189
Laura Melissa Avila Culajay Módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de huertos escolares, dirigido a extensionistas de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (MAGA/ VISAN). Asesor: M.A. Licda. Andrea Elvira Granados Tello Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de pedagogía Guatemala, noviembre de 2014

Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

i

Laura Melissa Avila Culajay

Módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de huertos escolares, dirigido a extensionistas de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos (MAGA/ VISAN).

Asesor: M.A. Licda. Andrea Elvira Granados Tello

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de pedagogía

Guatemala, noviembre de 2014

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

ii

Guatemala, noviembre de 2014.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

iii

ÍNDICE

Páginas

Introducción iv

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1 1.1.1. Nombre de la institución 1.1.2. Tipo de institución 1.1.3. Ubicación geográfica 1.1.4. Visión 1.1.5. Misión 1.1.6. Políticas 1.1.7. Objetivos 1.1.8. Metas 1.1.9. Estructura organizacional 1.1.10. Recursos

1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 7 1.3 Lista de carencias 8 1.4 Cuadro de análisis de problemas 9 1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 11

1.5.1. Nombre de la institución 1.5.2. Tipo de institución 1.5.3. Ubicación geográfica 1.5.4. Visión 1.5.5. Misión 1.5.6. Políticas 1.5.7. Objetivos 1.5.8. Metas 1.5.9. Estructura organizacional 1.5.10. Recursos

1.6 Lista de carencias 16 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base a las carencias

Detectadas en la institución) 17 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 20 1.9 Problema seleccionado 22 1.10 Solución propuesta como viable y factible 22

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

iv

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 23 2.1.1. Nombre del proyecto 2.1.2. Problema 2.1.3. Localización 2.1.4. Unidad ejecutora 2.1.5. Tipo de proyecto

2.2 Descripción del proyecto 24 2.3. Justificación 24 2.4. Objetivos del proyecto 25

2.4.1 Generales 2.4.2 Específicos

2.5 Meta 26 2.6 Beneficiarios 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 27 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 28 2.9 Recursos 29 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 30 3.2 Productos y logros 32 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 100 4.2 Evaluación del perfil 101 4.3 Evaluación de ejecución 102 4.4 Evaluación final 103

CONCLUSIONES 104

RECOMENDACIONES 105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 106

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

v

APÉNDICE

1. Fotografías 109

2. Plan diagnóstico institucional y comunitario 115

3. Guía de análisis contextual e institucional 118

4. Instrumentos de investigación 151

5. Plan de reforestación 165

6. Plan de capacitación 169

7. Instrumentos de evaluación 170

8. Cartas de gestión 174

ANEXOS

1. Carta de nombramiento de asesora 179

2. Carta de autorización de realización de EPS en MAGA/VISAN 180

3. Carta de constancia de entrega del producto a la institución

Patrocinante 181

4. Carta de nombramiento de revisores 182

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

vi

INTRODUCCIÓN

El presente informe constituye el trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS,

previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. De

forma paralela se unifican fases conceptuales y prácticas que conducen a la búsqueda

de una solución viable y factible al problema priorizado dentro del Ministerio de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, en la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de

Alimentos.

El informe se estructura por cuatro capítulos que contienen indicadores que permiten el

desarrollo de cada uno de ellos.

El diagnóstico constituye el primer capítulo, que se desarrolla como una investigación que

tiene como fin determinar las carencias o problemas de una institución de forma interior

y exterior a través de la utilización de diversas técnicas e instrumentos, logrando con ello

una recopilación de información valiosa para la investigación, siendo el mayor resultado

de este proceso la lista de carencias, la priorización del problema “deficiencia en el área

de educación alimentaria y nutricional” y sus posibles soluciones.

Las posibles soluciones fueron analizadas y evaluadas para determinar la viabilidad y

factibilidad de cada una de ellas para la ejecución del proyecto, lo que permitió discernir

como una solución viable y factible la creación de un Módulo Nutricional para el

Aprovechamiento de la Producción de Huertos Escolares dirigido a extensionistas de

campo de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de alimentos

(MAGA/VISAN), del municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala.

El segundo capítulo contiene el perfil del proyecto en donde se concretan las ideas sobre

la elaboración del módulo nutricional. En relación a ello se establecieron los objetivos a

cumplirse y se determinó la jerarquización de actividades previas que condujeron a la

ejecución del proyecto, tales como: cronograma de actividades a realizarse, recursos

humanos, técnicos, institucionales, financieros y físicos necesarios para la ejecución.

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

vii

El tercer capítulo constituye la ejecución del proyecto en donde se realizan ordenada y

detalladamente las actividades que se han previsto en el diseño del proyecto,

estableciendo costos, el tiempo de realización y los logros obtenidos en cada una de

ellas.

El producto obtenido fue el diseño y elaboración del módulo nutricional para la

implementación de huertos escolares en donde se considera como logro primordial la

dosificación de contenido y actividades que responden a las necesidades metodológicas

y creativas para el aprovechamiento de los productos obtenidos de un huerto y el segundo

logro el plantar árboles en un área deforestada en las cercanías del Lago del municipio

de Amatitlán.

El cuarto capítulo recopila los instrumentos y criterios de evaluación que fueron utilizados

en todas las etapas del ejercicio profesional supervisado, siendo ellas la evaluación

diagnóstica, evaluación del perfil, evaluación de la ejecución y la evaluación final,

estructuradas en listas de cotejo, realizándose la oportuna interpretación de cada uno de

los indicadores y resultados obtenidos de los instrumentos. Reflejando resultados

satisfactorios del proceso

Las conclusiones enmarcan lo alcanzado con los objetivos planteados durante la

realización del proyecto, así mismo se plasman las respectivas recomendaciones a las

personas correspondientes, en búsqueda de mejoras.

Dentro de la bibliografía y e grafía se listan las fuentes de consulta que permitieron

fundamentar los temas tratados en el presente informe.

El apéndice contiene planes, instrumentos de investigación e instrumentos de evaluación

y el anexo lo forman todas las cartas utilizadas y que fundamentan la realización del

Ejercicio Profesional Supervisado.

Finalmente esto constituye un aporte pedagógico al desarrollo comunitario, mediante el

involucramiento de teoría, realidad y práctica, en respuesta a problemas focalizados en

diversas áreas comunitarias, con acciones y propuestas concretas en respuesta a

necesidades, intereses y demandas de las comunidades.

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala

1.1.2 Tipo de la institución

Es una institución de carácter estatal, dedicada la atención de agricultura,

pecuaria, hidrológica, forestal y la conservación del medio Ambiente.

1.1.3 Ubicación geográfica

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se encuentra ubicado

en la en 7ma. Avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca, ciudad de

Guatemala.

1.1.4 Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo

agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada, suficiente e inocua,

proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados

nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos

naturales, donde la población guatemalteca goza de un desarrollo

permanente en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad

democrática”.1

1 Portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA [en línea]. Disponible: http://web.maga.gob.gt/servicios/. Consultado el 3 de marzo de 2014

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

2

1.1.5 Misión

“Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo

rural integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y

modernización de la agricultura, desarrollando capacidades productivas,

organizativas y comerciales de los productores, para lograr la soberanía,

seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras

para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, bajo

los principios de transparencia, subsidiaridad, eficiencia, eficiencia,

equidad, multiculturalidad e interculturalidad”.2

1.1.6 Políticas del MAGA

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación está encargado de

definir y ejecutar las siguientes políticas:

Política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sostenible

de los recursos renovables.

Política del ordenamiento territorial y de utilización de las tierras

nacionales y reservas de la nación

Política de servicios políticos, agrícolas, pecuarios, hidrológicos,

forestales y Fito zoosanitarios.

Política de educación agropecuaria y sobre medio ambiente,

promoviendo la participación comunitaria

Políticas de comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e

hidrobiológicos.

Política de promoción de riego”.3

2 Ibídem. p. 1 3 Plan Operativo Anual. POA/ MAGA 2012. [en línea]. Disponible http://web.maga.gob.gt/wp-content/uploads/pdf/home/poa_maga_2013.pdf. Consultado el 4 de marzo de 2014.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

3

1.1.7 Objetivos del MAGA

“Generar, procesar y difundir información geográfica, cartográfica, de

seguridad alimentaria y gestión de riesgo para la elaboración de planes

de contingencia, la prevención y mitigación de daños causados por

desastres naturales así como el registro y control de las Áreas de

Reserva Territoriales del Estado.

Contribuir a implementar el Plan Hambre Cero, con acciones que

coadyuven a incrementar el consumo protético calórico familiar

Contribuir a implementar el Plan Hambre Cero, con acciones que

coadyuven a incrementar los ingresos de las familias focalizadas.

Fortalecer el sistema financiero agrícola y rural, a través de la creación

de mecanismos que incentiven las inversiones estratégicas en los

territorios rurales.

Administrar normas claras y estables para el aprovechamiento y uso

sostenible del patrimonio productivo agropecuario, de los recursos

naturales y la inocuidad de los alimentos no procesados.

Brindar Educación Formal con instrumentos metodológicos acordes

para desarrollar conocimientos encaminados a fortalecer la producción

agropecuaria del país, así como el fortalecimiento de organizaciones

rurales.

Promover la organización y capacidades comunitarias fomentando la

producción y comercialización a través de proyectos productivos,

reactivando la economía campesina y el aumento de la productividad,

para alcanzar el desarrollo económico rural”.4

4 Ibídem p. 3

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

4

1.1.8 Metas del MAGA

“Incrementar el consumo proteico calórico en las familias: este resultado

forma parte del Pacto Hambre Cero.

Incrementar los ingresos familiares: este resultado forma parte del Pacto

Hambre Cero.

Incrementar los créditos para implementación de proyectos productivos.

Incrementar la producción agropecuaria comercial, con estándares de

calidad

Incrementar el desarrollo de capacidades de productores agrícolas y

estudiantes de las Escuelas de Formación Agrícola.”5

5 Ibídem p. 3

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

5

1.1.9 Estructura organizacional6

6

Ministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

MAGA

Viceministerio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Dirección d e Alimentos y Nutricional

Dirección de Apoyo a la Producciòn Comunitaria de

Alimentos

Dirección de Monitoreo y Logistica de la Asistencia

Alimentaria

Viceministerio de Desarrollo Econòmico

Rural

Dirección de Reconversiòn Productiva

Dirección de Desarrollo Agrìcola

Dirección de Desarrollo Pecuario

Dirección de Infraestrutura Productiva

Dirección de Fortalecimiento para la

Organizaciòn Productva y Comercializaciòn

Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Reforestal

Dirección de Fitozoogenetica y Recursos

Nativos

Dirección de Sanidad Vegetal

Dirección de Sanidd Animal

Dirección de Inocuidad

Direcciòn de Normatividad de la Pesca y la Acuicultura

Viceministerio Encargado de Asuntos Petèn

Dirrección de Desarrollo Agropecuario

Dirección de Coordinaciòn de Recursos Naturales y

Agroturismo

Despacho Ministerial

6. FUENTE: Portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. MAGA [imagen en línea]. Disponible: http://web.maga.gob.gt/servicios/.

Consultado el 3 de marzo de 2014

5

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

6

1.1.10 Recursos

Humanos:

Según cuadros de personal activo para área administrativa el personal está

distribuido en las diferentes dependencias de la institución ejerciendo

puestos operativos, administrativos y de servicio

Ing. Elmer López Ministro de Agricultura Ing. Alex González Jefe del DAPCA Lic. José Barquín Asistente jurídico Ing. Manuel Sagastume Asistente de DAPCA

Total de puestos por dependencia 187

Total de puestos por institución 800

Materiales

− 400 escritorios tipo secretarial

− 300 computadoras de escritorio equipadas

− 650 sillas tipo secretarial

− 100 telefax

− 500 ventiladores de pared

− 50 fotocopiadora

− 600 archivos

− 37 cámara fotográfica

− 32 pizarrones de fórmica

− 22 proyectores

− 56 trituradoras de papel

− 100 caja de seguridad de metal

− 22 cafeteras

− 450 aparato telefónico

− 64 robot con gavetas

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

7

Financiero:

Presupuesto de egresos

Fuente: Sistema de Contabilidad Integrada- SICOIN 2012.

1.2 . Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico se utilizó como base la guía de análisis

contextual institucional y se seleccionaron las siguientes técnicas:

i. La observación, se realizaron varias visitas oculares a la institución,

lo que permitió completar y constatar información recopilada de

fuentes escritas, por medio de la utilización de instrumentos como la

lista de cotejo y escala de calificación. (apéndice p. 151)

Cifras en quetzales

Descripción %

1,757,700,000.00 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

100

385,373,031.00 Administración Financiera 22

8,538,379.00 Instituto Geográfico Nacional 0.49

9,553,116.00 Oficina de Control de Áreas de Reversas Territoriales

0.54

138,624,491.00 Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

7.89

371,804,510.00 Viceministerio De Desarrollo Económico y Rural

21.15

75,400,000.00 Programa FIDA occidente 4.29

66,421,126.00 Programa FIDA oriente 3.78

10,751,901.00 Viceministerio de Asuntos de Petén 0.61

50,324,550.00 Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones

2.86

184,106,471.00 Dirección de Coordinación y Extensión Sur 10.47

456,762,425.00 Fondo Nacional de Desarrollo 25.99

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

8

ii. El análisis documental, se hizo el estudio de folletos y manuales

escritos que contienen información, que posibilitaron la obtención de

datos de la institución, utilizando fichas de registro como instrumento

de recopilación.

iii. Entrevistas, se realizaron a autoridades, trabajadores y

extensionistas de campo de la institución, utilizando un cuestionario

como instrumento de recopilación. (apéndice p. 156)

1.3. Lista de carencias

Como resultado de la aplicación de la guía de análisis contextual e institucional,

cuyo propósito es descubrir las carencias observadas de la institución, surgió

la siguiente información:

1. Falta de capacitación y actualización del recurso humano

2. No se llevan controles específicos de asistencia del personal por contrato.

3. Rotación constante del personal contratado

4. Dificultad en la comunicación a nivel interno

5. Desconocimiento de los proyectos Ministeriales enfocados a educación

6. Inexistencia de materiales pedagógicos que fortalezcan los programas

educativos.

7. Desconocimiento de documentos institucionales por parte de los trabajadores.

8. Falta de mantenimiento en programas tecnológicos.

9. Basura orgánica e inorgánica en los alrededores de la institución.

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

9

1.4. Cuadro de análisis de problemas (en base a la lista de carencias)

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Malas relaciones humanas o incomunicación

1. Dificultad en la

comunicación a nivel interno.

1 Diseñar e implementar

un sistema de comunicación de doble vía oral y escrita eficiente

Inconsistencia en la administración de personal

1. No se llevan controles

específicos de asistencia del personal por contrato.

2. Rotación constante del personal tratado.

1. Diseñar un modelo de

registro de asistencia para el personal por contrato.

2. Solicitar la realización de proceso de oposición para plazas presupuestadas.

Desinterés por el desarrollo educativo/ productivo

1 Desconocimiento de los

proyectos del Ministerio enfocados a educación.

2 Inexistencia de materiales pedagógicos que fortalezcan los programas educativos.

3 Deficiencia en la capacitación de documentos institucionales por parte de trabajadores

1 Realizar talleres

informativos sobre proyectos que realiza el Ministerio dentro de la comunidad.

2 Crear material pedagógico para atender programas educativos.

3 Desarrollar capacitaciones para el personal, según su dependencia.

Desactualización de normas administrativas

1. Desconocimiento de

documentos institucionales por parte de los trabajadores.

1 Implementar talleres de

inducción sobre documentos que posee la institución.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

10

Las autoridades del Ministerio de Agricultura y Alimentación autorizan la

realización de un proyecto en la Dirección de Apoyo Comunitaria de Alimentos

dependencia del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Desactualización tecnológica de algunos programas

1. Falta de mantenimiento

y actualización en programas tecnológicos.

1 Contratar personal para laborar en el área de mantenimiento y actualización informática de institución.

Insalubridad

1. Existencia de basura

orgánica e inorgánica en los alrededores de la institución

1. Colocar contenedores

de basura en la parte exterior de la institución

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

11

1.5. Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (DAPCA/

VISAN)

1.5.2 Tipo de institución

Es una institución de carácter estatal, dedicada la atención de agricultura,

pecuaria, hidrológica, forestal y la conservación del medio Ambiente.

1.5.3 Ubicación geográfica

La Dirección de Apoyo a la Comunidad Alimentaria (DAPCA/ VISAN) se

encuentra ubicada en el Km. 22, carretera al

Pacífico, edificio la Ceiba en el municipio de

Bárcenas Villa Nueva, del departamento de

Guatemala.

1.5.4 Visión

“Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicia el desarrollo

agropecuario, y el acceso a una alimentación adecuada, suficiente e inocua,

proveniente de las cadenas productivas que abastecen los mercados

nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de los recursos

naturales, donde la población guatemalteca goza de un desarrollo

permanente en su calidad de vida, en el marco de gobernabilidad

democrática”7

7 Portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, óp. cit., pág. 2

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

12

1.5.5 Misión

“Somos una institución estratégica del Estado, que coadyuva al desarrollo

rural integral del país, promueve la certeza jurídica, la transformación y

modernización de la agricultura, desarrollando capacidades productivas,

organizativas y comerciales de los productores, para lograr la soberanía,

seguridad alimentaria y la competitividad con normas y regulaciones claras

para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, bajo

los principios de transparencia, subsidiaridad, eficiencia, eficiencia,

equidad, multiculturalidad e interculturalidad”.8

1.5.6 Políticas

“El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación está encargado de

definir y ejecutar las siguientes políticas:

Política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sostenible

de los recursos renovables.

Política del ordenamiento territorial y de utilización de las tierras

nacionales y reservas de la nación.

Política de servicios políticos, agrícolas, pecuarios, hidrológicos,

forestales y Fito zoosanitarios.

Política de educación agropecuaria y sobre medio ambiente,

promoviendo la participación comunitaria.

Políticas de comercio exterior de productos agropecuarios, forestales e

hidrobiológicos.

Política de promoción de riego”.9

8 Ibídem. 9 Plan Operativo Anual. POA/ MAGA 2012, óp. cit., pág. 3

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

13

1.5.7 Objetivos

“Facilitar insumos y capacidades a comunidades y familias focalizados

en alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, promoviendo la

producción local de alimentos, buscando asegurar la disponibilidad y

establecimiento permanente y suficiente, en cantidad y calidad de los

alimentos necesarios demandante y atendida.

Promover y fortalecer la organización social para garantizar la seguridad

y soberanía alimentaria de las comunidades altamente vulnerables.

Promover el rescate y producción de alimentos nativos, con pertinencia

cultural.

Promover y fortalecer la organización mediante capacitación y asistencia

técnica.

Promover la producción comunitaria de alimentos.

Dotar a las familias de aperos e insumos para la producción de

alimentos.

Dotar a las familias de aperos e insumos para la producción de

alimentos.

Recuperar e impulsar implementación de prácticas de agricultura

orgánica.

Transferir tecnología con finalidad de reducir las pérdidas post

cosecha.”10

1.5.8 Metas

Las siguientes metas están programadas para alcanzarse anualmente.

“Colocar huertos familiares en 717,000 m2 en 122 municipios.

10 Manual de organizaciones y funciones del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional. [en

línea]. Disponible en http://web.maga.gob.gt/wp-content/uploads /pdf/uip/ enero13/6/manual _visan.pdf. Consultado el 10 de marzo de 2014.

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

14

Atender 25,900 m2 huertos escolares en 259 escuelas de los 122

municipios

Entregar 25,000 kits de herramientas, consistentes en: azadón, azadón

y un rastrillo beneficiando a 25,000 familias, priorizando a las familias

que poseen un huerto.

Entregar 50,000 plantas frutales, 2 por familia, beneficiando a 25,000

familias.

Entregar 25,000 regaderas plásticas manuales, para equipar a 25,000

familias

Entregar 50,000 silos, 2 por familia, beneficiando a 25,000 familias.”11

1.5.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA12

11 Lic. Manuel Barquín, entrevista, febrero 28,2014 12 Portal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA. [Imagen en línea]. Disponible en http://web.maga.gob.gt/servicios/. Consultado el 3 de marzo de 2014.

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

15

1.5.10 Recursos

Humanos

Ing. Elmer López Ministro de Agricultura

Ing. Alex González Jefe del DAPCA

Total de personal operativo, administrativo y de servicio= 85

Renglón 011 10

Renglón 031 4

Renglón 183 59

Renglón 189 12

Materiales

13 escritorios tipo secretarial

6 computadoras de escritorio equipadas

18 sillas tipo secretarial

1 telefax

5 ventiladores de pared

1 fotocopiadora

13 archivos de metal

1 cámara fotográfica

2 pizarrones de fórmica

1 proyector

4 trituradoras de papel

1 caja de seguridad de metal

3 cafeteras

1 aparato telefónico

3 robots con gavetas

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

16

Financieros

En el presente año, el presupuesto asignado a la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos es de:

Q. 27, 859,324.00

Grupo 0 Q. 18,439,130.00 Salarios

Grupo 100 Q. 326,709.00 Gastos

Grupo 200 Q. 9,093,485.00 Gastos

TOTAL Q. 27,859,324.00

1.6 Lista de carencias

1. Escasa iluminación en los ambientes de oficina.

2. Inexistencia de áreas para la recreación.

3. Carencia de mobiliario y equipo

4. Poca caudal de agua en los servicios sanitarios.

5. Falta de recursos para implementar programas específicos.

6. Subutilización de algunos empleados de oficina.

7. Falta de capacitación técnica profesional al personal técnico y

administrativo

8. El manual de puestos y funciones; y procedimientos no se aplica en su

totalidad.

9. Inexistencia de instrumentos para la supervisión y evaluación del personal

técnico, administrativo y operativo.

10. No existen canales adecuados de comunicación intra institucional.

11. Poca relación con otras instituciones y organizaciones locales.

12. Falta de material nutricional pedagógico que oriente los programas de

educación alimentaria

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

17

13. Falta de capacitaciones pedagógicas a extensionistas que visitan los

centros educativos.

14. Desconocimiento de documentos institucionales por parte de los

trabajadores.

