13
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN NOMBRE: CASTRO DIAZ EVELYN AGLAE ASESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VEGA

Universidad de Puebla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

requerimientos

Citation preview

Page 1: Universidad de Puebla

UNIVERSIDAD DE PUEBLA

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

MODULO:

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

NOMBRE:

CASTRO DIAZ EVELYN AGLAE

ASESOR:

JOSE LUIS VILLEGAS VEGA

JUNIO 2014

Page 2: Universidad de Puebla

UNIDAD IIILA IDEA DEL HOMBRE

1.- EL HOMBRE DESHUMANIZADO

Movimiento Estructuralista: El estructuralismo fue llamado en el siglo XVII,”struere”-

construir

Como método: (modus operandi)

Genético: Goldman y no genético (Levi Strauss).

Como doctrina: contenidos ideológicos.

Estructuralistas: Rechazan el empirismo y la estructura es entidad autónoma de dependencias

internas, modo en que las partes se contentan entre sí.

ESTRUCTURALISMO COMO ESTADO: 1.- En ciencias Naturales

2.- En ciencias-empírico-estáticas.

3.- En empírico humanas: es un lenguaje cerrado, constituye un objeto de ciencia cerrada,

define a la estructura como un conjunto de objetos tal que no es posible definir su función o

variaciones de ellos independientemente de otros.

Ejemplo: un ser vivo constituye un sistema con su medio ambiente.

La sociología- Levi Strauss Estudia grupos humanos y sus relaciones valiéndose de signos

objetivos, como estructuras (pensamientos) y sistemas (lenguaje- conductas). Su análisis

estructural se basa en mitos

Psicoanálisis- Lacan: El hombre es receptivo de sus primeras etapas: 6-8 meses se

encuentra consigo mismo- con su imagen. Orden simbólico- desplazamientos de significantes

en los que expresa el deseo por medio del sueño (neurosis), nuestros sueños y época hablan

en lugar de nuestro yo,

Page 3: Universidad de Puebla

Epistemología- Foucault - cada época cultural posee un código fundamental una episteme,

regula el número de enunciados posibles, el hombre como humanismo es objeto de ciencia

nos habla de la muerte del sujeto desde su origen del saber, su libertad, lenguaje e historia.

Marxismo Althusser, y crítica literaria Barthes.

1.- Es una realidad abstracta, careciendo de interés sus elementos concretos.

2.- Desprecia la posible significación de elementos concretos y empíricos.

3.- Se halla presente en sus afectos aún sin estar presentes.

4.- El sujeto humano no existe su perspectiva con que aborda el mundo.

CIENTICISMO

JACQUES MONOD: El campo científico arruina las ontogenias míticas.

FRANCISCO JACOB: comenta sobre la diferenciación entre el saber válido y el no valido.

Konrad Lorenz y Nikolas Tinbergen son cientificistas

La conducta humana según el análisis científico está basada en el ambiente, el cual es

decisivo sobre la historia genética del individuo.

John Stuart: Libertad=hacer lo que uno puede hacer, es una posesión, para sentirse libre una

persona destruye o escapa del poder de otra que la controla.

Watson: es importante la alimentación, el aspecto físico y ambiente propicio para educarlo y

lograr formar personas de bien.

EL NEOPOSITIVISMO WITTGENSTEIN tesis:

1.- La sensación fuente de conocimiento.

2.- Leyes de la lógica son a priori y tautológicas.

3.- Las proposiciones tienen sentido cuando son verificables. Analíticas- a priori y Sintéticas- a

posteriori.

4.- La verificación es tal cuando es intersubjetiva.

Page 4: Universidad de Puebla

5.- El lenguaje es el de la física.

6.- Una proposición posee sentido cuando está constituida por las reglas sintácticas.

Hay dos tipos de enunciados:

Analíticos- dependen de estructurales formales, ponen en orden los pensamientos que

tenemos.

Empíricos: Proporcionan conocimientos nuevos acerca de lo real, son resultado de la

experiencia y verificación.

VERSIONES:

POSITIVISMO LÓGICO –se interesa en lenguajes científicos.

FILOSOFÍA ANALÍTICA- Trabaja en el lenguaje común ordinario.

ANTROPOLOGÍA: estudia la forma directa de los procesos educativos.

