365
1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓNCON CON ËNFASIS DESARROLLO HUMANO TRABAJO Y COMPETENCIA Autor: Francisco Alfredo Materón Vélez Profesor guía: Carlos Alberto Molina G. CALI, VALLE Abril de 2011

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓNCON CON ËNFASIS DESARROLLO HUMANO

TRABAJO Y COMPETENCIA

Autor: Francisco Alfredo Materón Vélez Profesor guía: Carlos Alberto Molina G.

CALI, VALLE Abril de 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

2

RECONOCIMIENTOS:

Al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que me dio el apoyo económico para

cursar estos estudios y concluir satisfactoriamente la presente investigación.

A mi esposa Sol Marina, que con su paciencia, recomendaciones y ánimo

permanente me acompaño en las satisfacciones e incertidumbres vividas en la

creación de este proyecto.

A mi s hijos Laura del Mar que con su curiosidad, correcciones e inquietudes se

convirtió en un apoyo permanente para el logro éste resultado y Mateo Alejandro,

que con su sarcasmo y buen humor, se convirtió en compañía permanente en las

largas y extenuantes jornadas de trabajo.

A la memoria de mis padres Jaime Alberto y Cilia Rosa, pilares morales en mi vida, a

sus memorias y al amor que siempre me brindaron; a mis hermanos y sobrinos por

su permanente interés.

A mis entrañables amigos Hernán, fuente de permanentes consultas, que con su

entereza, sapiencia y conocimiento siembre me brindo asesoría y ayuda; Osvaldo

e Isabel que con sus pacientes lecturas, me ayudaron brindaron en permanentes

las correcciones de cada borrador; y Reynaldo con su permanente voz de aliento y

contribución, estuvieron siempre prestos a colaborarme.

A los profesores de la maestría, Carlos Alberto Molina y Orfa Garzón por sus

contribuciones y aportes en la construcción de la idea y al enriquecimiento de mi

formación profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

3

Autor: MATERON VELEZ, Francisco Alfredo. Tutor: Carlos Alberto Molina G.

Competencia y Trabajo. Universidad de San Buenaventura, Cali. Programa: Maestría

en Educación: Desarrollo Humano. Cali, 2011.

RESUMEN

El propósito de la exploración es la búsqueda del umbral, el sentido y significado del

enfoque de competencias sobre las cuales se imparte la educación básica, media y

la formación para el trabajo en Colombia, con énfasis en la formación basada en

competencias laborales que ofrece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA a nivel

de pregrado en la Universidad Nacional Experimental ―Rafael María Baralt‖

(UNERMB). Las variables se sustentaron en las teorías de Bunk (1995), Tobón

(2006), Maldonado (2006), Barrigas (2004), Ballina (2000), Delors (1996),

Chiavenato (2004), Hernández (2005) y Zambrano (2006). Las mismas fundamentan

el éxito de la acción directiva en el desarrollo de competencias centrado en los

saberes, vistas como una acción o intención que constituye una ―disposición para‖

expresar el desempeño en el marco de una administración alternativa, humanista. El

estudio es de tipo descriptivo, orientado como un proyecto factible. Las técnicas de

recolección de datos fueron la encuesta y la revisión bibliográfica. La población

estuvo constituida por los tres (3) Directores de los Programas Académicos donde se

imparte formación profesional de pregrado en la UNERMB, a los cuales se les aplicó

el instrumento denominado ECAD, compuesto por 22 ítems. Entre los resultados

destacan: la realidad dialógica entre la cual se debate el director por asumir el

cambio o mantener su acción en la cotidianidad administrativa de la universidad. las

competencias técnicas y metodológicas requieren ser fortalecidas; las sociales y

participativas implican aprovechar la disposición del director para propiciar el

crecimiento humano y profesional de los mismos.

Palabras clave: Trabajo, Competencia, Calificación, Aprendizaje, Capitalismo,

Ciencia y Tecnología

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

4

ABSTRACT

The purpose of the work is the search threshold, meaning and significance of the

skills focus on which provides the primary, secondaryand training for work, with

emphasis on competency-basedtraining offered by SENA. With the urgent need

to warn the intentions of the model. Ideas were based on the thought of

Arendt (2005), Foucault (2006), Jaeger (2006), Lyotard (2006), Engels (1983),

Marx (1984), Mises (1996), Drucker (1994), Kirchner (1996 ), Weber (2006),

Gutierrez (2002), Monteiro(1996), Gaynor (1999). Currents that gave support to the

relationship between work and competence.

Hermeneutic phenomenological research, on the understanding of

the trafficallows the work of the beginning of capitalism to implement the approach in

education. Finally it is understood that the skills are a tool of capitalism on the work

to maintain their rule.

Keywords: Work, Skills, Score, Learning, Capitalism, Cience and Tecnology

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

5

INDICE GENERAL Pág. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 6

1. CONTEXTO TEÓRICO 17

2. CONTEXTO OCCIDENTAL 31

2.1 EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO 31

2.2 CAPITALISMO Y DESARROLLO 49

2.3 SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO: SOCIEDAD DE MERCADO 59

2.4 EL DESARROLLO COMO POLÍTICA SOCIAL 96

2.5. CIENCIA Y TECNOLOGÍA: PILARES DE LA CUALIFICACIÓN 122

2.6 TRABAJO Y CALIFICACIÓN: TRANSITO A LA COMPETENCIA 131

2. 7 EL CONOCIMIENTO: CUNA DE LAS COMPETENCIAS 157

2.8 APRENDER A SER: LA EMERGENCIA DEL APRENDIZAJE 164

2.9 COMPETENCIAS: UN ENFOQUE DE LA GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA 178

2.10 LAS HUELLAS DE LA COMPETENCIA: UNA PESQUISA

INTERNA 228

ESTUDIO DE CASO 251

3. CONCLUSIONES 296

4. BIBLIOGRAFIA 301

5. ANEXO 1 308

6. ANEXO 2 315

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

6

INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo se encamina a la comprensión histórica, desde los preceptos de la

evolución y el progreso capitalista en la perspectiva del Desarrollo Humano que

deviene en Competencias. En ese tránsito consideramos que el método que se

precisa es la comprensión histórica y social del mundo productivo, desde una

concepción fenomenológica-hermenéutica.

La exploración Trabajo y Competencia, tiene como intencionalidad la visión y la

divulgación del recorrido histórico del modelo económico, el enfoque de formación

basada en competencias y las implicaciones para el sistema educativo nacional.

Indudablemente el concepto de competencias surge en relación con el mundo del

trabajo. Sin embargo, con el paso del tiempo y la imposición del término en el ámbito

mundial, hace que se traslade a otros entornos de la realidad cotidiana, es así como

se habla de competencias laborales, educativas, profesionales, tecnológicas y otras

tantas.

A pesar de la transferencia del término a otros espacios, sin duda lo pertinente en

cuanto a las competencias es el mundo productivo. No obstante, su fin, la

identificación de la competencia del trabajador, competente: oportuno, adecuado,

idóneo, eficaz, apto es sin duda una generalidad del sustantivo de acuerdo con el

diccionario de la lengua española y el uso genérico del vocablo en la cotidianidad.

Dada la generalidad e importancia del término competencias y la trascendencia que

éstas han tenido para los diferentes países, cabe la pregunta por la definición.

¿Existe una definición de competencia? La respuesta es un sonoro NO. Puede

entonces afirmarse que no existe una definición de competencias, sino, una serie de

conceptuaciones, múltiples y variadas definiciones, las cuales dependen de cada

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

7

país, de su propósito. Como síntesis de las diferentes nociones que circulan, se

encuentra de manera peyorativa y general las competencias como un saber hacer

en contexto.

Al respecto Cinterfor recoge una serie de propuestas de diferentes naciones en

relación al concepto de competencias, las cuales contemplan:

1. Un conjunto de desempeños, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes,

capacidades, comportamientos, comportamientos socio afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, valores, atributos y ética.

2. Un agregado de condiciones que procuran: facultad de análisis, toma de

decisiones, transmisión de información, construcción social de aprendizajes

significativos, aprendizaje por experiencias e Instrucción.

Tanto las primeras como las segundas son características necesarias pero no

suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo, satisfactorio, requeridas en el

Saber y el saber-hacer cuya finalidad admite que se realice adecuadamente un

papel, una función, una actividad o una tarea.

Igualmente, todas estas particularidades son y deben ser evaluables y calificables

mediante estándares utilizados, normalizados y definidos que incluyen criterios de

desempeño, definiciones de calidad y campos de aplicación de acuerdo con el

contexto y la cultura del lugar, demostrados por el trabajador de forma autónoma y

flexible.

Debido a los desarrollos tecnológicos alcanzados principalmente en la segunda

posguerra mundial, la cabalgante idea de la globalización y la apertura económica

que inducen a una gestión de la tecnología, innovación y creatividad que conducen

a una nueva concepción del conocimiento, permite que surja lo que se denomina

enfoque de formación basada en competencias.

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

8

De manera que el concepto de competencias referido al mundo productivo resurge

en los años 80 en Europa, no obstante la capacitación técnica que se instalo en el

mundo desde muchos años antes. Esta nueva faceta induce sistemas de

normalización, de formación y de certificación de la competencia, lo cual afecta de

manera directa a la educación y al sujeto como tal y como trabajador.

La nueva faceta de la educación y del trabajo contiene entre sus objetivos:

1. Crear una fuerza laboral más competitiva en el ámbito internacional.

2. Contar con una mano de obra más flexible.

3. Dar crédito y apoyo práctico al concepto de formación continua, sin requisitos de

ingreso y con métodos de capacitación más flexibles y accesibles.

4. Pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las

necesidades del mercado laboral y responda a ellas.

5. Desarrollar un sistema de capacitación caracterizado por la eficiencia y la

rentabilidad, que goce de una sólida reputación y del mismo nivel que la formación

académica.

El logro de los mencionados objetivos tiene toda suerte de implicaciones en lo social,

lo educativo y lo laboral. En nuestro país surgen entre otras políticas como la

Articulación de la media técnica con el mundo del trabajo lo cual trae como

consecuencias la formulación de estándares y una variedad de competencias. De

otro lado obliga a la creación en Colombia y en el mundo de estructuras para la

normalización, evaluación, certificación y formación por competencias.

Surgen por tanto estructuras diferentes de competencias en cada país: NATIONAL

COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ) en Inglaterra, Gales e

Irlanda del Norte; el Consejo Australiano de Sindicatos (ACTU) en Australia;

CONOCER en México, con el Proyecto de Modernización de la Educación

Tecnológica y la Capacitación; INEM en España; POLFORM/OIT en la Organización

internacional del trabajo OIT; el de la Provincia de Quebec en Canadá; el Consejo

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

9

Federal de Cultura y Educación de Argentina; el Sistema Nacional de Formación

para el Trabajo SNFT en Colombia; y de igual modo surge en Alemania y los EE UU.

En Colombia de manera general se percibe como conocimiento aplicado en la

solución de situaciones nuevas o imprevistas, en diferentes contextos diferentes,

para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social,

ciudadana y laboral‖ (MEN 2007)

Vistas así las competencias se convierten en una técnica, en la cual el trabajador es

la persona que posee conocimientos especiales relacionados con un oficio, un saber

o arte; las cuales demandan una gestión administrativa desde la educación que

explica la introducción en el contexto escolar de la gerencia educativa, como garante

del saber y el hacer engendrados en el saber hacer, bajo la forma de estándares.

Es la pregunta por la esencia, por el sentido y el significado de las competencias, su

comprensión y traslado al mundo de la educación como campo de indagación que

nos induce a una fenomenología hermenéutica, para que se descubra la

intencionalidad que subyace en el modelo impuesto en éste mundo globalizado.

Sin embargo, lo evidente en la definición surge en cuanto el uso aplicado del

conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en un medio, y el

desempeño eficiente a través del su uso en un fin, un hacer del hombre; es un

moverse en derredor, un circulo hermenéutico o de interpretación de acuerdo con

Heidegger.

Por lo tanto, las competencias así instrumentalizadas no tienen conciencia de sí; así

mismo el humano que hace uso del conocimiento no tiene conciencia ni de lo que

produce ni de su relación con lo que produce. ¿Cuál es entonces la esencia de las

competencias? De ahí que más que filosofía lo que importa es el pensar en la

esencia. ¿Qué es lo que definen las competencias? ¿Qué es lo que define el

conocimiento? Subyace en estos interrogantes la cuádruple causalidad

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

10

Heideggeriana, que develan la verdad de las competencias, su fundamento ese

―traer-ahí-delante‖ o en ese ―modo del salir de lo oculto‖.

Por tanto, la observancia de las competencias implica su interpretación en la realidad

impuesta y, la pregunta por el ser, por el sujeto, su comprensión y sentido en ella;

una especie de hermenéutica de la facticidad, en palabras de Heidegger, en la

medida que él es la esencia de la competencia. Urge por tanto la explicación de los

significados, hábitos y prácticas del ser humano en la sociedad del conocimiento.

Demanda por tanto, la comprensión del contexto en el cual irrumpen las

competencias, la sociedad del conocimiento ¿o del des-conocimiento?, que impone

la ciencia y la tecnología bajo la forma de innovación y creatividad la cual se

sustenta en una visión capitalista, bajo la forma del liberalismo social.

La necesidad de la comprensión de las competencias, su sentido en el horizonte, su

significado, intencionalidad y causalidad, se hacen necesarios para que se

descubran y entiendan los significados, hábitos y prácticas del ser humano.

Del mismo modo, el trabajo presenta, como complemento a la indagación, un

análisis de las competencias laborales bajo la metodología del Estudio de Caso,

sobre un programa de formación en concreto, que se imparte bajo la modalidad de

competencias. En él se analizan las normas de competencia que sustentan el

programa formativo y se convierten en la base de los contenidos y conocimientos en

el desarrollo curricular del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La exploración tiene como soporte, la inspección bibliográfica que se torna en

peregrinaje sobre una diversidad de ideas y pensamientos que muestran la

incidencia, la fuerza y el dominio de Occidente sobre el resto del mundo. La forma

como el modelo capitalista colonizó el pensamiento liberal y se lo arrogó para la

consecución de sus fines.

La segunda posguerra mundial lo evidencia y marca un hito en el desarrollo del

capitalismo, la emergencia de nuevas tecnologías, la cibernética, la informática, las

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

11

redes de información, el internet, la calidad como principio fundamental, el desarrollo

de la física -que transforma la base científica de la humanidad-, la nanotecnología -

que le proporcionó al sistema productivo herramientas no imaginadas-, el

advenimiento del genoma humano y tantas otras experiencias que encumbraron el

conocimiento científico.

La tecnología se convirtió en la inevitable necesidad. Su gestión se convierte en la

primera urgencia del sistema productivo y la base de todos los cambios que han

revolucionado la sociedad capitalista de la cual emergen el postcapitalismo o

sociedad del conocimiento de Drucker; el postmodernismo de Lyotard; la nueva

economía de Castells; la sociedad postindustrial de Bell y la sociedad de la

información de Wiener, padre de la Cibernética.

La pesquisa teórica incluyó a defensores del modelo capitalista como Weber en ―la

ética protestante y el espíritu del capitalismo‖, en su defensa de Occidente como

cuna de la civilización moderna y de los principios; del mismo modo que

Chamberlain los defiende y los enarbola como ―las raíces del capitalismo‖, un

sistema que se sostiene por sus propios medios, que no necesita apologistas,

escribiría el economista estadounidense.

También nos apoyamos en Mises Ludwig, quien en su libro Liberalismo y

Capitalismo proclama: ―el liberalismo ha pugnado por el bien de todos‖ y procura

demostrar que al final se favorecen los intereses de una clase determinada. Pisamos

igualmente los terrenos de Kirzner quien defiende la ética capitalista bajo el

epígrafe: ―quién lo descubre se lo queda‖; sin duda la premisa que sustenta el

desarrollismo capitalista.

Nos encontramos con Ayn Rand y su filosofía objetivista, quién considera entre otras

cosas que ―el único sistema social que erradica de las relaciones humanas la fuerza

física, es el capitalismo de laissez-faire (libre comercio); Hannah Arendt también nos

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

12

sirvió de base para la construcción de nuestro trabajo, en su visión de vita activa y la

condición humana.

Tocamos otros autores como Hard y Negri con su obra ―El Imperio‖; Zemelmam y su

visión de sujeto; Engels desde la evolución del hombre y el Origen de la familia y la

propiedad privada. Así mismo, una serie de documentos electrónicos, de autores

menos cercanos pero con ideas frescas que nos ayudaron en la claridad de la

temática abordada.

Los Informes del PNUD fueron de gran apoyo en el establecimiento de líneas

conductoras de las políticas del centro del pensamiento capitalista, como son los

organismos multilaterales y el enfoque de competencias que se nos ha propuesto.

En otro ámbito, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, por disposición y

mandato gubernamental, se convierte en nuestro puntal para la comprensión de la

formación por competencias laborales y la importación del modelo en nuestro país,

que emergen en el transito perenne del sistema capitalista en su afán de

acumulación, en el cual el sujeto juega un papel preponderante: ora activo, ora

pasivo. Sin embargo, el ser sigue siendo la esencia de la vida humana; por tanto, la

necesidad de comprensión de todos y cada uno de los factores que lo afectan, lo

inhiben, lo esclavizan y minimizan.

Dicha competencia es instrumento de evolución del ser humano, quien se convierte

en recurso capitalista al que le demanda calificación y capacitación permanente, cual

caja de pandora que responde a las peticiones y requerimientos de la ciencia y la

tecnología, en su constante peregrinación a la innovación y la novedad.

De esta manera, la competencia se constituye en un retroceso educativo, en la

medida que transforma la formación en capacitación, en entrenamiento, en

calificación; en un juicio de valor que exige constante actualización, que convierte la

educación en nicho de mercado. No en vano, procesos de especial interés para las

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

13

organizaciones: la investigación, el desarrollo, la innovación y la información se

transforman en nuevos sectores económicos, fuente de explotación capitalista. Al

tiempo que la cultura, el arte, el entretenimiento y, por supuesto, el aprendizaje se

convierten en nuevos negocios.

La competencia estandariza al talento humano, lo moldea, lo instrumentaliza y lo

transmuta en prototipo que se adecúa a las condiciones de un mundo global y

tecnologizado. Es signo de exclusión, individualidad, flexibilidad, informalidad y

precariedad, en la medida que la calificación es excluyente y temporal. Una

perspectiva maniquea del ser en sus sentimientos, actitudes, cultura, capacidad y

habilidades en la producción, con propósitos rentables en detrimento del sujeto

como colectivo, como inteligencia, como artífice.

Del mismo modo, concebimos la premisa de otra posibilidad, de otro escenario, el

de la inclusión, el de la interactividad en el cual se conciba la competencia como un

haz de interacciones, unas relaciones de comprensión, ponerse en los zapatos del

otro. Esto implica un cambio en las relaciones sociales de producción, unas

relaciones sociales de servicio y no de dominio y explotación, ocultado en el

concepto de calidad.

En una sociedad basada en la interactividad es posible la emergencia de una

verdadera sociedad civil. Con autonomía que le exija al sistema, que se imponga

sobre los otros sistemas: jurídico, económico. De donde surge una verdadera

democracia. Una constitución del pueblo, para el pueblo con poder real. En el cual el

concepto de calidad soporta en el darle al otro lo mejor en relación a otras

alternativas. Implica por lo tanto la creación de nuevos sistemas alrededor de

necesidades sistematizadas, que se expresan en productos, servicios que satisfagan

requerimientos o necesidades de desarrollo del otro. Es relación de sistema-entorno,

en el cual se aprovecha el conocimiento existente, disponible. No significa construir

realidades y tomarlas, sino crearlas, no se reproducen. En esa relación se

desarrolla una autonomía bajo la premisa de la tenencia del dominio sobre si

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

14

mismo. Yo soy: es un poder sobre el proceso. Tiene el control sobre su aprendizaje,

busca las alternativas que quiere (sociedad civil), por lo tanto le restituye al sujeto

su saber, su soberanía. Una resiliencia social.

La obra se desarrolla en tres capítulos, los cuales se entrelazan de tal manera que

guían al lector en un proceso comprensivo y lógico en el desarrollo de las ideas que

subyacen en su elaboración.

El Capitulo uno, presenta el marco teórico del trabajo mediante el cual se sustenta

el tipo de investigación y el rigor político en su concepción.

Capitulo dos, navega en el mundo occidental, desde el origen del capitalismo, hasta

las pesquisas internas, que nos la construcción de un itinerario en el desarrollo y

evolución de las competencias, desarrollado a través de cada uno de los numerales

del capítulo:

El numeral primero, hace un esbozo histórico del capitalismo, teniendo en cuenta

que sobre dicha temática se ha escrito ampliamente, sin embargo consideramos

prudente darle una mirada con sentido contextual. El numeral dos, trabaja la

conexión entre capitalismo y desarrollo, sobre la base del pensamiento liberal.

El numeral tres, muestra una visión de lo que hoy se nos vende como sociedad del

conocimiento, la cual consideramos no es más que una versión novedosa de

mercado: el conocimiento como mercancía. El numeral cuatro, aborda el desarrollo

como política social, surgimiento y antecedentes, al tiempo que hace una mirada a

los informes sobre desarrollo humano, buscando una conexión lógica, al tiempo que

se muestran sus propósitos y sus alcances. Permite una visión del desarrollo

humano, visto como una de las metas del pensamiento liberal. Muestra la evolución

del concepto de desarrollo humano desde 1990, y los contenidos de los informes

que se realizan cada año.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

15

El numeral cinco, presenta un referente lógico en la necesidad de la cualificación

en el trabajo. Las transformaciones tecnológicas propenden por una demanda de

mayor capacitación del trabajador, mano de obra calificada de acuerdo con las

demandas del mercado. La ciencia y la tecnología como referentes de la calificación

en el trabajo.

El numeral seis, realiza un acercamiento a la relación entre trabajo y competencia,

desde el enfoque de Elenice Monteiro: la competencia como el rescate de la

calificación. Adicionalmente, la gestión de la Tecnología de Gerard Gaynor, una

visión del aprendizaje en conexión con los avances tecnológicos, textos que fueron

los grandes soportes en este trabajo. En la relación conocimiento y calificación se

sustenta el enfoque de competencias.

El numeral siete nos pone de cara al conocimiento, en el cual subyace la

competencia, como nuevo factor que se convierte en la clave del modelo.

El numeral ocho, enseña la trascendencia del aprendizaje en el enfoque de las

competencias. Su devenir histórico desde los informes de la Unesco. Los

aprenderes, se tornan en el aprendizaje que demanda la nueva realidad.

El numeral nueve, pone de manifiesto el arranque de la competencia. Además

pone de relieve la importancia de la tecnología y su gestión en el enfoque de

competencias y su incidencia en el mundo educativo.

El numeral diez, busca las huellas de la competencia en el contexto nacional. El

abordaje de estas desde diferentes concepciones.

El Capítulo tres, recoge el estudio de caso como un acercamiento al enfoque de

competencias desde una práctica real, un programa de formación profesional que se

imparte en el SENA basado en normas de competencia laboral.

Al final encontramos las conclusiones y los anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

16

El anexo 1, muestra una aproximación al marco documental de las competencias en

Colombia, al margen de la producción textual particular.

El anexo 2 presenta el programa de formación y las normas de competencia laboral

analizadas en el estudio de caso.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

17

1. CONTEXTO TEÓRICO.

En la búsqueda de construcción de sentido del trabajo final de la Maestría en

educación: desarrollo humano, para optar al título de magister, nos inclinamos por la

concepción de la fenomenología hermenéutica como base filosófica e ideológica en la

búsqueda y arquitectura de nuestro trabajo.

Se pretende desde nuestra óptica la comprensión en las causas, orígenes y concepto

del enfoque de las competencias, sus raíces ideológicas, propósitos y sentido en la

sociedad actual. Su relación causa-efecto con el modelo educativo y económico que

subyace a la temporalidad social que vivimos, los paradigmas vigentes en relación con

la globalización, los avances de la ciencia, el auge de las tecnologías junto con la

dimensión que han adquirido las tecnologías de la información y la comunicación, el

conocimiento como base del tiempo focal llamado postmodernidad, el desarrollo

humano como base de nuestra formación maestrante y especialmente en la

necesidad de que se vislumbre allí las nociones de trabajo y trabajador subyacente a

dicho enfoque.

Desde ese umbral en correlación con nuestra concepción filosófica, consideramos

pertinente nuestro acercamiento a la comprensión del fenómeno de las competencias

desde lo que consideramos son sus lógicas causales y políticas.

Cobra vigencia en esa pretensión el devenir histórico del capitalismo, sus indicios,

construcción, vigencia, posturas, argumentaciones y su trascendencia en el tema que

nos ocupa. Por lógica abductiva analizamos los frutos del modelo de las competencias

propuesto en el marco educativo, laboral y productivo, para la comprensión de que las

causas están inmersas en el sistema capitalista, y su influencia en el mundo

contemporáneo, asociado con su visión liberal de la sociedad.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

18

Una vez comprendida esa relación de marco, el paso siguiente nos llevo a la

edificación de nuestro proyecto desde orillas yuxtapuestas al régimen capitalista y al el

enfoque de las competencias. Buscamos fuentes de acercamiento y conocimiento de

las concepciones del capitalismo, cercanas y críticas, no sólo por el afán de búsqueda

sino también con el carácter de identidad con nuestro pensamiento e interés en la

propuesta; bajo el mismo talante establecimos una ruta de aproximación al concepto y

justificación de la implementación de las competencias en Colombia y en otras

latitudes.

Fiel a nuestra disposición nos planteamos la pregunta ¿cuál es el marco, la visión,

posición y aplicación del enfoque de competencias en nuestro país?, ¿quiénes sus

representantes y detractores?, ¿cuál es la posición del profesorado, trabajadores y

estudiantes frente a la nueva propuesta?

Contexto nacional.

Una pesquisa interna alrededor de una decena de autores que se han interesado por el

tema de las competencias y que de una u otra forma han contribuido al desarrollo de la

temática, sino con precisión teórica y rigor histórico, se han aproximado al tema desde

otros autores, o desde otras orillas como la competencia lingüística desde Chomsky por

ejemplo, con la pretensión de que se encuentre en esa concepción la raíz de la

propuesta en nuestro contexto educativo y laboral.

Sin embargo los trabajos encontrados, realizados con gran fluidez no ofrecen ninguna

posición crítica a la nueva imposición, al contrario son más las voces de aceptación que

de posición crítica y de firmeza ideológica. Por el contrario se buscan relaciones

inexistentes apegadas más bien a nuestra cultura occidental y extranjeristas, que nos

lleva siempre a la creencia que todas las causas primeras están en los pensadores

primeros de la Grecia Antigua. Otros se dedican a la construcción de modelos

complejos e ineficaces que dada nuestra tradición política no tiene posibilidad en el

engranaje educativo colombiano.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

19

Resulta para otros más fácil la retoma de las eternas problemáticas de la educación

en financiación, cobertura, calidad, evaluación y pertinencia desde el nuevo accionar

que la búsqueda de una perspectiva critica y sesuda al compromiso gubernamental.

El gobierno colombiano bajo el lema de ―revolución educativa: Colombia aprende‖,

adopta la receta capitalista sin cuestionamiento alguno. Moda o imposición da igual; la

obediencia es admirable; la eficiencia en la implementación, loable. Al respecto hay

bastante literatura y directrices impartidas desde el ministerio de educación que dan

cuenta de la urgencia de su desarrollo.

Itinerarios como: 1. Estándares básicos de competencias, amparados en la noción de

calidad, el concepto y justificación de estándar, en el saber y saber hacer. Sin

embargo, llama la atención que no hay un concepto institucional de competencia, lo

aborda de manera genérica como ―un saber hacer en situaciones concretas que

requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y

actitudes‖ (p. 12). Los estándares de competencia, son asumidos simplemente como

―herramientas‖ y un estándar como referentes para evaluar el desarrollo de las

competencias; 2. Indicadores de logro y lineamientos curriculares; 3. Estándares

básicos de competencias ciudadanas; 4. Articulación de la educación con el mundo

productivo: la formación de competencias laborales; 5. Ser competitivo en tecnología,

6. Articulación de la educación con el mundo productivo: competencias laborales

generales.

El énfasis de la formación en competencias ciudadanas es el desarrollo integral

humano que implica el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas,

emocionales e integradoras, las cuales favorecen el desarrollo moral (p. 156)

En términos generales puede afirmarse que en la concepción de los estándares subyacen los parámetros y lineamientos de los Informes de la Unesco: Delors y Faure, como aprendizaje para toda la vida, vivir juntos, resolución de conflictos, la calidad en la educación y otros tantos.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

20

El Círculo de estudios profesionales y de la formación profesional CEPEF del SENA,

adscrita a la organización sindical, han mantenido una postura crítica alrededor de las

competencias laborales y su imposición en la formación profesional. Considera el

CEPEF, en el documento Competencias Laborales y Desinstitucionalización de la

Formación Profesional (2001), que la lógica de las competencias se debe a la fe ciega

en el mercado, el individualismo en las relaciones laborales, la desaparición del Estado,

el auge de las privatizaciones y los nuevos métodos de producción (p. 11).

Para el CEPEF, las competencias son la solución porque garantizan la pertinencia en

tanto que permiten consultar al sector productivo (p. 13).

Considera el CEPEF que el sentido de las competencias es la generación de una

estructura del sistema educativo y de la formación profesional que sea coherente con la

política de privatización enmarcada en la globalización y apertura económica.

Ámbito occidental. Lo que se ha dado en llamar civilización moderna, base de la estructura política,

económica, social e ideológica nace para sociólogos, psicólogos, historiadores,

filósofos y economistas en Occidente. Los preceptos básicos que la apalancan como

ciencia, técnica y tecnología son circunstancialmente hechos del pensamiento

occidental al decir de Weber, uno de sus principales teóricos.

Una de sus obras Ética protestante y el espíritu del capitalismo, se convierte en

documento ingente y de interés en la comprensión de la influencia de Occidente en el

acontecer de la sociedad humana.

Es por tanto posible develar una conciencia occidental, una forma de pensamiento o

quizás unas formas de pensamiento de origen eminentemente occidentales. En ese

orden de ideas se yuxtaponen las ideas liberales en relación a lo económico, social,

filosófico e ideológico. El pensamiento occidental ésta asociado a una forma de

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

21

conciencia, de actuación, de comportamiento, de concebir y de relacionarse en el

mundo.

Nace en el pensamiento occidental el liberalismo, como un sistema filosófico,

económico y político que promueve las libertades civiles, se opone a cualquier forma

de despotismo, suscita los principios republicanos, y se convierte en la corriente en la

que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. (Wikipedia).

En el concepto de libertad impera en el ámbito político, social, ético, moral y religioso,

que propende por el desarrollo de las capacidades individuales y el progreso de la

sociedad. Sus características fundamentales: individualismo, libertad económica, de

pensamiento, expresión, de asociación de prensa; igualdad y propiedad privada la cual

engendra la división de clases. En los preceptos de libertad surgen las ideas de libre

empresa, propiedad privada, economía de mercado y capitalismo, bases del orden

social actual.

La noción de libre empresa contiene puntos trascendentales para el futuro y progreso

de la humanidad. En el se aderezan aspectos como el intercambio de bienes y

servicios, la división del trabajo asociada a la especialización y cooperación de fuerzas

laborales del cual surge el concepto de trabajo como factor de la producción junto la

tierra y el capital.

El auge y desarrollo del liberalismo tanto en sus facetas filosóficas y económicas, de

donde emerge con fuerza y vitalidad el sistema capitalista, el cual se convierte en la

ideología imperante en la mayor parte del mundo y responsable de todas las

consecuencias que de ello se derivan.

Surgen en las premisas del capitalismo como sistema económico dominante las ideas

del crecimiento y desarrollo económico como propósitos fundamentales de la

sociedad, bases de la riqueza, el progreso y el desarrollo humano.

De esos designios vendrían asuntos relevantes para la historia mundial fenómenos

como la revolución industrial, la industrialización, los desarrollos técnico-científicos y las

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

22

grandes transformaciones que ello ha ocasionado, los cuales se constituyen el punto

de partida para la comprensión de la relación capitalismo y competencia como punto

central de nuestro trabajo.

En éste apartado de la indagación se ajustan los parámetros filosóficos e ideológicos

del trabajo, en cuanto surge la inclinación por autores y pensadores del modelo

económico y de las premisas de la calificación de los trabajadores como fundamento

del enfoque de las competencias.

La base teórica de la construcción se realiza en tres aspectos fundamentales.

La primera en la noción, visualización y evolución del capitalismo como la plataforma

teórica, y soporte de las condiciones en que emergen las propuestas que fundamentan

nuestro proyecto tales como el desarrollo, las competencias y la gestión de la tecnología.

El abordaje de una serie de autores que podemos denominar – clásicos- en el

acercamiento al capitalismo tradicional y fundante.

Ludwig Von Mises, noble economista y filósofo social austrohúngaro perteneciente a

la escuela de Viena. Autor de El Socialismo (1922), un análisis económico y sociológico

donde afirma que el sistema comunista no podía ser eficiente en cuanto le faltaba el

mecanismo de precios que hacía que la distribución de los recursos fuera adecuada, tal

como sucede en el sistema capitalista. Éste libro tuvo gran influencia en el ―movimiento

neoliberal‖.

Con su renovación del liberalismo clásico a través de la escuela Austríaca de Economía se

convirtió en uno de los mentores espirituales del liberalismo libertario.

En su obra sobre Liberalismo y capitalismo (1996), Mises destaca: … la historia de la

humanidad es la historia de la propiedad privada… …que le permitió al hombre … …

alcanzar los altos niveles de vida propios de la civilización moderna. Para Mises el la

economía capitalista… … ha podido ofrecer ese cúmulo de riquezas que hoy disfruta el

mundo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

23

Maximilian Carl Emil Weber (Max Weber), filósofo y economista alemán. Definió el

estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de

coacción, definición fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en

Occidente.

En La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo (2006), Max Weber presenta la

tesis de que la ética y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo.

Define al "espíritu del capitalismo" como las ideas y hábitos que favorecen la búsqueda

racional de ganancias económicas. "Para que una forma de vida bien adaptada a las

peculiaridades del capitalismo", escribió Weber, "pueda superar a otras, debe

originarse en algún lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de

vida común a grupos enteros de personas.

En la Ética protestante Weber, plantea: …El amo absoluto en la vida de la economía,

esto es, del actual capitalismo, educa y origina, valiéndose de la selección económica,

los empresarios y trabajadores que requiere.

Ayn Rand, filósofa y escritora de origen ruso. Autora del sistema del Objetivismo.

Rand defendía el egoísmo racional, el individualismo, y el capitalismo laissez faire,

argumentando que es el único sistema económico que le permite al ser humano vivir

como ser humano, es decir, haciendo uso de su facultad de razonar. Rechaza de

manera absoluta el socialismo, el altruismo y la religión. Entre sus principios sostenía

que el hombre debe elegir sus valores y sus acciones mediante la razón, que cada

individuo tiene derecho a existir por sí mismo, sin sacrificarse por los demás ni

sacrificando a otros para sí…

Peter Ferdinand Drucker, abogado y tratadista austríaco, escritor prolífico sobre

temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información

y sociedad del conocimiento, de la cual es reconocido como padre y mentor en

conjunto con Fritz Machlip. Drucker se interesó por la creciente importancia de

los empleados que trabajaban con sus mentes más que con sus manos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

24

Para Drucker, pues, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que

acompañan a la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, están

transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura de la

industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados laborales. El

impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en conjunto, en la manera

en que vemos el mundo y a nosotros mismos.

En la otra orilla encontramos posiciones críticas frente al capitalismo y las nuevas

tendencias:

Ulrich Beck, sociólogo alemán. Ha dedicado su tiempo en la exploración de las

condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de reciente global, de pérdida de

poder de los sindicatos y de flexibilización de los procesos del trabajo, teoría enraizada

en el concepto de cosmopolitismo. Beck también ha contribuido con nuevos conceptos

a la llamada "sociedad del riesgo‖ " y la "segunda modernidad‖

Para Beck la Sociedad del Riesgo, es la "Fase de desarrollo de la sociedad moderna

donde los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a

escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial". Se sitúa

en una posición crítica, enfrentándose a las corrientes del postmodernismo.

Beck se acerca a los problemas de la nueva sociedad, que no son los mismos que

describía la sociología de las sociedades precedentes, y encuentra una fuente de

incertidumbre, inseguridad y riesgos. La sociedad postmoderna asume una carga de

riesgo en su propia identidad que encierra una grave contradicción: el peligro de

supervivencia de la especie. La ‗rentabilidad‘ del sistema corre el riesgo de la

incertidumbre; no parte de la asunción de la seguridad y de un escenario sostenible en

términos ecológicos, sino que conoce que existen márgenes de peligrosidad para la

especie cuya cobertura no es, paradójicamente, prioritaria en un sistema guiado por la

obtención de beneficios y una representación retórica de la racionalidad que oculta la

racionalidad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

25

John Kenneth Galbraith, economista estadounidense de origen canadiense. Es el

autor de la célebre teoría de los poderes compensatorios. Es el autor de la célebre

teoría de los poderes compensatorios.

En la la sociedad opulenta (1958), explicaba que la riqueza de los Estados Unidos de

América en bienes de consumo y su pobreza en servicios sociales, en la idea de la

existencia de un consumo masivo –para Galbraith innecesario– promovido

artificialmente por la publicidad y de un espectacular crecimiento con desigualdades

internas e inflación.

En Capitalismo Americano (1952), analiza la forma en que la economía estadounidense

se ha desarrollado tras la segunda guerra mundial: por una parte la concentración

oligopolística ha estimulado la innovación técnica, mientras que el poder de las grandes

empresas quedaba limitado por los sindicatos, las organizaciones de consumidores y la

intervención del estado.

Galbraith en el El Nuevo Estado Industrial (1967), argumenta que la economía

norteamericana se encontraba dominada por grandes firmas. "La corporación madura",

escribió Galbraith, "tiene en sus manos los medios para controlar los precios a los que

se vende como aquellos a los que se compra".

Hannah Arendt, nacida como Johanna Arendt, política alemana de origen judío.

Defendía un concepto de pluralismo en el ámbito político. Gracias a al cual, se

generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas. Para la

filósofa cobra importancia la perspectiva de la inclusión del otro.

Goza de amplio reconocimiento gracias a sus discusiones críticas de filósofos como

Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Jaspers, Maquiavelo y Monstesquieu.

Michel Foucault, filósofo francés, en su obra "¿Qué es la ilustración?" afirma que "una

ontología de la actualidad (del presente) es una forma de filosofía que desde Hegel a la

escuela de Frankfurt, pasando por Nietzsche y Max Weber, ha fundado una forma de

reflexión en la que intento trabajar".

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

26

Crítica el proyecto de las ciencias humanas modernas demostrando que sus demandas

de objetividad son imposibles en un dominio en el cual la verdad en sí misma siempre

sea una construcción divagadora. Cualquier período histórico dado comparte las

formaciones inconscientes que definen la manera apropiada de pensar la verdad.

Foucault es conocido por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial

la psiquiatría, medicina, y las ciencias humanas y el sistema de prisiones. Argumenta

la importancia de acuñar una noción de poder que no haga exclusiva referencia al

gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en la esfera

social, los cuales se pueden definir como poder social.

Friedrich Engels, fue un filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl

Marx, coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los

movimientos socialista-comunista y sindical, y dirigente político de la Primera y la

segunda Internacional.

Entre sus obras más notables, encontramos El papel del trabajo en la transformación

del mono en hombre, El Origen de la familia la propiedad privada y el estado. En

calidad de teórico y fundador del socialismo científico, contribuyó a definir

formulaciones acerca de la lucha de clases.

Karl Marx, intelectual y militante comunista de origen judío. Sostienen que todas las

sociedades avanzan a través de la dialéctica y de la lucha de clases. Fuerte crítico

del capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a

cabo por las acaudaladas clases alta y media para su propio beneficio.

Su obra más importante es el Capital, un tratado de crítica de la economía política; un

estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la sección

tercera, estudia el proceso de producción capitalista, la sociedad burguesa donde

existen capitalistas y asalariados. En la sociedad capitalista el proceso de producción

tiene un carácter dual, pero distinto al de la sociedad mercantil: por un lado es proceso

de producción de bienes y por el otro es proceso de producción de capital, de valor que

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

27

se valoriza a sí mismo. Lo que distingue a la sociedad capitalista es la organización de

la producción en base al trabajo asalariado, esto es, el alquiler de la fuerza de trabajo.

La fuerza de trabajo, productora de las mercancías, se cambia, se compra y se vende

como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, sin

importar que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el Proletario. Este

proletario es libre, dice Marx parodiando el lema de la revolución francesa- pero Marx

hace notar que es en realidad libre en un doble sentido: libre (o sea carente) de medios

de existencia y de medios de producción (y por tanto si no vende su trabajo no

sobrevive) pero libre de venderle su fuerza de trabajo al capitalista que él elija de entre

los interesados en comprarla. El trabajador asalariado vende su capacidad para

trabajar, pero ésta es una capacidad inseparable de la persona, y no se puede vender

aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, su

personalidad completa, su cuerpo entero pasa a manos del otro.

Jean-François Lyotard, filósofo francés, reconocido por su introducción al estudio de

la postmodernidad a finales de 1970.

Criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a

todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó

los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista.

Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura

postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos,

invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema

alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios

concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo

verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

28

Esfera tecnológica.

La tecnología y en especial su gestión se convierten en el puntal de la nueva economía

y de las competencias. Su comprensión y análisis son determinantes para la

comprensión de la evolución del modelo capitalista y sus diferentes acepciones.

La concepción tecnológica considerada en nuestro proyecto como la creación de

sistemas alternativos a los vigentes, para lograr la mejor satisfacción a las necesidades

y problemas del entorno incorporando conocimiento científico-técnico y desarrollando

conocimiento. Aspecto que se torna relevante en la consideración del conocimiento

como nuevo factor de producción.

El otro aspecto de importancia en éste apartado es el concepto mismo de competencia,

el cual deviene de la gestión tecnológica como una condición sine quanon del

trabajador en la nueva economía. La exigencia de un talento humano calificado y

competente es la base del éxito de la gestión de la tecnología. Por esa razón en ésta

fase indagamos la obra de dos actores importantes:

Gerard Gaynor, ingeniero americano, presidente de una firma de consultoría en

gestión tecnológica. La concepción del concepto de tecnología y la construcción de la

noción de gestión de la tecnología se hacen perennes en el Manual de Gestión en

Tecnología (1999).

El manual es una compilación de experiencias de expertos y asesores en management

y gestión tecnológica, quienes esgrimen su importancia en la nueva economía al

tiempo que establecen las demandas en términos del talento humano.

La obra de Gaynor dividida en 6 partes, recoge los aspectos fundamentales de la

gestión en la organización industrial en relación a la productividad y la competitividad,

de entre los cuales destacamos.

a) Parte primera: proyecciones de la gestión de la tecnología, explora el escenario y el

contexto de los negocios. De igual manera explora el ―ciclo de la tecnología y la

importancia de una base tecnológica para la empresa de negocios.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

29

b) Parte segunda: considera los enfoques que deberían obligar a las organizaciones a

reconsiderar sus prácticas actuales en la gestión tecnológica.

c) Parte tercera: Vital para nuestra búsqueda, porque aborda todo el proceso de

aprendiza y la gestión del talento humano en organizaciones soportadas en la

tecnología, así mismo, las demandas en términos de educación. El autor pone en

perspectiva los conceptos de Educación y aprendizaje. Reconoce la trascendencia del

aprendizaje más allá de la visión de los gurús. Analiza los requisitos de habilidades de

aprendizaje por parte de los gestores del desarrollo de la tecnología.

Consideran Shuman y Thamhain en relación al desarrollo de gestores de tecnología

proclaman: ―es evidente que parte de la responsabilidad de la enseñanza de la gestión

de tecnología le corresponde a las escuelas nacionales y a las universidades (p. 431).

Elenice Monteiro Leite, investigadora de Cinterfor de origen brasilero, investigadora

en temas de trabajo, calificación y formación. En el rescate de la calificación indaga

sobre el debate sociológico del trabajo y la capacitación en un marco renovador,

insistiendo en modelos de producción flexibles basados en esquemas técnico-

económicos.

Aborda la discusión desde los cambios significativos en la concepción del trabajo, la

formación y la capacitación de los trabajadores, con enfoques que abarcan desde el

análisis ocupacional, funcional hasta la tendencia de competencias, basada en la

interrelación de las relaciones sociales. Igualmente analiza como un proceso de

reorientación en la calificación define nuevos conocimientos, habilidades y actitudes,

en función del proceso de innovación.

El análisis del marco teórico nos muestra una aproximación al enfoque de

competencias desde varios ángulos, que nos permiten su comprensión histórica, su

devenir y la influencia en los procesos educativos, productivos y laborales en Colombia

y bel mundo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

30

De igual forma nos muestra la necesidad en términos de competitividad, del porque el

país deben desarrollar una capacidad de aprendizaje y gestión de la tecnología, que le

permita la incorporación y creación de conocimiento técnico-científico.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

31

2. CONTEXTO OCCIDENTAL.

2.1 EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO

La historia moderna se sitúa en occidente, o lo que se ha dado en llamar el Mundo

Occidental. Considerada como la cultura seminal que sirvió de base a la

civilización occidental, la cultura griega ha influido enormemente en la lengua, la

política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen

a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental. La

griega fue una organización básicamente marítima, comercial y expansiva. El

florecimiento griego tendría una gran influencia sobre el Imperio Romano, el cual

la difundió a través de muchos de sus territorios de europeos.

Una versión moderna de ese mundo surge de la unidad de Roma y Grecia a partir de la

invasión del imperio romano a la cultura griega. Florece de esta forma un conjunto de

hechos, escritos, modos de pensamiento y una forma de interpretación del mundo y

de los inconvenientes surgidos en la interacción con la naturaleza.

Vendrían luego diez siglos de oscurantismo conocidos como la edad media, en el cual

el mundo era básicamente teocéntrico, en el cual el pensamiento estuvo reducido a la

creencia de que Dios se manifestaba al hombre a través de la revelación. Dios era la

fuerza de pensamiento. La tierra es el centro del universo, al tiempo que es la gran

generadora de riqueza.

A finales de la edad media aparece el escolasticismo donde se educaba en los

monasterios a los grandes terratenientes. Surgen en éste periodo grandes pensadores

de origen religioso como Bruno, Spinoza, Berkeley, quienes presentan el umbral de la

teoría antropocéntrica: el hombre es el centro de todo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

32

En éste periodo se retoman el pensamiento griego y romano. Éste lapso de tiempo

se caracteriza en lo económico por la aparición de los artesanos, migrantes de la

agricultura y la ganadería. Ésta se constituye en la primera división moderna del

trabajo.

Este apresurado recorrido histórico sobre la cultura Griega nos ubica en la línea del

tiempo en el movimiento renacentista del siglo XV, en las ciudades italianas de

Venecia, Milán, Florencia y Génova convertidas en la gran metrópoli comercial de la

época.

El Renacimiento fue un movimiento Burgués que se desarrolla en las ciudades

europeas de los siglos XV–XVI. Es fruto de la difusión de las ideas humanistas, que

determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. Tendencia que

influye de gran manera la política y la centralización del estado.

La expresión Renacimiento, simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso

tras siglos de predominio de una mentalidad dogmática y oscurantista como fue la

edad media, caracterizada por la restricción y oposición a la difusión

del conocimiento.

Surge la modernidad, la cual utilizará la razón científica como base de su filosofía,

que ofrecerá nuevos planteamientos en el terreno de la política, la religión y

la ciencia.

Su desarrollo ésta marcado por la consolidación de los Estados-Nación, los viajes

interoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición

del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.

Este resurgir del pensamiento clásico condujo a la aparición de la burguesía como

clase social dominante formada por los mercaderes, quienes convertidos en

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

33

mecenas, gracias al poder económico darían al traste con el régimen feudal;

generando con ello la aparición de formas nuevas de trabajo.

Los excedentes de tiempo y dinero de la naciente burguesía dueña del comercio

propician la acumulación y por ende la transformación de éste en capacidad

productiva.

El comercio es antiguo como la humanidad, surge con la civilización producto de la

necesidad de intercambio. De igual forma el capitalismo como modelo económico se

inicia en la edad moderna en Inglaterra., en el siglo XVI según estudiosos, críticos y

economistas; junto con los sistema de precios y la economía de mercado.

El capitalismo es el orden social que resulta de la libertad económica en la

disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital base de la de

producción. El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual

el mercado tiene el predominio.

El nombre de sociedad capitalista proviene del hecho de que el capital como relación

de producción se convierte dentro de ésta en un elemento económicamente

predominante

Para Weber (2006), el capitalismo occidental se caracteriza por la aparición de un

espíritu nuevo, de una revolución cultural, que se caracteriza por la búsqueda

racional y sistemática del provecho por el ejercicio de una profesión. Más que la

riqueza, cuyo deseo no es nuevo, es el espíritu de acumulación que se impone como

vector de ascensión social.

Para Weber, el capitalismo inicial, el de grandes especuladores, colonial y financiero,

que especula con las guerras, llevan siempre impreso el sello de Occidente (p. 14).

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

34

En Occidente según el escritor, existe un capitalismo desconocido en cualquier otro

lugar del mundo, el de la organización racional-capitalista del trabajo básicamente

libre.

Es indispensable en dicho recorrido detenerse intencionadamente en el sujeto.

Como el centro y esencia de la condición humana; como arquitecto social y gestor

del desarrollo social. Ese sujeto erguido que preconiza Zemelman y autónomo

convertido en capital intelectual por gracia del mercado son vitales para la

comprensión de la relación educación y trabajo.

Una mirada a Occidente coloca en sitial preferente a la América Latina en el contexto

evolutivo del capitalismo, como agente económico y proyecto de inversión

empresarial, que paradójicamente convierte a Londres como paradigma económico.

De allí la importancia de acceder a sus conceptos, y a los trazos del desarrollo del

capital de la empresa y su gestión, en interacción con el modo de producción

capitalista, cuyo epicentro de germinación y consolidación fue Inglaterra (Ariza,

2000).

Los albores capitalistas de la edad media encontrarían en el nuevo continente un

aliado indefenso en su construcción empresarial de la economía burguesa. La

expansión empresarial del viejo continente traslada a estas latitudes la modernidad

económica a la usanza europea, condenándola a la dependencia y subordinación

de los países llamados desarrollados.

La metamorfosis del capital como sinónimo de poder y riqueza, va cobrando forma

en la medida que el dinero se convierte en el instrumento de su conceptualización;

principalmente como fuente de inversión.

Para Ariza, el capital expresa una forma específica de ser de la riqueza,

caracterizada por percibir en ella, un potencial de autocrecimiento y autoincremento,

que a través del dinero objetiviza e instrumentaliza la riqueza (p. 99).

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

35

De acuerdo con Marx (citado por Ariza, 2000) en la transición al capitalismo hubo

dos vías. La revolucionaria en la cual el productor se convierte en comerciante y

capitalista, y la retardataria en la cual el comerciante se convierte en rentista y

miembro de la realeza (p. 103).

Esa alteración del capital cambia completamente la relación entre el valor de uso y el

valor de cambio inmersas en el proceso de producción, en cuanto mudan de igual

forma las necesidades humanas. Mutación que trae como consecuencia la aparición

del capitalismo, como organización social; convertido en una especie de

metempsicosis económica en la medida que sus beneficiarios lo consideran como

fuente inagotable de bienestar y de riqueza.

Se desprenden de este modo de acuerdo con la recopilación del profesor Ariza tres

conceptualizaciones del capitalismo (p. 99):

1. La primera que lo considera como un estado específico de la conciencia

humana, expresado por una simbiosis del espíritu de empresa (aventura) más el

espíritu burgués (racionalidad calculadora), y su vigencia a partir del siglo XV, siendo

Werner Sombart su mentor.

2. La segunda que precisa el profesor Nussbaun (citado por Ariza, 2000) en su

concepción identifica al capitalismo con la organización social de la producción: ―un

sistema de economía de intercambio en que el principio orientador de la actividad

económica es el logro de ganancias ilimitadas, caracterizado por una diferenciación

de la población en propietarios y trabajadores desposeídos‖

3. La tercera se le atribuye a Carlos Marx (citado por Ariza, 2000) concibe al

capitalismo como un modo particular de producción, caracterizado por el modo de

apropiación de los medios de producción y relaciones sociales entre los hombres,

resultantes de sus conexiones con el proceso productivo (p. 100).

El contexto mercantil en el cual se desarrolla el capitalismo, según las tesis

anteriores cobra importancia la comprensión del transito de un periodo dominado por

mercaderes; como clase social dominante cuyo papel es de mediar entre producción

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

36

y consumo, apropiándose de las condiciones del mercado natural, creando un nuevo

escenario propicio a sus intereses convirtiéndose en una clase parasitaria, con

influyente poder en la vida social de la sociedad que de acuerdo con Engels (1983)

logra un dominio cada vez mayor sobre la producción, hasta que termina en una

sucesión de crisis comerciales periódicas (p. 283). Surge en este periodo la

mercancía más valiosa para las nuevas generaciones: el dinero.

La nueva mercancía transformará para siempre el concepto de capital; al tiempo

que dará origen a una nueva forma de dominación económica en cuanto genera una

nueva forma de conceptualización de la riqueza y de las relaciones de producción.

Ese proceso evolutivo iniciado con las diferentes formas de mercancía, irrumpe en el

modo habitual de la producción, aunque no de forma intencionada, insta el cambio

en las maneras de producir, induciendo a la mejora de los medios de producción lo

cual dará paso al surgimiento de las máquinas y por ende la aparición del concepto

de la tecnología que terminará modificando la vida, costumbres y cultura de la

humanidad por siempre.

La emergencia de la nueva clase social dominante impulsará la gestación del estado

industrial; amen ya del florecimiento de las ciudades estados y las compañías

comerciales. Deviene entonces el nuevo estado que como la mayoría de las

alteraciones sociales, no son fenómenos fortuitos y aislados, sino, que están

condicionados por el avance precedente. Constituyéndose en una verdadera

revolución y como tal igualmente violenta, no sólo por las formas en que el

campesinado fue arruinado y arrebatada la tierra; sino también por las deprimentes

condiciones de vida que tendrían la naciente clase obrera, situación recreada de

buena manera por Fernando Soto Aparicio (1961) en su ―rebelión de las ratas‖

Se intuye de la novela del escritor colombiano, como el nuevo estado industrial

constituido a partir de la revolución industrial: aparición de nuevas máquinas, nuevos

conocimientos, otras formas de contratación y nuevas relaciones de producción, trajo

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

37

consigo el asomo a las contradicciones sociales del proletariado industrial, el

nacimiento de la burguesía industrial, un notable incremento demográfico con

preponderancia del aumento de la población urbana, aparición de las grandes

ciudades, movimientos obreros reclamando mejores condiciones de vida y de

contratación y la transformación rápida y continua de máquinas, siderurgia,

metalurgia y los medios de comunicación que tendrían gran influencia en el devenir

humano.

En Ariza (2000) encontramos que un fenómeno de gran importancia en la evolución

del capitalismo fue la aparición de la contabilidad y, la partida doble como

racionalidad controladora del capitalismo (p. 121). En la medida que la empresa

industrial implica una nueva perspectiva en la gestión del proceso productivo para

que se originen ganancias, lo cual demanda que se vinculen aspectos técnicos de la

producción con aspectos políticos de distribución. La empresa no es sólo un

espacio interno de producción, sino, el ejercicio del poder del capital sobre la fuerza

de trabajo (p. 122).

Origen de la relación social de producción de carácter burgués.

La serie de consecuencias y transformaciones sociales producidas por la

emergencia del capitalismo genera nuevas relaciones de producción a partir del

modo de producción capitalista dado por la resistencia campesina, abandono del

campo por parte de los campesinos y su migración a la ciudad, aumento significativo

en la producción que demanda mayor productividad del obrero, se acentúa la brecha

social entre productores y obreros, transformación de los oficios y el surgimiento de

las relaciones de producción burguesas marcadas por una notable contradicción

ideológica: explotados y explotadores, poseedores y desposeídos.

Dichas contradicciones han generado toda una discusión en torno a la ética del

capitalismo y sus premisas del libre mercado y la ausencia del estado frente a la

competencia perfecta.

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

38

La Industrialización.

El transito del periodo mercantilista hacia la revolución industrial estuvo marcado por

una serie de acontecimientos sucedidos entre el siglo XVI y los albores del siglo XIX,

en Díaz-Granados y Salgado (1984).

1. Dominio de la relación doméstico – artesanal, caracterizada por la mano de obra

barata y poca disponibilidad de trabajo con predominio de lo agrícola. Se inicia un

desarrollo en las herramientas e instrumentos de trabajo: revolución técnica en la

agricultura. En esta fase el productor- artesano es el dueño de las herramientas e

instrumentos de trabajo.

2. Siglos XVII- XVIII, se caracteriza por el desarrollo tecnológico que torna los

instrumentos de trabajo más complejos y costosos, lo cual trae como consecuencia

la perdida por parte del artesano de la propiedad sobre las herramientas de trabajo;

transformando de nuevo las relaciones de producción, convirtiendo al artesano en

asalariado dando origen al trabajo a destajo. Se fortalece el mercado interno

marcado por un importante avance de la infraestructura, carreteras, puentes y

fabricas.

3. La abundancia de productos manufacturados y agrícolas da paso al comercio

exterior, surgiendo de esta manera la hegemonía inglesa en el mercado externo.

4. El auge de la relación trabajo asalariado–capital trae como consecuencia el

tránsito del taller a la fábrica.

5. La transformación campo–taller–empresa; y su relación campesino, obrero y

empresario desemboca en la concepción de empresa industrial.

Del texto de Ariza (2000) se infiere que las nuevas relaciones de producción traen

consigo fuertes influencias en la concepción del sujeto. El campesino emigrante del

campo a obrero asalariado; pequeños artesanos a empresario productor e

inversionista. Formas del sujeto que se evidencian en el nuevo modo de producción

capitalista, que se tornan compleja en la medida que evoluciona el capitalismo y se

desarrolla la ciencia y la tecnología, exigiendo por tanto trabajadores mejor

cualificados; inducidos por la aparición de la empresa como nuevo actor social y su

connotación de ―persona jurídica‖, que tendrá grandes repercusiones en el futuro,

dando origen a las grandes corporaciones y al mercado multinacional.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

39

De la Comenda a las Grandes Corporaciones.

La comenda, Ariza (2000) fortalecida con la acción gremial nos muestra la manera

como los grupos de poder económico tienen gran injerencia en las decisiones del

estado en cuanto la política, la legislación, la educación y las interacciones sociales

se gestan desde los albores del capitalismo, en la evolución del capital (p. 97)

La controversia entre comerciantes y artesanos por imponer en la sociedad los

intereses particulares de cada uno, dándoles carácter de interés general, dio lugar al

surgimientos de organizaciones institucionales ―agremiaciones‖ de comerciantes y

artesanos como estrategia de producción para la defensa de sus intereses y el

ejercicio de acciones no económicas, que repercuten en legislaciones favorables en

relación con los precios, las condiciones del mercado y participación política. Estas

acciones de los representantes del capital engendra formas de evolución del

gobierno: Democracia, Plutocracia y Oligarquía.

El apogeo gremial y asociación del capital, con grandes réditos en la explotación de

mercados locales y extranjeros concluirá con el nacimiento de la Corporatividad.

El profesor Ariza enfatiza en que:

Al arribar a la producción fabril, la inversión en instalaciones e instrumentos, la

determinante incidencia de la tecnología en el proceso formativo, así como el

incremento de la necesidad del capital, vinieron a profundizar el tránsito de la óptica

del intercambio por la de la transformación productor (p. 116)

Es necesario recordar que hay dos piezas claves, la primera que inicia con la

desintegración de los feudos para formarse las ciudades estado. Esta desintegración

de los feudos ocurre casi paralelo con el movimiento comercial iniciado hacia oriente

desde el siglo X, lo que generó a la larga una enorme demanda de mercancías,

como por ejemplo el imperio chino. Lo cual obligó a la creación y uso de máquinas

para dar respuesta al volumen de mercancías solicitadas. Igualmente el capitalismo

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

40

subsiste sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción y la

división del trabajo.

Un gran paso en este sentido lo proporciono el uso de la rueda con la cual se

transformo entre otros los telares que incrementaron de manera significativa la

producción de textiles, de grande solicitud en la época, incluso la transformación de

dicha industria en Inglaterra.

La época marcada por la construcción y utilización de máquinas dinámicas con

movimiento, denota una concepción dinámica de las cosas lo cual habla de la

mentalidad del artesanado europeo.

El auge y crecimiento en la producción de mercancías demanda mayor amplitud de

los mercados, lo cual se traduce en una guerra frontal por las colonias. A manera de

ejemplo recordemos como ingleses, holandeses y franceses se dedican a despojar a

portugueses y españoles de sus colonias como una manera de proporcionarse

nuevos mercados, como alternativa para el sostenimiento de la nueva manufactura y

la distribución de la formidable producción de mercancías logradas con el impulso

de las nuevas máquinas.

Desde sus inicios el capitalismo vislumbra que los mercados son y serán su razón de

ser. Esto muestra el esfuerzo inglés por adueñarse de las colonias españolas y

portuguesas, acciones que se continuaran en las posesiones realizadas por Colón y

sus corsarios en el nuevo continente, a favor de la corona española. La guerra por

las nuevas colonias desemboca en bloqueos comerciales a través de piratas y

corsarios en los mares y océanos del mundo.

Ese reparto mundial que se inicia con la India y Oriente continuará su expansión al

resto del mundo; África y posteriormente el continente americano. Este es sin duda

el inicio de los procesos de invasión, conquista y colonización que en sus diferentes

modalidades realiza el capitalismo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

41

Todo este proceso expansionista del capitalismo desde sus comienzos se traduce

luego en teorías como las del desarrollo, incluso desde la revolución industrial. Si la

entendemos más allá de la transformación maquinista de la producción y la

enfocamos en la constitución de las metrópolis industriales que se constituyen en los

entes de poder y convierten al resto del mundo en colonias de mercado, que

compran productos transformados caros producidos por las grandes metrópolis

mientras les venden a éstas materias primas baratas, gestando desde ya una brecha

económica y una desigualdad en términos de desarrollo económico, por cuanto la

explotación de materias primas no genera ningún valor agregado y por el contrario

produce una sobre explotación de la tierra y aumenta la dependencia. Ésta ha sido

la historia de nuestra América Latina, un ejemplo de eso en el caso colombiano ha

sido el manejo del café y el petróleo, níquel y cobre en Bolivia, el petróleo en los

países árabes, etc.

De igual manera se percibe el dominio del capital financiero gestándose con la

financiación de los viajes de los mercaderes a otras latitudes y el encomio de los

artesanos por la provisión de la masa de mercancías demandadas. Ese poder se

traduce igualmente en el poder político con la creación de gremios de mercaderes y

artesanos para influir en la política a favor de unos y otros; al igual que mecenas

que desde el anonimato fomentan dicho progreso.

Todo este transito del capitalismo y el nacimiento de diferentes regímenes

económicos y políticos trae como consecuencia desigualdad, pobreza e inequidad

entre los pueblos, dividiendo el mundo entre ricos poderosos y pobres dependientes;

cuya brecha aumenta día a día.

En dicho contexto cobran vigencia interrogantes tales como ¿son causales los

regímenes existentes en la sociedad o están condicionadas por algunas causas

invisibles y poderosas que ésta no puede controlar?; ¿es posible el cambio de

dichos regímenes?; ¿cómo dar vuelta a esas fuerzas que durante siglos han

permitido que una minoría poderosa esclavice a millones de seres convertidos en

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

42

pobres y miserables?; ¿en qué sentido se desarrolla la humanidad: hacia el

progreso, la prosperidad y la equidad o hacia la destrucción, la desdicha y la

inequidad? De igual forma es preciso plantearse una trascendental pregunta ¿Cuál

es la idea de sujeto que subyace al capitalismo emergente?

Frente a estos interrogantes cobra relieve la concepción ética que le subyace al

capitalismo. Son muchas las palabras que se han escrito y elevado al viento sobre la

ética del modelo capitalista, la cual obviamente tiene detractores y defensores.

Por lo tanto, el sustento de su ética se soporta en esa noción del descubrimiento:

―quien lo descubre se lo queda‖ (Kirzner, 1989) beneficio que por obvias razones a

decir Kirzner pertenecen al productor, excluyendo de esta manera a quienes

participan en el proceso. Teoría sobre la cual se apoyan los derechos de autor tan

boga en los tratados de libre comercio TLC, que favorecen por doquier a las

empresas multinacionales.

De manera que los conceptos de prosperidad y calidad de vida augurados desde la

revolución industrial han sido banales. Sin embargo se desgaja de esa experiencia

los conceptos de ciencia, de empresa y de trabajo en el modo de producción de la

metrópoli inglesa de la época.

El trabajo para los ingleses se concibe de acuerdo con su mentalidad analítica, por

eso tomaron el trabajo del artesano y lo dividieron en un gran número de tareas

simples, con la idea que al repartirse la faena del artesano en un gran número de

personas automáticamente se aumentaba la producción; y si dichas tareas son

realizadas por máquinas mucho mejor. Este principio es acogido luego por el

fordismo convirtiéndose en un modelo productivo.

De allí que básicamente el concepto de industrial signifique producción masiva de

mercancías, en el cual se soporta el modelo económico de oferta. Esta fabricación

intensiva de mercancías tiene como propósito la eliminación de otros mercados. El

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

43

concepto de mercado que subyace a esa práctica puede concebirse como: la

población reducida al mero consumo.

La revolución industrial transforma el trabajo, la producción y la organización del

trabajo. El artesano hace parte de una división del trabajo de tipo técnico. Ya no es

el sujeto que piensa y crea, el que hace el producto completo, el que tiene una visión

completa de todo el proceso, sino, que simplemente realiza un gran número de

tareas simples repetitivas. Se llega así a una división técnica del trabajo basada en

la división por tareas y no en funciones complejas que le den identidad y posibilidad

al trabajador.

En su gestión artesanal el maestro cada que hacía un objeto le generaba

modificaciones, variaciones de acuerdo con las condiciones. En el nuevo modelo se

produce siempre el mismo objeto, se trata de que salga siempre el mismo objeto, es

un proceso de estandarización; de allí la necesidad de que el obrero realice siempre

las mismas tareas y entre más simples mejor. La idea de función queda reducida a

una tarea como actividad simple, es un pedacito de una actividad, un esquema muy

militar.

Ese proceso acogido por los ingleses, es un modelo de producción militar. El haber

adoptado la organización militar como organización del trabajo que es lo que hacen

los ingleses, dice que el capitalismo es una empresa de tipo militar, es una forma de

mantener el control de todo, o sea la producción. Unos generales que toman las

decisiones y todo el mundo las cumple, nadie toma iniciativas en ningún aspecto.

Los demás son simplemente cumplidores de ordenes muy precisas, que desemboca

en una estructura de tipo piramidal.

El capitalismos esta emparentado con las economías de guerra, unas grandes

empresas que manejan el mercado y el resto una masa de gente que sigue sus

instrucciones de consumo de manera eficiente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

44

El siglo XIX es testigo de la expansión capitalista, el auge de las metrópolis

industriales y la conversión del resto del mundo en colonias de mercado, llámense

África, Asía o América Latina.

Al respecto, Ariza (2000) narra la manera como el encomio Inglés llega a las

colonias latinas para continuar con su expansión crecimiento económica (p. 110).

Ese proyecto de inversión empresarial, comenta el profesor Ariza, iniciado con su

estreno de vida republicana de la Nueva Granada en la segunda mitad del siglo XIX,

constituyó un pionero esfuerzo con visión pragmática-ideal por traer a estas tierras la

modernidad económica Europea y especialmente lo que acontecía en Inglaterra.

Intento que resultara fallido por varias causas, especialmente por el auge del

comercio internacional en la competencia por mercados.

Aunque es posible el análisis de otras circunstancias, es importante la observancia

de la misma viabilidad competitiva de las colonias, frente al resto del mundo.

Ese crecimiento económico produce una división del trabajo a nivel mundial, de tal

manera que las colonias producen materias primas, las metrópolis industriales las

transforman y luego las venden a las mismas colonias, a precios diferentes de las

materias primas compradas, lo que genera a finales del siglo XIX una extrema

pobreza en todas las colonias, haciéndolas inviables, de manera que es imposible

el sostenimiento del desbalance entre los precios de materias primas baratas y los

precios caros de los productos transformados.

Sin embargo, dicho modelo de conquista, invasión y coloniaje sufre una

transformación en la colonización Norte Americana, debido a que los ingleses que

llegaron a Norte América tenían un pensamiento diferente al de la gran metrópoli e

igualmente porque se da un proceso de migración masiva de ingleses, escoses,

irlandeses y de muchas otras partes.

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

45

Estos no llegaron como colonos de la metrópoli sino que llegaron a construir

empresas, aunque seguían subordinados al poder de los ingleses, por lo tanto

adoptaron el mismo esquema, comprándoles productos industriales al tiempo que

iban creando sus propias empresas, los migrantes llegaron con la capacidad de

crear empresa, no llegaron solo a explotar la colonia, sino que habitaron también los

nuevos territorios, a quedarse.

Como viven el dominio ingles adoptan todo su esquema de la división del trabajo,

producción de materia prima y su transformación, hasta cuando planean la

independencia de los ingleses, ellos saben como se ha construido el poder ingles,

pero no toman sus referentes, el renacimiento y todo el movimiento de las ciudades

italianas del siglo X, sino que empiezan a estudiar el Imperio Romano, y descubren

que este trabaja sobre un capital financiero trasnacional y una milicia también

trasnacional y siempre van emparentados, están juntos. Allí donde hay un capital

romano allí también colocan un ejército romano en cualquier parte del mundo.

La revolución americana daría un nuevo rumbo al capitalismo. Surge una nueva

forma de dominio. No basado en la transformación de la naturaleza, en la conversión

de materias primas en mercancías, sino en el poder del capital financiero, ya no

como capital de fomento como en el siglo X.

En el modelo ingles el capital financiero es visto como un capital de apoyo, de

fomento a las demás actividades, se mueve en torno a los sectores productivos que

existían en el mundo primario, manufacturero y comercial; por lo tanto el capital se

mueve entre ellos para fomentar la industria, la agricultura, la minería, el comercio y

vivía de los intereses de esos préstamos.

En el modelo americano, el capital ya no es de fomento, sino de inversión, muy

similar al modelo romano, incorporando el concepto de derecho de propiedad, al

cual le subyace el derecho contractual, el cual posibilita un capitalismo maduro y un

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

46

largo circuito de energía productiva, es la idea de contrato la que le agrega sutileza a

la vida económica, afirmaría Chamberlain ( 1996) en Las raíces del Capitalismo.

Y agrega ―Si el individuo no pudiera realizar contratos para disponer de su trabajo y

de su propiedad en un mundo complejo, difícilmente podría considerarse libre‖. Sin

embargo, la libertad contractual por la que abroga el economista americano, es hoy

una perogrullada con la flexibilidad y la provisionalidad laboral. Amén de la pérdida

de las conquistas laborales de los trabajadores: Las horas extras, las convenciones

laborales y otros tantos beneficios revisados y usurpados al amaño de los

empresarios y los gobiernos neoliberales.

Esa visión ominosa del contrato laboral, lo vislumbra la nueva metrópoli americana

desde el imperio Romano, en donde los contratos tomaron una forma moderna. Si

bien Roma afirma Chamberlain fue siembre una sociedad agrícola, ―la idea de que

los hombres podían obligarse, mediante una simple señal, a cumplir transacciones

es específicas fechas futuras fue la semilla de la que habrían de surgir la comunidad

libre y el capitalismo maduro‖ (Chamberlain 1959). Colindante con el Imperio

Romano, se construye el Imperio del Norte, sus puntos de coincidencia no serían

sólo en lo económico.

El modelo económico sustentado en el imperio estadounidense se fortalece después

de la segunda guerra mundial. Primero se dio un esquema de colonización a la

usanza antigua de América Latina, luego se extrapola a otras regiones del mundo a

partir – de la segunda guerra mundial – mediante un proceso expansivo en Europa,

mediante la reconstrucción europea, la reconstrucción del Japón. Luego vendría el

proceso de expansión en Asia, a través de las guerras en Corea y Vietnam,

posteriormente se alían con las mafias rusas y desintegran Unión Soviética e

invaden todas estas nacientes repúblicas.

En medio del auge americano y el empoderamiento multinacional, surge como

modelo económico alterno el toyotismo. Con la idea de que las multinacionales

deberían desaparecer. Para darle cabida a la producción de toda la población, de

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

47

todo el mundo. Pero, dicho modelo se hace insostenible y finalmente termina

subordinado al modelo imperante, lo cual da cuenta de la fuerza y el poder del país

del norte, no tanto como Nación sino como base ideológica de las multinacionales,

ampradas política, ideológica y militarmente.

El nuevo escenario del capitalismo, se convierte en el caldo de cultivo para el

nacimiento de las nuevas organizaciones, el de las trasnacionales, al que sobreviene

el sistema planificador que plantea Jhon Kenneth Galbraith, del cual se derivan tres

consecuencias en criterio del economista canadiense: 1. Crecimiento de la

persuasión al consumo; 2. Disminución de la proporción de de trabajadores

sindicalizados y 3. El impulso a la educación superior, pues el nuevo sistema

económico requiere de trabajadores altamente calificados; al mismo tiempo el

anterior sistema, el capitalismo industrial queda subordinado al capital financiero,

convirtiéndose en maquila de éste. Es absorbido por el nuevo capitalismo de las

trasnacionales, que transmuta completamente el esquema inglés. Genera toda la

crisis de los años veinte y anticipa la decadencia de la supremacía inglesa

implantada en Norte América y sale a flote el nuevo modelo con las bolsas de

valores, las grandes inversiones que se realizan a través de éstas, y el uso de estos

capitales por parte de las trasnacionales.

La gran depresión no es más que la destrucción total de la herencia inglesa, del

modelo implantado en Norte América, de la cual surgirán las grandes empresas: las

multinacionales y su ideología el neoliberalismo.

El nuevo modelo económico sustentado en el imperio estadounidense se fortalece

después de la segunda guerra mundial. Primero se dio un esquema de colonización

a la usanza antigua de América Latina, luego se extrapola a otras regiones del

mundo a partir – de la segunda guerra mundial – mediante un proceso expansivo en

Europa, mediante la reconstrucción europea, la reconstrucción del Japón. Luego

vendría el proceso de expansión en Asia, a través de las guerras en Corea y

Vietnam, posteriormente se alían con las mafias rusas y desintegran Unión Soviética

e invaden todas estas nacientes repúblicas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

48

El último momento de expansión son los árabes, generan guerras para

desestabilizar todos los sistemas que hay allí: esquemas económicos, políticos y

culturales. Iniciando así todo un proceso de transnacionalización hipócrita.

Convirtiendo finalmente todos los países denominados tercer mundistas en maquilas

de multinacionales.

A manera de conclusión podemos darle sustento a la hipótesis, según la cual las

trasnacionales desaparecen totalmente el concepto de sujeto, de nación, de pueblo.

Nada de eso existe para las grandes corporaciones del mundo. Lo que existe son

meros consumidores. Por lo tanto se debe pagarles a ellos por los bienes que le

producen a la población. Según lo anterior, ellas son las generadoras de valor.

