63
Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y Diseño de Políticas de Almacenamiento de Alimentos de la Empresa Gate Gourmet por Medio de Herramientas de la Optimización Discreta Autor: Ángel Santiago Rugeles Schoonewolff Asesor: José Fidel Torres Delgado Ph.D. . Bogotá, Colombia

Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Universidad de Los Andes

20 de mayo del 2020

Evaluación y Diseño de Políticas de Almacenamiento de Alimentos de la Empresa Gate

Gourmet por Medio de Herramientas de la Optimización Discreta

Autor: Ángel Santiago Rugeles Schoonewolff

Asesor: José Fidel Torres Delgado Ph.D.

.

Bogotá, Colombia

Page 2: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Índice

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………5

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS……………7

4. OBJETIVOS……………………………………………………………………………..8

5. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SOLUCIÓN…………………………….9

6. METODOLOGÍA……………………………………………………………………….10

7. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….10

8. MODELO MATEMÁTICO……………………………………………………………24

9. RESTRUCTURACIÓN ÓPTIMA DE LAS BODEGAS……………………………..27

10. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN……………………………………………………...32

11. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………...43

12. CONCLUSIONES………………………………………………………………………60

13. RECOMENDACIONES………………………………………………………………..61

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1: Servicio de Entrega Gate Gourmet en Zúrich (Vilches, 2018). ....................................................................... 4

Ilustración 2: Cadena de Suministro de una Empresa de Catering ........................................................................................ 5

Ilustración 3 : Los Trolleys de la Empresa en sus Respectivas Cámaras de Frio. ................................................................. 6

Ilustración 4 : Los trolleys de la Empresa en su Respectiva Cámara de Frio (Santiago de Chile) ........................................ 6

Ilustración 5: Registro de Temperatura de una Cámara de Frio en Santiago de Chile (Agosto y Septiembre del 2018) ....... 7

Ilustración 6: Explicación Gráfica Búsqueda Tabu (Wari & Wheihang, 2016). ................................................................. 19

Ilustración 7: Explicación Gráfica Búsqueda Iterativa (Wari & Wheihang, 2016) (Lara, 2018) ......................................... 21

Ilustración 8: Autores Recientes Metaheurísticas en Problema de Almacenamiento de Productos en Bodegas (Rojas et al.,

2019). .................................................................................................................................................................................. 22

Ilustración 9: La Coordinación de Dos Trolleys en un Periodo Específico ......................................................................... 24

Ilustración 10: Posibles Configuraciones de Bodega (Durik y Opetuk,2012) ..................................................................... 28

Ilustración 11: Configuraciones Clásicas (Tutam y White,2019). ....................................................................................... 29

Ilustración 12: Configuración Actual en la Cámara de Bogotá (Capacidad de 495 Trolleys Completos) ........................... 30

Ilustración 13: Configuración Propuesta para la Cámara de Bogotá (Capacidad de 470 Trolleys Completos) ................... 30

Ilustración 14: Configuración Actual en la Cámara de Lima (Capacidad de 341 Trolleys Completos) .............................. 31

Ilustración 15: Configuración Propuesta para la Cámara de Lima (Capacidad de 309 Trolleys) ........................................ 31

Ilustración 16: Configuración Actual en la Cámara de Santiago ......................................................................................... 32

Ilustración 17:Configuración Propuesta para la Cámara de Santiago (Capacidad de 421 Trolleys). .................................. 32

Ilustración 18: Cromosomas Representantes de la Solución ............................................................................................... 33

Ilustración 19: Diagrama de Flujo Algoritmo Asignación de Áreas ................................................................................... 35

Ilustración 20: Funcionamiento del Mecanismo de Corrección 2 (Chao et al,2015). .......................................................... 38

Ilustración 21: Funcionamiento Mecanismo de Corrección Extra....................................................................................... 40

Ilustración 22: Cruce en el Algoritmo Genético .................................................................................................................. 41

Ilustración 23: Tipos de Mutaciones Utilizadas .................................................................................................................. 42

Ilustración 24: Vecindario de Intercambio de Áreas para un Mismo Vuelo. ....................................................................... 42

Ilustración 25: Resultado del Segundo Vecindario de Intercambio de Áreas Entre Dos Vuelos ......................................... 43

Ilustración 26: Bodega de Bogotá con su Nueva Distribución Dividida en Áreas .............................................................. 44

Ilustración 27: Bodega de Santiago con su Nueva Distribución Dividida en Áreas ............................................................ 47

Ilustración 28: Bodega de Lima con su Nueva Distribución Dividida en Áreas ................................................................. 50

Índice de Tablas

Tabla 1: Posibles Términos de Problema de Almacenamiento (Rojas et al., 2019). ........................................................... 13

Tabla 2: Métodos de Solución de los Últimos 15 años para el Problema SLAP, Organizados por Número de Referencias

(Rojas et al., 2019). ............................................................................................................................................................. 15

Tabla 3: Soluciones Exactas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos. (Rojas et al., 2019) ............. 15

Tabla 4: Nomenclatura Soluciones Exactas (Rojas, 2019). ................................................................................................. 16

Tabla 5 Heurísticas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos (Rojas et al., 2019) ........................... 18

Tabla 6: Nomenclatura Heurísticas. (Rojas & al, 2019) ...................................................................................................... 18

Page 3: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 7: Metaheurísticas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos (Rojas et al., 2019) ................... 19

Tabla 8: Nomenclatura Metaheurísticas. (Rojas et al., 2019) .............................................................................................. 19

Tabla 9: Restricciones y Consideraciones Problema Almacenamiento de Bodega ............................................................. 23

Tabla 10: Restricciones de Cada Bodega por Ciudad ......................................................................................................... 28

Tabla 11:Resultados Simulados del Desplazamiento Promedio Dentro de la Bodega en Metros (Durik y Opetuk,2012) .. 29

Tabla 12: Información de Entrada ....................................................................................................................................... 33

Tabla 13: Zonas Asistidas de la Cámara de Bogotá con su Respectiva Capacidad y Convención ...................................... 44

Tabla 14 : Zonas Asistidas de la Cámara de Santiago con su Respectiva Capacidad y Convención ................................... 47

Tabla 15: Zonas Asistidas de la Cámara de Lima con su Respectiva Capacidad y Convención ......................................... 50

Tabla 16: Zonas Asistidas de Bogotá con la Demanda Incrementada un 14% .................................................................... 56

Tabla 17: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Bogotá con Demanda Incrementada ................................................. 56

Tabla 18: Zonas Asistidas de Lima con la Demanda Incrementada un 19% ....................................................................... 57

Tabla 19: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Lima con Demanda Incrementada .................................................... 57

Tabla 20: Zonas Asistidas de Santiago con la Demanda Incrementada un 30% ................................................................. 58

Tabla 21: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Santiago con Demanda Incrementada .............................................. 58

Índice de Gráficas

Gráfica 1: Número de Publicaciones en Revistas de Ingeniería Concernientes con el Problema de Almacenamiento de

Productos (Rojas et al., 2019). .................................................................................................................................................................................. 12 Gráfica 2 Resultados Búsqueda Tabú para el Vecindario de Reemplazo, Bogotá ............................................................................... 45 Gráfica 3: Resultados Búsqueda Tabú para el Vecindario de Intercambio, Bogotá ............................................................................ 45 Gráfica 4:Resultados Algoritmo Genético, Bogotá .......................................................................................................................................... 46 Gráfica 5:Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Bogotá .............................................................................................. 46 Gráfica 6: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Reemplazo, Santiago ........................................................................... 48 Gráfica 7: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Intercambio, Santiago ......................................................................... 48 Gráfica 8:Resultados Algoritmo Genético, Santiago ....................................................................................................................................... 49 Gráfica 9: Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Santiago .......................................................................................... 49 Gráfica 10: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Reemplazo, Lima ............................................................................... 51 Gráfica 11: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Intercambio, Lima ............................................................................. 51 Gráfica 12: Resultados Algoritmo Genético, Lima .......................................................................................................................................... 52 Gráfica 13: Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Lima ......................................................................................... 52 Gráfica 14: Capacidad Utilizada (Porcentajes) a lo Largo del Horizonte de Planeación para las Tres Cámaras ..................... 55 Gráfica 15: Resultados Búsqueda Tabu con Vecindario de Intercambio para las Tres Cámaras con Demanda Incrementada

.............................................................................................................................................................................................................................................. 59 Gráfica 16:Resultados Tiempo de Convergencia del Algoritmo de Búsqueda Tabu con Vecindario de Intercambio para las

Tres Cámaras con Demanda Incrementada ......................................................................................................................................................... 59

Page 4: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

1. INTRODUCCIÓN

Gate Gourmet, empresa perteneciente a “Gategroup”, es el principal proveedor internacional de

servicios de catering y aprovisionamiento para aerolíneas y trenes. Desde su fundación en 1992,

atiende a 700 millones de pasajeros anualmente, sirve 35.000 bandejas diarias para 200 vuelos y para

el 2017 había incrementado sus ingresos en un 35% hasta los 3.900 millones de euros. (Vilches, 2018)

Ilustración 1: Servicio de Entrega Gate Gourmet en Zúrich (Vilches, 2018).

El volumen de las operaciones aéreas en la actualidad crece a medida que las necesidades de los

usuarios de aerolíneas demandan economía de tiempo y mejores condiciones de vuelo; para ello se

aumenta la frecuencia de vuelos a diferentes destinos y se mejoran las aeronaves para brindar mayor

capacidad y servicio. Como resultado se hace indispensable mejorar la provisión de los servicios

prestantes en las rutas. En cuanto a la logística, el diseño de un establecimiento de catering aéreo debe

tener como fundamento las necesidades en las áreas de almacenamiento y preparación de alimentos,

así como analizar las necesidades relativas a las áreas de servicios generales y apoyo. Una vez

planteado lo anterior, el establecimiento deberá atender con un flujo más racional, procurando que el

mismo esté sin interrupciones, sin cruces en las operaciones y en general, buscando las mejores

condiciones de operación.

A continuación, se presenta la cadena de suministros de servicios brindada por una empresa de

catering, incluyendo las decisiones operativas a las que debe enfrentarse continuamente. La

configuración presentada en la misma es del tipo pull, donde se manufactura dependiendo de las

órdenes de los clientes. Una característica de esta corporación en la relación planteada con sus

proveedores que suministran la materia prima. Al tratar con productos perecederos, la materia prima

solicitada por la empresa debe ser consumida en su totalidad, evitando así el almacenamiento de la

misma. En relación con el producto terminado, “Gate Gourmet” presenta dos modalidades de

almacenamiento; una bodega para aglomerar los carros e implementos necesarias para el correcto

empaquetamiento de la comida (bandejas, cubiertos, platos de cerámica, etc.) así como una cámara

en frio donde el producto terminado debe permanecer hasta el momento de su envío. Debido a

políticas y estudios previos, se determinó que los alimentos deben ser entregados a las aerolíneas con

una temperatura acotada entre los 0 y 5 grados Celsius, por lo que la comida debe permanecer en la

cámara de refrigeración entre 4 y 6 horas aproximadamente. Cabe resaltar que los carros donde se

Page 5: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

carga la comida se encuentran hechos de materiales conductores permitiendo una convección con el

aire frio en el ambiente.

Ilustración 2: Cadena de Suministro de una Empresa de Catering

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la planeación, así como el “scheduling” o la agenda del posicionamiento de los trolleys

en la zona de frio se está realizando por medio de una hoja de Excel, sin considerar el

aprovechamiento de recursos como lo son el espacio disponible, o el desplazamiento total en la

bodega. De igual manera, el procedimiento actual de planeación para el almacenamiento y

recolección no tiene una justificación ingenieril, impidiendo a los usuarios saber diferencias entre

configuraciones de posicionamiento, comparar alternativas de manera cuantitativa o generar

soluciones más allá de la lógica. Teniendo en cuenta que, tanto el espacio como la carga de trabajo

(personal en la cámara de frio) disponible en la bodega son limitados, se requiere una alternativa que

permita una mejor utilización de estos activos, así como una herramienta que le brinde soluciones de

posicionamiento claras a los usuarios encargados en la empresa.

Asimismo, dentro de la bodega de refrigeración se presentan ciertas reglas, las cuales debe cumplir

el personal. Estas reglas aglomeran diferentes restricciones en el posicionamiento de productos como

no ubicar los trolleys con la comida debajo de los rociadores de aire frio ya que estos pueden

humedecer y consecuentemente, deteriorar el producto, así como designar cierto espacio entre

rubricas de almacenamiento para que los caninos antidrogas puedan revisar el contenido de estos.

Estas reglas pueden variar de país a país, lo que hacer difícil su control en relación con el mejor

almacenamiento. En algunas instancias, la poca planeación ha causado la necesidad de violar estas

reglas como se muestra a continuación.

Page 6: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 3 : Los Trolleys de la Empresa en sus Respectivas Cámaras de Frio.

A) Sao Paulo en Brasil B) Buenos Aires en Argentina

Ilustración 4 : Los trolleys de la Empresa en su Respectiva Cámara de Frio (Santiago de Chile)

Finalmente, en muchas instancias, debido a la poca regulación, no se ha cumplido el tiempo mínimo

que deben permanecer todos los pedidos dentro de la cámara, lo que evita que se llegue a un equilibrio

térmico entre la habitación y los productos perecederos. Como consecuencia, se han detectado

aumentos en la temperatura de la instalación en cuestión, como se muestra en la siguiente gráfica,

perteneciente a un estudio realizado en una de las cámaras de refrigeración principal de Santiago de

Chile. Esta expone instancias en las que se llegan incluso a más de 8 grados centígrados. Aparte del

incremento que se están generando actualmente en los costos logísticos, los cuales de por sí ya

constituyen cerca del 20 % de los costos de una compañía, la violación de las restricciones dentro de

la cámara de frio puede afectar considerablemente la calidad de los productos, como al recibir la

condensación de un rociador de aire que se encuentra goteando, o que no se refrigere correctamente

e inicie el proceso de descomposición.

Page 7: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 5: Registro de Temperatura de una Cámara de Frio en Santiago de Chile (Agosto y Septiembre del 2018)

Tanto la reducción de costos como la prevención de estos problemas serán logrados por medio de un

modelo de optimización discreta que regule el almacenamiento de los alimentos en la bodega de frio,

así como sus periodos de entrada, minimizando el desplazamiento total diario dentro de la bodega.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y RESULTADOS ESPERADOS

Ronald Ballou, en su libro de logística empresarial, define los costos logísticos como los costos o

gastos ocultos enfrentados por una empresa a lo largo de su cadena de suministro. Estos costos

incluyen los gastos de almacenamiento, transporte, aprovisionamiento e incluso el costo del personal

encargado de estas funciones. Al ser ocultos, estos están distribuidos en diferentes ámbitos de la

empresa, lo que ciertamente dificulta su contabilidad. Sin embargo, su identificación y regulación es

esencial para sobresalir en el mercado y entre la competencia. Aquí es donde radica la importancia

de este proyecto, el cual busca disminuir los espacios gastados en almacenamiento y la carga de

trabajo vinculada con el desplazamiento para reducir los costos y maximizar el rendimiento de la

empresa en ese ámbito (Ballou, 2004). La utilización óptima de las cámaras de frio es una obligación

si, además de los costos almacenamiento, se consideran los costos de mantenimiento de la bodega

(tanto mantenimiento de infraestructura como el consumo energético en el control de la temperatura).

Del mismo modo, en la encuesta nacional de logística, realizada en el año 2018 por La República, se

encontró que el costo logístico nacional alcanza el 13.5%, una cantidad considerable. Entre sus

componentes, el almacenamiento de productos y bienes corresponde casi a la mitad de esta cifra, con

46.5 %, superando a incluso el transporte de productos. Además, se evidencia que estos costos son

inversamente proporcionales al tamaño de la empresa en cuestión. Las empresas grandes, las cuales

tienen una mejor estructuración logística y una toma de decisiones mejor respaldada gracias a su

recolección de información y toma de decisiones, tienen un gasto logístico que corresponde al 11 %

de los gastos totales. Por otra parte, las corporaciones micro, aquellas que operan en un sector pequeño

de la población o que se encuentran en sus años de iniciación, conllevan costos logísticos de casi un

cuarto de los costos totales. Asumir esta cantidad puede representar el éxito o el fracaso de una

empresa y su mal control puede perjudicar a una compañía grande como Gate Gourmet. Por ende,

este proyecto tiene una importancia significativa, permitiendo abreviar estos problemas y solventar

soluciones a los mismos.

Page 8: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Encuesta Costo Logístico Nacional 2018 (Monterrosa, 2018)

Además, al tratarse de productos perecederos, la calidad de estos es la principal prioridad de todo

servicio de catering. No obstante, ciertas violaciones como ingresar los productos tarde a la cámara

de frio, evitando que alcancen la temperatura de distribución óptima, que el tamaño de los pasillos

sea inferior a los mínimos legales estipulados, o que los trolleys absorban el agua condensada de los

rociadores deteriorando significativamente la disposición de los alimentos, puede generarle a la

empresa problemas legales. Por ende, asegurarle a GateGroup el cumplimiento de las normas puede

evitar complicaciones futuras y prepararse para cuando el crecimiento de la demanda supere el

espacio disponible. Utilizando los resultados de este proyecto, las directivas de la empresa podrán

tomar decisiones ajenas al almacenamiento de productos, como lo es alterar las dimensiones de las

bodegas de refrigeración, así como inaugurar nuevos centros de refrigeración.

4. OBJETIVOS

Objetivo Principal:

➢ Desarrollar una herramienta de fácil utilización con la cual se realice la planeación del

posicionamiento y horarios de entrada de los trolleys –contenedores de alimento de la

empresa Gate Gourmet– en la cámara de frio a partir de la agenda diaria de vuelos con

su respectiva cuantificación de carros de comida y periodos de salida.

Objetivos Secundarios:

➢ Adaptar el modelo a diferentes requerimientos con el fin de ser aplicado en diferentes

países con normas diferenciadoras.

➢ Aplicar más de un modelo de solución con el objetivo de determinar el más viable y

aplicable en cada situación. Esto les otorgará opciones a los usuarios de la empresa.

➢ Proporcionar un análisis de la robustez del algoritmo, observando su funcionamiento

en casos donde las bodegas se encuentran cerca de su capacidad límite. Estos hallazgos,

dictaminarán la utilidad del modelo de solución en estas situaciones, así como, según

Page 9: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

sus pronósticos de crecimiento, el tiempo que la bodega podrá almacenar la demanda

pronosticada de los vuelos.

5. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SOLUCIÓN

Como se mencionó anteriormente, el objetivo principal del proyecto consiste en aglomerar las

soluciones del problema de almacenamiento de tal manera que sea utilizable por los usuarios de la

compañía. Para esto se utilizará un modelo de optimización discreta, el cual contará con las siguientes

características:

Inputs o Condicionales de Entrada (por cada vuelo):

• Nombre del Vuelo

• Número de Trolleys pertenecientes

• Binario Halal: Los vuelos de ciertas aerolíneas seguidoras del islam como “Emirates” o

“Turkish Airlines” son considerados vuelos halal y sólo pueden ser ubicados en una zona

específica previamente bendecida. Como parámetro de entrada, se utilizará un binario

clasificatorio que posibilitará su identificación (uno si es un vuelo halal y cero de lo

contrario).

