188
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE FORESTAL Y AGRONOMÍA DEPARTAMENTO FORESTAL Estimación de la biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse en la provincia Granma. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales Wilmer Toirac Arguelle Pinar del Río 2014

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

FACULTAD DE FORESTAL Y AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO FORESTAL

Estimación de la biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido en

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse en la provincia Granma.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Forestales

Wilmer Toirac Arguelle

Pinar del Río

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

FACULTAD DE FORESTAL Y AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO FORESTAL

Estimación de la biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido en

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse en la provincia Granma.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Forestales

Autor: Inv. Agr., Ing. Wilmer Toirac Arguelle

Tutor: Inv. Tit., Ing. José Antonio Bravo Iglesias, Dr C

Prof. Aux., Ing. Héctor Barrero Medel, Dr C

Pinar del Río, 2014

" Año 56 de la Revolución”

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

AGRADECIMIENTOS

A mis familiares que siempre me han dado fuerza para continuar superándome en la

vida, en especial a mi madre Julia Arguelles Turro y a mi padre Porfirio Toirac

Sanrregre.

A mi esposa Arlety Ajete Hernández y sus familias en Pinar del Río, por soportarme

y apoyarme en todos estos años.

A mis tutores Dr. C. José Antonio Bravo y Dr. C. Héctor Barrero Medel por

todo su apoyo incondicional tanto en lo profesional como en lo personal, por su

comprensión y sus conocimientos brindados.

A mis compañeros de trabajo en la Estación Experimental Agro - Forestal Baracoa,

Guantánamo, en especial a Víctor Fuentes Utría y su familia.

A todos mis compañeros y amigos que siempre me han apoyado y han estado

pendiente a la evolución de este trabajo en especial a Jorge Gainza Utria, , Ing.

Humberto Maresma Dupotey, Dr. C. Alberto Vidal Corona, Dr. C. Orlidia Hechavaría,

Ing. Yeni Esmir Guilarte Pérez, MSc. Abilio Ofarril, Esp. Manuel Valle, MSc. Lourdes

Sordo, Dr.C. Pedro Pablo Henry, Ing. Celia Guerra, Dr. C. Julio Y. Benítez

A mis profesores del Departamento Forestal y del Centro de Estudios Forestales de

la Universidad de Pinar del Río.

A los directivos y trabajadores del Instituto de Investigaciones Agro - Forestales

A los Aspirantes del Doctorado Curricular Coolaborativo segunda edición y a todas

aquellas personas que de una forma u otra influyeron en la culminación de esta

tesis.

A todos muchas gracias, el autor.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

DEDICATORIA

A mi madre: Julia Arguelles Turro

A mi padre: Porfirio Toirac Sanrregre

A mi esposa: Arlety Ajete Hernández

A mi hermana: Deisy Toirac Arguelle

A mis hermanos: William Toirac Arguelle y Wilfredo Toirac Arguelle

A mis sobrinas y sobrino: Yanet , Yanivi , Daime , Diannet, Dailie y William

A mi amigo: Jorge Gaínza Utria.

A mis tutores y amigos José Antonio Bravo Iglesias y Héctor Barrero Medel.

A Manuela Méndez del Río y familias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

SÍNTESIS

El objetivo de este trabajo fue la estimación de la biomasa aérea total, el carbono y

nitrógeno retenido en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse. La investigación se

realizó en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse que se encuentran ubicadas en

áreas de la Unidad Silvícola Guisa perteneciente a la Empresa Forestal Integral

Granma. Se muestrearon aleatoriamente 40 rodales, mediante un muestreo aleatorio

simple, levantándose 138 parcelas de superficie circular de radio de 12.6 m para un

área de 500 m2 (0.05 ha), tomándose los diámetros de todos los árboles a 1. 30 m

sobre el nivel del suelo y la altura de dos árboles por clase diamétrica. Se procedió a

determinar el volumen por hectárea mediante la fórmula propuesta en la Norma 595

(1982). La estimación de la biomasa aérea total, por componentes, el factor de

expansión de biomasa, el carbono y nitrógeno retenido se realizó a partir de una

muestra de 138 árboles, a cada uno de ellos se le midió el diámetro normal, el

diámetro de la base y el diámetro de copa; posteriormente fueron talados,

desramados y desfoliados, pesándose por separado la biomasa foliar y de ramas;

además se determinó la biomasa del fuste a partir del volumen con corteza y sin

corteza. Mediante el empleo de técnicas estadístico-matemáticas se obtuvieron los

modelos para la estimación de la biomasa total aérea, por componentes, el factor de

expansión de biomasa de los árboles en pie, el carbono y nitrógeno retenido. Para el

ajuste y validación de los modelos se utilizaron 73 y 65 muestras respectivamente.

Las ecuaciones con transformaciones logarítmicas de manera general resultaron las

más adecuadas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

1 INTRODUCCIÓN 1

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 9

2.1 Descripción de la especie 9

2.2 Biomasa forestal 9

2.2.1 Biomasa forestal. Generalidades 9

2.2.2 Estimación de la biomasa forestal 13

2.2.3 Biomasa forestal en Cuba 17

2.2.4 Factor de expansión de biomasa 18

2.3 Estimación del carbono y nitrógeno retenido a partir de la

biomasa forestal

19

2.4 Modelación matemática 26

2.4.1 Modelos matemáticos. Fundamentos 28

2.4.2 Tipos de modelos 30

2.4.3 Selección del modelo de mejor bondad de ajuste 31

2.4.4 Consecuencias del incumplimiento de los supuestos teóricos

básicos del Modelo Análisis de Varianza paramétrico.

32

2.4.5 Algunas aplicaciones de la modelación matemática en estudios

del género Pinus en Cuba

34

3 MATERIALES Y MÉTODOS 37

3.1 Descripción general del área de estudio 37

3.2 Colecta de datos 38

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

3.2.1 Método de muestreo y tamaño de la muestra 38

3.2.2 Medición de la biomasa aérea total 39

3.2.3 Estimación del factor de expansión de biomasa 42

3.2.4 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en el fuste 43

3.2.5 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en la corteza 43

3.3 Análisis estadístico 44

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 47

4.1 Estimación de la biomasa aérea total en plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse

47

4.1.1 Estimación del diámetro normal en función del diámetro de la

base

47

4.1.2 Estimación del diámetro de copa 50

4.1.2.1 Estimación del diámetro de copa en función del diámetro

normal

50

4.1.2.2 Estimación del diámetro de copa en función del diámetro de la

base

52

4.1.3 Estimación de la biomasa de rama verde y seca 52

4.1.4 Estimación de la biomasa de follaje verde y seco 56

4.1.5 Estimación de la biomasa de fuste verde con corteza y sin

corteza

59

4.1.6 Estimación de la biomasa de fuste seco con corteza y sin

corteza

61

4.1.7 Estimación de la biomasa de corteza verde y seca 63

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

4.1.8 Estimación de la biomasa aérea total verde con corteza y sin

corteza

65

4.1.9 Estimación de la biomasa aérea total seca con corteza y sin

corteza

66

4.1.10 Estimación del factor de expansión de biomasa 60

4.2 Validación de los modelos matemáticos obtenidos en la

estimación de la biomasa aérea total en plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse

70

4.2.1 Validación del modelo de estimación del diámetro normal en

función del diámetro de la base

70

4.2.2 Validación de los modelos de estimación del diámetro de copa 71

4.2.2.1 Validación del modelo de estimación del diámetro de copa en

función del diámetro normal

71

4.2.2.2 Validación del modelo de estimación del diámetro de copa en

función del diámetro de la base

72

4.2.3 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de

rama verde y seca

72

4.2.4 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de

follaje verde y seco

73

4.2.5 Validación de los modelos de la biomasa de fuste verde con

corteza y sin corteza

74

4.2.6 Validación de los modelos de la biomasa de fuste seco con

corteza y sin corteza

75

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

4.2.7 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de

corteza verde y seca

76

4.2.8 Validación de la biomasa aérea total verde con corteza y sin

corteza

76

4.2.9 Validación de la biomasa aérea total seca con corteza y sin

corteza

77

4.2.10 Validación del modelo de estimación del factor de expansión de

biomasa

78

4.3 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en plantaciones de

Pinus maestrensis Bisse

78

4.3.1 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en el fuste de las

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse

78

4.3.2 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en la corteza de

las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse

82

4.3.3 Validación de los modelos de estimación del carbono y

nitrógeno retenido en el fuste de las plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse

86

4.3.4 Validación de los modelos de estimación del carbono y

nitrógeno retenido en la corteza de las plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse

87

4.4 La importancia práctica del uso de las tablas de biomasa 87

4.5 Valoración económica de la biomasa forestal 91

4.5.1 Cálculo del peso del follaje y ramas antes del aprovechamiento 91

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

4.5.2 Cálculo del pronóstico de la biomasa de copa tecnológicamente

aprovechable

92

4.5.2.1 Biomasa verde de copa aprovechable industrialmente 92

4.5.3 Valoración económica de la biomasa del follaje verde

aprovechable

92

4.5.3.1 Para la obtención de aceites esenciales 92

4.5.3.2 Para la obtención del medicamento Tintura de pino 93

4.5.4 Valoración económica de la biomasa de rama verde

aprovechable

93

4.5.4.1 Para uso como biocombustible 93

4.5.4.2 Para uso como carbón vegetal 93

4.5.5 Valoración económica por carbono retenido en el fuste 94

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 95

6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7 ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

1. INTRODUCCIÓN

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

1

Los bosques constituyen una de las riquezas renovables mas valiosas que pueblan la

biosfera, su valor radica en los beneficios que rinden constantemente cuando se les

protege eficazmente contra todos los agentes adversos que de una forma u otra

contribuyen a su degradación, estos son de gran importancia para el hombre no solo

por la vital función que juegan en la naturaleza sino también por la gran cantidad de

productos que ofrecen, la madera es sin dudas el principal recurso de esta preciada

fuente natural, sin embargo existen otros productos del bosque también muy

importantes, dentro de los que se encuentran la miel, las gomas arábicas, el ratán, el

corcho, los aceites esenciales, partes de animales o plantas para la elaboración de

productos farmacéuticos y el látex, entre otros (Vantome, 1999).

Según Bisse (1974), la vegetación forestal de Cuba está integrada por más de 600

especies entre árboles grandes y pequeños, distribuidos en 16 formaciones típicas,

todas tienen gran importancia para el desarrollo económico social del país a través de

la producción de madera, almacenamiento de agua y control de la erosión en

cuencas hidrográficas, para la alimentación y el abrigo de la fauna silvestre, así como

conservación del medio ambiente.

La formación de pinar ocupa alrededor del 10 % del área boscosa del país y se

encuentran sobre suelos muy pobres y generalmente ácidos, donde no pueden

crecer otros tipos de bosques. Los pinos en general se distribuyen en la zona

subtropical y templada del hemisferio norte del planeta. En Cuba su existencia esta

condicionada principalmente por factores edáficos, sobre todo por la pobreza de los

suelos, en los que las especies latifolias no representan una competencia para la

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

2

existencia de los pinos cuya necesidad de luz los hace excluyente de otras especies.

(Del Risco y Reyes, 2001)

Según estos autores el pino de la Sierra Maestra se encuentra distribuido

prácticamente en toda el área de esta Sierra, tanto al Norte como al Sur, desde la

Sierra de la Gran Piedra por el Este hasta el Pico Caracas por el Oeste.

El conocimiento de las biomasas secas de las masas forestales interesa cada vez

más a los científicos, bien se trate de biomasa total, o por componentes (hojas,

ramas, tronco, raíces). También interesan a los ciudadanos, en la medida en que la

madera se convierte nuevamente en una fuente de energía apreciada (Pardé y

Bouchon, 1994). La biomasa agrícola y forestal supone un potencial económico

importante especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas

se dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales.

La biomasa es un parámetro que caracteriza la capacidad de los ecosistemas para

acumular materia orgánica a lo largo del tiempo (Brown, 1997; Eamus et al., 2000), y

está compuesta por el peso de la materia orgánica aérea y subterránea que existe en

un ecosistema forestal (Schlegel et al., 2000). Según el IPCC (2006), es la masa total

de organismos vivos presentes en un área o volumen dados; se suele considerar

biomasa muerta el material vegetal muerto recientemente. La biomasa es importante

para cuantificar la cantidad de nutrientes en diferentes partes de las plantas y

estratos de la vegetación, permite comparar distintos tipos de especies o vegetación,

o comparar especies y tipo de vegetación similares en diferentes sitios.

La biomasa forestal se ha convertido en un importante elemento en los estudios

sobre los cambios que ocurren a escala mundial. A partir de la biomasa forestal se

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

3

puede calcular la concentración de carbono en la vegetación y por consiguiente se

pueden realizar estimaciones sobre la cantidad de dióxido de carbono que ingresa a

la atmósfera cada vez que se desmonta o se quema un bosque.

La modelación matemática, se considera como un método de estudio y

especialización, en la que convergen aspectos teóricos, metodológicos y

computacionales, considerados en el marco de un proceso en el que se pretende

postular, ajustar y evaluar la capacidad y sensibilidad de un modelo para describir

una relación causa-efecto sobre un conjunto de unidades en estudio (Ojeda, 1993).

La utilización de modelos matemáticos capaces de predecir las potencialidades de

biomasas en los bosques, resultan herramientas de gran utilidad para satisfacer las

necesidades de evaluación de dichos recursos aparejado a la necesidad de cambiar

o modificar la mentalidad de los decisores a cargo del proceso de producción

forestal, que permita una nueva visión para la incorporación o introducción de nuevas

tecnologías capaces de aprovechar en sus diferentes formas las potencialidades

existentes en los bosques de la biomasa forestal.

Los modelos de biomasa han aumentado en los últimos años, y posiblemente sean

más los desarrollados para árboles individuales que para bosques (Segura, 1997;

Loguercio y Defossé, 2001; Sierra et al., 2001; Acosta et al., 2002; Gaillard et al.,

2002; Montero y Kanninen, 2002; Pérez y Kanninen, 2003; Segura y Kanninen,

2005; Montero y Montagnini, 2006; Segura et al., 2006; Dauber et al., 2008). Estas

ecuaciones facilitan la toma de decisiones y permiten la estimación de biomasa y

carbono a gran escala.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

4

La problemática ambiental que enfrentan las naciones es cada vez más compleja

debido al desequilibrio creciente entre el crecimiento de la población y la capacidad

de los recursos para sustentar el aumento en la demanda de servicios ecosistémicos.

El cambio climático en los últimos años es uno de los temas más importantes para la

comunidad internacional en materia ambiental. La concentración de gases de efecto

invernadero (GEI) ha ido en aumento, generando desde el siglo pasado evidencias

científicas que argumentan que si el incremento de los GEI continua, los efectos

serán cada vez más evidentes en el cambio del clima (IPCC, 2007).

El CO2 es uno de los elementos más importantes en los GEI, generado por la

actividad humana cuando se utilizan combustibles fósiles para la generación de

energía y para satisfacer otras demandas requeridas por la sociedad. Los procesos

de deforestación y cambios de uso del suelo se suman a este efecto; las

concentraciones de metano generadas por actividades agrícolas contribuyen también

al cambio climático (UNEP, 2001). El aumento de la concentración de GEI en la

atmósfera ha incrementado el fenómeno de efecto invernadero generando cambios

en las escalas climáticas de la tierra (IPCC, 2003 y 2007).

En 1972, 113 naciones se reunieron para la Conferencia de Estocolmo sobre el

ambiente humano y la primera reunión sobre medio ambiente. En 1983, la

Organización de las Naciones Unidas crea La Comisión Mundial sobre Ambiente y

Desarrollo, conocida como la Comisión Brundtland (FAO, 2002). En 1988, el

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) creó el Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Dos años más tarde, la Asamblea

General de las Naciones Unidas estableció el Comité Intergubernamental de

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

5

Negociaciones y Convenio (CIN). En junio del mismo año, durante la Conferencia de

las Naciones Unidas para el Ambiente y desarrollo (CNUMAD), 165 países firmaron

la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),

basándose en principios y mecanismos para la reducción de GEI en la atmósfera a

un nivel que impida interacciones antrópicas en el sistema climático. Este convenio

entró en vigor el 21 de marzo de 1994 con la ratificación de 50 países (UNFCCC,

1998, UNEP, 2001). Con la aprobación en 1997 del protocolo de Kyoto (Japón) se

establecieron las bases para desarrollar el mercado de carbono a nivel internacional

como instrumento legal para reducir las emisiones de GEI en los países más

industrializados bajo la normatividad de CMNUCC. Los países mas desarrollados se

comprometieron a reducir sus emisiones en un 5 % con respecto a las generadas en

1990 y a evaluar los resultados en el período 2008 – 2012 (OCIC, 1998). El protocolo

estableció el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para permitir a los países que

más contaminan financiar proyectos que eviten emisiones de GEI en países en vías

de desarrollo, a través de un mercado internacional de emisiones certificadas que les

permita cumplir los compromisos ante la CMNUCC (OCIC, 1998).

La posibilidad que abrió el Protocolo de Kyoto para un nuevo tipo de inversiones en

el sector forestal requiere por parte de los organismos nacionales el desarrollo de

indicadores de biomasa y contenido de carbono, además de los parámetros clásicos

necesarios para la ordenación de bosques como es el volumen. Los estudios de

biomasa son importantes para comprender el ecosistema forestal porque permiten

evaluar los efectos de una intervención con respecto al equilibrio del ecosistema

(Teller, 1988).

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

6

Dada la importancia de los bosques como reguladores del cambio climático, la

necesidad de emplear modelos matemáticos para estimar el carbono almacenado en

los ecosistemas forestales y la tendencia creciente del empleo de la biomasa

forestal como sustituto de los combustibles fósiles, hacen posible la utilización del

diseño metodológico para el desarrollo de este trabajo, que se presenta a

continuación:

Problema

¿Cómo obtener estimaciones confiables de biomasa, carbono y nitrógeno retenido

en plantaciones de la especie Pinus maestrensis Bisse, que generen altos niveles de

efectividad en la toma de decisiones para la planificación del manejo y

aprovechamiento de las plantaciones en la Empresa Forestal Integral Granma?

Objeto

La biomasa aérea total, el carbono y nitrógeno retenido en las plantaciones de la

especie Pinus maestrensis Bisse.

Campo de acción

• Índices dasométricos: (Diámetro, peso de la biomasa en hojas, ramas, corteza

y fuste)

• Modelación matemática.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

7

Hipótesis

Es posible la estimación de la biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido en

la especie Pinus maestrensis Bisse, a partir de variables dasométricas seleccionadas

mediante la modelación matemática, de manera que contribuyan al mejoramiento de

los niveles de efectividad en la toma de decisiones para la planificación de los

manejos y aprovechamiento de las plantaciones en la Empresa Forestal Integral

Granma.

Objetivo general

Estimar la biomasa aérea total, el carbono y nitrógeno retenido en plantaciones de

Pinus maestrensis Bisse.

Objetivos específicos

• Ajustar un modelo para la biomasa aérea total en plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse

• Validar los modelos matemáticos obtenidos para la estimación de la biomasa

aérea total en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse

• Ajustar un modelo para el carbono y nitrógeno retenido en plantaciones de

Pinus maestrensis Bisse.

Contribución teórica

La aplicación de método estadístico- matemático para la estimación de la biomasa

aérea total, el carbono y nitrógeno retenido que correlacionen las variables primarias

medidas en el campo, en las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

INTRODUCCIÓN

8

Contribución práctica

Se dispondrá de tablas de biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido,

favoreciendo el proceso de toma de decisiones de aprovechamiento de las

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

Novedad científica

El ajuste de ecuaciones matemáticas por procedimientos estadísticos, para la

estimación de la biomasa aérea total, carbono y nitrógeno retenido en las

plantaciones, a partir del diámetro normal y el factor de expansión de biomasa, para

Pinus maestrensis Bisse, en la Empresa Forestal Integral Granma.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

2. REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

9

2.1 Descripción de la especie.

Pinus maestrensis Bisse es una especie de la familia Pinaceae, endémica de la

región nororiental de Cuba. Se distribuye entre los 300 y 1 700 m de altura, sobre

suelo arenosos de la descomposición de granito y cuarcita, en los pinares

permanentes con repoblación natural. En otros lugares forma cayos sobre suelos

lateríticos, donde la vegetación natural ha sido destruida ya sea por erosión, por

derrumbes o por la actividad del hombre. Se conoce, actualmente con el nombre

común de pino de la Sierra Maestra, por lo general, los árboles alcanzan hasta 40 m

de altura; hojas suaves en fascículos de 3-5 (generalmente de 3) y de 1 mm de

diámetro; conos jóvenes erguidos, subterminales, de 5-8 cm cuando estan maduros

(Bisse, 1988). Según Sablón (1989), son plantas monoicas con inflorescencias

masculinas amentiformes, terminales, desarrollada en febrero. Conos femeninos de

4 a 7 cm de largo y de 3 a 4 cm de diámetro, ovalados, con pedúnculos de 1 cm.

2.2 Biomasa forestal.

2.2.1. Biomasa forestal. Generalidades.

Históricamente la biomasa forestal y los residuos de los cultivos agrícolas, han sido

extensamente utilizados para la producción de calor (como combustible para hogares

residenciales, panaderos, herreros). Durante el siglo XX, ha sido fuente de materias

primas para la industria química a partir de la destilación de la madera. La biomasa

también es un componente importante para la construcción, y es un material de

elevado interés económico para la industria de muebles (Martínez, 2009).

Según Newbould (1967), la biomasa es la cantidad total de materia viva presente en

un sistema biológico que generalmente se expresa en unidades de peso seco por

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

10

unidad de superficie. También se define como, la masa total de organismos vivos

presente en una zona o volumen determinado (IPCC, 2001).

La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que

se derive de animales y vegetales como resultado del proceso de conversión

fotosintético (López et al., 2003).

Fonseca et al. (2009), refiere que la biomasa es un parámetro que caracteriza la

capacidad de los ecosistemas para acumular materia orgánica a lo largo del tiempo y

esta compuesta por el peso de la materia orgánica aérea y subterránea que existe en

un ecosistema forestal.

Martínez (2009), caracteriza la biomasa como toda fracción biodegradable de los

productos, los desechos y los residuos de la agricultura, de la silvicultura y de la

industria (incluidas las sustancias de origen animal), así como las fracciones

biodegradables de los residuos industriales y municipales.

Por otra parte la FAO (1998), considera que la biomasa es un elemento principal

para determinar la cantidad de carbono almacenado en el bosque y a su vez permite

elaborar previsiones sobre el ciclo mundial del carbono, elemento de importancia en

los estudios sobre el cambio climático.

La biomasa renovable cultivada, según Hall (1998), es un combustible neutro en

cuanto a la emisión de dióxido de carbono con un bajo contenido sulfúrico que

puede convertirse en electricidad, calor y combustible líquido o gaseoso. La biomasa

se cultiva permanentemente para generar energía a fin de producir beneficios

ambientales como la conservación de los suelos y la protección de la biodiversidad

en comparación con los cultivos anuales. Además las comunidades rurales pueden

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

11

obtener empleos en lugar de excluir los suelos del proceso productivo con el único fin

de secuestrar el carbono. Por lo tanto el cultivo y la producción de biomasa para

energía tienen numerosas ventajas sociales y ecológicas.

La biomasa es una variable que se emplea también para comparar las características

estructurales y funcionales de un ecosistema forestal en un amplio abanico de

condiciones (FAO, 1995).

Pardé y Bouchón (1994), plantearon que los valores de la biomasa leñosa

subterráneas (raíces y cepas) y también aéreas (troncos, ramas hasta puntas

delgadas, a veces incluso las hojas), interesan cada vez más a los científicos, que

buscan determinar, sin olvidar nada, la productividad biológica de los ecosistemas

forestales.

La utilización de los residuos de la biomasa de las talas significa en último análisis

una explotación total e integral de los árboles. La necesidad de explotación integral

de los residuos de copa para diversos fines industriales cada año aumenta a pesar

de las inquietudes de diversos investigadores con relación a la excesiva extracción

de nutrientes por esta razón (Von Droste, 1979).

La necesidad de efectuar una estimación adecuada de los potenciales existentes en

pie de los conocidos Productos Forestales No Maderables (PFNM), que permita

efectuar su planificación y aprovechamiento eficientes, se manifiesta cada vez más

evidente si se tiene en cuenta que, especialmente en su contexto local, suelen ser

considerablemente más valiosos que la madera obtenida del bosque (Becker, 1992).

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

12

Rodríguez (1999), refiere que los PFNM, son valiosos para la exportación a partir del

conocimiento de la existencia de suficiente materia prima que permita su

aprovechamiento en gran escala a corto, mediano o largo plazo.

Para la cuantificación de la biomasa aprovechable de copa, es imprescindible

conocer la biomasa de copa en pie, así como posibles residuos que pueden

permanecer en las áreas de tala y acopiaderos intermedios, producto del proceso

tecnológico, en interacción con las características naturales propias en que se

desarrolla el bosque.

Por consiguiente para un buen desarrollo de la actividad forestal, es imprescindible

conocer la cuantía a la que ascienden los residuos de la explotación, por tanto

conociendo los mismos se puede valorar la conveniencia de las normas de tala

prescritas, la efectividad de las nuevas técnicas de explotación, la valoración del

peligro potencial de incendios, la factibilidad de volver a talar completa o

parcialmente y la introducción de los métodos de control del equilibrio del inventario

forestal, aspectos que están afectados por la no existencia o la falta de confiabilidad

de la información post - tala en la mayoría de los países (Vidal, 1995).

La información sobre la cantidad de biomasa arbórea también constituye una valiosa

herramienta para la gestión silvícola por su relación con la propagación de plagas,

incendios y conservación de suelos (Merino et al., 2003).

La cuantificación de la biomasa y el crecimiento de la vegetación en los ecosistemas

son críticos para las estimaciones de fijación de carbono, un tema actualmente

relevante por sus implicaciones en relación al cambio climático (Ciesla, 1996; Dixon,

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

13

1995; Begon et al., 1996; Brown, 1996; Budowski, 1999; Malhi y Grace, 2000;

Fonseca et al., 2009).

Una estimación adecuada de la biomasa de un bosque, es un elemento de gran

importancia debido a que permite determinar los montos de carbono y otros

elementos químicos existentes en cada uno de sus componentes y representa la

cantidad potencial de carbono que puede ser liberado a la atmósfera o conservado y

fijado en una determinada superficie cuando los bosques son manejados para

alcanzar los compromisos de mitigación de gases de efecto invernadero (Brown,

1996).

A manera de resumen la biomasa suele definirse por diferentes autores como:

“cantidad total de materia viva presente en un sistema biológico o capacidad de los

ecosistemas para acumular materia orgánica, también la definen como total de

materia orgánica sobre el suelo de los árboles; materia orgánica seca o energía

contenida en un organismo viviente; masa total de organismos vivos; fracción

biodegradable de los productos, los desechos y los residuos de la agricultura de la

silvicultura y de la industria,…..”. La estimación de la biomasa y su conocimiento

constituye una herramienta silvícola, mediante la cual se pueden caracterizar los

productos forestales no maderables o predecir la producción de madera, las

intervenciones silvícolas a corto, mediano y largo plazo y la cantidad de carbono

retenido, fijado o liberado a la atmósfera por especie, unidad de superficie o área.

2.2.2 Estimación de la biomasa forestal.

El uso del peso para expresar la cantidad de productos forestales y ahora, la

necesidad de medir la biomasa de rodales, ha impulsado el desarrollo de métodos

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

14

para estimar el peso de los árboles en pie. Se puede realizar la estimación de peso

directamente si existen funciones previamente desarrolladas y si no existen se puede

convertir estimaciones de volúmenes a peso. Para preparar funciones de peso se

utilizan los mismos modelos usados para la construcción de tablas de volumen

(Bertram, 2001).

La estimación de la biomasa se puede realizar por el método directo y el indirecto.

