95
i UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO INTEGRACION CULTURAL Y AMBIENTAL A PARTIR DEL USO DE LA LEYENDA COMO ELEMENTO RECONSTRUCTIVO DE LA HISTORIA LOCAL Autoras Br. Marbely Briceño C.I. 14.781.248 Br. Yulimar Torres C.I. 17.864.346 Tutora Prof. Carmen Araujo C.I. 9.320.430 Trujillo, junio 2012

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL ...bdigital.ula.ve/storage/pdf/41653.pdf · trabajo, que dios la bendiga y siga reinando en su corazón la bondad con que trata

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

i

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO

INTEGRACION CULTURAL Y AMBIENTAL A PARTIR DEL USO DE LA LEYENDA COMO ELEMENTO RECONSTRUCTIVO DE LA HISTORIA

LOCAL

Autoras Br. Marbely Briceño

C.I. 14.781.248 Br. Yulimar Torres

C.I. 17.864.346 Tutora

Prof. Carmen Araujo C.I. 9.320.430

Trujillo, junio 2012

ii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PAMPANITO, ESTADO TRUJILLO

INTEGRACION CULTURAL Y AMBIENTAL A PARTIR DEL USO DE LA LEYENDA COMO ELEMENTO RECONSTRUCTIVO DE LA HISTORIA

LOCAL

(Trabajo de Grado presentado a la Ilustre Universidad de Los Andes para optar al Título de Licenciada en Educación mención Geografía e

Historia)

Autoras Br. Marbely Briceño

C.I. 14.781.248 Br. Yulimar Torres

C.I. 17.864.346 Tutora

Prof. Carmen Araujo C.I. 9.320.430

Trujillo, junio 2012

iv

DEDICATORIA

Hoy aprendí:

Que el obstáculo más grande, es el miedo.

Que el mayor error, es darse por vencido.

Que el regalo más hermoso, es el perdón.

Que lo más maravilloso del mundo, es el amor.

Que la herencia más grande, es el estudio.

Hoy al ver realizado otro de mis sueños, el cual alcance con el estímulo

de mis seres queridos, quienes me enseñaron a luchar para así obtenerlo

que deseo, por eso quiero dedicar este triunfo y dar gracias:

A Dios Padre Celestial, Estrella de mi camino, Luz de mi esperanza y San

Benito de Palermo que iluminaron el camino que transite, me dieron salud y

fortalecieron mi espíritu de fe y lucha para lograr esta meta.

A mis padres que con esfuerzo, sacrificio, humildad, amor y cariño,

hicieron posible el logro de esta meta. Que dios los bendiga.

A mi hija ADRIANA PAOLA, Por ser motivo de inspiración en el logro de

esta meta. Te amo hija bella que dios te bendiga.

A mi esposo Jean Carlos, quien me ha brindado su apoyo y cariño

durante todo este tiempo. Te quiero mucho.

A la memoria de mi hermano Geovanny, que desde el cielo comparte mi

alegría y me protege por donde voy.

A mis hermanos, Yaneth, Iraida, Yeni y Benito; quienes fueron participes

de mis alegrías y momentos difíciles, sé que este triunfo los llena de orgullo y

que mi esfuerzo los impulse a seguir adelante.

A mis sobrinos (as); que este triunfo le sirva de guía y estimulo en el

futuro.

v

A todos mis familiares y amigos que de una u otra forma me brindaron su

apoyo.

A todas aquellas personas que no nombro, pero que siempre están en mi

corazón. Mi triunfo les pertenece.

Muchas Gracias.

Yulimar

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios nuestro señor Todopoderoso y a San Benito de Palermo por

escucharme, iluminarme y darme salud, voluntad y dedicación para lograr

esta meta.

A la ilustre Universidad de los Andes, por abrirme sus puertas para poder

alcanzar este logro y dar un paso más hacia delante, Mil gracias.

A la tutora Carmen Araujo, excelente profesional con calidad humana

incondicional, gracias por haber compartido conmigo una parte de sus

conocimientos para que fuese posible el desarrollo y culminación de este

trabajo, que dios la bendiga y siga reinando en su corazón la bondad con que

trata a sus participantes.

A los miembros del jurado, profesores Luis Peña y Yherdy Peña, por

aportar su granito de arena orientándome con sus conocimientos de

investigación para lograr la culminación de este trabajo. Siempre se los voy

agradecer.

Al Liceo Bolivariano Chejende, sus niños (as) y su equipo de docentes,

por abrirme sus puertas y brindarme la oportunidad de desarrollar esta

investigación. Dios les pague.

A todos muchas gracias, que dios los bendiga.

Yulimar

vii

DEDICATORIA

A mis abuelos, Vicente, Margarita (+), Pedro (+) y Rita, hoy les doy las

gracias por traer alas personas mas importantes de mi vida.

A mis Padres, Gabriel e Isabel, quienes con esfuerzo y trabajo me han

dado una excelente educación, demostrándome su amor y apoyo en los

momentos mas difíciles.

A mis hermanos, Magaly, Héctor y Marlene que con sus consejos y

regaños e llegado a cumplir mis metas.

A mis hijas Marianyela e Isabella, mis dos grandes tesoros que me han

dado la fuerza y el valor de seguir adelante, que con sus risas me llenan de

alegría de ustedes es mi logro y mi triunfo las amo.

A mis sobrinas Alondra, Franchesca, Icsamar, Yoneibert, Omar,

Oswaldo y Paola y Yilbert espero que este esfuerzo sea capas de

incentivarlos para que logren sus metas.

A mi compañero y esposo Carlos Alberto, que siempre a estado en todo

momento con migo brindándome su apoyo, confianza y amor gracias te doy

por estar con migo en todo momento

A mi tía Benita gracias le doy por ser mi segunda madre y aconsejarme

A mi cuñada Yoleida, Marilu, y a mi suegra Cruz gracias por brindarme

su colaboración y apoyo.

A toda mi familia le doy mil bendiciones por estar con migo en todo

momento, y aquellas personas que partieron antes de ver cumplir mis

sueños, esto es también para ustedes (Yajaira (+), Hortelio (+), se que

donde están me ayudaron a lograr mi meta.

Marbely.

viii

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, y el Dr. José Gregorio Hernández, por darme la

fuerza, fortaleza y entusiasmo de seguir en el camino de la sabiduría y

acompañándome, en todos los momentos de mi vida.

A las Instituciones La escuela “La Tunita”, y a la “Escuela Técnica

Industrial”, por ser parte principal y forjadora de mi desarrollo y crecimiento

intelectual.

Al Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, y en especial a todos los

profesores y profesoras que le dan vida y sentido a esta Casa de Estudio por

sus conocimientos y dedicación ala misma.

A la Dra. Carmen Araujo tutora de mi tesis, por su carisma y paciencia

que con sus orientaciones fue posible el desarrollo y culminación de este

trabajo, Dios te bendiga y te cuide por ser como eres un ser especial,

auténtico y con un corazón de oro.

A mis Tutores, Luis Peña, y Yherdy Peña, gracias les doy por ser un

amigo incondicional en todo momento brindándome su colaboración en todo

el trascurso de mi tesis, y sobre todo algo muy valioso que es su amistad.

Al Liceo Bolivariano Chejendé, por abrirme sus puertas en la realización

de mi trabajo de grado, y en especial a los profesores y habitantes por su

colaboración en lo investigado para el desarrollo de la tesis.

Marbely.

ix

ÍNDICE GENERAL Págs.

Aceptación del Tutor………………………………………………. iii

Índice…………………………………………………………………. iv

Resumen…………………………………………………………….. v

Introducción…………………………………………………………. 1

Capítulo I El Problema Planteamiento del problema………………………………………. 3

Objetivos de la investigación………………………………………. 5

Objetivo General……………………………………………………… 5

Objetivos Específicos………………………………………………… 5

Justificación de la Investigación……………………………………. 6

Delimitación de la Investigación…………………………………… 7

Capítulo II Marco Teórico Antecedentes……………………………………………………….... 8

Bases Teóricas………………………………………………………. 10

Historia local ……………………………………………………… 11

Enseñanza de la historia local …………………………………. 12

Cultura ……………………………………………………………. 13

Cultura Local …………………………………………………….. 14

Cultura ambiental ……………………………………………….. 14

Medio ambiente …………………………………………………. 16

Leyendas …………………………………………………………. 17

Mitos ………………………………………………………………. 19

Clases de mitos ………………………………………………….. 20

Oralidad ………………………………………………………….. 21

x

Chejendé …………………………………………………………… 26

Bases Legales ……………………………………………………….. 27

Capítulo III Marco Metodológico Tipo de investigación……………………………………………….. 31

Diseño de la Investigación …………………………………………. 32

Población y muestra ………………………………………………… 33

Técnica e instrumento de investigación…………………………

Capítulo IV Presentación e interpretación de los resultados Presentación y discusión de los resultados ………………….

Capítulo VConclusiones y Recomendaciones Conclusiones ……………………………………………………..

Recomendaciones ……………………………………………….

Capítulo VILa Propuesta Introducción ……………….…………………………………….

Objetivos de la propuesta ………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………….

ANEXOSInstrumento aplicado a la población en estudio……………………..

ÍNDICE DE TABLAS

xi

Tabla Págs. 1 ¿Ha escuchado Ud. alguna historia acerca de la aparición

de personajes míticos en tiempo de Semana Santa o

cuaresma? ……………………………………………………..

46

2 ¿Conoce usted las versiones míticas sobre el origen del

pueblo de Chejende? …………………………………………. 47

3 En el contenido programático de las asignaturas incluyen

temas acerca del origen y evolución del pueblo de

Chejendé ……………………………………………………….

48

4 Conoce usted la historia de la Llorona que cuentan algunos personajes de Chejende?...................................... 49

5 ¿Cree Ud. que la leyenda del hachero se identifique con

algún personaje de Chejendé?............................................ 50

6 ¿Conoce Ud. alguna persona que cuente su propia

versión acerca de la Sayona?…………………………….. 51

7 ¿Ha escuchado usted la leyenda del Jinete que cuentan

algunos personas de Chejende?.......................................... 52

8 Considera Ud. importante la inclusión de temas que le

permitan conocer la historia local a través de los mitos y

leyendas ………………………………...................................

53

9 Realiza la institución proyectos orientados a la celebración

de las efemérides regionales .......................................... 54

10 Realizan actividades en la institución que le permitan

reconocer personajes, costumbres y leyendas de

Chejendé........................................................................ 55

11 ¿Se promueven los valores ambientales en la institución a

través de temas relacionados con la educación ambiental?

12 ¿Considera usted importante el desarrollo de una cultura

que integre la historia local y los valores ambientales?

ÍNDICE DE GRÁFICOS

xii

Gráfico Págs. 1 ¿Ha escuchado Ud. alguna historia acerca de la aparición

de personajes míticos en tiempo de Semana Santa o

cuaresma? ……………………………………………………..

46

2 ¿Conoce usted las versiones míticas sobre el origen del

pueblo de Chejende? …………………………………………. 47

3 En el contenido programático de las asignaturas incluyen

temas acerca del origen y evolución del pueblo de

Chejendé ……………………………………………………….

48

4 Conoce usted la historia de la Llorona que cuentan algunos personajes de Chejende?...................................... 49

5 ¿Cree Ud. que la leyenda del hachero se identifique con

algún personaje de Chejendé?............................................ 50

6 ¿Conoce Ud. alguna persona que cuente su propia

versión acerca de la Sayona?…………………………….. 51

7 ¿Ha escuchado usted la leyenda del Jinete que cuentan

algunos personas de Chejende?.......................................... 52

8 Considera Ud. importante la inclusión de temas que le

permitan conocer la historia local a través de los mitos y

leyendas ………………………………...................................

53

9 Realiza la institución proyectos orientados a la celebración

de las efemérides regionales .......................................... 54

10 Realizan actividades en la institución que le permitan

reconocer personajes, costumbres y leyendas de

Chejendé........................................................................ 55

11 ¿Se promueven los valores ambientales en la institución a

través de temas relacionados con la educación ambiental?

12 ¿Considera usted importante el desarrollo de una cultura

que integre la historia local y los valores ambientales?

xiii

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

INTEGRACION CULTURAL Y AMBIENTAL A PARTIR DEL USO DE LA LEYENDA COMO ELEMENTO RECONSTRUCTIVO DE LA HISTORIA

LOCAL EN EL MUNICIPIO CHEJENDÉ, DEL ESTADO TRUJILLO

AutorasBr. Marbely Briceño

Br. Yulimar Torres Tutora

Lcda. Carmen Araujo Año: 2012

RESUMEN

El propósito fundamental del presente proyecto fue promover la integración cultural y ambiental a partir del uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la historia local en el municipio Chejende del estado Trujillo, para ello se planteó una investigación en la modalidad de proyecto factible bajo un enfoque documental ya que se investigaron documentos relacionados con la historia local, así como también aspectos relacionados con la leyenda asociada al ambiente en la cultura de una región en particular. Tomando como población objeto de estudio el Liceo Bolivariano Chejendé, el propósito fue incentivar la pertenencia de la historia local. Para el logro eficaz de la presente investigación se aplicó un cuestionario que permitió conocer que en Chejendé se encuentran leyendas y factores mitológicos que encierran la cultura trujillana y venezolana en general, sin embargo a través de la oralidad de cronistas de Chejendé se conoció de la existencia de algunos elementos culturales que caracterizan a esta región como las apuestas de navidad, los compadres de año nuevo, las comadres de papelito, los locos de reyes, las quiebras de olla y la de coger por inocente el 28 de diciembre. Asimismo, se percibió que en el contenido programático no se incluyen temas relacionados con el estudio de la historia local, que identifiquen los mitos y leyendas relacionados con su cultura

Palabras clave: leyendas, cultura, integración, ambiente, mitos, historia local.

1

INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la Historia es un factor importante para el

mejoramiento del desarrollo humano pues, a través del proceso educativo se

busca ubicar la esencia humana de esta disciplina en el centro del quehacer

pedagógico. Porque la historia la hacen los hombres inmersos en sus

relaciones económicas y sociales con sus ideas, anhelos, sufrimientos,

luchas; con sus valores morales, sus defectos, sus contradicciones, sus

triunfos, sus reveses, sus sueños. La Historia es el registro de la larga

memoria de la humanidad, así como también el relato oral de todos los

aspectos que encierran a un estado, nación o región específica, y que tienen

vinculación directa con su cultura.

Dentro de este contexto se puede agregar que la cultura regional se

refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplia, que

manifiesta una clara identidad cultural. Existen regiones, en los distintos

países, claramente identificables, como así también puede observarse que

hay más de una identidad cultural en el interior de una determinada Región.

Las diferencias se deben a que cada región, a lo largo de su historia, ha

desarrollado sus propios elementos culturales, con sus sabores locales, sus

propios significados, valores y costumbres, generando una identidad cultural

propia.

Uno de los campos más inmediatos para apreciar los cambios o

diferencias en la cultura regional, son las costumbres, son las leyendas que

surgen de los pueblos, tal es el caso de Chejendé, parroquia perteneciente al

municipio Candelaria del estado Trujillo, que cuenta con una cultura donde se

destacan una serie de leyendas y mitos que caracterizan a sus pobladores y

que con los cambios sociales y tecnológicos que se presentan actualmente

los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se están formando actualmente,

desconocen gran parte de esta cultura.

2

Por esta razón surge la presente investigación con el objetivo de

promover la integración cultural y ambiental a partir del uso de la leyenda

como elemento reconstructivo de la historia local en el municipio Chejendé, a

través del estudio y análisis de la evolución cultural e histórica de esta zona

andina promoviendo el reconocimiento de aspectos relacionados con la

influencia cultural que tiende a imponerse en los adolescentes y jóvenes

modificando de alguna manera la cultura propia. De este modo la

investigación se estructuró en seis capítulos, los cuales se describen a

continuación:

En el capítulo I se describe el contexto del problema en relación al

aprendizaje de la leyenda asociada al ambiente en la cultura local, los

objetivos, la justificación y la delimitación del problema. En el capítulo II se

presentan los antecedentes y el marco teórico donde se sustenta la

información de la temática en estudio, es decir la leyenda, el ambiente y la

cultura local.