Frente a los postulados del mercado en los que se nutre capitalismo desde sus

inicios, nos surge el interrogante acerca del sujeto que subyace a dicha doctrina. En

primer lugar pensemos el sujeto de la modernidad. Este responde al paradigma de

los sistemas cerrados. Que considera al ser como un sistema completo, acabado,

terminado que no necesita nada más, que establece relaciones puramente

artificiales o meros formalismo con el entorno, para ocultar su propósito fundamental

que es la conversión de todo lo exterior en simple recurso.

La explotación del hombre como recurso de la producción, pagándole un salario

miserable, imponiéndose un trato meramente formal. De la noción de sistema

cerrado, proviene la idea de individuo, indiviso como algo completo, total. Aplicada

esta concepción al sujeto; es el sujeto que se cree potente, es un poder. No le

importa el mundo allá, como está hecho, sino que él se lo cree mentalmente definido

y le da nombres dependiendo de su mente, le asigna conceptos a las cosas y se las

impone. Por ejemplo el concepto de mano de obra aplicado a un ser humano, es una

reducción violenta. Porque ese ser humano no es una máquina que le realiza a otro

tareas, sino que es un ser de capacidades, de sentimientos, de deseos, de

necesidades, de perfección.

Aquí reposa gran parte de la cuestionada ética capitalista, sin embargo, desde la

concepción objetivista esto seria una cuestión de libertad y de capacidad, una

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

49

especie de selección natural: los mejores ganan más y se enriquecen con facilidad,

los otros se vuelven esclavos y se condenan a la pobreza.

2.2 CAPITALISMO Y DESARROLLO.

Explorar según el Diccionario de la Real Academia Española, término que proviene

del latín, según sus acepciones significa (Del lat. explorāre). tr. Reconocer, registrar,

inquirir o averiguar con diligencia una cosa o un lugar. (Diccionario electrónico de la

DRAE). Exploración que implica una topografía para la comprensión de sus

particularidades y, una brújula que nos oriente en la búsqueda del umbral de dicha

relación. El norte del instrumento nos señala caminos transitados y discutidos, que

aún tienen plena vigencia.

El terreno de nuestra exploración se circunscribe al Capitalismo, por dos situaciones

concretas; y por ende a Occidente. La Primera debido a que es el modelo económico

dominante en el mundo, por lo menos en el último siglo. Y la segunda porque las

competencias y su incidencia en el trabajo hoy es un elemento transversal en dicho

modelo económico. Además, el capitalismo es un concepto que caracteriza un tipo

de organización social, que comprende un tiempo y espacio delimitado.

Para su comprensión la mirada debe hacerse desde el umbral del pensamiento

occidental, como lo sugiere Weber (2006). Las tendencias democráticas y liberales

tienen su origen en ese punto geográfico, en cuya matriz se aloja el embrión del

capitalismo. La relación entre la sociología y la ciencia política como bastiones

fundamentales de los aconteceres políticos en germen tienen sus fuentes en el

pensamiento griego, sus filósofos primeros: Platón, Aristóteles y luego en el

discernimiento de toda Europa en Comte, Hegel, Marx y Weber entre otros.

Resaltando de paso el transito del absolutismo al relativismo de las instituciones.

Dicho correlato en el cual surge lo socio-político, nos induce a la comprensión de la

realidad: cómo es y por qué, nos permite una mirada crítica en la que nos atrevamos

a la consideración de que otro escenario es posible. Realidad en relación con lo

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

50

cotidiano. Visto así, coincidimos con la visión de Berger (2001), sociólogo

contemporáneo en su libro La Construcción Social de la Realidad, para quién la vida

cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres, para quienes

tiene el significado subjetivo de un mundo coherente (p. 36). Esto significa que las

interpretaciones que hacemos de nuestra formación y adaptación al entorno

dependen de la manera como nos hemos socializado, la cual tiene como soporte la

ideología y el pensamiento capitalista.

Realidad vigente por demás, en la que se encuentra inmerso el mundo entero, de

forma directa o indirecta con los pro y sus contra, aciertos y desaciertos en las

circunstancias de una sociedad al vaivén de la economía, tal como lo preveía Weber

(2006) en la Ética protestante y el espíritu del capitalismo; cuando consideraba que:

El actual sistema económico capitalista es como un cosmos excepcional en el cual

el hombre nace y al que, al menos como tal, le es dado a guisa de edificio imposible

de reformar, en donde habrá de vivir, imponiéndole las medidas de su conducta

económica, en razón que se encuentra envuelto en la componenda de la economía

(p.40).

Por lo tanto cobra importancia saber cuales son las ideas que fundamentan el

capitalismo y se convierten en la base de nuestra realidad. Dicha cartografía nos

muestra una fuerte coexistencia del pensamiento burgués, los postulados del

liberalismo, y los preceptos capitalistas en el escenario económico mundial desde

sus orígenes hasta hoy: la racionalidad calculadora burguesa, el espíritu aventurero

capitalista y el axioma liberal del libre albedrío.

Huerta (1999) plantea que el liberalismo es una corriente de pensamiento filosófico,

económico y, de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del

Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Forman parte del ideario liberal

la defensa de la economía de mercado (también denominada ―sistema capitalista‖ o

de ―libre empresa‖); la libertad de comercio (librecambismo), la libre circulación de

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

51

personas, capitales y bienes; un sistema monetario rígido; el establecimiento de un

Estado de Derecho, entre otros aspectos (p.103).

Ayn Rand novelista y filósofa norteamericana de origen ruso, considerada una de las

principales activistas del capitalismo y la libre empresa, autora del sistema filosófico

le denomino Objetivismo; en el que enfatiza la realidad objetiva, la razón y el

egoísmo racional, proclama que ―el capitalismo es un sistema social basado en el

reconocimiento de los derechos individuales incluyendo los derechos de propiedad,

en el cual toda la propiedad es privada‖. (Rand, 1967, pág. 73)

Los "derechos" afirma la filosofa, son un principio moral que define y sanciona la

libertad de acción del hombre dentro de un contexto social; ellos se derivan de la

naturaleza del hombre como ser racional y representan una condición necesaria de

su particular modo de supervivencia. Además, que el derecho a la vida es la fuente

de todos los derechos, incluyendo el derecho a la propiedad.

Rand (1967) Sostiene que:

El capitalismo es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser

humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de ésta, se fundamenta en la

relación existente entre la inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo

en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y

crear; y fue esa libertad, señala la autora, la que permitió que el capitalismo superara

a todos los sistemas económicos anteriores. Asimismo, sólo en esta sociedad en la

que todas las relaciones son voluntarias, se reconocen y protegen los derechos del

hombre, comenzando por el derecho a la vida y a la propiedad, sin los cuales ningún

otro derecho se puede ejercer. En ello radicaría la justificación moral del capitalismo

(p. 63).

Según esta línea de razonamiento, para la autora:

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

52

El mercado libre representa la aplicación de una "teoría objetiva de los valores", en

la que el valor, o el "bien", no son un atributo independiente de la razón, la realidad,

los fines y los actos de los hombres, como ocurre en las teorías "intrínseca" y

"subjetivista". Conceptos indefinidos e indefinibles como el interés público o el bien

común, que esgrimen tanto los enemigos como los defensores del capitalismo,

serían resabios de una visión tribal del ser humano que sólo sirven para escapar de

la moral, más no de guía moral (p. 64).

Según Rand, el fracaso de la economía política contemporánea se debe a que ésta

ha carecido desde los inicios de su apogeo en el siglo pasado de una

fundamentación filosófica adecuada y explícita, procediendo en cambio, tácitamente,

sobre la base de supuestos morales y epistemológicos colectivistas.

Igualmente considera la filósofa, para que esta disciplina pueda salir del impasse en

que se encuentra debe rechazar esos supuestos y replantearse completamente,

admitiendo que el hombre no la sociedad o la comunidad es su unidad básica; que la

naturaleza de éste y sus requerimientos son los que deben proporcionarle su base

de sustentación. Piensa que ―con el capitalismo sucedería lo contrario, su tragedia

es que sus fundamentos no se han hecho explícitos, y en consecuencia, se le ha

pretendido justificar en un terreno equivocado‖ (p. 64).

Estas consideraciones Objetivas de Ayn Rand, se perciben en la propuesta de

Desarrollo Humano planteado en el PNUD, lo cual muestra igualmente su fracaso, a

pesar de quienes se empeñan en mostrar cifras positivas a favor del desarrollo y el

progreso de la humanidad. En esto también coinciden con la escritora americana

quien considera que:

El magnífico progreso que ha logrado el capitalismo en un período tan corto —el

mejoramiento espectacular de las condiciones de vida del hombre en la Tierra—

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

53

constituye un logro histórico notable. Toda la propaganda de los enemigos del

capitalismo no es capaz de ocultarlo, eludirlo ni minimizarlo. Pero lo que debe ser

enfatizado especialmente es el hecho que este progreso no requirió del ofrecimiento

de sacrificios (p. 83).

Y continúa la filósofa americana afirmado que:

El progreso no se puede obtener por medio de privaciones obligadas, oprimiendo a

víctimas hambrientas para lograr un "excedente social". El progreso sólo puede

surgir del "excedente individual", es decir, del trabajo, la energía, la superabundancia

de aquellos hombres cuya capacidad produce más que lo que requiere su consumo

personal, que están intelectual y económicamente capacitados para buscar lo nuevo,

para perfeccionar lo conocido, para progresar. En una sociedad capitalista, en la

cual estos hombres tienen libertad para actuar y asumir sus propios riesgos, el

progreso no conlleva sacrificios para un futuro distante, sino que forma parte del

presente, es lo normal y natural, se logra al mismo tiempo que los hombres viven y

"disfrutan" su vida (p. 83).

Sin embargo al mirarse con detenimiento las definiciones de Desarrollo Humano en

los informes del PNUD de 1990 y su reafirmación en el informe del 2010, se

encuentran grandes aproximaciones con la filosofía Objetivista de Ayn Rand y al

igual que las consideraciones de la filosofa americana se evidencian frustraciones en

relación con las promesas capitalistas. La situación también se evidencia en los

Objetivos de Desarrollo del Milenio OMD.

En el informe del 2010 se destacan con alborozo los logros alcanzados y se llama la

atención en relación con las amenazas y los desafíos que tiene el proyecto. En ese

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

54

rigor encontramos la coincidencia con el pensamiento de Ayn Rand, en los

siguientes aspectos que se resaltan en el informe del PNUD:

―La verdadera riqueza de una nación está en su gente‖

―Esta diversidad de caminos hacia el desarrollo humano demuestra que no existe

una fórmula única para el progreso sostenible, y que es posible y se han logrado

avances extraordinarios a largo plazo aún sin un alto nivel de crecimiento

económico‖;

―Aspectos cruciales del desarrollo humano, desde las libertades políticas y el

empoderamiento hasta la sostenibilidad y la seguridad humana –y esboza un

programa más amplio de investigaciones y políticas para responder a estos

desafíos‖.

―Los logros conseguidos ameritan grandes celebraciones. Pero también debemos

mantenernos alertas para encontrar formas de mejorar la evaluación de las

adversidades de antaño y de reconocer, y responder, a las nuevas amenazas que

ponen en riesgo el bienestar y la libertad humana‖.

Esa mirada crítica de la realidad nos muestra una sociedad en crisis. Una sociedad

subordinada a lo económico y no lo económico subordinado a lo social, por cuanto

no es la sociedad en términos generales la que define lo económico, sino que hay

fuerzas extrañas que lo imponen. El mercado se constituye en la base de las

relaciones sociales; todo gira en torno al mercado: el mercado laboral, el mercado de

la educación, el mercado de la salud, el mercado del descanso, el mercado de

armas, el mercado de la diversión, el mercado social y un largo etcétera. Todo esto

significa un cambio en lo establecido, como lo afirma Lyotard (1984) ―Nuestra

hipótesis es que el saber cambia de estatuto al mismo tiempo que las sociedades

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

55

entran en la edad llamada postindustrial y las culturas en la edad llamada

postmoderna‖ (p. 13).

De allí que la postmodernidad como se denomina la nueva realidad es construida

con base en el mercado. Al respecto La Condición Postmoderna de Lyotard (1984)

infiere la sociedad del conocimiento. El auge de las tecnologías de la información y

la comunicación y por ende el mercado del conocimiento. Colige con la considerable

incidencia de esas transformaciones tecnológicas sobre el saber. Lyotard considera

que:

El saber se encuentra o se encontrará afectado en dos principales funciones: la

investigación y la transmisión de conocimientos. Para la primera…lo proporciona la

genética, que debe su paradigma teórico a la cibernética… Para la segunda, se

sabe que al normalizar, miniaturizar y comercializar los aparatos, se modifican ya

hoy en día las operaciones de adquisición, clasificación, posibilidad de disposición y

de explotación de los conocimientos (p.14).

En ella el autor francés hace una serie de importantes deducciones que le dan

fuerza a nuestras afirmaciones; como por ejemplo:

Esa relación de los proveedores y de los usuarios del conocimiento con el saber

tiende y tenderá cada vez más a revertir la forma que los productores y los

consumidores de mercancías mantienen con estas últimas, es decir, la forma de

valor. El saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser

valorado en una nueva producción: en los dos casos, para ser cambiado. Deja de

ser en sí mismo su propio fin, pierde su valor de uso (p. 16).

Incluso la autonomía está determinada por las leyes del mercado, favoreciendo

obviamente a las grandes empresas y sus reductos políticos los países

desarrollados donde se gesta y se produce el conocimiento.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

56

En este sentido Lyotard afirma que en el pasado los países desarrollados se han

peleado por la colonización de territorios y, por la disposición y explotación de

materias primas y mano de obra baratas. Ahora se pone de manifiesto la hegemonía

por el dominio de la información, con lo cual se activa una nueva forma de

dominación a través de estrategias industriales, comerciales, políticas y militares

mediante el uso y dominio del conocimiento.

Por tanto cobra vigencia históricamente la marcha capitalista en sus diferentes fases,

a pesar de las discusiones en torno a su verdadero tiempo. Podemos en aras de la

discusión abordarlo desde el umbral mercantilista que pone en el mismo nivel

capital y riqueza en pos del mercado. Visto de esa manera el capitalismo ha tomado

varios nombres: Capitalismo mercantil; Capitalismo Industrial, Nuevo Capitalismo;

Capitalismo Financiero; Capitalismo Salvaje y ahora el Capitalismo de la

Información.

Validez que deviene desde la política económica de los estados- nación en la época

de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); caracterizado por la unión

del capital comercial y el capital industrial. Estos consideraban que la ganancia se

crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones depende de la

cantidad de dinero acumulado. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer

al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Lo cual explica el expansionismo y

el saqueo de las colonias americanas, asiáticas y africanas por parte de las

potencias europeas de la época.

El mercado se expande al exterior en la búsqueda de la acumulación de dinero. De

allí la idea de la balanza monetaria, que privilegia la acumulación de capital en

forma de dinero, por lo tanto se prohíbe el éxodo de dinero del país. Sin embargo el

desarrollo del comercio exterior inclinaría la forma de balanza monetaria hacia la

balanza comercial vigente en la actualidad, la cual pondera las exportaciones por

encima de las importaciones. Lo cual en criterio de los economistas estimula el

desarrollo de la industria.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

57

Otro cambio trascendental es el de la riqueza, que se traslada de la acumulación in

situ de dinero a la de capital financiero, en donde el dinero se vuelve fuente de

especulación, va de un país a otro buscando la mayor rentabilidad. Este se identifica

bajo la noción de –Inversionistas– encubiertos en las empresas trasnacionales.

La fuente de riqueza se centra por lo tanto en la inversión del capital y en el

crecimiento de la producción. Esa evolución del pensamiento burgués marca la

expiración del Mercantilismo a mediados del siglo XVII, toda vez que el progreso

del capitalismo financiero se fragua en la medida que crece la producción.

Lo cual generó la crisis del artesanado que transfiere el taller a la fábrica, que lo

convierte en asalariado y transforma los procesos productivos en la medida que

convierte el trabajo manual en mecánico, tiene su origen en la innovación industrial,

que se gesta desde el siglo XVI y alcanza su profusión en el siglo XVIII con la

Revolución Industrial y la aparición de las grandes empresas multinacionales.

Lo anterior se traduce en que a necesidad de aumento de la producción conlleva la

transformación de los procesos, el creciente aumento en la demanda de materias

primas y el auge tecnológico manifestado en la evolución de la tecnología, base del

tránsito del Capitalismo Industrial al postcapitalismo o capitalismo cognitivo, que a la

par en la contemporaneidad emerge en el mundo de los servicios como colofón de la

producción y el consumo, en lo que Zarifian (2001) denomina la ―mutación de los

sistemas productivos y competencias profesionales: a la producción industrial‖(p. 9).

Frente a dicho escenario nos surgen varios interrogantes ¿Cuál es el sentido del

desarrollo humano?, ¿Cuál es el papel del magister en Desarrollo Humano en el

escenario actual?, ¿Es la educación con base en competencias un instrumento para

el Desarrollo Humano?, ¿Dónde están las bases del desarrollo humano?, ¿Cómo se

explica la relación entre trabajo y competencia en el marco de una política de

Desarrollo Humano?

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

58

Más allá del concepto mismo de desarrollo, el progreso y transformación humana

son una evidencia latente, consecuencia de la movilidad universal inagotable de que

fuimos dotados por naturaleza. La evolución biológica que nos dota de la capacidad

mental: pensamos, inferimos, predecimos y construimos; capacidades intrínsecas de

los seres vivos de acuerdo con el profesor Llinás (2002), son la base fundamental de

nuestra evolución: filogenia y ontogenia.

Esa movilidad en la que la neurociencia basa el desarrollo de las humanidad, cobra

vigencia en nuestros interrogantes, en la medida que somos seres de indagación,

creación e interacción, lo cual pone de manifiesto que los postulados del desarrollo

humano tienen lógica de sentido en el quehacer de la sociedad planetaria.

Avanzamos, evolucionamos y nos transformamos al tiempo que lo hacemos con el

entorno.

Y llama la atención acerca del cómo diagnóstica el PNUD para que la receta sea

igual para todos olvidándose de la diversidad, la cultura, las creencias, las ideologías

y hasta los tabúes de los pueblos y las comunidades humanas, a pesar de que el

programa realiza acuerdos individuales por país, pero la desigualdad, la inequidad,

la pobreza y el subdesarrollo entre otros es el mismo, pero sus causas tienen

diferencias, no obstante el recetario es el mismo.

Sin embargo, nuestras inquietudes se alinean con el documento de discusión de la

maestría en desarrollo humano de la V cohorte (2005) que considera: ―El siglo XXI

escenario de fracturas y redefiniciones en las cuales la humanidad agrava sus

desigualdades, reconoce sus diversidades y se pregunta por las utopías que de

alguna manera le han orientado en sus últimas épocas (p. 1).

A manera de síntesis previa caracterización sumaria, se plantea:

… una puesta en evidencia de los elementos que conjugados de diversas maneras,

suponen la configuración de unos escenarios y no de otros, se busca indicar que el

siglo XXI, es sobre todo una trama de relaciones en las cuales emergen otras

maneras de pensar la educación, el Desarrollo Humano y sus relaciones (p. 3).

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

59

2.3 SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO: sociedad de mercado.

El pensamiento dominante en un momento determinado de nuestra historia humana

está mediado por algún tipo de acontecimiento o imaginario global. En la actualidad

el paradigma imperante es el conocimiento. Estamos en la era del conocimiento; la

sociedad del conocimiento; o en la postmodernidad; o en el postindustrialismo; para

otros es el postcapitalismo o la nueva economía.

Comúnmente decimos que la humanidad ha evolucionado o está en permanente

evolución. Parodiando al filósofo griego Demócrito puede afirmarse que la sociedad

humana se mueve, está en constante movimiento.

Qué hace a la sociedad moverse, mutarse cada tanto tiempo. Esa movilidad social

que deviene en paradigmas ha dado nombre a las diferentes épocas, edades o eras.

De acuerdo con Lyotard se caracteriza por sus discursos, metarelatos, lenguajes,

significados e intencionalidades. Esa marcha en el tiempo nos muestra que los

cambios no se producen por simple azar. Algunos son pensados, manipulados o

impuestos, otros se dieron por las circunstancias propias de cada momento histórico.

Desde el mercantilismo en la época feudal, se revelan movimientos intencionados en

relación con lo económico y el espíritu de acumulación: riqueza. La economía vista

como necesidad de garantizarle a la sociedad en general la supervivencia de forma

equitativa e igualitaria tiene unas lógicas, un sentido y un significado más allá del

modelo económico imperante o necesario. Sin embargo una economía pensada con

ánimo de lucro, con interés de riqueza como la economía capitalista tiene sus

propios interesados y defensores.

Por tanto cuando nos interrogamos por los determinantes del cambio de una época,

o por el cambio de dirección en la movilidad de la sociedad es necesario detenerse

en el análisis de esa transformación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

60

Las transformaciones sociales suelen parecerse a los tsunamis. El pensamiento

moderno de la ilustración, del racionalismo, arraso el oscurantismo de la edad

media. Así mismo el capitalismo irrumpe con tal fuerza y potencia, sus efectos han

sido devastadores para la humanidad y continúa en acción. El capitalismo tiene la

capacidad de transformase de tal manera que todo lo vuelve capital. El pensamiento

capitalista transmuta las cosas en capital. Primero la tierra, luego el dinero, después

el trabajo y ahora el conocimiento.

El paradigma liberal surtió de ideas al modelo capitalista, camino en yuxtaposición

con él. Las premisas de libertad individual, propiedad privada, estado de derecho y

libre mercado han dado al traste con la sociedad y el planeta mismo. En su conjunto

de credos, valores y actitudes apostillados en el arquetipo de libertad sobrevienen

prosperidad y felicidad colectivas por doquier. Es la naturaleza del liberalismo, su

mayor virtud. La propaganda según la cual todas las personas tienen la posibilidad

de prosperidad según sus actitudes, apalancados por la tolerancia y la fuerza de la

razón que lo hace perenne. Sus ideales encajaron por completo en la idea de

negocio, de riesgo, de rentabilidad, ganancia, de tasas altas, de inversión, de lucro

del capitalismo.

Son ciertos y evidentes los cambios y avances en ciencia y tecnología que ponen de

relieve la inventiva e inteligencia humana, su progreso y crecimiento; pero al mismo

tiempo, la desigualdad, la pobreza, la miseria, la violencia, el colonialismo, la

imposición, la intervención armada y política, el armamentismo, las guerras y las

contradicciones ideológicas igualmente han progresado. Incluso tenemos al planeta

delirante, el medio ambiente desordenado y la vida en peligro de extinción.

Nos hemos arrogado el derecho sobre las demás especies, al extremo que algunas

han sido exterminadas, aniquiladas y usufrutuadas de manera inmisericorde en

apología a la evolución, la civilización, el progreso, el modernismo y el creciente

consumo.

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

61

También nos surge la pregunta por el interés. Es acaso todo sinónimo de lucro, es el

fin de la naturaleza humana la riqueza material, todo es privatizable, parcelable,

explotable incluso el conocimiento, en apariencia inherente al hombre.

El poder y la riqueza son ya cualidades humanas, sin límite en la conciencia. El

apetito acumulador no se sacia. El acelerado paso de la ciencia y la tecnología no

tienen en su finalidad el sujeto, ni la especie, tampoco el planeta. Solo cuenta la

productividad, la economía, el mercado y el consumo. El mundo necesita más

empresarios, más negocios, más riqueza, para que florezcan la corrupción, la

mentira, la dictadura, el desempleo, la violencia, la pobreza, la miseria, y el

terrorismo pandemias de la modernidad.

Pero volvamos al inicio. ¿Qué determina éste cambio de época?, ¿ésta al margen

del ideario capitalista?, ¿obedece a otras reglas de juego?, y luego ¿qué sigue? La

respuesta es no. Todo cambia para que todo siga, todo cambia para que nada

cambie.

Ésta sociedad del conocimiento, la era del aprendizaje, del desarrollo de

capacidades, habilidades y destrezas es sólo un apéndice más del voraz

capitalismo.

El avance científico y tecnológico nos ha puesto delante a las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, las máquinas inteligentes, las autopistas de la

información, las redes sociales, la innovación y la creación; ésta es la acuarela del

conocimiento, la fisonomía de la nueva economía.

Como el tsunami capitalista no permite retornos, aunque creemos en la posibilidad

de otra realidad, se hace necesario el abordaje del enfoque de competencias, su

comprensión, su critica y sus alternativas; bajo el presupuesto que un cambio en

otra dirección es posible. Que es viable la interacción con el otro, no como vehículo

de explotación sino como pares que se aportan en mutualidad.

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

62

Es necesaria otra interculturalidad, converger en la diferencia, en una libertad

aportadora, constructiva, en una democracia incluyente, en un modelo económico

equitativo, en un planeta viable, en una humanidad que respete y valore las otras

formas de vida, en una expansión universal pacifica e incluyente. En una

competencia no económica.

Un enfoque de competencia más humano permite que la ciencia y la tecnología nos

hagan mejores, seres contribuyentes y no saqueadores. El universo no es nuestro,

es necesaria la comprensión de sus leyes, sus principios para que nuestra

supervivencia sea de verdad digna, feliz, equitativa, constructiva y justificada de lo

contrario el fin será nuestro peor invento, nuestra desaparición la más deficiente

creación.

Otra ética, otra moral, otra religión, otro modelo económico, otro mundo son posibles

sí nuestras prioridades son justas y equivalentes a la vida del otro. El interés por el

otro, la comprensión del otro, la interacción con el otro, el aporte al otro de manera

equitativa, libre, espontánea, democrática, constructiva es posible. Cobra vigencia la

pregunta por el propósito nuestro aquí. El Dasein Heideggeriano se pone de

manifiesto. La pregunta por el otro, por su pensamiento, sus creencias, sus sentires

se hacen elocuentes.

No importa que tan excelsos, tan importantes, significativos y eminentes sean los

cambios, los avances, las innovaciones y creaciones si todo sigue igual: nuestro

dios: el poder; nuestra religión: el dinero; nuestro camino: la ciencia; nuestro bordón:

la tecnología; nuestro final: la aniquilación. Éste mundo también es posible. Aquí

también podemos ser igual de competentes. Es posible otro paradigma que nos lleve

a la época de la equidad, a la edad de la humanidad, a la era del planeta, al tiempo

de la inclusión. Es la hora del hombre, del sujeto.

El nuevo artilugio se gesta en el nacimiento de la – gestión tecnológica -, en la

integración de la tecnología en los objetivos estratégicos de la empresa. En la

conjunción de los dos términos la gestión la conciben Gerar y Gaynor en el Manual

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

63

de Gestión en Tecnología (1999) como un arte, una práctica, una técnica, una

habilidad aplicada, que involucra datos, información, conocimientos e interacción

social en la solución de problemas o en la búsqueda de oportunidades (p. 6).

Gestión implica desempeño.

Mientras que tecnología para los autores americanos es un medio, el vehículo que

permite la transformación de conocimientos y recursos en productos y servicios.

Dicho proceso utiliza el conocimiento científico e ingenieril en el diseño de

productos, procesos o en la búsqueda de nuevos conocimientos para el logro de los

objetivos (p. 7).

La gestión tecnológica comprende el grado de integración de las funciones

(productivas) de los negocios. Dicho enfoque es enfático en la necesidad de que se

cuente con el personal adecuado para el manejo de la tecnología. De allí que los

teóricos de la gestión lo conciban como un nuevo paradigma, el de la – gerencia

basada en el conocimiento -.

Los cambios que dicha realidad genera en la organización, en la sociedad y el

mundo del trabajo son perturbadores. Castells sociólogo español y uno de los

teóricos más sobresalientes de la llamada nueva economía, considera en el artículo

Globalización, tecnología, trabajo, empleo y empresa escrito en la revista

electrónica La Factoría (No 7. Octubre de 1998) que ésta presenta tres aspectos

relevantes:

1. Es informacional. La información y el conocimiento son las variables decisivas

en la productividad y en la competitividad.

2. Es global: es una economía global, lo cual tiene varias ambigüedades. Una

economía global no es lo mismo que una economía mundial o que una economía

internacionalizada.

3. Se mueve en red. El advenimiento de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación han afectado la realidad organizacional y social del mundo. Esto

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

64

se concreta en la aparición de una nueva forma de actividad económica que llamo la

empresa-red y que no son redes de una empresa.

Además considera que dicha realidad trae fuertes y graves Consecuencias:

importantes, sensibles y controversiales;

1. Cambian por completo las formas del trabajo: genera un nuevo tipo de trabajo.

Impactan en el empleo.

2. Las categorías sociales se polarizan

3. Surge una nueva relación laboral: mayor flexibilidad.

4. El trabajo se individualiza.

5. Exige un nuevo Contrato Social: hay exclusión social, y debilitamiento de las

organizaciones sindicales.

La nueva directriz universal se sustenta en la revolución de valor del conocimiento,

en la integración de las ―partes‖ en un ―todo‖ como lo conciben Gaynor (p. 5), lo cual

significa la interdependencia de las partes: visión holística.

En dicho contexto el conocimiento adquiere la connotación de – activo económico –

y como tal se debe su administración. Desde el punto de vista económico los activos

son generadores de riqueza, son cuidados y manejados con liderazgo, garantizando

su valorización en el tiempo. Son un recurso o bien económico propiedad de la

empresa, con el cual se obtienen beneficios, así mismo, varían de acuerdo

con la naturaleza de la actividad desarrollada.

Una producción, una empresa soportada en el conocimiento requiere y demanda

otras condiciones. Al respecto Jambekar y Pelc; Manual de Gestión en Tecnología

(1999) advierten que una creencia implícita en relación al conocimiento como ventaja

competitiva, implica la construcción y el desarrollo de recursos de conocimiento para

que apalanquen el desempeño financiero de la empresa a largo tiempo, lo cual

demanda nuevos requerimientos para los individuos, la organización, los equipos de

trabajo y la gestión de la tecnología (p. 395).

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

65

El interrogante por los cambios epocales, nos permite acercarnos al comentario de

Juhasz en el Manual de Gestión en Tecnología cuando afirma que el término era

tiene como propósito darle nombre a una temporalidad en la cual toma vigencia una

visión común y prevaleciente del mundo y la naturaleza de las cosas (p. 316).

Del comentario del especialista norteamericano se desprende que tirios y troyanos;

filósofos y teóricos consideran que en los últimos años se han sucedido

acontecimientos que anuncian el fin de un período, de una consideración general y

la usurpación de la cotidianidad de otro. El cambio de tiempo generara

controversias, incluso para su denominación. Cada nombre, dictado o avatar pasa

por cada una de las líneas de pensamiento dominante, de allí el variopinto

calificativo que tiene el nuevo ambiente dependiendo de la visión estética, filosófica,

política o económica, bajo la sombra del axioma de lo irrepetible, de lo diferente

como lo dice Herder: postmodernidad, postindustrial, postcapitalista. La locución o

voz latina de lo post, como indicativo al – después de -, nos indica el final de una

temporalidad. En este sentido pareciera que los vocablos postindustrial y

postcapitalista no fueran los más afortunados. El capitalismo y la industria siguen

campantes en el nuevo teatro. Incluso lo postmoderno en ocasiones se confunde

con la expresividad de la palabra moderno o modernidad según el diccionario

mismo.

Los otros nombres con sentido más apocalíptico, parecen más cercanos a los

acontecimientos: sociedad del conocimiento, sociedad de la información, o nueva

economía. Tal vez lo más significativo en el juego de palabras, sea la connotación

del sentido económico que cobra el conocimiento en la nueva centuria, como para

darle énfasis cronológico.

Para otros autores citados por Juhasz como Ackoff que acuño el término – era de los

sistemas – para referirse a la postguerra, que también denomina ―segunda

revolución industrial‖; o las - Olas - de Toffler nos muestran la intensidad con que

se abordan las sospechas de cambio. Y Drucker que llama a nuestros tiempos

―sociedad postcapitalista‖ (p. 317). Toda esa amalgama de nombres con más

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

66

armonía que discordia considera Juhasz ponen en discusión el surgimiento de esta

―nueva era‖ (p. 317).

Incluso la UNESCO denota dicha transición como cambios radicales provocados por

la tercera revolución industrial –la de las nuevas tecnologías– las cuales en su

concepto alteran la formación de personas y grupos en el presente y el futuro. Los

adelantos científicos y técnicos y las expresiones culturales, evolucionan de manera

permanente, hacia una interdependencia o interculturalidad cada vez mayor.

Lo cierto es que para la gran mayoría la tendencia del mundo sigue estando

occidentalizada. Su influencia en la ciencia, la tecnología, las herramientas, la

economía, el dinero, las finanzas y la banca, como lo afirma Drucker el mundo

global es un mundo occidental (Drucker, 1994).

Por lo tanto cobra importancia la comprensión crítica de las transiciones realizadas a

lo largo de la historia humana. Los cambios de época o de era están marcados por

múltiples circunstancias, que transforman el presente. Como lo afirma McLuhan

(1985) ―Los componentes de la tecnología de Gutenberg no eran nuevos. Pero

cuando fueron reunidos en el siglo XV se produjo una aceleración en la acción social

y personal equivalente al <<despegue>>‖ (p. 113).

Con el conocimiento ha paso igual. Los avances de la ciencia y la tecnología lo han

convertido en el nuevo paradigma de la sociedad. De allí que el estudio y

comprensión social ha sido motivo de escritura de multitud de páginas. Desde la

indagación del sujeto – ser individual – hasta la compresión del colectivo –ser social

–. Los conceptos de cultura y costumbre están asociados a la historia de la

humanidad.

Desde los Sumerios considerada como la primera y más antiguas civilización del

mundo, se descubre la relación entre conocimiento y beneficio en torno a la

producción, que de acuerdo con los historiadores, los textos sumerios hablan de la

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

67

necesidad de crear trabajadores en la tierra para los yacimientos de oro ―dándoles la

imagen de los dioses‖ y suficiente inteligencia para utilizar herramientas.

En tanto el llamado mundo moderno germina en Occidente. El mundo del

pensamiento, del conocimiento, de la filosofía, de las ideas, de la ciencia y la

tecnología según Weber nace en Occidente. El mundo del imperio Romano, de las

gestas griegas; del capitalismo emerge en Occidente. El nuevo mundo se hizo en

occidente, incluso el apelativo con el cual fuimos designados después de Colon.

El pensamiento de occidente se hizo global y ungió el mundo entero. El paradigma

filosófico y posterior desagregación en ciencias y disciplinas fueron las nuevas

gestas de la contemporaneidad. El auge de las máquinas, el nacimiento de la

industria, el pensamiento liberal, el síndrome del capital y el imperio del

conocimiento nos han trazado el camino, por lo menos en los dos últimos siglos.

El legado contemporáneo de democracia heredado de entre griegos y romanos, en

cuyo nombre se entretejen todas las vicisitudes de la sociedad actual, esclavizada

alrededor del consumo, la tecnología y los medios de comunicación, que al servicio

de las fuentes de poder nos convierten en marionetas del mercado, en el cual todo

se compra y se vende, incluso la sociedad misma. La ética y la moral visores del

futuro en todas las etapas de la evolución humana, dependen de las leyes del

mercado.

En los diálogos de Platón se vislumbra la preocupación por la suerte de la sociedad.

En la Apología, el ateniense engendra un prototipo del ideal del ciudadano griego.

Así mismo realiza una amplia discusión en relación con la Justicia en la República,

desde la imagen del estado ideal.

Aristóteles (1974) discípulo de Platón, concibe en la ―La Política‖ un prototipo de

estado ideal. ―Vemos que toda ciudad es una especie de asociación y que toda

asociación se forma buscando algún beneficio, pues el hombre no hace nada que no

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

68

mire como un bien. Todas las asociaciones se proponen, pues, el logro de una

ventaja… la ciudad o asociación política.‖ (p. 1). Se supone el bien común la

urgencia de la sociedad y no de unos en detrimento de otros. Las leyes del mercado,

marchan en sentido opuesto, el beneficio de unos pocos sobre el menoscabo de la

mayoría, no vano entre pobreza e indigencia esta el gran grueso de la población

mundial, esta sociedad globalizada.

Del mismo modo considera filósofo griego de suma importancia la educación,

considerándola vital para la vida del estado. En La Política de Estévanez (1974), el

Estagirita comenta: ―Nadie negará, por tanto, que la educación de la juventud debe

ser uno de los principales objetos del legislador, pues todos los Estados que en este

punto han sido negligentes han experimentado perjuicio‖ (p. 207).

Curiosamente, es la educación la fuente de mayor desigualdad en las sociedades

capitalistas. Educación de primera y de segunda. La primera para los privilegiados y

la otra para los pobres y desarraigados.

El filosofo francés barón de Montesquieu, siente de igual modo esa preocupación del

progreso social, en su obra Del espíritu de las Leyes. En ella Montesquieu aborda el

problema de la relaciones entre individuo y Estado. Se destaca a nuestro juicio dos

aspectos interesantes de la concepción del espíritu de la Leyes. La primera el

sentido racional de los hechos humanos, historia, como principio y desarrollo de las

instituciones políticas y civiles que rigen la vida humana. Instituciones que el clamor

popular de las democracias actuales pone en evidencia, toda vez que su deterioro y

desconfianza legitiman la democracia de ―amigotes‖ del capitalismo actual,

sustentado en los regímenes presidencialistas que corrompen y manipulan en

beneficio particular las instituciones del estado.

La segunda el sentido de las leyes; en cuanto relaciones del hombre y su ambiente.

Las Leyes dice Montesquieu son ―las relaciones necesarias que se derivan de la

naturaleza de las cosas‖ (p. 33). Las Leyes para el francés no tienen nada de

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

69

arbitrario ni de casual, en tanto reglas institucionalizadas, han ido constituyéndose

gradualmente según las costumbres de cada pueblo. La tragedia en nuestro

presente, estriba en el sentido y propósito de las mismas. Son los estatutos

modernos, por lo menos en los denominados países tercermundistas, un reedito de

la condición colonial. Nuestra sociedad colombiana, constantemente elogiada como

una democracia ―moderna‖ es un monumento a la desigualdad, la inequidad y el

maniqueísmo del poder. Es un estatuto convertido en decreto en la perspectiva

Aristotélica.

Un imponderable en la vigencia capitalista de occidente han sido las guerras,

amparadas en cualquier justificación. Invasión, coloniaje y explotación están al

orden del día. La segunda guerra mundial, se convirtió en la caja de pandora de la

ciencia y la tecnología actual. Los conocimientos inspirados en ella, saltan a la luz.

Desde el infaltable horno microondas hasta el polivalente laser, fueron inspirados en

la tragedia capitalista de Ausschwitz. El filosofo alemán Theodor Adorno, inspira su

enfado en su papel de crítico social a la mayor fuente de riqueza de las potencias

capitalista como es la guerra, en su obra Crítica cultural y sociedad (1984). El crítico

cultural en palabras de Adorno, expresa en si mismo su condición, la cual es

aplicable a los grandes críticos de la guerra y al mismo tiempo su más fuertes

impulsores. Enuncia el alemán que:

―la petulancia del critico se debe a que en las formas de la sociedad competitiva, en

la que todo ser es ser accidental, ser para otra cosa, el crítico mismo se mide

exclusivamente por su éxito en el mercado y es, por tanto, él mismo un producto del

mercado (p. 225).

Seguidamente, nos encontramos que el mundo de las comunicaciones que hoy

emerge en las Tics (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como fuente

de sabiduría para la emergente sociedad informatizada, ya había tenido su

revolución en la imprenta de Gutenberg. Esto hace que en los años sesentas

McLuhan se convierta en uno de los teóricos de la comunicación con la publicación

de su libro La galaxia Gutenberg: Génesis del <Homo typographicus> en 1962. La

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

70

obra del canadiense prevé la influencia de la tecnología en la vida de la sociedad. Su

obra cobra vigencia no en la visión fatalista del exterminio del libro y la escritura

como precursores de la comunicación moderna; sino, en la manera como se abriga

la tecnología y se esconden sus consecuencias.

La concepción del desarrollo tecnológico, en la medida en que la aparición de un

nuevo medio como resultado del desarrollo tecnológico ha conllevado

inseparablemente una nueva forma de ver el mundo, se lee en el prologo de la

edición de 1985. Este es el convite permanente del reciente modelo, inspirado en la

tecnología y la globalización. El sujeto de las redes comunicacionales no es el sujeto

pasivo de los medios tradicionales de comunicación. La influencia de la tecnología lo

indica McLuhan (1985) cuando expresa como ―la instrucción tradicional de los niños

señalo la diferencia entre el hombre escriba y el hombre tipográfico‖ (p. 113).

La influencia tecnológica transforma la sociedad humana. Según McLuhan ―la nueva

interdependencia electrónica vuelve a crear el mundo a imagen de una aldea global‖

(p. 45). El transito de una cultura oral a una escrita mediante la tecnología,

transforma no sólo la sociedad sino el conocimiento mismo. Surge la idea del

conocimiento aplicado. De acuerdo con McLuhan:

―La invención de la tipografía confirmó y extendió la nueva tendencia del

conocimiento aplicado, proporcionando el primer <<producto>> uniformemente

repetible, la primera línea tipográfica y la primera producción en masa‖ (p. 151).

En ese orden de ideas la escuela actual lucha entre el hombre tipográfico y el

cibionta; concepción del Sujeto de un tipo de vida sintética como la de las redes

informáticas prevista por el francés Joel de Rosnay, en su libro El Hombre

Simbiótico. El Cibionta en palabras de de Rosnay ―es un organismo híbrido que es a

la vez vivo, biológico (nosotros), tecnológico (las máquinas) y electrónico (los

ordenadores interconectados)‖ en entrevista concedida a Sacha Goldman

(Entrevistas 21).

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

71

Esa transformación sucesiva del sujeto del ―hombre tipográfico‖ de McLuhan al

―Hombre Simbiótico‖ de de Rosnay, nos muestra el juego entre tecnología y

conocimiento, artífices del llamado cambio de época.

El término sociedad del Conocimiento parece ambiguo al aplicarlo al hombre o a la

sociedad humana. Por naturaleza somos seres cognoscentes. La esencia de lo que

somos nos doto de una mente o lo que los expertos llaman estado mental. Ese

atributo original nos proporciona tres habilidades o capacidades fundamentales para

la posibilidad de supervivencia: pensamiento, memoria y aprendizaje. En palabras

del Dr. Llinás (2002) ―los estados mentales conscientes pertenecen a una clase de

estados funcionales del cerebro en los que se generan imágenes cognitivas

sensomotoras, incluyendo la autoconciencia‖ (p.1). La capacidad de registrar

imágenes y la de autoconciencia de por sí nos sitúan frente a la posibilidad de

comprensión. Esa de pensar lo pensado. Condición sine quanon para el

conocimiento y este es a su vez una efecto de la capacidad de movimiento. “Lo que

hemos dado en llamar pensamiento es la interiorización evolutiva del movimiento”,

manifiesta el Dr. Llinás (p. 41).

El aprendizaje y la memoria están marcados genéticamente en nosotros, tanto por lo

que somos ontogenia, y nuestra experiencia filogenia.

De lo anterior se deduce que la relación con el entorno, con el medio ambiente que

nos rodea, de su comprensión y aprehensión depende nuestra supervivencia. El

conocimiento en tanto esta marcado por esa capacidad de pensamiento, memoria y

aprendizaje. Conocemos desde que nacemos.

Sin embargo, y pese a esa capacidad biológica de seres cognoscentes, el

conocimiento ha estado en discusión todo el tiempo. La filosofía es el resultado de

esa preocupación inherente al hombre, en la medida que se interesa por el

conocimiento de la realidad, y del sentido del obrar humano. Se podría afirmar que la

base de la evolución humana ha girado alrededor de dicha discusión, no tanto en la

capacidad cognoscente y de entendimiento, sino en su origen y sentido.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

72

Las diferentes corrientes filosóficas, la epistemología y la filosofía de la ciencia son la

consecuencia de dicha situación. Un ejemplo de ello, es el existencialismo, como

afirmación de la vida con respecto al pensamiento y la existencia.

Otra discusión que emerge de la capacidad de conocimiento gira alrededor de su

disponibilidad y uso. ¿Cuál es el propósito del conocimiento? La validez del mismo,

per se, se hace irrelevante, en la medida que su misma condición pone de manifiesto

su posibilidad de transformación y cambio, por su propio desarrollo: en cuanto es,

ciencia y la evolución de la técnica.

El conocimiento al tiempo que se convierte en elemento de discusión de los filósofos

se hace un instrumento esencial en el progreso de las comunidades. De allí que la

transferencia de saberes es un aspecto cardinal desde las primeras comunidades, y

la técnica se convierte en un aspecto relevante entre los pueblos para el logro de su

adelanto.

El preámbulo capitalista nos lo muestra en la medida que el conocimiento es la

fortaleza del artesano, es en su personalidad que cobra vigencia el saber productivo.

Conocimientos aplicados para obtención de productos para un cliente, para una

clase social o una comunidad en general. Inventándose de igual manera un saber

rentable. En él se gesta el transito del trabajo doméstico al taller especializado. Allí

se forjan herreros, tejedores, talabarteros y constructores. El artesano es dueño del

conocimiento total de su proceso productivo, los medios de producción, el diseño y la

técnica, para la transformación de las materias primas en productos de consumo y

su comercialización.

La estructura productiva esta formada por el maestro artesano, el oficial y el

aprendiz, formando de esta manera la cadena de aprendizaje y la transferencia del

conocimiento, a través de organizaciones sociales que se trenzaran en diferencias

contra las organizaciones de comerciantes, en la búsqueda de reconocimiento y

privilegios económicos de tipo monopolista y el acceso al poder político para la

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

73

obtención de ventajas económicas, en la medida que el artesano se convierte en

trabajador independiente dueño del capital y saber.

El siglo XIII marca desde ya los inicios de la resistencia campesina, que se

manifiesta por el abandono del campo y su fuga hacia las ciudades para convertirse

en obrero. Esa transformación del campesino en asalariado significa un aumento en

la producción de mercancías y la diferenciación social en las relaciones de

producción burguesas.

En palabras del profesor Ariza (2000) este proceso que no es otra cosa que el

peregrinaje del feudalismo al capitalismo, consideraría Marx que se realiza mediante

dos caminos. Una revolucionaria por la cual el productor se convierte en

comerciante y capitalista, y la retardataria del comerciante convertido en rentista y

miembro de la baja nobleza (p. 103).

Todo este sumario del oficio artesanal, apoyado en el estipendio campesino habrá

de tornarse en industrias de trabajo bajo la tutela del capitalismo, de lo cual surge la

moderna división del trabajo en tareas simples e individuales. Trabajo barato y

eminentemente operativo.

En este estadio del desarrollo humano, dos elementos se hacen significativos capital

y conocimiento. Pero la importancia reside en el capital y no en el saber, por cuanto

este sigue siendo del productor.

La aparición de nuevas máquinas, el avance tecnológico que se manifiesta en la

aparición de las grandes empresas en los estertores del siglo XVIII, implica el

desplazamiento del artesano de los medios de producción y del pleno dominio del

proceso productivo, el cual se transforma en una nueva división social del trabajo y

convierte al artesano pobre en asalariado de la gran empresa naciente, que habrían

de instalarse en todo el mundo.

De esta manera surgen las fábricas que operan con máquinas y amplios

contingentes de obreros contratados a tiempo completos y desplazados totalmente

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

74

de los medios de producción. De igual manera la naciente automatización inicia su

exitoso recorrido en la substitución de la mano de obra.

En este periodo la educación se torna importante en la medida que se hace

necesaria una transferencia intencionada de los conocimientos, debido al desarrollo

técnico y tecnológico del proceso productivo.

Sin embargo, cobra importancia la alteración intencionada que se ejerce sobre el

proceso educativo. Desde la institución de la escuela como aparato ideológico, que

sustrae al individuo de la familia entorno natural de aprendizaje y lo traslada a un

establecimiento en el cual se le imponen unos saberes determinados externamente y

que responden a los requerimientos del sector productivo de cada momento

histórico.

Así mismo, es necesario el reconocimiento del sentido elitista de la escuela, creada

principalmente para beneficio de las clases privilegiadas. En Sumeria en el 2000 a.C.

su propósito era la enseñanza de la escritura cuneiforme a una clase favorita los

escribas, necesarios socialmente porque eran los únicos que sabían hacerlo. Es así

que una condición en la formación de los sabios, era el componente de escriba.

La aparición de la escuela produce al mismo tiempo una división social, en la

medida que hay una clase que tiene derecho a la educación – formal – y otra

dedicada a las labores de la vida diaria. Adicionalmente se hizo ingente la necesidad

de la transmisión de conocimientos e instrucción de los oficios que demandaba la

comunidad.

En occidente, en la Grecia antigua surgieron instituciones como La Academia, El

Liceo y la Escuela Pitagórica dedicadas a la instrucción en artes y ciencias como

matemáticas, filosofía, medicina y el derecho para los ciudadanos libres y pudientes.

Era una educación humanista, centrada en la persona, discriminadora. Cada uno

recibe una educación acorde a la posición social a la que pertenece.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

75

Más tarde la educación toma un sentido más oficial, se institucionaliza a partir del

Imperio Romano, donde se crea la visión del Derecho Republicano para constituir el

Estado. La educación se estructura en una cadena de saberes que engranan y se

conectan con el modelo o perfil de sociedad que se busca de acuerdo a un ideal de

convivencia práctica y efectiva.

De igual modo la educación griega, en manos de maestros -"sabios"- ciudadanos

muy cultos cuyo método se basa principalmente en el diálogo, en amplias sesiones

de discusión e interpretación de los saberes aplicados, teóricos y espirituales, que se

corresponden con los roles ciudadanos requeridos por la sociedad.

Por tanto la escuela y la educación de alguna manera han sido comodines de las

condiciones sociales vigentes en cada momento de la historia.

En las postrimerías del siglo XVIII la concepción de nuevas ideas, procesos,

artefactos e instrumentos de producción hace necesaria la búsqueda y consulta de

las fuentes de información disponibles, que luego han de convertirse en insumos

mercantiles en la aurora del siglo de la información o la disposición del saber en el

imaginario de las sociedades desarrolladas como base de la sociedad actual según

la hipótesis de Lyotard (2006), cuyas denominaciones de Posmodernidad o

Postindustrialismo se asocian con conceptos como los de Sociedad del

Conocimiento, o los de Capitalismo de la Información, o Era de la Información o

Sociedad en Red.

La nueva sociedad se adecua al ambiente de transformación que circunda la

sociedad occidental. Peter Drucker abogado americano y uno de los más

reconocidos gurús de la modernidad considera que cada determinada cantidad de

años la historia de Occidente sufre una metamorfosis. Son múltiples los factores que

inciden para dichos cambios. En comunión con las ideas el español Manuel Castells,

consideramos que todos esos cambios son meramente elementos de los cuales se

aprovecha el sistema capitalista para mantenerse en vigencia.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

76

Esa mutación pro tempore de la sociedad que infieren Drucker (1994) y otros

implica un reacomodo en los valores básicos, en la estructura social y política, en las

artes y en las instituciones básicas de la sociedad (escuela, la familia, el estado,

etc.), que más allá de una casualidad muda y fortuita del tiempo, se constituye en un

fin del capitalismo.

Esta nueva forma del capitalismo que se manifiesta en la rápida acumulación de

capital, aunada a la revolución tecnológica que se había operado, hizo que el

proceso de crecimiento de las unidades productivas fuese cada vez mas apresurado.

Este capitalismo que tendrá su culmen en la naciente potencia norteamericana, tiene

sus efectos en el nacimiento de las grandes empresas, el auge del capital financiero,

y el surgimiento del oligopolio de las multinacionales.

Las consecuencias de esta nueva era del capitalismo se materializa en la

disminución del nivel de competencia, en la medida que el mercado es dominado por

una minoría empresarial fuerte y poderosa que extiende sus beneficios recurriendo

a diversos métodos como adopción y control de patentes, reparto de territorios en

exclusiva fijación arbitraria de precios, y una nueva división del trabajo, todo esto

producto de la hegemonía sobre los medios de producción, el auge de bienes de

capital, y un fuerte crecimiento de la propiedad privada.

Los grandes excedentes de capital surgidos del nuevo orden, dan paso al

Capitalismo Financiero como el sistema económico imperante aún en la nueva

centuria. Este período representado por las grandes corporaciones bancarias que

someten a su antojo la producción industrial y el comercio, gravita

fundamentalmente en la acumulación y centralización del capital en manos de

grandes grupos empresariales.

El siglo XX trajo consigo numerosos elementos que sirven de estimulo al capitalismo

del nuevo milenio. La innovación en la informática, la microelectrónica, la

nanotecnología y las redes informacionales se convierten en los pilares del nuevo

sistema económico con múltiples calificativos: postmodernidad, postindustrialismo o

la más significativa sociedad del conocimiento.

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

77

La declaración de la libertad individual, el libre mercado, la igualdad jurídica, la

división de poderes, el estado social de derecho, la participación y representación

política de los ciudadanos, la libertad de credos, como esencia del liberalismo son el

eje del capitalismo contemporáneo y al mismo tiempo la base de todos sus males.

La confluencia del pensamiento liberal y el avance tecnológico son los pilares de la

nueva peripecia capitalista, que se sustenta en la imposición de una sociedad global

ajustada a las condiciones y requerimientos de las multinacionales. Una

globalización que se caracteriza por el impulso a las redes sociales, el ascenso a

sector económico y la mudanza a instrumentos de producción de la investigación, la

innovación, las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, la

consultoría, la industria de la información, las actividades culturales, el arte, el

entretenimiento (ocio y cultura, tiempo libre y recreación) y por supuesto la

educación; aspectos todos fundamentados en el conocimiento y su transito

disciplinar que tiene su apostolado en la educación superior.

Surge por lo tanto en la apoteosis tecnológica que ha puesto la existencia humana

en su declive, la emergencia de otro imperio económico que se apuntala en el

conocimiento como fuente del progreso de la humanidad, y ahora como un

componente más del PIB de las naciones, que ahondará la brecha económica entre

las potencias económicas y los países denominados tercermundistas en la medida

que el abismo científico y tecnológico es cada día mas grande.

Sin embargo queda latente la relación entre la nueva sociedad y la economía.

Drucker (1994) considera: ―parece que la economía no se haya afectado gran cosa

por el desplazamiento hacia el conocimiento como recurso básico. Parece ser

capitalista más bien que post-capitalista. Pero las apariencias engañan‖ (p. 197).

Y continúa el gurú americano: ―La economía seguramente seguirá siendo una

economía de mercado, y de mercado mundial. Irá incluso más allá que la economía

de mercado anterior a la Primera Guerra Mundial...‖ (p. 197).

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

78

Adicionalmente considera el autor que: ―sí bien la economía mundial seguirá siendo

una economía de mercado y conservará las instituciones del mercado, su sustancia

ha cambiado radicalmente. Si es todavía ―capitalista‖, lo que la domina es el

―capitalismo de información‖ (p. 198).

En dicho proceso lo que puede afirmarse es que simplemente la esencia del

mercado cambio, de lo tangible a lo intangible. Según Drucker:

―Las industrias que en los últimos 40 años han pasado a ocupar el centro de la

economía son aquellas cuyo negocio es la producción y la distribución de

conocimientos, y no la producción y la distribución de objetos. El verdadero producto

de la industria farmacéutica es el conocimiento; píldoras y ungüentos no son otra

cosa que el envase del conocimiento‖ (p. 198).

Finalmente, el analista americano concluye: ―La especialización en diversos

conocimientos nos ha dado un enorme potencial de rendimiento en cada área. Pero

por ser los conocimientos especializados necesitamos también una metodología,

una disciplina, un proceso para convertir el potencial en rendimiento‖ (p. 210).

El conocimiento es y será decisivo considera el gurú:

―La productividad del conocimiento va a ser, cada vez más, el factor determinante en

la posición competitiva de un país, una industria, una compañía… ….La única

ventaja posible estará en cuanto pueda obtener con el conocimiento universalmente

disponible. Lo único que va atener importancia en la economía nacional, lo mismo

que en la internacional, es el rendimiento de la administración en hacer productivo el

conocimiento‖ (p. 211).

De lo anterior se deduce con facilidad que la sociedad del conocimiento es y sigue

siendo una sociedad de mercado. El mercado ora la tierra, ora el trabajo, ora el

dinero y ora el conocimiento, sigue siendo la norma.

A manera de síntesis se observa que del proceso de transición de los feudos al

naciente capitalismo emergen: el comercio con su poder trasnacional, el capital

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

79

financiero, y artesanos cuya capacidad sistémica les lleva a la creación y

construcción de máquinas, quienes trabajan sobre una concepción dinámica de las

cosas; hay una mentalidad en el artesano. Esto explica el porque la ciencia trabajo

en torno a los cambios; lo copió de alguna manera de la mentalidad del artesano.

Surge también en esta peripecia económica capitalista, la noción de universidad con

el propósito en la formación de un sujeto, que se ajuste a los intereses de una

clase dominante que necesita perpetuarse en el poder.

Este suceso surge como consecuencia de la existencia intensiva de conventos y

claustros religiosos de la época; edad media. A decir de algunos allí se empezó la

preparación de la mentalidad que habría de venir posteriormente, la concepción

mecanizada del mundo. Surge del mismo modo la concepción del tiempo como

instrumento vital en la consecución de los intereses capitalistas.

La vida monacal es estricta y medida en sus tiempos. Se tiene una hora para orar,

dormir y comer. Todos en el claustro deben reconciliarse con esa práctica. Formase

por lo tanto una mente adiestrada a rutinas, a una vida mecánica como si se tuviera

un ciclo regular con tiempos muy precisos.

En la baja edad media se pueden situar dos hechos que marcan la aparición de la

universidad: la primera que se da con el fin de formar a los jóvenes en las

profesiones "clericales"; teología, derecho y medicina.

La otra es la que concibe la Universidad como una agremiación, sindicato o

asociación corporativa que protegía intereses de las personas dedicadas al oficio del

saber.

Entendida la Universidad como generadora del saber, se le atribuyó el carácter de

"Alma Mater" en el sentido de engendrar y transformar al hombre por obra de la

ciencia y el saber.

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

80

Este elemento sirve de argumento para que la ciencia adopte esa concepción de

regularidad, pues era lo único que importaba, basada también en la observancia de

los astros y la periodicidad de sus movimientos. La vida se basaba sobre una base

que aborda una mentalidad Polinea y Dionisiaca, de acuerdo con Nietzsche.

Primero se constituyó una ciencia que permitiera el mejoramiento de las máquinas

existentes, en donde los constructores eran los artesanos. Surge entonces algún

teorizante alrededor de esos artefactos a ver si encontraban principios en los cuales

se sustentara, buscando regularidades para que permitieran controlarlas y

mejorarlas. De allí que se conciba la naturaleza también como una máquina y el

conocimiento obtenido de esa hipótesis es transferido a la máquina artificial, es

decir, un conocimiento de máquina para construir máquinas.

De allí se infiere el nacimiento de leyes y principios que rigen una mentalidad

mecanicista de la realidad. En esa concepción de la naturaleza como máquina, todo

es regulado; las formas de pensar que se permiten giran en relación con la lógica

formal. Se infieren hipótesis que luego se imponen a la realidad, si ésta se acomoda

es viable y dicha hipótesis se convierte en una verdad.

El poder trabaja siempre así, él piensa y construye el mundo, crea sus propios

conceptos y si la realidad no se acomoda peor para ella. La verdad del poder se

impone de alguna manera. Al igual que en la lógica formal, el poder tiene un sentido

univoco, con un contenido único que es el que se impone y no se acepta un

pensamiento diferente del mismo concepto.

Sin lugar a dudas el emergente capitalismo del declinado feudalismo trae consigo

una transformación técnica, en la cual la ciencia es en supuesto un saber para

construir máquinas artificiales. Aparentemente es un saber de la naturaleza,

orientado al mejoramiento de máquinas que deviene en la llamada revolución

industrial, en la cual se fundan los rasgos particulares del estado capitalista. En el

cual se impone como verdad la creencia de ser el estado de bienestar general.

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

81

En este apartado de la discusión sobrevienen dos aspectos fundamentales a tener

en cuenta. Una que sustenta la existencia del capitalismo como única forma viable

de subsistencia humana y la otra que soporta la división del trabajo y la revolución

técnica como caminos unívocos para el logro de la satisfacción de las necesidades

humanas.

El capitalismo defendido a ultranza por los adeptos del libre mercado como la vía

ideal para alcanzar el progreso y la calidad de vida de la población humana,

enfatizan como lo preconiza Mises (1996) al decir: ―es forzoso concluir que el

capitalismo constituye la única organización posible para una sociedad estructurada

bajo el signo de la división del trabajo‖(p. 96). Y continúa, justificando la existencia

del capitalismo en la medida en que el capitalismo ha conseguido sobrevivir a pesar

de las críticas y la actitud negativa de las masas y los gobernantes.

Seguidamente se justifica el capitalismo bajo el amparo del desarrollo de una teoría

científica de la ética social; sustentada por Israel Kirzner (1996), pero desde antes

ensalzada por Mises cuando afirma ―si, desde un punto de vista social, conviene que

sean de propiedad privada los medios de producción y si, además, la desigualdad de

rentas y patrimonio resulta consecuente con lo anterior, queda patentizada la

justificación moral del derecho dominical y del sistema capitalista que en él se basa‖

(p. 97).

Al respecto Kirzner defiende la idea del capitalismo como un sistema de mercado

libre, puro; en el que toda la actividad económica se realiza a través de mercados

libres. Sin embargo su acerbo ético lo sostiene desde el concepto de justicia en una

economía de mercado en términos de justicia distributiva, en donde los que invierten

más ganan más, en relación a un proceso de descubrimiento.

Una especie de juego de azar, como una –pirinola- en el cual la producción se

convierte en una lotería: acertar o no en el producto adecuado y si acierta, entonces

como en la –pirinola- toma todo. Incluso el PIB es visto de esa misma forma y por lo

tanto afecta su distribución.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

82

Del mismo modo el artesanado se diluye en la nueva forma del trabajo. Su poder de

negociación también fenece frente al nuevo poder. En su trabajo de Diseño

curricular basado en normas de competencia laboral, Catalano, Avolio, y Sladogna

(2004), nos muestran la forma en que el maestro cede su condición para convertirse

en simple obrero, perdiendo su autonomía y capacidad creativa, Toda vez que es

dueño de todo el proceso productivo en la medida que:

“El maestro artesano se caracterizaba por la comprensión global del proceso

productivo no sólo en términos de diseño y dominio de técnicas, sino también de

financiamiento y gestión de sus recursos humanos y materiales. A ello se agregaba

la responsabilidad por la comercialización de sus productos. En este sentido, el

maestro artesano -en la medida en que era dueño de su capital operativo, del diseño

de su producto, de sus herramientas y de las materias primas- era un pequeño

productor independiente” (p. 24).

De una situación de privilegio económica y técnica se convierte en un apéndice de

máquina producto de la nueva división del trabajo, en la medida que fueron siendo

desplazados por la tecnología, que propicio transformaciones y cambios en:.

Los oficios se redefinieron, afectados por una división del trabajo que los fragmentó,

los parceló y les hizo perder unidad de sentido desde la óptica del desarrollo del

aprendizaje de la totalidad de un oficio. En ese momento, los artesanos se vieron

privados progresivamente del poder que les daba el conocimiento exclusivo de las

técnicas de obtención de los productos. La mecanización de las actividades

productivas tendía a cambiar la naturaleza de los oficios, los cuales se referían cada

vez menos al dominio del conocimiento de las materias primas y de las técnicas

operatorias para comenzar a referirse a formas de operar determinados equipos o

maquinarias” (p. 24).

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

83

Ese proceso expansivo iniciado por las nuevas metrópolis capitalistas desde tiempo

atrás, continua colonizando y apoderándose del mundo en la medida que invadieron

pueblos, destruyeron sus culturas, adueñándose de los mercados para vender las

mercancías industriales a las colonias.

Ese proceso expansivo iniciado por las nuevas metrópolis capitalistas desde tiempo

atrás, continua colonizando y apoderándose del mundo en la medida que invadieron

pueblos, destruyeron sus culturas, adueñándose de los mercados para vender las

mercancías industriales a las colonias.

El gran capital ahora en manos de las grandes empresas, se consolida a nivel

global. Su característica principal es la búsqueda de mano de obra calificada y

barata, recursos baratos. No importa que este represente pobreza para los países,

especialmente los en vía de desarrollo. Ésta se convierte en la ventaja comparativa

de los países subdesarrollados, no importa que sea a consta del hambre del pueblo.

La consolidación global de las transnacionales, va de la mano con el concepto de

globalización. Y aquí hay variedad de ideas, depende de la mirada del observador

como diría Einstein. Por ejemplo:

1. En el contexto de los negocios y la influencia de las elites económicas y políticas

que orientan las medidas macroeconómicas y la gestión del Estado, la globalización

se entiende como la expansión del mercado a escala mundial.

2. Para El Fondo Monetario Internacional la globalización consiste en ―la

interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo,

provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de

capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la

tecnología. (Citado en Wolf, 1997: 14)

La nueva división del trabajo se sustenta en la economía de demanda. La

globalización concibe la posibilidad de construcción de una nueva economía basada

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

84

en la demanda y no en la oferta de mercancías, base de la sociedad industrial. El

nuevo esquema se fundamenta en la posibilidad de producción teniendo en cuenta

las diferencias culturales y sociales que hay en el mundo.

Cada cultura significa un modo de vida diferente, formas de pensar, de expresarse,

de resolver sus necesidades y problemas, distintas, con un estilo propio. Es posible

que en algún lugar del planeta alguien produzca para ellos. Sin embargo, se hace

necesario por tanto el estudio y conocimiento de las diferentes culturas y las

poblaciones en vez de imponerle soluciones de otras partes o soluciones

universales para todos cuando eso no existe.

Esa posibilidad de una construcción, de una economía diferente, donde ya no es

producir aquí para un territorio sino para todo el universo, todo el planeta como

campo de acción de cualquier proceso productivo, pero estudiando cada uno su

propio cliente, su propio entorno, situación que es controlada por las trasnacionales,

adoptan por tanto una división tecnológica del trabajo.

Así como los ingleses plantearon una división técnica del trabajo en términos en que

unos producen materias primas, otros las transforman y otros las comercializan,

actualmente se trabaja en torno a una división tecnológica del trabajo, unos hacen

investigación y diseño de los productos, los desarrollan ingenierilmente, otros los

producen industrialmente y otros los comercializan.

El énfasis no esta en la transformación de materias primas, sino en el diseño de

respuestas a necesidades planteadas: investigación y desarrollo, la materia prima es

el conocimiento. Hacen una división del mundo en la cual los antes países

industriales se dedican a la investigación y el desarrollo tecnológico; los países

emergentes, los que se pueden o están en proceso de industrializarse: China, India,

Brasil, considerados países productores industrialmente, a nivel masivo, utilizando

los diseños que les producen los países desarrollados: EEUU, Europa, Japón.

Finalmente, hay otros países que continúan produciendo materias primas para los

países desarrollados tecnológicamente: Entre ellos Colombia, a quién el papel que le

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

85

asignan en la división internacional del trabajo es la generación de actividad minera

y biocombustibles a través de palma africana y caña de azúcar.

Este nuevo capitalismo es una sinergia del capitalismo industrial y el capitalismo

financiero, el primero subordinado al segundo mediante estrategias y criterios de

productividad. Lo importante es el dinero, la rentabilidad. Por ello, la necesidad de un

trabajador más productivo, pues la productividad de las empresas y del capital

financiero se logra a consta de los trabajadores y los productores de materias

primas.

En todo este proceso de transformación capitalista, se transfigura la noción de

producción del trabajador. La ejecución de tareas simples heredadas del

industrialismo ingles y ponderadas por Smith, ya no tienen sustento en la nueva

economía.

La emergencia de la tecnología y el concepto de cadena productiva derivan en la

adopción de la cadena de valor. Porque al fin y al cabo lo que le interesa a las

cadenas productivas no es la generación de valor en términos de satisfacción a las

necesidades de un entorno social, sino los rendimientos de la actividad que se

realiza: Productividad. El énfasis es el rendimiento económico. El cliente primero,

real es el capital financiero al cual hay garantizarle los rendimientos.

En ese lapso de tiempo surgen las teorías de las normas ISO, como un esfuerzo por

superar la llamada economía de mercado, la economía de oferta masiva de

mercancías, que es propiamente el industrialismo.

Sin embargo estas tendencias terminan en manos de las multinacionales, como

necesidad de control y dominio de dichas tendencias y se realiza lo que se llama la

transnacionalización de los pueblos, en las distintas áreas de su vida: la política, la

economía, el estado, los partidos, la cultura, la locación, los medios de

comunicación. Todo se pone al servicio de las trasnacionales y es controlado por

ellas.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

86

Estas grandes corporaciones necesitan el control para erigirse como el poder

fundamental, el poder primario, para que todo se vuelva mercado, todo

absolutamente es puro mercado. No existen por tanto responsabilidades con las

personas, ni con las naciones, ni con los pueblos. Dichos conceptos desaparecen

totalmente.

En dicho sentido la educación se convierte en el eje fundamental del cambio de

visión en educación, en la medida que formación cobra interés en términos de

conocimientos, de capacitación antes que construcción de un sujeto social. La

educación se encarga del desarrollo de las competencias cognitivas requeridas para

la incorporación y creación de nuevo conocimiento.

Por lo tanto, la educación es hoy la pócima mágica. Todo se pretende resolver con

ella. La desigualdad, la pobreza, la inequidad, entre otras, sin embargo es al mismo

tiempo una pandemia del mismo virus. De la preocupación de la Unesco hacia el

siglo XXI, que genera el informe Delors (1997): ―La educación encierra un tesoro‖,

no quedan sino intenciones. En el informe su gestor preconiza ―Frente a los

numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento

indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz,

libertad y justicia social‖ (p. 9).

A pesar de que los propósitos del informe por parte de la comisión sean loables, en

la medida que pretende que la educación supere la pregunta que a cada momento

nos hacemos ¿es toda educación para el trabajo?, al respecto la misión educativa

responde:

«Eso que proponemos supone trascender la visión puramente instrumental de la

educación considerada como la vía necesaria para obtener resultados (dinero,

carreras, etc.) y supone cambiar para considerar la función que tiene en su

globalidad la educación. La realización de la persona, que toda entera debe

aprender a ser» (p. 76)

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

87

Sin embargo, es al mismo tiempo un instrumento más de desigualdad, un aparejo de

la bestia del capitalismo que produce más divergencia en la creación de una

educación de primera para unos privilegiados y una de tercera para los explotados y

desprotegidos de siempre. De allí que la convicción de la comisión para la

educación del siglo XXI se quede en una ideología, ―la Comisión desea por tanto

afirmar su convicción respecto a la función esencial de la educación en el desarrollo

continuo de la persona y las sociedades, no como un remedio milagroso -el ―A b re t

e S é s a m o ‖ (p. 9), de un mundo que ha llegado a la realización de todos estos

ideales- sino como una vía, ciertamente entre otras pero más que otras, al servicio

de un desarrollo humano más armonioso , más genuino, para hacer retroceder la

pobreza , la exclusión , las incomprensiones, las opresiones , las guerras , etc.‖.

Paso un cuarto de siglo desde el informe Delors, y la educación sigue con las

mismas promesas, que el capitalismo es incapaz de cumplir. No en vano la comisión

la presenta como la ―Utopía necesaria‖ (p. 9).

El trabajo es sin duda el diamante en bruto de la triada: educación, trabajo y

competencia. El fortín del capitalismo. En él se han fraguado todos sus

inconmensurables deseos. Sin embargo, en el ámbito educativo el desarrollo

humano se relaciona con la posibilidad de desarrollo de capacidades; no obstante

el imperio económico dominante plantea las competencias como avío indispensable

para el mundo del trabajo, son requerimientos del medio ambiente y del mundo

productivo. En conclusión, el desarrollo de las competencias en el sujeto está

determinado por las imposiciones y demandas del contexto en el cual se

desenvuelve. No como decisión autónoma, pensada, libre y creativa.

En este apartado llama a curiosidad la cercanía entre los ―Los cuatro pilares de la

educación‖ que plantea el informe Delors: 1. Aprender a conocer; 2. Aprender a

hacer; 3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. 4. Aprender a ser;

con las competencias laborales que se exigen en el mundo productivo, las cuales

demandan tres saberes: 1. El Saber hacer; 2. El Saber; 3. El Saber Ser (cuadro 1).

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

88

En las competencias laborales no se explicita el Aprender a vivir juntos con el saber

vivir juntos, se observa de manera implícita en el Saber Ser como lo induce Monteiro

(1996). Lo anterior nos conduce a la idea de que el aprender a vivir juntos en el

mundo empresarial, ésta más asociado al trabajo en equipo e incluso en el liderazgo

tan demandado en el mundo de las organizaciones.

Decisiones asumidas desde la capacidad de pensar, como esfuerzo por comportarse

según opciones que se correspondan con valores que encarnan esa metafísica

necesaria del progreso. Como resultado según el hombre de su pensamiento y su

capacidad actuante.

Seguidamente podemos preguntarnos por la importancia del acto pensante,

creativo, innovador que se le imputa hoy al sujeto de la sociedad del conocimiento.

Siendo el pensamiento, la base de la conciencia humana, del aprendizaje, de la

autonomía, de la libertad, del comportamiento y, en general en la esencia del ser

humano, como lo sustentan de los ideólogos el germen de la conciencia y del

conocimiento.

RELACIÓN TEMATICA ENTRE LOS APRENDERES Y LOS SABERES

Aprenderes Informe Delors

Saberes Competencias

Relación

Aprender a conocer. Estudiar a fondo un número reducido de materias. Cultura general sirve de pasaporte para una educación permanente, sienta además las bases para aprender durante toda la vida.

Saber: involucra conocimientos técnico-científicos, hechos, conceptos, principios, e información relacionada con la unidad de competencia.

El paradigma de educación permanente subyace de manera general. El conocimiento de manera genérica es el fundamento en el aprender y el saber.

Aprender a hacer. Aprendizaje de un oficio

Saber hacer: reviste dimensiones

El desempeño se hace latente en uno y en otro

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

89

y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, y que facilite el trabajo en equipo. Posibilidad de evaluarse y de enriquecerse participando en actividades profesionales o sociales, alternancia entre la escuela y el trabajo.

prácticas, técnicas y científicas, adquiridas formalmente (cursos y formación práctica) y/o formación profesional. Se consignan los procedimientos motrices y cognitivos, están relacionados con destrezas y habilidades intelectuales requeridas para el desempeño.

enfoque. El desempeño escolar modela el comportamiento requerido en el ámbito laboral. El desarrollo de habilidades y destrezas técnicas y motrices cobra relevancia.

Aprender a ser. Autonomía, capacidad de juicio, responsabilidad personal, trabajo colectivo. Memoria, raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, sentido de la estética, facilidad para comunicar con los demás.

Saber ser: Incluye rasgos de personalidad y carácter, que dictan los comportamientos en las relaciones sociales de trabajo. Trabajo en equipo, solución de problemas, toma de decisiones.

Subyacen en el ser los requerimientos conductuales y comportamentales del sujeto en la escuela y la empresa. Autonomía, toma de decisiones, y un amplio espectro de valores cobran vigencia en ambos lados. El justo a tiempo de la producción es una condición del saber ser del trabajador.