Dentro del primero está el destructivo, consiste en medir las dimensiones básicas de

un árbol, cortarlo y determinar la biomasa a través del peso directo de cada uno de

los componentes (raíces, fuste, ramas y follaje), proceso en el cual se consume gran

cantidad de tiempo y recursos (Klinge y Herrera, 1983; Cunia, 1987; Brown et al.,

1989; Araujo et al., 1999; Segura, 1999; Vine et al., 1999; Benítez, 2001 y 2006).

Dentro de los indirectos se utilizan métodos de cubicación del árbol donde se suman

los volúmenes de madera, se toman muestras de ésta y se pesan en el laboratorio

para calcular los factores de conversión de volumen a peso seco, es decir, la

gravedad o densidad específica (Segura, 1997). También se puede estimar la

biomasa a través del volumen del fuste, utilizando la densidad básica para

determinar el peso seco y un factor de expansión para determinar el peso seco

total o biomasa total del árbol (Schlegel 2001), o se puede recurrir a la

determinación de ecuaciones o modelos basados en análisis de regresión, que

permiten estimar la biomasa total y la de sus componentes (fuste, ramas, ramitas,

hojas, flores y frutos), utilizando variables independientes de fácil medición como el

diámetro normal, la altura total, altura de la copa, el diámetro de la copa, el área

basal y el crecimiento diamétrico (Saldarriaga et al., 1988; Brown, 1997; Araujo et al.,

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

15

1999; Parresol, 1999; Francis, 2000).

Para estimar la biomasa se usan diferentes tipos de modelos de regresión y

combinación de variables. En general, y así se demuestra en muchas investigaciones,

el diámetro normal es la variable que mejor se correlaciona y predice la biomasa.

Además, el diámetro normal es una variable fácil de medir y que se registra en la

mayoría de los inventarios forestales. Sanquetta et al. (2001), utilizan como variable

independiente el diámetro y la altura, Jordan y Uhl (1978), y Saldarriaga et al. (1988),

además de estas variables, incluyen la densidad específica de la madera. Otros autores

utilizan transformaciones de estas variables (Montero y Kanninen, 2002; Montero y

Montagnini, 2006).

Según Fonseca et al. (2009), los modelos desarrollados en bosque natural y en

plantaciones permiten estimar la biomasa aérea total, mientras los modelos para

estimar la biomasa de la raíz son muy escasos por su dificultad y costo. MacDicken

(1997), recomienda en ausencia de estimaciones de biomasa radicular utilizar el

porcentaje del 15 % como biomasa radical con respecto a la biomasa aérea.

Brown et al. (1989), con datos colectados en Venezuela y Brasil, desarrollan modelos

para estimar biomasa total arbórea del tronco en bosque natural con información

proveniente de inventarios forestales para extracción de madera. Otros trabajos en

bosques primarios y secundarios son tratados por Orrego y Del Valle (2001).

Sierra et al. (2001), crean un modelo para estimar biomasa de raíces gruesas en

bosque secundario y en bosque primario con ajustes (R2) inferiores a un 87,7 %.

Otros estudios en bosques naturales fueron desarrollados por Aguilar (2001) y

Arreaga (2002), en Guatemala y Lagos y Vanegas (2003), en Nicaragua.

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

16

En Costa Rica, en plantaciones forestales sobresalen los estudios de Montero y

Montagnini (2006), Segura et al. (2000 y 2006), con modelos para estimar biomasa

para especies nativas, autores como Montero y Kanninen (2002), para Terminalia

amazonia (J. F. Gmel.). Por su parte Pérez y Kanninen (2001 y 2003), desarrollan

modelos para estimar la biomasa arbórea total de Bombacopsis quinata (Jacq.)

Dugand y Tectona grandis L. F.

En general, los modelos desarrollados en bosque natural y en plantaciones permiten

estimar la biomasa aérea total, mientras los modelos para estimar la biomasa de la

raíz son muy escasos por su dificultad y costo (Schlegel et al., 2001). Por esta razón,

MacDicken (1997), recomienda en forma conservadora utilizar como biomasa radical

el 15% de la biomasa aérea.

En Cuba se han llevado a cabo estudios dasométricos donde se definen modelos de

regresión o ecuaciones que originan tablas para volúmenes de maderas, coeficientes

mórficos y perfil del fuste (Orquin, 1987; Peñalver, 1987 y 1991), para diámetro de

tocones (Báez y Gra, 1990; Benítez et al., 2004), para cubicación de madera (Henry,

1999). Vidal (1995), desarrollo el método multipropósito de estimación de biomasa de

copa para diversos fines Económicos y Ambientales, utilizado por Rodríguez (1999) y

Benítez (2001 y 2006).

Según Aldana (2010), la tabla de volumen es una relación gráfica o numérica

expresada por ecuaciones logarítmicas o aritméticas capaz de expresar el volumen

total o parcial de un árbol en función de variables independientes como diámetro,

altura, grosor de corteza, factor de forma, o también como la representación tabular

del volumen individual de árboles enteros o en partes de ellos a través de variables

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

17

de fácil medición. El autor considera que estos mismos principios se cumplen para

las estimaciones de biomasa (tablas de biomasas) no solo de fuste sino también de

copa (ramas y hojas).

La estimación de la biomasa forestal tiene una creciente demanda en los momentos

actuales, sobre todo para el desarrollo de los proyectos de carbono retenido por las

plantaciones. Estas estimaciones mejorarían el perfil y credibilidad de tales

proyectos.

2.2.3 Biomasa forestal en Cuba.

En Cuba ha sido demostrada científicamente la aptitud de los residuos maderables

para formar aglomerados con cemento (Velásquez et. al., 2004) y para producir

carbón vegetal (Guyat, 2002); en la cuantificación de la biomasa con fines

energéticos (Paredes et al., 2004) y Mercadet et al. (2011), con el estudio para la

determinación de la fracción de carbono en la madera de 64 especies forestales.

Importantes investigaciones sobre la base del estudio del empleo del follaje verde de

especies de coníferas, casuarinas y eucaliptos como componentes de la

alimentación animal y como materia prima industrial han sido desarrollados en Cuba

por diversos autores. (Quert et al., 1994, 1995, Corona, 1994; Álvarez, 1994; Díaz,

1998 y Cordero, 2001).

De manera general en Cuba se han desarrollado una serie de investigaciones en la

cuantificación de la biomasa forestal para diferentes fines, sin embargo, estos

estudios han sido abordados en un grupo muy limitado de especies y en algunos

casos no se han cuantificado todos los componentes de la biomasa, por lo que se

hace necesario darle continuidad a esta temática.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

18

2.2.4 Factor de expansión de biomasa.

Según Somogyi et al. (2006), el término factor de biomasa se usa para referirse a

cualquier factor que pueda ser usado solo o en combinación con otros factores para

estimar la biomasa a partir del volumen y el factor de expansión de biomasa se

refiere a un factor que expande el volumen (del fuste) para obtener la biomasa total

del árbol.

Avendaño (2008), lo define como la proporción directa entre la biomasa aérea total y

la biomasa del fuste, como un factor variable que depende de la especie, las

condiciones ambientales, la densidad y edad de la plantación, entre otros aspectos.

Se utiliza para estimar la biomasa total de un árbol cuando únicamente se cuenta con

datos de biomasa del fuste. Se puede obtener de forma directa o con valores

reportados en la literatura. El cálculo directo se puede hacer de dos maneras:

1. Cálculo de un factor fijo o promedio: éste cálculo se realiza dividiendo la biomasa

total del árbol entre la biomasa total del fuste para varios árboles y calculando el

promedio del FEB.

2. Cálculo de un factor móvil o variable: en este caso, es necesaria la medición de la

biomasa total y la biomasa o volumen total del fuste para una muestra representativa

de árboles de diferentes tamaños y diferentes condiciones de plantación (edades,

densidad). Estas mediciones se utilizan para ajustar un modelo por medio de

regresión estadística que permita el cálculo de dicho factor en función de otras

variables, usualmente la biomasa o volumen total del fuste.

El factor de expansión de la biomasa (FEB) es el cociente entre la biomasa aérea

total y la biomasa de los fustes, mediante el cual se puede calcular la biomasa aérea

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

19

total a partir de la biomasa de los fustes, multiplicando el volumen de los fustes con

la densidad básica promedio de las especies, además permite estimar la biomasa de

las hojas, ramas y raíces. Los factores de expansión pueden reemplazar los datos de

campo de los inventarios forestales requeridos para estimaciones de biomasa,

necesariamente requieren valores de densidad básica de la madera para transformar

el volumen de fuste a valor de biomasa y es una herramienta útil cuando se quiere

calcular la biomasa total del árbol y solo se conoce la biomasa del fuste (Segura et

al., 2000; Loguercio y Defossé, 2001; Segura y Kanninen, 2002; González, 2008;

Dauber et al., 2008 y Fonseca et al., 2009). En general el factor de expansión de la

biomasa se obtiene como una herramienta adicional para la estimación de la

biomasa total y el carbono, cuando no se tiene a mano otras técnicas para estimar la

biomasa total y el carbono, se puede utilizar a nivel de árbol o parcela.

2.3 Estimación del carbono y nitrógeno a partir de la biomasa forestal.

Actualmente, se reconoce que el clima global se verá alterado significativamente en

el presente siglo como resultado del aumento de concentraciones de gases de

invernadero, tales como bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxidos nitrosos

(NOx) y clorofluorcarbonos (CFC`s) (Ordóñez y Masera, 2001).

Los ecosistemas forestales contienen grandes cantidades de carbono almacenados

en biomasa viva, muerta y en el suelo (Post et al., 1982; Ordóñez y Masera, 2001),

sin embargo, en regiones tropicales y templadas se presenta un proceso acelerado

de conversión de ecosistemas forestales con alta cantidad de biomasa a

ecosistemas con bajos niveles, como vegetación secundaria, áreas cultivadas y

pastizales (FAO, 1993). Las estimaciones de bióxido de carbono (CO2) emitidos a

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

20

partir de estas reducciones en biomasa y procesos de deforestación varían entre 8 y

44 % del total de emisiones antropógenias de CO2 (Cook et al., 1990; Schimel, 1995).

Los principales almacenes de carbono en los ecosistemas se encuentran

fraccionados en cuatro componentes: biomasa sobre el suelo (vegetación),

hojarasca, sistema radicular y carbono orgánico del suelo (Snowdon et al., 2001).

La vegetación forestal absorbe CO2 durante su dinámica de crecimiento, es decir, fija

el carbono para la composición de su estructura (tallos, ramas, hojas y raíces) y

libera el oxigeno que proporciona un beneficio ambiental a todo el planeta. Como

sistema natural complejo contribuyen a mitigar el cambio climático global al

almacenar carbono en la vegetación y en el suelo, e intercambiar carbono con la

atmósfera a través de los procesos fotosintético y de respiración (Gasparri y Manghi,

2004).

La determinación adecuada de la biomasa, es un elemento de gran importancia

debido a que esta permite determinar los montos de carbono por unidad de superficie

y por tipo de bosque, además de otros elementos químicos existentes en cada uno

de sus componentes (Snowdon et al., 2001; Montero et al., 2004). Esta información

es de especial importancia en la actualidad debido a la necesidad de conocer los

montos de carbono por los bosques naturales y plantaciones. La capacidad de los

ecosistemas forestales para almacenar carbono en forma de biomasa aérea varía en

función de la composición florística, la edad y la densidad de la población de cada

estrato por comunidad vegetal (Schulze et al., 2000). La determinación de esta

capacidad constituye un reto cuando se trata de evaluar el potencial de sistemas

forestales naturales o alterados o inducidos por el hombre.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

21

Según Schlegel (2001), el dióxido de carbono (CO2) es el gas de efecto

invernadero más importante producido por las actividades humanas. Una de

estas actividades es la deforestación. En lo últimos 150 años, esta forma de

utilizar los recursos naturales ha contribuido en forma muy significativa al

aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera de la tierra.

Actualmente, cerca de un 20 % de las emisiones de CO2 resultan de la

eliminación y degradación de los ecosistemas forestales. La detención de la

deforestación y la reversión a través de la reforestación y manejo sustentable,

implica recapturar el CO2, disminuir la concentración de gases de efecto

invernadero en la atmósfera y reducir el calentamiento global.

Para cuantificar la cantidad de carbono que se logra eliminar de la atmósfera

mediante el establecimiento de plantaciones es fundamental contar con herramientas

adecuadas como los modelos para la cuantificación de biomasa, los cuales permiten

estimar con relativa precisión la biomasa de cada componente del árbol, la

cuantificación física de la biomasa con técnica destructiva consume mucho tiempo,

especialmente en la medición de ciertos componentes como el follaje y ramas, por

eso se justifica el desarrollo de modelos indirectos para estimar la biomasa (Pérez y

Kananien, 2001).

Schroeder et al. (1997), plantearon que si se quiere estimar el carbono existente en

base a un nuevo inventario, son útiles las funciones de biomasa. Estas son

ecuaciones que permiten determinar la biomasa de cada árbol a partir de variables

de fácil medición (diámetro a la altura del pecho, altura) y bajo costo. Pueden tener

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

22

validez local o regional, pueden estar definidas por especie o grupo de especies, por

zona climática o por grandes grupos botánicos (latifoliadas y coníferas).

Brown et al. (1999) y Segura (1999), refieren que a través de las variables diámetro a

la altura del pecho (DAP), la altura comercial y total (h), la densidad de la madera o

la gravedad específica y el crecimiento diamétrico, se puede calcular el carbono

almacenado en la biomasa total de cada árbol. Estos métodos se basan en

ecuaciones alométricas, las cuales son utilizadas para la estimación de biomasa

generalmente para grupos de especies y bosques enteros (bosques tropicales y

templados), su elección dependerá de los datos que estén disponibles al momento

de realizar la estimación.

La estimación del carbono almacenado y la capacidad de fijación de los ecosistemas

forestales necesitan información sobre la edad, volumen de madera existente en el

ecosistema, la densidad específica de las especies que lo conforman y la cantidad de

biomasa por hectárea (Segura, 1997).

Según Kursten y Burschel (1993), en cada sistema se identifican las partes en donde

se concentra el carbono y se estima midiendo el carbono contenido en cada uno de

los reservorios presentes en el área considerada.

El carbono almacenado en la biomasa arriba y abajo del suelo y, en la necromasa, se

estima mediante el uso de una fracción de carbono promedio de 0,5 (IPCC, 2005).

Esto se debe a que aproximadamente 50 % del peso seco de cualquier organismo lo

constituye el carbono (Brown et al., 1992; Smith et al., 1993; Ordóñez, 1998). Sin

embargo, otros autores han utilizado una fracción de carbono de 45 % (Whittaker y

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

23

Líkens, 1973). Generalmente, el carbono es medido directamente quemando las

muestras en un analizador del carbono (Kraenzel et al. 2003).

Brown (1997), propone varios métodos para la estimación del carbono en

ecosistemas forestales: 1) Estimación de la biomasa con base en los inventarios de

volumen existente. 2) Estimación con base en inventarios forestales comerciales y

aplicación de ecuaciones de biomasa. 3) Desarrollo de ecuaciones de biomasa e

inventarios in situ. 4) Estimación con modelación utilizando sistemas de información

geográfica.

La captura de carbono permitirá contribuir directamente en la mitigación del cambio

climático. La determinación adecuada de la biomasa de un bosque es un elemento

de gran importancia, debido a que esta permite determinar también los montos de

carbono y otros elementos químicos existentes en cada uno de sus componentes.

El nitrógeno atmosférico constituye alrededor del 99% del nitrógeno global y puede

entrar a la biosfera naturalmente por fijación biológica vía reducción bacteriana NH3.

En el periodo preindustrial el nitrógeno constituía el factor limitante para el

crecimiento y productividad en los ecosistemas terrestres no agrícolas y, muy

especialmente para los bosques templados a escala mundial (Galloway et al., 1994).

Esta situación ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, las actividades

antropogénicas como los procesos de combustión de hidrocarburos, actividades

agrícolas e industriales, han influenciado el ciclo global del nitrógeno movilizando

cantidades de nitrógeno semejantes a los procesos naturales, causando serios

problemas ambientales (Vitousek, 1994).

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

24

Existen tres aspectos principales a escala global asociado a este desbalance de los

ciclos biogeoquímicos: (1) el de N2O, un potente gas invernadero que se ha

incrementado en un 0,25 % anualmente en las últimas décadas, (2) aumento en la

precipitación de amonio y nitrato que promueve la acidificación del suelo y del agua,

y (3) incremento de amonio y nitrato en la escorrentía y agua subterránea, que

resulta en la eutrofización de los cuerpos de agua (Henriksen y Hessen, 1997).

El N2O es un gas con efecto de invernadero y además esta implicado en la

destrucción catalítica de la capa de ozono (Crutzen, 1981). Aunque su concentración

absoluta es baja comparada con el CO2, contribuye de forma significativa al efecto

invernadero. Desde la época preindustrial hasta nuestros días ha aumentado un 5 %

la concentración de N2O atmosférico (Houghton, et al., 1990).

El N2O es responsable de un 2 a un 3 % del calentamiento global del planeta y

puede contribuir hasta un 10 % en el futuro (Cicerone, 1989), y por otra parte doblar

la concentración de este gas en la atmósfera, se estima que puede provocar la

disminución de la capa de ozono en un 10 % (Mosier et al., 1996).

La habilidad de algunos sistemas para retener nitrógeno atmosférico, se asocia con

el tipo de vegetación, el estado sucesional, la historia del uso de la tierra, la

topografía y las condiciones edáficas (Small y McCarthy, 2005). Sin embargo las

actividades antrópicas que han modificado el paisaje a gran escala, entre las cuales

se encuentra la agricultura y la ganadería, ha aumentado el nitrógeno al interior de

los ecosistemas, generando pérdidas de aniones y cationes del suelo, procesos de

acidificación e incremento en la salida de nitrógeno a sistemas acuáticos (Baer et al.,

2006). Según Ahlgrimm (1996), la fertilización mineral, la aplicación de estiércol, la

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

25

fijación biológica de nitrógeno y la deposición de N atmosférico, genera excesos de

este elemento en el suelo, que se pierden principalmente por infiltración a las aguas

subterráneas en forma de nitratos, otra cantidad considerable escapa a la atmósfera

en forma de amoniaco y en menor proporción se pierden por procesos de

desnitrificación (N2 gaseoso).

En el cambio del uso del suelo se generan emisiones cuando la biomasa se extrae

de las selvas, se quema o se deja descomponer en el sitio de extracción. Si por el

contrario, ocurren sucesiones naturales en terrenos dedicados a cultivos o pastizales,

se favorece la captura de CO2 (Chaparro et al., 2001). Por lo tanto, la deforestación

se ha convertido en uno de los principales promotores de la alteración de los ciclos

del carbono y el nitrógeno, y por ende de las altas concentraciones de gases de

efecto invernadero en la atmósfera.

Las concentraciones atmosféricas de CO2, CH4 y N2O se han incrementado también

como consecuencia de las actividades agrícolas y el desarrollo industrial, provocando

cambios en el clima a nivel global y efectos en la distribución, la estructura y el

funcionamiento de los ecosistemas (Anderson, 1992). El dióxido de carbono (CO2), el

oxido nitroso (N2O) y el metano (CH4) son gases provenientes de emisiones

biogénicas, los cuales se convierten en indicadores de la actividad biológica y el

ciclaje de nitrógeno y carbono en el suelo (Gregorich et al., 2006). Al respecto,

Inubushi et al. (2003), afirman que las emisiones de CH4 y N2O están estrechamente

relacionadas con la humedad del suelo, y varían con las temporadas del año,

evidenciando una correlación alta con la precipitación.

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

26

Mercadet et al. (2011), refieren que el óxido nitroso (NO2) es uno de los gases de

efecto invernadero (GEI) que se emite en los incendios forestales y resulta

importante conocer el contenido de este elemento en la madera, para mejorar la

estimación de las emisiones mediante el empleo de valores nacionales.

Cuba se encuentra entre los países firmantes de la Convención Marco de Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), por lo que las estimación del carbono y

el nitrógeno retenido por los boques esta en correspondencia con los informes

nacionales que se emiten sobre la emisiones de los gases de efecto de invernadero.

2.4 Modelación matemática.

La modelación ha adquirido un carácter de método científico general, enriquecido por

las conquistas de las matemáticas, la cibernética y el enfoque sistémico en la

investigación científica (Ortiz, 2000; Torres y Ortiz, 2005; Domínguez, 2012), y ha

penetrado en las diferentes esferas de la actividad cognoscitiva y transformadora del

hombre, constituyendo una herramienta de gran utilidad en los diversos campos del

conocimiento humano como: las ciencias naturales, la ingeniería, las ciencias

sociales, la economía, la sicología y las ciencias políticas entre otras.

Buslenko (1988), Ambrosano et al. (1990), Torres (1995), Wand y Weber (1997),

France y Thornley (1996) y Brown y Rothery (1997), presentan definiciones de

modelación matemática. La definición propuesta por Buslenko (1988), plantea: “es la

descripción abstracta y formal del objeto cuyo estudio es posible por medio de

modelos matemáticos”, es considerada más simple y precisa.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

27

En la actualidad, se utiliza como un instrumento común en el estudio de sistemas de

diversas características (Torres et al., 2009), por lo que está considerada como un

elemento indispensable en la investigación científica (Ursul et al. 1981; Thornley y

France, 1984; Fernández, 2004; Davison, 2008).

La Modelación según Bravo (2010), es la rama de la Matemática que se encarga de

estudiar sistemáticamente las propiedades de los modelos, es la teoría de modelos.

Blomhoj y Hojgaard (2003), plantean que existe un proceso de modelación detrás de

todo modelo matemático, esto significa que alguien de manera implícita ha recorrido

un proceso de establecer una relación entre alguna idea matemática y una situación

real, es decir, con el fin de crear un modelo matemático es necesario, en principio

recorrer todo el camino de un proceso de modelación, el cual se puede describir en

seis pasos:

1. Formulación de problema: formulación de una tarea (más o menos explicita)

que guie la identificación de las característica de la realidad percibida que será

modelada.

2. Sistematización: selección de los objetivos relevantes, relaciones, entre otros,

del dominio de investigación resultante e idealización de las mismas para

hacer posible una representación matemática.

3. Traducción de esos objetos y relaciones al lenguaje matemático.

4. Uso de métodos matemáticos para arribar a resultados matemáticos y

conclusiones.

5. Interpretación de los resultados y conclusiones considerando el dominio de

investigación inicial.

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

28

6. Evaluación de la validez del modelo por comparación (observado o predicho)

con el conocimiento teórico o por experiencia personal o compartida.

En si el proceso de modelación no debe ser entendido como un proceso lineal,

siempre toma la forma de un proceso cíclico donde las reflexiones sobre el modelo y

la intención de uso de éste, conduce a una redefinición del modelo.

Partiendo de estos conceptos se puede decir que al igual que en otras ramas del

saber, en la ciencia Forestal se ha hecho necesario el estudio de los fenómenos del

mundo real a través de la modelación matemática.

2.4.1 Modelos matemáticos. Fundamentos.

García (2005), define un modelo como una entidad que media entre la teoría y el

mundo, es decir, el modelo de un fenómeno. Es una herramienta que se usa para

describir, interpretar, predecir comportamiento en diferentes situaciones específicas,

validar hipótesis y elaborar estrategias para la intervención, se construyen para

resolver una situación problema, es algo que sustituye a lo modelado para

manipularlo y entender al mundo como es. En particular se trata de un modelo

matemático si emplea el lenguaje matemático para describir el comportamiento de un

sistema.

El mismo autor plantea que el objetivo del modelado es lograr con una

representación que sea fácil de usar la descripción de un sistema en una forma

matemáticamente consistente. Adicionalmente, en la práctica, los modelos describen

una parte del comportamiento de un fenómeno en el espacio en que la información

es conocida, y sin embargo son empleados como medio de predicción de la

manifestación cuantitativa o cualitativa de un fenómeno en regiones no exploradas y

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

29

contiguas a la zona conocida; predicción que posteriormente puede ser validada o

verificada mediante la toma de datos en dicha zona, acción que le da el carácter de

uso experimental al propio modelo predictor y por tanto lo convierte en herramienta

básica del método científico, un modelo es solo tan bueno como el uso para el cual

fue concebido, y no puede ser mejor que esto.

Según Blomhoj (1993), un modelo matemático es una relación entre ciertos objetos

matemáticos y sus conexiones por un lado, y por el otro, una situación o fenómeno

de naturaleza no matemática.

Alder (1980), define que el procedimiento de ajuste de un modelo puede ser,

estadístico usando por ejemplo regresión lineal, o puede ser subjetivo trazando

líneas a través de los datos ploteados en gráficos.

Prodan et al. (1997), refiere que un modelo es una forma de caracterizar un sistema

o parte de un sistema. Es una abstracción y simplificación de un proceso natural que

permite su estudio y análisis. El modelo puede estar constituido por uno o varios

gráficos, una o más tablas, una o múltiples ecuaciones, o más subsistemas.

Bravo (2010), plantea que en ciencias aplicadas, un modelo matemático es uno de

los tipos de modelos científicos que emplea algún tipo de formulismo matemático

para expresar relaciones, proposiciones sustantivas de hechos, variables,

parámetros, entidades y relaciones entre variables o entidades u operaciones, para

estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de

observar en la realidad. Autores como Ursul et al. (1981), Buslenko (1988),

Vichnevetsky (1995), Brown y Rothery, (1997), definen que un modelo matemático

es un sistema cerrado de ecuaciones, escritas de forma explicita o implícita donde

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

30

este sistema debe reflejar la esencia de los fenómenos que surgen en el objeto de

modelación, y con ayuda de los métodos de cálculo, permitir el pronóstico del

comportamiento del objeto, al menos con relación a ciertos factores de interés; por su

parte Thornley y France (2004), expresan que un modelo matemático es una

ecuación o un conjunto de ecuaciones las cuales representan el comportamiento de

un sistema, en el cual existe una correspondencia entre las variables de los modelos

y las cantidades observadas.

2.4.2 Tipos de modelos.

Los modelos pueden ser clasificados en explicativos y descriptivos. Los modelos

explicativos describen los procesos de interrelación en al menos un nivel bajo o el

nivel del sistema entero, o sea en términos de sub-sistemas o niveles aun más bajos

en la jerarquía (Penning De Vries et al., 1989). Explicando el comportamiento del

sistema completo por la interacción de los sub-sistemas, un modelo explicativo se

puede utilizar para simular el comportamiento del sistema bajo condiciones

diferentes, sin que sea necesario cambiar el modelo.

Los modelos descriptivos describen el comportamiento del sistema en términos de

procesos que actúan al mismo nivel que el sistema completo. Un ejemplo es la

descripción del crecimiento de un cultivo por medio de una ecuación de regresión de

la biomasa contra el tiempo. Esta ecuación no explica el porqué del crecimiento y

cualquier cambio en las condiciones edafoclimáticas conllevará a una nueva

construcción del modelo bajo este nuevo régimen y el mismo cultivo (Agnusdei et al.,

2009). Otro aspecto relacionado con este tipo de modelo es el referido a los modelos

lineales de análisis de varianza y regresión, que son desarrollados mediante métodos

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

31

estadísticos con el objetivo de describir el conjunto de datos experimentales

obtenidos (Torres y Ortiz, 2005; Montgomery et al., 2005).

Otra distinción entre modelos dinámicos y estáticos, está basada en el

comportamiento o dependencia del sistema modelado del tiempo. Los modelos

dinámicos y explicativos son generalmente escritos mediante el método de la

variable de estado, asumiendo que en cualquier momento se puede caracterizar el

estado del sistema por los valores de algunas variables, y que cambios en estas

variables pueden ser descritos por ecuaciones matemáticas (Costa et at., 2011).

2.4.3. Selección del modelo de mejor bondad de ajuste.

El análisis de regresión se utiliza ampliamente, porque es un método

conceptualmente simple para investigar relaciones funcionales entre variables

(Guerra et al., 2003; Thornley y France, 2004; Chatterjee y Hadi, 2006; Berthold y

Hand, 2007), ya que, permite establecer la forma de la relación entre ellas, de modo

que se pueda predecir el valor de una con base en otra u otras variables, así como

determinar relaciones entre variables y parámetros, lo cual ayuda a los

investigadores a formalizar matemáticamente sus ideas acerca de los sistemas o

procesos estudiados.

