175
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial PLAN DE OPTIMIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y CUIDADO PERSONAL A NIVEL NACIONAL DE LA EMPRESA IP Fabricio Javier Farfán Gálvez Asesorado por el Ing. Julio César Jiménez López Guatemala, enero de 2018

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniería Mecánica Industrial

PLAN DE OPTIMIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE PRODUCTOS

DE LIMPIEZA Y CUIDADO PERSONAL A NIVEL NACIONAL DE LA

EMPRESA IP

Fabricio Javier Farfán Gálvez

Asesorado por el Ing. Julio César Jiménez López

Guatemala, enero de 2018

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PLAN DE OPTIMIZACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN MASIVA DE PRODUCTOS

DE LIMPIEZA Y CUIDADO PERSONAL A NIVEL NACIONAL DE LA

EMPRESA IP

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

FABRICIO JAVIER FARFÁN GÁLVEZ

ASESORADO POR EL ING. JULIO CÉSAR JIMÉNEZ LÓPEZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

GUATEMALA, ENERO DE 2018

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL I Ing. Angel Roberto Sic García

VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

VOCAL III Ing. José Milton de León Bran

VOCAL IV Br. Oscar Humberto Galicia Nuñez

VOCAL V Br. Carlos Enrique Gómez Donis

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

EXAMINADORA Inga. Alba Maritza Guerrero Spínola

EXAMINADOR Ing. Edwin Josué Ixpatá Reyes

EXAMINADOR Ing. Sergio Antonio Torres Méndez

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado
Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado
Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado
Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado
Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado
Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por las oportunidades y bendiciones que me ha

dado a través de estos años, sin su sabiduría no

lo habría logrado.

Mis padres Isabel Gálvez y Vinicio Farfán por el buen

ejemplo de perseverancia y dedicación que me

permitieron alcanzar esta meta.

Mi hermano Ludwin Farfán por su apoyo incondicional en

momentos de necesidad.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................... VII

LISTA DE SÍMBOLOS ....................................................................................... XI

GLOSARIO ...................................................................................................... XIII

RESUMEN ........................................................................................................ XV

OBJETIVOS .................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. XIX

1. ANTECEDENTES GENERLES ................................................................ 1

1.1. La empresa ................................................................................ 1

1.1.1. Reseña histórica ....................................................... 1

1.1.2. Antecedentes de la empresa .................................... 2

1.1.3. Ubicación .................................................................. 5

1.1.4. Misión ....................................................................... 7

1.1.5. Visión ........................................................................ 7

1.2. Consumo de productos en Guatemala .................................... 14

1.2.1. Productos de limpieza ............................................ 15

1.2.2. Productos para cuidado personal ........................... 15

1.2.3. Materias primas ...................................................... 17

1.3. Canales de distribución ........................................................... 20

1.3.1. Exportaciones ......................................................... 20

1.3.2. Mayoristas .............................................................. 21

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ............................................................. 23

2.1. FODA....................................................................................... 23

2.1.1. Fortalezas ............................................................... 23

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

II

2.1.2. Oportunidades ......................................................... 24

2.1.3. Debilidades .............................................................. 25

2.1.4. Amenazas ............................................................... 26

2.2. Diagrama Ishikawa ................................................................... 28

2.3. El mercado de productos de limpieza y cuidado personal ....... 31

2.3.1. Oferta de productos de limpieza y cuidado

personal................................................................... 31

2.3.2. Demanda de productos de limpieza y cuidado

personal................................................................... 33

2.3.3. Tipos de clientes ..................................................... 33

2.3.4. Línea de productos .................................................. 35

2.3.5. Mezcla de productos ............................................... 35

2.3.6. Servicio al cliente .................................................... 36

2.4. Canales de distribución ............................................................ 36

2.4.1. Clientes mayoristas ................................................. 37

2.4.2. Clientes minoristas .................................................. 37

2.4.3. Clientes industriales ................................................ 38

2.4.4. Exportación ............................................................. 39

2.5. Distribución física ..................................................................... 40

2.5.1. Rutas de preventa ................................................... 41

2.5.2. Rutas de despacho ................................................. 41

2.5.3. Transportes (tipos transportes disponibles) ............. 42

2.6. Proceso de distribución ............................................................ 43

2.6.1. Creación de pedidos ............................................... 44

2.6.2. Recepción de pedidos ............................................. 44

2.6.3. Control de inventarios ............................................. 44

2.6.4. Facturación .............................................................. 44

2.6.5. Despacho y razonamiento para el arme de

cargas...................................................................... 45

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

III

2.6.6. Entrega de productos ............................................. 45

2.6.7. Diagrama de procesos ............................................ 46

2.7. Atribuciones de los puestos ..................................................... 47

2.7.1. Pre vendedor .......................................................... 47

2.7.2. Facturador .............................................................. 48

2.7.3. Despachador .......................................................... 49

2.7.4. Auxiliar de Despacho .............................................. 50

2.7.5. Verificador de despacho ......................................... 51

3. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL PLAN DE OPTIMIZACIÓN .. 53

3.1. Análisis de software para distribución ..................................... 53

3.1.1. Descripción ............................................................. 53

3.1.2. Funcionamiento ...................................................... 54

3.1.3. Diagrama de procesos ............................................ 55

3.2. Creación de pedidos ................................................................ 56

3.2.1. Proceso para crear un pedido ................................. 57

3.2.2. Procesamiento de pedidos ..................................... 60

3.2.3. Eliminar pedidos equivocados ................................ 64

3.3. Planificación de rutas de entrega de producto ......................... 66

3.3.1. Sectorización .......................................................... 71

3.3.2. Parametrización del transporte ............................... 72

3.3.3. Parametrización de la carga ................................... 73

3.4. Canales de distribución ........................................................... 75

3.4.1. Clientes ................................................................... 75

3.4.2. Geoposición de los clientes .................................... 76

3.4.3. Parametrización de clientes .................................... 77

3.5. Elaboración de rutas lógicas .................................................... 78

3.5.1. Descripción del proceso de ruteo ........................... 79

3.5.2. Parámetros ............................................................. 80

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

IV

3.6. Herramientas tecnológicas para la mejora en la eficiencia

del proceso de distribución ....................................................... 83

3.6.1. Equipo de geolocalización (GPS) ............................ 83

3.6.2. Handheld remota ..................................................... 84

3.7. Servicio al cliente ..................................................................... 87

3.7.1. Proceso de entrega ................................................. 87

3.7.2. Servicio postventa ................................................... 88

3.7.2.1. Encuesta de servicio ............................ 89

3.7.2.2. Indicadores ........................................... 93

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................. 99

4.1. Plan de acción .......................................................................... 99

4.1.1. Definir acciones ....................................................... 99

4.1.2. Recursos ............................................................... 100

4.1.3. Áreas responsables ............................................... 102

4.2. Demanda actual ..................................................................... 102

4.2.1. Canales de distribución ......................................... 103

4.2.2. Nivel adecuado de inventarios .............................. 103

4.2.3. Suplir la demanda actual ....................................... 104

4.3. Distribución física ................................................................... 106

4.3.1. Reestructuración de territorios para la

distribución ............................................................ 107

4.4. Implementación de tecnología en el procesamiento de

pedidos y despacho de productos .......................................... 108

4.4.1. Definir la tecnología apta ....................................... 108

4.5. Servicio al cliente ................................................................... 109

4.5.1. Mejora continua ..................................................... 110

4.6. Implementación estratégica del plan de optimización de

distribución ............................................................................. 112

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

V

4.7. Plan de capacitaciones .......................................................... 114

4.7.1. Capacitación a nivel administrativo ....................... 125

4.7.2. Capacitación a nivel operativo .............................. 125

5. SEGUIMIENTO .................................................................................... 127

5.1. Resultados obtenidos ............................................................ 127

5.1.1. Interpretación ........................................................ 128

5.1.2. Aplicación ............................................................. 129

5.2. Indicadores de entregas (porcentaje de entregados y no

entregados) ........................................................................... 129

5.3. Estadísticas de eficiencia en la distribución mensual ............ 134

5.4. Mejora continua ..................................................................... 135

5.4.1. Análisis de reestructura de rutas de preventa....... 137

5.5. Análisis del beneficio costo en la distribución (costo de

distribución) en los primeros 6 meses ................................... 138

5.6. Acciones correctivas .............................................................. 140

CONCLUSIONES ........................................................................................... 141

RECOMENDACIONES ................................................................................... 143

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 145

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

VI

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Oficinas centrales ubicadas en la ciudad de Guatemala ........................ 6

2. Planta de producción de jabón detergente, antigua carretera al

Pacífico, kilómetro 54,5 .......................................................................... 6

3. Estructura organizacional de operaciones ............................................. 7

4. Descripción de materias primas ........................................................... 18

5. Diagrama Ishikawa ............................................................................... 28

6. Diagrama de Pareto debilidades actuales del área de bodega ............ 30

7. Diagrama de operaciones, ventas-ruteo .............................................. 38

8. Diagrama de procesos de distribución ................................................. 46

9. Diagrama de proceso ERP ................................................................... 56

10. Proceso de creación de pedidos con sistema ERP .............................. 59

11. Proceso para procesamiento de pedidos ERP ..................................... 61

12. Productor PDA o handheld remota ...................................................... 62

13. Eliminación de pedidos ERP ................................................................ 65

14. Panel de control para eliminar pedidos equivocados ........................... 66

15. Método de punto de pedido con revisión continua ............................... 69

16. Resultados de prueba de piloto, proyecto de rutas inteligentes ........... 71

17. Sectorización comercial ....................................................................... 72

18. Mapeo de clientes ................................................................................ 77

19. Simulación de ruteo para empresa IP .................................................. 79

20. Proceso para la parametrización de rutas por medio de sistema

ERP ...................................................................................................... 82

21. Handheld remota .................................................................................. 86

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

VIII

22. Proceso de entrega ............................................................................... 88

23. Gráfica de flujo de caja del proyecto ................................................... 101

24. Flujo de información para restructuración de territorio por medio de

sistema ERP ....................................................................................... 107

25. Análisis de reestructura de rutas de preventa ..................................... 137

26. Ciclo de reestructura de rutas de preventa ......................................... 138

27. Gráfica de flujo de caja del proyecto ................................................... 139

TABLAS

I. Análisis FODA y estrategias ................................................................. 27

II. Debilidades actuales del área de bodega ............................................. 29

III. Promedio de producción-ventas, junio - agosto 2016 ........................... 39

IV. Días de despacho a las filiales de Centroamérica ................................ 40

V. Las rutas están divididas en los siguientes territorios ........................... 41

VI. Tipos de transporte de ruteo ................................................................. 43

VII. Descriptor de puesto de prevendedor ................................................... 47

VIII. Descriptor de puesto de facturación ..................................................... 48

IX. Descriptor de puesto de despachador .................................................. 49

X. Descriptor de puesto de auxiliar de despacho ...................................... 50

XI. Eficiencia del sistema ERP versus manual ........................................... 63

XII. Parámetros de transporte ..................................................................... 73

XIII. Parámetros para carga ......................................................................... 73

XIV. Cubicaje de cargue con parámetros ..................................................... 74

XV. Parámetros de clientes ......................................................................... 78

XVI. Encuesta de satisfacción al cliente ....................................................... 90

XVII. Número de pedidos escogidos al azar .................................................. 96

XVIII. Flujo de caja de proyecto ERP ........................................................... 101

XIX. Pedidos recibidos de producto global ................................................. 104

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

IX

XX. Identificación de Insumos ................................................................... 124

XXI. Tipos de servicio de entregas para la empresa IP ............................. 131

XXII. Forma de evaluar el indicador de pedidos entregados completos ..... 132

XXIII. Número de pedidos escogidos al azar ............................................... 134

XXIV. Ciclo PHVA ........................................................................................ 135

XXV. Flujo de caja de proyecto ERP ........................................................... 139

XXVI. Tabla de priorización de causas detectadas ...................................... 140

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

X

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XI

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

m Metro

mm Milímetro

% Porcentaje

km Kilómetro

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XII

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XIII

GLOSARIO

Almacén Local, edificio o su parte que sirve para depositar o

guardar gran cantidad de artículos, productos o

mercancías para su posterior venta y uso.

Base de datos Conjunto de datos organizados para su

almacenamiento en la memoria de una computadora,

el cual es diseñado para facilitar su mantenimiento y

acceso de una forma estándar.

CAATEC Fundación de la Comisión Asesora en Alta

Tecnología, fundación de Costa Rica.

CRM Siglas de customer relationship management.

Consiste en una estrategia de negocio basada

principalmente en la satisfacción de los clientes,

también a los sistemas informáticos que dan soporte

a esta estrategia.

ERP Siglas de enterprise resource planing, planificación

de recursos empresariales; sistemas informáticos

destinados a la administración de recursos en una

organización.

IP Industria La Popular.

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XIV

KPI`S Son mediciones cuantificables, acordadas de

antemano, que reflejan los factores críticos de éxito

de una organización. Serán diferentes dependiendo

de la organización.

Logística Conjunto de medios y métodos necesarios para

llevar a cabo la organización de una empresa o de un

servicio, especialmente de distribución.

Mercado Personas u organizaciones con necesidades que

satisfacer, dinero para gastar y el deseo de gastarlo.

También, cualquier persona o grupo con el que un

individuo o empresa tiene una relación actual o

posible de intercambio.

Segmentación Proceso de dividir el mercado total de bienes y

servicios en grupos más pequeños, de modo que los

miembros de cada grupo sean semejantes respecto

a los factores que influyen en la demanda.

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XV

RESUMEN

La mejora de la distribución en la industria es un proceso que requiere de

la mejora de procesos para llegar a un punto óptimo; la optimización es

necesaria para ser competitivos en el mercado ya que es una regla que puede

disminuir costos de operación. La distribución física está muy ligada al servicio

al cliente debido a que es el proceso por medio del cual se cierra la compra de

un producto al ser entregado para su consumo o uso.

El presente trabajo de graduación surge de la necesidad de optimizar la

entrega de los productos a los consumidores finales (clientes mayoristas,

mercado abierto, minoristas, clientes especiales, entre otros). El manejo de la

logística exige el movimiento eficiente de los productos del fabricante al usuario.

El concepto de la logística abarca una serie de funciones que van desde la

obtención de bienes y servicios, su transporte y almacenaje, hasta su

distribución al consumidor final. Estas distintas actividades deben integrarse

viendo el almacenamiento como un proceso y no como una función, a fin de

operar con eficiencia.

El área de despacho funciona mediante la requisición de los materiales,

productos o repuestos que han sido solicitados por un cliente interno de la

compañía o externo, acompañados de un proceso de inspección de la

mercancía. Para esto se hace necesario analizar todos estos aspectos y la

forma como se están desarrollando dentro de la empresa, de tal forma que se

puedan tomar acciones tendientes a mejorar continuamente en todos sus

procesos.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XVI

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XVII

OBJETIVOS

General

Realizar un plan de optimización en la distribución física de productos de

limpieza y cuidado personal.

Específicos

1. Disminuir costos de operación por distribución de productos.

2. Reducir el tiempo de entrega por medio de la optimización de rutas.

3. Mejorar la capacidad de respuesta en la distribución.

4. Optimizar el uso de recursos por distribución.

5. Definir estrategias para la mejora de los procesos de distribución.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XVIII

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XIX

INTRODUCCIÓN

A través de los años, la distribución de los productos se ha dificultado

debido al crecimiento constante de los mercados, y a la cantidad de

intermediarios que se incluyen en el proceso; cada vez se hace más importante

mejorar las funciones de la distribución física para llevar los productos en el

tiempo correcto, en la cantidad adecuada, en el lugar exacto y al menor costo,

con el principal fin de satisfacer al cliente a la vez que se obtiene más

rentabilidad para la empresa.

La administración de la distribución física es importante ya que afecta

directamente a la mezcla de mercadotecnia en especial las políticas para la

planeación del producto, precios, distribución. En la distribución masiva de

productos es clave el mejoramiento y optimización constante para ser

competitivo y líder en el mercado, esto permitirá ofrecer productos a más bajos

precios, optimizará el uso de materiales, mejorará los tiempos de entrega,

reducirá los costos de distribución, ayudará a determinar de mejor manera los

canales adecuados para distribuir los productos, así como los centros de

distribución y la mejor ubicación de intermediarios.

El presente trabajo de graduación está estructurado en cinco capítulos: el

primer capítulo presenta los antecedentes generales de la empresa; en el

segundo capítulo se presenta el diagnóstico de la situación actual de la

empresa, se contextualiza el problema de la planificación de rutas de

distribución en el marco de la gestión de la cadena de suministro y del

desarrollo de sistemas inteligentes del transporte, en este capítulo se ilustran

los problemas y se presenta una descripción detallada.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

XX

En el tercer capítulo se describen los modelos de los distintos problemas

que se han abordado que utiliza en el enfoque propuesto de optimización.

Especifican diversos modelos, asociados a los problemas principales de

planificación de rutas, los cuales pueden ser formulados como problemas de

programación.

El cuarto capítulo contiene los métodos de resolución que se han utilizado

para resolver el principal problema detectado; en este capítulo sobre todo y

como aportación se han propuesto el uso de nueva tecnología. Por último, en el

capítulo quinto, valorando los objetivos alcanzados y extrayendo posibles líneas

de trabajo que den continuidad en el futuro a la propuesta realizada, se

proporcionan las bases para la mejora continua.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

1

1. ANTECEDENTES GENERLES

1.1. La empresa

Dedicada a la fabricación de productos para el cuidado del hogar y

cuidado personal se posiciona como una de las más importantes de la industria

por su trayectoria e innovación en el mercado de productos de limpieza; con

operaciones en toda Centro América y con planes de expansión en El Caribe y

Norteamérica, brinda oportunidades de trabajo a muchos guatemaltecos.

1.1.1. Reseña histórica

Localizada en Guatemala, América Central, es una de las más antiguas e

importantes industrias del país. Fundada como Hermanos Köng en el año de

1920 por don Federico Kong Ossaye, un hombre trabajador y visionario con un

gran interés en la modernización industrial de Guatemala. Inicia sus

operaciones fabricando jabón de lavar ropa y productos para la higiene

personal, de excelente calidad a muy buenos precios.

En 1955 la empresa fue escogida por Colgate-Palmolive para realizar la

producción de los productos con los que inició operaciones en Guatemala.

Marca el inicio de la participación en el mercado de productos de belleza,

empezando con la producción y distribución de cosméticos y otros relacionados.

Industria La Popular, S.A. y Productos Finos, S.A., son fundadas como

subsidiarias de Hermanos Köng y marcas como Revlon, MaxFactor, Sally,

Hansen, Almay y Cover Girl, empiezan a formar la empresa IP.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

2

Con el fin de garantizar procesos y productos de calidad y así capitalizar

los mercados globales, se adopta el sistema ISO 9000:2008 como el programa

básico para llevar a cabo todas las operaciones para lograr las certificaciones

correspondientes desde aquel año hasta la fecha.

Hoy más de 1 200 colaboradores forman parte del equipo. Con

instalaciones modernas y con una inversión constante, se garantizan procesos

y productos de alta calidad y gran valor para los mercados que se atienden. El

compromiso con la gente, la comunidad y el medio ambiente, motiva a ser

mejores cada día para garantizar la preferencia de estos productos en los

mercados que se atienden.

