188
1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA INSTITUCIONAL PERCEPCIÓN FRENTE AL SABER ACADÉMICO, OTRA FORMA DE COLONIALIDAD Presentado por: Alejandro Cortés Duque Stefhany Pelaez Morales Asesor: Neil Humberto Duque Cali, Noviembre del 2011

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EMPÍRICA INSTITUCIONAL

PERCEPCIÓN FRENTE AL SABER ACADÉMICO, OTRA FORMA DE

COLONIALIDAD

Presentado por:

Alejandro Cortés Duque

Stefhany Pelaez Morales

Asesor:

Neil Humberto Duque

Cali, Noviembre del 2011

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………….……………………………………………………….. 5

CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………….………………. 7

Sobre la Comuna 15…………………………………………………………….……………….. 9

Corporación Juan Bosco………………………………………………..………………………. 12

DESCRIPCION DEL PROBLEMA...…………………………..……………………………. 15

REVISIÓN DE ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS………….……………..………… 20

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………… 32

OBJETIVOS…………………………...…….………………………………………………… 34

General…………………………….………………………….…………………….………..….. 34

Específicos…………………………………………………….…………………….…..………. 34

Practico…………………………………………………….…………………….……………… 34

TOPICOS DEL MARCO TEORICO………………………………………………………… 35

Exclusión y vulnerabilidad social……………………………………………………………….. 35

El saber académico……………………………………………………………………………… 38

Sobre la percepción desde la Fenomenología…………………………………………………… 39

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

3

Imaginario Social………………………………………..………………………………………. 42

Colonialidad y desescolarización del saber……………………………….…………………….. 44

Desarrollo humano……………………………………………………………………………… 47

METODOLOGÍA…………………….………………………………………….……………. 50

Población………………………………………………………………………….……………. 50

Diseño Metodológico………………………………………………………….….……………. 50

Técnicas de recolección de información………………………………….…………………….. 51

Instrumentos…………………………….………………………………….…………………… 53

Procedimiento…………………………………………………………………………………… 53

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS………………………………………..……………………… 55

Desciframiento de formas de colonialidad en el saber académico……………………………… 55

Sentimientos frente al saber académico…………………………………….…………………… 55

Historia personal de la experiencia frente al saber académico………………………………….. 55

Valoraciones frente al saber académico……………………...…………….………………….... 56

REJILLA 1. DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN - CATEGORÍAS Y ACTIVIDADES... 57

REJILLA 2 DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN - TENDENCIAS Y TENSIONES....... 104

Guía Discusión De Resultados Desde La Rejilla 2..………………………………………...… 122

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………...….………….……………..………………..... 124

La experiencia del colegio: el estudiante, el títere…………..…………….…………….…… 124

Neocolonialidad desde el conocimiento……………….……………………..……………… 127

Colonialidad/explotación…………………………….………………………………………. 131

Subestimación personal…………………………...………………………………………… 133

Exclusión y marginación……………….……………….……………………………………. 136

Experiencia en Juan Bosco………….………………..……………………………………… 138

CONCLUSIONES………….……….………………………………………………..………. 139

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………..……. 142

ANEXOS.……..…………………………………………………………………………..…… 145

Relatorías Registro Observaciones………...……………………..…………………………… 145

Guías para la Elaboración de Talleres………………………………………………………… 149

Transcripciones de las Grabaciones de los Talleres……………………………………..……. 152

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

5

INTRODUCCION

El presente ejercicio investigativo corresponde al requerimiento de trabajo de grado para

completar nuestra experiencia universitaria y recibir el título de psicólogos, optamos por la

Investigación Empírica Institucional. El trabajo inicia con la iniciativa de Alejandro y la

posterior indagación de la situación de vida, el contexto en los sectores populares de Cali

específicamente en Aguablanca; en la contextualización se incluye una descripción más

detallada de la manera como se gestan las etapas iniciales de esta investigación.

Stefhany se encontraba realizando una investigación similar en otro sector popular de Cali

encontrándose cerca de terminar el proceso de recogida de información, por razones que se

escapan de su control no le es posible continuar realizando el trabajo con la población, por lo cual

con autorización de las directivas de la universidad decidimos continuar la experiencia de esta

investigación en grupo ya que de esta manera la estudiante puede continuar con el ejercicio de

investigación empírica en la etapa de organización de la información y análisis. Gracias al trabajo

en conjunto se logra culminar esta experiencia investigativa.

La investigación se realiza con un grupo de trece jóvenes de 17 a 27 años de ambos sexos, de

raza afrodescendiente, pertenecientes a la casa juvenil Raíces Culturales, de la Corporación Juan

Bosco, que asisten al grupo de Defensoría de los Derechos Humanos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

6

El objetivo general planteado es analizar formas de colonialidad en la percepción frente al saber

académico que posee un grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, pertenecientes a

un grupo juvenil de la Corporación Juan Bosco de la comuna 15. El diseño metodológico

corresponde a una investigación descriptiva de corte cualitativo, modalidad de grupo de

discusión. Se enmarca en la noción de Investigación Acción Participante (IAP).

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

7

CONTEXTUALIZACIÓN

El enfoque humanista despierta mucho interés entre los estudiantes, el concebir a la persona

como un ser con capacidad de trascendencia y de llevar su desarrollo hasta niveles de

tranquilidad, de salud, de creatividad, sensibilidad, responsabilidad y satisfacción más allá de un

simple estado de “normalidad”, son temas que inspiran el espíritu humano, como la felicidad, el

amor y la solidaridad con consciencia. La necesidad de trascendencia puede entenderse también

como una búsqueda personal, la cual cada ser elige vivir de manera diferente, pero con la

necesidad sentida de avanzar hacia un estado “mejor”, que el que actualmente vivimos.

Durante la experiencia universitaria aparece la posibilidad de familiarizarse con otros enfoques,

desde todos los cuales también se pueden generar posibilidades muy validas en pro del bienestar;

en la experiencia se destaca la psicología social comunitaria, que hace un cuestionamiento muy

interesante, preocupándose particularmente por el contexto latinoamericano. La psicología social

comunitaria aborda aspectos de la relación entre cómo configuramos nuestras vidas, y políticas

internacionales y nacionales, en especial alrededor del uso de la violencia y la opresión, el control

de la educación, la economía y los medios de información; políticas que en muchos casos son

métodos de “dominio” de la población (Baró, 1989).

Domino del cual solo ciertos sectores de las sociedades (generalmente los más ricos en dinero y

bienes materiales) se benefician; sectores a los cuales parece no importarles las injusticias y

situaciones adversas, y en muchos casos inhumanas, a las cuales gran parte de la población debe

enfrentarse debido a la institución de dichas “políticas” (Galeano, 1990).

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

8

La psicología social comunitaria permite la posibilidad de pensarse la situación físico-material y

psicológica de las personas en relación con la dominación que ejerce sobre la sociedad los

sectores privilegiados. Dirigiendo esta inquietud hacia la vida cotidiana y experiencias en la

ciudad de Cali, se focaliza la inquietud de investigación hacia la situación general de los sectores

en estado de vulnerabilidad de la ciudad, y en últimas hacia la forma de vida de los jóvenes

contraventores de la ley. Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad y la

cultura de la violencia y específicamente el pandillismo, debido a que para cualquier joven de

esta ciudad, la violencia, las injusticias y el miedo hacia el desconocido que camina en la calle,

casi que se convierten en experiencias cotidianas.

Así surge el interés por llevar la inquietud anterior a un trabajo investigativo, por lo que se le

plantea a la facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura, que gestiona un

posible sitio para realizar la experiencia de investigación empírica institucional: La Corporación

Juan Bosco; de esta manera se inicia una indagación en investigaciones existentes en el tema de

jóvenes contraventores, encontrándose con trabajos muy interesantes, como la experiencia de

“Travesía. Jóvenes Construyendo Camino”1, además de algunos trabajos de diplomados y Tesis

de la universidad.

En la medida que se ahondo en el tema de los jóvenes contraventores, se hizo claro que el

abordaje de la problemática contiene algunos obstáculos difíciles, en especial alrededor de la

accesibilidad de la población y su disponibilidad para desarrollar actividades. Por ejemplo

gestionar un trabajo de investigación con una población que se encuentra en reclusión obligatoria,

1 Corresponde a la presentación final de una investigación gestionada por la Alcaldía de Santiago Cali (Secretaría de

Gobierno, Seguridad y Convivencia Ciudadana), la UT Corporación Juan Bosco y la Fundación para la Orientación

Familiar –FUNOF.

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

9

constriñe la posibilidad de colaboración de la misma; por consiguiente demandando mucho más

tiempo el conseguir un acercamiento. Por otro lado trabajar con población de jóvenes

contraventores vinculados voluntariamente a una institución constituye otro tipo de obstáculo, en

cuanto a la coordinación del tiempo de trabajo, es decir, este tipo de población tiende a mantener

rutinas de vida variables y a desaparecer con frecuencia por diversas razones.2

La Corporación Juan Bosco trabaja con jóvenes en contextos de vulnerabilidad, pero a diferencia

de la inquietud inicialmente planteada a la facultad, la institución hace un abordaje

primordialmente preventivo. Así ocurre la vinculación a la casa juvenil “Raíces Culturales” de

esta entidad para realizar el trabajo de investigación empírica institucional; si bien, la población

no son jóvenes contraventores, es de mucho agradecer la posibilidad de acercamiento a los

jóvenes que atiende la Corporación ya que son un grupo de personas con problemáticas de

vulnerabilidad y exclusión social. De esta manera se inicia un trabajo de contacto guiado por la

necesidad de encontrar una pregunta, a partir de la cual desarrollar esta experiencia investigativa.

Sobre la Comuna 15:

La casa juvenil está ubicada en el “Centro solar Comuna 15”3, en el barrio Comuneros I, en la

ciudad de Cali. Según el Plan de Desarrollo 2008 -2011 de la Alcaldía de Santiago de Cali, la

comuna 15 se ubica en el sur oriente de la ciudad, limitando al norte con las comunas 13 y 14, al

sur y al oriente con el corregimiento de Navarro y al occidente con las comunas 13 y 16. La

comuna está conformada por 4 barrios y 3 sectores o urbanizaciones (El retiro, Comuneros I

2 Por ejemplo si “coronan” una vuelta la celebración puede tardar días, o si se tienen que esconder porque tienen una

“liebre” (lo andan buscando para matarlo), o en el peor de los casos el fallecimiento. Esto corresponde experiencias

compartidas por profesores de la universidad que han trabajado con esta población. 3 Los centros solares corresponden a zonas geográficas específicas, donde la corporación desarrolla procesos con las

comunidades del área. Son entendidos como “el sol que sale para todos y todas”. La dirección actual de la casa

juvenil es Calle 53 No. 29ª 102.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

10

etapa, Laureano Gómez, Vallado, Ciudad Córdoba, Mojica y El Morichal), los cuales cuentan

con condiciones económicas y sociales de diferentes características.

La comuna 15 está conformada por 27.890 viviendas, en las cuales habitan 126.496 habitantes,

de los cuales el 47,2% son hombres, y 52,8% mujeres4. Estando la mayoría de la población

(74,3%) en edad “productiva” (10 a 64 años); en contraste a la población mayor (3,6%). La

mayor parte de la población corresponde a estrato 1 (41,6%), seguido por el 2 (38,7%), y el 3

(19,7%)5. El informe del Plan de Desarrollo cuenta que el 78% de la población cuenta con

acueducto y alcantarillado, el 75% con energía, 51% con gas natural y el 89% con servicio de

recolección de basuras. En la comuna están concentrados el 6,2% de la población de la ciudad de

Cali, en un área que corresponde al 3,4% del territorio total de la ciudad, lo que significa que en

el área se encuentra ubicada una de las densidades poblacionales más altas de la ciudad.

Por otro lado, de acuerdo al informe de la alcaldía6, la asistencia escolar varía de acuerdo a las

edades de los niños y jóvenes; siendo de 56% para las edades de 3 a 5 años, 92% para edades de

6 a 10 años (la mayor asistencia escolar de entre todos los rangos de edad), 80,9% para edades de

11 a 17 años, 18% para edades de 18 a 26 años, y 3.1% para jóvenes de 27 años en adelante. Se

puede concluir que hay un alto indicie de deserción escolar, especialmente en jóvenes que se

hacen adultos y adultos jóvenes; además, el informe de la alcaldía concluye también que la

mayoría de las personas en la comuna 15 tienen un nivel educativo de básica primaria (35,28%),

seguido por un 24% de la población, con nivel educativo de secundaria. Se resalta que el 82.3%

de las personas profesionales en la comuna son mujeres.

4 La fuente que cita el Plan de Desarrollo es el Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

5 En contraste con el resto de la ciudad donde el “estrato moda”, o más común es el 3; quiere decir que en la comuna

se viven condiciones de pobreza muy significativas. 6 En el informe se refieren al Censo de Población del 2005.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

11

En cuanto al indicie de mortalidad, según el censo del 2005, los hombres presentan un mayor

indicie de mortalidad (0,0092%) con respecto a las mujeres (0,0051%), estando la mayor

proporción de muertes en hombres jóvenes de entre 15 y 24 años de edad. Además en lo referente

a seguridad, según el Observatorio Social entre Enero y agosto del 2006, en homicidios

ocurridos por tasa de 100.000 habitantes, la comuna 15 supera al resto de la ciudad (con 96,45

homicidios por cada 100.000 personas, a diferencia de 73,98 en el resto de la ciudad); estando el

8,1% de los homicidios de toda la ciudad ubicados en esta área. Conjuntamente el 5,4% de todos

los hurtos ocurridos a personas en la ciudad ocurrieron en la comuna, también superando a la

ciudad en tasa por 100.000 habitantes7. En lo relacionado a recreación, cultura y turismo, el

informe de la alcaldía expresa que la oferta en la comuna es casi inexistente, ya que no hay

servicios de hotelería, teatros o salas de exposición, además de que solo hay dos bibliotecas en el

área, que representan el 2,4% de la totalidad de bibliotecas en la ciudad8.

Al mismo tiempo en el sector de la comuna 15 se encuentra una porción grande de personas

afiliadas al SISBEN, estando en la comuna el 9,3% de toda la ciudad9. En el nivel 1 del SISBEN

está afiliado el 38,8% de la comuna, en el nivel 2 el 37,7%, y en el nivel 3 el 23,4%; no hay

personas afiliadas en los niveles 4, 5 y 6. Estos niveles se mantienen en rangos similares al de

toda la ciudad.

En cuanto a la jefatura del hogar la comuna se mantiene alrededor de los mismos porcentajes que

el resto de la ciudad; siendo los hombres (64%) la mayoría de jefes de hogar, en contraste con las

7 En cifras: 215,95 hurtos en la comuna 15 vs 192,09 en el resto de la ciudad, por cada 100.000 habitantes.

8 Cabe destacar que en la comuna los espacios diseñados para la recreación son muy pocos, y los pocos que existen

están en muy malas condiciones, abandonados, sin mantenimiento. 9 (109.249 personas, junio del 2007).

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

12

mujeres (36%). Por otro lado, el informe del Plan de Desarrollo concluye también, que en la

comuna 15 como en el resto de la ciudad, la actividad económica predominante es el comercio.

Pero, a diferencia de la totalidad del municipio, el comercio en la comuna 15 se caracteriza por

realizarse desde una vivienda con actividad económica. El 0,9% de las unidades económicas de

esta comuna pertenecen a puestos móviles, el 43.6% a local, oficina, fábrica, puesto fijo; y el

55,6% a viviendas con actividad económica. Mientras que en el total de la ciudad el 5,6%% de

las unidades económicas corresponden a puestos móviles, el 70,7% a local, oficina, fábrica,

puesto fijo, y el 23.7% de unidades a vivienda con actividad económica.

Corporación Juan Bosco:

De acuerdo a La Rendición Social de Cuentas 2008, de la Corporación Juan Bosco, esta se

caracteriza por su proyecto educativo “Pedagogía de la presencia – Educar en la Calle” cuyo

pilar de trabajo es la atención y labor en el contexto mismo donde se desarrollan las vidas de

jóvenes y niños en sectores vulnerables y de conflicto de la ciudad de Cali; el modelo educativo

se basa en el sistema preventivo de San Juan Bosco. La Corporación llega a la ciudad de Cali en

los años noventa y funda su primera casa juvenil en el barrio Vergel del distrito de Aguablanca; a

partir del trabajo de un grupo de religiosos, estudiantes universitarios y profesores, que se

adscriben al modelo espiritual y de trabajo Salesiano10

.

El objetivo del modelo de prevención e intervención, es gestionar el desarrollo de iniciativas

juveniles donde, inicialmente, se apuesta por el reconocimiento de la realidad que los jóvenes

viven, su contexto, sus familias, sus problemáticas, además de las potencialidades y habilidades

10

Para un recuento de su historia ver página web de la corporación.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

13

que poseen. Para desde aquí encomendarse a un proceso de acompañamiento educativo, dirigido

tanto hacia las necesidades, como hacia el desarrollo de las potencialidades y fortalezas de los

chicos y chicas con la esperanza final que sean los mismos jóvenes, sus familias y comunidad

quienes gestionen acciones en pro del reconocimiento del otro, el estimulo del liderazgo, y la

transformación de sus problemáticas.

El modelo se realiza gracias a la posición de sus educadores, vecinos de la misma comunidad que

acompañan, cuestionan y aportan a las vidas de las personas, sumándole a los procesos desde un

lugar afectivo, que apuesta por sujetos sociales; son educadores que se hacen presentes en el

escenario cotidiano de los sectores y participan de las actividades de los jóvenes. La pedagogía de

la corporación propone sus proyectos desde tres diferentes esferas de la persona, a las que llama

componentes: artístico cultural, apoyo psicosocial y el sociopolítico.

El componente artístico cultural, corresponde al paso de inicio hacia los jóvenes y sus procesos,

también contribuye a desarrollar las capacidades de los jóvenes a través del arte, el juego y el

deporte; además de facilitar el encuentro de los chicos por sus intereses y actitudes; por eso

CorpoBosco apoya todas las formas de expresión juvenil.

El componente psicosocial busca extender la atención hacia los jóvenes y niños, a la mayor

cantidad de esferas de sus vidas posible, su familia, contexto, pares, sociedad, procesos de vida;

la intención es lograr una atención personalizada.

Y el componente sociopolítico se encarga de interesar e integrar al niño con diferentes sectores

de la sociedad, la organización social de su comunidad y con los mecanismos de participación

ciudadana. “Los niños, niñas y jóvenes aprenden que los derechos no se disfrutan de manera

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

14

pasiva sino que se luchan, se alcanzan y se defienden con los diferentes niveles y mecanismos de

participación de los y las ciudadanas.”

Misión de la Corporación11

: La CORPORACION JUAN BOSCO promueve procesos sociales,

organizativos con jóvenes en sus comunidades populares, a través de la PEDAGOGIA DE LA

PRESENCIA – EDUCAR EN LA CALLE, aportando a la construcción de sujetos sociales y a la

realización de una sociedad incluyente con justicia social y dignidad para todos y todas.

Visión: En las comunidades donde desarrolla su misión la CORPORACION JUAN BOSCO,

consolidará organizaciones juveniles autónomas y articuladas entre sí, capaces de incidir en el

mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes y en las políticas públicas del ámbito local,

municipal y nacional.

Objetivos Institucionales:

1. Niños, niñas y jóvenes (hombres y mujeres) cuentan con elementos psicosociales,

sociopolíticos y culturales, para fortalecer su proyecto de vida personal, grupal y comunitario.

2. Los/las participantes ejercen sus derechos en interacción con los procesos sociales de sus

comunidades.

3. Niños, niñas y jóvenes (hombres y mujeres) participan e inciden en la construcción de políticas

públicas incluyentes.

11

La misión, visión y objetivos de la corporación se encuentran al pie de la letra extraídos de La Rendición Social de

Cuentas 2008, de la Corporación Juan Bosco.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

15

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Durante el acercamiento con la población de la casa juvenil de la Corporación Juan Bosco y la

observación hecha al sector, se hizo evidente que las personas enfrentan diferentes condiciones

de vulnerabilidad, algunas mucho más significativas que otras; por ejemplo, son diferentes las

condiciones de vivienda, servicios, seguridad y densidad poblacional de acuerdo al barrio o sector

de la comuna. Hay sectores en los cuales las necesidades básicas de comida y vivienda están

satisfechas, casas de ladrillo, suficiente espacio, mientras hay otros donde las familias viven

condiciones de hacinamiento, casas en obra negra, madera o bareque, irregularidad o carencia de

los servicios, llegando a existir en los asentamientos, condiciones de precarización extrema. Las

personas de la comuna 15 sufren una condición de exclusión frente al resto de la ciudad, y sufren

problemáticas de una manera más aguda, que comparativamente, el resto de la ciudad.

Si bien los chicos que se tuvo la oportunidad de observar en la casa juvenil no se encuentran en

un contexto de educación formal, no obstante, en algunas de las labores de sus clases se convoca

al conocimiento, al saber; frente al cual se percibe en algunos casos incomodidad y sentimiento

de minusvalía; los jóvenes tienden a encontrar dificultades para apropiarse de un conocimiento

académico, en especial en relación a otros sectores menos desfavorecidos de la ciudad, situación

que se hizo más fácilmente observable en niños y preadolescentes, quienes tomaron en varias

ocasiones actitudes agresivas frente a la facilitadora y compañeros cuando se presento el reto de

ciertos saberes en su clase. Cabe aclarar que el ejercicio de observación desde el cual se salta a

estas hipótesis fue corto, contando con dos relatorías organizadas de dos visitas.

En la relación entre algunos estudiantes de los dos grupos de la Corporación, que se tuvo la

oportunidad de observar, el de arte y el del politécnico, se evidenciaron las siguientes situaciones;

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

16

en la clase de arte que asisten niños y niñas preadolescentes por momentos fueron tildados y

agredidos a manera de burlas, dos chicos que participaban activamente de las actividades, además

en el otro grupo12

, destinado a jóvenes mayores se observó algunos con renuencia a participar.

La cultura de la ciudad esta demarcada por una lógica de depredación, de sálvese quien pueda, es

decir, no hay una cultura de la solidaridad, de apoyo mutuo13

; vivimos en un mundo basado en la

competencia, donde la misma educación es “juzgada” por una nota, un diploma, unas

“competencias” a desarrollar; la nota termina como equivalente a poseer un conocimiento frente a

los estándares legales de la sociedad. Si no eres capaz de cumplir con la nota, significa pues, que

no eres apto para aprender (Illich, 1985).

De esta manera es muy posible que Aguablanca no sea la excepción en cuanto a un imaginario

particular de una población frente a la educación, imaginario que pone en un lugar desigual a los

niños y jóvenes de un contexto vulnerable frente a la necesidad de aprender habilidades que les

posibiliten el desarrollo de una oportunidad superior de bienestar; aprendizaje que no se equipara

a educación. Es decir, como plantea Iván Illich (1985), educación no es lo mismo que

aprendizaje, pero en una sociedad que decide como valor moral que educación si es aprendizaje;

una educación de carácter colonialista14

termina desanimando y desarmando a un sujeto frente a

su posibilidad de desarrollo de habilidades intelectuales-académicas que le permitan a su

comunidad pensarse a sí misma y construir soluciones de acuerdo a sus verdaderas necesidades y

bienestar.

12

Clase de “Pedagogía del Politécnico” de la casa juvenil “Raíces Culturales” de La Corporación Juan Bosco. 13

No olvidar que existen excepciones muy significativas a este planteamiento, por ejemplo la proyección hacia el

servicio social que posibilita la USB, o expresiones de solidaridad entre familia, amigos y vecinos... 14

Los sectores vulnerables en las ciudades, como un campesinado enajenado terminan cumpliendo ciertas funciones

dentro de una sociedad, “sirviendo” con su fuerza de trabajo y “su territorio”, junto con sus riquezas naturales, a

otros sectores dominantes de su sociedad y el mundo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

17

Además, la comuna 15 es un espacio con escenarios para la recreación y el disfrute de la

convivencia en condiciones precarias de mantenimiento, así en general constituye un ambiente

donde prevalecen la falta de oportunidades, la pobreza y la violencia; la posibilidad del desarrollo

humano de la población y particularmente de los jóvenes, se convierte en una prerrogativa más

compleja. La educación, frente a este panorama de exclusión, en vez de ser una palanca que

contribuya al desarrollo de la persona humana, se convierte en la mayoría de los casos15

en un

ejercicio de reclusión y minimización de los chicos y chicas que no logra representar sus

necesidades y deseos. Minimización que se evidencia en las altas tasas de abandono escolar

(Alcaldía De Santiago De Cali, 2011) y en actitudes de rivalidad frente a la educación donde en

los más jóvenes se llega hasta la agresión del “sapo” (supuestamente el buen estudiante) y en los

mayores en mostrarse “apenados” frente a aquellos que “si saben”16

.

En relación a lo anterior es acertado incluir la observación que hace Illich (1985, pág. 4-7) en

cuanto a la experiencia de inclusión de un alto presupuesto económico para la educación de los

sectores pobres de Estados Unidos en los años 1965 y 1968; tal presupuesto se pensó invertir en

el espacio de las aulas y de las instituciones de seguridad social, no logrando los fines esperados.

A pesar del gasto elevado no se logro encontrar ninguna mejoría en el aprendizaje y nivel

educativo de los niños desfavorecidos, por el contrario se encontraban todavía más “retrasados”

en comparación a sus pares de clase media y alta.

El autor concluye diferentes razones por las cuales el plan implementado debió fallar, entre ellas

expone que pese a “mejorar” la educación en el aula, el hecho de no transformar las condiciones

15

Hay pues excepciones particulares donde a pesar de las dificultades el individuo cambia su realidad haciendo uso

del conocimiento académico, a pesar de esto de lo que más se carece es de movimientos conjuntos comunitarios en

esta dirección. 16

Estas afirmaciones proceden de la experiencia de observación a los grupos de la casa juvenil a los cuales se tuvo

acceso, está registrada en los anexos como Relatorías.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

18

del contexto de los chicos, continuó perpetuando la situación de desigualdad de los estudiantes y

causando una sensación más profunda de “inferioridad” educativa de parte de los niños

desfavorecidos.

Illich (1985) expresa que la educación en las sociedades modernas y en modernización no cumple

un papel de empoderamiento de la gente, sino que por el contrario, excluye y damnifica a los

sectores vulnerables que ingresan en la lógica educativa. Por un lado, las personas que se

enfrentan a fracasos educativos (generalmente de sectores vulnerables) terminan creyendo que el

estudio es una tarea demasiado difícil, compleja y costosa para ellos hacerle frente; situación no

ajena a la comuna 15, donde la educación no constituye una herramienta común de movilidad

social y trabajo, y donde se tienen índices muy altos de deserción escolar (Alcaldía De Santiago

De Cali, 2011).

Además, según Illich (1985), la educación termina dándole forma a la vida familiar, política,

hábitos, conocimientos y tiempo libre de las personas, de esta manera “escolarizando” las vidas

de la gente, su visión de la realidad17

. Las personas terminan haciéndose dependientes de un

imaginario social, controlado por “un monopolio profesional, político y financiero” (Illich, 1985,

pág. 5), que a su vez es manejado por un ente gubernamental que decide que es lo valido y lo no

valido. Sistema que no soluciona las situaciones de pobreza, sino que las agudiza, simplemente

sofisticando tecnocráticamente las nuevas definiciones de pobreza, que inventa a partir de las

nuevas necesidades de la población que institucionaliza.

17

Illich escoge la escuela como centro de su investigación, sin dejar de atribuirle importancia otras instituciones que

influencian el proceso de construcción de realidad, “organismos burocráticos del Estado corporativo: la familia

consumidora, el partido, el ejército, la iglesia, los medios informativos.” Los cuales dice Illich, también

institucionalizan valores.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

19

Teniendo en cuenta que el papel mismo de la Corporación Juan Bosco es abogar por el

empoderamiento de la comunidad a través de una educación sensible a sus necesidades y

realidades, que busca que los jóvenes sean los mismos gestores de su aprendizaje y que

desarrollen las habilidades necesarias para plantear en conjunto, soluciones a sus propias

problemáticas y de su comunidad, además de prepararlos para reclamar desde la legalidad su

lugar político y de derecho como ciudadanos, indagar alrededor del imaginario frente al saber

académico que tiene esta población, como problema central del trabajo de grado se torna en una

posibilidad de apoyo al trabajo de la Corporación.

En consecuencia, la pregunta que guiará esta investigación es ¿Cuáles son las formas de

colonialidad en la percepción del saber académico que posee un grupo de jóvenes en situación de

vulnerabilidad social?, su percepción del conocimiento escolar, del saber que brinda la educación,

y su percepción de sí mismos frente a este saber; teniendo en cuenta la posibilidad de que la

educación Colombiana se inscriba en un modelo neocolonial18

.

18

Es decir la educación al servicio de una lógica que subordina a las personas dentro de una sociedad a convertirse

en servidumbre e inflar con su trabajo a los “privilegiados” a los que tienen el poder, dentro del mismo país y fuera

de él. Educación desarrollada con el fin de configurar subjetividades “colonizadas”, serviles a un sistema, a un orden

desigual, para que acepten este orden o simplemente no entiendan la realidad de él. Así surge la designación

“neocolonial”: de la nueva colonia; en relación al tipo de sociedad que existió antes de la “independencia” donde la

oligarquía pretendía dominar las vidas de cuantas personas pudieran para su propio beneficio.

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

20

REVISIÓN DE ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS.

En la investigación “Resistiendo el Imaginario Escolar: la Producción Cultural de Docentes y

Alumnos. Una Propuesta en Escuelas en Contexto de Exclusión Social”, se busca indagar en

las prácticas docentes e infantiles utilizando “estrategias que intentan romper con el carácter

rutinizado del imaginario escolar hegemónico”. (Galarraga, Valentmuz, Berger, Baridón; 2005,

pág. 1).

El resultado del trabajo investigativo se presenta a manera de ponencia, cuyo eje central se sitúa

en la educación y la pobreza; establecen que las escuelas en contextos de pobreza viven una lucha

cultural de mucha intensidad, lucha cultural que conviviendo con el imaginario y las practicas

productivas dominantes, permite que se asomen formas diferentes de vivir la escuela por parte de

docentes y alumnos. Siendo el indagar en estas estrategias de resistencia, oposición, negociación,

el interés principal de la investigación.

La investigación busca entonces, encontrarse con el acontecer vital de las escuelas, estudiando

sus procesos de configuración partiendo que la realidad de las escuelas es de carácter heterogénea

y no está determinada únicamente por su oficialidad; de esta manera en la escuela se dan

prácticas sociales especificas en un tiempo y espacio particulares. Así mismo, los lineamientos

políticos para las escuelas entran a ser recodificados por el contexto social-cultural, además de la

misma historia de cada institución.

A partir del desafió que supone indagar en las escuelas, entender sus prácticas culturales y

subjetividades desde esta perspectiva compleja, el grupo investigativo plantea: “Proponemos

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

21

entonces ubicar la práctica escolar, entendiéndola como totalidad compleja de actividades

cotidianas, en el centro del escenario de la escuela en contextos de exclusión social.” (pág. 2)

La ponencia se basa en dos proyectos investigativos, que estudian las prácticas cotidianas desde

una perspectiva socio-antropológica, el primer proyecto se centra en cuatro actores principales,

los alumnos, los docentes, los padres y los vecinos; el segundo proyecto se basa exclusivamente

en docentes que encabezaban experiencias pedagógicas cuyo objetivo era lograr mediaciones

culturales inclusoras. Los proyectos utilizaron observaciones, entrevistas en profundidad,

historias de vida de los sujetos docentes y talleres.

Los autores presentan como resultado de su indagación una serie de estrategias observadas de

parte de los docentes y de los alumnos en cuando a rupturas con la lógica común establecida y en

pro de la diversidad cultural; también concluyen que a pesar de los efectos benéficos de dichas

estrategias, la mayoría de ellas no cuentan con una elaboración sistemática, ni una formulación,

objetivos y metas explícitos o claramente definidos, además de falencias en cuanto al soporte

teórico.

Los docentes y alumnos soportan su trabajo desde la experiencia, saberes cotidianos y conciencia

en la práctica, desarrollados a pesar del orden institucional. Estas prácticas que terminan

perteneciendo a la cotidianidad escolar, logran generar resistencias y/o transformaciones al orden

hegemónico, además de producción cultural particular que brinda un sentido exclusivo a la

educación en estos contextos de exclusión; sentido que permite a los estudiantes participar en la

creación de su experiencia educativa, significándola y creando caminos para culminarla.

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

22

“Quisimos compartir un sin número de estrategias que nos orientaron hacia modos singulares

de trabajo que propiciaron un diálogo a partir del reconocimiento de la singularidad del mundo

cotidiano como soporte indispensable de la producción cultural, reconociendo la complejidad de

las relaciones escolares y las contradicciones que tienen lugar en las escuelas de la pobreza.

Nuestra preocupación se instaló en capturar en los sujetos su implicancia en los procesos de

apropiación de rasgos de una cultura subalterna, en la resistencia al poder hegemónico y las

prácticas productivas que permiten entender la penetración de su trama cultural en el andamiaje

simbólico de su vida cotidiana.” (Galarraga et al. 2005, pág. 12)

En otro trabajo investigativo, la tesis doctoral: “La historia que se aprende en la escuela básica

Venezolana, percepción y conocimientos del alumnado”, que se enmarca específicamente en el

campo de la didáctica de las ciencias sociales y didáctica de la historia, campos que según la

autora, todavía se encuentran en una etapa emergente; busca aproximarse a los conocimientos y

percepciones sobre lo que aprenden y como aprenden la asignatura de historia, de un grupo de

alumnos de noveno grado de un colegio en Venezuela; para de esta manera acercarse a la realidad

educativa del país.

La investigación centra al alumno como objeto de estudio y de acuerdo a la perspectiva de

Joaquín Prats, divide diferentes aspectos a investigar en el estudiante, tales como “visiones y

representaciones sociales, políticas culturales en niños adolescentes y adultos; grado de

transferencia de lo aprendido en la academia a la vida cotidiana; actitudes del alumnado frente

a las ciencias sociales u otros campos de conocimiento de uso social; comparaciones entre los

niveles de dificultad de la comprensión de conceptos entre diversas disciplinas; motivación y

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

23

actitudes previas a los conocimientos históricos y sociales; aprendizajes y niveles de

significación en el alumnado en los conceptos históricos y sociales” (pág. 24).

La investigación se desarrolla alrededor de dos ejes principales, Conocimientos básicos que

poseen alumnos de noveno grado sobre la historia aprendida en clase y La precepción que

manejan sobre cómo se aprende esta materia; ejes sobre los cuales se formulan dos grupos de

preguntas. La investigación se desarrolla a continuación, a partir de 4 hipótesis formuladas, que

se originan en un estudio exploratorio del curso de doctorado en Didáctica de las Ciencias

Sociales de la Universidad de Barcelona. Los dos ejes principales corresponden a dos objetivos

generales, seguidos por diez y ocho objetivos específicos.

El trabajo investigativo contempla un recorrido teórico sobre diferentes teorías sobre cómo se

produce el aprendizaje, un estado de la cuestión, a partir del cual hace una indagación sobre el

carácter científico de la Didáctica de las Ciencias Sociales; también se realiza un recorrido por

los principales rasgos del sistema educativo Venezolano.

En cuanto a la metodología la investigación tiene un carácter seccional descriptivo, buscando

describir detalladamente el objeto de estudio, es decir, busca describir una realidad concreta, la de

la problemática de la educación Venezolana en la dimensión del aprendizaje de la historia desde

la perspectiva del alumnado de ultimo año de la educación básica Venezolana en siete

instituciones educativas de diferentes municipios del estado de Carabobo (pág. 193). Para lo cual

hace uso de la técnica de observación por encuesta: consiste en hacer una serie de afirmaciones e

interrogantes al grupo estudiado sobre un problema de estudio y se sacan conclusiones a partir de

un análisis cuantitativo de los resultados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

24

El análisis de resultados o conclusiones se presenta a partir dos bloques, concordantes con los dos

objetivos generales y un tercero que representa la correlación entre estos: a grandes rasgos, el

primer bloque que concierne a los conocimientos de historia, arroja que la mayoría de los

alumnos tienen conocimientos inferiores a aceptables en este campo, de acuerdo a la escala de

evaluación usada; al cruzar los datos con el nivel escolar de los padres de los estudiantes, se halló

relación en que usualmente los alumnos con mejor puntaje en la prueba pertenecen a grupos

familiares cuyos miembros poseen un mayor nivel escolar al de los miembros de las familias de

los alumnos que obtuvieron puntajes inferiores.

En el segundo bloque se observa que los jóvenes mantienen una concepción generalizada sobre

cómo se aprende la historia, tienden a considerarla como “la narración de los grandes hechos y

personajes del pasado del hombre” (pág. 498); siendo esto identificado como las versiones más

tradicionales que aparecen en los textos escolares. Ven a la historia como la narración

informativa de los hechos ocurridos en el pasado, pero no como el análisis y explicación de los

mismos; resultados que son comparados con otras investigaciones de la misma línea (sobre

percepción del aprendizaje de la historia) con resultados muy similares. Para cerrar la

investigación hace un recorrido por la visión, interés, utilidad social y académica que perciben los

estudiantes de la asignatura.

Pasando a otro trabajo investigativo, “La Construcción de Procesos Hegemónicos en los

Orígenes del Sistema Educativo Argentino: el Imaginario Sarmientino y la Génesis de la

Pedagogía Normalista”, el cual busca a manera de análisis histórico indagar en la configuración

del sistema educativo normalista argentino, siendo considerado este un paso fundamental hacia la

conformación de la Argentina moderna. Se considera que la educación normalista hegemoniza el

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

25

campo escolar del país, cambiando la perspectiva educativa religiosa exclusiva de las elites

económicas de la época, hacia una perspectiva que busca dar nacimiento a nuevos estilos de

subjetividades y de organización económica y territorial; la educación normalista constituye una

reforma al modelo cultural argentino y compone el paso del universo simbólico de la oralidad al

universo simbólico letrado, vinculando de esta manera a las subjetividades con la ley escrita,

entre otras cosas.

El trabajo investigativo busca entonces: “reconstruir la operatoria simbólica desarrollada a

partir de la instauración del dispositivo normalista, tratando de especificar la lógica de

articulación irradiada desde el sistema escolar en la estructuración de un nuevo modelo de

identidad social, es decir: la forma específica de constitución del modelo normativo de sociedad

y del espacio escolar imaginados por Sarmiento a partir del paradigma opositivo "civilización o

barbarie" (que define lo interior de la cultura y lo exterior que debe ser reducido en tanto

amenaza la vida desde un estado de naturaleza salvaje).” (Enrico, Juliana; 2008, pág. 5). La

educación normalista busca dar paso a una identidad de hombre culto y letrado, atravesado por la

legalidad jurídica y social, es decir busca configurar la lógica citadina y dejar atrás la idea de

hombre salvaje que lucha contra el caudillo, o viceversa. Paso desde una país con masa

poblacional dispersa y heterogénea culturalmente, consecuencia de la colonización española y

múltiples inmigraciones extranjeras, con centro hegemónico Buenos Aires (lo que sitúa al

interior del país en desventaja para el intercambio comercial); a la lógica de vida citadina que

busca insertar a Argentina en el diagrama de mercado mundial.

La metodología de la investigación se basa en análisis discursivos a partir de la indagación

documental en la obra teórica de Sarmiento (quien propuso la educación normalista), buscando

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

26

inicialmente dar lugar a los pasos de la génesis de su obra, en especial alrededor de lo político-

pedagógico: “se desarrolla un primer análisis del momento de génesis e institucionalización del

dispositivo pedagógico normalista, centrándose el mismo en el estudio de los principales

lineamientos teóricos, políticos y específicamente pedagógicos irradiados desde el sistema

educativo normal a nivel de todo el territorio nacional, a los fines de homogeneizar la diversidad

cultural de la población en una nueva identidad articuladora de profundas diferencias

simbólicas.” (Enrico, Juliana; 2008, pág. 3).

Se continúa a pasar a un segundo momento metodológico donde se analiza el discurso del

normalismo en comparación con su antagonista, el Nacionalismo Católico de Córdoba, que

buscaba perpetuar un modelo educativo basado en dogmas religiosos y exclusividad social. Y por

ultimo un tercer momento pedagógico donde se busca articular ambos discursos buscando la

reconstrucción del imaginario político-pedagógico de la época (finales del S.XIX), formas de

control disciplinario, racionalismo, el discurso en la construcción del cuerpo social.

El trabajo investigativo logra hacer un recuento histórico del nacimiento de la educación

normalista, las condiciones sociales y políticas alrededor de esta y la influencia de dicha

educación en la conformación política, cultural y social de una nueva Argentina:

“Tal intervención cultural supone la instauración histórica de un nuevo orden discursivo al

producirse una profunda ruptura en las sociedades coloniales latinoamericanas

(predominantemente orales e iletradas) hacia fines del S. XIX y principios del S. XX. Este

proceso significa un pasaje cultural y simbólico determinante en el nuevo ordenamiento de las

naciones latinoamericanas en el escenario moderno mundial, y será instituido mediante la

instauración de sistemas estatales de alfabetización o sistemas de instrucción pública que

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

27

organizarán las identidades sociales a partir del nuevo universo cultural signado por la

escritura.” (Enrico, Juliana; 2008, pág. 4).

Por otro lado en la investigación: “Políticas educativas. Nuevas configuraciones de lo

institucional en las Escuelas Autogestionadas de la provincia de San Luis” los investigadores

buscan conocer el imaginario institucional de una escuela experimental autogestionada, que

pertenece a un modelo educativo implementado a partir de los años 90 basado en una fuerte

ideología neoliberal. Se trata pues de conocer el imaginario institucional a través de las

significaciones imaginarias sociales puestas en marcha durante la historia institucional, que a su

vez soportan la cultura institucional en el contexto socio-político particular.

“Las Escuelas Experimentales Autogestionadas, también llamadas charter, son un nuevo tipo de

escuelas, “públicas” pero de gestión privada, a cargo de una Asociación Civil sin fines de lucro

y sostenidas con fondos públicos, incorporándose en la cultura institucional escolar a través de

modelos de gestión, estructura organizativa, condiciones laborales, prácticas docentes,

estructura curricular, normas, ideales, valores, etc., que generan resignificaciones importantes

en la cultura de las instituciones educativas.” (Araya Roberto, Yuli María Elena; 2009, pág. 1)19

Metodológicamente la investigación asume una perspectiva documental y testimonial, adoptando

un enfoque institucionalista en la indagación en las instituciones educativas, todo inscrito en un

marco cualitativo descriptivo, que busca comprender “las significaciones sociales imaginarias

instituidas a lo largo de la historia institucional y que soportan la cultura institucional.” Además

de trabajar con los discursos de sujetos que decidieron participar voluntariamente, también se

19

“Investigación realizada en el marco del Proyecto de Investigación “Las nuevas relaciones entre Sociedad,

Estado y Educación en la Provincia de San Luis. La transformación educativa en los ’90". Período 2007-2009.

Universidad Nacional de San Luis. Aprobado en sistema de incentivos a la investigación”

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

28

realizó análisis documental del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Decreto de Creación

de las escuelas, buscando entender las significaciones imaginarias a partir de las cuales se crean

estas instituciones; de esta manera se realizaron entrevistas a profundidad y visitas de campo,

utilizando inicialmente una estrategia de vagabundeo y posteriormente citas acordadas con

docentes y alumnos.

La investigación arroja un análisis que se organiza en tres apartados: en el primero, “Contexto

macro y micro en el que surgen las Escuelas Experimentales Autogestionadas (EEA) en San

Luis.”, se exponen algunas significaciones imaginarias que caracterizan el contexto socio-político

en el que surgen las EEA, basándose en el análisis de diferentes documentos y bibliografía. En el

segundo apartado “Las significaciones imaginarias y Proyecto Educativo Institucional (PEI)”, se

describe el impacto de las significaciones analizadas sobre el PEI, lo que se considera aporta a la

conformación de las significaciones base de la cultura institucional; y en el tercero, “Lo

institucional”. Significaciones imaginarias y escuela autogestionada”, se indaga, desde la

perspectiva de los actores, en la influencia de las significaciones analizadas en los dos apartados

anteriores, sobre la dinámica institucional.

En cada uno de los apartados el análisis se divide en diferentes temáticas como “Una escuela

posmoderna”, o “el poder decidir”, que se imbrican con testimonios de docentes y alumnos. En

general la postura que se asume frente al diseño de estas escuelas es que pertenecen a una lógica

de beneficio hacia el sector económico neoliberal, las escuelas charter: “…se basan en las teorías

de la libre elección y en un enfoque economicista, que supone que las conductas humanas

pueden ser entendidas como comportamientos económicos…” (pág. 6).

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

29

Ante lo cual los autores citan “Pelayes (2004:3): Este tipo de escuelas forman parte de las

propuestas de libre elección propiciadas por los neoliberales. Para los neoliberales lo único

verdaderamente democrático es el mercado ya que premia o castiga en función de méritos

individuales, de la capacidad de elegir el momento oportuno, sin olvidar la existencia del azar

propio de las relaciones espontáneas del mercado. Por ello propugnan para el ámbito de lo

social la libre elección cuyo origen es una corriente de pensamiento denominada teoría de la

elección pública, que surge en Estados Unidos a fines de los años 50. Esta teoría sostiene que las

conductas pueden ser entendidas como comportamientos económicos, extendiéndolos a las

políticos sociales” (pág.7).

Por último, en la investigación “Las Nuevas Tecnologías en el Imaginario Adolescente:

Dispositivos de Inclusión, de Exclusión o de Reclusión”, los autores se preguntan por la relación

entre la cultura mediática (medios de información, entretenimiento, comunicación; tv, juegos,

películas, internet, telefonía) y la configuración del mundo simbólico e informacional en un

grupo de adolescentes; además de la relación con el ámbito educacional de los jóvenes, y la

construcción de un paradigma20

social.

Pregunta que la autora aborda a partir de discusiones con diferentes materiales teóricos que

provienen de la comunicación social y la sociología de la educación, haciendo referencia a sus

experiencias laborales con un grupo de jóvenes Cordobeses de estrato medio en Argentina. La

discusión inicia indagando en definiciones de cultura y se hace énfasis en ella como un espacio

conformado por objetos simbólicos los cuales existen a partir de un sistema estético que organiza

los constructos a partir de la lógica “inferior/superior”, los “elevados” de los “bajos”, los de

20

“…y a la relación que todo ello teje con las peculiaridades y regularidades del paradigma eficientista en un país

periférico.” (Borioli, Gloria; 2002, pág. 2)

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

30

“autor” de los “populares”. Sistema estético que promueve la afirmación de un sector sobre

otro, o en otras palabras, procesos de imposición cultural; que termina estratificando las

condiciones sociales de las sociedades.

“Esa imposición cultural vehiculiza un capital informacional, como diría Bourdieu,

monopolizado por la escuela en los primeros años de socialización y por la academia después:

capital que no constituye una selección inocente de saberes; antes bien, se trata de un corpus

fabricado por la dirigencia para legitimar ciertas expresiones, ciertos datos, ciertas relaciones

que convienen al sector hegemónico y que responden a una lógica de dominación material y

simbólica -de género, de clase, de etnia, de grupo etario- instaurada por ese sector.” (Borioli,

Gloria; 2002, pág. 3).

La escuela es definida como un cerco cognitivo cuyos contenidos no solo responden a unas

demandas laborales en el sistema, sino que consagran o deslegitiman diferentes actitudes y/o

valores de acuerdo a intereses; además de ciertos saberes, sus formas de reproducción y

apropiación. Y se concluye que la tecnología termina conformando también una dinámica de

exclusión/inclusión, incrementando las brechas de dualización ya existentes en el sistema social:

“una brecha digital entre jóvenes y adultos, entre ricos y pobres, entre ganadores y perdedores”

(Borioli, Gloria; 2002, pág. 11).

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

31

Sin embargo, se acentúa que a pesar de lo anterior en Argentina existen otros movimientos

emergentes que desafían las lógicas excluyentes, como las redes de trueque y de solidaridad

entre vecinos, trabajadores, estudiantes, y desocupados buscando opciones que el gobierno no

brinda. La autora expresa que tal vez ya llegamos a un punto donde se hace completamente

necesario configurar una sociedad dentro de una lógica diferente, la cual no se base en dinámicas

de exclusión, sino por el contrario una donde “todos entren”.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

32

JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación tiene la intención de develar si el saber académico ha configurado un

imaginario de insuficiencia en los jóvenes para enfrentarse al reto académico y a la experiencia

del aprendizaje, además de la pertinencia de los saberes y supuestos morales educativos

brindados por la escuela frente a la realidad y necesidades de la comuna; para de esta manera, y

con una visión más amplia, los jóvenes decidan transformar sus imaginarios en pro de

relacionarse desde un posición crítica y ecuánime con el saber y sus aplicaciones.

Por otro lado, la educación escolarizada hace parte de la inclusión a la realidad social y subjetiva

en la que cada persona se mueve, de acuerdo al contexto se despliega un tipo de instrucción; no

es igual el tipo de educación que se imparte en un colegio privado, de énfasis religioso o artístico,

a la que se da en un colegio oficial, en especial un colegio oficial dentro de un contexto

vulnerable. Por consiguiente, guiar una reflexión hacia el papel de la escuela en la formación de

la percepción del saber académico en los jóvenes, es hacer un cuestionamiento del rol que juega

esta formación, en la reproducción subjetiva de las dinámicas de exclusión, injusticia e

individualismo que caracterizan nuestra sociedad. Reflexión que guía a preguntarse si dentro del

sistema educativo se puede evidenciar una lógica colonial21

hacia el conocimiento y la

subjetividad de las personas.

21

Educación al servicio de una lógica que subordina a las personas dentro de una sociedad a convertirse en

servidumbre e inflar con su trabajo a los “privilegiados” a los que tienen el poder, dentro del mismo país y fuera de

él. Educación desarrollada con el fin de configurar subjetividades “colonizadas”, serviles a un sistema, a un orden

desigual, para que acepten este orden o simplemente no entiendan la realidad de él. “Lógica colonial” en relación al

tipo de sociedad que existió antes de la “independencia” donde la oligarquía pretendía dominar las vidas de cuantas

personas pudieran para su propio beneficio.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

33

Teniendo en cuenta que el imaginario de progreso capitalista, donde cada quien se ocupa solo de

sí mismo y deja al resto a su suerte, desarticula la posibilidad de desarrollo que se gesta con el

trabajo y apoyo en comunidad; entonces este ejercicio investigativo busca contribuir a pensar

(nos) la educación y el saber como una experiencia descolonializadora que posibilite el desarrollo

común e individual.

Respecto de la psicología social comunitaria la investigación contribuye a ampliar el marco de

comprensión del sujeto social y de su subjetividad, a partir de las determinaciones que en su

imaginario opera la relación con el saber académico. Hay pues una intersección disciplinaria

entre psicología y educación, donde desde la psicología se aborda la relación subjetiva construida

hacia la educación y a través de ella.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

34

OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar las formas de colonialidad en la percepción frente al saber académico que posee un

grupo de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, pertenecientes a un grupo juvenil de la

Corporación Juan Bosco de la comuna 15.

Objetivos Específicos

Indagar en los sentimientos que experimentan los jóvenes en relación con el saber académico.

Rastrear en la historia de las experiencias de los jóvenes frente al saber académico, la relación

con su percepción actual del mismo.

Describir las valoraciones que hacen los jóvenes respecto del saber académico.

Objetivo Practico

Fomentar una actitud crítica en los jóvenes en relación con su vida cotidiana respecto de la

educación como saber de un sistema colonialista.

Promover un foro sobre educación, desarrollo humano y exigibilidad de derechos en la comuna

15, cuyo tema central gire alrededor de la pregunta: ¿La educación eleva la calidad de vida en mi

hogar?

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

35

TOPICOS DEL MARCO TEORICO

Los tópicos del marco teórico giran alrededor de cinco temas centrales: exclusión social, saber

académico, percepción, imaginario social, colonialidad y desescolarización del saber y

desarrollo humano:

Exclusión y vulnerabilidad social:

Según el “Informe de Desarrollo Humano para el Valle del Cauca 2008 (IDH-Valle2008)”

exclusión social es un concepto que permite múltiples interpretaciones pero esencialmente, una

población considerada excluida, es una población en desventaja social; en el Informe se cita a

Estivill (2003): “La exclusión es una acumulación de procesos confluyentes con rupturas

sucesivas que, arrancando del corazón de la economía, la política y la sociedad, van alejando e

‘inferiorizando’ a personas, grupos, comunidades y territorios con respecto a centros de poder,

los recursos y valores dominantes.”

La exclusión no se relaciona solamente con insuficiencias materiales, sino con designaciones

simbólicas, es decir con estigmas impuestos a grupos de población de la mano con privaciones

sociales y en la participación social22

. De esta manera se desarrollan relaciones sociales

asimétricas entre grupos poblacionales de la misma sociedad; relaciones que conforman

desventajas que usualmente conducen a procesos de empobrecimiento.

Se destacan diferentes características en el fenómeno de la exclusión trabajadas en el

IDH-Valle 2008 a partir de diferentes autores, Bhalla y Lapeyre (1999) identifican tres

dimensiones: la económica que se refiere que los excluidos generalmente se enfrentan a falta de 22

Por ejemplo racismo, estigmatizaciones de ladrones o personas no confiables, negación de participación en

trabajos en ciertas empresas o bancos de acuerdo al sitio de residencia, es decir sectores populares.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

36

trabajo, acceso casi nulo a activos productivos23

y en general pobreza, la dimensión social que

tiene en cuenta la estabilidad de las redes de soporte social y familiar, status, sentido de dignidad;

y la dimensión política, que representa la existencia de la noción de derechos humanos y políticos

y su aplicación.

Así mismo Castel (1990) reconoce tres espacios sociales o zonas en el fenómeno, cada uno

representando un nivel de riesgo diferente de exclusión: un primer espacio, “zona de integración,

seguridad o estabilidad” que se refiere a poblaciones con estabilidad laboral, protección social y

relaciones familiares y/o vecinales sólidas, un segundo espacio o “zona de vulnerabilidad,

precariedad o inestabilidad” donde las personas tienen relaciones laborales precarias y poca

protección de su red familiar y social; y por último la “zona de exclusión o marginación” la cual

da cuenta de personas desempleadas en estado de pobreza y sin protección social.

Las personas se mueven en estas zonas de acuerdo a su relación con el mercado laboral, y los

cambios que se suscitan dentro de él, estando en caso de ruptura (perdida del trabajo, tragedias)

protegidas o desprotegidas por su red social y familiar; según González de Durana (2002)24

cuando los mecanismos de protección de las redes sociales fallan las personas usualmente caen a

situaciones de precariedad de difícil reversibilidad.

Se resalta en el IDH-Valle 2008 que según documentos del Observatorio de la Unión Europea

1999, la exclusión puede entenderse de dos maneras, como condición individual o como atributo

de las sociedades, así existe también en relación a las características de las instituciones de la

sociedad, sus reglas y mecanismos de funcionamiento; de esta manera la exclusión se entiende

23

La tierra, créditos 24

Citado en el IDH-Valle 2008.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

37

como una consecuencia de la estructura del sistema socioeconómico y formas de discriminación

racial, sexual u otras, estimuladas por la forma de las instituciones.

“La exclusión hace referencia, además de las carencias materiales, a la precariedad de

oportunidades, capacidades y libertades; a la dificultad para establecer interacciones

constructivas por debilidad de la participación, la solidaridad y la confianza, y a la sustracción

forzada de sectores poblacionales con respecto a escenarios en los que se toman decisiones y

definiciones fundamentales relacionadas con elaboración y ejecución de propuestas de

bienestar.” (IDH-Valle 2008; Pág.30)

Se establece una estrecha relación entre exclusión y libertad de oportunidades, libertad de

elección, de esta manera una población excluida tiene comparativamente menos oportunidades en

su hacer, así como plantea Zen (1999, Pág. 1) la calidad de vida de una persona no se debe

juzgar solo a partir de sus condiciones actuales, sino también por las alternativas.

Así el fenómeno de exclusión social ocurre como consecuencia del amontonamiento de los

diversos factores mencionados, fenómeno que se refiere a una posición de desventaja relativa de

una población; la pobreza es trascendida por el carácter general de la exclusión:

“La acumulación de desventajas en diferentes dimensiones del desarrollo humano coloca a

quienes las padecen en condición de vulnerabilidad y en riesgo de caer en círculos viciosos que

tienden a reproducirlas y perpetuarlas. Pero, igualmente, cuando se abren puertas para la

realización de los derechos y potenciar las capacidades, se generan círculos virtuosos de

inclusión y desarrollo humano”. (IDH-Valle 2008; Pág.33-34)

Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

38

El saber académico:

Puede ser definido concretamente (como aparece fácilmente en internet)25

, como el conocimiento

que se produce a través de las metodologías validadas internacionalmente, como el método

científico o reflexiones sistemáticas y se guarda en libros, revistas, publicaciones, bases de datos;

además se propaga con el sistema educativo en general.

Según Berger y Luckman (citados por Bonilla, Rodríguez, 1997, pág. 27) se pueden distinguir

cuatro tipos de conocimiento, entre ellos el Conocimiento teórico explicito, que se corresponde

con el Saber Académico, pertenece al sector institucional y es soportado por un cuerpo de teorías

especializadas y su ordenamiento esta en mano de legitimadores también especializados. Debido

a la especialización de los cuerpos teóricos, sostienen que este conocimiento tiende a convertirse

en teoría pura y alejarse de la aplicación pragmática. Los diversos campos que abarca el

conocimiento científico (matemática, filosofía, biología, lenguaje…) corresponden también a

diversas maneras de ver la realidad, sin ser ninguna más importante que otra, pero se diferencian

de otros tipos de conocimiento no científicos (sentido común, moral…) en que buscan hacer uso

de reglas metodológicas organizadas sistemáticamente para comprender la realidad.

