87
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y MECÁNICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA PETROGENESIS Y GEOQUÍMICA DE LAS VULCANITAS MÁFICAS CRETÁCICAS DE LA REGIÓN HABANA – MATANZAS. Trabajo de diploma presentado en opción al título de ingeniero geólogo AUTORA: Mako Ronneliah Sitali TUTORAS: MSc Angélica Isabel Llanes Castro DraC. Ana Ibis Despaigne Díaz -Pinar del Río 2012- Año 54 Aniversario del Triunfo de la Revolucion-

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

FACULTAD DE GEOLOGÍA Y MECÁNICA DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

PETROGENESIS Y GEOQUÍMICA DE LAS VULCANITAS MÁFICAS CRETÁCICAS DE LA REGIÓN HABANA – MATANZAS.

Trabajo de diploma presentado en opción al título de ingeniero geólogo

AUTORA: Mako Ronneliah Sitali

TUTORAS: MSc Angélica Isabel Llanes Castro

DraC. Ana Ibis Despaigne Díaz

-Pinar del Río 2012- Año 54 Aniversario del Triunfo de la Revolucion-

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

II

Quotation: What would life be if we had no courage to attempt anything?

- Vincent van Gogh

Pensamiento: Que seria de la vida si no obtuviéramos el coraje de intentar algo?

- Vincent van Gogh

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

III

_________________________________________

Presidente del Tribunal

_________________________________________

Secretario

_________________________________________

Vocal

Ciudad y fecha:

Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

IV

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy autor(a) de este Trabajo de Diploma y que autorizo a la Universidad de

Pinar del Río, a hacer uso del mismo, con la finalidad que estime conveniente.

Firma: Mako Ronneliah Sitali

Mako Ronneliah Sitali autoriza la divulgación del presente trabajo de diploma, se permite su

copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de su

autora, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación de ellas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

V

Agradecimientos

A mis padres por dar todo lo mejor de sí por verme culminar estos estudios con resultados

satisfactorios y haber depositado toda su confianza en mí. A mis hermanos Freddy Mulatehi

y Bosswell Sitali, mis hermanas Ophyliah y Kudze, a todas mis familiares que de una forma

u otra me apoyaron para alcanzar mis metas en especial BaSitolile Tawana y Bufelo

Lushetile.

A mis tutoras Msc Angélica Isabel Llanes Castro y la DraC Ana ibis Despaigne Díaz por su

apoyo, dedicación y esfuerzo, que de forma tan gentil y profesional han ofrecido, sin los

cuales este trabajo no hubiese culminado. Mis mejores amigos y amigas, Leonie Simbinde,

Sharon Zambwe, Euphemia, Maite, Miranda, Tendai, Martha, Florence, Violeta, Ruth y Kety.

Al claustro de profesores del departamento de Geología de la Universidad de Pinar del Río

en especial al Dr. José Francisco Lastra , Msc. Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge

Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos estos años y el

profesor Carlos Guanche, por haberme brindado sin condiciones sus conocimientos, y una

preparación adecuada para mi vida profesional y personal, además de otros compañeros del

IGP del Departamento de Mineralogía y Petrología.

A la Revolución Cubana por darme la oportunidad de estudiar y superar mis conocimientos.

A Isaac Tamuku, por su confianza, paciencia y amor dedicados en estos maravillosos años

de mi vida. A mis compatriotas Sebola, Silas, Given y Natasha, a mis amigos y amigas como

Ruth, Miguel, Edilia, Hemantha, Luiz , Alberto, Carlos y a todos mis amigos en general, que

estuvieron conmigo en los buenos y malos momentos de mi vida.A mis compañeros de aula

por haber hecho de estos cinco años un lugar que recordaré con una sonrisa en mis labios

siempre ,Alenia, Yorlenys, Mary, Wilfredo, Emilio, Pavel, Violeta, y Maray etc.Agradezco así

a todas las personas que me han apoyado en este largo camino de mi vida.

Dedicatoria:

Primeramente a Dios por darme esta oportunidad que todos espiran y a mis padres, a los

que debo la vida.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

VI

RESUMEN

La presente investigación pretende esclarecer el ambiente geodinámico de formación de las

vulcanitas máficas cretácicas, de las formaciones Margot y Chirino, en los alrededores de la

localidad Campo Florido y Madruga en La Habana, y Mina Margot en Matanzas, a partir del

estudio de aspectos petrográficos y geoquímicos. Un aspecto importante lo constituye

entonces el orden de cristalización de los minerales primarios en las vulcanitas máficas. En

la formación Margot la plagioclasa cristaliza primero que el clinopiroxeno indicando un

ambiente de tipo MORB, mientras que en la formación Chirino el orden es inverso, se forma

primero el clinopiroxeno y después la plagioclasa en un ambiente de suprasubducción.

Desde el punto de vista petrográfico son comunes los basaltos con textura porfídica y afírica

en ambas formaciones El estudio petrográfico hizo posible la determinación del ambiente

tectono-magmático de dichas formaciones. Los basaltos de la formación Margot indican una

tendencia generalmente toleítica formada en un ambiente de cordillera centro oceánica

(MORB) toleitas de arco de isla (IAT), mientras que las lavas de la formación Chirino poseen

una tendencia desde toleítica hasta calco-alcalina y se formaron en un ambiente de

suprasubducción (SSZ). La variación de la composición desde toleítica hasta calco-alcalina

en las lavas de Chirino refleja un proceso de maduración del arco volcánico en el tiempo con

aumento del contenido de K y Na, a diferencia de los basaltos de Margot donde el contenido

de K bajo e indica la tendencia toleítica de las lavas en otro tipo de ambiente (MORB).

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

VII

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the geodynamic setting of mafic volcanic rocks, from

Margot and Chirino formations, in the surroundings of Campo Florido y Madruga localities in

La Habana, and Mina Margot in Matanzas, based on petrographic and geochemical data.

The first approach was to determine pyroxene and plagioclase crystallization order to unravel

the geodynamic setting in which these units were developed. In the Margot formation the

plagioclase crystallizes before the clinopyroxene evidence of a MORB environment while in

the Chirino formation the pyroxene crystallizes before the plagioclase thus indicating a

suprasubduction environment. In both formations, the most common rock texture is

porphyritic and aphyric.In addition to that, the petrography and geochemistry of the basalts

rocks in both units show a tholeitic affinity in the Margot formation and tholeitic to calco-

alkaline in Chirino formation. The variation of the magmatic composition in the Chirino

formation demonstrates the evolution of the volcanic arc in time with an increase in K and Na

content, different from the Margot formation that shows a distinctive scenario with a tholeitic

affinity and low K content in a MORB environment.

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

VIII

Listados de Tablas

Tabla 3.1. Localización de las muestras estudiadas.

Listados de Figuras Figura.1.1 Mapa de ubicación del área de estudio.

Figura.1.2 Silicita radiolárica del lado este de la Mina Margot.

Figura. 2.1. Columna estratigráfica de la secuencia del arco volcánico cretácico y depósitos

sinorogénicos García et al. (2001).

Figura. 2.2 Columna estratigráfica mostrando las unidades del margen continental del área

de estudio.

Figura.2.3 Sección de tobas de grano fino a medio y tobas litoclásticas (derecha), bien

estratificadas, alteradas a color carmelita. Formación Chirino, entrada al poblado de Canasí,

Matanzas.

Figura.2.4 Mapa geológico generalizado de la región Habana-Matanzas.

Figura.2.5. Bloque de serpentinita en sedimentos de la formación Vía blanca. Suroeste de

escama tectónica de serpentinitas Lomas de Majana, Mayabeque, Habana.

Figura. 3.1 Diagrama de flujo que representa la metodología de investigación.

Figura.3.2 Microscopio óptico,modelo Novel.

Figura.4.1 Comparación del perfil de la litosfera oceánica y los niveles oceánicos de una

ofiolita clásica.

Figura.4.2 Sección idealizada de las ofiolitas de Habana-Matanzas (Llanes et al., 1997).

Figura.4.3 Fenocristales de plagioclasa en una matriz compuesta fundamentalmente por

piroxeno. Muestra MT-1. Nicoles cruzados.

Figura.4.4 Fracción porfídica de cristales de plagioclasa formando parte de la matriz

antecede la formación del clinopiroxeno.

Figura.4.5. Fenocristales de plagioclasa en una matriz compuesta fundamentalmente por

piroxeno. Muestra 1-56-5. Nicoles cruzados.

Figura.4.6. Fenocristales de plagioclasa posteriores al clinopiroxeno. Nicoles cruzados.

Figura.4.7 Fenocristales de piroxeno en una matriz compuesta fundamentalmente por

plagioclasa. Muestra 1-74-2. Nicoles cruzados.

Figura.4.8 Diagrama de flujo del orden de cristalización de la plagioclasa y piroxeno en las

diferentes formaciones estudiadas.

Figura.4. 9 Diagrama de SiO2 – K2O Le Maître et al. (1989).

Figura.4.10 Diagrama de AFM Kuno (1968); Irvine y Baragar (1971).

Figura.4.11 Diagrama de TAS volcánicos Le Maître et al. (1989).

Figura.4.12 Diagrama de P2O5-TiO2-MnO Mullen (1983).

Figura.4.13 Diagrama de MgO-FeO-Al2O3 Pearce et al. (1977).

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

IX

Figura.4.14 Diagrama de Y-Nb-Zr Meschede (1986).

Figura.4.15 Diagrama de diagrama Zr (ppm) vs Ti (ppm) de Pearce (1973).

Figura.4.16 Diagrama Zr/Yb vs Nb/Yb y B) Diagrama Th/Yb vs Nb/Yb para las rocas

basálticas de Téneme y Quibiján (Modificado de Proenza ,2003).

Figura.4.17 Diagrama de distribución de los elementos trazas (LILE, HFSE y ETR) respecto

a MORB-N.

Figura. 4.18 Diagrama de distribución de los contenidos de elementos de Tierras Raras

respecto a MORB-N en basaltos de las formaciones Chirino y Margot.

Figura.5.1. Diagrama de variación TiO2-Zr de (Wilson, 1989).

Figura. 5.2 Diagrama CaO vs ∑ Álcalis (%) (Crawford, 1988), mostrando el campo de las

boninitas de alto Ca.

Figura. 5.3 Diagrama de discriminación de ambiente tectónico Beccaluva et al. (1979) para

rocas volcánicas máficas.

Figura.5.4 Modelo de ambiente geodinámico donde se desarrollaron las formaciones Margot

y Chirino (Wilson, 1989).

Figura.5.5 Línea del tiempo de los principales eventos del Caribe (García et al., 2001).

Listados de Anexos Anexo 1. Óxidos mayores formadores de las rocas volcánicas (basaltos).

Anexo 2. Concentración de los elementos traza (ppm).

Anexo 3. Concentración de los elementos de tierras raras (ppm).

Anexo 4. Resultados de análisis químico de los elementos mayores de la península de

Nicoya (Costa Rica).

Anexo 5. Resultados de análisis químico de los elementos traza de la península de Nicoya

(Costa Rica).

Anexo 6. Petrografía de los basaltos de las formaciones de Margot y Chirino.

Anexo 7.Abreviaturas utilizadas en el texto.

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

X

Indice

Introducción...................................................................................................... 1

Capitulo 1 Geografίa física y economía del área de estudio ........................ 3

1.1 Características físico-geográficas y económicas de la región ........................................ 3

1.1.1 Ubicación geográfica ................................................................................................ 3

1.1.2. Relieve..................................................................................................................... 3

1.1.3 Hidrografía ............................................................................................................... 4

1.1.4. Clima ....................................................................................................................... 4

1.1.5 Vegetación................................................................................................................ 5

1.1.6 Economía.................................................................................................................. 5

1.1.7 Transporte................................................................................................................. 6

1.2 Antecedentes del tema ................................................................................................. 6

Capitulo 2. Características geológicas del àrea de estudio.......................... 8

2.1 Geología regional......................................................................................................... 8

2.2 Estratigrafía ................................................................................................................. 9

2.3 Tectónica ....................................................................................................................25

2.4 Magmatismo ...............................................................................................................28

Capítulo 3. Metodología de investigación ....................................................32

3.1 Revisión bibliográfica y recopilación de materiales primarias .....................................33

3.2 Análisis petrográfico...................................................................................................33

3.2.1 Criterios petrogenéticos indicadores del ambiente geodinámico ...............................36

3.2.2 Caracterización petroquímica y análisis químico de elementos mayores y trazas de

roca total...........................................................................................................................36

Capítulo 4 Petrología y geoquímica de las vulcanitas máficas..................38

4.1. Breve esbozo sobre las ofiolitas de Habana-Matanzas ................................................38

4.2 Petrografía de las vulcanitas........................................................................................40

4.2.1 Criterios petrogenéticos de discriminación de ambiente geodinámico de las

formaciones Margot y Chirino. .........................................................................................40

4.3 Caracterización petroquímica......................................................................................44

4.3.1 Series magmáticas....................................................................................................45

4.3.2 Geoquimica de elementos mayores y traza ...............................................................47

Capitulo 5 Ambientes geodinámico de acumulación de basaltos de las formaciones Margot y Chirino.......................................................................55

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

XI

5.1 Generalidades de las formaciones ...............................................................................55

5.2 Ambiente Geodinámico ..............................................................................................56

Conclusiones ....................................................................................................................63

Recomendaciones .............................................................................................................64

Referencias bibliográficas.................................................................................................65

Anexos .............................................................................................................................69

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

1

Introducción

En la región de Habana-Matanzas (Cuba occidental) afloran rocas volcánicas máficas cretácicas

con diversa afinidad geodinámica, imbricadas tectónicamente, desde toleitas de arco, pobres en

Ti y con afinidad boninítica, toleitas transicionales IAT-MORB con una componente intraplaca,

hasta toleitas tipo MORB enriquecido. Lo que complica la distinción entre las vulcanitas del arco

volcánico y los efusivos de las ofiolitas. En La Habana, todas las vulcanitas máficas se tratan

dentro de formación Chirino, en Matanzas, las vulcanitas se separan en las formaciones Chirino

y Margot. La afinidad ofiolítica de esta última fue dada a conocer por Fonseca et al. (1984), quien

también advirtió que en la región de Campo Florido en La Habana, vulcanitas de afinidad

ofiolíticas yacen entre las rocas de la formación Chirino. Más tarde, Llanes et al. (2001) y García

et al. (2001) proponen que en Matanzas, en el área de la Mina América, afloran basaltos y

diabasas de afinidad ofiolítica (ofiolitas de ZSS) y en el área de Mina Margot tienen lugar

basaltos transicionales IAT-MORB con una componente intraplaca, hasta toleitas tipo MORB

enriquecido.

Kerr et al. (1999) proponen que los basaltos de la formación Margot parecen similares a las rocas

de plató oceánico Caribeño (90 Ma), pero igualmente ellos pudieran también representar parte

de la corteza oceánica protocaribeña. Sin embargo, aún no está claro.No obstante a los estudios

petrológicos y geoquímicos realizados, aún se mantienen aspectos polémicos sobre la tendencia

dominante de los efusivos máficos en Campo Florido, si pueden constituir remanentes de un arco

primitivo, pues aparecen conjuntamente en relación no clara con boninitas, o si más bien se

relacionan con el estadío embrionario de una cuenca de retroarco. De similar forma, la

proveniencia de los basaltos de la formación se mantiene en debate. Por todo lo anterior, son

necesarias más investigaciones que contribuyan a discriminar, cada vez con más datos

petroquímicos, las diferentes tendencias petrogenéticas que representan las vulcanitas máficas

de la región de estudio. Las abreviaturas utilizadas en este documento se encuentran referidas al

final del documento en anexo 7.

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

2

Diseño teórico de la investigación:

Problema

Son necesarios más estudios petrólogo-geoquímicos de las vulcanitas máficas cretácicas en la

región Habana-Matanzas, cuyas particularidades geoquímicas indican diversidad de ambiente

geodinámico y sin embargo aparecen incluidas en una misma formación geológica.

Objeto de estudio Las vulcanitas máficas cretácicas de la región de Habana-Matanzas.

Objetivo general

Correlacionar las afinidades magmáticas de basaltos cuyo ambiente tectono-magmático aún constituye

un aspecto polémico en la geología de la región de Habana-Matanzas.

Objetivo específicos

1. Definición de criterios petrogenéticos para ambiente tectono-magmático

2. Composición de las lavas atendiendo a la geoquímica aplicada a los elementos mayores y

trazas.

3. Propuesta de ambiente geodinámico de formación de las vulcanitas.

Hipótesis Si se estudia con más detalle la petrología y geoquímica de las vulcanitas máficas mediante el

reconocimiento de su yacencia geológica y relaciones estructurales con las formaciones

geológicas circundantes, análisis petrográfico para identificar rasgos petrogenéticos y

geoquímica de elementos mayores y trazas, será posible contribuir al esclarecimiento del tipo o

diversidad de ambiente tectono-magmático de formación de estas vulcanitas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

3

Capitulo 1 Geografίa física y economía del área de estudio

1.1 Características físico-geográficas y económicas de la región

1.1.1 Ubicación geográfica

EL área de estudio está situada en su totalidad en la región occidental de Cuba (Figura 1.1) en

las coordenadas: Xmax = 435700, Ymax= 365940, Xmin= 364900, Ymin =364912.