LA DESAPARICIÓN DEL SUJETOEl sujeto humano, el yo queda rechazado, que los valores humanísticos carecen de solidez.

DESCARTES: Aborda la subjetividad- el sujeto se opone al objeto, quien constituirá al

elemento fundamental de la teoría del conocimiento.

La antropología des-humanizada, niega que el hombre sea realmente un quién, un sujeto.

LACAN: El sujeto está manipulado por las relaciones entre los signos que ha dejado de ser el

dador de sentido.

FOUCAUTL: El hombre pertenecía al ámbito de los conocimientos como objeto posibles a

ellos.

Leví Strauss: Lengua- objeto que tienen leyes, que el hombre ignora pero que determinan su

comunicación.

LO OBJETIVO DESDE LO SUBJETIVOEl ser humano posee historia y naturaleza y rompe con su objetiva naturaleza desde su

objetiva libertad.

Page 5: Universidad de Puebla

Andreu Marqués: rupturas entre hombre y naturaleza:

Hombre Naturaleza

1.- Intuición-leyes Estado de naturaleza

2.- Utensilio-trabajo Espontaneidad

3.- Lenguaje – lógica Facilidad

DESCARTES: Libertad del sujeto es posible si existen cosas carentes de explicación.

Spinoza: libertad- ejercicio de la necesidad.

CRISTIANISMO: El hombre se descubre en la presencia de la divinidad.

OBJETIVIDAD: niveles objetivos

1.- Precientíficas -cotidianeidad de la vida.

2.- Científicas – fruto del método.

EL INCONFORMISMO DE LA ESCUELA DE BARBANIA

Lorenzo Milani: es fundador de la escuela de barbiana, su teoría “la escuela puede ofrecer

una parcela de libertad social que puede amplificarse a base de un esfuerzo mayúsculo en la

labor docente”. La liberación ya no proviene del hecho de regalarle libertad al niño, sino de

ofrecerle instrumentos de análisis social, el lenguaje principalmente que lo posibilite a tomar

conciencia de la injusticia social para intervenir luego en su destrucción. El trabajo y la

disciplina resultan indispensable para que la clase explotada salga de su miseria.

El niño pobre solo puede combatir al burgués desde tan gigante esfuerzo, el niño pobre se

empobrece culturalmente desprovista de libros culturales, la escuela para los pobres tiene que

ser ocupando tardes domingos y veranos.

La metodología utilizada en Barbania consistía en estar siempre en contacto con la vida real.

Los problemas matemáticos eran vividos, los idiomas modernos practiquisimos. Para poder

ser críticos frente a su sociedad, lo alumnos trabajaban muy seriamente el evangelio. En

Jesús descubrían el prototipo del hombre libre e inconformista.

Page 6: Universidad de Puebla

TRES TRANSICIONES

1. SER UN HOMBRE DESDE LA ESENCIA HASTA EL IDEAL

Emst Cassirer: El hombre no es un animal racional sino un animal simbólico, por el

hecho del pecado que es una irracionalidad, pueden ver que hay razones para dudar

acerca de la racionalidad del hombre.

Los griegos definieron al hombre zoon logikon, animal rationale, el animal que es

lógico.

El hombre que uno tiene que ser no es necesariamente aquello que uno es, es algo

que no se sigue de tener un certificado de nacimiento, sino de una decisión, del uso de

la propia libertad, del uso de esa libertad a pesar de cierta incertidumbre no conocemos

todo acerca de todo, si tratamos de descubrir todo acerca de todo. Ser hombre es un

continuo reto.

2. NOSOTRO, YO: DESDE LA SUBTANCIA HASTA EL SUJETO

Quien tiene que ser hombre no es un mero caso del animal racional es alguien que

está despierto, quien se da cuenta del triunfo o del fracaso y se da cuenta de su propia

libertad y responsabilidad.

DARSE CUENTA = ESTAR CONCIENTE = ESTA EFECTUANDO EL PENSAR

Niveles de conciencia:

Empírica: oyen sonidos pero no se preocupan por lo que significa

Page 7: Universidad de Puebla

Intelectual: Aristóteles señala que la admiración es el principio de toda ciencia y

filosofía.

Racional: tienen una idea de lo que alguien va a hacer pero no brincan a las

conclusiones, es decir son cognoscitivos y el conocer conduce al actuar.