Por otro lado según Guha (citado por Beverley, 1999; pág. 2) el conocimiento, el dominio de la

alfabetización y la escritura, se han desarrollado con una marcada influencia de las elites

sirviendo para diferenciar a los cultos de los subordinados; la propia historia es escrita y

enseñada a favor de las clases dominantes, la historia de la colonia y postcolonial tiende a solo

darle el lugar al campesinado y las luchas insurgentes en cuanto se reconocen como partidarios

del orden dominante actual. De esta manera el saber académico se convierte también en una

25

Se encontró una definición corta y concisa sin referencia de autor en: www.sappiens.com

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

39

herramienta utilizada por las elites dominantes para perpetuarse en el poder, a través de la

subordinación del que es excluido de este saber al no ser reconocido como actor consciente y

valedero de su propia lucha, de su propio sentido.

En su texto, Beverly trae a Edward Said, quien sostiene que los estudios con poblaciones

vulnerables deben dejar de ser simplemente un discurso sobre el subalterno (vulnerable,

campesino, minoría…), ya que este tipo de trabajos académicos responden actualmente a

intereses surgidos de los nuevos trazados de la globalización en cuanto a dominación y

explotación:

“Responden a las presiones sobre la universidad, la investigación y las políticas institucionales

para producir los saberes apropiados a la tarea de comprender y administrar mejor una

trasnacional y heterogénea clase trabajadora”. Ante lo cual el autor propone: “Entonces, los

estudios subalternos no son sólo nuevas formas de producción de conocimiento académico; deben

ser también formas de intervenir políticamente en esa producción, desde la perspectiva del

subalterno” (Beverly; 1999, pág. 2).

Sobre la percepción desde la Fenomenología:

Se busca trabajar el concepto de percepción desde una perspectiva fenomenológica, más

específicamente la que expone Merleau Ponty, por lo que se hace necesario abordar la

fenomenología como tal: el autor hace énfasis en que la fenomenología, como ciencia que busca

abordar la realidad, hace uso especialmente de la herramienta de la descripción, la descripción

directa de la experiencia humana, “tal cual es, y sin ninguna consideración de su génesis

psicológica y de las explicaciones causales que el especialista, el historiador o el sociólogo

puedan dar” (Ponty, 1996, pág. prologo).

Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

40

Para Ponty la fenomenología estudia las esencias de las cosas entendiendo que el mundo está ahí

antes de la reflexión que se haga sobre él, es decir, la fenomenología es una ciencia rigurosa que

además de hacer énfasis en el mundo, en el espacio – tiempo, tiene en cuenta la totalidad de la

experiencia vivida por el individuo, su mundo.

“Todo lo que sé del mundo, aun científicamente, lo sé a partir de una perspectiva mía o de una

experiencia del mundo sin la cual los símbolos de la ciencia no querrían decir nada.” (Ponty,

1996, pág. prologo). Para pensar la ciencia con rigor, su sentido y alcance, hay que comprender la

experiencia de vivir el mundo, ya que la ciencia nace, es parte, resultado de esta experiencia

como tal.

Para definir el concepto de percepción en Ponty hay que recalcar en la diferencia que tiene este

con el empirismo, donde para el individuo la percepción se distingue de la sensación; por otro

lado, para Ponty como en la psicología de la Gestalt, “nuestro conocimiento no versa de

sensaciones sino de percepciones, entendiendo por ello que nuestro acceso a la realidad no es

desnudo y que las sensaciones nos llegan como un todo y no de forma separada.” (Pérez, 2008,

pág. 4)

M. Ponty se separa de la concepción sensualista - empirista de la percepción, para él la

percepción integra a la sensación, no son dos experiencias separadas. Para explicarlo el autor

recurre a ejemplos de la psicología de la Gestalt, como fondo figura; Pérez (2008) expone con un

ejemplo de dos líneas de igual tamaño, las cuales tendemos a percibir de diferente tamaño

adicionando lo siguiente:

Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

41

Otro ejemplo que rescata Pérez, es l del “fenómeno fi"26

, cuando observamos un panel con focos

de luz que se apagan y encienden sucesivamente formando palabras o imágenes, no observamos

los focos en sí, sino las figuras que forman; un efecto de figura-fondo. De esta manera el fondo

representa el contexto, las condiciones y horizonte en que se presenta toda la información que

conforma las percepciones que vivimos.

La percepción no ocurre como la asociación de partes, de sensaciones, percibimos las cosas como

una unidad. Y la significación de las observaciones e imágenes que percibimos ocurre como un

devenir sucesivo, donde aspectos de la percepción nos apuntan a nuevos por venir,

continuamente.

Para Ponty cuando percibimos, le damos significado a lo que vemos, también recordamos, ya que

es a través de nuestros conceptos y pensamientos que reconocemos ideas, conceptos y

significados del mundo, le brindamos un horizonte a nuestras percepciones; pero para el autor la

percepción no se limita solo allí, sino que además del acto de enriquecerla con el recordar, en

cada nueva percepción se innova también puesto que cada momento no puede ser igual al

anterior.

“El horizonte es, pues, lo que asegura la identidad del objeto en el curso de la exploración, es el

correlato del poder próximo que guarda mi mirada sobre los objetos que acaba de recorrer y

que ya tiene sobre los nuevos detalles que va a descubrir” (Pérez, 2008. pág. 7, cita a Ponty)

26

Concepto de los trabajos de Wertheimer.

Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

42

Imaginario Social

Inicialmente fue considerado abordar el tema de investigación no desde el concepto percepción

sino desde el de imaginario social, particularmente la perspectiva de Cornelius Castoriadis, quien

desde el inicio lo sitúa como resultado de la tensión constante y contradictoria de diferentes

fuerzas necesarias, el imaginario social es pues un proceso de estabilidad estructural que se teje

a partir de la influencia que ejerce el capital (lo instituyente) sobre las personas, quienes devienen

en un proceso de alienación, de morfogénesis, que no termina ahí.

Lo instituyente se tensa con la imaginación radical, es decir, aquella parte humana que opera más

allá del poder institucionalizado y sus configuraciones, a la potencia humana que en choque con

la influencia del poder “instituyente” produce infinidad de formas, de esta manera imaginario

social también es autonomía, subjetividades con la capacidad de ser críticas y tomar nuevas

decisiones; así la dualidad entre proyecto de autonomía y alienación corresponden a una

necesidad de los procesos históricos-sociales.

La perspectiva de Castoriadis reconoce la influencia de la sociedad en la subjetividad, en especial

la lógica del capital; es pues una perspectiva crítica y muy interesante, que obedece a una lectura

de los procesos sociales. Una lectura afín a los intereses del proyecto, pero que por sí sola puede

sesgar la participación de los jóvenes, pues se busca además encontrar la visión personal de estos

que representan el trabajo investigativo; más que hacer una crítica, o encontrar razones, culpas,

para nuestros problemas en el sistema, se busca rescatar la consciencia, la percepción individual,

sin enmarcar lo encontrado en una teoría de fuerzas en tensión, puesto que lo teorizado solo

supone una pequeñísima parte de lo que es nuestra experiencia humana, nuestra consciencia y

momento tras momento, nuestras vidas.

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

43

Así se encamina el tema de proyecto investigativo en la percepción correspondiendo a una

perspectiva de un carácter más psicológico que lo propuesto por Castoriadis, esperando desde la

nueva perspectiva conservar una postura objetiva, abierta a la individualidad de las experiencias

singulares. A pesar de lo anterior, se busca también conservar dentro del proyecto la perspectiva

sociológica de imaginario social, ya que ambos aportes teóricos brindan la posibilidad de hacer

una lectura complementaria del fenómeno a estudiar, y desde allí, tal vez pueda instalarse la

crítica de la escuela como escenario de colonialidad:

Cornelius Castoriadis sitúa el imaginario social como un proceso de estabilidad estructural cuya

fuerza busca la sumisión de lo social-real bajo la relación con el capital, proceso en

intensificación que el autor nombra como alienación; de esta manera ubica a los pares

conceptuales instituyente/instituido, como el punto de partida del estudio de lo social. Castoriadis

observa la alienación desde la influencia del capital como poder y disciplinante, además de su

matriz de producción subjetiva, la cual opone los conceptos de estructura (social), proceso y

estabilidad estructural frente a morfogénesis, ambos en tensión con una lógica conjuntista

identitaria vs una lógica magmática o de homogenización.

Dentro de la idea de instituyente/instituido, el autor sitúa al proyecto de autonomía, cuyo núcleo

se encuentra en un concepto al que él llama imaginación radical. La imaginación radical se

refiere a aquella parte humana que opera más allá del poder institucionalizado y sus

configuraciones, a la potencia humana que en choque con la influencia del poder “instituyente”

produce infinidad de formas; por consiguiente autonomía es también una morfogénesis que lleva

hacia nuevas subjetividades con la capacidad de ser críticas y tomar nuevas decisiones. Entonces,

a pesar que la alienación puede suponer el mayor enemigo de la autonomía es también necesaria,

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

44

ya que autonomía no es la eliminación del discurso ajeno todavía por conocer, sino el

establecimiento de una relación entre el discurso propio y el ajeno; así la dualidad en entre

proyecto de autonomía y alienación corresponden a una necesidad de los procesos históricos-

sociales;

“El problema de la autonomía radica en que el sujeto encuentra en sí mismo un sentido que no es

suyo y que debe transformar, utilizándolo.” “La autonomía es un proceso de transformación de

los sentidos producidos por la alienación; es la actividad configurante que desconfigura lo

instituido para recomponerlo según formas nuevas.” (Ingrassia, Franco, 2006. Cita a

Castoriadis, Págs. 71-107)

Colonialidad y desescolarización del saber

El tópico de colonialidad y desescolarización del saber se basa en la postura del autor Iván Illich

(1985), quien hace énfasis en que los procesos de escolarización no pueden ser equiparables a

aprendizaje. Sostiene que la educación universal, siendo un derecho, nunca se podrá alcanzar

utilizando los actuales modelos educativos que los gobiernos de Norte y Sur América

implementan; por el contario, la forzada asistencia a las escuelas juega el papel de obstruir los

procesos de aprendizaje.

Illich (1985) afirma que no es un problema de asunción de nuevas actitudes dentro del modelo

actual de escuela, ni de nuevas actitudes por parte de los maestros, ni siquiera se trata de que la

responsabilidad del maestro abarque las vidas completas de los estudiantes, tampoco que se

desarrollen nuevas herramientas o técnicas tanto físicas como mentales; no es un asunto de

mejorar la “efectividad” o competencia del modelo educativo oficial. El autor se refiere a las

Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

45

posibilidades anteriores como embudos institucionales27

, y en contraposición propone lo que él

llama desarrollar tramas educacionales, que se trata de enfocar los esfuerzos de la educación

hacia la creación de la posibilidad de que cada persona, joven, infante, convierta cada momento

de su vida en un momento de aprendizaje, de relacionarse solidariamente y de abordaje de sus

propios intereses.

Illich plantea que no hay argumentaciones persuasivas ni un liderazgo organizado y maduro que

promueva la desescolarización de la sociedad y el fin de la educación obligatoria, promoción que

se encaminaría hacia el retiro de apoyo hacia todas las instituciones que tienen esto como fin; a

pesar que actualmente existe una resistencia creciente aunque caótica en niños y jóvenes de 12 a

17 años ante todo proceso instructivo planificado (lo que no contradice las estadísticas de

deserción en la comuna), ante esto Illich regresa al concepto de embudos institucionales y se

incluye a continuación para clarificar la noción:

“Los innovadores educacionales siguen suponiendo que las instituciones educativas

funcionan como embudos para los programas que ellos envasan. Para los fines de mi argumento

da lo mismo el que estos embudos tengan la forma de un aula, de un transmisor de TV, o de una

"zona liberada". Es igualmente ajeno al asunto el si los envases suministrados son ricos o

pobres, calientes o fríos, duros y mensurables (como Matemáticas III28

), o imposibles de evaluar

(como la sensibilización). Lo que interesa es que se suponga que la educación es el resultado

de un proceso institucional dirigido por el educador. Mientras las relaciones continúen siendo

aquellas existentes entre un proveedor y un consumidor, el trabajo de investigación sobre

educación continuará siendo un proceso circular. Acumulará pruebas científicas en apoyo de la

27

Educación donde hay un proveedor y un consumidor, dirigida y unidireccional. (Pág. 3.) 28

Es equiparable a las materias de Calculo en Colombia, donde se vincula la Geometría al Algebra (geometría

analítica).

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

46

necesidad de más paquetes educativos y de su despacho mas mortalmente exacto a cada cliente,

tal como cierta rama de las ciencias sociales puede probar la necesidad del despacho de

un mayor tratamiento militar.” (Illich, 1985, pág. 41).

De esta manera el papel real de la educación oficial es la institucionalización de los valores, es

decir:

“Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos

las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se

hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán

los resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir enseñanza con saber,

promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad

para decir algo nuevo. A su imaginación se la "escolariza" para que acepte servicio en vez de

valor.” (Illich, 1985. Pág. 4).

Esta institucionalización de los valores no se limita solo al ámbito educativo, sino que se

extiende a las instituciones de servicio como la salud, donde según Illich, se confunde tratamiento

médico con cuidado de la salud, o protección policial por tranquilidad, equilibrio militar con

seguridad nacional; y de esta manera se limita la producción creativa de las personas delimitando

las posibilidades de los campos que ocupan las instituciones oficiales, con el proceder de las

mismas. Así se delimitan también el saber, la dignidad y la independencia de las personas y el

mejoramiento de sus vidas estriba de la concesión de recursos hacia las instituciones (hospitales,

escuelas, y demás organismos responsables.)

Illich (1985) aboga por la desescolarización de una sociedad escolarizada y basa su disertación

en la institución de la escuela, ya que es a través de ella que se configura parte de nuestra visión

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

47

del mundo y particularmente nuestro lenguaje, además a través de ella se abre camino a la

institucionalización de otras esferas. Plantea que los otros aspectos de la vida que también se

institucionalizan (familia consumidora, política, religión, medios masivos, seguridad) también se

beneficiarían con un proceso semejante al de la desescolarización.

La educación termina ocupando el lugar de un juego ritual29

donde existe una considerable

discrepancia entre los principios sociales que se enseñan y la realidad del mundo “Secular,

científica y negadora de la muerte, se ciñe estrechamente al ánimo moderno.” (Illich, 1985. Pág.

27) y se convierte en un medio de la reproducción de la pobreza, al “desvalir” a los mismos que

pretende ayudar, y generar un imaginario de subestimación de sí mismos, y en los países del

tercer mundo (que asumen el modelo educativo estadounidense) también frente a los estándares

del “primer” mundo.

Desarrollo humano

Según Sergio Boisier el desarrollo humano comprende a la persona en cuanto le permite existir

en sociabilidad, dignidad, reconocimiento de su subjetividad y trascendencia: la sociabilidad

implica que las personas somos esencialmente seres cuyo carácter es el de vivir en grupo y de ser

reconocidos como iguales o “prójimos” por el otro. La dignidad se refiere a los seres humanos

como el fin en sí mismo y nunca un medio o instrumento, o un “factor productivo”; y el

reconocimiento de la subjetividad se entiende como la capacidad de la persona de autodefinirse y

de ser reconocida como sujeto y nunca como un objeto. Por último la trascendencia se refiere a la

dimensión espiritual de la persona, la dimensión que sostiene a la persona momento a momento

29

Es decir se completa el proceso escolar como una necesidad social de reconocimiento y ajuste a los requerimientos

del medio (el diploma de Bachiller para conseguir un trabajo), más que representar una genuina experiencia por el

aprendizaje y desarrollo personal.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

48

en su experiencia vital, evitando que esta se agote, es decir, el impulso personal a moverse más

allá de sus límites; como por ejemplo el carisma.

Boisier se cuestiona: “¿Para qué el desarrollo endógeno? Para generar en un territorio dado las

condiciones de entorno que le permiten a los seres humanos potenciarse a sí mismos para llegar

a ser verdaderas personas humanas, porque, hay que entenderlo de una vez, el desarrollo no lo

hace nadie sino las personas en su individualidad y en su sociabilidad. Ni el Estado, ni el capital,

ni el sector privado, ni el público, pueden producir el desarrollo de las personas; sólo pueden

crear las condiciones de entorno.” (Boisier; 2004, pág. 3). Desarrollo que el autor sitúa para el

ser humano, la persona humana como objetivo último, haciendo énfasis que esto constante se

olvida cuando el desarrollo humano tiene en cuenta solo el materialismo como fin y medida.

El autor expresa también que existe una relación necesaria entre desarrollo humano y libertad,

libertad entendida como autonomía y capacidad para elegir sus propias metas y los medios y

conocimientos para alcanzarlas; además de una sociedad basada en la solidaridad y un rol

gubernamental que se basa en subsidiar tales iniciativas propias de la población. De esta manera

el desarrollo humano óptimo tiene que estar acompañado del conocimiento colectivo de los

medios para producir cambios en búsqueda del bienestar y el poder social para configurar el

cambio, es decir libertad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

49

“...hoy el desarrollo es entendido como el logro de un contexto, medio, momentum, situación,

entorno, o como quiera llamarse, que facilite la potenciación del ser humano para transformarse

en persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual, capaz, en esta última

condición, de conocer y de amar. Esto significa reubicar el concepto de desarrollo en un marco

constructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y, por cierto, endógeno, o sea,

directamente dependiente de la auto confianza colectiva en la capacidad para ´inventar´ recursos,

movilizar los ya existentes y actuar en forma cooperativa y solidaria, desde el propio territorio...”

(Boisier, 2004. Pág. 5).”

Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

50

METODOLOGÍA

Población: Trece jóvenes entre 17 y 27 años de edad de ambos sexos, de raza afrodescendiente,

pertenecientes a la casa juvenil Raíces Culturales, que asisten al grupo de defensoría, Derechos

Humanos.

El grupo se elige debido a que estos jóvenes en su mayoría ya han pasado por la experiencia

educativa del colegio, por lo cual tienen un punto de referencia frente al cuestionamiento de su

percepción frente al saber académico; además de que el participar en el grupo de defensoría de la

Corporación J.B. les posibilita acercarse a un desarrollo académico intelectual mejor que el de un

estudiante que apenas tiene el bachillerato oficial.

La corporación busca crear consciencia en los jóvenes de las problemáticas que viven y de

posibles rutas de mejoramiento de la calidad de vida, de esta manera se llega al cuestionamiento

critico de las condiciones de ordenamiento social que viven los jóvenes y su familia, por esto

mismo abordar conceptos como colonialidad en la educación y marginación social resulta posible

y nutritivo para el proceso del grupo.

Se presenta algo de variabilidad en la asistencia, no todos los jóvenes alcanzan a asistir a todas

las sesiones, pero la mayoría si participa de una manera continua. En el último taller

(Dramatización) se presenta la asistencia más baja, contando con la mitad del grupo solamente.

Diseño Metodológico:

Investigación descriptiva de corte cualitativo, modalidad de grupo de discusión.

Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

51

Técnicas de recolección de información:

Entrevista grupal: Con el fin de intercambiar ideas, conocer intereses, expectativas, generar

confianza y mutuo conocimiento se realizan dos entrevistas grupales.

o Círculos de reflexión: Son espacios de conversación motivados por alguna estrategia activa, a

través de los cuales se busca que los participantes reconozcan su postura frente a los temas

tratados y logren mayor conciencia.

o Observación participante: Registrar en los espacios institucionales cotidianos la forma de

interacción de los jóvenes y sus relaciones con el saber académico.

o Talleres:

Mapa Arte: su objetivo es identificar preconcepciones que los chicos traen frente al saber

académico; se pide a los jóvenes que construyan una obra de arte, haciendo uso de diversos

materiales (pintura, plastilina, marcadores, papel, revistas), que represente lo que significa “saber

académico”. Al finalizar la construcción se hace una puesta en común de los trabajos y los

pensamientos tanto del creador de cada obra, como de los observadores.

Lluvia de ideas: la actividad busca indagar las situaciones escolares relacionadas con el

“conocimiento académico” y evocar los sentimientos que más frecuentemente despiertan las

situaciones en cuestión, de los cuales se hace un registro en una cartelera. Posteriormente se

repite la actividad en subgrupos, teniendo en cuenta hablar sobre cuáles de esos sentimientos son

más difíciles de expresar; por último se realiza una breve discusión de la experiencia.

Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

52

Rueda Loca: se busca develar pensamientos del grupo frente al concepto de “colonialidad”,

haciendo un dibujo grupal estilo collage; los participantes se dividen en cuatro subgrupos y se les

pide a cada grupo que hagan un dibujo (sobre colonialidad) en una cartelera previamente dividida

en cuatro espacios. Cada subgrupo inicia su dibujo en un espacio de la cartelera y rota al espacio

del subgrupo a su derecha a partir de la señal del facilitador. Al final se obtienen cuatro dibujos

realizados por todos los miembros del grupo; posteriormente se realiza una reflexión general, se

discuten sentimientos y pensamientos alrededor de la actividad.

Cuento Historia: la intención de la actividad es explorar diferentes vivencias personales de los

participantes frente a su experiencia con la educación, con el saber. Cada participante realiza un

cuento a partir de sus experiencias en la escuela, pero como si fueran vividas por un personaje

inventado y no por el autor, teniendo en cuenta incluir en el cuento “otros” actores, lugares donde

se desarrolla y situaciones (descanso, aula de clase, aprender, recreación, etc.) Al final se hace un

dibujo a partir del cuento y se habla de la experiencia en una puesta en común.

Dramatización: el objetivo de este trabajo es traer a la consciencia los diversos roles que los

participantes asumen durante su experiencia educativa; se propone hacer una dramatización con

estos roles exagerando sus características. Los roles que se proponen se basan principalmente en

la experiencia de observación que se realiza previamente al el grupo.

Esquela: por ultimo esta actividad busca movilizar sentimientos y pensamientos de los

participantes frente a su experiencia educativa; se escribe una carta, a partir de un diseño previo

con frases continuadas por espacios en blanco (ej. me hubiera gustado decirle a el profesor de

primaria _________), pero con la intención de que sea una carta escrita justo antes de morir y que

va a ser leída póstumamente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

53

Instrumentos:

o Guión de entrevista grupal.

o Diario de campo.

o Relatorías de encuentros del círculo de reflexión.

o Rejillas de organización de la información.

o Registro de video, audio y sus transcripciones.

Procedimiento:

o Identificación y acercamiento a la población.

o Selección de la población.

o Presentación de la propuesta a la Corporación y al grupo de jóvenes.

o Diseño de técnicas e instrumentos de recolección de información.

o Realización del primer encuentro grupal: Entrevista y discusión sobre los temas de la

investigación.

o Segundo encuentro grupal: actividad “Mapa Arte”, exploración sobre el concepto de saber

académico.

o Tercer encuentro grupal: actividad “Lluvia de ideas”, sentimientos alrededor del saber

académico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

54

o Cuarto encuentro grupal: actividad “Rueda Loca”, collage de dibujos sobre colonialidad.

o Quinto encuentro grupal: actividad “Cuento historia”, historias de vida alrededor de la

experiencia educativa.

o Sexto encuentro grupal: actividad “Dramatización”, roles del estudiante.

o Séptimo encuentro grupal: actividad “Esquela”, carta póstuma.

o Organización de la información.

o Descripción e interpretación de la información, diálogo con la población.

o Construcción teórica.

o Exploración de formas de movilización social frente a los resultados de la investigación.

o Elaboración de informe final.

o Presentación de informe final.

Page 55: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

55

CATEGORÍAS DE ANÁLISIS.

Desciframiento de formas de colonialidad en el saber académico: se trata de indagar si dentro

de las significaciones30

encontradas en los imaginarios frente al saber académico, en las

experiencias y percepciones de los jóvenes, se encuentra relación con una lógica colonial

educacional, es decir, si se percibe que el colegio ayuda a configurar un imaginario personal que

beneficia un sistema de exclusión social y monopolio económico y político; una educación que

desmotiva a los chicos y chicas, golpeando su sentido de capacidad propia, relegándolos a una

estrecha realidad de pobreza y violencia. Se busca entonces, averiguar si la educación en vez de

aportar al bienestar y empoderamiento de las comunidades en situación de vulnerabilidad, las

desarma y dependiza de la ayuda estatal, de esta manera agudizando las problemáticas de pobreza

y violencia en estos sectores.

Sentimientos frente al saber académico: se refiere a las sensaciones que experimentan los

jóvenes al enfrentarse a la experiencia escolar, ¿Cómo te hace sentir el colegio?, las emociones

que giran alrededor del proceso educativo.

Historia personal de la experiencia frente al saber académico: Su experiencia actual frente a

la historia de sus experiencias frente al saber académico, como las recuerdan, que relación creen

que tenga el pasado con el presente. Se incluye también la información de los talleres con

actividades proyectivas, los cuales narran experiencias que aunque sean puestas desde el marco

de la imaginación, corresponden a la lectura que los chicos (as) hacen de sus experiencias.

30

Los conceptos, ideas desde los cuales la población le da lugar a su experiencia escolar; como entienden lo vivido,

que creen que aconteció.

Page 56: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

56

Valoraciones frente al saber académico: son los pensamientos, las ideas, las evocaciones que

los jóvenes tejen, a partir del colegio. Es la conceptualización personal de su experiencia

educativa, ¿Para qué crees que sirve el colegio?, o ¿Cuál es el papel del colegio en tu

comunidad, en el país? son las ideas sobre el lugar que ocupa la escolarización en general y en

sus vidas.

Page 57: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

57

REJILLA 1. DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN - CATEGORÍAS Y ACTIVIDADES.

DESCRIPCIONES: Información recogida de las

actividades de manera textual y contextualmente.

INTERPRETACIONES: Comprender, entender

lo visto, oído y sentido a la luz de los elementos

conceptuales.

Mapa Arte:

(Gr2, 39s3). L: Nosotros escogimos, ehh bueno lo del

saber académico, pusimos un profesor, un profesor con

una regla que cree que porque sabe mucho debe

imponer lo que él sabe, y hay un niño que esta triste

aprendiendo lo que él le enseña pero igual está

pensando que si él daría su opinión el profesor

simplemente lo castigaría porque él está atado al

conocimiento que él solo le quiere inculcar.

(Gr2). S: Con respecto al pensamiento pues yo no sé,

pues yo lo vi, es porque igual yo pienso que a veces

pues se mira como así, no?, de que a veces, bueno a

veces lo que uno sabe, uno o sea como que uno se

reserva porque, o sea, uno no quiere que la personas

que sepa, o sea, que, que este explicando, que este

dando un tema o algo, lo, o sea, lo vaya de pronto a

uno como a a menos preciar o a este o intimidar, no?,

porque a veces pasa que a veces uno dice “no pues yo,

yo puedo aportar esto, pero es que no, usted porque

aporta eso, no es que uno…”

(Gr. 3). Y: Entonces en esta imagen es que los

jóvenes se puedan expresar libremente, en la de acá,

acá que los, esta es una imagen donde los docentes y

los, y los profesores tienen actitud como de imponer,

imponente, solamente, solo ellos tienen la razón y no

dejan que los jóvenes pues puedan ehh, puedan

expresarse y participar de la clase.

La imagen que vemos allá nos gusta mucho es la que

ya como que el joven ya no puede más, ya no, ya, ya,

ya no va más con el estudio porque eso le da…

Grupo expositor: jaqueca

Y: le da jaqueca, le ha generado la educación.

Expresa la sensación de inferioridad del alumno

frente al maestro, quien debe enseñarle la manera

correcta a quien no la sabe. Illich dice que la

educación oficial en sectores populares cumple el

papel de desvalir y “atacar” la autoestima. Llama la

atención la referencia del profesor “atado” a un

conocimiento, ¿algo que no le permite al profesor

enseñar? ¿O es precisamente la perspectiva de que él

enseña y él conoce lo que debe ser aprendido lo que

valida el “aplastamiento” del estudiante que teme dar

su opinión? ¿Atado implica que no hay posibilidades

de negociación?

La reflexión respecto de cómo el docente está atado,

es sujetado por el sistema, por la matriz (la política

educativa), esta atado a un determinado conocimiento

privilegiado por los diseñadores (los grupos de

poder) del sistema.

(Gr2, S.) De nuevo aparece el estudiante con temor a

ser menospreciado o intimidado si participa en clase,

tal vez S se refiere a si participa con algo diferente al

contenido de la clase, ¿el conocimiento se relaciona

entonces con un asunto de autoestima? ¿Se considera

esto, como lo define Illich, una obstrucción del

aprendizaje?

(Gr.3, Y) Aparece de nuevo la sensación de

limitación de la expresión en el colegio, diciendo que

solo los profesores tienen la razón en cuanto al

conocimiento y al aprendizaje, según Illich esto

corresponde a los embudos educacionales donde el

rol del estudiante es consumir lo que el profesor

decide (ej: los contenidos de calculo1) y esto ocurre

bajo el posicionamiento de poder otorgado

socialmente al profesor, pues en ultimas es él quien

decide si el estudiante progresa (pasa de grado) o

Page 58: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

58

(Gr.3) Y: Ehh también vemos allá, ehh la la imagen

que vemos acá abajo es la de un maestro y el niño

abajo que la representamos de forma de que el maestro

está manejando al niño como si fuera un titiri, titiri,

titiri

Público: un títere

Y: un títere!, un titiritero es eso lo que iba a decir, su

marioneta, entonces nos gusta mucho esa. La de los

ojos vendado es como que, que los profesores... si los

profesores que no están avanzando en el conocimiento

y se están quedando como en lo de atrás, no están

como ahorita avanzando en la tecnología y nos están

enseñando como una clase atrasada, entonces estamos -

------

(Gr. 3) Y: que se preste un día como que se cambie la

metodología y como que cada uno pueda expresarse

libremente, unos que tocan música, otros teatro, otros

que quieren gritar, cosas así, es como cambiar la

metodología de la educación.

(Gr. 3) Y: Yiseth: ehh, la escuela en: muchas

ocasiones es un martirio…

Alguien del grupo E.: dejemos allí…

Y: en otras ocasiones es por nuestra condición

económica, ehh también es por nuestra cultura y por

ultimo aunque algunas nos gusta…

Alguien del grupo E.: aunque algunos nos guste y a

otros nos disgusta

Y: la cultura es y será parte de…

Grupo expositor: nosotros

Y: de!

Grupo E.: nosotros!!!

debe repetir.

Esta situación es muy significativa desde la

perspectiva de desarrollo humano, se supone que la

educación debe promoverlo, pero un profesor que

impone y ostenta un poder sobre la autoestima de los

estudiantes, que poco los reconoce como personas

individuales y más como receptáculos sin saberes,

hace lo contrario; según Sergio Boisier el desarrollo

humano debe comprender a la persona en dignidad y

reconocimiento de su subjetividad, además de

autonomía y libertad y nunca como objetos a recibir

un tratamiento. Así el desarrollo es una condición

donde las personas se potencian así mismas hacia su

bienestar; lo que una educación unidireccional parece

no estar enfocada a hacer.

Gr.3 Y) La referencia al títere reafirma la sensación

de “objeto” a la que los jóvenes se han referido, que

como esta indicado anteriormente atenta contra la

dignidad propia y desarrollo; situación de desarrollo

que en comparación con otros sectores de la ciudad

está atravesada por carencias materiales y

precariedad de oportunidades; entonces ¿la

educación que no reconoce dignamente al estudiante

atenta contra el desarrollo endógeno de la comunidad

y de esta manera agudiza y perpetua las situaciones

de exclusión social? Como dice Guha, el saber

académico, la educación que no reconoce a la

persona como actor consciente y con su propio

sentido termina subordinando a sectores

poblacionales (quienes cuentan con menos

oportunidades que otras poblaciones y situaciones

contextuales que hacen muy difícil el uso de los

conocimientos académicos para su bienestar),

diferenciándolos, excluyéndolos de los cultos y

capacitados, convirtiéndose está en una herramienta

utilizada por las elites dominantes (los cultos) para

perpetuarse en el poder y no ceder el espacio para

que otros sectores tomen las riendas.

La referencia a lo tecnológico como haciendo tensión

con lo tradicional, tiene que ver con suponer que la

tecnología significa avance, superación frente a lo

tradicional. Cuando lo tecnológico constituye una

Page 59: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

59

expresión de la colonialidad, un saber instrumental

que desplaza al saber tradicional.

(Gr.3 Y) Hacen referencia a la falta de espacios de

expresión artística y de expresión espontánea, esto se

puede relacionar al tema de los embudos

educacionales de Illich; donde en la educación hay

unos contenidos que se deben cumplir y todos se

deben ajustar a ellos: ¿Quiénes deciden estos

contenidos, podrían ser las elites a las que refiere

Guha cuando dice que el saber académico se

convierte en una herramienta de subordinación?

(Gr.3 Y) La escuela es un martirio: ¿es entonces un

deber a cumplir, no una expresión de sus

necesidades? ¿Un juego ritual (Illich) que no brinda

herramientas para la transformación de las

condiciones actuales a unas de mayor bienestar?

Grupo 1:

“Nosotros escogimos el miedo, la indignación y el

estrés…ehh decíamos sobre el miedo que, o sea a

veces los padres… los padres se confunden, por qué,

porque ellos a veces creen que si le dicen a uno, un

ejemplo, ándate, eso, o haga esto, o quieren que ganen

el examen y uno no lo gana porque lo respete o algo así

sino porque uno le tiene miedo”

“Decíamos que era indignación de ver al papá allí

relajao hablándole a uno suave después de que ya lo ha

regañado, “en serio papá”, “que si que…”, y no lo dejó

hablar a usted, sino que lo que es lo que le dijeron a él

los profesores y se acabo, entonces uno como que

“umm, me da unas ganas de coger a mi papá y um…”

pero es mi papá, pero es mi papá, ya”.

“También llegan como, como, como otras situaciones a

afectar del estrés, del, del estrés salen otras situación

que digamos, umm decisiones que uno va tomando,

porque uno como que “ahh mi papá siempre mantiene

así jodiendo” me voy a ir de la casa, me voy a matar,

(Grupo1) Hacen referencia al miedo como motor

para el cumplimiento de los deberes educativos y en

contraposición no el respeto a lo enseñado o el

“gusto”. De nuevo hacer algo desde el miedo es una

manera clara de des-empoderar a una persona,

especialmente si se hace año tras año, esto es tal vez

un camino a la falta de confianza en nuestras

nociones personales de bienestar y mejoramiento.

Presión a través del miedo que no puede ocurrir

únicamente desde el colegio, sino desde la familia

misma, donde se observa a la educación como un

deber ser, del joven; esto se relaciona con la

institucionalización de los valores que habla Illich,

ya que la familia simplemente acepta que el colegio

es la mejor estrategia para “desarrollar” las aptitudes

del joven.

Cuando hablan de indignación frente a que en la casa

no se escucha el discurso del joven, sino que el del

profesor es el que tiene prevalencia; de nuevo no se

le da lugar al estudiante, no se le reconoce.

Esto lleva a una situación donde el estudiante toma

ciertas decisiones que contravienen el proceso escolar

Page 60: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

60

ya no voy a hacer nada, voy a ser todo lo malo yo pa´

que el hable con ganas, voy a perder el año pa´, pa´

para vengarme, no? uno a veces dice “voy a perder el

año porque como él está pagando, entonces yo lo

pierdo y él pierde esa plata, obvio, aunque yo nunca lo

hice porque la pela era segura”.

Grupo 2:

“…el estrés porque, o sea es muy incomodo que de una

calificación dependa de cierta forma tu futuro, si vos

no tenés un buen puntaje en el Icfes no podes entrar a

la universidad y es muy complicado de que, que

porque uno tenga un buen Icfes y no entre a la

universidad y muchas cosas que vos tenias planeadas

de allí ya se empiezan a derrumbar y entonces pues

decíamos que estrés por ese lado”.

“Y rabia, de la rabia pues se deriva la frustración que

uno dice que todo lo que uno estudia, o sea, aparte de

los once años uno se prepara, hace pre-Icfes para entrar

pues preparado a presentar el Icfes y poder ingresar a

la universidad y que todo lo que uno estudia y de

pronto no, no, no sea el logro pues, las calificaciones lo

que uno quiera; igualmente pues eso yo lo unía con lo

que decía ahorita que, que el futuro de uno dependiera

de una calificación o de otra persona de cierta forma”.

Lo otro era tristeza pues del resultado y vuelve y se

une porque pues que vos estudiaras todo lo que ya dije,

eh para que te salga un, un tal como que muy bajo y de

repeso pues, igualmente en la casa esperan más de vos

y vos crees que vos lo has dado, vos has estudiado, has

hecho lo posible y que uno quede como que allí en

nada, entonces da mucha tristeza; y aparte de eso yo le

agregaría un poquito de que uno queda como todo

deprimido, uno ya no quiere ni salir, ni que lo vean, ni

que vean las calificaciones.

“Y la otra que la decía mi compañera que era presión,

directamente, se vuelven “malos” estudiantes y se

genera un círculo vicioso que termina atacando más

la autoestima de la persona.

(Grupo2) Se hace visible la relación que tienen para

el grupo la educación con el futuro y las emociones,

estrés, miedo y rabia que genera esta relación con

respecto a su realidad; de hecho la comuna presenta

altos índices de deserción escolar, además de pocas

personas que acceden a la educación superior.

Parece que acercan sus logros educativos con la

percepción de sí mismos y la aprobación de sus

familias: cuando hablan de tristeza y depresión

cuando les va mal en el ICFES, o de desilusión

cuando ya no pueden entrar a la universidad, hablan

también de verse a si mismos como fracasados.

De nuevo aquí la educación termina convirtiéndose

en un medio de derrumbamiento de la percepción

propia de los jóvenes, quienes en su mayoría no solo

no logran acceder a la educación universitaria, sino

que consideran esto como un fracaso propio,

desesperanzándolos. Situación que tal vez aleje a

gran cantidad de jóvenes de otros procesos de

aprendizaje, además puede continuar acrecentando la

brecha entre los cultos y los subordinados (Guha),

donde los subordinados consideran esta situación

como un fracaso propio; como dice Illich, se delimita

la dignidad. (También se relaciona por lo planteado

por Boisier, donde la dignidad es un factor

determinante si se quiere permitir desarrollo a una

población)

Desilusión ante los ojos de la familia escolarizada,

(institucionalización de los valores) ¿es esto un

proceso organizado? ¿De qué dependen estos

acuerdos generales sobre la vida? ¿A quiénes

benefician? ¿Es posible que detrás de la

institucionalización de los valores se esconda el tema

de la colonialidad?

(Grupo 2) La sensación de presión de la que hablan

algunas chicas del grupo se puede relacionar con el

concepto de imaginario social de Castoriadis, quien

lo define como un proceso de estabilidad estructural

Page 61: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

61

que ella decía que pues lo limitaban a uno de cierta

forma al presentar un tiempo límite, vos lo tenés que

hacer digamos en 20 minutos tan tan, resolver tantas

preguntas, entonces decíamos que lo limitaban a uno y

lo presionaban para que uno así mismo uno así no

puede pensar con claridad, uno se confunde, ahí, ahí

como sentimientos encontrados”.

“Desilusión tanto para uno personal, como que uno se,

se, se hace como una meta grande y cuando ve los

resultados es como una desilusión y también para la

familia que ellos esperan “ay que mi hijo va a entrar a

una universidad” y todo eso, cuando que no, le fue

mal, entonces como que también uno se ve como

fracasado y se le derrumba todo, tanto para uno y para

la familia”.

Grupo 3:

Chica1: “El miedo va con los nervios porque uno, por

lo menos le están dando la nota de la planilla de clase,

y uno siente como miedo, como nervios, “uy no, yo

que voy a sacar, será que saco malo” y si saco malo

pues mis padres me, me castigan y todo eso, y pues

ansiedad

Chico: ansiedad es una llama de desesperación, como

que, yo quiero hacer pero no puedo, no sé, no sé, como

la búsqueda, como no encontrarse, eso se ve

manifestado en el cuerpo, por ejemplo a mí se me ha

visto en el hambre, últimamente comiendo mucho, y

como, pues no se ve, no pasa como nada, entonces nos

pareció pertinente la ansiedad.

También nos pareció importante la tristeza porque hay

veces vos te ves encerrado por una ansiedad y ya llega

como una tristeza, es un bajón de ánimo, llega lo que

uno llama, la baja autoestima y cuando vos tenés tu

baja autoestima, eso nos lleva a un malgenio, y la

agarramos con cualquiera, entonces nos parece allí

importante el malgenio porque ya es uno digamos, ya

me influye la sociedad porque no me acepto a mí

mismo, pero entonces como si no me acepto a mi

mismo como voy a aceptar al otro, si yo mismo no me

que busca someter lo social real bajo la relación con

el capital; se relaciona en que la presión en el ICFES

y así mismo en cualquier proceso evaluativo en el

colegio, separa a los aptos de los no aptos, es una

forma de competencia en la cual se filtran a algunos

para que solo “los mejores” puedan hacer uso de las

oportunidades de profesionalización que la sociedad

ofrece a través de la educación universitaria, forma

de profesionalización que obedece también a las

exigencias laborales del sistema. A este proceso

Castoriadis lo llama alienación, en cuanto a su poder

de transformar subjetividades, lo que se observa en

los discursos cuando los jóvenes se sienten

fracasados, enojados, tristes y desilusionados consigo

mismos por “fallar” a las pruebas que el sistema

educativo dispone para ellos, es decir asumen las

pruebas como definitorias de su propia capacidad de

ser reconocidos y poseer dignidad.

Por otro lado al respecto del tema de desarrollo

humano de Boisier el tema de la presión y

competencia, que siempre termina definiendo a

algunos como no aptos no facilita entonces el

desarrollo de los individuos ya que no los reconoce

como seres individuales con capacidades, talentos y

debilidades diferentes, además de que la competencia

no parece nutrir mucho las capacidades de construir a

partir del trabajo en equipo; por esto la presión de la

que hablan las chicas en su discurso no comprende a

los jóvenes en su individualidad y sociabilidad, y a sí

mismo ataca las capacidades y restringe las

posibilidades de los jóvenes de elección libre de sus

metas. El colegio, el estado y la familia parecen

entonces estar de acuerdo en que hay personas

nacidas para fallar y otras para triunfar en una forma

que le sirve al sistema económico (esto va con el

tema de la institucionalización de los valores de

Illich.

(Grupo 3) Hablan de ansiedad, tristeza y baja

autoestima (no sentirse a gusto consigo mismos,

deberían ser “mejores”), estas sensaciones se pueden

relacionar con el tema de la competencia y

separación de los aptos y no aptos referenciada en el

Page 62: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

62

reconozco.

Entonces nos pareció pertinente esas básicamente y la

otra que es el reto.

Chica2: pues que el reto tiene como una venganza,

demostrarle a los profesores pues que usted puede

Grupo 4:

El miedo porque pues uno siempre va a tener miedo

cuando, cuando le pasen cosas por decir que lo

ridiculicen frente a otras personas, entonces a uno le da

como que ese miedito de que de pronto, ahí vea ya me

van a ridiculizar o me van a hacer algo que la gente se

burle de mí.

grupo 2. Nos llama mucho la atención la relación

entre baja autoestima – malgenio – violencia –

aceptación de sí mismo y aceptación del otro, de

nuevo parece que la forma de evaluación desde la

competitividad tiene un impacto inverso en cuanto al

concepto de desarrollo de Boisier, es decir, la

competitividad no promueve la dignidad, el

reconocimiento de la particularidad subjetiva de cada

persona (de esta manera cada joven es un número

más, una estadística, un objeto), la baja autoestima

degrada la capacidad de autonomía y de elección de

metas (por ej. el chico que dice que no se encuentra,

que quiere pero no puede, que no sabe dónde buscar);

por otro lado el sistema educativo y el medio social

no garantizan los medios y conocimientos para la

construcción de proyectos endógenos de bienestar

social y por último, de esta manera no existe un

medio social basado en la solidaridad.

El tema del reto (chica2) tal vez se puede entretejer

con el concepto de imaginación radical de

Castoriadis

(Grupo 4) Miedo a ser ridiculizado es tal vez una

experiencia común vivida en el colegio, tal vez una

forma de control, así los profesores tienen una

herramienta para “ocuparse” de cualquier disidencia

en cuanto a los contenidos y es también una forma de

presión para lograr la “enseñanza” de los contenidos

propuestos. Método de control no solo en el colegio

sino en nuestra sociedad, tal vez algo que prevalece

de nuestra vida tribal, lo que cambia es Qué nos

causa la vergüenza.

CATEGORÍA 2. Historia personal de la experiencia frente al saber académico.

DESCRIPCIONES INTERPRETACIONES

Lluvia de ideas:

Grupo 1:

“me colocaron a trabajar, mi mama me dijo “yo no voy

a pagar este año que perdió, que yo le daba refrigerio,

que le daba los quinientos pesos pal´ descanso” vea,

súdelo, y que me tocó, sudarla, ir a trabajar (risas del

público), yo no podía, no podía salir los sábados ni los

Se hace visible que la educación escolar toma el

lugar de “la responsabilidad de los menores” para los

padres de familia y el buen rendimiento de los hijos

en el colegio va de la mano del concepto de ser “buen

hijo”. Esto se relaciona con la institucionalización de

los valores que describe Illich.

Page 63: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

63

domingos porque al otro día me tocaba trabajar (más

risas)”

Grupo 2:

“Le sacan en cara, vea todos los años, desde kínder

sacándole la plata para que usted ahora ya no pueda

avanzar”.

“Yo lo viví una experiencia muy fuerte, una

compañera que se quedó dormida en el salón, en el

Icfes, y a media hora que faltaba ya todo el mundo

había avanzado, se levanto, llenó eso al tin marin, y

quedó de 200; y uno como que se ha matado, como que

cuál escojo, entonces es eso, es frustrante para uno, es

frustrante, si, pero obvio la suerte de ella pues bakano,

pues entonces, pero todas maneras es frustrante!”.

Grupo 3:

“yo tuve un profesor de química que pues estábamos

pues allí en química y pues yo, se me regó pues un

liquido que yo, una sustancia y pues de allí pues el

profesor me empezó a montarla, yo casi no le colocaba

cuidado pues a esos cosos y pues hasta que un día yo le

quite la máscara y le dije “yo sé mucho de química

porque empecé a leer libros y libros” y pues, (risas), y

bueno hasta que fui la mejor y me gane una bandera

por eso.

Por ejemplo en los animales cuando ellos se sienten

temerosos, se sienten con miedo, ellos qué es lo que

hacen, empieza a atacar, entonces yo pienso que eso

fue lo que hizo la compañera, como se vio atacada por

el profesor “no es que tú no sabes” o la estigmatizo

entonces ella lo que hizo fue responderle.

yo estaba en la clase de matemática básica entonces yo,

a nosotros nos dan un periodo de descanso que es a las

diez, yo no comí, pues yo no, no desayuné pues a esa

hora, entonces llegó la una las doce y mi me comenzó

a doler la cabeza, entonces a mí por casualidad me hice

en la primera fila entonces llegó el profesor de

matemáticas y me dice “hágame esta operación con la

(Grupo 2) Frustración ante los resultados del Icfes,

tal vez de nuevo el tema de sentirse mal consigo

mismo con los resultados de la prueba, sentirse

menos…

(G3) De nuevo aparece la presión desde el miedo y la

burla que hacen los profesores sobre los estudiantes,

sobre su autoestima, el lugar de poder que estos

ostentan sobre los chicos. En este caso la chica

mejora su rendimiento, pero en otros casos puede

terminar por destruir la relación de un joven con

determinado conocimiento.

Hablan también de estigmatización, donde los

profesores “demarcan” a un estudiante como poco

inteligente, como incapaz, lo marginan, lo excluyen.

La experiencia de la calculadora de nuevo

ejemplifica la relación que se teje entre la capacidad

frente al conocimiento académico y la autoestima de

los estudiantes, quienes se vuelven participes del

juego, estigmatizando y burlándose de los otros

compañeros, repitiendo tal vez maneras que los

profesores utilizan ocasionalmente. Lógicamente

todo esto está atado a las condiciones del contexto,

pero la burla frente a una situación escolar existe

también en colegios de estrato alto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

64

calculadora” y tenía a mis compañeros, “no, que

hacela!, que yo no sé qué” . Yo como tenía hambre me

comenzó a doler la cabeza, me desesperé, me comenzó

la ansiedad porque yo tenía la calculadora y, y tenía

como la mano ahí, como pesada, como que yo no sabía

qué hacer porque todos me decían cosas pero a la

verdad uno como que no sabía qué era lo que estaba

haciendo, uno como que quería hacer pero no podía

porque digamos era como la condición digamos de la

emoción pero también con el sentir del cuerpo,

entonces ya eso pasa, entonces por gracias el profesor

dijo “bueno, ya se acabó la clase”. Lo único que mi

me dio fue como salirme del salón de una, pues allí fue

donde me dio el malgenio pero a la vez tristeza porque

digamos, “no , yo no hice eso”, pero también “por qué

no lo hice si fue culpa mía” , entonces comienza como

a recaer yo mismo contra mí, “no, yo por qué no comí,

o por qué no hice lo otro, por esto”, entonces ahí es

donde se viene toda esta cantidad de confusiones y es

donde ya la depresión

Grupo 4:

“Bueno resulta que yo estaba estudiando uno día, y el

profesor le había mandado a nosotros a, a, y

aprendernos los cien elementos de la tabla periódica,

entonces a mí me dio pereza, entonces toco pues el día

que uno tenía que decirlos, y pues no, yo no. Entonces

ese día yo no los dije pero fue una pelaita que es

enemiga mía, entonces ella no los dijo todos pero ella

los dijo entonces el profe me dijo, entonces dijieron,

“ahí ve Luisa vos porque no los dijiste todos” entonces

ella dijo “ahí aunque sea yo dije algo”, pero lo dijo por

mí, entonces me dio rabia… risas… no, me dio rabia,

pero es que no la pude desquitar porque es que a mí me

habían dicho que yo peleaba me echaban del colegio.

Entonces no podía pelear, me dio miedo pa´ que no me

echaran del colegio. Me daba vergüenza porque uy no,

que pena uno tan viejo estar peleando a cada ratito y

todavía en once, noo, me daba tristeza porque al final

ni me los aprendí y me daba tristeza por mi mamá

porque todos los días tenía que ir al colegio.

(Grupo 4) Aparece lo de la competencia en el

colegio, como afirma Illich, el colegio termina

convirtiéndose en un espacio donde se internaliza el

comportamiento para el funcionamiento en la

sociedad, en la sociedad individualista.

Page 65: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

65

Esquela:

Luisa Palacios murió ayer a la edad de 80 años de

Cáncer. Era miembro de Azafata y Defensoria de

Derechos.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas

de Democracia, su reconocimiento ante la demás

personas.

Aunque siempre lo deseó, no logró La igualdad ante

todos y la paz.

Lo que menos le gustó del colegio fue Clases inserias

para la vida que no le ayuda en su vida cotidiana.

Su materia(s) favorita era Matecho, Democracia

porque Hablan de los derechos humanos...

El Profesor(es) favorito Astaiza, Maria Eufemia, Luisa,

Damary porque Eran crítico su manera de enseñar…

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para

Algunas cosas de la comunidad, familiar porque Me

sirvió a como comportarme.

El colegio le aporta a la comunidad reconocimiento,

comportamiento.

Cuando se graduó sintió que Era genial satisfactorio

dar un paso en mi vida

Fue importante ir al colegio por qué Si porque aprendí

muchas cosas que no sabía.

El problema del colegio era El uniforme porque nunca

me fui con la falda de diario siempre era sudadera.

Dana Shirley murió ayer a la edad de 30 de Infarto.

Era miembro de Defensoria Juvenil. En la época de su

muerte se dedicaba a Trabajar como animadora juvenil.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas

de Trabajo social.

Su materia(s) favorita era Biología porque tiene que

(Luisa) Aparece la defensoría de derechos como algo

importante en sus vidas, tal vez porque precisamente

es un contexto que vive en condiciones de exclusión

social y marginación y la defensoría es una respuesta

a estas condiciones.

Tal vez el plantear que lo que no logró fue la

igualdad y la paz habla de las esperanzas frente al

contexto de desigualdad y vulneración que se vive en

la comuna.

Aparece un comentario sobre clases que no sirven

para la vida cotidiana, se puede relacionar con lo

planteado por Illich, donde los contenidos pertenecen

a la lógica colonizadora y no a lo que se necesita en

determinado contexto.

Aparece la anotación sobre sus profesores favoritos,

que “eran críticos”, tal vez se refiere a que planteaban

las clases cuestionando cosas del contexto y no

simplemente por llenar un contenido. Cabe aclarar

que la formación de la Corporación JB ha hecho

énfasis en el ser crítico frente a lo que se les presenta

a los jóvenes.

L dice que el colegio le sirvió para aprender a

comportarse y que le sirve a la comunidad tanto para

reconocimiento como comportamiento también. Esto

puede relacionarse con lo planteado por Illich donde

el colegio es visto como la institución normalizadora

de las problemáticas de los jóvenes

(institucionalización de los valores) además el que

para L el colegio es un motivo de reconocimiento

frente a la comunidad, exalta los valores que

representa el colegio, la disciplina y la obediencia,

como valores importantes que merecen el

reconocimiento.

(Dana) aparece de nuevo defensoría, es pues una

experiencia significativa, especialmente debido al

contexto de exclusión y marginación.

Page 66: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

66

ver con lo que quería ser doctora.

Tenía mala relación con La profe de Sistema porque

No la dejaba usar los zapatos sueltos de la correa de

amarra.

Kevin Marmolejo murió ayer a la edad de 12 de Un

accidente.

La materia(s) que menos le gustaba era Sociales

porque No sabia de historia.

No le gustaba el profesor(es) Hortensia porque Muy

regañona.

En respuesta a las condiciones del contexto aparece

la posibilidad de trabajo social y defensoría.

Dana quería ser doctora pero por las condiciones de

marginación las posibilidades para alguien de la

comuna 15 son muy pocas entonces escoge una

posibilidad de generar cambio: trabajo social. Por

otro lado escasez de oportunidades también habla de

precarias condiciones de desarrollo humano.

El conflicto con la profesora de sistemas puede estar

hablando de la forma impositiva como se formula

educación, tanto así que los profesores se toman

como una pelea personal el que la clase les obedezca.

Esto se relaciona con lo planteado por Illich, donde el

tipo de enseñanza corresponde a embudos

educacionales, donde los estudiantes son

simplemente receptores inertes de los contenidos

enseñados por los profesores. Situación que termina

por atentar contra la dignidad de los jóvenes,

convirtiéndose en un mecanismo más de exclusión

social y precarización de las condiciones de

desarrollo humano.

(Kevin) Llama la atención que señala que la materia

que menos le gusta es porque no sabe nada de ella,

cuando se supone que los contenidos son para

aprender algo que no se conoce; tal vez en la clase se

hizo énfasis en el hecho de que él no conoce los

contenidos, lo que le genera una mala sensación

frente al conocimiento académico. Aparece de nuevo

una profesora que genera hostilidad con los jóvenes

(regañona). Esto se relaciona pues con el tema de los

embudos institucionales; con exclusión y vulneración

de las condiciones de desarrollo humano se relaciona

en cuanto que atenta contra la dignidad.

Page 67: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

67

Paola Bejarano murió ayer a la edad de 13 de

Enfermeda. Era miembro de una familia.

Lo que menos le gustó del colegio fue Los profesores.

En el colegio se sentía Regular y aburrida.

Su materia(s) favorita era Ingles porque La profe era

Chebre.

La materia(s) que menos le gustaba era Matemáticas

porque La profe era aburrida.

El Profesor(es) favorito _______ porque Era aburrida

siempre le quiso decir No quiero ir al colegio.

No le gustaba el profesor(es)_______ porque_______

siempre le quiso decir Lárguese.

Durante las clases Sueño y aburrimiento

porque_______

Durante el descanso Reír y jugar porque

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para

Nada porque

El problema del colegio era Los profesores son

aburridos y no saben enseñar.

Diana Marcela murió ayer a la edad de 16 de Carro.

Era miembro de Una familia muy numerosa.

Lo que menos le gustó del colegio fue Los profesores

que gritan y son malgeniados.

El Profesor(es) favorito El de matemática porque Es

bueno cuando explica siempre le quiso decir No.

Durante el descanso Jugar y charlar porque No había

que hacer.

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para

Nada. No hay trabajo porque no enseñan nada para

ganar plata.

El colegio le aporta a la comunidad No.

(Paola) Aparece que lo que menos le gustó fueron los

profesores, en el colegio se sentía aburrida y la

materia que menos le gustaba es porque la profesora

“es aburrida” y la que más le gustaba es porque la

profe es “chebre”. Expresa que el colegio no le sirvió

para nada y los profesores no saben enseñar.

Esto se puede relacionar con Illich donde el colegio

termina marginando a los jóvenes frente al saber,

donde los estudiantes son vistos como meros

receptores (embudos institucionales). La actitud de

los profesores tiene una fuerte influencia en como el

conocimiento académico es percibido, si es visto

como algo agradable que abordar o lo contrario.

Cabe destacar la diferencia entre el descanso y la

experiencia con los profesores, durante las clases

aburrida y soñolienta y en el descanso risueña y

juguetona; la enseñanza y el conocimiento son

percibidos como algo tortuoso de ser ingerido:

embudos institucionales, colonialidad, marginación y

desarrollo humano vulnerado.

