o menor medida en el desempeño laboral y pueden pasar de

clasificar al trabajador como flojo y pasivo (teoría "x"), a considerar que

siente satisfacción por el trabajo (teoría "y"). A pesar de ello, en lo que

todas las teorías coinciden es en aceptar, como un objetivo básico de

cualquier organización, el mantener a su personal motivado, con el

mejor clima organizacional posible a fin de obtener el mejor rendimiento

en las distintas actividades y procesos que se llevan a cabo.

4.6.3.2. PROCEDIMIENTOS

A fin de mantener el nivel de calidad adecuado en la organización,

es conveniente que el sistema de calidad sea organizado de tal manera

que se ejerza un control adecuado y continuo sobre todas las

actividades que afectan a la calidad. Para cumplir la política y los

objetivos de calidad, es necesario el desarrollo, emisión y

mantenimiento de procedimientos operativos que coordinen las

diferentes actividades.

Estos procedimientos documentados deben especificar los

objetivos y la ejecución de las diferentes actividades que tienen efecto

en la calidad. Todos los procedimientos documentados deben estar

redactados de manera simple, sin ambigüedades y entendibles,

indicándose además los métodos a emplear y los criterios que deben

cumplirse. El objetivo de la documentación es que el proceso operativo

sea sustancialmente independiente de los individuos, de modo que

104

cualquier persona capacitada y experimentada pueda hacer que el

sistema funcione.

La existencia de documentos formaliza el sistema operativo de la

compañía, lo cual deriva en la estabilidad de las acciones y un

entendimiento común de los procesos implicados. El sistema define con

claridad la autoridad y las responsabilidades; crea actividades que

pueden verificarse y evidencias objetivas que permiten instituir los

procesos de auditoría.

Permite que la dirección se comunique de manera comprensible

con todo el personal siempre que necesite un cambio en las políticas de

calidad. La documentación sirve también para inducir y capacitar al

nuevo personal, ya que garantiza que éste siempre reciba el mismo tipo

de capacitación y fomenta un desempeño uniforme cuando se cambia

de personal.31

4.6.3.3. MODELOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Modificar la cultura organizacional de una empresa y lograr su

fortalecimiento en forma paulatina requiere de un gran esfuerzo que es

difícil de afrontar, sobre todo por la resistencia natural al cambio que se

presenta en cualquier área de cualquier empresa. Es por ello que se

hace necesario diseñar un modelo que sirva como guía para coordinar

todas las actividades que deban desarrollarse para la implantación del

Sistema de Aseguramiento de la Calidad, orientadas en primer término a

iniciar el cambio, para después convertirlo en el elemento rector del

movimiento de la empresa hacia la calidad.

31 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

105

4.7. LA CALIDAD EN EL PRECIO DE LAS COSAS

Depende realmente no se sabe y siempre hay que valorarlo. Siempre

hemos de partir de la premisa que todos buscamos la mejor Calidad al mejor

precio, pero ¿cuál es la mejor Calidad?. Hagamos un ejemplo obvio y por qué

no tonto. Comparemos dos coches. Nos queremos comprar un coche nuevo,

nos olvidamos también del prestigio e imagen de determinadas marcas.

Así pues nos ofrecen la posibilidad entre dos coches, un Ferrari

cualquiera y un Seat cualquiera. Naturalmente la diferencia de precio es

astronómica. ¿Por qué? Si pensamos que la Calidad implica un precio,

naturalmente diremos que la Calidad del Ferrari es muy superior a la del Seat,

sencillamente por que es más caro. Pero, sorpresa, no tiene nada que ver

realmente, siempre tendremos la calidad que nosotros estemos dispuestos a

pagar, porque, los dos coches tendrán la Calidad que nosotros deseamos y

realizaran la función para lo que los hemos adquirido, trasladarnos de un

lugar a otro lo más cómodamente posible.

Mecánicamente los coches serán muy semejantes, salvando diferencias

de cilindrada o alguna prestación especial (número de válvulas, etc…) y

podremos observar como realmente llevan los mismos componentes,

radiador, embrague… por tanto su funcionamiento será igual, no hay ningún

componente extraordinario en alguno de ellos que los haga diferentes,

digamos pues que tienen lo mismo y funcionan de la misma manera, incluso

hasta los componentes de ensamblaje son muy iguales si no aparece alguno

común a los dos.

Por tanto ¿dónde estribará la diferencia?. En sus componentes. Estos

son variables en calidades de material, siempre podremos colocar una

106

abrazadera de hierro zincado para la sujeción de un tubo de agua o una

abrazadera de acero inoxidable, obviamente la de acero será más resistente

y seguramente durará mucho más que la de hierro zincado, pero ambas

realizan la misma función y la pueden realizar igual de bien, solo que la de

acero seguramente jamás se te romperá y la de hierro si no tienes cuidado se

te romperá o no.

En fin todo es variable, también es cierto que puedes poner una

abrazadera de hierro mucho más económica que la de acero no romperse

jamás y entonces, cuál será la de mayor calidad. Realmente será la de acero

porque es la más apropiada para la función que tiene que realizar. Por tanto

generalmente la Calidad por desgracia se paga. Pero siempre hemos de

ajustarnos a que Calidad debemos pagar, porque a veces, una calidad

inferior ya nos satisface y muchas veces el precio obedece más al prestigio

de las marcas y la imagen de estas que a sus diferencias cualitativas.