1.1.2. Relieve

El relieve de Cuba está condicionado por su posición en el arco insular de las Antillas en la zona

de interacción de las placas de América del Norte y del Caribe, por su ubicación en el borde

septentrional de la zona de los bosques tropicales periódicamente húmedos y por la influencia

de las oscilaciones paleoclimáticos del Cuaternario. Ello determina la heterogeneidad, la

complejidad, el carácter y el desarrollo de sus elementos morfoestructurales (Simeon, 1989). En

la región Habana-Matanzas, las cadenas de alturas pequeñas y llanuras desarrolladas en el

basamento plegado con frecuencia se relaciona con mantos y escamas verticalizados y cuñas

tectónicas inactivas. En cuanto a las características morfoestructurales la zona de estudio

presenta horst simple y bloques en plegamiento monoclinal, horst escalones y sistema de

bloques en monoclinales seudo-periclinales y sinclinales. Los procesos exógenos recientes que

se manifiestan son carso-denutivo y erosivo-cársico. De acuerdo con la composición litológica

de los terrenos, su estructura geológica, así como las formas del relieve predominante y su

génesis, se ha considerado la subdivisión del territorio en seis tipos de regiones

geomorfológicas, cuyos relieves tienen una gran similitud, es evidente, que esta regionalización

Figura.1.1 Mapa de ubicación del área de estudio

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

4

constituye una simplificación del problema, como se podrá ver más adelante, pero como primera

tentativa y en espera de trabajos más detallados. Las regiones geomorfológicas independizadas

son las siguientes:

- Llanura costera septentrional

- Llanura cársicas

- Elevaciones septentrionales

- Elevaciones cársicas

- Elevaciones centrales

1.1.3 Hidrografía

Como ya se conoce el agua es un recurso natural que tiene extraordinaria significación para el

desarrollo de cualquier país. Sin embargo, este recurso aunque renovable es escaso, ya que

sus condiciones naturales, de formación y distribución no siempre resultan homogéneas ni en

tiempo ni en espacio, así como es demandado en cantidades cada día más crecientes, para el

desarrollo de la industria, agricultura y los núcleos urbanos. La precipitación anual y el relieve

abrupto de los sistemas montañosas dan lugar a un desarrollo apreciable de la red fluvial

excepto en las áreas de relieve cársico, donde su densidad es menor debido a la infiltración de

las aguas. En zonas llanas, con menor precipitación y relieve menos abruptos, los valores de la

densidad de drenaje disminuyen, principalmente en los territorios de carso semi-desnudo como

las llanuras de La Habana-Matanzas y de modo general la red fluvial de la región es bastante

desarrollada (Simeon, 1989).

1.1.4. Clima

El clima de la isla de Cuba es subtropical durante todo el año, temperaturas medias de 25 ºC, y

unos 300 días de sol al año. La costa oriental es más calurosa que la occidental. Es una isla

muy húmeda (el porcentaje de humedad oscila entre el 75% y el 95%).La temporada de lluvias

abarca de Mayo a Octubre, y es especialmente fuerte en los meses de Septiembre y Octubre.

La estación seca, de Enero a Abril, es la más fresca en cuanto a temperaturas. En el otoño (de

Agosto a Noviembre) a veces se producen huracanes y fuertes tormentas tropicales, que ponen

al país en estado de alerta. El clima de la región tiene las mismas características del resto de

Cuba, es decir, existen dos épocas; la época seca (Noviembre-Abril) y la época de lluvias

(Mayo-Octubre), con una precipitación media anual entre los 1200-1600 mm .La región se

caracteriza por un clima tropical, debido a la influencia del estrecho de Florida y los mares, lo

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

5

que hace que goce de un clima oceánico originado por corrientes marinas cálidas. Esto

condiciona que los veranos sean más acentuados que los inviernos. En el tiempo de sequía,

que prevalece desde noviembre hasta abril, la humedad relativa oscila entre los 59% al 70%.

Durante las estaciones lluviosas, de mayo a octubre, el promedio de humedad es de 80%

aproximadamente: con lo que se puede decir que en el área de estudios tenemos los veranos e

inviernos húmedos (Simeon, 1989).

1.1.5 Vegetación

Los suelos y la vegetación se pueden simplificar estableciendo una relación de distribución con

el relieve y las características litológicas de las distintas secuencias que se desarrollan en la

región. La vegetación es natural, con bosques tropicales necrófilos submontañosos siempre

verde y otra zona con vegetación de matorrales y comunidades herbáceas secundarias.

(Simeon, 1989).

1.1.6 Economía

La región económica Habana-Matanzas posee una alta concentración de la población y alto

desarrollo de la agricultura, con ciudades y centros industriales de primera importancia. Su

núcleo regional fundamental, La Habana, es un centro del sistema de ejes geográfico-

económicos más grandes del país, el cual concentra los más altos niveles de asimilación

económica. La economía presente en esta zona se basa en la materia prima de grandes

yacimientos de arcillas para ladrillos, yeso y anhidrita, y algunos de arena cuarcífera. Mientras

que para la zona de Matanzas el turismo, la pesca y el petróleo cobran mayor importancia,

también la economía industrial y agraria. La Habana se encuentra dentro de los productores de

cemento y otros materiales de construcción, carburo y acetileno, cables eléctricos y telefónicos,

vidrio, pinturas, bebidas y licores, textiles, confecciones, tabaco, cítricos. En la región de estudio

se encuentran la Bahía de La Habana y la de Matanzas, ambas de gran importancia en el

comercio, tanto nacional como internacional. Destacando un poco sobre el turismo, Cuba se

destaca por tener abundantes y variados recursos turísticos. Dentro de los recursos naturales

sobresalen su cálido clima y sus magnificas playas, entre las que se destaca Varadero

(Matanzas). También posee otros significativos valores como son: arrecifes coralinos, aguas

minero-medicinales, cuevas, pintorescos paisajes y zonas de caza y pesca deportiva. Entre los

centros histórico-culturales de interés turístico se encuentran sus valiosos museos y

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

6

monumentos, sitios históricos y arqueológicos, en especial el conjunto arquitectónico de La

Habana Vieja, además de su música y tradiciones culturales (Simeon, 1989).

1.1.7 Transporte

La Habana ofrece servicio internacional y provincial que se realiza a través de las metas que

vinculan todas las provincias entre sí. Su principal centro de emisión y recepción de pasajeros lo

constituye la ciudad de La Habana. Sus transportaciones alcanzaron en el año 1985, un

volumen de 17.4 millones de pasajeros (Simeon, 1989).

1.2 Antecedentes del tema

Piotrowska et al. (1981) describieron en la provincia de Matanzas dos formaciones volcánicas

atribuidas al arco cretácico: Margot y Chirino; en La Habana, describen la formación Chirino. En

Matanzas, toleitas oceánicas fueron incluidas por Albear e Iturralde-Vinent (1985) en la base de

la formación Chirino, pero anteriormente se habían distinguido como formación Margot (Ducloz,

1960; Piotrowski y Myczynski, 1986). Esta aflora como un inmenso bloque entre serpentinitas

brechosas en la Mina Margot y otras localidades del Valle de Yumurí (Piotrowski y Myczynski,

1986). Fonseca et al.(1989) plantean que en la provincia de La Habana todas las rocas efusivas

del Cretácico Inferior aparecen, de forma no diferenciada, incluidas dentro de la formación

Chirino, mezclándose los efusivos ofiolíticos con los del arco volcánico. Estos autores

contemplan en la formación Margot la presencia de basaltos toleíticos con textura afírica, y

basaltos porfídicos, con transiciones a diabasas, ambos con estructura de almohadillas, y

además calizas y silicitas. También definen la afinidad ofiolítica de estos basaltos,

considerándolos como exponentes del nivel superior de las ofiolitas. Sobre la edad de la

formación Margot se tienen algunas dataciones paleontológicas, habiéndosele asignado la edad

Albiano Superior-Cenomaniano (Piotrowski y Myczynski, 1986), Aptiano-Albiano (Fonseca et al.,

1989), Aptiano-Cenomaniano (Llanes et al., 2001) y Cenomaniano-Turoniano (Pszczółkowski,

2002).

Kerr et al. (1999) proponen que los basaltos de la formación Margot parecen similares a las

rocas del plató oceánico Caribeño (90 Ma), y señalan que igualmente ellos pudieran también

representar parte de la corteza oceánica proto-Caribeña. Más tarde, Llanes et al. (2001)

caracterizaron rocas con afinidad ofiolítica pertenecientes a la formación Margot y en otros

casos formando parte de la formación Chirino. De acuerdo a las características petrólogo-

geoquímicas de las mismas se separaron dos tipos fundamentales de efusivos ofiolíticos:

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

7

transicionales entre IAT (Toleitas de Arco de Isla) y MORB (Middle Oceanic Ridge Basalts) y

transicionales entre MORBN (MORB normal) y MORBE (MORB enriquecido). Pszczólkowski

(2002), estudia el componente calcáreo y silíceo de la parte superior de la formación Margot en

afloramiento del lado este de la Mina Margot y reporta foraminíferos planctónicos,

fundamentalmente, del Cenomaniano-Turoniano, en biomicritas foraminíferas, biomicritas

radiolario-foraminíferas silicificadas y silicitas radioláricas (Figura.1.2.)

Se han descrito las boninitas en el área de estudio como parte de las rocas básicas que

aparecen como bloques tectónicos no metamorfizados entre las ofiolitas septentrionales

(Fonseca et al., 1989; Kerr et al., 1999). Lo cierto es que no existen datos concretos para

estimar su edad, ni se conoce de la existencia de bloques aislados de rocas con este tipo de

magmatismo boninítico que represente los restos de un antiguo arco volcánico, como sugieren

algunos (Kerr et al., 1999), por lo que aún se mantienen aspectos inconclusos acerca del

ambiente tectónico donde se originaron estas boninitas.

Figura.1.2 Silicita radiolárica del

lado este de la Mina Margot

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

8

Capitulo 2. Características geológicas del àrea de estudio

2.1 Geología regional

En Cuba se pueden reconocer dos niveles estructurales: el sustrato plegado y el neoautóctono.

Iturralde-Vinent (1996). El sustrato plegado tiene una complicada estructura interna y

comprende los complejos litológicos desarrollados o depositados durante las etapas

preorogénica y orogénica de la evolución geológica cubana. El neoautóctono o neoplataforma

está constituido por los complejos de la etapa postorogénica, los cuales cubren

discordantemente al primero con una yacencia generalmente suave. El sustrato plegado en la

región Habana-Matanzas está constituido por el arco volcánico cretácico, el complejo ofiolítico,

el paleomargen continental de las Bahamas, la plataforma, el complejo orogénico de la primera

fase tectónica y las cuencas superpuestas (cuencas pasivas transportadas y cuencas frontales

de colisión) de la segunda fase. En el territorio que ocupan estas provincias se manifiestan

bloques levantados y braquipliegues de diferentes órdenes, generados durante la etapa

neoplatafórmica o postorogénica del desarrollo geológico que comenzó aquí a partir del Eoceno

Inferior parte alta, época durante la cual se depositó una cobertura carbonatada. En los núcleos

de tales estructuras se exponen diferentes componentes de los complejos preorogénicos y

orogénicos, muchas veces formando escamas tectónicas imbricadas (Albear e Iturralde Vinent,

1985; Piotrowski y Myczynski, 1986). Al inicio de la etapa orogénica a fines del Cretácico

Superior, luego de la extinción del arco volcánico en el Campaniano Inferior, las vulcanitas y las

ofiolitas fueron deformadas conjuntamente e imbricadas en escamas tectónicas. En sentido

general, las vulcanitas fueron volcadas sobre las ofiolitas durante esta primera fase tectónica de

la etapa orogénica. Sobre esos dos complejos yuxtapuestos tectónicamente, aún durante el

transcurso de las deformaciones, se depositó un complejo orogénico del Campaniano Superior-

Maastrichtiano (Piotrowski y Myczynski, 1986; Iturralde-Vinent, 1990). Esto dio lugar a la

consolidación de una paleoestructura oceánica meridional. Lo anterior se ilustra en el perfil

estratigráfico de la figura.2.1. Sobre esta última se depositó el complejo de las cuencas pasivas

transportadas entre el Paleoceno Inferior y el Eoceno Inferior.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

9

2.2 Estratigrafía

La región Habana-Matanzas debido a la considerable complejidad tectónica que manifiesta,

presenta a su vez una gran variedad facial y de tipos litológicos, que han traído como

consecuencia la diferenciación de numerosas unidades litoestratigráficas de diferentes

categorías: grupos, formaciones y miembros (Figura 2.4).. Como componentes del cinturón

plegado cubano se pueden cartografiar los complejos preorogénicos (plataforma, margen

continental, arco volcánico, ofiolitas), depósitos sinorogénicos y las cuencas superpuestas (La

información de estratigrafía es tomada del Léxico estratigràfico de Cuba, 1994 y García et al.,

2001).

Rocas pertenecientes a la plataforma continental

La plataforma aflora como pequeños bloques en las regiones limítrofes entre las provincias

Habana y Matanzas y está representada por la unidad de brechas yesíferas Punta Alegre.

Figura. 2.1. Columna estratigráfica de la secuencia del

arco volcánico cretácico y depósitos sinorogénicos (García

et al., 2001)

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

10

Zona Cayo Coco

Formación Punta Alegre (J1-2 pta)

Autor: Truitt P y Pardo G., 1953, 1975

Holoestratotipo: Intervalo de 14 -1208 m del pozo Collazo 1, perforado en el poblado de Punta

Alegre, al norte de la provincia de Ciego de Ávila. Distribución: En la región de Habana-Matanzas aflora a unos tres km del pueblo de Corral

Nuevo, Cantera San Adrián que constituye el afloramiento mayor y antigua localidad tipo de la

formacion San Adrián (Ducloz, 1960) actualmente en sinonimia con la formación Punta Alegre. El

cuerpo aflorado aquí no sobrepasa los 3 km. de longitud, además aflora como cuerpos de forma

lenticular cerca del poblado de Canasí y en un camino situado al sur de la Vía Blanca por el

terraplén entre El Desquite y San Juan Bautista, provincias de La Habana y Matanzas.

Composición litológica: Brechas de matriz yesífera, yeso puro, en forma de lentes alargados.

(Piotrowska et al., 1981) como fragmentos pertenecientes originalmente a la secuencia

evaporítica se encuentran en la brecha: areniscas y limolitas, calizas micríticas, calizas

dolomitizadas y margas. Este autor considera que los bloques mayores constituyen bloques

exóticos que fueron arrastrados conjuntamente con las evaporitas durante su emplazamiento.

Entre estos bloques se encuentran calizas de color carmelita claro y serpentinitas, así como

bloques de mármoles, gneis y esquistos grafíticos.

Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce, todas sus relaciones en esta área al

parecer son tectónicas.

Asociación fosilífera: Incertae sedis: Favreina s. l.; Polen y esporas: Chenopodites,

Echinatisporis, Histrichospheridium, Magnoliaceae, Monoletes, Myricaceae, Polipodiaceae,

Tricolpopollenites.

Edad: Por comparación con las sales Louann (Costa del Golfo) con fauna y flora fósiles

similares, se considera Jurásico Inferior- Medio.

Espesor: Aproximadamente 2000 m.

Rocas del Margen Continental:

En el área de estudio dentro de la región de Habana-Matanzas han sido cortados por pozos de

petróleo, sedimentos de la zona, pertenecientes al margen continental de las Bahamas, las que

se prolongan hacia la región de Cuba central formando franjas alargadas constituidas por

grandes escamas y sobrecorrimientos imbricados con depósitos caóticos del Paleógeno

(Figura.2.2). A continuación se describen las principales formaciones geológicas, cortadas por

las perforaciones profundas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

11

Figura. 2.2 Columna estratigráfica mostrando las unidades del marge

continental del área de estudio (Garcia et al., 2001)

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

12

La Zona Placetas Formacion Constancia (cnt)

Autor: Truitt, P y Pardo, G 1953

Holoestratotipo: Se localiza al norte de Lomas de Sierra Morena, a unos 15 km al noroeste del

pueblo de Rancho Veloz y a unos 10 km al norte de la carretera Rancho Veloz-Sierra Morena,

provincia de Villa Clara. En el corte está cubierta por la formación Veloz.

Distribución geográfica: Se desarrolla en la parte noreste de la provincia de Matanzas, en las

cercanías de Sierra Morena.

Composición litológica: Está compuesta principalmente por areniscas calcáreas, calizas

arenosas y calizas. Las areniscas calcáreas tienen una coloración gris hasta gris amarillenta

cuando se encuentran muy meteorizadas. Hay poca diferencia entre las calizas arenosas y las

areniscas microscópicamente. Localmente pueden aparecer afloramientos de brechas de

clastos pequeños, casi monogénicas que pasan a areniscas de grano grueso, de coloración gris

verdoso hasta color pardo.

Relaciones estratigráficas: Su límite inferior se desconoce, transiciona gradualmente a la

sobreyacente formación Veloz.

Asociación fosilífera: Foraminíferos: Robulus sp.Calpionélidos: Calpionella sp., Remaniella sp.,

Tintinnopsella sp.Nanoplancton, Nannoconus spp.Ammonites: Vinalesites Sierra de los Organos

etc.

Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)-Cretácico Inferior (Berriasiano).

Espesor: Variable, aproximadamente 100 m.

Formación Veloz (vz)

Autor: Hatten, 1958

Lectoestratotipo: Perfil en la ladera norte de Sierra Morena, a unos 3.5 km al noroeste del

pueblo Rancho Veloz.

Distribución geográfica: Tiene una amplia distribución en el noreste de la provincia de Matanzas,

Villa Clara, Sancti Spiritus y Camagüey.

Composición litológica: Está constituida por calizas micríticas de color gris oscuro hasta casi

negro con tonos azules, gris claro, gris beige, gris con tonos en marrón hasta amarillentas. Con

el intemperismo pueden tomar una coloración ocre, gris anaranjado hasta marrón. Se presentan

en forma de estratos finos y en forma de estratos medios muy raras veces gruesos, pueden

observarse en ocasiones intercalaciones de margas de color gris y gris amarillento. La

estratificación es una característica predominante para estas secuencias, así como la presencia

de finas vetillas de calcita que con el intemperismo forman una cierta estructura reticular en la

superficie de los estratos, esta superficie generalmente es áspera al tacto. En algunas calizas es

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

13

posible apreciar cierto grado de dolomitización. Ocasionales intercalaciones de capas finas,

nódulos y lentes de perdenales de coloración gris, gris oscuro hasta negro o gris marrón.