• Horario de Salida: Requerido para realizar seguimiento y determinar el horario de entrada de

cada vuelo.

Restricciones:

• Restricción de espacio: Dentro de la bodega se presentan ciertas zonas muertas donde no es

posible ubicar trolleys. Estas son debajo de los rociadores y en algunos casos contra la pared

y las regiones Halal permanentes (regiones halal donde no es posible almacenar otro vuelo

diferente al halal). Intrínsecamente, los espacios que serán definidos como pasillos también

se consideran zonas prohibidas, ya que, en otro caso, la minimización del desplazamiento

total no sería posible.

• Restricción de tiempo: Por cuestiones de calidad, cada alimento debe permanecer al menos

cuatro horas dentro de la cámara de frio. No obstante, estudios previos demuestran que la

temperatura de las bodegas en ciertas instancias supera los 5 grados Celsius y que siempre se

presenta un consumo de tiempo en posicionar y recolectar los trolleys para el envío. Por lo

anterior, se llegó a la decisión de que cada trolley debe permanecer entre cuatro y seis horas

dentro de la cámara.

• Restricción de clase: Esta política de inventario plantea que los carros del mismo vuelo deben

ir juntos a fin de facilitar el trabajo del personal.

• Restricción de asignación. Una vez posicionado un conjunto de carros, estos no deben ser

trasladados a otro espacio hasta su salida.

• Restricción de Capacidad. Evidentemente, la restricción principal consiste en que, a lo largo

del día, en ningún horario, el número de carros debe superar la cantidad de espacios

disponibles de la bodega al descontar pasillos y espacios prohibidos.

Por último, se exponen las variables de decisión:

• Posicionamiento de cada vuelo dentro de la bodega.

• Horario de entrada de cada vuelo dentro de la bodega.

Page 10: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

6. METODOLOGÍA

Revisión Bibliográfica:

Este proyecto será iniciado realizando una revisión bibliográfica profunda del problema de

almacenamiento de productos. En la literatura, este problema es comúnmente conocido como

“Location Assignment Problem” o “Storage Location Assignment Problem”. Dentro de la revisión se

identificarán las diferentes metodologías de solución, así como los campos en las que son aplicados

y finalmente, las restricciones que comúnmente manejan estas modelos de solución. A partir de los

modelos más utilizados para este problema, los que más se adapten a productos perecederos y

concuerden con el tipo de restricción considerada, será(n) seleccionado(s) para crear la mejor

solución. Cabe resaltar que se espera seleccionar al menos dos metodologías de solución, permitiendo

plantear una comparación y determinar cuál es la más efectiva. Del mismo modo, se dispondrá de

una visión más amplia a la hora de analizar los resultados y la vigencia de las bodegas en cuestión.

Planteamiento y construcción Modelos de Solución:

Una vez seleccionadas las herramientas que se utilizarán para solucionar el problema en cuestión, se

desarrollarán dos modelos de optimización discreta que cuenten con los mismos parámetros e inputs

de entrada, las variables de decisión, las restricciones y por último la función objetivo que se buscará

optimizar (en este caso minimizar). Cabe resaltar que este modelo debe ser de fácil utilización para

las directivas de planeación de la empresa.

Validación Algoritmos de Solución:

Las soluciones iniciales suelen tener ordenes de convergencia e incluso consumo de memoria bastante

altos, ya que se prioriza la convergencia de soluciones dentro de la región factible con funciones

objetivo aceptables. No obstante, el siguiente paso en seguida de converger en una solución aceptable,

es medir la robustez del modelo y subsecuentemente incrementarla en tal caso que lo requiera. Una

robustez alta representa que, sin importar el tamaño de la input o entrada, el algoritmo trabajará en

tiempos y consumirá espacios en la memoria secundaria razonables.

Selección del Mejor Modelo Construido:

Finalmente, se compararán los modelos robustos por medio de su efectividad sobre la función

objetivo y tiempos de convergencia con el fin de decidir el más eficiente. Este modelo seleccionado

otorgará las inferencias más confiables sobre la efectividad y vigencia de las cámaras de frio

estudiadas.

7. MARCO TEÓRICO

Contexto:

La tendencia empresarial de incrementar la variedad de productos disminuyendo tiempos de entrega

y espera ha incrementado la necesidad de operaciones logísticas óptimas, ya que estos costos

equiparan y en algunos casos superan a los costos de producción. Cifras recientes exponen que las

operaciones de bodega representan el 24 % de los costos logísticos totales en Estados Unidos

(Establish, 2016) y más del 25 % en Europa (At Kerney,2018). Por ende, la correcta aplicación de

dichas operaciones puede ser un factor decisivo en los ámbitos de competencia a los que se enfrentan

las corporaciones actualmente.

Page 11: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Los centros de distribución son un aspecto clave dentro de la cadena de suministro moderna. Muchas

empresas se han centrado en tratar de eliminar estas bodegas estableciendo un sistema de entrega

directa con el cliente. Por ejemplo, Dell planteó una política de cero inventarios, donde suple las

necesidades particulares de cada cliente a partir de materia prima, cuya recepción se coordina con

intermediarios en altamar. De esta manera, por medio de una configuración “pull” drástica y

debidamente coordinada, se mantiene en un contexto competitivo con empresas como Apple, Lenovo

y Hewlett Packard, sin almacenar materia prima ni producto terminado. No obstante, en muchos casos

esta tercerización de inventario y consecuente extracción de los centros de distribución de la cadena

de suministro no es posible (Rouwenhorst B., 2010). Lo anterior es debido a que se presenta la

incapacidad de reducir los tiempos de entrega efectivamente a los esperados, por lo que se requiere

servir a los clientes con inventario previamente almacenado en lugar de solicitar la materia prima para

suplir esa orden (Baker & Canessa, 2009). La empresa Gate Gourmet secunda este planteamiento;

aunque su configuración por excelencia se asemeja a una tendencia pull, en muchas instancias y

gracias a estimaciones previamente realizadas –en muchas ocasiones soportadas por la experiencia y

el conocimiento contextual en el área de aplicación– se suplen de una cantidad base de materia prima

sin la necesidad de conocer la cantidad exacta de alimentación que van a proveer. Asimismo, al

entablar una relación continua y periódica con sus clientes, conservan los carros o trolleys donde se

encuentra el servicio entregado y requieren subsecuentemente un lugar para guardarlos. De no seguir

estas prevenciones, en muchos casos sería imposible cumplir los tiempos de entrega, tendiendo en

consideración la cantidad de clientes y diferentes aerolíneas con las que trabaja la corporación

mencionada.

Considerando estas necesidades, las empresas requieren encontrar una manera de almacenar sus

productos minimizando no sólo el espacio que ocupan en la bodega (en tal caso de que estas

dimensiones no den abasto se requerirá de otro establecimiento, lo que conlleva nuevos costos de

mantenimiento y adquisición), sino también el desplazamiento total y por consiguiente el tiempo

consumido en el “picking” y preparación de los productos para el envío. Este problema tiene una

vigencia enorme. Las soluciones y aplicaciones de este problema datan de mitades del siglo XX, y

cuentan con un número considerable de metodologías de solución.

Problema de Almacenamiento de Bodega:

El problema de almacenamiento de bodega o “SLAP” consiste en decisiones operacionales, las cuales

descifran el posicionamiento óptimo de los productos en diferentes ubicaciones con el objetivo de

minimizar costos logísticos asociados a carga de trabajo, desplazamiento promedio, mantenimiento

de infraestructura entre otros. Estas decisiones abarcan los procedimientos de recepción de productos,

almacenamiento, preparación de pedidos y despacho, ya que busca minimizar el desplazamiento con

el que se llevarán a cabo estas operaciones. El problema en cuestión, el cual se encuentra relacionado

tanto con la acomodación como con los procesos de “picking”, presenta comúnmente una

programación computacional compleja al involucrar un gran número de parámetros como la

geometría de diseño del centro de distribución, el espacio habilitado, características propias del

producto como horarios de llegada y salida preestablecidas y por supuesto, la cantidad y distribución

de la demanda que rige la cadena de suministro. Al aglomerar tantas consideraciones, el problema es

considerado NP-hard (Rojas et al., 2019). Asimismo, las restricciones de estas prácticas se evidencian

en la disponibilidad del personal y su subsecuente carga de trabajo, los recursos disponibles para la

preparación efectiva de las ordenes, las políticas de agrupación y despacho (lo que lleva a la definición

de clases, donde objetos de diferente clase no pueden ser almacenados juntos) y finalmente, el espacio

disponible para almacenar al substraer zonas prohibidas y administrativas (Rouwenhorst B., 2010).

La complejidad de este problema proviene de la interpolación de dos problemas típicos de

optimización discreta, muy relacionados con el diseño de bodegas o centros de distribución: el “bin

Page 12: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

packagin problem” y el “traveling salesman problem”, enfocados en definir el posicionamiento de

inventario y las rutas de recolección respectivamente. La complejidad computacional surge de la

necesidad de resolver características de ambos problemas simultáneamente, optimizando ciertos

factores operacionales como tiempo o distancia recorrida (Yener & Yazgan, 2019).

El problema de empaquetamiento de contenedores es un problema de almacenamiento de

optimización discreta con complejidad del orden NP duro. Este problema presenta una gran cantidad

de variaciones, como el empaquetamiento 2d,3d, por peso, por un valor subjetivo, etc. Esta situación

busca empacar un conjunto n de productos cada uno con su respectiva característica diferenciadora

en un conjunto de m contenedores de disponibilidad D. A pesar de su ordenamiento computacional,

este problema cuenta con un número bastante significativo de soluciones, ya que se encuentra entre

los problemas de optimización combinatoria más conocidos junto con el problema del viajero

frecuente (Gómez, 2016), y ha sido analizado, estudiado y profundizado por más de 40 años (Delorme

et al., 2016). Cabe resaltar que los temas de almacenamiento de productos han sido tratados por más

de 50 años, desde 1979, cuando Armstrong, Cook y Saipe realizaron un modelo de programación

lineal mixta (MILP) para determinar las políticas de picking utilizando el menor dimensionamiento

posible (Yener & Yazgan, 2019).

También, se resalta que la cantidad de artículos cubriendo modelos o casos de estudio en estos tópicos

de almacenamiento de productos, se ha incrementado significativamente en esta última década,

principalmente por las nuevas herramientas computacionales que permiten la convergencia de este

problema en un tiempo pseudo-polinomial. En esta última década, además de los modelos de

programación entera y mixta, las metaheurísticas y la simulación de eventos discretos se encuentran

en su auge.

Gráfica 1: Número de Publicaciones en Revistas de Ingeniería Concernientes con el Problema de Almacenamiento de

Productos (Rojas et al., 2019).

Por último, se resalta que este problema de asignación de productos es conocido en la literatura por

diferentes nombres, principalmente como asignación de almacenamiento o asignación de ubicación

de almacenamiento (estos nombres se presentan en el 80% de los trabajos relacionados con este tema

en los últimos 15 años).

Page 13: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 1: Posibles Términos de Problema de Almacenamiento (Rojas et al., 2019).

Optimización Discreta:

La optimización discreta, a diferencia de la optimización lineal, fuerza a sus variables de decisión a

tomar valores discretos, como por ejemplo enteros. Los problemas de optimización discreta se

encuentran entre los más difíciles de la ciencia computacional y pueden ser aplicados a una gran

variedad de campos como lo es la cadena de suministro, la logística y la manufactura entre otros.

Evidentemente, el problema de ubicación y asignación recae en esta categoría. Estos problemas son

conocidos como problemas NP complejos o “NP hard”. Esta taxonomía representa los problemas más

complejos, los cuales, no pueden ser resueltos en tiempo polinomial sin importar restricción o

consideración posible. Con la correcta aplicación de modelos matemáticos o heurísticas, es posible

conseguir un orden pseudo-polinomial (Gómez, 2016). Entre estos se encuentran:

❖ Travelling Salesman Problem

❖ Bin Packaging Problem

❖ Sport Scheduling Problem

❖ Graph Coloring Problem

❖ Magic Series Problem

❖ Sudoku

❖ Warehouse Location Problem

❖ Vehicle Routing Problem

❖ Knapsack Problem

❖ Vehicle Manufacturing Sequence Problem

❖ Set Cover Problem

Todos estos planteamientos tienen tres propiedades en común, las cuales son:

• Es posible obtener una solución en tiempo pseudo-polinomial.

• Si existe la posibilidad de solucionar un problema NP “hard” o duro, es posible solucionarlos

todos.

• La determinación de la solución óptima requiere de tiempo exponencial.

Al poseer una entrada relativamente grande, el orden exponencial es un problema ya que puede tomar

tiempos de convergencia masivos, lo que hace que el proceso de solución sea poco viable. Por ende,

se requiere llevar esta tendencia a una lo más similar a la lineal posible, disminuyendo los estándares

y conformándose con una solución, que, aunque no sea la óptima global, satisfaga los estándares

Page 14: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

básicos y se encuentre en la región factible. De las diversas ramas de optimización, discreta, esta

revisión se centrará en la optimización combinatoria, así como sus diferentes alternativas de solución

(Baron et al., 2019).

Optimización Combinatoria:

A diferencia de la optimización lineal que determina el mínimo o máximo de una función lineal sujeta

a ciertas restricciones que delimitan su rango de acción, la optimización combinatoria busca

determinar la mejor decisión entre un banco de opciones disponibles. Normalmente, este set de

decisiones no tiene una organización lógica ya que estas se encuentran entrelazadas implícitamente,

lo que hace imposible tabularlas u organizarlas lógicamente. Al estudiar todas las opciones mediante

un proceso iterativo, existe la posibilidad de determinar la mejor solución si esta es factible. Aun así,

esta ruta medianamente óptima no es determinable por medio de lógica pura. Cabe resaltar que todos

los problemas planteados anteriormente clasifican en el rango de optimización combinatoria.

Asimismo, al tratarse de un sistema donde se selecciona una alternativa, los algoritmos de búsqueda

y los algoritmos avaros o “greedy” por naturaleza tienen la tendencia a encontrar una solución.

El mayor uso de esta optimización discreta aplica la herramienta conocida como combinatoria

poliédrica, la cual puede considerarse como la interacción entre programación línea y problemas de

optimización combinatoria. La optimización lineal, aunque muy útil es regida en un dominio continuo

y el objetivo de estas combinatorias es adaptar estas herramientas a campos discretos (Lend et al.,

2019).

La optimización combinatoria está compuesta por los siguientes parámetros:

● Un conjunto de n variables 𝑋 = {𝑥1, 𝑥2 … 𝑥𝑛}

● Los dominios asociados a estas variables 𝐷 = {𝐷1, 𝐷2, … 𝐷𝑛}

● Las restricciones específicas del problema

● La función objetivo a optimizar (maximización o minimización): 𝑂 = 𝑋1𝐷1, 𝑋2𝐷2, … 𝑋𝑛𝐷𝑛

La característica discreta de la herramienta permite definir un espacio de búsqueda exhaustiva. Es

importante resaltar que el problema de asignación de productos tiene normalmente un carácter de

límite superior, por lo que se busca minimizar la función objetivo (ya sea en desplazamiento o tiempo

de asignación) (Gómez, 2016). El problema será resuelto cuando se determine una solución global

(s*) donde la función objetivo sea la menor posible.

𝑆 = {𝑠 = {(𝑥1), (𝑥2), … , (𝑥𝑛)}|𝑥𝑖 ∈ 𝐷𝑖}

S es el espacio de búsqueda que satisface todas las restricciones del problema, compuesto por todas

las combinaciones factibles de las variables. Cada elemento de este espacio es una posible solución.

En otras palabras, cada miembro s satisface todas las restricciones y se encuentra en la región de

factibilidad. Aquí se buscará exhaustivamente la solución.

Por último, vale la pena mencionar que se presentan dos posibles formas de abordar estos problemas

en caso de que la solución óptima y global sea inalcanzable en tiempos de convergencia razonables.

La primer consiste en centrarse simplemente en la región de factibilidad y tomar como meta

minimizar la función objetivo. Esta práctica codiciosa suele llevar a mínimos locales. Por otro lado,

considerar explorar las regiones no factibles o menos efectivas puede revelar vecindades factibles y

con mayor funcionalidad que las actuales. Esta es la premisa principal de las metaheurísticas,

exploradas desde principios del siglo XXI.

Page 15: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Soluciones al Problema de Almacenamiento y Revisión Bibliográfica:

A continuación, se exponen los posibles modelos de solución para el problema de almacenamiento

de bodega, a fin de determinar la solución más adecuada para este problema. Estas soluciones

incluyen métodos exactos, reglas y políticas (SP&R), heurísticas, metaheurísticas, simulación,

métodos multa-criterio, y otras tendencias (OT). De entrada, se determina que las tres alternativas

menos respaldas no serán consideradas al brindar poco soporte bibliográfico. Asimismo, las Reglas

y Políticas son muy utilizadas para clasificar y diferenciar los productos a ingresar, impactando la

manera en la que se realizará el almacenamiento. No obstante, por sí mismas no se suele ser posible

alcanza una solución óptima, por lo que son comúnmente combinadas con otros procedimientos. Este

conlleva a que se descarten como metodologías de solución. No obstante, algunas de estas políticas

serán utilizadas, como lo es el sistema de clases, el cual, será administrado en el modelo de solución

aplicándose a las diferentes aerolíneas y la clasificación aleatoria, ya que, en la búsqueda local, un

cargamento será asignado a un espacio disponible aleatoriamente con el objetivo de cuantificar la

función objetivo con los respectivos trolleys en esa posición.

Tabla 2: Métodos de Solución de los Últimos 15 años para el Problema SLAP, Organizados por Número de Referencias

(Rojas et al., 2019).

Soluciones Exactas:

Del estudio literario presentado a continuación realizado por Rojas Reyes et al. (2019), se exponen

una gran cantidad de modelos matemáticos, principalmente modelos de optimización poliédrica como

programación mixta. A primera instancia, se observa que el 67% de las publicaciones actuales

presentadas aplican modelos de programación entera mixta, donde se presentan variables de decisión

tanto continuas como discretas. Mas del 80% de los modelos matemáticos exactos utilizados están

compuestos por programación mixta lineal, programación dinámica y programación binaria

respectivamente. Todos los estudios se encuentran en una categoría reciente, ya que el más antiguo

consta de 14 años a la fecha.

Tabla 3: Soluciones Exactas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos. (Rojas et al., 2019)

Page 16: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 4: Nomenclatura Soluciones Exactas (Rojas, 2019).

