102
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO “HNOS. SAÍZ MONTES DE OCA” FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS ANÁLISIS GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICO PARA LA BÚSQUEDA DE HIDROCARBUROS EN EL SECTOR MAJAGUILLAR-CORRALILLO Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Geología (Mención Geología del Petróleo) Autora: Lic. María Victoria Pérez Peña Tutores: MSc. Ramón Cruz Toledo Dr. C. Carlos Enrique Cofiño Arada Pinar del Río 2015

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO

“HNOS. SAÍZ MONTES DE OCA”

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

ANÁLISIS GEÓLOGO-GEOMORFOLÓGICO PARA LA BÚSQUEDA DE

HIDROCARBUROS EN EL SECTOR MAJAGUILLAR-CORRALILLO

Tesis presentada en opción al título académico de Máster en Geología

(Mención Geología del Petróleo)

Autora: Lic. María Victoria Pérez Peña

Tutores: MSc. Ramón Cruz Toledo

Dr. C. Carlos Enrique Cofiño Arada

Pinar del Río

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos a mi familia por todo el apoyo brindado.

Para mi tutor Ramón por su comprensión y su valioso tiempo empleado.

A Lorenza por su ayuda.

A Lourdes por su amistad y apoyo.

A mis compañeros del grupo de Sedimentología Carmen, Leroy, Yaimeli y Charlis.

A Dora y Evelio por brindarme toda la información.

A Silvia Valladares por dedicarme su tiempo en la revisión de la tesis.

A Pardo por su ayuda en todos los momentos.

A todos los compañeros de la UCTB Geología, en particular a Juan Guillermo

López quien me ayudó en la culminación de la tesis.

A los profesores del departamento de Geología de la Universidad de Pinar del Río.

Al profesor Carlos E. Cofiño por ser el tutor por la parte de Pinar del Río quien me

ayudó en la revisión de la tesis.

Page 3: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

DEDICATORIA

Dedico esta tesis con todas las fuerzas de mi corazón a mi niño Leonardo, que ha sido mi

fuente de inspiración y el tesoro más preciado que tengo en mi vida, a mis padres Martha y

Osmar por su comprensión en todos los momentos, a mi hermano Omar por su ayuda y sus

magníficos consejos, y en especial a José Luis por su apoyo incondicional, dedicación y

conocimientos para llevar a feliz término esta tesis.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Los resultados que se exponen en la presente tesis se han alcanzado como consecuencia del

trabajo realizado por el autor y asesorado y/o respaldado por el Centro de Investigación del

Petróleo (CEINPET) y la Universidad de Pinar del Río. Por tanto, los resultados en

cuestión son propiedad del autor y de estas instituciones y solo ellos podrán hacer uso de

los mismos de forma conjunta y recibir los beneficios que se deriven de su utilización.

María Victoria Pérez Peña

Firma del Autor

Page 5: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

RESUMEN

El sector de trabajo se extiende desde los pueblos Majaguillar hasta Corralillo, en las

provincias de Matanzas y Villa Clara. En esta área son conocidas abundantes

manifestaciones de petróleo, así como el yacimiento Motembo (agotado), cuyo petróleo era

de alta calidad. Estos datos confirman el gran potencial exploratorio del sector. Múltiples

investigaciones se han realizado, pero aún son insuficientes los trabajos geomorfológicos

vinculados con los métodos geofísicos. Nuevas aplicaciones en el campo de la

geomorfología aplicada y su relación con los métodos geofísicos (campos potenciales) se

realizan con el objetivo de proponer nuevas áreas favorables para la búsqueda de petróleo

y/o gas. Utilizando el método cualitativo del drenaje, la disección vertical, y las

morfoisohipsas y, apoyado con trabajos de campos y la interpretación de campos

potenciales (gravimetría y magnetometría), se realizó una integración de las disciplinas con

vistas a la determinación de áreas favorables para la ocurrencia de depósitos de

hidrocarburos. En el mapa de la quinta generalización de las morfoisohipsas se identifican

levantamientos hacia la parte central del área geomorfológica I, donde se conjugan las dos

direcciones fundamentales de lineamientos, noreste-suroeste y noroeste-sureste, asociadas a

las posibles vías de migración y trampas estructurales, y coincidiendo con zonas de

mínimos magnéticos y gravimétricos, asociados a la presencia en el subsuelo de rocas del

margen continental de la Plataforma de Bahamas (las de mayor potencial petrolero en

Cuba).

Page 6: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

ABSTRACT

The work area extends from Majaguillar to Corralillo towns in the provinces of Matanzas

and Villa Clara. In this area they are known abundant oil seeps and the Motembo oilfield

(exhausted), whose oil was of high quality. These data confirm the great exploratory

potential of the sector. Multiple investigations have been conducted, but are still

insufficient geomorphological work connected with geophysical methods. New

applications in the field of applied geomorphology and its relationship with geophysical

methods (potential fields) are performed with the aim of proposing new favorable areas to

the search for oil and/or gas. Using the qualitative method of drainage, vertical dissection,

morphoisohips and supported field work with the interpretation of potential fields (gravity

and magnetics), an integration of disciplines is conducted with a view to determining

favorable areas for occurrence of hydrocarbon deposits. On the map of the fifth

generalization of morphoisohips uprisings toward the central portion of geomorphological

area I, where the two main directions of guidelines, northeast-southwest and northwest-

southeast, associated with the possible migration paths and combine structural traps are

identified, coinciding with areas of magnetic and gravimetric lows, associated with the

presence in the subsoil of the Bahamas Platform continental margin rocks (the largest

potential oil in Cuba).

Page 7: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

Capítulo I. Antecedentes y grado de estudio geólogo-geomorfológico de la región

de estudio .......................................................................................................................... 4

I.1. Antecedentes de la Geomorfología aplicada a la búsqueda de hidrocarburos ............. 4

I.2. Grado de estudio de las investigaciones para la exploración de petróleo y/o gas

en el sector Majaguillar-Corralillo .................................................................................. 8

Capítulo II. Características físico-geográficas, geológicas, geofísicas y petroleras

generales en el sector Majaguillar-Corralillo ............................................................... 12

II.I. Características físico-geográficas y económicas ..................................................... 12

II.I.1. Ubicación geográfica ....................................................................................... 12

II.1.2. Flora y fauna .................................................................................................. 13

II.1.3. Hidrología ...................................................................................................... 13

II.1.4. Geomorfología ............................................................................................... 13

II.1.5. Clima .............................................................................................................. 13

II.1.6. Suelo .............................................................................................................. 13

II.1.7. Principales renglones económicos ................................................................... 14

II.2. Características geológicas ..................................................................................... 14

II.2.1. Estratigrafía .................................................................................................... 15

II.2.2. Tectónica regional .......................................................................................... 26

II.2.3. Magmatismo ................................................................................................... 29

II.3. Información geofísica............................................................................................ 30

II.4. Nociones del sistema petrolero .............................................................................. 33

Capítulo III. Metodología de la investigación y volumen de los trabajos

realizados ........................................................................................................................ 38

III.1. Recopilación de la información ............................................................................ 38

III.1.1. Delimitación del área de estudio que comprende el sector Majaguillar-

Corralillo. ................................................................................................................. 39

III.1.2. Revisión bibliográfica ................................................................................... 39

III.1.3. Adquisición de la información ....................................................................... 40

III.1.4. Confección y redacción de los antecedentes................................................... 40

Page 8: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

III.2. Procesamiento de datos ........................................................................................ 40

III.2.1. Geología del área ........................................................................................... 41

III.2.3. Información geofísica .................................................................................... 46

III.2.4. Trabajos de campo ........................................................................................ 47

III.3. Integración y presentación de los resultados ......................................................... 49

III.3.1. Mapa geólogo-geomorfológico ...................................................................... 49

III.3.2. Mapa geofísico-geomorfológico .................................................................... 50

III.3.3. Mapa del grado de perspectividad .................................................................. 50

Capítulo IV. Resultados de la integración geólogo-geomorfológica y geofísica ........... 51

IV.1. Métodos geomorfológicos a escala regional 1:250 000 ........................................ 54

IV.2. Resultados de la aplicación de los métodos geomorfológicos a escala 1:50000 .... 56

IV.2.1. Interpretación de la red de drenaje ................................................................. 56

IV.2.2. Interpretación de los lineamientos por el método cualitativo del drenaje ........ 58

IV.2.3. Interpretación del mapa de disección vertical ................................................ 60

IV.2.4. Interpretación de las morfoisohipsas .............................................................. 62

IV.3. Interpretación geólogo-geomorfológica ............................................................... 67

IV.4. Integración con los métodos geofísicos ................................................................ 73

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 78

RECOMENDACIONES ................................................................................................ 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 80

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA................................................................................ 85

ANEXOS GRÁFICOS ................................................................................................... 87

ANEXOS TEXTUALES ................................................................................................ 89

Page 9: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura II.1. Mapa de ubicación del sector Majaguillar-Corralillo, provincias de

Matanzas y Villa Clara ................................................................................................. 12

Figura II.2. Mapa geológico del sector Majaguillar-Corralillo, representando los

afloramientos de las principales rocas y los pozos perforados dentro del área

(tomado del mapa digital 1:50 000 de la República de Cuba) ........................................ 14

Figura II.3. Correlación estratigráfica por el perfil C- C' de algunos pozos

mostrando la disposición de las diferentes unidades tectono-estratigráficas en el

subsuelo y las diferentes escamas tectónicas (modificado de López et al., 2009)........... 16

Figura II.4. Mapa tectónico de las provincias de Matanzas y Villa Clara a escala 1:

250 000, sobre el mapa geológico generalizado, representando los principales

sistemas de fallas transcurrentes sinestrales y los sistemas de cabalgamientos

(Fuente: Instituto de Geodesia y Cartografía y Centro de Investigaciones

Geológicas. 1985)......................................................................................................... 28

Figura II.5. Grado de estudio gravimétrico del Bloque 9 que muestra los diferentes

levantamientos gravimétricos realizados en el sector de la investigación (tomado de

Prol et al., 2009). .......................................................................................................... 31

Figura II.6. Mapa de anomalías en reducción Bouguer a escala 1:50 000 en relieve

sombreado del Bloque 9 (tomado de Prol et al., 2009). ................................................. 32

Figura II.7. Mapa del campo magnético ΔT a escala 1:50000 reducido al polo en

relieve sombreado del Bloque 9 (tomado de Prol et al., 2009)....................................... 33

Figura II.8. Localidades con estudios geoquímicos en el Bloque 9 sobre una base

geológica a escala 1: 250 000 que muestra la familia de los petróleos estudiados y

los límites geográficos de los sistemas petroleros (tomado de López et al., 2009). ........ 35

Figura III.1. Diagrama de flujo descriptivo que muestra la metodología empleada

durante la ejecución de la investigación. ....................................................................... 38

Figura III.2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo durante el trabajo de

campo desarrollado en el sector Majaguillar-Corralillo (tomado del mapa digital

1:250 000 de la República de Cuba) ............................................................................. 48

Page 10: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

Figura IV.1. Esquema morfotectónico de las provincias de Matanzas y Villa Clara,

mostrando las áreas geomorfológicas y las principales direcciones de fallas y

lineamientos a escala 1:250 000 (Álvarez et al., 2001). ................................................. 52

Figura IV.2. Esquema de la red de drenaje de las provincias de Matanzas y Villa

Clara (modificado del mapa digital 1:250 000 de la República de Cuba) ....................... 53

Figura IV.3. Esquema que muestra los principales ríos del sector Majaguillar-

Corralillo elaborado a partir de la información de las cartas topográficas 1:50 000 ....... 55

Figura IV.4. Mapa de drenaje, interpretado a partir de la información de la red

hidrográfica en una escala 1: 50 000 que muestra las áreas determinadas mediante

el método cualitativo del drenaje representando diferentes configuraciones de

drenaje ......................................................................................................................... 58

Figura IV.5. Interpretación de los lineamientos mediante el método cualitativo del

drenaje y la rosa de diagrama que representa las principales direcciones

estructurales a escala 1:50 000 ...................................................................................... 59

Figura IV.6. Mapa de lineamientos interpretado a partir de la información de la red

de drenaje a escala 1: 50 000, mostrando las áreas determinadas mediante el

método cualitativo del drenaje (I, IA, IB, II y IIA) ........................................................ 60

Figura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método

cualitativo del drenaje (I, IA, IB, II y IIA) y su coincidencia con las aportadas por

el método de disección vertical a escala 1:50 000 ......................................................... 61

Figura IV.8. Mapas a escala 1:50 000 que muestran las morfoisohipsas combinadas

con las áreas geomorfológicas. A: Primera generalización del relieve. B: Quinta

generalización del relieve ............................................................................................. 63

Figura IV.9. Mapa morfoestructural que muestra las áreas interpretadas por el

método cualitativo del drenaje, lineamientos principales y su relación con las

manifestaciones superficiales y de pozos a escala 1:50 000 ........................................... 66

Figura IV.10. Mapa geológico de la zona Peñón combinado con la quinta

generalización de las morfoisohipsas y lineamientos principales que se muestra en

el perfil S-N, a escala 1:50 000 ..................................................................................... 69

Figura IV.11. Perfil esquemático de la zona Peñón que muestra la posible

disposición de la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas en el subsuelo y la

Page 11: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

presencia de la acumulación de hidrocarburos que posiblemente dio origen a la

mina Peñón................................................................................................................... 69

Figura IV.12. Mapa de integración que muestra la relación que existe entre los

datos geológicos y los resultados de la aplicación de los métodos geomorfológicos

a escala 1:50 000 .......................................................................................................... 72

Figura IV.13. Mapa regional del campo gravitacional a escala 1:50 000 en relieve

sombreado que muestra los cuerpos ultrabásicos protusivos (A-B) y cuerpos del

Arco Volcánico del Cretácico (C) con las áreas geomorfológicas divididas por el

lineamiento central Elguea (modificado de Prol et al., 2009). ....................................... 74

Figura IV.14. Mapa residual del campo gravitacional a escala 1:50 000 en relieve

sombreado con las áreas geomorfológicas (modificado de Prol et al., 2009). ................ 75

Figura IV.15. Mapa del campo magnético T a escala 1:50 000 reducido al polo en

relieve sombreado con las áreas geomorfológicas (modificado de Prol et al., 2009). ..... 76

Figura IV.16. Mapa que muestra el grado de perspectividad de las áreas ubicadas

en el sector Majaguillar-Corralillo a escala 1:50 000..................................................... 77

Page 12: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

ÍNDICE DE ANEXOS GRÁFICOS

Anexo gráfico 1- Fotos que muestran los elementos estructurales medidos durante

el desarrollo del trabajo de campo................................................................................. 87

Anexo gráfico 2- Mapa de lineamientos generalizados a partir del método

cualitativo del drenaje a escala 1:250 000 del bloque 9. ................................................ 88

Anexo gráfico 3- Patrones de drenaje utilizados en la interpretación cualitativa de

la red de drenaje (tomado de Goudie, 2006). ................................................................. 88

ÍNDICE DE ANEXOS TEXTUALES

Anexo textual 1- Relación de las principales manifestaciones superficiales y de

pozos en el sector Majaguillar Corralillo (modificado de Linares et al., 2011). ............. 89

Page 13: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

1

INTRODUCCIÓN

El área de estudio donde se desarrolla el análisis geólogo-geomorfológico para la búsqueda

de hidrocarburos en el sector Majaguillar-Corralillo, se encuentra ubicado dentro del bloque

9 extendido entre las provincias Matanzas y Villa Clara, en la región petrolera norte

cubana. Este trabajo surge a partir de la necesidad de realizar un análisis geomorfológico

con un grado mayor de detalle que los existentes hasta el momento, con el objetivo de

delimitar áreas perspectivas para la exploración petrolera. Numerosos trabajos se han

ejecutado en diferentes momentos, arrojando importantes datos y conocimientos tanto de

superficie como del subsuelo, siendo los más abarcadores en este sentido el proyecto 2132

(1998) “Evaluación de Lead para los Bloques 6, 7, 9 y 10” liderado por el Dr. José Álvarez

Castro, en él se materializa la aplicación de los métodos geomorfológicos a la búsqueda de

petróleo, realizados en una escala 1:250000, donde se cubrió prácticamente todo el

territorio nacional.

Entre los principales aportes de este proyecto se encuentra la determinación de dos

direcciones fundamentales, una noroeste-sureste durante la etapa orogénica que se debe a la

formación de los plegamientos, constituyendo las trampas actuales y otra dirección noreste-

suroeste que se asocia al postorogénico y que debe estar relacionada a las vías de

migración.

En el informe Generalización geólogo- petrolera del bloque 9 y su entorno, dirigido por el

(Lopez et al., 2009) se exponen varios capítulos de diferentes disciplinas y se realiza una

integración de datos, informaciones y criterios sobre el potencial exploratorio en los que se

determinan los sectores de mayor interés exploratorios, con posibilidades de encontrar

yacimientos del play tipo Veloz a profundidades y condiciones asequibles así como la

discriminación de algunos sectores donde las rocas del arco volcánico y las ofiolitas tienen

grandes espesores. Aunque la mayoría de las campañas exploratorias en esta zona no han

tenido resultado positivos y en los pozos perforados no se han registrado grandes

producciones de petróleo los estudios integrales han mostrado posibilidades de encontrar

acumulaciones comerciales asociados a las rocas del margen continental y rocas más

jóvenes (margas bituminosas) siendo los resultados obtenidos a partir de la aplicación de

Page 14: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

2

los métodos geomorfológicos muy importantes en la determinación de estructuras

levantadas donde la neotectónica ha jugado un papel fundamental.

En los últimos 18 años estuvieron involucrados en la exploración petrolera en

elsectorMajaguillar-Corralillo las Compañías CUPET ySHERRIT INT. Como se conoce

fueron enumerados 3 descubrimientos de las áreas de Cupey 1X (SHERRIT INT.),

Cupey2X, Siboney (CUPET) y San Antón (SHERRIT INT).

Según los resultados de las perforaciones se conocen mantos tectónicos caracterizados por

la conjugación de rocas de las unidades tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní, con

sus correspondientes sedimentos sinorogénicos, pudiendo encontrarse acumulaciones de

hidrocarburos relacionados a estas. Así mismo las rocas de la corteza oceánica ocupan

intervalos considerables en mantos de sobrecorrimientos sobre diferentes secuencias

estratigráficas, a las cuales se asocia el yacimiento histórico Motembo. Por último tanto en

pozos como en superficie se presentan los sedimentos de la etapa postorogénica con

grandes extensiones en el terreno.

En esta área se encuentran numerosas manifestaciones superficiales y de rocas asfálticas en

el municipio de Martí, antiguo Hato Nuevo y Guamutas, destacándose las zonas de

Angelita, Santa Gertrudis y El Peñón. Está demostrado por la presencia de yacimientos,

minas de asfaltitas (señal de posibles acumulaciones mayores en el subsuelo) y numerosas

manifestaciones de petróleo y gas en pozos y superficie. La presencia de sistemas

petroleros activos es un elemento muy importante para la exploración de ahí que haya sido

un incentivado a múltiples estudios geólogo-geofísicos. En la década del 90 y hasta la fecha

se ha introducido la aplicación de los estudios geomorfológicos en los proyectos del

CEINPET y CUPET.

Por todos los aspectos mencionados anteriormente se propone el siguiente diseño de la

investigación:

Problema

Existe un insuficiente estudio de detalle geólogo-geomorfológico para la identificación de

áreas perspectivas para la búsqueda de petróleo y/o gas en el sector Majaguillar-Corralillo.

¿Cómo lograr un análisis de detalle desde el punto de vista geólogo-geomorfológico para la

búsqueda de petróleo y/o gas en el sector Majaguillar-Corralillo?

Page 15: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

3

Objeto de la investigación

Estructuras geológicas en el subsuelo con expresión en el relieve

Objetivo General

Determinar áreas perspectivas para la búsqueda de petróleo y/o gas en el sector

Majaguillar-Corralillo, a partir del análisis geólogo-geomorfológico detallado.

Objetivos Específicos

Caracterizar las condiciones geológicas, geomorfológicas y petroleras del área en el

contexto regional.

Determinar posibles estructuras y lineamientos que se relacionen con elementos del

sistema petrolero; posibles vías de migración y trampas para petróleo.

Integrar los resultados obtenidos por los métodos geólogo - geomorfológicos con la

información geofísica (campos potenciales) de forma que permita una reinterpretación

de elementos tectónicos y neotectónicos con importancia para la exploración petrolera.

Hipótesis

Si se obtienen estructuras geomorfológicas levantadas, como indicios favorables para la

acumulación de petróleo y/o gas, así como las posibles vías de migración y trampas

estructurales a partir del análisis geólogo-geomorfológicointegrado con la interpretación de

los campos potenciales, es posible proponer áreas perspectivas para la exploración de

hidrocarburos en el sector Majaguillar-Corralillo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

4

Capítulo I. Antecedentes y grado de estudio geólogo-geomorfológico de la

región de estudio

I.1. Antecedentes de la Geomorfología aplicada a la búsqueda de hidrocarburos

La Geomorfología es la ciencia que se ocupa del estudio de las irregularidades de la

superficie de la tierra (Cruz et al., 2008). El término geomorfología proviene del griego:

geos (Tierra), morfeé (forma) y logos (estudio, conocimiento). (www.wikipedia.es)

En un comienzo inseparable de la geografía, la geomorfología toma forma a finales del

siglo XIX de manos de quien fue su padre, el renombrado geógrafo William Morris Davis,

quien también es considerado el padre de la geografía americana. En su época la idea

predominante sobre la creación del relieve se explicaba a través del catastrofismo, Davis y

otros geógrafos comenzaron a creer que otras causas eran responsables del modelamiento

de la superficie de la Tierra y no eventos catastróficos. Davis, desarrolló una teoría de la

creación y destrucción del paisaje, a la que llamó ciclo geográfico.

