17
Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________ UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica) fenotipo oscuro, en elvalle de Azapa Km 12, Arica. ANTEPROYECTO DE MEMORIA Para optar al título de Ingeniero Agrónomo Alumno: Diana Contreras Vásquez. Profesor Guía: Hugo Escobar Araya. Arica-Chile. 2014.

UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

  • Upload
    buicong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

1

UNIVERSIDAD DE TARAPACA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS

Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento,

fisiología y rendimiento del cultivo de chía (Salvia hispanica)

fenotipo oscuro, en elvalle de Azapa Km 12, Arica.

ANTEPROYECTO DE MEMORIA

Para optar al título de Ingeniero Agrónomo

Alumno: Diana Contreras Vásquez.

Profesor Guía: Hugo Escobar Araya.

Arica-Chile.

2014.

Page 2: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

2 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

INDICE

I IDENTIFICACION. ........................................................................................... 3

II.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4

Hipótesis: ............................................................................................................. 4

2.1 OBJETIVOS ............................................................................................... 5

2.1.1 Objetivo General ................................................................................. 5

2.1.2 Objetivos Específico: ........................................................................... 5

III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ........................................................................... 6

3.1. Origen de la planta de chía. ......................................................................... 6

3.2 Clasificación taxonomía: ............................................................................... 6

3.3 Botánica:........................................................................................................ 6

3.4 Requerimientos del cultivo ............................................................................. 7

3.5 Labores agronómicas. ................................................................................... 7

3.5.1 Preparación del suelo. ............................................................................. 7

3.5.2 Siembra y fertilización.............................................................................. 7

3.5.2 Cosecha: ................................................................................................. 7

3.6 Características químicas del suelo y aguas del Valle de Azapa ..................... 8

3.6.1 Calidad química del agua. ....................................................................... 8

3.7. Efecto del riego con agua salina sobre tres especias Matthiola, Oenothera y

Salvia................................................................................................................... 9

IV.- MATERIALES Y METODOS .......................................................................... 10

4.1 MATERIALES: ............................................................................................. 10

4.1.1. Materiales de terreno. ........................................................................... 10

4.1.2. Materiales de laboratorio: ..................................................................... 10

4.2. MÉTODO: ................................................................................................... 11

4.2.1. Descripción del lugar de estudio: .......................................................... 11

4.2.2. Diseño experimental ............................................................................. 11

Siembra: ......................................................................................................... 11

Desmalezado del cultivo............................................................................. 11

Raleo de plantas ........................................................................................ 11

Aplicación de acaricida e insecticida .......................................................... 11

4.2.3. Monitoreo del cultivo ......................................................................... 11

Fenología ................................................................................................... 11

Índice de área foliar .................................................................................... 12

altura de plantas a cosecha (HP planta): .................................................... 12

Número de inflorescencia: .......................................................................... 12

Largo de inflorescencia: ............................................................................. 12

Curva de crecimiento: ................................................................................ 12

Rendimiento: .............................................................................................. 12

Análisis estadístico: .................................................................................... 12

Page 3: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

3 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

Parámetros de crecimiento y fenología: ..................................................... 13

Parámetros reproductivos y de rendimiento: .............................................. 13

V. Colaboradores: ................................................................................................. 13

VI. Presupuesto del proyecto. ............................................................................... 14

VII. Programación. ................................................................................................ 15

VI.- BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 17

Índice de Tabla

Tabla 01: Calidad del agua de riego en el valle de Azapa………………………..…9

Tabla 02: El efecto del agua salina sobre Salvia hispánica L………………....10

Tabla 03: Presupuesto para el cultivo de chía en el valle de Azapa para el año

2014……………………………………………………………………………………….15

Tabla 04: Programa de actividades del cultivo………………………………….……16

Tabla 05: Desarrollo de la investigación………………………………………………17

I IDENTIFICACION.

Nombre del autor: Diana Contreras Vásquez.

Profesor guía: Hugo Escobar Araya.