(Diana Marcela) Aparecen de nuevo los profesores

malgeniados y los preferidos por que tienen

cualidades al explicar, al relacionarse con los

jóvenes: embudos institucionales.

Resalta que dice jugar y charlar en los descansos

porque “no había que hacer” puede referirse a que

hay pocas oportunidades en el contexto: una de las

características de la exclusión social es la falta de

oportunidades.

Por otro lado aparece que los conocimientos

otorgados por el colegio en ultimas no le sirven para

ganar plata, este se puede relacionar con exclusión,

ya que la educación para los sectores privilegiados si

nos sirve para posicionarnos mejor en el mercado

laboral, por otro lado también habla de educación al

servicio de la sociedad mercantil, diferenciando la

mano de obra barata y los trabajadores (también

Page 68: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

68

Fue importante ir al colegio por qué Si por mis amigos.

El problema del colegio era Los profesores que cansan.

servidumbre) más especializados (profesionales).

CATEGORÍA 3. Valoraciones frente al saber académico.

DESCRIPCIONES INTERPRETACIONES

Mapa Arte:

(Gr 2). L: Y pusimos un árbol que tiene libros como

representación de sabiduría, inteligencia y

conocimiento y entonces habíamos puesto que “tu

mente está libre de aprender lo que quieres, no

permitas que nadie te imponga lo que quiera”. Y

“inteligencia no es el que sabe saber mucho sino que

la inteligencia se logra con saber poco y aprender

demasiado”.

(Gr 2). S: Entonces lo pienso que ehh pues como ahí

dice “tu mente está libre de aprender lo que quieres,

no permitas que nadie te imponga lo que quiere”, y a

veces pasa que la personas quieren imponer lo que

ellos saben y no lo dejan que nadie… por eso es que

comúnmente ahh que no, solamente allí y allí,

entonces, que la gente pueda expresar.

(Gr. 3) Y: Pues pensamos que la educación, la

expresamos de esa forma y pues le pusimos como

título “Nos reflejamos así”, porque pues queremos

que los jóvenes tengan como, que se puedan expresar

libremente entonces lo hicimos en forma de collage,

collage! Entonces en esta imagen es que los jóvenes

se puedan expresar libremente, en la de acá, acá que

los, esta es una imagen donde los docentes y los, y los

profesores tienen actitud como de imponer,

imponente, solamente, solo ellos tienen la razón y no

dejan que los jóvenes pues puedan ehh, puedan

expresarse y participar de la clase.

Hay una tendencia en percibir el saber académico

como un obstáculo a la libre expresión, a la mente

abierta, pues el saber académico se realiza como

imposición.

El saber académico es competitivo, nos pone a

competir en vez de hacernos solidario

(Gr.3) La coartación de la expresión, la falta de

libertad a la que los chicos se refieren en cuanto al

espacio del colegio habla de exclusión, falta de

oportunidades y limitación en la libertad según el

IDH-Valle (2008; Pág.30) representan características

de la exclusión y vulnerabilidad social.

Page 69: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

69

(Gr. 4) Chica1: al juzgado pues los lleva y entonces él

plantea una, una clase en la que digamos, si hay un

grupo acá que quiere ver películas, otro que quiere

jugar acá beisbol, otro que quiera hacer arte, cosas así,

como plantear la educación de otra forma, es muy

buena, esa película.

(Gr. 5) C1: a la obra “Nuestra mente” porque

nosotros a veces frente a la educación tenemos como

que mucha información, séase claro, séase pues en

una institución y entonces esta como ese debate allí

de lo que nos enseñan pues lo que nosotros

aprendemos empíricamente entonces lo colocamos

así, y los dibujos pues representan… representan esa

parte, una parte como lo de los libros, la verdad

absoluta de los profesores y la otra de que también por

medio de la cultura, del arte, de otras cosas que hacen

también se aprende.

(Gr. 5) C1: Colocaba la taza de café, yo le decía a mi

compañera que era porque a veces, o sea para mí es

como la representación de un doctor detrás de una, de

una, de un escritorio pues, que todo lo tiene ahí, y de

pronto ese es el sistema en el sistema que estamos nos

quieren involucran de que estemos sentados destras de

un escritorio o que seamos grandes doctores…

(Gr. 5) C2: Chica2: para aportarle algo a lo que dice

mi amiga muchas veces, muchas veces nos incluyen

mucho que el estudio el estudio el estudio y dejan por

aparte la cultura, el arte…

(Gr. 5 ) C1: en los colegio se encargan como de, de

mirar, aja, de mirar la matemática, alguna asignatura,

materias, pero no miran la parte artística o cultural que

tiene el estudiante, lo que le gusta en realidad; a uno

no le enseñan para la vida y es como complicado que

todo el tiempo te estuvieran enseñando para eso, pero

un poco debería de ser fundamentado en eso, uno sale

del colegio y uno no sale exactamente a seguir viendo

(Gr.8) La competencia que caracteriza los procesos

educativos se relaciona con la necesidad de formar

individuos que compitan entre si y no trabajen en

conjunto para un bienestar común definido por los

individuos mismos; más bien que trabajen para

cumplir con las necesidades de la sociedad del capital

y busquen el “bienestar” que esta define. Así pues

según Castoriadis este tipo de aprendizaje definido

por lo instituyente (que no es solo el colegio, sino

también los medios y otras instituciones) corresponde

a la alienación donde el poder del capital, a través de

lo educativo influye en la subjetividad e los

individuos, influencia que se tensa con la

particularidad de cada población produciendo a su vez

Page 70: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

70

matemáticas ni a seguir viendo español ni literatura ni

nada de eso, sino que uno sale a enfrentarse en un

mundo de verdad donde el gobierno no nos está

apoyando, el estado esta volteado y miles de cosas;

entonces uno no sale sino que uno queda como a la, a

la, a la interperie por decirlo así, esperando a que

cualquier cosa pase. Y ya!.

(Gr. 7) C1: sino que ellos se encargan de llevarlo a

uno al colegio y ya y que uno lleve buenas notas, pero

uno no sabe si en realidad está aprendiendo sí o no, y

eso, lo que ellos quieren que uno aprenda pues, no los

padres, sino los profesores o el mismo sistema, como

decía ahora y, y… que deberían mantener como que

más pendientes de eso y apropiarse de su hijo, a veces

hay padres que sinceramente no saben ni los hijos que

van a hacer al colegio, ni si tienen buenas notas, no

los tienen; igualmente los profesores ser como que

más sensibles frente a la postura de alumnos, bueno y

eso que no es alumno porque alumno es un ser sin luz,

no tiene conocimiento, creo que sin eso..

(Gr. 8) C1: perate pues, ay que el colegio no, nos

forma más que todo pa` competir entre nosotros, no

como que nos ayudemos nosotros sino solo competir y

competir, y seria bakano que fuera que nos enseñaran

a ser solidarios con los demás.

(Gr. 10) Poner en 1 palabra lo que piensan de

“saber académico”: Egoísmo… Ignorancia…

Seguridad… Expresarnos nos lleva a la libertad…

Individualismo… Hay una palabra que significaba

como que el hombre es el centro de todo, pero no me

acuerdo, antropo… homosapiens… Ser pensante

formas particulares.

Lluvia de ideas:

Grupo 2:

“De esas escogimos cuatro, y decíamos que el estrés

porque, o sea es muy incómodo que de una calificación

dependa de cierta forma tu futuro, si vos no tenés un

La educación fomenta un proyecto de vida que tiene

que ver con la llegada a la universidad, plan que en el

caso de estos jóvenes, generalmente termina

convirtiéndose en una razón para sentirse frustrados y

sub-estimados al no lograr alcanzarlo, tiene que ver

Page 71: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

71

buen puntaje en el Icfes no podes entrar a la

universidad y es muy complicado de que, que porque

uno tenga un buen Icfes y no entre a la universidad y

muchas cosas que vos tenias planeadas de allí ya se

empiezan a derrumbar y entonces pues decíamos que

estrés por ese lado.”

“Entonces decíamos que, pues que era eso y aparte de

eso o sea como el estado o el mismo gobierno no deja

que uno de pronto salga a flote ni haga en si en su

trabajo lo que uno quiere hacer, pues que es entrar a la

universidad y estudiar sino que, aun hasta en el Sena,

uno disque en el Sena supuestamente también es pa´

que uno entre y pueda empezar una carrera o algo, y

también es lo mismo, una pre-selección, una selección,

una de todo, y a lo ultimo ni siquiera queda uno, todo

ese proceso a veces lo lleva a uno a nada”.

“Cuando uno todo lo que se curtió ya once años y pues

prepararse en el pre-Icfes y toda esas cosas para que

después uno quede como que ahh…”

“Los que han sido comprometidos, responsables y

respetuosos en cuanto a eso en su casa y todo y

después uno quede, agc…”

“Uno comprueba que igualmente las pruebas de estado

no son tanto su esfuerzo, su estudio y eso sino que

como decía ella, suerte, ya a lo último, y eso ya es

como puro trueque y puro este.

“Yo hasta ahora, hasta ahora como de los hace tres o

cuatro años que uno más o menos está pendiente de

eso, no he visto la primera persona que salga del

distrito de Agua Blanca o de un barrio pues, un barrio

popular así, o sea, por decir lo bajo, que quede en el

con lo planteado por Illich, donde la educación

configura subjetividades determinadas y la manera

como estas se perciben frente al saber académico, en

el caso de las comunidades excluidas el colegio

termina por alejarlos de la posibilidad del

conocimiento.

Se relaciona con el tema de exclusión social, donde

las poblaciones excluidas se caracterizan por tener un

sentido de la dignidad diferente a las poblaciones

dominantes, un sentido abatido, el cual se refleja en

como perciben su dimensión política y su noción de

derechos humanos y su aplicación (IDH-Valle 2008,

Bhalla y Lapeyre; 1999)

También se relaciona por lo planteado por Guha

(citado por Beverley, 1999; pág. 2), donde el

conocimiento termina por convertirse en la

herramienta que diferencia a los cultos de los

subordinados. Además también tiene relación con lo

planteado por Boisier, donde la dignidad es un factor

determinante si se quiere permitir desarrollo a una

población.

La dificultad que representa para estos jóvenes el

ingreso a la educación superior o técnica se relaciona

con lo planteado por Zen (1999, Pág. 1), donde la

exclusión social va de la mano con poca libertad de

oportunidades, esto relaciona pues con la calidad de

vida de los individuos.

En el IDH-Valle (2008; Pág.33-34) se plantea que

“La acumulación de desventajas en diferentes

dimensiones del desarrollo humano coloca a quienes

las padecen en condición de vulnerabilidad y en

riesgo de caer en círculos viciosos que tienden a

reproducirlas y perpetuarlas.” Es lo planteado por

los jóvenes una situación de exclusión social

perpetuada desde la relación con la educación, el

saber académico.

Page 72: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

72

primer lugar, no sé si es por la misma educación

mediocre que le dan a uno, pero no, siempre son

personas de otro nivel, de un estrato alto, un estrato

de…”

CATEGORIA 4. Desciframiento de formas de colonialidad en el saber académico.

DESCRIPCIONES INTERPRETACIONES

Rueda Loca:

(Gr. 000) Claudia: pero primero iniciam… Yo digo

que... ahh, mi nombre es Claudia, si, hola, y que, era

que si no nos despertamos y no miramos más allá y nos

ponemos a analizar la situación vamos a seguir como

estamos, porque yo analizaba los dibujos a medida que

lo íbamos haciendo y todos van reflejando lo mismo, o

sea de que estamos oprimidos, de que no podemos

tener una buena educación, de que todo lo demanda el

gobierno, el estado, y, y, y pues dentro de lo que caben

en el pos..

Alejandro: postcolonialidad

Claudia: eso mismo que dijo Alejandro, ehh es que

medianamente se vea algo reflejando pero igualmente

uno llega al dibujo y no se quita la idea de, de los

otros, de las otras tres etapas, entonces yo creo que es

tiempo, de qué, no me vayan a preguntar

Alguien: de la revolución

Claudia: ahh colombiana

(Gr. 003) Misael: Digamos en la, en la, en el presente

pues, considero que es como la privación pues estamos

allí privados de muchas cosas entonces seria en el

postcolonialismo interpreto que sería la, como la

libertad pues de poder decir las cosas, posibilidad de

poder hablar, de poder expresarse.

Claudia: No tanto de que no poder expresarse, llegar

al dibujo y tal vez hacer algo, por ejemplo lo que yo

hice, yo hice una casita, entonces yo decía, de pronto

esta casa para mi representa el acceso a la educación, a

la salud y a muchas cosas que debíamos de tener como

bienestar, pero no me he olvidado de las otras tres

Opresión y revolución, la historia de las colonias,

casi que también son las únicas opciones que se

vislumbran.

Opresión se relaciona con exclusión social y con

dificultades para permitir el desarrollo de una

población: falta de libertad.

(Gr.3) Privación habla de desigualdad social de un

grupo frente a otro, privación en la libertad de

expresión y en las “necesidades básicas”. La colonia

es un espacio que se domina, donde se oprime para

evitar que surjan expresiones de disidencia. Un grupo

humano con necesidades básicas sin resolver es un

grupo más fácil de controlar, donde el espacio de

reflexión desaparece y es reemplazado por la

supervivencia. Esto se relaciona con exclusión social

y con carencias en desarrollo, ya que en ambos

apartados se da importancia a la libertad y amplitud

de posibilidades de elección.

(Gr.4) Seguir ordenes de los profesores habla de

formas de condicionamiento donde se le enseña a las

Page 73: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

73

etapas, no sé, de qué será?, como que uy, se llega a la

reflexión como que todo lo que vos has vivido y llegar

a un punto digamos donde todo eso malo por decirlo

así, ya no exista o no, le frena.

(Gr. 004) Chica1: a ver, para mi pues se significó que,

pues cuando iba viendo las etapas, preciso cuando

hicieron el dibujo de, de la casa que salió una mano

grandísima era como, como, como yo siempre he

dicho, uno va al colegio a recibir las ordenes que, que,

que le dan los profesores porque uno tiene que seguir

las reglas de ellos y siempre en un colegio hay una

personas que, que como que despierta, entonces yo

como ya me la pienso diferente yo decía “tanto tiempo

en un colegio que uno va a qué otro lo mande pa´

saber que uno puede, puede también como tener

vocería y decir esto no me gusta”; pero en otro ya

decía, en otro dibujo ya estaba el que estaba oprimido

de las manos entonces así a veces uno se siente cuando

uno quiere expresar algo y no lo puede expresar

simplemente porque lo que uno quiera expresar no le

interesa a otras personas o simplemente lo que uno va a

decir ehh no lo puede decir porque en este mundo las

cosas a veces que uno se piensa que son diferentes pa´

otras personas es como si uno los estuviera insultando,

si me entiende, entonces un poquitico como de rabia

porque yo siempre he dicho que yo de tanto tiempo en

el colegio y pa´ saber que no hice nada, ya.

(Gr. 005) Chica2: Si uno quería decirle algo al

profesor entonces…

Neil:…en particular una situación concreta tuya.

Leidy: no mía pero de una compañera que se llama

Nidia, que estuvo aquí en defensoría. Ella una vez

quiso expresarle algo al profesor, que no le gustaba de

algo que él había dicho que ella pensaba que estaba

equivocado en algo de matemáticas entonces él le dijo

que allí el profesor era él y ella era la bruta porque

apenas estaba aprendiendo y que el ya sabia y entonces

que por eso lo que él decía se tenía que hacer porque él

personas a aceptar sin cuestionar, trabajar para los

fines, deseos y propósitos del otro (inicialmente el

profesor, luego el sistema). Se relaciona pues con lo

planteado por Illich donde el colegio configura

maneras de relacionarse con el mundo donde se

obedece y se aprende a servir en la educación de los

sectores populares, los que no son dejados de lado

(Colonialidad, embudos educacionales). Tiene que

ver con exclusión social y dificultades en el

desarrollo al atentar con la dignidad propia de los

jóvenes y se relaciona con lo planteado por

Castoriadis donde las dinámicas educativas terminan

“beneficiando” al poder, es decir, al capital.

(Gr.5) Inteligencia es poder regurgitar lo tragado en

clase, los contenidos académicos, su

desconocimiento es pues ser bruto. Esto se relaciona

con el concepto de institucionalización de valores de

Illich.

En su defensa los jóvenes reconocen que su

experiencia de vida también tiene un valor y un lugar,

se tensa pues resistencia frente a lo instituyente que

configura un nuevo sentido a lo que se quiere instituir

(Castoriadis)

Puede decirse que los contenidos que se abordan en

el colegio no cubren sus necesidades reales. Los

jóvenes dicen que son sus circunstancias, su modo de

vida lo que a veces no les permite acercarse a “el

aprendizaje”. Casi que ponen el problema en ellos

mismos, donde los contenidos están “iluminados”, tal

vez expresa la creencia de que lo que se enseña en el

colegio es lo mejor que podemos aprender o lo que

Page 74: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

74

era el que sabia y nosotros no.

Neil: ¿frente a eso qué hicieron?

Leidy: no pues todos empezamos a alegar entonces le

decíamos al profesor “no es que usted no tiene la

razón, porque de todas maneras nosotros estamos aquí

es para aprender, y vimos muchos acá que estamos y

sabemos hasta más que lo que sabe usted” entonces,

entonces fuimos y hablamos con la directora y

entonces hablo con él y le dijo pues que él estaba

equivocado porque él no puede ponerse a hacer esas

cosas porque pa´ eso uno está en el colegio además

como el venia de un barrio más o menos de la “High”

entonces él no se puede poner a decir esas cosas acá

porque a veces no es que uno no quiera aprender y no

sepa sino que a veces las circunstancias o el modo de

vida de uno no lo permite, ya.

(Gr. 006) Diana: uyy yo no lo hice porque yo no sé

dibujar, jajaja… ahh o sea, yo veía que las… la

colonialidad en el futuro, en el presente, en el futuro,

en el pasado iba como, todo era igual, sino que ha

cambiado como la forma de, de de mandar, porque era

primero el rey y ahora es el gobierno, cierto, entonces

va cambiando como la estructura del que manda, como

con más disimulo, lo mandan a uno, lo explotan,

seguimos iguales que en la época pasada, sino que ya

es como más disimuladito.

Y, y en el futuro, futuro sin colonialidad, eso es, o sea

nosotros que de pronto ya tenemos un proceso lo

vemos como, algo como, como qué, que sería bakano

pero igual es difícil porque hay mucha gente que no

tiene como la formación suficiente para, para llegar al

pensamiento crítico que…ay no me mires así que se

me bloquea el chip, por qué, porque en el colegio van

criando no mas como una independencia de de que

debemos aprender, además reafirma que lo que les

fue enseñado termina por marginándolos (a

diferencia del profe de la high), como afirma Illich

que los contenidos educativos están diseñados para

perpetuar la distinción de clases y el acceso de los

diferentes grupos a estos contenidos y por

consiguiente a diferencias en el acceso a diferentes

niveles de calidad de vida.

(Gr.6) Antiguamente, el rey o mandatario designado

en la colonia podía mandar en evidencia de que

estaba mandando, bajo pena de muerte abierta y sin

necesidad de ocultar ante sus súbditos su lugar de

esclavos. Ahora ocurre “con más disimulo”, los

jóvenes reconocen aquí que vivimos bajo el mandato,

de alguien o algo, gobierno, sociedad. Reconocen

pues una condición de subordinación, lo que se

relaciona con exclusión social, dificultades en

desarrollo y el estudio al servicio del capital

(Castoriadis).

No hay formación para el pensamiento crítico, el

colegio no forma para el pensamiento crítico, sino

para hacerle el juego a la lógica colonial, donde cada

persona compite con el otro y lo hace en la forma que

beneficia al sistema, individualmente. ¿Y cómo

compite?, pues trabajando, en la base de la pirámide,

en el lugar del obrero, del policía o en el lugar de la

servidumbre, lo que beneficia en ultimas a los dueños

de las grandes empresas, a los dueños del trabajo.

Nos convertimos pues en esclavos modernos donde

realizamos trabajos repetitivos y el colegio nos forma

para esto, recortando las posibilidades de expresión

de creatividad y premiando las expresiones de

repetición mecánica de lo enseñado. Trabajamos para

tener (valor interiorizado en la niñez) y sobrevivir,

nuestro trabajo y la compra de los productos

enriquece a una minoría, a los “reyes” de las

colonias.

Page 75: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

75

compitamos entre nosotros mismos pero que no, o sea,

que no expresemos lo que verdaderamente nosotros

queremos al que tenemos que expresarle sino que nos

desquitemos con el que tiene el mismo problema que

nosotros, por decirlo así, o que cada uno resuelva su

situación desde lo individual. Ya.

(Gr. 008) Yelitza: Colonialidad, la verdad pues desde

mi parte yo estuve bastante bastante confundida porque

en, o sea en el presente para mí es muy complicado, o

fue muy complicado imaginarme un, un futuro sin

colonia, sin colonialidad teniendo en cuenta que pues

yo tenía la idea que eran los sectores, pues yo lo

interprete como los barrios o los parque que uno tiene;

en esa medida era complicado imaginarme un país sin

colonialidad porque no hay unión, entonces ahí es

como jodido trabajar en pro de algo si no, si no nos

unimos, y teniendo pues lo que decías en el paso de

los, de las otras tres. En el presente es algo como muy

normalcito porque es lo que estamos viviendo entonces

es como la temática de los parque y de todo lo que ya

hemos hablado, de la educación, del estado, entonces

es algo como muy, muy x.

Yelitza: es como, es lo que decía, para mí la

colonialidad son los parques y los grupos, en cambio

acá en el futuro todos los dibujos que se relatan son

como, sigue la guerra, sigue el estado mandando y

seguimos como en la misma dinámica de lo del

presente, y en la antigüedad pues, pues pues que te

digo pues es algo que ya no lo vivimos pues nosotros

pero tenemos lo, lo amargo de ello, lo amargo de que

pues hubieron personas que trataron o quisieron

generar un espacio pues para que no nos siguieran

(Gr.8) Es Interesante que “la colonia” sean los grupos

humanos marginados, populares, los barrios o

asentamientos. El término se utiliza sin hacer alusión

a la lógica de la colonialidad, del dominio y la

opresión. La colonia también toma el lugar del

espacio de unión de grupos humanos.

según González de Durana (2002)31

cuando los

mecanismos de protección de las redes sociales fallan

las personas usualmente caen a situaciones de

precariedad de difícil reversibilidad, la lógica de la

competitividad, del individualismo, de progresar sin

importar sobre quien paso o la condición del general

de las personas representa pues una contravia al

establecimiento de un espacio solidario, al fomento

de construcción de redes sociales, las cuales son

esenciales para la estabilidad de los grupos humanos

de las familias, son estas las cuales nos resguardan de

las dificultades que en caso de faltar estas redes

pueden conducir a círculos viciosos de precariedad

que terminan sumiéndonos en el estado de pobreza y

exclusión social, de echo la exclusión habla de la

falta de redes sociales.

La guerra y el dolor son partes de la colonia y la

salida por la ilegalidad se convierte en la respuesta

común idolatrada por los jóvenes en los sectores

populares; la educación los excluye, pero los medios

masivos y la cultura del consumo les “proveen”

ideales de vida, deseos de un estilo de vida por el

cual trabajar (servidumbre) o morir (ilegalidad). En

un contexto de carencias e injusticia la ilegalidad, el

amenazar la vida del otro por mis objetivos, se hace

más factible.

31

Citado en el IDH-Valle 2008.

Page 76: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

76

como atropellando y como decían ahora, la situación y

la circunstancia es complicada y tenemos que seguir en

lo mismo y en la dinámica; y volviendo pues a donde,

desde donde partí, como que lo decía Diana, es muy

complicado ehh imagina, tener un imaginario porque

hay pelaos que, o sea nosotros somos bastantes pero

somos muy poquitos los que nos estamos pensando un

parche diferente que la droga, que la plata, obviamente

yo pienso en el dinero, pero no conseguirlo, claro, no

conseguirlo de la manera como los demás pelaos lo

están consiguiendo, y la verdad no sé si ustedes me

entendieron creo que son muchos los que me miran

con cara de perdido y ya, risas..

Yelitza: por eso, pero imagínate lo mismo que yo

estaba diciendo en este momentico que no habíamos

dibujado nada de que dijera diferente en el presente,

nosotros nos, subimos en el imaginario de los

muchachos pero aquí en este dibujo no nos

imaginamos nosotros, si me hago entender, porque

nosotros estamos trabajando en pro para que eso, así

seamos poquitos, cambie, ni aquí ni acá lo hicimos; acá

nos dibujamos o empezamos a dibujar en medida de

todos los jóvenes que estamos y teniendo en cuenta

que habemos jóvenes que están trabajando diferentes,

en diferentes posturas, digamos que en este espacio

estamos poquitos pero hay otros espacios en otras

partes del país que están haciendo la misma dinámica

que nosotros, si nosotros nos centramos en todo lo

negativo que teníamos en el momento de la

colonialidad no en lo positivo que podemos generar

que éramos posiblemente nosotros

(Gr. 010) Claudia: bueno aquí dice educación y el

sistema, o sea, como, como estamos hablando frente a

la educación cómo el sistema nos tiene amarrados y

que de pronto no podamos tener de cierta forma una

libre expresión, me entendes? , En el segundo, ¿no

hablo de lo tuyo Mijael verdad?, en el segundo yo

coloque pues…

Neil: Global, de todo este dibujo, ¿qué, qué, qué te

sugiere el dibujo todo completo?

El atropello va de la mano con vulnerar la dignidad

de los jóvenes, concepto que se relaciona con

exclusión social, desarrollo humano e

institucionalización de los valores.

En este lugar Y reconoce que la responsabilidad de

que la colonialidad continúe esta es en los jóvenes

mismos. Y reconoce que existen ya varios espacios

en el país donde los jóvenes están trabajando para

buscar un cambio. Oportunidades que le hacen al

juego al concepto de imaginación radical e

igualmente buscan mejorar las condiciones de

desarrollo humano, al brindar más posibilidades para

pensarse y hacer.

(Gr. 10) Al decir “amarrados” en referencia a la

relación del sistema con los jóvenes se evidencia

pues exclusión social y dificultades en el desarrollo

humano, teniendo en cuenta la importancia de la

libertad en la definición de ambos apartados.

De nuevo aparece la educación y consecuentemente

el conocimiento académico como herramientas de

exclusión y subordinación de la población de sectores

marginados-empobrecidos, ya que un buen empleo se

consigue a través esta. También aparece la tensión

del capital con lo instituyente donde el “gobierno”

“vende un modelo de perfección” al cual acoplarse,

modelo y su búsqueda que benefician el desarrollo y

proliferación de la sociedad mercantil ya que para

llegar a él, hay que tener, consumir soluciones; el

fallar en llegar a él es percibido como fracaso

personal (desempoderamiento), lo que impulsa más

la búsqueda de soluciones compradas, para las cuales

hay que trabajar. El “gobierno”, estado, aparece

también en cuanto a “normatividad” lo que se

relaciona con la homogenización del pensamiento de

una población, la joven del grupo habla de alguien

protestando en dibujo y de las pocas personas que

Page 77: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

77

Claudia: Y que de pronto no nos podemos expresar y

que nos callan, o también el mismo, el mismo…quién

dibujó esa muñeca?, el mismo sentido de, de, de pronto

(risas) de la perfección o el modelo que le mismo

gobierno nos vende, entonces es como eso; y que de

pronto nos niega como la, la oportunidad de tener una,

un buen futuro, entonces cuando ya pase pues, un buen

futuro o un buen empleo pero por medianamente por

haber tenido o adquirido una buena educación, que es

lo que yo entiendo en base a todo el dibujo.

Y pues ya en lo segundo, haciendo como complemento

en lo que había hecho en lo primero, yo hice como

supuestamente la casa de Nariño, de verdad no se

dibujar, ehh dónde salía una mano y había una regla,

de cierta forma como la, eh el gobierno nos, de cierta

forma nos quiere manejar con su normatividad y, pero

después al lado hacia un muñequito dónde, dónde tenía

como un cartel y protestaba y de igual forma pensaba y

dialogaba diferente en cuanto al tema, y lo hacia dentro

de una burbuja por qué, porque a veces somos muy

pocos, y Yelitza decía “no, yo no veo que no

hagamos”, pero pues yo si lo pensé de esa manera, o

sea somos muy pocos los que nos pensamos diferente y

a veces es tan poca la gente que hace eso o que se une

porque a veces también hay muchas personas que la

piensa diferente pero no la defienden entonces queda

como que sí si sirve transformar cosas cuando uno

trabaja solo.

Claudia: en el de acá, en el pasado pues mis

compañeros se encargaron como pues pintarse la idea

del pasado, del tiempo de la pola, de Antonio Nariño y

todo eso, pero yo no ví… igualmente Alejandro hacía

referencia que el pasado puede ser hace diez años, hace

cinco años, yo decía “uuy, ayer nada más puede haber

sucedido cosas que ahora no, no están entendiendo”.

Entonces yo lo hacía de que de pronto uno a veces se,

se enfrasca más en el resolver cosas y dibujar una

canasta, porque yo decía uno a veces se marca más la

alimentación en cosas como esas, de suplir

necesidades, conseguir dinero para suplir esas mismas

necesidades y de pronto deja a un lado lo que es la

educación que es muy importante y, y igualmente yo

creo, tengo dos posturas de educación y es que una es

lo muy formativo, el sistema pero también desde la

calle uno se forma, entonces es la educación como

informal y pues llego a la idea del último dibujo que

hay si dibuje hasta una casa, va muy diferente a lo que

tenía que ver el dibujo, todos animalitos la la la…buen,

pero yo hice eso porque para mí de pronto ese futuro

reconoce se piensan la situación del país diferente a

lo que plantea la versión oficial (la de los medios de

comunicación).

En este punto hace referencia a la precariedad que

representa el sector de Aguablanca donde existen

necesidades básicas insatisfechas, lo que habla de

exclusión social y dificultad en el desarrollo humano.

También habla de la educación en la calle, concepto

relacionado con la propuesta del centro juvenil Juan

Bosco, pero que a su vez también representa una

posibilidad para que se geste la imaginación radical,

para que se gesten ideas nuevas a las planteadas por

el sistema por lo aprendido en la educación,

televisión, el medio.

Aquí pues hace una crítica a la propuesta de

“bienestar” del estado, del bienestar basado en el

discurso de las instituciones, como lo plantea Illich.

En este punto la chica hace una crítica y reconoce

que la educación termina por dictar contenidos que

no sirven para enfrentar las dificultades y

necesidades que ocupan el medio de este grupo de

jóvenes. Exclusión social, dificultad en el desarrollo

humano y educación para marginar.

Page 78: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

78

bueno o ese pos sería mejor cuando uno empiece a

acceder a muchas cosas y basadas en la realidad en lo

que es el bienestar de uno y que uno llegue a ese punto

de tenerlo pero no desde el bienestar del estado, es que

el estado te ofrece o el gobierno que para ellos bien

pero nosotros sabemos que estamos viviendo mal,

entonces…

Neil: Claudia vení te hago una pregunta, en el primer

dibujo que es el de la colonialidad en el presente, no en

el que empezaste, no, no aquí… no, pero en el de

colonialidad en el futuro, tu pones, también dibujas un

edificio representando al gobierno, no cierto?, y allí en

la postcolonialidad, o sea un futuro sin colonialidad,

dibujas también un edificio pero en este caso qué

representa, qué representa el gobierno, en este caso qué

representa ese edificio?

Claudia: Él asevera cosas porque es diferente, el de

acá era como un castillo, como el que gobierna, el que

manda, pero el de acá es más sencillo porque él

asevera cosas que sean reales

Neil: qué cosas?

Claudia: por ejemplo yo decía la salud, la educación,

una buena, no que educación nada más sino una buena

educación, una educación que te sirva, como decíamos

ahora, no es solamente cuánto es dos más dos sino qué

vale tu derecho, umm, dónde empieza tu derecho y

dónde termina el del otro, entonces yo creo que era

desde ahí, la salud, la educación, a la recreación,

entonces era como eso

(Gr. 011) Chico: es que ustedes estaban hablando que

el pasado entonces, o sea, yo les quise decir algo que

que del futuro entonces, yo lo relacionaba con algo y

era que el pasado o sea, ya fue, el presente ya pasó y el

futuro ya esta, o sea, estamos en el futuro, esto que

estamos viviendo ahora es el futuro. Entonces veía,

pues hacia la relación en que si esto… porque es lo que

la gente está viviendo, o sea, es lo que la gente

considera que va a ser el futuro, como ha sido el

pasado y el presente; lo que decía Claudia… ehh ahora

paso a explicar el mío, no quiero entrar en conflicto

con…

Risas

Chico: pues yo empecé aquí con colonialidad en el

futuro y era aquí, pues yo hacía como él, el sistema

(Gr.11) El chico habla de las dificultades de nuestra

sociedad donde hay una sociedad que nos exige pero

“no proporciona las herramientas” para cumplir con

la exigencia, de nuevo aparece la educación que

margina, además que ofrece una preparación

“cuadriculada” es decir, relaciona educación con

aprender funciones mecánicas, de servidumbre que

atentan contra la creatividad. Habla de violencia y de

ser “exprimido”; servidumbre, injusticia,

marginación, precariedad, miedo, control.

Trabajo para la supervivencia, exclusión social y

marginación.

Aparece como contenido un futuro ideal donde se

deja fluir libremente la imaginación, la creatividad

desde la casa, desde la escuela, donde se vive en paz

y armonía. De esta manera la realidad percibida

actualmente es lo contrario, un mundo de violencia y

una escuela que no permite el fluir de la imaginación.

En este lugar se habla de opresión, la sociedad es un

espacio donde no se puede expresar la diferencia con

lo oficial establecido ya que si lo hacemos somos

reconocidos como enemigos.

Se destaca cuando habla que desde el colegio se

fomenta el “marcar, señalar”, la estigmatización, lo

Page 79: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

79

educativo que era como cuadriculado, o sea la, todo era

pensado igual, pues el mismo pensamiento

Neil: todo es como con cuadritos además

Chico: si, el mismo pensamiento, la misma dinámica y

trabaje también la geometría y la perspectiva de

profundidad aquí en el tablero. Ehh lo relaciono con lo

otro, pues si normal lo que les decía el futuro es lo que

estamos viviendo, guerra, violencia, pues aunque aquí

vemos algo de, cómo se puede llamar eso?, esperanza?,

un cambio pues.

La regla, o sea normal, vivimos dentro de una

normatividad que cada vez nos exprime más y nos

exige cosas que no nos proporciona las herramientas

para resolverlas, ehh…

Chico: entonces yo dibuje un esclavo, considerando la

continuidad del dibujo, además pues digamos el

esclavo es lo que se representaba era uno en el trabajo

o sea, es esclavizado, uno no le pagan lo justo, trabaja

pues solamente para ganar lo necesario pa` poder

comer.

Chico: en el presente, pues, en postcolonialidad hice

una mariposa, representado pues, siguiendo con el

dibujo también, no representando simplemente la

libertad de poder decir las cosas, de poder hacerlas sin

que nadie nos controle, sino digamos la libertad de

poder pensarse otra cosa de poder idear como el

cambio, qué vamos a hacer, qué esta por solucionar y

cómo vamos a contribuir a eso; lo relaciono con los

dibujos que todos viven en armonía, en paz pero pues

es como difícil, no?, que todo el mundo este así.

Y la de la casa, si, la relaciono como con una escuela,

no sé, algo donde digamos, porque igual la relaciono

aquí, o sea, me parece chévere esa casa aquí porque

representa como la libertad de pensamiento que sale de

un colegio pues, podría, lo interpreto de esa manera, la

casa ahí es como una escuela y la mariposa saliendo es

como dejar volar la imaginación.

Neil. Chévere

Chica: le falta la de ahí

Chico: y en presente pues nada, veo que estamos ehh,

cómo es que se llama eso?, estamos, nos tienen

digamos controlados pues, ehh una dictadura, puede

llamarse así, o sea, digamos, si vos pensas diferente,

que se relaciona con el apartado de exclusión social,

desarrollo humano (en cuanto a la vulneración de la

dignidad) y los valores que termina por fomentar el

colegio (Illich).

La parte del modelo se relaciona con lo propuesto por

Castoriadis donde la educación existe como un medio

para suscitar determinado orden social.

En este apartado el chico reconoce que el trabajo,

específicamente los trabajos desde la servidumbre,

poco dignos y mal pagados responden a la necesidad:

“usted no puede dejarse morir de hambre”, es pues la

precariedad, la marginación y el bajo desarrollo

social y económico lo que sostiene al sistema, lo que

sostiene a la base de la pirámide que funciona como

la fuerza obrera. Se puede decir pues que la pobreza

y la marginación son necesarios para que existan

personas que trabajen por poco, trabajos que

sostienen a la elite.

(Gr. 13) Es de notar que la chica habla que lo vivido

en la época de la colonia, de la esclavitud, de trabajar

por la comida se refleja en la realidad actual, ella dice

que “la comida es el rey”, es decir, la necesidad es el

rey, la necesidad es lo que permite que existan

esclavos. Aparece pues la necesidad, la marginación-

exclusión, precariedad en desarrollo como los

garantes de una clase que trabaja por el beneficio de

los más ricos, que se enriquecen más y más…

También se reproduce el tema educativo desde la

época de la colonia, donde como “en la pola” (novela

colombiana sobre Policarpa Salavarrieta)” que los

esclavos no tenían permiso de aprender a leer y

Page 80: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

80

hablas diferente, te callan, te callas o te callo, o sea, no

podes venir a, digamos que la gente pueda pensar

diferente, es lo que yo decía ahora con con, digamos el

modelo educativo, era que si vos eras alguien diferente

o si vos pensabas de manera diferente en el colegio ya

te marcaban y te señalaban, “no, es que este pelao es

así y asa”

Neil: lo que le agregaste vos fue la, la cara con…

amordazada

Chico: Amordazada que no puede hablar y ya, el de

allá lo relaciono con las esculturas juveniles, y aquí

educación y el sistema, no sé lo que veníamos

hablando hace rato de la educación controlada por el

sistema… el modelo, el modelo que nos quieren

implantar, este modelo está feo pero, un modelo

Chico: Y este de aquí no, no, no entiendo

Neil: Que te sugiere

Chico: Pues no sé, en este dibujo considero que a

pesar que digamos que no está bien hecho, pues que un

niño este trabajando pero la misma necesidad lo

requiere, digamos, yo digo que uno ahí está como en

una doble, no puede estar en un lado ni en el otro

porque la misma situación lo requiere, o sea, por más

de que usted piense diferente y que usted esté diciendo

que el estado tiene que exigirle pero si la situación lo

requiere usted no puede dejarse morir de hambre, tiene

que digamos partir de que, o sea, la necesidad es de

que si un niño está trabajando es porque la soci…, o

sea, es la necesidad pero también de pronto pensarse

pues cómo poder evitar eso, con el cambio, y ya.

(Gr. 013) Neil: ¿En qué se pusieron de acuerdo en qué

querían comunicar en ese primer dibujo?

Claudia: quedo en pasado pero es lo que, es lo

reflejado que estamos viendo ahora que siempre hay

una persona…

Chica1: el poder

Claudia: el poder que tiene oprimido a otros, entonces

ahí completaron el dibujo que era personas, bueno

esclavos que estaban oprimidos y el rey era el que

mandaba, y yo le hacía referencia con los billetes que

había ahí porque por medio del trabajo de los esclavos

escribir, actualmente la educación solo es funcional

para las clases sociales con más poder económico, la

prohibición hacia los marginados ocurre pues a través

del tipo de educación fomentada por el estado,

educación que margina y reduce a la mayoría de los

estudiantes en los sectores empobrecidos. Por otro

lado el comprar el título de ser llamados Don puede

relacionarse con la situación actual de los políticos y

dirigentes, los cuales solo pueden llegar ahí sí

cuentan con un respaldo económico y del resto de la

cúpula dominante, (la campaña cuesta platica y

conexiones).

En la relación que tejen con el florero de Llorente se

observa lo planteado por Illich donde la educación se

convierte en un medio de la reproducción de la

pobreza, al “desvalir” a los mismos que pretende

ayudar, y generar un imaginario de subestimación de

sí mismos, además se relaciona con lo planteado en el

apartado de exclusión social y desarrollo, ya que la

precariedad de oportunidades es latente en este

sector; así pues es muy difícil salir del circulo vicioso

de empobrecimiento y supervivencia.

Aquí aparece de nuevo la limitación en la libertad de

expresión: exclusión social y precariedad en el

desarrollo.

Aquí aparece el lugar del colegio como

institucionalizador de valores (Illich), donde la

Page 81: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

81

más se enrique el rico, o sea el que tiene poder, a eso

hacía yo referencia a la plata, y que ellos pues, qué es

lo que ganan?, pues subsistir por medio de comida, o

sea ahí se ve que, pa mi ellos están es esclavos y por

ser esclavos y trabajar tiene derecho a comer, o sea, no

tienen, uno todo tiene derecho a comer, tenemos todo

el mundo derecho a comer, no, pero de todas maneras

era como , la comida es del rey, si pilla?, y entonces si

ustedes trabajan se les da comida y si no trabajan pues

no comen, así; y el libro, pues yo si he visto que en lo

de la pola no pueden, no tenían derecho ellos a leer…

Chica1: a poder leer ni a escribir ni… y también que

no más era, o sea, los que tenían derecho a acceder a la

educación eran los hombres, los de sangre azul y eran

hombres, las mujeres no

Y tenían que comprar el titulo para que les dijeran

don… (no entiendo que dicen ahí)

Neil: bien

Claudia: y en lo de la postcolonialidad pues que…

Neil: vení te hago una pregunta antes de pasar ahí, tú

ves que en el dibujo que ustedes representaron hay un

elemento que hemos referido y me gustaría que tú

hicieras una referencia, y es el florero que está allí en

la mesa

Chica: ¿quién dibujo el florero?, el que lo dibujo que lo

explique

Neil: no simplemente… como lo interpretan ---

Alguien: el florero de Llorente de la batalla de Boyacá

Claudia: yo!, pues que ese florero lo hago como si

fuera, no, yo lo interpretaría como por decir un premio

que tienen que, por decir lo jugadores, que ellos juegan

por una copa, suponemos, los que pierdan pues no

tienen derecho a alcanzar la copa, entonces ahí hacía

referencia a ellos, que, que ellos por más que trabajen,

trabajen tienen derecho a que coman mientras trabajan

pero nunca van a llegar a eso tan grande que ellos

anhelan.

Chico: el florero

Claudia: podría haber sido cualquier cosa, una ---. Y

lo de la postcolonialidad pues es lo uno siempre espera

pues, uno siempre anhela que le mundo cambien, ¿si

profesora incita a seguir el camino de lo común, a

seguir las “márgenes”. También la familia tiene este

lugar.

En el discurso de la abuela se observa el lugar de la

servidumbre, donde los derechos son “permitidos”

por los dirigentes y aparece la agresión como forma

de enfrentar la diferencia y el lugar inferior de la

menor frente a la mayor.

Aparece el lugar del imperio en cuanto a imaginario

de una chica con un lugar con “mejores” valores en

cuanto al lugar de la mujer, sin tener en cuenta que la

imagen de mujer delgada es especialmente

promocionada por los medios masivos del norte,

siendo nuestros medios una pretensión de

acercamiento a estos.

Es entonces la imagen que se le otorga al género

femenino también responde al lugar de autoestima

que las mujeres pueden tener.

Habla de opresión y violencia en la actualidad:

marginación y precariedad en el desarrollo humano.

La chica se refiere al paro camionero como ejemplo

de la dinámica de opresión que se maneja en cuanto a

la exigencia de derechos: marginación y precariedad

en el desarrollo humano. Pero recalca que el paro

exige algo que es por derecho de ellos y que más

opresión puede llevar a una resistencia superior.

Reconoce que los derechos es algo que nos

corresponde a las personas, nos corresponde y es

negado.

Page 82: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

82

pilla? Que todo lo que se ve ahí se refleje en la vida

real, y que así como las cosas se ven que uno pueda

dialogar con una persona sin que la persona se enoja y

le vaya meter su golpe a uno y entonces, y que todo el

mundo tenga derecho a expresarse como quiere y la

otra persona respetar lo que uno quiere y lo que uno

está diciendo.

Y en el presente, no pues si, y en el presente…

Dana: el presente pues yo lo hacía como ahora lo que

se ve que cualquiera anda como quiere, o sea, por decir

si me gusta ser punkero pues soy punkero, pero pues

también se ve que la profesora ahí le está oprimiendo

como que usted no tiene derecho a ser así porque

dentro de unas márgenes usted se está saliendo de lo

común; y la persona que está ahí con la boca cerrada es

de todo porque de todas maneras uno hasta en la casa

se siente oprimido cuando uno quiere decir algo y no lo

dejan, por decir en mi casa que yo le, mi abuela me

dice a mí, yo siempre le digo en la casa ---, que mi

abuela dice “usted tiene que darle gracias a Uribe

porque por Uribe ustedes están estudiando”, y le digo

“cómo así si se supone que es derecho de uno tener la

educación”, entonces mi abuela me dice “porque no se

calla la geta si se va a poner a hablar tanta

pendejada” , entonces de todas maneras desde la casa

viene que lo oprimen a uno que no puede decir las

cosa si uno se sale de la margen que ellos están.

Y pues el prototipo de mujer eso siempre aquí en

Colombia, pues en otros países yo he visto, que ahí no

les importa si la mujer es gorda o… entre más gorda,

he visto en Estados Unidos, me parece, que es mejor,

pero acá en Colombia se ve que entre la mujer más

curveada sea, mas operada este, bueno tenga lo suyo,

entonces más bonita es, esa es la mamacita, mírale la

buenona, si pilla?; entonces la que es flaca escuálida

entonces no tiene derecho entonces a ser atractiva

Danna: tú tienes lo tuyo… entonces.. y del otro, del

futuro pues, es lo, yo si hacía referencia a lo que decía

Mijaíl y Claudia y es que, pues si estamos viviendo en

este medio uy somos poquitas personas, pues lo

lógico, lo lógico de cómo está el mundo es que vaya a

ser como esta en el futuro, y es que siga el mandato,

que más opresión halla, mas muerte con el revólver

que ahí, bombas, allá yo había hecho un árbol que ya

estaba sin, seco, que ya pues la naturaleza no, no , ya

no nos preocupa, porque hay muchas personas aquí en

este mundo y dicen, si uno debe cuidar la naturaleza,

no debe dañar las plantas pero si está tirando un papel

Aquí habla de la situación de aceptación de lo

establecido y de cómo hay muchas personas que

simplemente ven la situación de marginación y

precariedad en el desarrollo humano como algo

inevitable y normal.

De nuevo aparece el discurso de los mayores donde

le invitan a conformarse con la situación de

marginación y precariedad en el desarrollo humano,

cruzado con el imaginario propio de la chica donde la

salida a esta situación es conseguirse un “marido con

plata”

Por otro lado también habla de algunos profesores

que invitaban a las chicas a pensarse un camino

diferente a buscar cambio y a buscarse los medios

para sobrevivir.

(Gr15). Reconoce que hay la necesidad de generar

consciencia alrededor de lo que está pasando.

Page 83: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

83

está haciéndole daño a la naturaleza también, entonces,

y ahí hacía referencia Vanesa al paro camionero…

camionero… --- como, como las personas que están

tratando de exigir un derecho y por más de que lo

exijan los oprimen, y así… como ella dice, “ah pero

eso ya paso porque eso es del pasado, eso ya como se

quitó, pues ya es del pasado”, pero de pronto ellos no

les cumplan lo que quisieron entonces van a hacer un

paro que vaya a ser peor, entonces esa cadena va a ser

así, va a ser más complicado mientras les estén

callando, opriman a las personas que quieran hablar y

exijan algo que de por si les corresponde.

Y pues el modelo educativo si es lo que uno vive y lo

que si sigue así el presente siempre va a ser el futuro

así, además hay muchas personas en el colegio que no

se la piensan diferente y dicen “si el profesor tiene

razón y uno debe estudiar, aprender lo que le digan y

salir a conseguir el trabajo” y seguir pues, porque uno

no, hay personas que dicen uno no puede aspirar a que

tenga un buen sueldo, un buen trabajo y llegue a ser

una persona de plata o algo porque de todas maneras

pobres somos y pobres nos quedamos”, hay personas

que dicen eso.

Otra chica: “mijo usted tiene que conformarse con lo

que dios le dio”, o sea, “usted tiene que vivir con lo

que ha vivido”…

Danna: “no busque un marido de plata porque ahora

eso ahora les gusta son las de prototipos así, y usted

también es que puede consígase un marido que la

mantenga y que responda por usted”, y hay madres

que les dicen a los hijos que así el hombre sea cachón

pero que respondan en su casa, que deje.

Otra chica: “aguante, que al fin al cabo usted es la

mujer de él, él le está dando la comidita aguante”.

Neil: Dana vení te hago una pregunta, esa situación de

laguna manera también es alimentada por el colegio, la

escuela, o no?, esta situación concreta que estás

hablando

Dana: yo no sé si es que eran unos profesores muy

vácanos pero siempre le estaban dando a uno, siempre

nos daban como otra clase de pensamiento, como más

allá de que no muchachas ustedes se tienen que

valorar, tienen que buscar, y como que siempre

poniéndonos a que nos pusiéramos las pilas para salir

en lo que estábamos, era distinto, en el Córdoba donde

(Gr. 16) C habla de que la educación que

experimentó no fue una que le permitiere mayor

desarrollo, en el colegio no les brindaban muchas

oportunidades de aprender sobre derechos y sobre la

realidad de la sociedad actual, sino por el contrario

los llenaban de contenidos que al finalizar el colegio

se olvidan; y a la larga la información importante es

ignorada.

C dice que en el colegio los “encierran” en un

modelo, esto se relaciona con la institucionalización

de los valores.

Dana (Gr. 017) plantea que la educación no los

prepara para pensar, para entender y buscar

soluciones, sino que simplemente para repetir

contenidos, como un requisito, tal vez como un juego

ritual, que en el caso de la comuna 15 sirve solo para

conseguir un trabajo “mediocre”.

Aquí (Gr. 017) D habla de la institucionalización de

valores y de la relación de la educación como

requisito para poder conseguir un “trabajo mediocre”

que en últimas es el lugar de los marginados en

nuestra sociedad.

(Gr. 18). La chica plantea que la educación es

Page 84: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

84

yo estaba estudiando si era así.

(Gr. 014): … La educación los libros y todos, ellos a

veces en el Córdoba nos decían, “ a mí no me interesa

que usted aprendan la raíz cuadrara, a mí no me

interesa que usted aprenda física, a mí me interesa que

usted cuando salga del colegio sepa que va a hacer

con su vida”, de contar su plata uno, la tiene que saber

contar, pero quien le va a preguntar a usted entre

derechos, o qué reclamo le va a hacer al estado si usted

no nada más sabe la raíz cuadrada y ya.

Entones ellos nos decían que era mirar otro punto de

vista y había más que todo, eran más o menos como

cuatro profesores que siempre nos decían eso, menos

algunos que por su plata, por trabajar, por hacer,

garantizarse uno mismo cosas entonces, no, yo tengo

que enseñar lo que me dijeron y ya

Alguien: --- que él no estaba creando estudiantes, que

a él lo que le importaba era crear personas, personas, o

sea, personas que sirvieran para la humanidad, ya.

(Gr. 015). Chica:… Lo que debe de aprender sino la

persona que va a salir y que se va a hacer respetar y

que va a hacer que respeten a los que no se hacen

respetar, no pelea, no, sino que en un nivel, colaboren!

Chica1: consciencia

Chica: eso, colaboren, generando consciencia.

Neil: aquí hay un panorama con muchas cosas, no

cierto, aquí están puestas muchas cosas alrededor de

este tema de la colonialidad, no cierto, hay muchas

cosas aquí, dinero, relaciones, belleza, alimentación,

esclavitud, bueno todo lo que ustedes consignaron acá,

la pregunta tiene que ver con lo siguiente y es

directamente relacionada con la investigación que está

haciendo Alejandro y es, en este asunto que hemos

dibujado aquí, en este asunto que hemos dibujado aquí,

¿qué papel ha cumplido la educación?

(Gr. 016). … En toda esta situación que tiene que ver

con la vida de la gente, qué papel y ha jugado la

educación en esto…

Claudia: yo decía que un mal papel, pero hablando de

todo lo que hemos dicho en el sentido que, en el que, si

el gobierno es --- de nuestros derechos y la educación

es uno de ellos, para mi es uno primordial porque, o

sea, acceder a la educación de cierta forma te abre

“pésima” y opresiva, lo que relaciona con

marginación social.

Lo que aquí dice se puede relacionar con lo que

plantea Illich en cuanto a que la educación se

convierte en un juego ritual, además esta es el

requisito para poder “medianamente subsistir” con un

trabajo.

También reconoce que es la persona quien en últimas

decide si se conforma por lo planteado oficialmente o

busca opciones. Me parece muy interesante ya que el

dominio de los pocos sobre los muchos depende del

conformismo de estos últimos.

El estado no enseña sobre derechos para perpetuar la

dominación: Colonialidad y opresión; ; para que la

población se mantenga en necesidad y controlarla a

su gusto.

Exclusión social, precariedad en el desarrollo,

opresión, dominación de la lógica del capital sobre

las personas.

Aparece de nuevo la responsabilidad personal de

buscar opciones, (Hay que tener en cuenta que ella lo

plantea desde su experiencia con los procesos

educativos de Juan Bosco).

Es muy interesante cuando se plantea lo de la

adaptación, ya que el lugar de la educación es

precisamente la de lograr personas que se adapten al

medio, que no lo cuestionen, simplemente lo acepten.

Se relaciona con lo planteado por Illich en cuanto a

embudos institucionales.

(Gr. 19). Es muy interesante como D plantea que la

educación cumple algún otro propósito que preparar

a la persona para un oficio, ya que en el caso de los

empleos que la mayoría de las personas de la comuna

consiguen, la educación de bachiller no juega un

papel decisivo, esta es pues un requerimiento social

Page 85: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

85

muchas puertas y te permite acceder a otras cosas,

entonces el no generar una buena educación, el no

brindarnos una buena educación no nos permite

desarróllanos de cierta forma en los ámbitos que pues

que estaba diciendo ahorita que nos permitía acceder,

de pronto por uno no tener una buena información no

accede a una buena salud, me entendes, por no estar

educado frente a eso, tener información, no tanto

educación sino información, acceder a la comunicación

frente a lo que es la educación; lo que decíamos en un

momento de que si a nosotros en el colegio nos

brindaran la oportunidad de, de también digamos, es

que no voy decir una materia, pues porque no, no como

que nos llega, pero si brindarnos información frente a

los derechos y otras cosas que nos sirvan para cuando

salgamos del colegio para defendernos como personas,

yo creo que ahí cambiaria de cierta forma la educación

y no jugaría un mal papel, pero nos encierran en un

mismo modelo y nosotros quedamos ahí gringos, como

que ummm y usted que aprendió en el colegio?, y ni

eso a lo último, porque a uno le preguntan después que

uno sale de estudiar uno por resolver cosas se le olvida

cuanto es dos más dos, hay mentira cuatro, pero bueno,

se le olvida ciertas cosas que le han enseñado en el

colegio, entonces yo creo que juega de cierta forma un

mal papel, la educación debería ser mejor, informar

cosas que son necesarias para la vida de uno, no dejar

que uno ignore cosas sino que como abrirle los ojos,

quitarle de cierta forma la venda, y yo lo decía en un

momento y es que a veces al gobierno no le interesa,

entonces para mí un mal papel.

Ya Alejandro

(Gr. 017). Dana:…Uno ya no prefiere aprender en un

colegio sino que con la calle uno ya se siente educado,

si me entiende, entonces, o sea, ya uno piensa que es

que la calle sale mejor educado porque uno sale

pensando cosa y experimentando cosas que en el

colegio nunca va a vivir, usted en un colegio siempre

va a estar, ehh, no usted tiene que hacer tal cosa, por

decir, nosotros teníamos un profesor que, que él era de

la universidad del valle y el era muy racional, y

entonces el nos decía “a mí no me interesa que ustedes

aprendan la raíz cuadrara”, también nos decía eso,

“sino que ustedes aprendan por qué se da la raíz

cuadrada o sea que ustedes generen un sentido de

consciencia frente a lo que están estudiando y no

simplemente tragar a entero”; entonces por eso sigo

que ha llegado a degradación porque ya uno no se

educa para, para, como, para estar en… ahí ayúdenme..

(ritual, Illich).

Aquí se le atribuye a la necesidad impuesta de

educarse al negocio que esta representa, así la

educación es parte del ordenamiento de la sociedad

del capital (Castoriadis), esta asimismo es un

negocio.

(Gr. 20) Se hace una reflexión sobre la ganancia de

estudiar todos los años que representa el bachillerato

y primaria, donde expresa que no aprendió cosas

básicas que le sirven para la vida como expresarse de

una manera correcta. Llama la atención cuando habla

de nervios en las actividades de exposición y además

dice que en colegio se la pasó “encerrada”. De nuevo

la educación parece tener un lugar de

acondicionamiento de los niños, son 11-12 años que

se pasan en un establecimiento aprendiendo a hacer

lo que le digan los profesores que hagan, donde se

enseña a partir del miedo, la burla y la recompensa,

así la educación nos condiciona de determinada

manera: institucionalización de los valores.

Page 86: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

86

.que uno ya no se educa para…

Alejandro: para pensar, para saber las…

Dana: Si, como para pensar, sino como, como un

requisito que ellos te piden, en este estado, en este país,

que se pide el ser estudiado para usted conseguir un

trabajo mediocre, entonces eso era.

