17
Universidad de Puerto Rico Departamento de Biología Programa de Biología Marina Costanera Paseo tablado interpretativo en el Bosque Estatal de Aguirre Loraine Martell Bonet BIOL 4615 Seminario de Manglares y Arrecifes Profa. Deborah Parrilla 23 de noviembre de 2011

Universidad de Puerto Rico Departamento de Biología ... · en Humacao, realizamos un viaje de campo al bosque el cual solo tenía pocos rótulos de la ruta a ... sobre las preguntas

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Puerto Rico

Departamento de Biología

Programa de Biología Marina Costanera

Paseo tablado interpretativo en el Bosque Estatal de Aguirre

Loraine Martell Bonet

BIOL 4615

Seminario de Manglares y Arrecifes

Profa. Deborah Parrilla

23 de noviembre de 2011

Paseo tablado interpretativo en el Bosque Estatal de Aguirre

Introducción

El Bosque Aguirre se encuentra entre los municipios de Guayama y Santa Isabel y

comprende de 2,464 cuerdas de manglares. Este bosque rodea la cuenca hidrográfica de la Bahía

de Jobos y forma parte del Área de Planificación Especial (APE) (DRNA 2007). En este bosque

se encuentran representadas las cuatro especies de manglar, Laguncularia racemosa (blanco

blanco), Avicennia germinans (mangle negro), Rhizophora mangle (mangle rojo) y Conocarpus

erectus (mangle botón) que sirven de refugio a un sinnúmero de especies entre aves, reptiles y

mamíferos. Asociados a las raíces de soporte de R. mangle que están sumergidas hay una gran

variedad de organismos y la competencia por espacio es alta. Entre los grupos más abundantes en

las raíces se encuentran las almejas, los tunicados, las esponjas, los crustáceos, los cnidarios y las

algas.

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales describe al Bosque Aguirre, en la

Bahía de Jobos, con una vereda interpretativa la cual contiene letreros que explican la fauna y

flora, y que se extiende 1.5 km y el tiempo para recorrerlo es aproximadamente una hora. Los

senderos interpretativos se definen como infraestructuras organizadas que se encuentran en el

medio natural para facilitar y favorecer al visitante que transita a pie cuyo fin específico es el

conocimiento del entorno natural donde se emplace el sendero (Secretaría de Turismo, 2004).

Como parte del curso de Seminario de Manglares y Arrecifes, de la Universidad de Puerto Rico

en Humacao, realizamos un viaje de campo al bosque el cual solo tenía pocos rótulos de la ruta a

seguir por el sendero, sin embargo, esta vereda no contiene la descripción de especies que se

encuentran en el bosque. Es por esta razón que he decidido evaluar el paseo tablado

interpretativo del bosque y sugerir un nuevo diseño para este paseo.

Objetivos

El propósito de esta propuesta es conocer lo que es un paseo tablado interpretativo, cuáles

son los elementos que debe tener, y evaluar el paseo tablado interpretativo del Bosque Estatal de

Aguirre en la Bahía de Jobos, según los resultados, proponer un nuevo diseño para éste. También

se describirá la biología de los organismos que se pueden observar desde el paseo tablado

interpretativo en un compendio y se realizará una guía de viaje de campo que facilite identificar

algunos de estos organismos asociados a las raíces del mangle rojo, Rhizophora mangle.

Desarrollo

Los paseos tablados interpretativos en los bosques de mangle permiten que el público,

estudiantes, maestros y otras personas puedan ver el mundo “oculto” de los manglares. Los

manglares son de gran interés para los estudiantes, los científicos, y el público en general, pero

pocas personas se aventuran en ellos debido a la abundante vegetación, el agua estancada, y los

suelos profundos y orgánicos. Algunas personas entran en kayaks o botes pequeños pero los

medios alternativos y más convenientes para acceder a los bosques de mangle es por los paseos

tablados o senderos. El paseo tablado interpretativo se utiliza para ayudar a educar al público

sobre la belleza del bosque y sus funciones, además, ayuda a construir apoyo para la protección y

restauración de los manglares (Kusler). Estos senderos facilitan la enseñanza de la ciencia y la

investigación, identificación de especies y promueve el ecoturismo.

