107
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HNOS. SAÍZ MONTES DE OCA” FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA PREPARACIÓN MINERA EN CANTERAS DE MINERALES NO METÁLICOS DE LA REGIÓN CENTRAL. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Geología. (Mención Prospección y Exploración de Yacimientos Minerales) Autor: Ing. Elmer Miguel Ruz Peña Tutores: Dr. Cs. Rafael Martínez Silva Dr. C. Elmidio Estévez Cruz Pinar del Río 2012

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

“HNOS. SAÍZ MONTES DE OCA”

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA

PREPARACIÓN MINERA EN CANTERAS DE MINERALES NO

METÁLICOS DE LA REGIÓN CENTRAL.

Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Geología.

(Mención Prospección y Exploración de Yacimientos Minerales)

Autor: Ing. Elmer Miguel Ruz Peña

Tutores: Dr. Cs. Rafael Martínez Silva

Dr. C. Elmidio Estévez Cruz

Pinar del Río

2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

AGRADECIMIENTOS

Quiero dejar constancia del agradecimiento:

A mis tutores Dr. Ing. Rafael Martínez Silva y Dr. Ing. Elmidio Estévez Cruz por sus

preocupaciones en el cumplimiento de los objetivos, especialmente en el enfoque

científico de la tesis.

También expreso mis agradecimientos al MSc. Ing. Alldeng Estrada Fines por su apoyo

con la bibliografía directamente relacionada con el tema de esta investigación.

Doy fe de mi agradecimiento por sus consejos y recomendaciones para el mejoramiento

de la tesis a los profesores de la Universidad de Pinar del Río Dra. Esther María Cruz y

MSc. Ramón Guillermo Pérez Vázquez.

A mis compañeros MSc Ing. José Arias del Toro e Ing. Maddyel Reyes de Armas, por su

asesoría en el procesamiento de la información por medio de software.

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Los resultados que se exponen en la presente tesis se han alcanzado como consecuencia

del trabajo realizado por el autor y asesorado y/o respaldado por la Oficina Nacional de

Recursos Minerales y la Universidad de Pinar del Río. Por tanto, los resultados en

cuestión son propiedad del autor y de estas instituciones y solo ellas podrán hacer uso de

los mismos de forma conjunta y recibir los beneficios que se deriven de su utilización.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

RESUMEN

La mayor parte de las concesiones mineras de la región central de Cuba que se explotan

a cielo abierto presentan un bajo grado de preparación minera. Por esto confrontan

dificultades para cumplir con los planes anuales de minería dando lugar a improvisaciones

y a planes emergentes llegando a incurrirse en violaciones de lo establecido en los

proyectos de explotación minera. En la elaboración de este trabajo procesamos la

información sobre el estado de las reservas técnicas, estado del Balance Nacional de

Recursos y Reservas y los planes anuales de minería entre los años 2001 y 2007. Los

datos se procesaron en tablas dinámicas y gráficos usando el paquete Microsoft Office

Excel 2003 sobre el sistema operativo Windows XP. Se diseñó un procedimiento de

cálculo para la planificación de la preparación minera y que permite determinar el grado

de preparación minera de las canteras de minerales no metálicos de la región central.

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

ABSTRACT

Most of the mining concessions in the Cuban central territory are open pit operations with

a low grade of mining preparation. For this reason they confront difficulties to fulfill the

annual plans of mining giving place to improvisations and emergent plans ending up

being incurred in violations of that settled down in the projects of mining exploitation. In

the elaboration of this work we process the information on the state of the technical

reserves, state of the National Balance of Resources and Reserves and the annual plans

of mining among the years 2001 and 2007. The data were processed in dynamic charts

and graphics using the package Microsoft Office Excel 2003 on the operating system

Windows XP. A calculation procedure was designed for the planning of the mining

preparation that also allows determining the grade of mining preparation of the quarries

of industrial minerals of Cuban central territory.

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

Capítulo I. Marco teórico-referencial ........................................................................... 6

I.1. Fundamentación ..................................................................................................... 6

I.1.1. Estado del Arte ................................................................................................ 6

I.1.2. Estado de la Práctica ....................................................................................... 8

I.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 10

I.3. Bases metodológicas ............................................................................................ 13

I.4. Bases prácticas ..................................................................................................... 13

Capítulo II. Características físico-geográficas del área de estudio .......................... 15

II.1. Ubicación geográfica .......................................................................................... 15

II.2. Situación geológica ............................................................................................. 15

II.2.1. Estratigrafía y magmatismo. ........................................................................ 19

II.2.2. Distribución de los yacimientos minerales no metálicos y concesiones

mineras en las unidades litoestratigráficas del territorio central. ........................... 35

II.2.3. Formaciones geológicas con mayor potencial de yacimientos minerales

no metálicos ............................................................................................................ 39

II.2.4. Favorabilidad de las zonas estructuro-formacionales .................................. 42

Capítulo III. Materiales y métodos utilizados ............................................................ 45

III.1. Caracterización de la información y herramientas disponibles ......................... 45

III.2. Metodología para el procesamiento de la Base de Datos Georreferenciada ..... 46

III.3. Metodología para el procesamiento de los datos geólogo-mineros de las

concesiones ................................................................................................................. 48

Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados ................................................... 52

IV.1. Interpretación de los resultados del análisis de los datos geólogo-mineros y

su representación gráfica ............................................................................................ 52

IV.2. Interpretación del procesamiento de la Base de Datos Georreferenciada ......... 77

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 79

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 83

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I.1. Esquema de categorización de las Reservas Técnicas en canteras de

minerales no metálicos (según Reyes et al., 2007)......................................................... 13

Figura II.1. Esquema geológico y de ubicación geográfica escala 1:250000 ................ 18

Figura III.1. Diagrama de flujo de la metodología para el procesamiento de los datos

geólogo-mineros de las concesiones .............................................................................. 47

Figura III.2 Diagrama de flujo del procedimiento de cálculo propuesto para la

planificación de la preparación minera. .......................................................................... 51

Figura IV.1. Grado de desarrollo minero 2004 según IPM. ........................................... 52

Figura IV.2. Grado de desarrollo minero 2005 según IPM. ........................................... 53

Figura IV.3. Grado de desarrollo minero 2006 según IPM. ........................................... 53

Figura IV.4. Grado de desarrollo minero 2004 según CRPM. ....................................... 54

Figura IV.5. Grado de desarrollo minero 2005 según CRPM. ....................................... 54

Figura IV.6. Grado de desarrollo minero 2006 según CRPM. ....................................... 55

Figura IV.7. Grado de desarrollo minero 2004 según RD.............................................. 56

Figura IV.8. Grado de desarrollo minero 2005 según RD.............................................. 56

Figura IV.9. Grado de desarrollo minero 2006 según RD.............................................. 57

Figura IV.10. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según IPM. .... 58

Figura IV.11. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según

CRPM. ............................................................................................................................ 58

Figura IV.12. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según RD. ..... 59

Figura IV.13. Preparación minera histórica en la CM El Purio según IPM. .................. 59

Figura IV.14. Preparación minera histórica en la CM El Purio según CRPM. .............. 60

Figura IV.16. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según

IPM. ................................................................................................................................ 61

Figura IV.17. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según

CRPM. ............................................................................................................................ 61

Figura IV.18. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según

RD. .................................................................................................................................. 62

Figura IV.19. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 62

Figura IV.20. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 63

Figura IV.21. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 63

Figura IV.22. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 64

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

Figura IV.23. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 64

Figura IV.24. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 65

Figura IV.25. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 65

Figura IV.26. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 66

Figura IV.27. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 66

Figura IV.28. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 67

Figura IV.29. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 67

Figura IV.30. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 68

Figura IV.31. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 68

Figura IV.32. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 69

Figura IV.33. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 69

Figura IV.34. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 70

Figura IV.35. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 70

Figura IV.36. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 71

Figura IV.37. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 71

Figura IV.38. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 72

Figura IV.39. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 72

Figura IV.40. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 73

Figura IV.41. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 73

Figura IV.42. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 74

Figura IV.43. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 74

Figura IV.44. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 75

Figura IV.45. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 75

Figura IV.46. Preparación minera histórica según IPM. ................................................ 76

Figura IV.47. Preparación minera histórica según CRPM. ............................................ 76

Figura IV.48. Preparación minera histórica según RD. .................................................. 77

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de los yacimientos en las estructuras mayores de la región

central. ............................................................................................................................ 37

Tabla 2. Distribución de los yacimientos de minerales no metálicos por Formaciones

Geológicas según tipo y uso. .......................................................................................... 37

Tabla 3. Distribución de los yacimientos minerales no metálicos ................................. 42

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

LISTADO DE ANEXOS

Anexo textual 1. Base de datos para MapInfo

Anexo textual 2. Base de datos concesiones y yacimientos no metálicos en el mapa

geológico

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido a establecer el nivel de desarrollo minero existente en las

concesiones mineras de una entidad, a elaborar un mecanismo simple, operativo y a la

vez eficiente que permita controlar su ejecución y a implementar herramientas sencillas

para la planificación de los volúmenes de reservas Listas necesarios para el cumplimiento

de los planes anuales de minería. Esto a su vez facilita planificar el volumen mínimo

requerido de los trabajos de preparación minera.

En el territorio central de Cuba, así como en todo el país prácticamente, las actividades

mineras se concentran en la explotación de los yacimientos de minerales no metálicos,

fundamentalmente de materiales de construcción. En las provincias de Villa Clara, Sancti

Spíritus y Cienfuegos se dedican a la extracción de diferentes minerales no metálicos,

entre ellos: materias primas para las fábricas de cemento Cienfuegos y Siguaney, piedra

para la construcción (calizas y porfiritas), arenas de granodioritas intemperizadas, arenas

aluviales, zeolitas, arena cuarzosa, feldespato, grava cuarzo-feldespática, arcillas y

margas para cerámica roja, dolomita, bentonita, calizas para cal y carbonato de calcio. La

explotación de estos yacimientos se realiza a cielo abierto (canteras) siendo regidas estas

actividades por la Ley de Minas y estando controladas y fiscalizadas por un régimen de

concesiones mineras a cargo de la Autoridad Minera (Oficina Nacional de Recursos

Minerales). Para esto se realizan las inspecciones estatales geólogo-mineras a las

concesiones mineras (C. de explotación, C. de explotación y procesamiento y C. de

procesamiento). Todas las empresas en posesión de concesiones están obligadas a

orientarse técnicamente por el proyecto minero de explotación, documento legal que debe

garantizar la explotación racional de los recursos minerales y que determina los

parámetros de la cantera y las condiciones de seguridad del trabajo para la ejecución de

las operaciones mineras.

En el período comprendido entre el año 2001 al 2007, se detectaron numerosas

deficiencias en la explotación de las canteras, tales como: plataformas de trabajo muy

estrechas, alturas de escalón excesivamente grandes y eliminación de bancos que han

llevado a violar las reglas de seguridad para el trabajo con riesgo para la vida de los

trabajadores y la violación de los lineamientos técnicos establecidos en los proyectos de

explotación minera sometiendo los equipos a sobrecargas excesivas y al uso irracional

del combustible. Esto se concreta en el doble movimiento del mineral arrancado por las

voladuras con el buldócer porque las plataformas superiores no tienen el ancho necesario

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

2

para realizar las operaciones de carga con la excavadora o cargador y la transportación

con camiones; estas deficiencias inciden a la postre en reducción de la rentabilidad de la

producción mineral, en la reducción de la vida útil de los equipos y en el abandono de los

recursos minerales.

Las deficiencias antes descritas se derivan de una estrategia errónea de destinar el

combustible exclusivamente para garantizar el rajón de cantera que asegure el

cumplimiento de los planes de producción terminada previstos para el año y no para la

ejecución de los trabajos de desarrollo minero: construcción y mejoramiento de caminos

de acceso a los frentes de cantera, destape del mineral, acarreo y transporte de rocas

estériles hacia la escombrera y ensanche de plataformas. El origen de las deficiencias

descritas anteriormente también se debe a la falta de control sobre el estado de las reservas

técnicas, a la falta de una clasificación de las reservas técnicas y al desconocimiento de

su definición por los concesionarios.

Las reservas técnicas fueron redefinidas en Reyes et al. (2007) como: reservas Listas,

reservas Parcialmente Preparadas y reservas Abiertas, simplificando la misma como

Listas y Abiertas para las operaciones a cielo abierto. Dada esa definición, las tareas

principales para resolver el problema antes expuesto son la determinación del volumen

de reservas Listas para la extracción existentes y el volumen de reservas técnicas a

desarrollar para garantizar el cumplimiento de los planes anuales de minería.

Hasta el momento no existe una metodología que sirva para caracterizar el grado de

preparación minera y que permita determinar el volumen mínimo de reservas Abiertas

que se requiere transferir a reservas Listas para garantizar el cumplimiento exitoso del

plan anual de minería. Por otro lado, la falta de desarrollo minero es una deficiencia que

afecta prácticamente a todas las canteras de materiales de construcción reduciendo

considerablemente su capacidad productiva siendo este un renglón vital de la economía

para el programa de desarrollo de la vivienda en nuestro País y un pilar fundamental de

la Batalla de Ideas.

La extracción del mineral en bancos sin reservas Listas también implica violaciones de

las reglas de seguridad para el trabajo en canteras, incurriendo en riesgos de caída a

diferentes niveles de los trabajadores y los equipos mineros. Esto se deriva del hecho de

que en las plataformas no exista el espacio necesario para el posicionamiento de los

camiones fuera del radio de giro de la excavadora o el cargador, falte una berma de

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

3

seguridad hasta el borde del talud para las maniobras del camión durante la carga, o que

la altura del escalón sea excesivamente grande.

En los documentos que se elaboran para la orientación técnica de los volúmenes de

mineral a extraer a corto, mediano y largo plazo, que son: planes anuales de minería,

proyectos de explotación minera quinquenales y proyectos de explotación minera de la

concesión, Manual de Procedimientos Mineros (1998), así como en la literatura

especializada consultada no existe una metodología destinada al control de los niveles de

existencia y a la relación recíproca entre las categorías de reservas técnicas Listas y

Abiertas en operaciones mineras a cielo abierto.

Tanto en los informes estadístico mineros como en los planes anuales de minería de

algunas concesiones en el período antes mencionado se encontraron deficiencias en el

reporte del estado de las reservas técnicas afectando esto a la correcta elaboración de los

datos.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Objeto.

El objeto de esta investigación científica es la preparación minera de una concesión

minera.Problema.

No existe un procedimiento de cálculo viable para la planificación de la preparación

minera en las canteras de minerales no metálicos y que permita determinar el grado de

preparación minera.

Objetivo General.

Desarrollar un procedimiento de cálculo destinado a planificar la preparación minera de

una concesión minera de minerales no metálicos a cielo abierto.

Objetivos específicos.

Diagnosticar el grado de preparación minera.

Calcular el volumen de reservas técnicas Listas requeridas para cumplir el plan de

extracción de mineral.

Identificar las unidades tectónicas y formaciones geológicas de mayor potencial para

yacimientos no metálicos en el área de estudio.

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

4

Tareas:

1. Desarrollar fórmulas empíricas relacionando los recursos minerales, las reservas

técnicas y el plan de minería.

2. Selección y recopilación de los datos para un período no menor de 5 años.

3. Elaboración de tablas dinámicas en Microsoft Excel para el cálculo de las fórmulas

empíricas desarrolladas en esta investigación, elaborando gráficos de variación

anuales y gráficos de barras de las series históricas de las principales concesiones

mineras.

4. Confección de un plano de ubicación de las concesiones mineras en MAPINFO

mostrando la distribución geográfica del área de estudio y los datos de partida para

esta investigación.

Hipótesis:

•Si se desarrolla un procedimiento de cálculo a partir de las cifras del volumen de

extracción, de los recursos minerales y de las reservas técnicas que permita establecer

el grado de preparación minera y determine el volumen de reservas Listas a desarrollar

se podrá realizar una planificación más exacta y bien fundamentada de la preparación

minera. Este procedimiento sería más económico, rápido y riguroso que la práctica

actual.

Métodos:

El método utilizado es el método empírico aplicando el procesamiento estadístico de las

mediciones.

Técnicas:

1. Elaboración de fórmulas empíricas relacionando los recursos minerales, las reservas

técnicas y los planes anuales de extracción de mineral para seleccionar entre ellas las

más representativas del grado de preparación minera.

2. Elaboración de fórmulas empíricas relacionando las reservas técnicas y los planes

anuales de extracción que permitan calcular el volumen mínimo necesario de Reservas

Listas a desarrollar.

3. Elaboración de gráficos de variación y de barras por medio del paquete Microsoft

Excel 2003 reflejando los resultados obtenidos.

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

5

Procedimiento:

Se llevó a cabo el cálculo de las fórmulas empíricas y se elaboraron los gráficos anuales

conjuntos para todas las concesiones mineras y los gráficos de las series históricas de las

concesiones más representativas en cuanto a volumen de producción anual, tamaño de la

muestra y fidelidad de los datos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

6

Capítulo I. Marco teórico-referencial

En este capítulo se describe el estado del conocimiento actual relacionado con el tema al

que se refiere el presente trabajo, tanto en la literatura científico-técnica publicada en

forma de libros por institutos superiores y universidades, como en cursos de post-grado,

artículos de eventos científicos nacionales e internacionales donde se han abordado

algunos de los problemas que constituyen el objeto de esta investigación.

I.1. Fundamentación

Aquí aparecen las regulaciones y normativas vigentes que sirven de fundamento. En este

acápite se describen los criterios y los parámetros técnicos que sustentan y el

procedimiento elaborado para lograr los objetivos propuestos.

I.1.1. Estado del Arte

Tanto en el Manual de Procedimientos Mineros (1998) como en los documentos que se

elaboran para la orientación técnica de los volúmenes de mineral a extraer a corto,

mediano y largo plazo, que son: planes anuales de minería, proyectos de explotación

minera quinquenales y proyectos de explotación minera del yacimiento completo así

como en la literatura especializada no existe una metodología destinada al control de los

niveles de existencia, a establecer la relación recíproca entre las categorías de reservas

técnicas Listas y Abiertas en las minas en explotación. Tampoco existe una fórmula o

método de cálculo específico para determinar el volumen de reservas técnicas a

desarrollar para su conversión a reservas Listas.