15. Inexistencia de plataforma virtual que complemente los programas vigentes.

1.7 Cuadro de análisis de problemas (con base a las carencias detectadas en la

institución)

Problemas Factores que lo producen Soluciones

Deficiencia institucional

1 Escasa iluminación en los

ambientes de oficina 2 Inexistencia de áreas para

la recreación. 3 Carencia de mobiliario y

equipo en el área de oficina.

1 Colocar un sistema de

iluminación adecuado para los ambientes de oficina.

2 Crear áreas para recreación

3 Adquirir mobiliario y equipo faltante para cada oficina.

Insalubridad

1. Poca caudal de agua en

los servicios sanitarios.

1 Reparar el sistema

potable dentro de la institución.

Desimplementación de programas

1 Escaso presupuesto para

la implementación de nuevos programas alimentarios

2 Planificación y evaluación deficiente a los programas ejecutados

1 Readecuación

presupuestaria que permita tener un fondo monetario para implementar nuevos programas.

2 Elaborar instrumentos que permitan la planeación y evaluación de programas.

Malas relaciones humanas o incomunicación

1 Inexistencia de canales

adecuados de comunicación intra institucional.

1 Crear de un sistema de

comunicación de doble vía oral y escrita.

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

18

2 Poca relación con otras instituciones y organizaciones locales.

2 Planificar actividades institucionales que permitan la participación de otras instituciones a nivel social.

Inconsistencia en la administración de personal

1 Subutilización de algunos

trabajadores de oficina. 2 Falta de capacitación

técnica profesional al personal técnico y administrativo

3 El manual de puestos y funciones; y procedimientos no se aplica en su totalidad.

1 Planificar evaluaciones

que permitan la reorganización del personal considerando capacidades y experiencia.

2 Crear programas de profesionalización permanente para el personal.

3 Implementar de talleres para el conocimiento del manual de funciones y procedimientos.

Desinterés por el desarrollo educativo/productivo

1 Inexistencia de

instrumentos para la supervisión y evaluación del personal técnico, administrativo y operativo.

1 Crear de instrumentos

de evaluación para el personal técnico, administrativo y operativo

Deficiencia en el área de educación alimentaria y nutricional.

1. Inexistencia de material

nutricional pedagógico que oriente el aprovechamiento de la producción de los huertos escolares

1. Crear un módulo

nutricional para el aprovechamiento de la producción de huertos escolares.

Desactualización de normas administrativas

1. Desconocimiento de

documentos institucionales por parte de los trabajadores.

1 Implementar talleres de

inducción sobre documentos que posee la institución.

Desactualización tecnológica de algunos programas

1. Inexistencia de plataforma

virtual que complemente los programas vigentes.

1. Implementar plataforma

virtual que brinde acompañamiento

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

19

tecnológico a los programas que lo requieran.

Para la determinación del problema priorizado se utilizó la Matriz de Priorización de

Problema

Análisis de resultados

1. Deficiencia en el área de educación alimentaria y nutricional 8

2. Desinterés por el desarrollo educativo productivo 6

3. Insalubridad 6

4. Desactualización de normas administrativas 5

5. Deficiencia institucional 4

6. Desimplementación de programas 2

7. Desactualización tecnológica de algunos programas 2

8. Incomunicación 2

9. Inconsistencia en administración de personal 1

Dando como problema priorizado la deficiencia en el área educativa nutricional y

alimentaria que brinda el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria, con ello se

No. Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 9

TOTAL

1 Deficiencia institucional

0 1 1 0 0 0 1 1 4

2 Insalubridad

1 1 1 1 0 0 1 1 6

3 Desimplementación de programas

0 0 1 1 0 0 0 0 2

4 Incomunicación

0 0 0 1 0 0 0 1 2

5 Inconsistencia en administración de

personal

1 0 0 0 0 0 0 0 1

6 Desinterés por el desarrollo educativo,

productivo 1 1 1 1 1 0 0 1 6

7 Deficiencia en el área de educación

alimentaria y nutricional 1 1 1 1 1 1 1 1 8

8 Desactualización de normas administrativas

1 0 1 1 1 1 0 0 5

9 Desactualización tecnológica de algunos

programas 0 0 1 0 1 0 0 0 2

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

20

establece el proyecto de creación de un Módulo Nutricional para el Aprovechamiento de

la Producción de Huertos Escolares.

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad

1.8.1. Única opción: Creación de módulo nutricional para el aprovechamiento de la

producción de huertos escolares

No. INDICADORES13 Opción única

Financiero SI NO

1. ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X

3. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios de la institución? X

4. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X

Administrativo legal

5. ¿Se tiene la autorización de las autoridades para realizar el

proyecto? X

6. ¿Existen reglamentos que amparan la ejecución del proyecto? X

Técnico

7. ¿Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto? X

13 Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos elementos propedéuticos 9º. Edición. Guatemala: 2009,114p.

Viabilidad Factibilidad

Se solicitó la carta de autorización del

Viceministerio de Seguridad Alimentaria

y Nutricional

Se socializó en la comunidad la

realización del proyecto, quedando las

personas satisfechas con la realización

Se procedió al inicio de la ejecución

Se entrega un plan de proyecto con

cronograma de lo que se realizará

Se cuenta con los recursos necesarios

para realizar el proyecto.

Disponibilidad de apoyo técnico de

campo por parte de agrónomos e

ingenieros forestales

El proyecto es aceptado por la

comunidad

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

21

8. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X

9. ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X

Mercado

10. ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en la

institución? X

11. ¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X

12. ¿Existen proyectos similares en el medio? X

13. ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del

proyecto? X

14. ¿Se tienen medios de amplia cobertura para la promoción del

proyecto? X

Cultural

15. ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico de la

región? X

16. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X

Social

17. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X

18. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X

19. ¿El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de

la sociedad? X

20. ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel

académico? X

21. ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X

Físico Natural

22. ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X

23. ¿Se promueve la conservación de los recursos naturales? X

24. ¿Existen riesgos naturales? X

Económico

25. ¿Existe un presupuesto para la ejecución? X

26. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

22

27. ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X

28. ¿Se cuenta con la capacidad institucional económica para la

ejecución? X

Pedagógico

29. ¿El proyecto respeta los indicadores metodológicos establecidos en

el Currículo Nacional Base? X

30. ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes establecimientos

educativos? X

31. ¿El proyecto va en contra de algunos principios educativos? X

32. ¿El proyecto ofrece algún beneficio educativo para los usuarios? X

33. ¿El proyecto contempla los principios pedagógicos necesarios? X

Subtotales 27 6

Resultado Solución del proyecto

Análisis previo Solución única

SI NO TOTAL

Suma total 27 6 33

Proyecto viable y factible 1

1.8 Problema seleccionado Deficiencia en el área de educación alimentaria y nutricional.

1.9 Solución propuesta como viable y factible.

Creación de módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de

huertos escolares

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

23

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto

Módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de huertos

escolares, dirigido a extensionistas de la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos (MAGA/ VISAN).

2.1.2. Problema

Deficiencia en el área de educación alimentaria y nutricional.

2.1.3. Localización

La Dirección de Apoyo a la Comunidad Alimentaria (DACA/ VISAN) se

encuentra ubicada en el Km. 22, carretera al Pacífico, edificio la Ceiba en el

municipio de Bárcenas Villa Nueva, del departamento de Guatemala.

2.1.4. Unidad Ejecutora

− Facultad de Humanidades

− Departamento de Pedagogía

− Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

− Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

− Dirección de Apoyo a la Comunidad Alimentaria

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

24

2.1.5. Tipo de proyecto

De producto

2.2 Descripción del proyecto

Elaboración de un módulo nutricional para el guatemalteco con énfasis en el

aprovechamiento de la producción de los huertos escolares. Describe como la

efectividad de los extensionistas de campo de la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos, para que brinde tutorías e información a

los interesados de instituciones públicas y privadas y los docentes de las

escuelas beneficiadas con huertos escolares e información nutricional que

permitan su utilización.

El módulo permitirá la integración nutricional de los productos cosechados en

los huertos y su relación curricular con la sub área de Productividad y Desarrollo.

Siendo la creatividad docente un factor determinante en la vida de campo y de

aula para generar un aprendizaje significativo.

Al finalizar la elaboración del módulo se realizará la capacitación para la

utilización del módulo con los extensionistas que posteriormente replicarán los

conocimientos a quienes lo soliciten.

2.3 Justificación

El proyecto de creación de un módulo nutricional en el aprovechamiento de la

producción de los huertos escolares constituye una solución viable a la

deficiencia encontrada en el área de educación nutricional y alimentaria.

Al ser los extensionistas de campo de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos, los encargados de capacitar a quienes lo soliciten se

hace necesaria la entrega y capacitación para la utilización del módulo

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

25

nutricional, ellos posteriormente realizarán las réplicas necesarias a quienes la

soliciten, permitiendo la integración con diversas áreas curriculares del Currículo

Nacional Base del nivel primario, con los docentes beneficiados, quienes

percibirán la implementación de huertos escolares como una herramienta

pedagógica en la integración con diversas áreas curriculares del pensum de

estudio. Con el desarrollo de dicho proyecto se contribuye al desarrollo de la

enseñanza lúdica y el aprendizaje significativo.

.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1. General

Contribuir al mejoramiento de la educación alimentaria y nutricional

brindada en el desarrollo de los programas de aprovechamiento de la

producción de huertos escolares.

2.4.2. Específicos

i. Crear un módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de

los huertos escolares.

ii. Capacitar sobre la utilización del módulo nutricional a través de una

capacitación presencial, dirigido a los extensionistas de campo de la

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos.

iii. Contribuir con una campaña de reforestación en el área del Filón en las

cercanías del Lago del municipio de Amatitlán.

2.5 Metas

a) Un módulo nutricional para el aprovechamiento de la producción de los

huertos escolares y diez ejemplares

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

26

b) Capacitación metodológica para los diez extensionistas de campo

encargados de implementar huertos escolares

c) Plantar 500 árboles de la especie de pino y ciprés, en el área del Filón en

las cercanías del Lago del municipio de Amatitlán como parte de la Campaña

de Reforestación 2014.

2.6 Beneficiados

a) Directos: extensionistas de campo de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos, que ascienden a un total de diez, quienes serán

los encargados de realizar las réplicas con los docentes de los

establecimientos beneficiados con la implementación de huertos escolares.

b) Indirectos: docentes y alumnos de los establecimientos seleccionados de

los 122 municipios de Guatemala, que atiende el programa.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

No. Descripción de gastos Gastos

Total de gastos

1 Transporte personal Q. 50.00 Q. 50.00

2 Transporte de refacción para estudiantes Q. 150.00 Q. 150.00

3 Agua Pura para estudiantes Q. 100.00 Q. 100.00

4 Impresión de trifoliares Q. 160.00 Q. 160.00

5 Árboles Q. 1,500.00 Q. 1,500.00

6 Impresiones de prototipo Q. 50.00 Q. 50.00

7 Transporte Q. 150.00 Q. 150.00

8 Impresiones de módulos Q. 700.00 Q. 700.00

9 Refacción brindada en socialización

Q. 200.00 Q. 200.00

10 Reconocimientos para personal que apoyó el proyecto

Q. 110.00 Q. 110.00

TOTAL Q. 3,170.00

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

27

2.8 Cronograma de actividades ejecución del proyecto

No. Actividad Mayo Junio Julio

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Investigación documental y tecnológica referente al tema del

módulo

2 Dosificación de temas para el módulo

3 Elaboración de diseños la estructuración del módulo

4 Selección de competencias del CNB para los temas

dosificados

5 Desarrollo teórico de cada tema

6 Redacción de actividades por tema que permitan alcanzar las

competencias planteadas.

7 Ilustración de los temas del módulo

8 Elaboración de los instrumentos de evaluación

9 Revisión del prototipo del módulo

10 Realización de cambios sugeridos

11 Impresión del módulo y reproducción de ejemplares

12 Reunión con el Director del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional para establecer fecha de entrega y capacitación

13 Entrega de invitaciones para capacitación sobre la utilización del módulo

14 Gestión de equipo de cómputo para la realización de capacitación

15 Compra de refacciones para el día de la capacitación

27

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

28

28

82

8

16 Elaboración de diapositivas para capacitación

17 Redacción de agenda a seguir el día de la capacitación

18 Realización de capacitación para técnicos extensionistas

19 Gestión con la municipalidad de Amatitlán de espacio para reforestar

20 Entrega de cartas a institutos de autorización para la colaboración de alumnos en campaña de reforestación

21 Gestión de arbolitos en AMSA e INAB

22 Gestión de refacciones

23 Elaboración de trifoliar informativo

24 Apertura de agujeros para realizar la plantación

25 Realización de charla sobre el medio ambiente la reforestación

26 Realización de plantación de árboles

28

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

29

2.9 Recursos

No. RECURSOS DESCRIPCIÓN

1

Humanos

Director de la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos.

Extensionistas de campo

2

Materiales

Útiles y accesorios de oficina

Equipo de computación

Proyector

Mobiliario (mesas y sillas)

10 módulos metodológicos

3

Institucionales

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Viceministerio de Seguridad Alimentaria y

Nutricional

Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos

4

Financieros

Los recursos económicos fueron gestionados, como en materiales en las dos instituciones

5

Físicos

Salón de usos múltiples

Edificios de la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos.

Vehículo para transporte

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

30

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

2.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES DESCRIPCIÒN FECHA RESULTADOS

1

Investigación

documental y

tecnológica referente

al tema del módulo

Se analizan folletos, libros, revistas, manuales y páginas de internet para conocer sobre temas de alimentación

1 y 2 de mayo

Selección de información valiosa para el módulo

2

Dosificación de

temas para el módulo

Selección de temas según temas proporcionados por el VISAN y los temas que establece el CNB de 6to primaria

5 al 7 de mayo

Estructuración temática de las dos unidades del módulo

3

Elaboración de

diseños la

estructuración del

módulo

Bosquejos de los elementos que formarán el módulo

8 al 9 de mayo

Propuestas de diseños

4

Selección de

competencias del

CNB para los temas

dosificados

Análisis de las competencias más apropiadas para los temas del módulo

12 al 14 de mayo

Listado de competencias a alcanzar por los estudiantes

5 Desarrollo teórico de

cada tema

Redacción fundamentada bibliográficamente de los temas seleccionados

12 al 23 de mayo

Temas fundamentados bibliográficamente

6

Redacción de

actividades por tema

que permitan

alcanzar las

competencias

planteadas.

Se escriben las actividades diagnósticas y de cierre que complementarán cada tema

19 al 30 de mayo

Actividades para el logro de competencias

7 Ilustración de los

temas del módulo

Gráfica y diagramación de los temas del módulo para generar interés visual

26 de mayo al 6 de junio

Gráfica y diagramación del módulo

8

Elaboración de los

instrumentos de

evaluación

Se elaboran instrumentos de evaluación con los indicadores a evaluar

1 al 13 d junio

Instrumentos para evaluar actividades

9 Revisión del prototipo

del módulo

Reunión con la asesora de eps, para la mediación que permita la revisión del modulo

16 al 30 de junio

Consolidación de cambios y redacción final

10 Realización de

cambios sugeridos

Se corrigen los puntos débiles del módulo

1 al 11 de julio

Concretización de módulo terminado

11

Impresión del

módulo y

reproducción de

ejemplares

La asesora avala el módulo y se procede a su reproducción.

14 al 25 de julio

1 módulo Y reproducción de 10 ejemplares

12

Reunión con el Director del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y

Se coordina con el director del VISAN y la asesora de eps

14 de julio Fecha de entrega

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

31

Nutricional para establecer fecha de entrega y capacitación

13

Entrega de invitaciones para capacitación sobre la utilización del módulo

Se realizan y entregan invitaciones formales para el personal del VISAN

18 de julio Invitaciones formales a entrega de módulo

14

Gestión de equipo de cómputo para la realización de capacitación

Se entregan cartas de autorización al personal de informática

21 al 25 de julio

Poseer equipo de cómputo para la capacitación´

15 Compra de refacciones para el día de la capacitación

Se paga a cocinera encargada de la refacción

22 de julio Un refrigerio para la capacitación

16 Elaboración de diapositivas para capacitación

Creación de diapositivas ilustrativas para y a utilizar en la capacitación

25 de julio Diapositivas

17 Redacción de agenda a seguir el día de la capacitación

Se realiza un borrador de las actividades o puntos a tratar en la agenda

25 de julio Cumplimento a tiempo de las actividades

18

Realización de capacitación para técnicos extensionistas

Desarrollo de capacitación 28 de julio Socializar el uso del módulo

19

Gestión con la municipalidad de Amatitlán de espacio para reforestar

Se solicita autorización para la utilización espacio para la plantación de árboles.

26 de mayo al 6 de junio

Aprobación para la entrega de arbolitos

20

Entrega de cartas a institutos de autorización para la colaboración de alumnos en campaña de reforestación

Se reparten las cartas a institutos para la colaboración de otros alumnos

4 de junio Firma de autorización para la participación de estudiantes

21 Gestión de arbolitos en AMSA e INAB

Entrega de solicitud de 500 árboles 6 de junio 500 árboles para plantar

22 Gestión de refacciones

Entrega de cartas para la gestión de comida de refacciones

26 de mayo al 13 de

junio

Obtención de 200 refacciones

23 Elaboración de trifoliar informativo

Se crea un trifoliar con la información más importante sobre la reforestación

2 de junio 200 trifoliares sobre la reforestación

24 Apertura de agujeros para realizar la plantación

Trabajadores de la municipalidad, apertura 500 agujeros para la plantación

6 de junio 200 agujeros para plantación

25

Realización de charla sobre el medio ambiente la reforestación

Se tratan los temas más importantes relacionados a reforestación

9 de junio Concientización sobre la importancia de la reforestación

26 Realización de plantación de árboles

Plantación de 500 árboles para reforestar área asignada

10 al 13 de junio

Área reforestada

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

32

2.2. Productos y logros

A continuación se describen los productos más importantes obtenidos de la ejecución del

proyecto, así como los logros alcanzados con su elaboración.

No. PRODUCTO LOGRO

1

Módulo Nutricional para el

Aprovechamiento de la

Producción de Huertos

Escolares, dirigido a los

extensionistas de campo del

Viceministerio de Seguridad

Alimentaria y Nutricional y los

docentes beneficiados.

Se imprimieron 10 ejemplares del módulo

nutricional para el aprovechamiento de la

producción de huertos escolares.

Se capacitó sobre la utilización el módulo

nutricional para el aprovechamiento de la

producción de huertos escolares a 10

extensionistas de campo del Viceministerio.

Se contribuyó en la mejora de las condiciones

ambientales al plantar 500 árboles en 1 hectárea

del Filón en las cercanías del Lago del Municipio

de Amatitlán, con la participación de estudiantes

y autoridades municipales.

En el siguiente aparatado se presenta el Módulo Nutricional para el Aprovechamiento del

Producto de Huertos Escolares

Posteriormente se evidencia con fotografías la realización de la Campaña de

Reforestación y la socialización del módulo

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

33

Compiladora: Laura Melissa Avila Culajay

Asesora: M.A. Andrea Granados de Del Valle

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA/VISAN)

Km 22 Bárcenas, Villa Nueva

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

34

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado EPS

Lic. Walter Mazariegos

Decano de la Facultad de Humanidades

Sede Central, Ciudad de Guatemala

Laura Melissa Avila Culajay

Compiladora - Epesista

Imágenes y diagramas: Compiladora

Con el apoyo de:

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA)

A través del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Km 22 Bárcenas, Villa Nueva

Por política universitaria y de la compiladora se permite la reproducción total o parcial de este

documento, indicándose la fuente, únicamente para fines académicos y no lucrativos.

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

35

CONTENIDO

Pág. Presentación 4 Agradecimiento 5 Plan del módulo 6 Objetivos del módulo 12 Orientación metodológica 13 ¿Cómo utilizar el módulo? 14 PRIMERA UNIDAD 15

Plan Hambre 0 16

¿Cuáles son los objetivos del Huerto Escolar? 22

Seguridad Alimentaria 28

Contribución del Huerto en las necesidades de alimentación y

Nutrición 33 SEGUNDA UNIDAD 38

Las hortalizas y su valor nutritivo 39

Comer para combatir enfermedades 45

Del huerto a la mesa I 52

Del huerto a la mesa II

Horticultura comercial 61

Referencias 67

E grafía 68

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

36

PRESENTACIÓN

l presente módulo constituye una base pedagógica en las orientaciones del

aporte nutricional y educativo que genera la implementación de Huertos

Escolares dentro de los centros educativos que se benefician con los programas,

atendidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del

Viceministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria (MAGA/VISAN) y sus gestiones de

ejecución por medio de la Dirección de Apoyo a la Comunidad Alimentaria que se

encaminan al cumplimiento de los objetivos educativos que establece el Currículo

Nacional Base de Guatemala y los objetivos nutricionales que establece el Pacto Hambre

Cero.

Combatir el hambre y promover la seguridad alimentaria y nutricional de los escolares en

los 166 municipios priorizados de Guatemala es parte de las acciones que el Ministerio

de Agricultura y Ganadería, está impulsando dentro del Viceministerio de Seguridad

Alimenticia y Nutricional, luego de estudios necesarios que evidencian desnutrición, bajo

rendimiento y deserción escolar.

El presente módulo está orientado a los técnicos encargados de la implementación de

huertos y maestros de los establecimientos beneficiados, quienes podrán percibir el

Huerto Escolar como un medio alimenticio y una herramienta pedagógica que permita la

integración de otras áreas curriculares a lo largo del proceso, lo que permitirá generar

aprendizaje significativo y constructivista.

Su estructura se divide en dos unidades, planificadas a trabajarse en 6 meses. La primera

unidad “La nutrición en mi vida y entorno”, abarca temas relacionados al Pacto hambre

cero, la seguridad alimentaria y el beneficio nutricional que tiene la implementación de

Huertos Escolares. La segunda unidad “Del Huerto a la mesa”, abarca temas

relacionados a desarrollo, preparación, consumo y venta de las hortalizas cultivadas.

Cada uno de los temas desarrollados posee una actividad diagnóstica que permite

indagar los conocimientos que posee el participante, el desarrollo del tema, la actividad

de cierre que permite concretar lo aprendido de forma práctica y finalmente un

instrumento de evaluación que permite evidenciar los logros alcanzados.

E

4

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

37

PLAN DEL MÓDULO

PRIMERA UNIDAD “La Nutrición en mí vida y entorno”

COMPETENCIA: Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las situaciones críticas de la comunidad a partir de la información disponible

TIEMPO INDICADOR DE

LOGRO

CONTENIDO

INDICADOR DE EVALUACIÓN

EVALUACIÒN

Declarativo Procedimental Actitudinal

3 meses

Investiga los objetivos que tiene el Pacto Hambre 0 en relación a los problemas nutricionales de la comunidad. Describe las fortalezas y debilidades que ha tenido la implementación del Pacto Hambre 0 en nuestro país.

TEMA 1 Plan hambre 0

Aplica los conocimientos sobre el Pacto Hambre 0 para realizar análisis contextual del programa, utilizando un FODA para su evaluación.

Manifiesta empatía por las personas que viven con precariedades alimenticias.

Realiza FODA para analizar el Pacto Hambre Cero.

Lista de cotejo

Identifica los objetivos que busca alcanzar la

¿Cuáles son los objetivos del Huerto Escolar?

Crea propuesta informativa que evidencie los objetivos a cumplir

Trabaja con entusiasmo en actividades grupales que requieran su colaboración.

Elabora publicidad ilustrativa para objetivos por

Lista de cotejo

6

37

Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

38

implementación de Huertos Escolares. Propone objetivos a cumplirse al implementar un Huerto Escolar, dentro de su establecimiento.

durante la realización del Huerto Escolar dentro del establecimiento

cumplir con la implementación del Huerto Escolar

Contrasta información referente a las Políticas de Estado en temas de alimentación. Argumenta cómo un Huerto Escolar en parte puede contribuir al cumplimiento de las Políticas Alimenticias del país.

Seguridad Alimentaria

Recopila información referente a las Políticas de Estado y su enfoque a alimentación, estableciendo cómo el Huerto puede contribuir en ese cumplimiento.

Comparte con respeto a los demás su punto de vista sobre temas tratados.

Investiga, lee y analiza información referente a las Políticas de Estado en relación a Alimentación.

Escala de rango

Utiliza la información recabada para establecer las necesidades alimentarias de su comunidad. Participa para buscar alternativas de solución a problemas y

Contribución del Huerto en las necesidades alimentarias y la nutrición

Aplica el método científico para estudiar las necesidades alimenticias de su comunidad.

Se esfuerza por recopilar información verídica dentro de su comunidad.

Utiliza el método científico para realizar un estudio sobre las necesidades de alimentación.

Rúbrica

7

38

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

39

necesidades alimenticias identificadas en su comunidad.

Bibliografía:

1. Comisión técnica DIGECUR .Currículum Nacional Base Sexto Grado, Nivel Primario. DIGECADE. Tercera impresión, marzo 2010.

E grafía:

1. FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

8

39

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

40

SEGUNDA UNIDAD “Del huerto a la mesa”

COMPETENCIA: Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de servicio en la comunidad.

TIEMPO INDICADOR DE

LOGRO

CONTENIDO INDICADOR DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Declarativo Procedimental Actitudinal

3 meses

Describe el valor nutritivo de las diversas hortalizas, dentro de la dieta diaria. Utiliza la información nutricional de cada hortaliza para generar cambios en su dieta diaria.

Las hortalizas y su valor nutritivo

Demuestra el valor nutritivo de frutas y hortalizas a través de un fichero con información nutricional.

Toma conciencia de los alimentos que aportan nutrientes necesarios para un desarrollo saludable.

Realiza un fichero nutricional, con información recopilada sobre frutas y hortalizas.

Lista de cotejo

Diseña y ejecuta campañas escolares con temas aprendidos.

Comer para combatir enfermedades

Realiza campaña nutricional dentro de la comunidad, para promover una dieta

Participa con liderazgo en actividades grupales

Planificación y promueve una campaña nutricional, que

Escala de rango

9

40

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

41

Genera conciencia dentro de sus compañeros y comunidad de la importancia de una dieta balanceada, para evitar enfermedades.

balanceada que evite enfermedades

que promuevan valores.

brinde a sus compañeros de entorno los riesgos que surgen de una mala alimentación y cómo iniciar una vida saludable.

Describe procedimientos culinarios que permitan la preparación de alimentos cultivados. Propone recetas de cocina prácticas y sencillas que permiten mejorar la dieta diaria.

Del huerto a la mesa

Elabora un recetario nutricional con recetas sencillas y prácticas que permitan la utilización de alimentos cultivados.

Comparte con los demás conocimientos que posee a través de su experiencia.

Elabora portafolio de recetas sencillas, prácticas y nutritivas.

Lista de cotejo

Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y de beneficio en la comunidad. Genera beneficios educativos y económicos en su entorno a través de actividades de comercialización.

Horticultura Comercial

Planifica y realiza un Mercadito Comunal para comercializar alimentos cultivados.

Cumple con sus funciones asignadas dentro del grupo de trabajo.

Participa en un Mercadito Comunitario, que permitirá la venta o el intercambio de alimentos cultivados.

Rúbrica

10

41

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

42

Bibliografía:

1. Comisión técnica DIGECUR .Currículum Nacional Base Sexto Grado, Nivel Primario. DIGECADE. Tercera impresión, marzo 2010.

E grafía:

2. FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

11

42

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

43

OBJETIVO DEL MÓDULO

Qué los técnicos de campo y docentes enriquezcan sus conocimientos, para lograr que

los niños y niñas fortalezcan la capacidad de poder elegir y producir alimentos sanos a

través de la implementación de Huertos Escolares

Específicos:

Promover la seguridad alimentaria y nutricional de los escolares y la comunidad educativa beneficiada con el conocimiento del cultivo en su dieta nutricional

Proveer una herramienta metodológica que permita el involucramiento de los conocimientos nutricionales y otro contenido curricular del pensum de estudios de cada grado.

Lograr el involucramiento de los estudiantes en la producción sostenible de alimentos que puedan ser consumidos en su dieta nutricional, convirtiendo el proceso en un camino de conocimientos

Proporcionar a los técnicos de campo y docentes conocimientos mediante la metodología “Hacer para Aprender”, para la producción de cultivos nutritivos, dentro de los establecimientos educativos.

12

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

44

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINÁMICA METODOLÓGICA

Según José Calatraba (2005) La experiencia de implementación de un Huerto Escolar es

enriquecedora, desde una perspectiva pedagógica, esto debido a que el huerto no

únicamente cumple una función de alimentación, dependerá de la creatividad de los

extensionistas y docentes la integración de esta herramienta pedagógica con otras áreas

curriculares, a través de un aprendizaje y enseñanza constructivista.

Referencia: diagrama elaborado por la autora compiladora .

EXPERIENCIA

Las personas mayores son el motor del

proceso de aprendizaje. Aumenta

su capacidad de diálogo, análisis y

comprensión.

APRENDIZAJE DINÁMICO

Se participa activamente en el

proceso educativo. Se realizan actividades

vivenciales que permiten aplicar lo

aprendido.

EVALUACIÒN

Se evalúan los avances que se han tenido en relaciòn a los nuevos

conocimientos y actividades.

13

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

45

¿CÓMO UTILIZAR EL MÓDULO? Los resultados de utilización del módulo se desarrollarán en relación al compromiso que

se adquiera para el estudio y análisis del mismo. En el módulo encontrará los siguientes

íconos o dibujos

Es un espacio de reflexión en donde se

expresan opiniones y comentarios

respecto a algún tema.

Presenta un desarrollo preciso y

enriquecedor del tema tratado en la

unidad. Es aquí en donde se amplía o

profundiza en los conocimientos.

Se presentan sugerencias de actividades

que se pueden realizar con los

estudiantes, las cuales permitirán la

adquisición de conocimientos para

continuar en las fases de aprendizajes.

Es un instrumento para la realización de

autoevaluación o coevaluación de la

actividad.

PIENSO

APRENDO

REALIZO

EVALÚO

14

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

46

16

“LA NUTRICIÓN EN MI VIDA Y ENTORNO” Competencia

Plantea opciones de solución a problemas que inciden en las

situaciones críticas de la comunidad a partir de la información

disponible

http://2.bp.blogspot.com/-OA3YXJLmLpY/UVG9R3uUw2I/AAAAAAAAAC8/zGR8ak06_O0/s1600 /huerto en

+casa.jpg. Consultado el 29 de mayo de 2014

PRIMERA UNIDAD

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

47

TEMA 1 Técnica: Gráfica generadora

Responda las siguientes interrogantes

¿Qué impacto causa la imagen?

Explica el problema que ves:

¿Cuáles serían las acciones ante el problema?

PIENSO

Valor:

EMPATIA

http://1.bp.blogspot.com/-bzRkg1R_laU/T53HrpSz6VI/AAAAAAAAABw/JmLrmV-

TEKs/s1600/Desnutric i%C3%B3n -en-Egipto.jpg. Consultado el 14 de mayo de 2014.

16

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

48

17

DESARROLLO

PACTO HAMBRE 0

El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en un plazo de 4 años, lo cual será la base para lograr la reducción del 24% en los próximos 10 años. Asimismo, el Pacto busca evitar las muertes por desnutrición aguda y sus causas asociadas, así como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que se lleve a su erradicación. El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llevó a cabo el 16 de febrero de 2012 liderado por el Presidente de la República Otto Pérez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan Atitlán, Lorenzo García y el Secretario de Seguridad alimentaria y Nutricional, Luis Enrique Monterroso.14 El pacto hambre cero prioriza 166 municipios del país en los que se desarrollan acciones para combatir la desnutrición. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y otros actores locales, ejecuta distintos proyectos en 43 municipios de los 166 priorizados por la iniciativa. La FAO junto con otros organismos de cooperación internacional, sociedad civil y empresa privada ha contribuido con el gobierno de Guatemala en la construcción del “Pacto hambre cero” y el fortalecimiento institucional de la Secretaria Alimentaria y Nutricional (SESAN), que se constituye en la institución gubernamental articuladora de acciones que darán seguimiento al pacto.

Las líneas operativas que se establecieron para el Pacto Hambre Cero son la provisión de servicios básicos de nutrición y salud, la promoción de la lactancia materna y alimentación complementaria, la educación alimentaria y economía familiar, provisión de agua potable, saneamiento y vivienda saludable y por último la gobernanza local en SAN. De acuerdo al Primer Informe de Gobierno, de los resultados esperados lo que hasta la fecha se ha logrado es:

14 Wikipedia.Hambre Cero Guatemala 2013.En lìnea. Consultado el 11 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia .org/wiki/Hambre_Cero_(Guatemala)

http://www.pdh.org.gt/archivos/imagenes/140313_a.JPG. Consultado el 14 de mayo de

2014

APRENDO

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

49

18

La instalación de 150 oficinas “Hambre Cero” y 232 comisiones municipales de SAN.

· Aprobación de “La Ventana de los 1000 días” que ayuda a mujeres desde su embarazo hasta los dos años de edad del niño.

· Alrededor de 223,553 familias fueron beneficiadas con este plan.

· Se apoyó a la producción de maíz comercial, semilla fortificada de maíz y frijol negro.

· Se salvaron 4,250 vidas al programa “Mi Bono Seguro”.

A corto plazo, los ejes que este pacto busca fortalecer son el proyecto “La Ventana de los 1000 días” que promueve la lactancia materna ya que es una principal fuente de nutrientes para los niños, proveer alimentos complementarios o terapéuticos a los niños en sus primeros 1000 días de vida (2 años) y contar con mayores controles médicos en mujeres gestantes o lactantes a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Ministerio de Desarrollo Social. Los otros dos ejes se encuentran bajo la supervisión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, el primero denominado “Súper Tortilla”, el cual consta de la compra de harina de maíz fortificada para beneficiar a la población en desnutrición especialmente a niños, mujeres embarazadas o en período de lactancia; y el segundo es la creación de huertos familiares acompañados de asistencia técnica y fertilizantes para apoyar al desarrollo económico y agrario de las localidades. Además de estas instituciones, el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Pacto Hambre Cero dependen del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) conformada por las siguientes entidades que responsablemente trabajan unificadas: - La Vicepresidencia de la República de Guatemala - El Council de la Secretaría de la Secretaría para la Seguridad Alimentaria y Nutrición (SESAN) - El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) - Ministerio de Economía (MINECO) - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) - Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) - Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)

http://brujula.com.gt/wp-

content/uploads/2013/07/LISTON-. Consultado

el 14 de mayo de 2014.SEGURIDAD-

ALIMENTARIA3.png

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

50

19

- Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MICIVI) - Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) - Ministerio de Educación (MINEDUC) - Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) - Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) - Comisión de Seguridad Alimentaria del Congreso de la República - Secretaría para la Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) - Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) - Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) - Coordinadora Nacional para la Prevención de Desastres (CONRED) - Instituto de Fomento Municipal (INFOM) - Secretaría de Bienestar Social (SBS) - Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM)

El proyecto del Plan Pacto Hambre Cero es un programa que bien estructurado y trabajado en apoyo de todas las instituciones del que depende, podría contribuir significativamente la calidad de vida de las miles personas que padecen de desnutrición aguda y crónica. El origen de este proyecto podría adjudicársele al gobierno pasado que en vista de la problemática al acceso de alimentos, implementó el proyecto “Bolsas Solidarias”, criticado porque no llegaban a quienes realmente las necesitaba.

http://www.americaenelmundo.com/wp-content/uploads/2013/07/pacto-

habre-cero-guatemala.jpg. Consultado el 15 de mayo de 2014.

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

51

20

ACTIVIDAD DE CIERRE En grupos de tres complete el siguiente FODA para analizar el desarrollo que ha tenido el PACTO HAMBRE 0 en nuestro país. En el análisis ustedes asumirán una visión de Gobierno

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

DEBILIDADES AMENAZAS

REALIZO

http://www.imagenestop.com/animadas3/anim

adas-de-zanahorias-21728.jpg

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

52

21

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno

Responde preguntas

con claridad

Analiza información

para realizar FODA

Integra los puntos

textuales con sus

opiniones en el

FODA

Comparte de

forma elocuente su

trabajo realizado

Observaciones

Si No Si No Si No Si No

Interpretación Evaluativa 4- SI= 10 pts. Excelente 3- SI= 7 pts. Muy bueno. Necesita 1 reforzamiento 2- SI= 4 pts. Bueno. Necesita 2 refuerzos 1-0 SI= Necesita repetir todo

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ___________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

53

22

TEMA 2 Técnica: Ensayo Redacta un borrador de los posibles objetivos que la Escuela Rural Mixta

“El Porvenir”, departamento de Escuintla logrará al implementar un Huerto Escolar. Considera que el terreno seleccionado es amplio y ayudará también la comunidad.

Comparte las ideas en grupo, realiza los cambios necesarios

PIENSO

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

54

23

DESARROLLO

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL HUERTO ESCOLAR?

Referencia: elaborado por autora compiladora.

Actitudes positivas

Aprender sobre huertos

y nutrición

Niños sanosDiversión y

juegos

Beneficios para la comunidad

Aptitudes de vida

EsparcimitoComercialización e ingresos

Concienciación ambiental

Educación

APRENDO

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

55

24

Los objetivos se logran si expresan lo que la gente necesita o desea. Descubrir las necesidades de la gente y tomar las decisiones de acuerdo con ellas. Los huertos tienen que beneficiar a los niños y es preciso que tales beneficios resulten obvios. Los alimentos producidos por los huertos serán para los niños; los ingresos objetivos para la escuela y la educación el objetivo prioritario.15 Los huertos escolares pueden representar una verdadera diferencia respecto a la de los niños porque:

Proporciona hortalizas y frutas ricas en nutrientes que suelen faltar en las dietas de los niños.

Los niños aprenden a cultivar, preparar y consumir hortalizas a través de actividades hortícolas.

Las familias se sienten motivadas para realizar ellas también las labores de cultivo.

Ayudan a comprender en qué consiste una buena dieta.

Los niños aprenden a preferir los alimentos nutritivos cultivados por ellos mismos.

Demuestran la relación entre lo que ellos cultivan y lo que comen y su estado de salud general.

Según el Manual para profesores, padres y comunidad. Promover hábitos de alimentarios saludables durante toda la vida, (2012) Importante es reconocer que los huertos escolares pueden agregar valor nutritivo y variedad a las comidas pero no pueden proporcionar alimento a toda la escuela. Para ello, deberían disponer de suficientes alimentos y trabajar muchas horas al día. Los huertos escolares son beneficiosos para la salud y la educación Una alimentación saludable es esencial para la educación. Los huertos escolares proporcionan frutas y hortalizas ricas en vitaminas y minerales, incrementan el valor Nutricional de las cocidas, son fuente de alimento. La mejora de la dieta se puede traducir en cambios a largo plazo en las prácticas y en las actitudes, sin que se deba depender de fuentes externas.

Los niños (as) deben saber cómo comer mejor. Los huertos son beneficiosos para el aprendizaje

15 El Huerto Escolar. Orientaciones para su implementación. Consultado el 15 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf.

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

56

25

Los huertos son una forma de educación práctica y directa, en la cual los niños pueden ver los resultados en sus decisiones y acciones.

Aprender a cultivar proporciona un medio para ganarse la vida y aumenta la autosuficiencias

Los huertos escolares enseñan aptitudes empresariales

Algunos alumnos rurales se ganarán la vida con la agricultura, esperando incrementar esta mediante la agricultura. Se adquieren nociones y aptitudes comerciales.

Los huertos escolares mejoran el entorno

El respeto al entorno comienzan en el hogar y en la escuela. Los proyectos que mejoran los terrenos de la escuela crean conciencia y orgullo, reforzando la refutación de la escuela, dentro de la comunidad.

Los huertos escolares proporcionan ayuda las familias y la comunidad.

La familia y la comunidad pueden planificar, asesorar, disfrutar y aprender de los proyectos de huerto escolar, además de brindar ayuda práctica, experiencia, apoyo y patrocinio.

Los huertos escolares son beneficiosos para la tierra.

La horticultura orgánica conserva el suelo, protege el medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de obstaculizarla.

Los huertos escolares fomentan habilidades para la vida

Las habilidades para la vida son capacidades personales y sociales, como dirigir el trabajo, planificar y organizar, asumir responsabilidades, trabajar en equipo, entender qué es lo que uno está haciendo. 16

16 Lehen Hezkinta. Educación Primaria. Huerto Escolar. 1ra. Edición mayo 1998. Editorial Luna.

Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

57

26

ACTIVIDAD DE CIERRE Elabora carteles ilustrativos sobre todos los elementos que intervienen en un huerto escolar, como:

Herramientas necesarias

Organización del recurso humano

Semillas

Organización del lugar

Abonos

Con los objetivos que se redactaron anteriormente y la información de los carteles, elaboran un trifoliar informativo, que permita la divulgación dentro del establecimiento del próximo proyecto de Huerto escolar a realizarse dentro en la institución.

Por medio de estaciones informativas, compartan con otros compañeros del establecimiento los objetivos que buscan alanzar con la realización del Huerto Escolar y cómo contribuirá el cumplimiento de los objetivos al desarrollo sano de ellos mismos.

REALIZO

http://www.carmelitaslaunion.com/images/proyectos/huerto.jpg

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

58

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno

Redacta objetivos de

un huerto escolar

claridad, en actividad

diagnóstica.

Es creativo e

ingenioso en la

elaboración de

carteles ilustrativos

Expresa información

clara y resumida en

trifoliar elaborado

Expresa con

claridad a sus

compañeros los

objetivos del

huerto escolar a

alcanzar.

Observaciones

Si No Si No Si No Si No

Interpretación Evaluativa 4- SI= 10 pts. Excelente 3- SI= 7 pts. Muy bueno. Necesita 1 reforzamiento 2- SI= 4 pts. Bueno. Necesita 2 refuerzos 2-0 SI= Necesita repetir todo

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ___________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

27

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

59

TEMA 3 Técnica: Pregunta - guía Individualmente, analiza y responde las siguientes preguntas.

Comparte en grupo

¿Cuál es el nivel económico de las personas que viven en mi comunidad?

¿Es adecuada la alimentación que mantienen las personas de mi comunidad?

¿Cómo podría afectar la falta de alimentos dentro de mi comunidad?

¿Qué instituciones u organizaciones dentro de mi comunidad velan por la seguridad alimentaria de los habitantes?

PIENSO

http://us.cdn2.123rf.com/168nwm/bruno1998/bruno19981010/bru

no1998101000001/7885552-ilustracion-de-dibujos-

animados-de-una-bombilla-feliz-o-una-idea-

feliz.jpg

28

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

60

DESARROLLO

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de subdesarrollo"17 La nutrición es un factor determinante en la toma de decisiones en una población, por ello, no se puede hablar de nutrición aislado de las políticas de Estado.

INCAP. En lìnea. Consultado el 19 de mayo de 2014 http://www.incap.int /sisvan/index.php/es/acerc a-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

Otras definiciones de lo que es SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) utilizadas en Guatemala:

Situación que se da cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.

Cumbre Mundial de la Alimentación 1996

17 INCAP. La iniciativa de seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América. Segunda edición. Guatemala Marzo de 1999. En lìnea. Consultado

el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

APRENDO

29

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

61

30

Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP/OPS)

La SAN (Seguridad Alimentaria y Nutricional) es un derecho de cada uno de los ciudadanos de nuestro país, sin discriminación alguna, de esta forma el Estado no puede tomar decisiones que impidan a las personas el acceso a los alimentos, realizando las gestiones necesarias para que ninguna institución privada lo haga también. La SAN se ha de tener en todo momento, lo que significa que no haya escasez de alimentos en una época del año, o que sea irregular el acceso a los alimentos por sequía u otra catástrofe. La inseguridad alimentaria puede ser permanente, estacional o transitoria. Hay grupos sociales que permanentemente padecen insuficiente acceso a los alimentos (como las personas que viven en extrema pobreza), otros carecen de alimento o del dinero para comprarlos cíclicamente o en forma estacional cada año (como los campesinos afectados por sequías. Por último, la situación transitoria puede venir como consecuencia de una guerra o terremoto.18 El comer y comer alimentos no garantiza que ellos realmente contengan nutrientes para el cuerpo, por ello, es necesario que sean alimentos inocuos, lo que hace referencia a que sean transportados, almacenados y preparados higiénicamente para garantizar su valor nutritivo. Para garantizar la Seguridad Alimentaria Nutricional, se debe cumplir con las siguientes condiciones:

1. Disponibilidad de alimentos para el consumo Humano

2. Capacidad adquisitiva por parte de la población

3. Generar comportamiento alimentario dentro de las personas.

4. Crear condiciones ambientales y de salud.

18 Representación FAO 2013. en línea Consultado el 21 de Mayo de 2014. Disponible en: http://coin.fao.org/cms/world/guatemala/PaginaInicial/ SeguridadAlimentariaYNutricional.html.

