75
Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía “Elaboración de un Plan de Contingencias para el Riesgo de Liquidez en la Sociedad Financiera Vintimilla Coello” Trabajo de Graduación previo a la obtención del título de Ingeniero en Contabilidad y Auditoria Autores María Cecilia Coello Loyola Ana María Vintimilla Abad Director Economista María Eugenia Elizalde Cuenca, Ecuador 2008

Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

Universidad del Azuay

Facultad de Administración

Escuela de Contabilidad Superior

Monografía

“Elaboración de un Plan de Contingencias para el Riesgo de Liquidez en la

Sociedad Financiera Vintimilla Coello”

Trabajo de Graduación previo a la obtención del título de Ingeniero en

Contabilidad y Auditoria

Autores

María Cecilia Coello Loyola

Ana María Vintimilla Abad

Director

Economista María Eugenia Elizalde

Cuenca, Ecuador

2008

Page 2: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

II

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios, por ser Él quien nos brinda todas las

oportunidades para realizarnos como personas y vivir

plenamente.

Nuestro reconocimiento a la Directiva, Profesores y

funcionarios de la Escuela de Contabilidad Superior

de la Universidad del Azuay por su guía y respaldo en

el transcurso de nuestra carrera universitaria.

El más profundo y sincero agradecimiento a nuestra

Directora de Trabajo de Grado, Econ. María Eugenia

Elizalde, quien desinteresadamente, con sus

conocimientos y experiencia profesional, apoyó y

contribuyó en la consecución de nuestra meta.

Los Autores

Page 3: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

III

Las expresiones expuestas en este trabajo de

investigación son de absoluta responsabilidad de sus

autores, por cualquier error u omisión.

María Cecilia Coello L. Ana María Vintimilla A.

Page 4: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

IV

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................ IV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS ............................................................... VI

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................ VII

RESUMEN ................................................................................................................ VIII

ABSTRACT ................................................................................................................ IX

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................ 3

LA LIQUIDEZ ............................................................................................................... 3

Concepto ................................................................................................................... 3

Causas ......................................................................................................................... 3

Efectos ......................................................................................................................... 5

Medidas de Prevención ........................................................................................... 6

Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero ..................................................................................................... 7

Índices de Liquidez ................................................................................................... 9

CAPÍTULO 2 .............................................................................................................. 12

SOCIEDAD FINANCIERA VINTIMILLA COELLO ...................................................... 12

Misión ......................................................................................................................... 12

Visión .......................................................................................................................... 13

Servicios que presta ................................................................................................ 13

Indicadores de Liquidez Sociedad Financiera Vintimilla Coello ...................... 14

Análisis del Riesgo de Liquidez en la Sociedad Financiera Vintimilla Coello,

Causas y Matriz de Evaluación de Riesgos.......................................................... 15

Calificación de Impacto ........................................................................................ 15

Calificación de Frecuencia ................................................................................... 15

Calificación y Evaluación del Riesgo ................................................................... 15

Matriz Sociedad Financiera Vintimilla Coello ...................................................... 16

Matriz de Evaluación de riesgos ............................................................................ 16

Page 5: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

V

Análisis de las causas del Riesgo de Liquidez en la Sociedad Financiera

Vintimilla Coello ....................................................................................................... 17

CAPÍTULO 3 .............................................................................................................. 21

PLAN DE CONTINGENCIAS ..................................................................................... 21

Personas y departamentos involucrados en el proceso de evaluación del

Riesgo de Liquidez ................................................................................................... 21

Políticas para la prevención y administración del Riesgo de Liquidez ........... 25

Establecimiento de límites prudenciales para la Administración de Riesgo de

Liquidez .................................................................................................................... 27

Elaboración del Plan de Contingencias para el Riesgo de Liquidez en la

Sociedad Financiera Vintimilla Coello .................................................................. 31

Objetivo de los anexos presentados en la monografía .................................... 34

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35

RECOMENDACIONES.............................................................................................. 36

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................... 37

ANEXOS ................................................................................................................... 39

Anexo 1: Balance Consolidado y Condensado Sociedad Financiera

Vintimilla Coello ....................................................................................................... 39

Anexo 2: Índice Estructural de Liquidez Sociedad Financiera Vintimilla Coello

al 31 de diciembre de 2007 ................................................................................... 43

Anexo 3: Catálogo único de cuentas para uso de las entidades del sistema

financiero ecuatoriano determinado por la Superintendencia de Bancos .. 47

Page 6: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

VI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS

Tabla 2.1 Tabla de Calificación de Impacto ...................................................... 15

Tabla 2.2 Tabla de Calificación de Frecuencia .................................................. 15

Tabla 2.3 Tabla de Calificación y Evaluación del Riesgo .................................. 15

Tabla 2.4 Tabla de Matriz de Riesgos .................................................................... 16

Tabla 2.5 Matriz de Evaluación de Riesgos .......................................................... 16

Tabla 2.6 Tabla de Nivel de Riesgo ....................................................................... 17

Page 7: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

VII

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Balance Consolidado y Condensado Sociedad Financiera

Vintimilla Coello………………………………………………………………………….39

Anexo 2: Índice Estructural de Liquidez Sociedad Financiera Vintimilla Coello

al 31 de diciembre de 2007……………………………………………………………43

Anexo 3: Catálogo único de cuentas para uso de las entidades del sistema

financiero ecuatoriano…………………………………………………………………47

Page 8: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

VIII

RESUMEN

La liquidez es la capacidad que tiene una entidad financiera para cubrir sus

obligaciones del giro normal del negocio.

Los resultados de una crisis de liquidez traen consecuencias muy graves

tanto a la financiera como a las otras instituciones bancarias, ya que origina

desconfianza de los clientes, corrida de depósitos e incluso el cierre y

quiebra de la institución.

Por esta razón es muy importante que toda financiera cuente con un Plan

de Contingencias actualizado de acuerdo al medio en que se desenvuelve,

que involucre a todas las personas que tienen responsabilidad directa e

indirecta y que detalle claramente las medidas a tomar en caso de una

eventualidad de crisis de liquidez.

Page 9: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

IX

ABSTRACT

Cash flow is the capacity a Financial Institution has in order to cover its debts

that result from the normal business processes.

The results of a cash flow crisis bring serious consequences to the company

as well as to the other financial institutions; it creates a lack of confidence

among customers, leading to a run on the banks and the withdrawal of

savings, which could lead to the closure and bankruptcy of the institution.

For these reasons, it is very important that every financial institution has an

up-to-date contingency plan related to its market. This plan must involve all

the people who have direct or indirect responsibilities and it also must detail

all the measures to be taken in eventuality of a cash flow crisis.

Page 10: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación está orientado al estudio de los Riesgos

de Liquidez que pueden presentarse en la Sociedad Financiera Vintimilla

Coello, que por razones de seguridad y sigilo bancario hemos tomado ese

nombre.

Debido a las grandes cantidades de dinero que maneja y los diferentes

servicios que presta dicha Financiera, se ve la imperiosa necesita de contar

con una planificación para evitar problemas que puede generar pánico

financiero o Riesgo de Reputación.

Durante los últimos años, el sistema financiero ha sufrido grandes cambios

por los múltiples productos que se han ido innovando para prestar un mejor

servicio a sus clientes. Este crecimiento implica que la empresa esté

expuesta a nuevos riesgos que afectan directa o indirectamente a su

solvencia y rentabilidad y a contar con el dinero suficiente para hacer

frente a los nuevos servicios que brinda a sus clientes.

Por esta razón, es indispensable que las instituciones financieras ya no solo

tengan un control de sus operaciones, sino además implementen técnicas y

metodologías apropiadas para medir la liquidez y se pueda a tiempo

tomar medidas correctivas en el momento oportuno.

La gestión de riesgos es parte fundamental de la estrategia y toma de

decisiones de la entidad para poder ofrecer a sus clientes, inversionistas,

empleados y accionistas un ambiente de credibilidad y confianza en los

productos y servicios con los que opera.

Page 11: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

2

La liquidez es parte importante de la institución, ya que sin esta, la empresa

no podría tener un flujo adecuado de dinero para cumplir sus obligaciones

a tiempo y tendría problemas para cumplir con el giro normal del negocio

incluso para determinar los costos operativos.

Page 12: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

3

CAPÍTULO 1

LA LIQUIDEZ

Concepto

La liquidez es la capacidad de la empresa de poder conseguir los fondos

necesarios para enfrentar las obligaciones de flujos de efectivos que puede

incurrir una entidad.

Cuando la empresa no cuenta con los recursos necesarios, muchas veces

se ve obligada a vender sus activos, parte de su cartera de crédito, o a

contraer pasivos en condiciones perjudiciales que afectarán su situación

económica y financiera actual. Es decir, la liquidez mal administrada puede

conducir a la insolvencia de la institución.

El Riesgo de Liquidez origina crisis y desconfianza en la institución financiera,

ya que no podrá atender las necesidades y demandas de sus clientes;

incluso afecta directamente la estabilidad del sistema financiero del país, ya

que origina una corrida de depósitos, las cuales pueden ser contagiadas a

las otras entidades, originando una “bola de nieve” que puede causar la

quiebra o el cierre de las mismas.

Causas

Existen varias causas por las que puede ocasionarse el Riesgo de Liquidez en

una Institución Financiera entre las que podemos analizar las siguientes:

Page 13: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

4

Desfase de los flujos de operación de captaciones, crédito y negociación,

como pasivos a la vista, vencimiento de depósitos a plazo y líneas de

crédito. En la medida en que la institución financiera tenga varias fuentes

de financiamiento alternas, el Riesgo de Liquidez disminuirá.

Otra causa del Riesgo de Liquidez es la falta de planificación de todos los

ingresos y egresos que tendrá la institución financiera durante un período

determinado.

El Riesgo de Liquidez se origina cuando la empresa no cuenta con los

fondos necesarios para cumplir con sus obligaciones y se ve en la

necesidad de adquirir préstamos urgentes a una elevada tasa de interés

que influye directamente a su situación económica

La iliquidez también se produce por la inestabilidad financiera de otra

institución similar, ya que se origina una desconfianza por parte de los

clientes en mantener sus fondos en la financiera.

La Institución puede estar en riesgo de liquidez cuando tiene más créditos

que captaciones y su recuperación de cartera no es la esperada, es decir

paga más dinero de lo que ingresa a la empresa.

Otra causa puede darse cuando la Institución incurre en costos

administrativos más altos de lo que cobra por sus servicios.

La iliquidez de una Institución puede ocasionarse por malas inversiones en la

bolsa o compras de papeles fiduciarios que realice la empresa, en las

cuales el resultado final no es igual al esperado, o inversiones en instituciones

Page 14: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

5

que por una u otra razón dejen de existir; además el exceso de activos

improductivos y poco apoyo financiero de sus dueños.

Efectos

Cuando una institución financiera se encuentra dentro del Riesgo de

Liquidez, está propensa a ciertos efectos que afectarán directamente a su

estructura financiera; entre los principales efectos encontramos:

El retiro inesperado y en grandes cantidades de dinero puede ocasionar

una suspensión de pagos o hasta la quiebra de la institución.

Cuando una financiera se encuentra dentro del Riesgo de Liquidez, se

creará una mala imagen de la institución, disminuyendo la credibilidad y

confianza de sus clientes y accionistas, es decir, se eleva el Riesgo

Reputacional.

La entidad financiera no va a contar con los fondos líquidos suficientes para

cumplir con sus obligaciones y de esta manera no podrá atender las

necesidades y demandas de sus clientes por lo que ocasionaría una crisis de

liquidez y desconfianza.

La mala administración de los fondos causará que otras instituciones

financieras no le otorguen créditos a la empresa cuando se encuentre en

situaciones inesperadas y necesite solucionar eventuales problemas de

liquidez, o simplemente desee adquirir un nuevo activo.

Page 15: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

6

Medidas de Prevención

Para evitar la falta de Liquidez es necesario tener presente las siguientes

medidas de prevención, para que la institución pueda hacer frente al

Riesgo de Liquidez y de esta manera estar preparada para cumplir con sus

obligaciones oportuna y eficazmente:

La principal medida es la elaboración de un Plan de Contingencia que

contemple acciones concretas y factibles que le permita a la empresa

enfrentar eventos específicos e inesperados que afecten su nivel de liquidez.

Establecer políticas, estrategias y procedimientos, a fin de evaluar con

suficiente anticipación las condiciones de liquidez y su correspondiente

exposición al riesgo.

La Administración debe analizar periódicamente el grado de cumplimiento

de las políticas y procedimientos establecidos para su control.

Establecer límites prudenciales para el manejo de liquidez que sean

superiores al mínimo legal establecido, que le permita a la Institución

protegerse de situaciones eventuales que le afecten negativamente.

Elaborar semanalmente el presupuesto de ingresos y gastos, en el cual se

debe especificar el monto de la cartera de crédito a recuperar durante

este período, posibles captaciones, vencimientos de sus inversiones, así

como también las cancelaciones que deberá hacer la institución por las

captaciones que se vencen, los desembolsos por créditos, pagos a

proveedores y gastos administrativos y financieros.

Page 16: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

7

Presentar a tiempo los reportes solicitados por los Organismos de Control

como es la Superintendencia de Bancos y Seguros, para tener siempre una

idea clara de la situación de la empresa.

El departamento de Auditoria Interna debe verificar constantemente la

eficacia de los procedimientos de control para mantenerse dentro de los

niveles establecidos.

Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del

Sistema Financiero

Las Normas Generales dispuestas por la Superintendencia de Bancos deben

aplicar todas las Instituciones Financieras, con el fin de mantener un nivel de

liquidez adecuado en todo el sistema financiero y evitar posibles crisis de

liquidez, fraudes y cierres de empresas inesperadamente.

Las Instituciones Financieras deben asegurar razonables niveles de liquidez

para atender eficientemente, las obligaciones con el público y otros pasivos

de naturaleza financiera que contraiga, dentro del giro de su negocio.

El directorio deberá establecer e implementar políticas y procedimientos

idóneos que le permitan una adecuada administración de su liquidez,

considerando la complejidad y volumen de las operaciones que realiza.

El comité de administración de riesgos elaborará los manuales de políticas y

procedimientos relacionados con el riesgo de liquidez, que incluirán el

esquema de organización, con la debida separación funcional entre las

áreas y personas encargadas de evaluar y controlar los riesgos.

Page 17: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

8

Para las obligaciones pasivas sin fecha contractual de vencimiento, tales

como depósitos a la vista, se deberán realizar los análisis que permitan

estimar los retiros máximos probables que puedan presentarse en cada

período. Sin embargo, la Superintendencia de Bancos y Seguros podrá fijar

límites mínimos al porcentaje de retiros que deban ser estimados para cada

período.

El Departamento de Riesgos debe elaborar Manuales de procedimientos y

políticas relacionados con el Riesgo de Liquidez, en el que debe incluir

principalmente las funciones y responsabilidades del personal involucrado,

el cual debe ser aceptado por el directorio de la institución y presentado

ante la Superintendencia de Bancos hasta luego de 15 días de su

aprobación.