Casanova et al. (1990) dio a conocer una Clasificación de las Reservas Técnicas donde

se establecieron 3 categorías: Abiertas, Parcialmente preparadas y Listas. Además, aquí

se estableció como condición excluyente a las reservas Listas que debían tener su

barrenación realizada, estar preparadas para su extracción en no más de 24 horas y la

cantera debía tener reservas Listas para 6 meses; Parcialmente Preparadas para 1 año y

Abiertas para 3 años. Reyes et al. (2007) discrepan de esta clasificación en que para

categorizar reservas Listas consideran que no es necesario que la barrenación esté

realizada porque esta actividad forma parte del proceso de extracción. Por otra parte, la

cercanía de los frentes (dado el tamaño de la mayor parte de las canteras en nuestro País)

es un riesgo que puede ocasionar la pérdida de una parte de los barrenos por su derrumbe

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

7

u obstrucción durante la voladura en el mismo o en otros bancos. Además, dadas las

limitaciones en equipamiento minero y al nivel de productividad de las canteras es

irracional desarrollar reservas Listas para más de 3 meses.

Rcheevski (1975) presentó una Clasificación de las Reservas Técnicas donde el concepto

de reservas Listas se aplicaba al mineral apilado para su transportación a la planta

procesadora, es decir mineral arrancado del macizo. Esta clasificación no se ajusta a los

criterios del autor de la presente tesis, porque este la asume como una clasificación de las

reservas minerales partiendo de su nivel de preparación minera para la extracción siendo

referida al mineral existente en el macizo.

Borísov et al. (1976) definen el coeficiente de preparación como la cantidad de metros de

labores preparatorias correspondientes a 1000 ton de reservas Listas para la explotación

y su enfoque está dirigido a los métodos de explotación subterránea.

Arcentiev (2002) enuncia dos principios importantes relacionados con el tema abordado

en esta tesis: Principio de la dinámica de los frentes de trabajo enunciado así: “Los

frentes de trabajo en los que se realiza la extracción de rocas se trasladan en el espacio a

la velocidad ν, que es directamente proporcional a la productividad del equipo de

extracción Q e inversamente proporcional al área del frente S”. Aquí se define la

velocidad de avance del frente de la excavadora y la velocidad de avance del banco de

trabajo; Principio del desarrollo minero proporcional en bancos de trabajo contiguos

enunciado como: “La velocidad de avance del banco de trabajo νi debe ser mayor o igual

a la velocidad de avance del banco de trabajo inferior νi+1 descontando la diferencia entre

los anchos de sus plataformas de trabajo (Bi-Boi) en unperíodo de tiempo determinadot”.

Este principio se basa en la obligatoriedad de respetar el ancho permisible (calculado) de

las plataformas de trabajo Boi durante la ejecución de los trabajos mineros. El autor de

esta tesis de maestría comparte estos criterios y se apoya en estos principios.

Shpanskyi et al. (2004) establecen que existe una relación matemática que expresa la

correlación entre las velocidades de desarrollo minero hacia la profundidad y en dirección

horizontal. De su elaboración matemática se presentó la expresión l =B+h (cot α±cot β);

donde l – avance horizontal del banco en la preparación de un nuevo horizonte; B – ancho

calculado de la plataforma de trabajo; h – altura del banco; α – ángulo del talud de trabajo

del banco, grados; β – ángulo de la dirección de profundización, grados. Aquí el signo +

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

8

se toma cuando se hace la determinación del valor del avance en la misma dirección de

la profundización y el signo – cuando es en dirección contraria a la profundización. Esta

expresión, aunque no tiene relación directa con el procedimiento que se propone por el

autor de la tesis, puede ser utilizada para lograr uno más avanzado por medio de su

interrelación.

En la obra antes citada se establece que en el proceso de desarrollo de las zonas de trabajo

de la cantera deben respetarse rigurosamente el principio de la intensidad proporcional

de los trabajos mineros en destape, preparación y arranque del mineral, así como el

principio de desarrollo minero proporcional en los bancos de trabajo contiguos.

Aquí también se define el plan calendario (plan de minería) de los trabajos mineros como

el documento básico en cuya base se ejecutan los trabajos mineros en la cantera y se

evalúa la calidad de su ejecución. En las canteras actuales generalmente se elaboran

planes calendario anuales, trimestrales y mensuales, en los cuales se calcula el estado real

de los trabajos mineros, todas las desviaciones de los planos antes elaborados y se

analizan sus causas. Al final del 1er año de trabajo se elabora el plano que caracteriza la

posición de los horizontes de trabajo de la cantera en determinada fecha. Análogamente

se subdividen los volúmenes y se construyen los planos generales de los trabajos mineros

para cada año del período proyectado. La información brindada en esta publicación es

totalmente congruente con los objetivos de esta tesis y forma parte del basamento teórico

de la misma.

I.1.2. Estado de la Práctica

En las inspecciones estatales geólogo-mineras realizadas por el grupo de inspección Villa

Clara de la Oficina Nacional de Recursos Minerales a las operaciones mineras a cielo

abierto ubicadas en el territorio ocupado por las provincias Villa Clara, Sancti Spíritus y

Cienfuegos en el período comprendido entre los años 2001 y 2007, fue detectado un

desempeño deficiente en la actividad de preparación minera. Esto se manifestó por la

carencia total o por una insuficiente cantidad de reservas técnicas Listas para explotar

debiéndose a una mala estrategia en la planificación y en la ejecución de los trabajos de

destape y ampliación de plataformas, así como a la extracción de mineral en plataformas

con un ancho inferior o igual al de la plataforma de trabajo calculada en el proyecto de

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

9

explotación minera, es decir que se realizó la explotación de reservas técnicas Abiertas

y/o reservas técnicas Parcialmente Preparadas.

El déficit o la inexistencia de reservas técnicas Listas se manifiesta en plataformas de

trabajo muy estrechas y/o por una altura excesiva de los bancos incumpliendo las

dimensiones establecidas en los proyectos de explotación minera. Esto a su vez provoca

un trabajo excesivo del buldózer en las operaciones de acarreo y reapilado, al tener que

hacer doble movimiento del mineral explosionado, debido a que las plataformas de los

bancos inmediatamente inferiores no tienen el ancho requerido para realizar en ellos las

operaciones de carga y transporte. La problemática antes descrita se deriva en: violación

de las reglas de seguridad para el trabajo en canteras y consumo excesivo de combustible

por m3 de mineral extraído.

Tanto en los informes estadístico mineros como en los planes anuales de minería del

período antes mencionado se encontraron deficiencias en el reporte del estado de las

reservas técnicas afectando esto a la correcta elaboración de los datos. Esto también puso

de manifiesto el desconocimiento, el mal manejo de la clasificación de las reservas

técnicas y la falta de control sobre su existencia.

Reyes et al. (2007) abordan este aspecto dando una versión actualizada y ajustada a las

operaciones mineras que se realizan en Cuba, concretando que para la explotación se

requiere garantizar reservas Listas para un período de 3 – 6 meses. Además, se establece

que las reservas técnicas se delimitan en el macizo y que la ejecución de los trabajos de

barrenación y voladura para el arranque del mineral no constituye una condición para la

declaración de reservas Listas.

Ruz (2009) da a conocer los resultados de esta investigación en una primera

aproximación. Aquí se esbozó por primera vez una metodología dirigida a determinar el

estado del desarrollo minero de una mina en términos de recursos y reservas diseñando

una expresión matemática empírica para planificar los volúmenes de reservas Listas

necesarios a desarrollar para cumplimentar los planes anuales de minería.

Pérez (2009) menciona que existen métodos empíricos para calcular los requerimientos

de desarrollo y obras auxiliares para una mina, considerando variables como el ancho, la

longitud y profundidad del depósito. También expresa que la otra alternativa de calcular

los requerimientos es a partir de estándares reales con que cuenta la Unidad Santa Bárbara

de la compañía Minerales Metálicos del Norte S.A., Grupo México.

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

10

I.2. Bases teóricas

Esta investigación se sustenta en tres aspectos principales:

• Clasificación de los Recursos y Reservas de Minerales Sólidos, Resolución No. 385

del MINBAS (2008). En esta resolución se establecen las definiciones siguientes:

Recursos Iniciales: Constituyen los recursos estimados en volumen y calidad,

resultantes de una etapa de investigación (prospección, exploración, estudio de

factibilidad, entre otras).

Recursos Remanentes: Son los recursos que quedan una vez deducido de los

recursos iniciales, la cantidad de reservas estimadas.

Reservas Estimadas: Es la parte de los recursos minerales, cuya utilidad

económica para su extracción, se determina por un estudio de factibilidad (y en

casos excepcionales de un proyecto minero de explotación).

Recursos Medidos: Son aquellos estimados sobre la base de los datos geológicos

obtenidos mediante las perforaciones, los laboreos mineros y en los afloramientos.

Se encuentran ubicados a distancias lo suficientemente cercanas que confirmen su

continuidad. La cantidad, interpretación y confiabilidad de los datos obtenidos

determinan con certeza la forma, tamaño y calidad del cuerpo mineral dentro de

límites cercanos; de tal manera que cualquier variación del estimado no representa

una afectación significativa de la factibilidad del potencial económico. La

confianza en el estimado permite la aplicación de parámetros técnicos y

financieros en la evaluación de su factibilidad económica.

Recursos Indicados: Son los minerales sólidos estimados sobre la base de los datos

geológicos obtenidos mediante perforaciones, laboreos mineros y en

afloramientos, que están ubicados a distancias lo suficientemente cercanas, pero

más espaciados que en el recurso medido y confirman de forma razonable su

continuidad. La cantidad, interpretación y confiabilidad de los datos permite una

determinación adecuada de la forma, tamaño, y calidad del cuerpo mineral y su

estimación con un grado de confiabilidad razonable en su marco geológico y la

determinación de su continuidad. La confianza en el estimado hace posible la

aplicación de parámetros técnicos y financieros que permiten la evaluación de su

factibilidad económica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

11

Reservas Probadas: Son los recursos minerales medidos o parte de éstos, que

tienen comprobada la factibilidad técnica y la viabilidad económica de su

explotación mediante la realización de un estudio de factibilidad.

Reservas Probables: Son aquellos recursos minerales indicados o parte de ellos, o

la parte de los recursos minerales medidos, cuya factibilidad técnica y viabilidad

económica de su explotación ha sido comprobada mediante la realización de un

estudio de factibilidad.

La estimación de las reservas de los yacimientos que no tengan realizado un

estudio de factibilidad se determina, excepcionalmente, por los datos reflejados

en el proyecto minero de explotación; previa aprobación de la ONRM.

• Metodologías de cálculo de las dimensiones de las plataformas de trabajo en la

extracción de minerales en canteras por bancos, así como en las metodologías para el

establecimiento de las alturas de los bancos, donde se tienen en cuenta las dimensiones

de los equipos no tecnológicos, su radio de giro, espacio requerido para la entrada y

salida de los camiones, la altura de la pila de mineral volado y los tipos de equipos de

carga (excavadoras hidráulicas, de cable y cargadores). Estas metodologías se basan

en el cumplimiento de las reglas de seguridad para el trabajo en las minas a cielo

abierto.

• Clasificación de las Reservas Técnicas (Reyes et al., 2007). Esta clasificación agrupa

a las reservas minerales desde el punto de vista minero, tomando en cuenta el grado de

preparación minera (desarrollo minero) para su extracción del macizo pudiendo

dividirse en dos o tres categorías de acuerdo a la complejidad del sistema de

explotación y al tipo de cuerpos minerales. En las operaciones mineras a cielo abierto

en Cuba generalmente se establecen dos categorías: reservas Listas y reservas

Abiertas. Para su diferenciación se establecen las condiciones siguientes:

Reservas Listas. Son las que presentan el más alto grado de estudio geológico y

su grado de preparación técnico-minera permite su extracción inmediata en las

materias primas minerales friables, mientras que en los minerales compactos, que

requieren trabajos de barrenación y voladura para su arranque son listas para

realizar esta actividad. El ancho de la plataforma de trabajo es equivalente como

mínimo al calculado en el proyecto de explotación más el ancho de la franja a

extraer en un día, un mes o un trimestre. El frente tiene el largo mínimo, la altura

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

12

del banco es la establecida en el proyecto, los caminos de acceso tienen el ancho

y la pendiente calculada de acuerdo a los camiones que se usarán en el transporte

del mineral. Las reservas Listas se sitúan por encima del nivel más bajo con acceso

para realizar las operaciones de acarreo, carga y transportación como se representa

en la Figura I.1.

Reservas Abiertas. Son las reservas técnicas situadas dentro de los límites de la

plataforma de trabajo, o que exceden al ancho de la misma pero la plataforma está

parcialmente obstruida con piedras sobremedidas u otros obstáculos; también se

consideran aquí aquellas donde la plataforma es estrecha, o donde la altura del

escalón excede a la determinada en el proyecto. En esta categoría se consideran

también las situadas debajo de una plataforma donde están delimitadas las

reservas Listas o de las reservas Parcialmente Preparadas; las que se sitúan por

encima del nivel más bajo de la cantera que tiene acceso para la extracción.

También se consideran como tal las que están por debajo del escombro. Las

reservas Abiertas se aseguran a partir de las reservas minerales concesionadas que

están dentro del diseño del proyecto minero (Figura I.1).

Reservas Parcialmente Preparadas. Solo se establecen en casos muy particulares

y se categorizan como tal las reservas que constituyen la plataforma de trabajo o

las que están situadas debajo de las reservas Listas. En este caso las reservas

Abiertas son solo las que están desprovistas del destape, o bien se encuentran

debajo de las Parcialmente Preparadas o están por encima del nivel más bajo con

acceso para la extracción. Las reservas Parcialmente Preparadas se aseguran a

partir de las reservas Abiertas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

13

Figura I.1. Esquema de categorización de las Reservas Técnicas en canteras de minerales

no metálicos (según Reyes et al., 2007).

I.3. Bases metodológicas

La base metodológica principal utilizada es el procesamiento de la base de datos de la

información estadístico minera, planes anuales de minería y del balance nacional de

recursos y reservas de minerales sólidos por medio del paquete Microsoft Excel 2003

elaborando los datos en tablas y gráficos de variación e histogramas en series históricas.

El trabajo acometido aquí se apoya en el diseño de fórmulas empíricas donde se

relacionan los datos antes mencionados con el fin de realizar su comparación y

seleccionar la más representativa del grado de desarrollo minero de la cantera. A partir de

aquí se diseña una fórmula que permita calcular el volumen de reservas técnicas que es

necesario desarrollar para garantizar el nivel de reservas Listas que sustenten el

cumplimiento de la planificación minera.

I.4. Bases prácticas

Las bases prácticas para la elaboración de este trabajo son la información geológica y

minera sobre las actividades extractivas de minerales no metálicos realizadas en las

concesiones mineras del territorio abarcado por las provincias Villa Clara, Sancti Spíritus

y Cienfuegos durante el período comprendido desde el año 2001 al 2007. Dicha

Reservas Abiertas (Ab) o Pp Recurso Mineral Estéril Reservas Listas (L) Ancho de plataforma

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

14

información fue recolectada a partir de los informes estadístico-mineros y los planes

anuales de minería elaborados por los concesionarios, las cifras publicadas por la Oficina

Nacional de Recursos Minerales en los balances anuales de recursos y reservas minerales

de la Nación. Otra parte muy importante de este trabajo se sustenta en la información

obtenida durante las inspecciones estatales geólogo-mineras realizadas a las concesiones

mineras en el período mencionado.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

15

Capítulo II. Características físico-geográficas del área de estudio

II.1. Ubicación geográfica

El área de estudio está comprendida en el territorio de las provincias Villa Clara,

Cienfuegos y Sancti Spíritus.

Las canteras de calizas de la provincia Villa Clara que se incluyen en esta investigación

están situadas en la Sierra de Bamburanao que forma parte de las Alturas del Nordeste de

las Villas.

La mina de zeolita se sitúa en las pequeñas elevaciones que conforman el extremo

occidental de las estribaciones de la Sierra del Escambray.

Las canteras de arcillas, arenas y gravas de granitoides intemperizados se ubican en el pie

de monte del Macizo montañoso de Guamuhaya.

La mina de bentonita se ubica en la Llanura costera del norte de Las Villas.

En la provincia de Cienfuegos las canteras de calizas y margas principales están situadas

en las hileras de colinas situadas al nordeste de la bahía de Cienfuegos; las canteras de

porfiritas andesíticas se ubican en pequeñas elevaciones situadas al norte y nordeste de la

misma bahía y las canteras de arena y arcilla se ubican principalmente a lo largo del valle

del río Arimao.

En la provincia de Sancti Spíritus las canteras de calizas están situadas en las Alturas del

Nordeste de Las Villas, mientras que las de arena granodiorita y tobas se ubican en las

hileras de colinas de las Alturas de Santa Clara. Las canteras de arena y arcilla se ubican

en los valles aluviales de los ríos Yayabo, Zaza y Agabama.

II.2. Situación geológica

Desde el punto de vista geológico el territorio de Cuba central constituye una de las

regiones más complejas del país (Figura III.1).

Según Iturralde-Vinent (1998) en: Vázquez (2012) en Cuba se pueden distinguir dos

niveles estructurales principales: el sustrato plegado y el neoautóctono.

El sustrato plegado está constituido por distintos tipos de terrenos, tanto de naturaleza

continental como oceánica y mezclada, y abarca rocas con edades que datan desde el

Neoproterozoico hasta el Eoceno Superior, que constituyen fragmentos de las placas de

Norteamérica y del Caribe y, probablemente su emplazamiento regional estaba en la zona

actualmente ocupada por América Central y áreas aledañas del Océano Pacífico. El origen

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

16

y evolución de sus componentes tuvo lugar fuera de los límites del territorio actual de

Cuba, las que por acreción se sitúan hoy en el borde meridional de la placa de

Norteamérica, proceso que ocurrió entre el Cretácico Superior y finales del Eoceno. El

neoautóctono está representado por las rocas y estructuras originadas a partir del Eoceno

Superior, desarrolladas básicamente en el mismo lugar que hoy ocupa el territorio de

Cuba, formando ya parte del margen pasivo meridional de la placa de Norteamérica.

Sustrato plegado:

En la parte central de Cuba de Norte a Sur se pueden encontrar los siguientes complejos

rocosos: Rocas de naturaleza continental, de naturaleza oceánica y terrenos mezclados,

Entre los terrenos de naturaleza continental, Iturralde-Vinent (1998) en: Vázquez (2012)

incluye los terrenos de la Plataforma de Bahamas que se divide en: zona Cayo Coco

(compuestos fundamentalmente por evaporitas y calizas de aguas someras), zona

Remedios (correspondiente a la plataforma externa), que aflora inmediatamente al sur de

la anterior y está compuesta por calizas y dolomías de ambiente de laguna; la zona

Camajuaní (o talud continental) ubicada al sur de la anterior, compuesta por secuencias

carbonatadas donde predominan las facies de deposición en aguas profundas o que

transicionan desde aguas someras a profundas, y forman mantos tectónicos fuertemente

deformados, a veces verticalizadas. Al sur de la zona Camajuaní se dispone una sutura

tectónica de primer orden que contacta con un melange de serpentinitas, gabros y rocas

en cierto grado anfibolitizadas.