1.1.2. Antecedentes de la empresa

Pioneros en la fabricación de jabones en Guatemala, Industria La Popular

se dedica a la fabricación de una gran variedad de productos:

o Ácido sinfónico: se utiliza en diversos tipos de formulaciones de

detergentes líquidos, pastas y detergentes para ropa (líquidos y en

polvo). En el sector industrial e institucional, se utiliza para el

lavado de ropa, la limpieza de superficies, en la preparación de

emulsiones, para fluidos de lubricación, plaguicidas y

desengrasantes y la aireación del hormigón.

o Glicerina grado USP Laurikon N-70 Moles: es un producto de

excelentes propiedades físicas y químicas, claro, casi sin color

para usos que requieren un grado de pureza con sabor y olor

deseable. La designación como glicerina USP pura significa que el

producto cumple los estándares establecidos en la U.S.

Pharmacopeia para propósitos farmacéuticos y alimenticios; el

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

3

glicerol contenido en solución acuosa es no menos que el 95 %, lo

que es poseer una gravedad específica de por lo menos 1,249 a

temperatura ambiente.

o Viruta de jabón 80-20: en relación a la elaboración de la base de

jabón, mejor conocida como viruta, se puede presentar sin aroma

o con cualquier aroma, sin color o con cualquier color, con

enzimas para ser jabón de lavandería o sin enzimas, con glicerina

o cualquier otro atributo químico para hacer jabón de tocador o

algún otro derivado con base jabonosa (aromatizantes para baño,

para vehículos, para el hogar, etc.) dadas las propiedades de la

base de jabón, desprende el aroma junto con la humedad.

Cuidado del hogar

Jabón en polvo para lavar ropa: Ambex, Espumil, Tex Jabón de bola; para

lavar ropa: Ambar, Bex, Corona; jabón líquido y suavizante para lavar ropa:

Ambar, Terso Jabón; para lavar platos: Zagas (presentación: barra, líquido,

lavaplatos), Tex (presentación: barra).

Cuidado personal

o Colonia tipo splash: agua de colonia Aquarius, Hipnotique,

Sandalo. Su concentración es menor por el alto grado de agua,

por lo que su aroma tiene menor duración y requiere de más

aplicaciones el día, al menos 3 veces. Los splash se caracterizan

por tener un aroma más fresco y deportivo, también, con notas

dulces, súper adecuados para las vacaciones. Su presentación

también hace la diferencia, los splash vienen en envases más

grandes

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

4

o Colonia: Heno de Pravia, Tamy. tiene un nivel alcohólico y una

concentración de aceites esenciales bajo (entre un 2 % y 4 %).

o Crema de manos y cuerpo: Aquarius, Hypnotique, Neutroskin,

provee mayores beneficios de humectación gracias a su exclusivo

Complejo Botánico Quatriesencials Aqua, el cual promueve los

beneficios naturales de humectación de la piel que proporcionan

hasta 2 veces más hidratación, dejando la piel suave durante un

periodo prolongado.

o Cuidado del cabello: gel Calipso, tratamiento intensivo Alan Klift,

crema moderadora Alan Klift, gotas anti friz Alan Klift, este

producto proporciona un tratamiento reparador para el cabello.

o Gel para el cuerpo: Hypnotique, Aquarius, Heno de Pravia, DK-12.

o Jabón líquido para manos: DK-12, Jabonito. Es importante saber

que los geles de ducha, sobre todo aquellos que no contienen

jabón, contienen productos químicos.

o Shampoo y acondicionador: Calipso, Alan Klift: la función principal

del shampoo es retirar los residuos y mugre del cabello, también,

del cuero cabelludo. Además, contienen ingredientes

acondicionadores y reparadores para ciertos tipos de cabello que

ayudan a dejar el cabello manejable, con brillo y limpio con aun

aroma agradable.

o Jabón de tocador: DK-12, Cisne, Heno de Pravia, Jabonito, Maya

Hotel, Neutroskin, Rosas del Campo, Calipso. El jabón tiene una

función específica de disolver la grasa que configura la película

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

5

hidrofílica de la piel, gracias a sus compuestos naturales. Se trata

de diversos cuerpos grasos, como el aceite de oliva, y de potasio

o de sosa, que crean un tensioactivo natural.

Industria La Popular, S.A., está constantemente tratando de expandir sus

operaciones y cuenta con clientes muy importantes en América Central, El

Caribe, Venezuela, sur de México y Estados Unidos de América.

1.1.3. Ubicación

Las oficinas centrales de Industria La Popular S. A., se ubican en vía 3 5-

42 zona 4, del municipio de Guatemala en el departamento de Guatemala, C. A.

Teléfonos: (502) 24200202 Fax (502) 2331038.

La planta de producción de jabón detergente se encuentra en antigua

carretera al Pacífico kilómetro 54,5, teléfono 7820-1111; la planta de producción

se encuentra en una zona netamente industrial es donde tienen lugar una

cantidad de empresas y fábricas con el fin de transformar y/o manufacturar

productos, esta zona industrial se caracteriza por estar apartada del casco

urbano de Escuintla por el gran ruido y contaminación que producen.

Esta zona industrial cuenta con varias ventajas como la cercanía con

puertos para el desembarque de materias primas, así como vías de acceso

adecuadas para el transporte y distribución de los productos a toda Guatemala

que cumplan con lo establecido por el reglamento de localización industrial de la

Municipalidad de Guatemala y que cumpla con los requisitos de la

municipalidad del departamento de Escuintla.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

6

Figura 1. Oficinas centrales ubicadas en la ciudad de Guatemala

Fuente: Google Maps. www.Google.maps.com.gt. Consulta: 3 de agosto de 2015.

Figura 2. Planta de producción de jabón detergente, antigua carretera

al Pacífico, kilómetro 54,5

Fuente: Google Maps. www.Google.maps.com.gt. Consulta: 3 de agosto de 2015.

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

7

1.1.4. Misión

“Somos un grupo empresarial multinacional, que provee marcas de calidad

y valor para satisfacer a nuestros consumidores y clientes, asegurando

rentabilidad para bienestar de nuestros colaboradores, accionistas y la

comunidad; preservando el medio ambiente”.1

1.1.5. Visión

“Somos un grupo empresarial multinacional, que provee marcas de calidad

y valor para satisfacer a nuestros consumidores y clientes, asegurando

rentabilidad para bienestar de nuestros colaboradores, accionistas y la

comunidad; preservando el medio ambiente”.2

Figura 3. Estructura organizacional de operaciones

Fuente: elaboración propia.

1 La Popular.

2 Ibíd.

Gerente general

Gerente de operaciones

Gerente de compras e importaciones

Gerente de logística nacional

Gerente de logística regional y exportaciones

Gerente de seguridad

Gerente de suministros y

materiales

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

8

Gerente general

o El Gerente general será el representante legal de la sociedad y

tendrá a su cargo la dirección y la administración de los negocios

sociales.

o El gerente general no podrá ser miembro titular del directorio, pero

el directorio podrá encargar provisionalmente la gerencia a

cualquiera de sus miembros.

o El gerente general será nombrado por el directorio, salvo el

primero, que es designado en la escritura de constitución social.

Para ser gerente no es necesario ser accionista.

o El gerente general es responsable en forma complementaria a las

obligaciones del directorio, y reporta a este sobre el desempeño

de la empresa.

o El gerente general es el responsable legal de la empresa y en ese

sentido deberá velar por el cumplimiento de todos los requisitos

legales que afecten sus negocios y operaciones.

Gerente de operaciones

o Administrar los recursos humanos, financieros y materiales que le

sean asignados para el cumplimiento de la planificación anual de

la empresa y las funciones y procesos que le son propios.

o Velar por la correcta alineación de la planificación estratégica con

la planificación táctica y operativa de la gerencia de operaciones,

así como la alineación de sus procesos de negocios con la

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

9

estructura organizacional y de apoyo de los sistemas de

información.

o Evaluar la incorporación de nuevas tecnologías en todos los

ámbitos de la gerencia de operaciones, para propiciar un ambiente

adecuado para la innovación y el desarrollo.

Gerente de compras e importaciones

o Identificar, seleccionar y desarrollar proveedores de acuerdo con

estándares de calidad y a términos comerciales predefinidos por la

organización.

o Identificar y seleccionar proveedores de acuerdo con los

estándares definidos por la organización.

o Desarrollar a los proveedores con relación a la calidad, los costes

y el servicio.

o Identificar proveedores alternativos para reducir los riesgos de

fallas de suministro.

o Sostener negociaciones con los proveedores para mejorar los

acuerdos comerciales a favor de la empresa y dentro de los

principios del comercio justo.

o Formalizar a través de contratos las relaciones comerciales con

los proveedores.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

10

o Monitorizar el servicio de los proveedores y distribuir los pedidos

de compras en función de su posición en el ranking de Compras.

Gerente de logística nacional

o Asegurar un proceso logístico para la empresa de carácter

integrado, que sea gestionado centralizadamente, respecto del

abastecimiento de insumos y materiales necesarios para la

producción. Cuyas características fundamentales deben ser: la

disminución de tiempos de respuesta para mejorar el nivel de

satisfacción de las áreas productiva, la alta rotación de las

materias primas y materiales, la disminución de costos por

inmovilización y en general garantizar el mínimo costo por

materiales en la operación de la empresa.

o Orientar permanentemente el proceso logístico sobre la base de la

planificación de la demanda de materias primas e insumos en

general y el correspondiente desarrollo de la cadena de

proveedores, tiempos de demora y niveles de inventarios que

privilegien el desarrollo de contratos marco que optimicen y

agilicen la gestión del proceso de abastecimiento y que

constituyan ventajas competitivas sostenibles para los entes

productivos de la empresa.

o Mantener antecedentes actualizados sobre acuerdos y tratados

comerciales internacionales.

o Mantener, administrar y velar por el inventario óptimo de la

empresa en función del nivel de servicio esperado y tiempo de

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

11

respuesta, tiempos de despacho y los costos de almacenamiento

y financieros del material inmovilizado.

o Coordinar y ejecutar las acciones necesarias para mantener

actualizado el maestro de materiales de la empresa, también, la

confiabilidad de la información sobre existencia física de los

almacenes.

Gerente de logística regional e exportaciones

o El control y verificación de la mercadería. El contacto con los

agentes aduanales y con los agentes de carga.

o Será el referente de la red en Guatemala, por lo tanto, deberá

estar en fluido contacto y dar seguimiento a las operaciones de la

red.

o Ser el nexo entre la compañía y los clientes. Así como con los

partícipes de todo el proceso de importación y exportación.

o Negociación con proveedores.

o Gerenciamiento de personal a cargo. Asignación y delegación de

tareas, control y evaluación de sus resultados.

o Proponer y participar en el diseño de las soluciones asociadas a

los requerimientos.

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

12

o Desarrollar actividades de relación con el cliente interno/externo

tendientes a favorecer relaciones duraderas a largo plazo para

maximizar su fidelización.

o Delegar adecuadamente tareas de su área para cumplir en tiempo

y forma.

o Realizar permanentes reuniones con la gerencia de operaciones y

con el equipo de trabajo para detectar / prevenir a tiempo posibles

desvíos y tomar medidas correctivas.

o Detectar necesidades de capacitación del equipo para lograr una

formación adecuada, alineada a las necesidades que se

presentan, actualización constante.

Gerente de seguridad

o Análisis de las situaciones de riesgo y la planificación y

programación de las actuaciones precisas para la implantación y

realización de los servicios de seguridad.

o La organización, dirección e inspección del personal y servicios de

seguridad privada.

o La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten

pertinentes, así como las supervisiones de su utilización,

funcionamiento y conservación.

o El control de la formación permanente del personal de seguridad

que de ellos dependa, proponiendo a la dirección de la empresa la

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

13

adopción de las medidas o iniciativa adecuadas para el

cumplimiento de dicha finalidad.

o La coordinación de los distintos servicios de seguridad, con

actuaciones propias de protección civil, en situaciones de

emergencias, catástrofe o calamidad pública.

o Asegurar la colaboración de los servicios de seguridad con los de

las correspondientes dependencias de las fuerzas y cuerpos de

seguridad.

o En general, velar por la observancia de la regulación de seguridad

aplicable.

Gerente de suministros y materiales

o Es el responsable de evitar una parada en la cadena de

producción por falta de materiales.

o Establece normas y políticas de aprovisionamiento.

o Participa en el proceso de elaboración de los planes de suministro

por parte de los proveedores o subcontratados.

o Interviene en la definición de los procedimientos operativos y de

comunicación que se deben seguir en el proceso de suministro

entre las empresas y las áreas involucradas.

o Es el responsable del cumplimiento de los planes de

aprovisionamiento.

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

14

o Configura los mecanismos de respuesta ante posibles

eventualidades o desviaciones de los planes.

o Establece los niveles y las normas de stocks.

o Colabora y se coordina con las empresas suministradoras o

subcontratistas para el cumplimiento de los planes o programas

de suministro.

o Se encarga de gestionar el ciclo de suministro de la materia prima

a la cadena de producción.

o Define el campo de aplicación de la política JIT (just in time, es

decir, producir con stocks mínimos).

o Trabajan juntamente con los gerentes de logística sobre temas de

logística.

1.2. Consumo de productos en Guatemala

La producción y comercialización de productos de limpieza en Guatemala

se divide principalmente en dos grandes rubros de artículos para la limpieza

doméstica e industrial: jabones y detergentes.

Los hábitos de consumo del mercado local indican que las preferencias

sobre el uso de artículos de limpieza son mayores hacia el detergente, el cual

significa el 55 % del consumo; por otra parte, tiene significativa importancia el

consumo de jabón de bola que representa el 45 %, en donde la costumbre

arraigada en el guatemalteco cobra importancia; actualmente, dentro de la

región centroamericana, Guatemala es el mercado más grande.

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

15

1.2.1. Productos de limpieza

Los productos de limpieza en Guatemala representan un producto básico

en el uso del hogar y la industria dado que ofrecen una gran efectividad y

eficiencia en las tareas de limpieza y mantenimiento; según la clasificación del

Banco de Guatemala, en el estudio de comercio general al año 2016, hasta

marzo del año 2017, se registraron US $38 647 240 en exportación de

productos de limpieza, y $185 719 111 en importación.

El consumo interno en los primeros seis meses de 2017 de cosméticos

sumó casi $ 12 millones; seguido de productos de cuidado personal, con $ 9

millones. Mientras los artículos catalogados como cuidado del hogar,

equivalente a $ 29 millones.

1.2.2. Productos para cuidado personal

Los productos para la higiene personal son usados de forma diaria para

prevenir enfermedades e infecciones; en Guatemala, estos productos han

tomado auge ya que proveen muchos beneficios para el cuidado corporal; la

tendencia del consumo de estos productos es al alza, también, la preferencia

por los productos orgánicos o a base de ingredientes naturales que sean

amigables con el medio ambiente. A continuación, se muestran los artículos de

cuidado personal:

Colonia tipo splash: Agua de Colonia Aquarius, Hipnotique, Sandalo. Su

concentración es menor, el splash dura menos y requiere de más

aplicaciones el día, al menos 3 veces. Los splash se caracterizan por

tener un aroma más fresco y deportivo, que también con notas dulces,

súper adecuados para las vacaciones. Su presentación también hace la

diferencia, los splash vienen en envases más grandes.

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

16

Colonia: Heno de Pravia, Tamy. Tiene un nivel alcohólico y una

concentración de aceites esenciales bajo (entre un 2 % y 4 %).

Crema de manos y cuerpo: Aquarius, Hypnotique, Neutroskin, provee

mayores beneficios de humectación gracias a su exclusivo Complejo

Botánico Quatriesencials Aqua, el cual promueve los beneficios naturales

de humectación de la piel proporcionando hasta 2 veces más hidratación,

dejando la piel suave durante un periodo prolongado.

Cuidado del cabello: gel Calipso, tratamiento intensivo Alan Klift, crema

moderadora Alan Klift, gotas anti friz Alan Klift, este producto puede

proporcionar todo el cuidado que el cabello necesita.

Gel para el cuerpo: Hypnotique, Aquarius, Heno de Pravia, DK-12 jabón

líquido para manos: DK-12, Jabonito. Es importante saber que los geles

de ducha, sobre todo aquellos sin jabón, contienen productos químicos.

Shampoo y acondicionador: Calipso, Alan Klift, tratamientos de Aquarius.

La función principal de un shampoo es retirar los residuos y mugre del

cabello y cuero cabelludo, retirar la grasa y limpiar. Existen algunos

shampoos que tienen además ingredientes acondicionadores que

ayudan a dejar el cabello manejable y evitan la estática.

Jabón de tocador: DK-12, Cisne, Heno de Pravia, Jabonito, Maya Hotel,

Neutroskin, Rosas del Campo, Calipso. El jabón tiene una función

específica de disolver la grasa que configura la película hidrofílica de la

piel y esto gracias a sus compuestos naturales. Se trata de diversos

cuerpos grasos, como el aceite de oliva y de potasio o de sosa, que son

los que crean un tensioactivo natural.

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

17

1.2.3. Materias primas

Las materias primas para la industria IP son aquellos materiales, aditivos,

ingredientes y reactivos utilizados en la elaboración de productos cosméticos.

Como su nombre lo indica, el principal uso de las materias primas para la

industria es la producción y la formulación de productos cosméticos como

lápices delineadores, maquillaje para ojos, para labios, barnices para uñas,

rubores, sombras, polvos compactos, esmaltes, cremas, lociones, tintes,

desmaquillantes, productos de cuidado personal anteriormente descritos. En la

siguiente tabla se muestran las materias primas mas importantes para la

fabricación:

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

18

Figura 4. Descripción de materias primas

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

19

Continuación de la figura 4.

Fuente: Industria La Popular S.A.

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

20

1.3. Canales de distribución

Es el sistema de relaciones establecidas para guiar el desplazamiento de

un producto; el canal de distribución está constituido por la trayectoria que han

de seguir los productos desde el punto de origen o producción hasta su

consumo. Se incluyen procesos administrativos, operaciones logísticas y

almacenajes. En Industria La Popular los canales de distribución utilizados son:

Exportaciones

Mayoreo

Ruteo

Supermercados

Los cuales se describen cada uno en el ítem. 1.3.2.

1.3.1. Exportaciones

Las exportaciones son un mercado fuerte para la empresa IP ya que es un

mercado en crecimiento debido a la globalización y necesidad de productos

para la limpieza y cuidado del hogar, así como productos especializados para el

cuidado personal.

El canal de exportaciones abastece a las filiales en Centroamérica,

clientes de Centroamérica, Norteamérica y El Caribe, así como clientes

particulares de distribuidoras y supermercados. Actualmente, este canal

representa cerca del 70 % de las ventas de Industria La Popular para lo cual se

vale de un sistema logístico que involucra trámites aduanales y transporte en

todos los países.

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

21

1.3.2. Mayoristas

El canal mayorista de Industria La Popular se caracteriza por atender a

clientes en su mayoría comercios distribuidores en la ciudad capital y el interior

del país; en su mayoría los productos que se distribuyen son detergentes en

polvo, jabón en bola, jabón lavatrastos, jabón de tocador y shampoo para el

cabello. Este canal se vale del abastecimiento en los centros de distribución

alrededor del país y cuando el volumen de venta es representativo es

abastecido desde la planta de producción.

Centros de distribución

El centro de distribución en Escuintla cuenta con una capacidad instalada

de 12 cargas de abastecimiento por turno.

Los centros de distribución en Guatemala se encuentran en Teculután,

Xela, zona 4 ciudad de Guatemala y en Escuintla (centro de distribución

principal).

Los centros de distribución departamentales son surtidos de lunes a

jueves, viernes no se entrega producto debido a que se realizan las

liquidaciones de los vendedores semaneros departamentales.