Abreviación Método

MILP “Mixed Integer Programming”

DP Dynamic Programming”

BL “Binary Programming”

NLP “Non-Linear Programming”

PF “Pareto Borders”

RO “Robust Optimization”

B&B “Branch and Bound Algorithms”

Programación Entera:

La programación entera corresponde a modelos exactos donde todas las variables de decisión son

forzadas a tomar valores enteros. Agregar esta discretización incrementa significativamente el tiempo

de convergencia al volver el problema no convexo y presentar la necesidad de probar diferentes

combinaciones. Un problema de optimización discreta que se adapta de manera eficiente a este tipo

de programación es el problema de localización de bodegas o “Warehouse Location Problem”.

En la problemática de las bodegas, se busca determinar entre un grupo de centros con su respectiva

posición, los que deben estar abiertos con el objetivo de suplir las demandas de los clientes.

Asimismo, se busca minimizar la suma entre los costos de apertura y mantenimiento y los costos de

transporte entre las bodegas y sus respectivos consumidores (Van Hentenryck, 2015).

Variables de Decisión:

• 𝑥𝑤 = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑖 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

• 𝑦𝑤𝑐 = {1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐 𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑤

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

Parámetros:

• conjunto N compuesto por n bodegas disponibles

• conjunto M compuesto por m clientes a suplir

• costo fijo de apertura y mantenimiento para cada bodega (𝑐𝑤)

• costo de transporte entre bodega w y cliente c (𝑡𝑤𝑐)

Función Objetivo:

𝑚𝑖𝑛 ∑ 𝑐𝑤 ∗ 𝑥𝑤 + ∑ ∑ 𝑡𝑤𝑐 ∗ 𝑦𝑤𝑐

𝑚

𝑐=1

𝑛

𝑤=1

𝑛

𝑤=1

Restricciones:

• cada cliente solo debe ser atendido por una bodega: ∑ 𝑦𝑤𝑐 = 1𝑛𝑤=1

• Un cliente solo debe ser atendido por una bodega si esta se encuentra abierta. 𝑦𝑤𝑐 ≤𝑥𝑤 ∀ 𝑤 ∈ 𝑁, 𝑐 ∈ 𝑀

Page 17: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Programación Lineal Mixta (MILP):

Por otro lado, la programación Lineal Mixta permite que algunas variables de decisión tomen valores

continuos, aunque conservando algunas variables de decisión discretas. Esta relajación comúnmente

conlleva a una disminución en la complejidad computacional y por ende un menor tiempo de

convergencia y de memoria gastada (se disminuye considerablemente la correlación iterativa). Esto

explica la popularidad de estos modelos y por qué son los modelos exactos más utilizados (Van

Hentenryck, 2015).

Una alteración o relajación del problema de bodegas con relajación mixta consiste en cambiar la

variable de decisión ywc a una tendencia continua. Por consecuencia se remueve la restricción de que

un cliente debe ser atendido por una sola bodega. Y se agrega como parámetro la demanda de los

clientes. La nueva variable de decisión es:

0 ≤ 𝑦𝑤𝑐 ≤ 1 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐 cubierta por la bodega w

Heurísticas:

En el ámbito de las heurísticas, el estudio de Rojas et al. (2019) expone que, de todas las heurísticas

disponibles, predominan los procedimientos de algoritmos y los multi-estado con 53% y 23%

respectivamente. De las demás heurísticas se pudo identificar al menos un artículo para cada una.

Según Vidal et al. (2013), desde el año 1960, un amplio número de heurísticas ha intentado proponer

soluciones de manera constructiva. Una de las características fundamentales de estas es que operan

de una manera “ávida”, produciendo así decisiones definitivas que no pueden ser revocadas

posteriormente. En otras palabras, su tendencia codiciosa no les permite visitar vecindades que

disminuyan la función objetivo.

Los algoritmos y procedimientos consisten en algoritmos clásicos como árboles binarios y “divide

and conquer” superpuestos, permitiendo crear híbridos de los mismos. El objetivo de toda heurística

radica en la determinación de un mínimo local, debido a la incapacidad de hallar la función óptima.

El funcionamiento de toda heurística depende del planteamiento del problema y consecuentemente,

de la conectividad presente. Los puntos de una función objetivo corresponden a los estados que esta

puede tomar. Del mismo modo, los vecindarios o vecindades de estos estados corresponden a los

posibles espacios a donde es posible trasladarse la solución desde este punto de partida. El

planteamiento del problema –que aglomera la manera de purgar el espacio factible, así como las

restricciones y variables de decisión– define la conectividad de los vecindarios y que tan fácil es

trasladarse por el espacio factible (Van Hentenryck, 2015).

Por otra parte, la heurística multi estado, también conocida como la heurística de mínimos y máximos,

busca evitar escanear el espacio de factibilidad, pero manteniendo una tendencia codiciosa. Esta

práctica inicia eligiendo la variable con mayor cantidad de violaciones en sus restricciones y

subsecuentemente, le asigna el valor que minimice estas restricciones (movimiento premeditado y

codicioso). Seguidamente, se selecciona otra variable al azar y se le asigna el valor que minimice sus

violaciones (movimiento aleatorio). Esta combinación entre movimientos aleatorios y premeditados

otorga mínimos locales efectivos y en un orden de convergencia lineal en muchas situaciones, lo cual

es impresionante (Vidal et al., 2013).

Page 18: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 5 Heurísticas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos (Rojas et al., 2019)

Tabla 6: Nomenclatura Heurísticas. (Rojas & al, 2019)

Abreviación Método

SA&P “Algorithms and Procedures”

MS “Multi Stage Procedures””

CBH “Class Based Heuristics”

RBH “Rollout Heuristics”

SEQ “Sequencing Procedures”

MPO “Multi-Product Optimization Heuristics”

GH “Greedy Heuristics

EH “Exchange Heuristics”

HH “Hierarchical Procedures”

Metaheurísticas:

Las metaheurísticas, al igual que las heurísticas, son implementadas cuando los modelos matemáticos

son muy difíciles de solucionar o no brindan el resultado adecuado en un tiempo de convergencia

razonable. El objetivo de las metaheurísticas radica en escapar de mínimos locales para evaluar otras

instancias y territorios de la función objetivo y así, determinar el mejor entre los visitados. Cabe

resaltar que no necesariamente determina el valor óptimo, sólo establece el mínimo local más efectivo

que se determinó probando varios estados de la función objetivo (Van Hentenryck, 2015).

En la literatura se encuentran dos tipos de metaheurísticas, las de búsqueda local y las de tendencia

evolutiva. Los algoritmos de única solución metaheurística buscan una solución cercana a la óptima

por medio del análisis particular y enfocado de cada solución. La búsqueda local se lleva a cabo por

medio de pruebas locales en el espacio de solución. Existen cuatro metaheurísticas muy conocidas

concentradas en la búsqueda local: método de búsqueda local optima (Local Optimal Search Method),

métodos de búsqueda aleatoria (Random Search), simulación recocida (Simulated Annealing) y

búsqueda tabú (Tabu search). De la revisión literaria se observa que tres de las cuatro metaheurísticas

más aplicadas pertenecen a la categoría de búsqueda local. No obstante, en el primer lugar, con mayor

respaldo académico, se encuentran la búsqueda tabú y el algoritmo genético, correspondientes a la

búsqueda local y a la diferencia evolutiva respectivamente.

Page 19: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 7: Metaheurísticas del Problema de Almacenamiento por Porcentaje de Artículos (Rojas et al., 2019)

Tabla 8: Nomenclatura Metaheurísticas. (Rojas et al., 2019)

Abreviación Método

TS “Tabu Search”

GA “Genetic Algorithm”

ILS “Local Iterated Search”

SA “Simulated Annealing”

AC “Ant Colony Optimization”

LS “Local Search”

ANN “Artificial Neutral Networks”

Búsqueda Tabú:

La técnica conocida como búsqueda tabú se encarga de llevar registro de los nodos visitados y, por

ende, de los estados de la función objetivo donde se ha estado. Así, aunque la función quiera seguir

su tendencia codiciosa y converger en un mínimo local, si este nodo ya ha sido visitado, será

considerado como tabú o prohibido, forzando al modelo a desplazarse a otras vecindades que, a

primera instancia, no consideraría (Wari & Wheihang, 2016).

Ilustración 6: Explicación Gráfica Búsqueda Tabu (Wari & Wheihang, 2016).

La imagen anterior ilustra el comportamiento convencional de una búsqueda tabú. El punto A tendrá

el impulso por desplazarse al punto B, un mínimo local de la función y subsecuentemente el valor

más bajo que detecta desde su vecindad. No obstante, si este valor convergente ya fue visitado, será

marcado como tabú, obligando a la función a desplazarse a un punto que incrementa la función de

Page 20: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

minimización y que nunca sería visitado de otra manera. Seguir esta tendencia puede llevar a un

nuevo contexto de la función que, al no ser local, nunca había sido visitado y que puede incluso tener

nuevos mínimos locales que superan al actual (punto C).

La mayor crítica acerca de la búsqueda tabú es la necesidad de tener estructuras de datos que

conserven una lista tanto de puntos considerados prohibidos como los sus respectivos valores en la

función objetivo. En un problema donde se estudian miles de puntos y combinaciones discretas, el

gasto en memoria puede llegar a ser considerable. Sin embargo, existen soluciones como lo son listas

dinámicas y el almacenamiento de transiciones en lugar de estados.

Algoritmo Genético:

El algoritmo genético, introducido por Holland en los años 70, busca, por medio de los principios de

la genética y herencia de atributos, determinar soluciones alternativas factibles. Esta pertenece a las

metaheurísticas poblacionales (siendo la más popular de las mismas), como lo son “Ant Colony

Optimization” y “Particle Swarm Optimization”.

Dicho algoritmo inicia con la recolección de soluciones factibles y aleatorias, catalogadas como la

población inicial. Los parámetros de optimización son codificados en cromosomas, asociados a cada

miembro de la población parental. Seguidamente, se crean descendencias con características cruzadas

al generar interacciones entre miembros de dicha población. Finalmente, se evalúan las descendencias

y selecciona el mejor descendiente de esa generación, para seguidamente incluirlo en lo que será la

población de la siguiente generación (Lara, 2018).

Simulación Recocida (Simulated Annealing):

Esta metaheurística es una variación de la heurística conocida como metrópolis, la cual, establece que

un estado actual sólo será cambiado si el movimiento dentro de la vecindad mejora la función objetivo

(tendencia codiciosa). No obstante, aceptará un movimiento degradante con una probabilidad de

aceptación (Wari & Wheihang, 2016):

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = exp (−∆

𝑡)

∆= 𝑓(𝑛) − 𝑓(𝑠)

Donde n es el estado al que se quiere trasladar la función objetivo, s es el actual estado óptimo actual

(donde la función objetivo llega al valor mínima o máxima respectivamente), y t es una temperatura

estabilizadora. El objetivo de este planteamiento es sofocar las tendencias codiciosas que no permiten

investigar otras vecindades que podrían llevar a óptimos locales no descubiertos. Evidentemente,

entre mayor sea la temperatura, mayor será la posibilidad de aceptar un movimiento degradante y

subsecuentemente, estudiar otras posibilidades y estados de convergencia. El objetivo de esta

heurística es balancear t y ∆ de tal manera que se exploren otras posibilidades pero que se mantenga

suficiente tendencia codiciosa para aterrizar en un mínimo local, el objetivo de toda heurística (Van

Hentenryck, 2015).

La simulación recocida se encarga de aplicar esta heurística, pero generando variaciones planeadas

de temperatura. Así, obtiene el esperado balance entre ∆ 𝑦 𝑡 de manera dinámica. La idea clave

consiste en iniciar con una temperatura muy alta y explicar las posibilidades de la función. Esto es

básicamente un recorrido aleatorio ya que se aceptarán casi todos los movimientos, sean perjudiciales

o efectivos. Con el paso de las iteraciones, la temperatura irá enfriándose y disminuyendo,

aumentando continua y dinámicamente los estándares de aceptación y rechazando cada vez más

movimientos. Cuando la temperatura tiende a un valor muy bajo, se tiene una búsqueda local

Page 21: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

convencional. Esta es una excelente manera de probar diferentes mínimos locales al purgar el espacio

en gran medida.

Búsqueda Iterativa Local (“Local Iterated search”):

Este procedimiento tiene un fundamento básico pero eficiente. Se trata de ejecutar búsqueda local

convencional desde diferentes puntos de partida. La característica más importante de esta

metaheurística radica en su facilidad de ser combinada con otros algoritmos y de ser reiniciada desde

diferentes estados.

El pseudocódigo de esta práctica se muestra a continuación.

• Reinicia en un estado de solución aleatorio.

• Desde este punto, determinar un mínimo local. Esta búsqueda es codiciosa, por lo que solo

se aceptan movimientos que disminuyan la función objetivo.

• Comparar el mínimo local encontrado con el considerado el mínimo global. Si es mejor

guardarlo y reemplazar el valor en la estructura de datos.

• Reiniciar.

Cabe resaltar que estos puntos de partida pueden ser aleatorios o predeterminados por medio de la

técnica conocida como conexión de poder. Estas soluciones sofisticadas fuerzan a los nuevos puntos

de partida a tomar antiguas soluciones entre sus consideraciones aleatorias, permitiendo en ciertos

casos, mejorar la calidad de la solución (Van Hentenryck, 2015).

Ilustración 7: Explicación Gráfica Búsqueda Iterativa (Wari & Wheihang, 2016) (Lara, 2018)

La ilustración 7 explica el procedimiento de la búsqueda local iterativa, donde se inicia en un punto

aleatorio y se determina un mínimo local desde este. Seguidamente, se reinicia el estado de la solución

en busca de un nuevo valor que supere al óptimo actual. Cabe resaltar que este procedimiento no

garantiza la determinación del óptimo global, la calidad de la solución depende de la aleatoriedad de

los puntos de partida.

Page 22: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 8: Autores Recientes Metaheurísticas en Problema de Almacenamiento de Productos en Bodegas (Rojas et al.,

2019).

La ilustración anterior presenta los autores concernientes de la aplicación de metaheurísticas en el

problema de almacenamiento de productos en bodega. Yang et al. (2017) centraron su investigación

en la disminución del tiempo de asignación y secuencia por medio de una búsqueda tabú. Por su parte,

Kim & Smith (2012) utilizaron Recocido Simulado enfocado en el intercambio correlacional para

minimizar el tiempo de desplazamiento para la preparación de la orden. Por su parte, Pan et al. (2015)

aplicó un algoritmo genético para determinar el espacio correcto para cada producto y balancear carga

de trabajo.

Decisión del Modelo de Solución:

Para solucionar el problema de localización se presentan en la literatura más de siete diferentes

alternativas. No obstante, sólo tres de estas opciones cuentan con un respaldo bibliográfico extenso y

permiten explorar todo el espacio de búsqueda. Estas son modelos matemáticos, heurísticas y

metaheurísticas

En primera instancia, aunque los modelos matemáticos sean los más numerosos, sólo 12 de los 31

artículos presentes presentan un resultado más allá de un planteamiento. Asimismo, algunas de estas

soluciones se aplican en problemas donde el espacio disponible es exactamente igual al espacio de

ocupación de los productos, reduciendo significativamente la complejidad computacional de Np-duro

a Np. El proyecto en cuestión no puede trabajar sobre esta suposición.

Por su parte, las heurísticas, las cuales presentan un respaldo bibliográfico considerable, presentan

una complicación. Normalmente, estas herramientas tienen la tendencia a caer en óptimos locales y

estancarse. De estas complicaciones se crearon las metaheurísticas, las cuales pueden estudiar un

esquema más global, generando independencia del punto de partida. Desde inicios del 2000, las

metaheurísticas han opacado a las heurísticas en términos de aplicación, por su flexibilidad y

adaptabilidad. La siguiente afirmación es respaldada por una revisión literaria realizada por Yener y

Yazgan (2019), lo que lleva a descartar esta alternativa de solución.

A partir de las consideraciones anteriores se seleccionan las metaheurísticas por adaptabilidad a

diferentes campos, y por su posibilidad de resolver un problema Np-duro. Asimismo, dentro de estas

investigaciones de las metaheurísticas, se encuentran artículos que tratan problemas con cierta

similitud al planteado en este proyecto, como Ene et al. (2016) que maneja un algoritmo genético

para asignación de lotes de tamaño variable, utilizando así la clasificación de clase (muy similar a la

entrada de vuelos cada uno con su propia carga) o Chen y Li (2015), quienes clasifican sus productos

a partir de su tiempo de permanencia dentro de la bodega e incluyen dentro de la función objetivo los

periodos de entrada y salida de la bodega (consideración necesaria para la precisión de los periodos

de entrada de cada vuelo). En conclusión, se centrará la atención en los algoritmos genéticos y en la

Page 23: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

búsqueda tabú (ya que entre todas las metaheurísticas utilizadas, estas representan el 50% de los

artículos encontrados). Se espera poder solucionar el problema desde estas dos perspectivas diferentes

y subsecuentemente, determinar la mejor al comparar sus funciones objetivo y tiempo de

convergencia.

Contexto General del Problema

Tabla 9: Restricciones y Consideraciones Problema Almacenamiento de Bodega

Estudio

Académico

Capacidad y

Condiciones de

Bodega

Periodos de

Permanencia

Lotes,

Asignación y

Ruteo

Clasificación de

Productos

Demanda, Ventas o

Rotación

Recursos Logísticos

(Equipos y

Trabajadores)

Pan et. al

(2015)

X X X X X

Chan et. al

(2011)

X X X X X

Chen et. al

(2010)

X

X

Ene et. al

(2016)

X X X X

Carlo &

Giraldo (2012)

X X X

Ene & Ozturk

(2012)

X X X

Yang et. al

(2015)

X X X

Yang et. al

(2017)

X X X X

Kulak &

Egemen

(2011)

X X X X

Chen & Li

(2015)

X X X

Caso Gate

Gourmet

X X X X X

La tabla anterior expone las restricciones generales que se presentan comúnmente en los problemas

de almacenamiento de bodega. Capacidad y Condiciones de Bodega hace relación a restricciones de

espacio o condiciones físicas de las bodegas, como zonas prohibidas, distancias mínimas de pasillo,

etc. Periodos de Permanencia se refiere a las restricciones que imposibilitan o regulan la permanencia

de los SKU por tiempos específicos. Por su parte, Clasificación de Productos consta de aquellas

restricciones donde las características específicas de los productos impactan los almacenamientos.

Las restricciones de Lotes, Asignación y Ruteo plantean restricciones a partir de la asignación de

producto en los espacios disponibles o de un ruteo específico en la recolección, ente otros. Demanda,

Ventas y Rotación plantea aquellas restricciones que reglamentan el almacenamiento a partir de las

demandas o tendencias de marketing de los productos. Finalmente, Recursos Logísticos exponen las

limitaciones que se presentan en la carga de trabajo, ya sea disponibilidad de equipos, horario de

trabajos, cantidad de trabajadores entre otros.

