127
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA” TÍTULO: Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica del Departamento del Programa Nacional en Administración, en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa,” sede “La Victoria”. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Dirección Autora: Licda. Adriana Oráa Rondón Tutora: Dra. C. Mayra Casas Vilardell Maracay, Aragua, 2013

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

“HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA”

TÍTULO: Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica del Departamento del Programa Nacional en Administración, en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa,” sede “La Victoria”.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Dirección

Autora: Licda. Adriana Oráa Rondón Tutora: Dra. C. Mayra Casas Vilardell

Maracay, Aragua, 2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la Universidad Politécnica Territorial

del Estado de Aragua ”Federico Brito Figueroa”, sede “La Victoria” en el marco de

la transformación universitaria establecida en la Misión Alma Mater a través de la

implementación del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA).

Se planteó como objetivo de la Investigación: Proponer una metodología para la

planificación estratégica del proceso de formación académico del Departamento

del Programa Nacional en Administración de la Universidad Politécnica Territorial

del Estado Aragua, sede “La Victoria”. La población la constituyó el personal

docente coordinador del Departamento de Administración. La muestra, fue de

carácter censal y estuvo conformada por docentes coordinadores activos. Como

resultado de la investigación se obtuvo: “La metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación del profesional universitario, en el

Departamento del PNF en Administración de la Universidad Politécnica

Territorial de Aragua, sede “La Victoria”.

La metodología diseñada define una secuencia de fases que se inicia con la

sensibilización al proceso metodológico, y posteriormente aborda la identificación

de principios y valores, direccionamiento, diagnóstico, formulación de estrategias,

difusión, ejecución y control. Esta metodología debe contribuir a la gestión del

proceso de formación y a mejorar los procesos académicos en el Departamento

de referencia.

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración
Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. Referentes teóricos y metodológicos vinculados con la planificación estratégica del proceso de formación académico en la educación universitaria.

8

1.1 Aproximación al concepto de dirección estratégica 9

1.2.- Aproximación al concepto de la planificación estratégica.

1.2.1. La planificación estratégica en los procesos universitarios.

10

13

1.3.-.Tecnologías para formular planes estratégicos en el ámbito universitario. .-

14

1.4.- El proceso de formación profesional en la educación universitaria

18

1.4.1.-Gestión del proceso de formación y sus tendencias en contexto Internacional.

1.4.2.-Gestión de la educación universitaria en América Latina y el Caribe.

27

28

1 .5.-Misión Alma Mater. y los Programas Nacionales de Formación: Eje central para la transformación de la educación universitaria.

1.5.1.- Los Programas Nacionales de Formación en la Misión Alma Mater.

1.5.2- Visión estratégica del Programa Nacional de Formación en Administración.

31

33

35

1.6.- El Programa Nacional de Formación en Administración. 36

1.7.-Las Universidades Politécnicas Territoriales en el marco de la Misión Alma Mater.

41

Conclusiones del capítulo 43

CAPÍTULO II. Caracterización del proceso de planificación de la formación académica en el Departamento del Programa Nacional de Formación Administración de la UPT Aragua, sede “La Victoria”

44

2.1 Caracterización de la organización objeto de estudio 45

2.2 Resultados de otros instrumentos aplicados 46

Conclusiones del capítulo 55

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

CAPÍTULO III. Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica en el Departamento del PNF en Administración de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”, sede “La Victoria”.

55

3.1 Concepción básica de la metodología propuesta.

3.1.1 Premisas, objetivos y principios de la metodología para la Planificación Estratégica del proceso de formación académico. 3.1.2 Fundamentación teórica de la Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica en el Departamento del Programa Nacional de Formación en Administración en la UPT Aragua sede “La Victoria”.

3.1.3 Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica como Procedimiento.

3.1.4.- Metodología para la planificación estratégica de la formación académica como Proceso.

3.1.5.- Desarrollo de las fases de la Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación académica.

56

56

58

61

64

65

3.2 Resultados esperados tras su aplicación 79

Conclusiones del Capítulo 79

CONCLUSIONES 80

RECOMENDACIONES 80

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ÍNDICE de Tablas Pág.

1.1 Resumen sobre dirección y planificación estratégica. 12

1.2 Tecnologías de planificación. 15

2.3 Análisis de los resultados del instrumento utilizado 52

3.1 Organización del proceso de planificación estratégica. 61

3.2 Estrategias para el desarrollo de la fase preparatoria. 62

3.3 Selección de estrategas e identificación de principios de la organización

69

3.4 Estrategias para desarrollar selección de estrategas e identificación de principios de la organización.

70

3.5 Direccionamiento estratégico 71

3.6 Estrategias para el desarrollo de la fase II (ejecución) Direccionamiento estratégico.

72

3.7 Diagnóstico estratégico. 73

3.8 Estrategia para el desarrollo de la Fase III (ejecución) Diagnóstico estratégico

74

3.9 Opciones estratégicas.

74

3,10 Estrategias para el desarrollo de la Fase V (ejecución) Opciones estratégicas.

75

3.11 Formulación estratégica.

75

3.12 Estrategias para el desarrollo de la Fase V (ejecución) Formulación estratégica.

76

3.13 Fase de comunicación. (VI) Difusión del Plan. 76

3.14 Estrategias para el desarrollo de la Fase de comunicación 77

3.15 Fase VII (Ejecución) y Desarrollo del Plan estratégico. 78

3.16 Estrategias para el desarrollo de la Fase de ejecución del

Plan estratégico.

79

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Índice de Figuras.

1.1 Diseño del proceso de planificación. 18

3.1 Metodología planificación estratégica. Propuesta de procedimiento

63

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Dedicatoria,

Al Maestro Francisco Rabaza, a su humildad y sabiduría.

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Agradecimientos.

A mi tutora Mayra Casas Vilardel.

Al claustro de docentes.

A mis hijos.

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

INTRODUCCIÓN.

La misión de las instituciones de educación universitaria tienen que ver con la

promoción de cambios, llámense estos culturales, sociales, políticos y económicos

y que tienen impacto en los procesos de la individualización, la globalización, la

sociedad del conocimiento y el mercado, los avances científicos-tecnológicos y

comunicacionales, la revolución de la informática; procesos que están

repercutiendo en la sociedad, en la forma de ser del ciudadano, Por ello los

modelos y procesos educativos que las instituciones de educación universitaria

promuevan, deben ser pertinentes y de vanguardia para adaptarse a estos

desafíos que se hacen más dramáticos al constatar, “que los cambios están

afectando significativamente la subjetividad del ciudadano que se expresa

dramáticamente en la exacerbación de los miedos: el miedo al otro, el miedo a la

exclusión social, el miedo al sin sentido, en el desarraigo afectivo de la

democracia, en la incapacidad de levantar imaginarios colectivos, en la pérdida de

historicidad y de memoria, en un desencuentro con la realidad.”(Lechner, N.

2002)1 .

Situaciones que imponen un cambio de paradigma en lo educativo para poder

enfrentar estos retos que demanda la postmodernidad; en este sentido se plantea

proyectar las prácticas educativas, de gestión de los procesos universitarios,

hacia enfoques de carácter holístico que apoyen al estudiante en su desarrollo

como persona, profesional y ciudadano al abarcar en su formación el

perfeccionamiento de capacidades cognitivas, humanas y éticas, que abarquen

las dimensiones expresamente recomendadas por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura ( UNESCO), que

involucran: el ser, el conocer, el hacer y el convivir.

1Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago – Chile: LOM, Colección

Escafandra.

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Dentro de este contexto tan complejo y dinámico se hace necesario analizar los

aspectos relacionados con los procesos educativos que ocurren en la Universidad

venezolana ante los retos planteados en la transformación de la educación

universitaria que exigen una visión compleja desde la institucionalidad del Estado

venezolano y el poder popular implicados con el desarrollo socio productivo del

territorio Nacional en concordancia con las bases políticas y legales como la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) la Ley Orgánica de

Educación (2009), la Ley de Universidades(1970), y el segundo Plan Socialista de

la Nación (2013- 2019). Las Instituciones de Educación Universitaria, tienen un

gran reto en la actualidad, formando ciudadanos como partícipes activos en el

desarrollo integral de la Nación que atiendan las condiciones del desarrollo

endógeno, la creación de conocimiento y la atención de las necesidades

sociales. La educación cumple un papel estratégico para el desarrollo, para la

construcción de un modelo de sociedad que proporcione bienestar a sus

habitantes e impulse la democracia como forma de vida en todos los campos de

acción humana.

Desde esta perspectiva sociopolítica surge la Misión Alma Mater ,mediante el

Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial N° 39.148 del

27 de marzo 2009, donde se oficializa su creación. Se propone impulsar la

transformación de la Educación Universitaria venezolana y propulsar su

articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2013-2019), garantizando el derecho a todos y

todas a una educación universitaria de calidad.

Uno de los cambios más importantes en cuanto a la transformación universitaria,

implica, entre otros, cambios curriculares en las estructuras académicas, la

relación con la sociedad y los modelos de gestión de los procesos universitarios,

de allí que, en una primera fase, los Institutos y Colegios Universitarios

transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF)

de acuerdo a los lineamientos descritos en la Misión Alma Mater. En ella se

impulsa una educación universitaria al servicio de la construcción del poder

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

popular lo cual se expresa en todos sus programas y en las instituciones que se

transforman y se crean.

Es importante reflexionar sobre como pueden estar insertadas en su justa

dimensión las instituciones de educación universitaria, en una sociedad que se

debate entre postulados de la modernidad y los de la postmodernidad, por ello, la

necesidad de acciones que aceleren los cambios y los procesos de

transformación de la educación universitaria es imperativo. De este modo, la

gestión de los Programas Nacionales de Formación, es un medio y se concibe

como instrumento fundamental para la concreción de los objetivos de la Misión

Alma Mater

El desarrollo curricular como componente destacado de la gestión universitaria

desde el proceso dialéctico y participativo, le otorga sentido a la transformación

social, por la conducción estratégica del logro de la situación objetivo y la

gobernabilidad en la acción institucional de formación , investigación y vinculación

social orientada hacia la innovación universitaria y la integración comunitaria.

Las propuestas de la Misión Alma Mater de asumir modelos de gestión de

conocimiento y metodologías para el desarrollo del currículo universitario,

promueven la participación, la interacción permanente con las comunidades, la

generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio de

saberes, en la vinculación de la formación, la investigación y el desarrollo

tecnológico con el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social “Simón

Bolívar” (2013-2019), para dar vida a la emancipación social y construir la

sociedad solidaria a través de un sistema de educación universitaria, cuyas

organizaciones sean dinámicas e inteligentes y coadyuven a la integración

nacional, latinoamericana y caribeña.

Se requiere entonces, de un sistema de gestión de los procesos universitarios en

la dirección de la vida pública, que se relacionen con la manera de experimentar

como agentes en un mundo cambiante, es decir, reconociendo la incertidumbre, el

desorden y la inestabilidad de los sistemas, lo que coloca al hombre en una

posición mucho más frágil y vulnerable en su relación con el mundo.

En lo que respecta a la gestión de los procesos universitarios, en las

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

universidades venezolanas se pudiera referir un proceso de transición, desde el

marco de una universidad tradicional hacia la gestión de los procesos insertos

en el nuevo paradigma de sociedad, intentando sobrevivir y revalorizar su misión,

planteándose desde el que aprender, hasta como organizar los procesos

educativos. Estos procesos universitarios se han definido en la propuesta de la

universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua, pero no son desarrollados

tal como están concebidos, cayendo en la improvisación, y basándose en la

experiencia día a día.

En el caso del Departamento del Programa Nacional (PNF) en Administración

de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua sede “La Victoria”, este, se

caracteriza, precisamente por la ausencia de una metodología para la

planificación del proceso de formación académica, fundamentada en el

conocimiento establecido en las ciencias de la administración. En este sentido, se

evidencian algunos hechos que se constituyen en principales problemas en la

ejecución para la formación del nuevo ciudadano; tales como: ausencia de

direccionamiento expresado en una misión y visión, objetivos, estrategias,

lineamientos, políticas, procedimientos, instrucciones, controles, que orienten el

proceso en el marco del Programa Nacional de Formación en Administración,

para mejorar la calidad de sus egresados. Originando que no se puedan alcanzar

los objetivos establecidos para la formación académica.

En tal sentido, la planificación del proceso de formación académica es de forma

empírica, no utilizando los referentes científico – técnicos, establecidos en la

ciencia administrativa en el área de la planificación estratégica, lo que afecta la

formación del egresado, en cuanto al desarrollo de las capacidades (conocer,

hacer y convivir), la calidad, y pertinencia social a la luz de los propósitos de la

Revolución Bolivariana.

El problema científico que se plantea es: “El proceso de formación académica en

el Departamento del Programa Nacional de Formación en Administración de la

Universidad Politécnica Territorial de Aragua, “Federico Brito Figueroa” adolece de

sistematicidad, lo que dificulta la coordinación para lograr los objetivos incidiendo sobre la

eficiencia, eficacia y calidad de la Universidad.”

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

De forma tal que el Objeto de la investigación es: el proceso de planificación

estratégica en la Universidad Politécnica Territorial “Federico Brito Figueroa”. Y el

campo de acción es: el Proceso de planificación estratégica de la formación

académica.

Como Idea a Defender: la formulación de una metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación académica universitaria contribuiría al logro

de los objetivos organizacionales de la Universidad Politécnica Territorial de

Aragua.

Como Objetivo General de la investigación se plantea: Diseñar una metodología

para la planificación estratégica del proceso de Formación académica

universitaria del Departamento del Programa Nacional de Formación en

Administración en la UPT Aragua sede “La Victoria”.

Para el logro de este objetivo se proponen los siguientes objetivos específicos:

I. Fundamentar los referentes teóricos y metodológicos vinculados con la

planificación del proceso de formación académico en la educación

universitaria.

2.- Caracterizar el proceso de planificación estratégica de la formación

académica en el Departamento del Programa Nacional en Administración

de la UPT Aragua, sede “La Victoria.”

3.-Desarrollar una Metodología para la planificación estratégica del proceso

de formación académica universitaria en el Departamento del Programa

Nacional en Administración de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa”,

sede “La Victoria”.

El valor científico que aporta esta investigación radica en la fundamentación

teórica de una metodología para planificar el proceso de formación académico en

la Universidad Politécnica Territorial de Aragua (UPTA) que permita optimizar este

aspecto. También se justifica por la necesidad social de transformar la Educación

Universitaria, así, la Misión Alma Mater propone principios transformadores, que

aplicados en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua, coadyuven en su

misión transformadora y creadora del nuevo sujeto social, a través de la

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

educación en función del fortalecimiento del poder popular y la construcción de

una sociedad socialista.

Se requiere de metodologías de gestión de los procesos administrativos y

académicos que permitan una visión organizacional y académica de la

institucionalidad universitaria, que permitan desarrollar el Programa Nacional de

Formación en Administración, en correspondencia con las aspiraciones del

sistema educativo venezolano descritas en las dimensiones del Plan Nacional de

Desarrollo Simón Bolívar (2013-2019) , para así contribuir con la sociedad del

conocimiento de la realidad sociocultural venezolana en cuanto a la formación de

ciudadanas y ciudadanos que participen en la generación, transformación y

difusión del conocimiento.

El valor práctico-metodológico se resume en la metodología para planificar el

proceso de formación del PNFA, de forma tal que permitan lograr sus objetivos

y los de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua y por ende del Plan

Nacional “Simón Bolívar” (2013 – 2019)

En la estructura propuesta para la investigación el Capítulo I aborda los

Referentes teóricos y metodológicos vinculados con la planificación

estratégica del proceso de formación académico en la educación

universitaria. Se presentan los fundamentos de carácter teórico y metodológico

para la planificación estratégica del Programa Nacional de Formación en

Administración. Su contenido ofrece fundamentos y análisis sobre el objeto y

campo y se analizan aquellas categorías que servirán de soporte a la

investigación.

En el Capítulo II se desarrolla el Diagnóstico del proceso de planificación

estratégica de la formación académica universitaria en el Departamento del

Programa Nacional en Administración de la UPT Aragua, sede “La Victoria.”

Se refiere a la caracterización actual del objeto de investigación en los procesos

de planificación de la formación académica universitaria a partir del análisis del

Programa Nacional de Formación en Administración en la Universidad Politécnica

Territorial de Aragua. En este capítulo se exponen los resultados del diagnóstico.

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

En el Capítulo III se desarrolla la Metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación académica en el Departamento del

Programa Nacional en Administración de la UPT Aragua “Federico Brito

Figueroa”, sede “La Victoria”. Se desarrolla la propuesta de la metodología de

planificación estratégica para el Departamento Académico del PNFA en la

Universidad Politécnica Territorial de Aragua. Finalmente se realizan un conjunto

de conclusiones y recomendaciones al respecto a partir de los resultados de la

investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

CAPITULO I

Referentes teóricos y metodológicos vinculados con la planificación del

proceso de formación académico en la educación universitaria.

El objetivo del presente capítulo, es identificar las tendencias actuales asociadas a

la planificación estratégica de la formación académica en una organización

universitaria, conocer los aspectos teóricos - metodológicos que sustentan la

planificación estratégica de los procesos de formación académica. Para ello se

estudian los procesos universitarios y se profundiza en el análisis de este proceso

de formación académica en el contexto venezolano.

1.1. Aproximación al concepto de Dirección Estratégica.

La dirección estratégica es un enfoque en la teoría y práctica de la dirección, que

se basa en el rechazo del determinismo y la fatalidad; que cree en el esfuerzo del

hombre y de la empresa, para elegir el futuro de ésta; que apuesta por la reflexión,

los conocimientos, el rigor, a la vez que enfatiza la apertura al cambio y la

creatividad en aras a fortalecer la capacidad de adaptación y de innovación.

(Rabaza, F. 2010)2.

La finalidad de la dirección estratégica consiste en adoptar un enfoque global que

integre todos los aspectos, “externos” e “internos”, técnico-económico y socio-

político de la organización, consiguiendo un acoplamiento entre los sistemas

administrativos, la estructura y la cultura de la organización, de manera que

desarrolle al máximo sus potencialidades en consecución de sus objetivos. La

estrategia empresarial "explícita los objetivos generales de la organización y los

cursos de acción fundamentales, de acuerdo con sus medios actuales y

potenciales, a fin de lograr la inserción de ésta en el medio socio económico".

(Menguzzato y Renau. 2000).3

La dirección estratégica tiene un espectro más amplio que la planificación

estratégica, esta dirección implica formular, implementar y evaluar las decisiones 2 Rabaza , F. (2010). La Dirección Estratégica. Material Digital.P.P Universidad Pinar del Rio. Cuba

3 Menguzzato y Renau. (2000). La Dirección Estratégica de la Empresa. Ed. Ariel. S.A. Barcelona España.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

interfuncionales que permitan a la organización alcanzar sus objetivos; esto es

integrar los sistemas administrativos, la cultura organizacional, la estructura, así

como los factores internos y externos con el objetivo de integrar en un enfoque

sistémico la direccionalidad de todo el proceso para ejecutar el plan estratégico de

la organización.

La gestión estratégica de la dirección implica la direccionalidad hacia la visión, lo

que se quiere lograr, para ello considera los aspectos internos y externos,

divulgando los planes de la organización, así como analizando las oportunidades y

amenazas del entorno. Por otra parte es necesario dirigir desde la perspectiva del

pensamiento estratégico, este incluye la aplicación del juicio, basado en la

experiencia para determinar las direcciones futuras, el propósito del pensamiento

estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles

como imprevisibles incorporando valores, misión, visión y estrategia que tienden

a ser elementos intuitivos (basados en los sentimientos) más que analíticos

(basados en la información).(Rabaza, F. 2010). 4

El pensamiento estratégico es importante porque: mantiene concentrada la

atención tanto en el futuro como en el presente, refuerza los principios adoptados

en la misión, visión y estrategia, motiva a los directores para que observen a la

planeación desde una macro perspectiva. A tal fin se requiere de actitud,

intención y pensamiento, se refiere a la voluntad e impulso de la alta gerencia de

una organización para comprometer a todos los niveles para liderar cada paso con

vistas a desarrollar un sistema de dirección con características nuevas,

contribuyendo a mantener y fortalecer el pensamiento estratégico, la actitud

estratégica. (Serna, H. 2000).5

La dirección estratégica implica que las organizaciones desarrollen un estilo de

gestión cimentado en el pensamiento estratégico, lo que permite obtener

resultados de una organización con actores comprometidos, integrados en equipo,

claros en la misión y visión, sus objetivos, dispuestos a afrontar el cambio para

4 Rabaza , F. (2010). La Dirección Estratégica. Material Digital.P.P Universidad Pinar del Rio. Cuba

5 Serna, H. (2000).Gerencia estratégica, 3R.Ediciones.Bogota .Colombia.Pág 30

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

construir una cultura estratégica y desencadenar el cambio, lo que le da sentido a

la planificación.6 Bajo estas perspectivas la dirección estratégica surge para

señalar sentido y acciones a seguir en una organización para el cumplimiento de

los objetivos que se hayan fijado de acuerdo con las condiciones y escenarios

actuales y futuros que ofrezcan una posición ventajosa.