Para construir el paseo tablado se debe realizar un inventario sobre la profundidad del

agua, la vegetación a lo largo de la ruta y la vida silvestre que se observa. Las características que

deben ser visibles durante la visita al sendero son el tipo de vegetación que se encuentra, las

especies de aves, peces, y otros animales, donde se encuentran las vistas más bellas, donde se

encuentran las aguas abiertas, que profundidad tiene y que organismos se pueden observar. Las

limitaciones al construir este tipo de paseo tablado son conocer cuáles son las especies sensitivas

o en peligro de extinción y dónde se encuentran, cuan profundo o consolidados están los suelos

orgánicos ya que los suelos profundos y no consolidados presentan un problema en la

construcción de senderos y si el oleaje tiene efecto en el sendero (Kusler). Los paseos tablados

interpretativos deben estar colocados de manera que se pueda observar la variedad de hábitats

(ej.: manglares y aguas abiertas) y biodiversidad.

Los elementos claves que componen un paseo tablado interpretativo son el acceso al

sendero, la zona de estacionamiento y un quiosco donde los visitantes se registran y obtienen el

mapa del paseo tablado y folletos informativos. Este folleto debe describir brevemente el lugar

donde se ubica el paseo tablado, su historia y por qué es importante (Kusler). También debe

contener las reglas de conducta durante la visita, mostrar el mapa del sendero y los puntos de

interés con una breve descripción de los mismos. En el paseo tablado deben estar presentes dos

tipos de rótulos, uno con información general que contenga el nombre y la descripción del paseo

tablado y las horas de visita, y otros con la descripción de plantas y animales de interés.

Según la guía de John Kusler, sobre las preguntas comunes de cómo construir un paseo

tablado y senderos en los humedales, los elementos que debe tener cada uno de estos son una

zona de estacionamiento, el acceso al sendero, los rótulos con información general sobre el paseo

tablado (nombre del bosque, descripción, mapa, horas de visita), un quiosco donde los visitantes

se puedan registrar y obtener folletos informativos y el paseo tablado debe tener rótulos con

descripción de los organismos.

El paseo tablado del Bosque de Aguirre no contiene rótulos de información general del

paseo tablado ni de la descripción de las especies y tampoco hay un lugar donde los visitantes se

puedan registrar y obtener información sobre el bosque.

Es por esta razón que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)

debe ubicar un rótulo en la entrada del bosque indicando el horario de visitas, la descripción del

bosque, la extensión de la vereda y cuanto tiempo toma recorrerla. Otros rótulos se podrían

ubicar en el bosque indicando la zonación de la vegetación (Figura 1) y las especies de aves,

peces, reptiles y mamíferos (Figura 2) que podríamos encontrar allí. También deben ubicar un

quiosco donde los visitantes se registren y obtengan información sobre el bosque para que

puedan realizar el recorrido del paseo tablado con la ayuda de folletos, guías, señales

interpretativas, señalamientos preventivos, de una forma segura e informativa sin la necesidad de

un guía turístico.

Durante el recorrido en el paseo tablado se pueden observar los organismos que

están asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle (mangle rojo). Para estas especies

no existe una guía portátil de viaje de campo para poder identificarlas. Es por esto que decidí

junto a dos compañeras de clase realizar una guía de campo (Figura 3 y 4) y un compendio sobre

las especies asociadas al mangle rojo. Esta guía facilitará la identificación de especies ya que

todas se encuentran en la misma tabla y no dispersas como en una vereda interpretativa común.

Esta guía se proveerá en el quiosco de registro e información y se debe entregar al finalizar el

recorrido. Para realizar este objetivo de la propuesta utilizamos el apéndice del libro “Mangroves

of Puerto Rico” por Cerame Vivas (1973) que contiene la lista de organismos asociados a los

manglares de Puerto Rico, incluyendo la Bahía de Jobos, y el “Jobos Bay Estuarine Profile, A

National Estuarine Research Reserve” para conocer las especies que podríamos encontrar en las

raíces de R. mangle en el Bosque de Aguirre. Esta información será parte de un compendio para

que se distribuya a los visitantes del bosque y conozcan los organismos.