3. DESDE LA PSICOLOGIA QUE TRATA DE LAA FACULTADES HASTA EL FLUJO DE LA CONCIENCIA.

Desde la esencia lógica “animal racional”.

Desde la substancia hasta el sujeto: yo estoy consciente, yo soy un sujeto, pero si

hablamos de él o ella podemos estar hablando de alguien que está dormido mas no

consciente.

Va desde la psicología que trata de las facultades hasta el flujo de la conciencia.

Existen cuatro momentos de la existencia concreta: sujeto, interés, horizonte y

mundo. El interés del sujeto determina su horizonte y su horizonte selecciona su

mundo.

LA DIFERENCIACION Y EL HORIZONTE

El patrón intelectual de la experiencia: cuando estamos haciendo un juicio,

nuestra imaginación propia recorre todas la posibilidades, y la memoria recuerda

todos los hechos que pudieran contradecir al juicio que pensamos hacer. La

conciencia esta está dominada por la admiración, por el puro deseo de conocer por

el desapego intelectual y la imparcialidad.

Relación entre patrón intelectual de experiencia y actividades como querer, escoger,

hacer: el patrón intelectual es espontaneo una vez que se da ese paso el querer,

escoger y hacer entran en el cuadro y proporcionan la significación fundamental

Page 8: Universidad de Puebla

tales como la lógica y método es decir la voluntad quiere el bien, pero el bien que

quiere es el bien del entendimiento, lo verdadero.

El horizonte: Corresponde al interés de uno para conocer algo acerca de un

horizonte por ello debemos de tener siempre un horizonte amplio dentro del cual

pueda definir al más pequeño, no resulta fácil pues esto implica un reconstrucción

constante.

Cuando uno realiza el patrón intelectual de experiencia es cuando uno deja de ser

un sonámbulo y enfrenta al ser, al universo, así podemos distinguir lo conocido que se refiere al ámbito de preguntas que puedo hacer y responder, lo conocido-desconocido siendo las cosas que sé que no conozco, y lo desconocido-desconocido, es el ámbito de lo totalmente desconocido y que por lo tanto no lo

entendería.

EL DESARROLLO

El desarrollo científico: El horizonte científico se aleja, se expande cuando se da

una crisis en los métodos y procedimientos, teorías y suposiciones existentes una

vez que fallan no pueden manejar los resultados conocidos.

El desarrollo filosófico: Se refiere a las ciencias del hombre de la teología, la

diferencia en el campo filosófico es que el alejamiento del horizonte no da como

resultado una diferencia permanente y universal, es decir que unos aceptan el

nuevo horizonte y otros no.

El desarrollo moral: Es el desarrollo en el bien en que uno se interesa pero el

énfasis propio en el interés puede recaer en los bienes particulares lo que es bueno

para mi puede recaer en el bien de orden y en lo valores.

PIAGET SOBRE LAS IDEAS MORALES DE LOS NIÑOS

Page 9: Universidad de Puebla

No tiene sentido afirmar que haya algo que no se les pueda enseñar a los niños con

tal de usar procedimientos de manera correcta, es decir que aunque los niños de

una edad intermedia oyeran a los mayores, no por ello seguirían su relativismo

moral.

LA CRISIS INTELECTUAL DE LA ADOLESCENCIA

Hay dos crisis en la adolescencia una afectiva y la otra intelectual, pasan por un

periodo de desorientación debido a este rechazo y a la necesidad de comenzar a

reconstruir por si mismos los preceptos, la evaluaciones, los ideales que aceptan

que son suyos.

GLOSARIO

FASCISTA:  es una ideología y un movimiento político

CLASISTA: Se aplica a la persona que es partidaria de la diferencia de clases.

Relativo a la diferencia de clases.

DEONTOLOGICO: es la rama de la ética cuyo propósito es establecer los deberes

y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una

determinada profesión. Por lo general, se halla recogida en forma escrita en los

llamados códigos deontológicos, habituales en esferas como la medicina o el

periodismo, pero que deberían extenderse a cualquier otra disciplina en que se trate

con seres humanos o seres vivos.

VOLITIVA:Se aplica al acto o fenómeno de la voluntad.

Se aplica a la construcción o término lingüístico que expresan la voluntad.

PITUITARIA: Glándula compleja que se encuentra en la base del cráneo,

conectada al hipotálamo.

Page 10: Universidad de Puebla