También se incluyen en estas secuencias los llamados terrenos sudoccidentales,

caracterizados por su aloctonía, y cierto grado de metamorfismo, entre los cuales en

nuestra región encontramos el terreno Escambray, compuesto en su base por rocas

metasiliciclásticas sobre las que yacen mármoles y filitas, con horizontes intercalados de

rocas verdes (metavolcanitas).

En las unidades de naturaleza oceánica (Iturralde-Vinent, 1998 en: Vázquez, 2012)

agrupa los terrenos Placetas, las ofiolitas septentrionales y las secuencias del arco

volcánico cretácico, sin embargo, las rocas depositadas en los terrenos Placetas, otros

autores las consideran formando parte de las facies más profundas del margen continental

de la Plataforma de Bahamas y las rocas de arco volcánico tampoco tenían un carácter

oceánico. Las ofiolitas septentrionales afloran en la mitad norte de Cuba central en

forma de mantos tabulares intensamente deformados y mezclados sus diferentes

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

17

componentes, que durante su emplazamiento se combinaron con escamas tectónicas del

arco volcánico y se muestran imbricados en potentes melange. Su emplazamiento es

alóctono sobre las secuencias sedimentarias del margen continental y a su vez están

sobrecorridas por las vulcanitas del arco volcánico Cretácico.

Las rocas del Arco volcánico Cretácico están representadas por un complejo

vulcanosedimentario emplazadas desde el occidente de Cienfuegos hasta el este de Sancti

Spíritus y presentan edad desde el Cretácico Inferior (Neocomiano) hasta el Cretácico

Superior Campaniano (Vasiliev et al, 1988 en: Vázquez, 2012), diferenciadas en dos

etapas principales de la actividad volcánica separadas por un hiato. En la primera etapa

se encuentra el complejo inferior, desde el Cretácico Inferior (Neocomiano) hasta el

Cretácico Superior (Turoniano) y está conformado por la Formación Los Pasos en su

parte basal y las formaciones Mataguá, Cabaiguán, Las Calderas, Guaos, Provincial y

Seibabo. El complejo superior corresponde a la segunda etapa, la que refleja una mayor

complejidad en la actividad volcánica que transcurre en el Cretácico Superior Santoniano

- Campaniano (formaciones Arimao, Bruja, La Rana, Dagamal, Hilario, Moscas, Cotorro

y Pelao). Sobre el arco de isla se depositaron los sedimentos de las cuencas superpuestas

desde el Maastrichtiano hasta el eoceno medio, con sedimentos gruesos en forma de

clastos de vulcanitas y ofiolitas que transicionan a sedimentos calcáreos, areniscas,

margas y otros.

El neoautóctono está representado por las rocas y estructuras originadas a partir del

Eoceno Superior tardío, donde se depositaron sedimentos terrígenos y calcáreos que

conforman y configuran el territorio actual de Cuba.

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

18

Figura II.1. Esquema geológico y de ubicación geográfica escala 1:250000

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

19

II.2.1. Estratigrafía y magmatismo.

A continuación se describen las unidades litoestratigráficas donde se sitúan los

yacimientos y las concesiones de minerales no metálicos incluidos en esta tesis de

maestría de forma sintetizada, exponiéndose solamente algunas de las partes establecidas

por el léxico

estratigráfico.

Zona Placetas.

Se presenta formando grandes estructuras muy complicadas, englobadas en rocas del

Complejo Ofiolítico, con dirección SE-NW y en la región central del territorio se cubren

con sedimentos de la cuenca de Santo Domingo. A ella pertenecen las unidades

siguientes: Formación Constancia, Formación Veloz, Formación Santa Teresa,

Formación Carmita, Formación Amaro y Olistostroma “Vega Alta”. No se describen

cada una de ellas por las razones antes expuestas.

Zona Camajuaní

Se encuentra al Norte de la Unidad anterior, limita al Sur con las rocas del Complejo

Ofiolítico y al Norte con la parte Sur de la Plataforma de Bahamas. Se presenta muy

plegada, comprimida y forma estructuras estrechas y alargadas en forma de escamas que

se repiten y están verticalizadas. Las unidades presentes en el territorio son las siguientes:

Formación Trocha:

Litología: Está formada principalmente por calizas de color oscuro, grises, marrones,

cremosas. Dichas calizas tienen una estructura predominantemente microgranular. Se

intercalan calizas débilmente arcillosas en capas aisladas, dolomitas y calizas

dolomitizadas. En las fisuras aparecen costras petrolíferas. Así mismo, se aprecian capas

hasta de 1 m de brechas calcáreas hasta conglomerados brechosos, que se observan en

diferentes niveles del corte. La ferritización de las calizas y del pedernal es un fenómeno

que con frecuencia se presenta en las capas de calizas de esta unidad.

Potencia: Entre 150 y 170 m.

Relaciones estratigráficas: La subyacente no se observa. Está cubierta por la formación

Margarita concordantemente y transgresivamente por la Formación Arabos.

Edad: Jurásico Superior (Tithoniano).

Distribución geográfica: Se distribuye ampliamente entre los poblados de Rancho Veloz

y Sagua la Grande, un tanto menos distribuida también aparece entre los poblados de

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

20

Encrucijada y Sitio Grande. Es sintomático el hecho de ocupar las partes bajas del relieve,

con terrenos formados por suelos rojos, ferralíticos muy fértiles para cultivos.

Zona Remedios

Se sitúa al Norte de la anterior y constituye la parte meridional de la Plataforma de Las

Bahamas. Presenta sedimentos calcáreos de aguas poco profundas, con escasas

afectaciones tectónicas, con desarrollo desde el SE al NO, que se cubren por sedimentos

jóvenes.

Formación Palenque

Litología: Está constituida por calizas microcristalinas, organógenas, en menor

proporción detríticas, con intercalaciones de dolomitas. Ocasionalmente se presentan

calcarenitas y brechas intraformacionales. En sentido general, la formación es muy

uniforme. Las calizas son cremosas, cremosas beige, grises, grises cremosas, rosadas,

abigarradas a blanco, duras, microgranulares, muy frecuentemente aporcelanadas.

Además de las calizas duras en el corte aparecen calizas blandas, cretáceas. Las calizas

dolomitizadas están visiblemente alternadas con las calizas duras. Las dolomitas son

grisáceo-cremosas, grisáceo-marrones, beige-marrones, fuertemente microgranulares y

de granos pequeños, de capas medias a gruesas. En el corte de la formación se localizan

raramente brechas calcáreas de capas medias a gruesas con fragmentos de medios a

grandes, calcáreos y dolomíticos.

Potencia: Mayor de 1 000 m.

Edad: Es considerada entre el Cretácico Inferior (Aptiano) y el Superior (Cenomaniano).

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Formación Perros, aunque en

la superficie no se observa. Está cubierta discordantemente por las formaciones Grande y

Caibarién.

Distribución geográfica: Forma una franja ininterrumpida desde Caibarién de 5-6 km de

ancho paralela a la línea costera hasta las inmediaciones de Sagua la Grande, donde se

cubre por sedimentos jóvenes. Después al Sur de Sagua afloran algunas franjas y

pequeñas manchas entre los sedimentos cuaternarios.

Formación Purio

Litología: Calizas micríticas y biógeno - detríticas, masivas o en capas gruesas, a veces

dolomitizadas, con horizontes de brechas calcáreas. Colores grises claros, blancos,

rosáceo gris.

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

21

Potencia: Aproximadamente 800 m

Edad: Cretácico Superior (Cenomaniano - Turoniano)

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre la Formación Palenque y está

cubierta discordantemente por la Formación Grande.

Distribución geográfica: Distribuida en la parte Norte de la región central de Cuba.

Las siguientes formaciones no formaron parte del desarrollo de las zonas Remedios y

Camajuaní, pero están situadas sobre las rocas que constituyen parte de ellas y las

describiremos a continuación

Formación Grande

Litología: Calizas fragmentarias, detríticas, detrítico-fragmentarias, microgranulares,

aporcelanadas y arcillosas, brechas carbonatadas constituidas por fragmentos de

dolomitas y pedernales, brecha-conglomerados, calizas dolomitizadas y órgano-

detríticas.

Potencia: Oscila entre 170 y 530 m

Edad: Paleoceno-Eoceno Inferior-.

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones del Grupo

Remedios (formaciones Palenque y Purio). Está cubierta discordantemente por las

formaciones Arroyo Blanco, Camacho, Paso Real, y los depósitos del Holoceno, y tiene

relaciones laterales con la Formación Vega.

Distribución geográfica: Aflora en forma de franjas estrechas y alargadas al N de las

provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.

Formación Caibarién

Litología: Calizas fragmentarias, fragmentario-detríticas, detríticas, detrítico-

foraminiféricas, foraminiférico-nodulares, microgranulares y arcillosas, margas, brechas

y conglomerados calcáreos; areniscas polimícticas de cemento calcáreo.

Potencia: Oscila entre 300 y 350 m.

Edad: Eoceno Inferior-Medio (parte baja)

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Margarita, Mata

y el Gr. Remedios. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo Blanco,

Camacho y los depósitos del Holoceno.

Distribución geográfica: Se desarrolla al N de la provincia de Villa Clara, en fajas

alargadas entre los pueblos de Remedios y Caibarién y al NE de éste último, provincia de

Villa Clara. Una parte importante y amplia de la constitución geológica del territorio lo

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

22

ocupan los complejos rocosos originados en ambiente de corteza oceánica, agrupados en

las ofiolitas septentrionales y las rocas del arco volcánico cretácico, situada en una

posición más al sur de las rocas anteriormente descritas.

Las ofiolitas septentrionales o complejo ultrabásico intrusivo, están representadas por

ultramafitas serpentinizadas en distinto grado y por gabros bandeados intercalados por

cúmulos de ultrabasitas – gabros cumulativos que forman parte de un complejo ofiolítico.

Estas rocas poseen su mayor distribución en los alrededores de la ciudad de Santa Clara

y al norte-nordeste de esta, también hay afloramientos con dirección 130-140°

aproximadamente, siguiendo la dirección Camajuaní-CAI Hermanos Ameijeiras- Iguará

y Falcón – Bramadero- Minas Arriba que a veces continúan con esas direcciones y se

ubican siguiendo las estructuras tectónicas principales, alcanzando un largo que supera

los 50 km. Se trata de dunita serpentinizada, harzburgitas serpentinizadas y vehrlitas

serpentinizadas. Otra roca presente en este complejo son los gabros cumulativos, que

afloran al oeste-sur oeste de Falcón y en forma de franjas de dirección 130-140° al sur de

Placetas, manteniendo la misma dirección también entre los poblados San Modesto y

Tibisial, la Sabana y Vista Hermosa. Otros afloramientos se extienden desde el poblado

Perea hacia el sur este, hasta las localidades Los Ramones, Sabana de San Felipe y San

Miguel; otra franja continúa 3-4 km al noroeste de Venegas y otra desde las localidades

La Luz y Las Nuevas de Jobosí hasta Iguará. Los gabros cumulativos que se presentan

en transición con las rocas ultrabásicas serpentinizadas, originados en el proceso de

diferenciación magmática como facies marginal, se presentan como franjas que bordean

a los cinturones de serpentinita. La edad estimada por algunos autores para estos

complejos rocosos es Cretácico Inferior Neocomiano (hauteriviano-barremiano).

Otro complejo rocoso perteneciente a estos terrenos es el así llamado Complejo

Zurrapandilla, compuesto por una serie de diques de distintas generaciones con estructura

diabásica, por su composición de acuerdo al carácter de las plagioclasas, encontramos

desde basaltos toleíticos hasta plagiorriolitas, diferenciables en el terreno con la presencia

de basalto, diabasa de grano menudo, gabro diabasas hornbléndicas, diabasas a gabros y

otras. La parte superior de las ofiolitas septentrionales se agrupa en la Formación Sagua

La Chica.

Arco volcánico cretácico.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

23

Las rocas de tipo arco volcánico ocupan una gran parte del territorio central de Cuba y

están representadas por un complejo vulcano-sedimentario que abarca un área

aproximada de 2200 km2, desde el occidente de Cienfuegos hasta el este de Sancti Spíritus

y con edad desde el Cretácico Inferior (Neocomiano) hasta el Cretácico Superior

Campaniano. El complejo plutónico está representado en el área por el batolito

Manicaragua, y su basamento se supone este constituido por las rocas metamorfizadas

del Complejo anfibolítico Mabujina. Los trabajos geológicos permitieron diferenciar dos

etapas principales de la actividad volcánica que corresponden con dos complejos

separados por un hiato.

El complejo inferior corresponde con la primera etapa de evolución del arco volcánico

del K1 (Neocomiano) hasta el K2 (Turoniano), con actividad fundamentalmente

submarina de mar profundo y solo localmente de aguas someras, y están presentes las

facies efusivas y explosivas principalmente, representadas por derrames y amplias zonas

de lavas masivas, aglomerados y brechas, extensos depósitos piroclásticos y

vulcanoclástos, cuerpos subvolcánicos y cúpulas extrusivas. En esta etapa principalmente

la composición es de media a básica y en la parte más baja del corte aparece un conjunto

volcánico bimodal, con predominio de rocas ácidas. Los sedimentos carbonáticos

principalmente se concentran en el Albiano Superior- Cenomaniano. El corte volcánico

sedimentario en la etapa inferior de la evolución del arco insular cretácico está

diferenciado por las siguientes unidades litoestratigráficas: Los Pasos, Mataguá,

Cabaiguán, Las Calderas, Guaos, Provincial y Seibabo.

Formación Mataguá

Litología: Constituida por lavas y lavas brechas basálticas, andesito basáltica y andesítica,

así como tobas de igual composición y granulometría muy variable, presenta además

tufitas, areniscas, calizas y limolitas.

Potencia: Es mayor de 4000 m

Edad: Aptiano- Albiano

Relaciones estratigráficas: El límite inferior es concordante con la Formación Los Pasos,

las calizas de la Formación Provincial yacen sobre ella en general concordantemente,

aunque en algunos lugares se señala discordancia.

Distribución geográfica: Están distribuidas en la parte central desde la provincia de

Cienfuegos, hasta el este del pueblo Fomento en la provincia de Sancti Spíritus,

observándose el mayor desarrollo en las provincias de Cienfuegos y Villa Clara.

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

24

Formación Guaos

Litología: La constituyen tobas, brechas tobáceas, calizas detríticas y microgranulares.

Potencia: 200 m

Edad: Cretácico Inferior (Albiano) - Cretácico Superior (Cenomaniano).

Relaciones estratigráficas: Su subyacente se desconoce. Está cubierta transgresivamente

por la Formación Arimao.

Distribución geográfica: Su desarrollo se restringe a la provincia de Cienfuegos.

El complejo Superior corresponde a la segunda etapa o parte superior de desarrollo del

arco volcánico, se distingue por un régimen sedimentario molásico e inestable en cuencas

aisladas de poca profundidad. El vulcanismo está representado por numerosos y pequeños

volcanes centrales, estructuras vulcanotectónicas y por estructuras volcánicas lineales que

generalmente abarcan áreas aisladas y distantes entre ellas. Se manifiestan con más

intensidad las facies efusiva y explosiva, predominado la primera en la parte inferior del

corte (formaciones Arimao, Brujas y La Rana) y la segunda hacia las partes más altas del

corte (Dagamal, Hilario, Cotorro y Pelao). También se distinguen cuerpos subvolcánicos

con diversidad de formas y yacencia.

Formación Arimao

Litología: Está constituida por basaltos, basaltos olivínicos, andesito basalto, andesitas y

tobas de fragmento grueso, subordinadamente dacitas, tufitas, intercalaciones de calizas,

conglomerados, areniscas y margas.

Potencia: Entre 300 y 500 m

Edad: Cretácico Superior (Coniaciano - Santoniano).

Relaciones estratigráficas: Yace transgresivamente sobre la Formación Las Calderas. El

límite superior se reconoce como erosivo. La Formación está cubierta discordantemente

por las formaciones Arabos y Cantabria

Distribución geográfica: Tiene una distribución muy local en la provincia de Cienfuegos.

Formación Moscas

Litología: Calizas organógenas, calizas detríticas, conglomerados, areniscas calcáreas y

margas arenosas.

Potencia: Oscila entre 80 y 100 m.

Edad: Cretácico Superior (Santoniano).

Relaciones estratigráficas: Yace y está cubierta concordantemente por la parte no

diferenciada de la Formación Arimao.

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

25

Distribución geográfica: Tiene un desarrollo limitado al E de la ciudad de Cienfuegos,

provincia de Cienfuegos.

Formación Hilario

Litología: Constituido principalmente por tobas zeolitizadas y en menor proporción por

margas, calizas y areniscas.

Las tobas son de color verde claro a gris-verdoso (frescas) y crema beige a carmelita

(intemperizadas). Forman estratos con espesores potencia de 2-3 cm. a 1-5 m. Por su

granulometría son psamíticas y limopsamíticas; las variedades pelíticas y psefíticas tienen

poco desarrollo. Las tobas vitroclásticas poseen la mayor distribución y están muy

zeolitizadas, superando a veces las zeolitas el 70 % de la roca. El cemento de las tobas es

predominantemente de contacto y en la mayoría de los casos está zeolitizado.

Las margas son de color gris-verdoso, de estructura masiva

Las calizas forman capas hasta de 20 cm., son de color gris claro o gris verdoso.

Las areniscas son beiges a carmelita, formando capas de 10-30 cm., presentando en

ocasiones jeroglifos en la base de las mismas.

Potencia: Oscila entre 200 y 250 m.

Edad: La edad es Santoniano-Campaniano. Según el léxico es Maastrichtiano Inferior.

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la parte indiferenciada de la

Formación

Cotorro. Está cubierta concordantemente por la parte indiferenciada de la Formación

Cotorro.

Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha y discontinua, con

dirección NO-SE, en la provincia de Villa Clara.

Formación Pelao.

Litología: Compuesta por tobas traquiandesíticas de granulometría media a gruesa, con

aspecto brechoso y de colores gris claro, gris a beige, a veces con tinte rosáceo,

fragmentos de rocas efusivas de composición ácida - media y diferentes texturas, escaso

clinopiroxeno, feldespato potásico, etc. El cemento piroclástico, vítreo, con parcial

recristalización.

Potencia: Menor de 300 m según el Léxico Estratigráfico.

Edad: Santoniano, o Campaniano, sin confirmar

Relaciones estratigráficas: Se desconocen.

Distribución geográfica: Se distribuyen en el sinclinal Seibabo, constituyendo una serie

de colinas desde El Mamey hasta el valle del río Agabama

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

26

Granitoides del arco volcánico cretácico.