El problema tratado en este proyecto involucra cinco de estos tipos de restricciones: una limitación

en los espacios disponibles, la imposibilidad de reasignar un vuelo previamente asignado, un control

en los tiempos de permanencia de los vuelos y diferenciaciones tanto por aerolíneas y vuelos halal

(clasificación por clase y tipo), como por su carga en trolleys a almacenar (clasificación por

demanda). Esta combinación específica de restricciones plantea la necesidad de generar un modelo y

soluciones originales, no encontradas en la literatura.

Page 24: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

8. MODELO MATEMÁTICO

Uno de los principales objetivos de este problema es determinar el horario de ingreso de las unidades

de carga que contienen los alimentos a la bodega para que permanezcan al menos cuatro horas

adentro. Esto conlleva a la utilización de una política de almacenamiento por duración de

permanencia o DOS (“Duration of Stay”). Junto a esta política, se recomienda también un sistema

S/R, “storage and retrieval”, configurado en modo DC, donde cada operario podrá hacer en un

recorrido el almacenamiento o recolección de un SKU, y existe la posibilidad de entrelazar la

recolección de una carga con el almacenamiento de otra en una misma ruta (Chen et al., 2010). Este

modelo asume las siguientes suposiciones:

• El tiempo de posicionamiento/recolección de cada unidad de carga es independiente del

tiempo de desplazamiento.

• Los tiempos de desplazamiento son pequeños en relación con los tiempos de duración de las

unidades de carga.

• Todos los trolleys o unidades de carga requieren del mismo espacio (Chen et al., 2010).

• Los operarios de la bodega pueden operar en ciclos sencillos (sólo almacenamiento o

recolección) o en ciclos duales (los dos respectivamente). Asimismo, sólo pueden cargar una

unidad de carga simultáneamente (Chen et al., 2010).

El funcionamiento de los modelos de optimización discreta basados en diferenciación por

permanencia DOS dentro de la bodega, se fundamentan en la utilización de periodos de tiempo t y

variables binarias con el fin de controlar la entrada y/o salida de estos SKU a la bodega. Chen y Li en

su artículo del 2015, “Sequencing the Storages and Retrievals for Flow Rack Automated Storage and

Retrieval Systems with Duration-of-Stay Storage Policy” plantean un modelo que busca minimizar

el tiempo de desplazamiento y permanencia en la bodega a través de la definición de los periodos de

entrada y salida de los SKU, así como su ubicación. Este modelo será combinado con el modelo

planteado por Chen et al., en 2010, llamado “The Storage Location Assignment and Interleaving

Problem in an Automated Storage/Retrieval System With Shared Storage”, donde se establece la

capacidad de generar ahorros al coordinar la entrada de un grupo de productos con la salida de otro.

Cabe resaltar que como se planteó anteriormente, cada operador sólo puede cargar con un producto

(en este caso trolleys de comida) a la vez, lo que condiciona a que un producto de entrada sólo pueda

ser coordinado por uno de salida, así que la coordinación máxima entre dos lotes de producto de

diferente carga será la cantidad del lote más pequeño.

Ilustración 9: La Coordinación de Dos Trolleys en un Periodo Específico

Al coordinar la entrada de un trolley con la salida de otro, es posible ahorrar una distancia

proporcional a la suma entre la distancia de salida del trolley que se encuentra ingresando y la

distancia de entrada del trolley que se encuentra saliendo de la bodega, menos la distancia entre la

ubicación en la que fueron posicionados los dos trolleys en cuestión. A continuación, se presenta el

Page 25: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

cálculo del ahorro para los dos trolleys coordinados en la imagen anterior. Se entrelaza la entrada del

carro 2 con la salida del carro 1.

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑆𝑖𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝐸1 + 𝐷𝑆1 + 𝐷𝐸2 + 𝐷𝑆2

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐷𝐸2 + 𝐷12 + 𝐷𝑆1

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝐷𝑆2 + 𝐷𝐸1 − 𝐷12

Donde:

• DE representa la distancia desde la entrada.

• 𝐷𝑆 representa la distancia de salida.

• 𝐷12 representa la distancia entre los dos puntos donde se encuentran ubicados los lotes de comida

entrelazados.

El problema es presentado como un modelo de optimización combinatoria:

Conjuntos, Subconjuntos y notaciones: 𝑁: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑜 𝑡𝑟𝑜𝑙𝑙𝑒𝑦𝑠 𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑖, 𝑗, 𝑚)

𝑉𝐻𝑎𝑙𝑎𝑙: 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑁 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝐻𝑎𝑙𝑎𝑙 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖) 𝑅𝑖: 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠(𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚)

𝑆𝑚: 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑁 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑖 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚 𝑒𝑛 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖) 𝐾: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎𝑟 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑘, 𝑘´)

ℎ𝑎𝑙𝑎𝑙: 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐾 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝐻𝑎𝑙𝑎𝑙 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘)

𝑃𝑟𝑜𝑏: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜ℎ𝑖𝑏𝑖𝑑𝑎𝑠 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓)

𝑉: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑙𝑖𝑟 ( 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣)

𝑇: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑠𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟á 𝑙𝑎 𝑛𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑡)

Parámetros:

𝑐𝑘: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘

𝑐𝑘𝑘´: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘´ 𝑤𝑖𝑗𝑡 = {

1 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑗 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝐵𝑖𝑡 = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑎𝑏𝑎𝑛𝑑𝑜𝑛𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 (𝑏𝑖 = 𝑡)

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝑦𝑖𝑘𝑡 = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝑛𝑖𝑙𝑣𝑡 = {1𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑦 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑎𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑣 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

Variables de decisión:

𝑥𝑖𝑘𝑡 = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑘 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝐴𝑖𝑡 = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑖 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡 (𝑎𝑖 = 𝑡)

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘´ = {1 𝑠𝑖 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟 𝑖 𝑒𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑢𝑝𝑎𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟 𝑚 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑡

0 𝑑. 𝑙. 𝑐

Cabe resaltar que k y k´ corresponden a las ubicaciones de i y m respectivamente. La agrupación

significa que el tiempo de salida de m corresponde al tiempo de entrada de i.

Función Objetivo:

min 𝑍 = ∑ ∑ ∑((2𝑥𝑖𝑘𝑡 ∗ 𝐴𝑖𝑡 ∗ 𝑐𝑘) + (2𝑦𝑖𝑘𝑡 ∗ 𝐵𝑖𝑡 ∗ 𝑐𝑘))

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

𝑁

𝑖=1

− ∑ ∑ ∑ ∑ 𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘´

𝐾

𝑘,𝑘´=1

𝑇

𝑡=0𝑚∈𝑅𝑖

𝑁

𝑖=1

(𝑐𝑘 − 𝑐𝑘𝑘´ + 𝑐𝑘´) (1)

Sujeto a:

Page 26: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

∑ ∑ 𝑥𝑖𝑘𝑡 ∗

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

𝐴𝑖𝑡 = 1 ∀𝑖 𝜖𝑁 (2)

∑ ∑ 𝑦𝑖𝑘𝑡 ∗

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

𝐵𝑖𝑡 = 1 ∀𝑖 𝜖𝑁 (3)

12 ≥ 𝑏𝑖 − 𝑎𝑖 ≥ 8 ∀𝑖 𝜖𝑁 (4)

∑ 𝑥𝑖𝑘𝑡 = 0 ∀𝑖 𝜖𝑁 , 𝑡 ∈ [0, 𝑎𝑖) ∪ (𝑏𝑖, 𝑇]

𝐾

𝑘=1

(5)

∑ 𝑦𝑖𝑘𝑡 = 0 ∀𝑖 𝜖𝑁 , 𝑡 ∈ [0, 𝑎𝑖) ∪ (𝑏𝑖, 𝑇]

𝐾

𝑘=1

(6)

𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘´, 𝐵𝑖𝑡 , 𝐴𝑖𝑡 , 𝑦𝑖𝑘𝑡 , 𝑥𝑖𝑘𝑡 ∈ {0,1} (7)

∑ ∑ (

𝑓∈𝑝𝑟𝑜𝑏

𝑇

𝑡=0

𝑥𝑖𝑓𝑡 + 𝑦𝑖𝑓𝑡) = 0 ∀𝑖 𝜖𝑁 (8)

∑ ∑ (

𝑘∈ℎ𝑎𝑙𝑎𝑙

𝑇

𝑡=0

𝑥𝑖𝑘𝑡 + 𝑦𝑖𝑘𝑡) = 0 ∀𝑖 ∉ 𝑉ℎ𝑎𝑙𝑎𝑙 (9)

∑ ∑ 𝑥𝑖𝑘𝑡

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

= 1 ∀𝑖 𝜖𝑁 (10)

∑ ∑ 𝑦𝑖𝑘𝑡

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

= 1 ∀𝑖 𝜖𝑁 (11)

∑ ∑ ∑ 𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘´

𝐾

𝑘,𝑘´=1𝑚∈𝑅𝑖

𝑇

𝑡=0

≤ 1 ∀𝑖 ∈ 𝑁 (12)

∑ ∑ ∑ 𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘´

𝐾

𝑘,𝑘´=1𝑖∈𝑆𝑚

𝑇

𝑡=0

≤ 1 ∀𝑚 ∈ 𝑁 (13)

∑ 𝑢𝑖𝑚𝑡𝑘𝑘

𝑇

𝑡=0

´ ≤ 1

2∑(𝑥𝑖𝑘𝑡 + 𝑥𝑚𝑘𝑡)

𝑇

𝑡=0

∀𝑖 ∈ 𝑁, 𝑚 ∈ 𝑅𝑖, 𝑘, 𝑘´ ∈ 𝐾 (14)

∑ 𝑥𝑖𝑘𝑡 + 𝑥𝑗𝑘𝑡

𝑇

𝑡=0

≤ 1 + ∑ 𝑤𝑖𝑗𝑡 ∀𝑖, 𝑗 ∈ 𝑁, 𝑖 < 𝑗, 𝑘, ∈ 𝐾

𝑇

𝑡=0

(15)

𝑛𝑖(𝑖−1)𝑣𝑡 + 𝑛𝑖(𝑖+1)𝑘𝑡 ≥ 1 ∀𝑖, ∈ 𝑁, ∀𝑡, ∈ 𝑇 (16)

∑ ∑ ∑ 𝑥𝑖𝑘𝑡 ≤ |𝐾|

𝑇

𝑡=0

𝐾

𝑘=1

𝑁

𝑖=1

(17)

Page 27: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

La función objetivo (1) busca minimizar el desplazamiento total de desplazamiento dentro de la

bodega. El primer tiempo corresponde a los tiempos de depósito y recolección de las unidades de

carga (se multiplica por dos para generar un recorrido ida/vuelta completa). Por otro lado, el segundo

término disminuye este tiempo al restar los ahorros logrados con las agrupaciones de almacenamiento

y recolección de unidades de carga. Las restricciones (2) y (3) establecen que el cargamento i sea

almacenado y retirado en los periodos 𝑎𝑖 y 𝑏𝑖 respectivamente. La restricción (4) fuerza a cada unidad

de carga a permanecer un mínimo de ocho periodos (cuatro horas) y un máximo de seis horas (12

periodos) dentro de la cámara. Por otro lado, las restricciones (5) y (6) evitan la posibilidad de que

las unidades de carga entren o salgan en tiempos inferiores a 𝑎𝑖 o superiores a 𝑏𝑖 respectivamente.

Por su parte, la restricción (7) define el comportamiento binario de las variables de decisión y las

restricciones (8) y (9) definen la imposibilidad de las unidades de carga de almacenarse en las zonas

prohibidas. En la octava restricción, en el subconjunto de localizaciones prohibidas no pueden ser

almacenadas unidades de carga. Algo similar sucede con la restricción nueve, excepto que, en esta,

las unidades de carga pertenecientes al subconjunto “VHalal” pueden utilizar estos espacios a su

gusto. Las restricciones (10) y (11) indican que cada unidad de carga debe ser

almacenada/recolectada sólo una vez en todo el horizonte de planeación. Asimismo, las restricciones

(12) y (13) indican que cada almacenamiento debe ser emparejado máximo con sólo un procedimiento

de recolección y viceversa. La restricción (14) menciona que dos unidades sólo pueden ser agrupadas

si i está por ser almacenada y m fue almacenada al menos cuatro horas antes. Finalmente, la restricción

(15) se asegura que, si 𝑤𝑖𝑗 es 0, las unidades de carga i y j>i, no se almacenen en la misma ubicación,

la restricción (17) se asegura que no se supere la capacidad de la bodega (número de ubicaciones

disponibles) y finalmente, la restricción (16) obliga a que al menos una de las cargas, anterior o

posterior, pertenezcan al mismo vuelo.

Tanto Han et al. (1987) como Chen et al. (2011) realizaron modelos secuenciales AS/RS con carga

aleatoria, utilizando modelos de clase y DOS (“duration of stay”) respetivamente. De este

planteamiento, ambos estudios concluyeron que el problema es muy complejo para realizar la

búsqueda del óptimo global, lo que los llevo a recurrir a heurísticas y búsqueda tabú respetivamente.

Han et al (1987) incluso hace la afirmación de que un problema de sólo 15 unidades de carga con

mismo número de espacios disponibles sin restricciones de clase puede tomar hasta 15 horas. El

problema presentado anteriormente consta de 17 restricciones, haciéndolo mucho más complejo que

los presentados en los artículos mencionados, lo que soporta la búsqueda de la solución por medio de

metaheurísticas. En el presente estudio se pondrá a prueba el modelo AS/RS en secuencia dual

(permitiendo tanto almacenamiento como recolección en un solo recorrido), generando una

diferenciación entre vuelos tanto por DOS (duración de permanencia), como por clase (la aerolínea a

la que pertenecen).

9. RESTRUCTURACIÓN ÓPTIMA DE LAS BODEGAS

El requerimiento de mantener los carros pertenecientes a cada vuelo juntos, impide al menos

computacionalmente, la capacidad de tratar cada carro como una unidad, lo que lleva a la proposición

de dividir la bodega en zonas, donde el objetivo de las metaurísticas será definir el área perteneciente

a cada vuelo, vigilando que no se violen las reglamentaciones planteadas (espacios prohibidos, rango

de horarios, vuelos halal, capacidad máxima de cada área en el horizonte de planeación etc.). No

obstante, inicialmente se debe determinar una configuración de la bodega que sea funcional y respete

las normas establecidas. Para este proyecto se tendrán en cuenta tres bodegas: Bogotá, Santiago de

Chile y Lima, cada una con sus propias condiciones y necesidades, como se expone en la siguiente

tabla.

Page 28: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 10: Restricciones de Cada Bodega por Ciudad

Ciudad Bogotá Santiago Lima

Espacios Prohibidos Si (Difusores) No Si (Difusores)

Vuelos Halal Si Si No

Restricciones de

Espacio

Si (20 cm entre filas y

paredes)

No No

Pasillo Mínimo 1.00 m 1.00 m 1.00 m

Dos de las tres bodegas cuentan con vuelos Halal, siendo Lima la excepción. Asimismo, dos de las

tres opciones tiene difusores, los cuales son constituidos como áreas prohibidas. En el caso de

Santiago, el aire frio es liberado del techo, permitiendo el uso total del espacio. Finalmente, Bogotá

se rige por unas políticas antidroga, por lo que entre cada fila de trolleys, así como con las paredes,

debe haber un espacio de al menos 20 cm para los caninos detectores.

Ilustración 10: Posibles Configuraciones de Bodega (Durik y Opetuk,2012)

Aparte de reconfigurar las bodegas con el objetivo de cumplir las reglamentaciones necesarias, se

requiere determinar las características pertenecientes a una configuración de bodega óptima y

seguidamente, aplicarlas a las cámaras en cuestión. Durik y Opetuk (2012), realizan un estudio

comparativo entre diferentes configuraciones de bodega con tal de afirmar cuál de estas opciones

brinda la menor distancia de almacenamiento y recolección promedio por medio de simulaciones.

Entre las configuraciones se encuentra el diseño tradicional, el layout con pasillo cruzado (tanto

perpendicular como paralelo a los puntos de entrada y salida) el layout de espina de pescado, y la

configuración Chevron. Los resultados de la simulación mostraron que la configuración de pasillo

cruzado perpendicular a los puntos de entrada es, dentro las opciones, la más optima, al permitir una

gran variedad de opciones de ruteo dentro de la bodega, seguida por la configuración de espina de

pescado. Esta afirmación fue soportada por Mahmut Tutam y Jhon White (2019) donde afirma que

para todos los recorridos en modalidad dual DC (como se esperan que funcionen los ahorros) en el

sistema de almacenamiento y recolección (sistema S/R), la configuración cruzada muestra su

superioridad al minimizar en mayor medida el desplazamiento y el tiempo dentro de la bodega. Se

concluye también que los mejores resultados se obtienen cuando los elementos se ubican

paralelamente a las paredes.

Page 29: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 11: Configuraciones Clásicas (Tutam y White,2019).

Tabla 11:Resultados Simulados del Desplazamiento Promedio Dentro de la Bodega en Metros (Durik y Opetuk,2012)

Finalmente, Omer Ozturkoglu y Deniz Hoser (2019), con el objetivo de disminuir el desplazamiento

de la recolección de producto en las bodegas, proponen variaciones discretas de la configuración

cruzada con el pasillo principal posicionado perpendicularmente a las entradas. Entre sus hallazgos,

se encuentra que las hileras divididas a la mitad o a tres cuartos de su longitud exponen los

comportamientos más eficientes (la diferencia entre estas depende de la cantidad de entradas y

salidas) y además, que la organización de dos hileras de SKUs entre pasillos es lo más recomendado

con tal de no generar desplazamientos innecesarios.

Teniendo en consideración estos hallazgos, se procede a restructurar las bodegas concernientes en

este estudio. Las configuraciones actualmente utilizadas, aunque funcionales, violan las

jurisdicciones legales de almacenamiento o, con tal de maximizar el número de espacios disponibles,

no tienen en consideración el tiempo de desplazamiento de las bodegas.

En el caso de Bogotá, actualmente se utilizan pasillos de 70 centímetros (30 centímetros menos de

los mínimos legales) y se ubican deliberadamente trolleys debajo de los difusores. Además, la gran

mayoría de la bodega tiene una configuración cruzada paralela, lo que perjudica tanto el

desplazamiento general como la optimización del espacio disponible. La configuración actual cuenta

con una disponibilidad total de 495 trolleys completos.

Page 30: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 12: Configuración Actual en la Cámara de Bogotá (Capacidad de 495 Trolleys Completos)

Ilustración 13: Configuración Propuesta para la Cámara de Bogotá (Capacidad de 470 Trolleys Completos)

Teniendo en cuenta las consideraciones, se aplicó la configuración cruzada perpendicular en toda la

bodega, restringiendo el espacio de las columnas y difusores. Del mismo modo, se establecieron

pasillos perpendiculares de 1 metro y paralelos de 2 metros, estos últimos con el objetivo de mejorar

considerablemente el desplazamiento en las aristas. Entre cada fila de carros, se encuentra una

distancia de 20 cm, al igual que las paredes. Esta nueva organización otorga una disponibilidad de

470 trolleys, lo que llevó a una disminución de espacios del 5.16 %.