Page 4: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

4 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

I.- INTRODUCCIÓN

La chía (Salvia hispánica L) pertenece a la familia Lamiaceae donde

se encuentran las especias aromáticas como el orégano, menta, romero y

tomillo. Es originaria de México y centro América. Su cultivo en la antigüedad

era para alimento, medicina, uso ceremonial y materia prima para producir

aceite que fue empleado como base en pinturas decorativa y ungüentos

cosméticos pero con la llegada de los españoles que trajeron consigo

nuevos cereales, el cultivo se fue desplazando hasta ser realizado solo por

algunos pueblos de México.

Hoy en día el cultivo de chía (Salvia hispánica L) ha aumentado por

todo el mundo gracias a las nuevas investigaciones sobre la composición

nutricional de la semilla, en especial su alto contenido de ácidos grasos

esenciales. La semilla de chía presenta la principal fuente vegetal con la

más alta concentración de omegas 3. Posee un 33% de aceite, del cual el

ácidolinoleico (omega 3) representa el 62% y el linoleico (omega 6) el 20%

(Coates y Ayerza. 2000: Almendariz. 2012). Diversos estudios han demostrado

que suplementos, a largo plazo, con Chía, han atenuado factores de riesgo

cardiovascular más allá de la terapia convencional y mantiene un buen control

glucémico y de lípidos en personas con diabetes tipo 2 (Vuksanet al. 2007;

Arriagada. 2014).

El cultivo de chía recientemente se ha establecido en América del sur

(Peiretti, 2009; Arriagada, 2014), llegando a cubrir 100.000 ha en Argentina,

dando un precedente para este cultivo en Chile.

.

En Chile hay escaso conocimiento del manejo agronómico del cultivo

de la chía. Actualmente se realizan investigaciones para determinar las mejores

fechas de siembra en función de las condiciones climáticas y genotipos. Estos

trabajos se realizan desde el tremo norte hasta la zona central del país.

En el presente estudio el interés es analizar las necesidades hídricas de las

plantas de chía que se cultivan en el valle de Azapa específicamente en la zona

identificada como San Miguel Km 12, en el campus de Azapa en la Facultad de

Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá. Este trabajo es parte de un

estudio mayor que se realiza a través de un proyecto Fondecyt que considera la

respuesta de las plantas de chía a diferentes volúmenes de agua de riego y que

se realiza en Arica, Canchones en la Pampa del Tamarugal, Copiapó, La Serena

y Santiago

Hipótesis: Diferentes cargas de agua de riego generaran diferencias

significativas en el crecimiento y rendimiento en plantas de chía fenotipo oscuro

cultivadas en el valle de Azapa.

Page 5: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

5 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo General:

Evaluar el efecto de tres volúmenes de agua riego sobre el

crecimiento y rendimiento del cultivo de Chía (Salvia hispánica L).

2.1.2 Objetivos Específico:

Determinar el rendimiento en grano para los distintos tratamientos.

Evaluar el efecto de los volúmenes de agua en la fenología del

cultivo.

Evaluar el efecto de los tres volúmenes en los parámetros de

crecimientos: materia seca, altura de plantas, longitud de

inflorescencia y espiga, y área foliar.

Page 6: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

6 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

III.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

3.1. Origen de la planta de chía.

La chía tiene una larga historia como alimento humano. Sus orígenes datan

de la época precolombina, alrededor del año 3500 a. C. y toma importancia por

ser un cultivo básico para centro México y América central entre los años 1500 y

900 a. C. en tanto el uso de la semilla y sus productos se remontan a la época de

los Mayas y Aztecas quienes empleaban la semilla como alimento, medicina,

ofrendas a los dioses y materia prima para producir aceites que eran empelados

como bases de pinturas decorativas y ungüentos cosméticos. La harina tostada,

otro de sus subproductos, era utilizada para la elaboración de una popular bebida

nutritiva denominada “Chía fresca” (agua, limón, chía). Pero después con el

descubrimiento de América, los cereales aportados por los españoles desplazaron

su cultivo, el cual casi llegó a desaparecer. El cultivo solo sobrevivió en las áreas

montañosas de México y Guatemala y a finales del siglo pasado, el interés por la

chía se debió a que es una buena fuente de Omega-3, fibra alimentaria, proteína

y antioxidantes. (Ayerza y Coates. 2006; Almendariz. 2012.).