La selección de un modelo depende del objetivo que se persiga y de las

características de la información. No siempre es posible realizar una interpretación

adecuada de sus parámetros ya que no todos los modelos brindan la misma

información y en ocasiones la bondad de ajuste se logra de forma óptima con

algunos modelos que tal vez no son los que aportan la mayor información biológica

(Fernández, 1996).

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

32

La selección de un modelo está sujeta a tres aspectos fundamentales:

a) la bondad del ajuste de los datos.

b) la capacidad de interpretación biológica de los parámetros en el contexto del

fenómeno estudiado.

c) sus exigencias computacionales.

Partiendo de lo expresado anteriormente se deduce que la modelación matemática

constituye una herramienta eficaz para predecir el comportamiento de la biomasa, el

carbono y nitrógeno retenido para la especie en estudio, a partir de variables

tomadas en el campo, como diámetro en la base, diámetro a 1,30 m de altura sobre

el nivel del suelo, altura total, peso de la biomasa por componentes (follaje, ramas,

corteza y fuste), la densidad básica y el coeficiente de carbono y nitrógeno en la

madera y la corteza.

2.4.4 Consecuencias del incumplimiento de los supuestos teóricos básicos del

Modelo Análisis de Varianza paramétrico.

La distribución Normal de los errores, señalan Steel y Torrie (1992) y Peña (1994),

tiene poca influencia en el Análisis de varianza (ANAVA) para comparar medias,

dado que esta técnica es robusta frente a desviaciones de los errores; sin embargo,

plantean que la falta de normalidad puede afectar otros supuestos como, la

homogeneidad de varianza, sobre todo, cuando el número de observaciones de los

grupos son muy diferentes, sin embargo cuando se analizan componentes de

varianza, la normalidad si puede afectar el resultado del análisis.

El incumplimiento de algunos de los supuestos del ANAVA pude afectar tanto los

niveles de significación como la sensibilidad de la prueba F de Fisher o t de Student,

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

33

lo que conlleva a la pérdida de exactitud en los estimadores obtenidos (Cochran y

Cox, 1999 y Vilar, 2011).

Las decisiones estadísticas, son decisiones probabilísticas y por tanto, lo más

importante no es tomar una decisión, sino, conocer la probabilidad de equivocarse al

tomar dicha decisión (Miranda, 1997). Los modelos de análisis estadístico, como el

ANAVA son sensibles a las propiedades estadísticas de los términos de error

aleatorio del modelo lineal (Avanza et al. 2006 y Balzarini et al. 2008).

El incumplimiento de alguno de estos supuestos lleva a conclusiones erróneas como

rechazar la hipótesis nula siendo verdadera o viceversa, lo que trae consigo

resultados falsos y error en el proceso de toma de decisiones (Pérez et al. 2002).

Martín y Luna (1994), señalan que la heterogeneidad de varianzas viene

acompañada de variables no normales, por lo que ante esta situación recomienda

aplicar transformaciones y expresa que en tales circunstancias la misma

transformación que estabiliza las varianzas suele normalizar la respuesta, sin

embargo, Peña (1994), ha sugerido que antes de transformar los datos se debe

estudiar gráficamente la distribución de los residuos y si la misma resulta muy

asimétrica, entonces conviene la transformación, lo cual resulta una opción antes de

proceder a la misma.

En sentido general el incumplimiento de algunos de estos supuestos pueden incidir

en los resultados investigativos y por ende pueden conllevar a conclusiones erróneas

como rechazar la hipótesis nula siendo verdadera o viceversa. Cuando estos

supuestos teóricos del ANAVA son satisfechos las inferencias del modelo estadístico

son mejores.

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

34

2.4.5 Algunas aplicaciones de la modelación matemática en estudios con el

género Pinus en Cuba.

Tabla 1. Aplicación de la modelación matemática.

Autor Aplicación

Burley et al.

(1971)

Tabla de volumen para Pinus caribaea Morelet var. caribaea

Barret y Golfari

De Nacimiento

(1979)

Tabla de surtidos para Pinus tropicalis Morelet.

De Nacimiento

(1983)

Tabla preliminar de rendimiento para Pinus caribaea Morelet

var. caribaea Barret y Golfari

Báez et al.

(1983)

Calculo de coeficientes mórficos para la elaboración de tablas

de volúmenes de Pinus cubensis Griseb

Gra (1988) Estudio dasométrico en plantaciones de Pinus caribaea

Morelet var. caribaea Barret y Golfari

Ares et al. (1989) Tabla para la cubicación del productos de tala raza en Pinus

tropicalis Morelet.

Gra et al. (1990) Tablas de Volumen, surtido y densidad del Pinus caribaea

Morelet var. caribaea Barret y Golfari

Vidal (1995) Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de la

biomasa de copa de coníferas

Ares (1999) Tablas dasométricas para bosques naturales de Pinus

tropicalis Morelet

Padilla (1999) Tablas dasométricas para plantaciones de Pinus tropicalis

Morelet,

Benítez et al.

(2002)

Determinación del peso de la biomasa de copa en árboles en

pie de Pinus Caribaea var. caribaea en la Empresa Forestal

Integral Viñales

Vidal et al.

(2002)

Estimación de la biomasa de copa para árboles en pie de

Pinus tropicales Morelet

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

35

García (2004) Modelos de producción para Pinus caribaea Morelet var.

caribaea Barret y Golfari

Vidal et al.

(2004)

Estimación de la biomasa de copa para árboles en pie de

Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari

García et al.

(2006)

Determinación de las fórmulas de volumen de las trozas de

Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari

Montalvo et al.

(2007)

Influencia del espaciamiento inicial en el crecimiento y

rendimiento de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y

Golfari sobre la altura dominante

León et al.

(2008)

Evolución de un modelo de programación por metas en el

contexto forestal cubano

Bravo et al.

(2010)

Modelación matemática del crecimiento del diámetro medio

de Pinus cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral

Baracoa (Parte I)

Rodríguez et al

(2010)

Modelación matemática del crecimiento del diámetro y la

altura de Pinus maestrensis Bisse en la unidad silvícola Guisa

Barrero (2010) Modelo integral de crecimiento. Perfil del fuste, Grosor de

corteza y Densidad de la madera para Pinus caribaea Morelet

var. caribaea Barret y Golfari

Bravo (2010) Aplicación del método Bootstrap para la estimación de

parámetros poblacionales en Parcelas Permanentes de

Muestreo y en la modelación Matemática en plantaciones de

Pinus cubensis Griseb.

Suárez et al.

(2011)

Modelación matemática del diámetro medio y la altura media

de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en la

Empresa Forestal Integral "La Palma"

Bravo et al.

(2011)

Modelación matemática del crecimiento del diámetro medio

de Pinus cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral

Baracoa (II)

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

36

Leckoundzou

(2011)

Influencia de diferentes variables dendrométricas en los

rendimientos de la madera aserrada de Pinus caribaea

Morelet var. caribaea, Barret y Golfari.

Bravo et al.

(2012)

Modelación matemática del volumen por hectárea de Pinus

caribaea var. caribaea Barret y Golfari en la Empresa Forestal

Integral La Palma.

En resumen se confirma, la aplicación de la modelación matemática en el género

Pinus, donde este método ha sido utilizado en investigaciones desarrolladas con las

cuatro especies de Pinus que crecen en Cuba, aunque todavía quedan estudios por

abordar donde la modelación matemática tiene su campo de aplicación.

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

3. MATERIALES

Y

MÉTODOS

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

37

3.1 Descripción general del área de estudio.

La Empresa Forestal Integral Granma se encuentra ubicada en la provincia de igual

nombre, abarcando los municipios Jiguaní, Buey Arriba, Guisa y Bayamo, siendo en

este último municipio donde se localizan las oficinas de esta empresa, la misma

limita por el norte con la provincia la Holguín, al sur con el mar Caribe y la provincia

de Santiago del Cuba, al oeste el Golfo de Guacamayabo y al este con la provincia

de Santiago de Cuba. (Figura 1)

Figura 1. Ubicación del área de estudio

Fuente: Autor

Las plantaciones establecidas de Pinus maestrensis Bisse se encuentran ubicadas

en la Unidad Silvícola “Guisa”, con una superficie de 1 533,80 hectáreas. Las

mismas se desarrollan sobre suelo Ferralítico rojo lixiviado, con un relieve

escarpado, fuerte erosión, buen drenaje, y una altura oscilante entre 720 msnm y

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

38

850 msnm. La temperatura media de 26.5 oC, con precipitación anual de 1 288 mm

(Mogena et al., 2007).

3.2 Colecta de datos.

Se utilizó el mapa forestal 1:25 000 para la ubicación de las Parcelas Temporales de

Muestreo, seleccionándose rodales entre 7-36 años de edad.

3.2.1 Método de muestreo y tamaño de la muestra

Se muestrearon 40 rodales mediante un muestreo aleatorio simple, levantándose

138 parcelas de superficie circular de radio de 12,6 m para un área de 500 m2 (0.05

ha), tomándose los diámetros de todos los árboles a 1, 30 m sobre el nivel del suelo

y la altura de dos árboles por clase diamétrica y se cálculo el diámetro medio y la

altura media por las fórmulas:

1

1

n

i n

did

donde:

nesobservaciodenúmeron

árbolcadadediámetrod

mediodiámetrod

i

::

:_

2

1

n

i n

hih

donde:

onesobservacidenúmeron

árbolcadadealturah

mediaalturah

i

::

:_

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

39

y se procedió a calcular el volumen de la parcela mediante la fórmula propuesta en

la Norma 595 (1982):

3*3**

42 fehdV

donde:

empíricoformadefactorfe

mmediaalturah

mmediodiámetrod

mparcelaladevolumenV

:::: 3

Para el levantamiento del área y toma de los datos dasométricos se utilizó la cinta

métrica de 50 metros, cinta diamétrica, brújula, GPS, machete y hipsómetro Suunto.

3.2.2 Medición de la biomasa aérea total.

En este estudio se derribaron y cubicaron rigurosamente 138 árboles tipos de

Pinus maestrensis Bisse, utilizándose 73 árboles para el ajuste y 65 para la

validación, con el objetivo de determinar el peso de la biomasa aérea total, por

componente y el carbono y nitrógeno retenido en la madera (fuste), siguiendo los

criterios de (Brown et al., 1989; González, 1989; Brown et al.,1992; Vidal, 1995;

Brown, 1997; Locatelli y Leonard, 2001; Acosta et al., 2002; Montero et al., 2004;

Benítez, 2006 y Dauber et al., 2008), que han empleado este tipo de muestreo para

estimar la biomasa aérea.

A cada uno de los árboles tipo se les aplicó el siguiente procedimiento, se midió

diámetro a 1,30 m de altura sobre el nivel del suelo, diámetro en la base, diámetro de

copa, se procedió a la tala y se continuó con las mediciones de longitud total del

fuste, desrame y desfoliado, medición del diámetro con corteza y el grosor de corteza

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

40

cada un metro de longitud del fuste y pesaje por separado de la biomasa foliar y de

rama (Figura 2).

Figura 2. Troceo de los árboles tipo, obtención de rodajas, muestras de ramas y

follaje (Fuente Avendaño et al., 2009).

Para realizar la recopilación de la información en el campo fueron utilizados los

siguientes instrumentos y medios de trabajo: hacha, motosierra, cinta diamétrica,

cinta métrica (30 m), medidor de corteza (Barkmätare), pie de rey, mantas (4x2 m),

sogas de 8 m, machetes y balanza de brazo (100 kg)

La determinación de la biomasa de fuste de cada árbol se obtuvo en base a la

determinación del volumen con corteza y sin corteza por la fórmula de Smalian:

4*

24 1

21 ldd

Vn

i

donde:

mtrozacadadelongitdl

mmenorextremodeliámetrodd

mmayorextremodeldiámetrod

márboldelvolumenV

::::

2

1

3

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

41

y la utilización de la densidad básica (610 kg/m3) y la densidad verde (1 020 kg/m3),

de la madera determinada por Ibáñez et al. (2002), utilizándose para ello las

ecuaciones:

5* bfsc DVBFSSC 6* vfsc DVBFVSC

donde:

BFSSC : Biomasa de fuste seco sin corteza

BFVSC : Biomasa de fuste verde sin corteza

fscV : Volumen del fuste sin corteza

bD : Densidad básica

vD : Densidad verde

La biomasa de corteza se obtuvo mediante las ecuaciones:

7VFSCVFCCVC

8* cortezaDVCBCS b 9* cortezaDVCBCV V

donde:

VC: Volumen de corteza

VFCC: Volumen de fuste con corteza

VFSC: Volumen de fuste sin corteza

BCS: Biomasa de corteza seca

BCV: Biomasa de corteza verde

Db corteza: Densidad básica de la corteza

DV corteza: Densidad verde de la corteza

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

42

La densidad verde (678 Kg/m3) y la densidad básica (349 Kg/m3) de la corteza fueron

determinadas para esta investigación en el laboratorio de Propiedades Físico-

Mecánica del Instituto de Investigaciones Agro- Forestales por Henry (2013).

La biomasa de copa (ramas y follaje), se determinó por pesadas en el campo y para

convertir los valores a peso seco se determinó el contenido de humedad en muestras

representativas, tomadas al azar secadas en estufas a 105°C hasta llevarla a peso

constante, procedimientos similares fueron realizados por Schlegel et al. (2001),

Loguercio y Defossé (2001), Montero y Kanninen (2002), Fonseca et al. (2009),

Gyeng et al. (2009) utilizando la fórmula que se muestra a continuación:

10100*

Pss

PssPhsCH

donde:

CH : Contenido de humedad

:Phs Peso húmedo

:Pss Peso seco

3.2.3 Estimación del factor de expansión de biomasa

La estimación del factor de expansión de biomasa área (FEB) se realizó a partir del

peso seco de la biomasa total aérea y el peso seco del fuste, el cálculo se realizó con

la fórmula (González, 2008)

11

BFSSC

BTASSCFEB

donde:

BTASSC: Biomasa aérea total seca sin corteza

BFSSC: Biomasa de fuste seco sin corteza

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

43

3.2.4 La estimación del carbono y nitrógeno retenido en el fuste se obtuvo

mediante las ecuaciones (Díaz et al., 2007 y Avendaño et al.,2009)

12*CcmBFSSCCRF

13*CnmBFSSCNRF

donde:

CRF: Carbono retenido en el fuste

NRF: Nitrógeno retenido en el fuste

BFSSC: Biomasa del fuste seco sin corteza

Ccm: Coeficiente de carbono en la madera (0,4678), para la especie determinado por

Mercadet et al. (2011).

Cnm: Coeficiente de nitrógeno en la madera (0,0012), para la especie determinado

por Mercadet et al. (2011).

3.2.5 La estimación del carbono y nitrógeno retenido en la corteza se obtuvo

mediante las ecuaciones

14*CccBCSCRC

15*CncBCSNRC

donde:

CRC: Carbono retenido en la corteza

NRC: Nitrógeno retenido en la corteza

BCS: Biomasa de corteza seca

Ccc: Coeficiente de carbono en la corteza (0,5255), para la especie determinado por

Mercadet et al. (2011).

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

44

Cnc: Coeficiente de nitrógeno en la corteza (0,0035), para la especie determinado

por Mercadet et al. (2011).

3.3 Análisis estadístico

Para la modelación matemática del diámetro normal (diámetro a 1,30 m de altura del

suelo), diámetro de copa, biomasa de rama verde y seca, biomasa de follaje verde y

seco, biomasa de fuste verde con corteza y sin corteza, biomasa de fuste seco con

corteza y sin corteza, biomasa de corteza verde y seca, biomasa aérea total verde

con corteza y sin corteza, biomasa aérea total seca con corteza y sin corteza, factor

de expansión de biomasa (FEB), carbono y nitrógeno retenido en el fuste y la

corteza, se seleccionaron cuatro ecuaciones matemáticas.

Modelo Expresión de la ecuación matemática

Lineal y = a + bx (16)

Polinomio de 2do grado y = a +bx + cx2 (17)

Polinomio de 3er grado y = a +bx + cx2 + dx3 (18)

Logarítmico Lny = a +blnx (19)

donde:

a: Constante

b , c y d: Coeficientes de regresión

y: diámetro normal (cm), diámetro de copa (m), biomasa de rama verde y seca (kg),

biomasa de follaje verde y seco (kg), Biomasa de fuste verde con corteza y sin

corteza (kg), biomasa de fuste seco con corteza y sin corteza (kg), biomasa de

corteza verde y seca (kg), biomasa aérea total verde con corteza y sin corteza (kg),

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

45

biomasa aérea total seca con corteza y sin corteza (kg), factor de expansión de

biomasa, carbono y nitrógeno retenido en el fuste y la corteza (kg)

En la modelación del diámetro normal

x: diámetro de la base

En la modelación del diámetro de copa

x: diámetro normal o diámetro de la base

En la modelación de la biomasa de rama verde y seca, biomasa de follaje verde y

seco, biomasa de fuste verde con corteza y sin corteza, biomasa de fuste seco con

corteza y sin corteza, biomasa de corteza verde y seca, biomasa aérea total verde

con corteza y sin corteza, biomasa aérea total seca con corteza y sin corteza, el

factor de expansión de biomasa, carbono y nitrógeno retenido en el fuste y la

corteza.

x: diámetro normal

Para el ajuste de las ecuaciones matemáticas se utilizaron los criterios estadísticos

de la bondad de ajuste reportados por Furnival (1961), Alder (1980), Prodan et al.

(1997), Kiviste et al. (2002), Guerra et al. (2003a), Torres y Ortiz (2005).

1 Coeficiente de determinación (R2): declara que porcentaje de la variación de la

variable dependiente es explicada por las variables predictoras.

2 Coeficiente de determinación ajustado (R2ajust): es una corrección o ajuste del

coeficiente de determinación original de acuerdo a los grados de libertad del

modelo.

3 Sesgo o Diferencia agregada (DA): evalúa la desviación del modelo con respecto

a los valores observados.

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

MATERIALES Y MÉTODOS

46

4 Error medio cuadrático (CME): informa sobre la precisión de las estimaciones.

5 Error medio en valor absoluto (EMA): proporciona una idea de la magnitud media

de los errores independientemente de su signo.

6 Significación estadística del modelo: expresa el error α para el modelo.

7 Significación estadística de los parámetros de los modelos: expresa el error α

para cada parámetro del modelo.

8 Error estándar del modelo (EEE): permite determinar los intervalos de confianza

para el modelo.

9 Error estándar de los estimadores de los parámetros del modelo: permite

determinar los intervalos de confianza para los parámetros.

10 Estadístico Durbin-Watson (D-W): revisa los residuos para determinar si existe

correlación significativa

11 Índice de Furnival (IF): es utilizado para la comparación de ecuaciones de

regresión con transformación de la variable independiente, teniendo en cuenta que

se utilizaron modelos con y sin transformaciones logarítmicas

Para el ajuste de los modelos se utilizaron 73 muestras y para la validación 65

muestras. Se empleo un nivel de significación del 5 % para el análisis de varianza de

las regresiones, utilizándose los programas estadísticos STATGRAPHICS Plus

versión 5.1 (1995) e InfoStat (2008).

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

4. RESULTADOS

Y

DISCUSIÓN

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

47

4.1 Estimación de la biomasa aérea total en plantaciones de Pinus maestrensis

Bisse.

4.1.1 Estimación del diámetro normal en función del diámetro de la base.

El diámetro normal es una variable muy utilizada en el campo forestal, tanto para

calcular volumen de los árboles como para definir la estructura de la masa, o

simplemente para seleccionar los árboles a medir en un inventario de acuerdo a un

determinado diseño de muestreo (Diéguez et al., 2003).

Tabla 2. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el diámetro normal.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 96,4 96,6 96,7 97,8 R2

ajustado 96,3 96,5 96,6 97,8 DA 2,1163 0,0715 -3,3405 0,0272

E E E ±2,01 ±1,96 ±1,94 ±0,06 EMA 1,4174 1,3562 1,3055 0,0470 CME 4,0132 3,8446 3,7820 0,0038 D-W 1,62

NS 1,63 NS

1,61 NS

1,66 NS

IF 2,5459 2,5115 1,9834 2,0304 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-0,6804 ±0,7339

***

-4,4013 ±1,9139

*

1,7305 ±4,5993

NS

-0,4539 ±0,0677

*** b

0,7895 ±0,0182

***

1,0128 ±0,1080

***

0,4311 ±0,4116

NS

1,0523 ±0,0188

*** c

---

-0,0030 ±0,0014

*

0,0136 ±0,0114

NS

---

d

---

---

-0,0001 ±0,0001

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

48

En la tabla 2 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 96 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió el modelo logarítmico

basenormal dLnd ln*0188,00523,10677,04539,0 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones del diámetro normal (Anexo 1).

Este resultado difiere con los obtenido por Corral et al. (2007), con los modelos de

mejor ajuste en diferentes especies de pinos, tocónnormal dD *9132,0248,3 , para

Pinus cooperi + Pinus duranguensis; tocónnormal dD *9967,0335,1 , para Pinus

engelmanni; tocónnormal dD *99408,0795,1 , para Pinus leiophylla;

tocónnormal dD *9647,0134,2 , para Pinus teocote; Gyeng et al. (2009), con los

modelos lineales DBDAP *8620,0524,0 , para Schinus patagonicus,

DBDAP *699,0644,2 , para Nothofagus antarctica, el modelo exponencial

DBeDAP *0754,0360,1 , para Lomatia hirsuta, y un modelo con transformación

logarítmica en la variable independiente DBDAP ln*324,9258,12 , para Diostea

juncea; Báez y Gra (1990), con el modelo tocónnormal dLogd log*0372,111785,0 , en

plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst en la provincia de La Habana; resultado

similar a este trabajo fue obtenido por Benítez (2006), con el modelo

tocónnormal dLnd ln*997693,0191366,0 , en plantaciones de Casuarina equisetifolia

Forst en la provincia de Camagüey.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

49

Figura 3. Modelo logarítmico ajustado al diámetro normal.

La figura 3 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al diámetro

normal. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores observados a

los diferentes diámetros de la base.

La obtención de este modelo facilitará un conocimiento del diámetro normal con

corteza a partir del diámetro de la base de árboles existentes y en su uso más

práctico de aquellos que solamente se encuentren su tocón a consecuencia del

aprovechamiento concebido por la empresa o por la tala furtiva, así se facilita la

cubicación de árboles en pie conociendo la atura total de estos árboles y con ello la

estimación de la biomasa de fuste, siendo muy práctico para la estimación del

carbono retenido de estos árboles ya no presentes en la masa. Según Brañas et al.

(2000), la estimación de la biomasa arbórea a través de ecuaciones alométricas que

relacionan el peso seco de cada fracción arbórea con la altura total o el diámetro

normal puede facilitar el manejo y gestión de los resto de la explotación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

50

4.1.2 Estimación del diámetro de copa.

4.1.2.1 Estimación del diámetro de copa en función del diámetro normal.

El diámetro de copa es una variable de gran importancia para el cálculo del área de

copa de árboles en pie permitiendo conocer la densidad del vuelo forestal, así como

en la cubicación de la copa muy útil para el aprovechamiento de productos forestales

no maderables y la estimación de la biomasa de copa.

Tabla 3. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el diámetro de copa.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 99,2 99,6 99,5 99,1

R2ajustado 99,2 99,6 99,5 99,1 DA 0,00 0,15 -0,03 -0,00

E E E ±0,26 ±0,18 ±0,18 ±0,04 EMA 0,2184 0,1481 0,1470 0,0320 CME 0,0648 0,0329 0,0334 0,0016 D-W 1,61

NS 1,61 NS

1,60 NS

1,63 NS

IF 0,9720 0,6861 0,6829 1,722 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

0,2651 ±0,0898

***

-0,9833 ±0,1635

***

-1,1069 ±0,4063

**

-1,2936 ±0,0386

*** b

0,2675 ±0,0029

***

0,3670 ±0,0122

***

0,3829 ±0,0493

***

1,0027 ±0,0116

*** c

---

-0,0017 ±0,0002

***

-0,0023 ±0,0018

NS

---

d

---

---

0,000007 ±0,00002

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

51

En tabla 3 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 99 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió el modelo polinomio de 2do grado

2*0002,00017,0*0122,03670,01635,09833,0 normalnormalcopa ddD ,

por mostrar los parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el

estadístico Durbin- Watson no significativo; obteniéndose la estimación del diámetro

de copa (Anexo 2). Este resultado difiere con los obtenidos por Benítez (2006), con el

modelo lineal normalcopa dD *223742,0715868,0 , en plantaciones de

Casuarina equisetifolia Forst en la provincia Camagüey.

Figura 4. Modelo Polinomio de 2do grado ajustado al diámetro de copa.

En la figura 4 se muestra el comportamiento del modelo polinomio de 2do grado

ajustado al diámetro de copa. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

Morataya y Galloway (1988), plantean que el desarrollo de la copa [peso del follaje

(kg), largo de la copa (m) y área de la copa (m2)], se debería favorecer desde los

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

52

primeros años de la plantación sin permitir una recesión prematura de copas. Esta

medida es importante si se desea que los árboles aumenten en forma significativa su

diámetro durante cada periodo de crecimiento anual.

4.1.2.2 Estimación del diámetro de copa en función del diámetro de la base.

En el anexo 3 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 95 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió el modelo logarítmico

basecopa dLnd ln*1239,00531,10858,07415,1 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones del diámetro de copa (Anexo 4).

En el anexo 5 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al

diámetro de copa. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro de la base.

4.1.3 Estimación de la biomasa de rama verde y seca.

La biomasa de rama verde y seca es parte integral de los residuos del bosque,

constituye una fuente de bioenergía renovable, con la cual se podría cubrir parte de

la demanda energética de los países, y disminuir la presión sobre los combustibles

fósiles, en tal sentido es de gran importancia definir un modelo que permita estimar

estas potencialidades presente en las plantaciones de coníferas.

En el anexo 6 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 92 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió este modelo logarítmico

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

53

normaldLnBRV ln*0634,01684,22111,06285,2 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de rama verde (Anexo

7). Este resultado difiere con los obtenidos por Benítez (2006), con el modelo

223,1 *01791,0*12428,039506,1 hdPm , en plantaciones de Casuarina equisetifolia

Forst en la provincia Camagüey.

En el anexo 8 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de rama verde. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

Tabla 4. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de rama seca.

En la tabla 4 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 92 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 92,1 92,2 92,4 94,4 R2

ajustado 92,0 92,0 92,0 94,3 DA 0,00 0,01 -0,58 -1,25

E E E ±13,66 ±13,73 ±13,65 ±0,22 EMA 9,5873 9,5468 9,3696 0,1669 CME 186,675 188,522 186,428 0,0480 D-W 1,64

NS 1,63 NS

1,64 NS

1,65 NS

IF 3,0934 3,1059 3,2855 2,7662 P- valor *** *** *** ***

a

-49,6629 ±4,8141

***

-42,9542 ±12,3745

***

-5,9432 ±30,3818

NS

-3,0748 ±0,2111

*** 4,4159 3,9072 -0,8534 2,1684

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

54

Parámetros

b ±0,1544 ***

±0,9209 ***

±3,6885 NS

±0,0634 ***

c

---

0,0088 ±0,0157

NS

0,1905 ±0,1373

NS

---

d

---

---

-0,0021 ±0,0016

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Se escogió este modelo logarítmico

normaldLnBRS ln*0634,01684,22111,00748,3 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de rama seca (Anexo

9).