Las instituciones financieras deben contar con un sistema informático que

pueda proveer los datos suficientes para que el personal involucrado pueda

verificar los niveles de liquidez y tomar las decisiones oportunas frente a los

riesgos.

La determinación del Riesgo de Liquidez se lo hará en base a la “Brecha de

Liquidez”, la cual se define como la diferencia entre el total de las

operaciones activas, más el movimiento neto de las cuentas patrimoniales,

con respecto al total de las operaciones pasivas.

Page 18: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

9

Índices de Liquidez 1

Los índices de liquidez son proporcionados por la Superintendencia de

Bancos y Seguros, permiten analizar la liquidez de la Institución, se calculan

en porcentajes y relacionan los fondos disponibles con las captaciones.

Estos índices se calculan en base a las cuentas del catálogo único que

proporciona la Superintendencia de Bancos para las entidades del sistema

financiero.

• Fondos disponibles / depósitos a corto plazo: Mide el nivel de

disponibilidad que tiene la entidad para atender el pago de pasivos

a corto plazo, es decir hasta 90 días.

11 / (2101 + 2102 + 210305 + 210310)

Fondos disponibles / (depósitos a la vista + operaciones de reporto +

depósitos a plazo de 1 a 30 días + depósitos a plazo de 31 a 90 días)

• Cobertura 25 mayores depositantes:

((11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202 + 130105

+ 130110 + 130205 + 130210 + 130305 + 130310 + 130405 + 130410))

/ Saldo de 25 mayores depositantes

((Fondos disponibles - Remesas en tránsito) + (Fondos interbancarios

vendidos - Fondos interbancarios comprados) + (Operaciones de

reporto con instituciones financieras + Entregas para operaciones de

reporto + Operaciones de reporto + Operaciones de reporto con

instituciones financieras + Inversiones para negociar de entidades del

sector privado de 1 a 30 días + Inversiones para negociar de

1 www.superban.gov.ec/downloads/estadisticas/notas_tecnicas_1.doc

Page 19: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

10

entidades del sector privado de 31 a 90 días + Inversiones para

negociar del estado o de entidades del sector público de 1 a 30 días

+ Inversiones para negociar del estado o de entidades del sector

público de 31 a 90 días + Inversiones disponibles para la venta de

entidades del sector privado de 1 a 30 días + Inversiones disponibles

para la venta de entidades del sector privado de 31 a 90 días +

Inversiones disponibles para la venta de entidades del sector privado

de 1 a 30 días + Inversiones disponibles para la venta de entidades

del sector privado de 31 a 90 días)) / Saldo de 25 mayores

depositantes

• Cobertura 100 mayores depositantes:

((11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202 + 130105

+ 130110 + 130205 + 130210 + 130305 + 130310 + 130405 + 130410)

+ (130115 + 130215 + 130315 + 130415 + 130505 + 130510 + 130515

+ 130605 + 130610 + 130615)) / saldo de 100 mayores depositantes

((Fondos disponibles - Remesas en tránsito) + (Fondos interbancarios

vendidos - Fondos interbancarios comprados) + (Operac de reporto

con inst financieras + Entregas para operac de reporto + Operac de

reporto + Operac de reporto con inst financieras + Invers para

negociar de entidades del sector privado 1 a 30 días + Invers para

negociar de entidades del sector privado 31 a 90 días + Invers para

negociar del estado o de entidades del sector público 1 a 30 días +

Invers para negociar del estado o de entidades del sector público 31

a 90 días + Invers disponibles para la venta de entidades del sector

privado 1 a 30 días + Invers disponibles para la venta de entidades

del sector privado 31 a 90 días + Invers disponibles para la venta de

entidades del sector privado 1 a 30 días + Invers disponibles para la

venta de entidades del sector privado 31 a 90 días) + (Invers 91 a 180

días + Invers para negociar del estado o de entidades del sector

público 91 a 180 días + Invers disponibles para la venta de entidades

Page 20: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

11

del sector privado 91 a 180 días + Invers disponibles para la venta del

estado o de entidades del sector público 91 a 180 días + Invers

mantenidas hasta el vencimiento de entidades del sector privado 1 a

30 días + Invers mantenidas hasta el vencimiento de entidades del

sector privado 31 a 90 + Invers mantenidas hasta el vencimiento de

entidades del sector privado 91 a 180 + Invers mantenidas hasta el

vencimiento del estado o de entidades del sector público 1 a 30 días

+ Invers mantenidas hasta el vencimiento del estado o de entidades

del sector público 31 a 90 días + Invers mantenidas hasta el

vencimiento del estado o de entidades del sector público 91 a 180

días)) / saldo de 100 mayores depositantes2

2 Operac: Operaciones Inst: Instituciones Invers: Inversiones

Page 21: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

12

CAPÍTULO 2

SOCIEDAD FINANCIERA VINTIMILLA COELLO

La sociedad financiera Vintimilla Coello es una institución de prestigio local,

la cual fue creada en el año 2001, su matriz se encuentra en la ciudad de

Cuenca y cuenta con agencias en Azogues, Gualaceo, Paute, Girón y

Santa Isabel.

El directorio está formado por 5 directores principales y 5 directores

suplentes, su estructura organizativa está conformada de la siguiente

manera: Gerente General, Subgerente, Oficial de Cumplimiento, Auditor

Interno, Asesor Legal, Oficial de Crédito, Jefe del Departamento de

Sistemas, Supervisora de Operaciones, Contador General, Supervisor de

Inversiones (captaciones), Revisoría y Control, Jefe Administrativo y de

Recursos Humanos, Jefes de Agencias y cuenta con un total de 41

empleados.

Misión

Ser una institución financiera en crecimiento, con una trayectoria basada

en la ética, absoluta transparencia y la constante búsqueda de la

excelencia.

La atención personalizada, la calidad en los servicios y un equipo humano

comprometido, marcan la diferencia en el cumplimiento de los objetivos y

en el logro de resultados que beneficien a inversionistas, colaboradores y a

la comunidad.

Page 22: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

13

Visión

Constituirse en el mejor centro de servicios financieros del país con múltiples

alternativas en función de las necesidades de un gran flujo de clientes

satisfechos, manteniendo la misma relación de solvencia y logrando una

importante presencia nacional por cobertura e imagen.

Servicios que presta

Entre los principales servicios que la Sociedad Financiera Vintimilla Coello

presta a sus clientes están:

• Crédito

- Financiamiento de vehículos usados

- Préstamos inmediatos para consumo

- Créditos para educación, gastos médicos y viajes

- Compra de vehículos nuevos

• Avales y Cartas de Garantía

- Cartas de Garantía

- Fiel Cumplimiento del Contrato

- Buen Uso del Anticipo

- Buen Uso de Materiales

- Contratos Privados

- Cumplimiento de Obligaciones

- Permiso de Conducción para Menores de Edad

• Inversiones

- Certificados de Depósito a Plazo Fijo

Page 23: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

14

Indicadores de Liquidez Sociedad Financiera Vintimilla Coello

Con los datos del balance 2007 de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello,

presentado en el Anexo 1, se obtienen los siguientes indicadores de liquidez:

LIQUIDEZ

Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto Plazo 31.60%

Cobertura 25 Mayores Depositantes 29.20%

Cobertura 100 Mayores Depositantes 36.44%

De los depósitos a plazo fijo que tiene el público con vencimientos hasta 90

días, la Financiera tiene el 31.60% para cubrir el monto. Este porcentaje es

óptimo, ya que al cierre del balance al 31 de diciembre 2007, la financiera

cuenta con la tercera parte de los depósitos en fondos disponibles.

Además la financiera tiene el 29.20% en fondos disponibles para cubrir el

monto de los 25 mayores depositantes, sin tomar en cuenta su vencimiento,

y el 36.44% para los 100 mayores depositantes.

Page 24: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

15

Análisis del Riesgo de Liquidez en la Sociedad Financiera Vintimilla Coello,

Causas y Matriz de Evaluación de Riesgos

Calificación de Impacto

Tabla 2.1 Tabla de Calificación de Impacto

Valor Impacto Descripción de la pérdida económica 5 Leve Pérdidas hasta $10.000

10 Moderado Pérdidas entre $10.001 y $300.000 20 Severo Pérdidas entre $300.001 y $800.000 40 Catastrófico Pérdidas mayores a $800.001

Fuente: Lina Patricia Londoño Gomez – Curso de Grado de Contabilidad Superior.

Materia de Administración de Riesgos- 2008

Calificación de Frecuencia

Tabla 2.2 Tabla de Calificación de Frecuencia

Valor Frecuencia Descripción 1 Baja Una vez en el año 2 Media De dos a cinco veces en el año 3 Alta De seis a diez veces en el año 4 Muy Alta Más de once veces en el año

Fuente: Lina Patricia Londoño Gomez – Curso de Grado de Contabilidad Superior.

Materia de Administración de Riesgos- 2008

Calificación y Evaluación del Riesgo

Tabla 2.3 Tabla de Calificación y Evaluación del Riesgo

Calificación del Riesgo Evaluación 5 Aceptable

10,15,20 Tolerable 30,40,60 Grave

80,120,160 Inaceptable

A = Aceptar Pv = Prevenir el riesgo T = Transferir el riesgo E = Evitar R = Retener las pérdidas Pt = Proteger la empresa

Fuente: Lina Patricia Londoño Gomez – Curso de Grado de Contabilidad Superior.

Materia de Administración de Riesgos- 2008

Page 25: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

16

Matriz Sociedad Financiera Vintimilla Coello

Tabla 2.4 Tabla de Matriz de Riesgos

Fuente: Lina Patricia Londoño – Curso de Graduación de Contabilidad Superior. Materia de

Administración de Riesgos - 2008

Matriz de Evaluación de riesgos

Tabla 2.5 Matriz de Evaluación de Riesgos

Fuente: Lina Patricia Londoño – Curso de Graduación de Contabilidad Superior. Materia de

Administración de Riesgos - 2008

Zona de Riesgo Tolerable Zona de Riesgo Grave Zona de Aceptabilidad Zona de Riesgo Inaceptable

CAUSAS IMPACTO FRECUEN

CIA NIVEL DE RIESGO

A Mala estimación de ingresos y gastos 5 2 10

B Inestabilidad política que produce desconfianza de los clientes 20 1 20

C Mala negociación con resultados inesperados 10 2 20

D No contar con una línea de crédito alterna 20 1 20

E Tener más colocaciones que captaciones 10 3 30

Frecuencia Valor MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS

Muy Alta 4 20 Pv, R

40 Pv, Pt, T

80 Pv, Pt, T

160 E, Pv, PT

Alta 3 15 Pv, R

30 -E-

Pv, Pt, T 60

Pv, Pt, T 120

E, Pv, PT

Media 2 10

-A- Pv, R

20 -C-

Pv, Pt, R 40

Pv, Pt, T 80

Pv, Pt, T

Baja 1 5 A

10 Pt, R

20 -B- -D-

Pt, T 40

Pt, T

Impacto Leve Moderado Severo Catastrófico Valor 5 10 20 40

Page 26: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

17

Tabla 2.6 Tabla de Nivel de Riesgo

NIVEL DE RIESGO EVALUACION Aceptable No representa peligro y no requiere medidas de

tratamiento a corto plazo

Tolerable Medidas de tratamiento a largo plazo Grave Medidas de tratamiento a corto plazo Inaceptable Representa un grave peligro, requiere medidas de

tratamiento inmediatas

Fuente: Lina Patricia Londoño Gomez – Curso de Grado de Administración de Riesgos

2008

Análisis de las causas del Riesgo de Liquidez en la Sociedad Financiera

Vintimilla Coello

De acuerdo al análisis del riesgo de liquidez y sus causas realizado a la

Sociedad Financiera Vintimilla Coello, hemos elaborado una Matriz de

Evaluación de Riesgos, con el fin de determinar el nivel de riesgo, su

impacto y la frecuencia de los mismos.

Luego de realizar el análisis de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello y

junto con los principales funcionarios de la institución, hemos considerado

algunas causas importantes que pueden originar el Riesgo de Liquidez en

esta empresa:

• Mala estimación de Ingresos y Gastos

• Inestabilidad política que produce desconfianza de los clientes

• Mala negociación con resultados inesperados

• No contar con una línea de crédito alterna

• Tener más colocaciones que captaciones

Page 27: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

18

La mala estimación de ingresos y gastos tiene un impacto leve y frecuencia

media, es decir, puede darse de dos a cinco veces en el año, lo que nos da

un nivel de riesgo tolerable. Una mala estimación del presupuesto para un

período determinado, puede causar una falta de liquidez a la Institución; sin

embargo, en la Sociedad Financiera en la cual realizamos nuestro estudio,

esta causa no se da con mucha frecuencia y debido a su leve impacto, se

pueden establecer medidas de tratamiento para este riesgo como prevenir

y retener las pérdidas. Para prevenir este riesgo la Financiera debe

establecer políticas, normas, controles y procedimientos para disminuir su

probabilidad de ocurrencia.

Para retener las pérdidas, la Institución debe diseñar alternativas para

afrontarlas, como crear un fondo, tener una línea de crédito preestablecida

en otra institución financiera local o extranjera o presupuestar

correctamente los gastos.

Otra causa que puede generar un Riesgo de Liquidez en la Sociedad

Financiera Vintimilla Coello, es la inestabilidad política del país que produce

desconfianza en los clientes, ya que, si alguna Institución Financiera no se

proyecta al público con imagen de credibilidad, puede originar una crisis

de corrida de depósitos, las cuales pueden ser contagiadas de otras

entidades, originando una “bola de nieve” que causa la quiebra o el cierre

de la Institución.

De acuerdo al estudio realizado a la Financiera Vintimilla Coello, podemos

determinar en la Matriz de Evaluación de Riesgos, que al existir esta causa

de riesgo de liquidez, su impacto sería severo, ya que, puede ocasionar

que los clientes pierdan la confianza y credibilidad en mantener sus fondos

en la financiera. La frecuencia es baja, es decir una vez al año, ya que la

Institución cuenta con prestigio local y se caracteriza por la solvencia y la

credibilidad que ha brindado a sus clientes durante todos sus años de

servicio.

El nivel de riesgo es tolerable y las medidas de tratamiento que se deben

diseñar son proteger a la empresa y transferir el riesgo.

Page 28: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

19

Para proteger, la Sociedad Financiera Vintimilla Coello debe aplicar

políticas y procedimientos con el fin de reducir el impacto que este riesgo

pueda ocasionar en la Institución, como establecer un Plan de

Contingencias, para controlar y reducir los efectos negativos del riesgo de

liquidez, el cual lo desarrollaremos en el siguiente capítulo.

Al transferir el riesgo, la Institución involucraría a un tercero en su manejo,

quien en algunas ocasiones puede absorber parte de las pérdidas

ocasionadas por la ocurrencia del riesgo, en el caso del área de créditos

que la financiera presta, es un requisito indispensable presentar garantías

tanto personales como de bienes, siendo una forma de seguridad ante

posibles situaciones inesperadas.