Aprender a vivir juntos. Realización de proyectos, solución inteligente y pacífica de conflictos, relaciones de interdependencia, análisis compartido de riesgos y retos del futuro.

Saber actuar, subyacente a la exigencia de intervención o decisión ante eventos. se relacionan con las actitudes y valores requeridos para la formación integral de la persona que garantice un desempeño idóneo.

El concepto de logro tanto más para la empresa que para el trabajador, es una condición sine quanon del trabajo por proyectos que demanda el mundo del trabajo y, su transferencia a la educación.

Cuadro 1. Referente. Elaboración propia. Fuentes: La educación encierra un tesoro

(1996) y Monteiro (1996).

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

90

Este trazo histórico del pensamiento al conocimiento se convierte en un hecho

hilarizante de este trabajo, el cual nos hará transitar en la lógica del capitalismo

global posmoderno o de la del conocimiento, en el que subyace el concepto de

formación y competencia y, la relación competencia y trabajo en auge por estos días.

No sólo es la capacidad de conocimiento lo que hoy cobra importancia y que ha sido

debatido y analizado hasta la saciedad por filósofos y teóricos de la sociedad y del

hombre. Hoy aparece en el filo de la navaja lo que se haga o lo que se pueda hacer

con ese conocimiento, con su incorporación como demanda la tecnología. No es la

discusión per se de la capacidad cognitiva de la comprensión humana; sino la

posibilidad económica que subyace en torno a esa capacidad. Conocimiento en la

generación de riqueza, a favor del mercado, la economía y el mundo empresarial. El

sujeto se convierte en un trabajador calificado acorde con los requerimientos del

mercado.

Educación y trabajo son dos pilares hegemónicos en la historia humana. Desde

siempre han estado presentes en la cotidianidad de la sociedad. Cobra importancia

el sentido y significado de cada uno de estos cimientos en el devenir de hombres y

mujeres. Premeditada o inconscientemente han caminado juntos al lado de la

evolución social y económica de las diferentes sociedades creadas por el imaginario

de la sensibilidad humana.

Tanto la educación como el trabajo se han ido transformando de acuerdo con las

necesidades y la conveniencia de la sociedad. Sin embargo es necesario darle

sentido de juicio histórico al interés de la relación educación y trabajo en el desarrollo

y perfeccionamiento social.

Cada estadio de la evolución de la sociedad humana ha configurado la educación

que requiere. Lastimosamente esa disposición natural a la educación no ha sido

mediada por una intencionalidad social, sino que ha respondido a las necesidades y

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

91

requerimientos de la economía y la política, adobada por los intereses de poder que

se han gestado a lo largo y ancho de cada período de la historia de la sociedad.

Los orígenes de la educación se centran en la necesidad del reconocimiento del

hombre como ser, como sujeto social y humano; su esencia, origen, capacidades y

comprensión de cuanto lo rodea. De igual catadura es su interés por natura; los

acontecimientos propios de la naturaleza, su formación, su situación en el universo,

su relación con los demás astros, y la interacción entre humanidad y naturaleza;

entendiendo la urgencia de su dominio, comprensión y transformación para

adecuarla a sus necesidades.

Es allí, en la interacción entre hombre, mujer y naturaleza en donde cobra sentido y

significado la relación educación y trabajo. La sociedad actual; postmoderna para

algunos se sitúa en unas formas y condiciones de trabajo. Al mismo tiempo que le

precede un escenario educativo. Los modelos educativos emergidos desde el

poder económico han fustigado el sujeto y su naturaleza para evangelizarlo en la

doctrina de la dominación económica.

Quizás por su substancia párvula la comunidad primitiva escapa a la intencionalidad

productiva, y aunque presa de natura evoluciona y avanza en ese mismo sentido. La

educación no es intencionada, no es compromiso de nadie, sino que como lo

expresa Ponce (1983) ―depende de la vigilancia difusa del ambiente‖ (p. 25). Al igual

que la producción, la educación está mediada por la necesidad de supervivencia de

la comunidad. Hombres y mujeres se ven obligados a repartirse de acuerdo con su

esencia las actividades requeridas para proporcionarse la despensa diaria. De esta

manera también se entiende el surgimiento de la división del trabajo.

Este relato sobre educación y trabajo necesita del contexto histórico para entender

su presente y justificar la posición personal frente al modelo de formación por

competencias que se imparte en esta llamada sociedad del conocimiento, condición

inmanente de la postmodernidad.

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

92

Conviene a este atajo histórico la remembranza de algunos cipos de la subjetividad

humana, para adentrarnos en la lucha de clases y sus variadas formas en los modos

de producción. El hombre en cuanto hombre, es social. Modelado y configurado por

su entorno, por su ambiente histórico del cual es imposible desprenderlo, afirma

Aníbal Ponce.

De una educación fruto de la función espontánea de la sociedad a una intencionada

y modelada de acuerdo con los intereses y conveniencias de un poder económico

sustentado en las reglas del mercado deviene de igual forma la evolución histórica

del capitalismo principalmente en occidente.

Las condiciones sociales, políticas y económicas por las que atraviesa el mundo

producto de las transformaciones tecnológicas, las crisis económicas de los últimos

años y la transición de una sociedad sustentada en la información a una

fundamentada en el conocimiento, hacen que el sector empresarial exija

trabajadores altamente calificados capaces de afrontar los retos de competitividad y

productividad que el mercado global impone al sector productivo.

A causa de lo anterior, abundan en el entorno conceptos como el de nuevas

tecnologías de la información y la comunicación, innovación, creatividad,

competencias laborales, capital intelectual, trabajo productivo, trabajo improductivo,

producción intelectual, producción material y la productividad del trabajo, como

elementos de formación integral que deben comprender los profesionales que

egresan de la educación para insertarse en el mundo del trabajo.

Todo lo anterior no es más que la conjunción entre conocimiento y mercado, como

una nueva escisión histórica del capitalismo. Estas comprensiones contemporáneas

de la conjunción conocimiento y mercado ponen de manifiesto la mercantilización y

patentización del conocimiento y de la vida como formas de expresión de la industria

cultural simbólica emergente. Surge pues el capitalismo intelectual como una nueva

doctrina que se efectúa a través de los Tratados de Libres Comercio TLC modernos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

93

Esta nueva realidad capitalista que erige el conocimiento como una reciente

industria en una especie de nueva edad media que demarca la diferencia entre

trabajo productivo y trabajo improductivo, en la cual un intelectual es un obrero

productivo, no porque produzca ideas, sino porque enrique al patentador de su

ideas. No estamos por lo tanto ad portas de un nuevo trabajador, sino ante el mismo

asalariado del capitalista, en condiciones menos favorables: trabajo flexible, trabajo

provisional, anti sindicalismo y la mercantilización pensional.

Esta conjunción de demandas, del uso y condición del conocimiento se trasmuta

como un cambio de época. Esa condición del saber que se impone desde las

sociedades más desarrolladas, se ha decidido llamar –posmoderna–, Lyotard,

(2006).

La condición posmoderna sustentada en el nuevo esquema mercantil del

conocimiento, se presenta por los teóricos como Drucker como una sociedad

postcapitalista y un estado postcapitalista Drucker (1994). Esta nueva sociedad en

palabras del gurú norteamericano, no se sustenta en la tierra y el capital como

materia prima básica, sino, que su ―recursos económico básico – el medio de

producción – ya no son el capital, ni son los recursos naturales, ni el trabajo. Es y

será el Conocimiento‖ (p. 8).

Esa presunción del transito social de la información al conocimiento, se convierte en

La Condición Posmoderna, en la hipótesis Lyotardiana de que ―el saber cambio de

estatuto‖ (p. 13), al mismo tiempo que la sociedad ingresa en la edad postindustrial y

las culturas en la llamada edad postmoderna; hecho que coincide con lo que algunos

denominan ―sociedad del conocimiento‖ o la ―Ciudad de la nueva economía‖ como la

denomina el español Castells (2000).

El concepto de organización social es un salto sobresaliente en la comunidad

humana. Transito de la barbarie a la civilidad. En ese impulso se gestan elementos

de trascendencia en el devenir de la humanidad. La creación de mitos, se arraigan

sus creencias, emerge el orden social, la percepción del entorno que lo rodea, se

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

94

busca explicación a los fenómenos naturales, la comprensión de los sistemas vivos y

se instauran sistemas sociales.

En ese cúmulo, materialistas y teólogos coinciden en los afanes primeros de la

humanidad. Subsistencia y reproducción. De allí sobrevienen dos aspectos

fundamentales para el futuro ser humano. Uno la producción de bienes materiales

que se convertirá en el umbral del trabajo. Este punto de coincidencia de

materialistas y místicos conduce a la construcción del orden social en que viven los

hombres en una época y el grado de desarrollo del trabajo, escribiría Engels (1983).

De acuerdo con el filósofo alemán el trabajo y los procesos de producción que en él

se dan, han tenido gran influencia en la evolución de la humanidad.

De igual manera la Iglesia Católica a través de al Encíclica ―Laborem Exercens‖

(1981) considera el trabajo como la fuente de transformación social ―Con su trabajo

el hombre ha de procurarse el pan cotidiano, contribuir al continuo progreso de las

ciencias y la técnica, y sobre todo a la incesante elevación cultural y moral de la

sociedad en la que vive en comunidad con sus hermanos (p. 3)‖

El otro la continuidad de la especie, la reproducción del hombre y la construcción de

parentela que cobra fuerza en el ejercicio de la producción, de donde sobreviene la

familia primero y la construcción de riqueza después. Hecha que también resalta y

sustenta Nietzsche en la Gaya Ciencia (1983).

En dicho contexto se forja la división del trabajo, la propiedad privada y la riqueza,

como cimientos sobre los cuales se construyen las ideologías y los imperios que

gobiernan la humanidad.

En su libro el Origen de la familia, propiedad privada y estado, Engels (1983)

considera que la genealogía humana del parentesco, produce un vasto aumento de

la productividad del trabajo, que conduce a la propiedad privada, la formación de

riqueza y con ello el uso de fuerza de trabajo ajena, de la cual sobrevienen las

guerras, las invasiones y la diferencia de clases.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

95

A manera de conclusión Engels (1983) enfatiza que de la primera gran división social

del trabajo nació la primera escisión de la sociedad en dos clases: señores y

esclavos; explotadores y explotados (p. 275), y bien podría afirmarse que también

surgieron los invasores y los invadidos; los ricos y los pobres.

De este cisma que subyace al trabajo, emergen las diferentes acepciones del

capitalismo y por ende los cambios epocales basados en el mercado y la urgencia

de acumulación de riqueza.

Se sustenta en tanto el proyecto que aquí presentamos en la evolución y

transformación de estos dogmas sociales, que surgen en occidente, los cuales se

han extendido a lo largo del mundo en tiempo y espacio, como movimientos

renovadores sustentados en las teorías economicistas que han dominado la

humanidad desde la edad media.

En dicho propósito confluyen en esta indagación aparatos ideológicos como la

educación, el trabajo y las competencias, como elementos indisociables de la

llamada sociedad del conocimiento, postmoderna, postcapitalista o postindustrial

como han dado en llamarla teóricos, sociólogos, antropólogos, etnógrafos y en

general los estudiosos de la cosa económica y social.

Finalmente toman fuerza en la concepción del trabajador, en la relación capitalismo y

competencias, las consideraciones de Drucker (1994) cuando comenta:

No necesitamos ni vamos a tener sabios ―polifacéticos‖ que entiendan de todo.

Probablemente seremos más especializados aún. Pero lo que necesitamos – y lo

que va a definir a la persona educada en la sociedad del conocimiento- es la

capacidad de comprender los conocimientos. (p. 236). A esta visión del gurú

americano le agregaríamos ―la persona, el trabajador competente‖.

Y cierra el experto en forma de vaticinio: ―Pero hay una cosa que sí podemos

predecir: el cambio más grande será en el conocimiento; en su forma y en su

contenido; en su significado; en su responsabilidad; y en lo que significa una

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

96

persona educada‖ (p. 238). En las palabras de Drucker, se reitera la connotación en

los saberes de la formación por competencias y el transito de trabajador calificado a

trabajador competente.

En este contexto cobra fuerza política e ideológica en este avasallamiento de la

sociedad del conocimiento, las palabras del Director del SENA en entrevista

realizada por el Espectador en 2010:

La mejor forma de buscar calidad en la educación es desestructurar lo que hay y

estructurar un proceso enfocado en el que aprende y no en el que enseña. Las

universidades son obsoletas, en Colombia se necesitan más técnicos y tecnólogos y

no tantos doctores.

2.4 EL DESARROLLO COMO POLÍTICA SOCIAL.

Históricamente la idea de desarrollo tiene su origen en Occidente Calderón (2008),

en el mundo clásico con griegos y romanos. Para estos en la noción de desarrollo

confluyen dos ideas básicas: el Progressus y la Explicatio, que en su conjunto

configuraban la Accumulatio. Por Progressus se entendía avanzar hacia delante, lo

que con el tiempo se transforma en progreso. Por Explicatio se entendía el proceso

de despliegue, de expansión, evolución (p. 4). Ideas concurrentes en la noción de

desarrollo humano del PNUD.

La noción de ―accumulatio‖, entendida como abundancia, fundamental en la vida de

la Grecia Clásica, se constituye como uno de los pilares del capitalismo.

Acumulación es sinónimo de riqueza.

Para Calderón, la noción actual de desarrollo recoge en gran medida todas esas

contribuciones clásicas, identificándose finalmente con la idea, marcadamente

occidental de progreso. La cual se constituye en una de las imágenes estructurales

de la civilización occidental, incorporando conceptos como Igualdad, Justicia Social,

equidad y Soberanía, referentes culturales hasta nuestros días. Durante el siglo XIX

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

97

se produce la vinculación del Progreso a ideologías políticas, a modelos de gobierno

y poder, esquemas de política concreta, surgiendo el progreso progresista.

Posteriormente, la noción de Desarrollo en la agenda política internacional surge en

la postguerra de la Segunda Guerra Mundial, cuando las dramáticas circunstancias

internacionales generan un consenso en torno a las ideas de recuperación

económica del occidente europeo, producto del colapso de la conflagración en los

países europeos; incluida la Alemania nazi.

Sin embargo, el ―desarrollo‖ como horizonte de acción global, se percibe en el

―Discurso sobre el Estado de la Nación‖ (1949) del presidente norteamericano

Truman, en cuyo punto 4 se plantea la necesidad de afrontar la problemática del

subdesarrollo de los países pobres. Como nota didáctica tomamos prestado del

trabajo del profesor Calderón (2008) el mencionado punto 4 (p. 5):

Hay que lanzar un programa audaz para mantener el crecimiento de las regiones

subdesarrolladas [...] Más de la mitad de la población mundial vive en condiciones

cercanas a la miseria [...] Su alimentación es insuficiente, son víctimas de

enfermedades [...] Su vida económica es primitiva y estancada, su pobreza

constituye una desventaja y una amenaza, tanto para ellos como para las regiones

más prósperas [...] Los Estados Unidos deben poner a disposición de los pueblos

pacíficos las ventajas de su reserva de conocimientos técnicos a fin de ayudarlos a

realizar la vida mejor a la que ellos aspiran [...] Con la colaboración de los círculos de

negocios, del capital privado, de la agricultura y del mundo del trabajo en Estados

Unidos, este programa podrá acrecentar en gran medida la actividad industrial de

las demás naciones y elevar substancialmente su nivel de vida [...] Una mayor

producción es la clave de la prosperidad y de la paz, y la clave de una mayor

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

98

producción es la aplicación más amplia y más vigorosa del saber científico y técnico

moderno [...] Esperamos contribuir así a crear las condiciones que finalmente

conducirán a toda la humanidad a la libertad y a la felicidad personal (Rist,)

Estrategia de fines intervencionistas más que humanitarios, se ha cosechado a lo

largo de los años y de las relaciones dependientes de América Latina especialmente

con el país del norte. La difusión e imposición del nuevo discurso se empezó su

gestación desde la Organización de las Naciones Unidades con el Programa del

PNUD cuando en los años 90 se origina por vez primera una propuesta de

Desarrollo Humano para el mundo; la cual - coincide – con la propuesta del

“Consenso de Washington desde 1989 con el fin de procurar un modelo más

estable, abierto y liberalizado para los países de América Latina”; con el

ingrediente de la Deuda Externa, situación que persiste sobre los hombres de la

población latinoamericana, que induce incluso a su amparo en las cartas magnas

como sucedería con la Constitución Política de Colombia de 1991.

Aunque las ideas intervencionistas y desarrollistas han estado en el pensamiento

norteamericano desde mucho antes, como lo muestra el discurso de -catorce puntos

para la paz- del presidente Woodrow Wilson en 1918 y, los paradigmas

subsiguientes consagrados en los informes y acuerdos vigentes. (Ver cuadro 1)

Así se concibe el programa del presidente Kennedy (1961) Alliance for Progress,

programa de ayuda económica y social de los Estados Unidos a América Latina

efectuado entre 1986 y 1970. La ―Alianza para el Progreso‖ fue un programa social y

económico creado para contrarrestar los efectos de la Revolución Cubana en

América Latina. Se elaboró en la reunión del Consejo Interamericano Económico y

Social (CIES) de la Organización de Estados Americanos – OEA- en agosto de

1.961. Documento que se conoce como la Declaración de Punta del Este y fue

aprobado con los votos de todos los países salvo Cuba que por obvias razones se

opuso porque infería la condición política del referido plan.

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

99

La ―Alianza para el Progreso‖ tendría una duración de 10 años y contemplaba una

inversión de 20.000 millones de dólares que el Gobierno Norteamericano utilizaría a

través de sus agencias de ayuda y organismos multilaterales como el Banco

Interamericano de Desarrollo –BID- y el sector privado con la Fundación

Panamericana de Desarrollo.

Según el historiador David Bush-Nell, la Alianza buscaba "demostrar que el medio

más efectivo para mejorar las condiciones materiales de vida en América Latina era

el capitalismo progresista". Aunque la Alianza fue efectiva para alejar el comunismo,

también sirvió para espantar la democracia. Según el analista Peter Smith, "la

década de 1960 fue testigo de una ola de golpes militares en la región".

Nuestro país también fue beneficiario de la Alianza, gracias a la cual recibió casi 833

millones de dólares entre préstamos y ayudas estadounidenses. Se pretendía

ayudar a solucionar el desbalance de pagos, fortalecer y diversificar la agricultura

para superar la dependencia del café y mejorar la nutrición y la educación de los

menores (El Tiempo.com)

Los resultados a lo largo de los años del modelo desarrollista y sus propuestas de

paz y equidad han sido contradictorios y engañosos. El énfasis en el crecimiento

económico no ha logrado que se resuelvan los problemas de contaminación,

pobreza, desigualdad y subdesarrollo de los países pobres; en cambio ha generado

el enriquecimiento de las multinacionales y potencias económicas. El fracaso del

modelo y sus propuestas, han provocado la decadencia del concepto de progreso y

de su correlato básico, el desarrollo.

Consideramos necesario y apremiante desde el pensamiento y la realidad

latinoamericana la concepción y viabilidad de nuestro progreso, así como unas

relaciones equilibradas en el concierto mundial. El crecimiento y progreso de algunos

países latinoamericanos y los llamados emergentes nos dicen que un nuevo mundo

es posible, pero este debe ser concebido desde nuestros imaginarios sociales y

autónomos.

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

100

En dicho acápite consideramos que la dependencia e intromisión de las potencias en

las directrices políticas de nuestros países, han sido causa de pobreza, inequidad y

subdesarrollo, así las cifras de los Departamentos Nacionales de Estadística

muestren crecimiento económico, a la par que revelan desempleo, inequidad,

pobreza y creciente informalidad.

Principales paradigmas y enfoques teóricos sobre Desarrollo económico

MODERNIZACIÓN (1945-1975) Desarrollo y crecimiento se consideran idénticos; Ciencia y Tecnología aparecen como determinantes en la evolución social; Se entiende que todas las sociedades convergen hacia la modernidad. DEPENDENCIA (1965-1985) Énfasis en la explotación de los países del tercer mundo por el mundo desarrollado; Subdesarrollo como otra cara de la moneda del desarrollo Promueve la ―desconexión‖ Se debe tratar de superar esa vinculación con el sistema mundial. NECESIDADES BÁSICAS (1975-1990) Reacción al predominio de los valores económicos; Prioridad en las necesidades básicas de la vida (salud, alimentación, vivienda y educación). ENFOQUES LIBERALES (1977-1990) Vuelta a las consideraciones económicas; Reestructuración de las economías con medidas liberales; Aparición de los NICS (países de reciente industrialización); Disminución de la intervención gubernamental en la gestión económica, Promoción del Mercado como vía de solución. ENFOQUES GLOBALIZADORES (1990-2005) Internacionalización de la producción; Nueva división internacional del trabajo; Expansión del sistema financiero internacional; Influencia de las empresas transnacionales en el capitalismo postindustrial. DESARROLLO SOSTENIBLE Y/O DESARROLLO SUSTENTABLE (1980-2006) Reinterpretación de las relaciones sociedad (cultura)-naturaleza. DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL (1975-2006) Territorio, recursos, personas, capital humano, capital social e instituciones orientados a la generación de actividades económicas y generación de valor en el territorio. DESARROLLO HUMANO (1990-2006) Reconocimiento de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas de la condición humana y su importancia para una reinterpretación del desarrollo. Cuadro 1. Fuente: Calderón Vásquez. F. J. Thinking on Development: Enfoques teóricos

y Paradigmas del Desarrollo. (2008) Capítulo, pág. 13

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

101

No obstante que el concepto de desarrollo humano inmerso en el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, se ha convertido en el eje de las

políticas que ha sido la base de discusión universal desde los años 90, acorde con la

hegemonía política, económica y militar de sus socios en relación con el resto del

mundo, se ha ido transformado año tras año, e incluso con variantes como las del

requiere una nueva visión y no simples redefiniciones tal como lo muestran los

acontecimientos.

Al respecto es importante recordar que el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo es la red de las Naciones Unidas que coopera con pueblos y Estados de

todo el mundo para atender las necesidades del desarrollo y forjar una vida mejor.

Promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y

los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Hace

presencia en 177 países y territorios, trabajando con los gobiernos y las personas

en acuerdos específicos para ayudarles a que encuentren soluciones propias a los

retos mundiales y nacionales del desarrollo.

Entre sus propósitos tiene el apoyo a los países a que elaboren y compartan

soluciones para los desafíos que plantean las cuestiones de: gobernabilidad

democrática, reducción de la pobreza, prevención y recuperación de las

crisis, energía y medio ambiente, VIH/SIDA. En cada una de estas esferas

temáticas, el PNUD defiende la protección de los derechos humanos y

especialmente el empoderamiento de la mujer. Adicionalmente brinda apoyo

electoral, la lucha contra la corrupción, y la sostenibilidad medioambiental.

En Colombia el PNUD hace presencia a través del Programa Reconciliación y

Desarrollo –REDES- proyecto estratégico del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo –PNUD- que trabaja desarrollo en medio del conflicto.

El objetivo general de REDES es la contribución a la construcción social de la paz, el

desarrollo humano y la reconciliación en los ámbitos nacional y territorial, a través

del respaldo y fortalecimiento de iniciativas de la sociedad civil y del Estado,

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

102

promoviendo su participación en procesos políticos, económicos y sociales

incluyentes, su capacidad de transformar escenarios de violencia y conflicto e incidir

en la construcción de agendas públicas.

Es importante que se tenga en cuenta que el PNUD cada año presenta un informe

que profundiza en los principales resultados aportados por el Informe del año

anterior, haciendo énfasis en las estrategias y propuestas realizadas y su nivel de

logro, el examen de los patrones del desarrollo humano a nivel tanto nacional como

global, mediante planteamientos de desarrollo humano que se centra principalmente

en la equidad y la sostenibilidad. Los títulos de los informes anuales dan cuenta del

propósito, sus frutos y frustraciones.

Adicionalmente, el desarrollo humano cuenta con otros programas como los de la

Unesco, que con sus investigaciones e informes realiza propuestas que marcan los

derroteros en materia educativa y social a nivel mundial, tal como lo muestran

algunos como el Informe Faure y el informe Delors.

En ese sentido la UNESCO se propone la creación de condiciones propicias para un

diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de

los valores comunes. En criterio de la organización es por medio de este diálogo

como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga

la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la

pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las

actividades de la UNESCO.

Todas las estrategias y actividades de la UNESCO se sustentan en las ambiciosas

metas y los objetivos concretos de la comunidad internacional, que se plasman en

objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, como los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM).

La misión de la UNESCO consiste en contribuir a la consolidación de la paz, la

erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

103

la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información, tal como lo

muestra su proclama: ‗puesto que las guerras nacen en la mente de los

hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de

la paz’.

Los Objetivos del Milenio del PNUD es clara muestra de que los propósitos anuales

no se han logrado en su totalidad, en donde la pobreza, la inequidad, el

subdesarrollo, la corrupción y otros tantas propuestas universales se quedaron en

simples intenciones.

La declaración del milenio, suscrita por sus componentes abogan por 8 puntos

considerados vitales para el equilibrio mundial en términos de Desarrollo:

1. Valores y principios; entre los que se resaltan: a) La libertad; b) La igualdad; c)

La solidaridad; d) La tolerancia; e) El respeto de la naturaleza; f) Responsabilidad

común.

2. La paz, la seguridad y el desarme

3. El desarrollo y la erradicación de la pobreza

4. Protección de nuestro entorno común

5. Derechos humanos, democracia y buen gobierno

6. Protección de las personas vulnerables

7. Atención a las necesidades especiales de África

8. Fortalecimiento de las Naciones Unidas.

Finalmente la asamblea se compromete a la revisión periódica del proyecto a fin

de que se verifiquen sus progresos y se adopten medidas ulteriores. Adicionalmente

la asamblea reafirma a las Naciones Unidas como el hogar común e indispensable

de toda la familia humana, mediante el cual trataremos de hacer realidad nuestras

aspiraciones universales de paz, cooperación y desarrollo. Po r consiguiente,

declaramos nuestro apoyo ilimitado a estos objetivos comunes y nuestra decisión

de alcanzarlos.

La discusión en relación con el concepto de desarrollo cobra un fuerte énfasis

nuestro trabajo, en la medida que encontramos colindantes los proyectos,

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

104

propósitos, investigaciones y propuestas de estos organismos multilaterales con el

objeto de nuestra investigación, en cuanto desarrollo y evolución del modelo

capitalista base de la democracia en el mundo, la transformación de la educación y

su incidencia en el mundo del trabajo, en el avance tecnológico y en el auge de las

competencias.

Consecuencias.

Es importante resaltar que la política desarrollista y de paz, no se ha quedado en

simples recomendaciones, la épica discursiva se apalancó con diplomacia

estratégica y poderío militar. De ello han sido testigos históricos: desde las cruzadas,

las invasiones Africanas y del medio oriente, los descubrimientos geográficos que

terminaron con la colonización de Latinoamérica, África y Asía; hasta las acciones

militares modernas como la invasión en cuba; el golpe de estado en Chile; la guerra

fría; la invasión a Vietnam; los acuerdos diplomáticos con los chinos; el canal del

Suez; las revoluciones árabes; la guerra del golfo y golpes de estado que terminaron

con la imposición de gobiernos títeres al servicio de las potencias Occidentales y las

perspectivas desarrollistas impuestas después de la segunda guerra mundial.

Del mismo modo la ideología expansionista capitalista inspirada en el

neocolonialismo y el neoliberalismo en sus formas de expansión comercial, apertura

económica, globalización y tratados de libre comercio han contribuido a la

desestabilización universal reflejados en movimientos como la revolución islámica

del Irán, la guerra Irak e Irán, el conflicto Árabe-Israelí; la guerra del Golfo Pérsico, El

Apartheid, La perestroika, la reunificación Alemana, el desmembramiento

yugoeslavo, la separación checoslovaca y los actuales movimientos liberadores del

medio oriente.

Todo este accionamiento político – militar se ha hecho bajo el pretexto de defender

la democracia; la paz y la libertad, y el libre albedrío de los pueblos; bases

intrínsecas del espíritu liberal. Pero lo única libertad posible, ha sido la aceptación de

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

105

los programas, asesoría e imposiciones que ha marcado los derroteros del mundo

tanto en lo político como en lo económico sin que importe si son o no los correctos.

Una prueba de esa estrategia está inferida en las políticas de la Secretaria de

Estado y su Política internacional, a través del considerado diplomático de más éxito

en el mundo – Henry Kissinger secretario de estado norteamericano, cuyo propósito

sería tener un mundo más pacifico, evitar una guerra y ayudar a los EE UU.

En la evolución y avance del desarrollo de la humanidad la tecnología le ha jugado

una mala pasada. El mito de desarrollo y progreso con base en los avances

científicos y tecnológicos han sido contradictorios. A la par que la ciencia y la

tecnología se desarrollan y expanden, el mundo se hace más pequeño, injusto,

invivible e inequitativo. Al tiempo que los avances tecnológicos son más llamativos:

el control y manipulación de la materia mediante nanotecnología, las tecnologías de

la información y la comunicación dan paso a potentes redes sociales, la construcción

de estaciones espaciales, telescopios viajeros y las simulaciones del big bang para

recrearse el origen del universo, entre otros; destruimos el medio ambiente, se

aumenta la polución, se desborda la pobreza, aumentan las crisis económicas y el

desempleo crece a ritmos increíbles.

De igual manera se crea el caldo de cultivo para el crecimiento de la violencia, el

narcotráfico, el terrorismo, la corrupción, las dictaduras, y un centenar de

despropósitos amparados bajo el eslogan de democracia, crecimiento económico,

competitividad y productividad.

A manera de conclusión puede afirmarse que el modelo desarrollista más que la

acción de un país, es la convicción de la imposición de un proyecto político, una

ideología y una forma de concebir el mundo. De allí que tenga sentido plantearse la

pregunta ¿es posible un modelo de desarrollo humano basado en la libre

decisión de los pueblos y unas relaciones políticas autónomas y equitativas?

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

106

Los desarrollos científicos y tecnológicos de la humanidad a lo largo de la historia, al

unísono con sus sueños, condicionamientos y naturaleza plantean la posibilidad de

la expansión humana en el mitológico universo, morada divina; Ethos de la

metafísica filosófica del pensamiento humano.

Al igual que las dos grandes epopeyas griegas la Ilíada y la Odisea son la fuente

histórica del mundo griego, la tecnología y la expansión universal serán las

epopeyas de las futuras generaciones. Arendt (2005) en la – Condición Humana- se

anticipa a dicha comprensión, en la cual la progenie en germen deviene en dioses.

Una nueva metafísica esta por revelarse.

Cuál será entonces el mundo del ser. Este interrogante, nos devuelve al hoy. El

mundo que conocemos, el de nuestra historia es el mundo del ser, es el mundo de la

vida. Es el ahí del ser. Es el sentido de nuestra existencia. La naturaleza que nos ha

condicionado. De acuerdo con Gutiérrez (2002) es la circularidad ontológica del ser

humano predicado por Heidegger (p. 178).

Según el alemán, en la medida en que nos servimos del mundo y lo

instrumentalizamos para nuestras acciones y proyectos, creamos una relación con él

que varía dependiendo no sólo de los condicionantes históricos y temporales, sino

con cada individuo. El hombre crea mundo, hace mundo, dependiendo del uso y de

los fines que lleve a cabo.

Cobra sentido la reflexión del mundo de la vida, en cuanto al sujeto. Cómo es el

sujeto de ese mundo y su temporalidad. Reflexión dialéctica entre esencia y

existencia, en la cual subyacen los comportamientos sociales, el terrorismo, el

expansionismo y el coloniaje.

De igual manera la visión economicista del mundo, amparada en el crecimiento

económico y, el afán desmedido de riqueza y poder, apuntalados en los avances

científicos y tecnológicos, que desestabilizan el medio ambiente y la cultura. El

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

107

peligro de la técnica esbozado por el autor de ser y tiempo, instrumentalizándonos a

nosotros mismos y dejándonos atrapar por los propios objetos que hemos creado.

De allí la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a

nuestro pesar. Nuestra autenticidad, lucha entre esencia y existencia, en la medida

que somos responsables de nuestra propia vida; no sólo en la condición humana de

la pluralidad según Arent; en el fagocitar de la competencia y en la racionalidad de

Rand; para no caer en la terrible condición de Heidegger sino en la epopeya de las

próximas generaciones.

Creemos por tanto que la dependencia sujeto y colectividad, nos permite la visión de

dos caminos en el umbral de la humanidad. El de un ser social y un ser productivo.

Con la vastedad de la indagación filosófica en torno al sentido y significado del ser

humano en el mundo de la vida.

Nuestra mirada acoge la condición del ser como esencia de lo humano en la

construcción de una sociedad realmente humana, y no una cosa en el devenir social

de la humanidad. Ora hombre, ora obrero, ora recurso.

El ser productivo, el que piensa la naturaleza en para sí. El que transforma el medio

ambiente para su conveniencia, subsistencia y calidad de vida. El ser emprendedor

que construye herramientas, que descubre principios, que instituye teorías y

construye nuevas realidades. Ese que inventa la ciencia y desarrolla la tecnología.

El ser social como comunidad, que proclama el libre albedrio, establece mitos y

constituye sociedades. El ser social crea la condición humana. Somos seres

condicionados afirma Arendt. La biología aún no puede dar explicación del salto de

la unicelularidad a la pluricelularidad, fundamento de la discusión de la naturaleza

humana y la acción humana, desde la capacidad racional que lo cobija. Aspectos

que se entretejen en la Filosofía Objetivista de Rand.

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

108

La discusión filosófica de la naturaleza y la acción, no son parte de la discusión, sino

la comprensión de la vida humana, desde los imaginarios humanos, sus actividades,

en la relación producción y trabajo. La realidad es constructo humano, es una

intencionalidad humana, no es producto del azar, o el encomio superior.

La condición humana que crea el emprendimiento, inventa la libertad; primero como

esencia propia de la razón. El pensamiento por sí mismo es primero individual, luego

ha de ser colectivo. En la libertad se sustenta todo lo demás. Dónde situarse, con

quién formar familia, como subsistir son corolarios de la libertad, que devienen de los

postulados liberales,

En los preceptos de libertad pueden situarse los aspectos de liderazgo, actitud y

aptitud, como fórmulas esenciales requeridas en la relación trabajo – competencia

que ha de arrogarse la moda global, como tradicional frase de cajón: ―acorde con las

exigencias de la época‖.

El ser libre, el ansía de libertad que ilumina la condición humana crea el poder,

construye la riqueza, genera la esclavitud, engendra pobreza y produce inequidad,

en la medida que se deslegitima del ser y se le transfiere al mercado,

transformándose en dependencia.

Una mirada histórica al desarrollo humano, nos muestra que el sujeto del desarrollo

perdió su esencia, su condición de humano en su desarrollo.

¿Cómo explicar la pobreza, la miseria, la destrucción del medio ambiente, la

desesperanza, la inequidad, el subdesarrollo, las guerras, el coloniaje que perduran

en el mundo? Al mismo tiempo que nos asombra la creatividad e inventiva humana

nos asombra su capacidad destructora.

El desarrollo humano nos muestra un rostro con dos caras de la condición humana.

Una de esperanza, fe, persistencia de la especie, amor, fraternidad y creación. La

otra de desorden, pobreza, ilegitimidad, atraso, engaños y subdesarrollo. Es la

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

109

catadura del capitalismo. Sus rostros: globalización, tecnología, conocimiento y

desarrollo, la gran panacea de occidente, bien distantes de la realidad, extraviada en

pocas manos.

La cronología de los acontecimientos del desarrollo humano, las épocas en la que

los antropólogos han situado nuestro transito, son la antípoda del progreso más que

la evolución de la especie, pregonada por occidente.

La esclavitud se cambió de traje, de forma pero se hizo más dura. El señor feudal

transmutó a multinacional y los siervos ascendieron a estados, pero igual conservó

su condición de vasallaje. Un simple transformers del modelo, que en cada crisis

muta, que a cada innovación cambia de apellido, pero el alma es la misma.

Las ciudades-estado del siglo XI cedieron el paso a la aldea global; la familia tribal

se globalizó al estilo Amway. El imperialismo devino imperio en la péndola de Hardt y

Negri (2000).

Sin duda la matriz de esta realidad es el capitalismo occidental. Es la concurrencia

del ser emprendedor y el ser social. De acuerdo con los autores es el sujeto político

que regula efectivamente estos cambios globales, el poder soberano que gobierna al

mundo (p. 4).

Al respecto los dos escritores consideran:

En contraste con el imperialismo, el Imperio no establece centro territorial de poder,

y no se basa en fronteras fijas o barreras. Es un aparato de mando descentrado y

des-territorializado que incorpora progresivamente a todo el reino global dentro de

sus fronteras abiertas y expansivas. El Imperio maneja identidades híbridas,

jerarquías flexibles e intercambios plurales por medio de redes moduladoras de

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

110

comando. Los diferentes colores del mapa imperialista del mundo se han unido y

fundido en el arco iris imperial global (p. 5).

Adicionalmente el concepto de Imperio de Hardt y Negri, pasa por el concepto de

globalidad que inunda el mundo, así como sus gestores las grandes corporaciones

económicas. Al respecto planean:

Muchos ubican a la autoridad última que gobierna el proceso de globalización y del

nuevo orden mundial en los Estados Unidos… …líder mundial y única

superpotencia, y... sus detractores lo denuncian como un opresor imperialista… …Si

el siglo diecinueve fue un siglo británico, entonces el siglo veinte ha sido un siglo

americano; o, realmente, si la modernidad fue europea, entonces la posmodernidad

es americana… … Nuestra hipótesis básica, sin embargo, que una nueva forma

imperial de soberanía está emergiendo, contradice ambos puntos de vista. Los

Estados Unidos no pueden, e, incluso, ningún Estado-nación puede hoy, constituir el

centro de un proyecto imperialista. El imperialismo ha concluido. Ninguna nación

será líder mundial, del modo que lo fueron las naciones modernas europeas (p. 6).

Enfatizan los escritores que:

Aquí utilizamos la palabra "Imperio" no como una metáfora, que requeriría demostrar

las semejanzas entre el mundo actual y los Imperios de Roma. China, las Américas y

demás, sino como un concepto, que pide primariamente un acercamiento teórico. El

concepto de Imperio se caracteriza fundamentalmente por una falta de fronteras: el

mando del Imperio no tiene límites. Primero y principal, entonces, el concepto de

Imperio incluye a un régimen que, efectivamente, abarca a la totalidad espacial, o

que, realmente, gobierna sobre todo el mundo "civilizado" (p. 6).

Seguidamente consideran que:

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

111

El mando del Imperio opera sobre todos los registros del orden social, extendiéndose

hacia abajo, a las profundidades del mundo social. El Imperio no sólo maneja un

territorio y una población, sino que también crea al mundo que habita. No sólo regula

las interacciones humanas, sino que también busca, directamente, regir sobre la

naturaleza humana. El objeto de su mando es la vida social en su totalidad, por esto

el Imperio presenta la forma paradigmática del biopoder. Finalmente, aunque la

práctica del Imperio está continuamente bañada en sangre, el concepto de Imperio

está siempre dedicado a la paz, una paz perpetua y universal, fuera de la historia (p.

6).

El desarrollo humano nos pone de cara al sujeto. Su andar a lo largo de la historia

humana mantiene viva la interpretación sobre su función y comportamiento aquí. Lo

cual resume sus posibilidades tanto de vida como de muerte, al decir de Zemelman

(1998). Es la lógica que obliga a pensar la esencia del sujeto, en cuanto hombre en

la lógica de la comprensión de lo que es y lo que anhela, y no de lo que se pretende

que sea desde el contexto del libre mercado y una sociedad consumidora postulados

del capitalismo desde siempre.

En ese orden de ideas, desde el Grupo de Educación y Desarrollo Humano de la

Universidad San Buenaventura, documento para la discusión V cohorte (20005), El

Desarrollo humano como proceso de construcción del sujeto a lo largo de la vida:

se genera en una dinámica donde el sujeto construye la realidad en la cual se

encuentra inserto, pero es a la vez construido por esta misma realidad, en una

dialógica permanente que permite dar cuenta de las constantes variaciones del

mundo de la vida (p. 13).

Discusión que entra en duda en el contexto neoliberal y globalizante que nos

envuelve, que pone sobre la mesa la relación educación y trabajo en el marco de las

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

112

competencias laborales que se imparten bajo el formato de la formación para el

trabajo.

Bajo ésta noción de desarrollo humano:

El sujeto despliega todas sus potencialidades, competencias, expuestas en el

ámbito requerido (cognitivo, afectivo, social, comunicativo, político, productivo, ético)

en contextos específicos (políticos, sociales, económicos, laborales, educativos), que

permiten o no, su logro y consecuentemente el desarrollo humano (p. 13).

EL desarrollo humano con seguridad no surge en la esencia libertaria, sino en el

frenesí de su abolición. La libertad no se coartó con su contrario, con su antípoda.

Se confinó en el desarrollo mismo. Ese desarrollo previsto desde el umbral de la

civilidad, deviene en pobreza, miseria, inequidad, desempleo, y todos los

problemas que hoy arrastra el capitalismo. Prueba de ello, son los informes sobre

desarrollo humano, más que postulados civilizados hacia el progreso, son lamentos

de un desvío deliberado.

Ese concepto de libertad que nace con los postulados del liberalismo, las bases del

capitalismo en teóricos cono Ayn Rand, el libre albedrio y tantas otras connotaciones

que tiene el concepto. En esa misma línea acogemos las propuestas desarrollistas

de Amartya SEn, en cuyo ideario se han soportado los indicadores de desarrollo del

PNUD y los enfoques de desarrollo humano del programa.

Un corolario de los informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD, nos muestra

más frustraciones que alegrías. Las expectativas más abstractas que reales van en

contraposición con los acontecimientos que se suceden en el mundo. Las crisis

económicas, los problemas de los migrantes, el recalentamiento global, los

desastres naturales, los in dices de pobreza y miseria en los países emergentes, el

desempleo, la corrupción y tantos otros problemas que aquejan la comunidad global.

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

113

El PNUD, cumple 20 años. , incluso el. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que

tiene en cuenta factores como la expectativa de vida y la educación, surgió ante el

reconocimiento de que los indicadores macroeconómicos de los países no

necesariamente reflejan cómo viven en realidad sus habitantes.

Al respecto y ante el aniversario, Martins (2010) periodista de la BBC Mundo

conversa con el nobel de economía. De dicha entrevista sustraemos algunos

comentarios sobre el indicador y el desarrollo humano.

Sen concibe el IDH desde la visión de una economía en la que lo central es el ser

humano. Desarrollo significa expandir la libertad de los seres humanos. El concepto

en estos 20 años no cambiado.

El IDH surgió en reconocimiento de las limitaciones de las medidas estándar de

desarrollo, como Producto Interno Bruto o Producto Nacional Bruto. Medidas que se

concentraban en el ingreso y los recursos que tenía la gente, no en el tipo de vida

que podían vivir en la práctica.

Desde entonces, los trabajos siguen básicamente la misma línea, reemplazando

características de propiedad, medios y posesión de ingreso, por características que

tienen que ver con la vida humana y la libertad de la gente para vivir la clase de vida

que valora según su propio raciocinio.

Así que el cambio ha sido desde materias primas hacia la libertad y las capacidades

de las personas, y ese cambio aún sigue en pie. La libertad para tener esas cosas

es en lo que se enfoca el desarrollo como libertad. Ahora, para gozar esas libertades

es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc.

El desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en la libertad

para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. Ése

es el cambio de enfoque que implica pasar del desarrollo como crecimiento

económico al desarrollo como libertad. El IDH hizo bien el trabajo elemental, pero

nunca pretendió captar todo el desarrollo como libertad.

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

114

El PNUD, cumple 20 años. , incluso el. El Índice de Desarrollo Humano (IDH), que

tiene en cuenta factores como la expectativa de vida y la educación, surgió ante el

reconocimiento de que los indicadores macroeconómicos de los países no

necesariamente reflejan cómo viven en realidad sus habitantes.

Al respecto y ante el aniversario, Martins (2010) periodista de la BBC Mundo

conversa con el nobel de economía. De dicha entrevista sustraemos algunos

comentarios sobre el indicador y el desarrollo humano.

Sen concibe el IDH desde la visión de una economía en la que lo central es el ser

humano. Desarrollo significa expandir la libertad de los seres humanos. El concepto

en estos 20 años no cambiado.

El IDH surgió en reconocimiento de las limitaciones de las medidas estándar de

desarrollo, como Producto Interno Bruto o Producto Nacional Bruto. Medidas que se

concentraban en el ingreso y los recursos que tenía la gente, no en el tipo de vida

que podían vivir en la práctica.

Desde entonces, los trabajos siguen básicamente la misma línea, reemplazando

características de propiedad, medios y posesión de ingreso, por características que

tienen que ver con la vida humana y la libertad de la gente para vivir la clase de vida

que valora según su propio raciocinio.

Así que el cambio ha sido desde materias primas hacia la libertad y las capacidades

de las personas, y ese cambio aún sigue en pie. La libertad para tener esas cosas

es en lo que se enfoca el desarrollo como libertad. Ahora, para gozar esas libertades

es útil tener ingreso, recursos, riqueza, etc.

El desarrollo como libertad se enfoca en los fines, o más exactamente, en la libertad

para lograr los objetivos en la vida que una persona elige con su razonamiento. Ése

es el cambio de enfoque que implica pasar del desarrollo como crecimiento

económico al desarrollo como libertad. El IDH hizo bien el trabajo elemental, pero

nunca pretendió captar todo el desarrollo como libertad.

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

115

Desde esa perspectiva se hace un breviario analítico de los informes en estas 2

décadas, no con la idea de un resumen sumario, sino en la observancia de que en

los informes se recogen problemáticas universales y pretéritas, clamores de la

humanidad desde tiempos remotos. La pobreza se tornó religión

sobredimensionando las bienaventuranzas: ―bienaventurados los pobres, por que

de ellos es el reino de Dios”.

Cómo entender que los auspiciadores de los programas de Desarrollo Humano,

sean quienes a lo largo del tiempo han generado los males, pero, adicionalmente

tienen en sus países los mismos males que no han podido resolver y simplemente

año tras año se redefinen los problemas, o se ajustan los indicadores. (Ver cuadro

2).

Cuadro de análisis de los informes del PNUD desde 1990 hasta 2010

Año

Análisis de Propósitos y logros

2010

La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano:

El primer informe comenzó con una premisa simple que ha orientado

todo su quehacer: ―La verdadera riqueza de una nación está en su

gente‖. El Informe 2010 mantiene la tradición de ir más allá del

paradigma del desarrollo. Reconoce tendencias y patrones muchas

veces inesperados que aportan lecciones importantes para el futuro.

Mirando más allá de 2010, este Informe analiza aspectos cruciales

del desarrollo humano, desde las libertades políticas y el

empoderamiento hasta la sostenibilidad y la seguridad humana –y

esboza un programa más amplio de investigaciones y políticas para

responder a estos desafíos.

El informe por sí mismo da la razón en relación a logros no

alcanzados; La precariedad de los resultados invitaría a un cambio

en el enfoque, desde la gente y no desde la política, la economía y el

mercado.

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

116

2009

Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos: la situación

mundial al respecto es crítica. Tanto por las crisis económicas como

por las condiciones sociales de los países emergentes.

2007/

2008

La lucha contra el cambio climático: solidaridad frente a un mundo

dividido. No existen políticas globales reales. A pesar del esfuerzo de

personas e instituciones el mundo sigue dividido, mientras tanto el

recalentamiento global sigue causan estragos. Los avances en

ciencia y tecnología no han contribuido eficazmente al problema.

Falta conciencia social y esfuerzo pítico.

2006

Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua.

Situación que se agudiza con el cambio climático. Lo cual complica

la situación de muchos países que tienen problemas para la

obtención de agua potable. No hay soluciones reales a pesar de la

buena voluntad del proyecto.

2005

La cooperación internacional ante una encrucijada: ayuda al

desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. A pesar de

un centenar de ayudas de los países ricos a los pobres, las

diferencias son cada vez mayores. Un ejemplo de esto son los

tratados de libre comercio, los cuales demarcan las grandes

diferencias entre unos y otros. Sin embargo, las relaciones entre

países ricos se mueven bajo otros parámetros.

2004

La libertad cultural en el mundo diverso de hoy: la diversidad y la

multicultura es una realidad, sin embargo ésta no es el eje de las

relaciones. Las imposiciones culturales e ideológicas se superponen

a ellas y en los campos donde opera no significativas.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

117

2003

para eliminar la pobreza. La evaluación de los logros en los primeros

5 años no es halagadora ni representativa. Algunos países como

Colombia, han creado propósitos paralelos a más tiempo: Colombia

2019 dada la imposibilidad de su logro.

2002

Profundizar la democracia en un mundo fragmentado: la

multiculturalidad del mundo no se opone a la democracia, pero hay

otras tendencias que deben ser respetadas. Los procesos libertarios

de los países sometidos a crueles dictaduras deben ser apoyados

sin imposiciones e intervenciones de otras lógicas ideológicas. La

doble moral de algunos países interesados más en lo económico que

en lo social es un muro contra las manifestaciones democráticas de

los países sometidos.

2001

Poner el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo humano: los

avances de la ciencia y la tecnología son vertiginosos y no

imaginados. Se han logrado grandes avances en campos como la

medicina, la ingeniería, la biología, la cibernética, pero, éste progreso

sigue en deuda con la humanidad. No hemos mejorado nuestra

condición y a cambio la pobreza, el desempleo y las crisis medio

ambientales son una triste realidad.

2000

Derechos humanos y desarrollo humano: siguen siendo tan

cuestionados como su política. Nuestro país es un ejemplo real,

como por ejemplo los falsos positivos. Pero, los países adelantados

no escapan a ésta realidad en su trato a los migrantes. Igualmente,

los desarrollo tecnológicos son materia de diferencia y no se

solidaridad, salvo en el campo militar.

La mundialización con rostro humano: los mercados globales, la

tecnología global, las ideas globales y la solidaridad global pueden

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

118

1999

enriquecer las vidas de las personas en todo el mundo. El reto es

garantizar que los beneficios se compartan de manera equitativa y

que esta creciente interdependencia sea beneficiosa, no sólo en

términos monetarios, sino también en términos humanos, propone

el informe. La realidad es otra. Los tratados de libre comercio con

imposiciones de países ricos sobre los pobres es una contradicción.

Adicionalmente, el informe espera que los grandes adelantos

tecnológicos en materia de comunicaciones y biotecnología se

orienten hacia las necesidades de las personas, lográndose

importantes avances para toda la humanidad. Pero en la práctica

ha contribuido al enriquecimiento de quienes ostentan los privilegios

de la investigación y el desarrollo, mientras el resto simplemente

observa como la brecha es cada vez más grande.

1998

Cambiar las pautas actuales de consumo para el desarrollo humano

del futuro: el consumo es la esencia del capitalismo, cambios en

ese sentido se tornan utópicos, pues se trabaja con los

sentimientos de la gente y no con la racionalidad. La manipulación

es evidente.

1997

Desarrollo humano para erradicar la pobreza: frase digna de una

obra de teatro, la realidad después de más de diez años es cruel y

alarmante. África, el Medio Oriente y Latinoamérica son el mejor

ejemplo de actos fallidos.

1996

¿Crecimiento económico para propiciar el desarrollo humano? el

crecimiento es la esencia de la economía y el mercado. No son

correlacionaros. El crecimiento económico no ha alcanzado para

mitigar la pobreza, la miseria, la desigualdad y la inequidad.

La revolución hacia la igualdad en la condición de los sexos: las

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

119

1995 violencias de género, el maltrato a la mujer y la discriminación

siguen rampantes a pesar de pequeños avances. El trabajo, la

política, la educación y el género son los campos de mayor

discriminación.

1994

Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social: el

Foro Social Mundial de Porto Alegre, es un gran paso hacia la

construcción de otra lógica global ciudadana, sin embargo los

resultados aún no son significativos, pero vale la pena pensar que

otro mundo es posible.

1993

Participación popular: los cambios políticos y democráticos han

avanzado hacia allá. En nuestro país la Constitución del 91 abogó

por ello pero se quedo corta. Falta compromiso político para ello,

una cátedra educativa obligatoria sería un gran paso.

1992

Una nueva visión sobre desarrollo humano internacional: el

programa PNUD de la ONU se creo con ese fin, pero sigue en

deuda. El mundo sigue fragmentado y regionalizado. Las políticas

están pero no los compromisos y las ejecuciones.

1991

Financiación del desarrollo humano: con deuda y sin avances en

ciencia y tecnología la idea es una ignominia. Los países en

desarrollo están y han estado endeudados siempre, y ese

endeudamiento no ha contribuido a tal fin.

1990

Concepto y medición del desarrollo humano: como manifiesta Sen,

el indicador, no refleja cómo viven en realidad sus habitantes. Éstas

medidas se concentraban en el ingreso y los recursos que tiene la

gente, no en el tipo de vida que pueden vivir en la práctica.

Cuadro 2. Construcción propia. Referente: Informes sobre el Desarrollo Humano http://hdr.undp.org/es/

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

120

Finalmente, en la página electrónica Informes sobre el Desarrollo Humano se lee:

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del

aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un

entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar

adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Las personas son la verdadera riqueza de las naciones… …Para que existan más

oportunidades lo fundamental es desarrollar las capacidades humanas: la diversidad de

cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida. (http://hdr.undp.org/es/).

Sobre la concepción de desarrollo del PNUD llama la atención la relación que existe

entre las concepciones en relación con las demandas de la gestión de la tecnología de

Gaynor (1999), los paradigmas de la postmodernidad de Lyotard (2006) y de la

Sociedad post capitalista de Drucker (1994) y las competencias de Monteiro (1996) en

relación con el desarrollo de capacidades humanas, la educación, la productividad, la

creatividad y la creación de entornos, sincronizados obviamente en las características y

propuestas de los diferentes informes propuestos.

En conclusión, se evidencia en el transcurso del documento la idea del desarrollo como

política social. Desde el origen y sentido mismo de la creación de la Organización de

Naciones Unidas en 1945, después de la segunda guerra mundial como un

compromiso de paz en el mundo de las países miembros.

El desarrollo como tal es una condición inherente a la vida humana, como lo manifiesta

el Dr. Llinás (2002) la evolución biológica, el desarrollo evolutivo, es una propiedad

exclusiva de los organismos activamente móviles (p. 20).

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

121

De lo anterior se infiere que el desarrollo es una condición inherente al ser humano.

Para que ésta condición natural se convierta en política se requiere de una

intencionalidad y, la ONU finalmente es un interés político de los Estados que la

conforman.

El punto 3 de los propósitos de las Naciones Unidas reza:

Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de

carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer

distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Éste propósito encausa en gran medida los fines de la organización. Posteriormente en

el año de 1965, se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD) como el organismo multilateral de desarrollo que identifica, planifica, financia y

coordina proyectos de cooperación técnica, para el desarrollo humano sostenible,

erradicación de la pobreza, regeneración y protección del medio ambiente, generación

empleos y favorecimiento de la participación de la mujer.

El programa acuerda a partir de 1990 la producción de un informe anua l sobre la

dimensión humana de l desarrollo y se crea el índice de desarrollo humano, como

factor de medida del desarrollo. En procura de dicho compromiso se produce el

primer informe sobre Desarrollo lo Humano bajo la premisa que ―la verdadera

riqueza de una nación está en su gente‖.

De manera que el objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades de los individuos,

una de ellas el acceso a los ingresos, como medio de adquirir bienestar humano, una

vida prolongada, conocimientos, libertad política, seguridad personal, participación

comunitaria y derechos humanos garantizados. Las personas no deben reducirse a una

sola dimensión como criaturas económicas. Lo que hace fascinante a la gente, así

como al estudio del proceso de desarrollo, es todo el espectro a través del cual se

amplían y utilizan las capacidades humanas.

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

122

Por eso los componentes claves del índice de desarrollo humano - esperanza de vida,

alfabetismo e ingreso básico-, son el punto de partida para este estudio sobre la

formación de las capacidades humanas. El ingreso básico se utiliza aquí como

mecanismo para determinar el acceso a los recursos que permiten alcanzar un nivel

decente de vida. El estudio también examina algunos de los principales factores que

contribuyen a ello, especialmente el acceso a los alimentos y a servicios sociales tales

como agua, educación y atención médica primaria.

Sin embargo la clave está en el como se logra y, allí es donde reside en gran parte la

problemática, por cuanto la estrategia básica de cooperación son los subsidios y no la

ayuda técnico-científica, la cual le permite a los países la creación de tecnologías

medulares a través de las cuales establece diferencia o ventaja comparativas con sus

―competidores‖ o un factor de complementariedad con sus aliados, el desarrollo

económico y social, la formación profesional y tecnológica del talento humano con

capacidad en el dominio de los conocimientos asociados a las tecnologías de punta.

Mediante la política de auxilios y subsidios no se permite el desarrollo de los países y

por el contrario se aumenta la dependencia, el subdesarrollo, la pobreza, la inequidad,

la inestabilidad política, se deteriora la democracia y, se transita inexorablemente a la

colonización, en la cual el camino que se toma para desarrollarse es la venta de

materias primas y no la transformación en productos y servicios mediante procesos

tecnológicos avanzados.

2.5 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: pilares de la cualificación.

La placidez de la campiña que le servía de cobijo al hombre feudal se ve interrumpida

con el advenimiento de los artefactos mecánicos. De ahí que la mecanización de la

producción sea el preámbulo de la tecnologización del mundo y con ello el

advenimiento de la tecnocracia.

Es sin embargo en este proceso en el que los teóricos de la economía sustentan la

aparición del capitalismo. Mises (1996) considera que los problemas de la población

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

123

agraria en el exordio capitalista, eran insostenibles. El aumento de la demografía

campesina era inadmisible con la escasa producción de la época. La existencia de una

gran población sin tierra, sin ocupación y las imposiciones gremiales hacían imposible

la posibilidad de trabajo a gran escala, situación cada vez más grave que nadie sabía

como resolver (p. 280).

A ésta masa poblacional que el economista austrohúngaro denomina proletarios, son

según el autor parias, proscritos, carne de asilo o de trabajo forzado que crean una

grave problemática social, para la cual los gobernantes no encuentran posibilidad de

respuesta (p. 280).

Otro grave problema lo constituye la falta de materias primas y los bosques se iban

agotando. Para Mises el origen del moderno capitalismo fue ―tan dramática, situación

la triste partera que facilitó el nacimiento del capitalismo.

―De entre tanto paria, de entre tanto menesteroso, hubo algunos, sin embargo que

consiguieron convencer e impulsar a quienes aún tenían algo a lanzarse al montaje de

pequeños talleres rentables y productivos. La cosa era revolucionaria… … no

pensaban en producir mercancías caras para atender los caprichos de los ricos; lo que

querían era fabricar mercancías baratas… …reclamadas por el pueble bajo‖ (p. 280).

He ahí el origen del capitalismo según Mises.

En esos momentos estaba gestándose según el escritor la producción en masa, base

sustentadora de la industria capitalista. Ésta es la filosofía que impulsa al capitalismo

allí donde puede disponer de mecanismos desarrollados para la producción en serie (p.

281).

Para Schumpeter (citado por Kirzner, 1997) es la capacidad de producción en masa la

que origina la aparición de las grandes industrias, de allí la urgencia de un trabajador

con habilidades, destrezas y actitudes especiales para una producción a gran escala,

con las exigencias de innovación que ello implica.

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

124

De igual modo para Schumpeter (citado por Kirzner, 1997) ―la función empresarial

consiste en <<la formulación de nuevas combinaciones>> en la creación de nuevos

métodos de producción y nuevos productos... … el énfasis no recae tanto en la

invención de novedades, sino en la puesta en práctica de éstas‖ (p. 110). Son los

cambios, las transformaciones, las innovaciones los responsables del continuo

cambio que caracteriza el capitalismo según el pensamiento del economista

norteamericano: ―estas innovaciones empresariales constituyen la <<incesante

tormenta de destrucción creativa>> que continuamente elimina los productos y

técnicas existentes a favor de otros nuevos‖ (p. 111).

Éste pensamiento se constituye en la base de la productividad y la competitividad,

que conlleva al avance acelerado de la ciencia y la tecnología y a la disputa por el

mercado. Un mercado que reclama innovaciones todo el tiempo.

Se desprende igualmente en dicha ansiedad, el advenimiento de nuevos mercados,

que trae consigo los ideales globalizantes, la mercantilización del mundo, los

cambios discursivos y la condición del saber en la sociedad postmoderna según

Lyotard (1984) que se convierten en la base de la paralogía moderna.

En este complejo devenir del pensamiento capitalista empiezan las preocupaciones

por el desempeño laboral, en la medida que crece la incesante tormenta de

destrucción creativa que continuamente elimina los productos y técnicas existentes a

favor de otros nuevos. Ésta ansiedad de transformación y cambio en las técnicas y

procesos productivos en aras de nuevos productos que inciten al consumo cada vez

mayor, se traduce en el vertiginoso avance científico y tecnológico que embarga la

sociedad actual, para que se sostenga la capacidad productiva de las grandes

corporaciones y no cese su voraz apetito acumulativo.

Como corolario del impulso industrial los críticos del capitalismo como Mijailov (1964)

le endilgan a su afán productivo cimentado en las nuevas máquinas, el auge del

trabajo manual, la quiebra de los tejedores, la ruina en masa de los hiladores, la

perdida de las tierras por parte del campesinado y la formación de un ejercito de

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

125

proletarios, hombres carentes de propiedad y sin otra alternativa que la venta de su

fuerza de trabajo para granjearse su subsistencia y las de sus familias (p. 60).

La transformación social producida según Mijailov por la introducción de la máquina,

la aparición de la gran empresa y el surgimiento del proletariado industrial trajo

consigo cambios importantes en el ámbito laboral. A parte de las condiciones

degradantes de la fábrica, las jornadas extenuantes, los bajos salarios y las multas,

aparece la disciplina como un elemento trasversal al proceso productivo como fuente

de instrucción (p. 60).

El método, la norma, la conducta, la estrategia, el desempeño, y la evaluación se

convierten en el nuevo léxico en la vida laboral del trabajador industrial, incluso el

castigo, el despido, el desempleo y la capacitación son parte del imaginario

experticio, junto con las exigencias de productividad y competitividad actuales.

Con el incremento de la tecnología y el capital para la fabricación; el conocimiento

se hace un eslabón necesario en la nueva cadena productiva. La tecnología requiere

una fuerza de trabajo especializada, de igual manera la planificación demanda un

talento humano especializado, arguye en los imperativos de la tecnología Galbraith

(1984) en su libro El nuevo estado industrial.

A causa de la implementación de aparatos y artificios involucrados en el modo de

producción capitalista surge la necesidad de la planificación como una preocupación

por el futuro de la organización lucrativa, lo cual demanda un tipo de fuerza de

trabajo ocupada, la expansión y especialización de la educación superior y una

fuerte política económica sostiene Galbraith.

De igual manera da realce a la importancia que cobra la información y su estimación,

como características para la toma de decisiones en la industria moderna, que

conlleva a la aparición de las nuevas tecnologías y la llamada sociedad del

conocimiento; que atribuye el economista canadiense se debe a tres orígenes

principales:

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

126

La primera a las exigencias tecnológicas, producto de la urgencia de conocimiento

en metalurgia, ingeniería, el diseño, la comercialización, la calidad y las relaciones

laborales; lo cual implica la exigencia de que se cuente con hombres

adecuadamente calificados y experimentados en cada área de conocimiento (p.

125).

El segundo factor que impone la combinación de un talento especializado es la

tecnología de punta, la alta inversión de capital, la exigente planificación y el control

de los factores que afectan la proyección de la empresa (p. 126).

Y en tercer lugar la coordinación y disposición de toda esa variedad de talento

especializado, que requiere ser aplicado a una finalidad común: la rentabilidad del

capital (p. 128).

En la gesta de todo este proceso el mercado se constituye en factor determinante,

es una institución de exigencias intelectuales asombrosamente modestas, concluye

el experto en economía agraria.

Todo ese periplo evolutivo del modelo capitalista y su transformación en la

naturaleza productiva, trae consigo la aparición de novedosos conceptos y

aplicaciones en pos de la obtención del talento humano más idóneo y productivo.

Áreas del conocimiento como la psicología industrial brindan grandes alternativas al

nuevo modelo en aspectos como el reclutamiento, selección, motivación,

desempeño, capacidades, habilidades, destrezas, relaciones humanas, test de

inteligencia, productividad, creatividad, solución de problemas, trabajo en equipo y

otras tantas de normal exigencia en el sector productivo contemporáneo.

El concepto de coordinación que Galbraith le atribuye al capitalismo coincide con los

postulados del psicólogo estadounidense fundador del Conductismo John Broadus

Watson, que en sus trabajos señaló que la labor del psicólogo consiste en posibilitar

la creación de un hombre de empresa que identifique sus aspiraciones con las de la

jerarquía burocrática y subordine sus objetivos a las demandas del ordenamiento

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

127

organizacional de la empresa. Además, señaló la importancia de estudiar la

personalidad desde un enfoque conductista para seleccionar el personal idóneo que

optimice la eficiencia de un sistema organizacional.

En la misma línea se establece como una consecuencia fundamental del

establecimiento del capitalismo industrial el concepto de poder, como dominio,

imperio, como facultad y jurisdicción de ejecución y mandato, necesario para el

ordenamiento social, encabeza primero del clan, luego en el estado. Pero de la

empresa industrial y la sociedad ha pasado a las organizaciones proclama Galbraith;

y en la actualidad afirman Hardt y Negri (2000) .en el imperio de las grandes

corporaciones (p. 31).

Ese transito del poder de la sociedad a la organización, devela el problema de los

fines, que empieza con la relación entre el individuo y la organización, de cuya

relación dependen las pretensiones de la sociedad, concluye Galbraith. De dicha

relación se desprende un concepto de vital importancia para el autor del Nuevo

estado industrial: ―coordinación‖. Que significa para el escritor que los individuos

que hacen parte de la organización se han convencido de que sus finalidades

individuales debían declinarse en favor de las de la organización.

Cuando todos están alineados en esa dirección, cuando toda la organización

industrial trabaja para unos fines comunes, están todos coordinados. Y según

Galbraith la motivación es el conjunto de medios o de incentivos a través de los

cuales se consigue dicha coordinación, o sea, la renuncia a los fines personales a

favor de los de la empresa, aquí subyace el alto nivel de afiliación que arrojan las

conclusiones de McClelland (1970) en su teoría del Nivel de Logro, en la cual

concluye que la gran mayoría de la población de los países del área, tienen un alto

nivel de afiliación (afiliativos) y un bajo nivel de logro (documento electrónico).

Según el psicólogo americano a estas personas no les importa su progreso personal,

sino que disfrutan de empleos en los cuales comparten con otras personas, por lo

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

128

tanto carecen de metas elevadas, pero además raramente planifican y asumen

responsabilidades personales.

Esa cadena afiliativa ha generado en inconvenientes para el mismo sistema, el

pretende el cual se ve obligado bajo el mismo esquema motivacional, a la

implementación de ideas como el emprendimiento, la autonomía, y la competencia

como instrumentos de progreso.

Sin embargo la temática eficientista sigue siendo prioridad en el talento requerido

por la organización industrial del capitalismo, para lo cual ha apelado a todo tipo de

estrategias como las subrayadas antes.

La evolución de dicho aspectos los aborda en su trabajo la psicóloga Ramos (2000)

sobre la historia de la Psicología Industrial expresa: ―Durante los siglos XVIII y XIX,

particularmente, las fuerzas competitivas del mercado llevaron al empresariado a

usar la ciencia como el vehículo para promover la racionalización de la eficiencia‖ (p.

1).

Así mismo considera que ―el conocimiento científico se convirtió en una de las

fuerzas principales de la producción y, a partir del siglo XIX, la organización fabril

sirvió de espacio psicosocial, entre otros, para facilitar la maximización de ganancias

de los empresarios‖ (p. 2).

En otras palabras la organización capitalista se constituye en un laboratorio

psicosocial, entre otros, para la potenciación de la cualificación del trabajador,

facilitando de ésta manera la maximización de ganancias de la empresa industrial,

esencia de un capitalismo basado en la acumulación que demanda trabajadores

más y más calificados.

Todas estas tendencias se vislumbran en los ismos en los cuales se ha apoyado el

modelo capitalista a lo largo de su historia, como lo subrayan los estudios de dichos

modelos. El Taylorismo por ejemplo, sirvió como laboratorio conceptual y

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

129

experimental de las técnicas fragmentarias en las fábricas. La separación creciente

entre el trabajo intelectual y manual se hizo cada vez más palpable.

De igual modo el Fordismo en sus variaciones inflexible y flexible también sirvió

como eje de la descualificación. Mediante la automatización de la producción, dictó

un tiempo para las tareas especializadas y desespecializadas, he introdujo el

concepto de producción flexible: el equipo re-utilizable y la multifuncionalidad de los

trabajadores.

Pero en la llamada era post-industrial, con el predominio del conocimiento, las cosas

no cambian demasiado. Los nuevos ismos: Posfordismo y Toyotismo se

sustentan en varios de los postulados anteriores. En ellos el conocimiento científico

también es un recurso central y una fuente de poder, en donde el conocimiento se

encarna como su principal valor. Entre las características esenciales de la nueva

doctrina sobresalen: la automatización, el justo a tiempo, el trabajo en equipo, la

gestión por estímulos, la flexibilidad laboral, la subcontratación y la gestión

participativa.

Otro aspecto fundamental digno de consideración es el de la educación. Aunque las

instituciones académicas continúan con su hegemonía en el manejo del

conocimiento, ya no tienen el monopolio del aprendizaje. En la medida que el

conocimiento se articula en función de la economía, el aprendizaje se torna

estratégico pasando a ser dominado por el mercado. El mundo se ha convertido en

una inmensa red de aprendizaje, con domino del aprendizaje personal en juicio de

los estudiosos del proceso posindustrial; en el cual el -justo a tiempo- es la clave.

En este sentido consideran que las organizaciones son los nuevos colegios, en la

medida que en ellos se entrelazan trabajo y aprendizaje; un ejemplo de esta

naturaleza lo vive el Servicio Nacional de Aprendizaje en la formación por

competencias.

Finalmente se ponen de relieve las premisas de la Psicología Industrial (PI)

sustentadas en las pruebas psicológicas, las cuales sostenía que estas servirían de

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

130

instrumento para determinar la capacidad potencial de los trabajadores, los cuales

históricamente se han clasificado de acuerdo con el grado de conocimiento, la

habilidad manual, la vulnerabilidad a accidentes y, la adaptación al perfil deseado

por la gerencia. De allí que calibrar y anticipar el comportamiento de los individuos

en la producción aún permanezca vigente.

En el modelo de acumulación la cualificación como premisa central está referida al

individuo, al hombre material y no al sujeto. En dicho modelo el sujeto no tiene

sentido incluso en la medida que renuncia a sus realizaciones personales en

beneficio de las de la organización.

Al respecto encontramos algunos referentes teóricos en - Los Paradigmas Sociales

del Posfordismo- de académicos europeos quienes consideran por ejemplo que el

nuevo paradigma no se define en la fábrica, sino en las condiciones globales y por

tanto esencialmente sociales en las que se determinan las formas de cooperación e

innovación. Dispositivos a través de los cuales las nuevas formas organizativas

someten la riqueza de la cooperación social productiva a la dimensión capitalista de

la fábrica.

Corrobora su apreciación la tesis de la insignificancia del sujeto, en el hecho que

nunca toman en consideración los efectos de la composición de clase sobre la

reorganización de la estructura de capital, su papel motor en la articulación de la

sociedad capitalista. Toda vez que consideran que de este modo, la relación salarial

se reduce a la correspondencia mecánica entre un tipo de clase social y una

estructura dada de capital. De esta manera, el nuevo enfoque atribuye al cambio

tecnológico la necesidad de individuo polivalente, de acuerdo con la presunción de

las competencias laborales.

En ese orden de ideas consideran los autores del ensayo sobre el posfordismo que

los conflictos sociales se consideran simples elementos de un desarrollo estructural

que se desenvolvería gracias a sus dinámicas endógenas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

131

Finalmente coincidimos con el pensamiento de Cocco (2001), en su artículo Los

Paradigmas Sociales del Posfordismo, cuando manifiesta que es necesario que se

conciba al sujeto en su dimensión social y no como recurso de la acumulación, en la

medida que cobre vital importancia elementos afines a su subjetividad como su

movilidad, su reproducción, sus modos de vida y sus modelos culturales necesarios

para la constitución de los sujetos colectivos.

2.6 TRABAJO Y CALIFICACIÓN: transito a la competencia.

Trabajo es un término unívoco en la sociedad humana. Desde sus imaginarios

mitológicos el hombre le concedió al trabajo una condición especial. La necesidad de

supervivencia lo indujo a establecerse en un determinado lugar, dotado de

condiciones y de características que le permitiesen mediante la acción del trabajo

satisfacer sus necesidades básicas.

La permanencia a tiempo indefinido en un lugar adoptado como propio, trajo consigo

la necesidad de proveerse las condiciones esenciales de vida, una organización

social, la creación de una familia, el crecimiento de la prole y la protección contra las

inclemencias naturales y las invasiones de otras organizaciones humanas.

El supuesto universal concede una inicial división del trabajo en relación al género,

hombre y mujer. Las condiciones naturales engendran en la hembra su lógica

materna y su propensión al cuidado, que redunda en la dedicación al hogar, a las

tareas propias de la demanda familiar. Conviértase esta posición en una primera

ocupación social.

El macho por su cualidad esta forzado a la dura faena, al encuentro con el peligro y

a la función protectora de su clan familiar. La pesca, la caza, y otras labores

consideradas de mayor riesgo le son asignadas por naturaleza propia.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

132

La situación del varón prescribe la segunda gran ocupación social. Desde la

construcción social más simple y no menos compleja como es la familia surge la

primera división social ocupacional.

Las diferentes formas de organización social en los primeros pueblos, implican de

por sí un ordenamiento social, gobernante, soldado, chamán, ancianos, y el resto de

la población hombres, mujeres y niños con funciones de por si específicas.

Actividades comprometidas con la supervivencia alimentaria y natural de las tribus.

La educación de los niños eran labores que la comunidad tenía a su cargo.

El mito religioso contiene de igual manera elementos substanciales para la división

social de la comunidad, en la medida que estos son obra de quienes ostentan la

condición de gobernante, chaman o sabio. Aquí ya hay discriminación, en el sentido

que algunos se arrogan potestades en supuesto otorgadas por los dioses, que ellos

mismos han creado.

La división social desde el mito religioso es sesgada y antinatural, basada desde el

inicio de las relaciones de poder construidas socialmente, que por su propia

conveniencia se tornan hereditarias.

La división social al interior de la comunidad es lógica y arbitraria, sin embargo es

fundamental para la supervivencia de la comunidad, en la medida que se desarrolla

un criterio productivo. El tránsito en la evolución económica, política y social

realizada por Engels (1983), aborda la forma del progreso de las instituciones

humanas sustentado en la producción, e intercambio de productos base de la

ordenación social.

Engels basa parte de su trabajo en las investigaciones del antropólogo

norteamericano Lewis Morgan. Morgan (citado por Engels, 1983) en su análisis de

la prehistoria de la humana concluye: ―la habilidad en esa producción desempeña un

papel decisivo en el grado de superioridad y de dominio del hombre sobre la

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

133

naturaleza: el hombre es, entre todos los seres el único que ha logrado un dominio

casi absoluto de la producción de alimentos‖ (p. 55).