En el capítulo III se expone la metodología utilizada durante el

desarrollo de la investigación, describiendo el tipo y diseño de investigación,

así como la población a la que se dirige el estudio. En el Capítulo IV, se

presenta el análisis e interpretación de los resultados arrojados con la

aplicación del instrumento de recolección de datos respectivo, el cual dió

origen a las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

En el Capítulo V, se emiten las conclusiones argumentadas en los datos

generados con la aplicación del instrumento, así como las respectivas

recomendaciones con el objeto de presentar alternativas de solución a la

problemática expuesta en la investigación, con relación a promover la lectura

recreativa.

En el Capítulo VI, se presenta la propuesta desarrollada para establecer

la biblioteca escolar como espacio para promover la lectura recreativa.

Finalmente, se presentarán las referencias bibliográficas y el instrumento

aplicado, con su correspondiente validación.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema La historia y la vida del ser humano con toda complejidad se

desenvuelven en las dos dimensiones básicas: tiempo y espacio.

Consecuentemente, su estudio y comprensión ha de llevarlos, por una parte,

a los problemas teórico-metodológicos de la temporalidad, la duración y la

periodización y, por la otra a los de la regionalidad, la cobertura espacial y

humana de los procesos y la regionalización

Según Álvarez (1992, p.121) el marco de referencia nacional en cuyo

contexto se halla la historiografía desde fines del siglo XIX, ha adquirido un

nuevo sentido. De allí que el progreso de las investigaciones relacionadas

con la historia nacional, ha situado en el horizonte la necesidad de pensar en

la trama de relaciones que van desde las historias locales hasta la historia

mundial y entonces, en ir más allá de los episodios heróicos que sustentaban

ideológicamente la conformación de las nacionalidades.

Es por ello que, cada vez con más claridad el ser humano trata de

moverse en el territorio de una historia razonada de la sociedad. Ello exige el

examen detenido de los procesos de base en la economía, las relaciones

sociales, la vida política, los elementos ideológicos, entre otros aspectos.

Pareciera ser allí en donde lo regional adquiere su mayor significación.

Ahora bien, la historia es generalmente vista como la narración y

exposición de acontecimientos pasados que tienen gran importancia para

comprender el presente, tal como lo señala Álvarez (ob. cit), sin embargo en

el ámbito educativo se podría decir que ha dejado una huella negativa que

con el pasar del tiempo no ha cambiado. La clase de historia como

asignatura académica, ha sido desde siempre catalogada como la materia

4

más aburrida de todos los niveles escolares; pues estudiar y aprender

historia fue y sigue siendo vista como una cátedra rigurosa que no permite

innovación del experimento, la reflexión de lo estudiado por parte del alumno

y la alumna, ya que solamente admite el uso indiscriminado de la

memorización; es decir, la reproducción automática de conocimientos dados

por fechas, personajes, y hechos de los cuales casi nadie habla aunque esto

sea importante para la conservación de la idiosincrasia de un pueblo; en este

sentido, es significativo acotar que la rutina puede ser tan perjudicial en la

historia como en otras actividades intelectuales.

Según Santiago (1994, p.38), enseñar Historia en la actual corriente

pedagógica del constructivismo exige que el docente deje de ser, el que

enseña para convertirse en el ser con quien el alumno y la alumna aprende.

Por lo tanto, la interacción del docente-alumno-alumna dentro del espacio

escolar depende generalmente de la metodología aplicada, siendo ésta

significativa para el proceso de aprendizaje, donde la adquisición de

conocimientos ya no será medida por el recitado memorístico, sino por lo

significativo de lo aprendido. Asimismo, es primordial tener en cuenta el

espacio donde se da el aprendizaje, ya que este es el medio donde

convergen los actores que protagonizan el acto educativo.

Aunado a esto, “la acción escolar debe buscar que el alumno y la

alumna adquiera un aprendizaje natural y lleno de interés, incentivando a los

seres y objetos que lo rodean” (Santiago, 1994, p.26). De allí que la historia

se puede enseñar, estudiar y aprender fuera de un lugar cerrado ( aula o

salón) para llegar al espacio donde se vive el día a día, por lo que se tiene al

contexto social del educando como centro de la cultura urbana, pudiendo

aprender de ella, y en ella.

En función de la historia también es relevante destacar que en los

pueblos, los mitos y leyendas con base en hechos o personajes reales e

imaginarios, la preservación de las peculiaridades que los definen, así como

a la conformación de las creencias importantes en el imaginario colectivo se

5

convierten en instrumentos de invaluable preeminencia, por lo que se hace

necesario que sean rescatados, conocidos y proyectados.

El valor pedagógico de la enseñanza de la Historia trasciende hacia la

transformación del individuo en sociedad, donde se apoya y consolida la

conciencia, el espíritu de conservación, el rescate de costumbres, tradiciones

que refuerzan la identidad como individuo partícipe de una comunidad; en tal

sentido, el factor preponderante sería el uso de la historia como canal para el

desarrollo del apego al medio en el que habita, enseñándola desde el

ambiente o espacio como el núcleo en el que reside, consiguiendo forjar

valores tales como el sentido de pertinencia y el respeto por lo que lo rodea,

aunado a la exaltación de lo autóctono como parte del patrimonio histórico y

cultural.

Dentro de este contexto, se vislumbra la necesidad de promover entre

los estudiantes la valoración de la cultura de los pueblos, tal es el caso de

los educandos del Liceo Bolivariano Chejendé, ubicado en la parroquia

Chejendé Municipio Candelaria del Estado Trujillo, los cuales según datos

obtenidos por parte de las investigadoras a través de la aplicación de

instrumentos de recolección de datos como la observación directa y la

entrevista informal a los alumnos, alumnas y docentes del 1er año de

Educación Básica de esta institución, pudieron apreciar que no cuentan con

un conocimiento histórico de la evolución cultural de Chejendé.

Por lo tanto, se aprecia la debilidad existente en el programa educativo

actual de la enseñanza de la historia local, a través de la cual el individuo

adquiere un conjunto de expresiones espirituales de su mundo cultural, así

como de su mentalidad colectiva expresada en valores, creencias, mitos y

tradiciones locales que generan sentido de pertenencia y de identidad.

Ante esta situación, se destaca la importancia de incluir en el proceso

enseñanza aprendizaje de la historia para los estudiantes del primer año de

Educación Básica del Liceo Bolivariano Chejendé, temas relacionados con la

evolución de Chejendé integrando la historia local, destacando la relevancia

6

de las creencias, mitos y tradiciones locales como factores estimulantes del

conocimiento de la historia y la consolidación de una identidad regional.

En virtud de estos señalamientos, se formula la siguiente interrogante

como problema de investigación:

¿Cómo integrar la cultura y el ambiente a partir del uso de la leyenda

como elemento reconstructivo de la historia local en el proceso de

aprendizaje de los alumnos del Primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé en el municipio Chejendé del estado Trujillo?

Objetivos de la investigación

Objetivo general Promover la integración cultural y ambiental a partir del uso de la

leyenda como elemento reconstructivo de la historia local en el municipio

Chejendé del estado Trujillo.

Objetivos específicos Identificar la vigencia de valores culturales y ambientales en el proceso

de aprendizaje de los alumnos del Primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé en el municipio Chejendé del estado Trujillo.

Recopilar mitos y leyendas presentes en la cultura de Chejendé,

Municipio Candelaria del Estado Trujillo.

Presentar la recopilación de mitos y leyendas localizadas en la

integración cultural en el municipio Chejendé del estado Trujillo.

Justificación de la investigación La cultura generalmente se traduce como la conducta convencional de

una sociedad e influye en todas sus acciones a pesar de que rara vez esta

realidad penetra en sus pensamientos conscientes. En tal sentido, la

presente investigación abordó la integración cultural y ambiental a partir del

uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la historia local en el

7

municipio Chejendé del estado Trujillo. Visto desde una perspectiva teórica

se espera conocer aspectos relacionados con los mitos y leyendas propios

de la cultura de este pueblo andino y así poder establecer un análisis crítico

de la importancia del aprendizaje de la historia local en los estudiantes, a

través de estrategias pedagógicas que incentiven en los estudiantes un

sentido de pertenencia hacia elementos culturales y ambientales de su

pueblo.

Desde el punto de vista práctico con la investigación se buscó generar

un aprendizaje significativo en los estudiantes del Primer año de Bachillerato

del Liceo Bolivariano Chejendé, al promover la integración cultural y

ambiental a partir del uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la

historia local, a través de estrategias que le permitan conocer la evolución

cultural del municipio Chejendé basándose en las leyendas que constituyen

el aporte histórico cultural de la región.

Desde una perspectiva metodológica, la investigación se orientó como

un proyecto factible bajo un diseño de campo, pues se espera aportar una

solución positiva a la necesidad que se observó durante el diagnóstico

acerca del vacío actual con relación a la enseñanza de valores culturales y

ambientales en los estudiantes del Primer año de bachillerato, lo cual se

orienta a la propuesta de estrategias para un aprendizaje significativo de la

historia local.

En cuanto a la relevancia social de la investigación, esta se deriva de la

necesidad de incentivar en los adolescentes y jóvenes del Liceo Bolivariano

Chejende el aprendizaje de sus raíces históricas desde la base de la cultura

y el ambiente como aspectos relevantes para despertar un sentido de

pertenencia.

DelimitaciónPara el desarrollo de esta investigación, se tomó como espacio

geográfico el municipio Chejendé, específicamente en el Liceo Bolivariano

8

Chejendé ubicado en el Parroquia Chejendé del Municipio Candelaria del

estado Trujillo.

En cuanto al aspecto temporal, el estudio se desarrolló entre los meses

de octubre 2011 a mayo del 2012, tiempo prudencial para consolidar la

información y diseñar la propuesta estipulada en la investigación. El eje

temático está ocupado por las leyendas asociadas al ambiente, la cultura y la

Historia Local. Para el desarrolló de esta investigación se utilizaron las

normas APPA (2010)

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se presenta un esbozo de la teoría necesaria para la

realización de la investigación. Se delinea el pensamiento explicativo que el

trabajo requiere y se apuntan los elementos del mismo, a partir del objetivo

definido para el trabajo, de las necesidades y del problema que se aborda,

así como de la postura personal que se asume respecto del tratamiento y

solución del mismo.

Antecedentes de la investigación Con relación al tema que orienta el cumplimiento de la investigación, se

hace mención a algunos antecedentes relacionados con la variable a

desarrollar. A continuación se presentan una serie de estudios.

Albornoz y Mancilla (2008) realizaron un trabajo titulado “El teatro

como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la historia local de la

ciudad de Trujillo, basada en breve historia ilustrada de Trujillo de Diana

Rengifo”. Esta investigación se aborda como un estudio de tipo documental

con un modelo de proyecto factible en la que se revisaron diferentes estudios

relacionados con la historia de Trujillo, específicamente la obra de la

Profesora Diana Rengifo, pudiendo llegar a la conclusión de que la

enseñanza de la historia es determinante en la formación integral del ser

humano; especialmente la historia local que es objeto de estudio con mayor

auge durante los últimos años, en el ámbito venezolano. Sin embargo en las

escuelas su enseñanza se ha venido desarrollando, de una forma

tradicionalista y rutinaria, razón por la cual se aborda este problema con el

objetivo de proponer guiones teatrales basados en el texto breve historia

ilustrada de Trujillo de Diana Rengifo; esperando así, destacar el teatro como

una estrategia que puede facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

historia local.

10

Por otro lado, González (2005) realizó un trabajo para optar al título de

Licenciado en Educación Integral de la Universidad de Los Andes, titulado

“Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Historia Local en la II Etapa

de Educación Básica del Municipio Juan Vicente Campo Elías Del Estado

Trujillo”. El objeto de la investigación, es de tipo descriptivo con diseño de

campo dirigido a la integración de estrategias didácticas para la enseñanza

de la historia local, en la II Etapa de Educación Básica en el Municipio Juan

Vicente Campo Elías, Estado Trujillo. Para el logro de los fines propuestos se

obtuvieron datos de la unidad de análisis representada por la UEB “Portillo y

Valera” De la parroquia Campo Elías y como muestra se tomó la población

en general , es decir, los 7 docentes de aula.

Los resultados determinaron la existencia de docentes que no

implementan las estrategias más adecuadas para la enseñanza de la

historia de acuerdo a los intereses de los alumnos (as) hacia su aprendizaje

y a las necesidades particulares de cada comunidad. Por lo que condujo a la

presentación de una propuesta de estrategias para la enseñanza de la

historia local.

Asimismo, González y Peña (2003) realizaron un trabajo para optar al

título de Licenciados en Educación Integral en la Universidad de Los Andes,

titulado “Los mitos y tradiciones de Trujillo como elementos reconstructivos

de la historia local” Esta investigación se fundamentó en el paradigma

cualitativo, abordando una investigación etnográfica, la cual pretende

analizar, a partir de los mitos, tradiciones y recuerdos que perviven en el

imaginario colectivo, los elementos que interactúan en la realidad social-

cultural, en este caso, de los habitantes del sector Santa Rosa de la

Parroquia Cristóbal Mendoza, Municipio Trujillo del Estado Trujillo.

Igualmente se intentó determinar la relevancia de mitos, creencias y

tradiciones locales, como factores de estímulo para el conocimiento de la

historia local que a su vez sirvan de base en la construcción de la identidad

local y regional así como de la conciencia histórica nacional y ciudadana.

11

Finalmente se plantea el uso de estos elementos como estrategias

metodológicas para la enseñanza de la historia en la segunda etapa de la

educación básica a nivel regional.

Dentro del mismo contexto, Gáfaro (2003), realizó un trabajo especial

de grado para optar al titulo de Licenciado en Educación mención Historia en

la Universidad Valle del Momboy titulado “Estrategia para la enseñanza de

la Historia de Venezuela en el Séptimo Grado de Educación Básica” La

investigación tiene como objetivo establecer estrategias para la enseñanza

de la Historia de Venezuela en Séptimo Grado de la Tercera Etapa de

Educación Básica, en la cual la metodología utilizada está enmarcada en un

estudio de campo de tipo descriptivo. Los resultados obtenidos determinaron

que se requiere de una actualización de estrategias para mejoramiento en la

enseñanza de la asignatura de Historia de Venezuela en el Séptimo Grado

de Educación Básica, por lo que sugiere recomendaciones especificas que

contribuyan a que docentes y alumnos despierten el interés por dicha

asignatura.

La investigación proporciona datos relevantes sobre las necesidades

de capacitación de los docentes en cuanto al uso de estrategias para la

enseñanza de la historia, resultados válidos que servirán de base para la

investigación que se desarrolla.

Finalmente, Linares (2003) presentó un Trabajo Especial de Grado

para optar al titulo de Licenciado en Educación, mención Historia en la

Universidad de los Andes, titulado “Mitos orales y verdades escritas acerca

de la Fundación de la Ciudad de Trujillo del Estado Trujillo - Venezuela“. En

la cual se planteó como objetivo general determinar la influencia que tiene

en la interpretación de la Historiografia Regional de la ciudad de Trujillo, los

mitos orales y verdades escritas relativos a su fundación, Esta investigación

está enmarcada en lo que se conoce como estudio cualitativo de tipo

descriptivo. Igualmente, el diseño de la investigación es de campo y

documental, la técnica empleada para la recolección de la información es la

12

entrevista a diversos personajes claves de la localidad. Al finalizar la

investigación se determinó que los mitos son parte esencial de la historia, ya

que emergen de ella y le dan sustancia, lo que compromete a todos en

mantenerlos vivos, para con ello salvaguardar la identidad regional.