Davis consideró que el desarrollo del relieve pasaba por tres etapas o estadios: juventud,

madurez y vejez, cada uno caracterizado por una morfología y procesos propios de esas

etapas. El prestigio de la teoría Davisiana fue tal, que todas las formas de relieve se

interpretaron siguiendo los patrones del ciclo de erosión, incluyendo casos en los que la

aplicación de dicho modelo era difícil de sustentar (Aubouin et al., 1980 en: Cruz, 2008).

En las últimas tres décadas del siglo XIX aparecen los primeros libros de texto con un

enfoque Geomorfológico: en 1869 la obra de Peschel, en 1886, la de Von Richthofen y el

libro de Penck en 1984, donde por primera vez se brinda un enfoque genético de las formas

de relieve.

En 1924 fue publicado el libro “El Análisis Morfológico” del geólogo alemán Walter

Penck, quien con su trabajo fue considerado junto a Davis como autores de la

Geomorfología como ciencia, quienes establecieron las bases teóricas de la ciencia de

relieve y su aparición como una ciencia independiente con principios y métodos propios y

es precisamente a partir de la década del 30 del siglo XX cuando se generaliza el uso del

término Geomorfología para designar a la ciencia de relieve (Seco, 2004).En los inicios

del surgimiento de la geomorfología como ciencia independiente, hubo investigadores que

realizaron trabajos aplicados a ciertas tareas de la actividad económica. Trabajos

Page 17: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

5

aplicados a la búsqueda de minerales a partir del estudio de las propiedades del relieve

aparecen, desde la década de los 30 en los EE.UU. (Woolnough et al., 1930 en: Seco, 2004).

Es a partir de la II Guerra mundial el desarrollo alcanzado por la cartografía y el

consiguiente mejoramiento de los mapas topográficos dan origen a la morfometría.

La Geomorfología ha penetrado en la práctica geológica. Un estudio geomorfológico

previo a cualquier investigación en la búsqueda de minerales o petróleo es una manera

eficaz para obtener buenos resultados (Sidorenko et al., 1971 en: Cruz, 2008), lo que la

convierte en un principio para muchos trabajos investigativos como método alternativo que

orienta a la búsqueda de estructuras favorables que puedan contener petróleo y/o gas.

En los inicios de la exploración petrolera en Cuba y hasta la década del 50, existía la

opinión de varios geólogos petroleros norteamericanos los que trabajaron en Cuba o

estuvieron relacionados con su geología del petróleo, en su labor para diferentes compañías

privadas, que los procesos orogénicos ocurridos habían destruido la mayor parte o todos los

yacimientos de petróleo que se formaron en épocas pasadas, de ahí la abundante cantidad

de manifestaciones y minas de asfaltita en superficie.

En los años 60 del siglo XX surge la idea de que el petróleo emigró por fallas y en su

recorrido encontró sellos y quedó entrampado. El método más expedito y económico a

que se acudió fue la geomorfología, pues el estudio del drenaje de corrientes de aguas

superficiales expresaron los desplazamientos del terreno, la divisoria de las aguas y las

salidas al mar de ríos y arroyos.

El desarrollo de la Geomorfología como especialidad en la actividad petrolera en nuestro

país, se puede dividir en 3 etapas:

Etapa 1: A partir de 1975 con la aplicación de los métodos morfométricos y trabajos de

campo.

Etapa 2: En la década de los 80 se orienta la búsqueda de zonas perspectivas a partir de

la localización de sectores anómalos de la red fluvial, relacionados con movimientos

neotectónicos que como resultado confirman un esquema estructural y tectónico de

bloques.

Etapa 3: Desarrollo de la Geomorfología Aplicada, en la que se consolidó la aplicación

de los métodos geomorfológicos en la determinación de las vías de migración y

entrampamiento de hidrocarburos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

6

Desde la década de los 70 especialistas soviéticos y cubanos, en el marco de los temas de

generalización científica para petróleo, realizaron algunos trabajos para la exploración,

apoyados en criterios geomorfológicos (Shein et al., 1985 en: Linares, 2011). Estos trabajos

se ejecutaron con la finalidad de detectar y cartografiar morfoestructuras que respondían a

estructuras en profundidad capaces de contener petróleo y gas donde la red del drenaje jugó

un gran papel dentro del complejo de métodos morfométricos.

Se realiza el trabajo "Breve nota explicativa para el esquema tectónico de las provincias

La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y la parte norte de la provincia de Oriente"

de Lazarev et al. (1972). En el mismo separan los complejos estructurales por su

constitución tectónica a partir de datos morfológicos y realiza asociaciones litológicas de

los mismos en el territorio.

En la década de los 80, surgen trabajos en los que se comienzan a separar sectores

perspectivos en distintos órdenes y como aspecto orientativo de la búsqueda se localizan

sectores anómalos de la red fluvial relacionados con movimientos neotectónicos que como

resultado confirman un esquema estructuro-tectónico de bloques (Barea y Rodríguez, 1983).

Otros trabajos propuestos en la década de los 80 fueron: “Estudio geomorfológico del área

Cantel-Camarioca, provincia de Matanzas” (Barea et al., 1986) e “Introducción y evaluación

del método de geomorfología detallada para la prospección de yacimientos de hidrocarburos

en diferentes áreas” (Barea et al., 1988), en los que continuaron confirmándose estos

métodos de apoyo a la exploración, mediante el establecimiento de estructuras y direcciones

de agrietamiento en las áreas, así como determinando los bloques de mayores perspectivas

gasopetrolíferas mediante el esquema estructuro-geomorfológico (Tenreyro, 1996).

En 1989 se realiza el trabajo "Efectividad de los métodos geomorfológicos para la

búsqueda de petróleo y gas en el sector noroccidental en la provincia de Matanzas (Cruz et

al., 1989) que se presentan los resultados en el Primer Congreso de Geología, en el que se

confeccionan esquemas morfométricos y de drenaje a escala 1:10000 y se realiza un estudio

morfotectónico en el que se proponen áreas perspectivas con orden de prioridad; los

resultados obtenidos por la determinación de la fractura en el gabinete (interpretación

cartográfica) y los trabajos geomorfológicos de campo tuvieron plena coincidencia. A

finales de la década de los 80 se alcanza, un alto grado de integración de la Geomorfología

con otros métodos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

7

En la década del 80 se realizan grandes aportes de la Geomorfología a la exploración de

hidrocarburos en Cuba con la aplicación de métodos geomorfológicos y, entre ellos se

destacan, la confección de un esquema neotectónico de Cuba (González, 1989) y se

elaboran además trabajos de neotectónica y de la plataforma marina (Orbera, 1989), que

plantean que después de finalizada la orogenia en el Eoceno Medio Superior se produjeron

desplazamientos horizontales en todo el territorio nacional. Se elabora un mapa

cosmogeológico sobre la existencia de lineamientos transcurrentes de dirección latitudinal y

nororiental que afectan a los complejos orogénicos y pre orogénicos y su relación con los

mismos (Capote, 1989).

En los años 90 continúa el desarrollo de esta ciencia y se realizan trabajos en los que se

integra la Geomorfología con otras disciplinas. Entre los principales trabajos de este

periodo encontramos “Recuperación mejorada en el yacimiento Pina y Caracterización del

reservorio” en el que se comparan los resultados geomorfológicos con los trabajos

geofísicos, fracturas por núcleo, Petrofísica, Geofísica y trabajos de campo obteniéndose

buenos resultados para la modelación matemática en el yacimiento (Cruz, 1998).

Otro trabajo de gran envergadura lo constituyó el proyecto 2132 que culminó en el 2001. Se

dividió en dos partes “Evaluación de Lead para los bloques 6, 7, 9 y 10” (Álvarez et al.,

1998) y “Evaluación de Lead y prospectos de los bloques 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 21”

(Álvarez et al., 2001). En estos se materializa la aplicación de los métodos geomorfológicos

a la búsqueda de petróleo, realizados en una escala 1:250 000, cubriendo prácticamente

todo el territorio nacional.

Entre los principales aportes de este proyecto se encuentra la determinación de dos

direcciones tectónicas fundamentales, una noroeste-sureste en la etapa orogénica que se

debe a la formación de los plegamientos y constituyen las trampas actuales y otra dirección

noreste-suroeste que se asocia al post-orogénico y debe estar relacionada a las vías de

migración. A partir de los resultados de este proyecto se comienza a aplicar esta

metodología a diferentes escalas de trabajo en toda Cuba, permitiendo así identificar los

distintos movimientos, plegamientos y migraciones.

En el año 2008 se defendió la tesis de maestría “Efectividad de los métodos

geomorfológicos en la búsqueda de petróleo y gas desde la región de Bijabos hasta Pina”

(Cruz, 2008), en el cual se aplicó la metodología utilizada en el proyecto 2132 y además

Page 20: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

8

quedó demostrada la relación que guardan los resultados obtenidos por los métodos

geomorfológicos y los resultados obtenidos por la Geofísica.

El objetivo de trabajo en nuestro país no se ha limitado al estudio de las tierras emergidas,

sino que también se ha incursionado en el estudio de las superficies sumergidas oceánicas

mediante la interpretación batimétrica y es desde el proyecto 2724, dirigido por el Dr. Jorge

Sánchez Arango, donde Ramón Cruz dirigió las tres etapas especiales vinculadas a las

investigaciones geomorfológicas aplicadas con resultados muy novedosos, enfocando esta

metodología hacia la zonas marinas en el estudio de la Zona Económica Exclusiva del

Golfo de México (Cruz, 2007).

A nivel mundial se aplican técnicas de procesamiento sísmico que han permitido interpretar

estructuras geomorfológicas en los cortes sísmicos con importancia para la exploración

petrolera. La Geomorfología sísmica o Seismic geomorphology es una disciplina que

facilita el estudio de paleoestructuras utilizando principalmente sísmica 3D y un conjunto

de atributos sísmicos para visualizar dichas estructuras en los cortes sísmicos (Davies et al.,

2007) se utilizaron atributos sísmicos como volumen, amplitud, azimut, entre otros para

interpretar paleocanales asociados a antiguos sistemas fluviales en la zona del Golfo de

México así como en diferentes cuencas petrolíferas de los Estados Unidos, lo que

constituyó un gran aporte a la evolución geológica y a la caracterización estratigráfica de

las áreas estudiadas.

I.2. Grado de estudio de las investigaciones para la exploración de petróleo y/o gas en

el sector Majaguillar-Corralillo

En la parte oriental del bloque 9 está ubicado el primer yacimiento de petróleo descubierto

en Cuba, Motembo. En el año 1881, se considera el comienzo de la exploración petrolera

en Cuba. La historia de la exploración se divide en 3 etapas (López et al., 2009). La

primera de 1881 a 1959, la segunda de 1960 a 1990 y la tercera de 1991 al 2008.

En la primera etapa (1881-1959), se perforaron 17 pozos (todos someros), lo que dio como

resultado el descubrimiento del mencionado yacimiento de Motembo muy pequeño, pero de

excelente calidad.

En la segunda etapa (1960-1990) se perforaron 47 pozos exploratorios (algunos de más de

4000 m de profundidad), con el descubrimiento de nueve yacimientos incluido el de

Page 21: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

9

Varadero, que es el mayor yacimiento de petróleo del país, para un coeficiente de acierto de

19 %. Tanto el grado de estudio como de conocimiento geólogo-petrolero, se desarrollaron

enormemente, creándose las bases generales para la exploración aún con una insuficiente

base tectónico-estructural. Se llega a la conclusión de considerar el bloque 9 como al de

mayor perspectiva exploratoria del país.

En la tercera etapa, hasta el 2008, se perforaron 25 pozos exploratorios, se descubrieron

solo tres acumulaciones (Cupey 1X, Cupey 2X- Siboney y San Antón), no evaluadas

completamente aún. En esta etapa para Cuba incluido el sector de estudio, se elaboraron las

bases generales modernas para la exploración petrolera, basadas en la cadena del valor del

proceso exploratorio: Análisis y evaluación de cuencas; análisis y evaluación de sistemas

petroleros; evaluación de plays y de prospectos. Al mismo tiempo en el sector en cuestión

se realizaron importantes trabajos geofísicos, gravimétricos, magnetométricos y

especialmente sísmicos, incluido varios levantamientos de sísmica 2D, lo que a pesar de la

técnica y tecnología empleados, no mejoraron lo suficiente las bases tectónico-estructurales

generales, ni las específicas (prospectos), que hicieron disminuir los riesgos, lo que se

tradujo en la no confirmación o confirmación sólo parcial de las estructuras en las

locaciones elegidas para pozos exploratorios o pertenencia a otros pisos estructurales

(López et al., 2009).

Múltiples trabajos de diferentes disciplinas y magnitudes, se han realizado por parte de los

especialistas del Centro de Investigaciones del Petróleo encaminados a las investigaciones

y búsqueda de las posibilidades gasopetrolíferas. Se elaboró un informe sobre la

Introducción, análisis, y evaluación del método de geomorfología detallada para la

prospección de hidrocarburos en el área Máximo Gómez-Martí-Corralillo por (Barea y

Fernández, 1988) donde se aplicaron los métodos geólogo-geomorfológicos, y se

determinaron los parámetros cualitativos y cuantitativos que nos permitieron separar varios

sectores perspectivos para la búsqueda de depósitos gasopetrolíferos en la secuencia

ofiolítica aflorante, además se confeccionó un esquema estructuro-geomorfológico que

mostró las características neotectónicas en el área.

En el año 1990 se realizó una tesis de grado titulada: “Interpretación automatizada de

algunos métodos geomorfológicos y su relación con métodos tradicionales realizados en la

provincia de Matanzas” (Cruz y Rodríguez, 1990) se pudo comprobar la efectividad de los

Page 22: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

10

métodos morfométricos automatizados al comparar sus resultados en el programa ANTOP

con los mismos resultados de gabinete y campo.

En el informe final “Tectónica del Yacimiento Varadero” (Tenreyro y Fariña, 1996) se

describe un capítulo sobre la utilización de los métodos geomorfológicos y de

teledetección, se corrobora que existe un desarrollo de la neotectónica muy débil y reciente

en el área del yacimiento.

En el año 1998 con el trabajo “Neotectónica y tectónica post-orogénica del archipiélago

cubano. Aspectos relacionados con el potencial y la exploración de hidrocarburos”

(Tenreyro et al., 1997), que tuvo como objetivo la búsqueda de criterios acerca del

desarrollo post-orogénico de Cuba, utilizando la información de los métodos

geomorfológicos y de teledetección disponibles, se confeccionó un mapa de estructuras

geomorfológicas a escala 1:250 000 y se dividió el territorio nacional en cinco regiones,

limitando las alturas por la cota 100.

En el proyecto 2411, “Etapa III Caracterización del territorio comprendido por el bloque 9,

según su grado de perspectividad a escala 1:50 000 y estudio detallado de las áreas

perspectivas a escala 1:250 000” (Otero et al., 2003), se aplicó una metodología que incluía

el estudio integral y multidisciplinario para la determinación y evaluación de objetivos

someros que presupone el análisis estructural mediante la interpretación geológica de los

datos geofísicos, sellos y colectores, modelación matemática y estudio geomorfológico, por

lo que fueron identificados siete objetivos propuestos para la perforación exploratoria.

Otro de los informes consultados fue “Interpretación Geólogo-Geofísica en el área de

Majaguillar del Bloque 9 (Delgado et al., 2004), en el cual se confeccionó un mapa

estructural a escala 1:25 000, donde se identifican siete estructuras y se realizó la

correlación sísmica de todas las líneas comprendidas en el sector integrado a los datos de

los campos potenciales y los datos de los pozos perforados en el área.

En el informe “Mapas con estructuras relevadas en Menéndez-Bolaños” (Echevarría et al.,

2005) se expone la aplicación de métodos geomorfológicos a partir de los cuales se

elaboraron mapas cualitativos y morfométricos; además se logró dividir el área teniendo en

cuenta dos alineamientos fundamentales, uno hacia la parte más oriental y otro más

occidental, donde se definen por la geomorfología trece estructuras, algunas de ellas

correlacionadas casi totalmente con las anomalías geofísicas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

11

En el año 2008 se defendió la tesis de maestría “Estudio Geólogo-Geoquímico del área del

Bloque 9“ (Hernández, 2008), en la que se realizó un modelo geólogo-geoquímico de la

región que admite la existencia de al menos dos sistemas petroleros, uno meridional donde

las rocas de la Formación Carmita generan petróleos de la familia III y otro septentrional

responsable de la generación de los petróleos de la familia I generados por el grupo Veloz y

la Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní.

En el informe “Generalización geólogo-petrolera del bloque 9 y su entorno”, dirigido por

López et al. (2009), se exponen varios capítulos de diferentes disciplinas y se realiza una

integración de datos, informaciones y criterios sobre el potencial exploratorio en los que se

determinan los sectores de mayor interés exploratorios, que tienen posibilidades de tener

yacimientos del play tipo Veloz a profundidades y condiciones asequibles.

Se realizó un informe del trabajo de campo en el Bloque 9 (García et al., 2009), en el cual

se visitaron y muestrearon las localidades pertenecientes a las Unidades Tectono-

Estratigráficas Camajuaní y Placetas, así como de los depósitos orogénicos de sus cuencas

de antepaís, además de algunas localidades a fin de observar las relaciones entre las

distintas zonas estructuro-tectónicas, sobre todo en las estructuras de Martí, La Teja y La

Sierra, las que constituyen prácticamente ventanas tectónicas o erosivas.

En el informe “Generalización Geólogo-Geofísica de los resultados alcanzados en el área

Varadero Oeste-Camarioca” (López et al., 2011) se presentan esquemas estructurales que

demuestran el comportamiento de la geología de superficie, la red fluvial y la batimetría,

donde los afloramientos de rocas del terreno Zaza y margen continental se extienden en una

banda en dirección noroeste, limitados por dos parteaguas en la misma dirección.

Otro trabajo de gran importancia lo constituyó el informe anual de avances en los criterios

exploratorios en el año 2013. Proyección puntualizada del plan de exploración (Pérez et al.,

2013), donde se exponen los avances en los criterios y oportunidades exploratorias para los

Bloques 9, 13, 17 y 18, y los resultados sobre la aplicación de los métodos geólogo-

geomorfológicos, identificándose áreas perspectivas para estos bloques y se inicia la

generalización tectónico-estructural para Cuba sobre la base de los métodos

geomorfológicos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

12

Capítulo II. Características físico-geográficas, geológicas, geofísicas y

petroleras generales en el sector Majaguillar-Corralillo

II.I. Características físico-geográficas y económicas

II.I.1. Ubicación geográfica

El sector Majaguillar-Corralillo se encuentra ubicado dentro del Bloque 9 situado en la

región noroccidental de Cuba. Hacia el oeste limita con el municipio Cárdenas, al sur con

Los Arabos, en la provincia Matanzas y al este con el municipio Sierra Morena, provincia

Villa Clara. Se extiende desde la parte occidental hasta la oriental por las coordenadas

Lambert: 490 000 hasta 540 000 y desde el extremo más septentrional hasta el meridional

con las coordenadas 370 000 hasta 330 000 abarcando un área de aproximadamente 2200

km2 (Figura II.1).

Figura II.1. Mapa de ubicación del sector Majaguillar-Corralillo, provincias de Matanzas y

Villa Clara

Page 25: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

13

II.1.2. Flora y fauna

La vegetación en toda el área es típicamente tropical, predominan las áreas provistas de

mangles (costa norte del bloque), y zonas pantanosas, bosques de palmas reales y densos

arbustos de Marabú. Dentro de los cultivos más representativos se encuentran la caña de

azúcar, arroz y el trigo, así como grandes extensiones de pastos para el ganado y frutos

menores. Estos factores, unidos a la existencia de paisajes protegidos y áreas de unidades

militares, dificultan en ocasiones los trabajos exploratorios.

II.1.3. Hidrología

En el área se encuentran abundantes zonas de lagunas y pantanos, así como la Ciénaga de

Majaguillar, por lo general en esos lugares el acceso es a través de botes y vehículos. Los

ríos generalmente corren de sur a norte representados fundamentalmente por San Antón, La

Palma y Cañas, dentro de los principales afluentes se encuentran los ríos Meteoro, Pica-

Pica, Perdomo y Jigüe, así como el embalse Palma Sola y el canal del Roque.

II.1.4. Geomorfología

Por lo general el relieve es bastante llano, representado por llanuras laguno-palustres,

abrasivo-acumulativas, ligeramente diseccionadas y abrasivas y abrasivas-denudativas

diseccionadas (Atlas de Cuba, 1978) con solo algunas colinas como la Sierra de Bibanasí.

La altimetría varía en 1-20 m y en las zonas de colinas llega hasta 60 m.

II.1.5. Clima

El clima es poco variable pues se trata de un sector pequeño arealmente, donde las

temperaturas medias anuales oscilan entre los 230C y 260C. Las precipitaciones anuales

varían desde 1000 mm hasta 1600 mm, teniendo un comportamiento relativamente bajo. El

periodo lluvioso se extiende entre los meses de mayo a octubre, mientras el periodo seco

abarca los meses de noviembre hasta abril (Atlas de Cuba, 1978).