Ruteo

Se define como ruteo al proceso de venta que realizan vendedores

diariamente o semanalmente visitando a clientes en frecuencias de toma de

pedidos y despacho en rutas preestablecidas. Este canal se divide en:

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

22

o Rutas de preventa: el vendedor realiza la visita con los clientes

realizando la toma de pedidos para que sean entregados los

pedidos de acuerdo con la programación establecida para la ruta;

la mayoría de rutas realiza la entrega a los 2 días de haber

tomado el pedido.

o Rutas de autoventa: el vendedor realiza la venta de acuerdo el mix

de productos con el cual fue abastecido; estas rutas se

caracterizan por que los clientes no tienen una frecuencia en la

compra de productos para lo cual se abastecen de acuerdo con

sus necesidades.

o Rutas de autoventa semanal: estas rutas se caracterizan por la

lejanía a un centro de distribución, rutas de difícil acceso y clientes

con pedidos de bajo volumen, para lo cual es abastecido el

camión con un mix de productos de alta rotación (detergentes,

jabones de bola, lavatrastos) y el vendedor realiza la labor de

venta-despacho-cobro para lo cual la ruta sale del centro de

distribución los lunes a primera hora y regresa jueves o antes si

agotaron existencias. Para esta ruta no se brindan créditos.

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

23

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1. FODA

El objetivo del análisis FODA es que todas las partes involucradas en la

actividad identifiquen las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

2.1.1. Fortalezas

Son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente,

ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar oportunidades.

Las fortalezas observadas son las siguientes:

F1. Pioneros en la fabricación de productos de limpieza

Con casi 100 años de trayectoria en la industria de productos para

limpieza del hogar y cuidado personal ha logrado posicionar marcas con gran

aceptación en la población.

F2. Competitividad en precios

Como productores de materias primas e importadores directos han

logrado disminuir costos para ser competitivos en el mercado.

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

24

F3. Procesos estandarizados

Cuentan con certificación ISO 9001-2015 por lo que tienen sistemas de

gestión de la calidad eficiente en cada una de las áreas de la empresa, esto se

ve reflejado en una mayor satisfacción del cliente, ventajas competitivas y

oportunidad de crecimiento en otros mercados.

2.1.2. Oportunidades

Suponen una ventaja competitiva para la organización o bien representar

una posibilidad para mejorar su rentabilidad o aumentar la cifra de sus

negocios. Las oportunidades observadas son las siguientes:

O1. Creciente demanda

La creciente demanda en el mercado local e internacional permite que la

empresa se abra paso en los países centroamericanos, así como México y El

Caribe, para aprovechar tratados de libre comercio y la cercanía con mercados

potenciales.

O2. Nuevos mercados de exportación

Debido a la demanda regional, se hace importante contar con sistemas

logísticos que permitan llegar eficientemente a mercados internacionales.

O3. Aplicación de tecnologías en los procesos

Actualmente, la industria se encuentra en una etapa con grandes

oportunidades para implementar tecnología en los procesos de creación de

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

25

rutas automatizadas, monitoreo en tiempo real de flotillas, dando lugar a una

mayor eficiencia en la planificación y distribución de productos en grandes

volúmenes.

2.1.3. Debilidades

Son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo efectivo de

la estrategia de la organización; constituyen una amenaza para la organización

y deben, por tanto, ser controladas y superadas. Las debilidades observadas

son las siguientes:

D1. Poca tecnología en procesos logísticos

Los métodos actuales para la planificación y posterior entrega de los

productos son obsoletos debido a que no se adaptan a los cambios de

volúmenes de venta y controles necesarios para mantener costos de

distribución eficientes.

D2. Subcontratación de flotillas

La subcontratación de flotillas con personal para reparto no capacitado

disminuye el nivel de servicio que percibe el cliente.

D3. Planificación de rutas ineficiente

El sistema actual no permite la planificación con rutas lógicas de acuerdo

a las rutas más cortas o clientes con tiempos de ventana; además, no permite

integrar la planificación a mapas con sistemas de GPS que permitan a los

pilotos seguir con la ruta más eficiente.

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

26

D4. Infraestructura de centros de distribución y localización

Debido a la creciente demanda, los actuales centros de distribución no se

adaptan a los volúmenes de venta, incurriendo en atrasos de despachos así

como errores en verificación, se requiere una reubicación de los centros de

distribución para satisfacer las demandas en tiempo.

2.1.4. Amenazas

Son todas las fuerzas del entorno que pueden impedir la implantación de

una estrategia, reducir su efectividad, incrementar sus riesgos, reducir los

ingresos esperados o su rentabilidad. Las amenazas observadas son las

siguientes:

A1. Competencia en el mercado

La creciente oferta de empresas multinacionales de productos importados

crea saturación en el mercado por lo que se empieza a competir en precios.

A2. Problemas sociopolíticos

El desarrollo de la economía nacional se ve opacado por problemas

sociopolíticos como la corrupción, criminalidad, pobreza, entre otros que

pueden llegar a afectar el desarrollo de las empresas.

A3. Factores que afectan el servicio

Existen factores externos que afectan el nivel de servicio como la

infraestructura vial de nuestro país, regulación de horarios para el transporte,

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

27

manifestaciones, los sistemas ineficientes en pasos fronterizos y demás

factores que no pueden ser predichos.

Tabla I. Análisis FODA y estrategias

FODA

Fortalezas Debilidades

Pioneros en la fabricación de productos de limpieza

Poca mejora de procesos

Marcas con muchos años de trayectoria por su calidad

Poca inversión en infraestructura tecnológica

Adaptación al cambio

Alta rotación de personal subcontratado

Flota de vehículos de ruta reciente

Bajo nivel tecnológico

Competitividad en precios y plazos de entrega

Bajo disponibilidad de recursos financieros

Alta subcontratación

vehículos de reparto

Oportunidades Fortaleza/oportunidad Debilidad/oportunidad

Creciente demanda

Establecer un nuevo sistema de toma de pedidos

Crear estadísticas de control para establecer puntos de mejora

Nuevos mercados de exportación

Uso de nuevas tecnologías (unidades con GPS para localización de clientes

Inversión para implementación de nuevo sistema tecnológico

Rediseñar las rutas de acuerdo a nuevos centros de distribución más eficientes para abastecer la creciente demanda

Controlar al personal para realizar sus actividades en los cargos de trabajo

Aplicación de tecnologías más eficientes

Realizar estudio para realizar mejoras en el servicio al cliente

Amenazas Fortaleza/Amenaza Debilidad/amenaza

Empresas que producen productos similares

Productos importados

Saturación de infraestructura

Mejorar la eficiencia con los plazos de entrega para ser más competitivos

Tercerización de áreas de almacenaje para estar más cerca del cliente final

Innovación en los productos de acuerdo con la tendencia de consumo (productos orgánicos, saludables)

Considerar la tercerización del servicio de distribución a una empresa dedicada a ello para disminuir los costos de transporte

Fuente: elaboración propia.

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

28

2.2. Diagrama Ishikawa

Para la aplicación de esta herramienta, se formó un equipo de trabajo

compuesto por el personal de planta de la empresa que convive día a día con

los problemas que se presentan.

Figura 5. Diagrama Ishikawa

Fuente: elaboración propia.

La siguiente tabla muestra las debilidades actuales del área de bodega

para la empresa IP detectadas por medio del diagrama Ishikawa.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

29

Tabla II. Debilidades actuales del área de bodega

Debilidades actuales del área de bodega Frecuencia Acumulado Porcentaje

El sistema para el manejo de pedidos es inadecuado 75 21 % 21 %

Capacitación del personal 50 34 % 14 %

Desconocimiento de responsabilidades y funciones específicas por parte del personal 45 26 % 12 %

El manejo de pedidos 35 22 % 10 %

Mal manejo del producto estancado 25 16 % 7 %

Las carretillas de mano no son industriales 25 14 % 7 %

Incumplimiento en la entrega de los pedidos 20 12 % 5 %

Mala ubicación de las áreas de trabajo 20 11 % 5 %

El piso no es adecuado para el trabajo del almacén 20 11 % 5 %

Falta de personal para la realización de otras actividades 15 10 % 4 %

Malas instalaciones del almacén 10 7 % 3 %

Iluminación 10 5 % 3 %

Señalización 10 5 % 3 %

Seguridad industrial 5 4 % 1 %

365

Fuente: elaboración propia utilizando programa Microsoft Excel.

La siguiente figura muestra el diagrama de Pareto de las debilidades

actuales del área de bodega para la empresa IP.

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

30

Figura 6. Diagrama de Pareto debilidades actuales del área de bodega

Fuente: elaboración propia.

100 %

90 %

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0 %

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

31

Por medio del análisis realizado (FODA, Ishikawa, Pareto), el sistema

inadecuado de pedidos, el mal manejo de las órdenes y el mal sistema

informático en el almacén incidieron negativamente en las ventas del año 2016.

Por ello se plantea el desarrollo de la herramienta ERP para mejora.

Con el análisis de Pareto se plantearán los indicadores que se propondrán

para la reducción de las debilidades, además, plantear otras soluciones en el

mejoramiento de las instalaciones que ayudarán a la disminución de dichos

problemas.

2.3. El mercado de productos de limpieza y cuidado personal

Actualmente, la empresa IP incurre en muchos segmentos de mercado de

productos de limpieza y cuidado personal, así como de materias prima y

empaque.

2.3.1. Oferta de productos de limpieza y cuidado personal

Entre los productos de limpieza y cuidado personal que ofrece la Industria

La Popular se encuentra:

Cuidado del hogar

Detergentes en polvo

o Detergentes líquidos

o Jabones de lavandería

o Blanqueadores desinfectantes

o Quitamanchas

o Lavaplatos

o Detergentes en barra

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

32

El mercado de productos para el cuidado del hogar está enfocado a amas

de casa y personas que realizan la limpieza de su hogar, es un mercado dirigido

en su mayoría a personas que realizan los quehaceres del hogar.

Va dirigido a cierto grupo de amas de casa, regularmente, a aquellas que

buscan que la ropa esté limpia pero que además se sienten atraídas por el

aroma y la eficiencia al realizar la limpieza del hogar cuidando su bolsillo.

División industrial

o Ácido sulfónico lineal (LAS)

o Glicerina USP

o Lauril eter sulfato de sodio (LES )

o Viruta de jabón

o Detergente en polvo industrial

o Jabón líquido industrial

o SiIicato de sodio alcalino

o Sulfato de sodio

o Soda cáustica liquida 50 %

La oferta de la división industrial está enfocada a satisfacer las

necesidades de las industrias que requieran materias primas para sus

procesos, la mayoría de las industrias que lo requieren se dedican a la

fabricación de productos de limpieza y cuidado dental.

Empaque flexible

o Polietileno de alta y baja densidad extruido y coextruido

o Termoencogibles

o Polipropileno biorientado BOPP

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

33

o Polipropileno CAST

o Polipropileno metalizado

o Polyester PET transparente y metalizado

La oferta de mercado de empaques flexibles presenta una solución a

necesidades de la industria con relación al diseño y manufactura de empaques

para sus productos.

2.3.2. Demanda de productos de limpieza y cuidado personal

Productos cosméticos y de higiene guatemaltecos están a la mano de

dominicanos y centroamericanos dado que durante 2016, formaron parte de los

principales clientes que demandaron estos artículos de calidad mundial. El

sector de cosméticos resalta el monto total de sus exportaciones que proyectan

ventas al exterior por encima de los US$ 200 millones al mes de octubre; este

año es uno de los más importantes para el sector al superar retos como el

contrabando y la falsificación.

De esa cuenta, aceites esenciales y fragancias tuvieron un crecimiento

significativo en comparación a 2015, debido a la demanda que surgió de

nuevos mercados como Republica Dominicana. Para octubre de 2016, los

aceites esenciales reportaron un crecimiento del 2 %, que generaron ventas de

USD$ 27Mdd. Por su parte, las fragancias son los productos que han reportado

un mayor crecimiento (42 %), generando ventas de USD$ 1 944 945, en

comparación al mismo mes de 2015.

2.3.3. Tipos de clientes

Los clientes se dividen por canales de distribución ya que las

características de cada tipo de cliente son diferentes. Los clientes se dividen en:

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

34

Clientes mayoristas

Se designa mayorista al comerciante o al comercio que vende al por

mayor. En Industria La Popular los clientes mayoristas se caracterizan por

realizar pedidos de alto volumen con una frecuencia establecida; los clientes

mayoristas abastecen a comercios más pequeños por lo cual su frecuencia de

compra es muy estable.

Clientes de supermercados

Lo conforman todos los supermercados de la red nacional: Walmart,

Despensa Familiar, Maxi Despensa, La Barata, Supermercados La Torre. Los

clientes de supermercados se caracterizan por la programación de pedidos

mensuales para abastecer a sus cadenas de supermercados por lo cual

realizan pedidos de volumen sumamente altos; los clientes de supermercados

establecen horarios de despacho y descarga para lo cual Industria La Popular

debe adaptarse y cumplir con los pedidos.

Clientes de exportaciones

Son todos los clientes que compran los productos en el extranjero, las

exportaciones deben disponer de los recursos necesarios para conocer la

cultura empresarial y las actitudes gerenciales de sus clientes y, sobre todo,

entrar a una fase de adaptación para ajustar las diferencias, si se desea tener

éxito en el mercado internacional.

En Industria La Popular los clientes de exportación se caracterizan por

programar sus pedidos mensuales ya que los tiempos de tránsito entre aduanas

puede demorar; también, existen clientes que realizan pedidos de manera

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

35

estacional de acuerdo con sus propias estadísticas de venta. Existen casos de

clientes a los cuales se les realiza el servicio de maquila de sus productos

cuando estos se quedan con poca disponibilidad en su propia planta de

producción, para esto se realizan contratos entre Industria La Popular y las

empresas para satisfacer un pico en la demanda.

Clientes internos

En Industria La Popular los clientes internos son los centros de

distribución, rutas de preventa y autoventa. Estos se abastecen de acuerdo a

los pronósticos de venta de la región a la que atienden

2.3.4. Línea de productos

La línea de productos de Industria La Popular está enfocada a satisfacer

las necesidades de limpieza y cuidado personal y del hogar.

Cuidado personal

Productos de lavandería

Productos corta grasa

Detergentes

Cosméticos

2.3.5. Mezcla de productos

En Industria La Popular la mezcla de productos es muy amplia, ofreciendo

variedad de aromas, aplicaciones de uso, presentaciones y empaques para

diferentes mercados; en total existen actualmente un total de 834 productos

divididos entre todas las líneas.

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

36

La línea que presenta más variedad es la de cuidado personal: shampoos

y jabones de tocador por la variedad de tamaños, aromas, aplicaciones para

diferentes tipos de cabello y marcas que produce la empresa, también, la de

cosméticos.

2.3.6. Servicio al cliente

Actualmente, el servicio al cliente es medido de acuerdo a indicadores que

muestran el nivel de calidad en entregas, exactitud de entregas y entregas en

tiempo.

2.4. Canales de distribución

En Industria La Popular los canales de distribución han sido definidos por

la homogeneidad en las características de los clientes; estos comparten un

volumen promedio de pedidos, tiempos otorgados de crédito, solicitudes

especiales en horarios de entrega y distribución; están divididos de la siguiente

manera:

Distribución primaria

o Supermercados

o Exportaciones

Distribución secundaria

o Mayoristas

o Ruteo (menudeo)

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

37

2.4.1. Clientes mayoristas

El comportamiento de compra de los clientes mayoristas presenta cierta

recurrencia semanal; también, existe un monto mínimo de compra para

pertenecer a este canal; los clientes mayoristas manejan una línea de crédito

por lo que para ser atendidos deben contar con solvencia crediticia en la

empresa. Los clientes mayoristas están representados por distribuidores y

depósitos en su mayoría.

2.4.2. Clientes minoristas

Los clientes minoristas son atendidos por vendedores de ruteo, en rutas

de preventa o autoventa que de acuerdo con la frecuencia de toma de pedidos

y despacho entregan el producto; la mayoría de los clientes minoristas están

representados por tiendas de barrio, pequeños depósitos y personas

particulares.

Ruta de preventa: los vendedores tienen rutas asignadas para la toma de

pedidos, semanalmente, estos clientes reciben sus productos por rutas

de despacho después de 48 a 72 horas.

Ruta de autoventa: los vendedores realizan el proceso de toma de

pedidos e inmediatamente lo surten para dar por cerrado la venta. La

frecuencia de esta ruta es semanal.

Rutas emergentes: son rutas resultado de la creciente demanda de

productos; las rutas no se encuentran designadas, sino que se realiza un

análisis de nuevos clientes para encontrar si es más eficiente asignarlos

a una ruta de preventa o es necesario crear una nueva ruta.

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

38

Figura 7. Diagrama de operaciones, ventas-ruteo

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

2.4.3. Clientes industriales

Los clientes industriales son representados por empresas que se dedican

a la fabricación de otros productos por lo que requieren de materias primas que

industria IP les provee; las materias primas son utilizadas por empresas

nacionales, también, fuera del país.

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

39

2.4.4. Exportación

En los últimos años, las exportaciones de los productos de limpieza y

cuidado personal han incrementado notablemente; por esta razón, el canal de

exportaciones representa en promedio un 40 % de las ventas totales mensuales

de la empresa.

Tabla III. Promedio de producción-ventas, junio - agosto 2016

Producto Producción total (toneladas) junio 2016

Producción total (toneladas) julio 2016

Producción total (toneladas) agosto 2016

Venta promedio 3 meses

Venta local (promedio 3 meses)

Venta exportaciones (promedio 3 meses)

Detergentes 864 856 874 864.66 440,98 (51 %)

423,68 (49 %)

Cuidado personal

276 302 298 292 189,8 (65 %)

102,2 (35 %)

Cuidado del hogar

428 438 448 438 275,94 (63 %)

162,06 (37 %)

Promedio ventas

59,66 % 40,33 %

Fuente: elaboración propia.

Filiales

Para suplir la demanda de las filiales y cumplir con fechas de entrega se

maneja una logística semanal con días predeterminados de despacho, de la

siguiente manera:

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

40

Tabla IV. Días de despacho a las filiales de Centroamérica

FILIAL LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

El Salvador • • • • Honduras San

Pedro Sula • •

Honduras Tegucigalpa •

Nicaragua • •

Costa Rica •

• •

Fuente: elaboración propia.

Clientes directos

Los clientes directos de importación realizan compras puntuales mes a

mes por lo que no se puede prever su comportamiento.

Clientes industriales de Centroamérica

Clientes industriales de materia prima y material de empaque se atienden

semanalmente de acuerdo a sus requerimientos.

2.5. Distribución física

En la empresa, la distribución se logra a través de un sistema de logística

compuesto por un centro de distribución central donde se abastece a centros de

distribución departamentales ubicados estratégicamente en Guatemala para la

correcta distribución en todo el país, filiales en Centroamérica y exportaciones,

que satisfacen las necesidades de los clientes.

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

41

2.5.1. Rutas de preventa

Se define como uno o más vendedores que obtienen pedidos de los

clientes; estos son consolidados en una carga que será entregada por un

despachador y un auxiliar después de 48 horas de haber tomado el pedido en la

ciudad de Guatemala; para el interior de la república será entregado en un

máximo de 72 horas.

Dependiendo de la frecuencia de compra de los clientes son visitados por

rutas semanales o diarias.

2.5.2. Rutas de despacho

Para atender a la gran cantidad de clientes minoristas se han diseñado

rutas de preventa para la toma de pedidos en frecuencias diarias; por cada tres

rutas de preventa, se encuentra una ruta de despacho.