Una mala negociación que realice la Institución como otorgar créditos a

personas no calificadas, la apertura de nueva sucursal que no de los

rendimientos esperados o el lanzamiento de un producto poco atractivo

para el público ocasionaría grandes pérdidas dentro de la institución.

Podemos analizar en la Matriz de Evaluación de Riesgos, que el impacto

que ocasionaría la presencia de este riesgo en la Sociedad Financiera

Vintimilla Coello sería moderado y su frecuencia baja, ya que se realiza un

estudio minucioso de todos los clientes que realizan transacciones dentro de

la institución. Si este tipo de riesgo ocurre, es necesario proteger a la

empresa y prevenirlo mediante políticas establecidas.

La Sociedad Financiera Vintimilla Coello cuenta con líneas de crédito

alternas tanto en instituciones nacionales como extranjeras. Una oportuna

manera de prevención es mantener una línea de crédito en el exterior, con

el fin de que si ocurre inestabilidad en el país se cuenta con líneas alternas, y

poder cumplir a tiempo las obligaciones con sus clientes; sin embargo, en el

caso de que la Sociedad no tenga una buena administración de sus fondos,

corre el riesgo de que otras Instituciones Financieras no le otorguen líneas de

crédito pre establecidas. Esta es una manera de proteger la empresa.

Page 29: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

20

Con el fin de atraer más clientes, la Institución puede correr el riesgo de

tener más colocaciones que captaciones y recuperación de cartera, es

decir, que la Sociedad preste más dinero a sus clientes de lo que recibe,

esto ocasionaría que no cuente con los fondos necesarios para cumplir con

sus obligaciones y se vea en la necesidad de adquirir préstamos urgentes a

una elevada tasa de interés que influye directamente a su situación

económica.

De acuerdo al análisis realizado a la Sociedad Financiera Vintimilla Coello, la

frecuencia de que ocurra este riesgo es alta, su impacto es moderado y su

nivel de riesgo es grave, por tal motivo la Sociedad debería analizar

semanalmente todas las captaciones y créditos que se han otorgado para

mantener un equilibrio, de esta manera controlar y evitar que este riesgo

ocurra.

Page 30: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

21

CAPÍTULO 3

PLAN DE CONTINGENCIAS

Personas y departamentos involucrados en el proceso de evaluación del

Riesgo de Liquidez

Para el análisis y evaluación del Riesgo de Liquidez, es necesario que la

Sociedad Financiera Vintimilla Coello, reestructure sus departamentos,

creando nuevas unidades de control con las mismas personas de la

institución, con el fin de tener un control más minucioso del Riesgo de

Liquidez que se podría presentar. A continuación se analizarán las funciones

y responsabilidades que fueron tomados del Curso de Graduación de

Contabilidad Superior en la Materia de Administración de Riesgos con la

profesora Lina Patricia Londoño Gomez.

1. Unidad de Control y Análisis de Liquidez

Esta unidad debe ser la encargada de recopilar, procesar y elaborar la

información financiera necesaria, de acuerdo a la metodología requerida

por la Superintendencia de Bancos y Seguros, con la cual debe elaborar los

reportes solicitados por la Gerencia de Riesgos de Liquidez.

Las funciones y responsabilidades del personal de esta Unidad serían:

• Solicitar la información a las diferentes áreas sobre las actividades

realizadas semanalmente y las proyectadas

• Revisión y estandarización de la información

Page 31: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

22

• Controlar la calidad de la información

• Procesar la información

• Control de liquidez

• Generar los reportes correspondientes a la Superintendencia de

Bancos

• Preparar el informe consolidado

2. Gerencia de Riesgos de Liquidez

Esta Gerencia debe encargarse de identificar, medir, monitorear y controlar

el cumplimiento de los límites de exposición a los Riesgos de Liquidez

establecidos por el Directorio, así como también el seguimiento de las

políticas y procedimientos.

También es quien debe fortalecer y mantener el sistema de evaluación y

control del riesgo de liquidez, a fin de que el proceso de toma de decisiones

cuente con información sustentada.

Entre sus funciones y responsabilidades estarían:

• Verificar la calidad y consistencia de la información necesaria para

aplicar y ejecutar las metodologías de administración de riesgos en

coordinación con Auditoria Interna

• Supervisar la aplicación de los procedimientos establecidos para el

análisis de los riesgos de liquidez

• Revisar el cumplimiento de las metodologías de cálculo de Riesgos

de liquidez

• Revisar que las operaciones no excedan los límites de exposición a los

Riesgos de Liquidez aprobados por el Directorio

• Revisar el cumplimiento de las disposiciones establecidas por la

Superintendencia de Bancos

Page 32: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

23

• Medir, evaluar y efectuar un seguimiento continuo, sistemático y

oportuno de los riesgos de liquidez

• Analizar las pérdidas potenciales que puede sufrir la Institución ante

una situación de crisis financiera

• Coordinar y difundir los resultados y análisis de la capacidad

crediticia y evaluación del nivel de riesgos, que sustentan la situación

financiera de los clientes de la Institución

• Impulsar el desarrollo de la cultura de administración de riesgos en la

Entidad

3. Comité de Riesgos de Liquidez

Este comité sería el encargado de establecer los sistemas centralizados de

información, políticas y estrategias para el manejo de liquidez; así como

establecer una correcta segregación de funciones entre las áreas de

control de riesgo.

Las personas que integrarían este comité serán:

• Un miembro del Directorio

• Oficial de Cumplimiento

• Gerente General

• Auditor Interno

• Subgerente

El Comité de Riesgos de Liquidez deberá desempeñar las siguientes

funciones:

Page 33: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

24

• Recomendar al Directorio la elaboración, promulgación, reforma o

eliminación de políticas, procedimientos relacionados al riesgo de

liquidez

• Establecer estrategias y políticas para el manejo diario

• Elaborar los manuales internos

• Aprobar las políticas, estrategias y procedimientos que permitan un

adecuado manejo de los riesgos de liquidez

4. Auditoria Interna

Además de las funciones que actualmente realiza el Departamento de

Auditoria Interna, debería evaluar el cumplimiento de las políticas y

estrategias sobre riesgos dictadas por el Directorio de la Institución y por la

Superintendencia de Bancos; así como verificar la calidad de la información

que sirve para la toma de decisiones de la Gerencia.

La Auditora Interna debe evaluar la elaboración y actualización de los

manuales de procedimientos, que contengan las políticas, estrategias,

planes de contingencia que permitan un adecuado manejo del Riesgo de

Liquidez.

Debe verificar si los recursos informáticos son los adecuados y confiables

para proporcionar a la administración y demás áreas involucradas, la

información oportuna y suficiente para el manejo de la liquidez; así como

para identificar los riesgos.

5. Directorio

El directorio debe cumplir con las siguientes funciones y responsabilidades:

Page 34: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

25

• Aprobar las políticas y demás normas que permitan un adecuado

manejo de los riesgos de liquidez

• Establecer las acciones correctivas en caso de que las políticas,

procedimientos y estrategias no se cumplan, o se cumplan

parcialmente o incorrectamente

• Establecer límites prudenciales para la administración de los riesgos

de liquidez, que permitan una adecuada reacción frente a

situaciones adversas.

Políticas para la prevención y administración del Riesgo de Liquidez

La definición de las políticas para la prevención y administración del Riesgo

de Liquidez, es un proceso dinámico, con cambios permanentes por la

volatilidad del entorno económico en el que las instituciones financieras

realizan su gestión de riesgos, por esta razón es recomendable que la

administración de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello, establezca un

proceso proactivo de control a los riesgos de liquidez. A continuación

detallaremos algunas políticas que se deben cumplir dentro de la

Institución, obtenidas en base a entrevistas con sus funcionarios:

El Departamento de Tesorería debe establecer diariamente los fondos

disponibles con los que cuenta la Institución, con el fin de evitar situaciones

inesperadas.

Se debe confirmar semanalmente por escrito los saldos utilizados o

disponibles de las líneas del exterior, con las cuales la empresa cuenta como

respaldo para situaciones de Riesgo de Liquidez.

Page 35: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

26

La Institución debe solicitar certificaciones por parte de los custodios de los

títulos en el exterior, sobre la disponibilidad de los mismos para realizar

operaciones

De ser necesario, se puede capacitar a las diferentes áreas de la institución

para detener parcial o totalmente la concesión de nuevas operaciones de

crédito, tomando en cuenta la situación de riesgo de liquidez en el que la

empresa se encuentra; así como también implementar diferentes medidas

para la recuperación de cartera.

Realizar una evaluación económica y financiera sobre la cobertura del Plan

de Contingencias, y analizar sus efectos dentro de la Institución.

El Comité de Riesgos de Liquidez, citado en la página 23 de esta

monografía, debe tener un conocimiento y control sobre las metas de

colocación de cartera e inversiones, generación de recursos y metas de

captaciones en cuanto a operaciones de crédito, depósitos a plazos,

préstamos interbancarios, préstamos del exterior, que se hayan establecido

a cada funcionario.

La programación de la Tesorería debe estar acorde con las estrategias y

políticas de la institución y las metas del presupuesto anual, con el fin de

evitar cifras negativas de liquidez y tener los recursos necesarios para cubrir

los costos operativos y los requerimientos para mantener la solvencia de la

institución.

Page 36: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

27

Establecimiento de límites prudenciales para la Administración de Riesgo de

Liquidez 3

El índice estructural de liquidez (IEL) es la relación entre los activos más

líquidos y los pasivos de exigibilidad en el corto plazo.

Este documento se presenta semanalmente a la Superintendencia de

Bancos y Seguros con corte al día viernes.

Se refleja en dos niveles que se identifican como primera línea y segunda

línea, los cuales están conformados por cuentas de Activos y Pasivos del

Catálogo Único de Cuentas de la Superintendencia de Bancos (Anexo 3):

Liquidez de primera línea

Numerador: (11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) +

(130105 + 130110 + 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410)

Denominador: 2101 + (210305 + 210310) + 23 + 24 + (2601 + 260205 + 260210 +

260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 +

260705 + 260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903

Liquidez de segunda línea

Numerador: (11 - 1105) + (1201 - 2201) + (1202 + 130705 - 2102 - 2202) +

(130105 + 130110 + 130205 + 130210) + (130305 + 130310 + 130405 + 130410) +

(130115 + 130215) + (130315 + 130415) + (130505 + 130510 + 130515 + 130605

130610 + 130615)

3 Libro I.- Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Título X.- De la Gestión y Administración de Riesgos. Capítulo VI.- Normas para que las instituciones financieras, las compañías de arrendamiento mercantil y las emisoras o administradoras de tarjetas de crédito mantengan un nivel de liquidez estructural adecuado. Sección II.- Disposiciones Generales. Artículo 16. Superintendencia de Bancos y Seguros. 2003.

Page 37: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

28

Denominador: 2101 + (210305 + 210310) + 2105 + 23 + 24 + (2601 + 260205 +

260210 + 260305 + 260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 +

260610 + 260705 + 260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010) + 27 + 2903 +

(2103 - 210305 - 210310) + 2104 + (26 - (2601 + 260205 + 260210 + 260305 +

260310 + 260405 + 260410 + 260505 + 260510 + 260605 + 260610 + 260705 +

260710 + 260805 + 260810 + 269005 + 269010)) + 27

El índice estructural de primera línea debe ser siempre mayor a dos veces la

volatilidad promedio ponderada de las principales fuentes de fondeo de la

institución y el índice estructural de segunda línea deberá ser siempre mayor

a dos punto cinco.

La volatilidad para la liquidez estructural se utilizarán las variaciones

porcentuales de los saldos de los últimos noventa (90) días, con un intervalo

de treinta días, para cada una de las fuentes de fondeo, que en el caso de

la Sociedad Financiera Vintimilla Coello son las captaciones.

“Las instituciones sometidas a esta disposición que registren un promedio

semanal del índice de liquidez de primera línea menor al descrito

anteriormente, no podrán incrementar los saldos de la cartera de préstamos

con recursos propios, ni efectuar otras operaciones que afecten dicha

relación; y, el producto de sus recuperaciones se destinará a restituir el

índice de liquidez de primera línea.

Las instituciones sujetas a esta norma que no cumplan con el indicador de

segunda línea o con el requerimiento mínimo establecido en el tercer inciso

del artículo 3, en dos semanas consecutivas o en cuatro semanas no

continuas en un periodo de noventa (90) días, deberán presentar a la

Superintendencia de Bancos y Seguros un plan de contingencia que incluirá

acciones concretas tendientes a superar tal deficiencia, sin perjuicio de

aplicar las acciones previstas en el inciso anterior”4.

4 Libro I.- Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Título X.- De la Gestión y Administración de Riesgos. Capítulo VI.- Normas para que las instituciones financieras, las compañías de arrendamiento mercantil y las emisoras o administradoras de tarjetas de crédito mantengan un nivel de liquidez estructural adecuado. Sección II.- Disposiciones Generales. Artículo 16. Superintendencia de Bancos y Seguros. 2003.

Page 38: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

29

Si la financiera no cumple con este requisito se encuentra en una posición

de “liquidez en riesgo” y la Superintendencia de Bancos y Seguros

proporciona las siguientes directrices5:

• “La Institución no podrá presentar una posición de “liquidez en

riesgo” a 7 días o a 15 días, en caso de que esto ocurra, la Entidad

debe ser sometida a un programa de regularización.

• La Institución si mantiene una posición de “liquidez en riesgo” en un

plazo de 90 días, en el siguiente mes, no podrá incurrir en posición de

“liquidez en riesgo” a 90 días y a menos días.

• Si mantiene una posición de “liquidez en riesgo” en un plazo de 60

días, en el siguiente mes, no podrá incurrir en posición de “liquidez en

riesgo” a 60 días y a menos días.

• Si mantiene una posición de “liquidez en riesgo” en un plazo de 30

días, en el siguiente mes, no podrá volver a incurrir en posición de

“liquidez en riesgo” a dicho plazo.

• La Institución no podrá presentar una posición de “liquidez en riesgo”

a 90 días en cuatro meses consecutivos o no, durante un mismo

ejercicio económico.

• No podrá presentar una posición de “liquidez en riesgo” a 60 días en

tres meses consecutivos o no, durante un mismo ejercicio económico.

• No podrá presentar una posición de “liquidez en riesgo” a 30 días en

dos meses consecutivos o no, durante un mismo ejercicio económico.

5 Libro I.- Normas Generales para la Aplicación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Título X.- De la Gestión y Administración de Riesgos. Capítulo IV.- De la Administración de Riesgo de Liquidez. Sección IV.- De los límites de Exposición al Riesgo de Liquidez y del Plan de Contingencia. Artículo 13. Superintendencia de Bancos y Seguros. 2003. Página 246.