II.1.6. Suelo

Los suelos en el área están representados por tres tipos fundamentalmente, hacia el oeste

predominan los cenagosos no actos para la agricultura, hacia el este se encuentran suelos

Page 26: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

14

arcillosos oscuros no gleyzados y al sur los arcillosos ferralíticos rojos. Los materiales que

dan origen a estos suelos son generalmente de origen carbonatados (calizas duras

cavernosas) y arcillosos transportados (Atlas de Cuba, 1978).

II.1.7. Principales renglones económicos

Los principales renglones económicos están regidos por el cultivo de caña de azúcar así

como la ganadería y los sectores agrícolas. A lo largo de la costa predominan las tierras no

utilizables para la agricultura. La rama industrial está representada fundamentalmente por la

industria alimenticia (Atlas de Cuba, 1978).

II.2. Características geológicas

En el área de la investigación se manifiestan al igual que en el resto de nuestro territorio

nacional, dos niveles estructurales principales: el substrato plegado y el neoautóctono

(Iturralde-Vinent, 1998).

Figura II.2. Mapa geológico del sector Majaguillar-Corralillo, representando los

afloramientos de las principales rocas y los pozos perforados dentro del área (tomado del

mapa digital 1:50 000 de la República de Cuba)

Page 27: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

15

Según los numerosos trabajos realizados en este sector y los resultados de las perforaciones

se conocen mantos tectónicos caracterizados por la conjugación de rocas de las unidades

tectono-estratigráficas Placetas, Camajuaní, Colorados y Remedios con sus

correspondientes sedimentos sinorogénicos. Así mismo las rocas de la Asociación

Ofiolitica y del Arco Volcánico Cretácico, denominada Terreno Zaza, ocupan intervalos

considerables en sobrecorrimientos sobre diferentes intervalos estratigráficos. Por último

tanto en pozos como en superficie se presentan los sedimentos de la etapa postorogénica

con grandes extensiones en el territorio (Figura II.2).

II.2.1. Estratigrafía

La estratigrafía del área está representada por las rocas que conforman las Unidad Tectono-

Estratigráfica Placetas y Camajuaní con su cobertura sinorogénica, así como el Arco

volcánico del Cretácico,

Depósitos PiggyBack, Cobertura Neoplatafórmica, Complejo Ofiolítico y el Basamento

Siálico Continental.

La mayor parte de los sedimentos del margen continental presentes, tanto en superficie

como los encontrados en pozos, corresponden a la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas

representados por las formaciones Constancia del Oxfordiano-Kimmeridgiano Inferior,

Cifuentes del Kimmeridgiano Superior al Tithoniano, Ronda del Berriasiano-Valanginiano,

Morena del Huateriviano-Barremiano, Santa Teresa del Aptiano-Albiano Carmita del

Cenomaniano-Turoniano. Estas rocas están cubiertas por los sedimentos sinorogénicos del

Campaniano-Maastrichtiano (Formación Amaro) y del Paleoceno Superior-Eoceno Medio

(Formación Vega Alta).

Las rocas de la Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní (encontradas en menos pozos)

están representadas por los carbonatos de Jurásico (FormaciónJaguita), los del Neocomiano

(Formación Margarita), y en raras ocasiones se encontraron los carbonatos y silicitas del

intervalo Albiano-Turoniano (formaciones Alunado-Mata), cubiertas de igual forma por los

sedimentos sinorogénicos del Maastrichtiano (Formación Lutgarda) Paleoceno-Eoceno

(Formación Sagua).

Page 28: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

16

A continuación se presenta la correlación estratigráfica de algunos de los pozos perforados

en el área mostrando la disposición de las diferentes unidades tectono-estratigráficas en el

subsuelo y escamas tectónicas.

Figura II.3. Correlación estratigráfica por el perfil C- C' de algunos pozos mostrando la

disposición de las diferentes unidades tectono-estratigráficas en el subsuelo y las diferentes

escamas tectónicas (modificado de López et al., 2009)

En el esquema de correlación estratigráfica por el perfil C- C' (Figura II.3), con los pozos:

Golden Hope, Angelina 100, San Antón, Majaguillar 1, Majaguillar Este y la Manuy 1

(García, 2009), se hace una subdivisión de las unidades tectono-estratigráficas; teniendo en

cuenta aquellas que se presentan en los diferentes cortes, se observa que en el pozo

Majaguillar Este y La Manuy, los depósitos postorogénicos se depositan directamente sobre

Page 29: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

17

Placetas II, estando ausente la secuencia de Placetas I que aparece en los pozos situados

más al sur Majaguillar 1, San Antón y Angelina 100.

Además se observa la presencia de manifestaciones de hidrocarburos y que afloran las

rocas jóvenes que pueden constituir el sello para las escamas más profundas de las unidades

tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní, es válido destacar que la mayor concentración

de manifestaciones superficiales de hidrocarburos se encuentran en esta área, así como

grandes volúmenes de rocas asfálticas con un grado muy elevado de impregnación.

Unidades asociadas al Margen Continental Pasivo Norteamericano

I. Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas

Grupo Veloz

Unidades subordinadas: Formaciones Cifuentes, Ronda, Jobosí y Morena.

Formación Cifuentes

Esta formación conjuntamente con la Formación Ronda no se encuentran en superficie pero

se han reportado en los pozos Majaguillar Este (997-1435 m), la cual no ha sido separada

en diferentes paquetes, en el Pozo Martí No. 5 en el intervalo 3745-4086 m y en el pozo

San Antón donde se separa de la Formación Ronda, y se describe como calizas, calizas

fosilíferas, areniscas cuarzosas con edad Jurásico Superior-Cretácico Inferior.

Su composición litológica se representa por biomicritas laminadas y micritas grises oscuras

negras, con finas intercalaciones de argilitas bituminosas en finas capas desde milimétricas

hasta 3cm. de espesor. Muy abundante bitumen singenético a lo largo de los planos de

estratificación de las argilitas, así como en las fracturas y numerosos estilolitos. Se

observan espacios vacuolares repletos de materia orgánica bituminosa y pirita singenética

ampliamente dispersa. Su edad es Kimmeridgiano-Tithoniano, Tithoniano Medio-Superior.

Formación Ronda

Su composición litológica consta de alternaciones que incluyen microfacies de mudstone

calcáreo, wackestone bioclástico, pedernales y argilita. Ocasionalmente estas rocas están

dolomitizadas y recristalizadas.

La unidad está ampliamente desarrollada en los pozos Majaguillar 1, 2, 3 y 21, La Manuy

1, Martí 2 y 5, Bolaños 1, Guadal 1 y Corralillo 1. En el Pozo Majaguillar No. 3 (1220-

1287 m y 1287-2008 m). Su edad es Cretácico Inferior (Berriasiano-Valanginiano).

Page 30: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

18

Formación Jobosí

Su composición litológica está compuesta por calizas arenosas, micáceas, areniscas

cuarcíferas limosas, intercaladas por lutitas.

No se encuentra representada en superficie pero se ha reportado por los pozos Martí 2, 5,

Bolaños (11500-1544 m), Guadal 1 y Corralillo 1, La Manuy 1 (2831-2890 m) núcleo 19

(3124-3212 m) núcleo 22. El espesor no sobrepasa los 50 m y su edad es Cretácico

Superior (Valanginiano Superior).

Formación Morena

La composición litológica se describe como mudstones, argilitas verdosas claras piritizadas,

argilitas negras laminares, argilitas frecuentemente laminadas y pedernales.

Esta secuencia se correlaciona con los cortes de similar edad y litología cortado en los

pozos Majaguillar Este, Majaguillar 1, Guadal 1, Corralillo 1y Bolaños 1. La edad es

Cretácico Inferior-Neocomiano.

Formación Santa Teresa

Su composición litológica está compuesta por silicitas cuarzo-calcedónicas radioláricas,

lutitas silíceas, arcillas, limolitas, calizas y margas. Presentan una coloración carmelita, gris

carmelitoso, gris negruzco, gris verdoso, pigmentados por su contenido de hidróxido de

hierro. Las silicitas pueden intercalarse con finas capas de arcillas bentoniticas, lutitas,

margas, limolitas y areniscas.

Esta formación está presente en el pozo Martí No.5, en el intervalo 3092-2616 m; en el

pozo Bolaños No.1 entre 2562-2649 m representada por intercalaciones dislocadas y

brechadas de biomicritas parcialmente dolomitizadas, roca silíceo-arcillosa, pedernal,

micritas arcillosas, micritas arcillosas limolíticas, micritas recristalizadas, dolomitizadas y

argilitas no calcáreas. Se le asigna la edad de Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico

Superior (Cenomaniano) y su espesor oscila entre 40-200 m.

Formación Carmita

Sucomposición litológica comprende una intercalación irregular de calizas y silicitas, en

algunos lugares ambas variedades se pueden intercalar con limolitas, areniscas calcáreas,

calizas arenosas, margas y lutitas. Las calizas pueden ser microgranulares, de color gris,

gris blancuzco, gris cremoso y beige. Presentándose en capas delgadas con abundantes

Page 31: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

19

radiolarios recristalizados, a menudo pueden intercalarse con calizas silíceas y detríticas de

colores blancos a crema claro y en menor grado crema oscura a rojo ladrillo.

El pozo Martí No. 5, cortó esta formación en el intervalo 2716-3090 m, formado por calizas

con nódulos de pedernal.

En el pozo Majaguillar No 2 se cortó en el intervalo 1155-1220 m una secuencia donde se

consideran conjuntamente las Formaciones Carmita y Santa Teresa.

En el pozo Bolaños en el intervalo 2380-2562 m se describió una secuencia litológicamente

compuesta por, brechas calcáreas, intercalaciones de micritas arcillosas, pedernal, calizas

silicificadas, calizas fosfatadas y argilitas fuertemente fracturadas. La edad es Cretácico

Superior (Cenomaniano-Turoniano) y su espesor se encuentra entre los 40-200 m.

II. Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní

Grupo Trocha

Formación Jagüita

Su composición litológica está compuesta por micritas y biomicritas fragmentarias, de

colores grises claros hasta pardos, estratificada en capas finas, conteniendo bitumen en las

fracturas. Las rocas a veces tienen un carácter brechoso primario, hasta niveles de brechas

calcáreas.

No se encuentra en superficie pero se identifica bien en los pozos de la región Majaguillar-

Corralillo, esencialmente en los pozos Majaguillar No.1, La Manuy No.1, Corralillo No.1 y

Guayabo No.1 y en algunos afloramientos. Estas asociaciones fijan la edad de la formación

como Jurásico Superior Tithoniano Tardío-Cretácico Inferior Berriasiano.

Formación Margarita

Su composición litológica consta de micritas y biomicritas grises claras y grises oscuras,

con bandas de pedernal diagenético pardo-amarillento, a veces negro. Entre las calizas hay

finas intercalaciones de limolitas laminares en capas finas de unos 5 mm de espesor. En

algunas partes de la formación, las micritas son muy compactas, grises-azulosas hasta

negras, con bandas de calizas arcillosas bituminosas muy consolidadas. Hay brechas

calcáreas y detritos oolíticos.

En el subsuelo, está bien representada en los pozos La ManuyNo1 (1848-2174 m) núcleos

10-12, La Manuy 1X, MajaguillarNo1, Guadal No. 1 (2254-2402 m), Corralillo No 1 y

Page 32: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

20

Guayabo No.1. En el pozo Corralillo No.1 se cortó desde 1535 – 3216 m compuesta por

calizas pelitomórficas con contenido arcilloso, calizas dolomitizadas, en algunas capas las

calizas tienen sustancia orgánica y capitas de pedernal. La edad es del Cretácico Inferior

(Berriasiano-Hauteriviano Inferior), y su espesor oscila entre los 200-250 m.

Formación Paraíso

Aflora en superficie y su composición litológica está constituida por calizas de una

coloración variada que van desde el gris blanquecino, blanco, amarillo claro, gris crema,

beige y gris beige. La estratificación varía de fina a media. Son calizas microgranulares

ligeramente arcillosas, en ocasiones aporcelanadas masivas o estratificadas. Su edad es

Cretácico Inferior (Hauteriviano Superior-Barremiano) y su espesor se encuentra entre los

100-220 m.

Formación Mata

Su composición litológica la constituyen calizas microgranulares, arcillosas, aporcelanadas,

fragmentarias, en ocasiones organodetríticas, de capas finas a medias, silicitas primarias en

capas finas hasta gruesas, pedernal fragmentario, así como intercalaciones de

conglomerados brechosos calcáreos y en muy pocas ocasiones arcilla.

Esta unidad fue cortada en varios de los pozos profundos al norte del bloque 9, En el pozo

Cupey 1X fue reportada en los intervalos: 2430-2635 m, 2780-3035 m y 3200-3253 m; en

el pozo La Manuy en el intervalo 1815-2176 m; estando representada por intercalaciones de

micrita algo arcillosa bandeada por sustancia orgánica, capillas de argilitas negras y lentes

de pedernal negro. Tiene una edad Cretácico Inferior (Aptiano?)-Cretácico Superior

(Cenomaniano), con un espesor entre los 50-110 m.

III. Cobertura orogénica sobre el margen continental

Las rocas de esta cobertura orogénica o de cuenca de antepaís en el área del Bloque No. 9,

yacen con una gran discordancia sobre las secuencias anteriormente descritas del margen

continental. Existe una discordancia en ambas unidades tectono-estratigráficas, Camajuaní

y Placetas, que se extiende entre el Turoniano y el Maastrichtiano Inferior. La cobertura de

la Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní está representada por las formaciones

Lutgarda, Grande y Vega, y en la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas, las formaciones

Amaro y Vega Alta.

Page 33: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

21

Cobertura sinorogénica sobre Placetas

Formación Amaro

Su composición litológica está representada por brecha o brecha-conglomerados

constituidos de fragmentos mal seleccionados de calizas, areniscas calcáreas, calizas

detríticas, silicitas y arcillas.

En el pozo Martí No. 5 se reportaron entre los 2130-2320 m calizas fosilíferas con algunas

impregnaciones de bitumen, calizas fragmentarias, brecha calcárea y en el pozo Majaguillar

1 entre los 756-875 m. La edad es Cretácico Superior (Maastrichtiano Superior) y su

espesor oscila entre los 100 - 300 m.

Formación Vega Alta

Su composición litológica está representada por una secuencia siliciclástica y olistostrómica

policomponente de matriz arcillosa que incluye bloques pequeños y grandes de calizas,

brechas carbonatadas, calcarenitas, silicitas, areniscas, serpentinitas y rocas volcánicas.

Esta unidad se reporta en la mayoría de los pozos perforados en la Franja Norte de Crudos

Pesados, caracterizándola en composición y extensión como el sello regional sobre los

horizontes productores del Cretácico Inferior y Jurásico Superior del margen continental.

En el pozo Majaguillar No. 2 se cortó en el intervalo 875-1155 m reportándose una

asociación fosilífera de edad Paleoceno Superior con redeposición del Cretácico Superior

Tardío. Su edad es de Paleoceno-Eoceno Inferior, con un espesor mayor de 200 m.

Cobertura sinorogénica sobre Camajuaní

Formación Vega

Su composición litológica está representada por brechas carbonáticas, constituida por frag-

mentos de calizas, dolomitas y en menor cantidad pedernales, y más raramente gabros y

serpentinitas, calizas, brechas, conglomerados, areniscas y limolitaspolimícticas, margas y

arcillas. Las calizas son detríticas, nodular-detríticas, arenosas, micríticas, micríticas

foraminíferas con matriz micrítica y las arcillas transicionan a margas.

En el pozo Bolaños No. 1 en el intervalo 2900-2922 m se describe como una secuencia

caótica, formada por fragmentos de diferentes tipos de calizas, pedernal lenticular, todo en

una matriz arcillosa. Además se han reportado en los pozos Guadal 1 (2200-2254 m),

Majaguillar 21 (2008-2115 m). Se le asigna una edad de Paleoceno-Eoceno Medio y se

Page 34: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

22

estima que en el área el espesor de estos depósitos oscila entre 150-200 m, pero en otras

zonas más hacia el este, puede alcanzar hasta 900 m.

IV. Arco Volcánico Cretácico

En el sector de estudio las rocas del Arco Volcánico Cretácico están poco distribuidas en

superficie, representadas solamente por las Formaciones Chirino y Mataguá. Se espera que

en el subsuelo hacia la parte sur del área se encuentren los mayores espesores de estas rocas

tectónicamente ligadas a las ofiolitas. A continuación se describen las formaciones

observadas en superficie.

Formación Chirino

La composición litológica está constituida por tobas medias y básicas, litovitrocristalinas a

vitrocristalinas con lavas en forma de sills y diques de andesitas y andesito-basaltos,

andesito-dacita hornbléndica, calizas, areniscas, limolitas, silicitas con aporte piroclástico y

tufitas.

En el área de Martí está cubierta discordantemente por las Formaciones Peñón y Perla. Su

edad es Cretácico Inferior (Aptiano)-Cretácico Superior (Cenomaniano) y su espesor es

mayor de 1000 m.

Formación Mataguá

La composición litológica está constituida por basaltos, andesitos-basaltos y andesitas

(lavas y lavobrechas), por tobas de composición básica y media de granulometría variable.

También se encuentran las tufitas, caliza, areniscas y limolitas. Su edad es del Cretácico

Inferior Aptiano-Albiano, según su posición estratigráfica y su espesor mayor de 4000 m.

V. Depósitos de Piggy Back

Formación Vía Blanca

La composición litológica está representada por una secuencia siliciclástica constituida por

argilitas, limolitas, areniscas y grauvaca, de color rojizo-verdoso y carmelitoso, con

intercalaciones finas de margas blancas. Aparecen capas de conglomerados polimícticos en

diferentes niveles con matriz arenosa y arcillo-arenosa, calizas detríticas, arcillas y tufitas.

Contiene paquetes olistostrómicos difíciles de cartografiar.

Page 35: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

23

La unidad fue cortada en el pozo Martí No. 5 en el intervalo 140-1320 m, por debajo de la

formación Peñón que la sobreyace discordantemente.

En el pozo Puentes-1 se cortó desde 338-890 m un intervalo compuesto por conglomerados

calcáreos con guijarros de cuarzo y cemento también calcáreo, algunos clastos son de

granitoides, conglomerados polimícticos con fragmentos de rocas vulcanógenas, areniscas

polimícticas y calizas criptocristalinas, el cual presenta algunas similitudes con la unidad.

Su edad es Campaniano Superior-Maastrichtiano Inferior y su espesor oscila entre 500 y

800 m.

VI. Cobertura Neoplatafórmica

Formación Perla

Está constituida por margas, arcillas, calcarenitas, calizas arcillosas, calizas detríticas,

calizas biocalcareníticas y conglomerados.

En el pozo La Manuy 1 se cortaron entre 622-726 m, margas, calizas fragmentarias y

areníscas de edad Eoceno Inferior-Eoceno Medio parte baja y con un espesor de

aproximadamente 230 m.

Formación Peñón

Está representada litológicamente por brechas calcáreas, conglomerados, calizas

biodetríticas, calizas micríticas, calizas margosas y calcarenitas arcillosas. En el

neoestratotipo se observa una intercalación de calizas biógenicas, calcarenitas y arenas

calcáreas que contienen abundantes macroforaminíferos.

En el pozo Puentes No. 1 se cortó desde 212-338 m de edad Eoceno Medio, compuesta por

brecha-conglomerado calcárea, con algunos clastos de areniscas y pedernal. En el pozo

Martí No. 5 se cortó la formación desde la superficie hasta los 140 m margas y calizas

clásticas con impregnación de bitumen de Eoceno Medio. En el pozo La Manuy 1 se

cortaron rocas de esta unidad entre 450-622 m. Su edad es Eoceno Medio y su espesor no

sobrepasa los 60 m.

Formación Colón

Aflora en superficie y su litología está representada por biocalcarenitas de matriz margosa,

calciruditas finas de matriz micrítica, calizas biomicríticas, areniscas polimícticas de matriz

calcáreo-arcillosa a arcilloso-calcárea y margas y calcilutitas que se interestratifican con

Page 36: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

24

calcarenitas y calciruditas. Presenta una edad Oligoceno Superior parte alta-Mioceno

Inferior y su espesor no supera los 80 m.

Formación Güines

La composición litológica está representada por calizas biodetríticas de grano fino a medio,

fosilíferas, biohérmicas, calizas dolomíticas, dolomitas, calizas micríticas sacaroidales y

lentes ocasionales de margas y calcarenitas. Su edad es Mioceno Inferior parte alta-

Mioceno Superior parte baja, y su espesor oscila entre 50 y 1670 m. Aflora en superficie

Formación Arabos

Esta formación aflora en superficie y su composición litológica está representada por

arcillas illito-montmorilloniticas calcáreas de colores crema, amarillentos y gris verdosa,

calizas arcillosas, margas con raras coloraciones de areniscas arcillo-limoso amarillento

rojizas y calizas dolomitizadas. A veces las arcillas contienen gravas polimícticas muy finas

y gránulos de pirita. Presenta una edad de Mioceno Inferior parte alta-Mioceno Medio parte

baja y su espesor de más 123 m aproximadamente.

Formación Loma Triana

Aflora en superficie y su composición litológica está representada por calcarenitas de

granulometría variable en general bien cementadas, masivas, localmente estratificadas, con

escasa o ninguna microfauna, coloraciones rosado y gris amarillento. Tiene una edad de

Mioceno Medio parte alta-Mioceno Superior parte baja y espesores entre los 8 y 10 m en la

parte más oriental y 50 m en la más occidental.

