8
Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira Montaje Cinematografico Realizado por: Guarapita Producciones San Cristóbal, 14 de Abril de 2009

Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

  • Upload
    orli

  • View
    44

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira. Montaje Cinematografico. Realizado por:. Guarapita Producciones. San Cristóbal, 14 de Abril de 2009. Montaje CinematogrAfico. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Universidad de los Andes

Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez”

San Cristóbal – Edo. Táchira

Montaje Cinematografico

Realizado por:

Guarapita

ProduccionesSan Cristóbal, 14 de Abril de 2009

Page 2: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Montaje Montaje CinematogrAficoCinematogrAfico

Es la técnica utilizada para el ensamblaje de las sucesivas tomas registradas en una filmación.

Selección, armado y ordenamiento de un material filmado, Selección, armado y ordenamiento de un material filmado, con el objetivo de construir la versión definitiva de un film. con el objetivo de construir la versión definitiva de un film. 

Fuente: wikipedia.org/wiki/Montaje_cinematográfico

Page 3: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

HistoriaHistoriaLos hermanos Lumière y Thomas Edison se dedicaban a registrar con sus rudimentarias cámaras cosas que les llamaban la atención. Plantaban su cámara y grababan la llegada de un tren a una estación hasta que se quedaban sin película. El cinematógrafo, así utilizado, no tenía ningún futuro, y ellos mismos lo sabían y así lo hacían saber.

Edwin S. Porter, ayudante de Edison, experimentó con la película y pensó en contar una historia empalmando diferentes escenas resultando todo un exito. No sólo todo resultaba comprensible sino que además se añadía un componente drámatico, pues se podía manipular al espectador para que experimentase diferentes sensaciones.

Unos años después de Porter, D.W. Griffith se convirtió en el primer gran cineasta. Estableció todas las reglas del montaje clásico que dieron como resultado el concepto de montaje transparente. ¿Su objetivo? Pasar desapercibido. Se buscaba que el público no se diera cuenta de que la película está montada.

David Wark GriffithDavid Wark Griffith

Page 4: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Primeras Producciones

Las dos primeras obras de Porter, ambas de 1903, son un claro ejemplo del nuevo uso que se había propuesto para el cinematógrafo:

The Life of an American Fireman, se utilizó por primera vez el corte entre escenas que suceden paralelamente.

En The Great Train Robbery aparece la famosa escena final de un pistolero disparando mientras apunta fuera del encuadre.

Page 5: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Tipos de montaje Según la totalidad del relato cinematográfico.

Montaje narrativo o clásico: Cuenta los hechos, o bien cronológicamente o haciendo saltos tanto al futuro (flash-forward) como al pasado (flash-back) pero siempre estructurándose con la idea de dotarlas de forma.

Montaje ideológico: Cuando utiliza las emociones ya sea basándose en símbolos, gestos, etc.

Montaje creativo o abstracto: Ordenar sin tener en cuenta una cronología determinada como recurso cinematográfico, sino como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.

Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspenso.

Page 6: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Montaje Analítico o Externo y Sintético Interno

Analítico o Externo: Con encuadres de planos cortos ("cerrados") y

en general de corta duración. Se analiza la realidad estudiándola por

partes. Sintético o Interno: A base de encuadres de planos largos ("abiertos")

y con frecuencia uso de la profundidad de campo (se ve en foco tanto el frente, la figura, como el fondo). Se da una visón más amplia de la escena, sin voluntad de análisis.

Page 7: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Normas sobre el montaje

Escala: Los cortes de cada escena que suponen supresión de fotogramas de un movimiento, no pueden elegirse al azar. Un pequeño cambio produce una incomodidad visual, se trata de un salto de imagen.

Angulación: Cuando el mismo error que el anterior se aplica a la angulación, se produce un salto de eje, o efecto óptico que ocurre cuando se cruzan los ejes de la acción y se da una perspectiva errónea en la continuidad de los planos seguidos

Page 8: Universidad de los Andes Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutierrez” San Cristóbal – Edo. Táchira

Montaje en movimiento: En todo montaje en movimiento, las figuras que se siguen deben ser parecidas, sólo diferentes en su magnitud y posición.

Velocidad: Se puede variar la rapidez de los planos en un momento dado para aumentar o disminuir el interés. La velocidad del montaje debe responder al desarrollo del episodio, no a su velocidad física o a su rapidez dramática.

Distancia focal: Hay que mantenerla sin variar. Si no, se produce un salto de distancias.

FIN