Page 39: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

30

• La Institución no podrá presentar una posición de “liquidez en riesgo”

mayor a 90 días, ya que la Superintendencia de Bancos podrá

someterla a un programa de regularización u otro de vigilancia

preventiva”.

La Sociedad Financiera Vintimilla Coello tiene un índice de liquidez mínimo

del 21,95% frente a sus obligaciones.

La liquidez de primera línea de la Financiera tiene un promedio semanal del

29.61%, es decir que cuenta con el 29.61% en fondos disponibles frente a sus

obligaciones hasta 90 días y supera en un 7.66% al mínimo establecido para

esta semana.

La liquidez de segunda línea es del 26.67%, es decir que cuenta con fondos

disponibles e inversiones mantenidas hasta el vencimiento dentro de 180

días del 26.67% frente al total de sus captaciones y obligaciones hasta 360

días. Es decir, supera en un 4.72% al mínimo establecido.

Page 40: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

31

Elaboración del Plan de Contingencias para el Riesgo de Liquidez en la

Sociedad Financiera Vintimilla Coello

Luego del análisis y estudio realizado a la Sociedad Financiera Vintimilla

Coello, y en base a las políticas institucionales recomendadas, hemos

determinado que como medida de control y administración del Riesgo de

Liquidez, es importante la ejecución del Plan de Contingencias, que

examine medidas concretas y factibles, que le permita a la empresa

enfrentar eventos específicos e inesperados que afecten su nivel de liquidez.

El objetivo de elaborar un Plan de Contingencias es prever a tiempo los

diferentes escenarios de crisis de liquidez que tenga que enfrentar la

Sociedad, diseñando procedimientos que garanticen su estabilidad con los

menores costos posibles.

Es importante que la Unidad de Análisis y Control del Riesgo de Liquidez,

haga un seguimiento permanente y continuo de ciertos indicadores de

alerta, que pueden pronosticar la aparición de eventuales problemas de

liquidez.

Como medidas de control la Sociedad debe ejecutar los siguientes planes,

basados en entrevistas con ejecutivos de la empresa:

1. Tener líneas de crédito preaprobadas en instituciones financieras

locales y en el extranjero, con el fin de que cuando se encuentre en

necesidad de fondos, pueda acudir a estas instituciones e

inmediatamente cumplir con las obligaciones de sus clientes.

Page 41: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

32

2. En caso de situaciones imprevistas se puede acudir al Fondo de

Liquidez o encaje bancario, mediante el fideicomiso contratado por

la Corporación Financiera Nacional (CFN), el cual es un fondo

formado por un porcentaje de las inversiones captadas que todas las

instituciones financieras aportan.

3. Una medida de prevenir el Riesgo de Liquidez es monitoreando

periódicamente las captaciones versus los créditos que la financiera

otorga. Si los clientes no han renovado sus cerificados de depósito o

han retirado bruscamente su dinero, es momento de detener las

aprobaciones de los préstamos a clientes hasta que se tengan los

fondos suficientes.

4. La Sociedad debe elaborar semanalmente el presupuesto de

ingresos y gastos, especificando claramente los créditos que se

vencerán durante ese período, las cuotas que serán recuperadas, los

vencimientos de inversiones de clientes, así como también los

vencimientos de las inversiones que tiene la empresa en otras

instituciones financieras, con el fin de conocer con anticipación las

actividades que debe realizar la Financiera durante la semana, y así

evitar situaciones inesperadas.

5. La financiera puede mantener sus inversiones en certificados de

depósito o en cuentas de ahorros que le permitan tener el dinero en

cualquier momento, es decir, que no tengan un plazo establecido de

cancelación, de esta manera se podrá acudir primeramente a estos

fondos para cubrir las obligaciones.

Page 42: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

33

6. Cuando la financiera llegue a una potencial emergencia de liquidez

puede acudir a sus directores y accionistas, quienes darán todo el

apoyo necesario para sacar adelante la institución.

7. Otra fuente de liquidez es la venta de activos, como títulos de

valores, acciones de la financiera, vehículos o propiedades.

Page 43: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

34

Objetivo de los anexos presentados en la monografía

La inclusión del anexo 1 tiene por propósito mostrar el Balance Consolidado

de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello al 31 de diciembre de 2007, con

estos datos se calculan los indicadores de liquidez de la página 14 de la

presente monografía.

Igualmente al incluir el anexo 2 en este trabajo se indica el Índice Estructural

de Liquidez de la financiera en la última semana del año 2007, tanto de

primera como de segunda línea, explicado en la página 30.

Finalmente el anexo 3, desde la página 47 a la 66, respalda el Catálogo

Único de Cuentas que maneja la Superintendencia de Bancos y Seguros

para controlar a todas las entidades del sistema financiero ecuatoriano.

Lo hemos incluido para detallar las cuentas que son utilizadas en el anexo 2

“Reporte de Índice de Liquidez Estructural” de la última semana del 2007 de

la Sociedad Financiera Vintimilla Coello.

Page 44: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

35

CONCLUSIONES

La administración de la liquidez requiere una supervisión diaria y responsable

de parte de los ejecutivos de la institución.

La liquidez y la rentabilidad tienen una relación inversa, es decir indirecta, ya

que a mayor liquidez menor será la rentabilidad.

Si una institución financiera mantiene saldos altos en sus cuentas corrientes o

de ahorros en bancos nacionales, extranjeros o en el Banco Central del

Ecuador, se convertirán en activos improductivos y dejarán de cumplir con

uno de los objetivos que buscan las entidades financieras que es la

rentabilidad.

También debemos recordar que las entidades que ofrecen mayores tasas

de interés en las inversiones, muchas de las veces son las menos líquidas.

Por esta razón, la empresa debe tener un cuidado muy especial en el

manejo de la liquidez.

La Sociedad Financiera Vintimilla Coello actualmente cuenta con políticas y

procedimientos idóneos, los cuales le garantizan buenos niveles de liquidez

en situaciones de riesgos.

La credibilidad y confianza lo ha ganado a través de sus años de servicio,

demostrando siempre eficiencia y eficacia en sus negociaciones, así como

también la buena imagen que ha brindado a sus clientes basándose en

honestidad y profesionalismo.

Además cuenta con el personal idóneo para realizar las funciones

encomendadas, capacitado periódicamente para evitar caer en

situaciones inesperadas de riesgo y cumple a cabalidad con todas las

normas expuestas por la Superintendencia de Bancos así como

disposiciones legales de otras entidades de control, lo que le ha permitido

mantenerse en buenos niveles de liquidez.

Page 45: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

36

RECOMENDACIONES

Las entidades financieras deben estar preparadas para afrontar eventuales

crisis de liquidez, tanto propias como de los mercados. La forma de hacerlo

es diseñar diversos escenarios de crisis, estimar cómo repercutiría en la

entidad cada uno de ellos y preparar los correspondientes planes de

contingencia, tendientes a garantizar la continuidad de la entidad,

incurriendo para ello en los menores costos que sean posibles.

La Sociedad Financiera Vintimilla Coello, debe poner en práctica las

políticas recomendadas, ya que le servirán para estar preparados a

eventuales problemas de liquidez, además se debe verificar el

cumplimiento de dichas políticas, para una correcta administración y

control de la Institución, su liquidez y los riesgos a los que está expuesta.

La Sociedad Financiera Vintimilla Coello, debería conformar varios Comités

y Departamentos que sean los encargados de la planificación, la

administración y el control diario de la Liquidez de la Institución, los mismos

que deben desempañar las funciones y responsabilidades recomendadas.

La Sociedad debe cumplir con los limites prudenciales de exposición al

riesgo de liquidez expuestos por la Superintendencia de Bancos, y si es

posible mantener un excedente de prudencia que permita dar una mayor

tranquilidad y seguridad en sus negociaciones.

Y por último, es importante transmitir e impulsar una cultura financiera, que

ayude a concienciar a todos los funcionarios de la institución sobre la

administración y control de riesgos de liquidez que pueden presentarse en la

empresa.

Page 46: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

37

BIBLIOGRAFÍA

12. 1 Libros

12.1.1 CHIRIBOGA ROSALES. L. Alberto. Diccionario Técnico

Financiero Ecuatoriano. Ecuador. 2005. 160 p. 5ª ed.

12.1.2 DAQUI. Rodrigo. Administración de Riesgos Financieros. Una

Guía Práctica de Productos, Valoración y Estrategias. Ecuador. 2006. 127

p. 1a ed.

12.1.3 ESTUPIÑAN GAITAN. Rodrigo. Administración o Gestión de

Riesgos E.R.M. y la Auditoria Interna. Colombia. 2006. 320 p. 20a ed.

12.1.4 LONDOÑO GOMEZ. Lina. Administración de Riesgos-Método

Risicar. Material otorgado en el Curso de Graduación. Cuenca. 2008

12.2 Páginas Web

12.2.1. CAPA SANTOS. Holger. Principales Modelos Estadísticos en

Riesgo de Mercado y Liquidez. Octubre 2007

http://www.icm.espol.edu.ec/jornadas/14/archivos/Diapositivas/CapaH%C3

%B3lger/contribuci%C3%B3n/CapaH%C3%B3lger_Principales_modelos_estad

%C3%ADsticos_riesgo_y_liquiedez.pdf

12.2.2. CASPARRI. María Teresa. GARCIA FONTI. Javier Ignacio. REY.

Sebastián Alberto. “Estimación del Riesgo de Liquidez utilizando Teoría de la

Media Fuzzy”.

http://www.aaep.org.ar/espa/anales/PDF_03/Casparri_Rey_GarciaFronti.pdf

12.2.3. FORO CONJUNTO. (Joint Forum). Nota resumen del

documento “The Management of Liquidity Risk in Financial Groups”. Mayo

2006. Publicado 27 agosto 2007.

http://www.cnbv.gob.mx/recursos/JFNT2.pdf

12.2.4. GOMEZ BLANCO. José. Instituto Superior de Técnicas y

Prácticas Bancarias. “La crisis financiera y el Riesgo de Liquidez en la

Banca”.

http://www.iberfinanzas.com/index.php/Articulos-Expertos-Finanzas/La-Crisis-

Financiera-y-el-Riesgo-de-Liquidez-en-Banca.html

Page 47: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

38

12.2.5. ORSIKOWSKY. Bernardo. Supervisión del Riesgo de Liquidez.

http://www.bde.es/informes/be/estfin/numero2/ef0208.pdf

12.2.6. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS. Normas Generales

para la aplicación de la ley general de Instituciones del Sistema Financiero.

23 de diciembre 2003.

http://www.superban.gov.ec/downloads/normativa/nueva_codificacion/tit

ulo_X/cap_IV.pdf

12.2.7. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS. Normas Generales

para la aplicación de la ley general de Instituciones del Sistema Financiero.

23 de diciembre 2003.

12.2.8. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS. Intendencia

Nacional Técnica. Dirección de Estadísticas y Productos. Notas Técnias de

Publicación.

www.superban.gov.ec/downloads/estadisticas/notas_tecnicas_1.doc

Page 48: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

39

ANEXOS

Anexo 1: Balance Consolidado y Condensado Sociedad Financiera Vintimilla Coello

Publicado con autorización de Gerencia de Operaciones de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello

BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN (En USD DÓLARES)

ENTIDAD: SOCIEDAD FINANCIERA VINTIMILLA COELLO CÓDIGO OFICINA: 1234 AÑO: 2007 MES: DICIEMBRE DÍA: 31

CÓDIGO DESCRIPCIÓN TOTAL CÓDIGO DESCRIPCIÓN TOTAL 11 FONDOS DISPONIBLES 2,621,959.61 21 OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 15,589,545.49 1101 Caja 262,717.69 2101 Depósitos a la vista 1,000.00 1102 Depósitos para encaje 653,604.86 2102 Operaciones de reporto 0.00 1103 Bancos y otras instituciones financieras 1,423,061.96 2103 Depósitos a plazo 15,259,143.19 1104 Efectos de cobro inmediato 30,027.52 210305 De 1 a 30 días 3,685,637.38 1105 Remesas en tránsito 252,547.58 210310 De 31 a 90 días 4,611,785.91 12 OPERACIONES INTERBANCARIAS 0.00 210315 De 91 a 180 días 4,166,654.65 13 INVERSIONES 2,058,870.94 210320 De 181 a 360 2,575,554.10

1301 Para negociar de entidades del sector privado 0.00 210325 De más de 360 días 219,511.15

1302 Para negociar del estado o de entidades del sector público 0.00 210330 Depósitos por confirmar 0.00

1303 Disponibles para la venta de entidades del sector privado 0.00 2104 Depósitos de garantía 0.00

1304 Disponibles para la venta del estado o de entidades del sector público 0.00 2105 Depósitos Restringidos 329,402.30

1305 Mantenidas hasta el vencimiento de 1,933,585.28

Page 49: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

40

entidades del sector privado

1306 Mantenidas hasta el vencimiento del estado o de entidades del sector público 0.00 22 OPERACIONES INTERBANCARIAS 0.00

1307 de disponibilidad restringida 146,082.33 1399 (Provisión para inversiones) (20,796.67) 23 OBLIGACIONES INMEDIATAS 3,420.08 14 CARTERA DE CRÉDITOS 18,103,355.00 1401 Cartera de créditos comercial por vencer 1,421,828.34 24 ACEPTACIONES EN CIRCULACIÓN 0.00 140105, 10, 15 De 1 a 180 días 321,702.83 140120 De 181 a 360 días 224,326.99 25 CUENTAS POR PAGAR 872,794.89 140125 De más de 360 días 875,798.52

1402 Cartera de créditos de consumo por vencer 11,417,239.53 26 OBLIGACIONES FINANCIERAS 2,707,659.73

140205, 10, 15 De 1 a 180 días 2,237,723.49 140220 De 181 a 360 días 1,979,438.58 27 VALORES EN CIRCULACIÓN 0.00 140225 De más de 360 días 7,200,077.46 1403 Cartera de créditos de vivienda por vencer 1,592,148.92 28 OBLIG. CONV. ACCIONES Y AP. FUTURAS CAP. 0.00 140305, 10, 15 De 1 a 180 días 121,573.64 140320 De 181 a 360 días 118,044.55 29 OTROS PASIVOS 47,350.48 140325 De más de 360 días 1,352,530.73

1404 Cartera de créditos para la microempresa por vencer 2,680,147.77 2 TOTAL DEL PASIVO 19,220,770.67

140405, 10, 15 De 1 a 180 días 539,235.33 140420 De 181 a 360 días 419,848.56 31 CAPITAL SOCIAL 3,630,000.00 140425 De más de 360 días 1,721,063.88 3101 Capital pagado 3,630,000.00