El aporte de esta investigación al estudio que se desarrolla se puede

visualizar en los parámetros teóricos que presenta la misma con relación a la

integración de Mitos orales y verdades escritas en la historia regional de la

ciudad de Trujillo, lo cual sirve como fundamento teórico para la descripción

de la variable de estudio.

Bases Teóricas Las bases teóricas sustentan el estudio ya que comprenden un

conjunto de conceptos, teorías, postulados y proposiciones que constituyen

un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o

problema planteado. Para la presente investigación se toma como base las

definiciones y planteamientos realizados por varios autores que están

directamente relacionados con el estudio de la historia local, leyenda, mitos,

y la oralidad.

Historia Arcila (1957, p.167) define la terminología de la palabra historia

destacando los siguientes aspectos:

Recuerdo e Historia son una misma cosa, aunque no absolutamente idénticas, porque la Historia existe por si misma, independientemente del recuerdo, en cambio el recuerdo no se concibe sino como Historia. En tal sentido la Historia existe por si misma, porque la Historia son los hechos en si. Si los hechos son olvidados no por eso dejaron de suceder.

Por otro lado, la Historia puede ser concebida como la ciencia que se

ocupa de objetos reales pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada

objeto tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la Historia es un hecho

13

pasado que presenta la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en

el tiempo. Es por ello que al referir el pasado humano se entiende por tal, el

conjunto de acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó

alteró o impulsó un proceso social. Sin embargo, es importante destacar que

no cualquier pasado humano es Historia. Los hechos del hombre de ayer,

serian hechos muertos al ser separados del Historiador y de los testimonios

de que él se vale.

Ahora bien, según el planteamiento de Arcila (1957, p.170) la Historia

como disciplina de investigación se fundamenta en la práctica humanística y

científica desarrollada desde el siglo XV en Europa y con relación a

Venezuela desde el siglo XIX, las pautas a seguir por Historiadores(as) así

como también investigadores(as) sociales en su acercamiento a los proceso

humanos del pasado, con lo cual se busca garantizar su mejor

reconstrucción, su mejor análisis y síntesis, además de su mayor utilidad.

Dentro de este marco de ideas la Historia se entiende como un proceso

entre el historiador y los hechos, entre el pasado y el presente, entre la

sociedad de ayer y la de hoy; es por ello que los docentes deben centrar sus

esfuerzos en hacer que el educando aprenda y reconozca la importancia de

su Historia tanto regional como Local.

Aunado a esto, es importante destacar que la Historia se clasifica según

el ámbito espacial al cual se refiere porque sus coordenadas de trabajo son

tiempo y espacio, todo ocurre en un momento y espacio determinados. Por

eso, Historia y Geografía son consideradas asignaturas inseparables desde

el punto de vista educativo. En tal sentido la Historia del país, se concibe

como la Historia Nacional, pero cuando el concepto se acerca a Geografías

menores de Venezuela, la Historia puede ser regional y local.

Historia local La historia local puede ser traducida como aquella que nos remite al

pasado de las localidades, según Eco (2004, p.10) se define como "relatos

14

acerca de vivencias explicadas por sus propios protagonistas .... Historia de

grupos de base de comunidades o pueblos donde emergen variados rostros

y voces de hombres, mujeres y niños que enfrentaron más de alguna vez la

necesidad de decidir sobre su futuro individual o colectivo".

En este sentido, el conocimiento de la Historia Local, en sus hechos

más sobresalientes debe preceder y servir de base a la Historia Nacional.

Por lo tanto, para los alumnos y alumnas debe ser altamente interesante

saber cómo surgió la comunidad en que viven y de la cual forma parte, y

cómo fue modificándose y desarrollándose a través del tiempo hasta su

estado actual, los alumnos encontrarán un fecundo manantial de instrucción,

de reflexión y de satisfacciones espirituales que contribuirán a su

engrandecimiento, deseo que será un poderoso factor de formación cívica y

moral.

Es allí donde se afirma que la historia local no representa un fin en sí

misma. Más bien, ella puede entenderse como un camino para acercarse a la

construcción del conocimiento histórico y para su contextualización en un

ámbito espacio-temporal definido, siendo al mismo tiempo un medio que

permite superar lo "local" y aprehender la historia nacional e internacional.

Así Luc (2008, p.134), afirma que "la estructuración del tiempo local

ofrece al maestro la ocasión de introducir los demás niveles temporales (..) la

referencia a un tiempo histórico nacional e internacional permite no reducir la

noción de pasado a las dimensiones de la ciudad o a las fronteras del país.

La Historia también existe más allá de las fronteras” Es por ello que, los

objetivos generales de los programas de estudio prevén que los alumnos

conozcan las cuestiones esenciales de la historia nacional y local, además de

sentirse estimulados para profundizar en su estudio, y desarrollen

sentimientos patrióticos, y las habilidades docentes e intelectuales que esos

conocimientos posibilitan.

Aunado a esto, Páez (2002, p.48) señala que el estudio de la Historia

Regional y Local constituye una necesidad de reconstrucción de cada región

15

para garantizar la preservación de la identidad de los pueblos y la

pertenencia y cohesión de los grupos y población, la define como “la rama de

la Historia que tienen como objetivo el estudio de regiones y localidades

hsitroricamente determinadas”,

Enseñanza de la Historia Local La enseñanza de la Historia juega un papel esencial en la educación,

sus conocimientos son indispensables para la educación de los estudiantes

pues mediante estos, se logra el desarrollo intelectual y contribuye a la

formación de la concreción del mundo en los mismos, a su vez desarrolla una

educación político y moral de gustos e intereses estéticos por lo que facilita la

independencia cognoscitiva y la formación de valores en los alumnos.

Caballero (2004, p.38) al respecto expresa, que en la enseñanza de la

Historia lo fundamental es extraer los rasgos morales que emanan de los

valores, por eso recomienda su enseñanza en edades tempranas, por lo que

debe realizarse como antecedente de los futuros estudios históricos a través

de biografías de personalidades destacadas para obtener información y

lograr cualidades positivas en los niños. De estas reflexiones que hace

Caballero no está exenta la historia Local.

Es así, como los docentes que enseñan Historia no pueden estar

ajenos a lo que sucede en esta ciencia. ¿Qué problemas enfrenta? ¿Qué

temáticas se estudian? ¿Con qué metodología de investigación? Y ¿Cuáles

son los resultados científicos que se obtienen?. Desde esta perspectiva la

escuela está en condiciones de aprovechar todo ese caudal de información y

de fuentes para la educación de los niños, los adolescentes y los jóvenes.

La disciplina Histórica está comprometida con la educación de los

educandos, para que los mismos asimilen los conocimientos de ñps sucesos

más relevantes tanto universales, nacionales y locales, obteniendo el

desarrollo del pensamiento histórico, la formación de normas, actitudes y

valores en correspondencia con el modelo social en que viven. Es por ello

16

que, desde las potencialidades de la cultura y la memoria histórica de cada

país o localidad se desarrolla el pensamiento histórico de los escolares,

adolescentes y jóvenes conformando la conciencia histórica.

La enseñanza de la Historia debe así construir una relación entre el

pasado y el presente, donde los educandos sean llevados a percibir cómo la

relación pasado –presente permite establecer un permanente dialogo entre

ellos, retirando el criterio del carácter estático del pasado, y a reconocerlo

como un tiempo de transformación, en que los hombres mucho hicieron en la

búsqueda de satisfacción de sus necesidades. Así se caracteriza el pasado

como un proceso de constante cambio, lo que confirma la necesidad de

reconocer su carácter móvil. De esta manera, la Historia se torna como un

estudio que, a partir del presente, se le hacen preguntas al pasado

Cultura La Cultura es el modo como se comporten los integrantes de una

sociedad. “la cultura no es tributo de los individuos per se, sino de los

individuos en tanto cuanto miembros de grupos”, tal como lo señala Kottak

(1976, p.19) la Cultura se compone de ciertos contenidos: A estos se les

llama comúnmente elementos universales de la cultura, porque se

encuentran en cualquier parte del universo o del mundo.

En tal sentido, existen muchos conceptos de los elementos de la

cultura. Entre los que se pueden citar autores, como Goodenough (1999,

p.66) quien dice que “ La cultura está compuesta de los siguientes

elementos: formas, proposiciones, creencias, valores, reglas, valores

públicos, recetas, rutinas, costumbres, sistemas de costumbres, significados

y funciones”.

Asimismo, Douglas (2001, p.83) afirma que toda cultura consiste de

estructuras relacionales que comprenden las formas sociales, los valores, la

cosmología, la totalidad del conocimiento, a través del cual se mediatiza toda

la experiencia. Ahora bien, con relación a la cultura regional de los pueblos,

17

se refiere al comportamiento de los habitantes de una región ante sus

costumbres y tradiciones, también se puede incluir dentro de esta cultura los

mitos y leyendas que surjan dentro de la misma.

Dentro de este contexto la UNESCO, en 1980 declaró:

…que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de si mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que los trascienden. (UNESCO, 1982: Declaración de México).

La principal característica de la cultura, es que es una obra

estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza

la naturaleza, los cuales son patrones previamente establecidos y que muy

raras veces sufren alguna modificación que no sea producto de la misma

naturaleza que los crea o por alguna mutación; como por ejemplo el

apareamiento de las especies donde cada una tiene su época de celo

(instinto) a diferencia del ser humano, otro ejemplo seria la conducta de las

abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el

camino de regreso, pero todo de manera mecánica mientras lo contrario

ocurre en el caso de las obras, ideas y actos humanos, debido a que estos

están en constante transformación o son incorporados a la naturaleza.

Por otro lado, Molano (2006, p.102) plantea que la cultura tiene varias

dimensiones y funciones sociales, generando: un modo de vivir, cohesión

social, creación de riqueza y empleo y equilibrio territorial, para esta autora la

cultura es algo vivo, compuesta tanto por elementos heredados del pasado

como por influencias extrínsecas adoptadas y novedosas inventadas

localmente. La cultura tiene funciones sociales, una de ellas es proveer una

estimación de su mismo, condición indispensable para cualquier desarrollo

personal o colectivo.

18

Asimismo Sauvrannski (1979, p.39) expresa que la cultura es un

sistema complejo que incluye un conjunto de diversos subsistemas los cuales

desempeñan un papel preponderante y esencial en la creación y difusión de

los valores. En tal sentido, el autor sostiene que la cultura elabora, almacena,

conserva y transmite información de la sociedad, en lo que concierne a

valores espirituales y materiales, grado de cohesión y capacidad de

desarrollo del grupo social. Asimismo proporciona información sobre los tipos

y formas de creación cultural, que tiene lugar en una sociedad determinada,

a su vez va a representar un indicador de la atmosfera ideológica y moral de

cualquier grupo social.

Cultura localEn lo que se refiere a la cultura Local Goodenough (1999, p.17) señala

que es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y

sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en

sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura

casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada

por el estado.

El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere

de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o

subcultura fuertemente organizadas o religiosas. Asimismo, la cultura es un

fenómeno plural, que resultad e interpretar la diversidad de acciones que

realizan los seres humanos para construir sus vidas por medio de su propia

actividad y donde uno de los elementos que se deben tener en cuenta para

explicar este fenómeno es el contexto.

Cultura Ambiental En el desarrollo de aspectos culturales, es importante impulsar la

participación de los niños y los jóvenes que cursan su educación básica y a

quienes se les debe preparar para que se despierte en ellos el interés por

19

comprender los alcances que el cuidado del medio ambiente tiene para

beneficio de todos

En este sentido, Cruz (2008, p.56) manifiesta que la cultura ambiental,

es entendida como “aquella postura ante la vida que nos permite cuidar y

preservar nuestro medio ambiente, es un asunto de interés para todo el

mundo”. En Venezuela se considera urgente promoverla, debido al grave

deterioro ambiental que esta falta de cultura ecológica ha traído al ser

humano. Es decir que, en el desarrollo de estos aspectos culturales, deben

participar los niños, niñas y los jóvenes en edad escolar y a quienes se les

debe preparar para que se despierte en ellos el interés por comprender los

alcances que el cuidado del medio ambiente tiene para beneficio de todos.

Esto como consecuencia de que durante la formación escolar es

propicia para desarrollar la conciencia ecológica; conciencia que ahora se

llama sustentabilidad, que es un concepto cada día más aceptado el cual

conduce a ayudar y promover la cultura por el cuidado del ambiente de

manera muy precisa. Por ello, es responsabilidad de todos: maestros, padres

de familia, instituciones educativas todas, y demás grupos sociales

organizados que comprenden el entorno educativo, buscar estrategias y

acciones que permitan generar aspectos culturales en el niño/a.

En este sentido, el sector educativo tiene el enorme compromiso de

ofrecer una educación de calidad, capaz de preparar ciudadanos

competitivos y productivos, pero a la vez comprometidos con el ambiente; es

decir, promover una cultura ambiental adecuada, promotora del desarrollo y

la riqueza sin menoscabo de las condiciones ecológicas actuales, para poder

asegurarlas a las generaciones que están por venir.

Es por todo esto que los objetivos particulares que debe priorizar la

educación básica en el país son los de promover el desarrollo de la cultura

ambiental; que concientice a todos los actores educativos en la necesaria

búsqueda de soluciones a los problemas del entorno, con la finalidad de

desarrollar en los estudiantes de educación básica, en vinculación con la

20

comunidad en la que se asienta la escuela, prácticas que promuevan el

respeto hacia el ambiente y logren un impacto en la calidad de vida de la

sociedad.

De esta manera, López y Razo (2008, p.41) manifiestan que mucho se

ha discutido si con sólo agregar una asignatura de educación ambiental a los

distintos programas educativos, resultaría suficiente para formar la cultura

ambiental, en la medida en que los estudios avanzan en torno a la

problemática ambiental, es más claro que abordar lo ambiental dentro del

currículo escolar debe ser una cuestión que atraviese a toda la propuesta

educativa y no sólo una parte de ella.

Es decir que las generaciones jóvenes deben ser formadas en una

nueva ética, en conjuntos de valores y formas de estar en la Tierra diferente

a la de las generaciones adultas. Hoy es más urgente, cuando no necesaria,

una nueva cultura ecológica que tenga como eje sensibilizador la

intensificación del cambio climático provocado por una inadecuada relación

de los humanos con su entorno.

Es a través de la Educación que el ser humano interioriza la cultura;

puesto que el mismo se convierte en un sujeto educable, capaz de construir y

producir conocimientos, desarrollar su capacidad, formar y reorientar sus

valores, lo que hace posible que modifique sus fines a través de su actividad,

pudiendo contribuir como sujeto individual a la transformación de la realidad.

Delgado (2001, p.63) manifiesta que educación y la política son

procesos claves de actividad íntimamente relacionados con el pensamiento

sociofilosófico que intervienen en la regulación de las relaciones humanas

con la naturaleza mediante la cultura, desde el entorno de racionalidad

ambiental en el cual los componentes de la organización social se vinculan

de modo interdependiente e indeterminado en el proceso de desarrollo, en

una dinámica que puede encauzarse aprovechando las diferentes facetas de

la política y la educación como actores hacia la sustentabilidad. Para

desarrollar propuestas educativas, han de tenerse en cuenta los

21

fundamentos epistemológicos y sociopolíticos del modo de pensar la relación

sociedad-naturaleza por el ser humano hoy. Por ello, la educación responde

a objetivos concretos, y se delimita por los entornos sociales específicos,

donde los elementos cognitivos y sociopolíticos globales toman cuerpo con

las tradiciones locales y se plasman en actos educativos posibles

Medio ambiente El ambiente puede ser visto, desde una postura sistémica, es decir el

sistema surgido de la interacción de los subsistemas sociales, económicos y

ecológicos susceptibles de provocar efectos sobre los seres vivos y las

sociedades humanas, a este respecto Molero (2004:28) señala las distintas

problemáticas humanas y su relación con el mundo natural ocurren

constantemente, con características que le son propias y generadoras de

situaciones que se denominan “ambientales”..