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

62

31 ACTIVIDAD DE CIERRE Investiga las políticas de Estado de Guatemala que priorizan la alimentación de los habitantes.

Luego de leer y analizar las políticas de Estado completa la tabla escribiendo tus conclusiones al comparar la realidad con lo que se debería alcanzar.

Escribe una propuesta de cómo el Huerto Escolar puede ayudar al cumplimiento de la Seguridad Alimentaria.

REALIDAD OBJETIVO A ALCANZAR

: http://www.elpais.com/recorte/2009090elpepuint _2/LCO340/Ies/ninos_des.

Consultado el 25 de mayo de 2014 http://radio.rpp.com.pe/nutricion /files/2010/0 5/ ninoscomen1.jpg.

Consultado el 25 de mayo de 2014

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

63

32

ESCALA DE RANGO

Nombre del alumno

Investigación con fundamentación

bibliográfica, con el tema de las políticas de Estado

Redacción de

conclusiones sobre las políticas de Estado en temas de alimentación.

Redacción de

propuesta de como el huerto escolar ayudaría

al cumplimento de la Seguridad Alimentaria. Total

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ______________________________________________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

Clave de la escala: 1= Debe mejorar 2= Bueno 3= Excelente

EVALÚO

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

64

33

TEMA 4 Técnica: Organizador

Observa los siguientes alimentos y escribe según tus conocimientos previos, cuál es su valor nutritivo explicando el por qué.

Fuente: el presente cuadro es autoría de la compiladora.

PIENSO

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

65

34

DESARROLLO

CONTRIBUCIÓN DEL HUERTO EN LAS NECESIDADES DE ALIMENTACIÓN Y

NUTRICIÓN

Como los demás miembros de la familia, los niños en edad escolar y los jóvenes necesitan alimentarse de forma sana y equilibrada Es de especial importancia que las niñas coman bien, de tal forma que cuando sean mujeres estén bien nutridas y puedan tener hijos sanos. Para desarrollarse bien físicamente e intelectualmente, los niños(as) necesitan una alimentación equilibrada y variada, dividida en cuatro comidas. Los aspectos nutricionales se distribuyen de la siguiente manera:

20% del aporte energético por la mañana 40 % a medio día 10% en la merienda 30% por la noche

Cada comida debe aportar los elementos nutricionales indispensables: vegetales (verduras, ensalada y frutas) al principio o final de las comidas.

¿Qué es un huerto escolar?

(FAO, 2012) Es un lugar donde se cultivan hortalizas, granos básicos, frutas,

plantas medicinales, hierbas comestibles, ornamentales y se da la cría de

animales de corral

Además es un recurso y un medio para que los docentes orienten el proceso de

enseñanza aprendizaje significativo, a través del cultivo saludable con fines

educativos, alimenticios y recreativos.

APRENDO

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

66

35 Los aspectos que hacen importante a un huerto escolar:

Mejora la alimentación al preparar comidas saludables y nutritivas con productos del huerto durante todo el año, según la fecha cuándo se siembre.

Se evita la compra de productos, porque los mismos son producidos, esto nos ahorra tiempo y dinero.

Contribuye al abastecimiento de la tienda escolar del establecimiento con productos frescos y saludables.

Es un modelo de huerto que también puede ser implementado en los hogares.

Genera un ambiente de aprendizaje, recreación y alimentación

Se promueve el uso de productos orgánicos.

Contribuye a la protección del medio ambiente y la salud de todos los participantes

Desarrolla habilidades agrícolas en la comunidad educativa y produce el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles.

Es un medio de integración de algunos contenidos en diferentes asignaturas del Currículo Nacional Base, lo que hace del huerto escolar una herramienta didáctica.

Involucra a los estudiantes e el cultivo de alimentos sanos y nutritivos en el huerto escolar.

Al utilizar productos orgánicos reduce la contaminación e intoxicación producida por productos químicos.19

19 Organización de las Naciones Unicas para la Alimentación y la Agricultura. El Huerto Escolar y sus orientaciones para su implementación. En

línea. Consultado el 12 de mayo de 2014. Disponible http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf.

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

67

36

ACTIVIDAD DE CIERRE Utiliza el método científico para realizar un estudio sobre las necesidades de alimentación dentro de tu comunidad.

Elabora un portafolio nutricional, para dejar evidencia de tus hallazgos.

REALIZO

http://dis.um.es/~barzana/Imagenes/metodo_cienti.gif. Consultado el 27 de mayo de 2014.

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

68

37

RÚBRICA

Observaciones:__________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________

Rango

Criterio

Necesita mejorar

Su trabajo es regular

Buen trabajo Excelente

trabajo

Creatividad

No muestra creatividad y buen

uso de los recursos materiales para hacer su trabajo

original

Muestra escasos rasgos de

creatividad y buen uso de los recursos

materiales para hacer su trabajo

original

Muestra algunos rasgos de

creatividad y buen uso de los recursos

materiales para hacer su trabajo

original

Muestra creatividad y buen uso de los

recursos materiales para hacer su trabajo

original

Contenido analizado

No presenta dentro de su trabajo

contenido analizado y resumido

Presenta dentro de su trabajo escaso

contenido analizado y resumido

Presenta dentro de su trabajo contenido resumido, pero sin

análisis

Presenta dentro de su trabajo contenido analizado y resumido

Organización de recursos

No organiza coherentemente y da

prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza con escasa coherencia y prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza con algunas faltas

coherencia y de prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza coherentemente y da

prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Redacción de conclusiones

No es crítico y constructivo en la

expresión de ideas.

Es escasamente crítico y constructivo en la expresión de

ideas.

Es brevemente crítico y constructivo en la expresión de

ideas.

Es crítico y constructivo en la

expresión de ideas.

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ______________________________________________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

Clave de la escala: 1= Debe mejorar 2= Bueno 3= Excelente

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

69

“DEL HUERTO A LA MESA”

Competencia

Ejecuta actividades orientadas a innovar procesos productivos y

de servicio en la comunidad.

http://2.bp.blogspot.com/-OA3YXJLmLpY/UVG9R3uUw2I/AAAAAAAAAC8/zGR8ak0

6_O0/s1600/huerto+en+casa.jpg. Consultado el 29 de mayo de 2014

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

70

39 TEMA 5 Técnica: Cuadro descriptivo Partiendo de tus conocimientos completa los siguientes cuadros, lo que te ayudará a determinar similitudes y diferencias entre los alimentos

seleccionados.

CEBOLLA

Definición

Forma de cultivo

Forma de conssumo

NARANAJA

Definición

Forma de cultivo

Forma de consumo

PIENSO

http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/ grgroup/grgroup1112/ grgroup

111200019/11618402-dibujos-animados-de-ajo-aislado-sobre-fondo-blanco-

ilustracion –vectorial.jpg. Consultado el 25 de mayo de 2014

http://us.cdn4.123rf.com/168n wm/thodoristibilis/thod oristibilis13 05/thod

oristibilis130500052/19556002- una-naranja-feliz-agitando-sus-manos.jpg.

Consultado el 25 de mayo de 2014

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

71

40

DESARROLLO LAS HORTALIZAS Y SU VALOR NUTRITIVO

El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas

generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.20 Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico. La Real Academia de la Lengua no reconoce esta taxonomía, y circunscribe esta acepción a los cultivos realizados en un huerto. Las hortalizas son importantes dentro de nuestra dieta diaria por el papel de equilibrio que aporta. Los nutricionistas recomiendan consumir desde 400 gramos de hortalizas durante el día.

Hortalizas y verduras, sinónimo de salud por varias razones:

1- Por su alto contenido de agua. Facilitan la eliminación de toxinas de nuestro organismo y nos ayudan a mantenernos bien hidratados.

2- Por su aporte de fibra. Ayudan a regular la función de nuestro intestino y a evitar o corregir el estreñimiento. La fibra tiene un gran interés dietético porque además posee efectos beneficiosos tanto en la prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de

colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y venas varicosas, divertículos y cáncer de colon.

3- Son fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y ricas en folatos. 4- Contienen antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. 21

20 Wikipedia en lìnea. Consultado en 21 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia.org /wiki/Hortaliza 21 Conozcamos algo más de las hortalizas. en lìnea . Disponible en: http://verduras.consumer.es/documentos/conozcamos/importancia.php. Consultado el 21 de mayo de 2014

APRENDO

http://www.hortalizas.com/wp-content/uploads/ 2012/02/ 31882.jpg. Consultado el

25 de mayo de 2014.

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

72

41 Composición de las Hortalizas DIAGRAMA RADIAL

Referencia: el presente cuadro es autoría de la compiladora.

Hortaliza

Agua

Casi un 80 %

Lípidos y Proteínas

Contienen una cantidad baja

Vitaminas y minerales

Las convierte en alimentos

reguladores

Glúcidos

Con hidrátos de carbono

Valor Calòrico

Son hipocalòricas. No superan las 50

calorías

Sustancias volátiles

La cebolla contiene disufulto dipropilo, sustancia que hace

llorar.

Fibra dietètica

Ricas en fibra. lo que hace precisa

su cocción.

http://bergaminmalaga .blogspot. com/p/blog-. Consultado

el 24 de mayo de 2014page_775.html

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

73

42

Las hortalizas cuentan con un olor, color y sabor diferente, que forma parte de las características que generan la variedad de hortalizas que conocemos. Poseen una acción depurativa, gracias a la cantidad de agua que posee, lo que permiten eliminar con facilidad las sustancias tóxicas del cuerpo Las hortalizas pueden ser:

22 CUADRO 1 Principales fuentes de nutrientes de los alimentos producidos en el huerto familiar.

FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

22 Valor nutricional de las Hortalizas y de los Vegetales. en lìnea Consultado el 21 de mayo de 2014. Disponible en http://www.inn.gob.ve/pdf/mateedu/presentaciones/4hortalizas.pdf

Hojas como la acelga, la lechuga, la escarola, la albahaca

Bulbos como los ajos y las cebollas

Raíces como las remolachas y las zanahorias

Flores como la coliflor, el brócoli y las alcachofas

Frutos como pepino, pimentón, berenjena, tomate.

Tallos como el cebollín, espárragos, palmito

ENERGIA PROTEINAS GRASAS VITAMINA A VITAMINA C HIERRO

Maíz Carnes Manteca Espinaca Naranja Carnes

Arroz Pescado Aceite Acelga Mandarina Hígado

Trigo Frijoles c. de leche Hojas verdes Limón Riñones

Cebada Soja Mayonesa Zapallo Toronja Legumbres

Papa Leche Mantequilla Zanahoria Guayaba Espinaca

Camote Huevo Sebo Tomate Piña Acelga

Yuca Garbanzos Mango Tamarindo

Plátano verde

Yogurt Papaya Maracuyá

Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

74

43 ACTIVIDAD DE CIERRE

Lista el nombre de todas las hortalizas que has sembrado en el huerto de tu establecimiento. Realiza un FICHERO NUTRICIONAL, en donde recopilarás toda la

información del valor nutricional que posee cada una de las hortalizas que sembraste. Para el fichero necesitarás:

12 Fichas o según el número de hortalizas, ½ carta en blanco 1 Caja de marcadores o crayones

Ilustraciones de hortalizas 1 Cajita de Margarina (vacía)

Papeles de colores para decorar.

REALIZO

ZANAHORIA

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

75

34

44 LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno

Reconoce

diferencias entre

frutas y hortalizas

Evidencia

creatividad en

elaboración de

fichero

Las fichas

nutricionales

contienen

información

coherente y

resumida.

La información

presentada en el

fichero hace

referencia a su

comunidad. Observaciones

Si No Si No Si No Si No

Interpretación Evaluativa 4- SI= 10 pts. Excelente 3- SI= 7 pts. Muy bueno. Necesita 1 reforzamiento 2- SI= 4 pts. Bueno. Necesita 2 refuerzos 3-0 SI= Necesita repetir todo

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ___________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

76

Sobre

peso

CA

US

AS

CO

NS

ECU

EN

CIA

S

45 TEMA 6 Técnica: Gráfica generadora Observa las imágenes y luego escribe lo que se te pide

Referencia: elaborado por la autora compilador

Desn

utr

ició

n

CA

US

AS

CO

NS

EC

UE

NCIA

S

PIENSO

Bajo

s nutr

iente

s

CA

US

AS

CO

NS

ECU

EN

CIA

S

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

77

46

DESARROLLO

COMER PARA COMBATIR ENFERMEDADES

Este dato es un resumen fiel del destacado informe de consenso científico publicado en 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): "Diet, Nutrition and the prevention of chronic diseases"

La alimentación correcta y equilibrada, permite que el cuerpo funcione con normalidad, para cubrir necesidades básicas (biológicas y fisiológicas). Comer bien reduce el riesgo de enfermedades y alteraciones en el organismo.

APRENDO

Ciertas enfermedades crónicas afectan cada

vez más a países desarrollados y en desarrollo,

como consecuencia de cambios en nuestra

alimentación y nuestro estilo de vida. De

hecho, las enfermedades crónicas

relacionadas con la alimentación, como la

obesidad, la diabetes, las enfermedades

cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades

dentales, y la osteoporosis, son la primera

causa de muerte en el mundo, y suponen una

lacra para la sociedad.

http://cantimplora. Files.

wordpress.com/2010/11 /dsc00

433_a_6_corr.jpg. Consultado el 24 de

mayo de 2014

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

78

47

La falta o el exceso consumo de alimentos puede ocasionar las siguientes afecciones: DESNUTRICIÓN Se dice que la desnutrición es una enfermedad que se da a causa de practicar una dieta que no es apropiada para el cuerpo o puede ser que el mismo cuerpo sea una causa de que no pueda absorber estos nutrientes. Entonces se podría decir que la desnutrición infantil es una enfermedad causada a un ser humano que está en pleno desarrollo y que aún no se considera como adulto ya que en este período porque sus defensas no están completamente desarrolladas por lo tanto no están preparadas para combatir enemigos que invadan el cuerpo.23 Según A.D.A.M. (2012) La condición conocida como Kwashiorkor resulta de una ingesta inadecuada de proteínas. Los primeros síntomas son fatiga, irritabilidad y letargo. A medida que la privación de proteínas continúa, se comienza a observar insuficiencia de crecimiento, pérdida de masa muscular, inflamación generalizada (edema) y una inmunidad disminuida. También es común observar una barriga grande y protuberante.

SOBREPESO Y OBESIDAD La OMS (2014) dice que el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un estilo de vida sin movimientos (sedentarios), consumir grandes raciones de comida y el consumo de azúcar en exceso; pueden ser algunos de los factores determinantes en el aumento de peso. Esto se puede evitar, generando hábitos de alimentación saludable, acompañadas de rutinas de ejercicios seleccionados.

23 Desnutrición, publicado por deGUATE.com. en lìnea. Disponible en http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-infantil.shtml#.U36wnYF_tic Consultado el 19 de Mayo de 2014

http://www.nlm.nih. Gol/medo une luz/spanish/ency/esp

_imagepages/9563.htm. Consultado el 26 de mayo de

2014

http://alianzasalud. Org. Mx/wp- content/

uploads/2012/ 12/Bebes Obes os.jp g.

Consultado el 26 de mayo de 2014.

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

79

49 DIABETES Harris M. Zimmet P. (1997 p 9) “La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de utilizarla con eficacia”

La diabetes puede dar lugar a problemas como ceguera, insuficiencia renal, enfermedades cardiacas o derrames cerebrales. Entre las posibles medidas están: mantener un peso saludable; realizar al menos una hora de ejercicio físico moderado (por ejemplo, caminar) la mayoría de los días de la semana; consumir una cantidad suficiente de fibra procedente de frutas, verduras y cereales integrales, y limitar el consumo de grasas saturadas.

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Los cambios en el estilo de vida están contribuyendo a aumentar la carga mundial de las enfermedades cardiovasculares. En la actualidad, se calcula que un tercio de las muertes que se producen en el mundo se deben a enfermedades que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. Green Facts… En la actualidad, se calcula que un tercio de las muertes que se producen en el mundo se deben a enfermedades que afectan al corazón y los vasos sanguíneos. 24

UNA DIETA BALANCEADA PARA COMBATIR ENFERMEDADES Una dieta balanceada abarca la selección y consumo de alimentos que realmente aportarán los nutrientes que requiere nuestro cuerpo, la misma puede variar según la edad, el género y el ambiente en donde se desarrolle el ser humano. Los niños en edad escolar están creciendo rápidamente, por lo que sus necesidades de energía y nutrientes aumenta. Una alimentación variada y balanceada es importante para la protección de su salud.

24 Eroski Consumer. Salud y Alimentaciòn. en línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en

http://saludyalimentacion.consumer.es/otras-alternativas-saludables

http://www.fmdiabetes.org/v2 /imagen es/noticias /1391714808.jpg.

Consultado el 27 de mayo de 2014.

http://eltitular.do/wp-content/up

loads/2014/ 01/int344.jpg. Consultado

el 24 de mayo de 2014.

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

80

50

Los alimentos que permite a los alumnos crecer y transformarse en adultos sanos e inteligentes, los niños necesitan los siguientes alimentos:

Cereales (maíz, trigo, mijo, sorgo, arroz) proporcionan mucha energía, proteínas y (si son ingeridos como granos enteros) grandes cantidades de vitaminas B y E. Para beneficiarse al máximo de su valor alimenticio, deben consumirse con muchos otros alimentos.

Raíces y tubérculos (mandioca, taro ñame, papas, camotes) también son muy buenas fuentes de energía y de algunas vitaminas, pero contienen menos proteínas que los cereales. Deben consumirse con otros alimentos.

Las legumbres (garbanzos, frijoles, caupí, soja) son una fuente rica en proteínas. Algunas también contienen grasas, vitamina E, calcio, hierro y cinc, que los niños necesitan para crecer y para el desarrollo del cerebro.

Semillas oleaginosas, frutos secos, grasas y aceites son las fuentes más concretas de energía. Incluso en pequeñas cantidades pueden marcar diferencia en la dieta de los niños activos físicamente. Los que provienen de plantas (maní, girasol, soja, sésamo, oliva, colza) son los más saludables. Algunos también aportan proteínas y vitamina E. El aceite de palma roja es muy rico en vitamina A. El maní (cacahuate) es un excelente refrigerio para los niños, pero no debe salarse mucho.

Frutas y hortalizas son muy ricas en muchas y diferentes vitaminas y minerales, en otras sustancias que protegen la salud, sobre todo las verduras de hojas de color verde oscuro y las frutas y hortalizas de color amarillo, anaranjado (calabaza, batatas amarillas o anaranjadas, papaya, mango, zanahorias). Las verduras de hojas de color verde oscuro liberan todo su valor nutritivo cuando se combinan con otros alimentos. Los niños deben consumir al menos cinco hortalizas y frutas de distintas clases y colores todos los días (hojas de color verde oscuro, amarillo o naranja, rojo, cítricos y legumbres.

Alimentos de origen animal son ricos en proteínas de alta calidad nutritiva y minerales, como hierro y cinc. La leche y el queso aportan calcio para fortalecer los huesos, mientras que los huevos proporcionan vitaminas A y D, además de proteínas, vitaminas A y D y de hierro. A menos que los niños coman pescado o productos de mar diariamente, deberían consumir siempre sal enriquecida con yodo.

El agua constituye el 80 por ciento de nuestro cuerpo y es esencial para su funcionamiento. El agua elimina los desechos del organismo, mantiene el volumen de la sangre y la concentración correcta de las sales de nuestro organismo. Todos necesitamos beber mucha agua potable todos los días, especialmente la gente que vive en climas cálidos y son físicamente activas.

Fuente: Organización de las Naciones Unicas para la Alimentación y la Agricultura. El Huerto Escolar y sus orientaciones para su implementación. En

línea. Consultado el 12 de mayo de 2014. Disponible http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

81

50 ACTIVIDAD DE CIERRE Trabaja en equipos de 4 a 5 personas la planificación y promoción de una campaña nutricional, que brinde a sus compañeros de entorno los riesgos

que surgen de una mala alimentación y cómo iniciar una vida saludable. La campaña nutricional incluye investigación, elaboración de carteles, redacción de trifoliares o volantes.

REALIZO

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

82

34

51

ESCALA DE RANGO

Nombre del alumno

Organización dentro

del grupo para elaborar planificación

Aporte de ideas e

información dentro de la campaña nutricional

Presentación del producto final en

campaña nutricional Total

0 1 2 3 0 1 2 3 0 1 2 3

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ______________________________________________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

Clave de la escala: 1= Debe mejorar 2= Bueno 3= Excelente

EVALÚO

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

83

52 TEMA 7 Técnica: Mapa conceptual Utiliza los ingredientes que consideres necesarios para crear una receta de cocina saludable. Luego de elegir los ingredientes, escribe el

procedimiento para prepararla.

1 libra de Pollo

2 Chile pimiento

Tortillas de maíz

3 barras de

margarina

1 Tarro de mantequilla

de maní

1 Cebolla

1 cabeza de lechuga

3 Bananos

Sal, Laurel Pimienta

4 Tomates

1 Paquete de pan

sándwich

3 Pescados

Www, ilustranagth.com

PIENSO

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

84

53 DESARROLLO I

DEL HUERTO A LA MESA

Las plantas en su proceso de crecimiento necesitan nutrientes para crecer, de igual forma los Seres Humanos necesitamos al día un consumo suficiente y variado de nutrientes, los cuales contribuirán a su desarrollo humanos, desde su niñez hasta la vejez. Durante la niñez y las mujeres en periodo de lactancia y maternidad, requieren de este consumo, para garantizar el bienestar físico, mental y la preservación de la salud.