Son conocidos tradicionalmente como Cinturón Manicaragua y ocupan el norte y este del

Macizo metamórfico Escambray, con una orientación desde una posición submeridional

al este hasta sublatitudinal al oeste, la parte norte del cinturón es más extensa con los

macizos Manicaragua, Sipiabo y Sancti- Spíritus, emplazados y de forma cortante entre

el Complejo anfibolítico Mabujina y el Arco de islas Cretácico. El área sureña se extiende

en dirección noroeste y está representada exclusivamente por intrusivos que afloran

dentro del complejo anfibolítico, tales como los de El Salto, Marino-Sopimpa y el Quirro.

En el territorio de acuerdo a los datos geológicos-petroquímicos y radiométricos, se

establecieron dos formaciones magmáticas intrusivas del arco volcánico cretácico:

Formaciones gabroplagiograníticas y granodiorito-granítica, las cuales corresponden a

los diferentes estadios del desarrollo del arco. La primera formación del Cretácico Inferior

está representada por los granitoides plagioclásicos de composición sódica que se

emplazan exclusivamente dentro del Complejo anfibolítico Mabujina.

La formación granodiorito-granítica (K2) son los más difundidos distribuyéndose en al

área septentrional del cinturón Manicaragua y cortan intrusivamente al complejo

anfibolítico y al arco de isla. Está compuesta por rocas desde gabroides hasta granitos

leucocráticos y pegmatitas, predominando las dioritas cuarcíferas y granodioritas que

transicionan facialmente a dioritas, tonalitas y plagiogranitos.

Complejo anfibolítico Mabujina.

Se trata de un complejo de rocas anfibolitizadas en ambiente de presión baja a media que

se expone en una faja en la parte sur de Cuba central con contactos tectónicos y

envolviendo al Macizo metamórfico Escambray. Las rocas originales se supone que están

compuestas por secuencias de la parte más baja del arco volcánico y por diferentes

componentes de un complejo ofiolítico que fueron metarmofizados y plegados

conjuntamente. Según datos radiométricos de un gneis granatífero (metagranitoidico) la

edad arrojada es del Cretácico Inferior. Otra datación de una roca anfibolítica procedente

del arco volcánico con restos de polen esporas arrojó la edad Jurásico-Cretácica.

Macizo Metamórfico Escambray.

Las rocas de este Macizo afloran en la parte sur de Cuba central y forman una ventana

tectónica dentro de la secuencia del Arco volcánico Cretácico y está rodeada por las

anfibolitas del complejo Mabujina. Las secuencias litológicas fueron escamadas,

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

27

despegadas de su basamento, metamorfizadas y plegadas conformando mantos y escamas

tectónicas de distintos órdenes y generaciones con secuencias de rocas jurásica y

cretácicas de un margen continental pasivo junto con fragmentos subordinados de corteza

oceánica. Las secuencias y formaciones litoestratigráficas del macizo están divididas en

4 unidades tectónicas de orden principal (Millán, 1995 en: Vázquez et al., 2012).

Primera unidad tectónica de orden principal.

Está compuesta numerosos por mantos y escamas tectónicas que forman el nivel inferior

del macizo y las rocas están metamorfizadas en la facie de los esquistos verdes durante la

fase metamórfica del macizo. Ocupa la mayor parte del interior de la cúpula de Trinidad,

con un metamorfismo al parecer invertido. En esta unidad se separan diferentes unidades

litoestratigráficas como es el caso de los mármoles jurásicos del Grupo San Juan

(Collantes y Vegas del Café), también existen algunas formaciones cretácicas (La Sabina,

El Tambor y Yaguanabo).

Segunda unidad tectónica de orden principal.

Compuesta por diferentes mantos tectónicos que aparecen dispuestos por encima de la

roca de la primera unidad principal en la cúpula Trinidad, también esta unidad tectónica

se presenta expuesta en el interior de la cúpula Sancti Spíritus. Sus componentes fueron

metamorfizados en condiciones de alta presión y bajo grado y en la cúpula Trinidad

parece manifestarse un metamorfismo de tipo invertido. En el interior de la cúpula Sancti

Spíritus aflora un manto tectónico compuesto por un melange serpentinítico con bloques

de metagabro y metabacitas ricas en clinopiroxeno del tipo jadeítico con lawsonita y a

veces glaucofana, en menor grado aparecen otros compuestos típicos de la facie de los

esquistos verdes. En esta unidad intervienen las formaciones La Chispa, Esquistos Verdes

Felicidad, Cobrito y otras.

Tercera unidad tectónica de orden principal.

Está compuesta por mantos y escamas tectónicas que yacen sobre las rocas de las primera

y segunda unidades, expuestas en la periferia de la cúpula Trinidad y de la de Sancti

Spíritus, las rocas fueron metamorfizadas en condiciones de alta presión y mayor grado

en la facie metamórfica más antigua y podrían encontrarse componentes diaftoritizados

posteriormente, las unidades diferenciadas son Loma La Gloria y Esquistos Algarrobo.

Cuarta unidad tectónica de orden principal.

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

28

Forma una franja en todo el borde norte del macizo, en un nivel estructural superior,

suprayaciendo a los elementos de la tercera unidad y en parte a los de la segunda unidad.

Se compone por mantos tectónicos y las secuencias rocosas se dividen en las formaciones

Herradura y Boquerones. Su metamorfismo parece ser de alta presión y bajo grado, se

incluyen también pequeños cuerpos de serpentinita y metagabros y limita al norte

tectónicamente con el Complejo anfibolítico Mabujina.

Rocas de las cuencas superpuestas al arco de isla en la región central

Cuencas Santo Domingo y Cienfuegos

Las rocas de estas cuencas ocupan la parte occidental de Cuba central y son las de mayor

extensión física. La sedimentación comienza en el Maastrichtiano, prosigue casi

ininterrumpidamente hasta el Oligoceno. Los sedimentos de la parte más alta del

Maastrichtiano, por su litología son inseparables de los del Paleoceno. Sobre las calizas

de la Formación Esperanza (Maastrichtiano) yace concordantemente una alternación de

margas y calizas con intercalaciones de tobas incluidas en la Formación Santa Clara.

Considerando el detallado estudio estratigráfico presentado en el informe de

levantamiento Geológico 1:250 000 (Kantchev et al., 1975 en: Vázquez et al., 2012),

consideramos oportuno mencionar algunas de las unidades litoestratigráficas presentadas

en estos trabajos. La sedimentación comienza en la cuenca Santo Domingo y Cienfuegos

de forma unánime con sedimentos gruesos a veces monomícticos con serpentinita y rocas

del macizo metamórfico Escambray y hacia la parte superior del Maastrichtiano

transiciona hacia sedimentos calcáreos y tobáceos, es a finales del Maastrichtiano donde

las dos cuencas se separan presentando una sedimentación detrítico calcárea con

intercalaciones tobáceas, desde finales del Maastrichtiano hasta el Eoceno Medio, donde

se separan las formaciones Cantabria, Santa Clara, Cocos, Vaquería, Yeras, Ochoa,

Blanquizal, Rodas y Ranchuelo. En el Eoceno Medio existe un hiato, luego del cual se

deposita una sedimentación terrígena y a veces carbonatada diferenciada en las unidades

Jicotea, Damují, y otras que terminan en el Mioceno Medio. Por la importancia que reviste

la litología que constituye materia prima de interés en estos trabajos podemos mencionar

que las formaciones Cantabria, Vaquería y Rodas son muy importantes.

Formación Cantabria.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

29

Litología: Compuesta por calizas micríticas, calizas detríticas, margas y lentes de calizas

arrecifales.

Potencia: 120 m según Léxico Estratigráfico.

Edad: Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Formación Vaquería y

discordantemente sobre las formaciones Arimao, Mataguá y Provincial y está cubierta

transgresivamente por las formaciones Arabos, Güines, Jicotea, Ranchuelo, Rodas y

Saladito. Transiciona lateralmente con la Formación Arroyo Grande.

Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Cienfuegos.

Formación Carolina.

Litología: Tobas, tufitas, intercalaciones de calizas microgranulares de componentes

tobáceos, margas y areniscas.

Potencia: 150 m en el holoestratotipo según Léxico Estratigráfico.

Edad: Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).

Relaciones estratigráficas: La subyace y sobreyace concordantemente, la parte no

diferenciada de la Formación Cantabria.

Distribución geográfica: Se desarrolla en los alrededores de la Bahía de Cienfuegos,

principalmente en su parte N, provincia de Cienfuegos.

Formación Vaquería.

Litología: Calizas microgranulares, arenosas, detríticas, foraminiféricas, con jeroglifos,

margas calcáreas, arenosas, arcillosas, que alternan con capas o paquetes de tobas

vitroclásticas y cristalo-vitroclásticas, brecha conglomerados calcáreos, arcillas

bentoníticas, limolitas y gravelitas calcáreas.

Potencia: 800 m aproximadamente según Léxico Estratigráfico.

Edad: Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)-Eoceno Medio.

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Formación Cantabria. Está

cubierta discordantemente por las formaciones Caunao y Saladito.

Distribución geográfica: Desarrollo limitado a la cuenca de Cienfuegos, en su parte

nororiental, provincia de Cienfuegos.

Formación Rodas.

Litología: No aparece descrita en el Léxico. Allí se describe su similitud con el Miembro

Toledo de la Formación Universidad compuesto por margas, calizas y areniscas.

Potencia: Oscila aproximadamente entre 500 y 600 según Léxico Estratigráfico.

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

30

Edad: Eoceno Medio (parte baja).

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Grande

y Cantabria. Está cubierta transgresivamente por las formaciones Arabos, Damují y

Jicotea. Distribución geográfica: Su desarrollo se encuentra limitado a la parte

septentrional de la provincia de Cienfuegos.

Formación Paso Real.

Litología: Predominan las alternaciones de calizas y margas. Aparecen intercalaciones de

areniscas y limolitas calcáreas y arcillas.

Potencia: Oscila entre 30 y 1 640 m

Edad: Oligoceno Superior-Mioceno Superior (parte baja).

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Colón y

Lagunitas y discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco, Grande, Jatibonico,

Santa Teresa, Veloz, Vía Blanca, el Grupo Remedios, el Complejo Mabujina y las

ultramafitas y granitoides. Está cubierta concordantemente por las formaciones Güines y

Loma Triana y discordantemente por las formaciones Vedado y Villarroja. Transiciona

lateralmente con las formaciones Arabos, Güines y Lagunitas.

Distribución geográfica: Es la formación más extendida en el territorio cubano,

constituyendo una faja discontinua entre Guane, en el extremo occidental de Cuba, y el S

de la provincia de Holguín.

Formación Arabos.

Litología: Arcillas illito-montmorilloníticas calcáreas, con gránulos de cuarzo,

concreciones calcáreas y Ostrea, calizas arcillosas, calizas limosas, margas, con raras

intercalaciones de areniscas arcilloso-limosas que pasan a limolitas arcillosas y calizas

dolomitizadas. Potencia: En el holoestratotipo tiene un espesor de 96 m y en el

hipoestratotipo de 123,60 m.

Edad: Mioceno Inferior (parte alta) - Mioceno Medio (parte baja)

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Formación Colón y

transgresivamente sobre las formaciones Amaro, Arimao, Carmita, Cantabria, Damují,

Jicotea, Margarita, Mata, Paraíso, Peñón, Rodas, Santa Teresa, Tinguaro, Trocha, Veloz,

Zurrapandilla, el Olistostroma Vega Alta y las ofiolitas. Está cubierta concordantemente

por la Formación Güines y discordantemente por las formaciones Guevara, Villarroja y

la cobertura aluvial del Cuaternario. Transiciona lateralmente a la parte alta de la

Formación Paso Real.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

31

Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Matanzas, Cienfuegos, Villa

Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y muy limitadamente en las de Pinar del Río y La

Habana.

Cuencas Cabaiguán y Trinidad

La sedimentación comenzó en el Maastrichtiano con los depósitos terrígeno y calcáreo

de esta misma edad incluidos en la Formación Isabel, después continúan con sedimentos

terrígenos, tobáceos y calcáreos, diferenciados en las formaciones Lebrije, Fomento y

otras; la sedimentación concluye en el Eoceno medio con la Formación Zaza (Kantchev

et al., 1975 en: Vázquez et al., 2012). Es de señalar la importancia que revisten las calizas

de la Formación Isabel. Antes del Eoceno medio comenzó la sedimentación con

conglomerados basales y sedimentos calcáreos la cuenca de Trinidad. En el Eoceno

Medio ocurre un hiato y en ambas cuencas se depositan sedimentos terrígenos y calcáreos

hasta el Mioceno Medio. En el Oligoceno Superior se depositaron los sedimentos de la

Formación Jatibonico.

Formación Isabel.

Litología: Calizas biodetríticas, calizas biógenas, gravelitas, areniscas calcáreas y

brechaconglomerado basal.

Potencia: Oscila entre 100 y 150 m.

Edad: Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior).

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Jarao, Mataguá

y Cabaiguán. Está cubierta transgresivamente por las formaciones Fomento, Jucillo y

Zaza.

Distribución geográfica: Se desarrolla en la provincia de Sancti Spíritus.

Formación Zaza.

Litología: Secuencia flyschoide constituida por areniscas, gravelitas, limolitas, calizas

arenosas, margas, conglomerados, calizas detríticas y arcillas.

Potencia: Oscila entre 1 000 y 1 500 m.

Edad: Eoceno Inferior (parte alta) - Eoceno Medio (parte baja)

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre las formaciones Loma Iguará y

Siguaney y discordantemente sobre las formaciones Jucillo, La Rana y la unidad informal

olistostroma Taguasco. Está cubierta discordantemente por las formaciones Arroyo

Blanco, Jatibonico y Lagunitas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

32

Distribución geográfica: Tiene un amplio desarrollo en la provincia de Sancti Spíritus y

en el extremo occidental de la de Ciego de Ávila.

Formación Meyer.

Litología: Brecha - conglomerado constituido fundamentalmente por fragmentos de rocas

metamórficas que pasa gradualmente a calizas gruesas con fragmentos de esquistos sobre

las cuales se encuentra una alternancia de tipo flysch de margas, calizas arcillosas y

calizas detríticas hasta areniscas calcáreas.

Potencia: Oscila entre 20 y 300 m.

Edad: Eoceno Medio (parte baja).

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Boquerones,

Cobrito, Herradura, Loma La Gloria y la unidad informal esquistos cristalinos El

Algarrobo. Está cubierta transgresivamente por la Formación Condado.

Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha, bordeando el extremo

oriental de la Sierra de Trinidad y el occidental de las Alturas de Sancti Spíritus, provincia

de Sancti Spíritus.

Formación Condado.

Litología: Areniscas, limolitas y conglomerados polimícticos, margas y calizas

biodetríticas. En la parte inferior de la formación se observa una alternancia más o menos

rítmica de areniscas y conglomerados con limolitas y margas, mientras que en la parte

superior se observa un cambio irregular, en dirección horizontal y vertical de

conglomerados, areniscas, limolitas y margas limolíticas, con transiciones paulatinas

entre ellas.

Potencia: 1000 m.

Edad: Eoceno Superior-Oligoceno Inferior.

Relaciones estratigráficas: Yace concordantemente sobre la Formación Meyer. Está

cubierta discordantemente por la Formación Banao.

Distribución geográfica: Sólo se desarrolla en la región comprendida entre las sierras de

Trinidad y Banao, provincia de Sancti Spíritus.

Formación Jatibonico.

Litología: Margas, areniscas polimícticas, conglomerados polimícticos, calizas

arenodetríticas arcillosas y calizas coralinas.

Potencia: Puede alcanzar hasta 200 m.

Edad: Oligoceno Superior.

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

33

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco

y Zaza. Está cubierta transgresivamente por las formaciones Lagunitas y Paso Real.

Transiciona lateralmente a la Formación Tamarindo.

Distribución geográfica: Se desarrolla en el extremo occidental de la provincia de Sancti

Spíritus.

Formación Las Cuevas.

Litología: No aparece descrita en el Léxico Estratigráfico pero se nombra como sinónima

en parte de la Formación Lagunitas (Popov en: Kantchev et al., 1978). En el Mapa

Geológico Digital 1:100 000 García et al., 1998, se describe como “Calizas biógenas,

detríticas, arenosas, areniscas calcáreas, limolitas con intercalaciones de conglomerados

polimícticos”.

Potencia: 50 – 250 m.

Edad: Oligoceno Superior – Mioceno Inferior.

Relaciones estratigráficas:

Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de una franja estrecha y alargada al Norte

de la ciudad de Trinidad, que se extiende de Este a Oeste entre los ríos Higuanojo y Cañas.

Depósitos Cuaternarios.

Estos depósitos forman una cobertura estructural única, situados de manera transgresiva

y discordante sobre todas las formaciones preneógenas y en el territorio está representada

por depósitos continentales y marinos de aguas someras que se pueden dividir en

aluviales, aluviales-proluviales, eluviales, eluviales-deluviales y químicos, se presentan

con una distribución muy irregular. Los depósitos aluviales son los más extendidos y en

ellos intervienen arcillas muy finas, a veces arenosas, de colores beige, hasta amarillo

ferruginoso, pueden presentar intercalaciones de grava a veces redondeadas. Los aluviales

proluviales se sitúan principalmente sobre el plutón de granitoides de Manicaragua.

También se presentan brechas bien consolidadas, travertinas y calizas organógenas

arrecifales poco consolidadas a veces blandas.

Formación Vedado.

Litología: Calizas biohérmicas coralino-algáceas y biodetríticas con frecuencia

dolomitizadas.

Potencia: Oscila entre 10 y 196 m.

Edad: Plioceno Superior-Pleistoceno Inferior.

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

34

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Güines y Paso

Real. Está cubierta discordantemente por la formación Villarroja.

Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de franja estrecha y discontinua en la

costa S de la provincia de Cienfuegos.

Formación Villarroja.

Litología: Arcillas arenosas y areno-limosas, arenas arcillosas y arenas cuarzosas de

distintas granulometrías, pigmentadas por hidróxidos de hierro (goethita). Contiene finos

lentes y capas de grava de tamaño variado, frecuentemente con buen redondeamiento y

selección, constituidos por cuarzo y más subordinadamente por fragmentos de hardpan,

así como concreciones ferruginosas. Las arcillas son principalmente esmectita y caolinita.

Potencia: Oscila entre 2 y 40 m. Su valor frecuente es de 2-3 m.

Edad: Pleistoceno Superior.

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arabos,

Cantabria, Colón, Güines, Mataguá, Paso Real, Vedado, el Gr. Remedios y cuerpos de

granitoides. Su límite superior es erosivo.