En el caso de Lima, la configuración actual cuenta con pasillos de 80 cm, la utilización de espacios

prohibidos, y tres hileras de trolleys distanciadas por sólo 20 cm. Esto no es óptimo, ya que incrementa

tanto el desplazamiento como el tiempo de permanencia en la bodega al complicar la interacción con

la hilera del medio (Ozturkoglu & Hoser, 2019). Para llegar a esta es necesario manipular las otras

dos de los extremos.

Page 31: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 14: Configuración Actual en la Cámara de Lima (Capacidad de 341 Trolleys Completos)

Ilustración 15: Configuración Propuesta para la Cámara de Lima (Capacidad de 309 Trolleys)

A continuación, se presenta la nueva configuración luego de ajustar la distancia de los pasillos y

eliminar la hilera central. Al no requerirse una planeación antidroga, se tiene una distancia entre

hileras y con la pared de 10 cm. La hilera ya se encontraba en configuración cruzada perpendicular,

por lo que no se necesitaron cambios posteriores. La nueva propuesta tiene una disponibilidad total

de 309 trolleys luego de restringir los espacios debajo de los rociadores. Esto es una disminución de

11.77% en relación con la configuración anterior.

Finalmente, en el caso de Santiago de Chile ya se cumplían los lineamientos básicos legales del

espacio como lo son pasillos y distancias. El único ajusto necesario fue encargarse del área triangular

en la esquina izquierda inferior. Como plantean Durik y Opetuk (2012), la configuración óptima

consta de carros paralelos a las paredes, lo que llevo a este posicionamiento. Seguidamente, se

evaluaron diferentes disposiciones en el resto de la zona con el fin de encontrar el mejor balance entre

Page 32: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

el máximo número de carros y menor cantidad de desplazamiento lo que llevó a la configuración

mostrada a continuación. Esta propuesta cuenta con un total de 421 trolleys.

Ilustración 16: Configuración Actual en la Cámara de Santiago

Ilustración 17:Configuración Propuesta para la Cámara de Santiago (Capacidad de 421 Trolleys).

10. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN

Previo a realizar la explicación de la búsqueda tabú y del algoritmo genético, se explicarán las

funciones que se utilizarán durante la ejecución de las metaheurísticas. Junto con las entradas del

modelo como vuelos con su respectiva carga y periodo de salida de la bodega (entre 0 y 47, siendo 0

las 0:00 horas cuando comienza el día y 47 las 23:30, el último periodo del día), se debe ingresar para

cada vuelo un área y un periodo de entrada. Se recuerda que estos periodos de tiempo serán

diferenciados por intervalos de media hora. Un ejemplo de estas entradas es evidenciado en la

siguiente tabla.

Page 33: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tabla 12: Información de Entrada

Flight Trolleys Halal Flight Tout Tin Areas

81 15 0 0 -8 A

0633 4 0 0 -8 A

2779 4 0 0 -8 A

0074 8 0 8 0 B

0007 5 0 9 1 C

2110 14 0 10 2 D

0049 6 0 11 3 E

0531 8 0 12 4 F

2429 10 0 14 6 G

0126 5 0 15 7 H

1630 6 0 18 10 I

0138 5 0 18 10 J

A partir de la información de ingreso, se tomarán las dos últimas columnas que contienen los periodos

de entrada, así como de la asignación de posicionamiento para cada vuelo. Estas columnas serán

adaptadas a listas o cromosomas (como se muestra en la siguiente figura), las cuales, serán alteradas

en cada iteración de las metaheurísticas. La solución inicial o configuración default para los periodos

de entrada, será exactamente ocho periodos menos a los periodos de salida (el límite inferior de la

restricción).

Ilustración 18: Cromosomas Representantes de la Solución

Como se mencionó anteriormente, existe una imposibilidad de tratar cada trolley como unidad de

carga independiente. Se manipularían cromosomas de más de 650 alelos y computacionalmente,

considerando la restricción de que las cargas de un mismo vuelo deben ser almacenadas juntas para

su fácil manipulación, el gasto sería considerable. Esto llevó a la decisión de dividir la bodega en

zonas de tamaño variable y asignar los vuelos a dichas zonas, como muestra el cromosoma 2 de la

ilustración 18. El trabajo de las herramientas de solución consistirá en trasladar los vuelos a diferentes

zonas y alterar continuamente sus periodos de entrada, con el fin de minimizar el desplazamiento total

de almacenamiento y recolección diario en la bodega. A continuación, se expone el algoritmo

diseñado para determinar las zonas en las que las bodegas serán divididas, así como sus respectivas

capacidades.

Algoritmo Asignación de Áreas:

Para la realización de las metaurísticas y el almacenamiento de cargas del mismo vuelo, se debe

realizar la división de la bodega en zonas (cada una con su propia capacidad máxima) una vez

teniendo la configuración funcional y reglamentada. En la división de zonas se evidencian diferentes

Page 34: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

tendencias. Para la realización de su algoritmo genético con el objetivo de almacenar respuestas en la

industria automovilística, Seval Ene y Nuzel Ozturk (2012) dividen su bodega en productos a partir

de un factor de peso 𝑤𝑖, definido a partir de su espacio y su demanda. Por su parte, Chao et al (2015)

dividen su bodega “pick and pass” en zonas iguales, todas con la misma capacidad y espacio de

ocupación. Probablemente, ambas aplicaciones tendrían utilidad en este problema, no obstante, no se

tiene conocimiento de en qué cantidad dividir las zonas considerando el mismo tamaño, y no es

recomendable generar una zona para cada vuelo ya que esto incrementaría considerablemente el gasto

computacional. Del mismo modo, tener muy pocas áreas haría el problema irrelevante. Teniendo todo

lo anterior en consideración, se diseñó del siguiente algoritmo de asignación, cuyos objetivos son:

• Definir el número de áreas necesarias para obtener una solución factible con la configuración

default de los periodos de entrada (periodos de salida -8).

• Que todos los vuelos puedan asignarse al menos un área.

• Que el horizonte de planeación (el día en cuestión) tenga factibilidad, es decir que en ningún

momento del día la capacidad de ninguna zona sea superada para la solución inicial de

periodos de entrada.

El algoritmo en cuestión iterará sobre todos los vuelos de la información de entrada (incluyendo los

periodos de entrada) y les asignará un área, cuya capacidad máxima será la carga de este vuelo, en

caso de que las previamente establecidas no puedan recibirlo. Finalmente, una vez exista un área que

pueda recibir todos los vuelos, los espacios sobrantes, no necesarios para asegurar factibilidad con

los periodos de entrada default, serán asignados a las áreas creadas más pequeñas en los tamaños más

comunes entre la carga de los vuelos. Esto con el objetivo de aumentar la probabilidad de las áreas

de llenarse a tope.

El procedimiento del algoritmo es el siguiente:

Paso 1: Definir la función HORIZON que genera la matriz del horizonte de planeación (48 X número

de áreas), la función FACTIBILITY que prueba la factibilidad de esta matriz y la función

FREQUENCY que realiza un diccionario teniendo en cuenta la frecuencia del número de trolleys por

cada vuelo, similar a un histograma. Las primeras dos funciones serán explicadas a fondo

posteriormente.

Paso 2: Recibir como entrada la totalidad de los vuelos del día, sus horarios y respectiva cantidad de

trolleys. Seguidamente, dividir esta entrada en dos a partir del número de áreas, los que son superiores

a la media y los que son inferiores. Cada mitad será almacenada en un data frame pandas, organizadas

de mayor número de trolleys a menor (“upper_df” y “lower_df” respectivamente).

Paso 3: Definir una variable “max_spaces” con la capacidad de la bodega luego de la reconfiguración.

Paso 4: Iniciar la inspección con la mitad superior y crear un área con el mismo número de trolleys

del primer vuelo (este es el vuelo con mayor número de carros de todo el día).

Paso 5: Para el resto de los vuelos de la mitad superior, recorrerlos uno a uno adicionándolos a un

marco vacío (“object1_df”) e inspeccionando este último, observando si los vuelos almacenados

pueden estar en las áreas existentes sin generar infactibilidad. En caso de que no, crear una nueva

área, tomando como su capacidad máxima la carga de este vuelo. Guardar todas las áreas creadas en

una lista junto con su capacidad. Para esto se utilizan las funciones HORIZON y FACTIBILITY.

Paso 6: Repetir los pasos 4 y 5 con la mitad inferior (el marco vacío se llamará “object2_df”).

Paso 7: Obtener una cantidad promedio de áreas a partir de la suma de las dos listas establecidas. De

esta manera, se tomarán todas las áreas de la mitad superior y el número necesario de la mitad inferior

para cumplir con este promedio (a esto se le llamará “real_zones”).

Paso 8: Sumarle la capacidad de las áreas sobrantes que no se utilizaron a las áreas con menor

capacidad para cumplir factibilidad. En este punto, la suma de las capacidades de las áreas que

Page 35: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

finalmente sí se establecieron, es el número mínimo de espacios con tal de cumplir factibilidad con

los horarios de entrada default.

Paso 9: Obtener la resta entre “max_spaces” y la suma de todas las áreas creadas, esto dará el número

de espacios de la bodega sin asignar a ninguna área, los sobrantes que no son fundamentalmente

necesarios con los periodos de entrada default.

Paso 10: Utilizar la función FREQUENCY con la mitad inferior para obtener un diccionario de las

frecuencias de la cantidad de trolleys por vuelo (“frequ”), dando la frecuencia de cargas de los vuelos.

Seguidamente a partir de esta frecuencia, dividir el espacio sobrante no asignado, aún de la bodega,

en estas cantidades de mayor a menor frecuencia por su porcentaje en el total de frecuencias.

Paso 11: Finalmente, recorrer este diccionario y sumar en términos de las cantidades de los vuelos

planteados a la que en ese momento sea el área más pequeña. Esto permitirá tener áreas de tamaño

similar, reduciendo las diferencias entre las mismas.

El siguiente diagrama de flujo expone el procedimiento detallado del algoritmo de asignación de

áreas, donde la línea roja representa el seguimiento principal, mientras las líneas negras exponen

bucles, recorridos y condicionales.

Ilustración 19: Diagrama de Flujo Algoritmo Asignación de Áreas

Page 36: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Función para la realización del horizonte de planeación:

Esta función genera el horizonte de planeación a partir del “data frame” de entrada. Esta matriz tiene

dimensiones de 48 x número de áreas. El día es dividido en periodos de 30 minutos como ya se había

establecido.

Paso 1: Crear un data frame de 48 por número de áreas, cuyo índice será el número del periodo y

sus columnas sean las zonas de la bodega. Iniciar este marco de datos en 0.

Paso 2: Hacer un doble recorrido sobre este nueva data frame y sobre cada vuelo de la información

de entrada. Básicamente por cada periodo de tiempo, recorrer todos los vuelos.

Paso 3: Si en el rango creado entre el periodo de entrada y el periodo de salida del vuelo se encuentra

el periodo en cuestión, sumarle la cantidad de trolleys de ese vuelo a su respectiva área. De lo

contrario continuar.

Función de Prueba de Factibilidad:

Esta función se ejecuta en conjunto con la anterior y sirve para determinar la factibilidad de la

solución. Cabe resaltar que, tanto en el algoritmo genético como en la búsqueda tabú, si se encuentra

una sola infactibilidad, la función está configurada para romper los recorridos y regresar falso

automáticamente.

Paso 1: Se realiza una doble iteración sobre el marco de datos creado en la función anterior. Se itera

cada periodo y para cada periodo el número total de áreas. Esto es un ciclo anidado.

Paso 2: Se compara el número de trolleys que se encuentran en cada área en cada periodo a su

respetiva capacidad máxima.

Paso 3: Si en algún periodo, algún área supera su capacidad máxima, regresar falso. De lo contrario

regresar verdadero.

Función para Calcular la Función Link:

Esta función tiene como objetivo cuantificar la utilidad de la solución y ser una herramienta

comparativa entre soluciones a partir de la función link. Esta es una adaptación de la función objetivo

al caso de zonas asistidas, donde el último término representa el ahorro al conectar la entrada de un

vuelo con la salida de otro.

𝐿𝑖𝑛𝑘 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑡𝑖𝑜𝑛 = ∑ 𝐶𝑣𝐷𝐸𝑣𝑧 +

𝑉

𝑣=1

∑ 𝐶𝑣𝐷𝑆𝑣𝑧

𝑉

𝑣=1

− ∑ ∑ 𝐶𝑚𝑖𝑛𝑣𝑚(𝐷𝑆𝑣𝑧 + 𝐷𝐸𝑚𝑧´

𝑉

𝑣=1𝑚𝜖𝑅𝑖

−𝐷𝑣𝑚𝑧𝑧´)

Donde:

• 𝑉 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑣. • 𝑅𝑖𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑏𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑚 𝑐𝑢𝑦𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎

𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑣.

• 𝐶𝑣 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑜𝑙𝑙𝑒𝑦𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑣

• 𝐷𝐸 𝑦 𝐷𝑆 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑦 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑣 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑧.

• 𝐶𝑚𝑖𝑛𝑣𝑚 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑜𝑙𝑙𝑒𝑦𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑜𝑠 𝑣 𝑦 𝑚

• 𝐷𝑣𝑚𝑧𝑧´ 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑧𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑧 𝑦 𝑧′𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛 𝑣 𝑦 𝑚

Page 37: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Paso 1: Recibir dos listas o cromosomas (es decir, las soluciones) que serán evaluadas,

correspondientes a las horas de entrada y las áreas de posicionamiento de los vuelos. Estas,

evidentemente, siempre deberán tener la misma longitud.

Paso 2: Se observa que ninguna hora de entrada sea inferior al periodo cero y si es el caso se lleva a

cero. Esto se debe a que todos los vuelos se deberán ingresar en el mismo día y un periodo inferior a

cero se refiere al día anterior.

Paso 3: Se realiza una doble iteración sobre el cromosoma de las horas de entrada y sobre el marco

de datos con la información del vuelo (este debe ser una copia del original debido a que, cada vez que

se establezca una coordinación entre vuelos, ese vuelo será removido del marco para que no sea

coordinado con ningún otro). Por cada horario de entrada recorrer todos los vuelos.

Paso 4: Definir una lista provisional que se reinicie cada vez que se cambia de periodo de entrada

durante el recorrido.

Paso 5: En caso de que el periodo de salida del vuelo v en cuestión sea igual al periodo que entrada

sobre el que se está iterando, guardar este vuelo en la lista provisional, junto al vuelo al que pertenece

el periodo sobre el que se itera, el mínimo entre el número de trolleys de ambos vuelos y la distancia

de las áreas en las que se encuentran.

Paso 6: Al observar todos los vuelos, si este periodo de entrada coordina con más de un periodo de

salida, se escogerá a aquel que posea la distancia entre áreas más corta, ya que este es el término

negativo del ahorro. Para esto se organiza la lista provisional (ahora una lista de listas) de mayor a

menor con respecto a esta distancia.

Paso 7: En caso de haber conexión entre dos vuelos, se guarda toda esta información de nuevo en la

lista permanente (lista de listas ya que cada conexión como tal es una lista) que se utilizará para

calcular el ahorro. Asimismo, se remueve este vuelo del marco de datos, ya que no pueden haber más

de dos vuelos conectados.

Paso 8: Iterar sobre el marco de datos que contiene todos los vuelos y calcular dependiendo de su

área y número de trolleys, el desplazamiento total de entrada y salida.

Paso 9: Iterar sobre la lista permanente y sumar el ahorro total.

Paso 10: Restar el desplazamiento total de entrada salida menos el ahorro total. Finalmente se obtiene

el valor de la función objetivo.

Función Mecanismo Corrección 1:

Esta función busca asegurarse de que, con los valores presentados en la lista de horarios de entrada,

la cual será continuamente cambiada por la búsqueda tabú y el algoritmo genético, cumplan con estar

en el rango de 4 y 6 horas u 8 y 12 periodos.

Paso 1: Hacer un recorrido e iterar sobre cada uno de los periodos de entrada.

Paso 2: Comparar cada periodo de entrada con el respetivo periodo de salida de su respectivo vuelo,

en caso de que (𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 > 12) o (𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 < 8),

fijar el periodo de entrada en el mínimo posible, es decir (𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 − 8)

Función Mecanismo Corrección 2:

Esta función se centra en encontrar una solución factible del posicionamiento de trolleys a partir de

una no factible (generada por los constantes cambios que hacen las metaheurísticas), trasladando

vuelos a otras zonas. Este mecanismo de corrección fue utilizado por Chao et al. (2015) en su

algoritmo genético para un sistema de almacenamiento “pick and pass”. El algoritmo observa qué

áreas se encuentran sobre capacitadas y seguidamente busca transportar esta carga de producto extra

(en el caso de este problema trasladar vuelos) al área con mayor capacidad disponible. En el caso de

que ningún área pueda recibir esta carga completa de x productos sin exceder su capacidad, se

Page 38: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

intercambiará dos cargas de tal manera que ambas áreas se encuentren dentro de su disponibilidad. A

continuación, se evidencia un ejemplo de este mecanismo de corrección donde cada patrón representa

un lote (en este caso una carga perteneciente a un vuelo) de producto que debe ser movido en su

totalidad. El funcionamiento de este mecanismo adaptado al problema teniendo en cuenta los 48

periodos de planeación es el siguiente:

Ilustración 20: Funcionamiento del Mecanismo de Corrección 2 (Chao et al,2015).

Paso 1: Recepción de la lista de las áreas asignadas a los vuelos como entrada.

Paso 2: Iterar sobre la matriz del horizonte de planeación formada partir de esta lista y el arreglo

formado a partir de los vuelos previamente ingresados a la bodega por medio de la función

HORIZON.

Paso 3: Dentro de la iteración evaluar si alguna zona en algún periodo de tiempo supera su capacidad

máxima, similar a la función FACTIBILITY.

Paso 4: Si es así guardar el área problema junto con su exceso (número de trolleys actual menos

capacidad máxima).

Paso 5: A partir del marco de datos de entrada con la información de los vuelos, determinar todos

los vuelos de esta zona problema cuyo tiempo en bodega tenga incluido el periodo en cuestión.

Básicamente, se recopilan los vuelos que están causando la infactibilidad y se organizan en una lista

de mayor a menor a partir de su carga de trolleys.

Paso 5: Determinar para este periodo las zonas con disponibilidad (número de trolleys actuales no

supera su capacidad máxima), recopilarlas en un diccionario y organizarlas de mayor a menor.

Paso 6: Analizando el marco de datos de entrada al intercambiar la columna de áreas con la lista de

posicionamiento de entrada, determinar los vuelos de cada área con disponibilidad, también de mayor

a menor cantidad de trolleys.