VII. Depósitos Plioceno-Cuaternarios

Formación Jaimanitas

La composición litológica está representada por calizas biodetríticas masivas, generalmente

carsificadas, muy fosilíferas conteniendo principalmente conchas bien preservadas y

corales de especies actuales y ocasionalmente biohermos. Las bolsas cársicas se encuentran

rellenas por una fina mezcla carbonato-arcillosa ferruginosa de color rojo ladrillo. Pasan a

calcarenitas masivas o finamente estratificadas y a veces contienen intercalaciones de

margas. La cementación es variable. La coloración predominante es blancuzca o

amarillenta. Su edad según criterios geomorfológicos ha sido considerada tentativamente

como Pleistoceno Superior y su espesor probablemente no excede los 10 m.

Page 37: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

25

Formación Guane

La composición litológica está representada por arenas silíceas, arcillas arenosas, gravas

(angulosas y subangulosas) débilmente cementadas por arcillas. Presentan sus depósitos

estratificación indefinida lenticular y más raramente cruzada. En su parte alta contiene

concreciones ferruginosas y hardpan. Colores abigarrados. De acuerdo a su posición

estratigráfica se le ha asignado una edad Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior y según

datos de perforaciones puede alcanzar hasta 50 m de espesor.

Formación Guevara

La composición litológica está representada por arcillas plásticas (montmorilloníticas y

montmorillonito-caoliníticas), arenas, gravas finas, fragmentos de corazas ferríticas

(hardpan) y cantos. Por posición estratigráfica se le ha asignado una edad Pleistoceno

Inferior-Medio y su espesor no excede los 50 m.

VIII. Depósitos Holocénicos

Estos se caracterizan por presentar una variedad grande de rocas, tanto por su génesis como

por sus particularidades litológicas (García et al., 2001). Como el Holoceno representa la

subdivisión de la escala estratigráfica que actualmente no requiere de una división más

pequeña, no ha habido necesidad de considerar las variedades faciales, litológicas y

genéticas de estos depósitos como formaciones geológicas. Dentro de los depósitos

holocénicos los tipos que se deben segregar en las provincias habaneras y en Matanzas son

los siguientes: marinos, aluviales, palustres y biogénicos.

IX. Complejo Ofiolítico

Desde Matanzas hasta Los Arabos los afloramientos son similares, con la diferencia de que

están alineados con rumbo noroeste (Llanes et al., 1997). Estos cuerpos no son muy

potentes, según las perforaciones profundas realizadas cerca de la costa norte no superan

los 2 km, en un solo caso alcanzan unos 4 km. Iturralde-Vinent (1996) plantea que, a pesar

de las intensas dislocaciones, se puede reconstruir en ellas la presencia de todos los

componentes de una asociación ofiolítica clásica. Los principales afloramientos en el

Bloque 9 se encuentran en el Macizo de Motembo y en la estructura Máximo Gómez-Martí.

En esta área la asociación ofiolítica está representada por serpentinitas, gabros, doleritas y

Page 38: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

26

peridotitas, muy frecuentemente formando cataclasitas. En el área de Motembo donde se

ubica el yacimiento del mismo nombre se ha comprobado por las perforaciones más

recientes que se trata de un gran cuerpo serpentinítico con espesores considerables

superiores a los 5 km (López et al., en: Prol, 2009).

X. Basamento Siálico Continental

Entre secuencias escamadas de la Zona Placetas, afloran pobremente en dos localidades,

componentes de un basamento siálico continental. Principalmente se trata de unos

mármoles claros de grano medio a grueso, a veces groseramente bandeados,

frecuentemente enriquecidos en flogopita, olivino serpentinizado y diópsido. Las edades

absolutas K-Ar y Ar-Ar de unas láminas de flogopita fluctúan entre 903 y 952 millones de

años (Proterozoico). Además afloran unos granitoides que cortan a los mármoles cuyas

edades son de 172 millones de años. En la región de La Teja (García et al., 2009) entrando

al este de la carretera a La Teja por un terraplén a la Vaquería El Marqués, observó

abundantes bloques hasta de 1 m de mármoles de cristales muy grandes de diferente

coloración, rosados, verdosos (flogopíticos), blanco y blanco amarillento.

II.2.2. Tectónica regional

Para la caracterización de la tectónica del territorio estudiado se tuvo en consideración la

existencia del cinturón plegado que abarca los complejos litológicos preorogénicos y

orogénicos. Los preorogénicos tienen edades comprendidas entre el Jurásico Superior y el

Campaniano Inferior y pueden ser oceánicos y continentales. Los del primer grupo son la

asociación ofiolítica y el arco volcánico cretácico. Los complejos del segundo grupo son los

que constituyen la Plataforma de las Bahamas y el paleomargen continental de las

Bahamas, que en este territorio están representados por las secuencias de las unidades

tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní.

Los complejos orogénicos se depositaron durante la llamada etapa orogénica entre el

Campaniano Superior y el Eoceno Medio. En los últimos años se ha estado considerando

que esta etapa abarca una sola fase tectónica, relacionada con la colisión entre una

paleoestructura oceánica meridional y el paleomargen continental de las Bahamas (Shein et

al., 1985; Mossakovskiy et al., 1979; Iturralde-Vinent, 1996, 1998).

Page 39: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

27

Se identificaron dos fases tectónicas independientes que obedecen a procesos diferentes

(Millán et al., 1998). La primera fase tectónica de la etapa orogénica dio lugar a la

consolidación de una paleoestructura oceánica meridional en la parte alta del Cretácico

Superior. Esta ocurrió por causa de un proceso, aún no definido, relacionado directamente

con la extinción del arco volcánico en el Campaniano y con la yuxtaposición tectónica de

este último con el complejo ofiolítico, que motivó la deformación y el desmembramiento de

ambos complejos, con imbricaciones tectónicas y un sobrecorrimiento regional de las

volcanitas sobre las ofiolitas (Piotrowska, 1986). Durante esta fase tectónica tuvo lugar el

depósito de una formación terrígena flyschoide, de edad Campaniano-Maastrichtiano, que

contiene olistolitos de ofiolitas y volcanitas (Formación Vía Blanca), la cual fue a su vez

deformada junto con los complejos oceánicos preorogénicos. Este tectonismo concluyó con

la sedimentación de la Formación. Peñalver como resultado de un evento catastrófico que

tuvo lugar al finalizar el Maastrichtiano, coincidiendo con la consolidación definitiva de la

paleoestructura oceánica meridional

Es de suponer, que la dirección de los movimientos tectónicos relacionados con esta

primera fase haya sido hacia el noreste, lo que se corresponde con la estructura nappe-

escamada destacada en el Valle Yumurí (megabloque Matanzas) por Piotrowski (1986).

Los reflejos de esta primera fase tectónica se manifestaron también en el paleomargen

continental de las Bahamas (unidades tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní) con el

depósito de la Formación Bacunayagua de edad Campaniano-Maastrichtiano y de las

megaturbiditas maastrichtianas de la Formación Amaro en la Unidad Tectono-Estratigráfica

Placetas, y más hacia el oeste la Formación Lutgarda de edad Maastrichtiano en la Unidad

Tectono-Estratigráfica Camajuaní.

La segunda fase tectónica de la etapa orogénica ocurrió debido a la colisión de la

paleoestructura oceánica consolidada (con las cuencas pasivas transportadas a cuesta) con

el paleomargen continental de las Bahamas (unidades tectono-estratigráficas Placetas y

Camajuaní). Esta colisión tuvo lugar entre el Paleoceno Superior y el Eoceno Medio, dando

lugar a la generación de las cuencas frontales de colisión, con sus respectivos depósitos

sobre las unidades tectono-estratigráficas Placetas (Formación Vega Alta) y Camajuaní

(Formación Vega).

Page 40: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

28

Sobre la paleoestructura oceánica consolidada se generaron las cuencas pasivas

transportadas a partir del Paleoceno Inferior (antes de la colisión), las cuales, en gran parte

del territorio estudiado, finalizaron su desarrollo en el Eoceno Inferior parte baja

(Formaciones Mercedes, Madruga, Apolo y Capdevila), ya que en el Eoceno Inferior parte

alta comenzó el depósito de la cobertura neoplatafórmica (Bronniman y Rigassi, 1963), con

las formaciones Universidad, Perla y Nazareno y en la región más oriental, la Formación

Hatillo; esta última constituye una excepción, ya que su sedimentación continúa

extendiéndose desde el Paleoceno al Eoceno Medio.

Todos los complejos preorogénicos y orogénicos antes señalados aparecen expuestos en el

territorio en diferentes bloques, conformados y elevados durante el intenso

desmembramiento tectónico que sufrió la región durante la etapa neoplatafórmica del

desarrollo geológico, debido a una intensificación de los movimientos tectónicos

oscilatorios que también originó fallas de consideración. Este tectonismo parece haberse

extendido durante un lapso de tiempo bastante amplio (Piotrowska, 1986). Al parecer, los

depósitos del Mioceno Superior, pliocénicos y cuaternarios, no fueron afectados por esta

actividad tectónica.

Figura II.4. Mapa tectónico de las provincias de Matanzas y Villa Clara a escala 1: 250 000,

sobre el mapa geológico generalizado, representando los principales sistemas de fallas

Page 41: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

29

transcurrentes sinestrales y los sistemas de cabalgamientos (Fuente: Instituto de Geodesia y

Cartografía y Centro de Investigaciones Geológicas. 1985)

Con el empleo de los materiales geólogo-geofísicos, las imágenes aero-espaciales y el

modelo de elevación digital, se definieron las siguientes fallas principales (Figura II.4):

-Falla Hicacos, transcurrente sinestral de dirección noreste, que presenta alrededor de 2 km

de desplazamiento.

-Falla Colón con dirección noreste, que apenas parece haber tenido desplazamiento.

-Falla Cochinos (en la parte oriental), también de dirección norte-noroeste, con predominio

de la noroeste, que parece ser de muy poco desplazamiento.

-Falla La Jía (en la parte occidental), de dirección noroeste y, poco más al este, otra

innominada en la misma dirección pero menos extensa; ambas parecen haber tenido escaso

desplazamiento.

II.2.3. Magmatismo

Las secuencias magmáticas estudiadas en Cuba permiten afirmar la influencia de tres arcos;

en primer lugar 1) el Arco de Islas Cretácico Inferior, el cual se manifiesta mediante la serie

del Arco Boninítico y el Arco Volcánico Primitivo del Cretácico Inferior; 2) el Arco de

Islas Cretácico Superior se evidencia mediante el Arco Volcánico Calco-alcalino y el Arco

Volcánico Primitivo del Cretácico Superior y 3) el Arco Volcánico Paleógeno que se

manifiesta a través del Arco Volcánico Toleítico del Paleógeno.

El Arco Boninítico aflora principalmente en Cuba occidental en las formaciones

Encrucijada y Margot, mientras que en Cuba central aflora en la Formación Zurrapandilla.

Estas están constituidas por diabasas, basaltos, lavas y lavo-brechas basálticas de

composición toleítica.

En Matanzas estas rocas fueron incluidas por (Albear y Iturralde-Vinent, 1985) en la base

de la Formación Chirino, pero anteriormente se habían distinguido como Formación

Margot (Ducloz, 1960; Piotrowski y Myczynski, 1986). Esta aflora como un inmenso

bloque entre serpentinitas brechosas en la mina Margot y otras localidades del Valle de

Yumurí(Piotrowski y Myczynski, 1986). Esta unidad fue cartografiada y definida

originalmente por C. Ducloz en un mapa 1:20 000 inédito. Desde el punto de vista

Page 42: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

30

litológico y faúnal se asemeja mucho a la Formación Encrucijada. Según los datos de

(Piotrowski y Myczynski, 1986), (Fonseca et al., 1989), se trata de una secuencia de

basaltos toleíticosafíricos hasta variolíticos, masivos o con almohadillas; hialoclastitas; e

intercalaciones de calizas micríticas a biomicríticas; esquistos calcáreo-carbonosos y

calcedonitasradioláricas negras (Iturralde-Vinent, 1995)

En los pozos Vega-1 y Mercedes-1, perforados en la llanura meridional de las provincias

La Habana-Matanzas, bajo las tobas y tufitas del arco volcánico cretácico, yacen

metadiabasas espilitizadas masivas, sin esquistosidad. Estas últimas pudieran interpretarse

como parte del complejo vulcanógeno-sedimentario de las ofiolitas. La ausencia de

alteraciones en las rocas del arco volcánico en ambos pozos, sugiere que en el lapso de

tiempo transcurrido entre las metadiabasas y la formación de las piroclastitas ocurrió un

evento tectono-metamórfico.

En la región de estudio no se observan las relaciones directas entre el complejo efusivo-

sedimentario de las ofiolitas y las rocas del arco volcánico cretácico; aunque en el marco

regional las ofiolitas infrayacen los mantos tectónicos constituidos por las vulcanitas

cretácicas.

II.3. Información geofísica

En el sector de estudio se han realizado diferentes levantamientos gravimétricos entre los

que se encuentran: (Jovellanos-Colón) terrestre, realizado por (Rodríguez, 1985), Martí-

Itabo terrestre, Ciénaga de Majaguillar terrestre y Bahía de Cárdenas-Bahía de Santa María

Marino por Kritsov (1966) (Figura II.5).

Page 43: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

31

Figura II.5. Grado de estudio gravimétrico del Bloque 9 que muestra los diferentes

levantamientos gravimétricos realizados en el sector de la investigación (tomado de Prol et al.,

2009).

Para estudiar el campo magnético se utilizó el mapa magnetométrico a escala 1:50 000 del

sector Habana-Matanzas (Corbea et al., 1986) correspondiente al levantamiento realizado

en el año 1986 por la expedición soviética adscrita a la desaparecida Empresa Nacional de

Geofísica.

La zona se inscribe dentro del Mínimo Norte Cubano, que puede apreciarse en el mapa de

anomalías en reducción Bouguer a escala 1:500 000 de la República de Cuba (Sachina,

1969), cuya naturaleza geológica se explica por la presencia de plegamientos de los

sedimentos de margen continental que se imbrican con sedimentos depositados durante la

orogenia e inclusive con cuerpos del Arco Volcánico Cretácico y de la corteza oceánica

obducida. En el sector se observan anomalías de menor envergadura, como es el caso del

máximo Motembo, que se asocia a un gran cuerpo ultrabásico protruido, que ha sido

verificado por la perforación.

Page 44: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

32

Figura II.6. Mapa de anomalías en reducción Bouguer a escala 1:50 000 en relieve sombreado

del Bloque 9 (tomado de Prol et al., 2009).

El mapa de anomalías en reducción Bouguer (Figura II.6) confirma las anomalías

regionales mencionadas y aporta nuevos detalles según los cuales se pueden distinguir

zonas diferentes de acuerdo con el carácter cualitativo del campo gravitatorio.

El campo magnético ΔT anómalo muestra correspondencia con el campo gravitacional,

especialmente se destacan máximos del campo magnético en los sectores de Motembo y

Majaguillar, respectivamente, ligeramente desplazados al sur en relación con sus

homólogos del campo gravitatorio.

Como puede apreciarse los máximos magnéticos A y A' se ubican exactamente dentro del

máximo gravitacional Motembo, indicando que el gran cuerpo protrusivo de ultrabasitas

está serpentinizado en sus contactos; en tanto que los mínimos interiores A' y A" se asocian

a elevaciones de peridotitas muy densas y poco magnéticas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

33

Figura II.7. Mapa del campo magnético ΔT a escala 1:50000 reducido al polo en relieve

sombreado del Bloque 9 (tomado de Prol et al., 2009)

Este mismo criterio es extrapolable al máximo Majaguillar (B), aunque hasta el momento

es imposible explicar el ligero desplazamiento entre los máximos gravimétricos y

magnéticos Por otra parte todas las posibles elevaciones de los sedimentos de margen

continental y por consiguiente los sectores donde disminuye el espesor del terreno Zaza,

coinciden con los mínimos magnéticos a, b, c y d (Figura II.7).

II.4. Nociones del sistema petrolero

Se denomina sistema petrolero a un sistema natural que abarca una roca madre activa y

todo lo relacionado con el petróleo y el gas, que incluye el estudio de los elementos y

procesos que son esenciales para que existan las acumulaciones de hidrocarburos (Magoon

y Dow, 1994).

La definición práctica de un sistema petrolero eficaz, comprende una roca madre que haya

madurado para producir abundante petróleo y que este haya migrado desde la roca madre

hasta la trampa, que contenga buenos reservorios y estén accesibles.

Page 46: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

34

A partir de 1992 se realizan las primeras aproximaciones para hacer una clasificación

genética de los petróleos cubanos y en la medida que fueron apareciendo nuevos datos y

mayor información se fueron elaborando diferentes clasificaciones de los crudos cubanos .

En esta área son conocidas abundantes manifestaciones de petróleo como es el caso de las

Minas Angelita, El Peñón, complejo San Felipe, Santa Gertrudis así como el yacimiento

histórico Motembo, cuyo petróleo fue de alta calidad. En trabajos precedentes se han

realizados análisis y cálculos del volumen de rocas asfálticas presentes en esta zona, en el

caso de El Peñón las reservas calculadas de rocas asfálticas son de 11 347.500 t, con una

saturación del 20 % de petróleo para un volumen de 2269. 500 t de asfalto, datos que

confirman el gran potencial exploratorio del área en cuanto a volúmenes de hidrocarburos

generados por las rocas madre y elimina el riesgo exploratorio en cuanto a existencia de

sistema petrolero, generación y migración de hidrocarburos.

Por análisis realizados a los petróleos y rocas madre en el Bloque 9, se conoce que estos

pertenecen a las familias I y III, basado en la clasificación de los petróleos cubanos. Las

manifestaciones de Angelita y Santa Gertrudis clasifican dentro de la familia tipo I, en este

sentido y siguiendo el principio de similitud con otras áreas petroleras en Cuba, donde se

conoce el gran potencial generador de las rocas madres que generan esta familia, es posible

emitir criterios en cuanto a los volúmenes de hidrocarburos generados, de ahí las grandes

posibilidades de encontrar acumulaciones significativas de petróleo pesado en esta área. La

manifestación San Miguel de Los Baños está caracterizada como petróleos de la familia III,

cuya roca madre se espera haya sido la Formación Carmita con un elevado contenido

terrígeno-arcilloso (Figura II.8).

Page 47: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

35

Figura II.8. Localidades con estudios geoquímicos en el Bloque 9 sobre una base geológica a

escala 1: 250 000 que muestra la familia de los petróleos estudiados y los límites geográficos de

los sistemas petroleros (tomado de López et al., 2009).

Estos aspectos antes mencionados permiten direccionar la exploración petrolera hacia

aquellas zonas donde sea posible encontrar las rocas de las unidades tectono-estratigráficas

Placetas y Camajuaní que se encuentran menos distribuidas en el subsuelo, formando

estructuras favorables para el entrampamiento y conservación de las acumulaciones de

hidrocarburos. En el área no han sido determinadas manifestaciones de tipo II, por lo que se

descarta la posibilidad de una roca madre de tipo de rampa carbonatada o que el desarrollo

de la misma localmente no sea significativa. Por otro lado pudiera darse el caso de que

hacia esta parte del país las rocas madre que constituyen la zona de talud (Camajuaní),

tengan un contenido menos carbonatado que en otras áreas del país (Bloque 13) siendo

capaces de generar petróleos de la Familia de tipo II.

En el área correspondiente al Bloque 9 se conocen varias manifestaciones de hidrocarburos

superficiales y en pozos, este aspecto es de gran utilidad ya que confirma la presencia de

sistemas petroleros y elimina el riesgo exploratorio en este sentido. Por estudios

geoquímicos realizados a las manifestaciones de hidrocarburos es conocida la presencia de

al menos tres sistemas petroleros (Figura II.8).

Page 48: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

36

Sistema Petrolero Grupo Veloz-Grupo Veloz (!), asociado a la Familia I de Crudos

Cubanos y a la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas,

Este constituye el principal sistema petrolero en Cuba. A él se relacionan la gran mayoría

de los yacimientos petroleros presentes en el bloque 9 y en el resto de la Franja Norte de

Crudos Pesados, así como los pozos San Antón 1X, Martí 2 y Bolaños 1 y las

manifestaciones superficiales San Felipe, Angelita, Santa Gertrudis y San Miguel de los

Baños. Las excepciones la constituyen los yacimientos Cantel, Motembo, Cupey, Chapelín

y los mantos inferiores de Majaguillar y Litoral, Pedraplén-Marbella Mar; así como el pozo

Martí 5 (Anexo Textual 2).

Sistema Petrolero Carmita-Ofiolitas (!), asociado a la Familia III de Crudos Cubanos

y a la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas

Este sistema petrolero se caracteriza por una mayor calidad de sus petróleos. Con este se

relacionan los yacimientos Cantel y Motembo; así como los pozos Martí 5, Camarioca 6 y

la manifestación superficial Arroyo Biajaca (esta última ligeramente fuera de los límites del

bloque 9). El sistema Carmita-Ofiolitas (!) se desarrolla en áreas donde la Formación

Carmita tiene grandes espesores producto a repeticiones de escamas del manto tectónico del

Cretácico Medio de la Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas. Esta aseveración se realiza

sobre la base de los resultados de pozos de reciente perforación (Cantel 2000 y Angelina

100), que cortaron grandes espesores sedimentarios de la Formación Carmita.

