10
[UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS] UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SANMARCOS (Universidaddel Perú, DÉCANADEAMÉRICA) FACULTADDEINGENIERIAGEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICAYGEOGRÁFICA ESCUELAACÁDEMICOPROFESIONALDEINGENIERÍACIVIL TRABAJOASIGNADO NIVELACIÓN DE LA POLIGONAL Alumnos: ALIAGA RODRIGUEZ, Freddie GALLARDO REYNA FARJE, Rubén HINOSTROZA GARCÍA, Cristian HURTADO GONZALES, Evair JACOBO INOCENTE, Charles LOZANO MENESES, Bryan PANDURO ASTUHUAMAN, Anthony QUISPE AGUILAR, Jean TORRES ASCURRA, Gianella Curso: Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil I Profesor: Ing. Francis Cruz 0 INTRODUCCION | TOPOGRAFÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

(Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

[UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA, MINERA,

METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ASIGNADO

NIVELACIÓN DE LA POLIGONAL

Alumnos: ALIAGA RODRIGUEZ, Freddie

GALLARDO REYNA FARJE, Rubén

HINOSTROZA GARCÍA, Cristian

HURTADO GONZALES, Evair

JACOBO INOCENTE, Charles

LOZANO MENESES, Bryan

PANDURO ASTUHUAMAN, Anthony

QUISPE AGUILAR, Jean

TORRES ASCURRA, Gianella

Curso: Topografía Aplicada a la Ingeniería Civil I

Profesor: Ing. Francis Cruz

0 INTRODUCCION | TOPOGRAFÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

Page 2: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

[UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS]

Lima- Perú

2014

Contenido

I. INTRODUCCION.............................................................................................2

II. OBJETIVOS....................................................................................................3

III. MATERIALES...............................................................................................4

IV. DESARROLLO DEL TEMA..........................................................................11

4.1. MARCO TEÓRICO..................................................................................11

MÉTODOS ALTIMÉTRICOS...............................................................................11

NIVELACIÓN BAROMÉTRICA..................................................................12

NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O POR PENDIENTES (ALTURAS)...........12

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA....................................................................16

-PERFIL LONGITUDINAL, MODELO OFICIAL, PLANTA, TRAZA Y RASANTE........25

1. DEFINICIÓN.............................................................................................25

2. TRAZADO DE PERFILES...........................................................................26

3. TIPOS DE PERFILES.................................................................................26

4. PARTE GRÁFICA DE UN PERFIL LONGITUDINAL........................................30

4.2. METODOS EXPERIMENTALES................................................................32

4.2.1 PROCEDIMIENTO............................................................................32

4.2.2 CÁCULOS........................................................................................35

V. CONCLUSIONES...........................................................................................44

VI. RECOMENDACIONES................................................................................45

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................46

1 INTRODUCCION | TOPOGRAFÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL

Page 3: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

I. INTRODUCCION En el presente informe se desarrolla una secuencia de pasos que se tiene que seguir para realizar un levantamiento topográfico.

El trabajo en esta ocasión se realizó con la denominada mira, un instrumento de medición topográfica, además este trabajo está centradoen reconocer los desniveles existentes en el perímetro de la poligonal que se está levantando. Este procedimiento se realizó con un margen deerror.

Otro aspecto fundamental para la correcta toma de apuntes de los desniveles, es la correcta alineación de los equipos tanto del nivel como con las miras, esto reduce el error que se puede cometer,

Cabe mencionar que todo este trabajo se realizó tomando como referencia el BM que se encuentra en la EAP de Ing. de Minas, este BM nos permitirá conocer las distintas cotas de los vértices de nuestra poligonal.

Todos estos puntos, además del procedimiento hecho en el campo serán detallados en el presente informe.

Page 4: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

II. OBJETIVOS

• Conocer los desniveles entre puntos vecinos a partir de un punto de referencia con cota (altura con respecto a un plano de referencia por debajo la tierra). Conocida o dada en forma arbitraria.

• Aplicar los conocimientos del procedimiento de Nivelación Simple en el levantamiento de un terreno ubicado en la universidad y determinar los perfiles del terreno.

• Apropiarse de los conocimientos aprendidos del procedimiento de Nivelación Simple así como también poder aplicar todo lo aprendido en clase

• Complementar la información de un terreno conociendo la diferencia de altura entre puntos ubicados en el interior de su superficie.

• Reconocer el uso de otros Instrumentos en Topografía como el nivel y mira de Nivel.

• Distribuir cada una de las labores en la práctica de manera equitativa al interior del grupo y de esta forma evitar improvisaciones para así hacer buen uso del tiempo de trabajo y realizar una práctica efectiva.

Page 5: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

III. MATERIALES

El estadiómetro es un método que sirve para medir distancias ydiferencias de elevación indirectamente, es rápido pero su precisión noes muy alta. Este procedimiento se emplea cuando no se requiere demucha precisión o cuando las características del terreno hacenimposible el uso de la cinta.

Se utiliza principalmente para el levantamiento de detalles, perotambién para nivelaciones trigonométricas y comprobación demediciones realizadas con métodos más precisos.

Equipo utilizado en el estadiómetro:

Como ya se mencionó los instrumentos que se utilizan para realizar unlevantamiento de este tipo son la estadía o mira y un teodolito o nivel.

En nuestro caso vamos a usar el nivel, pues vamos a efectuarun levantamiento vertical de un terreno.