4.8. ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

La administración de la calidad es la función organizacional cuyo

objetivo es la prevención de defectos.

La responsabilidad de la administración de la calidad según

Fergenbraurn son las siguientes:

I. Acumular, analizar y elaborar informes de los costos de la calidad.

II. Establecer metas y programas de reducción de los costos de la calidad

III. Implantar sistemas para medir el verdadero nivel de la calidad del

producto resultante.

107

IV. Establecer metas y programas para el mejoramiento de la calidad del

a. Producto.

V. Establecer metas y programas para el mejoramiento de la calidad del

producto, por línea de producto.

VI. Establecer objetivos y programas para el componente organizacional del

control de calidad y publicar manuales para uso del personal

correspondiente.

VII. Clasificar las actividades del control de calidad de acuerdo con el tipo de

trabajo.

VIII. Organizar el trabajo de control de calidad y contratar personal idóneo

para dicha organización.

IX. Difundir los procedimientos para hacer que opere el control de calidad.

X. Lograr la aceptación, por parte de los empleados, del trabajo de control

de calidad que se le asigne.

XI. Integrar a todos los empleados en el componente organizacional del

control de calidad y realizar mediciones de la efectividad par determinar la

contribución de la función del control de calidad a la rentabilidad y

progreso de la compañía.

108

El objetivo de la gerencia de la calidad es fabricar un producto cuya

calidad se diseña, produce y mantiene al menor costo posible.32

4.8.1. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CALIDAD

La empresa moderna es un sistema complejo en el que se toman

decisiones se comunican y se instrumentan. Los componentes de la

producción, incluida la calidad, dependen de la manera como se toman las

decisiones de la estructura de la red de comunicaciones y del sistema de

instrumentación. Las personas de todos los niveles de la organización,

desde el director ejecutivo hasta el obrero de la línea de producción tienen

por consiguiente alguna influencia en la calidad final.

La calidad es trabajo de todos, pero la calidad debe ser dirigida por la

administración. Derming propuso catorce puntos para ayudar a la gerencia

a mejorar la calidad:

a) Mejorar el producto o servicio y planear para el futuro

b) Adoptar una nueva actitud

c) Eliminar la dependencia de la inspección en masa

d) Mejorar la calidad de los materiales que se reciben

e) Encontrar los problemas

f) Instituir métodos modernos de capacitación

g) Instituir métodos modernos de supervisión

h) Desterrar el miedo

i) Derribar las barreras

32 Guajardo Garza Edmundo, Administración De La Calidad Total, Editorial Pax México, 2008 -

182 p.p

109

j) Eliminar las metas numéricas. Desechar los carteles y lemas

dirigidos a la fuerza de trabajo donde se le exhorta a aumentar

su productividad sin proporcionar los métodos.

k) Eliminar las normas de trabajo que prescriben cuotas

numéricas

l) Eliminar los obstáculos al orgullo

m) Instituir un programa vigoroso de capacitación y re instrucción

n) Crear una estructura apropiada33

4.9. SISTEMA NORMATIVO ISO-9000

ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de

calidad, establecidas por la Organización Internacional de Normalización

(ISO). Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad

orientada a la producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el

contenido mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación,

como los métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una

organización, opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles

de servicio. Existen más de veinte elementos en los estándares de este ISO

que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas

ventajas para las empresas, entre las que se cuentan con:

I. Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de la

organización por medio de la documentación

II. Incrementar la satisfacción del cliente

III. Medir y monitorizar el desempeño de los procesos

IV. Disminuir re-procesos

33 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

110

V. Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro

de sus objetivos

VI. Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.

VII. Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Esta familia de normas apareció en mil novecientos ochenta y siete,

tomando como base la norma británica BS 5750 de mil novecientos ochenta y

siete, experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de mil

novecientos noventa y cuatro. La versión actual data de dos mil ocho,

publicada el trece de noviembre de dos mil ocho.

I. La principal norma de la familia es la ISO 9001: dos mil ocho -

Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos.

II. Otra norma vinculante a la anterior es la ISO 9004: dos mil nueve

Sistemas de Gestión de la Calidad - Directrices para la mejora del

desempeño.

Las normas ISO 9000 de mil novecientos noventa y cuatro estaban

principalmente dirigidas a organizaciones que realizaban procesos

productivos y, por tanto, su implantación en las empresas de servicios

planteaba muchos problemas. Esto fomentó la idea de que son normas

excesivamente burocráticas. Con la revisión de dos mil se consiguió una

norma menos pesada, adecuada para organizaciones de todo tipo, aplicable

sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración

Pública, con el fin de implantarla y posteriormente, si lo deciden, ser

certificadas conforme a la norma ISO 9001.34

34 Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

111

C A P Í T U L O 5

P R O C E S O S I N D U S T R I A L E S U T I L I Z A D O S E N C O C A

C O L A F E M S A

En este capitulo se describirán los procesos industriales utilizados en la

empresa coca cola FEMSA. Los procesos industriales se tienen su propósito

principal el de transformar materias primas en un producto final. Durante el

proceso de la producción de estos bienes, se tienen diversos procesos, ya sea

que sean reutilizados los materiales, o se convierta energía para producir el

producto final. La instrumentación provee el significado del proceso de

producción para asegurar que los productos sean elaborados apropiadamente.