Este resultado difiere con los obtenidos por Rodríguez (1999), con el modelo

2log*8131,04840,1.. DHRLogP , para Eucalyptus saligna Smith; Montero y

Kanninen (2002), con el modelo dapBr ln*026,3526,5exp , para Teminalia

amazonia (Gmel.) Excell, en la zona sur de Costa Rica; Vidal et al. (2002), con el

modelo dMLogP log*6177,29292,1.. para bosques naturales de Pinus tropicalis

Morelet; Vidal et al. (2004), con el modelo dRLogP log*9066,11686,.. , para Pinus

caribaea var. caribaea Barret y Golfari; Benítez (2006), con el modelo

223,1 *010927,0*075811,0850986,0 hdPms , en plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia Camagüey; González (2008), con los modelos

dcopadapBrLog log*9706,0log*6364,15462,1 , para Pinus oocarpa var.

ochoterenai Mtz,

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

55

lcopadcopadapBrLog log*5900,0log*3000,0log*330,1050,1 , para Quercus

sp, 2*0013,0*1627,0*2341,04204,0 dapdapdcopaBr , para Pinus maximinoi H.

E. Moore, en el estado de Chiapas, México; Fonseca et al. (2009), con los modelos

dBrLog log*59073,228411,4 , en bosque secundario en zona del Caribe de

Costa Rica, 5,0*23299,134719,3exp dBr , para Vochysia guatemelensis y

22*012789,05555562,0 dBr , para Hieronyma alchorneiodes; Vidal et al. (2011),

con el modelo dRLogP log*1342,23749,1. , para Pinus cubensis Griseb y Flores

et al. (2012), con el modelo DNeBmra 0044,0584,1 , para Abies religiosa (Kunth) Schtdl.

et Cham.

Figura 5. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de rama seca.

La figura 5 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la biomasa

de rama seca. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro normal.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

56

Según Noak (1995), el nivel de desechos producidos, tanto en los bosques como en

las plantas procesadoras, constituye un obstáculo para la sustentabilidad de los

bosques y la industria forestal. En los últimos tiempos la necesidad de la estimación

racional e integral de toda la biomasa forestal aprovechable, así como la predicción

de los incrementos potenciales de la misma, se ha convertido en un importante

aspecto a tener en cuenta dada la enorme cantidad de alternativas de usos, tanto

dentro de la planificación productiva como de su desarrollo científico técnico (Ritchie

y Hann, 1990)

4.1.4 Estimación de la biomasa del follaje verde y seco.

El follaje constituye una de las materias primas en la obtención de productos como

aceites esenciales, harinas vitamínicas, en otros; lo que puede contribuir a la

sustitución de importaciones y convertirse en uno de los productos exportables. La

biomasa foliar es una variable fundamental de la estructura arbórea, ya que guarda

relación directa con la productividad primaria. Adicionalmente, influencia las

condiciones ambientales del sotobosque al modificar la incidencia de luz, el ciclado

de nutrientes y la demanda atmosférica de agua bajo el dosel (Waring, 1983; Bond-

Lamberty et al., 2002)

En anexo 10 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 82 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnBFV ln*0571,03323,11901,08883,0 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

57

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de follaje verde (Anexo

11). Este resultado difiere con el obtenido por Benítez (2006), con el modelo

223,1 *006022,0*08241,0293638,0 hdPf , en plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey.

En el anexo 12 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de follaje verde. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

Tabla 5. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de follaje seco.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 83,0 83,0 83,3 88,6 R2

ajustado 82,8 82,5 82,6 88,5 DA -0,00 0,04 -0,52 0,45

E E E ±5,75 ±5,79 ±5,79 ±0,20 EMA 4,1124 4,1095 4,0556 0,1530 CME 33,0757 33,5380 33,4717 0,0389 D-W 1,66

NS 1,64 NS

1,62 NS

1,68 NS

IF 4,7814 4,8203 5,0502 4,0929 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-6,9700 ±2,0264

***

-6,0701 ±5,2194

NS

6,4791 ±12,8735

NS

-1,2030 ±0,1901

***

b 1,2026 ±0,0650

***

1,1309 ±0,3884

**

-0,4833 ±1,5629

NS

1,3323 ±0,0571

*** c

---

0,0012 ±0,0066

NS

0,0629 ±0,0582

NS

---

d

---

---

-0,0007 ±0,0007

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

58

En la tabla 5 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 82 %, un alto

nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnBFS ln*0571,03223,1190,02030,1 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de follaje seco (Anexo

13).

Este resultado difiere con los obtenidos por Rodríguez (1999), con el modelo

DHFLogP *0263,09983,3.. , para Eucalyptus saligna Smith., Vidal et al. (2002), con

el modelo dFLogP log*357,24022,1.. , en bosques naturales de Pinus tropicalis

Morelet; Vidal et al. (2004), con el modelo dFLogP log*5009,16886,0.. , para

Pinus caribaea var. caribaea Barret y Golfari; Benítez (2006), con el modelo

223,1 *003071,0*042032,0149755,0 hdPsf , en plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey; Gyeng et al. (2009), con el modelo

DAPPsh *182,04299,0 , para Schinus patagonicus, DAPPsh *186,0270,1 ,

para Nothofagus Antarctica; Montes de Oca et al. (2009), con el modelo

6406,3*4961,5 bDBh , para Pinus durangensis Martinez M.; Fassola et al. (2010), el

modelo dcapBacLog log*44,167,1 , para Pinus teada, en la zona norte de la

provincia Misiones, Argentina y Vidal et al. (2011), con el modelo

dFLogP log*4089,16334,0. , para Pinus cubensis Griseb.

Los residuos forestales que quedan después del aprovechamiento forestal

constituyen una fuente de nutrientes para el suelo, regulan los flujos hídricos

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

59

disminuyendo la erosión del suelo y sirven de hábitat para determinadas especies

(European Environment Agency, 2006). Así, la utilización de estos modelos

contribuirán en la planificación del aprovechamiento de estos residuos, de manera

que permanezcan en las áreas taladas fracciones de biomasa (acículas, ramas,

corteza, raíces) que permitan la incorporación de nutrientes al suelo.

Figura 6. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de follaje seco.

La figura 6 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la biomasa

de follaje seco. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro normal.

4.1.5 Estimación de la biomasa de fuste verde con corteza y sin corteza.

La biomasa leñosa es un indicador importante del potencial que tienen los bosques

para proporcionar madera y la captura de carbono. La madera es necesaria como

material de construcción, para la fabricación de pulpa de papel, como combustible,

producción de energía y para una amplia gama de usos. Obtener modelos que

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

60

permitan estimar su biomasa, es de gran importancia para el manejo y

aprovechamiento forestal en las plantaciones. En el anexo 14 se observa que todos

los modelos probados tienen coeficiente de determinación y coeficiente de

determinación ajustado por encima del 89 %, con un alto nivel de exactitud y

precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnBFVCC ln*0143,04721,21373,00103,2 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de fuste verde con

corteza (Anexo 15).

En el anexo 16 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de fuste verde con corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento

de los valores observados a diferente diámetro normal.

En el anexo 17 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 88 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnBFVSC ln*0406,05408,21529,04329,2 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de fuste verde sin

corteza (Anexo 18). Este resultado difiere con el obtenido por Benítez (2006), con el

modelo hdLnPf tocón ln*33762,1ln*21381,264294,5 , para plantaciones de

Casuarina equisetifolia Fors en la provincia de Camagüey.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

61

En el anexo 19 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de fuste verde sin corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento

de los valores observados a diferente diámetro normal.

4.1.6 Estimación de la biomasa de fuste seco con corteza y sin corteza.

El conocimiento de la dinámica de acumulación de biomasa es importante para

comprender el funcionamiento del ecosistema forestal, ya que refleja la distribución

del material orgánico y permite evaluar los efectos de una intervención de carácter

antrópico (Teller, 1988). En la actualidad, las líneas de actuación en este ámbito se

centran fundamentalmente en el interés que la biomasa despierta como materia

prima de procesos industriales y energéticos.

En el anexo 20 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 89 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnBFSCC ln*0413,04721,21373,05244,2 , por mostrar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de fuste

seco con corteza (Anexo 21).

En el anexo 22 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa del fuste seco con corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento

de los valores observados a diferente diámetro normal.

En la tabla 6 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 88 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

62

normaldLnBFSSC ln*0460,05408,21529,09470,2 , por mostrar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de fuste

seco sin corteza (Anexo 23).

Tabla 6. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos de

biomasa de fuste seco sin corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 88,8 94,7 94,7 97,8 R2

ajustado 88,6 94,6 94,5 97,8 DA 0,00 -0,01 1,12 4,88

E E E ±92,16 ±63,69 64,13 0,16 EMA 76,2288 43,0752 42,7817 0,1237 CME 8493,64 4056,55 4113,18 0,0247 D-W 1,80

NS 1,83 NS

1,82 NS

1,85 NS

IF 3,7361 2,5044 2,5088 1,5585 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-374,354 ±32,8026

***

93,2231 ±58,0759

NS

59,9232 ±144,174

NS

-2,9470 ±0,1529

***

b 24,7852 ±1,0610

***

-12,7132 ±4,3503

**

-8,4118 ±17,5767

NS

2,5408 ±0,0460

*** c

---

0,6543 ±0,0748

***

0,4893 ±0,6574

NS

---

d

---

---

0,0019 ±0,0077

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Este resultado difiere con los obtenidos por Benítez (2006), con el modelo

hdLnPfs tocón ln*33762,1ln*21381,2137224,6 , en plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey; Silva y Navar (2009), con el modelo

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

63

3231,2*192,0 DBf , para Pinus spp, en Durango, México; Montes de Oca et al.

(2009), con el modelo 7188,2004,0790,7 b

z

t DHBf para Pinus durangensis

Martínez M; Méndez et al. (2011), con el modelo

EBfs 6455,195910,5exp ,

para Pinus devoniana y Pinus pseudostrobus.

Figura 7. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de fuste seco sin con corteza.

La figura 7 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la biomasa

de fuste seco sin corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

4.1. 7 Estimación de la biomasa de corteza verde y seca.

El posible aprovechamiento de fracciones de biomasa arbórea, se hace necesario

aportar información que permita elaborar criterios de sostenibilidad de las masas

forestales, especialmente en especies de crecimiento rápido. El manejo de los restos

vegetales de las corta de explotación según (Hopmans et al., 1993; Cortina y Vallejo,

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

64

1994; Fisher y Binkley, 2000), desempeña un papel fundamental en el mantenimiento

de la fertilidad, ya que por norma general, las fracciones de copa y la corteza

presentan las concentraciones de nutrientes más altas.

En anexo 24 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 87 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnBCV ln*0576,01343,21917,09590,2 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de corteza verde

(Anexo 25). Este resultado difiere con el obtenido por Benítez (2006), con el modelo

hdLnPC tocón ln*8282,0ln*0757,256782,5 , para plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey.

En el anexo 26 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de corteza verde. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

En el anexo 27 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 87 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnBCS ln*0576,01343,21917,06231,3 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa de corteza seca

(Anexo 28). Este resultado difiere con el obtenido por Benítez (2006), con el modelo

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

65

hdLnPCs tocón ln*82816,0ln*07569,294470,5 , para plantaciones de Casuarina

equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey.

En el anexo 29 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa de corteza seca. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal.

4.1.8 Estimación de la biomasa aérea total verde con corteza y sin corteza.

En la estimación de la biomasa, es importante considerar la característica de la

aditividad, es decir, la biomasa total del árbol debe igualar la suma de sus

componentes (Parresol y Fonseca, 2001). Por lo tanto, una característica deseable

de las ecuaciones alométricas de regresión, es que la suma de las predicciones para

los componentes sea igual a la predicción para el total del árbol.

En anexo 30 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 91 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnBATVCC ln*0327,03578,21088,03672,1 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa aérea total verde con

corteza (Anexo 31).

En el anexo 32 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa aérea total verde con corteza. Se destaca de manera general el

agrupamiento de los valores observados a diferente diámetro normal.

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

66

En el anexo 33 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 91 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió el logarítmico

normaldLnBATVSC ln*0427,03781,20821,05661,1 , por presentar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa aérea total

verde sin corteza (Anexo 34). Este resultado difiere con el obtenido por Benítez

(2006), con el modelo hdLnPT tocón *82816,0ln*07599,228992,3 en

plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey.

En el anexo 35 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la

biomasa aérea total verde sin corteza. Se destaca de manera general el

agrupamiento de los valores observados a diferente diámetro normal.

4.1.9 Estimación de la biomasa aérea total seca con corteza y sin corteza.

En el anexo 36 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 92 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnBATSCC ln*0234,03383,20778,08304,1 , por mostrar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa aérea total

seca con corteza (Anexo 37).

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

67

En la tabla 7 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 91 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnBATSSC ln*0634,03608,21153,09898,1 , por presentar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones de la biomasa aérea total

seca sin corteza (Anexo 39).

Tabla 7. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos para

la biomasa aérea total seca sin corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 91,5 96,3 96,4 98,5 R2

ajustado 91,3 96,2 96,2 98,5 DA -0,00 -0,04 0,45 3,04

E E E ±104,25 ±68,63 ±68,83 ±0,12 EMA 82,8419 45,6089 44,9358 0,0939 CME 1086,78 4709,79 47,4486 0,0143 D-W 1,83

NS 1,89 NS

1,88 NS

1,85 NS

IF 3,2342 2,0788 2,0451 1,2661 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-464,24 ±36,7316

***

83,3536 ±61,8512

NS

-14,7443 ±153,275

NS

-1,9898 ±0,1153

***

b 32,2334 ±1,1780

***

-11,4107 ±4,6031

*

1,2073 ±18,6083

NS

2,3608 ±0,0346

*** c

---

0,7559 ±0,0786

***

0,2742 ±0,6926

NS

---

d

---

---

0,0056 ±0,0080

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

68

Este resultado difiere con los obtenidos por; Navar et al. (2001), con el modelo

CobhhdBtotal *147,1*2426,0**1145,02425,0 2 , para Pinus durangensis y

Pinus cooperi; Gaillard et al. (2002), con el modelo

zedPst 15300,05939,2 **0738697,0 , para Aspidosperma quebracho; Benítez (2006),

con el modelo hdLnPTs tocón ln*84272,0ln*08092,284212,3 , para plantaciones

de Casuarina equisetifolia Forst en la provincia de Camagüey; Avendaño (2008), con

los modelos 2*015221,801499,0 dapBat , para Teminalia oblonga,

htdapBat **26494,002315,0 2 , para Cordia alliodora; Dauber et al. (2008), con el

modelo ***ln955,04090,2 2 hh

t eB , para bosques naturales en Bolivia;

Domínguez et al. (2009), el modelo EBat *395,4371 , para Quercus spp;

resultados similares a este trabajo fue obtenido por Zapata (2001), con el modelo

DBtLn ln*4709,22862,2 , para un bosque primario tropical en Ponce,

Colombia; Avendaño et al. (2009), con el modelo DNBLn ln*5104,26404,2 ,

para Abies religiosa y Jiménez (2010), con el modelo

DNBLn ln*4725,27564,2 , para Pinus hartwegii Lindl.

En panorama energético de la biomasa va tomando un mayor auge dentro del

vaticinado agotamiento de los combustibles fósiles, estos constituyen la fuente de

energía más empleada mundialmente. La biomasa tiene un gran potencial como

fuente renovable de energía, tanto para los países más ricos como para el mundo en

desarrollo, representa el 35 % del consumo de energía en los países en desarrollo,

elevando el total mundial a 14 % (Rodríguez, 2013).

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

69

Figura 8. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa aérea total seca sin corteza.

La figura 8 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado a la biomasa

aérea total seca sin corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento de los

valores observados a diferente diámetro normal

4.1.10 Estimación del factor de expansión de biomasa.

El factor de expansión de biomasa (FEB) es una herramienta útil cuando se quiere

calcular la biomasa total del árbol y solo se conoce la biomasa del fuste, disponer de

modelos que permitan realizar estas estimaciones permitirá utilizar los datos de

inventarios forestales para hacer estimaciones de biomasa.

En el anexo 40 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado a partir de 77 %, con un alto

nivel de exactitud y precisión. Se seleccionó el modelo logarítmico

normaldLnFEB ln*0192,01931,00640,09969,0 , por mostrar los

parámetros significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

70

– Watson no significativo; obteniéndose las estimaciones del factor de expansión de

biomasa (Anexo 41).

Este resultado difiere con los obtenidos por Avendaño (2008), con los modelos

67457,045162,0 **23983,3 htdapFEB para Bambacopsis quinata y

17944,007129,0 **42985,1 htdapFEB para Cordia olliodora.

En el anexo 42 se muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al

factor de expansión de biomasa. Se destaca de manera general el agrupamiento de

los valores observados a diferente diámetro normal.

4.2 Validación de los modelos matemáticos obtenidos en la estimación de la

biomasa aérea total en plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

4.2.1 Validación del modelo de estimación del diámetro normal en función del

diámetro de la base.

Tabla 8. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el diámetro

normal. A

JUS

TE

R2 97,8

VALID

AC

ION

R2 98,0 R2

ajust 97,8 R2ajust 98,0

DA 0,03 DA 0,02 E E E ±0,06 E E E ±0,06 EMA 0,0470 EMA 0,0042 CME 0,0038 CME 0,0032 D-W 1,66

NS D-W 1,66

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-0,4539 ±0,0677

***

Parámetros

a

-0,3339 ***

b

1,0523 ±0,0188

***

b

1,0237 ***

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

71

En la tabla 8 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el diámetro normal. Se observa que los estadísticos de validación

son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de validación se

encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el ajuste, lo que

garantiza la validez del modelo.

4.2.2 Validación de los modelos de estimación del diámetro de copa.

4.2.2.1 Validación del modelo de estimación del diámetro de copa en función

del diámetro normal.

Tabla 9. Estadísticos de ajuste y validación del modelo polinomio de 2do grado para

el diámetro de copa.

AJU

STE

R2 99,6

VALID

AC

ION

R2 99,4 R2

ajust 99,6 R2ajust 99,3

DA 0,04 DA 0,00 E E E ±0,36 E E E ±0,44 EMA 0,2962 EMA 0,3296 CME 0,1314

CME 0,1975

D-W 1,61 NS

D-W 1,61 NS

P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,9721 ±0,3267

***

Parámetros

a

-1,9901 ***

b

0,7344 ±0,0243

***

b

0,7298 ***

c

-0,0035 ±0,0004

***

c

-0,0033 ***

En la tabla 9 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

polinomio de 2do grado para el diámetro de copa. Se observa que los estadísticos de

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

72

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

4.2.2.2 Validación del modelo de estimación del diámetro de copa en función

del diámetro de la base.

En el anexo 43 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el diámetro de copa. Se observa que los estadísticos de validación

son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de validación se

encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el ajuste, lo que

garantiza la validez del modelo.

4.2.3 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de rama verde y

seca.

En el anexo 44 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de rama verde. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En la tabla 10 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de rama seca. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

73

Tabla 10 Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de rama seca.

AJU

STE

R2 94,4

VALID

AC

ION

R2 94,9 R2

ajust 94,3 R2ajust 94,9

DA -1,25 DA -0,70 E E E ±0,22 E E E ±0,20 EMA 0,1669 EMA 0,1635 CME 0,0480 CME 0,0384 D-W 1,65

NS D-W 1,65

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-3,0748 ±0,2111

***

Parámetros

a

-2,9248 ***

b

2,1684 ±0,0634

***

b

2,1161 ***

4.2.4 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de follaje verde y

seco.

En anexo 45 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de follaje verde. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En la tabla 11 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de follaje seco. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

74

Tabla 11. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de follaje seco.

AJU

STE

R2 88,6

VALID

AC

ION

R2 91,7 R2

ajust 88,5 R2ajust 91,6

DA 0,45 DA 0,43 E E E ±0,20 E E E ±0,16 EMA 0,1530 EMA 0,1244 CME 0,0389 CME 0,0256 D-W 1,68

NS D-W 1,68

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,2030 ±0,1901

***

Parámetros

a

-1,1721 ***

b

1,3323 ±0,0571

***

b

1,3274 ***

4.2.5 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de fuste verde

con corteza y sin corteza.

En el anexo 46 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de fuste verde con corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En el anexo 47 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de fuste verde sin corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

75

4.2.6 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de fuste seco con

corteza y sin corteza.

En anexo 48 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de fuste seco con corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En la tabla 11 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de fuste seco sin corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

Tabla 11. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de fuste seco sin corteza.

AJU

STE

R2 97,8

VALID

AC

ION

R2 97,8 R2

ajust 97,8 R2ajust 97,7

DA 4,88 DA 6,69 E E E 0,16 E E E ±0,16 EMA 0,1237 EMA 0,1275 CME 0,0247 CME 0,0242 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,9470 ±0,1529

***

Parámetros

a

-3,0543 ***

b

2,5408 ±0,0460

***

b

2,5523 ***

Page 90: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

76

4.2.7 Validación de los modelos de estimación de la biomasa de corteza verde y

seca.

En anexo 49 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa de corteza verde. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En el anexo 50 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para biomasa de corteza seca. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

4.2.8 Validación de los modelos de estimación de la biomasa aérea total verde

con corteza y sin corteza.

El anexo 51 muestra los estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico

para la biomasa aérea total verde con corteza. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En el anexo 52 se ofrecen los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa aérea total verde sin corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

Page 91: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

77

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

4.2.9 Validación de los modelos de estimación de la biomasa aérea total seca

con corteza y sin corteza.

En el anexo 53 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa aérea total seca con corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En la tabla 12 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para la biomasa aérea total seca sin corteza. Se observa que los

estadísticos de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los

parámetros de validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los

obtenidos en el ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

Tabla 12. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa aérea total seca sin corteza.

AJU

STE

R2 98,5

VALID

AC

ION

R2 98,8 R2

ajust 98,5 R2ajust 98,8

DA 3,04 DA 3,02 E E E ±0,12 E E E ±0,10 EMA 0,0939 EMA 0,08 CME 0,0143 CME 0,0104 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,9898 ±0,1153

***

Parámetros

a

-1,8802 ***

b

2,3608 ±0,0346

***

b

2,3380 ***

Page 92: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

78

4.2.10 Validación del modelo de estimación del factor de expansión de

biomasa.

En el anexo 54 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el factor de expansión de biomasa. Se observa que los estadísticos

de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

4.3 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse.

4.3.1 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en el fuste de las

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

En la actualidad, los estudios sobre biomasa tienen como finalidad entender los

ciclos de energía y de los nutrientes. También se están usando para observar el

efecto de la vegetación en el ciclo global del CO2 (Brown, 1997 a). En los modelos

de CO2, Mákelá (1997) y Mohren (1994), plantean que debe incluirse la estimación

de la biomasa o función de la biomasa como el volumen, sus componentes o algunos

parámetros relacionados, para establecer los flujos de este gas en la vegetación, el

suelo y la atmósfera.

En la tabla 13 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 88 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió éste modelo logarítmico

normaldLnCRF ln*0460,05408,21529,07067,3 , por presentar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

Page 93: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

79

no significativo; obteniéndose las estimaciones del carbono retenido en el fuste

(Anexo 55).

Tabla 13. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el carbono retenido en el fuste.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 88,8 94,7 94,7 97,8 R2

ajustado 88,6 94,6 94,5 97,8 DA 0,00 -0,02 0,14 2,27

E E E ±43,11 ±29,79 ±30,00 ±0,16 EMA 35,6595 20,1506 20,0133 0,1237 CME 1858,72 887,724 900,115 0,0247 D-W 1,90

NS 1,88 NS

1,87 NS

1,85 NS

IF 3,7181 2,5038 2,5020 1,5584 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-175,123 ±15,3451

***

43,6098 ±27,1679

NS

28,0321 ±67,4447

NS

-3,7067 ±0,1529

***

b 11,5945 ±0,4963

-5,9472 ±2,0351

**

-3,9351 ±8,2224

NS

2,5408 ±0,0460

*** c

---

0,3061 ±0,0350

***

0,2289 ±0,3075

NS

---

d

---

---

0,0009 ±0,0036

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Este resultado difiere con los obtenidos por Díaz et al. (2007), con el modelo

6541,2*021,0 DNCAA , para Pinus patula Schl. et. Cham; Avendaño et al. (2009), con

el modelo 5104,2*0332,0 DNCAA , para Abies religiosa; Bonilla (2009), con el modelo

DNLnC ln*2547,390,5 , para Pinus montezumae Lamb.; Acosta et al. (2011),

Page 94: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

80

con los modelos zDNC 278,2*0808,0 , para Alnus arguta (Schltdl) y

8168,1*2249,0 DNC , para Clethra mexicana DC.

Figura 9. Modelo logarítmico ajustado al carbono retenido en el fuste.

La figura 9 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al carbono

retenido en el fuste. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro normal.

En la tabla 15 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 88 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió el modelo logarítmico

normaldLnNRF ln*0460,05408,21539,06725,9 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones del nitrógeno retenido en el fuste

(Anexo 56).

Page 95: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

81

Tabla 15. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el nitrógeno retenido en el fuste.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 88,7 94,7 94,7 97,8 R2

ajustado 88,6 97,6 94,5 97,8 DA 0,00 -0,01 -0,00 0,01

E E E ±0,11 ±0,08 ±0,08 ±0,16 EMA 0,0915 0,0517 0,0513 0,1237 CME 0,0122 0,0058 0,0059 0,0247 D-W 1,90

NS 1,88 NS

1,87 NS

1,85 NS

IF 3,7037 2,5528 2,6132 1,5345 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-0,4492 ±0,0394

***

0,1119 ±0,0697

NS

0,0719 ±0,1730

NS

-9,6725 ±0,1529

*** b

0,0297 ±0,0013

***

-0,0153 ±0,0052

**

-0,0101 ±0,0211

NS

2,5408 ±0,0460

*** c

---

0,0008 ±0,00009

***

0,0006 ±0,0008

NS

---

d

---

---

0,000002 ±0,000009

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Entre los gases de efecto de invernadero se encuentra el nitrógeno, la actividad

humana ha alterado el volumen y proporción de este gas en la atmósfera, el volumen

de este gas ha ido aumentando y por lo mismo sus efectos en el calentamiento

global, conocer los montos de nitrógeno retenido por los bosques, permitirá conocer

la contribución de estos ecosistemas a la captura y reducción de las emisiones.

Page 96: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

82

Tabla 10. Modelo logarítmico ajustado al nitrógeno retenido en el fuste ajustado.

La figura10 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al nitrógeno

retenido en el fuste. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro normal.

4.3.2 Estimación del carbono y nitrógeno retenido en la corteza de las

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

Las plantaciones pueden brindar un importante servicio ambiental por su potencial

para la fijación de carbono, dado que los compuestos carbónicos constituyen la

mayor parte de la biomasa forestal, la estimación adecuada de la biomasa de un

bosque, es un elemento de gran importancia debido a que esta permite determinar

los montos de carbono y otro elementos químicos existentes en cada uno de sus

componentes y, representa la cantidad potencial de carbono que puede ser liberado

a la atmósfera, o conservado y fijado en una determinada superficie cuando los

boques son manejados para alcanzar los compromisos de mitigación de gases de

efecto de invernadero (Brown et al., 1996)

Page 97: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

83

En la tabla 16 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 87 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió el logarítmico

normaldLnCRC ln*0576,01343,21917,02665,4 , por presentar parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones del carbono retenido en la corteza

(Anexo 57).

Tabla 16. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el carbono retenido en la corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 88,0 93,3 93,4 95,2 R2

ajustado 87,8 93,1 93,1 95,1 DA 0,00 -0,04 -0,20 2,55

E E E ±5,59 ±4,20 ±4,20 ±0,20 EMA 4,4768 2,8813 2,7966 0,1561 CME 31,2505 17,5713 17,6607 0,0396 D-W 1,90

NS 1,88 NS

1,87 NS

1,85 NS

IF 3,9105 2,8591 2,7441 2,3342 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-19,5727 ±1,9700

***

6,3306 ±3,7779

NS

-0.5664 ±9,3511

NS

-4,2665 ±0,1917

***

b 1,4295 ±0,0632

***

-0,6350 ±0,2812

*

0,2552 ±1,1353

NS

2,1343 ±0,0576

*** c

---

0,0358 ±0,0048

***

0,0019 ±0,0423

NS

---

d

---

---

0,0004 ±0,0005

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 98: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

84

Figura 11. Modelo logarítmico ajustado al carbono retenido en la corteza.