1405 Cartera de créditos comercial reestructurada por vencer 0.00 3102 (Acciones en tesorería) 0.00

1406 Cartera de créditos de consumo reestructurada por vencer 0.00 3103 Aportes de socios 0.00

1407 Cartera de créditos de vivienda reestructurada por vencer 0.00

1408 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada por vencer 0.00 32

PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACIÓN DE ACCIONES 0.00

1411 Cartera de créditos comercial que no 87,450.73

Page 50: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

41

devenga intereses

1412 Cartera de créditos de consumo que no devenga intereses 841,234.69 33 RESERVAS 254,928.46

1413 Cartera de créditos de vivienda que no devenga intereses 80,506.68 3301 Legales 224,219.37

1414 Cartera de créditos para la microempresa que no devenga intereses 348,413.74 3302 Generales 0.00

1415 Cartera de créditos comercial reestructurada que no devenga intereses 0.00 3303 Especiales 0.00

1416 Cartera de créditos de consumo reestructurada que no devenga intereses 0.00 3304 Reserva para readquisición de acciones propias 0.00

1417 Cartera de créditos de vivienda reestructurada que no devenga intereses 0.00 3305 Revalorización del patrimonio 30,709.09

1418 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada que no devenga intereses 0.00 3310 Por resultados no operativos 0.00

1421 Cartera de créditos comercial vencida 12,936.60 1422 Cartera de créditos de consumo vencida 60,078.35 34 OTROS APORTES PATRIMONIALES 0.00 1423 Cartera de créditos de vivienda vencida 1,441.89

1424 Cartera de créditos para la microempresa vencida 18,227.15 35 SUPERÁVIT POR VALUACIONES 7,294.91

1425 Cartera de créditos comercial reestructurada vencida 0.00

1426 Cartera de créditos de consumo reestructurada vencida 0.00 36 RESULTADOS 224,917.93

1427 Cartera de créditos de vivienda reestructurada vencida 0.00 3601 Utilidades o excedentes acumulados 0.00

1428 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada vencida 0.00 3602 (Pérdidas acumuladas) 0.00

1499 (Provisiones para créditos incobrables) (458,299.39) 3603 Utilidad del ejercicio 224,917.93 15 DEUDORES POR ACEPTACIONES 0.00 3604 (Pérdida del ejercicio) 0.00 16 CUENTAS POR COBRAR 233,901.63

17 BS.REALIZ. ADJ. PAGO, ARREN. MERC. Y NO UTILIZADOS POR LA ENTIDAD 0.00 3 TOTAL DEL PATRIMONIO 4,117,141.30

18 PROPIEDADES Y EQUIPO 123,048.43 5 INGRESOS

Page 51: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

42

19 OTROS ACTIVOS 196,776.36

1901 Inversiones en acciones y participaciones 0.00 TOTAL GENERAL DE PASIVO PATRIMONIO E INGRESOS 23,337,911.97

1902...1990 Otras cuentas de "otros activos" 196,801.08 1999 (Provisión para otros activos irrecuperables) (24.72) 1 TOTAL DEL ACTIVO 23,337,911.97 4 GASTOS TOTAL GENERAL DEL ACTIVOS Y GASTOS 23,337,911.97 64 ACREEDORAS 140,906.00 ANEXO DE CUENTAS DE ORDEN 6401 Avales 0.00 6402 Fianzas y garantías 140,906.00 71 DEUDORAS 2,724,175.66

6403 Cartas de crédito 0.00 7102 Acticvos propios en poder de terceros entregados en garantía 1,114,168.22

6404 Créditos aprobados no desembolsados 0.00 7103 Activos castigados 190,826.55 6405 Compromisos futuros 0.00 7105 Operaciones activas con empresas vinculadas 0.00

6406 Títulos y documentos emitidos por mercaderías recibidas 0.00 7106

Operaciones activas con entidades del grupo financiero 0.00

6407 Compras a futuro en moneda nacional 0.00 7109 Intereses, comisiones e ingresos en suspenso 42,512.04 6408 Ventas a futuro en moneda extranjera 0.00 7190 Otras cuentas de orden deudoras 1,376,668.85 6409 Obligaciones en opciones 0.00 74 ACREEDORAS 63,139,606.04 6410 Obligaciones por operaciones swap 0.00 7401 Otras Cuentas de orden acreedoras 54,418,804.12 6411 Otras operaciones a futuro 0.00 7402 Operaciones pasivas con empresas vinculadas 3,357,159.70

6490 Otras cuentas contingentes acreedoras 0.00 7404 Depósitos y otras captaciones no cubiertas por la AGD 4,627,455.25

7407 Depósitos de entidades del sector público 340,627.11 6 TOTAL CUENTAS CONTINGENTES 140,906.00 7414 Provisiones constituidas 57,637.71

7415 Depósitos o captaciones constituidos en garantía de préstamos 329,402.30

7 TOTAL CUENTAS DE ORDEN 65,863,781.70 7490 Otras cuentas de orden acreedoras 8,519.85

Page 52: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

43

Anexo 2: Índice Estructural de Liquidez Sociedad Financiera Vintimilla Coello al 31 de diciembre de 2007

Publicado con autorización de Gerencia de Operaciones de la Sociedad Financiera Vintimilla Coello

REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS

(1) REPORTE: INDICE ESTRUCTURAL DE LIQUIDEZ ENTIDAD: SOCIEDAD FINANCIERA VINTIMILLA COELLO

DATOS DEL: 24 Diciembre 2007 al 28 Diciembre 2007

SALDOS EN DOLARES

CONCEPTO RELACION DE CUENTAS LUNES MARTES MIERC JUEVES VIERNES PROMED SEM 1

1 Fondos disponibles - remesas en tránsito 11-1105

2,424,347.23 - 2,504,621.97 2,608,688.76 2,370,780.36 2,477,109.58

2 Fondos interbancarios netos 1201-2201 3 Operaciones de reporto netas 1202+130705-2102-2202

4 Inversiones para negociar hasta 90 días

130105+130110+130205+130210

5 Inversiones disponibles para la venta hasta 90 días

130305+130310+130405+130410

6

Inversiones en deuda soberana, con raiting de moneda extranjera, calificación global (*)

A Suma de los numerales 1 al 6

2,424,347.23 - 2,504,621.97 2,608,688.76 2,370,780.36 2,477,109.58

7 Depósitos a la vista 2101 - 5,307.00 1,000.00 1,000.00 6,326.75

Page 53: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

44

18,000.00

8 Depósitos a plazo hasta 90 días 210305+210310 8,198,285.06 - 8,065,341.75 8,179,080.13 8,217,423.29 8,165,032.56

9 Obligaciones inmediatas 23

1,159.18 - 2,597.65 5,115.44 3,420.08 3,073.09 10 Aceptaciones en circulación 24

11

Obligaciones financieras hasta 90 días

2601+260205+260210+260305+260310+260405+260410+260505+260510+260605+260610+260705+260710+260805+260810+269005+269010

192,716.35 - 192,716.35 192,716.35 192,716.35 192,716.35

12 Valores en circulación que vencen hasta 90 días 27

13 Fondos en administración 2903

B TOTAL DENOMINADOR 1era LINEA Suma de los numerales 7 al 13

8,410,160.59 - 8,265,962.75 8,377,911.92 8,414,559.72 8,367,148.75

LIQUIDEZ DE 1era LINEA A/B 28.83% 0.00% 30.30% 31.14% 28.17% 29.61%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2 DESV.EST.) 2.18% 0.00% 2.18% 2.16% 2.14% 2.16%

14 TOTAL NUMERADOR 1era LINEA A

2,424,347.23 - 2,504,621.97 2,608,688.76 2,370,780.36 2,477,109.58

15 Inversiones para negociar de 91 a 180 días 130115+130215

16 Inversiones disponibles para la venta de 91 a 180 días 130315+130415

17 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento hasta 180 días (**)

130505+130510+130515+130605+130610+130615

1,933,585.28 - 1,933,585.28 1,833,585.28 1,933,585.28 1,908,585.28

18

Inversiones: Títulos representativos de la titularización de la cartera hipotecaria de vivienda (calificados AAA)

(***)

Page 54: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

45

C TOTAL NUMERADOR 2da LINEA Suma de los numerales 14 al 18

4,357,932.51 - 4,438,207.25 4,442,274.04 4,304,365.64 4,385,694.86

19 TOTAL DENOMINADOR 1era LINEA B

8,410,160.59 - 8,265,962.75 8,377,911.92 8,414,559.72 8,367,148.75

20 Depósitos a plazo mayores a 90 días 2103-210305-210310+2104

7,338,507.85 - 7,524,897.56 7,441,080.33 7,371,122.20 7,418,901.99

21 Obligaciones financieras hasta 360 días

26-((2601+260205+260210+260305+260310+260405+260410+260505+260510+260605+260610+260705+260710+260805+260810+269005+269010)-(260225+260325+260425+260525+260625+260725+260825+260925+269025))

660,121.00 660,121.00 660,121.00 660,121.00 660,121.00

22 Valores en circulación con vencimientos hasta 360 días 27

D TOTAL DENOMINADOR 2da LINEA Suma de los numerales 19 al 22

16,408,789.44 - 16,450,981.31 16,479,113.25 16,445,802.92 16,446,171.73

LIQUIDEZ DE 2da LINEA C/D 26.56% 0.00% 26.98% 26.96% 26.17% 26.67%

VOLATILIDAD DEPOSITOS (2.5 DESV.EST.) 2.73% 0.00% 2.73% 2.70% 2.68% 2.70%

E VOLATILIDAD ABSOLUTA (2.5 DESV. EST.)

424,154.45 - 425,613.53 421,744.33 417,773.02 420,766.23

F 40% DEL MONTO DE LOS 100 MAYORES DEPOSITANTES (****)

3,609,584.48 - 3,609,584.48 3,609,584.48 3,609,584.48 3,609,584.48

G MAYOR REQUERIMIENTO ENTRE "E" Y "F"

3,609,584.48 - 3,609,584.48 3,609,584.48 3,609,584.48 3,609,584.48

INDICADOR DE LIQUIDEZ MINIMO G/D 22.00% 21.94% 21.90% 21.95% 21.95%

Page 55: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

46

NOTAS:

(*) = En el numerador (activos líquidos de primera línea) se incluirá los títulos representativos de deuda soberana, con raiting en moneda extranjera, con calificación global para uso internacional, grado de inversión, igual a “AA” o superior a “AA”."

(**) = Estas cuentas deberán expresarse para el cálculo del índice estructural de liquidez a valor de mercado.

(***) = En el numerador (activos líquidos de segunda línea) se incluirá los títulos representativos de la titularización de la cartera hipotecaria de vivienda propia, con una calificación AAA, otorgada por las calificadoras de riesgos Fitch, Standard & Po

(****) = Se refiere al % del monto de los 100 mayores depositantes (hasta 90 días), correspondiente al mes anterior al del mes del reporte (de acuerdo a la

estructura de datos B48). El valor resultante se mantendrá durante todos los días del mes en anális

GERENTE GENERAL RESPONSABLE UNIDAD DE RIESGOS

Page 56: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

47

Anexo 3: Catálogo único de cuentas para uso de las entidades del sistema

financiero ecuatoriano determinado por la Superintendencia de Bancos6

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

1

ACTIVO X X

11 FONDOS DISPONIBLES X X 1101 Caja X X 110105 Efectivo X X 110110 Caja chica X X 1102 Depósitos para encaje X X 110205 Banco Central del Ecuador X X 110210 Banco Nacional de Fomento X X 110215 Bancos locales X X 1103 Bancos y otras instituciones financieras X X 110305 Banco Central del Ecuador - - 110310 Bancos e instituciones financieras locales X X 110315 Bancos e instituciones financieras del exterior X X 1104 Efectos de cobro inmediato X X 1105 Remesas en tránsito X X 110505 Del país X X 110510 Del exterior X X 12 OPERACIONES INTERBANCARIAS X X 1201 Fondos interbancarios vendidos X X 120105 Bancos X X 120110 Otras instituciones del sistema financiero X X 1202 Operaciones de reporto con instituciones financieras X X 120205 Instituciones financieras públicas X X 120210 Bancos X X 120215 Otras instituciones del sistema financiero X X 1299 (Provisión para operaciones interbancarias y de reporto) X X 129905 (Provisión para fondos interbancarios vendidos) X X 129910 (Provisión para operaciones de reporto con instituciones

financieras) X X

13 INVERSIONES X X 1301 Para negociar de entidades del sector privado X X 130105 De 1 a 30 días X X 130110 De 31 a 90 días X X 130115 De 91 a 180 días X X 130120 De 181 a 360 días X X 130125 De más de 360 días X X 1302 Para negociar del estado o de entidades del sector público X X 130205 De 1 a 30 días X X 130210 De 31 a 90 días X X 130215 De 91 a 180 días X X 130220 De 181 a 360 días X X 130225 De más de 360 días X X 1303 Disponibles para la venta de entidades del sector privado X X 130305 De 1 a 30 días X X 130310 De 31 a 90 días X X 130315 De 91 a 180 días X X 130320 De 181 a 360 días X X 130325 De más de 360 días X X 1304 Disponibles para la venta del estado o de entidades del

sector público X X

130405 De 1 a 30 días X X 130410 De 31 a 90 días X X

6 https://www.superban.gov.ec/pages/e_catalogo_unico-cuentas_resolucion.htm

Page 57: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

48

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

130415 De 91 a 180 días X X 130420 De 181 a 360 días X X 130425 De más de 360 días X X 1305 Mantenidas hasta el vencimiento de entidades del sector

privado X X

130505 De 1 a 30 días X X 130510 De 31 a 90 días X X 130515 De 91 a 180 días X X 130520 De 181 días a 1 año X X 130525 De 1 a 3 años X X 130530 De 3 a 5 años X X 130535 De 5 a 10 años X X 130540 De más de 10 años X X 1306 Mantenidas hasta el vencimiento del estado o de entidades

del sector público X X

130605 De 1 a 30 días X X 130610 De 31 a 90 días X X 130615 De 91 a 180 días X X 130620 De 181 días a 1 año X X 130625 De 1 a 3 años X X 130630 De 3 a 5 años X X 130635 De 5 a 10 años X X 130640 De más de 10 años X X 1307 De disponibilidad restringida X X 130705 Entregadas para operaciones de reporto X X 130710 Depósitos sujetos a restricción X X 130715 Títulos valores para encaje X X 130720 Otros X X 1399 (Provisión para inversiones) X X 139905 (Provisión para valuación de inversiones mantenidas hasta el

vencimiento y restringidas) X X

139910 (Provisión general para inversiones) X X 14 CARTERA DE CREDITOS X X 1401 Cartera de créditos comercial por vencer X X 140105 De 1 a 30 días X X 140110 De 31 a 90 días X X 140115 De 91 a 180 días X X 140120 De 181 a 360 días X X 140125 De más de 360 días X X 1402 Cartera de créditos de consumo por vencer X X 140205 De 1 a 30 días X X 140210 De 31 a 90 días X X 140215 De 91 a 180 días X X 140220 De 181 a 360 días X X 140225 De más de 360 días X X 1403 Cartera de créditos de vivienda por vencer X X 140305 De 1 a 30 días X X 140310 De 31 a 90 días X X 140315 De 91 a 180 días X X 140320 De 181 a 360 días X X 140325 De más de 360 días X X 1404 Cartera de créditos para la microempresa por vencer X X 140405 De 1 a 30 días X X 140410 De 31 a 90 días X X 140415 De 91 a 180 días X X 140420 De 181 a 360 días X X 140425 De más de 360 días X X 1405 Cartera de créditos comercial reestructurada por vencer X X 140505 De 1 a 30 días X X 140510 De 31 a 90 días X X 140515 De 91 a 180 días X X 140520 De 181 a 360 días X X 140525 De más de 360 días X X 1406 Cartera de créditos de consumo reestructurada por vencer X X 140605 De 1 a 30 días X X 140610 De 31 a 90 días X X