Sistema Petrolero Jaguita-Margarita (!), asociado a la Familia I de Crudos Cubanos y

a la Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní

Este sistema se asocia a la Unidad Tectono-Estratigráfica Camajuaní y se encuentra en los

pozos Cupey 1 y 2X y el yacimiento Chapelín, así como los mantos inferiores de

Majaguillar y Litoral Pedraplén-Marbella Mar.

Por los datos de los pozos perforados en el área se tiene evidencias de manifestaciones e

incluso pequeñas producciones, aunque ninguno ha llegado a volúmenes para ser

considerado yacimiento. Estos aspectos nos permiten asegurar que ha existido generación y

migración de hidrocarburos, siendo la preservación de las acumulaciones en el tiempo

Page 49: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

37

conjuntamente con la presencia de un sello eficaz, los aspectos de mayor riesgo

exploratorio y hacia donde hay que direccionar los futuros estudios.

Page 50: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

38

Capítulo III. Metodología de la investigación y volumen de los trabajos

realizados

En este capítulo se describe la metodología aplicada durante la investigación, la cual se

divide en tres etapas fundamentales que responden a los objetivos específicos propuestos:

Etapa I: Recopilación de la información; Etapa II: Procesamiento de datos; y Etapa III:

Integración y presentación de los resultados (Figura III.1).

Figura III.1. Diagrama de flujo descriptivo que muestra la metodología empleada durante la

ejecución de la investigación.

III.1. Recopilación de la información

Constituye una etapa importante en el desarrollo de la investigación, ya que se realiza una

recopilación de toda la información disponible del sector de estudio y zonas aledañas que

Page 51: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

39

nos permitió establecer criterios preliminares, que podrán ser empleados en la posterior

interpretación de los materiales procesados. Para esta etapa fue necesario consultar una

amplia gama de autores con publicaciones actualizadas referentes al tema, informes de

diferentes disciplinas e informes de trabajos de campos realizados, además de la consulta

de mapas que permitieron formar una idea más completa de las condiciones físico-

geográficas y geológicas del sector.

III.1.1. Delimitación del área de estudio que comprende el sector Majaguillar-

Corralillo.

El sector Majaguillar-Corralillo es delimitado durante el transcurso de esta etapa, para tener

un dominio geográfico de la ubicación espacial. Los mapas y esquemas adquiridos en la

información base, permiten contornear el sector y obtener las coordenadas geográficas y

sus límites. De esta forma se mantiene acotada de forma exacta el área dentro de la isla de

Cuba hacia donde estarán dirigidos todos los estudios, análisis e interpretaciones

posteriores.

Este sector se encuentra dentro de las áreas de interés para realizar estudios exploratorios

para la búsqueda de petróleo y/o gas debido a la presencia de abundantes manifestaciones

superficiales y perforaciones profundas que han hecho posible la realización de varios

trabajos con diferentes objetivos.

III.1.2. Revisión bibliográfica

Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica dirigida, fundamentalmente, a informes de

diferentes especialidades, tesis de maestrías y doctorados así como de artículos publicados

asociados a investigaciones detalladas, cercanas o con cierta analogía a la presente

investigación, ya sea por su proximidad al área de estudio o por presentar objetivos

similares.

Esta etapa permitió ubicar el sector de estudio y de esa forma conocer las características

geológicas y estructurales del área partiendo del análisis de estudios regionales a diferentes

escalas de trabajo (1:250 000 y 1:50 000).

Para este análisis se emplearon los informes técnicos del Centro de Investigaciones del

Petróleo (CEINPET) los cuales nos permiten conocer diferentes criterios geólogos-

Page 52: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

40

estructurales sobre el sector de estudio, permitiendo así enriquecer considerablemente el

conocimiento del tema, desde varios puntos de vista.

III.1.3. Adquisición de la información

Una vez concluida la búsqueda bibliográfica se cuenta con un volumen de información que

permite decidir qué dirección debe tomar la investigación y determinar los objetivos de la

investigación. Entre los principales materiales adquiridos en esta etapa se encuentran mapas

hidrológicos, geológicos, tectónicos, así como el modelo de elevación digital de Cuba,

ubicación espacial de los pozos perforados en el área, la información de las columnas

estratigráficas y geológicas a partir de los informes de pozos y los intervalos donde se

reportaron manifestaciones de hidrocarburos (ya sea de petróleo o gas) de relevancia según

los datos de perforación. Los elementos obtenidos en este momento forman parte

importante de la información base necesaria para dar inicio a la investigación.

III.1.4. Confección y redacción de los antecedentes

En la fase final de la primera etapa se procede a la redacción de los antecedentes del tema,

basándose en la información adquirida en los informes y artículos analizados, se tiene un

conocimiento sobre el contexto geológico al cual están dirigidas las investigaciones. En

esta fase de la primera etapa, se cuenta con un dominio del objeto de estudio, que permite

conocer qué rumbo debe tomar la investigación para profundizar o generar nueva

información a partir de una escala de trabajo de mayor detalle (1:50000), con el objetivo de

establecer criterios estructurales a partir de la aplicación de métodos geomorfológicos. Este

análisis permite plantear con mejores argumentos el porqué de la investigación y los

objetivos que se persiguen con su ejecución, además de proponer áreas que permitan

cumplir con cada uno de los objetivos trazados en el diseño de la investigación.

III.2. Procesamiento de datos

De esta etapa dentro de la investigación depende todo el análisis y posterior interpretación

de los resultados que se realizarán en la próxima fase. Durante el procesamiento de datos,

las acciones se enfocan hacia el objeto de investigación y su objetivo principal. Se procede

entonces a la ejecución de una serie de tareas que han sido planteadas, para dar

Page 53: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

41

cumplimiento a la segunda etapa de trabajo y que permitirán cumplir con el objetivo

principal trazado en la investigación.

III.2.1. Geología del área

Debido a la gran importancia de los datos geológicos como base para el desarrollo de la

investigación, se analizaron todas las unidades geológicas presentes en superficie y las

posibles a encontrar en el subsuelo a partir de la revisión de los pozos que han sido

perforados en el área, utilizando la información del Léxico Estratigráfico de Cuba y el

mapa de generalización petrolera confeccionado en el Centro de Investigaciones del

Petróleo, donde se generalizan las formaciones según las unidades tectono-estratigráficas e

informes de pozos.

Estratigrafía

La caracterización estratigráfica en el área de estudio se realizó siguiendo las divisiones por

Unidad Tectono-Estratigráfica y destacando todas las formaciones geológicas presentes,

tanto en superficie como en el subsuelo. Desde el punto de vista petrolero las unidades con

mayor importancia son las unidades tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní ya que

constituyen las principales rocas que conforman los sistemas petroleros en nuestro país. Se

tuvieron en cuenta las correlaciones estratigráficas de algunos pozos con el objetivo de

mostrar la disposición de las unidades geológicas en el subsuelo.

Tectónica

Se utilizó el mapa tectónico de Cuba a una escala de 1: 500 000 del Instituto de Geodesia y

Cartografía y del Centro de Investigaciones Geológicas, Edición de 1985. Se trabajó con la

información estructural, tales como los sistemas de fallas transcurrentes regionales y los

sistemas cabalgados para precisar los elementos estructurales presentes en el área.

Para este estudio se tomó como base la metodología creada en el proyecto 2132, bajo la

dirección del Dr. José Álvarez Castro, en la que entre otros resultados, se obtuvo la

regularidad de que los lineamientos de dirección noreste se hicieron corresponder con la

dirección de las vías de migración y la noroeste con las posibles trampas de petróleo para el

territorio cubano.

Page 54: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

42

III.2.2. Geomorfología aplicada

En esta etapa se trabajó con las escalas 1:250 000 para un análisis regional y 1:50 000 de

mayor detalle, este análisis se basó fundamentalmente en la interpretación geomorfológica

cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación de métodos geólogo-geomorfológicos tales

como: método cualitativo del drenaje, el método de disección vertical y el método de las

morfoisohipsas, con la finalidad de dar criterios regionales de las características

geomorfológicas, tectónicas y petroleras del sector de estudio.

Mapa de drenaje

Para la confección de este mapa se trabajó con las cartas topográficas a escala 1:50 000:

Baños de Elguea (4085-III), Jovellanos (3984-II), Limonar(3984-IV), Los Arabos (4084-

II), Martí(4084-IV), Máximo Gómez (3984-I), Península de Hicacos (3985-I), Quemado de

Guines (4184-III), Corralillo (4084-I), Colón (4084-III) y Cárdenas (3985-II).

El levantamiento de la red de drenaje se realizó de forma semiautomática a partir del MDT

en el Sistema Información Geográfico Mapinfo 10.5, se utilizó la extensión Stream Builder

para la delimitación de las principales corrientes superficiales y posteriormente se densificó

de forma manual con la información de las cartas topográficas a escala 1:50 000

correspondientes al área de estudio. De esta forma se obtuvo el mapa de red de drenaje en

formato vectorial a escala 1:50 000. Este material constituyó la base de la interpretación

cualitativa del drenaje donde se delimitaron los lineamientos y las estructuras

geomorfológicas.

Se efectuó el levantamiento de toda la red fluvial sobre la base de las cartas topográficas

georeferenciadas, utilizando el Sistema Información Geográfico Mapinfo 10.5. Se comenzó

con los ríos principales que aparecen representados en estos mapas, lo cual permitió

conocer las principales direcciones, la configuración del tipo de drenaje y los fenómenos

fluviales asociados a la tectónica (Lamadrid, 1979).

Pasos para el levantamiento de la red de drenaje:

1. Se unen al río principal aquellos cursos de agua que aparecen en las cartas topográficas

con trazo discontinuo.

2. Partiendo del hecho de que los cursos de agua realizan labor regresiva en sus cabeceras

desgastando el relieve lo cual aparece representado en la carta topográfica por las

Page 55: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

43

inflexiones de las curvas de nivel, se procede al análisis de las curvas y sus inflexiones para

restituirle al río las líneas de drenaje que no aparecen en la carta.

Teniendo en cuenta lo anterior es recomendable analizar las líneas de drenaje existentes y

prolongarlas aguas arriba, mientras que las inflexiones de las curvas de nivel así lo

indiquen. Este aspecto es muy importante y su calidad dependerá la interpretación y su

utilización en otros métodos (trazado de perfiles, delimitación de cuencas y jerarquización

de estas. Al realizar este análisis se deben considerar las siguientes especificaciones:

Las inflexiones mayores pueden estar complicada por inflexiones más pequeñas, las

cuales deberán reflejarse en el trazado.

Las inflexiones por donde drenan las aguas son cóncavas hacia las cotas mayores.

Es incorrecto cortar una curva de nivel dos veces, de hacerlo habremos sobrepasado el

parte de agua local.

Las líneas de las aguas se deben trazar de forma que sigan la dirección natural de las

inflexiones, no debemos forzarla para hacerlas confluir con una corriente cercana.

3. Las líneas de agua que no tienen confluencia natural con otras solamente se indicaran.

4. En las zonas llanas el grado de objetividad del procedimiento aumenta, si las curvas de

nivel se interpolan.

5. Debemos hacer una revisión por cuadricula, para no dejar zonas sin analizar.

6. En áreas con elevadas densidades de curvas de nivel nos puede ayudar el hecho de que

los caminos y carreteras generalmente son trazados siguiendo el parte de aguas.

7. Los valles se ampliaran a fin de que resalte la red de avenamiento, esto facilita la

delimitación de la cuenca.

Método cualitativo del drenaje

Este método posibilita la confección de mapas de lineamientos orientados a determinar

zonas relacionadas con posibles vías de migración y trampas estructurales para la

exploración petrolera (Cruz, 2008). Desde el punto de vista tectónico la configuración de la

red de drenaje está directamente relacionada con el tipo de estructuras y con las

características tectónicas. Las formas que el drenaje adopta en determinadas condiciones

geológicas y geográficas conforman la configuración de la red fluvial (Lamadrid, 1979).

Page 56: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

44

La interpretación de la red de drenaje a partir de la relación Drenaje-Litología- Estructura

fue un gran apoyo en la delimitación e identificación de estructuras y lineamientos. Se

determinaron las corrientes superficiales y divisorias de las aguas correspondientes y se

reconocieron estructuras geomorfológicas sobre la base de la interpretación de los patrones

del drenaje por su configuración (Anexo Textual 1). Los lineamientos fueron interpretados

a partir de la identificación de tramos rectos, inflexiones en el curso de los ríos o cambios

bruscos y se delimitaron los parteaguas como partes más elevadas.

Mapa de disección vertical

Este mapa surge de la información de las cartas topográficas, se digitalizaron las curvas de

nivel con intervalos de 10 m a escala 1:50 000. La información hipsométrica se utilizó para

la confección de los diferentes mapas morfométricos, primero mediante el uso del software

Isovalores para la obtención de la GRID y posteriormente su trabajo en el software ANTOP

(Análisis Topográfico) para obtener los índices del relieve.

El software Isovalores fue el paso previo que se realizó para obtener una GRID de puntos

densificada, con el objetivo de no perder precisión a la hora de procesar los datos

hipsométricos, se le introdujo un paso de isolínea de 10 m y un ancho de banda de 3 m

especificada previamente por el propio software, como distancia mínima entre las isolíneas.

Se construyó la GRID en el Software Surfer 9 mediante el método de Kriging con una red

de 200x200 m lo que nos aportó el detalle requerido. Una vez obtenida esta GRID se

introdujo en el software ANTOP para la obtención de los siguientes Índices del Relieve:

Disección Vertical

Alturas Máximas

Alturas Mínimas

Alturas Medias

Pendientes

Para completar el análisis se introdujeron los resultados en el Sistema de Información

Geográfica Mapinfo 10.5 y se trabajaron mediante la extensión Vertical Mapper 3.1.1.

Page 57: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

45

Método de disección vertical

Consiste en la diferencia relativa de altura, o sea entre la diferencia de la cota máxima y

mínima de altitud por cada celda, a partir del hecho de que los movimientos tectónicos de

ascenso (especialmente los neotectónicos) fraccionan el relieve, cuando se analiza la

superación relativa del relieve por medio de las diferentes alturas en cada área, se observan

las disecciones en ese sentido. La disección vertical está caracterizada por la profundidad

en las morfoestructuras y la superación relativa del relieve por ello los sectores de

levantamientos neotectónicos fuertes se representarán en el mapa según los valores

máximos obtenidos los cuales estarán en dependencia de las pendientes (Lamadrid, 1979).

Este mapa nos ofrece importante información sobre los procesos de la Neotectónica, por la

intensidad de los movimientos reflejados en el desmembramiento del relieve, relacionado

con los movimientos principales de las fallas en las direcciones noreste y noroeste.

Mapa de morfoisohipsas

El mapa de morfoisohipsas, se elaboró con la información hipsométrica obtenido mediante

la extensión Vertical Mapper 3.1.1, en este caso se trabajó mediante el módulo Smooth,

donde se suavizaron las curvas hipsométricas y se obtuvieron para el análisis cinco

generalizaciones que constituyeron la evolución palinspática del relieve.

Este mapa se fundamenta en la creación de un relieve hipotético despreciando los factores

exogenéticos y en el cual se manifestarán los impulsos neotectónicos. El relieve hipotético

obtenido refleja tanto las irregularidades originales de la superficie primaria, como las

condicionadas por la Neotectónica (Lamadrid ,1979).

El método de las morfoisohipsas se fundamenta en una reconstrucción palinspática del

relieve mediante el análisis de las curvas de nivel y despreciando el factor erosivo. En la

confección de este método se toma en consideración la relación existente entre la tectónica

manifestada en el área, con el proceso erosivo de la red fluvial durante el tiempo de

desarrollo del relieve. A partir del relieve actual se realizaron cinco generalizaciones que

constituyeron la base del análisis. Las zonas de fuertes pendientes se relacionaron con

zonas de fallas, las inflexiones en el sentido del aumento del valor se relacionaron también

con zonas de fallas y límites de bloques, por el contrario las inflexiones en el sentido

opuesto se relacionaron con estructuras positivas y las curvas cerradas con bloques de la

Page 58: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

46

corteza terrestre. Con la aplicación de este método se pudo analizar la evolución de los

sistemas de drenaje, determinando áreas donde la erosión tuvo mayor expresión y donde los

movimientos neotectónicos son más marcados.

En esta investigación se utilizaron los métodos de disección vertical y de las

morfoisohipsas con la finalidad dar una idea clara y confiable de la interpretación en la

evolución y las características actuales del relieve del área, en estrecha relación con el estilo

tectónico propuesto. Para cada método aplicado se delimitaron áreas que se relacionan con

diferentes comportamientos de los índices interpretados y que se corresponden con las

determinadas por el método cualitativo del drenaje, constituyendo la base para la

construcción del esquema morfoestructural.

Mapa morfoestructural

Se confeccionó a partir de la interpretación y delimitación de las áreas arrojadas por los

métodos geomorfológicos cualitativos y cuantitativos, los cuales tuvieron gran coincidencia

con las aportadas por el método cualitativo del drenaje que constituye el de mayor

importancia en el desarrollo de esta investigación y para su completamiento se incluyeron

las manifestaciones superficiales de hidrocarburos. Este método conjuntamente con la

información de los pozos perforados, permitió la delimitación de zonas perspectivas para

enfocar la exploración.

III.2.3. Información geofísica

Se utilizaron los mapas gravimétricos y magnetométricos como base para la integración con

los métodos geólogos-geomorfológicos aplicados y de esta forma poder determinar las

áreas más perspectivas para orientar la búsqueda de hidrocarburos en el sector Majaguillar-

Corralillo. A partir del análisis de estos datos se delimitó la zona conocida como mínimo

norte cubano el cual se asocia a la presencia de los sedimentos del margen continental en el

subsuelo, constituyendo el área más favorable para la exploración petrolera.

Gravimetría

Se utilizó el mapa regional del campo gravitacional en relieve sombreado y el mapa

residual del campo gravitacional en relieve sombreado a escala 1:50 000 (Prol et al., 2009)

Page 59: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

47

como información necesaria para la integración de los métodos geofísicos con los métodos

geólogos-geomorfológicos.

Magnetometría

El mapa del campo magnético T reducido al polo en relieve sombreado a escala 1:50 000

(Prol et al., 2009), se tomó como base para la integración de los métodos geofísicos con los

métodos geólogos-geomorfológicos.

III.2.4. Trabajos de campo

Los trabajos de campo se realizaron con el objetivo de buscar evidencias cinemáticas que

confirmaran la posibilidad de componentes transcurrentes en las fallas con direcciones

noreste-suroeste. Se analizaron varios puntos, donde se tomaron fotos de los planos de

fallas con dirección N30E y N50E, respectivamente.

En total se tomaron 15 puntos de muestreo en los que fueron determinadas evidencias

cinemáticas que muestran el movimiento sinestral en la dirección noreste, confirmando la

principal dirección de este tipo en el país. Aunque se tomaron otros puntos para determinar

la dirección del esfuerzo máximo así como detectar posibles estructuras de tipo

transcurrentes, no fue posible obtener evidencias en ellos ya que gran parte del área está

cubierta por sedimentos jóvenes, que impiden realizar mediciones estructurales (Cruz et al.,

2013) (Figura III.2).

Page 60: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

48

Figura III.2. Mapa de ubicación de los puntos de muestreo durante el trabajo de campo

desarrollado en el sector Majaguillar-Corralillo (tomado del mapa digital 1:250 000 de la

República de Cuba)

En la Tabla 1 se ofrecen los datos que conciernen a la ubicación geográfica de cada uno de

los puntos de observación para la obtención de coordenadas de las manifestaciones

superficiales y las mediciones de elementos estructurales

Page 61: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

49

Tabla 1. Relación de los puntos tomados durante el trabajo de campo desarrollado en

el sector Majaguillar-Corralillo

Se establecieron varios itinerarios para el desarrollo del trabajo con el objetivo de realizar

las mediciones correspondientes para la obtención de los datos (Anexo gráfico 1).

III.3. Integración y presentación de los resultados

La tercera etapa es la que presenta mayor peso científico dentro de la investigación, ya que

se procedió a la interpretación conjunta de toda la información procesada y generada en la

etapa anterior del trabajo. Se integran los resultados de los métodos geólogo-

geomorfológicos aplicados con diferentes disciplinas tales como la Geología y la Geofísica

con la finalidad de determinar las áreas más perspectivas para la exploración de

hidrocarburos.

Los resultados obtenidos a partir de la interpretación de los métodos anteriormente

explicados se integraron utilizando en el software Mapinfo 10.5. A esta interpretación se le

incorporó la información geofísica existente, lo que nos permitió corroborar los resultados

obtenidos mediante los métodos geólogo-geomorfológicos.

III.3.1. Mapa geólogo-geomorfológico

En la confección de este mapa se integra toda la información generada a partir de la

aplicación de los métodos geológicos y geomorfológicos para de esta forma representar el

Page 62: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

50

grado de correspondencia de los métodos aplicados con las unidades geológicas, así como

la relación que guarda la configuración del drenaje con la litología en la delimitación de

estructuras geomorfológicas y su coincidencia con las formaciones más antiguas

representadas en superficie. Se muestra la disposición de las manifestaciones superficiales

de hidrocarburos respecto a los lineamientos propuestos a partir de los métodos

geomorfológicos.

III.3.2. Mapa geofísico-geomorfológico

Se realiza el mapa teniendo como base la información de los campos potenciales

(gravimétrico y magnetométrico), los cuales permiten delimitar las áreas donde pueden

encontrarse las rocas del margen continental en el subsuelo, así como los posibles espesores

de las ofiolitas. Esto permite mostrar los resultados de la aplicación de los métodos

geólogo-geomorfológicos y su relación directa con la geofísica, y de esta forma determinar

las áreas más favorables para la exploración petrolera.