MIRA

La estadía o mira es una regla vertical graduada en centímetros, por logeneral tiene cuatro o cinco metros de longitud, algunas miras poseenun nivel esférico, generalmente sujeto en la parte posterior de la mirapara asegurar que esta se encuentre completamente vertical y de estaforma las medidas sean más exactas. La mira que utilizamos en elcampo están reguladas al centímetros, la lectura se realiza precisandohasta el milímetro.

Page 6: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

Especificaciones técnicas de la mira que se empleó. Longitud: 5 metros. Secciones: 5 .Unidades de medida: metros / centímetros. Material: aluminio. Peso: 1 Kg

NIVEL

En toda obra de construcción es necesario tomar niveles o medir

desniveles, ya sea para una vivienda, un edificio o la apertura de una

calle, etc.

Las miras seusan en elproceso de

nivelación y enla

determinaciónindirecta dedistancias.

Page 7: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en general y es

utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un

elemento. Existen distintos tipos, los más utilizados en topografía son los

siguientes:

Nivel de anteojo

Nivel de burbuja

Nivel de mano

El Nivel de Anteojo se apoya sobre un trípode y puede girar en formahorizontal. Se centra y se nivela el instrumento con un nivel de burbujaincorporado, el cual es circular o tubular. Su función es medir diferencias de altura entre los diferentes puntos deun terreno, para determinar estas diferencias, este instrumento se basaen la determinación de planos horizontales a través de una burbuja quesirve para fijar correctamente este plano y un anteojo que tiene lafunción de incrementar la visual del observador. Además de esto, el niveltambién se utiliza para medir distancias horizontales, basándose en elmismo principio del taquímetro.

El nivel de ingeniero es complementado por la mira, mediante

la cual se puede medir la diferencia de alturas o el desnivel

entre dos puntos

Page 8: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

Partes del

nivel:

BaseNivelante: Es la parte del

instrumento que se encuentra en contacto o sirve unión entre eltrípode y el nivel, las partes más importantes son:

o Tornillos Nivelantes: sirven para realizar la nivelación delinstrumento, son girados por el operador, de acuerdo arequerimientos de nivelación.

Cuerpo: Es la parte del instrumento, compuesta básicamente porun anteojo telescópico giratorio, es la parte que gira alrededor deleje de rotación del instrumento y da la dirección; y sirve para latoma de datos de nivelación. Tiene las siguientes partes y tornillosprincipales:

o Nivel circular: es un nivel de forma circular, que contiene en suparte central una señal marca también circular, que cuando laburbuja de aire es introducida dentro de esta marca se afirma lanivelación del nivel. También se le denomina “ojo de pollo.

o Ocular: es la parte que se encuentra cerca del ojo del operador ysirve para que de acuerdo a la dioptría del operador, seaoscurecido o aclarado los hilos del retículo o retícula.

o Mando de enfoque: es el tornillo que sirve para “aclarar” la imagende instrumento que se está visando (mira).

Uso

Coloque el nivel sobre el trípode apretando el tornillo de sujeciónde éste. Para mediciones de dirección, centrar el nivel con laplomada de hilo sobre el punto.

El centrado aproximado se efectúa desplazando las patas deltrípode convenientemente. El centrado preciso se realiza

Page 9: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

desplazando el aparato sobre la placa cabezal del trípode (aflojarligeramente el tornillo de sujeción del trípode).

Colocar horizontalmente el aparato con el auxilio del nivel esférico⑨, accionando los tornillos calantes de la base nivelante ⑦.Laburbuja debe colocarse dentro de la circunferencia indicada en elnivel esférico.

Apuntar a la mira utilizando el alza de puntería gruesa ⑩, girandoel aparato a mano. La puntería exacta se efectúa mediante elmando micrométrico sin fin ⑤. Enfocar el retículo con el ocular ① yla mira con el mando de enfoque ③.

La imagen de la mira y de los hilos del retículo deben aparecernítidas simultáneamente y, moviendo la cabeza de un lado al otrodelante del ocular, ambas imágenes no deben desplazarseaparentemente una respecto de la otra (enfoque exento deparalaje).

Hilos Estadimétricos

El instrumento que se utilice para realizar las lecturas en la mira, en estecaso el nivel, además de los hilos horizontal y vertical debe tener loshilos superior e inferior los cuales se encuentran a igual distancia delhilo horizontal, como se indica en la figura.

Hilo horizontal o axial, índice para la lectura de la mira denivelación.

Hilos estadimétricos, hilo superior e inferior

Page 10: (Universidad del Perú, DÉCANA DE AMÉRICA)

Para tomar las medidas en la mira se observa a través del nivel y se leeel valor del hilo superior e inferior, se restan estos valores y se multiplicapor la constante estadimétrica la cual es igual a 100 en la mayoría de losinstrumentos, de esta forma se obtiene la distancia horizontal. El intervalo de la mira entre ambos trazos estadimétricos, da la distanciahorizontal en metros desde el eje vertical del nivel a la mira según lafórmula:

S = l* k,en

donde:S= distancia horizontal (m)l=intervalo de lecturas (m) k=constante de multiplicaciónEjemplo de la figura:Hilo superior = 2,209 mHilo inferior = 1,878 m0,331 mPara el nivel utilizado en campo:K=100 Distancia del nivel a la mira = 0,331 m * 100 + 0 = 33,1 m

Principio de la estadimetría

Este método se basa en el principio de los triángulos semejantes, en el que los lados correspondientes son proporcionales.