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemerte sobre la formación Constancia. Se cubre

discordantemente por las formaciones Amaro, Arabos, Carmita. Guevara, Peñón, Santa

Teresa, y Tinguaro, el miembro Cárdenas de la formación Bellamar y la unidad informal

Olistostroma Vega Alta.

Asociación fosilífera: Foraminiferos: Hedbergella sp., Globigerinelloides sp., Calpionelidos:

Calpionella alpina, Calpionellopsis oblonga., C. simplex., etc. Edad: Jurásico Superior (Tithoniano)- Cretácico Inferior (Barremiano).

Espesor: Entre 600-800 m.

Formación Santa Teresa (st) Autor: Wassall, H y Pardo, G.1953

Holoestratotipo: Corte situado a 0.5 km al noreste del pueblo de Amaro, provincia de Villa Clara.

Distribución: Se desarrolla en forma de fajas muy plegadas y dislocadas en la parte noreste de

Matanzas, Villa Clara y Camagüey.

Composición litológica: Está compuesta por silicitas cuarzo-calcedónicas radioláricas, lutitas

silíceas, arcillas, limolitas, calizas y margas. Presentan una coloración que va desde el color

carmelita, gris carmelitoso, gris negruzco, gris verdoso, pigmentados por su contenido de

hidróxido de hierro. Generalmente son compactas, bandeadas, en ocasiones porosas. Por lo

general estas silicitas presentan impregnaciones de óxido de manganeso en las grietas de los

estratos.Las silicitas pueden intercalarse con finas capas de arcillas bentoniticas, lutitas,

margas, limolitas y areniscas.

Relaciones estratigráficas: En nuestra región yace concordantemente sobre la formación Veloz

y se cubre concordantemente por las formaciones Carmita y transgresivamente por las

formaciones Amaro, Arabos, Olistostroma Vega Alta.

Asociación fosilífera: Foraminíferos: Clavihedbergella simplex, Globigerinelloides sp.,

Hedbergella trocoidea, Praeglobotruncana cf. P. delrioensis, P. stephani, Rotalipora

appenninica, R. reicheli, R. cf. R. cushmani, Schackoina cenomana, Ticinella sp.; Radiolarios:

Crucella plana, Dictyomitra lilyae, Lithocampe elegantissima.

Edad: Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico Superior (Cenomaniano)

Espesor: Entre 40-200 m.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

14

Formación Carmita (cr) Autor: Truitt, P y Pardo, G. 1953

Holoestratotipo: Corte en el lado oriental del camino al central Luis Arcos Vergnes-Crucero

Carmita en la localidad de Fuste en la ladera sur de las lomas de Santa Fe - 2.5 km al sureste

del central Luis Arcos Bergnes, provincia de Villa Clara en forma de franjas alargadas y

estrechas en las provincias de Matanzas, Pinar del Río, Villa Clara, Sancti Spiritus y Camagüey.

Composición litológica: Comprende una intercalación irregular de calizas y silicitas, en algunos

lugares. Ambas variedades se pueden intercalar con limolitas, areniscas calcáreas, calizas

arenosas, margas y lutitas. Las calizas pueden ser microgranulares, de color gris, gris

blancuzco, gris cremoso y beige. Presentándose en capas delgadas con abundantes radiolarios

recristalizados, a menudo pueden intercalarse calizas silíceas y detríticas de color blanco a

crema claro y en menor grado crema oscuro a rojo ladrillo. Es frecuente la presencia de

formaciones dendríticas en la superficie de las calizas. Las calizas de la formación se alternan

de manera irregular con paquetes de silicitas en estratos delgados que a su vez se intercalan

por arcillas bentoniticas en estratos con un espesor entre 0.5-5.0 cm. Las silicitas son

semejantes a las de la formación Santa Teresa, los paquetes silicíticos pueden tener un espesor

que varía entre algunos metros hasta 20-30 m. En algunas localidades las silicitas pueden estar

enriquecidas por hidróxido de manganeso en forma de costras, vetillas, segregaciones y en

ocasiones capitas finas. En general existe un predominio de las calizas y arcillas

microgranulares irregularmente silicitizadas, pueden incluir nódulos o lentes de pedernal de

variada coloración.

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la formación Santa Teresa y

transgresivamente sobre la formación Veloz. Está cubierta discordantemente por las

formaciones Amaro, Arabos y Guevara.

Asociación fosilífera: Foraminíferos: Archaeglobigerina cf. A. cretacea, G. ex. gr. linneiana,

Hedbergella washitensis, Rotalipora evoluta, R. appenninica, Rugoglobigerina sp. Schackoina

cenomana, S. multispinata,

Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano-Santoniano).

Espesor: Entre 40-200 m.

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

15

Rocas del arco volcánico cretácico:

En el área de estudio, las rocas del arco volcánico se han cartografiado como las

formaciones Chirino (K1-2 ap-cm) y La Trampa (K2 cm-t). Vulcanitas de la formación Chirino Autor: Ducloz, 1960.

Distribución: Se desarrolla en las regiones de Martín Mesa (La Habana), Campo Florido (Ciudad

de La Habana), Valle de Yumurí, Cidra, San Miguel de los Baños, Coliseo, Carlos Rojas y

Angelita (Matanzas).

Área tipo: Al Sur de la localidad Puerto Escondido, entre los caseríos de Figuraueras y La

Campana, provincia de Matanzas.

Litología diagnóstico: Tobas medias y básicas, litoclásticas a vitroclásticas, como se muestra en

la figura 2.3, con lavas en forma de sills y diques de andesitas y andesito- basaltos, calizas,

areniscas, limolitas, pedernales y tufitas. Estos depósitos están muy tectonizados y se

presentan en forma de escamas tectónicas independientes o incluidos dentro de las

serpentinitas.

Relaciones estratigráficas: Está cubierta discordantemente por las formaciones Caobas, Colón

(parte indiferenciada y su Mbro. Coliseo), Jaruco, La Trampa, Nazareno, Paso Real, Peñón,

Perla y Vía Blanca. La subyacen con carácter tectónico, los depósitos del grupo Martín Mesa.

Correlación: Es correlacionable con las formaciones Mataguá, Cabaiguán y Guáimaro. Es un

equivalente temporal de las formaciones Encrucijada, en la sub-zona Bahía Honda y Santa

Teresa, en la sub-zona el Rosario.

Fósiles índices: Foraminíferos: Hedbergella sp.; Praeglobotruncana delrioensis, Heterohelix sp.,

Pseudotextularia sp., Calcispherúlidos: Pithonella perlonga, Pithonella ovalis, P. trejoi, Incertae

Sedis: Stomiosphaera sphaerica; radiolarios recristalizados.

Observaciones: Esta unidad debe de subdividirse en la provincia de La Habana, ya que en ella

están incluidos en esta región los efusivos ofiolíticos, correlacionables con los de las

formaciones Encrucijada y Margot.

Edad: K1ap-K2

cm

Espesor: Mayor de 1000 m.

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

16

Formación La Trampa (lt) Autor: Brönnimann y Rigassi, 1963

Lectoestratotipo: Corte a 1,5 km al oeste del poblado de Arango, en Loma Castilla, provincia

de Ciudad de La Habana.

Distribución: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana y La Habana.

Litología diagnóstico: Tobas litovitrocristalinas y vitrocristalinas andesito-basálticas, lavas de

composición andesítica, andesito-dacita, dacítica, andesítica y riolítica, conglomerados,

areniscas tobáceas de grano grueso y argilitas. La lava andesito-dacítica de la ladera sur de

Loma Castilla, con matriz cristalina, dominada por microlitos, listoncillos y cristalitos de

plagioclasa hace pensar sobre un origen subvolcánico o de cúpula extrusiva, aunque hay

vidrio.La toba vitrocristalina de grano medio, observada en la base de Loma Castilla es

parecida en composición y textura a la toba del perfil Figuraueras-La Campana. Estas

localidades requieren de futuros trabajos para su posible subdivisión estratigráfica.

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la formación Chirino. Está cubierta

discordantemente por la formación Vía Blanca y la formación Universidad.

Asociación fosilífera: Foraminíferos: Clavihedbergella subdigitata, Globigerinelloides cf. G.

escheri, Globotruncana sp., Rotalipora sp.; Radiolarios. Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano- Turoniano).

Espesor: Oscila entre 200 - 300 m.

Figura.2.3 Sección de tobas de grano fino a medio y tobas litoclásticas (derecha), bien

estratificadas, alteradas a color carmelita. Formación Chirino, entrada al poblado de

Canasí, Matanzas

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

17

Figura.2.4 Mapa geológico generalizado de la región Habana-Matanzas. Se muestran las formaciones

asociadas al complejo ofiolítico y el arco volcánico cretácico así como la ubicación de las muestras

estudiadas (Llanes et al., 1997)

I-74-2

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

18

Rocas del nivel efusivo-sedimentario del Complejo Ofiolítico:

Fonseca et al. (1989) contempló en la formación Margot la presencia de basaltos toleíticos con

textura afírica y basaltos porfíricos con transiciones a diabasas, ambos con estructura de

almohadillas, y además calizas y silicitas. También define la afinidad ofiolítica de estos basaltos,

considerándolos como exponentes del nivel superior efusivo-sedimentario de las ofiolitas. Sobre

la edad de la formación Margot se tienen algunas dataciones paleontológicas, habiéndosele

asignado la edad Albiano Superior-Cenomaniano por Piotrowski y Myczynski (1986), más tarde

se determinó Aptiano-Albiano por Fonseca et al. (1989). Durante los trabajos de Llanes et al

(2001) fueron muestreadas en la formación Margot diferentes rocas que corresponden a la

cobertura sedimentaria de los efusivos ofiolíticos: silicitas carmelito-rojizas, rocas silíceo-

carbonática verdes, lutitas, silicitas algo cloritizadas, gris oscuras con impregnaciones de óxidos

de hierro, y caliza recristalizada grisácea, determinándose en lutitas la edad K1ap-al (?) a partir

de globigerinelloides sp, Ticinella sp (ef. roberti), y la edad. K1 ap-K2cm (?), en silicitas carmelito-

rojizas, a partir de Rhopalosyringi sp., Dictiomytra multicostata. Pszczółkowski (2002)

recientemente realizó fechado de rocas carbonatadas y siliceas, proponiendo el rango de edad

Cenomaniano-Turoniano.

Formación Margot

Autor: Ducloz, 1960 Mapa geológico del Valle de Yumurí y sus alrededores a escala 1:20000

(Manuscrito).

Distribución geográfica: Se desarrolla muy limitadamente en la parte oriental de la provincia de

La Habana y en la occidental de la provincia de Matanzas.

Área tipo: Alrededores de la Mina Margot, en la parte noroccidental de la provincia de Matanzas.

Litología diagnóstica: Basaltos porfíricos, basaltos afíricos, calizas detríticas, micrítas y

esparítas, pedernales, argilitas, radiolaritas grises y verdes de estratos finos, tobas litoclásticas,

cristaloclásticas y esquistos algo grafíticos.

Relaciones estratigráficas: Sus relaciones con la formación Chirino y las serpentinitas, son

tectónicas.

Fósiles índices: Ticinella roberti, Hedbergella planispira, Praeglobotruncana delrioensis,

Rotalipora reicheli.

Ambiente de sedimentación: Aguas profundas de zonas abisales, tanto por los sedimentos

como por el quimismo de los basaltos.

Edad: Cretácico Inferior (Albiano)- Cretácico Superior (Cenomaniano).

Espesor: entre 30 - 60 m.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

19

Cobertura orogénica sobre el margen continental

Las rocas de esta cobertura yacen con una gran discordancia sobre las rocas de la zona

Placetas. En el área de estudio esta estructura está presentada por las formaciones de Amaro y

Bacunayagua, parte superior de edad Campaniano-Maastrichtiano.

Formación Amaro Autor: H. Wassall en: P. Truitt and G. Pardo, 1953. Holoestratotipo: Corte aproximadamente 6 km al sureste del pueblo de Amaro, en el camino

Amaro-La Juanita, provincia de Villa Clara. En este corte yace sobre la formación Santa Teresa.

Distribución: Se desarrolla como franjas estrechas y alargadas al noreste de la provincia de

Matanzas y en las estructuras Cantel y Martí.

Composición litológica: Está representada por brecha conglomerados constituidos de

fragmentos mal seleccionados de calizas, areniscas calcáreas, calizas detríticas, silicitas y

arcillas. Las dimensiones de los fragmentos varían entre 0.2-5.0 cm. Por lo general los

fragmentos calcáreos se encuentran redondeados y los silicíticos angulosos. Subiendo en el

corte las brechas conglomerados pasan a calizas lo que es típico para esta formación. Las

calizas pueden ser fragmentarias, masivas, en estratos gruesos de color gris verdoso.

Relaciones estratigráficas: Cubre transgresivamente a las formaciones Carmita, Santa Teresa y

Veloz. De la misma forma está cubierta por las formaciones Arabos y el Olistostroma Vega Alta.

Asociación fosilífera: Abathomphalus mayaroensis, Contusotruncana contusa,

Racemiguembelina fructicosa, Trinitella scotti, Ventilabrella cf. multicamerata,

Pseudoguembelina costulata, Globigerinelloides cf. caseyi, Globotruncana arca, etc. Edad:,En

esta unidad está muy bien representada la mezcla de microfósiles de diferentes edades dentro

del Cretácico y más viejos, típicos del “coctel” paleontológico del límite Cretácico-Terciario, con

asociaciones de microfósiles del Maastrichtiano Superior, Campaniano-Maastrichtiano Inferior,

Campaniano, Coniaciano-Santoniano, Cenomaniano, Aptiano-Albiano y Jurásico Superior.

Espesor: Entre 100-300 m.

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

20

Formación Bacunayagua Autor: Duclóz, 1960.

Distribución: Sólo aflora en la parte noroccidental de la provincia de Matanzas y nororiental de

la provincia de La Habana, como pequeños parches y franjas alargadas.

Lectoestratotipo: Corte situado en la carretera Vía Blanca al suroeste de la localidad de Puerto

Escondido en la provincia de Matanzas

Composición litológica: La formación Bacunayagua ha sido discutida por diferentes autores

desde su primera descripción. Algunos consideran que esta unidad aflora como ventanas

tectónicas por debajo de las tobas y las areniscas de la formación Vía Blanca (Albear e

Iturralde-Vinent, 1977).

Mientras que Piotrowska et al. (1981), estiman que la misma aflora como escamas tectónicas

dentro de las serpentinitas. Se compone en el estratotipo (Piotrowski y Myczynski ,1986) de

conglomerados y areniscas arcósicas de granos gruesos y medios con lentes e intercalaciones

de calizas margosas grises. La composición de los clastos de los conglomerados es variada,

incluyendo areniscas cuarzosas y cuarcitas, limolitas y esquistos arcillosos, margas y calizas

margosas y calizas margosas, calizas de diferentes tipos, cuarzo, pedernales, mármoles, rocas

volcánicas y granitoides y tienen diámetros que oscilan entre algunos mm hasta 10-15 cm. La

matriz de los conglomerados y areniscas es carbonatado-arcillosa. En otras localidades

aparecen areniscas, limolitas y margas

Relaciones estratigráficas: No han sido establecidas.

Asociación fosilífera: Radiolarios: Globotruncana cf. linneiana, Pseudorbitoides sp.,

Sulcoperculina sp., Stomiosphaera sphaerica, Dictyomitra duodecimocostata, Patellula

verteroensis, Pseudoaulophacus pargeraensis.

Edad: Cretácico Superior (Campaniano-Maastrichtiano).

Espesor: 80 m.

Depósitos sinorogénicos de la primera fase tectónica de la etapa orogénica, sobre el arco

volcanico y las ofiolitas

Formación Vía Blanca (vb) Autores: Brönnimann y Rigassi, 1963.

Lectoestratotipo: Aproximadamente a 1.5 km al este de la avenida Monumental, a unos 300 m al

noroeste del caserío Los Mangos, provincia de Ciudad de La Habana corresponde a la localidad

tipo del flysch Los Mangos.

Distribución: Se expone en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Ciudad de La Habana y

parte occidental de Matanzas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

21

Composición litológica: En general se trata de una secuencia flyschoide constituida por argilitas,

limolitas y areniscas de composición grauvaquica, de color rojizo-verdoso y carmelitoso, con

intercalaciones finas de margas blancas. Aparecen capas de conglomerados polimícticos en

diferentes niveles con matriz arenosa y arcillo-arenosa, calizas detríticas, arcillas y tufitas.

Relaciones estratigráficas: Yace en discordancia sobre las secuencias pre-Campaniano del arco

volcánico cretácico (formaciones Chirino y La Trampa) y de las ofiolitas, de las que contienen

abundantes clastos (Figura 2.5). Está cubierta discordantemente por la formación Peñalver y por

otras formaciones más jóvenes como Caobas, Cojimar, Colón (parte indiferenciada y su

miembro. Coliseo), Guanajay, Nazareno, Punta Brava, Peñón, Perla, Santa María del Rosario,

el grupo Mariel (formaciones Capdevila, Madruga y Mercedes) y Universidad.