III.3.3. Mapa del grado de perspectividad

En este mapa se integra toda la información procesada y generada de la combinación de

varias disciplinas como la Geología, Geofísica y Geomorfología. Este mapa permite

mostrar las zonas que presentan mayor potencial exploratorio y así realizar la

jerarquización de las áreas propuestas a partir de los resultados anteriores.

Page 63: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

51

Capítulo IV. Resultados de la integración geólogo-geomorfológica y

geofísica

En este capítulo se realiza la interpretación de los resultados de los métodos

geomorfológicos aplicados a escala 1:50 000, a partir de los cuales se proponen áreas con

diferentes grados de perspectividad.

Se partió de la escala 1:250 000 para realizar el análisis regional de las provincias de

Matanzas y Villa Clara, comprendidas en los Bloques 9 y 10, a fin de determinar las áreas

más favorables para orientar la exploración y de esta forma tener una idea regional de las

características geomorfológicas, geológicas y petroleras.

Desde el punto de vista estructural se pudo determinar a través de los trabajos de campo

que el sector Majaguillar-Corralillo, presenta fundamentalmente dos familias de fallas que

se corresponden con las direcciones tectónicas principales de nuestro país: noroeste-sureste

y noreste-suroeste. A partir de la interpretación de los criterios geomorfológicos,

geológicos y estructurales es posible determinar fallas transcurrentes con un impacto

significativo en la actual constitución geológica del área.

Debido a las abundantes manifestaciones de hidrocarburos en superficie y en pozos, así

como la gran impregnación que presentan las rocas en algunas áreas, es posible suponer

que han ocurrido procesos tectónicos importantes, provocando la ruptura de trampas

formadas durante los procesos de cabalgamientos y la dismigración de grandes volúmenes

de hidrocarburos hacia las rocas más jóvenes, evidenciando una vez más la complejidad

estructural del área y el impacto de la neotectónica (transcurrente) sobre los procesos

anteriores. Se muestra gran correspondencia entre las manifestaciones superficiales y de

pozos y los lineamientos propuestos por los métodos geomorfológicos aplicados en el área,

además de apreciarse cierta alineación entre estas manifestaciones.

En el terreno que ocupan los Bloques 9 y 10, se pudieron determinar dos grandes áreas, que

desde el punto de vista geomorfológico y tectónico presentan diferencias notables, estas se

nombran: Área Occidental y Área Oriental (Cruz, 2003).

Área Occidental: Esta se presenta prácticamente como una estructura circular, donde la

morfología de la costa es sintética a los sistemas de las fallas Hicacos y Cochinos,

relacionado esto con los procesos de actividad neotectónica producto de los movimientos

Page 64: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

52

compresivos y distensivos, que se producen producto de los desplazamientos sinestrales y

dextrales. Se identifican tres sectores fundamentales, los cuales se nombran: A, B y C

(Figura IV.I).

El área es tectónicamente compleja, reflejando un gran desmembramiento del relieve, lo

que conduce a pensar en una zona de gran inestabilidad neotectónica, fundamentalmente

hacia el sector A en su extremo centro-sur en el que se identifican las estructuras

levantadas.

Figura IV.1. Esquema morfotectónico de las provincias de Matanzas y Villa Clara, mostrando

las áreas geomorfológicas y las principales direcciones de fallas y lineamientos a escala 1:250

000 (Álvarez et al., 2001).

Área Oriental: Se presenta con fallas que mantienen un desplazamiento de tipo dextral,

que se observa en la morfología de la costa norte, así como los cambios rectangulares que

se producen en el drenaje y muestran un menor desarrollo areal de la tectónica. Se

identificaron según las características morfológicas y tectónicas diferentes sectores que se

nombran: D, E, F, G, H y se incluyen en la estructura regional 9.

De las cinco áreas delimitadas la D y E se corresponden con el área de trabajo determinadas

en la región a una escala de detalle, donde se limitan por fallas que presentan las dos

direcciones fundamentales que ratifican los trabajos realizados.

Page 65: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

53

La interpretación geomorfológica regional estuvo basada fundamentalmente en el método

cualitativo del drenaje. Se analizó la red de drenaje a escala 1:250 000 (Figura IV.2), se

identificaron lineamientos importantes correspondientes con estructuras disyuntivas. Se

determinaron sistemas asociados a los procesos de transcurrecia fundamentalmente en la

dirección noreste-suroeste, ubicados en su mayoría en la parte occidental del área, ya hacia

la parte oriental se desarrollan además direcciones noroeste-sureste asociadas a los

procesos compresivos.

Figura IV.2. Esquema de la red de drenaje de las provincias de Matanzas y Villa Clara

(modificado del mapa digital 1:250 000 de la República de Cuba)

Es de destacar que en el esquema de lineamientos del bloque 9 se pueden observar los

lineamientos fundamentales asociados a la dirección noroeste-sureste, que de alguna

manera se relacionan con la dirección del rumbo cubano y las posibles trampas petroleras

(Anexo Gráfico 2).

De las áreas determinadas por trabajos anteriores el área D se distingue por presentar las

direcciones fundamentales para conformar estructuras levantadas, posibles trampas y

posibles vías de migración que corrobora la regionalización realizada anteriormente. En la

Page 66: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

54

estructura D (Área I) se aplicaron métodos geomorfológicos a menor escala, que

conjuntamente con los trabajos de campos muestran condiciones favorables para la

búsqueda de hidrocarburos en esta área (Cruz, 2003).

IV.1. Métodos geomorfológicos a escala regional 1:250 000

En el análisis de la red de drenaje y su interpretación se tomaron en consideración varios

elementos:

1. Configuración

2. Densidad de la red de drenaje

3. Asimetría de los valles fluviales

4. Direcciones fundamentales de las corrientes

5. Fenómenos fluviales relacionados con la tectónica

La interpretación de los sistemas de drenajes se realizó en una escala 1: 250 000, para hacer

las valoraciones regionales del área de estudio. Entre los principales ríos se encuentran: San

Antón, La Palma, Meteoro y Cañas. En las cuencas de la región no se observa con claridad

una configuración asimétrica y se caracteriza por ríos que corren a partir del parteaguas

principal, que se encuentra al sur del área de trabajo, centralmente y en todo un recorrido

este-oeste aproximadamente se desarrollan divisorias de las aguas como levantamientos

geomorfológicos que se ratifican con gradientes topográficos (Figura IV.3).

Desde el occidente hasta el oriente desembocando en la costa norte, se identificaron los ríos

por la interpretación cartográfica a escala 1:250 000, y se tomaron fundamentalmente los

nombres en las cartas topográficas a escala 1.50 000 de las diferentes cuencas relacionadas

con ríos, arroyos y afluentes que se describen a continuación:

En las zonas relacionadas con el canal del Roque y afluentes al norte del río San Antón, se

realizó el análisis para la identificación del sistema de drenaje existente relacionado con las

características del relieve, inflexiones de las curvas y características de las cuencas

paralelas. Por lo que en esencia hay una cuenca de dirección sureste-noroeste que se

caracteriza por los cambios de las direcciones de las corrientes, más pronunciadas hacia la

desembocadura en la costa norte.

Page 67: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

55

Figura IV.3. Esquema que muestra los principales ríos del sector Majaguillar-Corralillo

elaborado a partir de la información de las cartas topográficas 1:50 000

El río La Palma, conforma la mayor cuenca del área, donde se asocian elementos de

gradientes relacionados con las alturas de Bibanasí; corre con una dirección sureste-

noroeste, con una desviación suave en su parte central y un cambio estructural más

pronunciado en la misma dirección hacia la desembocadura en la costa norte, que

prácticamente determinan los cambios de los sistemas de drenaje en el área de estudio.

Paralelo hacia la región oriental, le sigue el río Meteoro que corre en dirección noroeste-

sureste, el cual tiene una cuenca de menores dimensiones.

La cuenca más oriental está relacionada con el río Cañas, el que tiene una dirección

noroeste-sureste, similar a las anteriores, pero con una configuración hacia la costa norte

muy diferente ya que desemboca con dirección suroeste-noreste. Esta cuenca es de gran

amplitud y su configuración es generalmente alargada, se expande fuera de los límites del

área de estudio e influye en los principales elementos estructurales.

Hacia la zona meridional se encuentra la mayor densidad del sistema de drenaje

relacionado con afluentes presentando direcciones generalmente caóticas, identificándose

Page 68: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

56

las dos direcciones principales noreste y noroeste, haciendo que la configuración fluvial en

el área se exprese de forma asimétrica norte-sur, lo que posibilita realizar la división

geomorfológica. Teniendo en cuenta la configuración de los sistemas fluviales, el sector se

caracteriza por una combinación compleja, en la que se presentan ríos con una

configuración generalmente dendrítica, rectangular, angular y concéntrica.

La disposición del área es el resultado de la heterogeneidad litológica representada

fundamentalmente por rocas postorogénicas, arco volcánico, ofiolitas y los sedimentos del

margen continental.

IV.2. Resultados de la aplicación de los métodos geomorfológicos a escala 1:50000

IV.2.1. Interpretación de la red de drenaje

La interpretación en esta escala de detalle se realizó de identificando todas las posibles

corrientes fluviales desde los ríos principales hasta sistemas de paleo drenajes propios de la

interpretación cartográfica. En este esquema se pudo observar una mayor densidad del

drenaje y se hace más evidente los gradientes y las asimetrías de las cuencas fluviales, se

identifican dos regiones fundamentales: septentrional y meridional con una dirección

suroeste-noreste que guarda gran correspondencia con la geología de superficie (Figura

IV.4).

Fue posible identificar tres áreas fundamentales en la región septentrional los cuales

llamaremos (IB, I, IA), de occidente a oriente y hacia la región meridional dos áreas (II,

IIA).

Área IB: Cubre la mitad de la cuenca más occidental, asimétrica y los sistemas de drenaje

se establecen en las direcciones oeste-este, ocupando la menor dimensión y aparecen dos

pozos perforados tales como Golden Hope y T1, se encuentra cubierta por la Formación

Guines y el pozo Golden Hope demuestra la presencia de rocas postorogénicas ya que a una

profundidad final de 912 m tuvo el tope de la secuencia Zaza a 784 m lo que indica que el

tope del postorogénico esta aproximadamente igual que los pozos San Antón, Majaguillar

1, Majaguillar Este y La Manuy, ubicados esencialmente en el área conocida como el

yacimiento Majaguillar.

Área I: Se ubica en la parte central de la región septentrional donde concurren la parte

oriental de la cuenca San Roque y la cuenca occidental del río La Palma donde se

Page 69: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

57

establecen las direcciones noroeste-sureste en estas dos subcuencas. Se concentran

abundantes manifestaciones superficiales de petróleo. Las rocas de la Unidad Tectono-

Estratigráfica Placetas se hunden hacia la parte septentrional evidenciado por la

información obtenida de los pozos. También se observa una gran densidad de los sistemas

de drenajes siendo muy interesante las áreas levantadas desde el punto de vista

geomorfológico que están asociadas a esta dirección del rumbo cubano relacionadas a

frentes de cabalgamientos por lo que reviste un gran interés desde el sur hasta la zona de

Majaguillar.

Área IA: Ocupa la parte más oriental de la región septentrional y aparece una menor

densidad del drenaje con los patrones paralelos relacionados con rocas del postorogénico.

Se encuentran perforaciones profundas y manifestaciones de aguas sulfurosas y el

postorogénico cubre el 70 %, con ventanas tectónicas de las unidades tectono-

estratigráficas Placetas y Camajuaní y su cobertura sinorogénica.

Área IIA: Se encuentra hacia la parte más occidental de la región meridional y se

establecen con mayor incidencia la dirección noroeste-sureste y norte-sur en los afluentes

del río La palma, con una gran densidad y presencia de perforaciones profundas hacia la

parte occidental, en la cual aparece una estructura casi circular en los sistemas de drenaje

que puede ser muy interesante por el levantamiento geomorfológico que se establece y

donde los pozos se quedan aproximadamente en el contorno. Esta área se encuentra

cubierta por rocas del postorogénico.

Área II: Se localiza hacia la parte más oriental de la región meridional, se observa mayor

densidad de la red de drenaje y se concentra la mayor cantidad de perforaciones. Se

evidencia una gran inestabilidad tectónica a partir del mapa geológico y esquemas de

lineamientos obtenidos. Los levantamientos geomorfológicos se corresponden en gran

medida con las rocas más antiguas, limitadas en el borde occidental por el río La Palma,

responsable del origen estructural del área y que influye en la conformación de una

estructura casi circular, propia de los afloramientos de las rocas del Arco Volcánico,

Ofiolitas y el Margen Continental. En el yacimiento Motembo el sistema de drenaje se

conforma casi radial como una estructura cerrada y levantada muy similar a la estructura

más oriental (IIA) y constituye un elemento muy significativo en la historia petrolera del

sector.

Page 70: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

58

Figura IV.4. Mapa de drenaje, interpretado a partir de la información de la red hidrográfica

en una escala 1: 50 000 que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo

del drenaje representando diferentes configuraciones de drenaje

IV.2.2. Interpretación de los lineamientos por el método cualitativo del drenaje

Al determinarse las corrientes superficiales y divisorias de las aguas se identificaron

lineamientos que pudieran estar asociados con fracturas y fallas relacionadas a las posibles

vías de migración y trampas estructurales, además se determinaron estructuras circulares y

semicirculares que constituyen patrones geomorfológicos para determinar las áreas con

mayores perspectivas exploratorias.

En la interpretación para la identificación de los lineamientos se tuvieron en cuenta

cambios de rumbo del drenaje, tramos rectos y divisorias de las aguas, lo que conformó un

esquema de lineamientos donde se observan las dos direcciones tectónicas fundamentales

para Cuba, noreste-suroeste y noroeste-sureste, en el cual se observa que la densidad de

lineamientos se relacionan con la densidad de la red fluvial (Figura IV.5).

Page 71: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

59

Figura IV.5. Interpretación de los lineamientos mediante el método cualitativo del drenaje y

la rosa de diagrama que representa las principales direcciones estructurales a escala 1:50 000

Se interpretaron lineamientos cuyas direcciones fundamentales quedan representadas en la

rosa de diagrama, pudiéndose comprobar que existe una tendencia hacia las direcciones

noreste-suroeste, noroeste-sureste y en menor medida la dirección oeste-este. En la

dirección noroeste-sureste se encuentra la mayor frecuencia de los lineamientos mientras

que los de mayor magnitud se encuentran en la dirección noreste-suroeste, pero con menos

frecuencia.

A partir de la generalización de los lineamientos se aprecia un lineamiento central de

dirección noreste-suroeste considerado como una posible zona de fallas con desplazamiento

sinestral, relacionado directamente con los sistemas alineados de drenaje en el que se

conjugan los ríos principales, afluentes, cambios de rumbos y cambios de órdenes de los

Page 72: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

60

ríos. Extendiéndose desde la parte suroccidental hasta la nororiental uniendo los siquientes

ríos: Río San Roque, Pica Pica, Perdomo afluentes de La Palma, propiamente el río La

Palma, Mojabragas afluente del Meteoro y finalizando el área de estudio por el río Cañas.

Por su salida en Baños de Elguea hacia la costa oriental, se denomina lineamiento Elguea,

el cual divide el sector en dos regiones fundamentales: Septentrional (I, IA y IB) y

Meridional (II y IIA) (Figura IV.6).

Figura IV.6. Mapa de lineamientos interpretado a partir de la información de la red de

drenaje a escala 1: 50 000, mostrando las áreas determinadas mediante el método cualitativo

del drenaje (I, IA, IB, II y IIA)

IV.2.3. Interpretación del mapa de disección vertical

El mapa de disección vertical permitió diferenciar los sectores que presentan mayores

gradientes de disección del relieve, punto de partida para analizar las zonas donde la

neotectónica ha tenido una mayor influencia (Figura IV.7).

Page 73: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

61

Figura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del

drenaje (I, IA, IB, II y IIA) y su coincidencia con las aportadas por el método de disección

vertical a escala 1:50 000

A partir de la interpretación de estos datos fue posible determinar varias áreas con

diferentes grados de desmembramiento del relieve, que se corresponden en gran medida

con las interpretadas mediante el método cualitativo del drenaje.

El sector se caracteriza por presentar valores bajos entre 0-5 m/km2 lo que hace que existan

de norte a sur: llanuras laguno-palustres, abrasivo-acumulativo ligeramente diseccionada y

abrasivas y abrasivo-denudativas diseccionadas (Atlas de Cuba, 1978); en este caso el

grado de desmembramiento general del relieve es bajo y los gradientes de disección son

suaves.

Interpretación de la disección vertical

Área IA: Los valores de disección son bajos, asociados a un bajo desmembramiento del

relieve; de forma general los valores más bajos de disección se encuentran cercanos a la

Page 74: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

62

línea de costa no sobrepasando los 5 m/km² y el gradiente de la disección es muy suave,

aunque hacia una parte pequeña del área estos valores alcanzan 25 m/km².

Área IB: No se observan valores de disección por lo que es un área que presenta un grado

de disección muy bajo y el desmembramiento del relieve es de menor intensidad.

Áreas I y II: Ubicados en el sector central del área septentrional (I) y la parte más oriental

del área meridional (II) respectivamente, predominan los valores que alcanzan más de 50

m/km², lo que se comporta diferente del resto de la región a pesar de presentarse valores de

disecciones diferentes se puede decir, que el comportamiento del resto del territorio es más

homogéneo con respecto a esta zona. El salto en los valores de disección lo podemos

asociar a escalones geomorfológicos posiblemente producido por fallas, el gradiente de la

disección se hace más abrupto en esta zona con respecto al resto de la región y el

desmembramiento del relieve es muy fuerte. Todas estas condiciones indican que se

comportó como un área de levantamiento donde la dirección predominante está asociada a

la noroeste-sureste, pudiéndose asociar a posibles fracturas o zona de fallas.

Las características de la disección vertical en estos sectores nos indican que la influencia

de la neotectónica ha sido más intensa con respecto al resto de los sectores. Es de destacar

que existe una diferencia notable hacia el área I con respecto a la inestabilidad tectónica ya

que al norte, en el área Majaguillar se comporta como una zona muy tranquila.

Área IIA: No se observan valores de disección por lo que es un área que presenta un grado

de disección muy bajo y el desmembramiento del relieve es de menor intensidad, aunque

estos hacia la parte sureste del área son más elevados de hasta más de 35 m/km², por lo que

existe un relativo aumento de estas características morfométricas que indican una mayor

inestabilidad tectónica.

IV.2.4. Interpretación de las morfoisohipsas

Para la interpretación tectónica de las morfoisohipsas se realizaron cinco generalizaciones a

partir del relieve actual, de ellas se analizaron con mayor profundidad la primera y la quinta

generalización del relieve, ya que en estas dos es donde se observan los mayores cambios

en la evolución del mismo, resaltando en la quinta generalización una estructura cerrada de

gran importancia desde el punto de vista exploratorio, además se levantó la red de drenaje

Page 75: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

63

para estas generalizaciones y se interpretaron las principales direcciones estructurales

(Figura IV.8).

Figura IV.8. Mapas a escala 1:50 000 que muestran las morfoisohipsas combinadas con las

áreas geomorfológicas. A: Primera generalización del relieve. B: Quinta generalización del

relieve

La interpretación de las morfoisohipsas aportó una evolución tectónica del área que

confirmó la existencia de una zona elevada o escalón geomorfológico donde se concentran

las mayores alturas, ubicadas en la región central del área septentrional (I) y la parte más

oriental del área meridional (II) respectivamente. Aquí la influencia de la neotectónica ha

sido más marcada con respecto al resto de las áreas, además se pudo comprobar la

presencia de direcciones estructurales determinadas por inflexiones en las isohipsas en el

sentido del aumento de valor de estas que pueden coincidir con fallas geológicas

fundamentalmente en la dirección noroeste en este caso asociada a la etapa de los

cabalgamientos en Cuba y que en algunos casos coinciden con lineamientos propuestos

mediante el método cualitativo del drenaje.

En los esquemas relacionados con las morfoisohipsas se pudo comprobar la relación

existente con la división geomorfológica realizada por los sistemas de drenaje, donde se

dividieron cinco áreas por el lineamiento central Elguea, lo que hace que existan tres áreas

Page 76: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

64

al norte y dos al sur. A continuación se presenta una explicación de los esquemas de la

primera y quinta generalizaciones del relieve.

Primera generalización del relieve

En la región septentrional existen de oeste-este las divisiones de las áreas IB, I y IA.

Área IB: En esta área no es representativo para la determinación de las estructuras, de

alguna manera tiene que ver con una zona muy tranquila con poca densificación del

drenaje.

Área I: Este esquema comienza a destacar la evolución de las estructuras primarias, pero

demostrando la gran inestabilidad tectónica y direcciones principales de gradientes y

lineamientos en general, observándose diferentes desplazamientos y una orientación

fundamental noroeste-sureste combinada con la noreste-suroeste, determinándose la gran

división geomorfológica norte-sur con diferencias muy marcadas con respecto al área de

Majaguillar, en el cual no se observa ningún gradiente importante por las características de

las llanuras y de las rocas del postorogénico que hacen del área una disección vertical muy

baja, solo los sistemas de drenajes indican diferentes elementos estructurales.