Page 58: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

49

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

140615 De 91 a 180 días X X 140620 De 181 a 360 días X X 140625 De más de 360 días X X 1407 Cartera de créditos de vivienda reestructurada por vencer X X 140705 De 1 a 30 días X X 140710 De 31 a 90 días X X 140715 De 91 a 180 días X X 140720 De 181 a 360 días X X 140725 De más de 360 días X X 1408 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada

por vencer X X

140805 De 1 a 30 días X X 140810 De 31 a 90 días X X 140815 De 91 a 180 días X X 140820 De 181 a 360 días X X 140825 De más de 360 días X X 1411 Cartera de créditos comercial que no devenga intereses X X 141105 De 1 a 30 días X X 141110 De 31 a 90 días X X 141115 De 91 a 180 días X X 141120 De 181 a 360 días X X 141125 De más de 360 días X X 1412 Cartera de créditos de consumo que no devenga intereses X X 141205 De 1 a 30 días X X 141210 De 31 a 90 días X X 141215 De 91 a 180 días X X 141220 De 181 a 360 días X X 141225 De más de 360 días X X 1413 Cartera de créditos de vivienda que no devenga intereses X X 141305 De 1 a 30 días X X 141310 De 31 a 90 días X X 141315 De 91 a 180 días X X 141320 De 181 a 360 días X X 141325 De más de 360 días X X 1414 Cartera de créditos para la microempresa que no devenga

intereses X X

141405 De 1 a 30 días X X 141410 De 31 a 90 días X X 141415 De 91 a 180 días X X 141420 De 181 a 360 días X X 141425 De más de 360 días X X 1415 Cartera de créditos comercial reestructurada que no

devenga intereses X X

141505 De 1 a 30 días X X 141510 De 31 a 90 días X X 141515 De 91 a 180 días X X 141520 De 181 a 360 días X X 141525 De más de 360 días X X 1416 Cartera de créditos de consumo reestructurada que no

devenga intereses X X

141605 De 1 a 30 días X X 141610 De 31 a 90 días X X 141615 De 91 a 180 días X X 141620 De 181 a 360 días X X 141625 De más de 360 días X X 1417 Cartera de créditos de vivienda reestructurada que no

devenga intereses X X

141705 De 1 a 30 días X X 141710 De 31 a 90 días X X 141715 De 91 a 180 días X X 141720 De 181 a 360 días X X 141725 De más de 360 días X X 1418 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada

que no devenga intereses X X

141805 De 1 a 30 días X X 141810 De 31 a 90 días X X 141815 De 91 a 180 días X X

Page 59: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

50

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

141820 De 181 a 360 días X X 141825 De más de 360 días X X 1421 Cartera de créditos comercial vencida X X 142105 De 1 a 30 días X X 142110 De 31 a 90 días X X 142115 De 91 a 180 días X X 142120 De 181 a 360 días X X 142125 De más de 360 días X X 1422 Cartera de créditos de consumo vencida X X 142205 De 1 a 30 días X X 142210 De 31 a 90 días X X 142215 De 91 a 180 días X X 142220 De 181 a 270 días X X 142225 De más de 270 días X X 1423 Cartera de créditos de vivienda vencida X X 142305 De 1 a 30 días X X 142310 De 31 a 90 días X X 142315 De 91 a 270 días X X 142320 De 271 a 360 días X X 142325 De 361 a 720 días X X 142330 De más de 720 días X X 1424 Cartera de créditos para la microempresa vencida X X 142405 De 1 a 30 días X X 142410 De 31 a 90 días X X 142415 De 91 a 180 días X X 142420 De 181 a 360 días X X 142425 De más de 360 días X X 1425 Cartera de créditos comercial reestructurada vencida X X 142505 De 1 a 30 días X X 142510 De 31 a 90 días X X 142515 De 91 a 180 días X X 142520 De 181 a 360 días X X 142525 De más de 360 días X X 1426 Cartera de créditos de consumo reestructurada vencida X X 142605 De 1 a 30 días X X 142610 De 31 a 90 días X X 142615 De 91 a 180 días X X 142620 De 181 a 270 días X X 142625 De más de 270 días X X 1427 Cartera de créditos de vivienda reestructurada vencida X X 142705 De 1 a 30 días X X 142710 De 31 a 90 días X X 142715 De 91 a 270 días X X 142720 De 271 a 360 días X X 142725 De 361 a 720 días X X 142730 De más de 720 días X X 1428 Cartera de créditos para la microempresa reestructurada

vencida X X

142805 De 1 a 30 días X X 142810 De 31 a 90 días X X 142815 De 91 a 180 días X X 142820 De 181 a 360 días X X 142825 De más de 360 días X X 1499 (Provisiones para créditos incobrables) X X 149905 (Cartera de créditos comercial) X X 149910 (Cartera de créditos de consumo) X X 149915 (Cartera de créditos de vivienda) X X 149920 (Cartera de créditos para la microempresa) X X 149925 (Cartera de créditos reestructurada) X X 149930 (Provisión general para cartera de créditos) X X

15 DEUDORES POR ACEPTACIONES X X 1501 Dentro del plazo X X 1502 Después del plazo X X 16 CUENTAS POR COBRAR X X 1601 Intereses por cobrar de operaciones interbancarias X X

Page 60: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

51

160105 Interbancarios vendidos X X 160110 Operaciones de reporto con instituciones financieras X X 1602 Intereses por cobrar de inversiones X X 160205 Para negociar X X 160210 Disponibles para la venta X X 160215 Mantenidas hasta el vencimiento X X 160220 De disponibilidad restringida X X 1603 Intereses por cobrar de cartera de créditos X X 160305 Cartera de créditos comercial X X 160310 Cartera de créditos de consumo X X 160315 Cartera de créditos de vivienda X X 160320 Cartera de créditos para la microempresa X X 160325 Cartera de créditos reestructurada X X 1604 Otros intereses por cobrar X X 1605 Comisiones por cobrar X X 160505 Cartera de créditos X X 160510 Deudores por aceptación X X 160515 Operaciones contingentes X X 160590 Otras X X 1606 Rendimientos por cobrar de fideicomisos mercantiles X X 1607 Facturas por cobrar - - 1608 Deudores por disposición de mercaderías - - 1609 Garantías y retrogarantías pendientes de cobro - - 1610 Anticipo para programas de desarrollo humano - - 1611 Anticipo para adquisición de acciones X X 1612 Inversiones vencidas X X 1613 Dividendos pagados por anticipado X X 1614 Pagos por cuenta de clientes X X 161405 Intereses X X 161410 Comisiones X X 161415 Gastos por operaciones contingentes X X 161420 Seguros X X 161425 Impuestos X X 161430 Gastos judiciales X X 161490 Otros X X 1615 Intereses reestructurados por cobrar X X 161505 Intereses de cartera de créditos comercial X X 161510 Intereses de cartera de créditos de consumo X X 161515 Intereses de cartera de créditos de vivienda X X 161520 Intereses de cartera de créditos para la microempresa X X 1616 Contratos de mandato y administración de inversiones - - 1690 Cuentas por cobrar varias X X 169005 Anticipos al personal X X 169010 Préstamos de fondo de reserva X X 169015 Cheques protestados y rechazados - - 169020 Arrendamientos X X 169025 Establecimientos afiliados X X 169030 Por venta de bienes y acciones X X 169035 Juicios ejecutivos en proceso X X 169090 Otras X X 1699 (Provisión para cuentas por cobrar) X X 169905 (Provisión para intereses y comisiones por cobrar) X X 169910 (Provisión para otras cuentas por cobrar) X X 17 BIENES REALIZABLES, ADJUDICADOS POR PAGO, DE

ARRENDAMIENTO MERCANTIL Y NO UTILIZADOS POR LA INSTITUCION

X X

1701 Bienes realizables - - 170105 Terrenos - - 170110 Obras de urbanización - - 170115 Obras de edificación - - 170120 Viviendas y otras obras terminadas - - 1702 Bienes adjudicados por pago X X 170205 Terrenos X X 170210 Edificios y otros locales X X 170215 Mobiliario, maquinaria y equipo X X 170220 Unidades de transporte X X 170225 Derechos fiduciarios X X 170230 Otros títulos valores X X 170235 Mercaderías X X 170240 Acciones por acuerdos concordatorios X X

Page 61: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

52

170245 Participaciones por acuerdos concordatorios X X 170290 Otros X X 1703 Bienes por arrendar X X 170305 Adquiridos X X 170310 Importaciones en tránsito X X 1704 Bienes recuperados X X 170405 Inmuebles X X 170410 Muebles, enseres y equipos de oficina X X 170415 Equipos de computación X X 170420 Unidades de transporte X X 170425 Equipos de construcción X X 170430 Equipo de ensilaje X X 170490 Otros X X 1705 Bienes arrendados X X 170505 Inmuebles X X 170510 Muebles, enseres y equipos de oficina X X 170515 Equipos de computación X X 170520 Unidades de transporte X X 170525 Equipos de construcción X X 170530 Equipo de ensilaje X X 170590 Otros X X 170599 (Depreciación de bienes arrendados) X X 1706 Bienes no utilizados por la institución X X 170605 Terrenos X X 170610 Edificios X X 170615 Otros locales - - 170620 Remodelaciones en curso X X 170690 Otros X X 170699 (Depreciación de bienes no utilizados por la institución) X X 1799 (Provisión para bienes realizables, adjudicados por pago y

recuperados) X X

179905 (Provisión para bienes realizables) - - 179910 (Provisión para bienes adjudicados) X X 179915 (Provisión para bienes recuperados) X X 179920 (Provisión para bienes por acuerdos concordatorios) X X

18 PROPIEDADES Y EQUIPO X X 1801 Terrenos X X 1802 Edificios X X 1803 Construcciones y remodelaciones en curso X X 1804 Otros locales - - 1805 Muebles, enseres y equipos de oficina X X 1806 Equipos de computación X X 1807 Unidades de transporte X X 1808 Equipos de construcción X X 1809 Equipo de ensilaje X X 1890 Otros X X 1899 (Depreciación acumulada) X X 189905 (Edificios) X X 189910 (Otros locales) - - 189915 (Muebles, enseres y equipos de oficina) X X 189920 (Equipos de computación) X X 189925 (Unidades de transporte) X X 189930 (Equipos de construcción) X X 189935 (Equipo de ensilaje) X X 189940 (Otros) X X 19 OTROS ACTIVOS X X 1901 Inversiones en acciones y participaciones X X 190105 En subsidiarias y afiliadas X X 190110 En otras instituciones financieras X X 190115 En compañías X X 190120 En compañías de servicios auxiliares del sistema financiero X X 190125 En otros organismos de integración cooperativa - - 1902 Derechos fiduciarios X X 190205 Inversiones X X 190210 Cartera de créditos por vencer X X 190215 Cartera de créditos que no devenga intereses X X 190220 Cartera de créditos vencida X X

Page 62: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

53

190225 Cartera de créditos reestructurada por vencer X X 190230 Cartera de créditos reestructurada que no devenga intereses X X 190235 Cartera de créditos reestructurada vencida X X 190240 Deudores por aceptación X X 190245 Cuentas por cobrar X X 190250 Bienes realizables - - 190255 Bienes adjudicados por pago X X 190260 Bienes recuperados X X 190265 Bienes no utilizados por la institución X X 190270 Propiedades y equipo X X 190275 Otros activos X X 190280 Inversiones en acciones y participaciones X X 190285 Fondos disponibles X X 1903 Otras inversiones en participaciones - - 190305 Proyectos inmobiliarios en numerario - - 190310 Proyectos inmobiliarios en bienes - - 1904 Gastos y pagos anticipados X X 190405 Intereses X X 190410 Anticipos a terceros X X 190490 Otros X X 190499 (Amortización de gastos anticipados) X X 1905 Gastos diferidos X X 190505 Gastos de constitución y organización X X 190510 Gastos de instalación X X 190515 Estudios X X 190520 Programas de computación X X 190525 Gastos de adecuación X X 190530 Plusvalía mercantil X X 190590 Otros X X 190599 (Amortización acumulada gastos diferidos) X X 1906 Materiales, mercaderías e insumos X X 190605 Materiales de construcción - - 190610 Mercaderías de cooperativas - - 190615 Proveduría X X 1907 Fondo de seguro de depósitos e hipotecas - - 1908 Transferencias internas X X 1910 Divisas X X 1990 Otros X X 199005 Impuesto al valor agregado – IVA X X 199010 Otros impuestos X X 199015 Depósitos en garantía y para importaciones X X 199020 Excedentes de mercaderías almacenadas - - 199025 Faltantes de caja X X 199090 Varias X X 1999 (Provisión para otros activos irrecuperables) X X 199905 (Provisión para valuación de inversiones en acciones y

participaciones) X X

199910 (Provisión para valuación de derechos fiduciarios) X X 199990 (Provisión para otros activos) X X 2 PASIVOS X X 21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO X X 2101 Depósitos a la vista X X 210105 Depósitos monetarios que generan intereses X - 210110 Depósitos monetarios que no generan intereses X - 210115 Depósitos monetarios de instituciones financieras X - 210120 Ejecución presupuestaria X - 210125 Depósitos de otras instituciones para encaje X - 210130 Cheques certificados X - 210135 Depósitos de ahorro X - 210140 Otros depósitos X X 210145 Fondos de tarjetahabientes X X 210150 Depósitos por confirmar X X 2102 Operaciones de reporto X X 210205 Operaciones de reporto financiero X X 210210 Operaciones de reporto por confirmar X X 210215 Operaciones de reporto bursátil X X 2103 Depósitos a plazo X X 210305 De 1 a 30 días X X 210310 De 31 a 90 días X X