3.2 Clasificación taxonomía:

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Lamiales.

Familia: Lamiaceae.

Tribu: Mentheae.

Género: Salvia.

Especie: hispánica.

Nombre científico: Salvia hispánica. (Ayerza y Coates. 2006; Almendariz.

2012)

3.3 Botánica:

La chía, Salvia hispanica L., es una es una planta anual de primavera –

verano, que pertenece a la familia de aromáticas como la menta, el tomillo, el

romero y el orégano.

Su planta tiene una altura entre un 1,0 y 1,5 metros, y sus tallos son

ramificados, de sección cuadrangular con pubescencias cortas y blancas. Las

hojas opuestas con bordes aserrados miden de 80 a 100 cm de longitud, y 40 a 60

mm de ancho. Sus flores de color azul intenso o blancas se producen en espigas

terminales. Las semillas son ovales, suaves, brillantes y miden entre 1,5 y 2,0 mm

de longitud. Según la variedad, su color puede ser blanco o negro grisáceo con

manchas irregulares que tienden a un color rojo oscuro. (Ayerza y Coates. 2006;

Jaramillo. 2013)

Page 7: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

7 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

3.4 Requerimientos del cultivo

La chía es un cultivo que crece en condiciones tropicales y subtropicales,

por lo que no tolera heladas en ninguna etapa de su desarrollo. “La temperatura

óptima para su crecimiento y desarrollo está en el rango de 11,3 y 35,2ºC, siendo

la temperatura optima cercana a 20ºC” (Labouriau y Agudo, 1987; Arriagada.

2014). En cuanto a las condiciones edáficas en las que se desarrolla, su

crecimiento depende de diversos nutrientes y humedad, esta última sobre todo

para la germinación. Sin embargo, un bajo contenido de nitrógeno puede ser un

factor limitante para obtener buenos rendimientos. Una vez establecida, la plántula

se comporta bien con cantidades limitantes de agua. Por otro lado, los suelos

donde mejor se desarrolla la planta son los arenosos limosos, aunque también

puede crecer en suelos arcillosos limosos de buen drenaje. El cultivo es sensible a

la duración del día ya que es una especie de días cortos y su periodo de

crecimiento y fructificación dependerá de la latitud donde se implante. Los

primeros 45 días son críticos porque la chía crece muy lento y no compite bien por

luz y nutrientes con las malazas (Jaramillo.2013).

3.5 Labores agronómicas.

3.5.1 Preparación del suelo.

Se inició con la aplicación de un herbicida sistémico (glifosato: 5 lt/ha)

durante diciembre, para controlar totalmente las malezas presentes en el paño a

trabajar (1ha), estos se debería realizar con un maquina con barra fumigadora.

Después se realiza una pasada de ardo, seguida de dos pasadas de rastra de

disco, para finalmente pasar el motocultor. Esta preparación de suelo finalizara

con la confesión de acequias y surcos de riego, para el riego gravitacional (De

Kartzow, 2013)

3.5.2 Siembra y fertilización.

La siembra y la fertilización se realizan en una sola labor, con una

sembradora de línea a chorro continuo. Esta labor debería realizarse los primeros

días de Enero.

La sembradora de chorro continuo deberá distribuir los fertilizantes que

suplirán las necesidades nutricionales estimas para el cultivo (NPK: 51 - 43 – 60).