Área IA: En este sector se definen direcciones estructurales con un gradiente homogéneo,

de forma escalonada hacia el sur donde se identifican los mayores valores altimétricos.

Quinta generalización del relieve

La quinta generalización permite estimar el paleorelieve de un área específicamente. En

Cuba es conocido que el timing o la relación temporal existente entre la formación de las

trampas y los procesos de migración y entrampamiento de los hidrocarburos, es favorable,

es decir que primero ocurrió la formación de las trampas y posteriormente la migración del

petróleo. Los procesos tectónicos que dieron origen al cinturón plegado y sobrecorrido

cubano fueron los mismos que provocaron la formación de estructuras levantadas en el

subsuelo de las rocas del margen continental, por lo que es posible suponer a partir de la

interpretación de la generalización del relieve, que la estructura geomorfológica ubicada

dentro del área I, está asociada a un levantamiento en el subsuelo de las rocas del margen

continental. Es posible ubicar este paleorelieve en un momento posterior a la formación de

Page 77: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

65

las trampas, ya que anteriormente no debieron existir estructuras levantadas donde se

pudieran entrampar los hidrocarburos. En la región meridional existen de oeste-este las

divisiones de áreas: II y IIA.

Área IIA: Ocupa el borde más occidental de la región meridional que se corresponde con

cierta regularidad a levantamientos hacia el sur sin significativos gradientes que son

prácticamente homogéneas muy similar al área IA, pero con valores mayores de altimetría.

Área II: Se muestra la mayor inestabilidad tectónica, representándose fundamentalmente la

dirección noroeste-sureste combinada con la noreste-suroeste, siendo muy similar al área I.

En el esquema de las generalizaciones de las morfoisohipsas dentro del área I se diferencia

Majaguillar al norte, representada por una zona muy baja y el resto del área al sur, y se

observa un levantamiento geomorfológico que indica un abombamiento antiguo con una

influencia en las estructuras jóvenes postorogénicas provocadas por fenómenos y procesos

tectónicos recientes rediseñando las estructuras preexistentes y reactivando antiguas vías de

migración.

Interpretación morfoestructural

En la interpretación morfoestructural se tuvieron en cuenta los índices geomorfológicos

tanto cualitativos como cuantitativos y se delimitaron en función de ellos las áreas antes

mencionadas a manera de generalización. En este esquema además quedaron representadas

las principales direcciones estructurales obtenidas mediante la generalización de los

lineamientos interpretados por el método cualitativo del drenaje, que es por excelencia el

aplicable para la interpretación geomorfológica estructural, delimitando áreas y

lineamientos que constituyen las principales direcciones propuestas.

Sobre la base de los métodos geomorfológicos cualitativos y cuantitativos se realizó una

generalización morfoestructural (Figura IV.9). En este esquema, además quedaron

representadas las principales direcciones estructurales obtenidas mediante la generalización

de los lineamientos interpretados por el método cualitativo del drenaje. Existe coincidencia

de las áreas determinadas a partir del método cualitativo del drenaje, con las aportadas por

los métodos cuantitativos de disección vertical y morfoisohipsas estas áreas

geomorfológicas fueron divididas por el lineamiento central Elguea con orientación

Page 78: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

66

noreste-suroeste, el cual coincide con la dirección principal de las fallas transcurrentes en

Cuba.

Figura IV.9. Mapa morfoestructural que muestra las áreas interpretadas por el método

cualitativo del drenaje, lineamientos principales y su relación con las manifestaciones

superficiales y de pozos a escala 1:50 000

Por las consideraciones antes expuestas es posible establecer las áreas I y II, como las más

levantadas desde el punto de vista geólogo-geomorfológico aspecto, que les confiere a estas

las mayores perspectivas para orientar la búsqueda de hidrocarburos, ya que estos

levantamientos del relieve puede estar asociados a elevaciones estructurales en el subsuelo

formando excelentes trampas para las acumulaciones de hidrocarburos.

Área I: Se encuentra ubicado hacia la parte central de la región septentrional, es una zona

donde los lineamientos presentan las direcciones estructurales noreste y noroeste. Se asocia

a una estructura o bloque geomorfológico elevado, caracterizado por una gran inestabilidad,

representado por las alturas de Bibanasí, extendiéndose de noroeste-sureste

aproximadamente, el relieve es más diseccionado y existe más inestabilidad, se asocian

valores de disección altos en curvas cerradas, lo que pudiera ser el reflejo de estructuras en

Page 79: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

67

profundidad, se expresa la dirección noreste en la evolución del relieve, hecho que se

demostró a través del estudio de las morfoisohispas, Se evidencia un fuerte control

estructural en los sistemas de drenaje, con cambios bruscos en el curso de los ríos como es

el caso del río La Palma, además se muestra una estructura levantada hacia la parte sureste

de gran importancia para orientar la exploración petrolera.

Área II: Se encuentra hacia la parte más oriental de la región meridional, es una zona

donde los lineamientos presentan las direcciones estructurales noroeste-sureste bien

marcada y la noreste-suroeste menos representada, los sistemas de drenaje comienzan a

cambiar su curso hacia la dirección noroeste-sureste fundamentalmente, el relieve es más

diseccionado y existe inestabilidad, se asocian a valores de disección altos en curvas

cerradas los que pudieran ser reflejos de estructuras en profundidad. Se expresa la

dirección noroeste en la evolución del relieve, hecho que se demostró a través del estudio

de las morfoisohispas. Los procesos neotectónicos afectaron esta área, teniendo su mayor

expresión hacia la porción noroeste.

De manera general en el área de estudio existe gran correspondencia de las manifestaciones

superficiales y pozos y los lineamientos determinados por la geomorfología.

Los lineamientos en la región septentrional relacionados con las áreas I y IA, presentan una

gran coincidencia con las manifestaciones en superficie y se ubican prácticamente paralelos

en toda la orientación de la posible zona de falla denominada Elguea, por lo que justifican

su relación con las posibles vías de migración.

IV.3. Interpretación geólogo-geomorfológica

Las áreas I, IA y II son las zonas más levantadas desde el punto de vista geólogo-

geomorfológico, aspecto que se evidencia producto a los afloramientos de las rocas del

margen continental y la asociación ofiolítica, mientras que en el resto de las áreas

predominan los afloramientos de las rocas más jóvenes (áreas IB y IIA), representadas por

la Formaciones Guines, Los Arabos, Colón y Tinguaro.

Hacia el área I en el esquema morfoestructural, la situación del relieve cambia, se

caracteriza hacia la parte central por un fuerte desmembramiento, y la influencia de los

movimientos neotectónicos es marcada con respecto a las áreas IA y IB. Los afloramientos

son correspondientes al Grupo Veloz y se cubre discordantemente por las Formaciones

Page 80: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

68

Amaro, Arabos, Peñón, Santa Teresa y rocas de la Asociación Ofiolítica. El hecho de que

en esta zona afloren las rocas del margen continental corrobora la existencia de una

estructura elevada determinada por los métodos geomorfológicos, tanto cualitativos como

cuantitativos. En dicha área se concentran un grupo importante de manifestaciones

superficiales de hidrocarburos, así como grandes volúmenes de rocas asfálticas con un

grado muy elevado de impregnación, las que se concentran en la zona de Peñón, Angelita,

Santa Gertrudis, San Felipe y San Miguel de los Baños, puntos que fueron visitados en el

trabajo de campo realizado.

Los petróleos en esta área pertenecen a la Familia I, basado en la clasificación de los

petróleos cubanos, además se conoce el gran potencial generador de las rocas madre de esta

familia, lo que es posible emitir criterios en cuanto a volúmenes de hidrocarburos

generados, de ahí las grandes posibilidades de encontrar acumulaciones significativas de

petróleo pesado en esta área que se corresponde con el Sistema Petrolero Grupo Veloz -

Grupo Veloz (!), asociado a la Familia I de crudos cubanos y a la Unidad Tectono-

Estratigráfica Placetas, el cual constituye el principal sistema petrolero en Cuba. La

manifestación San Miguel de Los Baños está caracterizada como petróleos de la familia III,

cuya roca madre se espera haya sido la Formación Carmita, con un elevado contenido

terrígeno-arcilloso.

Dentro del área I se encuentra la estructura cerrada detectada a partir de la aplicación del

método cuantitativo de las morfoisohipsas de gran interés exploratorio.

En la figura IV.10 se muestra la relación existente entre el método de las morfoisohipsas

(quinta generalización del relieve), la geología de superficie y los lineamientos

geomorfológicos. Se observa un abombamiento que parece corresponder con estructuras

más antiguas de las secuencias sedimentarias del margen continental en el subsuelo. Es

importante destacar que asociado a este levantamiento aparece un lineamiento suroeste-

noreste, posible zona de fractura o falla, relacionada con las acumulaciones de petróleo

(Peñón y Angelita) que le confieren una mayor importancia desde el punto de vista

exploratorio al área.

Page 81: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

69

Figura IV.10. Mapa geológico de la zona Peñón combinado con la quinta generalización de las

morfoisohipsas y lineamientos principales que se muestra en el perfil S-N, a escala 1:50 000

Se confeccionó el perfil esquemático de la zona Peñón con dirección sur-norte con el

objetivo de mostrar la distribución de las formaciones geológicas en el subsuelo así como la

presencia en superficie de la acumulación Peñón y las posibles vías de migración de los

hidrocarburos (Figura IV.11).

Figura IV.11. Perfil esquemático de la zona Peñón que muestra la posible disposición de la

Unidad Tectono-Estratigráfica Placetas en el subsuelo y la presencia de la acumulación de

hidrocarburos que posiblemente dio origen a la mina Peñón

Page 82: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

70

Se conoce que los petróleos de la manifestación Peñón pertenecen a la Familia I de los

petróleos cubanos, aspecto que permite correlacionar la roca madre a la Unidad Tectono-

Estratigráfica Placetas con un gran potencial de generación capaz de llenar grandes

trampas. Teniendo en cuenta la gran impregnación de petróleo que muestran las rocas en la

manifestación Peñón es posible hablar de un volumen considerable de petróleo almacenado,

estos aspectos permiten inferir que la mina Peñón se formó como resultado de la

dismigración de petróleos proveniente de una acumulación de grandes dimensiones ubicada

a mayor profundidad en el subsuelo. Este aspecto le confiere al área una gran perspectiva

para la exploración petrolera y futuros trabajos de mayor detalle.

En el área IA se presentan los lineamientos de dirección noroeste y noreste con una

configuración paralela y se muestran algunas estructuras elevadas según las anomalías de la

red de drenaje, hacia la parte central aflora la secuencia de la zona Placetas y en la

estructura La Teja, además se han cartografiado los mármoles proterozoicos del basamento

del paleomargen de las Bahamas. En el límite de este último aflora el frente del

sobrecorrimiento de Placetas sobre Camajuaní por el grupo Veloz en esta área se han

perforado diferentes pozos Puentes 1, Guadal 1, Corralillo 1 e Itabo 100, los que han

cortado las secuencias de las unidades tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní al

encontrarse más al norte, por lo que pudiera encontrarse hidrocarburos procedentes de las

rocas madres de ambas. Aunque muchos de estos pozos han tenido escasas manifestaciones

de hidrocarburos, en el área existen otras manifestaciones que evidencian la posibilidad de

encontrar acumulaciones de hidrocarburos en el subsuelo: Baños de Elguea, con los

manantiales termales sulfurosos, manifestaciones de gas en superficie y petróleo pesado

(Anexo textual 1).

En el Área II se representan los sistemas de lineamientos en la dirección noroeste, más al

sur estos se entrecruzan con la dirección noreste. En la misma se ubica el yacimiento

Motembo, que por mucho tiempo produjo importantes volúmenes de hidrocarburos líquidos

y gaseosos. En superficie se observa una gran aflorabilidad de las rocas del margen

continental y de la asociación ofiolitica. Los hidrocarburos tienen su origen debido a la

materia orgánica tipo III, originada en las escamas profundas de la Unidad Tectono-

Estratigráfica Placetas (FormaciónCarmita) y que migraron a lo largo de fallas en esta área.

Page 83: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

71

Si se observan los mapas geológicos actuales no fue cartografiada la Formación Vega Alta,

la cual es el sello regional de la Franja Norte de Crudos Pesados, por lo que muchos autores

afirman la ausencia de sello en esta región, constituyendo el principal riesgo exploratorio.

Los trabajos recientes (García., 2010) revelaron la presencia de esta unidad al sur del

poblado Corralillo, aspecto que posibilita inferir la presencia de este sello para

acumulaciones existentes en profundidad. Las evidencias geológicas, geomorfológicas y

petroleras indican para esta área un bajo grado de perspectividad, según las perforaciones

más recientes los espesores de las rocas ofiolíticas son muy grandes y no fueron

encontradas las rocas del margen continental en las cuales se esperaba tener producciones

de petróleo. En este caso es importante destacar que la interpretación geomorfológica

aportó posibles estructuras elevadas en esta área mediante la interpretación de los

parteaguas y análisis de los sistemas de drenaje.

Teniendo en cuenta todos los elementos que pudieran formar parte de un sistema petrolero

en las áreas I y II, se concluye que la más perspectiva para la exploración petrolera es el

área I, debido a que afloran rocas jóvenes que pueden constituir el sello para las escamas

más profundas de las unidades tectono-estratigráficas Placetas y Camajuaní y la presencia

de abundantes manifestaciones superficiales y de pozos, fracturas y fallas que constituyen

las vías de migración. Es necesario destacar que la mayor concentración de manifestaciones

superficiales de hidrocarburos se encuentra en esta área, así como grandes volúmenes de

rocas asfálticas con un grado muy elevado de impregnación. Este aspecto permite suponer

que pueden existir grandes acumulaciones en el subsuelo, debido a la presencia de rocas

asfálticas en superficie las cuales constituyen dismigraciones de depósitos preexistentes en

profundidad.

A partir del análisis integrado de los datos precedentes, en conjunto con las nuevas

evidencias geomorfológicas, geológicas y estructurales, fue posible determinar las dos

zonas principales para orientar los trabajos exploratorios futuros (Figura IV.12).

Page 84: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

72

Figura IV.12. Mapa de integración que muestra la relación que existe entre los datos

geológicos y los resultados de la aplicación de los métodos geomorfológicos a escala 1:50 000

Teniendo en cuenta las evidencias obtenidas en el campo y en el esquema de drenaje y

morfoisohipsas, fue posible corroborar la existencia de un lineamiento central llamado

Elguea, como posible falla sinestral, la cual ha provocado estructuras levantadas en el

relieve y posteriormente su desplazamiento. Este aspecto es de gran importancia para la

exploración petrolera en el área, debido a que estos movimientos pudieran ser la causa de

las grandes dismigraciones que existen en la Formación Peñón, de edad Eoceno Medio

parte alta. En el mapa de la quinta generalización de las morfoisohipsas muestran un gran

levantamiento geomorfológico en la parte central del área, coincidiendo con una zona de

mínimos gravimétricos y magnéticos los cuales pueden asociarse a un levantamiento de las

rocas del margen continental en el subsuelo.

Como ha sido comprobado en otras áreas donde existen grandes dismigraciones

superficiales de hidrocarburos existen también acumulaciones en el subsuelo, por ejemplo

Page 85: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

73

Boca de Jaruco, aspecto que le confiere grandes perspectivas para encontrar acumulaciones

comerciales al área de estudio. Con este sentido, teniendo en consideración varios criterios

exploratorios de la cadena del valor del proceso exploratorio se plantea que el área con

mayor potencialidad para la existencia de acumulaciones de hidrocarburos, es hacia la parte

sur ubicada dentro del área geomorfológica I.

IV.4. Integración con los métodos geofísicos

Teniendo en cuenta la información de los campos potenciales (Gravimetría y

Magnetometría) y su relación con la litología y la estructura, se determinaron las áreas más

favorables para la exploración petrolera, las cuales se corresponden con la presencia de los

sedimentos del margen continental por debajo de las rocas de la Asociación Ofiolítica. En

la figura IV.13 se expresa claramente tres zonas de máximos intensos. Por analogía con el

máximo A (Motembo) se puede suponer que B está generado por un cuerpo ultrabásico

cuyo tope está más profundo, o que es más pequeño que su homólogo de Motembo. En

cambio el máximo C se supone generado por grandes cuerpos del Arco Volcánico

Cretácico cuya base se encuentra a más de 5 km de profundidad (Prol et al., 2009).

Page 86: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

74

Figura IV.13. Mapa regional del campo gravitacional a escala 1:50 000 en relieve sombreado

que muestra los cuerpos ultrabásicos protusivos (A-B) y cuerpos del Arco Volcánico del

Cretácico (C) con las áreas geomorfológicas divididas por el lineamiento central Elguea

(modificado de Prol et al., 2009).

El área I resultado de la división geomorfológica se encuentra dentro de una zona de

mínimos gravimétricos regionales, que se corresponde con el mínimo norte cubano, es

conocido por trabajos exploratorios realizados que esta zona de mínimos se relaciona con la

presencia de las rocas del margen continental en el subsuelo aspecto que le confiere un gran

potencial exploratorio.

El área II se corresponde con el máximo Motembo (A) el cual constituye un máximo

gravimétrico muy fuerte, este aspecto se corresponde con los grandes espesores de rocas de

la Asociación Ofiolítica que ha sido comprobado por la perforación de pozos. De

encontrarse la secuencia del margen continental debajo de este gran cuerpo serpentinítico

su potencial petrolero sería muy pobre, debido a que sus propiedades como reservorio

serían malas por la gran compactación que ejerce ese cuerpo serpentinítico tan denso

(Figura IV.14).

Page 87: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

75

Figura IV.14. Mapa residual del campo gravitacional a escala 1:50 000 en relieve sombreado

con las áreas geomorfológicas (modificado de Prol et al., 2009).

A partir del mapa de anomalías residuales, es posible determinar pequeños máximos locales

débiles, los cuales se asocian con elevaciones de margen continental, bajo los sedimentos

más jóvenes e incluso bajo las rocas de la Asociación Ofiolítica (Prol et al., 2009),

resultando las zonas más atractivas para orientar la exploración de hidrocarburos (Figura

IV.15).

Al comparar el mapa gravimétrico y el mapa magnetométrico (Figuras IV.13 y IV.15), se

aprecia que las zonas de máximos magnéticos (A, B) se corresponden con sus homólogos

gravimétricos, aspecto que demuestra que estos máximos están asociados a grandes cuerpos

de rocas ultrabásicas serpentinizadas. El cuerpo C, por su parte debido a la relación espacial

que guarda y teniendo en cuenta la geología de superficie, se relaciona con cuerpos muy

potentes (5 km) del Arco Volcánico Cretácico (Prol et al., 2009). Teniendo en cuenta estos

Page 88: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

76

elementos no se recomienda la búsqueda de yacimientos relacionados a las rocas del

margen continental por debajo de estos grandes cuerpos antes mencionados.

Como se observa, el área geomorfológica I se relaciona con un mínimo magnético regional

hacia la parte noreste del sector, lo cual se comporta de igual manera con la gravimetría por

lo se reafirma la posibilidad de encontrar las rocas del margen continental mientras que el

área geomorfológica II, se corresponde con un máximo magnético el cual está asociado con

un gran cuerpo de rocas ultramáficas serpentinizadas, Motembo (Figura IV.15).

Figura IV.15. Mapa del campo magnético T a escala 1:50 000 reducido al polo en relieve

sombreado con las áreas geomorfológicas (modificado de Prol et al., 2009).

A partir de la combinación de los mapas geológico y geomorfológicos con la geofísica se

pudo determinar que la división geomorfológica en las cinco áreas (I, IA, IB, II, IIA) tiene

una relación directa con la gravimetría, ya que en el mapa residual del campo gravitacional

(Prol et al., 2009) los sectores donde se espera se encuentren los sedimentos del margen

continental se ubican en gran medida en el área I y IA, destacándose hacia la parte

Page 89: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

77

meridional del área I. Esta elevación de los sedimentos mencionados de dirección noroeste-

sureste, se relacionaen la misma dirección de los frentes de cabalgamientos señalados por la

geología, destacándose además la relación directa con las estructuras cerradas detectadas

por la quinta generalización de las morfoisohipsas (Figura IV.8) lo que condiciona un área

muy favorable por la coincidencia de indicadores petroleros asociados a manifestaciones en

superficie y lineamientos en la dirección noreste, que pueden ser los responsables de la

migración de los hidrocarburos y la formación de depósitos a poca profundidad.

En la figura IV.16 se muestra el mapa de perspectividad del sector Majaguillar-Corralillo el

cual, fue confeccionado a partir de la integración e interpretación de los métodos

geomorfológicos aplicados con la información geológica y geofísica. Se proponen cinco

áreas con diferentes grados de perspectividad exploratoria, ubicando hacia la parte sur

dentro del área geomorfológica I la más favorable para la búsqueda de petróleo, mostrando

mayor coincidencia entre las diferentes disciplinas analizadas.

Figura IV.16. Mapa que muestra el grado de perspectividad de las áreas ubicadas en el sector

Majaguillar-Corralillo a escala 1:50 000

Page 90: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

78

CONCLUSIONES

1. Se comprueba que los afloramientos de las rocas más antiguas constituyen estructuras

levantadas desde el punto de vista geomorfológico, aspecto que permite inferir la

presencia de estas rocas en el subsuelo en zonas similares.

2. Se obtiene una estructura cerrada a partir de la aplicación del método cuantitativo de

las morfoisohipsas, ubicada hacia la parte sur del área geomorfológica I, permitiendo

mostrar el paleorelieve existente posiblemente posterior a la formación de las trampas.