Es esencial consumir una variedad todos los días con el fin de mantenerse saludable y con buena disposición para el trabajo. El cuadro presenta una lista de alimentos en la que se indican los nutrientes particulares de estos alimentos.25 Los alimentos complementarios del huerto como hojas verdes, vegetales y frutas amarillas o anaranjadas y otros vegetales y frutas; además de carnes, leche, frijol y otros se deben consumir todos los días junto con alimentos básicos (cereales, tubérculos y raíces), que presentan la mayor energía para la dieta. Después de la cosecha se debe asegurar que los

vegetales conserven sus características físicas y químicas, el material fresco debe manejarse inmediatamente y así evitar pérdidas y sus pasos son: 1. Seleccionar las plantas en mal estado, deseche partes manchadas, decoloradas,

enfermas o picadas por insectos.

2. Lavarlas con agua potable y algunas gotitas de cloro (1 gotita por galón), desaguarlas, cocinarlas.

25 FUENTE: FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

APRENDO

http://entrepadres.imujer.com/4838/recetas-de-cocina-sencillas-para-

ninos?utm_source=gimgs&utm_medium=img2node

&utm_campaign=hotlink. Consultado el 21 de mayo de 2014.

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

85

54 COCINAR DE FORMA ECONÓMICA

Se puede cocinar al aire libre, sin un gran costo, se utiliza poco combustible y se puede cocinar casi todo. Las ollas de barro son excelentes para asar y hornear. Las cocinas solares son muy fáciles y baratas de hacer. Algunos alimentos pueden ser: SECADOS A LA SOMBRA O AL SOL El secado es el paso más importante para obtener una buena calidad y poder consumirse o comercializare. Lo mejor es el secado al natural o un 10 %de humedad, debe hacerse en condiciones especiales, ya que la humedad, debe hacerse en condiciones especiales, ya que la humedad al sol directo y el polvo pueden deteriorar el producto y destruir propiedades medicinales, existen 4 formas de secado. La soya: Es una leguminosa de gran valor alimenticio, está catalogada como una proteína completa, ya que contiene los aminoácidos esenciales integrados en las proteínas de origen animal, responde a combatir la desnutrición y obesidad. Contiene elementos nutritivos como: proteínas, lípidos C.H.O, fibra, agua, calcio, hierro, magnesio, fósforo y zinc, vitaminas, todas las del complejo B y ácido fólico. La soya es originaria de Asía, donde se emplea como alimento básico para mantener la salud, a este prodigioso vegetal se le atribuye elementos importantes que ayudan a mejorar y mantener la nutrición en las siguientes enfermedades: diabetes, osteoporosis, enfermedades renales, del colon y enfermedades digestivas. Debido a esto ha crecido la demanda de alimentación a base de soya como la leche, queso y carne (gluten), personas con régimen vegetariano; últimamente los científicos han fijado su atención en la soya por sus potencialidades en la salud, las personas de todas las edades y juega un papel importante en la reducción del cáncer, esto debido al componente de anticancerígenos llamados inhibidores son ellos la proteasa y el ácido fático. De la soya se elaboran harinas, galletas nutritivas, helados, manjares y concentrado para animales.

http://www.rutasdelcacao.com/wp-content/up loads/2012

/11/Secado-al-sol2.jpg

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

86

55

Algunas recetas a base de soya:

1. “LECHE DE SOYA: La soya es un frijol redondo de color marfil, para elaborar la leche siga los siguientes pasos: a. Limpie el frijol de soya, lávelo de 2 a 3 veces, déjelo remojar toda la noche,

lávela nuevamente, si desea pélelo y sino cocínala para ablandar. b. Lícuelo y cuele en un paño fino, agregue agua, generalmente se calcula una

taza de soya por litro de agua, hiérvalo con canela, azúcar, anís, deje enfriar y sírvala.

2. QUESO DE SOYA:

Para elaborar el queso preparar primero la leche, cocínela y retire del fuego, agregue 1 cucharadita de jugo de limón por litro de leche. EL limón corta la leche de soya se deja enfriar, colóquelo en un costalito de manta y deje que estile toda el agua o suero, se debe apretar el costal para que salga el suero, luego saque el queso del costal, amase sobre una tabla, agregue sal al gusto y colóquelo en un molde para queso.

3. CARNE DE SOYA: La carne de soya es la fibra que queda después de colar y sacar la leche (el bagazo fino) que queda de la soya, a esta fibra agregue cebolla picada, chile pimiento perejil, miga de pan, huego, papa, cocida hecha puré, forme las tortitas y fríelas en aceite.

4. YOGURT: Es un excelente alimento, rico en tres proteínas y a la vez es un recurso para aliviar la gastritis y problemas intestinales Para su preparación, caliente la leche a punto de hervir manténgala así por 3 minutos, enfríela hasta una temperatura que la soporte en la mejía. Agregue los gusanitos de leche o 4 cucharadas de yogurt light. Puede dejar toda la noche la leche con los gusanitos de leche a temperatura normal, en un colador de cedazo cuele, prepare otro litro de leche, lave los gusanitos y déjelos en la otra leche y así sucesivamente, combínelos con mañana, pera, melocotón, e higo. Sírvalo con fruta seca.

5. MANJAR DE SOYA Preparare previamente la leche. Cocínela con canela, azúcar, sin dejar de mover, por aparte disuelva una yema de huego en leche de soya fría, maicena, añada sin dejar de mover durante 3 a 5 minutos y sirva con polvo de canela, pasas o fruta seca, a su gusto.

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

87

56 6. INCAPARINA HECHA EN CASA 1 libra de maíz amarillo 1 libra de maíz de arroz ½ libra de pepitoria ½ libra de ajonjolí 1 libra de harina de trigo 1 pulgada de canela, sal y azúcar al gusto

En un comal tueste por separado los ingredientes, por aparte júntelos y llévelos al molino o lo puede moler en la piedra de moler o en un procesador de alimentos, puede sustituir la pepitoria y el ajonjolí por frijol de soya dorado y habas secas doradas y molidas.

7. NUEGADOS DE SOYA

2 libras de harina de soya 3 huevos 1 cucharadita de sal 2 cucharadas de royal 1 botellita de aceite 1 libra de azúcar (para la miel)

En una superficie limpia, hacer una pilita con la harina de soya, en el centro coloque huevo, sal, royal y ½ taza de aceite, amasar hasta que empiece a explotar burbujitas (si es necesario agregue agua) figure la masa como un cordón, corte la masa como de una pulgada, forme bolitas y fríalas en suficiente aceite, hasta que estén dorados. MIEL: a la libra de azúcar añada ¾ de taza de agua y proceda a cocinar a fuego lento sin moverla, hasta que esté a punto de hilo delgado, en un recipiente plano haga pirámides de nuégados, para que se peguen, agregue la miel y sirva.”26

26 Entrevista realizada a la MA. Andrea Granados de Del Valle. Asesora de EPS. Utilidades de la Soya. Realizada el 28 de junio de 2014.

http://media.mercola.com/ImageServer/espanol/fotos/articulo

s/soy.jpeg

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

88

57

ENCURTIDOS O PICLES (SE CONSERVAN EN AGUA EN SALMUERA). Eleonora Castelli (2014) dice que los picles o encurtidos son verduras fermentadas, de altos valores nutritivos, purificadores del organismo y fáciles de preparar. La fermentación hace más digeribles a los vegetales, mientras que su sabor agradable estimula el apetito. Los alimentos así preparados son pre digeridos durante la fermentación, enriqueciéndose en enzimas y vitaminas.

Tienen efecto antiséptico por la acidificación y la producción de sustancias antibacterianas o antibióticas. La fermentación láctica que se obtiene de los encurtidos, beneficia al organismo, puesto que es un desinfectante natural. Algunas recetas de encurtidos:

1. ENCURTIDO DE VEGETALES “6 zanahorias. 6 cebollas. 8 chiles picantes. 1 coliflor. Cilantro finamente picado y al gusto. Orégano al gusto. 1 botella de vinagre

a) Pela las zanahorias y córtalas a lo largo (como en juliana) luego corta en julianas la cebolla y el chile, corta en trozos la coliflor.

b) En una olla pon a hervir suficiente agua con sal, posteriormente en un

refractario mezcla todas las vegetales y le echas el agua hervida, deja que repose unos 20 minutos.

c) Luego quítales el agua y en un deposito agregas los vegetales y el vinagre,

le agregas el cilantro y el orégano, déjalo reposar un día y listo.”27

27 Mis recetas. El gusto de cocinar. (2012). en línea. Disponible en http://www.mis-recetas.org/recetas/show/10420-encurtidos-de-vegetales

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

89

58

ENVASADOS (SE CUECE Y SE ENVASA MIENTRAS AÚN ESTÁN CALIENTES)

Según La FAO (2010) la función del envasado es proteger los alimentos elaborados de la luz, la humedad y otros contaminantes ambientales. Junto con la etiqueta, debe informar al acuicultor la identidad del productor y de qué tipo de alimento se trata.

1. ENVASADO DE TOMATES FRITOS

kg de tomates maduros

sal

aceite de oliva

a) Lava los tomates y quítales el tallo. Trocéalos en pequeñas porciones y

colócalos en una cazuela con aceite de oliva y sal. b) Cocínalo a fuego lento removiendo durante 1 hora o hasta que su volumen

se haya reducido a la mitad. c) Pasa el tomate frito por el pasapurés y con la ayuda de un embudo,

introdúcelo en los botes de cristal poco a poco. d) Pon los botes bien cerrados en una cazuela cubiertos de agua y déjalos

hervir durante 20 minutos. Deja enfriar. Consejo Se puede aromatizar con romero, albahaca o cualquier hierba aromática.28

28 Hogarutil. Receta de conserva de tomate frito. en línea Disponible en http://www.hogaruti l.com/ cocina/ recetas/salsas/201110/conserva-tomate-frito-12104.html. Consultado el 29 de mayo de 2014.

http://cocinayrecetas-static.hola.com/comerconpoco/files/2012/ 07/IMG _7028.

Jpg

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

90

59

ACTIVIDAD DE CIERRE Con recetas previamente investigadas se elabora un portafolio de recetas nutritivas. El portafolio debe evidenciar:

Información recopilada

Creatividad e ingenio para promover una alimentación saludable

Decoración apropiada al tema

Evidenciar opiniones y experiencias del proceso

Variante: se elige la mejor receta y se proceda a su preparación con los alimentos que recientemente han sido recolectados del huerto.

REALIZO

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

91

60

LISTA DE COTEJO

Nombre del alumno

Presenta información

recopilada según lo

visto en clase

Evidencia ingenio

para promover una

alimentación

saludable

Utiliza una

decoración apropiada

a cada tema

Evidencia

opiniones y

experiencias del

proceso. Observaciones

Si No Si No Si No Si No

Interpretación Evaluativa 4- SI= 10 pts. Excelente 3- SI= 7 pts. Muy bueno. Necesita 1 reforzamiento 2- SI= 4 pts. Bueno. Necesita 2 refuerzos 4-0 SI= Necesita repetir todo

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ___________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

92

61 TEMA 8 Técnica: Mapa conceptual Elabora una propuesta de cómo, cuándo y qué alimentos se pueden vender en la comunidad.

Nombre del proyecto

¿Qué venderemos?

¿Cómo lo venderemos?

¿A quién lo venderemos?

Finalidad

PIENSO

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

93

62

DESARROLLO

HORTICULTURA COMERCIAL

Se le llama al cultivo de grandes cantidades de hortalizas para venderlas en los mercados de las ciudades.

La horticultura (del latín hortus, "jardín, huerto"; cultura, "cultivo"), es la ciencia y arte del cultivo de frutos, hortalizas, flores, arbustos y árboles. El término se utilizaba en la antigüedad para describir la práctica de la jardinería y, por extensión, se aplica ahora al cultivo de las plantas antes empleadas en jardinería.29 Así también, se llama horticultura familiar al cultivo de hortalizas para la alimentación familiar. Además de las cuatro divisiones citadas, la horticultura se especializa en tres áreas comerciales: viveros, cultivo y producción de semillas. El viverismo

se ocupa de la producción de frutales para los agricultores que los cultivan y de plantas ornamentales, en especial leñosas, para jardinería. El sector del cultivo suministra plantas anuales, bianuales y perennes a los productores de hortalizas y flores y a los jardineros. El sector semillero produce las semillas necesarias para cultivar flores y hortalizas. La producción de bulbos, muy importante en los Países Bajos, suele asociarse con las especialidades de cultivo y obtención de semillas.30 La horticultura cobró importancia económica en el siglo XVII, una época en la que el crecimiento de las grandes ciudades hizo inviable para los particulares el cultivo de hortalizas para el consumo personal. Antes de esa fecha eran pocos los productos hortícolas explotados a gran escala: uvas, aceitunas, dátiles, higos y pocos más. Actualmente, las demandas mundiales de productos hortícolas se han traducido en la especialización de cultivo de muchas especies vegetales, especialmente mediante agricultura intensiva. La mecanización es un elemento prácticamente fundamental en este tipo de agricultura industrial. No obstante, la agricultura extensiva, más respetuosa con el medio ambiente, tiene cada vez más popularidad, especialmente desde la primera década de este nuevo siglo XI, tras los graves problemas sanitarios surgidos con

29 Natureduca. Portal Educativo de Ciencias Naturales Aplicadas. Consultado el 24 de mayo de 2014. Disponible en http://www.natureduca.com/coc_tecno_hort01.p

30 Ibídem

APRENDO

http://entrepadres.imujer.com/4838/recetas-de-cocina-sencillas-

para-ninos?utm_source=gimgs&utm_ medium =i mg2node &utm

_campaign=hotlink. Consultado el 24 de mayo de 2014.

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

94

63

Enfermedades del tipo espongiforme bobino, más conocido como "mal de las vacas locas". Un proyecto de huerto comercial debe pensarse desde el principio hasta el final. Supone:

a) Encontrar posibles mercados y reconocer posibilidades comerciales

b) Decidir qué cultivar

c) Planificar el presupuesto y elaborar un plan de empresa

d) Cultivar y elaborar alimentos

e) Envasar, comercializar, transportar y vender productos

f) Llevar la contabilidad y los registros

g) Decidir qué hacer con los beneficios

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

95

64

ACTIVIDAD DE CIERRE Participa en la actividad promocional y realización de un Mercadito Comunitario, que permitirá la venta o el intercambio de alimentos

cultivados. Logrando con ello generar ingresos que serán utilizados para lograr alguna adquisición que necesite el centro educativo.

REALIZO

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

96

34

65

RÚBRICA

Observaciones:__________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Rango

Criterio

Necesita mejorar

Su trabajo es regular

Buen trabajo Excelente

trabajo

Creatividad

No muestra creatividad y buen

uso de los recursos materiales para hacer su trabajo

original

Muestra escasos rasgos de

creatividad y buen uso de los recursos

materiales para hacer su trabajo

original

Muestra algunos rasgos de

creatividad y buen uso de los recursos

materiales para hacer su trabajo

original

Muestra creatividad y buen uso de los

recursos materiales para hacer su trabajo

original

Contenido analizado

No presenta dentro de su trabajo

contenido analizado y resumido

Presenta dentro de su trabajo escaso

contenido analizado y resumido

Presenta dentro de su trabajo contenido resumido, pero sin

análisis

Presenta dentro de su trabajo contenido analizado y resumido

Organización de recursos

No organiza coherentemente y da

prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza con escasa coherencia y prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza con algunas faltas

coherencia y de prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Organiza coherentemente y da

prioridad a los recursos que

necesita dentro de su trabajo

Redacción de conclusiones

No es crítico y constructivo en la

expresión de ideas.

Es escasamente crítico y constructivo en la expresión de

ideas.

Es brevemente crítico y constructivo en la expresión de

ideas.

Es crítico y constructivo en la

expresión de ideas.

Nombre del maestro (a):________________________________________________

Fecha: ______________________________________________________________

Nombre de la actividad: _________________________________________________

EVALÚO

Clave de la escala: 1= Debe mejorar 2= Bueno 3= Excelente

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

97

66

REFERENCIAS

Libros

1. Harris M, Zimmet P. Classification of diabetes mellitus and other categories of glucose intolerance. In Alberti K, Zimmet P, Defronzo R, editors. International Textbook of Diabetes Mellitus. Second Edición. 1997. p9-23.

Páginas Web

1. A.D.A.M. Medline Plus. en línea. Actualizado el dos de enero de 2014. Consultado el 26 de mayo de 2014. Disponible en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9563.htm

2. Crear y manejar un huerto escolar. Manual para profesores, padres y comunidad. Promover hábitos de alimentarios saludables durante toda la vida. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5740s/y5740s12.pdf

3. Eleonora Castelli. Cómo hacer encurtidos o picles caseros. (20 de febrero de

2014). Disponible en http://suite101.net/article/como-hacer-encurtidos-o-picles-caseros-a34682#.U60IvIF_vNs

4. LA FAO. Depósito de documentos de la FAO. Envasado y etiquetado (2010).

Disponible en http://www.fao.org /docrep/005/y1453s/ y1453s0d.htm

5. Organización Mundial de la Salud (mayo de 2014). Nota descriptiva Sobrepreso y Obesidad. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

98

67

EGRAFÍAS

1 Conozcamos algo más de las hortalizas. en lìnea . Disponible en: http://verduras.consumer.es/documentos/conozcamos/importancia.php. Consultado el 21 de mayo de 2014

2 Desnutrición, publicado por deGUATE.com. en lìnea. Disponible en http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-infantil.shtml#.U36wnYF_tic. Consultado el 19 de Mayo de 2014

3 Desnutrición, publicado por deGUATE.com. en lìnea. Disponible en http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-infantil.shtml#.U36wnYF_tic Consultado el 19 de Mayo de 2014

4 Eroski Consumer. Salud y Alimentaciòn. en línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://saludyalimentacion.consumer.es/otras-alternativas-saludables

5 Eroski Consumer. Salud y Alimentaciòn. en línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://saludyalimentacion.consumer.es/otras-alternativas-saludables

6 FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

7 Hogar útil. Receta de conserva de tomate frito. en línea Disponible en http://www.hogaruti l.com/ cocina/ recetas/salsas/201110/conserva-tomate-frito-12104.html. Consultado el 29 de mayo de 2014.

8 INCAP. La iniciativa de seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América.

Segunda edición. Guatemala Marzo de 1999. En lìnea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

9 Mis recetas. El gusto de cocinar. (2012). en línea. Disponible en http://www.mis-recetas.org/recetas/show/10420-encurtidos-de-vegetales

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

99

68

10 Natureduca. Portal Educativo de Ciencias Naturales Aplicadas. a. Consultado el 24 de mayo de 2014. Disponible en

http://www.natureduca.com/coc_tecno_hort01.p

11 Organización de las Naciones Unicas para la Alimentación y la Agricultura. El

Huerto Escolar y sus orientaciones para su implementación. En línea. Consultado el 12 de mayo de 2014. Disponible http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf.

12 Representación FAO 2013. en línea Consultado el 21 de Mayo de 2014. Disponible en: http://coin.fao.org/cms/world/guatemala/PaginaInicial/ SeguridadAlimentariaYNutricional.html.

13 Valor nutricional de las Hortalizas y de los Vegetales. en lìnea Consultado el 21 de mayo de 2014. Disponible en http://www.inn.gob.ve/pdf/mateedu/presentaciones/4hortalizas.pdf

14 Wikipedia en lìnea. Consultado en 21 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza

15 Wikipedia.Hambre Cero Guatemala 2013.En lìnea. Consultado el 11 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia .org/wiki/Hambre_Cero_(Guatemala)

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

100

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

1.1. Evaluación del Diagnóstico31 A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la lista de

cotejo (ver apéndice p. 170) utilizada por la epesista como instrumento de evaluación en

esta fase, brindando los siguientes resultados:

Permitió conocer las necesidades internas y externas de la institución.

Descripción y análisis de las carencias de la Institución en búsqueda de

soluciones viables y factibles.

Se analizó la estructura interna y externa de cada departamento que conforma

la institución para comprender su funcionamiento.

Permitió comprender el uso de los recursos disponibles dentro de la institución

en beneficio de la institución.

Se logró conocer los principios filosóficos y administrativos de la institución.

Se identificaron los proyectos educativos que desarrolla la institución en

beneficio de la comunidad.

Identificación de la base legal del actuar administrativo de la institución.

Realizar un sondeo del personal que labora en la institución, así como las

funciones básicas que cada uno debe fungir.

Se detectaron y priorizó el problema dentro de la institución, que requieren

pronta solución

Se determinó la viabilidad y factibilidad de la solución del problema priorizado.

31 Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la fase Diagnostica del proyecto

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

101

1.2. Evaluación del Perfil. 32

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la lista de

cotejo (ver apéndice p.171) utilizada por la epesista como instrumento de evaluación para

determinar la presencia o ausencia de elementos básicos en el diseño del proyecto,

brindando los siguientes resultados:

Describe con propiedad el problema a solucionar, así como la unidad ejecutora

del proyecto.

Plantea claramente el tipo de proyecto las características y los objetivos a

cumplir

Detalla en que consiste el proyecto, así como las características del mismo.

Posee razones que justifican la importancia de la realización del proyecto.

Los objetivos expresan claramente los fines del proyecto

Las metas responden a los objetivos y poseen medición cuantitativa.

Demuestra los beneficiarios directos e indirectos del proyecto

Especifica las instituciones que contribuyeron con el proyecto

Los instrumentos utilizados contienen actividades claras a desarrollarse en el

proyecto.

Describe los recursos que se utilizan durante la ejecución del proyecto.

32 Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la Fase del Perfil del Proyecto

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

102

1.3. Evaluación de la Ejecución. 33 A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la lista de

cotejo (ver apéndice p.172) utilizada por la epesista como instrumento de evaluación para

determinar los alcances de los componentes de la ejecución del proyecto, brindando los

siguientes resultados:

Los instrumentos del diseño del módulo realmente responden a las normativas

establecidas por la universidad y la institución beneficiada en un 10% de 10.

La relación entre los temas establecidos responden a las necesidades de la

institución con el respaldo del CNB en un 10% de 10.