(Gr. 018). Chica1: … Porque de la casa lo mandan,

segundo porque ehh, no sé, primero porque te manda, y

segundo, uno, o sea, pero no por ejemplo bueno, hay

dos cosas, una situación es que vos tenés ganas de ir al

colegio por el parche recochero y vos sabes que vas a

reír y vas a cansar y todo, pero vos no estás yendo en

sí, en si porque a vos te nazca de corazón porque sabes

primero que la educación es pésima, si vos decís una

cosa, te callan , entones uno, yo digo que, en esa

medida uno a veces, uno dice, bueno ya toca porque si

no estudio no trabajo, y usted va a estudiar para cositas

como tan, tan, tan x ahí, tan , tan insignificante en

medida que vos vas a estudiar, y es tanto así como

decía Claudia, uno ni se acuerda de cosas sino lo que

medianamente se pudo haber, pudo haber aprendido

para medianamente subsistir, subsistir se dice?,

subsistir en un tiempito, en un tiempo muy corto

porque ahí vienen otras nuevas cosas entonces es algo

como muy x; y también yo creo que es algo, no es todo

culpa de la educación, o sea tiene, la educación tiene

una culpabilidad bastante amplia pero todo no es culpa

de ella,

Alguien: También es quién la brinda y cómo la brinda

Chica1: pues sí, pero también es culpa de la persona la

cual no toma sus decisiones o, o , o sea no sé si de

pronto este, pero yo digo que es culpa de uno mismo,

porque si por ejemplo lo que decía la niña en el foro

que “por qué el estado no nos da clases de derechos

humanos y todo”, Claudia dice, “es que al estado no le

conviene porque ellos tienen que tener la misma línea

de que nos tienen que seguir teniendo ahí dominados

para que nosotros, para que ellos sigan teniendo más y

nosotros sigamos teniendo menos, si me hago

entender, pero en medida que usted solito no busca su

forma de subsistir, de vivir, de decir “yo no quiero

seguir en esta misma dinámica, yo quiero ser, salir

adelante, quiero o sea, buscar alternativas;

Ante la pregunta de Neil responde que el colegio no

forma en construir acuerdos y que la implementación

del consejo estudiantil, no es otra cosa que la

representación del gobierno. Esto se relaciona con lo

planteado por Illich en cuanto el cambio necesario en

la educación no es cambiar algunos contenidos, sino

las mismas bases desde las cuales la institución

escolar esta fundada: la obediencia y los contenidos

decididos por los estados.

(Gr. 21) Aparece de nuevo lo de la competencia

fomentada en el colegio, lo cual se relaciona con

institucionalización de los valores y la lógica del

capital (Castoriadis) como determinante en los

procesos de formación de subjetividades desde las

instituciones, en choque con las experiencias de los

grupos humanos.

(Gr. 23) Educación precaria y contenidos

innecesarios hablan de exclusión, dificultades en el

desarrollo e institucionalización de valores,

especialmente cuando D hace la comparación entre la

educación de las clases sociales con más dinero y las

de la comuna y concluye que en la educación está el

vislumbramiento de oportunidades y de esta visión

depende el lugar que cada población se juega, si

subordinados o mandadores, es pues la educación una

herramienta de conservación del orden social

explotador imperante.

Aquí reconoce el lugar de dominados que la comuna

mantiene además de cómo ingreso a su educación

más por un juego ritual que como una expresión

propia.

Page 87: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

87

independientemente el estado no te las está dando

desde el inicio que empezás a estudiar, y si usted no las

busca, del cielo no le van a llegar, entonces culpa del

estado pero también es culpa de uno mismo que uno

quiere seguir en esa misma dinámica de seguir…

Neil: como que se adapta

Chica1: si, uno se adapta a eso y no busca solución.

(Gr. 019). Diana: O sea, yo viendo como que estaban

hablando de la educación pues desde el tiempo de

atrás, del pasado ahora al futuro, yo me puse a pensar,

no, siempre pienso que el --- algo diferente, que yo me

pongo a pensar que antes las personas que estudiaban,

bueno se educaba, terminaban, bueno, y conseguían un

empelo pues bien, bueno, pero ahora uno, uno se

educa, termina el once pero es como solo por el cartón,

por el cartón pa´ que aunque sea lo manden a barrer

una calle, y en el tiempo de antes no era así, no mas

era, la gente que barría o que, o que como le digo, o

que trabajaban en casas de familia, no necesitaban

estudiar, porque ahora hasta para uno ir a lavarle los

calzones a otro, por decirlo así, necesita que sea

bachiller.

Neil: ¿Diana y a que crees qué se deba eso?

Diana: A qué creo que se deba

Neil: Que se deba el hecho de que ahora hasta para

hacer empanadas necesita uno un bachiller, o sea ¿a

qué crees qué se deba?

Diana: Sinceramente, no pensé en eso, no se me

ocurre

Neil: no será por el hecho que la educación se volvió

un negocio, entonces --- necesitamos que todo el

mundo se eduque porque, porque el estado saca plata

para poder, digamos para invertir en la educación

Alguien: pero también se la saca a uno

Neil: por supuesto, es decir

Alejandro: es que se supone que la educación del

estado la pagamos a través de los impuestos, pero

entonces ellos llegan y dicen ahh recibimos esto de

(Gr. 024) La casa juvenil con su enfoque de

educación no formal se convierte en el lugar de

apoyo de los jóvenes y no el colegio, al colegio se

asiste como un escape a las obligaciones de la vida

adulta exigida por los padres. Así el colegio no

representa un lugar de libertad para los chicos, es.

Page 88: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

88

impuesto s invertimos estos en educación pero esto

otro…

Diana: No, y también,… --- era eso, ya me puse a

pensar y es eso, por lo menos digo entre más plata le

saquen al que va a hacer a las cosas, es mucho mejor,

más gana, porque, a mí me sacan quinientos a Yelitza

quinientos pero a nosotras dos no nos van a devolver

en educación los quinientos, nos devuelven cincuenta.

Alguien: ¡y eso!

Diana: no, estoy colocando un ejemplo, cincuenta

imagínese entre todos nosotros quinientos y que a cada

uno nos devuelvan cincuenta, cuánto le queda al

gobierno, a los que tienen que garantizarnos cosas a

nosotros.

(Gr. 020). Chica: …frente a la educación y es, y

preguntaba él que, o sea, que qué punto pues la

educación, y llegaba la nueva y dice a veces a uno le

dicen usted es mal educado, y, estaba encerrando como

lo de la educación y uno a veces el colegio pa que le

sirve de verdad, o sea, viéndolo desde ese punto de

vista, ehh no uno tiene que educarse, cierro paréntesis

ahí; que llego al punto de vista de la novela pues que la

educación y también de protagonistas de novela, que

muchos le decían a Cristian, no es que vos sos un mal

educado vos no sabes hablar, vos no, ¿me entendes?,

entonces llego también al punto de la novela del que él

iba a estudiar supuestamente era el educado el que se

expresaba bien, y yo me pongo ahorita a analizar,

después de doce años de estar en un colegio, uno no le

enseñan halla como expresarse bien, cómo hablar,

cómo interlocutar con otra persona, te enseñan, ni

enseñar porque eso uno con nervios y todo lo hace

hacer exposiciones, a buscar tareas, trabajos, pero

exactamente no se en que se basó verdad los once

años, doce años que uno transcurrió encerrado en un

colegio, y que fueron muchas horas.

Neil: Veni te hago una pregunta, o un comentario a

propósito de lo que estás diciendo, doce años

simplemente para acceder a una información pero no

para

Chica: para educarte como tal, porque supuestamente

la educación debe de estar, o sea, yo entiendo

educación ---- educación encierra muchas cosas tanto

la información como tal pero también supuestamente el

Page 89: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

89

aprender a comportarte, a manejarte, a hablar, tener

cierta forma de expresarse

Neil: La posibilidad de relacionarte con otros a través

del dialogo --- a partir del dialogo construir acuerdos,

lo que hablábamos ahorita, ¿eso no está en juego allí?

Chica: eso no está en juego en el colegio porque um

um, por mucho que ahorita hallan implementado el

consejo estudiantil y eso que el consejo estudiantil si

uno lo maneja es el mismo gobierno, entonces esta el

presidente, el vicepresidente, el yo no sé qué, entonces

umm!

(Gr.021). Diana: sí que como, como para que se

pierda como la relación, se va perdiendo como la

esencia de las relaciones interpersonal, porque que es

que siempre ponen es a competir, a competir quién es

el mejor del salón, que esto que lo otro, entonces ahí se

va rompiendo lo que ellos deberían estructurar, eso era

lo que iba a decir

Grabación 023: Danna: pero era como que la educación es una

educación precaria, y si, es mala, porque a uno le dan

materias que uno no las va a utilizar en la vida, pero

digamos que yo siempre me decía por qué con la

intensidad que le dan a los riquillos, las cosas, por qué

no no la dan a nosotros, y yo llegaba a la conclusión de

que el rico le interesa siempre ser más rico y al pobre,

tiene que ser pobre para que, porque si ellos nos dan la

educación como la dan a los riquillos ellos van a saber

que de que nosotros no nos vamos a quedar ahí, sino

que vamos a buscar salir, entonces ya no van a tener

ellos quién les trabaje, a quién ellos explotar, entonces

les va tocar a ellos, cómo se dice cuando uno…

Alejandro: Ocuparse de sus propias cosas

Dana: Eso, ocuparse ellos de lo de ellos y nosotros ya

estaríamos en lo de nosotros entonces ya no tendrían

ellos como unos perros allá a quien mandar, sino que

ya pues, algo como así, y yo comencé a ir a estudiar

porque mi papá, o sea, en mi casa todos eran bachiller,

entonces como yo era la que seguía después de los

hijos de mi abuela yo decía, a mi me decían que yo no

podía quedarme ahí, yo decía, no yo tampoco me

puedo quedar ahí y nunca puedo perder un año porque

en mi casa nunca nadie perdió un año, después cuando

Page 90: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

90

ya fui teniendo consciencia era, porque yo siempre he

dicho que yo soy muy picada a mala.

Neil: ¿Muy qué?

Dana: Picada a mala

Neil: ¿Picada a mala?

Dana: Si, o sea, de que yo sepa que a mí me van pegar

pero yo digo las cosas, y, y que, y también por lo que

decía Yelitza que la recocha, que el bonche, entonces

yo decía uy no quedarme en mi casa, me toca que

hacer oficio, yo mejor me voy al colegio, y recocho.

(Gr. 024). Shirley: yo me iba pa la casa juvenil y allá

pues ehh lloraba y buscaba el apoyo, me entendes, y a

veces yo llegaba aquí a la casa y volvía a tener o sea

uno ya lo coge como un refugio, como un segundo

hogar. Cuento Historia:

(Gr. 25). Mijael: el mono, la verdad realmente, no

servía pa nada, los profesores no estaban interesados

en que él aprendiera. Cuando salió del colegio él tiro a

buscar su vida. Una vez Esteban llegó a su casa, se

desvistió, prendió el televisor y empezó a ver el partido

entonces sonó el teléfono: “tonces que mono”, era

paisa además, “aló”, “entonces que mono, vengase pa

acá que le tengo un trabajito”. El mono cuelga

detenidamente el teléfono, se levanta, se pone su

camisa bien, pantalón de marca, botas Nike, montado

en una DT, que tal el man…

Hablan varios

Chico: El mono, el mono, “50lks para la comida de los

pelaos”, billetes de 50 y de 10, plata es lo que hay…

“mono, mono!, regálame pal baretico”, billetes de 50 y

de 10, plata es lo que hay.

Se fue el mono, hizo su vuelta llegó a su casa otra vez,

se bajó de su DT, se quitó su camisa ----, su pantalón --

-, se acostó, prendió el televisor, se puso a ver el

partido, sonó el teléfono, rin rin, el mono estira la

mano, coge el teléfono detenidamente y contesta,

“aló”, “vea mono vengase pa acá que le tengo la platita

(Gr. 25) Se resalta como al personaje del mono los

profesores “no estaban interesados en que

aprendiera” y según el relato, en el colegio “no servía

pa´ nada”. El fracaso escolar significa pues el fracaso

en la vida en sociedad. Esto se relaciona con lo

planteado por Illich donde el ajustarse al colegio

toma el lugar de garante de éxito y posicionamiento

de los jóvenes en su vida adulta, por el contrario

quienes no lo logran terminan en un lugar

subvalorado.

Así pues el personaje opta por una vida por fuera de

la legalidad, donde el fin (el dinero) justifica lo que

sea que se haga, sin importarle el bienestar de las

demás personas. El dinero es el nuevo Dios, es el fin

último al que aspiramos con nuestras capacidades,

aquí están las dinámicas sociales sujetas a la lógica

del capital, ya que es este el que toma el mayor nivel

de importancia en la vida de estas personas (se

relaciona con lo planteado por Castoriadis).

Así en un contexto de exclusión y vulnerabilidad

social, donde el colegio termina por disminuir a las

personas en cuanto a sus posibilidades, además de

que el ordenamiento social los deja con pocas

Page 91: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

91

del trabajo que usted hizo”, el mono cuelga el teléfono,

se levanta, se pone su camisa ---, su pantalón ---, sus

botas Nike y montado en una DT y se dirige a cobrar

su plata.

“Ey mono que platica para el mercado de los pelaos”,

billetes de 50 y de 10, plata es lo que hay…“mono,

mono!, regálame pal baretico”, billetes de 50 y de 10,

plata es lo que hay. Se va el mono, cobra su plata y

decide hacerle un regalo a su madre porque es el día de

la cucha no, entonces se va. “Eyy sister necesito una

nevera, de esas que hace hielitos, una nevera de esas

que no hay que lavar”, “vea le tengo esta, le tengo

aquella”, “uyy deme esa grandota, la más grande, esa

que se ve allá, cuánto vale”, “500 mil pesos”, “tenga,

sabe que, tenga 3.000 pesos pa la gaseosa”…

(Gr. 26) Leidy: Les voy a contar la vida en el cole,

aunque un poco tormentosa no me importa porque solo

con ver a Sofía siento que todo es perfecto y que la

vida no existe sin ella. En el cole esta Esteban

prototipo guapo, cabello rubio, alto y deseado por las

niñas del cole, es el novio de Sofía, es un guache con

ella y eso me enfurece porque una flor como ella no se

debe maltratar; En el colegio ando a veces con

Fabricio mi único amigo, lo único malo es que está

enamorado de la niña de mis sueños Sofía, pero él no

sabe que yo muero de amor por ella.

(Gr. 27) Claudia: Maru, había pensado siempre en

llegar a la universidad y ser una gran profesional, es lo

que más le gustaba, el trabajo social, llego en un

momento en que se puso a reflexionar acerca de su

paso por el colegio el cual no le había brindado unas

buenas herramientas para hacer lo que quería… (me

perdí...) y de igual forma no le había dado unas buenas

experiencias, solo el tablero, los nervios al hacer las

exposiciones, las burlas de los compañeros, las malas

notas y los profesores que querían tener la verdad

absoluta. Llego a la conclusión de que el perder es

ganar, ganar experiencias, posturas frente a unos temas

oportunidades y libertad de elección, el compartir un

poco del botín (el dinero es el bien máximo) se

convierte en una forma de solidaridad, no se percibe

la posibilidad de la alianza para el bien común.

“La exclusión hace referencia, además de las

carencias materiales, a la precariedad de

oportunidades, capacidades y libertades; a la

dificultad para establecer interacciones constructivas

por debilidad de la participación, la solidaridad y la

confianza, y a la sustracción forzada de sectores

poblacionales con respecto a escenarios en los que se

toman decisiones y definiciones fundamentales

relacionadas con elaboración y ejecución de

propuestas de bienestar.” (IDH-Valle 2008; Pág.30)

Gr.26) El prototipo alto y rubio pertenece a las

imágenes proyectadas por los medios de

comunicación y corresponde al modelo de hombre

atractivo traído de USA, de echo la totalidad de la

historia con su final, tal vez se puede encontrar en

alguna película traída de allá. Se resalta que bajo este

modelo las personas tienen más oportunidades que

los que no se ajustan a este, es pues “Esteban” quien

es “deseado” por todas las niñas y los demás tiene

que echar mano de otras habilidades para conquistar

a la mujer deseada, situación que en la realidad tal

vez no funcione tan bien como en la ficción.

(Gr. 27) Aparece con el sueño de trabajo social una

proyección de lo aprendido con la corporación Juan

Bosco, donde se plantea la búsqueda en lo académico

hacia el bien común y se relaciona este sueño con la

experiencia educativa, la cual no le brindó

herramientas. Planteamiento que se relaciona con

Illich donde la educación en ciertos contextos toma el

lugar de obstruir procesos de aprendizaje, debido

precisamente a factores de colonialidad, ya que son

los sectores oprimidos los que representan la mano de

obra barata sobre la cual se sostiene el actual sistema

económico. Los profesores con la verdad absoluta y

el miedo a la burla pertenecen al campo de la

Page 92: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

92

y situaciones, perder, perder en nivel.

(Gr.28) Acontece que cuando era un colegio de

monjas… Cuando Sonday tenía once años conoció una

linda chica que tenía los ojos verdes ehh y se enamoró

de ella, se llamaba Camila, concentrado en su boca y

en sus ojos cuando le vio el cabello era de una especie

de negro con rojo y tenía una mota desde la frente

hasta la oreja, vestía toda de negro; y le dijo “ey y tú

cómo te llamas?”, él le dijo “me llamo Sonday”, en ese

tiempo tenía once años, empezaron pues a conversar y

a salir, cuando tuvieron pues ya 15 años que estaban en

once, ya en la universidad siguieron siendo punkeros y

salieron a bailar todos los sábados y colorín colorado

este cuento se ha acabado.

(Gr.29) Vanessa: Me llamo Angie Maguangue, en mi

época de adolescencia tuve una experiencia muy mala

porque era gorda, mi peso era de 48 kg, 48k, ahí hay

un cuatro, bueno 78k, utilizaba gafas y cuando pase al

grado tercero de bachillerato, o sea octavo, ahí

comenzó mi infierno pues los jóvenes de de grados

superiores cuales me molestaban diciéndome gorda,

simplona, cerdito, colamboradora, lambona, y siempre

las clases hacían bromas sobre mí haciendo ruido, o

chistes ridículos.

Yo solo tenía una amiga la cual se llamaba Ana María,

era mi mejor amiga, su ideología ya estaba

comenzando a hacer no estudiar más pero a Ana María

la alentaba al pasar el próximo año, la profesar los

disculpo... Los descubrió en el baño dándose un beso,

ahí descubrieron que eran lesbianas por la

estigmatización que sufría.

(Gr. 31) Yelitza: Bueno, Alejandra, Alejandra en una

institucionalización de los valores y vulneración de la

dignidad de los estudiantes, factores que llevan hacia

precarias condiciones de desarrollo humano (la

dignidad es un factor fundamental).

Por otro lado cuando se asume que las experiencias

negativas también se pueden convertir en aprendizaje

“perder es ganar” se entra en el campo de la

imaginación radical de Castoriadis, donde los

jóvenes le dan nuevas formas a lo impuesto por lo

instituyente, por la educación.

(Gr. 28) Aparece el punk y la relación sentimental

juntos y en un colegio de monjas, tal vez ambos

como representación de la libertad que restringe un

espacio educativo.

(Gr. 29) Este relato gira alrededor de la

estigmatización y señalamiento que ocurren en el

colegio, características comunes del ambiente escolar

que se encuentran en contracorriente con lo

propuesto por Boisier para generar desarrollo

humano endógeno, ya que este comprende a la

persona en cuanto le permite existir en sociabilidad,

dignidad y reconocimiento de su subjetividad. La

sociabilidad implica que las personas somos

esencialmente seres cuyo carácter es el de vivir en

grupo y de ser reconocidos como iguales o

“prójimos” por el otro. Y el reconocimiento de la

subjetividad se entiende como la capacidad de la

persona de autodefinirse y de ser reconocida como

sujeto y nunca como un objeto.

(Gr. 31) Resalta que este relato habla de una

estudiante que viene del exterior, la cual posee “unos

conocimientos más avanzados” que los de los

Page 93: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

93

joven de 15 años, es morena, mide 1.69, es muy alegre

le gusta ir de compras, compartir con sus amigos, le

gusta mucho estar en internet y es muy buena

estudiante, la mayor parte de su vida vivió en México,

tiene familia en Cali Colombia, vino a pasar

vacaciones de fin de año, de fin de año con sus primos,

le gusta mucho esta con todas esas personas y no sabía

que entre los planes de su familia estaba vivir en

Colombia, la joven siempre ha sido muy buena

estudiante; cursaba en México octavo año, al llegar a

Colombia a la institución que ingreso ehh… sí que

estudiaba y estudiaba, si al ver que Alejandra tenía

unos conocimientos más avanzados que los jóvenes de

ese curso la pasaron a decimo año, la joven termino la

prepa, como se diría en México, y años después

ingreso a la universidad a estudiar comunicación

social. Fin.

(Gr. 32)

Luisa: …profesión docente de democracia, amistad

muy sociable.

Había una vez una profesora que se llamaba Angélica

Pérez, tenía 33 años lo cual era casada, tenía dos hijos,

los cuales quería mucho, amaba, a su esposo Carlos y

sus dos hijos los cual uno se llamaba Darío y el otro

Pablo. Ella era muy aplicada a su profesión, lo cual

desempeñaba como docente de democracia, ella era

una persona sociable lo cual tenía muchas amistad

porque era una persona muy amigable era critica con

sus compromisos y deberes, ella era una persona que le

gustaba explicarle a sus alumnos cómo se defendía un

derecho, cómo se aplicaba y cómo debía formarse

como persona, y cómo debía explicar, analizar,

entender, manejar y evaluar un derecho.

Ella era una de las profesoras más queridas y más

críticas de la institución lo cual trabajaba y cuando

salía del colegio iba a enseñar a sus hijos como debían

enfrentar a la vida y a sus estudiantes; ella decía que

era así, critica porque no le gustaba la injusticia y por

eso escogió la democracia para defender los derechos

estudiantes de Colombia en su curso. En lo planteado

por Illich la educación en los países de Sur América,

del tercer mundo, además de generar un sentimiento

de desvalidez hacia ellos mismos, genera un

sentimiento de minusvalía frente a las potencias del

mundo, los países iluminados que dictan de la

manera más sabia los asuntos del mundo. Como

decía Garzón: en Colombia los pobres se creen

Mexicanos, la clase media gringos, los ricos ingleses

y los intelectuales franceses.

(Gr. 32) L crea un personaje ideal quien dedica su

labor a generar consciencia en el tema de los

derechos humanos, que es la labor de los docentes de

Juan Bosco. Este personaje es una proyección a partir

de la situación de vulnerabilidad y exclusión social

que se vive en la comuna, es pues un personaje ideal.

Tal vez este relato se pueda inscribir en el concepto

de imaginación radical donde las presiones ejercidas

a las subjetividades por la lógica del capital generan a

su vez una respuesta particular, en este caso y con la

ayuda de la formación de la corporación J.B. es la

búsqueda de la defensa de los derechos de su

comunidad.

(Gr. 33) Es una historia real, posiblemente el novio

de D. Llama la atención que Michael parece

adaptarse bien a la vida del colegio, es disciplinado y

trabajador y su elección de vida es servir en la

Page 94: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

94

de su comunidad, ya.

(Gr. 33) Dana: Si es verdad. Hola soy Michael, tengo

20 años, mido 1.65, peso 70 k, soy moreno, aún vivo

con mi mamá, me gusta la comida del pacifico, vivo en

el retiro, tengo los ojos color café, los labios delgados

y la nariz ancha. Tengo novia, me fascina ver

muñequitos, me serie favorita es avatar, ya termine de

estudiar, estoy en la policía, soy un pelao malgeniado y

en ocasiones picado a malo.

Mi vida en el colegio fue muy bacana, me la llevaba

bien con mis compañeros hasta que llego un rector el

cual choque demasiado porque no compartía de que él

era gay… silencio

Dana: O sea, el rector, por eso me toco retirarme del

cole y matricularme en otro que se llama Ramón

Franklin pero mi vida siguió igual, con mis nuevos

compañeros me la seguí llevando bueno, me gradué en

el 2008 ehh, quería decirles que era una persona que

siempre había tenido problemas con los gays pues creía

de que todos tenía que ser como yo, un hombre, y que

los demás no tenían derecho a ser diferentes.

Soy un pelao tranquilo, me gusta hacer ejercicio… me

gusta hacer ejercicio, bueno, eso era todo lo que les

quería contar, ahh también, ya les conté que me había

graduado del colegio Ramón franklin, mi primaria fue

en el colegio parroquial señor de los milagros y parte

de mi secundaria fue en el colegio técnico industrial ---

, allí todo era bakano, tenía unos compañeros geniales

y unos profes uno a, estudia hasta noveno y allí fue que

me traslade al colegio Ramón franklin, luego trabaje

un tiempo en un taller de motos, también aprendí un

arte de trabajar con madera, les cuento que hago unos

cuadros hermosos los cuales me ayudaron a conquistar

una niña la cual éramos compañeros desde primero de

primaria pero nunca me había atrevido a decir nada

pues era mi mejor amiga. En este momento somos

novios, ya tenemos dos años de estar juntos, estoy en

la policía, fue una experiencia súper bacana, seis meses

en el monte estaba en Villavicencio, ahora llevo cinco

policía. La mayoría de los miembros de la fuerza

pública vienen de las mismas zonas donde existen la

mayor cantidad de tazas de delincuencia y

vulnerabilidad social (y la policía es una opción de

crecimiento económico para los bien adaptados). La

labor de la policía nunca es una labor crítica y de

desarrollo social, de echo la policía termina siendo el

brazo armado de la opresión dentro de las ciudades,

representan al gobierno quien es el que dictamina las

mismas políticas públicas que marginan, excluyen y

dificultan el desarrollo humano en estos sectores.

Parece que el mismo gobierno necesita de las zonas

de marginación ya que es de ellas de donde salen las

personas que llenan las filas del poder armado con el

cual gobiernan y oprimen.

(Gr. 35) Aparece de nuevo el tema de la

institucionalización de los valores con el tema de la

competencia y las notas, además con lo de las burlas

en el cole.

Page 95: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

95

meses aquí en Cali y me faltan siete para salir, pero mi

vida es continuar en la policía.

(Gr. 35) Laura: …Entonces yo creo que lo lleva a uno

como a esos momentos del tablero, de las notas, que

uno se colocaba “ay ojala saque E, saque E”, y todo

esos momentos que uno llevo en el colegio, yo creo

que uno de los objetivos era eso, creo… ya Alejandro.

Neil: o sea que el relato que hiciste, la historia que

hiciste, la hiciste basada en situaciones que te pasaron

en el colegio, en tu vivencia de colegio.

Laura: O sea, yo digo que si porque por ejemplo el

otro sábado nosotros tuvimos una clase acerca de

pronto las posturas que uno tiene que tener para hacer

una exposición, para presentarse frente a un público y

uno, una de las etapas más difíciles para uno como

interactuar con el público ha sido en el colegio y que

son como decía Shirley uno ya los distingue, a veces la

recocha pero uno le toca pararse allá y no es lo mismo,

uno empieza a jalarse la falta, el cami-buzo, empieza a

arreglarse, “ay profesora espere un momentico”, cuenta

otra cosa en vez de exponer lo que tiene que exponer,

uno se desvía, entonces yo digo que en parte sí.

Neil: bien, en tu relato y lo tomaste ahorita hay dos

cosas que tienen que ver con el conocimiento, con el

tema del saber académico del que alejo les ha hablado

a ustedes y tiene que ver con las notas, tu hablabas de

las notas y de exponer, exponer generalmente cosas

que uno ha preparado, conocimiento e información que

ha preparado; en ese sentido, en esas cosas

particularmente ¿tu cómo te sientes frente al

conocimiento?

Laura: Uno se siente presionado, primero que todo

porque nosotros, o pues especialmente yo hablo por

mí, me ha tocado a veces hablar delante de muchas

personas, hacer exposiciones en foros y todo y es muy

diferente porque vos lo haces de tu experiencia, lo que

vos sabes, lo que vos vivís en tu contexto, en tu

comunidad, en la calle, el trabajo que vos haces, lo que

vos medianamente logras hacer con la comunidad con

la gente, lo que vos defendes que es tuyo y no es lo

Aparece la diferencia entre el conocimiento propio y

el conocimiento artificial enseñado en el colegio que

no se relaciona con las situaciones y necesidades de

los jóvenes en los sectores marginados. El

conocimiento académico es algo que se aprende

principalmente de memoria y a través de sistemas de

premios y castigos, sistema que degenera en la

competencia de algunos estudiantes y la

subordinación y exclusión de otros frente al saber.

Este sistema de presiones tiene que ver con lo

planteado por Illich: institucionalización de los

valore donde se confunde las notas y el repetir

contenidos de memoria, con la capacidad de

aprender.

Se relaciona con los apartados de exclusión social y

de desarrollo humano en cuanto la chica expresa que

el colegio se siente juzgada, estigmatizada…

(Gr. 36) Aparece de nuevo el control desde la burla que se

ejerce en el colegio, control que viene desde los profesores

mismos quienes disminuyen a los estudiantes por no

poseer cierto conocimiento y a su vez esta es la

herramienta por la cual pretenden que los jóvenes

memoricen estos contenidos, a partir del miedo y la

estigmatización. Por ende los chicos terminan

desarrollando una relación con el conocimiento

académico la cual los subordina como personas, L.

expresa que llega a ser “traumático”, además de que

los contenidos obligados no representan sus

necesidades actuales de vida. Esto se relaciona con

colonialidad en el conocimiento académico,

exclusión social y precario desarrollo humano.

Page 96: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

96

mismo que uno está en el colegio aparte, que uno tiene

que aprender a veces cosas de memoria, o

medianamente que uno se le queda de lo que lee y

estudia, presionado porque si no lo haces bien te ganas

una D, una I, un cero, es complicado porque por

mucho de que uno a veces tenga seguridad de que las

cosas que haya estudiado o que haya hecho uno se las

sabe, cuando vos ves la figura representativa que es el

profesor que te esta como juzgando de cierta forma o

analizando lo que vos vas a hacer o decir, te genera

miedo, por eso yo ahorita decía “perder o ganar”, ganar

muchas cosas, experiencias en el colegio, dominar la

gente, interlocutar con personas, relaciones

interpersonales, pero perder el miedo a pararse frente a

lo que sea. Ya, ya Alejandro.

(Gr. 36) Neil: ¿Alguna vez el conocimiento, la

información, el conocimiento en la escuela, te ha hecho

sentir mal, te ha afectado como persona, la relación

con el conocimiento?

Laura: si, en el sentido de que de pronto… por

ejemplo yo toda mi vida, no, toda mi vida, yo he sido

muy, tengo un temperamento muy fuerte en cuando se

trata de hablar cosas muy serias muy serias, pero a

veces cuando uno tiene nervios, más payasa de lo que

salí ahorita, le toca a uno. Y entonces cuando vos de

pronto estás haciendo una exposición o haces algo que

vos medianamente tenés conocimiento y te dejan en

vergüenza en ridículo los profesores “no eso no era así,

es que vos no lo tenes que hacer así” y los

compañeritos a uno se le burlan, uyy, a uno, hay gente

que es traumático, o igualmente los apodos de ahí pa´

allá, como en la historia de Vanesa, uno a veces se

queda con eso, no que el narizón, que el cabezón,

que… entonces.

Bien a ti como, vamos a la historia de vanesa, así

como en la historia de Vanesa hay situaciones

particularmente digamos aspectos físicos de la persona,

eso de las orejas, se presta para sabotearlo pues, para

burlarse, en fin, el conocimiento juega también un

papel en ese sentido, consideran? Es decir, así como lo

físico puede jugar un papel en el sentido de ser una

En este punto reconocen que el conocimiento

académico puede utilizarse para marginar a una

persona, por ende a una población.

La lógica de la burla, de pisotear al otro ya que este

consigue un reconocimiento que yo no, sirve al

funcionamiento individualista de la sociedad del

capital, donde desde el colegio se forma para no darle

lugar a la solidaridad y la organización comunitaria.

Se nos enseña a partir de la competencia: hay

personas superiores e inferiores, lógicamente esto

genera relaciones de hostilidad, las cuales vulneran

las posibilidades de desarrollo humano ya que este

depende también de la estabilidad que una red social

puede brindar, además de las posibilidades de

crecimiento que la solidaridad y el trabajo

comunitario traen consigo.

Page 97: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

97

situación un hecho que hace que la gente se burle, el

conocimiento también, a todos la pregunta, consideran

que el conocimiento también puede ser un factor para

calificar a alguien para señalar a alguien?

Diana: Claro

Neil: A ver en qué sentido, diana

Diana: en el sentido que, --- el grupo de los que

recochan, al que hacen las tareas y eso, los nerds por lo

menos.

Neil: Que son los nerds

Diana: Supuestamente los que saben más, los que

andan con las gafitas, supuestamente los que saben

más… no pues es un ejemplo, estamos dando

ejemplos, entonces los cogen de recocha, porque, o

sea, eso es lo que ha, como le explico, eso es lo que le

han metido a uno en el pensamiento, que como los

demás no son igual a uno entonces uno los tiene que

sabotear o pisotear.

Alejandro: ¿eso es una versión muy norteamericana,

no?

Chica: y también en el sentido, tú te acuerdas que ella

ahorita decía que en el colegio le habían dicho que

bruta, que no sabía…

Diana: Quien Leidy?, ahh Leidy que colocaba el

ejemplo, desde ahí también ya parte que vos queres

adquirir conocimiento de cierta forma porque todas las

personas somos ignorantes hay gente que se ofende

con la palabra pero yo creo que no logra la dimensión

de la palabra, todo el mundo ignora algo, entonces

como le va a decir bruta, y todavía la profesora y

quería dar a entender que tenía la verdad absoluta,

cuando yo he hasta ahora no visto a ningún ser humano

que tenga la verdad absoluta, en algo tiene que tener un

error.

Page 98: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

98

Dramatización:

(Video 0047) Chica1(Profesora): Misael al salón “ es

que ustedes no entienden “

Risas

Chica2: “ay no Misael no moleste”

Chica1: “ya mismo, ya mismo voy a llamar al

coordinador”

Chica2: “ahh Misael“

Chica1: “le voy a colocar cero porque usted no está

prestando atención”

Chica1: “química”

Chica1: “yo aquí soy el que sé, usted no sabe “

Chica2: “vea profesor…. No le pares bolas, no le

pares bolas y veras que él se enchincha. Profesor es

que usted no sabe explicar”

Chica1: “voy a llamar a lista entonces y a la que no

conteste por estar hablando le coloco cero y pierde ---.

Sara Shirley”

Chica3: se murió

¡Risas!

Chica1: “voy a llamar al coordinador”

Chica2: vea, siempre pasaba lo mismo con un profesor

que se llamaba Misael, no con este no, (risas)

(V. 0049) Alejandro: luisa es la payasa, Dana la

aletosa.

Alguien: la peliona, usted es la peliona

Risas

Chica2: venga yo le digo una cosa, hubo una clase que

a mí me mato, tal es profesor Misael, entonces nos

había llevado un examen y ninguno, pero es que

ninguno sabíamos lo del examen, me paro y entonces

les digo “muchachos vamos a copiar todos apenas

venga Misael me avisan no”. Me pare, les di las

respuestas, tal. Ay y al otro día llego Misael “uy no sé

cómo lo hicieron pero todos sacaron excelente”

Chica1: una compañera que sentía así muy afligida,

fue y le dijo a Misael de que nosotros habíamos

copiado (risas)

Chica3: ese fue el día que a la salida.

Chica2: si, esa tuvo que ser sido la Claudia la que dijo.

Chica1: yo había terminado y después yo dije “ay no

de copiar, pero todas formar ya copie una parte” Ana

María fue.

(V.47) Aparece de nuevo la enseñanza a través de la

imposición, el castigo y el miedo y no a través del

dialogo que le da un lugar equitativo al estudiante;

además aparece el discurso del profesor que se piensa

con conocimientos por encima del estudiante “yo

aquí soy el que se”.

Esto se relaciona con el tema de colonialidad al

reducir al estudiante y buscar convencerlo que la

verdad es lo que la academia profesa generando un

imaginario de subestimación de sí mismo. Tiene que

ver con exclusión social al atacar el sentido de

dignidad del joven, se relaciona con subordinación

frente al saber académico al no reconocer que posee

su propio sentido y conocimientos y se relaciona con

precariedad en el desarrollo al no reconocer al

estudiante en todas sus esferas como ser humano,

atacar su sentido de dignidad y no concebir el colegio

como un espacio para que se autodefina.

(V. 0049) Aparece la ilegalidad como respuesta

frente a la presión del examen, además la sorpresa del

profesor al encontrarse con un buen rendimiento no

esperado. La ilegalidad tal vez puede relacionarse

con el concepto de imaginación radical, donde los

jóvenes al enfrentarse con la presión de la

competencia (fuerza de la sociedad del capital)

responden con estrategias para saltarse los límites

impuestos.

Por otro lado al ser delatados por “la sapa” el grupo

recibe un castigo por sus acciones, aquí entra de

nuevo la fuerza de la colonialidad, donde se impone

una lógica sobre los estudiantes, no hay un dialogo

parejo entre las partes y se le informa directamente a

los padres, tal vez vulnerando la dignidad de los

jóvenes (se relaciona con exclusión social y

precariedad en el desarrollo).

Page 99: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

99

Chica2: cuando que no, cuando vimos a Ana María

que solo andaba con el profesor en el descanso

“muchachas la sapa fue Ana María”, entonces hubo un

momento en que Misael se descuidó, ahh hablamos

con la peladita se puso así toda nerviosa temblaba y…

llamar a los papás, me bajaron la nota, esa clase me

martirizó.

Chica4: ¿cómo se llamaba el profesor de filosofía?

Chica1: una cosa rara

Chica2: ¿ay cómo es que se llamaba él?

Chica1: el blanquito, el

Chica2: pero bakano, no

Chica1: cual vamos a hacer

Alejandro: chicas, entonces tienen la situación

Chica1: estamos viendo, las sapas, las que se iban a

dar duro, me gustan…

(Ya en la dramatización):

…….Profesora: a mí me dijeron que ustedes se habían

copiado el examen… por qué lo sacaron tan bueno

Estudiante4: alce la mano el que se pare y que diga

que…

Estudiante1: la sapa fuiste vos, esa fuiste vos, fue la

sapa… entonces quién fue la sapa?

Estudiante4: Ana María está muy rara

Todas voltean a mirarla y ella se ríe, (esta penosa)

Estudiante1: vos le dijiste a la profesora, profesora si

usted no me dice quién es yo estropeo a Ana María

Profesora: y por qué?... estropea a Ana María y yo

mando a llamar a sus papas

Estudiante1: mis papas no van a decir nada ------ ella

se la ve conmigo después de clase

Profesora: ella se va conmigo después de clase,

después que salgamos para la casa ella se va conmigo

Estudiante1: ----- en el descanso?

Profesora: pueden seguir en el descanso pero ya saben

que voy a llamar a sus padres.

Se reúnen las estudiantes para hablar sobre lo que le

van a hacer a Ana María

Estudiante1: fue Ana María

Estudiante3: vela como anda profesora

Estudiante1: porque yo le pregunte a los muchachos y

los muchachos me dijeron que no-…… profesora

Profesora: dígame

Estudiante1: la necesitan la rectora cara dura en

rectoría

Profesora: listo

Estudiante 1 y 3 se acercan a Ana María a

En la última parte de la dramatización se hace énfasis

en la intimidación de la estudiante que delata al

grupo por copiar en el examen, lo que no habla

solamente del contexto de la comuna sino de

Colombia y es posible de otros contextos escolares

con estudiantes que no viven en una situación

equivalente de exclusión social. Pertenece esta

situación a la dinámica educativa, al examen y la

competencia, a los embudos institucionales; lo que si

representa particularidad según el contexto es la

decisión de casi todo el grupo de llevar a cabo la

trampa, ya que en este contexto es poco común que la

mayoría obtengan un buen rendimiento académico

(medidos pues con el embudo particular del plan

educativo en la comuna)

GRABACIONES

(Gr. 000) La violencia hace parte de la vida escolar

en el contexto de la comuna, es pues una señal de la

difícil situación en cuanto a desarrollo humano, ya

que no se reconoce a la otra persona como “persona

Page 100: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

100

amedrentarla

Estudiante1: muy zapita

Ana María: no, yo no fui

Estudiante1: no nos vayas a volver a sapiar Corte!!,

ya!, bravo!

GRABACIONES

(Gr. 000) Alejandro: si… y todos esos roles que se

vivieron ahorita ustedes los han asumido en su

experiencia educativa?

Chica1: claro, uno tiene una etapa en la que pelea-… a

la que le pega a la persona, por una u otra forma

Alejandro: han asumido alguno de estos roles en

diferentes momentos

Chica3: pues yo nunca he sido la sapa

Chica4: yo tampoco nunca he sido la sapa

Chica1: nunca me ha gustado ser la sapa pero si he

sido la toposa, la que se paraba a hacer estriptis

Chica3: la pornográfica

Chica1: la que me salía de clase cuando tenía

malgenio, la que cuando no quería hacer nada me hacia

la enferma, la que me estaba muriendo, ahh la que me

volaba del colegio (risa) hasta que un día se me daño la

falda en la reja… me pillaron! Entonces desde allí dije

que no me iba volver a volar porque yo llegaba (risas)

Chica3: --- “ay muchachas ayúdenme” estaba colgada

allí en la (risas)

Chica1: yo llegaba a las seis y media… uyy en esos

días yo tenía desanimo de estudiar, yo todos los días

me iba, llegaba a la primera clase y le decía al profesor

que me dejara ir al baño, me iba al baño supuestamente

entonces como el colegio tiene unas rejitas así que uno

de la nada se la saltaba, decía yo a las muchachas

vamos pal centro comercial, entonces nosotras nos

íbamos caminando hasta Cosmocentro y así, o si no

cada una cogía pa la casa del novio, nos

encontrábamos a las doce allí en el colegio para la

¿hora de la salida creyeran que nosotras estábamos…

entonces ese día resulta y acontece que yo fui la última

que me tire, pero la falda como yo siempre he usado la

falda larga porque la falda del colegio así cortica nunca

me ha gustado, entonces se me enredo así horrible se

me hizo un hueco, y las muchachas se me estaban

riendo, cuando vinieron los profesores, ay dios mío

llamaron a mi papá, yo le dije a mi papa que me había

volado porque un profesor me había dicho, pero eso si

fue verdad pero no en esos días, eso había pasado hace

tiempo…

Chica3: ¿qué le había dicho el profesor?

humana, en su doble dimensión, biológica y

espiritual, capaz, en esta última condición, de

conocer y de amar. Esto significa reubicar el

concepto de desarrollo en un marco constructivista,

subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y,

por cierto, endógeno, o sea, directamente

dependiente de la auto confianza colectiva en la

capacidad para ´inventar´ recursos, movilizar los ya

existentes y actuar en forma cooperativa y solidaria,

desde el propio territorio...” (Boisier; 2004, pág. 5).”

Es la dinámica de violencia entre los mismos

estudiantes y miembros de los barrios de la comuna

15, un factor desde el cual se reducen las

posibilidades de organización solidaria que puedan

potenciar el desarrollo de los miembros de la

comuna.

Por otro lado, el escaparse de clase corresponde al

malestar mismo que el colegio causa, no es un

espacio grato en el que el joven desee permanecer y

participar, de hecho es una obligación: lo que se

relaciona con lo planteado por Illich, donde la

educación, con la totalidad de su estructura y las

diferentes instituciones que la soportan terminan

entorpeciendo los procesos de aprendizaje de los

niños y jóvenes, colonizándolos para que acepten

obediencia, servicio. El escaparse se convierte en

una forma de imaginación radical donde la chica

deja de hacer parte del espacio de una manera ilícita.

Además el “desanimo” con el que afronta la

educación habla del lugar que ocupa el colegio para

la chica, no es un lugar que ella sienta que le está

aportando, que está representado sus intereses, de

hecho está obligada a estar allí

El comentario del profesor pertenece pues a la

institucionalización de los valores ya que busca

(hostilmente) enseñarles a las chicas como pueden

ser decentes. Es grosero vulnera su sentido de

dignidad y no las reconoce como constructoras de su

propia subjetividad; así el comentario hace parte de la

Page 101: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

101

Chica1: y entonces él un día llego así y dijo que las

mujeres que se sentaban así, porque habíamos muchas

que estábamos sentadas así, entonces él dijo que las

mujeres que estábamos sentadas así eran unas

prostitutas y que le hacían la paja al hombre con la

mano derecha y a ella se la hacían con la izquierda

Chica1: si, en clase, entonces hubo un problema y

todo por el estilo, a él lo mandaron, después de que yo

le dije a mi papá que me había volado porque yo le iba

a meter la mano al profesor, que yo no sé que, bueno

en fin… entonces lo llamaron a rectoría y todo por el

estilo y el año siguiente no estuvo con nosotros que ahí

fue donde Claudia entro a mi salón porque Claudia no

estaba, ella no era de mi salón….

Sino que nosotros peleamos mucho con ese profesor,

todas las del salón, hasta la cristiana peleaba con el

profesor por toposo, porque él era muy picado a malo,

entonces eso era todo… yo no hacía nada malo, ¡ve!,

también cumplía con mis tareas mamita.

Chica1: si, en clase, entonces hubo un problema y

todo por el estilo, a él lo mandaron, después de que yo

le dije a mi papá que me había volado porque yo le iba

a meter la mano al profesor, que yo no sé que, bueno

en fin… entonces lo llamaron a rectoría y todo por el

estilo y el año siguiente no estuvo con nosotros que ahí

fue donde Claudia entro a mi salón porque Claudia no

estaba, ella no era de mi salón….

Sino que nosotros peleamos mucho con ese profesor,

todas las del salón, hasta la cristiana peleaba con el

profesor por toposo, porque él era muy picado a malo,

entonces eso era todo… yo no hacía nada malo, ve!!,

también cumplía con mis tareas mamita.

Chica1: Oiga yo hacía estriptis, hacia mis tareas,

siempre me gustaba ser la mejor haciendo las tareas

por eso ponía a mi papá, cuando eran así que maquetas

y todo por el estilo, le decía a mi papá que me las

hiciera y hasta le metiera electricidad, vos sabes, pa

que me calificaran más. También me

gustaba darle copia a todo el mundo, me las escribía en

la pierna y les, ahh que un borrador y les mostraba ay

la copia porque vos sabes, no me gustaba que mis

compañeros perdieran la nota. Peleaba mucho con

Misael, Misael era el único profesor que me caí mal.

Alejandro: cuáles son los personajes más clásicos que

habían cuando ustedes estaban en el colegio, cuáles

eran los personajes más clásicos que siempre estaban

dinámica de exclusión social del sector y vulnera

además las condiciones de desarrollo humano.

Aparece de nuevo la institucionalización de los

valores cuando para la chica el objetivo del proceso

educativo era recibir una mejor calificación, a pesar

de que fuera con la participación del papá, en las

tareas.

A pesar de que la calificación promueve la

competencia, aquí la chica habla de cómo compartía

“la copia” para que todos sacaran buenas notas, esta

respuesta frente a la imposición de la lógica de la

competencia se puede entender como imaginación

radical (Castoriadis) al responder el grupo de jóvenes

frente al proceso de alienación (competencia) y

mezclarlo con su autonomía (copiando todos juntos).

Aparece de nuevo el comentario frente a un profesor

con el que pelean, lo que se puede relacionar con

todo lo planteado frente a la educación que se

formula desde la obediencia en una relación

unilateral donde el profesor vacía su conocimiento

sobre un alumno inerte: pertenece a lo planteado por

Illich colonialidad y saber, embudos institucionales;

esta situación también vulnera la condición de los

chicos, se relaciona pues con exclusión social y

precariedad en desarrollo.

Institucionalización de los valores donde hablan que

la “inteligente” es la que cumple con lo pedido por el

Page 102: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

102

allí, que ustedes pudieran decir este es el tales, este es

el tale…

Varias: el recochero, el vago, el inteligente, el

perezoso, la inteligente

Chica1: Vea nosotros teníamos una compañera que

ella supuestamente era la inteligente, Xiomara, y a lo

último nos dimos cuenta que no era tan inteligente

como parecía… no era memoria ella copiaba en la

pierna o este y nosotros lo que veíamos era que era la

pepa

Alejandro: ¿ahh entonces la inteligente era como

digamos así la que cumplía?... (No se entiende)… así

fuera con trampa pero era la que cumplía los…

Chica3: si! Así en el colegio a veces pasa

Chica1: pero venga yo le digo sino que de pronto allí

en el colegio, en el salón muchos cumplían porque eran

muchos los que hacían sus tareas pero la recocha nos

mataba y como ella era una de las que se sentaba ahí y

hasta que no era la hora de descanso no salía y a veces

ni salía entonces los profesores la tenían más en cuenta

a ella, pues con ella no se mataban la mente, en cambio

con uno…

Chica1: Pero yo nunca, yo siempre llegaba al puesto

quinto, de así, si no quedaba en el segundo quedaba el

quinto pero nunca pasaba mas de allí, que el doce, que

el, nooo

Alejandro: como así, era por puestos?

Chica1: o sea nos calificaban

Chica3: la recuperación... yo quedaba como en los

mejores del salón

Chica1: yo quedaba en el dos, el tres, el cuatro, en el,

de ahí no pasaba; pero también era por una amenaza,

mi papá me decía que si yo pasaba más de ahí, ay vea

pobrecita, me hacía pasar vergüenza en el colegio y

como yo sé que él es capaz entonces yo, um um,

Alejandro: oigan, y ustedes creen que hay alguna

profesor, con las tareas. Pero no solo se le atribuye

este lugar exaltado por el cumplimiento de las labores

sino por la docilidad y adecuación frente a las

dinámicas escolares de disciplina, a los demás no “se

les tiene en cuenta” de la misma manera por parte de

los profesores. Esto también vulnera a las personas

en cuanto al reconocimiento de la su propia

subjetividad “los recocheros” tienen un lugar

diferente, de desaprobación en la dinámica escolar

(desarrollo humano).

Aparece un sistema de competencia muy marcado, al

separar el desempeño de los estudiantes por puestos,

lugar no solamente reconocido en la institución, sino

frente a los padres de familia, quienes en algunos

casos coaccionan con amenazas a los chicos para que

se esfuercen por obtener un mejor lugar; que en

ultimas y para su vida no va a tener mucha

trascendencia, no va a mejorar las precarias

oportunidades de desarrollo. Esta lógica de

competencia pertenece tanto a la institucionalización

de los valores como a lo planteado por Castoriadis,

donde lo instituyente aliena a las subjetividades

desde la presión de la lógica del capital, donde la

competencia y la individualización son puntos clave

del orden social imperante. Situación que también

atenta contra las posibilidades de desarrollo al

vulnerar la capacidad colectiva de “´inventar´

recursos, movilizar los ya existentes y actuar en

forma cooperativa y solidaria, desde el propio

territorio...” (Boisier; 2004, pág. 5).”

Page 103: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

103

relación entre todo ese sistema de puestos y también

como actúa el profesor…

Chica: toda esa competencia, uno dice que la

competencia de cierta forma sana ---

Alejandro: Entonces ustedes ven una relación entre

esa competencia y los personajes que se dan en el

colegio, cuál es esa relación, qué tiene que ver eso

allí…

Page 104: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

104

REJILLA 2 DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN - TENDENCIAS Y TENSIONES

Esta rejilla se diseña a partir de nuevas categorías las cuales fueron organizadas a partir de los

nichos de significación encontrados en el discurso de los jóvenes, es decir, nuevos sentidos

conceptualizados a partir de las percepciones encontradas en los jóvenes durante los talleres,

sentidos que se obtienen desde la organización de los datos en la primera rejilla. En estas nuevas

categorías convergen las categorías de análisis originales de la investigación. Se busca entonces

reconocer cuando se repiten estos nichos de significación (o nuevas categorías) durante la

totalidad de los talleres para reconocerlos como tendencias, es decir, como generalidades en el

discurso de los jóvenes y de esta manera recoger esta información para la presentación de la

discusión resultados.

CATEGORIA 1. Sentimientos frente al saber académico

TENSIONES TENDENCIALES

Coerción y stress como técnicas de “enseñanza”:

Durante el relato de Mapa Arte (Gr. 2 y 3) se repite la percepción de un profesor poseedor de un

conocimiento superior que los jóvenes no poseen, estos se deben convertir entonces en

receptáculos silenciosos y carentes de voz propia para recibir tal conocimiento. Además aparece el

castigo, la intimidación: miedo y burla, como herramientas utilizadas por el profesor para verter tal

conocimiento en sus alumnos, herramientas que limitan la libertad de expresión, de ser, de los

jóvenes. Aparece la expresión de que el profesor trata a los chicos como si fueran “títeres”,

Lo anterior habla de un espacio escolar que no les da un lugar de reconocimiento de su propia

subjetividad, sino que pretende inculcarles algo que ellos no poseen, generando una dinámica de

aplastamiento de los chicos, que vulnera su estima, su dignidad, creando sensaciones de

inferioridad; poniendo a los jóvenes en un lugar de objetos (la expresión “títeres”).

------------------------

En Lluvia de ideas (Grupo 1 y 3) aparece de nuevo el miedo, el stress y la coerción como las

maneras que los profesores y padres favorecen para el desarrollo y cumplimiento de parte de los

jóvenes hacia los contenidos escolares, maneras que terminan produciendo ansiedad, tristeza e ira.

Aparece también la indignación frente a un padre que pretende hablarles “suave” después de un

regaño o castigo. Los padres asumen que lo que dice el profesor es la última palabra y no les dan

lugar a los jóvenes para que expresen en sus palabras lo que experimentan en el espacio educativo.

En Lluvia de ideas (Gr.3) una chica menciona que se sintió atacada por el profesor cuando le dijo:

“no es que tú no sabes”.

--------------------------------

Page 105: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

105

Esta tensión tiene que ver con los conceptos de Colonialidad en la educación, exclusión social y

precarias condiciones de desarrollo humano, con lo propuesto por Guha en cuanto a subordinación

a través del saber y lo propuesto por Illich en cuanto a embudos institucionales; también con la

tensión que ejerce la lógica del capital sobre la manera que se presenta la educación, concepto de

Castoriadis.

Colegio como martirio:

(Mapa Arte Gr.2) La afirmación de la escuela como un “martirio”, “una jaqueca”, es una tensión

del día a día de los chicos.

Conocimiento enseñado en el colegio es “atrasado”:

(Mapa Arte) Otra tensión es la sensación que tienen los jóvenes de que el conocimiento que les

están enseñando es atrasado frente a lo que existe actualmente, el conocimiento avanzado, lo

tecnológico, expresan que se sienten como una marioneta con los ojos vendados: “no están como

ahorita avanzando en la tecnología y nos están enseñando como una clase atrasada”.

Esto habla de marginación y de colonialidad, de la falta de herramientas para buscar mejores

condiciones de desarrollo, todo a favor de la lógica capitalista (Castoriadis).

Condiciones económicas y culturales se perciben como dificultad para afrontar el saber

académico:

(Mapa Arte Gr.3) Otra tensión que los chicos manifiestan frente al conocimiento académico es su

condición económica y cultural, ambos factores les dificultan el afrontar la dinámica educativa tal y

como se presenta. (Esto tiene que ver con exclusión social, colonialidad y lógica del capital

dominando lo instituyente en la sociedad).

Aparece otra tensión en forma de resistencia frente al derrotero visualizado en relación a lo anterior,

donde dicen que: “aunque algunos nos guste y a otros nos disgusta la cultura es y será parte de…

¡nosotros!”. Esto se puede relacionar con el concepto de imaginación radical de Castoriadis, ya que

representa una transformación de lo impuesto por lo instituyente, donde la diferencia económica y

cultural entre el sector privilegiado y el vulnerable ya no es completamente percibida como carencia

y obstáculo, sino como parte integradora de su identidad, de su fuerza.

Subestimación personal, rabia y frustración frente a las calificaciones e ICFES:

(Lluvia de ideas Grupo2) Hablan de rabia y frustración que de una nota dependa su futuro, hablan

del examen Icfes que decide si pueden ingresar o no a una formación profesional; esta rabia luego

se transforma en tristeza para convertirse en desilusión personal y frente a las expectativas de la

familia. También hablan de la presión de tiempo para ejecutar cualquier prueba, examen académico,

como generador de confusión. Esto se relaciona con la subordinación e imaginario de

Page 106: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

106

subestimación que produce el conocimiento en los sectores marginados, según Illich. También

habla de exclusión social, colonialidad y lógica del capital dominando lo instituyente en la

sociedad.

Miedo y ridiculización:

(Lluvia de Ideas Grupo 4) Aparece el miedo en la clase “a ser ridiculizado por otras personas”.

CATEGORÍA 2. Historia personal de la experiencia frente al saber académico.

TENSIONES TENDENCIALES

Reaparecen coerción y stress como técnicas de “enseñanza”:

En Lluvia de ideas (Grupos 1, 2, 3) reaparece el tema de la coerción y el stress por parte de padres y

profesores hacia los jóvenes para el desarrollo de la vida escolar, el lugar del “buen hijo”, lo que se

relaciona con el concepto de institucionalización de los valores de Illich, además de como la burla y

la estigmatización entre los jóvenes también toma un lugar en la manera como se enfrenta la

experiencia educativa. El grupo en su totalidad se vuelve participe del juego de la burla, donde el

rendimiento académico está relacionado con la autoestima de los estudiantes.