Con el aporte anterior se cubrirían los requerimientos de nitrógeno y fósforo. Los

requerimientos de potasio deberían ser cubiertos por la fertilidad base del suelo

(De Kartzow, 2013)

3.5.2 Cosecha:

La cosecha debería realizarse los primeros días de junio con cosechadora

mecánica. A este respecto es importante hacer notar que se deben hacer ajustes

y/o modificaciones en esta maquinaria, a efectos de trabajar eficientemente (sin

pérdidas) con una semilla tan pequeña (De Kartzow, 2013)

Una vez cosechada la semilla, esta debe ser limpiada en una seleccionadora de

semillas para su posterior ensacado. Se debe tener cuidado en poner una malla

fina en la última zaranda de la seleccionadora, para no perder semilla en el

proceso.

Las labores agrícolas mencionadas, son para realizarse en la zona centro

de Chile fueron obtenidas de un resumen de antecedentes derivados de los

cultivos en Estados Unidos, Ecuador, Argentina y Paraguay.

Page 8: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

8 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

3.6 Características químicas del suelo y aguas del Valle de Azapa.

En la parte baja del Valle hay estratos gruesos con poca fluctuación de

textura que representan el 24,0% de la superficie agrícola. En la parte media a

baja del valle se presentan suelos aluviales profundos que ocupan un 27,7% de la

superficie del valle.

Los suelos entre el km 4 al 16 del valle de Azapa los valores de pH son

bastante homogéneos con valores máximos de 7,9 y mínimos de 7,5, es decir, son

suelos ligeramente alcalinos a moderadamente alcalinos. La conductividad

eléctrica presenta en algunos suelos valores altos en superficie, los que tienden a

disminuir en profundidad, los suelos son ligeramente salinos a moderadamente

salinos (Torres y Acevedo. 1998)

La salinidad en los suelos y estratos se reduce prácticamente al Na y Ca, entre

los cationes, y al Cl y SO4, entre los aniones. Esta situación concuerda con el

origen marítimo de la mayor parte de los sedimentos y rocas que conforman la

cuenca del río San José. La dominancia relativa de Na se encuentra asociada a

alta presencia de Cl y lo mismo sucede con el Ca respecto del SO4 (Torres y

Acevedo. 1998)

3.6.1 Calidad química del agua.

El agua subterránea del Valle de Azapa es de tipo C4 (salinidad muy alta) y C3

(alta salinidad). El agua de canal es generalmente C3, aunque en algunos casos

durante el verano baja a la categoría C2 (salinidad media). La categoría de

sodicidad es S1 (baja) (Torres y Acevedo, 1998)

Tabla 1: Calidad del agua de riego en el valle de Azapa

Fuente: Torres y Acevedo. 1998.

Page 9: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

9 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

3.7. Efecto del riego con agua salina sobre tres especias Matthiola,

Oenothera y Salvia.

A continuación en la Tabla 2 se presenta el efecto del riego con agua

salina para la semilla de chía Salvia hispánica L.

Tabla 2: El efecto del agua salina sobre Salvia hispánica L.

Tratamiento Contenido de

aceite (%)

Contenido de ácidos grasos (%)

Palmitico

C 16:0

Estearico

C 18:0

Oleico

C 18:1

Linoleico

C 18:2

Linolenico

C 18:3

No salino 32.44 7.62 2.98 6.18 17.36 65.14

2.0 (dS m−1) 29.50 8.00 2.66 6.26 18.06 64.64

2.5 (dS m−1) 30.94 7.96 2.72 6.22 17.98 64.86

3.0 (dS m−1) 25.64 8.68 2.57 6.07 18.73 63.53

LSD0.05 3.35 1.03 0.60 0.55 1.36 2.58

Fuente: Heuer et al., 2002.

Se obtuvo una reducción estadísticamente significativa, del 20%, en el

contenido de aceite para la semilla de chía en el nivel de salinidad más alta.

Un aumento estadísticamente significativo en el contenido de ácidos

palmítico y linoleico, de 14 y 8%, respectivamente, fue encontrado en las semillas

de plantas regadas con 3,0 dS m-1 (Tabla 2). El contenido de ácido esteárico

disminuyó, hasta 14%, con el aumento de la salinidad, mientras que ningún efecto

de la salinidad fue encontrado en el oleico y linolénico.