La esponja de fuego, Tedania ignis, forma masas de color rojo brillante o de color

naranja y la podemos encontrar desde Florida hasta Brasil, Bermudas y el Golfo de México. Esta

esponja se encuentra en las rocas, coral muerto, praderas de hierbas marinas y en las raíces

aéreas del mangle rojo, Rhizophora mangle y se incrusta en superficies y crecen de forma

vertical hasta 30 cm de altura. La mayoría de las esponjas son hermafroditas. La bayoca Balanus

eburneus tiene el cuerpo totalmente envuelto por una concha. Su distribución de extiende desde

Nueva Escocia hasta Florida, el Caribe y el Golfo de México y las agregaciones de este

organismo se pueden encontrar en una variedad de superficies como piedras, ostras, conchas de

otros moluscos, pilotes, boyas y en las raíces del mangle rojo, Rhizophora mangle. Se alimenta

de plancton y sus las larvas se establecen cerca de otras. Es hermafrodita pero se reproducen a

través de fertilización cruzada. El pez aguja, Strongylura timucu, se encuentra en aguas costeras

poco profundas, en pantanos, bahías, alta mar e incluso agua dulce. Esta distribuido desde el

oeste del Atlántico, el sureste de Florida (E.U.), Bahamas y noreste del Golfo de México hasta

Brasil. Se alimenta principalmente de peces pequeños y camarones cerca de la superficie durante

el día y son organismos ovíparos.

Apéndice

Figura 1: Ejemplo de Rótulo de zonación de los manglares, Reserva Natural de las

Cabezas de San Juan, Fajardo, P.R.

Figura 2: Ejemplo de rótulo para especies. Organismos asociados a las raíces del mangle

rojo, Rhizophora mangle

Figura 3: Ejemplo de un folleto informativo. Debe incluir la historia e importancia del

bosque, mapa del paseo tablado y sus puntos de interés, e información sobre las especies que se

encuentran allí.

Figura 4: Lado A de la guía de viaje de campo para los organismos asociados a R. mangle

en el Bosque Estatal de Aguirre

Figura 5: Lado B de la guía de viaje de campo para los organismos asociados a R. mangle

en el Bosque Estatal de Aguirre

Hojas de información para el compendio

Tedania ignis Fire Sponge Esponja de Fuego

Clase: Demospongiae

Orden: Poecilosclerida

Familia: Tedaniidae

Descripción

Tedania ignis, se encuentra comúnmente en el

oeste del Atlántico y en las costas del Caribe.

Recibe el nombre de esponja de fuego por la

sensación de ardor y la erupción que se produce

al tocarlas. T. ignis forma masas de color rojo brillante o de color naranja. Cada ósculo se

encuentra en la parte superior de la esponja.

Distribución Geográfica y Hábitat

La distribución geográfica de la esponja de fuego se extiende desde Florida hasta Brasil,

Bermudas y el Golfo de México. Las esponjas se pueden encontrar en las rocas, coral muerto,

praderas de hierbas marinas y en las raíces aéreas del mangle rojo, Rhizophora mangle.

Historia de Vida

Se desconoce la edad máxima y el promedio de vida de las colonias de Tedania ignis. La esponja

de fuego puede incrustarse en grandes superficies y crecen de forma vertical hasta 30 cm de

altura. La concentración de este organismo es en función de las condiciones ambientales y el tipo

de hábitat. La mayoría de las esponjas son hermafroditas, pero se someten a la reproducción

sexual mediante la producción de huevos o esperma en su período reproductivo. La liberación de

larvas de las poblaciones de esponja de fuego se produce desde finales de abril hasta agosto,

cuando las aguas costeras son cálidas.

Balanus eburneus Ivory barnacle Bellota de mar

Clase: Maxillopoda

Orden: Sessilia

Familia: Balanidae

Descripción

Balanus eburneus tiene su cuerpo totalmente envuelto por

una concha o caparazón en forma cónica de color blanco-

grisáceo formado por 6 placas que le protege. El caparazón

puede medir hasta 5 o 10 centímetros. Siempre

coloniza piedras, rocas, conchas y todo tipo de objetos de la

costa, a menudo por encima de la línea de la marea.

Distribución Geográfica y Hábitat

La distribución natural de Balanus eburneus se extiende desde Nueva Escocia hasta Florida, el

Caribe y el Golfo de México. Las agregaciones de este organismo se pueden encontrar en una

variedad de superficies duras en o por debajo de la línea de marea baja hasta una profundidad de

37 m, incluyendo piedras, ostras, mejillones y conchas de otros moluscos, pilotes, boyas y raíces

del mangle rojo, Rhizophora mangle.