Tabla V. Las rutas están divididas en los siguientes territorios

Departamento Territorio Rutas de preventa

Rutas de despacho

Autovendedor semanal

Guatemala

Guate1 9 3 2

Guate2 9 3 2

Guate3 9 3 1

Zacapa

Tecu1 9 4 3

Tecu2 3 1 7

Quetzaltenango

Xela1 3 1 6

Xela2 9 3 3

Xela3 3 1 5

Fuente: elaboración propia.

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

42

2.5.3. Transportes (tipos transportes disponibles)

De acuerdo con cada canal de distribución, se utilizan diferentes tipos de

transporte para mejorar la eficiencia en cuanto a costos de distribución.

Clientes mayoristas y supermercados

Para estos canales, la distribución se logra por medio de furgones de

transporte tercerizado de 48 pies y 53 pies dependiendo de la disponibilidad del

transportista.

En Guatemala, se utiliza este tipo de transporte debido a que los centros de

distribución en su mayoría fueron diseñados con rampas que permiten la

descarga de este tamaño de transporte; también, la infraestructura de

carreteras y puentes en Guatemala no permiten ciertas dimensiones de

furgones (altura y ancho) por lo cual la flotilla de proveedores de transporte se

ha estandarizado a este tipo de furgones.

En el caso de clientes mayoristas cuando los pedidos no son voluminosos,

se utilizan camiones de 8 toneladas.

Exportaciones

Para clientes en Centroamérica y México se utilizan furgones de 48 y 53 pies;

para clientes fuera del territorio centroamericano donde se requiere de un

embarque a través de una naviera, se utilizan contenedores de 20 y 40 pies.

Son unidades que protegen la mercancía de los efectos del clima y están

fabricados de acuerdo con los lineamientos ISO (International Standarization

Organization), en concreto, ISO-668. Lo cual indica que para transporte

terrestre se pueden utilizar contenedores de 48 y 53 pies para carga seca,

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

43

mientras que para transporte en barco se pueden utilizar medidas de 20 y 40

pies.

El uso de furgones y contenedores con dimensiones y capacidades de

carga específicas en Centroamérica, así como exportaciones en Norteamérica y

El Caribe está regulada por entidades de transporte de cada país adaptadas a

su infraestructura vial.

Minoristas

Para este canal de distribución hay una variedad de vehículos de

transporte propiedad de la empresa, de acuerdo al promedio de venta

semanal se han asignado vehículos de diferente tamaño a cada ruta para

disminuir el costo por distribución.

Tabla VI. Tipos de transporte de ruteo

Tipo de unidad Capacidad máxima Marca

Panel 1 tonelada Mitsubishi L300

Camión 2 ton 2 toneladas Isuzu kqr-55l EE1

Camión 3 ton 3 toneladas Isuzu kqr-55l

Camión 5 ton 5 toneladas Isuzu npr71h

Fuente: elaboración propia.

2.6. Proceso de distribución

La distribución, en este caso, es el proceso que consiste en hacer llegar

físicamente el producto al consumidor. Para que la distribución sea exitosa, el

producto debe estar a disposición del potencial comprador en el momento y en

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

44

el lugar indicado. Para poder llevar a cabo el proceso de distribución se siguen

los siguientes subprocesos:

2.6.1. Creación de pedidos

Los pedidos son requeridos por los clientes de acuerdo con sus

necesidades; en casos de excepción (supermercados) los pedidos son

requeridos por un sistema automático que de acuerdo a sus propios inventarios

crea requerimientos para suplir de inmediato con los productos.

2.6.2. Recepción de pedidos

Los pedidos son recibidos por los facturadores de cada canal de

distribución que proceden a verificar la existencia en inventario para surtir el

pedido con los productos disponibles.

2.6.3. Control de inventarios

El control de inventarios se encuentra a cargo del área de bodega de

producto terminado que recibe directamente producto terminado de producción

y procede a ingresarlo a la bodega de almacenamiento. Se encargan de la

rotación de productos de lento movimiento, así como el cumplimiento de del

sistema PEPS (primero en entrar, primero en salir).

2.6.4. Facturación

Se procede a facturar ya que se revisó en sistema la existencia en bodega

y si fuese necesario se procede a pedir apoyos a los otros centros de

distribución. Además, se imprimen las órdenes de carga que utilizará el área de

despacho para la preparación de pedidos.

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

45

2.6.5. Despacho y razonamiento para el arme de cargas

Ya realizada la factura y la orden de carga, estos son facilitados al área de

despacho para iniciar la carga.

El área de despacho se encarga de surtir el pedido por medio del apoyo

del área de inventarios, para lo cual los verificadores de inventario y su

equipo preparan la carga verificando que la cantidad y los códigos

solicitados sean los correctos.

La carga preparada es llevada al área de jaulas de despacho donde un

verificador de despacho se encarga de verificar de nuevo que los

productos recibidos sean los correctos para su posterior carga.

El vehículo a utilizar es revisado minuciosamente para evitar que el

producto se lastime o deteriore en el camino, para ello se llena un

cheklist que evalúa el estado de las unidades.

Se inicia la carga tomando en cuenta buenas prácticas para el manejo de

carga.

2.6.6. Entrega de productos

La entrega de los productos es realizada en su gran mayoría por los

mismos transportistas, por lo que el servicio al cliente puede perderse en algún

momento debido a la falta de capacitación en atención al cliente de los

transportistas.

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

46

2.6.7. Diagrama de procesos

A continuación, se muestra el diagrama de proceso de distribución actual.

Figura 8. Diagrama de procesos de distribución

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

47

2.7. Atribuciones de los puestos

Los puestos que forman parte del proceso son los siguientes:

prevendedor, facturador, despachador, verificador de despacho y auxiliar de

despacho; los cuales se describen a continuación:

2.7.1. Prevendedor

Tabla VII. Descriptor de puesto de prevendedor

Jefe directo Jefe de ventas

Supervisión que ejerce No tiene personal

Formación académica Bachiller o perito

Años de Experiencia 0 a 1 año en puesto similar

Objetivo del puesto Persona encargada de la toma de pedidos a los vendedores minoristas, ellos se encargan de promover los productos en los establecimientos de venta.

Conocimiento o competencias obligatorias

Indispensable que tenga una excelente actitud de servicio y manejar la computadora y las herramientas tecnológicas. Debe saber manejar una caja registradora.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto):

Consolidación de cartera de clientes.

Argumentación y cierre de ventas suficiente para cumplir con las cuotas asignadas.

Presentación de la empresa en su ámbito de actuación.

Elaboración de informes cuantitativos que recogen su actividad y resultados.

Elaboración de informes cualitativos que recogen los movimientos de la competencia, las vicisitudes del mercado y el grado de aceptación de los productos.

Concertación de visitas.

Demostraciones y pruebas.

Dar a conocer las ofertas.

Funciones adicionales del puesto:

Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren ausentes.

Fuente: Industria La Popular. Manual de funciones. p. 68.

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

48

2.7.2. Facturador

Tabla VIII. Descriptor de puesto de facturación

Jefe directo Jefe de despachos

Supervisión que ejerce No tiene personal

Formación académica Bachiller o perito

Años de experiencia 0 a 1 año en puesto similar

Objetivo del puesto Encargado de facturar los despachos de producto terminado, facturar todos los egresos a clientes de bodega.

Conocimiento o competencias obligatorias

El desarrollo de este cargo requiere de orden, organización. De su efectividad depende el cumplimiento en la salida de las rutas y en las entregas a los clientes. Este cargo está relacionado directamente con la calidad del servicio.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto)

Coordinar y asegurar la facturación correcta y precisa de todos los servicios prestados por el área terrestre.

Asegurar la entrega de las facturas a los clientes en tiempo y forma.

Recoger las órdenes de pedido para ingresarlos al sistema, solicitar a inventarios el disponible, para poder producir la factura correspondiente.

Asegurar que los gastos extras por maniobras, demoras o estancias sean cargados a la cuenta correspondiente.

Asegurar que la facturación este al día con corte de caja.

Atención del conmutador con calidad y servicio.

Entregar los reportes e indicadores en el tiempo indicado.

Funciones adicionales del puesto Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren ausentes.

Fuente: Industria La Popular. Manual de funciones. p. 70.

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

49

2.7.3. Despachador

Tabla IX. Descriptor de puesto de despachador

Jefe directo Jefe de despachos

Supervisión que ejerce Auxiliar de despacho

Formación académica Bachiller o perito

Años de experiencia 0 a 1 año en puesto similar

Objetivo del puesto Para venta de ruteo persona encargada de las facturas y el producto asociado a estas, se encarga del despacho del producto y cobro al cliente.

Conocimiento o competencias obligatorias

Actitud de servicio, trabajo bajo presión, adaptable a los cambios, trabajo en equipo, capacidad para seguir instrucciones.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto):

Revisa órdenes de despacho chequeando información de materiales, mercaderías, productos y unidades en proceso de despacho y preparación de pedidos, según su destino, área de negocio, los requerimientos del cliente y los procedimientos de la empresa.

Clasifica carga según horarios de envío, rutas, estiba, consolidación y particularidades, según área, los requerimientos del cliente y los procedimientos de la empresa.

Verifica información en documentación de cantidades, códigos, tipos de mercaderías, especificaciones técnicas y estado cualitativo de los materiales, productos y unidades, según área de negocio, los requerimientos del cliente y los procedimientos de la empresa.

Completa información de despacho de mercaderías en caso de existir productos en devolución, inconformidades o anomalías, al área de preparado, según área.

Funciones adicionales del puesto:

Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren ausentes.

Fuente: Industria La Popular. Manual de funciones. p. 40.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

50

2.7.4. Auxiliar de despacho

Tabla X. Descriptor de puesto de auxiliar de despacho

Jefe directo Verificador de despacho

Supervisión que ejerce No tiene personal

Formación académica Bachiller o perito

Años de experiencia 0 a 1 año en puesto similar

Objetivo del puesto Miembro del equipo de despacho liderado por el verificador de despacho, son los responsables de la carga física del producto hacia las diferentes unidades que lo transportarán.

Conocimiento o competencias obligatorias

Actitud de servicio, trabajo bajo presión, adaptable a los cambios, trabajo en equipo, capacidad para seguir instrucciones.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto)

Apoyar operativamente al coordinador de despacho en la producción de las colecciones.

Apoyar operativamente al coordinador de despacho en el manejo y control del inventario.

Apoyar operativamente al coordinador de despacho en la revisión, mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades de carga.

Coordinar los despachos de mercancía y premios a los clientes.

Realizar el pesado, revisión y registro en el sistema, de los bolsos de las colecciones.

Coordinar y supervisar la carga y descarga de los camiones.

Verificar y registrar los productos devueltos.

Coordinar y supervisar la limpieza del área.

Apoyar al coordinador de despacho, en las actividades que sean requeridas para el cumplimiento de las metas de la organización.

Funciones adicionales del puesto

Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren ausentes.

Fuente: Industria La Popular. Manual de funciones. p. 69.

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

51

2.7.5. Verificador de despacho

Jefe directo Jefe de despacho

Supervisión que ejerce Auxiliares de despacho

Formación académica Tercer año de administración de empresas o ingeniería industrial

Años de experiencia 0 a 1 año en puesto similar

Objetivo del puesto Encargado de la preparación del pedido de acuerdo a la orden de carga proporcionada por el área de facturación, el verificador de despacho cuenta con un equipo de dos auxiliares de carga y un operador de montacargas quienes en conjunto realizan el proceso de carga de productos al vehículo.

Conocimiento o competencias obligatorias

Actitud de servicio, trabajo bajo presión, adaptable a los cambios, trabajo en equipo, capacidad para seguir instrucciones.

Funciones principales del puesto (responsabilidades primordiales del puesto)

La función principal del verificador es asegurar que los productos cargados son exactamente los solicitados

Que el producto se encuentre en óptimas condiciones

verificar que el criterio de carga sea el mejor para que el producto llegue a su destino en excelentes condiciones.

Realizar verificación de data.

Realizar verificación de facturaciones diaria, ordenes abiertas de manera eficiente y auto gestionada.

Realizar verificación de los pedidos.

Funciones adicionales del puesto

Participar en reuniones informativas o capacitaciones de la empresa cuando se le requiera. Cubrir a los compañeros que se encuentren ausentes.

Fuente: Industria La Popular. Manual de funciones. p. 70.

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

52

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

53

3. PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DEL PLAN DE

OPTIMIZACIÓN

3.1. Análisis de software para distribución

Los sistemas ERP son un conjunto de sistemas de información que

permiten integrar ciertas operaciones de una empresa: logística, producción,

inventarios y contabilidad, entre otros. Un sistema ERP logístico apoya en la

toma de decisiones de manera oportuna con el objetivo de disminuir costos al

optimizar rutas de entrega de acuerdo a la capacidad de los equipos de

transporte.

3.1.1. Descripción

El sistema ERP logístico brinda soluciones en la administración logística

de productos; facilita el proceso de carga por medio de la optimización del

espacio en el transporte y la optimización de rutas de distribución.

El ERP permitirá a Industria La Popular centralizar información y unificar

los datos procedentes de los distintos departamentos empresariales que

facilitan la fluidez de la información en este caso el área de logística y

distribución de los productos. Tanto gerentes como mandos intermedios

contarán con información unificada en tiempo real que facilitará el proceso de

toma de decisiones.

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

54

3.1.2. Funcionamiento

Por medio de varios módulos, el sistema se puede adaptar a las

necesidades la organización; los principales módulos para el funcionamiento

óptimo de un sistema logístico son los siguientes:

Planificación

Una correcta planificación da como resultado una flota eficiente que

cumple con las expectativas del cliente.

Permite administrar la plataforma al igual que la información de los clientes

que facilitan las tareas de elaboración del mejor plan teórico de rutas por medio

de la administración de los datos y la generación de escenarios de rutas.

Módulo de administración

Diseñado para administrar la información de:

o Maestro de clientes

Ubicación por medio de direcciones, coordenadas o puntos

sobre un mapa.

Tiempos específicos de venta, despacho o cobro.

Manejo de más de 1 ventana de atención al cliente.

o Libros de ruta

Itinerario de visita a clientes

Regiones

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

55

Creación de regiones de despacho de acuerdo a los

criterios de distribución de la compañía tomando en

cuenta centros de distribución.

Centros de distribución

Almacenes de distribución para lograr una

distribución eficiente, dinámica y flexible con el fin de

mejorar la capacidad de respuesta en despachos.

Rutas

De acuerdo a las regiones en el mapa, centros de

distribución y posicionamiento de los clientes, se

realiza un análisis de orígenes y destinos para

determinar las rutas más adecuadas que consideren

restricciones.

3.1.3. Diagrama de procesos

El sistema ERP ofrece módulos de las diferentes áreas que interactúan

dentro de la organización para lograr una sinergia entre las diferentes áreas;

para Industria La Popular se propone el uso de los siguientes módulos que

permitirán una mejora en la eficiencia de distribución.

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

56

Figura 9. Diagrama de proceso ERP

Fuente: elaboración propia.

3.2. Creación de pedidos

El sistema facilita la integración de las mejores prácticas relativas a la

gestión de pedidos de ventas con las principales soluciones ERP. Con el

módulo de gestión de pedidos, los usuarios de ERP se benefician de la

capacidad de principio a fin para recibir, introducir y realizar un seguimiento de

´

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

57

los pedidos de clientes que incluyen captura y envío automatizados, envío para

gestión de excepciones y elaboración de informes detallados.

El sistema combina la captura dinámica de contenidos con un workflow y

un seguimiento del proceso integrados para ayudar a los usuarios del ERP a

afrontar los desafíos de la entrada manual de datos, el envío manual de papel,

la falta de coordinación y de transparencia dentro del proceso tradicional de

pedidos de clientes como parte del ciclo desde el pedido hasta el pago.

3.2.1. Proceso para crear un pedido

Cuando llega un fax, un correo electrónico o un pedido en formato papel o

electrónico de parte del área de prevendedores, el sistema ERP captura datos

como el número de cliente, número de producto y fecha de vencimiento para

enviarlo y clasificarlo.

No se necesitan plantillas predefinidas. Los datos capturados se validan

automáticamente respecto a los datos en el ERP y son transferidos a

continuación a la aplicación de gestión de pedidos del ERP.

El sistema ERP reagrupa todas las funciones necesarias para automatizar

el proceso de pedidos de venta de cualquier compañía:

Automatización de los detalles del pedido en su sistema ERP.

Disponibilidad en tiempo real del estado del pedido y datos de la

transacción.

Reglas de procesamiento consecuentes.

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

58

Control de la gestión de excepciones para transacciones canceladas y

pedidos bloqueados.

Validación de pedidos, con vista simultánea de los datos originales y

capturados.

Comprobación de pedidos duplicados.

Histórico y pista de auditoría del proceso.

Punto central de información para todos los procesos de gestión de

pedidos de clientes.

Envío de tareas automatizado y flexible.

Reducción del número de pulsaciones para completar la entrada de

pedidos.

Informes sobre tiempo y volumen del proceso, pedidos en cola,

excepciones, bloqueos y fechas de entrega.

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

59

Figura 10. Proceso de creación de pedidos con sistema ERP

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

60

3.2.2. Procesamiento de pedidos

El procesamiento de pedidos se realiza de acuerdo con la venta diaria; la

ruta de prevendedores realiza la toma de pedidos.

Una imagen del pedido de venta se une directamente a la nueva

transacción de negocio que permite a los usuarios ver los documentos

originales sin dejar el sistema ERP cuando sea necesario. El documento puede

almacenarse físicamente dentro de la solución de gestión de contenidos de los

sistemas de archivo. Se puede enviar automáticamente la confirmación al

cliente sobre la creación de la entrada en el ERP. La solución guarda el registro

de todos los documentos entrantes hasta su creación en el ERP que permite el

seguimiento y control del proceso. Además, la automatización del proceso

garantiza su coherencia.

Por medio del productor PDA o handheld remota que es un dispositivo

para la creación de pedidos, para que sean ingresados al sistema en tiempo

real, el cual los prevendedores serán los encargados de ingresar los datos de

los pedidos de los clientes, así como asignarles código a los mismos.

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

61

Figura 11. Proceso para procesamiento de pedidos ERP

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

62

Figura 12. Productor PDA o handheld remota

Fuente: Productor PDA o handheld remota. www.gaia-soft.com/programas/ProductorERP.

Consulta: 4 de agosto de 2015.

Beneficios

Al eliminar pasos del proceso y aportar visibilidad, el módulo de gestión de

pedidos ofrece un retorno de la inversión adicional inmediato. Los usuarios del

ERP se benefician de un proceso completamente optimizado para rellenar los

pedidos y realizar pagos más rápidamente, administración de ventas más

efectiva y clientes más satisfechos.

o Reducir los costes del proceso desde el pedido hasta el cobro

hasta en un 70 %.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

63

o Recibe e introduce pedidos de clientes hasta un 65 % más rápido.

De acuerdo con el proceso actual, se presentan los

resultados de simulación comparativos realizádos por el

proveedor del sistema ERP en la empresa:

Tabla XI. Eficiencia del sistema ERP versus manual

Proceso Ingreso de pedidos sistema actual

Tiempo (min)

Ingreso de pedidos sistema ERP Tiempo (min)

1 Llenado de forma para pedidos

3 Llenado de forma de pedidos 2

2 Consulta inventarios (consulta manual)

7 Genera número de orden de pedido

Consulta inventarios (automatizada)

Generación de orden de carga

Genera factura

2,2

3 Genera orden de carga

1

4 Genera factura 1

TIEMPO TOTAL 12 TIEMPO TOTAL 4,2

Eficiencia del sistema ERP 65 %

Fuente: elaboración propia.

o Mejorará el cash flow y disminuye el período medio de cobro

(DSO, por sus siglas en inglés).

o Reducirá el coste de almacenamiento de datos gracias al archivo

electrónico.

o Incrementa la precisión en la entrada de datos hasta en un 99 %.

o Reduce los errores de pedidos y los plazos para completarlos.