Page 10: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

10 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

IV.- MATERIALES Y METODOS

4.1 MATERIALES:

4.1.1. Materiales de terreno.

- Tractor de disco,

- Rastra,

- Motocultor,

- Semilla de chía,

- Cinta de riego,

- Tubería de pvc,

- Medidores del flujo de agua,

- Bomba fumigadora,

- Insecticida y acaricida Vertimec 3 cc/5 LT,,

- Li 700 3 cc/5 LT,

- Mascarilla,

- Guantes,

- Antiparras,

- Rafia,

- Cooler,

- Tijeras de podar,

- Cinta métrica.

4.1.2. Materiales de laboratorio:

- Estufa automática,

- Balanza automática,

- Bomba Scholander,

- Lupa,

- Bolsa de papel,

- Tijeras,

- Lápiz,

Page 11: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

11 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

- Cuaderno.

4.2. MÉTODO:

4.2.1. Descripción del lugar de estudio:

El ensayo se realizará durante el año 2014 en la parcela 27 de la Facultad

de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, ubicado en el Valle de

Azapa, Región de Arica y Parinacota, con un clima desértico costero, con

precipitaciones anuales inferiores a 3 mm en la costa.

4.2.2. Diseño experimental

El experimento se establecerá en una superficie de 1161 m2 (45m X 24,8m)

el que se subdividirá en 36 parcelas de 3,5 m X 3,0 m (10,5 m2). Cada una de

estas constituirá la unidad experimental. De estas 36 parcelas, el estudio

considerara solamente 18 parcelas con chía fenotipo oscura. El experimento

considera 3 tratamientos de riego con diferentes volúmenes de agua en el que

cada uno se repite 6 veces. Cada parcela estará constituida por 6 hileras de 3,5 m

de largo, separadas por 60 cm entre hileras.

El riego se aplicará a través de un sistema de riego por goteo automatizado,

con un programación de los tiempos de riego que se aplicaran a cada tratamiento.

El agua se obtiene de un estanque con agua proveniente del canal San José de

Azapa.

Siembra: se aplicaran 0,8 gramos de chía por hilera y se repetirá el proceso por

todo el paño cubriendo la semilla de chía con 0,5 centímetros de tierra. La semilla

se aplicara a surco lleno.

Desmalezado del cultivo: en la primera etapa del cultivo se hará esta labor a

mano por todaslas hileras del cultivo, por lo menos una vez cada quince días.

Previo al cultivo se aplicara herbicida para malezas (poaceas)

Raleo de plantas: después de la germinación y debido a la forma de siembra, la

densidad de plantación será muy alta por lo se dejaran las plantas a dos

centímetros de distancias y sobre hilera.

Aplicación de acaricida e insecticida: debido a la alta población de plagas se

aplicaran estos químicos de manera preventiva para el correcto desarrollo del

cultivo.

4.2.3. Monitoreo del cultivo: medir 5 veces por unidad experimental el número de

plantas en un metro lineal (pl/m) y proyectar el valor a metros cuadrados

considerando la distancia entre hileras (DEH).

Con la formula plantas/m2 = (pl/m) x (1/DEH (M)). Donde DHE es la

distancia entre hileras y pl/m el número de plantas en un metro cuadrado, se

proyecta el número de plantas en un metro cuadrado.

Fenología: considerando el estado de desarrollo de cada unidad experimental con

una frecuencia de al menos una vez por semana. Los estados de desarrollo se

miden desde la emergencia, luego el primer par de hoja, segundo par de hoja y así

sucesivamente. Para identificar el estado de la hoja estas deben estar totalmente

Page 12: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

12 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

expandidas. El estado quedara definido cuando la etapa fenología del cultivo se

presente un 70 %.