Distribución geográfica: Se desarrolla en forma de manto poco potente en las llanuras de

las provincias de Matanzas, Cienfuegos y Sancti Spíritus. Con carácter muy local también

está presente probablemente en la parte NW de la provincia de Villa Clara.

Formación Camacho.

Litología: Limos areno-arcillosos y arcillas limosas de color carmelita grisáceo, con

intercalaciones de gravas finas y concreciones de carbonato, así como cristales dispersos

de yeso.

Potencia: Puede alcanzar hasta 3 m.

Edad: Pleistoceno Superior.

Relaciones estratigráficas: Yace discordantemente sobre las formaciones Arroyo Blanco,

Caibarién, Chambas, Grande, Güines, Mata, Tamarindo, Vega, el Gr. Remedios. Su límite

superior es erosivo.

Distribución geográfica: Se desarrolla en las provincias de Sancti Spíritus y Villa Clara.

Cuaternario eluvial.

Litología: Depósitos eluvio-coluviales-proluviales de arcillas, arcillas arenosas y arenas.

Potencia: Oscila entre 5 y 10 m.

Edad: Holoceno.

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

35

Distribución geográfica: Principalmente se desarrollan sobre el plutón de Granitoides

Manicaragua.

Cuaternario aluvial.

Litología: Depósitos aluviales de limos, limos arenosos, arcillas, arcillas arenosas, arenas

arcillosas y arenas con guijarros y gravas.

Potencia: Oscila entre 3 y 5 m.

Edad: Holoceno.

Distribución geográfica: Se desarrollan en las llanuras aluviales de los ríos que atraviesan

las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos.

II.2.2. Distribución de los yacimientos minerales no metálicos y concesiones mineras

en las unidades litoestratigráficas del territorio central.

En la región central de Cuba se desarrollan las estructuras principales siguientes:

1) Zona Placetas

2) Zona Remedios

3) Zona Camajuaní

4) Ofiolitas Septentrionales

5) Arco volcánico cretácico

6) Complejo Anfibolítico Mabujina 7)Macizo Metamórfico Escambray

8) Cuenca de Santo Domingo y Cienfuegos

9) Cuencas Cabaiguán y Trinidad

10) Depósitos Cuaternarios

Las mencionadas unidades abarcan las edades desde el Jurásico Inferior hasta el

Cuaternario.

Como se puede ver en el Anexo Gráfico 1 Mapa Geológico de las provincias centrales a

escala 1:100000, los yacimientos y concesiones de minerales no metálicos en el territorio

investigado están distribuidos en las unidades litoestratigráficas siguientes:

Zona Remedios:

Formación Palenque – 4

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

36

Formación Purio – 1

Formación Grande – 3

Formación Caibarién – 1

Zona Camajuaní:

Formación Trocha – 2

Ofiolitas Septentrionales – 4

Arco volcánico cretácico:

Formación Mataguá – 2

Formación Guaos – 3

Formación Arimao – 2

Formación Moscas – 1

Formación Pelao – 1

Formación Hilario – 1

Granitoides del arco volcánico Cretácico:

Formación Granodiorito-Granítica – 4

Complejo Anfibolítico Mabujina – 1

Macizo Metamórfico Escambray:

Formación Loma La Gloria – 3

Formación San Juan – 1

Formación Yaguanabo – 1

Formación La Sabina – 1

Cuencas de Santo Domingo y Cienfuegos:

Formación Cantabria – 4

Formación Carolina – 3

Formación Vaquería – 1

Formación Rodas – 1

Formación Paso Real – 1

Formación Arabos – 1

Cuencas Cabaiguán y Trinidad

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

37

Formación Isabel – 4

Formación Zaza – 1

Formación Jatibonico – 1

Formación Meyer – 1

Formación Condado – 1

Formación Las Cuevas – 1

Depósitos Cuaternarios:

Formación Vedado – 1

Formación Villarroja – 3

Formación Camacho – 1

Cuaternario Eluvial – 8

Cuaternario Aluvial – 26

Tabla 1. Distribución de los yacimientos en las estructuras mayores de la región central.

Unidad Cantidad de

yacimientos

Zona Remedios 9

Zona Camajuaní 2

Ofiolitas Septentrionales 4

Arco volcánico cretácico 14

Complejo Anfibolítico Mabujina 1

Macizo Metamórfico Escambray 6

Cuencas de Santo Domingo y Cienfuegos 11

Cuencas Cabaiguán y Trinidad 9

Depósitos Cuaternarios 39

Total 95

Tabla 2. Distribución de los yacimientos de minerales no metálicos por Formaciones

Geológicas según tipo y uso.

No. Tipo de materia

prima

Formación

geológica

Cantidad de yacimientos

Grandes Medianos Pequeños Total

1 Caliza para

piedra de

construcción

Palenque - 4 - 4

2 Purio 1 - - 1

3 Isabel 1* 1 1 3

4 Grande - 2 1 3

5 Trocha - 1 1 2

6 Guaos - 1 1 2

7 Caibarién - - 1 1

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

38

8 San Juan - 1 - 1

9 Moscas - - 1 1

10 Vedado - - 1 1

11 Caliza para

cemento

Cantabri 1 - - 1

12 Isabel - 1 - 1

13 Jatibonico 1 - - 1

14 Caliza para cal y

carbonato

Cantabria - - 1 1

15 Palenque - 2 - 2

16 Porfirita para

piedra de

construcción

Arimao 1 - 1 2

17 Mataguá - 2 - 2

18 Pelao - - 1 1

19 Plagiogranito

para piedra de

construcción

Ofilolitas

septentrionales

- 1 1 2

20 Serpentinita para

roca

ornamental

Ofilolitas

septentrionales

- 1 1 2

21 Brecha

Pegmatita para

roca ornamental

Mabujina - - 1 1

22 Caliza para roca

ornamental

Isabel 1 - - 1

23 Cantabria 1 - - 1

24 Toba para

cemento

Zaza 1 - - 1

25 Carolina 1 - - 1

26 Feldespato Granodiorito-

granítica

2 1 1 4

27 Cuarzo Loma La Gloria 1 - - 1

28 Yaguanabo - - 1 1

29 Dolomita Palenque - 1 - 1

30 Zeolita Hilario 1* - - 1

31 Carolina - 2 - 2

32 Granate Loma La Gloria 1* - - 1

33 Grafito Loma La Gloria - - 1 1

34 Talco La Sabina - - 1 1

35 Wollastonita Guaos - 1 - 1

36 Marga para

cemento

Vaquería 1 ‘ ‘ 1

37 Marga para

cerámica

roja

Condado 1* - - 1

38 Paso Real - - 1 1

39 Limonita para

cemento

Villarroja 1* - - 1

40 Arcilla

ferruginosa

para cemento

Arabos 1* - - 1

41 Cantabria - - 1 1

42 Rodas - - 1 1

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

39

43 Caliza fosfatada Las Cuevas - - 1 1

44 Bentonita Camacho 1 ‘ ‘ 1

45 Arena cuarzosa Villarroja 1 - - 1

46 Arcilla para

cemento

Cuaternario

Aluvial-

Deluvial

1 1 1 3

47 Arcilla para

cerámica

roja

Cuaternario

Aluvial

1 5 10 16

48 Arena aluvial Cuaternario

Aluvial

1 4 3 8

49 Arena

granitoides

intemperizados

Cuaternario

Eluvial

2 4 1 7

50 TOTAL 26 35 36 97

Nota: La cantidad de yacimientos por tipo de materia prima (97) no coincide con la cifra

de yacimientos por su distribución en las estructuras mayores de la región central, debido

a que hay varios yacimientos donde existen materias primas para distintos usos, tales

como: áridos y cemento, áridos y caliza para cal y carbonato.

II.2.3. Formaciones geológicas con mayor potencial de yacimientos minerales no

metálicos

Como resultado del análisis de la tabla 2 y del Anexo Textual 2 se obtuvieron las

conclusiones siguientes:

1) Caliza para piedra de construcción

Formación Palenque (potencial grande) Formación Isabel (potencial

grande)

Formación Grande (potencial mediano)

Formación Trocha (potencial mediano)

Miembro Guaos (potencial mediano)

Formación Purio (potencial pequeño)

Formación Caibarién (potencial pequeño)

Formación San Juan (potencial pequeño)

Miembro Moscas (potencial pequeño)

Formación Vedado (potencial pequeño)

2) Caliza para cemento

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

40

Formación Cantabria (potencial grande)

Formación Jatibonico (potencial grande)

Formación Isabel (potencial mediano)

3) Caliza para cal y carbonato

Formación Palenque (potencial mediano)

Formación Cantabria (potencial pequeño)

4) Porfirita para piedra de construcción

Formación Mataguá (potencial mediano)

Formación Arimao (potencial mediano)

Formación Pelao (potencial pequeño)

5) Caliza para roca ornamental

Formación Isabel (potencial grande)

Formación Cantabria (potencial mediano)

6) Serpentinita para roca ornamental

Ofiolitas Septentrionales (potencial mediano)

7) Brecha Pegmatita para roca ornamental

Complejo Anfibolítico Mabujina (potencial pequeño)

8) Toba para cemento

Formación Zaza (potencial grande)

Formación Carolina (potencial mediano)

9) Feldespato

Formación Granodiorito-Granítica (potencial grande)

10) Zeolita

Formación Hilario (potencial grande)

Formación Carolina (potencial mediano)

11) Cuarzo

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

41

Formación Loma La Gloria (potencial grande)

Formación Yaguanabo (potencial pequeño)

12) Granate

Formación Loma La Gloria (potencial grande)

13) Grafito

Formación Loma La Gloria (potencial pequeño)

14) Dolomita

Formación Palenque (potencial mediano)

15) Arena cuarzosa

Formación Villarroja (potencial grande)

16) Marga para cerámica roja

Formación Condado (potencial grande)

Formación Paso Real (potencial pequeño)

17) Caliza fosfatada

Formación Las Cuevas (potencial pequeño)

18) Marga para cemento

Formación Vaquería (potencial grande)

19) Arcilla para cerámica roja

Cuaternario Aluvial (potencial grande)

20) Arena para construcción

Cuaternario Aluvial (potencial mediano)

Cuaternario Eluvial (potencial grande)

21) Limonita para cemento

Formación Villarroja (potencial grande)

22) Arcilla ferruginosa para cemento

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

42

Formación Rodas (potencial grande)

Formación Cantabria (potencial pequeño)

Formación Arabos (potencial pequeño)

23) Arcilla para cemento

Cuaternario Aluvial-deluvial (potencial mediano)

24) Bentonita

Formación Camacho (potencial grande)

25) Talco

Formación La Sabina (potencial pequeño)

II.2.4. Favorabilidad de las zonas estructuro-formacionales

Tabla 3. Distribución de los yacimientos minerales no metálicos

TERRENO

ZONA

ESTRUCTURO

FORMACIONAL

UNIDAD

LITOESTRATIGRÁFICA

MATERIA

PRIMA

Plataforma de

Bahamas

Zona Remedios Formación Palenque

Formación Purio

Formación Grande

Formación Caibarién

caliza-4,dolomita-1

caliza-1 caliza-3

caliza-1

Zona Camajuaní Formación Trocha caliza-2

Ofiolitas

septentrionales

plagiogranito-2,

serpentinita-2

Arco volcánico Complejo inferior

cretácico

Formación Mataguá

Formación Guaos

andesita-2 caliza-2,

wollastonita-1

Complejo

superior

Formación

Arimao

Formación

Moscas

Formación Hilario

Formación Pelao

andesita-2 caliza-

1 toba

zeolitizada-1

traquiandesita-1

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

43

Granitoides Formación granodiorito-

granítica

plagiogranito-2

pegmatita-2

Terreno

Escambray

Complejo

Anfibolítico

Mabujina

brecha pegmatita-1

Macizo

Metamórfico

Escambray

Formación San Juan

Formación La Sabina

Formación Yaguanabo

Formación Loma La Gloria

mármoles-1

talquita y esquistos

talcotizadas-1

cuarzo-1

cuarzo-1, granate-1

y grafito-1

Cuencas

superpuestas de

Santo Domingo

y Cienfuegos

Formación Cantabria

Formación Carolina

Formación Vaquería

Formación Rodas

Formación Paso Real

Formación Arabos

caliza-3,

arcilla

ferruginosa-1 toba

zeolitizada-

1, zeolita-2 marga1

arcilla ferruginosa-1

marga-1

arcilla ferruginosa-1

Cuencas

superpuestas de

Cabaiguán y

Trinidad

Formación Isabel

Formación Zaza

Formación Condado

Formación Jatibonico

Formación Las Cuevas

caliza-5 toba y

argilita-1

marga-1

caliza-1 caliza

fosfatada-1

Depósitos

Cuaternarios

Formación Vedado

Formación Villarroja

Formación Camacho

Cuaternario eluvial

Cuaternario aluvial

caliza y dolomita-1

limonita-1, arena

cuarzosa-1

bentonita-1 arena-7

arcilla-19, arena-8

Las formaciones geológicas donde existe más cantidad de yacimientos de minerales no

metálicos en orden decreciente (tabla # 3) son:

I. Cuaternario Aluvial

II. Cuaternario Eluvial

III. Formación Palenque, edad Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico Superior

(Cenomaniano)

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

44

IV. Formación Isabel, edad Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

V. Forrmación Cantabria, edad Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

VI. Ofiolitas Septentrionales, edad Jurásico Medio-Superior?

VII. Formación granodiorito-granítica, Cretácico Superior

VIII. Formación Hilario, edad Cretácico Superior (Maastrichtiano Inferior)

VII. Formación Carolina, edad Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

VIII. Formación Loma La Gloria, edad Jurásico Inferior-Jurásico Superior

(Oxfordiano)

IX. Formación Guaos, edad Cretácico Inferior (Albiano)-

Cretácico Superior

(Cenomaniano)

X. Formación Grande, edad Paleoceno-Eoceno Inferior

XI. Formación Villarroja, edad Pleistoceno Superior

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

45

Capítulo III. Materiales y métodos utilizados

III.1. Caracterización de la información y herramientas disponibles

La información disponible está dividida en tres grupos principales de datos:

1) Información obtenida del Balance Nacional de Recursos y Reservas.

2) Información obtenida de los planes anuales de minería.

3) Información obtenida en las actas de las inspecciones estatales a las concesiones

mineras.

De las 95 concesiones mineras y yacimientos minerales no metálicos existentes en la

región estudiada solo fueron seleccionadas 31 concesiones mineras para la presente

investigación.

Los criterios utilizados para la selección de las concesiones fueron los siguientes:

a) Poseer recursos minerales aprobados por la Oficina Nacional de Recursos Minerales

(reflejados en las ediciones anuales del BNRR).

b) Ser concesiones de explotación o de explotación y procesamiento.

c) Ser concesiones de minerales útiles sólidos no metálicos.

d) Poseer un proyecto de explotación minera aprobado por la ONRM.

e) Poseer el plan anual de minería.

f) Delimitación y estimado correcto de las reservas técnicas.

g) Contar con la documentación anual (BNRR y PAM) en un período preferentemente

consecutivo no menor de 5 años. En el momento en que se elaboró esta información

no se contaba con la información completa de los años 2002 y 2003. Por esto el

período analizado fue 2001, 2004, 2005, 2006 y 2007.

La información tomada del Balance Nacional de Recursos y Reservas fueron las cifras de

recursos Medidos y recursos Indicados de 31 concesiones mineras seleccionadas de las

provincias Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos en los años 2001, 2004, 2005, 2006

y 2007. Estas cifras se dan en m3, excepto en las materias primas minerales para cemento

que se dan en toneladas.

La información tomada de los planes anuales de minería fueron las cifras de las reservas

técnicas por categorías: Listas y Abiertas (o Parcialmente Preparadas), el volumen de

mineral a extraer y el % de pérdidas de extracción por cada una de las 31 concesiones

mineras seleccionadas en los años 2001, 2004, 2005, 2006 y 2007.

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

46

La validación de la información sobre el estado de las reservas técnicas dada en los planes

anuales de minería se realizó por medio de las inspecciones estatales geólogo-mineras

cuya información se reflejó en las actas de las inspecciones estatales. Esto se concretó

confirmando las cifras de los volúmenes de las reservas técnicas por categorías, así como

su correcta categorización, tomando en cuenta las dimensiones de las plataformas y la

altura de los bancos establecidas en los proyectos de explotación minera y su situación

real reflejada en los planos de actualización topográfica de las canteras, así como también

por medio de la observación directa de los frentes de cantera.

III.2. Metodología para el procesamiento de la Base de Datos Georreferenciada

Se elaboraron dos bases de datos en EXCEL: una nombrada “Base de datos concesiones

y yacimientos no metálicos en el mapa geológico” integrada por las 47 concesiones

mineras y los 48 yacimientos minerales no metálicos con sus nombres y sus coordenadas

(X, Y). Esta se representó en el mapa geológico de las provincias centrales a escala 1:100

000 en AUTOCAD elaborado por el IGP en septiembre del año 2001; y la otra nombrada

“Base de datos para MAPINFO” integrada solo por las 31 concesiones seleccionadas con

sus coordenadas (X, Y), nombre, empresa, provincia, recursos Medidos + recursos

Indicados, reservas Listas y reservas técnicas y se situaron en el mapa administrativo de

las provincias centrales en MAPINFO.

La primera base de datos se elaboró con el objetivo de identificar y tener una visión

conjunta de la posición estratigráfica y de las condiciones geológicas de formación de los

yacimientos minerales y las concesiones mineras y permitir la valoración de la

favorabilidad de las zonas estructuro-formacionales y las formaciones geológicas de

mayor potencial para yacimientos de determinados tipos de minerales no metálicos. Esto

se explicó más detalladamente en los epígrafes II.2.3, II.2.4 y en el acápite IV.2.

La segunda base de datos se elaboró para dar una visión de su distribución geográfica por

provincias, mostrar los datos básicos usados en esta investigación en cada concesión en

cada concesión de forma rápida con la herramienta informativa de MAPINFO con solo

dar un clic encima de cada concesión. También facilita hacer valoraciones de las

potencialidades de las empresas y provincias para el incremento de las producciones de

determinados minerales no metálicos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

47

Figura III.1. Diagrama de flujo de la metodología para el procesamiento de los datos

geólogo-mineros de las concesiones.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

BALANCE ANUAL

DE RECURSOS Y

RESERVAS

PLANES ANUALES DE

MINERÍA

ACTAS DE LAS

INSPECCIONES

ESTATALES

VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECHAZO DE LOS DATOS INCORRECTOS O

INCOMPLETOS

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS DE VARIACIÓN Y GRÁFICOS DE BARRAS EN SERIES

HISTÓRICAS

ELABORACIÓN DE LAS FÓRMULASEMPÍRICAS

CÁLCULO DE LAS FÓRMULAS EMPÍRICAS EN TABLAS

DINÁMICAS EN EXCEL

SELECCIÓN DE LAS FÓRMULAS MÁS REPRESENTATIVAS DEL

NIVEL DE PREPARACIÓN MINERA

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE RESERVAS LISTAS A DESARROLLAR PARA GARANTIZAR LA

PLANIFICACIÓN MINERA

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

48

III.3. Metodología para el procesamiento de los datos geólogo-mineros de las

concesiones

El diagrama de flujo que se muestra en la figura III.1 corresponde a los pasos dados en

esta investigación para el diseño del procedimiento para la planificación de la preparación

minera en canteras de minerales no metálicos de la región central.