Según la Ley Orgánica del Ambiente (2006:12) Articulo 2, el ambiente

es un conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química,

biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o

natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás

organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo

determinado.

Esta acepción incluye al hombre dentro del sistema natural, que lo

compromete aún más con su entorno biótico y abiótico. Retomando la idea

de que el hombre es parte del sistema natural, se puede decir que es algo

más que una realidad biológica, puesto que está inmerso en una realidad

cultural que le permite evaluar y ponderar su rol en la naturaleza.

Asimismo, Molero (2004:35) agrega que a lo largo de la historia, “este

eslabón” ha quebrantado la ley del equilibrio natural: así el hombre hace

impotable el agua, irrespirable el aire, contamina el suelo hasta su infertilidad,

e implementa planes de manejo y distribución de recursos socio-económicos

con desigualdad e inequidad. Este panorama suele ser denominado como

22

“crisis ambiental”. Desde que el hombre adquiere conciencia de su

intervención en el mundo, surgen los planteos éticos. El ejercicio racional de

la moral, convierte al hombre en juez y parte de sus propias obras.

Específicamente al constatar los efectos de sus comportamientos

agresivos hacia la naturaleza, evidencia la necesidad de tomar medidas

paliativas, encaminadas a subsanar el deterioro en su relación con el medio.

Resulta entonces imperioso e indispensable reflexionar en torno al “educar”

en materia ambiental. Para ello es necesario examinar, aunque

someramente, el concepto de educación, pues “ambiental” únicamente

califica la temática desarrollada.

De alli que la educación excede ampliamente la simple acepción que

lo vincula a la institución escolar, e involucra otros sentidos desde la

dimensión antropológica. Puede señalarse que desde la cotidianeidad, el

hombre vive procesos educativos. Estos, abarcan diferentes aspectos de la

vida humana, planteando objetivos específicos, requiriendo metodologías y

acciones orientadas a problemáticas diversas, en procura de brindar en su

conjunto, una formación integral e integradora del ser humano.

La educación tiene una responsabilidad ilimitada, que se extiende más

allá de la escuela y del medio social, y afecta a la propia vida y ser del propio

Estado. El futuro del Estado y, empero, su supervivencia, depende de la

calidad de su educación y este es un asunto de valores espirituales

(Lawrence, citado por Molero (2004, p.39). Y es que la educación, en tanto

que practica social, es el medio que traduce los ideales de la sociedad en

cuestión pues el autor considera que:

“La educación ambiental como un proceso permanente, en el que los individuos se conciencian de su medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá actuar – individual y colectivamente – para resolver los problemas ambientales presentes y futuros”

23

Los objetivos de la educación ambiental, según Molero (2004, p.42) en

referencia a la doble condición humana, personal o individual, social o

colectiva son:

� Objetivos de conocimiento: Adquisición de conocimiento comprensivo

acerca del medio ambiente, de la problemática ocasionada por la

irracionalidad humana, y de la necesidad de proteger el medio ambiente del

que forma parte el hombre. Objetivos que debe considerarse en las

dimensiones individuales y sociales.

� Objetivos actitudinales: Concienciación sobre la necesidad de proteger

el medio ambiente conforme a los valores ecológicos desarrollando una ética

de la responsabilidad individual y colectiva, para el desarrollo del medio

ambiente (incluido el medio social).

� Objetivos comportamentales: Adquisición de destrezas y

determinación para actuar – individual y colectivamente – de manera que

haciendo uso racional, de los recursos, se resuelvan o frenen los problemas

presentes y se prevengan los futuros.

Asimismo, la LOA (2006, P.11) establece los siguientes lineamientos

para la educación ambiental:

Incorporar una asignatura en materia ambiental, con carácter obligatorio

como constitutivo del pensum, en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo bolivariano, dentro del continuo proceso de desarrollo

humano, con el propósito de formar ciudadanos y ciudadanas

ambientalmente responsables, garantes del patrimonio natural y sociocultural

en el marco del desarrollo sustentable.

1. Vincular el ambiente con temas asociados a ética, paz, derechos

humanos, participación protagónica, la salud, el género, la pobreza, la

sustentabilidad, la conservación de la diversidad biológica, el patrimonio

cultural, la economía y desarrollo, el consumo responsable, democracia y

bienestar social, integración de los pueblos, así como la problemática

ambiental mundial.

24

2. Desarrollar procesos educativos ambientales en el ámbito de lo no

formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la participación de

ciudadanos, ciudadanas y comunidad en general, en el marco de una gestión

del ambiente en forma compartida.

3. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo endógeno

sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente,

transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad

cultural y ecológica en el ámbito de la organización social.

4. Promover el diálogo de saberes, como base del intercambio,

producción y difusión de información en los procesos educativos ambientales

para generar acciones colectivas en el abordaje y solución de problemas

socio ambientales

Basado en los planteamientos anteriores, se puede acotar que en la

actualidad, la educación deja vislumbrar errores en sus prácticas. No sólo

que lo referente a la moral es escaso, sino también que deja permear de la

sociedad aquellas estructuras que parecen no creer en nada, ni en la vida

misma, razones por la cual se puede apreciar cierta falta de conciencia hacia

valores importantes como el ambiente, la naturaleza, entre otros.

Leyendas Una leyenda comúnmente es traducida como un relato de hechos

humanos que se transmite de generación en generación, como parte de la

historia de una localidad. Basado en esta definición general Álvarez y

Rodríguez (1999, 48) señalan que la leyenda es una narración oral o escrita,

en prosa o verso, con una mayor o menor proporción de elementos

imaginativos. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi

siempre de forma oral, y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o

modificaciones.

Ahora bien, desde el punto de vista epistemológico la palabra leyenda

viene del latín legenda («lo que debe ser leído») y se refiere en origen a una

25

narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien

dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de

las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de

un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en

beneficio de la intención moral o espiritual.

Según lo expuesto por Márquez (2002, p.29) desde la perspectiva de la

literatura, una leyenda es una narración ficticia, casi siempre de origen oral,

que apela a lo maravilloso. Una leyenda, a diferencia de un cuento, está

ligada siempre a un elemento preciso y se centra menos en ella misma que

en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia de la

comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro

de un tiempo y un lugar convenidos e imaginarios por el autor del mismo, la

leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo precisos y

reales; comparte con el mito la tarea de dar fundamento y explicación a una

determinada cultura, y presenta a menudo criaturas cuya existencia no ha

sido probada (la leyenda de las sirenas, por ejemplo). Durante el

Romanticismo varios autores conocidos escribieron leyendas tanto en prosa

como en verso; los más celebrados fueron Ángel de Saavedra, José Zorrilla,

Gustavo Adolfo Bécquer y José Joaquín de Mora.

Aunado a esto, es importante señalar que las leyendas sobre espantos

forman parte de la literatura oral, pasando de generación en generación y

causando las mismas impresiones que, quizás alguna vez tuvieron los

abuelos, cuentos espeluznantes como el de La Sayona, aparición de una

mujer elegante y alta, considerada como una señal castigadora de los

hombres infieles.

En el caso venezolano, una de las leyendas más reconocidas es la de

La Sayona es un relato originario de los llanos y data de la época colonial. Se

trata de la historia de una mujer muy celosa que mató a su marido y su

mamá, pensando que éstos tenían un romance. Su madre, en la agonía de

muerte, la maldijo diciéndole: "Sayona serás para siempre y en nombre de

26

Dios, que así sea". Desde ese entonces vaga sin descanso ni paz,

persiguiendo a los hombres infieles para conquistarlos y luego matarlos.

Mitos En palabras de Álvarez y Rodríguez (1999, p.53) un mito (relato falso

con sentido oculto, narración, discurso, palabra emotiva) se refiere a un

relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura

en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y

desarrollo de una civilización, desarrollada con una marcada particularidad

contextualizado en un ámbito mágico y hasta esotérico. De allí que algunos

preceptos como el de Mariategui, quien refiere que

el mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la historia del hombre no tiene ningún sentido histórico. La historia la hacen los hombres poseídos e iluminados por una creencia superior, por una esperanza súper – humana; los demás son el coro anónimo del drama. La crisis de la civilización apareció evidente desde el instante en que esta civilización constató su carencia de un mito (Mariategui, 1999, p. 114).

En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de

creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con

relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al

mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser

verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden

servir como mitos si son importantes para una cultura determinada.

Clases de mitos Según lo expuesto por Álvarez y Rodríguez (1999, p.55), se distinguen

varias clases de mitos:

a. Mitos teogónicos: aquellos orientados a relatar el origen y la

historia de los dioses. Por ejemplo, Atenea surgiendo armada de la cabeza

de Zeus. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son

27

preexistentes al hombre. Por el contrario, frecuentemente los hombres

pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no

siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los hombres y

pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los hombres.

b. Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son

los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A

menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. De

igual modo, A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña

una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que

son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el

hombre puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de

tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le

enseñan a vivir sobre la tierra.

c. Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas;

intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No

constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la

apariencia de fábulas.

d. Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin

del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia

audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del

mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La

inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses,

terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que

aterrorizan a los humanos.

e. Mitos morales: Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del

bien y del mal, ángeles y demonio, etc. En definitiva, los inventos y las

técnicas particularmente importantes para un grupo social dado se hallan

sacralizadas en un mito. Los ritos periódicos contribuyen a asegurar su

perennidad y constituyen de esta forma una especie de seguro para los

hombres. Las fiestas a que dan lugar son para los hombres ocasión de

28

comunicarse con las fuerzas sobrenaturales y de asegurarse su

benevolencia.

OralidadLas sociedades humanas prehistóricas se formaron sobre la base de la

intercomunicación a través del lenguaje. Durante muchísimos años los

hombres manejaron sus asuntos a través del uso exclusivo del lenguaje oral.

El comportamiento, el razonamiento y las reacciones eran orales. En este

sentido, Ong (1987, p.31) señala que la oralidad es pues, en parte, una

herencia, algo que nos viene desde lejos, algo que, como el caminar

erguidos, nos ha regalado la evolución. Esta oralidad fue exclusiva durante

muchos milenios, pues la escritura – una vez apareció por primera vez en las

culturas egipcias y hasta su desarrollo en Hebrea -, estaba restringida a las

élites clericales o comerciales. La mayoría de asuntos seguían

desarrollándose mediante la oralidad.

Por otro lado, Jakobson, Roman y Morris (1993, p.112) afirman que la

oralidad, es algo primitivo y heredado, que constituye en lenguaje en sí

desde el principio. Es una forma comunicativa que va desde el grito de un

recién nacido hasta un diálogo generado entre amigos. El texto oral se

percibe a partir de sonidos que operan como instancias concretas de un

sistema de unidades abstractas, los fonemas. Es por ello que Ong (1987)

sostiene que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la

existencia de la escritura sin su antecesora. Este autor distingue dos tipos de

oralidad, a saber la oralidad primaria y la oralidad secundaria.

- Oralidad primaria: Ong (1987, p.38) define a la Oralidad Primaria

como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni

la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la

escritura. En el intervalo que va de la primera a la segunda guerra mundial,

surgió la instrumentalización de las tecnologías de la comunicación moderna,

29

destinadas a la creación de un lenguaje altamente sofisticado, para la

propaganda Política –primero- y después para la comercial. En este período

también surgieron los primeros intentos de crear un análisis crítico del

discurso, lo que mas tarde se conocería como comunicación de masas. A

esta etapa, caracterizada por una cultura dominada por las formas orales de

la comunicación de masas, Ong (1987, p.39) la llamó Secondary Orality.

- Oralidad secundaria: La cultura está dominada por las formas orales

de la comunicación de masas, la instrumentalización de las tecnologías de

comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado. Esta oralidad se

manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la

escritura como soporte de la memoria.

Dentro de este contexto, El lenguaje ejerce una acción coercitiva sobre

los individuos, pues modela claramente su forma de pensar tal como lo

señala Durkheim (1993, p.97) y, por ende, las maneras de entender el mundo

y sus acontecimientos, de expresarlos, de reaccionar ante ellos y actuar en

consecuencia. Muchas ideas, creencias, reflexiones y tradiciones no podrían

ser manifestadas sino en el contexto lingüístico que las vio nacer, y muchas

realidades no podrían ser comprendidas sin las palabras inimitables que las

designan.

De tal punto surge la importancia de conservar los diferentes idiomas

del planeta, y la alarma ante la creciente y masiva desaparición de aquellas

que no ostentan la etiqueta de “dominantes” o “mayoritarias”.

Muchas lenguas han carecido -y aún carecen- de sistemas de codificación

escrita, lo que convierte a la oralidad en su único mecanismo de

supervivencia y perpetuación. Son estos idiomas los que más sufren por las

presiones de las lenguas escritas y sus medios masivos de difusión, y los

que más rápido tienden a desaparecer en el silencio y en el olvido. Con ellos

se pierden, además de sonidos y vocabularios únicos, las culturas y las

identidades que sostienen.

30

En el marco de este fenómeno particular, la oralidad cobra entonces un

valor agregado: la de ser vehículo de acervos culturales completos, muchos

de ellos en vías de extinción. La palabra hablada ha sido desde siempre el

medio más importante de transferencia de información y de contacto

personal, tanto en culturas tradicionales como en contextos urbanos

modernos. De su práctica continuada depende la supervivencia de lazos

sociales, estructuras emocionales y miles de recuerdos que cimientan la

propia vida de muchos seres humanos.

A través de un acertado paralelismo con el universo musical, Álvarez

(2001, p.28) describe la palabra hablada de la siguiente manera:

“La oralidad es secuencialidad sonora, una línea en el tiempo que se transmite entre hablante y oyente, una línea de sonidos que se desvanecen al desaparecer la emisión. Al igual que la música, su vida es efímera, a menos que se traduzca al medio escrito o se conserve por medio de los métodos de grabación. El hablante transmite un mensaje que debe modularse con una melodía, estar acompañado de un cierto ritmo y seccionarse con espacios libres, también al igual que la música”.

Tomando en consideración lo planteado hasta ahora, se puede decir

que la oralidad se caracteriza por:

1. Su complejidad gramatical. De acuerdo a Halliday (1985, p.47)

"contrariamente a lo que piensa mucha gente, la lengua hablada es, en su

totalidad, más compleja que la lengua escrita en su gramática; la

conversación informal y espontánea es, gramaticalmente, la más compleja de

todas”. Su estructura es totalmente densa e intrincada, y esto la dota de una

riqueza inigualable.

2. Su espontaneidad e inmediatez. La expresión oral se improvisa y

se planifica mientras se emite, y no está sujeta a una revisión previa (Kress,

1979, p.70). La construcción de un texto escrito es totalmente diferente, pues

puede planearse cuidadosamente antes de que el receptor acceda a sus

contenidos.

31

3. Su inestabilidad. No suele quedar registro de lo hablado, excepto

en la memoria del oyente (que suele adaptar lo escuchado a sus propios

esquemas) y en algún ocasional registro. Es por ello que la escritura es el

soporte de la memoria, mientras que la oralidad se transmite por recursos

mnemotécnicos que le garantizan una trascendencia, ciertamente restringida

e inestable. De hecho, la escritura nace por la dificultad que significa para la

memoria la retención de grandes segmentos textuales.