3. Se confirma que las direcciones noreste-sureste y la noroeste-sureste están relacionadas

con las vías de migración y trampas estructurales respetivamente, destacándose el

lineamiento central de gran importancia para la exploración petrolera con dirección

noreste-suroeste de posible desplazamiento sinestral al cual pude estar relacionado el

rediseño de las trampas y con ello las vías de migración y dismigraciones hacia la

superficie.

4. Como resultado de esta investigación se determinan las áreas I, IA, IB, II y IIA con

diferentes grados de perspectividad para la búsqueda de petróleo y gas a partir de la

aplicación del método cualitativo del drenaje y como parte de la integración de los

resultados geológicos, geomorfológicos y geofísicos reflejados en el mapa de

perspectividad mostrando hacia la parte sur del área geomorfológica I las mayores

perspectivas exploratorias.

Page 91: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

79

RECOMENDACIONES

1. Adquirir información sísmica y realizar la integración de estos resultados con la misma

para comprobar la presencia de la estructura propuesta por geomorfología en

profundidad.

Page 92: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albear, J.F. y Iturralde-Vinent, M. (1985). Posición tectónica del complejo gabro-

peridotítico de las provincias de La Habana. En: Contribución a la geología de las

provincias de La Habana. Editorial Científico-Técnica, La Habana, p. 87-93.

Álvarez, J., Aballí, P. y Cruz, R. (1998). “Evaluación de Lead para los bloques 6, 7, 9 y

10”, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Álvarez, J. y Sánchez, J., López, J. O., Cruz, R. (2001). “Evaluación de los leads y

prospectos de los bloques 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 21”, Archivo Técnico CEINPET,

La Habana, Cuba.

Barea M. y Rodríguez M. (1983). “Introducción, análisis y evaluación del método de

geomorfología detallada para la prospección de yacimientos de hidrocarburos. Área

Puerto Padre- Velazco”, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Barea, M. y Fernández, N. (1986). “Estudio Geomorfológico del área Cantel-Camarioca

provincia Matanzas”, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Barea, M. (1988). “Introducción, análisis y evaluación del método de Geomorfología para

la prospección de yacimientos de hidrocarburos. Área Martí-Máximo Gómez-

Corralillo”, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Bronnimann, P. y Rigassi, D. (1963). Contribution to the geology and paleontology of the

area of the city of. La Habana, Cuba and its surroudings. Eclog. Geol. Helv. 56(1):193-

43O.

Capote, C., Arseniev, Y., Kalachov, S. y Strzhovich, V. (1989). “Mapa cosmogeológico de

la República de Cuba a escala 1:500000”. Congreso de Geología. Libro de resúmenes.

La Habana, Cuba.

Colectivo de autores (1978). Atlas de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La

Habana, 1978.

Cruz, R. y Hernández, J. (1989). Efectividad de los Métodos Geomorfológicos para la

búsqueda d petróleo y gas en el sector noroccidental de la provincia de Matanzas,

Congreso de Geología, Libro de resúmenes, La Habana, Cuba.

Cruz, R. y Rodríguez O. (1990). Interpretación automatizada de algunos métodos

geomorfológicos y su relación con métodos tradicionales realizados en la provincia de

Matanzas,Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Page 93: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

81

Cruz, R., Viera, M., Rodríguez-Loetches, J., Reyes, O., Díaz A., Díaz, L. Pascual, O.,

Crespín, B. y García, F. (1998). Recuperación mejorada en el yacimiento Pina y

caracterización del reservorio, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Cruz, R., Álvarez, J., Otero, R., Gómez J.E. y Mejías, L. (2003). ”Evaluación

Morfotectónica de los bloques 6, 7, 9 y 10 como un Objetivo Petrolero”. Memorias

GEOMIN 2003, IVCongreso Geológico, La Habana, ISBN 959-7117-11-8.

Cruz, R. (2008). “Efectividad de los métodos geomorfológicos en la búsqueda de petróleo y

gas desde la región de Bijabos hasta Pina”, Tesis de Maestría en Geología, Universidad

de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba, 83 p.

Cruz, R., Gutiérrez, J.L. y Pérez, M. V. (2013).Informe del trabajo de campo en el área

Máximo Gómez-Corralillo, en las provincias de Matanzas y Villa Clara, La Habana,

Cuba.

Corbea, C., Díaz, L. y Padilla, I. (1986). Resultados del levantamiento aerogeofísico

complejo en el territorio de la provincias Habana y Matanzas. Archivo Técnico del

CEINPET,La Habana, Cuba.

Davies, R. J., Posamentmr, H. W., Wood, L. J. y Cartwght, J.A. (2007). Seismic

Geomorphology: applications to Hydrocarbon Exploration and Production. Geological

Society, London, Special Publications, 277, 1-14.

Delgado, I., García, N., Gómez, R., Almejeiras, G., Lastra M., Sterling, N., Socorro, R.,

Prol, J.L. y López, S. (2004). Informe sobre la interpretación Geólogo-Geofísica del

Bloque 9, Archivo Técnico del CEINPET, La Habana, Cuba.

Ducloz, C. y Vuagnat, V. (1962). A propose de l´age des serpentinites de Cuba: Arch.

DeSciences, Soc. Phys. Hist. Nat., Geneve, 15 (2): 309-332.

Echevarría, G., Otero, R., Prol, J.L., Socorro, R., Álvarez, J., Pascual, O., García, N.,

García, R., Rodríguez, M., Cruz, R., Rodríguez, R. y Rifa, M. (2005). Mapas con

estructuras reveladas en Menéndez-Bolaños.Archivo Técnico del CEINPET, La

Habana, Cuba.

Page 94: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

82

Fonseca, E., González, R., Delgado, R. y Savieleva, G. (1989). Presencia de efusivos

ofiolíticos y de boninitas en las provincias de La Habana y Matanzas: Boletín Técnico,

Geología, Ministerio de Industria Básica (1):1-9.

García, D., Linares, E. y Toirac, R. (2009). Informe del trabajo de Campo en el Bloque 9,

Proyecto 6004. Exploración en la Franja Norte De Crudos Pesados, Archivo Técnico

CEINPET, La Habana, Cuba.

García, D. (2010). Informe del trabajo de campo en las provincias Habana-Villa Clara,

Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

González, E., Cañete, C., Díaz, J.L., Oro, J., Pérez, L. y Cotilla, M. (1989). Esquema

Neotectónico de Cuba. I Congreso de Geología, Libro de resúmenes, La Habana, Cuba.

Hernández, I. (2008). “Estudio geólogo-geoquímico del área del Bloque 9”. Tesis de

Maestría en Geología, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.

Iturralde-Vinent, M. A. (1995). “Eventos magmáticos y desarrollo de las cortezas oceánicas

del Caribe en el ejemplo para Cuba”, Tesis de doctorado en Ciencias Geológicas,

Departamento de Geofísica, Instituto Superior José Antonio Echevarría, La Habana,

Cuba, 103 p.

Iturralde-Vinent, M. (1996). Introduction to cuban geology and tectónicas. En: ofiolitas y

arcos volcánicos de Cuba, p.3-35. IUGS / UNESCO, Proj. 364, Spec. Contr. N.1.

Miami, Estados Unidos de América.

Iturralde-Vinent, M. (1998). Sinopsis de la Constitución Geológica de Cuba. Acta

Geológica Hispánica. Vol. 33 N0.1-4 p. 9-56.

Lamadrid, J. y Horta, R. (1979). Geomorfología: Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

Cuba, 166 p.

Lazarev, P., Lobachov, V., Florido, P. y Amador, E. (1972). Breve nota explicativa para el

esquema tectónico de las provincias La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y la

parte norte de la provincia de Oriente, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Llanes, A.I., Pacheco, M., García, I., Morales, A. y Palacio, B. (1997). Petrología y

mineralización de la asociación ofiolítica en la región Habana-Matanzas, Archivo de

mineralogía y petrografía del I. G. P.

López, J. G., García, D., García R., Delgado, O., Domínguez, Z., Pascual, O., Socorro, R.,

Prol, J.L., Rodríguez, O., García, N., Otero, R. y Rodríguez, R. (2009). Generalización

Page 95: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

83

Geólogo-Petrolera del bloque 9 y su entorno, Archivo técnico CEINPET,La Habana,

Cuba.

López, O., Juara, M., Prol, J.L. y Riffá, M. (2011). Generalización geólogo geofísica de los

resultados alcanzados en el área Varadero Oeste-Camarioca, Archivo técnico

CEINPET, La Habana, Cuba.

Magoon, L. y Dow, W. (1994). The petroleum system from source traps: AAPG Memoir

Millán, G., Pérez, C. y García, D. 1998. El cinturón orogénico en Cuba Central. Geología y

Minería 98. Memoria I, p.423-425, CNIG. IGP.

Mossakovskiy, A., Albear, F. (1979). “Estructura de Cabalgamiento de Cuba Occidental y

Norte”. Ciencias de la Tierra y del Espacio, (1): 3-31.

Orbera, L., Cabrera, M., Kresnikov, N. B., Volousov, T.P., Stangue, D., Arias, A., López,

M. A. y Marquetti, M. C. (1989).Neotectónica de Cuba y su Plataforma marina. El

relieve de Cuba: I Congreso de Geología, Libro de Resúmenes, La Habana, Cuba.

Otero, R., Gómez, J. E., Cruz, R., Rodríguez, G., Álvarez, O. y Pico, R. (2003).

Caracterización del territorio comprendido en el Bloque 9, según su grado de

perspectividad a escala 1:50000 y estudio detallado de las áreas perspectivas a escala

1:25000, Archivo técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Pérez, Y., Cruz, R., Jiménez, L., Pérez, M.V., Valdivia, C., Martínez, E. y Rodríguez, O.

(2013). Informe anual de avances en los criterios exploratorios en el año 2013.

Proyección puntualizada del plan de exploración del año 2014, Archivo Técnico

CEINPET, La Habana, Cuba.

Piotrowska, K. (1986). Etapas de las deformaciones en la provincia de Matanzas en

comparación con la provincia de Pinar del Río. Bull. Polish. Acad. Sciences, 34 (1).

Piotrowski, J. y Myczynski, R. (1986). Los depósitos vulcanógeno-sedimentarios de la zona

Zaza de la provincia de Matanzas: Bull. Polish. Acad. Sciences 34 (1).

Prol, J.L., Riffa, M. y Guerra, V. (2009).Grado de estudio y resultados alcanzados por la

interpretación de los campos potenciales a partir de la década de los 70 en el bloque 9,

Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Rodríguez, M. J. y Prol, J.L. (1984). Informe: Sobre los trabajos gravimagnetométricos en

el área Jovellanos-Colón-Santa Isabel de las Lajas a escala 1:50 000, Archivo del

CEINPET, La Habana, Cuba.

Page 96: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

84

Sachina, N. B. (1969). Mapa de anomalías en Reducción Bouguer de la República de Cuba.

Seco, R. (2004). Geomorfología, Ed. Félix Varela, Facultad de Geografía, Universidad de

la Habana, La Habana, 410 p.

Shein, V., Klischov, V., Efimovich, G., Yparraguirre, J.L., García, E. y Rodríguez, R.

(1985). Mapa Tectónico de la República de Cuba 1:500000: Instituto Cubano de

Geodesia y Cartografía.

Tenreyro, R., Fariñas, C., Sánchez, J., Cruz, T. y Sosa, C. (1996). Tectónica del yacimiento

Varadero, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Tenreyro, R., Cruz, R., Fariñas, C., Sosa, M. C. y Segura, R. (1997). Neotectónica y

Tectónica Postorogénica del Archipiélago Cubano. Aspectos Relacionados con el

Potencial y la Exploración de Hidrocarburos. (Informe del proyecto: aspectos de La

Tectónica de Cuba con Incidencia Directa en la Exploración de Petróleo. E247. 47 p.,

Archivo del CEINPET, La Habana.

Kritsov, K. (1966). Informe sobre los trabajos gravimétricos en la bahía de Cárdenas y

bahía de Santa Clara, Archivo Técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Page 97: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

85

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Colectivo de autores, 1994, Léxico Estratigráfico: Instituto de Geología y Paleontología,

IGP, La Habana, Cuba.

Cruz, R., Otero, R., Gómez J.E. y Sosa, C. (2006). La Geomorfología y otros métodos

integrados para disponer de nuevas evidencias para la Falla San Andrés- San Diego en

las Sierras del Rosario-Órganos en la provincia Pinar de Río. Objetivos Petroleros,

Archivo Técnico del CEINPET, La Habana, Cuba.

Díaz, L., Portela, H., Blanco, P. y Magaz, A. (1986). Los principios básicos de la

clasificación morfoestructural del relieve cubano y su aplicación en la región centro

oriental de Cuba: Academia de Ciencias de Cuba, Instituto de Geografía, 60p.

Díaz, Y. (2010). “Análisis morfológico de la red de drenaje superficial para la prospección

de hidrocarburo sector septentrional Morro-Jaruco”,Tesis de Grado, Facultad de

Geografía, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba, 61p.

García, G. (1985). Geología Estructural, Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 241p.

Goudie, A. (2006). Encyclopedia of Geomorphology: Routledge Taylor& Francis Group

Ltd., Madrid, España, 1202p.

Hugget, R. (2011). Fundamentals of geomorphology: Routledge Taylor& Francis Group.,

London, England, 553p.

Iturralde-Vinent, M. (1971). ”Contribución al estudio de la estratigrafía y magmatismo de

la provincia de Matanzas y oeste de Las Villas”. Rev. Tecnolog., La Habana, 4(2):27-

40.

Linares, E., Valdés, P., Betancourt, M. y Galbán, M. (1987). Informe de los trabajos de

levantamiento geológico en la región Motembo-Corralillo, Archivo del CEINPET, La

Habana (Inédito).

Linares, E., Gómez, J., García,R., Yero, M., Valdés, P., Blanco, S., Hernández, I. y Fariñas,

C. (2000). Oíl and Geosite, Guía Práctica de Localidades de Interés Gasopetrolífero.

ISBN 959-7160-03-X.

Linares, E., García, D., Delgado, O., López, G. y Strazhevich, V. (2011). Yacimientos y

manifestaciones de hidrocarburos de la República de Cuba, Edición Palco Graf, La

Habana, Cuba, 488 p.

Page 98: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

86

López Rivero, J. G., Echevarría, G., Tenreyro, R., Sánchez, J. R., Socorro R., López J. O.,

Alvares J., Valladares S. y Segura R. (1995). Monografía “La geología de los sistemas

petroleros de Cuba, Archivo técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Martínez, R., Arriaza, F., Domínguez, G., Aballí, F., Socorro, T., Sorá, M., Gómez, G. y

Prol, J.L. (2002). Generalización geólogo-geofísica de los bloques 5, 8, 11 y 19,

Archivo técnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Miall, A. (2000). “Principles of sedimentary basin analysis”, Springer-Verlog Edition,

Berlin, Alemania, 634 p.

Pérez, Y., Valdivia, C., Delgado, O., Pérez, J.L., Prol, J.L., Cruz, R., Rodríguez, O., Veiga,

C., Perera, C., Gómez, J., Jiménez, L. Domínguez, Z. y Torres, M. (2013). Informe

final sobre fundamentación de pozo en el Bloque 13, Archivo Técnico CEINPET, La

Habana, Cuba.

Piotrowska, K. y Torre, A. (1980). Nuevas observaciones sobre la Formación Peñón en la

provincia de Matanzas. Conferencia Geológica. XV Aniv. Inst. Geol. Paleont.,

Academia de Ciencias, La Habana, Cuba.

Podruski, J. A. (1995). Exploration summary report of Petroleum Potential of Block 16 and

17, ArchivoTécnico CEINPET, La Habana, Cuba.

Prol, J.L. (2009). “Contribución de la prospección gravimétrica a la exploración de petróleo

en el Archipiélago Cubano y aguas adyacentes” .Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Departamento de Geofísica, Instituto

Superior Politécnico José Antonio Echeverría, La Habana, Cuba.

Rodríguez, O. y Pardo, M. (2009). “Recuperación digital de mapas de isovalores analógicos

en formato de red regular”. Memorias GEOINFO 2009, III Convención Cubana de

Ciencias de la Tierra (cd-room), La Habana, Sociedad Cubana de Geología, ISBN 978-

959-7139-83-6.

Page 99: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

87

ANEXOS GRÁFICOS

Anexo gráfico 1- Fotos que muestran los elementos estructurales medidos durante el

desarrollo del trabajo de campo

Page 100: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

88

Anexo gráfico 2- Mapa de lineamientos generalizados a partir del método cualitativo

del drenaje a escala 1:250 000 del bloque 9.

Anexo gráfico 3- Patrones de drenaje utilizados en la interpretación cualitativa de la

red de drenaje (tomado de Goudie, 2006).

Page 101: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

89

ANEXOS TEXTUALES

Anexo textual 1- Relación de las principales manifestaciones superficiales y de pozos

en el sector Majaguillar Corralillo (modificado de Linares et al., 2011).

No. Tipo de manifestación X Y Hoja

Topográfica 1 Baños de Elguea. Manantiales Termales

Sulfurosos 539750 357050 4085 II

2 Pozo Majaguillar 1. Manifestaciones de gas 493350 360000 3985 II

3 Pozo Majaguillar 2. Confirmó la presencia de un depósito masivo, en el sector, resultando el intervalo de 1285 m a 1375 m

493880 360360

3985 II

4 Ruffín, Pozo Martí No.1. Actualmente se detecta un surtidor intermitente de agua sulfurosa, petróleo y gas.

501750 349600 4084 IV

5 Ruffín, Pozo Martí No.2. Brotó gas, que incluso se usó para cocinar por los perforadores y trabajadores petroleros y salidero de asfalto

501900 349400 4084 IV

6 Pozo criollo en San Felipe. Chapapotera en melange serpentinítico

502750 347250 4084 IV

7 El Peñón. Yacimiento de rocas asfálticas 507200 341000 4084 IV

8 Río La Palma, Martí. Roca asfáltica muy impregnada de edad Reciente.

512460 356270 4085 III

9 Pozo Menéndez No.1. Manifestaciones y buenas entradas de petróleo que tuvo el sondeo, en las rocas carbonatadas cretácicas

519750 355750 4085 III

10 Manantiales de Agua Sulfurosa Menéndez 520050 356750 4085 III

11 Pozo Valdivieso. Aguas Sulfurosas Termales 520100 354025 4085 III

12 Pozo Puentes No.1. Este pozo tuvo manifestaciones de petróleo y gas

526800 347700 4084 I

13 Pozo M-8. Pozo hidrogeológico poco profundo que con impregnación de bitumen y manifestaciones de asfaltita en las rocas de la UTE Placetas y UTE Camajuaní.

528470 359600 4085 II

14 Pozo M-5. Pozo hidrogeológico poco profundo que con impregnación de bitumen y manifestaciones de asfaltita en las rocas de la U.T.E. Placetas y UTE Camajuaní.

530000 356300 4085 II

15 Pozo Corralillo No.1. Manifestó petróleo. Al ensayarse tuvo surgencia débil de petróleo.

529900 355250 4085 II

16 Pozo Guadal No.1. Manifestó petróleo y gas y al ensayarse tuvo poca entrada de petróleo

528900 353750 4085 II

17 Yacimiento Minas de Motembo. Nafta 531950 341750 4084 I

Page 102: UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍOrc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1795/1/Tesis_Maria Victoria.pdfFigura IV.7. Mapa que muestra las áreas determinadas mediante el método cualitativo del drenaje

90

18 Pozo Motembo 1X. Manifestaciones de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

533567 340122 4084 I

19 Pozo Motembo 2X. Manifestaciones de hidrocarburos líquidos y gaseosos.

532396 342000 4084 I

20 Majaguillar 003. Pozo productor, 180 m3/d de petróleo, en el intervalo 278.9 a 2350.8

493685 360380 3985 II

21 Majaguillar 021. Pozo productor 10 m3/d de petróleo.

493350 360000 3985 II

22 Pozo Martí No.5. Bitumen extraíble 502800 350100 4084 IV

23 Yacimientos de rocas asfaltíferas La Angelita 502900 339150 4084 IV

24 Pozo Bolaños No.1. Fracturas finas y estilolítios, con bitumen, vúgulos y poros con impregnación, finas capillas de bitumen.

526135 353412 4085 II

25 Pozo Majaguillar Este. Reservorio. Petróleo en fracturas e impregnación.

495609 360389 3985 II

26 Pozo La Manuy 00. Reservorio. Petróleo en fracturas e impregnación.

501880 362800 3985 II

27 Pozo La Manuy 1X. Reservorio. Petróleo en fracturas e impregnación.

501870 362800 3985 II

28 Pozo Golden Hope-1- Petróleo 489960 351800 3984 I

29 San Miguel de los Baños. Aguas sulfurosas y

manifestaciones superficiales de hidrocarburos.

465800 336300

3984 IV

30 Yacimiento Majaguillar 493600 359850 3985-II

31 Yacimiento histórico Finca Economía 469200 354000 3985-II

32 Pozo Itabo. Escasas manifestaciones de petróleo 520960 350175 4084-IV

33 Pozo Angelina 100. Numerosas manifestaciones de pPetróleo en estilolitos, fracturas y gotas.

689139 228925 3984-I

34 Pozo Blanquizal. Sin manifestación 567201 363460 4185-III

35 Pozo San Antón. Estilolitos y juntas de disolución con bitumen.

495993 355801 3985-II