Page 63: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

54

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

210315 De 91 a 180 días X X 210320 De 181 a 360 días X X 210325 De más de 361 días X X 210330 Depósitos por confirmar X X 2104 Depósitos de garantía X - 2105 Depósitos restringidos X X 22 OPERACIONES INTERBANCARIAS X X 2201 Fondos interbancarios comprados X X 220105 Bancos X X 220110 Otras instituciones del sistema financiero X X 2202 Operaciones de reporto con instituciones financieras X X 220205 Banco Central del Ecuador X X 220210 Bancos X X 220215 Otras instituciones del sistema financiero X X 2203 Operaciones por confirmar X X 23 OBLIGACIONES INMEDIATAS X X 2301 Cheques de gerencia X - 2302 Giros, transferencias y cobranzas por pagar X X 230205 Giros y transferencias X X 230210 Cobranzas X X 2303 Recaudaciones para el sector público X - 2304 Valores en circulación y cupones por pagar X X 230405 Bonos X X 230410 Obligaciones X X 230415 Otros títulos valores X X 24 ACEPTACIONES EN CIRCULACION X X 2401 Dentro del plazo X X 2402 Después del plazo X X 25 CUENTAS POR PAGAR X X 2501 Intereses por pagar X X 250105 Depósitos a la vista X X 250110 Operaciones de reporto X X 250115 Depósitos a plazo X X 250120 Depósitos en garantía X - 250125 Fondos interbancarios comprados X X 250130 Operaciones de reporto con instituciones financieras X X 250135 Obligaciones financieras X X 250140 Bonos X X 250145 Obligaciones X X 250150 Otros títulos valores X X 250155 Fondo de reserva empleados X X 250190 Otros X X 2502 Comisiones por pagar X X 2503 Obligaciones patronales X X 250305 Remuneraciones X X 250310 Beneficios Sociales X X 250315 Aportes al IESS X X 250320 Fondo de reserva IESS X X 250325 Participación a empleados X X 250330 Gastos de responsabilidad, residencia y representación X X 250390 Otras X X 2504 Retenciones X X 250405 Retenciones fiscales X X 250490 Otras retenciones X X 2505 Contribuciones, impuestos y multas X X 250505 Impuesto a la renta X X 250510 Multas X X 250590 Otras contribuciones e impuestos X X 2506 Proveedores X X 2507 Obligaciones por compra de cartera X X 2508 Retrogarantías por pagar - - 2509 Financiamiento de programas de desarrollo humano - - 2510 Cuentas por pagar a establecimientos afiliados X X

Page 64: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

55

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

2511 Provisiones para aceptaciones bancarias y operaciones

contingentes X X

2590 Cuentas por pagar varias X X 259005 Dividendos por pagar X X 259010 Excedentes por pagar - - 259015 Cheques girados no cobrados X X 259020 Acreedores por disposición de mercaderías - - 259090 Otras cuentas por pagar X X 26 OBLIGACIONES FINANCIERAS X X 2601 Sobregiros X X 2602 Obligaciones con instituciones financieras del país X X 260205 De 1 a 30 días X X 260210 De 31 a 90 días X X 260215 De 91 a 180 días X X 260220 De 181 a 360 días X X 260225 De más de 360 días X X 2603 Obligaciones con instituciones financieras del exterior X X 260305 De 1 a 30 días X X 260310 De 31 a 90 días X X 260315 De 91 a 180 días X X 260320 De 181 a 360 días X X 260325 De más de 360 días X X 2604 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país X X 260405 De 1 a 30 días X X 260410 De 31 a 90 días X X 260415 De 91 a 180 días X X 260420 De 181 a 360 días X X 260425 De más de 360 días X X 2605 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el

exterior X X

260505 De 1 a 30 días X X 260510 De 31 a 90 días X X 260515 De 91 a 180 días X X 260520 De 181 a 360 días X X 260525 De más de 360 días X X 2606 Obligaciones con entidades financieras del sector público X X 260605 De 1 a 30 días X X 260610 De 31 a 90 días X X 260615 De 91 a 180 días X X 260620 De 181 a 360 días X X 260625 De más de 360 días X X 2607 Obligaciones con organismos multilaterales X X 260705 De 1 a 30 días X X 260710 De 31 a 90 días X X 260715 De 91 a 180 días X X 260720 De 181 a 360 días X X 260725 De más de 360 días X X 2608 Préstamo subordinado X X 260805 De 1 a 30 días X X 260810 De 31 a 90 días X X 260815 De 91 a 180 días X X 260820 De 181 a 360 días X X 260825 De más de 360 días X X 2609 Obligaciones con entidades del sector público X X 260905 De 1 a 30 días X X 260910 De 31 a 90 días X X 260915 De 91 a 180 días X X 260920 De 181 a 360 días X X 260925 De más de 360 días X X 2690 Otras obligaciones X X 269005 De 1 a 30 días X X 269010 De 31 a 90 días X X 269015 De 91 a 180 días X X 269020 De 181 a 360 días X X 269025 De más de 360 días X X

Page 65: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

56

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

27 VALORES EN CIRCULACION X X 2701 Bonos X X 270105 Bonos emitidos por instituciones financieras públicas - - 270110 Bonos de Reactivación Económica (BRE) - - 270115 Bonos emitidos por instituciones financieras privadas X X 2702 Obligaciones X X 270205 Emitidas por instituciones financieras privadas X X 270210 Emitidas por instituciones financieras públicas - - 2703 Otros títulos valores X X 270305 Cédulas hipotecarias X X 270310 Certificados de arrendamiento financiero X X 270315 Bonos de prenda X X 270390 Otros títulos valores X X 2790 Prima o descuento en colocación de valores en circulación X X 28 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES Y APORTES PARA

FUTURA CAPITALIZACION X X

2801 Obligaciones convertibles en acciones X X 280105 Obligaciones convertibles en acciones X X 280110 Prima y descuento en colocación de obligaciones X X 2802 Aportes para futura capitalización X X 29 OTROS PASIVOS X X 2901 Ingresos recibidos por anticipado X X 290105 Intereses recibidos por anticipado X X 290110 Comisiones recibidas por anticipado - - 290115 Rentas recibidas por anticipado X X 290120 Afiliaciones y renovaciones X X 290190 Otros X X 2902 Consignación para pago de obligaciones X X 2903 Fondos en administración - - 2904 Fondo de reserva empleados X X 2905 Fondo de seguro de depósitos e hipotecas - - 2906 Ingresos por valuación de bienes realizables entregados - - 2908 Transferencias internas X X 2910 Posición X X 2990 Otros X X 299005 Sobrantes de caja X X 299010 Excedente de mercaderías para devolución - - 299090 Varios X X

3 PATRIMONIO X X 31 CAPITAL SOCIAL X X 3101 Capital pagado X X 3102 (Acciones en tesorería) X X 3103 Aportes de socios - - 310305 Comunes - - 310310 Obligatorias - - 32 PRIMA O DESCUENTO EN COLOCACION DE ACCIONES X X 3201 Prima en colocación de acciones X X 3202 (Descuento en colocación de acciones) X X 33 RESERVAS X X 3301 Legales X X 3302 Generales - - 3303 Especiales X X 330305 A disposición de la Junta General de Accionistas X X 330310 Para futuras capitalizaciones X X 330390 Otras X X 3304 Reserva para readquisición de acciones propias X X 3305 Revalorización del patrimonio X X 3310 Por resultados no operativos X X

Page 66: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

57

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

34 OTROS APORTES PATRIMONIALES X X 3401 Otros aportes patrimoniales - - 3402 Donaciones X X 340205 En efectivo X X 340210 En bienes X X 3490 Otros X X 35 SUPERAVIT POR VALUACIONES X X 3501 Superávit por valuación de propiedades, equipo y otros X X 3502 Superávit por valuación de inversiones en acciones X X 36 RESULTADOS X X 3601 Utilidades o excedentes acumulados X X 3602 (Pérdidas acumuladas) X X 3603 Utilidad del ejercicio X X 3604 (Pérdida del ejercicio) X X

4 GASTOS X X

41 INTERESES CAUSADOS X X 4101 Obligaciones con el público X X 410105 Depósitos monetarios X - 410110 Depósitos monetarios de instituciones financieras X - 410115 Depósitos de ahorro X - 410120 Fondos de tarjetahabientes X X 410125 Operaciones de reporto X X 410130 Depósitos a plazo X X 410135 Depósitos de garantía X - 410190 Otros X X 4102 Operaciones interbancarias X X 410205 Fondos interbancarios comprados X X 410210 Operaciones de reporto con instituciones financieras X X 4103 Obligaciones financieras X X 410305 Sobregiros X X 410310 Obligaciones con instituciones financieras del país X X 410315 Obligaciones con instituciones financieras del exterior X X 410320 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el país X X 410325 Obligaciones con entidades del grupo financiero en el

exterior X X

410330 Obligaciones con entidades financieras del sector público X X 410335 Obligaciones con organismos multilaterales X X 410340 Préstamo subordinado X X 410345 Obligaciones con entidades del sector público X X 410350 Otras obligaciones X X 4104 Valores en circulación y obligaciones convertibles en

acciones X X

410405 Bonos X X 410410 Obligaciones X X 410415 Otros títulos valores X X 410420 Obligaciones convertibles en acciones X X 4105 Otros intereses X X 410505 Fondos de reserva empleados X X 410590 Otros X X 42 COMISIONES CAUSADAS X X 4201 Obligaciones financieras X X 4202 Operaciones contingentes X X 4203 Cobranzas X X 4204 Por operaciones de permuta financiera X X 4205 Servicios fiduciarios X X 4290 Varias X X

Page 67: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

58

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

43 PERDIDAS FINANCIERAS X X 4301 Pérdida en cambio X X 4302 En valuación de inversiones X X 4303 En venta de activos productivos X X 430305 En venta de inversiones X X 430310 En venta de cartera de créditos X X 430390 Otras X X 4304 Pérdidas por fideicomiso mercantil X X 4305 Prima de inversiones en títulos valores X X 4306 Primas en cartera comprada X X 44 PROVISIONES X X 4401 Inversiones X X 4402 Cartera de créditos X X 4403 Cuentas por cobrar X X 4404 Bienes realizables, adjudicados por pago y de arrendamiento

mercantil X X

4405 Otros activos X X 4406 Operaciones contingentes X X 4407 Operaciones interbancarias y de reporto X X 45 GASTOS DE OPERACION X X 4501 Gastos de personal X X 450105 Remuneraciones mensuales X X 450110 Beneficios sociales X X 450115 Gastos de representación, residencia y responsabilidad X X 450120 Aportes al IESS X X 450125 Impuesto a la renta del personal X X 450130 Pensiones y jubilaciones X X 450135 Fondo de reserva IESS X X 450190 Otros X X 4502 Honorarios X X 450205 Directores X X 450210 Honorarios profesionales X X 4503 Servicios varios X X 450305 Movilización, fletes y embalajes X X 450310 Servicios de guardianía X X 450315 Publicidad y propaganda X X 450320 Servicios básicos X X 450325 Seguros X X 450330 Arrendamientos X X 450390 Otros servicios X X 4504 Impuestos, contribuciones y multas X X 450405 Impuestos Fiscales X X 450410 Impuestos Municipales X X 450415 Aportes a la Superintendencia de Bancos X X 450420 Aportes a la Agencia de Garantía de Depósitos X X 450425 Aportes al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - - 450430 Multas y otras sanciones X X 450490 Impuestos y aportes para otros organismos e instituciones X X 4505 Depreciaciones X X 450505 Bienes arrendados X X 450510 Bienes no utilizados por la institución X X 450515 Edificios X X 450520 Otros locales X X 450525 Muebles, enseres y equipos de oficina X X 450530 Equipos de computación X X 450535 Unidades de transporte X X 450540 Equipos de construcción X X 450545 Equipo de ensilaje X X 450590 Otros X X 4506 Amortizaciones X X 450605 Gastos anticipados X X 450610 Gastos de constitución y organización X X 450615 Gastos de instalación X X 450620 Estudios X X 450625 Programas de computación X X

Page 68: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

59

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

450630 Gastos de adecuación X X 450635 Plusvalía mercantil X X 450690 Otros X X 4507 Otros gastos X X 450705 Suministros diversos X X 450710 Donaciones X X 450715 Mantenimiento y reparaciones X X 450720 Descuentos en servicio de almacenaje - - 450790 Otros X X 46 OTRAS PERDIDAS OPERACIONALES X X 4601 Pérdida en acciones y participaciones X X 4602 Pérdida en venta de bienes realizables y recuperados X X 4690 Otras X X 47 OTROS GASTOS Y PERDIDAS X X 4701 Pérdida en venta de bienes X X 4702 Pérdida en venta de acciones y participaciones X X 4703 Intereses y comisiones devengados en ejercicios anteriores X X 4790 Otros X X 48 IMPUESTOS Y PARTICIPACION A EMPLEADOS X X 4805 Impuesto para el INNFA X X 4810 Participación a empleados X X 4815 Impuesto a la renta X X 4890 Otros X X

5 INGRESOS X X 51 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS X X 5101 Depósitos X X 510105 Depósitos para encaje X X 510110 Depósitos en bancos y otras instituciones financieras X X 510115 Overnight X X 5102 Operaciones interbancarias X X 510205 Fondos interbancarios vendidos X X 510210 Operaciones de reporto X X 5103 Intereses y descuentos de inversiones en títulos valores X X 510305 Para negociar X X 510310 Disponibles para la venta X X 510315 Mantenidas hasta el vencimiento X X 510320 De disponibilidad restringida X X 5104 Intereses de cartera de créditos X X 510405 Cartera de créditos comercial X X 510410 Cartera de créditos de consumo X X 510415 Cartera de créditos de vivienda X X 510420 Cartera de créditos para la microempresa X X 510425 Cartera de créditos reestructurada X X 510430 De mora X X 510435 Descuentos en cartera comprada X X 5190 Otros intereses y descuentos X X 519005 Por pagos por cuenta de clientes X X 519010 Préstamos fondos de reserva X X 519090 Otros X X 52 COMISIONES GANADAS X X 5201 Cartera de créditos X X 520105 Cartera de créditos comercial X X 520110 Cartera de créditos de consumo X X 520115 Cartera de créditos de vivienda X X 520120 Cartera de créditos para la microempresa X X 520125 Cartera de créditos reestructurada X X 5202 Deudores por aceptación X X 5203 Avales X X 5204 Fianzas X X

Page 69: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

60

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

5205 Cartas de Crédito X X 5290 Otras X X 53 UTILIDADES FINANCIERAS X X 5301 Ganancia en cambio X X 5302 En valuación de inversiones X X 5303 En venta de activos productivos X X 530305 En venta de inversiones X X 530310 En venta de cartera de créditos X X 530390 Otras X X 5304 Rendimientos por fideicomiso mercantil X X 5305 Arrendamiento financiero X X 54 INGRESOS POR SERVICIOS X X 5401 Servicios fiduciarios - - 5402 Servicios especiales - - 540205 Almacenaje y ensilaje - - 540210 Transporte - - 540215 Inspecciones - - 540290 Otros - - 5403 Afiliaciones y renovaciones X X 5404 Manejo y cobranzas X X 5405 Servicios cooperativos - - 5406 Por asesoramiento financiero X X 5490 Otros servicios X X 55 OTROS INGRESOS OPERACIONALES X X 5501 Utilidades en acciones y participaciones X X 5502 Utilidad en venta de bienes realizables y recuperados X X 5503 Dividendos por certificados de aportación - - 5504 Convenios - - 5590 Otros X X