En ese sentido el desarrollo de las comunidades se da rápidamente. Los

historiadores ubican en Atenas, en el estadio superior de la barbarie, la existencia de

propiedad privada sobre el suelo, producción mercantil y comercio de mercancías

relativamente desarrolladas.

Este proceso productivo establecido va de la mano con una compleja organización

del estado. El pueblo en el caso ateniense estaba dividido en tres clases sociales:

Los nobles, los agricultores y los artesanos. Los esclavos no eran tenidos en cuenta.

Ese proceso evolutivo de lo productivo nos muestra de igual forma los cambios en la

división social del trabajo. En su trabajo sobre el Origen de la familia, la propiedad

privada y el estado, Engels nos ilustra la forma como gestó ese proceso.

1. La actividad pastoril de cría y cuidado del ganado, además de otras actividades

constituye en su criterio, la primera gran división social del trabajo (p. 273).

Incluso la variedad de los productos obtenidos del pastoreo, productos lácteos,

carne, lana, pieles, hilos, tejidos, otros; hace posible el intercambio regular de

productos entre tribus. Todos estos trabajos se hacen por cuenta de la colectividad.

El ganado no sólo estuvo en el inicio del intercambio, sino que también desempeña

funciones de dinero para agilizar el intercambio de mercancías.

La necesidad del forraje para las reses conduce a la agricultura y el cultivo de los

huertos. Aparecen de igual modo los primeros descubrimientos industriales;, el telar

y la fundición.

Se generan de esta manera todos los ramos de la producción: ganadería,

agricultura, oficios manuales y domésticos, lo que trae consigo un aumento en la

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

134

fuerza de trabajo y en la producción, desbordando la satisfacción de las necesidades

comunales.

El continuo aumento de la producción exige aumento en la mano de obra, la cual es

suministrada por la guerra. De modo que la primera gran división social del trabajo

nace la primera escisión de la sociedad en dos clases: señores y esclavos;

explotadores y explotados.

2. El desarrollo anterior, provoca un aumento en la riqueza individual; el telar, el

labrado de metales y la aparición de una variedad de oficios especializados,

transformo la producción. La agricultura alcanzó igual desarrollo, la variedad de

productos como granos, legumbres, vinos, aceites y su consumo, hizo tan complejo

el proceso que imposible de realizarse por un solo individuo, lo cual trae consigo la

segunda gran división del trabajo (p. 279).

Esta segunda división trae como consecuencias: un constante crecimiento de la

producción, aumento de la productividad del trabajo, el auge de la esclavitud como

fuente barata de mano de obra.

Otro elemento importante de este momento, producto del cisma entre agricultura y

oficios manuales, es el que da inicio a la producción directa para el cambio, la

producción mercantil y el auge del comercio. Los metales preciosos se convierten en

la forma de intercambio predominante.

Esta nueva secesión se traduce en la aparición de ricos y pobres en la comunidad,

unida a la libres y esclavos existente; lo cual nos permite como forma de conclusión

la segunda división del trabajo crea también una división de clases.

3. La complejidad cada vez mayor en la división del trabajo, la aparición de nuevos

oficios, el incremento incesante de la productividad, la división de clases, el contraste

entre la ciudad y el campo producto del incremento del trabajo artesanal, promueve

la tercera división del trabajo (p. 283).

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

135

De este periodo surgen los mercaderes, como una nueva clase social que se sitúa

al margen de la producción mercantil, pero, se apodera de ella y avasalla

económicamente a los productores. Los mercaderes se convierten en intermediarios

entre productores, obteniendo mayores ganancias. Esto hace que la clase social

emergente sea considerada parásita de la sociedad, adquiriendo rápidamente

ganancias e influencia social y política.

Esta situación en el proceso productivo trae como consecuencia la aparición de las

crisis comerciales periódicas, que tan graves consecuencias produce al grueso de la

población que conlleva a la toma de medidas arbitrarias y retrogradas afectando a

los más pobres.

Durante este periodo aparece la moneda como fuente de intercambio universal. Este

hecho redunda en la aparición de la contabilidad como elemento de control, en la

medida que la riqueza tomas nuevas formas. Aparece el crédito, el interés, el

derecho consuetudinario, la fortuna en dinero, la riqueza territorial y la hipoteca, que

aumenta la concentración y centralización de la riqueza en manos de unos pocos, el

empobrecimiento de las masas y el aumento numérico de los pobres; parodiando a

Mises bien puede afirmarse que todas ellas fuente de inspiración para el capitalismo

burgués. Así mismo, la apropiación de la naturaleza como fuente de sustento, la

creación de herramientas, el dominio de los metales, y la diversidad de oficios en

aras de la producción, y el intercambio comercial son sin dudas la fuente inspiradora

del trabajo.

Las diferentes culturas han tenido sus propias concepciones respeto del trabajo. Los

Sumerios consideraban que los hombres habían sido creados para servir a los

dioses, que implica la donación de parte de sus cosechas a los dioses dueños de las

tierras a través de los sacerdotes, quienes a la postre eran los más ricos. El templo

y el clero formaban una unidad económica independiente que poseían su propio

comercio, tierras y escribas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

136

La religión cristiana la de mayor fuerza en occidente también desde sus inicios a

tenido en el trabajo parte de su razón de ser. En el libro de la creación, el Génesis,

Dios después de seis días de creación dedicó el séptimo al descanso. Este episodio

sigue aún vigente en la tradición occidental respecto de la semana laboral, a pesar

de los cambios y efectos que ha tenido por el auge de la productividad industrial,

que dio lugar a los dominicales y extras feriados, que a la postre con la flexibilidad

laboral impuesta por el capitalismo globalizado, ha despojado al trabador de esa

conquista, hasta el punto de alargar el día laboral para evitarse el reconocimiento de

las horas de trabajo extra.

Otro aspecto del trabajo en el catolicismo se realiza en la expulsión de Adán y Eva

del paraíso terrenal. Adán por su desobediencia la tierra es maldecida y él

condenado ―con trabajo comerás de ella todo el tiempo de tu vida…‖ Gen. 3:17

Sin embargo el trabajo trasciende el castigo y la devoción y se convierte en el eje de

la vida humana. Las consecuencias del trabajo en el desarrollo de la humanidad y su

transformación a lo largo de la historia son la esencia de este capitulo de nuestro

trabajo.

Las diferentes divisiones sociales del trabajo, a través de la historia se han generado

a partir de la transformación de los oficios debido a la evolución de los medios de

producción por el desarrollo tecnológico.

La evolución de los medios de producción por la aparición de conspicuas

máquinas, aumenta la prosperidad de los talleres artesanales y da lugar a la

aparición de la fábrica. De manera simultánea aumenta la productividad y genera la

aparición de nuevos productos, obligando con ello a la búsqueda de mercados

externos. La conjunción de dichos acontecimientos produce la intermediación

comercial de la cual nacen los comerciantes.

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

137

La eficiencia productiva engendrada por la naciente técnica, el crecimiento y

concentración de la fuerza productiva, confluye en las ciudades-estado como nueva

ordenación social. Para Drucker (1994) el Estado-nación nació como respuesta a

las tentativas transnacionales (p. 127). Tenía por como propósito ser el guardián de

la sociedad civil, proteger tanto la vida como la libertad del ciudadano (p. 134).

Esa alborada industrial que deviene de la eficiencia productiva, como consecuencia

de la afinidad entre capital y trabajo marca el origen del nuevo espíritu empresarial,

que enaltece para su beneficio la libertad económica, el crédito lucrativo y el

empobrecimiento de grandes capas sociales es la fuente en la que bebe el

capitalismo como nueva institucionalidad. El nuevo régimen económico se asegura

para su evolución.

La humanidad se ha granjeado un mundo tan complejo y tan frágil que se hace

difícil su comprensión. Una sucesión infinita de causas y efectos que nos ponen en

éxtasis, una grácil fragilidad como el símil del efecto mariposa o el efecto domino,

donde las situaciones más sutiles ponen a tambalear el mundo, precisamente por su

capacidad de expansión en un mundo susceptible al contagio y a todo tipo de

pandemias. Un tsunami emocional que a todos incluye.

Su comprensión o explicación resultan tareas titánicas. Bien sea mediante la teoría

mística de la historia o la materialista nos pone frente a un problema enorme. La

pregunta por la prioridad general, por ¿Cuál debe ser la preocupación de la

humanidad?

La pregunta por la esencia o la existencia del ser esta marcada en la complejidad de

la respuesta que anhelamos. La complejidad del mundo no sólo no permite su

esbozo sino que nos remite de nuevo al juego de causas y efectos. El progreso, la

civilización, los derechos humanos, la economía, el medio ambiente, el desarrollo

humano, la expansión sobre el universo y nuestra naturaleza misma son parte de las

–nimiedades- frente al colosal universo que nos embargan.

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

138

El interés por el trabajo como actividad humana universal, nos pone de cara a la

confusa realidad. Sea una u otra la teoría de la historia que se aborde, la realidad

esta inmersa en la antigua problemática de la producción y la reproducción de la

vida inmediata, que los materialistas izaron como bandera.

El problema sin duda esta en el sentido de la vida material de la humanidad,

entendida ésta como el abordaje de las causas y efectos que dan sentido a la

esencia y existencia humana.

Hemos visto como un modelo económico que privilegia la producción con fines

eminentemente lucrativos antes que humanos; cimienta su interés en las

características humanas: Percepción, Aprendizaje, Memoria y las Diferencias de

unos y otros, en el advenimiento del paradigma técnico-económico.

De modo que la cualificación del individuo ha sido a lo largo de la evolución del

modelo capitalista tema de interés, asunto que ha motivado a eruditos y estudiosos

de la sociología, la psicología, pedagogía y de otras ciencias sociales afines al tema

de la producción y el desarrollo humano.

El trabajo humano ha sido una categoría clave en el discurrir de la sociedad, su

concepción ha cambiado. Ya no es la base del valor de cambio. El concepto de

salario lo abolió para siempre. Condición prevista por Marx, en El Capital: ―Ese valor

lo determinó la economía política, por el de las subsistencias necesarias para el

sostenimiento y reproducción del trabajador (p. 164).

Optar por el sentido hermenéutico de dicha complejidad nos coloca en el camino de

la humanidad y del ser ante todo, en la medida que la historia antes que mística o

materialista es humana. Cobra entonces significado la pregunta por la

intencionalidad del ser en el mundo, no desde divinidad alguna, sino desde su propia

posición.

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

139

El concepto de calificación emerge de manera intencional en la condición humana,

en el interés personal de las diferentes acciones humanas en relación con su

esencia y existencia.

La calificación es selectiva, excluyente, intencionada, discrecional, del mismo modo

se asocia con el control y con la evaluación.

Para calificar hay que evaluar, en general la calificación es el resultado de la

evaluación. Es incluso un juicio de sometimiento a unos parámetros establecidos

previamente de acuerdo con un interés predominante. La calificación lleva asociado

un juicio, un dictamen, una opinión en relación con las características, habilidades y

desempeños del evaluado.

En la calificación se observan dos extensiones: una cualitativa y cuantitativa. La

primera coligada con la psicología industrial de base conductista en la medida que

perfila el individuo para el ejercicio de una actividad especifica, en la obtención de

un efecto esperado. En dicho contexto la calificación, al tiempo que demanda unas

habilidades especiales, supone que el evaluado está individualmente preparado

para una tarea contratada.

La correspondencia entre trabajo – calificación, toma sentido en la medida que la

calificación requiere de un referente. La calificación (evaluación) no se hace en

vacio, sino, por el contrario tiene un propósito, promueve un efecto. Para Monteiro

(1996) en dicha relación surgen dos preocupaciones:

Una primera en la cual ―el análisis de la calificación como un elemento constitutivo

de lo social, un dato cuya naturaleza y evolución la sociología debe –como desafío-

comprender y explicar‖ (p. 55). La segunda ―la elaboración de referenciales para esa

explicación, lo que incluye definiciones, conceptos y medidas de lo que calificación

sea‖ (p. 55).

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

140

Sin embargo, en el caso que nos interesa corresponde a la calificación como

competencia. De acuerdo con Monteiro, la calificación se define:

En situaciones histórico-sociales concretas, no sólo como producto de la relación

dialéctica capital-trabajo, ni del determinismo tecnológico, sino, sobre todo, como

resultado de las relaciones sociales, inclusive las que se establecen entre los propios

trabajadores, Construir competencias significaría, definir posiciones en el proceso de

trabajo, en el mercado y también en la sociedad (p. 59).

Su justificación alcanza para darle un aire de magnificencia al trabajo, tan

vilipendiado en la era postindustrial. Dicha trascendencia ésta dada desde la

economía, la sociología, la psicología y la administración en la importancia que

ostenta para la sociedad, en sus diversas concepciones emprendimiento, empleo,

arte, recreación u ostentación si se quiere.

Sin embargo, la calificación puede ser concebida desde dos focos. El primero

inscrito en la gestión tecnológica desde Gaynor (1999), concebida como el proceso

que articula los recursos y la infraestructura de la unidad de negocios, en el logro de

sus propósitos, sus objetivos, sus estrategias y sus operaciones (p. 7). Tendencia

que surge en la década de los ochenta del siglo pasado, época en la cual la noción

de calificación se va expandiendo en el mundo productivo.

La tecnología es un enorme pulpo, de luengos tentáculos que lo altera todo: la

producción, la cultura, las costumbres, la vida misma. Incluye herramientas, técnicas,

procesos, relaciones y conocimientos vitales en la realización de actividades

productivas; es el génesis de la sociedad posmoderna atrincherada en las redes

sociales. Es la pandemia de moda, el nuevo imperio, la pócima mágica de la reciente

alquimia. La tecnología es una depravación social, es un extravío del progreso, es la

inoculación del poderío capitalista. Es al mismo tiempo la gran contradicción de la

inteligencia humana.

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

141

En consecuencia la gestión de la tecnología requiere de un individuo diferente,

formado en su seno, especializado en las nuevas tecnologías, enmarcado en

relaciones novedosas. En una lógica abductiva podemos inferirlo como el hombre

tecnológico, el - homo faber - de Caecus, Marx, Franklin, Bergson y de Arendt. ―El

Cibionte‖ de Rosnäy ilustrado en su libro ―El Hombre simbiótico‖, es un individuo

edificado en el pensamiento capitalista.

El segundo es particularmente económico, que lo abordamos desde el análisis

histórico realizado por el profesor Ariza, Danilo (2000) en el cual no solamente están

en juego los recursos de la organización capitalista, la competencia por el mercado,

las herramientas contables financieras, la comenda silenciosa que sirvió de base a la

expansión comercial (p.111), la simbiosis espiritual de Sombard, la empresa como

unidad de gestión de capital (p. 122), la nueva legislación que cuyo pináculo es la

sociedad anónima.

Concurre en este segundo fanal la condición de un talento personal requerido para

tal fin, desde la cúspide gerencial, una sociedad de consumo y la productividad tan

arraigada en la contemporaneidad.

El trabajo considera Monteiro (1996) en ésta sociedad trasciende sus concepciones

– formal, industrial, asalariado, manual, intelectual – en la medida que se vuelve un

instrumento de la globalización económica (p. 13).

Así que en éste contexto el trabajo ha perdido su fuerza histórica –estructura- de la

sociedad (p. 14), debido a la exclusión del trabajador por la tecnología, la

informalidad, la tercerización y la corporatividad sobre la cual subyace la

competitividad que descontextualizan la lucha de clases (con inusitada vigencia), e

incluso la categoría misma de a-salariado que la endilga al trabajador una

condición de dependencia, de parásito usurpando su hegemonía creadora en la

producción.

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

142

Cataduras como las nuevas formas del trabajo, la tercerización, el salario y las

mudanzas en el pensamiento del trabajador. Al respecto cobra interés el documento

de Alaluf (2004) Concepciones del trabajo, estrategias de empleo y evolución de la

clase obrera, cuando refiere:

Cada vez que se habla del trabajo se señala que en él se producen novedades y

que la clase obrera se transforma profundamente. Así, desde la última guerra hemos

asistido a la eclosión de teorías sobre «el aburguesamiento de la clase obrera»

desarrolladas en un principio por sociólogos americanos y difundidos después

ampliamente en Europa. La aparición de una «nueva clase obrera», de la que Mallet

[1963] destacaba las competencias de los trabajadores y sus aspiraciones de

gestión, tomó el relevo (p. 213).

De acuerdo con las premisas de la economía política en tiempos de Marx, para

Nikitin (1983) el trabajo:

Es la actividad racional del hombre encaminada a la producción de bienes

materiales. En el proceso del trabajo el hombre adapta la naturaleza a sus

necesidades. El trabajo es patrimonio exclusivo del hombre, una eterna necesidad

natural y la primera condición de toda a vida humana (p. 4).

Así mismo Engels encarna en el trabajo el origen de la riqueza material y le atribuye

incluso la creación del mismo hombre. La condición básica y fundamental de la vida

humana. Precepto que se alinea al enfoque de realización que le atribuye la Iglesia

Católica en palabras de Juan Pablo II cuando considera:

El trabajo es un bien del hombre –es un bien de su humanidad-, porque mediante el

trabajo el hombre no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias

necesidades, sino que se realiza a sí mismo como hombre, es más, en un cierto

sentido ―se hace más hombre‖ (p. 42).

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

143

Es esa perspectiva condicionante que sirve de argumento a la noción de “sociedad

de trabajo” la cual se ha ido extinguiendo según los teoréticos de la sociología del

trabajo, bajo la premisa del trabajador real: la empresa. Igualmente se hace

relevante dicha hipótesis en la filosofía de Arendt, Hannah (2005) sobre la crisis de

la sociedad del trabajo en su perspectiva de Vita Activa y la Condición Humana (p.

35).

Condiciones básicas que en el pensamiento de la autora conjugan las

circunstancias que afectan la vida activa del hombre en la tierra. Esta visión del

trabajo de la escritora en su concepción de vita activa le asigna tres categorías

labor, trabajo y acción; la cual en sí misma contiene una condición diversa, que al

mismo tiempo emancipa al trabajo como núcleo la vida del hombre.

Esa situación de apremio que genera sinergias de las diferentes posturas en

relación a las concepciones del trabajo, permite que irrumpa en el escenario socio-

económico la imagen de una Nueva Clase Obrera en la cual según Mallet (citado

por Alaluf 2004), entran en vigencia las competencias de los trabajadores y sus

aspiraciones de gestión (p. 213).

Esa visión de las competencias previstas por Mallet hace más de veinte años, se

ponen en práctica en la actualidad. Los países denominados desarrollados

presentan esbozos generales del concepto de competencia en sus territorios, que se

han exportado a otras latitudes manteniendo así el escenario de dependencia.

En el caso Europeo ha tomado resonancia El Proyecto Tuning, de acuerdo con la

Declaración de Bolonia en 1999, que en su proclamación aboga por la creación,

para 2010, de un espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y

competitiva. Así mismo el plan presenta ya un propósito en relación con otros

contextos universales como América Latina, para lo cual se ha elaborado el

proyecto Alfa Tuning – América Latina: carreras basadas en competencias.

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

144

En el marco del proyecto Tuning, se ha elaborado una metodología que tiene como

fin entender los planes de estudios y hacerlos comparables. Se han elegido cuatro

grandes ejes de acción:

1) Competencias genéricas.

2) Competencias disciplinarias específicas.

3) El papel del sistema ECTS como sistema de acumulación, y

4) La función del aprendizaje, la docencia, la evaluación y el rendimiento en

relación con el aseguramiento y la evaluación de la calidad.

La universidad del nuevo enfoque de la educación y el trabajo deja ver desde ya las

nuevas formas de dependencia y colonización. (Ver anexo sobre Proyecto Tuning

para América Latina).

A pesar de todo lo anterior, el trabajo sigue en vigencia. Quizás no bajo otros

significados, porque aún encarna para muchos la base de la subsistencia, la

posibilidad de ingresos de la gran mayoría, la dignificación de los pobres, la fuerza

que motiva la educación y finalmente la vigencia de las nuevas formas de

cualificación, calificación, evaluación y competencias. Esto pone le da relevancia a la

pregunta de Beck (1999) ¿cuál es la antítesis de la sociedad laboral? (p. 18). En

referencia al trabajo convencional el profesor Beck considera varias alternativas,

pasando por un trabajo ecológicamente limpio hasta el trabajo que el apetece a cada

quién. Sin embargo, es posible pensar otras alternativas como el de la sociedad del

ocio, o una sociedad totalmente robotizada, en apariencia sin trabajo humano.

Utopía acaso.

Los postulados del paradigma de la sociedad del trabajo, calidad de vida, desarrollo,

pleno empleo, y usufructo de la naturaleza siguen vigentes. La antítesis de la

sociedad del trabajo ha desertado promulga el sociólogo alemán. Su antípoda se

antoja en palabras del profesor Beck una sociedad sin referente, sin norte, sin

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

145

dirección en sus referentes básicos: lo económico, lo político, lo social; es un viaje al

punto inicial. Pero otros interrogantes cobran vigencia.

La pregunta por el trabajo humano, el trabajo que espera a los futuros profesionales

o a los que prefieren un oficio. En fin la idea de trabajo que existe en el imaginario

humano. Ese que los investigadores denominan convencional Acaso, la idea de

trabajo convencional es aquel que le ―garantizaba” al trabajador: el derecho de

asociación, trabajo digno, derecho la huelga, salario justo y prestaciones sociales.

Aquí toma relevancia el concepto de precariedad en el trabajo en la era

postindustrial que atormenta al mundo, especialmente en los países llamados del

tercer mundo. Aspectos como la flexibilidad laboral, emprenderismo, autogestión,

desempleo, informalidad, prestación de servicios y trabajo por proyectos toman

vigencia. Al mismo tiempo las mayores exigencias en materia de educación,

nivelación salarial (salario mínimo, salario mínimo para profesionales), nuevas

habilidades, y finalmente un trabajador competente, polivalente, autónomo, que

trabaje en equipo, solucione problemas, creativo, innovador; son los requerimientos

del perfil del nuevo trabajador.

El nuevo trabajador requerido por la sociedad de trabajo postindustrial, que posee un

enfoque eminentemente conductista debe ajustarse a una serie de requerimientos

que se demuestran mediante un proceso de evaluación y certificación, el cual dará

cuenta de la movilidad laboral del trabajador certificado.

Se infieren del documento 40 preguntas sobre competencia laboral de Vargas

(2004), las características del nuevo individuo – competente – requeridas por el

entorno profesional y la organización del trabajo (p. 12):

1. Capacidad productiva para un desempeño efectivo.

2. Comportamientos, capacidad de análisis, toma de decisiones y transferencia de

información para el pleno desempeño de la ocupación.

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

146

3. Construcción social de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño

productivo, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de

trabajo.

4. Comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas,

sensoriales y motoras que permiten la realización adecuada de un papel, una

función, una actividad o una tarea.

5. Conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y

habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en un

área ocupacional.

6. Atributos integrados y relacionados necesarios para el desempeñarse en

situaciones específicas: enfoque holístico, que incorpora la ética y los valores como

elementos desempeño competente.

7. Conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión,

resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible.

8. Sistema normalizado, que ha estructurado un conjunto de titulaciones, normas de

competencia y definido elementos de competencia, criterios de desempeño, campo

de aplicación y conocimientos requeridos.

9. Toda la estructura requerida es soportada en un sistema de formación para el

trabajo que se compone de unos pilares fundamentales: formación, normalización,

evaluación y certificación.

Es una realidad que la categoría trabajo se desdibuja social y humanamente,

perdiendo su sentido antropológico merced a su descalificación como prioridad

social en la era postindustrial.

Sin embargo y pese a la condición anterior, seguimos siendo una sociedad de

trabajo, dependiente de una actividad productiva para granjearse el sustento diario.

El trabajo es vida, Monteiro (1996), es la representación social del trabajo en

cualesquier parte del mundo. El trabajador es una categoría que aún prevalece en el

imaginario social al margen de la forma y contenido del trabajo.

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

147

Por eso a pesar de las crisis y las altas tasas de desempleo que rondan la economía

mundial desde los años 80, el trabajo es la fuente para la supervivencia y la

conquista de la ciudadanía.

Lo anterior en la medida que el concepto se ha ido transformando a lo largo de los

años, y en la actualidad se cuestiona dicho concepto, en la medida que no parece

suficiente para que se suplan las demandas democráticas en un estado social de

derecho.

Entre los factores que cuestionan la ciudadanía los más importantes son los que

resultan de la crisis de los Estados del Bienestar, el aumento persistente del

desempleo y la violencia. Lo cual propicia que buena parte de la población pierda

progresivamente sus atributos ciudadanos: no vota, no tiene trabajo, vive en zonas

marginales, sufre desplazamiento, discriminación, se sienten excluidos de las

instituciones, no está conectados con el progreso de las redes de comunicación;

están excluidos.

En ese sentido, en el marco de la implementación de un marco de competencias

en la educación, se han diseñado los Estándares Básicos de Competencias

Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo

que aprenden (2006). La noción de competencia que aborda el documento es

entendida como: ―saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación

creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes (p. 12).

En tal sentido, ―los estándares son unos referentes que permiten evaluar los

niveles de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las

estudiantes en el transcurrir de su vida escolar‖ (p. 12). Estos deben analizarse

críticamente por los docentes, en la medida que ha sido un modelo importado y las

escuelas no cuentan con la infraestructura para su desarrollo. Además el modelo

ha sido impuesto desde el MEN sin capacitación alguna a los docentes

encargados del desarrollo curricular; la cual debe ser asumida por cada maestro.

Adicionalmente los tipos de competencia que se abordan excluye en gran parte la

realidad nacional.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

148

Dicha situación bien puede tomarse como un acto de exclusión, al respecto Souza

(citado por Monteiro 1996) sostiene ―Un país que excluye, que no se organiza para

proporcionar trabajo, empleo e ingresos para todos sus habitantes, no es ético, es

perverso‖ (p. 19).

Frente al tenor de la discusiones alrededor de la condición trabajo, el interés en la

evolución del modelo capitalista, la necesidad pasa de la cualificación a la

calificación; de la selección al desempeño. En ese sentido la relación trabajo –

calificación toma importancia en el seno de la sociología del trabajo, tal como se

aborda al principio de éste capitulo.

La preocupación sociológica por la calificación según los comentaristas, surge en

la posguerra debido a los cambios asociados al progreso tecnológico y las nuevas

demandas de tipo social, en relación con la reconstrucción de la economía y la

incorporación al mercado laboral de excombatientes y jóvenes inexpertos.

Las nuevas tecnologías y en especial la automatización garantizarían el control, la

degradación y la erradicación del trabajo en el proceso productivo. Fin de la

sociedad del trabajo. Sobre trabajadores no-calificados y divididos, los

empresarios, reinarían en paz; Gorz y Marglin (citados por Monteiro 1996).

Al igual que los supuestos sobre el fin de la sociedad del trabajo, el fin del trabajo

no se cumplió como los pronosticó Rifkin en 1977. Sin embargo la crisis del trabajo

es real, pero al mismo tiempo la dependencia social del mismo. Desde la cual es

posible que se observen varios aspectos.

1. Las transformaciones del trabajo causadas por las ideas de la Ilustración de un

mundo mejor, Revolución Industrial, Industrialización, las grandes corporaciones,

los avances tecnológicos, amén de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

2. Las crisis económicas y el aumento del desempleo, que han acentuado las

migraciones, especialmente en los países del tercer mundo.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

149

3. La transformación de los procesos productivos generados por los avances

tecnológicos, la nanotecnología, las redes sociales y la implementación de

sistemas de calidad entre otros.

4. La globalización de los mercados y la tercerización de la economía.

5. La urgencia de un talento humano calificado que responda a las nuevas

tendencias tecnológicas y del mercado.

6. El advenimiento del trabajo mercancía, trabajo asalariado: surgimiento de la

condición salarial, en la cual subyacen la problemática sobre el empleo y los

costos laborales, que afectan la productividad según los capitalistas.

7. Nuevos sectores económicos generados por el apetito neoliberal en donde todo

se compra y se vende: la alta tecnología, las tecnologías de la información, las

telecomunicaciones, la investigación científica, la consultoría, la industria de la

información, las actividades culturales, el arte, el entretenimiento (ocio y cultura,

tiempo libre y recreación) y la educación.

Otro ángulo del problema es abordado por De la Garza (2001) en relación con los

problemas históricos de las crisis del trabajo. Para De la Garza:

Las diversas connotaciones de la crisis del trabajo devienen del problema del

concepto de trabajo (Thompson, 1983). La sociedad capitalista y en particular la

economía neoclásica, nos acostumbró a entender por trabajo el asalariado. El uso

restringido del concepto trabajo como asalariado conduce a consideraciones como

su pérdida de importancia en la población económicamente activa (PEA), o bien a la

constatación de la disminución del empleo en el sector industrial (p. 12).

De la Garza considera que el problema teórico de la crisis del trabajo adopta varias

formas (p. 11) a saber:

1. La crisis de la actividad laboral como centro de la creación de identidad de sujetos

sociales, preocupación de los sociólogos ex-marxistas y postmodernos (Jáuregui,

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

150

1998), lo es también de las doctrinas del Management en tanto identidad con la

empresa, pero no de los economistas neoliberales.

2. La crisis del trabajo como núcleo de la acumulación del capital, negación de toda

teoría del valor trabajo como anticuada, afirmación del mercado como mecanismo de

fijación de los precios frente a los enfoques productivistas (Pérez, 1997). Se le

relaciona con dos procesos de gran importancia actual: el sobredimensionamiento

del sector financiero, sin relación estricta con la economía real, y la nueva etapa de

automatización de los procesos productivos, en la cual el trabajo se reduce

sustancialmente frente al capital constante.

3. La crisis de la centralidad del trabajo en la sociedad postindustrial (Touraine,

1999).

4. El significado que estas formas de la crisis del trabajo adquiere para América

latina (De la Garza, 2000) u otras regiones del planeta.

El análisis del contexto precedente, nos confirma la apreciación de Elenice

Monteiro, en un mundo globalizado, los cambios científicos y tecnológicos dejan de

ser un aspecto meramente técnico y se transforman en escenarios de discusión

política por académicos, empresarios, políticos, sindicatos, trabajadores, y

estudiantes en la medida que trascienden la organización del trabajo y se sitúan en

la lógica de las relaciones económicas sectoriales, nacionales, internacionales y

globales, en el cual surge como un imponderable la calificación para el trabajo y la

negociación colectiva.

Además porque la sucesión de cambios que afectan y transforman el trabajo,

ponen en funcionamiento modelos productivos en los cuales la calificación de los

individuos se hace más exigente, afectando con ello no sólo la relaciones sociales

en la organización sino en el plano educativo y científico, que supera ampliamente

los paradigmas fordista y taylorista.

El paisaje de la relación trabajo – calificación vista desde diferentes aristas, una

de ellas la educación; nos permite el abordaje de la formación Profesional como

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

151

epítome del transito histórico y el advenimiento de la evaluación en el proceso

productivo.

A dicho el Estatuto Orgánico de la Formación Profesional (1997) considera:

Que la formación profesional integral como proceso educativo con identidad propia

orientada desde y hacia el trabajo productivo hace parte del servicio público

educativo y se rige por los principios y fines generales de la educación señalados en

la Ley 115 de 1994, Ley General de Educación (p. 4).

Así mismo la Formación Profesional en Colombia, distante en su concepción de la

Educación Superior, concebida en la ley 115 de 1994 capitulo 2º como Educación

No Formal. Hoy ―Educación para el trabajo y el desarrollo humano‖, según Decreto

2888 DE 2007 (Julio 31) cuya tutoría ha sido designada al Servicio nacional de

Aprendizaje SENA, de acuerdo con el articulo 54 de la Constitución Política.

Históricamente la formación profesional se ha concebido como formación para el

trabajo, cuyo propósito es la preparación de las personas para el mundo

productivo. En ese orden de ideas el currículo de la formación profesional se ha

configurado de acuerdo con las tendencias del mundo productivo, por lo tanto

convergen allí las metodologías de la producción antes que la inclinación por una

didáctica y una pedagogía de la formación para el trabajo.

En ese orden de ideas en los últimos años el SENA ha diseñado sus currículos con

base en dos tendencias principales. La primera en el año 98 con el convenio

SENA – MCC INTERNACIONAL ―Modernizando la formación profesional‖ como

Educación Técnico – Profesional Transversal (ETPT) sustentado en la

Alfabetización Tecnológica, cuyo objetivo principal era abordar de forma autónoma

y creativa problemas tecnológicos sencillos aplicando la metodología de análisis y

resolución de problemas técnicos (análisis funcional).

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

152

La segunda en la primera década del siglo XXI como Formación por Competencias

laborales, la cual se ha caracterizado por una reducción en los tiempos de

formación en forma drástica, transformación de los currículos con base en el

mundo laboral de acuerdo con las directrices de las mesas sectoriales a partir del

análisis funcional, la formulación de titulaciones y el diseño de normas de

competencia laboral como ejes transversales en el desarrollo curricular.

De igual manera caracteriza éste periodo la desarticulación de la formación con las

áreas del conocimiento científico, la formación por proyectos productivos, el

aprendizaje autónomo, la formación virtual y el computador como un fin en la

formación y no un medio.

Dicho preámbulo cobra sentido en el decurso de la calificación en el mundo del

trabajo, temática que desde los años 40 posee un lugar de privilegio en la

investigación asociada a la formación profesional, principalmente en Francia por su

interés en la clasificación ocupacional y el salario.

En la sucesión de sumarios alrededor de la calificación, análisis, concepto,

definición, referencias y tendencias por parte de los gestores del tema, surgen tres

procesos metodológicos:

1. Las técnicas del análisis ocupacional en los años 60, que evoluciona luego al

análisis funcional.

2. Los estudios sobre el proceso del trabajo en los años 70, asociado a los

puestos de trabajo que luego se asocia a las áreas de trabajo en busca de la

polivalencia.

3. La construcción social de la competencia en los años 80, preámbulo de la

actual formación por competencias laborales, que toma su base referencial en el

análisis funcional y las habilidades del individuo que le dan movilidad y polivalencia

en el entorno productivo.

Como colofón de dicho transito la calificación se transforma en evaluación y

certificación de la competencia que garantiza la idoneidad y movilidad del talento

requerido.

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

153

La visión del análisis ocupacional, técnica propagada por la OIT y las entidades

encargadas de la formación, se centra en aspectos claves y significativos del

individuo que cobran preeminencia en la actualidad: habilidades y conocimientos

prácticos y teóricos. En enfoque moderno los denomina saberes: saber hacer,

saber y saber ser. Evidenciados inicialmente en el examen del puesto de trabajo,

y hoy con base en el mapa funcional.

El foco centrado en el proceso de trabajo, define la calificación en dos aspectos:

como saber (que avanza de los aprenderes de Delors a los saberes de la

competencia, amparados en la idea de educación para toda la vida: del aprender

aprender: a conocer, a hacer, a ser y a vivir juntos; al saber saber) y la autonomía

del trabajador, bajo el cual se ampara la figura de la calificación o la

descalificación, soportada en la incidencia que ejerce en la producción la

tecnología.

El punto de encuentro de este foco se encuentra en apartados que no obstante ser

fuentes de conflicto, se convierten luego en posiciones estratégicas: control,

tiempo de formación, autonomía, saberes, innovación, y la integración en términos

de colectivos o cooperativos (trabajo en equipo).

De esta constelación de necesidades se funda la idea de la normalización,

encintada en el transfer calificado – calificante; donde el evento certificante se

torna en el éxtasis de la competencia.

Consecuencias y eslabones son muchos como se observa en el transito evolutivo

del modelo productivo capitalista, cuya metamorfosis alimenta la especulación

sociológica, de la cual brotan la flexibilidad y la polivalencia crisantas del trabajador

competente.

Allí germinan la contradicciones de la actualidad: crecimiento económico y

desempleo, donde se avalan el detrimento en las condiciones laborales merced a la

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

154

desregulación del mercado de trabajo, perdida de derechos laborales, libertad de

contratación, extinción sindical, degradación salarial; transformándose una

contribución del trabajador a la productividad, el crecimiento del sector privado,

aumento de la competitividad y la seguridad jurídica, pilares de la economía de

mercado en que se funda la era postindustrial.

La dialéctica empleo – calificación se bifurca en dos ramales igualmente

contradictorios, la precariedad del trabajo y la convergencia de las grandes

empresas industriales alrededor de la competencia, manifiesta en la innovación

tecnológica que redunda en la necesidad de más formación, aumento de la

escolaridad, y el desarrollo de habilidades y actitudes requeridas por el aparato

productivo para mejorar su competitividad.

En ese orden de ideas la calificación muda en competencia. Mudanza que exhorta

nueva arqueología semántica: capacidad de actuar, intervenir y decidir. Lo cual

delinea el –arquetipo ideal- responsable, maduro, equilibrado, motivado, se

relaciona con facilidad. La calificación exige una drástica mutatis mutandis en el

trabajador postmoderno.

El prototipo ideal, se aprecia en la flexibilidad y la polivalencia. De un lado

blandura jurídica en el campo laboral, favoreciendo ampliamente al sector

productivo. Aunado a la necesidad de adecuarse a las exigencias de los

requerimientos tecnológicos, de innovación y transformación rápida en procesos,

productos, materiales, equipos, funciones y condiciones de gestión que exigen un

trabajador maleable.

Del otro la movilidad es la esencia. Atributos particulares en permanente alteridad.

Productividad, creatividad, conocimiento del proceso, desarrollo e incorporación de

habilidades, aptitudes, actitudes, y destrezas en un ambiente de incertidumbre y

complejidad determinado por los procesos productivos, iluminados por los atributos

de la calidad y la filosofía de las ISO 9000, Organización Internacional de

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

155

Normalización (ISO)., especifica la manera en que una organización opera sus

estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de servicio; padre nuestro de

la certificación empresarial en un mundo que padece anorexia social, es la

condición sine quanon.

Al respecto Monteiro considera que el énfasis en la calificación y en la formación

profesional pasan por los conceptos de calidad, lo cual induce a las empresas a

invertir en los trabajadores con el propósito de certificar un nuevo perfil de

trabajador. Al respecto Tsukamoto (citado por Monteiro, 1996) manifiesta:

Quien quiera ser verdaderamente competitivo en los próximos periodos debe estar

atento… …sólo progresa en el mercado globalizado quien logra fascinar al

consumidor; los bienes y los servicios deben medirse por los valores que

representan y no por los costos de producción; … el ser humano no puede seguir

siendo considerado tan sólo como mano de obra o como consumidor; necesita ser

tratado como un ciudadano completo, pensante y actuante, con derechos y

obligaciones, que interactúa con las organizaciones y es, …lo que realmente

importa (p. 85) .

El frenesí de los adeptos al discurso y las organizaciones que representan los

trabajadores lo consideran como la semilla del paradigma técnico-económico, en

relación con el trabajo, la calificación y los derechos ciudadanos. CUT, (citado por

Monteiro, 1996) afirma: ―el nuevo paradigma tecnológico permite una mejor

percepción del trabajo como dimensión importante de la ciudadanía. Las habilidad

intelectuales necesarias para la mejor inserción en las actividades productivas… (p.

86).

Como en la elevación católica el paradigma técnico-económico en el breviario

trabajo y calificación, prevé un mundo de meritos, virtudes y privilegios para unos y

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

156

otros; que simplemente quedan en el discurso, pues la fría realidad aparece bien

distante en el horizonte. Cómo se refleja en la práctica en la pregunta que a muchos

asalta, toda vez que el discurso no se legitima universalmente, sino, en las esferas

de poder y control de los gestores de la nueva proclama.

De allí que cobre vigencia una arqueología semántica, que nos permita la

comprensión del discurso capitalista a lo largo de su historia, sus extensiones

sustentadas en el ideario liberal, cuyos postulados divagan en medio de los

discursos apologéticos de la religión capitalista en sus diferentes extensiones desde

el mercantilismo, el capitalismo industrial, el neoliberalismo, el capitalismo salvaje y

el más reciente el capitalismo cognitivo, respaldado por las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación sobre las cuales subyace la sociedad del

conocimiento, y el pensamiento colateral de burgueses que inunda la sociedad

actual.

Una compresión hermenéutica sobre la esencia y existencia del ser, en la que se

legitime el estatuto del saber que implora la concepción de competencia. Que nos

permita en palabras del profesor Carriscondo, la comprensión histórica del lenguaje

capitalista, su sentido originario, histórico, autentico, verdadero, oculto por sus

representaciones, para que se comprendan las situaciones vitales que lo erigen.

Razón trascendente en la esquizofrenia de los saberes, del conocimiento que nos

subordina y supone la infinitud del nuevo recurso, de la innovación y la ideología,

que desestabiliza las relaciones en torno al trabajo como práctica social,

desmembrada en la condición humana de Hannah Arendt, que cuestionan las

premisas desarrollistas y abogan por otra realidad. La legitimación del discurso

capitalista asemeja un acto fallido, en la medida que surgen voces y tesis que

cuestionan su validez.

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

157

A Frente a dicho tenor compartimos a manera de duda las hipótesis planteadas por

Stroobants (1999), en las cuales a partir del examen de estudios centrados en

las competencias presentes en los trabajadores (p. 1) considera:

1. Los nuevos saberes detectados en los trabajadores no son directamente

producidos por las transformaciones de la organización del trabajo. Tampoco son

una construcción endógena a su situación. Son el fruto de un nuevo interés.

2. Éste interés procede de una renovación de los criterios de definición de la

actividad de trabajo.

3. Actúa sobre la misma lógica, de sacar conclusiones de la definición de la

actividad sobre: las competencias valorizadas en el trabajo, la evolución de las

calificaciones y la manera de adquirir o transmitir estas competencias.

Al volver la mirada al propósito de nuestro trabajo, vamos encontrando el hilo que

hilvana, que pone de moda, en auge, en la cima el concepto y el enfoque de

competencias. No en vano la esencia de las competencias son los saberes: saber,

saber hacer y saber ser. La aplicación del paradigma de Protagoras al conocimiento.

―El conocimiento es la medida de todas las cosas‖.

Como conclusión puede afirmarse que las competencias se convierten en una

verdad incuestionable, un acto solemne en el péndulo de las contradicciones del

modelo capitalista.

2.7 EL CONOCIMIENTO: cuna de las competencias.

El axioma de que los cambios se generan desde la educación y no desde la

producción cobra fuerza con el advenimiento de la - competencia – como soporte

educativo.

El mundo de las competencias demanda toda una serie de elementos complejos en-

redados y mediados por el tránsito y la evolución tecno-científica.

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

158

La competencia no surge en un laboratorio; no es un enfoque, modelo o estilo

educativo; es una forma de concepción del mundo, que trasciende la relación sujeto

– objeto. Es una nueva forma de concepción del mundo productivo y sus

requerimientos al sujeto. Por tanto la noción de sujeto, y sus imposiciones explícitas

e implícitas diseñadas y moldeadas en el banco escolar para usufructo del sistema

productivo.

El trabajador como lo postulaba Jünger sigue siendo un reflejo del mundo burgués.

El pupitre escolar ahora nos lo traza el mercado, la economía. El currículo ya no es

potestad del gobierno ahora se diseña en las mesas sectoriales. Su concepto

también cambio, enfocado bajo el concepto de calidad en plena alineación con la

productividad y la competitividad económica.

La competencia es una forma de estandarización, la cual se globalizó a partir de la

estandarización internacional de las ISO, que abrazó toda la producción. La

estandarización es hoy una condición sine quanon para la competencia global. La

compatibilidad mundial de la tecnología se logra cuando los productos y los

servicios son reflejo de estándares internacionales. Los estándares internacionales

son los medios técnicos por los cuales los acuerdos comerciales y políticos se ponen

en práctica.

Para los gobiernos, los estándares internacionales proporcionan las bases

tecnológicas y científicas que sostienen salud, seguridad, educación y legislación

ambiental entre otros.

En el campo educativo colombiano el surgimiento de logros, indicadores de logros y

lineamientos curriculares en general constituyen el marco de referencia para los

estándares básicos de calidad de la educación; desde allí se han generado los

elementos estructurantes del currículo que orientan la organización de los ejes de los

estándares con un enfoque de competencias y desempeños de los estudiantes.

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

159

Por lo tanto el gobierno inicia desde el 2002 una política de articulación de la

educación básica con el mundo laboral, alrededor de las competencias, desde el

Ministerio de Educación Nacional con las directrices trazadas en el documento

Articulación de la educación con el Mundo productivo. La formación de competencias

laborales (2003), en el cual ―el Ministerio de Educación Nacional asume como una

política nacional la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la

formación de competencias laborales, tanto generales como específicas‖ (p. 3).

Considerando que ―es responsabilidad de todas las instituciones educativas,

urbanas y rurales, tanto técnicas como académicas, formar competencias laborales

generales en sus estudiantes desde el preescolar y la básica, haciendo énfasis en la

educación media (p. 6).

A ese tenor el gobierno postula que ―el sector productivo es un aliado estratégico

para diseñar, mejorar y emprender programas de formación de competencias

laborales generales y específicas, así como para abrir espacios de práctica y

observación para los estudiantes (p. 10).

Finalmente establece parámetros de calidad en relación con la educación básica y

media alrededor de las competencias. El mecanismo adoptado es el de la

acreditación:

Para ser reconocida y valorada, la formación en competencias laborales específicas

exige un reconocimiento de calidad. La acreditación será el mecanismo para

asegurar la calidad de la oferta de programas orientados a la formación de

competencias laborales específicas a los que acceden los estudiantes de la

educación media. El Ministerio de Educación Nacional definirá los criterios y

procedimientos para la acreditación y establecerá las condiciones de selección,

operación y vigilancia de los organismos acreditadores regionales, a cargo de las

secretarías de educación (p. 14).

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

160

Posteriormente se completa el círculo con los Estándares Básicos de Competencias

(2006). En el cual ―un estándar es un criterio claro y público que permite juzgar si un

estudiante, una institución o el sistema educativo en su conjunto cumplen con unas

expectativas comunes de calidad‖ (p. 11).

De igual modo los ―estándares son unos referentes que permiten evaluar los niveles

de desarrollo de las competencias que van alcanzando los y las estudiantes en el

transcurrir de la vida escolar‖ (p. 12). De manera que los ―estándares están

formulados de forma que sea posible orientar a las instituciones educativas a definir

los planes de estudio por área y por grado, buscando el desarrollo de las

competencias en el tiempo‖ (p. 14).

En ese orden de ideas el gobierno crea una red en torno a la formación por

competencias desde la educación básica, media y la formación para el trabajo que

imparte el SENA mediante la articulación con el mundo productivo y los estándares

de calidad.

En la educación para el trabajo los lineamientos curriculares comprenden todos los

elementos con los cuales se da respuesta a las demandas y necesidades de

formación presentada por el sector educativo y la organización social (SENA 2006)

diseñados desde la diferentes mesas sectoriales del sector productivo.

Cobran en el análisis especial interés toda esa gama de nuevos lineamientos, frente

al denominado ‗Capitalismo Cognitivo‘, con sus novísimos conceptos y la formación

de nuevas teorías, como lo relaciona Galcerán (citado por Rubiano, 2011) un nuevo

tipo de capitalismo ―tendencialmente abierto a diversas líneas de desarrollo, pues

marca la conflictividad de una sociedad en la que las fuerzas neoliberales intentan

encauzar únicamente en su beneficio las nuevas formas productivas emergentes, en

especial aquellas que giran en torno al trabajo intelectual, inmaterial y/o cognitivo‖

(documento electrónico).

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

161

De acuerdo con Rubiano (2011) esta nueva forma de capitalismo, que tiende sus

apéndices a la educación, relata en su escrito la evolución de las ideas de la

sociedad del pensamiento industrial a la sociedad del conocimiento, en la cual el

trabajo intelectual se impone sobre el material, en el cual prevalecen las

capacidades productivas de trabajadores con alta formación.

Lo cual da un viraje a la esencia de la educación superior en cuanto supone una

universidad como eje de producción de conocimiento, de alianzas (Estado-empresa-

universidad), de la intermediación tecnológica, de nuevas visiones económicas,

formando profesionales elevados al cuadrado de Hommo economicus, apartados de

la esencia crítica y humana.

La estandarización educativa como forma de colonización, con base en las

competencias, la calidad y la tecnología como precursor de la competitividad y la

productividad mundial nos viene como todas las imposiciones de los países

desarrollados. Sin embargo el nuevo modelo caracterizado por su degradación

social, como forma de adoctrinamiento del sujeto en modelo que lo convierte en

máquina cognitiva al servicio del desarrollo de grandes naciones y sus emporios

industriales en palabras de Rubiano.

La critica sesuda del comunicador analiza la nueva tendencia que desnaturaliza la

universidad en cuanto ésta, por su naturaleza y origen, es el lugar donde ha de

pensarse la sociedad en todos sus ámbitos, de allí que la diversidad de profesiones

sea la razón para que haya un complemento en las ramas del conocimiento, y no en

la producción de – robots – industrializados, en una educación claramente

mercantilizada que busca su legalización como lo presume el actual gobierno

colombiano en idea de la – educación con ánimo de lucro -, algo así como una

educación probeta para la fabricación de los prototipos humanoides que requiere el

sector productivo.

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

162

Por eso ―La mercantilización de la universidad‖, como bien lo enfatiza Galcerán

(citada por Rubiano, 2011) tomando como base el proceso de Bolonia, afirma: que

más allá del avance educativo y la transformación para bien de la universidad

europea, fue un retroceso que coloca la universidad y el conocimiento al término de

unas directrices que amalgama una serie de ideas de una Europa económica y otra

Europa del conocimiento, rayando con la realidad local de los estados que

conforman la UE y que desestabiliza el pensamiento originario de la universidad

como institución del conocimiento sin ataduras, del pensamiento libre, de la

democracia y el discernimiento (documento electrónico).

De allí que las demandas explicitas sean capacidades, habilidades y destrezas que

el mundo productivo solicita de acuerdo con el mercado y los avances tecnológicos.

Las implícitas se incrustan en los mensajes subliminales que contienen las

primeras: productividad, competitividad, calidad, flexibilidad laboral, bajos salarios,

desarraigo sindical vía arreglos individuales y no colectivos, renuncia a las

reivindicaciones históricas, largas jornadas de trabajo, capacitación personal,

normalización y certificación de la competencia.

La intervención en la educación no es nueva. Desde los informes de las

organizaciones multilaterales se hace eco a las tendencias impuesta por las

necesidades desarrollistas de las potencias económicas. De allí surgen las diversas

formas de educación: Formal, no formal e informal (artículo 1 ley general de la

educación).

Coligen en este contexto los paradigmas de la sociedad postmoderna y su eje

central el conocimiento. Concepto fundamentales en la nueva economía, los que

plantean los gurús del neoliberalismo, de las normas ISO, los de la calidad centrada

en el cliente, los de las competencias que erigen al sujeto competente, o la persona

educada de Drucker. El arquetipo que desestabiliza la universidad, que procura la

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

163

reducción en los tiempos de formación, y que garantiza a futuro un mercado para

inversionistas y una nueva fuente de riqueza, supuesto que subyace en la propuesta

Santista del gobierno colombiano ―educación con ánimo de lucro‖.

En la nueva doctrina también se sobreponen los conceptos de productividad y

competitividad; el trabajo por tareas, el trabajo modular de ensamble final, el trabajo

por proyectos, el trabajo flexible y tantas otras connotaciones del pensamiento

industrial. Finalmente todos los procesos terminan reducidos a tareas, que son

asignadas a las personas, en donde se cristalizan las llamadas ―contribuciones

individuales‖ del mapa funcional, fuerza y eje de la formación por competencias.

De allí la transformación y auge del concepto de calidad centrada en el cliente y no

en el producto. Concepto que emancipa el aprendizaje sobre la enseñanza, que

pone el estudiante en el eje de la educación, que sustenta el constructivista que

apalanca la noción de aprendizaje significa que subyace en el modelo de

competencias. Lo cual va de la mano con la transformación de las ciencias sociales,

en tanto surge una <<nueva noción>> de sujeto. Ya no soportado en el paradigma

de sistema cerrado, fijos, conductuales, sino en el de sistema abiertos y dinámicos,

en los cuales confluyen los postulados de La teoría de sistemas de Bertalanffy

(1950) y la Cibernética de Ross y Wiener (1948, 1955) en los nuevos sistemas

dinámicos e inteligentes, desarrollados con base en los avances técnico-científicos;

sistemas abiertos e interactivos, que encierran los de la complejidad.

Desde nuestro pensamiento en consideración a la premisa de otra posibilidad, de

otras formas, de otro mundo posible, de otro pensamiento, nos inclinamos por

pensar relaciones, en lo cual nos alineamos con el pensamiento de Quiceno (20040.

La interacción con el otro, desde perspectiva de sistemas que se aportan, que se

contribuyen, en la cual es importante el conocimiento de las necesidades y

requerimientos del otro, para pensar en la contribución.

En ese sentido la tecnología se convierte en la estrategia para resolver

necesidades de desarrollo, del cliente-entorno.

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

164

Bajo ese aspecto es igualmente posible el logro de conocimiento mediante otras

formas, de manera que sea posible la superación del paradigma occidental. Implica

en tanto la competencia como la capacidad de respuesta a necesidades o

requerimientos del entorno, determina un campo de responsabilidades en relación

con el otro, con el entorno, en el cual se definen áreas de conocimiento, sistemas

nuevos, alternativos a los actuales.

En relación con el aprendizaje concita a que se le devuelva al estudiante la

capacidad de discusión, de resolución de problemas de conocimiento a partir de sí

mismo, bajo un enfoque en donde las capacidades no se prescriban sino que se

desarrollen.

En último término es la posibilidad que se repiense la globalización, y se evalué su

fuerte impacto en la educación y en la concepción del trabajador y del trabajo.

Consiste en una postura crítica frente a la mercantilización de la educación punto de

partida de la economía del conocimiento, y sus consecuencias en el sujeto y la

sociedad.

2.8 APRENDER A SER: La emergencia del aprendizaje.

La relación entre aprender a ser y el aprendizaje que da el nombre a éste capítulo,

surge literalmente del Informe Faure de la Unesco (1973), como evidencia latente de

la evolución pro tempore del proceso de las competencias en el modelo capitalista

y, la educación como el vehículo para su logro.

La educación es por tanto una práctica universal que caracteriza la vida. Los

animales cuentan con un – protocolo – necesario para que sus crías supervivan en

un mundo asediado por depredadores de toda índole, incluido el hombre. La

humanidad no difiere en dicho acontecimiento. Todo pueblo que alcanza un cierto

nivel de desarrollo se halla por naturaleza inclinado a practicarla infiere Jaege

(1933). Ella es el ―principio mediante el cual la comunidad humana conserva y

trasmite su herencia cultural‖ (p. 3). En el tiempo todo cambia vaticinaba el filósofo

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

165

de Abdera, Demócrito. La educación no escapa al oráculo griego. Así mismo son

muchas las aristas que enmarcan sus cambios.

Jaeger en su Paideia griega afirma que ―el hombre sólo puede propagar y conservar

su forma de existencia social y espiritual mediante las fuerzas por las cuales la ha

creado… … la voluntad consciente y la razón‖ (p. 3). En ese sentido nos

preguntamos que induce los cambios en la educación. La voluntad consciente y la

razón de una humanidad que trata de conservar su herencia e historia cultural; o una

humanidad que sólo pretende la conservación de los mecanismos que coartan la

libertad; pasamos de una cadena a otra, como sugiere el psicólogo alemán Erich

Fromm; o la transferencia de informaciones y conocimientos sistematizados como lo

hace la escuela.

La crisis de -las educaciones- si analizamos en contexto y en temporalidad los

sucesos que motivan los cambios y las transformaciones, las cuales inducen a los

teóricos, los investigadores, los académicos, y especialistas a la propuesta de

modelos y enfoques desde diferentes áreas del conocimiento, la psicología, la

sociología, la pedagogía, entre otras, y a los Estados y los gobiernos a su adopción.

Son diferentes los ángulos desde donde se originan las motivaciones que provocan

los cambios:

1. Desde lo social: que abarca la idea de totalidad, estructura, proceso y sistema que

conduce a la formación social, el modo de producción y la coyuntura política; la

necesidad de explicarse el mundo, sus acontecimientos, sus cambios y

transformaciones, sus principios, su historia y evolución; para la concreción de la

cultura; para el traspaso de sus costumbres; para la perpetuidad del conocimiento y

la especie.

2. Desde lo político: en su propósito de que se reglamente el funcionamiento de la

sociedad en su conjunto: estructura político-jurídica; como aparato ideológico; como

instrumento de la política para la permanencia e imposición del gobierno de donde

deviene la infraestructura o base, o sea, la institución de la estructura económica de

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

166

la sociedad y, la superestructura que conduce a la implementación del Estado y el

Derecho; por ejemplo el concepto de Estado Social de Derecho que nos rige.

4. Desde lo científico: como urgencia para la transferencia de los saberes

especializados, la investigación como fuente de progreso y desarrollo, la

sistematización y estructuración de principios y leyes generales; la institución de la

escuela como instrumento para la enseñanza de la ciencia y la estructura educativa:

disciplina y currículo. La universidad como institución y su idea de studium generale:

escuela y estudiante.

5. Desde lo económico: Más allá del modelo económico mismo como política y

como práctica social lo entendemos desde los derechos económicos: seguridad

social, trabajo y empleo en donde confluyen disciplinas como la psicología en los

aspectos de evaluación y calificación de la mano de obra y la sociología en su

relación con las interacciones en el mundo del trabajo incluida la lucha de clases.

La educación en singular, como confluencia de las – educaciones – implica su

análisis, comprensión, sentido, significado y evolución. Sus cambios no son en vacio,

sus requerimientos y propuestas subyacen a diversas intencionalidades. La escuela

y en especial la universidad cuyo concepto e institucionalidad data del siglo XII. En

estas épocas se describía con la expresión latina studium generale: studium indicaba

una escuela en la que había instalaciones adecuadas para educarse, y la palabra

generale significaba estudiantes de diversas partes o de una sola (studium

particulare) en las cuales se enseñaban artes liberales y además tenían una o más

de las llamadas facultades superiores: leyes, teología y medicina.

El profesor González (1997) considera que la universidad no fue diseñada de

acuerdo a alguna idea o concepto predeterminado, sino que evolucionó y se definió

en el tiempo: sus características, sus valores, sus principios y sus objetivos, la

actualidad es bien diferente.

La Universidad, como institución data de la Europa medieval, con antecedentes en

las culturas griega, romana y arábica. De hecho las primeras instituciones con una

organización formal nacieron en Europa Occidental. Bolonia y París representan los

prototipos de universidades medievales, tanto por su antigüedad como por su forma

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

167

de organización. Bolonia se inició como una escuela de leyes, siendo la primera

universidad cuyo gobierno estuvo en manos de los estudiantes hasta 1350,

aproximadamente, cuando las autoridades de la ciudad recuperaron el control de la

Universidad y la entregaron a los profesores.

La Universidad de París alcanzó gran prestigio como una escuela de lógica y

teología. Las autoridades de la ciudad favorecieron su desarrollo ya que la presencia

de la universidad atraía a jóvenes y a intelectuales de muchas partes de Europa, lo

que a su vez, estimulaba el crecimiento de París como un centro cosmopolita con

una gran actividad socio económica. A diferencia de Bolonia, la Universidad de París

estuvo gobernada por el gremio de profesores. Los alumnos estaban en calidad de

aprendices. Este modelo recibió el nombre de universidad magisterial que luego se

propagó por Europa y el resto del mundo.

En términos generales la educación en sus características, valores, principios y

objetivos toma preponderancia después de la segunda guerra mundial, como

estrategia y políticas de gobierno; además porque sus efectos se consideran vitales

para el progreso y el desarrollo de la sociedad capitalista. Un caso particular es la

Ley 30 de 1992 que rige la educación superior en Colombia, que en su Artículo 2°

reza: ―La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad

social del Estado‖.

En ese orden de ideas la organización del mundo después de la segunda guerra

mundial, la UNESCO organismo integrado en la Organización de las Naciones

Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura,

la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales, inicia

una serie de acciones, propuestas y recomendaciones que se generan mediante

comisiones e informes cuyo propósito tiende a que los países adscritos las adopten

como fórmulas y directrices de gobierno.

Desde distintas ópticas y en diferentes ocasiones el organismo realiza una serie de

estudios internacionales en los que se examinaban los problemas y las prioridades

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

168

de la educación en el mundo entero. Así en 1968 la organización comisionó a Philip

H. Coombs para la realización de un estudio de cuyo trabajo surge la obra ―La crisis

mundial de la educación — un análisis de sistemas —”, a través de la cual se

analizan los supuestos problemas con que se enfrentaba la educación en ese

momento y así recomendar innovaciones de gran alcance. Para ello se realiza la

―Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación‖, celebrada en

Williamsburg, Virginia (USA) en 1967.

En dicho informe el comisionado Coombs considera que la – Educación formal – por

si sola es incapaz de abarcar las necesidades cualitativas y cuantitativas que

demanda la sociedad, por lo tanto la educación no formal debería formar parte del

sistema de enseñanza de cualquier país para el logro de aquellas satisfacciones que

la educación tradicional no alcanza.

En su análisis el autor considera la importancia de este tipo de educación como

potencial del desarrollo y diferencial entre países industrializados y los no

industrializados. Sin embargo este aspecto en consideración de los críticos es un

claro discurso de corte asistencialista y dependiente; además que muestra el

conflicto de la educación formal para el logro de los procesos institucionales

propuestos.

Entendemos por tanto que la Formación Profesional surge como un apéndice de la

educación no formal y su re-diseño de educación para el trabajo en la arquitectura

del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, como política institucional para

la aplicación del modelo de competencias, amen de las condiciones históricas que

avalan desde el año 1957 la urgencia de la creación del SENA, mediante el decreto

118 de junio 21 de 1957 de la Junta Militar de Gobierno.

Por lo tanto históricamente el término ―Educación No Formal‖ tiene sus orígenes en

la Conferencia de Williamsburg, Virginia (USA), en la cual se enfatiza en la urgente

necesidad de desarrollar medios educativos diferentes a los convencionalmente

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

169

escolares, como estrategia para generar nuevas alternativas de educación ante los

críticos problemas que estaban afectando, no sólo a la educación en general, sino

en particular a los llamados sistemas educativos formales o tradicionales.

Coombs dice que la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y

cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades y que la

educación no formal debería hacer parte importante del esfuerzo total de la

enseñanza de cualquier país.

En América Latina el término No formal se consideró como una alternativa para

potenciar el desarrollo, de ahí que se asociara con discursos de atención a la

pobreza y muy especialmente destinada a adultos de áreas rurales y zonas

marginales. Y colateralmente como instrumento de educación para la masa de

estudiantes que carecen de los medios económicos para su ingreso en la educación

superior.

La educación profesional se convierte en la punta de lanza para la implementación

del modelo de competencias laborales en el país. Sin embargo, los embates a la

educación formal no terminan con la instauración de las nuevas formas – no formal e

informal -, porque la crisis continua y las organizaciones multilaterales continúan en

su afán de orientación y estandarización de la educación, especialmente en los

países en vías de desarrollo como lo muestran los sucesivos informes de la Unesco

en las décadas de los setenta y los noventa. Adicionalmente, la taxonomía educativa

de formal, no formal e informal disimula sus intencionalidades, en lo político, lo

económico y lo social. En el SENA los cambios en la última década dan cuenta de

dicho acontecimiento.

Paradójicamente el tesoro de la educación ha sido descubierto en el siglo XXI por el

capitalismo, un ―nicho de mercado‖ digno de su explotación. Chomsky, Noam (2002)

afirma que:

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

170

En los últimos 25 años en los EE UU, se asaltó la solidaridad, la democracia, el

derecho social, el sistema educativo y cualquier cosa que interfiera con el poder

privado. De hecho, unos años atrás, Lehman Brothers y otros inversores enviaban a

sus clientes folletos donde les comunicaban: ya nos hemos encargado del sistema

carcelario; nos hemos encargado del sistema de salud; el próximo gran objetivo es el

sistema educativo, podemos privatizarlo y hacer mucho dinero con él (p. 47).

Aunque tarde, la acometida llega a nuestro país con el gobierno del Dr. Santos en su

proclama a la reforma de la educación superior cuando propone ―una educación con

ánimo de lucro‖.

Pero no se trata únicamente de su privatización, sino de la intencionalidad que

subyace. Ya hemos visto como desde la UNESCO, en el trabajo de Coombs se nota

una fuerte disposición hacia el sector productivo.

Las crisis en la educación no se detienen y la influencia del sector productivo

continua vigente. La UNESCO se mantiene fiel a sus principios. El informe de la

Comisión del año 1971 es clara muestra de ello.

El énfasis en el aprendizaje en la era de los sistemas, o de la gestión tecnológica se

hace imprescindible. Whiston (1999) considera que sí el conocimiento es poder, el

aprendizaje es la clave del poder. El aprendizaje es la base del progreso, de la

creatividad. No sólo el aprendizaje básico y normal, sino todo el marco de –

adicionalidad - que demanda la nueva tendencia, y que permite según Whiston el

desarrollo de una capacidad mental adicional, y sí esta ―capacidad adicional‖ se

utiliza bien, se convierte en la piedra angular del mejoramiento futuro, el árbitro del

desempeño y calidad uniformes (p. 371).

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

171

Dicha característica del aprendizaje trae como consecuencia la necesidad del

aprendizaje continuo o permanente. Para Whiston la capacidad adicional es

condición para un desempeño sólido. Es una especie circulo virtuoso, el aprendizaje

se refiere al desarrollo de la capacidad adicional, la cual permite un mayor

aprendizaje (p. 371). De allí la relevancia que tomó desde la década de los setenta

el concepto de Aprendizaje Organizacional. Alrededor del cual han surgido

concepciones como: visión general; holística; visión sistémica, asociadas con

palabras como aprendizaje, habilidad y desarrollo de capacidades en relación con el

desempeño empresarial e individual.

Para Whiston un marco teórico basado en el aprendizaje y la adquisición de

habilidades (p. 372), implica:

1. Que el aprendizaje y las habilidades se relacionan íntimamente con el flujo de

información y procedimientos de decisión.

2. Que el aprendizaje depende de la comprensión, la codificación, y la organización

del flujo de información.

3. Un flujo de la información hacia afuera en forma de respuestas, acciones y

opiniones apropiadas.

Concluye que los requerimientos en relación con el aprendizaje y la adquisición de

habilidades está en relación con las perspectivas del aprendizaje organizacional y el

desarrollo de capacidades organizacionales, en relación con actividades o funciones

complejas como: marketing, administración, comunicación interna y externa,

personal técnico calificado, finanzas, economías de escala y enfoque sistémico,

crecimiento, patentes y regulaciones gubernamentales (p. 375).

Esas confluencias entre aprendizaje y habilidad; lo individual y la totalidad; lo

holístico y lo heurístico se hacen manifiestas en el informe a la UNESCO de Edgar

Faure en la década del setenta.

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

172

En 1971, la agencia internacional la pidió al ex ministro francés Sr. Edgar Faure

que presidiera un grupo de trabajo en atención al auge de los movimientos

estudiantiles de la época y cuyo propósito sería definir «las finalidades nuevas que

asignan a la educación la transformación rápida de los conocimientos y de las

sociedades, las exigencias del desarrollo, las aspiraciones del individuo y los

imperativos de la comprensión internacional y de la paz» y de presentar

«sugerencias en cuanto a los medios conceptuales, humanos y financieros a

movilizar para alcanzar los objetivos fijados». El informe de la Comisión Faure,

publicado en 1973 con el título Aprender a ser, tuvo el gran mérito de fundamentar

el concepto de educación permanente, en un momento en que los sistemas de

educación tradicionales eran objeto de críticas (p. 41).

Paradójicamente el informe de Faure en 1973 contiene la proclama: ―Allí donde el

sistema educativo está instalado en fecha reciente y copiado de modelos extranjeros

- caso corriente en los países en vías de desarrollo – aparecen graves fiascos‖ (p.

25). El enfoque de competencias veinte años después es uno de esos casos.

Además el informe sostiene que no es posible la transferencia lineal; así se –

arranquen de las manos de los colonizadores el instrumento de la superioridad

técnica – o de la tecnología, o de las competencias corroboramos hoy.

Cobra importancia la cercanía del enfoque de Gestión de la Tecnología impulsado

en la década del setenta con el Informe Faure, en aspectos como la Revolución

científica y técnica del Informe (p. 27), con el de educación y democracia, bajo la

idea de una transformación cualitativa que afecta al sujeto en sus características

más profundas, que renuevan su genialidad: aprendizaje continuo y adquisición de

habilidades creativas de Whiston (p. 373).

La nueva revolución científica y técnica de la educación del informe Faure pone

énfasis en:

1. El nuevo paradigma problematiza la relación hombre-especie, producto de las

desigualdades y los conflictos sociales; lo cual coloca en el horizonte la percepción

de un nuevo humanismo: el humanismo científico (p. 32) – aprender a ser – en el

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

173

cual subyace la idea de la totalidad: pleno ser, sus logros intelectuales y los de la

especie; desarrollo de la democracia; garantías jurídicas, participación social y la

educación como factor central: aprendizaje permanente. De allí que la ciencia y la

tecnología se conviertan en factores omnipresentes y fundantes en la empresa

educativa: Aprendizaje organizacional. Que ayudan al hombre a impregnarse de

espíritu científico, promoviendo la ciencia sin volverse su esclavo (la tecnología hoy

es el amo).

2. La finalidad de la educación es la de permitirle al sujeto ser él mismo,

<<devenirse>> postula el Informe Faure (p. 38). La finalidad de la educación se

encausa en la optimización de la movilidad profesional, lo cual suscita el deseo

permanente de aprender y formarse. En dicha finalidad se sustenta en gran medida

el Proyecto Europeo Tuning. A dicho tenor el profesor Néstor H. Bravo Salinas,

Universidad de Chile, en el documento electrónico COMPETENCIAS PROYECTO

TUNING-EUROPA, TUNING.-AMERICA LATINA, realiza un análisis de los informes

realizados en América Latina entre el 2005 y el 2007 en el que se lee::

El Proyecto Tuning, empezó a desarrollarse dentro del amplio contexto de reflexión

sobre educación superior que se ha impuesto como consecuencia del acelerado

ritmo de cambio de la sociedad… …a través del cual los políticos aspiran a crear un

área de educación superior integrada en Europa en el trasfondo de un área

económica europea. La necesidad de compatibilidad, comparabilidad y

competitividad de la educación superior en Europa ha surgido de las necesidades de

los estudiantes, cuya creciente movilidad requiere información fiable y objetiva sobre

la oferta de programas educativos… …Un área social y económica europea tiene

que ir paralela a un área de educación superior (p. 1).

3. Surgen dos nociones fundamentales como corolario entre el informe Faure y la

Gestión de la tecnología: la educación permanente y la ciudad educativa (llámese

empresa educativa)…si lo que es preciso aprender es a reinventar y a renovar

constantemente, entonces la enseñanza deviene la educación y, cada vez más, el

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

174

aprendizaje… pregona el Informe Faure (p. 40). La nueva educación conjuga el

homo sapiens y el homo faber en el homo concors: el hombre total de Faure, todo

hombre y todo el hombre (p. 45).

El énfasis de Faure nos permite a manera de síntesis las afirmaciones siguientes: a.-

El humanismo científico coloca al hombre como finalidad de la ciencia. El hombre es

su preocupación, su pleno-ser. Renovación del pensamiento de Protagoras. b.- El

hombre que – enriquecido – (p. 33) con todo el conocimiento que la ciencia le aporta

de él mismo: habilidades y capacidad de aprendizaje y, del mundo. c.- Concibe la

tecnología como aplicación sistemática de la ciencia; la aplicación del conocimiento

organizado a tareas prácticas y concretas, permitiendo al hombre comprender mejor

los procesos objetivos que lo rodean, asegurando la eficiencia de su acción global,

aspecto que coincide de manera vehemente con el concepto de Revolución

Productiva enunciada por Drucker (1994).

De acuerdo con el Informe Faure la revolución científica y técnica plantea los

problemas del conocimiento y de la formación en una óptica nueva, la de un ser

nuevo en relación con sus posibilidades intelectuales y activas (p. 29), con una visual

universal, tomando como referencia las disciplinas que suponen hombres

suficientemente instruidos, informados y conscientes (p. 32).

El humanismo científico se centra en la formación científica y tecnológica que

demanda la gestión de la tecnología; el aprendizaje permanente y la adquisición de

habilidades. Humanismo real, que concibe al hombre como ser concreto,

históricamente situado, surge del conocimiento objetivo, esencial dirigido a la acción

y al servicio de sí mismo.

El paradigma científico y tecnológico del hombre completo: integridad física,

intelectual, afectiva y ética (aproximación a la competencia), se forma en la

educación científico-tecnológica bajo el principio: todo individuo debe tener la

posibilidad de aprender durante toda la vida: educación permanente, concepto que

subyace a la gestión de la tecnología de Gaynor (p. 265).

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

175

Los correlatos de los informes de la UNESCO, en relación con los cambios y

requerimientos de la educación asociados con los avances científicos y tecnológicos

provenientes del sector productivo, dan cuenta de sus sesgos y fracasos. Al

respecto Delors, Jacques (1996) afirma: ―las desilusiones del progreso en el plano

económico y social; el aumento del desempleo y los fenómenos de exclusión en los

países ricos; y las desigualdades de desarrollo en el mundo‖ (p. 9).

El informe Delors, testimonia los problemas de una educación atomizada, sin

finalidad y sin propósitos, con la ingente necesidad de la superación de las tensiones

como el legado que se transfiere a la nueva centuria. La educación encierra un

tesoro y sus cuatro pilares se centran nuevamente en el aprendizaje, como base

para la Educación del Siglo XXI.

El primer problema —y tal vez el más importante— con que se enfrentó la Comisión

fue la extraordinaria diversidad de situaciones, concepciones y estructuras de la

educación.

Se eligieron seis orientaciones para la investigación, que permitieron a la Comisión

abordar su tarea desde el punto de vista de los objetivos, tanto individuales como

sociales, del proceso de aprendizaje: educación y cultura; educación y ciudadanía;

educación y cohesión social; educación, trabajo y empleo; educación y desarrollo; y

educación, investigación y ciencia. Estas seis orientaciones se completaron con tres

temas transversales más directamente relacionados con el funcionamiento de los

sistemas de educación: tecnologías de la comunicación; los docentes, la enseñanza,

financiación y gestión (p. 42).

En el ocaso del siglo XX las premisas del hombre total fracaso. Sin embargo la

educación continua siendo el comodín: - el tesoro - Delors. En el preámbulo del

nuevo siglo la educación se convierte de nuevo en la esperanza, en la estrategia.

En la nueva era, que se prevé mediada por el progreso económico y los avances

científicos y tecnológicos, la Comisión Delors, considera que las políticas educativas

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

176

deben estar encaminadas a un proceso de permanente enriquecimiento cognitivo;

de la capacidad técnica y la capacidad de relación entre individuos, grupos y

naciones. La moderna materialización de ésta son los tratados de libre comercio

(TLC).

A pesar de todo esto el mundo sigue enfrentando los mismos problemas: exclusión,

desempleo y desigualdad. Sin embargo, el crecimiento económico, la ciencia y la

tecnología siguen siendo la base del desarrollo y el progreso humano. La

democracia sigue siendo el eslabón clave de la cadena, ahora como colonización de

la aldea planetaria; en su nombre se han gestado los nuevos movimientos sociales

en Oriente: Irán, Túnez, Egipto y quizás Libia.