Índice de área foliar: con una frecuencia de 10 días se tomara unamuestra de

0,25 metros lineales, de biomasa áreas cortando cada planta a ras de suelo. Se

separaran las hojas de los tallos y cada uno debe ser puesto en una bolsa de

papel debidamente rotulada con el tratamiento y la repetición. Cada vez se deberá

anotar cuantas plantas hubo en los 0,25 metros lineales.

Se tomara al azar una sub muestra de hojas que representen el 10% de

cada muestra. La sub muestra de hojas debe ser escaneada y con un software se

obtendrá el área de la hoja.

El archivo resultante debe ser formato JPEG y será guardado bajo el

nombre “tratamiento repetición fecha de medición”

Posteriormente se debe secar la sub muestra de hojas a 65ºC por 48 horas

y el peso debe ser anotada en una planilla bajo el nombre de P10 hojas.

altura de plantas a cosecha (HP planta):a cosecha se medirá la altura de 10

plantas de un metro lineal por unidad experimental.

Número de inflorescencia: al mismo tiempo de la medición de altura de planta, a

las mismas plantas, se les contarán el número de inflorescencias.

Largo de inflorescencia: al mismo tiempo de la medición de altura de planta, a

las mismas plantas se les medirá el largo de la inflorescencia central.

Curva de crecimiento: se realizará a través de mediciones periódicas de biomasa

área del cultivo, con la misma frecuencia del índice de área foliar.

Las hojas restantes de la muestra y los tallos deben ser secados por

separado en la estufa por 65ºC hasta por 48 horas. En el caso que el cultivo se

encuentre en crecimiento productivo, la inflorescencia deberá ser separada y

tratada como se describió con anterioridad. Cada muestra debe ser secada en una

bolsa de papel rotulada con el tratamiento y la repetición. Los datos serán

anotados en la planilla bajo rótulos de P hoja, P tallo, P inf.

Rendimiento: al final de la temporada, cuando el cultivo se ve en estado de

madurez fisiológica y con una humedad tal que permita ser trillado, se cosechara 2

metros lineales de cada unidad experimental.

Cada manojo deberá ser sometido al siguiente tratamiento y los datos

obtenidos anotados en la planilla “Rendimiento localidad “ como se indica:

Del manojo completo (1metr) se extraerán 10 plantas al azar.

El manojo completo debe ser pasado y su peso anotado como “BMH”

(biomasa manojo húmedo).

Trillar el manojo completo. De la trilla deben contarse 500 semillas pesarlos

en húmedo, anotado su peso en una planilla como (P500H” y luego secarlo

en estufa a 65ºC hasta peso constante anotando su peso en una planilla

“P500S”.

Análisis estadístico: Los datos obtenidos de cada tratamiento serán sometidos a

un análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de confianza del 95% para

determinar si existirían diferencias significativas (p ≤ 0,05) entre los tratamientos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

13 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

De existir diferencias entre los tratamientos se aplicara el test de Fisher para

comparar las medias a p ≤ 0,05

Parámetros de crecimiento y fenología:

Desarrollo fenológico.

Índice de materia seca.

Altura de plantas

Potencial hídrico de la hoja.

Fotosíntesis.

Parámetros reproductivos y de rendimiento:

Numero de inflorescencias.

Largo de la inflorescencia.

Rendimiento de la semilla

V. Colaboradores:

Proyecto FONDECYT 120202 “Effect of soil and climatic conditions in the

physiology and metabolism secondary in Salvia hispánica L.,narural source

of omega 3 fatty acids.” el cual financiará parte del proyecto.

Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad e Tarapacá, de la región de

Arica y Parinacota, Chile, los cuales facilitaran el terreno donde se realizara

el ensayo y el laboratorio de fisiología vegetal junto con su equipo de

laboratorio.

Page 14: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

14 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

VI. Presupuesto del proyecto.

Cultivo: 161 m2 de chia.