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

64

o Ayuda a incrementar los niveles de satisfacción de los clientes.

o Libera hasta un 65 % de tiempo del personal en procesos de

sistema.

o Acceso a información para elaborar informes y análisis para

equilibrar las cargas de trabajo e identificar los cuellos de botella

del proceso.

3.2.3. Eliminar pedidos equivocados

Si desea eliminar totalmente una solicitud, puede hacerlo en este proceso

por medio del sistema ERP; permite eliminar cuando los pedidos han sido

ingresados de una forma equivocada o el cliente cancele.

Un pedido puede ser eliminado en los siguientes casos:

El vendedor realizó una entrada incorrecta al equipo handheld

El cliente ha sobrepasado su límite de crédito

El cliente solicita cancelar el pedido

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

65

Figura 13. Eliminación de pedidos ERP

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

66

Figura 14. Panel de control para eliminar pedidos equivocados

|

Fuente: ERP manager. www.erpmanager.com.ar. Consulta: 4 de agosto de 2015.

El proceso le pedirá que ingrese el comprobante y número a eliminar; si

está de acuerdo, oprima el botón 'eliminar'.

3.3. Planificación de rutas de entrega de producto

Para la empresa IP se propone realizar una planificación integral de tres

niveles que a continuación se describen:

Planificación estratégica

Definirá el modelo de distribución y creará los recursos necesarios para

llevar los productos hasta los clientes finales. Se deben tomar las siguientes

decisiones:

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

67

o Fábricas y almacenes: determinar la ubicación de nuevos

almacenes para descentralizar las operaciones del centro de

distribución; de esta manera se mejorará el tiempo de reacción en

la distribución.

o Niveles de producción: determinar niveles de producción óptimos

para mantener un flujo constante en el abastecimiento de los

almacenes.

o Políticas de stock de almacenes: definir políticas de stock que

logren un balance entre el nivel de servicio, la cantidad de stock a

mantener y los costos logísticos, para esto se recomienda definir

un nivel de rotación de stock adecuado y disminuir las incidencias

de stock de lento movimiento.

o Modos de transporte: definir modos de transporte que permitan el

movimiento de producto para abastecimiento de almacenes en la

menor cantidad de viajes posible para disminuir costos de

transporte.

Planificación táctica

Permitirá disponer o hacer operativos los recursos creados en la etapa de

planificación estratégica. Los principales puntos a tomar en cuenta en esta

etapa son:

o Equipos de manutención: aprovisionamiento de equipos

adecuados para el manejo de carga en los centros de distribución

que consideran que estos facilitan los movimientos dentro del

mismo, por lo se mejorarán los tiempos de tránsito al almacenar y

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

68

despachar productos. Para esto se recomienda el uso de los

siguientes equipos:

Montacargas de 2 toneladas de capacidad mínima

Estibadores (stacker) con de 2 toneladas y 8 metros

alcance

Portapallets eléctricos

Portapallets manuales

Bandas transportadoras

o Diseño de almacenes: se propone considerar el rediseño del

centro de distribución en Escuintla con el fin de mejorar la

interacción y el flujo entre las plantas de producción, bodega de

almacenaje y rampas de despacho.

o Dimensiones de la flota de transporte: se deberá definir las

capacidades adecuadas de la flota para los diferentes canales,

para ello se recomienda realizar un estudio de los volúmenes de

distribución actuales sectorizados por región.

o Política de distribución: establecer una política de distribución que

permita la interacción entre el equipo de ventas, financiero y

logística apoyado por el sistema ERP.

Planificación operacional

Influye directamente con el flujo de materiales y su objetivo principal es

obtener una utilización eficiente de los recursos; se enfoca en acciones a corto

plazo, los problemas están ligados directamente a cuestiones tales como:

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

69

o Programación de aprovisionamiento: se propone realizar un

aprovisionamiento continuo revisando el nivel de stocks de un

artículo cada vez que se produce una recepción o venta, la

frecuencia se establece automáticamente en función del ritmo de

ventas y del nivel de existencias en el punto de pedido.

Figura 15. Método de punto de pedido con revisión continua

Fuente: elaboración propia.

o Programación de distribución.

o Asignación de transportes: asignación de vehículos de acuerdo

con la venta real diaria, asignando el vehículo adecuado a la carga

de la ruta programada.

o Programación de rutas: establecer la programación de rutas diaria

considerando zonas de entrega, volumen de pedidos y rutas

optimas con el fin de hacer más eficiente la cadena de

distribución.

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

70

La planificación en los tres niveles de la logística de reparto apoyará

directamente a mejorar:

o Nivel de servicio

o Mejora de calidad

o Reducción de costos

Planificación de rutas por medio del módulo de ruteo (routing)

El módulo de ruteo puedo funcionar aislado o integrado con el ERP. En

este último caso, se reciben los archivos con los pedidos, las bases de artículos

y clientes y se obtiene la información de las rutas de los distintos viajes.

El módulo de ruteo utiliza un motor de cálculo que cuenta con un algoritmo

matemático. Además, cuenta con la tecnología de visualización de Google

Maps que le permite generar una visualización de las rutas generadas por el

sistema.

Entre las principales características de módulo de ruteo se puede destacar

que es:

o Parametrizable

o Flexible

o Cuenta con interfases automáticas

o Utiliza Google Maps Tecnology para la visualización

o Posee un algoritmo de optimización para el ruteo

o Cuenta con una arquitectura centralizada

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

71

Figura 16. Resultados de prueba de piloto, proyecto de rutas

inteligentes

Fuente: Empresa IP, S. A. Proyecto de rutas inteligentes, Guatemala de 2016.

3.3.1. Sectorización

Se propone optimizar la organización comercial de la fuerza de ventas

teniendo en cuenta los criterios profesionales y los factores geográficos. Por

medio de la geoposición como la definición de las zonas de atracción, la

empresa puede medir de una forma más eficaz el potencial de su distribución.

Con la sectorización comercial se puede identificar a los actores de un

mercado particular. Se puede identificar con precisión el origen de los clientes,

analizar su valor, evaluar su posicionamiento y sus cuotas de mercado.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

72

Figura 17. Sectorización comercial

Fuente: Empresa IP, S. A. Proyecto de rutas inteligentes, Guatemala de 2016.

3.3.2. Parametrización del transporte

El transporte debe ser estandarizado y usado de una manera acorde a la

capacidad de cada vehículo; el uso de cada vehículo y su capacidad dependerá

del sector que atenderá. Además, se deberá realizar un cálculo de costo por

kilómetro por unidad (de acuerdo a la capacidad del motor, sectores de entrega

y capacidad de carga).

Los parámetros que se proponen identificar para usar con el modelo de

ruteo y planificación son los siguientes:

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

73

Tabla XII. Parámetros de transporte

Tipo de unidad Capacidad máxima Consumo (km/galón) con capacidad máxima.

Panel 1 tonelada 45

Camión 2 ton 2 toneladas 38

Camión 3 ton 3 toneladas 32

Camión 5 ton 5 toneladas 28

Camión 10 ton 10 toneladas 22

Cabezal (para furgones 48 y 53

pies)

25 toneladas 14

Fuente: elaboración propia.

3.3.3. Parametrización de la carga

Los productos deben ser estandarizados en dimensiones y pesos para

realizar cubicaje de la carga de acuerdo al transporte que se utilizará, para ello

se recomienda realizar una conversión de todas las presentaciones de

productos a una estándar.

Tabla XIII. Parámetros para carga

No. Parametrización de la carga

1 Código del producto en sistema ERP (SKU)

2 Dimensiones del producto (alto, ancho, largo)

3 Volumen unitario del producto

4 Volumen de la carga

5 Peso unitario del producto

6 Peso de la carga (mix de productos)

Fuente: elaboración propia.

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

74

Tabla XIV. Cubicaje de cargue con parámetros

Fuente: Empresa IP, S. A. Proyecto de rutas inteligentes, Guatemala de 2016.

Por medio del sistema ERP se puede combinar entregas con las mismas

necesidades de transporte: tamaño de vehículo, destino, ruta, transportista.

Por medio del sistema se pueden organizar utilizando plan de itinerarios

desde un punto a diferentes destinos de mercancías, que ocurren regularmente

en la misma secuencia para una determinada ruta, es posible definir a los

planes de itinerarios como criterio de selección para los pasos individuales de la

gestión.

Una vez creado el itinerario se pueden recoger todas las entregas juntas

que pertenezcan al mismo plan de itinerario y poder utilizar el monitor de

entrega para formar un grupo de entregas. Un plan de itinerario contiene:

o Una ruta

o Un día de la semana como día de salida y una hora de salida

o Una lista de destinatarios de mercancías

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

75

Por medio del sistema ERP en su módulo de parametrización, calcula y

visualiza los resultados de programación que indica hasta el minuto preciso;

además de la programación diaria, el sistema utiliza días, horas y minutos para

el cálculo; la ruta juega un papel importante para determinar el tiempo; la

programación precisa utiliza los horarios y el tiempo de transito es determinado

por la ruta.

3.4. Canales de distribución

Los canales actuales de distribución de la empresa IP se consideran

correctos; sin embargo, se propone realizar una recategorización de los clientes

de los distintos canales actuales que actualiza la base de datos y adaptándola

al sistema ERP; además, realizar un análisis de la ubicación de los almacenes.

3.4.1. Clientes

De acuerdo al canal de distribución se categoriza el tipo de cliente:

Cliente mayorista

El comercio mayorista es un intermediario que se caracteriza por vender a

los detallistas, a otros mayoristas o fabricantes, pero nunca al consumidor o

usuario final.

Cliente minorista

Los detallistas o minoristas son los que venden productos al consumidor

final.

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

76

Cliente de supermercados

Los clientes de supermercados son todos los supermercados que venden

los productos al consumidor final.

Cliente industrial

Los clientes industriales son todos aquellos que no compran productos

terminados si no que compran materia prima para desarrollar ellos mismos su

producto final.

3.4.2. Geoposición de los clientes

La geolocalización es la que permitirá ubicar a los clientes en un mapa

virtual para indicar donde se encuentran específicamente cada cliente y así se

les pueda visitar de una manera eficiente, además, de realizar de una mejor

manera las rutas de reparto. Ya sea por cercanía a la zona donde se hallan,

porque se quiere dar a conocer nuestros productos atraídos por las

recomendaciones de otros usuarios o, simplemente, porque se encuentra en su

ruta.

Toda esta información, además de proporcionarla Google Maps a través

de coordenadas geográficas que facilita a los usuarios la ruta, se puede adquirir

mediante el desarrollo del sistema ERP por medio de su módulo de

geolocalización. Se podrá visualizar por medio de móvil el dispositivo al que le

haga mayor referencia y que será la herramienta informativa del equipo de

ventas.

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

77

Figura 18. Mapeo de clientes

Fuente: Empresa IP, S. A. Proyecto de rutas inteligentes, Guatemala de 2016.

3.4.3. Parametrización de clientes

Se propone realizar la parametrización de los clientes ya que en la

empresa siempre se contará con comerciales que solo comprarán una sola vez

o locales que contarán con un consumo bajo, medio y alto.

Como resultado, se obtendrá la creación del maestro de un cliente, la

información será necesaria para otras futuras compras, toda esta información

deberá ser recopilada por los prevendedores cuando lleguen a visitar a los

clientes asignados y registrados en el sistema ERP.

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

78

Tabla XV. Parámetros de clientes

No. Parametrización de clientes

1 Nombre de cliente (comercial o individual)

2 Número de cliente (asignado por sistema ERP)

3 Dirección

4 Coordenadas GPS

5 Canal de distribución al que pertenece

6 Ruta asignada

7 Ventana de servicio (horario de recepción de pedidos)

Fuente: elaboración propia.

3.5. Elaboración de rutas lógicas

A través del sistema propuesto, el módulo de rutas puede funcionar

aislado o integrado con el ERP. En este último caso, se reciben los archivos con

los pedidos, las bases de artículos y clientes y se obtiene la información de las

rutas de los distintos viajes.

Una ruta lógica está compuesta por características que la hacen eficiente

y reducen costos de transporte y tiempos de entrega:

o Sigue un trayecto secuencial con base en los clientes y pedidos

asignados a la ruta, evita cruces en vías alternas cortando la

secuencia de entrega.

o Considera ventanas de servicio u horarios de recepción por

cliente.

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

79

El sistema de ruteo permite realizar la secuencia de entrega

automáticamente, considera los datos de cada cliente (posición GPS y horario

de recepción), utiliza un algoritmo de ordenamiento de la ruta que permite al

área de logística y distribución estimar tiempos de llegada y atención a los

clientes para mejorar la disponibilidad de uso de flotilla.

Figura 19. Simulación de ruteo para empresa IP

Fuente: Empresa IP, S. A. Proyecto de rutas inteligentes, Guatemala de 2016.

3.5.1. Descripción del proceso de ruteo

Los principales procesos operativos, por medio de la herramienta ERP,

que siguen los pedidos son:

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

80

Planificación

o Herramienta de simulación de ruteos

o Herramientas de diseño de la red de transporte

o Herramienta de estimación de costos de transporte

Operación

o Ruteo dinámico de los pedidos

o Armado de repartos

o Emisión de las hojas de ruta

Integración

o Interfaz de pedidos a rutear

o Geocodificación de los puntos de entrega

Control de gestión

o Indicadores de gestión

o Calculo del costo de transporte

3.5.2. Parámetros

El módulo de ruteo recibe información del ERP o sistema comercial del

cual se toman los pedidos y devuelve las rutas armadas. El sistema trabaja con

la tecnología de Google para tomar la geocodificación de los puntos de entrega

y para la visualización de los mapas digitales que elabora con las rutas.

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

81

Variables

Entre las principales variables que maneja el módulo de ruteo se puede

mencionar el manejo de:

o Atributos y restricciones por punto de entrega (ventaja horaria, tipo

de vehículo, etc.).

o Requerimiento de custodias.

o Requerimiento de ayudantes.

o Pedidos pendientes de ruteo.

o Pedidos ruteados.

o Rutas elaboradas.

El módulo de ruteo posee las siguientes ventajas:

o Es un software integral para la función de ruteo que integra la

gestión y administración de los pedidos pendientes con el

algoritmo de ruteo, el cálculo de los costos, la posibilidad de

cambios manuales, la visibilidad de las rutas en mapas digitales,

la emisión de la hoja de ruta.

o No requiere la compra de mapas digitales porque se integra con la

funcionalidad que ofrece Google.

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

82

o Contempla la funcionalidad que necesitan las empresas

productivas, de servicios y operadores logísticos.

o Está diseñado en la más moderna tecnología, el algoritmo de

optimización fue diseñado en conjunto con el Departamento de

Computación de Ciencias Exactas de la UBA y es muy simple en

la operación y en la capacitación del personal para su utilización.

o La implementación incluye la revisión logística de los procesos con

la posibilidad de identificar mejoras operativas y cuenta con un

soporte personalizado para cada usuario.

Figura 20. Proceso para la parametrización de rutas por medio de

sistema ERP

Fuente: Sistema lógico. www.sistema-logistico.com.ar. Consulta: 4 de agosto de 2015.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

83

3.6. Herramientas tecnológicas para la mejora en la eficiencia del

proceso de distribución

El uso de nuevas herramientas tecnológicas en la función de los

procedimientos logísticos mejora la productividad a través de la optimización de

tareas; proveen soluciones para los tres niveles de decisión: estratégico, táctico

y operativo para el control de inventarios y administración de almacenes y el de

transporte y distribución, que cuenta con los indicadores de control y reportes

de todas las variables. Esto permite una visualización centralizada en tiempo

real de toda la cadena de suministro para una rápida y acertada toma de

decisiones.

3.6.1. Equipo de geolocalización (GPS)

La localización vehicular GPS consiste en la ubicación y el monitoreo de

unidades móviles para conocer su ubicación geográfica, trayectorias y

movimientos en tiempo real.

Para realizar la localización de vehículos se requiere principalmente un

sistema GPS.

El GPS es un equipo que permite brindar información de las coordenadas

geográficas donde se encuentre el equipo utilizando la comunicación con los

satélites. El GPS funciona con una red de 27 satélites y calcula la posición

donde se encuentra por triangulación que ubica 3 satélites.

Características del servicio de rastreo vehicular GPS:

o Auditar el recorrido de cada vehículo

o Reportes por exceso de velocidad

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

84

o Botón de pánico

o Seguir en pantalla automáticamente a alguna unidad en particular

o Múltiples pantallas de visualización independientes

o Multiusuario: Puede monitorear en más de una PC

o Establecimiento de Geocercas

o Paro de Unidad

3.6.2. Handheld remota

Para realizar de una manera eficiente el proceso de preventa. se deberá

contar con una herramienta como la handheld remota con la cual se podrá

introducir datos de requerimientos de los clientes y transmitirlos al sistema ERP

en tiempo real, por medio de la cual se podrá reducir tiempo de despacho para

el requerimiento realizado de parte de los clientes.

Proceso inicial de hanheld remota

o La primera vez que se inicia la handheld se configurarán los

parámetros para su correcto funcionamiento, esto es transparente

para el usuario final.

o Se selecciona un cliente asignado una actividad y una encuesta.

Las actividades se definen en el sistema principal de ventas y

distribución y tienen una fecha de inicio y finalización; si no se han

realizado las actividades después de la fecha de finalización, la

handheld obliga a que se realicen antes de continuar.

o Al seleccionar un cliente aparecerá su información que incluye, el

nivel socioeconómico y el corredor; estas son clasificaciones de

los clientes que se utilizan para ofrecer productos prioritarios para

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

85

cada tipo de cliente de acuerdo al cliente y su parametrización

realizada. Estas clasificaciones, así como la cartera de productos

están definidos en el sistema principal de ventas y distribución del

sistema ERP.

o Al seleccionar la opción 'cambiar régimen', se puede modificar el

régimen del cliente si fuese necesario.

o Se pueden registrar apoyos que le da la competencia al cliente y

realizar el inventario de los productos de la competencia.

o Al seleccionar apoyos se registrará el equipo proporcionado por la

competencia al cliente.

o Al seleccionar el inventario, se registrarán los productos de la

competencia que tiene el cliente.

o Continuando con la preventa se verán los mensajes y las

actividades para ese cliente.

o Se pueden definir los códigos de SOS, que son auxilios o

requerimientos del cliente.

o La actividad de este cliente es verificar la publicidad o propaganda

y quedará registrado en la handheld.

o De igual manera, se realiza la encuesta que se define en el

sistema principal de ventas y distribución con un diseñador de

encuestas. Las preguntas incluidas, normalmente, están dirigidas

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

86

a recopilar información del servicio, de los productos y de la

competencia.

o Al continuar con la preventa, se observarán los productos

preferentes para ese cliente; se obliga al prevendedor a completar

este pedido o a ponerlo en ceros en caso que así corresponda.

Los productos preferentes están definidos de acuerdo al cliente en

el sistema principal de ventas y distribución. La preventa

tradicional de los productos se podrá continuar en la pestaña de

captura.

o Al final de realizar el recorrido lógico de preventa se sincronizarán

los datos con el sistema principal. En ese momento se descargan

los datos de la handheld al sistema principal y se cargan los datos

de las visitas de la ruta del siguiente día.