Asociación fosilífera: Plummerita hantkeninoides, Abathomphalus mayaroensis,

Racemiguembelina fructicisa, Globotruncanella havanensis, G. cf. petaloidea, Globotruncana

lapparenti, G. arca, G. bulloides, G. aegyptiaca, G. Globotruncanita stuarti, G. stuartiformis,

Contusotruncana fornicata, C. contusa, Archaecoglobigerina cretacea, Gansserina gansseri,

Radotruncana calcarata, Globigerinelloides sp., etc. Sch. (*) nuevo reporte. Este listado faunal

incluye los reportes de Brönnimann y Rigassi (1963), el listado faunal del Léxico Estratigráfico.

Edad: Los autores de esta formación le asignan una edad de Campaniano Superior-

Maastrichtiano Inferior, pero una revisión de estos listados faunales arroja una edad que se

extiende hasta el Maastrichtiano Superior .Además, por nuevos reportes de especies índices,

tanto de foraminíferos planctónicos como de bentónicos, determinados durante la ejecución del

presente proyecto se confirma esta edad. La parte superior de Maastrichtiano está determinado

por la presencia de Plummerita hantkeninoides, recientemente determinada y datada por

estudios especiales. Esta unidad constituyó una importante fuente de aporte para la formación

Peñalver, en la que podemos encontrar no solo numerosos fragmentos de las rocas terrígenas

que constituyen esta unidad, sino también abundantes fósiles retrabajados de la misma.

Espesor: Oscila entre 500 y 800 m.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

22

Calizas Bacuranao (ba) Autor: Brönnimann y Rigassi, 1963.

Holoestratotipo: Cantera San José, 4 km al este suroeste de Guanabacoa.

Distribución: Se extiende como franjas discontinuas entre la Bahía de La Habana y Campo

Florido.

Composición litológica: Se compone de limolitas calcáreas que gradacionan hacia arriba a

margas calcáreas llegando hasta arcillas. La coloración de las rocas es gris amarillento a gris

blancuzco.

Relaciones estratigráficas: Aparece como intercalaciones lenticulares dentro de la formación Vía

Blanca.

Asociación fosilífera: Solo se reportaron Nannofósiles y foraminíferos planctónicos sin

diferenciar.

Edad: Cretácico Superior Campaniano.

Espesor: 20 m

Figura.2.5 Bloque de serpentinita en sedimentos de la formación

Vía blanca. Suroeste de la escama tectónica de serpentinitas

Lomas de Majana, Mayabeque.

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

23

Formación Peñalver Autor: Brönnimann y Rigassi, 1963

Holoestratotipo: Corte en la Ave. Monumental, 1 km aproximadamente al oeste del poblado de

Peñalver,

Distribución: Se desarrolla en las provincias de Ciudad de La Habana, La Habana, Matanzas y

Pinar del Río.Litología: Está subdividida en 5 miembros:

Miembro Basal: Está representado por calciruditas masivas, pobremente seleccionadas, de

color gris claro a gris, de matriz detrítica. Los clastos son de tamaño de grava, principalmente

compuestos por fragmentos angulosos a subangulosos de calizas gris blancuzco, con

fragmentos de macrofósiles, tales como Rudistas y macroforaminíferos, y fragmentos de

mudstone de color carmelita a verde, rocas volcánicas en ocasiones redepositadas de la

infrayacente formación Vía Blanca. En la parte basal de este miembro se observan intraclastos

de la formación Vía Blanca, subyacente, de hasta 10 m. El espesor de este miembro es de 25 m

en la localidad tipo y 15 m en Matanzas.

Miembro Inferior: Consiste principalmente de calcarenitas de grano grueso a medio, con

frecuentes intercalaciones de capas de conglomerados finos. En la parte más baja, las

calcarenitas pasan gradualmente a más finas y mejor seleccionadas hacia arriba. En la parte

baja de las calcarenitas ocurren, ocasionalmente bioclastos y mudstone de color verde, cuya

cantidad decrece hacia arriba. En otra cantera, 2 km al noroeste de la localidad tipo, grandes

intraclastos de 3 m de longitud aparecen en la parte superior de este miembro. Estos

intraclastos consisten de alternancia de areniscas muy finas de color gris verdoso y de

mudstone gris blancuzco similar a los que aparecen en la subyacente.El espesor de este

miembro es de 20 m en los alrededores de la localidad tipo y 13 m en Matanzas.

Miembro Medio: Consiste de calcarenitas grises, masivas, bien seleccionadas, de grano medio

a fino, que se hacen más finas hacia arriba. Estas calcarenitas son más consolidadas que las

del Miembro Inferior y la composición de los granos no muestra cambios significativos. En la

base aparecen las últimas capas de conglomerados finos correspondientes al Miembro Inferior.

El espesor de este miembro es de 40 m en los alrededores de la localidad tipo.

Miembro Superior: Consiste de calcarenitas, similares a las del Miembro Medio, de color gris a

gris claro, de grano fino que decrecen gradualmente en talla hacia arriba, con estratificación

débil de 10 cm a algunos metros de espesor. No se reconocen las estructuras de escape de

agua. El espesor de este miembro en la localidad tipo es de aproximadamente 40 m y es

discordante con el Miembro de la parte más alta de la formación.

Miembro más alto: Cosiste de calcilutitas finas, masivas, raramente con clastos angulares de

esquistos negros de menos de 3 cm de diámetro y clastos redondeados de mudstone verde de

menos de 1 cm de diámetro. Este miembro tiene contacto tectónico con el miembro subyacente,

en la localidad tipo, y se observa en el Reparto San Pedro, donde las calcilutitas masivas y

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

24

grises sobreyacen a las calcarenitas finas del Miembro Superior, con contacto litológico abrupto.

El Miembro más alto se observa muy bien en la cantera situada al sur de Minas y al parecer

presenta un contacto gradacional con la suprayacente formación Mercedes del Daniano. Las

calcilutitas del miembro más alto cambian hacia arriba de coloración desde el gris típico para la

formación Peñalver hasta el carmelita de los depósitos del Paleógeno, comenzando más tarde

la estratificación con intercalaciones de areniscas polimícticas, calcarenitas, lutitas y limolitas.

No hay evidencias de bioturbación en este miembro. El espesor es de al menos 40 m.

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la formación Vía Blanca. Está cubierta

discordantemente por las formaciones Cojimar, Nazareno, Peñón, Perla y los grupos Mariel

(formaciones Apolo y Madruga) y Universidad.

Asociación fosilífera: Chubbina cardenasensis, Kathina jamaicensis, Omphalocyclus

macroporus, Orbitoides apiculata, Racemiguembelina fructicosa, Archaeoglobigerina cretacea,

Radotruncana calcarata, Globotruncanita elevata, G sp., Pseudoguembelina cf.etc. La presencia

de Plummerita hantkeninoides, del tope del Maastrichtiano es aún dudosa. El listado de fósiles

índices responde a los reportados por Brönnimann y Rigassi (1963), los reportados por el Léxico

Estratigráfico de Cuba y las nuevas determinaciones realizadas durante la ejecución de los

trabajos de García et al (2001).

Edad: KTB. Esta unidad está relacionada con el impacto cósmico de hace 65 millones de años

por lo que está representada por el coctel paleontológico del límite Cretácico-Terciario (KTB),

compuesto por asociaciones fósiles de diferentes edades dentro del Cretácico (Maastrichtiano,

Campaniano, Coniaciano-Santoniano, Turoniano, Albiano-Cenomaniano y Aptiano). Los fósiles

más jóvenes corresponden al Maastrichtiano tope, por esto en el mapa aparece con esta edad.

No se reportan taxones del Paleoceno.

Espesor: Oscila entre 20 y 150 m.

Olistostroma Vega Alta Autor: L. Dodekova y V. Zlatarski en: I. Kantchev et al., 1978.

Holoestratotipo: Perfil a unos 2 km. al oeste-y noroeste del pueblo de Placetas, en el lado sur de

la Carretera Central, provincia de Villa Clara.

Distribución: Ocupa una amplia franja en la región al sur de Corralillo, parte oriental de la

provincia de Matanzas y como pequeñas franjas más al norte.

Composición litológica: Olistostroma policomponente de matriz arcillosa que incluye bloques

pequeños y grandes de calizas, brechas carbonatadas, calcarenitas, silicitas, areniscas,

serpentinitas y rocas volcánicas. En la región Habana-Matanzas, los afloramientos de la unidad

tienen muy mala aflorabilidad, y se distinguen fundamentalmente los bloques de las diferentes

litologías, pudiéndose observar raramente la matriz, cuando se encuentra, es de color ocre

amarillento, muy alterada.

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

25

Relaciones estratigráficas: En la región de Cuba central yace transgresivamente sobre las

formaciones Amaro, Cotorro, Margarita, Santa Teresa y Veloz, en Habana-Matanzas sus

relaciones no han sido observadas. Está cubierta transgresivamente por la formación Arabos y

por depósitos del Cuaternario.

Asociación fosilífera: Foraminíferos: Morozovella aequa, M. conicotruncata, M. convexa, M.

varianta.

Edad: Eoceno Inferior-Medio.

Espesor: Mayor de 200 m.

2.3 Tectónica

La caracterización de la tectónica del territorio estudiado se basa en la existencia de dos niveles

estructurales principales en el desarrollo geológico del territorio cubano: el cinturón plegado y la

neoplataforma, propuestos por Iturralde-Vinent (1996, b).

El cinturón plegado abarca los complejos litológicos preorogénicos y orogénicos. Los

preorogénicos tienen edades comprendidas entre el Jurásico Superior y el Campaniano Inferior

y pueden ser oceánicos y continentales. Los del primer grupo son la asociación ofiolítica y el

arco volcánico cretácico. Los complejos del segundo grupo son los que constituyen la

plataforma de las Bahamas y el paleomargen continental de las Bahamas, que en este territorio

están representados por las secuencias de las zonas Cayo Coco, Placetas y Camajuaní. Los

complejos orogénicos se depositaron durante la llamada etapa orogénica entre el Campaniano

Superior y el Eoceno Medio. En los últimos años se ha estado considerando que esta etapa

abarca una sola fase tectónica, relacionada con la colisión entre una paleoestructura oceánica

meridional y el paleomargen continental de las Bahamas (Mossakovsky y Albear, 1979;

Iturralde-Vinent, 1996b). Sin embargo, Millán y Somin (1981) pudieron identificar dos fases

tectónicas independientes que obedecen a procesos diferentes.

La primera fase tectónica de la etapa orogénica dio lugar a la consolidación de una

paleoestructura oceánica meridional en la parte alta del Cretácico Superior. Esta ocurrió por

causa de un proceso, aún no definido, relacionado directamente con la extinción del arco

volcánico en el Campaniano y con la yuxtaposición tectónica de este último con el complejo

ofiolítico (Millán et al., 1998), que motivó la deformación y el desmembramiento de ambos

complejos, con imbricaciones tectónicas y un sobrecorrimiento regional de las vulcanitas sobre

las ofiolitas (Iturralde-Vinent, 1996b; Piotrowski y Myczynski, 1986; Piotrowska et al., 1981).

Durante esta fase tectónica tuvo lugar el depósito de una formación terrígena flyschoide, de

edad Campaniano-Maastrichtiano, que contiene olistolitos de ofiolitas y vulcanitas (Formación

Vía Blanca), la cual fue a su vez deformada junto con los complejos oceánicos preorogénicos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

26

Este tectonismo concluyó con la sedimentación de la formación Peñalver como resultado de un

evento catastrófico que tuvo lugar al finalizar el Maastrichtiano, coincidiendo con la

consolidación definitiva de la paleoestructura oceánica meridional (García et al., 2001).

Los reflejos de esta primera fase tectónica se manifestaron también en el paleomargen

continental de las Bahamas (zona Placetas) con el depósito de la formación arcósica

Bacunayagua de edad Campaniano-Maastrichtiano y de las megaturbiditas maastrichtianas de

la formación Amaro en la zona Placetas.

La segunda fase tectónica de la etapa orogénica ocurrió debido a la colisión de la

paleoestructura oceánica consolidada (con las cuencas pasivas transportadas a cuestas) con el

paleomargen continental de las Bahamas (zonas Placetas y Camajuaní). Esta colisión tuvo lugar

entre el Paleoceno Superior y el Eoceno Medio, dando lugar a la generación de las cuencas

frontales de colisión, con sus respectivos depósitos sobre las zonas Placetas (Formación Vega

Alta).

Sobre la paleoestructura oceánica consolidada se generaron las cuencas pasivas transportadas

a partir del Paleoceno Inferior (antes de la colisión), las cuales, en gran parte del territorio

estudiado, finalizaron su desarrollo en el Eoceno Inferior parte baja (Formaciones Mercedes,

Madruga, Apolo y Capdevila), ya que en el Eoceno Inferior parte alta comenzó el depósito de la

cobertura neoplatafórmica (Bronniman y Rigassi, 1963), con las formaciones Universidad, Perla

y Nazareno, y, en la región más oriental, la formación Hatillo; esta última constituye una

excepción, ya que su sedimentación continua se extiende desde el Paleoceno al Eoceno Medio.

Todos los complejos preorogénicos y orogénicos antes señalados aparecen expuestos en el

territorio en diferentes bloques, conformados y elevados durante el intenso desmembramiento

tectónico que sufrió la región durante la etapa neoplatafórmica del desarrollo geológico, debido

a una intensificación de los movimientos tectónicos oscilatorios que también originó fallas de

consideración. Este tectonismo parece haberse sostenido durante un lapso de tiempo bastante

amplio (Piotrowska et al., 1981). Al parecer, los depósitos del Mioceno Superior, pliocénicos y

cuaternarios, no fueron afectados por esta actividad tectónica.

Albear e Iturralde (1977), Piotrowska et al. (1981), Mossakovsky y Albear (1979), y García et al.

(2001) destacan los siguientes lineamientos:

- Falla Caimito-Bainoa, destacada por primera vez por García et al. (2001). Esta debe

constituir la prolongación de la falla Pinar hacia el este, extendiéndose hasta la falla

Hicacos según la consideración de García et al. (2001), lo que también propone que esta

falla parece haber sido enmascarada en gran parte de su trayectoria por los depósitos

del Mioceno Superior.

- Falla Hicacos, transcurrente sinestral de dirección noreste, que presenta alrededor de 2

km. de desplazamiento.

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

27

- Existen otras dos grandes fallas con dirección noreste, pero apenas parecen haber

tenido desplazamiento: la falla San José de las Lajas, al oeste, destacada aquí por

primera vez, y la falla Colón, al este.

- Existe otras una gran falla con dirección norete, pero apenas parece haber tenido

desplazamiento: la falla Colón, al este.

- Falla Cochinos (en la parte oriental), también de dirección noroeste, con predominio de

la noroeste, que parece ser de muy poco desplazamiento.

- Falla La Jía (en la parte occidental), de dirección noroeste y, poco más al este, otra en

la misma dirección pero menos extensa; ambas parecen haber tenido escaso

desplazamiento.

Los bloques elevados, donde aflora el substrato plegado (complejos preorogénicos y

orogénicos) muchas veces rodeados por la secuencia del piso estructural inferior de la

neoplataforma, ocupan menor área total que el resto donde se exponen las secuencias de los

dos pisos superiores de la neoplataforma (Oligoceno Superior-Plioceno Inferior, Plioceno

Superior-Cuaternario), cuyas yacencias no superan los 20º de buzamiento (García et al., 2001).

En el megabloque Habana, las estructuras plegadas y las escamas tectónicas, su núcleo está

compuesto por ofiolitas, volcanitas cretácicas y depósitos de las formaciones Vía Blanca y

Peñalver. En la parte sur se destaca una escama de la secuencia de la zona Placetas. En los

bordes suroccidental y oriental aparecen imbricaciones del complejo de cuenca pasiva

transportada (Albear e Iturralde-Vinent, 1985), lo que sugiere que una parte de este último

podría haberse desmembrado en pliegues y escamas tectónicas junto con los complejos

cretácicos. En el mismo borde meridional de este megabloque se observa una inflexión de las

estructuras plegado-escamadas hacia el oeste-noroeste. Poco más al sur, en el llamado bloque

Mampostón.

En el megabloque Matanzas las estructuras plegadas y escamadas compuestas por ofiolitas,

vulcanitas y las formaciones Vía Blanca y Peñalver, se orientan en dirección noroeste, o sea,

según la tendencia cubana (Albear e Iturralde-Vinent, 1985; Piotrowski y Myczynski, 1986). En

este conjunto también aflora el conocido diapiro yesífero San Adrián, formando una escama

tectónica que parece ser parte de la secuencia basal del paleomargen continental, pues el yeso

contiene inclusiones de fragmentos de metamorfitas siálicas, presumiblemente premesozoicas

(Somin y Millán, 1981). También afloran aquí pequeñas escamas de calizas de la secuencia de

Placetas y arcosas de la formación Bacunayagua de la primera fase tectónica, las cuales

contienen fragmentos de granitos jurásicos y de mármoles proterozoicos. De acuerdo con

Piotrowski y Myczynski (1986), el conjunto escamado de este megabloque conforma tres

nappes principales dirigidos hacia el noreste. Este autor también consideró que en el núcleo de

este megabloque sólo afloran secuencias preorogénicas y orogénicas cretácicas (incluyendo a

las formaciones. Vía Blanca y Peñalver), pero que la secuencia paleoceno-eocénica del

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

28

complejo de cuenca transportada formaba parte de una cobertura no plegada. Sin embargo, en

el extremo occidental del megabloque aparecen afloramientos de esta secuencia plegados

conjuntamente con las formaciones orogénicas de la primera etapa: Formaciones. Vía Blanca y

Peñalver (Albear e Iturralde-Vinent, 1985).