Historia de Vida

La vida activa de Balanus eburneus sólo puede observarse bajo las aguas, cuando se abre

el caparazón y saca dos apéndices ramificados que baten regularmente las aguas para captar

alimento. En el caparazón su cuerpo se visualiza por el opérculo que da paso a los cirros, y se

asemeja a un pico de pulpo. Se alimenta de plancton que entran por el opérculo, al ser arrastrados

por la corriente de agua de sus cirros. Se encuentra en múltiples zonas rocosas, habitando

prácticamente en todos los mares. Este organismo se agrega con otras especies de bellotas en las

raíces de mangle o pilotes. La mayoría de las larvas se establecen cerca de otras bellotas para

producir grandes concentraciones de individuos. Como la mayoría de las bellotas, B. eburneus es

hermafrodita pero se reproducen a través de fertilización cruzada. Los huevos son incubados en

la cavidad del manto y se libera en forma de larvas una vez que completan su desarrollo.

Strongylura timucu Atlantic needlefish Pez Aguja

Clase: Actinopterygii

Orden: Beloniformes

Familia: Belonidae

Descripción

Strongylura timucu se encuentra en lugares de clima subtropical en ambientes marinos, de agua

dulce, salobre, asociado a los arrecifes en un rango de profundidad de 1 a 3 m. Posee de 15 a 17

rayos blandos dorsales y de 16 a 20 radios blandos en la aleta caudal. La aleta caudal carece de

quilla lateral, el maxilar está expuesto posteriormente y los opérculos poseen escamas.

Distribución Geográfica y Hábitat

Strongylura timucu geográficamente se encuentra en el oeste del Atlántico, el sureste de Florida

(E.U.), Bahamas y noreste del Golfo de México hasta Brasil. Se encuentran generalmente en

aguas costeras poco profundas, en pantanos, bahías, alta mar e incluso agua dulce.

Historia de Vida

Los adultos se encuentran en los arrecifes de plataforma, en lagunas o agua dulce y los juveniles

se encuentran entre las algas flotantes. Se alimenta principalmente de peces pequeños y

camarones cerca de la superficie durante el día. Por la noche los juveniles descansan cerca de la

superficie. Su comportamiento durante la noche se cree que son adaptaciones de defensa contra

los depredadores nocturnos orientados visualmente, como garzas nocturnas. Son organismos

ovíparos, los huevos se encuentran adheridos a objetos en el agua por los zarcillos en la

superficie del huevo.

Referencias

(1967). The Mangroves. B. Matthews, An Ecological Guide to the Littoral Fauna and Flora of

Puerto Rico (págs. 52-53). San Juan, PR: Editorial DIP.

(1973). Apéndice. In M. Cerame-Vivas, Mangroves of Puerto Rico (pp. 43-61). San Germán,

PR.

(2002). In P. Robles, Jobos Bay Estuarine Profile (pp. 52-53).

Bosque Aguirre. (2006). Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales: http://www.drna.gobierno.pr/oficinas/oficina-de-prensa-y-

comunicaciones/galeria-fotos/bosque-de-aguirre

Cutler, T. D. Mangrove Boardwalk. Miami, FL.

DRNA. (2007). Bosques de Puerto Rico, el Bosque Estatal de Aguirre. Hojas de Nuestro

Ambiente .

Kusler, J. Common Questions: Constructing Wetland Broadwalks and Trails.

México, S. d. (2004). Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. México, D.

F.: Sectur.

Ortañez, A. K. (2010, octubre 6). Strongylura timucu. Obtenido noviembre 11, 2011, de

FishBase: http://www.fishbase.tw/Summary/SpeciesSummary.php?id=975

Sweat, L. (2009, agosto 21). Balanus eburneus. Obtenido noviembre 11, 2011, de Smithsonian

Marine Station at Fort Pierce: http://www.sms.si.edu/IRLSpec/Balanu_eburne.htm

Sweat, L. (2009, agosto 17). Tedania ignis . Obtenido noviembre 11, 2011, de Smithsonian

Marine Station at Fort Pierce: http://www.sms.si.edu/IRLSpec/Tedani_ignis.htm