Figura 21. Handheld remota

Fuente: Handheld remota. www.gaia-soft.com/programas/ProductorERP. Consulta: 4 de agosto

de 2015.

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

87

3.7. Servicio al cliente

El servicio al cliente permite conocer más cerca del cambio en los gustos y

preferencias de los consumidores con una relación directa que utiliza

instrumentos como las encuestas de servicio al cliente.

Por medio de la herramienta de handheld se podrán llevar encuestas que

el prevendedor podrá realizar a los clientes; de esa manera, contar con una

base de datos en tiempo real sobre el servicio proporcionado a los clientes, así

como posibles sugerencias.

3.7.1. Proceso de entrega

Se propone estandarizar un proceso de entrega de pedidos para mejorar

el nivel de servicio al cliente que mejore la comunicación con el vendedor o

despachador del producto; para esto se propone el siguiente proceso:

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

88

Figura 22. Proceso de entrega

Fuente: elaboración propia, empleando Microsoft Visio.

3.7.2. Servicio postventa

El servicio de postventa es para ofrecer atención al cliente después de la

compra; es fundamental como las demás estrategias que se ha implementado

en la tienda en línea.

Llevar a cabo exitosamente el servicio postventa requiere dedicación. A

continuación, se muestra una serie de actividades que se proponen para brindar

un mejor servicio postventa:

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

89

Llevar a cabo acciones que motiven a los clientes, procurar transmitirles

que son importantes y que la empresa se ha tomado el tiempo de pensar

en ellos y en sus necesidades.

Escuchar al cliente, contactarlo para que pueda expresar cómo va todo

con el producto, cómo le pareció la venta. Es importante que se evalúe lo

que tienen que decir, no ignorar sus sugerencias y, si hay algún

problema, corregirlo.

Establecer un lapso para reestablecer contacto en caso el cliente no lo

haga.

Gana el valor postventa. Enviar sugerencias sobre cómo sacarle mejor

provecho al producto, ofrecer lanzamientos y algunas otras sugerencias

que puedan ser de utilidad para el cliente.

3.7.2.1. Encuesta de servicio

Encuestas de satisfacción de servicio sirven para tomar decisiones con

base en información cuantitativa obtenida por medio de un cuestionario. Se

podrá:

Encuesta de satisfacción al cliente

Como parte del trabajo para asegurar la total satisfacción de los clientes,

lo invitamos a tomar parte en nuestra breve Encuesta de Satisfacción al Cliente.

Le agradecemos por usar nuestros servicios y esperamos que responda la

encuesta con confianza.

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

90

o Descripción

El eje central de la encuesta de satisfacción es conocer la percepción que

los clientes tienen de nuestros productos y servicios. Es esta percepción la que

generará o no la tan preciada satisfacción.

o Objetivo

Conocer el nivel de satisfacción de los clientes. Entender sus

necesidades. Obtener la información necesaria para mantenerlos satisfechos.

Detectar áreas de mejora concretas.

o Alcance

La encuesta de satisfacción del cliente se aplicó a los clientes que están

relacionados tanto internos como externos tales como: colaboradores, clientes

mayoristas, minoristas.

Tabla XVI. Encuesta de satisfacción al cliente

1. ¿Por cuánto tiempo ha estado usando nuestros productos?

Menos de un mes

1-12 meses

1-3 años

Más de 3 años

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

91

Continuación de la tabla XVI.

2. ¿Con qué frecuencia compra nuestros productos?

En promedio, 3 veces por semana

Una vez a la semana

Una vez al mes

Menos de una vez al mes

3. ¿Cuán satisfecho se encuentra con nuestros productos?

Muy satisfecho

Satisfecho

Neutral

Insatisfecho

Muy insatisfecho

4. ¿Qué lo impresionó más acerca sobre nuestros productos?

Calidad

Precio

Experiencia de venta

Servicio al cliente

Otros

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

92

Continuación de la tabla XVI.

5. ¿Qué lo decepcionó de nuestros productos?

Calidad

Precio

Experiencia de venta

Servicio al cliente

Otros

6. ¿Qué es lo que le gusta de nuestros productos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es lo que no le gusta de nuestros productos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Comparado con productos similares ofrecidos por otras compañías,

¿cómo considera nuestro producto o servicio?

Mucho mejor

Algo mejor

Regular

Peor

Mucho peor

No se

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

93

Continuación de la tabla XVI.

9. ¿Usaría nuestros productos de nuevo?

Definitivamente

Probamente

No estoy seguro

Probablemente no

Definitivamente no

10. ¿Recomendaría nuestros productos?

Definitivamente

Probamente

No estoy seguro

Probablemente no

Definitivamente no

Fuente: elaboración propia.

3.7.2.2. Indicadores

Lo que no se puede medir no se puede controlar, lo que no se puede

controlar no se puede administrar. La métrica es muy importante para el

funcionamiento de una organización, dado que esta impacta directamente en la

actitud y comportamiento de sus miembros, situándolos en un punto de

evaluación respecto a los objetivos planteados y alcanzados. Hoy por hoy, se

hacen necesarios métodos de evaluación que permitan la captura de

información cuantitativa y cualitativa.

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

94

KPI de eficiencia de entregas a tiempo

o Objetivo general del indicador: controlar la cantidad de pedidos

que son entregados a tiempo a los clientes.

o Objetivo específico del indicador: controlar el nivel de

cumplimiento de las entregas de los pedidos,

o Definición del indicador: este indicador mide el nivel de

cumplimiento de la empresa, para realizar las entregas de los

pedidos en la fecha o periodo de tiempo pactado con las

sucursales o tiendas.

o Formula del indicador: para poder realizar el cálculo se describe la

siguiente formula.

o Periodicidad del indicador: este indicador se calculará cada mes.

o Responsable del indicador: el responsable por el cálculo del

indicador es el Jefe del área de la bodega.

o Fuente de la información: se debe solicitar la información al área

de logística de distribución.

o Impacto: costo para el cliente de pedidos no recibidos, entre los

cuales se encuentran (nivel de servicio al cliente final y perdida de

ventas.

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

95

Ejemplo de aplicación para el indicador de entregas a tiempo

La empresa La Popular recibió durante el periodo de enero a diciembre del

año anterior, un total de 15 000 órdenes de compra. De ese total de pedidos,

llegaron a las instalaciones de sus clientes, en el periodo acordado o en las

fechas establecidas, 11 550 pedidos.

El nivel de eficiencia en pedidos entregados a tiempo es del 77 %

KPI de eficiencia de pedidos entregados completos

o Objetivo general del indicador: controlar la cantidad de pedidos

que son entregados completos a los clientes.

o Objetivo específico del indicador: controlar la eficiencia de los

despachos efectuados por el área de la bodega.

o Definición del indicador: consiste en conocer el nivel de eficiencia

de los despachos de mercancías a los clientes en cuanto a los

pedidos enviados en un periodo determinado.

o Fórmula del indicador:

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

96

o Periodicidad del indicador: este indicador se calculará cada mes.

o Responsable del indicador: el responsable por el cálculo del

indicador es el jefe del área de la bodega.

o Fuente de la información: Se debe de pedir los reportes de

despachos al área de logística de distribución.

o Impacto: sirve para medir el nivel de cumplimiento de los pedidos

solicitados al área de bodega y conocer el nivel de agotados que

maneja la bodega.

Ejemplo de aplicación para el indicador de pedidos entregados completos

La siguiente tabla muestra el número de pedidos escogidos al azar para

obtener el cálculo de eficiencia de pedidos entregados completos.

Tabla XVII. Número de pedidos escogidos al azar

No. de pedido 1 2 3 4 5 Totales

Cantidad de referencias solicitadas

8 6 4 5 10 33

Cantidad de referencias entregadas completas

5 4 4 4 7 24

Fuente: elaboración propia.

La tabla X muestra 5 pedidos que se escogieron al azar del mes de julio

2017, para fines demostrativos sobre el indicador.

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

97

Ecuación:

El nivel de eficiencia de pedidos entregados completos es de 72,72 %

para el área de bodega.

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

98

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

99

4. IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA

4.1. Plan de acción

El plan de acción es el momento cuando se determinan y se asignan las

tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos.

Decisiones estratégicas

o Despliegue e implementación de un sistema enterprise resource

planning (ERP) integrado que optimice los procesos de la

organización específicamente en el área de logística.

o Desarrollo del módulo de logística que logre maximizar los

beneficios a medio y largo plazo.

o Mejorar el servicio y fidelizar a nuestros clientes con imagen en

calidad de servicio y orientada al cliente.

4.1.1. Definir acciones

El área de ventas quiere ser capaz de conocer el estado de cuentas de los

clientes con el fin de mejorar las posibilidades de negocio al máximo y

rentabilizar las inversiones de la forma más eficiente posible. Para ello los

comerciales del equipo solicitan una aplicación capaz de trabajar en tiempo real,

que ofrece datos de ventas, pedidos y facturación de servicios a clientes. Las

actividades o funciones que se requieren del nuevo sistema de información son:

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

100

Ventas

o Gestión de ventas

o Gestión de productos y servicios

o Gestión de pedidos y expediciones

o Facturación de clientes

Gestión de productos y servicios

o Gestión de tarifas y condiciones de precio

o Análisis de rentabilidad de productos y servicios

o Control de coste de producto

o Seguimiento y progresos de proyectos

4.1.2. Recursos

El indicador que se utilizará en consideración en el análisis de costes y

beneficios es:

Flujo de caja o cash flow: la acumulación neta de los activos líquidos en

periodo de tiempo. Este indicador permite evaluar la liquidez del proyecto para

la organización y los recursos económicos para llevar a cabo el proyecto.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de

viabilidad económica del proyecto de integración del sistema de información

ERP por medio del flujo de caja proyectado a cinco años.

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

101

Tabla XVIII. Flujo de caja de proyecto ERP

Proyecto de integración ERP FC año 1 FC año 2 FC año 3 FC año 4 FC año 5

Coste anual fijo Q 152 050,00 Q 49 381,50 Q 39 881,50 Q 33 381,50 Q 30 881,50

Coste anual variable Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00

Flujo de caja del año anterior

Q - Q 92 050,00 Q 65 931,50 Q 10 938,00 Q 74 774,25

Ingresos anuales por explotación ERP Q 62 000,00 Q 77 500,00 Q 96 875,00 Q 116 250,00 Q 139 500,00

Flujo de caja del proyecto -Q 92 050,00 -Q 65 931,50 -Q 10 938,00 Q 69 930,50 Q 181 392,75

Fuente: Flujo de caja. www.openaccess.uoc.edu/webapps. Consulta: 4 de agosto de 2015.

El gráfico muestra el flujo de caja a cinco años del proyecto desde el

primer año. Como se observa, a partir del 3 año se recuperara la inversión.

Figura 23. Gráfica de flujo de caja del proyecto

Fuente: Flujo de caja. www.openaccess.uoc.edu/webapps. Consulta: 4 de agosto de 2015.

Como se observa en la tabla y el gráfico anterior, los beneficios se basan

en estimaciones muy conversadoras sobre el aumento que se espera obtener

-Q92 050,00 -Q65 931,50

-Q10 938,00

Q69 930,50

Q181 392,75

-Q150 000,00

-Q100 000,00

-Q50 000,00

Q-

Q50 000,00

Q100 000,00

Q150 000,00

Q200 000,00

1 2 3 4 5

Flujo de caja del proyecto

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

102

en la facturación anual mediante la explotación de ERP, cuyos datos fueron

estimados por la empresa TFC – sistemas integrados ERP.

4.1.3. Áreas responsables

Las áreas responsables para llevar a cabo el proyecto serán:

Gerencia general: encargada de velar, evaluar los avances realizados

para el desarrollo de la herramienta de ERP.

Gerencia de logística nacional: encargada de colaborar en el desarrollo

de las bases de datos necesarios para el desarrollo de la herramienta

ERP.

Gerencia de logística regional y exportaciones: encargada de colaborar

en el desarrollo de las bases de datos necesarios para el desarrollo de la

herramienta ERP, en su respectiva área de logística.

4.2. Demanda actual

Como se mencionó en el ítem 2.3.2., la demanda actual para los artículos

de limpieza y cosméticos tuvo un crecimiento significativo en comparación a

2015, debido a la demanda que surgió de nuevos mercados como República

Dominicana. Para octubre de 2016, artículos esenciales reportaron un

crecimiento del 2 %, generaron ventas de USD$27Mdd. Por su parte, las

fragancias y cosméticos son los productos que han reportado un mayor

crecimiento (42 %), generando ventas de USD$1,944,945, en comparación al

mismo mes de 2015. Por lo que se puede ver que la demanda es variada

dependiendo el tipo de artículo.

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

103

4.2.1. Canales de distribución

Los clientes se dividen por canales de distribución ya que las

características de cada tipo de cliente son diferentes. Los clientes se dividen en:

Clientes mayoristas

Clientes de supermercados

Clientes de exportaciones

Clientes internos

4.2.2. Nivel adecuado de inventarios

Las principales variables que afectan al nivel de inventarios son:

o Nivel de ventas y durabilidad o perfectibilidad del producto:

(especialmente al nivel de existencia de productos acabados).

o Período y naturaleza técnica del proceso de producción:

(especialmente al nivel de existencia de productos acabados).

o Eficiencia en la programación de compras y confiabilidad de las

fuentes de abastecimiento (especialmente al nivel de existencias

de materias primas).

La importancia de la administración de inventarios se debe dado a que

mantener un nivel mayor de inventarios implica inmovilizar recursos adicionales,

además, se incurre en un mayor costo de mantención (manipulación y

almacenamiento de los inventarios).

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

104

Se realizará el enfoque de certeza para calcular el lote económico:

En este método, la cantidad óptima se determina conociendo:

o La demanda.

o Los costos asociados a los inventarios, aquí se distinguen dos

tipos de costos:

Costos de mantenimiento

Costos de la orden

4.2.3. Suplir la demanda actual

En la siguiente tabla se muestra la evolución de la demanda según los

últimos años los datos fueron proporcionados por pedidos recibidos globales en

sus correspondientes meses.

Tabla XIX. Pedidos recibidos de producto global

Mes Año 2014 Año 2015 Año 2016

Enero 3 640 12 373 19 962

Febrero 4 722 15 936 14 739

Marzo 10 033 9 616 10 174

Abril 6 656 6 621 4 078

Mayo 3 277 3 240 5 690

Junio 1 310 1 422 10 672

Julio 2 844 12 952 15 488

Agosto 10 498 17 480 14 109

Septiembre 10 461 10 349 9 184

Octubre 4 995 7 015 4 112

Noviembre 1 605 3 666 2 573

Diciembre 3 010 12 238 8 162

Fuente: elaboración propia.

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

105

Por medio de la aplicación debe gestionar los almacenes de los centros de

la empresa IP, así como todos los procesos involucrados en los procedimientos

administrativos y logísticos, de servicios y suministros. Proporcionando los

siguientes datos:

Información de producto, por nombre y códigos de artículos,

suministrador, centro de coste, ubicación en almacén.

Información de coste por totales, grupos, subgrupos y familias de

artículos.

Información de artículos por proveedor, disponibilidad en fechas, coste.

Consum006Fs de artículos por centro de coste.

Consumos por grupos, subgrupos, familias y artículos.

Consumos de farmacia en cartera de clientes.

Pedidos pendientes de entrada por totales, grupos, subgrupos, y

artículos.

Inventario de almacén por totales, grupos, subgrupos, familias y artículos.

Control de stocks de seguridad de almacenes. Con alertas al alcanzar

cifras mínimas preestablecidas.

Relación de albaranes pendientes de recibir y/o entrega, más factura.

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

106

Por medio de la herramienta ERP, se pretende obtener una mejora por la

información que se podrá manejar por medio del programa en tiempo real para

que de esa manera los involucrados puedan tomar decisiones con tiempo de

anticipación.

4.3. Distribución física

Por medio de la implementación del sistema ERP se logrará una

adecuada distribución física de los productos así como seguimiento en

tiempo real de entrega; esto mejorará varios puntos:

Servicio al cliente: mejorará directamente el nivel de servicio al cliente y

por consiguiente, la capacidad de respuesta a la demanda de los

productos.

Costos de distribución: la correcta distribución física reducirá los costos

de distribución ya que ayudará a sistematizar las actividades de

distribución y, en consecuencia, a simplificarlas promoviendo la

reducción de costos.

Genera volúmenes adicionales de venta: ayudará a minimizar las

condiciones de falta de inventarios, el resultado es en incremento en

ventas y en satisfacción del cliente; la eficiencia en la distribución física

permitirá que el vendedor expanda su mercado geográfico.

Determina la selección de canales y la ubicación de intermediarios:

beneficiará en la toma de decisiones con el objetivo de satisfacer las

necesidades de demanda, si fuese necesario elegir intermediarios o la

modificación de los canales actuales.

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

107

4.3.1. Reestructuración de territorios para la distribución

El módulo de ruteo recibe información del ERP o sistema comercial del

cual se toman los pedidos y devuelve las rutas armadas. El sistema trabaja con

la tecnología de Google para tomar la geocodificación de los puntos de entrega

y para la visualización de los mapas digitales que elabora con las rutas.

A continuación, se muestra el flujo de información para la restructuración

de territorio por medio del sistema ERP.

Figura 24. Flujo de información para restructuración de territorio por

medio de sistema ERP

Fuente: Sistema logístico. www.sistema-logistico.com.ar. Consulta: 4 de agosto de 2015.

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

108

4.4. Implementación de tecnología en el procesamiento de pedidos y

despacho de productos

Para la implementación de tecnología en el procesamiento de pedidos y

despachos de productos se recomienda lo siguiente:

Implementación del sistema de información ERP con el objeto de

acometer el plan estratégico de expansión y crecimiento a medio lago

plazo.

Lanzamiento del programa de gestión del cambio con el objeto de agilizar

el despliegue e integración del sistema de información ERP integrado,

fomentado su uso para minimizar los factores de riesgo potenciales.

4.4.1. Definir la tecnología apta

La solución recomendada a utilizar en el diseño de la solución será el

sistema ERP. La amplia gama de soluciones que se pueden encontrar en la

actualidad como componentes de la plataforma de integración es la

consecuencia de la evolución estratégica. A continuación, se muestran los

factores favorables del sistema.

Solución estándar ampliamente utilizada en la actualidad, hecho que

facilita la estandarización de sistemas de información y la

implementación de la mejor práctica de la industria.

Solución escalable y modular que posibilitar llevar a cabo una

implementación flexible y sostenible en el medio y largo plazo.

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

109

Precio competitivo de un producto altamente fiable, con un coste

moderado en actualizaciones y operaciones de mantenimiento.

Implementación e integración factible en un tiempo razonablemente corto

cuando se refiere a un proyecto de implantación de sistemas.

Facilita la reingeniería de procesos transversales que optimiza las

operaciones productivas y de gestión de servicios de la organización.

4.5. Servicio al cliente

La fidelización del cliente permite a cualquier empresa retenerlo, de tal

forma que asegura la rentabilidad de la inversión inicial de captación, desarrollo

de productos y prestación del servicio. Por este motivo, el servicio al cliente

debe ser considerado como una de las actividades estratégicas básicas de

cualquiera de las empresas que intervienen en el canal.