En la parte meridional del territorio se expone una estructura elevada alargada, dispuesta en

dirección oeste-este, conocida como Anticlinal Bejucal-Madruga-Limonar (Albear e Iturralde-

Vinent, 1985). En Mossakovskiy y Albear (1979) esta estructura se denominó, en sentido

general, como bloque Bejucal-Madruga-Limonar, aunque se desmembró en bloques más

pequeños para su descripción. De acuerdo al análisis realizado por Albear e Iturralde-Vinent

(1985) y Mossakovskiy y Albear (1979), ellos plantean que esta elevación alargada está

compuesta por varias estructuras diferentes. La más occidental, denominada aquí bloque o

horst-Anticlinal Bejucal (Bloque Bejucal, según Mossakovskiy y Albear, 1979) presenta un cierre

periclinal perfecto en su extremo occidental (Albear e Iturralde-Vinent, 1985). En su núcleo se

expone la formación Capdevila (cuenca pasiva transportada), con un mayor grado de

deformación que sus flancos, compuestos por la formación Nazareno del piso estructural inferior

de la cobertura neoplatafórmica.

El anticlinal Madruga-Cidra, la estructura más prominente de esta elevación, cuyo eje se

extiende en dirección este-noreste, presenta su núcleo parcialmente cubierto por depósitos del

Mioceno Superior y está seccionado por la falla Hicacos. Este se compone por ofiolitas,

vulcanitas cretácicas y las formaciones Vía Blanca y Peñalver; todas ellas plegadas y

escamadas. Los bloques expuestos en la parte nororiental del territorio, de oeste a este,

contienen cada vez más escamas de la secuencia preorogénica de la zona Placetas, mezcladas

e imbricadas con las ofiolitas, vulcanitas y las formaciones Vía Blanca y Peñalver. Esto es

característico para los bloques colindantes Cantel y Camarioca (Mossakovskiy y Albear, 1979).

2.4 Magmatismo

El magmatismo está representado por rocas vulcanógeno-sedimentarias de arco volcánico

cretácico y el complejo de rocas máficas-ultramáficas de las ofiolitas.

Magmatismo relacionado con la asociación ofiolítica

En las provincias de La Habana y Matanzas afloran algunos cuerpos de la asociación ofiolítica

que forman parte del cinturón septentrional cubano. Las ofiolitas aparecen intensamente

desmembradas en un melange, formando escamas tectónicas imbricadas con rocas del

paleomargen continental de Las Bahamas, del arco volcánico cretácico y sedimentos del

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

29

Campaniano tardío al Eoceno (Pusharovski, 1988), que buzan al sur y suroeste, conjunto que

yace a su vez sobre el paleomargen continental de Las Bahamas situado al norte. Esto es

corroborado por los datos de las perforaciones para la búsqueda y exploración de petróleo,

como por ejemplo en los cortes de los Pozos, Cantel 1 al 5 y Basilio. Los diferentes elementos

de los complejos o niveles ofiolíticos se distribuyen intercalados tectónicamente y de forma

caótica, unos respecto a otros y con elementos del arco volcánico cretácico y sedimentos del

Cretácico al Eoceno, por lo cual Llanes et al. (1997) consideran las ofiolitas de Habana-

Matanzas del tipo desmembradas, según la clasificación dada en Penrose Field Conference, en

1972 (Anonymous, 1972).

Los afloramientos de los complejos ofiolíticos (con predominio de las rocas ultramáficas) son

usualmente alargados y relativamente estrechos, tienen rumbo noreste y suroeste, no superan

los 15-20 km de largo por 2-3 km de ancho (Bronnimann y Rigassi, 1963; Albear e Iturralde-

Vinent, 1985). En la base del melange alóctono del que forman parte, se localiza en ocasiones

un olistostroma de edad Paleoceno (Albear e Iturralde-Vinent, 1985).

Fonseca et al. (1984) consideran los siguientes niveles de la asociación ofiolítica: ultramafitas

metamorfizadas, compuestas por harzburgitas serpentinizadas y en menor cantidad piroxenitas;

complejo cumulativo máfico, representado por gabros bandeados que en ocasiones transicionan

a plagioclasitas y dioritas cuarcíferas; el complejo de diques de diabasa y complejo efusivo-

sedimentario. Llanes et al. (1997) comentan que en la región de estudio están presentes todos

los miembros de una asociación ofiolítica, imbricados tectónicamente entre ellos y confirman lo

expuesto por Pusharovski (1988) sobre su mezcla tectónica con rocas del paleomargen

continental de Las Bahamas, del arco volcánico cretácico y sedimentos del Campaniano tardío

al Eoceno; también comentan que aunque aparecen desmembrados tectónicamente, pueden

observarse relaciones transicionales entre diferentes niveles. Incluso aparecen zonas de

transición entre el nivel de tectónitas ultramáficas y el de cúmulos ultramáficos (Moho

petrológico) y, entre este último y los cúmulos máficos (Moho sísmico).

Ellos agregan que al igual que en otras regiones de Cuba, aquí también se destacan xenolitos

de diferentes tamaños de rocas metamórficas dentro de las tectónitas ultramáficas por

Pusharovski (1988) Estas son principalmente anfibolitas de grano fino que proceden de micro

gabros y diabasas. Además ocurren también esquistos cuarzo-biotíticas, rocas cloríticas,

actinolito-cloríticas, meta-areniscas, esquistos hornbléndicos y mármoles. Dentro de las

serpentinitas de la estructura cidra se encuentran bloques elipsoidales de gabros gnéisicos que

sufrieron fuerte reelaboración tectónica. En la región de Madruga, en el pozo Madruga-4, se

cortaron meta-areniscas y esquistos granoblásticos hornblendo-cuarzo-calcíticos con pirita.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

30

Magmatismo de arco volcánico cretácico

No obstante a que en la geología de Cuba y del Caribe, son comunes las referencias al "arco

volcánico" o "gran arco volcánico" como una entidad única e indivisible, sin embargo, cada día

es más evidente que dicha concepción es muy simple, y la realidad es que existen diversas

unidades de arco de distintas edades (Iturralde-Vinent, 1996b; Kerr et al., 1999; García et al.,

2001). Estos conjuntos se han distinguido tanto por su rango de edad como por la composición

química de los magmas (Iturralde-Vinent, 2011).

De acuerdo a lo sugerido por Iturralde-Vinent (2011) en el área de estudio se han descrito

boninitas de tipo 3 con bajo CaO (Kerr et al., 1999), como parte de las rocas básicas que

aparecen como bloques tectónicos no metamorfizados entre las ofiolitas septentrionales

(Fonseca et al., 1989).

Kerr et al. (1999), sugieren que dichas boninitas representan un magmatismo de arco volcánico,

el cual abortó temprano en el Cretácico pre-Albiano, pero lo cierto es que no existen datos

concretos para estimar su edad. La existencia de bloques aislados de rocas con este tipo de

magmatismo boninítico que represente los restos de un antiguo arco volcánico es asunto que

está pendiente de esclarecer (Iturralde-Vinent, 2011). En tanto, Llanes et al. (1997, 2001) y

García et al. (2001), consideran que las boninitas de Campo Florido se clasifican dentro del

grupo de alto calcio, teniendo en cuenta las características petroquímicas para los diferentes

tipos de boninitas definidas por (Crawford, 1988), con fenocristales y microfenocristales de

olivino u ortopiroxeno con una matriz compuesta por listoncillos de clinopiroxeno sobre una base

de vidrio volcánico (Ver Capítulo IV).

Iturralde-Vinent (2011) comenta que indicios de la existencia de rocas de un arco volcánico

erosionado (y probablemente colapsado) de edad Hauteriviano-Albiano medio, es la presencia

de clastos de rocas plutónicas y volcánicas de arco en los conglomerados del Albiano medio,

poniendo como ejemplo a la formación La Trampa de La Habana, a la que le asigna la edad

(Albiano-Cenomaniano), y señala que en ella se encuentran clastitas que incluyen fragmentos

de andesitas, porfiritas, dioritoides, calizas y cristales de plagioclasa idiomórfica, piroxeno, etc.

Al respecto este autor, propone una edad más antigua para la formación La Trampa, en

contradicción con lo definido (Brönnimann y Rigassi, 1963; García et al., 2001). Atendiendo a lo

analizado en trabajos anteriores sobre la composición litológica, mineralógica y petroquímica, y

resultados de esta tesis, el magmatismo del arco volcánico Albiano-Cenomaniano es de

composición desde toleítica hasta calco-alcalina, representado en las formaciones Chirino

(incluye la afinidad toleítica) y La Trampa. Estas formaciones presentan fundamentamente

secciones de lavas andesíticas, andesito-basálticas, andesito-dacitas, que hacia arriba

transicionan a tobas, tufitas y rocas sedimentarias, imbricadas con la melange serpentinítica y

ofiolitas en los cortes. Sin embargo, en la formación Chirino, aparecen basaltos con afinidad de

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

31

toleitas de arcos de islas. También es característico de estas secciones la ausencia o desarrollo

muy limitado de plutones de arco entre sus límites y el carácter fuertemente sedimentario (tobas

marinas, tufitas, silicitas, areniscas tobáceas, clastitas y carbonatos) de las secuencias

(Iturralde-Vinent, 2011).

Magmatismo máfico-ultramáfico relacionado con las ofiolitas

Rocas ultramáficas y máficas afloran como bloques tectónicos en una melange tectónica

serpentinítica imbricadas con secciones de arco volcánico, del paleomargen continental de las

Bahamas y sedimentos del Campaniano al Eoceno. A pesar de que las rocas ultramáficas y

máficas consideradas ofiolitas aparecen muy desmembradas, han sido reconocidos diferentes

niveles oceánicos que pueden representar una asociación ofiolítica: tectónitas, zona de

transición tectonitas-acumulados, cúmulos máficos, diabasas del complejo de diques paralelos y

vulcanitas y sedimentos del nivel efusivo sedimentario (Formación Margot) (Fonseca et al.,

1984; Iturralde-Vinent, 1996a; Llanes et al., 2001; García et al., 2001). Rocas plutónicas félsicas

(dioritas, plagiogranitos y tonalitas) afloran en los alrededores de Campo Florido, intruyendo

gabros anfibolizados, y también formando bloques en la melange serpentinítica en diferentes

localidades de Habana-Matanzas; estas plutonitas se han considerado tener afinidad ofiolítica

(Llanes et al., 2001), sin embargo, la afinidad ofiolítica de los bloques incluidos en serpentinitas

aún requiere mayor estudio geoquímico de elementos trazas y datación radiométrica para

considerar su verdadera naturaleza ofiolítica.

De acuerdo a la composición geoquímica de las vulcanitas y diabasas, se ha propuesto un

ambiente de formación de la litosfera oceánica en una cuenca de retroarco (Fonseca et al.,

1984; Iturralde-Vinent, 1996a; Llanes et al., 1997, 2001; García et al., 2001). Sin embargo, Kerr

et al. (1999) propusieron afinidad de toleitas intraplaca en vulcanitas de la formación Margot.

También Llanes et al. (1997) distinguen exponentes de toleitas intraplaca en restos de testigos

de perforación en Mina Margot.

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

32

Capítulo 3. Metodología de investigación

Para dar cumplimiento a los objetivos del trabajo se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica

además de un levantamiento de los materiales primarios (secciones delgadas y resultados de

laboratorio), consulta de informes del archivo técnico del Instituto de Geología y Paleontología

(IGP), como informes de proyectos de investigación proyectos I+D 205 y 216), artículos en

revistas, libros de consulta de la biblioteca de la Universidad de Pinar del Río (UPR), tesis de

años anteriores y de todas aquellas informaciones disponibles por el Departamento de Geología

de la UPR y el IGP, que aportaron datos al objetivo de la investigación. El diagrama

representado en la (Figura 3.1), esquematiza los pasos que se realizaron en el trabajo y los

métodos utilizados.

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

33

3.1 Revisión bibliográfica y recopilación de materiales primarias

Pudieran ser citados dentro de la bibliografía principal consultada publicaciones como:

“Contribución a la geología de las provincias de La Habana y Ciudad de La Habana”, de Albear

e Iturralde-Vinent, (1985); Presencia de efusivos ofiolíticos y de boninitas en las provincias de

La Habana y Matanzas, de Fonseca et al. (1989); informes de poyectos de invstigación como

Petrología y Mineralización de la asociación ofiolítica en la región Habana - Matanzas, de

Llanes et al. (1997 y 2001); Generalización y Actualización Geológica de la región Habana -

Matanzas 1:100000, de García et al. (2001), Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. Project 364

Caribbean Ophiolites and Volcanic Arcs, de Iturralde-Vinent (1996,a,b); también fueron

consultados diferentes artículos sobre: basaltos de corteza oceánica como el de boninitas y

rocas relacionadas, publicado por Crawford (1988), y sobre rocas volcánicas de arco de islas,

primitivo, en Cuba oriental, de Proenza (2003). Además de los trabajos mencionados

anteriormente también fue consultados, el reciente Compendio de Geología de Cuba y del

Caribe, de Iturralde Vinente (2011) y el Texto del Informe de Generalización Geológica a

escalas medias 100 000, de Habana –Matanzas de García et al. (2001). La literatura

consultada y analizada contribuyó a un mejor esclarecimiento de la geología de la región de

estudio, así como a obtener una mejor orientación en vista al desarrollo de la investigación.

3.2 Análisis petrográfico

El total de las secciones delgadas que fueron analizadas fueron quince. Solo doce fueron

seleccionadas para esta investigación (Tabla 3. 1), por ser donde las rocas se encuentran con

menos alteraciones secundarias. De ellas, ocho corresponden a muestras de afloramientos de

la formación Chirino; cuatro muestras de la formación Margot (tres de afloramiento y uno de

pozo de perforación) y una muestra de afloramiento de bloque de basalto en serpentinita.

Las muestras fueron tomadas durante los trabajos del Proyecto I+D 205 del IGP y su informe

final (Llanes et.al., 1997). Las vulcanitas analizadas de la formación Chirino se distribuyen en:

dos de los alrededores de Campo Florido (bloque en serpentinita de Guanabacoa), tres de la

localidad de Madruga, uno de la localidad de La Eugenia, y uno de Mina América, estas dos

últimas al noreste de Corral Nuevo, en el límite de La Habana-Matanzas. Las vulcanitas de la

formación Margot corresponden a afloramientos y muestras de pozo en la localidad de la Mina

Margot. La clasificación primaria de rocas ígneas se basa en su composición mineralógica

cuantitativa o moda, es decir el porcentaje en volumen de los minerales existentes en la roca; y

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

34

en los criterios de tipo textural, es decir las relaciones existentes entre los distintos minerales

que conforman la roca y su distribución espacial, atendiendo a los parámetros tales como son la

forma, tamaño del grano y su distribución, hábito, bordes de granos, etc. Especial interés se

dedicó a la determinación del orden de cristalización de los minerales formadores de roca, en el

caso de ser posible. Para cumplir el objetivo de determinar el orden de cristalización en las

secciones delgadas de las rocas apoyándose en los criterios texturales, se usó el microscopio

óptico que se muestra en la figura.3.2.

Figura.3.2 Microscopio óptico, modelo Novel.

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

35

Tabla 3. 1. Localización de las muestras estudiadas

Localidad Formación

Geológicas

Numero

de

muestras

Coordenadas

X Y

Cantidad

de

muestras

tomadas

Nombre de

Roca

Mina Margot Formación

Margot MT-1 434200 360201 1 Basalto

Mina Margot Formación

Margot MT-2 434200 360201 1 Basalto

Mina Margot Formación

Margot P-31 434200 360201 1 Basalto

Guanabacoa Formación

Chirino 1-42-1 364912 365940 1 Basalto

Campo

Florido

Formación

Chirino H-1 387450 364600 1 Basalto

Campo

Florido

Formación

Chirino H-3 387450 364600 1 Basalto

Madruga Formación

Chirino I-50 413800 341940 1 Hialobasalto

Madruga Formación

Chirino I-51 341850 413800 1 Hialobasalto

Madruga Formación

Chirino I-52 413800 341770 1 Variolita

Mina Margot Formación

Margot I-56-5 434200 360200 1 Basalto

Mina

América

Formación

América I-74-2 435750 361701 1 Basalto

Campo

Florido

Formación

Chirino I-83-1 387450 364601 1 Boninita

La Eugenia Formación

Chirino I-73-2 434750 364200 1 Basalto

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

36

3.2.1 Criterios petrogenéticos indicadores del ambiente geodinámico

Sobre la base de criterios texturales fue posible la determinación del orden de cristalización de

los minerales formadores de rocas, con el objetivo de definir lo postulado por Pearce et al.

(1984) quienes comentan que en las ofiolitas de zona suprasubducción, el clinopiroxeno y a

veces el ortopiroxeno, habitualmente cristaliza antes que la plagioclasa y lo contrario es

verdaderamente típico de ofiolitas de MORB. La probable explicación en relación con este

comportamiento es que el magma primario generado encima de una zona de subducción

contiene un rango elevado de CaO/Al2O3 comparado con el magma que se ha generado fuera

de la influencia de la corteza oceánica subducida, un modelo que es fuertemente apoyado por la

marcada escasez del clinopiroxeno contenedor de calcio en el residuo mantélico de las ofiolitas

de ZSS.

3.2.2 Caracterización petroquímica y análisis químico de elementos mayores y trazas de roca total

La caracterización petroquímica se realizó mediante la aplicación de diferentes diagramas

aplicados a la geoquímica de elementos mayores y trazas. Los elementos mayores componen

los minerales formadores de rocas y los elementos trazas son aquellos elementos químicos que

no forman parte de la fórmula ideal de los minerales y que se encuentran en muy baja

concentración (en general por debajo del 1% o de los 10.000 ppm) (López, 1986). En el proceso

de las construcciones de los diagramas geoquímicos fue recalculado el FeOtotal con la siguiente

expresión.