4. Su dependencia del oyente. El lector del texto escrito tiene una

tremenda autonomía con respecto al emisor: un texto puede ser escrito y

leído con largos intervalos temporales entre ambos momentos. En el caso de

la oralidad, es necesaria la presencia de emisor y receptor en el mismo acto

de comunicación; los contenidos se van construyendo a medida que el

emisor habla, modificándose incluso (en estructura, calidad e intención) de

acuerdo a las reacciones del oyente.

5. Su riqueza. En la expresión oral están presentes estrategias de

carácter suprasegmental (Barrera y Fracca, 1999, p.76), es decir, elementos

que, más allá de la lengua, enriquecen y complementan lo que el hablante

dice: actos, gestos, sonidos, silencios, vacilaciones... Hay, además, toda una

carga emotiva, ambiental, psicológica, temporal, íntimamente vinculada al

momento de expresión oral y a los que participan en él (“contexto situacional

de origen”). Por último, a través de la oralidad se expresan particularidades

dialectales y personales (edad, sexo, ideologías, sentimientos, carácter) del

hablante y del oyente. Todos estos elementos suelen perderse en la

codificación escrita, a no ser que se describan minuciosamente.

6. Su dinamismo. La lengua oral cambia continuamente por acción grupal,

respondiendo a las necesidades de la sociedad hablante y a sus realidades

sociales, intelectuales, espirituales e históricas.

El discurso oral se basa en “fórmulas” (Parry, 1971, p.102). En efecto,

es necesario repetir ciertas fórmulas o segmentos del habla para poder

32

ayudar a la memoria (Brown y Yule, 1993), algo que salta a la vista en la

publicidad radial y televisiva.

Ante todo lo planteado, es evidente el enfrentamiento a un fenómeno

complejo. Esta complejidad queda reflejada en esta breve descripción del

acto oral:

[El hablante] tiene que controlar lo que acaba de decir y determinar si concuerda con sus intenciones, al mismo tiempo que enuncia la expresión en curso, la controla y plantea simultáneamente su siguiente enunciado para ajustarlo al patrón general de lo que quiere decir, mientras vigila, además, no sólo su propia actuación, sino su recepción por parte del oyente. No posee un registro permanente de lo que ha dicho antes, y sólo en circunstancias especiales puede tener notas que le recuerden lo que va a decir a continuación (Brown y Yule, op.cit.: 23).

A pesar de la importancia del lenguaje hablado, la escritura ha tenido

siempre un status más importante (Ong, 1987, p.66). De hecho, se considera

“prehistoria” (con todos los valores connotativos asociados al término) a

aquel periodo de la evolución humana en el que no se manejaban las

herramientas y destrezas de la codificación escrita. Quizás se considere a la

escritura como un paso evolutivo que ha llevado al desarrollo socio-

económico y político de muchas civilizaciones, y, por ende, sus etapas

anteriores parezcan “inferiores”. La transmisión oral queda, pues, rodeada de

prejuicios e ideas como “secundario”, “imperfecto” e “incompleto”. Como

indica Halliday (1985, p.58), “estamos tan rodeados de la lengua escrita que

apenas podemos concebir la vida sin ella”.

En las sociedades latinoamericanas, hay grandes brechas entre

quienes conocen y quieren la lengua escrita, y entre quienes la desconocen o

la conocen y usan poco. Éstos últimos terminan considerando su oralidad

como algo “defectuoso, antigramatical, deformado, impropio y deficiente de

una manera u otra” (Kress, 1979, p.82). En la ficha "Escritura y poder" de

esta guía digital se establecerá un análisis más detallado sobre la relación

entre la oralidad y la escritura. A través de la palabra hablada aprendemos

33

buena parte de las prácticas que constituyen nuestro diario vivir (Galindo,

2003: 18).

En tal sentido a continuación se contextualiza los aspectos más

relevantes de Chejendé como contexto de la investigación.

Evolución histórica de Chejende Tomando como contexto de la investigación al municipio Chejendé es

importante destacar que su historia local según algunos historiadores como

Meléndez (2008) describen a esta zona trujillana como el típico pueblo

andino trujillano, con casas de estilo colonial, frío, montañas, calles

empinadas y con historia. A 4 kilómetros, viniendo de Los Silos de Monay

hay un desvío que dice "Chejendé - Mitón", la carretera tiene tramos recién

asfaltados, es básicamente subidas pero está en un muy buen estado. Es

agradable transitar por allí. El pueblo está a escasos 8 kilómetros del desvío

mencionado.

La plaza Bolívar está muy bien conservada y con jardines hermosos. Lo

que llama la atención es que la iglesia está algo retirada de allí.La iglesia

está dedicada a la Virgen de la Candelaria, tiene cierto aire colonial, lástima

que no pude entrar para corroborar su antigüedad. En la pared frontal del

templo hay una placa que dice "En el primer centenario de la fundación de la

parroquia Nuestra Señora de La Candelaria de Chejendé. La Comunidad

Parroquial. Año 1874-1974". Las casas en las cuadras alrededor de la iglesia

son del estilo colonial, aunque de techos de zinc. Hay algunas afeadas con

afiches político-electorales, ojalá los quiten pronto para devolverles su

belleza original.

Estuve allí un domingo a las dos de la tarde, muy pocas personas vi en

las calles, parece un pueblo bastante tranquilo. Entré en una "bodeguita"

diagonal a la iglesia y me pareció haber cruzado una línea del tiempo hacia el

pasado. Estaban allí 3 clientes con sus sombreros, medio afeitados,

verdaderos representantes de los campesinos andinos. La tiendita tenía del

34

tipo de letreros "hoy no fío, mañana si", hechos a mano. Calendarios viejos, y

productos que ya no se ven en otras partes. La carretera que sigue hasta el

pueblo de Mitón está también en buen estado aunque algo estrecha, se pasa

por el caserío de San Felipe y se pueden observar paisajes extraordinarios y

una vegetación exuberante a lo largo de la vía.

Bases Legales Para darle carácter legal a la investigación se ha tomado como base

aquellas leyes, resoluciones y acuerdos que rigen todo lo relacionado al

proceso educativo.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Art. 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y

modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones

públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua

castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del

ideario bolivariano.

Art. 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben

contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos

de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de

permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben

incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus

innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Art. 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de

un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá

el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos

ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas

de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser

35

patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la

materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de

la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre

de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,

la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley.

Art. 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio

atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,

culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo

sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana.

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Art. 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los

ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto

ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos

tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y

almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En síntesis, se puede agregar que el Estado a través de este

instrumento legal reconoce la importancia del mantenimiento y cuidado del

ambiente, por lo que establece la necesidad de educar al ciudadano acerca

de las medidas que se deben tomar para proveer un ambiente protegido por

lo que las políticas culturales, sociales, económicas, políticas, informativas y

de comunicación se orientan al control ecológico en procura de una mejor

calidad de vida.

Ley Orgánica del Ambiente (2006)

36

Art. 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los

principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo

sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad,

para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población

y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y

derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente

equilibrado.

Art. 34. La educación ambiental tiene por objeto promover, generar

desarrollar y consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,

aptitud y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que

se refleja en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales,

contribuyendo al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del

ambiente a través (la participación activa y protagónica, bajo la premisa del

desarrollo sustentable.

En tal sentido, la ley orgánica del ambiente establece los lineamientos

pertinentes para el cuidado del medio ambiente, reconociendo la educación

ambiental como un medio eficiente para moldear el comportamiento de la

sociedad al cuidado y preservación del mismo.

Ley Orgánica de Educación (2009) Art. 204.- Educación en el Ambiente. El proceso educativo se desarrolla

en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la

sociedad. La educación en el ambiente es aquella que se practica en los

espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la

utilización del tiempo libre de los educandos.

Son objetivos de esta práctica:

a. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el

perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad;

37

b. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y

semejantes, apropiados a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas

de la tercera edad, y

c. Propiciar las formas asociativas para que los educandos

complementen la educación ofrecida en la familia y en los establecimientos

educativos.

1

MA

PA D

E VA

RIA

BLE

S

Obj

etiv

o G

ener

al:

Pro

mov

er l

a in

tegr

ació

n cu

ltura

l y

ambi

enta

l a

parti

r de

l us

o de

la

leye

nda

com

o el

emen

to

reco

nstru

ctiv

o de

la h

isto

ria lo

cal e

n el

mun

icip

io C

heje

ndé

del e

stad

o Tr

ujillo

Obj

etiv

os e

spec

ífico

s Va

riabl

e D

imen

sion

es

Indi

cado

res

ITEM

S

Rec

opila

rm

itos

y le

yend

as

pres

ente

s en

la

cultu

ra d

e C

heje

ndé,

M

unic

ipio

C

ande

laria

de

l E

stad

o Tr

ujillo

In

tegr

ació

n cu

ltura

l y

ambi

enta

l a

part

ir de

l us

o de

la

leye

nda

Mito

s y

leye

ndas

Mito

s His

toria

s re

ligio

sas

(Cua

resm

a)

Orig

en d

e C

heje

nde

Le

yend

as-

La L

loro

na

- E

l Hac

hero

-

La S

ayon

a -

El J

inet

e

1 2,3 4 5 6 7,8

Iden

tific

ar l

a vi

genc

ia

de

valo

res

cultu

rale

s y

ambi

enta

les

en e

l pr

oces

o de

ap

rend

izaj

e de

lo

s al

umno

s de

l Prim

er a

ño d

e ba

chille

rato

de

l Li

ceo

Bol

ivar

iano

Che

jend

é en

el

mun

icip

io

Che

jend

é de

l es

tado

Tru

jillo.

Val

ores

cultu

rale

s y

ambi

enta

les

- C

eleb

raci

ón d

e ef

emér

ides

regi

onal

es

- D

esar

rollo

de

even

tos

cultu

rale

s -

Edu

caci

ón a

mbi

enta

l -

Cul

tura

am

bien

tal

9 10

11

12

Pre

sent

ar la

rec

opila

ción

de

mito

s y

leye

ndas

loca

lizad

as e

n la

inte

grac

ión

cultu

ral e

n el

mun

icip

io C

heje

ndé

del

esta

do T

rujill

o.

Fuen

te: B

riceñ

o y

Torre

s (2

012)

0

39

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El presente capítulo especifica la metodología que orienta este trabajo,

en el cual se describen los procedimientos que se utilizaron para abordar el

problema planteado. Para ello, se hace referencia al tipo de investigación,

población, muestra, técnica de recolección de datos y el procedimiento de la

investigación.

Tipo de Investigación Por las características del estudio, éste corresponde al tipo de

investigación proyectiva en la modalidad de proyecto factible, que para

Hurtado, (2000:90), “intenta proponer soluciones a una situación

determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de

cambios, más no necesariamente ejecutar la propuesta”. Así mismo, para la

Universidad Experimental Libertador (UPEL), (2004:07); consiste en:

... la elaboración de una propuesta o de un modelo, los cuales constituyen una solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social o de una institución, o en un área particular del conocimiento a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento.

Basado en lo antes expuesto, se diseñó un plan estratégico de

aprendizaje para promover la integración cultural y ambiental a partir del uso

de la leyenda como elemento reconstructivo de la historia local. Dentro de

este contexto, Álvarez, (2006: 41), ampliando la definición de la UPEL,

sostiene que la modalidad de Proyecto Factible como Trabajo de Grado,

implica el cumplimiento de aspectos como:

1. Fase de Detección de la Necesidad, comúnmente conocida como

examen de la situación o diagnóstico. Puede basarse en una investigación de

campo o en una investigación documental.

40

2. Fase de Elaboración de la propuesta. Puede consistir en la

formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

3. Fase de Evaluación de la Factibilidad. Puede consistir en la

realización de un estudio piloto y la determinación de la aplicabilidad o el

juicio de expertos. Esta puede estar enmarcada en una factibilidad

económica, política, social, entre otras.

La investigación centra su propósito en la búsqueda de estrategias que

permitan valorar el aprendizaje de las leyendas como representaciones de la

cultura de Chejendé, buscando incentivar en los estudiantes el sentido de

pertenencia por las costumbres y tradiciones de su historia local.

Diseño de la InvestigaciónUna vez definido el tipo de estudio a realizar y establecidos los

lineamientos para el estudio, la manera práctica y concreta de responder a

las preguntas de investigación, implica seleccionar o desarrollar un diseño de

investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. Según lo

expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2003:184), “el diseño señala

al investigador lo que debe hacerse para alcanzar sus objetivos de estudio y

para contestar las interrogantes de conocimiento que se han planteado”.

Dentro de este contexto para efectos de la presente investigación se

utilizó la investigación documental la cual se caracteriza por el empleo

predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información

(Méndez, 2001: 16). Generalmente se le identifica con el manejo de

mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos, por lo que se le

asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. Para

efectos de esta investigación se investigaran documentos relacionados con la

historia local, así como también aspectos relacionados con la leyenda como

representación de la cultura de una región en particular

41

Población y MuestraRepresenta el conjunto de personas a estudiar Balestrini (2005: 17),

describe la población como “el conjunto finito o infinito de personas, cosas o

elementos que presentan características similares”, en este sentido la

población objeto de estudio de la presente investigación está conformada,

por la comunidad educativa del Liceo Bolivariano Chejendé.

La muestra viene a ser un subconjunto de elementos representativos de

la población estudiada. Para Hernández y otros (2003: 91) es “un grupo

relativamente pequeño de una población que representa características

semejantes a la misma”; dado que la población es finita y accesible, no se

considera necesario aplicar técnicas de muestreo.

Para efectos de la presente investigación, la investigación estuvo

representada por los estudiantes del primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé, del municipio Chejendé, los cuales según datos

aportados por la Dirección de la Institución suman un total de sesenta y dos

(62) alumnos, organizados en tres (3) secciones, dos de veintiún alumnos y

una de veinte (20) respectivamente. Ahora bien, debido a que la población

representa un número accesible de sujetos en estudio, para esta

investigación no se consideró pertinente aplicar ninguna técnica muestral,

sino que se tomaron en su totalidad la población objeto de estudio.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Las técnicas según Arias, F. (2000: 35) “son las distintas formas de

obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de

si mismos o en relación con un tema en particular”. A efectos de esta

investigación, los datos que se recolectaron en esta investigación se

realizaran con las siguientes técnicas:

42

Revisión Documental Son aquellos que ya están registrados y procesados por otros

investigadores (Sabino 1994: 16). La técnica de recolección documental se

basa en fuentes bibliográficas y documentales tales como: libros entre los

que se estudiara la historia local, así como los relatos escritos por

historiadores trujillanos sobre el pueblo de Chejende, sus leyendas, mitos,

tradiciones y demás aspectos que encierran su historia cultural.

Entrevistas con informantes claves Las entrevistas según Martínez (1999: 37) son instrumentos técnicos

que adaptan la forma de un diálogo coloquial o entrevista semiestructurada,

complementada posiblemente con algunas otras técnicas escogidas, de

acuerdo con la naturaleza especifica y peculiar de la investigación que se va

a realizar. Para efectos de la investigación se dirigieron entrevistas a

informantes claves del pueblo de Chejendé con el fin de conocer la historia

local en el marco de lo cultural y ambiental. (ver modelo anexo).

43

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Este capítulo del proceso investigativo, tiene su basamento en las

observaciones realizadas al objeto de estudio, en la aplicación de las

entrevistas semiestructuradas a los estudiantes del primer año de Educación

Media del Liceo Bolivariano Chejendé, del municipio Chejendé, y por último

producto de la revisión documental realizada a la historia local de Chejendé.

Para conocer la trayectoria cultural y ambiental de la historia de

Chejendé, se establecieron aspectos relevantes como: antecedentes

históricos, mitos y leyendas presentes en su cultura, la vigencia de valores

culturales y ambientales en el proceso educativo, los cuales se hicieron

presentes en observaciones realizadas por las investigadoras a documentos

históricos y las entrevistas realizadas a los estudiantes tomados como unidad

de análisis.