Aunque hay varios procesos industriales y ninguno es idéntico es importante

saber que los principios que aplica en los procesos son semejantes en sus

principios.

5.1. PROCESOS DE FABRICACIÓN

Un proceso de fabricación es el conjunto de operaciones unitarias

necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas

características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la

densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de

la industrial.

112

Para la obtención diana de un determinado producto serán necesarias

multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala

de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de

operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta

la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una

determinada máquina/herramienta.

5.1.1. ENVASADO

El envasado es un método para conservar alimentos consistente en

calentarlos a una temperatura que destruya los posibles microorganismos

presentes y sellarlos en tarros, latas o bolsas herméticas. Debido al peligro

que supone el Clostridium botulinum (causante del botulismo) y otros

agentes patógenos, el único método seguro de envasar la mayoría de los

alimentos es bajo condiciones de presión y temperatura altas, normalmente

de unos 116-121 °C.

Los alimentos que deben ser envasados a presión incluyen la

mayoría de verduras, carnes, mariscos, productos avícolas y lácteos. Los

únicos alimentos que pueden envasarse con seguridad en un baño de

agua hirviendo (a presión normal) son los muy ácidos con un pH inferior a

4,6, como frutas, verduras encurtidas y otras comidas a las que se ha

añadido ácido.

5.1.1.1 EMBOTELLADO

Los tarros de cristal fueron reemplazados por latas cilíndricas o

botes de hierro forjado, que eran más baratos y rápidos de fabricar y

mucho más resistentes. Los abrelatas no se inventaron hasta unos 30

años después: al principio, los soldados tenían que abrir las latas con

sus bayonetas o romperlas con la ayuda de piedras. El ejército francés

empezó a experimentar con el suministro de comida enlatada para sus

113

soldados, pero el lento proceso de enlatado de alimentos y el incluso

más lento desarrollo de los medios de transporte evitaron que se

enviasen grandes cantidades durante el Imperio francés, terminando la

guerra antes de que el proceso pudiera ser perfeccionado.

Desafortunadamente para Appert, la fábrica que había construido

con el dinero de su premio fue incendiada en 1814 por los soldados

aliados que invadieron Francia. Tras el final de las Guerras

Napoleónicas, el proceso de enlatado fue gradualmente puesto en

práctica en otros países europeos y en los Estados Unidos. A partir del

método de Appert, Peter Durand patentó en el Reino Unido en 1810 un

proceso de envasado de alimentos en botes de hierro forjado sellados al

vacío.

Inicialmente, el proceso de enlatado era lento y exigía mucha mano

de obra, ya que cada lata tenía que hacerse a mano y llevaba hasta seis

horas preparar adecuadamente el alimento, lo que hizo de la comida

enlata un símbolo de estatus entre la clase media europea,

convirtiéndose en una novedad frívola. Los primeros métodos de

elaboración usaban soldaduras tóxicas de plomo para el sellado de las

latas, lo que tuvo desastrosas consecuencias para la expedición de

John Franklin al océano Ártico en 1845.

La cada vez mayor mecanización del proceso de enlatado junto

con el enorme incremento de las poblaciones urbanas en toda Europa

resultó en una creciente demanda de comida enlatada. Varias

invenciones y mejora siguieron, y para los años 1860 el tiempo para

enlatar comida se había reducido de las aproximadamente seis horas

iniciales a sólo treinta minutos. La comida enlatada empezó a

114

expandirse fuera de Europa: Thomas Kensett estableció la primera

fábrica de enlatado estadounidense en Nueva York en 1812, usando

latas de hierro laminado mejoradas para envasar ostras, carnes, frutas y

verduras.

La demanda de comida enlatada crecía enormemente durante las

guerras. Las guerras a gran escala del siglo XIX, como la Guerra de

Crimea, la Guerra Civil Estadounidense y la Guerra Franco-prusiana,

introdujeron el consumo de comida enlatada entre las clases

trabajadoras, permitiendo que las compañías enlatadoras ampliaran sus

negocios para satisfacer la demanda militar de alimentos

imperecederos, permitiendo la producción en masa y la venta en

mayores mercados civiles tras los conflictos bélicos.

Las poblaciones urbanas de la Inglaterra victoriana demandaban

candidades crecientes de comida barata, variada y de buena calidad,

que pudiera almacenarse en los hogares sin tener que ir a las tiendas

cada día en busca de productos frescos. En respuesta, aparecieron

compañías como Nestlé, Heinz y otras para aprovisionar a las tiendas

con comida enlatada de buena calidad. El final del siglo XIX vio un gran

incremento de la gama de comida enlatada disponible para la población

urbana, a medida que las compañías rivales competían entre sí usando

nuevos alimentos, presentaciones atractivas del envase y mejores

precios.

La demanda de comida enlata se disparó durante la Primera

Guerra Mundial, pues los dirigentes militares solicitaban grandes

cantidades de comida barata y altamente calórica para alimentar a sus

millones de soldados, que pudiera transportase fácilmente, sobreviviese

115

a las condiciones de las trincheras y no se echase a perder entre la

fábrica y el frente. Durante la guerra los soldados se alimentaron en

general de alimentos enlatados de muy baja calidad, como el Bully Beef

(corned beef barato), pork and beans y el Maconochies (Irish stew), pero

en 1916 el disgusto generalizado entre los soldado por la comida

enlatada baratas hizo que los ejércitos adquiriesen alimentos de mejor

calidad, para levantar así la baja moral, de forma que empezaron a

aparecer las primeras comidas completas enlatadas.