En el informe Delors, la educación enarbolando la bandera de la democracia debe

ser el eje de la construcción de un mejor mundo, un desarrollo humano sostenible y

el entendimiento de los pueblos (p.10), lo cual supone la superación de las tensiones

(p. 11), las cuales aparecen el centro de la discusión en el nuevo siglo.

No es extraño por lo tanto que el propósito de la educación según el informe éste

enmarcado en la exaltación de los talentos del individuo, sus capacidad innovadora y

creativa y, la responsabilidad sobre sí mismo: su proyecto de vida (p. 13). En tanto

se hace reiterativa la idea de educación permanente: para toda la vida (p.14), lo cual

supone ventajas según la comisión de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en

tiempo y espacio.

Por tanto el concepto de educación permanente que subyace a los informes de la

ONU son la base para la re-consideración del trabajo (evaluación del desempeño);

adelantarse a los progresos tecnológicos (vigilancia tecnológica); la estructuración

de la persona humana (proyecto de vida); conocimientos, aptitudes, autonomía y

gestión (competencia).

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

177

Se hace evidente el transito de ―ciudad educativa‖ premisa Faure; al de ―Sociedad

educativa‖ premisa Delors. En dicho círculo el aprendizaje es la esencia del todo,

del cual surgen los cuatro pilares de la educación para el siglo XXI, mojones que se

renuevan bajo el concepto de competencias.

Como conclusión podemos afirmar que el concepto de competencia, el paradigma

de educación permanente, continúa, para toda la vida, se soportan en los cuatro

pilares, fundamento del informe Delors:

1. Aprender a conocer: supone aprender a aprender. Referenciando los rápidos

cambios derivados de los avances de la ciencia y la tecnología, las nuevas formas

de la economía y el encomio por el conocimiento: educación a lo largo de la vida,

permanente.

2. Aprender a hacer: marca el transito de la calificación profesional, a la

competencia; lo cual supone la capacitación del individuo para hacerle frente a

diversas situaciones como trabajar en equipo; movilidad en diferentes contextos;

flexibilidad en el aprendizaje de acuerdo con las nuevas tendencias tecnológicas.

3. Aprender a ser: invoca la idea de totalidad, bajo la premisa de la capacidad de

autonomía, de juicio y de responsabilidad personal (proyecto de vida). Lo cual lo

induce a la interacción consigo mismo, el entorno y los otros, para lo cual

potencia: memoria (aprendizaje permanente); razonamiento (autonomía); sentido

estético (justo a tiempo); capacidades físicas (productividad); aptitud para

comunicarse (flexibilidad), capacidad gerencial (liderazgo); acorde dicho escenario

con los requerimientos del mercado y la economía.

4. Aprender a vivir juntos: tradición del homo concors; desde la conjunción del

proyecto de vida desarrolla la comprensión del otro y la percepción de las formas de

interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los

conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Defensa

de la democracia como instrumento de libertad, individualidad, privatización, riqueza,

flexibilidad como pilares del nuevo capitalismo.

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

178

Los cuatro pilares bases de la educación del futuro de acuerdo con el informe Delors

(p. 34), abogan por las nuevas formas de aprendizaje sustentadas en la tecnología:

virtualización; nuevas metodologías: trabajo por proyectos; y nuevas políticas

pedagógicas: aprendizaje autónomo y aprendizaje significativo en los cuales se

sustenta la formación por competencias que imparte el SENA.

La invitación Delors abre las puertas a la sociedad educativa fundamentada en la

adquisición, actualización y uso del conocimiento y la información: es el umbral de la

“sociedad del conocimiento”.

2.9 COMPETENCIAS: un enfoque de la gestión de la tecnología.

Las guerras a parte de las tragedias humanas y las consecuencias posteriores

generan multitud de situaciones. La segunda guerra mundial no escapa a dicha

condición, fue generadora de múltiples cambios en el escenario mundial, en lo

político, económico, social y tecnológico. Arrasó la mayoría de las ciudades de los

países involucrados junto con sus industrias.

Como es lógico la guerra favorece a unos y desaíra a otros. En la segunda

conflagración mundial dicho axioma se cumplió a cabalidad. Los Estados Unidos de

Norteamérica salieron fortalecidos de la guerra. Esto propició un auge de la industria

estadounidense, que llegó a producir más de la mitad de los bienes y servicios

consumidos en el mundo. Se convirtió en el proveedor universal, no obstante su

servicio fue vital para la sobrevivencia de millones de seres humanos, se posicionó

en un lugar de privilegio en el escenario mundial.

La postguerra demandó una reorganización socio-económica-política internacional.

Los vencedores, Estados Unidos y la Unión Soviética nacen como superpotencias,

aunque con ideologías contrarias. Dicha ambigüedad encamina al mundo en la era

nuclear, liderada por dos hegemonías de pensamiento contrario: la Unión de

Repúblicas Socialistas Soviéticas de ideología comunista en un extremo, y en el

otro los Estados Unidos en el mundo capitalista.

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

179

El contexto de la posguerra no fue menos áspero, hubo toda serie de conflictos y

guerras menores, con fuerte trascendencia. Un aspecto de importancia relevante

por lo que significó para el mundo fue el de la "Guerra fría"; lucha entre las

potencias emergentes por establecer su dominio e ideología en el mundo, en la cual

el fantasma de una guerra nuclear se apoderó del imaginario de la humanidad.

Nació un nuevo orden político, social y económico en el mundo entero, dominado

por la esperanza de un sentimiento de coexistencia, benevolencia y equidad, que

nunca llegó. La descolonización de las potencias europeas, que implico la pérdida

de sus posesiones coloniales en ultramar: Asia, África y el Pacífico, pero marcó

también el nacimiento de otras formas de colonización con nuevos imperios.

De igual forma se crearon Organismos multilaterales como la Organización de

Naciones Unidas ONU, organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda

Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la

seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y

promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos

(Organización de las Naciones Unidas). Entre sus creaciones esta la "Carta de la

Naciones Unidas" (carta de la ONU), a través de la cual se fijan unos parámetros

para que los Estados miembros solucionen las diferencias por medios pacíficos. Así

mismo el "Consejo de Seguridad" conformado por 15 naciones; con asiento

permanente de algunas de ellas que tienen poder de veto y se arrogan el derecho a

la intervención en otros países.

De igual forma fueron creados: El Fondo Monetario Internacional, El Banco Mundial,

La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas

(UNESCO), agencias especializadas como la Organización Mundial de la

Salud (OMS), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y

tantas otras que llenan cantidad de páginas con estudios, informes y recetas sobre

el progreso, la educación, la calidad de vida, igualdad, democracia y equidad que

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

180

nunca se cristalizan, debido a la diversidad y sesgos individuales en las propuestas

que se presentan, a parte del desinterés de los gobiernos.

Entre las propuestas más complicadas están la soberanía y, la legitimidad de las

ideologías, amen de sus intereses imperialistas. El nuevo orden no consolido la

estabilidad y la paz mundial, al contrario las guerras, el intervencionismo y otras

formas de colonización hicieron su aparición y el mundo cambio, aunque muchas

cosas continúan igual.

Las guerras obligan al desarrollo de técnicas y tecnologías inexistentes con la ayuda

de la ciencia y científicos para salir avante. La segunda guerra mundial es testigo de

excepción en dicho ámbito. Tanto en la guerra como después de ella, se registran

numerosos adelantos tecnológicos y científicos, que han colocado al mundo en una

carrera sin par en dicho aspecto. Los descubrimientos, las innovaciones, el

perfeccionamiento del computador, la emergencia de nuevas tecnologías, la Internet,

las redes sociales, la telefonía móvil, la energía nuclear, la exploración del espacio,

la navegación aérea y los avances médicos son resultado de la competencia

vertiginosa en torno a la ciencia y la tecnología.

En el plano económico y social, se dieron igualmente grandes cambios: el mundo se

globalizó, el mercado se convirtió en el gran mediador; mientras que la ciencia y la

tecnología se convierten en la base del progreso de la humanidad, al vaivén de las

políticas fiscales y financieras impuestas por el neoliberalismo. Todo impuesto de

Davos, tal como lo soporta Anderson, Perry (1999) en su visión del neoliberalismo

(p. 63).

El mundo productivo no salió indemne, al igual que sus protagonistas los

trabadores. Grandes cambios se dieron. Emergieron con fuerza las técnicas de

selección, la evaluación del desempeño, la flexibilidad y la productividad; el

aprendizaje y la capacitación se hicieron perentorios y el conocimiento producto del

desarrollo tecno-científico se apoderó del contexto productivo.

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

181

Una de las consecuencias inmensas de la guerra, es que marca el nacimiento de

una nueva época. Aunque los estertores del cambio ya habían iniciado, es la

segunda guerra mundial su gran promotor. Nuevos lenguajes, nuevos relatos,

nuevos discursos como lo afirma Lyotard hacen aparición. Incluso el nombre del

nuevo paradigma es producto del concurso de las mentes agudas, buscando su

yuxtaposición alrededor de las tendencias más convenientes: la economía, el

mercado, la ciencia, la ideología y las disciplinas de las cuales surgen importantes

gurúes que determinan tendencias y cambios en las organizaciones y los gobiernos.

Algunos de los comentarios en relación con la nueva época surgen con gran

entusiasmo en los Estados Unidos, principalmente en el campo disciplinar de la

administración de empresas, la cual surgió como disciplina sólo después de la

segunda guerra mundial.

Drucker (1994) da especial interés a la Revolución Administrativa (p. 45)

encontrando que nuestro trabajo transita cercano a sus correlatos, en aspectos

como el trabajo, la educación, la ciencia, la sociedad, el conocimiento, el aprendizaje

y la tecnología.

Dicha revolución llegaría también al Japón. Su industria y economía quedaron

destruidas, además no tenían tecnología doméstica. El principal recurso del país era

su voluntad de adoptar y adaptar la administración que los Estados Unidos habían

perfeccionado durante la guerra, especialmente la capacitación, convirtiéndose

luego en potencia económica y líder en tecnología (p. 49). En la segunda mitad del

siglo XX el mundo sufre una gran transformación producto de los cambios y el

concepto de calidad impulsado por los japoneses. El computador personal acorto los

tiempos de respuesta: just a time.

El auge de la tecnología y el advenimiento los círculos de calidad son la génesis de

la emergencia japonesa en la economía del mundo en la década de los setentas.

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

182

Como corolario del auge tecnológico y ―la acelerada decadencia de los estados

Unidos‖ T. Peters (1987) surge la gestión de la tecnología de acuerdo con Roberts

(1986) (citado por Gaynor, 1999) como necesidad de:

1. Integrar la tecnología en los objetivos estratégicos empresa.

2. Introducción de nuevas tecnologías, nuevos productos y nuevos procesos.

3. Incrementar la productividad y el desempeño de la comunidad técnica de la

empresa.

4. Comprender las necesidades interdisciplinarias en la gestión de proyectos.

5. Analizar los recursos y la infraestructura con el fin de hacer una selección eficaz

del campo de acción técnica del trabajo a realizar.

De igual modo aparecen las nociones de enfoque sistémico y holístico en relación

con la tecnología y el contexto empresarial, aplicado a la producción y el talento

humano, asociado a la idea de mercado mundial. El enfoque sistémico, la noción de

totalidad desafía a las empresas en la conciencia de la totalidad de recursos

disponibles (incluidos los animales) y su aprovechamiento al máximo, al tiempo que

se diseñan nuevos sistemas tecnológicos.

Según Sumanth (1999) calidad, precio y tiempo son variables fundamentales en la

dimensión competitividad de la empresa, creada y controlada como determinantes

de la supervivencia y el resultado económico empresarial (p. 56).

Calidad y productividad desde los años ochentas se convierten en variables

inseparables, así mismo las mencionadas décadas marcan el nacimiento de la

superautopista de la información y las tecnologías globales de la comunicación, que

hacen que el – tiempo – como concepto económico tome preponderancia al

convertirse en una variable estratégica vital en la competitividad empresarial (p. 56).

El home shopping network tomó fuerza como producto de las nuevas tecnologías de

la información y la comunicación.

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

183

De igual manera emergen otros conceptos que en el siglo XXI afectan el entorno del

trabajo y consigo la calificación del trabajador; tecnologías de producto y de proceso

para que garanticen la eficiencia de las tres dimensiones de la competitividad:

calidad, productividad y tiempo.

Las acciones inducidas por los cambios tecnológicos han generado funestos

cambios en el mundo del trabajo. En el período comprendido entre 1987 y 1971

cinco millones de puestos de trabajo en el 85% de las 1000 empresas más

importantes según la Revista Fortune 1000, fueron afectados por dicho evento

según (Cascio, 1973) citado por Sumanth.

El anterior in-suceso en palabras de Sumanth da cuenta de la fragilidad del talento

humano frente a los avances tecnológicos, al tiempo que el exige una fuerte

formación y el desarrollo de nuevas capacidades en las creación y construcción de

nuevas tecnologías; con el fin de que no sean subestimados por la estrategia de

negocio empresarial como soporte de su seguridad laboral, en la medida que son

ellos los responsables de la inferencia e implementación de nuevas tecnologías (p.

56).

Al respecto los investigadores americanos son enfáticos cuando afirman que: ―los

trabajadores se sienten traicionados después de haberle dedicado largas horas de

arduo trabajo al diseño de ambientes tecnológicos avanzados para la creación de

mayor competitividad para la empresa, para que luego sean victimas de su propio

invento‖ (p. 56).

La tecnología debe ser el ―criado‖, no el ―amo‖; el ―amo‖ sigue siendo el ser humano

(p. 57), de directores de la tecnología nos hemos convertido en su servidumbre, ella

nos dirige, nos selecciona.

El nuevo umbral de la tecnología crea empresas reactivas e instaló la gestión

tecnológica a la vanguardia de la estrategia empresarial, y hoy el concepto de

―vigilancia tecnológica‖ impera en la cotidianidad organizacional. La inversión en

ciencia y tecnología cobra especial interés para los gobiernos, al tiempo que suscita

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

184

grandes controversias al interior de las universidades y grupos de investigación por

lo menos en los países latinoamericanos, como posibilidad de inserción y

competencia global frente al vertiginoso avance y amplitud de la brecha tecnológica

de los países desarrollados.

Esa posición de desventaja frente a la tecnología continúa desplazando

trabajadores. Las estadísticas globales no muestran los problemas de la

empleabilidad que afectan la población mundial. Por el contrario surgen comentarios

de su crecimiento, bajo la premisa de que grandes contingentes de nuevos

trabajadores irrumpen en el mercado laboral, principalmente mujeres, que han

tomado gran parte de dicho pastel, con eficiencia y calidad pertinentes.

Dicha exclusión no es óbice para que al mismo tiempo se exija al trabajador mayor

– competencia -, contratos flexibles, renuncia a derechos laborales y bajos salarios

producto de la oferta, la política de costos bajos y el auge de tecnológico en las

organizaciones.

El sistema educativo igualmente se ha visto afectado por los cambios tecnológicos;

el abaratamiento de los PC y las tecnologías de la información y la comunicación

que han impulsado la educación virtual en detrimento de la condición laboral del

docente, cada vez más flexibilizadas. El aumento de la cantidad de estudiantes en

aras de la ampliación de la cobertura, obliga a largas horas frente al computador; el

internet, la telefonía y otros que al mismo tiempo le han transferido los costos al

profesorado en su nuevo rol de –docente virtual-.

El entorno educativo como en el caso del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA,

se ven afectados por otro de los conceptos que irrumpieron en los ochentas, las

llamadas ―tecnologías medulares‖ las cuales se imponen como pretexto para que las

empresas gocen de una amplia flexibilidad en la unión de productos y/o servicios

innovadores para hacerle frente a la competencia. La oferta educativa tiene como

referente las tecnologías medulares y no el interés de la demanda o del

estudiantado.

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

185

Un interrogante reiterativo en nuestro trabajo es el de la urgencia capitalista por el

aumento de la producción y de la rentabilidad; el cual colinda con el de los

profesores Shenhar y Adler (1999), en su interrogante ¿cómo siguen siendo

competitivas las empresas en un ambiente tan cambiante? Su respuesta es tajante:

la tecnología, su fortaleza e innovación. La base tecnológica (p. 65).

Las organizaciones basadas en la tecnología afrontan de manera permanente

cambios impredecibles en el mercado, productos, servicios y tecnologías. Los cuales

se convierten en requerimientos para la fuerza laboral. Por ello los profesores

Shenhar y Adler sostienen, que el éxito de una empresa basada en la tecnología

depende de lo que él denomina La Base Tecnológica de la Empresa; que no es otra

cosa que su capacidad desarrollada en la explotación de la tecnología como –

competencia medular -, traducida en inversión en tecnología en germen;

incorporación en los productos y servicios de tecnología de punta; disminución de los

tiempos de respuesta al mercado; abaratamiento de costos, y el aumento de la

productividad frente a la competencia.

Para los americanos la base tecnológica es:

la capacidad que tiene la empresa para explotar la tecnología como una

competencia medular, para invertir en tecnología futura, incorporar tecnología más

avanzada en productos y servicios, y hacerlo en un periodo menor, con costos

inferiores y con mejor desempeño que los competidores (p. 65).

El concepto de base tecnológica imprime fuertes cambios en el entorno productivo y

organizacional desde las habilidades de los trabajadores pasando por el lenguaje y

terminando en su desempeño. Al respecto, cobra importancia por su vigencia la base

tecnológica respecto de sus ventajas (p. 66):

1. Ventajas tecnológicas esenciales; que determinan lo que se conoce como

―capacidades esenciales de la organización‖ constituidas por el conjunto de

tecnologías incorporadas en los productos y los procesos.

Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

186

2. Ventajas organizacionales; son los factores que le permiten a la empresa la

creación y explotación de nuevas tecnologías, lo cual genera las siguientes

implicaciones en los trabajadores:

a) Aumento del perfil de aptitudes de los empleados.

b) Toma de decisiones.

c) Manejo y distribución de la información.

d) Estructura organizacional.

e) Estrategias que guían la acción y la cultura determinantes del ambiente laboral.

3. Ventajas externas; red social constituida por la empresa para garantizarse su éxito

económico, constituida por: socios, competencia, proveedores, clientes, asociados,

instituciones de educación, consultores, políticos, comunidades locales, actuales y

potenciales.

4. Proceso de desarrollo; es la base del proceso de desarrollo del producto y los

procesos productivos, determinante de la de la producción y la creación de valor

para el cliente. Hito que se constituye en el cimiento de las nuevas tecnologías

garantes de la competitividad de la empresa.

5. Ventajas complementarias; asociadas al mercado, canales de distribución,

fabricación, servicio al cliente y sistemas de información.

El enfoque de base tecnológica a traviesa y afecta toda la organización, tanto la

producción como todos los demás aspectos sociales y económicos; de donde surge

el concepto y compendio de capacidades organizacionales.

En la sumatoria de las llamadas ―capacidades tecnológicas de la organización‖ toma

preeminencia las ventajas organizacionales como base ideológica para la

implementación de la competencia laboral y su enfoque en la educación.

Razones y exposiciones en las encontramos en el documento, informe del

Seminario Internacional sobre Formación Basada en Competencia Laboral:

Existen por lo menos tres razones por las cuales el tema de formación basada en

competencia laboral es importante para todos. Estos tres elementos se vinculan con

Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

187

todas la experiencias que se han acercado a este enfoque en el escenario mundial.

En primer lugar, porque enfatiza y focaliza el esfuerzo del desarrollo económico y

social sobre la valorización de los recursos humanos y la capacidad humana para

construir el desarrollo. Una segunda razón fundamental, es porque este enfoque

parece responder mejor que muchos otros a la necesidad de encontrar un punto de

convergencia promisorio entre educación y empleo; entre los esfuerzos educativos y

de formación de la mano de obra por una parte, y el funcionamiento del mercado de

trabajo, por la otra. Y la última porque el enfoque de competencias se adapta a la

necesidad de cambio, omnipresente en la sociedad internacional, bajo una

multiplicidad de formas… … La competencia laboral es un concepto dinámico, que

imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el

cambio y gestionarlo, anticipándose y preparándose para él, en vez de convertirse

en víctima pasiva y arrasada por transformaciones sin control. Seminario

Internacional sobre Formación Basada en Competencia Laboral: Situación actual y

perspectivas, 1, Guanajuato, México, 1996. Montevideo: Cinterfor, 1997.

Para Shenhar y Adler son las capacidades tecnológicas las que posicionan la

empresa para que sean explotadas como ventajas competitivas (p. 66). Las cuales

forman un conglomerado de conceptos, elementos clave que cobran trascendencia e

importancia en el actual modelo productivo y educativo sustentado, apoyado,

sostenido en el enfoque de competencias, entre los que sobresalen de acuerdo

con los expertos americanos:

1. Habilidades: emerge la noción de ―habilidad organizacional‖ como la agregación

de las habilidades del talento humano. La organización productiva elabora un –

mapa de habilidades gerenciales y técnicas – de toda la planta de trabajadores:

Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

188

gerentes, ingenieros, científicos, funcionarios técnicos y no técnicos al servicio de la

empresa (p.69).

En dicha mapa la empresa reconoce: los tipos de habilidades que subyacen al

interior de la organización; a quienes pertenecen (profesionales y no profesionales);

tipos de profesionales que la empresa posee y requiere; los títulos que los

trabajadores poseen; nivel de desarrollo de las habilidades que la gente ostenta;

niveles y mezcla educativa al interior de la organización; experiencias y destrezas

reales de los trabajadores.

El mapa de habilidades es el preludio del mapa funcional y del análisis

funcional como metodología para su implementación en el marco de las

competencias laborales de moda hoy en el contexto mundial económico y social.

Las consecuencias y efectos de la confección del mapa de habilidades

organizacionales, como requerimiento de la gestión tecnológica para la arquitectura

de su base tecnológica, conlleva por un lado la implementación de un sistema de

evaluación de los tipos y niveles de las habilidades del talento humano y, por el otro

de las habilidades requeridas de acuerdo con los objetivos relevantes social,

económica y de mercado de la empresa.

Para Mertens (1997) la construcción del mapa de habilidades genera fuertes

pretensiones en el sistema educativo, en especial a la formación profesional por su

complejidad e imposibilidad de levantamiento por parte de la empresa. Lo cual

transformó el mundo de la producción (p. 27). De allí que el concepto de mapa

funcional

Sin duda alguna el proceso de evaluación y calificación de la red de habilidades y

destrezas de la fuerza laboral, brota la idea del - trabajador competente - y de

hecho toma fuerza la noción de “competencia laboral” como un componente de la

Page 189: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

189

productividad del trabajador en aras del mejoramiento de la competitividad de la

empresa.

Por tanto cobra importancia para la empresa la evaluación de las habilidades y

destrezas del talento humano, en términos de conocimiento y desempeño como

garantes de la capacidad competitiva de la organización, adobados con los

ingredientes de calidad y justo a tiempo que marcan el saber ser del trabajador.

Este marco de capacidades, habilidades y destrezas del trabajador cambian por

completo la idea de un trabajador dueño de una fuerza de trabajo que vende al

mejor postor, en cuanto que ésta es evaluada y calificada de acuerdo con

parámetros normalizados desde el mundo productivo. La nueva demanda en

términos de conocimiento, habilidades y destrezas cambia el concepto y el escenario

de mercado laboral introduciendo al trabajador en un mundo diferente, en el cual

aparecen otros requerimientos a su actuación que se traducen en capacidades para

trabajar en equipo; trabajo bajo presión; solución de problemas; tomar decisiones;

innovación y creatividad; trabajo por proyectos; trabajo flexible; y polifuncionalidad,

de acuerdo con el marco legal de las competencias institucionalizado por el SENA.

Todo ese cumulo de capacidades son sazonadas con el adjetivo de habilidades

técnicas, humanas, administrativas y estratégicas (p. 70) que luego se transforman

en la diversidad de capacidades que hoy pululan en el mercado laboral y educativo,

con énfasis en saberes.

2. Procedimientos: estos están enfocados a la forma como en la organización

productiva se toman decisiones y se difunde información. En la toma de decisiones

se involucran aspectos como planeación, control y solución de problemas (p. 70)

(ver figura 1).

3. Estructura: la estructura corresponde a la arquitectura funcional de la empresa,

la distribución por departamentos cuyos resultados contribuyen al resultado final de

la empresa. La estructura es la forma como las empresas organizan sus actividades

Page 190: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

190

en divisiones, plantas y unidades; como se divide el trabajo en funciones,

departamentos y proyectos. La estructura organizacional sufre grandes

modificaciones en el tránsito de la transferencia tecnológica. En criterio de los

teóricos de la base tecnológica el conflicto en la estructura se encuentra entre: 1. la

necesidad de conservación de las que en conjunto aportan al resultado del área o

departamento; con el ánimo de que se garantice la actualización en esa área

funcional. 2. la necesidad de cohesión en procesos clave de las unidades

productivas, para que se garantice la información oportuna e incentivos apropiados

(p. 71).

La disyuntiva de la estructura evoluciona hacia el concepto del actual análisis

funcional, subsanando las falencias de la metódica empleada en la gestión

tecnológica. Existen concepciones varias del análisis funcional (ver figura 2), sin

embargo tomamos la concepción de CONOCER (México).

El Análisis de Funciones o Análisis Funcional es la desagregación sucesiva de las

funciones productivas de la empresa, hasta encontrar las funciones realizables por

una persona, que son los elementos de competencia. La finalidad del análisis es la

identificación de las funciones necesarias para el logro del propósito principal. Es el

reconocimiento de acuerdo con su – pertinencia – el efecto o resultado de cada

función, del cual resulta el Mapa Funcional, Vargas (2004), 40 preguntas sobre

competencia laboral. Cinterfor (2004). (Ver figura 3).

Page 191: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

191

Figura 1 Mapa conceptual sobre Procedimientos: ventaja organizacional de las tecnologías

medulares.

Las fases de la división del trabajo se transforman de acuerdo con el desarrollo

tecnológico y gestión de proyectos de la empresa. Lo anterior deviene en la

exigencia de nuevas habilidades, mejoramiento de procesos, nuevas formas de

compensación, otras formas de interacción cultural en la empresa, la expansión de la

organización y el flujo de información entre sus funcionarios, áreas funcionales y

la extensión de la empresa en el resto del mundo (globalización).

Page 192: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

192

Figura 2. Visión sistémica de la Empresa, que nos muestra el Proceso como una cadena de

funciones productivas, necesario para el Análisis Funcional. Aportes de cada proceso a la

Misión de la Organización.

4. Estrategia: entendida como la forma a través de la cual la empresa afronta la

competencia en el mercado, condicionado por las variables de productividad;

calidad; justo a tiempo; innovación; costos bajos; nuevas tecnologías; redes sociales;

conocimiento y flexibilidad (p. 72).

La estrategia tiene que ver con: Investigación y desarrollo, diseño, manufactura,

marketing, ventas, logística, servicio al cliente, sistemas de información, talento

humano, manejo de recursos financieros y aspectos jurídicos: patentes, propiedad

intelectual, tratados de libre comercio y relaciones públicas: clientes, proveedores,

mercado global, certificación de calidad y evaluación de competencias entre otros.

Page 193: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

193

Figura 3. Mapa Funcional. Metodología que permite desagregar la contribución de las funciones

claves, principales, específicas y personales, una vez definida la Misión o Propósito Clave. Diagrama

en forma de árbol, que recoge las relaciones causa-efecto.

5. Cultura: asociada con el conocimiento y empoderamiento de la empresa en el

mercado. A juicio de los autores Shenhar y Adler, la cultura es la ventaja

organizacional de más difícil evaluación. En palabras de hoy corresponde al ―saber

hacer organizacional‖, es la clave de las – competencias – que de acuerdo con el

entorno productivo debe desarrollar el talento humano (p. 73).

Es la gestión del posicionamiento de la empresa en el mercado, es el aval de la

marca. La cultura involucra varios aspectos de suma importancia (p. 74):

a) Terminología: palabras, frases, expresiones que dan cuenta de los valores e

ideas importantes. Eslogan: justo a tiempo; made in; certificación de calidad: normas

ISO; y, medio ambiente.

Page 194: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

194

La educación no escapa a la evolución cultural del lenguaje que denota cierta

experticia. La emergencia de términos como formación por competencias;

competencias ciudadanas, genéricas, profesionales, técnicas; resultados de

aprendizaje; estándares, logros; aprendizaje por proyectos; evidencias de

aprendizaje; saberes y, otros tantos que dan cuenta de una arqueología semántica

que se edifica cada vez, para ajustarse al léxico económico que ordena el mercado.

El mundo del trabajo tampoco escapa a la transformación lingüística, de igual

manera aparecen palabras que demandan nuevas acciones: certificación de calidad,

carpeta de evidencias, normas de competencia, evaluación y certificación de

competencias y trabajador competente entre otros.

b) Metodología: normas internas establecidas con el fin de que las cosas se hagan

como lo requiere el mercado: estándares de calidad; metodologías activas en la

educación.

c) Conductas: traducido en normas tácitas que guían el comportamiento en la

organización. Hacen referencia a los requerimientos implícitos, sobreentendidos del

mercado laboral, su lenguaje, el discurso, fábulas que devienen en prototipos. En

este sentido nos surge la pregunta ¿qué es un trabajador competente? Es un

trabajador normalizado, un prototipo que se ajusta a requerimientos explícitos e

implícitos trazados por el sector productivo, el mercado y la tecnología.

d) Valores: concebidos bajo la premisa del mejor. Ser los mejores significa más allá

de los valores corporativos. ―El trabajador debe ir más allá‖ un extremo que no define

limites. Se traduce en el lenguaje de la competencia como el ―ser competente‖.

Conocimientos, desempeños y actitudes en permanente mutación, en términos de

saberes: saber saber; saber hacer y saber ser, bajo el auspicio de la calidad, la

productividad y el servicio.

e) Rituales: se suman aquí las costumbres de la organización asociadas a los

sentimientos humanos, motivación y sensibilidad; ceremonial garante del ambiente

laboral (p. 74).

Page 195: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

195

La evaluación de competencias se convierte en un ritual - pro tempore -, estas deben

ser renovadas cada determinado tiempo, para asegurarse la actualización del

trabajador en la nueva cultura tecnológica del mercado. La evaluación y certificación

de competencias se convierte hoy día, de acuerdo con las experiencias personales

vividas en un atomizador del ambiente laboral, que obliga a la empresa a la

implementación de todo tipo de motivadores, por cuanto la certificación en sí no le

garantiza mejoramientos al trabajador.

La certificación le garantiza a la empresa que los estándares de calidad se están

realizando de acurdo con lo escrito en los manuales y las sugerencias de las normas

ISO, avalado por las empresas evaluadoras. A manera de ejemplo tomamos como

referente la evaluación del desempeño de los servidos públicos para el 2011

Acuerdo 137 del 14 de enero de 2010, Comisión Nacional del Servicio Civil que en

su ARTÍCULO 2º. COMPETENCIAS A EVALUAR, pone de manifiesto dichos

aspectos: “Todas las entidades incluirán para la evaluación del desempeño

compromisos laborales y comportamentales, éstos últimos serán valorados con fines

ligados a planes de mejoramiento del empleado e institucionales; por tanto su

evaluación no incidirá en la calificación de servicios del empleado hasta que se

cuente con los estándares que permitan su valoración objetiva.

Para las entidades de los órdenes nacional, departamental y distrital, en las capitales

de departamento y en los municipios de categoría especial y primera se incluirán los

Compromisos Laborales y los Compromisos Comportamentales.

Para los municipios de segunda a sexta categoría será de obligatoria aplicación la

fijación de Compromisos Laborales. Sin embargo, si estas entidades se encuentran

en proceso de adopción de los Sistemas de Gestión de Calidad y del Modelo

Estándar de Control Interno –MECI-, podrán adoptar lo previsto para las entidades

señaladas en el inciso anterior.

e) Mitos y leyendas: son los héroes, líderes y gurúes empresariales que imponen

sus creencias, ideologías y tendencias (p 74). Son las estrellas del mundo

organizacional a ser emuladas. Incluye – mujeres y hombres exitosos -, vendedores

estrella, mejores empleados, etc. Se aúna a todo esto los protocolos de servicio que

Page 196: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

196

se imponen en las organizaciones modernas como parte de las competencias

requeridas por la competitividad del mercado. Sustentado además por el mensaje

subliminal de la dinámica del cambio organizacional, en la cual se apalanca las

formas de evaluación del desempeño que impone la tendencia tecnológica, bajo el

paradigma de ―puntos adicionales‖ como valor agregado del trabajador.

Un ejemplo elocuente de dicho aspecto lo contiene la evaluación del desempeño de

los servidores públicos para el 2011, que en el ARTÍCULO 3º. PRINCIPIOS

RECTORES DE LA EVALUACIÓN, dice: ―El Sistema Tipo se fundamenta en la

aplicación de los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,

transparencia, imparcialidad, objetividad y mérito que rigen la función pública, así

como una demostración continua del desempeño de sus competencias laborales y

comportamentales. Su orientación destaca los anteriores principios como ejes del

proceso de evaluación y compromete a la entidad y a los servidores en su

implementación y desarrollo‖.

La transformación tecnológica producto de la gestión tecnológica, marca el itinerario

del aprendizaje requerido por el trabajador, establecido por la empresa. La dinámica

del cambio organizacional esta determinado por jerarquías impuestas por la ventajas

organizacionales, las cuales posibilitan el desarrollo de ventajas complementarias,

De acuerdo con los autores, esto demanda nuevas habilidades que impactan la

organización, por que exigen un reacondicionamiento de sus capacidades

tecnológicas. (Ver figura 4)

Page 197: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

197

Figura 4. Dinámica del cambio organizacional. Tomado La Base Tecnológica de la empresa. Manual de Gestión tecnológica. Página 79.

El auge de la tecnología abruma la humanidad desde la aparición de la primera

máquina. Su incesante afán en el aumento de la producción lo encamina por los

senderos de la innovación y la creatividad con mayor ímpetu cada vez. Esa carrera

por nuevas y más eficientes artefactos tiene su culmen en la mutualidad: tecnología

y capitalismo que prorrumpe desde 1750, de cuya unión se propaga lo que hoy se

denomina - sociedad del conocimiento- como la nueva civilidad mundial según el

gurú norteamericano Peter Drucker.

La tecnología concebida por algunos como conocimiento aplicado, es la estrategia

para resolver una necesidad de desarrollo, incorporando conocimiento científico -

técnico que permite el desarrollo de dicha la estrategia. Gaynor la define como ―el

Page 198: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

198

cuerpo del conocimiento científico y de ingeniería aplicado al diseño de productos

y/o procesos, o a la búsqueda de nuevo conocimiento‖ (p. 7)

En ese sentido la tecnología se convierte en un aliado estratégico para el capitalismo

como el régimen económico fundado en el predominio del capital base de la

producción y la generación de riqueza, con espíritu lucrativo, una economía de

mercado, de mercado mundial pregona Drucker. Hoy el recurso es el conocimiento.

El cambio surge en cuanto que el conocimiento es el centro del proceso de

producción de riqueza, Drucker (p. 200).

De allí que lo tecnológico se concibe como creación de sistemas alternativos a los

vigentes para lograr la mejor satisfacción a las necesidades y problemas del entorno

incorporando conocimiento científico técnico y desarrollando nuevo conocimiento. El

conocimiento convertido en factor de producción.

El peregrinaje de la tecnología usurpo la vida moderna, causó la revolución

industrial, produjo los avances técnicos en herramientas, productos y procesos para

la extinción del feudalismo e irrupción del capitalismo.

En esa migración capitalista el capital como concepto y como eje también sufre

mutaciones. Aunque de forma tajante capital y capitalismo no son sinónimos, sí es el

capital un elemento fundamental en la fortificación del capitalismo como sistema,

además por que su esencia está en la acumulación y formación de riqueza.

Lo anterior en virtud de que el capital expresa una forma de ser de la riqueza,

caracterizada por percibir de ella, un potencial de autocrecimiento y de

autoincremento, en palabras de Ariza (p. 99). Además, sostiene el autor la

percepción de riqueza como capital se hace genérica cuando la producción de

bienes y servicios, tienen importancia no por su valor de uso, sino, por el valor de

cambio, esencial en la formación de riqueza.

Page 199: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

199

Surge a manera de conclusión una cuestión trascendental, la importancia del capital

en cuanto que establece una relación social de producción dominante en cuyo seno

ha de originarse el capitalismo; y porque además las futuras demandas de capital en

si mismo, de factores de producción (máquinas, herramientas, equipos e insumos) y

talento humano se convierten de igual modo en la base fundamental de la evolución

del capitalismo.

El avance tecnológico muestra como en el traslape del siglo XVII al XVIII el artesano

pierde sus posesiones de tierra, debido por un lado al inicio de la concentración de la

tenencia de ésta por el burgués y el otro por las incipientes roturaciones

tecnificadas. Simultáneamente pierde posesión sobre las herramientas de trabajo

debido a la vinculación tecnológica que las volvió complejas y costosas.

El capital financiero se convierte en el mecanismo fundamental de la revolución

industrial, por cuanto para el empresario-capitalista innovador e inventor potencial

se hace indispensable el acceso a los fondos necesarios (asociación o crédito) para

la financiación de sus proyectos de modernización y tecnificación de la producción.

La coexistencia de dichas situaciones en criterio de Maurice Dobb (citado Ariza,

2000) facilitaron la revolución industrial cuya existencia objetiviza la presencia y

dominio social del modo de producción capitalista.

A partir de ese momento la forma de producción capitalista entre en evolución

continua y permanente en todos los elementos que la conforman: capital (surge la

sociedad anónima base de las grandes corporaciones); tecnología (máquinas,

equipos, herramientas, cibernética entre otros); transformación de procesos y

productos (automatización, calidad y competitividad); ampliación de mercados

(exportación de mercancías, comercio internacional); talento humano (productivo,

calificado, competente) y la formación del sistema financiero.

La evolución capitalista ha sido permanente, desde la tierra como origen del capital;

pasando luego al dinero como fuente de acumulación y eje del poder financiero; el

Page 200: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

200

trabajo aparece luego como el eje de la producción en cuanto depende del factor

humano sus procesos y mejoramientos. Posteriormente el conocimiento se convierte

en el eje central: inicialmente se toma el trabajo, su propósito no son las

herramientas y los equipos sino el trabajo, el análisis del esfuerzo individual y de la

actividad humana en la producción de riqueza. La aplicación del conocimiento al

transito del como actividad repetitiva inicialmente, al análisis de la voluntad y la

actitud humana en el trabajo trae consigo lo que Drucker llama la Revolución de la

Productividad (Drucker 1993). Este paso es fundamental por cuanto transforma la

concepción Marxista del capitalismo en su modo de producción y en las relaciones

sociales de producción: la lucha de clases, porque en criterio del gurú americano es

la causa de la formación de la clase media, toda vez que el conocimiento a la par

que cualifica al trabajador proletario lo convierte en burgués de clase media con

ingresos altos, lo cual elimina la lucha de clases.

Esa mutación del conocimiento, es en sí mismo, conocimiento sobre conocimiento.

El conocimiento transforma por completo el paradigma capitalista. Primero como

recurso, luego como elemento de transformación, y ahora como capital. Es allí

quizás de donde surge la vastedad de nombres de la nueva metáfora capitalista, y

toda la arqueología semántica que ello incita. Para el Drucker esa metamorfosis del

conocimiento origina lo que el denomina la Revolución Administrativa: nuevo

significado del conocimiento, lo cual conlleva a la transformación gerencial, cuyo

efecto se transpola a la gestión de la tecnología.

La nueva mudanza le quita protagonismo al capital y al trabajo en el proceso

productivo, y de paso convierte al conocimiento como el nuevo factor de la

producción. Para Drucker éste hecho es el que motiva el nombre de ―Revolución

Postcapitalista‖; el decurso del capital al conocimiento como base de construcción

de riqueza del capitalismo. O el paso a la economía del conocimiento o la nueva

economía como la llama el sociólogo español Manuel Castells o la conjunción de

capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva como lo señalan los

―traficantes de sueños‖ en su documento sobre el capitalismo cognitivo. .

Page 201: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

201

El cambio de paradigma del conocimiento, pone en el foco al sujeto. El conocimiento

no es impersonal como el dinero, no reside en un libro, un banco de datos, o un

programa de computador, estos sólo contienen información comenta Drucker.

Para el gurú americano el paso a la sociedad del conocimiento coloca al individuo en

el centro, pues el conocimiento siempre está incorporado en una persona (p. 229).

Dada la connotación que adquiere el saber en la sociedad del conocimiento, de

acuerdo con Drucker, en la sociedad del conocimiento, el sujeto educado, el sujeto

del saber, es la insignia de la sociedad, su símbolo (p. 230). Éste sujeto define la

capacidad productiva de la sociedad, personifica los valores, las creencias y sus

compromisos. Es el sujeto competente que demanda el mercado. El sujeto

competente, sinónimo de la persona educada de Drucker es la sociedad

postcapitalista, así como el ―burgués‖ es la sociedad en el capitalismo (p. 239).

Por consiguiente la dimensión que alcanza el conocimiento en la nueva sociedad, el

nuevo mercado, de allí su afán en la transformación de la educación, especialmente

la superior. En ese marco cobra vigencia la critica Galcerán (citado por Rubiano,

2000) en relación con ―La mercantilización de la universidad‖. Al mismo tiempo nos

endosamos sus interrogantes, cuando en su análisis acepta que enfrentamos los

retos de una nueva era del conocimiento, de la comunicación y de la información,

donde ya se ha establecido que el conocimiento es un bien común, y luego su

interrogación por el destino y el propósito de ese bien común, su colonización y

fundamentalmente su dinámica.

El nuevo paradigma en tanto busca la aplicación – productiva – del conocimiento,

generatriz de la concepción actual del trabajador - competente -, cuya esencia se

encuentra en el saber hacer : conocimiento aplicado. Ahora no es la búsqueda del

conocimiento lo que interesa, sino, su uso; lo convierte en herramienta, en recurso,

en requerimiento, en factor de producción, en posibilidad y en efecto de poder e

Page 202: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

202

imperio. Su transmutación de bien privado a bien público con las sus consecuencias

que ello acarrea.

El conocimiento como factor de producción convierte la asociación tecnología y

capitalismo en la base social del siglo XXI. Es el cuerpo que mueve todo, es un

tsunami producido por efecto del mercado cuyo epicentro ésta en el conocimiento.

La nueva aurora occidental se nutre de los planteamientos griegos en relación con el

conocimiento. En Sócrates su única función es el conocimiento de sí mismo, el

desarrollo intelectual, moral y espiritual del individuo; se forja aquí la epistemología,

la relación entre el que conoce y el objeto conocido: relación sujeto – objeto. En

Protagoras contradictor del anterior según los críticos, el la finalidad del

conocimiento es la eficiencia en su uso, en cuanto que capacita a quien lo tiene para

saber que decir, como decirlo y cuando; ésta podría ser la base de la formación en

relación con el aprendizaje y la capacitación del individuo. En el enfoque del filósofo

Traciano se encuentra la esencia del trívium, el Bildung Alemán y la Formación

Profesional en América Latina.

Para Jaeger (2006) el uso del conocimiento se convierte en habilidad, la Téchne

griega. (p. 19). No significaba capacidad de hacer. No significaba utilidad. La utilidad

no era conocimiento; era habilidad, es Téchne, confirma Drucker (p. 30).

En tanto no es el sentido de utilidad, sino el de su destino, su empleo, su práctica la

que cobra importancia en la nueva realidad.

En consecuencia La productividad es una amalgama de la tierra, el capital y el

trabajo. La proporción inherente al capitalismo – producir más para ganar más -, en

cuya base se enlazan los factores clásicos de la producción ―tierra, capital y trabajo‖;

la teoría del valor; el dinero como fuente de riqueza; que transforma los postulados

griegos y la noción de tecnología de la modernidad cuya aplicación sirve al

mejoramiento de herramientas, productos y procesos: génesis de la ingeniería

moderna.

Page 203: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

203

En el pensamiento clásico tierra y trabajo son los ejes dinámicos de la producción.

La tierra es la fuente de la técnica, el proveedor natural de herramientas y

conocimiento de allí su incidencia en la producción. El trabajo como acción humana,

como actividad racional del hombre en el gran complemento en la producción de

bienes y servicios. Para Marx en el proceso del trabajo el hombre adapta la

naturaleza a sus necesidades. El trabajo es patrimonio exclusivo del hombre, la

fuente de su transformación diría Engels.

El volcamiento del conocimiento al trabajo, una sindéresis de la teoría de Protagoras

en relación con su eficiencia, ahora como productividad: su aplicación al trabajo;

base de la teoría tayloriana para el control de tiempos y movimientos en razón a la

producción no podía ser potestad del trabajador: estudio y análisis del trabajo que da

al traste con la idea del ―trabajador calificado‖, que conlleva a la reducción de los

tiempos de aprendizaje, que cambia la noción de capacitación y con ello el aumento

de la productividad uno de los ejes fundamentales de la producción global junto a la

competitividad. De acuerdo con Drucker la Capacitación basada en los principios

taylorianos se convirtió en el único motor del desarrollo económico realmente eficaz

(p. 42).

Por tanto la aplicación del conocimiento al trabajo induce a los trabajadores a un

aumento de la producción. En palabras del autor de la Sociedad Postcapitalista esto

produjo la explosión de la productividad, a pesar del desconocimiento del término en

la época tayloriana, el cual es utilizado en los EE UU en el preámbulo de la segunda

guerra mundial debido al apremio en el desarrollo tecnológico en su competencia

con la Alemania Nazi. Dicha explosión se convierte en la base del germen del Japón

como potencia mundial y de la transformación de Corea del Sur, Taiwán, Hong

Kong, y Singapur como potencias de la postguerra mundial (p. 42).

De modo que puede concluirse desde el informe Delors, que el - conocimiento

económico - determinado por el aumento de la productividad no ha contribuido a la

formación de una sociedad más equitativa. ―El crecimiento a ultranza dice el informe

Page 204: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

204

no es el pretexto que permite la conciliación del progreso material y la equidad, el

respeto de la condición humana y del capital natural que debemos transmitir en

buenas condiciones a las generaciones futuras‖, a pesar de sus efectos sobre el

nivel y la calidad de vida (p. 9).

Las desilusiones, continúa el informe, del progreso sobre el plano social y económico

son elocuentes. El auge del desempleo y los fenómenos de exclusión, aún en los

países ricos, son prueba de ello. Del mismo modo la desigualdad entre países en

términos de desarrollo se evidencian también en todo el mundo.

Concomitante con algunos de los resultados del informe Delors, Drucker señala en

su libro, como efecto de la propuesta tayloriana que la productividad aumentó un

3.5% compuesto por año, de manera sustancial en los países desarrollados,

aspecto sobre el cual descansan las teorías tanto del nivel de vida como de la

calidad de vida, bases de las políticas de Desarrollo Humano de la ONU en las

propuestas y directrices del ―Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo‖ (PNUD), creado en 1965 y cuya su función es contribuir a la mejora de la

calidad de vida de las naciones, promover el cambio y conectar a los conocimientos,

la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida

mejor; sustentados en los informes de 1990 y posteriores.

Por lo tanto considera el gurú de la administración moderna que fue la aplicación del

conocimiento al trabajo que produjo la explosión de la productividad, una especie de

big bang, de cuyo efecto emergen las economías desarrolladas, como corolario la

separación entre trabajo intelectual y trabajo manual; la aparición de la gerencia

científica; el trabajo auto-programable (autoformación) y el trabajo genérico al que

alude el sociólogo español.

Esa revolución cognitiva en el trabajo y en la producción, marca el tránsito del

trabajador calificado al trabajador competente: - el rescate de la calificación - como

lo describe Monteiro (1996); lo cual exige aumento del nivel de capacitación,

Page 205: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

205

preparación para el ejercicio de una actividad productiva; preludio de la Psicología

Industrial, basado en las técnicas de la organización del trabajo del taylorismo y el

fordismo en cuyo pretexto la fabrica se convirtió en un laboratorio psicosocial.

Es decir que la revolución del aprendizaje es una consecuencia de la gestión del

conocimiento, una movilización de saberes.

La metamorfosis educativa, que se sustenta en las reiteradas y continuas crisis de la

educación, generadas por la inequidad y la desigualdad social; el desempleo; la

pobreza; la informalidad; la falta de recursos y las políticas de gobierno que se

focalizan en la urgencia de nuevos conocimientos y sus aplicaciones debido a los

avances de la ciencia y las nuevas tecnologías; la globalización económica y la

competitividad de los mercados terminan exigiendo nuevas prácticas; nuevas

habilidades; nuevas expresiones; nuevos discursos y una nueva cultura social, en la

búsqueda de las soluciones que los nuevos escenarios demandan.

La continúa circulación del conocimiento que deviene en recurso económico clave,

significativo, concierte los tradicionales factores productivos tierra, capital y trabajo

en secundarios. El paradigma de la productividad sustentado en el trabajo, en el

trabajador calificado cede el paso al conocimiento como bastión del mismo

conocimiento, en la transformación del conocimiento en saber.

Esa movilización de saberes aplicado al trabajo en situaciones concretas deviene en

Competencia, en habilidad. Las cuales tal y como se caracterizan hoy, se sustentan

en el saber: saber, saber hacer y saber ser. En dicho sentido una de las acepciones

de saber según el diccionario de la lengua española DRAE: (Del lat. sapĕre). tr.

Tener habilidad para algo, o estar instruido y diestro en un arte o facultad.

Al respecto es importante que se tenga en cuenta las diferentes concepciones y

definiciones de competencia que se han adoptado por cada país, de donde se parte

para el énfasis de la formación por competencias, que difiere de acuerdo con el país

Page 206: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

206

o la comunidad que las adopte. Además porque desde allí se percibe la

intencionalidad y el interés que le subyace. El compendio de términos suscritos

alrededor de las habilidades y las destrezas es un elemento diferenciador sobre la

moldura y adoctrinamiento al que será sometido el trabajador.

Su concepción depende: del enfoque que se le de a la gestión del talento humano

en el proceso productivo; de la valoración que se otorgue al trabajador y al trabajo

en la acumulación de valor; del sentido del aprendizaje que definen las

organizaciones calificantes; las dimensiones, los atributos y las habilidades que

normalizan las mesas sectoriales definidas para cada sector productivo; desde las

más concretas hasta las más generales. Hay toda una diversidad de taxonomías al

respecto: competencias técnicas o específicas; hasta las más intangibles:

competencias sociales: intelectuales, básicas, comportamentales; competencias

ciudadanas, competencias organizacionales. Otras hablan de competencias de nivel

básico y competencias de nivel superior: personales e interpersonales; incluso en su

acepción más general - competencia laboral – con las diferentes definiciones para

cada país. Cinterfor en el documento las 40 preguntas mas frecuentes sobre

competencia laboral (2004), recoge varias definiciones y enfoque de acuerdo al país

así:

CONOCER (México)1: capacidad productiva de un individuo que se define y mide en

términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son necesarias pero no

suficientes por sí mismas para un desempeño efectivo.

INEM (España): ―las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las

capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles

requeridos en el empleo. ―Es algo más que el conocimiento técnico que hace

referencia al saber y al saber-hacer‖. El concepto de competencia engloba no sólo

las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino

también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones,

Page 207: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

207

transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño

de la ocupación.

POLFORM/OIT: La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes

significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo

que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también –y en gran medida-

mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo.

PROVINCIA DE QUEBEC: Una competencia es el conjunto de comportamientos

socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que

permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una

tarea.

CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. ARGENTINA: Un conjunto

identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades

relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales

de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional

AUSTRALIA4: La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos

necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja

combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades) y las tareas

que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones.

Este ha sido llamado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona

atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales

simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos

permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño

competente.

ALEMANIA5: Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos,

destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los

Page 208: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

208

problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para

colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

NATIONAL COUNCIL FOR VOCATIONAL QUALIFICATIONS (NCVQ): En el

sistema inglés, más que encontrar una definición de competencia laboral, el

concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. La

competencia laboral se identifica en las normas a través de la definición de

elementos de competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de

conseguir), criterios de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de

aplicación y los conocimientos requeridos. En este sistema se han definido cinco

niveles de competencia que permiten diferenciar el grado de autonomía, la

variabilidad, la responsabilidad por recursos, la aplicación de conocimientos básicos,

la amplitud y alcance de las habilidades y destrezas, la supervisión del trabajo de

otros y la transferibilidad de un ámbito de trabajo a otro.

Los origines del enfoque de competencias son variados y obedecen a varias

justificaciones, principalmente en Europa y Australia, en América Latina los enfoque

se fueron copiando posteriormente. Algunos de ellos fueron según el documento de

Cinterfor:

1. Crear una fuerza laboral más competitiva en el ámbito internacional

2. Contar con una mano de obra más flexible.

3. Dar crédito y apoyo práctico al concepto de formación continua, sin requisitos de

ingreso y con métodos de capacitación más flexibles y accesibles.

4. Pasar de un sistema de capacitación regido por la oferta a uno que refleje las

necesidades del mercado laboral y responda a ellas.

5. Desarrollar un sistema de capacitación caracterizado por la eficiencia y la

rentabilidad, que goce de una sólida reputación y del mismo nivel que la formación

académica.

6. Una mano de obra nacional que incluyese mayor cantidad de personal más

cualificadas.

Page 209: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

209

7. Titulaciones basadas directamente en los niveles de competencia requeridos en el

puesto de trabajo.

8. Un marco nacional de titulaciones simplificadas y racionalizadas. Mayor calidad y

consistencia en la evaluación y certificación.

9. Poner fin a la división entre titulaciones académicas y titulaciones profesionales.

En los últimos años se han suscitado cambios principalmente por los acuerdos que

han dados en la Comunidad Económica Europea y a partir de allí a otros países,

especialmente Latinoamérica. Desde los Acuerdos de la Sorbona, Bolonia hasta

Tuning, presenta el siguiente itinerario:

1. Declaración de La Sorbona. Declaración conjunta para la armonización del diseño

del Sistema de Educación Superior Europeo (a cargo de los cuatros ministros

representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido) La Sorbona, París, 25

de mayo de 1998.

2. Declaración de Bolonia: Declaración conjunta de los Ministros Europeos de

Educación Reunidos en Bolonia el 19 de Junio de 1999.

3. Posteriormente el proceso europeo adopta el nombre de « T u n i n g » - A f i n a r

l a s e s t r u c t u r a s e d u c a t i v a s d e E u r o p a Proyecto piloto apoyado por la

Comisión Europea en el marco del programa Sócrates (2000).

La Declaración de Bolonia de junio de 1999 aboga por la creación, para 2010, de un

espacio europeo de enseñanza superior coherente, compatible y competitiva, que

sea atractivo para los estudiantes europeos y los estudiantes y académicos de otros

continentes. Los ministros europeos de Educación determinaron en Bolonia seis

líneas de acción, a las que añadieron otras tres en mayo de 2001 en Praga:

1. Adopción de un sistema de titulaciones fácilmente reconocibles y comparables. 2.

Adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales.

3. Establecimiento de un sistema de créditos.

4. Promoción de la movilidad.

5. Promoción de la cooperación europea en el control de calidad.

Page 210: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

210

6. Promoción de las dimensiones europeas en la enseñanza superior.

7. Aprendizaje permanente.

8. Instituciones y estudiantes de enseñanza superior.

9. Promover la atracción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

El proyecto Tuning Educational Structures in Europe (2003), define la Competencia

como ―Una combinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos,

habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los encargados del

aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de

demostrar al final de un proceso educativo‖

El documento del profesor Bravo, retoma la concepción europea acerca de los

beneficios del proyecto, cuando considera que en el proyecto Tuning la elección de

las competencias como puntos dinámicos de referencia aporta muchas ventajas:

a) Fomenta la transparencia en los perfiles profesionales y académicos de las

titulaciones y programas de estudio y favorece un énfasis cada vez mayor en los

resultados.

b) Desarrollo del nuevo paradigma de educación primordialmente centrada en el

estudiante y la necesidad de encauzarse hacia la gestión del conocimiento.

c) Las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente y de una

mayor flexibilidad en la organización del aprendizaje.

d) Se tienen en cuenta la búsqueda de mayores niveles de empleabilidad y de

ciudadanía

e) Un impulso a la dimensión europea de la educación superior.

f) El suministro de un lenguaje más adecuado para el intercambio y el diálogo con

los interesados.

Cuando se mira de manera critica, sistémica, amplia y total el proyecto europeo

encuentra que éste se halla anclado en la base teórica de la gestión tecnológica, con

sus demandas de mayor calificación para los trabajadores, la primacía que toma el

Page 211: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

211

aprendizaje permanente, las nociones autonomía, movilidad, empleabilidad, la

gestión del conocimiento, transferencia, calidad y la demanda por estándares de

perfiles educativos de mayor nivel.

De lo anterior, se infiere la congruencia y coherencia entre el sector económico y

educativo respecto del modelo de competencias.

Sobre dicho tenor el proyecto Tuning no hace una diferencia específica entre

capacidad, habilidad y destreza, en cuanto sean atributos diferenciados, por el

contrario los encasilla en un solo evento: competencia. El documento sobre el

proyecto diserta sobre la idea de competencia: ―Algunos términos como capacidad,

atributo, habilidad, destreza, competencia se usan a veces el uno por el otro y tienen

cierto grado de coincidencia en los significados. Todos se relacionan con la persona

y con lo que ésta es capaz de lograr. Pero tienen también significados más

específicos. Habilidad, del latín habilis significa «capaz de sostener, transportar o

manipular con facilidad», de lo cual se deriva la palabra habilitas que puede

traducirse como «aptitud, habilidad, suficiencia o destreza». El término destreza, con

el significado de ser capaz, estar capacitado o ser diestro en algo, es probablemente

el más usado. Se usa con frecuencia en la forma plural, es decir, destrezas y

algunas veces con un significado más restringido que el de competencias. Esto

explica la elección del término competencias en el Proyecto Tuning‖ (p. 79). Las

competencias tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de

hacer o es competente para ejecutar, el grado de preparación, suficiencia o

responsabilidad para ciertas tareas.

La visión expansionista de los países desarrollados no cesa, la propuesta de

exportación del proyecto Tuning es prueba de ello. Por eso se han definido de

acuerdo con la metodología Tuning, su aplicación en América Latina, para lo cual se

realizaron una serie de reuniones en la región y en Europa, que finalmente procure

la implementación del modelo en nuestra latitud.

Page 212: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

212

Una reseña del itinerario nos muestra la diligencia en el proceso importador del

proyecto:

1. En la Primera Reunión General del Proyecto llevada a cabo en Buenos Aires,

marzo de 2005, los grupos de trabajo en consenso elaboraron la lista de

competencias genéricas que se consultarían a académicos, estudiantes, graduados

y empleadores de América Latina.

2. Para la Segunda Reunión General del Proyecto realizada en Belo Horizonte,

agosto 2005, se presentó el informe del análisis de los resultados de la consulta de

competencias genéricas.

3. En esa misma reunión los grupos de trabajo discutieron acerca de las

competencias específicas y lograron definir la lista de competencias específicas para

las áreas temáticas de Administración de Empresas, Educación, Historia y

Matemáticas.

4. En la Tercera Reunión General del Proyecto que se realizó en San José, febrero

de 2006, se presentaron y discutieron en cada grupo de trabajo, el informe del

análisis de los resultados de las consultas llevadas a cabo.

5. En la cuarta (Bruselas-Bélgica, Junio 2006) se sustentaron las competencias

específicas de los grupos profesionales que no lo hicieron en San José de Costa

Rica y en la Quinta reunión (México, Febrero 2007) se presentaron los informes

finales de la fase II del Programa TUNIGAL.

En Colombia a titulo particular, también se han realizado eventos para la aplicación

del proyecto Tuning, como el encuentro realizado en Ciudad de México en febrero

de 2007 para la importación del modelo al país. El proyecto denominado -

Armonización Internacional de Programas Académicos -, (2004) coordinado por

Xiomara Zarur Miranda, coordinadora académica ASCUN se realizó en tres fases: 1.

Sensibilización; 2. Dialogo de pares e 3. Impactos en la internacionalización.

El propósito general del proyecto Tuning Colombia es la articulación de la educación

superior colombiana a los estándares y requerimientos internacionales, y de allí su

Page 213: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

213

desagregación de acuerdo con las categorías de las competencias al resto de la

educación institucional en el país.

Adicionalmente, en el país se han desarrollado desde el Ministerio de Educación

Nacional una serie de trabajos en relación con la institucionalidad del modelo de

competencias en la educación, básica, medía y para el trabajo, desde la Articulación

de la educación con el Mundo productivo La formación de competencias laborales

(2003), Estándares básicos de competencias ciudadanas (2004), hasta los

estándares básicos de competencias (2006) y en general las cartillas ―series guías‖

del MEN.

El acápite de competencias laborales ha sido delegado por mandato constitucional al

servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Para ello se ha estructurado lo que se

denomina el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo SNFT.

En el mismo sentido encontramos todo un flujo de información alrededor del marco

de las competencias en el Centro Interamericano para el Desarrollo del

Conocimiento en la Formación Profesional, Cinterfor.

En la serie de información y documentos de la entidad se encuentra la justificación

sobre aspectos comunes y generales en relación al modelo de competencias, que

han sido adoptados por el sector productivo del país y en América latina como

requerimiento para alinearse a las tendencias internacionales, tales como

Competitividad e innovación, sustentada en la generación y apropiación de

conocimientos como mecanismo para el desarrollo de la gestión empresarial, de

productos, procesos y tecnología; La calidad como filosofía, la calificación del

talento humano, y la automatización como herramienta para el registro,

sistematización e integración de la información y el conocimiento en los procesos

productivos para la toma de decisiones.

Lo anterior sobre el marco de las relaciones y la articulación entre el sector

productivo y las instituciones educativas; y la interrelación entre trabajo, educación y

Page 214: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

214

tecnología, como fundamento y pertinencia de las demandas en educación que

requiere un sistema de producción sustentado en el conocimiento.

El umbral de la sociedad del conocimiento, o la nueva economía o la sociedad

postcapitalista no es el mismo a nivel global, se definen en ello unas condiciones de

acuerdo con el nivel de desarrollo de los países. Lo anterior se corrobora en uno de

los indicadores de competencia: la industria tipo que marca los derroteros según el

tipo de país: para países del primer mundo, se define de alto valor agregado e

intensiva en ciencia y tecnología; para países del segundo mundo, intensivos en

capital y tecnología y para países del tercer mundo, intensivos en mano de obra;

además identifica como punto clave de competencia para los primeros la innovación,

para los segundos la producción y para el tercer mundo la educación.

En el caso colombiano, la educación surge como el factor principal de productividad

y competitividad; al mismo tiempo que al SENA se le asigna como entidad estatal,

líder en la formación del talento humano para el trabajo productivo, asumiendo la

responsabilidad de dicha función. De acuerdo con las directrices del Sistema

Nacional de Formación para el Trabajo, se adoptan los siguientes conceptos:

1. La competencia laboral como la aplicación de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores que posee la persona y demuestra en el desempeño de una

función productiva.

2. La norma de competencia es la descripción de los conocimientos, los resultados

esperados en el desempeño, las situaciones en las cuales el trabajador la demuestre

y las evidencias que debe presentar para constatar su competencia.

Toda norma de competencia laboral posee una estructura: 1. Elementos de

competencia; 2. Criterios de desempeño; 3. Campo de aplicación; 3. Evidencias: de

desempeño y conocimiento; además tiene una forma gramatical para enunciarla:

verbo + objeto + condición.

Page 215: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

215

Los atributos como cualidades, actitudes y valores se incluyen tanto en los criterios

de desempeño como en las evidencias.

La estructura, aplicación, normalización y certificación del enfoque de competencias

en nuestro país, es el resultado de una metodología renovada de análisis

ocupacional de los modelos de la Gran Bretaña y de México.

En el caso colombiano se han emitido una serie de documentos de todos los tipos y

de todas corrientes, para darle justificación, moldura, arquitectura y sentido a un

modelo nacido en el espíritu y conveniencia de los países desarrollados. La

arquitectura de las competencias se sustenta y se reali-za en el paradigma de la

evolución y el desarrollo tecnológico, el cual da vida a la gestión de la tecnología

como condición necesaria para el continúo progreso y avance de la producción con

base en la tecnología. Adicionalmente se hace necesaria su expansión en un

mercado global sin fronteras donde las premisas capitalistas requieren que todos

hablen el mismo idioma.

Como contribución al conocimiento, a la discusión y la crítica se anexa una lista de

documentos emitidos por la institucionalidad gubernamental sobre la implementación

del modelo en nuestro país. (Ver anexo 1)

La rápida visión al contexto de las competencias global, regional y nacional pone de

manifiesto el auge de la productividad como lo pondera Drucker, la emergencia del

conocimiento como factor de producción y nueva forma del capital.

En la nueva perspectiva planteada desde la óptica postcapitalista el turno le

corresponde a la acción gerencial, bajo la premisa de la visión sistémica, totalizante

en la cual todos los trabajadores son – la empresa – en miniatura, cuya

representación requiere ser administrada. El decurso gerencial cobra importancia

desde lo cognitivo en la administración no solamente de los recursos, de la

financiación, sino, desde lo productivo, de la aplicación estricta del conocimiento al

hacer, al desempeño de acuerdo con las exigencias de un mundo globalizado y las

demandas del mercado mediado por la competitividad y la tecnología.

Page 216: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

216

La permanencia de la organización en el mercado y la vida útil de los productos y

servicios implica procesos de innovación y creación, de allí el uso del concepto de –

canibalización – en la producción, por la mejora o innovación de los productos y

servicios que la empresa tiene para que siga siendo competitiva, lo cual demanda

una altísima productividad de la mano de obra, adecuando los procesos y productos

a las nuevas tecnologías, la gestión de la información, los avances científicos y la

gestión administrativa.

Otra prueba del cambio y la transformación ésta en la concepción del servicio. Su

evolución en los últimos años se torna convergente. Zarifian (2001) nos muestra

como el sector industrial incorpora en su proceso productivo la noción de ―servicio‖, y

el sector servicio incorpora en su proceso el concepto de ―diseño‖, dicho de otro

modo industrializa su actividad (p. 9).

Este aspecto se hace relevante en la medida que el concepto de servicio, de

producción industrial de servicio (p. 10) se extiende sobre las condiciones de vida de

la población y las transforma, las afecta.

De las consecuencias que de ello se derivan sobresalen en consideración del autor

tres grandes universos (p. 11):

1. De la concepción de nuevas tecnologías, nuevos productos y servicios.

2. De los grandes sistemas técnicos que aseguran la producción material de esos

servicios.

3. De la relación con los clientes y usuarios, que permite estructurar el contacto con

estos últimos.

La contextualización de dichos universos demanda una mayor calificación

profesional en virtud de: la atención al problema planteado; la movilización de

recursos que implica toda una red de acción; el manejo de eventos técnicos que

moviliza una red de especialistas; demanda de un alto porcentaje de trabajo en

Page 217: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

217

equipo; y la administración de talento humano, reclutamiento, movilidad,

clasificación, salario y evaluación de desempeños (p. 27).

El concepto del servicio bajo el espectro industrial, demanda el desarrollo de nuevas

capacidades, habilidades y destrezas: la competencia de servicio (p. 28). No insta

dicha competencia a un cambio de actividad, sino a una transformación de la actitud.

Es un cambio en la internalidad de los oficios y actividades propias, es una –

invitación - a serlo de otra manera. Es un convite a que comprenda el impacto de su

acción.

Por capacidad social Zarifian entiende: el desarrollo de capacidades en tres campos:

1. La autonomía; 2. La toma de responsabilidad y 3. La comunicación social.

Capacidad social o saber ser infiere el investigador francés. Es una cualidad

personal puesta al servicio de los demás. En su concepción de competencia

asegura que el modelo no nace del contenido del trabajo, ni de la modificación en el

contenido de las actividades, tampoco en las innovaciones tecnológicas. Las

apreciaciones del experto francés son acertadas. Los cambios vienen de afuera, son

generados por las necesidades que imponen la economía y el mercado. La urgencia

de innovación constante, la demanda por nuevos conocimientos que implican

mutación en los saberes. La tecnología debe ser comprendida en lo que es:

conocimiento. La innovación tecnológica es básicamente innovación de

conocimiento. Nuevos y novedosos conocimientos. No es posible la innovación y la

creación con lo viejo. La pregunta al mercado es básicamente si puede o no

responder a los nuevos requerimientos con los productos y servicios que posee. Sí

la pregunta es no, demanda novedad, productos y servicios nuevos, que quizás no

existan en el mercado, o que deban modificarse los existentes.

Zarifian entiende por competencia tomar de iniciativa y responsabilizarse con éxito

del individuo y del colectivo, frente a una situación profesional. Advierte además que

el tema cobra en Francia gran interés y discusión.

Page 218: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

218

Un ejemplo de ello lo vemos cotidianamente en la telefonía móvil; la cual innova día

a día, los artefactos incorporan nuevas tecnologías cada vez demandando más

conocimiento de sus usuarios, lo cual se traduce también en un alto nivel de

investigación y creatividad por parte de sus creadores.

El advenimiento de los llamados teléfonos -inteligentes- ha transformado entre otros

el servicio financiero: la aparición de la banca móvil, es ya un acontecimiento global

que cambia por completo el entorno laboral del funcionario bancario, en el manejo

de la nueva tecnología y su gestión en ambientes virtuales por completo, lo cual lo

obliga al desarrollo de nuevas habilidades y destrezas.

Se renueva el sentido de aprendizaje, cobra sentido estratégico. El desarrollo de

habilidades tiene como soporte fundamental el aprendizaje. La demanda por nuevas

habilidades genera cambios importantes en los sistemas educativos, en la

metodología, en las didácticas, las estrategias y la pedagogía. Se pregona una

educación entorno al estudiante; en la cual él sea el centro, el propósito. Una

educación centrada en actividades y no en contenidos. Las cuales están revestidas

de intencionalidades. Una educación cuyo propósito es el desarrollo de capacidades,

habilidades y destrezas nuevas: competencias.

La nueva formación es responsable de los requerimientos a los nuevos trabajadores.

De las nuevas habilidades. Es la garante del trabajador competente.

La nueva educación basada en competencias, demanda modelos diferentes. Como

respuesta a dichos requerimientos se proponen las metodologías activas, y

principalmente el – aprendizaje por proyectos -. El modelo propuesto recoge de

manera estratégica la noción de actividad y aprendizaje, en cuanto estas son

definidas desde lo productivo. El proyecto como estrategia de aprendizaje da cuenta

de problemas de la producción abordados en el aula de clase.

El currículo diseñado desde el sector productivo (mesas sectoriales) focaliza los

saberes (contenidos) y los resultados de aprendizaje (logros) alrededor de

actividades puntuales del sector productivo: competencias.

Page 219: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

219

El instrumento sobre el procedimiento de la formación profesional (2009) considera

el aprendizaje como un proceso (p. 17) mediante el cual el estudiante comprende,

asimila y aplica conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo hacen

competente para actuar técnica, metodológica y socialmente en el trabajo.

Se derivan del concepto anterior una diversidad de aprendizajes o intencionalidades

en el aprendizaje, algunos de los cuales son fundamentados en el modelo

constructivista con algunas desviaciones. El concepto de que las personas

construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural se traslada por completo

al sector productivo, la tecnología y el mercado. Son las nuevas musas de la

creatividad.

Para el constructivismo el conocimiento es el resultado de un proceso de

construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción

entre las personas y el mundo. El conocimiento es una modelización más que una

descripción de la realidad.

Ese es el ambiente que reclama el mundo productivo para el aprendizaje, la

interacción del trabajador con la realidad del mundo de la producción, de la

tecnología, de los procesos, de los productos, del consumo, de donde surge la

necesidad de nuevos productos, de tecnologías de punta, nuevos procesos y

clientes más sofisticados.

La diversidad de aprendizajes inducidos al estudiante en el proceso formativo es

prueba de ello: Aprendizaje autodirigido; colaborativo; por descubrimiento;

aprendizajes previos, aprendizaje basado en problemas; significativo; virtual; y

autoaprendizaje entre otros. Además de la presunción del desarrollo de autonomía

sobre la base del autoaprendizaje o el aprendizaje autodirigido.

Otra consecuencia fortuita del enfoque sobre el aprendizaje es la reducción de los

tiempos. Es uno de los pilares de la formación por competencias. Su principal

justificación está en relación a que es un aprendizaje puntual, preciso, cerrado. El

Page 220: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

220

estudiante en el proceso formativo reclama estrictamente lo necesario para la

realización de la tarea productiva.

Una clara muestra de esa realidad acontece en el Servicio Nacional de Aprendizaje

SENA. Gracias a la formación de por competencias los tiempos de los programas

de formación se han reducido casi a la mitad. Limitados únicamente a contenidos

técnicos. Los currículos han sido limitados exclusivamente a los requerimientos de

las empresas. Los contenidos científicos desaparecieron de los programas de

formación y los complementarios se redujeron drásticamente.

Hoy se forman tecnólogos (educación superior) sin contenidos científicos,

exclusivamente técnicos, ajustados estrictamente a los - puestos de trabajo – de las

empresas de acuerdo al sector productivo.

Con la propuesta de programas de formación cerrada o programas a la medida, un

mismo programa de formación se realiza en varios de tiempos, hasta la mitad del

tiempo normal, lo más significativo es que el mismo programa desarrollado en

cuatro, seis, ocho y doce meses todos los aprendices se gradúan con el mismo

titulo, para ocupar los mismos cargos.

Los recortes de tiempo son una realidad en toda la educación, bajo el supuesto de

valorar los tiempos que el estudiante dedica a su aprendizaje por cuenta propia. Otra

alternativa en la disminución de los tiempos de la formación se debe a la virtualidad,

al uso de las tecnologías de información y la comunicación en la cual se potencia el

autoaprendizaje.

El proyecto Tuning también contempla en su proceso la disminución de los tiempos

de formación, amparados también en la valoración del tiempo que dedica el

estudiante a la investigación, el estudio u otras formas de autoaprendizaje y al

sistema de créditos.

Page 221: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

221

El Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) se ha ido desarrollando en

los últimos trece años, y hoy en día es el sistema más utilizado para medir el trabajo

del estudiante en la educación superior europea. Mientras que otros sistemas de

créditos menos utilizados se basan en distintos criterios, como la importancia de un

campo de estudio o el número de horas presenciales de un curso; los créditos del

ECTS sólo describen el trabajo del estudiante en términos del tiempo empleado para

completar un curso o una unidad del curso. Esto representa un enfoque a la

enseñanza y educación europeos que sitúa al estudiante en el centro del proceso

educativo (p. 10).

Cobra relevancia el tiempo del estudiante en el proceso de aprendizaje. Sin

embargo en el caso nuestro es la empresa la que determina el tiempo de la

formación. En el proyecto Tuning el equivalente créditos – hora estudiante, es una

conversión de igual modo unilateral, que sólo busca rendimiento, costos. De acuerdo

con el documento consultado, un crédito ECTS equivale aproximadamente a 25-30

horas de trabajo del estudiante (esto incluye horas presenciales, de estudio

independiente o dirigido por el profesor (p. 246)

El proyecto Tuning boga por la adopción de un sistema de formación basado en el

aprendizaje (centrado en el estudiante), mediante el sistema de créditos cuya

tendencia es la generalidad en la comunidad europea. Al respecto el documento

sobre el proyecto Tuning considera que en un futuro próximo es previsible que la

mayoría de los países e instituciones europeas adopten sistemas de crédito

similares al ECTS, basados en la idea del trabajo del estudiante. De este modo, los

créditos en estos países pasarán a tener también un valor absoluto. La duración

concreta de los periodos de estudio en un año académico variará de una institución

a otra y de un país a otro (p. 250).