En este sentido, tal como lo exponen el Dr. Emigdio Cañizales y la Srta.

Florencia Luque, cronistas del pueblo de Chejendé; este es el típico pueblo

andino trujillano, con casas de estilo colonial, frío, montañas, calles

empinadas y con historia. A 4 kilómetros, viniendo de Los Silos de Monay

hay un desvío que dice "Chejendé - Mitón", la carretera tiene tramos recién

asfaltados, es básicamente subidas pero está en un muy buen estado. Es

agradable transitar por allí.

Según la cronista de Chejende Florencia Luque (1974) el nombre

Chejendé, Chejembé, Chijendé o Chexendé, era el nombre de un grupo

indígena de la Tribú Clánica de los Visupite que constituía una de las ramas

del núcleo cultural Timoto-Cuicas establecido en Carache. “Chejende” (Chija-

44

gem-be = maíz dos cosechas) pues desde sus comienzos fue el nombre del

caserío.

Para la mitad del siglo XVII, era un camino de recuas, usado por los

viajeros de la época, en comunicación con Bolivia, los Llanos de Monay y

Carora, luego ellos fueron construyendo chozas a lo largo del camino y más

tarde las reemplazaron por casas con paredes de bahareque, pisos de lajas y

techos de palmas, constituyéndose el lugar en una aldea denominada Villa

de Chejendé, como una dependencia del Cantón de Bolivia.

El 16 de Enero de 1866 fue fundada la población de Chejendé. En 1868

es elevada a Parroquia civil con el nombre de “La Candelaria”. Para tal

ocasión es nombrado como primer Jefe civil el señor José de la Trinidad

Cañizalez y como Primer Juez, Don Carmen Peña. Dentro del ambiente

religioso, en 1874 es elevada a Parroquia eclesiástica siendo su primer

párroco el Presbítero Pedro Izarra, para la misma fecha se inicia el

funcionamiento de dos escuelas privadas, una para varones y otra para

hembras.

Las familias fundadoras de Chejendé según folleto publicado por Don

Felipe Márquez fueron: Bermúdez, Bravo, Cañizalez, Duarte, Luque y

Márquez. En 1906, se fundó en la parroquia, la sociedad progresista y

recreativa con la finalidad de realizar quincenalmente veladas artísticas,

literarias, charlas, recitales poéticos, entre otros. De ésta sociedad nació la

idea de adquirir una imprenta que llamaron “El Iris”. En marzo de este mismo

año se fundó el periódico “Idilios”, dirigido por Doña Amalia Cristina Segnini,

su literatura era de orden poético-social. Para el año de fundado fue

trasladado a la población de Pampán.

45

Ahora bien, entre los aspectos culturales y convinvenciales de

Chejendé, según relatos de Florenciana Luque Bravo (1999 p.42) no se

puede obviar la alegría y entusiasmo que se vivía tradicionalmente en

Diciembre, cuando la gente se prepara a celebrar la navidad con sus

pesebres, misas de aguinaldo y conjuntos recorriendo las calles, cantando

gaitas y parrandas navideñas.

Sin embargo, estas tradiciones culturales han ido desapareciendo

como las apuestas de navidad, entre ellas la de pedir el aguinaldo, pues tenia

que ser de forma sorpresiva y quien primero daba el grito ganaba; asimismo

los compadres de año nuevo, la cual consistía en organizar un baile y en la

penúltima pieza se encerraban las muchachas en el salón y cada caballero

tocaba la puerta, la que abría era su comadre por todo el año; por otro lado,

las comadres de papelito, los locos de reyes, las quiebras de olla y la de

coger por inocente el 28 de diciembre.

En este orden de ideas, anteriormente el primero de diciembre

empezaban las “apuestas de navidad”: dos personas se ponían de acuerdo

para hacer la apuesta, su forma y lo que iban a ganar, cortes, perfumes,

corbatas, etc. Las había de dar y no recibir, hablar y no contestar, responder

siempre si o no, híncate-cotí, palito en boca; pero la mas emocionante era la

de pedir el aguinaldo, pues tenia que ser en forma sorpresiva y quien primero

daba el grito ganaba. Generalmente estas apuestas las hacían una dama y

un caballero.

Compadres de año nuevo; esta tradición era como una despedida de fin

de año. Organizaban un baile y en la penúltima pieza se encerraban las

muchachas en el salón y cada caballero tocaba la puerta, la que abría era su

comadre por todo el año; el caballero bailaba con ella la ultima pieza y se

comprometía a visitarla al siguiente día llevándole un buen regalo. La

muchacha lo esperaba muy engalanada, con un buen plato de dulce y un

46

vaso de chicha o resbaladera. Luego se reunían todos los compadres y

bailaban.

Los Locos de Reyes; el 6 de enero día de los santos Reyes había la

costumbre netamente popular de disfrazarse con horribles máscaras, un

cuatro y un cacho con el cual recorrían el pueblo y los caseríos más

cercanos. Este cacho se oía lejísimos y las gentes se preparaban para darles

algunos comestibles y frutas.

La quiebra de la olla: en Chejendé, la cuaresma anteriormente era muy

respetada, a nadie se le ocurría bailar, por eso a las doce de la noche del

miércoles de ceniza terminaban los bailes. Al efecto adornaban una olla de

tierra y la llenaban con caramelos y a las 12 la rompían y se despedían de

fiestas hasta el sábado de gloria.

La cuaresma era para hacer penitencia y la mayor penitencia debería

ser no bailar, pues era la diversión favorita. Para infundir temor decían que

durante esa época salía “la llorona”, “el silbón”, “el Hachero” y otras cosas

más, existiendo numerosos cuentos sobre las mismas. De igual forma, el 28

de diciembre se celebraba el Día de los inocentes: esta era una costumbre

muy divertida, con frecuencia enviaban regalos a los amigos, muy bien

presentados pero dentro no iba nada, en algunos casos envolvían ranas o

cualquier animal asqueroso. También mandaban en blanco o con el siguiente

versito, citado por Luque (1974: 33):

Hoy veintiocho de diciembre

Tenga esta fecha presente

Que quien lea este papelito

Se queda por inocente.

47

Asimismo, destaca la cronista Luque Bravo, otros aspectos históricos,

que forman parte de las leyendas culturales y ambientales de Chejendé

como “El baile de San Benito”, la “Busca del niño perdido” y el “baile de

cintas”.

La devoción de San Benito es tradicional, su imagen fue encontrada en

Monay y sus dueños se denominaban “esclavos” del santo. La imagen es

tallada en piedra y de un negro intenso, tiene una capilla en Nariguete donde

van sus devotos a pagar sus promesas, las cuales debían cumplir porque

según la leyenda “el negro, es delicado” es decir que si no cumplían con lo

prometido San Benito se disgustaba y venia el castigo… basado en esto, se

puede observar en su altar grandes cantidades de lápidas y reliquias por

favores recibidos.

En cuanto a la Busca del niño perdido; esta es otra manifestación

cultural con que se representa la Santa Familia acompañada de un ángel

guía, varios pastores, un conjunto con sus cantantes y todos los invitados

salen en procesión de la casa que va a busca el Niño y todos llevan una luz.

El Baile de cintas (sebucán), es un número que preparan para las fiestas

patronales de la Candelaria. Los bailarines se disfrazan y forman parejas

alrededor de un poste decorado con cintas que van entrelazando al compás

del baile.

Ahora bien, una vez conocida parte de la historia local de Chejendé

conformada por aspectos culturales y ambientales entre los que se destacan

hermosas leyendas que caracterizan a este pueblo trujillano por sus mitos,

costumbres y tradiciones, los cuales han sido difundidos a lo largo de su

trayectoria a través de la oralidad como expresión literaria utilizada por los

diferentes cronistas oriundos de estas tierras andinas para transmitir la

evolución de su pueblo a las generaciones que van despertando y que por

una u otra razón desconocen su historia local, se considera pertinente la

48

presente investigación, la cual busca rescatar estas raíces históricas. En tal

sentido, a continuación se presenta los resultados de una entrevista

semiestructurada dirigida a los estudiantes del primer año de bachillerato del

Liceo Bolivariano Chejendé, del municipio Chejendé, con el fin de determinar

la pertinencia de desarrollar estrategias que promuevan la integración cultural

y ambiental a partir del uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la

historia local en el municipio Chejendé estado Trujillo.

49

CUESTIONARIO APLICADO A LOS ALUMNOS/AS DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL LICEO BOLIVARIANO CHEJENDÉ

1.- ¿Ha escuchado Ud. alguna historia acerca de la aparición de personajes míticos en tiempo de Semana Santa o cuaresma?

Tabla 1

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 1

31%

69%

SINO

Análisis e interpretación

Según los datos de la Tabla 1, las respuestas emitidas por el 69% de

los alumnos del primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé,

del municipio Chejendé demuestran que no han escuchado ninguna historia

acerca de la aparición de personajes míticos en tiempo de Semana Santa o

cuaresma, mientras que el 31% manifestó si haber escuchado.

Estas respuestas permiten inferir que los jóvenes y adolescentes del

pueblo de Chejendé desconocen muchos aspectos de su historia local, como

las leyendas, mitos y tradiciones que caracterizan a su pueblo y que son

importantes para incentivar en ellos el sentido de pertenencia.

VARIABLES Fr F%Si 19 31% No 43 69% Total 62 100%

50

2.- ¿Conoce usted las versiones míticas sobre el origen del pueblo de Chejende?

Tabla 2

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 2

0%

100%

SINO

Análisis e interpretación

En función de los resultados de la Tabla 2, el 100% de los estudiantes

tomados como unidad de estudio de la investigación señaló no conocer las

versiones míticas sobre el origen del pueblo de Chejendé. Es decir, que

hasta ahora no han escuchado ningún relato o leyenda que les permita

conocer las raíces que dieron origen a este pueblo trujillano, lo que puede ser

considerado como una debilidad de la enseñanza de la historia Local en las

instituciones educativas de Chejendé.

VARIABLES Fr F% Si 0 0 No 62 100% Total 62 100%

51

3.- En el contenido programático de las asignaturas incluyen temas acerca del origen y evolución del pueblo de Chejendé

Tabla 3

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 3

8%

55%

37%

SINONo sabe

Análisis e interpretación Al indagar entre los alumnos/as del primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé, si el contenido programático de las asignaturas incluye

temas acerca del origen y evolución del pueblo de Chejendé, el 55% dijo

que no, mientras que un 37% manifestó no saber y un 8% respondió

afirmativamente.

Es decir que no se tiene claro la presencia de temas relacionados con la

historia local de Chejendé que incluyan su origen y evolución, puesto que con

base en los resultados obtenidos los estudiantes no perciben estos hechos

históricos, lo que genera poco sentido de pertenencia hacia sus raíces

culturales.

VARIABLES Fr F% Si 5 8% No 34 55% No sabe 23 37% Total 62 100%

52

4.- Conoce usted la historia de la Llorona que cuentan algunos personajes de Chejende?

Tabla 4

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 4

19%

81%

SINO

Análisis e interpretación Dentro del contexto de la interrogante anterior, el 81% de los

consultados señaló no conocer la historia de la Llorona que cuentan algunos

personajes de Chejendé como parte de las leyendas que caracterizan a los

pueblos trujillanos.

En tal sentido, se puede visualizar la poca integración de aspectos

culturales e históricos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje que

despierten el conocimiento de la historia local en los jóvenes y adolescentes.

VARIABLES Fr F% Si 12 19% No 50 81% Total 62 100%

53

5.- ¿Cree Ud. que la leyenda del hachero se identifique con algún personaje de Chejendé?

Tabla 5

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 5

0%0%

100%

SINONo la conocen

Análisis e interpretación En relación a leyendas como “El hachero” al propiciar en los

alumnos/as la identificación de ésta con algunos personajes de Chejendé, el

100% de los alumnos encuestados, es decir la totalidad de los mismos,

manifestó no conocer esta leyenda.

Lo que permite reafirmar lo dicho hasta ahora, con relación al poco

conocimiento en los jóvenes y adolescentes de aspectos que distinguen su

historia local, por lo que se considera pertinente la formulación de estrategias

que promuevan la integración de los mismos en el proceso de enseñanza, en

procura de incentivar sentido de pertenencia a los habitantes de este pueblo.

VARIABLES Fr F% Si 0 0 No 0 0 No la conocen 62 100% Total 62 100%

54

6.- ¿Conoce Ud. alguna persona que cuente su propia versión acerca de la Sayona?

Tabla 6

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 6

35%

65%

SINO

Según los resultados obtenidos, el 65% de los estudiantes del primer

año de bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé, no conocen alguna

persona que cuente su propia versión acerca de la Sayona, sin embargo un

35% dijo que si, argumentando haber escuchado a sus abuelos recitar la

vivencia de algunos de ellos y sus amigos con la Sayona.

Estas respuestas obedecen a que la leyenda de la Sayona es muy

conocida en el ámbito venezolano, por lo que no falta quien durante una

romería o reunión familiar traiga a colación relatos acerca de personas que

aseguran a ver visto o escuchado el llanto de esta mujer, por otro lado es

importante destacar que todavía hay un número considerado de estudiantes

que no la conocen por lo que se debe integrar al contenido de la enseñanza

de la historia local.

VARIABLES Fr F% Si 22 35% No 40 65% Total 62 100%

Análisis e interpretación

55

7.- ¿Ha escuchado usted la leyenda del Jinete que cuentan algunos personas de Chejende?

Tabla 7

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 7

15%

85%

SINO

Análisis e interpretación

Según los datos expuestos en la Tabla 7, el 85% de los estudiantes del

primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé, señaló no haber

escuchado la leyenda del Jinete que cuentan algunas personas de Chejendé,

mientras que el 15% dijo que si.

La disparidad en las respuestas permite evidenciar el poco

conocimiento por parte de los jóvenes y adolescentes del pueblo de

Chejendé sobre los aspectos culturales y ambientales que caracterizan su

historia local, razón por la cual se considera pertinente abordar esta temática

durante su proceso de formación educativa.

VARIABLES Fr F% Si 9 15% No 53 85% Total 62 100%

56

8.- Considera Ud. importante la inclusión de temas que le permitan conocer la historia local a través de los mitos y leyendas

Tabla 8

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 8

79%

21%

SINO

Análisis e interpretación Para el 79% de los estudiantes del primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé, es importante la inclusión de temas que le permitan

conocer la historia local a través de los mitos y leyendas, mientras que el

21% señaló que no lo consideran tan importante.

Estas respuestas obedecen a la poca motivación recibida hasta ahora

desde el ámbito educativo para dar a conocer aspectos culturales y

ambientales de Chejendé; sin embargo para un relevante número de

alumnos/as el estudio de su historia local es importante, ya que de ello

depende el conocimiento de sus raíces generando así sentido de pertenencia

hacia su pueblo natal.

VARIABLES Fr F% Si 49 79% No 13 21% Total 62 100%

57

9.- Realiza la institución proyectos orientados a la celebración de las efemérides regionales

Tabla 9

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 9

10%

18%

50%

22%

SiempreCasi siempreAlguans vecesNunca

Análisis e interpretación

Al indagar entre los estudiantes del primer año de bachillerato del Liceo

Bolivariano Chejendé, acerca de si la institución realiza proyectos orientados

a la celebración de las efemérides regionales, el 50% señaló que algunas

veces, un 22% nunca, un 18% casi siempre y para un 10% siempre.

Ante estos resultados se evidencia la razón del desconocimiento por

parte de jóvenes y adolescentes de los aspectos culturales y ambientales de

Chejendé y por ende, las instituciones deben abocarse a la ejecución de

proyectos que conlleven al estudio de la historia local buscando un

aprendizaje significativo acerca de sus raíces culturales y ambientales

VARIABLES Fr F% Siempre 6 10% Casi siempre 11 18% Algunas veces 31 50% Nunca 14 22% Total 62 100%

58

10.- Realizan actividades en la institución que le permitan reconocer personajes, costumbres y leyendas de Chejendé.