En 1917 el ejército francés empezó a distribuir platos franceses,

como el coq au vin, mientras el italiano experimentó con raviolis y

espaguetis boloñesa. La escasez de comida enlatada en el ejército

británico en 1917 llevó al gobierno a distribuir cigarrillos e incluso

anfetaminas entre los soldados para suprimir su apetito. Tras la guerra,

las compañías que habían suministrado comida enlatada a los ejércitos

nacionales mejoraron la calidad de sus productos para venderlos en el

mercado civil.

5.1.2. EMPAQUETADO

Empaquetado, tecnología para guardar, proteger y preservar los

productos durante su distribución, almacenaje y manipulación, a la vez que

sirve como identificación y promoción del producto e información para su uso.

Alrededor del 60% de los empaquetados se destinan a bebidas y

alimentos, pero también son esenciales para cosméticos, productos del

hogar, productos eléctricos, medicinas, artículos para la salud, productos

químicos para el campo, semillas, piensos y bienes industriales de todo tipo,

como repuestos para motores o software y hardware para ordenadores o

computadoras.

116

El empaquetado debe mantener las condiciones de su contenido. En el

caso de los alimentos, ha de extraerse el aire para evitar que su deterioro los

haga no aptos para el consumo hasta la fecha de caducidad marcada en el

envase. Este último tiene que prevenir el derrame de su contenido, en

especial en el caso de productos químicos venenosos o corrosivos. También

debe identificar su contenido y composición con etiquetas y dibujos

explicativos, incluyendo instrucciones de uso y advertencias sobre su

peligrosidad cuando sea preciso. Esto último es esencial en el caso de

fármacos y productos químicos, ya sean de uso doméstico o industrial.

El empaquetado suele ser parte de la planificación de un sistema global

de distribución. Así, el tamaño del envase exterior debe tener un diseño

específico para optimizar el espacio en los pallets y contenedores. Los

envases también han de cumplir la función de disuadir a ciertas personas,

como los clientes que intenten probar el producto. Para averiguar si el

producto ha sido abierto antes se emplean lengüetas de cierre, tiras alrededor

de los tapones y `topes' en la cubierta de las latas que saltan al romperse el

vacío.

En los envases de medicinas y de productos químicos se pueden utilizar

tapones y cerraduras diseñadas para impedir que sean manipulados por los

niños. También pueden diseñarse envases especiales para las personas

mayores o discapacitadas.

5.1.2.1. MATERIALES DE EMPAQUETADO

Los materiales básicos de los envases son papel, cartón, plástico,

aluminio, acero, vidrio, madera, celulosa regenerada, tejidos y

combinaciones como los laminados. Los tipos de envase incluyen cajas

de cartón, cajones, paquetes, bolsas, bandejas, ampollas, envases

117

forrados, botellas, jarras, latas, tubos, envases de aerosoles, tambores,

embalajes y contenedores pesados. Entre los métodos de apertura de

envases se incluyen tapones, cerraduras, corchos, anillas y precintos.

Tanto las etiquetas como los precintos y el mismo envase se emplean

como soporte para la identificación del contenido e información

comercial.

5.1.2.2. METODOS DE EMPAQUETADO

Los seres humanos siempre protegieron los alimentos y la bebida

en envases como pieles, hojas y calabazas, y más tarde canastas,

utensilios de loza y, ya en el año 1500 a.C., envases de vidrio. Se ha

descubierto un envase etiquetado con el nombre del fabricante,

procedente de la antigua Roma, conteniendo un ungüento.

El inicio de la industria moderna del empaquetado está ligado a los

métodos de preservación de alimentos. Al principio se usaba la salazón

y el ahumado, pero en 1795, consciente de que ―los ejércitos avanzan

con el estómago‖, Napoleón ofreció una recompensa a quien inventara

un método de conservación. Fue un pastelero, Nicholas Appert, quien

ganó el premio por inventar las botellas herméticas de cristal. Más tarde

utilizó envases de hojalata.

Esto fue el comienzo del enlatado, que otros desarrollaron después

(véase Envasado). En Inglaterra, John Hall y Bryan Donkin fabricaron

envases sumergiendo placas de hierro en estaño para hacerlas

inoxidables, y soldándolas para formar botes conocidos como `latas',

muy pesadas, siendo necesario un martillo y un punzón para abrirlas. En

el último siglo las latas se han hecho más ligeras y se ha inventado el

118

abrelatas, y posteriormente se han desarrollado los sistemas de

apertura con anillas extraíbles o unidas al envase para bebidas

enlatadas.

La refrigeración y la cocina con microondas han tenido una

influencia notable en los empaquetados. Se han desarrollado envases

de cartón con barnices que evitan que el producto se pegue cuando se

congela, así como envoltorios que resisten su introducción en hornos

convencionales y de microondas para satisfacer los hábitos alimenticios

modernos. Los plásticos han desempeñado un papel importante. Las

películas de plástico sirven de aislamiento del aire; los envases de

plástico pueden adoptar una infinidad de formas, y las fibras de plástico

se pueden tejer de modo especial para dar consistencia y seguridad a

los pesados sacos para fertilizantes.