Para mantener este parámetro en un adecuado nivel, las compañías que

integran el canal de distribución deben trabajar en las siguientes líneas:

Controlar el inventario en tiempo real, para ello es necesario:

o Establecer una cultura de inventario permanente en cualquiera de

los eslabones del canal de productos especializados para

mascotas.

o Informatizar de manera adecuada todos los procesos operativos

que inciden en el inventario.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

110

o Establecer un sistema de previsiones de demanda, que permita

planificar stocks y producción con la suficiente antelación que

permita no generar roturas ni excesos de stock. (esto se logrará

de una manera eficiente por medio de la implementación del

nuevo sistema ERP).

o Optimizar el diseño de los puntos de almacenaje en cualquier

punto del canal, de cara a mejorar en recorridos y, por tanto,

tiempo de servicio al siguiente eslabón.

o Definir sistemas de preparación de pedidos que permitan

garantizar la disminución de errores en los pedidos que llegan a

los distribuidores o a las tiendas especializadas (esto se podrá

medir por medio de los indicadores propuestos para desarrollo de

medidas de prevención).

o Seleccionar de manera adecuada los medios y proveedores de

transporte. Establecer sistemas de control en los momentos de

entrega por parte de transportistas, etc.

4.5.1. Mejora continua

Como el cliente va sufriendo continuos cambios, se deberá mantener en

cualquiera de los eslabones de este canal; una filosofía de mejora continua que

permita ir adecuando los procesos operativos para que cubran las expectativas

de los clientes, para ello se deberá realizar:

Tener identificados los procesos y subprocesos de la gestión logística.

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

111

Realizar un análisis de los procesos cuyos objetivos fundamentales sean:

o Identificar los problemas o debilidades de los procesos en relación

con el impacto en el servicio al cliente.

o Establecer los indicadores de gestión de servicio al cliente que

midan la eficacia y eficiencia de los procesos.

o Proporcionar información relativa a la estructura organizativa que

los soporta.

o Identificar las oportunidades de mejora y realizar un plan de

acción.

Consensuar, aprobar e implantar las mejoras identificadas. El principal

desafío de la mejora de procesos es el establecimiento y aceptación de

nuevas medidas de actuación.

Revisar y realizar el seguimiento de los procesos con el fin de establecer

su mejora continua. La mejora continua supone la demanda continuada

de dedicación y vigilancia.

Este proceso de mejora se deberá guiar en todo momento por el criterio

del coste logístico, teniendo en cuenta, que:

El coste del servicio es el equilibrio entre la disponibilidad del producto y

el coste de proporcionar el servicio al cliente. El coste de satisfacer un

pedido es primordial dependiendo de la lealtad al producto del cliente:

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

112

Si la lealtad al producto es importante, el pedido insatisfecho tiene un

coste bajo porque el consumidor esperará al reabastecimiento del

producto.

Si la lealtad al producto es débil, el coste es alto para la compañía

porque el consumidor buscará un producto sustitutivo.

Optimizando el equilibrio entre el coste del inventario, el coste de

fabricación, el coste de almacenaje, manipulación y el coste de

transporte con el coste de la pérdida de las ventas se considerá

maximizar el valor al consumidor final.

4.6. Implementación estratégica del plan de optimización de

distribución

La implementación estratégica del plan de optimización de distribución es

un programa de actuación que consiste en aclarar lo que se pretende conseguir

y cómo se propone conseguirlo. Esta programación se plasma a continuación

donde se concretan las grandes decisiones que orientarán la marcha hacia la

gestión.

Comunicación vertical

La globalización del mundo ha generado una fragmentación en las

empresas, destruyendo el concepto de integración vertical y la concentración

del negocio en una sola mano, generando empresas más desintegradas y

específicas.

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

113

El tener por si sola una comunicación óptima de la cadena de

abastecimiento y distribución no genera una mejora en los niveles de servicios y

procesos, pero aporta en forma importante a:

o Disminuir los riegos de deterioros o fallas en la cadena de

abastecimiento y distribución.

o Aumentar el nivel de servicio.

o Optimizar los procesos operacionales.

o Pasar de una logística reactiva a una proactiva.

Visibilidad den la cadena de distribución

Todos los datos que ayuden a tener una trazabilidad y seguimiento de los

productos desde su origen hasta su destino final. Al definir los datos, se debe

tener plena claridad de la dificultad de implementar el proceso de recolección de

estos, a nivel de esfuerzos y calidad y oportunidad de la información. También,

se deben contemplar procesos de validación de los datos recolectados, de

manera de asegurar la calidad de ellos. Todo dato a recolectar debe aportar

antecedentes de manera que permita construir y elaborar información útil y

valiosa en tiempo, calidad y cantidad para la toma de decisión oportuna.

Es importante identificar cuáles son los datos, por tipo de negocio, que se

deben ver, pero estos se pueden clasificar en 3 grupos que son:

o Los productos

o Mis operaciones

o Cliente o mercado

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

114

Estrategias para lograr la visibilidad

o Implementación de sistemas, equipos y tecnologías para la

captura de datos en forma confiable, oportuna y eficiente.

Implementación de sistema ERP.

o Definición, construcción y elaboración de la información de

trazabilidad de la cadena distribución en calidad y oportunidad

requerida.

o Generar procesos y reuniones de trabajo periódicas inter área

para la coordinación y revisión de la información para la toma de

decisiones.

o Elaboración de KPI y planes de acciones correctivos.

4.7. Plan de capacitaciones

El enfoque de capacitación a usuarios finales se basa en los principios de

educación para adultos, los cuales están orientados a cubrir las necesidades de

las diferentes audiencias de usuarios finales.

Para garantizar que las soluciones de capacitación cubran las

necesidades de las diferentes audiencias de usuarios finales del ERP, se

plantea la construcción de una estructura de capacitación que va de lo general

a lo particular.

En primer lugar, la empresa y sus necesidades de negocio dictarán la

pauta para establecer los requerimientos de desempeño. Posteriormente, estos

requerimientos de negocio arrojan los objetivos de aprendizaje que formarán al

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

115

final la base. Esta estructura garantiza que los contenidos desarrollados

respondan a las necesidades y objetivos fijados en la implantación del ERP.

La estructura de capacitación considera lo siguiente:

o Necesidad de saber: se concentra en cubrir las necesidades

específicas de saber lo que se tiene que hacer en el futuro de

acuerdo a las responsabilidades y/o funciones de cada usuario

final.

o Enfoque en procesos: la capacitación cubre de principio a fin los

procesos de negocio que deben ser comprendidos y/o ejecutados

por los usuarios finales.

o Elementos de aprendizaje para el usuario final: el diseño curricular

se construye de acuerdo a su audiencia y será segmentado por

grupos específicos de acuerdo a los roles dentro de la empresa.

Considera el conocimiento previo de la audiencia sobre el tema a

tratar, los procesos de negocio y muestra únicamente las tareas y

transacciones que el usuario necesita saber y ejecutar.

Los esfuerzos de capacitación se encuentran estructurados de tal manera

que puedan cubrir las necesidades de desempeño requeridas por el negocio. El

cambio del desempeño actual al desempeño futuro no es lineal.

Una de las características más importantes de una implantación de ERP

es que los cambios implantados no generan una transformación inmediata. La

evolución del desempeño pasa por diferentes fases que incluye una caída en el

desempeño del usuario final; el equipo de capacitación deberá contemplarlo en

la generación y ejecución de sus actividades.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

116

Es por eso que las actividades generadas por el equipo de capacitación se

deben enfocar en dos vertientes:

o Reducir la profundidad en la caída del desempeño

o Reducir el tiempo de recuperación del desempeño

Para lograr un enfoque integral se deben contemplar los diferentes

insumos que componen la definición de los objetivos de desempeño para la

empresa:

o Seguridad y controles: define y configura la manera en la cual los

usuarios se desempeñan en el sistema a través de la ejecución de

las transacciones asignadas a su rol.

o Análisis de impacto: ilustra el impacto potencial en el desempeño

de los usuarios finales de acuerdo a los cambios generados tanto

en procesos como en el sistema.

o Guías de transición: define las actividades a realizar para asegurar

una mejor transición hacia los cambios generados por la

implantación del ERP.

o Equipo de valor / KPI: define los indicadores de desempeño que

se buscan a través de la implantación.

o Competencia suave: una transformación administrativa se traduce

en nuevos esquemas y nuevas formas de trabajo que impactan

los requerimientos de desempeño de los usuarios finales.

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

117

Lo anterior permite abordar el desempeño de manera integral y atacar las

dos vertientes de la caída en la curva del desempeño (profundidad y tiempo de

recuperación).

Proceso de aprendizaje

El proceso de aprendizaje individual es definido por actividades que

realizan los usuarios finales para conseguir el logro de los objetivos de

contenido y conocimiento a adquirir.

Para asegurar el aprendizaje organizacional de la transformación que

implica la implantación del ERP, es necesario desarrollar un proceso de

aprendizaje individual dentro del contexto organizacional.

Se han definido las siguientes etapas para el proceso de aprendizaje de

un ERP:

o Etapa de sensibilización: dar a conocer los objetivos de

aprendizaje a fin de tener una visión compartida.

o Etapa de entendimiento: permite conocer rol, funciones del usuario

final y el proceso de ejecución de sus actividades.

o Etapa de evaluación: demostrar el aprendizaje adquirido.

o Etapa de reforzamiento: afianzar el aprendizaje en el lugar de

trabajo.

o Etapa de retroinformación: proporcionar retroalimentación a los

usuarios finales sobre sus actividades de trabajo.

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

118

Detección de necesidades de capacitación

La detección de necesidades de capacitación (DNC) es el proceso que

orienta la estructuración y desarrollo de planes y programas para el

establecimiento y fortalecimiento de conocimientos, habilidades o

comportamientos deseados en los usuarios finales, a fin de contribuir en el logro

de sus objetivos.

El reporte de DNC expresa en qué, a quiénes y cuándo capacitar además

de definir los recursos necesarios. Aunque existen diversos procedimientos

para el desarrollo del proceso de detección de necesidades de capacitación y

se han aplicado en una o varias fases de este proceso; los principales pasos

que se deben ejecutar son:

o Dimensionamiento de usuarios finales: el primer

dimensionamiento de usuarios finales impactados se logra a

través de encuestas de disposición al cambio y con el desarrollo

de matrices de cambio.

o Establecimiento de los conocimientos, habilidades y

comportamientos deseados que deberían tener los usuarios

finales de acuerdo a su función o a su rol: el establecimiento de

los mismos se realiza principalmente al realizar el análisis de

impacto organizacional. A partir de dicho análisis se coordina con

las direcciones involucradas en la empresa para programar la

capacitación a los usuarios finales.

o Nuevas o futuras necesidades de desempeño: las guías de

transición por rol plasman las principales actividades que deberán

de cambiar durante la implementación de los nuevos procesos de

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

119

negocio y por lo mismo que identifican los nuevos criterios de

desempeño de los usuarios finales.

o Descripción de conocimientos, habilidades y comportamientos

deseados con los que cuentan los usuarios finales, de acuerdo a

su función o rol dentro de la compañía: esta información es

recabada en las necesidades de capacitación del proyecto; en

este sentido, es recomendable contactar al jefe inmediato o

personal involucrado en el puesto para obtener dicha información

o Formatos de registro de información, los registros deberán permitir

clasificar, priorizar, conocer la temporalidad y establecer los

recursos necesarios para los usuarios finales.

Para el caso de usuarios finales, la DNC iniciará:

o Evaluando los prerrequisitos requeridos por el personal que serán

incluidos dentro del programa estándar.

o Solicitando al equipo de organización y Cambio los formatos y

herramientas mediante las cuales se identifiquen los

conocimientos, habilidades y comportamientos deseados por roles

de trabajo impactados.

o Una vez detectadas las necesidades de capacitación se identifican

los cursos comunes, es decir, necesidades compartidas por

puesto o rol.

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

120

Generación del programa de capacitación

o Nombre de la capacitación: uso de nuevo sistema ERP.

o La generación del programa de capacitación tiene como objetivos:

Identificar las actividades de capacitación para usuarios

finales.

Identificar las actividades de capacitación específicas de

acuerdo a las necesidades detectadas por área de la

empresa.

Diseñar un programa a la medida de los roles de seguridad

definidos.

Alcance: tiene con fin capacitar a todo el personal administrativo tales

como gerencias y mandos medios así como personal operativo que se

encuentra involucrado (vendedores, despachadores, facturadores,

revisadores).

Competencias a desarrollar: pensamiento crítico ser capaz de identificar

problemas y detectar oportunidades, dominio de las TIC un buen manejo

de la nueva tecnología a desarrollar.

Horas necesarias: 40 horas (2 horas de lunes a viernes) un mes

aproximadamente.

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

121

Actividades para la elaboración del programa de capacitación

o Planeación de audiencias (roles de usuario, listas de distribución,

paquetes curriculares a asignar).

o Agrupación de actividades de capacitación general.

o Temporalidad de acuerdo con la etapa de implementación,

modalidad de entrega y actividades prioritarias.

o Elaboración de los materiales y documentos de apoyo para los

usuarios, incluyendo procedimientos de trabajo, conceptos,

ejercicios, manuales de instructor y evaluaciones.

o Control de calidad del ambiente de capacitación para asegurar su

disponibilidad y apego a la realidad de la operación durante la

impartición del curso.

o Por último, se genera el plan y el programa de capacitación para

su validación por parte de la alta dirección de la empresa.

Equipo necesario

o Proyectores

o Mesas de trabajo

o Sillas

o Pizarrón

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

122

Desarrollar currícula y materiales

El desarrollo de la currícula y los materiales de capacitación busca el

cumplimiento de los siguientes objetivos:

o Preparar la capacitación a los usuarios finales en la ejecución de

los procesos de negocio rediseñados combinando materiales

enfocados al trabajo por procesos y materiales habilitando la

utilización de la nueva plataforma tecnológica.

o Proveer a los usuarios finales un mejor manejo y utilización de la

información ayudándolos a identificar qué información está

disponible y cómo puede ser aplicada a la mejora de la toma de

decisión.

o Enfocar el desarrollo de los materiales de capacitación a los

usuarios finales en lo que necesitan saber o necesitan ejecutar

para desempeñar las actividades ligadas a su rol en la

organización.

Bloques de conocimiento

Se proponen los siguientes bloques de conocimiento a fin de permitir al

usuario final, impactado por la implantación del ERP, contar con los

conocimientos necesarios para la comprensión de la transformación

administrativa, pensamiento en procesos y uso adecuado de la tecnología en

sus actividades diarias para logar un desempeño adecuado a su rol.

Cada bloque de conocimiento y sus componentes tiene una secuencia

lógica planteada de lo general a lo particular en cada hora efectiva de

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

123

capacitación. Ciertos componentes serán planteados como prerequisitos y se

encuentran diseñados en su mayoría para cubrir diferentes modalidades de

entrega con base en la estrategia general de implantación del ERP.

Adicionalmente, su diseño prepara el camino para contar con un proceso de

capacitación continua después de la salida en vivo.

Los cuatro bloques de conocimiento son:

o Inducción

Una transformación empresarial requiere que cada usuario final esté

involucrado adecuadamente en el proyecto. El bloque de inducción busca

proporcionar al usuario final los conocimientos necesarios para comprender

claramente la estrategia del proyecto, los objetivos del programa y los

beneficios obtenidos de otras empresas que hayan vivido exitosamente

transformaciones administrativas.

o Enfoque de procesos de negocio

El enfoque de procesos de negocio tiene como objetivo proveer los

conocimientos necesarios para fomentar el pensamiento orientado a procesos

para lograr la integración, prioridad, clarificación e impulso de todas las

iniciativas de mejora de procesos de negocio generando simultáneamente una

visión común entre todos los usuarios finales. Desde el inicio y con la evolución

del programa, los usuarios finales vivirán la gestión por procesos.

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

124

o Tecnología

Este bloque de conocimiento contiene cursos dedicados exclusivamente a

las diferentes herramientas tecnológicas que serán utilizadas a lo largo del

proyecto y que requieren diferentes niveles de conocimiento.

o Competencias

Es importante contemplar las competencias suaves con las que deben

contar los usuarios finales para provocar los comportamientos adecuados en la

transformación administrativa. Se propone principalmente: nuevas formas de

trabajo y motivación al cambio.

Tabla XX. Identificación de Insumos

Materiales de Capacitación

Descripción de actividad

Currícula por rol Mapeo de roles a actividades de trabajo

Índice por currícula Presentaciones desarrolladas para la preparación de los talleres de diseño Descripciones de procesos y subprocesos Descripciones de actividades de trabajo Scripts de pruebas Matrices de cambio y de análisis de impacto Project chárter

Guías de ejercicios Escenarios de negocio Scripts de pruebas integrales

Manuales de transacción, simulaciones y guías de referencia rápida técnicas

Archivo fuente generado en un programa de creación de simulaciones durante la documentación

Guías de referencia rápida por rol

Guías de transición

Mapas de aprendizaje Flujos de procesos de negocio y descripción de roles

Evaluaciones de conocimiento

Exámenes de conocimiento basados en un paquete de preguntas sobre los puntos críticos del curso correspondiente

Evaluaciones de satisfacción

Cuestionario de satisfacción

Fuente: elaboración propia.

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

125

4.7.1. Capacitación a nivel administrativo

La audiencia incluye los niveles ejecutivos de la empresa: gerente general,

gerente de operaciones, gerente de compras e importaciones, gerente de

logística nacional, gerente de logística regional y exportaciones, gerente de

seguridad, gerente de suministros. Los usuarios finales podrán entender los

cambios en los procesos de negocio y en la tecnología y las posibilidades de la

plataforma tecnológica.

4.7.2. Capacitación a nivel operativo

Son los usuarios finales que, para la ejecución de sus actividades diarias

de trabajo, deben utilizar la plataforma tecnológica para el día a día: encargado

de despacho, facturador, vendedores, auxiliares de despacho, verificador de

despacho. Adicional a los cursos mencionados en la currícula de usuarios de

reportes y análisis, los usuarios operativos deben participar en cursos

específicos enfocados en el manejo y la correcta utilización de las

transacciones que se encuentran abiertas dentro de la plataforma tecnológica

de acuerdo con los roles que los usuarios finales tendrán acceso

La intensidad y duración de los cursos depende del número y de la

complejidad de las transacciones a las que cada grupo de usuarios finales

tenga acceso.

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

126

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

127

5. SEGUIMIENTO

5.1. Resultados obtenidos

Los sistemas de ERP son una evolución de los sistemas de planificación

de recursos de producción, MRP (manufacturing resources planning) los cuales

de enfocaban en la planeación de las actividades de empresas de manufactura.

Fue analizada la propuesta de implementación de nuevas tecnologías

para la optimización en la distribución masiva por medio de sistema ERP: entre

los resultados obtenidos se muestran los siguientes elementos:

Administración del proyecto, el cual incluye la planeación y programación

del proyecto, monitoreo y retroalimentación y administración del riesgo.

Administración del cambio: ya que falta de enfoque sobre este tipo de

cuestiones: actividades, procesos, metodologías asociadas a la

comprensión de este proceso, por parte de los empleados, han llevado al

fracaso a este tipo de proyectos.

Entrenamiento: la complejidad de estas aplicaciones demandan un

riguroso entrenamiento que de no llevarse a cabo puede llevar a

drásticas consecuencias y es considerada una de las razones principales

del fracaso de las implementaciones de ERP.