Page 222: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

222

…el debate sobre los créditos ha adquirido un nuevo impulso. No sólo ha aumentado

el número de países que han decidido introducir un sistema nacional de créditos —

que en la mayoría de los casos coincide con el ECTS—, sino que también se ha

iniciado un debate sobre las estructuras de los ciclos de la educación superior y

sobre la duración deseada de los programas de estudio... (p.250).

La discusión en torno a los currículos y los tiempos de duración se ha universalizado.

En Colombia ya se habla de sobre la disminución de tiempos en algunos

programas, que pasarían de cinco a cuatro años, aunque las justificación no es del

todo coherente.

Sin embargo el enfoque de competencias da para todo. En el SENA, la formación

por competencias laborales, se sustenta entre otros en las siguientes condiciones:

aprendizaje centrado en el estudiante; aprendizaje centrado en actividades;

aprendizaje significativo; valoración de aprendizaje previos; desarrollo de autonomía;

uso de herramientas informáticas y tecnologías de la información y la comunicación;

el instructor en calidad de asesor, orientador; desarrollo curricular centrado en

resultados de aprendizaje; el proyecto como eje de la formación; reducción de los

tiempos de formación, cantidad de nuevos programas de formación y estándares de

calidad. Sin embargo el estudiante y el mismo docente desconocen el sentido y el

propósito de la nueva propuesta. Lo que sí es cierto es el desmejoramiento de la

calidad de la formación se siente por doquier, es tema reiterado en las reuniones de

docentes.

Del mismo modo llama la atención la ―coincidencia‖ del modelo de competencias

con las propuestas del Proyecto Tuning europeo, aunque el modelo de créditos

hace tiempo funciona en la educación superior del país. Aunque dicho modelo es

inaplicable en la educación para el trabajo. En Tuning el enfoque centrado en el

estudiante concede más importancia al diseño del programa, y se centra

supuestamente en la utilidad de los programas de estudio en relación con el futuro

Page 223: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

223

del estudiante. Los créditos son en esencia los determinantes del tiempo del

programa, de allí la urgencia en una correcta asignación de los créditos y una

definición razonable de los resultados del aprendizaje (p. 254). Por simple lógica

estos deben equipararse. Esta justificación nos permite encontrarle el sentido no

sólo a la reducción de los tiempos sino, a la ausencia de los ―contenidos‖ científicos

en los programas y la exhaustiva reducción de los transversales. De nuevo coincide

el modelo en arrogarse el currículo y los resultados de aprendizaje, como elementos

básicos para la fijación de tiempos y costos de la educación.

Entre el papel del estudiante y el del docente surgen contradicciones. En parte

porque el trabajo del estudiante depende en gran medida del enfoque del docente.

El nuevo modelo se enfatiza en la autonomía y el autoaprendizaje, como iniciativas

propias del estudiante. El modelo casi que propende por un autodidacta antes que

un ser autónomo; máximo como en el caso del SENA los tiempos y el programa de

formación se diseñan por la empresa. De igual manera Tuning encuentra en dicho

enfoque las contradicciones citadas cuando encuentra que el trabajo del estudiante

es un factor crucial y los educadores reconocen que existe un conflicto entre lo que

un estudiante debería aprender y lo que es capaz de aprender en un período de

tiempo determinado (p. 255).

Finalmente encontramos que un crédito es una unidad de tiempo, una medida del

trabajo del estudiante, basándose en el tiempo que éste necesitará para completar

una unidad didáctica o de aprendizaje. En términos del ECTS: - 60 créditos ECTS -

miden el trabajo de un estudiante medio durante un año académico (p. 261).

En ese orden de ideas el tema del currículo cobra preferencia en la discusión por

diversos motivos. La primera porque los elementos generales y tradicionales del

currículo como base de la cultura y las políticas educativas del país, se desarticulan

por cuenta de las normas de competencia; que privilegian las demandas del sector

productivo. De igual manera en el SENA el modelo desarticula por completo la

Formación Profesional. La institución en la actualidad carece de una estructura

Page 224: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

224

curricular oficial. El currículo son esencia las normas de competencia establecidas

por el sector productivo. El enfoque de competencias desconoce la unidad técnica,

con plena vigencia y el Estatuto de la Formación Profesional también vigente, como

órganos articuladores y directores de la formación.

Tuning aborda igual problemática, el concepto de currículo en el proyecto entra en

crisis. Las directrices del Proyecto consideran que el concepto de «currículo» se ha

utilizado de forma inflacionista, generando confusión y malos entendidos en los

debates educativos tanto a nivel institucional, nacional y transnacional. En ese

sentido la palabra «currículo» se puede definir como «plan de aprendizaje» que

consiste en un conjunto coherente e integrado de situaciones de aprendizaje (p.

144).

Sin embargo el proyecto Tuning aboga por la perspectiva constructivista, en el que

el centro de atención está puesto en el aprendizaje y en la creación de contextos de

aprendizaje. En general el currículo se entiende como un conjunto de elementos

interdependientes e integrados, evitando reducirlo a una lista de contenidos y de

conceptos. Visto de está manera el currículo se concibe como un «plan de

aprendizaje» que especifica los principales componentes o elementos del

aprendizaje intencional (p. 144). Sin lugar a dudas la intencionalidad del aprendizaje

se marca desde las necesidades y conveniencias del mercado y no de la educación

y las necesidades del sujeto.

En ese sentido el currículo visto como un plan de aprendizajes y desarrollo de

habilidades, ajustadas a un contexto determinado, coincide plenamente con las

propuestas de capacitación y aprendizaje de la gestión tecnológica desarrollada por

Gaynor (1999) y los demás autores invitados frente a la conveniencia del desarrollo

de habilidades y capacidades.

De allí que emerjan las habilidades como un desafío para la gerencia del talento

humano, que le obliga a la creación de procesos de aprendizaje -individuales y

Page 225: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

225

colectivos- (intencionales) cuyo propósito es la infraestructura organizacional (visión

sistémica) para que genere los cambios que está requiere para su competitividad.

En ese contexto, el trabajador tiene seguridad de su trabajo mientras agregue valor

a la producción o al servicio, y además con la responsabilidad de encontrar nuevas

formas de valor agregado por medio del - aprendizaje continuo – (aprendizaje

permanente). Por lo tanto el manejo de la información es un corolario que se deduce

fácilmente de esa condición.

Pero el solo manejo de la información no es suficiente para la nueva economía

basada en la productividad, lo que Drucker (1994) denomina la Revolución de la

Productividad, especialmente en los trabajadores no manuales. Lo cual requiere

aplicar conocimiento al conocimiento (p. 45). Esto es lo que hace referencia al

conocimiento del contexto, de las herramientas y de las tecnologías apropiadas para

un proceso productivo competitivo.

En ese sentido, de acuerdo con la gestión de la tecnología, las habilidades del

trabajador cobran mayor significado que las habilidades del trabajo. En los

postulados de la gestión tecnológica una nación cuya fuerza laboral medular sólo

posee habilidades básicas, no será competitiva en el mercado global.

De allí que la habilidades básicas: leer, sumar y escribir no bastan. Analizar,

interpretar y proponer son indispensables pero no suficientes, en un escenario que

demanda toma decisiones; solución de problemas; trabajo en equipo; aplicación de

nuevas tecnologías; innovación, creación y experimentación.

Rápidamente se infiere del análisis anterior que las habilidades básicas son un

prerrequisito, una condición necesaria pero no suficiente en el cuadro de habilidades

que se necesitan para ser eficaces y efectivos en las organizaciones del siglo XXI,

en el que las habilidades técnicas, administrativas e interpersonales toman fuerza.

Page 226: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

226

En esa perspectiva bien puede decirse que las habilidades básicas se han ampliado.

Los requisitos en términos de habilidades se hacen cada vez más exigentes y

amplias: técnicas, interpersonales, administrativas.

Las habilidades técnicas: habilidades profesionales, en un mundo globalizado y

dominado por la tecnología, son esenciales para que los trabajadores comprendan la

tecnología, sus tendencias y formas; los mercados y el ambiente de los negocios; de

manera que contribuyan en la búsqueda de soluciones integradas e innovaciones

tecnológicas. Éste acápite es sin duda uno de los elementos en los cuales se apoya

la idea del aprendizaje mediante proyectos productivos en la formación.

En dicho contexto la habilidad técnica es necesaria para una comunicación efectiva

con el equipo de trabajo; la evaluación de riesgos e intercambios en relación con

costos, cronogramas y temas especializados.

La habilidades administrativas están asociadas a una mentalidad gerencial.

Autonomía. Se relacionan con presupuestos; cronogramas; recursos; evaluación del

desempeño efectivo de trabajo y técnicas de control entre otras. Se considera que el

85% de estas habilidades se derivan de la experiencia. Cobran vigencia en este

aspecto los aprendizajes previos. De igual manera alrededor de un 75% de dichas

habilidades se desarrolla estrictamente mediante aprendizaje experimental, mientras

que el restante 25% proviene de métodos relacionados con el trabajo.

Pero adicionalmente, el modelo requiere de capacitación permanente, individual, de

forma que las habilidades técnicas y administrativas sean complementadas con

lecturas profesionales, investigaciones, seminarios, reuniones de profesionales como

complemento de la formación tradicional.

Este hecho pone de manifiesto la importancia que el enfoque de competencias le da

a las habilidades personales; en razón a que estas desbordan las habilidades del

trabajo. Al mismo tiempo se convierten en un elemento que revalida el aprendizaje

Page 227: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

227

por proyectos centrado en actividades. Lo cual corrobora el hecho de que el

currículo se gesta en el sector productivo y no en la escuela, favoreciendo la

organización y no al trabajador. Además demuestra el interés del modelo por el

aprendizaje autónomo y el autoaprendizaje. Se convierte éste hecho en el punto de

quiebre del proyecto Tuning y su interés en el aprendizaje, así como el modelo de

créditos. De hecho cada especialidad marca su propio afán, con lo cual obviamente

se favorecen las especialidades con base ingenieril, pero, además denota la

tendencia del servicio como producción industrial. Todo se tecnifica, todo es sujeto

de diseño. De alguna manera se explica también la concepción de competencia

como iniciativa y responsabilidad personal del individuo frente a sí mismo, al

colectivo en situaciones de índole profesional.

Las habilidades Interpersonales: liderazgo. El liderazgo se torna esencial en el

enfoque tecnológico. Y en el enfoque por competencias reivindica las nociones de

aprendizaje. Conceptos como el de liderazgo efectivo involucran un espectro total de

habilidades y destrezas: análisis, dirección, planeación, habilidades comunicativas;

solución de problemas; gestión de la información; toma de decisiones; trabajo en

equipo y visión sistémica entre otras.

Ese espectro de habilidades que demanda el liderazgo se yuxtapone con la

estructura de aprendizaje por proyectos, que se impone en la formación profesional

que se imparte en el SENA.

Es claro que del compendio de habilidades, destrezas, actitudes, capacidades,

aptitudes y demás atributos implícitos que demanda la gestión de la tecnología,

como requisito para la adaptación de la base tecnológica en las organizaciones

basadas en la tecnología, en el conocimiento, que confrontan constantemente

cambios impredecibles en los mercados, en la política, en los procesos, en los

productos y en los servicios es la base teórica, filosófica y epistemológica para el

enfoque de las competencias, para la demanda de más y más calificación.

Page 228: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

228

Es éste el caldo de cultivo de las competencias y sus diferentes acepciones. Aunque

el concepto de capacidad, de competencia difiere de un lado a otro; de u país a otro;

de un contexto a otro; hay un par de referentes significativos comunes: competencia

en su acepción general y competencia laboral en su acepción específica.

De dicho escenario surge el rescate de la calificación: un nuevo modelo de

competencias como lo plantea en su investigación Elenice Monteiro Leite (1996).

Como lo precisa la asesora brasilera de Cinterfor, ―en el nuevo contexto emerge un

nuevo perfil y un nuevo concepto de calificación, que va más allá del simple dominio

de habilidades motrices y disposición para cumplir ordenes, dado que también

incluye una amplia formación general y una solida base tecnológica. Ya no alcanza

con que el trabajador sepa hacer; también es necesario conocer y, por encima de

todo, saber aprender.

2.10 LAS HUELLAS DE LA COMPETENCIA: Una pesquisa interna.

El enfoque de competencia surge en la redefinición de la calificación, su

recontextualización. El rescate como lo promueve Monteiro (1996), su teoría y su

práctica, que conducen a una renovada concepción, concebida sobre las nuevas

dimensiones del trabajo (flexibilidad y polivalencia) paradigmas del cambio técnico-

organizacional (p. 66).

Motivadas por el mercado, las nuevas tecnologías, los nuevos perfiles del trabajador,

la productividad, y la competitividad global, determinan el transito de la calificación a

la competencia. En este círculo la competencia (o calificación) no es tan sólo atributo

individual, sino que se convierte bien colectivo (p. 67).

En dicho sentido la capacidad se soporta en la movilidad de los saberes; d‘Iribarne

(1982) (citado por Monteiro, 1996) conceptúa: ―la calificación de un individuo es su

capacidad de resolver pronto y bien los problemas concretos que surgen en el

ejercicio de su actividad profesional. Y continúa; la calificación vista como la

Page 229: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

229

capacidad de movilización de los saberes para el dominio de situaciones concretas‖

(p. 104).

El ejercicio de esa capacidad (p. 104) entraña la movilidad de competencias

adquiridas o elaboradas mediante el aprendizaje, en el decurso de la vida activa

(aprendizaje permanente) tanto en situaciones de trabajo como fuera de ellas

(colonización), en términos de saberes (p. 104), que incluyen dimensiones prácticas,

técnicas y científicas, adquirido de manera formal; los rasgos de personalidad y

carácter, que determinan comportamientos en las relaciones sociales de trabajo y

toma de decisiones ante la exigencia de intervención ante un evento.

Lo cual demanda mayor escolaridad, amen de un comportamiento explicito en dicho

sentido del sistema educativo; en la medida que la adquisición o el desarrollo de

esas competencias pasa, a criterio de las empresas, por los bancos de la escuela,

por los centros de formación profesional y por el propio mundo del trabajo y, por la

educación general ante la demanda de capacitación profesional y experiencia.

La calificación como competencia propone una construcción social de competencias

(sistema de normalización, evaluación y calificación), por su carácter de relación

social. En ese sentido para Dubar (citado por Monteiro, 1996) la calificación:

No aparece como un objeto preciso en si mismo (un comportamiento, una práctica

social, o una institución), ni como una totalidad (un sistema, un conjunto, un área),

sino como una –articulación- o relación entre dominios heterogéneos. Es una

relación esencialmente conflictiva (p. 58).

Ésta última condición muestra la complejidad del enfoque de las competencias, su

dimensión, demandas y requerimientos a todos los entornos sociales: educación,

trabajo, gobierno y sociedad.

Page 230: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

230

Dicha condición demarca igualmente el origen del enfoque, del término, su

concepción e intencionalidad. Las búsquedas en entornos diferentes para justificar el

modelo carecen de sentido y objetividad. La esencia del enfoque está: primero en la

evolución misma del capitalismo; la demanda por mano de obra cada vez más

calificada; por la urgencia en la gestión de la tecnología; por el sometimiento a los

requerimientos de las instituciones del estado y del gobierno; por su permanencia

como modelo productivo garante de poder y de riqueza de una gran minoría

burguesa y las grandes corporaciones; y segundo por la urgente necesidad del

sector productivo dominado por el sector financiero en una economía global, nuevos

mercados, mayor competitividad y mayores márgenes de utilidad.

De acuerdo con teóricos del nuevo orden, el decolaje capitalista, que nos arrima a

los conceptos de postmodernidad, sociedad de conocimiento, sociedad de la

producción, la información nos circunda por lo menos desde los últimos cincuenta

años, cuya característica central media alrededor de la producción de

conocimiento, del ordenador como el instrumento básico, la información como medio

de educación, el conocimiento como nuevo factor de producción, y el estado

comunitario como instrumento de convivencia.

Sobre ese tenor Quiceno (2004) plantea elementos transversales en nuestro trabajo.

Coincidimos con su apreciación de que no obstante hemos estado mediados por los

discursos de la llamada nueva economía en relación con el conocimiento, el saber y

la competencia, estos no copan todo el pensamiento social y toda la cultura (p. 176).

Existen para bien de la sociedad humana otros enfoques, otras posibilidades, otros

discursos, otras prácticas que propenden por otra sociedad.

Una sociedad propone Quiceno que se plantee como tema central el problema del

sujeto, y no el hombre, construido como un ser de cultura, un ser ético y estético, un

ser de servicio. Una sociedad –autoconstruida- como diría Castoriadis, sobre la base

del sujeto, de su autonomía, de su diferencia, es una sociedad que cambia su

concepción democrática.

Page 231: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

231

Esta nueva sociedad que se plantea todos los interrogantes en relación al sujeto,

cómo crearlo, sin que se impida que se produzcan las diferencias, es una sociedad

de apoyo y profundización (p. 176) de los movimientos sociales, societales, que

privilegia la diferencia y la critica a la intolerancia, la impunidad, la inequidad y la

violencia.

Nos arrogamos los interrogantes del Doctor Quiceno: ¿Desde que sociedad

formamos?, ¿se forma para la producción o para la vida, para vivir juntos?, ¿Desde

una sociedad de conocimiento, de producción o desde una sociedad autónoma que

tiene el derecho a decidir su vida, su futuro, su legado? Estas formas diversas de

entender la formación nos plantean dos interrogantes: Concebirla desde la

actualidad, de la producción, desde la modernidad o desde un pensamiento

filosófico, crítico, holístico que habla en nombre de la historia.

Para el profesor Quiceno el pensamiento capitalista concibió la educación como una

forma de disciplinar a los sujetos (p. 178). Por ende la formación fue entendida como

la adquisición de esta forma disciplinar que a su vez es la produce identidad,

subjetividad y normalización.

Coincidimos con el profesor Quiceno que la concepción de formación actual,

heredadas desde el modelo de sociedad de la información, o sociedad de los

conocimientos, no propende por un sujeto autónomo, libre para formarse; por el

contrario aboga por una identidad conductista, dirigida, impuesta, según modelos

tecnológicos, económicos y gerenciales.

Ésta formación actual, sustentada en el saber, conduce al docente a un estado

acrítico, a no ser critico con los saberes que hace circular y con su propia actuación.

Esta falta de critica proviene de la forma como se concibe el saber.

En las prácticas y discursos de la sociedad del conocimiento (p. 190), el saber se

identifica con el conocer; el conocer, con el ser inteligente y, ser inteligente, con ser

Page 232: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

232

capaz de resolver problemas, de trabajar en equipo y de innovar. Sus postulados

afirma Quiceno, buscan que desde la información y el conocer se produzca el saber,

el saber hacer y el saber ser: ejes de la competencia.

Desde al posibilidad de la otra Orilla, desde un pensamiento critico, se ha hecho

éste recorrido teórico sobre el enfoque de las competencias. No es la negación del

modelo, ni una visión acrítica, por el contario es su comprensión histórica y evolutiva

el hilo conductor de este proyecto.

Entendemos la urgencia de una visión histórica y de una postura critica frente a la

nueva propuesta. El conocimiento es potestad de la humanidad, y la educación y en

especial la universidad su cuna.

Sobre la Universidad se han vertido centenares de opiniones, no unánimes, toda vez

que una de sus características principales es la pluralidad de opiniones. La

Universidad representa tantas cosas a tanta gente diferente que por necesidad está

parcialmente en guerra con ella misma Kerr (1963), (citado por González, 1997).

En esa comprensión crítica del modelo como corolario de la maestría en educación:

desarrollo humano se ha abordado el trabajo. Como preámbulo al mismo optamos

por un recorrido local en una especie de estado del arte de las competencias.

Consultamos una serie de autores y escritos en relación con la nueva propuesta

para la formación. Sin embargo la pesquisa generó desencanto, por la forma como

se asumido la tendencia. Con el respeto debido por cada uno de los trabajos

consultados y sus gestores, encontramos que no existe critica racional al modelo,

sino, simple aceptación, un acomodo escueto en favor del enfoque al mejor estilo

Parmeniano, con justificaciones forzadas en contexto diferentes, con propuestas

complejas y yuxtapuestas en detrimento de la educación, de la docencia, de la

cultura y de la visión social que como educadores nos compete.

Page 233: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

233

A manera de síntesis presentamos los resultados de un rápido análisis sobre los

documentos consultados. La dimensión del análisis no ofrece propuestas ni motivó

disertaciones profundas sobre sus contenidos. Sin embargo se considera que es

vital el reconocimiento por el interés que se muestra por el tema, pero al mismo

tiempo creemos que esa no es razón suficiente para la acometida de tan espinoso

tema, no es una cuestión de moda, al contrario un análisis por la crisis de la

educación requiere de mayor profundidad y una posición critica muy solida.

1. Conexiones arbitrarias de las formas de saber, de argumentar y de desempeño en

el mundo Aristotélico con las competencias, se fuerza el modelo desde la

terminología general: saber, conocimiento, facultades y capacidades centrales en la

concepción de competencia.

2. Creación artificiosa de diálogos filosóficos en los cuales no existe una exploración

ni posturas en relación con la competencia, únicamente por el interés en el lenguaje

es riesgo y aventurado.

3. Abordaje de las competencias desde la psicología cognitiva, la capacidad

cognitiva y la acción mediada, buscando más bien explicaciones a la capacidad

mental del individuo en su interacción con su entorno, infiriendo la concepción de las

competencias de ―saber hacer en contexto‖, sin posiciones criticas cuando se

trasladan al mundo del trabajo, por ejemplo, de acuerdo con directrices del MEN.

Se omiten esbozos teóricos sobre la intencionalidad y el sentido de la competencia

como enfoque educativo. Aunque es cierto, que uno de los inconvenientes en la

educación para el desarrollo de capacidades que exige la competencia es la

metodología, la didáctica e incluso la pedagogía para que se establezcan nexos

entro lo educativo y lo productivo que propone el enfoque; de allí la urgencia de la

articulación entre la educación básica y media con la formación para el trabajo.

El problema de las competencias no es el de la cognición humana, esa tal vez sea

tarea de la psicología, al sistema productivo le interesa un trabajador competente

Page 234: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

234

que sepa que hacer con lo que sabe. La discusión debe centrarse en el sentido y el

propósito de la educación en general y no simplemente como respuesta a los

requerimientos de un sector interesado y con poder. Es la pregunta por la educación

del sujeto más allá de la formación del trabajador.

4. Diversidad de conceptos en relación con el enfoque, modelo o método de

formación por competencias, pero no les dan cauce, no se les orienta hacia la

política como es el interés global del modelo. De igual manera recoge aspectos de

la política local en relación con la calidad, la evaluación, descentralización,

concertación, y la focalización que son problemas extenuantes y añejos en la

discusión de la educación en colombiana, los cuales no se abordan en el modelo de

competencias. Son simples directrices de las del gobierno, en la misma escuela, el

mismo modelo, el mismo presupuesto, la misma capacitación a los docentes, y un

largo etcétera.

Hay aproximaciones en relación de la evaluación en algunos puntos críticos del

enfoque de competencias y algunos temas recurrentes en relación al tema del

desarrollo humano, sin embargo falta criticidad en el análisis de la intencionalidad y

el sentido, fundamentales en cualquier investigación.

5. Creencias sobre el origen de las competencias, estas no llegaron a la educación

de manera intempestiva, al azar como llega un cliente a un banco cuando lo ataca el

bicho del ahorro, y cree que ahorrar es guardar en el banco los pocos pesos que le

capa a su calidad de vida.

El enfoque de competencias no hace referencia al concepto tradicional de buen

estudiante, competente. El enfoque de competencias es una estructura productiva

que tiene como propósito la formación de los trabajadores que el mundo productivo

requiere de acuerdo con las tendencias del mercado, la ciencia y las tecnologías de

punta. La evaluación educativa tradicional no le interesa al nuevo enfoque. El interés

está en como se encauza la evaluación para responder a los requerimientos del

Page 235: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

235

modelo, dilema que también aborda de manera significativa el proyecto Tuning.

Evaluación, en términos de participación del alumno en el logro del aprendizaje:

autonomía.

No es un problema de novedad ni de fin último, es una imposición externa a la cual

los gobiernos responden desde su base: el sector educativo. El enfoque de

competencias es un efecto global, por tanto afecta las políticas y directrices

nacionales en relación a dos aspectos fundamentales: el conocimiento como nuevo

factor de producción y la educación como nuevo nicho de mercado.

6. La Universabilidad del concepto. Las competencia/s no son universales, aunque

contiene elementos que le dan generalidad al término, como habilidades,

capacidades y destrezas entre otros. Cada país le da el contexto y el sentido que

más le conviene. América Latina se alineó alrededor del modelo Europeo: Tuning.

Sin embargo es importante acotar que el Proyecto Tuning gira en torno a la

concepción comunitaria no del término sino del enfoque. ¿Acaso lo estaremos

haciendo como región? Queda la duda.

Consideramos que más que la definición del término, el cual en últimas no difiere del

significado tradicional del diccionario. Lo trascendental es el uso en el contexto

productivo y de allí su transferencia a la educación. El trabajador competente es el

que cumple con unos estándares normalizados, que son evaluados, calificados y

certificados. La educación es si se quiere un elemento complementario, funcional y

trascendente en el proceso, por ello su importancia e interés.

―la educación ya no es garantía contra la falta de trabajo‖, se grita por todos lados.

La competencia no pretende ser garante de empleabilidad, pero sí hace énfasis en

que para un trabajador medianamente calificado es mucho más difícil emplearse.

Una educación de calidad y pertinente es apenas una condición necesaria pero no

suficiente.

Page 236: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

236

7. La postura generalizada sobre ―el saber hacer en contexto‖ es un manifiesto

genérico que no da cuenta del concepto de competencia. De igual manera nos lleva

de nuevo a que se a borde la diferencia entre competencia y competencia laboral.

La pregunta por el contexto cobra pertinencia no en el extravío, ni en vacio. Desde

la academia la pertinencia se sujeta a lo disciplinar, en el ámbito laboral, es

contumaz el nivel de desarrollo del sector productivo correlativamente con el país.

Una discusión válida en el análisis es la visión de sujeto. El sujeto de las

competencias no es el sujeto de la filosofía, ni de la sociedad, ni del trabajo.

¿Debería serlo? Es parte del análisis y de las diferentes posturas. Críticas o no.

El sujeto de la competencia es un estándar, un prototipo para el cual el medio

ambiente, natura no existe en su saber. El interés está en la productividad, la

competitividad: producir más para ganar más. La autonomía de la competencia no

es la del legado a las nuevas generaciones. El sujeto de la competencia es sumiso,

subyugado por el mercado. No es el subjectum de la conscientia, a pesar de los

discursos por el medio ambiente.

El sujeto humano propende por la capacidad de actividad liberada en el sentido

proclamado por Castoriadis (2004) ―el sujeto efectivo, responsable y actuante de

manera deliberada y no un – postulado – de libertad‖ (p. 113). De igual modo se

pone en crisis el concepto de autonomía. Parodiando al filósofo griego podemos

afirmar que el proyecto de autonomía en las competencias es una utopía.

8. Otro inconveniente que se presenta en la sucesiva interpretación del enfoque de

competencias es la exclusión de su origen. En primer lugar el concepto macro,

general de la competencia surge en el sector productivo para darle un giro a la

calificación, la cual por gracia de la revolución tecnológica demanda mayor

capacitación del trabajador: competencia laboral en términos de mayor

conocimiento, aprendizaje permanente y el desarrollo de nuevas habilidades. La

transferencia de esa necesidad a la educación marca la emergencia de la

Page 237: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

237

competencia: genérica, asociada a cada disciplina y pone en crisis al sistema

educativa actual.

El concepto de competencia laboral de alguna manera ya estaba extendido y

conceptuado en cada país. El concepto en la educación se torna novedoso e implica

una reestructuración de la educación. En ese aspecto la comunidad europea toma la

delantera y después de una serie de reuniones y acuerdos le da vida al proyecto

Tuning. El cual en razón de la comunidad supone una cierta neutralidad y

generalidad en el enfoque ¿?. En el informe «Tuning Educational Structures in

Europe» en español se lee:

El verbo «to tune» significa afinar, acordar, templar y se refiere a instrumentos

musicales. También significa prepararse, ejercitarse, ponerse a punto. En el proyecto

se usa tuning, en gerundio, para dejar claro que es algo que está en proceso y que

siempre lo estará, puesto que la educación debe estar en diálogo con las

necesidades sociales y éste es un proceso abierto y dinámico. «El término tuning

expresa muy bien la disposición de ir con otros... los músicos han sido siempre

personas de equipo, cada uno de ellos contribuyendo a una tarea común.

Lo que se afina en este caso son las estructuras educativas que son responsabilidad

específica de las universidades, Tuning es el proyecto de mayor impacto creado por

las Universidades Europeas para responder al reto de la Declaración de Bolonia y

del Comunicado de Praga.

El primer inconveniente que debe ser abordado es la importación del modelo, el

cómo y el por qué. Existen versiones de Tuning América Latina e incluso Tuning

Colombia. Allí radica uno de los puntos de discusión. El otro es el origen del

concepto.

Page 238: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

238

―El Proyecto Tuning – América latina (2004-2007)…surge en un contexto de intensa

reflexión sobre educación superior, tanto a nivel regional como internacional…

Adicionalmente el informe plantea: …Unos puntos de referencia, basados en

resultados del aprendizaje, competencias, habilidades y destrezas, que no tienen

carácter normativo sino «de referencia», de guía hacia lo que se considera «lo

común», con el fin de que pueda permitir que ese espacio sea una realidad donde

no sólo los estudiantes en programas de intercambio puedan moverse con una

mayor facilidad y calidad, sino donde también los profesionales puedan hacerlo.

La pregunta es ¿Cuál referente? Sin duda la respuesta está en el sector productivo

que demanda mayor calificación, disponibilidad de aprendizaje permanente, nuevas

habilidades, mayor movilidad, capacidad de innovación y creatividad, aumento de la

productividad entre otros. Es claro que el sector productivo es incapaz de realizar

dicha tarea, de allí su demanda a la educación.

Igualmente el informe considera un referente al punto anterior cuando señala: …La

necesidad de compatibilidad, comparabilidad y competitividad de la educación

superior en Europa ha surgido de las necesidades de los estudiantes, cuya creciente

movilidad requiere información fiable y objetiva sobre la oferta de programas

educativos. Además de esto, los (futuros) empleadores dentro (y fuera) de Europa

exigirán información confiable sobre lo que significan en la práctica una capacitación

o un título determinado.

De hecho todas las preocupaciones son válidas siempre y cuando se hagan en el

escenario y contexto natural. La pertinencia no es está en la justificación del término

competencia como tal, sino en la comprensión del enfoque y la tarea que se la ha

encomendado a la educación. Hay coincidencia en cuanto que es la educación

superior por su tradición, capacidad, investigación y demás la llamada a la

controversia, la discusión y el análisis en dicho aspecto. Lo que debemos hacer, el

como lo debemos afrontar, cual debe ser nuestro papel y nuestro referente, como

región y como país son entre otros los puntos de discusión y análisis. Lo curricular y

Page 239: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

239

lo pedagógico también deben ser fuente de discusión, igualmente la calidad, la

pertinencia, la evaluación, la financiación y otra cantidad de temas afines

indispensables, pero primero lo primero.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la discusión no se limita solo al ámbito

educativo, debe llevarse por igual al campo laboral, porque éste también se afecta

con el modelo, la empleabilidad, la flexibilidad, la movilidad, la certificación, y la

misma organización de los trabajadores. Como lo plantea el profesor De la Garza

cuando afirma que es la globalización de las economías y de las empresas que

vuelven más difíciles las luchas sindicales nacionales.

9. La búsqueda reiterada de otros contextos para justificación del concepto de

competencia, son clara muestra del desconocimiento del enfoque, la Incomprensión

del término y la irremediabilidad del destino. No es una propuesta a la que se le

busca que encaje, la cual sea explicable desde cogniciones epistemológicas,

filosóficas y pedagógicas. No es simplemente una imposición y desde allí debe ser

abordado. Lo demás son discusiones filosóficas de tipo educativo, que están bien

pero no son del caso.

El cambio como hemos visto no es potestativo del país, como tampoco es un

transito evolutivo en el devenir educativo. Es una transferencia de un contexto a

otro. Es verdad que el contexto productivo exige que el trabajador sepa que hacer

con el conocimiento: aplicarlo, transferirlo, actualizarlo, peno, también es cierto la

construcción de sentido y significado a partir del modelo. Esto es inherente a la

educación, especialmente a la educación superior, es la esencia de la investigación.

El cómo, el por qué, el para qué y el con qué son temas de otra discusión, que

obviamente debe estar presente en toda discusión sobre la educación.

10. También se plantea el modelo como una moda. Sí lo tomamos en el sentido

lineal de la palabra, las modas son pasajeras, bastaría simplemente que pasara o

ataviarnos con ella, un traje a la medida y punto; casi que una cuestión de

Page 240: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

240

costumbre. La moda no hace cambios profundos en lo cotidiano, además sus

vigencias son cortoplacistas. El sistema capitalista base del actual modelo, nos ha

enseñado que sus propuestas no desaparecen, se quedan, se hacen vigentes. Es

una especie de valor agregado que no es retirable luego, necesita más y más, se

hace continuo y permanente.

Los embates de la evolución capitalistas cada vez son más poderosos; el

neoliberalismo es una prueba de ello. Los afanes por el apellidaje de la nueva

propuesta son una prueba de ello. Los cambios son significativos: se transforman los

factores de producción, el conocimiento se convierte en recurso, en una nueva forma

de acumulación de riqueza. Este concepto transforma el contexto del conocimiento

en la educación principalmente en la universidad y en el mundo del trabajo, cuyas

consecuencias están a la orden del día: desempleo, flexibilidad, precariedad, y la

crisis sindical. Por eso sus consideraciones deben ir más allá de una simple moda.

La evaluación cambia básicamente porque el enfoque exige cimentación de las

competencias básicas: interpretativas, argumentativas y propositivas, las cuales

subyacen al modelo, provienen de sus entrañas. De allí la urgencia en su

implementación, de lo cual se hace garante el ICFES implementándolo como

modalidad en las pruebas de estado, que no gratuitamente asumen su

denominación de -pruebas saber-. Los temas de calidad y pertinencia son

recurrentes.

En ese contexto evaluativo toman preeminencia dos aspectos fundantes del modelo:

aprendizaje centrado en el estudiante y el currículo sustentado en actividades, de allí

su aplicación en lo educativo. Una constancia en dicho sentido es la funcionalidad

que se le esta dando al sistema de créditos, desde el Proyecto Tuning.

11. La relación educación y trabajo no es nueva. De hecho una de las preguntas

reiterativas respecto de la educación es: estudiamos para la vida o para el trabajo.

Ese es una las discusiones de fondo de la educación, porque trasciende lo

Page 241: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

241

productivo y encara la pregunta por la vida, la especie y la naturaleza nuestra y el

planeta; además del legado histórico y ambiental a las generaciones futuras. Así lo

concibe el Informe Delors, sin embargo, la realidad es bien diferente.

La diferencia entre organizaciones industriales y de servicios, es cosa del pasado.

El capitalismo introduce la noción del –diseño industrial del servicio- en singular con

el cual socava dicha diferencia. El servicio actualmente se diseña y se proyecta de

manera tecnología, una prueba de ello son los bancos.

El contraste entre sociedad industrial y sociedad postindustrial no es afortunado. En

una cuestión de tránsito, de evolución marcado por el avance científico y el

desarrollo tecnológico, impulsado si se quiere por el mismo sistema. La

transformación empresarial debido a la globalización y la competitividad por los

mercados es un determinante de las exigencias al trabajador y al trabajo. No hay tal

nuevo trabajador, lo que cambiaron fueron las exigencias del sector productivo: más

calificación.

De igual manera la concepción de calificación. No es cierto que la calificación sea

una y la competencia sea otra. No es que se enfatice más en la calificación que la

competencia. Primero es el rescate de la calificación como lo considera Elenice

Monteiro, su actualización e innovación; la competencia es su validación. La

categoría de competente lo da la calificación, previa evaluación.

El Sistema Nacional de Formación pata el Trabajo da cuenta de sus pilares:

formación, normalización, evaluación y certificación. La calificación es el efecto, el

resultado de la evaluación. El trabajador se evalúa y se califica: la competencia es el

resultado final. La calidad de competente es un proceso que se reivindica en el

mundo productivo y no en la educación.

De igual manera la discusión y análisis de la interacción entre ciencia, tecnología y

sociedad datan de los años setenta del siglo anterior, no son novedosos, quizás la

novedad gira alrededor de su nuevo apéndice: la innovación. La cual es uno de los

Page 242: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

242

pilares del enfoque de competencias y su demanda a los lineamientos pedagógicos

y didácticos. Al punto que en algunos contextos como en la formación profesional

que imparte el SENA el proyecto sea considerado como una didáctica, lo cual le da a

este instrumento de investigación o de trabajo otro sentido.

Otra discusión que surge en el enfoque de competencias es la discusión por la

pedagogía del trabajo. En dicho aspecto llama la atención el hecho de que

alrededor del modelo se discutan en la escuela los temas propios del mundo del

trabajo. Ese interés debe ser motivo de discusión, de análisis, porque

tradicionalmente las discusiones del mundo educativo han sido otras, la episteme, la

teoría del conocimiento, los modelos pedagógicos; y en las ciencias duras la

investigación, la ciencia, la teoría la producción científica. El Cambio de discurso

debería también ser tema de análisis, tal como lo plantea Lyotard.

El concepto de pedagogía del trabajo no es un tema propio de la educación

tradicional, es un tema de interés en la instrucción y en la capacitación laboral.

Podría justificarse su interés en la educación técnica, aunque en un contexto como

el del SENA por ejemplo dicha discusión no existe. Sin embargo, el que la temática

inunde las discusiones de la academia debe ser fruto también de análisis porque son

muestras claras de que los propósitos se están cambiando y la pregunta por el norte

es inmediata. Hacia donde apunta la educación, entonces, la discusión por los

currículos, la financiación, la evaluación, y la calidad se ajustaría al mundo

productivo y no a la educación en sí misma.

En general la confusión por el enfoque de las competencias y la mezcla entre lo

productivo y lo educativo es síntoma de la falta de claridad y conocimiento. Cobra en

dicho escenario vigencia uno de los abanderados de la –pedagogía del trabajo-

citado y consultado por algunos teorizantes de la competencia introduciendo el

concepto de manera lineal en la educación sin análisis previo, el catedrático alemán

Gerhard P. Bunk (2003), en relación con el contexto actual, en el cual se percibe la

tarea de la educación.

Page 243: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

243

…El rasgo característico de la época actual es el cambio. Condicionado por la

necesidad de supervivencia económica, el trabajo profesional está hoy sujeto a una

transformación radical. Los objetivos fundamentales de la empresa, como la

obtención de beneficios y el mantenimiento de la actividad, la máxima racionalidad

unida al humanitarismo, las altas cuotas de mercado y la ampliación de la empresa,

tratan de alcanzarse cada vez en mayor medida mediante las nuevas tecnologías, la

reducción de costes, la innovación en los productos, la organización flexible y la

gestión dinámica. La realización de estos objetivos supone una innovación

permanente de la economía de gestión, que provoca en los trabajadores una nueva

conciencia de sí mismos desde el punto de vista social. Esto tiene consecuencias

para la cualificación y la competencia de dichos trabajadores, así como para su

formación y perfeccionamiento profesionales. En el presente artículo se precisa el

concepto de competencia profesional, se determinan sus contenidos y se indican

algunas posibilidades metodológicas para su transmisión... (p. 160)

12. Otras experiencias interesantes giran alrededor del currículo: definiciones,

teorías, fundamentos, historia y organización. Sin embargo no hay ninguna

aproximación crítica a un currículo por competencias. Resulta bastante complicado

hacer una aproximación al currículo por competencias sin detenerse en el concepto,

o peor aún sin asumir desde la propuesta una noción de la misma, máximo cuando

éste es concebido desde meses sectoriales y no desde las instituciones de

formación profesional.

Un aspecto crítico es la concepción del desarrollo curricular bajo la estrategia del

―aprendizaje por proyectos‖, bajo el enfoque de metodologías activas. El concepto

proviene de la idea de una formación centrada en el estudiante, la cual se centra en

el aprendizaje y no en la enseñanza según sus proponentes. En ese sentido el

Page 244: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

244

concepto de contenidos es reemplazado por el de actividades. Se fijan resultados de

aprendizaje de acuerdo con criterios de desempeño definidos por las mesas

sectoriales. En la educación formal las directrices giran alrededor de los estándares

educativos y la articulación con la formación para el trabajo.

13. El advenimiento de la complejidad al modelo de competencias, es más filosófico

que práctico. De igual forma en la educación hay discusiones que no llegan al aula.

Por ejemplo, lo político no es tema recurrente en el salón de clases, ni siquiera en la

universidad, tangencialmente en los currículos ocultos. Es tema vedado en algunas

disciplinas y distorsionado en otras. Así mismo lo ambiental se queda en tareas de

tipo cívico que no abordan los problemas de raíz. Por ejemplo no se hace la

discusión en la escuela de la apropiación de las cuencas hídricas en el valle del

cauca por parte de los ingenios azucareros; no se discute la privatización del agua y

su servicio, la contaminación ambiental con la quema de la caña entre otros.

Otro circunstancia problemica estriba en que las universidades no ofrecen a sus

estudiantes informe laboral sobre sus disciplinas, el estudiante se enfrenta a la dura

realidad cuando termina su carrera o por otras fuentes como los medios de

comunicación, o porque los informes gubernamentales hablan de saturación, o por

sus familiares desempleados o mal pagos.

Los problemas comunitarios no entran en las aulas, se quedan en las

investigaciones sociológicas, psicológicas y demás como estudios itinerantes. Los

estudios interculturales no han hecho aportes significativos a los verdaderos

problemas comunitarios: las políticas afro e indígena en el país no han ayudado

realmente a las comunidades se han quedado en oportunismos de tipo politiquero y

electoral.

Lo social y lo económico están inmersos en las disciplinas liberales tradicionales de

la educación, sin embargo llama la atención la cantidad de economistas y

administradores dedicados a otros aspectos porque no es posible ejercer su título.

Page 245: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

245

14. Otros aspectos que llaman la atención y que se han tornado recurrentes son los

de autonomía, las competencias ciudadanas y el proyecto ético de vida.

Junto con la estrategia del aprendizaje por proyectos descarga la responsabilidad

del estudiante de su proceso formativo y, además determina las relaciones con el

docente: asesor, orientador, manager. Punto coincidente con la visión Delors sobre

la tarea de la educación. De acuerdo con el informe La educación tiene la misión de

permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus

capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de

sí mismo y realizar su proyecto personal.

Llama la atención en éste sentido las relaciones de coincidencia de las visiones

sobre el enfoque de competencias con los informes UNESCO: Faure y Delors; no

sólo por la hilvanaridad entre los dos informes, sino por la coincidencia en los

puntos de vista expuestos. Los informes Faure y Delors de la UNESCO, se

convierten en la punta del iceberg del enfoque de competencias. Dichos informes

plasman con lujos de detalles la evolución de la sociedad, el dominio del mundo

productivo sobre el social y extrapolan de la educación los requerimientos de la

producción al sujeto. Los criterios de aprendizaje permanente, de completud y de

responsabilidad social se encuadran en las nuevas tendencias, en cuyo seno se

hace realidad una de las utopías de: ―…La Comisión ha hecho eco de otra utopía: la

sociedad educativa basada en la adquisición, la actualización y el uso de los

conocimientos‖...

En el uso del conocimiento, su valor y trascendencia en una realidad mediada por la

tecnología, convirtiéndose en el recurso principal. Es allí donde la educación cobra

sentido e importancia en el modelo, especialmente la Universidad. En el sentido que

plantea el informe: ―La universidad… …encontraría de nuevo el sentido de su misión

intelectual y social en la sociedad, siendo en cierto modo una de las instituciones

garantes de los valores universales y del patrimonio cultural‖… que tienden a

convertirse en una utopía, en la medida que sus derroteros sean trazados por el

mundo productivo.

Page 246: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

246

Finalmente, todos los apellidos que se le coloquen al enfoque por competencias:

socioformativo, complejo o cualquier otro no lo hacen diferente, porque

sencillamente estos se apalancan en sus elementos fundantes, sin criticidad alguna.

15. Otro aspecto que llama la atención en la formulación de competencias, es la

arqueología semántica del modelo, la cual indica que se deben usar verbos

transitivos, impersonales. Si no se tiene en cuenta dicha circunstancia se corre el

riesgo de caer en la estandarización propia del desempeño laboral, que de acuerdo

con los ámbitos de la globalización, se ajustan de acuerdo a lo productivo,

estándares identificables y calificables, definidos por el sector productivo (ISO): la

agregación de valor es un elemento clave.

Del mismo modo aparece el interés por el origen del término, el concepto y el

modelo. De nuevo la discusión se torna irrelevante sin contexto. La competencia

conlleva al adjetivo competente, el uno y el otro se complementan en una de las

acepciones mismas del diccionario DRAE. L

Competencia. (Del lat. competentĭa; cf. competente). f. incumbencia. || 2. Pericia,

aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

La competencia es la condición de competente que ostenta una persona. En sumo

grado la competencia en el campo laboral es normalizada, evaluada y calificada. La

calidad de competente la da el juicio de la evaluación; competente o no, por parte de

un experto en relación a un conjunto de evidencias presentadas: desempeño y

conocimiento. Este aspecto no es posible en la educación, allí se evidencia el

aprendizaje: aquí subyace la diferencia entre competencia y competencia laboral.

La competencia laboral deviene en norma de competencia la cual es sujeto de

estandarización a nivel empresarial, nacional e internacionalmente. En la educación

esto es impensable, salvo en un mundo colonizado. En ese sentido La norma ISO

10015 define competencia como: ―Aplicación de conocimientos, habilidades y

comportamientos en el desempeño‖.

Page 247: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

247

Un esbozo general no al concepto general de competencia, sino a competencia

laboral, hace es necesario asociar el desempeño al ámbito laboral. Por competencia

laboral se entiende: Aplicación de conocimientos, habilidades y comportamientos en

el desempeño laboral.

El término desempeño laboral, sigue siendo general, por lo que debe precisarse,

asociándolo con un referente claro de la actividad laboral: una función productiva.

En Consecuencia, Competencia Laboral, se define como: Aplicación de

conocimientos, habilidades y comportamientos en el desempeño de funciones

productivas. Involucra tres dimensiones de la capacidad del individuo:

conocimientos, habilidades y comportamientos y establece una relación

explícita, entre la aplicación de éstas y los resultados del desempeño de las

funciones productivas.

El concepto así definido, no reconoce el conocimiento independiente de las

habilidades y de los comportamientos, ni precisa de su evaluación separada; las tres

dimensiones se concretan en el desempeño laboral y por lo mismo, es a partir de

indicadores de resultados del desempeño de la función productiva, que se identifica,

evalúa y certifica la competencia laboral.

El referente laboral, como queda establecido, es la función productiva. En el

contexto actual, la función no es resultado de la sumatoria de tareas fáciles de

identificar y describir, a través del análisis de tiempos y movimientos para el puesto

de trabajo. Si bien las funciones siguen siendo resultado de la integración de tareas,

la descripción de detalles y secuencias ha perdido sentido, por que la función se ha

vuelto más compleja, más dinámica y abierta, como consecuencia de los avances

técnicos y nuevas prácticas en la organización del trabajo. La complejidad no está

en la incertidumbre sino en el contexto. Habilidad no significa competencia. La

competencia es mucho más que habilidad.

A manera de ejemplo es claro que disciplinalmente –la administración de empresas-

no puede certificar la competencia de un egresado, que en el futuro podrá

Page 248: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

248

desempeñarse de gerente. Su condición de competente le corresponde al sector

productivo, luego del proceso de evaluación y el juicio del evaluador: competente o

no, que da lugar a la emisión de un certificado de competencia. Adicionalmente la

norma de competencia es un estándar que posee varios componentes (Ver figura 1).

16. Un tema de interés para la educación básica formal es el de las competencias

básicas, antes: lectura, escritura y operaciones básicas. Hoy: interpretativas,

argumentativas y propositivas. Desde el contexto laboral son una de las exigencias

en las llamadas competencias básicas que el trabajador debe poseer.

En el contexto educativo cobran vigencia en cuanto que es uno de los propósitos de

la formación escolar: el desarrollo de competencias básicas de acuerdo con los

estándares. En el cual subyacen los problemas tradicionales de la educación:

1. calidad, cobertura, financiación y los que de allí se derivan.

2. Su relación con el entorno: la sociedad, el gobierno, la empresa, los estudiantes,

docentes, familias y el mundo, desde su que hacer.

3. La pertinencia, significado, sentido, compromiso con su misión, con su legado,

su historia y su función. El cual debe ser abordado desde las entrañas mismas

de la educación.

Page 249: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

249

PRESENTACIÓN CLASICA DE UN ESTANDAR DE COMPETENCIA.

Figura 1. Fuente Cinterfor.

En términos generales los informes referidos de la UNESCO recogen en las crisis

educativas en los últimos cincuenta años (o más) en el mundo, su estructura:

primaria, secundaria y superior, su relación con el entorno incluido su compromiso y

las exigencias de los cambios externos: sociedad, ciencia, tecnología, economía y

los mercados, y el país de acuerdo con las nuevas exigencias de la globalización, la

expansión de los mercados, la competitividad entre naciones y empresas, la

productividad del trabajador, los problemas de empleabilidad, la cobertura, calidad y

financiación también inducen demandas y reclaman cambios.

De allí que as presiones para que la educación y en especial la Universidad

(educación superior) cambien son importantes. La revolución educativa se supone

hizo los primeros avances en cobertura y financiación en la educación primaria y

secundaria. Ahora el cambio supone la educación superior.

Page 250: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

250

Merced a los cambios propuestos el gobierno del Dr. Santos al unisonó con tirios y

troyanos emiten comentarios, amen de las protestas estudiantiles y del profesorado.

Llama a curiosidad el silencio gubernamental y la forma solapada como aparece la

idea de reforma, desconociendo los diferentes actores que se sienten afectados y

que desean aportar a la reforma, al igual que se olvida el espíritu democrático que

tanto se enarbola por el alto gobierno y que en éste caso se omite en detrimento de

la sociedad, del proyecto de sociedad que la reforma propone, induce, construye y

promueve.

Aunque nuestro país no es el único interesado en que la educación superior cambie,

se transforme, o se actualice, hay en el mundo entero una marejada de propuestas,

opiniones, sugerencias, estudios, análisis, informes y conferencias al respecto.

El interés por la necesidad del cambio, actualización y pertinencia es verdad. Sin

embargo el cambio por el cambio, soslayado en la idea de que si todo cambia hay

que cambiar. Cambiar para que nada cambie no tiene sentido, o cambiar para que

todo siga igual da lo mismo. Los cambios deben sustentarse, entenderse, discutirse

y promoverse.

Es una verdad de apuño que se han gestado movimientos que inducen a ello, un

efecto mariposa, pero es importante detenerse en el análisis para la comprensión del

cómo nos afecta, sobre las implicaciones que tiene para el país, la sociedad y los

directamente afectados, los estudiantes.

Page 251: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

251

3. UN ESTUDIO DE CASO

La pregunta por el sentido, el significado nos induce a la búsqueda, la indagación, la

investigación y comprensión de soporte hermenéutico de la implementación en la

Formación Profesional del país y de la región del enfoque de formación basado en

competencias; o más puntualmente en competencias laborales.

Más que el proceso instrumental de la implementación, son de interés para nuestro

trabajo los fines, propósitos, intencionalidades y motivaciones que impulsaron la

gestión de tal orientación en nuestro país.

El sentido y el significado de la gesta transformadora, nos conduce al encuentro de

las motivaciones en el modelo económico que subyace a la realidad de la sociedad

humana y en especial la nuestra: el capitalismo.

Abordamos la exploración en el modelo en virtud de que los cambios propuestos

afectan directamente el mundo productivo y laboral, y además por que las

proposiciones para la ejecución de dicha medida provienen del mundo de la

producción, el cual se ve afectado por las modificaciones y las innovaciones que el

mercado, las necesidades, el medio ambiente, la rentabilidad, y otros factores

influyentes le demandan.

Los interrogantes que surgen se hacen en torno no sólo al porque, sino, también al

quién o el qué afecta. Las demandas impuestas se hacen directamente al ser

humano y todos los ámbitos que le rodean, lo afectan y lo modifican: la sociedad, la

educación, el trabajo y su contexto primario.

El recorrido de la búsqueda se soslaya hacia el modelo económico capitalista por

dos razones básicas. La primera porque es el modelo que nos rige, que domina de

Page 252: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

252

manera amplia la esfera global, que le impone al mundo entero su ideología. Y

segundo, por la prisa que han tenido sus comentaristas y sus prolíficos defensores

en darle un nuevo nombre, lo cual concuerda con la capacidad que ha mostrado el

capitalismo en mimetizarse, en salirse de las diferentes crisis que afronta, y la

situación actual tiene todas las características que a lo largo de la historia a

mostrado este modelo burgués.

El sentido no está en la ejecución del nuevo proceso, sino en su comprensión

histórica, en su arqueología semántica, en la transformación lingüística que tanto a

trae a curiosos, fanáticos y aduladores de las novedades sin critica, sin análisis y sin

evaluación de las consecuencias que todo cambio implica, y hasta los beneficios si

los hay, pero más allá de los justificados, enarbolados y sobredimensionados por

sus creadores.

Los lenguajes nuevos, sus cambios, evoluciones, usos y sentidos son parte de la

novedad del proyecto gestado después de la última postguerra mundial.

El rigor y la exigencia científica no están en este apartado sino en la justificación

histórica del proceso, más allá incluso de la crítica per se de la nueva propuesta. La

lógica abductiva del efecto generado es en sí misma un motivante amplio y suficiente

para la justificación y el rigor que un trabajo de estas dimensiones reclama.

Sin embargo, consciente de la exigencia y la claridad que el mismo demanda

proponemos a nivel de complementariedad el presente estudio de caso, cuya semilla

germina en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y especialmente en el Centro

de Gestión Tecnológica de Servicios (antes Centro de Comercio y servicios) en la

especialidad de Banca e Instituciones Financieras que se imparte en la institución a

nivel nacional, desde hace más de dos décadas.

Page 253: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

253

¿Cómo se configura en la Formación Profesional Integral y su articulación al resto

de la educación la formación basada en competencias? Es la pregunta integradora

que se propone como justificación para el estudio.

1. OBJETIVOS GENERAL.

Documentar el proceso de implementación y desarrollo de la formación basada en

competencias laborales en la especialidad de banca e instituciones financieras del

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar el recorrido histórico seguido en la implementación de la propuesta.

2. Reconocer una arquitectura semántica en los diferentes mojones del proceso de

instalación de la nueva imposición.

3. Traducir en su devenir las expresiones utilizados en la mutabilidad del proceso.

4. JUSTIFICACIÓN:

Es innegable la influencia de la educación en el desarrollo económico, social, y

cultural de cualquier país. Igualmente es notable su preeminencia estratégica en la

política, en la economía y en la sociedad. Pero no es menos influyente el poder

productivo en el ámbito educativo. Desde la esencia misma del PEI, sus fines y

propósitos están mediados desde la producción. Todo el aparato educativo es

influenciado por los requerimientos, necesidades, ambiciones y prospectiva de las

organizaciones económicas locales y globales.

Está plenamente demostrado que muchos de los modelos y estilos pedagógicos no

surgen en la educación sino que han sido importados desde otros contextos,

igualmente llama la atención la cercanía en conceptos usados por la pedagogía y los

requerimientos del mundo productivo.

Page 254: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

254

5. PROPÓSITO DEL ANÁLISIS:

El propósito del análisis se centra en el recorrido y la comprensión histórica del

concepto de competencia y del enfoque o modelo como se le ha dado en llamar a la

formación basada en competencias.

El análisis se centra en el proceso de gestión y socialización de las competencias

como estrategia de capacitación del talento humano para que se adecúe a las

demandas y requerimientos del mundo productivo, merced a los avances científico-

tecnológicos, que exigen de los trabajadores nuevas capacidades para su gestión

en el trabajo, el cual en virtud de la misma condición cambia su esencia.

El análisis en cuestión se aborda desde la investigación de un caso. El interés gira

en torno a la manera como se ha implementado el modelo en el país y

principalmente en la Formación Para el Trabajo que imparte el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA. Adicionalmente, el estudio se encauza en la intencionalidad o

rigurosidad en la elaboración de las normas de competencia laboral como insumo

para la formación y soporte del enfoque. Se pretende la comprensión del proceso, el

interés y la pertinencia en relación con el modelo propuesto basado en el concepto

de Análisis Funcional, sobre el cual se abordan desde nuestra perspectiva otras

concepciones como las de la explicación funcional. Lo anterior en virtud de la

rigurosidad de la visión funcionalista.

En ese aspecto encontramos por ejemplo que los cambios y orientaciones en la

educación no son producto del azar, o de una teleología natural, por el contrario es

una apariencia que bien se comprende desde la explicación funcional. Como

justificación a lo expuesto presentamos algunos rasgos de corrientes pedagógicas

impulsadas por clérigos, técnicos, médicos, psicólogos, sociólogos, filósofos, y

pedagogos interesados en la educación y su interacción con el medio externo,

tomando como referencia el documento seminario nuevos enfoques y estilos

pedagógicos de la secretaria de educación departamental.

La llamada pedagogía tradicional tiene como rasgo fundamental la disciplina. Surge

para afianzar el poder del Papa. Conductismo. Esta tendencia crea la escuela

Page 255: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

255

considerada como el medio más eficaz para la constitución de la nación y el

renacimiento moral. La escuela es el medio de transformación ideológica y cultural

cuyo propósito es formar a los jóvenes… …educarlos en las conductas de la

sociedad. Esta concepción propicia la asistencia a la escuela de forma masiva.

La escuela nueva o activa, surge como una expresión laica en la educación. Esta

postura impulsa la idea del –aprender haciendo-, generación de conocimiento a

partir de la experiencia o comprobación práctica de la realidad. Define métodos de

aprendizaje basados en técnicas grupales.

La Tecnología Educativa o Ingeniería de la educación; concibe la educación ligada

a la producción y a la productividad, a la necesidad de una instrucción que

capacite mano de obra eficiente para el creciente desarrollo industrial.

Cognitivismo o Estudio del Conocimiento humano; busca la explicación científica del

conocimiento. Postula que todo conocimiento es el resultado de la búsqueda y

acción del sujeto sobre el entorno. Según sus estudiosos contiene dos modelos. El

Pre-computacional, antecesor del computador donde el desarrollo se define como

la capacidad del individuo para manejar información del ambiente; y el modelo

computacional, que se basa en los principios de la cibernética y la ingeniería de

sistemas. Reconoce el hombre como un sistema que procesa información

captada del medio, producto de su interacción con el entorno.

Pedagogía Operatoria, destaca entre otras cosas que el conocimiento es una

construcción del sujeto, producto de su propia actividad e interacción con el

medio.

Constructivismo o Confianza en la subjetividad, en la que el proceso educativo es

básicamente una negociación de significados. El fin de la educación consiste en

la generación de condiciones para la propia creatividad del educando y no para

la transmisión de conocimientos aculados históricamente por la humanidad.

Page 256: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

256

Pedagogía Autogestionaria, estimula la autonomía, la creatividad y la contraposición

critica de distintos puntos de vista. El aprendizaje se funda en motivaciones como el

gusto por el saber, el placer del descubrimiento de la investigación y el uso futuro

del conocimiento.

Pedagogía libertaria, el aprendizaje se basa en la informalidad, el uso practico del

saber constituye el criterio más relevante de la educación.

Pedagogía no directiva, destaca la necesidad de desarrollo personal, tendencia

actualizante del individuo. Capacidad para comprenderse a sí mismo y de resolver

problemas para lograr la satisfacción y la eficacia necesaria a un funcionamiento

adecuado. Así mismo destaca la capacidad de comunicar su experiencia a los

demás. Considera que el –cliente- posee en potencia, competencia para la solución

de problemas, adquisición de conocimientos; supone la potencialidad en el

individuo para la evaluación, especialmente en el caso de sujetos competentes.

Teoría critica de la enseñanza, considera que el estudiante posee estructuras

cognitivas para su desarrollo, por lo cual debe estimulársele el desarrollo de

capacidades para procesar información, manejando los estímulos del ambiente y

organizándolos en función de sus objetivos. Así mismo posee capacidad para

comprender, asimilar y valorar críticamente la sociedad. Resalta la importancia del

aprendizaje grupal.

Algunos consideran que la educación se renueva en relación con los nuevos

escenarios tecnológicos y económicos del mundo, en concordandacia con la visión

contemporánea de sociedad y trabajo, aprovechado por los aduladores y gestores

de los cambios y novedades propuestos al sistema educativo, como justificación

para que la escuela este a tono con las nuevas tecnologías, con las exigencias del

mercado global, con la participación del país en el contexto internacional de manera

competitiva, con las necesidades de progreso, equidad, democracia y civilidad que

Page 257: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

257

exige el mundo moderno, con las exigencias de capacitación que demanda la

productividad en aras de mejores empleos y salarios, con el fin de nivelase con

nuestros vecinos y los países en vías de desarrollo.

Entre esos conceptos encuentra el der la a fundación Corona en relación con la

situación de la educación en Colombia, que considera que ―la característica del

trabajo en la globalización producida por la rapidez y profundidad de los cambios es

la inestabilidad en todos los niveles jerárquicos del empleo y todas las ocupaciones,

creada por una continua necesidad de aprender y desaprender. En este contexto, la

capacidad de aprender, la habilidad para innovar, captar y entender el conocimiento

nuevo y adaptarse continuamente a las tecnologías es el principal reto individual y

social.‖ Situación de la educación básica, media y superior en Colombia, Sarmiento,

Tovar y Alam ( 2001), (p. 109)

Conceptos que colindan con los de la ―Ciudad de la Nueva Economía‖ Castells

(2000), que plantean que es necesaria una nueva concepción de trabajo, en torno a

la relación educación y trabajo.

6. CONTEXTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA se ha caracterizado a lo largo de su

historia por la importación e implementación de modelos y enfoques de enseñanza.

Coherente con esta política en la década de los noventas la institución realiza un

convenio con la Cooperativa Mondragón de España: Convenio SENA-MCC

Internacional: modernizando la formación Profesional mediante una Educación

Técnico-Profesional Transversal ETPT, cuyo propósito es la gestión tecnológica en

la entidad a partir del proceso de Alfabetización Tecnológica, y la implementación de

un modelo educativo para el desarrollo de capacidades.

Page 258: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

258

Este es el primer paso para que - aunque un poco tarde – el país ingrese en el

proceso de ―gestión de la tecnológica‖ e igualmente propenda por la constitución de

una base tecnológica que le suministre al país herramientas de competitividad.

Tarde porque en los países desarrollados este fenómeno de gestión tecnológica

había empezado después de la última guerra mundial.

El desarrollo de la física en atención a la demanda por la explicación de fenómenos

que la llamada -física clásica- no puede responder; da origen a una nueva física:

cuántica. Inicialmente en relación con la mecánica de Newton. La mecánica clásica

nos dio una visión mecanicista del mundo: conocimiento reproductor de máquinas:

elaboración de máquinas. Esto permitió el desarrollo de las primeras maquinas, que

nos han de llevar a la revolución industrial.

El advenimiento de la física cuántica, un hito histórico del siglo pasado en relación al

conocimiento humano, a través del cual se comprende y se explica el

comportamiento de la materia y la energía. El transistor y luego el Chip,

revolucionaron el mundo: la innovación y la aparición de productos cada vez más

pequeños transformación el PC., surge la teoría de la información, preámbulo del

advenimiento del internet y las redes sociales.

El nacimiento de la gestión de la tecnología en los años de la última posguerra, es la

responsable de todos los cambios que hemos analizado a lo largo de este trabajo y

la aparición inicialmente de la inter y multi-disciplinariedad; asociado a la idea del

uso y aplicación del conocimiento y el intercambio de saberes.

Éste mundo de la tecnología, del conocimiento, revolucionan todos los campos de la

vida humana: la ciencia deviene en tecnología, e inicia la carrera loca que tenemos

hoy por el conocimiento.

Otras maneras de explicación de la realidad nacen de la teoría de sistemas de

Bertalanffy (1950-1970) de la cual surge el pensamiento sistémico; la teoría del

conocimiento y los conceptos de entropía emanados de la cuántica, que junto con

la teoría de sistemas nos ponen de cara ante el paradigma de los sistemas

Page 259: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

259

dinámicos abiertos. El pensamiento complejo y la teoría de sistema dan vida a la

transdisciplinariedad.

La transdisciplinariedad: más allá de las disciplinas, por encima de la (las) disciplinas

sin negarlas, permiten la incorporación del conocimiento dentro de una estrategia

tecnológica, al situarse por encima de las disciplinas tradicionales. Esta concepción

va más de la idea del conocimiento aplicado como nueva tendencia del capitalismo.

Esta visión de estrategia tecnológica, si contribuye a la competitividad del país.

La transdisciplinariedad en criterio de expertos y estudiosos, nos dará otra

dimensión de lo humano. Este grupo de intelectuales responsables de la nueva

corriente de pensamiento la soportan en tres pilares: los niveles de realidad, la lógica

del tercero incluido y la complejidad, de cuya agrupación sobreviene el paradigma de

la interactividad.

Por lo tanto es necesario que las competencias induzcan a la incorporación

tecnológica, más que a la aplicación, en cuanto que la primera implica estrategia,

para la construcción de nuevos sistemas, nuevas alternativas, nuevas formas de

pensamiento. La segunda implica un recurso, que manejan las elites, como táctica

de dominación, de explotación, de poder, de usufructo.

De otro lado la explicación científica Osorio (2001) nos lleva a la explicación

funcional, base para la comprensión del análisis funcional, como referente para la

construcción de las normas de competencia laboral.

Todo ese devenir de la ciencia es la generadora de la nueva realidad, la que hemos

transitado en este trabajo, que trae al SENA el enfoque TBTP de Mondragón y que

genera el de competencias, paradigma que surge hacia el ser humano eje de todo

este cambio. La gestión de las tecnologías se hace una urgencia, y con ella el

requerimiento de otro tipo de individuo, con otra cualificación, la cual debe ser

evidenciada, calificada y certificada. Esta nueva forma de calificación determina el

Page 260: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

260

concepto de persona competente en el nuevo escenario, frente a esa necesidad de

respuesta que exige el nuevo contexto.

El modelo se implementa a través de la incorporación en el lenguaje académico

institucional del concepto de Tecnología Básica Transversal, que conlleva la

capacitación de instructores (algunos en España) y el diseño de ambientes

especializados: aulas TBT. El nuevo concepto se diseña y se construye inicialmente

para la formación en los centros especializados; posteriormente se traslada a los

centros agropecuarios y finalmente a los centros de servicios: financieros, logísticos,

salud, comercialización.

El nuevo modelo educativo se caracteriza por el desarrollo de capacidades a través

de procesos con un enfoque procedimental (tipo formativo) en el cual: las actividades

son objeto directo de aprendizaje y son el verdadero instrumento mediante el cual se

desarrollan capacidades. Los contenidos juegan un papel de soporte y el

conocimiento se adquiere cuando es utilizado en la realización de una determinada

acción (o actividad).

El nuevo modelo describe y aplica un método de desarrollo curricular basado en un

conjunto de técnicas que permiten definir programas de aprendizaje tomando como

referencia la actividad laboral, que trasciende el -viejo modelo educativo- basado en

transmisión de conocimientos; en este no hay construcción de capacidades; no

contiene un método de diseño de los programas: instructivos; no se plantean

procesos de aprendizaje que permitan un continuo en el desarrollo de capacidades y

la evaluación basada en el tradicional examen teórico no es el medio adecuado para

la medición del logro de capacidades o de cualificación profesional.

Es importante que se resalte el hecho de que en este momento histórico, la

institución es gestora de los diseños curriculares realizados por técnicos

provenientes del sector productivo, incorporados en calidad de asesores y

Page 261: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

261

metodólogos, quienes realizan los diseños de acuerdo con los referentes productivos

acondicionados a la Formación Profesional con base en la Unidad Técnica y el

Estatuto de la Formación Profesional Integral.

El nuevo modelo es un modelo educativo/formativo para el desarrollo de

capacidades.

El modelo se considera como un estilo de plantearse (orden metódico) todas las

acciones educativas/formativas, que integra y afecta a todos los que constituyen el

sistema: instructores, aprendices, institución, empresas, recursos y el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Este modelo formativo permite el desarrollo intelectual y satisface las necesidades

del sistema productivo. Se sustenta en el análisis de la actividad laboral y de la

rentabilidad de los recursos, considera:

1. La necesidad de poseer una competencia profesional basada en el desarrollo de

capacidades i intelectuales y/o manuales: saber hacer y no simplemente posesión

de conocimiento, debido a que los rápidos y profundos avances tecnológicos los

tornan obsoletos en tiempos muy cortos.

2. La necesidad de ser operativo en un plazo breve a contar desde el momento de

la incorporación a un puesto de trabajo: tareas.

3. La necesidad de ajustar la oferta educativa a la demanda laboral.

Se destacan algunos conceptos como:

1. Formarse e Informarse. Informarse consiste en la adquisición de conocimiento

sobre algo en términos netamente educativos, que pueden ser adquiridos a través

del profesor o mediante la lectura de un texto. Aprender contenidos conceptuales

para que se lleva a cabo un procedimiento. Tiene escasa utilidad en la actividad

productiva.

Page 262: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

262

Formarse es una acción técnicamente más compleja y costosa. Consiste en la

adquisición de una serie de habilidades y destrezas, en suma de capacidades que

conformas la competencia. El desarrollo de capacidades está ligado a la

adquisición de unos conocimientos; información o el aprendizaje de ―saberes‖ para la

realización de unos procedimientos, un proceso o una función.

2. Desarrollo de habilidades, destreza y conocimiento. Las habilidades y las

destrezas se desarrollan únicamente realizando de forma adecuada y concreta los

procedimientos en los cuales dichas capacidades están implicadas o integradas. El

saber toma significado cuando se aprende para llevar a cabo una tarea o una

actividad concreta.

3. Aprendizaje en el marco de una concepción constructivista: el método que se

propone se fundamenta en unos principios básicos:

a. El aprendizaje discurre de lo simple a lo más complejo.

b. El aprendizaje circula de lo más general a lo más específico.

Principios básicos del nuevo modelo.

1. El instrumento que permite el desarrollo de capacidades son las actividades de

aprendizaje y no los contenidos, para que una capacidad pueda considerarse como,

requiere de un tiempo significativo para su adquisición.

2. Las actividades, en los procesos de aprendizaje, son objeto directo de

aprendizaje y no meros elementos metodológicos. La actividad para que sea

considerada como tal es necesario que contribuya de forma directa al desarrollo de

capacidades o del aprendizaje de un procedimiento.

3. Los contenidos son el soporte cuyo conocimiento permite que se lleven a cabo

las actividades.

El modelo requiere los siguientes elementos:

1. El diseño completo de los programas o de los procesos formativos: Desarrollo

curricular basado en actividades de carácter tecnológico: ingeniería inversa.

Page 263: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

263

2. La aplicación curricular en el aula: se definen roles del profesor, del alumno, se

organizan los espacios y se determinan los tiempos de las actividades.

3. La evaluación del alumno y del proceso.

¿Qué se evalúa? Las capacidades.

¿Cuál es el medio de evaluación? Las actividades de aprendizaje.

¿Cuál es el instrumento de evaluación? Los criterios de evaluación, entendidos

como elementos de capacidad de las capacidades más complejas.

4. Los recursos necesarios para el desarrollo del proceso de aprendizaje: diseño de

aulas especializadas.

5. Desarrollo curricular: definición de los procesos de enseñanza-aprendizaje in situ.

El modelo se desarrolla en España respondiendo a las necesidades de reforma del

estado español. La ley de Ordenación General del Sistema educativo (LOGSE),

promulgada en España en 1990, determina que los elementos curriculares son: los

objetivos, los contenidos, los métodos pedagógicos y los criterios de evaluación. En

la versión colombiana se le añaden por parte de los expertos españoles las

capacidades, que según sus apreciaciones aparecen de forma implícita y las

actividades de enseñanza aprendizaje.

En el desarrollo de la implementación del nuevo modelo se hacen entregan de unos

recursos para la autoformación de los instructores y todos los responsables de la

aplicación.

Los recursos entregados por Alecop. S. Coop. (2000), se dividen en dos grupos:

1. El primero, una serie de cinco CD‘s que hace alusión a; el contexto pedagógico,

contenidos científico-técnicos y representación y comunicación grafica.

2. El segundo que contiene -curso de- iniciación a la tecnología eléctrico-

electrónica y la automatización.

Page 264: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

264

De los primeros se extrajeron una serie de conceptos de relevancia para la

comprensión del modelo que luego se vera transformado mediante la

implementación del concepto de Análisis

Funcional de Mertens importado de México y Gran Bretaña, en una mezcla de las

conceptos de Formación Basada en Competencias Laborales.

El dicho material el contexto pedagógico y científico contiene: el trabajo del docente,

los conceptos de competencia y el marco jurídico de la Formación Profesional

Integral: Estatuto Orgánico de l Formación Profesional Integral; acuerdo 008.

La formación por competencias, en ese momento, se sustenta en la demanda de

cualificaciones actuales las cuales se centran en un conjunto de –competencias-

de distinta índole, más que en la formación híper-especializada.

1. Demandas formativas de la nueva configuración profesional. Determinadas

o impulsadas por la globalización económica, el acelerado cambio tecnológico, la

reestructuración de las organizaciones empresariales, la transformación del

mercado laboral y la necesidad de aprendizaje permanente.

A nivel local las actuales tendencias ponen de manifiesto la necesidad de

adecuación de la Formación Profesional ante las nuevas demandas y características

que el mercado del trabajo preside. A nivel internacional es que surgen las

principales señas que se atribuye a esta sociedad fundamentada en el cambio.

El Complejo ámbito de las competencias: la reflexión sobre los rápidos y notables

cambios que se están produciendo en la economía mundial que tienen su incidencia

en el contexto nacional nos permiten ir definiendo y analizando las nuevas

demandas formativas que se hacen a la formación Profesional.

2. La Competencia Laboral. Si bien es difícil encontrar una definición de

competencia laboral (posteriormente con base en el modelo de análisis funcional y

las concepciones de competencia laboral de otros países, en el SENA se crea el

Page 265: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

265

Sistema de Formación para el Trabajo y se propone una definición de competencia

laboral para el entorno colombiano) cada día se asume con más conciencia que la

misma viene dada por la conjunción de cuatro tipos de aprendizajes, que

respectivamente hacen referencia a competencias de índole técnica, metodológica,

participativa y personal.