Tabla 10

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 10

19%

81%

SINO

Análisis e interpretación

Según los datos expuestos por el 81% de los consultados en el Liceo

Bolivariano Chejendé no se realizan actividades que le permitan reconocer

personajes, costumbres y leyendas de Chejendé, mientras que el 19% dijo

que si.

Aunado a los resultados obtenidos es pertinente considerar la inclusión

de estrategias que promuevan la integración cultural y ambiental a partir del

uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la historia local en el

municipio Chejendé del estado Trujillo.

VARIABLES Fr F% Si 12 19% No 50 81% Total 62 100%

59

11.- ¿Se promueven los valores ambientales en la institución a través de temas relacionados con la educación ambiental?

Tabla 11

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 11

89%

11%

SINO

Análisis e interpretación

En función de los datos del Tabla 11, según las respuestas emitidas por

el 89% de los estudiantes del primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano

Chejendé, en esta institución si se promueven los valores ambientales a

través de temas relacionados con la educación ambiental.

Estas respuestas obedecen a que el Liceo Bolivariano Chejendé

cumple con los parámetros establecidos en la normativa vigente en cuanto a

la Ley Orgánica Ambiental (LOA, 2006) con relación a la educación

ambiental, la cual menciona la obligatoriedad de incorporar una asignatura en

materia ambiental, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo

bolivariano.

VARIABLES Fr F% Si 55 89% No 7 11% Total 62 100%

60

12.- ¿Considera usted importante el desarrollo de una cultura que integre la historia local y los valores ambientales?

Tabla 12

Fuente: Instrumento aplicado (2012)

Gráfico 12

100%

0%

SINO

Análisis e interpretación Tal como se puede observar en la Tabla 12, el 100% de los estudiantes

del primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé consideran

importante el desarrollo de una cultura que integre la historia local y los

valores ambientales.

Esto como consecuencia de la importancia de estos aspectos dentro del

proceso educativo integral de los jóvenes y adolescentes con el fin de

generar en ellos un sentido de pertenencia a su historia local.

VARIABLES Fr F% Si 62 100% No 0 0 Total 62 100%

61

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

“UNA MIRADA MÁGICA A CHEJENDÉ”

Chejendé Mitos y Leyendas

62

INTRODUCCION

Los Mitos y las Leyendas pueden ser denominadas como uno de los

aspectos más importantes dentro del contexto de la historia local, puesto que

ellos hacen parte de la tradición oral de los pueblos que se encargaron de

unir la fantasía con las creencias populares, el resultado fue una serie de

cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Por otro lado, estos aspectos que hacen parte de la cultura, tradición y

ambiente de un contexto particular, son fantasías que fueron tomando forma

gracias al imaginario colectivo y se han encargado de proporcionar las

primeras explicaciones no científicas de fenómenos naturales. Es decir, que

se refieren a la palabra, el habla, cuento, fábula ó imagen, que en los

estadios iniciales de toda cultura, representan simbólicamente el origen, el

sentido y el fin del mundo y de la existencia humana, renovando y

concediendo sentido a las experiencias colectivas. Desde allí, todo mito ó

leyenda se define por presentar múltiples variables, funciones y

representaciones.

En tal sentido, se consideró la presente propuesta, a través de la cual se

percibió la posibilidad de recoger, catalogar y recrear de forma visual parte

de la oralidad que distingue a los pueblos andinos, especialmente a

Chejendé, partiendo desde una serie de parámetros y niveles cognoscitivos

que organizar la información.

Es por ello que con la propuesta se espera categorizar la cultura y el

ambiente de este pueblo a través de sus cualidades más resaltantes,

presentes en los cuentos y fábulas que han sobrevivido hasta nuestros días.

Considerando los mitos y leyendas como la esencia o naturaleza de

cualquier cosa creada, especialmente las dotadas de vida (seres vivos).

Incluyendo, no obstante la significación de ser, en algunos casos, elementos

intangibles, como el Ser supremo, Dios.

63

Ante este escenario, a continuación se presenta un compendio de

valores culturales y ambientales, designados como “Una mirada mágica a

Chejendé”, con el fin de proporcionar una herramienta pedagógica que le

permita al docente un desenvolvimiento más abierto y dinámico en el proceso

de enseñanza – aprendizaje de la historia local en busca de incentivar en los

educandos sentido de pertenencia hacia sus raíces culturales.

Objetivos de la propuesta

Objetivo general Promover la integración cultural y ambiental a partir del uso de la

leyenda como elemento reconstructivo de la historia local en el municipio

Chejendé del estado Trujillo.

Objetivos específicos Recopilar desde la tradición oral de Chejendé leyendas y mitos propios

de la región.

Recrear de forma dinámica y documental las leyendas y mitos que

caracterizan a Chejendé como un pueblo mágico por sus aspectos culturales

y ambientales.

Justificación de la propuesta Según lo expuesto por Reyes (2006:85) “la enseñanza se define como

la forma de preparar al alumnado para una adecuada inserción en la

sociedad a través de los contenidos que forman parte de las diferentes

materias que componen el currículo escolar”. Esto sólo puede ser posible si

se comprende el proceso dinámico de la sociedad que se trasforma según

evolucionan las necesidades de implementar nuevos modelos que satisfagan

las aspiraciones de los nuevos educandos; es por eso que los nuevos

currículos educativos buscan adaptar las materias a formatos donde se

64

proponga la participación, la deducción y el uso de todos los sentidos en el

proceso de aprendizaje

En este sentido, se concibe la enseñanza de la Historia que como

ciencia clave para la construcción del futuro debe ser adaptada a procesos

vivenciales, tal es el caso de la incorporación de la leyenda como estrategia

para la enseñanza de la historia local, destacando en ello aspectos culturales

y ambientales de un sitio determinado. De allí la inquietud de desarrollar la

siguiente propuesta:

“Una mirada mágica a Chejendé”

Chejendé Mitos y leyendas

LA SAYONA

Cuenta la historia que hace mucho tiempo, vivía en los Andes una mujer

muy hermosa, llamada Melisa, desde chiquita Melisa había sido muy celosa.

Melisa creció, y se casó con un maravilloso hombre quien era incapaz

de herir a nadie, pronto tuvieron un hermoso hijo. Pero en su pueblo, había

un hombre de mala fe, mentiroso y mujeriego que se enloquecía por ella.

éste la espiaba cada día mientras ella nadaba desnuda en el río, hasta que

ella un día lo descubrió.

¿Que haces aquí espiándome?, de ti me lo podía esperar. A lo que este

contestó:

No, yo vine a advertirte, mujer, que tu hombre te esta cambiando por

otra, tu marido te esta traicionando con tu propia madre, algo totalmente

incierto.

Al oír esto Melisa palideció de repente y salió corriendo hacia su casa, al

llegar encontró a su esposo y a su hijo, llena de celos, prendió fuego a su

65

propia casa en la cual se encontraba su esposo y su bebe de 9 meses,

desde lejos se podían escuchar los llantos del bebé y los gritos del esposo

pero para cuando llegaron los vecinos ya era demasiado tarde.

Mientras los vecinos se lamentaban

Melisa ya había llegado a casa de su mamá, a

la cual le contó lo que había hecho y porque lo

hizo, la madre horrorizada diciéndole que ella

no la había traicionado mientras huía hacia el

patio, pero no pudo escapar y melisa la atacó

con un machete dándole tres cuchillazos en el

vientre, ésta antes de morir dijo: jamás te

mentí, y tu cometiste el peor pecado, matar, pero yo te condeno sayona.

Desde entonces se cuenta en el pueblo que a los hombres mujeriegos

se les aparece una hermosa mujer, quien les pide que le enciendan un

cigarro, pero no lo hagan porque al hacerlo verán su espectral rostro, el

rostro de la propia muerte y si no mueren del susto al ver esta horrenda cara,

ella los acosará tomando diversas formas hasta producirles un infarto hacer

que se caigan por un barranco o cualquier otra horrenda muerte.

Moraleja: No todo lo que dicen es cierto, por ello no debemos creer todo

lo que nos cuentan sin saber el porque de las cosas y por ende actuar antes

de conocer si lo dicho se corresponde con la realidad.

En el contexto histórico, esta leyenda data de viejas costumbres en las

que campesinos venezolanos solo podían superar una traición si esta era

pagada con la muerte de los involucrados, lo cual es un extremo que

repercute de manera negativa sobre el entorno familiar, pues las

consecuencias de tal hecho trae consigo otras implicaciones como el

arrepentimiento, el desprecio de la sociedad, entre otros.

66

El Silbón

... Cuenta la leyenda que El Silbón recorre la región llanera con un

silbido que estremece al ser escuchado. Confunde, pues cuando se escucha

cerca es porque está lejos, y viceversa. La señal confirmatoria de que el

espíritu ronda el vecindario es un característico ruido de huesos que chocan

unos con otros. Se cree que los lleva en un saco, al hombro. Unos piensan

que son los huesos de sus víctimas más recientes; otros, que pertenecen a

su propio padre.

Para cuando se alcanza a oír el "crac-

crac", sin embargo, tal vez es demasiado

tarde. Cuentan que hubo una vez un joven

que descubrió que algo extraño estaba

pasando entre su padre y su esposa. Unos

dicen que el viejo le pegó a la joven. Otros

sostienen que la violó. "Lo hice porque es una

regalada", fue la explicación que el viejo dio a

su hijo. La leyenda sigue con que el joven estalló en furia, y se enfrascó en

una pelea a muerte con su padre. De los dos, el padre llevó la peor parte. El

joven le asestó un fuerte golpe en la cabeza con un palo, que lo tumbó en el

suelo, donde el hijo se le abalanzó y lo ahorcó.

El abuelo del joven, que escuchó de la pelea, fue en busca de la víctima,

a todos los efectos, su hijo. El abuelo juró castigar al joven, su propia carne y

sangre, por el horrendo crimen que había cometido... contra su propia carne

y sangre. Poco tardó en encontrarlo. Entonces lo amarró y le propinó una

andanada de latigazos con un "mandador de pescuezo", típico del llano. "Eso

no se le hace a su padre...Maldito eres, pa´ toa´ la vida", le decía. Para

completar la sanción, le frotó ají picante en las heridas y echó al perro de

67

nombre Turéco para que lo persiguiera. Hasta el fin de los tiempos le muerde

los talones.

Moraleja: el respeto hacia los padres está por encima de todo, es decir

que la figura paterna debe ser respetada a pesar de las circunstancias, esta

es una de las tradiciones que distinguen a la cultura de los pueblos andinos

donde los padres son sinónimo de respeto y amor.

En tal sentido, la leyenda del Silbón habría surgido a mediados del siglo

XIX, en ella se describe la historia del fantasma de un joven que asesinó a su

padre. Tras este hecho su abuelo considera necesario darle una lección a su

nieto por lo que lo castiga fuertemente, para toda la vida.

El Hachador perdido

La Leyenda del hachador perdido, cuenta que hace mas de cien años se

registro la presencia de un hachador en las montañas andinas Y que su

aparición es el ánima en pena de un cazador que retó la noche.

La leyenda se corrió de boca en boca, y a través del tiempo vuelve a

ser retomada por diferentes cronistas e

historiadores. Quienes expresan: "Si por la noche

se escucha cabalgar algún lamento se pinta la

sombra de tu recuerdo, si es que te encuentras

penando en las montanas del tiempo, con gusto

hachador perdido, yo te rezare tu Credo...

Así comienza el "corrio" del Hachador

Perdido, canto popular que nos habla de un ser alto, calvo, con ojos "como

dos brasas que queman el alma", de dientes filosos, pecho cubierto de lana y

manos planchadas como las de una rana. Que lleva siempre su hacha en

mano para arremeter contra todo aquel que va a las montanas a cazar, no

por hambre, sino por ambición...

68

Cuentan que en vida era un leñador que quería hacer su propia urna,

pero un Viernes Santos salió al monte a realizar su tarea, cuando Dios lo

castigo... Fulminándolo, en el instante en que levantaba el hacha para

asestarla en un tronco, convertido en un anima en pena, su espectro vaga

por los campos y bosques donde eternamente ha de ejercer su cometido...

Oyéndose el lúgubre retumbar de secos y prolongados golpes de hacha"

Moraleja: el que no sigue los preceptos de Dios, debe correr con la

consecuencia de sus acciones. Dentro del ámbito de la historia local, se

reseña como existe una relación entre lo profano y lo divino puesto que a

través del miedo de lo popular se crean mitos y leyendas que tienden a

buscar el temor a Dios.

El viejo del saco

El viejo del saco, o viejo del costal es un personaje del folklore infantil.

Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya

ha anochecido en busca de niños extraviados para

llevárselos metidos en un gran saco a un lugar

desconocido. Este personaje es caracterizado como un

asustador de niños, y se utiliza como argumento para

asustar a los niños y obligarlos a que regresen a casa a

una hora temprana. Es similar al coco y al sacamantecas.

Moraleja: el niño desobediente puede ser raptado y castigado…

En cuanto a la relación de esta leyenda con los aspectos culturales y

ambientales de la historia local, se puede decir que el pueblo a través de sus

69

cuentos y fantasías genera métodos donde aplican el miedo como

herramienta para la obediencia y educación de los niños.

La Llorona

Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy

jovencita que tuvo amores con un soldado. De esos amores quedó

embarazada de una niña, a la cual dio a luz. El soldado la abandonó y ella,

como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por el llanto de

la niña, la mató con sus propias manos. Cuando la joven vio lo que había

hecho, comenzó a llorar y a gritar

fuertemente, lo que atrajo a los vecinos y

familiares. Al ver lo sucedido, la maldijeron.

Ella salió corriendo y se convirtió en espanto.

Siempre está llorando, y cuando entra a los

poblados dicen que llama a su hija. Se sabe

que roba niños que están solos, ya sea en sus

casas o en las orillas de ríos o quebradas. Por

lo general, se la oye llorar en tiempos de Semana Santa.

Según otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que vivía en

un pequeño pueblo venezolano. Esta muchacha cada vez que daba a luz a

un hijo lo mataba sin piedad. Le confesó todo al sacerdote que vivía en su

pueblo, añadiendo que no sentía ningún remordimiento por lo que había

hecho. El cura notó que estaba embarazada de nuevo y le dijo a la

muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de matarlo,

y así lo hizo; tras darle leche materna lo mató, pero el solo hecho de

amamantar despertó su instinto maternal, haciéndole sentir una gran

culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor,

buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino.

70

Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena

y la piel blanca. Lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color

negra con capucha, y suele portar un bebé en los brazos. Llora y grita

diciendo "¡Mi hijo, mi hijo!".

Moraleja: el que desobedece a sus padres, puede ser castigado, dentro

de este contexto es importante acotar que a veces, las madres castigan y

asustan a sus hijos diciéndoles que si las desobedecen, la Llorona vendrá a

buscarlos y asustarlos por las noches.

Esta es una historia que se refleja en la historia local de los pueblos

andinos, puesto que en tiempos de semana santa, comentan los abuelos que

es común oír el llanto de la llorona, por lo que se ha convertido en un rasgo

cultural del ambiente venezolano.

Los Castigos de San Benito

Habiendo negado el jefe civil de Pampán el paso por la población de

una imagen de San Benito que traían con el

acostumbrado y devoto estruendo y

obligándola a seguir a monte traviesa, vino

en conocimiento de cómo su hija de corta

edad, se le despeñó por cierta maroma

sobre el río Castán, por lo que, con la mayor

urgencia, hizo ir a caballo un mensajero para

rogar encarecidamente la regresaran y

organizar el desagravio, aquella noche distribuyó su tiempo entre el velorio

del santo y el de su pequeña fallecida.