Fórmula para el Recálcalo FeOtotal:

Fe2O3*= Fe2O3 + FeO x 1.11135

Fe2O3= Fe2O3- (FeO x 1.11135)

Entonces será: FeO total = FeO + Fe2O3 x 0.899981 Los análisis químicos de elementos mayores fueron realizados en el laboratorio de minerales

José Isaac del Corral, La Habana, mediante el método de Plasma Inductivamente Acoplado

(ICP-óptico). Los elementos trazas fueron determinados en el centro de instrumentación

científica de la Universidad de Granada (España), utilizando un espectrómetro de masas con

fuente de ionización por antorcha de plasma y filtro de iones por cuadrupolo PERKIN ELMER

Sciex-Elan 5000.

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

37

El procesamiento de los datos químicos de elementos mayores y trazas se realizó a través del

Sistema para el Procesamiento Integral de Datos Petroquímicos aplicando el software Grapher y

la web Petroquímica de la UPR.

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

38

Capítulo 4 Petrología y geoquímica de las vulcanitas máficas

4.1. Breve esbozo sobre las ofiolitas de Habana-Matanzas

De acuerdo al objeto y objetivo de estudio de esta investigación, es conveniente comentar

algunos aspectos sobre las ofiolitas.

Las ofiolitas representan fragmentos de manto superior y corteza oceánica que fueron

incorporados dentro del margen continental durante las colisiones continental-continental y

colisión de arco-continental, y/o eventos de acreción de subducción (Lecmann, 1990).

Generalmente se encuentran en zonas de sutura en ambos tipos de colisión, por ejemplo:

Alpinas, Himalaya, Appalachan y tipo de acreción ej. Cordillera de América del Norte, cinturón

orogénico, que marca las fronteras entre placas amalgamadas o terrenos de acreción. El

registro geológico sobre la evolución de cuencas oceánicas de apertura-deriva y estadios,

extiende el suelo oceánico a la iniciación y el cierre de la subducción (el Ciclo de Wilson. El

magmatismo durante cada una de estas facies produce una asociación espacial y temporal de

rocas máfica-ultramáficas (Figura. 4.1).

Figura.4.1 Comparación del perfil de la litosfera oceánica

y los niveles oceánicos de una ofiolita clásica (Iturralde-

Vinent. 2011)

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

39

En la región de estudio, las rocas ultramáficas, peridotitas en diverso grado, pueden llegar a

constituir verdaderas serpentinitas. Estas rocas son las más distribuidas y consisten

fundamentalmente de harzburgitas serpentinizadas, con un limitado desarrollo de peridotitas

contenedoras de plagioclasa, dunita e lherzolita. (Fonseca et al., 1984; Llanes et al., 2001).

Estos últimos autores describen la presencia de la zona de transición manto-corteza oceánica o

moho petrológico, así como gabros del nivel de cumulados, fundamentalmente masivos,

diabasas y basaltos; todos estos componentes a su vez aparecen como bloques embebidos en

serpentinita deformada. En los alrededores de Campo Florido, vulcanitas basálticas

consideradas componentes del arco volcánico cretácico, presentan afinidad magmática de

corteza oceánica según Fonseca et al. (1989), estos autores también describen rocas

volcánicas como boninitas en esta misma región. Llanes et al. (2001) distinguen estas últimas

como de alto calcio, en tanto Kerr (1999) las asocian al tipo de bajo calcio. En contraste,

basaltos del nivel efusivo-sedimentario de la formación Margot, que también ocurren dentro de

serpentinitas, han sido considerados de afinidad intraplaca oceánica por Kerr et al. (1999).

Luego Llanes et al. (2001) y García et al. (2001) proponen que en Matanzas, en el área de La

Mina América, afloran basaltos y diabasas de afinidad ofiolítica (ofiolitas de ZSS) y en el área de

Mina Margot tienen lugar basaltos transicionales IAT-MORB con una componente intraplaca,

hasta toleitas tipo MORB Enriquecido. La figura.4.2 muestra una columna esquemática e

idealizada de las ofiolitas de Habana-Matanzas.

Figura.4.2 Sección idealizada de las ofiolitas de Habana-Matanzas (Llanes et al.,

1997)

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

40

4.2 Petrografía de las vulcanitas

De forma general lo que se observa en las dos formaciones estudiadas es que las rocas

volcánicas tienen un hábito petrogenético diverso. En la formación Chirino, el clinopiroxeno

aparece muy alterado, ha sufrido un proceso de anfibolización. La textura que más predomina

en las muestras de esta formación es afírica y porfídica. La textura porfídica esta dada por los

fenocristales de clinopiroxeno, mientras que la textura afírica se define por listoncillos de

plagioclasas y amigdular por la clorita en la formación Margot, en las secciones delgadas, MT-1,

MT-2 y 1-56.5 se observan fenocristales de plagioclasas con forma subhédricas. La textura que

más predomina es la porfídica, definida por fenocristales de plagioclasas, y textura afírica en

otros casos.

4.2.1 Criterios petrogenéticos de discriminación de ambiente geodinámico de las formaciones Margot y Chirino.

El análisis realizado en este acápite se basa en lo postulado por Pearce et al. (1984) como se

refirió en el acápite 3.2.1 sobre la cristalización de plagioclasa-piroxeno como criterio de

ambiente geodinámico. En el caso de la formación Margot se observa que la plagioclasa

cristaliza primero y después el clinopiroxeno mientras que en la formación Chirino el

clinopiroxeno cristaliza primero que la plagioclasa. Durante el análisis petrográfico se contó con

ocho secciones delgadas de rocas que posibilitaron identificar algunos criterios texturales,

indicadores de ambiente tectónico, en el cual pudieron evolucionar las lavas estudiadas.

Análisis de criterios texturales como indicadores petrogenéticos

Muestra P-31 (muestra de pozo): Se observan microlitos aciculares de plagioclasa dispuestos

intersertalmente y en forma de variolas, que aparecen conjuntamente con microlitos de

clinopiroxenos muy pequeños y con formas euhédricas. Presenta escasos fenocristales de

plagioclasa de composición básica y poco desarrollo. Lo subrayado constituye indicio de que la

plagioclasa cristalizó primero que el clinopiroxeno (augita). Por cuanto la fracción porfídica o

fenocristales están representados por la plagioclasa.

Muestras MT-1 y MT-2: (Muestra de afloramiento, lado este de la Mina Margot). En la

muestra se observan fenocristales de plagioclasa y granos de piroxenos. Teniendo en cuenta lo

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

41

bien definido de los cristales de plagioclasa (idiomorfismo) y el tamaño grande, se pudo llegar a

la conclusión de que cristalizó antes que el piroxeno. El hecho de que la plagioclasa haya

cristalizado primero indica afinidad a un ambiente de MORB según lo postulado por Pearce et

al. (1984) (Figura.4.3).

Muestra I-56-5: (Muestra de afloramiento, lado este de la Mina Margot). En la muestra se

observa una fracción porfídica que está representada por abundantes prismas tabulares de

plagioclasa labradorita, (≈25%) con tamaños de hasta 2,9 mm. La matriz está formada por finos

listoncillos de plagioclasa menores de 0.5 mm, formando intersticios angulosos, a menudo

amplios, rellenos por tablillas de clinopiroxeno. Indicio de cristalización primero de la plagioclasa

y después el clinopiroxeno (Figura.4.4 y 4.5)

Plag

Cpx

Obj 10x nx 0.5 mm

Figura.4.4 Fracción porfírica de cristales de

plagioclasa formando parte de la matriz,

antecede a la formación del clinopiroxeno.

Figura.4.3 Fenocristales de plagioclasa en una matriz

compuesta fundamentalmente por piroxeno. Muestra MT-

1. Nicoles cruzados.

0,5 mm

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

42

En basaltos de la formación Chirino (Mina América)

Muestra I-42-1 (bloque en serpentinita de Guanabacoa): Granos de piroxeno con una

alteración de anfibolización y cristales de plagioclasa rellenando las superficies agrietadas del

piroxeno. Los cristales de plagioclasa no están bien desarrollados y esto evidencia que cristalizó

después del piroxeno evidencia de un ambiente de SSZ. (Figura.4.6)

Cpx

0,5 mm 0,5 mm

Figura.4.5. Fenocristales de plagioclasa en una matriz compuesta fundamentalmente por

piroxeno. Muestra 1-56-5. Nicoles cruzados.

Figura.4.6. Fenocristales de plagioclasa posteriores al clinopiroxeno.

Nicoles cruzados.

0,5 mm

Pla

Obj 10x nx

Cpx

Pla

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

43

Muestra I-74-2 (muestra de la formación Chirino, tomada en Mina América, en el límite de La Habana-Matanzas)

La sección está formada por una matriz con microlitos de plagioclasa y piroxeno dispuestos

intersertalmente y escaso vidrio, donde se observan amígdulas rellenas por clorita. Indicio de

cristalización normal de clinopiroxeno y luego plagioclasa, lo que se inclina por una afinidad de

ambiente de suprasubducción (Figura.4.7)

En las muestras I-50 y I-52, de Madruga, no fue posible determinar el orden de cristalización. En

estas muestras la clorita aparece tanto en la matriz como rellenando amígdalas. Existen

cristales aciculares de un material que no se pudo determinar su composición. Más adelante se

muestra el diagrama de generalización del orden de cristalización en la figura.4.8 de los

minerales formadores de roca, donde se observa que en basaltos de la formación Margot, la

plagioclasa siempre cristaliza primero y después el clinopiroxeno, dándole un ambiente tipo

MORB, y en la formación Chirino, el clinopiroxeno cristaliza primero y posteriormente la

plagioclasa, asignándole un ambiente suprasubducción. (Pearce et al., 1984).

0,5 mm

Figura.4.7 Fenocristales de piroxeno en una

matriz compuesta fundamentalmente por

plagioclasa. Muestra 1-74-2. Nicoles cruzados.

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

44

4.3 Caracterización petroquímica

Los resultados de análisis químicos de las rocas aparecen en el anexo (Tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

Hay que destacar que no se contó con la determinación de todos los elementos esperados en

las diferentes muestras.

Los diagramas de Y-Nb-Zr, Zr-Ti y Sr-Ti-Zr aplicados a la geoquímica de elementos mayores y

trazas fueron utilizados en la interpretación petroquímica. Los elementos Ti, Y, Zr, Hf, Ta y Nb,

considerados como HFSE (High Field Strength elements–fuerte enlace iónico), fueron utilizados

Muestras: P-31, MT-1, I-56-5, M+1 y M+3 Muestras: 1-42-1,1-74-2 y 1-83-1

Cpx Plagioclasa Plagioclasa Cp

Formación Margot Formación Chirino

Ambiente geodinámico

SSZ (Zona de suprasubducción)

Ambiente geodinámico

MORB (Basaltos de cordillera

centro oceánica)

Orden de Cristalización

Diagrama de generalización del orden de cristalización de la plagioclasa y piroxeno

Figura.4.8 Diagrama de flujo del orden de cristalización de la plagioclasa y

piroxeno en las diferentes formaciones estudiadas.

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

45

como criterio discriminante. En este trabajo se caracterizaron rocas volcánicas máficas

pertenecientes a la formación Margot y Chirino.

4.3.1 Series magmáticas

Según el diagrama de SiO2 -K2O de Le Maître et al. (1989) Figura.4.9) los basaltos de la

formación Chirino y de la formación Margot, caen tanto dentro del campo de la serie toleítica

como también calco-alcalina. Sin embargo, cinco muestras de la formación Chirino se plotean

en el campo toleítico, mientras en el caso de la formación Margot, solo una. Esto pudiera

demostrar la composición primitiva del magma (poco evolucionado) que dio origen a las lavas

de Chirino. Pero, por otra parte, los basaltos de la formación Margot que se plotean en la serie

calco-alcalina (Kmedio y Kelevado), presentan alteración de la plagioclasa (pelitización,

desanortización), lo que implica su ploteo en el campo calco-alcalino. En este diagrama la mayor

parte de las muestras (formación Chirino) se agrupan por el eje de las abscisas (SiO2) en el

intervalo entre 49 % y 56 %, en cambio las muestras de la formación Margot se ubican en un

rango entre 44% y 46%, lo que permite separarlas por el contenido de sílice. En el eje de las

ordenadas, las vulcanitas de Chirino se sitúan en el campo de las vulcanitas de afinidad toleítica

entre 0.3 y 0.5 %, lo que nos muestra el bajo contenido de K2O en las mismas. Además se

observa que la mayor parte de las vulcanitas de la formación Chirino y una muestra de la

formación Margot se ubican en el campo de la serie toleítica coincidiendo con las muestras de la

Peninsula de Nicoya, que han sido extensamente estudiadas y demostrada su afinidad ofiolítica.

Figura.4. 9 Diagrama de SiO2 – K2O (Le Maître et al. 1989)

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

46

En el gráfico AFM, de Na2O + K2O - FeO* - MgO como límite marcador de las series se asume

la curva de Irvine y Baragar (Figura.4.10). Atendiendo a la distribución de las muestras respecto

a esta curva se pudo apreciar la tendencia calco-alcalina de casi la mitad de los basaltos, donde

ocho muestras se plotean en el campo calco-alcalino y de estas cinco son de la formación

Chirino. Esto se debe a que el magma fue evolucionando, el arco fue madurando en el tiempo a

medida que la subducción estaba activa, lo que está demostrado por la tendencia de toleítica a

calco-alcalina observada en las muestras estudiadas. Entre estas últimas, una muestra de

boninita y un basalto, ambas de los alrededores de Campo Florido (línea de ferrocarril bajo el

puente de San Miguel), se plotean en el campo de la serie toleítica con una composición por

encima de la curva de Irvine y Baragar (1971), y por debajo de la curva de Kuno (1968). Estas

se separan el campo toleítico, con un límite superior al de Irvine y Baragar (1971). La muestra I-

52 de Madruga (formación Chirino), también presenta tendencia a la composición toleítica

(Figura.4.10).

Figura.4.10 Diagrama de AFM Kuno (1968); Irvine y Baragar (1971)

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

47

En el diagrama de TAS volcànico de Le Maitre et al. (1989) la mayor parte de las muestras se

sitúan en el campo de las rocas basálticas y andesita basáltica, con excepción de una muestra

P-31 de la formación Margot, que se ubica en la zona de basanita con contenido de Olivino

>10%. Ese comportamiento es debido a que la mayoría de las muestras presentan altos

contenidos de SiO2 y bajo contenido de Na2O y K2O. La composición de las rocas es de básica

a media. (Figura.4.12).

4.3.2 Geoquimica de elementos mayores y traza

Se utilizaron varios diagramas geoquímicos de clasificación para el caso de los elementos

mayores y trazas en la interpretación geoquímica a través de los diagramas de Y-Nb-Zr, Zr-Ti y

Figura.4.11 Diagrama de TAS volcánicos Le Maître et al. (1989)

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

48

Sr-Ti-Zr. Los elementos Ti, Y, Zr, Hf, Ta y Nb, llamados HFSE (High Field Strength elements- de

fuerte enlace iónico), su utilizaron para discriminar el ambiente geodinámico por su

comportamiento ampliamente inmóvil durante el intemperismo del suelo oceánico, alteración

hidrotermal y bajo grado de metamorfismo (Wilson, 1989). En el diagrama P2O5-TiO2-MnO de

Mullen (1983), se destaca la afinidad de las lavas a la composición de corteza oceánica dado

que la mayor parte de las muestras caen en el ambiente de CAB y BON mientras que solo una

muestra se ubica en la zona de OIA y dos muestras que caen en la intersección de MORB, IAT

y OIT. Debido a las alteraciones que sufren los minerales y la diferencia que existen entre los

contenidos de elementos (TiO2 y MnO) estas características inciden en la diversidad de

ambiente en los cuales se plotean las muestras analizadas. En el caso de las muestras que se

localizan en parte de boninitas (formación Chirino) es debido al bajo contenido de TiO2 y la

alteración de la plagioclasa. Las muestras de la formación Margot que se ubican en una zona de

transición (IAT-MORB), pueden corresponder a su evolución en un ambiente oceánico de

intraplaca según referido por Wilson (1989) y Dilek y Furnes (2011). Los resultados son

comparables con las muestras analizadas de la Península de Nicoya (Costa Rica) que han sido

intensamente estudiadas por Meschede y Frish (1994) (Figura.4.12).

Figura.4.12 Diagrama de P2O5-TiO2-MnO Mullen (1983)

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

49

En el diagrama MgO-FeO-Al2O3 de Pearce et al. (1977), cinco muestras aparecen en la zona de

arco de isla y margen continental (dos de estas cinco muestras mencionadas anteriormente

pertenecen a la formación Margot), otras cinco que corresponden al campo de MORB y una

muestra (P-31) que se ubica en ambiente continental (formación Margot) y relativa cercana a las

muestras de Nicoya, en un ambiente OIT-Continental (Figura.4.13)

En este diagrama de Y-Nb-Zr de Meschede (1986) se puede observar que las muestras de la

formación Margot (muestra de pozo P-31 y la muestra MT-1 y 2) ocupan la posición del límite

entre de MORB tipo E o P (derivado de un plume o punto caliente) , MORB tipo N (derivado de

una fuente del manto superior de un astenosfera agotada) y las muestras H-1 y H-5 se ubican

Figura.4.13 Diagrama de MgO-FeO-Al2O3 Pearce et al. (1977)

Figura 4.13 Diagrama MgO-FeO-Al2O3 de Pearce et al. (1977)

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

50

en los basaltos de arco volcánico y MORB tipo N).Este comportamiento se debe al bajo

contenido de Nb que contienen las muestras y elevado contenido de Zr e Y. (Wilson, 1989),

(Figura.4.14).