Paso 7: Hacer un doble recorrido, iterando sobre el diccionario de las áreas y los vuelos del área no

factible en este periodo. Para cada área con disponibilidad se iterará sobre todos los vuelos.

Paso 8: Se plantea una condicional, si la cantidad de carros de este vuelo es menor o igual a la

capacidad actual de esta zona.

Paso 9: Si se responde si al condicional anterior, se plantea una nueva condición a partir del horizonte

de planeación. Si alguna de las áreas disponibles puede recibir un vuelo de la zona problema sin violar

la factibilidad por los periodos (de 8 a 12) que debe estar ese vuelo en la bodega se hará el cambio.

Si este es el caso, los recorridos serán rotos.

Page 39: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Paso 10: Si, por el contrario, ninguno de las zonas puede recibir en su totalidad los vuelos problema,

se creará una tercera iteración por los vuelos de cada área disponible, es decir se plantean 3 ciclos

anidados.

Paso 11: Se plantea un condicional, si la diferencia entre la cantidad de trolleys del vuelo de la zona

problema y el vuelo de la zona disponible es menor o igual a la disponibilidad de la zona disponible,

pasar a la siguiente condicional, de lo contrario cambiar de vuelos. Por lógica la cantidad de carros

del vuelo de la zona problema debe ser superior al vuelo de la zona disponible, de otro modo el

intercambio seria inefectivo.

Paso 12: En caso de que ambas zonas puedan manejar el intercambio, realizarlo. Cabe resaltar que

es probable que los vuelos intercambiados no tengan el mismo rango de periodos de permanencia,

por lo que es fundamental revisar que los cambios sean posible en los periodos de ambos vuelos, ya

que es posible que la zona disponible reciba en algunos periodos el vuelo de la zona problema sin

haber llegado al periodo de entada del vuelo que donó y viceversa.

Paso 13: En tal caso de que se haga el intercambio romper las tres iteraciones y continuar con la

prueba de factibilidad en el horizonte de planeación.

Función Mecanismo Corrección Extra:

Para probar la eficacia del algoritmo de corrección 2, se generaron una gran cantidad de soluciones

aleatorias a partir de la solución inicial factible de entrada, se les aplicó el algoritmo de corrección de

áreas y finalmente se verificó su factibilidad. Entre los resultados, menos de la mitad de las soluciones

aleatorias corregidas (aproximadamente un 40%) dieron como resultado una propuesta factible con

los periodos de entrada default (4 horas antes de su periodo de salida). Se presentaron una gran

cantidad de instancias en los que, hacer intercambios para todos los periodos de permanencia de los

vuelos en las áreas problema, fue imposible. Esto llevó a generar un nuevo mecanismo de corrección

llamado el mecanismo de corrección extra, el cual, tiene como objetivo liberar la zona disponible que

presenta mayor probabilidad de recibir los vuelos problema para que pueda hacerse el traslado. El

funcionamiento del algoritmo se presenta a continuación:

Paso 1: Recepción de la lista de las áreas asignadas a los vuelos como entrada.

Paso 2: Iterar sobre la matriz del horizonte de planeación formada partir de esta lista y el arreglo

formado a partir de los vuelos previamente ingresados a la bodega por medio de la función

HORIZON.

Paso 3: Dentro de la iteración evaluar si alguna zona en algún periodo de tiempo supera su capacidad

máxima, similar a la función FACTIBILITY.

Paso 4: Si es así, guardar el área problema junto con su exceso (número de trolleys actual menos

capacidad máxima).

Paso 5: Se determinan los vuelos pertenecientes al área problema en este periodo, se organizan de

mayor a menor y se realiza un recorrido por ellos.

Paso 6: Para esos vuelos, se determina la mejor área promedio en el periodo de permanencia del

vuelo en cuestión. Es decir, se evalúan las disponibilidades de las demás áreas en los periodos de

entrada y salida de este vuelo problema, se saca el promedio y a partir de este valor se determina las

mejores áreas para recibir este vuelo.

Paso 7: Se plantea un doble recorrido, pasando por los vuelos no factibles, seguido por las áreas

disponibles promedio.

Paso 8: Condicional planteada: ¿La capacidad de esta área disponible promedio cuando está libre

(su capacidad máxima) es mayor que el tamaño de carga de vuelo? De ser así continuar al siguiente

paso, de lo contrario cambiar de área disponible promedio.

Paso 9: Se obtienen los vuelos de esta área disponible promedio organizadas de mejor a menor que

interactúan con este periodo. Los vuelos son organizados por cantidad de trolleys, de mayor a menor.

Page 40: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Paso 10: Se realiza un recorrido por los vuelos del área disponible promedio sobre la que se está

iterando. Esto forma un triple ciclo anidado (vuelos del área problema-áreas promedio disponibles-

vuelos de cada área promedio disponible).

Paso 10. Si alguna otra área disponible puede recibir la carga de los vuelos de esta área disponible

promedio en todos los periodos que este/estos apliquen, realizar el cambio.

Paso 11: Si luego de realizar cambios con las otras áreas de capacidad positiva, la zona disponible

promedio puede recibir el vuelo de la zona problema realizarlo; de lo contrario cambiar de zona

disponible promedio o de vuelo no factible si ya se revisaron todas las zonas con disponibilidad con

ese vuelo.

Paso 12: Continuar el análisis de factibilidad con otras zonas y otros periodos del horizonte de

planeación.

Ilustración 21: Funcionamiento Mecanismo de Corrección Extra.

Algoritmo Genético:

En este algoritmo genético, el cromosoma será dividido en tres partes. En los extremos se encuentran

los vuelos Halal, así como los vuelos con una carga de trolleys bastante grande (más de tres veces la

carga media de los vuelos en el día de trabajo). Esta división se realiza ya que los vuelos halal tienen

su área destinada y no pueden estar en ninguna otra zona, por lo que no tiene sentido probar diferentes

zonas en este vuelo. Por su parte, considerando el algoritmo de generación de áreas, es bastante

probable que estos vuelos con cargas considerables no puedan estar en las áreas diferentes a las

generadas específicamente para ellos, ya que superan su capacidad, y considerarlos en la parte

evolutiva del cromosoma sólo será gasto computacional. Esta decisión surgió como resultado del caso

de Lima, donde la existencia de dos vuelos con carga muy grande (cada uno de los cuales sólo podía

estar en su respectiva área creada para ellos) generan una gran cantidad de soluciones no factibles,

por lo que se decidió fijarlos en el área de la solución inicial factible.

El algoritmo genético cuenta con las siguientes etapas:

• Generar una población inicial y torneo de selección.: A partir de una solución inicial factible,

se generará una población de soluciones aleatorias que serán los cimientos del cambio

generacional y del algoritmo genético como tal. En cada generación, se tomarán

aleatoriamente tres soluciones de la población y se compararán a partir de la función objetivo

para decidir los padres de esta generación. Este procedimiento es conocido como torneo de

selección. Se seleccionó este último en lugar de la ruleta rusa ya que el primero coordina

mejor con el elitismo, que repite individuos en la población. Cabe resaltar que este proceso

Page 41: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

no se aplicará a la solución de los periodos de entrada ya que estos no tendrán cruce, por lo

que no es necesario el planteamiento de padres e hijos. En cada generación, se le realizará

únicamente la mutación a este cromosoma.

Previo a la realización de algoritmo genético, se determina tanto el tamaño de la población inicial, así

como el número de generaciones sobre las cuales se iterará. En la búsqueda de determinar la

asignación de almacenamiento de bodega óptima por medio de un algoritmo genético, Carlo y Giraldo

(2012) variaron la población inicial entre 10 y 100 individuos, y 100 y 500 iteraciones. Entre sus

resultados, determinaron que luego de la población inicial de 20 y de 300 iteraciones, el modelo no

presentó mejora significativa. Teniendo esto en consideración, se iterará durante 100 generaciones,

para observar si la función objetivo disminuye a lo largo del proceso evolutivo.

• Realizar el cruce o “crossover”: El cruce busca crear descendencia a partir de los dos padres

realizando intercambio de cromosoma. Solo la solución concerniente al posicionamiento de

áreas tendrá cruce, ya que es bastante probable que los periodos de entrada, a diferencia de

las áreas, sean muy específicos y no valga la pena intercambiarlos. A continuación, se

muestra un ejemplo del proceso de cruce en los cromosomas concernientes a este problema.

Ilustración 22: Cruce en el Algoritmo Genético

• Efectuar la mutación: La mutación consistirá en alterar algunos alelos del cromosoma con

una probabilidad de mutación (normalmente inferior al 30%). Se presentan dos posibilidades

de mutación evidenciadas en las siguientes figuras. La primera consiste en cambiar algunos

alelos específicos del cromosoma de manera aleatoria. Uno de los hijos de la solución de

zonas efectuará esta mutación, junto con el cromosoma de periodos de entrada. En el

cromosoma de entrada, el alelo será cambiado por otra zona aleatoria, mientras que los alelos

del cromosoma de periodo de entrada incrementarán o disminuirá en uno. Por su parte, la

segunda mutación genera una inversión en dos puntos específicos. Esta se aplicará a uno de

los hijos de la solución de áreas, ya que no es de gran utilidad para el cromosoma de periodos

de entrada. La siguiente imagen expone las dos mutaciones que serán utilizadas. Luo et al.

(2016) utilizan, al igual que este proyecto, ambas mutaciones en lo que llaman algoritmo

genético modificado, el cual, aunque no mejora el resultado final de la función objetivo,

converge a ella mucho más rápido en menos iteraciones.

• Aplicar Mecanismos de Corrección: De esta manera se corregirán los problemas de

factibilidad que surgirían por los dos procesos anteriores.

Page 42: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 23: Tipos de Mutaciones Utilizadas

• Elitismo: Al final de cada generación, los resultados producidos se convierten en la población

base de la siguiente, lo que le otorga el componente evolutivo. El elitismo se centra en

identificar de la nueva población, la descendencia tanto sobresaliente como deficiente, a partir

de la función objetivo y reemplazarla. Esta herramienta, presentada por Ene y Ozturk (2012),

elabora un mayor número de cromosomas sobresalientes luego de haber eliminado los más

ineficientes e incrementa la probabilidad de seleccionar padres competentes. La beneficencia

que brinda el elitismo es más significativa con el mecanismo del torneo de selección, el cual

permite la existencia de cromosomas idénticos en la población.

Búsqueda Tabú:

Esta metaheurística utilizará dos vecindarios. Se llegó a la decisión de utilizar dos vecindarios

diferentes y compararlos para aumentar el espectro de soluciones disponibles para los usuarios de la

empresa; las restricciones específicas de este problema no imposibilitan la utilización de ninguno de

estos vecindarios. El primer vecindario consiste en todas las posibles soluciones que se generan al

cambiar el área asignada de un vuelo por otra seleccionada aleatoriamente. La siguiente figura expone

el vecindario para un vuelo en particular.

Ilustración 24: Vecindario de Intercambio de Áreas para un Mismo Vuelo.

Por otra parte, el segundo vecindario, consiste en las soluciones generadas al intercambiar las áreas

de dos vuelos específicos. Este es el vecindario más utilizado en las soluciones por búsqueda tabú al

problema SLAP, ya que no muchos estudios consideran la variación en el tiempo y, al considerar una

única instancia de tiempo, dos productos o lotes no pueden ser asignados al mismo espacio (el arreglo

o cromosoma de la solución no presenta la posibilidad de repetir zonas entre sus alelos). La siguiente

figura muestra la solución creada al intercambiar los dos vuelos, la cual será evaluada posteriormente.

Page 43: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Ilustración 25: Resultado del Segundo Vecindario de Intercambio de Áreas Entre Dos Vuelos

Kulak et al. (2011) plantean estos vecindarios, refiriéndose a ellos como reemplazo e intercambio

respectivamente. En su proyecto, los autores anteriormente mencionados, al igual que Otto et al.

(2015) recurren al vecindario de intercambio. Este es el más popular ya que en muchas soluciones del

problema de almacenamiento y recolección, el arreglo de solución no puede repetir valores. Sin

embargo, como este problema no presenta dichas exigencias, se aplicarán ambos vecindarios con el

objetivo de compararlos.

La búsqueda tabú cuenta con las siguientes etapas:

• Generación del vecindario: A partir de la solución inicial, se genera el vecindario compuesto

por todas las soluciones que se pueden generar realizando intercambio de áreas o de vuelos,

dependiendo de cual vecindario se esté considerando.

• Verificación de Factibilidad: Se estudia la factibilidad de las nuevas soluciones consideradas

y se almacenan aquellas que cumplen con estos requisitos.

• Alteración de la Solución de Tiempos de Entrada: El hecho de considerar todo el vecindario

generado al incrementar o disminuir los periodos de entrada en uno, conllevaría un enorme

gasto computacional, ya que se tendría un vecindario de más de 1 millón de soluciones

posibles, formado por la combinación de los vecindarios de ambas soluciones, tanto del

posicionamiento como de los periodos de entrada. Debido a lo anterior, se decidió

implementar la misma mutación del algoritmo genético a la solución de periodos de entrada

y sólo realizar un estudio exhaustivo de los vecindarios de posicionamiento de los vuelos (no

más de 2500 soluciones por iteración en el caso de las tres bodegas estudiadas).

• Clasificar las Soluciones Factibles dependiendo de la función objetivo. La mejor solución

factible del vecindario, es decir la que minimice en mayor medida el desplazamiento

promedio, será considerada la solución actual.

• Revisión con la Búsqueda Tabú: Se cerciora de que la solución actual no esté en la búsqueda

tabú, de ser así se considera la segunda mejor del vecindario factible como la solución actual.

Esta comparación se realizará con dos cifras decimales, asegurándose que no sean soluciones

similares sino exactas las que se están rechazando, ya que no se tiene certeza de a que nuevos

vecindarios llevará estos cambios, por más pequeños que sean.

• Se agrega la solución actual a la búsqueda tabú, y si está lleno a su límite de capacidad,

eliminar la solución más antigua.

• Cada cinco interacciones, alterar el tamaño de la búsqueda tabú haciéndola dinámica. Si se

generó una disminución, en la siguiente iteración se eliminarán todos los excesos para

adecuarse al nuevo tamaño de esta. De esta manera se evita el detrimento que la búsqueda

tabú puede tener con la memoria computacional (Van Hentenryck, 2015).

11. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados de las bodegas en las tres ciudades, así como los resultados

de aplicar las tres soluciones mencionadas durante 100 iteraciones. Se aplicaron 100 iteraciones en

cada caso con el fin de identificar las tendencias, tanto de la disminución de la función objetivo, así

como de los tiempos de convergencia en todos los casos de estudio. Del mismo modo, se considerará

una situación en la búsqueda tabú donde no se altere el resultado inicial de los periodos de entrada de

Page 44: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

los vuelos, y todos estos sean fijados a 4 horas antes de su periodo de salida con el fin de detectar su

importancia y la disminución aportada por los ahorros de coordinación de producto. Los algoritmos

se aplicaron en Python 3.7, en un computador ASUS VivoBook S con un Intel CORE i7.

Bogotá:

Para el caso de Bogotá, el algoritmo de asignación de áreas dividió la bodega en 15 áreas, con

capacidades bastante similares, mostradas en la siguiente figura y tabla. De las tres ciudades

involucradas en este estudio, Bogotá tiene la mayor concentración de vuelos en los mismos periodos

y consecuentemente es el que más áreas diferenciadas necesita. La similitud entre los tamaños de las

áreas revela que no hay vuelos con cargas considerablemente grandes. Asimismo, intercambiar la

distribución de las áreas generadas no produce grandes discrepancias en la función objetivo. Esta es

la ventaja de buscar que las áreas tengan tamaños similares al asignar los espacios residuales a las

zonas con menor capacidad.

Ilustración 26: Bodega de Bogotá con su Nueva Distribución Dividida en Áreas

Tabla 13: Zonas Asistidas de la Cámara de Bogotá con su Respectiva Capacidad y Convención

A B C D E F G H I J K L M N O

66 59 68 66 63 59 61 60 58 60 67 59 60 67 67

La siguiente ilustración expone los resultados de 100 iteraciones de la búsqueda tabú con el vecindario

de intercambio de áreas para el mismo vuelo. Se exponen dos curvas de la metaheurística: cuando se

Page 45: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

muta la solución de periodos de entrada (azul) y cuando estos se establecen en cuatro horas previas a

la hora de salida de la bodega y no se iteran (roja). La distancia total de la solución inicial factible es

de 29947 metros recorridos durante el posicionamiento y recolección de los carros. La solución,

considerando la iteración de los periodos de entrada registra el mínimo local de 25141 metros totales,

una reducción del 16.04%. Por el contrario, al no variar los periodos de entrada, el mínimo local

logrado es de 26178 metros, una reducción del 13.59%. En términos de comportamiento, ambas

curvas inician con una disminución exponencial de la función objetivo, hasta que entran en tendencias

cíclicas y asintóticas respectivamente.

Gráfica 2 Resultados Búsqueda Tabú para el Vecindario de Reemplazo, Bogotá

Gráfica 3: Resultados Búsqueda Tabú para el Vecindario de Intercambio, Bogotá

Los resultados obtenidos en la búsqueda tabú de Bogotá aplicando el otro vecindario disponible,

convergen en un mínimo alcanzado de 25135 metros, una reducción del 16.06%, siendo menor al

alcanzado con el vecindario de intercambiar únicamente áreas. Además, aunque su comportamiento

es bastante similar a su contraparte, el comportamiento cíclico es menos marcado a excepción del

final.

Page 46: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

A continuación, se presentan los resultados de las 100 iteraciones con el algoritmo genético. De la

gráfica se resalta la notable mejora a la función objetivo en la primera iteración, así como su

comportamiento volátil donde, aunque se alcancen picos y mínimos locales consecutivamente, no hay

una clara tendencia de mejora. El mínimo alcanzado fue de 25546, una reducción del 14 %, inferior

a los resultados de la búsqueda tabú con ambos vecindarios.

Gráfica 4:Resultados Algoritmo Genético, Bogotá

Finalmente se exponen los tiempos de convergencia de las cuatro soluciones. La búsqueda tabú donde

se aplica el vecindario de alteración a una misma área y no se alteran los periodos de entrada, tiene el

menor tiempo de convergencia de 6666 segundos o 1.85 horas. Los periodos de funcionamiento para

las búsquedas tabú con el vecindario de cambio de área e intercambio de vuelos son de 8866 o 2.46

horas y 11174 segundos o 3.1 horas respectivamente. Por último, la solución con mayores

requerimientos de tiempo es el algoritmo genético, necesitando para producir las 100 generaciones

alrededor de 15078 segundos o 4.18 horas.

Gráfica 5:Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Bogotá

Page 47: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Santiago de Chile:

En el caso de Santiago, el algoritmo de asignación de áreas dividió la bodega en 10 áreas, todas con

una capacidad muy cercana, entre 41 y 43 espacios disponibles. Esto informa que Santiago no tiene

una gran concentración de vuelos en periodos específicos (a diferencia del caso de Bogotá) y que

tampoco tiene vuelos con una carga considerablemente grande.