Este procedimiento fue concebido partiendo de las premisas siguientes:

a) En la bibliografía sobre la actividad minera no existe un procedimiento de cálculo

para determinar el nivel de desarrollo minero de una cantera a partir del conocimiento

de la correlación de los volúmenes de sus reservas técnicas por categorías.

b) No existen índices que reflejen el estado actual del desarrollo minero de una cantera.

c) No existe un método o fórmula matemática que permita calcular la cantidad de

reservas Listas que es necesario desarrollar para garantizar el cumplimiento del plan

de minería (para un año o para un período mayor).

d) Actualmente el volumen de las reservas Listas a desarrollar se determina

gráficamente. Como se muestra en el diagrama de flujo dado en la página anterior

(fig. III.1), las informaciones primarias requeridas son: los recursos minerales que

aparecen en la edición oficial anual que hace la ONRM que se nombra Balance

Nacional de Recursos y Reservas; los volúmenes de mineral a extraer en un período

determinado, las pérdidas de extracción en % y el volumen de reservas Listas y

Abiertas existentes en el momento actual, los datos antes citados se toman del plan

anual de minería. En el diagrama de flujo se incluyen varios pasos como: validación,

rechazo de los datos incorrectos o incompletos, elaboración de las fórmulas

empíricas y selección de las fórmulas más representativas del nivel de preparación

minera, que son propias del proceso de esta investigación, pero no forman parte del

Procedimiento propuesto por el autor.

Se realizó el diseño de una serie de fórmulas empíricas relacionando las cifras de los

recursos, las reservas técnicas y los volúmenes de extracción en el macizo previstos en

los planes anuales de minería con la finalidad de caracterizar el grado de preparación

minera de las canteras y para calcular el volumen mínimo de reservas Listas que

garanticen el cumplimiento del plan anual de minería.

Las fórmulas diseñadas fueron:

- RIRM

RT

DMIN

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

49

donde:

DMIN-desarrollo minero

RT-volumen de reservas técnicas (Listas+Abiertas)

RM-volumen de recursos Medidos;

RI-volumen de recursos Indicados.

La fórmula DMIN fue diseñada para representar matemáticamente qué parte de los

recursos minerales de la concesión han sido incluidos en la proyección minera, es decir,

qué fracción de ellos constituye las reservas técnicas. Este índice será generalmente < 1.0

pero a medida que sea más próximo a ese valor el desarrollo minero será más elevado.

- PAM

RTCPM

donde:

CPM-cumplimiento del plan anual de minería, PAM-volumen de

PAM- mineral a extraer dado en el plan anual de minería.

La fórmula CPM fue diseñada en la búsqueda de una expresión matemática que indique

en qué medida el volumen de las reservas técnicas es suficiente para dar cumplimiento al

plan de extracción del mineral. El rango de valores del CPM es 0 ≤ CPM ≤ 1.

- RT

RLPM I

donde:

IPM-índice de preparación minera,

RL-reservas Listas

La fórmula IPM fue diseñada como la expresión matemática de qué parte o qué fracción

del total de las reservas técnicas está desarrollada a reservas Listas (categoría de las

reservas técnicas que puede ser sometida a explotación). Su valor es ≤ 1.0, generalmente

<1.0, debido a que por lo general todas las Reservas de la concesión no tienen el grado

de preparación minera suficiente para someterlas a su explotación, como se observa en la

figura I.1.

- PAM

RLRPM C

donde:

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

50

CRPM-cumplibilidad real del plan anual de minería.

La fórmula CRPM fue diseñada como la expresión matemática de la medida en qué el

volumen de las reservas Listas es suficiente para dar cumplimiento al plan de extracción

del mineral. Este índice solo cuestiona la posibilidad real de cumplir la planificación

minera. El rango de valores del CRPM es 1.0 ≤ CRPM < 1.0. Cuando su valor es ≥ 1.0

significa que el nivel de desarrollo minero alcanzado es satisfactorio, mientras que cuando

su valor es < 1.0 el nivel de desarrollo minero es insuficiente.

- Kp

PAM

Kp

PAMCRPM

12

)1(RD

donde:

RD-reservas a desarrollar;

Kp-coeficiente de pérdidas en la extracción del mineral.

La fórmula RD se obtuvo como resultado de la diferencia entre el volumen de reservas

de mineral a extraer y las Reservas Listas existentes, dividida entre el coeficiente de

pérdidas de explotación más el volumen necesario a extraer en un mes. Para el desarrollo

de esta fórmula se despejó el valor de las Reservas Listas para ponerlo en función del

CRPM, resultando:

PAMCRPM RL

kP

PAM

Kp

PAMCRPM

Kp

PAMD

1212R

Kp

PAM

Kp

PAMCRPM

12

)1(RD

En la fórmula anterior se introdujo el coeficiente de pérdidas de extracción Kp

con el objetivo de incrementar el valor calculado tomando en cuenta que un volumen

equivalente se va a perder durante el proceso de explotación. La aplicación de este

coeficiente en el término inferior de las fórmulas de cálculo como margen de seguridad

para modificar los volúmenes de mineral a extraer es una práctica normal, tanto en los

planes anuales de minería como en los proyectos de explotación minera. El rango de

valores de RD oscila desde -1.0 ≥ RD ≥ +1.0. Si su valor es negativo significa que no hay

necesidad de desarrollar Reservas Listas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

51

En la figura III.2 se muestra el diagrama de flujo que representa el procedimiento de

cálculo propuesto para planificar la preparación minera. Siguiendo este diagrama se

realizó el cálculo de los valores de los índices antes descritos en tablas dinámicas Excel,

se elaboraron gráficos de variación anuales para el conjunto de concesiones mineras y se

elaboraron los gráficos de las series históricas de las concesiones más representativas en

cuanto a volumen de producción anual, tamaño de la muestra y fidelidad de los datos.

Todos estos índices son magnitudes adimensionales, excepto el RD que se expresa en m3

o en ton según el tipo de materia prima mineral.

Figura III.2 Diagrama de flujo del procedimiento de cálculo propuesto para la planificación

de la preparación minera.

RECOLECCIÓN DEDATOS

BALANCE ANUAL DE RECURSOS Y

RESERVAS

PLANES ANUALES DE

MINERÍA

CÁLCULO DE LAS FÓRMULAS IPM, CRPM Y RD EN TABLAS

DINÁMICAS EXCEL

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS DE VARIACIÓN Y DE BARRAS EN S ERIE S HI S T Ó RI C A S

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

52

Capítulo IV. Análisis y discusión de los resultados

IV.1. Interpretación de los resultados del análisis de los datos geólogo-mineros y su

representación gráfica

La elaboración de los gráficos se realizó en Excel dibujándose 2 tipos de gráficos: curvas

de variación anuales de IPM, CRPM y RD en los años 2004, 2005 y 2006 donde se

muestra una comparación del grado de preparación minera de las distintas concesiones

mineras; gráficos de barras individuales elaborados para cada concesión minera en los

que se representan las variaciones que han ocurrido en el IPM, CRPM y RD durante el

período 2001 a 2007.

Las concesiones donde se realizó una actividad sostenida en el desarrollo minero en el

período 2004 – 2006 fueron: La Macagua y Marga Simpatía. Esto se puede observar en

las figuras IV.1, IV.2 y IV.3, en las que se representan las variaciones del IPM donde

seleccionamos la actividad más sobresaliente con los valores 0,5 – 1,0.

Figura IV.1. Grado de desarrollo minero 2004 según IPM.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

53

Figura IV.2. Grado de desarrollo minero 2005 según IPM.

Figura IV.3. Grado de desarrollo minero 2006 según IPM.

En las concesiones antes citadas el valor del CRPM tiene valores mayores o iguales a 5,0,

lo que nos da la medida de que en ellas está asegurado el cumplimiento del plan anual de

minería con el nivel de reservas técnicas Listas existente (figuras IV.4, IV.5 y IV.6).

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

54

Figura IV.4. Grado de desarrollo minero 2004 según CRPM.

Figura IV.5. Grado de desarrollo minero 2005 según CRPM.

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

55

Figura IV.6. Grado de desarrollo minero 2006 según CRPM.

Del análisis de los gráficos se obtuvieron varias conclusiones preliminares:

- El IPM es el índice que mejor refleja el grado de desarrollo minero alcanzado,

representando la proporción de las reservas técnicas que están Listas para su

extracción.

- El CRPM permite determinar si el nivel de la preparación minera alcanzado garantiza

el cumplimiento del plan anual de minería; si su valor es igual o superior a 1,0 significa

que el desarrollo minero es suficiente, pero si su valor es inferior a 1,0 el desarrollo

minero es insuficiente.

Tomando en cuenta los índices anteriormente descritos proponemos las siguientes reglas

para determinar el volumen de reservas técnicas del mineral a desarrollar para

transferirlas a reservas Listas para su extracción:

1.Si CRPM>1,0 no se calcula RD (reservas a desarrollar).

2.Si CRPM=1,0 entoncesKp

PAMD R

3.Si CRPM<1,0 entonces Kp

PAM

Kp

PAMCRPM

12

)1(RD

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

56

Figura IV.7. Grado de desarrollo minero 2004 según RD.

Figura IV.8. Grado de desarrollo minero 2005 según RD.

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

57

Figura IV.9. Grado de desarrollo minero 2006 según RD.

Analizando los valores calculados de RD se concluye que no hubo una buena estrategia

de desarrollo minero en el período 2004 – 2006 en las canteras de mayor importancia en

cuanto al volumen del movimiento de masa minera y al tipo de producción al que se

destinan sus minerales, concretamente esto se refiere a: El Purio, Lomas de Cantabria,

Nieves Morejón, Coliseo y El Canal (figuras IV.7, IV.8 y IV.9).

El análisis de las series históricas en los gráficos de barras aportó los resultados

siguientes:

CONCESIÓN MINERA ZEOLITA TASAJERAS.

El IPM era sumamente bajo en el año 2001 aumentando algo en los años 2004 y 2005

pero todavía inferior a 0,5 descendiendo en el 2006 a valores semejantes a los del año

2001, mientras que en el año 2007 el IPM alcanzó a 0,7. Esto implica que en este último

año se llevaron a cabo grandes volúmenes de trabajos de preparación minera que

permitieron un incremento considerable en el volumen de reservas Listas (figura IV.10).

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

58

Figura IV.10. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según IPM.

El CRPM en el año 2001 era inferior a 1,0; sin embargo, alcanzó valores elevados en los

años 2004 y 2005 descendiendo nuevamente a valores menores que 1,0 en el año 2006,

mientras que en el año 2007 este índice llegó de nuevo a valores elevados (figura IV.11).

Figura IV.11. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según CRPM.

El RD tuvo sus mayores valores en el año 2001 (22000 m3) dando valores negativos en

los años 2004, 2005 y 2007 cuyo significado es que no era necesario realizar el desarrollo

minero para delimitar reservas Listas, mientras que en el año 2006 solo era necesario

elevar a reservas Listas 8200 m3 de mineral para cumplir el plan anual de minería (figura

IV.12).

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

59

Figura IV.12. Preparación minera histórica en la CM Zeolita Tasajeras según RD.

CONCESIÓN MINERA EL PURIO.

El IPM se ha mantenido en valores extremadamente bajos durante todo el período

analizado (2001 – 2006) con valores entre 0 y 0,2 (año 2005) con una distribución

aproximadamente sinusoide con valores mínimos en los años 2004 y 2006 (figura IV.13).

Figura IV.13. Preparación minera histórica en la CM El Purio según IPM.

El CRPM se mantuvo inferior a 1,0 en todo el período con sus mayores valores en el año

2004 (0,84) y en el año 2001 (0,80) y mínimo en el año 2006 (0,08) como se observa en

la figura IV.14.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

60

Figura IV.14. Preparación minera histórica en la CM El Purio según CRPM.

Tanto el comportamiento del IPM como el del CRPM expresan un pobre trabajo de

desarrollo minero entre los años 2001 y 2006.

El RD expresa la necesidad creciente de reservas Listas, con un comportamiento lineal

desde el año 2004 (62500 m3) hasta el año 2006 (325000 m3) como se puede ver en la

figura IV.15.

Figura IV.15. Preparación minera histórica en la CM El Purio según RD.

CONCESIÓN MINERA LOMA VIGÍA – VIGÍA SUR.

El IPM se mantuvo en general con valores muy bajos en el período analizado (2001 –

2007) siendo inferior a 0,4 con una tendencia creciente del 2005 al 2007, sin embargo,

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

61

los valores obtenidos en los años 2001 (0) y 2004 (1,0) no son representativos del estado

de las reservas técnicas sino de informaciones incompletas y erróneas (figura IV.16).

Figura IV.16. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según IPM.

El CRPM hasta el año 2004 tenía valores inferiores a 1,0; llegando a 1,0 en el año 2005

manteniéndose en aumento en el año 2006 con un incremento brusco en el año 2007 (4,6).

Este cambio tan violento se debió a dos causas: se duplicó la existencia de reservas Listas

y hubo una disminución del plan de extracción (PAM) de un 34 %. Aquí se reflejó una

sensible mejoría en el estado de las reservas técnicas y en la calidad de su información

(figura IV.17).

Figura IV.17. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según CRPM.

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

62

El RD muestra los resultados de un trabajo creciente en el desarrollo minero, partiendo

del año 2004 donde se necesitaban 81000 ton de reservas Listas que disminuyeron a

10300 ton en el año 2005, mientras que en los años 2006 y 2007 no era necesario delimitar

más reservas Listas porque la existencia era suficiente excediendo 2 o más veces el

volumen de mineral a extraer según PAM (figura IV.18).

Figura IV.18. Preparación minera histórica en la CM Loma Vigía – Vigía Sur según RD.

CONCESIÓN MINERA ARRIETE.

El IPM fue sumamente bajo en el período analizado (2001 – 2007), partiendo de 0,57 en

el año 2004 disminuyendo en el 2005 y manteniéndose por debajo de 0,3 hasta el año

2007. Esto refleja la disminución gradual de las reservas Listas por falta de trabajos de

desarrollo minero o por la ejecución de volúmenes sumamente bajos e insuficientes

(figura IV.19).

Figura IV.19. Preparación minera histórica según IPM.

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

63

El CRPM tuvo valores superiores a 2,0 en los años 2004 y 2005 (3,0), mientras que en

los años 2006 y 2007 cayó por debajo de 1,0 (figura IV.20).

Figura IV.20. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD muestra valores negativos en los años 2004 y 2005 porque la existencia de reservas

Listas satisfacía las cifras de extracción planificadas, sin embargo, en los años 2006 y

2007 se refleja las necesidades crecientes (36300 m3 y 44900 m3 respectivamente) como

se observa en la figura IV.21.

Figura IV.21. Preparación minera histórica según RD.

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

64

CONCESIÓN MINERA LA MACAGUA.

En el período analizado el IPM tuvo valores bastante estables (generalmente igual a 1.0)

excepto en el 2006 donde fue de 0.61 y en el 2001 donde no se pudo calcular este índice

por falta de datos sobre las reservas Técnicas (figura IV.22).

Figura IV.22. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM tuvo valores muy altos en los años 2004 (47.71) y 2005 (29.2) disminuyendo

bruscamente a 1.1 en el año 2006 con el aumento drástico en el plan de extracción de ese

año aumentando nuevamente en el 2007 con el incremento del volumen de reservas

técnicas (figura IV.23).

Figura IV.23. Preparación minera histórica según CRPM.

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

65

El RD muestra valores negativos en todo el período analizado. Esto significa que, si bien

los planes de extracción anuales fueron aumentando, también los volúmenes de reservas

técnicas Listas fueron incrementándose excediendo a las cifras de extracción planificadas

(figura IV.24).

Figura IV.24. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA NIEVES MOREJÓN (ÁRIDOS).

Esta concesión minera se dividió en dos partes para su análisis tomado en cuenta que

existen dos frentes de extracción diferentes para la producción de áridos y para cemento

blanco con recursos separados para esos diferentes usos.

En el período analizado (2001 – 2006) el IPM se mantuvo con valores extremadamente

bajos, generalmente inferiores a 0.1 (figura IV.25).

Figura IV.25. Preparación minera histórica según IPM.

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

66

El CRPM se ha mantenido alrededor de 1.0 durante el período analizado con excepción

del año 2004 que bajó a 0.83 y luego fue incrementándose hasta 1.28 en el año 2006. Esto

no se debió a un incremento de las reservas Listas sino a una disminución progresiva de

los planes anuales de extracción (figura IV.26).

Figura IV.26. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD fue incrementando a partir de 5578 m3 en el año 2001 hasta 30996 m3 en el año

2004 para luego disminuir a 7762 m3 en el año 2005 y resultando negativo en el año

2006, es decir que no se necesitaba incrementar el volumen de las reservas técnicas Listas

(figura IV.27).

Figura IV.27. Preparación minera histórica según RD.

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

67

CONCESIÓN MINERA NIEVES MOREJÓN (CEMENTO BLANCO).

El IPM aumentó en el año 2004 (0.017) con respecto al 2001(0.011) pero se mantuvo en

niveles muy bajos, sin embargo, llegó a 0 en los años 2005 y 2006, donde no existían

reservas Listas (figura IV.28).

Figura IV.28. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM aumentó en el año 2004 (1.44) con respecto al año 2001 (1.16), mientras que

en el año 2005 no se tenían datos y en el 2006 su valor fue 0 (figura IV.29).

Figura IV.29. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD tuvo valores negativos en los años 2001 y 2004 siendo 0 en el año 2005, sin

embargo, en el año 2006 su valor se elevó a 57605 t (figura IV.30).

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

68

Figura IV.30. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA TOBAS SIGUANEY SECTOR II

El IPM en el año 2004 tenía valor 1.0 sin embargo disminuyó en los años 2005 (0.10) y

2006 (0.13) atribuyéndose esto a un mejor control del volumen total de reservas técnicas

en esos dos años, aunque de todos modos hubo un incremento en el volumen de reservas

Listas en el 2006 con respecto al 2005; no se tienen datos sobre el año 2007 (figura IV.31).