En Esquela también aparecen comentarios frente a profesores regañones e impositivos (D, K, P,

DM). Esto se puede relacionar con Illich donde el colegio termina marginando a los jóvenes frente

al saber, donde los estudiantes son vistos como meros receptores (embudos institucionales). La

actitud de los profesores tiene una fuerte influencia en como el conocimiento académico es

percibido, si es visto como algo agradable que abordar o lo contrario.

Colegio como promotor de dinámicas competitivas:

En Lluvia de ideas (Grupo 4) aparece la narración de una experiencia de vida de una de las chicas

en la que se evidencia como el éxito educativo es también un motivo para competir en el colegio,

donde dos chicas que se consideran “enemigas” se “desquitan” mostrándose mejor preparadas, tal

vez más inteligentes repitiendo los contenidos educativos. Como afirma Illich, el colegio termina

convirtiéndose en un espacio donde se internaliza el comportamiento para el funcionamiento en la

sociedad, en la sociedad individualista.

Defensoría de Derechos y Trabajo social opciones en la marginación:

En el taller de Esquela aparece varias veces la defensoría de derechos como algo importante en sus

vidas, tal vez porque precisamente es un contexto que se vive en condiciones de exclusión social y

marginación y la defensoría es una respuesta a estas condiciones. De esta manera también aparece

Page 107: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

107

como ocupación deseada el trabajo social

Clases que no sirven para la vida cotidiana:

En Esquela aparecen comentarios sobre clases que no sirven para la vida cotidiana, se puede

relacionar con lo planteado por Illich, donde los contenidos pertenecen a la lógica colonizadora y no

a lo que se necesita en determinado contexto.

Colegio como normalizador del comportamiento:

En Esquela una chica (L) manifiesta que el colegio le sirvió para aprender “a comportarse” y que le

sirve a la comunidad tanto para reconocimiento como comportamiento también. Esto puede

relacionarse con lo planteado por Illich donde el colegio es visto como la institución normalizadora

de las problemáticas de los jóvenes (institucionalización de los valores) además el que para L el

colegio sea motivo de reconocimiento frente a la comunidad exalta los valores que representa el

colegio, la disciplina y la obediencia, como valores importantes que merecen el reconocimiento.

Escases de oportunidades y marginación:

En esquela D y DM se expresan que no hay actividades que les interesen en el colegio, la última

dice que juega y charla en los descansos porque “no había que hacer”, lo que puede referirse a que

hay pocas oportunidades en el contexto: una de las características de la exclusión social es la falta

de oportunidades.

En Esquela también, (D) expresa que quería ser doctora, pero en ultimas elige como profesión

trabajo social. Se interpreta que debido a las condiciones de marginación las posibilidades para

alguien de la comuna 15 son muy pocas, en especial para afrontar una profesión como la medicina,

por lo cual escoge una posibilidad de generar cambio: trabajo social.

Escasez de oportunidades también habla de precarias condiciones de desarrollo humano.

Reaparece el Colegio como martirio:

En Esquela (DM) destacar la diferencia entre el descanso y la experiencia con los profesores:

durante las clases se encuentra “aburrida y soñolienta” y en el descanso “risueña y juguetona”; la

enseñanza y el conocimiento son percibidos como algo tortuoso de ser ingerido: se relaciona con

los conceptos de embudos institucionales, colonialidad, marginación y desarrollo humano

vulnerado.

Clases que no sirven para ganar plata, (clases que no sirven para la vida cotidiana):

En esquela (DM) expresa que los conocimientos otorgados por el colegio en ultimas no le sirven

para ganar plata; esto se puede relacionar con exclusión, ya que la educación para los sectores

privilegiados si nos sirve para posicionarnos mejor en el mercado laboral, por otro lado también

Page 108: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

108

habla de educación al servicio de la sociedad mercantil, diferenciando la mano de obra barata y los

trabajadores más especializados, los profesionales, que en la mayoría de los casos también se

pueden considerar servidumbre, pero con condiciones de bienestar mucho mejores.

CATEGORÍA 3. Valoraciones frente al saber académico.

TENSIONES TENDENCIALES

Saber académico coarta libre expresión (Reaparece coerción y stress como técnicas de

“enseñanza”):

En Mapa Arte (Gr. 2, 3, 5, 7) se observa que hay una tendencia en percibir el saber académico

como un obstáculo a la libre expresión, a la mente abierta, pues el saber académico se realiza como

imposición.

La coartación de la expresión, la falta de libertad a la que los chicos se refieren en cuanto al espacio

del colegio habla de exclusión, falta de oportunidades y limitación en la libertad según el IDH-Valle

(2008; Pág.30) representan características de la exclusión y vulnerabilidad social.

Reaparece escases de oportunidades y marginación:

En Mapa Arte (Gr. 4) hablan de cómo les gustaría “plantear la educación de otra forma”, donde se

permita variedad de actividades de acuerdo a los intereses de los estudiantes.

En la (Gr. 5) Hablan de cómo la educación busca inculcar un imaginario de éxito, de hacer

específico: “un doctor detrás de un escritorio” y como siempre inculcan “el estudio, el estudio” y

dejan de lado el arte y la cultura.

Reaparece clases que no sirven para la vida cotidiana:

En Mapa Arte (Gr. 5) hablan de que no les enseñan lo que les gusta en realidad, que no les “enseñan

para la vida” ya que al salir del colegio no se enfrentan “exactamente” a “matemáticas, español”…

Estado injusto, corrupto, que no brinda apoyo:

En Mapa Arte (Gr. 5) un chico expresa brevemente su percepción de un estado que no ofrece apoyo

y esta “volteado”.

Aparece también en Lluvia de Ideas (Grupo 2), donde expresan que el estado juega un papel en las

pocas alternativas y posibilidades de progreso que les brinda la educación, a través de las

calificaciones y pocos cupos es difícil ingresar a las universidades públicas y el Sena.

Page 109: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

109

Notas equivalentes a aprendizaje:

Mapa Arte (Gr. 7): Hablan de cómo los padres se preocupan de que sus hijos tengan buenas notas

pero los mismos jóvenes no saben si realmente están aprendiendo.

Colegio como promotor de dinámicas competitivas:

En Mapa Arte (Gr. 8) hablan de que el colegio forma para la competencia y que les gustaría que por

el contrario los formara para la solidaridad.

La competencia que caracteriza los procesos educativos se relaciona con la necesidad de formar

individuos que compitan entre si y no trabajen en conjunto para un bienestar común definido por los

individuos mismos…

Reaparición de subestimación personal, rabia y frustración frente a las calificaciones e

ICFES:

Lluvia de Ideas (Gr. 2) (misma grabación categoría1). Es de resaltar que los jóvenes señalan que

difícilmente (si no imposible) alguien “sale” de Aguablanca a través de la educación y plantean que

la educación recibida es “mediocre” (en la escuela pública o privada a la que asisten o asistieron, se

aclara que existen escuelas de carácter privado subsidiadas por el estado para estratos 1 y 2).

En este punto la rejilla 1 tiene una interpretación “jugosa”: La educación fomenta un proyecto de

vida que tiene que ver con la llegada a la universidad, plan que en el caso de estos jóvenes,

generalmente termina convirtiéndose en una razón para sentirse frustrados y sub-estimados al no

lograr alcanzarlo, tiene que ver con lo planteado por Illich, donde la educación configura

subjetividades determinadas y la manera como estas se perciben frente al saber académico, en el

caso de las comunidades excluidas el colegio termina por alejarlos de la posibilidad del

conocimiento…

CATEGORIA 4. Desciframiento de formas de colonialidad en el saber académico.

TENSIONES TENDENCIALES

Sensación de opresión/ Colonialidad y explotación:

En Rueda Loca (Gr.000) una chica expresa que “estamos oprimidos” y que no es posible recibir

una buena educación de parte del estado.

Opresión se relaciona con exclusión social y con dificultades para permitir el desarrollo de una

población: falta de libertad.

En Rueda Loca (Gr. 4) representan el presente de la colonialidad con un dibujo de un “oprimido de

las manos”.

Rueda Loca (Gr. 006) expresan que actualmente todavía “mandan” y explotan a la gente, solo que

Page 110: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

110

“con más disimulo”, “primero el rey y ahora es el gobierno”. Los jóvenes reconocen que vivimos

bajo el mandato, de alguien o algo, gobierno, sociedad. Reconocen pues una condición de

subordinación, lo que se relaciona con exclusión social, dificultades en desarrollo y el estudio al

servicio del capital, concepto planteado por Castoriadis, donde el diseño de lo instituyente existe

para perpetuar el poder del sector privilegiado.

Rueda Loca (Gr. 009, 010, 011, 013) (Y) manifiesta que es difícil imaginarse un futuro sin

colonialidad ya que actualmente no existe “unión” entre las personas. Además la colonialidad en el

presente ya es un asunto “normalcito”, que implica el estado y la educación, también la guerra y la

obediencia; actualmente es “complicado” encontrar un cambio a esta situación ya que son muy

pocos los jóvenes que se están pensando algo diferente de las drogas y la plata (lo impuesto por el

sistema para el contexto).

La guerra y el dolor son partes de la colonia y la salida por la ilegalidad se convierte en la respuesta

común idolatrada por los jóvenes en los sectores popular; la educación los excluye, pero los medios

masivos y la cultura del consumo les “proveen” ideales de vida, deseos de un estilo de vida por el

cual trabajar (servidumbre) o morir (ilegalidad)….

Rueda Loca (Gr. 009) (Y) reconoce que a pesar de todo lo negativo de la situación colonial

presente, ellos mismos (Clase de Defensoría) ya representan un cambio a la realidad colonial

presente, ya que están buscando posibilidades a la realidad impuesta; además hay otros grupos en

todo el país que están haciendo un trabajo parecido.

En la (Gr. 010) (C) manifiesta que el gobierno pretende “manejarlos” con “normatividad” y los que

“protestan” son muy pocos, además representa al gobierno con un castillo desde donde “mandan”.

En (Gr.011) el chico manifiesta que el futuro que nos imaginamos para la colonialidad es lo que

estamos viviendo, guerra, violencia. Dibuja a un esclavo y manifiesta que en el mundo laboral no

le pagan lo justo, trabaja solamente para ganar lo necesario para subsistir, “pa` poder comer”. Más

adelante habla de un futuro en libertad de expresar y hacer las cosas sin que nadie “nos controle”, la

libertad para poderse idear el cambio. (También está en marginación).

Expresa que nos “tienen controlados, una dictadura” donde se silencia por la violencia cualquier

voz diferente. Habla de violencia y de ser “exprimido”; servidumbre, injusticia, marginación,

precariedad, miedo, control.

Opresión, la sociedad es un espacio donde no se puede expresar la diferencia con lo oficial

establecido ya que si lo hacemos somos reconocidos como enemigos.

(Gr. 13) (C) habla que lo vivido en la época de la colonia, de la esclavitud, de trabajar por la comida

se refleja en la realidad actual, ella dice que “la comida es el rey”, es decir, la necesidad es el rey, la

necesidad es lo que permite que existan esclavos. Aparece pues la necesidad, la marginación-

exclusión, precariedad en desarrollo como los garantes de una clase que trabaja por el beneficio de

los más ricos, que se enriquecen más y más…

Más adelante (D) expresa con desesperanza la manera cómo ve el futuro teniendo en cuenta la

lógica colonial actual: “lo lógico de cómo está el mundo es que vaya a ser como esta en el futuro, y

es que siga el mandato, que más opresión halla, mas muerte con el revólver que ahí, bombas”

Page 111: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

111

Luego pone un ejemplo donde ella critica a “Uribe” en una conversación con la abuela y la abuela

le dice que antes debe darle gracias ya que sin él no estaría estudiando; C dice entonces que el

estudio es un “derecho”. En el discurso de la abuela se observa el lugar de la servidumbre, donde

los derechos son “permitidos” por los dirigentes y aparece la agresión como forma de enfrentar la

diferencia y el lugar inferior de la menor frente a la mayor.

(D) expresa frente al paro camionero que este exige algo que es por derecho de ellos y que más

opresión puede llevar a una resistencia superior.

(Gr. 018) (C) expresa que el estado no enseña sobre derechos para perpetuar la dominación:

Colonialidad y opresión; para que la población se mantenga en necesidad y controlarla a su gusto.

Cuento Historia (Gr. 25) (M) El personaje opta por una vida por fuera de la legalidad, donde el fin

(el dinero) justifica lo que sea que se haga, sin importarle el bienestar de las demás personas. El

dinero es el nuevo Dios, es el fin último al que aspiramos con nuestras capacidades, aquí están las

dinámicas sociales sujetas a la lógica del capital, ya que es este el que toma el mayor nivel de

importancia en la vida de estas personas, se relaciona con lo planteado por Castoriadis en el

imaginario del delincuente que hace lo que sea por dinero; es la sociedad del capital la que apoya

este valor y se asegura de acondicionar a las personas para perpetuar la condición (lo instituyente),

de esta manera todos trabajamos para conseguir dinero y entre más mejor…

Reaparece Escasez de oportunidades y marginación:

En Rueda Loca (Gr.003, 004, 006, 011, 013) manifiestan que actualmente viven privados de

libertad de expresión, tanto por la manera que se presenta la educación, como por las condiciones

de la sociedad donde la diferencia enoja y pone a las personas en posiciones hostiles. Además de

precariedad en el “acceso a la educación, a la salud y a muchas cosas” necesarias para el bienestar.

(Gr.003) Privación habla de desigualdad social de un grupo frente a otro, privación en la libertad

de expresión y en las “necesidades básicas”. La colonia es un espacio que se domina, donde se

oprime para evitar que surjan expresiones de disidencia. Un grupo humano con necesidades básicas

sin resolver es un grupo más fácil de controlar, donde el espacio de reflexión desaparece y es

reemplazado por la supervivencia…

Rueda Loca (Gr. 010) (C) dice que el sistema restringe la libertad de expresión, también debido a la

precariedad de la educación les niega la posibilidad de “un buen futuro”.

En el siguiente párrafo (C) habla de cómo debido a la necesidad de suplir las necesidades básicas

también se le quita importancia a la educación, toma un lugar secundario.

También expresa que el bienestar (educación, salud) debe ser conquistado por los individuos, ya

que el estado no está dispuesto para brindarlo, no protege los “derechos” de las personas.

…Precariedad que representa el sector de Aguablanca donde existen necesidades básicas

insatisfechas, lo que habla de exclusión social y dificultad en el desarrollo humano.

Rueda Loca (Gr.011) El chico habla de las dificultades de nuestra sociedad donde hay una sociedad

que nos exige pero “no proporciona las herramientas” para cumplir con la exigencia, de nuevo

Page 112: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

112

aparece la educación que margina, además que ofrece una preparación “cuadriculada” es decir,

relaciona educación con aprender funciones mecánicas, de servidumbre que atentan contra la

creatividad.

Más adelante habla de un futuro en libertad de expresar y hacer las cosas sin que nadie “nos

controle”, la libertad para poderse idear el cambio. (También está en opresión).

(Gr. 23) Educación precaria y contenidos innecesarios hablan de exclusión, dificultades en el

desarrollo e institucionalización de valores, especialmente cuando (D) hace la comparación entre la

educación de las clases sociales con más dinero y las de la comuna y concluye que en la educación

está la visión de oportunidades de la cual depende el lugar que cada población se juega, si

subordinados o subyugadores, es pues la educación una herramienta de conservación del orden

social imperante. (Esta también en Contenidos que no sirven para la vida cotidiana y Educación

para la colonia).

--------------------------------------------

En Cuento Historia (Gr. 025) (M) Cuenta como al personaje del mono los profesores “no estaban

interesados en que aprendiera” y según el relato, en el colegio “no servía pa´ nada”. El fracaso

escolar significa pues el fracaso en la vida en sociedad. Esto se relaciona con lo planteado por Illich

donde el ajustarse al colegio toma el lugar de garante de éxito y posicionamiento de los jóvenes en

su vida adulta, por el contrario quienes no lo logran terminan en un lugar subvalorado; este es un

lugar de marginación y exclusión social. En este contexto de vulnerabilidad social, donde el colegio

termina por disminuir a las personas en cuanto a sus posibilidades, además de que el ordenamiento

social los deja con pocas oportunidades y libertad de elección; el compartir un poco del botín (el

dinero es el bien máximo) se convierte en una forma de solidaridad, no se percibe la posibilidad de

la alianza para el bien común…

Este sistema de presiones tiene que ver con lo planteado por Illich: institucionalización de los

valores donde se confunde las notas y el repetir contenidos de memoria, con la capacidad de

aprender.

Cuento Historia (Gr. 35) (L) En su relato aparece la diferencia entre el conocimiento propio y el

conocimiento artificial enseñado en el colegio que no se relaciona con las situaciones y necesidades

de los jóvenes en los sectores marginados.

(Gr.36) A partir de una pregunta del asesor los jóvenes reconocen que el conocimiento académico

puede utilizarse para marginar a una persona o a una población y la burla toma un lugar importante

en el proceso de marginación, ya que esta es una respuesta hacia el que se sale de lo establecido.

Aparece de nuevo coerción y stress como técnicas de “enseñanza”:

En Rueda Loca (Gr. 004, 005) expresan que en el colegio reciben las “ordenes” y reglas del

profesor, pero a pesar de esto hay gente que “despierta” y entiende que también tiene “vocería”. En

Page 113: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

113

la grabación 005 cuentan una anécdota donde un profesor le dice a la estudiante directamente que

“él es el que sabe” y ella es una “bruta”, frente a esto los jóvenes afrontan al profesor y le dicen que

ellos también tienen sus propios conocimientos.

(Gr.004) Seguir ordenes de los profesores habla de formas de condicionamiento donde se le enseña

a las personas a aceptar sin cuestionar, trabajar para los fines, deseos y propósitos del otro

(inicialmente el profesor, luego el sistema)…

(005) En su defensa los jóvenes reconocen que su experiencia de vida también tiene un valor y un

lugar, se tensa pues resistencia frente a lo instituyente que configura un nuevo sentido a lo que se

quiere instituir (Castoriadis)…

En (Gr. 018) (D) Asisten al colegio porque los padres los “mandan” y porque sin estudio no hay

posibilidades de trabajo, es decir, asisten por necesidad.

(Gr. 023) (D) Plantea que estudia porque sus familiares lograron el bachillerato y le imponen que

no se puede quedar atrás y se esfuerza porque ninguno de ellos perdió alguna vez un año, por lo

cual ella tampoco puede perder; educación como juego ritual.

(Gr. 023, 024) Al colegio se asiste como un escape a las obligaciones de la vida adulta exigida por

los padres. Así el colegio no representa un lugar de libertad para los chicos, es simplemente una

obligación…

Cuento Historia (Gr. 027) (C) Los profesores con la verdad absoluta y el miedo a la burla

pertenecen al campo de la institucionalización de los valores y vulneración de la dignidad de los

estudiantes, factores que llevan hacia precarias condiciones de desarrollo humano (la dignidad es un

factor fundamental).

Cuento Historia (Gr.35) (L) En su relato se percibe al conocimiento académico como algo que se

aprende principalmente de memoria y a través de sistemas de premios y castigos… (Esta en

marginación también).

(Gr. 36) (L) Aparece de nuevo el control desde la burla que se ejerce en el colegio, control que

viene desde los profesores mismos quienes disminuyen a los estudiantes por no poseer cierto

conocimiento y a su vez esta es la herramienta por la cual pretenden que los jóvenes memoricen

estos contenidos, a partir del miedo y la estigmatización… L. expresa que llega a ser

“traumático”…

Hacia el final de la grabación (D) habla sobre los profesores que creen “saberlo todo”.

------------------------------------------

Dramatización (V.0047) Aparece de nuevo la enseñanza a través de la imposición, el castigo y el

miedo y no a través del dialogo que le da un lugar equitativo al estudiante; además aparece el

discurso del profesor que se piensa con conocimientos por encima del estudiante “yo aquí soy el

que se”.

Dramatización (V. 0049) Aparece la ilegalidad como respuesta frente a la presión del examen,

además la sorpresa del profesor al encontrarse con un buen rendimiento no esperado. La ilegalidad

tal vez puede relacionarse con el concepto de imaginación radical, donde los jóvenes al enfrentarse

Page 114: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

114

con la presión de la competencia (fuerza de la sociedad del capital) responden con estrategias para

saltarse los límites impuestos. Al ser delatados por “la sapa” el grupo recibe un castigo por sus

acciones

------------------------------------------------

Grabaciones Dramatización (Gr. 000): Cuentan una anécdota de un profesor que les dice que la

manera de sentarse es de “prostitutas”: el comentario del profesor pertenece pues a la

institucionalización de los valores ya que busca (hostilmente) enseñarles a las chicas como

pueden ser decentes. Es grosero vulnera su sentido de dignidad y no las reconoce como

constructoras de su propia subjetividad; así el comentario hace parte de la dinámica de exclusión

social del sector y vulnera además las condiciones de desarrollo humano.

--------------------------------------

Grabaciones Dramatización (Gr. 000): Cuentan sobre el sistema de competencia que separara el

desempeño de los estudiantes por puestos, lugar no solamente lo reconoce la institución, sino los

padres de familia, quienes en algunos casos coaccionan con amenazas a los chicos para que se

esfuercen por obtener un mejor lugar; que en ultimas y para su vida no va a tener mucha

trascendencia, no va a mejorar las precarias oportunidades de desarrollo…

Reaparece condiciones económicas y culturales se perciben como dificultad para afrontar el

saber académico:

Rueda Loca (Gr. 005) se toca de nuevo el tema de la relación entre su dificultad con los contenidos

académicos y las circunstancias de su contexto. Puede decirse que los contenidos que se abordan en

el colegio no cubren sus necesidades reales. Los jóvenes dicen que son sus circunstancias, su modo

de vida lo que a veces no les permite acercarse a “el aprendizaje”. Casi que ponen el problema en

ellos mismos…

Aparece de nuevo el colegio como promotor de dinámicas competitivas:

Rueda Loca (Gr. 006) Hablan de que el colegio les genera una dependencia de competir entre ellos

mismos y a “resolver su situación desde lo individual”. La competencia ligada a la negativa de libre

expresión lleva los jóvenes a “desquitarse con el que tiene el mismo problema”

El colegio no forma para el pensamiento crítico, sino para hacerle el juego a la lógica colonial,

donde cada persona compite con el otro y lo hace en la forma que beneficia al sistema,

individualmente.

(Gr. 21) Aparece de nuevo lo de la competencia fomentada en el colegio, lo cual se relaciona con

institucionalización de los valores y la lógica del capital (Castoriadis) como determinante en los

procesos de formación de subjetividades…

-------------------------------------

Cuento Historia (Gr. 35) (L) Habla de la importancia que le daba a las notas, “sacar E”.

Page 115: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

115

----------------------------------------

Grabaciones Dramatización (Gr. 000): Aparece un sistema de competencia muy marcado, al

separar el desempeño de los estudiantes por puestos, lugar no solamente reconocido en la

institución, sino frente a los padres de familia, lugar que en ultimas y para su vida no va a tener

mucha trascendencia, no va a mejorar las precarias oportunidades de desarrollo…

(Gr. 000): Una chica cuenta de cómo ponía a su padre a hacer algunas de sus tareas (maquetas)

para obtener una mejor calificación: Aparece de nuevo la institucionalización de los valores cuando

para la chica el objetivo del proceso educativo era recibir una mejor calificación, a pesar de que

fuera con la participación del papá, en las tareas.

A pesar de que la calificación promueve la competencia, aquí la chica habla de cómo compartía “la

copia” para que todos sacaran buenas notas, esta respuesta frente a la imposición de la lógica de la

competencia se puede entender como imaginación radical (Castoriadis) al responder el grupo de

jóvenes frente al proceso de alienación (competencia) y mezclarlo con su autonomía (copiando

todos juntos); siendo esto una forma de resistencia.

Modelo de “perfección” impuesto:

Rueda Loca (Gr. 10) (C) Habla de que el estado les “vende” un modelo de perfección.

Se relaciona con Castoriadis: la lógica del capital sobre lo instituyente donde el “gobierno” “vende

un modelo de perfección” al cual acoplarse, modelo y su búsqueda que benefician el desarrollo y

proliferación de la sociedad mercantil, ya que para llegar a él, hay que tener, consumir soluciones;

el fallar en llegar a él es percibido como fracaso personal (desempoderamiento), lo que impulsa más

la búsqueda de soluciones compradas, para las cuales hay que trabajar.

Rueda Loca (Gr. 013) Aparece el lugar del imperio en cuanto a imaginario de una chica de un lugar

con “mejores” valores en cuanto al lugar de la mujer, a pesar de esto critica el imaginario de mujer

Colombiano.

En la (Gr. 16) (C) dice que en el colegio los “encierran” en un modelo, lo que se relaciona con la

institucionalización de los valores.

Cuento Historia (Gr.26) En el relato de (L) aparece el prototipo alto y rubio de hombre que

pertenece a las imágenes proyectadas por los medios de comunicación y corresponde a uno de los

modelos de hombre atractivo traído de USA, de echo la totalidad de la historia con su final, tal vez

se puede encontrar en alguna película traída de allá...

Formación de Juan Bosco:

En Rueda Loca (Gr.010) (C) manifiesta que la educación académica forma, pero la educación en la

calle (esta educación pertenece a una técnica que aplica J.B. para trabajar con los contextos

vulnerables) también tiene importancia.

(Gr.018) Aparece de nuevo la responsabilidad personal de buscar opciones, (Hay que tener en

Page 116: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

116

cuenta que ella lo plantea desde su experiencia con los procesos educativos de Juan Bosco).

(Gr. 024) La casa juvenil con su enfoque de educación no formal se convierte en el lugar de apoyo

de los jóvenes y no el colegio, al colegio se asiste como un escape a las obligaciones de la vida

adulta exigida por los padres.

Cuento Historia (Gr. 27) (C) Aparece con el sueño de trabajo social una proyección de lo aprendido

con la corporación Juan Bosco, donde se plantea la búsqueda en lo académico hacia el bien común

y se relaciona este sueño con la experiencia educativa, la cual no le brindó herramientas.

(Gr. 32) (L) crea un personaje ideal quien dedica su labor a generar consciencia en el tema de los

derechos humanos, que es la labor de los docentes de Juan Bosco. Este personaje puede ser una

proyección a partir de la situación de vulnerabilidad y exclusión social que se vive en la comuna.

Tal vez este relato se pueda inscribir en el concepto de imaginación radical donde las presiones

ejercidas a las subjetividades por la lógica del capital generan a su vez una respuesta particular, en

este caso y con la ayuda de la formación de la corporación J.B. es la búsqueda de la defensa de los

derechos de su comunidad.

Reaparece clases que no sirven para la vida cotidiana:

En Rueda Loca (Gr. 010) (C) hacia el final de la grabación manifiesta que le gustaría un futuro con

una educación “que sirva”, que eduque más allá de los contenidos académicos, sino que eduque en

derechos

(Gr. 16) (C) habla de que la educación que experimentó no fue una que le permitiere mayor

desarrollo, en el colegio no les brindaban muchas oportunidades de aprender sobre derechos y sobre

la realidad de la sociedad actual, sino por el contrario los llenaban de contenidos que al finalizar el

colegio se olvidan; y a la larga la información importante es ignorada.

(Gr. 023) Manifiestan que la educación es precaria y cargada de contenidos innecesarios. (Gr. 020)

Expresan que después de estudiar todos los años que representa el colegio no aprendió cosas

básicas que le sirven para la vida, como expresarse de una manera correcta, a “interlocutar” con

otras personas; situación que margina a los jóvenes de la comuna.

Conformismo frente a las clases que no sirven para la vida cotidiana:

(Gr.018) La chica expresa que es la persona quien en últimas decide si se conforma por lo planteado

oficialmente o busca opciones, “no todo es culpa de la educación”. Es muy interesante ya que el

dominio de los pocos sobre los muchos depende del conformismo de estos últimos.

Al estado no le conviene enseñar sobre derechos para perpetuar su control, por lo cual cada persona

debe buscar posibilidades.

Asistencia a la clase por el goce con los compañeros:

Page 117: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

117

(Gr. 023) (D) Plantea que va al colegio para “recochar” y gozar con los compañeros.

Educación para la colonia:

Rueda Loca (Gr. 011) El chico habla de una educación cuadriculada que no proporciona

herramientas para el mejoramiento de la calidad de vida que junto a las exigencias de la sociedad,

termina marginándolos; relaciona educación con aprender funciones mecánicas, de servidumbre

que atentan contra la creatividad.

Más adelante expresa que en el futuro le gustaría un colegio desde el cual se geste la “libertad” de

pensamiento y se deje fluir la imaginación, la creatividad y se viva en paz y armonía; es pues la

actualidad escolar lo contrario.

Habla de que en el colegio mismo se repite la dinámica social de que se acalla la diferencia con la

violencia, en el colegio se utiliza la burla y la estigmatización.

Expresa que la educación es controlada por el sistema y busca implantar un determinado “modelo”;

la educación existe como un medio para suscitar determinado orden social (Castoriadis)…

Rueda Loca (Gr. 013) (C) expresa que el tema educativo se reproduce desde la época de la colonia,

donde como “en la Pola” (novela colombiana sobre Policarpa Salavarrieta)” los esclavos no tenían

permiso de aprender a leer y escribir, actualmente la educación solo es funcional para las clases

sociales con más poder económico…

En la relación que tejen con el florero de Llorente (donde por más que trabajen no van a alcanzar el

trofeo: la anhelada libertad), se observa lo planteado por Illich donde la educación se convierte en

un medio de la reproducción de la pobreza, al “desvalir” a los mismos que pretende ayudar, y

generar un imaginario de subestimación de sí mismos…

Más adelante aparece el lugar del colegio como institucionalizador de valores (Illich), donde la

profesora incita a seguir el camino de lo común, a seguir las “márgenes”; también la familia tiene

este lugar, por ejemplo: es visto como algo malo “ser punkero”.

(Gr.16) (C) habla de que debido a la precaria información brindada durante su educación los

jóvenes a veces no tienen buenas bases desde las cuales mejorar su situación, de buscar su

bienestar; la educación perpetua el estado de ceguera de la población con respecto a sus derechos y

a una posición de vida digna. (Es de tener en cuenta que las conceptualizaciones de los jóvenes

están influidas por lo aprendido en la Corporación)

(Gr. 017) (D) plantea que la educación no los prepara para pensar, para entender y buscar

soluciones, sino que simplemente para repetir contenidos, como un requisito, tal vez como un juego

ritual, que en el caso de la comuna 15 sirve solo para conseguir un trabajo “mediocre”.

(Gr. 018) Plantea que el lugar de la educación es precisamente la de lograr personas que se adapten

al medio, que no lo cuestionen, simplemente lo acepten, se conformen y no busquen otras

posibilidades. Se relaciona con lo planteado por Illich en cuanto a embudos institucionales.

Habla de cómo en el colegio se da entre los estudiantes la aceptación de lo establecido y de cómo

Page 118: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

118

hay muchas personas que simplemente ven la situación de marginación y precariedad en el

desarrollo humano como algo inevitable y normal: el profesor tiene la razón y no debemos aspirar

a más…

(Gr. 19). (D) plantea que la educación cumple algún otro propósito que preparar a la persona para

un oficio, ya que en el caso de los empleos que la mayoría de las personas de la comuna consiguen,

la educación de bachiller no juega un papel decisivo, esta es pues un requerimiento social (ritual,

Illich). D: “hasta para lavarle los calzoncillos a otro uno necesita un cartón”.

La necesidad impuesta de educarse puede ser también debido a que es un buen negocio, así la

educación es parte del ordenamiento de la sociedad del capital (Castoriadis: lo instituyente al

servicio de generar condiciones lucrativas para los dirigentes). Las chicas plantean que lo que les

sacan en dinero en impuestos para la educación no lo devuelven entero.

(Gr.020) Reaparece el tema de la educación como herramienta de adaptación de la población: la

chica habla de nervios en las actividades de exposición y además dice que en colegio se la pasó

“encerrada”. De nuevo la educación parece tener un lugar de acondicionamiento de los niños, son

11-12 años que se pasan en un establecimiento aprendiendo a hacer lo que le digan los profesores

que hagan, donde se enseña a partir del miedo, la burla y la recompensa, así la educación nos

condiciona de determinada manera: institucionalización de los valores.

Ante una pregunta sobre la formación en dialogo, los jóvenes responden que el colegio no forma en

construir acuerdos y que la implementación del consejo estudiantil, no es otra cosa que la

representación del gobierno. Esto se relaciona con lo planteado por Illich en cuanto el cambio

necesario en la educación no es cambiar algunos contenidos, sino las mismas bases desde las cuales

la institución escolar está fundada: la obediencia y los contenidos decididos por los estados.

(Gr. 023) (D) hace la comparación entre la educación de las clases sociales con más dinero y las de

la comuna y concluye que en la educación está la visión de oportunidades de la cual depende el

lugar que cada población se juega, si subordinados o subyugadores, es pues la educación una

herramienta de conservación del orden social explotador imperante.

----------------------------------------------

En Cuento Historia (Gr. 28) Aparece el punk y la relación sentimental de los personajes y en un

colegio de monjas, tal vez ambos como representación de la libertad que restringe un espacio

educativo.

(Gr. 29) El relato de (V) gira alrededor de la estigmatización y señalamiento que ocurren en el

colegio, características comunes del ambiente escolar que se encuentran en contracorriente con lo

propuesto por Boisier para generar desarrollo humano endógeno…Este orden que trae implícito el

colegio forma diferentes tipos de subjetividades útiles para la lógica colonial, ya que el

señalamiento y estigmatización funcionan para controlar posibles disidentes y excluir a los que

simplemente no se ajustan; así se perpetuán las subjetividades que creen en lo planteado por los

medios oficiales de comunicación, incapaces de pensar en la organización solidaria, simplemente

obsesionadas por conseguir su dinero y ser mejor que otro (competir)

(Gr. 31) (Y) Resalta que este relato habla de una estudiante que viene del exterior, la cual posee

Page 119: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

119

“unos conocimientos más avanzados” que los de los estudiantes de Colombia en su curso. En lo

planteado por Illich la educación en los países de Sur América, del tercer mundo, además de

generar un sentimiento de desvalidez hacia ellos mismos, genera un sentimiento de minusvalía

frente a las potencias del mundo.

(Gr. 33) Es una historia real, posiblemente el novio de (D). Michael parece adaptarse bien a la vida

del colegio, es disciplinado y trabajador y su elección de vida es servir en la policía. La mayoría de

los miembros de la fuerza pública vienen de las mismas zonas donde existen la mayor cantidad de

tazas de delincuencia y vulnerabilidad social (y la policía es una opción de crecimiento económico

para los bien adaptados). La labor de la policía nunca es una labor crítica y de desarrollo social, de

hecho la policía termina siendo el brazo armado de la opresión dentro de las ciudades…

----------------------------------------------

Cuento Historia (Gr. 36) (L) En su relato aparece que los profesores mismos disminuyen a los

estudiantes por no poseer cierto conocimiento y a su vez esta es la herramienta por la cual

pretenden que los jóvenes memoricen estos contenidos: a partir del miedo y la estigmatización. Por

ende los chicos terminan desarrollando una relación con el conocimiento académico la cual los

subordina como personas y les arrebata parte de su dignidad. (También está en coerción para la

enseñanza y marginación).

Más adelante (D) plantea que el conocimiento académico en el colegio se presta para la lógica de la

burla, de pisotear al otro ya que este consigue un reconocimiento que yo no (el que estudia frente a

los vagos, recocheros), sirve al funcionamiento individualista de la sociedad del capital, donde

desde el colegio se forma para no darle lugar a la solidaridad y la organización comunitaria; se nos

enseña a partir de la competencia: hay personas superiores e inferiores. Lógicamente esto genera

relaciones de hostilidad, las cuales vulneran las posibilidades de desarrollo humano ya que este

depende también de la estabilidad que una red social puede brindar, además de las posibilidades de

crecimiento que la solidaridad y el trabajo comunitario traen consigo...

-------------------------------------

Dramatización (V.0047) Aparece de nuevo la enseñanza a través de la imposición, el castigo y el

miedo y no a través del dialogo que le da un lugar equitativo al estudiante. Esto se relaciona con el

tema de colonialidad al reducir al estudiante y buscar convencerlo que la verdad es lo que la

academia profesa generando un imaginario de subestimación de sí mismo.

Dramatización (V. 0049) Cuando el grupo que copia en el examen es delatado por “la sapa” recibe

un castigo por sus acciones, aquí entra de nuevo la fuerza de la colonialidad, donde se impone una

lógica sobre los estudiantes, no hay un dialogo parejo entre las partes y se le informa directamente a

los padres, tal vez vulnerando la dignidad de los jóvenes (se relaciona con exclusión social y

precariedad en el desarrollo).

-----------------------------------------

Grabaciones Dramatización (Gr.000) Hablan de los roles que los jóvenes asumen en el colegio, su

descripción se relaciona con la Institucionalización de los valores donde narran que la “inteligente”

es la que cumple con lo pedido por el profesor, con las tareas. Pero no solo se le atribuye este lugar

Page 120: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

120

exaltado por el cumplimiento de las labores sino por la docilidad y adecuación frente a las

dinámicas escolares de disciplina, a los demás no “se les tiene en cuenta” de la misma manera por

parte de los profesores.

A pesar de cuestionar críticamente al sistema debemos seguir funcionado en él para

sobrevivir:

Rueda Loca (Gr. 011) El chico plantea una contradicción a la que se mantiene sujeto al reconocer

que el orden social no es justo, que hay que cambiarlo, hacer algo al respecto y saber que tiene que

seguir trabajando, laborando dentro de este orden injusto para poder sobrevivir, por la necesidad.

En este apartado el chico reconoce que el trabajo, específicamente los trabajos desde la

servidumbre, poco dignos y mal pagados responden a la necesidad: “usted no puede dejarse morir

de hambre”, es pues la precariedad, la marginación y el bajo desarrollo social y económico lo que

sostiene al sistema, lo que sostiene a la base de la pirámide que funciona como la fuerza obrera. Se

puede decir pues que la pobreza y la marginación son necesarias para que existan personas que

trabajen por poco, trabajos que sostienen a la elite.

Colonialidad y Naturaleza:

Rueda Loca (Gr. 013) (D) habla de una naturaleza muerta con la perpetuación de la colonialidad y

como este cuidado esta en segundo plano actualmente.

Familia y colonialidad:

Rueda Loca (Gr. 013) (D) Aparece el discurso de los mayores donde le invitan a conformarse con la

situación de marginación y precariedad en el desarrollo humano: “consígase un marido que

responda por usted”, cruzado con el imaginario propio de la chica donde la salida a esta situación es

conseguirse un “marido con plata”.

Otra chica: “mijo usted tiene que conformarse con lo que dios le dio”, o sea, “usted tiene que vivir

con lo que ha vivido”…

Otra chica: “aguante, que al fin al cabo usted es la mujer de él, él le está dando la comidita

aguante”.

Un colegio diferente:

Rueda Loca (Gr. 013, 014) (D) hablan sobre como en el colegio que estudiaba antes cuestionaban

la situación de marginación y los invitaban a prepararse algo más de los contenidos académicos, a

tener en cuenta la problemática de los derechos.

Experiencias negativas como aprendizaje:

Cuento Historia (Gr. 027) (C) El personaje de su cuento llega a la conclusión de que las

Page 121: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

121

experiencias negativas también se pueden convertir en aprendizaje “perder es ganar”; se entra en el

campo de la imaginación radical de Castoriadis, donde los jóvenes le dan nuevas formas a lo

impuesto por lo instituyente, por la educación.

Burla, miedo, estigmatización, hostilidad hacia la diferencia:

Rueda Loca (Gr. 011) En el colegio mismo se repite la dinámica social de que se acalla la

diferencia con la violencia, en el colegio se utiliza la burla y la estigmatización. (También está en

Educación para la colonia).

------------------------------------------

Cuento Historia (Gr. 033) El personaje del cuento (novio de D) se retira de un colegio porque el

rector es gay y él no puede aceptar que existan hombres de esta manera.

(Gr. 36) (L) Aparece de nuevo el control desde la burla que se ejerce en el colegio. (D) también lo

plantea.

------------------------------------------------

Dramatización (V. 0049) En la última parte de la dramatización se hace énfasis en la intimidación

de la estudiante que delata al grupo por copiar…

Pertenece esta situación a la dinámica educativa, al examen y la competencia, a los embudos

institucionales; a la violencia del contexto.

------------------------------------------

Grabaciones Dramatización (Gr. 000) Hablan de cómo en su vida escolar vivieron una etapa en la

que continuamente peleaban físicamente con otros estudiantes. La violencia hace parte de la vida

escolar en el contexto de la comuna, es pues una señal de la difícil situación en cuanto a desarrollo

humano, ya que no se reconoce a la otra persona como “persona humana, en su doble dimensión,

biológica y espiritual, capaz, en esta última condición, de conocer y de amar…

Colegio como martirio:

Grabaciones Dramatización (Gr. 000) Una chica cuenta de su experiencia volándose del colegio,

saliéndose de clases y en general evitando el colegio. El escaparse de clase corresponde al malestar

mismo que el colegio causa, no es un espacio grato en el que el joven desee permanecer y

participar, de hecho es una obligación: lo que se relaciona con lo planteado por Illich, donde la

educación, con la totalidad de su estructura y las diferentes instituciones que la soportan terminan

entorpeciendo los procesos de aprendizaje de los niños y jóvenes, colonizándolos para que acepten

obediencia, servicio…

Page 122: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

122

ESTRUCTURA USADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DISCUSIÓN DE

RESULTADOS DESDE LA REJILLA 2.

Cada apartado de la discusión de resultados, que aparece después de esta guía, fue realizado

desde las siguientes categorías encontradas en la rejilla 2, así el título en letra itálica corresponde

al apartado de la discusión de resultados y las viñetas corresponden a las categorías de la rejilla 2.

La experiencia del colegio: el estudiante, el títere / Neocolonialidad desde el conocimiento:

− Colegio como martirio.

− Conocimiento enseñado en el colegio es “atrasado”.

− Colegio como promotor de dinámicas competitivas.

− Colegio como normalizador del comportamiento.

− Clases que no sirven para la vida cotidiana.

− Notas equivalentes a aprendizaje.

− Conformismo frente a las clases que no sirven para la vida cotidiana.

− Asistencia a la clase por el goce con los compañeros.

− Educación para la colonia.

− Un colegio diferente.

− Experiencias negativas como aprendizaje.

Colonialidad/explotación:

− Sensación de opresión/ Colonialidad y explotación.

− Modelo de “perfección” impuesto.

− Estado injusto, corrupto, que no brinda apoyo.

− Colonialidad y Naturaleza.

− Familia y colonialidad.

Subestimación personal:

− Subestimación personal, rabia y frustración frente a las calificaciones e ICFES.

− Miedo y ridiculización.

− Burla, miedo, estigmatización, hostilidad hacia la diferencia.

Exclusión y marginación:

Page 123: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

123

− Condiciones económicas y culturales se perciben como dificultad para afrontar el saber

académico.

− Escases de oportunidades y marginación.

− A pesar de cuestionar críticamente al sistema debemos seguir funcionado en él para

sobrevivir.

Experiencia en Juan Bosco:

− Defensoría de Derechos y Trabajo social opciones en la marginación.

− Formación de Juan Bosco.

Page 124: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

124

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados se presentan organizados a favor de las diferentes percepciones que se

conceptualizan como referentes comprensivos desde el discurso de los jóvenes; las elaboraciones

de sentido que hicieron los jóvenes es posible proponerlas como nichos de significación, donde

convergen las categorías de análisis de la investigación. Consideramos que se aporta a la

comprensión obrando de esta manera, dado que los apartados que constituyen la discusión de los

resultados hablan de las percepciones que tienen los chicos de la educación y de su experiencia

durante los talleres, corresponden pues a nichos de significación más cercanos a la experiencia

personal, de los que emergen las tramas de la neocolonialidad del conocimiento y la educación32

.

Cabe resaltar que el eje transversal de esta investigación es el concepto de colonialidad el cual

fácilmente se entrecruza con opresión, marginación, estigmatización, tecnología, conocimiento y

los demás conceptos desde los cuales se realiza esta investigación, así mismo, conceptos como

opresión, marginación, exclusión, vulnerabilidad social, precarias condiciones de desarrollo

humano, también representan formas de colonialidad.

La experiencia del colegio: el estudiante, el títere:

En los relatos de los jóvenes aparece la figura de un profesor33

que los subordina, que se

posiciona en un lugar superior por poseer el conocimiento que lo hace profesor, asimismo los

jóvenes se convierten en receptáculos silenciosos y carentes de voz propia. El miedo, el stress, la

intimidación y la coerción son las maneras que los profesores y padres34

favorecen para el

32

Se aclara de nuevo que al referirse a colonialidad o neocolonialidad del conocimiento y la educación se habla de r

la educación al servicio de una lógica que subordina a las personas dentro de una sociedad a convertirse en

servidumbre e inflar con su trabajo a los “privilegiados” a los que tienen el poder, dentro del mismo país y fuera de

él. Educación desarrollada con el fin de configurar subjetividades “colonizadas”, serviles a un sistema, a un orden

desigual, para que acepten este orden o simplemente no entiendan la realidad de él. Así surge la designación

“neocolonial”: de la nueva colonia; en relación al tipo de sociedad que existió antes de la “independencia” donde la

oligarquía pretendía dominar las vidas de cuantas personas pudieran para su propio beneficio. 33

Así mismo aparece el profesor que les enseña para la vida, que genera un espacio diferente y ameno en sus clases y

se sale de los contenidos y técnicas habituales para buscar trasmitir un conocimiento útil y real a los muchachos,

buscando así elevar su calidad de vida, este es el profesor que recuerdan con simpatía y manifiestan “uno como

pocos.” 34

No es que los padres quieran “torturar” a sus hijos, en la cultura Colombiana aparece el lugar de “un buen hijo”

como un infante o un joven que obedece y triunfa en las cosas que le generan reconocimiento social, esto se suma a

Page 125: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

125

desarrollo y cumplimiento de los contenidos escolares, maneras que terminan produciendo

ansiedad, tristeza, ira e indignación; así la asistencia al colegio esta mediada por la presión de los

adultos, pero además por la presión de la sociedad, es decir, la necesidad percibida frente a un

mundo laboral donde hasta para realizar las actividades más básicas (como dice una chica:

“lavarle los calzones a otro”) se necesita haber conseguido un cartón de bachiller.

Expresan que en el espacio educativo mayormente no se da un reconocimiento de su propia

subjetividad, sino que pretende inculcarles algo que ellos no poseen, lo que genera una dinámica

de aplastamiento de los chicos, que vulnera su estima, su dignidad, creando sensaciones de

inferioridad; poniendo a los jóvenes en un lugar de objetos (ej. la expresión de que a veces se

sienten como “títeres”). Los mismos jóvenes reproducen esta dinámica de enseñanza a través de

la estigmatización y la burla de sus compañeros, donde el rendimiento académico termina

relacionado con la autoestima de los estudiantes.

Illich (1985) dice que la educación oficial en sectores populares cumple el papel de desvalir y

“atacar” la autoestima. Así la perspectiva del profesor que enseña y su conocimiento como lo que

debe ser aprendido valida el “aplastamiento” del estudiante que teme dar su opinión. Este

conocimiento del profesor está atado a la política educativa y es privilegiado por sus diseñadores,

los grupos de poder de la sociedad.

Como dice Guha (citado por Beverley, 1999) el saber académico, la educación que no reconoce a

la persona como actor consciente y con su propio sentido termina subordinando a sectores

poblacionales populares, restringiendo sus oportunidades frente a otras poblaciones privilegiadas;

educación diseñada para empoderar a unos y desvalir a otros, diferenciándolos, excluyendo los

subordinados frente a los cultos y capacitados, convirtiéndose está en una herramienta utilizada

por las elites dominantes (los cultos) para perpetuarse en el poder, convirtiendo al sector popular

en la servidumbre, la mano de obra barata, los esclavos modernos.

Esta situación es muy significativa desde la perspectiva de desarrollo humano, se supone que la

educación debe promoverlo, pero cuando un profesor impone y ostenta un poder sobre la

las condiciones de violencia y carencias del contexto y a la creencia que los niños aprenden a través del uso del

castigo, el trato fuerte y brusco: “la letra con sangre entra” (expresión popular que ejemplifica esta cultura).

Page 126: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

126

autoestima de los estudiantes poco los reconoce como personas individuales y más como

receptáculos sin saberes; según Sergio Boisier (2001) el desarrollo humano debe comprender a la

persona en dignidad y reconocimiento de su subjetividad, además en autonomía y libertad y

nunca como objetos a recibir un tratamiento. Así el desarrollo es una condición donde las

personas se potencian a sí mismas hacia su bienestar; lo que una educación mayormente

unidireccional parece no estar enfocada a hacer.

La sensación de objeto (“títere”) que los jóvenes viven en ciertas ocasiones escolares atenta

contra su dignidad propia y desarrollo humano; situación que en comparación con otros sectores

de la ciudad está atravesada por carencias materiales y precariedad de oportunidades; la

educación que no tiene como pilar reconocer dignamente al estudiante atenta contra el desarrollo

endógeno de la comunidad y de esta manera agudiza y perpetua las situaciones de exclusión

social.

También en el relato de los jóvenes hay una tendencia a percibir el saber académico como un

obstáculo a la libre expresión, a la mente abierta, pues este se presenta a manera de imposición, a

pesar de esto los jóvenes cuentan que algunos “despiertan” y toman un lugar contestatario frente

al profesor, que temporalmente alía al grupo frente a la posición del profesor, en reconocimiento

de que también tienen su propio conocimiento y que este tiene importancia; lo que se convierte

en una forma de imaginación radical (Castoriadis, 2006) cuando los jóvenes resignifican lo

propuesto por lo instituyente, la dinámica educacional y le dan un nuevo sentido, al reconocer su

subjetividad y conocimientos como valederos frente a la subestimación de algunos profesores.

Esta sensación de limitación de la expresión en el colegio, la falta de espacios de expresión

artística y de expresión espontánea se relaciona con Illich (1985) y su concepto de embudos

educacionales donde el rol del estudiante es consumir lo que el profesor decide (ej. los

contenidos de cálculo 1) que ocurre bajo el posicionamiento de poder otorgado socialmente al

profesor, pues en ultimas es él quien decide si el estudiante progresa (pasa de grado) o debe

repetir. Según el IDH-Valle (2008) la coartación de la expresión, la falta de libertad a la que los

chicos se refieren en cuanto a situaciones en el espacio del colegio y la falta de oportunidades

habla de una población en exclusión y vulnerabilidad social.

Page 127: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

127

A pesar de esto los chicos y chicas narran ocasiones en que tomaron cursos de acción como una

copia colectiva para una evaluación35

, lo que a su vez se convierte en una forma de resistencia

frente a la presión de situaciones escolares como el examen, las cuales son determinantes para

trasmitir los condicionamientos a la subjetividad de los futuros miembros activos de la sociedad;

en este caso la evaluación representa la competencia entre pares y la subordinación frente al

conocimiento, donde los alumnos deben repetir lo que el profesor ha transmitido en clase.

Neocolonialidad desde el conocimiento:

Por otro lado, algunos jóvenes plantean que su voluntad de estudiar tiene que ver en una buena

medida en que sus familiares lograron terminar el bachillerato y les imponen36

que “no se pueden

quedar atrás”, por esta razón se esfuerzan en el colegio; esta dinámica se corresponde al concepto

de educación como juego ritual de Illich, donde el colegio es un requerimiento de reconocimiento

social, por lo cual la superación de sus contenidos les da un lugar dentro de la comunidad, sin

esto significar que se proporcionan herramientas para el bienestar.

Aparece entonces el colegio como normalizador del comportamiento, desde esta perspectiva es

visto como la institución normalizadora de las problemáticas de los jóvenes donde se exaltan los

valores que representa la educación: la disciplina y la obediencia, como instancias importantes

que merecen el reconocimiento; lo que se relaciona exactamente con el concepto de

institucionalización de los valores de Illich (1985), donde a través de la educación se inculca la

confianza de los individuos hacia las instituciones del sistema, para que confundan sus

necesidades con lo que las instituciones del estado brindan.

El saber aprendido a través de la coerción37

, principalmente de memoria y a través de sistemas de

premios y castigos donde se debe seguir las ordenes de los profesores, habla de formas de

condicionamiento donde se le enseña a las personas a aceptar sin cuestionar, trabajar para los

35

El profesor debe salir un momento del salón por lo que una estudiante se para al tablero y resuelve el examen para

todos. Otras ocasiones como conseguir a alguien para que les hiciera los trabajos u otras maneras de copiarse, de

apoyarse para conseguir la nota… 36

No se trata de solamente una imposición brusca, sino en el reconocimiento y lugar de éxito en el que los padres

dimensionan y se relacionan con el joven, lo que se determina de una manera significativa su autoestima. 37

Hay otra manera de construir saber, donde el profesor y el estudiante lo construyen juntos, hacen una obra de arte

del aprendizaje. Para lograrlo el saber debe tocar las fibras íntimas de los participantes del proceso de construcción,

este saber debe ser una elección y un camino para el crecimiento personal del ser y asimismo de su comunidad.

Page 128: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

128

fines, deseos y propósitos del otro: inicialmente el profesor, luego el sistema. Este método

competitivo que separara el desempeño de los estudiantes por puestos, lugar que reconoce la

institución además de los padres de familia, en últimas y para su vida no va a tener mucha

trascendencia, no va a mejorar sus oportunidades de desarrollo38

.

Esta lógica de competencia pertenece tanto a la institucionalización de los valores de Illich como

a lo planteado por Castoriadis (2006): donde lo instituyente aliena a las subjetividades desde la

presión de la lógica del capital, así la competencia y la individualización son puntos clave del

orden social imperante; como afirma Illich el colegio termina convirtiéndose mayormente39

en

un espacio donde se internaliza el comportamiento para el funcionamiento en la sociedad, en la

sociedad individualista mercantil en un proceso que se experimenta como neocolonializaje desde

la racionalidad instrumental.

Situación que también atenta contra las posibilidades de desarrollo al vulnerar la capacidad

colectiva de “inventar recursos, movilizar los ya existentes y actuar en forma cooperativa y

solidaria, desde el propio territorio...” (Boisier, 2004. Pág. 5); es así una necesidad del sistema

mercantil formar individuos que compitan entre sí y no trabajen en conjunto para un bienestar

común. A pesar de esto aparecen formas de imaginación radical frente a la lógica competitiva,

como la ilegalidad frente a lo propuesto por el colegio (la competencia, alienación): en algunas

ocasiones los estudiantes se comparten la “copia” (autonomía) buscando todos obtener el

reconocimiento de trabajo superado. La imaginación radical se convierte en una forma de

subvertir el orden impuesto, en este caso el orden de la competencia, del individualismo, así

desde la lógica educativa colonizadora esta acción se torna ilegal, pero en la realidad es una

acción de autonomía y dignidad propia de los jóvenes, que apunta hacia la unión y la solidaridad.

Los jóvenes dicen que a pesar de cumplir con las notas, no saben si realmente están aprendiendo:

“Al alumno se le escolariza de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al

curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir

38

Boisier (2001) plantea que el desarrollo se da endógenamente, es decir, es un producción particular de un grupo

humano, de esta manera aprender a seguir un orden impuesto, exterior y no a crear va en contraposición al verdadero

desarrollo. 39

El colegio es un lugar donde nos relacionamos con nuestros pares, donde desarrollamos nuestra identidad y

vivimos múltiples experiencias, es así la imaginación radical una constante, dándole nuevas formas a lo impuesto.

Page 129: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

129

algo nuevo. A su imaginación se la "escolariza" para que acepte servicio en vez de valor.”

(Illich, 1985. Pág. 4). En cuanto a los contenidos de las asignaturas escolares, los jóvenes

expresan que en general las clases no sirven para la vida cotidiana, no les “enseñan para la vida”

ya que al salir del colegio no se enfrentan “exactamente” a “matemáticas o español”, de esta

manera los contenidos también tienden a perpetuar condiciones de exclusión y marginación, ya

que estos obedecen principalmente a la posibilidad de profesionalización, opción difícil alcanzar

en el contexto de la comuna 15.

El brindar escasas posibilidades para el empoderamiento de la población con condiciones de

vulnerabilidad social, sino por el contrario un engranaje que busca que las personas del sector

continúen bajo las mismas circunstancias, es una forma de colonialidad, que delimita la

generalidad de un sector social para que se dedique a los trabajos bajos, la mano de obra barata,

la base de la pirámide, lo que asegura el funcionamiento normal de la sociedad capitalista, donde

unos pocos son los dueños de la mayoría del capital mientras una gran mayoría trabajan toda su

vida por poco y de su trabajo los dueños del capital obtienen su riqueza.

Se puede hablar entonces de una educación para la colonia la cual es funcional principalmente

para las clases sociales con más poder económico, como dicen los jóvenes: es como en “la

Pola”40

donde los esclavos no tenían permiso de aprender a leer y escribir; la prohibición hacia

los marginados actuales ocurre pues a través del tipo de educación fomentada por el estado,

educación que excluye y reduce, subordina, a la mayoría de los estudiantes en los sectores

empobrecidos; al no representar una herramienta efectiva para mejorar sus carencias y desarrollar

sus deseos.

De esta manera la educación se termina siendo también un medio de la reproducción de la

pobreza41

, al desvalir a los mismos que pretende ayudar y generar un imaginario de

subestimación de sí mismos, una “educación cuadriculada” que proporciona escazas herramientas

40

Novela de los canales nacionales que busca desarrollar una historia a partir de la vida de Policarpa Salavarrieta,

quien fue una figura durante la independencia de Colombia. 41

A pesar de los engranajes colonizadores de la educación, algunos individuos encuentran en ella herramientas para

mejorar sus condiciones de vida por encima de la normalidad del sector de la comuna 15; aun menor es el número

que utiliza esta posibilidad para desarrollar oportunidades en comunidad, de echo una de las características de una

educación colonizadora es el que carácter de lucha meramente individual que toma la perspectiva de desarrollo

humano.

Page 130: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

130

para el mejoramiento de la calidad de vida, que junto a las exigencias de la sociedad, termina

marginando a muchas personas del sector; los jóvenes relacionan educación con aprender

funciones mecánicas, de servidumbre que atentan contra la creatividad. Mientras que la

información brindada en el espacio escolar perpetúa la situación de ceguera colectiva frente a sus

derechos y la posibilidad de una vida digna.

La lógica colonial busca implantar un determinado “modelo” a través de la educación, es decir,

formas de subjetividades que beneficien al sistema; de esta manera la educación existe también

como un medio para suscitar un determinado orden social, aquel mediado por la sociedad

mercantil (Castoriadis, 2006) que en el caso de la población excluida, el trabajo mal pagado se

convierte en la opción de supervivencia.

No es la cantidad de dinero lo importante, sino el nivel de calidad de vida que estos trabajos

representan; la sociedad de mercado no puede funcionar de otra manera, ya que los dueños del

capital se enriquecen con el “excedente” de producción que la mano de obra barata representa, la

cual no existiría sin exclusión social: un grupo grande de personas con necesidades básicas

insatisfechas.

Cabe resaltar que la comuna 15 está formada en gran parte por población desplazada de zonas

rurales del pacifico o sus descendientes, desplazadas precisamente por intereses económicos de la

elite sobre los recursos naturales; que son utilizados para la industria, la cual a su vez, contrata

gran cantidad de personal para tareas repetitivas y pocamente pagadas, además termina

convirtiéndose en la espina dorsal del movimiento económico de la ciudad: la industria produce

los bienes que se consumen por necesidad y lujo en el espacio urbano42

.

Volviendo a al tema del modelo que se implanta en el colegio, a través de la educación se

ejercita entre los estudiantes la aceptación de lo establecido, personas que simplemente ven la

situación de marginación y precariedad en el desarrollo humano como algo inevitable y normal:

“el profesor tiene la razón y no debemos aspirar a más…” (Dice una de las chicas que algunos de

sus compañeros se expresaban así).

42

Es la industrialización con fines consumistas, de vender y vender mucho más de lo necesario, una causa muy

significativa de las condiciones de exclusión y pobreza en las sociedades modernas.

Page 131: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

131

Hay formación muy escaza para el pensamiento crítico, difícilmente el colegio forma para el

pensamiento crítico, sino para hacerle el juego a la lógica colonial, donde cada persona compite

con el otro y lo hace en la forma que beneficia al sistema, individualmente. ¿Y cómo compite?,

pues trabajando, en la base de la pirámide, en el lugar del obrero, de la servidumbre, o de la

policía, lo que beneficia en ultimas a los dueños de las grandes empresas, a los dueños del

trabajo. Nos convertimos entonces en esclavos modernos que realizamos trabajos repetitivos43

y

el colegio nos forma para esto, recortando las posibilidades de expresión de creatividad y

premiando las expresiones de repetición mecánica de lo enseñado. Trabajamos para tener (valor

interiorizado en la niñez) y sobrevivir, nuestro trabajo y la compra de los productos enriquece a

una minoría, a los “reyes” de las colonias.

Colonialidad/explotación:

Antiguamente, el rey o mandatario designado en la colonia podía mandar en evidencia de que

estaba mandando, bajo pena de muerte abierta y sin necesidad de ocultar ante sus súbditos su

lugar de esclavos. Ahora ocurre “con más disimulo” expresan los jóvenes, reconocen aquí que

vivimos bajo el mandato, de alguien o algo, gobierno, sociedad. Reconocen pues una condición

de subordinación, lo que se relaciona con exclusión social, precariedad en desarrollo y el estudio

al servicio del capital (Castoriadis, 2006), en cuanto a la aceptación y ceguera frente a esta

realidad.

La realidad expresada por los chicos habla de una actualidad donde existe poca “unión” entre las

personas, la colonialidad en el presente ya es un asunto normal, que implica el estado y la

educación, también la guerra y la obediencia; es difícil buscar un cambio a esta situación ya que,

como expresa el grupo, “son muy pocos los jóvenes que se están pensando algo diferente de las

drogas y la plata”: lo impuesto por el sistema para el contexto a través de los medios. “El

gobierno pretende manejar a la población con normatividad y los que protestan son muy pocos”

(dice también el grupo), el día a día esta mediado por la guerra, la violencia.

43

No solo en los estratos bajos, sino la mayoría de la población, la mayoría de los profesionales también ingresamos

en rutinas extenuantes que consumen la mayoría de nuestro tiempo.

Page 132: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

132

La guerra y el dolor son partes del sector de Aguablanca (de gran parte del país y el mundo

también) y la salida por la ilegalidad se convierte en la respuesta común idolatrada por los

jóvenes en los sectores populares; la educación tiende a excluirlos, pero los medios masivos y la

cultura del consumo les “proveen” ideales de vida, deseos de un estilo de vida por el cual trabajar

(servidumbre) o morir (ilegalidad). En un contexto de carencias, injusticia e individualismo, la

ilegalidad, el amenazar la vida del otro por mis objetivos, se hace más factible.

El atropello que los jóvenes expresan sentir en ciertas situaciones escolares va de la mano con la

vulneración de su dignidad, la cual es necesaria para el bienestar de las poblaciones, para el

desarrollo humano; además la vulneración de esta según Bhalla y Lapeyre (1999), es

característica de una población en estado de marginación y exclusión social. Boisier (2001)

también reconoce a la dignidad como vital para el desarrollo humano.

Los jóvenes sienten que en el mundo laboral no pagan lo justo, trabajan solamente para ganar lo

necesario para subsistir, “pa` poder comer”, se sienten “exprimidos”: la necesidad es lo que

hace posible la subordinación moderna, una clase que trabaja por el beneficio de los más ricos.

En el lugar de la servidumbre, los derechos son “permitidos” por los dirigentes a su gusto y

aparece la agresión como forma de enfrentar la diferencia. Expresan con desesperanza que

vivimos en una sociedad controlada, una “dictadura” donde se silencia cualquier voz diferente. El

estado no enseña sobre los derechos a las comunidades para perpetuar la dominación:

colonialidad y opresión; para que la población se mantenga en necesidad y controlarla de acuerdo

a intereses económicos y de poder.

La lógica colonial persiste a partir de subjetividades ciegas que creen la versión oficial ofrecida

por los medios e instituciones gubernamentales, sobre la economía y la sociedad, sobre la

realidad; como plantea Illich (1985): la institucionalización de los valores busca abarcar todas las

áreas del ser humano, la salud, la seguridad, se delimitan también el saber, la dignidad y la

independencia. De esta manera se proponen modelos de ser y de comportarse, imaginarios de

hombre o mujer.

El estado “vende un modelo de perfección” al que acoplarse, lo que se puede relacionar con la

teoría de Castoriadis (2006) donde la lógica del capital maneja lo instituyente (la educación, los

Page 133: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

133

medios) así el estado vende un modelo de perfección al cual hay que aspirar, modelo y su

búsqueda que benefician el desarrollo y proliferación de la sociedad mercantil, ya que para llegar

a él, hay que tener, consumir soluciones; el fallar en llegar a él es percibido como fracaso

personal (desempoderamiento) lo que impulsa más la búsqueda de soluciones compradas, para las

cuales hay que trabajar (servir a la sociedad).

Dentro del relato de los jóvenes aparece también que la lógica colonial se reproduce desde la

familia, con el discurso de los mayores donde invitan a conformarse con la situación de

marginación y precariedad en el desarrollo humano: “mijo usted tiene que conformarse con lo

que dios le dio”, “usted tiene que vivir con lo que ha vivido”

Por otro lado también reconocen que a pesar de todo lo negativo de la situación colonial presente,

ellos mismos (Clase de Defensoría) ya representan un cambio a esta realidad, ya que están

buscando posibilidades a la realidad impuesta; además hay otros grupos en todo el país que están

haciendo un trabajo parecido; esto representa una forma de imaginación radical, al oponerse al

imaginario de subordinación, al oponerse a la lógica que el capital quiere instituir.

Subestimación personal:

El espacio del colegio se desarrolla también en función de que los estudiantes acerquen sus logros

educativos a la percepción de sí mismos; y sus familias a la aprobación del joven: de esta manera

hablan de tristeza y depresión cuando les va mal en el ICFES, o de desilusión cuando ya no

pueden entrar a la universidad, también de verse a sí mismos como fracasados.

De nuevo aquí la educación termina jugando un rol como medio de derrumbamiento de la

percepción propia de los jóvenes, quienes en su mayoría no solo no logran acceder a la educación

universitaria, sino que consideran esto como un fracaso propio, desesperanzándolos; situación

que tal vez aleje a gran cantidad de jóvenes de otros procesos de aprendizaje. Asimismo esta

situación relacionándola con la teoría, puede continuar acrecentando la brecha entre los cultos y

los subordinados (Guha, citado por Beverley, 1999): donde los jóvenes perciben el escenario del

no acceso a la educación universitaria como un fracaso propio asumen un lugar inferior

(subordinado) frente a los cultos. Como dice Illich (1985), se delimita la dignidad; asimismo se

Page 134: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

134

relaciona con lo planteado por Boisier (2004), donde la dignidad es un factor determinante para

que una población genere desarrollo humano endógeno44

, es decir, desde sí mismos.

Los miembros del grupo hablan de rabia y frustración que de una nota dependa su futuro, notas

escolares que llevan irrevocablemente al examen Icfes que decide si pueden ingresar o no a una

formación profesional; esta rabia luego se transforma en tristeza para convertirse en desilusión

personal y frente a las expectativas de la familia. Según Illich el conocimiento académico

produce un imaginario de subestimación y subordinación en los sectores marginados; asimismo

genera exclusión social al delimitar su uso y sus beneficios por sectores de acuerdo a su poder

económico, el conocimiento académico habla de colonialidad al ser estos sectores excluidos la

mano de obra barata que enriquece a la elite misma que decide los contenidos escolares y de esta

manera habla también de la lógica del capital dominando lo instituyente en la sociedad

(Castoriadis, 2006).

La sensación de presión de la que hablan algunas chicas del grupo se puede relacionar con el

concepto de imaginario social de Castoriadis, quien lo define como un proceso de estabilidad

estructural que busca someter lo social real bajo la relación con el capital; se relaciona en que la

presión en el ICFES y así mismo en cualquier proceso evaluativo en el colegio, separa a los aptos

de los no aptos, es una forma de competencia en la cual se filtran a algunos para que solo “los

mejores”45

puedan hacer uso de las oportunidades de profesionalización que la sociedad ofrece a

través de la educación universitaria o técnica; formas de profesionalización que obedecen

también a las exigencias laborales del sistema.

A este proceso Castoriadis (2006) lo llama alienación, en cuanto a su poder de transformar

subjetividades: lo que se observa en los discursos de los jóvenes cuando expresan sentirse

fracasados, enojados, tristes y desilusionados consigo mismos por “fallar” a las pruebas que el

sistema educativo dispone para ellos, es decir, en gran medida asumen las pruebas como

definitorias de su propia capacidad de ser reconocidos y poseer dignidad.

44

Es difícil considerar que una población que continuamente es vulnerada en su dignidad pueda desarrollar las

mejores posibilidades para su crecimiento. El crecimiento viene desde el impulso personal del ser y la dignidad es un

factor que nos permite reconocernos a nosotros mismos. 45

Mejores en repetir la formación que han recibido, tal vez los mejores en adecuarse al sistema.

Page 135: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

135

Este imaginario personal reducido se relaciona con el tema de exclusión social, donde las

poblaciones excluidas se caracterizan por tener un sentido de la dignidad diferente a las

poblaciones dominantes, un sentido abatido, el cual se refleja en cómo perciben su dimensión

política y su noción de derechos humanos y su aplicación (IDH-Valle 2008, Bhalla y Lapeyre,

1999). La dificultad que representa para estos jóvenes el ingreso a la educación superior o técnica

se relaciona con lo planteado por Zen (1999), donde la exclusión social va de la mano con poca

libertad de oportunidades, lo que termina afectando la calidad de vida de los individuos.

En el IDH-Valle (2008, Págs.33-34) se plantea que “La acumulación de desventajas en

diferentes dimensiones del desarrollo humano coloca a quienes las padecen en condición de

vulnerabilidad y en riesgo de caer en círculos viciosos que tienden a reproducirlas y

perpetuarlas”. Lo planteado por los jóvenes representa una situación de exclusión social

perpetuada desde la relación con la educación, el saber académico.

De esta manera el grupo dice no conocer a alguien que haya mejorado sus condiciones de vida

significativamente a través del uso del conocimiento académico, además que la educación que

recibieron tuvo un carácter “mediocre” y se desarrolló en un ambiente difícil: el contexto de la

comuna 15, la relación con los profesores, compañeros del colegio y familia.

Hablan también de cómo en su vida escolar vivieron una etapa en la que continuamente peleaban

físicamente con otros estudiantes. La violencia hace parte de la vida escolar en el contexto de la

comuna, es pues una señal de la difícil situación en cuanto a desarrollo humano, ya que no se

reconoce a la otra persona como “persona humana, en su doble dimensión, biológica y espiritual,

capaz, en esta última condición, de conocer y de amar…” (Boisier, 2004. Pág. 5).

Asimismo el grupo de jóvenes habla del miedo a ser ridiculizado, lo que es una experiencia

común vivida en el colegio (no solo en la comuna 15), una forma de control, así los profesores

tienen una herramienta para “ocuparse” de cualquier disidencia en cuanto a los contenidos y es

también una forma de presión para lograr la “enseñanza” de los contenidos propuestos. Método

de control no solo en el colegio sino en nuestra sociedad, que se fomenta desde la familia, el cual

termina por reducir a las personas implicadas.

Page 136: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

136

Exclusión y marginación:

El grupo percibe sus condiciones económicas y culturales como una dificultad para afrontar el

saber académico, ambos factores les dificultan enfrentar la dinámica educativa tal y como se

presenta: sus necesidades y su cultura no permiten una fácil adaptación a las dinámicas

competitivas y normalizadoras escolares.

Cabe recordar que los sectores populares se caracterizan por estar conformados en una

proporción considerable por pobladores que han sido desplazados de las zonas rurales de

Colombia, a causa de violencia o necesidad; por tal razón sus subjetividades, sus costumbres, sus

competencias e intereses se desarrollan con algunas particularidades frente a la población que

lleva un tiempo considerable viviendo en lo urbano. Así la población popular soporta una historia

de marginación y exclusión social.

A pesar de esto, como imaginación radical (Castoriadis, 2006) aparece otra tensión en forma de

resistencia frente al derrotero visualizado en la cultura y economía como dificultades frente a la

educación, donde defienden su lógica cultural: “aunque algunos nos guste y a otros nos disgusta

la cultura es y será parte de… ¡nosotros!”

Los jóvenes hablan también de pocas oportunidades en el contexto, en cuanto a actividades que

se relacionen con sus situaciones de vida, sean de su interés y tengan que ver con sus

necesidades. Asimismo la coartación de la expresión, la falta de libertad y la falta de

oportunidades, según el IDH-Valle (2008), representan características de una población en

exclusión y vulnerabilidad social.

Manifiestan que actualmente carecen de la libertad de expresión que les gustaría, tanto por la

manera en que se presenta la educación, como por las condiciones de la sociedad donde la

diferencia enoja y pone a las personas en posiciones hostiles; manifiestan también experimentar

precariedad en el acceso a la educación, a la salud y a “muchas cosas” necesarias para el

bienestar; expresan que son “derechos que el estado no está dispuesto a brindar”, sino que deben

ser “conquistados” por el individuo. Idea de conquista que a su vez representa una forma de

imaginación radical (Castoriadis, 2006).

Page 137: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

137

El grupo de jóvenes habla de privación, de desigualdad social de un grupo frente a otro en la

libertad de expresión y en las “necesidades básicas”. La colonia es un espacio que se domina,

donde se oprime para evitar que surjan expresiones46

de disidencia; un grupo humano con

necesidades básicas sin resolver es un grupo más fácil de controlar, donde el espacio de reflexión

desaparece y es reemplazado por la supervivencia.

De esta manera la sociedad exige un nivel de preparación para obtener una buena calidad de

vida pero, manifiesta el grupo, “no proporciona las herramientas” para cumplir con la exigencia:

de nuevo aparece la educación que margina, además los jóvenes dicen que se les ofrece una

preparación “cuadriculada”, así se relaciona educación con aprender funciones mecánicas, de

servidumbre que atentan contra la creatividad.

En su discurso los jóvenes expresan críticas al orden social en que vivimos, pero también

manifiestan que a pesar de cuestionar al sistema deben seguir funcionado en él para sobrevivir;

plantean una contradicción a la que se mantienen sujetos al reconocer que el orden social no es

justo y hay que cambiarlo, pero a pesar de esto, tienen que seguir trabajando dentro de este

orden injusto para poder sobrevivir, por la necesidad.

Así los trabajos desde una posición de servidumbre, poco dignos y mal pagados responden a la

necesidad, dicen: “usted no puede dejarse morir de hambre”, es pues la precariedad, la

marginación y el bajo desarrollo social y económico lo que sostiene al sistema, lo que sostiene a

la base de la pirámide que funciona como la fuerza obrera. Se puede decir entonces que la

pobreza y la marginación son necesarias para que existan personas que trabajen por poco:

trabajos que sostienen a la elite.

Por otro lado, se observa que en el contexto de la comuna 15 la necesidad es afrontada

mayormente desde una lógica individualista de supervivencia, inculcada desde la educación y los

medios, que difícilmente fomenta la organización solidaria en búsqueda del bienestar. Según

Durana (2002), citado en el IDH-Valle (2008) cuando los mecanismos de protección de las redes

sociales fallan las personas usualmente caen a situaciones de precariedad de difícil reversibilidad,

46

A pesar de la intensión del estado basado en la lógica del capital de evitar el surgimiento de la disidencia, esta

parece ser parte inseparable de la opresión; la victoria del opresor está en que la disidencia corresponde a una

minoría y la mayoría sigue proporcionándole dinero y poder.

Page 138: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

138

la lógica de la competitividad, del individualismo, de progresar sin importar sobre quien pasamos

por encima, representa una contravía al establecimiento de un espacio solidario, al fomento de

construcción de redes sociales; las cuales son esenciales para la estabilidad de los grupos

humanos, son estas las cuales nos resguardan de las dificultades, que en caso de faltar estas redes,

pueden conducir a círculos viciosos de precariedad que terminan sumiéndonos en el estado de

pobreza y exclusión social, de esta manera la exclusión habla de la falta de redes sociales.

Experiencia en Juan Bosco:

Aparece en varios relatos de los jóvenes el espacio de defensoría de derechos de la corporación

J.B. como algo importante en sus vidas, ya que en un contexto que vive en condiciones de

exclusión social y marginación, la defensoría de derechos es una respuesta a estas condiciones; de

esta manera también aparece como ocupación deseada el trabajo social. La casa juvenil con su

enfoque de educación no formal se convierte en el lugar de apoyo de los jóvenes y no el colegio.

Reconocen que tienen una responsabilidad personal de buscar opciones, así emerge el trabajo

social como una posibilidad, proyectada precisamente gracias a lo aprendido con la corporación

Juan Bosco, donde se plantea la búsqueda de lo académico hacia el bien común y el trabajo en

comunidad.

Lo que se puede inscribir en el concepto de imaginación radical donde las presiones ejercidas a

las subjetividades por la lógica del capital: la marginación y exclusión social, generan a su vez

una respuesta particular, en este caso y con la ayuda de la formación de la corporación J.B. es la

búsqueda de la defensa de los derechos de su comunidad. Discurso de los jóvenes que puede estar

muy influenciado por la experiencia con la Corporación, pero es un discurso que sienten, que les

toca fibras internas, así que hace parte de su verdad, de su búsqueda, la misma que los llevó a

acercarse a la casa juvenil en primera instancia.

Page 139: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

139

CONCLUSIONES

1. La educación escolar a la que accedió el grupo de jóvenes también cumple el papel de

desvalir y golpear la autoestima de los estudiantes ya que es un espacio que no les otorga el

reconocimiento de su propia subjetividad, con el lugar de un profesor que subordina a

receptáculos silenciosos y carentes de voz propia a los jóvenes; de esa manera atentando

contra su dignidad. Además de un contexto atravesado por violencia, carencias materiales y

precariedad de oportunidades; lo que sumado restringe aún más las posibilidades desarrollo

endógeno de la comunidad y de esta manera agudiza y perpetúa la situación de exclusión

social.

2. El colegio se desarrolla en función de que los estudiantes acerquen sus logros educativos a la

percepción de sí mismos47

y en función de que sus familias les otorguen aprobación a partir

de estos logros; lo que en un contexto donde hay una alta deserción escolar y la mayoría de

los jóvenes no logra ingresar a una educación superior corresponde a ponerlos continuamente

en el lugar del fracaso.

3. El saber académico que los jóvenes del grupo afrontan durante su vida escolar se despliega en

una medida significativa como un obstáculo a la libre expresión, a la apertura mental, pues

este acostumbra a ser presentado a manera de imposición, donde el rol del estudiante es

consumir los contenidos escolares decididos por el profesor, quien tiende a ostentar una

posición de poder frente a los jóvenes otorgada socialmente y por la política educativa

diseñada por los grupos elite de poder de la sociedad.

4. Algunos jóvenes se oponen temporalmente y toman un lugar contestatario frente al profesor y

su saber, resignificando lo propuesto por la dinámica educacional, otorgándole un nuevo

sentido al reconocer su subjetividad y conocimientos como valederos frente a la

subestimación del profesor.

47

Buenas notas tiende a significar que el estudiante posee virtudes como la inteligencia, la disciplina, la

organización, la responsabilidad…

Page 140: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

140

5. El colegio toma también el lugar de un requerimiento de reconocimiento social y completarlo

otorga un lugar dentro de la comunidad, sin esto significar que la educación proporciona

herramientas para el mejoramiento del bienestar de la comunidad.

6. El colegio experimentado por los jóvenes también funciona como una institución

normalizadora del comportamiento y las problemáticas de los jóvenes, donde se exaltan los

valores que representa la educación: la disciplina y la obediencia; con el objetivo de inculcar

la confianza de los individuos hacia las instituciones del sistema, así su bienestar y la

satisfacción de sus necesidades estriban en lo que las instituciones del estado están dispuestas

a ofrecer y su verdad en lo ofrecido por los medios oficiales de comunicación.

7. El saber académico impuesto al grupo de jóvenes durante su vida escolar, instruido

mayormente a través de la coerción, con métodos de premios y castigos, de intimidación y

burla, siguiendo órdenes del profesor, habla de formas de condicionamiento donde se enseña

a aceptar sin cuestionar, a trabajar para los fines, deseos y propósitos del otro: inicialmente el

profesor (el colegio) luego el sistema.

8. El colegio se convierte en un espacio donde se internaliza el comportamiento para el

funcionamiento en la sociedad colonialista mercantil, competitiva e individualista,

vulnerando la capacidad colectiva de organizarse cooperativa y solidariamente; de esta

manera obstruyendo las posibilidades de desarrollo humano.

9. La trampa, la copia juzgadas como ilegales en el colegio aparecen como formas de subvertir

el orden impuesto, como formas de resistencia y supervivencia frente a las condiciones de

exclusión y marginación relegadas a la comuna 15 por la lógica colonizadora de la sociedad

de mercado. Formas de resistencia frente a las dinámicas de evaluación y competencia que

separan a los aptos e los no aptos.

10. Se vive una educación colonialista48

que no brinda posibilidades para el empoderamiento de

la población en vulnerabilidad social, sino por el contrario un engranaje que asegura que la

mayoría del sector continúe bajo una situación de ceguera colectiva frente a sus derechos y la

48

Educación que busca formar subjetividades que se adapten y trabajen en función de un sistema económico y social

que termina por explotando a sus miembros.

Page 141: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

141

posibilidad de una vida digna. Lo que perpetua un lugar de clase, el de mano de obra barata;

lo que asegura el funcionamiento normal de la sociedad capitalista, donde unos pocos son los

dueños de la mayoría del capital mientras una gran mayoría trabajan toda su vida por poco y

para consumir las soluciones orquestadas por la elite para su perpetuo enriquecimiento

económico.

11. El grupo de jóvenes reconoce vivir en una sociedad mediada por el mandato de un gobierno

que coloca a la población en una posición de subordinación, condición inevitablemente

acompañada por el atropello de la dignidad, la violencia, la opresión y el acallamiento de la

diferencia.

12. El medio social exige un nivel de preparación para obtener una buena calidad de vida pero no

proporciona las herramientas para cumplir con la exigencia en la comuna 15; con una

educación que margina y se basa en aprender funciones mecánicas, de servidumbre, que

atentan contra la creatividad.

13. La clase de Defensoría de Derechos de la Corporación J.B. puede considerarse un espacio de

resistencia, desde la educación informal, frente al desvalimiento producido por la educación

oficial. Se convierte en un lugar de apoyo a los jóvenes que los lleva al lugar de asumir una

posición crítica y de responsabilidad frente a las condiciones del contexto de la comuna 15 y

el país Colombia.

14. El proyecto de investigación logra su culminación a pesar de varias situaciones que alargan el

tiempo estimado para su entrega, el proceso de investigación se enfrenta a varios obstáculos

que no se encuentran bajo el control de los investigadores por lo cual se recomienda en

futuras investigaciones tener en cuenta que en el trabajo de campo se enfrenta también a la

incertidumbre y no siempre se cuenta con toda la población estimada, lo que en este trabajo

obligó en algunas ocasiones a aplazar las sesiones de trabajo, correspondiendo cada

aplazamiento a la suma de una semana en el tiempo estimado.

15. Aparecen dificultades como desplazamiento interno en la comuna 15 entre algunas de las

familias de los jóvenes del grupo de defensoría por razones de seguridad, algunas quedando

ubicadas lejos de la casa juvenil por lo cual los jóvenes deben contar con un presupuesto de

Page 142: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

142

transporte y de tiempo para cumplir con las citas para el desarrollo de la investigación,

además de que algunos miembros del grupo se enfrentan con el inicio de su vida laboral, por

lo cual su tiempo se limita. Por lo cual se opta, después de varios aplazamientos, por hacer

reuniones especiales en la casa finca de la Corporación J.B. De duración de todo un día, para

desarrollar varias actividades atrasadas además de un espacio de paseo en el fin de semana.

Page 143: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

143

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcaldía de Santiago de Cali. Plan de Desarrollo 2008-2011.

Recuperado de: http://planeacion.cali.gov.co/PlanDesarrollo/Planes_Territoriales/

PERIODO%202008-2011/Comunas/Comuna%2015.pdf

Baró, Ignacio Martín. (1942-1989). Psicología de la liberación para América latina.

Guadalajara: ITESO (Ed.)

Beverly, John. (1999). El Subalterno y los Límites del Saber Académico. Artículo tomado de

la traducción del libro Subalternity and Representation: Arguments in Cultural Theory.

Durham, Duke University: Iberoamerica-Vervuert (Ed.)

Bonilla, Castro y Rodríguez Penélope. (1997). “Más allá de los métodos” Investigación en

Ciencias Sociales. Capitulo 1: El Conocimiento de la Realidad Social. Santa fe de

Bogotá: Ediciones Uniandes. Norma.

Boisier, Sergio. (2001). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? Artículo publicado en

Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales,

Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario.

Boisier, Sergio. (2004). Desarrollo Endógeno: ¿Para qué?, ¿Para quién? (El Humanismo en

una Interpretación Contemporánea Del Desarrollo). Economista chileno, Profesor

Titular Asociado de la P. Universidad Católica de Chile.

Briones, Roberto y Yuli, María Elena. (2009). Políticas Educativas. Nuevas Configuraciones

de lo Institucional en las Escuelas Autogestionadas de la Provincia de San Luis.

Revista electrónica de Psicología Política, Año7, Nº 19. San Luis, Argentina.

Corporación Juan Bosco. Rendición Social De Cuentas. 2008. Documento Interno.

Pagina Web de la Corporación: http://corpobosco.org/juanbosco/index.php?option=

com_content&task=view&id=19&Itemid=7

Enrico, Juliana. (2008). La Construcción de Procesos Hegemónicos en los Orígenes del

Sistema Educativo Argentino: El imaginario Sarmientino y la Génesis de la Pedagogía

Normalista. CUADERNOS DE EDUCACIÓN año VI, número 6. Córdoba, Argentina.

Page 144: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

144

Galarraga, Gloria y otros. (2005). Resistiendo el Imaginario Escolar: la Producción Cultural

de Docentes y Alumnos. Una Propuesta en Escuelas en Contexto de Exclusión Social.

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.

Galeano, Eduardo. (1990). Las venas Abiertas de América Latina. Bogotá: Siglo veintiuno

editores.

Hacia Un Valle Del Cauca Incluyente Y Pacífico, Informe Regional de Desarrollo Humano

2008 PNUD Colombia. Recuperado de: http://pnudcolombia.org/IDH_Valle-del-

Cauca_2008_completo.pdf

Illich, Iván. La Sociedad Desescolarizada. (1985). México. Recuperado de: http://www.

mundolibertario.org/archivos/documentos/IvnIllich_lasociedaddesescolarizada.pdf

Ingrassia, Franco. (2006). Cornelius Castoriadis Autonomía y Dispersión. DOSSIER

CORNELIUS CASTORIADIS. En Revista “El Viejo Topo”, JUL- AGO; (222-223).

Recuperado de: www.elviejotopo.com/web/archivo_revista.php?arch=691.pdf

Millán, Ana. (2008.) La historia que se aprende en la escuela básica Venezolana. Percepción

y conocimientos del alumnado. Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona. Recuperado

de: tdx.cat/bitstream/handle/10803/1336/AML_TESIS.pdf?sequence=1

Pacheco, Gerardo y Jimenéz, Bernardo (comp.). (2006). Baró, Ignacio Martín. Psicología

Social de la Liberación para America Latina, Revista Electrónica de Intervención

Psicosocial y Psicología Comunitaria 2006, Vol. 1, Nº 2, Agosto, pp. 7-14 ISSN 1851-

3441.Recuperado de: dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=2652421&

Page 145: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

145

ANEXOS

Relatorías Registro Observaciones

Lunes 15 de marzo

Llego a la corporación poco antes de las 3 de la tarde y me encuentro con que la casa juvenil está adornada

con carteleras alusivas al día de la mujer (con mensajes pensados a confrontar la “imagen” de mujer débil

e incapaz, con una imagen de una mujer que se autodefine y vive de acuerdo a un sentido de dignidad

propia), además habían varias cuerdas atravesando el corredor del segundo piso y el balcón, con ropa de

mujer de diferentes estilos, colgando de ellas.

Me dirijo a la oficina de atención psicosocial y hablo con Lady (la psicóloga egresada de la USB) y le

pregunto qué grupos van a tener reunión este día. En el tercer piso esta por empezar la clase de

“Pedagogía, del Politécnico”, entonces pido permiso al educador para asistir, y al subir pido permiso a los

jóvenes que asisten a la clase. Me saludan, al principio dos chicos de los 4 hombres que asisten este día y

al final hablo con la mayoría del grupo. El tercer piso consta de la entrada de las escaleras que acortan el

tamaño del salón principal, separa dos pequeños cuadrados conectados por un rectángulo (paralelo a las

gradas); hay un balcón un ventanal, es un salón airado, con un cuarto al frente del corredor rectangular y

otros dos cuartos conectados con el espacio cuadrado que queda al subir de las gradas. Los muros del

salón son de color sapote, hay espejos grandes en tres paredes, hay dos tragaluces en el techo y varios

plafones sin bombillos.

Las expresiones de los asistentes parecen insinuar algo pena, pero el grupo se muestra tranquilo con el

hecho que yo participe en la clase; hacen muchas chanzas entre ellos. Cuando empiezo a escribir una de

las chicas dice - ¡Ya empezó a escribir! - a lo que respondo que es un requisito que he de cumplir con mi

asesor y que ella puede revisar mis notas, que estoy solo describiendo el lugar de la clase. Se dan muchas

chanzas entre los miembros del grupo, en especial alrededor de la sexualidad, pero en general el ambiente

se mantiene sosegado.

Sube el profesor y la clase inicia sin inconvenientes, se discute alrededor de varios temas relacionados a la

educación (es una clase para prepararlos a ser educadores), Paradigma educativo, modelos educativos,

construcción de su propio modelo (debido a la situación única del distrito) y la humanización de la

educación (hay que ser creativos y atentos, los jóvenes que asisten tienen diversos problemas, hay que

aprender a escucharlos).

La clase se mantiene atenta, participan casi siempre los mismos y de vez en cuanto hay chanzas. El

profesor propone una actividad en parejas, para la cual me parece se demoran en escoger las parejas

(pienso debido a tensión sexual), se organizan e inician la actividad. Finalizando la actividad (en la cual

uno se sentaba de espaldas a un dibujo, mientras que el otro debía describírselo, para que el que se

encuentra sentado lo dibuje a partir de las instrucciones de su compañero), habían dos jóvenes bromeando

sobre las maneras en que se pueden dibujar diferentes estrellas, yo les dije que también se puede dibujar

una estrella de 7 puntas, la dibujé y me pareció que se incomodaron un poco.

Page 146: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

146

Luego el grupo se debe reunir de nuevo para discutir la experiencia, dicen la mayoría que lo que les

pareció más difícil es dejarse guiar por el otro. En este momento hace mucho calor y el grupo negocia la

distribución de dos ventiladores. Continúa la clase y el profesor pregunta sobre diferentes temas hasta

llegar al del estudio de la cognición, sobre el cual los jóvenes responden sin llegar a una respuesta

concisa; por lo cual el profesor dice que siendo yo estudiante de psicología podría ayudar con la discusión.

Una de las dos chicas “lideres” (que más participan en clase y chanza) dice - ¡Eso, que responda el

blanquito! – Le respondo que yo no soy blanquito, sino canela. Respondo brevemente la pregunta del

profesor (cognición es lo relacionado con los procesos de percepción, etc.) Y siento que la respuesta

genera un poco de incomodidad, o sensibilidad; pienso que la “energía” del momento cambia (también los

jóvenes expresan estar cansados, además está haciendo mucho calor).

El profesor les pide que organicen el refrigerio, para lo cual se demoran en ponerse de acuerdo. En este

punto, ya hacia el final de la clase me siento un poco como el “gomelito” del grupo. Sigo hablando con

uno de los jóvenes mientras llega el refrigerio, siento apertura hacia el dialogo conmigo, pero todavía

“cierta desconfianza”.

Justo después del refrigerio me veo obligado a despedirme (6pm), ya se hacía tarde y tenía otro

compromiso que atender, se supone que la clase dura hasta las 6, pero ese día estaban un poco retrasados,

supongo que continuaron al menos otros 15 minutos.

Interpretación:

Sentí al grupo en general normal, con dinámicas parecidas a las clases de la universidad, mucha tensión

sexual (muy normal, teniendo en cuanta las edades, 17 – 18 años en promedio); pero pienso que si hay una

problemática de autoestima en cuanto lo académico; en especial lo evidencié cuando participe en la clase,

lo que generó incomodidad. Creo que en este contexto los jóvenes tienden a percibirse como “inferiores”

en el tema académico, con respecto a partes menos vulneradas de la ciudad; esta misma situación la

observé cuando estuve con el grupo de chicos más jóvenes (el grupo de arte dirigido por Lady),

incomodidad que en este caso se convertía en agresión directa contra el otro que se cree “sabe más”. El

tema de la autoestima me despierta curiosidad, ya que es lógica su existencia debido a la dinámica de

exclusión del sector.

También noté que la dinámica de participación en el grupo, tal vez, está marcada también por factores de

autoestima, siendo las dos chicas que más participaban las dos “más bonitas y mejor vestidas” del grupo.

A su vez los dos jóvenes que más participaron, también me parecieron los dos mejores vestidos y con más

“experiencia” con las mujeres. Lógicamente esto también puede estar demarcado por el nivel económico

de las familias de los jóvenes.

Desahogo:

Por muchos momentos me sentí cohibido para escribir, para no incomodar el grupo; también debido al

tema de la sensibilidad en cuanto a las habilidades académicas, me daba miedo ir a hablar y embarrarla.

Por otro lado también hay una dinámica de “poder” en cuanto a las chanzas relacionadas a la sexualidad,

comentarios y miradas. Es difícil estar haciendo un ejercicio de observación y estar en la juega con “bolas

curvas” (esos comentarios que en son de chanza son un coqueteo que reta la masculinidad) que las dos

Page 147: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

147

chicas “lideres” tiran de vez en cuando; digo estar en la juega para en lo posible no entrar en el juego, sin

ofenderlas, sino de mantener mi lugar como alguien que está haciendo un trabajo.

Miércoles 17 Marzo

Llego a la casa juvenil poco antes de las 3 pm, me abre una de las chicas del grupo que observé el día

anterior. Subo al segundo piso y entro a la oficina de atención psicosocial a saludar. Una de las

trabajadoras sociales me dice que está a punto de salir a visitar a la cancha de futbol un grupo de chicos

entre los 7 – 13 años, cuya actividad principal es el futbol.

Mientras caminamos me comenta que los chicos no suelen cruzar la avenida ciudad de Cali, ya que les

parece que es entrar en otro territorio. Llegamos a un polideportivo en condiciones claras de precariedad,

rejas rotas, arcos oxidados sin red, ausencia casi total de pasto, El polideportivo es un espacio rectangular

de unos 250 metros, con una cancha en piso de cemento y una casetica; continuadas por la cancha de

futbol, la cual está cubierta en su mayoría de tierra amarilla polvorienta.

En la entrada, a la izquierda del polideportivo, en la casetica se encuentra un grupo de chicos mayores

haciendo una práctica de danza, la trabajadora social saluda al profesor, yo también lo saludo. Caminamos

hacia otro extremo del polideportivo, en el primer arco se encuentra un grupo de jóvenes de por lo menos

16 años entrenando, continuamos de largo y a unos 70 metros después esta una pequeña gradería en

cemento, y pocos metros después el otro arco. En este espacio se encuentran entrenado los chicos que

están vinculados a la corporación.

Al llegar, el profesor tiene a los chicos saltando, mientras tanto ellos hacen una que otra broma; luego les

pide que ellos mismos propongan la siguiente actividad. Uno de ellos toma el mando y la mayoría lo

sigue, se ponen a estirar49

; en este momento casi no hablan. El “líder” pide que formen dos filas para

hacer otros ejercicios, pero se forman varias filas, varios de los chicos se ofrecen para ser los primeros; el

líder los organiza, llamándolos por el nombre y pidiéndoles que atiendan. Queda un chico recochando,

pero el otro chico de los “veteranos” se queja con el profesor, entonces el recochero atiende; todos

empiezan a hacer los ejercicios.

Durante los ejercicios suelen quejarse de diferentes cosas, además de que hay tres chicos que casi no

hacen los ejercicios y buscan la manera de pretender que los están haciendo; además hay otros dos chicos

que están entrenando con chanclas, entonces la trabajadora social los manda a colocarse zapatos cerrados.

Al terminar una serie de ejercicios todos regresan corriendo hacia el profesor, este les dice que propongan

otra actividad; proponen cuatro vueltas (los mayores), pero varios de los chicos reviran, que mejor dos

vueltas. Cuando la mayoría ha arrancado a trotar hay dos chicos que se están empujando y se van a poner

a pelear, uno de los chicos esta azarando al otro; el profesor les dice que si pelean se van para la casa y los

49

La trabajadora social me explica que en el grupo hay unos chicos que llevan tiempo entrenando y otros que acaban de ingresar; pero esta vez solo hay dos chicos del grupo de los “veteranos”, debido a que en otra cancha, sin relación con la corporación, se están organizando unos partidos y la mayoría se han ido para allá. El que toma el mando es uno de los que ya lleva tiempo.

Page 148: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

148

niños se separan, el profe hace quedarse un instante más a uno de ellos y el otro se adelanta. La mayoría

del grupo termina haciendo tres vueltas.

Al terminar el trote, Fabio (el profe), los llama y les pide que hagan un circulo para hablar; Fabio, junto

con la trabajadora social les dicen que les tienen una invitación (no les dicen de primero para que es, para

lograr crear expectativa y atención) y luego de hablar un rato les cuentan que es para la reunión de

planeación50

. Hablan sobre el tema de la reunión, hacen algunas bromas y logran acordar reunirse para el

martes siguiente. Luego Fabio les pide que se numeren para organizar un partido, lo hacen como con

pereza y “sosamente” (algo despacio, dos de los niños no sabían bien que numero continuaba), y a pesar

que se demoran un poco, se organiza el partido51

.

Antes de que termine el partido la trabajadora social y yo nos dirigimos al asentamiento, ya que ella quiere

hablar con la mamá de uno de los chicos; la mayoría de las casas se encuentran en obra negra, las calles

son delgadas (apenas como para que pase un carro) y destapadas, hay mucha gente en la calle (las casas

son chicas también, niños corriendo, jóvenes y adultos jugando domino). No encontramos a la señora

entonces la trabajadora le hace varias preguntas a la hija.

Regresamos ya cuando el partido termina entonces la trabajadora les pregunta - ¿Qué les gustaría para la

integración?- Le responden que fiesta y bailar, ella responde que no es posible ya que todos son hombres

y ella es la única mujer del grupo - no se puede todos bailando conmigo – Por lo cual les propone que

vean una película. La mayoría proponen que vean “La gorra”, pero debido a que es una película

Colombiana, violenta, sobre una casa de cobro, Fabio y la trabajadora los convencen de mejor ver

“Avatar”, mientras tanto los niños recochan.

Interpretación:

Pienso que hay mucha resistencia en los niños para seguir las instrucciones y se nota que los atraviesan

múltiples problemáticas; pero en general los sentí calmados y receptivos durante la clase. Me llamó la

atención la continua queja por una cosa y otra durante el entreno. INTERPRETACION ¿PARA QUE

HIZO ESTO, PARA QE DIJO? + MAS QUE EL PORQUE, MAS BIEN QUE BUSCA CUSNDO HACE

LO QUE HACE, O DICE…

Fabio, el profesor, en otras ocasiones lo había visto distante en cuanto a mi presencia, a veces como

desconfiado, o incomodo de mi presencia; pero esta vez me pareció más que le da como “pena” conmigo,

en el sentido de no verse “mal” (autoestima?).

Desahogo:

Mucho calor la llegada hasta el sitio, se nota que la vida en el asentamiento es dura, mucho hacinamiento.

Hay mucha gente del pacifico. No vi a nadie “peligroso” en la caminata, pero al retirarnos había un grupo

50

Los animadores y profesores de la corporación deben acercarse a los jóvenes y niños para planear con ellos las actividades del año, actividades que se planean para cumplir los indicadores de los objetivos, enmarcados en la visión y misión de la corporación. 51

La trabajadora social me cuenta que como la mayoría son nuevos, por eso se demoran en organizarse. Me cuenta también que los dos “veteranos” están un poco aburridos por que la mayoría se ha ido para la otra cancha.

Page 149: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

149

de jóvenes fumando marihuana en la parte de arriba de la gradería; tampoco me dieron muy mala espina,

pero igual estar alerta.

Guías para la Elaboración de Talleres

Taller 1 – Mapa Arte

- El objetivo de la actividad es identificar preconcepciones frente al saber académico que tienen…

- Se reúne el grupo en un círculo y se inicia la explicación de la actividad: La idea es construir una obra

de arte utilizando cualquiera de los materiales (marcadores, colores, imágenes revistas, pinturas, papel

de colores, arcilla) y está va a simbolizar lo que para ustedes representa el termino saber académico.

Una obra de arte comunica lo que el artista piensa de algo determinando.

- Se conforman 4 grupos para producir 4 obras de arte, se colocan los materiales en el centro, se

acuerda el tiempo destinado para la construcción de la obra (30 – 40 minutos, máximo 50) y se pide

que le coloquen un titulo a la obra. Mientras se desarrolla el trabajo se va anunciando el tiempo

recorrido y se toma nota del proceso de producción de los trabajos (situaciones importantes, liderazgo

en los grupos).

- Cuando los grupos terminen la labor se inicia la exposición (puesta en común) de las obras: Cada

grupo tiene que describir su trabajo al frente de los otros grupos (qué quieren comunicar con la obra,

qué significa...). Resaltar los símbolos que se utilizan y en lo posible hacer grabación de audio y

fotografía de las exposiciones.

Taller 2 – Lluvia de Ideas

- El objetivo de la actividad es indagar las situaciones escolares relacionadas con el “conocimiento

académico” y evocar los sentimientos que más frecuentemente despiertan las situaciones en cuestión.

- Se reúne el grupo y se inicia la primera actividad la cual busca que los jóvenes identifiquen

situaciones concretas en su vida de colegio que los enfrentan al saber académico (por ejemplo

evaluaciones, tareas, exposiciones, clases, documentales, etc.) termino aquí traducido por

“conocimiento académico”; a manera de dialogo conjunto el facilitador registra en una cartelera las

situaciones que los jóvenes van reconociendo.

- Continuando el dialogo conjunto se pregunta sobre qué sentimientos, emociones, sensaciones les

evoca cada uno de los términos encontrados en la actividad anterior, para cada termino se utiliza una

cartelera diferente en el registro.

- Se conforman subgrupos, 1 por cada término encontrado (máximo 4) y a cada grupo se le entrega la

cartelera de uno de los términos. Cada grupo debe de identificar cuales sentimientos de la cartelera

son más difíciles de expresar y reconocer (teniendo en cuenta los diferentes medios y personas:

Page 150: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

150

colegio, barrio, casa, compañeros, profesores, padres). También se pide que ilustren la situación de

expresar con un ejemplo concreto que alguno de los miembros del grupo haya vivido; hay que

destacar que es entregado un octavo de cartulina para que registren parte de su discusión y les sirva de

guía para la posterior presentación frente a los demás subgrupos.

- Cada grupo expone a los demás lo encontrado en el trabajo con su término. (Grabación de audio de

este momento).

Taller 3 - Rueda Loca

Se busca develar pensamientos del grupo frente al concepto de “colonialidad”, haciendo un dibujo grupal

estilo collage;

- Empieza con una lluvia de ideas sobre el tema de colonialidad, que se les ocurre; el objetivo de la

lluvia de ideas es que el grupo reconozca el término como una forma de relación, independiente

de la época y el espacio. Si hay elementos que impliquen la colonialidad en el presente hacer

énfasis, sino introducir la idea.

- Se guía la lluvia de ideas hacia las siguientes preguntas: ¿Cómo pervive el espacio de poder, como

se replica, se reproduce esa situación de sometimiento de varias culturas desde el pasado hasta

ahora?, ¿Colonialidad es una forma de relación, es posible que la estemos viviendo? Y ¿Cómo se

evidencia en general y en nuestras vidas?

- Los participantes se dividen en cuatro subgrupos y se les pide a cada grupo que hagan un dibujo

(sobre colonialidad) en una cartelera previamente dividida en cuatro diferentes espacios:

o Colonialidad en el futuro: Como se la imaginan y sus vidas, teniendo en cuenta todo lo

que está pasando actualmente y que las cosas continúan así, no mejoran.

o Colonialidad en el pasado: Como la quieran representar, pasado próximo o época colonial.

o Colonialidad en el presente:-------------

o Post-Colonialidad: Es la apuesta al deseo, como se imaginan un país, una realidad sin

colonialidad, sus vidas.

- Cada subgrupo inicia su dibujo en un espacio de la cartelera y rota al espacio del subgrupo a su

derecha a partir de la señal del facilitador: cada grupo debe tener en cuenta la continuidad del

dibujo y brindar un aporte a este (como completando frases: hoy me levanté…. Y otro la

continua).

- Al final se obtienen cuatro dibujos realizados por todos los miembros del grupo; posteriormente

se realiza una reflexión general, se discuten sentimientos y pensamientos alrededor de la

actividad:

Page 151: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

151

o Cada grupo habla de la experiencia, ¿Cuál es el aprendizaje?, ¿Cómo se sintieron en el

ejercicio?, ¿Qué situaciones consideran relevantes o importantes en el ejercicio?, ¿Cuál

fue su experiencia con los 4 dibujos?

o La pregunta principal de la puesta en común es que cada grupo haga un esfuerzo de

interpretar los 4 dibujos juntos, sintetizados: ¿Qué nos dicen los 4 dibujos juntos?

Taller 4 – Cuento Historia

- La intención de la actividad es explorar diferentes vivencias personales de los participantes frente

a su experiencia con la educación, con el saber. Cada participante realiza un cuento a partir de sus

experiencias en la escuela, pero como si fueran vividas por un personaje inventado y no por el

autor.

- La actividad representa una ruta proyectiva, su objetivo es adentrar en el mundo subjetivo sin que

sea incomodo o amenazante. La actividad se presenta como un espacio de cuenteria.

- Se le pide a cada persona que se invente un personaje, teniendo en cuenta dos cosas:

o Caracterizarlo: Estatura, color de piel, como se viste, como se llama, que hace, que le

gusta, que le disgusta, edad.

o Como es o como fue su vida escolar: Que amigos tiene, como es su relación con los

profesores, como se comporta en el aula, en el descanso, que clases le gustan o disgustan.

- Escriben un cuento de la vida escolar del personaje teniendo en cuenta incluir “otros” actores,

lugares donde se desarrolla y situaciones (descanso, aula de clase, aprender, recreación).

- Hacemos una puesta en común alrededor de la pregunta: ¿Cómo se sintieron con la actividad?

Taller 5 – Dramatización

- El objetivo de este trabajo es traer a la consciencia los diversos roles que los participantes asumen

durante su experiencia educativa.

- Iniciamos con un ejercicio rompe hielo: se divide el grupo en parejas cada uno con un número (1 y

2) y mientras los numero 1 hacen como si estuvieran recién levantados frente al espejo

exagerando los gestos, cada número 2 remeda a su pareja como si fuera el espejo.

- Dividimos el grupo en dos subgrupos e introducimos la figura del observador: uno de los chicos

que tome nota de lo que pasa, cómo funcionan los grupos, como ven las presentaciones. El

Page 152: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

152

objetivo del observador es brindar una mirada diferente y más oxigenada, contando lo que vio

para descentrar los datos de lo recogido de la observación de los talleristas.

- Cada uno de los grupos identifica algunos de los personajes típicos de la escuela (estudiantes) y se

caracterizan a estos personajes: el nerd, el montador, el vago, el indiferente, el “charlón”, el bruto,

el deportista.

- Cada grupo prepara una dramatización, o una presentación de una escena de una situación escolar

donde interactúan estos personajes/roles, teniendo presente exagerar los gestos de cada uno.

- Hacemos un conversatorio, primero se indaga en: ¿Cómo surgieron los roles?, ¿Cómo fue la

discusión?, ¿Cómo se escogieron?, ¿Basados en que experiencias?, ¿Han asumido ese rol?

- Concluimos con: ¿Cuál ha sido mi rol en la escuela? Y el objetivo central del conversatorio: ¿Hay

relación entre la forma como se presenta el conocimiento o saber académico y mi rol?

Transcripciones de las Grabaciones de los Talleres

Taller: Mapa Arte

Grabación 002

Alejandro: Bueno, iniciamos las exposiciones con el grupo de Leidy, Danna y Steven

Personas del Público: Quién es Danna

Alejandro: Ahh no, cómo se llama?

Público: Nidia!

Alejandro: Nidia, Nidia

Público: (risas…)

Leidy: Nosotros escogimos, ehh bueno lo del saber académico, pusimos un profesor, un profesor con una

regla que cree que porque sabe mucho debe imponer lo que él sabe, y hay un niño que esta triste

aprendiendo lo que él le enseña pero igual está pensando que si él daría su opinión el profesor

simplemente lo castigaría porque él esta atado al conocimiento que él solo le quiere inculcar.

Y pusimos un árbol que tiene libros como representación de sabiduría, inteligencia y conocimiento y

entonces habíamos puesto que “tu mente está libre de aprender lo que quieres, no permitas que nadie te

imponga lo que quiera”. Y “inteligencia no es el que dice sabe saber mucho sino que la inteligencia se

logra con saber poco y aprender demasiado”.

Público: bravo, bravo

Alejandro: tu quieres aportar?

Page 153: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

153

Steven: Bueno pues con… con respecto para la, pues ya, ya han comprendido la caricatura?. Con

respecto al pensamiento pues yo no sé, pues yo lo vi, es porque igual yo pienso que a veces pues se mira

como así, no?, de que a veces, bueno a veces lo que uno sabe, uno o sea como que uno se reserva porque,

o sea, uno no quiere que la personas que sepa, o sea, que, que este explicando, que este dando un tema o

algo, lo, o sea, lo vaya de pronto a uno como a a menos preciar o a este o intimidar, no?, porque a veces

pasa que a veces uno dice “no pues yo, yo puedo aportar esto, pero es que no, usted porque aporta eso”, no

es que uno o sea, realmente, o sea, con lo que la persona sabe realmente colocar eso, bueno eso esos

elementos utilizarlos, la sabiduría de él utilizarla para, para hacerla más complemento a la idea. Entonces

lo pienso que ehh pues como ahí dice “tu mente está libre de aprender lo que quieres, no permitas que

nadie te imponga lo que quiere”, y a veces pasa que la personas quieren imponer lo que ellos saben y no

lo dejan que nadie… por eso es que comúnmente ahh que no, solamente allí y allí, entonces, que la gente

pueda expresar.

Alejandro: y Nidia?, quiere decir algo al respecto?

Nidia: no…

Alejandro: no... Bueno

Grabación 003

Alejandro: Sigue el segundo grupo, “nos reflejamos así”, es el título de la obra, va a seguir la exposición

yiseth

Yiseth: si pues mi grupo, conformado por, por Shirley, Diana, Danna y Yiseth quien les habla.

Público: uuu!

Yiseth: (risas), mentira. Pues pensamos que la educación, la expresamos de esa forma y pues le pusimos

como título “Nos reflejamos así”, porque pues queremos que los jóvenes tengan como, que se puedan

expresar libremente entonces lo hicimos en forma de collage, collage!. Entonces en esta imagen es que

los jóvenes se puedan expresar libremente, en la de acá, acá que los, esta es una imagen donde los

docentes y los, y los profesores tienen actitud como de imponer, imponente, solamente, solo ellos tienen la

razón y no dejan que los jóvenes pues puedan ehh, puedan expresarse y participar de la clase.

La imagen que vemos allá nos gusta mucho es la que ya como que el joven ya no puede más, ya no, ya,

ya, ya no va más con el estudio porque eso le da…

Grupo expositor: jaqueca

Yiseth: le da jaqueca, le ha generado la educación. Ehh lo mas importante que ponemos allí en el centro

es el reloj, eh simboliza cada una de nuestras, de nuestros grados escolares, o sea, cada hora lo

representamos como cada grado, primero así… efectivamente desde preescolar hasta once que nos

graduamos y continuamos ya con una carrera… profesional.

Ehh también vemos allá, ehh la la imagen que vemos acá abajo es la de un maestro y el niño abajo que la

representamos de forma de que el maestro está manejando al niño como si fuera un titiri, titiri, titiri

Público: un títere

Page 154: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

154

Yiseth: un títere!, un titiritero es eso lo que iba a decir, su marioneta, entonces nos gusta mucho esa. La

de los ojos vendado es como que, que los profesores... si los profesores que no están avanzando en el

conocimiento y se están quedando como en lo de atrás, no están como ahorita avanzando en la tecnología

y nos están enseñando como una clase atrasada, entonces estamos -------

Y la de allá es una clase ehh que..

Alguien Grupo Expositor: la de los indígenas

Yiseth: no la de acá abajito, si en la cual, o sea, que se preste un día como que se cambie la metodología y

como que cada uno pueda expresarse libremente, unos que tocan música, otros teatro, otros que quieren

gritar, cosas así, es como cambiar la metodología de la educación.

Público: y la de allá, es fuerte.

Alejandro: la cartelera, la escuela en, del mismo grupo

Yiseth: ehh, la escuela en: muchas ocasiones es un martirio…

Alguien del grupo E.: dejemos allí…

Yiseth: en otras ocasiones es por nuestra condición económica, ehh también es por nuestra cultura y por

ultimo aunque algunas nos gusta…

Alguien del grupo E.: aunque algunos nos guste y a otros nos disgusta

Yiseth: la cultura es y será parte de…

Grupo expositor: nosotros

Yiseth: de!

Grupo E.: nosotros!!!

Yiseth: ya

Alejandro: listo, muchas gracias.

Grabación 004

Chica1: esa manera es una y hay otra en las que uno, en la que los profesores siempre quieren ganar,

entonces él va y los lleva a un juicio, esa, esa

Público: a un qué?

Chica1: al juzgado pues los lleva y entonces él plantea una, una clase en la que digamos, si hay un grupo

acá que quiere ver películas, otro que quiere jugar acá beisbol, otro que quiera hacer arte, cosas así, como

plantear la educación de otra forma, es muy buena, esa película.

Chica2: te has visto esa película ------ universidad

Chica1: esa es!! Esa es!! Ayy! Esa es muy buena, véasela en TNT..

Risas

Ayy pero es que voy a ver a estar pendiente cuando la pasen te llamo… y la de la escuela del Rock

también es bacana.