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

128

Nivel de implementación

o Estratégico, evaluación de sistemas heredados actuales

o Estrategia de implementación

o Compromiso/soporte de la alta administración

o Análisis del negocio

o Benchmarking

Táctico

o Consulta a clientes

o Contratar consultores

o Reingeniería de procesos del negocio con de la herramienta ERP

o Selección del software de ERP

o Enfoque de implementación

Operativo

o Modelado de procesos del negocio

o Configuración del sistema

o Preparación final

5.1.1. Interpretación

Los sistemas ERP persiguen sistematizar la coordinación, la gestión de

los registros, el diseño y la implementación de las estructuras de categorización

y agregación de transacciones, para que en última instancia permitan la

generación y manipulación desde una perspectiva virtual completa del medio,

del flujo de trabajo y de los recursos.

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

129

El sistema de gestión de almacén y la tecnología de manejo de materiales

juegan un papel importante para facilitar la entrega a tiempo e incrementar

variedad de producto en las propias sucursales.

5.1.2. Aplicación

El desarrollo del sistema ERP estará enfocada en el módulo de rutero el

cual está ligado directamente con la planificación, simulación y optimización de

las rutas de distribución. Es flexible, parametrizable y muy fácil de utilizar.

5.2. Indicadores de entregas (porcentaje de entregados y no

entregados)

Para tener un mejor control por medio de los indicadores anteriormente

propuestos, se dividirá el indicador en eficiencia de entregados a tiempo y

eficiencia de entregados completos.

Eficiencia de entregas a tiempo

Cálculo:

Para el cálculo se tomó en cuenta lo siguiente:

o Los pedidos urgentes generados por el cliente deben hacer parte

del cálculo.

Page 159: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

130

o Los pedidos no entregados a tiempo no pueden ser

responsabilidad de la bodega de producto terminado debido a la

preparación del pedido si en el transcurso de la distribución

tuvieron problemas.

o Un pedido podrá ser considerado como recibido a tiempo a pesar

de que el cliente lo registré en el sistema de información en un

momento posterior a la recepción física de la mercancía. Por

ejemplo, si la mercancía debe ser almacenada temporalmente

para posteriores verificaciones o porque no hay sistema de

información en el momento de la recepción; la fecha de recibo de

la mercancía deberá ser la de su arribo físico y no la de su ingreso

al sistema de información.

o Si se presentan ampliaciones en el plazo de entrega establecido

inicialmente, debido a problemas por parte del proveedor,

relacionados con su capacidad de entregar en la fecha

inicialmente pactada; se considerará que el pedido no fue

entregado a tiempo, aunque se haya cumplido con el tiempo de

entrega acordado en la segunda oportunidad.

o Cuando hay la posibilidad de realizar entregas parciales, si

cualquiera de las entregas no cumple con las condiciones

estipuladas de plazo de entrega, la orden de compra en su

totalidad deberá ser afectada, considerándose como no entregada

a tiempo.

La empresa IP recibió durante el periodo de enero a marzo del año

anterior, un total de 15 000 órdenes de pedidos. De ese total de pedidos,

Page 160: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

131

llegaron a las instalaciones de sus clientes, en el periodo acordado o en las

fechas establecidas, 11 550 pedidos.

El nivel de eficiencia en Pedidos entregados a tiempo es del 77 %.

La siguiente tabla muestra los tipos de servicio de entregas para la

empresa IP.

Tabla XXI. Tipos de servicio de entregas para la empresa IP

Sector Tipo de servicio Nombre Observaciones

Cliente

Interno Entregas a tiempo

Corresponde a los pedidos entregados por el centro de distribución a los puntos de venta o sucursales en la fecha o el periodo establecido.

Externo Entregas a tiempo

Corresponde a los pedidos entregados por el centro de distribución a los clientes.

Fuente: elaboración propia.

Por el momento los datos obtenidos solamente fueron globales ya que no

se cuenta con un buen sistema que permita saber con exactitud la división si no

que el sistema lo registra como cliente; además, este indicador no solamente

está ligado al área de gestión de almacenamiento sino que a la parte de

logística. De la fecha en adelante se identificará y se hará la división, parte de la

mejora continua.

Page 161: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

132

Eficiencia de pedidos entregados completos

Este indicador mide el nivel de cumplimiento de la compañía en la entrega

de pedidos completos al cliente, es decir, establece la relación entre lo

solicitado y lo realmente entregado al cliente; con el cual se pueda medir la

eficiencia en la bodega para preparar los pedidos de una forma adecuada

según las solicitudes de los clientes; además, la falta de producto que afectaría

también a producción, los encargados de abastecer a la bodega de producto

terminado.

Este indicador puede evaluarse de tres maneras: referencias, unidades de

productos y pedidos.

La siguiente tabla muestra la forma de evaluar el indicador de pedidos

entregados completos.

Tabla XXII. Forma de evaluar el indicador de pedidos entregados

completos

Forma de evaluar Ecuación

Referencias Número de referencias entregadas, recibidas completadas en el periodo / total de referencias solicitadas para el periodo.

Unidades de producto

Número de unidades de producto entregadas, recibidas en el periodo / número total de unidades entregados, recibidos completos en el periodo.

Pedidos Número de pedidos entregados, recibidos completos en el periodo / total de pedidos solicitados para el periodo.

Fuente: elaboración propia.

Page 162: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

133

Para el cálculo se tomó en cuenta lo siguiente:

o Para calcular el total de referencias solicitadas para el periodo

determinado, se suma el número de referencias de cada pedido

que debe entregarse en el período determinado. Es decir, si una

referencia hace parte de varios pedidos, tendrá que sumarse por

cada uno de los pedidos solicitados.

o Para el cálculo en unidades de producto, dicha unidad debe

definirse en la forma en que habitualmente el producto se solicita

en la orden de compra (unidad de comercialización detallista o no

detallista).

o Para el cálculo del indicador en pedidos, se considera un pedido

como entregado/recibido completo, aquel que contiene todas las

unidades solicitadas de cada una de las referencias contenidas en

el pedido.

Para el cálculo se debe tener en cuenta lo siguiente:

o Un pedido puede ser considerado completo, aunque no haya sido

entregado en la fecha estipulada; por ejemplo, un pedido es

completo cuando se presentan varias entregas parciales. Los

pedidos urgentes solicitados por el cliente deben hacer parte del

cálculo.

La siguiente tabla muestra el número de pedidos escogidos al azar para

obtener el cálculo de eficiencia de pedidos entregados completos.

Page 163: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

134

Tabla XXIII. Número de pedidos escogidos al azar

No. De pedido 1 2 3 4 5 Totales

Cantidad de referencias Solicitadas

8 6 4 5 10 33

Cantidad de referencias entregadas completas

5 4 4 4 7 24

Fuente: elaboración propia.

La tabla X muestra 5 pedidos escogidos al azar del mes de enero 2017,

para fines demostrativos sobre el indicador.

Ecuación:

El nivel de eficiencia de pedidos entregados completos es de 72,72 %

para el área de bodega.

5.3. Estadísticas de eficiencia en la distribución mensual

Se usarán para la generación de los modelos, inferencias y predicciones

asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de

las observaciones. Podrá modelar patrones en los datos y extraer inferencias

acerca el tipo de producto (productos de limpieza, cosméticos) bajo estudio.

Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas sí/no

Page 164: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

135

(prueba de hipótesis), estimaciones de unas características numéricas

(estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación

(correlación).

5.4. Mejora continua

La mejora continua de la capacidad y resultados debe ser el objetivo

permanente de la organización. Para ello se utiliza un ciclo PHVA, el cual se

basa en el principio de mejora continua de la gestión de la calidad. Esta es una

de las bases que inspiran la filosofía de la gestión excelente.

La base del modelo de mejora continua es la autoevaluación que detecta

puntos fuertes que hay que tratar de mantener y áreas de mejora, cuyo objetivo

deberá ser un proyecto de mejora.

El ciclo de mejora continua se basa en los siguientes apartados:

Tabla XXIV. Ciclo PHVA

Fuente: elaboración propia.

Page 165: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

136

Planificar

o Organización lógica del trabajo

o Identificación del problema y planificación

o Observaciones y análisis

o Establecimiento de objetivos a alcanzar

o Establecimiento de indicadores de control

Hacer

o Correcta realización de las tareas planificadas

o Preparación exhaustiva y sistemática de lo previsto

o Aplicación controlada del plan

o Verificación de la aplicación

Verificar

o Comprobación de los logros obtenidos.

o Verificación de los resultados de las acciones realizadas, se

planearán juntamente con gerencia.

o Comparación con los objetivos.

Actuar

o Posibilidad de aprovechar y extender aprendizajes y experiencias

adquiridas en otros casos.

o Analizar los datos obtenidos de los indicadores antes

mencionados.

o Proponer alternativa de mejora.

Page 166: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

137

o Estandarización y consolidación.

o Preparación de la siguiente etapa del plan.

Alcanzar los mejores resultados no es labor de un día. Es un proceso

progresivo en el que no puede haber retrocesos. Han de cumplirse los objetivos

de la organización, y prepararse para los próximos retos.

5.4.1. Análisis de reestructura de rutas de preventa

El módulo de ruteo recibe información del ERP del cual se toman los

pedidos y devuelve las rutas armadas. El sistema trabaja con la tecnología de

Google para tomar la geocodificación de los puntos de entrega y para la

visualización de los mapas digitales que elabora con las rutas. A continuación,

se muestra el análisis por medio del sistema de reestructura de rutas de

preventa.

Figura 25. Análisis de reestructura de rutas de preventa

Fuente: Sistema logístico. www.sistema-logistico.com.ar. Consulta: 4 de agosto de 2015.

Page 167: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

138

Figura 26. Ciclo de reestructura de rutas de preventa

Fuente: Sistema logístico. www.sistema-logistico.com.ar. Consulta: 4 de agosto de 2015.

5.5. Análisis del beneficio costo en la distribución (costo de

distribución) en los primeros 6 meses

A continuación, se presentan los resultados obtenidos del análisis de

viabilidad económica del proyecto de integración del sistema de información

ERP por medio del flujo de caja proyectado a cinco años. Con lo cual se puede

calcular los beneficios en los primeros meses. En la tabla siguiente se pueden

observar que en los primeros 6 meses se podrá captar un ingreso de Q 31

000,00 por uso de nuevo sistema en la empresa. Pero para contar con un mejor

análisis se realiza el flujo de caja completo para 5 años.

La empresa Openacces fue la encargada de estimar dicho flujo de caja

con base en las experiencias de implementación en otras empresas similares.

Page 168: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

139

Tabla XXV. Flujo de caja de proyecto ERP

Proyecto de integración ERP FC año 1 FC año 2 FC año 3 FC año 4 FC año 5

Coste anual fijo Q 152 050,00 Q 49 381,50 Q 39 881,50 Q 33 381,50 Q 30 881,50

Coste anual variable Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00 Q 2 000,00

Flujo de caja del año anterior

Q - Q 92 050,00 Q 65 931,50 Q 10 938,00 Q 74 774,25

Ingresos anuales por explotación ERP Q 62 000,00 Q 77 500,00 Q 96 875,00 Q 116 250,00 Q 139 500,00

Flujo de caja del proyecto -Q 92 050,00 -Q 65 931,50 -Q 10 938,00 Q 69 930,50 Q 181 392,75

Fuente: Flujo de caja. www.openaccess.uoc.edu/webapps. Consulta: 4 de agosto de 2015.

El gráfico muestra el flujo de caja a cinco años del proyecto desde el

primer año. Como se observa, a partir del año 3 se recuperará la inversión.

Figura 27. Gráfica de flujo de caja del proyecto

Fuente: Flujo de caja. www.openaccess.uoc.edu/webapps. Consulta: 4 de agosto de 2015.

-Q92 050,00 -Q65 931,50

-Q10 938,00

Q69 930,50

Q181 392,75

-Q150 000,00

-Q100 000,00

-Q50 000,00

Q-

Q50 000,00

Q100 000,00

Q150 000,00

Q200 000,00

1 2 3 4 5

Flujo de caja del proyecto

Page 169: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

140

5.6. Acciones correctivas

Seguimiento

La selección de las acciones correctivas es consecuencia lógica del

conocimiento del problema, de sus causas y del objetivo fijado. Ahora se está

en condiciones de comenzar a elegir, de priorizar las actuaciones a implantar y

de establecer el resto de elementos necesarios para conseguir el objetivo

prefijado. Para priorizar las acciones de mejora se seguirá la tabla a

continuación

La siguiente tabla muestra la priorización de causas detectadas para la

empresa IP.

Tabla XXVI. Tabla de priorización de causas detectadas

No. Causas (acciones de mejora) Dificultad Plazo (semanas)

Impacto Total priorización

1

Mejora de la definición de los procesos de ingreso y egreso de producto terminado a la bodega

4 4 4 12

2 Mejora de infraestructura 2 3 2 7

3 Desarrollar plan de capacitaciones

4 4 3 11

Fuente: elaboración propia.

La escala ira de 1, menor prioridad, hasta 5, mayor prioridad.

Una vez elegidas por orden de prioridad, gerencia procederá a construir el

plan de acciones correctivas que incorpore también los elementos que

permitirán realizar el seguimiento detallado del plan para garantizar su eficacia y

eficiencia.

Page 170: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

141

CONCLUSIONES

1. Las herramientas de software ERP presentan la funcionalidad de integrar

y coordinar diversas áreas de las empresas; permiten la automatización

de los procesos y centralizan la información que en las empresas se

maneja. El sistema ERP constituye una herramienta de software, lo cual

presenta funcionalidades necesarias para la automatización de las

empresas, se pueden adecuar a las necesidades de estas empresas. Por

medio del sistema ERP se realiza la redistribución y del control por medio

de KPI, los cuales medirán y serán de ayuda para la mejora continua.

2. La utilización de la herramienta ERP en empresas pertenecientes a

diversos segmentos económicos presenta beneficios variados, pero

presenta como denominador común, la necesidad de información integra

y veraz y en tiempo real, esto asociado a la necesidad de la toma de

decisiones acertadas y en tiempo. En cuanto a los segmentos

económicos: de productos de belleza, presentaron una gran necesidad

en el control de inventarios. Para el segmento económico químico, la

disminución de costos y el mejoramiento de la eficiencia de las

operaciones fueron los beneficios más notorios. Por último, en el

segmento de comercialización y distribución, la reducción de costos.

3. Según análisis realizado en la tabla XIII, flujo de caja, se pudo observar

una reducción de costos por la utilización del sistema ERP, de Q 31 000.

00. Ahorro que podrá ser captado por la empresa IP dentro de los

primeros 6 meses. La empresa Openacces fue la encargada de estimar

Page 171: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

142

dicho flujo de caja con base en las experiencias de implementación en

otras empresas similares

4. La reducción de tiempos en el proceso de entrega podrá ser medido por

medio de la geolocalización de las diferentes unidades tiempo cuando se

podrá medir el ahorro por medio de la optimización de rutas que el

sistema ERP brinda.

5. Los sistemas ERP representan una excelente herramienta para la

automatización de los procesos en las empresas, debido a que integran y

unifican la información y los procesos del negocio, gestionan toda esta

información y la ponen a la disposición de la empresa en tiempo real.

6. Al disponer de información de mayor calidad es posible realizar

estimaciones y previsiones realistas anticipándose a los escenarios

futuros. En las empresas que todavía no cuentan con una solución ERP

es fácil comprobar que sus departamentos actúan con cierta

independencia unos de otros, por lo que generan registros e informes por

duplicado. La integración que supone el ERP permitirá disminuir

drásticamente estas duplicidades y mejorará de esa manera la respuesta

en la distribución, así como la optimización de los recursos.

7. Se definieron estrategias para la mejora de los procesos de distribución

las cuales son los indicadores KPI: los pedidos entregados a tiempo y los

pedidos entregados completos; con el fin de llevar estadísticas; por

medio de la elaboración de la tabla de causas detectadas, construir el

cuadro de priorización para darle seguimiento a los principales

problemas.

Page 172: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

143

RECOMENDACIONES

1. Actualmente, las empresas guatemaltecas tienen el reto de ser más

eficientes y competir dentro de un entorno globalizado y en tratados de

libre comercio; por lo tanto, una de las opciones viables para las

empresas guatemaltecas lo constituye la automatización; el software

ERP es una de las mejores alternativas.

2. Es importante que las empresas realicen un análisis sobre sus

necesidades, y los procesos que realizan y de cómo se pueden

maximizar.

3. Realizar periódicamente cada uno o dos años una evaluación del índice

de innovación dela empresa para analizar nuevas estrategias de

innovación con el uso de las herramientas que proveen las tecnologías

de la información y la comunicación, dando paso a la mejora continua.

4. Un KPI de forma aislada no servirá de nada. Ver la tendencia del último

año, el crecimiento porcentual experimentado y el grado de cumplimiento

del objetivo marcado ayudará a entender el comportamiento del

indicador. Del mismo modo, su segmentación ayudará en la toma de

decisiones. Además, se deberá llevar a cabo el ciclo de mejora por parte

de gerencia, esto se realizará una vez implementado el sistema de KPI.

5. Para el aspecto de la plataforma tecnológica, existen temas como la

migración de datos, características técnicas del software,

actualizaciones, configuración y empalme con otras aplicaciones,

Page 173: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

144

responsabilidad del director de información y tecnología para su

correspondiente análisis de viabilidad y eficiencia.

6. Su proyecto fallará sin la adecuada administración del cambio

organizacional. Aunque este tema es uno de los mayores miedos de

todas las compañías, con una adecuada dirección puede llegar a ser un

proceso superficialmente traumático. No existe la estrategia talla única

en implementaciones ERP. La parametrización es fundamental para

garantizar el éxito en la operación.

Page 174: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

145

BIBLIOGRAFÍA

1. ACEVEDO SUÁRES, José, et al. Gestión de la cadena de suministro.

La Habana, Cuba: Laboratorio de Logística y Gestión de la

producción, 2001. 129 p.

2. BALLAUD, Ronald H. Logística empresarial. Madrid, España: Ediciones

Díaz de Santos, 1991. 560 p.

3. BAYLI, P.; et al: Aprovisionamiento, almacenaje y gestión de stocks.

España: Ediciones Deusto S.A., 1998. 199 p.

4. COYLE, John J. Administración de la cadena de suministro, una

perspectiva lógica. 9a ed. México: Cengage Learning, 2008.

285 p.

5. FALCONER, Peter; DRURY, Jolyon. Almacenaje industrial. Madrid,

España: Ediciones Blunec, 1975. 244 p.

6. FERES, Sahidc. Logística pura. Más allá de un proceso logístico.

Colombia: Centro editorial Fondo Rotatorio Regional Atlántico

Armada Nacional, 1998. 146 p.

7. GÓMEZ ACOSTA, Martha I.; ACEVEDO SUÁREZ, José A. Gestión de

inventarios. La Habana, Cuba: CUJAE, 2001. 179 p.

Page 175: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de ... Javier Farfán Gálvez.pdf · de limpieza y cuidado personal a nivel nacional de la empresa ip trabajo de graduaciÓn presentado

146

8. __________. La logística moderna y la competitividad empresarial.

Habana, Cuba: ISPJAE, 2000. 143 p.

9. MARTIN, Christopher. Logística, aspectos estratégicos. México:

Limusa, 2002. 291 p.

10. MORA GARCÍA, Luis Anibal, Indicadores de la gestión logística KPI

“Los indicadores claves del desempeño logístico”. [En línea].

<http://www.academia.edu/6180985/INDICADORES_DE_LA_GES

TI%C3%93N_LOG%C3%8DSTICA_KPI_Los_indicadores_claves_

del_desempe%C3%B1o_log%C3%ADstico_TABLA_DE_CONTEN

IDO>. [Consulta: 15 de octubre de 2017].