56 OTROS INGRESOS X X 5601 Utilidad en venta de bienes X X 5602 Utilidad en venta de acciones y participaciones X X 5603 Arrendamientos X X 5604 Recuperaciones de activos financieros X X 560405 De activos castigados X X 560410 Reversión de provisiones X X 560415 Devolución de impuestos y multas X X 560420 Intereses y comisiones de ejercicios anteriores X X 5690 Otros X X 59 Pérdidas y ganancias X X 6 CUENTAS CONTINGENTES X X 61 DEUDORAS X X 6101 Compras a futuro de moneda extranjera X X 610105 A término no negociables X X 610110 A término negociables X X 610115 Con pacto de retroventa X X 610120 Opción de compra – venta X X 6102 Ventas a futuro en moneda local X X 610205 A término no negociables X X 610210 A término negociables X X 610215 Con pacto de retroventa X X 610220 Opción de compra – venta X X 6103 Derechos en opciones X X 6104 Derechos por operaciones swap X X 6105 Otras operaciones a futuro X X 6190 Otras cuentas contingentes deudoras X X 62 DEUDORAS POR CONTRA X X

Page 70: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

61

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

6201 Compras a futuro en moneda extranjera X X 6202 Ventas a futuro en moneda local X X 6203 Derechos en opciones X X 6204 Derechos por operaciones swap X X 6205 Otras operaciones a futuro X X 6290 Otras cuentas contingentes deudoras X X 63 ACREEDORAS POR CONTRA X X 6301 Avales X X 6302 Fianzas y garantías X X 6303 Cartas de crédito X X 6304 Créditos aprobados no desembolsados X X 6305 Compromisos futuros X X 6306 Títulos y documentos emitidos - - 6307 Compras a futuro en moneda local X X 6308 Ventas a futuro en moneda extranjera X X 6309 Obligaciones en opciones X X 6310 Obligaciones por operaciones swap X X 6311 Otras operaciones a futuro X X 6390 Otras cuentas contingentes acreedoras X X 64 ACREEDORAS X X 6401 Avales X X 640105 Avales comunes X X 640110 Avales con garantía de instituciones financieras del exterior X X 6402 Fianzas y garantías X X 640205 Garantías aduaneras X X 640210 Garantías Corporación Financiera Nacional X X 640215 Fianzas con garantía de instituciones financieras del exterior X X 640220 Garantías y retrogarantías concedidas - - 640290 Otras X X 6403 Cartas de crédito X X 640305 Emitidas por la institución X X 640310 Emitidas por cuenta de la institución X X 640315 Confirmadas X X 6404 Créditos aprobados no desembolsados X X 640405 Cartera de créditos comercial X X 640410 Cartera de créditos de consumo X X 640415 Cartera de créditos de vivienda X X 640420 Cartera de créditos para la microempresa X X 6405 Compromisos futuros X X 640505 Riesgo asumido por cartera vendida X X 640510 Riesgo asumido en cartera permutada X X 640515 Factoring de importación X X 640590 Otros compromisos X X 6406 Títulos y documentos emitidos por mercaderías recibidas - - 640605 Certificados de depósito - - 640610 Matrículas de almacenamiento simple - - 640615 Matrículas de almacenamiento afianzado - - 640620 Recibos provisionales - - 6407 Compras a futuro en moneda local X X 640705 A término no negociables X X 640710 A término negociables X X 640715 Con pacto de retroventa X X 640720 Opción de compra - venta X X 6408 Ventas a futuro en moneda extranjera X X 640805 A término no negociables X X 640810 A término negociables X X 640815 Con pacto de retroventa X X 640820 Opción de compra - venta X X 6409 Obligaciones en opciones X X 6410 Obligaciones por operaciones swap X X 6411 Otras operaciones a futuro X X 6490 Otras cuentas contingentes acreedoras X X 7 CUENTAS DE ORDEN X X

Page 71: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

62

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

71 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS X X 7101 Valores y bienes propios en poder de terceros X X 710105 En cobranza X X 710110 En custodia X X 710115 Bienes entregados en arrendamiento financiero X X 710120 Cánones en arrendamiento financiero vendidos X X 710125 En comodato X X 710190 Otros X X 7102 Activos propios en poder de terceros entregados en garantía X X 710205 Inversiones para negociar X X 710210 Inversiones disponibles para la venta X X 710215 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento X X 710220 Inversiones de disponibilidad restringida X X 710225 Cartera de Créditos comercial X X 710230 Cartera de Créditos de consumo X X 710235 Cartera de Créditos de vivienda X X 710240 Cartera de Créditos para la microempresa X X 710245 Cartera de Créditos reestructurada X X 710250 Bienes muebles X X 710255 Bienes inmuebles X X 710260 Otros Activos X X 7103 Activos castigados X X 710305 Inversiones X X 710310 Cartera de créditos X X 710315 Deudores por aceptación X X 710320 Cuentas por cobrar X X 710325 Bienes realizables, adjudicados por pago y arrendamiento

mercantil X X

710330 Otros activos X X 7104 Líneas de crédito no utilizadas X X 710405 Del país X X 710410 Del exterior X X 7105 Operaciones activas con empresas vinculadas X X 710505 Inversiones X X 710510 Cartera de créditos X X 710515 Deudores por aceptación X X 710520 Cuentas por cobrar X X 710525 Bienes realizables, adjudicados por pago y arrendamiento

mercantil X X

710530 Otros activos X X 710535 Operaciones contingentes X X 7106 Operaciones activas con entidades del grupo financiero X X 710605 Inversiones X X 710610 Cartera de créditos X X 710615 Deudores por aceptación X X 710620 Cuentas por cobrar X X 710625 Bienes realizables, adjudicados por pago y arrendamiento

mercantil X X

710630 Otros activos X X 710635 Operaciones contingentes X X 7107 Cartera de créditos y otros activos en demanda judicial X X 710705 Comercial X X 710710 Consumo X X 710715 Vivienda X X 710720 Para la microempresa X X 710725 Reestructurada X X 710730 Inversiones X X 710735 Cuentas por cobrar X X 710790 Otros activos X X 7108 Créditos otorgados no reembolsables - - 7109 Intereses, comisiones e ingresos en suspenso X X 710905 Cartera de créditos comercial X X 710910 Cartera de créditos de consumo X X 710915 Cartera de créditos de vivienda X X 710920 Cartera de créditos para la microempresa X X 710925 Cartera de créditos reestructurada X X 710990 Otros X X

Page 72: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

63

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

7110 Contratos de arrendamiento mercantil financiero X X 711005 Cánones por recibir X X 711010 Opción de compra X X 711015 Descuentos concedidos X X 7111 Activos adquiridos X X 711105 Operaciones interbancarias X X 711110 Inversiones X X 711115 Cartera de créditos, deudores por aceptaciones y

contingentes X X

711120 Cuentas por cobrar X X 711125 Bienes realizables, adjudicados por pago, de arrendamiento

mercantil y no utilizados por la institución X X

711130 Propiedades y equipo X X 711135 Otros activos X X 7112 Obligaciones extinguidas por acuerdos concordatorios y

otros contratos X X

711205 Cartera de créditos comercial X X 711210 Cartera de créditos de consumo X X 711215 Cartera de créditos de vivienda X X 711220 Cartera de microcréditos X X 7113 Inversiones por vencimiento X X 711305 Corto plazo X X 711310 Largo plazo X X 7114 Obligaciones extinguidas por otros contratos X X 711405 Cartera de créditos comercial X X 711410 Cartera de créditos de consumo X X 711415 Cartera de créditos de vivienda X X 711420 Cartera de microcréditos X X 7190 Otras cuentas de orden deudoras X X 719005 Cobertura de seguros X X 719010 Multas e impuestos en reclamo X X 719015 Títulos por emitir X X 719020 Títulos emitidos no vendidos X X 719025 Títulos propia emisión recomprados X X 719030 Bonos de reactivación económica (BRE) - - 719035 Títulos y cupones por incinerar X X 719040 Facturas en suspenso - - 719045 Títulos de inversiones comprados con pacto de reventa X X 719090 Otras cuentas de orden X X 72 DEUDORAS POR CONTRA X X 7201 Valores y bienes propios en poder de terceros X X 7202 Activos propios en poder de terceros entregados en garantía X X 7203 Activos castigados X X 7204 Líneas de crédito no utilizadas X X 7205 Operaciones activas con empresas vinculadas X X 7206 Operaciones activas con entidades del grupo financiero X X 7207 Cartera de créditos y otros activos en demanda judicial X X 7208 Créditos otorgados no reembolsables - - 7209 Intereses en suspenso X X 7210 Contratos de arrendamiento mercantil X X 7211 Activos adquiridos X X 7212 Obligaciones extinguidas por acuerdos concordatorios X X 7213 Inversiones por vencimiento X X 7214 Obligaciones extinguidas por otros contratos X X 7290 Otras cuentas de orden deudoras X X 73 ACREEDORAS POR CONTRA X X 7301 Valores y bienes recibidos de terceros X X 7302 Operaciones pasivas con empresas vinculadas X X 7303 Operaciones pasivas con empresas subsidiarias y afiliadas X X 7304 Depósitos y otras captaciones no cubiertas por la AGD X X 7305 Mercaderías recibidas - - 7306 Deficiencia de provisiones X X 7307 Depósitos de entidades del sector público X X 7308 Origen del capital X X

Page 73: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

64

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

7309 Valores y bienes recibidos en fideicomiso mercantil - - 7310 Capital suscrito no pagado X X 7311 Pasivos adquiridos X X 7312 Orden de prelación X X 7313 Control de pasivos de entidades en

saneamiento X X

7314 Provisiones constituidas X X 7315 Depósitos o captaciones constituidos como garantía de

préstamos X X

7316 Intereses pagados por depósitos o captaciones constituidos como garantía de préstamos

X X

7390 Otras cuentas de orden acreedores X X 74 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS X X 7401 Valores y bienes recibidos de terceros X X 740105 En cobranza X X 740110 Documentos en garantía X X 740115 Valores fiduciarios en garantía X X 740120 Bienes inmuebles en garantía X X 740125 Otros bienes en garantía X X 740130 En custodia X X 740135 En administración X X 740140 En comodato X X 7402 Operaciones pasivas con empresas vinculadas X X 740205 Obligaciones con el público X X 740210 Obligaciones interbancarias X X 740215 Obligaciones inmediatas X X 740220 Aceptaciones en circulación X X 740225 Cuentas por pagar X X 740230 Obligaciones financieras X X 740235 Valores en circulación X X 740240 Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura

capitalización X X

740245 Otros pasivos X X 740250 Contingentes X X 7403 Operaciones pasivas con empresas subsidiarias y afiliadas X X 740305 Obligaciones con el público X X 740310 Obligaciones interbancarias X X 740315 Obligaciones inmediatas X X 740320 Aceptaciones en circulación X X 740325 Cuentas por pagar X X 740330 Obligaciones financieras X X 740335 Valores en circulación X X 740340 Obligaciones convertibles en acciones y aportes para futura

capitalización X X

740345 Otros Pasivos X X 740350 Contingentes X X 7404 Depósitos y otras captaciones no cubiertas por la AGD X X 740405 Obligaciones con el público X X 740410 Obligaciones inmediatas X X 7405 Mercaderías recibidas - - 740505 Certificados de almacenamiento - - 740510 Certificados de liberación - - 740515 Compromiso depósito comercial público - - 740520 Mercaderías en consignación - - 740525 Mercaderías para remate - - 740530 Mercaderías de reexportación - - 7406 Deficiencia de provisiones X X 740605 Inversiones X X 740610 Cartera de créditos X X 740615 Deudores por aceptación X X 740620 Cuentas por cobrar X X 740625 Bienes realizables, adjudicados por pago y arrendamiento

mercantil X X

740630 Otros activos X X 740635 Operaciones contingentes X X 7407 Depósitos de entidades del sector público X X

Page 74: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

65

USUARIOS

CODIGO

CUENTAS Bancos Privados

Sociedades Financieras

740705 Depósitos monetarios X - 740710 Depósitos de ahorro X - 740715 Otros depósitos X X 740720 Operaciones de reporto X X 740725 Depósitos a plazo X X 740730 Depósitos por confirmar X X 7408 Origen del capital X X 740805 Aportes en efectivo de accionistas o socios del país X X 740810 Aportes en efectivo de accionistas o socios del exterior X X 740815 Reinversión X X 740820 Revalorización del Patrimonio X X 740825 Reexpresión monetaria X X 740830 Participación minoritaria X X 7409 Valores y bienes recibidos en fideicomiso mercantil - - 740905 En garantía - - 740910 En administración - - 740915 Inmobiliarios - - 740920 De inversión - - 740990 Otros - - 7410 Capital suscrito no pagado X X 7411 Pasivos adquiridos X X 741105 Depósitos a la vista X X 741110 Operaciones de reporto X X 741115 Depósitos a plazo X X 741120 Operaciones interbancarias X X 741125 Obligaciones inmediatas X X 741130 Cuentas por pagar X X 741135 Obligaciones financieras X X 741140 Otros pasivos X X 7412 Orden de prelación X X 741205 Pasivos garantizados conforme a la ley X X 741210 Costas judiciales causadas en interés común de los

acreedores X X

741215 Deudas con trabajadores e IESS X X 741220 Impuestos, tasas y contribuciones X X 741225 Obligaciones por depósitos y captaciones del público X X 741230 Otros créditos de acuerdo al orden y forma determinados en

el Código Civil

X

X 741235 Accionistas, administradores y vinculados X X 7413 Control de pasivos de entidades en saneamiento X X 741305 Depósitos garantizados X X 741310 Pasivos originados en el proceso de saneamiento X X 7414 Provisiones constituidas X X 741405 Provisión cartera reestructurada comercial X X 741410 Provisión cartera reestructurada consumo X X 741415 Provisión cartera reestructurada vivienda X X 741420 Provisión cartera reestructurada microcrédito X X 741425 Provisión general cartera comercial X X 741430 Provisión general cartera consumo X X 741435 Provisión general cartera vivienda X X 741440 Provisión general cartera microcrédito X X 7415 Depósitos o captaciones constituidos como garantía de

préstamos X X

741505 Cartera comercial X X 741510 Cartera de consumo X X 741515 Cartera de vivienda X X 741520 Cartera de microempresa X X 7416 Intereses pagados por depósitos o captaciones constituidos

como garantía de préstamos X X

741605 Depósitos a la vista X - 741610 Depósitos a plazo X X 7490 Otras cuentas de orden acreedoras X X 749005 Cheques de viajero X X 749010 Cartas de crédito avisadas X X 749015 Aportes futuros del gobierno para capital - - 749020 Créditos aprobados no instrumentados X X 749090 Otras X X

Page 75: Universidad del Azuaydspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2102/1/07387.pdf · 2019-04-21 · Universidad del Azuay Facultad de Administración Escuela de Contabilidad Superior Monografía

66