En el diagrama Zr (ppm) vs Ti (ppm) de Pearce et al. 1973 (Figura.4.15), los basaltos se sitúan

en el área correspondiente al MORB, CAB y IAT, de bajo Zr y Ti. Se distingue la composición

deprimida en titanio de las lavas de la formación Chirino respecto a los de la formación Margot.

Figura.4.14 Diagrama de Y-Nb-Zr Meschede (1986)

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

51

Para el caso de las razones de Zr/Yb vs Nb/Yb y Th/Yb vs Nb/Yb (Figura.4.16), las rocas

volcánicas de Chirino se plotean conjuntamente con las vulcanitas de Los Pasos (Cuba Central)

y cercanas a las de Téneme (Cuba oriental) de tipo IAT-PIA (Proenza et al., 1999). En tanto las

vulcanitas de Margot se ubican en un campo transicional entre N-MORB y E-MORB en el

diagrama Zr/Yb vs Nb/Yb, y en el campo de E-MORB en el ploteo de Th/Yb vs Nb/Yb.

Figura .4.15 Diagrama de diagrama Zr (ppm) vs Ti (ppm) de Pearce, (1973)

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

52

En la figura.4.17 donde se muestra la distribución de elementos trazas (LILE, HFSE y ETR) se

observa el enriquecimiento en LILE (Cs, Rb, K, Sr, Pb, Ba,) para todas las lavas, y entre estos

se destaca una anomalía positiva de Sr relacionada con el fraccionamiento de este elemento en

la plagioclasa. Por otra parte se aprecia empobrecimiento en elementos HFSE (Zr, Ti, Y, Hf, Ce,

Nb, Ta, Yb, Sc) respecto a MORB en los basaltos de la formación Chirino, entre los que se

Figura.4.16 Diagrama Zr/Yb vs Nb/Yb y B) Diagrama Th/Yb vs

Nb/Yb para las rocas basálticas de Téneme y Quibiján (Modificado de Proenza, 2003)

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

53

manifiesta la anomalía negativa típica de Nb para basaltos de afinidad a IAT. Así también se

observan contenidos deprimidos de P, Zr y Ti.

En la (Figura. 4.18) pueden observarse patrones relativamente planos de las tierras raras de

todas las lavas, sin embargo, en los basaltos de la formación Margot se distingue ligero

enriquecimiento de las tierras raras ligeras respecto a las pesadas; así como composición

deprimida de estos elementos respecto a MORB, en los basaltos de la formación Chirino.

Figura.4.17 Diagrama de distribución de los elementos trazas (LILE, HFSE y ETR)

respecto a MORB-N (Nakamura, 1974)

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

54

Figura. 4.18 Diagrama de distribución de los contenidos de

elementos de tierras raras respecto a MORB-N en basaltos de las

formaciones Chirino y Margot. (Nakamura, 1974).

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

55

Capitulo 5 Ambientes geodinámico de acumulación de basaltos de las

formaciones Margot y Chirino.

5.1 Generalidades de las formaciones

El análisis del aspecto petrogenético relacionado con el orden de cristalización de minerales, así

como las características petroquímicas de las formaciones Chirino y Margot han permitido

distinguir dos tipos de vulcanitas fundamentales de acuerdo al ambiente geodinámico donde se

formaron.

Formación Margot

A través de las construcciones de diagramas y la revisión de secciones delgadas se observa

que en la formación Margot los basaltos poseen una afinidad ofiolítica con un ambiente de tipo

MORB e Intraplaca (Figura.5.4). Este comportamiento también pudo ser corroborado en el

estudio de las secciones delgadas donde se constató que la plagioclasa cristalizó antes que el

clinopiroxeno por los bordes bien definidos y desarrollados que presenta (Pearce et al., 1984).

En los diagramas MgO-FeO-Al2O3 (Figura.4.13), y-Nb-Zr (Figura.4.14), y Zr-Ti (Figura.4.15,)

también se visualiza que las vulcanitas de esta formación pertenecen al ambiente de tipo MORB

al igual que las ofiolitas de Nicoya que también presentan afinidad toleítica, pobres en Na y K

(Figura.4.9) y ambiente transicional de MORB-IAT (Figura.4.12). En otros casos se puede ver

que las muestras MT-1 y MT-2 varían el tipo de ambiente de formación (en relación con otros

gráficos utilizados) debido a la alteración de los minerales. Por ejemplo en el diagrama de MgO-

FeO-Al2O3 las muestras MT-1 y MT-2 de la formación Margot plotean en zona de arco de islas y

margen continental activo (Figura.4.13), mientras que en el diagrama de Zr vs Ti (Figura.4.12)

se plotean en la zona de IAT-MORB. Este comportamiento es provocado por el contenido y

alteración de la plagioclasa que sufre procesos de pelitización y se transforma en arcilla. Debido

a este proceso las muestras plotean en campos poco afines como arco de islas (Figura 4.13).

La muestra del pozo P-31 siempre cae aislada de las restantes muestras de la formación Margot

debido a que está mas enriquecida en los elementos químicos inalterables como el Zr, Ti e Y

(Figura.4.17 y 4.18), los cuales reflejan la composición original del magma.

En los diagramas de P2O5-TiO2-MnO (Figura.4.12) y Y-Nb-Zr (Figura.4.14) se observan que las

vulcanitas de la formación Margot pertenecen al ambiente de tipo MORB (Figura 5.4) lo que

coincide con las vulcanitas de tendencia ofiolítica de la península de Nicoya que también

presentan las mismas características (composición toleítica y ambiente transicional de MORB-

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

56

IAT e Intraplaca). Según lo sugerido por Wilson (1989), los basaltos se definen más al ambiente

tipo MORB bajos en LILE y enriquecimiento en los HFSE, elementos resistentes a las

alteraciones como el Ti, Y, P, y Sr. Las vulcanitas de Margot según el análisis, tanto de

elementos mayores como de traza, plotean en el ambiente tipo MORB – P o E (provenientes de

un plume o punto caliente según (Wilson,1989) porque están empobrecidas en LREE y

elementos incompatibles pero enriquecidas en Sr. Además el rango de Nb es bajo,(Figura.4.17).

Formación Chirino En las secciones delgadas de la formación Chirino el clinopiroxeno cristaliza antes que la

plagioclasa lo que define un ambiente de suprasubducción (SSZ). Pearce et al. (1984) definen

que ante estas características pueden ser de retroarco y antearco dependiendo de la dirección

de las placas buzante y colgante. A medida que el arco va evolucionando en el tiempo se

observan procesos de diferenciación magmática. En la figura.5.4 se demuestra la diferenciación

del magma en diferentes zonas, desde toleítica (TH), calco-alcalina (CA) hasta alcalina (A). Se

ha observado que las muestras de esta formación, en muchos casos, se plotean en los campos

de arco de islas y serie calco alcalina (rica en calcio) lo que le define un ambiente de arco de

islas de forma general. Estas vulcanitas tienden a presentarse en diferentes ambientes (MORB

tipo N, VAT, IAT y margen continental activo) dependiendo de la distancia del eje del arco

respecto al centro de convergencia entre placa; por lo que mientras que el arco va

evolucionando, la composición del magma varia.

5.2 Ambiente Geodinámico

De acuerdo al comportamiento petroquímico, las vulcanitas estudiadas pueden separarse en

dos tipos de ambientes geodinámicos fundamentales:

Toleitas de arco pobres en Ti y con afinidad boninítica (H-1, H-2, I- 74-2)

Estas rocas son basaltos pero presentan una afinidad boninítica y contenidos de TiO2 < 0.56 wt

%, entre 6.68 – 9.17 de MgO. Están empobrecidos en REE, LILE y HFSE, con una marcada

anomalía negativa de Nb respecto al manto primitivo (Figura.4.17). En un diagrama de TiO2 vs

Zr los basaltos son afines a lavas y diques primitivos. Las bajas concentraciones de Ti, Zr, Y, y

Nb indican una fuente del manto muy empobrecida, en un ambiente de arco primitivo

(Figura.5.1)

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

57

Vulcanitas transicionales MORB-IAT

A este tipo de vulcanitas se relacionan los basaltos de la formación Margot y se separan en dos

tipos, aunque de forma general presentan una componente intraplaca y un enriquecimiento en

LILE, moderado enriquecimiento en tierras raras ligeras respecto a las pesadas, y ausencia de

anomalía negativa de Nb o muy débil.

Sobre la composición y tipo de boninitas, existe contradicción de criterios. Llanes et al. (1997)

consideran las boninitas de Campo Florido como del grupo de alto calcio (Figura.5.2), teniendo

en cuenta las características petroquímicas para los diferentes tipos de boninitas definidas por

Crawford (1988), con fenocristales y microfenocristales de olivino u ortopiroxeno con una matriz

compuesta por listoncillos de clinopiroxeno sobre una base de vidrio volcánico.

El contenido CaO oscila en un rango de 9.7 - 10 %; el SiO2 de 51-52 % (< 56 %) como es

característico para este tipo de boninitas. También tienen contenidos de Na2O (0.96-1 %) y K2O

(0.23-0.25) más bajos que las boninitas de bajo Ca. En la figura.5.2 se observa, de acuerdo al

quimismo de estas rocas, su ploteo en el campo de las boninitas de alto calcio. Sin embargo,

Kerr et al. (1999) señalan la presencia de boninitas de bajo calcio, lo que muestra contradicción

entre lo considerado por estos autores y Llanes et al. (2001).

Figura.5.1. Diagrama de variación TiO2-Zr (Wilson, 1989)

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

58

El carácter boninítico de estas rocas se manifiesta en el diagrama de Beccaluva et al. (1979)

(Figura.5.3) donde se plotean en el campo de basaltos de muy bajo Ti y boninitas. Además la

composición boninítica se expresa en el diagrama de Crawford (1988), (Figura.5.1) donde

aparecen conjuntamente con boninitas de alto CaO de Chipre. Su afinidad magmática calco-

alcalina está dada por muy baja relación FeO*/MgO, al igual que las boninitas de Chipre.

Figura. 5.2 Diagrama CaO vs ∑ Álcalis (%) (Crawford, 1988),

mostrando el campo de las boninitas de alto Ca.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

59

De acuerdo con las características geoquímicas de las rocas volcánicas estudiadas, que

constituyen el nivel superior de la asociación ofiolítica y vulcanitas de arco Cretácico, se definen

dos ambientes diferentes uno de afinidad de arco de islas primitivo desde boninítico hasta su

transición a una composición calco-alcalina (dada por la formacion Chirino), y otro de tipo

transicional MORBN – MORB-E hasta intraplaca (WPT), relacionado con la evolución de la

etapa madura de una cuenca oceánica, probablemente evento intraplaca en proto-Caribe

(formacion Margot). Según Price y Kroenke (1991) las áreas de expansión incipiente y/o de

otros disturbios térmicos se caracterizan por magmatismo basáltico que muestra

enriquecimiento tanto en HFSE y LILE.

Figura. 5.3 Diagrama de discriminación de ambiente tectónico

(Beccaluva et al., 1979) para rocas volcánicas máficas

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

60

Figura.5.4 Modelo de ambiente geodinámico donde se desarrollaron las formaciones Margot y Chirino (adaptado de Wilson, 1989)

Trinchera

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

61

Es bien conocido que las concentraciones bajas de HFSE (Ti, Y, Zr y Nb) son características de

basaltos generados en zonas relacionadas con la subducción. El enriquecimiento en LILE (Sr, K,

Rb, Ba), que se comportan móviles respecto a los HFSE durante los procesos de alteración,

frecuentemente es atribuido al rol de los fluidos originados por deshidratación de litosfera

oceánica subducida (Lecmann, 1990; Pindell y Barret, 1990). Esto se manifiesta en los basaltos

de Chirino.

De acuerdo con las características petroquímicas de las vulcanitas máficas de Chirino, se puede

considerar la evolución de las lavas en dos ambientes, modificada la fuente magmática que

originó el más evolucionado, por una componente de subducción. Así, basaltos evolucionados y

moderadamente evolucionados (contenidos de MgO de 4 - 6 %) y enriquecidos en titanio

(Margot), pudieron haberse originado en un centro de expansión centro-oceánico con afinidad

MORB-N-OIB a MORB-E, relacionado a la corteza oceánica, probablemente relacionados a

eventos de expansión-Plume (proveniente de puntos calientes), producidos en la cuenca Proto

Caribeña, en el período Jurásico Superior - K2 Santoniano (?) (García et al., 2001) (Figura.5.5).

Los basaltos en el Caribe, generados por un evento intraplaca entre K1- K 2 Santoniano tienen

características geoquímicas tanto de MORB como de toleita intraplaca (Beccaluva y Giunta,

1995). Luego la litosfera del proto-Caribe se involucra en un proceso de subducción donde se

genera un arco toleítico, produciendo en sus estadios tempranos, lavas primitivas boniníticas, de

muy bajo titanio y alto MgO, con anomalías negativas de Nb, a partir de una fuente mantélica

agotada (García et al., 2001), (Figura.5.5). Esto es corroborado por la composición

predominantemente harzburgítica de las ultramáfitas de la región de estudio. Más tarde, con el

avance o maduración de la subducción y alejamiento del eje del arco del centro de convergencia

entre placas oceánicas, series magmáticas calco-alcalinas comienzan a formarse, y es por esta

razón que existe una diferenciación en la composición de las vulcanitas (Figura.5.4 detalle A).

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

62

Rocas del Hauteriviano-Albiano medio de la serie IAT (Island arc tholeites) han sido descritas en

Puerto Rico y República Dominicana, lo mismo que en Cuba (Iturralde-Vinent, 1996a y Kerr et

al., 1999). Indicios directos de este magmatismo en Cuba son las rocas del Albiano medio y más

antiguas, que se conocen sólo en Cuba Central (regiones de Camagüey y Santa Clara) como

formaciones Los Pasos y Pre-Camujiro. Varias muestras de lavas tomadas de la formación Los

Pasos tienen un evidente carácter IAT (Kerr et al., 1999). Basaltos de la formación Chirino se

distribuyen en campos similares a los de la formación Los Pasos y Téneme, ambos casos con

afinidad a arco de islas primitivo (Figura.4.16).

Las lavas de Margot, plotean en campos donde se solapan los ambientes tectónicos MORB y

WPT, así como han coincidido en algunos diagramas con los basaltos intensamente estudiados

de la Península de Nicoya (Costa Rica), enriquecidos en HFSE, de tipo WPT (intraplaca).

A pesar de que estas formaciones se formaron en diferentes ambientes, en la actualidad se

encuentran tectónicamente imbricadas con rocas del complejo ofiolítico, lo que complica su

distinción entre las rocas del arco volcánico y las ofiolitas. Como resultado de este trabajo se

permitió esclarecer y aportar nuevos datos sobre este aspecto problemático de la geología de la

región Habana-Matanzas.

Figura.5.5 Línea del Tiempo de los Principales Eventos del Caribe (Garcia et al., 2001)

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

63

Conclusiones

1. El orden de cristalización de los minerales primarios plagioclasa-clinopiroxeno refleja la

formación de las lavas de Margot y Chirino en ambientes tipo MORB-IAT y SSZ

respectivamente.

2. La geoquímica de los elementos mayores y trazas de las lavas de Margot indica serie

magmática toleítica, mientras que las lavas de Chirino reflejan tendencia variable desde

toleítica hasta calco-alcalina debido a la maduración del arco volcánico a lo largo del tiempo.

3. El ambiente geodinámico de las vulcanitas indica que la formacion Margot se formó en una

zona de expansión (MORB) hasta IAT, mientras que la formación Chirino evolucionó en un

ambiente de suprasubducción relacionado a un arco (arco volcánico cretácico), pudiendo ser

en la zona de antearco o retroarco.

4. La formación Margot según los datos petrográficos y petroquímicos, pertenece a los efusivos

del complejo ofiolítico de la zona Habana Matanzas, mientras que la formacion Chirino está

asociada a la evolución del arco volcánico del Cretácico.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

64

Recomendaciones

1. Precisar la caracterización petrólogo-geoquímica de los basaltos con el incremento de

cantidad de muestras y datos de elementos trazas (Hf, Ta, Nb, Th y tierras Raras), para

lograr una mejor interpretación del ambiente geodinámico donde se formaron.

2. Hacer mayor énfasis en criterios petrográficos como posibles indicadores de ambientes

geotectónicos.

3. Profundizar en la petroquímica de los bloques de basaltos incluidos en bloques de

serpentinitas como en el caso de Guanabacoa.

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

65

Referencias bibliográficas

Albear, J. F. de, Iturralde, M. A., Carasou, G., Mayo, N. A., Peñalver, L. L. (1977). Memoria

explicativa del mapa geológico escala 1: 250 000 de las provincias de La Habana,

Inst. Geol. Paleont., Acad. Cienc. Cuba, La Habana (inédito).

Albear, J. F. e Iturralde-Vinent, M. A. (1985). Estratigrafía de las provincias de La Habana.

En Contribución a la geología de provincias de La Habana y Ciudad de La Habana.

Editorial Científico-Técnica, La Habana. 12-54. Anonymous, 1972, Penrose field

conference on Ophiolites: Geotimes, v. 17, p. 24–25.

Beccaluva, L., Giunta, G. (1995). Ophiolites of the Caribbean Plate Margins. First Italian-

Latinoamerican Geological Metting. Venezuela-Cuba, January 9-16. Field Trip Guide.

31p.

Brönnimann, P. y Rigassi, D. (1963). Contribution to the geology and paleontology of the

area of the city of La Habana, Cuba an dits surrounding: Eclog. Geol. Helvetiae, 56 (1):

193-480.

Coleman, R. G., (1977). Ophiolites and Volcanic arc of Cuba. Berlín, Springer-Verlag. 229p.

Crawford, A.J. (1988). Boninites and Related Rocks. Earth Planet.Sci.Lett, 10. 285p.