La figura 11 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al carbono

retenido en la corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a diferente diámetro normal, a partir del diámetro 35 el modelo

subestima entre un 1 y 19 %, considerándose aceptable, teniendo en cuenta que

estos son los primeros reportes obtenidos en el país, que servirán de base para

próximos estudios.

En la tabla 17 se observa que todos los modelos probados tienen coeficiente de

determinación y coeficiente de determinación ajustado por encima del 87 %, con un

alto nivel de exactitud y precisión. Se escogió el modelo logarítmico

normaldLnNRC ln*0576,01343,21917,02781,9 , por mostrar los parámetros

significativos, menor valor de índice de Furnival y el estadístico de Durbin – Watson

no significativo; obteniéndose las estimaciones del nitrógeno retenido en la corteza

(Anexo 58).

Page 99: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

85

Tabla 17. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el nitrógeno retenido en la corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 88,0 93,3 93,4 95,2 R2

ajustado 87,8 93,1 93,1 95,1 DA 0,00 0,04 0,09 0,00

E E E ±0,04 ±0,03 ±0,03 ±0,20 EMA 0,0298 0,0192 0,0186 0,1561 CME 0,0014 0,0008 0,0008 0,0396 D-W 1,90

NS 1,88 NS

1,87 NS

1,85 NS

IF 4,2105 3,9713 2,7179 2,3342 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-0,1304 ±0,0131

***

0,0422 ±0,0251

NS

-0.0038 ±0,0623

NS

-9,2781 ±0,1917

***

b 0,0095 ±0,0004

***

-0.0042 ±0,0019

*

0,0017 ±0,0076

NS

2,1343 ±0,0576

*** c

---

0,0002 ±0,00003

***

0,00001 ±0,0003

NS

---

d

---

---

0,000003 ±0,000003

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Las actividades humanas han contribuido a las aportaciones globales de nitrógeno

que se dan a escalas locales, desde la producción y uso de fertilizantes nitrogenados

hasta la quema de combustibles fósiles en automóviles, plantas de generación de

energía e industrias. No obstante, las actividades humanas no sólo han

incrementado los aportes sino que también han incrementado el movimiento global

de diversas formas nitrogenadas a través del aire y el agua. Debido al aumento de

Page 100: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

86

esta movilidad, el exceso de nitrógeno por aportes antropogénicos tiene serias

consecuencias ambientales a largo plazo para grandes regiones del planeta.

Figura 12. Modelo logarítmico ajustado al nitrógeno retenido en la corteza.

La figura 12 muestra el comportamiento del modelo logarítmico ajustado al nitrógeno

retenido en la corteza. Se destaca de manera general el agrupamiento de los valores

observados a los diferentes diámetros normal, a partir del diámetro 45 cm hasta el 48

cm, el modelo subestima en un 8 %.

4.3.3 Validación de los modelos de estimación del carbono y nitrógeno retenido

en el fuste de las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

En el anexo 59 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el carbono retenido en el fuste. Se observa que los estadísticos de

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En el anexo 60 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el nitrógeno retenido en el fuste. Se observa que los estadísticos de

Page 101: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

87

validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantizan la validez del modelo.

4.3.4 Validación de los modelo de estimación del carbono y nitrógeno retenido

en la corteza de las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse.

En el anexo 61 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el carbono retenido en la corteza. Se observa que los estadísticos

de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

En el anexo 62 se muestran los estadísticos de ajuste y validación del modelo

logarítmico para el nitrógeno retenido en la corteza. Se observa que los estadísticos

de validación son muy similares a los obtenidos en el ajuste y los parámetros de

validación se encuentran dentro del intervalo de confianza de los obtenidos en el

ajuste, lo que garantiza la validez del modelo.

4.4 La importancia práctica del uso de las tablas de biomasa.

La importancia del uso práctico de las tablas de biomasa desarrolladas en este

trabajo radica fundamentalmente en tres aspectos, en lo económico, social y

ambiental.

Económico.

Las tablas de biomasa obtenidas son herramientas que permiten estimar pre – tala

la biomasa aérea total y la biomasa por componentes en las plantaciones de Pinus

maestrensis Bisse, su importancia económica radica en el conocimiento del total de

Page 102: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

88

biomasa presente en las plantaciones en estudio, dado a la vinculación que tiene

con la implementación de los planes de manejo y su relación con la planificación de

las operaciones en el aprovechamiento forestal, permitiendo un ahorro de recursos,

fuerza de trabajo, materiales y equipos económicamente importante para las

Empresas Forestales Integrales. La utilización de estas tablas de conjunto con otras

herramientas permiten cuantificar las pérdidas en el proceso de aprovechamiento,

es decir, conocer con elevada precisión las pérdidas tecnológicas de la biomasa de

ramas y follaje, permitiendo calcular la biomasa forestal aprovechable para la

industria.

Desde el punto de vista práctico la utilización de las tablas de estimación de la

biomasa del fuste tanto verde como seco, con corteza y sin corteza son

herramientas que permiten económicamente cuantificar pre – tala la cantidad de

biomasa de fuste existente o a extraer, con sus respectivos beneficios económico

en la construcción de la red caminera, la capacidad de carga del transporte a utilizar,

la selección de equipo a utilizar en el arrastre, acopio y carga, así como la

factibilidad económica del aprovechamiento forestal. La utilidad desde el punto de

vista económico para la tabla de estimación de la biomasa de ramas radica

fundamentalmente en la cuantificación pre – tala de las ramas en las plantaciones

de esta especie y su uso en la producción de energía, partiendo que las ramas son

residuos y que su utilización directa como energía (leña) no es muy gustada por sus

inconvenientes en la combustión, estas se pueden convertir en carbón vegetal para

el uso local y comercialización. Para la tabla de estimación del follaje su centro

económico estará determinado por la utilización de la misma en la cuantificación del

Page 103: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

89

follaje como fuente de materia prima para la industria en la producción de harina

vitamínica como suplemento de alimento animal, en la producción de aceites

esenciales y en la medicina. La tabla de estimación de corteza su utilidad económica

radica en la cuantificación de la corteza como metería prima para la producción de

taninos y como energía para los hornos de secado de la madera.

Social

Los principales beneficios sociales que se les atribuyen a las tablas de estimación

de biomasa aérea total y por componentes desarrollada en este trabajo radican en el

aprovechamiento integral de la biomasa planificado por las Empresas Forestales,

representando una fuente de empleo para las familias que viven en las zonas

boscosas.

El uso y comercialización del carbón vegetal producidos con los residuos de la talas

pudiera mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades rurales

donde se desarrolla esta especie, en primer lugar por los ingresos de la

comercialización del carbón, en segundo por la utilización de este combustible a

diferencia del uso de combustibles fósiles y en tercero por el placer ambiental en la

disminución de la carga en los bosques circundante donde obtienen las leña para

utilizar como energía.

Ambiental.

La utilidad desde el punto de vista ambiental de las tablas de estimación de la

biomasa aérea total y por componente es que contribuyen en la planificación de un

aprovechamiento más integral del árbol, permitiendo cuantificar pos – tala que

cantidad de biomasa en ramas, hojas, fuste, corteza y tocón existen por hectárea en

Page 104: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

90

las plantaciones, permitiendo disminuir el número de hectárea a talar por concepto

de planificación de los surtidos a extraer. Como herramienta permite cuantificar de

manera integral la biomasa por hectárea y por componentes en caso de incendios

forestales, pasos de huracanes, talas ilícitas y afectaciones de plagas y

enfermedades, en todos los casos haciendo usos de las tablas de de conversión

diamétrica y de biomasa total se pueden predecir o determinar las perdidas

parciales y totales en las plantaciones con su correspondiente estudio económico.

Esta tablas son aplicable según el interés o los intereses del o los usuarios, por

ejemplo para un silvicultor les interesaría conocer en un proceso de aprovechamiento

a cuánto ascienden las pérdidas de biomasa tecnológicamente, para poder estimar el

volumen de nutrientes existente en el suelo, predecir el reciclaje, diseñar la forma,

proporción y distribución de los nutrientes según el acordonamiento de los residuos

en cuanto a cantidad, distribución, tipo y disponibilidad de determinado elemento

como nitrógeno, logrando una equidad en la distribución de los nutrientes,

conociendo que aproximadamente entre 10 y 14 meses se descomponen los

residuos acordonados, permitiendo de esta manera devolver al suelo una parte de

los nutrientes extraídos por los árboles. El uso de las tablas de estimación de

carbono y nitrógeno retenido en el fuste desarrollada en esta investigación permiten

realizar una estimación de la cantidad de estos elementos que son retenidos en

estas plantaciones, la cantidad que permanece secuestrado en la madera cuando se

aprovecha, los que se retienen en el suelo, los que son liberado a la atmosfera en

combustión y los que se convierten en energía (leña, carbón o ambos), posibilitando

la planificación de un aprovechamiento que contribuya con la disminución de la

Page 105: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

91

contaminación ambiental y desde su pequeña escala la disminución del efecto

invernadero que producen los gases contaminantes principalmente los derivados del

carbono y el nitrógeno.

4.5. Valoración de la biomasa forestal.

Para el cálculo del pronóstico de la biomasa de copa tecnológicamente

aprovechable se utilizó la metodología propuesta por Vidal et al. (2013).

Para dar respuesta a este epígrafe, se toma como ejemplo una situación real de un

rodal que será aprovechado.

4.5.1 Cálculo del peso del follaje y rama antes del aprovechamiento.

Un rodal de Pinus maestrensis Bisse de la Empresa Forestal Integral Granma, con

un diámetro medio de 39, 17 cm y un total de 420 árboles por hectárea. Se conoce

que según la carta tecnológica del área a talar, la distancia de acopio es de 70 m y la

pendiente del terreno 22 %.

Con el valor del diámetro medio del rodal, se determina a través de las tablas de

biomasas diseñadas para la especie, un peso de follaje verde de 54,20 kg, un peso

maderable de las ramas verdes de 203,48 kg. Multiplicando cada uno de los valores

por 420 (número de árboles) obtendremos el peso en kilogramos de follaje y ramas

verde por hectárea.

BFV/ha= 54,20 kg x 420 árboles = 22 764 kg/ha

BFV/ha: Biomasa del follaje verde en pie por hectárea

BRV/ha = 203,48 kg x 420 árboles = 85 461,6 kg/ha.

BFV/ha: Biomasa de ramas verdes en pie por hectárea

Page 106: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

92

4.5.2 Cálculo del pronóstico de la biomasa de copa tecnológicamente

aprovechable.

BAC = PCP (100 – Pérd. BC)

Donde:

BAC = Biomasa aprovechable de copa en kg.

PCP = Biomasa de copa en pie en kg.

Pérd. BC = Pérdida tecnológica de biomasa de copa en %.

Utilizando las tablas de perdidas de follaje y ramas verdes de copa de esta especie,

se calcula el % de biomasa de copa que queda sin aprovechar en el bosque (pérdida

tecnológica):

Pérdida de follaje (%) = 35,15 %

Pérdida de ramas (%) = 19,34 %

4.5.2.1 Biomasa verde de copa aprovechable industrialmente.

BAC foliar = 22 764 kg/ha (100 % - 35, 15 %) = 14 762, 5 kg/ha

BAC ramas =85 461,6 kg/ha (100 % - 19, 34%) = 68 933,3 kg/ha

BAC foliar: Biomasa del follaje verde aprovechable

BAC ramas: Biomasa de rama verde aprovechable

4.5.3 Valoración económica de la biomasa del follaje verde aprovechable.

4.5.3.1 Para la obtención de aceites esenciales.

Según Suyash Herrbs Export PVT Ltd, (2013), el precio de 1 kg de aceite esencial de

Pinus sylvestris es de 32-34 dólares.

Según Correa et al. (1987), de 2 kg de biomasa foliar de Pinus maestrenisi se

obtienen como promedio 0,20 % de aceites esenciales.

Page 107: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

93

De 14 762, 5 kg/ha de BAC foliar se obtienen 14,76 kg de aceites esenciales de una

hectárea

Valor de la BAC foliar = 14,76 * 32,00 dólares = 472,32 dólares

4.5.3.2 Para la obtención del medicamento Tintura de pino.

Según la Delegación Provincial de la Agricultura de la provincia Granma (DPAG,

2013), el precio de 1kg de follaje seco de pino para la producción del medicamento

Tintura de pino es de 11,13 CUP, para la obtención de 1Kg de masa seca de follaje

se necesita 9 kg de follaje verde , la demanda mensual es de 100 kg.

14 762,5 kg de biomasa verde = 1 640,28 kg de biomasa seca

Valor de la BAC foliar = 1 640,28 kg * $ 11,13 = $ 18 256,32

4.5.4 Valoración económica de la biomasa de rama verde aprovechable.

4.5.4.1 Para uso como biocombustible.

Según Enersilva (2013), tres kilogramos de biomasa forestal como promedio

representa 1 litro de gasolina

Precio de 1litro de gasolina 1,00 CUC según (CUPET, 2013)

De 68 933,3 kg/ha de BAC ramas se obtienen 22 978 litros de gasolina de una

hectárea.

Valor de la BAC ramas = 22 978 * $1,00 = $ 22 978,00

4.5.4.2 Para uso como carbón vegetal.

Según FAO (1983), seis toneladas se consumen para obtener una tonelada de

carbón vegetal.

Precio de 1 kg de carbón vegetal 1 CUP (Resolución 242/09, 2009)

68 933,3 kg = 68,9333 toneladas

Page 108: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

94

68, 9333 toneladas representan 11,66 toneladas de carbón

Valor de la BAC ramas = 11660 kg * $ 1,00= $ 11 660,00

4.5.5 Valoración económica por carbono retenido en el fuste.

Según FroPox. (2013), el precio del carbono capturado o retenido 4,49 Euros la

tonelada.

270,80 kg = 0,27080 toneladas

0,27080 toneladas*420 árboles = 113,736 toneladas/ha

Valor de la CRF = 113,736* 4,49 = 510,67 euros toneladas/ha

CRF: Carbono retenido en el fuste

Page 109: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

5. CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

Page 110: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

CONCLUSIONES

95

1. El modelo logarítmico resultó el de mejor predicción para representar el

comportamiento de la biomasa total aérea teniendo como variable

independiente el diámetro normal, lo que propicio la obtención de una tabla

por componentes de las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse para su uso

en la practica productiva.

2. Los modelos obtenidos en el ajuste de la biomasa total aérea y por

componentes, el carbono y nitrógeno retenido en el fuste y la corteza de las

plantaciones de Pinus maestrensis Bisse fueron validados con un conjunto de

datos independientes.

3. Los modelos obtenidos en el ajuste del carbono y nitrógeno retenido en el

fuste y la corteza de las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse resultaron

los modelos logaritmicos siguientes:

normaldLnCRF ln*0460,05408,21529,07067,3

normaldLnNRF ln*0460,05408,21539,06725,9

normaldLnCRC ln*0576,01343,21917,02665,4

normaldLnNRC ln*0576,01343,21917,02781,9

Page 111: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

RECOMENDACIONES

96

1. Utilizar las tablas propuestas en este trabajo para determinar la biomasa total

aérea y por componentes, el carbono y nitrógeno retenido en el fuste y la

corteza en las plantaciones de Pinus maestrensis Bisse en la Empresa

Forestal Integral Granma.

2. Valorar la introducción de los resultados obtenidos en este trabajo en los

planes de ordenación de la Empresa Forestal Integral Granma.

3. Introducir los resultados obtenidos en los proyectos de Mecanismo de

Desarrollo Limpio.

4. Emplear las ecuaciones matemáticas propuestas en este trabajo para

determinar los índices dasométricos de la especie estudiada.

Page 112: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

6. REFERENCIAS

BIBLOGRÁFICAS

Page 113: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, M.; J. Vargas; A. Velásquez y J. D. Etchever. 2002. Estimación de la

biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies

arbóreas en Oaxaca, México. Revista Agrociencia. 36 (6): p 725-763.

2. Acosta, M.; F. Carrillo y R. G. Gómez. 2011. Estimación de biomasa y

carbono en dos especies de bosque mesófilo de montaña. Revista Mexicana

de Ciencias Agrícolas 2 (4) 1 de julio - 31 de agosto, p. 529-543 [en línea]

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v2n4/v2n4a5.pdf

[Consulta 2 de mayo 2013].

3. Agnusdei, M. G.; M. R. Colabelli y R. C. Fernández. 2009. Crecimiento

estacional de forraje de pasturas y pastizales naturales para el sudeste

bonaerense. [en línea] Disponible en:

http://anterior.inta.gov.ar/f/?url=http://anterior.inta.gob.ar/balcrce/actividad/divul

ga/sincargo/altabt152.htm [Consulta 3 de Noviembre 2012].

4. Aguilar S. 2001. Estimación de biomasa aérea y carbono almacenado en el

área de aprovechamiento anual 2001, Uaxactún Flores, Petén. Tesis

Licenciatura Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de

Petén. 68 p.

5. Ahlgrimm, H. J., 1996. Contribution of agriculture to emissions of climatically

relevant trace gases-possibilities for abatement? Plant research and

development 44, p 38-60.

6. Aldana, E. 2010. Medición Forestal. Editorial: Félix Varela. La Habana. 265 p.

Page 114: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7. Alder, D. 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento

con referencia especial a los trópicos. Estudios FAO Montes 22/2. Roma,

Italia. 118 p.

8. Álvarez, F. 1994. Principales indicadores de la masa sacrificada de los pinos y

su efecto en la alimentación de los pollos en Cuba. Material Resumen de la III

Jornada Científico - Técnica y 1er Taller sobre Investigaciones y desarrollo del

Aprovechamiento de la Resina Pino en Cuba. EEFV. Pinar del Río, Cuba. 67

p.

9. Ambrosano, G. M. B. y M. Bovi- Ambrosano. 1990. Models and simulation and

their application to livestock breeding. A reiew. Zootecnia. Soa Paulo. 28: 9-23.

10. Anderson, J. M. 1992. Responses of soils to climate change. Advances in

ecological research 22, 163-210 p.

11. Araújo, T. M.; N. Higuchi y J. A. De Carvalho. 1999. Comparison of formulae

for biomass content determination in a tropical rain forest site in the state of

Pará, Brazil. Forest Ecology and Management 117: 43-52 p.

12. Ares, A. E.; A. Puentes; N. Guerra y A. Jozil. 1989. Tabla para la cubicación

del productos de tala raza en Pinus tropicalis Morelet. Para la Provincia de

Pinar del Rio. V Conferencia provincial de las Brigadas Técnicas Juveniles.7p.

13. Ares, A. E. 1999. Tablas dasométricas; propuestas de categoría y valoración

de alternativas de manejo para los pinares de la EFI La palma. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias Forestales.

UPR. Pinar del Río. 100 p.

Page 115: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

14. Arreaga, W. 2002. Almacenamiento de carbono en bosques con manejo

forestal en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Tesis Mag. Sc.

CATIE, Turrialba, CR. 86 p.

15. Avanza, M.; S. Massa; G. Martínez y L. Giménez. 2006. Uso de

transformaciones para el cumplimiento de los supuestos de normalidad y

homocedasticidad para modelos lineales. Facultad de Ciencias Agrarias -

UNNE. Argentina.

16. Avendaño, J. R. 2008. Modelos genéricos de biomasa aérea para especies

forestales en función de la arquitectura y la ocupación del rodal. Tesis

presentada en opción al grado de Magister Scientiae en Manejo y

Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad. Turrialba, Costa Rica,

85p [en línea]. Disponible en:

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2298e/A2298e.pdf [Consulta 2 de mayo 2013].

PDF.

17. Avendaño, D. Ma.; M. Acosta; F. Carrillo y J. D. Etchevers. 2009. Estimaciones

de biomasa y carbono en bosques de Abies religiosa. Revista Fitotecnia

Mexicana 32 (3): 233 – 234 [en línea]. Disponible en:

www.revistasinifap.org.mx/index.php/.../197 [Consulta 30 de agosto 2012].

PDF.

18. Baer, S. G.; J. M. Church; K. M. J. Williard y J. W. Groninger. 2006. Changes

in intrasystem N cycling from N2-fixing shrub encroachment in grassland:

multiple positive feedbacks. Agriculture, Ecosystems and Environment 115, p

174-182.

Page 116: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19. Báez, R.; A. Montaña y C. Varona. 1983. Calculo de coeficientes mórficos

para la elaboración de tablas de volúmenes de pinus cubensis Griseb.

Seminario Científico. C.I.F. Ministerio de la Agricultura. 29 p.

20. Báez, R. y H. Gra. 1990. Estudios dasométricos en Casuarina equisetifolia

Forst. Determinación del diámetro normal a partir del diámetro del tocón.

Revista Forestal Baracoa. Ciudad Habana. Cuba. 20, (2). p 63 - 68.

21. Balzarini, M.; A. Dirienzo; F. Cazanove; L. González; M. Tabalada; W. Guzmán

y W. Robeldo. 2008. InfoStat paquete estadístico InfoStat versión 2008,

Manual de usuario, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba,

Argentina.

22. Barrero, H. 2010. Modelo integral de crecimiento. Perfil del fuste, Grosor de

corteza y Densidad de la madera para Pinus caribaea Morelet var. caribaea

Barret y Golfari. Estudio de caso EFI Macurije. Pinar del Río. Tesis en opción

al grado científico de doctor en Ciencias Forestales. UPR. 101 p.

23. Becker, M. 1992. Economic value of no - wood products from tropical forests.

IUFRO Centenial Meeting. Berlín, Alemania. 92 p.

24. Begon, M.; J. Haper y C. R. Townsend. 1996. Ecology: individuals, populations

and communities. Oxford, UK. Blackwell Scientific Publications. 876 p.

25. Benítez, J. Y. 2001. Tablas de estimación de Biomasa de copa y

determinación de algunos índices dasométricos de Casuarina equisetifolia

en la provincia de Camagüey. Tesis presentada en opción al título de Master

en Ciencias Forestales. Pinar del Río. UPR. 86 p.

Page 117: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26. Benítez, J. Y.; Vidal, A.; Rodríguez, J.; Álvarez, R. C.; Rivero, M. 2002.

Determinación del peso de la biomasa de copa en árboles en pie de Pinus

Caribaea var. caribaea en la Empresa Forestal Integral Viñales. Revista

Electrónica Avances 4(2). Disponible en:

http://avances.idict.cu/avances/article/view/80/164 [Consulta 10 de noviembre

20113].

27. Benítez, J. Y.; M. Rivero; A. Vidal; J. Rodríguez y R. C. Álvarez. 2004

Estimación del diámetro normal (d1.30) a partir del diámetro del tocón en

plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst. de la provincia de Camagüey,

Cuba. Revista Chapingo. México. X (1): p 25 -30.

28. Benítez, J. Y. 2006. Estimación de la biomasa total en plantaciones de

Casuarina equisetifolia Forst de la provincia de Camagüey. Tesis presentada

en opción al grado científico de Doctor en ciencias Forestales. Pinar del Río.

222 p.

29. Berthold, M. y D. J. Hand. 2007. Statistical Methods. In: Intelligent Data

Analysis. An Introduction. Edition Springer Berlin Heidelberg, New York. 69 p.

30. Bertram, H. 2001 Estimación del contenido de Carbono de los Bosques.

Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en

Ecosistemas Forestales, del 18 al 20 de octubre. Valdivia, Chile. p 9

31. Bisse, J. 1974. Elementos de silvicultura de los bosques de latifolias. Editorial

Científico – Técnica. La Habana, Cuba. 264-271 p.

32. Bisse, J. 1988. Árboles de Cuba, Editorial Científico – Técnica. La Habana,

Cuba. 112 p.

Page 118: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

33. Blomhoj, M. 1993. Mathematical modelling in elementary mathematics

teaching. En J. de Lange, C. Keitel, I. Huntley, y M. Niss (Eds), Innovations in

maths education by modelling and applications. London: Ellis Horwood. 257–

268 p.

34. Blomhoj, M. y J. T. Hojgaard. 2003. Developing mathematical modelling

competence: Conceptual clarification and educational planning. Teaching

mathematics and its applications 22 (3), 123-139 p.

35. Bond- Lamberty, B.; C. Wang y S. T. Grower. 2002. Aboveground and

belowground biomass and sapwood area allometric equations for six boreal

tree species of northern Manitoba. Can. J. For. Res. 32: 1441- 1450 p.

36. Bonilla, E. 2009. Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y

carbono en Pinus montezumae Lamb. Tesis presentada en opción al título de

Ingeniero Forestal. Universidad Autónoma Chapingo. México. 62 p. [en línea]

Disponible en:

http://www.chapingo.mx/dicifo/tesislic/2009/bonilla_padilla_eunice_2009.pdf

[Consulta 2 de mayo 20113].

37. Brañas, J.; F. González-Río; A. Merino. 2000. Contenido de nutrientes en

biomasa vegetal y suelos de plantaciones de Eucalyptus globulus en el norte

de Galicia. Investigación Agraria. Sist. Recur. For. 9. p 317-335.

38. Bravo, J. A.; V. Torres; L. Rodríguez.; J. M. Montalvo; W. Toirac. y V. M.

Fuentes. 2010. Modelación matemática del crecimiento del diámetro medio de

Pinus cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral Baracoa (Parte I).

Revista Forestal Baracoa. 29 (1) Enero- Junio. p. 23 - 29.

Page 119: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

39. Bravo, J. A. 2010. Aplicación del método Bootstrap para la estimación de

parámetros poblacionales en Parcelas Permanentes de Muestreo y en la

modelación Matemática en plantaciones de Pinus cubensis Griseb. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en ciencias Forestales.

UPR. Pinar del Río. 96 p.

40. Bravo, J. A.; V. Torres; W. Toirac; L. Rodríguez.; J. M. Montalvo y V. M.

Fuentes. 2011. Modelación del crecimiento del diámetro medio de Pinus

cubensis Griseb en la Empresa Forestal Integral Baracoa (Parte II). Revista

Forestal Baracoa. 30 (2) Julio- Diciembre. p. 19 – 23.

41. Bravo, J. A.; J. T. Suárez; J. M. Montalvo; M. Valle y R. Valdés. 2012.

Modelación matemática por hectárea de Pinus caribaea Morelet var. caribaea

Barret y Galfari en la Empresa Forestal Integral La Palma. Revista Forestal

Baracoa. 31 (1) Enero- Junio. p. 3-7.

42. Brown, S.; J. R. Gillespe y A. E. Lugo. 1989. Biomass estimation for tropical

forest with applications to forest inventory data. For. ASci. 35(4): 881-902 [en

línea]. Disponible en: http://www.winrock.org/ecosystems/files [Consulta 30 de

agosto 2012]. PDF.

43. Brown, S.; A. E. Lugo y L. R. Iverson. 1992. Processes and lands for

sequestrating carbon in the tropical forest landscapes. In Wisniewski j. y Lugo

A.E. (eds.), 1992. Natural sinks of CO2. Water, air and soil pollution 64: p 139-

155.

44. Brown S. 1996. Mitigation potential of carbon dioxide emission by

management of forest in Asia. Ambio 25(4): p 273-278.

Page 120: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

45. Brown, S.; J. Sattaye; M. Cannel y P. Kaupi. 1996. Mitigation of carbon

emission to the atmosphere by forest management. Commonwealth Forestry

Review. 75 (1): p 80- 91.

46. Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests.

Department of Natural Resources and Environmental Sciences. University of

Illinois, Urbana, Illinois, USA. [en línea] Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/w4095e/w4095e07.htm#TopOfPage [Consulta 30 de

octubre 2013].

47. Brown, S. 1997 a. Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos

forestales como sumidero de carbono. En Actas del XI Congreso Forestal

Mundial. Recursos Forestales y Árboles. Antalya Turquia Octubre. 1. p 13- 22

48. Brown, D. y P. Rothery. 1997. Models in biology: mathematics, statistics and.

computing. John Weley and Sons Ltd. Chichester. UK. 688 p.

49. Brown, S. L.; P. Schroeder y J. S. Kern. 1999. Spatial distribution of biomass in

forests of the eastern USA. Forest Ecology and Management 123: 81-90 p.