71

Habiéndose repetido la prohibición por el párroco esta vez, en un trece

de enero, víspera de la fiesta del Niño Jesús, no bien regresaban los vasallos

de San Benito, se inició el fuego en una de las casas de la población,

propagándose a treinta y cinco más y llegando a los aleros de la iglesia.

De inmediato los vecinos se encaminaron a los pueblos cercanos, en

solicitud de su retorno. Y ahora es costumbre recibirlo, incluso levantándose

si es a media noche en señal de respeto y arrepentimiento.

Moraleja: El desprecio no es buen consejero, porque no sabemos

cuando vamos a necesitar de lo que se esta despreciando.

En el ámbito histórico y cultural de Venezuela, la tradición de celebrar a

sus santos es relevante, tal es el caso del santo negro el cual es muy popular

en los pueblos trujillanos, por lo que se considera una leyenda.

La piedra del Zamuro

La posesión de la llamada Piedra del Zamuro es apetecible, según la

creencia, lo testifica la expresión vulgar aludiendo a algún afortunado: “Debe

tener la piedra del Zamuro”.

Se cuenta que, para conseguirla, es preciso

sacar los huevos de esta ave, y luego

sancocharlos. Tras esta operación, se vuelven a su

sitio. Cuando el Zamuro nota el trueque, vuela al

río Jordan, trae una piedrita de especial carácter, y

la pasa por sobre los huevos, que vuelven a su

primitivo estado. Esta piedrita, una vez se obtiene,

ha de conservarse como amuleto. No ha de confundirse con el Ojo de

Zamuro, que si bien parece una piedrita, es una semilla que abunda en el

país, y a la que se le suponen virtudes meramente medicinales.

72

Moraleja: el que mucho cree pierde la razón de lo real, puesto que no

se le debe atribuir la fortuna o suerte a algo tan fantasioso.

En el ámbito histórico y cultural, esta es una leyenda, que se atribuye a

las personas que tienen suerte en algunos aspectos de su vida, el mismo es

utilizado con frecuencia como una expresión popular de los habitantes de

Chejendé.

Las brujas voladoras

Se la distingue en su vuelo nocturno por un gran ruido de alas que

produce al pasar por algún paraje penumbroso. Se cree que son estas brujas

espíritus malignos de ciertas personas muertas o

existentes, que practican la hechicería, especialmente

lo ultimo; diciéndose de ellas que se pegan en el sueño

a sus victimas, como vampiros, chupándoles la sangre

sin que lo noten. No es infrecuente el caso que se diga

de un individuo al verle unos morados:

-Esa fue la bruja, que te chupó anoche.

Si la guara, pasa de noche por sobre la casa graznado, se cree que es la

bruja en forma de guara; y se le dice en alta voz:

¡Vuelve por la mañana!

Así se identifica, pues si durante ella se ve alguien que viene pidiendo

sal, se tiene por cierto que es la bruja o brujo que pasó por la noche

graznando en guara.

Podría sorprenderse a la persona entregada a estas supuestas

prácticas, si se la oye en el momento de la enunciación de la fórmula del

vuelo, que termina “Sin Dios ni Santa María”. Si se la quiere cazar, se arrojan

unas tijeras al suelo en forma de cruz, al caer al suelo, le dan palos con un

73

chaparro de taparo soasado. Para ahuyentar a la bruja, se pone sal bajo la

almohada y a la vez un poco de turara.

Moraleja: No hay que creer, ni dejar de creer.

La idiosincrasia de los pueblos andinos, tiene particular interés por la

creencia en brujas y aparecidos, de allí la relevancia de este mito el cual es

muy popular entre las personas que practican ritos esotéricos, la creencia en

brujas brindado relación a hechos reales con la fantasía.

Las aves de la muerte

Un joven campesino del pueblo de Chejendé, cuenta que cerca de la

media noche de un domingo, cuando se encontraba descansando con su

mujer, su sueño fue interrumpido por un extraño sonido que parecía provenir

del cielo, una especie de aleteo, algo bastante raro

para esa hora. Él y su mujer, extrañados, corrieron

a la ventana para ver qué ocurría y, en la

penumbra de la noche, pudieron distinguir dos

figuras aladas que surcaban el cielo en enormes

círculos, para luego posarse sobre las ramas de un

árbol en la propiedad de su vecino.

¡Son Las Huescas! - dijo el campesino, al ver

con detenimiento las dos aves de color

blanquecino que emitían un sonido escalofriante, similar al que hacen las

serpiente cuando se disponen a atacar – . Seguritico que va ocurrir una

desgracia, esos pájaros los manda el demonio -comentó su esposa-.

Es bien conocido por los habitantes de la zona que cuando esas aves se

ven o se escuchan, pronto ocurre una muerte trágica, un asesinato o un

74

suicidio. La pareja, temerosa de estas aves de mal agüero, decidió cerrar la

ventana y pedir al cielo y a todos los santos por el bienestar de su familia y el

de sus vecinos. No transcurrió ni una semana cuando se enteraron de una

lamentable noticia. El hijo mayor de su vecino fue encontrado ahorcado en un

árbol. El oscuro vaticino de Las Huescas se había vuelto a cumplir.

Un caso similar había ocurrido unos años antes, cuando un amigo

bastante cercano a la pareja, después de ser visitado por las fatídicas aves,

fue víctima de una certera puñalada que le atravesó el corazón.

Moraleja: Cuando se está cerca de la desgracia no hay rezo que valga.

En el contexto histórico, en las tradiciones locales es muy común

escuchar leyendas acerca de atribuciones fatídicas que se pueden predecir a

través de la visita de algún elemento natural, en este caso los pájaros de mal

agüero, lo cual constituye un aporte cultural de muchas regiones

venezolanas.

75

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente capítulo expone las conclusiones obtenidas con relación a

cada objetivo planteado en la investigación, tomando como base en las

entrevistas semiestructuradas aplicadas a los alumnos del primer año de

bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé, del municipio Chejendé, y por

ultimo producto de la revisión documental realizada a la historia local de

Chejendé.

Conclusiones La enseñanza de la Historia juega un papel esencial en la educación,

sus conocimientos son indispensables para la educación de los estudiantes

pues mediante estos se logra el desarrollo intelectual y contribuye a la

formación de la concreción del mundo en los mismos, a su vez desarrolla una

educación político y moral de gustos e intereses estéticos por lo que facilita la

independencia cognoscitiva y la formación de valores en los alumnos.

En tal sentido, esta asignatura está comprometida con la educación

histórica de los educandos, para que los mismos asimilen los conocimientos

sobre el devenir universal, nacional y local, obteniendo el desarrollo del

pensamiento histórico, la formación de normas, actitudes y valores en

correspondencia con el modelo social en que viven. Es por ello que, desde

las potencialidades de la cultura y la memoria real de cada país o localidad

se desarrolla el pensamiento de los escolares, adolescentes y jóvenes

conformando la conciencia histórica.

76

Ahora bien, en relación a los mitos y leyendas presentes en la cultura

de Chejendé, Municipio Candelaria del Estado Trujillo, se pudo apreciar que

entre estos aspectos se encuentran leyendas y factores mitológicos que

encierran la cultura trujillana y venezolana en general, sin embargo a través

de la oralidad de cronistas de Chejendé se conoció de la existencia de

algunos elementos culturales que caracterizan a esta región como las

apuestas de navidad, los compadres de año nuevo, las comadres de

papelito, los locos de reyes, las quiebras de olla y la de coger por inocente el

28 de diciembre, sin embargo esto no es muy difundido entre los jóvenes y

adolescentes específicamente los que cursan el primer año de bachillerato,

ya que según datos recogidos ellos no manejan elementos que les permitan

identificar el origen de su historia local, por lo que se resalta que Chejende

como pueblo andino se distingue por el relato de algunos mitos y leyendas

entre las que se pueden mencionar la llorona, la sayona, el hachero, el

caballo de media noche, entre otros, que caracterizan de una u otra manera

las costumbres y raíces del pueblo de Chejendé, desde la perspectiva de sus

habitantes.

En cuanto a la vigencia de valores culturales y ambientales en el

proceso de aprendizaje de los alumnos del Primer año de bachillerato del

Liceo Bolivariano Chejendé en el municipio Chejendé del estado Trujillo, se

pudo percibir que en el contenido programático no se incluyen temas

relacionados con el estudio de la historia local, que identifiquen los mitos y

leyendas relacionados con su cultura, por otro lado, en lo relacionado con

los valores ambientales si se percibieron elementos dentro de la normativa

de Educación Ambiental que orienten a los alumnos hacia el cuidado y

mantenimiento de su ambiente como elemento fundamental.

77

RecomendacionesLas siguientes recomendaciones se formulan con base en las

conclusiones aportadas por las investigadoras y en los datos resultados

obtenidos a través de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a los

alumnos del primer año de bachillerato del Liceo Bolivariano Chejendé, del

municipio Chejendé, y por ultimo producto de la revisión documental

realizada a la historia local de Chejendé.

- Promover el intercambio entre las viejas y las nuevas generaciones

para la transmisión de relatos relacionados con los elementos culturales y

ambientales de la región, especialmente aquellos mitos y leyendas que

identifican al pueblo de Chejendé.

- Llevar a la práctica las estrategias aportadas por parte de las

investigadoras, con el fin de integrar elementos culturales y ambientales a

partir del uso de la leyenda como elemento reconstructivo de la historia local

en el municipio Chejendé del estado Trujillo.

- Rescatar la cultura regional a través de proyectos educativos en los

que se propongan actividades dinámicas que dramaticen la historia local

orientada a través de eventos culturales como guiones teatrales, entre otros.

- Incorporar en el aula de clase los libros vivientes.

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2000). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración (3ªed.). Caracas: Episteme

Álvarez, G. (2000) Curso de formación de tutores. Caracas, Universidad Simón Bolívar

Albornoz y Mancilla (2008) El teatro como estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la historia local de la ciudad de Trujillo, basada en breve historia ilustrada de Trujillo de Diana Rengifo. Trabajo Especial de Grado ULA NURR Trujillo.

Álvarez, V. (1992) Historia Regional y Local. Fondo Editorial Tropykos. Bogota Colombia.

Álvarez, J. y Rodríguez, M. (1999) Diccionario de literatura popular española. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Álvarez Muro, A. (2001). “Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana”. Estudios de Lingüística Española, vol. 15. Disponible en http://elies.rediris.es/elies15 Consultado el 15-05-2011.

Balestrini, M (2002) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Sexta edición. Editorial consultores asociados. Caracas- Venezuela

Barrera, L.; Fracca, L. (1999). Psicolingüística y desarrollo del español II. Caracas: Monte Ávila

Brown, G.; Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor

Caballero, F. (2004) Enseñanza de la Histórica Local. Disponible en: www.relatoshistoricos.shtml/trabajos123/html.pdf consultado el 12-05-2011

Cruz, R. (2008) La cultura ambiental desde la educación básica. Disponible en: www.monografias.com consultado el 18-04-2011

Douglas, M. (2001) Naturaleza y Cultura. Editorial Sypal. Bogota Colombia.

Durkheim, E. (1993). Las reglas del método sociológico. Madrid: Ediciones Morata.

Eco, R. (2004) Historia Local. Editorial Mc Graw Hill Interamericana

79

Galindo, C. (2003). Mitos y leyendas de Colombia: tradición oral indígena y campesina. Bogotá: Alberto Ramirez Santos editor

González (2005) Estrategias Didácticas para la Enseñanza de la Historia Local en la II Etapa de Educación Básica del Municipio Juan Vicente

Campo Elías Del Estado Trujillo”. Trabajo Especial de Grado ULA NURR Trujillo.

Goodenough (1999) Antropologia cultural conceptos y enfoques. Ediciones Españolas Madrid

Halliday, M. (1985). Spoken and written language. Oxford: University Press

Hernández, Fernández y Baptista (2003) Metodología de la Investigación.2da Edición MC Graw Hill México

Hurtado, Y. (2000) Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Sypal, Caracas

Jakobson, L. Roman, C. y Morris, J. (1993). Fundamentos del Lenguaje. Madrid: Ayuso

Kress, G. (1979). “Los valores sociales del habla y la escritura”. En Fowler et al. (eds.) Lenguaje y control. México: Fondo de Cultura Económica

Ong, J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Editorial La Torre Caracas Venezuela.

Linares (2003) Mitos orales y verdades escritas acerca de la Fundación de la Ciudad de Trujillo del Estado Trujillo - Venezuela. Trabajo Especial de Grado ULA NURR Trujillo.

López, A. y Razo, C. (2008) Documento sobre la utopía y las categorías del ser humano. Disponible en: educacion.tamaulipas.gob.mx/.../

investigacion%20educativa%20en%20material%20ambiental.pdf. consultado el: 18-04-2011

Luc, S. (2008) Estructuración del tiempo local. Disponible en: www.relatoshistoricos.shtml/trabajos123/html.pdf consultado el 12-05-2011

80

Martínez, J. (1999) Método de investigación. Ediciones Sypal. Bogota Colombia.

Márquez, L. (2002) Literatura castellana. 1era edición. Prentice Hall Interamericana Ediciones.

Méndez C (2006) Metodología de la investigación" Editorial Panamericana

Molero, F. (2004). Educación Ambiental. Madrid: Síntesis

Parry, A. (comp.) (1971). The making of Homeric Verse. The Collected Papers of Milman Parry. Oxford: Clarendon Press.

Rodríguez y Peña (2003) Los mitos y tradiciones de Trujillo como elementos reconstructivos de la historia local. Trabajo Especial de Grado ULA NURR Trujillo.

Sabino, C. (1994) El proceso de investigación. Editorial PANAPO. Caracas, Venezuela

Santiago, L. (1994) Historia Regional y Local. Ediciones graficas. Caracas Venezuela

UPEL (2008) Manual para la elaboración de Trabajos de Grado, Especialización, Maestrías y Doctorados. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

81

ANEXOS

82

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS TRUJILLO, ESTADO TRUJILLO

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE BACHILLERATO DEL LICEO BOLIVARIANO CHEJENDÉ

Instrucciones

� Lea detenidamente cada una de las preguntas � Analice las preguntas antes de omitir su opinión � Marque con una X la respuesta de su preferencia

1.- ¿Ha escuchado Ud. alguna historia acerca de la aparición de personajes míticos en tiempo de Semana Santa o cuaresma?

SI _____ NO _____

2.- ¿Conoce usted las versiones míticas sobre el origen del pueblo de Chejende?

SI _____ NO _____

3.- En el contenido programático de las asignaturas incluyen temas acerca del origen y evolución del pueblo de Chejendé

SI _____ NO _____

4.- Conoce usted la historia de la Llorona que cuentan algunos personajes de Chejende?

SI _____ NO _____

5.- ¿Cree Ud. que la leyenda del hachero se identifique con algún personaje de Chejende?

SI _____ NO _____

83

6.- ¿Conoce Ud. alguna persona que cuente su propia versión acerca de la Sayona?

SI _____ NO _____

7.- ¿Ha escuchado usted la leyenda del Jinete que cuentan algunos personas de Chejende?

SI _____ NO _____

8.- Considera Ud. importante la inclusión de temas que le permitan conocer la historia local a través de los mitos y leyendas

SI _____ NO _____

9.- Realiza la institución proyectos orientados a la celebración de las efemérides regionales

SI _____ NO _____

10.- Realizan actividades en la institución que le permitan reconocer personajes, costumbres y leyendas de Chejendé.

SI _____ NO _____

11.- ¿Se promueven los valores ambientales en la institución a través de temas relacionados con la educación ambiental?

SI _____ NO _____

12.- ¿Considera usted importante el desarrollo de una cultura que integre la historia local y los valores ambientales?

SI _____ NO _____

¡Muchas gracias por su colaboración!