5.1.2.3. EMPAQUETADO Y MEDIO AMBIENTE

Con la aparición de los supermercados, el empaquetado se ha

desarrollado para permitir el autoservicio de los clientes. Una vez que ha

cumplido su función de proteger su contenido, de la fábrica al hogar, los

envases se desechan como basura doméstica. Esta basura supone el 4

o 5% del total de los desechos del mundo occidental. Ello está

provocando una concienciación considerable sobre el medio ambiente.

La Unión Europea y otros países han introducido legislaciones para

tratar de reducir el desecho de envases y promover los materiales

reciclados. Los envases usados pueden recogerse y reciclarse en

nuevas botellas, papel, películas y latas. En sistemas de circuito cerrado

pueden lavarse y reutilizarse. Dependiendo de la naturaleza de los

materiales, los desechos se pueden incinerar, aprovechándose el calor

generado, y pueden servir de abono o para el relleno de tierras. La

119

mejor solución para el medio ambiente depende del tipo de envases,

sus contenidos y las características de la zona de su vertido. Por

ejemplo, transportar una botella retornable a una gran distancia,

supondría un consumo excesivo de combustible, en comparación con

los materiales y energía que se pueden ahorrar. En estos casos se

utiliza el `análisis de ciclo vital'. Véase Eliminación de residuos sólidos.

Las consideraciones medioambientales son responsables de la

tendencia a fabricar empaquetados lo más ligeros posible sin reducir sus

cualidades conservantes. El nuevo camino a seguir son los envases

rígidos para líquidos (por ejemplo, líquidos de limpieza) y algunos

sólidos (como los cereales), las botellas de paredes finas, las latas

ligeras y los envases de vidrio poco pesados.

A los industriales les compensa invertir en un desarrollo cuidadoso

del producto antes de lanzarlo a un mercado determinado. Descuidar

esta fase previa puede provocar fracasos muy costosos, como la

devolución de un producto por defectos de seguridad, o un volumen de

ventas muy bajo. El diseño industrial es un aspecto del desarrollo de

productos, y está muy vinculado a la fabricación, la ciencia y tecnología

de los materiales, el marketing, el empaquetado y la ergonomía. Todo el

proceso de desarrollo de productos es cada vez más multidisciplinar.

5.1.3 TÉCNICAS DE PROMOCION

Las técnicas de promoción de ventas se utilizan tanto para motivar a

los vendedores a mejorar sus resultados como inducir a los consumidores

para que compren bienes y servicios. Aunque la promoción de ventas está

estrechamente vinculada a la publicidad, también está vinculada a otros

elementos del marketing: los servicios de producción, empaquetado,

120

precios y distribución. En cuanto a la distribución, existen dos técnicas

especiales para incentivar a los vendedores: por un lado se les ofrecen

ciertos incentivos materiales (un regalo, un viaje, dinero, etcétera); por otro

lado se suelen organizar concursos entre vendedores para incentivar la

competitividad entre ellos.

La promoción dirigida al consumidor abarca una gran variedad de

medidas, incluyendo muestras de los bienes o servicios, cupones de

descuento para incentivar que se prueben los productos, ofertas

especiales, ofertas de regalo por correo, devolución del dinero o cupones a

través del correo, paquetes especiales, concursos, etcétera. Durante las

recesiones, cuando la competencia aumenta, se incrementan las ofertas

de cupones, rebajas y reintegros.

La promoción de ventas, elemento esencial del marketing, se ha

convertido en una gran industria. Durante los últimos años, los gastos en

promoción de ventas han superado los gastos en publicidad y todo parece

indicar que esta pauta de crecimiento va a continuar.

5.2. PROCESOS DE MANUFACTURA

La manufactura describe la transformación de materias primas en

productos terminados para su venta. También involucra procesos de

elaboración de productos semi-manufacturados. Es conocida también por el

121

término de industria secundaria. Algunas industrias, como las manufacturas

de semiconductores o de acero, por ejemplo, usan el término de fabricación.

Aunque la producción artesanal ha formado parte de la humanidad

desde tiempos inmemoriales, se piensa que la manufactura moderna surge

alrededor de 1780 con la Revolución Industrial británica, expandiéndose a

partir de entonces a toda la Europa continental, luego a Norteamérica y

finalmente al resto del mundo.

La manufactura se ha convertido en una porción inmensa de la

economía del mundo moderno. Quizás un cuarto de la producción mundial de

bienes y servicios

Tiene por objetivo entregar al estudiante conocimientos avanzados en

procesos de manufacturas de materiales como: fundición, mecanizado,

conformado plástico y tratamientos térmicos con láser.

5.3. INGENIERÍA DE PROCESOS

Es una rama de la ingeniería con conocimientos suficientes en ciencia y

tecnología, para aplicarlas en el diseño, simulación, optimización, innovación,

logística y gestión de los procesos, con base en el estudio de aquellos de

naturaleza fisicoquímica y biotecnológica, y una ética empresarial que

promueva la protección del ambiente y la seguridad industrial.

Se entiende por Ingeniería de proceso aquella que:

• Se desarrolla, evalúa y diseña los procesos productivos

• Se genera toda la información indispensable para la ingeniería básica

• Por Proceso se entiende toda operación de transformación,

122

• Se define el Know how ‖como se hace, es la información obtenida de

la investigación y desarrollo‖

• Se definen los requerimientos de materias primas e insumos que tenga

el proceso.