Ilustración 27: Bodega de Santiago con su Nueva Distribución Dividida en Áreas

Tabla 14 : Zonas Asistidas de la Cámara de Santiago con su Respectiva Capacidad y Convención

A B C D E F G H I J

42 42 42 42 43 43 43 42 41 41

La siguiente ilustración expone los resultados de 100 iteraciones de la búsqueda tabú con el vecindario

de intercambio de áreas para el mismo vuelo para la bodega de Santiago de Chile. Se exponen dos

curvas de la metaheurística: cuando se muta la solución de periodos de entrada (azul) y cuando estos

se establecen en cuatro horas previas a la hora de salida de la bodega y no se iteran (roja). En el caso

de Santiago, la distancia total de la solución inicial factible es de 11753 metros recorridos durante el

posicionamiento y recolección de los carros. La solución considerando la iteración de los periodos de

extrada registra el mínimo local de 8936 metros totales, una reducción del 23.93%. Por el contrario,

al no variar los periodos de entrada, el mínimo local logrado es de 9568, una reducción del 18.6%.

En términos de comportamiento, ambas curvas inician con una disminución exponencial de la función

objetivo, hasta que entran en tendencias cíclicas y asintóticas respectivamente.

Page 48: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Gráfica 6: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Reemplazo, Santiago

Gráfica 7: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Intercambio, Santiago

Los resultados en la búsqueda tabú en Santiago aplicando el otro vecindario disponible, convergen

en un mínimo alcanzado de 8693 metros, una reducción del 26.03%, siendo el menor alcanzado de

todas las soluciones aplicadas. Además, aunque su comportamiento es bastante similar a su

contraparte, el comportamiento cíclico es un poco menos volátil.

A continuación, se presentan los resultados de las 100 iteraciones con el algoritmo genético. Al igual

que en el caso de Bogotá, se resalta la efectividad de las primeras iteraciones, así como su

comportamiento errático sin una clara tendencia de mejora. El mínimo alcanzado fue de 9721 metros,

una reducción del 17.28 %, inferior a los resultados de la búsqueda tabú con ambos vecindarios.

Page 49: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Gráfica 8:Resultados Algoritmo Genético, Santiago

Gráfica 9: Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Santiago

Con respecto al criterio de tiempos de convergencia, la búsqueda tabú donde se aplica el vecindario

de alteración a una misma área y no se alteran los periodos de entrada, tiene el menor tiempo de

convergencia de 3310 segundos o 1.85 horas. Los periodos de funcionamiento para las búsquedas

tabú con el vecindario de cambio de área e intercambio de vuelos son de 5657 segundos o 1.57 horas

y 6453 segundos o 1.79 horas respectivamente. Por último, la solución con mayores requerimientos

de tiempo es el algoritmo genético, necesitando para producir las 100 generaciones alrededor de 4383

segundos o 1.21 horas.

Page 50: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Lima:

El algoritmo de formación de áreas obtuvo, en el caso de lima, un total de catorce áreas disponibles.

De esta asignación se resaltan las áreas A y B de 45 y 40 espacios respectivamente, lo que lleva a la

conclusión de que Lima tiene concentración de vuelos en ciertos periodos (entre las 6 y 8 de la tarde)

y al menos dos vuelos con una carga enorme en comparación con la carga media de los demás vuelos.

Ilustración 28: Bodega de Lima con su Nueva Distribución Dividida en Áreas

Tabla 15: Zonas Asistidas de la Cámara de Lima con su Respectiva Capacidad y Convención

A B C D E F G H I J K L M N

45 40 20 18 19 19 19 17 21 19 17 19 19 17

Las gráficas para Lima (100 iteraciones) de la búsqueda tabú con el vecindario de intercambio de

áreas para el mismo vuelo, presentan los mismos comportamientos y ratio de resultados que las

gráficas de las ciudades anteriores. La distancia total de la solución inicial factible es de 10833 metros

recorridos durante el posicionamiento y recolección de los carros. La solución considerando la

iteración de los periodos de entrada registra el mínimo local de 8388 metros totales, una reducción

del 22.6%. Por el contrario, al no variar los periodos de entrada, el mínimo local logrado es de 8403

metros, una reducción del 22.5%. En términos de comportamiento, ambas curvas inician con una

disminución exponencial de la función objetivo, hasta que entran tendencias cíclicas y asintóticas

respectivamente.

Page 51: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Gráfica 10: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Reemplazo, Lima

Los resultados en la búsqueda tabú en Bogotá aplicando el otro vecindario disponible convergen en

un mínimo alcanzado de 8225 metros, una reducción del 24.18%., siendo menor al alcanzado con el

vecindario de intercambiar únicamente áreas. Además, aunque su comportamiento es bastante similar

a su contraparte, es comportamiento cíclico es menor marcado a excepción del final.

Gráfica 11: Resultados Búsqueda Tabu para el Vecindario de Intercambio, Lima

A continuación, se presentan los resultados de las 100 iteraciones con el algoritmo genético. De la

gráfica se resalta la notable mejora a la función objetivo en la primera iteración, así como su

comportamiento divergente donde, aunque se alcancen picos y mínimos locales consecutivamente,

no hay una clara tendencia a la mejora. El mínimo alcanzado fue de 8817 metros, una reducción del

18.61 %, inferior a los resultados de la búsqueda tabú con ambos vecindarios.

Page 52: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Gráfica 12: Resultados Algoritmo Genético, Lima

Finalmente, se exponen los tiempos de convergencia de las cuatro soluciones. La búsqueda tabú en

la cual se aplica el vecindario de alteración a una misma área y no se alteran los periodos de entrada,

tiene el menor tiempo de convergencia de 4892 segundos o 1.35 horas. Los periodos de

funcionamiento para las búsquedas tabú con el vecindario de cambio de área e intercambio de vuelos

son de 6941 segundos o 1.92 horas y 10192 segundos o 2.83 horas respectivamente. Por último, la

solución con mayores requerimientos de tiempo es el algoritmo genético, necesitando para producir

las 100 generaciones alrededor de 17629 segundos o 4.89 horas.

Gráfica 13: Tiempos de Convergencia para las Cuatro Soluciones, Lima

Page 53: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Análisis de Resultados

Del conglomerado de resultados obtenidos en las tres ciudades, se afirma que, aunque el algoritmo

genético tiene una mejora significativa en la primera iteración gracias a su variabilidad que surge de

diferentes fuentes, presenta los resultados menos satisfactorios al compararse con los otros dos

métodos de solución. Esto se debe principalmente a una convergencia prematura que no permite

indagar profundamente en el espacio de solución, así como a las correcciones de factibilidad, las

cuales, pueden afectar la disminución de la función objetivo. Estas correcciones se realizan seguidas

de los procesos evolutivos, tanto sobre la descendencia mutada de la solución de las zonas asignadas,

como sobre la solución de periodos de entrada y no tienen en consideración sí dichos cambios

incrementan o decrementan la función objetivo (la factibilidad es su única prioridad). En términos de

tiempos de funcionamiento, el algoritmo genético mostró, tanto en Lima como en Bogotá, los tiempos

de convergencia más altos. Este tiempo se consume ya que, en cada familia de cada generación, se

debe determinar una solución mutada de tiempos de entrada que genere factibilidad en la

descendencia también mutada.

Del mismo modo, se observa una relación exponencial entre el número de áreas y los tiempos de

operación de esta metaheurística. Para el caso de Santiago, con diez áreas, las 100 generaciones se

llevaron a cabo en un tiempo cercano a los 4000 segundos. Por su parte, los casos de Bogotá y Lima,

con 15 y 14 áreas, requieren de 15000 y 17000 segundos respectivamente para efectuar las 100

generaciones (entre 4 y 6 horas). Estas son diferencias drásticas si son comparadas con aquellas

presentadas en la búsqueda tabú, donde incluso la búsqueda tabú con el vecindario de intercambio en

Santiago, tomó más tiempo para converger que su algoritmo genético. Para el algoritmo genético es

difícil tener una tendencia de mejora constante, debido a que la solución de periodos de entrada es

alterada en todas las familias y las correcciones para cumplir con los requisitos de factibilidad no

consideran la función objetivo, ni qué corrección incrementa o disminuye el desplazamiento total en

la bodega.

Por otro lado, ambos algoritmos de búsqueda tabú aseguran la factibilidad para seguidamente, realizar

comparaciones de eficacia entre las soluciones factibles, lo que genera soluciones con mayor

optimalidad. Se concluye que, en un problema con estas restricciones, la búsqueda tabú demostró una

mayor efectividad a la hora de minimizar el desplazamiento total en las bodegas. Entre todas las

opciones, el vecindario de intercambio de áreas entre dos vuelos reveló la mayor efectividad al

generar cambios más drásticos en la función objetivo, al involucrar dos vuelos en lugar de uno. Aun

así, el vecindario de intercambio de áreas para un vuelo otorga soluciones cercanas al mejor

vecindario en un tiempo mucho menor. Esto se debe a que, aunque el algoritmo de solución sea el

mismo, la búsqueda cuyo vecindario consista en el intercambio de soluciones de dos vuelos, presenta

una cantidad de soluciones mucho mayor, ya que como se explicó anteriormente, el número de áreas

recae entre las 10 y 15, mientras que la longitud de los arreglos de cromosomas de solución

normalmente supera los 65 unidades ( hay más de 65 vuelos por día en promedio en las tres áreas).Del

mismo modo, al haber mayor número de soluciones que considerar, es más fácil para la búsqueda

tabú con el vecindario de intercambio de áreas para el mismo vuelo, converger más rápidamente,

aunque no encuentre soluciones tan buenas como su contraparte.

Finalmente, el no iterar los tiempos de entrada aumenta las distancias totales, empeorando la solución

considerablemente a cambio de brindar mejores tiempos de convergencia, por lo que se concluye que

la iteración de los tiempos de entrada con tal de maximizar los ahorros es beneficiosa y recomendada.

Aplicar la mutación para la solución de periodos de entrada en la búsqueda tabú resultó ser

beneficioso, ya que este híbrido permite disminuir la función objetivo de la solución inicial al no sólo

Page 54: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

generar ahorros, sino al forzar a los mecanismos de corrección a realizar cambios que permitieron

estudiar nuevas variaciones de la función objetivo. Asimismo, la comparación entre la búsqueda tabú

al iterar o no iterar los periodos de entrada demuestra la funcionalidad de los ahorros, los cuales son

los que brindan la diferencia. Las soluciones obtenidas al no iterar los tiempos de entrada tienen

comportamiento asintótico al caer en un mínimo local y no tener la capacidad de explorar otros

territorios de la función objetivo. Todas las gráficas dónde se iteran los periodos de entrada de los

vuelos tienen comportamientos un tanto cíclicos, sin tendencia de mejora fija por la aleatoriedad del

mecanismo de alteración o mutación de la solución de los periodos de entrada. No obstante, la

solución del algoritmo genético demuestra un comportamiento más errático y volátil, ya que, durante

el cruce, la mutación y la corrección realizan cambios más drásticos que en la búsqueda tabú y

además, se realizan en cada familia (las alteraciones de los periodos de entrada en la búsqueda tabú

se efectúan cada 5 iteraciones). Se muestra que los tiempos de convergencia de Lima exponen el

comportamiento menos lineal entre las tres ciudades ya que, durante su periodo de menos

disponibilidad, cuando las zonas asistidas se encuentran más ocupadas, se presentan vuelos de tamaño

mediano (20 carros) que son difíciles de ubicar y los mecanismos de corrección requieren tiempo para

lograrlo. Bogotá es la siguiente con esta tendencia (a menor medida) debido a que, para el número de

zonas con el que cuenta, le es más difícil al mecanismo de corrección generar soluciones factibles

que a Santiago, la más lineal de las tres y la cámara que menos zonas necesita.

La decisión de cuál vecindario utilizar, teniendo conocimiento de las ventajas y desventajas de cada

uno, recae en el usuario. Si se cuenta con muy poco tiempo, se recomienda la utilización del algoritmo

genético ya que tiene las disminuciones más marcadas en las primeras cinco iteraciones. Si se cuenta

con una gran cantidad de tiempo, la búsqueda tabú con el vecindario de intercambio de zonas entre

vuelos es la más aplicable, ya que minimizará en menor media la función objetivo. Finalmente, la

búsqueda tabú con el vecindario de intercambio de zonas para el mismo vuelo, brinda soluciones

aceptables en tiempos no tan altos.

Prueba de Robustez

Con el fin de probar la robustez del algoritmo, se buscaron escenarios donde las bodegas se

encontraran más llenas y a partir de esto, evidenciar su eficacia en esos casos. Al no tener información

de otros vuelos que permitieran cargar a mayor medida la bodega, se decidió incrementar el número

de trolleys de todos los vuelos en un porcentaje especifico, con el objetivo de determinar la posibilidad

y también facilidad del algoritmo con mejor rendimiento (búsqueda tabú con intercambio de vuelos)

de encontrar soluciones factibles y mejorar a lo largo de las iteraciones la función objetivo de

desplazamiento total. La determinación del incremento porcentual que tendrán las cargas de los

vuelos se obtuvo de la gráfica 14, que expone la capacidad total porcentual de las bodegas a lo largo

de los 48 periodos que componen un día.

De la gráfica, se afirma que la cámara de frio de Bogotá, es efectivamente la más saturada de las tres

opciones, alcanzando su pico en el periodo 33 (4:30 pm) con una capacidad utilizada de 84.89%.

Lima por su parte, alcanza el pico en el periodo 39 (7:30 pm), contemplando un uso del 79.94%. A

diferencia de sus contrapartes, la cámara de Santiago cuenta con una enorme capacidad a lo largo de

todo su horizonte de planeación. En el peor de los casos, asumiendo que todos los vuelos funcionan

el mismo día, esta solo llega a una utilización del 65.32 % de su capacidad máxima.

Según estudios previos, realizados por la empresa Gate Gourmet, en los próximos años se espera

alcanzar un crecimiento del 30 %. Infortunadamente, las cámaras de Bogotá y Lima, al respetar las

reglamentaciones legales vigentes, solo pueden recibir un aumento del 15 % y 20 % respectivamente,

a menos que decidan instaurar nuevos vuelos en los periodos de las bodegas donde no se alcanzan

Page 55: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

estas capacidades (entre las 4 y 8 pm). Por el contrario, la bodega de Santiago puede recibir este

aumento de demanda sin muchos inconvenientes, sin importar el horario de recepción.

Gráfica 14: Capacidad Utilizada (Porcentajes) a lo Largo del Horizonte de Planeación para las Tres Cámaras

Inspeccionando las capacidades de las bodegas en el horizonte de planeación, se decide incrementar

las cargas de los vuelos de Bogotá, Lima y Santiago en 14,19 y 30 % respectivamente. Este aumento

cambiará la disponibilidad de las áreas, más sin embargo, la cantidad de áreas se mantendrá al no

incluir más vuelos. Las siguientes tablas muestran las zonas generadas, así como la solución inicial

formada a partir de los mecanismos de corrección, demostrando que efectivamente, los algoritmos

cuentan con la capacidad de generar soluciones factibles.

En el caso de Bogotá , el periodo 33 llega a tener 906 de las 940 posiciones ocupadas. En Lima, esta

solución alcanza los 297 espacios de los 309 disponibles y finalmente, para Santiago, se llega a una

utilización de 359 puestos de los 421 a disposición.

Por último, se repitió la aplicación del algoritmo de búsqueda tabú con intercambio de áreas entre

vuelos a estas soluciones iniciales, alterando tanto los periodos de entrada como la asignación de

zonas. El resultado muestra que las funciones objetivo de las ciudades disminuyen entre un 12 y 19

% logrando optimizar en estos casos extremos el desplazamiento total. La asignación es lograda

gracias a las capacidades determinadas por el algoritmo de asignación de áreas que establece los

espacios restantes a los necesarios a las zonas más pequeñas en los tamaños de los vuelos más

frecuentes, incrementando las combinaciones posibles durante la agrupación.

Page 56: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Bogotá:

Tabla 16: Zonas Asistidas de Bogotá con la Demanda Incrementada un 14%

A B C D E F G H I J K L M N O

75 63 58 60 58 63 66 66 66 65 59 62 62 59 58

Tabla 17: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Bogotá con Demanda Incrementada

A B C D E F G H I J K L M N O Total

0 13 17 19 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 0 0 286

1 13 17 19 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 0 0 286

2 13 17 19 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 0 0 286

3 13 17 19 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 39 17 342

4 32 40 35 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 39 17 400

5 19 40 35 13 17 17 19 17 22 48 46 19 19 39 17 387

6 19 23 16 0 0 0 0 0 19 48 46 19 19 39 17 265

7 19 23 16 39 0 0 0 0 0 0 46 19 19 39 17 237

8 19 23 16 39 0 0 0 0 0 0 0 19 19 39 17 191

9 19 23 16 39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 39 17 153

10 19 23 16 39 13 0 0 0 0 0 0 0 0 39 17 166

11 19 23 56 39 13 0 13 17 17 0 18 19 0 39 17 290

12 19 23 56 39 13 0 13 17 17 0 18 37 49 19 0 320

13 58 63 57 56 30 63 32 66 66 49 36 45 49 41 22 733

14 58 63 57 56 30 63 32 66 66 49 36 45 49 41 22 733

15 58 63 57 56 30 63 32 66 66 49 36 45 49 41 22 733

16 58 63 57 17 30 63 32 66 66 49 36 45 49 41 22 694

17 58 63 57 17 30 63 32 66 66 49 36 45 61 41 22 706

18 58 63 57 34 30 63 32 66 66 49 36 45 61 41 22 723

19 58 63 57 34 17 63 32 66 66 49 18 45 61 41 22 692

20 58 63 17 34 17 63 19 49 49 49 18 26 61 41 22 586

21 58 63 17 34 17 63 19 49 49 49 18 8 12 22 22 500

22 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 29

23 75 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 104

24 75 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 104

25 75 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 104

26 75 0 57 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 149

27 75 0 57 0 57 0 38 0 0 0 0 0 0 0 0 227

28 75 17 57 3 57 63 65 66 0 26 55 0 7 0 0 491

29 75 17 57 3 57 63 65 66 66 64 55 30 7 49 0 674

30 75 36 57 3 57 63 65 66 66 64 55 30 7 49 0 693

31 75 36 57 3 57 63 65 66 66 64 55 62 56 49 0 774

32 0 36 57 60 57 63 65 66 66 64 55 62 56 49 57 813

33 75 54 57 60 57 63 65 66 66 64 55 62 56 49 57 906

34 75 54 57 60 57 63 65 66 66 64 55 62 56 49 57 906

35 75 54 0 60 57 63 65 66 66 64 55 62 49 49 57 842

36 75 54 0 60 0 63 27 66 66 64 55 62 49 49 57 747

37 75 37 0 57 0 0 0 0 66 38 0 62 49 49 57 490

38 75 37 17 57 0 0 0 0 0 0 0 32 49 0 57 324

39 75 18 17 57 0 0 0 0 0 0 0 32 49 0 57 305

40 75 18 17 57 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 57 224

41 75 18 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 110

42 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17

43 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17

44 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17

45 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17

46 0 0 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17

47 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 57: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Lima:

Tabla 18: Zonas Asistidas de Lima con la Demanda Incrementada un 19%

A B C D E F G H I J K L M N

54 48 24 17 17 20 18 20 19 20 23 19 19 19

Tabla 19: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Lima con Demanda Incrementada

A B C D E F G H I J K L M N Total

0 18 5 5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38

1 0 0 0 10 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16

2 17 0 0 10 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 33

3 17 0 0 10 6 0 7 0 0 0 0 0 0 0 40

4 17 0 0 10 6 0 7 10 0 0 0 0 0 0 50

5 17 0 0 10 6 0 7 10 0 0 0 0 0 0 50

6 17 0 0 10 6 0 7 10 12 0 0 0 0 0 62

7 17 0 0 10 6 0 7 10 12 6 0 0 0 0 68

8 17 0 0 10 6 0 7 10 12 6 0 0 0 0 68

9 17 0 0 0 6 0 7 10 12 6 0 0 0 0 58

10 23 6 6 7 6 7 14 10 12 6 7 6 6 7 123

11 6 6 6 7 6 7 14 16 18 13 7 6 6 7 125

12 6 6 6 7 6 7 7 16 18 13 9 6 6 7 120

13 54 6 6 7 6 7 7 6 18 13 9 6 6 7 158

14 54 47 6 7 6 7 7 6 18 13 9 13 6 7 206

15 54 47 12 14 16 12 14 16 6 13 9 13 6 7 239

16 54 47 12 14 16 12 14 16 6 7 9 13 6 7 233

17 54 47 12 14 16 12 14 16 6 7 9 13 6 7 233

18 54 47 12 14 16 12 14 16 13 7 9 13 6 7 240

19 48 41 6 7 10 5 7 16 13 14 2 7 0 0 176

20 48 41 6 7 10 5 7 10 7 7 2 7 0 0 157

21 48 41 6 7 10 5 7 10 7 7 0 7 0 0 155

22 0 41 6 7 10 5 7 10 7 7 0 7 0 0 107

23 0 0 6 7 10 5 7 10 7 7 0 0 0 0 59

24 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 10 0 0 0 24

25 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 15 0 0 0 29

26 0 0 0 0 0 0 0 0 7 7 15 0 0 0 29

27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 15 0 0 0 22

28 54 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 69

29 54 48 0 17 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 134

30 54 48 0 17 0 0 0 0 0 0 15 0 7 0 141

31 54 48 24 17 0 0 0 0 0 0 15 0 7 0 165

32 54 48 24 17 0 0 0 0 0 0 15 0 7 0 165

33 54 48 24 17 0 0 0 0 19 18 5 19 19 19 242

34 54 48 24 17 0 0 0 0 19 18 0 19 19 19 237

35 54 48 24 17 0 0 0 0 19 18 23 19 19 19 260

36 54 48 24 17 0 0 0 0 19 18 23 19 19 19 260

37 0 48 24 17 17 0 0 0 19 18 23 19 19 19 223

38 7 0 24 17 17 14 18 0 19 18 23 19 19 19 214

39 41 39 24 17 17 14 18 17 19 18 23 19 12 19 297

40 41 39 0 17 17 14 18 17 19 18 23 19 12 19 273

41 41 39 0 17 17 14 18 17 19 18 23 19 12 19 273

42 41 39 0 17 17 14 18 17 0 0 23 0 0 0 186

43 41 39 0 17 17 14 18 17 0 0 23 0 0 0 186

44 41 39 0 17 17 14 18 17 0 0 0 0 0 0 163

45 41 39 0 17 17 14 18 17 0 0 0 0 0 0 163

46 41 39 0 17 0 14 18 17 0 0 0 0 0 0 146

47 34 39 0 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 0 90

Page 58: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Santiago:

Tabla 20: Zonas Asistidas de Santiago con la Demanda Incrementada un 30%

A B C D E F G H I J

44 43 44 41 41 42 41 41 42 42

Tabla 21: Horizonte de Planeación (48 Periodos) de Santiago con Demanda Incrementada

A B C D E F G H I J Total

0 5 5 5 4 9 0 0 0 0 0 28

1 5 5 5 4 9 5 5 0 0 0 38

2 5 5 5 4 9 5 5 5 5 0 48

3 10 18 5 4 9 5 5 5 5 21 87

4 10 13 0 4 9 5 5 5 5 21 77

5 10 13 0 4 9 5 5 5 5 21 77

6 10 13 12 20 9 5 5 5 5 21 105

7 10 13 12 20 22 26 15 5 5 21 149

8 10 13 19 20 22 26 15 5 5 21 156

9 10 13 19 16 13 26 15 5 5 21 143

10 10 13 19 16 13 21 10 5 10 26 143

11 10 13 19 16 13 21 10 0 5 26 133

12 9 0 19 16 13 21 10 0 5 5 98

13 9 26 19 16 13 21 10 0 5 5 124

14 9 26 24 23 13 21 10 0 5 5 136

15 9 26 12 7 13 21 10 0 5 5 108

16 9 26 12 7 4 5 5 35 5 5 113

17 9 26 5 7 4 5 5 35 8 8 112

18 14 26 5 7 4 5 5 35 8 8 117

19 14 31 5 7 4 5 5 35 3 3 112

20 14 31 10 12 4 5 5 35 3 3 122

21 5 31 10 12 4 5 5 35 3 3 113

22 5 5 10 12 4 5 5 35 3 3 87

23 5 5 5 5 20 5 5 35 3 3 91

24 5 5 5 5 20 5 5 35 3 3 91

25 5 5 5 5 16 0 0 0 3 3 42

26 5 5 5 5 16 5 29 0 0 0 70

27 0 10 5 10 16 5 29 0 0 0 75

28 0 5 5 10 16 5 29 0 0 0 70

29 0 5 0 5 34 14 29 0 0 0 87

30 0 5 0 5 34 14 29 0 0 0 87

31 0 5 0 5 34 14 29 0 0 0 87

32 0 5 21 5 18 14 29 4 0 0 96

33 29 10 44 5 41 14 29 4 29 0 205

34 29 10 44 34 41 14 29 4 29 0 234

35 29 39 44 34 41 9 29 4 29 0 258

36 29 34 44 36 41 35 29 4 29 0 281

37 29 34 44 36 41 35 29 27 29 0 304

38 29 34 44 36 23 42 29 27 29 29 322

39 38 34 44 41 37 42 29 36 29 29 359

40 38 34 44 41 37 42 29 36 29 29 359

41 38 34 23 41 37 42 29 32 29 29 334

42 9 29 0 41 14 42 29 32 0 29 225

43 9 29 0 12 14 42 29 32 0 29 196

44 9 0 0 12 14 42 0 32 0 29 138

45 9 0 0 5 14 16 0 32 0 29 105

46 9 0 0 5 14 16 0 9 0 29 82

47 9 0 0 5 14 0 0 9 0 0 37

Page 59: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Gráfica 15: Resultados Búsqueda Tabu con Vecindario de Intercambio para las Tres Cámaras con Demanda Incrementada

Gráfica 16:Resultados Tiempo de Convergencia del Algoritmo de Búsqueda Tabu con Vecindario de Intercambio para las

Tres Cámaras con Demanda Incrementada

Page 60: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

De la gráfica de tiempo se muestra que hay un aumento considerable en los tiempos de convergencia,

en especial para Bogotá y Lima al tener las bodegas más saturadas. Esto se debe, a que los

mecanismos de corrección consumen mucho más tiempo en producir correcciones factibles, ya sea

por el incremento de áreas no factibles en diferentes periodos del horizonte o porque se requieren más

pruebas para hacer los intercambios o traslados pertinentes de estos algoritmos, lo que explica el

repentino aumento en estas dos bodegas al compararse con Santiago. Por último, se observa que estos

tiempos pierden linealidad, esto a causa de instancias puntuales en las que están trabajando los

mecanismos de corrección, para que las soluciones de la asignación de áreas se adapten a las

soluciones de cambio de periodos de entrada que se están alterando constantemente.

12. CONCLUSIONES

• Se forjaron en total tres herramientas de solución para el problema de posicionamiento

de carros en las bodegas de Bogotá, Santiago y Lima. La decisión de cuál utilizar recaerá

en las directivas de la empresa, teniendo en cuenta las restricciones que se presenten y

necesidades particulares que requiera.

• Los tres algoritmos de solución son adaptables a diferentes restricciones como vuelos

previamente ingresados, asignación de vuelos halal y el tratamiento con vuelos con

carga de tamaño considerable.

• Al restructurar las bodegas a una nueva configuración que cumple con las

reglamentaciones legales y las características de un layout óptimo, se concluye que las

bodegas de Lima y Bogotá tendrán que invertir y ampliarse en preparación a su

incremento en carga pronosticada para los próximos años. Por su parte, la cámara de

Santiago podrá seguir funcionando con su capacidad actual por los siguientes años

planeados.

• Se probó la robustez del algoritmo siendo capaz de producir soluciones factibles cuando

los centros de frio se encuentran cerca de su capacidad máxima. Esto es gracias a los

mecanismos de corrección, así como a la función de asignación que produce las áreas

en base de los tamaños de los vuelos.

• Entre los algoritmos, la búsqueda tabú con el vecindario de reemplazo de áreas para el

mismo vuelo, demostró ser el método de solución más balanceado en relación con la

calidad de la función objetivo que brinda y el tiempo de convergencia que necesita.

• La búsqueda tabú con el vecindario de intercambio de áreas entre dos vuelos, es la

solución que mejor minimiza el desplazamiento total de almacenamiento y recolección.

• Los resultados exponen cómo el aumento del número de áreas incrementa los tiempos

de convergencia considerablemente, en especial en el algoritmo genético, donde los

periodos de entrada son alterados cada familia de cada generación y la asignación de

zonas debe acoplarse mediante los mecanismos de corrección a estos nuevos periodos

de entrada. El tiempo de funcionamiento de los mecanismos de corrección depende de

la cantidad de áreas a las que tiene que recorrer.

• Después de una revisión exhaustiva de todos los posibles modelos a aplicar con el

objetivo de solucionar el almacenamiento de trolleys para la empresa Gate Gourmet, el

presente estudio expone dos soluciones (búsqueda tabú y algoritmo genético) con base

en un modelo S/R en ciclo dual. Por ende, se concluye que este proyecto aporta, al estado

del arte de almacenamiento y diseño en centros de distribución, una combinación

novedosa entre este modelo, una coordinación de cargas y una política de

almacenamiento DOS, considerando una clasificación por lotes, clases y demanda de los

trolleys.

Page 61: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

13. RECOMENDACIONES

• La función de generación de áreas, por medio de la variable “max_spaces” –generada

por el algoritmo– informa, a partir de la disponibilidad de la bodega y la planeación de

vuelos de ese día, si la cámara cuenta con el número de espacios suficientes para generar

una solución factible (en tal caso de que esta esté negativa luego de la aplicación del

algoritmo, significa que el algoritmo tuvo que crear espacios adicionales para cumplir

la factibilidad en el horizonte de planeación). De esta manera, esta función puede ser

utilizada para observar si la disponibilidad de la bodega es suficiente o esta necesita una

ampliación.

• Con base a los resultados obtenidos, se recomienda, tal como planteó Carlo y Giraldo

(2012), utilizar en cada generación una familia de 20 individuos. Asimismo, con base a

la volatilidad presentada en los resultados del algoritmo genético, se recomienda fijar

las probabilidades de mutación en 24 y 8 % respectivamente.

• Las metaheurísticas tienen gran dependencia de la solución inicial, por lo que se sugiere

buscar un buen punto de partida. Apoyarse por medio de los mecanismos de corrección

y la función de factibilidad.

• Los mecanismos de corrección tienen una tendencia a mover los vuelos a las zonas más

grandes, ya que es más probable que tengan una disponibilidad mayor. Se sugiere darle

prioridad al posicionamiento de estas zonas de tal manera que tengan la menor suma

de distancia a entrada y salida.

Referencias Baker, P., & Canessa, M. (2009). Warehouse Design: A Structured Approach. (E. Sevier,

Ed.) European Journal of Operational Research 193, 425-436.

Ballou, R. (2004). Lógistica: Administración de la cadena de Suministro (Pearson

Education ed.).

Baron, et al. (2019). Almost Robust Discrete Optimization. European Journal of

Operational Research 276, 451-465.

Cardenas, M. (2018). Creating Hard-to-Solve Instances of Travelling Salesman Problem.

Applied Soft Computing 71, 268-276.

Carlo, H., & Giraldo, G. (2012). Toward Perpetually Organized Unit-Load Warehouses.

Science Direct, 1003-1012.

Chao Hsien, J., Shih, P.-H., Wu, M., & Lin, J. (2015). A Storage Assignment Heuristic

Method Based on Genetic Algorithm for a Pick-and-Pass Warehousing System.

Science Direct. Computers and Industrial Engineering 81, 1-13.

Chen, L., Lavegnin, A., & Riopel, D. (2010). The Storage Location Assignment and

Interleaving Problem in an Automated Storage/Retrieval System with Shared

Storage. International Journal of Production Research, 991-1011.

Chen, L., Lavegnin, A., & Riopel, D. (2011). A Tabu Search Algorithm for the Relocation

Problem in a Warehouse System. Production Economics, 147-156.

Page 62: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Chen, Z., Li, X., & Gupta, J. (2015). Sequencing the Storage and Retrievals for Flow-Rack

Automated Storage and Retrieval Systems with Duration-of-Stay Storage Policy.

Taylor Francis. International Journal of Production Research 54, 984-998.

Delorme, M., & et al. (2016). Bin Packaging and Cutting Stock Problems: Mathematical

Models and Exact Algorithms. European Journal Research 255, 1-20.

Dukic, G., & Upetuk, T. (2012). Warehouse Layouts. (R. Manzini, Ed.) Springer-Verlag,

55-69.

Ene, S., & Ozturk, N. (2012). Storage Location Assignment and Order Picking

Optimization in the Automotive Industry. Springer-Verlag, 787-797.

Ene, S., Kucucoglu, I., Aksoy, A., & Oztuk, N. (2016). A Genetic Algorithm for

Minimizing Energy Consumption in Warehouses. Science Direct. Energy 114, 973-

980.

Gómez, J. (2016). Solución al Problema de Distribución de Planta (FLP) de Múltiples

Niveles, un Elevador y Departamentos Desiguales a Travez de Métodos

Metaheurísticos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Han, M., McGinnis, L., Shich, J., & White, J. (1987). On Sequencing Retrievals in an

Automated Storage/Retrieval System. IIE Transactions 3, 56-66.

Kulak, O., Sahin, Y., & Egemen, M. (2011). Joint Order Batching and Picker Routine in

Single and Multiple-Cross-Aisle Warehouses Using Cluster-Based Tabu Search

Algorithms . Springer Science + Bussiness Media ,LLC., 52-80.

Lara, F. (2018). Método Metaheurístico de Reasignación de Productos en un Centro de

Distribución de Autopartes. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Lend, S. e. (2019). Combinatorial Optimization with Iteration Costs: Complexity and

Solveable Cases. Discrete Optimization 33, 101-117.

Luo, G.,et al. (2016). A Modified Genetic Algorithm for Agricultural By-Products

Logistics Delivery Route Planning Problem. Springer International Publishing ,

193-205.

Monterrosa, H. (13 de 12 de 2018). La República. Obtenido de Logística se lleva 13,5% de

los ingresos de las compañías en Colombia:

https://www.larepublica.co/economia/logistica-se-lleva-135-de-los-ingresos-de-las-

companias-en-colombia-2805319

Osman Kulak, Y. S. (2012). Joint Order Batching and Picking Routing in Single and

Multiple Cross-Aisle-Warehouses Using Cluster-Based Tabu Search Algorithms.

Springer Science, 52-80.

Otto, A., Boysen, N., Scholl, A., & Walter, R. (2015). Ergonomic Workplace Design in a

Fast Pick Area. Springer, 960-969.

Ozturkoglu, O., & Hoser, D. (2019). A Discrete Cross-Aisle Model for Order-Picking

Warehouses. Science Direct European Journal for Operational Research 275, 411-

430.

Peng Yang, L. M. (2013). An Integrated Optimization of Location Assignment and

Storage/Retrieval Scheduling in Multi-Shuttle Automated Storage/Retrieval

Systems. Springer Science + Bussiness Media New York 2013, 1145-1159.

Rojas, et al. (2019). The Storage Location Assignment Problem: A Literature Review.

International Journal of Industrial Engineering 10, 199-224.

Rouwenhorst B., e. a. (2010). Warehouse Design and Control: Framework and Literature

Review. (ElSevier, Ed.) European Journal of Operational Research 122, 515-533.

Page 63: Universidad de Los Andes 20 de mayo del 2020 Evaluación y

Tutam, M., & White, J. (2019). Multi-Dock Unit Load Warehouse Designs with a Cross

Aisle. Science Direct Trasnportation Research Part E 129, 247-262.

Van Hentenryck, P. (2015). Discrete Optimization. Via Coursera. Melbourne: The

University of Melbourne.

Vidal, et al. (2013). Heuristics for Multi-Attribute Vehicle Routing Problems: A Survey

and Synthesis. European Journal of Operational Research 231, 1-21.

Vilches, V. (13 de 07 de 2018). Expansion. Recuperado el 14 de 10 de 2019, de Fuera de

Serie:

https://www.expansion.com/fueradeserie/gastro/2018/06/28/5b30b84b268e3e3f0a8

b45d2.html

Wang, X., & Tian, J. (2011). Dynamic Programming for NP-Hard Problems. Procedia

Engineering 15, 3396-3400.

Wari, E., & Wheihang, Z. (2016). A Survey in Metaheuristics for Optimization in Food

Manufacturing Industy. Applied Soft Computing 46, 328-343.

Yan, B., Yan, C., Long, F., & Tan, X.-C. (2015). Multi-Objective Optimization of

Electronic Product Goods Location Assignment in Stereostopic Warehouse Based

on Adaptive Genetic Algorithm. Springer Science + Bussiness Media New York ,

1273-1285.

Yang, P., Peng, Y., Ye, B., & Miao, L. (2017). Integrated Optimization of Location

Assignment and Sequencing in a Multi-Shuttle Automated Storage and Retrieval

Systems Under Modified 2n-Cycle Pattern. Taylor Francis, Engineering

Optimization 49:9, 1604-1620.

Yener, F., & Yazgan, H. (2019). Optimal Warehouse Design: Literature Review and Case

Study Application. (ElSevier, Ed.) Computers and Industrial Engineering 129, 1-

13.