Los cuatro tipos de aprendizaje ‗propuestos se sitúan en relación directa con los

propuestos por el Informe Delors de la UNESCO. Estos según el nuevo modelo (en

coincidencia perfecta con Delors) son:

a) Aprender a conocer: están relacionados con cultura, aprender a aprender, y

conocimientos.

b) Aprender a hacer: implica calificación, competencia y capacitación.

c) Aprender a vivir juntos: comprensión del otro, de diferentes formas de interacción

y trabajo en equipo.

d) Aprender a ser: se relacionan con la personalidad, el desarrollo de autonomía y

atributos particulares: juicio personal, memoria, actitudes, y dimensión estética

entre otras.

3. Tipos de Competencia. El documento analiza varios tipos de competencia

abordados desde diferentes autores que al mismo tiempo van mostrando el avance

conceptual del modelo y su especialización, que poco a poco nos eleva a la visión

actual.

Scans (1993), citado por el documento concibe las tres tipos de competencia:

1. Competencias de Fundamentación Básica: estas comprenden según el

experto:

a) Habilidades Básicas: la lectura, la redacción, la aritmética, las matemáticas, la

expresión y la capacidad de escucha.

Page 266: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

266

b) Aptitudes Analíticas: estas consideran el pensamiento creativo, la toma de

decisiones, la solución de problemas, el procesamiento de información y la

organización de elementos visuales y otros tipos de información. Así mismo el saber

aprender y razonar.

c) Cualidades Personales: responsabilidad, autoestima, sociabilidad, gestión

personal, integridad y honestidad.

3. Competencias Transversales; estas contienen:

a) Gestión de Recursos, de tiempos, dinero, métodos, distribución y personal.

b) Relaciones Interpersonales; implican: trabajo en equipo, enseñarle a otros,

servicio al cliente, desplegar liderazgo, negocios y trabajo con personas diversas.

c) Gestión de Información; potencia la búsqueda y evaluación de información,

organización y mantenimiento de sistemas de información, interpretación y

comunicación, y el uso de computadores.

d) Comprensión Sistémica; se refiere a la comprensión de interrelaciones

complejas, entender sistemas, monitorear y corregir desempeños, mejorar o diseñar

sistemas.

e) Dominio Tecnológico; comprende selección y aplicación de tecnologías en las

tareas, dar mantenimiento y reparar equipos.

Bunk (1994) citado también en el documento, supone cuatro competencias:

1. Competencia Técnica: (saber), supone poseer conocimientos especializados y

relacionados con determinados ámbitos profesionales, que permiten el dominio

como expertos de los contenidos y tareas acordes con su actividad laboral.

2. Competencia Metodológica: (saber hacer), conlleva saber aplicar los

conocimientos a situaciones laborales concretas, utilizar procedimientos adecuados

a las tareas pertinentes, solucionar problemas de forma autónoma y transferir con

ingenio las experiencias adquiridas a situaciones novedosas.

3. Competencia Participativa: (saber estar), implicar estar atento a la evolución del

mercado laboral, predispuesto al entendimiento interpersonal, dispuesto a la

Page 267: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

267

comunicación y comparación con los demás y demostrar un comportamiento

orientado al grupo.

4. Competencia Personal: (Saber ser), tener una imagen realista de sí mismo,

actuar conforme a las propias convicciones, asumir responsabilidad, tomar

decisiones, relativizar las posibles selecciones.

Vargas (1997) otro teórico del nuevo modelo citado por el documento propone tres

competencias: Básicas, Genéricas y Específicas.

1. Competencias Básicas que se adquieren como resultado de la educación

básica. Se refieren a las habilidades para lectura, escritura, comunicación oral, y

matemáticas básicas.

2. Competencias Genéricas se refieren a comportamientos laborales propios o

desempeños en diferentes sectores o actividades, usualmente relacionados con la

interacción hacia tecnologías de uso general. Tal es el caso del manejo de equipos

y herramientas o competencias como la negociación, la planeación, el control y la

integración con clientes.

3. Competencias Específicas relacionadas directamente con el ejercicio de

ocupaciones concretas y no son fácilmente transferibles de uno a otro ámbito, dadas

sus características tecnológicas.

4. Capacidades a Desarrollar en la Educación Técnica-Profesional

Transversal: las competencias se desarrollan en última instancia en el ámbito

laboral específico, siendo el papel de la escuela el de impulsar las capacidades de

los alumnos para el óptimo desarrollo de las competencias en cada uno de los

puesto de trabajo.

5. Principales capacidades que se deben desarrollar desde la ETPT, de

acuerdo con los expertos estas son:

a) Analizar: sistemáticamente.

b) Comprender: decodificar, codificar y comunicar.

c) Localizar: seleccionar y procesar información.

d) Actuar: con autonomía y confianza.

Page 268: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

268

e) Planear: plantear, identificar y resolver problemas.

f) Aplicar: conocimientos básicos en la respuesta a problemas.

g) Comprender: el contexto socioeconómico.

h) Analizar: como se organizan, desarrollan y gestionan procesos.

i) Valorar: críticamente con los conocimientos adquiridos los aportes y desajustes

derivados de la actividad tecnológica.

Esto recorrido por la propuesta Mondragón-Alecop, reivindica y reitera nuestra

exposición a lo largo del trabajo. Muestra igualmente las relaciones con los informes

y propuestas de los organismos multilaterales que de una u otra forma terminan

siendo apropiados y aplicados en nuestros países, a través de otros; lo cual lo único

que determina es nuestra dependencia no sólo de los vaivenes internacionales, sino

de los de mayor desarrollo; lo cual por simple lógica pospone nuestras posibilidades

de desarrollo y emergencia global.

El nuevo modelo le da un espaldarazo a todo el movimiento generado por la gestión

de la tecnología, producto de la importancia de creación de una base tecnológica

que soporte y se corresponda con los requerimientos demandados por los avances

de la ciencia, el crecimiento tecnológico y la economía globalizada, puesta a tono

por la evolución y marcha de un capitalismo trasnacional que impone su

pensamiento, modelo y evolución.

La implementación del nuevo modelo es estructura a partir de la formación del

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo en julio de 1998. El cual tiene como

referente conceptual la calidad, la cual aplicada a las personas debe ser calificada

en función del desempeño laboral, que en su defecto, cuando la persona no la

alcanza requiere de un proceso formativo.

Sistema Nacional de Formación Para el Trabajo SNFPT.

El SNFPT busca la calidad del desempeño del talento humano y de la oferta de

formación para el trabajo (educación técnica y formación) profesional, como factores

Page 269: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

269

que inciden en la competitividad, para el sector productivo de un lado, y del sector

educativ0o del otro.

Para certificar el desempeño de las personas, se definen las normas de competencia

laboral de carácter nacional, y se estructura el sistema de certificación.

El SNFPT como estrategia cuenta para su desarrollo con la mesa sectorial como

mecanismo operativo y de concertación de carácter nacional entre los sectores

productivo, educativo y gubernamental.

El sistema tiene como misión: contribuir a la competitividad del sector productivo

nacional certificando la calidad del desempeño de los trabajadores y formándolos

para mejorar esos niveles desempeño.

Desarrollo del Sistema

El sistema comprende:

1. La certificación de la calidad del desempeño del talento humano.

2. El proceso para definir normas de competencia laboral. Se denomina

competencia laboral, como la capacidad real para desempeñar con calidad un

conjunto de funciones inherentes a una ocupación. La norma de competencia

laboral, es el estándar que expresa resultados, conocimientos, destrezas, valores,

circunstancias, medios y evidencias que debe presentar el trabajador para mostrar

su competencia laboral.

La definición de la norma de competencia implica un proceso:

a) La Caracterización ocupacional del sector.

b) El análisis funcional. Hay toda una teoría conceptual en referencia a éste.

c) La elaboración de normas de competencia.

d) La validación de las normas.

e) La estructuración de titulaciones.

Page 270: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

270

3. Integración al Sistema Nacional de Normalización, certificación y Metrología.

4. Proceso de Certificación de la Competencia Laboral.

De igual manera el SNFT implementa el subsistema de la Formación del Talento

Humano para lograr la calidad de su desempeño; que contiene tres estrategias:

a) Constitución de un Sistema de Formación para el Trabajo.

b) Articulación de Niveles de Formación.

c) Oferta de programas de formación con base en normas de competencia.

En el año 1999 empiezan las orientaciones para el proceso curricular de la formación

profesional integral basado en competencias laborales. Dicho proceso es asumido

inicialmente por la subdirección nacional de formación profesional mientras se

realiza el montaje y equipamiento de las mesas sectoriales.

Estas orientaciones contienen dos referentes generales de importancia para el

proceso curricular de la formación profesional integral.

1. El Desarrollo de talento humano.

2. La pedagogía de la formación profesional integral, y se define

3. El Proceso curricular de la formación profesional integral basado en

competencias laborales, que comprende cuatro fases:

a. Elaboración de las unidades de competencia.

b. Diseño de estructuras de curriculares.

c. Desarrollo curricular.

d. Administración del currículo.

En 2001, el servicio Nacional de Aprendizaje junto con Corpoeducación publican el –

Estado del Arte de las Competencias Básicas-

En 2002 se edita el Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de

formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral.

Page 271: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

271

Este interface es esencial, por que en este estadio del desarrollo del proceso, la

formación profesional se realiza mediante procesos modulares: módulos de

formación, aspecto que coincide con uno de los hitos económicos en el tránsito

económico del desarrollo de la de la sociedad internacional. El proceso modular

deviene luego del paradigma de sistemas dinámicos abiertos, aplicado por los

japoneses y a través del cual desarrollan toda su teoría del justo a tiempo y la

calidad centrada en el cliente, que les permitió erigirse como la segunda potencia

industrial en el mundo, desarrollado mediante su proceso de producción modular;

tendencia igualmente adoptada por otros países de la región oriental como

Singapur, Hong Kong y Corea del Sur que los catapultaron como países –

industrialmente desarrollados-.

Otro aspecto que merece ser comentado hace referencia a la amplia normatividad y

la emisión de la pródiga, prolija y abundante información y por lo menos un centenar

de documentos emitidos alrededor de dicha comenda por parte del SENA, amen de

los documentos complementarios de expertos, asesores, críticos y por las

organizaciones externas e internas que se han manifestado frente a la fundación del

enfoque formativo.

Las organizaciones sindicales Sindesena, Sintrasena, el Circulo de Estudios de la

Formación Profesional CEPEF y de estudiantes COES que subsisten al interior de la

entidad han emitido todo tipo de documentos en torno al evento en mención, en los

cuales se emiten puntos de vista y serias controversia al modelo el cual en criterio

de estas y otras organizaciones le ha aportado a la formación ni a los trabajadores

los réditos esperados. Aunque en el área de la certificación de las competencias

grupos de trabajadores se han sentido redimidos por el hecho que sus experiencias

laborales hayan sido tenidos en cuenta, reconocidas, avaladas y certificadas por la

entidad.

Al mismo tiempo se han desarrollado nuevas estrategias pedagógicas al vaivén de

los cambios. Del enfoque TBT que generó inmensas controversias alrededor de su

Page 272: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

272

concepción, metodología, estrategia, didáctica, herramienta, práctica, o un medio

hasta el aprendizaje por proyectos de la actualidad que se cuestiona en el mismo

sentido, aunque para la subdirección nacional de formación y asesores pedagógicos

es una didáctica. Se estructuro un sistema de gestión de calidad SGC, con

perspectivas de certificación.

Al mismo tiempo se viene impulsando con mucha fuerza la virtualización de los

programas de formación, según los lineamientos del POA 2011, más del 50% de los

cursos deben ser impartidos virtualmente a partir del segundo semestre de este año.

Lo anterior a parte de la gran controversia que ha generado, es un anacronismo en

relación con las políticas de calidad propuestas por la entidad y las que supone la

formación basada en competencias: formación del talento humano para lograr la

calidad en su desempeño y la despersonalización de la formación profesional

integral y, una política agresiva de certificación de competencias laborales en el

sector productivo: hay sectores de certificación obligatoria: servicios públicos.

Dentro de la diversidad de programa de formación que posee el SENA, se encuentra

el de Banca e Instituciones Financieras direccionado especialmente hacia el sector

bancario. El programa de cómo tal goza de amplio reconocimiento y aceptación en el

sector financiero. Es importante que se resalte que la permanencia de un programa

de formación esta sujeto a la demanda de aprendices por parte de los bancos y de la

significación social del mismo.

La normatividad del SENA en relación con la contratación de aprendices, se

relaciona por un lado con el llamado impuesto –parafiscal- con el cual el gobierno

financia instituciones como Bienestar Familiar, las cajas de Compensación Familiar y

el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. En relación con los aprendices las

empresas deben contratar un número determinado de aprendices en relación con

sus empleados de planta, los cuales deben ser beneficiarios del Contrato de

Aprendizaje, en el cual se estipulan las condiciones de la contratación.

Page 273: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

273

Históricamente los aprendices vinculados a la organización empresarial vía contrato

de aprendizaje gozaban de las prestaciones sociales a las cuales tenían derecho los

trabajadores de la empresa. Sin embargo, en los más de cincuenta años de

existencia de la entidad ha sufrido multitud de embates que han pretendido desde su

privatización hasta su liquidación como entidad oficial, a parte de la cantidad de

normas que socavan su y de la distorsión de su misión como ha pasado con algunos

gobiernos. En ese respecto el gobierno anterior, emitió la ley 789 de 2002, en la

cual en su artículo 30 ―Naturaleza y características de la relación de aprendizaje, -

deslaboralizó- el contrato al convertir el quitarle al sostenimiento mensual del

aprendiz por parte de la empresa el criterio de salario y convertirlo en un auxilio, con

el pretexto de que las empresas generaran puestos de trabajo nuevos al disminuirle

la carga salarial. Dicha aspecto nunca sucedió pero el contrato no volvió a su estado

natural.

En ese orden de ideas las entidades bancarias contribuyen en dicha relación con

gran número de aprendices debido en primer lugar a sus grandes nominas de

empleados y en segundo por la altísima rotación de funcionarios en los puestos de

niveles inferiores: asesores, cajeros entre otros.

Estas circunstancias hacen que el programa de banca ostente gran demanda.

Situación que permanente desde hace más de una veintena de años como lo

expresamos arriba. En ese periplo histórico el programa al igual que la institución ha

sufrido cambios sustanciales. En los últimos años han sido abundantes los cambios

en el (los) programas de formación producto del proceso de ajuste y aplicación de

los nuevos enfoques, especialmente en las competencias, que hace que

continuamente se cambie la versión.

El auxiliar bancario quizás uno de los más recordados y significativos por su relación

con la actividad, devino en varios nombres. Este se impartía sobre la base temporal

máxima que permitía la norma: dos años de formación; uno lectivo (aprendizaje) y

otro productivo (práctica empresarial) con alternancias semestrales para cada

Page 274: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

274

periodo formativo: lectivo-práctico y lectivo-práctico. El proceso del estudiante en la

empresa era seguido y evaluado por el instructor quién realizaba visitas de

seguimiento a cada estudiante. Esta primera fase del proceso se convertía en una

fase experimental para el aprendiz, la cual era evaluada y socializada por el grupo

en plenaria, recogiendo las prácticas individuales y compartidas por todos;

posteriormente en el segundo período se hacían los ajustes pertinentes en lo

actitudinal, comportamental y lo cognitivo de acuerdo con la experiencia del

estudiante y la evaluación del empresario.

La modalidad permitía al estudiante hacerse su propio seguimiento y valoración,

mediante ensayo y error, para que pusiera en contexto las recomendaciones de los

instructores y sus propias vivencias según sus expectativas. Era posible incluso que

el aprendiz solicitara cambio de patrocinio si la empresa no le brindaba las

condiciones mínimas para el aprendizaje.

La estructura del currículo del programa de formación estaba divido en partes: una

técnica con módulos específicos alusivos a la especialidad, que le dan el toque de

profesionalidad y, otra complementaria responsable de la formación integral del

aprendiz: formación profesional integral.

El proceso de evaluación usual que realiza la institución cuenta con tres

componentes básicos:

a. La evaluación tradicional del aprendizaje, de tipo cuantitativo, de 1 a 5 con una

nota mínima de 3.4.

b. Los comités de evaluación y seguimiento, una valoración especial que se realiza

(aún vigente) del aprendizaje del estudiante en una reunión amplia donde participan:

coordinador académico, capellán, trabajadora social, psicóloga, los docentes de la

especialidad y los de las áreas transversales y estudiantes en donde se evalúa de

manera integral el proceso formativo, del cual surgen: felicitaciones para el

estudiante si su evaluación ha sido considerada sobresaliente: escrita o verbal. Que

puede ser extensiva a la empresa patrocinadora; llamados de atención escritos o

Page 275: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

275

verbales; condicionamiento de matricula o cancelación del registro académico si el

rendimiento o el comportamiento actitudinal del estudiante no es el adecuado. Los

llamados de atención por actos comportamentales o bajo rendimiento académico

dan lugar a planes de mejoramiento que –deben- ser concertados con el estudiante:

plazo; compromisos, evaluación y seguimiento.

c. Seguimiento en la etapa productiva: práctica laboral en la empresa.

Es importante señalar que cumplidos todos los procesos formativos por parte del

estudiante, la posibilidad de vinculación del aprendiz al sector productivo y

particularmente a la empresa patrocinadora es una condición autónoma, unilateral y

de responsabilidad de la empresa, en la cual el SENA no tiene ninguna injerencia ni

en pro ni en contra; además el empresario tampoco le consulta a la entidad

formadora.

Finalmente una vez cumplidos con los requisitos legales, académicos y la práctica

empresarial el aprendiz recibía su CAP: certificado de actitud profesional.

d) CASO PROPUESTO:

1. Análisis de la competencia: Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a

la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente. Programa de

formación: Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades Financieras.

Haciendo un salto histórico y como intencionalidad Metodológica nos situaremos

temporalmente en el presente, auscultando el programa que se imparte en la

actualidad.

1. El programa actual se desarrolla bajo la modalidad de formación basada en

competencias laborales:

2. Denominación del Programa: ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE

ENTIDADES FINANCIERAS (anexo 3).

3. Tiempo máximo de duración: un año. El programa actualmente se imparte bajo

la modalidad de formación cerrada. En la cual la participación de la empresa es

bastante activa; incluso en el manejo del currículo formativo.

Page 276: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

276

4. La formación se divide en dos fases una lectiva y una productiva: práctica

empresarial.

5. El diseño curricular del programa establece: cuatro competencias técnicas:

a) 210301002. Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de

las expectativas y necesidades reales del cliente.

b) 210301017. Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas

establecidas.

c) 210301016. Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal, de acuerdo a

las normas legales e institucionales.

d) 210301004. Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y

logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

Y tres transversales:

a) 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con

la naturaleza en los contextos laboral y social.

b) 210601012 Aplicar tecnologías de la información teniendo en cuenta la

información de la unidad administrativa.

c) 240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva laboral y

social.

d) Cada competencia posee una cantidad de horas determinadas. La competencia:

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la

naturaleza en los contextos laboral y social, está constituida por varias –

especialidades- Ética, Comunicación, Emprendimiento, Salud Ocupacional, Cultura

Física, las cuales no posee un número fijo de horas y se establecen criterios atípicos

para el tiempo de formación de cada especialidad: 40 horas, 80 horas, 16 horas.

e) El diseño se hace con base en las normas de competencia elaboradas por la

mesa sectorial de Servicios Financieros con sede en Bogotá D.C.

f) Evaluación.

La empresa no recibe ningún tipo de retroalimentación por parte del SENA sobre el

proceso formativo del aprendiz, por lo tanto la posibilidad de vinculación

Page 277: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

277

(contratación) laboral del estudiante, sigue siendo un acto voluntario del empresario

quien evalúa el beneficio de la incorporación o no del alumno como trabajador de la

empresa. De la misma forma no le realiza al aprendiz ningún tipo de feed back sobre

su rendimiento. Incluso en la gran mayoría de los caso el estudiante termina su

práctica y sale de la empresa en la completa incertidumbre sobre su futuro laboral.

Además porque en muchísimas ocasiones el proceso ha vuelto un carrusel,

mediante el cual la empresa mantiene mano de obra barata sin con que se aumente

su planta de trabajadores. El SENA tampoco cuenta con mecanismos para controlar

dicha situación. Del mismo modo que no hay evaluaciones de impacto regulares

para en relación con el porcentaje de estudiantes vinculados por las empresas una

vez terminan sus formaciones.

Correlativo con la situación anterior, no existe en el SENA una política de

canalización de la experiencia productiva: práctica empresarial del estudiante, ni se

insta a la empresa a una retroalimentación formal del proceso con base en su

experiencia como cooformadora (además este compromiso en el proceso formativo

por parte de la empresa tampoco se cumple, pues el aprendiz se convierte en un

trabajador más de la empresa, mal remunerado y sin las garantías legales que la ley

le reconoce a los trabajadores colombianos) para que se mejore o ajuste el proceso

formativo con miras a la excelencia y contribución en la calidad de la educación (en

la implementación de los sistemas de la gestión de la calidad ordenado por el estado

NTC 1000, y dirigida por la Dirección General del SENA, no quedo contemplada

está oportunidad. La valoración de la calidad de la educación que se imparte es un

acto unilateral de la entidad, que tampoco0 cuenta con un proceso establecido para

ello.

A pesar de que existen centro de formación y programas de formación certificados

en calidad, no hay mecanismos de evaluación de la calidad de la formación. Además

por que el la certificación en calidad, lo único que garantiza es la estandarización

documental del proceso: la forma, respecto del contenido: el fondo la certificación no

aporta nada a la formación.

Page 278: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

278

En dicho estado de cosas, se encuentra por ejemplo en el programa de banca objeto

de análisis que este se imparte en varias entidades bancarias bajo la misma

denominación y con la misma certificación en tiempos diferentes, sin justificación

lógica ni de calidad. El tiempo de duración del programa lo establece el banco en

algunos casos (sin que existan procedimientos legales reconocidos por el SENA

para dicha práctica, ni mecanismos de evaluación de calidad, ni consideraciones

especiales para su aprobación, ejecución y evaluación) a su criterio y conveniencia

personal: ocho meses, seis u otro. Lo que llama la atención y ha sido sujeto de

críticas por parte de las diferentes instancias que hay en la entidad es que se

certifican los mismos resultados de aprendizaje y se otorga la misma certificación a

todos los aprendices.

Los programas de formación se están modificando constantemente. En el programa

de banca en los últimos dos años el programa ha tenido varias versiones:

1. Julio de 2008. 632306: Versión: 50 Asesoría Comercial y Operaciones De

Entidades Financieras. DURACIÓN MÁXIMA: Un año: En este programa aparece el

concepto de: aprendizaje autónomo incorporado a la formación, con porcentajes

igualmente caprichosos: 70% acompañamiento directo del instructor y 30% trabajo

autónomo; hubo otros porcentajes que se aplicaron sin directriz concreta. Etapa

Productiva: 440 horas. Nivel: Técnico.

2. Octubre 24 de 2008. 632307 Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades

Financieras. Duración máxima Estimada del Aprendizaje: 12 meses: lectiva 6 meses

y práctica 6 meses: Nivel de Formación Técnico.

3. Octubre 24 de 2008. 133304 Versión 55. Asesoría Comercial y Operaciones de

Entidades Financieras. Duración máxima estimada del aprendizaje en meses: 12

meses: Lectiva 9 meses y Productiva 3 meses. Nivel de Formación Técnico.

4. Septiembre de 2010. 133202 Versión: 101 Asesoría Comercial y Operaciones de

Entidades Financieras. Duración máxima estimada del Aprendizaje: 12 meses:

lectiva 6 meses y productiva 6 mese. Nivel: Técnico. (Cuadro 1)

Page 279: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

279

Adicionalmente se presentan diseños de bancos (Bogotá y Agrario)

―personalizados‖, afectando la estructura curricular y los tiempos, aunque el Nivel de

Formación Técnico, persiste.

El currículo siempre han girado en torno al portafolio de productos servicios

bancarios, que tradicionalmente se han divido en productos de captación y

colocación; y complementariamente servicio al cliente. En el 2005 el diseño

curricular empieza a moldearse en torno a las normas de competencia laboral

diseñadas por mesas sectoriales:

Estructura curricular del programa venta de productos y servicios financieros.

Versión 1. Centro de servicios financieros. Bogotá D.C. Enero de 2005.

MODULOS DE FORMACIÓN MÓDULOS BÁSICOS Horas Ética y transformación de entorno 100 Cultura Física 60 Comunicación para la comprensión 60 Formación para el emprendimiento 80 Tecnología Básica Transversal 220 MÓDULOS TRANSVERSALES Asesoría Comercial y Financiera en productos y

Servicios Financieros 280 Sostenimiento del negocio en condiciones de Competitividad 160 Operaciones de Caja. 160 MÓDULOS ESPECÍFICOS. Vinculación del cliente 200 TOTAL ETAPA LECTIVA 1320 TOTAL ETAPA PRODUCTIVA 1320 TIEMPO TOTAL DE LA FORMACIÓN 2640

Page 280: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

280

Diseño curricular con el cual se imparte formación desde septiembre de 2010.

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

133202 ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE ENTIDADES

FINANCIERAS

DURACION MAXIMA ESTIMADA DEL APRENDIZAJE

Lectiva Total

6

12 meses Práctica

6

NIVEL DE FORMACIÓN

TECNICO

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CÓDIGO DENOMINACIÓN

210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente. 200 horas.

210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas. 150 horas.

210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes. 150 horas.

210301004 Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales. 120 horas.

210601012 Aplicar tecnologías de la información teniendo en cuenta la información de la unidad administrativa. 80 horas.

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social.

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva. 180 horas. Virtual.

Resultado de aprendizaje etapa práctica

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

Cuadro 1. Referente programas de formación SENA 2010.

El programa en su evolución a competencias –perdió- los módulos de formación

―científica‖ básicas para la especialidad: matemáticas financieras, contabilidad

general y bancaria, entre otros.

Page 281: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

281

LA NORMA DE COMPETENCIA LABORAL:

La parte central del Estudio de Caso, se evidencia en el análisis de la estructura de

las normas de competencia propuestas por la Mesa Sectorial de servicios

Financieros para el programa de formación: Asesoría Comercial y Operaciones de

Entidades Financieras. La estructura de la norma de competencia se asemeja a la

del Mapa Funcional. Figura 1

Figura 1. Construcción propia.

La Mesa Sectorial de Servicios Financieros presenta posee los de procesos:

1. Titulaciones 21 en diferentes áreas funcionales del sector: banca, fiducia,

seguros y fondos de pensiones y cesantías.

2. Normas de competencia 21: que corresponden a las áreas anteriores.

Page 282: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

282

3. Mapas Funcionales cinco: correspondientes a las mismas áreas funcionales y

uno que tiene el carácter organizacional.

El Programa de Banca e Instituciones Financieras, cuenta con dos estrategias de

formación Técnicos y Tecnólogos. Aunque en varias regiones del país se imparten

los dos programas en el centro de Gestión Tecnológica de Servicios, sólo se imparte

el Técnico en: Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades Financieras. El

propósito del programa es la formación de trabajadores para el área de banca

específicamente en el nivel 2 de la C. N. O.

El programa cuenta con cuatro normas técnicas (ver anexo2) de competencia laboral

y tres normas transversales o de integralidad como complemento del área técnica:

2. 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción

de las expectativas y necesidades reales del cliente.

3. 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas

establecidas.

4. 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de

acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

5. 210301004 Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y

logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

La norma enuncia un proceso funcional implícito. Cada norma se convierte en una

función productiva, en un proceso que debe llevar a un efecto o resultado y la unión

de estas en una cadena de efectos que de cuenta del propósito del programa, pero

además le proporcione al aprendiz la movilidad laboral que presume la formación

basada en normas de competencia laboral.

En este aspecto se vislumbra uno de los grandes inconvenientes que presenta el

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, al dividir el horizonte nacional de

normalización por sectores económicos (pensamiento cartesiano el cual se supone

debe ser superado por el modelo de competencias), lo cual le quita a la norma de

competencia laboral su esencia de universabilidad, y la convierte en un producto

Page 283: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

283

especifico de un sector, que no debe ser el propósito nacional, de país, porque le

quita democracia a la formación profesional.

En el sentido estricto del programa nos encontramos que la norma 210301017

Vincular al cliente…, no corresponde a un proceso sino a una tarea, Con dos

agravantes: el primero que el concepto de vinculación como marco normativo es

propio de unos sectores específicos entre ellos la banca. Esto en virtud de que los

productos bancarios son esencia contratos de servicio y, además son contratos de

adhesión; lo cual implica unas condiciones. Otro aspecto se debe a lo que el

Sistema Financiero denomina SARLAFT, como política global contra el lavado de

activos y financiación del terrorismo que obliga a la instituciones financieras a un -

conocimiento- de cada persona que quiera ser su cliente; lo cual supone la creación

de un instrumento de vinculación: ―formulario de solicitud de productos y servicios

financieros‖ con unas características definidas desde el SARLAFT.

Y el segundo es que convierte a la norma en un instrumento específico del sector

bancario, en contravía de filosofía del enfoque de competencias, toda vez que dicho

procedimiento no es universal en el ámbito de la prestación de servicios.

La revisión de la estructura a la luz del concepto de Análisis Funcional, que deviene

de la explicación funcional, el cual trasciende la visión teleológica y por lo tanto

propende por la –exploración de alternativas tecnológicas- como contribución a la

satisfacción del cliente.

Empezando el análisis por la función clave: misión de la norma, figura 2. El análisis

funcional atiende la dimensión intencional, la finalidad del efecto buscado. En ese

sentido la función representa la concreción de acciones, efectos, fines, como

propiedades fácticas, Miles (1961). No son cosas estáticas o permanentes. Las

funciones no son cosas, sino, producto de las interacciones que se dan en

relaciones de finalización entre dos sistemas que se aportan para la satisfacción de

necesidades.

Page 284: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

284

Figura 2.

Para Miles una relación de finalización (fines), de contribución entre dos sistemas,

es ante todo un constructo mental. El análisis funcional trabaja con constructos

mentales preparados con ciertos fines y dentro de ciertas condiciones. La función en

esencia es la acción que concretiza la satisfacción de necesidades entre dos

sistemas en interacción.

La necesidad de precisar el concepto de función se fundamenta en su dificultad

práctica de pensar en funciones o efectos en lugar de cosas, o actividades.

La dimensión de finalidad, establece una explicación funcional, Osorio (1998) no por

referencia a las causas, sino a los fines, las contribuciones como respuestas o

satisfactores a las necesidades de un cliente (sistema-entorno), para que este a su

vez pueda cumplir su misión, su necesidad de desarrollo.

Page 285: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

285

La función se define en un proceso (acción), en el marco de un problema práctico,

en el cual se actúa con un interés determinado (satisfacer necesidades de un

entorno), creando valor para su destinario (valor de uso).

Dado que la función son conceptos, constructos relacionales, contribuciones,

innovaciones o incluso creaciones, el análisis funcional utiliza formas verbales que

formulen una ―relación‖, una adecuación deseada a una determinada necesidad, lo

cual conduce a la pregunta por el efecto o la contribución. Por lo tanto se emplea un

verbo en infinitivo (transitivo), una frase verbal que responda a la acción deseada.

FUNCIÓN CLAVE: Misión de la norma de competencia.

El propósito de la norma: 210301031 dar asesoría comercial, financiera y legal que

conduzca a la satisfacción de las expectativas necesidades reales del cliente.

De acuerdo al contexto que nos sugiere Miles y la explicación funcional de Osorio,

el verbo Dar utilizado para la misión de la norma no es afortunado, por su carácter

de acción indirecta. Así mismo debe ser un verbo medible, comparable y orientado a

una acción concreta. El verbo utilizado en la función clave de la norma infiere una

orden, una tarea, lo cual distorsiona la finalidad del enfoque de competencias:

movilidad y creación de constructos mentales (metacognitivo).

La contribución está en el –asesorar- como contribución abierta y general, distante

de lo a lo concreto, como una prestación de servicio, una acción dinámica,

estructurada y no como pasiva como lo intuye el verbo utilizado. El verbo usado no

ofrece alternativas, no es una alternativa al desarrollo del sistema-entorno. No

manifiesta interactividad, en ese sentido no ofrecer correlación con el objeto y la

condición.

Page 286: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

286

Por lo tanto, la competencia debe formularse en términos de misión. Para que le dé

iniciativas en la misión. Infiera un cuerpo de iniciativas, de decisiones: Claves y

Especificas.

La competencia se define como el aporte de un sistema en relación a las

necesidades de desarrollo del otro; de allí los requisitos en términos de

capacidades, saberes, destrezas y habilidades para quien la ostenta y en fines en el

proceso de la formación.

FUNCIONES PRINCIPALES.

La norma ofrece como alternativas para el logro de la misión, tres acciones directas:

Elemento 1: identificar y contactar al cliente de acuerdo con las políticas

institucionales.

Elemento 2: diagnosticar la situación de los clientes para ofrecer soluciones a sus

necesidades financieras.

Elemento 3: integrar y presentar el portafolio individualizado de productos y servicios

financieros de acuerdo con las exigencias del cliente.

Las funciones principales (elementos 1, 2, 3) que integradas, ver figura 3, cuyos

efectos se encadenan en el proceso (acción) para el logro de la misión, contribución

a las necesidades de desarrollo del sistema con el cual interactúa.

Por lo tanto, el propósito del primer elemento debe enfocarse en la identificación de

las necesidades del sistema-cliente. Es el cliente como sistema-entorno el que le

interesa a la función para que se ejecute la acción. La norma como está redactada

no da cuenta de una contribución al otro al personalizarse la respuesta. Además el

circunscribirla a las políticas institucionales la sesga completamente. Subordina las

necesidades del cliente a una condición sine quanon como son las políticas

institucionales, quitándole el carácter universal de la competencia, siendo el que le

otorga movilidad al trabajador. No son las políticas institucionales la condición de la

Page 287: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

287

acción, sino el entorno del sistema-cliente en el cual el desarrolla su misión y le

contribuye a su cliente.

Figura 3.

En la segunda función (elemento 2) se propone como acción un diagnóstico, que

consiste en la evaluación de una serie de variables que den cuenta de las

necesidades del otro. Una necesidad es una carencia, es algo que le hace falta al

otro para su desarrollo, para el logro de su propósito ―misión‖. Por lo tanto lo que se

diagnóstica son las condiciones del sistema-cliente en su entorno. Es el diagnóstico

de las condiciones que le impiden al otro realizarse como sistema, lo que me permite

la formulación de las posibles soluciones que el otro requiere.

Finalmente, digamos que de acuerdo con la función clave las soluciones deben

contribuirle al sistema-cliente en la resolución de sus necesidades financieras,

comerciales y jurídicas. Curiosamente lo comercial se relaciona con la competitividad

del otro, de manera que excluirla de la respuesta es negarle la posibilidad de

Page 288: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

288

mejoramiento en su entono. El aspecto jurídico como necesidad apunta a la

asistencia, al ordenamiento. De allí que si se invoca en el propósito clave como

contribución, como un valor esperado por el otro no puede excluirse.

En la tercera función (elemento 3) la acción de integrar, sugiere la idea de fusión, de

completud en todo algo que estaba dividido. Además, después de un diagnóstico se

espera una formulación. Integrar no es medible, no es comparable, por lo tanto ésta

acción no es afortunada como efecto parcial del proceso. De la misma forma

respecto de las exigencias del cliente, esta me excluye la interactividad. Una

contribución es un acto dialógico.

En conclusión y efectuado el análisis de integralidad de los elementos como logro de

la norma, conviene que se aclaren por lo menos tres aspectos importantes de las

normas de competencia laboral: el entorno es algo complejo, contiene aspectos que

determinan la posibilidad de desarrollo del otro, lo cultural, lo político, lo educativo,

lo productivo y lo tecnológico entre otros. Seguidamente, las normas no son órdenes

de quien las hace. Adicionalmente es importante que se tenga en cuenta que no

existen sistemas aislados, siempre están en relación con el entorno, y su acción se

clarifica en esa analogía.

La acción sobre el otro no es una instrucción, no significa la creación de estructuras

mecánico-rígidas, es una acción contextualizada, debe tener un campo de de

iniciativa. De manera que cuando cambia el contexto se hace necesario que se re-

piense la acción misma: Para eso necesita tener autonomía. No seguir órdenes.

FUNCIONES SIMPLES, ESPECIFICAS.

Las funciones específicas recaen sobre el talento humano. Por esa razón sus

capacidades son transformadoras (modifican) el entorno, concretan su campo de

responsabilidad, de iniciativas en actos concretos. Las capacidades no se prescriben

se desarrollan. En ese aspecto es importante la formación.

Page 289: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

289

Las capacidades se convierten en desempeños, contribuciones personales al logro

de la misión del proceso. La competencia laboral demanda un patrón conductual, y

por tanto como lo describe el profesor Osorio lo relevante consiste en el aporte que

dicho patrón hace en relación con las necesidades de desarrollo del otro (sistema-

entorno). Dicho patrón conductual deviene en juicios, decisiones, responsabilidades,

iniciativas, en criterios de desempeño. En esa perspectiva el encadenamiento de los

juicios, de los criterios da cuenta de la Función Principal, de la acción ejercida en pro

del logro o delo efecto deseado. No en vano el mapa funcional es una estrategia

definida.

Función principal: identificar y contactar al cliente de acuerdo con las políticas

institucionales, contiene los siguientes criterios de desempeño:

a) Los clientes se identifican de acuerdo con las políticas de mercadeo

b) El plan de contactos es previamente preparado teniendo en cuenta la actividad y

capacidad económica, la información que se va a trabajar con el cliente.

c) El contacto con el cliente se desarrolla en un clima de cordialidad y respeto.

d) Los clientes son ubicados clasificados y calificados de acuerdo con la

segmentación de mercado.

e) La información sobre la competencia es verificada y analizada con respecto a los

productos y servicios propios y calidad de servicio.

Lo primero que se acentúa en la formulación de un criterio de desempeño es la

acción, es lo que se moviliza en beneficio del sistema-entorno con el cual interactúa;

es lo que determina el proceso. Adolecen los criterios formulados respecto de la

función en análisis de esa condición.

¿Qué es lo que se diagnóstica?, la naturaleza de las necesidades del cliente, esa

son la base de las decisiones que se toman en la elección de las diferentes

alternativas tecnológicas que se ofrecen como solución a las necesidades de

desarrollo del otro. No es el sistema-cliente el que está en juego, sino sus

necesidades, sus carencias, frente a las cuales se gestionan las tecnologías en

relación con los satisfactores ofrecidos. Se convierten en las Tácticas tecnológicas.

Page 290: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

290

En ese sentido las decisiones se yuxtaponen al proceso de la tecnología:

1. Identifica la función con la cual quiere lograrse el efecto: Misión del proceso:

función.

2. Define el proceso: acción que se sigue para el logro de la misión.

3. Determina los medios y operadores del proceso: campo de aplicación.

En el proceso formativo el desarrollo de capacidades se direcciona hacia el

desarrollo de autonomía. Es la capacidad de servicio la debe ser desarrollada en la

interactividad. De la misma manera el concepto de calidad que subyace en la

interactividad consiste en darle al otro lo mejor en relación a otras alternativas. El

proceso implica: Investigación, desarrollo, innovación, mejoramiento tecnológico:

gestión de la tecnología, toma de decisiones: creación de la base tecnología:

condiciones para generar tecnología.

En el mundo del trabajo los criterios de desempeño son los soportes de las

evidencias, los saberes que se ponen en juego en el proceso: incorporación de

tecnología.

Función principal: diagnosticar la situación de los clientes para ofrecer

soluciones a sus necesidades financieras.

a) Las necesidades y sugerencias del cliente son escuchadas con atención.

b) Las necesidades del cliente se amplían a través de preguntas.

c) Las necesidades del cliente son verificados a través de una síntesis de la

información comercial y financiera recibida.

d) La información comercial de los clientes es consultada y confirmada en las

bases de datos propias y centrales de riesgo.

e) Las visitas comerciales son preparadas y efectuadas de acuerdo a las políticas

comerciales de la entidad.

f) El diagnóstico se prepara de manera clara y precisa.

Page 291: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

291

Las falencias de los criterios de desempeño de la función anterior persisten en la

siguiente. Hay criterios como D, y E, que son actividades y no acciones. En relación

con el criterio F. Un diagnóstico, es una calificación, un juicio, una prescripción, un

dictamen y, en ese orden de ideas se emiten, no prepara. El criterio F la acción se

pospone.

Se evidencia también sesgos en torno a un sector específico y no a la generalidad

de la acción. Los criterios de desempeño describen los aspectos esenciales de la

función.

Un ejemplo de un criterio de desempeño es el siguiente:

El control de la reproducción y desarrollo de microorganismos patógenos, se hace de

acuerdo con los procedimientos operacionales estandarizados.

La función principal: integrar y presentar el portafolio individualizado de

productos y servicios financieros de acuerdo con las exigencias del cliente.

a) La oferta de productos y servicios se estructura a partir del diagnóstico y de

acuerdo con la política comercial de cada entidad.

b) La oferta se estructura y presenta de acuerdo a las características, ventajas y

beneficios de los productos y servicios establecidos por la entidad.

c) La oferta se presenta en una forma clara y precisa.

d) La oferta se ajusta a la legislación vigente y a las políticas y procedimientos de la

institución.

e) Establece y mantiene relaciones interpersonales con los clientes de acuerdo con

la política comercial de la entidad.

f) Las solicitudes e inquietudes del cliente son escuchadas y explicadas con

claridad resolviéndolas dentro de los estándares de servicio y de acuerdo con la

política comercial de la entidad.

g) Demuestra capacidades de aprendizaje y mejoramiento continuo.

Page 292: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

292

Las inexactitudes de los criterios anteriores se reiteran. El criterio G, es una cualidad,

y estas no son calificables, no son certificables. Son ventajas individuales, que se

ponen en juego en un proceso de aprendizaje.

Los Criterios de desempeño determinan los campos de responsabilidad, generan un

campo de iniciativas. Los efectos no están determinados, deben lograrse.

Campo de aplicación de las funciones simples: el campo de aplicación de las

funciones está conformado en su orden por:

a) Equipos: de computación, eléctricos y comunicación; medios de información:

telefónico, presencial, por escrito, por e-mail; tipo de contacto internos y externos.

b) Visitas: oficina, territorio del cliente; clientes de banca corporativa, de banca

oficial, de banca personal; medios de información: internos y externos.

c) Iinformación: interna y externa; visitas: visita recibida en la oficina, visita

realizada en el territorio del cliente; clientes: banca corporativa, banca oficial, banca

personal.

El campo de aplicación es el contexto del desempeño; esta referido la descripción

de las circunstancias: medios operacionales y de control; ambiente, materiales, e

instrumentos con los cuales se desarrolla la acción descrita en el logro de la función.

Comprende la estructura funcional para el logro del efecto en el sistema-entorno.

Marca la correspondencia entre la función y los criterios de desempeño, en el logro

del efecto esperado. Esta relación describe la competencia, como lo muestra la

figura 4.

La relación de correspondencia nos permite la siguiente inferencia:

1. Requerimientos del cliente: necesidades: determinan las características de

producto o servicio.

2. Requerimientos de producto; constituyen las características del proceso.

3. Requerimientos del proceso: constituyen las características de los medios,

operadores y controles requeridos.

Page 293: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

293

Figura 4.

En ese orden de ideas el campo de aplicación definido en la norma de competencia

no permite que se establezca un campo de responsabilidades. De igual forma no

constituye una estructura que le sirva de soporte a la función clave. La estructura me

permite establecer la existencia de: medios para el alcance de los fines; operadores

tecnológicos y controles requeridos.

Es muy importante que el campo o rango de aplicación sea claro y bien definido. En

ese sentido rango tiene un carácter categorial, distintivo, de posición social. Mientras

que campo se asocia a localidad. Asociando los dos términos, el rango o campo de

aplicación determina el alcance y la condición de la norma.

Page 294: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

294

Este aspecto del rango o campo le da un carácter de complejidad a su concepción.

La alternativa entre dos términos campo o rango que no son nada cercanos, no es

posible una sinonimia entre los dos, que como lo expresa el DRAE es una figura que

consiste en usar intencionadamente voces sinónimas o de significación semejante,

para amplificar o reforzar la expresión de un concepto.

Digamos finalmente que dicha situación le confiere a los demás elementos de la

norma una condición de rigurosidad y de claridad, para que se defina dicho campo o

rango, pues subyace en él una condición especial de significación social, cultural,

intelectual para que se establezca si se quiere el nivel de la norma o de la

competencia. Toda vez que el nivel de la norma implica:

1. El grado de competencia requerido en las funciones de una ocupación, que

determinan la complejidad, el grado de autonomía y responsabilidad y las exigencias

de conocimientos propios del desempeño idóneo de esas funciones.

2. El Nivel de Competencia comprende una combinación de factores que se

requieren para el desempeño competente en la ocupación o campo ocupacional.

Las otras normas de competencia que conforman el programa de formación:

1. 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas

establecidas.

2. 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de

acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

3. 210301004 Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y

logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

La situación sigue siendo muy parecida a la encontrada en el análisis de la norma

210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las

expectativas y necesidades reales del cliente; motivo por el cual no ahondaremos en

más detalles.

Sin embargo vale la pena aclarar unos aspectos de tipo semánticos y de lenguaje. El

primero asociado al término vincular, cuyas acepciones de acuerdo con el

Page 295: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

295

significado, atar, someter, sujetar, unir, son muy complicados para darle a una norma

su sentido de universalidad y movilidad que le subyace. Es propio como lo decíamos

antes de una condición –jurídica o legal- circunscrita de manera especial a ciertas

organizaciones como la banca. Lo cual pone de manifiesto el carácter sectorial de la

normalización en el país. Más que competencia refiere experticia. Además la

vinculación es una situación de formalidad, de requisito y no de un proceso

complejo.

El verbo fidelizar no es un verbo histórico. Es relativamente nuevo. Según el

diccionario DRAE en su ―Avance de la vigésima tercera edición‖ significa:

Fidelizar. tr. Conseguir, de diferentes modos, que los empleados y clientes de una

empresa permanezcan fieles a ella. Vigésima segunda edición. Real Academia

Española © Todos los derechos reservados

Desde otro lado: Fidelizar es un verbo ―relativamente‖ nuevo. El verbo fidelizar es

propio del ámbito comercial, se emplea con el significado de: `Conseguir, de

diferentes modos, que los empleados y clientes de una empresa permanezcan fieles

a ella. Se conjuga como finalizar.

De este modo vincular y fidelizar se tornan inconvenientes a la hora de la

documentación de la competencia. No son transitivos. Fidelizar es un verbo

derivado, que por su intencionalidad da pie a discusiones como lo refiere Barthes

(1971). Es pues más una manera de –sentir- o de –expresar- una relación que una

acción de contribución como lo reclama una función. Estos verbos en el sentido

estricto se tornan en ―estrategias‖ comerciales y legales, más que en acciones

como las que demanda el análisis funcional.

Estos –discursos- usados en la economía, la psicología, la gramática o cualquier otra

ciencia, originan ciertos discursos como lo sugiere Foucault (1970) se tornan

estrategias. El problema parodiando al francés es saber su contexto histórico, su

sentido.

Page 296: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

296

CONCLUSIONES

Competencia y capitalismo dos extremos de un mismo eje. El esfuerzo por la

comprensión del enfoque que el mercado le impone en la contemporaneidad a la

educación, en Colombia, Latinoamérica y el mundo entero, en todos sus ámbitos:

básica, media y superior, incluida la formación para el trabajo nos indujeron a un

amplio y detallado recorrido histórico.

La pretendida justificación al enfoque por defensores gratuitos, las explicaciones

ortodoxas de muchos otros, la aceptación sumisa por la educación básica y media,

la imposición degradante del enfoque a la formación profesional integral del SENA,

el rechazo universitario y el servilismo institucional por la transferencia de la versión

europea, son los grandes motivadores de la búsqueda.

La propuesta por un modelo de competencias no es casual, ni surge de manera

espontánea. El pensamiento liberal, empujado por las ideas neoliberales que se

imponen con tanta fuerza en todo el mundo, los avances científico-técnicos, la

globalización de los mercados, la expansión comercial, entre otras se constituyen en

el caldo de cultivo que le permite al modelo capitalista su dominio total en todos los

ámbitos de la vida humana.

En la emergencia de la competencia subyace una nueva concepción de la ciencia,

un nuevo sujeto; una sociedad al vaivén de los mercados y el consumo, una nueva

concepción del trabajo sustentado en el desarrollo de habilidades y capacidades

humanas, y una educación como cimiento para el fortalecimiento del modelo

capitalista en la medida que empodera el enfoque de competencias.

La apuesta por el crecimiento económico, la demanda por nuevas materias primas,

el advenimiento de nuevas tecnologías, la urgencia por nuevos mercados al

Page 297: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

297

impulsado los conceptos de productividad y competitividad a límites antes

impensados.

En ese sentido todo se vuelve recurso, con el fin de que se satisfagan las ansias de

poder y rentabilidad del modelo burgués. La tierra primero, el capital después y

ahora el conocimiento han sido los factores de producción que han movido y

mueven el entorno capitalista. El agotamiento del uno precede al otro.

No obstante que se pregona que el modelo se soporta en la ciencia y la tecnología

para la satisfacción de las necesidades humanas, y de allí el enfoque de

competencias. Pero en esencia esto no es verdad, en la versión moderna del

modelo el mercado actúa bajo la presión de la novedad. Novedades que impactan:

cosas: computadores, teléfonos, vehículos; se torna un mercado conflictivo, que

requiere cada vez mayores volúmenes de consumidores y de nuevos productos.

Por lo tanto la cacareada investigación que enarbola el nuevo enfoque de

competencias se hace alrededor de la novedad y no sobre necesidades reales.

Estas están al margen del capitalismo, el impulso desbordado al consumo, es

prueba fehaciente de ello, de él emanan varias consecuencias: el desequilibrio

ambiental, la flexibilidad en el trabajo, la demanda por mayor valor agregado, bajos

costos, productos de alta tecnología, nuevas demandas a la ciencia, el impacto de

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la administración del

conocimiento han creado un mundo volátil, que propende por una sociedad de

consumidores, doblegada por el poder del sistema económico, y una sociedad

individualista.

Ese marco operativo del modelo reclama el libre desarrollo de la personalidad, la

reducción de las diferencias, desarrollo de nuevas capacidades y habilidades,

trabajadores autónomos, flexibles, creativos e innovadores. Un proyecto de vida

sustentado en el consumo como base de la calidad de vida y el progreso.

Page 298: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

298

El trabajo entonces se convierte en un mecanismo a través del cual se controla toda

la población, que lo reduce. Occidente se convierte en una sociedad esclavista que

trabaja con mecanismos de control, cada vez más sofisticados, como las

competencias laborales, en donde la educación es simplemente un órgano, un

instrumento ideológico al servicio del poder que le sirve de colofón para la

implantación del nuevo enfoque. La Escuela básica se convierte en un campo

productivo, de adoctrinamiento ideológico, en la cual se siembran las nuevas

semillas del trabajador calificado

La categorización de las competencias básicas; el fortalecimiento de los saberes; la

diversidad de competencias: genéricas y especificas, entre muchas otras que

demandan profundos cambios en la educación superior; la transformación de los

currículos; la filosofía de la autonomía, de la innovación y la creatividad, el estimulo a

la diversidad, y la importación de nuevos modelos educativos (proyecto Tuning)

exigen un entorno educativo totalmente diferente.

El gradual crecimiento de la competitividad sustentada en la calidad, creciente

producción, bajos costos, tiempos, estándares, eficiencia, innovación, nuevos

métodos de trabajo, tecnología, y la productividad bajo la orientación de nuevas

técnicas, métodos, procesos y procedimientos, han favorecido el ambiente de las

competencias, especialmente las laborales apalancadas en las demás.

Las competencias requieren un nuevo contexto. Están asociadas a la calificación y

la calificación al desempeño. El desempeño laboral que históricamente ha sido

motivo de preocupación para empresarios y capitalistas, por nuevos desarrollos

tecnológicos, nuevos productos y servicios que al mismo tiempo procuran mayores

demandas de capacitación a los trabajadores.

El problema no lo encierra en si mismo el concepto. La pregunta de fondo está en el

sentido de esa competencia. Lo que implica hoy para el trabajador. Los conceptos

de flexibilidad en el trabajo, la movilidad, el aprendizaje continuo, y otros en los

Page 299: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

299

cuales los principios neoliberales encajan perfectamente. Pero que al mismo tiempo

genera un panorama de exclusión, inequidad, pobreza, desempleo en donde el

progreso logrado por los avances de la ciencia y la tecnología no son los que como

especie requerimos. La competencia es la calificación que se vuelve excluyente,

reitera nuevamente la selección natural Darwiniana.

Finalmente, esta la encrucijada del SENA, atrapado entre las imposiciones del

nuevo modelo y las políticas gubernamentales que han trastornado su misión. El

Sistema Nacional de Formación para el Trabajo no propende por un trabajador

mejor, la tendencia a la virtualización de la formación profesional y el sesgo laboral

en la normalización de las competencias laborales, no son prenda de garantía en la

importación de un modelo que articulado a la fuerza, sin un verdadero concurso

nacional y sin las premisas de competitividad nos permita como a los países del

oriente emerger como futuros países desarrollados, por el contrario la colonización y

la dependencia siguen vigentes, en un modelo que en vez de minimizarlas las

acrecienta.

Son posibles otras alternativas unas competencias basadas en la interacciones, una

educación superior con enfoque trasndisciplinario, un modelo económico soportado

el servicio como contribución de un sistema que se preocupa por las necesidades de

desarrollo del otro, que procure el surgimiento de una sociedad basada en la

interactividad, que posibilite la emergencia de una verdadera sociedad civil, con

autonomía para exigirle al modelo y se imponga por sobre los sistemas que lo

soportan, dando origen a una verdadera democracia, con una constitución del

pueblo, para el pueblo con poder real.

El paradigma sistema-entorno: interactividad entre sistemas, que permita superar la

visión individualista del capitalismo, que todo lo reduce a su beneficio, a sistemas de

mero recurso a favor de su crecimiento cuantitativo. Esto implica un cambio en las

relaciones sociales de producción, unas relaciones sociales de servicio y no de

dominio y explotación, ocultadas en el concepto de calidad total. La emergencia de

una verdadera sociedad tecnológica que tenga como referencia las necesidades

Page 300: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

300

reales de la humanidad, gestionando las tecnologías que le den adecuada

satisfacción y la incorporación del conocimiento para su logro.

En ese orden de ideas, habría un verdadero desarrollo humano, la calidad de vida

que nos merecemos, la conservación del planeta para las generaciones futuras y el

respecto por la vida. Así los informes del PNUD contribuirían a la superación de

esta forma de vida inequitativa, de pobreza, miseria y colonización que tiene el

mundo, y no para mantenerlas como sucede en la actualidad.

Page 301: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

301

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1. Adorno, Theodor W. (1984). Crítica cultural y sociedad. En Sarpe (Ed.) y

Sacristán M. (Trads.). colección los Grandes Pensadores. Madrid, España. (Trabajo

original publicado en 1955).

2. Alaluf, Mateo. Concepciones del trabajo, estrategias de empleo y evolución de

la clase obrera. Tomado de: http://dsoc2.ua.es/en/documentos/texts-course-

marx/what-the-work-hides.pdf

3. Alecop S. Coop. Mondragón. Guía de Desarrollo Curricular. ISBN:84-89573-50-

6. 1998.

4. Aristóteles. (1974). La Política. En Editora Nacional (Ed.) Versión Castellana de

Estévanez, Nicolás. México D. F.

5. Ariza, B. Efren Danilo.(2000). Las relaciones de producción y la partida doble.

Revista Legis del Contador. Estudios sobre la Disciplina Contable. 35.

6. Barthes, Roland. (1971). Elementos de Semiología. Impreso en Talleres Gráficos

(Ed.) y Alberto Menez (Trads). Madrid, España.

7. Beck, Ulrich. (2000). Un nuevo mundo feliz, La precariedad del Trabajo en la era

de la globalización. En Ediciones Paidos (Ed.) y Bernardo Moreno Carrillo (Trads.).

Buenos Aires, Argentina. (Trabajo original publicado en 1999).

8. Berger, Peter L. y Luckmann Thomas. (febrero de 2001). La construcción social

de la realidad. Amorrortu editores S. A. 1968. Edición en Castellano Talleres

Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Documento

electrónico. http://psikolibro.blogspot.com

Page 302: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

302

9. Bravo, Néstor. Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.- América Latina.

Tomado de:

http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_200

7/competencias_proyectotuning.pdf

10. Castoriadis, Cornelius. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social. En

Fondo de Cultura Económica (Ed.) y Sandra Garzonio (Trads.). Seminarios 1986-

1987.La creación humana. Buenos Aires, Argentina.

11. Catalano, Ana m., Avolio de Cols , Susana., Sladogna , Monica G. (2004).

Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Banco Interamericano

de Desarrollo. 1ª Edición. Buenos Aires, Argentina.

12. Chamberlain, John. (1996). Las Raíces del Capitalismo. Biblioteca de Economía.

Barcelona, España: Unión Editorial S.A. Ediciones Folio, S.A.

13. Chomsky, Noam. (2002). El Control de Nuestras Vidas. Gerardo Rivas Moreno

Compilador. Colección el pez en la red. FICA, Bogotá: FICA.

14. Cocco, Giuseppe. (Febrero de 2001). Los Paradigmas Sociales del Posfordismo.

Tomado de:

http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/cooco_vercellone.htm.

15. Convenio SENA-MCC Internacional, modernizando la formación Profesional.

(1998). Guía Metodológica. Guía de Desarrollo Curricular.

16. De la Garza, Toledo Enrique. (Octubre de 2001). Problemas clásicos y actuales

de la crisis del trabajo. Buenos Aires: CLACSO. Tomado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/neffa/neffa.html.

17. Drucker, Peter F. (1994). La Sociedad POST CAPITALISTA. En Grupo Editorial

Norma (Ed.) y Jorge Cárdenas Nannetti (Trads). Primera reimpresión. Bogotá,

Colombia.

Page 303: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

303

18. Engels, Friedrich. (1983). El origen de la familia, propiedad privada y estado. En

Sarpe (Ed.) y Ediciones progreso (Trads.). Colección los Grandes Pensadores.

Madrid, España. (Trabajo original publicado en 1884).

19. Foucault, Michel. (2006). La Arqueología del Saber. En Siglo Veintiuno editores

(Ed.) y Aurelio Garzón del Camino (Trads). Vigesimosegunda edición en español.

(Trabajo Original publicado en 1969).

20. García, Tania. La Psicología Industrial/Organizacional (P I/O) ¿Para qué? o

Apuntes sobre la historicidad de la P I/O para un análisis discursivo en la era

postrabajo. Tomado de: http://psicologias.uprrp.edu/rol1-1/rol1-1-PDF-files/rol1-1-

monografias-1.pdf.

21. Gaynor Gerard H. (1999). Manual de Gestión en Tecnología. En Mc GrawHill

(Ed.) y Gloria Elizabeth Rosas (Trads.) Lopetegui. Interamericana S.A. Tomos 1 y 2.

Bogotá, Colombia.

22. González, Julia. Wagenaar, Robert. (2003). Tuning Educational Structures in

Europe Informe Final Fase Uno.

23. González Cuevas, Oscar M. (Abril de 1997). ―El concepto de universidad. ―. En

Revista de la Educación Superior, ANUIES. No. 102. Recuperado el 9 Octubre de

2010 de:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res102/txt3.htm.

24. Hardt, Michael y Negri, Toni. (2000). ―Imperio‖. Traducción: Eduardo Sadier. De

la edición de Harvard University Press, Cambridge, Massachussets. [Documento de

www]. URL http://www.chilevive.cl

Page 304: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

304

25. Huerta de Soto, Jesús. (1999). Principios básicos del liberalismo. Revista

hispano cubana, 4, 103-116.

26. Informes sobre Desarrollo Humano. [documento de www]. URL

http://hdr.undp.org/es/.

27. Jaeger, Werner. (2006). Paideia: los ideales de la cultura griega. En Fondo de

Cultura Económica (Ed.) y Joaquín Xirau (libros I y II) y Wenceslao Roces (libros III y

IV) (Trads.). Decimoctava reimpresión. México D.F. México.

28. Jünger, Ernst. (2003). El trabajador Dominio y figura. Ensayo 3ª Edición.

Barcelona, España: TusQuets Editores.

29. Kirzner, Israel M. (1996).Creatividad, Capitalismo y Justicia Distributiva. En

Unión Editorial S.A. Ediciones Folio, S.A. (Ed.) y Federico Basañez Agarrado

(Trads). Biblioteca de Economía. Barcelona, España.

30. La Nueva Educación. Texto completo de la Ley General de Educación y del

Proyecto de Educación Sexual, explicado por quienes impulsaron tales iniciativas.

Prolibros. Segunda Edición 1995. Bogotá, Colombia.

31. Martns, Alejandra. Sen, Amartya. (2010). ―El desarrollo es más que un número‖.

BBC Mundo. Versión Móvil. Tomado de:

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_entrevista_

sen_aw.shtml

32. McClelland, David. Teoría del Nivel de Logro. [Documento de www]. URL

www.mercadeo.com/19_logro.htm

33. Ministerio de educación Nacional. (2003). Articulación de la educación con el

Mundo productivo. La formación de competencias laborales.

Page 305: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

305

34. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias

en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Revolución Educativa Colombia

Aprende.

35. Mises, Ludwig Von. (1996). Sobre liberalismo y Capitalismo. En Unión Editorial

S. A. Ediciones Folio, S.A. (Ed.) y Joaquín Reig Albiol (Trads).Tomos I y II. Biblioteca

de Economía. Barcelona, España.

36. Monteiro Leite, Elenice. (1996). El Rescate de la Educación. Primera Edición.

Montevideo: Cinterfor.

37. Montesquieu. (1984). Del espíritu de las leyes. En Sarpe (Ed.) y M. Blázquez y

P. de Vega (Trads.). colección los Grandes Pensadores. Madrid, España. (Trabajo

original publicado en 1748).

38. Montoya, Darío. (2010, 21 de Octubre). Las universidades de Colombia son

obsoletas.

Recuperado el 21 de Octubre de 2010 de:

www.elespectador.com/.../articuloimpreso-230869-universi...

39. Naciones Unidas. Carta de la ONU. http://www.un.org/es/

40. Papa Juan Pablo II. (1981). El trabajo Humano. Quto, Ecuador: Centro

Salestiano de Pastoral CSP.

41. Rand, Ayn. Ensayo ¿Qué es el capitalismo? [documento de www]. URL

http://www.consumidoreslibres.org/index.htm.

42. Revista Políticas. ISSN: 0122-1116. Revista del Programa de Estudios Políticos

Universidad del Valle, Cali, Colombia. No 2. Junio de 2004. Nueva Época.

Page 306: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

306

43. Rubiano, Daza Henry. (Febrero 8 de 2011). Universidad o Capitalismo cognitivo.

Ensayos académicos. El Observatorio de la Universidad Colombiana.

Tomado de: www.universidad.edu.co/index.php?...universidad...

44. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Legislación sobre el SENA, Subsidio

familiar, Contrato de aprendizaje. D. G. 1982. Bogotá, Colombia.

45. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Grupo de Investigación y Desarrollo

Técnico Pedagógico. Procedimiento para la ejecución de acciones de Formación

Profesional Integral. Dirección de Formación Profesional. Versión 2. 2006. Bogotá,

Colombia.

46. SENA-CORPOEDUCACIÓN. Estado del Arte de las Competencias Básicas o

Esenciales. 2001. Bogotá, Colombia.

47. Stroobants, Marcelle. (Primer trimestre 1999). Revista Calificaciones & Empleo

n° 2. Piette/Céreq. Tomado de:http://www.cereq.fr/cereq/ce21.pdf.

48. Unidad Técnica: normas. Tecnología Educativa. Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA. D. G. 1986. Bogotá, Colombia.

49. Universidad San Buenaventura Cali. (2005).Seminario Taller de línea No 1.

Maestría en Educación: Desarrollo Humano V Promoción.

50. Umaña Luna, Eduardo. (1989). El Derecho (poder; dominación; control social).

Corporación Colectivo de Abogados. Serie: Divulgación Jurídica Social. Bogotá,

Colombia: Editorial Presencia.

51. Vargas Zuñiga, F. (2004). 40 preguntas sobre competencia laboral.

Publicaciones Cinterfor/OIT. Tomado de:

www.cinterfor.org.uy/public/spanish/.../cinterfor/.../index.htm

Page 307: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

307

52. Zarifian, Philippe. (2001). El modelo de competencias y los sistemas productivos.

Montevideo: OIT-Cinterfor.

Page 308: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

308

ANEXO 1

MARCO DE LAS COMPETENCIAS EN COLOMBIA: documentos para el análisis y la

discusión.

Al rededor del marco y la implementación del sistema o el enfoque de competencias en

nuestro país se han escrito y generado cantidad de documentos oficiales, normatividad

y centenares de escritos críticos y no críticos alrededor de la temática.

Como un elemento importante y trascendental en la comprensión de nuestro trabajo y,

su ilación con la idea central sobre la motivación y el origen de la implementación del

modelo de competencias en Colombia y el mundo, presentamos una referencia de

algunos de los documentos generados por la institucionalidad colombiana al respecto,

en el marco de la denominada Revolución Educativa, de la cual lo único revolucionario

sería el nombre, por lo demás son simples copias y adaptaciones de marcos y

tenencias externas a la situación, cultura e idiosincrasia colombiana.

Por lo demás es apenas lógico la serie de comentarios y contradictores de la

implementación, asociado a las protestas de estudiantes, profesores, trabajadores y

sociedad en general sobre el modelo, del cual sobrevienen entre otros la reforma a la

educación superior y la propuesta sobre una ―educación con ánimo de lucro‖ del

gobierno Santos, que simplemente corrobora la denuncia de Noam Chomsky sobre – el

control de nuestras vidas- Chomsky (2002) en el articulo: Asaltando la solidaridad.

Privatizando la educación (p. 47).

Una rápida ojeada a los documentos se encuentra que todo el paradigma de la gestión

de la tecnología, las premisas de la sociedad postcapitalista, el capitalismo cognitivo, la

sociedad del conocimiento y la nueva economía, como preámbulo a la calificación y la

competencia del talento humano, las cuales son reivindicadas bajo las premisas de la

Page 309: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

309

calidad, pertinencia, estándares de competencia, formación para el trabajo y el

desarrollo humano, competencias ciudadanas y las reformas y articulación de la

educación en todos sus ámbitos: básica, media, superior y educación para el trabajo;

en la totalidad de los documentos oficiales. De igual modo es atribuible al proyecto de

creación del Sistema Nacional de Competitividad el mismo origen o las mismas

justificaciones, para la alineación del país con los postulados globales y la posibilidad

de la firma de tratados comerciales bilaterales, que se convierten en otras formas de

imposición y colonización y de legalización de las tendencias mundiales; amen de las

discusiones en relación con la implementación del proyecto Tuning en Colombia y

América Latina, muchos de cuyas ideas están recogidas unilateralmente en los

documentos oficiales.

Algunos documentos son presentados como propuestas para la discusión, otros como

cartillas y algunos con carácter normativo. El compendio de algunos documentos es

como sigue:

1. Serie guías No 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas: Formar para la

ciudadanía...!sí es posible¡ Lo que necesitamos saber y saber hacer. MEN 2004.

Revolución Educativa.

La cartilla contiene aspectos básicos de la formación para la ciudadanía, competencias

y estándares para la educación básica y media.

2. Serie guías No 7. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y

Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber

hacer. MEN. 2004. Revolución Educativa.

El documento tiene como propósito: El desafío: formar en ciencias naturales y en

ciencias sociales.

3. Serie guías No 21. Aportes para la Construcción de Currículos Pertinentes:

Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Competencias Laborales

Generales. MEN 2007. Revolución Educativa. En la cartilla se recogen todas las

Page 310: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

310

directrices, conceptos, características, tipos, lineamientos y la articulación con el mundo

productivo.

Esta cartilla se elabora sobre la base de los lineamientos del documento intitulado

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO PRODUCTIVO LA

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES. MEN. Bogotá, D.C., agosto de

2003.

En cuya política de establece:

a) Contribuir al desarrollo de competencias laborales generales en los estudiantes de la

educación básica y media para facilitar su vinculación activa a la vida productiva.

b) Promover alternativas de formación de competencias laborales en los estudiantes de

la educación media mediante el acercamiento de las instituciones educativas al mundo

productivo.

c) Mejorar la calidad de la oferta orientada a la formación laboral específica de los

estudiantes de la educación media mediante procesos de acreditación de programas.

Proceso en el cual intervienen: Ministerio Educación Nacional; Secretarías

departamentales, distritales y de municipios certificados; Instituciones educativas;

Sector productivo; y el SENA.

4. Serie guías No 22. Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras:

inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y saber

hacer

MEN. 2006. Revolución educativa.

El gobierno justifica la necesidad del aprendizaje de una segunda lengua en el contexto

educativo y ciudadano, abogando por el idioma inglés, para lo cual impulsa - El

Programa Nacional de Bilingüismo - orientado a ―lograr ciudadanos y ciudadanas

capaces de comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los

procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural,

con estándares internacionalmente comparables‖.

Page 311: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

311

5. Serie guías Guía No 29. Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación

para el trabajo y el desarrollo humano. MEN. 2008. Revolución Educativa.

El documento recoge entre otros: Las políticas del sistema educativo colombiano y su

sistema de la calidad de la formación para el trabajo – SCAFT; Los Requisitos básicos

para la creación y funcionamiento de los programas de educación para el trabajo y el

desarrollo humano; La Normatividad y un Anexo con los: Programas de educación

para el trabajo y el desarrollo humano en el área de idiomas.

6. Serie guías No 30: Orientaciones generales para la educación en tecnología.

Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! MEN. 2008.

Revolución Educativa.

El Documento recoge conceptos sobre la importancia y trascendencia de la tecnología

en la vida y su incorporación en los estándares de competencias, sobre la base de las

justificaciones del National Research Council. Technically speaking: why all americans

need to know more about technology, 2002.

7. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y

Ciudadanas

Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.

Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! El porqué de la formación en competencias

ciudadanas. MEN. 2006. Revolución Educativa.

El documento recoge una serie de conceptos y propuestas en relación con los

estándares básicos en competencias para las diferentes áreas; y las competencias

ciudadanas, ejn es te aspecto sobre la base de la cartilla realizada en 2004. En la cual

aborda hace su abordaje: El concepto de ciudadanía que está en la base de los

Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas parte de la premisa básica de que

es característica de los seres humanos vivir en sociedad.

8. Alcaldía de Medellín Secretaría de Educación de Medellín Educación Pertinente

Emprendedores para la Sociedad del Conocimiento. Medellín, diciembre de 2005.

Page 312: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

312

El propósito del documento es la implementación del emprendimiento en la vida escolar

bajo la premisa de: el emprendedor ciudadano de la sociedad del conocimiento, la

información y el aprendizaje.

9. Ministerio de La Protección Social Decreto Numero 2020 De 2006. 16 Jun.

Por medio del cual se organiza el Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo.

Que en el CAPÍTULO I, ARTICULO 1, define:

1.1. Formación para el trabajo. Es el proceso educativo formativo, organizado y

sistemático, mediante el cual las personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida

competencias laborales, específicas o transversales, relacionadas con uno o varios

campos ocupacionales referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le

permiten ejercer una actividad productiva como empleado o emprendedor de forma

individual o colectiva.

10. Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Diseño y ajuste de programas de

formación para el trabajo bajo el enfoque de competencias. MEN 2008. Revolución

Educativa.

El documento contiene entre otros: Las características de la oferta de formación

basada en competencias. Momentos de la implementación de programas por

competencias. Articulación de programas de formación para el trabajo y La

certificación de calidad de los programas de formación para el trabajo.

Dicho proceso se implementa bajo la justificación de adopción de una política de

calidad en el ámbito educativo y los acontecimientos o paradigmas de la política

educativa europea. El documento argüelle que: El enfoque de competencias se adopta

en los países europeos como un mecanismo que facilita la movilidad de las personas

en los procesos de integración. De modo tal que no sólo capitales, bienes y servicios

pueden ser intercambiados, sino que los ciudadanos aprovechan oportunidades

laborales por fuera de sus fronteras mientras que los empleadores tienen garantía de

calidad del desempeño de los trabajadores.

11. Proyecto Educación de Calidad: el camino de la prosperidad. Presidencia de la

república. MEN. 2009.

Page 313: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

313

El documento recoge lineamientos, políticas y prospectivas del gobierno para la

Educación en Colombia; sobre Calidad, Educación para la Infancia y Educación

Superior.

12. Revolución Educativa. 2002-2010. Acciones y Lecciones. MEN. Julio de 2010.

El documento recoge entre otros temas: La educación: una preocupación bicentenaria.

Educación para todos: la política de cobertura en la educación.

Educación pertinente y de calidad: El ciclo de la calidad y los Referentes de calidad, los

marcos conceptuales y estratégicos. El desarrollo de competencias y las Competencias

genéricas para educación superior. Pertinencia educativa y competitiva.

Financiación de la educación pública: reforma a lay 30 de 1992.

13. 2019 Visión Colombia II Bicentenario. Forjar una cultura para la convivencia.

Propuesta para discusión. Ministerio de Cultura, Departamento Nacional de Planeación

DNP y Coldeportes. 2007.

La propuesta de visión del segundo centenario se sustenta en dos principios que deben

orientar el viraje hacia el tipo de sociedad que se plantea para el año 2019:

1. Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los

principios de libertad, tolerancia y fraternidad.

2. Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de

oportunidades y con un Estado garante de la equidad social.

Estos dos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos:

1. Una economía que garantice mayor nivel de bienestar

2. Una sociedad más igualitaria y solidaria

3. Una sociedad de ciudadanos libres y responsables

4. Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos.

14. Sistema Nacional de Formación para el Trabajo enfoque colombiano. Bogotá, D.C.

Noviembre de 2003. SENA.

El documento realiza una visión del Contexto Social, Económico y Tecnológico nacional

como internacional del modelo de formación por competencias y su importación al

país.

Page 314: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

314

Así mismo muestra la arquitectura del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo

en el caso colombiano.

15. Creación del Sistema Nacional de Competitividad SNC. Febrero de 2007.

Documento en el cual se definen: Estado actual de la competitividad; los Ejes de

acción para la competitividad; La educación en el Sistema Nacional de Competitividad y

el Marco Nacional de Cualificaciones.