• Se evalúan las condiciones del medio que afectan a los procesos.

Los modelos matemáticos son de suma utilidad para el mejor diseño del

proceso en consideración.

A veces es necesaria la utilización de plantas pilotos para asegurar los

parámetros de diseño

Como empresa de ingeniería ,se cuenta con la vinculación con

diferentes empresas especializadas en el suministro, comercialción y

asesoría de Know How,

El Ingeniero de Procesos, gracias a su enfoque sistémico y a sus

conocimientos de gestión, puede no sólo operar óptimamente los procesos

industriales sino que también está en capacidad de introducirles modificaciones

para lograr una mayor eficiencia, calidad, productividad y rentabilidad. Por otro

lado, su actitud innovadora le permite desarrollar nuevos productos, procesos y

equipos, cuidando de no generar impactos negativos sobre el ambiente.

El Departamento de Ingeniería de Procesos está capacitada para:

a) Diseñar e implementar procesos fisicoqu­ímicos y biotecnológicos,

ambientalmente sostenibles, tecnológica y económicamente

factibles y socialmente responsables.

b) Modelar y simular procesos fisicoquímicos y biotecnológicos.

c) Desarrollar nuevos productos competitivos internacionalmente.

123

d) Optimizar los procesos para el aprovechamiento racional de los

recursos: energía, materiales, tecnolog­ía, talento humano, capital

económico e intelectual.

e) Operar y administrar procesos con seguridad, efectividad, calidad y

mejoramiento continuo.

f) Administrar el conocimiento en las organizaciones, coordinando de

manera sistémica los diferentes recursos y áreas de la empresa.

g) Proponer y participar en proyectos de investigación y desarrollo de

procesos y productos innovadores, que conduzcan a nuevos

conocimientos y a la creación de empresas.

h) Crear y administrar su propia empresa, preferiblemente de base

fisicoquímica o biotecnológica.

i) Evaluar proyectos industriales técnica, ambiental y

económicamente.

j) Proyectar sus conocimientos en ciencia, tecnologí­a y

administración a otros procesos empresariales: La ―Procedética‖.

k) Aplicar herramientas informáticas y computacionales especializadas

para mejorar el desempeño en áreas de ingenierí­a y

administración.

l) Fortalecer la gestión empresarial con sus conocimientos de los

procesos tecnológicos.

m) Gestionar la tecnología acorde con las estrategias de la empresa.

5.3.1. OBJETIVO DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS

Los procesos de fabricación tienen por objeto, definir la forma de

producir en una dada escala industrial, cumpliendo con las

especificaciones del producto. Para ello se determinan los equipos,

dispositivos y herramientas necesarias, sus parámetros de puesta en

marcha y funcionamiento y las operaciones a ejecutar en la secuencia que

se determine.

124

Para optimizar la actividad productiva, es posible dentro de ciertos

límites, modificar las características del producto, proceso y/o método,

cambiando por consiguiente las variables dependientes, que son de última

instancia de la optimización. ―Dentro de ciertos limites‖, significa que

existen ciertas restricciones (tecnológicas, sociales, económicas, etc.).

Producto, proceso y método, no son independientes entre si, interactúan

en un sistema de realimentación.

Si no hay un producto, no hay método ni proceso, pero tampoco hay

un producto industrial, si no hay proceso y un método para fabricarlo.

Quien diseña no puede dejar de tener en cuenta a priori los factores que a

posteriori estarán condicionados por dicho diseño. En esto esta la esencia

de la necesidad de la realimentación, que vincula estrechamente al diseño

del producto, el proceso y el método, conformando un subsistema dentro

de la empresa.

El como se producirá lo diseñado, condicionara al costo, la calidad, la

inversión, etc. El método define la mejor forma (manera o modo) de llevar

a cabo las operaciones del proceso tratando de mejorar la productividad,

calidad, seguridad de trabajo, etc... Como se puede observar, primero se

define el producto, y este condiciona a emplear ciertos procesos y no otros;

sobre dichos procesos se trabajara para hallar los mejores métodos.

Esta secuencia lógica es en realidad un proceso de realimentación,

donde habiendo avanzado hasta la etapa del proceso, pueden surgir

nuevas ideas o inconvenientes que hagan modificar el diseño original. Por

otra parte, los procesos, los métodos y el diseño del producto pueden ser

modificados por la aparición de nuevas técnicas, materiales o equipos. La

125

ingeniería de proceso tiene como función primordial ayudar al área

productiva a cumplir con sus objetivos de producción; esta ayuda se

manifiesta, suministrándole los equipos adecuados para producir, la

información necesaria para operarlos, como así también indicando todas

las operaciones productivas y la forma de realizarlas.

La ingeniería de proceso debe estar en relación directa con el área

de producción, pues colabora con ella en todo momento, y es por ello que

se hace depender a esta actividad en forma directa del área de

producción, como se puede ver en el organigrama parcial, que a

continuación se muestra, a titulo de ejemplo.

5.3.2. FUNCION DE LA INGENIERÍA DE PROCESOS

El departamento de ingeniería de procesos se interioriza del producto

a fabricar y la tecnología asociada al mismo, y desarrolla la forma más

adecuada de producir dicho bien. Para ello, definirá las operaciones a

realizar, su secuencia, los equipos, dispositivos, herramientas, etc.,

necesarios para las operaciones, la forma de emplearlos, las condiciones

de puesta a punto y regulación de los equipos.