Page 155: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

155

Grabación 005

Chica1: Tiene un lápiz, tiene un libro, un lapicero tiene como un cununo ahí, tiene una guitarra y una taza

de café, y pues quisiera que tuviera muchas otras cosas pero no se pudo. (risas), Ehh y pues el dibujo…

nuestra mente, le colocamos al dibujo, a la obra “Nuestra mente” porque nosotros a veces frente a la

educación tenemos como que mucha información, séase claro, séase pues en una institución y entonces

esta como ese debate allí de lo que nos enseñan pues lo que nosotros aprendemos empíricamente entonces

lo colocamos así, y los dibujos pues representan… representan esa parte, una parte como lo de los libros,

la verdad absoluta de los profesores y la otra de que también por medio de la cultura, del arte, de otras

cosas que hacen también se aprende.

Colocaba la taza de café, yo le decía a mi compañera que era porque a veces, o sea para mí es como la

representación de un doctor detrás de una, de una, de un escritorio pues, que todo lo tiene ahí, y de pronto

ese es el sistema en el sistema que estamos nos quieren involucran de que estemos sentados destras de un

escritorio o que seamos grandes doctores y pues yo no se porque a mi me apasiona pues el trabajo social

pero pues creo que eso también hace parte de la educación y la enseñanza que a veces no la involucra

mucho pues…

Chica2: para aportarle algo a lo que dice mi amiga muchas veces, muchas veces nos incluyen mucho que

el estudio el estudio el estudio y dejan por aparte la cultura, el arte…

Chica1: Pues lo que decía y siguiendo lo que dice ------ uno también por medio de eso aprende, aparte de

eso en los colegio se encargan como de, de mirar, aja, de mirar la matemática, alguna asignatura, materias,

pero no miran la parte artística o cultural que tiene el estudiante, lo que le gusta en realidad; a uno no le

enseñan para la vida y es como complicado que todo el tiempo te estuvieran enseñando para eso, pero un

poco debería de ser fundamentado en eso, uno sale del colegio y uno no sale exactamente a seguir viendo

matemáticas ni a seguir viendo español ni literatura ni nada de eso, sino que uno sale a enfrentarse en un

mundo de verdad donde el gobierno no nos está apoyando, el estado esta volteado y miles de cosas;

entonces uno no sale sino que uno queda como a la, a la, a la interperie por decirlo así, esperando a que

cualquier cosa pase. Y ya!.

Alejandro: Muchísimas Gracias

Grabación 006

Alejandro: cuarto grupo.

Chica1: el saber académico está programado para las cosas buenas que nos trae la educación y las partes

malas, pues muchas veces uno está en el colegio y se siente aburrido y aquí está como la parte de

expresión que nos gustaría pues que, que trataran en el colegio. Y por acá pues que ya progresó el

muchacho y pues las, las sabidurías que tiene.

Chica2: ehh esta parte es como si, el aburrimiento que se ve en el colegio como ya de once años que

tenemos que pasar y los que pierdan pues… y es como siempre nos quieren formar a la manera de ellos,

de lo que ellos quieren, a la forma de, y como siempre es lo que el profesor diga y tampoco nosotros

Page 156: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

156

somos como capaces o algunos de investigar o abrir partes para dar más información y sacar otras

ideologías .

Y este es como si… lo…por la parte de superación de, de las… cómo se dice eso?, profesiones que se, que

se pueden inculcar y todas esas cosas. Ya.

Alejandro: algo mas quieren agregar?

Chicas: No.

Alejandro: no?.

Grabación 007

Chica1: sino que ellos se encargan de llevarlo a uno al colegio y ya y que uno lleve buenas notas, pero

uno no sabe si en realidad está aprendiendo sí o no, y eso, lo que ellos quieren que uno aprenda pues, no

los padres, sino los profesores o el mismo sistema, como decía ahora y, y… que deberían mantener como

que más pendientes de eso y apropiarse de su hijo, a veces hay padres que sinceramente no saben ni los

hijos que van a hacer al colegio, ni si tienen buenas notas, no los tienen; igualmente los profesores ser

como que más sensibles frente a la postura de alumnos, bueno y eso que no es alumno porque alumno es

un ser sin luz, no tiene conocimiento, creo que sin eso

Alejandro: si, es verdad

Chica1: entonces al estudiante, estar más pendiente de verdad qué es lo quiere un estudiante como tal, no

seguir ese modelo tradicional de educación.

Grabación 008

Alejandro: dale

Chica1: yo?, yo no quiero

Chica2: habla pues

Chica1: perate pues, ay que el colegio no, nos forma más que todo pa` competir entre nosotros, no como

que nos ayudemos nosotros sino solo competir y competir, y seria bacano que fuera que nos enseñaran a

ser solidarios con los demás.

Alejandro: claro.

Grabación 009

Si pudieran poner ese concepto de saber académico en una frase, en dos palabras, en algo conciso, cuál

sería esa frase?

Chica1: dice algo que no se entiende

No, lo que tú sientes con respecto a eso, lo que tú piensas, lo que tu…

Chica2: En qué?, Cómo es que es la pregunta?

Ehh, cómo, ehh si pudieras poner en una frase o en dos palabras esa idea qué es saber académico, que es

lo que le enseñan a uno en el colegio, ehh en la educación, cómo lo resumirías, en una frase, en pocas

palabras, ya para cerrar la actividad.

Grabación 010

Egoísmo?, quién más?, Y Qué se les viene a la mente?

Page 157: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

157

Ignorancia? Y qué más, cosas que sinceramente se les viene, no importa si ustedes piensan “que no si digo

eso de pronto es incorrecto”, no importa, o sea lo que realmente se les viene a la mente.

Chica: seguridad

Alejandro: seguridad

Chica2: expresarnos nos lleva a la libertad

Chico: individualismo

Alejandro: individualis… es que llega como tarde la grabadora

Chico: individualismo!

Alejandro: por si las moscas, individualismo

Chica3: Hay una palabra que significaba como que el hombre es el centro de todo, pero no me acuerdo…

Risas..

Chica3: an, an, antropología, an, an, antro…

Alguien: antropologo?

Chica3: antropo, antropo,

Antrocentrismo!!

Risas

Chica4: creo que así es la frase

Alejandro: yo ni conozco eso, que el hombre es el centro de todo

Chica3: si

Alguien: homosapiens

Alejandro: homosapiens?, qué más?

Chica5: ser pensante

Alejandro: ser pensante, por si las moscas

Chica5: ser pensante!

Alejandro: algo más?

Chica: refrigerio, refrigerio

Alejandro: refrigerio, hambre, comida

Taller #2: Lluvia de Ideas

Grabación 000 – Primer Grupo Alejandro: venga yo la grabo

Chica1: ayy no pero es yo no soy la que voy a hablar, yo voy a leer los puntos y mi amiga va expresar una

cosa, ella va a expresar otra y sí

Alejandro: este es el primer grupo, el del sermón de los padres.

Chica1: bueno, nosotros ehh, grupo, pues habíamos puesto que la rabia, ehh, la superación, el estrés,

tristeza, desilusión, miedo, nos, que?, nostalgia

Alejandro: menosprecio

Chica1: ah menos precio, indignado, intimidado; vea esta de aquí yo no la entiendo

Alejandro: falta de hambre

Page 158: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

158

Chica1: por qué esa falta de hambre?

(Todo el mundo habla, grita, no es claro que están diciendo)

Chica2: yo digo que no sería ni siquiera desilusión sino orgullo porque uno puede perder el hambre pero

como uno se peleo con el papa uno no come…(todos hablan)…

Chica 1: Entonces coloquémoslo, ehh ganas de llorar, debilidad, nostalgia, ehh orgullo y presión,

depresión… entonces mi amiga Mónica va a explicar lo demás.

Mónica: no, nosotros escogimos el miedo, la indignación y el estrés…ehh decíamos sobre el miedo que, o

sea a veces los padre, o sea él decía que… ay…

Chica2: los padres se confunden

Mónica: si, eso, que los padres se confunden, por qué, porque ellos a veces creen que si le dicen a uno, un

ejemplo

Chica2: ándate

Mónica: eso, o haga esto, o quieren que ganen el examen y uno no lo gana porque lo respete o algo así

sino porque uno le tiene miedo, me entiende?

Chica1: O sea que diría respeto y miedo, o de pronto miedo…

Chica2: O me respeta o te lo pongo!

Mónica: aja

Alguien: La otra

Chica2: decíamos que indignación por el, por aquí lo veo (…me tiene como nerviosa) porque uno puede

tener, jeje, no es que no, uno tiene rabia, uno tiene malgenio pero uno como que no puede expresarles, no

puede expresarse así como uno quisiera coger al papá y decirle sus cuantas, sus cuantas verdades, uno

como que no puede hacer, sino que uno como que se lo tiene que guardar, se lo tiene que tragar irse a

desquitar con otra persona que no tiene que ver. Entonces decíamos que era indignación de ver al papá

allí relajao hablándole a uno suave después de que ya lo ha regañado, “en serio papá”, “que si que…”, y

no lo dejó hablar a usted, sino que lo que es lo que le dijeron a él los profesores y se acabo, entonces uno

como que “umm, me da unas ganas de coger a mi papá y um…” pero es mi papá, pero es mi papá, ya.

Público: (risas), y el estrés… (No se entiende lo que dicen)

Chica1: Que uno por sentir la presión del papá uno se siente estresado, le duele todo, y no hace lo que uno

quiere sino como que lo que los padres desean, como obligarlo a uno, es eso.

Chica2: también llegan como, como, como otras situaciones a afectar del estrés, del, del estrés salen otras

situación que digamos, umm decisiones que uno va tomando, porque uno como que “ahh mi papá siempre

mantiene así jodiendo” me voy a ir de la casa, me voy a matar, ya no voy a hacer nada, voy a ser todo lo

malo yo pa´ que el hable con ganas, voy a perder el año pa´, pa´ para vengarme, no? uno a veces dice

“voy a perder el año porque como él está pagando, entonces yo lo pierdo y él pierde esa plata, obvio,

aunque yo nunca lo hice porque la pela era segura.

(Risas, hablan varias al tiempo y no es muy claro lo que dicen)

Alejandro: entonces como situación de su vida esta eso, eso que te paso, que perdiste y te colocaron a

trabajar?

Chica2: me colocaron a trabajar, mi mama me dijo “yo no voy a pagar este año que perdió, que yo le daba

refrigerio, que le daba los quinientos pesos pa´l descanso” vea, sudelo, y que me tocó, sudarla, ir a trabajar

(risas del público), yo no podía, no podía salir los sábados ni los domingos porque al otro día me tocaba

trabajar (más risas)

Alguien: y no volvió a perder más los años

Chica2: no, y además ya tenía mi platita, yo ya no le decía a mi mamá “mami necesito pa tal cosa” sino

que llegaba y plum!, sacaba de mi bolsillo (risas).

Grabación 001 – Segundo grupo Alejandro: empezamos con el segundo grupo, ehh el tema es el Icfes

Page 159: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

159

Luisa: Muy buenas tardes a todas y todos, el tema de nosotros es pues el Icfes, y mi grupo está

conformado por Liseth Peña, Yaneth, Luisa, Vanesa y Claudia, y pues en este tema está, pues se había

tomado algunos puntos como mucha tensión, porque uno a veces le duele el cuello, que uno suda frio,

ganas de orinar y ----, estrés, curiosidad de lo que responde el otro, rabia, frustración, tristeza, pena,

malgenio, envidia y presión.

De esas escogimos cuatro, y decíamos que el estrés porque, o sea es muy incomodo que de una

calificación dependa de cierta forma tu futuro, si vos no tenés un buen puntaje en el Icfes no podes entrar a

la universidad y es muy complicado de que, que porque uno tenga un buen Icfes y no entre a la

universidad y muchas cosas que vos tenias planeadas de allí ya se empiezan a derrumbar y entonces pues

decíamos que estrés por ese lado.

Y rabia, de la rabia pues se deriva la frustración que uno dice que todo lo que uno estudia, o sea, aparte de

los once años uno se prepara, hace pre-Icfes para entrar pues preparado a presentar el Icfes y poder

ingresar a la universidad y que todo lo que uno estudia y de pronto no, no, no sea el logro pues, las

calificaciones lo que uno quiera; igualmente pues eso yo lo unía con lo que decía ahorita que, que el futuro

de uno dependiera de una calificación o de otra persona de cierta forma.

Lo otro era tristeza pues del resultado y vuelve y se une porque pues que vos estudiaras todo lo que ya

dije, eh para que te salga un, un tal como que muy bajo y de repeso pues, igualmente en la casa esperan

más de vos y vos crees que vos lo has dado, vos has estudiado, has hecho lo posible y que uno quede

como que allí en nada, entonces da mucha tristeza; y aparte de eso yo le agregaría un poquito de que uno

queda como todo deprimido, uno ya no quiere ni salir, ni que lo vean, ni que vean las calificaciones.

Y la otra que la decía mi compañera que era presión, que ella decía que pues lo limitaban a uno de cierta

forma al presentar un tiempo límite, vos lo tenés que hacer digamos en 20 minutos tan tan, resolver tantas

preguntas, entonces decíamos que lo limitaban a uno y lo presionaban para que uno así mismo uno así no

puede pensar con claridad, uno se confunde, ahí, ahí como sentimientos encontrados, yo podría decirlo así.

Entonces decíamos que, pues que era eso y aparte de eso o sea como el estado o el mismo gobierno no

deja que uno de pronto salga a flote ni haga en si en su trabajo lo que uno quiere hacer, pues que es entrar

a la universidad y estudiar sino que, aun hasta en el Sena, uno disque en el Sena supuestamente también es

pa´que uno entre y pueda empezar una carrera o algo, y también es lo mismo, una pre-selección, una

selección, una de todo, y a lo ultimo ni siquiera queda uno, todo ese proceso a veces lo lleva a uno a nada.

Chica1: también como un poquito, complementándole a mi compañera también es como desilusión, como

para lo último, ehh desilusión tanto para uno personal, como que uno se, se, se hace como una meta

grande y cuando ve los resultados es como una desilusión y también para la familia que ellos esperan “ay

que mi hijo va a entrar a una universidad” y todo eso, cuando que no, le fue mal, entonces como que

también uno se ve como fracasado y se le derrumba todo, tanto para uno y para la familia, y ya.

Chica2: Como decía Luisa, que cuando uno todo lo que se curtió ya once años y pues prepararse en el

preicfes y toda esas cosas para que después uno quede como que ahh..

Yiseth: Le sacan en cara, vea todos los años, desde kínder sacándole la plata para que usted ahora ya no

pueda avanzar, aunque a mí no me parece, no tranquilo, mi mama se siente muy orgullosa de su hija,

Yiseth, yiseth! Risas.

Chica3: Y de todos yo creo, de todos lo que han sido comprometidos, responsables y respetuosos en

cuanto a eso en su casa y todo y después uno quede, agc..

Yiseth: Obvio así no le vaya bien a uno en una cosa, pues se le van a presentar otras oportunidades.

Mirá él allá esperando a Claudia y yo acá matada diciendo información importante.

Alejandro: falta de experiencia manejando el micrófono

Page 160: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

160

Yiseth: si falta, falta. Si porque digamos a parte que uno se le cerró una puerta pero van a haber muchas

que se le van a abrir, entonces si como que bacano, pa´delante, se tiene el apoyo de la familia y de uno

mismo.

Chica3: y también como el aprendizaje continuo, como decía Yiseth, o sea, o sea pues de pronto no se

pudo es eso pero pues igualmente uno sigue pa´lante (no se entiende, hay risas).

Alejandro: no quieren profundizar algo así como lo que ha, lo que fue la experiencia, o sea, pues aquí ya

lo dijeron un resto, pero como…

Yiseth: a mí me parece esta, no tanto, si, me parece..

Alguien: …

Yiseth: es tibia no tanto, lo llamaría como una, una falta..no si, es que cómo lo llamo. Pero no me gusta

en el sentido del que no hacía nada aunque saque un mejor puntaje; porque yo lo viví una experiencia muy

fuerte, una compañera que se quedó dormida en el salón, en el Icfes, y a media hora que faltaba ya todo el

mundo había avanzado, se levanto, llenó eso al tin marin, y quedó de 200; y uno como que se ha matado,

como que cuál escojo, entonces es eso, es frustrante para uno, es frustrante, si, pero obvio la suerte de ella

pues bacano, pues entonces, pero todas maneras es frustrante!.

Luisa: Entonces yo diría que eso que está diciendo Yiseth uno comprueba que igualmente las pruebas de

estado no son tanto su esfuerzo, su estudio y eso sino que como decía ella, suerte, ya a lo último, y eso ya

es como puro trueque y puro este, y más que uno analiza, o sea, yo hasta ahora, hasta ahora como de los

hace tres o cuatro años que uno más o menos está pendiente de eso, no he visto la primera persona que

salga del distrito de Agua Blanca o de un barrio pues, un barrio popular así, o sea, por decir lo bajo, que

quede en el primer lugar, no se si es por la misma educación mediocre que le dan a uno, pero no, siempre

son personas de otro nivel, de un estrato alto, un estrato de…

Yiseth: pero también hay un poquito como de, como contradiciendo en el sentido de que hay gente que ha

hecho pre-Icfes, pre-Icfes, y más pre-Icfes… risas, si es como que hacen pre-Icfes pre-Icfes y se preparan

y no, tampoco, entonces es como algo incoherente, entonces… entonces dejémoslo ahí porque hay

hambre.

Grabación 002 – Tercer Grupo Continúa el tercer grupo, el grupo que tiene de tema calificaciones, exámenes, exposiciones, todas esas

cosas

Chica1: Bueno a nosotros nos pareció importante el miedo, la ansiedad, la tristeza, el malgenio, los

nervios, y el reto.

El miedo porque, el miedo va con los nervios porque uno, por lo menos le están dando la nota de la

planilla de clase, y uno siente como miedo, como nervios, “uy no, yo que voy a sacar, será que saco

malo” y si saco malo pues mis padres me, me castigan y todo eso, y pues ansiedad…

Chico: ansiedad es una llama de desesperación, como que, yo quiero hacer pero no puedo, no sé, no sé,

como la búsqueda, como no encontrarse, eso se ve manifestado en el cuerpo, por ejemplo a mí se me ha

visto en el hambre, últimamente comiendo mucho, y como, pues no se ve, no pasa como nada, entonces

nos pareció pertinente la ansiedad.

También nos pareció importante la tristeza porque hay veces vos te ves encerrado por una ansiedad y ya

llega como una tristeza, es un bajón de ánimo, llega lo que uno llama, la baja autoestima y cuando vos

tenés tu baja autoestima, eso nos lleva a un malgenio, y la agarramos con cualquiera, entonces nos parece

allí importante el malgenio porque ya es uno digamos, ya me influye la sociedad porque no me acepto a

mí mismo, pero entonces como si no me acepto a mi mismo como voy a aceptar al otro, si yo mismo no

me reconozco.

Entonces nos pareció pertinente esas básicamente y la otra que es el reto.

Chica2: pues que el reto tiene como una venganza, demostrarle a los profesores pues que usted puede

pues, a veces, por lo menos yo tuve un profesor de química que pues estábamos pues allí en química y

pues yo, se me regó pues un liquido que yo, una sustancia y pues de allí pues el profesor me empezó a

Page 161: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

161

montarla, yo casi no le colocaba cuidado pues a esos cosos y pues hasta que un día yo le quite la máscara

y le dije “yo sé mucho de química porque empecé a leer libros y libros” y pues, (risas), y bueno hasta que

fui la mejor y me gane una bandera por eso.

Alejandro: quieren agregar algo mas, ah

Chico: pues agregarle al reto seria como la respuesta del miedo, no?, a mi me ha, es como digamos, a mi

me agreden, yo agredo, es como un instinto de la naturaleza de nosotros mismos. Por ejemplo en los

animales cuando ellos se sienten temorosos, se sienten con miedo, ellos qué es lo que hacen, empieza a

atacar, entonces yo pienso que eso fue lo que hizo la compañera, como se vio atacada por el profesor “no

es que tú no sabes” o la estigmatizo entonces ella lo que hizo fue responderle.

Pues básicamente las que nosotros escogimos porque es que de allí eso, de allí se desarraiga pues muchas

cosas, allí es de donde llega como la depresión, eso es como, nosotros pensamos que esos son ya como los

puntos principales como depresión y ya llega digamos, es también consecuencia de quererse matarse, de

suicidios, que últimamente se ve mucho, porque uno se siente alejado del mundo, se siente que digamos

las personas no lo comprenden, se siente excluido de una sociedad, se siente excluido de una sociedad que

a la vez digamos es como muy activista pero no te llena, cada uno tiene sus propios intereses y son

individuales, entonces… es que me desconcentré y ya.

Alejandro: vale, todo bien. Quieren comentar algo mas sobre esto.

Chico2: No pues… ahorita van a ver las historias, cierto?

Alejandro: las historias las hemos ido comentando, pues si quieren, si quiere… si en el momento

Chico2: por ejemplo, un, hoy pues una experiencia que me paso hoy definitivamente hoy fue que yo

estaba en la clase de matemática básica entonces yo, a nosotros nos dan un periodo de descanso que es a

las diez, yo no comí, pues yo no, no desayuné pues a esa hora, entonces llegó la una las doce y mi me

comenzó a doler la cabeza, entonces a mí por casualidad me hice en la primera fila entonces llegó el

profesor de matemáticas y me dice “hágame esta operación con la calculadora” y tenía a mis

compañeros, “no, que hacela!, que yo no sé qué” . Yo como tenía hambre me comenzó a doler la cabeza,

me desesperé, me comenzó la ansiedad porque yo tenía la calculadora y, y tenía como la mano ahí, como

pesada, como que yo no sabía qué hacer porque todos me decían cosas pero a la verdad uno como que no

sabía qué era lo que estaba haciendo, uno como que quería hacer pero no podía porque digamos era como

la condición digamos de la emoción pero también con el sentir del cuerpo, entonces ya eso pasa, entonces

por gracias el profesor dijo “bueno, ya se acabó la clase”. Lo único que mi me dio fue como salirme del

salón de una, pues allí fue donde me dio el malgenio pero a la vez tristeza porque digamos, “no , yo no

hice eso”, pero también “por qué no lo hice si fue culpa mía” , entonces comienza como a recaer yo

mismo contra mí, “no, yo por qué no comí, o por qué no hice lo otro, por esto”, entonces ahí es donde se

viene toda esta cantidad de confusiones y es donde ya la depresión. Pero al fin comí y ya se me calmó

todo gracias a Dios.

Alejando: vale, gracias eh.

Grabación 003 – Cuarto Grupo Alejandro: Exposición del cuarto grupo, el de la pena, el temor, la falta de confianza, ridiculización.

Chica1: Nosotros nos parece que lo que, que lo es más duro de uno ehh, cómo se dice?

Alguien: expresar

Chica1: Expresar que es la tristeza, la vergüenza, el miedo, rabia y violencia. La tristeza porque a uno no

le gustaría que una persona, o personas lo estuvieron viendo a uno llorar cuando uno tiene una situación

que no se sabe de cual, de cualquier manera que uno la tenga no le gustaría a la gente lo viera a uno

expresarse de esa manera.

Vergüenza pues porque hay muchas personas que se le ríen a uno, y le, y le empiezan a hacer burlas que a

uno no le gustan.

Page 162: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

162

El miedo porque pues uno siempre va a tener miedo cuando, cuando le pasen cosas por decir que lo

ridiculicen frente a otras personas, entonces a uno le da como que ese miedito de que de pronto, ahí vea ya

me van a ridiculizar o me van a hacer algo que la gente se burle de mí.

Y rabia porque pues todas estas cosas producen rabia de cómo, como, como de que otras personas le

vengan a hacer cosas a uno que a uno no le gustan y como eso de uno no poder hacer nada por uno, por

uno defenderse sino como, como solo aguantarse y tragarse su rabia.

Y violencia pues tratar uno quererse desquitar de las otras personas o de las personas que se han burlado

de uno, ya. Y ella que va a contar su historia.

Chica2: Escuchen mi historia por favor, gracias!!!. Bueno resulta que yo estaba estudiando uno día, y el

profesor le había mandado a nosotros a, a, y aprendernos los cien elementos de la tabla periódica.

Alguien: cómo?

Chica 2: que el profesor nos había mandado a aprendernos los cien elementos de la tabla periódica,

entonces a mí me dio pereza, entonces toco pues el día que uno tenía que decirlos, y pues no, yo no.

Entonces ese día yo no los dije pero fue una pelaita que es enemiga mía, entonces ella no los dijo todos

pero ella los dijo entonces el profe me dijo, entonces dijieron, “ahí ve Luisa vos porque no los dijiste

todos” entonces ella dijo “ahí aunque sea yo dije algo”, pero lo dijo por mí, entonces me dio rabia…

risas… no, me dio rabia, pero es que no la pude desquitar porque es que a mí me habían dicho que yo

peleaba me echaban del colegio

Público: (risas), matricula condicional.

Chica2: entonces no podía pelear, me dio miedo pa´que no me echaran del colegio. Me daba vergüenza

porque uy no, que pena uno tan viejo estar peleando a cada ratito y todavía en once, noo, me daba tristeza

porque al final ni me los aprendí y me daba tristeza por mi mamá porque todos los días tenía que ir al

colegio, ya.

Público: no se entiende que dicen

Chica2: Y la violencia, uno no puede pelear con sus, como se llaman, con sus semejantes

Público: Risas

Chica2: Fin, fin

Alejandro: muchas gracias

Taller #3 – Rueda Loca

Grabación 000

Alejandro: …nombre, Claudia

Claudia: usted ya lo dijo Alejandro

Público: risas

Neil: ¿ve alejo pero no tienen que mostrar el dibujo o no?

Alejandro: eso también es una parte, o sea iniciando…

Claudia: pero primero iniciam… Yo digo que... ahh, mi nombre es Claudia, si, hola, y que, era que si

no nos despertamos y no miramos mas allá y nos ponemos a analizar la situación vamos a seguir como

estamos, porque yo analizaba los dibujos a medida que lo íbamos haciendo y todos van reflejando lo

mismo, o sea de que estamos oprimidos, de que no podemos tener una buena educación, de que todo lo

demanda el gobierno, el estado, y, y, y pues dentro de lo que caben en el pos..

Alejandro: postcolonialidad

Page 163: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

163

Claudia: eso mismo que dijo Alejandro, ehh es que medianamente se vea algo reflejando pero igualmente

uno llega al dibujo y no se quita la idea de, de los otros, de las otras tres etapas, entonces yo creo que es

tiempo, de qué, no me vayan a preguntar

Alguien: de la revolución

Claudia: ahh colombiana

Grabación 001

Claudia: mi nombre es Claudia y mi grupo está conformado por Shirley

Shirley: ehhh!!!!!!!!

Claudia: y Claudia.

Grabación 002

Alguien: Diga su nombre

Mi nombre es Misael alejai valencia y nada yo pienso que digamos respecto al dibujo… respecto al dibujo

pues, o sea, es como para uno digamos ponerse a pensar un poquito y darse cuenta de que digamos en esas

fases, ehh, o sea, tiene un orden cronológico no?, entonces va de acuerdo a un tiempo, entonces así mismo

como va el tiempo uno mismo tiene que ir cambiando el pensamiento entonces, así como nosotros

teníamos pues la colo, la conolonialidad como, lo entendíamos como una parte de pues del momento en la

conquista y los españoles también se ve que digamos puede ser la manera en que usted la interpreta como

una familia, un grupo que está ahí unido y que llega simplemente a vivir y mostrar sus costumbres y

creencias. Entonces no se, el dibujo lo pone a uno a pensar y a decir, bueno que va a pasar si seguimos en

este mismo modelo, que nos estamos pensando para el futuro y para cambiarlo.

Neil: mira que Claudia decía…

Grabación 003

Misael: Digamos en la, en la, en el presente pues, considero que es como la privación pues estamos allí

privados de muchas cosas entonces seria en el poscolianismo interpreto que sería la, como la libertad pues

de poder decir las cosas, posibilidad de poder hablar, de poder expresarse

Claudia: No tanto de que no poder expresarse, llegar al dibujo y tal vez hacer algo, por ejemplo lo que yo

hice, yo hice una casita, entonces yo decía, de pronto esta casa para mi representa el acceso a la

educación, a la salud y a muchas cosas que debíamos de tener como bienestar, pero no me he olvidado de

las otras tres etapas, no sé, de qué será?, como que uy, se llega a la reflexión como que todo lo que vos has

vivido y llegar a un punto digamos donde todo eso malo por decirlo así, ya no exista o no, le frena.

Grabación 004

Chica1: a ver, para mi pues se significo que, pues cuando iba viendo las etapas, preciso cuando hicieron el

dibujo de, de la casa que salió una mano grandísima era como, como, como yo siempre he dicho, uno va al

colegio a recibir las ordenes que, que, que le dan los profesores porque uno tiene que seguir las reglas de

ellos y siempre en un colegio hay una personas que, que como que despierta, entonces yo como ya me la

pienso diferente yo decía “tanto tiempo en un colegio que uno va a qué otro lo mande pa´ saber que uno

puede, puede también como tener vocería y decir esto no me gusta”; pero en otro ya decía, en otro dibujo

ya estaba el que estaba oprimido de las manos entonces así a veces uno se siente cuando uno quiere

expresar algo y no lo puede expresar simplemente porque lo que uno quiera expresar no le interesa a otras

personas o simplemente lo que uno va a decir ehh no lo puede decir porque en este mundo las cosas a

veces que uno se piensa que son diferentes pa´ otras personas es como si uno los estuviera insultando, si

me entiende, entonces un poquitico como de rabia porque yo siempre he dicho que yo de tanto tiempo en

el colegio y pa´ saber que no hice nada, ya.

Grabación 005

Chica2: Si uno quería decirle algo al profesor entonces…

Page 164: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

164

Neil:…en particular una situación concreta tuya

Leidy: no mía pero de una compañera que se llama Nidia, que estuvo aquí en defensoría. Ella una vez

quiso expresarle algo al profesor, que no le gustaba de algo que él había dicho que ella pensaba que estaba

equivocado en algo de matemáticas entonces él le dijo que allí el profesor era él y ella era la bruta porque

apenas estaba aprendiendo y que el ya sabia y entonces que por eso lo que él decía se tenía que hacer

porque él era el que sabia y nosotros no.

Neil: frente a eso qué hicieron?

Leidy: no pues todos empezamos a alegar entonces le decíamos al profesor “no es que usted no tiene la

razón, porque de todas maneras nosotros estamos aquí es para aprender, y vimos muchos acá que

estamos y sabemos hasta más que lo que sabe usted” entonces, entonces fuimos y hablamos con la

directora y entonces hablo con él y le dijo pues que él estaba equivocado porque él no puede ponerse a

hacer esas cosas porque pa´ eso uno está en el colegio además como el venia de un barrio más o menos de

la “High” entonces él no se puede poner a decir esas cosas acá porque a veces no es que uno no quiera

aprender y no sepa sino que a veces las circunstancias o el modo de vida de uno no lo permite, ya.

Grabación 006

Diana: mi nombre es Diana no, él dijo que dijera el nombre, usted dijo el nombre Leidy?... qué iba a

decir? mmm o sea lo esencial de la educación seria que… ay se me olvidó

Neil: Cómo te sentiste haciendo el dibujo?

Diana: uyy yo no lo hice porque yo no sé dibujar, jajaja… ahh o sea, yo veía que las… la colonialidad en

el futuro, en el presente, en el futuro, en el pasado iba como, todo era igual, sino que ha cambiado como la

forma de, de de mandar, porque era primero el rey y ahora es el gobierno, cierto, entonces va cambiando

como la estructura del que manda, como con mas disimulo, lo mandan a uno, lo explotan, seguimos

iguales que en la época pasada, sino que ya es como mas disimuladito.

Y, y en el futuro, futuro sin colonialidad, eso es, o sea nosotros que de pronto ya tenemos un proceso lo

vemos como, algo como, como qué, que sería bacano pero igual es difícil porque hay mucha gente que no

tiene como la formación suficiente para, para llegar al pensamiento crítico que…ay no me mires así que se

me bloquea el chip, por qué, porque en el colegio van criando no mas como una independencia de de que

compitamos entre nosotros mismos pero que no, o sea, que no expresemos lo que verdaderamente

nosotros queremos al que tenemos que expresarle sino que nos desquitemos con el que tiene el mismo

problema que nosotros, por decirlo así, o que cada uno resuelva su situación desde lo individual. Ya.

Grabación 007

Neil: perate lo levantamos

Yelitza: mi nombre el Yelitza nosotros iniciamos

Neil: Yelitza perate un momentico nosotros lo levantamos para que la gente pueda ver

Grabación 008

Yelitza: Colonialidad, la verdad pues desde mi parte yo estuve bastante bastante confundida porque en, o

sea en el presente para mí es muy complicado, o fue muy complicado imaginarme un, un futuro sin

colonia, sin colonialidad teniendo en cuenta que pues yo tenía la idea que eran los sectores, pues yo lo

interprete como los barrios o los parque que uno tiene; en esa medida era complicado imaginarme un país

sin colonialidad porque no hay unión, entonces ahí es como jodido trabajar en pro de algo si no, si no nos

unimos, y teniendo pues lo que decías en el paso de los, de las otras tres. En el presente es algo como muy

normalcito porque es lo que estamos viviendo entonces es como la temática de los parque y de todo lo que

ya hemos hablado, de la educación, del estado, entonces es algo como muy, muy x.

Y en futuro la verdad en el dibujo expresábamos pues, yo la verdad estoy un poquito confundida en mi

vida de que seguimos teniendo la misma idea de que el estado nos va seguir controlando de que van a

seguir habiendo mas guerra, teniendo en cuenta que es algo que se está desligando desde el presente,

porque yo me imaginaba pues no sé, en la medida de los dibujos el futuro como ya no tanto con

Page 165: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

165

colonialidad sino que mas, aquí ya vendría una confunción en lo que estamos diciendo acá, la verdad estoy

confundida, (risas), la verdad estoy confundida por lo que dice…

Alguien: colonialidad en el futuro

Yelitza: es como, es lo que decía, para mí la colonialidad son los parques y los grupos, en cambio acá en

el futuro todos los dibujos que se relatan son como, sigue la guerra, sigue el estado mandando y seguimos

como en la misma dinámica de lo del presente, y en la antigüedad pues, pues pues que te digo pues es algo

que ya no lo vivimos pues nosotros pero tenemos lo, lo amargo de ello, lo amargo de que pues hubieron

personas que trataron o quisieron generar un espacio pues para que no nos siguieran como atropellando y

como decían ahora, la situación y la circunstancia es complicada y tenemos que seguir en lo mismo y en la

dinámica; y volviendo pues a donde, desde donde partí, como que lo decía Diana, es muy complicado ehh

imagina, tener un imaginario porque hay pelaos que, o sea nosotros somos bastantes pero somos muy

poquitos los que nos estamos pensando un parche diferente que la droga, que la plata, obviamente yo

pienso en el dinero, pero no conseguirlo, claro, no conseguirlo de la manera como los demás pelaos lo

están consiguiendo, y la verdad no sé si ustedes me entendieron creo que son muchos los que me miran

con cara de perdido y ya, risas..

Grabación 009

Yelitza: O sea es que, noo, es que por ejemplo, es que miren muchachos, estamos en el futuro de la

colonialidad…

Chica1: yo lo creo que Yelitza quiere dar a entender es que si nosotros nos estamos pensando un futuro,

por qué lo pensamos así?

Yelitza, o sea seguimos en el presente, o sea, no en nuestro futuro claro sino nuestro mismo presente

porque esto, lo que se supone que debía ser diferente en el futuro es lo mismo que estamos viviendo.

Alejandro: este fragmento si era la puesta a imaginarse un futuro en el que las cosas siguieran igual

Neil: es decir todavía en estado de colonialidad

Alejandro: aja, y este es el futuro en el estado que, que nos hemos salido de todo, o sea son las

posibilidades

Yelitza: no!, es que veni por ejemplo seguimos, es que aquí viene la temática que yo decía, para mí la

colonialidad son los parques, entonces seguimos pensándonos que lo que, que los parques o los barrios

van a ser iguales, posiblemente en el futuro siga, mire que en todos los que dibujamos ninguno dibujo una

solución en ese futuro, se puede tener la temática y seguir en la mismo pero ninguno en el mismo futuro

seguir, si tiene la colonialidad ninguno dibujo lo que se dibujo en la poscolonidad.

Independientemente de que acá hubiésemos tenido el segmento de que se iba a realizar, lo hubiésemos

podido hacer acá, por qué, porque desde acá podíamos haber hecho el cambio para llegar acá, ahora si me

hice entender o tampoco?

Chica1: entiendo lo que dice Yelitza pero también tenemos que ser muy realistas y que de nuestro

presente depende nuestro futuro por eso cuando yo a veces me pongo a dialogar o hablar con las pelaitas y

los pelaos que, que tienen sus, sus dificultades, sus dinámicas diferentes a las --- de consumo y cosas así

ehh yo me pongo hacer una reflexión y un análisis y es de que si uno consume uno puede hacer que

cambie eso, pero ese cambio es en el presente para que en el futuro se vea, pero si es la misma dinámica,

consumo, no trabajo, no estudio, no hago nada, tu futuro no puede ser un buen futuro porque no trabajaste

por ello, entonces yo creo que para mi parte desde allí a veces el dibujo, pues cuando yo inicio, inicie con

esa idea.

Yelitza: por eso, pero imagínate lo mismo que yo estaba diciendo en este momentico que no habíamos

dibujado nada de que dijera diferente en el presente, nosotros nos, subimos en el imaginario de los

muchachos pero aquí en este dibujo no nos imaginamos nosotros, si me hago entender, porque nosotros

estamos trabajando en pro para que eso, así seamos poquitos, cambie, ni aquí ni acá lo hicimos; acá nos

dibujamos o empezamos a dibujar en medida de todos los jóvenes que estamos y teniendo en cuenta que

habemos jóvenes que están trabajando diferentes, en diferentes posturas, digamos que en este espacio

estamos poquitos pero hay otros espacios en otras partes del país que están haciendo la misma dinámica

Page 166: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

166

que nosotros, si nosotros nos centramos en todo lo negativo que teníamos en el momento de la

colonialidad no en lo positivo que podemos generar que éramos posiblemente nosotros

Yelitza: no porque ustedes, yo tenía que explicar bien mi idea (risas), no ya se acabo

Grabación 010

Alejandro: Claudia

Neil: Bueno cuéntanos qué quieres decir Claudia

Claudia: yo inicie en el presente, el presente, yo inicie en el presente y yo me estaba ---- estos dibujos que

si podemos observar cada uno tiene una característica diferente y los…

Neil: Claudia, te podes hacer a este lado para que todos te puedan ver

Unas características diferentes pero lo hacía encadenado y… yo lo dibuje pero no me acuerdo…

Neil: Qué dice ahí, qué dice ahí?

Claudia: bueno aquí dice educación y el sistema, o sea, como, como estamos hablando frente a la

educación cómo el sistema nos tiene amarrados y que de pronto no podamos tener de cierta forma una

libre expresión, me entendes? , En el segundo, no hablo de lo tuyo Mijael verdad?, en el segundo yo

coloque pues…

Neil: discúlpame un momentico Claudia, antes de pasar al segundo, cuéntanos más, descríbenos más qué

fue lo que dibujaron, o solo tú te dedicaste a esto?

Claudia: o sea, si, porque es lo que tengo más idea

Neil: ah bueno, perfecto

Claudia: ah pues por ejemplo este de Mijael que…

Alguien: no, no lo explique

Claudia: ah vio,

Neil: que tú pudieras hacer una lectura…

Claudia: Una lectura de todo lo global

Neil: Global, de todo este dibujo, qué, qué, qué te sugiere el dibujo todo completo?

Claudia: Y que de pronto no nos podemos expresar y que nos callan, o también el mismo, el

mismo…quién dibujó esa muñeca?, el mismo sentido de, de, de pronto (risas) de la perfeccion o el modelo

que le mismo gobierno nos vende, entonces es como eso; y que de pronto nos niega como la, la

oportunidad de tener una, un buen futuro, entonces cuando ya pase pues, un buen futuro o un buen empleo

pero por medianamente por haber tenido o adquirido una buena educación, que es lo que yo entiendo en

base a todo el dibujo.

Y pues ya en lo segundo, haciendo como complemento en lo que había hehco en lo primero, yo hice como

supuestamente la casa de Nariño, de verdad no se dibujar, ehh dónde salía una mano y había una regla, de

cierta forma como la, eh el gobierno nos, de cierta forma nos quiere manejar con su normatividad y, pero

depues al lado hacia un muñequito dónde, dónde tenia como un cartel y protestaba y de igual forma

pensaba y dialogaba diferente en cuanto al tema, y lo hacia dentro de una burbuja por qué, porque a veces

somos muy pocos, y Yelitza decía “no, yo no veo que no haigamos”, pero pues yo si lo pense de esa

manera, o sea somos muy pocos los que nos pensamos diferente y a veces es tan poca la gente que hace

eso o que se une porque a veces también hay muchas personas que la piensa diferente pero no la defienden

entonces queda como que sí si sirve transformar cosas cuando uno trabaja solo

Neil: Digamos, y de todos modas también integraste también la inquietud de Yelitza, si escuchaste a

Claudia?, ella efectivamente en la colonialidad de futuro le apostó a algo diferente,

Yelitza: Pero es que mira que yo

Neil: Dale perfecto… (No se entiende bien lo que dicen, todos hablan al tiempo)

Yelitza: yo pensaba que… un billete, para mí es un billete…

Neil: dale, perfecto… seguí Claudia

Claudia: acá en el de…

Neil: lo volteo?

Page 167: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

167

Claudia: en el de acá, en el pasado pues mis compañeros se encargaron como pues pintarse la idea del

pasado, del tiempo de la pola, de Antonio Nariño y todo eso, pero yo no ví… igualmente Alejandro hacía

referencia que el pasado puede ser hace diez años, hace cinco años, yo decía “uuy, ayer nada mas puede

haber sucedido cosas que ahora no, no están entendiendo”. Entonces yo lo hacía de que de pronto uno a

veces se, se enfrasca mas en el resolver cosas y dibujar una canasta, porque yo decía uno a veces se marca

más la alimentación en cosas como esas, de suplir necesidades, conseguir dinero para suplir esas mismas

necesidades y de pronto deja a un lado lo que es la educación que es muy importante y, y igualmente yo

creo, tengo dos posturas de educación y es que una es lo muy formativo, el sistema pero también desde la

calle uno se forma, entonces es la educación como informal y pues llego a la idea del último dibujo que

hay si dibuje hasta una casa, va muy diferente a lo que tenía que ver el dibujo, todos animalitos la la

la…buen, pero yo hice eso porque para mí de pronto ese futuro bueno o ese pos sería mejor cuando uno

empiece a acceder a muchas cosas y basadas en la realidad en lo que es el bienestar de uno y que uno

llegue a ese punto de tenerlo pero no desde el bienestar del estado, es que el estado te ofrece o el gobierno

que para ellos bien pero nosotros sabemos que estamos viviendo mal, entonces…

Neil: Claudia vení te hago una pregunta, en el primer dibujo que es el de la colonialidad en el presente, no

en el que empezaste, no, no aquí… no, pero en el de colonialidad en el futuro, tu pones, también dibujas

un edificio representando al gobierno, no cierto?, y allí en la poscolonialidad, o sea un futuro sin

colonialidad, dibujas también un edificio pero en este caso qué representa, qué representa el gobierno, en

este caso qué representa ese edificio?

Claudia: Él asevera cosas porque es diferente, el de acá era como un castillo, como el que gobierna, el

que manda, pero el de acá es más sencillo porque él asevera cosas que sean reales

Neil: qué cosas?

Claudia: por ejemplo yo decía la salud, la educación, una buena, no que educación nada mas sino una

buena educación, una educación que te sirva, como decíamos ahora, no es solamente cuánto es dos más

dos sino qué vale tu derecho, umm, dónde empieza tu derecho y dónde termina el del otro, entonces yo

creo que era desde ahí, la salud, la educación, a la recreación, entonces era como eso

Neil: Qué te sugiere el resto del dibujo?

Claudia: el resto?

Neil: si buscas interpretarlo completamente, desde poscolonialidad, todo lo que hay allí, qué te sugiere?

Claudia: aparte de lo que ya dije?

Neil: por supuesto

Claudia: pues como, como, como esa paz y esa tranquilidad de que lo que se trabajo, lo que se hizo, lo

que uno ha querido siempre, lo que uno pensado se ve, o se haiga dado en ese momento, pues pensamos

de las cuatro figuras.

Grabación 011

Chico: yo empecé en el futuro

Neil: colonialidad en el futuro

Hablan varios al tiempo y no se entiende…

Chico: bueno, yo quería decir algo antes que todo

Risas

Chico: es que ustedes estaban hablando que el pasado entonces, o sea, yo les quise decir algo que que del

futuro entonces, yo lo relacionaba con algo y era que el pasado o sea, ya fue, el presente ya pasó y el

futuro ya esta, o sea, estamos en el futuro, esto que estamos viviendo ahora es el futuro. Entonces veía,

pues hacia la relación en que si esto… porque es lo que la gente está viviendo, o sea, es lo que la gente

considera que va a ser el futuro, como ha sido el pasado y el presente; lo que decía Claudia… ehh ahora

paso a explicar el mío, no quiero entrar en conflicto con…

Risas

Chico: pues yo empecé aquí con colonialidad en el futuro y era aquí, pues yo hacía como él, el sistema

educativo que era como cuadriculado, o sea la, todo era pensado igual, pues el mismo pensamiento

Page 168: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

168

Neil: todo es como con cuadritos además

Chico: si, el mismo pensamiento, la misma dinámica y trabaje también la geometría y la perspectiva de

profundidad aquí en el tablero. Ehh lo relaciono con lo otro, pues si normal lo que les decía el futuro es lo

que estamos viviendo, guerra, violencia, pues aunque aquí vemos algo de, cómo se puede llamar eso?,

esperanza?, un cambio pues.

La regla, o sea normal, vivimos dentro de una normatividad que cada vez nos exprime mas y nos exige

cosas que no nos proporciona las herramientas para resolverlas, ehh…

Neil: Ve, te hago una pregunta, mirá el dibujo que hizo Claudia, ehh qué te sugiere este dibujo cuándo lo

ves qué piensas?

Chico: no inspira nada, (no entiendo bien que dicen), pues no sé, inspira como que, digamos, esto es una

mano pues que, como la regla que le están imponiendo, pero esta pues dando su voz y voto, o sea,

oponiéndose a eso, y esta está pensando y está hablando, o sea, está exigiendo cosas, y esto si pues… esto

parece un billete

Claudia: eso es un, parece un billete pero esta (no se entiende)

Chico: ahí está como exigiendo algo económico, no sé, algo como exigiendo pues algo para poder vivir,

lo, lo justo diría yo; Creo, lo interpreto de esa manera

Neil: ya, vale

Chico: en, en el pasado, ehh pues yo lo relacionaba con lo de colonialidad y esclavitud entonces pues por

ese…

Neil: qué le agregó el subgrupo a este dibujo

Chico: ese dibujo tenía como una especie de reina entonces estaban en el, en el, pues la colonialidad,

entonces la idea, considero yo, era continuar con eso entonces yo digo, de acuerdo a eso, un esclavo,

porque se supone que…

Neil: córrete un poquito para acá para poder grabar

Chico: entonces yo dibuje un esclavo, considerando la continuidad del dibujo, a demás pues digamos el

esclavo es lo que se representaba era uno en el trabajo o sea, es esclavizado, uno no le pagan lo justo,

trabaja pues solamente para ganar lo necesario pa´ poder comer

Neil: estás hablando en el presente y el dibujo es del pasado

Chico: el del pasado, o sea, lo relaciono, estoy es relacionándolo con el presente

Neil: vale, vale, me interesa eso…

Chico: Pues si era como la opresión que viven, que se vivía en ese tiempo y lo que se está viviendo ahora,

como la relación que hago ahí. Ehh y no se…

Neil: cómo lo integrarías a la interpretación que estás haciendo?

Chico: Ehh pues no, ehh por ejemplo eso, el dinero, no sé, sería como una buena retribución por el trabajo

diría yo, o sea, una buena retribución por el trabajo, ah no este es el pasado, no?… no sé, si o sea, es como

que no era bien retribuido el trabajo, o sea pues usted trabaja todo el dia y su pago era el castigo, era

maltrato, entonces digamos de poder trabajar y poder recibir pues como un capital que le permitirá

sostenerse, porque igual digamos que en el tiempo feudal los reyes eran lo que absorbían todo, a ustedes

solamente le quedaba lo necesario para comer, entonces lo relaciono con el pasado, la pobreza, no sé, la

esclavitud, el florero pues la, el florero de Yorente

Neil: ve, te hago una pregunta, el dinero es una expresión de la colonialidad?

Chico: no, ..el dinero es como la acumulación de bienes porque era el de, el, de la colonialidad, o sea, es

que es necesario el dinero porque digamos es algo material pero es algo que se ha establecido y que

digamos sirve como para, si, o sea, para usted poder suplirse de algo, en la colonialidad yo creería que si

es necesario

Alejandro: en la colonialidad o es necesario por qué es necesario para la vida?

Chico: Pues… es necesario, en este momento es necesario para la vida y en la colonialidad pues no

hablo de dinero sino como acumulación de bienes porque era lo que los reyes ---- hacían, acumular

bienes, ehh lo relaciono de esa manera, no se que…

Neil: la poscolonialidad queda

Page 169: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

169

Alejandro: si

Neil: el de abajo

Chico: en el presente, pues, en poscolonialidad hice una mariposa, representado pues, siguiendo con el

dibujo también, no representando simplemente la libertad de poder decir las cosas, de poder hacerlas sin

que nadie nos controle, sino digamos la libertad de poder pensarse otra cosa de poder idear como el

cambio, qué vamos a hacer, qué esta por solucionar y cómo vamos a contribuir a eso; lo relaciono con los

dibujos que todos viven en armonía, en paz pero pues es como difícil, no?, que todo el mundo este así.

Y la de la casa, si, la relaciono como con una escuela, no sé, algo donde digamos, porque igual la

relaciono aquí, o sea, me parece chévere esa casa aquí porque representa como la libertad de pensamiento

que sale de un colegio pues, podría, lo interpreto de esa manera, la casa ahí es como una escuela y la

mariposa saliendo es como dejar volar la imaginación

Neil. Chévere

Chica: le falta la de ahí

Chico: y en presente pues nada, veo que estamos ehh, cómo es que se llama eso?, estamos, nos tienen

digamos controlados pues, ehh una dictadura, puede llamarse así, o sea, digamos, si vos pensas diferente,

hablas diferente, te callan, te callas o te callo, o sea, no podes venir a, digamos que la gente pueda pensar

diferente, es lo que yo decía ahora con con, digamos el modelo educativo, era que si vos eras alguien

diferente o si vos pensabas de manera diferente en el colegio ya te marcaban y te señalaban, “no, es que

este pelao es así y asa”

Este dibujo, pues no sé, lo relaciono, este con las esculturas de ahora no

Neil: lo que le agregaste vos fue la, la cara con… amordazada

Chico: Amordazada que no puede hablar y ya, el de allá lo relaciono con las esculturas juveniles, y aquí

educación y el sistema, no sé lo que veníamos hablando hace rato de la educación controlada por el

sistema.. el modelo, el modelo que nos quieren implantar, este modelo está feo pero, un modelo

Risas

Neil: (no entiendo)

Chico: Y este de aquí no, no, no entiendo

Neil: Que te sugiere

Chico: Pues no sé, en este dibujo considero que a pesar que digamos que no está bien hecho, pues que un

niño este trabajando pero la misma necesidad lo requiere, digamos, yo digo que uno ahí está como en una

doble, no puede estar en un lado ni en el otro porque la misma situación lo requiere, o sea, por más de que

usted piense diferente y que usted esté diciendo que el estado tiene que exigirle pero si la situación lo

requiere usted no puede dejarse morir de hambre, tiene que digamos partir de que, o sea, la necesidad es

de que si un niño está trabajando es porque la soci, o sea, es la necesidad pero también de pronto pensarse

pues cómo poder evitar eso, con el cambio, y ya.

Grabación 012

No hay nada…

Grabación 013

Neil: ¿En qué se pusieron de acuerdo en qué querían comunicar en ese primer dibujo?

Chica1: Pues que siempre como el mandato, como siempre el poder, siempre la --- . íbamos también a

dibujar el pueblo siguiendo las, pero no alcanzamos…

Neil: ya

Claudia: quedo en pasado pero es lo que, es lo reflejado que estamos viendo ahora que siempre hay una

persona…

Chica1: el poder

Claudia: el poder que tiene oprimido a otros, entonces ahí completaron el dibujo que era personas, bueno

esclavos que estaban oprimidos y el rey era el que mandaba, y yo le hacía referencia con los billetes que

había ahí porque por medio del trabajo de los esclavos mas se enrique el rico, o sea el que tiene poder, a

eso hacía yo referencia a la plata, y que ellos pues, qué es lo que ganan?, pues subsistir por medio de

Page 170: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

170

comida, o sea ahí se ve que, pa mi ellos están es esclavos y por ser esclavos y trabajar tiene derecho a

comer, o sea, no tienen, uno todo tiene derecho a comer, tenemos todo el mundo derecho a comer, no,

pero de todas maneras era como , la comida es del rey, si pilla?, y entonces si ustedes trabajan se les da

comida y si no trabajan pues no comen, así; y el libro, pues yo si he visto que en lo de la pola no pueden,

no tenían derecho ellos a leer…

Chica1: a poder leer ni a escribir ni… y también que no más era, o sea, lo que tenían derecho a acceder a

la educación eran los hombres, los de sangre azul y eran hombres, las mujeres no

Y tenían que comprar el titulo para que les dijeran don… (no entiendo que dicen ahí)

Neil: bien

Claudia: y en lo de la poscolonialidad pues que…

Neil: vení te hago una pregunta antes de pasar ahí, tú ves que en el dibujo que ustedes representaron hay

un elemento que hemos referido y me gustaría que tú hicieras una referencia, y es el florero que está allí

en la mesa

Chica: ¿quién dibujo el florero?, el que lo dibujo que lo explique

Neil: no simplemente… como lo interpretan ---

Alguien: el florero de Llorente de la batalla de Boyacá

Claudia: yo!, pues que ese florero lo hago como si fuera, no, yo lo interpretaría como por decir un premio

que tienen que, por decir lo jugadores, que ellos juegan por una copa, suponemos, los que pierdan pues no

tienen derecho a alcanzar la copa, entonces ahí hacía referencia a ellos, que, que ellos por más que

trabajen, trabajen tienen derecho a que coman mientras trabajan pero nunca van a llegar a eso tan grande

que ellos anhelan.

Chico: el florero

Claudia: podría haber sido cualquier cosa, una ---. Y lo de la poscolonialidad pues es lo uno siempre

espera pues, uno siempre anhela que le mundo cambien, si pilla? Que todo lo que se ve ahí se refleje en la

vida real, y que así como las cosas se ven que uno pueda dialogar con una persona sin que la persona se

enoja y le vaya meter su golpe a uno y entonces, y que todo el mundo tenga derecho a expresarse coma

quiere y la otra persona respetar lo que uno quiere y lo que uno está diciendo.

Y en el presente, no pues si, y en el presente…

Neil: … e incluso a mi me sugiere, ese que es como, y con ello no quiero que piensen que yo, que voy a

irrespetar el dibujo, sino que por el contrario me sugiere ehh, ese dibujo es de un niño, un niño dibujo un

paisaje espontáneamente, y la poscolonialidad es un paisaje, no cierto?, es un paisaje, y en el mundo del

niño, en el niño todavía no ha hecho, no ha operado toda esta carga de la socialización, todo este cuento

que hemos hablado hoy, toda esta pesadez de las reglas, que el dinero, en el niño todavía eso no ha pesado

y por eso el niño dibuja libremente un paisaje y fácilmente un paisaje; me parece muy muy interesante que

el dibujo de la poscolonialidad sea efectivamente un paisaje, si?, habría que pensarnos esa superación de

esa situación de colonialidad cómo sería?, cierto?, pero de entrada me parece interesante además pues

porque en gran medida también en la nueva colonialidad, en la colonialidad de actual si hay una cosa que

está amenazada es el ambiente, si?, toda la digamos, todo el sistema y todo el aparato económico e

ideológico y político actualmente está amenazando entre otras cosas la vida en el planeta no cierto?,

entonces parece muy bacano pensarse que un escenario posible de superación de la colonialidad implique

la recuperación del ambiente, signifique el respeto por la naturaleza, me sugiere muchas cosas ese dibujo.

Bien pero volvamos entonces…

Danna: el presente pues yo lo hacía como ahora lo que se ve que cualquiera anda como quiere, o sea, por

decir si me gusta ser punkero pues soy punkero, pero pues también se ve que la profesora ahí le esta

oprimiendo como que usted no tiene derecho a ser así porque dentro de unas márgenes usted se está

saliendo de lo común; y la persona que está ahí con la boca cerrada es de todo porque de todas maneras

uno hasta en la casa se siente oprimido cuando uno quiere decir algo y no lo dejan, por decir en mi casa

que yo le, mi abuela me dice a mí, yo siempre le digo en la casa ---, que mi abuela dice “usted tiene que

darle gracias a Uribe porque por Uribe ustedes están estudiando”, y le digo “cómo así si se supone que

es derecho de uno tener la educación”, entonces mi abuela me dice “porque no se calla la geta si se va a

Page 171: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

171

poner a hablar tanta pendejada” , entonces de todas maneras desde la casa viene que lo oprimen a uno

que no puede decir las cosa si uno se sale de la margen que ellos están.