Demuestra que se cuenta con el apoyo económico de las instituciones para la

realización del proyecto en un 6% de 10

El contenido del módulo es aprobado por las autoridades del VISAN en un 10%

de 10,

Se desarrollaron las actividades del módulo en el tiempo planificado en un 8%

de 10.

Se logró la participación de las autoridades del Viceministerio de Seguridad

Alimentaria y Nutricional, así como de los extensionistas de campo en un 9%

de 10,

El VISAN proporcionó los recursos necesarios para la socialización del módulo

en un 10% de 10

La motivación generada para la utilización del módulo fue de 10% de 10

El apoyo brindado con recurso humano y material por parte de la municipalidad

de Amatitlán y AMSA para la realización de la campaña de reforestación fue de

10% de 10.

La realización de la plantación de árboles gestionados para área asignada fue

de 10% de 10.

33 Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la Fase de la Ejecución del Proyecto

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

103

1.4. Evaluación final 34

A continuación se realiza la interpretación de cada uno de los indicadores de la lista de

cotejo (ver apéndice p 173. ) utilizada por la epesista como instrumento de evaluación de

los avances, alcances y logros de cada una de las fases realizadas durante el Ejercicio

Profesional Supervisado, brindando los siguientes resultados:

El diagnóstico clarifica la realidad de la institución

La solución propuesta resultó viable y factible ante los problemas de la

institución

El perfil del proyecto refleja coherencia con las necesidades planteadas.

Se definió claramente el proyecto que se ejecutó.

El proceso de ejecución detalló de forma ordenada las actividades previstas en

el diseño del módulo.

El producto y logros obtenidos en la ejecución responden a los objetivos

planteados.

Las evaluaciones de cada etapa evidencian un análisis crítico de lo alcanzado.

Se evidenció la funcionalidad de los instrumentos de evaluación utilizados.

Existe coherencia entre los resultados obtenidos en cada etapa.

Se evidencia la calidad y eficiencia del trabajo realizado en el proceso del

Ejercicio Profesional Supervisado.

34 Basado en el instrumento diseñado y aplicado en la evaluación final del Proyecto

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

104

CONCLUSIONES

1. Se contribuyó con el mejoramiento de la educación alimentaria y nutricional

brindada en el desarrollo de los programas de aprovechamiento de la producción

de huertos escolares.

2. Se elaboró un Módulo Nutricional para el Aprovechamiento de la Producción de

Huertos Escolares, el cual permite el desarrollo de espacios constructivos de

aprendizajes significativos con los estudiantes beneficiados con la enseñanza.

3. Se capacitó sobre el contenido y la utilización del módulo nutricional, dirigido a los

diez extensionistas de campo de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos.

4. Se contribuyó al medio ambiente con una campaña de reforestación en el área del

Filón en las cercanías del Lago del municipio de Amatitlán, logrando también

fomentar entre los habitantes la importancia de la preservación de medios

naturales.

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

105

RECOMENDACIONES

1. Que el ministro de agricultura Elmer López vele por el mejoramiento de la

educación alimentaria y nutricional que se brinda en los programas de los distintos

viceministerios.

2. Que los extensionistas de campo de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos y docentes beneficiados realicen la utilización del

módulo nutricional como herramienta que permita la apertura de espacios que

generen aprendizajes significativos.

3. Que el director del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Alex

González programe capacitaciones pedagógicas dirigidas a los extensionistas de

campo que visitan los centros educativos.

4. Que el alcalde municipal Mynor Orellana de Amatitlán dirija y asesore un

departamento de Preservación Forestal dentro de la institución, que incida en la

protección directa de los recursos forestales del municipio.

Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Garcìa, Edwin R. et al. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Guatemala: 2008, 94 p.

2. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos Elementos Propedéuticos 9º. Edición. Guatemala: 2009, 114 p.

3. Comisión técnica DIGECUR .Currículum Nacional Base Sexto Grado, Nivel Primario. DIGECADE. Tercera impresión, marzo 2010.

E grafías

1 Conozcamos algo más de las hortalizas. en lìnea . Disponible en: http://verduras.consumer.es/documentos/conozcamos/importancia.php. Consultado el 21 de mayo de 2014

2 Desnutrición, publicado por deGUATE.com. en lìnea. Disponible en http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-infantil.shtml#.U36wnYF_tic. Consultado el 19 de Mayo de 2014

3 Desnutrición, publicado por deGUATE.com. en lìnea. Disponible en http://www.deguate.com/artman/publish/mujer_familia/desnutricion-infantil.shtml#.U36wnYF_tic Consultado el 19 de Mayo de 2014

4 Eroski Consumer. Salud y Alimentaciòn. en línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://saludyalimentacion.consumer.es/otras-alternativas-saludables

5 Eroski Consumer. Salud y Alimentaciòn. en línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://saludyalimentacion.consumer.es/otras-alternativas-saludables

6 FAO. Mejorando la nutrición a través del Huerto Escolar. En línea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en www.fao.org/school-food/es/

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

107

7 Hogarutil. Receta de conserva de tomate frito. en línea Disponible en http://www.hogaruti l.com/ cocina/ recetas/salsas/201110/conserva-tomate-frito-12104.html. Consultado el 29 de mayo de 2014.

8 INCAP. La iniciativa de seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América.

Segunda edición. Guatemala Marzo de 1999. En lìnea. Consultado el 19 de mayo de 2014. Disponible en http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san

9 Mis recetas. El gusto de cocinar. (2012). en línea. Disponible en http://www.mis-recetas.org/recetas/show/10420-encurtidos-de-vegetales

10 Natureduca. Portal Educativo de Ciencias Naturales Aplicadas. Consultado el 24 de mayo de 2014. Disponible en http://www.natureduca.com/coc_tecno_hort01.p

11 Organización de las Naciones Unicas para la Alimentación y la Agricultura. El

Huerto Escolar y sus orientaciones para su implementación. En línea. Consultado el 12 de mayo de 2014. Disponible http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf.

12 Representación FAO 2013. en línea Consultado el 21 de Mayo de 2014. Disponible en: http://coin.fao.org/cms/world/guatemala/PaginaInicial/ SeguridadAlimentariaYNutricional.html.

13 Valor nutricional de las Hortalizas y de los Vegetales. en lìnea Consultado el 21 de mayo de 2014. Disponible en http://www.inn.gob.ve/pdf/mateedu/presentaciones/4hortalizas.pdf

14 Wikipedia en lìnea. Consultado en 21 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza

15 Wikipedia.Hambre Cero Guatemala 2013.En lìnea. Consultado el 11 de mayo de 2014. Disponible en: http://es.wikipedia .org/wiki/Hambre_Cero_(Guatemala)

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

108

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

109

FOTOGRAFÍAS REFORESTACIÓN 201435

35 Las fotografías demuestran el desarrollo de la Campaña de Reforestación que se realizó en un área del Filón en los alrededores del lago del Municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

110

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

111

CAPACITACIÓN PARA EL USO DEL MÓDULO36

36 Las fotografías muestran el trabajo realizado en el proceso de socialización del Módulo Nutricional para el Aprovechamiento de la Producción de Huertos Escolares

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

112

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

113

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

114

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

115

PLAN DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

I Datos del epesista Universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad: Facultad de Humanidades Departamento: Departamento de Pedagogía Sección: Guatemala, Guatemala Epesista: Laura Melissa Avila Culajay Carné: 200911724 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa I Parte informativa Institución patrocinante: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Institución patrocinada: Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos Fecha de ejecución: 3 de febrero al 3 de marzo de 2014 Tiempo de ejecución: 55 horas Asesora de EPS: Licenciada Andrea Elvira Granados Tello de Del Valle II Justificación:

La etapa de Diagnostico se encuentra determinada por la recolección e interpretación de información, siendo la información recopilada determinante en la toma de decisiones, que respondan a las necesidades, demandas y características de la Institución que es objeto de estudio. El Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la carrera de la Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa como práctica supervisada, orientada por el asesor y ejecutado por el estudiante quien determinará las necesidades y problemáticas que posea la institución, contribuyendo a la búsqueda de soluciones.

III Objetivo General:

Determinar las características internas y externas de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos y el Departamento de Agricultura Urbana para el establecimiento de carencias, mediante la utilización de la guía de sectores.

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

116

IV Objetivos Específicos:

Identificar la estructura administrativa, financiera y políticas institucionales

Investigar los principios históricos, legales y filosóficos en los cuales se fundamenta la institución para su proyección en la comunidad.

Conocer los proyectos educativos y comunitarios en los que se encuentra involucrada la institución.

Listar las necesidades que presente la institución y que influyan en el cumplimiento efectivo de sus funciones.

Priorizar los problemas detectados para la búsqueda de soluciones mediatas.

Proponer solución de problema priorizado, evaluando la viabilidad y factibilidad del mismo.

V. Cronograma de actividades para el diagnóstico

No. Actividad

FEBRERO

Semana1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Entrega de solicitud a la institución

2. Planificación de etapa diagnóstica

3. Elaboración de instrumentos de recopilación

4. Recopilación de información

5. Visita ocular a la institución

6. Aplicación de listas de cotejo

7. Realización de entrevistas

5. Análisis de información recopilada

6. Estructuración de información

7. Priorización de problemática

8. Redacción de informe de la etapa diagnóstica

9. Presentación del informe final de la etapa

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

117

VI. Recursos

Técnicos: entrevistas, fichas bibliográficas, cuestionarios, listas de cotejo, guía de propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado, guía de análisis contextual e institucional.

Humanos: estudiante epesista, jefe del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, administrativos, operativos, técnicos y usuarios del VISAN (Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional).

Materiales: fichas, hojas de papel bond, folders, ganchos, cuaderno, lapiceros, fotocopias, tinta de impresión, equipo de cómputo.

Institucionales: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Viceministerio de Seguridad Alimentaria, Dirección de apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos, Departamento de Agricultura Urbana.

Financieros Transporte Q. 100.00

Papelería Q. 25.00

Impresiones Q. 50.00

TOTAL Q. 175.00

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

118

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL

I SECTOR COMUNIDAD

AREAS INDICADORES

1. Geográfica

1.1 Localización

La ceiba km 22, carretera al pacifico, Bárcenas Villa Nueva

1.2 Tamaño

Tiene una extensión territorial de 114 kilómetros cuadrados de área en

total, de la que una parte se encuentra dentro de la cuenca del lago de

Amatitlán

1.3 Clima, suelo

El clima es generalmente suave y primaveral a lo largo del año. La

temporada de lluvias se extiende de mayo a octubre, mientras que la

estación seca abarca el resto del año. Para los meses fríos entre

noviembre y febrero las temperaturas mínimas pueden llegar hasta los

3 °C y las máximas no sobrepasar los 20°C, siendo -3°C la

temperatura más baja registrada históricamente y 33°C la máxima. La

humedad relativa a media mañana es del 84% y por la noche del 64%.

El Promedio de punto de rocío es de 12°C.

1.4 Recursos naturales

Montañas:

Cuenta con las montañas Cruz Grande, El Chifle, El Sillón, El

Ventarrón, La Peña y Pueblo Viejo.

Cerros: Los Cerros son Loma de Trigo, Monte Rico y San Rafael.

Ríos: Mashul, Parrameño, Platanitos, Villalobos y San Lucas.

Lagos: Amatitlán.

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

119

2. Histórica

2.1. Primeros pobladores

Es de resaltar que gran parte del pasado del municipio se conoce por

la obra "Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de

Villa Nueva", del clérigo José María Navarro. Escrito en 1856, durante

la dictadura del conservador Rafael Carrera, al comienzo de la época

independiente de Guatemala, el cura dedicó la obra al arzobispo de

Guatemala, a cuyo pedido la redactó como antes lo había hecho en el

municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, reuniendo en el

texto la geografía, particularidades, leyendas, anécdotas,

descripciones, referencias e información exhaustiva de Villa Nueva,

como la aparición del esqueleto de un mastodonte, las imágenes de la

iglesia (algunas aún hoy conservadas) o, por ejemplo, las fuentes

públicas de la época. "La Villa Nueva de la Concepción, fundada en el

año de 1763, se halla situada en un plano suavemente inclinado al

Oriente comenzando su elevación por el Poniente en las rápidas

alturas de la Embaulada, Magdalena, Santo Tomás y Monterico,

suavizándose al llegar a Barcena a una legua, hasta terminar casi

imperceptible a 2,000 varas hacía el pueblo de Petapa. Según el

Observatorio de Madrid está a las 14. ** 35.' 32." latitud Norte y los 86.*

43.' 45/' longitud Oeste, teniendo 3,906 pies sobre el nivel del mar...

En la actualidad no tiene ejidos, y es tan pequeña que no posee más

local que el que ocupa la población, pues los linderos de las haciendas

que la circundan llegan hasta las casas de la misma Villa. El área que

comprende su feligresía, incluso el terreno del Comuncito, Najerita y

la Villa es de 173 caballerías. Esta es la única población de la

República que no tiene ejidos", "Memoria del estado actual de la

parroquia de Concepción de Villa Nueva", de José María Navarro.

2.2. Sucesos históricos importantes

Villa Nueva surge como un poblado en el periodo hispánico,

por decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de

Guatemala de 8 de noviembre del año 1,839 cuando se formó

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

120

el distrito de Amatitlán, en cuyo artículo 1º se mencionó a Villa

Nueva.

El distrito cambió su nombre y categoría a “Departamento”,

según el acuerdo del Organismo Ejecutivo del 8 de mayo del

año 1,866. El departamento de Amatitlán fue suprimido por el

decreto legislativo 2,081 del 29 de abril del año 1,935, con el

“publíquese y cúmplase” del Organismo Ejecutivo del 2 de

mayo del mismo año. Al tenor de su artículo segundo Villa

Nueva se incorporó al Departamento de Guatemala.

En 1944 son trasladadas a esta finca las instalaciones de la

actual Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA, en

donde se forma a Peritos Agrónomos y Forestales.

2.3. Personalidades presentes y pasadas

Villa Nueva es un municipio fundado por mestizos mayoritariamente,

que escaparon de la inundación del río Tulujá, durante el llamado

“Diluvio de San Dionisio”, acaecido la noche del 9 de octubre en 1762,

en el pueblo viejo de Petapa, situado en donde actualmente se

establece el municipio de Villa Canales. La fundación del municipio de

Villa Nueva de la Concepción se realizó en el año 1763. Los españoles

decidieron trasladarse al paraje denominado Valle de las Mesas, lo de

Barillas, y fundar allí una nueva población para protegerse de otra

posible catástrofe o inundación. Los primeros pobladores fueron unas

ciento cincuenta familias. Tras el terremoto de 1773, muchas familias

de Antigua Guatemala, ilustres y acomodadas, llegaron a la población

para formar parte de ella aumentando así el número de pobladores y

familias.

2.4. Lugares de orgullo local

Cuenta con 1 Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias

fincas), como Bárcena, Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio,

Villalobos, Santa Catalina (El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal,

San Francisco, Rancho Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel,

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

121

Roldán, Las Lomas, El Rosario, San José. Actualmente, todas las

áreas han sido fraccionadas y con desmembraciones, convirtiéndose

en más de 300 colonias o fraccionamientos, algunas en la parte central

(zona 1) y el resto en las 13 zonas que corresponden. Algunas de estas

colonias son residenciales como la colonia viña del sur que se

encuentra cerca de la colonia Eterna Primavera y pinares del lago, dos

colonias bastante atractivas por su tan hermoso paisaje del lago de

amatitlan y cuentan con los servicios básicos; también se encuentran

en Villa Nueva asentamientos humanos, muy poblados, uno de ellos,

el más grande de Centro América, “El Zarzal”, el asentamiento Mario

Alioto Lopez Sánchez, Mártires del pueblo y el otro es “Ciudad

Peronia”, ambos muy saturados poblacionalmente. Villa Nueva, por su

proximidad a la ciudad capital, cuenta con vías de comunicación en

forma de autopistas. Al sur del municipio, en las inmediaciones del lago

de Amatitlán, se encuentra el Parque Nacional Naciones Unidas. Con

373 Has (su extensión original es de 491 Has), es uno de los cinco

parques nacionales más antiguos del país. Está conectado al

municipio de Amatitlán y al manto lacustre del lago a través de un

teleférico. El parque es un mirador natural del lago, por estar en

elevaciones circundantes a éste y asimismo, debido al manto boscoso,

es uno de los mayores recursos forestales del municipio

3. Política

3.1. Gobierno local

Edwin Escobar

3.2. Organización administrativa

Julia Gladys Del Carmen Escobar Corzo Síndico Primero

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

122

Alfredo Antonio Ramazzini Carrillo Síndico Segundo

Marco Eladio Mux Velásquez Síndico Tercero

Ricardo Arnoldo Ramazzini Gándara Concejal Primero

Oficinas y cargos obligatorios

En esta sección presentamos información de interés general

respecto a las oficinas y cargos obligatorios que debe haber en

cualquier municipalidad, Villa Nueva no es la excepción.

Secretario Municipal:

Es el encargado de dar trámite a todas las resoluciones que

aprueban el Concejo y el Alcalde y a todos los asuntos que

ingresan al despacho del Alcalde (Artículo 83 y 84 del Código

Municipal).

Tesorero Municipal:

Es el responsable de la recaudación y custodia de los recursos

financieros municipales y de ejecutar los pagos (Artículos 86 y

87 del Código Municipal).

Auditor Interno:

Es el encargado de velar por la correcta ejecución del gasto

municipal estableciendo un sistema de control. Debe ser un

Contador Público y Auditor Colegiado activo. Dos o más

municipalidades pueden asociarse para contratarlo (Artículo 88

del Código Municipal).

Dirección Municipal de Planificación:

Es la que coordina la elaboración de diagnósticos, planes,

programas y proyectos de desarrollo municipal. También debe

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

123

recolectar y ordenar la información estadística del municipio.

Dos o más municipalidades también pueden asociarse para

formar esta oficina (Artículo 95 y 96 del Código Municipal).

Administración Financiera Integrada Municipal:

Le corresponde elaborar, programar y evaluar la ejecución del

presupuesto; administrar los ingresos y los pagos; llevar la

contabilidad y el control de la deuda municipal. Todas las

municipalidades deben crear esta unidad antes del 2006,

eliminando el cargo de Tesorero

3.3. Organizaciones políticas

Para lo referente al poblado antiguo, Petapa, el decreto de la

Asamblea Nacional Constituyente del 4 de noviembre de 1825, citado

por Manuel Pineda Mont en su Recopilación de Leyes como ley 5ª,

dividió el territorio del Estado de Guatemala en 7 departamentos.

Perteneciente a los departamentos de Guatemala y Escuintla, se

mencionó a la Villa Nueva de Petapa. En la división territorial del

Estado de Guatemala para su administración de justicia por el sistema

de jurados, según decreto del 27 de agosto 1,836 citado también por

Pineda Mont, se mencionó a Villa Nueva dentro del Circuito Sur de

Guatemala

3.4. Organizaciones civiles apolíticas

Actualmente todas han sido fraccionadas y con desmembraciones

convirtiéndose en más de 300 colonias, fraccionamientos y

asentamientos, Algunas en la parte central (zona 1) y el resto en las

13 zonas que corresponden a nuestra jurisdicción. Algunas de estas

colonias son Residenciales y cuentan con los servicios básicos;

también se encuentran en Villa Nueva, asentamientos muy saturados

poblacionalmente uno de ellos el más grande de Centro América, El

Zarzal y el otro Peronia.

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

124

4. Social

4.1. Ocupación de los habitantes

Villa Nueva cuenta con un total de 282 industrias de diferentes tipos,

entre las que figuran de alimentos, plásticos, textiles, metalúrgicas,

químicas, pinturas, papel, madera y otras. Entre las principales

industrias podemos mencionar: Laboratorios Donovan Werke,

Unipharm, Merigal (Farmacéuticas); Industria Galvanizadora

Nacional S.A., (INGASA) Galvanizadora Centroamericana, S.A.

(GALCASA), Tapametal de Guatemala S.A. (Metalúrgicas);

Polyproductos S.A. Hilados del Sur S.A., Frazima Concepción S.A.,

Nylontex S.A. (Textiles); Pinturas Centroamericanas S.A. (PINCASA)

Pinturas Superiores S.A. (Pinturas); Durman Esquivel, Tubo Vinil S.A.,

Tinacos de Centroamérica S.A. (Productos de PVC); Procreto S.A.

Blockera la Unión, Ladritebal, Distribuidora Mayen, Cementos

Progreso (Materiales de Construcción); MegaPlast, Olefinas,

Envaica (Plásticos). Además se cuentan, entre otras, 18 maquilas.

4.2. Producción, distribución de productos

Los principales productos industriales son: alimentos procesados,

productos lácteos, textiles, vestuario; productos de cuero, madera y

papel; imprentas, materiales de construcción como tubos, ladrillos y

cemento; vidrio, químicos, aceites, jabón, ensamblajes de automóviles

y electrodomésticos, aguas gaseosas, licores, cerveza, concentrados

para animales, gases industriales, estructuras metálicas, etc.

4.3. Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras

construyendo tu futuro

actualización docente

red de paternidad y maternidad responsable

pongamos a villa nueva a estudiar

pongamos a villa nueva a leer

escuelas saludables

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

125

centros educativos

4.4. Agencias sociales de salud y otros

La comunidad cuenta con estación de Bomberos Municipales

Departamentales, subestación de Policía Nacional Civil, Cementerio

General, Estadio de Fútbol, Salón Comunal, mercado, supermercado,

gasolinera, iglesias de distintos credos, planta de tratamiento de aguas

negras, una Escuela Nacional de Educación Primaria, varios colegios

privados que imparten todos los niveles educativos, la Escuela

Nacional Central de Agricultura, etc.

4.5. Vivienda

Las viviendas en su mayoría están construidas con materiales como:

block, madera, cemento, lámina y ladrillo.

Villa (Zona Central), 5 Aldeas y 11 caseríos (varias fincas) Bárcena,

Rancho Santa Clara, El Frutal, San Antonio, Villalobos, Santa Catalina

(El Zarzal y Guillén), El Paraíso, El Zarzal, San Francisco, Rancho

Azul, La Selva, Concepción, Santa Isabel, Roldán, Las Lomas y El

Rosario.