Estudiará la aplicación de los materiales auxiliares, y por último

controlará y evaluará el proceso a fin de tomar las acciones correctivas

que sean necesarias para permitir la producción en las condiciones

deseadas. La actividad de este departamento, son de ayuda para la

producción, sus recomendaciones deberán ser las que optimicen el

proceso productivo.

Las actividades se pueden dividir en:

A) Desarrollo de nuevos procesos.

126

B) Apoyo para el cumplimiento de los procesos vigentes Un nuevo

proceso puede ser requerido por:

Aparición de un nuevo producto

Aparición de una nueva tecnología

Mayores requerimientos de volumen de producción

Mayores requerimientos de calidad

Necesidad de reducción de costos

Eliminación de operaciones riesgosas

Cumplimiento de requerimientos legales

Cambio e materias primas

El departamento de ingeniería de procesos, debe ser creativo,

sistemático técnicamente informado y por sobre todas las cosas debe tener

un fluido contacto personal y actitud de servicio.

5.3.3. VARIABLES DEL PROCESO

Una vez definida que vamos a hacer y como lo vamos a hacer, ya

estamos en condiciones de producir, y según cuan simple o complejo sea

el proceso, tendremos una mayor o menor probabilidad de éxito,

dependiendo esto de cuantas variables con incidencia en el resultado final

hayan quedado indefinidas. Sé podría decir que dominar un proceso es

obtener el resultado deseado mediante el control de sus variables.

Para poder controlar las variables se requiere conocerlas y conocer

su incidencia en el resultado final. No debe olvidarse que las variables son

muchas y por otra parte no son independientes. La actitud profesional

frente a un proceso, es la de identificar las variables de mayor significativa,

conocer sus mecanismos de relación causa-efecto y fijar criterios de acción

correctiva en caso de detectar con respecto a lo deseado.

127

5.3.4. CONTROL DE VARIABLES DEL PROCESO

El dominio del proceso estará dado cuando se dominen sus variables.

Para que esto pueda ser llevado a la práctica se pueden desarrollar dos

tipos de acciones:

A) preventivas

B) correctivas

Las acciones preventivas tienden a evitar que las variables

modifiquen su valor, y para ello se requiere asegurarse el cumplimiento de

todas las operaciones de la mejor forma conocida y aprobada. Esta es la

mejor forma de minimizar las modificaciones de valor de las variables, que

luego por efecto en cadena, modificaran otras y como resultado darán un

proceso descontrolado. Las acciones correctivas tienden a modificar en

forma deliberada alguna de las variables para compensar el efecto de otras

y mantener el resultado final de lo deseado. Para poder mantener bajo

control un proceso, es necesario mantener bajo control sus variables.

5.4. REINGENIERÍA DE PROCESOS

Comprendiendo qué es un proceso y cómo este forma parte integral de

las empresas e instituciones, cualesquiera sea su naturaleza, es posible

entonces llegar a una definición. Por lo tanto se trata de una reconcepción

fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como:

¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo

hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de

trabajo.

La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca

llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos,

128

sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas

competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

5.4.1 METODOLOGÍA DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS

Como extremo ideal es hacer, y se puede establecer una metodología

de "papel en blanco", en la que se reinventa toda la estructura y

funcionamiento del proceso o de la organización. Se mantienen los

objetivos y estrategias básicas del negocio, pero se adopta una libertad

total de ideas. Esta metodología se puede restringir aprovechando en

mayor o menor medida los procesos ya existentes, haciéndose así un

rediseño parcial del proceso.

En cualquiera de los casos, la reingeniería de procesos crea cambios

directos y radicales que requieren unas circunstancias en la organización

para adoptarse con éxito:

Sensibilización al cambio.

Planeación estratégica.

Automatización.

Gestión de Calidad Total.

Restructuración Organizacional.

Mejora Continua.

Valores compartidos.

Perspectiva individual.

Comportamiento en el lugar de trabajo.

Resultados finales.

129

5.4.2 ETAPAS DE LA REINGENIERÍA DE PROCESOS

Las etapas de la reingeniería pueden ser las siguientes:

1. Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes

o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos

procesos.

2. Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y

determinación de los procesos clave, aquellos que se abordarán

primero o con mayor interés.

3. Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados.

4. Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por

consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de

ambos.

5. Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).

6. Procesos posteriores de mejora continúa.

5.5. PROPUESTA

Yo propongo a dar plan a las pequeñas y medianas empresas a que lleven un

estudio sobre los diferentes factores para buscar el éxito así como lo a echo la

empresa coca – cola femsa y así llevar un impulso enfocado a la mejora

continua, ofreciendo productos de calidad con sus respectivos métodos

mercadológicos para dar paso a una amplia difusión masiva del mismo ya que

hoy en día existe una amplia gama de ellos.

Además de capacitar a los inversionistas a que apoyen a sus trabajadores a

conseguir los mas altos estándares de calidad cumpliendo con las normativas

130

de calidad (iso- 9000), aplicándola en cada uno de sus procesos durante la

manufactura y fabricación de sus productos usando la ingeniería de procesos e

ingeniería de calidad, sin dejar de lado las 5p’s.