Figura IV.31. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM en el año 2004 tuvo un valor próximo a 1.0 incrementándose a 2.45 en el año

2005, pero bajó aproximadamente a 1.0 en el año 2006 incrementándose finalmente a

3.48 en el año 2007. Esto se debió al incremento del 47 % de las reservas Listas y a una

disminución del plan anual de extracción del mismo orden (figura IV.32).

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

69

Figura IV.32. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD en el año 2004 fue de 1897 m3 y en el año 2006 fue necesario 2013 m3, sin embargo,

en los años 2005 y 2007 se obtuvieron valores negativos significando que no era necesario

incrementar el volumen de reservas Listas (figura IV.33).

Figura IV.33. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA EL CANAL

El IPM en el año 2001 tenía valor 1.0 sin embargo disminuyó a 0.63 en el año 2004, en

el 2005 no se reportó la existencia de reservas técnicas y en el año 2006 su valor fue de

0.85 con un incremento en los niveles de reservas Listas y total de reservas técnicas

(figura IV.34).

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

70

Figura IV.34. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM se mantuvo en niveles inferiores a 1.0 en todo el período analizado. En el año

2001 su valor era de 0.76 disminuyendo en el 2004 (0.14); en el 2005 no se pudo

determinar por falta de datos; aumentando a 0.49 en el año 2006 por el aumento en el

volumen de reservas Listas aproximadamente al 50 % de las necesidades para garantizar

el cumplimiento de la planificación minera (figura IV.35).

Figura IV.35. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD en el año 2001 fue de 29210 m3 incrementándose a 77687 m3 en el año 2004

disminuyendo a 23473 m3 en el año 2005, sin embargo en el año 2006 se obtuvo un valor

de 85562 m3 significando que era necesario incrementar el volumen de reservas Listas

para poder cumplir con la planificación minera (figura IV.36).

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

71

Figura IV.36. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA DOLOMITA REMEDIOS

En el período analizado (2001 – 2007) el IPM se mantuvo en valor 0 siendo ocasionado

por la falta de reservas Listas (figura IV.37).

Figura IV.37. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM se mantuvo en valor 0 en todo el período analizado por falta de reservas Listas

(figura IV.38).

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

72

Figura IV.38. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD no se pudo calcular en el año 2001 por falta de datos. En el año 2004 su valor fue

de 11686 m3 disminuyendo progresivamente en 2005 (4139 m3), 2006 (2471 m3) y en

2007 (2069 m3). Esto fue ocasionado por la disminución progresiva de los planes anuales

de extracción (figura IV.39).

Figura IV.39. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA CASTAÑO

El IPM en el período analizado (2005 – 2007) se mantuvo por debajo de 1.0 siendo su

valor de 0.64 en el 2005 disminuyendo en el 2006 (0.59); en el 2007 no se pudo

determinar por falta de datos sobre el total de reservas técnicas (figura IV.40).

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

73

Figura IV.40. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM en el año 2005 era de 4.86 disminuyendo en el 2006 (0.94) aumentando

nuevamente en el 2007 a 3.65. Esto se debió a un incremento en el volumen de reservas

Listas que excede considerablemente a la demanda del plan anual de extracción de 2007,

y a que este sufrió una disminución del 49% con respecto al del año 2006 (figura IV.41).

Figura IV.41. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD tuvo valores negativos en los años 2005 y 2007 excediendo el volumen de reservas

Listas necesario para cumplir la planificación minera de esos dos años; mientras que en

el año 2006 el RD fue solo de 16248 m3 porque la cantidad de reservas Listas existentes

era considerable (figura IV.42).

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

74

Figura IV.42. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA LA SERRANA

El IPM en el año 2004 era 0 debido a la falta de reservas Listas aumentando en el año

2005 (0.46) y posteriormente en el año 2006 (0.67). Este aumento ocurrió debido al

desarrollo de reservas Listas en el transcurso de esos dos años (figura IV.43).

Figura IV.43. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM en el año 2004 era 0 debido a la falta de reservas Listas aumentando en el año

2005 (1.24) y posteriormente disminuyó en el año 2006 (0.13). Ese aumento ocurrió

debido al desarrollo de reservas Listas en el transcurso del año 2004 pero la disminución

ocurrió posteriormente por el incremento más de dos veces del plan de extracción del año

2006 (figura IV.44).

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

75

Figura IV.44. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD en el año 2004 fue de 32632 m3, mientras que en el año 2005 tuvo valor negativo

no siendo necesario entonces el desarrollo de reservas Listas, sin embargo, en el año 2006

su valor fue de 142753 m3 significando que para cumplir el plan de extracción de ese año

era necesario incrementar las reservas Listas en esa magnitud (figura IV.45).

Figura IV.45. Preparación minera histórica según RD.

CONCESIÓN MINERA LOMA DE CANTABRIA

El período analizado fue 2004 – 2006 debido a la falta de datos en los años 2001 y 2007.

El IPM en todo el período se mantuvo por debajo de 1.0 con un valor mínimo de 0.1

(2005) oscilando alrededor de 0.18 en los años 2004 y 2006, sin embargo, los niveles de

reservas Listas eran bastante elevados con una merma notable en el año 2005 (figura

IV.46).

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

76

Figura IV.46. Preparación minera histórica según IPM.

El CRPM fue bastante elevado en el año 2004 (9.05) disminuyendo en el 2005 (0.21)

incrementándose nuevamente en el año 2006 (1.63). Esto significa que en los dos años

extremos el nivel de reservas Listas era suficiente para cumplir la planificación minera,

pero fue insuficiente en el año 2005 (figura IV.47).

Figura IV.47. Preparación minera histórica según CRPM.

El RD en los años 2004 y 2006 tuvo valores negativos significando que no era necesario

el desarrollo de reservas Listas, sin embargo, en el año 2005 su valor fue de 1168708

Toneladas; en esto influyó la disminución notable de reservas Listas a fines del año 2004

y el incremento del plan anual de extracción más de dos veces en el año 2005 con respecto

al anterior (figura IV.48).

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

77

Figura IV.48. Preparación minera histórica según RD.

IV.2. Interpretación del procesamiento de la Base de Datos Georreferenciada

La ubicación de las concesiones mineras investigadas en el mapa geológico a escala 1:100

000 en AUTOCAD permite identificar y tener una visión conjunta de su posición

estratigráfica y de sus condiciones geológicas de formación como se observa en el Anexo

gráfico 1. Esto facilita el análisis de las perspectivas de aprovechamiento económico de

determinadas formaciones geológicas para la explotación minera y la producción de las

materias primas minerales no metálicas en cada provincia pudiendo constituir la base para

la elaboración de proyectos de prospección geológica de nuevos yacimientos de

determinados tipos de materias primas minerales o para el incremento de los recursos de

los yacimientos que se encuentran en explotación actual ahorrando una gran cantidad de

tiempo en la consulta de informes geológicos de prospección y de levantamientos

geológicos.

Según García et al. (1998) el yacimiento Arriete está situado en la Formación La Rosita,

sin embargo, esta unidad no se toma en cuenta en Vázquez et al. (2012) y tampoco figura

en el Léxico Estratigráfico. Por su distribución geográfica, litología y edad el criterio del

autor de esta tesis es que corresponde a la Formación Arimao K2 (Coniaciano -

Santoniano).

El yacimiento El Cuero fue mapeado en la Formación Los Cedros por García et al. (1998),

sin embargo, según su litología no corresponde a esa formación sino a la Formación Las

Calderas K1 (Albiano) – K2 (Turoniano) dentro del Arco volcánico Cretácico según

Vázquez et al. (2012), pero esta última no figura en el Léxico Estratigráfico. Por su

litología, distribución geográfica y edad aproximada el autor de esta tesis lo enmarca en

la Formación Mataguá K1 (Aptiano – Albiano).

Page 88: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

78

El yacimiento El Purio está situado en la Formación Remedios según García et al. (1998),

sin embargo, según Vázquez et al. (2012) corresponde a la Formación Purio K2

(CenomanianoTuroniano) coincidiendo con el criterio del autor de esta tesis por su

litología, distribución geográfica y edad aproximada, así como siendo acorde al Léxico

Estratigráfico.

La ubicación de las concesiones mineras investigadas en MAPINFO facilita la

visualización de su distribución geográfica por provincias dentro de la región central. El

uso de la herramienta informativa del MAPINFO brinda la posibilidad de obtener en cada

concesión los datos básicos empleados en este estudio como se muestra en el Anexo

gráfico 2. Esto posibilita hacer valoraciones objetivas sobre la potencialidad de las

empresas y de las provincias para incrementar los niveles de producción de determinadas

materias primas minerales en cualquier momento.

Page 89: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

79

CONCLUSIONES

1. El procedimiento de cálculo elaborado está destinado a planificar la preparación

minera y a establecer el grado de preparación minera de una concesión minera de

minerales no metálicos a cielo abierto con las fórmulas:

RT

RLIPM

PAM

RLCRPM

Kp

PAM

Kp

PAMCRPM

12

)1(RD

siendo: IPM-índice de preparación minera; CRPM-cumplibilidad real del plan anual

de minería y RD-reservas a desarrollar.

2. Uno de los aspectos novedosos y fundamentales de este procedimiento es que usa

como datos de partida a los recursos y las reservas minerales a diferencia de los

procedimientos tradicionales (gráficos y analíticos), donde los parámetros de cálculo

son geométricos, es decir que se parte de las dimensiones de los cuerpos minerales.

3. El período analizado reflejó un pobre trabajo en la actividad del desarrollo minero en

las canteras de la región central de Cuba en general, experimentando una mejoría en

el año 2007 en algunas concesiones mineras como Zeolita Tasajeras y Loma Vigía –

Vigía Sur.

4. En la ejecución de este trabajo se enfrentaron dificultades por deficiencias en la

información aportada por algunos concesionarios sobre el estado de las reservas

técnicas. Por esto solo se pudieron procesar los datos de 31 de las 95 concesiones

mineras de minerales no metálicos existentes en la región central de Cuba.

5. El índice de preparación minera (IPM) y el cumplimiento real del plan anual de

minería (CRPM) son los índices que mejor reflejan el grado de preparación minera de

la cantera.

6. El RD es un índice sencillo que permite establecer el volumen óptimo de reservas

técnicas que deberán transferirse a Listas para planificar los trabajos mineros (destape,

avance de trincheras, caminos, ampliación de plataformas, etc.) que garanticen el

cumplimiento del plan anual de minería cubriendo un margen de tiempo adicional.

7. Sobre la base de la distribución geográfica, la similitud litológica y la correspondencia

de edad los yacimientos de porfiritas andesíticas Arriete y El Cuero se sitúan en las

formaciones Arimao K2 (Coniaciano – Santoniano) y Mataguá K1 (Aptiano –

Turoniano), mientras que el yacimiento de calizas El Purio se sitúa en la formación

Purio K2 (Cenomaniano-Turoniano).

Page 90: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

80

8. En el área de estudio las formaciones de mayor potencial para yacimientos no

metálicos son:

a) De calizas las formaciones Palenque y Grande en el terreno Plataforma de

Bahamas, Formación Guaos en el Arco Volcánico Cretácico, Formación Cantabria

en las Cuencas superpuestas de Santo Domingo y Cienfuegos y FormaciónIsabel

en las Cuencas superpuestas de Cabaiguán y Trinidad;

b) De porfiritas andesíticas las formaciones Arimao y Mataguá en el Arco volcánico

Cretácico;

c) De zeolitas la Formación Hilario en el Arco volcánico Cretácico y la

FormaciónCarolina en las

Cuencas superpuestas de Santo Domingo y Cienfuegos;

d) De feldespato la Formación Granodiorito-granítica en los Granitoides del Arco

volcánico

Cretácico;

e) De cuarzo, granate y grafito La Formación Loma La Gloria del Macizo

metamórfico

Escambray en el Terreno Escambray;

f) De arcilla y de arena el Cuaternario aluvial;

g) De arena el Cuaternario eluvial desarrollado sobre los Granitoides del Arco

volcánico Cretácico, particularmente el macizo Manicaragua.

Page 91: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

81

RECOMENDACIONES

1. Usar este procedimiento de cálculo para la planificación y control de la preparación

minera como una herramienta de trabajo para el servicio geólogo-minero de las

empresas mineras, así como también como datos de partida para otras investigaciones

en este campo.

2. Emplear el cálculo del índice de preparación minera (IPM) y de la cumplibilidad real

del plan anual de minería (CPRM) para determinar el grado de preparación minera

de la cantera utilizando para esto tablas dinámicas en Microsoft Excel 2003. Este

facilita además la elaboración de gráficos de variación donde se puede visualizar los

resultados alcanzados con el avance del desarrollo minero.

3. Hacer el cálculo del índice RD para determinar el volumen de reservas Listas

necesarias para el cumplimiento de la planificación minera. Las cifras así obtenidas

permiten planificar de forma óptima los volúmenes de los trabajos de desarrollo

minero a realizar en el año o un período de tiempo cualquiera, ya sea trimestral o

hiperanual.

4. Dirigir la prospección de nuevos yacimientos de calizas o al incremento de los

recursos de los que se encuentran en explotación hacia las formaciones Palenque y

Grande en el terreno Plataforma de Bahamas; Guaos en el Arco Volcánico Cretácico,

Cantabria en las Cuencas superpuestas de Santo Domingo y Cienfuegos e Isabel en

las Cuencas superpuestas de Cabaiguán y Trinidad.

5. Orientar la prospección de nuevos yacimientos de porfiritas andesíticas hacia las

formaciones Arimao y Mataguá en el Arco Volcánico Cretácico.

6. Dirigir la prospección de nuevos yacimientos de zeolitas en la formación Hilario en

el Arco Volcánico Cretácico y la formación Carolina en las Cuencas superpuestas de

Santo Domingo y Cienfuegos.

7. Realizar la prospección de nuevos yacimientos de feldespato en la formación

Granodiorito-granítica en los Granitoides del Arco Volcánico Cretácico.

8. Dirigir la prospección de nuevos yacimientos de cuarzo, granate y grafito en la

formación Loma La Gloria del Macizo Metamórfico Escambray en el Terreno

Escambray.

9. Realizar la prospección de nuevos yacimientos de arcilla y de arena en el Cuaternario

aluvial.

Page 92: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

82

10. Hacer la prospección de yacimientos de arena en el Cuaternario eluvial desarrollado

sobre los Granitoides del Arco Volcánico Cretácico, particularmente sobre el macizo

Manicaragua.

Page 93: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

83

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonso, P., Martorell, N., Guntiñas, N. y Hernández, P. (1988). Informe de Búsqueda

Orientativa, Detallada y Exploración Orientativa y Detallada arena granodiorita "La

Serrana". Provincia Villa Clara.

Almenares, V., Altuve, B., Mudrik, V., Santiesteban, I. G. y Alfonso, H. (1984). Informe

sobre la Exploración Orientativa y Detallada del yacimiento de tobas Carolinas en la

provincia de Cienfuegos.

Almenares, V. y Ascuy, C. (1985). Informe sobre la Búsqueda y Exploración Orientativa

“Aeropuerto Varadero”.

Almenares, V., Fernández, U., González, D. M. y Pérez, E. (1986). Informe sobre los

trabajos de Exploración dentro de los límites del coto minero del yacimiento yeso

Canasí en la provincia Habana.

Almenares, V., Hernández, P., Santiesteban, I. G., Sherbacov, A. y Galdós, F. (1987).

Informe de Exploración dentro de los límites del coto minero del yacimiento de caliza

Lomas de Cantabrias. Provincia Cienfuegos.

Arcentiev, A. I. (2002). Proizvoditielnoct Karierov (en idioma ruso), tomo único, Instituto

de Minas de San Petersburgo, San Petersburgo, 92 p.

Barkac, Z., Traxler, J., Vázquez, J., Infante, R., Tencek, V. L. y Guilling, R. (1977).

Informe de Exploración Detallada, yacimiento dolomita calcárea Remedios. Materia

prima para vidrio, refractarios, fertilizantes y piedra triturada para hormigón.

Batista, R., Coutín, D. P., González, D. y Torres, J. L. (2011). Valoración del potencial

de las rocas y minerales industriales para el desarrollo municipal en la República de

Cuba, tomo único, editorial Centro Nacional de Información Geológica, La Habana,

249 p.

Bibliografía minera hispanoamericana siglos XVI – XIX. Index 566. html.

Borísov, S., Ligotskyi, D. N. y Shpanskyi, O. V. (1976). Gornij Rabot (en idioma ruso),

tomo único, Instituto de Minas de San Petersburgo, San Petersburgo, 100 p.

Casanova, E., Hernández, D. M., Hernández, E., Romero, J., Masó, J., Calderín, R.,

Rodríguez, T. (1990). La Tarea de Inspección en la actividad geólogo-minera.

Conferencias del Curso de Post-grado, Escuela Superior de Cuadros, MINBAS.

Cejas, M., Orozco, I. y Rodríguez, M. (1987). Informe Exploración Orientativa y

Detallada tobas Siguaney.

Page 94: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

84

Correa, M., Suárez del Villar, A., Palacios, R. y Pestana, N. (1989). Informe de

Exploración Orientativa y Detallada de arcilla zona III-B. Sancti Spíritus.

Cruz, E. M. (2008). Metodología de la Investigación Científica: Notas de Clase, Maestría

en Geología.

Dovolil, M., Seijo, D. y Rodríguez, N. (1978). Exploración Orientativa y Detallada del

yacimiento de arena sílice Trinidad. Provincia de Sancti Spíritus.

Dovolil M., Veci, R. y Bouza, J. (1983). Informe final sobre la Exploración Orientativa y

Detallada feldespato Pico Tuerto (Yayabo), Veta María.

Fraga, R., Jova, Z. y Oña, R. (1993). Informe geológico Exploración Orientativa

carbonato Tanque de Viña.

Fraga, R., Suárez del Villar, A. y Fernández, H. (1997). Informe Exploración Detallada

carbonato Tanque de Viñas.

García, D et al (1998). Mapa Geológico de Cuba Central a escala 1:100 000 edición digital

2001. Instituto de Geología y Paleontología. Cuba.

García, J. A., Larduet, B. y Reinier, R. (1990). Informe para la exploración dentro de los

límites del coto minero del yacimiento “Coliseo”. Provincia Matanzas, municipio

Unión de Reyes.

González, E. M., Batista, R., Martínez, J. y García, M. (2003). “Potencialidad de los

áridos en Cuba”, V Congreso de Minería y Geología, La Habana, 168 – 174.

Hernández, R., Suárez del Villar, A. y Valdés, J. (1977). Informe de Exploración

Orientativa y Detallada arena Agabama.

Kriz, L. y Sotolongo, R. (1974). Informe sobre materia prima para construcción, cantera

Antonio Maceo (Coliseo, Matanzas).