50. Budowski, B. 1999. Secuestro de carbono y gestión forestal en América

Tropical. Bosque y Desarrollo. Abril 20 – 21: p 17-20

51. Burley, R. L. y T. R. Dell. 1971. Quantifying Diameter. Distribution with the

Weibull Function. Forest Science. 97-104 p.

52. Buslenko, N. P. 1988. Modelación de sistemas complejos. Ed. Nauka.

Literatura Físico- Matemática. Moscú. 400 p.

53. Chaparro, L. R.; M. P. Cuervo; J. M. Gómez y A. Toro. 2001. Emisiones al

ambiente en Colombia. En: El medio ambiente en Colombia. Instituto de

Page 121: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). Leyva, P (Ed).

Bogota, Colombia. Disponible en:

http://www.ideam.gov.co/publica/medioamb/cap13.pdf [Consulta 7 de

noviembre 2012].

54. Chatterjee, S. y A. S. Hadi. 2006. Regression Analysis by Example. Fourth

Edition. Published by John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. 16-18

p.

55. Cicerone, R. J. 1989. Analysis of source and links of atmospheric nitrous

oxide (N2O). Journal Geophysical Research. 94 p.

56. Ciesla, W. M. 1996. Cambio climático, bosque y ordenación forestal. Una

visión de conjunto. Roma. FAO. 150 p.

57. Cochran W.; G. Cox. 1999. Diseños experimentales. Segunda edición en

español. Editorial F. Trillas, S. A. México. 75 p.

58. Cook, A. G.; A.C. Janetos y W. T. Hinds. 1990. Global effects of tropical

deforestation: towards and integrated perspectiva. Environmental

Conservation. 17: 201-212 p.

59. Cordero, E. 2001. Influencia de la época del año en el contenido de sustancias

extraíbles y rendimiento de los productos con actividad biológica que se

obtienen del follaje de Pinus caribaea Morelet. var. caribaea Eucalyptus

citiodora Hook y Eucalyptus saligna Smith. Tesis Doctoral (Resumen).

Facultad de Agronomía y Forestal. UPR. Pinar del Río, Cuba. 30 p.

60. Corona, M. 1994. Posible utilización del residuo del follaje extraído con

bencina en la alimentación animal. Material Resumen de la III Jornada

Page 122: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Científico – Técnica y 1er Taller sobre Investigaciones y desarrollo del

Aprovechamiento de la Resina de Pino en Cuba. EEFV. Pinar del Río, Cuba.

67 p.

61. Corral, J. J.; M. Barrio; J. Bretado; O. A. Aguirre y U. Diéguez. 2007. Uso del

diámetro del tocón para estimar el diámetro normal y el volumen de pinaceas

en Durango, México. Cuarto Congreso Forestal. III Encuentro Internacional de

Jóvenes Investigadores. CD Memorias. Abril 17 – 20. La Habana. Cuba.

62. Correa M.; R. Tápanes; A. Rosado; R. Baluja y M.A. Guyat. 1987. Análisis de

los aceites esenciales de aciculas de pinos cubanos. I. Pinus maestrensis

Bisse. Revista CENIC. 18 (1): p. 43- 48

63. Cortina, J. y V. R. Vallejo. 1994. Effects of clearfelling on forest floor

accumulation and litter decomposition in a radiata pine plantation. Forest

Ecology and Management 70: p 299-310.

64. Costa, N.; A. F. Giostri; R. A. Oliveira y A. Moraes. 2011. Estimates of potential

growth of annual rye grass (Lolium multiflorum Lam.) by mathematical models.

[en línea] Disponible en:

http://www.cabdirect.org/abstracts/20113177258.html;jsessionid=CFA0E7D84

724712E935D3CFE8FFA1C11 [Consulta 29 de Diciembre 2012].

65. Crutzen, P. J. 1981. Atmospheric chemical processes of nitrogen, including

nitrous oxide. In: Delwiche CC (ed), Denitrification, Nitrification and

Atmospheric Nitrous Oxide, Wiley, New Cork. p. 17- 44.

Page 123: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

66. Cunia, T. 1987. An optimización model for subsampling trees for biomass

measurement. In Estimating Tree Biomass Regressions and Their Error.

USDA Forest Service, Northeast orest Station NE -GRT –117: p 15 -24.

67. CUPET 2013. Precio de los combustibles s/n

68. Dauber, E.; J. I. Terán; y R. Guzmán. 2008. Estimaciones de biomasa y

carbono en bosques naturales de Bolivia. Revista Forestal Iberoamericana

1(1):1-10. [en línea]. Disponible en:

http://www.forest.ula.ve/rforibam/archivos/DOC2. [Consulta 29 de agosto

2012]. PDF.

69. Davison, A. C. 2008. Statistical models. Cambridge University Press.The

Edinburgh Building, Cambridge CB2 8RU, UK.726 p.

70. De Nacimiento, J. 1979. Tabla de surtidos para Pinus tropicalis. Revista.

Forestal Baracoa. 9 (1−2): p 36.

71. De Nacimiento, J. y J. Arias. 1983. Tabla preliminar de rendimiento de Pinus

caribaea en Pinar del Río. En: revista Forestal Baracoa. 13, (2): p 6-14.

72. Del Risco, E. y O. J. Reyes. 2001. Los pinares de Cuba. 131 p. Inédito.

73. Díaz, S. 1998. Metodología para el aprovechamiento integral del follaje

residual de dos especies forestales en la obtención de algunos productos no

madereros. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río, Cuba. 71 p.

74. Díaz, R.; M. Acosta; F. Carrillo; E. Buendía; E. Flores y J. D. Etchevers. 2007.

Determinación de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y carbono en

Pinus patula Schl. et Cham. Madera y Bosque 13 (1), 2007: p 25-34 [en línea]

Page 124: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/617/61713103.pdf [Consulta 2 de

septiembre 2012] PFD.

75. Diéguez, U.; M. Barrio; F. Castedo y M. Balboa. 2003. Estimación del diámetro

normal y del volumen del tronco a partir de las dimensiones del tocón para

seis especies forestales comerciales de Galicia. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For

(2003) 12 (2): p 131 – 139

[en línea] Disponible en http://www.inia.es/gcontrec/pub/131-139-(127S2)-

Estimación_1059570355562. pdf [Consulta 2 de mayo 2013] PDF.

76. Dixon, K. 1995. Sistemas agroforestales y gases de invernadero.

Agroforestería en las Américas 2(7): p 22-26.

77. Domínguez, G.; O. A. Aguirre; J. Jiménez; R. Rodríguez y J. A. Díaz. 2009.

Biomasa aérea y factores de expansión de especies arbóreas en bosques del

sur de Nuevo León. Revista Chapingo. México. 15(1), enero - junio, pp. 59-64

[en línea] Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/629/62916073006.pdf [Consulta 1 de

octubre 2012] PDF.

78. Domínguez, E. A. 2012. Fundamentos para la modelación matemática de

sistemas complejos. en línea] Disponible en:

http://carusso.narod.ru/nociones.doc [Consulta 6 de Agosto 2012].

79. DPAG. 2013. Precio y demanda del kilogramo de follaje de Pinus maestrensis

Bise. s/n

80. Eamus, K.; W. McGuinness y W. Burrows. 2000. Review of allometric

relationships for estimating woody biomasa for Queensland, the northern

Page 125: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

territory and Western Australia. National Carbon accounting system. Technical

report N°5. 56 p.

81. Enersilva. 2013. La biomasa. [en línea] Disponible en:

http://enersilva.navegantes.info/biomasaenergetica.htm. [Consulta 5 de Agosto

2013].

82. European Enviroment Agency. 2006. How much bioenergy can Europe

produce without harming the enviroment? EEA Report No. 7. 72 p.

83. FAO. 1983. Métodos simples para fabricar carbón vegetal. Estudio FAO.

Montes 41. [en línea] Disponible en: www.fao.org/docrep/x5328s/X528500.htm

[Consulta 21 de Agosto 2013]

84. FAO. 1993. Forest resources assessemen 1990 tropical countries. FAO

Forestry Paper. 112. FAO. Rome. 59 p.

85. FAO. 1995. Evaluación de los recursos forestales 1990, Países Tropicales.

Estudio FAO Montes. Roma, Italia. 32-36 p.

86. FAO. 1998. Terms and Definitions. FAO Forest Resources Assessment

Programme, Working Paper 1. Roma, Italia. 62 p.

87. FAO. 2002. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Informe

Principal, Estudio FAO: Montes No. 140. Roma. [en línea] Disponible en:

www.fao.org/forestry/site/fra2000report/sp [Consulta 7 de noviembre 2012].

88. Fassola, H. E.; E. H. Crechi; S. R. Barth; A. E. Keller; R. A. Winck; R.

Martiarena; A. Von Wallis; M. A. Pinazo y O. Knebel. 2010. Modelos

regionales de biomasa aérea de Pinus taeda para misiones y de corrientes,

Page 126: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argentina.14ta Jornadas Técnicas Forestales y Ambientales. [en línea].

Disponible en:

http://inta.gob.ar/documentos/modelos.../042111_1Fassola_Modelos

biomasa.pdf [Consulta 1 de octubre 2012] PDF.

89. Fernández, L. 1996. Modelos que describen la dinámica a de procesos

biológicos en Ciencias Agropecuarias. Tesis en opción al título de Máster en

Matemática Aplicada a las Ciencias Agropecuarias. ISCAH. 74 p.

90. Fernández, L. 2004. Modelos Estadísticos - Matemáticos en el análisis de la

curva de lactancia y factores que la afectan en el genotipo Siboney de Cuba.

Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias,

Universidad Agraria de la Habana, La Habana. Cuba. 100 p.

91. Fisher, R.F. y D. Binkley, D. 2000. Ecology and Management of Forest Soils.

John Wiley & Sons, New York. 489 p.

92. Flores, P.; M. M. López; G. Ángeles; M. L. Isla y G. Calva. 2012. Modelos para

estimación y distribución de biomasa de Abies religiosa (kunth) Schltdl. et

Cham., en proceso de declinación. Rev. Mex. Cien. For. 2 (8). [en línea]

Disponible en: www.revistasinifap.org.mx/index.php/.../197 [Consulta 30 de

agosto 2012]. PDF.

93. Fonseca, W.; F. Alice y J. M. Rey. 2009. Modelos para estimar la biomasa

de especies nativas en plantaciones y bosques Secundarios en la zona Caribe

de Costa Rica, Bosque 30(1) 36-47 2009 [en línea]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v30n1/art06.pdf [Consulta 28 de agosto 2012]

PDF.

Page 127: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

94. France, J. y J. H. Thornley. 1996. Mathematical Models in Agricultura. John

Wiley and Sons. Ltd. Batterworths. London. 458 p.

95. Francis, J. K. 2000. Estimating biomass and carbon content of saplings in

Puerto Rican secondary forests. Caribbean Journal of Science 36(3-4): p 346-

350.

96. FroPox. 20013. Emisiones de Carbono Futuros - Dec 13 (CFI2Z3) [en línea].

Disponible en: http://es.investing.com/commodities/carbon-emissions-

historical-data. [Consulta 20 de noviembre de 2013]

97. Furnival, G. M. 1961. An index for comparing equations used in constructing

volume tables. For. Sci. 7: p 337- 34

98. Gaillard, C.; M. Pece y M. Juárez. 2002. Biomasa aérea de quebracho blanco

(Aspidosperma quebracho-blanco) en dos localidades del Parque Chaqueño

Seco. Revista Ciencias Ambientales - Quebracho 9: p 116-127.

99. Galloway, J.; L. Hiram y P. S. Kasibthatla. 1994. Consequences of population

growth and development on deposition of oxidized nitrogen. Ambio 25: 120 -

123 p.

100. García, I. 2004. Bases para el control y planificación del Pinus caribaea

Morelet var caribaea Barret y Golfari en la provincia de Pinar del Río. Tesis en

opción al título de Máster en Ciencias Forestales, mención Manejo de

Bosques. UPR Pinar del Río. 46 p.

101. García, C. 2005. Modelado por medio de ecuaciones diferenciales [en línea].

Disponible en:

Page 128: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ww.itpuebla.edu.mx/...franchini/modelado/.../TeoriaED0100.htm [Consulta 19

de septiembre 2012].

102. García, J. M.; O. González; M. León y P. P. Henry. 2006. Determinación de las

fórmulas de volumen de las trozas de Pinus caribaea Morelet var. caribaea.

Revista Forestal Baracoa. 25 (2): p 58.

103. Gaspari, I. y E. Manghi. 2004. Estimación de volumen, biomasa y contenido de

carbono de las regiones argentinas. Dirección de Bosques, Sistema de

Ambiente y Desarrollo Sustentable. Unidad de Manejo del Sistema de

Evaluación Forestal. Argentina. 26 p.

104. González, I. 1989. Tablas ponderadas para la estimación de la biomasa de

Rebollo (Quercus pyrenaica Willd), en la provincia de León. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto de Investigaciones Agrarias

Madrid, España. 56 p.

105. González, M. 2008. Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono

en regeneración natural de Pinus maximinoi H. E. Moore, Pinus oocarpa var.

ochoterenai Mtz. y Quercus sp. en el norte del Estado de Chiapas, México.

Tesis presentada en opción al grado de Magister Scientiae en Manejo y

Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Escuela de Postgrado.

Turrialba, Costa Rica. [en línea]. Disponible en:

http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2922e/A2922e.pdf [Consulta 21 de mayo

2013]. PDF.

106. Gra, A. 1988. Estudio dasométrico en plantaciones de Pinus caribaea var

caribaea. Distribución de frecuencia. Revista Baracoa. 22 (3): p 89 – 95.

Page 129: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

107. Gra, H.; K. Lockow; A. Vidal; J. Rodríguez; M. Echevarría y C. Figueroa. 1990.

Confección de tablas de volúmenes, surtido y densidad del Pinus caribaea

var. caribaea en plantaciones puras para Cuba. IIF.s/n.

108. Gregorich, E. G.; D. W. Hopkins; B. Elberling; A. D. Sparrow; P. Novis; L. G.

Greenfield y P. Rochette. 2006. Emission of CO2, CH4 and N2O from lakeshore

soils in an Antarctic dry valley. Soil Biology and Biochemistry 38, 3120-3129.

109. Guerra, C. W.; E. Menéndez; R. Barrera y E. Egaña. 2003. Estadística. Ed.

Félix Varela. Segunda reimpresión. La Habana, Cuba. 376 p.

110. Guerra, C. W.; A. Cabrera y L. Fernández. 2003a. Criterios para la selección

de modelos estadísticos en la investigación científica. Rev. Cubana de

Ciencia Agrícola. 37 (1): p 3 -10.

111. Guyat, M. 2002. Estudio de dos parámetros en la producción de carbón

vegetal a escala de banco. Tesis presentada en Opción al Título Académico

de Master en Ciencias Forestales. ISPJAE. Ciudad de la Habana. 75 p.

112. Gyeng, J. ; M. E. Fernández; M. Sarasola; M. De Urquiza y T. Schlichter.

2009. Ecuaciones para la estimación de biomasa aérea y volumen de fuste

de algunas especies leñosas nativas en el valle del río Foyel, NO de la

Patagonia Argentina. Revista Bosque 30(2): 95-101[en línea] Disponible en

http://www.scielo.cl/pdf/bosque/v30n2/art05.pdf [Consulta 24 de abril 2013].

PDF.

113. Hall, D. 1998. Sustitución de combustibles fósiles a sumideros de carbono.

Las repercusiones del uso de la biomasa para el protocolo de Kyoto.

Actualidad Forestal Tropical. OIMT. 6 (4): p 9-10.

Page 130: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

114. Henriksen, A. y D. Hessen. 1997. Whole catchments studies nitrogen cycling:

nitrogen from mountains to fjords. Ambio 26: 254-257 p.

115. Henry, P. P. 1999. Elaboración de tablas de cubicación de madera en bolo de

Lysiloma Latisiliqum Bebth (soplillo) y Calophyllum antillanum Britt (ocuje) en

la Ciénaga de Zapata. Tesis presentada en Opción al Título Académico de

Master en Ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río, Cuba. 47 p.

116. Henry, P. P. 2013. Determinación de las densidades básica de la corteza de

Pinus maestrensis Bisse. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. La

Habana. Inédito. s/n.

117. Hopmans, P., H.T.L. Steward y D. W. Flinn. 1993. Impacts of harvesting on

nutrients in a eucalypt ecosystem in southeastern Australia. Forest Ecology

and Management 59: 29-51 p.

118. Houghton, J.T., G.J. Jenkins, and J.J. Ephraums, eds. 1990. Climate Change:

The IPCC Scientific Assessment. Report prepared for Intergovernmental Panel

on Climate Change by Working Group I. Cambridge University Press,

Cambridge, Great Britain, New York, NY, USA, and Melbourne, Australia, 410

p.

119. Ibáñez, A.; C. Hernández; K. Manzanares; M. Sosa, R. Ibáñez. 1978. Manual

de 56 especies maderables. Características y usos. s/n.

120. InfoStat. 2008. InfoStat, versión 2008. Universidad Nacional de Córdoba.

Argentina.

121. Inubushi, K.; Y. Furukawa; A. Hadi; E. Purnomo y H. Tsuruta. 2003. Seasonal

changes of CO2, CH4 and N2O fluxes in relation to land-use change in tropical

Page 131: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

peatlands located in coastal area of South Kalimantan. Chemosphere 52, 603–

608 p.

122. IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2001. Climate Change

2001: Glosario de términos. Anexo B. Mitigation. Contribution of Working

Group III to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on

Climate Change [Metz, B., O.R. Davidson, R. Swart, y J. Pan (eds.)].

Cambridge University Press, Cambridge, UK y, US, 752 p.

123. IPCC. 2003. Good practice guidance for land use, land-use change and

forestry. [en línea]. Disponible en: http:// www.ipcc-nggip-iges.or.jp [Consulta 6

de septiembre 2012]. PDF

124. IPCC. 2005. Panel Intergubernamental sobre cambio climático: La captación y

el almacenamiento de dióxido de carbono. Resumen para responsables de

políticas. Informe del Grupo de trabajo III del IPCC. [Metz, B; Davidson, A; de

Coninck, H; Loos, M; Meyer, L. (eds.)]. 66 p.

125. IPCC. 2006. Glosario del IPCC para el Cambio Climático. [en línea] Disponible

en: http://www.greenfacts.org/es/cambio- climatico/toolboxes/glossary.htm

[Consulta 20 de septiembre 2012].

126. IPCC. 2007. Resumen Técnico. Cambio Climático 2007: Mitigación.

Contribución del Grupo de Trabajo III al Cuarto Informe de Evaluación del

Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Edit : Metz,

B., Davidson, O.R., Bosch, P.R., Dave, R. y L.A. Meyer. Cambridge University

Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de

Page 132: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

América. 96 p [en línea] Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-

report/ar4/wg3/ar4-wg3-ts-sp.pdf [Consulta 31 de octubre 2013].

127. Jiménez, C. 2010. Uso de ecuaciones alométricas para estimar biomasa y

carbono en la parte aérea de Pinus hartwegii Lindl., en el Parque Nacional

Izta-Popo. Tesis presentada en Opción al Titulo de Ingeniero en Restauración.

Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco. México. 51p. [en línea].

Disponible en: www.chapingo.mx/.../jimenez_cruz_carmen_del_r... [Consulta

30 de agosto 2012]. PDF.

128. Jordan, C. F, y C. Uhl. 1978. Biomasa of a “tierra firme” forest of the Amazon

Basin. Oecologia Plantarum 13(4): 387-400 p.

129. Kiviste, A; J. G. Álvarez; A. Rojo y A. D. Ruíz. 2002. Funciones de crecimiento

de aplicación en el ámbito forestal. Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Instituto de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaría, Madrid. 190 p.

130. Klinge, H. y R. Herrera. 1983. Phytomass structure of natural plant

communities on spodosolsin Southern Venezuela: The tall Amazon Caatinga

Forest. Vegetatio 53: 65-64 p.

131. Kraenzel, M.; A. Castillo; T. Moore y C. Potvin. 2003. Carbon storage of

harvest-age teak (Tectona grandis) plantations, Panama. For. Ecol. Manage

173: 213-225 p.

132. Kursten, E. y P. Bursshel. 1993. CO2-mitigation by agroforestry. Water, Air and

Soil. Pollution 70: 533-544 p.

Page 133: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

133. Lagos, O. y S. Vanegas. 2003. Impacto del aprovechamiento forestal en la

biomasa y carbono de bosques naturales de Nueva Quezada, San Juan.

Tesis Mag. Sc. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua. 121 p.

134. Leckoundzou, A. 2011. Influencia de diferentes variables dendrométricas y

calidad de árboles en pie sobre los rendimientos de madera aserrada de Pinus

caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río. 94 p.

135. León, M. A.; M. Hernández; T. Gómez; J. Guelmes; J. Molina y R. Caballero.

2008. Evolución de un modelo de programación por metas en el contexto

forestal cubano. Revista investigación operacional. 2 (2): p 130-39.

136. Locatelli, B. y S. Leonard. 2001 Un método para medir carbono almacenado

en los bosques de Malleco (Chile) Forêts des Tropiques. 276 (1): p 69-90.

137. Loguercio, G. A. y G. Defossé. 2001. Ecuaciones de biomasa aérea, factores

de expansión y de reducción de la LENGA Nothofagus pumilio (Poepp. Et

Ende) Krasser, en el So de CHabut, Argentina. Simposio Internacional

Medición y Monitoreo de la Captura del Carbono en Ecosistemas Forestales,

18 al 20 de Octubre. Valdivia, Chile. p 11

138. López, D.; L. Soto; G. Jiménez y S. Hernández. 2003. Relaciones alométricas

para la predicción de biomasa forrajera y leña de Acacia pennatula y

Guazuma ulmifolia en dos comunidades del norte de Chiapas, México.

Interciencia 28(006): p 334-339.

Page 134: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

139. MacDicken, K. 1997. A guide to Monitoring Carbon Storage in Forestry and

Agroforestry Projects. Arlington, VA: Winrock International Institute for

Agricultural Development. 43 p.

140. Mákelá, A. 1997. A carbon balance model of growth and self- pruning in tree

based on structural relationships. For. Sic. 43: p 7- 24.

141. Malhi, Y. y J. Grace. 2000. Tropical forests and atmospheric carbon dioxide.

Trends in Ecology and Evolution 15 (8): p 332-336

142. Martín, A. y Luna, C.J. 1994 Bioestadística para las ciencias de la salud. Ed.

Norma, S.A. España. 102 p.

143. Martínez, S. 2009. Evaluación de la biomasa como recurso energético

renovable en Cataluña. Tesis Doctoral. Universitat de Girona. ISBN: 978-84-

692-5161-4 [en línea] Disponible en:

www.tdx.cat/bitstream/10803/7920/1/tsml1de1.pdf. [Consulta: 27 de

septiembre 2012]. PDF

144. Méndez, J.; S. L. Luckie; M. A. Capó y J. A. Nájera. 2011. Ecuaciones

alométricas y estimación de incrementos en biomasa aérea y carbono en una

plantación mixta de Pinus devoniana Lindl. y Pinus pseudostrobus Lindl., en

guanajuato, México. Agrociencia, 16 de mayo al 30 junio 20112009 [en línea]

Disponible en: http://www.scielo.unam.mx/pdf/agro/v45n4/v45n4a7.pdf

[Consulta 4 de septiembres 2012] PDF.

145. Mercadet, A; A. Álvarez; A. Escarré y O. Ortiz O. 2011. Coeficiente de carbono

y nitrógeno en la madera y corteza de especies forestales arbóreas cubanas.

[en línea] Disponible en:

Page 135: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://bva.fao.cu/pub_doc/Reposit/cuf0337s.pdf [Consulta: 30 de abril 2012].

PDF.

146. Merino, A.; C. Rey; J. Brañas y R. Rodríguez. 2003. Biomasa aérea y

acumulación de nutrientes en plantaciones de Pinus radiata D. Don en Galicia.

Revista Investigación Agraria: Serie Sistemas y Recursos Forestales. 12 (2): p

85-98.

147. Miranda, I, 1997. La estadística del agropecuario. 10 preguntas 10

respuestas. [en línea] Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos19/estadisticaagropecuario/estadisticaagr

opecuario.shtml. [Consultada 11 de abril 2009]

148. Mogena, O.; P. Cuesta; Y. Rodríguez y B. Zamora. 2007. Proyecto de

Organización y Desarrollo de la Economía Forestal. 2006- 2015. Empresa

Forestal Integral Bayamo. 72 p.

149. Mohren, F.1994. CO2 Fix Model. Institute of Forestry and Nature Research.

Wageningen, Netherlands. s/n

150. Montalvo, J. M.; J. A. Bravo; M. Herrera y L. Rodríguez. 2007. Influencia del

espaciamiento inicial en el crecimiento y rendimiento de Pinus caribaea var

caribaea Barret y Golfari sobre la altura dominante. Revista Forestal Baracoa.

26 (2) Julio- Diciembre. p. 23-28.

151. Montero, M. y M. Kanninen. 2002. Biomasa y Carbono en plantaciones de

Terminalia amazonia (Gmel.) Excell en la zona Sur de Costa Rica. Revista

Forestal Centroamericana 39-40: p 50-55.

Page 136: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

152. Montero, G.; M. Muñoz; J. Donés y A. Rojo. 2004. Fijación del CO2 por Pinus

sylvestris L. y Quercus pyrenaica Willd en los montes “Pinar Valsain” y “Matas

Valsain”. Revista de Investigación Agraria. Sistema y Recursos Forestales. 13

(2): 399-416 p.

153. Montero, M. y F. Montagnini. 2006. Modelos alométricos para la estimación de

biomasa de diez especies nativas en plantaciones en la región Atlántica de

Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente 45: p 118-125.

154. Montes de Oca, E.; P. García; J. A. Nájera y J. Méndez. 2009 Ajuste de

ecuaciones de biomasa para Pinus durangensis (Martínez M.) en la región de

el salto, Durango. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente

15(1): p 65-71 [en línea] Disponible en

http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v15n1/v15n1a8.pdf [Consulta 2 de mayo

2013] PDF.

155. Montgomery, D. C.; E. A. Peck y G. G. Vining. 2005. Otros temas acerca del

uso del análisis de regresión. En: Introducción al análisis de regresión lineal.

Tercera edición. Compañía editorial continental. México. p.441-446.

156. Morataya, R. y G. Galloway. 1988. Relaciones entre el follaje y albura en

Tectona grandis y Gmelina arbórea: aplicación a la teoría del modelo vascular

e implicaciones de manejo. Revista Forestal Centroamericana. CATIE.

Turrialba, Costa Rica. 22: p 21- 28.

157. Mosier, A. R.; D. W. Valentine; W. J. Parton; D. S. Ojiva; D.S. Schimel y J. A.

Delgado. 1996. CH4 and N2O fluxes in Colorado shortgradd steppe. I. Impact

Page 137: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

of landscape and nitrogen addition, Global Biogeochemical Cycles, 10, 387-

399 p.

158. Návar, J.; N. González; y J. Graciano. 2001 Ecuaciones para estimar

componentes de biomasa en plantaciones forestales de Durango, Mexico. In.

Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en

Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de octubre. p 12.

159. Newbould, P. 1967. Methods for estimating the primary production of forests.

IBP. Handbook Nº2. Blackwell Scientific Publications, Oxford. 59 p.

160. Noack, D. 1995. Cómo aprovechar mejor las maderas de los trópicos.

Actualidad Forestal Tropical. OIMT. 3, (2): 12- 13 p.

161. Normal Ramal 595. 1982. Tratamientos silviculturales. Ministerio de la

Agricultura. Cuba. 25 p.

162. OICC. 1998. Actividades de implementación conjunta. San José, Costa Rica. 6

p.

163. Ojeda, M. M. 1993. La Modelación Estadística. Universidad de Veracruz.

México. [en línea] Disponible en: http:

www.eio.upc.esresearchgresafilestfilesmodelacion_.pdf [Consulta 29 de

septiembre 2012]

164. Ordóñez, A. 1998. Estimación de la Captura de Carbono en un Estudio de

Caso para Bosque Templado: San Juan Nuevo, Michoacán”. Tesis de

Licenciatura (Biólogo), Facultad de Ciencias, UNAM, Cuidad de México. 61 p

165. Ordóñez, D.; O. Mesera. 2001. Captura de carbono ante el cambio climático.

Madera y Bosques. 7 (1): p 3-12.