Variedad: Salvia hispánica L

Región de Arica y Parinacota

Riego: por goteo

Tabla 03: presupuesto para el cultivo de chía en el valle de Azapa para el año

2014

Insumo Cantidad Valores en $ con IVA

Semillas 3 kilos 30.000

Cañería 90 metros 300.000

Cinta de Riego 140.000

Ultrasol crecimiento 50.000

Bolsa de papel 40.000

Letreros 36 unidades 30.000

Total 590.000

Mano de obra JH

Hora de arado 1 30.000

Hora aradura 1 30.000

Hora de motocultor 5 50.000

Total 110.000

Equipo

flujometro 3 150.000

Bomba 1H 1 150.000

Total 300.000

Impresión de tesis 7 70.000

Sub costo - 1.070.000

Imprevistos 5% - 53.500

Costo total - 1.123.500

Fuente: elaboración propia.

Page 15: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

15

VII. Programación.

Tabla 04: Programa de actividades del cultivo.

Actividad Marzo Abril

Mayo Junio Julio Agosto

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Preparación

del suelo

X

Siembra X X

Desmalezar X X X X X X X X X

Raleo de

plantas

X X X

Fertilización X X X

Aplicación

de

insecticida

X

Cosecha X X

Fuente: elaboración propia.

Page 16: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

16 __________________________________________________________________

Anteproyectode Memoria – Diana Conteras Vásquez

Tabla 05: desarrollo de la investigación.

Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Fenología del

cultivo

x x x x x x x x x x x x x x x x X x

Conteo de

plantas

X X

Índice de área

foliar

X X X X X X

Potencial hídrico X

Altura de planta

en cosecha

X

Largo de

inflorescencia en

cosecha

X

Rendimiento de

la cosecha

X X

Fuente: elaboración propia.

Page 17: UNIVERSIDAD DE TARAPACA - chia.uchile.cl · Efectos de tres volúmenes de agua de riego sobre el crecimiento, fisiología y rendimiento del cultivo de chía ( Salvia hispanica ) fenotipo

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias Agronómicas ________________________________________________________________

17

VI.- BIBLIOGRAFIA

Bibliografía de la web:

Almendrariz, P. 2014. Evaluación agroeconómica del cultivo de chía (Salvia hispánica. L) con dos densidades de siembra y tres tipos de fertilizantes orgánicos. Facultad de las ciencias agronómicas recursos naturales y del ambiente. Escuela de ingeniería agronómica. Chile. Recuperado <http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1583/1/TESIS%20PATRICIO.pdf>. consultado el: 10 de junio del 2014.

De K.artzow, A. 2013. Estudio de pre factibilidad técnico- económico del cultivo de chía (Salvia hispánica L) en Chile. Facultad de ciencias agronómicas de la pontificia universidad católica de Valparaíso. Chile. Recupero<http://www.fia.cl/Portals/0/UCP/Documentos/Informe%20Est%20Tec%20Econ%20de%20Chia%20en%20Chile.pdf>. consultado el: 10 de junio del 2014.

Heur, B et al. 2002. Effect of late salinization of chia (Salvia hispanica), stock (Matthiolatricuspidata) and evening primrose (Oenotherabiennis) on their oil content and quality.Industrial crops and products(traducido) . Recuperado. (base de datos) <http://ac.els-cdn.com/S0926669001001078/1-s2.0-S0926669001001078-main.pdf?_tid=a8b70fe8-17c8-11e4-ac69-00000aacb361&acdnat=1406711312_2293de42895bfd3dc1336f77e09e0303>consultado el: 10 de junio del 2014.

Jaramillo, Y. 2013. La chía (Salvia hispánica L.) una fuente de nutrientes para el desarrollo de alimentos saludables. Facultad de ingeniería especialización en alimentación y nutrición. Colombia. Recuperado <http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1043/1/La_chia_salvia_hispanica_L_desarrollo_alimentos_saludables.pdf>. consultado el: 10 de junio del 2014.

Torres, A y Acevedo, E. 1998. El problema de salinidad en los recursos suelo y agua que afectan el riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile. Recuperado. <http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34292008000300004&script=sci_arttext>. consultado el: 10 de junio del 2014.