4.6. Centros de recreación

El complejo se encuentra entre los municipios de Villa Nueva y

Amatitlán, en el departamento de Guatemala. Conecta el centro

recreativo "Las Ninfas" a orillas del lago de Amatitlán con el Centro

Vacacional "El Filón" ubicado en el Naciones Unidas. El acceso a las

cabinas del El Teleférico podrá hacerse tanto en la estación ubicada

en Amatitlán como en la contra-estación ubicada en Villa Nueva en "El

Filón".

Reserva Natural de Atitlán

Parque Nacional Naciones Unidas

4.7. Transporte

Extra urbano

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

126

4.8. Comunicaciones

El Municipio de Villa Nueva, está a 15 kilómetros de la ciudad capital

y cuenta con vías de comunicación en forma de autopistas. Las

distancias hacia los principales puertos son las siguientes:

Puerto Quetzal (Océano Pacífico) : 97 kilómetros

Puerto Sto. Tomás de Castilla (Océano Atlántico): 315

Kilómetros

Aeropuerto la Aurora: 15 Kilómetros

Frontera con El Salvador: 145 Kilómetros

Puerto de Acajutla (El Salvador): 180 Kilómetros

Frontera con Honduras: 320 Kilómetros

Transmetro central sur, bus para Amatitlán, bajarse en la pasarela del

kilómetro 22

4.9. Grupos religiosos

Las iglesias que más fieles congregan son la católica y la evangélica (en sus distintas ramas), aunque también existe la Mormona y la de los Testigos de Jehová.

La fiesta patronal católica es el 8 de Diciembre en honor a la Santísima

Virgen Inmaculada Concepción

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

127

4.10. Clubes o asociaciones sociales

4.11. Composición étnicas

Ladina

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Existencia de basura orgánica e inorgánica en los alrededores

de la institución

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

128

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICADORES

1. Localización

geográfica

1.1 Ubicación

La ceiba km 22, carretera al pacifico, Bárcenas Villa Nueva.

1.2 Vías de acceso

2. Localización

administrativa

2.1. Tipo de institución (oficial, privada, otra)

Estatal

2.2. Región, área, distrito

Bárcenas Villa Nueva

Sus terrenos constituyen parte de la zona 3 del municipio villano vano

y colinda al este con la zonas 2 del municipio, al sur con el municipio

de Amatitlán, y al oeste y norte con el departamento de Sacatepéquez.

Su principal localidad es la aldea Bárcena que cuenta con la mayoría

de habitantes, aunque últimamente se han construido en sus

alrededores un sinnúmero de colonias residenciales, tales como Ulises

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

129

Rojas (Colonia del Maestro), Altos de Bárcenas 1, 2 y 3; Planes De

Bárcenas, etc.

3.Historia de

institución

3.1. Origen

El Decreto Gubernativo número 14, del 24 de agosto de 1871,

estableció un Ministerio de Fomento, adjudicándole como funciones la

protección y mejora del comercio, agricultura, ganadería, artes,

industrias, obras públicas, líneas telegráficas, caminos, puentes,

puertos y además medios de comunicación. Este mismo Decreto

suprimió el Consulado de Comercio, que venía desempeñando

similares atribuciones.

Por Acuerdo Gubernativo del 1 de agosto de 1899, fue creada una

Dirección General de Agricultura, adscrita al Ministerio de Fomento y

se nombró como Director General al señor Enrique Díaz Durán.Un

Acuerdo Gubernativo del 2 de abril de 1920, creó la Secretaría de

Estado en el Despacho de Agricultura y Trabajo, nombrando como

titular al Licenciado Mariano López Pacheco, pero esta Secretaría no

llegó a funcionar, debido al cambio de Gobierno ocurrido el 8 de abril

de ese mismo año y los asuntos relacionados con la agricultura

siguieron atendiéndose por la Secretaría de Fomento.

3.2. Fundadores u organizaciones

El Ministerio de Agricultura fue creado por el Decreto Legislativo No.

1042, de fecha 21 de mayo de 1920, que copiado literalmente

dice:”Decreto No 1042, la Asamblea Nacional Legislativa de la

República de Guatemala, DECRETA: Articulo único. Se establece un

Ministerio de Agricultura, para que este importante ramo, fuente

principal de la riqueza del país, sea atendido como corresponde.- Pase

al Ejecutivo para su cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder

Legislativo, en Guatemala, el 21 de mayo de 1920. Arturo Ubico,

Presidente; Adrián Recinos, Secretario; Ricardo C. Castañeda,

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

130

Secretario.- Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 24 de mayo de

1920.

Publíquese. C.Herrera. El Secretario de Estado en el Despacho de

Gobernación y Justicia, A.A. Saravia”.

3.3. Sucesos o épocas especiales

Su feria titular se celebra del 6 al 11 de diciembre, en conmemoración

de la Virgen de la Concepción.

4. Edificio

4.1. Área construida

La institución está construida aproximadamente en un espacio que

ocupa aproximadamente 4 hectáreas, contiguas al ICTA.

4.2. Área descubierta

Se cuenta con áreas verdes a sus alrededores y con una cancha de

fútbol

4.3. Estado de conservación

Es bueno el estado de conservación de las áreas verdes a la afueras

de la institución.

4.4. Locales disponibles

No se cuenta con áreas disponibles.

4.5. Condiciones y usos

Es necesario pedir con unos días de anticipación para poder hacer uso

de ciertas áreas dentro de la dirección.

5. Ambientes

5.1. Salones específicos

Los salones que se encuentran dentro de la institución poseen

mobiliario y equipo que los convierte en espacios específicos para

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

131

ciertas actividades como: reuniones, conferencias, oficinas, entre

otros.

5.2. Oficinas

Las oficinas se encuentran agrupadas por departamentos, por lo que

únicamente y en su mayoría están separadas por los mismos equipos

de oficina, por lo que los ambientes se vuelven incómodos y sin

privacidad.

5.3. Cocina

Dentro de la institución no hay una cocina formal, únicamente un

espacio improvisado en donde se prepara café o alguna refacción.

5.4. Comedor

En las afueras de la institución hay un salón que es utilizado como

cafetería los empleados degustan los alimentos que llevan o los que

venden ya preparados.

5.5. Servicios sanitarios

Existen servicios sanitarios para damas y caballeros, los cuales son

antiguos, pero se encuentran en condiciones higiénicas, lo que brinda

comodidad a los empleados.

5.6. Biblioteca

No se cuenta con una biblioteca dentro del Viceministerio, únicamente

el Ministerio de Agricultura posee una en sede central

5.7. Bodega (s)

Cada departamento posee una pequeña bodega y a nivel institucional

existe una en donde se guarda el mobiliario o equipo que está en

desuso y que se encuentra en el inventario.

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

132

5.8. Gimnasio, salón multiusos

A nivel general dentro de la institución existe un salón multiusos el cual

es utilizado también como cafetería y cuando es necesario se habilita

para los actos que así lo requieran.

5.9. Salón de proyecciones

Un salón determinado para ello no existe, pero cada departamento

posee salones pequeños en donde son proyectadas presentaciones

que así lo requieran.

5.10. Talleres

En la parte exterior hay 5 hibernaderos parecidos a talleres, en donde

se siembran las semillas para generar pilones, que posteriormente son

sembrados.

5.11. Canchas

Con el Instituto Central Técnico de Agricultura ICTA comparten una

cancha de básquet ball y un campo en donde se juega fut bol, cuando

a veces se forman partidos.

5.12. Centro de producciones o reproducciones

Cada departamento posee su equipo que les permite reproducir la

información que requieran.

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Inexistencia de salones para proyecciones y cocina

Inexistencia de áreas recreativas

Insuficiente mobiliario y equipo para las oficinas

No se llevan controles específicos de asistencia para el personal a

contrato

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

133

III SECTOR DE FINANZAS

1, Fuentes de

financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

La Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos

(MAGA/VISAN), obtiene un asignación presupuestaría mensual de Q.

27, 859,324.00, lo que es distribuido en tres grupos presupuestario,

los cuales se adaptan a las necesidades mensuales que se tengan.

Los grupos existentes para la distribución presupuestaria son: el

grupo 0 (destinado a pago de salarios) con una asignación de Q.

18,439,130.00 , grupo 100 (servicios de agua, electricidad, compra de

insumos, entre otros) con una asignación de 326,709.00 y el grupo

200 (gastos varios e inamovibles), consistente en 9,093,485.00

1.2 Iniciativa privada

No perciben ninguna donación de la iniciativa privada

1.3 Cooperativa

No poseen ninguna relación con instituciones por cooperativa que

brinde alguna fuente de financiamiento.

1.4 Venta de productos y servicios, rentas donaciones y otros

La Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos, por

la naturaleza de la Institución a la que pertenece no puede vender,

rentar o realizar servicios de los cuales se devengue algún ingreso

económico.

Los insumos que han percibido de donaciones por parte de FAO han

sido de impresiones, sillas, computadoras que deben ser arregladas

para garantizar su funcionamiento.

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

134

2. Costos

2.1. Salarios

Los salarios para cada uno de los empleados de DAPCA se

encuentran ubicados en la nómina que utiliza el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación. Para la jerarquización de

puestos con salarios.

− Trabajadores bajo el renglón 011 (presupuestados

− Trabajadores bajo el renglón 183

− Trabajadores bajo el renglón 189

− Trabajadores bajo el renglón 029

− Trabajadores bajo renglón 031

2.2. Materiales y suministro

Los materiales y suministros que son necesarios dentro de la

institución, son cubiertos por el grupo 0 y 150, que previamente es

obtenido de las asignaciones presupuestarias para dichos rubros

2.3. Servicios profesionales

El pago de servicios profesionales para la Dirección de Apoyo a la

Producción de Comunitaria de Alimentos se encuentra contemplado

en presupuesto, dentro del grupo 0, denominación que utiliza la

Institución para el pago de salarios.

2.4. Reparaciones y construcciones

Las reparaciones y construcciones son gestionadas por medio del

Gobierno de Guatemala y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación.

Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

135

2.5. Mantenimiento

El mantenimiento del edificio en donde se encuentra DAPCA es

realizado por personal operativo que en conjunto velan por la limpieza

y presentación del mismo. Así también, dentro de la asignación

presupuestaria se considera un rubro del presupuesto, llamado grupo

100, en donde los recursos son utilizado

2.6. Servicios generales (electricidad, teléfono, agua..) otros

Al ser una institución que pertenece al Estado, es el mismo quien vela

por el cumplimiento en el pago de servicios como: electricidad, agua,

teléfono, entre otros).

3. Control de

finanzas

3.1. Estado de cuentas

Los informes de los estados de cuenta son administrados por el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en conjunto con

la Contraloría de Cuentas y Guate compras, para hacer pública la

utilización de bienes.

3.2. Disponibilidad de fondos

La disponibilidad de los fondos económicos es realmente difícil debido

a que ya existen rubros establecidos para que los fondos económicos

sean distribuidos en cada uno de ellos. Un gato extra tendría que

entrar a consideración y se suprimiría otro rubro para darle prioridad

a él, si fuera necesario.

3.3. Auditoría Interna y externa

El proceso de auditoría interna en la Dirección de Apoyo a la

Producción Comunitaria de Alimentos se realiza a través del

Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, quién realiza

visitas periódicas, así como la revisión de insumos existentes. De

Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

136

forma paralela la Contraloría de Cuentas de la Nación, que a través

de registros financieros llevan el control de todas las compras

realizadas.

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Limitación de recursos económico para ejecutar programas

específicos

IV. RECURSOS HUMANOS

1. Personal

Operativo y

administrativo

1.5 Total del laborantes

Dentro de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de

Alimentos labora un total de 85 personas, distribuidas en 4 laborantes

de personal operativo, 22 en personal administrativo, profesional y 59

formado por el personal técnico.

1.6 Total de laborantes fijos e interinos

Los laborantes fijos de la institución son 7, quienes están contratados

bajo el renglón 011 y gozan de todas las prestaciones de ley.

Actualmente no se cuenta con laborantes interinos.

1.7 Porcentaje de personal que se incorpora o retira

Anualmente

En un estimado anual son dos las personas que se incorporan o

retiran al personal de la Institución.

Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

137

1.8 Antigüedad del personal

El personal técnico contratado bajo el renglón 029 más antiguo, posee

27 años laborales. En el 2010 se realizaron cambios en el personal

presupuestado, por ello el personal 011 únicamente cuenta con 3

años de antigüedad.

1.9 Tipos de laborantes

La Institución cuenta con personal operativo (de limpieza y

guardianes), profesionales (ingenieros agrónomos y abogados),

personal administrativo (secretarias, asistentes, contadores),

personal técnico (extensionistas).

1.10 Asistencia del personal

Para el personal contratado bajo los renglones 029, 189 y 183, no se

lleva un registro de asistencia, debido a que su contrato laboral no

está sujeto a un horario.

Para contratado bajo los renglones 011 y 031 la asistencia se registra

a través de un reloj digital en un horario de 8:00 a 16:30, de lunes a

viernes.

1.11 Residencia del personal

El personal contratado reside en Amatitlán, Bárcenas, Villa Nueva y

algunas zonas de la Capital.

1.12 Horarios

Se labora y brindan servicios en un horario de lunes a viernes de 8:00

a 16:30.

Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

138

2. Usuarios

2.1. Cantidad de usuarios

Anualmente se cubren 122 municipios de Guatemala, atendiendo 3

escuelas del área urbana y 2 escuelas del área rural, por municipio, a

través de la implementación de huertos escolares.

De igual manera 30 familias son beneficiadas luego de estudios de

solicitudes para el asesoramiento en la creación de huertos familiares,

proveyéndoles de ayuda técnica y material.

2.2. Comportamiento anual de usuarios

La afluencia anual de familias que solicitan implementación de

huertos familiares es considerable ingresando un promedio de 30

solicitudes a las cuales se trata de atender en un 100%.

2.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia

Los usuarios que buscan beneficios con los proyectos en su mayoría

son grupos de mujeres, que han visto en la agricultura un medio de

superación económica, oscilando en las edades de 30 a 55 años.

2.4. Situación económica

La situación económica de las familias que buscan beneficios es

precaria, por ello, la Institución previo a seleccionar a los beneficiados

realiza un estudio socioeconómico.

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Falta de capacitación y actualización del recurso humano

Desconocimiento delos documentos institucionales por parte

delos trabajadores

Rotación constantes del personal a contrato

Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

139

V SECTOR CURRÍCULO

1. Plan de

estudios y

servicios

1.1 Niveles que atiende

Cuarto, quinto y sexto primario y diversificado.

1.2 Áreas que cubre

Urbana y rural.

1.3 Programas especiales

Programa de huertos escolares

1.4 Actividades curriculares

Ninguna

1.5 Tipos de procesos

Producción agrícola

1.6 Procesos productivos

Se dota a los alumnos de semillas, pilones e insumos agrícolas para que ellos sean responsables de realizar labores desde la siembra hasta la cosecha bajo la supervisión de un técnico.

2. Horario

institucional

2.1 Tipos de horarios

8:00am - 4:30pm

2.2 Horas de atención para los usuarios

8:00am - 4:30pm

2.3 Horas de trabajo de campo

Jornadas completas de trabajo en la capital y días de trabajo en el interior de la Republica.

3. Material

didáctico

3.1 Tipos de guías metodológicas para la implementación

de huertos escolares

Ninguna,

Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

140

4. Métodos y

técnica

4.1 Metodologías para capacitar a técnicos

Capacitaciones periódicas.

4.2 Metodologías para capacitar a docentes

Ninguna

4.3 Metodología para capacitar a alumnos

Dirección en la ejecución de un huerto.

5. Evaluación

5.1 Criterios de evaluación

Ejecución del proceso de construcción de huerto escolar 5.2 Tipos de evaluación

Observación. 5.3 Controles de calidad Ninguno.

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Desconocimiento de os proyectos del Ministerio enfocados a

educación

Inexistencia de materiales pedagógicos que fortalezcan por parte

de los trabajadores

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. Planeamiento

1.1 Tipo de planes (corto, mediano, largo plazo)

Se manejan dentro de la institución: el plan operativo anual,

planificación mensual y semanal.

1.2 Elementos de los planes

Para ejecutar proyectos que se planteen, se debe cumplir con algunos

aspectos importantes para la institución y que a la vez cumplan con las

necesidades existentes dentro de la institución.

Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

141

1.2.1 Identificación de la institución

1.2.2 Misión

1.2.3 Visión

1.2.4 Los objetivos

1.2.5 Las políticas

1.2.6 Acciones en marcha

1.2.7 Proyectos a futuro

1.2.8 Análisis de resultados

1.2.9 Presupuestos

1.3 Forma de implementar planes

Se implementan tres fases básicas dentro de los planes en los cuales

se mantiene una constante supervisión.

1.3.1 Planificación del proyecto

1.3.2 Implementación del proyecto

1.3.3 Evaluación del Proyecto

1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u

Objetivos o actividades

Dentro de los planes de contingencia se encuentran las medidas

técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la

continuidad del proyecto y las operaciones de la institución basándose

en:

1.4.1 Análisis de riesgos

1.4.2 Estrategias de recuperación

1.4.3 Desarrollo de estrategias

1.4.4 Desarrollo de procedimientos

1.4.5 Pruebas y entrenamiento

1.4.6 Plan de mantenimiento

Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

142

1.5 Planes de contingencia

La institución cuenta con planes de contingencia, en el caso que sea

necesario utilizarlos.

2. Organización

2.1. Niveles jerárquicos de organización

Despacho Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Despacho Viceministerio Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos.

Departamento a la Producción de Alimentos.

Departamento de Almacenamiento de Alimentos.

Departamento de Agricultura Urbana.

2.2. Organigrama

2.3. Funciones cargo/nivel

Se encuentran asignadas en el manual de funciones que posee cada

departamento del Viceministerio.

Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

143

2.4. Existencia o no de manuales de funciones

Dentro de la institución se cuenta con un Manual de Funciones y de

Descripciones de Puestos, como instrumento técnico orientado a

establecer lo que cada miembro de la institución tiene que realizar, en

cumplimiento de las atribuciones mínimas asignadas.

2.5. Régimen de trabajo

Sin evidencia

2.6. Existencia de manuales de procedimientos

Dentro de cada departamento existen manuales de procedimientos que

especifican las funciones de cada uno de los empleados.

3. Coordinación

3.1. Existencia o no de informativos internos

Dentro de la institución se cuenta con una cartelera informativa, en la

cual se informa a los empleados de manera escrita cuáles serán sus

actividades en un determinado momento o actividad que se planifique.

3.2. Existencia o no de carteleras

Existe una cartera en las afueras de la oficina, en donde se colocan

los recordatorios importantes.

3.3. Formularios para las comunicaciones escritas

No se cuenta con un formulario específico para realizar una

comunicación escrita, sino que en su momento se envían; circulares,

oficios, memorándums o cartas.

3.4. Tipos de comunicación periodicidad de reuniones

Técnicas de personal

Escrita (cartas, circulares, oficios, memorándums y cartas).

Oral (directa e indirecta y medios telefónicos)

Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

144

3.5. Reuniones de reprogramación

Se realizan reuniones técnicas en una vez al mes para verificar el

trabajo realizado por los empleados y dos reuniones gerenciales

administrativas con los encargados de dirigir los proyectos y

supervisar el avance de los mismos.

4. Control

4.1. Normas de control

Se realiza un control de asistencia presencial más no escrito, debido a

que en la institución no se cuenta con un libro específico para verificar

la entrada y salida de los empleados.

4.2. Registros de asistencia

Para el personal presupuestado el registro de asistencia se lleva a cabo

a través de unas fichas electrónicas y los que pertenecen al renglón

021 únicamente firman un libro, ya que no se rigen a un horario.

4.3. Evaluación del personal

A través de una coevaluación y heteroevaluación se procede a evaluar

al personal existente dentro de la institución, esta puede ser constante

o periódicamente. Por medio de un cronograma se verifica y evalúan

las actividades programas.

4.4. Inventario de actividades realizadas

Los inventarios son realizados por el MAGA central y Guate compras

4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución

Cada departamento lleva un control de los recursos físicos con los

que cuentan.

4.6. Elaboración de expedientes administrativos

En oficinas centrales se encuentran archivados los expedientes de

cada uno de los empleados.

Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

145

5. Supervisión

5.1. Mecanismos de supervisión

La supervisión dentro de la dirección está a cargo de las siguientes

instituciones del estado:

Anualmente por la contraloría General de cuentas.

Mensualmente por la Dirección de planificación (DIPLAN).

Semanalmente por el Departamento de Monitoreo MAGA.

5.2. Periodicidad de supervisiones

La supervisión se realiza todos los días, esta puede ser por la mañana

o tarde. Aunque una supervisión con los encargados de proyectos y

limpieza del área se realiza semanalmente

5.3. Personal encargado de la supervisión

Dentro del personal que a veces se encarga de la supervisión están los

Directivos del Ministerio de Agricultura y Ganadería MAGA y Guate

compras en el sentido económico.

5.4. Tipo de supervisión

Técnica, Administrativa y de Campo.

5.5. Instrumentos de supervisión

La supervisión se realiza todos los días, esta puede ser por la mañana

o tarde. Aunque una supervisión con los encargados de proyectos y

limpieza del área se realiza semanalmente

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Dificultad en la comunicación a nivel interno

Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

146

VII SECTOR DE RELACIONES

1. Institución

(usuarios)

1.1 Estado/ forma de atención de los usuarios

Para la atención a los usuarios se cuenta con técnicos y extensionistas

que brindan la información que ellos necesiten, así como publicidad

informativa a través de medios sociales.

1.2 Intercambios deportivos

Anualmente se realizan juegos en las canchas deportivas que posee

la institución, llevándose a cabo únicamente si los empleados

planifican dichas actividades.

1.3 Actividades sociales

Se realizan reuniones de convivencia y convivios, pero únicamente

son organizados para el personal presupuestado.

1.4 Actividades culturales

No se realizan

1.5 Actividades académicas

Capacitaciones a técnicos y extensionistas por parte de los

encargados de la pilonera (lugar en donde se cultivan los pilones de

las plantas alimenticias previa a ser entregadas), para establecer las

estrategias a utilizarse en la implementación de proyectos.