Y pues el prototipo de mujer eso siempre aquí en Colombia, pues en otros países yo he visto, que ahí no

les importa si la mujer es gorda o… entre más gorda, he visto en Estados Unidos, me parece, que es mejor,

pero acá en Colombia se ve que entre la mujer mas curveada sea, mas operada este, bueno tenga lo suyo,

entonces más bonita es, esa es la mamacita, mírale la buenona, si pilla?; entonces la que es flaca escuálida

entonces no tiene derecho entonces a ser atractiva

Alguien: no entiendo que dice

Danna: tú tienes lo tuyo… entonces.. y del otro, del futuro pues, es lo, yo si hacía referencia a lo que

decía Mijaíl y Claudia y es que, pues si estamos viviendo en este medio uy somos poquitas personas, pues

lo lógico, lo lógico de cómo está el mundo es que vaya a ser como esta en el futuro, y es que siga el

mandato, que mas opresión halla, mas muerte con el revólver que ahí, bombas, allá yo había hecho un

árbol que ya estaba sin, seco, que ya pues la naturaleza no, no , ya no nos preocupa, porque hay muchas

personas aquí en este mundo y dicen, si uno debe cuidar la naturaleza, no debe dañar las plantas pero si

está tirando un papel esta haciéndole daño a la naturaleza también, entonces, y ahí hacía referencia Vanesa

al paro camionero… camionero… --- como, como las personas que están tratando de exigir un derecho y

por más de que lo exijan los oprimen, y así… como ella dice, “ah pero eso ya paso porque eso es del

pasado, eso ya como se quito, pues ya es del pasado”, pero de pronto ellos no les cumplan lo que

quisieron entonces van a hacer un paro que vaya a ser peor, entonces esa cadena va a ser así, va a ser más

complicado mientras les estén callando, opriman a las personas que quieran hablar y exijan algo que de

por si les corresponde.

Y pues el modelo educativo si es lo que uno vive y lo que si sigue así el presente siempre va a ser el

futuro así, además hay muchas personas en el colegio que no se la piensan diferente y dicen “si el profesor

tiene razón y uno debe estudiar, aprender lo que le digan y salir a conseguir el trabajo” y seguir pues,

porque uno no, hay personas que dicen uno no puede aspirar a que tenga un buen sueldo, un buen trabajo

y llegue a ser una persona de plata o algo porque de todas maneras pobres somos y pobres nos

quedamos”, hay personas que dicen eso.

Otra chica: “mijo usted tiene que conformarse con lo que dios le dio”, o sea, “usted tiene que vivir con lo

que ha vivido”…

Danna: “no busque un marido de plata porque ahora eso ahora les gusta son las de prototipos así, y

usted también es que puede consígase un marido que la mantenga y que responda por usted”, y hay

madres que les dicen a los hijos que así el hombre sea cachón pero que respondan en su casa, que deje.

Otra chica: “aguante, que al fin al cabo usted es la mujer de él, él le está dando la comidita aguante”.

Hablan varias, no se entiende

Neil: Danna vení te hago una pregunta, esa situación de laguna manera también es alimentada por el

colegio, la escuela, o no?, esta situación concreta que estás hablando

Danna: yo no sé si es que eran unos profesores muy vacanos pero siempre le estaban dando a uno,

siempre nos daban como otra clase de pensamiento, como mas allá de que no muchachas ustedes se tienen

que valorar, tienen que buscar, y como que siempre poniéndonos a que nos pusiéramos las pilas para salir

en lo que estábamos, era distinto, en el Córdoba donde yo estaba estudiando si era así.

Neil: ya, perfecto.

Grabación 014:

… La educación los libros y todos, ellos a veces en el Córdoba nos decían, “ a mi no me interesa que

usted aprendan la raíz cuadrara, a mi no me interesa que usted aprenda física, a mi me interesa que usted

cuando salga del colegio sepa que va a hacer con su vida”, de contar su plata uno, la tiene que saber

contar, pero quien le va a preguntar a usted entre derechos, o qué reclamo le va a hacer al estado si usted

no nada más sabe la raíz cuadrada y ya.

Page 172: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

172

Entones ellos nos decían que era mirar otro punto de vista y había más que todo, eran más o menos como

cuatro profesores que siempre nos decían eso, menos algunos que por su plata, por trabajar, por hacer,

garantizarse uno mismo cosas entonces, no, yo tengo que enseñar lo que me dijeron y ya

Alguien: --- que él no estaba creando estudiantes, que a él lo que le importaba era crear personas,

personas, o sea, personas que sirvieran para la humanidad, ya.

Grabación 015:

Chica:… Lo que debe de aprender sino la persona que va a salir y que se va a hcar respetar y que va a

hacer que respeten a los que no se hacen respetar, no pelea, no, sino que en un nivel, colaboren!

Chica1: consciencia

Chica: eso, colaboren, generando consciencia.

Neil: venga le hago una pregunta, aquí hay…

Chica1: no se escucha, hay risas y no se entiende

Chica1: que nosotros estamos dando muy duro

Neil: no, para nada. Vean chicos es lo siguiente, todo lo que hay aquí…

Chica1: …

Neil: yo soy de armenia

Chica1: eso, armeniano

Risas!!

Neil: una amiga me decía armeñuco

Risas

Neil: aquí hay un panorama con muchas cosas, no cierto, aquí están puestas muchas cosas alrededor de

este tema de la colonialidad, no cierto, hay muchas cosas aquí, dinero, relaciones, belleza, alimentación,

esclavitud, bueno todo lo que ustedes consignaron acá, la pregunta tiene que ver con lo siguiente y es

directamente relacionada con la investigación que está haciendo Alejandro y es, en este asunto que hemos

dibujado aquí, en este asunto que hemos dibujado aquí, ¿qué papel ha cumplido la educación?

Grabación 016: … En toda esta situación que tiene que ver con la vida de la gente, qué papel y ha jugado la educación en

esto…

No es claro

Claudia: yo decía que un mal papel, pero hablando de todo lo que hemos dicho en el sentido que, en el

que, si el gobierno es --- de nuestros derechos y la educación es uno de ellos, para mi es uno primordial

porque, o sea, acceder a la educación de cierta forma te abre muchas puertas y te permite acceder a otras

cosas, entonces el no generar una buena educación, el no brindarnos una buena educación no nos permite

desarróllanos de cierta forma en los ámbitos que pues que estaba diciendo ahorita que nos permitía

acceder, de pronto por uno no tener una buena información no accede a una buena salud, me entendes,

por no estar educado frente a eso, tener información, no tanto educación sino información, acceder a la

comunicación frente a lo que es la educación; lo que decíamos en un momento de que si a nosotros en el

colegio nos brindaran la oportunidad de, de también digamos, es que no voy decir una materia, pues

porque no, no como que nos llega, pero si brindarnos información frene a los derechos y otras cosas que

nos sirvan para cuando salgamos del colegio para defendernos como personas, yo creo que ahí cambiaria

de cierta forma la educación y no jugaría un mal papel, pero nos encierran en un mismo modelo y nosotros

quedamos ahí gringos, como que ummm y usted que aprendió en el colegio?, y ni eso a lo último, porque

a uno le preguntan después que uno sale de estudiar uno por resolver cosas se le olvida cuanto es dos más

dos, hay mentira cuatro, pero bueno, se le olvida ciertas cosas que le han enseñado en el colegio, entonces

yo creo que juega de cierta forma un mal papel, la educación debería ser mejor, informar cosas que son

necesarias para la vida de uno, no dejar que uno ignore cosas sino que como abrirle los ojos, quitarle de

cierta forma la venda, y yo lo decía en un momento y es que a veces al gobierno no le interesa, entonces

para mí un mal papel.

Page 173: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

173

Ya Alejandro

Grabación 017: Danna:…Uno ya no prefiere aprender en un colegio sino que con la calle uno ya se siente educado, si me

entiende, entonces, o sea, ya uno piensa que es que la calle sale mejor educado porque uno sale pensando

cosa y experimentando cosas que en el colegio nunca va a vivir, usted en un colegio siempre va a estar,

ehh, no usted tiene que hacer tal cosa, por decir, nosotros teníamos un profesor que, que él era de la

universidad del valle y el era muy racional, y entonces el nos decía “a mí no me interesa que ustedes

aprendan la raíz cuadrara”, también nos decía eso, “sino que ustedes aprendan por qué se da la raíz

cuadrada o sea que ustedes generen un sentido de consciencia frente a lo que están estudiando y no

simplemente tragar a entero”; entonces por eso sigo que ha llegado a degradación porque ya uno no se

educa para, para, como, para estar en… ahí ayúdenme.. .que uno ya no se educa para…

Alejandro: para pensar, para saber las ---

Danna: Si, como para pensar, sino como, como un requisito que ellos te piden, en este estado, en este

país, que se pide el ser estudiado para usted conseguir un trabajo mediocre , entonces eso era.

Grabación 018: Chica1: … Porque de la casa lo mandan, segundo porque ehh, no sé, primero porque te manda, y

segundo, uno, o sea, pero no por ejemplo bueno, hay dos cosas, una situación es que vos tenés ganas de ir

al colegio por el parche recochero y vos sabes que vas a reír y vas a cansar y todo, pero vos no estás yendo

en sí, en si porque a vos te nazca de corazón porque sabes primero que la educación es pésima, si vos

decís una cosa, te callan , entones uno, yo digo que, en esa medida uno a veces, uno dice, bueno ya toca

porque si no estudio no trabajo, y usted va a estudiar para cositas como tan, tan, tan x ahí, tan , tan

insignificante en medida que vos vas a estudiar, y es tanto así como decía Claudia, uno ni se acuerda de

cosas sino lo que medianamente se pudo haber, pudo haber aprendido para medianamente subsistir,

subsistir se dice?, subsistir en un tiempito, en un tiempo muy corto porque ahí vienen otras nuevas cosas

entonces es algo como muy x; y también yo creo que es algo, no es todo culpa d ela educación, o sea tiene,

la educación tiene una culpabilidad bastante amplia pero todo no es culpa de ella,

Alguien: También es quién la brinda y cómo la brinda

Chica1: pues sí, pero también es culpa de la persona la cual no toma sus decisiones o, o , o sea no sé si de

pronto este, pero yo digo que es culpa de uno mismo, porque si por ejemplo lo que decía la niña en el foro

que “por qué el estado no nos da clases de derechos humanos y todo”, Claudia dice, “es que al estado no

le convine porque ellos tienen que tener la misma línea de que nos tienen que seguir teniendo ahí

dominados para que nosotros, para que ellos sigan teniendo mas y nosotros sigamos teniendo menos, si

me hago entender, pero en medida que usted solito no busca su forma de subsistir, de vivir, de decir “yo

no quiero seguir en esta misma dinámica, yo quiero ser, salir adelante, quiero o sea, buscar alternativas;

independientemente el estado no te las está dando desde el inicio que empezás a estudiar, y si usted no las

busca, del cielo no le van a llegar, entonces culpa del estado pero también es culpa de uno mismo que uno

quiere seguir en esa misma dinámica de seguir…

Neil: como que se adapta

Chica1: si, uno se adapta a eso y no busca solución.

Grabación 019: Diana: O sea, yo viendo como que estaban hablando de la educación pues desde el tiempo de atrás, del

pasado ahora al futuro, yo me puse a pensar, no, siempre pienso que el --- algo diferente, que yo me pongo

a pensar que antes las personas que estudiaban, bueno se educaba, terminaban, bueno, y conseguían un

empelo pues bie, bueno, pero ahora uno, uno se educa, termina el once pero es como solo por el cartón,

por el cartón pa´ que aunque sea lo manden a barrer una calle, y en el tiempo de antes no era así, no mas

era, la gente que barría o que, o que como le digo, o que trabajaban en casas de familia, no necesitaban

Page 174: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

174

estudiar, porque ahora hasta para uno ir a lavarle los calzones a otro, por decirlo así, necesita que sea

bachiller.

Neil: Diana y a que crees qué se deba eso?

Diana: A qué creo que se deba

Neil: Que se deba el hecho de que ahora hasta para hacer empanadas necesita uno un bachiller, o sea a

que crees qué se deba?

Diana: Sinceramente, no pensé en eso, no se me ocurre

Neil: no será por el hecho que la educación se volvió un negocio, entonces --- necesitamos que todo el

mundo se eduque porque, porque el estado saca plata para poder, digamos para invertir en la educación

Alguien: pero también se la saca a uno

Neil: por supuesto, es decir

Alejandro: es que se supone que la educación del estado la pagamos a través de los impuestos, pero

entonces ellos llegan y dicen ahh recibimos esto de impuesto s invertimos estos en educación pero esto

otro…

Diana: No, y también,… --- era eso, ya me puse a pensar y es eso, por lo menos digo entre mas plata le

saquen al que va a hacer a las cosas, es mucho mejor, más gana, porque, a mi me sacan quinientos a

yelitza quinientos pero a nosotras dos no nos van a devolver en educación los quinientos, nos devuelven

cincuenta

Alguien: y eso!

Diana: no, estoy colocando un ejemplo, cincuenta imagínese entre todos nosotros quinientos y que a cada

uno nos devuelvan cincuenta, cuánto le queda al gob, a los que tienen que garantizarnos cosas a nosotros.

Grabación 020: Chica: …frente a la educación y es, y preguntaba él que, o sea, que qué punto pues la educación, y llegaba

la nueva y dice a veces a uno le dicen usted es mal educado, y, estaba encerrando como lo de la educación

y uno a veces el colegio pa que le sirve de verdad, o sea, viéndolo desde ese punto de vista, ehh no uno

tiene que educarse, cierro paréntesis ahí; que llego al punto de vista de la novela pues que la educación y

también de protagonistas de novela, que muchos le decían a Cristian, no es que vos sos un mal educado

vos no sabes hablar, vos no, me entendes?, entonces llego también al punto de la novela del que el iba a

estudiar supuestamente era el educado el que se expresaba bien, y yo me pongo ahorita a analizar, después

de doce años de estar en un colegio, uno no le enseñan halla como expresarse bien, cómo hablar, cómo

interlocutar con otra persona, te enseñan, ni enseñar porque eso uno con nervios y todo lo hace hacer

exposiciones, a buscar tareas, trabajos, pero exactamente no se en que se basó verdad los once años, doce

años que uno transcurrió encerrado en un colegio, y que fueron muchas horas.

Neil: Veni te hago una pregunta, o un comentario a propósito de lo que estás diciendo, doce años

simplemente para acceder a una información pero no para

Chica: para educarte como tal, porque supuestamente la educación debe de estar, o sea, yo entiendo

educación ---- educación encierra muchas cosas tanto la información como tal pero también

supuestamente el aprender a comportarte, a manejarte, a hablar, tener cierta forma de expresarse

Neil: La posibilidad de relacionarte con otros a través del dialogo --- a partir del dialogo construir

acuerdos, lo que hablábamos ahorita, eso no está en juego allí?

Chica: eso no está en juego en el colegio porque um um, por mucho que ahorita hallan implementado el

consejo estudiantil y eso que el consejo estudiantil si uno lo maneja es el mismo gobierno, entonces esta el

presidente, el vicepresidente, el yo no sé qué, entonces umm!

Grabación 021: Diana: si que como, como para que se pierda como la rela, se va perdiendo como la escencia de las

relaciones interpersonal, porque que es que siempre ponen es a competir, a competir quién es el mejor del

salón, que esto que lo otro, entonces ahí se va rompiendo lo que ellos deberían estructurar, eso era lo que

iba a decir

Page 175: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

175

Grabación 022: Y ahorita hablamos del colegio que Dana y Claudia estudiaron, y era que de pronto quisieron cambiar un

poco el modelo, era que usaban una metodología donde utilizaban tres aspectos que eran lo cognitivo, lo

afectivo, y lo expresivo, y a mí me parece que es muy importante porque e también si, nosotros la otra vez

estudiamos dos semestre de educación social y comunitaria y hablamos de Miguel de --- que también

utiliza un modelo muy bueno que es lo conceptual y habla de lo interpersonal, intrapersonal y lo social,

entonces yo lo relaciono a eso y es de pronto un poquito más allá, que no solo se basa en enseñar sino que

la forma de, de trabajar del joven, del estudiante, cómo está en la parte afectiva, si aprende o no aprende ,

en lo cognitivo el aprendizaje cómo es, cómo le llega al joven y en lo expresivo mirábamos lo que era lo

cultural, cómo el joven se podía manejar en eso, entonces no es por defender el colegio, pero de cierta

medida en esa base, cambiaba un poquito, pero seguimos que la estructura del colegio no ---

Grabación 023: Danna: pero era como que la educación es una educación precaria, y si, es mala, porque a uno le dan

materias que uno no las va a utilizar en la vida, pero digamos que yo siempre me decía por qué con la

intensidad que le dan a los riquillos, las cosas, por qué no no la dan a nosotros, y yo llegaba a la

conclusión de que el rico le interesa siempre ser más rico y al pobre, tiene que ser pobre para que, porque

si ellos nos dan la educación como la dan a los riquillos ellos van a saber que de que nosotros no nos

vamos a quedar ahí, sino que vamos a buscar salir, entonces ya no van a tener ellos quién les trabaje, a

quién ellos explotar, entonces les va tocar a ellos, cómo se dice cuando uno…

Alejandro: Ocuparse de sus propias cosas

Danna: Eso, ocuparse ellos de lo de ellos y nosotros ya estaríamos en lo de nosotros entonces ya no

tendrían ellos como unos perros allá a quien mandar, sino que ya pues, algo como así, y yo comencé a ir a

estudiar porque mi papá, o sea, en mi casa todos eran bachiller, entonces como yo era la que seguía

después de los hijos de mi abuela yo decía, a mi me decían que yo no podía quedarme ahí, yo decía, no yo

tampoco me puedo quedar ahí y nunca puedo perder un año porque en mi casa nunca nadie perdió un año,

después cuando ya fui teniendo consciencia era, porque yo siempre he dicho que yo soy muy picada a

mala

Neil: Muy qué?

Danna: Picada a mala

Neil: Picada a mala?

Danna: Si, o sea, de que yo sepa que a mí me van pegar pero yo digo las cosas, y, y que, y también por lo

que decía Yelitza que la recocha, que el bonche, entonces yo decía uy no quedarme en mi casa, me toca

que hacer oficio, yo mejor me voy al colegio, y recocho

No se escucha

Grabación 024: Shirley: yo me iba pa la casa juvenil y allá pues ehh lloraba y buscaba el apoyo, me entendes, y a veces

yo llegaba aquí a la casa y volvía a tener o sea uno ya lo coge como un refugio, como un segundo hogar

Neil: la casa juvenil

Alguien: ----, no se entiende

Shirley: era

Diana: porque ahorita sinceramente

Grabación 25

Chico: Cuentan que el mono cuando era chiquito, ahh la mamá lo mandaba con la arepa de huevo

envuelta en la bolsa de leche y el de chocolate en el tarro de milanta; el mono!, el mono era una

Page 176: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

176

gonorquibia cuando estaba en el colegio era el más cagada de todos, les echaba --- a las pelaitas, les alzaba

la falda ----- cha!, el armaba recocha, uy mami esas nalgotas las llevo a mi casa, ni quien fuera mosca para

ponerme en tu --- y cosas así

Chicas: aayy!!

Chico: ---- la verdad realmente, no servía pa nada, los profesores no estaban interesados en que él

aprendiera. Cuando salió del colegio el tiro a buscar su vida, una vez esteban llegó a su casa, se desvistió,

prendió el televisor y empezó a ver el partido entonces sonó el teléfono, “tonces que mono”, era paisa

además, “aló”, “entonces que mono, vengase pa acá que le tengo un trabajito”. El mono cuelga

detenidamente el teléfono, se levanta, se pone su camisa bien, pantalón de ---, botas nike, montado en una

DT, que tal el man…

Hablan varios

Chico: El mono, el mono, “50lks para la comida de los pelaos”, billetes de 50 y de 10, plata es lo que

hay… “mono, mono!, regálame pal baretico”, billetes de 50 y de 10, plata es lo que hay.

Se fue el mono, hizo su vuelta llegó a su casa otra vez, se monto el su DT, se bajo de su DT, se quito su

camisa ----, su pantalón ---, se acostó, prendió el televisor, se puso a ver el partido, sonó el teléfono, rin

rin, el mono estira la mano, coge el teléfono detenidamente y contesta, “aló”, “vea mono vengase pa acá

que le tengo la platita del trabajo que usted hizo”, el mono cuelga el teléfono, se levanta, se pone su

camisa ---, su pantalón ---, sus botas nike y montado en una DT y se dirige a cobrar su plata.

“Ey mono que platica para el mercado de los pelaos”, billetes de 50 y de 10, plata es lo que hay…“mono,

mono!, regálame pal baretico”, billetes de 50 y de 10, plata es lo que hay. Se va el mono, cobra su plata y

decide hacerle un regalo a su madre porque es el día de la cucha no, entonces se va. “Eyy sister necesito

una nevera, de esas que hace yelitos, una nevera ---- que no hay que lavar”, “--- le tengo esta, le tengo

aquella”, “uyy deme esa grandota, la mas grande, esa que se ve alla, cuánto vale”, “500 mil pesos”,

“tenga, sabe que, tenga 3.000 pesos pa la gaseosa”.

Sale el mono, llega a su casa se pone su camisa ---, su pantalón ---, sus botas nike, se sienta en su sillón,

suena el teléfono, el mono estira la mano detenidamente, alza el teléfono, era camila, era su amiga, la ---

del colegio, la que sabia lo que él hacia y su trabajo, le dice “mono mono, si viste las noticias”, “que qué

pasó?”, “colocaron una bomba en el centro”. El mono había sido quien coloco la bomba, entonces le dice

“mono colocaron una bomba en el centro”, “y qué pasó mija, por qué esta llorando?”, “mono lo que pasa

es que en centro comercial estaba mi cucha”

Chicas: ahhh

Chico: El mono dejo caer detenidamente el teléfono y suena un timbre en la puerta, abre la puerta

lentamente y claro era una nevera ---- de esas que hacen hielo, que no hay que lavarlas con un letrero muy

grande que decía “en el dia de las madres pa la cucha”…

Chicas: Aplausos!

Grabación 26

Leidy: Mi historia:

Me llamo Carlos Puerto Carrero, tengo 16 años, soy moreno, cabello negro, ojos cafés y mi estatura es

bajita 1.50 y peso 60 kg, me gusta leer, estudiar, comer sano, pero lo que más me gusta el escribir poemas

a la niña más linda del cole, que se llama Sofía, mi gran amor. Todos me dicen que soy un ñoño pues mi

apariencia sea así, no, aunque mi apariencia sea así pero es como yo soy y así me siento bien.

Page 177: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

177

Les voy a contar la vida en el cole, aunque un poco tormentosa no me importa porque solo con ver a Sofía

siento que todo es perfecto y que la vida no existe sin ella. En el cole esta Esteban prototipo guapo,

cabello rubio, alto y deseado por las niñas del cole, es el novio de Sofía, es un guache con ella y eso me

enfurece porque una flor como ella no se debe maltratar; En el colegio ando a veces con Fabricio mi

único amigo, lo único malo es que está enamorado de la niña de mis sueños Sofía, pero él no sabe que yo

muero de amor por ella.

Les voy a contar lo que paso esta semana, ayude a Fabricio por medio de mis poemas a conquistar a Sofía

hasta que al fin ella termino con esteban y se hizo novia de mi amigo, más bien el único amigo que tengo,

ya cumplía una semana de novios cuando ella se entero que los poemas no eran de él sino míos, lógico que

le termino y estuvo muy brava con los dos, porque el engaño, porque el engaño de los dos la hacían sentir

muy mal, ayer decidí hablar con ella y aclararle mis sentimientos, y que mis poemas eran sinceros y todo

había sido especialmente inspirados en ella, me comprendió y me dijo que lo que le había enamorado de

Fabricio eran los poemas y que ella no se fijaba en lo físico sino en lo que lleva uno en el corazón y

después de esto ya somos novios y soy el hombre más feliz porque todo lo que esperaba llego.

Grabación 27

Claudia: Marú era una chica que tenía 25 años de edad, era morena de cabello crespo, media

aproximadamente 1.67, tenía una figura esbelta, ella vivía en el distrito de agua blanca y siempre se había

caracterizado por ser una nena muy inteligente y con ganas de salir adelante.

Había pensado siempre en llegar a la universidad y ser una gran profesional, es lo que más le gustaba, el

trabajo social, llego en un momento en que se puso a reflexionar acerca de su paso por el colegio el cual

no le había brindado unas buenas herramientas para hacer lo que quería… me perdí... y de igual forma no

le había dado unas buenas experiencias, solo el tablero, los nervios al hacer las exposiciones, las burlas de

los compañeros, las malas notas y los profesores que querían tener la verdad absoluta. Llego a la

conclusión de que el perder es ganar, ganar experiencias, posturas frente a unos temas y situaciones,

perder, perder en nivel.

Grabación 28:

15 años, es alto, tiene novia, vive con su madre, está en la universidad, es punkero, es blanco, le gusta la

rumba. Sonday cuando era niño y salía de estudiar, en la jornada de la mañana la mamá le hacia los

desayunos y la lonchera, como era el primer día Sonday le daba pena como cualquier niño nuevo.

Acontece que cuando era un colegio de monjas vino una monjita y le dijo “muy buenos días como

amaneció usted hijo” y Sonday le contesto “muy bien”, y salió Sonday al salón cuando entro la monjita de

clases y siguió hasta llegar al primer año.

Cuando Sonday tenía, cuando Sonday tenía once años conoció una linda chica que tenía los ojos verdes

ehh y se enamoro de ella, se llamaba Camila, concentrado en su boca y en sus ojos cuando le vio el

cabello era de una especie de negro con rojo y tenía una mota desde la frente hasta la oreja, vestía toda de

negro; y le dijo “ey y tú cómo te llamas?”, él le dijo “me llamo Sonday”, en ese tiempo tenía once años,

empezaron pues a conversar y a salir, cuando tuvieron pues ya 15 años que estaban en once, ya en la

universidad siguieron siendo punkeros y salieron a bailar todos los sábados y colorín colorado este cuento

se ha acabado.

Grabación 29:

Page 178: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

178

Vanessa: Me llamo Angie Maguangue, en mi época de adolescencia tuve una experiencia muy mala

porque era gorda, mi pesa era de 48 kg, 48k, ahí hay un cuatro, bueno 78k, utilizaba gafas y cuando pase

al grado tercero de bachillerato, o sea octavo, ahí comenzó mi infierno pues los jóvenes de de grados

superiores cuales me molestaban diciéndome gorda, simplona, cerdito, colamboradora, lambona, y

siempre las clases hacían bromas sobre mí haciendo ruido, o chistes ridículos.

Yo solo tenia una amiga la cual se llamaba Ana María, era mi mejor amiga, su ideología ya estaba

comenzando a hacer no estudiar mas pero a Ana María la alentaba al pasar el próximo año, la profesar los

disculpo.. los descubrió en el baño dándose un beso, ahí descubrieron que eran lesbianas por la

estigmatización que sufría.

Grabación 30:

---- nada

Grabación 31:

Yelitza: espérese un momento yo me rio

Alejandro: ríase en el micrófono

Yelitza: ya, bueno, ehh, es que me da pena

Alejandro: No se preocupe

Yelitza: Bueno, Alejandra, Alejandra en una joven de 15 años, es morena, mide 1.69, es muy alegre le

gusta ir de compras, compartir con sus amigos, le gusta mucho estar en internet y es muy buena

estudiante, la mayor parte de su vida vivió en México, tiene familia en Cali colombia,vino a pasar

vacaciones de fin de año, de fin de año con sus primos, le gusta mucho esta con todas esas personas y no

sabía que entre los planes de su familia estaba vivir en Colombia, la joven siempre ha sido muy buena

estudiante; cursaba en México octavo año, al llegar a Colombia a la institución que ingreso ehh… sí que

estudiaba y estudiaba, si al ver que Alejandra tenía unos conocimientos más avanzados que los jóvenes de

ese curso la pasaron a decimo año, la joven termino la prepa, como se diría en México, y años después

ingreso a la universidad a estudiar comunicación social. Fin.

Grabación 32:

Luisa;: bueno, nombre Angélica Pérez, edad 33 años, estatura 1.69, lo que gusta hacer estar pendiente de

sus hijos y su familia y salir a pasear, estado casada, profesión docente de democracia, amistad muy

sociable.

Había una vez una profesora que se llamaba Angélica Pérez, tenía 33 años lo cual era casada, tenía dos

hijos, los cuales quería mucho, amaba, a su esposo Carlos y sus dos hijos los cual uno se llamaba Darío y

el otro Pablo. Ella era muy aplicada a su profesión, lo cual desempeñaba como docente de democracia,

ella era una persona sociable lo cual tenía muchas amistad porque era una persona muy amigable era

critica con sus compromisos y deberes, ella era una persona que le gustaba explicarle a sus alumnos cómo

se defendía un derecho, cómo se aplicaba y cómo debía formarse como persona, y cómo debía explicar,

analizar, entender, manejar y evaluar un derecho.

Ella era una de las profesoras más queridas y más críticas de la institución lo cual trabajaba y cuando salía

del colegio iba a enseñar a sus hijos como debían enfrentar a la vida y a sus estudiantes; ella decía que era

así, critica porque no le gustaba la injusticia y por eso escogió la democracia para defender los derechos de

su comunidad, ya.

Page 179: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

179

Grabación 33:

Danna: esta es real

Ah si

Danna: Si es verdad.

Hola soy maikol, tengo 20 años, mido 1.65, peso 70 k, soy moreno, aun vivo con mi mamá, me gusta la

comida del pacifico, vivo en el retiro, tengo los ojos color café, los labios delgados y la nariz ancha.

Tengo novia, me fascina ver muñequitos, me serie favorita es avatar, ya termine de estudiar, estoy en la

policía, soy un pelao malgeniado y en ocasiones picado a malo.

Mi vida en el colegio fue muy bacana, me la llevaba bien con mis compañeros hasta que llego un rector el

cual choque demasiado porque no compartía de que él era gay… silencio

Alejandro: el rector

Danna: O sea, el rector, por eso me toco retirarme del cole y matricularme en otro que se llama ramón

franklin pero mi vida siguió igual, con mis nuevos compañeros me la seguí llevando bueno, me gradué en

el 2008 ehh, quería decirles que era una persona que siempre había tenido problemas con los gays pues

creía de que todos tenía que ser como yo, un hombre, y que los demás no tenían derecho a ser diferentes.

Soy un pelao tranquilo, me gusta hacer ejercicio… me gusta hacer ejercicio, bueno, eso era todo lo que les

quería contar, ahh también, ya les conté que me había graduado del colegio Ramón franklin, mi primaria

fue en el colegio parroquial señor de los milagros y parte de mi secundaria fue en el colegio técnico

industrial ---, allí todo era bacano, tenía unos compañeros geniales y unos profes uno a, estudia hasta

noveno y allí fue que me traslade al colegio Ramón franklin, luego trabaje un tiempo en un taller de

motos, también aprendí un arte de trabajar con madera, les cuento que hago unos cuadros hermosos los

cuales me ayudaron a conquistar una niña la cual éramos compañeros desde primero de primaria pero

nunca me había atrevido a decir nada pues era mi mejor amiga. En este momento somos novios, ya

tenemos dos años de estar juntos, estoy en la policía, fue una experiencia súper bacana, seis meses en el

monte estaba en Villavicencio, ahora llevo cinco meses aquí en Cali y me faltan siete para salir, pero mi

vida es continuar en la policía.

Bueno muchachos eso era todo lo que les quería contar, chao, nos veremos en otra ocasión.

Grabación 34:

¿Cómo se sintieron haciendo el cuento?

Shirley: tenía una idea pero no la podía plasmar en el cuaderno, en el cuaderno, o sea no me salían las

palabras, sentí que ya tenía desarrollado pues todo el dramatización y todo eso, pero no sé, algo como que

no me permitió salir adelante y contarles mí historia.

Neil: Shirley y que pudo haber sido eso

Shirley: No sé, no se… pues miedo no creo que haya sido pues porque igual a todos la mayoría los

distingo y pues muy miedosa no soy en cuanto a eso, pero no se qué paso, no Salí a desarrollar

Neil: Bueno vale, Vanesa hacia una pregunta de, cuál era el objetivo de la actividad, qué pensas vos

Vanesa?

Grabación 35:

Laura: pero que, era como recordar, que decía Humberto, que era muy bueno a veces escribir porque uno

a veces no tiene cosas muy presentes y se colocaba a escribir recordaba y yo creo que a más de uno lo

llevo a eso, en el colegio aunque uno lo escribió exactamente, pero lo llevo a recordar etapas del colegio,

Page 180: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

180

momentos, por ejemplo lo que yo escribí de la pena, y que a uno le daba nervios, y la burla, a todo el

mundo le ha pasado eso.

Entonces yo creo que lo lleva a uno como a esos momentos del tablero, de las notas, que uno se colocaba

“ay ojala saque E, saque E”, y todo esos momentos que uno llevo en el colegio, yo creo que uno de los

objetivos era eso, creo… ya Alejandro.

Neil: o sea que el relato que hiciste, la historia que hiciste, la hiciste basada en situaciones que te pasaron

en el colegio, en tu vivencia de colegio.

Laura: O sea, yo digo que si porque por ejemplo el otro sábado nosotros tuvimos una clase acerca de

pronto las posturas que uno tiene que tener para hacer una exposición, para presentarse frente a un público

y uno, una de las etapas más difíciles para uno como interactuar con el público ha sido en el colegio y que

son como decía Shirley uno ya los distingue, a veces la recocha pero uno le toca pararse allá y no es lo

mismo, uno empieza a jalarse la falta, el camibuso, empieza a arreglarse, “ay profesora espere un

momentico”, cuenta otra cosa en vez de exponer lo que tiene que exponer, uno se desvía, entonces yo digo

que en parte sí.

Neil: bien, en tu relato y lo tomaste ahorita hay dos cosas que tienen que ver con el conocimiento, con el

tema del saber académico del que alejo les ha hablado a ustedes y tiene que ver con las notas, tu hablabas

de las notas y de exponer, exponer generalmente cosas que uno ha preparado, conocimiento e información

que ha preparado; en ese sentido, en esas cosas particularmente tu como te sientes frente al conocimiento?

Alejandro: cómo se siente frente al conocimiento cuando le toca exponer?

Laura: Uno se siente presionado, primero que todo porque nosotros, o pues especialmente yo hablo por

mí, me ha tocado a veces hablar delante de muchas personas, hacer exposiciones en foros y todo y es muy

diferente porque vos lo haces de tu experiencia, lo que vos sabes, lo que vos vivís en tu contexto, en tu

comunidad, en la calle, el trabajo que vos haces, lo que vos medianamente logras hacer con la comunidad

con la gente, lo que vos defendes que es tuyo y no es lo mismo que uno está en el colegio a parte, que uno

tiene que aprender a veces cosas de memoria, o medianamente que uno se le queda de lo que lee y estudia,

presionado porque si no lo haces bien te ganas una D una I un cero, es complicado porque por mucho de

que uno a veces tenga seguridad de que las cosas que haya estudiado o que haya hecho uno se las sabe,

cuando vos ves la figura representativa que es el profesor que te esta como juzgando de cierta forma o

analizando lo que vos vas a hacer o decir, te genera miedo, por eso yo ahorita decía “perder o ganar”,

ganar muchas cosas, experiencias en el colegio, dominar la gente, interlocutar con personas, relaciones

interpersonales, pero perder el miedo a pararse frente a lo que sea. Ya, ya Alejandro.

Grabación 36:

Neil: Alguna vez el conocimiento, la información, e l conocimiento en la escuela, te ha hecho sentir mal,

te ha afectado como persona, la relación con el conocimiento?

Laura: El estudiar, todo con el entorno

Todo lo que implica el… el hecho del conocimiento

Laura: si, en el sentido de que de pronto… por ejemplo yo toda mi vida, no, toda mi vida, yo he sido

muy, tengo un temperamento muy fuerte en cuando se trata de hablar cosas muy serias muy serias, pero a

veces cuando uno tiene nervios, mas payasa de lo que salí ahorita, le toca a uno. Y entonces cuando vos

de pronto estás haciendo una exposición o haces algo que vos medianamente tenés conocimiento y te

dejan en vergüenza en ridículo los profesores “no eso no era así, es que vos no lo tenes que hacer así” y

Page 181: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

181

los compañeritos a uno se le burlan, uyy, a uno, hay gente que es traumático, o igualmente los apodos de

ahí pa´allá, como en la historia de Vanesa, uno a veces se queda con eso, no que el narizón, que el

cabezón, que… entonces.

Bien a ti como, vamos a la historia de vanesa, así como en la historia de Vanesa hay situaciones

particularmente digamos aspectos físicos de la persona, eso de las orejas, se presta para sabotearlo pues,

para burlarse, en fin, el conocimiento juega también un papel en ese sentido, consideran? Es decir, así

como lo físico puede jugar un papel en el sentido de ser una situación un hecho que hace que la gente se

burle, el conocimiento también, .—a todos la pregunta, consideran que el conocimiento también puede ser

un factor para calificar a alguien para señalar a alguien?

Diana: Claro

Neil: A ver en qué sentido, diana

Diana: en el sentido que, --- el grupo de los que rechochan, al que hacen las tareas y eso, los nerds por lo

menos

Neil: Que son los nerds

Diana: Supuestamente los que saben más, los que andan con las gafitas, supuestamente los que saben

más… no pues es un ejemplo, estamos dando ejemplos, entonces los cogen de recocha, porque, o sea, eso

es lo que ha, como le explico, eso es lo que le han metido a uno en el pensamiento, que como los demás

no son igual a uno entonces uno los tiene que sabotear o pisotear

Alejandro: eso es una versión muy norteamericana, no?

Chica: y también en el sentido, tú te acuerdas que ella ahorita decía que en el colegio le habían dicho que

bruta, que no sabía…

Diana: Quien leidy?, ahh leidy que colocaba el ejemplo, desde ahí también ya parte que vos queres

adquirir conocimiento de cierta forma porque todas las personas somos ignorantes hay gente que se ofende

con la palabra pero yo creo que no logra la dimensión de la palabra, todo el mundo ignora algo, entonces

como le va a decir bruta, y todavía la profesora y quería dar a entender que tenia la verdad absoluta,

cuando yo he hasta ahora no visto a ningún ser humano que tenga la verdad absoluta, en algo tiene que

tener un error.

Video 0046

Que llega pues --- a contar chisme en la cuadra, lo que paso y lo que no (no se entiende) ay mami!

Y el otro que llega con toda su pereza, llega y se estira, coloca sus cuadernos.

(No se entiende)

Y la tarea, vos hiciste la tarea?,

Alejandro: van a hacer la llegada o que?, entonces usted es la chismosa

Risas

(Hacen un ensayo de la dramatización pero no se entiende lo que dicen)

Chica1: niña ustedes por qué no buscan de dios, busquen de dios, vea la palabra de dios

grito

(no se entiende)

Chica2: deme copia

(no se entiende)

Video 0047:

Chica1: --- a Misael al salón “ es que ustedes no entienden --- “

Risas

Page 182: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

182

Chica2: “ay no Misael no moleste”

Chica1: “ya mismo, ya mismo voy a llamar al coordinador”

Chica2: “ahh Misael ---“

Chica1: “le voy a colocar cero porque usted no está prestando atención”

Chica1: “ química”

Chica2: trata de decir algo pero no se entiende

Chica1: “yo aquí soy el que sé, usted no sabe “

Chica2: “vea profesor…. No le pares bolas, no le pares bolas y veras que él se enchincha. Profesor es

que usted no sabe explicar”

Chica1: “voy a llamar a lista entonces y a la que no conteste por estar hablando le coloco cero y pierde ---

. Sara Shirley”

Chica3: se murió

Risas!!

Chica1: “voy a llamar al coordinador”

Chica2: vea, siempre pasaba lo mismo con un profesor que se llamaba Misael, no con este no, (risas)

No se entiende el final

Video 0048:

No se entiende el inicio

Chica1: --- en español el profesor nos colocaba a leer mucho, a mi me gusta leer, y ella nos colocaba

hacer dramatizados de los libros que leíamos, inclusive…

Chica2: todo el salón cooperaba

Chica1: nosotros estábamos en diez, eh, en once 1 y ella nos ---- en cuanto a las obras de teatro… a veces

por ejemplo una de Edipo rey y esa obra es muy seria y todo eso, el complejo de Edipo, nosotros le

metimos como el chiste, ayy pa´ que, me gusto.

Video 0049:

Alejandro: luisa es la payasa, Dana la aletosa

Alguien: la peliona, usted es la peliona

Risas

Chica2: venga yo le digo una cosa, hubo una clase que a mí me mato, tal es profesor Misael ----, entonces

nos había llevado un examen y ninguno, pero es que ninguno sabíamos lo del examen, me paro y entonces

les digo “muchachos vamos a copiar todos ---- apenas venga Misael me avisan no”. Me pare, les di las

respuestas, tal. Ay y al otro día llego Misael “uy no sé cómo lo hicieron pero todos sacaron excelente”

Alejandro: risas

Chica1: una compañera que sentía así muy afligida, fue y le dijo a Misael de que nosotros habíamos

copiado (risas)

Chica3: ese fue el día que ---- a la salida

Chica2: si. ----, esa tuvo que ser sido la Claudia la que dijo

Chica1: y o había terminado y después yo dije “ay no --- de copiar, pero todas formar ya copie una parte”

Ana María fue.

Chica2: cuando que no, cuando vimos a Ana María que solo andaba con el profesor en el descanso ----

“muchachas la sapa fue Ana María, entonces hubo un momento en que Misael se descuidó, ahh hablamos

con la peladita --- se puso así toda nerviosa – temblaba y (no se entiende)… llamar a los papás, me bajaron

la nota, esa clase me martirizó.

Risas

Chica4: cómo se llamaba el profesor de filosofía?

Chica1: una cosa rara

Chica2: ay cómo es que se llamaba él?

Chica1: el blanquito, el ---

Page 183: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

183

Chica2: pero bacano, no

Risas

Chica1: cual vamos a hacer

Alejandro: chicas, entonces tienen la situación

Chica1: estamos viendo, ---- las sapas, las que se iban a dar duro, me gustan

Chica1: nosotros teníamos un profesor que era de educación física y el otro era de matemática y el

también era igual de ---- y ellos nos daban clase pero eso era fuera del horario porque primero nos decían

cosas de la materia, pero a veces se ponían a hablar con nosotros y nos empezaba a decir “es que usted

tiene que estudiar, esto para qué les va a servir, ustedes que van a hacer con educación física” (risas).

Nos enseñaban cosas de la calle, pues que el presidente, que la situación, todo eso, y eran profesores que

no tenían nada que ver con la materia. Entonces eso es lo que van a decir cuando salgan

Chica2: entonces cuál vamos a hacer?

Risas, no se entiende bien

Comienzan a definir los roles que cada una va a tener en la dramatización “quién es el profesor”, “y usted

quién es?”

Alejandro: también que a cada estudiante tenga un rol… pero y cuáles son los roles?

No se entiende

Alejandro: luisa es la payasa, Claudia es cristiana, tu eres el profesor, cristiana, hay dos cristiana y tú?

Chica1: ella es la que llora

Chica2: no, yo nunca era la peleona en clase, yo era la que me paraba disque a hacer estriptis, a molestar a

los hombres, a morbosiarlos y a…

Siguen definiendo roles, no se entiende…

Alejandro: saben que, juntémonos un poquito para que quepa o si no no cabe

Se acomodan

Comienza la dramatización

Profesora: buenas tardes, buenas tardes

Risas

Profesora: hagamos silencio por favor… niñas hagan silencio que vamos a hacer examen

Ahh

Estudiante1: venga le digo, usted no puede hacer examen, usted no nos ha explicado nada

Profesora: vamos a hacer examen, este examen lo tengo preparado desde la otra semana… vamos a hacer

examen

Estudiante2: nooo profesora

Estudiante3: profe yo no hago examen

Estudiante1: --- ella manda a llamar al papá

Profesora: ya vengo

Estudiante1: pa´dónde va profesora?

Profesora: me llamaron en rectoría

Estudiante1: ahh bueno

Sale la profesora

Estudiante1: muchachas vea, yo les paso la copia del examen pero no le dicen a la profesora

Estudiante3: ------

Estudiante1: pongan cuidado, pongan cuidado, dos por dos son cuatro, rápido!... ay muchachos la tabla

del cinco, cinco por dos diez

Estudiante2: ayy viene la profesora –

La estudiante se dirige a su puesto corriendo

Profesora: listo, terminamos el examen

Estudiante1: espere profe que me falta una, (se acerca a la compañera de al lado para copiar y la

compañera se pone de pie y entrega su examen)

Estudiante4: profe yo ya termine

Page 184: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

184

Estudiante3: ese examen estaba fácil

Estudiante1: ese examen estaba regalao

Narrador: Un día después

Profesora: uyy felicitaciones

Estudiante1: y eso profe

Profesora: porque a todos les fue muy bien en el examen

Estudiante4: -- un examen a medias

Estudiante1: nosotros lo hicimos profe

Estudiante4: ay 2,5, aceptable

Estudiante1: ay saque E

Profesora: a todos les fue muy bien en el examen, nos vemos después del descanso

Están en descanso

Profesora: vamos todos al salón, todos al salón…. A todos les voy a mandar a llamar sus padres porque

me copiaron el examen

Estudiante1: por qué?

Profesora: es lo que yo pregunto, porqué, porque me dijeron que ustedes se habían copiado el examen

Hablan varias al tiempo y no se entiende lo que dice pero están reclamándole a la profesora porque va a

llamar a los padres

Profesora: a mi me dijeron que ustedes se habían copiado el examen… por qué lo sacaron tan bueno

Estudiante4: alce la mano el que se pare y que diga que…

Estudiante1: la sapa fuiste vos, esa fuiste vos, fue la sapa… entonces quién fue la sapa]?

Estudiante4: ana maria está muy rara

Todas voltean a mirarla y ella se rie, (esta penosa)

Estudiante1: vos le dijiste a la profesora, profesora si usted no me dice quién es yo estropeo a ana maria

Profesora: y por qué?... estropea a ana maria y yo mando a llamar a sus papas

Estudiante1: mis papas no van a decir nada ------ ella se la ve conmigo después de clase

Profesora: ella se va conmigo después de clase, después que salgamos para la casa ella se va conmigo

Estudiante1: ----- en el descanso?

Profesora: pueden seguir en el descanso pero ya saben que voy a llamar a sus padres

Se reúnen las estudiantes para hablar sobre lo que le van a hacer a ana maria

Estudiante2: ------- Estudiante1: fue Ana María

Estudiante3: vela como anda profesora

Estudiante1: porque yo le pregunte a los muchachos y los muchachos me dijeron que no-…… profesora

Profesora: dígame

Estudiante1: la necesitan la rectora cara dura en rectoría

Profesora: listo

Estudiante 1 y 3 se acercan a ana maria a amedrentarla

Estudiante1: muy sapita

Ana maría: no, yo no fui

Estudiante1: no nos vayas a volver a sapiar Corte!!, ya!, bravo!

GRABACIONES

Grabación 000

Alejandro: entonces todo esto fue una situación que ocurrió en la vida real

Chica1: Si, es que todo es de la vida real, eso no es ficción, eso es realidad, o que quiere que diga

cualquier suceso que parezca la vida real es pura coincidencia

Risas

Chica2: se le tiene nada existía nosotras lo creamos….

Page 185: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

185

Alejandro: bueno entonces los roles todos surgieron a partir de la experiencia de la vida real o que mas

piensan que influyeron allí

Chica1: no, todo ocurrieron en la vida real

No se entiende bien…

Alejandro: no ya casi

Chica: ya casi que, nos vamos

Alejandro: si… y todos esos roles que se vivieron ahorita ustedes los han asumido en su experiencia

educativa?

Chica1: claro, uno tiene una etapa en la que pelea-… a la que le pega a la persona, por una u otra forma

Alejandro: han asumido alguno de estos roles en diferentes momentos

Chica3: pues yo nunca he sido la sapa

Chica4: yo tampoco nunca he sido la sapa

Chica1: nunca me ha gustado ser la sapa pero si he sido la toposa, la que se paraba a hacer estriptis

Chica3: la pornográfica

Chica1: la que me salía de clase cuando tenía malgenio, la que cuando no quería hacer nada me hacia la

enferma, la que me estaba muriendo, ahh la que me volaba del colegio (risa) hasta que un dia se me daño

la falda en la reja… me pillaron! Entonces desde allí dije que no me iba volver a volar porque yo llegaba

(risas)

Chica3: --- “ay muchachas ayúdenme” estaba colgada allí en la (risas)

Chica1: yo llegaba a las seis y media… uyy en esos días yo tenía desanimo de estudiar, yo todos los días

me iba, llegaba a la primera clase y le decía al profesor que me dejara ir al baño, me iba al baño

supuestamente entonces como el colegio tiene unas rejitas así

E S Q U E L A

Luisa Palacios murió ayer a la edad de 80 años de Cáncer. Era miembro de Azafata – Defensoria

de Derechos.

Le sobreviven Abuelos, padres, hijos, hermanos. En la época de su muerte se dedicaba a Cuidarla a

darle la comida muy cuidadosamente que sintiera que todo esta con ella.

Será recordado(a) por Alegrías por ser una buena persona excelente ¡Genial!

Será llorado(a) por Siempre en la memoria de todos de sus padres abuelos primos y tíos amigos

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de Democracia, su reconocimiento ante la

demás personas.

Aunque siempre lo deseó, no logró La igualdad ante todos y la paz.

El cuerpo será Una materia inerte que no visitaran.

Estudio en el colegio Niño Jesús de Atocha.

Sus mejores amigos del colegio fueron Dayan, Leidy, Mónica, Karen, Dora.

Se destacaba en Matemáticas, sociales, democracia.

Lo que más le gustó del colegio fue La recocha de sus compañeros que siempre la hacían reír.

Lo que menos le gustó del colegio fue Clases ineserias para la vida que no le ayuda en su vida cotidiana.

En el colegio se sentía Muy bien porque era libre de tomar su propia decisión.

Su materia(s) favorita era Matecho, Democracia porque Hablan de los derechos humanos y de los

números.

La materia(s) que menos le gustaba era Ecología porque Aburrida.

El Profesor(es) favorito Astaiza, Maria Eufemia, Luisa, Damary porque Eran crítico su manera de

enseñar. Siempre le quiso decir Son muy genial su forma de enseñar.

No le gustaba el profesor(es) Maria porque Aburridas siempre le quiso decir sea más divertidas sus

clases.

Tenía mala relación con nadie porque_______

Durante las clases _______ porque_______

Page 186: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

186

Durante el descanso_______ porque_______ El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para Algunas cosas de la comunidad, familiar

porque Me sirvió a como comportarme.

El colegio le aporta a la comunidad reconocimiento, comportamiento.

Cuando se graduó sintió que Era genial satisfactorio dar un paso en mi vida

Fue importante ir al colegio por qué Si porque aprendí muchas cosas que no sabía.

El problema del colegio era El uniforme porque nunca me fui con la falda de diario siempre era

sudadera.

E S Q U E L A

Diana Marcela murió ayer a la edad de 16 de Carro. Era miembro de Una familia muy numerosa.

Le sobreviven Mamá, papá, tía, hermana. En la época de su muerte se dedicaba a Estudiar en 10º.

Será recordado(a) por Todos mis parientes.

Será llorado(a) por Mamá y papá.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de Concejos y planear.

Aunque siempre lo deseó, no logró Volar en avión.

El cuerpo será Quemado.

Estudio en el colegio Carlos Holguín N.

Sus mejores amigos del colegio fueron Miguel, Fabián.

Se destacaba en Matemática.

Lo que más le gustó del colegio fue Aprender a convivir.

Lo que menos le gustó del colegio fue Los profesores que gritan y son malgeniados.

En el colegio se sentía Amigos.

Su materia(s) favorita era Matemática porque Soy buena.

La materia(s) que menos le gustaba era Español porque No me gusta.

El Profesor(es) favorito El de matemática porque Es bueno cuando explica siempre le quiso decir

No.

No le gustaba el profesor(es) No porque _______siempre le quiso decir No

Tenía mala relación con Porque no aprenda porque_______

Durante las clases_______porque_______ Durante el descanso Jugar y charlar porque No había que hacer.

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para Nada. No hay trabajo porque no enseñan nada

para ganar plata.

El colegio le aporta a la comunidad No.

Cuando se graduó sintió que No lo he hecho.

Fue importante ir al colegio por qué Si por mis amigos.

El problema del colegio era Los profesores que cansan.

E S Q U E L A

Danna Shirley murió ayer a la edad de 30 de Infarto. Era miembro de Defensoria Juvenil.

Le sobreviven Su único hijo – el cual se llama Jhon Lensinton Janer Estiwarol.

En la época de su muerte se dedicaba a Trabajar como animadora juvenil.

Será recordado(a) por Carisma y sus buenas obras.

Será llorado(a) por La familia, su hijo, amigos y esposo.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de Trabajo social.

Aunque siempre lo deseó, no logró Dejar mi mal genio.

El cuerpo será Velado y enterrado.

Estudio en el colegio Santa Isabel de Honoria.

Sus mejores amigos del colegio fueron Diego, Cristian, Milena, Jessica, y Geral.

Se destacaba en Biología, español, administración de empresa.

Page 187: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

187

Lo que más le gustó del colegio fue Todo le gustó hasta los profesores cansones.

Lo que menos le gustó del colegio fue Cuando la separación del novio y solo porque el no pidió perdón

por algo que dijo. En el colegio se sentía Genial porque todo iba con su personalidad.

Su materia(s) favorita era Biología porque tiene que ver con lo que quería ser doctora.

La materia(s) que menos le gustaba era Inglés porque no le gustaba

El Profesor(es) favorito Walter, Juan Carlos y Marvin porque Eran jóvenes y descomplicados

siempre le quiso decir al profe de Religión que le gustaba mucho Juan Carlos.

No le gustaba el profesor(es) Inglés porque Muy aburrido siempre le quiso decir Que fuera más

dinámico.

Tenía mala relación con La profe de Sistema porque No la dejaba usar los zapatos sueltos de la correa

de amarra.

Durante las clases Recochar, pero también poner atención porque habían clases que no le gustaban y

otras si.

Durante el descanso Me sentaba con mis amigas porque No me gustaba sudar.

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para Ser una mejor persona y pensar la vida de otra

manera porque Algunos profes nos concientizaban de la realidad de la vida.

El colegio le aporta a la comunidad En algunas ocasiones

Cuando se graduó sintió que Me iban a hacer mucha falta mis compañeros.

Fue importante ir al colegio por qué Ayudó a crecer como persona.

El problema del colegio era Lo que me gustó era que me dejaban ser muy autónoma y que siempre nos

recordaban sobre lo que íbamos a necesitar en la vida.

E S Q U E L A

Kevin Marmolejo murió ayer a la edad de 12 de Un accidente. Era miembro de Una familia.

Le sobreviven Su mamá el papá y la hermana. En la época de su muerte se dedicaba a Estudiar

Será recordado(a) por Toda la familia.

Será llorado(a) por Mamá y mi familia.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de Dar buenos concejos.

Aunque siempre lo deseó, no logró Terminar los estudios.

El cuerpo será Cremado.

Estudio en el colegio Institución educativa Siete de Agosto

Sus mejores amigos del colegio fueron Luís Fernando Xiomara Jennifer.

Se destacaba en Sociales.

Lo que más le gustó del colegio fue_______ Lo que menos le gustó del colegio fue El descanso

En el colegio se sentía Muy bien.

Su materia(s) favorita era Naturales porque_______

La materia(s) que menos le gustaba era Sociales porque No sabia de historia.

El Profesor(es) favorito Luís porque Era buena persona siempre le quiso decir Que era el mejor

profesor del mundo.

No le gustaba el profesor(es) Hortensia porque Muy regañona siempre le quiso decir _______

Tenía mala relación con Luís Miguel porque Era muy picado de loco.

Durante las clases No porque_______

Durante el descanso No porque_______

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para Crecer y tener buena educación porque ponía

atención.

El colegio le aporta a la comunidad Nada.

Cuando se graduó sintió que_______

Fue importante ir al colegio por qué_______ El problema del colegio era El transporte.

Page 188: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1175/1... · 2013-12-26 · Surge el interés por la relación entre los contextos de vulnerabilidad

188

E S Q U E L A

Paola Bejarano murió ayer a la edad de 13 de Enfermeda. Era miembro de Una familia.

Le sobreviven Mis tíos. En la época de su muerte se dedicaba a Estudiar.

Será recordado(a) por Ser feliz.

Será llorado(a) por Todos los que me querían.

El mundo perderá su valiosa contribución en las áreas de Ingles.

Aunque siempre lo deseó, no logró Viajar en barco.

El cuerpo será Enterrado.

Estudio en el colegio Gabriel García Marques.

Sus mejores amigos del colegio fueron Carlos y Paola.

Se destacaba en Ingles.

Lo que más le gustó del colegio fue Sus amigos.

Lo que menos le gustó del colegio fue Los profesores.

En el colegio se sentía Regular y aburrida.

Su materia(s) favorita era Ingles porque La profe era Chebre.

La materia(s) que menos le gustaba era Matemáticas porque La profe era aburrida.

El Profesor(es) favorito _______ porque Era aburrida siempre le quiso decir No quiero ir al colegio.

No le gustaba el profesor(es)_______ porque_______ siempre le quiso decir Lárguese.

Tenía mala relación con Mis amigos porque Eso es lo bueno del colegio.

Durante las clases Sueño y aburrimiento porque_______

Durante el descanso Reír y jugar porque_______

El conocimiento aprendido en el colegio le sirvió para Nada porque_______

El colegio le aporta a la comunidad_______

Cuando se graduó sintió que_______

Fue importante ir al colegio por qué_______ El problema del colegio era Los profesores son aburridos y no saben enseñar.