Page 315: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

315

ANEXO 2

1. Programa de Formación Asesoría Comercial y Operaciones de Entidades Financieras. 133202 2. Normas de Competencia Laboral: 210301002; 210301004; 210301016; 210301017

Page 316: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 1

INFORMACION GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACION TITULADA

CÓDIGO DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

133202

ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE ENTIDADES FINANCIERAS

DURACION MAXIMA

ESTIMADA DEL APRENDIZAJE

Lectiva Total

6

12 meses Práctica

6

NIVEL DE FORMACIÓN

TECNICO

JUSTIFICACION

El Sector Financiero Colombiano atraviesa por un acelerado proceso de cambio en sus estructuras institucionales y en la prestación del servicio con lo cual busca fortalecerse en su conjunto, para obtener mayor competitivad y funcionabilidad comercial y operativa, elementos esenciales en la infraestructura económica del país. Como respuesta a las necesidades que generan la situación anterior y en la búsqueda de opciones para que los trabajadores del sector financiero obtengan niveles de competitividad laboral a partir de la consecución del conocimiento, el desarrollo de destrezas, habilidades y la fundamentación de actitudes y valores, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ha diseñado el programa denominado “ASESORIA COMERCIAL Y OPERACIONES DE ENTIDADES

FINANCIERAS” de nivel técnico y ocupaciones de nivel C; esta propuesta de formación se actualizo con el aval de expertos en el área y soportado por la experticia de los Administradores de las entidades Financieras y con una visión prospectiva del área, brindando respuesta a las exigencias del sector el cual esta soportado en normas de competencia laboral, elaboradas por la Mesa Sectorial, las cuales han contribuido al desarrollo y modernización de la oferta educativa para el sector. La oferta está fundamentada en la creación de nuevos escenarios de formación que responden a los requerimientos en lo tecnológico en la adaptación de rápidos cambios generados por la transformación del sector y a las exigencias de la internacionalización de la economía permitiéndole al

Page 317: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 2

talento humano ser más competitivo en la venta de productos, prestación de servicios y efectividad en el manejo de los procesos operacionales. El SENA es la única institución educativa que ofrece el programa con todos los elementos de formación profesional, sociales, tecnológicos y culturales, metodologías de aprendizaje innovadoras, acceso a tecnologías de última generación, estructurado sobre métodos más que contenidos, lo que potencia la formación de ciudadanos librepensadores, con capacidad crítica, solidarios y emprendedores, que lo acreditan y lo hacen pertinente y coherente con su misión, innovando permanentemente de acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

REQUISITOS DE INGRESO

Académicos: 9 grado

Superar prueba de aptitud, motivación, interés y competencias mínimas de ingreso

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

CÓDIGO DENOMINACIÓN

210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas.

210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

210301004 Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

210601012 Aplicar tecnologías de la información teniendo en cuenta la información de la unidad administrativa

240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

240201501 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

RESULTADO DE APRENDIZAJE

ETAPA PRÁCTICA

Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación, asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

Page 318: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 3

OCUPACIONES QUE PODRA

DESEMPEÑAR

Cajero principal

Cajero Banca

Informador comercial banca

Auxiliar crédito banca

Cajero cambio moneda

Vendedor de servicios financieros

PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos

mínimos.

El programa requiere de un equipo de instructores, conformado por profesionales con titulo de pregrado en: Ciencias Económicas o afines Ingeniería Industrial o Financiera o afines Alternativa 1. Título de Tecnólogo o cuatro (4) años estudios universitarios en: ciencias económicas, ingeniería industrial, ingeniería financiera o afines. Alternativa 2. Título de Técnico Profesional o Tres (3) años estudios universitarios en: ciencias económicas, ingeniería industrial, ingeniería financiera o afines.

Experiencia laboral y/o

especialización en…

Preferiblemente con experiencia laboral en el sector financiero. Alternativa 1. Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y seis (6) meses en labores de docencia. Alternativa 2:

Treinta y seis (36) meses de experiencia: de los cuales treinta (30) meses estarán relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y seis (6) meses en labores de docencia.

Competencias Mínimas.

Formular, ejecutar y evaluar proyectos.

Trabajar en equipo

Establecer procesos comunicativos asertivos

Resolución de conflictos

Manejar herramientas informáticas asociadas al área objeto de la formación

ESTRATEGIA METODOLOGICA

Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de la formación en el marco de la formación por competencias, el aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos, que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz con la realidad cotidiana

Page 319: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 4

y el desarrollo de las competencias. Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de información para la construcción de conocimiento:

El instructor - Tutor

El entorno

Las TIC

El trabajo colaborativo

Page 320: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 5

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

210301002 1 DAR ASESORÍA COMERCIAL Y FINANCIERA QUE CONDUZCA A LA SATISFACCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS Y NECESIDADES REALES DEL CLIENTE

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL

APRENDIZAJE 200 Horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

21030100201 Identificar el funcionamiento del sistema financiero colombiano de acuerdo con la normatividad vigente

21030100202 Aplicar la política comercial y de crédito de acuerdo con los procedimientos de las entidades financieras

21030100203 Identificar la constitución y legalización de personas jurídicas según la normatividad Colombiana

21030100204 Aplicar procesos de venta de productos y servicios financieros de acuerdo con la política institucional

21030100205 Interpretar los informes financieros presentados por los clientes según los requerimientos institucionales

21030100206 Aplicar la normatividad vigente sobre el SARLAFT, SARO y SARI cumpliendo con las disposiciones legales.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Sistema Financiero: concepto, funciones, estructura, , gremios económicos, acuerdos comerciales internacionales, normatividad financiera

Entidades financieras: clasificación, funciones

Organismos multilaterales de crédito: Concepto, clasificación, funciones

Organismos gubernamentales de política y asesoría: concepto, clasificación, funciones

Organismos gubernamentales de vigilancia y control: concepto y clasificación, funciones

Política comercial y de crédito: concepto, características

Matemática financiera: concepto, generalidades, aplicaciones

Tasas de interés: concepto, clasificación, conversión, periodicidad del cobro, modalidades,

Productos y servicios financieros: concepto, clasificación, características

Portafolio de productos propios y de la competencia: captación, colocación y servicios, concepto, clasificación, mercado objetivo, características, ventajas y beneficios, requisitos, seguridades del producto, tasas y tarifas, portafolio moneda legal y extranjera

Bonos y acciones: concepto, fundamentos, componentes

Simuladores de servicios financieros: clases, componentes, proceso

Empresa: concepto, clasificación, constitución, legalización

Normatividad colombiana: generalidades, código de comercio

Page 321: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 6

Clientes: tipología, características, ciclos de servicio, momentos de verdad, CRM,

Venta de productos y servicios financieros: clasificación, fases del proceso de la venta, técnicas, protocolos institucionales, estrategias, visita comercial

Negociación: concepto, técnicas básicas

Contabilidad Básica: fundamentos, clasificación y naturaleza de las principales cuentas

Impuestos: concepto, clasificación

Estado de resultados: estructura, generalidades

Balance General: estructura, generalidades

Flujos de efectivo: estructura, generalidades, fuente y usos

Identificar clientes con obligaciones tributarias

SARLAFT: concepto, características, marco jurídico, oficial de cumplimiento

SARO: concepto, características, marco jurídico

SARI: Concepto, características, marco jurídico

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Interpretar políticas y normas del sistema financiero

Diferenciar las funciones de las entidades del sistema financiero

Establecer el origen y aplicación de los recursos financieros internacionales

Identificar los componentes del estatuto orgánico del sistema financiero- colombiano - E.O.S.F.C

Manejar cálculos de interés simple y compuesto

Calcular equivalencias entre tasas de interés

Identificar productos y servicios de la entidad financiera

Diferenciar portafolios en moneda legal y extranjera

Aplicar tasas y tarifas en el portafolio de productos y servicios

Manejar simuladores de productos y servicios financieros

Identificar los sistemas transaccionales de bonos y acciones

Elaborar sistemas de amortizaciones para operaciones activas

Estructurar oferta de productos y servicios

Identificar el tipo de cliente en la base de datos

Identificar requisitos de vinculación del cliente a la entidad financiera

Clasificar al cliente de acuerdo al segmento de la entidad financiera

Calificar al cliente para determinar nivel de riesgo comercial y en SARLAFT

Identificar las fases del proceso de venta

Elaborar un plan de contactos de clientes

Realizar visitas comerciales aplicando políticas de servicio

Establecer las necesidades y expectativas de los clientes

Aplicar fundamentos de negociación

Establecer fundamentos de comunicación asertiva en el proceso de venta

Manejar objeciones presentadas por los clientes en forma proactiva

Estructurar la oferta individual de productos y servicios para el cliente

Interpretar la información comercial y financiera

Interpretar conceptos activo, pasivo y patrimonio

Page 322: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 7

Interpretar conceptos de ingresos, egresos y costos

Establecer la capacidad de liquidez del cliente

Verificar el balance fiscal y comercial

Identificar los componentes de la lista Clinton

Identificar operaciones inusuales presentadas por los clientes

Reportar operaciones sospechosas efectuadas por los clientes

Identificar bases y lineamientos para el desarrollo del sistema del riesgo administrativo

Identificar la estructura interna de la organización

Asegurar el cumplimiento de normas internas y externas

Prevenir y resolver conflictos de interés en la recolección de información en las etapas del SARO

Apropiar la cultura del riesgo con componentes éticos

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Identifica los diferentes organismos y gremios nacionales e internacionales según el sistema financiero Colombiano

Identifica los sectores de riesgo y organismos de financiamiento especial de acuerdo con cobertura nacional e internacional

Identifica el origen y aplicación de los recursos financieros según la reglamentación vigente

Maneja simuladores financieros de acuerdo a las condiciones del producto o servicio

Utiliza las equivalencias de tasas de interés conforme al tipo de operación financiera

Diferencia clases de acciones y bonos de acuerdo con su emisor

Identifica los sistemas transaccionales conforme al mercado de capitales

Clasifica clientes según el segmento del mercado

Clasifica las empresas de acuerdo con la normatividad Colombiana

Desarrolla el proceso de venta de productos y servicios según el portafolio institucional

Identifica los clientes vinculados y potenciales por segmentos de acuerdo con la política institucional

Aplica fases en el manejo de contactos de acuerdo con el estrategia de venta institucional

Maneja el portafolio de productos y servicios según políticas institucionales

Describe la composición de un balance general y un estado de ganancias y pérdidas de acuerdo con principios contables y procedimientos organizacionales

Analiza la normatividad para la prevención del lavado de activos cumpliendo con al regulación de los organismos de vigilancia y control

Describe los componentes del sistema de administración del riesgo operativo conforme a la normatividad establecida

Identifica la estructura del sistema de administración del riesgo de tecnología informática de acuerdo con la política institucional

Page 323: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 8

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION

DE LA NCL DENOMINACION

210301017 2 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL

APRENDIZAJE (en horas)

150 horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

21030101701 Aplicar los procesos de trámite de las solicitudes de cada producto y servicio financiero de acuerdo con las normas institucionales.

21030101702 Tramitar la documentación suministrada por el cliente de acuerdo con las normas institucionales.

21030101703

Realizar los procesos requeridos para la constitución de los productos de captación en moneda legal y extranjera de acuerdo con la normatividad de la entidad.

21030101704

Desarrollar los procesos para el trámite de operaciones de crédito en moneda legal y extranjera cumpliendo con las políticas institucionales y normas externas.

21030101705 Aplicar los procesos establecidos para la prestación de servicios financieros en moneda legal y extranjera según política institucional.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Productos y servicios financieros: normatividad, procesos y procedimientos , aplicaciones

Listas de chequeo o verificación: componentes, estructura

Normas de seguridad para el manejo de la información: características, componentes

Controles de riesgo: concepto, fundamentos

Estándares de servicio de la entidad: componentes

Sistemas de información financieros: estructura, componentes

Comunicación: técnicas de comunicación

Gestión documental: fundamentos, componentes ,modelo de actuación comercial MAC

Documentación: clases, características, componentes, normas

Sistemas de seguridad documental: componentes

Garantías: conceptos, tipos, normas

Código de buen gobierno: componentes

.Productos de captación en moneda legal y extranjera: normas, procedimientos y documentación requerida por la entidad financiera

Grafología: fundamentos

Dactiloscopia: fundamentos, proceso de toma de huella

Documento de entidad: medidas de seguridad, componentes legales

Mecanismos de seguridad informática: políticas, estándares y procedimientos

Page 324: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 9

Procedimientos de contingencia y backups

Sistemas de autentificación: componentes, contraseñas

Medios de manejo: procesos de entrega, características, seguridades

Créditos: modalidades, requerimientos, condiciones, tasas, procesos, normas y procedimientos, convenios

Política de crédito: concepto, fundamentos

Pagares: características, proceso de diligenciamiento, fundamentos legales

Garantías: concepto, clases, procedimientos de constitución

Pólizas de seguros: concepto, clases, características

Moneda extranjera: crédito documentario, giros financiados,

Servicios financieros: concepto, características, componentes

Divisas: compra y venta, normas

Régimen cambiario: características, fundamentos

Giros directos: concepto, componentes

Cobranza documentaria: concepto, características

Avales y garantías en moneda extranjera: características, fundamentos

Moneda legal: depósitos judiciales, pagos y consignaciones, convenios de recaudo y pago, domiciliación de nomina, pago planilla integrada asistida, banca virtual, giros y remesas nacionales, transferencia electrónica

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Interpretar y aplicar las normas legales e institucionales para el manejo de cada producto o servicio.

Verificar la información comercial, jurídica y financiera del cliente

Radicar las solicitudes aplicando la política institucional.

Remitir la documentación a la instancia correspondiente

Manejar el aplicativo de las entidad financiera

Aplicar técnicas de relaciones interpersonales

Aplicar técnicas de comunicación asertiva

Verificar el diligenciamiento de los formatos institucionales

Diferenciar tipos de documentación

Aplicar normas de seguridad , confiabilidad y confidencialidad de la información

Comunicar los términos contractuales al cliente de los productos y servicios

Registrar la información de los productos y servicios

Realizar controles operativos en el proceso de recepción y tramite de documentos

Aplicar lista de verificación para el trámite de los documentos

Diligenciar papelería requerida por la entidad financiera

Comunicar al cliente requerimientos y decisiones tomadas por la entidad

Registrar las condiciones de manejo de los productos de captación

Registrar firmas del titular o titulares del producto

Registrar las huellas dactilares del cliente

Realizar asignación de número de cuenta

Entregar medios magnéticos, chequeras y talonarios según producto

Crear carpeta con documentación del cliente

Diferenciar productos de captación de moneda legal y extranjera

Page 325: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 10

Aplicar normas de seguridad establecidas por la entidad

Diligenciar títulos valores

Verificar la documentación requerida para el crédito

Identificar las diferentes líneas de crédito

Identificar los elementos que componen una operación de crédito

Identificar los tipos, pasos y normas para la constitución de garantías

Realizar liquidación de créditos

Diligenciar pagares

Diligenciar formatos de solicitud de pólizas de seguros

Realizar cobros correspondientes a estudio de crédito

Remitir documentación para valoración jurídica

Tramitar la información ante centrales de crédito

Liquidar tarifas y comisiones por modalidades de garantías

Liquidar tarifas y comisiones para operaciones en moneda extranjera

Manejar tasas de interés internacionales

Manejar los archivos de la documentación del cliente

Aplicar la normatividad vigente para tramite de servicios financieros en moneda legal y extranjera

Orientar al cliente en el ingreso y diligenciamiento de los formularios digitales

Liquidar comisiones y tarifas en moneda legal y extranjera

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Aplica los pasos a seguir en la recepción de todos los documentos de acuerdo con los requerimientos de cada producto o servicio.

Identifica los procesos de trámite y las instancias decisorias según las solicitudes presentadas por los clientes y usuarios.

Verifica la información suministrada por el cliente de acuerdo con los requerimientos de las normas institucionales

Aplica las normas institucionales para control y prevención según el SARLAFT y centrales de riesgo

Identifica las funciones de los diferentes centros de operación de acuerdo con la estructura organizacional

Aplica las normas de seguridad para la entrega de tarjetas debito, créditos y chequera s de acuerdo con los procedimientos establecidos por la institución

Aplica los pasos a seguir en la apertura de los productos de captación y colocación de acuerdo con los procedimientos establecidos por la entidad financiera

Aplica los estándares de servicios conforme a los lineamientos de calidad de la institución

Aplica normatividad en operaciones de moneda extranjera de acuerdo con el régimen cambiario

Liquida las diferentes modalidades de crédito de acuerdo con la normatividad vigente

Aplica los procedimientos para la constitución de garantías aplicando las normas legales vigentes

.

Page 326: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 11

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION

DE LA NCL DENOMINACION

210301016 1 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL

APRENDIZAJE (en horas)

150 horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

21030101601

Aplicar códigos transaccionales para procesar movimientos en la plataforma de depósitos, pagos y retiros conforme al sistema de información utilizado por la entidad financiera

21030101602

Atender a clientes y usuarios en operaciones de caja conforme con los estándares establecidos por la institución

21030101603 Verificar la conciliación diaria de operaciones de caja según los lineamientos establecidos por la entidad

21030101604 Realizar procesos para la clasificación de efectivo, títulos valores y medios de pago electrónicos de acuerdo con la normatividad de las entidades financieras

21030101605 Aplicar normas de seguridad para la conservación y custodia del dinero, títulos valores y medios de pago electrónico cumpliendo con las disposiciones de la entidad financiera

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Códigos transaccionales: concepto, características del aplicativo

Deposito: concepto, normas, procesos.

Pagos y retiros: concepto, normas, procesos.

Medidas de seguridad en el uso de herramientas informáticas y elementos de trabajo: procesos, normas, clases.

Recaudos y convenios: concepto, clasificación, fundamentos, normas.

Operaciones de caja: tipos, características, componentes, normas vigentes.

Protocolos de atención al cliente: componentes, manejo de tiempos de atención y respuesta, facultades y atribuciones.

Compensación y canje: código, clases, fundamentos, procedimientos.

Conciliación: concepto, componentes, clases, procedimientos.

Contabilidad bancaria: fundamentos, estructura del PUC financiero, tipos de transacciones.

Cuadre de caja: normas, proceso, corrección de inconsistencias.

Seguridad financiera: procesos, normas.

Billetes: características, tipos , procedimiento de fajado de billetes, mantenimiento de efectivo en ventanilla, efectivo en bóveda, medidas de seguridad para la conservación del efectivo,

Page 327: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 12

Títulos valores: clasificación, características, autentificación, normatividad vigente, circulación de títulos valores.

Medios pago electrónico: tipos, características, normas de manejo, tarifas.

Outsourcing: concepto, características.

Conservación y custodia: concepto, manual de procesos, normas vigentes.

Bienes y valores mobiliarios: concepto.

DECEVAL, DCV: conceptos, características.

Herramientas de trabajo: sellos, claves, llaves: características, normas de seguridad.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Iniciar la apertura de oficina en terminal administrativa y financiera

Manejar el aplicativo del sistema financiero

Actualizar fechas en el aplicativo

Verificar provisión de efectivo entre cajeros teniendo en cuenta los protocolos institucionales

Aplicar la normatividad del código de ética según la política de la institución.

Mantener relaciones interpersonales asertivas

Verificar el diligenciamiento de los formularios efectuados por los clientes

Confirmar la identidad del titular de la cuenta para efectuar la operación

Verificar el efectivo de las transacciones financieras

Realizar el proceso para el pago de cheques

Realizar el registro de órdenes de no pago de cheques

Realizar pagos de las operaciones de caja

Utilizar estándares requeridos por la entidad financiera en el manejo de operaciones de caja

Identificar cupos especiales de sobregiro, sobre-canje y remesas negociadas

Administrar convenios financieros

Verificar el registro de las operaciones diarias

Verificar la autenticidad y exactitud de las cifras registradas en los documentos y el efectivo recibido

Interpretar los conceptos básicos de títulos valores y cheque

Realizar el cuadre y cierre contable

Rechazar las operaciones que no cumplan con los reglamentos de la institución

Verificar las transferencias electrónicas

Corregir las inconsistencias generadas en el registro de las operaciones

Registrar la operación en moneda extranjera

Registrar notas de faltantes o sobrantes

Realizar arqueos de efectivo y títulos valores

Identificar la autenticidad de los billetes

Identificar la clasificación de los billetes

Realizar el cuadre de cajeros automáticos

Fajar los billetes según la denominación

Utilizar equipos para verificación y conteo del efectivo

Clasificar títulos valores

Aplicar el debido proceso en la reposición de títulos valores

Aplicar prueba de autenticidad en títulos valores

Page 328: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 13

Verificar endosos

Realizar proceso de visaciòn

Diferenciar las operaciones derivadas del dinero plástico

Identificar tipos de operaciones que se realizan por medios electrónicos

Guardar en los cofres la papelería de control

Mantener en forma segura las herramientas de trabajo: claves, sellos, llaves

Situar en DECEVAL y DCV en custodia los títulos valores desmaterializados

Identificar la aplicabilidad de cada tipo de sello

Verificar la autenticidad y exactitud de las cifras registradas en los documentos y el efectivo recibido.

Mantener los topes establecidos de efectivo en caja y bóveda

Aplicar normas de seguridad para el recibo y envío de remesas

Verificar el arqueo de efectivo y títulos valores con los registros contables

4. CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Aplica la política institucional en atención al público, con base en el código de ética de la entidad.

Identifica y aplica los estándares de servicios según los protocolos establecidos por la entidad financiera

Aplica la normatividad de seguridad para el manejo del efectivo cumpliendo con los requerimientos de la entidad

Identifica la autenticidad de los billetes conforme a las características emitidas por el banco emisor

Administrar los topes de efectivo de acuerdo con la reglamentación de la entidad financiera

Llevar a cabo la apertura y cierre de las instalaciones de la oficina conforme las normas de seguridad establecidas por la entidad financiera

Responder por el manejo del efectivo y formas valoradas que se encuentren en la bóveda y llevar actualizado el libro de bóveda de acuerdo con los procedimientos establecidos por el banco

Registrar en el sistema las operaciones de caja a ritmo de ventanilla cumpliendo con las normas de la entidad

Custodiar las formas valoradas asignadas conforme a los lineamientos institucionales

Reportar a las instancias pertinentes las inconsistencias encontradas en las diferentes operaciones y proponer soluciones de acuerdo con la complejidad del caso.

Page 329: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 14

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION

DE LA NCL DENOMINACION

210301004 2 Fidelizar al cliente incrementando los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL

APRENDIZAJE (en horas)

120 horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

21030100401 Consolidar las relaciones comerciales y financieras con el cliente para generación de nuevos productos y servicios de acuerdo con las estrategias institucionales.

21030100402 Desarrollar estrategias de comercialización de los productos y servicios buscando la fidelización de los clientes y crecimiento de la entidad según política institucional

21030100403

Identificar clientes potenciales para la generación de nuevas oportunidades de negocio aplicando estrategias de mercadeo

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Proceso de venta: Post-venta: Fases, estrategias, técnicas

Estrategia: concepto

Técnicas: concepto, características

Táctica: concepto

Fuentes de información: primarias, secundarias

Estadística: concepto básicos

Plan de contactos: concepto, fases

Análisis económico: principios básicos

Riesgo: concepto, fundamentos

Marketing relacional: fundamentos

Agenda comercial: componentes

Estrategias de comercialización: Concepto, fundamentos,

Innovación de productos y servicios : concepto, fundamentos

Protocolos de comercialización: fases

Comunicación: técnicas, estrategias

Política Comercial y de Crédito institucional: fundamentos

Mercadeo: componentes del mercado comercial y financiero de la zona de influencia, estrategias, tele-mercadeo, precio, producto, publicidad

Referidos: concepto, clases, características

Cliente potencial: concepto, tipos

Planes de negocio: fundamentos

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Elaborar el plan de contactos

Page 330: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 15

Actualizar la información del cliente en la bases de datos

Evaluar la información proporcionada por el cliente

Preparar visitas de mantenimiento a los clientes

Identificar las proyecciones del sector económico

Minimizar el riesgo de negociación en las solicitudes del cliente

Aplicar estrategias de marketing relacional

Aplicar protocolo empresarial y etiqueta en la atención al cliente

Preparar la agenda comercial

Aplicar política comercial y de crédito

Desarrollar estrategias de comercialización de productos y servicios

Identificar los componentes del mercado comercial y financiero de la zona de influencia

Desarrollar estrategias de comunicación

Evaluar satisfacción del cliente

Prestar al cliente atención personalizada

Atender los requerimientos de los clientes

Identificar clientes potenciales

Utilizar fuentes de información proporcionada por los clientes

Identificar expectativas y necesidades de los clientes

Participar en ferias y eventos promocionales

Identificar contactos de clientes potenciales por tele-mercadeo

Identificar la situación

Verificar situación económica de los clientes

Identificar comportamientos del sector productivo

Identificar y aplicar la política comercial y de crédito de la institución

Evaluar y minimizar el riesgo de negociación en las solicitudes del cliente

Verificar cumplimiento de compromisos adquiridos con los clientes.

Atender sus reclamaciones en tiempos establecidos por la entidad.

Administrar los cupos de sobregiro autorizados a los clientes.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Analiza los procesos de recepción, procesamiento y suministro oportuno de la información comercial y financiera según requerimientos de la entidad.

Evalúa la satisfacción del cliente de acuerdo con sus necesidades y expectativas

Cumple con los compromisos adquiridos con el cliente cumpliendo con el protocolo comercial

Analiza los pasos a seguir en una visita comercial de mantenimiento, de acuerdo a pautas señaladas en la política comercial de la institución.

Desarrolla procesos de post-venta de productos y servicios según el portafolio de la entidad

Aplica técnicas de negociación de acuerdo con la clases de negocio a realizar

Selecciona los recursos logísticos según la estrategia de servicio al cliente

Desarrolla estrategias de comercialización para productos y servicios de acuerdo con los requerimientos del cliente

Ejecuta la programación de acuerdo con la agenda comercial

Establece contactos con clientes potencial conforme a los datos referidos

Realiza prospección de clientes de acuerdo con los segmentos de la entidad

Page 331: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 16

financiera

Establece relaciones interpersonales en el proceso de atención al cliente de acuerdo con las normas de protocolo institucional

Atiende quejas y requerimientos del cliente cumpliendo con los tiempos establecidos para la respuesta

Identifica los procesos de recepción y procesamiento oportuno de la nueva información comercial y financiera conforme a las políticas institucionales

Page 332: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 17

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION

DE LA NCL DENOMINACION

210601012 2 Aplicar Tecnologías de la información teniendo en cuenta las necesidades de la unidad administrativa

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL

APRENDIZAJE (en horas)

80 horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

21060101201 Utilizar los dispositivos tecnológicos de la unidad de negocio de acuerdo con los procedimientos de manejo establecidos.

21060101202 Utilizar herramientas ofimáticas requeridas para el desempeño de las funciones según el cargo asignado.

21060101203 Administrar sistemas de información requeridos de acuerdo con las necesidades de la unidad de negocio.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Equipo de computo: Concepto, componentes y funciones

Escáner: concepto, funciones, aplicaciones

Lector de código de barras: concepto, funciones

Lector Biométrico: concepto, funciones, componentes

Calculadoras manuales y digitales: diferencias, aplicaciones

Pin-Pad: concepto, funciones, procesos

Lecto clasificadora: concepto, componentes, funciones, aplicaciones

Impresoras: clases, funciones,

Datafonos: clases, características, funcionamiento

Agilizadores electrónicos: concepto, funciones

Contadores de billetes: componentes, funciones

Cajero electrónico: componentes, manejo, funcionamiento

Tarjetas inteligentes: concepto, características

Excel: fundamentos y aplicaciones

Word: fundamentos y aplicaciones

Power point: fundamentos y aplicaciones

Access; creación y administración de base de datos

Internet: exploradores web, métodos de búsqueda, correo electrónico

Intranet: procedimientos y protocolos

Sistema de información: aplicativos de entidades financieras, software libres

Batch: concepto y funciones

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Identificar el uso de cada dispositivo tecnológico

Aplicar las buenas prácticas de manejo de cada dispositivo

Reconocer el funcionamientos de los cajeros electrónicos y Agilizadores de operaciones

Page 333: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 18

Manejar herramientas ofimáticas requeridas en la unidad de negocio

Identificar procesos a realizar a través de la intranet

Apropiar información institucional a través de la intranet

Mantener discrecionalidad y confidencialidad de la información de la entidad financiera

Aplicar los procesos de seguridad requeridos en el manejo de la información

Apropiar el sistema de información utilizado en la entidad financiera

Manejar los aplicativos del sistema de información de la entidad

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Identifica el funcionamiento de los dispositivos tecnológicos utilizados en la unidad de negocio

Utiliza cada dispositivo tecnológico conforme a la necesidad de la unidad administrativa

Utiliza buenas prácticas de manejo de los dispositivos tecnológicos según manuales técnicos

Maneja fundamentos básicos de las aplicaciones ofimáticas de acuerdo con las necesidades del cargo

Utiliza la intranet para el manejo de información requerido para el desarrollo de sus funciones aplicando los protocolos de seguridad establecidos por la entidad financiera

Maneja el sistema de información de la entidad financiera conforme con los protocolos técnicos y de seguridad de la entidad-SARI

Page 334: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 19

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

240201500 1 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social

DURACIÓN ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CODIGO DENOMINACIÓN

24020150001 Interactuar en los contextos Productivos y Sociales en función de los Principios y Valores Universales.

24020150002 Asumir actitudes críticas , argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150003 Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el Desarrollo Humano Integral.

24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

24020150005

Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

24020150006 Asumir responsablemente los criterios de preservación y conservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible, en el ejercicio de su desempeño laboral y social.

24020150007

Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

24020150008 Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional.

24020150009 Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje.

24020150010 Reconocer el rol de los participantes en el proceso formativo, el papel de los ambientes de aprendizaje y la metodología de formación, de acuerdo con la dinámica organizacional del SENA

24020150011 Asumir los deberes y derechos con base en las leyes y la normativa institucional en el marco de su proyecto de vida.

24020150012 Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

24020150013 Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

Page 335: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 20

24020150014 Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

3. CONOCIMIENTOS

3.1 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS

Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología.

Sociedad y Cultura.

Conceptos de: Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Alteridad

Dignidad humana

Derechos Humanos

Principios y Valores éticos universales

Normas de convivencia

Constitución Política de Colombia

Criticidad.

Pensamiento Creativo.

Inteligencias múltiples.

Pensamiento Critico

Resolución de problemas: Argumentación, criterios de solución. alternativas creativas, lógicas y coherentes

Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad

Toma de decisiones

Asertividad

Lógica

Coherencia

Autonomía

Desarrollo Humano Integral

Motivación y Auto aprendizaje

Trabajo en Equipo

Racionalidad

Inteligencia Emocional

Entorno y Contexto

Conocimiento de sí mismo

Proyecto de Vida

Resiliencia

Pensamiento creativo

Autogestión

Mejoramiento personal

Trabajo colaborativo

Construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Componentes racionales y emocionales.

Concepto de Racionalidad

Concepto de Inteligencia Emocional

Concepto de Trabajo en Equipo

Inteligencia Emocional

Globalización: conceptos, políticas para la globalización

Page 336: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 21

Contexto Social y productivo en el mundo, el país, el departamento y/o municipio y la región: Características, oportunidades.

Sector productivo: Conceptos, tipos, características, actores y dinámicas de organización, las políticas, las leyes, los planes, situación actual y prospectiva

Entorno laboral: definición, descripción, función, características, procedimientos, requerimientos

Normas y Leyes: Conceptos, características, tipos,

Constitución Política de Colombia: Características y estructura del Estado, derechos y deberes de los ciudadanos.

Derechos y deberes de los trabajadores

Sistema educativo: Instituciones y relaciones con el SENA.

SENA: Historia, políticas, elementos de identidad corporativa, normativa referente a la formación profesional. (Normas de convivencia, reglamento de aprendices, Contrato de aprendizaje, Fondo de la Industria de la Construcción, Apoyos de sostenimiento, Bienestar a los Aprendices).

Centro de Formación: Organización, estructura y funcionamiento.

Entorno formativo y laboral.

Actividades formativas y productivas.

Formación Profesional para el desarrollo de competencias: Conceptos, características, metodologías de aprendizaje, fuentes para la construcción del conocimiento.

Líneas tecnológicas: Conceptos, tipos (Tecnologías de la información y la comunicación, diseño, producción y transformación, materiales y herramientas, cliente).

Programa de formación: Concepto, características.

Aprendizaje autónomo: Concepto, estrategias.

Proyecto de Formación: Concepto, tipos, fases.

Evaluación de la formación profesional: Concepto, tipos, actores, roles e instancias.

Proyecto de Vida: concepto, propósito y componentes.

Aprendizajes previos: Concepto, utilidad y metodologías de identificación.

Principios y Valores: Concepto, tipos.

Trabajo en equipo: Conceptos, tipos, técnicas; estrategias de gestión.

Innovación y Desarrollo tecnológico: Concepto y relaciones con la formación por proyectos.

Emprendimiento: Concepto, ventajas, características del emprendedor.

Comunicación: Conceptos, proceso, componentes y funciones tipos, características, comunicación asertiva.

Procesos comunicativos, racionales y argumentados

Comunicación Verbal

Comunicación No Verbal Kinetésica

Comunicación No Verbal Proxémica

Comunicación No Verbal Paralinguística

Convivencia

Empatía

Resolución de Conflictos

Conocimiento: Concepto, tipologías

Page 337: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 22

Conocimiento Científico

Recursos renovables y no renovables

Conceptos: Ecología, Medio Ambiente.

Desarrollo Sostenible

Normatividad Ambiental

Utilización de Tecnologías más Limpias

Problemáticas Urbanas

Desarrollo a Escala Humana

Conceptos de público y privado

Desarrollo Humano Integral

Solución de conflictos

Racionalidad, la argumentación y la asertividad.

Resolución de problemas

Residuos: Disposición, normas de clasificación.

Ficha antropométrica: definición, características, clasificación, aplicaciones, tipos.

Técnicas de valoración: definición, tipos, características , selección, aplicación, formulas, baremos, índices

Test: Definición, clases, características, aplicaciones.

Formatos: Clases, Características, Técnicas de diligenciamiento.

Baremos: Definición, Clases, Características, Interpretación.

Métodos de entrenamiento físico: Definiciones, Clasificación, Características y Aplicación.

Sistemas: Definición, características, aplicación, clasificación.

Series: Definición, Aplicación, Clases

Repetición: Definición y aplicación

Ejercicio: Definición, Clases, Tiempos de aplicación, Condición, Características, Beneficios.

Cargas de trabajo: Definición, Función, Aplicación, Riesgos, Clasificación.

Manejo.

Salud ocupacional: Definición, propósito, conceptos básicos

Factores de riesgo ocupacional: concepto, clasificación

Riesgos ocupacionales: accidentes de trabajo y enfermedad ocupacional; concepto, marco legal, prevención y control.

Prevención de riesgos ocupacionales: Concepto, Beneficios.

Riesgo ergonómico: Definición, características, manejo, medición, análisis

Riesgo Psicosocial: Definición, Características, Manejo, Medición, Análisis.

Desempeño laboral: Definición, Duración, Cuidados, Clasificación.

Actividad física: definición ,características, componentes, ventajas

Biopsicosocial: definición, dimensión, aplicación, características. Desarrollo.

Beneficios: definición, características, clases, ventajas.

Rendimiento laboral: definición, aplicación, características, desarrollo, requerimientos.

Motricidad: definición, clasificación, aplicación, teorías, características, métodos, beneficios, desarrollo.

Programas deportivos: definición, clasificación, aplicación, estrategias de desarrollo, objetivos, clases, requerimientos, ventajas y desventajas.

Page 338: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 23

Recreación: definición, clases, métodos, aplicaciones, estrategias, características.

Integrar: definición, métodos, beneficios, características.

Bienestar laboral: definición, clasificación, alcances, estrategias de desarrollo, cobertura, requerimientos.

Competencias laborales: definición, características, desarrollo y requerimientos.

Reacción Mental: definición, características, desarrollo, técnicas, métodos, teorías, características.

Destreza motora: definición, características, desarrollo, técnicas, ventajas, aplicaciones.

Psicomotricidad: definición, clases, técnicas y procedimientos.

Productividad laboral: definición, características, indicadores, test de valoración, ventajas, desventajas.

3.2 CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo

Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.

Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.

Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas

Proponer alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas

Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal

Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.

Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.

Vivenciar su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral

Resolver conflictos de manera colaborativa mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad, estableciendo consensos y acuerdos

Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento

Optimizar los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas, con base en los procedimientos establecidos.

Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.

Aplicar metodologías para la identificación y control de factores de riesgo ocupacional

Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas

Diligenciar la ficha antropométrica según las técnicas de valoración.

Registrar los resultados del test de acuerdo con los formatos establecidos.

Page 339: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 24

Analizar los resultados del test de acuerdo con los baremos.

Interpretar métodos de entrenamiento físico según sistemas establecidos.

Definir los tiempos de aplicación de cada ejercicio según los resultados del test.

Determinar el número de series y repeticiones de cada ejercicio según el resultado del test.

Establecer los tiempos de pausas de acuerdo a los métodos de entrenamiento.

Interpretar las cargas de trabajo ergonómicas y psicosociales según la naturaleza del desempeño laboral

Determinar los ejercicios específicos para la prevención del riesgo ergonómico y psicosocial.

Seleccionar los elementos, materiales, equipos e implementos según el plan de acondicionamiento físico.

Aplicar el plan de acondicionamiento físico según el diagnóstico establecido.

Analizar las ventajas de la actividad física en la dimensión Biopsicosocial según su criterio.

Interpretar los beneficios que se adquieren para su rendimiento en el desempeño laboral.

Organizar actividades orientadas al desarrollo de programas recreodeportivos según las nececesidades de su entorno.

Ejecutar e integrar acciones encaminadas a la promoción y participación en los eventos de acuerdo a las políticas de bienestar.

Identificar las técnicas de coordinación motriz fina y gruesa relacionadas para el desarrollo de las competencias definidas en su perfil ocupacional.

Seleccionar técnicas que le permitan potencializar su capacidad de reacción mental, y mejorar sus destrezas motoras según la naturaleza propia de entorno laboral.

Valorar las técnicas y procedimientos necesarios para lograr su desempeño psicomotriz de acuerdo con el área ocupacional.

Implementar las técnicas y procedimientos para lograr mayor productividad en su desempeño laboral.

Identificar las funciones de los recursos disponibles en relación con su proceso de aprendizaje.

Relacionar los procesos y procedimientos vigentes en el SENA con su proceso de formación.

Identificar el rol de los participantes y las fuentes del conocimiento en el proceso de formación.

Identificar las características generales de la formación para el desarrollo de competencias.

Ubicar su rol en función de los derechos y deberes constitucionales, laborales e institucionales.

Ubicar el SENA en la estructura del Estado y del sistema educativo Colombiano.

Regular su comportamiento actuando con base en normas, principios y valores universalmente reconocidos.

Documentar su proceso de aprendizaje utilizando los recursos disponibles.

Identificar las oportunidades que ofrecen las organizaciones relacionadas con las actividades productivas del programa.

Identificar las posibilidades de acceso al portafolio de servicios del SENA.

Page 340: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 25

Identificar fuentes de financiación del Estado.

Reconocer su condición humana frente a diferentes dimensiones del ser.

Definir propósitos, estrategias y metas a partir del reconocimiento de su condición humana.

Definir alternativas y acciones viables para una situación determinada con base en información documentada y valorada.

Identificar las competencias a desarrollar establecidas en el programa de formación dentro de las cinco líneas tecnológicas.

Examinar los aprendizajes previos frente al programa.

Definir la ruta de aprendizaje a partir de los proyectos elegidos.

Identificar los resultados de aprendizaje del programa de formación frente a los proyectos de la ruta de aprendizaje.

4. CRITERIOS DE EVALUACION

Realiza las actividades de aprendizaje, utilizando eficientemente la metodología, los recursos y ambientes de aprendizaje.

Argumenta la importancia de actuar dentro del marco de las leyes y el ordenamiento ciudadano e institucional.

Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad, de acuerdo con las normas de convivencia y el rol de cada uno de los participantes en el proceso formativo.

Establece relaciones interpersonales de acuerdo con los criterios del trabajo en equipo.

Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las actividades a desarrollar.

Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el programa de formación.

Referencia diversas fuentes de información en la realización de los trabajos.

Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de proyecto de vida teniendo en cuenta aspectos personales y laborales.

Presenta las evidencias de manera oportuna y de acuerdo con lo concertado.

Explica la relación del programa de formación en el cual está matriculado con el proyecto de formación que desarrollará para lograr los resultados de aprendizaje.

Identifica la estructura organizacional del SENA, y los procedimientos administrativos y formativos.

Distingue el ambiente de aprendizaje y la metodología que se utilizará en el proceso de formación.

Establece los dominios y debilidades con las que llega al proceso de formación según el programa en el cual se encuentra matriculado reconociendo su perfil como aprendiz del SENA.

Identifica la contribución del programa de formación al desarrollo social y productivo del sector y del país. Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas.

Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas

Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas

Page 341: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 26

Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal

Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo.

Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.

Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral

Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa.

Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo

Resuelve conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad.

Establece acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia la resolución de problemas.

Aporta elementos en la construcción colectiva del conocimiento

Optimiza los recursos requeridos en el desarrollo de sus actividades formativas y productivas.

Contribuye en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral.

Dispone los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos.

Mantiene limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas.

Aplica los test de condición física según estándares.

Selecciona los ejercicios para el plan de acondicionamiento físico

Elabora el plan de acondicionamiento físico, según sistemas de entrenamiento físico

Diagnóstica los riesgos ergonómicos y psicosociales de su desempeño laboral.

Selecciona las técnicas de cultura física para prevenir riesgos ergonómicos y psicosociales.

Implementa técnicas de cultura física para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales

Valora el impacto de la cultura física en el mejoramiento de la calidad de vida y su efecto en el entorno familiar social y productivo.

Implementa estrategias que le permitan liderar actividades físicas deportivas y culturales en contexto social y productivo.

Participa en actividades que requieren coordinación motriz fina y gruesa de forma individual y grupal.

Aplica técnicas y procedimientos orientados al perfeccionamiento de la psicomotricidad frente a los requerimientos de su desempeño laboral.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación de diferentes profesionales asociados a perfiles académicos relacionados con los resultados de aprendizajes específicos, así:

Opción 1: Certificación en formación basada en competencias laborales y/o en

Page 342: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 27

aprendizaje por proyectos o relacionadas.

Opción 2: Profesional que tenga competencias humanísticas y formación en Ciencias Humanas.

Opción 3: Profesional educación física, recreación y deportes.

Opción 4: Profesional ciencias de la salud ocupacional.

Experiencia Laboral:

Tener experiencia mínima en procesos de formación o actividades laborales de 2 años en el área de desarrollo humano con el enfoque basado en competencias laborales.

Competencias:

Gestionar procesos de desarrollo humano según las particularidades de los contextos sociales y productivos.

Interactuar idóneamente consigo mismo con los demás y con la naturaleza según los contextos sociales y productivos.

Promover el desarrollo de las actividades físicas que posibiliten el desempeño laboral seguro y eficaz, un estilo de vida saludable y el mejoramiento de la calidad de vida

Trabajar interdisciplinariamente en la planeación – ejecución y evaluación y mejoramiento del proceso de inducción.

Propiciar la integración y participación de los aprendices en el proceso de aprendizaje.

Orientar las actividades de aprendizaje para el logro de los resultados de aprendizaje del proceso de inducción motivando la actuación protagónica de los aprendices.

Integrar a los procesos de la inducción los recursos tecnológicos disponibles.

Page 343: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 28

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA

CODIGO VERSION DENOMINACION

240201501 1 Comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva

DURACIÓN ESTIMADA EN HORAS

180 Horas

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CÓDIGO DENOMINACIÓN

24020150101 Comprender frases y vocabulario habitual sobre temas de interés personal y temas técnicos.

24020150102 Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico

24020150103 Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico..

24020150104 Encontrar información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos

24020150105 Encontrar vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc.

24020150106 Comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica

24020150107 Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves, con un vocabulario suficiente para hacer una exposición o mantener una conversación sencilla sobre temas técnicos.

3. CONOCIMIENTOS 3.1 DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje

introductivo. Cómo presentarse presentarse y responder preguntas personales. - Be affirmative. Yes/ No Questions, Contractions, Short Answers, Present

Simple.

My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de ocupaciones y rutinas diarias.

- Articles, Negative, WH Questions who, what, Affirmative, Yes/No Questions, Verbs describring day to day activities,

Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario necesarios para hacer compras en un Súper Mercado, conocimiento de nombres de de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del año.

- This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and superlative adjectives.

Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades, solicitar información, desenvolverse en una ciudad.

- Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present progresive.

Food and restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y

Page 344: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 29

comprender la carta, hacer preguntas, ordenar o sugerir un plato, pedir la cuenta. - WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente

Progresivo.

Permission and request. Talking about ability. - Modals for hability: can/can´t, Modals for permission and request: can/could,

Countable and uncountable nous.

Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y desplazamiento.

- Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.

3.2 DE PROCESO

Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente relativas a si mismo y a su entorno.

Reconocer vocabulario técnico básico.

Participar en una conversación de forma sencilla si el interlocutor está dispuesto a repetir lo que ha dicho o a usar un vocabulario básico, y a reformular lo que ha intentado decir.

Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su sitio de práctica o trabajo.

Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos.

Llenar formularios o registros con datos personales.

Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico.

Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico.

Obtener información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos.

Obtener vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc.

Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información cotidiana y técnica.

Realizar intercambios sociales y prácticos muy breves,

Describir con términos sencillos su entorno y entablar conversaciones cortas, utilizando una serie de expresiones y frases en inglés general y técnico.

Escribir notas y mensajes breves y sencillos relativos a sus necesidades inmediatas, mediante la utilización de un vocabulario básico de inglés general y técnico.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el mismo.

Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos básicos del idioma

Sostiene conversaciones con vocabulario básico y técnico aprendido.

Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su especialidad.

Elabora resúmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido técnico.

Escribe o presenta descripciones de sí mismo, su profesión y su entorno.

Plantea y responde preguntas sobre sí mismo.

5. PERFIL TECNICO DEL INSTRUCTOR

Requisitos Académicos: Profesional en Idiomas o Lenguas Modernas, con conocimiento del idioma inglés. Debe tener y demostrar mediante examen internacional acreditado, un nivel mínimo de

Page 345: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 30

C1, de acuerdo al MCER. Experiencia laboral: Demostrar vinculación laboral mínimo de dos años, como docente en una institución educativa pública o privada, o en un instituto de enseñanza de lenguas. Competencias:

Formular y desarrollar proyectos

Capacidad para trabajar en equipo

Conocer el Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de una Segunda Lengua, y aplicar los criterios de conocimiento y evaluación de acuerdo a los niveles establecidos en esta norma.

Page 346: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

Modelo de Mejora

Continua

LÍNEA TECNOLÓGICA DEL PROGRAMA: CLIENTE

RED TECNOLÓGICA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Septiembre de 2010 31

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia / Red Fecha

Autores Rodolfo González Serrano

Instructor Centro Gestión Tecnológica de Servicios Regional Valle

Septiembre de 2010

Javier Ramírez Padilla

Instructor Centro de Comercio y Servicios Regional Atlántico

José Orlando Moreno Díaz

Instructor Centro de Servicios y Gestión empresarial Regional Antioquia

Javier Casas Ochoa

Instructor Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial Regional Boyacá

Hamilton Israel Torres Rojas

Instructor Centro de Servicios Financieros Regional Distrito Capital

Gloria Castillón Acevedo

Instructor Centro de Servicios y Gestión empresarial Regional Antioquia

Daniel Contreras Rey

Administrador de Redes de Computadores

Tecnoparque Regional Antioquia

Revisión Belkis Rosmild Molano Zapata

Asesor Metodológico

Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimiento Empresarial Regional Boyacá Dirección General

Septiembre de 2010

Aprobación

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)

Page 347: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

VERSION MESA SECTORIAL

REGIONAL CENTRO

METODOLOGO

VERSION AVALADA MESA SECTORIAL SERVICIOS FINANCIEROS

BOGOTA

TITULO DE LA N.C.L 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

FECHA APROBACION 06/09/2000 VIGENCIA 5 AÑOS

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 1 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Recibir y pagar fondos en moneda legal y extranjera de acuerdo con las normas establecidas.

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO VERSION 1 EXPIRA EN 31/12/2010VIGENCIA EXTENDIDA POR LA MESA SECTORIAL

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A. Los documentos diligenciados por el cliente son verificados de acuerdo al tipo de movimiento y normas establecidas.B. Las cifras del movimiento son verificadas con los documentos soporte.C. La autenticidad de los documentos y del efectivo son verificados de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en cada entidadD. Los depósitos y retiros son realizados cumpliendo con las normas establecidas por la ley y de la instituciónE. Las transacciones y documentos que no se ajustan a las normas legales son devueltas al cliente dando cumplimiento a los reglamentos institucionales vigentesF. La operación es registrada contablemente, de acuerdo con el tipo de transacción y normas institucionales vigentes.G. La operación de depósito o retiro es registrada contablemente de acuerdo con las normas institucionales.H. Las operaciones propias de cada producto y/o servicio son tramitadas de acuerdo a los procedimientos contenidos en los manuales de procedimiento de cada entidad.I. El cliente es atendido dentro de los estándares de servicio establecidos por cada entidadJ. Los tiempos utilizados en los registros de los movimientos corresponden al estándar establecido en la entidad.K. Los equipos de trabajo destinados para el registro de los movimientos son utilizados de acuerdo con las instrucciones impartidas por el departamento de sistemas y seguridad.

01. Servicio al cliente (h,i,j)02. Técnicas de comunicación - Lenguaje corporal, calidad de voz y verbal. (a,g,h,i,j)03. Características para el reconocimiento de monedas y billetes. (C)04. Sistema de información y prevención de lavado de activos. (a,e,d)05. Aplicación específica del sistema (b,f)06. Estándares de servicio. (g,h)07. Contabilidad general y bancaria básica (f)08. Seguridad bancaria relacionada con la vinculación de clientes, manejo de los documentos, información suministrada y del efectivo (C)09. Conceptos básicos de títulos valores(a, c)10. Operaciones matemáticas básicas (b,d)11. Política Comercial (a,e,g)12. Manual de procedimientos (e,g,k)

PUNTOS DE VENTAPlataforma y caja.

TIPO DE TRANSACCIONESDepósitos y pagos

Page 348: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 2 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Recibir y pagar fondos en moneda legal y extranjera de acuerdo con las normas establecidas.

EVIDENCIAS REQUERIDASDESEMPEÑO

1, Observación directa en el área de trabajoSimulación de casos

CONOCIMIENTO 1, Test – reconocimiento de monedas y billetes

Prueba práctica del conocimiento del AplicativoPRODUCTO

1, Nivel de satisfacción de los clientes.

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO

113/09/20071357

JORGE ALBERTO BETANCOURT RODRIGUEZ

Page 349: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 3 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Conciliar los movimientos de depósitos, retiros y pagos por transferencias de acuerdo con las normas y políticas de la entidad.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

EVIDENCIAS REQUERIDAS

A. Los medios de transferencia son verificados según el acuerdo establecido en el convenio de servicio suscrito con el cliente.B. Las operaciones realizadas diariamente se verifican en el cierre contable según las normas de la institución.C. El cierre contable de las operaciones registradas se realiza diariamente y cumple con las normas y procedimientos de la entidad.D. Los errores e inconsistencia detectados en la verificación de los movimientos son resueltos de acuerdo con las normas y procedimiento de cada entidad.E. Los registros de las transacciones son verificados en los listados de acuerdo a las normas y procedimientos de la institución.

01. Sistema operacional (a,b,c,d,e)02. Políticas, normas y procedimientos de convenios y movimientos por transferencias.(a,b,c,d,e)03. Procedimiento de conciliación (E)04. Contabilidad general y bancaria básica (C)

TIPO DE CONCILIACIÓNManual, Automática

TIPO TRANSACCIONESDepositoPagoRetiro

DESEMPEÑO 1, Observación directa en el área de trabajo

Simulación de casosCONOCIMIENTO

1, Test de movimientos por transferencias – Políticas y NormasPrueba escrita de contabilidad general y BancariaPrueba del aplicativo

PRODUCTO 1, Informes de conciliaciones

Page 350: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301016 Procesar depósitos, pagos y retiros en moneda legal y extranjera de acuerdo a las normas legales e institucionales vigentes.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 4 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Conciliar los movimientos de depósitos, retiros y pagos por transferencias de acuerdo con las normas y políticas de la entidad.

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO

113/09/20071357

JORGE ALBERTO BETANCOURT RODRIGUEZ

Page 351: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

VERSION MESA SECTORIAL

REGIONAL CENTRO

METODOLOGO

VERSION AVALADA MESA SECTORIAL SERVICIOS FINANCIEROS

BOGOTA

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

FECHA APROBACION 12/12/2007 VIGENCIA 5 Vigente?AÑOS

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 1 de 7

CODIGO ELEMENTO 01 Prospectar e identificar al cliente de acuerdo con las políticas institucionales.

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS - BOGOTÁ

ZORAIDA SALAZAR SERRANO VERSION 2

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A, Los clientes se identifican de acuerdo con las políticas comerciales.B, El plan de contactos es previamente preparado teniendo en cuenta la actividad y capacidad económica y la información que se va a trabajar con el cliente.C, El contacto con el cliente se desarrolla en un clima de cordialidad y respeto. aplicando las políticas de servicioD, Los clientes son ubicados clasificados y calificados de acuerdo con la segmentación de mercado.E, La información sobre la competencia es verificada y analizada con respecto a los productos y servicios propios y calidad de servicio.F, Las acciones comerciales realizadas son ejecutadas con perseverancia y orientación al logro. de acuerdo con los requerimientos establecidos.G, El aprendizaje continuo es adoptado para el cumplimiento de las metas propuestas y su desarrollo personal.H, La comunicación con los clientes es asertiva de acuerdo con las características del cliente.I, Es sensible ante los requerimientos del cliente aplicando políticas de serviciosJ, Mantiene niveles de efectividad bajo situaciones de presión aplicando políticas de calidad

01, Herramientas de comunicación (b)02, Técnicas básicas de segmentación de mercados. (a,d)03, Portafolio institucional y normas sobre comercialización de productos y servicios. (e)04, Técnicas de comunicación desarrollo de habilidades de sintonía de lenguaje, corporal, calidad de voz y verbales - habilidades interpersonales (b,c,h)05, Políticas gubernamentales del sector financiero e información de los gremios. (b)06, Técnicas de venta-venta consultiva (b,d,f )07, Servicio al cliente (c,f,h,i)08, Planeacion básica (a.b,d)09, Técnicas de manejo del estrés (c, i .j)10, Manejo de equipos de computo y paquetes de información: procesador de palabra, hoja electrónica, presentaciones, correo electrónico (b,d,e)11, Técnicas de autoformación (g)

TIPO DE CONTRATODe computacion, electricos y comunicacionEquiposExternoInterno

Page 352: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 2 de 7

CODIGO ELEMENTO 01 Prospectar e identificar al cliente de acuerdo con las políticas institucionales.

EVIDENCIAS REQUERIDAS

MEDIOS DE INFORMACIONPresencial

Por telefonoE-mailPor escrito

DESEMPEÑO 1. Observación directa en el área de trabajo durante el proceso de prospección 2. Indicadores de servicio

CONOCIMIENTO 1. Test sobre técnicas de ventastest portafolio de productos y servicios 2. Casos sobre procesos y procedimientos manejo de aplicativos

PRODUCTO 1. Planes de visita y desarrollo de la entrevista. 2. Indicadores de gestión

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

METODOLOGOSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA SALAZAR SERRANO

2

JORGE ALBERTO BETANCOURT

Page 353: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 3 de 7

CODIGO ELEMENTO 02 Diagnosticar la situación de los clientes para ofrecer soluciones a sus necesidades financieras

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A, Las necesidades y sugerencias del cliente son escuchadas e identificadas de acuerdo con los requerimientos.B, Las necesidades del cliente se amplían a través de preguntas.C, Las necesidades del cliente son verificados a través de una síntesis de la información comercial y financiera recibida.D, La información comercial de los clientes es consultada y confirmada en la bases existentesE, Las visitas comerciales son preparadas y efectuadas de acuerdo con políticas de la organizaciónF, El diagnóstico se prepara de acuerdo con la información suministrada por el cliente y las directrices de la organizaciónG, La información recibida del cliente es analizada identificando sus necesidades implícitas y explicitasH, Los esfuerzos propios y los del equipo de trabajo están encaminados al logro de las metas propuestasI, La actualización en el conocimiento del portafolio de productos y servicios es continua y aplicada en la interacción con el cliente.J, La agilidad y eficacia en la atención al cliente es ejecutada de acuerdo con los estándares de servicio de la organización

01, Técnicas de venta –venta consultiva acercamiento y entrevista (a,b,c,e,)02, Matemáticas financieras y análisis financiero básicos (c)03, Manejo de todos los productos y servicios del banco, sus características, beneficios etc. (e)04, Políticas y reglamentos del banco para cada producto. (f,j,e)05, El sistema para indagar el historial del cliente. (d)06, Técnicas de comunicación. (a,b,c,j,h)07, Generalidades la situación económica nacional e internacional (c,d,g,e)08, Habilidades de trabajo en equipo(h)09, Administración de recursos (a,b,c,d,e,f,g,h,i.j.)10, Generalidades del portafolio de la competencia(a,g,i)11, Manejo de equipos de computo y paquetes de información: procesador de palabra, hoja electrónica, presentaciones, correo electrónico y plataforma tecnológica de operación (d,e,f,g,i)12, Servicio al cliente(a.j,e)13, Redacción comercial (e,f)14, Ortografía(f)

TIPO DE CONTRATOPor telefonoPor escritoPresencial

NORMAS TECNICAS

Page 354: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 4 de 7

CODIGO ELEMENTO 02 Diagnosticar la situación de los clientes para ofrecer soluciones a sus necesidades financieras

EVIDENCIAS REQUERIDAS

REGISTRO DE NOVEDADES

MEDIOS DE COMUNICACIÓNExternos

InternosVISITAS

Territorio del clienteOficina

CLIENTESDe banca oficialDe banca personalDe banca corporativa

DESEMPEÑO 1. Observación directa área de trabajo 2. Simulación de casos 3. Clínica de ventas 4. Testimonio clientes internos y externos

CONOCIMIENTO 1. Portafolio de productos y servicios 2. Políticas institucionales 3. Técnicas de comunicación 4. Técnicas de ventas

PRODUCTO 1. Reporte los diagnósticos elaborados 2. Gestión de planeación y ejecución en el diagnostico

Page 355: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 5 de 7

CODIGO ELEMENTO 02 Diagnosticar la situación de los clientes para ofrecer soluciones a sus necesidades financieras

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

METODOLOGOSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA SALAZAR SERRANO

2

JORGE ALBERTO BETANCOURT

Page 356: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 6 de 7

CODIGO ELEMENTO 03 Integrar y presentar el portafolio individualizado de productos y servicios financieros de acuerdo con las necesidades del cliente

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A, La oferta de productos y servicios se estructura a partir del diagnóstico y de acuerdo con la política comercial de cada entidad.B, La oferta se estructura y presenta de acuerdo a las características, ventajas y beneficios de los productos y servicios establecidos por la entidad.C, La oferta se presenta en una forma clara, precisa y asertiva de acuerdo con las necesidades del clienteD, La oferta se ajusta a la legislación vigente y a las políticas y procedimientos de la institución.E, Establece y mantiene relaciones interpersonales con los clientes de acuerdo con la política comercial de la entidad.F, Las solicitudes e inquietudes del cliente son escuchadas y explicadas con claridad resolviéndolas dentro de los estándares de servicio y de acuerdo con la política comercial de la entidadG, Demuestra capacidades de aprendizaje y mejoramiento continuo. de acuerdo con los cambios que se presentan en su área de trabajoH, El aprendizaje continuo es adoptado para el cumplimiento de las metas propuestas y su desarrollo personal. acorde con los requerimientos de la entidadI, Mantiene niveles de efectividad bajo situaciones de presión internas y externasJ, Demuestra adaptación al cambio frente a las expectativas presentadas por el clienteK, demuestra autocontrol ante situaciones adversas aplicando políticas de calidad

01, El portafolio de productos y servicios (a,b,c,d)02, Aspectos legales del negocio financiero, operaciones activas y pasivas. (a,b,c,d)03, Políticas y marco procedimental de la institución (a,b,c,d)04, Técnicas de venta –, negociación ,manejo de objeciones, cierre (a,b)05, Mercados objetivo por producto (a,b,d)06, Técnicas básicas de comunicación, fluidez verbal, escrita, expresión corporal. (c,f,g)07, Manejo de equipos de computo y paquetes de información: procesador de palabra, hoja electrónica, presentaciones, correo electrónico (b,c)08, Internet – intranet (b,c)09, Inglés técnico (b,c)10, Técnicas de manejo del estrés(i,k,j)11, Servicio al cliente(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k)12, Técnicas de autoformacion(h,j,k))

MEDIOS DE COMUNICACIÓNInternos

ExternosVISITAS

Territorio del clienteOficina

Page 357: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301002 Dar asesoría comercial y financiera que conduzca a la satisfacción de las expectativas y necesidades reales del cliente.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 7 de 7

CODIGO ELEMENTO 03 Integrar y presentar el portafolio individualizado de productos y servicios financieros de acuerdo con las necesidades del cliente

EVIDENCIAS REQUERIDAS

CLIENTES

De banca personalDe banca oficialDe banca corporativa

DESEMPEÑO 1. Observación directa en área de trabajo 2. Testimonios de jefes y clientes 3. Clínica de ventas

CONOCIMIENTO 1. Evaluación 2. Portafolio de productos y servicios 3. políticas institucionales 4. Técnicas de comunicación 5. Técnicas de ventas.

PRODUCTO 1. Informe de propuestas presentadas 2. Informe - porcentaje de clientes visitados vs. vinculados 3. Establecer metas de visitas y de vinculación

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

METODOLOGOSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA SALAZAR SERRANO

2

JORGE ALBERTO BETANCOURT

Page 358: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

VERSION MESA SECTORIAL

REGIONAL CENTRO

METODOLOGO

VERSION AVALADA MESA SECTORIAL SERVICIOS FINANCIEROS

BOGOTA

TITULO DE LA N.C.L 210301004 Fidelizar al cliente incrementado los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

FECHA APROBACION 12/12/2007 VIGENCIA 5 AÑOS

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 1 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Efectuar un seguimiento de los negocios de los clientes para asegurar el cumplimiento de las metas comerciales

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO VERSION 2 EXPIRA EN 10/12/2012

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A. La información de los clientes es revisada y analizada periódicamente con base en las políticas comerciales de la entidad, proponiendo estrategias para optimizar su relación comercial.B. Los nuevos productos y servicios son promovidos con los clientes vinculados de acuerdo con la política comercial.C. La rentabilidad y reciprocidad que el cliente le genera a la institución es evaluada con el objetivo de mantenerla o mejorarla según el casoD. El portafolio de productos y servicios del cliente se incrementa con base en el análisis de la información y las necesidades del cliente.E. La consecución de clientes referidos es efectiva en cuanto a su vinculación con la entidad y de acuerdo con las políticas comerciales.F. Los contactos de mantenimiento con los clientes vinculados son preparados teniendo en cuenta su actividad económica y la política comercial de la instituciónG. Las fechas y acontecimientos especiales de los clientes son utilizados para mejorar la relación comercial.H. Los clientes son asesorados en el buen uso de los productos y servicios contratados en concordancia con la política comercialI. A los compromisos adquiridos por la entidad con los clientes se les da cumplimiento en las condiciones y fechas establecidas de acuerdo con las normas institucionales.J. La satisfacción del clientes es evaluada a través del contacto periódico con este de acuerdo con los indicadores de servicio

01. Aplicativo de cada producto y servicio de la entidad (a,bc,e,f,g,i)02. Manejo del intranet y el internet (a,c,d,e,f,h,j)03. Sistema de administración del riesgo(a,b,c,d,e,f,h,j)04. Política comercial de la institución (a,b,c,d,e,f,h,j)05. Calidad del servicio (b,e,g,h,i,j)06. Manejo de equipos de computo y paquetes de información(a,b,c,d,f,g,i,j)07. Matemática financiera(a,c)08. Normas y procedimiento de cada producto(b,d,e,h,i)09. Normas de seguridad sobre el manejo de la información(a,c,d,e,f)10. Técnicas de administración del tiempo(a,b,c,d,e,f,g,h,i,j)11. Técnicas de comunicación(b,c,d,e)

TIPO DE CLIENTEOficialCorporativoPersonal

MEDIOS DE INFORMACIÓNTelefono

Page 359: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301004 Fidelizar al cliente incrementado los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 2 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Efectuar un seguimiento de los negocios de los clientes para asegurar el cumplimiento de las metas comerciales

EVIDENCIAS REQUERIDAS

E mailPor escritoPresencial

DESEMPEÑO 1, Observación directa en el área de trabajo 2, Evaluación servicio y atención al cliente cumpliendo los estándares de servicio 3, Indicadores de gestión de resultados 4, Simulación 5, Quejas y reclamos

CONOCIMIENTO 1, Evaluación – portafolio de productos y servicios 2, Política comercial 3, Administración del riesgo

PRODUCTO 1, Informes sobre el seguimiento de los negocios

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO

230/10/20081381

JORGE ALBERTO BETANCOURT RODRIGUEZ

Page 360: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301004 Fidelizar al cliente incrementado los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 3 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Ejecutar estrategias comerciales y de servicio que aumenten los vínculos con los clientes de acuerdo con las políticas institucionales a fin de mantener y o aumentar la rentabilidad de la entidad

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A. La información de los de clientes es actualizada de acuerdo con normas institucionales.B. Las solicitudes e inquietudes del cliente son escuchadas y explicadas con claridad resolviéndolas dentro de los estándares de servicio y de acuerdo con la política comercial de la entidadC. A los clientes se les ofrece productos y servicios de acuerdo con las características y necesidades de cada unoD. Los clientes son actualizados sobre las novedades de productos y servicios financierosE. A los compromisos adquiridos con los clientes se les diseña estrategias de cumplimiento para obtener su objetivo de acuerdo con normas institucionalesF. La comunicación con los clientes es asertiva de acuerdo con las características del cliente.G. Demuestra capacidades de aprendizaje y mejoramiento continuoH. Demuestra autocontrol y mantiene niveles de efectividad bajo situaciones de presión internas y externasI. Los requerimientos del cliente son atendidos de acuerdo con los políticas y normatividad vigenteJ. Las estrategias aplicadas incrementan los negocios del cliente con la institución y contribuyen al cumplimiento de las metas comercialesK. La agilidad y eficacia en la atención al cliente es ejecutada de acuerdo con los estándares de servicio de la organizaciónL. Se adapta al cambio de acuerdo con las necesidades del mercado y de la entidadM. Las contingencias son reportadas a la instancia competente de acuerdo con los procesos, procedimientos y normatividad vigente.

01. El portafolio de productos y servicios (a,b,c,d,,f,i,m)02. Políticas procesos y procedimientos de la institución(a,b,,c,d,f,i,m)03. Servicio postventa,tecnicas de negociación (b,c,d,e,f,h,l,m)04. Conocimiento y perfil del cliente(a,c,d,j)05. Técnicas básicas de comunicación, fluidez verbal, escrita, expresión corporal(c,f,d,h,m).06. Manejo de equipos de computo y paquetes de información: procesador de palabra, hoja electrónica, presentaciones, correo electrónico (a,b,f,k)07. Técnicas de manejo del estrés(b, f ,l,m,h)08. Conocimiento del mercado de la zona de influencia(a,b,,c,d,f,i,m)09. Administración de riesgo(a,b,c,,d,i,j,m)

VISITASOficinaTerritorio del cliente

CLIENTESDe banca corporativaDe banca personalDe banca oficial

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 361: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301004 Fidelizar al cliente incrementado los vínculos comerciales y logrando la rentabilidad del negocio de acuerdo con las políticas institucionales.

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 4 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Ejecutar estrategias comerciales y de servicio que aumenten los vínculos con los clientes de acuerdo con las políticas institucionales a fin de mantener y o aumentar la rentabilidad de la entidad

EVIDENCIAS REQUERIDAS

Internas y externas

DESEMPEÑO 1, Observación directa en el área de trabajo 2, Evaluación servicio y atención al cliente cumpliendo los estándares de servicio 3, Indicadores de gestión de resultados 4, Simulación de casos 5, Quejas y reclamos

CONOCIMIENTO 1, Evaluación – portafolio de productos y servicios 2, Política comercial 3, Administración del riesgo

PRODUCTO 1, Informes de portafolio de clientes

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA EMMA SALAZAR SERRANO

230/10/20081381

JORGE ALBERTO BETANCOURT RODRIGUEZ

Page 362: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

VERSION MESA SECTORIAL

REGIONAL CENTRO

METODOLOGO

VERSION AVALADA MESA SECTORIAL SERVICIOS FINANCIEROS

BOGOTA

TITULO DE LA N.C.L 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas

FECHA APROBACION 12/12/2007 VIGENCIA 5 Vigente?AÑOS

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 1 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Recibir y tramitar las solicitudes de los productos y servicios financieros de acuerdo con las normas vigente.

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

ZORAIDA SALAZAR SERRANO VERSION 2

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

A. Los documentos exigidos para cada producto y servicio se reciben completos y se revisan de acuerdo con las normas legales vigentes y de la entidad.B. Las solicitudes de productos y servicios son radicadas de acuerdo con las normas de procedimiento de la entidad.C. La información comercial, financiera y jurídica del cliente es analizada y verificada de acuerdo con las normatividad vigenteD. Los documentos son remitidos a la gerencia de la oficina o centros de operación y de análisis debidamente verificados y conceptuados de acuerdo con las normas y procedimientos de la entidadE. El seguimiento y control de las solicitudes se realiza de acuerdo a las normas y estándares de servicios definidos por la entidad.F. Los requerimientos y decisiones son comunicados al cliente dentro de los términos de servicio definidos en cada entidad.G. Las normas de seguridad y de servicio al cliente son aplicadas de acuerdo con la normatividad vigente en la instituciónH. Los requisitos procesos y procedimientos para llevar a cabo la recepción y tramite de solicitudes son aplicados de acuerdo con políticas institucionalesI. Los recursos para el desarrollo del trabajo son previamente dispuestos y organizados cumpliendo los estándares estimados para la recepción y tramite de las solicitudesJ. Las inquietudes del cliente son atendidas de acuerdo con la política de servicioK. Las contingencias son reportadas a la instancia competente de acuerdo con los procesos, procedimientos y normatividad vigente.L. Los controles operativos sobre el proceso de recibir y tramitar solicitudes con aplicados de acuerdo con las normas institucionalesM. La actualización sobre los procesos y procedimientos para la recepción y información es entregada a los clientes de manera asertiva de acuerdo con las características del producto.N. La información es ingresada en el aplicativo correspondiente de manera ágil y precisa de acuerdo con los indicadores de productividad

01. Portafolio de productos y servicios de cada subsector. (a,b,c,d,e,f,g,h,m)02. Normas y procedimientos del portafolio de productos y servicios. . (a,b,c) (d,e,f,h,i ,k l)03. Principios, normas y estándares de servicio de la entidad (a,b,c,d,e,f,g h,k,l,n)04. Técnicas de comunicación - habilidades de sintonía de lenguaje, calidad de voz y verbales (a,e,f,j.k,n05. Sistema financiero colombiano enfocado al negocio de cada entidad. (a)06. Normas de seguridad bancaria contempladas en los manuales. (a,b,c,d,e, f,g,l07. Controles de riesgo ( h,,l )08. Técnicas de administración del tiempo ( i )09. Servicio al cliente ( j )10. Políticas de divulgación ( m)11. Manejo del intranet y el internet (m.o)12. Manejo de equipos de computo y paquetes de información: procesador de palabra, hoja electrónica, presentaciones, correo electrónico (b;c,d,e,f,h)

Page 363: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 2 de 4

CODIGO ELEMENTO 01 Recibir y tramitar las solicitudes de los productos y servicios financieros de acuerdo con las normas vigente.

RANGOS DE APLICACION

EVIDENCIAS REQUERIDAS

13. Políticas comerciales y de servicio en cada subsector (b,,j)14. Políticas de vinculación(a,b h,)15. Gestión de riesgos (a,b,c,g,h,k,l)16. Ética y conducta a,b,c,d,e.f.g.h,i,j,k,l,m,m.n,o)

CLIENTESPersona juridicaPersona natural

DESEMPEÑO 1, Observación directa en el área de trabajo durante el proceso. recepción y tramite 2, Simulación de casos 3, Indicador de gestión de efectividad

CONOCIMIENTO 1, Portafolio institucional ; manuales de control de riesgos; procesos , procedimientos, aplicativos; sistema financiero colombiano

PRODUCTO 1, Informe sobre total de documentos tramitados vs. devueltos

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA SALAZAR SERRANO

230/10/20081381

JORGE ALBERTO BETANCOURT

Page 364: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 3 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Constituir productos y servicios financieros de acuerdo con las normas legales e institucionales vigentes.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONOCIMIENTOS Y COMPRENSIONES ESENCIALES

RANGOS DE APLICACION

A. Los documentos propios de cada producto o servicio se diligencian de acuerdo al manual de procedimientosB. La información contractual de cada producto y servicio es suministrada detalladamente al cliente de acuerdo a las normas vigentes.C. La información de los productos y servicios constituidos es ingresada en el aplicativo según las normas institucionales de manera ágil, precisa y completa.D. Los productos y servicios son registrados contablemente de acuerdo a la política contable.E. La información financiera y comercial suministrada por el cliente es conservada con las medidas de seguridad y confidencialidad de acuerdo con normas legales vigentes de la entidad.F. Las características y condiciones de los productos y servicios constituidos son confirmadas con el cliente de acuerdo con las políticas de la entidadG. La actualización sobre los procesos y procedimientos para la recepción y las contingencias son reportadas a la instancia competente de acuerdo con los procesos, procedimientos y normatividad

vigenteH. Las inquietudes del cliente son atendidas de acuerdo con la política de servicioI. Mantiene niveles de efectividad bajo situaciones de presiónJ. Los controles en el manejo de los elementos de trabajo son aplicados de acuerdo con las políticas de seguridadK. Los recursos para el desarrollo del trabajo son previamente dispuestos y organizados cumpliendo los estándares estimados para la constitución y entrega de productos y servicios

01. Manejo de equipos de computo y paquetes de información: (a,b;c,d,e,f,,g,m)02. Aplicativo de cada producto y servicio de la entidad manejo del intranet y el internet ( (a,b,d, e,f,,g,m)03. Contabilidad general básica y del sistema financieros (d)04. Matemática financiera (h,k,)05. Normas y procedimiento de cada producto (ab,c,d,e,f,g,,h,,i)06. Normas de seguridad sobre el manejo de la información (f.j.m07. Sistema de información y prevención lavado de activos. (a,b,c,d,e,f)08. Control de riesgos ( m,j,,n,,f,,g,)09. Técnicas de administración del tiempo ( k,l,c,m)10. Servicio al cliente ( k,g,l,d,f)11. Políticas de divulgación novedades( i,b,m,h,e)12. Portafolio de productos y servicios (h,g,e,d.a.b.c,i,k)

EQUIPOSistematizadoManual

PRODUCTO

Page 365: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/398/1/... · 2013-03-07 · conocimiento, que deviene en simple técnica se convierte en

TITULO DE LA N.C.L 210301017 Vincular al cliente de acuerdo con las normas internas y externas establecidas

DIRECCION DEL SISTEMA NACIONAL DE FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

F2-015

V.1

Página 4 de 4

CODIGO ELEMENTO 02 Constituir productos y servicios financieros de acuerdo con las normas legales e institucionales vigentes.

EVIDENCIAS REQUERIDAS

ServiciosCapacitacion

DESEMPEÑO 1, Observación directa en el área de trabajo durante el proceso 2, Simulación de casos. 3, Indicadores de gestión para la constitución de productos y servicios 4, Indicadores de calidad de servicio

CONOCIMIENTO 1, Evaluación sobre los conocimientos citados en el presente elemento

PRODUCTO 1, Documentos soporte de la apertura

APROBADO ACTA NRO. DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL SENA DE FECHA VERSION NRO. QUE REEMPLAZA A LA VERSION NRO. DE FECHA

NORMALIZADORSECRETARIO(A) TECNICO(A)

ZORAIDA SALAZAR SERRANO

230/10/20081381

JORGE ALBERTO BETANCOURT