Ducloz, C. (1960). Apuntes sobre el yeso del valle de Yumurí, Matanzas. Mem. Soc.Cubana

Hist. Nat, 25p.

Fonseca, E., Zelepuquin, V. M., Heredia, M. (1984). Particularidades de la estructura de la

asociación ofiolítica de Cuba: Revista Ciencias de la Tierra y del Espacio (9): 31-46.

Fonseca, E., Gonzales, R., Delgado, R. (1989). Presencia de efusivos ofiolíticos y de

boninitas en las provincias de La Habana y Matanzas. Boletín Técnico de Geología,

No.1. 42p.

García D. E., Delgado-Damas R., Rojas-Agramonte Y., Millán-Trujillo G., Peñalver L. L.,

Cabrera M., Padilla I., Díaz-Otero C., Torres-Silva A. I., Furrazola-Bermúdez G.,

Llanes A. I., Torres M., Pérez-Aragón R., Bernal L., Morales R. (2001). Texto del

Informe de Generalización Geológica a escalas medias 1:100 000, de la Región de

Habana –Matanzas. Centro Nacional de Información Geológica. Instituto de Geología

y Paleontología. La Habana.

Hatten, C. W. (1958). Concensiones de la costa norte de Cuba. Informe geológico no.54.

Oficina Nacional de Recursos Minerales. La Habana. (Inédito).

Iturralde-Vinent, M., (1996, a). Geología de las ofiolitas de Cuba. En: Iturralde-Vinent, M.

(ed.). Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. Miami, USA, IGCP Project 364, 83-120.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

66

Iturralde-Vinent, M. A. (1996, b). Ofiolitas y Arcos Volcánicos de Cuba. Project 364

Caribbean Ophiolites and Volcanic Arcs. Special Contribution No.1. Miami, USA, IGCP

Project 364. 179-189.

Iturralde-Vinent, M. A. (2011). Compendio de la geología de Cuba y del Caribe. CD room.

Museo de Historia Natural. CITMA. La Habana. Kerr A. C., Iturralde-Vinent, M.,Saunders A. D., Babbs T. L., Tarney J. (1999). A

Geochemical reconnaissance of Cuban Mesozoic volcanic rocks. Implications for plate

tectonic models of the Caribbean. A contribution to UNESCO/ IUGS IGCP Project 364.

Lecmann, W. P. (1990). Compositional Diversity of Late Cenozoic Basalts in a Transect

Across the Southern Washington Cascades: Implications for Subduction Zone

Magmatism. Journal of Geophysical Research, vol.95, No. B12, 561-582p.

Llanes, A. I., Santa Cruz Pacheco, M., García, I., Morales, A., Palacios, B. 1997. Informe del

Proyecto I+D 205 sobre “Petrología y Mineralización de la asociación ofiolítica en la

región Habana- Matanzas“. Inv.1188, CNDIG, IGP, Pág. 1-65.

Llanes, A. I., Santa Cruz Pacheco, M., García, I., Morales, A., Palacios, B. (2001). Petrología

y mineralización de la asociación ofiolítica de Habana-Matanzas (Cuba Occidental).

Memorias GEOMIN 2001, La Habana, 19-28 de marzo, MIPEGO.15, ISBN 959-7117-

10-X, 92-101p.

López, J. R. (1986). Estudio geol., 42:239- 258 de la aplicación de la geoquímica de

elementos trazas a la génesis de las rocas ígneas, Departamento de Geología, Museo

Nacional de Ciencia Naturales., 28006 Madrid, 240-242p.

Meschede, M., Frisch, W. (1994). Geochemical characteristics of basaltic rocks from the

Central American ophiolites. University of Tübingen, Sigwartstr., 10, D. 72076: 71-85

Tübingen, Germany.

Millán, G., Pérez, C., García, D., (1998). El cinturón orogénico en Cuba Central. Geología y

Minería 98. Memoria I, 423-425, CNIG. IGP.

Mossakovskiy, A. y Albear, J.F. (1979). Estructuras de cabalgamiento de Cuba occidental y

Norte e historia de su formación a la luz del estudio de los olistostromas y las molasas.

Pearce, J. A., Lippard, S.J., Roberts, S. (1984). Characteristics and tectonic significance of

Suprasubduction Zone Ophiolites. Department of Earth Sciences, the Open University,

Walton, Hall Keynes MKY 6AA, UK: 77-96.

Piotrowska, K., Pszczolkowski, A., Piotrowski, J., Myczynski, R., Rudnicki, J., Kuzniarski, M.,

Peñalver, L., Franco, G., Pérez, N. (1981). Texto explicativo al levantamiento

geológico de la provincial de Matanzas a escala 1: 250 000. Centro Nacional de

Información Geológica. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana, (inédito).

Piotrowski, J. y Myczynski, R. (1986). Los depósitos vulcanógeno-sedimentarios de la zona

Zaza en la provincia de Matanzas. Bull. Pol. Ac. Herat Sci., 34: 49-66.

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

67

Pindell, J.L., Barrett, S.F. (1990). Geological evolution of the Caribbean region: a plate

tectonic perspective. In: Dengo, G., Case, J.E. (eds.). The Caribbean. Decade of North

American Geology, Boulder, Colorado, Geological Society of America, Volume H, 404-

432.

Price, R. C., y Kroenke, L. W. (1991).Tectonics and magma genesis in the northern North Fiji

Basin. Marine geology, 98. Elsevier Science Publishers B.V. 241-258.

Proenza, J., Gervilla, F., Melgarejo, J.C., Bodinier, J.L. (1999). Al- and Cr- rich chromitites

from the Mayarí-Baracoa Ophiolitic Belt (eastern Cuba): consequence of interaction

between volatile-rich melts and peridotite in suprasubduction mantle. Economic

Geology, 94, 547-566.

Pszczolkowski (2002). The Margot Formation in Western Cuba, A volcanic and Sedimentary

Sequence of Cenomanian–Turonian age, 15p.

Pushcharovsky,Yu. (ed.) (1988). Tectónica de La República de Cuba. Nota explicativa al

mapa tectónico de cuba a escala 1:250 000. Academy of Sciences of Cuba and the

Soviet Union. 42 p.

Simeon, R. E. (1989). El Nuevo Atlas Nacional de Cuba, IV-XI. Centro Nacional de

Información Geológica. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana.

Somin, M., Millan, G. (1981). Geologia de los complejos metamórficos de Cuba Mosću.

Editorial Nauka. 219p.

Wilson, M. (1989). Igneous Petrogenesis. A Global Tectonics Approach, Department Of

Earth Sciences University of Leeds. London,56p

Bibliografía

Beccaluva, L., Ohnenstetter, D., Ohnenstetter, M. (1979). Geochemical discrimination

between ocean floor and island-arc tholeiites; application to some ophiolites. Can J Sci

16, 1874-1882.

Bloomer, S.H., Taylor, C.J., Macleod, (1995). Early Arc Volcanism and the Ophiolite

Problem: A perspective from drilling in the western pacific, in Active Margins Basins of

the Western Pacific: Geophysics Monography Natland,67-70p.

Franco Álvarez, G., et al. (1992). “Léxico estratigráfico de Cuba”, Instituto de Geología y

Paleontología, La Habana.

Proenza, J.A., Melgarejo, J.C., Gervilla, F., Rodríguez-Vega, A., Díaz-Martínez, R., Ruiz-

Sánchez, R., Lavaut, W. (2003). Coexistence of Cr- and Al-rich ophiolitic chromitites in

a small area: the Sagua de Tánamo district, Eastern Cuba. In: Eliopoulos et al. (eds.).

Mineral Exploration and Sustainable Development. Rotterdam Netherlands, Millpress,

1, 631-634.

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

68

Truitt, P., Pardo, G. (1953). Estratigraphy of Las Villas and Camagüey province. Oficina

Nacional e Recursos Minerales. Informe. (Inedito).

Diaz de Villalvilla, L., Torres, M., Milia, I.(2003). Sistema de clasificación de rocas para Cuba,

propuesta para las rocas volcánicas en Cuba Occidental. Centro Nacional de

Información Geológica. Instituto de Geología y Paleontología. La Habana..

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

69

Anexos

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

70

Anexo 1. Óxidos mayores formadores de las rocas volcánicas (basaltos) en las formaciones Margot y Chirino.

SiO2 TiO2 Al2O3 FeOtotal MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 LOI Suma No. de

muestra

Tipo de

roca

Formación

geológica

46 0.77 20.6 5 0.1 6.2 10 4.07 0.2 0.11 6.4 99.9 MT-1 Basalto Fm. Margot

46 1.02 17.5 5.8 0.1 6.1 13 3.16 1.3 1.15 6.5 101 MT-2 Basalto Fm. Margot

45 1.9 15.1 11.4 0.2 4.5 9.6 4.16 0.6 0.23 5.4 98 P-31 Basalto Fm. Margot

51 0.34 14.4 8.26 0.2 11 6 4.23 0.1 0.06 4.7 100 I-42-1 Basalto Fm. Chirino

55 0.34 15.5 5.29 0.3 6.7 9.5 4.35 0.5 0.04 2.4 99.6 HAV-1 Basalto Fm. Chirino

54 0.33 15.5 8.45 0.1 6.8 8.7 2.32 0.4 0.04 1.4 98.6 HAV3 Basalto Fm. Chirino

50 0.35 15.8 6.85 0.1 8.8 6 2.94 0.7 0.02 8.9 101 I-50 Hialobasalto Fm. Chirino

52 0.33 15.2 6.37 0.2 5.5 11 3.62 0.9 0.05 6.1 101 I-51 Hialobasalto Fm. Chirino

50 0.32 15.6 7.9 0.1 11 6.5 1.85 1.1 0.02 5.4 99.5 I-52 Variolita Fm. Chirino

46 0.86 17.4 6.47 0.1 5.2 12 3.58 0.9 5.7 98.1 I-56-5 Basalto Fm. Margot

57 0.33 13 6.89 0.1 9.2 4.9 4.36 0.1 0.04 2.7 98.3 I-74-2 Basalto Fm. Chirino

52 0.23 12.5 6.69 0.1 10 11 0.96 0.2 0.01 4.4 99.1 I-83-1 Boninita Fm. Chirino

54 0.47 15.2 11.53 0.1 8.3 6.9 4.43 0.3 0.05 1.8 103 1.73-2 Basalto Fm. Chirino

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

71

Anexo 2. Concentración de los elementos traza (ppm) en las muestras estudiadas.

Sc V Cr Co Ni Cu Zn Ga Rb Sr Y Zr Mo Sn Cs Ba Hf Ta Nb Th U No. de

muestra

28 187 366 35 133 68 53 14 2 527 16 47.9 1.32 2.27 0.38 76 1.4 0.31 4.2 0.4 0.11 MT-1

40 225 361 72 170 111 97 14 15 244 22 67 1.31 1.86 0.34 75 2 0.86 6.1 0.5 0.2 MT-2

28.5 192,0 274 37 92 - - 15.8 5.2 490,0 18.4 49 - - - 94 1.54 0.3 4.6 0.4 - MT-3

41.6 221,0 418,0 75 141,0 - - 14.3 6.3 324,0 24.9 83 - - - 52 2.28 0.44 7.3 0.6 - MT-4

39 353 125 41 92 32 137 20 18 171 41 130 1.01 2.36 0.33 44 3.7 0.4 1.8 0.5 0.32 P-31

35.3 206 257.3 25 161 10.4 19.9 14.03 2.99 337.7 10.2 25.6 1.12 1.27 0.03 175.4 0.9 0.665 0.665 0.3 0.13 H-1

42.3 381 388 50 169 51.8 145 17.87 1.02 49.02 36.26 28.8 2.16 288 0.34 39.15 1.5 16.75 16.75 0.5 0.08 H-2

43.9 253 208.8 32 104 80.1 64.7 14.23 2.74 177.5 14.92 15.6 1.21 2.34 0.02 91.24 0.72 0.754 0.754 0.3 0.09 H-3

37.9 203 494 42 197 - - 11.9 4.6 55 10.8 21 - - - 130 0.65 0.04 0.8 0.3 - H-5

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

72

Anexo 3. Concentración de los Elementos de Tierras Raras (ppm) en las muestras estudiadas (continuación)

La Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

No. de

muestra Tipo de roca

Formación

geológica

4 9.39 1.3 6.67 2.1 0.8 2.54 0.44 2.87 0.63 1.73 0.26 1.64 0.23 MT-1 Basalto Fm. Margot

5.4 12.6 1.9 9.4 2.8 1046 3.31 0.59 3.89 0.85 2.22 0.34 2.12 0.31 MT-2 Basalto Fm. Margot

6.5 17.3 2.9 15.9 5.2 1.71 6.5 1.14 7.29 1.61 4.35 0.67 4.37 0.62 P-31 Basalto Fm. Margot

1.8 3.71 0.5 2.67 0.9 0.36 1.22 0.23 1.55 0.36 1.06 0.18 1.15 0.18 HAV-1 Basalto Fm. Chirino

2 4.9 0.8 3.9 1.3 0.45 1.63 0.3 2.12 0.51 1.56 0.37 1.74 0.28 HAV3 Basalto Fm. Chirino

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

73

Anexo 4. Resultados de análisis químico de los elementos mayores en basaltos de la Península de Nicoya (Costa Rica)

SiO2 TiO2 Al2O3 FeOtotal MnO MgO CaO Na2O K2O P2O5 Muestra

48.35 1.59 13.05 14.81 0.23 6.68 10.37 2.4 0.13 0.15 C33

48.13 2.3 12.3 17.78 0.25 4.42 8.9 3.22 0.22 0.18 C38

48.4 2.01 12.45 16.8 0.25 5.57 8.26 3.79 0.23 0.21 C39

47.26 2.47 12.7 16.29 0.26 5.48 9.3 2.94 0.13 0.31 C59

47.59 2.23 15.89 11.81 0.17 5.77 8.94 3.58 0.58 0.22 C120

48.71 2.76 11.76 18 0.22 5.16 8.12 2.59 0.35 0.21 MS/4

47.76 2.06 12.88 15.9 0.23 6.32 8.94 3.24 0.15 0.19 MS/60

46.85 3.78 13.03 3.19 0.18 6.17 10.38 1.97 0.33 0.37 MS/600

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

74

Anexo 5. Resultados de análisis químico de los elementos traza en basaltos de la Península de Nicoya (Costa Rica)

V

Cr

Ni

Cu

Zn

Rb

Sr

Y

Zr

Ba

Nb

Muestra

379 63 41 97 5 96 29 79 83 8 C33

493 35 32 85 5 226 39 130 133 3 C38

447 35 32 81 5 97 35 102 104 3 C39

404 89 32 137 5 51 44 180 119 3 C59

332 70 29 83 83 13 326 18 142 130 10 C120

586 60 11 141 12 85 27 148 101 4 MS/4

448 125 31 123 6 169 22 116 124 5 MS/60

401 96 100 8 433 26 225 165 30 MS/600

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

75

Anexo 6. Petrografía de los basaltos de las formaciones de Margot y Chirino

No: Muestra Localidad de toma de Muestra

Tipo de Roca Textura Composición Mineralógica Formacion

P-31 Mina Margot Basalto Variolítica y Afírica plagioclasa y piroxeno Fm. Margot

MT-1 Mina Margot Basalto Porfídica y Amigdular plagioclasa, clinopiroxeno Clorita Fm. Margot

MT- 2 Mina Margot Basalto Porfídica y Afírica plagioclasa y clinopiroxeno Fm. Margot

1-56-5 Mina Margot Basalto Porfídica piroxeno y plagioclasa Fm. Margot

1-42-1 Guanabacoa Basalto Anfibolizado Porfídica Ferocristales de clinopiroxeno Fm. Chirino

1-42-2 Guanabacoa Basalto Porfídica Fenocristales de clinopiroxeno Fm. Chirino

1-74-2 Mina América

Basalto Anfibolizado y

Amígdular Amigdular y Porfídica piroxeno, plagioclasa y Clorita Fm. Chirino

1- 50 Madruga Hialobasalto Porfídica Microlitos de Olvino e clinopiroxeno Fm. Chirino

1-51 Madruga Hialobasalto Porfídica Microlitos de Olv e Clinopiroxeno Fm. Chirino

H-1 Campo Florido Basalto Porfídica

Ferocristales de clinopiroxeno y

Microlitos de plagioclasa

Fm. Chirino

H- 3

Campo Florido

Basalto

Porfídica

Microlitos de Plagioclasa y Ferocristales

de Piroxeno

Fm. Chirino

1- 52 Madruga Variolita Porfídica Olvino y piroxeno Fm. Chirino

1-73-2 Mina América Basalto Porfídica piroxeno y plagioclasa Fm. Chirino

1-83-1 Campo Florido Boninita Afírica olvino y piroxeno Fm. Chirino

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO FACULTAD DE GEOLOGÍA Y ... Mako... · Orestes Díaz Valdéz, el profesor Jorge Herrera, la Dra. Esther María Cruz Gámez por su apoyo durante todos

76

Anexo 7. Abreviaturas utilizadas en el texto

SSZ- Zona de suprasubducción

Plg-Plagioclasa

Cpx-Clinopiroxeno

MORB-Basaltos de cordillera cetro oceánica

IAT-Toleitas de arco de Isla

TH-Toleita

CA-Calco-alcalina

A-Alcalina

Fm-Formación

Bon-Boninita

CAB- Basaltos calco-alcalina

OIT- Toleitas de isla oceánica

AIO- Arco de isla oceánico

PIA- arco de isla primitivo

WPT- Entre placas

MT- Muestras de la región Matanzas

H-Muestras de la región de La Habana

MORB N- Morb normal

MORB E y P-Proveniente de un plum

OIB-Basaltos de isla oceánico