También buscar apoyo del gobierno para impulsar o fomentar un incremento a

estas pequeñas y medianas empresas al igual que a los futuros inversionistas y

a proyectos que no son apoyados y por lo tanto no son llevados acabo asi como

lo hace coca- cola femsa. Proporcionando apoyo también a los profesionistas

del futuro a que ellos como sus practicas profesionales ayuden en estos

estudios a las pequeñas y medianas empresas.

Llevando esto acabo ayudamos a incrementar la economía de mexico

131

.

P R O P U E S T A

1.

2.

3. Yo propongo a dar plan a las pequeñas y medianas empresas a que lleven un

estudio sobre los diferentes factores para buscar el éxito así como lo a echo la

empresa coca – cola femsa y así llevar un impulso enfocado a la mejora

continua, ofreciendo productos de calidad con sus respectivos métodos

mercadológicos para dar paso a una amplia difusión masiva del mismo ya que

hoy en día existe una amplia gama de ellos. Además de capacitar a los

inversionistas a que apoyen a sus trabajadores a conseguir los mas altos

estándares de calidad cumpliendo con las normativas de calidad (iso- 9000),

aplicándola en cada uno de sus procesos durante la manufactura y fabricación

de sus productos usando la ingeniería de procesos e ingeniería de calidad, sin

dejar de lado las 5p’s.

4.

5.

6. También buscar apoyo del gobierno para impulsar o fomentar un incremento

a estas pequeñas y medianas empresas al igual que a los futuros inversionistas

y a proyectos que no son apoyados y por lo tanto no son llevados acabo asi

como lo hace coca- cola femsa. Proporcionando apoyo también a los

132

profesionistas del futuro a que ellos como sus practicas profesionales ayuden en

estos estudios a las pequeñas y medianas empresas.

7.

8. Llevando esto acabo ayudamos a incrementar la economía de México.

9. Al llevar acabo este estudio se noto que en muchas grandes empresas no

manejan o no es de vital importancia la calidad así que también se propondrá

exhortar a las empresas en crecimiento que la calidad sea una prioridad desde

el inicio de su procesos para que ellos sea los portadores de dicho mensaje asía

sus empleados y para que esto no pase desapercibido buscar aplicar auditorias

en determinados periodos de tiempo a estas empresas y por cada que la

empresa obtenga un buen resultado en dicha auditoria obtuvieran una pequeña

gratificación para seguirlas motivando a que sigan implementando la calidad en

sus productos y así lograr que mas empresas mexicanas logren un alcance

mayo o si pudiera ser el caso logren un nivel que les permita competir con

empresas de talla mundial y así posteriormente situar a México como uno de los

primeros países del mundo.

133

C O N C L U S I O N E S

Después de realizar este estudio se ha llego a las siguientes

conclusiones.

PRIMERA: Se llevo acabo el estudio y se comprendió, llegando a

cumplir nuestros objetivos planteados al realizar la investigación además de

entender porque es una empresa de clase mundial.

SEGUNDA: Se concluyo que Coca-Cola femsa es una industria de vital

importancia con presencia mundial por sus productos que fabrica y la amplia

gama que tiene. En base a estudios mercadológicos y una buena ingeniería

de calidad en sus procesos la clasifica como la mejor empresa embotelladora

y refresquera del mundo.

TERCERA: Se determino que los medios de comunicación que emplea

Coca-Cola femsa son una parte esencial del éxito que tiene esta empresa y

los principalmente utilizados son la televisión que hoy en día es de los mas

importantes.

CUARTA: Se estudio las técnicas mercadológicas en la empresa y se

encontró que la mayoría de los anuncios publicitarios van dirigidos a la unión

134

familiar además de que juegan mucho con los sentimientos y emociones de

los mexicanos así como de su cultura y el comportamiento del consumidor.

QUINTA: Se analizo que en la industria coca–cola femsa la calidad se

vive día a día desde sus diferentes etapas y enfoques, desde su etapa de

diseño e innovación de nuevos productos hasta de los materiales para llevar

acabo la fabricación de sus productos así como del control total de la calidad

en todas las partes del proceso.

SEXTA: Se conocieron los diferentes procesos industriales utilizados en

la empresa Coca-Cola femsa para la fabricación de sus productos e

implementación de la nuevas tecnologías así como la utilización de la

reingeniería de procesos.

135

B I B L I O G R A F Í A

Chandezon Gerard, Hacia la calidad, Ediciones Granica S.A 48pp

Evans R. James, Administración Y Control de la Calidad 2008 848 p.p.

González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la

posmodernidad. Cátedra. Madrid, 1988.

Greenfield, Patricia. El niño y los medios de comunicación. Morata. Madrid, 1984

Guajardo Garza Edmundo, Administración De La Calidad Total, Editorial Pax

México, 2008 - 182 p.p

Roda Fernández, R. Medios de comunicación de masas. Su influencia en la

sociedad y en la cultura contemporánea. C.I.S. Madrid, 1989

Rodríguez, Francisco Javier. La televisión y los españoles. Paraninfo, 1992

Torres, Eduardo; Juan Pablo Muños. (2006). Publicidad exterior: Estudio exploratorio de recordación de marca y motivación de compra. Revista venezolana de Gerencia. 11, 036, 581-594

Vilar Barrio José Francisco, Cómo Implantar y Gestionar la Calidad Total, FC

Editorial, 1997 - 184 p.p

136

Vilches, Lorenzo. La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, 1993