Page 138: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

166. Orquin, J. E. 1987. Nuevo método para la estimación de volúmenes y surtidos

de árboles en pié. Instituto de Investigaciones Forestales. 11 p.

167. Orrego, S. y J. I. Del Valle. 2001. Existencias y tasas de crecimiento neto de

la biomasa y del carbono en bosques primarios y secundarios de Colombia. In

Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en

Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de octubre. p 31.

168. Ortiz, J. 2000. Modelación y simulación matemática del reciclaje de N, P y K

en sistemas de pastoreo vacuno en Cuba. Tesis presentada en opción al título

de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal, La Habana,

Cuba. 116 p.

169. Padilla, G. 1999. Tablas dasométricas para plantaciones de Pinus tropicales.

Var morelet. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río. 90 p.

170. Pardé, J. y J. Bouchon. 1994. Dasometría. Edición Española traducida de la

segunda edición de dendrometría “L Ecole National du Genie Rural des

Eauxet dess Forésta”, Francia. 382 p.

171. Paredes, L.; A. Mercadet; M. A. Guyat; L. Yero; R. Martínez; L. Gómez. y M.

Rivero. 2004. Resultados del rendimiento de biomasa de Casuarina

equisetifolia Forst. en cuatro condiciones edafoclimáticas. Revista Forestal

Baracoa. 1(1): p 3-9.

172. Parresol, B. R. 1999. Assessing tree and stand biomass: a review with

examples and critical comparisons. Forest Science 45 (4): 573-593 p.

Page 139: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

173. Parresol, B. y T. Fonseca. 2001. A new model for cork weight estimation in

Northern Portugal with methodology for construction of confidence intervals.

Forest Ecology and Management I 52: 13 I-1 39 p.

174. Penning De Vries, F. W. T., D. M. Jansen, H.F. M. Ten Berge y A. Bakema.

1989. Simulation of ecophysiological processes of growth in several annual

crops. IRRI, 271 p.

175. Peña, S. 1994. Estadística. Modelos y métodos. 2. Modelos lineales y series

temporales. Editorial Alianza, S.A., Madrid. 745 p.

176. Peñalver, A. 1987. Estudio de la forma del fuste del Eucalyptus spp. Informe

de investigación. Facultad Forestal UPR. Pinar del Río. BP.

177. Peñalver, A. 1991. Estudio del crecimiento y rendimiento de las plantaciones

de Eucalyptus spp de la provincia de Pinar del Río. Tesis presentada en

opción al grado científico de Doctor en ciencias Forestales. UPR. Pinar del

Río. 101 p.

178. Pérez, L. D. y M. Kanninen. 2001. Wood specific gravity and aboveground

biomass of Bombacopsis quinata plantations in Costa Rica. Forest Ecology

and Management: 165: 1-3 p.

179. Pérez, R.; M. Noda; M. Moreno y E. Pérez. 2002. Aplicación de la estadística

en las diferentes etapas del ciclo de vida. Centro de Información y Gestión

Tecnológica, Revista Trimestral, VIII ( 2) Universidad de Holguín, Cuba [en

línea] Disponible en:

http://www. ciencias.holguin.cu.2002/Junio/artículos/ARTl3.htm [Consulta: 7de

agosto 2010].

Page 140: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

180. Pérez, L. D. y M. Kanninen. 2003. Aboveground biomass of Tectona grandis

plantations in Costa Rica. Journal of Tropical Forest Science 15(1): p 199-213:

1-9.

181. Post, W. M.; W. Emmanuel; P. S. Zinke y A. G. Stangenberge. 1982. Soil

carbon pools and World life zones. Nature. 298: 156-159 p.

182. Prodan, M.; R. Peters; F. Cox y P. Real. 1997. Mensura Forestal. Serie de

investigación y educación en desarrollo sostenible. San José. Costa Rica. 586

p.

183. Quert, R.; B. Leyva; R. Martínez y F. Gelabert. 1994. Obtención de extractos

alcohólicos a partir del follaje verde de Pinus caribaea var. caribaea de uso en

la medicina y en la alimentación animal. Material Resumen de la III Jornada

Científico - Técnica y 1er Taller sobre Investigaciones y desarrollo del

Aprovechamiento de la Resina Pino en Cuba. EEFV. Pinar del Río, Cuba. 67

p.

184. Quert, R.; H. García; T. Ramírez; A. Duarte y F. Gelabert. 1995. Definición de

tecnología de sustancias biológicamente activas a partir del follaje de especies

forestales. Informe Final. IIF. Ciudad de la Habana, Cuba. 20 p.

185. Resolución 242/09. 2009. Ministerio de Finanzas y Precios. Cuba.

186. Ritchie, M.; D. W. Hann. 1990. Equations for predicting the 5- year height of six

conifers in Southwest Oregon. Oregon State University. Research Paper. 54.

USA. 12 p.

187. Rodríguez, J. 1999. La estimación de la biomasa verde de copa de Eucaliptus

saligna Smith y Eucaliptus Pellita F. Muell. Tesis presentada en Opción al

Page 141: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grado Científico de Master en Ciencias Forestales. UPR. Pinar del Río, Cuba.

40 p.

188. Rodríguez, L.; J. A. Bravo; V. Torres; J. M. Montalvo; Y. Álvarez y O. Mogena.

2010. Modelación matemática del crecimiento del diámetro y la altura de Pinus

maestrensis Bisse en la unidad silvícola Guisa. Revista Forestal Baracoa. 29

(2) Julio- Diciembre. p 33-41.

189. Rodríguez, L. 2013. Métodos de estimación de la biomasa potencial [en línea]

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos93/metodos-estimacion-

biomasa-potencial/metodos-estimacion-biomasa-potencial.shtml [Consulta 1

de agosto 2013]

190. Sablón, M. 1989. Dendrología. Editorial Científico – Técnica. La Habana,

Cuba. 198 p.

191. Saldarriaga, J. G.; D. C. West; M. L. Tharp y C. Uhl. 1988. Long term

chronosequence of forest succession in the upper Rio Negro of Colombia and

Venezuela. Journal of Ecology. 76: 938-958 p.

192. Sanquetta, C. R; L. Farinha; J. Eduard y A. Aparecida. 2001. Ecuaciones de

biomasa aérea y subterránea en plantaciones de Pinus taeda en el sur del

Estado de Paraná Brasil. [en línea]. Disponible en:

http://procarbono.site88.net/pdf/simposio_carbono/42_Sanquetta. [Consulta 26

de septiembre 2012]. PDF.

193. Schimel, D. S. 1995. Terrestrial ecosystems and the carbon cycle. Global

Change Biology. 1: 77-91 p.

Page 142: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

194. Schlegel, B; J Gayoso; J Guerra. 2000. Medición de la capacidad de captura

de carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial: Manual

de procedimientos: Valdivia. Chile. p 24. [en línea]. Disponible en:

http://www.uach.cl/procarbono/pdf/manuales/guia_destructivo [Consulta 12 de

octubre 2013]. PDF.

195. Schlegel, B; J Gayoso; J Guerra. 2001. Medición de la capacidad de captura

de carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial: Manual

de procedimientos para inventarios de carbono en ecosistemas forestales.

Valdivia. Chile. p 24. [en línea]. Disponible en:

http://www.umoar.edu.sv/biblio/agricultura/forestales/carbono%20en%20forest

ales%20mediciones. [Consulta 12 de octubre 2013]. PDF.

196. Schlegel, B. 2001. Estimaciones de biomasa y carbono en bosques del tipo

forestal siempreverde. In Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la

Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de

octubre. [en línea]. Disponible en: http:// www.uach.cl/procarbono [Consulta 28

de agosto 2012]. PDF.

197. Schroeder, P.; S. Brown; R. Birdsey y C. Cieszewski. 1997. Biomass

Estimation forTemperate Broadleaf Forests of the United States Using

Inventory Data. Forest Science, 43 (3): 424 - 434 p.

198. Schulze, E. D.; Ch. Wirth y M. Heimann. 2000. Managing forest alter Kyoto.

Science. 289 (5487): p 2058-2059.

Page 143: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

199. Segura, M. 1997. Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus

costaricensis, en un bosque de altura en la cordillera de Talamanca, Costa

Rica. Tesis de Licenciatura. For. Heredia, Costa Rica, UNA. 127 p.

200. Segura, M. 1999. Valoración del servicio de fijación y almacenamiento de

carbono en bosques privados en el área de conservación Cordillera Volcánica

Central, Costa Rica. Tesis Mag Sc. CTIE, Turrialba. Costa Rica. 120 p.

201. Segura, M; M. Kanninen; M. Alfaro y J. J. Campos. 2000. Almacenamiento y

fijación de carbono en bosques de bajura de la zona atlántica de Costa Rica.

Revista Forestal Centroamericana 30: p 23-28.

202. Segura, M y M. Kanninen. 2005 Allometric models for tree volume and total

aboveground biomass in a tropical humid forest in Costa Rica. Biotrópica

37(1): 2-8 p.

203. Segura, M; M. Kanninen y D. Suárez. 2006. Allometric models for estimating

aboveground biomass of shade trees and coffee bushes grown together.

Agroforest Systems 68: 143-150 p.

204. Sierra, C; J. I. Del Valle y S. Orrego. 2001. Ecuaciones de biomasa de raíces y

sus tasas de acumulación en bosques sucesionales y maduros tropicales en

Colombia. In Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de

Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de octubre del

2001. 16 p.

205. Silva, F. M. y J. de J. Navar. 2009. Estimación de factores de expansión de

carbono en comunidades forestales templadas del norte de Durango, México.

Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 15(2): 155-160 [en

Page 144: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

línea] Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v15n2/v15n2a10.pdf

[Consulta 2 de mayo 20113]PDF

206. Small, C. J. y B. C. McCarthy. 2005. Relationship of understory diversity to soil

nitrogen, topographic variation, and stand age in an eastern oak forest, USA.

Forest Ecology and Management 217, 229–243 p.

207. Smith, T. M; W. P. Cramer; R. K. Dixon; R. Leemans; R. P. Neilson y A. M.

Solomon. 1993. The Global Terrestrial Carbon Cycle. Water, Air and Soil

Pollution 70, 3-15 p.

208. Snowdon, P.; J. Raiso; H. Keith; K. Montage; K. Bi; P. Ritson; P. Greison; M.

Adams; W. Burrows y D. Eamus. 2001. Protocal for simple tree and stand

biomass. Matinal carbon accouting sistem technical report. No. 31. Draft-

March. Australian Greenhouse Office. 114 p.

209. Software estadístico Statgraphics Plus version 5.1 sobre Windows, 1995.

210. Somogyi, Z; E. Cienciala; P. Muukkonen; A. Lehtonen y P. Weiss. 2006.

Indirect methods of large scale forest biomass estimation. European Journal of

Forest Research feb. 2006: 11 p.

211. Steel, R. G. y I. H. Torrie. 1992. Bioestadística: principios y procedimientos.

McGraw-Hill. Interamericana. México, S. A. 740 p.

212. Suárez, J. T.; J. A. Bravo; J. M. Montalvo; M. Valle y R. Valdés. 2011.

Modelación matemática del diámetro medio y la altura media de Pinus

caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari en la Empresa Forestal Integral

"La Palma". Revista Forestal Baracoa. 30 (1) Enero- Junio: 13-19 p.

Page 145: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

213. Teller, A. 1988. Biomass, productivy and Wood waste evaluation in a Spruce

(Picea abies) forest (Strinchmps 983). Commonwealth Forestry Review, 7 (2):

129-148 p.

214. Thornley, J. H. M. y J. France. 1984. Mathematical model in Agriculture: A

quantitative approach to problems in agriculture and related sciences

Butterworth, London. 335 p.

215. Thornley, J. H. M. y J. France. 2004. Mathematical Models in Agriculture.

Quantitative Methods for the Plant, Animal and Ecological Sciences. 906 p.

216. Torres, V. 1995. Contribución a la modelación de un área de pastoreo. CD 5to

Seminario Científico Internacional. XXX Aniversario del Instituto de Ciencia

Animal, La Habana, Cuba.

217. Torres, V. y J. Ortiz. 2005. Aplicaciones de la modelación y simulación en la

producción y alimentación de animales de granja. Rev. Cubana Cien. Agríc.

39: 397 p.

218. Torres, V.; I. Sampaio y O. Fundora. 2009. Modelo estocástico del

comportamiento productivo en las etapas crecimiento de búfalos de agua en

Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 43: 113 p.

219. UNEP. 2001. Climate Changt. Information Shees. Switzerland. UNEP,

UNFCCC. Information Kit. 62 p.

220. UNFCCC. 1998. Cuarto periodo de sesiones de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Conversaciones de Buenos Aires

relativas al Protocolo de Kyoto para promoverla reducción de emisiones.

Comunicación de Prensa. 2-13 de noviembre de 1998. Buenos Aires,

Page 146: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Argentina. Disponible en http//www.cop4.org/sp/index [Consulta 27 de

Septiembre 2012].

221. Ursul, A. D.; S. M. Rodríguez; R. Berguete; N. T. Abramova y J. M.Tornés.

1981. La dialéctica y los métodos científicos generales en la investigación.

Tomo I. Ed. Ciencias Sociales. La Habana. 498 p.

222. Vantome, P. 1999. Actividades de la FAO en relación con lod productos

forestales no maderables. Actualidad Forestal Tropical. OIMT. 7(1). p. 2-3.

223. Velázquez D.; K. Manzanares y M. A. Guyat. 2004. Compatibilidad de

especies maderable de la Empresa La Palma para formar aglomerados con

cemento. Revista Forestal Baracoa No 1: 79-86 p.

224. Vichnevetsky, R. 1995. Mathematical modelling the soft versus the hard

sciencies. Mathematics and Computer in Simulatin. 39: p 197- 206.

225. Vidal, A. 1995. Estudio de las posibilidades de aprovechamiento de la biomasa

de copa de coníferas de la provincia Pinar del Río. Tesis presentada en opción

al grado científico de Doctor en ciencias Forestales. Pinar del Río. 101 p.

226. Vidal, A.; J. Rodríguez; J. Y. Benítez; R. C. Álvarez y H. Gra. 2002. Estimación

de la biomasa de copa para árboles en pie de Pinus tropicales Morelet en la

Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río. Revista

Floresta. 32 (2) 261-265 [en línea] Disponible en:

http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/floresta/article/download/2290/1912

Filename:2290-4364-1-PB.pdf [Consulta 1 de octubres 2012]. PDF.

227. Vidal, A.; J. Y. Benítez; J. Rodríguez; R. C. Álvarez y H. Gra. 2004. Estimación

de la biomasa de copa para árboles en pie de Pinus caribaea var. caribaea en

Page 147: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

la E.F.I. La Palma de la provincia de Pinar del Río, Cuba. Revista Quebracho

No 11: 60-66. [en línea]

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/481/48101106.pdf

[Consulta 26 de septiembre 2012] PDF.

228. Vidal, A.; J. Rodríguez; J. Y. Benítez y W. Toirac. 2011. Compendio de tablas

para la determinación de la biomasa de copa de especies forestales. 5to.

Congreso Forestal de Cuba Abril/2011 [en línea] Disponible en:

http://bva.fao.cu/pub_doc/FORESTALES/Revista Espec. 2011 [Consulta 1 de

octubres 2012]. PDF.

229. Vidal, A. M.; J. Rodríguez; J. Y. Benítez; W. Toirac; J. A. Bravo; J. M. García.

2013. Manual técnico para el pronóstico pretala de residuos del

aprovechamiento forestal. Ministerio de la Agricultura. 21 p.

230. Vilar, J. 2011. Curso de Estadística 2 La Coruña: Universidad de La Coruña.

[en línea] Disponible en:

http://www.udc.es/dep/mate/estadistica2/estadistica_2.htm. [Consultado: 15 de

febrero 2011]

231. Vine, E.; J. Sathaye y W. Makundi. 1999 Guidelines for the monitoring,

evaluation, reporting, verification, and certification of forestry projects for

climate change mitigation. Ernest Orlando Lawrence Berkeley National

Laboratory. March 1999. 125 p.

232. Vitousek, P. 1994. Beyond global warming: ecology and global change.

Ecology 75: 1861-1876 p.

Page 148: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

233. Von Droste, B. 1979. Forest biomass for energy. In proceedings of

international workshop a biological and sociological basisfor a rational use of

forest resource for energy and organics. East Lansing. US Forest Service.

USA. 7 - 20 p.

234. Wand, Y. y R. Weber. 1997. An Ontological Evaluation of Systems Analysis

and design Methods. In: Falkerberg. E.D. and Lindgreen P (eds). Proceedings

of IFIP. 8.1 Working Conference on Information Systems Concepts: An In

depth Analysis Namur, Belgium. Oct.1997. Amsterdam. North Holland. 79-

107 p.

235. Waring, R. H. 1983. Estimating forest growth and efficienty in relation to

canopy leaf area. Advances in Ecological Research. 13: 327- 354 p.

236. Whittaker, R. H y G. E. Likens. 1973 Carbon in the biota In: Woodwell, G.M.,

Pecan, E.V. (Eds.), Carbon in the Biosphere, Proceedings of the 24th

Brookhaven Symposium in Biology. United States Atomic Energy Commission,

Upton, New York, 281-302 p.

237. Zapata, M.; J. I. Del Valle y S. A. Orrego. 2001. Corrección por sesgos en

modelos Log- Normales alométricos linealizados utilizados para estimar la

biomasa aérea. In Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura

de Carbono en Ecosistemas Forestales. Valdivia, Chile. 18 al 20 de octubre

del 2001 (1) [en línea] Disponible en:

http://www.uach.cl/procarbono/pdf/simposio_carbono/17_Zapata.PDF.

[Consulta: 1 de octubres 2012]. PDF.

Page 149: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

7. ANEXOS

Page 150: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 1. Estimación del diámetro normal en función del diámetro de la base.

D BASE

(cm)

D 1,30

(cm)

D BASE

(cm)

D 1,30

(cm)

D BASE

(cm)

D 1,30

(cm)

D BASE

(cm)

D 1,30

(cm)

12 8,7 25 18,8 38 29,2 51 39,8

13 9,4 26 19,6 39 30,0 52 40,6

14 10,2 27 20,4 40 30,8 53 41,4

15 11,0 28 21,2 41 31,6 54 42,2

16 11,7 29 22,0 42 32,4 55 43,1

17 12,5 30 22,8 43 33,2 56 43,9

18 13,3 31 23,6 44 34,1 57 44,7

19 14,1 32 24,4 45 34,9 58 45,5

20 14,8 33 25,2 46 36,0 59 46,4

21 15,6 34 26,0 47 36,5 60 47,2

22 16,4 35 26,8 48 37,3 61 48,0

23 17,2 36 27,6 49 38,1

24 18,0 37 28,4 50 39,0

Anexo 2. Estimación del diámetro de copa en función del diámetro normal.

D1,30

(cm)

D Copa

(m)

D1,30

(cm)

D Copa

(m)

D1,30

(cm)

D Copa

(m)

D1,30

(cm)

D Copa

(m)

9 2,18 19 5,38 29 8,23 39 10,74

10 2,52 20 5,68 30 8,50 40 10,98

11 2,85 21 5,97 31 8,76 41 11,21

12 3,18 22 6,27 32 9,02 42 11,43

13 3,50 23 6,56 33 9,28 43 11,65

14 3,82 24 6,85 34 9,53 44 11,87

15 4,14 25 7,13 35 9,78 45 12,09

16 4,45 26 7,41 36 10,03 46 12,30

17 4,76 27 7,69 37 10,27 47 12,51

18 5,07 28 7,96 38 10,50

Page 151: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 3. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para el diámetro de copa en función del diámetro de la base.

Modelo Lineal Polinomio 2do Grado

Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 95,3 96,5 96,5 96,5 R2

ajustado 95,3 96,4 96,4 96,5 DA 0,00 -0,06 -0.10 0,00

E E E ±0,61 ±0,54 ±0,54 ±0,08 EMA 0,639 0,3958 0,5356 0,0623 CME 0,3769 0,2880 0,2869 0,0060 D-W 1,85

NS 1,82 NS

1,76 NS

1,62 NS

IF 0,3919 0,3430 1,4768 0,0227 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

0,0954 ±0,2244

NS

-2,2148 ±0,5238

***

-0,9174 ±1,2667

NS

-1,7415 ±0,0858

***

b

0,2109 ±0,056

***

0,3495 ±0,0296

***

0,2264 ±0,1134

NS

1,0531 ±0,1239

*** c

---

-0,0018 ±0,0004

***

0,0017 ±0,0031

NS

---

d

---

---

-0,00003 ±0,00002

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 152: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 4. Estimación del diámetro de copa en función del diámetro de la base.

D Base

(cm)

D Copa

(m)

D Base

(cm)

D Copa

(m)

D Base

(cm)

D Copa

(m)

D Base

(cm)

D Copa

(m)

13 2,61 26 5,42 39 8,30 52 11,24

14 2,82 27 5,64 40 8,53 53 11,47

15 3,03 28 5,86 41 8,75 44 11,70

16 3,25 29 6,08 42 8,98 55 11,92

17 3,46 30 6,30 43 9,20 56 12,15

18 3,68 31 6,52 44 9,43 57 12,38

19 3,89 32 6,74 45 9,65 58 12,61

20 4,11 33 6,96 46 9,85 59 12,84

21 4,33 34 7,19 47 10,11 60 13,07

22 4,54 35 7,41 48 10,33 61 13,30

23 4,76 36 7,63 49 10,56

24 4,98 37 7,86 50 10,79

25 5,20 38 8,08 51 11,01

Anexo 5. Modelo logarítmico ajustado al diámetro de copa.

Page 153: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 6. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de rama verde.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 92,2 92,2 92,4 94,4 R2

ajustado 92,0 92,0 92,0 94,3 DA -0,00 -0,03 -0,30 -1,96

E E E ±21,35 ±21,45 ±21,33 ±0,22 EMA 14,9801 14,9169 14,6400 0,1669 CME 455,749 460,259 455,145 0,0480 D-W 1,64

NS 1,63 NS

1,60 NS

1,65 NS

IF 3,0942 3,1041 3,3118 2,7662 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-77,0887 ±7,5520

***

-67,1159 ±19,3352

***

-9,2862 ±47,4716

NS

-2,6285 ±0,2111

***

b 6,8999 ±0,2412

***

6,1051 ±1,4390

***

-1,3334 ±5,7633

NS

2,1684 ±0,0634

*** c

---

0,0138 ±0,0246

NS

0,2977 ±0,2145

NS

---

d

---

---

-0,0033 ±0,0025

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 154: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 7. Estimación de biomasa de rama verde.

D 1,30

(cm)

BRV

(kg)

D 1,30

(cm)

BRV

(kg)

D 1,30

(cm)

BRV

(kg)

D 1,30

(cm)

BRV

(kg)

9 8,47 19 42,79 29 107,03 39 203,48

10 10,64 20 47,82 30 115,20 40 214,96

11 13,08 21 53,16 31 123,69 41 226,79

12 15,80 22 58,80 32 132,50 42 238,95

13 18,79 23 64,75 33 141,65 43 251,46

14 22,07 24 71,01 34 151,12 44 264,31

15 25,63 25 77,58 35 160,92 45 277,51

16 29,48 26 84,47 36 171,06 46 291,06

17 33,62 27 9,67 37 181,53 47 304,95

18 38,05 28 99,19 38 192,34

Anexo 8. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de rama verde.

Page 155: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 9. Estimación de biomasa de rama seca.

D 1,30

(cm)

BRS

(kg)

D 1,30

(cm)

BRS

(kg)

D 1,30

(cm)

BRS

(kg)

D 1,30

(cm)

BRS

(kg)

9 5,42 19 27,38 29 68,50 39 130,23

10 6,81 20 30,60 30 73,73 40 137,57

11 8,37 21 34,02 31 79,16 41 145,14

12 10,11 22 37,63 32 84,80 42 152,93

13 12,03 23 41,44 33 90,65 43 160,93

14 14,12 24 45,44 34 96,71 44 169,16

15 16,40 25 46,95 35 102,99 45 177,61

16 18,86 26 54,06 36 109,48 46 186,28

17 21,51 27 58,67 37 116,18 47 95,17

18 24,35 28 63,48 38 123,09

Page 156: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 10. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de follaje verde.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r Grado

Logarítmico

R2 83,0 83,0 83,3 88,6 R2

ajustado 82,8 82,5 82,6 88,5 DA -0,00 0,00 0,58 0,62

E E E ±7,88 ±7,93 ±7,93 ±0,20 EMA 5,6335 5,6294 5,5556 0,1530 CME 62,0674 62,9349 62,8104 0,0389 D-W 1,6 6

NS 1,64 NS

1,62 NS

1,68 NS

IF 4,7833 4,8101 5,4950 4,0929 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-9,5480 ±2,7759

***

-8,3152 ±7,1498

NS

8,8755 ±17,6350

NS

-0,8883 ±0,1901

***

b 1,6474 ±0,0890

***

1,5491 ±0,5321

**

-0,6620 ±2,1410

NS

1,3323 ±0,0571

** c

---

0,0017 ±0,0091

NS

0,0861 ±0,0797

NS

---

d

---

---

-0,0010 ±0,0009

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 157: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 11. Estimación de biomasa de follaje verde.

D 1,30

(cm)

BFV

(Kg)

D 1,30

(cm)

BFV

(Kg)

D 1,30

(cm)

BFV

(Kg)

D 1,30

(cm)

BFV

(Kg)

9 7,68 19 20,79 29 36,52 39 54,20

10 8,84 20 22,26 30 38,21 40 56,06

11 10,04 21 23,76 31 39,92 41 57,93

12 11,27 22 25,28 32 41,64 42 59,82

13 12,54 23 26,82 33 43,38 43 61,73

14 13,84 24 28,38 34 45,14 44 63,65

15 15,17 25 29,97 35 46,92 45 65,58

16 16,54 26 31,58 36 48,72 46 67,53

17 17,93 27 33,21 37 50,53 47 69,49

18 19,35 28 34,85 38 52,36

Anexo 12. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de follaje verde.

Page 158: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 13. Estimación de biomasa de follaje seco.

D 1,30

(cm)

BFS

(kg)

D 1,30

(cm)

BFS

(kg)

D 1,30

(cm)

BFS

(kg)

D 1,30

(cm)

BFS

(kg)

9 5,61 19 15,18 29 26,66 39 39,57

10 6,45 20 16,25 30 27,89 40 40,92

11 7,33 21 17,34 31 29,14 41 42,29

12 8,23 22 18,45 32 30,40 42 43,67

13 9,15 23 19,58 33 31,67 43 45,06

14 10,10 24 20,72 34 32,96 44 46,46

15 11,08 25 21,88 35 34,25 45 47,88

16 12,07 26 23,05 36 35,56 46 49,30

17 13,09 27 24,24 37 36,89 47 50,73

18 14,12 28 25,44 38 38,22

Page 159: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 14. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de fuste verde con corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 89,4 95,4 95,4 98,1 R2

ajustado 89,3 95,3 95,2 98,0 DA 0,00 0,02 -0,21 8,82

E E E ±175,16 ±16,24 ±116,97 ±0,14 EMA 146,593 78,835 78,1267 0,1129 CME 3068,2 13511,0 136881,1 0,099 D-W 1,80

NS 1,83 NS

1,82 NS

1,85 NS

IF 3,5920 2,3233 2,3072 1,4016 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-727,38 ±62,3445

***

1,9157 ±105,989

NS

96,9936 ±262,941

NS

-2,0103 ±0,1373

***

b

48,7642 ±2,0164

***

-24,9338 ±7,9393

**

-12,7173 ±32,056

NS

2,4721 ±0,0413

*** c

---

1,2859 ±0,1365

***

0,8172 ±1,1990

NS

---

d

---

---

0,0056 ±0,0140

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 160: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 15. Estimación de biomasa de fuste verde con corteza.