En atención a los aspectos señalados anteriormente la autora considera que la

dirección estratégica se constituye en una concepción de la dirección, más

compleja , al incorporar el concepto del pensamiento estratégico, puede definirse

como el proceso que conduce a la integración de los actores organizacionales

hacia el logro de los objetivos establecidos, articulando actitudes conocimientos y

compromiso hacia la misión y visión, para promover la transformación necesaria

para adaptarse a los cambios y consolidar una cultura estratégica. En los

diferentes señalamientos referidos se introduce como elemento común la

integración de los procesos de planificación con los procesos actitudinales, que

desde la acción individual y colectiva conducen hacia el logro de los objetivos de la

organización.

A partir de esta definición se puede concluir que la dirección estratégica es un

enfoque que contribuiría en pleno a generar crecimiento, cultura estratégica, y la

promoción de pensamiento estratégico y sistémico que obligan a asumir

tecnologías de gestión desde diferentes enfoques y técnicas.

1.2.- Aproximación al concepto de la Planificación Estratégica.

La planificación estratégica es una forma concreta de la toma de decisiones que

aborda el futuro estratégico que los gerentes quieren para sus organizaciones. La

planificación es el primer proceso del sistema administrativo, es el tronco

fundamental de la organización. Desde la planificación estratégica se trae futuro

hacia el presente. Según, Serna, H. (2000). 7 La planificación estratégica es el

proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen

,procesan, y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin de 6 Serna, H. (2000).Gerencia estratégica, 3R.Ediciones.Bogota .Colombia.

7 Serna, H. (2000) .Gerencia Estratégica. Bogotá. Editorial 3R .Pág. 17

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

evaluar la situación presente, así como su nivel de competitividad, con el propósito

de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.

Según López, J. (2005)8, la concepción de la planificación estratégica, aborda el

problema de la planificación intentando establecer un equilibrio dinámico entre

recursos financieros, resultados y opciones estratégicas para las distintas áreas de

la organización, desde el supuesto de la interacción de esta con el entorno, así

como las fortalezas y debilidades que caracterizan la organización, que permitirán

formular las estrategias y las políticas. Para resolver problemas y enfrentar los

desafíos.

Según, López (2005)9 el proceso metodológico para la formulación del plan

estratégico comienza con la definición de los principios y valores de la

organización, de inmediato se realiza la auditoria estratégica que comprende la

identificación, análisis y definición de los problemas a nivel interno (debilidades y

fortalezas) y a nivel del entorno (oportunidades y amenazas). Esto permite

avanzar hacia el direccionamiento estratégico con la formulación de la visión,

misión y objetivos globales, así como la identificación de las áreas estratégicas,

para la formulación de los proyectos estratégicos, estrategias y planes de acción.

El modelo conceptual elaborado según Steiner, G. (1997),10 plantea la

planificación estratégica como la categoría estratégica que comprende un análisis

situacional a partir del cual se definen objetivos, metas, políticas y actividades, así

como los planes de mediano plazo que van a orientar el proceso de cambio y

conducir la organización a resultados que satisfagan las aspiraciones de las

fuerzas internas y externas.

A partir de estas definiciones de la planeación estratégica, se puede concluir que

la planificación estratégica es un proceso metodológico que permite reconocer los

propósitos de la organización, identificar, analizar, y definir los problemas

8 López, J. (2005). Planificación y gestion publica. CENDES. Caracas Venezuela.

9 López, J. (2005). Planificación y Gestion Pública. CENDES. Caracas Venezuela.

10 Steiner, G. (1997). Strategy Planning. Citado por Maragno Paolo (2002) Estrategias de transferencia de

conocimiento. CENDES, Caracas. Venezuela. pág. 51.

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

internos,(debilidades y fortalezas), así como considerar el análisis del entorno

(oportunidades y amenazas), y construir desde los resultados de estos análisis

(diagnóstico) el direccionamiento (directrices, objetivos, estrategias, políticas) que

guiaran todo el diseño de proyectos y programas.

Coinciden estas definiciones en los diferentes componentes de la planificación

estratégica: Los estrategas11, los principios corporativos, el diagnóstico estratégico

(auditoria interna – externa cultura corporativa), el direccionamiento estratégico

(visión, misión y objetivos globales), las opciones estratégicas (análisis estratégico,

áreas estratégicas), la formulación estratégica (proyectos y planes de acción) y

difusión del plan.

Es necesario evidenciar las diferencias entre los procesos de dirección estratégica

con los de planificación estratégica; la dirección estratégica tiene un espectro

más amplio que la planificación estratégica, esta implica formular, implementar y

evaluar las decisiones interfuncionales que permitan a la organización alcanzar

sus objetivos; esto es integrar la administración, la mercadotecnia, las finanzas y la

contabilidad, la producción y las operaciones, la investigación y el desarrollo con

los sistemas de información para obtener éxito en la organización y las funciones

de dirección.

Mientras que la planificación estratégica tiene como prioridad la misión, la cual se

establece como la unión del propósito y el que hacer, se enfoca en el ambiente

externo para establecer los objetivos y analizar la influencia del mismo en la

organización y a partir de allí propone alternativas para tomar decisiones que

permitan lograr el futuro posible o deseable de la organización. y cultura

estratégica.

En la tabla 1.1 se presenta un resumen de los elementos teóricos que caracterizan

la dirección y la planificación estratégica.

11

Según Serna H. ( ) Se definen como estrategas todas las personas y funcionarios de la organización que

tienen capacidad para tomar decisiones relacionadas con el desempeño presente o futuro de la

organización.

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 1.1 Resumen sobre Dirección y Planificación Estratégica.

Dirección Estratégica Planificación Estratégica.

Concepción más compleja y profunda del

proceso de dirección al incorporar el concepto

del pensamiento estratégico.

Enfoque global que integre los aspectos

internos de la organización y externos (políticos

y económicos) que permite el acoplamiento del

sistema administrativo a la estructura y cultura

de la organización.

Direccionalidad hacia la visión.

Permite desarrollar las potencialidades del

logro de objetivos y sus cursos de acción.

Enfatiza la apertura al cambio, la creatividad y

la innovación.

Define cursos de acción.

Organiza y hace funcionar la organización

mirando hacia el futuro.

Formula, implementa y evalúa las decisiones

interfuncionales para el logro de objetivos y

lograr la integración.

• Define claramente el propósito de la organización y establece metas realistas y objetivos consistentes con esa misión, en un horizonte temporal definido. • Optimiza el sistema organizacional. • Asegura el uso efectivo de los recursos, enfocándolos en prioridades claves. • Proporciona una base desde la cual puede medirse el progreso. • Establece un puente entre todo el personal y compartir información generando pertenencia. • Estimula la formación de equipos de trabajo en torno a la Visión y las tareas comunes. La Planificación Estratégica constituye un factor movilizador para la institución, así como un referente para su planificación y programación operativa anual. El compromiso y liderazgo de los Directivos, es una prueba para formular una guía para la acción organizacional. La Planificación Estratégica es un proceso continuo y no un evento para definir o elaborar un Plan.

Fuente: Autores Rabaza, F. (2010). Menguzzato y Renau. (2000), Serna, H. (2000). Steiner, G. (1997).

1.2.1. La planificación estratégica en los procesos universitarios.

El proceso de planeación estratégica debe ser lo más participativo, impregnado de

pensamiento estratégico, de manera de integrar una amplia gamma de

actividades de la organización universitaria y coadyuvar en la creación de un

sistema gerencial inspirado en una cultura estratégica. El establecimiento de una

metodología para la organización universitaria y su transformación a largo plazo,

con metas bien definidas, y con una visión de proceso para producir dicha

estrategia y para actualizarla conforme se necesite en relación con los procesos

sustantivos formación, investigación y vinculación social.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

En las Instituciones de Educación Universitaria, desde el direccionamiento

tienen definidas Misión y Visión que permitirán orientarlas hacia sus metas o una

serie de metas, estableciendo prioridades desde su análisis interno y externo y

definir como se establecerán y coordinaran las acciones. Una meta definida con

claridad, mensurable y con límite de tiempo se convierte en parámetro de los

resultados y permite a los directivos, estudiantes y comunidades evaluar los

avances logrados. En el proceso de formación académico, a través de los

Programas Nacionales de Formación (PNF) la acción estratégica es desde la

dirección, alineando las estrategias con los objetivos establecidos en el Plan

Estratégico para la Educación Universitaria (2013- 2019)12 y el Plan Nacional de

Desarrollo Simón Bolívar. (2013-2019)13.

Las estrategias de dirección que se adopten para la transformación de la

educación universitaria y sus organizaciones debe considerar los aspectos de

sistemas, calidad, cultura; en relación a su integración y a sus relaciones causa –

efecto se requiere que vinculen los resultados deseados con las diferentes

expectativas que se han planteado en los planes de desarrollo nacional, con

énfasis en los procesos de: gestión del Curriculum, gestión de los procesos de

formación, de investigación, de vinculación social, (procesos sustantivos), así

como la gestión de la innovación, de los procesos sociales; haciendo énfasis en

los procesos de apoyo como lo son los administrativos, los de comunicación e

información y desarrollo del capital humano, calidad entre otros. Tal como lo

expresa Córdoba, Y. (2011),14 “trabajar y pensar estratégicamente es comprender

que la dirección o conducción, la planificación y la administración o gerencia

forman parte de un todo que es la gestión, el cambio irá en una u otra dirección,

para lo cual el seguimiento, la supervisión y la evaluación son herramientas de

acompañamiento indispensables para guardar el horizonte a alcanzar

1.3.- Tecnologías para formular Planes estratégicos en el ámbito educativo

12

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria. (2013). Plan Estratégico para la Educación Universitaria.

Caracas.

13 Asamblea Nacional. (2013). Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar. Caracas.

14 Córdoba, Y. (2011). Construyendo cambios. UBV.Caracas. Venezuela.

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Universitario.

De acuerdo al análisis bibliográfico, existe en América Latina el debate académico

y las experiencias prácticas sobre planificación y gestión pública, se plantean

desde un conjunto de tecnologías para la formulación de estrategias de

planificación, estas se centran en las siguientes modalidades: normativa,

estratégica corporativa, estratégica situacional, prospectiva, comunicacional,

gestión de la calidad, Balanced Scorecard, y los métodos de análisis relacional. En

la realidad los enfoques de planificación y gestión no se ejecutan en una situación

concreta de manera sistemática y formal como se plantean en sus desarrollos

teóricos, por lo general coexisten elementos de los distintos enfoques que son

aplicados para el diseño de metodologías de planificación.

A continuación se refieren algunos enfoques de planificación, utilizados en la

gestión pública actual y en algunos espacios de la Educación universitaria:

Tabla 1.2 Tecnologías de Planificación.

Enfoque de Planificación

Y Gestión.

Conceptualización. Supuestos

teóricos y premisas básicas.

Metodología

Estratégico Corporativo

La planificación corporativa, formula el plan estratégico, para integrar de manera sistemática la eficacia en la toma de decisiones con la optimización de la eficiencia organizacional. Las organizaciones se consideran sistemas socio técnico. Existencia de una estructura que le permita adaptarse y responder a los cambios. Interrelación entre los subsistemas que lo integran. Consideración de los niveles estratégicos, coordinador y operativo.

.Descripciones de factores determinantes. Definición y delimitación del objeto a planificar. Definición de objetivos y políticas. Decisión de metas, selección de instrumentos, fijación de normas. Elaboración y jerarquización de programas y proyectos. Presupuesto. Ejecución control y revisión. Nivel corporativo define misión, alcance de la gestion, definición de objetivos, estrategias y políticas. Nivel funcional: fortalezas debilidades y planes funcionales. Acciones tácticas, factores críticos, definición de programas y proyectos, vinculación al presupuesto.

Estratégico Situacional

Se plantea como un método práctico cuyo centro es el cálculo que precede y preside la acción en la coyuntura de una organización viable que articula la planificación directiva con la planificación operacional y establece una sala de situaciones.

Definir la situación, expresarla en flujo- gramas con redes sistémicas causales de nudos explicativos. Detectar nudos críticos. Elaborar matriz problemas operaciones.

Proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y analizan

Identificar los estrategas. Identificar principios corporativos. Diagnostico estratégico (cultura, auditoria interna – externa).análisis dofa, análisis de

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Planeación Estratégica información pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situación presente, su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento organización.

vulnerabilidad. Direccionamiento estratégico. Visión, misión. Opciones estratégicas, Análisis estratégico. Formulación estratégica: proyectos estratégicos, estrategias, planes de acción. Difusión del plan, ejecución del plan.

Fuente: López, J. (2005). Planificación y gestión pública. CENDES. Caracas. Venezuela.

En el caso de los procesos de formación en la educación universitaria, en

Venezuela la planificación puede adoptar diferentes conceptualizaciones muy

específicas cuando ocurren en el marco de proyectos ideológicos y políticos como

es el caso de la transformación en la Revolución Bolivariana.

Según la Ley Orgánica de Planificación y poder popular. (2010)15 publicada en la

gaceta oficial 5.554, en su artículo 2 señala que “Se entiende por planificación, la

tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad,

destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela”.

La planificación según Castellano, H. (2005)16 “Es una artesanía que forma parte

de los procesos de toma de decisiones, relacionadas con la distribución de

recursos con fines múltiples. . . que tratan de mantener equilibrios dinámicos entre

las fuerzas sociales”. Partiendo de esta idea la planificación se concibe como una

actividad que requiere de la visión interdisciplinaria así como de ciertas

habilidades que permiten que los planificadores aborden distintas realidades a

partir de su razón, la visión sistémica, integral, participativa, coherente, así como

tener sentido histórico, aprender del pasado y vislumbrar el futuro para iluminar el

presente.

La planificación como proceso, tiene la finalidad de organizar las acciones, en

sentido amplio” es aproximarse al futuro, estando en el presente, para configurar

modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas” Corredor, J. (1986).17 Es

necesario comprender que orientar las acciones para el desarrollo curricular

15

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de planificación y poder popular Imprenta Nacional. Caracas.

Venezuela

16 Castellano, H. (2005). La planificación Estratégica en Venezuela. CENDES. Caracas. Venezuela.

17 Corredor, J. (1995). La planificación estratégica. Editores Hermanos Vadell. Valencia. Venezuela.

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

permite avanzar hacia las metas y objetivos institucionales, comprometidos con los

principios que lo sustentan, por ello la planificación debe asegurar que la dinámica

curricular incorpore progresivamente elementos que la enriquezcan.

Es evidente, que existen escasas referencias de cómo se desarrollan las prácticas

formales e informales de planificación y gestión de procesos en organizaciones

universitarias venezolanas, sin embargo, la planificación es un componente de

estas organizaciones como sistemas, que obligan a optar por la pluralidad,

complementaridad y la integración de diferentes enfoques y técnicas de

planificación. En el sector universitario venezolano la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, desarrolla una

metodología para la planificación estratégica (Plan Estratégico 2012 – 2016) con el

objeto de establecer las bases teóricas y herramientas tecnológicas y

metodológicas. Para ello se realizó un amplio proceso de participación de los

actores universitarios, mediante talleres FODA sobre los componentes de

docencia, investigación/extensión, proyección social y postgrado, fundamentados

en los lineamientos de la Misión Alma Mater en articulación con el Plan Nacional

de Desarrollo “Simón Bolívar.”

Esta metodología de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas

Armadas Nacionales (UNEFA)18 define siete pasos: 1) Definir misión y visión

acorde con la capacidad Institucional. 2) Análisis externo para identificar

oportunidades en las que se basa la organización para el futuro.3) Análisis interno

de la organización. 4) Retomar resultados de análisis Foda para definir objetivos

estratégicos necesarios para cumplir misión. 5) Definir estrategias.6)

Implementación del Plan.7) Evaluación del cumplimiento del plan.

Desde esta tecnología de planificación estratégica, se observan algunos

componentes como son: identificación de los estrategas, direccionamiento, el

diagnostico, los objetivos, las opciones estratégicas, la formulación estratégica y

las auditorias estratégicas. Estos componente se encuentran presentes en

tecnologías como son: el enfoque estratégico situacional, y el enfoque estratégico

18

Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Nacionales. (2013). Plan Rector. Caracas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

corporativo. (Ver tabla 1.2) y coinciden con la metodología implementada en la

Universidad Nacional Experimental Politecnica de la Fuerza Armada Nacional

(Unefa)

La figura que se presenta a continuación grafica la planificación estratégica

aplicada a la gestion de los procesos universitarios.

DISEÑO DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Situación

ActualESCENARIOS

MISION

VISIONAnálisis

EstratégicoProblema

Estratégico General

AREAS DE

RESULTADOS

CLAVE

Mapa de

Implicados

ESTRATEGIAS

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS ANUALES

VALORES

COMPARTIDOS

CRITERIOS DE MEDIDA

Sistema

de

Control

Planes de

acción

ESTRATEGIAS

MAESTRAS

Figura 1.1 Diseño del Proceso de Planificación

Fuente: Rabaza, F. (2010).

1.4- El Proceso de Formación académica en la educación universitaria.

El nuevo escenario mundial se caracteriza por un proceso de globalización

económica, basado en el liberalismo de mercado, que promueve un Estado menos

participativo en los procesos sociales, como tendencia mundial. La globalización

como proceso económico, social, cultural, tecnológico y político tiene carácter

complejo, y sus implicaciones en los diferentes órdenes de la sociedad son

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

inminentes. “La globalización es la recepción casi inmediata de impactos que se

generan a distancia y estos impactos se producen tanto en la esfera individual

como en la de grupos” (Giddens, A. 2000)19. La globalización no puede ser vista y

manejada de forma abstracta y sin incidencia en todos los procesos, en especial

atención el ideológico, por el contrario hay que analizarla como un todo con

situaciones concretas en momentos específicos que varían continuamente y que

pueden ser convertidas en fortalezas o amenazas para cualquier elemento del

entorno de acuerdo como se les maneje.

En este contexto, en que el mercado ha ido cobrando mayor relevancia y se ubica

en el centro de la estructura económica social, por sobre los intereses individuales

y sociales. (Meszáros, I. 2009).20 En el contexto global actual de hegemonía de la

globalización neoliberal, se concibe la educación como mercancía, reduciendo la

identidad de los educandos a meros consumidores, despreciando el espacio

público y la dimensión humanista de la educación. (Gadotti, M. 2011)21.

Dentro de este contexto tan complejo y rápido, se hace necesario analizar los

aspectos relacionados con la educación universitaria y el conocimiento, definir los

procesos educativos en virtud de los entornos sociales globalizados. La formación

de profesionales reflexivos que respondan a estos entornos de realidades

complejas, que sean capaces de aprehender estas realidades y actuar en

consecuencia con ellas, corresponden en gran parte al sistema de instituciones y

organizaciones que son pertinentes y eficientes, con un conjunto de valores y

principios institucionales que determinarán las características de los sujetos

sociales. El reto se inscribe en como gestionar estas organizaciones educativas

desde la gestión del conocimiento, que factores organizativos determinan el

19

Giddens, A. (2000). La Globalización. Libro en Línea. Wels pages. Oll. Es /User giddens. HTML

20 Meszáros, Istvan (2009). El desafío y la carga del Tiempo Histórico. Editorial Vadell. Venezuela .Pág. 25.

Plantea que esta claramente definido que lo que predomina es el paradigma de desarrollo liberal, que viene desde Adam Smith, John Locke, Hobbes hasta Friedman, filósofos morales liberales, que ponen énfasis en una teoría que se centra en el papel del individuo en la sociedad y en el mercado y esto define aspectos como la educación dentro de este paradigma.

21 Gadotti, M. (2011). Elementos para una praxis transformadora de la universidad. Caracas. MPPEU.Pag. 8 y

9

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

aprendizaje de las organizaciones educativas y cuales son los resultados. Como

refiere el filosofo brasileño Vieira, A. (1986) 22 “el objetivo de la transformación es

identificar la universidad con la sociedad, en el esfuerzo de desarrollo espiritual y

material”

En concordancia con lo anterior, habrá que entender las características y el rol

que le corresponde a la institucionalidad universitaria, y como la educación

universitaria también está ineludiblemente enlazada con el conocimiento, tanto por

el esclarecimiento de la comprensión a través de la investigación, como de la

adquisición del mismo a través de la enseñanza .(Castro, A. 2010)23. Las formas

del conocimiento que se pueden encontrar típicamente en la educación

universitaria son las de los valores avanzados de la sociedad, no existe, en

consecuencia, una correspondencia simple entre las capacidades de conocimiento

que busca la sociedad postmoderna y las que la educación universitaria propulsa,

resultando la ausencia de pertinencia del proceso educativo con el entorno social,

sin embargo, en general, la relación subsiste.

En este sentido, a la organización universitaria le corresponde adecuarse desde

diversas dimensiones de la gestión administrativa y académica de sus procesos

a garantizar la participación ciudadana, la solidaridad, el humanismo, y nueva

formas de gestión del conocimiento que permitan el desarrollo comunitario y

territorial para garantizar la pertinencia social de la universidad con la dinámica de

la complejidad social.

Según Ronald, B. (2001)24 la educación, el conocimiento y la sociedad configuran

una serie de relaciones entre sí. Pues se estima, que no es posible comprender

plenamente ninguno de estos elementos sin prestar atención a los otros. Aplicar

un enfoque sistémico que incorpore los aspectos tecnológicos, económicos,

22

Vieira, A. (1986). citado por Gadotti, Moacir. (2011.) Elementos para una praxis transformadora de la

universidad. Caracas. MPPEU. Pág. 9.

23 Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación Superior. Libro en línea. Disponible:

http://emp.usb.ve

24 Ronald. B. (2001). Los Límites de la Competencia, el Conocimiento, la Educación Superior y la Sociedad. Barcelona.

Editorial Norma. España.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

sociales, culturales políticos e investigativos, con énfasis en las políticas dirigidas

a la educación universitaria para la transformación de las organizaciones

universitarias.

“Educación para todos durante toda la vida” es el objetivo supremo asumido por la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la cultura

(Unesco), para caracterizar la nueva cualidad que debe estar presente en la

educación en la época actual. Esta tesis es igualmente válida, cuando se

profundiza en el verdadero papel correspondiente a las universidades de hoy.

Resulta lamentable observar en algunos países, fruto de procesos universitarios

desvinculados de la realidad productiva y social y ajenos a la dinámica de la actual

transformación los conocimientos, cómo jóvenes recién graduados de las

universidades se quedan prácticamente sin profesión unos pocos años después

de egresados. Ese es el precio, cuando la universidad no se adecua al ritmo de

estos tiempos y renuncia a transformarse en su interior para dar respuesta a las

demandas sociales y productivas de la sociedad donde ella se inserta.

(Horruitinier, P. 2009)25.

Morlés, V. (2007), 26 plantea: “Se confronta el modelo hoy dominante de

universidad con cuatro planteamientos centrales: (a) el escenario mundial de corto

y mediano plazo (globalización, tecnificación de la sociedad, alienación del ser

humano, economía de mercado, degradación ambiental y crisis del sistema de

valores), (b) con la probable evolución hacia una sociedad signada por el

conocimiento como poder, (c) con las restricciones derivadas de la historia y, (d)

con la necesidad de racionalizar los recursos.

Todo lo cual conduce a la conclusión de que es necesario no solamente reformar

la educación superior, como plantean enfoques reformistas dirigidos por el Banco

Mundial, la Unesco y algunos sectores académicos, sino que es preciso

transformarla, comenzando por un replanteamiento de su misión. La

transformación universitaria requiere de un debate público en la sociedad, sobre

25

Horruitinier, P. (2009).La Universidad Cubana Modelo de Formación. Cuba. Editorial Universitaria.

26 Morlés, V. (2007). La Universidad Latinoamericana actual: Necesidad de replantear su misión. En:

http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-latinoamericana.pdf

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

su misión, su transformación, precisa buscar, su legitimidad social, y política; no

hay transformación sin praxis social. La praxis es el soma de la acción con la

reflexión. , (Gadotti, M. 2011)27.

Ante este escenario de las sociedades del conocimiento, información y

aprendizaje el papel de la educación universitaria se ve desafiada ante un cambio

radical sin precedentes en los esquemas básicos de producción, difusión y

aplicación del conocimiento, afectados de lleno por el fenómeno de una trama

compleja de instituciones públicas y privadas en las que no existe una visión de un

modelo universitario, de una “organización inteligente”28 que generen desde el

pensamiento sistémico y el enfoque de procesos, modelos de integración de sus

elementos, generando instituciones descontextualizadas con su entorno social,

con una mercantilización de la universidad y por ende del conocimiento producido

.

La universidad del siglo XXI inmersa en este contexto complejo solo podrá

asumir los retos si redefine sus procesos, tal como lo precisa Santos, B

(2004)29 “en el siglo XXI solo habrá universidad cuando haya formación (de grado

y de post grado), investigación y extensión, sin estas habrá enseñanza de

educación superior pero no habrá universidad.” En este sentido, se propone una

reformulación de las tres funciones de la universidad hoy dominante (docencia,

investigación y extensión) de manera que se expresen mediante tres nuevos

conceptos: (a) educación superior (profesional, de postgrado y avanzada

continua); (b) producción intelectual (científica, técnica y humanística); y (c)

interacción, o acción, social (extensión, y comunicación). Es necesaria la

transformación universitaria y de sus procesos sustantivos

En este escenario, la universidad debe promover la universalización, como un

espacio de inclusión, de formación permanente, para garantizar la participación

27

Gadotti, M. (2011). Elementos para una praxis transformadora de la universidad. Caracas. Venezuela

MPPEU. Pág. 18

28 Nota: Este término es acuñado por Peter Senge para referir organizaciones que gestiona sistémicamente.

29 Santos, B. (2008). La Universidad en el siglo XXI. Centro Internacional Miranda. Pag81.

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

de la sociedad en la generación, sistematización y socialización del conocimiento.

La nueva institucionalidad universitaria debe responder al nuevo orden social,

debe responder a las exigencias de la nueva realidad, a un diálogo con el pueblo y

las comunidades, desde una dialéctica del aprendizaje que tenga real

significación.

Los procesos de la universidad tradicional se vinculan a la práctica del

curriculum apegado a la clase y la materia como la base del ejercicio docente, la

trasmisión del conocimiento como proceso de enseñanza. En la nueva

institucionalidad universitaria del siglo XXI, se plantean , los procesos

universitarios desde nuevos paradigmas, así se plantean la formación,

investigación y vinculación social, como procesos sistémicos y complejos que

responden a la incertidumbre, a la conciencia colectiva, ecológica y planetaria que

busca el sentido de lo humano, de la ciencia al servicio de la sociedad y del

bienestar colectivo, transformándolos en procesos dirigidos desde una

perspectiva de integración, participación de sus actores bajo criterios de

corresponsabilidad y protagonismo.

Tal como lo refiere González, H. (2005)30 ” La integralidad de la formación

comprometida con las comunidades supone la participación en la gestación y

realización de proyectos concretos en beneficio de esas comunidades, el estudio

de problemas, contrastando teorías y realidades, la reflexión crítica individual y en

grupo, donde los profesores orientan las actividades con base en su experiencia y

promueven la inmersión de los estudiantes en las disciplinas de estudio y en el

hacer transdisciplinario de trabajar con las situaciones reales, en diálogo

constante y por tanto en continuo aprendizaje de todos quienes participan. No se

trata entonces de clases y docencia sino de talleres, proyectos, seminarios,

estudio independiente, situaciones de aprendizaje y formación integral”.

Según Santos, B. (2004)31 plantea el proceso de formación desde un concepto

que denomina “la ecología de los saberes, como un conjunto de prácticas que

30

González, H. (2005). Educación Superior en Revolución. Caracas. MPPEU. Pág. 18

31 Santos, B. (2004). La Universidad en el siglo XXI. Caracas. Centro Internacional Miranda. Pag75.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

promueven una convivencia activa de saberes, incluyendo el saber científico, que

implica una valoración de otros conocimientos prácticos compartidos por

investigadores, estudiantes y grupos de ciudadanos, que sirven de base para la

creación de comunidades epistémicas que convierten la universidad en espacios

públicos de interconocimiento.

Desde las perspectivas referidas, el proceso de formación, en la universidad

actual se asume como un proceso social, comunitario, vinculado a unas

características del curriculum que condicionan la práctica pedagógica, en una

sociedad que contribuye a la construcción del conocimiento mediante el ejercicio

democrático del saber y el poder.

La formación de la universidad del siglo XXI, esta concebida desde la integralidad

y constituye un nuevo desafío, por que propone romper con la tradicional forma

de enseñar y aprender, es una ruptura que confronta los enfoques

epistemológicos tradicionales de trasmisión de conocimiento, para concebir una

perspectiva de construcción del conocimiento sustentada en la complejidad que

involucra enfoques inter y transdiciplinarios, y desde una actitud reflexiva – crítica

transformadora que fomenta el diálogo de saberes. Sin embargo, existen otros

desafíos que debe afrontar la gestión de los procesos de formación como son los

de carácter cultural, históricos y axiológicos en los que se da resignificación de lo

cultural. (Sarraute, M. 2010)32.

En relación al proceso de investigación según Morlés, V. (2007)33 se señala “la

adopción generalizada que se hace de la investigación científica como función

esencial de la universidad (…) es hoy, realmente, una visión estrecha de la

universidad, de la ciencia y de las potencialidades creadoras del hombre. La

investigación científica propiamente dicha (desde los distintos enfoques que

puedan considerarse) no es el único medio ni el más valioso de lograr saberes

nuevos, es solamente una de las formas”; postula entonces que se debe producir

32

Sarraute, M. (2010). Procesos universitarios en la Misión Alma Mater, MPPEU. Caracas. Venezuela.

33 Morlés, V. (2007). La Universidad Latinoamericana actual: Necesidad de replantear su misión. En:

http://blog.ucsar.c

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ciencia mediante la crítica científica y la teorización, es decir, cuestionando

racionalmente la realidad y creando explicaciones coherentes, soluciones viables y

deseables, sobre los problemas de nuestros pueblos. (Morlés, V. 2007).34

El enfoque de investigación en la universidad actual , debe considerar una nueva

perspectiva de este proceso investigativo, en consonancia con la “ecología de los

saberes” , la investigación se profundiza desde la práctica de la participación de

las comunidades, las organizaciones populares, la solución de problemas desde

los resultados investigativos, es decir, los intereses sociales articulados con los

intereses científicos de los investigadores y la producción del conocimiento

científico, ligado a la satisfacción de las necesidades de los grupos sociales que

no tienen poder para poner el conocimiento técnico a través de la vía mercantil.

(Santos, B. 2004).35

El nuevo sistema universitario y la nueva Universidad no sólo están al servicio del

pueblo sino que le pertenecen y son (o tiene que ser) instrumento valioso para su

liberación y la construcción de una vida digna y una Patria soberana, éstas son

sus tareas y estos sus emprendimientos principales. No se trata pues sólo de

investigar, sino de producir conocimiento, innovación y cultura al servicio del

pueblo y la Nación36.

En cuanto a la función de extensión, la concepción en los nuevos escenarios

globalizados y el carácter que asume la universidad del siglo XXI exige un

enfoque distinto a este proceso , concebido ahora como vinculación social, que

integra la universidad a su entorno, que dialoga creativamente y genera proyectos

de transformación con sus comunidades, industrias, organizaciones sociales entre

otras. La universidad como generador de conocimiento, que se convierte en

propiedad social, en nuevos modelos productivos, en productos socialmente

compartidos, en nuevas formas de conciencia ambiental, en mayor participación y

control social sobre la gestión pública, en riqueza social. La investigación le asigna

34 Morlés, V. (2007). La Universidad Latinoamericana actual: Necesidad de replantear su misión. En:

http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-latinoamericana.pdf

35 Santos, B. (2004). La Universidad en el siglo XXI. Caracas CIM. Pág. 95.

36 IBIDEM

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

a la universidad una participación activa en la construcción de la cohesión social,

en la profundización de la democracia, en la lucha contra la exclusión social, la

degradación ambiental y en la defensa de la diversidad cultural37.

La misión de la Universidad en el siglo XXI y del sistema universitario es

investigar, conocer y transformar, es generar una mayor comprensión crítica de

nuestras realidades en el contexto planetario, trabajar junto a las comunidades

para diagnosticar problemas, idear proyectos y llevarlos a cabo, ser actores

fundamentales de la soberanía tecnológica que se traduce en innovaciones que

apuntan hacia un nuevo modelo productivo, contribuir a la reflexión social sobre

los dilemas éticos, políticos, culturales y económicos que nos plantea el mundo

contemporáneo, ayudar a pensar y cambiar el mundo, preservar y enriquecer

nuestro patrimonio cultural. (González, H. 2005)38.

El término formación, en la educación se emplea para caracterizar el proceso

sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de preparar

integralmente al estudiante en una determinada carrera universitaria y abarca,

tanto los estudios de pregrado (o de grado, como se le denomina en algunos

países) como los de postgrado. (Horruitinier, P. 2009)39.

En relación a los referentes señalados la autora considera que la universidad del

siglo XXI debe asumir nuevas estrategias para el desarrollo de sus procesos

universitarios sustantivos acordes con las tendencias actuales de gestión y

planificación, considerando dimensiones como son lo ecológico, el desarrollo de

una nueva conciencia colectiva, la nueva visión planetaria del mundo, que exigen

que la gestión de estos procesos sea distinta a las tradicionales. Esto implica

procesos de formación, investigación y vinculación social más participativa, flexible

y vinculada a la realidad, que cuestionen el conocimiento desde una perspectiva

37

IBIDEM

38 González , H.( 2008). La Educación Superior en la Revolución Bolivariana. Caracas. MPPEU.pag 23.

39 Horruitinier, P. (2009).La Universidad Cubana Modelo de Formación. Cuba. Editorial Universitaria, 2009.

Pág. 9

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

compleja e interdisciplinaria, desde un pensamiento complejo que integre los

procesos con su entorno y con sentido humano.

1.4.1- Gestión del Proceso de Formación y sus tendencias en el contexto internacional.

Según Castro, A. (2010) 40 “Los nuevos escenarios de la Educación superior en el

contexto internacional han generado los cambios profundos de la educación

universitaria en sus procesos de formación”, estos se han situado, inicialmente,

en la Unión Europea, Canadá y Australia. No obstante, ha existido un proceso de

internacionalización creciente de ella en Asia y Estados Unidos. Un hito importante

lo constituye la definición del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES),

cuyo proceso se inicia en 1987, cuando la Comisión Europea lanza el programa

Erasmus para la movilidad estudiantil buscando la “Europa del Conocimiento”.

En relación a estos proyectos educativos europeos, existe una dinámica de

movilidad estudiantil y docente, integración curricular, transparencia de títulos y

grados que permite consolidar un proceso de integración que caracterice la

educación universitaria. En el contexto internacional Europeo señalado, surge la

importancia del currículo basado en competencias, que permite a la universidad

dar fe de los aprendizajes logrados y facilita la incorporación temprana de los

egresados al mercado laboral41. Sin embargo es importante señalar que este

enfoque de competencias se vincula al modelo económico que rigen estos países,

para dar respuesta a unas necesidades del mercado laboral y económico, la

universidad y la educación con valor mercantil.

Los aspectos conceptuales señalados en este contexto internacional, consideran

la modernización y la innovación curricular, como la participación del estudiante en

su formación profesional y general, atender los aspectos de desarrollo de ciencia y

tecnología, considerar el sentido humano y la equidad, la gestión del

40 Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación Superior. Libro en línea. Disponible:

http://emp.usb.ve pág. 26

41 IBIDEM.

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

conocimiento la incorporación de los egresados al mercado laboral y la relación

mas estrecha entre la universidad y sector productivo. (UNESCO. 1992). 42

En estos proyectos educativos los procesos de formación académico observan

los siguientes aspectos relevantes: 1) El contexto, que dada la aceleración del

conocimiento y de las dimensiones del espacio y del tiempo, hace indispensable

anticiparse y responder con presteza a necesidades cambiantes, que requieren de

nuevas capacidades de comunicación, de utilización de la información y de

resolución de problemas. 2) El enfoque de competencias, que como se ha dicho,

no solo implica conocimientos, sino también habilidades y actitudes, lo que, entre

otros puntos, ha sido relevado en el Proyecto Tuning en América latina y Europa.

3) Las ideas formativas versus las necesidades del mundo laboral, lo cual implica

que no se puede perder el sentido de la universidad, que está para promoverla

autoformación de las personas, la cual es la principal de las competencias,

haciendo preponderante el auto aprendizaje y el manejo de la comunicación y el

lenguaje. (Castro, A. 2010)43.

De acuerdo al análisis de los planteamientos señalados, se refieren un proceso

de formación académico en que la universidad asume el rol de ayudar a aprender

constantemente y también enseñar a desaprender, por lo que el currículo en ese

contexto internacional (Europa) se propone entregar una formación general

sólida, con una orientación al mundo laboral, y facilitar la movilidad entre niveles y

áreas de conocimiento sobre la base de una comparabilidad internacional que

permitirá la formación integral, desde la concepción de la educación como una

mercancía, sin valoración real de lo publico ni de la dimensión humana.

1.4.2-Gestion de la educación universitaria en América Latina y El Caribe.

En el mismo sentido, de acuerdo a la visión integracionista con los pueblos

latinoamericanos y caribeños, se proponen en el marco de la construcción y el

42 UNESCO. (1992). Educación y Conocimiento de la Transformación Productiva con Equidad Ministerio de

Educación de la República de Chile. 43 Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación Superior. Libro en línea. Disponible:

http://emp.usb.ve pag 30

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

fortalecimiento de la nueva visión la creación de redes de cooperación académica

en el ámbito educativo, así como promover la creación de convenios y centros de

estudios que generen conocimientos e impacten en el desarrollo de los pueblos.

De ésta manera, se conforma una Red de Cooperación Latinoamericana y

Caribeña que promueva la transformación de la sociedad, mediante la

eliminación de las desigualdades sociales, el fomento de la calidad de vida y una

participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Respecto a éste punto, se han realizado algunos avances que apuntalan a la

creación, concreción y fortalecimiento de Convenios Internacionales en función de

direccionar la academia para el desarrollo latinoamericano; tales como: Alianza

Bolivariana de América Latina (ALBA), Alianza América Latina Sur África. (ASA),

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Unión de Naciones del sur (UNASUR), la

Conferencia de Cartagena y los Convenios internacionales tales como el

Convenio Cuba - Venezuela en materia educativa.

De acuerdo a las Memorias del Seminario Internacional realizado en la

Universidad del Norte en Colombia en el año 2005, se señalan la tendencia al

proyecto Tuning Latinoamericano, proponiendo un proceso de formación en base

a competencias, tal como el caso de Chile, la Universidad de Talca (Chile) ha

hecho una reforma curricular completa y ha organizado todos los currículos de sus

carreras sobre la base de competencias. En la República Dominicana se

consideran las competencias como saber y saber hacer complejos que se van

construyendo a lo largo de la vida, lo que incluye conocimientos, habilidades y

valores relacionados entre sí. La competencia define los contenidos, su sentido, la

forma en que se organizan y programan, el espacio las modalidades de

aprendizaje y la evaluación, el currículo se plantea como dinámico,

contextualizado, integrador, pertinente, flexible, transformador y relevante .

En Argentina, se consideran las competencias como saber y saber hacer

complejos, que se van construyendo a lo largo de la vida, lo que incluye

conocimientos, habilidades y valores relacionados entre sí.

Coinciden en estas características del curriculum Ecuador, Perú y Colombia, en

cuanto al proceso de innovación progresiva del curriculum, con énfasis de un

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

proceso de formación académica centrado en el aprendizaje y sobre la base de

un curriculum en competencias. Estas referencias muestran la existencia de un

“nuevo modelo de universidad enfrentada, en el buen sentido del término, a las

exigencias y desafíos de la globalización y la universalidad, características propias

de la actual sociedad del conocimiento” Ginés, A. (2004)44, y que las

universidades asumen desde nuevos paradigmas complejos, sistémicos,

multidimensionales y transdisciplinarios (Morín, E. 1975). 45

La redefinición de la función de formación como proceso clave de la gestión del

conocimiento, plantea desde esta realidad latinoamericana un nuevo sistema

universitario, con nuevas perspectivas de los procesos claves de gestion

universitaria, proponiendo desde los tradicionales procesos sustantivos de

docencia, investigación y extensión nuevos espacios como son la formación

integral, la creación intelectual y la vinculación social. (González, H. 2005).46

La gestion del proceso de formación asumido en Latinoamérica se caracteriza

por su tendencia a la transformación, la universidad que busque su identificación

con la sociedad que busca centrar la formación en el aprendizaje y no en la

enseñanza, reconocer los aprendizajes previos, cualquiera que haya sido la forma

o el espacio en que fueron adquiridos, este modelo privilegia la formación

individualizada del estudiante con la mirada puesta en el humanismo.

Se busca con esto, la promoción del diálogo entre los pueblos teniendo como eje

central el respeto por la diversidad de ideas, tradiciones y costumbres, contribuir al

desarrollo autónomo y soberano del país integrado al desarrollo solidario de

Latinoamérica y el Caribe, al igual que con otros polos del desarrollo, a escala

mundial, en correspondencia con los principios rectores de la Alternativa

Bolivariana para los pueblos de nuestra América. De ésta manera, se conformaría

una red de cooperación latinoamericana que promueva la transformación de la

44

Ginés, A . (2004). Citado por Gadotti, M. (2011). Elementos para una praxis transformadora de la

universidad. Caracas. Venezuela MPPEU. Pág. 21.

45 Morín, E. (1995). Con la Cabeza bien Puesta. Caracas. UCV. Pag.93

46 González, H. (2003). “Sobre formación integral y nuevos tiempos”, Ponencia presentada en el Seminario

Itinerante “Formación Integral, Ética y Nuevos Tiempos”, Coro, mimeo.Pág 32

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

sociedad latinoamericana y caribeña, mediante la eliminación de las

desigualdades sociales, el fomento de la calidad de vida y una participación

efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

1.5- Misión Alma Mater y los Programas Nacionales de Formación: Eje Central para

la Transformación de la Educación Universitaria Venezolana.

Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial

N° 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma

Mater.47 Esta propone impulsar la transformación de la educación universitaria

venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las

líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2013 – 2019),

garantizando el derecho a todos y todas a una educación universitaria de calidad

.Conforme al Decreto 6.650 se definen los componentes de la Misión Alma Mater:

Transformación de 29 Institutos de Educación Universitaria para dar origen a las

Universidades Territoriales, creación de 17 Universidades Territoriales, creación

de 10 Universidades Territoriales, creación de 2 Institutos Especializados en

Educación, creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores “Jesús Rivero”,

creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur,

fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de

los Complejos Universitarios Alma Mater, desarrollar los ejes de gestión de los

Programas Nacionales de Formación, participación protagónica de las

comunidades y la articulación en red para crear un nuevo sistema universitario

cooperativo y solidario.

El diseño de estrategias para gestionar los procesos académicos de las

organizaciones universitarias en Venezuela se constituyen en elementos claves

para la transformación y consolidación de la nueva institucionalidad universitaria.

Es por ello que el Estado venezolano a través del Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria propone la Misión Alma Mater que se plantea

como el medio para la transformación universitaria. El como la Misión Alma Mater

47 Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2009). Misión Alma Mater Gaceta Oficial de Creación Nº 39 148.

Del 27 de marzo. Decreto 6.650.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

propone la Gestión del Conocimiento para la transformación de la Educación

Universitaria, requiere de la observancia de los aspectos consecuentemente

señalados en cuanto a la adopción de la visión sistémica y compleja, para

incorporar el sector universitario al entorno de los cambios de la sociedad del

conocimiento, la sociedad del aprendizaje y la sociedad de la información,

sociedades con carácter complejo, marcadas por la incertidumbre.

Las propuestas de la Misión Alma Mater de innovar modelos de gestión de

conocimiento y metodologías para el desarrollo del currículo universitario,

promueven la participación, la interacción permanente con las comunidades, la

generación de conocimientos basados en la pertinencia social y el intercambio de

saberes, los procesos de formación académica, la investigación y la vinculación

social coadyuvan con el desarrollo social y tecnológico, articulando con el Plan

Nacional de Desarrollo Económico y Social “Simón Bolívar” (2013-2019), para

dar vida a la emancipación social y construir la sociedad solidaria a través de un

sistema de educación universitaria, cuyas organizaciones sean dinámicas e

inteligentes ,que promuevan a la integración nacional, latinoamericana y caribeña.

Igualmente plantea esta Misión Alma Mater, la constitución de una Red Nacional

Universitaria, con la finalidad de garantizar la articulación y cooperación solidaria

para fortalecer su acción institucional de formación y creación intelectual en

estrecha relación con las necesidades sociales para la realización de los objetivos

del Proyecto Nacional Simón Bolivar.

Uno de los cambios más importantes en cuanto a la transformación universitaria,

implica, entre otros, cambios curriculares, cambios en las estructuras académicas,

en la relación con la sociedad y los modelos de gestión. En una primera fase, los

Institutos y Colegios Universitarios transforman sus antiguas carreras en

Programas Nacionales de Formación (PNF).

1.5.1 Los Programas Nacionales de Formación (PNF) en el marco de la

Misión Alma Mater.

Los PNF están diseñados para otorgar el título de Técnico Superior Universitario

(TSU) en dos años y la Licenciatura o Ingeniería en cuatro años. Adicionalmente

permite otorgar certificaciones al finalizar el primer año de estudios y están

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

articulados con especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas

áreas, para construir comunidades de aprendizaje y de conocimiento capaces de

contribuir a la soberanía tecnológica.48

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) están diseñados para que los

estudiantes estén en contacto con la realidad , a través de la práctica en las

comunidades, en la industria y el sector público, desde el primer trayecto de sus

estudios, compenetrándose con las organizaciones del Poder Popular, el

desarrollo tecnológico al servicio de la Nación y los problemas de la producción de

bienes y servicios en la perspectiva del Proyecto Nacional Simón Bolívar .Todos

los PNF cuentan con un trayecto inicial para facilitar el tránsito de la educación

media a la universitaria en el nuevo enfoque educativo. Los Institutos y Colegios

Universitarios que han participado en el diseño de los PNF, dictan actualmente

carreras en áreas análogas a las de los nuevos programas, por tanto cuentan con

el personal docente, los espacios académicos, y laboratorios imprescindibles para

iniciar la formación desde el primer año en todos los Programas Nacionales de

Formación aprobados.

El diseño de los Programas Nacionales de Formación (PNF), permite incorporar a

Técnicos Superiores Universitarios graduados con anterioridad para cursar

estudios conducentes a los títulos de Licenciatura e Ingeniería. La figura de los

PNF se creo mediante resolución 2963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada

en gaceta oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008.

El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y

aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del

conocimiento en las respectivas áreas al servicio de la nación y, en particular,

promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre instituciones

universitarias, la vinculación de la educación universitaria con los Organismos del

Estado, empresas y organizaciones sociales en función de la pertinencia de la

48 Documento Rector del PNFA. (2010). Comité Interinstitucional del PNF en Administración. Gaceta Oficial Nº 39 178

del jueves 14 de mayo de 2009. Comisión Redactora (Oráa Adriana, Jáuregui Irama)

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes y

docentes; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así

como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

Según los lineamientos curriculares emanados del Ministerio del Poder Popular

para la Educación Universitaria, (2013)49 los Programas Nacionales de Formación,

se conciben como:

“Un proceso académico que tiene como propósito la realización de

experiencias formativas, éticas, culturales, humanísticas, artísticas, socio

comunitarias, territoriales, socio productivas, políticas, de innovación,

científicas y tecnológicas, conducentes a títulos grados, certificaciones de

estudios, en áreas especificas del saber, creadas por iniciativa del

ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria (MPPEU), diseñados con la cooperación de

Instituciones de Educación Universitaria, atendiendo a los lineamientos del

Plan Nacional de desarrollo económico y social de la Nación, para ser

gestionados en distintos espacios educativos del territorio Nacional y

propiciar la toma de conciencia de las y los estudiantes para el desarrollo

de y la transformación de conocimientos, saberes, saberes hacedores,

modos para ser y convivir, a fin de favorecer y afianzar proyectos y

procesos que impliquen y transformen sustantivamente la sociedad.”

Como se observa, en la definición de Programa Nacional de Formación, (PNF)

prevalece el enfoque humanista social, dialéctico que reconoce la condición

humana en relación de intercambio con el entorno en todas las dimensiones, que

promueve los valores socialistas, desde un curriculum liberador, emancipador en

atención al Modelo Productivo Socialista (Plan Nacional de Desarrollo 2013 -

2019) que plantea la inclusión para crear el empoderamiento popular del pueblo

y alcanzar una vida digna.

Los principios que sustentan el proceso de formación integral desde los PNF

establecen: la vinculación con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo

Económico y Social de la Nación, el desarrollo de saberes desde la construcción

colectiva de la acción educativa transformadora que impulsara el trabajo liberador

y el desarrollo socio productivo del país, dinamización del currículo a través de

49

MPPEU. (2013). Lineamientos curriculares Caracas pag.15

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

proyectos socio integradores, que potencien la vinculación integral con las

comunidades y la profesionalidad a lo largo de todo trayecto formativo mediante la

interacción e intercambio de experiencias y conocimientos en los distintos

espacios territoriales que garanticen la pertinencia.50

1.5.2.-Visión estratégica del Programa Nacional de Formación en

Administracion.

Actualmente, una de las principales tareas en educación es la planificación

estratégica para asumir la responsabilidad de mejorar la gestión y optimizar la

eficiencia en el uso de los recursos públicos a través de los principales

instrumentos de planificación, es decir, la formulación de planes y proyectos

educativos. Es por ello que el enfoque estratégico aplicado en la gestión de los

Programas Nacionales de Formación, exigen hacer una mirada a largo plazo,

hacia donde debe ir la universidad del siglo XXI en Venezuela, por ello, enrumbar

hacia la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la formación

del nuevo ciudadano, en el marco de los valores socialistas, en la participación

activa en los procesos de transformación social consustanciados con una visión

latinoamericana y universal acorde con el Plan Estratégico Nacional “Simón

Bolivar” se constituye la gestión de los Programas Nacionales de Formación en un

ejercicio estratégico, por su carácter a largo plazo en la construcción de la

sociedad venezolana.

1.6. El Programa Nacional de Formación en Administración. (PNFA)

El Programa Nacional de Formación en Administracion, plantea la formación

articulada con la realidad a través de la formación en comunidades de

aprendizaje y de conocimiento, reconociendo los diferentes problemas y retos

políticos, sociales, culturales, éticos, económicos y ambientales; disminuyendo la

tensión entre la teoría y la práctica administrativa, accionando desde la Misión y

Visión formativa.

Como Misión formativa del Programa Nacional de Formación en Administracion

esta definido:

50

MPPEU. (2013). Lineamientos curriculares. Caracas. Venezuela. Pág. 16

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

El compromiso formativo del Programa Nacional de Formación en

Administración es diseñar, optimizar , integrar, implementar, innovar y

gestionar sistemas administrativos en los sectores públicos y privados

donde participan: el talento humano, los procesos de producción, factores

tecnológicos, financieros , contables , legales y otros insumos, con el fin de

lograr calidad, eficacia y eficiencia en los procesos administrativos con

criterios estratégicos, administrativos, económicos y sociales que

conduzcan a la suprema felicidad social en el marco del modelo productivo

socialista.51

Como Visión Formativa del Programa Nacional de Formación en Administración

está definido:

El Programa Nacional de Formación en Administración tiene como

concepción, la formación de profesionales en el área de administración, con

énfasis en la investigación, emprendimiento e innovación tecnológica y

social, para los sectores públicos y privados en atención a la producción de

bienes y servicios a partir de las necesidades locales, regionales y

nacionales; contribuyendo al desarrollo sostenible con la formación de

ciudadanos que conjuguen los valores socialistas y humanos, la ética, el

sentido ecológico, en armonía con los principios filosóficos establecidos en

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional

de Desarrollo.52

El conjunto de principios y valores que sustentan el Programa Nacional de

Formación en Administración son calidad con pertinencia, Municipalización, socio

productivo, Territorializacion, flexibilidad, transversalidad, transdisciplinariedad,

interdisciplinariedad, y movilidad actúan como motor para la viabilidad de una

51

. Comité Interinstitucional del PNF en Administración (2010) Documento Rector del PNFA. Gaceta Oficial Nº 39 178.

Comisión Redactora (Oráa Adriana, Jáuregui Irama)

52 Documento Rector del PNFA. (2010) Comité Interinstitucional del PNF en Administración. Gaceta Oficial Nº 39 178.

Comisión Redactora (Oráa Adriana, Jáuregui Irama)

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

nueva realidad social poniendo en marcha la fuerza humanizadora que forma la

nueva ciudadanía.53

El documento Rector del diseño curricular del PNFA (2011), define sus

características fundamentales: este constituye un conjunto de actividades

académicas, formativas, de creación intelectual y de vinculación social,

conducente a la certificación de capacidades profesionales (Certificado de

Asistente Administrativo) y al otorgamiento de títulos de Técnico Superior

Universitario y de Licenciado en Administración, así como a la formación en

postgrados relacionados con el área Administrativa. En correspondencia con los

fines del Estado venezolano y de la Misión Alma Mater el programa (PNFA)

responde al fortalecimiento de las funciones de la universidad como son

formación, investigación y vinculación social, para el desarrollo de las

capacidades de generación y apropiación social del conocimiento.

En tal sentido, se requiere de los componentes necesarios que den viabilidad al

proyecto del Programa Nacional Formación en Administración. A nivel

institucional: espacios de aprendizaje y capacitación permanente de los docentes,

cualificación pedagógica del docente, diseño de estrategias curriculares orientadas

a la investigación, redes de servicio que favorezca la permanencia del

estudiantado, nuevas tecnologías, programas de intercambio académico. A nivel

curricular, se requieren currículos abiertos, flexibles y dinámicos que privilegien el

aprendizaje en vez de la transmisión de conocimientos, y el conocimiento

pertinente desde el punto de vista de la generación de capacidades, actitudes y

valores indicados en lo criterios académicos y en los retos planteados para el

desarrollo integral, nacional y regional.

Otro componente del Proyecto del PNFA, se refiere a la definición de los perfiles

profesionales en el sentido de ofrecer formación amplia y abierta que permita a los

egresados desempeñarse profesionalmente en ámbitos particulares y diversos en

53

IBIDEM

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

correspondencia con las necesidades plasmadas en el Plan Nacional de desarrollo

Simón Bolívar; ello significa profesionales con formación general y flexible,

capacidad de pensamiento complejo, crítico y abierto para afrontar las

incertidumbres con resolución, capacidad de análisis y pensamiento estratégico,

necesarios a la reflexión-acción y búsqueda de soluciones a situaciones y

problemas en contextos diversos. Los diferentes componentes que orientan el

programa del PNFA, expresan la función de la vinculación social a través de la

integralidad de la formación comprometida con las comunidades.

El componente curricular del PNFA, que atendiendo a la propuesta teórica de la

estructura del currículo54, presenta diferentes ejes de formación, los mismos tienen

carácter transversal en el diseño y gestión del currículo, siendo los siguientes: El

eje de transformación socio - científica, el eje ético – político, el eje socio –

ambiental, el eje estético lúdico, el eje soberanía y seguridad, el eje integración

latinoamericana, el eje participación protagónica. Estos ejes se integran a las

diferentes dimensiones de la actividad humana, expresados desde la unidad y la

diversidad con sus propias conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes

permeados y fuertemente vinculados, los cuales se expresan en acciones

pedagógicas orientadas en planes que representan las unidades de formación y

que se administran a través de seminarios, talleres, cursos, entre otros.

Lineamientos curriculares. MPPEU. (2013)55. Esta estructura del currículo se

expresa en la malla curricular, donde se reflejan la estructura de las unidades de

formación y su articulación con los ejes de formación. (Ver anexo 1.1 Malla

curricular del PNFA.)

54

“Se asume la concepción sociocultural del currículo, promoviendo y facilitando experiencias de formación

por medio de modalidades flexibles, adaptadas a las necesidades educativas, a los recursos disponibles, a la

disponibilidad del tiempo y a las características geohistoricas propias de cada comunidad, enmarcándose en

una concepción sociocultural critica del currículo”. Lineamientos curriculares del MPPEU. (2013) Caracas.

Venezuela.pág12.

55 MPPEU. (2013). Lineamientos curriculares. Caracas. Venezuela

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

En el PNFA se presenta el concepto de la temporalidad de la estructura del

currículo expresado en trayectos, los cuales son cuatro trayectos, existiendo un

trayecto inicial (Inicial, I, II, III, IV) , cada uno tiene un alcance de formación, para

el trayecto I se desarrollan los procesos administrativos en distintas

organizaciones, para el trayecto II la supervisión y ejecución técnica de los

procesos administrativos, para el trayecto III el diseño e innovación de sistemas

administrativos y para el trayecto IV la dirección y evaluación de sistemas

administrativos.

Dentro de la concepción del currículo referida, el PNFA presenta en su estructura

curricular unos elementos dinamizadores permanentes56 de la formación

académica, los cuales están definidos como: los programas de investigación e

innovación, desarrollo, los proyectos socio integradores y las practicas

profesionales. Se articulan y desarrollan la intencionalidad de la formación

académica desde un proceso formativo liberador y productivo conducente hacia la

transformación social exigida por la realidad que se vive en la sociedad

venezolana, dando significación a la experiencia como fuente generadora para esa

transformación emancipadora que se constituye en el impacto social.

Las unidades de formación de los diferentes Ejes de formación se organizan en

áreas de conocimiento: a) Administrativa, incluyendo Producción, Organización,

Talento Humano; b) Contable-Financiera; c) Mercadeo; d) Proyecto y e) Desarrollo

Humanístico. Sin embargo la tendencia que presenta el currículo del PNFA es en

base a un principio englobador al cual se subordinan todas las áreas, y se

56

“Los dinamizadores permanentes motorizan las experiencias de formación en la gestion del currículo del

PNFA, estos son la investigación, desarrollo, innovación, proyectos y practicas profesionales. Estos

dinamizadores actúan sobre los ejes de formación y las unidades de formación” Lineamientos curriculares

(2013) MPPEU. Caracas. Venezuela Pág. 11. “

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

disminuye la trasmisión de conocimientos aislados, haciendo la formación mas

integradora.57 (Ver cuadro anexo 1.2)

Un pilar clave para el desarrollo del currículo del PNFA, en la gestión de la

formación académica, es el docente. El rol que cumple el docente dentro de la

formación, es orientado hacia la generación de conocimiento, la transformación

del entorno social. Se trata de facilitar la transferencia de conocimientos y a la vez

activar en el alumno capacidad de aprender por sí mismo, para relacionarse con

el entorno y cambiarlo. Esto requiere de una mayor relación entre la teoría y la

práctica, que le permita los alumnos contextualizar los conocimientos adquiridos.

Ello se logra a través de diferentes dimensiones de la didáctica que permitan

gestionar la formación desde el cambio, la innovación, relación estudiante –

docente, que conduzca a una formación liberadora y emancipadora. Esto obliga a

mantener una relación mas estrecha de la universidad con el sector productivo,

comunitario y social instándolos a participar en los procesos de formación.

1.7.--Las Universidades Politécnicas Territoriales en el marco de la Misión

Alma Mater.

Mediante la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.987

Extraordinario de fecha 17 de Junio del 2010 la creación de la Universidad

Politécnica Territorial en los Estados Aragua, Lara, Apure, en el marco de la

Misión Alma Mater, como Universidades Politécnicas Territoriales. En su artículo

2 establece:

” tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial, como participación activa y permanente del poder popular, abarcando múltiples campo de estudios, bajos enfoques inter y transdisciplinaria, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de acuerdo con las necesidades del pueblo a partir de las realidades geohistoricas, culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica nacional.”

58

57

“cuanto mayor sea el aislamiento en las áreas de conocimiento, mayor es la clasificación y fragmentación

existente en el curriculum.” Lineamientos curriculares. (2013) MPPEU. Caracas. Venezuela. Pág. 10

58 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (2010) N° 5.987 Extraordinario de fecha 17 de Junio del

2010

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

De igual manera la mencionada Gaceta señala en su Artículo 3 lo siguiente:

“La Universidad Politécnica Territorial es un instrumento del pueblo para contribuir a su desarrollo integral y sustentable, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la formación integral del alto nivel, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo de empresas socialistas y comunitarias, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. El objetivo estratégico es contribuir activamente a la soberanía tecnológica de la Nación, a través del estudio, la investigación y el trabajo creador en múltiples campos de estudio, enfocados en el abordaje de los problemas en su contexto territorial, de acuerdo a las necesidades del pueblo. Las Universidades Politécnicas Territoriales son instrumentos del pueblo venezolano para contribuir al desarrollo integral y sustentable de cada uno de los territorios, en el marco de la construcción del socialismo bolivariano, a través de la formación integral, liberadora, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo, empresas socialistas y comunidades, en

función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar.” 59

Las Universidades Politécnicas Territoriales (UPT) en desarrollo han sido

concebidas como ámbitos en que la educación implica responsabilidad colectiva

con las dimensiones de lo público, un medio para impulsar el desarrollo integral y

sostenible, espacio ético político para construir una nueva ciudadanía, para la

interacción socio comunitaria, la formación integral, la integración comunitaria.

En este sentido, las UPT contribuyen al desarrollo integral y sustentable de cada

uno de los territorios, a través de una formación integral liberadora, la generación y

apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de

desarrollo, empresas socialistas y comunidades. Asimismo, promueven la

investigación, la formación asociada a la comprensión de los procesos culturales,

educativos y políticos, para construir una voluntad política de transformación como

es fortalecer la democracia participativa y protagónica, y promover una economía

sustentable asociada a procesos de generación de conocimiento.

Esta nueva concepción de la educación en las Universidades Politécnicas

Territoriales coadyuvan en la formación de ciudadanos venezolanos que sean

protagonistas del Plan Nacional de Desarrollo “Simón Bolivar”, promoviendo el

diálogo de saberes y vinculándose a las comunidades, comprendiendo y

solucionando problemas sociales, con políticas de acceso y democratización, con

nuevos procesos académicos de carácter comunitario, donde se aprende desde lo

colectivo, promoviendo la inclusión y la transformación. Recibirán estudiantes

59

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela(2010) N° 5.987 Extraordinario de fecha 17 de Junio del

2010 .

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

principalmente de la localidad o región de ubicación, a la vez que constituirán un

soporte institucional para la municipalización universitaria en su área de referencia

El problema esta planteado en la ausencia de una metodología que permita

instaurar el cambio, que permita integrar los procesos sustantivos y de apoyo, a

través de un proceso estratégico. Esta situación tiene que ver con la cultura de las

universidades tradicionales que aun persiste en la gestión tradicional de los

diferentes procesos, por lo que es necesario el cambio hacia la gestión

estratégica.

A partir del análisis realizado, se desarrolla una caracterización a través de un

diagnóstico que permita obtener una visión clara y actual de la planificación

estratégica del proceso de formación en la Universidad Politécnica Territorial de

Aragua. Sede “La Victoria”, sobre cuyos resultados se propondrá una metodología

para el proceso de formación académica, que permita articular al resto de las

funciones de dirección, favoreciendo la consolidación de una cultura estratégica en

la formación académica.

Conclusiones del capítulo I:

La planificación estratégica es un proceso que permite la direccionalidad

estratégica, desde la participación, que involucra a todos los actores en la

ejecución y transformación de la Universidad del siglo XXI.

Los procesos sustantivos de la universidad, constituyen dimensiones integradas del nuevo hacer universitario.

El diseño de estrategias para gestionar los procesos académicos de las

organizaciones universitarias en la Republica Bolivariana de Venezuela

resultan elementos claves para la transformación y consolidación de la

nueva institucionalidad universitaria

Los procesos sustantivos de la universidad venezolana debe responder a

las características del entorno y la creación de una nueva institucionalidad

debe contribuir con los procesos de formación, investigación y vinculación

social.

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Los procesos sustantivos de la universidad venezolana debe incluir los de

evaluación y estructuras en redes que propicien la integración de estos.

En la República Bolivariana de Venezuela las Universidades Politécnicas

Territoriales desarrollan su planificación en el marco del proyecto

ideológico y políticos de la transformación revolucionaria en Venezuela.

El enfoque de la Planificación Estratégica se considera el más apropiado

para asegurar la metodología aplicable al proceso de formación

académica.

La gestión de los procesos de formación requiere de la aplicación de una

metodología sustentada en la planificación estratégica.

En la gestión del proceso de formación académica en la UPT Aragua el

problema esta planteado en la ausencia de una metodología de

planificación que permita instaurar el cambio, que permita integrar los

procesos sustantivos y de apoyo, a través de un proceso estratégico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Capitulo II.- Caracterización del Proceso de gestión de la formación

académica en el Departamento del Programa Nacional de Formación en

Administracion en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico

Brito Figueroa” sede “La Victoria.”

El objetivo del presente capítulo es caracterizar el proceso de formación

académica a partir de un diagnóstico de la organización objeto de estudio,

considerando como unidad de análisis el Departamento del Programa Nacional de

Formación en Administracion y la situación actual de este en la Universidad

Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” sede “La Victoria”.

2.1.- Caracterización del Departamento de Administración como unidad que

gestiona el proceso de formación académica del Programa Nacional de

Formación en Administración.

La Universidad Politénica Territorial de Aragua sede “La Victoria” se crea

mediante Gaceta Oficial nº 39 484 de fecha 10 de agosto de 2010, Resolución N°

553 34. Sin embargo el Programa Nacional de Formación en Administración, en la

Universidad Politécnica Territorial de Aragua, sede “La Victoria” se inicia en el año

2008, siendo uno de las primeros institutos universitarios de Tecnología, en iniciar

con la transformación universitaria, al poner en práctica los Programas Nacionales

de Formación, entre ellos el de Administración.

Actualmente el Programa Nacional de Formación en Administración cuenta con

la ejecución de todos los trayectos (del I al IV), en los turnos diurnos y nocturnos.,

con una matricula aproximada de 1400 estudiantes, (sede “La Victoria”) siendo la

especialidad con mayor número de estudiantes en la actual Universidad. Este

proceso se gestiona desde el Departamento de Administración, el cual ya existía

en la estructura académica tradicional del Instituto Universitario de Tecnología “La

Victoria”.

De acuerdo al análisis documental realizado en la UPT Aragua sede “La Victoria”

el Departamento del PNF en Administración se encarga de gestionar el Programa

y por ende gestiona el proceso de formación académico y actualmente no se han

recibido directrices de gestión de acuerdo a los cambios establecidos en la misión

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Alma Mater. Los procesos estratégicos están determinados por los niveles

directivos de la UPT Aragua.

Las instalaciones educativas, aunque no son las mejores, reúnen un mínimo para

ejecutar la función de formación, aun cuando los aspectos de dotación y de

recursos para la enseñanza son escasos. En cuanto a los aspectos organizativos,

aun se mantiene la estructura organizacional anterior al inicio del proceso de

transformación universitario, bajo un enfoque funcional y no de proceso y además

asistémico. Actualmente el Departamento tiene un coordinador que depende

directamente de la subdirección académica, y no existen otras unidades

administrativas que coadyuven en la gestión. En relación a los procesos de apoyo,

estos se gestionan desde una perspectiva mínima de funcionamiento, dejando a

un lado procesos tan importantes como los de calidad, administrativos y talento

humano entre otros.

Por otra parte, la ausencia de una estructura organizativa (acorde con el nuevo

modelo de universidad) para el Departamento del PNF en Administración, trae

como consecuencia que no se ejecuten las estrategias para el logro de los

nuevos procesos sustantivos de la universidad. Esto deriva como consecuencia,

que los procesos se atiendan desde la improvisación, (desde el día a día) y los

procesos comunicacionales son sesgados, sectorizados y delimitados a ciertos

grupos.

En relación al personal docente existe un total de 58 profesores adscritos al

Departamento de Administracion, actualmente el 90% es contratado con la

categoría de instructor. El 10% restante es asociado y no se cuenta con categorías

Doctorales.

2.2.-. Resultados de otros instrumentos aplicados.

El diagnóstico se realizó sobre la base de la Guía sobre la metodología para

diagnóstico propuesta por De la Nuez, D (2005).60

Etapas de la metodología para la realización del diagnóstico:

60

De la Nuez, D. (2005). Guía de la metodología para el diagnostico. Universidad Pinar del Rio. Cuba

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

1. Determinación de las necesidades de información. En este punto se trata

de determinar cuales son las categorías que es necesario investigar y que

estén vinculadas al problema científico, objeto y campo de investigación. En

este caso se oriento hacia la planificación, y el proceso de formación

académico.

2. Definición de los objetivos y alcance del diagnóstico. Consiste en formular

los objetivos específicos del diagnóstico y determinar el alcance de este.

3. Definición de las fuentes de información. Identificar cuales son las fuentes

de carácter primario y secundario que se abordan para la búsqueda de la

información.

4. Diseño de formatos para la recopilación de la información. En relación con

los instrumentos para recabar la información.

5. Diseño de la muestra. De acuerdo a la población en estudio se seleccionara

la muestra aplicando las formulas y tecnologías para tal fin.

6. Captación de los datos, análisis y procesamiento de la información.

7. Presentación del informe. Este presenta los resultados del diagnóstico

desde el análisis de los resultados.

ETAPA 1: Determinación de las necesidades de información:

Se definen como necesidades de información las siguientes:

Identificar la formulación de objetivos para la planificación del proceso de

formación.

Identificar procesos de auditoria estratégica.

Identificar la existencia de filosofías de gestión.

Caracterización de las estructuras organizacionales.

Caracterización de los procesos de direccionamiento.

Caracterización de los procesos de formulación estratégica.

Conocer si existen proyectos y planes estratégicos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ETAPA 2: Definición de los objetivos y alcance del diagnóstico.

- El objetivo del diagnóstico es identificar las principales deficiencias que

afectan la planificación del proceso de formación con la finalidad de

proponer una metodología para la planificación estratégica de este proceso.

- El alcance del diagnóstico abarca el Departamento del Programa

Nacional de Formación en Administracion, donde se desarrollan los

procesos de formación.

ETAPA 3: Determinación de las fuentes de información: se determinó al

personal docente coordinador.

Coordinador del Departamento de Administracion.

Coordinadores de trayectos.(I al IV)

Coordinadores de proyectos.(I al IV)

Coordinadores de Áreas de Conocimiento.

ETAPA 4: Diseño de formatos para la recopilación de la información:

Para la recopilación de la información, se aplicó un cuestionario al personal de

coordinadores del Departamento del PNFA, el mismo consta de 12 ítems, (ver

anexo 2.1) .Una Entrevista al coordinador del Departamento con 5 interrogantes

(ver anexo 2.2)

ETAPA 5: Diseño de la muestra:

En este caso, para el estudio se trabajo con toda la muestra (100%) de la

población cuyos elementos son homogéneos. En este caso la muestra es tipo

censal, por cuanto en este caso se tomó la totalidad de la población del personal

coordinador del Departamento del PNFA de la UPT Aragua sede “La Victoria”

constituido por veinte docentes.

ETAPA 6: Captación de los datos, análisis y procesamiento de la

información.

Los resultados de la aplicación de los instrumentos, la determinación de los

procedimientos para codificación y tabulación de la información, así como el

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

recuento calificación y ordenación de la información, se hará a través de diagrama

circular y tablas de datos. El propósito de este capítulo es el de caracterizar el

objeto de estudio a partir del análisis de los resultados del diagnóstico realizado.

ETAPA 7: Presentación del informe:

Resultados del diagnóstico:

Después de la captación de los datos y su posterior análisis y procesamiento se

obtienen los resultados siguientes:

a) Entrevista a la Dirección del Departamento Académico del Programa

Nacional de Formación en Administración.

Tuvo como objetivo conocer información sobre los siguientes aspectos: existencia

de metodologías aplicadas a la planificación de los procesos de formación, el

diseño de estrategias, existencia de estructuras organizativas, y políticas que

faciliten el diseño de estrategias de planificación. La entrevista aplicada se

estructuro a partir del formato que se presenta en el Anexo 2.2

De acuerdo a los resultados de la entrevista se constató la siguiente información:

que no están definidos objetivos departamentales, lo que incide en la no alineación

con las estrategias actuales del Departamento. En cuanto a las funciones y tareas,

se tienen pocos procedimientos documentados, solo en las áreas administrativas y

no en los procesos sustantivos de la UPT Aragua (formación, investigación y

vinculación social) del PNFA del Departamento de Administración. Los procesos

de toma de decisiones se dan en otros niveles superiores de la organización, así

como la asignación del flujo de trabajo es de acuerdo a las exigencias del nivel

central o del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Actualmente las políticas de los procesos de formación académica están

declaradas en el documento rector del Programa Nacional de Formación en

Administración y no como políticas de la formación académica del

Departamento Académico del PNFA.

También refiere, que la estructura actual del Departamento Académico del PNFA

es de tipo lineal funcional, esta estrategia no facilita el logro de los objetivos

planteados en las políticas de transformación establecidas. La estructura

organizativa y las características del funcionamiento del departamento son

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

insuficientes y limitantes para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la

Misión Alma Mater. Actualmente no existen definidas políticas, estrategias, misión

y visión. Desde este análisis se define claramente que esta Unidad Administrativa

no favorece la planificación del proceso de formación, por lo que se hace

necesaria una metodología de planificación estratégica para transformar esta

situación.

b) Resultados de la aplicación del cuestionario. Se procedió a aplicar un

cuestionario a los coordinadores del Departamento de Administracion. El

cuestionario se estructuró a partir del formato para cuestionario que se presenta

en el Anexo 2.1.

La encuesta procesada se encuentra en los gráficos resultantes de este análisis

en el anexo 2.3.

Del análisis de estos resultados se manifiesta:¿reconoce elementos de dirección

estratégica en la gestión de la formación? que el 60% de los encuestados tienen,

conocimiento sobre algunos elementos de la planificación tales como los

objetivos, misión y visión, asignación de recursos, distribución de acciones en el

tiempo, participación, y una tendencia al trabajo en equipo que inciden en los

procesos de transformación universitaria, pero sin abordar el concepto de

estratégico, Sin embargo es significativo que un 40% desconozcan totalmente

estos aspectos de la planificación, incidiendo en el proceso de cambio, no

ejecutando acciones pertinentes para ello. Esta situación afecta la gestión de los

procesos universitarios sustantivos, al desconocer procesos tan importantes y

vitales como el de planificación estratégica en el proceso de formación, por lo que

se ve afectada la ejecución del PNFA. Tal como se muestra en el gráfico 2.1-del

anexo 2.3.

En relación a si ¿reconocen procesos y propósitos que incidan en la

organización y planificación del proceso de formación? el 85% de los encuestados

manifiestan que no existe para ellos un reconocimiento de procesos

documentados, ni de propósitos formulados, ni de objetivos vinculados con una

estructura organizativa que coadyuve a mejorar el proceso de la formación. El 15

% restante reconoce algunos elementos (en investigación los proyectos,

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

evaluación) que le han permitido avanzar hacia procesos más integrales, sin

embargo su incidencia en la efectiva ejecución del Programa es deficiente. Esto se

observa en el grafico 2.2 del anexo 2.4.

En relación a si ¿reconoce al modelo de planificación que sustenta el actual

proceso de planificación de la formación? El 90% de la muestra encuestada

manifestó que no conocen el enfoque de planificación aplicado en el proceso de

formación en Departamento del Programa Nacional de Formación en

Administración, hecho que afecta profundamente los procesos sustantivos

universitarios en general y por supuesto su gestión. Ver anexo 2.5, gráfico 2.3.

En cuanto a: ¿aplicar técnicas de planificación para el proceso de formación en el

Departamento del PNF en Administración? el 75 % de la muestra considero que

no está vinculado a ninguna técnica en especifico. Esta situación afecta

directamente el logro de los objetivos, dirigir las acciones, vincularse con el

entorno y la integración de los procesos, en cuanto a la formación del nuevo

ciudadano esta se ve afectada en lo referente a la pertinencia y la calidad de la

formación. No obstante, el 25% refiere que se están aplicando algunas técnicas de

planificación aisladas, y de carácter normativo que tratan de orientar los procesos.

Ver anexo 2.6, grafico 2.4.

En cuanto a si ¿reconoce tecnologías aplicadas para formular estrategias en el

ámbito de la planificación del proceso de formación? Se manifiesta que el 80%

no vincula los procesos de formación con los procesos de planificación, y estos

adolecen entonces de posibilidades de transformación al no tener estrategias que

dirijan hacia los objetivos. Alejándose del modelo de gestion que sustenta el

PNFA, algunos docentes se acercan a la planificación desde los colectivos de

docentes, manifestándose una incipiente planificación de los procesos de

formación, investigación y vinculación social. Ver anexo 2.7 grafico 2.5.

¿Los actuales procesos de planificación contribuyen a desarrollar los objetivos de

la UPT Aragua y por ende del Departamento del PNF en Administración? Al

respecto se manifiesta que el 80% desconoce la existencia de programas, planes

y proyectos que respondan a una secuencia de planificación, no se conoce de

procesos de diagnostico, formulación de objetivos ni políticas. En cuanto al 20%

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

restante se guían por algunos procesos de planificación incipientes que

contribuyen a concretar objetivos improvisados para el proceso de formación. Ver

anexo 2.8 grafico 2.6.

Considera que existe una visión y misión que oriente la planificación del proceso

de formación en el Departamento del PNF en Administración? El 80% considera y

desconoce que exista visión y misión. El 20% restante considera que la misión y

visión de la UPT Aragua se vincula con estos procesos. Ver anexo 2.9 grafico 2.7.

¿Existen planes para gestionar la formación? El 80% manifiesta que no existen

planes para el desarrollo de los procesos de formación, las actividades de

formación no responden a un plan del Departamento del PNF en Administración

para conseguir los objetivos de la formación, las actividades son asertivas y se

trabaja sobre las necesidades del día a día. El 20% restante considera que la

planificación académica de la subdirección compensa esa situación. Ver anexo

2.10 grafico 2.8.

¿Existen estructura organizativa para la gestión de la formación? El 80% refleja

desde su experiencia que no conoce la existencia de una estructura organizativa

que sustente el desarrollo del PNFA, mientras, se sigue trabajando bajo la

estructura académica y administrativa tradicional, este hecho ha afectado la

planificación de los procesos de formación, desde estructuras que no encajan

con la transformación de la educación universitaria. Ver anexo 2.11 grafico 2.9.

¿Existen condiciones para el cambio hacia cultura estratégica? En cuanto a las

condiciones para generar el cambio en referencia a lo que se lleva actualmente, el

70% de los encuestados considera que se puede avanzar en la modificación de

los procesos actuales, siempre que se apliquen tecnologías para planificar

estratégicamente. El restante 30% refiere que si no se resuelven algunos

problemas de tipo laboral no se genera el cambio. Ver anexo 2.12 grafico 2.10 En

cuanto a si están identificados principios y valores que incidan en el modelo de

planificación de los procesos de formación, el 100% de la muestra manifestó que

estos existen pero no los vinculan con el proceso de dirección estratégica. Ver

anexo 2.13 grafico 2.11. En relación si existen lineamientos para la planificación

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

del proceso de formación, el 100% de los encuestados manifestó que no los

conocen, por lo que la gestión es asertiva. Ver anexo 2.14 grafico 2.12.

Tabla 2.3. Análisis de los resultados del Instrumento utilizado.

Ítems Si No Resultados

1.-reconoce elementos de planif. Estrat en proc. De formación UPTA?

60% 40% Esta afectada la planificación de los procesos sustantivos al desconocer aspectos importantes de planificación que afectan la ejecución del PNFA.

2.-Reconoce proc y prop en la org y plan del proc de formac.?

85% 15% No existen procesos documentados ni propósitos ni objetivos vinculados con una estructura organizativa que mejore el proceso de la formación.

3.-Reconoce mod de planf en el proc de formación?

90% 10% No se reconocen enfoques de planificación que sustenten la gestion de los procesos de formación.

4.-Aplica tec de planif en el depart PNFA?

25% 75% Se obtuvo que los procesos de formación no están vinculados a una tecnología de planificación lo que afectan el logro de los objetivos.

5.-Recooce tecn. Aplicadas formulac. De estrategias en la formación?

20% 80% Incipiente planificación de los procesos de formación.

6.-Actuales procesos de planif.desarrollan los objetivos UPTA?

20% 80% Los actuales procesos de planificación no contribuyen a desarrollar los objetivos de la UPT Aragua.

7.-Existe misión y visión que direccione proceso de formación?

20% 80% No existe una misión y visión que oriente los procesos de formación.

8.-Existe planes para la formación?

20% 80% No existen planes para la gestion de la formación.

9.-Existe estructura organizativa procesos formación?

70% 30% No existe una estructura organizativa que sustente el desarrollo de la planificación de la formación del PNFA.

10.-Condiciones para el cambio hacia cult estratégica?

70% 30% Existen condiciones que hacen avanzar las modificaciones de los procesos actuales a través de tecnologías de planificación estratégicas.

11.-Principios y valores?

0% 100% Los principios y valores no están vinculados al proceso de dirección estratégica.

12.-Lineamientos para la gestión?

0% 100% No existen lineamientos para la planificación de los procesos de formación la gestion es asertiva.

Fuente: Elaboración propia. (2013)

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

2.3- Análisis de los resultados.

De acuerdo a los resultados expresados en las gráficas en relación al

comportamiento de las variables de cada dimensión, se considera que la actual

planificación de los procesos de formación académico en la Universidad

Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” sede “La Victoria”,

presenta debilidades en cuanto al desarrollo de las políticas de transformación

universitaria establecida en la Misión Alma Mater. En este sentido no existe

coherencia integradora y sistémica del Departamento del PNFA con el entorno,

para lograr coordinar los esfuerzos y lograr los objetivos mediante proyectos

integradores que marquen una estrategia de desarrollo educativo, se da poca

importancia a la tributación del proyecto educativo a la concreción del Plan

Nacional de Desarrollo “Simón Bolívar”. A nivel interno no existen procedimientos

que orienten hacia la eficiencia y eficacia de la planificación de los procesos de

formación.

Aspectos que evidencian los resultados:

No se aplican tecnologías de planificación.

No existe procesos de diagnóstico de la formación académica.

No están definidos objetivos, estrategias, planes, proyectos para la

planificación estratégica de la formación.

No están documentados los diferentes procesos de planificación de la

formación.

No existen vinculación de los procesos sustantivos con los procesos de

apoyo.

El desarrollo de un enfoque de planificación cimentado en el

pensamiento estratégico, es necesario para crear una cultura estratégica.

La estructura actual del Departamento es de tipo lineal funcional y no

promueve el direccionamiento estratégico.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

La misión, visión y objetivos globales y específicos no están definidos por

lo que se presenta la ausencia de planes y proyectos.

La estructura organizativa del Departamento del PNFA es insuficiente y

limitante para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la UPT

Aragua.

No están definidas estrategias, ni áreas estratégicas que orienten la

planificación de los procesos de formación.

De acuerdo al análisis de los resultados se plantea la necesidad de adoptar

una metodología que permita definir como planificar de forma estratégica el

proceso de formación, considerando que cada unidad construye su estrategia,

de allí que esta herramienta contribuirá a la optimización del proceso de

formación. En tal sentido la formulación de esa metodología para la

planificación estratégica del proceso de formación contribuiría al logro de los

objetivos organizacionales de la universidad politécnica territorial de Aragua.

2.4.- Conclusiones del capítulo II.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnóstico, se evidencia que

no existe el enfoque de planificación estratégica que oriente al logro de la

misión y visión del Programa Nacional de Formación en Administración y la

Universidad Politécnica Territorial de Aragua. Sede “la Victoria”

No existe pensamiento estratégico que permita actuar de forma integradora

para lograr los objetivos del Departamento del PNF en Administración, por

lo que es una necesidad crear una metodología integradora que a largo

plazo garantice la planificación del proceso de formación, desde las

políticas de la Misión Alma Mater y el PNFA.

El Departamento del PNF en Administración de la UPT Aragua sede “La

Victoria” no cuentan con la estructura necesaria para asumir los cambios

planteados en la Misión Alma Mater y el Plan Nacional Simón Bolívar.

La tecnología de la Planificación Estratégica, no se aplica para la

planificación de los procesos de formación, lo que no ha permitido la

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

formación del nuevo sujeto en función de la realidad y necesidades del

momento histórico que vive la Patria venezolana para la construcción del

futuro.

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

CAPÍTULO III. Metodología para la planificación estratégica del proceso de

formación académica, en el Departamento del Programa Nacional de

Administración (PNFA), de la Universidad Politécnica Territorial del Estado

Aragua “Federico Brito Figueroa”, sede “La Victoria”.

El presente capítulo plantea como objetivo diseñar una metodología desde la

planificación estratégica, para los procesos de formación académica en el

Departamento del PNF en Administración en la UPT Aragua “Federico Brito

Figueroa” sede “La Victoria”.

3.1.- Concepción básica de la metodología propuesta.

Se concibe la metodología como el conjunto de métodos, procedimientos y

técnicas que se deben aplicar a determinado objeto para perfeccionarlo o

transformarlo, ya sea en el plano teórico (saber científico sobre la esencia del

objeto estudiado) o práctico (transformar el funcionamiento del objeto). En esta

investigación se trata de construir una metodología que se oriente a la

transformación del funcionamiento de la planificación de los procesos de

formación en Departamento del Programa Nacional de Formación en

Administración en la UPT Aragua sede “La Victoria”.

La misma estará enfocada desde la planificación estratégica con el fin de

contribuir al logro de los objetivos organizacionales de la Universidad Politécnica

Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa” sede “La Victoria” y lograr mayor

eficiencia en el proceso formativo que exigen los futuros profesionales que

requiere el país.

3.1.1 Premisas, objetivos y principios de la metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación académico.

Premisas:

Desarrollo del talento Humano: Desarrollar y mejorar el nivel profesional y

educativo de los miembros de la organización, de manera que se consolide el

aprendizaje permanente en relación a la planificación estratégica del proceso de

formación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Identificar la necesidad de implementar la metodología para la planificación del

proceso de formación como una función que deben cumplir los directivos para

establecer niveles de eficiencia y eficacia satisfactorios en relación con el logro de

los perfiles a formar en estos profesionales.

Pensamiento Estratégico como premisa que orienta la acción transformadora

para desencadenar el proceso de cambio y darle sentido a lo planificado.

Direccionamiento Estratégico implica que la organización adopte un estilo de

gestión, fundamentado en el pensamiento estratégico, que permitirá actores

comprometidos con la transformación de la educación universitaria.

Integración de trabajo en colectivos que permita ver con claridad la misión,

visión, y los objetivos para desarrollar el cambio.

Compromiso por parte de la dirección de su implicación en la gestión estratégica

de los procesos de formación.

Objetivos de la Metodología para la planificación estratégica del proceso de

formación académica.

Establecer principios de planificación estratégica en los procesos de

formación academica.

Traducir la metodología para la planificación estratégica en términos

operacionales en los procesos de formación academica.

Movilizar el cambio a través de la metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación.

Mejorar la calidad de los procesos de formación académica.

Desarrollar una cultura estratégica en la gestión de la formación.

Convertir la metodología propuesta en una estrategia colectiva.

Principios de la Metodología para la planificación estratégica del proceso de

formación académica:

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Participación: Incorporar y motivar los actores para la participación activa

en los procesos de transformación.

Flexibilidad: Capacidad para incorporar los cambios y la diversidad a la

propuesta

Integración: Construcción colectiva en acción transformadora que impulsa

el trabajo integrador hacia una cultura estratégica.

Compromiso: Por parte del nivel directivo para gestionar la metodología

propuesta y optimizar el proceso de formación.

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes al proceso formativo

buscando un aprendizaje transformador, hacia la construcción de un

modelo social.

Humanismo: Orientar la atención fundamental en el ser, en el desarrollo

pleno de su personalidad, hacia el compromiso social como prioridad

principal.

Pertinencia: Social, económica, cultural, que oriente la UPT Aragua como

un agente transformador de nuevas alternativas apropiadas de

pensamiento.

Creatividad: Para fortalecer la capacidad de adaptación y de innovación.

3.1.2 Fundamentación teórica de la Metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación académica en el Departamento del

Programa Nacional de Formación en Administracion en la UPT Aragua sede

“La Victoria”.

El proceso de la planificación estratégica hace posible la estrategia y política, que

se pone en práctica por medio de planes en las organizaciones permite establecer

las metas y los medios para alcanzarlas; metodológicamente abarca un conjunto

de etapas que permitirán abordar el futuro estratégico de la Universidad

Politécnica Territorial de Aragua.

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Los planes estratégicos afectan a una amplia gama de actividades de la

organización universitaria y representan el establecimiento de una metodología

para su transformación a largo plazo, con metas bien definidas, y con una visión

de proceso para producir dicha estrategia y para actualizarla conforme se

necesite.

Cabe destacar que, como resultado del proceso de planificación estratégica se

llega a la formulación de planes, sin embargo ésta no es su finalidad, sino más

bien la construcción conjunta del pensamiento estratégico al interior de la

organización, y el compromiso de cambio de la misma; de manera que la

planificación estratégica comprende un proceso continuo de direccionalidad y no

solo un evento para definir un plan. La planificación estratégica constituye un

proceso en el que se determina un horizonte que se convierte en el motor o

impulsor de un conjunto de acciones para iniciar cambios y llegar a una situación

deseable, que no debe limitarse a una suma de pasos rígidos o lineales para llegar

a un producto. En cuanto a los factores críticos para el desarrollo de un proceso

de planificación estratégica en el ámbito educativo, se consideran:

o La planificación estratégica, constituye un factor movilizador para la

institución, así como un referente para su planificación y

programación operativa anual.

o El compromiso y liderazgo de los directivos, como elementos

esenciales para formular una guía para la acción organizacional.

o Define claramente el propósito de la organización y establece metas

realistas y objetivos consistentes con esa misión, en un horizonte

temporal definido.

o Optimiza el sistema organizacional con vista al uso efectivo de los

recursos públicos destinados al sector Educativo, enfocándolos en

prioridades claves.

o Proporciona una base desde la cual puede medirse el progreso.

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

o Establece un puente entre todos los actores y permite compartir

información generando pertenencia.

o Estimula la formación de equipos de trabajo en torno a la Visión

deseada y las tareas comunes a desarrollar.

El planeamiento estratégico plantea algunos componentes fundamentales:

identificar los lideres a quienes corresponde la definición de los objetivos y

políticas de la organización de forma participativa ; el diagnóstico estratégico

que permite conocer y analizar la situación actual de la organización frente a su

entorno e internamente (análisis estratégico); el direccionamiento estratégico

comprendido por los principios corporativos, la misión y la visión; las opciones

estratégicas, el análisis estratégico, identificación de factores claves, formulación

de estrategias , difusión del plan para la cultura estratégica, y por último la

ejecución estratégica del plan.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

3.1.3 Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación

académica como Procedimiento.

La metodología propuesta para la planificación estratégica del proceso de

formación define una secuencia de fases para ejecutarla, las cuales serán

desarrolladas de manera escalonada, como se explica a continuación:

Fase Preparatoria: Consiste en el conjunto de acciones previas a realizarse para

definir las condiciones iniciales de organización y sensibilización al proceso

metodológico.

Fase I. selección de los estrategas e identificación de principios de la

organización: Son todas las personas o funcionarios del Departamento

Académico del PNFA que tienen la capacidad para tomar decisiones en relación

con el desempeño presente o futuro en relación con la gestión del proceso de

formación y la filosofía de Gestión .

Fase II. Direccionamiento Estratégico: integrado por los principios (valores,

creencias, normas) que regulan la vida del Departamento del PNF en

Administración, y se constituyen como marco de referencia de la visión y la

misión, que impulsan las estrategias y dan respuestas a las situaciones de la

planificación estratégica del proceso de formación académica. Estos aspectos

deben ser consecuentes para el buen funcionamiento de la UPT Aragua y

constituyen la filosofía de gestión.

Fase III. Diagnóstico Estratégico: Este incluye la auditoria del entorno, de la

cultura y de las fortalezas y debilidades internas del Departamento del Programa

Nacional de Formación en Administracion, con la finalidad de conocer la situación

actual relativa a la planificación del proceso de formación académica tanto

internamente como frente a su entorno.

Fase IV. Opciones Estratégicas: consiste en explorar las opciones que tiene la

Unidad Administrativa (Departamento PNF de Administración) para anticipar tanto

sus oportunidades y amenazas, como sus fortalezas y oportunidades. Se debe

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

formular los objetivos globales, determinar las estrategias y los proyectos

estratégicos que orienten a lograr la eficacia y eficiencia de la Misión.

Fase V. Formulación Estratégica: es la formulación de los planes de acción

concretos, con definición de responsables, proyectando en el tiempo cada uno de

los proyectos estratégicos, definiendo objetivos y las estrategias en cada área

funcional, diseñar planes de acción concretos que orienten la planificación del

proceso de formación.

Fase VI. Difusión del Plan. : Promover el plan estratégico entre toda la

organización del Departamento del PNF en Administración. Comunicar el plan

estratégico a toda la organización contribuye a que los estrategas identifiquen su

responsabilidad en la ejecución del plan y se comprometan con el, fortaleciendo el

liderazgo y la responsabilidad y la cultura estratégica organizativa.

Fase VII. Ejecución del Plan: El proceso estratégico debe ser ejecutado

eficientemente a través de los planes de acción, retroalimentando todo el proceso,

de manera ágil, dinámica, y participativa.

A continuación se ilustra en la figura 3.1 los componentes del procedimiento de

planificación estratégica para el proceso de formación.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

METODOLOGÍA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO.

Organización del proceso.

Fase I selección de los estrategas e identificación de principios de la organización.

A

Fase III Diagnóstico Estratégico.

ÁREA ESTRATEGICA

Fase IV Opciones Estratégicas.

Análisis Estratégico

Fase V Formulación Estratégica.Proyectos Estratégicos.

Estrategias – Planes de acción.

FASE VI Difusión Del Plan Estratégico.(Cultura Estratégica.)

FASE VII Ejecución Estratégica del Plan.

Figura 3.1. Representación gráfica del procedimiento fases y etapas de la metodología propuesta para la

Planificación Estratégica de los Procesos de Formación en el PNFA.

Fuente: Serna (2000).

Fase II Direccionamiento Estratégico.

(Visión – Misión ) Objetivos Globales.

CULTURA

ORGANIZACIONAL

AUDITORIA EXTERNA

AUDITORIA INTERNA ANALISIS DE LA

COMPETENCIA.

Figura 3.1.

Planificación Estratégica de los Procesos de Formación en el PNFA.

Fuente: Serna (2000).

AUDITORIA

ESTRATEGICA

INDICADORES

DE GESTION

Ret

roal

imen

taci

ón

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

3.1.4.- Metodología para la planificación estratégica de la formación

académica como Proceso.

Es necesario definir la concepción de procesos, con la finalidad de tener una

visión de la planeación estratégica como un proceso. Según NC_ISO 9000/2005

un proceso es: un sistema de actividades que utilizan recursos para transformar

elementos de entrada en elementos de salida.61

Los procesos se clasifican en: Procesos estratégicos, sustantivos u operativos

y los de apoyo.

Los procesos estratégicos, son aquellos cuyo fundamento es la planificación,

organización, implementación y control de todos los demás procesos y aseguran

la coherencia entre ellos. Contribuyen a determinar la política y desplegar los

objetivos en la organización, para el cumplimiento de la misión y la visión de la

universidad. Ejemplo: Planeación estratégica; Gestión de la calidad, Gestión de la

Comunicación. Los Procesos Sustantivos u Operativos: Permiten desarrollar las

políticas y las estrategias definidas por la organización para dar servicio a los

clientes (en este caso los estudiantes y comunidad).Contribuyen directamente a la

realización de la formación académica. Son los que distinguen a la universidad de

cualquiera otra organización. Ejemplo: El proceso de formación académico (pre y

postgrado), el de Investigación, y el de vinculación social.

Los procesos de apoyo: Complementan los demás procesos. No están

directamente ligados a las acciones de desarrollo de las políticas educativas, pero

su rendimiento influye sobre los procesos claves. Ej. Mantenimiento,

Abastecimiento, Recursos Humanos, Gestión económica y financiera, etc. En

61 ONN (NC)- ISO 9000:2005. (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad- Fundamentos y Vocabulario. ISO 9000:2005

(Traducción certificada) IDT). (Cuarta ed.).

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

relación a estos, la planeación estratégica como proceso garantiza la integralidad

y sistematicidad de los procesos sustantivos con los de apoyo.

3.1.5.- Desarrollo de las fases de la Metodología para la planificación

estratégica del proceso de formación académica.

Las fases de la metodología como proceso se conforman de la siguiente forma:

Fase organizativa, fase de ejecución, fase de comunicación y fase de validación.

Este proceso de la metodología propuesta transforman las entradas en salidas

mediante el uso de recursos con el fin de obtener resultados.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.1 Fase Organización del proceso.

Fase Organización del proceso.

Objetivos:

Organizar el plan para el desarrollo de la “Metodología para la Planificación Estratégica del Proceso de Formación académica” en el Departamento Académico del PNFA de la UPT Aragua “Federico Brito Figueroa” sede “La Victoria”.

Formar al talento humano con capacidad para tomar decisiones, en el desempeño futuro de la organizacion y desarrollar el pensamiento estratégico en la planificación del proceso de formación académica.

62

MPEPF: Metodología para la planificación estratégica del proceso de formación.

Insumos. Procesos Resultados

Talento humano.

Cultura organizativa.

Sistemas de información.

Recursos tecnológicos.

Administrativos.

Gobierno (Políticas)

Talento humano.

Cultura organizativa.

Sistemas de información.

Recursos tecnológicos.

.- Paso 1: Conformar equipos de

trabajo que participaran en el diseño del plan estratégico para el proceso de formación en el PNFA.

.--Pasó 2: Orientacion básica al grupo estratégico sobre el contenido de la metodología y definición de acciones para el trabajo e identificar el papel que juegan como miembros de un proyecto de cambios

Paso 3 : Diagnosticar la situación actual en relación con los procesos de planificación estratégica en el Departamento Académico del PNFA

Paso 4: El grupo estratégico Analiza y propone ante el Consejo de Departamento Académico del PNFA la metodología propuesta.

Paso 5: Elaboración del Plan de trabajo para el desarrollo de la metodología.(MPEPF)

.-Paso 6: Coordinar el proceso de elaboración del Plan estratégico de acuerdo a la MPEPF y al cronograma planteado.

Paso 7: Diseño de planes de capacitación del talento humano en relación con la metodología de la planificación estratégica.

Construir el equipo estratégico para desarrollo de la metodología para la Planificación estratégica del proceso de formación.(MPEPF)

Sensibilización del grupo de trabajo para su correcta intervención a partir de un plan de formación.

Cronograma de sensibilización y formación al grupo estratégico.

Cronograma para desarrollar la metodología (MPEPF).

62

Informe para ser elevado ante el Consejo Directivo.

Evaluación de los resultados del proceso para dar seguimiento al informe enviado al Consejo Directivo de la UPT Aragua.

Desarrollo de liderazgo efectivo.

Apertura gerencial hacia el conocimiento y análisis del entorno.

Integración de los equipos hacia el logro de objetivos.

Talento humano proactivo capaz de responder a las incertidumbres.

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Tabla 3.2 Estrategias para el desarrollo de la fase organizativa.

Estrategias para el desarrollo de la Fase Organizativa.

Paso 1 Convocar a los actores que participan activamente en el proceso de gestion de la formación del Departamento académico del PNFA.

Reconocimiento y posicionamiento del grupo estratégico de trabajo.

Establecer acuerdos sobre los resultados esperados.

Construir colectiva a partir de la relación acción – reflexión – acción.

Establecer en cada encuentro acuerdos y compromisos de trabajo colectivo para generar un proceso de cambio.

Establecer metodologías para el trabajo basadas en el análisis situacional y la problematización como eje de trabajo.

Desarrollar dinámicas de grupo para fortalecer el trabajo grupal.

Definir estrategias y técnicas de trabajo.

Paso 2 Desarrollar un plan de sensibilización y formación desde las siguientes temáticas.

Conferencia Introductoria para la presentación de la metodología.

Conferencia sobre Planificación estratégica en educación.

Conferencia sobre aspectos legales, planes nacionales y los objetivos estratégicos de la UPT Aragua, en lo referente al proceso de transformación universitaria.

Taller de reflexión sobre el espacio de acción y analizar la situación a transformar y plantear lo que se quiere alcanzar.

Elaboración de cronograma de trabajo.

Ver Anexo Diseño de Plan de Formación y sensibilización.

Administrativos.

Gobierno (Políticas)

Paso 8: Desarrollo de planes de formación y capacitación.

Paso 9: Identificar los líderes en las diferentes áreas estratégicas.

Paso 10: Desarrollar estrategias de participación.

Participación activa de los actores organizacionales.

Compromiso con la organización.

Formación de Estrategas..

Técnicas a aplicar Responsables. Participantes.

Conversatorios. Mesas de Trabajo.(seleccionar relator y coordinador) Talleres Discusión y reflexión colectiva. Lecturas dirigidas Análisis y la problematización como eje de trabajo. Conferencias temáticas. Intercambios grupales. Trabajo independiente

Subdirección Académica.

Coordinador del Departamento

Académico del PNFA.

Equipo estratégico estará conformado por: Coordinadores de área de conocimiento, Coordinadores de Proyectos, Coordinadores de Trayecto, Coordinador curricular del PNFA, Coordinador del Departamento Académico del PNFA.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Paso 3 Identificar y priorizar los problemas a abordar en el proceso de la Planificación estratégica

Formular preguntas generadoras: ¿Cuál es la situación a cambiar? ¿Qué esta pasando con el esfuerzo o trabajo dentro del espacio que se quiere cambiar?

Discutir y sacar conclusión sobre la base de las experiencias vividas. Realizar síntesis sobre la situación actual. Presentación plenaria de los resultados

Ver Anexo Priorización de Problemas.

Paso 4 Identificar las situaciones futura, los actores y su fuerza, definir las vías de acción estratégica, propósitos,

opciones de acción, estrategias de comunicación. Formular informe para el Consejo Directivo

Paso 5 Definir objetivos de trabajo para implementar metodología, formular estrategias operacionales, identificar actores, definir lapso de ejecución, identificar responsables, definir recursos.

(Ver Anexo Formato3 elaboración plan de trabajo.)

Paso 6 Evaluar el cumplimiento de las actividades en relación a producto esperado.

(Ver Anexo Evaluación de resultados esperados.)

Paso 7 Diseñar Plan de Formación Talento humano en relación con los siguientes aspectos temáticos:

Dirección Estratégica y Pensamiento estratégico.

Gestion Estratégica en tiempos de cambio.

Desarrollo del Proceso estratégico.

Elaboración de proyectos y planes

Diseño de planes estratégicos..

(Ver Anexo paso 1 Diseño plan de formación.)

Paso 8 Elaborar cronograma y plan de trabajo metodológico para el desarrollo del Plan de Formación.

Paso 9 Valorar el talento humano a través de los planes de formación, evaluando la participación y compromiso de los estrategas en el proceso de la gestion. ¿Cómo participa? ¿Nivel de formación? ¿Nivel de comunicación, como comunica?¿como son la relaciones interpersonales , si generan integración?¿ practica de valores de respeto, aceptación. Logros, conocimiento de su trabajo? Se definen indicadores en estas y otras áreas para identificar los aspectos relacionados con el liderazgo y poder crear y desarrollar lideres. Identificar actores, desarrollar las preguntas generadoras. Presentación en plenaria de los resultados.

Paso 10

Desarrollar la metodología del pensar y actuar estratégico, Dialogo, reflexión, acción permanente de los actores involucrados. El taller como modalidad de trabajo, como encuentro creativo que favorece la participación, esto implica estudio análisis, comprensión y búsqueda de soluciones de a problemas, a través de la actividad constructiva del participante.

Mesas de trabajo, posterior a cada conferencia temática, de los planes de formación en sus diferentes etapas a través de las preguntas generadoras. Intercambios grupales apoyados en Tecnologías de información y comunicación.

Fuente: Elaboración Propia. (2013).

Orientaciones generales para el desarrollo de fase organizativa:

Presentar el Plan de formación y sensibilización a las autoridades

respectivas de la UPT Aragua.

Coordinar todo lo relacionado con el desarrollo, seguimiento y evaluación

del plan.

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Garantizar la elaboración, adquisición y distribución de los recursos

necesarios a ser utilizados por los participantes del grupo estratégico.

Realizar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de los

objetivos.

Diseñar e implementar el cronograma de actividades del plan de formación

y sensibilización.

Mostrar actualizada la información de las actividades a realizar a los

responsables del programa.

Tabla 3.3.-Selección de estrategas e identificación de principios de la

organización.

Fase I: selección de los estrategas e identificación de principios de la

organización.

Objetivo: Identificar los principios (valores, creencias, normas) que regulan la vida y gestión de los procesos de formación en el departamento de Administración.

Insumos. Proceso Resultado.

Valores, creencias, normas.

Cultura organizacional.

Principios organizacionales.

Filosofía de la organización.

Estrategas.

Talento Humano

Estructura organizacional.

Recursos Financieros.

Paso 11: Dictar conferencia temática sobre la filosofía de gestion de los principios y valores.

Paso 12: Identificar los principios y valores del departamento Académico del PNFA.

Paso 13: Establecer códigos de comportamiento de los actores educativos.

.

Establecer los principios y valores

de la organización.

Establecer las bases para formularla misión y visión.

Documentar valores y principios

Divulgar los principios y valores organizacionales.

Incorporar como práctica los principios y valores en gestión de procesos formación.

Difundir los principios, valores.

Fortalecer la cultura estratégica en la organización.

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Técnicas a Aplicar Responsable. Participantes.

Tormenta de ideas. Talleres

Conversatorios. Plenarias

Cuestionarios.

Reuniones de trabajo.

Análisis de resultados. Elaboración de documentación sobre los valores y principios. Aplicación de formatos para elaborar matriz. Conferencia temática.

Coordinador del Departamento de

Administracion.

Coordinadores de áreas de conocimiento. Coordinadores de Proyectos.

Coordinadores de Trayecto.

Coordinador curricular del PNF.

Fuente Elaboración propia (2013)

Tabla 3.4 Estrategias para desarrollar selección de estrategas e identificación de principios de la organización.

Estrategias para el desarrollo de la Fase I (Ejecutoria) Selección de estrategas e Identificación de Principios de la organización.

Paso 11 Desarrollar conferencia temático sobre los principios, creencias, valores y cultura vinculados al proceso de Planificación estratégica. Realizar mesas de trabajo para discusión e identificación de estos en el proceso de gestion de la formación en el Departamento Académico del PNFA.

Paso 12 Definir escala de valores y principios que en su conjunto integren la filosofía de gestion del Departamento académico del PNFA alrededor del cual se constituirán los procesos de formación.

Identificar grupos de interés o referencia, estas son personas o instituciones con las cuales interactúa el Departamento Académico del PNFA. Estos grupos surgen de la fase preparatoria

Elaborar matriz en la cual se busca horizontalmente identificar los valores.

Formular los principios y divulgar principios y valores a toda la organización.

Ver anexo Formato Matriz valores y principios.

Paso 13 Definir claramente los valores y principios y divulgarlos en toda la unidad administrativas,, de manera que se pueda dar seguimiento a las actividades y la persecución de esos valores a través de su conocimiento. Se pueden utilizar diversas formas de comunicación de estos de manera que se constituyan en normas de funcionamiento.

Fuente elaboración propia (2013)

Orientaciones generales para la Fase II de identificación de Principios y valores

del Departamento Académico del PNFA.

Los principios y valores son los que orientan la vida de la organización o

área administrativa.

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Constituyen el soporte de la cultura organizacional.

Definen la filosofía de la gestion.

Su determinación requiere de la participación, difusión y cumplimiento.

Tablas 3.5 Direccionamiento estratégico

Fase II Direccionamiento Estratégico.

Objetivo: Formular la misión, visión del área funcional (Departamento del PNFA) y los objetivos globales donde se quiere estar en referencia a la gestion de los procesos de formación.

Insumos. Procesos. Resultados.

Principios, Valores.

Cultura organizativa.

Grupos estratégico.

Sistemas de información.

Paso 14: Formulación de la Visión.

Paso 15: Formulación de la Misión.

Paso 16: Formulación de objetivos globales del área funcional del Departamento Académico del PNFA.

Misión: Propósitos de la Organización o área funcional.

Visión: declaración del futuro.

Objetivos Globales: resultados a largo plazo que se esperan para lograr la misión y visión.

Objetivos del área funcional.

Técnicas a Aplicar Responsables Participantes

Tormenta de ideas.

Conversatorios.

Cuestionarios.

Reuniones de trabajo.

Análisis de resultados.

Elaboración de documentación.

Aplicación de formatos.

Plenaria de resultados.

Coordinación del Departamento de

Administracion.

Coordinadores de área de conocimiento.

Coordinadores de Proyectos.

Coordinadores de Trayecto.

Coordinadores curriculares del

PNFA.

Fuente: Elaboración propia (2012).

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.6 Estrategias para el desarrollo de la fase II (ejecución)

Direccionamiento estratégico.

Estrategias para el desarrollo de la Fase II (ejecución) Direccionamiento Estratégico.

Paso 14

Paso 14

Construcción colectiva de la Visión.

Presentar en plenaria la visión sobre los procesos de formación en Departamento Académico del PNFA

.

Paso 15 . Construcción colectiva de la Misión. Componentes de la Misión.

Identidad institucional. ¿Quiénes somos?

Principales necesidades a satisfacer. ¿Para que existimos?

Principales clientes ¿a quienes nos debemos?

Principales productos o servicios ¿que brindaremos?

Principales fuentes de ventaja. ¿Como lo lograremos?

Principales principios y valores. ¿Cuál es la filosofía de gestion?

Características de la Misión: Simple, clara y directa. Creíble, original., debe ser revisada periódicamente.

Realizar plenaria para presentar Misión del proceso de formación en el Departamento Académico del PNFA

Paso 16 Establecer los objetivos estratégicos globales. Estos son el vínculo entre la misión y la visión. Deben ser

generales vinculados al logro de la visión y a las áreas claves de éxito. Deben existir objetivos

relacionados las diferentes áreas estratégicas vinculadas. Preguntas generadoras: ¿Qué haremos?

¿Qué queremos lograr? Criterios para formular los objetivos:1) Comenzar con un verbo de acción

afirmativa 2) Especificar un solo resultado clave a lograr.3) Especificar fecha o plazo a lograrse. 4)

Aportar la consecución de la meta.5) Reunir las siguientes características: precisos y claros, que

expresen resultados, ser medible, que señalen el tiempo, pertinentes y flexibles. Presentar en plenaria

los objetivos definidos

Fuente: Elaboración propia (2013).

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.7 Diagnóstico estratégico.

Fase III Diagnóstico Estratégico.

Objetivo: Identificar los problemas y demandas a satisfacer considerando el análisis del entorno(oportunidades y amenazas) y el análisis del departamento de Administracion(debilidades y fortalezas) que determinan su capacidad de respuesta, para obtener información necesaria para el direccionamiento que deben seguir la gestión del proceso de formación.

Insumo Proceso Resultado

Estrategas.

Sistema de información.

Grupos estratégicos.

Estructura de la Organización

(Departamento Administración)

Políticas Gubernamentales-

Recursos financieros

Paso 17: ANALISIS DEL ENTORNO.

Seleccionar los factores externos.

(variables tecnológicas, Políticas, Institucionales, jurídicas)

Identificar Factores claves externos que afectan la gestion de los procesos de formación.

Definir las fuentes de información.

Analizar las tendencias.

Analizar las oportunidades y amenazas.

Matriz Entorno/ Departamento.

Paso 18: ANALISIS INTERNO.

Seleccionar los factores internos (procesos sustantivos, de apoyo)

Auditoria interna sobre los procesos de formación.

Analizar las tendencias. Factores claves.

Analizar fortalezas y debilidades.

Elaborar matriz de capacidad interna

Paso 19: Análisis Matriz DOFA.

Matriz / Entorno /UPT

Matriz de capacidad Interna.

Definición del alcance de la gestión.

Matriz DOFA.

Matriz estratégica.

Diseño de la estrategia de acción y de las políticas institucionales para la gestión de procesos de formación.

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Técnicas a Aplicar Responsable Resultado

Tormenta de ideas .Entrevistas

Cuestionarios.

Análisis situacional. Plenaria

Coordinador Departamento de Administración.

Coordinadores de área de conocimiento. Proyectos, trayectos

Fuente: Elaboración propia. (2013)

Tabla 3.8 Estrategia para el desarrollo de la Fase III Diagnóstico estratégico.

Estrategias para el desarrollo de la Fase III Diagnóstico Estratégico.

Paso 17 Análisis Externo a la unidad administrativa del Departamento Académico del PNFA.

Identificar las variables a considerar: económicas, políticas , educativas, gubernamentales, sociales, culturales,, demográficas, jurídicas, tecnológicas, normas grupos de interés.

Elaborar preguntas para evaluar el entorno.

Seleccionar los aspectos externos, identificar los factores claves, definir las fuentes de información, analizar las oportunidades y amenazas, elaborar la matriz entorno – UPT Aragua..

Paso 18 Identificar los aspectos positivos (fortalezas) y de las deficiencias (Debilidades) en el Departamento Académico del PNFA que inciden en la gestion del proceso de formación. Elaborar preguntas para el diagnostico interno.

Determinar factores claves de éxito.

Analizar las tendencias,

Paso 19 Elaborar matriz DOFA.

Análisis DOFA. Incluye el análisis de las oportunidades, amenazas, fortalezas, debilidades de mayor impacto. A partir del análisis estratégico se formulan las diferentes alternativas estratégicas que se expresan

Fuente: Elaboración propia. (2013)

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.9 Opciones estratégicas.

Fase IV Opciones Estratégicas.

Objetivos: Identificar y analizar las diferentes opciones y vías para anticipar tanto las oportunidades y amenazas como sus fortalezas y debilidades a fin de definir estrategias globales y los proyectos estratégicos que permitan lograr la misión del Departamento Académico del PNFA para la gestion del proceso de formación.

Insumos Proceso Resultados

Grupos estratégicos.

Resultado del análisis estratégico.

Objetivos globales. Misión visión.

Políticas gubernamentales.

Recursos financieros.

Paso 20: Identificar la caminos

mediante los cuales se pueden

identificar las estrategias para

alcanzar la visión.

Paso 21: Identificar las alternativas

estratégicas.

Análisis estratégico.

Estrategias Formuladas.

Áreas Estratégicas. Priorizar las

áreas estratégicas.

Constitución de los Proyectos

Estratégicos.

Técnicas a Aplicar Responsable Participantes.

Técnicas de consenso.

Tormenta de ideas.

Conversatorio.

Análisis de resultados.

Plenaria de resultados.

Coordinador del Departamento

Administracion.

Coordinadores de área de conocimiento.

Coordinadores de Proyectos.

Coordinadores de Trayecto.

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.10 Estrategias para el desarrollo de la Fase V Opciones estratégicas.

Estrategias para el desarrollo de la Fase V Opciones Estratégicas

Paso 20 Partir del análisis estratégico de la matriz DOFA, se definen las áreas estratégicas, estas se integran alrededor de las estrategias ofensivas, estrategias defensivas, estrategias genéricas, estrategias concéntricas. Formular para ello los objetivos funcionales por área estratégica definida.

Paso 21 Formular los objetivos estratégicos en cada área, se define la estrategia para cada objetivo y desde allí se formulan el proyecto estratégico.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Tabla 3.11 Formulación estratégica.

Fase V Formulación Estratégica.

Objetivo: formular los proyectos y planes estratégicos en las cuales el Departamento Académico del PNFA debe poner especial atención, a fin de concretar sus objetivos.

Insumos Procesos Resultados.

Grupos estratégicos.

Visión y Misión.

Resultado de análisis estratégicos.

Estrategias formuladas en la matriz estratégica.

Políticas gubernamentales.

Recursos financieros.

Paso 22: Matriz de Proyectos Estratégicos: proceso de seleccionar las estrategias básicas para cada proyecto.

Paso 23: Elaborar Plan Operativo.

Planes de Acción: partiendo de los proyectos estratégicos se elabora este plan, considerando indicadores,, tareas, tiempo, meta, responsable, recursos.

Formular de los indicadores de gestión.

Monitoreo estratégico: Seguimiento sistemático en base a los índices de gestion de desempeño esperado (metas) índices de desempeño alcanzado (resultados).

Definición de índices en función de los procesos sustantivos y procesos de apoyo de la UPT Aragua en su Departamento Académico del PNFA.

Consenso entre los actores estratégicos sobre áreas estratégicas.

Proyectos Estratégicos articulados con la misión.

Objetivos vinculados a los proyectos estratégicos.

Matriz de proyectos estratégicos.

Planes de acción.

Vinculación presupuestaria.

Indicadores de Gestion.

Monitoreo estratégico

Integración de presupuesto estratégico, monitoreo estratégico y los índices de gestion.

Listado de indicadores por procesos sustantivos y de apoyo.

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Técnicas a Aplicar. Responsable Participantes

Reuniones de trabajo.

Discusiones en colectivo.

Conversatorio.

Análisis de Resultados.

Aplicación de formatos.

Resultados en plenaria.

Coordinador del Departamento

de Administración.

Coordinadores de área de conocimiento.

Coordinadores de Proyectos.

Coordinadores de Trayecto.

Coordinador Curricular PNFA.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

3.12 Estrategias para el desarrollo de la Fase V Formulación estratégica.

Estrategias para el desarrollo de la Fase V Formulación Estratégica

Paso 23 Establecer prioridades entre las areas estratégicas. Se constituyen en los factores claves de éxito. Deben ser consistentes con los objetivos globales. Para su formulación se debe considerar la visión y misión del área funcional como es el Departamento Académico del PNFA. Considerar los objetivos estratégicos y deben apuntar hacia las areas en las cuales la unidad funcional tiene buen desempeño para asegurar el éxito.

Paso 24 Formular el plan de acción: Partir del objetivo estratégico. Establecer un indicador de éxito para cada proyecto estratégico. Definir las tareas que debe realizar para hacer realidad cada estrategia. Identificar el tiempo necesario para realizar la acción o tarea. Especificar meta a alcanzar. . Establecer responsable de cada tarea. Especificar los recursos técnico, físicos, financieros y humanos necesarios. Señalar las limitaciones que se pueden encontrar en la ejecución de la estrategia con el fin de programar acciones contingentes. Monitorear el proceso de ejecución del plan.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tabla 3.13 Fase IV de comunicación Difusión del Plan.

Fase IV de Comunicación Difusión del Plan estratégico.

Objetivo: Asegurar la instrumentación exitosa del Plan estratégico.

Fuente: Elaboración propia (2013).

Insumos Procesos Resultados.

Grupos estratégicos.

Proyectos estratégicos.

Planes de acción.

Estructura organizacional.

Recursos financieros.

Paso 25: Explicar las premisas de planeación, explicarlas a todos los integrantes de la toma decisiones.

Girar instrucciones sobre el desarrollo de programas

Crear una cultura estratégica.

Adecuar la estructura organizacional a las necesidades de planeación.

Revisar regularmente las estrategias.

Comunicar las estrategias a todos los estrategas.

Verificar que la estructura organizativa se ajuste a la estrategia.

Difundir el Plan Estratégico en los diferentes niveles.

Estimular el compromiso de los estrategas a partir del conocimiento de la visión, misión, objetivos, proyectos y planes de acción.

Propiciar la participación en el desarrollo de los proyectos.

Facilitar y propiciar el trabajo en equipo.

Crear las condiciones para consolidar una cultura estratégica.

Estimular la retroalimentación y el monitoreo del plan.

.

Comunicar las premisas de planificación.

Fortalecimiento del liderazgo.

Identificación de responsabilidades en relación al plan.

Compromiso con la ejecución del plan.

Consolidación del proceso de comunicación interno.

Participación en la ejecución del Plan.

Iniciativa y creatividad.

Monitoreo estratégico.

Cultura Estratégica.

Técnicas a Aplicar Responsable Participantes

Divulgación aplicando técnica de cascada.

Seminarios. Talleres.

Conversatorios. Conferencias sobre el tema. Divulgación de material impreso. Información digital.

Coordinación Departamento de

Administracion.

Coordinadores: área de

conocimiento, proyecto y trayecto.

Coordinación de curriculum PNFA.

Page 88: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Tablas 3.14 Estrategias para el desarrollo de la Fase de comunicación

Estrategias para el desarrollo de la Fase de Comunicación y Difusión del Plan estratégico.

Paso 25

Paso 25

Difundir el plan en todos los niveles de la organización.

Diseñar un programa para la socialización interna del Plan.

Establecer un proceso de comunicación interno en el Departamento del PNFA.

Comprometer a los actores estratégicos a partir del conocimiento que tienen los principios, visión, misión, objetivos, proyectos estratégicos y el plan de acción.

Propiciar la participación de colaboradores en el desarrollo de proyectos y planes de acción.

Crear las condiciones para crear la cultura estratégica.

Facilitar y propiciar el trabajo en equipo.

Facilitar la medición de los resultados con base a los índices de gestion a partir del conocimiento del plan estratégico.

Estimular la retroalimentación y monitoreo del plan estratégico.

Fuente: Elaboración propia (2013)

Tabla 3.15 Fase VII Desarrollo del Plan estratégico.

Fase VII Ejecución y Desarrollo del Plan Estratégico.

Objetivos: Desarrollar las acciones estratégicas a través de cada unidad funcional

para lograr la concreción de los objetivos estratégicos establecidos en el plan de

acción.

Insumos Proceso Resultados

Grupos estratégicos.

Proyectos.

Planes de acción.

Misión y Visión.

Sistemas de información.

Paso 26: Desarrollar las tareas y

acciones estratégicas definidas en los

planes de acción.

Desagregar los objetivos por área

estratégica.

Establecer el monitoreo de los

indicadores de gestion.

Monitoreo estratégico.

Cultura Estratégica.

Pensamiento Estratégico.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Fuente: Elaboración propia (2012)

Tabla 3.16 Estrategias para el desarrollo de la Fase de ejecución del Plan

estratégico.

Estrategias para el desarrollo del Plan Estratégico.

Paso

26

Elaborar cuadro integral de mando por cada objetivo.

Monitorear el cumplimiento de las estrategias.

Establecer sistemas de gestion.

Elaborar documentos de análisis que permitan una sesión estratégica profunda para tomar decisiones.

Fuente: Elaboración propia (2013).

3.2.- Resultados esperados:

Formar al talento humano que tienen capacidad para tomar decisiones, en

el desempeño futuro de la organización y desarrollar el pensamiento

estratégico en la gestión de los procesos sustantivos.

Identificar los principios (valores, creencias, normas) que regulan la vida

de los procesos de formación en el Departamento del PNF en

Administración.

Identificar, analizar, y definir los problemas y demandas a satisfacer

considerando el análisis del entorno(oportunidades y amenazas) y el

análisis del Departamento del PNF en Administración (debilidades y

fortalezas) que determinan su capacidad de respuesta, para obtener

información necesaria para el direccionamiento que deben seguir la

planificación del proceso de formación.

Formular la misión, visión del área funcional y los objetivos globales donde

Técnicas a Aplicar Responsable Participantes

Talleres.

Mesas de Trabajo.

Sistema de índices de gestion.

Mapa Estratégico.

Cuadro de mando Integral.

Coordinación Dpto.

Administracion.

Coordinadores: área de

conocimiento, proyecto y trayecto.

Coordinación de curriculum PNFA.

Page 90: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

se quiere estar en referencia a la planificación de los procesos de

formación.

Identificar y analizar las diferentes opciones y vías para anticipar tanto las

oportunidades y amenazas como sus fortalezas y debilidades a fin de definir

objetivos globales, estrategias globales y los proyectos estratégicos que

permitan lograr la misión del Departamento del PNF en Administración.

Seleccionar las áreas estratégicas en las cuales el Departamento del PNF

en Administración debe poner especial atención, a fin de concretar sus

objetivos.

Formular los proyectos y planes estratégicos en las cuales el Departamento

del PNF en Administración debe poner especial atención, a fin de concretar

sus objetivos

Los resultados de la aplicación de esta metodología diseñada quedan hasta allí

proponiendo que sea discutida en el consejo universitario de la UPTA para su

posterior validación.

Conclusiones del Capítulo III.

La metodología para la planificación estratégica del proceso de formación

académica, constituye una oportunidad para establecer una nueva cultura

estratégica, para la dirección de los diferentes procesos, desde tecnologías

y enfoques de planificación adaptadas a la realidad de UPT Aragua.

Los resultados alcanzados en la metodología fortalecen las premisas

formuladas en cuanto a promover una nueva cultura estratégica, la

participación, el compromiso y el pensamiento estratégico para avanzar

hacia la transformación de la educación universitaria desde procesos más

técnicos y científicos que responda a la misión y visión de la UPT Aragua.

Page 91: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Conclusiones Generales.

1. La planificación estratégica se identifica como una herramienta útil para

la gestión de los diferentes procesos sustantivos en la Universidad

Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”. La planificación

es el componente para estructurar una metodología de gestión de los

procesos, sustantivos, atendiendo a la modalidad organizativa, a los

propósitos de la organización, a la cultura estratégica al alineamiento

interno, que garantice su adaptación al entorno.

2. Para la planificación de los procesos de formación en el Departamento del

PNF en Administración, de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua

“Federico Brito Figueroa” sede “La Victoria”, no existe, un sistema de

gestión que asuma una tecnología de planificación estratégica, así, como

no existen estrategias, planes de acción, y la definición de una visión y

misión que oriente el logro de objetivos

3. Se diseño una metodología para la planificación estratégica del proceso de

formación con la finalidad de dirigir estratégicamente los procesos

sustantivos y de apoyo de la UPT Aragua. La aplicación de la metodología

propuesta y sus resultados, contribuirán al perfeccionamiento de la

planificación de los procesos sustantivos de la UPT Aragua.

Recomendaciones.

1. Proponer a los niveles directivos de la UPT Aragua la aplicación la

metodología propuesta para la planificación estratégica del proceso de

formación en la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito

Figueroa” sede “La Victoria”.

2. Considerar esta metodología como una herramienta de trabajo, para el logro

de los objetivos de la UPT Aragua, que al entender a la organización como un

sistema, obliga a optar por la integración flexible de los enfoques y técnicas de

gestión estratégica.

3. Monitorear la eficiencia de la Metodología propuesta en el mejoramiento del

proceso de formación.

4. Adecuar a otras instituciones y Programas Nacionales de Formación.

Page 92: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Bibliografía.

1. Asamblea de la UNESCO. (1996). CRESALC. Tendencias de la Educación

Superior en América Latina. La Habana.

2. Asamblea Nacional. (1999). Constitución Bolivariana de Venezuela. Gaceta

Oficial Extraordinaria N° 5.453. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

3. Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Educación . Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela N° 5.929 (Extraordinario). Caracas:

15 de agosto de 2009.

4. Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de planificación y poder popular.

Imprenta Nacional. Caracas

5. Barnett, R. (2001). Los Limites de la Competencia, el Conocimiento, la

Educación Superior y la Sociedad. Barcelona España. Editorial Norma.

6. Broetto, J. (1998) El futuro de la Educación Superior en una sociedad

en transformación. Dialogo Nº 25 OPI/IAC/UNESCO.

7. Brunner, J. J. (1997) Desafíos de la Globalización para la innovación y el

conocimiento. En Revista Educación Superior y Sociedad. Vol. 7. Nº 1.

Caracas.

8. Castellano, H. (2004). La planificación Estratégica en Venezuela. CENDES.

Caracas Venezuela.

9. Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación

Superior. Libro en línea. Disponible: http://emp.usb.ve

10. Castro, A. (2010). Escenario Mundial y los Desafíos para la Educación Superior. Libro en línea. Disponible: http://emp.usb.ve

11. Comité Interinstitucional del PNF en Administración. Gaceta Oficial Nº 39

178 del Jueves 14 de Mayo de 2009.

Page 93: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

12. Cook A y Reichar K. (2001). Metodología de la investigación. Buenos

Aires. Ediciones Paidós

13. Córdoba, Y. (2011). Construyendo cambios. UBV. Caracas. Venezuela.

14. Curay, M. (2005). Qué es la dialéctica? Buenos Aires. Editorial La Pléyade

15. De la Nuez, D. (2005). Guía de la metodología para el diagnostico.

Universidad Pinar del Rio. Cuba

16. Drucker, P. La Administración, La Organización Basada en la Información,

La Economía y La Sociedad. Barcelona. Grupo Editorial Norma

17. Florez, R. (2002). Pedagogía y Currículo. V Reunión Nacional del Currículo.

Universidad Central de Venezuela. Caracas, Febrero 19-23.

18. Gadotti, M. (2011). Elementos para una praxis transformadora de la

universidad. Caracas. Venezuela MPPEU. Pag 18

19. Giddens, A. (2000). La Globalización. Libro en Línea. Wels pages. Oll. Es

/User giddens. HTML.

20. Giddens, A. La Globalización. Libro en Línea. Welspages. Oll. Es /User

giddens. Htm.

21. Gimeno J. (1991). El Currículo Una Reflexión Sobre la Practica. Madrid:

Morata.

22. Gines, A. (2004).Citado por Gadotti, Moacir. (2011.) Elementos para una

praxis transformadora de la universidad. Caracas. Venezuela MPPEU. Pag

21.

23. González, H. (2008). Educación Superior en Revolución. Caracas. MPPEU.

Pág. 18

24. González, I. (2005). Gerencia, calidad y competitividad. Conceptos básicos

Documento en línea. Disponible:

http://www.coninpyme.org/pdf/Gerencia,calidadycompetitividad.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Consulta: 2010, enero 10.

25. Horruitinier, P. (2009).La Universidad Cubana Modelo de Formación. Cuba.

Editorial Universitaria, 2009.

26. Horruitinier, P. (2009).La Universidad Cubana Modelo de Formación. Cuba.

Editorial Universitaria, 2009.

27. http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-

latinoamericana.pdf

28. http://blog.ucsar.com/wp-content/uploads/2007/11/la-universidad-

latinoamericana.pdf.

29. Kaplam, R y Norton D. (2000). Mapas Estratégicos. Ediciones gestion 2000.

Barcelona. España. Pág. 41.

30. Kliksberg, B. (1994).Gerencia Social Eficiente: Un problema estratégico

para el futuro de Amèrica Latina, in Kliksberg, B, compil. Pobreza. El Drama

Cotidiano. Claves Para Una Gerencia social eficiente. Editorial Tesis-

Norma. Buenos Aires.

31. Kliksberg, B. (2001). El Capital Social. Editorial Panapo. Universidad

Metropolitana. Caracas.

32. Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la

política. Santiago – Chile: LOM, Colección Escafandra.

33. Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la

política. Santiago – Chile: LOM, Colección Escafandra.

34. López, J. (2005). Planificación y Gestion Pública. CENDES. Caracas

Venezuela.

35. Martínez, E. y Albornoz, M. (1998). (Editores) indicadores de ciencia y

tecnología: estado del arte y perspectivas. Editorial Nueva Sociedad.

Caracas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

36. Martínez, L. (2007). La estrategia Documento en línea. Disponible:

http://joseluiscumana.site40.net/

37. Menguzzato y Renau. (2000). La Dirección Estratégica de la Empresa. Ed.

Ariel. S.A. Barcelona España.

38. Mészáros, I. (2009). El desafío y la carga del Tiempo Histórico. Editorial

Vadell. Venezuela .Pág. 25.

39. Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2000). Las Políticas y

Estrategias para la Educación Superior en Venezuela 2000 – 2006.

Caracas.

40. Ministerio de Educación Cultura y Deportes. (2001). Políticas y estrategias

para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2000-2006).

Caracas

41. Ministerio de Educación Superior. (2003). Propuesta para el Proyecto

de la Nueva Ley de Educación Superior 2009.Caracas Venezuela

42. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003): La integración del

sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza

superior. Documento Marco. Disponible en:

www.covergencia_europea/NOVEDADES/Documento%

43. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria. (2008).

Instituciones de Educación Universitaria autorizadas a Gestionar los PNF.

Gaceta Oficial Nº 39. 058.

44. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria. (2008).

Misión Alma Mater .Gaceta Oficial de Creación Nº 39 148. Del 27 de

marzo. Decreto 6.650.

45. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria. (2009).

Documento Rector del PNFA. Comité Interinstitucional del PNF en

Page 96: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Administración. Gaceta Oficial Nº 39 178 del jueves 14 de mayo de 2009.

Versión (2010). Comisión Redactora (Oráa Adriana, Jáuregui Irama)

46. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Universitaria. (2013).

Lineamientos curriculares. Caracas pag.15

47. Morín, E. (1995). Con la Cabeza bien Puesta. Caracas. UCV. Pág.17

48. Morín, E. (1995). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del

Futuro. UNESCO. Francia.

49. Morlés, V. (2000). La Universidad Latinoamericana actual: Necesidad de

replantear su misión. Centro Internacional Miranda. Caracas.

50. Norton y Kaplan. (2000). Mapas Estratégicos. Barcelona. España.

Ediciones Gestión 2000.

51. ONN (NC)- ISO 9000:2005. (2005). Sistemas de Gestión de la Calidad-

Fundamentos y Vocabulario. ISO 9000:2005 (Traducción certificada) IDT).

(Cuarta ed.).

52. Rabaza, F. (2010). La Dirección Estratégica. Material Digital.P.P

Universidad Pinar del Rio. Cuba.

53. Rabaza, F. (2010). La Dirección Estratégica. Material Digital.P.P

Universidad Pinar del Rio. Cuba

54. Rodríguez, M y otros. (2000). Aproximación al estudio de la metodología

como resultado científico. Universidad Pedagógica “Félix Varela “Centro de

Ciencias e Investigación Pedagógica. Cuba.

55. Ronald, B. (2001). Los Límites de la Competencia, el Conocimiento, la

Educación Superior y la Sociedad. Barcelona. Editorial Norma. España.

56. Santos, B. (2008). La Universidad en el siglo XXI. Centro Internacional

Miranda. Caracas.

57. Serna, H. (2000). Gerencia Estratégica. Bogotá. Editorial 3R .Pág. 17

58. Steiner, G. (1997). Strategyc Planning. Citado por Maragno Paolo (2002).

Estrategias de transferencia de conocimiento. CENDES. Caracas.

Venezuela.pag 51.

Page 97: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

59. UNESCO.(1992). CEPAL Educación y Conocimiento de la

Transformación Productiva con Equidad Ministerio de Educación de la

República de Chile.

60. Vieira, Á. (1986). citado por Gadotti, Moacir. (2011.) Elementos para una

praxis transformadora de la universidad. Caracas. MPPEU. Pág. 9.

Page 98: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ANEXOS.

Page 99: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 1.2

Programa Nacional de Formación en Administración.

Áreas de Conocimiento. Propósito y Unidades de Formación relacionadas.

Áreas de conocimiento Propósito Unidades de formación

Ad

min

istr

ati

va

Producción y Servicio Desarrollar las capacidades para

aplicar herramientas y estrategias en el

desarrollo de planes de producción que

permitan el manejo eficiente de las

organizaciones, como base sustentable

de la economía comunal, local, regional

y nacional.

Administración de la

Producción.

Organización Sistematizar, simplificar y estandarizar

los procesos organizacionales,

mediante el análisis, estudio,

evaluación, diseño y seguimiento de los

procedimientos, estructuras y proyectos

que realiza la organización

Organización y Métodos.

Formulación y evaluación de

proyectos.

Talento Humano Comprender e intervenir los procesos

de la gestión del talento en diferentes

tipos de organizaciones, que permitan

incorporación, permanencia y bienestar

de las trabajadoras y trabajadores

generando un ambiente saludable y

seguro para la mayor suma de felicidad

posible.

Talento Humano y Ambiente

de Trabajo.

Áreas formativas de apoyo:

Seminario de Habilidades Directivas.

Gestión de Riesgos y Protección Civil

Contable-Financiera

Aplicar técnicas y herramientas, que

permitan registrar las distintas

transacciones financieras y económicas

de las organizaciones, de acuerdo a los

principios de contabilidad

proporcionando información oportuna

bajo principios éticos y de

responsabilidad social que permitan el

análisis y la interpretación de los

estados financieros para la toma de

decisiones en un momento determinado

Matemática.

Operaciones financieras.

Contabilidad I.

Contabilidad II.

Contabilidad Gubernamental

Administración de Costos.

Presupuesto público y privado.

Análisis e interpretación de

estados financieros.

Sistemas financieros.

Administración financiera

Page 100: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Marco Legal en las

Organizaciones

Deberes Formales del

Contribuyente y retencion

Declaración de Rentas.

Mercadeo

Reconocer las diferentes fases del

mercadeo y su entorno, de acuerdo a

las necesidades del venezolano con

acceso a bienes y servicios,

planificando, organizando, ejecutando,

controlando, evaluando y supervisando

cada una de ellas, a fin de analizar la

producción, distribución, acceso e

innovación a bienes y servicios en el

marco del fortalecimiento de la

economía nacional, latinoamericana y

caribeña.

Teoría y práctica del

Mercadeo.

Administración del Mercadeo.

Proyecto

Integrar saberes y contrastar entre

teoría y práctica para la resolución de

problemas, el desarrollo de

potencialidades y el mejoramiento de la

calidad de vida de las comunidades,

regiones y el país.

Proyecto

Otras áreas instrumentales de

apoyo: Estadística, Técnicas

de expresión Oral y Escrita.

Desarrollo Humanístico

Desarrollar capacidades para el

pensamiento crítico y la valoración y

comprensión de lo humano

Desarrollo integral.

Deporte Arte y Recreación

Idiomas

Socio-critico.

Fuente: Documento Rector PNFA

Page 101: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 1.1

Malla curricular del PNFA

Page 102: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ANEXO 2.1-

Estimado Coordinador: El presente cuestionario ha sido diseñado para recabar su opinión en relación a aspectos referentes a la planificación del proceso de formación académica. Sus respuestas constituirán una valiosa contribución a la investigación que se está realizando.

CUESTIONARIO

1.- ¿Reconoce elementos de la planificación estratégica en la gestión del proceso de formación en la UPTA?

Si____ No____

2.- ¿Reconoce los procesos y propósitos en la organización y planificación del Proceso de formación?

3.- ¿Reconoce el modelo de planificación que sustenta el actual proceso de de la formación?

Si____ No____

4.- ¿Aplica técnicas de planificación en las actividades del Departamento del Programa Nacional de Formación en Administración?

Si____ No____

5.- ¿Reconoce tecnologías aplicadas para formular estrategias en el ámbito del proceso de formación?

Si____ No____

6.- ¿Considera que los actuales procesos de planificación contribuyen a desarrollar los objetivos de la UPT Aragua?

Si____ No____

7.- ¿Considera que existen una misión y visión que guie la acción en los procesos de formación?

Si____ No____

8.- ¿Existen planes para el proceso de formación?

Si____ No____

9.- ¿Existe una estructura organizativa que permita el desarrollo de las estrategias para el cumplimiento de los procesos de formación?

Si____ No____

10.- ¿Existen condiciones para generar el cambio y crear una cultura estratégica?

Si____ No____

11.- ¿Identifica usted los principios y valores que orientan la planificación

Page 103: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

del proceso de formación?

Si____ No____

12.- ¿Existen lineamientos para la gestión del proceso de formación?

Si____ No____

Page 104: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

ANEXO 2.2:

ENTREVISTA A LA DIRECCION DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION.

Estimado Coordinador: La presente entrevista ha sido diseñada para recabar su

opinión en relación a aspectos referentes a la planificación del proceso de

formación académico. Sus respuestas constituirán una valiosa contribución a la

investigación que se esta realizando.

1.- ¿Existe documentación de los procesos sustantivos para el desarrollo e implantación de

normas y reglas para aplicar a los procesos?

2.- ¿La estructura actual de la UPT Aragua facilita el diseño de estrategias de gestión?

3.- ¿Existe metodologías para orientar la planificación de los procesos de formación?

4.- ¿Están formuladas políticas, lineamientos para la planificación del proceso de formación?

5.- ¿Reconoce tecnologías de planificación en los procesos de formación académica?

Page 105: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.3- Resultados ítems 1

Ítems 1.- ¿Reconoce elementos de la planificación estratégica en el proceso de formación académica en la UPTA?

Tabla 2.2

Alternativas Frecuencia Porcentaje

si 16 60%

no 4 40%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.1

Si

No

40% 60%

Page 106: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.4- Resultados ítems 2

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.2

2.- ¿Reconoce los procesos y propósitos en la organización y planificación del Proceso de formación?

Tabla 2.3

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 3 15%

No 17 85%

Total 20 100%

Si

No

15% 85%

Page 107: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.5- Resultados ítems 3

3.-¿Reconoce el modelo de planificación que sustenta el actual proceso de

formación?

Tabla 2.4

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 10%

No 18 90%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.3

Si

No90%

10%

Page 108: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.6- Resultados ítems 4

4.- ¿Aplica técnicas de planificación en las actividades del Departamento del Programa Nacional de Formación en Administración?

Tabla 2.5

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 5 25%

No 15 75%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.4

Si

No

25%

75%

Page 109: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.7- Resultados ítems 5

5.- ¿Reconoce tecnologías aplicadas para formular estrategias en el ámbito de la gestion de la formación?

Tabla 2.6

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 4 20%

No 16 80%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.5

Si

No

20%

80%

Page 110: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.8.- Resultados ítems 6

6.- ¿Considera que los actuales procesos de planificación contribuyen a desarrollar los objetivos de la UPT Aragua?

Tabla 2.7

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 4 20%

No 16 80%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.6

Si

No

20%

80%

Page 111: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.9- Resultados ítems 7

7.- ¿Considera que existen una misión y visión que guie la acción del proceso de formación?

Tabla 2.8

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 20%

No 18 80%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.7

Si

No

20%

80%

Page 112: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.10- Resultados ítems 8

8.- ¿Existen planes para el proceso de formación?

Tabla 2.9

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 2 20%

No 18 80%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.8

Si

No

20%

80%

Page 113: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.11- Resultados ítems 9

9-.- ¿Existe una estructura organizativa que permita el desarrollo de las estrategias para el cumplimiento de los procesos de formación?

Tabla 2.10

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.9

Si

No

30%

70%

Page 114: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.12- Resultados ítems 10

10.- ¿Existen condiciones para generar el cambio y crear una cultura estratégica?

Tabla 2.11

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.10

Si

No

30%

70%

Page 115: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.13- Resultados ítems 10

10.- ¿Existen condiciones para generar el cambio y crear una cultura estratégica?

Tabla 2.11

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.10

Si

No

30%

70%

Page 116: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.14- Resultados ítems 11

11.- ¿Están identificados los principios y valores que orienten el proceso de planificación del proceso de formación?

Tabla 2.12

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 20 100%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.11

No

100%

Page 117: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 2.15- Resultados ítems 12

12.- ¿Existen lineamientos para la gestion del proceso de formación?

Tabla2.13

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 0 0%

No 20 100%

Total 20 100%

Fuente: Elaboración propia. (2013).

GRAFICO 2.12

No

100%

Page 118: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Anexo 3.1Formatos para desarrollar pasos de la Metodología propuesta.

Formato paso.2.- Formato para Plan de formación y sensibilización.

Objetivos Contenido

intercambio de

saberes

Resultados Recursos Tiempo de

duración

Evaluación.

Definir acción

formativa para

discutir y analizar

los procesos.

Temáticas a

desarrollar.

Expresión del

proceso formativo

tales como

documentos,

síntesis de la

discusión.

Instrumentos de

diagnostico entre

otros-

Video

conferencias,

Documentación,

bibliografía.

Material

digitalizado.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 119: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato Paso 3. Priorización de problemas.

Problema Nivel de

realidad

Criterio de Prioridad Total Prioridad

Trascendencia

0 - 5

Magnitud

0 - 5

Factibilidad

0 – 5

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 120: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato paso 5: Elaboración Plan de trabajo. Propósito: Intención global de mejoramiento Espacio Social: Fecha: Objetivo Operación

o actividad

principal

Recursos

críticos

Actores Actividades

soporte

Lapso de

ejecución

Responsable Resultado

producto

esperado.

Mejora de

las partes

que

comprende

la situación

y la define

a partir de

problemas

priorizados

Acción que

garantiza

el logro de

cada

objetivo

Cada uno

de los

recursos

físicos o

financieros

necesarios.

organizaciones

o personas

involucradas

en las

operaciones.

Acciones

que

servirán de

soporte o

apoyo para

realizar las

actividades

principales.

Tiempo en

que se

deben

ejecutar las

actividades

Personas u

organizaciones

que deben

realizar cada

actividad u

operación.

Lo que se

lograra una

vez

transcurrido

el tiempo y

realizadas

las

operaciones.

*Criterio de prioridad (puntuación): Coloque una puntuación de 0 a 5 según el interés que tenga el problema en cada uno de los criterios .El. 0 representa al menor interés y el 5 representa el mayor interés en abordarlo por la razón que implica cada uno de los criterios indicados.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 121: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato paso 6. Evaluación de resultados esperados.

Objetivo Estrategia Indicador Resultado obtenido

Objetivo estratégico definido

desde las áreas claves

Acciones definidas para

lograr el objetivo

Indica las variables

definidas al logro del

objetivo

Define los logros obtenidos

en relación a los objetivos.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 122: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato Paso 7. Plan de Formación.

Formato para Plan de formación

Objetivos Contenido

intercambio de

saberes

Resultados Recursos Tiempo de

duración

Evaluación.

Definir acción

formativa para

discutir y analizar

los procesos.

Temáticas a

desarrollar.

Expresión del

proceso formativo

tales como

documentos,

síntesis de la

discusión.

Instrumentos de

diagnostico entre

otros-

Video

conferencias,

Documentación,

bibliografía.

Material

digitalizado.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Page 123: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato Paso 12. Principios y valores.

Establezca los principios y los valores:

1.- Defina los principios de la organización.

2.- Valores de la organización.

3.- Código de comportamiento.

4. Difundir los principios y valores.

Page 124: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Paso 14 Formulación de Visión.

Formulación de la visión.

La visión del proceso es la expresión amplia y suficiente de donde la organización espera estar dentro de 3 ó 5 años si a

las acciones planeadas alrededor de los factores claves de éxito alcanzan sus objetivos. Donde estaremos en 3 ó 5 años si

todo resulta como esta planeado. Donde quiero ver a mi organización dentro de 3 ó 5 años.

Escriba la formación final de la visión:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Paso 15 Formulación de Misión.

Formulación de la Misión.

La misión es la formulación clara y explicita de los propósitos de la organización, los actores y logros que se esperan

alcanzar.

Escriba la formulación final de la misión:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Page 125: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Paso 16 Formato de correlación de objetivos.

Matriz de correlación. Objetivos

Objetivos

Proyectos

estratégicos

Objetivo

1

Objetivo

2

Objetivo

3

Objetivo

4

Objetivo 5

Proyecto 1

Proyecto 2

Proyecto 3

Proyecto 4

Nombre del Proyecto Responsable

Estrategia 1.-

Estrategia 2.-

Estrategia 3.-

Estrategia 4.-

Estrategia 5.- .

Page 126: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

6 Matriz de Proyectos Estratégicos.

Proyecto. Eje Estratégico.

Page 127: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO - Alma: Página de iniciorc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/306/1/2014.4.28.u1.s01.t.pdf · implementación del Programa Nacional de Formación en Administración

Formato Paso 18.Diagnostico estratégico.

Fuente: Elaboración propia. (2013).

Síntesis Del Análisis FODA

ESPACIO DE ANÁLISIS

Situaciones

AMBIENTE INTERNO

(Son partes de nosotros)

AMBIENTE EXTERNO

(Están por venir)

SITUACIONES FAVORABLES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

SITUACIONES DESFAVORABLES

DEBILIDADES

AMENAZAS