2. Institución

con otras

instituciones

2.1. Cooperación

Comunidad Educativa

Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

147

2.2. Culturales

Ninguna

2.3. Sociales

Comunidades de los 122 municipios beneficiados

3. Institución

con la

comunidad

3.1. Con agencias locales nacionales (municipales y

Otros)

ICTA (Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola), Ministerio de

Educación, Municipalidades, COCODES y Centros Educativos.

3.2. Asociaciones locales (clubes y otros)

Ninguna

3.3. Proyección

Brindar servicios a 122 municipios, 3 escuelas del área urbana y 2 área

rural, por municipio, a través de la implementación de huertos

escolares. 30 familias beneficiadas con la creación de huertos

familiares.

3.4. Extensión

Cubrir los 122 municipios del Departamento de Guatemala.

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Limitada atención a los usuarios

Escasa relación de la Dirección de Apoyo a la Producción

Comunitaria de Alimentos con otras instituciones con proyectos

similares en beneficio de la comunidad.

Falta de seguimiento de los proyectos implementados en los

municipios de Guatemala por escases de fondos económicos

Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

148

VIII SECTOR FILOSÓFIO, POLÍTICO, LEGAL

1. Filosofía de la

institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

1.2 Visión

Ser una institución pública eficiente y eficaz, que propicie el desarrollo

pecuario, y el acceso a una alimentación adecuada, suficiente e

inocua, proveniente de las cadenas productivas que bastecen los

mercados nacionales e internacionales, haciendo uso sostenible de

los recursos naturales; donde la población guatemalteca goza de un

desarrollo permanente en su calidad de vida, en el marco de

gobernabilidad democrática.”

1.3 Misión

Somos una Institución estratégica del estado, que coadyuva al

desarrollo rural integral del país ,promueve la corteza jurídica ,la

transformación y modernización de la agricultura ,desarrollando

capacidades productivas ,organizativas y comerciales de los

productores ,para lograr la soberanía ,seguridad alimentaria y la

competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de

productos en el mercado nacional e internacional ,bajo los principios

de transparencia ,subsidiariedad, eficacia, eficiencia equidad,

multiculturalidad e interculturalidad”.

2. Políticas de la

institución

2.1. Políticas institucionales

2.2. Estrategias

Sin evidencia

Page 156: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

149

2.3. Objetivos (o metas)

Objetivo General: El viceministro de seguridad alimentaria y

nutricionalidad tiene como objetivo mejorar en todo el país ,la

seguridad alimentaria y nutricional, concebida como un derecho

humano en el cual las mujeres y hombres gozan en forma oportuna

,segura y permanente ,los alimentos suficientes ,inocuos y nutritivos

para satisfacer sus necesidades nutricionales como resultado de su

aprovechamiento biológico y de acuerdo con sus preferencias

alimentarias con dignidad ,equidad y en forma sostenible.

Objetivos estratégicos: EL VISAN cuenta con dos líneas estratégicas

orientadas a mitigar la inseguridad alimentaria nutricional del país.

Asistencia alimentaria como incentivos en la realización

de trabajos comunitarios orientados al desarrollo social

y atender a la población afectada por efectos climáticos,

sociales, políticos y económicos.

Apoyo mediante la dotación de insumos, equipo, herramientas,

medios, asistencia técnica, promoviendo la producción local de

alimentos, buscando asegurar la disponibilidad y el abastecimiento

permanente y suficiente

3. Aspectos

legales

3.1. Personería jurídica

3.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales,

acuerdos, reglamentos otros)

Según lo establece el artículo 193 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, los Ministerios de Estado se constituyen

como los despachos de los negocios del Organismo Ejecutivo, con las

atribuciones y competencia que la ley les señale. Para el efecto, el

Decreto 114-97 del Congreso de la República “Ley del Organismo

Ejecutivo” de fecha 12 de diciembre de 1997, específicamente en el

artículo 19 numeral 1, se establece el Ministerio de Agricultura,

Page 157: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

150

Ganadería y Alimentación; así mismo, en el artículo 29 regula las

funciones sustantivas del Ministerio, en el marco de su competencia.

El 19 de noviembre 2010, se emite el Acuerdo Gubernativo 338-2010,

el cual crea el Reglamento Orgánico Interno del Ministerio y que

establece una nueva estructura orgánico-funcional del mismo y se

promulga en el Diario de Centroamérica el 25 de noviembre 2010, el

mismo entro en vigencia el 26 de noviembre de ese mismo año. Este

Acuerdo deroga los Acuerdos Gubernativos 278-98 y 112-2008 con

sus reformas.

3.3. Reglamentos internos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y

ALIMENTACIÓN

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y

Alimentación. ACUERDO GUBERNATIVO NUMERO 278-98

Carencias,

fallas,

deficiencias del

sector

Inexistencia de estrategias claras que permitan la toma de

decisiones dentro de la institución.

Page 158: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

151

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Sede Central

SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la institución: ________________________

Tipo de institución: ________________________

Dependencia: ________________________

Ubicación: ________________________

LISTA DE COTEJO

No INDICADOR SI NO OBSERVACIONES

1

El área de la institución está construida

Extensión:

2

La institución cuenta con alguna área descubierta

Extensión:

3

El estado de conservación del edificio es bueno.

Condición:

4 Se cuenta con el mobiliario necesario

Descripción:

5 La institución cuenta con locales disponibles

Condición Número: Usos:

6 Existen salones para sesiones

Número: Condición:

Page 159: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

152

7 Existencia de cocina

Número: Condición:

8 Existencia de comedor para los empleados

Número: Condición:

9 Se cuenta con servicios sanitarios

Número: Condición:

10 Existencia de Biblioteca

Número: Condición:

11 Existencia de bodega(s)

Número: Condición:

12 Existencia de salón multiusos

Número: Condición:

13 Existencia de salón de proyecciones

Número: Condición:

14 Existencia de salones para talleres

Número: Condición:

15 Existencia de canchas

Número: Condición:

16 Existencia de centro de producciones o reproducciones

Número: Condición:

Deficiencia, carencia o deficiencia del sector.

Page 160: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

153

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Sede Central

SECTOR FINANZAS

Nombre de la institución: ________________________

Dependencia: ________________________

Nombre del entrevistado: ________________________

ENTREVISTA

A. Fuentes de financiamiento:

1. ¿Cuál fue el presupuesto asignado para el Ministerio de Agricultura, para el año 2014?

______________________________________________________________________

__________________________________________________

2. ¿Perciben otros ingresos económicos por parte de la iniciativa privada?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿Perciben ingresos de cooperativas locales?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

Page 161: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

154

4. ¿Perciben alguna cantidad de ingresos económicos ante la prestación de servicios o la distribución de productos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Reciben algún tipo de donaciones para el funcionamiento de esta dependencia?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

B. Costos:

6. ¿Cuánto invierte el Ministerio de Agricultura mensualmente del presupuesto asignado en el pago de salarios y servicios profesionales?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Cuál es el gasto mensual que invierten en la adquisición de materiales y suministros?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Asignan alguna cantidad económica mensual para realizar construcciones,

reparaciones y mantenimiento de la institución?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

Page 162: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

155

9. ¿Cuánto invierte el Ministerio de Agricultura en gastos de servicios generales, tales como: agua potable, electricidad, teléfono, entre otros?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

C. Control de finanzas:

10. ¿Qué tipo de control interno o externo emplea el Ministerio de Agricultura, para el manejo y registro de recursos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

Deficiencia, carencia o deficiencia del sector.

Page 163: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

156

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Sede Central

SECTOR RECURSOS HUMANOS

Nombre de la institución: ________________________

Dependencia: ________________________

Nombre del entrevistado: ________________________

ENTREVISTA

1. ¿Cuál es el total de laborantes en la institución?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

2. ¿Cuál es el total de laborantes fijos en la institución?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

3. ¿Cuál es la cantidad de laborantes interinos?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

4. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se incorpora anualmente?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

Page 164: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

157

5. ¿Cuál es el porcentaje de personal que se retira anualmente?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

6. ¿Cuál es el mayor tiempo promedio de servicio que tienen los trabajadores?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

7. ¿Con qué tipo de personal cuenta la institución? (profesional, técnico u otro)

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

8. ¿De qué forma se lleva el registro de asistencia de los trabajadores?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

9. ¿Cuáles son en su mayoría los lugares de residencia de los trabajadores?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

10. ¿Cuál es el horario de los trabajadores?

a. Personal Operativo: _____________________

b. Personal Administrativo: _____________________

c. Personal de Servicio: _____________________

Page 165: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

158

11. ¿Cuántos usuarios atienden y en qué período de tiempo?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

12. ¿Qué factores determinan la disminución o el aumento de usuarios?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

13. ¿Cuál es el promedio de sus usuarios según el género?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

14. ¿Cuál es el promedio de sus usuarios según la edad?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

15. ¿Cuál es el promedio de sus usuarios según su procedencia?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

16. ¿Cómo es la condición económica de sus usuarios?

_________________________________________________________________

____________________________________________________

Deficiencia, carencia o deficiencia del sector.

Page 166: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

159

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Sede Central

SECTOR CURRICULUM

Nombre de la institución: ________________________

Dependencia: ________________________

Nombre del entrevistado: ________________________

ENTREVISTA

a. Plan de estudios y servicios

1. ¿Cuáles son los proyectos o programas con los que la institución apoya al sector educativo? _________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿Qué características reúnen los Centros educativos beneficiados con sus proyectos o programas?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

3. ¿A qué población estudiantil están dirigidos sus proyectos o programas?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

Page 167: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

160

4. ¿En dónde se encuentran ubicados los Centros Educativos beneficiados con sus programas?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

b. Horario Institucional

5. ¿De qué forma distribuyen el horario para atender a los Centros Educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Cuál es la periodicidad de sus proyectos o programas dentro de los Centros Educativos? _________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

c. Material didáctico

7. ¿Poseen algún tipo de material educativo que la institución distribuya?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Qué tipo de materiales utilizan en durante las réplicas de sus proyectos o programas?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

__________________________________________________________

Page 168: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

161

d. Métodos y técnicas

9. ¿Cuál es la metodología utilizada por la institución para la realización de proyectos o programas dentro de los centros educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

10. ¿Con qué periodicidad supervisan el desarrollo de los proyectos o programas dentro de los centros educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

11. ¿Realizan un planeamiento de las actividades que realizarán dentro de los centros educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

12. ¿Realizan capacitaciones para el personal que implementa el proyecto dentro del centro educativo?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

13. ¿Cómo llevan el control de cómo se va desarrollando los proyectos o programas dentro de los centros educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

Page 169: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

162

14. ¿Brindan alguna inducción al personal de los centros educativos para el desarrollo del proyecto o programa?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

15. ¿Qué criterios de evaluación en general poseen para los proyectos o programas implementados?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

16. ¿Qué tipos de evaluación realizan durante la ejecución de sus proyectos o programas?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________

17. ¿De qué forma controla la institución el apoyo de recursos brindados a los centros educativos?

_________________________________________________________________

_______________________________________________________

Deficiencia, carencia o deficiencia del sector.

Page 170: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

163

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado EPS Sede Central

SECTOR ADMINISTRATIVO

Nombre de la institución: ________________________

Tipo de institución: ________________________

LISTA DE COTEJO

No. INDICADOR Si No OBSERVACIONES

1 La institución posee planes de trabajo

Periodicidad

2 Los planes cuentan con los elementos necesarios

Elementos

3 Poseen una forma de implementar los planes

4 Los planes poseen base política o estratégica

5 Los planes poseen base de objetivos o actividades

6 A nivel organizacional existen niveles jerárquicos

7 La institución cuenta con organigrama

8 Los puestos se encuentran organizados por funciones/ cargo y nivel

9 Cuentan con manuales de funciones

10 Existe algún régimen de trabajo

11 Existencia de manuales de procedimientos

Page 171: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

164

12 Existencia de informativos internos

13 Existencia de carteleras

14 Poseen formularios para las comunicaciones escritas

15 Utilizan diversos tipos de comunicación

Cuáles

16 Realizan periódicamente reuniones técnicas de personal

Periodicidad

17 Poseen normas de control

18 Existencia de registros de asistencia

19 Realizan evaluaciones al personal

20 Realizan inventario de actividades realizadas

21 Realizan actualización de inventarios físicos de la institución

22 Poseen expedientes administrativos

23 Cuentan con mecanismos de supervisión

24 Realizan periódicamente supervisiones

25 Cuentan con personal encargado de la supervisión

26 Realizan diversos tipos de supervisiones

Cuentan con instrumentos de supervisión

Deficiencia, carencia o deficiencia del sector.

Page 172: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

165

PLAN DE REFORESTACIÓN

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Nombre del proyecto

“Campaña de reforestación, municipio de Amatitlán del departamento de

Guatemala”

1.1.2. Problema

Deforestación en el municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

1.1.3. Localización

El Filón en los alrededores del Lago del municipio de Amatitlán,

departamento de Guatemala.

1.1.4. Unidad ejecutora

Laura Melissa Avila Culajay (Epesista)

Carolyn Leonor Palacios (Epesista)

Julia Karolina Pérez (Epesista)

AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Municipalidad de Amatitlán.

Page 173: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

166

1.1.5. Características del proyecto

1.1.5.1. Tipo de Proyecto

Ambiental

1.1.5.2. Descripción del proyecto

La campaña de reforestación a realizar consiste en la siembra de 1,500

arbolitos en especies de pinos y cipreses en un área asignada por la

Municipalidad de Amatitlan, ubicada en el Filón en los alrededores del Lago

del municipio de Amatitlán del departamento de Guatemala, con el apoyo

AMSA y estudiantes del ciclo básico del Instituto por Cooperativa Calle Real

del Lago.

1.2. JUSTIFICACIÓN

La contaminación, los cambios climáticos y la tala indiscriminada de especies

forestales ha contribuido a que nuestro ambiente sufra deterioraciones, desde los

suelo hasta las masas de agua de nuestro municipio de Amatitlán.

Por ello, se hace necesaria la implementación de soluciones factibles para la

protección y preservación de los recursos naturales, que involucre a las personas

para la práctica de valores ambientales.

Esta campaña de reforestación contribuirá a la reforestación de un área del

Relleno, del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala, con la ayuda de

autoridades municipales y educativas, departamento ambiental de AMSA,

estudiantes epesistas y estudiantes del ciclo básico del Instituto por Cooperativa

Calle Real del Lago.

1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.3.1. General:

Mejorar las condiciones ambientales de El Relleno, municipio de Amatitlán,

para la conservación del medio y los recursos naturales que lo conforman

Page 174: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

167

1.3.2. Específicos

Reforestar un área determinada del Filón en los alrededores del lago del municipio de Amatitlán, departamento de Guatemala.

Incentivar a los estudiantes y la población del municipio de Amatitlán, sobre la protección y cuidado de los árboles.

1.4. METAS

Sembrar 1,500 árboles, de las especies de: con la ayuda de 300 estudiantes del Instituto por Cooperativa Calle Real del Lago y población general, con el apoyo de AMSA y la Municipalidad de Amatitlán.

Divulgar a través de distintas formas el cuidado, protección y conservación de los árboles sembrados en el Filón en los alrededores del lago del municipio de Amatitlán.

1.5. ACTIVIDADES

Presentación del proyecto

Gestión de árboles a través de AMSA .Asociación

Reunión con el encargado municipal, para la gestión del apoyo

Gestión de estudiantes del Instituto por Cooperativa Calle Real del Lago para que ayuden en la reforestación de su ambiente.

Solicitud de donaciones de alimentación con diversas instituciones.

Reforestación del área ubicada en

Concienciación del cuidado y protección de árboles sembrados.

Entrega del proyecto.

1.6. BENEFICIARIOS (DIRECTOS E INDIRECTOS)

1.6.1. Directos

Comunidad de Amatitlán

Page 175: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

168

1.6.2. Indirectos

o Población que vive en los alrededores. o AMSA o Municipalidad de Amatitlán o Epesistas

1.7. RECURSOS

1.7.1. Humanos

o Asesor o Alcalde Municipal o Comunidad o Estudiantes o Técnicos de AMSA o Epesistas

1.7.2. Institucionales

o USAC o Municipalidad o AMSA o Distribuidora de alimentos Palma S.A. o Panificadora BIMBO S.A.

1.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

AMSA

Municipalidad de Amatitlán

Distribuidora de alimentos Palma S.A.

Panificadora BIMBO S.A.

Epesistas

1.9. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD

8:00- 8:30 Plática “Importancia de la Reforestación”

8:30- 9:00 Preparación de herramientas

9:00-10:00 Inicio de campaña

10:00-10:30 Refrigerio

10:30-12:00 Continuación de campaña

Page 176: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

169

PLAN DE CAPACITACIÓN

I PARTE INFORMATIVA

Municipio Villa Nueva Departamento Guatemala Actividad Capacitación del contenido del módulo Fecha 28 de julio Horario 8:00 - 11:00 Responsable Laura Melissa Avila Culajay

II COMPTENCIA

Parte de experiencias, conocimientos e ideas propias para desarrollar los

contenidos del módulo nutricional.

III PARTICIPANTES

Director del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional y los

extensionistas de campo

IV MODALIDAD

Taller presencial

V CRONOGRAMA

No. HORA ACTIVIDAD METODOLOGÌA

1 8:00-9:00

Presentación y taller de la primera unidad del módulo

Expositiva Participativa Constructiva

2 9:00-9:30 Refacción

3 9:30-10:30

Presentación y taller de la segunda unidad del m+o0dulo9

Expositiva Participativa Constructiva

4 10:30-11:00 Entrega de reconocimientos

Laura Melissa Avila Culajay M.A. Andrea Grados de Del Valle

Page 177: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

170

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PROYECTO

DIRECCIONES: marque con una X la categoría que mejor refleje el resultado de cada

indicador planteado.

No. INDICADORES

SI NO

1 Demuestra las necesidades de la institución x

2 Se describen las carencias de la institución x

3 Se analiza la estructura interna y externa de la institución

x

4 Describe el uso de los recursos con los que cuenta la institución

x

5 Manifiesta los principios filosóficos y administrativos de la institución

x

6 Permite identificar los proyectos educativos que desarrolla la institución

x

7 Identificación de la base legal del actuar administrativo de la institución

x

8 Registro del total de personal que labora en la institución

x

9 Permite detectar y priorizar necesidades dentro de la institución

x

10 Existe relación entre la viabilidad y factibilidad del problema seleccionado

x

TOTAL 10

Valor total de la tabla 100%

Page 178: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

171

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO DIRECCIONES: marque con una x los indicadores que demuestran el éxito del perfil del

proyecto. Deje en blanco las casillas de aquellos indicadores que no demuestran lo

mismo

No. Indicadores % de SI (10)

SI NO

1 Describe con propiedad el problema a solucionar, así como la unidad ejecutora del proyecto

X

2 Plantea el tipo de proyecto, características y objetivos X

3 Detalla en qué consiste el proyecto así como las características del mismo

X

4 Justifica las razones para la ejecución del proyecto X

5 Los objetivos expresan claramente los fines del proyecto X

6 Las metas responden a los objetivos y poseen medición cuantitativa.

X

7 Se identifican los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

X

8 Aparecen especificadas las Instituciones que contribuyen con la ejecución del proyecto

X

9 Los instrumentos utilizados contienen actividades claras a desarrollarse en el proyecto

X

10 Describe los recursos que se utilizan durante la ejecución del proyecto

X

TOTAL DE SI/NO 10

Valor total de la lista 100%

Page 179: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

172

INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

DIRECCIONES: utilice las siguientes categorías para evaluar la etapa de elección del

proyecto, marcando con una X la categoría que mejor refleje el resultado en cada

indicador.

2 No logrado 3 Mediamente logrado 6 Logrado 8 Altamente logrado 10 Totalmente logrado

No. INDICADORES CATEGORIAS TOTAL % 2 4 6 8 10

1 Los instrumentos de diseño del módulo responden a las normativas establecidas.

x 10%

2 La relación entre los temas establecidos por el VISAN y el CNB responden a las necesidades.

x 10%

3 Se cuenta con el apoyo económico de las instituciones para la impresión de los módulos.

x 6%

4 El Contenido del módulo es aprobado por las autoridades del VISAN

x 10%

5 Se desarrollaron las actividades del módulo en el tiempo planificado

x 10%

6 Participación de autoridades del Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional, así como de los extensionistas de campo

x 9%

7 El VISAN proporciona los recursos necesarios para la socialización del módulo.

x 10%

8 Motivación generada para la utilización del módulo

x 10%

9 Recurso humano y material por parte de la municipalidad de Amatitlán y AMSA para la realización de la campaña de reforestación

x 10%

10 Se plantan los árboles gestionados para el área asignada.

x 10%

VALOR TOTAL DE LA ESCALA 95%

Page 180: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

173

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN FINAL

DIRECCIONES: utilice las siguientes categorías para evaluar cada una de las etapas del Ejercicio

Profesional Supervisado, marcando con una X la categoría que mejor refleje el resultado de cada

indicador.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒ

No. INDICADORES

Si No

1 El diagnóstico clarifica la realidad de la Institución

X

2 La solución propuesta es viable y factible ante los problemas de la Institución

X

3 El perfil del proyecto refleja coherencia X

4 Se define claramente el proyecto a ejecutar X

5 El proceso de ejecución detalla de forma ordenada las actividades previstas en el diseño del módulo

X

6 Los productos y logros obtenidos en la ejecución responden a los objetivos planteados

X

7 Las evaluaciones de cada etapa evidencian un análisis crítico de lo alcanzado

X

8 Se evidencia la funcionalidad de los instrumentos de evaluación utilizados

X

9 Existe coherencia entre los resultados obtenidos en cada etapa

X

10 Se evidencia la calidad y eficiencia del trabajo realizado en el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado

X

TOTAL DE SI / NO 10

Valor total de la lista 100%

Page 181: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

174

Page 182: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

175

Page 183: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

176

Page 184: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

177

Page 185: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

178

Page 186: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

179

Page 187: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

180

Page 188: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

181

Page 189: Universidad de San Carlos de Guatemala - Laura Melissa ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_5252.pdfGuía de análisis contextual e institucional 118 4. Instrumentos de investigación

182