D 1,30

(cm)

BFVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVCC

(kg)

9 30,61 19 194,15 29 552,25 39 1148,71

10 39,72 20 220,40 30 600,52 40 1222,90

11 50,28 21 248,65 31 651,23 41 1299,87

12 62,34 22 278,96 32 704,40 42 1379,66

13 75,98 23 311,36 33 760,07 43 1462,30

14 91,26 24 345,91 34 818,29 44 1547,81

15 108,23 25 382,64 35 879,08 45 1636,23

16 126,95 26 421,59 36 942,48 46 1727,59

17 147,48 27 462,82 37 1008,53 47 1821,93

18 169,86 28 506,36 38 1077,26

Anexo 16. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de fuste verde con corteza.

Page 161: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 17. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos para la

biomasa de fuste verde sin corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 88,7 94,7 94,7 97,8 R2

ajustado 88,6 94,6 94,5 97,8 DA -0,00 -0.04 1,17 8,15

E E E ±154,11 ±106,50 107,24 ±0,16 EMA 127,05 77,0274 71,5367 0,1237 CME 23748,8 11342,2 11500,5 0,0247 D-W 1,80

NS 1,83 NS

1,82 NS

1,85 NS

IF 3,7184 2,5044 7,6243 1,5584 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-625,968 ±54,8503

***

155,88 ±97,1105

NS

100,20 ±241,078

NS

-2,4329 ±0,1529

***

b

41,444 ±1,7741

***

-21,2581 ±7,2742

**

-14,0657 ±29,3906

NS

2,5408 ±0,0460

*** c

---

1,0941 ±0,1241

***

0,8181 ±1,0993

NS

---

d

---

---

0,0032 ±0,0128

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 162: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 18. Estimación de biomasa de fuste verde sin corteza.

D 1,30

(cm)

BFVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFVSC

(kg)

9 23,33 19 155,76 29 456,11 39 968,24

10 30,49 20 177,44 30 497,14 40 1032,57

11 38,89 21 200,86 31 540,33 41 1099,43

12 48,46 22 226,06 32 585,72 42 1168,84

13 59,39 23 253,09 33 633,35 43 1240,86

14 71,69 24 282,00 34 683,26 44 1315,50

15 83,43 25 32,82 35 735,48 45 1392,80

16 100,65 26 345,60 36 790,06 46 1472,79

17 117,42 27 380,38 37 847,02 47 1555,50

18 135,77 28 417,20 38 906,40

Anexo19. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de fuste verde sin corteza.

Page 163: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 20. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos para la

biomasa de fuste seco con corteza.

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 89,4 95,4 95,4 98,1 R2

ajustado 89,3 95,3 95,2 98,1 DA 0,00 0,03 2,92 5,27

E E E ±104,75 ±69,51 ±69,65 ±0,14 EMA 87,6685 47,1464 46,7229 0,1129 CME 10973,2 4832,23 4893,04 0,0199 D-W 1,80

NS 1,83 NS

1,82 NS

1,85 NS

IF 3,5919 2,3232 2,3269 1,4016 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-435,007 ±37,2845

***

114,567 ±63,3857

NS

58,006 ±157,249

NS

-2,5244 ±0,1373

***

b

29,1662 ±1,2059

***

-14,9114 ±4,7480

**

-7,6055 ±19,1707

NS

2,4721 ±0,0413

*** c

---

0,7690 ±0,0817

***

0,4887 ±0,7071

NS

---

d

---

---

0,0032 ±0,0083

NS

---

Page 164: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 21. Estimación de biomasa de fuste seco con corteza.

D 1,30

(cm)

BFSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSCC

(kg)

9 18,31 19 116,11 29 330,26 39 686,97

10 23,76 20 131,81 30 359,14 40 731,14

11 30,07 21 148,70 31 389,50 41 777,37

12 37,28 22 166,83 32 421,26 42 825,09

13 45,44 23 186,21 33 454,55 43 874,51

14 54,58 24 206,87 34 489,37 44 925,65

15 64,73 25 228,83 35 525,72 45 978,53

16 75,92 26 252,13 36 563,64 46 1033,17

17 88,20 27 276,78 37 603,14 47 1089,58

18 101,58 28 302,82 38 644,24

Anexo 22. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de fuste seco con corteza.

Page 165: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 23. Estimación de biomasa de fuste seco sin corteza.

D 1,30

(cm)

BFSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BFSSC

(kg)

9 13,95 19 93,15 29 272,77 39 579,04

10 18,24 20 106,12 30 297,31 40 617,52

11 23,23 21 120,12 31 323,14 41 657,50

12 28,98 22 135,20 32 350,28 42 699,01

13 35,52 23 151,36 33 378,77 43 742,08

14 42,88 24 168,65 34 408,62 44 786,72

15 51,09 25 187,08 35 439,85 45 832,95

16 60,20 26 206,68 36 472,48 46 880,78

17 70,22 27 227,48 37 506,55 47 930,25

18 81,20 28 249,50 38 542,06

Page 166: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 24. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

biomasa de la corteza verde.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 88,0 93,3 93,4 95,2 R2

ajustado 87,8 93,1 93,1 95,1 DA -0,00 -0,02 -1,44 1,70

E E E ±20,67 ±15,50 ±15,54 ±0,20 EMA 16,5501 10,6516 10,3387 0,1990 CME 427,090 240,1420 241,3630 0,0396 D-W 1,80

NS 1,85 NS

1,84 NS

1,82 NS

IF 3,9112 2,8587 2,7174 2,3342 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-72,3574 ±7,2817

***

23,4034 ±13,9663

NS

-2,0941 ±34,5696

NS

-2,9590 ±0,1917

***

b 5,2848 ±0,2335

***

-2,3475 ±1,0394

*

0,9321 ±4,1969

NS

2,1343 ±0,0576

*** c

---

0,1322 ±0,0178

***

0,0070 ±0,1562

NS

---

d

---

---

0,0015 ±0,0018

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 167: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 25. Estimación de biomasa de corteza verde.

D 1,30

(cm)

BCV

(kg)

D 1,30

(cm)

BCV

(kg)

D 1,30

(cm)

BCV

(kg)

D 1,30

(cm)

BCV

(kg)

9 5,6 19 27,8 29 68,6 39 129,0

10 7,1 20 31,0 30 73,7 40 136,2

11 8,7 21 34,4 31 79,1 41 143,6

12 10,4 22 38,0 32 84,6 42 151,2

13 12,4 23 41,8 33 90,3 43 158,9

14 14,5 24 45,8 34 96,2 44 166,9

15 16,8 25 49,9 35 102,4 45 175,1

16 19,3 26 54,3 36 108,8 46 183,5

17 21,9 27 58,9 37 115,3 47 192,2

18 24,8 28 63,6 38 122,1

Anexo 26. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de corteza verde.

Page 168: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 27. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa de corteza seca.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 88,0 93,3 93,4 95,2 R2

ajustado 87,8 93,1 93,1 95,1 DA 0,00 0,04 -1,71 0,88

E E E ±10,64 ±7,98 ±8,00 ±0,20 EMA 8,5192 5,4829 5,3219 0,1561 CME 113,1650 63,6296 63,9533 0,0396 D-W 1,80

NS 1,85 NS

1,84 NS

1,82 NS

IF 3,9113 2,8622 2,6448 2,3342 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-37,2459 ±3,7482

***

12,0469 ±7,1891

NS

-1,0794 ±17,7947

NS

-3,6231 ±0,1917

***

b 2,7203 ±0,1202

***

-1,2083 ±0,5350

*

0,4798 ±2,1604

NS

2,1343 ±0,0576

*** c

---

0,0680 ±0,0091

***

0,0036 ±0,0804

NS

---

d

---

---

0,0008 ±0,0009

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 169: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 28. Estimación de biomasa de corteza seca.

D 1,30

(cm)

BCS

(kg)

D 1,30

(cm)

BCS

(kg)

D 1,30

(cm)

BCS

(kg)

D 1,30

(cm)

BCS

(kg)

9 2,9 19 14,3 29 35,3 39 66,4

10 3,6 20 16,0 30 37,9 40 70,1

11 4,5 21 17,7 31 40,7 41 73,9

12 5,4 22 19,6 32 43,6 42 77,8

13 6,4 23 21,5 33 46,5 43 81,8

14 7,5 24 23,6 34 49,6 44 85,9

15 8,6 25 25,7 35 52,7 45 90,1

16 9,9 26 28,0 36 56,0 46 94,5

17 11,3 27 30,3 37 59,4 47 98,9

18 12,8 28 32,8 38 62,8

Anexo 29. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa de corteza seca.

Page 170: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 30. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa aérea total verde con corteza

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 91,5 96,6 96,6 98,7 R2

ajustado 91,3 96,5 96,5 98,7 DA 0,00 0,52 1,02 5,85

E E E ±192,571 ±122,55 ±122,842 ±0,11 EMA 155,92 80,3931 78,8779 0,0883 CME 37083,7 15018,6 15090,1 0,0128 D-W 1,83

NS 1,89 NS

1,88 NS

1,85 NS

IF 3,2311 2,0321 1,9956 1,1543 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-860,559 ±67,8513

***

175,377 ±110,449

NS

-29,6255 ±273,341

NS

-1,3672 ±0,1088

***

b 59,5983 ±2,1761

***

-22,9673 ±8,2198

*

3,4014 ±33,185

NS

2,3578 ±0,0327

*** c

---

1,4294 ±0,1403

***

0,4234 ±1,2351

NS

---

d

---

---

0,0117 ±0,0143

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 171: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 31. Estimación de biomasa aérea total verde con corteza.

D 1,30

(cm)

BATVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVCC

(kg)

9 45,30 19 263,80 29 714,95 39 1437,62

10 50,08 20 297,72 30 774,44 40 1526,05

11 72,72 21 334,01 31 836,69 41 1667,54

12 89,27 22 372,73 32 901,73 42 1712,10

13 107,82 23 413,92 33 969,58 43 1809,77

14 128,40 24 456,61 34 1040,29 44 1910,58

15 151,08 25 503,84 35 1113,87 45 2014,55

16 175,92 26 552,66 36 1190,37 46 2121,70

17 202,95 27 604,09 37 1269,81 47 2232,06

18 232,23 28 658,18 38 1352,22

Anexo 32. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa aérea total verde con corteza.

Page 172: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 33. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa aérea total verde sin corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 92,1 97,7 97,8 99,3 R2

ajustado 91,9 97,6 97,7 99,2 DA 2,00 -0,61 -1,09 4,58

E E E ±164,90 ±89,13 ±88,24 ±0,09 EMA 131,298 56,9037 54,7997 0,0680 CME 27190,6 7943,47 7786,97 0,0073 D-W 1,83

NS 1,89 NS

1,88 NS

1,85 NS

IF 3,1066 1,6569 3,4903 0,9364 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-777,38 ±58,1005

***

190,31 ±80,3254

*

-87,0463 ±196,355

NS

-1,5661 ±0,0821

***

b 53,0808 ±,8663

***

-23,8662 ±5,9780

***

11,7891 ±23,8385

NS

2,3781 ±0,0247

*** c

---

1,3330 ±0,1021

***

-0,0288 ±0,8872

NS

---

d

---

---

0,0159 ±0,0103

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 173: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 34. Estimación de biomasa aérea total verde sin corteza.

D 1,30

(cm)

BATVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATVSC

(kg)

9 38,83 19 229,54 29 627,45 39 1269,29

10 49,88 20 259,32 30 680,13 40 1348,06

11 62,57 21 291,22 31 735,29 41 1429,59

12 76,96 22 325,29 32 792,96 42 1513,91

13 93,09 23 361,56 33 854,16 43 1601,04

14 111,03 24 400,07 34 915,93 44 1691,01

15 130,83 25 440,85 35 981,30 45 1783,84

16 152,53 26 483,95 36 1049,29 46 1879,56

17 176,19 27 529,39 37 1119,93 47 1978,19

18 201,84 28 577,22 38 1193,26

Anexo 35. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa aérea total verde sin corteza.

Page 174: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 36. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos

para la biomasa aérea total seca con corteza.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 92,4 97,9 98,0 99,3 R2

ajustado 92,3 97,9 97,8 99,3 DA 0,00 0,02 -0,75 2,79

E E E ±105,84 ±55,50 ±54,93 ±0,08 EMA 85,4384 35,1600 33,5673 0,0629 CME 11202,6 3080,21 3017,43 0,0065 D-W 1,83

NS 1,89 NS

1,88 NS

1,85 NS

IF 3,0261 1,5668 1,5012 0,8465 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

-505,58 ±37,2933

***

121,603 ±50,0193

*

-52,8067 ±122,23

NS

-1,8304 ±0,0778

***

b 34,9752 ±1,1960

***

-15,0122 ±3,7725

***

7,4216 ±14,8393

NS

2,3383 ±0,0234

*** c

---

0,8657 ±0,0635

***

0,0094 ±0,5523

NS

---

d

---

---

0,0100 ±0,0064

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 175: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 37. Estimación de biomasa aérea total seca con corteza.

D 1,30

(cm)

BATSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSCC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSCC

(kg)

9 27,31 19 156,77 29 421,30 39 842,27

10 34,94 20 176,71 30 456,06 40 893,64

11 43,67 21 198,07 31 492,40 41 946,76

12 53,52 22 220,83 32 530,35 42 1001,64

13 64,54 23 245,02 33 569,91 43 1058,29

14 76,75 24 270,65 34 611,12 44 1116,74

15 90,18 25 297,76 35 653,98 45 1176,99

16 104,87 26 326,36 36 698,50 46 1229,06

17 120,84 27 356,47 37 744,72 47 1302,97

18 138,12 28 388,11 38 792,64

Anexo 38. Modelo logarítmico ajustado a la biomasa aérea total seca con corteza.

Page 176: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 39. Estimación de biomasa aérea total seca sin corteza.

D 1,30

(cm)

BATSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSSC

(kg)

D 1,30

(cm)

BATSSC

(kg)

9 24,47 19 142,80 29 387,50 39 779,88

10 31,38 20 161,18 30 419,79 40 827,91

11 39,30 21 180,86 31 453,57 41 877,61

12 48,26 22 201,85 32 488,88 42 928,98

13 58,30 23 224,19 33 525,71 43 982,05

14 69,44 24 247,88 34 564,10 44 1036,82

15 81,73 25 272,96 35 604,06 45 1093,31

16 95,18 26 299,44 36 645,59 46 1151,54

17 109,82 27 327,44 37 688,73 47 1211,52

18 125,69 28 356,69 38 733,49

Page 177: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 40. Estadísticos de ajuste y estimaciones de los parámetros de los modelos para el

factor de expansión de biomasa.

Modelo Lineal Polinomio 2do

Grado Polinomio 33r

Grado Logarítmico

R2 80,0 83,0 82,0 78,0 R2

ajustado 79,9 82,9 81,9 77,9 DA 3,31 1,70 0,77 0,003

E E E ±0,10 ±0,10 ±0,10 ±0,07 EMA 0,0756 0,0756 0,0763 0,0523 CME 0,0096 0,0097 0,0097 0,0044 D-W 1,83

NS 1,89 NS

1,88 NS

1,85 NS

IF 8,9453 8,9611 3,0807 7,7398 P- valor *** *** *** ***

Parámetros

a

1,7674 ±0,0345

***

1,7812 ±0,0888

***

1,9381 ±0,2200

***

0,9969 ±0,0640

***

b -0,0112 ±0,0011

***

-0,0122 ±0,0066

NS

-0.0325 ±0,0267

NS

-0,1931 ±0,0192

*** c

---

0,00002 ±0,0001

NS

0,0008 ±0,0010

NS

---

d

---

---

-0,000009 ±0,00001

NS

---

*** 0,001 ** 0,01 * 0,05 NS- no significativo

Page 178: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 41. Estimación del factor de expansión de biomasa.

D 1,30

(cm)

FEB

D 1,30

(cm)

FEB

D 1,30

(cm)

FEB

D 1,30

(cm)

FEB

9 1,77 19 1,53 29 1,41 39 1,33

10 1,75 20 1,52 30 1,40 40 1,32

11 1,70 21 1,50 31 1,39 41 1,32

12 1,67 22 1,49 32 1,38 42 1,31

13 1,65 23 1,47 33 1,37 43 1,31

14 1,62 24 1,46 34 1,37 44 1,30

15 1,60 25 1,45 35 1,36 45 1,29

16 1,58 26 1,44 36 1,35 46 1,29

17 1,56 27 1,43 37 1,34 47 1,28

18 1,55 28 1,42 38 1,34

Anexo 42. Modelo logarítmico ajustado al factor de expansión de biomasa.

Page 179: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 43. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el

diámetro de copa en función del diámetro de la base.

AJU

STE

R2 96,5

VA

LIDA

CIO

N

R2 96,2 R2

ajust 96,5 R2ajust 96,1

DA 0,00 DA 0,02 E E E ±0,08 E E E ±0,08 EMA 0,0623 EMA 0,0663 CME 0,0060 CME 0,0065 D-W 1,62

NS D-W 1,62

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,7415 ±0,0858

***

Parámetros

a

-1,6906 ***

b

1,0531 ±0,1239

***

b

1,0422 ***

Anexo 44. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de rama verde.

AJU

STE

R2 94,4

VA

LIDA

CIO

N

R2 95,0 R2

ajust 94,3 R2ajust 94,9

DA -1,96 DA -0,43 E E E ±0,22 E E E ±0,20 EMA 0,1669 EMA 0,1632 CME 0,0480 CME 0,0384 D-W 1,65

NS D-W 1,65

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,6285 ±0,2111

***

Parámetros

a

-2,4822 ***

b

2,1684 ±0,0634

***

b

2,1173 ***

Page 180: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 45. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la

biomasa de follaje verde.

AJU

STE

R2 88,6

VA

LIDA

CIO

N

R2 91,7 R2

ajust 88,5 R2ajust 91,6

DA 0,62 DA 0,59 E E E ±0,20 E E E ±0,16 EMA 0,1530 EMA 0,1244 CME 0,0389 CME 0,0256 D-W 1,68

NS D-W 1,68

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-0,8883 ±0,1901

***

Parámetros

a

-0,8573 ***

b

1,3323 ±0,0571

**

b

13274 ***

Anexo 46. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de fuste verde con corteza.

AJU

STE

R2 97,8

VA

LIDA

CIO

N

R2 97,8 R2

ajust 97,8 R2ajust 97,7

DA 8,15 DA 11,89 E E E ±0,16 E E E ±0,16 EMA 0,1237 EMA 0,1275 CME 0,0247 CME 0,0242 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,4329 ±0,1529

***

Parámetros

a

-2,5402 ***

b

2,5408 ±0,0460

***

b

2,5523 ***

Page 181: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 47. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de fuste verde sin corteza.

AJU

STE

R2 97,8

VA

LIDA

CIO

N

R2 97,8 R2

ajust 97,8 R2ajust 97,7

DA 8,15 DA 11,89 E E E ±0,16 E E E ±0,16 EMA 0,1237 EMA 0,1275 CME 0,0247 CME 0,0242 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,4329 ±0,1529

***

Parámetros

a

-2,5402 ***

b

2,5408 ±0,0460

***

b

2,5523 ***

Anexo 48. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de fuste seco con corteza.

AJU

STE

R2 98,1

VA

LIDA

CIO

N

R2 98,0 R2

ajust 98,1 R2ajust 98,0

DA 5,27 DA 7,15 E E E ±0,14 E E E ±0,14 EMA 0,1129 EMA 0,1144 CME 0,0199 CME 0,0201 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,5244 ±0,1373

***

Parámetros

a

-2,5375 ***

b

2,4721 ±0,0413

***

b

2,4590 ***

Page 182: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 49. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

de corteza verde.

AJU

STE

R2 95,2

VA

LIDA

CIO

N

R2 94,9 R2

ajust 95,1 R2ajust 94,8

DA 1,70 DA 1,68 E E E ±0,20 E E E 0,19 EMA 0,1990 EMA 0,1516 CME 0,0396 CME 0,0362 D-W 1,82

NS D-W 1,82

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-2,9590 ±0,1917

***

Parámetros

a

-2,7871 ***

b

2,1343 ±0,0576

***

b

2,0777 ***

Anexo 50. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para biomasa

de corteza seca.

AJU

STE

R2 95,2

VA

LIDA

CIO

N

R2 94,9 R2

ajust 95,1 R2ajust 94,8

DA 0,88 DA 0,86 E E E ±0,20 E E E ±0,19 EMA 0,1561 EMA 0,1516 CME 0,0396 CME 0,0362 D-W 1,82

NS D-W 1,82

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-3,6231 ±0,1917

***

Parámetros

a

-3,4512 ***

b

2,1343 ±0,0576

***

b

2,0777 ***

Page 183: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 51. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

aérea total verde con corteza.

AJU

STE

R2 98,7

VA

LIDA

CIO

N

R2 98,9 R2

ajust 98,7 R2ajust 98,9

DA 5,85 DA 5,82 E E E ±0,11 E E E ±0,10 EMA 0,0883 EMA 0,08 CME 0,0128 CME 0,0094 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,3672 ±0,1088

***

Parámetros

a

-1,2592 ***

b

2,3578 ±0,0327

***

b

2,3256 ***

Tabla 52. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

aérea total verde sin corteza.

AJU

STE

R2 99,3

VA

LIDA

CIO

N

R2 98,8 R2

ajust 99,2 R2ajust 98,8

DA 4,58 DA 4,62 E E E ±0,09 E E E ±0,10 EMA 0,0680 EMA 0,0804 CME 0,0073 CME 0,0107 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,5661 ±0,0821

***

Parámetros

a

-1,5430 ***

b

2,3781 ±0,0247

***

b

2,3677 ***

Page 184: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 53. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para la biomasa

aérea total seca con corteza.

AJU

STE

R2 99,3

VA

LIDA

CIO

N

R2 98,9 R2

ajust 99,3 R2ajust 98,9

DA 2,79 DA 2,81 E E E ±0,08 E E E ±0,10 EMA 0,0629 EMA 0,0746 CME 0,0065 CME 0,0092 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-1,8304 ±0,0778

***

Parámetros

a

-1,7562 ***

b

2,3383 ±0,0234

***

b

2,3238 ***

Anexo 54. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el factor de

expansión de biomasa.

AJU

STE

R2 78,0

VA

LIDA

CIO

N

R2 78,0 R2

ajust 77,9 R2ajust 77,9

DA 0,003 DA 0,003 E E E ±0,07 E E E ±0,06 EMA 0,0523 EMA 0,0504 CME 0,0044 CME 0,0042 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

0,9969 ±0,0640

***

Parámetros

a

1,0604 ***

b

-0,1931 ±0,0192

***

b -0,2086 ***

Page 185: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 55. Estimación del carbono retenido en el fuste.

D 1,30

(cm)

CRF

(kg)

D 1,30

(cm)

CRF

(kg)

D 1,30

(cm)

CRF

(kg)

D 1,30

(cm)

CRF

(kg)

9 6,53 19 43,58 29 127,61 39 270,80

10 8,53 20 49,64 30 139,08 40 288,88

11 10,87 21 56,19 31 151,17 41 307,58

12 13,56 22 63,25 32 163,86 42 327,00

13 16,62 23 70,81 33 177,19 43 347,15

14 20,06 24 78,89 34 191,15 44 368,03

15 23,90 25 87,52 35 205,76 45 389,66

16 28,16 26 96,69 36 221,06 46 412,04

17 32,85 27 106,42 37 236,97 47 435,18

18 37,98 28 116,72 38 253,98

Anexo 56. Estimación del nitrógeno retenido en el fuste.

D 1,30

(cm)

NRF

(kg)

D 1,30

(cm)

NRF

(kg)

D 1,30

(cm)

NRF

(kg)

D 1,30

(cm)

NRF

(kg)

9 0,017 19 0,112 29 0,327 39 0,695

10 0,022 20 0,127 30 0,357 40 0,741

11 0,028 21 0,144 31 0,388 41 0,788

12 0,035 22 0,162 32 0,420 42 0,839

13 0,043 23 0,182 33 0,454 43 0,890

14 0,051 24 0,202 34 0,490 44 0,944

15 0,061 25 0,225 35 0,528 45 0,990

16 0,072 26 0,248 36 0,567 46 1,060

17 0,084 27 0,273 37 0,608 47 1,120

18 0,097 28 0,299 38 0,650

Page 186: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 57. Estimación del carbono retenido en la corteza.

D 1,30

(cm)

CRC

(kg)

D 1,30

(cm)

CRC

(kg)

D 1,30

(cm)

CRC

(kg)

D 1,30

(cm)

CRC

(kg)

9 1,53 19 7,52 29 18,55 39 34,91

10 1,91 20 8,39 30 19,94 40 36,84

11 2,34 21 9,31 31 21,38 41 38,84

12 2,82 22 10,29 32 22,88 42 40,89

13 3,35 23 11,31 33 24,44 43 42,99

14 3,92 24 12,38 34 26,04 44 45,15

15 4,54 25 13,51 35 27,71 45 47,37

16 5,21 26 14,69 36 29,42 46 49,65

17 5,93 27 15,92 37 31,20 47 51,98

18 6,70 28 17,21 38 33,02

Anexo 58. Estimación del nitrógeno retenido en la corteza.

D 1,30

(cm)

NRC

(kg)

D 1,30

(cm)

NRC

(kg)

D 1,30

(cm)

NRC

(kg)

D 1,30

(cm)

NRC

(kg)

9 0,010 19 0,050 29 0,12 39 0,23

10 0,012 20 0,056 30 0,13 40 0.25

11 0,016 21 0,062 31 0,14 41 0,26

12 0,0199 22 0,069 32 0,15 42 0,27

13 0,022 23 0,075 33 0,16 43 0,29

14 0,026 24 0,082 34 0,17 44 0,30

15 0,030 25 0,090 35 0,18 45 0,32

16 0,035 26 0,098 36 0,20 46 0,33

17 0,040 27 0,10 37 0,21 47 0,34

18 0,045 28 0,11 38 0,22

Page 187: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 59. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el carbono

retenido en el fuste.

AJU

STE

R2 97,8

VA

LIDA

CIO

N

R2 97,8 R2

ajust 97,8 R2ajust 97,7

DA 2,27 DA 3,13 E E E ±0,16 E E E ±0,16 EMA 0,1237 EMA 0,1275 CME 0,0247 CME 0,0242 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-3,7067 ±0,1529

***

Parámetros

a

-3,8140 ***

b

2,5408 ±0,0460

***

b

2,5523 ***

Anexo 60. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el

nitrógeno retenido en el fuste.

AJU

STE

R2 97,8

VA

LIDA

CIO

N

R2 97,8 R2

ajust 97,8 R2ajust 97,7

DA 0,01 DA 0,01 E E E ±0,16 E E E ±0,16 EMA 0,1237 EMA 0,1275 CME 0,0247 CME 0,0242 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-9,6725 ±0,1529

***

Parámetros

a

-9,7797 ***

b

2,5408 ±0,0460

***

b

2,5523 ***

Page 188: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO DEPARTAMENTO FORESTAL

ANEXOS

Anexo 61. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el carbono

retenido en la corteza.

AJU

STE

R2 95,2

VA

LIDA

CIO

N

R2 95,0 R2

ajust 95,1 R2ajust 94,8

DA 2,55 DA 2,46 E E E ±0,20 E E E ±0,19 EMA 0,1561 EMA 0,1516 CME 0,0396 CME 0,0362 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-4,2665 ±0,1917

***

Parámetros

a

-4,0865 ***

b

2,1343 ±0,0576

***

b

2,0813 ***

Anexo 62. Estadísticos de ajuste y validación del modelo logarítmico para el

nitrógeno retenido en la corteza.

AJU

STE

R2 95,2

VA

LIDA

CIO

N

R2 94,9 R2

ajust 95,1 R2ajust 94,8

DA 0,00 DA E E E ±0,20 E E E ±0,19 EMA 0,1561 EMA 0,1516 CME 0,0396 CME 0,0362 D-W 1,85

NS D-W 1,85

NS P-valor *** P-valor ***

Parámetros

a

-9,2781 ±0,1917

***

Parámetros

a

-9,0981 ***

b

2,1343 ±0,0576

***

b

2,0813 ***