Lañar, M. y Pazlar, C. (1966). Informe de la Exploración Detallada del yacimiento de

dolomitas Remedios.

Larduet, B. (1987). Informe sobre la Exploración Orientativa y Detallada del yacimiento

de calizas Planta Libertad para piedra triturada y arena artificial.

Lazco, L., Castillo, D. y Jencek, V. (1974). Informe de Exploración Detallada del

yacimiento de Yeso Corral Nuevo. Parte Oriental.

León, S., Suárez del Villar, A., Palacios, B., Paniagua, F., Palacios, R. y Domínguez, N.

(1991). Informe de Prospección Preliminar feldespato en los alrededores de Pico

Tuerto.

Page 95: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

85

León, S., Pérez, R., Jova, Z., Hernández, N. y Alfonso, M A. (1995). Informe de

Exploración Orientativa y Detallada bentonita Chiqui Gómez.

Léxico Estratigráfico Cuba Central.

Leyva, J., Ponciano, H., León, L. y Surós, J. (1984). Informe final de Exploración

Orientativa y Detallada "Arena Granodiorita Macagua Serrana".

Macko, J. y Sabo, L. (1975). Informe final materia prima para cemento “Cemento

Cienfuegos”.

Mena, E. (1998). Informe de Prospección Detallada y Exploración Orientativa y Detallada

arena El Cayo, Municipio Trinidad, Sancti Spíritus.

Navarro E., Suárez A., Strelkov; D. y Pérez, R. (1981). Informe de Exploración Detallada

piedra Guayos.

Notario, A. (1999). Apuntes para un Compendio sobre Metodología de la Investigación

Científica. Universidad de Pinar del Río, Cuba.

Núñez, A., Massip, S., Guerasimov, I. P., Ysalgue, S. y Davitaya, F. F. (1970). Atlas

Nacional de Cuba. La Habana.

Núñez, J. A. y Naranjo, S. (1990). Informe de Prospección y Exploración Orientativa y

Detallada "Los Quinientos".

Núñez, J. A. y Naranjo, S. (1991). Informe dentro de los límites del coto minero del

yacimiento de margas “Las Pailas”. Provincia Cienfuegos.

Oficina Nacional de Recursos Minerales (1997). Búsqueda Referativa.

Oficina Nacional de Recursos Minerales (1998). Manual de Procedimientos Mineros.

Oficina Nacional de Recursos Minerales (2001, 2004, 2005, 2006, 2007). Balance

Nacional de Recursos y Reservas Minerales.

Ortega, R. F., Vidal, P., Santiesteban, I. G. y Pérez, J. (1983). Informe final sobre la

Exploración Complementaria del yacimiento de arena Arimao como material para la

construcción.

Ortega, R. F. (1986). Informe Preliminar de la Exploración de Explotación y Exploración

Adicional del yacimiento de yeso Corral Nuevo.

Pazlar, K., Castillo, D. y Nezval, J. (1972). Informe de Exploración Orientativa sobre el

yeso Corral Nuevo, provincia de Matanzas.

Peñate, J. L. (1981). Informe de la Exploración Adicional del yacimiento en Explotación

de calizas para cemento "Loma de Vigía".

Page 96: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

86

Pérez, E., Castaño, C. y Gallardo, R. (1999). Informe de Exploración dentro de los límites

del coto minero del Yacimiento de Arcilla "Las Cañas", provincia Sancti Spíritus.

Pérez, J. P. (2009). Mina Nueva, una alternativa de crecimiento en Santa Bárbara

Chihuahua, XXVIII Convención Minera Internacional, Veracruz, Revista Minería

Panamericana, Enero 2010,143-147.

Planes Anuales de Minería de las concesiones mineras del territorio central de Cuba

(2001, 2004, 2005, 2006, 2007). Oficina Nacional de Recursos Minerales.

Rcheevski, V. V. (1975) Tiejnologiia y Kompliejnaia Mejanizatsiia Otkritij Gornij Rabot

(en idioma ruso). Editorial Niedra, Moscú, 569 p.

Resolución Conjunta No.1 MICONS-CETSS. (1980). Reglamento sobre Requisitos de

Seguridad para la Explotación de Yacimientos a Cielo Abierto.

Resolución No. 385 del MINBAS (2008). Clasificación de los Recursos y Reservas de

Minerales Útiles Sólidos.

Reyes, L. A., Carballo, D., Delgado, A. y Perdomo, A. (1982). Informe de Búsqueda

Detallada de zeolitas en el yacimiento Piojillo- Tasajeras y Exploración Detallada del

Sector Experimental.

Reyes, M., Ruz, E., González, H., Santana, J. (2007). Propuesta de modificaciones a la

Clasificación de las Reservas Técnicas. II Congreso Cubano de Minería, Ciudad

Habana, 620-625.

Rivero, L., Orozco, I., Darias, J. L. y Alfonso, M. A. (1990). Informe final Exploración

Orientativa y Detallada arcilla Carranchola-La Moza.

Ruz, E. (2009). Metodología de control y planificación de la preparación minera. V

Encuentro Teórico Universalización y Sociedad, Santa Clara, 1-22.

Shpanskyi, O. V., Ligotskyi, D. N., Borísov, D. N. (2003). Proiektirovaniie Granits

Otkritij Gornij Rabot (en idioma ruso), tomo único, Instituto de Minas de San

Petersburgo, San Petersburgo, 98 p.

Shpanskyi, O. V., Ligotskyi, D. N., Borísov, D. V. (2004). Proiektirovanie

Proizvoditielnost Moschnosti Karierov (en idioma ruso), tomo único, Instituto de

Minas de San Petersburgo, San Petersburgo, 102 p.

Sosa, L., Domínguez, M. E. y Alfonso, H. (1984). Informe sobre la Búsqueda y

Exploración Orientativa y Detallada de arena granodiorita Cumanayagua para arena

de construcción en el municipio Cumanayagua. Provincia Cienfuegos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

87

Surós, J. y Carballo, D. (1978). Informe de Exploración Orientativa y Detallada, piedra

Palenque.

Tsonev, N., Darakchiev, G. y Gilling, R. (1978). Exploración Orientativa y Detallada del

yacimiento de arcilla Charco Soto.

Varis, A. y Avramenko, V. (1978). Informe de Exploración Detallada yacimiento "El

Purio".

Vázquez, C., Rodríguez, A., Suárez del Villar, A., Pedraza, Y. y Fraga, R. (2012).

Informe Final TTP Revisión de información y evaluación de rocas preciosas y

ornamentales en la región central de Cuba.

Ziablicov, G. y Konovalov, V., Nezval, J. y Sánchez, J. (1967). Informe sobre la

Exploración Detallada del yacimiento de materia prima para cemento Siguaney, en

base a la Exploración hasta 1-5-67.

Page 98: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

88

ANEXOS TEXTUALES

Anexo textual 1. Base de datos para MapInfo

Concesión Provincia Empresa X Y Recursos

Medidos+Indicados

Reservas

Listas

Reservas

Técnicas

Loma

VigíaVigía

Sur

Sancti

Spíritus

Cemento

Siguaney 673800 240600 2165000 300000 1715019

Castaño Sancti

Spíritus

Cemento

Siguaney 672400 241500 9181000 100000 170000

Tobas

Siguaney

Sector II

Sancti

Spíritus

Cemento

Siguaney 673000 244500 1109163 17000 129870

Nieves

Morejón

Áridos

Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 661300 245350 865440 93120 915294

El Yigre Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 680500 275700 2134892 0 2134982

Pico Tuerto Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 650000 238150 545221 0 545483

Arena

Granodiorita

Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 658800 240600 1416727 35000 225095

El Cayo Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 621600 228650 741834 13655 320213

Zona III-B Sancti

Spíritus

EMC-

SSP 658400 233800 38956 0 43007

Arena Sílice

Trinidad

Sancti

Spíritus EGMC 603000 216000 1629960 0 0

Tanque de

Viñas

Villa

Clara EGMC 652600 292000 1941337 0 0

Zeolita

Tasajeras

Villa

Clara EGMC 595000 281000 6867153 23884 329820

Page 99: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

89

Anexo textual 2. Base de datos concesiones y yacimientos no metálicos en el mapa

geológico

Concesión o

Yacimiento Mineral X Y

Concesionad

o

Unidad

Litoestratigráfica

Loma

VigíaVigía Sur Caliza 673800 240600 Si

Formación

Jatibonico, Oligoceno

Superior)

Castaño Arcilla 672400 241500 Si Cuaternario Aluvial-

deluvial

Tobas

Siguaney

Sector II Toba 673000 244500 Si

Formación Zaza,

Eoceno Inferior-

Eoceno Medio

Taguasco

Sector II

Arcilla arenosa 677000 240400 No Cuaternario Aluvial

Nieves

Morejón

Áridos

Caliza 661300 245350 Si

Formación

Isabel, Cretácico

Superior

(Maastrichtiano

Superior)

El Yigre Caliza 680500 275700 Si

Formación

Palenque,

Cretácico Inferior

(Aptiano) Cretácico

Superior

(Cenomaniano)

Pico Tuerto Feldespato 650000 238150 Si

Formación

Granodiorito-

Granítica,

Cretácico Superior

(Cenomaniano-

Campaniano)

Arena

Granodiorita

Arena

granitoide 658800 240600 Si Cuaternario Eluvial

El Cayo Arena 621600 228650 Si Cuaternario Aluvial

Zona III-B Arcilla 658400 233800 No Cuaternario Aluvial

Zona III-A Arcilla 663700 232700 Si Cuaternario Aluvial

Page 100: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

90

Arena Sílice

Trinidad

Arena

cuarzosa 603000 216000 Si

Formación

Villarroja,

Pleistoceno Superior

El Chambelón Arena

granitoide 660000 239900 Si Cuaternario Eluvial

La Pachanga Arcilla 662400 257800 Si Cuaternario Aluvial

Rúa Arcilla 628400 258400 Si Cuaternario Aluvial

Cariblanca Caliza

marmolizada 637000 247300 Si

Formación

Isabel, Cretácico

Superior

(Maastrichtiano

Superior)

San Andrés Arena 665400 215600 Si Cuaternario Aluvial

Jatibonico del

Sur Arena 688550 239650 Si Cuaternario Aluvial

Las Delicias Caliza 663700 245500 Si

Formación

Isabel, Cretácico

Superior

(Maastrichtiano

Superior)

La Belleza Granate 613200 242250 No

Formación Loma La

Gloria,

Jurásico Inferior-

Jurásico Superior

(Oxfordiano)

Higuanojo Caliza

fosfatada 635400 217550 No

Formación Las

Cuevas,

Oligoceno

SuperiorMioceno

Inferior

Guarisco Marga 608850 222850 No

Formación

Condado,

Eoceno Superior-

Oligoceno Inferior

La Luisa Caliza 617200 228600 No Formación Meyer, Eoceno Medio (parte baja)

Page 101: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

91

Cacahual Cuarzo 650450 227600 No

Formación Loma La

Gloria, Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano)

Seboruco Caliza 634400 247700 No

Formación Isabel, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

JíquimaAlfons

o Arena

granitoide 629600 245750 No Cuaternario Eluvial

Topes de

Collantes Caliza 601000 227100 No

Formación San Juan, Jurásico Inferior (Oxfordiano Medio)-Cretácico Inferior (parte baja)

Arcilla

Tuinicú Arcilla 662700 240900 No Cuaternario Aluvial

Los Cipreses Arcilla 663100 231700 No Cuaternario Aluvial

Venegas Arena

granitoide 690300 261300 No Cuaternario Eluvial

Paleozaza Arena 666500 251000 No Cuaternario Aluvial

Algarrobo Grafito 617100 242300 No

Formación Loma La

Gloria, Jurásico Inferior- Jurásico Superior (Oxfordiano)

Loma del

Obispo Serpentinita

antigorítica 652600 229800 No

Asociación Ofiolítica, Jurásico Medio- Superior?

Arcilla Sancti

Spíritus Arcilla 668400 233300 No Cuaternario Aluvial

El Jardín I Arcilla 657300 234900 Si Cuaternario Aluvial

Page 102: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

92

Tanque de

Viñas Caliza 652600 292000 Si

Formación Palenque, Cretácico Inferior (Aptiano)Cretácico Superior (Cenomaniano)

Zeolita

Tasajeras Zeolita 595000 281000 Si

Formación Hilario, Cretácico Superior (Maastrichtiano

Inferior)

Bentonita Chiqui Gómez

Bentonita 633200 311350 Si Formación Camacho, Pleistoceno Superior

Dolomita

Remedios Dolomita 649000 294200 Si

Formación Palenque, Cretácico Inferior (Aptiano)Cretácico Superior (Cenomaniano)

La Macagua Arena

granitoide 594600 256500 Si Cuaternario Eluvial

El Purio Caliza 616200 314900 Si

Formación Purio, Cretácico Superior (Cenomaniano -

Turoniano)

Palenque

áridos Caliza 642000 296800 Si

Formación

Palenque, Cretácico Inferior (Aptiano) Cretácico

Superior (Cenomaniano)

La Moza Arcilla 601000 261000 Si Cuaternario

Eluvial-Aluvial

La Serrana Arena

granitoide 596200 261100 Si Cuaternario Eluvial

Pelo Malo Serpentinita

antigorítica 616400 285200 Si

Asociación Ofiolítica, Jurásico Medio- Superior?

Page 103: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

93

Sagua la

Chica Arcilla 634750 319800 Si Cuaternario Aluvial

El Santo Arcilla 633700 318900 Si Cuaternario Aluvial

Falcón Arcilla 627000 282600 Si Cuaternario Aluvial

Vega Alta Arcilla 620700 302600 No Cuaternario Aluvial

Pavón Arena 628250 312400 Si Cuaternario Aluvial

Mantilla Brecha

pegmatita 597600 256350 No

Complejo Mabujina, Jurásico-

Cretácico Inferior

La Rubia Caliza 590800 329850 No Formación Grande, PaleocenoEoceno

Inferior

El Granito Caliza 591500 329550 No Formación Grande, PaleocenoEoceno

Inferior

Piedra

Rancho Veloz Caliza 567400 339600 No

Formación Trocha, Jurásico Superior (Tithoniano)

Cretácico Inferior (Berriasiano parte

baja)

Granodiorita

Manicaragua Arena

granitoide 604300 259000 No Cuaternario Eluvial

Venturilla Feldespato 610500 255300 No Complejo Mabujina, Jurásico-

Cretácico Inferior

Rebacadero Porfirita 611000 273450 No

Formación Pelao, Cretásico Superior (Campaniano)

Sinaloa Caliza 628550 306400 No

Formación Caibarién, Eoceno Inferior- Eoceno Medio (parte

baja)

Page 104: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

94

Zulueta Caliza 644800 285000 No

Formación Trocha, Jurásico Superior (Tithoniano)

Cretácico Inferior (Berriasiano parte

baja)

Peña Blanca Plagiogranito 605300 284000 No

Asociación Ofiolítica, Jurásico Medio- Superior?

Cerro El

Chivo Plagiogranito 608000 280600 No

Asociación Ofiolítica, Jurásico Medio- Superior?

Minerva Arena 623400 292200 No Cuaternario Aluvial

Arcilla Minerva

Arcilla 621150 296000 No Cuaternario Aluvial

Hanabanilla Feldespato 595700 256500 No

Formación Granodiorito- Granítica, Cretácico Superior (Cenomaniano- Campaniano)

Jumagua Caliza 589400 330800 No Formación Grande, PaleocenoEoceno

Inferior

Río Sagua la

Chica Arena 630800 312400 No Cuaternario Aluvial

Lomas

Cantabria Caliza 572500 260000 Si

Formación Cantabria, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

Las Pailas Marga 569500 260100 Si

Formación

Vaquería, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior) Eoceno

Medio

Page 105: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

95

Palanquete Limonita 538000 278000 Si

Formación Villarroja, Pleistoceno

Superior

Tobas

Carolina Toba 550500 264850 Si

Miembro Carolina, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

Arriete Porfirita 559800 278500 Si

Formación Arimao, Cretácico Superior (Coniaciano - Santoniano)

El Canal Arena

granitoide 580600 261800 Si Cuaternario Eluvial

Simpatía Arcilla 544500 264600 Si Formación Villarroja, Pleistoceno Superior

Marga

Simpatía Marga 544900 261200 Si

Formación Paso Real, Oligoceno Superior- Mioceno Superior (parte baja)

Charco Soto Arcilla 569000 248500 Si Cuaternario Aluvial

Arimao II El Roble Zona

VI Arena 569000 247000 Si Cuaternario Aluvial

Los 500 Caliza 572400 255700 Si

Cretácico Inferior (Albiano) Cretácico

Superior (Cenomaniano)

Real Campiña Caliza

marmolizada 516100 274700 Si

Formación Cantabria, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

Soledad Caliza 568600 256100 Si

Formación Cantabria, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

Page 106: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

96

El Cuero Porfirita 558300 268000 Si

Formación Mataguá, Cretácico Inferior

(Aptiano - Albiano)

San Fernando

de Camarones Arcilla 571300 267550 Si Cuaternario Aluvial

Yaguanabo Cuarzo 582400 230500 No Formación Yaguanabo,

Cretácico

La Sabina Talco 584400 244300 No Formación La

Sabina, Cretácico,

Arimao Norte Wollastonita 571500 252600 No

Cretácico Inferior (Albiano) Cretácico Superior (Cenomaniano)

Los Negritos Caliza 571000 247000 No Miembro Moscas, Cretácico Superior (Santoniano)

Bijurey Caliza 572650 252900 No

Cretácico Inferior (Albiano) Cretácico Superior (Cenomaniano)

Ciego Alonso Porfirita 566450 267350 No

FormacióMataguá, Cretácico Inferior (Aptiano) Cretácico Superior

(Turoniano)

Rodas –

Abreus Arcilla

Ferruginosa 536900 275300 No

Formación Arabos, Mioceno

Inferior (parte alta)-

Mioceno Medio (parte baja)

Colorada I Arcilla

Ferruginosa 548000 271000 No

Formación

Cantabria, Cretácico Superior (Maastrichtiano

Superior)

Colorada II Arcilla

Ferruginosa 548300 277300 No

Formación Rodas,

Eoceno Medio (parte

baja)

Río Caunao Arcilla 564700 259700 No Cuaternario Aluvial

Page 107: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

97

Monte Alto Calizas y

Dolomías 542500 250600 No

Formación Vedado, Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior

Piedra Abreus Porfirita 549000 274000 No

Formación La Rosita, Cretácico

Superior

(Campaniano)

Carolina I Zeolita 551400 264620 No

Miembro Carolina, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)

Carolina II Zeolita 549695 265745 No

Miembro Carolina, Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior)