138
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTO Y DESTREZAS QUE POSEE EL MAESTRO DE LA SALA DE CLASE REGULAR SOBRE EL USO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA ENSEÑANZA DE NIÑOS CON EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD. por Sylmarie Figueroa González DISERTACIÓN Presentada como requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Educación con Especialidad en Currículo Enseñanza y Ambiente de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico junio, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN CONOCIMIENTO Y ...ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Centro-Estudios-Doctor... · Pedido de mercancía y llevar a cabo inventarios

  • Upload
    ngophuc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

CONOCIMIENTO Y DESTREZAS QUE POSEE EL MAESTRO DE LA SALA DE

CLASE REGULAR SOBRE EL USO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

EN LA ENSEÑANZA DE NIÑOS CON EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE

ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

por

Sylmarie Figueroa González

DISERTACIÓN

Presentada como requisito para la Obtención del Grado de Doctor en Educación con Especialidad en

Currículo Enseñanza y Ambiente de Aprendizaje

Gurabo, Puerto Rico

junio, 2013

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Sylmarie Figueroa González, fue revisada y aprobada por los miembros

del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos Académicos

Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra depositado en el

Registrador y en el Centro de Estudios Doctorales de la Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Dra. Nydia Bou Universidad del Turabo Presidente, del Comité Dra. Edna Oyola Universidad del Turabo Miembro del Comité

Dr. Marcelino Rivera Universidad del Turabo Miembro del Comité

©Copyright, 2013

Sylmarie Figueroa González. Derechos Reservados

iv  

CONOCIMIENTO Y DESTREZAS QUE POSEE EL MAESTRO DE LA SALA DE

CLASE REGULAR SOBRE EL USO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

EN LA ENSEÑANZA DE NIÑOS CON EL TRASTORNO DE DÉFICIT

DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

por

Sylmarie Figueroa González

Dra. Nydia Bou

Presidente del Comité de Disertación

Resumen

El manejo de los estudiantes con TDAH es un reto para los maestros en las escuelas,

pues no tienen los recursos y estrategias necesarias para manejarlos (Rickel y Brown,

2008). Esta investigación tuvo como propósito describir el conocimiento y las destrezas

que posee el maestro de la sala de clases regular sobre el uso de las inteligencias múltiples

en la enseñanza de niños con el TDAH. Se realizó una investigación cualitativa, con un

diseño fenomenológico y se utilizaron entrevistas a profundidad con una guía de preguntas

semi-estructuradas. Fueron entrevistados seis maestros de nivel elemental que atienden o

hayan atendido niños de la sala de clase regular con estudiantes con el trastorno de déficit

de atención con hiperactividad integrados en sus salones. Dichas entrevistas fueron

audiograbadas, transliteradas y devueltas a los participantes para que las revisaran y les

hicieran los cambios que quisieran, lo que sirvió como proceso de triangulación de datos.

De las entrevistas surgieron tres temas principales: Trastorno de Déficit de Atención con

Hiperactividad (TDAH), Inteligencias Múltiples (IM) y cómo los maestros ven dicha

integración, TDAH e IM, para ayudar a sus estudiantes. Los resultados reflejaron que el

v  

maestro de la sala de clase regular no tiene el conocimiento ni las destrezas necesarias para

trabajar con estudiantes con TDAH en el salón de clase. Respecto a las IM los maestros

consideran que deben ser consideradas como alternativa educativa para los niños con

TDAH. Surgió incidentalmente el tema del apoyo y el compromiso de los padres como

elemento imprescindible en el desarrollo adecuado de los niños con TDAH. Finalmente,

se incluyen las conclusiones, aseveraciones y recomendaciones a la luz de los hallazgos

obtenidos. La investigadora presenta, en adición, un modelo para capacitar al maestro de la

sala de clase regular para que este conozca y utilice estrategias basadas en las IM con

estudiantes diagnosticados con el TDAH integrados en la sala de clase regular.

vi  

CURRICULUM VITAE

Sylmarie Figueroa González [email protected]

Experiencias de trabajo

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN enero 2006-al presente

Maestra de educación especial. Escuela S.U. Certenejas, Cidra Ayudar a estudiantes participantes del programa de Educación Especial en el desarrollo y dominio de las destrezas requeridas en el área de español y matemáticas.

TIBCO mayo 2000-diciembre 2005

Gerente Ambientación y decoración de la tienda. Cuadre de nómina. Preparar horarios de trabajo y supervisión del personal. Pedido de mercancía y llevar a cabo inventarios. Reclutar, entrevistar y seleccionar personal.

HOLA BEEPERS octubre 1995-mayo 2000

Gerente Cuadre de nómina. Pedido de mercancía. Realización del inventario. Servicio al cliente.

Educación

Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico

Doctorado en Currículo y Enseñanza

Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico

agosto 2006-mayo 2013

Programa Integrado Bachillerato y Maestría

Maestría en Currículo y Enseñanza agosto 2002- diciembre 2005 Bachillerato en Educación Especial

Logros/reconocimientos

Parte del Programa de Becas e Internados de la Universidad del Turabo Miembro del cuadro de honor de la Universidad del Turabo, años 2003-2005 Presidente del Consejo de la Escuela S.U. Certenejas

Destrezas

Dominio de la computadora y diversos programados. Dominio del inglés y español. Orientada a trabajar con público Liderazgo y entusiasmo. Organizada, responsable y puntual

vii  

DEDICATORIA

Dedico este trabajo en primer lugar a Papá Dios, al que agradezco todas las

bendiciones que siempre ha traído a mi vida. A mis padres Sylvia y David, quienes han

llenado mi vida de felicidad, quienes aún me cuidan y me miman como su “nena”. No

tienen idea lo mucho que agradezco que estén siempre cerquita de mi y me ayuden a formar

a mis hijos con los mejores ejemplos que podrían tener. A mis hijos, Zoelie, Luis Daniel y

Luis Daviel, quienes me han tenido mucha paciencia y han comprendido que todos los

sacrificios y desvelos durante mi tiempo de trabajo y estudio han sido por ellos, porque, al

igual que mis padres, quiero ser el mejor ejemplo para ellos. Gracias a mi esposo, Luis,

quien en la salud y en la enfermedad siempre me ha cuidado con el mismo amor que el

primer día que decidimos unir nuestras vidas.

viii  

AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a mi comité de disertación por todo el apoyo, guía y ayuda

que me han brindado durante el proceso de investigación. Por ayudarme a lograr una de

mis grandes metas. Gracias Dra. Bou, por su infinita paciencia y por recibirme cada vez

que me aparecía de paracaídas por su oficina. Gracias al Dr. Rivera por siempre decir que

sí y estar a mi disposición siempre que pedimos su ayuda. A la Dra. Cruz, aprendí mucho

con usted, admiro y respeto mucho su trabajo, gracias. Dra. Oyola, mi querida Edna, más

que un miembro de mi comité siempre fue como un ángel que guió cada paso que di

durante mi recorrido académico y personal. Sé que Dios tiene grandes bendiciones para ti.

No puedo dejar de agradecer a Maritza, quien siempre estuvo para mí ATH (a toda

hora), gracias, muchas gracias por todo. A los profesores y personal de la Universidad del

Turabo, su calidad humana, responsabilidad y compromiso ante sus estudiantes es

inigualable; gracias a todos.

Gracias a mi familia… y sobre todo, gracias a Dios.

ix  

TABLA DE CONTENIDO

Página

Lista de Apéndices ......................................................................................................... xiii

Capítulo I – Introducción .............................................................................................. 1

Trasfondo ......................................................................................................................... 4

Definición del problema .................................................................................................. 7

Propósito del estudio ....................................................................................................... 11

Preguntas de investigación .............................................................................................. 11

Marco conceptual ............................................................................................................ 11

Marco teórico ................................................................................................................... 17

Justificación ..................................................................................................................... 19

Definiciones operacionales .............................................................................................. 26

Capítulo II – Revisión de literatura ............................................................................. 28

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ...................................... 28

Prevalencia……………………………………………………………………...30

Comorbilidad relacionada al TDAH .................................................................... 30

Trasfondo histórico .............................................................................................. 33

1902-1960, Periodo del Daño Cerebral Infantil ......................................... 33

1960-1969, Periodo del Síndrome Hiperkinético y Disfunción Cerebral

Mínima ........................................................................................................ 34

Los años 70 y 80 ......................................................................................... 34

Investigaciones relacionadas al conocimiento que tiene el maestro sobre el TDAH ...... 35

Puerto Rico .......................................................................................................... 35

Norteamérica ....................................................................................................... 37

x    

Europa .................................................................................................................. 39

Sur América ......................................................................................................... 40

Centroamérica ...................................................................................................... 41

Asia ...................................................................................................................... 41

Investigaciones sobre las Inteligencias Múltiples ........................................................... 42

Puerto Rico .......................................................................................................... 42

Estados Unidos .................................................................................................... 43

Sur América ......................................................................................................... 47

Centroamérica ...................................................................................................... 47

Europa .................................................................................................................. 48

Asia ...................................................................................................................... 49

Modelos donde se utilizan las Inteligencias Múltiples .................................................... 50

Modelo Reggio Emilia (Reggio Approach) ......................................................... 50

Proyecto Spectrum ............................................................................................... 51

Escuela Elemental Russell en Lexington, Kentucky ........................................... 53

Escuelas Key ........................................................................................................ 54

Programa de Inteligencia Práctica (Practical Intelligence for School-PIFS) ...... 55

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner) ................................................ 55

Capítulo III – Metodología ........................................................................................... 66

Introducción ..................................................................................................................... 60

Descripción de la metodología ........................................................................................ 60

Población y muestra ......................................................................................................... 62

Recopilación de datos ...................................................................................................... 63

Análisis de la data ............................................................................................................ 65

xi  

Proceso de triangulación .................................................................................................. 67

Establecimiento de la veracidad ...................................................................................... 68

Procedimiento para distribuir la hoja informativa ........................................................... 68

Confidencialidad .............................................................................................................. 69

Riesgos potenciales .......................................................................................................... 69

Beneficios potenciales ..................................................................................................... 69

Rol de la investigadora .................................................................................................... 69

Capítulo IV – Presentación de los participantes ......................................................... 72

Introducción ..................................................................................................................... 72

Descripción de los participantes ......................................................................................

Maestro I. Amapola ............................................................................................. 73

Maestro II. Jazmín ............................................................................................... 73

Maestro III. Girasol .............................................................................................. 74

Maestro IV. Violeta ............................................................................................. 74

Maestro V. Rosa .................................................................................................. 75

Maestro VI. Clavel ............................................................................................... 75

Experiencias con los participantes ................................................................................... 75

Capítulo V – Hallazgos .................................................................................................. 76

Introducción ..................................................................................................................... 76

Tema 1. El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) ................... 76

Tema 2. Inteligencias Múltiples ...................................................................................... 80

Tema 3. Inteligencias Múltiples y TDAH ....................................................................... 82

Resumen .......................................................................................................................... 85

Capítulo VI– Aseveraciones .......................................................................................... 86

xii  

Introducción ..................................................................................................................... 86

Aseveración 1 El maestro de la sala de clase regular no tiene el conocimiento

ni las destrezas necesarias para trabajar con estudiantes con

TDAH en la sala de clase ..................................................................... 88

Aseveración 2 Las Inteligencias Múltiples deben ser consideradas como alternativa

educativa para los niños con TDAH ..................................................... 90

Aseveración 3 El apoyo y el compromiso de los padres es imprescindible en el

desarrollo adecuado de los niños con TDAH ....................................... 91

Recomendaciones ............................................................................................................ 92

IMLA (Inteligencias Múltiples para lograr mi atención) ................................................ 94

Visión ................................................................................................................... 95

Misión .................................................................................................................. 95

Reafirmación ....................................................................................................... 95

Valores ................................................................................................................. 95

Descripción de la población ................................................................................ 96

Lugar donde se ofrecerán los servicios ................................................................ 96

Logo ..................................................................................................................... 96

Lema .................................................................................................................... 97

Diseñó metodológico ........................................................................................... 97

Plan de trabajo ..................................................................................................... 98

Implicaciones para la educación ...................................................................................... 101

Referencias ...................................................................................................................... 103

xiii  

Lista de Apéndices Apéndice A- Certificación IRB ....................................................................................... 120

Apéndice B- Hoja Informativa ........................................................................................ 122

Apéndice C- Preguntas Guía ........................................................................................... 123

1

Capítulo I

Introducción

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las

alteraciones más frecuentes en la infancia y en la adolescencia afectando aproximadamente

10 % de los niños de todo el mundo (Albert, López, Fernández & Carretié, 2008).

Bauermeister (2008) reporta que un 7.5 % de los niños puertorriqueños están

diagnosticados con el TDAH. El trastorno se caracteriza por un conjunto de

comportamientos que indican déficit en los procesos atencionales así como conductas de

movimiento excesivo e impulsividad (Rodríguez, 2010).

El TDAH es un importante problema de salud pública debido a varias razones: (1)

su alta prevalencia; (2) el inicio en etapas precoces de la infancia; (3) su naturaleza

incapacitante y crónica; (4) la manera en que se afectan las diferentes facetas de la vida

(familiar, escolar y social); y (5) su alta comorbilidad. Debido al factor de comorbilidad

siempre deben investigarse otras patologías asociadas como los son los trastornos del

aprendizaje, los problemas de conducta, el desorden oposicional desafiante y los trastornos

emocionales, entre otros (Hidalgo y Soutullo, 2007).

Debido a las demandas de organización, planificación, autocontrol y concentración

el trabajo académico es una de las áreas en las que puede causar más deterioro el TDAH.

Estas áreas son precisamente las de mayor dificultad para las personas con TDAH (Guzmán

& Hernández, 2005). El progreso en la escuela de los niños con TDAH puede ser muy

difícil por su incapacidad para prestar atención, concentrarse y controlar sus conductas de

movilidad e impulsividad (Cubero, 2002).

Rickel y Brown (2008) señalan que el manejo de los niños con TDAH es un reto

para los maestros y para las escuelas. Los maestros usualmente no disponen de los

2  

recursos necesarios para manejar en el aula los síntomas del TDAH. Los maestros

generalmente intentan corregirlos con restricciones, castigos y llamadas de atención en

público. Sin embargo, estos métodos no resultan exitosos y su uso frecuente suele ocasionar

inconvenientes adicionales (Korzeniowsk e Ison, 2008).

En el nivel escolar es importante que el maestro entienda que el niño con TDAH no

quiere desobedecer o molestar en clase deliberadamente (Hidalgo y Soutullo, 2007). Es

esencial que los maestros conozcan la naturaleza fisiológica y biológica del trastorno (Rief,

2000). El apoyo académico que requieren los estudiantes con TDAH incluye un personal

docente comprometido, estudioso y responsable que maneje recursos didácticos variados, y

metodologías diversas que le permitan, sobre todo, evaluar el rendimiento de dichos

estudiantes (Cubero, 2007).

El maestro juega un papel importante en la aplicación del tratamiento médico y

psicopedagógico de cada niño diagnosticado (Bonet, Soriano y Solano, 2008). Bautista

(2010) enfatiza que en ocasiones por falta de formación profesional y de información se

llega a marginar a estos alumnos al catalogarlos como inquietos, rebeldes y latosos.

Charleman (2002) establece que el no tener el conocimiento sobre los síntomas o

características que pueden mostrar en el salón los estudiantes con TDAH, puede crear

confusión al momento de planificar, evaluar o intervenir con el niño. La autora amplía

mencionando que no existe un acuerdo con relación a las estrategias que podrían beneficiar

a dichos estudiantes y que existen pocos programas de formación que capaciten a los

maestros para manejar estos niños.

Proulx, Branton & Case (2009) exponen que es necesario que se introduzcan nuevas

estrategias curriculares para que se sustituya la etiqueta de “estudiante en riesgo” por una

de “perspectiva prometedora” en los estudiantes con TDAH. Nos dicen que este proceso

3  

debe comenzar conociendo al estudiante de manera individual, lo que requiere el integrar

acomodos razonables viendo sus fortalezas en lugar de sus inhabilidades. Finalmente,

sugieren que se identifique la inteligencia predominante del estudiante con TDAH, lo que le

permitiría a los maestros seleccionar las estrategias educativas apropiadas en su práctica

pedagógica y cruzar el puente entre sus debilidades y sus fortalezas.

Howard Gardner (1993) propone una teoría que recalca la importancia de

individualizar la educación y la manera de ver la inteligencia exponiendo que todos somos

inteligentes de diversas maneras. La teoría de las Inteligencias  Múltiples, de Howard

Gardner, proporciona un marco diferente, en el que los alumnos pueden aprender a manejar

sus dificultades (Varela y Plasencia, 2006). Los autores explican que partiendo de sus

puntos fuertes, de sus estilos preferidos de aprendizaje, se seleccionan los recursos y

estrategias didácticas que les puedan ayudar a estimular sus inteligencias, desarrollando las

más eficientes a niveles más altos y trazando puentes cognitivos que les ayuden a mejorar

en las que presentan más dificultades. Gardner, a través de su teoría, presenta una visión

alternativa a los conocidos test de inteligencia, indicadores de la valía y el potencial

individual de un sujeto y que presenta una visión restringida de la inteligencia (Plasencia,

et. al., 2005). Los autores indican que, según esta teoría, no existe un único y monolítico

tipo de inteligencia que resulte esencial para el éxito en la vida.

A través de la implementación de las Inteligencias Múltiples como estrategia de

enseñanza en la sala de clases, los maestros, indirectamente, descentralizarían la educación,

alentarían a los estudiantes a ser participantes activos en su proceso de aprendizaje y

transformarían el rol del educador en uno de facilitador (Sulaiman, Hassan y Yen, 2011).

Ambos, maestros y estudiantes, compartirían la oportunidad de desarrollar las inteligencias

múltiples en su proceso de aprendizaje. Esto les proveería la plataforma para compartir

4  

formas naturales y diversas de aprender centradas en el estudiante. Cuanto más sepan los

maestros sobre sus alumnos y sus distintas formas de aprender, más podrán ayudarles al

desarrollo equilibrado de sus habilidades intelectuales y emocionales (Plasencia, Coello,

Martin, Rodríguez, Sosa, Varela y Ventura, 2005).

Gardner (2005) expone que la teoría de las Inteligencias Múltiples pluraliza el

concepto tradicional de inteligencia implicando que la inteligencia es la habilidad necesaria

para resolver problemas o para elaborar productos que son de importancia en un contexto

cultural o en una comunidad determinada. Presenta entonces que la escuela ideal debe

basarse en dos hipótesis: que no todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades,

por lo que no aprendemos de la misma manera, y que, por lo tanto, la escuela debe estar

centrada en el individuo y ser rica en la evaluación de capacidades y de las tendencias

individuales.

Trasfondo

La escuela desempeña un papel importante como reguladora del aprendizaje, de las

relaciones sociales y de la adquisición de normas y valores (Quirós, Moyano y Scandar,

2003). El docente necesita una preparación adecuada para ejercer su función en la vida de

sus estudiantes, por lo que es importante que el docente comprenda la relación entre el

déficit de atención y las dificultades que presenta el estudiante con el trastorno en la sala de

clases. Charleman (2002) expone que para el maestro no es fácil el manejo de los niños con

TDAH y siguen siendo un dilema para ellos.

Las personas con el Trastorno de Déficit de Atención, en especial los niños, niñas y

adolescentes en el medio escolar, presentan dificultades para comportarse y recibir

adecuadamente los estímulos necesarios para que el proceso de enseñanza sea eficiente,

eficaz y efectivo (Cubero, 2007). Es en la escuela donde se manifiesta la incapacidad de los

5  

niños hiperactivos para responder a las exigencias que plantea el aprendizaje en contextos

formales (Guzmán & Hernández, 2005).

El papel que tiene el maestro para el desarrollo exitoso de los niños con TDAH es

fundamental. Bauermeister (2008) recalca que la relación que se establezca entre el

maestro y el estudiante tendrá un gran impacto en su desempeño académico. Indica que con

frecuencia los maestros se sienten frustrados en sus intervenciones con los estudiantes con

TDAH ya que no saben cómo tratarlos. Esto suele ocurrir por el desconocimiento sobre la

naturaleza del padecimiento del estudiante, qué ocurre en su cuerpo, en su mente y el

porqué de sus reacciones, movimientos constantes, impulsividad y demás características

(Sánchez, Duque, Manco & Pareja, 2009)

El documento de Estándares Profesionales de los Maestros de Puerto Rico (2008)

expone que todo maestro, aunque no sea especialista del área, debe conocer y entender los

aspectos fundamentales de la educación especial con el fin de realizar los acomodos

razonables necesarios y procurar una educación equitativa. El documento de estándares

expone que los maestros deben conocer y entender las maneras en que aprenden los

estudiantes en diferentes ambientes, los procesos neurobiológicos asociados con el

aprendizaje, los diversos acomodos razonables necesarios y el modo de motivar a los

estudiantes para aprender.

Cubero (2007) recalca que el maestro debe estar en constante capacitación de

manera que pueda comprender las necesidades educativas especiales de sus estudiantes con

TDAH. Indica que esto les permitirá identificar estrategias y realizar alianzas con otros

maestros y con la familia del estudiante con el objetivo de facilitar los procesos de

aprendizaje y descubrir las formas alternativas de llevar a cabo el proceso de enseñanza.

6  

Bonet, Soriano y Solano (2008) exponen que es necesaria una renovación del sistema de

enseñanza para toda la población estudiantil, en especial para los niños con TDAH.

El desconocimiento de las necesidades de los estudiantes con TDAH y de

estrategias educativas constituyen el principal factor de riesgo para la aparición de los

problemas de comportamiento social, rendimiento académico y baja autoestima (Garay,

2005). El autor expone que solo un conocimiento claro y cabal de la condición puede guiar

a las personas que atienden al estudiante con TDAH. El maestro tiene la capacidad de

realizar una labor preventiva en la sala de clases. Cuando los maestros conocen las

necesidades de sus alumnos con TDAH emplean de manera eficaz las estrategias adecuadas

para ayudarlos. La adquisición de conocimiento evita tener percepciones erróneas y asumir

actitudes no adecuadas sobre estos niños.

Los estudiantes con TDAH usualmente son marginados por sus diferencias

sociales y cognitivas, e inclusive son catalogados como estudiantes “en riesgo” de fracasar

académicamente (Proulx, Branton y Case, 2008). Los autores exponen que las

Inteligencias Múltiples son la respuesta curricular que responde a las necesidades de estos

estudiantes, permitiéndoles vivir y desarrollarse al máximo intelectual y emocionalmente.

Esto les provee experiencias que les enseñan que ser “diferentes” no significa “ser menos”,

por el contrario, les muestra que todos tenemos fortalezas y maneras diferentes de aprender.

Gardner (2001) explica que los seres humanos poseen una gama de capacidades y

potenciales que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como por

separado. Las Inteligencias Múltiples colocan al aprendiz en el centro del proceso

educativo respetando las variadas formas en que cada individuo aprende durante las

diferentes etapas de su vida; asimismo respeta las diferencias individuales en las formas de

percibir el mundo y de expresar sus ideas (Vargas, 2004).

7  

La teoría de las Inteligencias Múltiples abre las puertas a una amplia variedad de

estrategias innovadoras que se pueden aplicar fácilmente en la sala de clases (Armstrong,

2005). Este sugiere que no existe un conjunto de estrategias docentes que sea el mejor para

todos los estudiantes en todo momento debido a las diferencias individuales entre los

alumnos, por lo que es importante cambiar el énfasis en las inteligencias de una clase a otra,

lo que producirá la implicación activa en el aprendizaje por parte de los alumnos.

Armstrong añade que la teoría de las Inteligencias Múltiples sugiere que el entorno del

salón debe someterse a una restructuración profunda para responder a las necesidades de

los diferentes tipos de estudiantes.

Definición del problema

Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

experimentan dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad, características que

afectan negativamente a su adaptación (Presentación, Siegenthaler, Jara y Miranda, 2010).

Monge (2006) expone que la mayoría de los niños, niñas y adolescentes con alguna de estas

características desarrollan dificultades en el área emocional, social y familiar como

resultado del nivel de frustración y fracaso experimentado en los ambientes escolares,

sociales y familiares. Añade que se debe reconocer que ellos no son la causa del fracaso

sino más bien la consecuencia de un sistema educativo rígido y selectivo. Esto obliga

principalmente a los docentes a buscar formas y estrategias de ayuda y apoyo para esta

población. Martínez (2006) añade que el impacto del TDAH en la sociedad es enorme en

términos económicos, de estrés familiar, de conflictos escolares y de dificultades en el

trabajo. Esta condición constituye una de las problemáticas más relevantes a nivel social y

una de las mayores preocupaciones de los padres y los maestros, quienes intentan día a día

8  

entenderla más y buscar estrategias que permitan un adecuado desarrollo y adaptación a la

sociedad.

La mayoría de los estudios longitudinales han demostrado que entre más pronta y

eficaz sea la intervención, mejor será su pronóstico (Monge, 2006). Es una ventaja conocer

sobre el TDAH para comprender mejor a los estudiantes que lo padecen y a sus familias

(Sánchez, Duque, Manco y Pareja, 2009). Cerutti, Barrera y Donolo (2008) indican que las

situaciones que trae el TDAH pueden revertirse con un buen diagnóstico y un tratamiento

oportuno, ya que los síntomas pueden ser tratados con eficacia, optimizando el autocontrol

y una mejor calidad de vida.

Monge (2006) nos dice que los educadores deben reconocer el papel importante

que tienen al ayudar a los estudiantes con TDAH para que estos logren sentirse seguros y

poder así desarrollar una buena autoimagen y dar lo mejor de sí dentro del ambiente

académico. Indica que por ello se debe utilizar una variedad de estrategias de enseñanza

que le permitan a esta población desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje, que

respondan a sus características, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje. En el aula es

imprescindible que el maestro implicado adopte actitudes favorables y positivas, y diseñe

un sistema de aprendizaje escolar que tenga en cuenta las habilidades, destrezas y

limitaciones que presentan estos alumnos (Troyano, 2011).

Es común que los niños con TDAH tengan maestros que, desconociendo sus

necesidades, les exijan una conducta característica de los niños de su edad. Al desconocer

las estrategias educativas más adecuadas para niños con TDAH, emplean con ellos las

habituales (González, 2003). Esto constituye el principal factor de riesgo para la aparición

de los problemas de comportamiento social, rendimiento académico deficiente y baja auto-

estima.

9  

González (2008) establece que por falta de información sobre las causas, síntomas y

efectos del trastorno, algunos padres y maestros han cometido muchos errores, algunos de

ellos irreversibles. Indica que el desconocimiento sobre el particular ha provocado que las

actitudes de algunos maestros no sean las más efectivas al momento de manejar las

situaciones que deben enfrentar cuando se tienen estudiantes con TDHA. El

desconocimiento o falta de información de los docentes frente al trastorno origina que se

sientan desesperados o con pocos elementos para poder actuar de forma correcta (Bautista,

2010). Bautista (2010) hace énfasis en la importancia de conocer las características

particulares de los alumnos y de que el maestro cuente con los elementos teóricos y

metodológicos necesarios para que los alumnos reciban una oportuna y apropiada

intervención.

Los estudiantes con TDAH requieren de la participación de un maestro que no lo

etiquete o encasille, sino que sepa utilizar su conocimiento para identificar y aplicar

herramientas que le brinden al estudiante oportunidades de desarrollo personal y académico

(Cubero, 2007). Orjales (2005) recalca que el TDAH es un trastorno crónico que puede

potenciarse o moderarse en función de la educación recibida. Las Inteligencias Múltiples

son la respuesta curricular a las necesidades de los estudiantes con TDAH para desarrollar

al máximo su potencial académico y emocional (Proulx, Branton & Case, 2009). Brites y

Almoño (2006) indican que la diversidad de estilos cognitivos desafía a los educadores a

desplegar una diversidad de estrategias y modos de enseñar, incentivando el desarrollo de la

inteligencia como habilidad no solamente académica, sino para resolver problemas de la

vida, plantear nuevas interrogantes, inventar nuevos modos de afrontar viejos problemas,

aprender a aprender y a comprender el mundo. La teoría de las Inteligencias Múltiples

10  

transmite a los educadores el claro mensaje de que los alumnos tienen el derecho de vivir

experiencias que activen y desarrollen todas sus inteligencias (Armstrong, 2006).

La teoría de las Inteligencias Múltiples ofrece un excelente modelo para considerar

la conducta de los estudiantes con TDAH (Armstrong, 2001). Gardner (1983) en  

Bauermeister (2008) sugiere que los estudiantes deben ser considerados conforme el tipo de

inteligencia y sus fortalezas. Esta perspectiva beneficia al estudiantes con TDAH

facilitando el desarrollo de habilidades en otras áreas no-académicas (Bauermeister, 2008).

Gardner (1983, en Armstrong, 2001) expone que nuestro concepto de inteligencia es

muy limitado y debe ser sustituido por un nuevo modelo que incluya muchas clases de

inteligencias. Expone que existen ocho tipos de inteligencias: (1) lingüística, (2) lógico-

matemática, (3) espacial, (4) musical, (5) corporal-cinética, (6) interpersonal, (7)

intrapersonal y (8) naturalista. Gardner señala que las escuelas dan demasiada atención a

las inteligencias lingüística y lógico-matemática y no reconocen ni fomentan las demás.

Armstrong (2001) establece que en los niños con TDAH no se consideran las inteligencias

que podrían tener más desarrolladas. Bauermeister (2008) plantea que es necesario

identificar y fomentar el desarrollo de las inteligencias múltiples de cada estudiante para

comenzar a verlo como un todo tomando en consideración sus fortalezas y habilidades.

La teoría de las Inteligencias Múltiples ofrece un importante marco conceptual para

comprender cómo los estudiantes con TDAH pueden aprender y cómo pueden hacer

significativo su proceso de aprendizaje (Prouxl, Branton y Case, 2009). Armstrong (2002)

expone que la teoría de las Inteligencias Múltiples incorpora un amplio conjunto de

habilidades humanas en un sistema que puede hacer de cualquier estudiante con TDAH un

triunfador en la vida.

11  

Propósito del estudio

Esta investigación tiene como propósito describir el conocimiento y las destrezas

que posee el maestro de la sala de clases regular sobre el uso de las Inteligencias Múltiples

en la enseñanza de niños con el TDAH.

Preguntas de investigación

1. ¿Qué conocimiento tiene el maestro de la sala de clases regular sobre el incorporar

las Inteligencias Múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con

TDAH?

2. ¿Qué destrezas poseen los maestros de la sala de clase regular para trabajar con los

estudiantes con TDAH?

Marco conceptual

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno

del desarrollo del autocontrol y engloba problemas para mantener la atención y para

controlar los impulsos y el nivel de actividad (Barkley, 2000). El TDAH tiene unas

características principales (déficit de atención, impulsividad e hiperactividad) pero el

principal problema se puede considerar que son los trastornos secundarios que se pueden

generar al no ser tratados a tiempo (Ramírez, 2009).

Los niños con TDAH son desordenados, descuidados, no prestan atención en clase,

cambian continuamente de tarea y presentan una actividad permanente e incontrolada sin

que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin (Mures, 2007). Son niños que tienen

dificultades para permanecer quietos, sentados, suelen responder apresuradamente, incluso

antes de finalizar la pregunta y se muestran impacientes, no son capaces de esperar su turno

por lo que plantean problemas de disciplina por no cumplir con las normas.

12  

El TDAH entorpece el aprendizaje escolar a través de los métodos tradicionales

utilizados en las escuelas, situación que crea una discrepancia significativa entre la

inteligencia del niño y su aprovechamiento académico (González, 2008). Es en el aula

tradicional estadounidense (pupitres en fila, el docente dando clase al frente del salón,

libros de texto y hojas con renglones, y mucho tiempo dedicado a escuchar, esperar, seguir

instrucciones, leer y escribir) donde los estudiantes con TDAH muestran mayor dificultad y

situaciones de conducta (Barkley, 1990 en Armstrong, 2001). Por el contrario, en los

ambientes de aprendizaje en que los alumnos tienen oportunidad de moverse, realizar

actividades didácticas manuales, aprender en colaboración con otros, hacer diseños,

emprender proyectos u otras formas de aprendizaje innovadoras, es mucho menos probable

que los estudiantes con TDAH tengan problemas de conducta (Armstrong, 2001). Calderón

(2001) expone que los niños con déficit de atención con hiperactividad son un reto para los

educadores y que sin el tratamiento adecuado estos niños pueden mostrar desadaptación

escolar, problemas de conducta, autoimagen negativa, autoconcepto erróneo y, en algunos

casos, síntomas de ansiedad y depresión.

Ávila y Polaino (2002) exponen que los maestros pueden hacer grandes diferencias

en los estudiantes con TDAH. Los autores señalan la importancia de utilizar y conocer

diferentes estrategias en la sala de clases para el desarrollo y fortalecimiento de las áreas

educativas y sociales. Con frecuencia los maestros se sienten frustrados con la realidad con

que se encuentran en la sala de clases. Esto suele ocurrir cuando hay desconocimiento de

qué es lo que padecen los estudiantes, qué ocurre en su cuerpo, en su mente y el porqué de

sus reacciones, movimientos constantes, impulsividad y demás características asociadas

con el TDAH (Sánchez, Duque, Manco, y Pareja, 2009).

13  

Los conocimientos del profesor sobre el TDAH y su actitud al respecto son críticos

(Baeza, Bellido y Pérez, 2008). Los autores recalcan que una relación positiva entre

estudiante y profesor, basada en la compresión del segundo acerca del niño y su trastorno,

será capaz de determinar una notable mejoría académica y social en el niño. La Federación

Española de Asociaciones para la Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAA)

en su Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH (2005) expone que una

adecuada información sobre el TDAH y su manejo serán favorable en la forma en que los

maestros perciban la condición de una manera objetiva y equilibrada, que les permita

afrontar el TDAH con una actitud apropiada y contribuir así a mejorar su pronóstico y

evolución. Estos indican que el profesor, junto con los padres, son piezas clave a la hora de

encauzar el comportamiento del alumno con TDAH y minimizar los efectos de sus

síntomas con el fin de mejorar su aprendizaje, sus habilidades sociales y su autoestima.

Nieves (2010) indica que es de vital importancia que los sistemas educativos y su

personal sean versátiles en sus estrategias para realizar con éxito la tarea de guiar a todos

los estudiantes a su máximo desarrollo académico, incluyendo a los estudiantes con TDAH.

La autora indica que el uso de estrategias bien dirigidas disminuye el tiempo que invierten

los maestros en asuntos de conducta y maximiza el tiempo de intervención en asuntos

académicos aumentando así el aprendizaje y desarrollo de destrezas entre los estudiante.

Guerrero y Pérez (2011) recalcan que las personas con TDAH tienen un potencial

latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio y la sensibilidad, entre otros) y

que pueden tener éxito académico si previamente los hemos comprendido y actuamos con

un proceso educativo adecuado. Los autores exponen que para ello las administraciones

públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar al

profesorado. Este, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento

14  

desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos, no sólo en la enseñanza,

sino en el mismo clima de convivencia escolar.

Quirós, Moyano y Scandar (2003) en su libro AD/HD Síndrome de Déficit de

Atención Con o Sin Hiperactividad, exponen que la investigación a través del mundo ha

puesto en evidencia que el tratamiento e intervención adecuados ofrecen importantes

beneficios para los niños con el trastorno, ya que facilita que potencien sus recursos, que

aumenten su autoestima y mejoren sus relaciones interpersonales. Los autores recalcan la

importancia de los maestros en el diagnóstico de la condición para encaminar las ayudas

necesarias y disminuir los efectos negativos.

Casado (2001) señala que es necesario ofrecer tratamiento dirigido a mejorar la

atención, lograr la atención y elevar la autoestima para que el estudiante pueda utilizar

diferentes formas de funcionamiento. El autor da énfasis al desarrollo de la autoestima para

que el niño se sienta más cercano al éxito con la finalidad de que esto le ayude a

sobrellevar su condición. Un dato muy importante que expone Casado (2001) es el hecho

de que es fundamental recordar que el niño no elige actuar de la manera que lo hace.

Rodríguez (2010) plantea otra visión del trastorno exponiendo que el

comportamiento hiperactivo es una respuesta a las expectativas y restricciones del entorno

escolar, ya que la mayoría de las tareas en la escuela tienen alta carga atencional. El

maestro debe estar preparado para realizar las adaptaciones metodológicas necesarias para

que el estudiante pueda cumplir con las exigencias de la sala de clases (Cubero, 2007).

Los maestros son los profesionales que más pueden hacer en el aula por el

aprendizaje del niño hiperactivo. Pero para ello deben recibir la capacitación necesaria

donde se incluya la información exacta relacionada a la condición, su diagnóstico y el

tratamiento (Ávila y Polaino, 2002). Charleman (2005) expone que la identificación

15  

temprana permitirá un tratamiento más efectivo y evitará que el desorden incida en la vida

personal del niño.

Las diferencias cognitivas de las personas tienen grandes implicaciones en los

sistemas educativos, pues desafían a un sistema educativo que supone que todo el mundo

puede aprender las materias del mismo modo y que basta con una medida pedagógica

uniforme y universal para poner a prueba la inteligencia de los estudiantes (Ávila, 2006).

Ávila (2006) expone que desde el punto de vista de Gardner, el objetivo de la escuela

debería ser el de desarrollar armónicamente las inteligencias y ayudar a los estudiantes a

alcanzar los fines vocacionales y aficiones que se adecúen a su particular espectro de

inteligencias. Finalmente, expone que debe existir una reconciliación entre el aprendizaje

formal académico y el aprendizaje intuitivo, el aprendizaje natural, para lo cual es esencial

el establecimiento de espacios dirigidos a desarrollar todos los tipos de inteligencia.

Castro (2008) expone que la psicología diferencial ha demostrado sustancialmente

durante este siglo que no todos aprendemos de la misma manera y que existen importantes

variables moderadoras en el proceso de aprender. De igual forma, indica que no todo el

mundo tiene los mismos intereses y no todos aprendemos a través de los mismos canales,

por lo que la escuela debería tomar en cuenta el desarrollo potencial de estos talentos

individuales para desarrollarlos desde los primeros años de estudio. Castro establece que

las mentes de los individuos presentan notables diferencias, por lo tanto, las escuelas del

futuro deberían ser sensibles a estas, en lugar de ignorarlas y pretender que todos los

individuos tienen el mismo tipo de mente. Finalmente expone que las escuelas deberían

asegurar que todos reciban una educación más personalizada que maximice su potencial

individual.

16  

Lapalma (2008) y Luca (2007) señalan los siguientes beneficios al utilizar las

Inteligencias Múltiples en la sala de clases: minimización de los problemas de conducta,

incremento de la autoestima en los niños, desarrollo de las habilidades de cooperación y

liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de un

cuarenta por ciento en el conocimiento, y presencia permanente del humor. Pérez y Beltrán

(2006) añaden que si se aplica la teoría adecuadamente se lograrán muchos efectos

positivos, como una mejora del rendimiento y el autoconcepto de los alumnos, mayor

satisfacción en el trabajo del profesor y mayor comprensión y aprecio por parte de los

compañeros.

Finalmente Panizza (2004) expone que el utilizar las Inteligencias Múltiples:

1. Fomenta una toma de conciencia de las fortalezas y debilidades de cada uno.

2. Mejora la autoestima.

3. Mejora la comprensión de los contenidos de estudio.

4. Mejora las relaciones grupales.

5. Aumenta el compromiso con el aprendizaje.

6. Favorece la metacognición.

7. Favorece el descubrimiento y desarrollo de talentos y habilidades especiales

en proyectos individuales.

8. Favorece la enseñanza permanente.

9. Contribuye a que cada alumno puede avanzar en la construcción de los

aprendizajes de acuerdo a sus posibilidades, evitando los bloqueos en

aquellos que tienen problemas y el aburrimiento en aquellos que no los

tienen.

17  

Marco teórico

Esta investigación se basa en la teoría de las Inteligencias Múltiples del Dr. Howard

Gardner. Este profesor de educación de la Universidad de Harvard conmocionó al mundo

de la enseñanza con la publicación de su libro titulado Inteligencias Múltiples, en el que

expuso que el concepto clásico de inteligencia, basado en pruebas de coeficiente intelectual,

resultaba muy estrecho y propuso la existencia de ocho tipos de inteligencia (Moyano,

2004).

La teoría de las Inteligencias Múltiples posee profundas implicaciones para la

educación especial (Armstrong, 2011). De acuerdo con el autor, utilizando la teoría de las

Inteligencias Múltiples como base, los educadores pueden comenzar a percibir a los niños

con necesidades especiales como personas completas que poseen puntos fuertes en

numerosas áreas.

Conociendo las dificultades presentadas por los estudiantes con TDAH es necesario

evaluar las estrategias y métodos educativos utilizados por los maestros en la sala de clases.

Bauermeister (2008) expone la necesidad de evaluar la inteligencia de dichos niños no por

niveles de inteligencia, sino por el desarrollo de sus diferentes habilidades. Gardner (1983

en Bauermeister, 2008) desarrolló una teoría exponiendo que todos los estudiantes en la

sala de clase son inteligentes, pero de maneras diferentes. Plantea que existen diferentes

tipos de inteligencia más allá de las que tradicionalmente asociamos al aprovechamiento

académico.

Vera (2007) expone que la teoría de las Inteligencias Múltiples pone en entredicho

el principio generalmente aceptado de que todo el mundo puede aprender las materias del

mismo modo y que basta con una forma de medida uniforme y universal para evaluar la

capacidad de aprendizaje del estudiante. Por ello, recalca que hay que potenciar diferentes

18  

modalidades de enseñanza, con diferentes formas de representar la realidad y aplicar

sistemas de evaluación que contemplen estas diferentes modalidades. El autor señala que

utilizar solo dos inteligencias, que usualmente en nuestro sistema educativo son la

lingüística y la matemática, es desperdiciar el potencial que las inteligencias múltiples

pueden ofrecer para el logro de los objetivos escolares y personales de todos los alumnos.

Peréz y Beltrán (2006) añaden que la teoría de las Inteligencias Múltiples ha contribuido a

cambiar los puntos de vista tradicionales sobre la inteligencia humana centrados en el

coeficiente intelectual abriendo nuevos espacios a la intervención psicoeducativa para

mejorar el funcionamiento cognitivo de los estudiantes.

Por su parte, Armstrong (2006) indica que la teoría de las Inteligencias Múltiples

tiene profundas implicaciones para la educación especial, pues los educadores pueden

comenzar a ver a los estudiantes con necesidades especiales como personas completas que

poseen puntos fuertes en numerosas áreas. El autor expone que la teoría proporciona un

paradigma de crecimiento dándole énfasis a las habilidades de los estudiantes y no a sus

deficiencias; se centra en los puntos fuertes de los alumnos con necesidades especiales

como requisito para desarrollar estrategias que compensen sus inhabilidades. Finalmente,

señala que poner en práctica las Inteligencias Múltiples en programas educativos traerá los

siguientes efectos: menos referidos a clases de educación especial, cambios en el papel del

maestro de educación especial, mayor énfasis en la identificación de puntos fuertes,

aumento en la autoestima y aumento de la comprensión y la valoración por parte de los

alumnos. Las Inteligencias Múltiples ofrecen una guía a las maestras para ver las fortalezas

de sus estudiantes y reorganizar sus lecciones de modo que esas fortalezas potencien sus

inhabilidades (Cuban, 2004).

19  

Finalmente, Panizza (2004) expone que con la teoría de las Inteligencias Múltiples

cada alumno tiene la posibilidad de aplicar sus inteligencias más desarrolladas para resolver

los problemas que se le plantean. Esto permite que cada uno avance en la construcción de

los aprendizajes a su propio ritmo, sin detener a los más avanzados ni “apurar” a los que

necesitan más tiempo. En adición, nos dice que también brinda a los maestros estrategias

más eficientes para comprender a cada uno de sus alumnos y poder ofrecer situaciones de

aprendizaje adecuadas a las distintas inteligencias.

Justificación

Todos los días, en alguna escuela pública o privada se violan los derechos de

estudiantes que padecen el Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (González,

2008). El TDAH es, junto con la dislexia, la causa más frecuente del fracaso escolar

(Artigas, 2003). Cada día maestros y padres se dan cuenta de la necesidad que la escuela

tiene de adaptarse a las nuevas circunstancias con las que se encuentran en las aulas. Hoy

día las aulas están enriquecidas con una diversidad enorme de estudiantes para los cuales

muchas veces los maestros no están preparados (Ferreiro, 2010).

El TDAH se valora como uno de los mayores problemas de salud pública debido a

su comorbilidad y las implicaciones en la incapacidad que crea en los niños, adolescentes y

adultos (Wilens, 2002 en Nicolau, 2002). Se estima que existen aproximadamente dos

millones de niños con TDAH en Estados Unidos y que un 80 % de estos presentan una gran

variedad de problemas de comportamiento (Grauvogel y Wallace, 2010). Rodríguez (2010)

expone que los efectos de este trastorno pueden llegar a ser devastadores en el transcurso de

la vida de una persona. Con frecuencia se ha asociado el fracaso escolar con el TDAH. Del

40 a 50 % de los estudiantes con TDAH tienen un bajo rendimiento escolar (Ávila &

20  

Polaino, 2002). Orjales (2005) indica que el problema principal de este trastorno no es

únicamente la sintomatología básica, sino el riesgo de derivar en fracaso escolar, problemas

de conducta y trastornos emocionales.

Para las personas con TDAH el apoyo que la escuela les pueda ofrecer se convierte

en un factor determinante para su permanencia en el sistema educativo (Cubero, 2007). Las

instituciones educativas, los maestros y demás personal escolar tienen gran importancia en

el logro de las metas educativas de las personas con TDAH.

González (2008) expone que el interés científico y social del TDAH se

fundamenta en varios puntos esenciales: sus elevados índices de prevalencia, las

repercusiones que acarrea a largo plazo y su carácter crónico. Añade que el fracaso escolar,

el abandono de la escuela, las conductas adictivas y los problemas con la justicia se

encuentran entre los resultados más preocupantes que se asocian con el TDAH. El carácter

crónico de la condición hace que el problema persista en proporciones preocupantes en la

adolescencia y en la etapa de vida adulta.

Mures (2007) recalca que la coexistencia de conductas desafiantes, agresividad,

negativismo e hiperactividad durante la infancia puede resultar en una evolución

desfavorable, puesto que los problemas iniciales pueden agravarse en la adolescencia. Es

en la adolescencia cuando el pronóstico incluye delincuencia, agresiones, rendimiento

académico deficiente y, en general, una adaptación negativa. Los problemas de los niños

hiperactivos suelen aumentar su severidad conforme pasan los años, y muchas de sus

dificultades en el ajuste socio-personal, sobre todo cuando no se han tratado, se mantienen

en la juventud y en la adultez (González, 2008).

García y Nicolau (2001) exponen que los médicos suelen ver en la familia la causa

del trastorno, mientras que los padres se ven como víctimas del mismo. Los padres refieren

21  

que los médicos de cabecera están poco informados acerca del trastorno. La prevalencia

del fracaso escolar entre la población con TDAH también es significativamente alta. El

bajo rendimiento escolar afecta al 40 % de los estudiantes con TDAH que forman parte de

los programas de educación especial (Barkley, 1998 en García y Nicolau, 2001). Los

problemas de comportamiento llegan a provocar hasta un 15 % de expulsiones escolares en

estos niños. Según datos conservadores, entre 19 % y 26 % de los niños con TDAH

presenta un trastorno de aprendizaje en cálculo, lectura o expresión escrita.

García y Nicolau (2001) explican que el TDAH es un trastorno crónico que afecta a

un grupo heterogéneo de niños en las áreas del comportamiento, la cognición y el aspecto

social. Los niños con TDAH tienen dificultad para mantener la atención en clase

provocando comportamientos perturbadores. Como consecuencia de su conducta sufren

del rechazo de sus compañeros y del propio maestro. Las dificultades académicas y

sociales pueden implicar consecuencias a largo plazo incluso en la etapa adulta (García y

Nicolau, 2001).

Los efectos del trastorno pueden ser devastadores en el transcurso de la vida de la

persona, ya que el rendimiento escolar y laboral se afectan; la accidentabilidad, el riesgo de

enfermedades y los problemas con la justicia podrían incrementarse (Rodríguez, 2010). En

adición es una de las condiciones con más alta comorbilidad, ya que se ha relacionado con

los trastornos de aprendizaje, los trastornos de conducta, de ánimo y de ansiedad

(Menéndez, 2001).

Para lograr un manejo adecuado de los estudiantes con TDAH en la sala de clases

regular es necesario que el maestro conozca bien las características de sus estudiantes con

esta condición y domine una variedad de estrategias de enseñanza (Monge, 2006). Muchas

veces el maestro equivoca las estrategias para trabajar con esta población debido a la

22  

ausencia de conocimientos y comprensión de lo que le sucede a estos estudiantes (Cubero,

2007). Andrade y García (2010) recalcan que no existe ninguna evidencia en la literatura

mundial sobre los conocimientos que tiene el docente sobre el TDAH.

Orjales (1981, en Cubero, 2007) expone que es importante que los maestros

conozcan bien las características específicas de los estudiantes con TDAH y estén

preparados para realizar las adaptaciones metodológicas necesarias. Estas adaptaciones

deben ir dirigidas a permitir que el estudiante: (1) cumpla con las exigencias de conducta

del aula; (2) sepa mantener el ánimo y (3) comprender su necesidad de reconocimiento.

Guerrero y Pérez (2011) recalcan que cuanto más conocimiento tenga el maestro, mayor

será la capacidad de tener una actitud constructiva durante el tratamiento en aras de resolver

las necesidades que tienen los estudiantes con TDAH. Orjales (2005) añade que la alta

incidencia y el elevado riesgo de desarrollo de trastornos asociados y de graves problemas

de adaptación social merecen la atención que hasta ahora no se le había dado al trastorno.

Conociendo la importancia de la escuela como agente indispensable en el desarrollo

de los niños es importante que los maestros se capaciten y tengan acceso a la información

sobre la condición. Esto les permitirá ofrecer el apoyo necesario, a tiempo y pertinente.

Este apoyo podría ser la diferencia entre una persona fracasada y una auto realizada

(Cubero, 2007).  

Pérez y Beltrán (2006) exponen que la teoría de Howard Gardner tiene numerosas

implicaciones en el campo de la educación especial, pues la teoría indica que todos tenemos

algunas deficiencias y algunas fortalezas dentro de nuestro repertorio intelectual. Por lo

tanto, el niño con algunas deficiencias no es ya el marginado, el etiquetado, sino que, como

todos los demás, tiene fortalezas y debilidades en su proceso de aprendizaje. Los autores

recalcan que la teoría de Gardner permite cambiar el paradigma educativo tradicional

23  

centrado en el déficit, por otro centrado en el crecimiento o desarrollo; la atención escolar

se centra en lo que cada uno tiene de valor, destacando sus posibilidades y no en lo que a

cada uno le falta. De igual manera, Moyano (2004) recalca que actualmente las escuelas

enfatizan la importancia de la inteligencia lógico-matemática y disminuyen la importancia

de las demás, lo que no contribuye al desarrollo de un adecuado desempeño escolar de los

niños con TDAH.

Por su parte, Prieto, Navarro, Villa, Ferrándiz y Ballester (2002) indican que la

enseñanza de las Inteligencias Múltiples en la sala de clases permite identificar los puntos

fuertes que manifiesta el alumno para desarrollar otras áreas más problemáticas y/o

deficitarias; el niño descubre áreas de interés en las que manifiesta una gran destreza,

disfruta explorándola y se siente bien consigo mismo. Por lo tanto, el éxito que alcanza el

niño en una o varias áreas se aprovecha para iniciarle en otras actividades de dominios

diferentes en la que el niño posee menos destrezas. Los autores recalcan que trabajar desde

los puntos fuertes de los estudiantes constituye una buena oportunidad para fomentar un

aprendizaje significativo que se beneficie de la diversidad del alumnado; pero además es

posible que, a través de esos puntos fuertes se trabaje con las lagunas o puntos débiles del

individuo. El educador debe poner especial interés en garantizar que el entorno del aula

ofrezca a los niños la oportunidad de participar en un aprendizaje totalmente activo y

disponer el máximo de variedad de situaciones para que cada uno desarrolle su propio estilo

de aprendizaje (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, 2007).

Armstrong (2001, en Serrano, 2007) recalca que uno de los inconvenientes más

graves de las escuelas es su falta de flexibilidad a la hora de enseñar una materia o

habilidad práctica. Indica que los maestros presentan el material de cierta forma y si los

estudiantes no comprenden, es problema de los estudiantes, no del maestro. Serrano (2007)

24  

expone que cuando se analizan los programas de enseñanza se puede observar que se

limitan o se concentran en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática

dando mínima importancia a las demás posibilidades del conocimiento. La teoría de las

Inteligencias Múltiples llevada al aula ordinaria permite diseñar perfiles individualizados

para que cada alumno pueda aprender a su ritmo y según sus capacidades (Prieto, et.al.,

2002). En adición, al utilizar la teoría de las Inteligencias Múltiples en la sala de clases

permitirá que los estudiantes se sientan mejor, pues se les valora su inteligencia más

desarrollada y se les ofrece la oportunidad de ampliar las otras, por lo que cada cual tendrá

la oportunidad de realizar lo que se le pide y como consecuencia se sentirán motivados y

ese aprendizaje será más útil, significativo y duradero (Vargas, 2004).

Milena (2009) expone que la aplicación de la teoría de las Inteligencias Múltiples de

Gardner en el aula podría facilitar el proceso de construcción del conocimiento, puesto

que los estudiantes contarán con la posibilidad de ampliar sus capacidades aprendiendo más

y mejor sobre los contenidos expuestos en un tema según esta teoría la cual sugiere

métodos específicos para cada una de las personas que manifiestan potencialidad en una o

varias inteligencias. Es una visión pluralista del aprendizaje porque reconoce que cada uno

tiene fuerzas y debilidades cognitivas (Pérez y Beltrán, 2006).

El maestro puede hacer la diferencia en el aprendizaje de cada uno de sus alumnos,

por lo tanto debe de asumir responsablemente su tarea, siendo de suma importancia que

estos conozcan de la diversidad cognitiva y la diversidad de aprendizajes que puedan

presentar sus alumnos para potencializar el rendimiento académico y así mejorar su calidad

de vida (Medina, 2006).

25  

La teoría de las Inteligencias Múltiples desarrollada por Gardner puede pensarse

como una posible respuesta a la heterogeneidad de todo grupo al que se enfrente un docente

(Panizza, 2004). El conocimiento de la teoría de Inteligencias Múltiples tiene un propósito

esencialmente educativo y por ello la tarea de concientizar a los docentes de la existencia

de otras formas de manifestación de la inteligencia humana es sumamente importante

(Llapa, 2006). Este añade que es importante valorar las inteligencias de los alumnos como

una cualidad compleja íntimamente ligada a los procesos intelectuales, es decir, no

separándolas como ocurre frecuentemente, en donde se piensa que las cualidades,

habilidades y manifestaciones de las destrezas del niño nada tienen que ver con los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Brites y Almoño (2006) señalan que el descubrimiento de las diferentes

potencialidades intelectuales y de los distintos estilos afectivos tienen importantes

implicaciones para la educación, tales como:

• No hay una manera universal e ideal de enseñar y de aprender.

• No existe “la forma”, existen personas que enseñan y personas que aprenden,

maestros que estimulan o que inhiben, alumnos con deseos de saber y

alumnos sin motivación.

• Es importante diferenciar entre las características innatas como algo

inmodificable y la posibilidad de desarrollarlas con estimulación adecuada.

• Todos los alumnos tienen habilidades y un repertorio de capacidades para

resolver diferentes tipos de problemas.

• No todos los estudiantes tienen los mismos intereses y capacidades.

26  

• Valorando la diversidad: si existen distintos perfiles intelectuales, hay

diferentes estilos de aprendizaje.

• No hay una única y uniforme manera de aprender.

• Lo importante no es la cantidad de conocimientos, sino la variedad de

maneras para abordarlos, conocer el proceso de pensamiento y cómo se

puede aplicar lo que se sabe.

• No importa cuánto puede aprender el individuo sino cómo puede aprender

mejor.

Definiciones operacionales

1. Atención- función cognitiva que permite seleccionar determinados estímulos e

inhibir otros en lapsos, que se denominan concentración (Narvarte, 2008).

2. Déficit de atención- problemas para centrar la atención en los estímulos durante un

tiempo suficiente (Bonet, Soriano y Solano, 2008).

3. Impulsividad- dificultad para detenerse, pensar y razonar ante una determinada

situación; incapacidad para inhibir una conducta determinada o evitar una respuesta

verbal o de acción (Cubero, 2006).

4. Hiperactividad- movimientos y desplazamientos constantes, el niño no puede estar

quieto, aún por breves periodos de tiempo (Narvarte, 2008).

5. Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad- trastorno de tipo

neurobiológico, el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el

desarrollo académico, social, emocional y físico (González, 2008).

6. Influencias neurobiológicas- factores de origen neurológico y de origen biológico

cuya evidencia ha sido determinada en varios estudios (Cubero, 2008).

27  

7. Comorbilidad- coexistencia temporal de dos o más trastornos psiquiátricos o de

personalidad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 1995).

8. Inteligencias Múltiples- modelo propuesto por Howard Gardner en el que la

inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades

específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias

múltiples, distintas e independientes (Armstrong, 2002).

28  

Capítulo II

Revisión de literatura

Este capítulo incluye la revisión de literatura sobre el Trastorno de Déficit de

Atención con Hiperactividad. Seguidamente, se presenta el trasfondo histórico y los

estudios relacionados sobre el conocimiento de los maestros acerca del TDAH y estudios

sobre la utilización de las Inteligencias Múltiples, respectivamente. Luego, se presentan

modelos donde se utilizan las Inteligencias Múltiples, la relevancia del estudio, las posturas

teóricas y, finalmente, el marco conceptual.

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

El Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales define el

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad como uno de tipo neurobiológico, el cual

provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo general (González,

2008).

El TDAH está catalogado entre los desórdenes de la niñez como un desorden de

conducta (DSM – IV, 2000). El TDAH puede presentarse en tres formas diferentes lo que

se conoce como los sub-tipos del TDAH. Dependiendo de los niveles de dificultad de

atención o impulsividad presentes, el diagnóstico puede ser:

(1) TDAH- I (predominantemente inatento), esto indica que el niño presenta

problemas de atención.

(2) TDAH-H (predominantemente hiperactivo), responde a un niño que tiene

problemas de impulsividad, pero no de atención.

(3) TDAH-C (combinado), señala que el niño presenta dificultades de atención y de

impulsividad.

29  

De acuerdo con el DSM-IV-TR (2000), el criterio específico de diagnóstico para el

TDAH incluye niveles de desarrollo mental inapropiados en las áreas de inatención,

impulsividad y/o hiperactividad.

Galve (2009) destaca que las características principales del alumno con TDAH son las

siguientes:

1. Déficit de atención.

2. Hiperactividad-hiperkinesia, con frecuencia muestran impulsividad.

3. Retrasos en habilidades cognitivas.

4. Deficiencia en el control de las emociones.

5. Torpeza motriz (en motricidad fina).

6. Dificultades de memorización.

7. Variabilidad o inconsistencia temporal.

8. Problemas de rendimiento académico.

9. Problemas de adaptación social.

10. Déficits de autoconcepto, autoestima y asertividad.

11. Problemas emocionales (suelen mostrar indicadores de ansiedad y estrés).

El TDAH es un trastorno neurobiológico cuyas características principales son la

dificultad para sostener la atención y detener la conducta hiperactiva e impulsiva

(Charleman, 2003). Bonet, Soriano & Solano (2007) exponen que el comportamiento de

estos niños se caracteriza por una disminución persistente en la capacidad atencional y un

incremento notable en la actividad y la impulsividad cuya frecuencia es mayor de lo que

observamos típicamente. Estos comportamientos aparecen en múltiples situaciones y se

mantienen a lo largo de la vida, aunque en etapas más adultas las manifestaciones tienden a

disminuir notablemente.

30  

Mures (2007) indica para el diagnóstico del TDAH:

(1) se considera la presencia conjunta de los síntomas básicos (falta de atención,

inquietud y movilidad excesiva);

(2) se estima la gravedad del problema tomando como referencia la edad y el nivel

intelectual del niño;

(3) se valora el carácter permanente o situacional de las alteraciones;

(4) se realiza una observación directa de los síntomas;

(5) se pondera la ausencia de psicosis y trastorno afectivo; y

(6) se considera el comienzo temprano y la persistencia temporal de los síntomas.

Los estudiantes con TDAH necesitan mayor estructura y organización en las clases,

supervisión, fragmentación de las tareas y consecuencias positivas para mantener su

conducta, así como consecuencias negativas. Estos niños requerirán distintos acomodos

escolares para maximizar su potencial (Parker, 1994, Barkley 1998, en García y Nicolau,

2001).

Prevalencia.

Bauermeister (2008) establece que de entre la población general de niños y

adolescentes puertorriqueños de 4 a 17 años, un 7.5 % presenta esta condición. Esto

implica que en una sala de clases de 30 a 40 estudiantes, 2 o 3 presentan el TDAH. Señala

el autor que si tomamos como punto de partida el censo del 2000, 64,420 niños y

adolescentes de la población general de Puerto Rico reúnen los criterios diagnósticos del

TDAH (44,760 varones y 19,660 hembras).

Comorbilidad relacionada al TDAH.

Además de las características o dificultades principales que presentan los

estudiantes con TDAH existen otros trastornos asociados. Gargallo (2005), Bauermeister

31  

(2008), Quintero, et.al. (2009) y Charleman (2003) exponen las siguientes condiciones

comórbidas relacionadas al TDAH:

1. Problemas y dificultades en el aprendizaje- las investigaciones que han estudiado el

tema coinciden en señalar que al menos la mitad de los niños con TDAH presenta

un rendimiento por debajo del promedio o inferior a sus capacidades. Los

problemas de aprendizaje pueden observarse en al aprendizaje de la lectura y la

ortografía, la escritura y las matemáticas. Se estima que entre un 8 y un 39 % de los

estudiantes con TDAH tienen problemas de aprendizaje.

2. Trastornos de conducta- según las investigaciones, un 80 % de los niños con TDAH

se portan mal y plantean un problema de conducta.

3. Trastorno oposicional- los niños con diagnóstico de TDAH son propensos a

desobedecer y a resistirse a la disciplina. El 40 % de los niños con TDAH reunió

los criterios para el diagnóstico de trastorno oposicional desafiante.

4. Trastorno depresivo- Casi una décima parte de los niños puertorriqueños con TDAH

reunió los criterios para el diagnóstico de algún trastorno depresivo. En otros países

se ha estimado que de un 25 a un 35 % de los niños con TDAH podrían desarrollar

un trastorno depresivo en algún momento. Los niños con TDAH que en adición

están deprimidos, están en alto riesgo de perder aún más el interés en la escuela,

sentirse irritables y distraerse.

5. Trastorno de ansiedad- en un estudio a niños puertorriqueños casi una cuarta parte

de los niños con TDAH presentaron este tipo de trastorno. Las señales principales

de ansiedad son la preocupación, el temor, la aprensión o la intranquilidad.

6. Trastorno bipolar- ya se conoce que el trastorno bipolar puede presentarse en un 6 a

un 27 % de los niños con TDAH.

32  

7. Síndrome de Tourette- el tener el diagnóstico del TDAH no aumenta el riesgo de

desarrollar el Síndrome de Tourette, sin embargo, de una a tres cuartas partes de los

niños con el síndrome tiende a presentar TDAH.

8. Problemas de desarrollo motriz- hay una propensión alta de niños con TDAH que

confrontan dificultades en el desarrollo motor grueso y motor fino, por ello tienden

a ser torpes en sus movimientos y presentan dificultad en la escritura.

9. Destrezas sociales pobres- a menudo los niños con el diagnóstico de TDAH son

descritos como agresivos, dominantes, entrometidos y ruidosos, por lo que corren

mayor riesgo de ser rechazados y de tener pocos amigos. En adición, muestran

tener un grado mayor de iniciativa social pero un grado menor de autocontrol en sus

interacciones.

10. Baja autoestima- los niños con TDAH corren el riesgo de no desarrollar

adecuadamente su autoestima, ya que a menudo son criticados, regañados y

castigados. Pueden ser rechazados por sus amigos y en la escuela fracasan o no

obtienen las calificaciones esperadas por lo que corren el riesgo de que su

autoestima se lastime.

11. Problemas al dormir- problemas tales como la dificultad para quedarse dormido,

para dormir durante toda la noche sin despertarse, así como sentirse cansado al

despertarse se informan con mayor frecuencia en los niños que presentan TDAH

que en otros niños. Los problemas al dormir agravan la falta de atención y la

sobreactividad del niño durante el día.

12. Problemas de habla y lenguaje- los niños con TDAH están en riesgo de empezar a

hablar más tarde que otros niños. En adición, pueden presentar dificultades en el

habla, en el lenguaje receptivo y lenguaje expresivo, lo que podría traerle

33  

dificultades académicas en aquellas asignaturas para las cuales es esencial un buen

desarrollo de este.

13. Inmadurez- la mayoría de los niños con TDAH son inmaduros para su edad y nivel.

Generalmente eligen amigos de menor edad; toleran muy poco la frustración y

lloran con facilidad, no respetan las reglas de los juegos y siempre quieren ganar. Si

se equivocan en su trabajo se desesperan y lo rompen y a menudo tienen rabietas y

reacciones coléricas.

Trasfondo histórico

Existen cuatro periodos históricos en la evolución de lo que hoy se conoce como

TDAH (Quintero, Correas y Quintero 2008, Scandar, 2003 en González, 2008).

1902 al 1960 Período del Daño Cerebral Infantil.

En el 1902 el pediatra George Frederic Still fue el primero en documentar un

estudio realizado en el Royal College of Medicine con 20 niños con historial de daño

cerebral y convulsiones. Los niños eran considerados por los adultos como agresivos,

desafiantes, con problemas de atención. En el estudio describió los problemas conductuales

como “defectos de control moral” aunque demostró que la enfermedad que estaban

presentando los niños no era debido a una mala crianza ni a problemas morales, sino

producto de una herencia biológica que pudiera haber sido producto de una lesión en el

nacimiento. La hipótesis que relacionaba el trastorno con lesiones en el nacimiento y daño

cerebral estuvo vigente durante los años treinta y cuarenta. Agregó que esta condición

requiere un estudio cuidadoso ya que algunos persisten con el problema en la vida adulta,

pero es la niñez la mejor época para intervenir y producir los cambios necesarios.

34  

1960-1969 Período del Síndrome Hiperkinético y Disfunción Cerebral Mínima.

Hacia el 1960, Stella Chess introduce la idea del síndrome del niño hiperactivo

enfocándolo como un diagnóstico evolutivo con un razonable buen pronóstico y que la

mayor parte de las veces se resolvía al final de la adolescencia (Quintero, Correas y

Quintero, 2009). Es entonces que se introduce el término “Disfunción Cerebral Mínima”.

La disfunción cerebral mínima era definida como un trastorno de conducta y del

aprendizaje que tenían los niños con inteligencia normal y que aparecía asociado con

disfunciones del sistema nervioso central. Sus características incluían hiperactividad,

desajustes perceptivos y motores, inestabilidad emocional, deficiencias de atención, del

habla, memoria y pensamiento. Aparece entonces en el Manual de Diagnóstico y

Estadística de Enfermedades Mentales en el 1968 (DSM II) con el nombre de “Reacción

Hiperkinética de la Infancia” (Menéndez, 2001). Al no encontrar base empírica para

validar el concepto Disfunción Cerebral Mínima, los estudios se dirigieron hacia el

trastorno de comportamiento (Clements, 2006 en González, 2008).

Los años 70 y 80.

Un avance importante se genera en 1970, momento en el que comienza a proliferar

un número importante de investigaciones en torno al síndrome de la hiperactividad y

adquiere fuerza la tríada que definirá el síndrome en un futuro como déficit de atención,

impulsividad e hiperactividad. Virginia Douglas, desde la Universidad de McGill, plantea

que el síntoma principal de este trastorno es el déficit de atención y no el trastorno por

hiperactividad (Quintero, Correas y Quintero, 2009). Virginia Douglas      argumentó que la

deficiencia básica de los niños hiperactivos no era el excesivo grado de actividad, sino la

incapacidad para mantener la atención sostenida y la impulsividad (Menéndez, 2001).

Douglas (1972, en Quintero et.al., 2009) por medio de sus investigaciones, observó que los

35  

niños, al llegar a la adolescencia, mejoraban en lo relativo a los síntomas motores

(hiperactividad), pero persistía el pobre control en los impulsos y en los problemas de

atención. Douglas fue decisiva para que la Asociación Americana de Psiquiatría modificara

en 1980 su descripción en el DSM III, en el que se introducen nuevos criterios diagnósticos

y donde cambió el término llamándole “Déficit de Atención con y sin Hiperactividad”.

En 1987 la revisión del DSM III-R vuelve a dar importancia a la hiperactividad,

colocándola al mismo nivel que el defecto de atención. En el DSM IV    (1994) se presentan

los sistemas actuales de clasificación y en el DSM IV- TR (2000) el Trastorno de Déficit de

Atención con Hiperactividad está incluido en el grupo de trastornos de inicio en la infancia

y la adolescencia (González, 2008). Es en la década de los ochenta cuando aparecen

nuevas estrategias de tratamiento farmacológico y psicológico y cobran fuerza los métodos

cognitivo-conductuales para abordar el trastorno. De igual manera, las investigaciones se

orientan hacia un componente genético (Quintero, et.al., 2009). Los autores indican que a

finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se expone el concepto de Déficit de Atención

con sus diferentes tipos, en los que persiste la idea del déficit atencional como el síntoma

principal de este trastorno.

Investigaciones relacionadas al conocimiento que tiene el maestro sobre del TDAH

Puerto Rico.

Méndez (2006) realizó un estudio de índole cuantitativo-descriptivo con el

propósito de evaluar el conocimiento que tiene el maestro de la corriente regular sobre el

TDAH. Para ello utilizó un cuestionario que medía el nivel de conocimiento del maestro,

la cantidad de cursos tomados sobre el trastorno, los métodos, estrategias o técnicas que

utilizan, con qué regularidad los usan y cuán efectivos entienden que son. En adición, se

mide qué otras estrategias utilizarían y si el maestro regular coordina actividades con el

36  

maestro de educación especial. Veinticinco maestros contestaron el instrumento. La

mayoría de los maestros participantes indicaron tener poco o ningún conocimiento sobre el

tema. La mayoría de los maestros entendió no estar capacitado adecuadamente para

trabajar con este tipo de estudiante. El autor concluyó que el maestro necesita mayor

preparación académica en el área de orientación. Los maestros coincidieron que han

observado que en la última década los casos de TDAH van en aumento, pero las

condiciones en los salones de clase no mejoran para poder atender a esta población

adecuadamente. Méndez encontró que el 88 % de los maestros no dominan el

conocimiento de lo que es TDAH y las estrategias académicas, sociales y personales para

asistir a esta población en el proceso educativo.

Por otro lado, Núñez (2002) realizó una investigación de tipo cuantitativa con el

propósito de evaluar el conocimiento del maestro sobre el comportamiento y la ejecución

académica del niño y la relación que existe con su manejo en la sala regular por medio de

un cuestionario contestado por 43 maestros de diferentes niveles. Sus resultados arrojaron

que existe un manejo inadecuado por parte de los maestros con relación al TDAH.

Concluye que los maestros, aunque conocen las características básicas de los niños con

TDAH, necesitan ayuda para trabajar con ellos y con la ansiedad que le causa la presencia

de estos en la sala de clases. El  autor recomienda de manera inmediata la capacitación o

talleres para maestros.

De Jesús (2008) realizó una investigación de tipo cualitativa sobre la  percepción del

maestro de educación regular al recibir niños con necesidades especiales. Se realizaron

entrevistas semi-estructuradas a 23 maestros de escuela elemental. Al realizar entrevistas

encontró que los maestros no poseen la preparación académica en educación especial, no

conocen las leyes y opinan que el sistema educativo no les facilita los recursos y el apoyo

37  

necesario para trabajar con dicha población. Los maestros manifestaron no tener la

capacidad para satisfacer las necesidades educativas de la población especial y declaran

que reciben pocas herramientas por parte del Departamento de Educación. El autor hace

énfasis en la necesidad de mayor capacitación para el maestro y el trabajo en equipo con el

maestro de educación especial.

Rolón (2005) realizó una investigación descriptiva sobre la percepción de los

maestros de escuela elemental en torno a las estrategias para atender estudiantes

diagnosticados con Déficit de Atención e Hiperactividad. En ella, se analizó la necesidad

que tienen los maestros de ser orientados y adiestrados en torno a las estrategias y el

manejo del estudiante diagnosticado con TDAH. En su gran mayoría, los maestros

mostraron desconocimiento sobre las estrategias adecuadas y efectivas para trabajar con

dicha población en su salón.

González (2005) en su investigación de tipo descriptiva sobre los factores que

afectan el aprendizaje de los niños con TDAH encontró que la mayoría de los maestros que

participaron en su estudio tenían dudas y desconocían sobre el manejo adecuado de los

niños diagnosticados con TDAH. Según los hallazgos del autor el Departamento de

Educación de Puerto Rico no provee suficientes orientaciones y talleres para satisfacer las

necesidades que presentan los maestros en la sala de clases. Encontró que los maestros no

cuentan con suficientes herramientas para lidiar con los factores sociales, emocionales y

educativos que los niños con TDAH presentan.

Norteamérica.

Wilde (2006) de la Universidad de Lethbridge realizó una investigación descriptiva

con un diseño transversal con el propósito de evaluar el conocimiento y la experiencia de

los maestros y consejeros sobre el TDAH. Utilizó cuestionarios auto-administrados en una

38  

muestra de maestros y consejeros de escuela elemental, intermedia y superior del suroeste

de Canadá. Los resultados revelaron que los maestros y consejeros tienen muy poco

conocimiento sobre el TDAH aunque señalaron estar relacionados con el diagnóstico y la

evaluación del trastorno. El estudio sugiere que es necesario que se ofrezca capacitación en

el diagnóstico, características, estrategias de intervención y el avalúo efectivo de esas

estrategias. El investigador expone que los maestros y consejeros necesitan familiarizarse

con la investigación empírica y utilizarla como base en su práctica diaria. Finalmente,

indica que debe existir mayor colaboración entre los maestros y consejeros, así como con

los demás profesionales que intervienen con el estudiante con TDAH.

Mahar (2004) realizó una investigación de índole cualitativa y cuantitativa en la

Universidad de North Dakota. El propósito de su investigación fue explorar la percepción

de los maestros sobre los estudiantes diagnosticados con TDAH. La autora encontró que el

60 % de las veces es el maestro el que hace el referido inicial para el diagnóstico del niño

con TDAH. Este hallazgo resalta la importancia del rol del maestro en la identificación del

trastorno en sus estudiantes. La autora encontró que el maestro de la sala regular cree más

en las fortalezas que puede tener el estudiante y en su capacidad de aprender exitosa y

efectivamente en la sala de clases regular al comparar esa misma opinión según expresada

por los maestros de educación especial.

Klein (2001) realizó una investigación de tipo cuantitativa para The Chicago School

of Professional Psychology. El propósito de la misma fue analizar si existe una relación

entre el conocimiento que tiene el maestro de escuela elemental sobre el TDAH y su nivel

de estrés. Los resultados arrojaron que los maestros que intervienen con estudiantes con

TDAH tenían niveles más altos de estrés al compararlos con otros maestros. El

desconocimiento sobre el TDAH ocasiona que los maestros se sientan poco preparados para

39  

manejar las demandas que existen en las salas de clases al trabajar con estudiantes con el

trastorno. Estos indican que no conocer sobre la condición y las estrategias educativas

adecuadas ocasiona que sientan estrés e inseguridad al trabajar con estos estudiantes.

Campisi (2006) estudió la percepción que tienen los maestros, los padres y los

directores sobre las estrategias educativas utilizadas con los estudiantes con TDAH. El

propósito era desarrollar estrategias educativas para dichos estudiantes. La data fue

recolectada en dos escuelas: una en donde se enfatiza la teoría de Inteligencias Múltiples y

otra tradicional. Los maestros de la escuela en donde se enfatiza la teoría de Inteligencias

Múltiples obtuvieron puntuaciones más altas con relación a la utilización de estrategias

innovadoras, que los maestros de la escuela tradicional. Se encontró, además, que el

director de la escuela en donde se enfatiza la teoría de Inteligencias Múltiples mostró tener

más conocimiento sobre las estrategias educativas apropiadas para los estudiantes con

TDAH.

Europa.

Conde (2001) realizó un proyecto de investigación para The Union Institute

Graduate College. La hipótesis del proyecto fue que, por medio de una serie de talleres

utilizando libros de texto, un grupo de maestros en Portugal estarían mejor equipados para

identificar los estudiantes con problemas de aprendizaje y TDAH, y para manejar

estrategias educativas con esa población. Treinta maestros completaron una pre-prueba

para determinar el conocimiento y la efectividad de las estrategias que utilizaron. Luego de

la intervención, se les ofreció una post-prueba para determinar la manera en que estos

implementaron las técnicas y estrategias aprendidas en los talleres. Los resultados de la

post-prueba revelaron que los participantes se sintieron satisfechos y complacidos con el

contenido y los materiales ofrecidos en el taller.

40  

Jarque, Tárraga y Miranda (2007) realizaron un estudio sobre el conocimiento de los

maestros sobre el TDAH. Los autores destacan la importancia de ampliar la formación y

educación continua de los maestros con relación al TDAH, atención a la diversidad e

inclusión, entre otros temas. Recalcaron la importancia de ampliar la formación específica

sobre el TDAH tanto en los estudios conducentes al bachillerato así como en los cursos de

educación continua que se les ofrecen a los maestros.

Es importante ver cómo puede impactar al tratamiento los distintos puntos de vista

que se tengan sobre el trastorno. Goodman (2000, en García y Nicolau, 2001) valoró los

diferentes puntos de vista sobre la hiperactividad entre padres y médicos de cabecera. El

autor observó que los padres suelen ver la hiperactividad como un trastorno médico

mientras que el médico lo considera un problema psicológico. Los padres creen que

reconocer y etiquetar el trastorno es una forma de ayudar al niño y que les posibilita buscar

ayuda mientras que el médico considera el diagnóstico como una estigmatización y una

forma de evitar problemas educativos.

Miranda, Soriano, Presentación y Gargallo (2000) señalan que los maestros

reconocen sus limitaciones con relación al TDAH y consideran no estar suficientemente

preparados para trabajar con estudiantes hiperactivos. Los autores enfatizan la importancia

de realizar adaptaciones educativas para lograr mejoras en la conducta y en el rendimiento

de estos estudiantes. Los autores exponen la necesidad de trabajar en equipo (maestros,

familia, psicólogo, amigos y vecinos) en las áreas de relaciones sociales, rendimiento

académico y autocontrol.

Sur América.

Andrade y García (2010), en su estudio sobre el conocimiento, actitud y prácticas de

los docentes sobre el TDAH, enfatizan la importancia que tiene el maestro en el diagnóstico

41  

del niño con el trastorno, ya que es el maestro el primero que se percata de las diferencias

en comportamiento del estudiante. Los autores señalan que no existe evidencia en la

literatura mundial acerca de los conocimientos que el maestro posee sobre este

padecimiento. En su estudio concluyeron que, aunque el maestro tiene la capacidad para

sospechar que algunos de sus estudiantes podrían padecer del déficit de atención,

desconoce sus causas, prevalencia, pronóstico y estrategias para darles apoyo a estos

estudiantes.

Centroamérica.

Huertas (2010) realizó un estudio sobre las premisas de los docentes sobre TDAH

en el marco de inclusión educativa. Concluyó que los estudiantes que se forman para

atender alumnos en el nivel primario (futuros maestros) no cursan ninguna asignatura que

les prepare para trabajar con alumnos con TDAH. Según el autor, durante la preparación

solo se abordan, de forma general, estudios sobre necesidades educativas especiales como

los trastornos de la infancia, pero no se incluyen estrategias para intervenirlos.

Asia.

Tsai (2003) realizó en una escuela pública de nivel elemental en Taiwan un estudio

de índole cuantitativo para la Universidad de Idaho. Dicho estudio tuvo como propósito

examinar el conocimiento general de los maestros sobre el TDAH y determinar su

percepción sobre la enseñanza de los niños con TDAH en la escuela pública. Un grupo

considerable de maestros (448) completaron un cuestionario que incluía el conocimiento, el

tratamiento, las dificultades asociadas y los indicadores negativos sobre el TDAH. El

estudio confirmó que los maestros que participaron en talleres de capacitación sobre el

TDAH demostraron tener menos dudas sobre el trastorno. Los resultados indicaron que los

maestros no poseen suficiente conocimiento sobre el TDAH y sugiere que si los maestros

42  

tuviesen más conocimiento sobre la condición, sus niveles de estrés disminuirían

considerablemente.

Kantavong y Sivabaedya (2010) realizaron una investigación de índole cuasi-

experimental en la Universidad de Khon Kaen, en Tailandia. La misma buscaba examinar

el impacto de un programa de enseñanza profesional para incrementar las competencias de

los estudiantes con autismo, TDAH y problemas de aprendizaje, y desarrollar el

conocimiento, comprensión y destrezas de los maestros y los padres para ayudarlos. El

estudio se realizó en 16 escuelas elementales de diferentes provincias en Tailandia e

incluyó paralelamente talleres, material educativo e intervenciones técnicas para

incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Se encontró que las intervenciones ofrecidas

a los padres y maestros incrementaron el desempeño académico y el desarrollo general de

los estudiantes con diversas necesidades en Tailandia.

Investigaciones sobre las Inteligencias Múltiples

Puerto Rico.

Osorio (2009) realizó una investigación documental para la Universidad

Metropolitana. El propósito de la misma fue descubrir las estrategias de enseñanza

efectivas en la sala de clases para los niños con Déficit de Atención con Hiperactividad e

identificar los estilos de aprendizaje según los expertos en el tema. La metodología

utilizada fue una revisión de literatura en libros, artículos electrónicos e investigaciones

sobre el tema que ayudaron a identificar estrategias efectivas para niños con TDAH. Los

datos fueron organizados en tablas y los resultados fueron presentados en tablas de

frecuencia y porcientos, los cuales ayudaron a contestar las preguntas de investigación.

Dentro de los hallazgos encontrados se expone que el maestro debe proporcionar estructura

y dirección a este tipo de estudiante, que deben conocer cómo sus estudiantes aprenden

43  

mejor y deben desarrollar las inteligencias múltiples en cada estudiante y en las estrategias

utilizadas en la sala de clases.

Aragón (2010) realizó una investigación cualitativa de tipo documental para la

Universidad Metropolitana. La investigación tuvo como propósito explorar el uso del

Modelo Educativo de Diseño Universal del Aprendizaje, las Inteligencias Múltiples y sus

beneficios para los estudiantes con dislexia para facilitar su comprensión del currículo en

general. Se analizaron 25 investigaciones relacionadas, artículos electrónicos y libros

relacionados. Se diseñaron planillas para analizar y recopilar los datos pertinentes para la

investigación y se utilizaron tablas de especificaciones para recopilar los datos esenciales.

El interés de la investigadora fue motivar a otros profesionales a explorar las implicaciones

positivas que traerían para los salones de clase la implementación del Diseño Universal del

Aprendizaje y las Inteligencias Múltiples. Su principal propósito es lograr la

individualización del aprendizaje, a partir del cual se les ofrezca a los estudiantes diferentes

maneras de demostrar sus habilidades. La información recopilada demostró que todos los

estudiantes con alguna discapacidad o problema en su aprendizaje se beneficiarían de la

incorporación del Diseño Universal del Aprendizaje y, sobre todo, de las Inteligencias

Múltiples a la sala de clases y al currículo escolar.

Estados Unidos.

Schirduan (2000) realizó una investigación de tipo exploratorio-descriptiva para la

Universidad de Hartford. El propósito del estudio fue analizar la relación que puede existir

entre el bajo autoconcepto y la falta de confianza académica con los estudiantes con TDAH

de escuela elemental. Se examinó cómo era el autoconcepto y el nivel de logro de

estudiantes con TDAH en la escuela SUMIT que utiliza como marco conceptual la teoría de

las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. La muestra utilizada fue de 87 estudiantes

44  

de segundo a séptimo grado que estudian en la escuela SUMIT. Para recolectar la data se

utilizaron tres tipos de cuestionarios relacionados a las Inteligencias Múltiples, entrevistas a

los maestros, estudiantes, padres y directores y documentos con información relacionada.

La data cualitativa fue triangulada y validada, y la cuantitativa fue analizada

estadísticamente. Con el estudio se encontró que más de la mitad de los estudiantes con

TDAH poseen como inteligencia predominante la naturalista y la espacial, inteligencias a

las cuales no se les da énfasis en la escuela tradicional. Los estudiantes participantes de la

escuela SUMIT evidenciaron mayores puntuaciones en el promedio de autoconcepto y

nivel de logro moderado.

Bednar, Coughlin, Evans y Sievers (2002) realizaron un proyecto de investigación

para la Universidad de Saint Xavier y el proyecto Illinois & Pearson Achievement

Solutions. El mismo quería mostrar o describir estrategias que pudieran incrementar la

motivación y los logros en matemáticas de los estudiantes a través de las Inteligencias

Múltiples. La muestra consistió de estudiantes de kínder, tercero, cuarto y quinto grado de

las mayores escuelas de las ciudades del medio oriente. La data se recopiló a través de

pruebas, entrevistas a estudiantes, listas de cotejo, portafolios, reportes de notas previas,

exámenes iniciales de matemáticas y la participación de los estudiantes. La data recopilada

mostró que los estudiantes tenían pocos logros en las matemáticas y que para muchos de

ellos no era inherente, mostrando pobres actitudes hacia las matemáticas. En adición, no

pudieron transferir conceptos matemáticos a situaciones de la vida real.

Los estudiantes mostraron mayor logro y más entusiasmo al exponerlos a explorar

sus diferentes estilos de aprendizaje. Utilizar las IM hizo el aprendizaje más significativo

para los estudiantes. La intervención posterior mostró que aumentó la motivación y las

45  

actividades positivas al utilizar las Inteligencias Múltiples notándose una mayor

participación y entusiasmo por parte de los estudiantes durante la clase de matemáticas.

Hodge (2002) realizó un estudio de enfoque cuantitativo de tipo documental para la

Universidad de Cedarville. El propósito del estudio fue sintetizar la literatura para evaluar

y cuantificar, si es posible, la relación entre la educación basada en las Inteligencias

Múltiples y los logros de los estudiantes en una escuela secundaria de sexto a duodécimo

grado. Mediante el estudio se llegó a las siguientes conclusiones: 1) que existe muy poca

investigación sobre la relación entre la educación basada en las Inteligencias Múltiples y

los logros de los estudiantes en la escuela secundaria, 2) la educación basada en las

Inteligencias Múltiples varía en su metodología e implementación, aunque su filosofía es la

misma y, 3) los estudios incluidos en esta investigación no pudieron probar la relación entre

la educación basada en las Inteligencias Múltiples y los logros de los estudiantes de escuela

secundaria. No obstante, existe evidencia substancial de que la teoría de las Inteligencias

Múltiples contribuye positivamente al desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. El

investigador recalca que es necesario realizar más investigación para poder cuantificar la

relación entre las Inteligencias Múltiples y los logros académicos de los estudiantes de

escuela secundaria.

Por otro lado, López y Schroeder (2008) realizaron un proyecto de investigación en

acción para la Universidad de Saint Xavier. El mismo tuvo como propósito el maximizar el

aprendizaje de todos los estudiantes implementando varias estrategias de enseñanza

tomando en consideración los diferentes estilos de aprendizaje. La muestra consistió de dos

escuelas donde se trabajó en tres grupos de cuarto grado en cada una. Se les administró un

cuestionario para determinar su estilo de aprendizaje preferido y los investigadores

utilizaron la observación, listas de cotejo y avalúo formal e informal. La revisión de

46  

literatura y el análisis de la investigación revelaron que las clases se ofrecen para un todo y

no toman en consideración las diferencias individuales de los estudiantes. Luego de

analizar los resultados y la literatura revisada, los investigadores ofrecieron diferentes

estrategias de enseñanza para la enseñanza individual, tales como: añadir lecciones basadas

en las Inteligencias Múltiples, educación diferenciada y la utilización de grupos

cooperativos. Antes de la intervención los estudiantes recibían instrucciones directas y

trabajaban de manera independiente. Luego de la intervención, ellos ejecutaban, realizaban

mayor trabajo de avalúo y las estrategias de enseñanza fueron más variadas.

Pociask y Settles (2007) realizaron una investigación con enfoque mixto para la

Universidad de Saint Xavier. El objetivo de la investigación era aumentar el desempeño

académico de los estudiantes con problemas de aprendizaje incorporando las Inteligencias

Múltiples a las estrategias de la clase. Dichas estrategias se incorporaron en dos escuelas

diferentes: en grupos de tercero y cuarto grado en una de ellas (130 estudiantes); y en

grupos de séptimo y octavo grado en la otra escuela (110 estudiantes). La data fue

recopilada al hacer observaciones en listas de cotejo, entrevistas a los padres y el

cuestionario de herramientas basado en las IM. En adición, los estudiantes completaron

diarios reflexivos para identificar sus tipos de inteligencias fuertes y cómo ello afecta su

aprendizaje. La data se recolectó en gráficas y análisis narrativo. Las investigadoras

encontraron que los estudiantes se comprometieron más con su aprendizaje con las nuevas

estrategias incorporadas en la clase. En adición, lograron que los padres se

comprometieran más con el aprendizaje de sus hijos al ver sus logros. Incorporar las

Inteligencias Múltiples a la sala de clases desarrolló en los estudiantes su autoestima,

incrementó las tasas de retención, mejoró la motivación por el aprendizaje y se

minimizaron los problemas de conducta.

47  

Sur América.

Arguello y Collazos (2008) realizaron una investigación de tipo cuantitativo con un

diseño cuasi-experimental para la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. El

propósito de la investigación fue comprobar cómo una propuesta pedagógica estimula el

desarrollo de las Inteligencias Múltiples en la sala de clases de niños de tercer grado

tomando como base la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner,

modificándola de acuerdo al grupo y utilizando las actividades propuestas en el proyecto

SPECTRUM. Para recopilar los datos se utilizaron entrevistas semi-estructuradas, diario de

campo y el Test de Inteligencias Múltiples tomado de Quizfarm y adaptado para el

desarrollo del proyecto, con su respectiva prueba piloto. Se realizó una pre y post prueba

en lo que se pudo identificar que los estudiantes del grupo único partieron de iguales

condiciones, pero después de realizada la intervención didáctica, se pudieron notar los

cambios en cuanto a sus habilidades e inteligencias, logrando una significativa estadística

que permite aceptar la hipótesis de trabajo. Sin embargo, se recomiendó, a fin de obtener

aún mejores resultados en próximas investigaciones, realizar un proceso continuo, donde se

trabajen estrategias para el desarrollo de las Inteligencias Múltiples durante todo el año

escolar. Al integrarlas a cada una de las áreas de aprendizaje, permite que el estudiante

pueda darse cuenta de sus habilidades y destrezas, explorando así cada uno de esos campos

y utilizándolos para su beneficio.

Centroamérica.

Medina (2006) realizó una investigación cuantitativa para la Universidad de San

Carlos de Guatemala. El propósito de la investigación fue establecer la importancia del

desarrollo de Inteligencias Múltiples para motivar a los maestros a que aprendan nuevas

técnicas de teorías de aprendizaje y las lleguen a elaborar y aplicar en el salón de clase para

48  

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus alumnos. Para la realización de la

investigación escogió un grupo de 35 maestras de educación pre-primaria y educación

primaria en un muestreo aleatorio simple. Se realizó la aplicación de un test en una fase

diagnóstica, para verificar el nivel de conocimiento de las maestras acerca de las

Inteligencias Múltiples, y al concluir la capacitación se volvió a aplicar el test para

comparar los resultados. El análisis estadístico que se realizó fue el de análisis porcentual y

se elaboró un instrumento de medición que permitió recabar la información necesaria para

dar el sustento válido y confiable a la investigación. Se procedió a recopilar la información

necesaria a través del acopio de información bibliográfica, organizando la misma para tener

un orden lógico y secuencial que estableciera la importancia del desarrollo de las

Inteligencias Múltiples. Posteriormente se elaboró un manual con toda la información

previamente establecida, y se prepararon talleres para los maestros.

Al haber realizado la investigación y planteado los objetivos, dedujeron que la

forma tradicional de impartir las clases causa que los alumnos no sean estimulados y no

puedan desarrollar sus capacidades lingüísticas al máximo. Provoca que los estudiantes

pierdan la atención, se aburran y tengan aversión a la lectura. Algunos maestros estan

desinformados y a otros no les interesan las nuevas teorías o propuestas de aprendizaje, lo

que ocasiona que los alumnos no aprendan o transfieran los conocimientos de una forma

adecuada, divertida y eficaz. Las maestras involucradas en el tratamiento se mostraron

complacidas y dispuestas a incorporar las Inteligencias Múltiples a sus estrategias de

enseñanza con el fin de mejorar el desempeño de sus estudiantes.

Europa.

Gomis (2007) realizó una investigación de tipo mixto para la Universidad de

Alicante. Con la investigación se pretendía conocer el perfil de inteligencia y el estilo de

49  

trabajo de los estudiantes, padres y maestros a partir de evaluaciones realizadas por

expertos. Se utilizaron actividades de evaluación del Proyecto SPECTRUM basadas en la

teoría de las Inteligencias Múltiples y el protocolo de observación de los estilos de trabajo

de Gardner y colaboradores adaptado por Prieto y Ferrándiz. El investigador evaluó

padres, maestros y estudiantes para mejorar el proceso de evaluación de las inteligencias y

los estilos de trabajo de los estudiantes. Este pretendió ampliar la mirada sobre la

evaluación de las inteligencias y el estilo de trabajo de los alumnos integrando a padres y

maestros, tomando como referencia la teoría de las Inteligencias Múltiples. El objetivo fue

desarrollar un programa de evaluación de las Inteligencias Múltiples que permita conocer a

los padres y maestros el perfil de inteligencia y los estilos de trabajo de los estudiantes.

Participaron 144 alumnos de educación infantil y primaria, seis maestros tutores y dos

maestros especialistas (uno de educación física y uno de música). El análisis fue de tipo

factorial, correlacional y de frecuencias. Los resultados mostraron las fortalezas y

debilidades de los alumnos examinados con la intención de mostrar a los padres y maestros

las prácticas educativas que deben incorporar en sus intervenciones para hacerlas

pertinentes a los diferentes estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.

Asia.

Temur (2007) realizó una investigación cualitativa, cuasi-experimental para la

Universidad de Gazi, Turquía. La misma tuvo como propósito revelar que la utilización de

actividades basadas en las Inteligencias Múltiples tendría un efecto positivo en las

matemáticas y en la permanencia de los conocimientos adquiridos. El estudio se llevó a

cabo en grupos de cuarto grado de una escuela privada donde se seleccionaron dos grupos

control y dos grupos experimentales. A ambos grupos se les administró una pre-prueba

antes de ofrecer el tratamiento, y una post-prueba, al finalizar el tratamiento. En el grupo

50  

experimental se ofrecieron estrategias de enseñanza basadas en las Inteligencias Múltiples,

mientras que al grupo control se le continuó ofreciendo la enseñanza tradicional. Se utilizó

un T-test y una escala estadística SPSS para calcular y analizar la data y poder evaluar las

diferencias entre los grupos control y experimentales. Se encontraron diferencias

significativas entre los resultados de los grupos, por lo que se pudo concluir que el utilizar e

implementar actividades basadas en las Inteligencias Múltiples fue más efectivo que las de

la enseñanza tradicional tanto en su ejecución, como en la permanencia del conocimiento

adquirido.

Modelos donde se utilizan las Inteligencias Múltiples

Modelo Reggio Emilia (Reggio Approach).

Gardner (2000) expone que el método Reggio invita a los niños a explorar con

comodidad y de múltiples maneras el mundo físico, biológico y social, y ofrece abundantes

materiales para que los niños puedan plasmar y compartir sus ideas. Reggio Emilia es una

cuidad al norte de Italia famosa por su enfoque educativo para la educación de los niños de

cero a seis años. Su precursor, Loris Malaguzzi, suscitó el interés internacional a finales de

los años 70, principios de los 80, con la visita de numerosas delegaciones del mundo para

exportar sus ideas en el campo de la educación infantil (Katz y Cesarone, 1994). Gardner

(2000) afirmó que son los mejores centros de educación infantil del mundo y con son un

claro ejemplo de la aplicación y desarrollo de las Inteligencias Múltiples en edades

tempranas.

Gomis (2007) resume la filosofía de la educación basada en las escuelas Reggio

como: innovadora, creadora, parte del arte, da prioridad al niño antes que a los contenidos

de la enseñanza, prioriza la transversalidad cultural en lugar de la fragmentación de las

materias, atiende más al proceso que al producto final, se basa en la observación minuciosa

51  

y metódica, y documenta todos los procesos individuales y de grupo. Las escuelas que

utilizan este modelo se caracterizan por ser un referente mundial de innovación, calidad

educativa y ejemplo en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples desde la infancia por su

capacidad de investigar las posibilidades de aprendizaje y de construir proyectos a través de

una organización escolar flexible y cambiante en función de las capacidades,

potencialidades, intereses y necesidades de los alumnos (Schroeder, 2008).

Proyecto Spectrum.

El Proyecto Spectrum es un programa de investigación y desarrollo elaborado desde

el 1984 hasta el 1992, dedicado al desarrollo de un enfoque alternativo e innovador del

currículo con la filosofía de las Inteligencias Múltiples (Gardner, Feldman & Krechevsky,

2000). Se inició con el propósito de medir el perfil de las inteligencias y el estilo de

trabajar de niños pequeños. El proyecto expone lo siguiente (Gomis, 2007):

• Que cada niño muestra un perfil característico de capacidades diferentes o un

espectro de inteligencias y que estas no son fijas, sino que se pueden reforzar

gracias a las oportunidades que ofrezca la educación y un medio rico en materiales y

actividades estimulantes. Se da un gran valor a las diferencias individuales

considerando que todos los niños tienen el potencial para desarrollar la competencia

en una o varias áreas.

• Se trabaja y favorece la transferencia de conocimientos y habilidades desde áreas

que los niños dominan a áreas en las que no se sienten cómodos.

• Aunque con el proyecto se favorece el trabajo en grupo también se basa en la noción

de que el niño aprende por su cuenta, de que es una mente individual que trabaja

con unos materiales concretos.

52  

En los planteamientos del Proyecto Spectrum se subraya la importancia de la

observación directa, minuciosa y sistemática, así como el descubrimiento de los puntos

fuertes en los que destaca cada alumno y su utilización como base para el diseño de un

programa educativo individualizado (Gomis, 2007).

Gomis (2007) en su trabajo de investigación expone algunas de las principales

prácticas de implementación del mismo en distintos contextos educativos:

1. Los Centros de Aprendizaje y Proyectos: Bruce Campbell. Bruce Campbell,

maestro de un aula con alumnos de diversas edades y capacidades (de tercero a

quinto grado), incorporó todas las inteligencias en la programación de su clase y

utilizó la teoría de las Inteligencias Múltiples para transformar el modo de

presentar el currículo a sus estudiantes obteniendo excelentes resultados. Sus

alumnos se sentían más motivados para el aprendizaje mejorando así su

rendimiento académico.

2. La escuela dentro de la escuela: La Escuela Fuller (Fuller School). En la

escuela Fuller los maestros se presentaron de manera voluntaria a participar.

Esta es una escuela infantil y primaria hasta el quinto grado para alumnos con

discapacidades mentales y físicas graves. Los maestros trabajaron para

desarrollar y perfilar un nuevo diseño de Spectrum teniendo como modelo

central la teoría de las Inteligencias Múltiples. Estos trabajaron conjuntamente

para planificar unidades didácticas que promovieran todas las inteligencias

impartiendo las unidades como equipo.

3. Una nueva definición de los superdotados: Montgomery Knolls-School. Es una

escuela que acoge alumnos desde pre-escolar hasta escuela primaria que le da

una nueva definición de los superdotados incluyendo en ella a estudiantes que

53  

presentan habilidades no verbales. Se diseñó para descubrir niños superdotados

que no se identificaban mediante los métodos tradicionales de evaluación

porque sus capacidades destacadas quedaban enmascaradas por las desventajas

económicas, el uso limitado del inglés o las diferencias evolutivas que pudieran

llevar a discapacidades para el aprendizaje. Los administradores del programa

tomaron como base la teoría de las Inteligencias Múltiples porque presentaba

datos que apoyaban la premisa de que los niños pueden ser diferentes de

diversas maneras.

4. Los alumnos en situación de riesgo: La Briarcliff Road-Elementary School.

Esta escuela acoge a alumnos de educación infantil y primaria en situaciones en

riesgo de fracaso escolar y con dificultades en el aprendizaje. Los maestros

decidieron incorporar las actividades del proyecto Spectrum y la teoría de las

Inteligencias Múltiples como marco de referencia para el diseño de las unidades

temáticas que contemplaban todas las inteligencias. Este enfoque

multidisciplinario amplió las áreas de estudio, lo que favoreció la motivación de

los alumnos. La teoría de la Inteligencias Múltiples adoptada modificó la

perspectiva del tratamiento de estos alumnos pasando, de centrar la atención en

paliar sus déficits, a intentar conocer sus áreas fuertes, las formas de procesar la

información y enriquecer sus experiencias de aprendizaje.

Escuela Elemental Russell en Lexington, Kentucky.

La escuela Russell adoptó la teoría de las Inteligencias Múltiples para incrementar el

desempeño académico de sus estudiantes. En los años 80 la escuela estaba muy por debajo

de las demás escuelas de su distrito en las pruebas estandarizadas. Luego de la

incorporación de las Inteligencias Múltiples, a partir de 1991, hubo cambios muy

54  

significativos; la escuela Russell comenzó a destacarse por sus resultados y el buen

desempeño de sus estudiantes. Originalmente comenzaron a utilizarlas dos maestras, junto

con el director y, al ver los resultados positivos, los demás maestros se fueron incorporando

hasta legar a ser lo que hoy es la escuela. Esta integra la música, la educación corporal, el

aprendizaje cooperativo, los centros de inteligencias múltiples y los grupos de habilidades

flexibles (de acuerdo a las habilidades e intereses de cada estudiante). La escuela es

visitada frecuentemente por especialistas y miembros de la comunidad que quieren

aprender y beneficiarse de los logros obtenidos por los estudiantes de la escuela (Campbell

& Campbell, 1999).

Escuelas Key.

El programa de escuelas Key, en Indianápolis, surgió en 1984 con un grupo de ocho

docentes de escuelas públicas que, conociendo la teoría, se pusieron en contacto con

Gardner con el objetivo de crear una escuela de Inteligencias Múltiples en primaria. Hoy

en día es uno de los grandes proyectos cuyo objetivo es enseñar con las diferentes

inteligencias restructurando el currículo (Gomis, 2007). La escuela Key combina diversas

características de la educación según las Inteligencias Múltiples incluyendo: instrucción

diaria y explícita de las ocho inteligencias; temas para toda la escuela que sean de interés

para los niños y la comunidad; grupos especiales de aprendizaje, según los intereses de los

niños; la “sala de flujos”, espacio donde abundan los medios y recursos que los niños

pueden utilizar bajo la orientación de un experto y; la unión de la comunidad (con

diferentes representantes del comercio, organizaciones culturales, etc.) que organizan

actividades sobre temas interdisciplinarios (Armstrong, 1999).

55  

Programa de Inteligencia Práctica (Practical Intelligence for School-PIFS).

El Programa de Inteligencia Práctica (PISF, por sus siglas en inglés) es un programa

de trabajo diseñado como un currículo paralelo para alumnos de escuela primaria y

secundaria. Se inició en el 1990 y actualmente sigue vigente (Gomis, 2007). Está basado

en la teoría de las Inteligencias Múltiples y en la teoría Triárquica de la Inteligencia (de

Robert Sternberg). El programa centra su atención en alumnos con problemas de

adaptación escolar considerando, como posible causa de dicha inadaptación, que los

alumnos no han aprendido a aprender o que no consiguen la inteligencia académica porque

carecen de la inteligencia práctica (William et al., 1999, en Gomis, 2007).

El programa está formado por una serie de lecciones que incluyen desde saber por

qué estudian ciertas materias, conocerse a sí mismos, conocer las diferencias, conocer los

procesos de pensamiento y repasar. Mediante la enseñanza de las Inteligencias Múltiples se

enseña a aprender las diferentes disciplinas de distintos modos teniendo en cuenta todos los

tipos de inteligencia (Armstrong, 1999).

Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)

Howard Gardner, alrededor de 1980, realizó en la universidad de Harvard un estudio

sobre el potencial humano y su autorealización. El autor se proponía llegar a un

enfoque del pensamiento humano que fuera más amplio y más completo. Presenta su teoría

de las Inteligencias Múltiples, afirmando que no existe una sola manera de conocer y de

aprender, sino muchas. La mayoría de las personas disponen de esas diversas modalidades

de inteligencia, y es posible combinarlas y aplicarlas en los aprendizajes, así como

desarrollarlas (Brites y Almoño, 2002).

En su libro Estructuras de la mente (1987), Gardner propone la existencia de siete

tipos de inteligencias (lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, kinestésico-

56  

corporal, interpersonal e intrapersonal). En la actualidad se plantea la existencia de otras

inteligencias como la ecológica, digital y la espiritual. Debido a factores como la herencia

y el adiestramiento prematuro algunos sujetos desarrollan algún tipo de inteligencia en

mayor grado. La teoría supone que cualquier ser humano puede desarrollar todos los tipos

de inteligencia aún cuando no fuera de manera extraordinaria.

Gardner agrupó las inteligencias en ocho categorías:

1. Inteligencia lingüística. Capacidad de utilizar las palabras de manera eficaz

ya sea oralmente o por escrito. Incluye la capacidad de manejar la sintaxis o

la estructura del lenguaje, la fonología, la semántica y los usos prácticos del

lenguaje. Estas capacidades se utilizan para la retórica, la mnemotecnia, la

explicación y el metalenguaje.

2. Inteligencia lógico-matemática. Capacidad de utilizar los números con

eficacia y de razonar bien. Incluye la sensibilidad a patrones y relaciones

lógicas, afirmaciones y proposiciones, funciones y otras abstracciones

relacionadas. Los procesos utilizados en esta inteligencia son la

categorización, clasificación, deducción, generalización y cálculo.

3. Inteligencia espacial. Capacidad de percibir el mundo viso-espacial de

manera precisa y de llevar a cabo transformaciones basadas en esas

percepciones. Incluye la capacidad de visualizar, representar gráficamente

ideas visuales o espaciales y de orientarse correctamente en una matriz

espacial.

4. Inteligencia cinético-corporal. Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la

expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para

transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza,

57  

equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como así también la capacidad

cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.

5. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y

expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al

timbre.

6. Inteligencia interpersonal. Es la capacidad de entender a los demás e

interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones

faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder.

7. Inteligencia intrapersonal. Es la capacidad de construir una percepción

precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye

la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.

8. Inteligencia naturalista. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar

elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas, tanto del

ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de

observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro

entorno.

Desde la perspectiva de la teoría de Gardner, lo más importante no es saber cuánta

inteligencia tienen nuestros alumnos (referente al cociente intelectual), sino conocer qué

tipos de inteligencia son predominantes y cuáles están menos desarrolladas (Ander, 2006).

Para el maestro es más importante conocer cómo trabaja la mente de cada uno de sus

alumnos, es decir, cómo razonan: cuál es el estilo de aprendizaje, la forma en que resuelven

los problemas, sus centros de interés y sus inclinaciones. Este conocimiento parte de tres

supuestos: (1) existen diferentes maneras de ser inteligentes; (2) en cada uno de nosotros

tienen lugar diferentes combinaciones de todas las inteligencias; y (3) todas las

58  

inteligencias pueden lograr un nivel adecuado de desarrollo. Armstrong (2001) expuso que

la mayor contribución de la teoría de las Inteligencias Múltiples a la educación es sugerir

que los docentes deben expandir su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más

allá de las típicas que se usan en las aulas.

Armstrong (2006) presenta cuatro puntos clave de la teoría de las Inteligencias

Múltiples:

1. Todos poseemos las ocho inteligencias. La teoría de las Inteligencias Múltiples

propone que toda persona posee capacidades en las ocho inteligencias y que

funcionan juntas, de un modo único, para cada persona. La mayoría de las personas

tendrían muy desarrolladas algunas inteligencias, moderadamente desarrolladas

otras y relativamente subdesarrolladas otras.

2. La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta alcanzar un

nivel adecuado de competencia. Gardner sugiere que todos tenemos la capacidad de

desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonable de rendimiento si

recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la formación adecuados.

3. En general, las inteligencias funcionan juntas de modo complejo. Gardner expone

que las inteligencias siempre interactúan entre sí; en la teoría se dividen para

examinar sus características principales y aprender a utilizarlas de manera eficaz.

4. Existen muchas maneras de ser inteligente en cada categoría. La teoría de las

Inteligencias Múltiples hace hincapié en la rica diversidad con la que los individuos

manifiestan sus dones dentro de las inteligencias y entre las inteligencias.

La teoría de las IM ofrece un marco adecuado para diseñar estrategias adecuadas

que se ajusten a las capacidades de los niños con TDAH. Los maestros han elaborado

59  

diferentes recursos didácticos que se adaptan a las Inteligencias Múltiples y las diferentes

capacidades de sus estudiantes en el currículo (Armstrong, 2001).

Llapa (2006) argumenta que el conocimiento de la teoría de IM tiene un propósito

esencialmente educativo. Por ello la tarea de concientizar a los docentes de la existencia de

otras formas de manifestación de la inteligencia humana es sumamente importante. La

teoría de las Inteligencias Múltiples presenta una comprensión amplia del ser humano y el

respeto a las diversas formas que tiene de manifestarse dentro de un contexto social.

Bauermeister (2008) expone la importancia de desarrollar al máximo las habilidades de

cada estudiante, en especial las del que padece del TDAH. No darle importancia a sus

habilidades incrementa su problema de hiperactividad, impulsividad e inatención.

60  

Capítulo III

Metodología

Introducción En este capítulo se describe la metodología, el diseño de investigación, la población

y la selección de la muestra, la descripción del instrumento y el procedimiento que se

utilizó. En adición, la manera en que se recopilaron los datos y la importancia del estudio.

El propósito de este estudio fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el

maestro de la sala de clases regular sobre el uso de las inteligencias múltiples en la

enseñanza de niños con el TDAH.

Las preguntas de investigación fueron las siguientes:

1. ¿Qué destrezas poseen los maestros de la sala de clases regular para trabajar con los

estudiantes con TDAH?

2. ¿Qué conocimiento tiene el maestro de la sala de clases regular sobre el incorporar

las Inteligencias Múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con

TDAH?

Descripción de la metodología

Esta investigación es cualitativa, con un diseño fenomenológico. El propósito de la

investigación fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el maestro de la sala

de clases regular sobre el uso de las inteligencias múltiples en la enseñanza de niños con el

TDAH. La investigación cualitativa es el sondeo con el que los investigadores recopilan

los datos en situaciones reales por interacción con personas seleccionadas en su propio

entorno (McMillan & Schumacher, 2005). Mayan (2001) expone que la investigación

cualitativa explora las experiencias de la gente en su vida cotidiana, por lo que la

61  

investigación se realizará en la sala de clases, donde precisamente se desarrollan las

prácticas que se quieren describir, siendo los maestros los protagonistas de la investigación.

Los estudios fenomenológicos se enfocan en las experiencias individuales y

subjetivas de los participantes (Salgado, 2007). La misma expone que el centro de

indagación de estos diseños reside en la experiencia vivida por una persona, grupo o

comunidad respecto a un fenómeno. La investigadora exploró las experiencias individuales

de maestros de la sala de clases regular respecto a las estrategias que utilizan en sus salones

con niños con TDAH relacionadas a las Inteligencias Múltiples. El fenomenólogo quiere

entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor; examina el modo en

que se experimenta el mundo, la realidad que importa es lo que las personas perciben como

importante (Lucca y Berríos, 2009).

Se utilizaron entrevistas a profundidad con una guía de preguntas semi-estructuradas

para recopilar los datos. La entrevista semi-estructurada recolecta datos de los individuos

participantes a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden

específico (Mayan, 2001). Se entrevistó a maestros de la sala de clases regular, de nivel

elemental, que atienden o hayan atendido estudiantes con el Trastorno de Déficit de

Atención con Hiperactividad. Dichas entrevistas fueron audiograbadas, posteriormente

transliteradas, se les entregó dicha transliteración a los participantes para que estos pudieran

revisarlas y hacer los cambios que entendían pertinentes, lo que sirvió como proceso de

triangulación de datos. Patton (2002) indica que la triangulación de datos se utiliza para

probar la consistencia de los mismos. Al recopilar las entrevistas verificadas por los

participantes con sus debidas revisiones se seleccionaron los temas comunes y se

categorizaron, analizaron, se interpretaron y se realizaron conclusiones y recomendaciones.

62  

Población y muestra

La población de la investigación fueron maestros de nivel elemental que atienden o

hayan atendido niños de la sala de clases regular con el Trastorno de Déficit de Atención

con Hiperactividad integrados en sus salones. Los mismos fueron seleccionados por medio

de un muestreo intencional. El tamaño de la muestra seleccionada dependió de cuánta

información nueva se generó a través de las entrevistas. Albert (2007) indica que un

muestreo intencional significa que la muestra que se va a utilizar es elegida intencionada y

cuidadosamente, de forma que se aumente la posibilidad de que la variabilidad común de

cualquier fenómeno se encuentre representada en los datos obtenidos. De igual forma

Martínez (2006) explica que en la muestra intencional se elige una serie de criterios que se

consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las

mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Los participantes fueron

seleccionados por la investigadora tomando en consideración que los mismos fueran

maestros con experiencia y que hayan tenido estudiantes con TDAH en su sala de clases

regular.

Por otro lado, el tamaño de la muestra siguió el criterio de alcanzar el punto de

saturación. Esto significa que el investigador recogió y analizó datos en un proceso

continuo hasta que estos no aporten nada nuevo a la investigación, es decir, hasta que haya

una redundancia y saturación de datos (Albert, 2007). En total se entrevistaron seis

maestros.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

1. Maestros de una escuela elemental e intermedia (solo fueron entrevistados los del

nivel elemental) de un área rural del centro de la Isla, con más de cinco años de

experiencia.

63  

2. Maestros de la sala regular.

3. Maestros que en sus salones estén integrados estudiantes con TDAH al momento.

4. Maestros que hayan atendido en su sala de clase estudiantes con TDAH.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

1. Maestros de educación especial.

2. Salones contenido (educación especial a tiempo completo).

3. Maestros de escuela intermedia y superior.

4. Maestros con menos de 5 años de experiencia.

5. Maestros de otras escuelas.

Recopilación de datos

Para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de entrevistas a profundidad

con una guía de preguntas semi-estructurada. La guía de preguntas semi-estructurada se

describe en el Apéndice A. Albert (2007) muy bien define la entrevista a profundidad

como una conversación con una finalidad. Este expone que su objetivo es mantener a los

participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de importancia para la

investigación. Cooper & Schindler (2011) exponen que las entrevistas a profundidad deben

realizarse de manera individual entre participante-investigador y debe tener una duración de

30 a 60 minutos, dependiendo de los temas o tópicos de interés y el método de contacto

utilizado. Las entrevistas fueron realizadas por la investigadora, de manera individual y el

tiempo que duraron las mismas fue entre 45 y 60 minutos.

La entrevista a profundidad es una entrevista personal, directa y no estructurada en

lo que el entrevistado habla libremente y expresa de forma detallada sus motivaciones,

creencias y sentimientos sobre un tema (Quintana, 2006). Kvale (1996, en Martínez, 2006)

señala que el propósito de la entrevista de investigación cualitativa es obtener descripciones

64  

del mundo vivido por las personas entrevistadas con el fin de lograr interpretaciones

fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos. Las entrevistas tuvieron

como propósito que los maestros describan cómo incorporan las Inteligencias Múltiples en

su práctica educativa con los estudiantes con TDAH.

Por otro lado, las entrevistas semi-estructuradas buscan construir un cuadro acerca

de uno o varios puntos de interés para descubrir las experiencias, las visiones y los

sentimientos de los participantes desde su perspectiva (Lucca y Berríos, 2009). Merriam

(2009) enumera las características que poseen las preguntas semi-estructuradas que son las

siguientes: 1) que tienen una guía que incluye preguntas más y menos estructuradas en sus

entrevistas; 2) que todas las preguntas deben ser flexibles; 3) que usualmente se requiere

una data específica para todos los que las respondan; 4) que gran parte de la entrevista debe

servir de guía para explorar los asuntos a investigar, y; 5) que no tienen un orden

predeterminado.

Se utilizó la técnica de entrevista sugerida por Creswell (2004) la cual expone los

siguientes pasos:

1) Tomar en consideración el propósito de la investigación; que en este caso se

busca describir cómo los maestros incorporan las Inteligencias Múltiples en la sala de

clases con los estudiantes con TDAH.

2) Determinar de antemano qué clase de entrevista es la más práctica, de manera

que recoja la información necesaria; esto es, que conteste las preguntas de investigación. Se

realizarán entrevistas a profundidad con una guía de preguntas semi-estructuradas para que

los participantes se expresen abiertamente y se pueda recolectar información suficiente con

el propósito de entender el área de interés.

65  

3) Grabar toda la información verbal, sin importar el tipo de pregunta que se

formule, así se podrá observar tanto el rol del entrevistado como el del entrevistador; la

investigadora grabará todas las entrevistas, las cuales transcribirá posteriormente.

4) Diseñar un protocolo de preguntas antes de reunirse con el entrevistado; la cual

se redactará en la guía de preguntas (ver Apéndice A)

5) Determinar el lugar donde se va a realizar la entrevista; las entrevistas se

realizarán en el salón de clases de cada participante para realizarlas en el lugar donde

ocurren las experiencias de aprendizaje.

6) Se ofrecerá orientación previa a las entrevistas sobre la hoja informativa y se

clarificarán las dudas que pueda tener cada participante.

Análisis de la data

En esta sección se incluyen las especificaciones para llevar a cabo este estudio y

recopilar los datos. Estos procedimientos permitieron asegurar y controlar la calidad

durante la investigación. Los mismos son los siguientes:

1. Se solicitó la aprobación para la administración del instrumento a la Junta de

Revisión Institucional (IRB) de la Universidad del Turabo.

2. Se tramitaron los permisos correspondientes al Departamento de Educación,

Superintendente de Escuela y Directora Escolar.

3. Se escogieron, por medio de un muestreo intencional, los maestros que participaron

en la investigación y se les hizo el acercamiento de manera personal para verificar

su disponibilidad para participar en el estudio.

4. Se citó a los maestros que aceptaron participar de manera individual y se les orientó,

se verificó su disponibilidad y se les entregó una hoja informativa la que incluyó la

explicación del instrumento a utilizarse, el propósito del estudio y la manera en que

66  

se recopilará la información. Dentro de este se informó que la entrevista sería

grabada. Además se le informó que el uso de los resultados sería exclusivamente

para fines del estudio investigativo. Se explicó a los participantes que se utilizarán

pseudónimos para guardar la confidencialidad durante el proceso de análisis,

recopilación e interpretación de los datos.

5. Se distribuyó a los maestros un calendario con las fechas para las entrevistas

programadas para cada uno con el lugar, fecha, hora y duración de la entrevista y

cada uno confirmó su participación.

6. Se realizaron las entrevistas según el calendario establecido las cuales duraron entre

45 y 60 minutos. No hubo que coordinar nuevas fechas para las entrevistas. Todas

se realizaron el día estipulado.

7. Las entrevistas son completamente anónimas y fueron administradas por la

investigadora en el salón de clases de cada participante. Se grabó cada una de ellas.

8. Se procedió entonces a transliterar las grabaciones, las cuales fueron devueltas a los

participantes para que las leyeran, verificaran lo contestado y realizaran cambios en

ella si así lo deseaban. La investigadora recogió las entrevistas escritas ofrecidas a

los participantes para su revisión y se procedió con el proceso de análisis descrito a

continuación.

Se utilizó el enfoque sugerido por Taylor y Bogdan (2000) para el análisis en

progreso de las investigaciones cualitativas que incluye tres pasos:

1) Fase de descubrimiento. En esta fase se buscan temas examinando los datos de

todos los modos posibles e incluye lo siguiente:

• Luego de transliterar las entrevistas, leer repetidamente los datos.

• Seguir la pista de temas, interpretaciones e ideas.

67  

• Buscar los temas emergentes.

• Elaborar las tipologías.

• Desarrollar conceptos.

• Desarrollar una guía de la historia.

2) Fase de codificación. Es la recopilación y análisis de todos los datos que se refieren

a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones. Sus pasos son:

• Desarrollar categorías de codificación.

• Codificar todos los datos.

• Separar los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación.

• Examinar los datos que no se han considerado.

• Refinar el análisis.

3) Fase de relativización de los datos. Consiste en interpretar los datos en el contexto

en el que fueron recogidos. Sus acciones son:

• Datos solicitados o no solicitados.

• Influencia del investigador sobre el escenario.

• Datos directos e indirectos.

• Fuentes.

• Autorreflexión crítica.

Proceso de triangulación

Para darle validez a la investigación se realizó el proceso de triangulación de datos.

La investigadora realizó las entrevistas y las grabó. Luego transliteró dichas entrevistas y

estos escritos les fueron devueltos a los participantes para que ellos los leyeran, los

revisaran y le añadieran o eliminaran lo que ellos creyeran pertinente. La triangulación es

68  

un proceso por el cual el investigador intenta captar una realidad compleja incluyendo

diferentes fuentes de información o puntos de vista relacionados con aquello que investiga

y su objetivo es lograr una descripción lo más objetiva posible de la realidad y así llegar a

conclusiones firmes (Quintana, 2006).

Establecimiento de la veracidad

Patton (2002) expone que la credibilidad de las investigaciones depende de tres

elementos que están íntimamente relacionados: 1) análisis sistemático de las aportaciones

de los participantes; 2) credibilidad de la investigadora, y; 3) creencia en el valor de la

investigación. El análisis sistemático de las aportaciones de los participantes se verá

reflejado en el análisis de los datos; la credibilidad de la investigadora y la creencia en el

valor de la investigación se podrán constatar en la sección los beneficios de la investigación

y la del rol de la investigadora.

Procedimiento para distribuir la hoja informativa

Se contactó a los participantes seleccionados que cumplían con los criterios de

inclusión, y se ofreció orientación individual sobre la hoja informativa, propósito,

beneficios, alcance y procedimiento de la investigación. Se les orientó sobre la manera en

que se recopilarían los datos (por medio de grabaciones) y sobre la confidencialidad del

proceso. Se explicó a los participantes en detalle la manera en que se conduciría la

investigación, su participación y la de la investigadora. Se informó que se utilizaría su

nombre durante el proceso de entrevista, pero se utilizarían pseudónimos en el proceso de

análisis, recolección y presentación de los resultados. Se explicó a cada participante la

manera en que se recopilaría, analizaría, informaría y cómo se dispondría la

documentación. Finalmente, se informó a cada participante que su participación sería

voluntaria y que podría retirarse en cualquier momento que así lo desee.

69  

Confidencialidad

Las grabaciones realizadas durante las entrevistas fueron borradas inmediatamente

después de transliterarlas. Se utilizaron pseudónimos para el análisis de los datos y los

resultados de los mismos. Las transliteraciones serán guardadas bajo llave en la residencia

de la investigadora por cinco años y luego serán trituradas. Igualmente todo material

escrito será posteriormente triturado.

Riesgos potenciales

Los riesgos potenciales para los participantes fueron mínimos. Uno de estos pudo

ser el cansancio o la fatiga durante el proceso de entrevista, por lo que la investigadora

explicó a los participantes que, de ser necesario, se podría suspender la entrevista en

cualquier momento y reprogramar la continuación de la misma cuando el participante así lo

dispusiera.

Beneficios potenciales

Uno de los beneficios principales para los participantes es la reflexión de sus

prácticas educativas. A través de la guía de preguntas se quiere lograr que el maestro realice

una introspección de lo que realmente ocurre en su sala de clases y qué estrategias utiliza

con los estudiantes con TDAH. En adición, la investigadora sugiere un modelo educativo

para estudiantes con TDAH basado en las Inteligencias Múltiples tomando en

consideración los resultados de la investigación.

Rol de la investigadora

La investigadora fue un participante activo durante toda la investigación. Luego del

proceso de la introducción y revisión de literatura estuvo totalmente inmersa en el proceso

previo a la investigación con la realización del instrumento de recolección de datos (guía de

preguntas), acercamiento a los participantes, orientación sobre el proceso en que se llevará

70  

a cabo la investigación, la realización de las entrevistas, la recolección y análisis de los

datos.

Nací en un hogar donde no faltaban los libros y las fuentes en general de

información, siendo mi padre maestro y mi madre, enfermera graduada y una lectora voraz.

Crecí con ese gusto por la lectura, primero como entretenimiento y luego como ávida

estudiante. Mis padres me inculcaron el amor por la lectura, por aprender y sobre todo, por

ayudar a los demás; por ello, decido ser educadora. Tengo un bachillerato en educación

especial, una maestría en currículo y enseñanza y actualmente estoy finalizando mis

estudios doctorales en el área de currículo y enseñanza con el ambiente de aprendizaje

dirigido a la educación especial. He tomado cursos de educación continua en el área de

autismo, problemas específicos de aprendizaje, estrategias efectivas de enseñanza,

aprendizaje basado en el cerebro, estrategias cerebro-compatibles, la enseñanza de las

matemáticas para estudiantes con dificultades en el aprendizaje, aprendizaje basado en

problemas, el déficit de atención y las matemáticas y el proyecto MIAS para la enseñanza

de las matemáticas, entre otros.

Actualmente soy maestra de educación especial y trabajo con el nivel elemental e

intermedio y ofrezco tutorías para los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Cada año

veo cómo se incrementa la población de niños con TDAH en la sala de clases regular y las

preocupaciones de los maestros al respecto. Me apasiona mi profesión y siento que puedo

hacer mucho más por mis estudiantes. Todos los días soy testigo de las dificultades que

tienen los maestros para educar y comprender a los estudiantes con el TDAH y, por su

parte, las frustraciones de los estudiantes y los padres con el trastorno al no sentirse

comprendidos. Quiero comprender o darle significado a esto. En mi práctica diaria como

maestra de educación especial vivo y siento la impotencia que sienten mis compañeros al

71  

trabajar con los niños que son parte del Programa de Educación Especial por diferentes

razones, desconocimiento, falta de estrategias y falta de materiales que les ayuden en su

proceso de enseñanza aprendizaje. Como investigadora quiero aportar lo que me sea

posible para ayudar a mis compañeros maestros y a mis estudiantes; pero, sobre todo mi

motivación mayor al realizar esta investigación es en mi rol de madre de un niño con

TDAH. Mi hijo es mi mayor inspiración en la búsqueda de estrategias de enseñanza que

ayuden a los estudiantes con TDAH y entiendo que la herramienta mayor que tengo son los

maestros, quienes pueden ayudar y guiar a estos estudiantes para que sean exitosos en la

vida. Pienso que con mi investigación puedo describir las mayores preocupaciones, dudas

y las áreas que los maestros entiendan desconocer, para así ofrecer recomendaciones que

los puedan ayudar a trabajar con los estudiantes con TDAH utilizando las Inteligencias

Múltiples como base.

72  

Capítulo IV

Presentación de los participantes

Introducción

En este capítulo se presentan los participantes del estudio. El propósito de este

estudio fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el maestro de la sala de

clases regular sobre el uso de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de niños con el

TDAH. La población de la investigación fueron maestros de nivel elemental que atienden

o hayan atendido niños de la sala de clases regular con estudiantes con el Trastorno de

Déficit de Atención con Hiperactividad integrados en sus salones. Los participantes fueron

seleccionados por la investigadora tomando en consideración que los mismos fueran

maestros con experiencia y que hayan tenido estudiantes con TDAH en su sala de clases

regular. En total se entrevistaron seis maestros.

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

1. Maestros de una escuela elemental e intermedia (solo fueron entrevistados los del

nivel elemental) de un área rural del centro de la Isla, con más de cinco años de

experiencia.

2. Maestros de la sala regular.

3. Maestros que en sus salones esten integrados estudiantes con TDAH al momento.

4. Maestros que hayan atendido en su sala de clase estudiantes con TDAH.

Los criterios de exclusión fueron los siguientes:

1. Maestros de educación especial.

2. Salones contenido (educación especial a tiempo completo).

3. Maestros de escuela intermedia y superior.

4. Maestros con menos de 5 años de experiencia.

73  

5. Maestros de otras escuelas.

Descripción de los participantes

Maestro I- Amapola

Amapola es una maestra con 23 años de servicio. Tiene un bachillerato en

educación pre-escolar y una certificación en educación elemental (k-6). En adición, posee

una maestría en administración y supervisión pero dice que nunca le ha interesado dirigir

una escuela. Ha trabajado en todos los grados elementales, de kínder hasta sexto grado, y

ha ofrecido todas las materias, excepto inglés. Lleva 17 años de sus 23 como maestra en

esta escuela en diferentes grados. Ha tomado decenas de talleres de educación continua e

indica que le interesa seguir haciéndolo pues estos le han ayudado a comprender mejor a

sus estudiantes y las situaciones que se le presentan en su salón. A través de su práctica

como maestra ha trabajado con muchos estudiantes con diversos impedimentos.

Actualmente atiende cinco grupos de cuarto a sexto grado, ofreciendo la clase de ciencias, y

tiene en sus grupos siete estudiantes con el TDAH.

Maestro II- Jazmín

Jazmín lleva 17 años laborando como maestra. Su preparación principal es como

maestra de matemáticas pero posee preparación académica en educación elemental área en

la que lleva trabajando 14 años. Indica que sus primeros años como maestra en escuela

superior no le gustaron, por lo que regresó a la universidad a prepararse para trabajar con

niños de nivel elemental y se da cuenta de que ese era el nivel en el que quería trabajar.

Indica que ha tomado muchos cursos pero nada la ha preparado mejor que la experiencia en

el salón, que no hay curso o taller que enseñe tanto como la práctica diaria y las situaciones

que surgen día a día. Ha tomado varios talleres de educación continua relacionados con

74  

diferentes impedimentos. Atiende en su matrícula a seis niños con el TDAH. Tiene cinco

grupos de tercer a quinto grado y ofrece la clase de matemáticas.

Maestro III- Girasol

Girasol tiene 32 años, 10 de ellos de experiencia trabajando como maestra. Ha

trabajado en seis escuelas diferentes, pues llevaba ocho años como maestra transitoria. En

esta escuela lleva tres años enseñando inglés a niños de tercer grado. Tiene tres niños, uno

de ellos con problemas de aprendizaje, y dice que ellos fueron su inspiración para ser

maestra. Posee varios certificados de talleres relacionados a los niños con problemas de

aprendizaje, déficit de atención y problemas de conducta. Ha trabajado tanto en el nivel

elemental como en el nivel intermedio, siempre enseñando la clase de inglés. Además de

ser madre de un estudiante con problemas de aprendizaje, atiende varios estudiantes con el

TDAH.

Maestro IV- Violeta

Violeta es maestra de educación física. Tiene 12 años de experiencia como maestra,

cuatro de ellos en esta escuela. Obtuvo un bachillerato en educación física y una maestría

en currículo y enseñanza. Siempre practicó deportes, desde sus años de estudiante, y

reconoce la importancia del movimiento y las destrezas motoras en la educación y en el

aprendizaje. Recalca que su clase es muy importante para los niños, ya que les ayuda a

canalizar su energía, les sirve para relajarse y desarrollar muchas destrezas importantes para

los niños, en especial los que padecen del Trastorno de Déficit de Atención con

Hiperactividad. Actualmente trabaja con estudiantes de tercero a sexto grado y tiene en sus

grupos seis estudiantes con el TDAH.

75  

Maestro V- Rosa

Rosa atiende actualmente cinco grupos, de tercero a quinto grado, ofreciendo la

clase de español. Indica que la población de niños con TDAH ha aumentado

significativamente; en sus grupos tiene ocho estudiantes con el trastorno. Lleva 17 años

como maestra, diez de ellos en esta escuela. Tiene un bachillerato en educación elemental y

una certificación como maestra de español. Ha tomado diversos talleres relacionados a los

estudiantes de educación especial y a las leyes que los cobijan.

Maestro VI- Clavel

Clavel lleva siete años trabajando como maestra, dos de ellos en escuela privada.

Ha ofrecido todas las materias, excepto inglés y educación física, y actualmente ofrece el

curso de ciencia a nivel elemental. Tiene un bachillerato en educación elemental. Ha

tomado varios talleres de educación continua sobre los problemas de aprendizaje,

educación diferenciada y los problemas de conducta en la sala de clases. Actualmente

atiende cinco grupos de niños de tercero a quinto grado, de los cuales ocho están

diagnosticados con TDAH.

Experiencias con los participantes

En general, en todos los participantes, sentí mucha aceptación, entusiasmo y deseo

de cooperar. Cada salón era como entrar a lugares diferentes, su iluminación, color,

decoración y ambiente demostraban la individualidad y gustos de cada maestro. En algunas

de las ocasiones era difícil realizar las entrevistas y grabarlas por los ruidos exteriores de

los estudiantes, la carretera y el ambiente en general.

76  

Capítulo V

Hallazgos

Introducción

En este capítulo se presentan los hallazgos obtenidos durante esta investigación. El

propósito de este estudio fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el maestro

de la sala de clases regular sobre el uso de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de

niños con el TDAH. Las preguntas de investigación fueron las siguientes:

1. ¿Qué destrezas poseen los maestros de la sala de clases regular para trabajar con los

estudiantes con TDAH?

2. ¿Qué conocimiento tiene el maestro de la sala de clases regular sobre el incorporar

las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con

TDAH?

Utilizando el enfoque de Taylor y Bogdan (2000) se analizaron los datos obtenidos

con las tres fases que estos proponen: descubrimiento, codificación y relativización de los

datos, descritas en el capítulo tres. En la fase de descubrimiento se transliteraron las

entrevistas, se interpretaron y de ahí emergieron los siguientes temas:

Tema 1. El Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

Al explorar el conocimiento que tienen los maestros sobre el TDAH, los maestros

en general fueron muy parcos en sus contestaciones. Amapola, al exponer el término

Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad solo contestó: “Son niños

funcionales”. Al pedirle que explicara lo que quería decir con ello lo pensó un poco e

indicó: “Pueden hacer lo que ellos quieran” sin dar mayores explicaciones o abundar sobre

el trastorno o sus características. Violeta los describe como “especiales”, sonríe y luego

77  

explica que lo dice de manera positiva [aunque los gestos de su cara no indican que lo dice

irónicamente]. Girasol, al igual que Amapola, recalcó que estos estudiantes pueden trabajar

igual que los demás y recalcó que pueden hacer un trabajo “superior” al que están haciendo

y que “…la mayoría de las veces, son muy inteligentes y lo que se necesita es que se le

dedique un poco más de tiempo”. Por su parte, Jazmín los describió como “inquietos,

nerviosos y manipuladores”, mientras que Rosa expone que presentan “muchos problemas

conductuales”. Sólo Clavel mencionó características contenidas en el DSM-IV, manual

que describe las características del TDAH, cuando indica que los niños con TDAH “son

alumnos que se caracterizan por poseer grandes cantidades de distracción, inquietud,

inestabilidad emocional y conductas alteradas”.

Ahora bien, al preguntarles sobre la manera en que aprenden los niños con TDAH,

varios de los participantes indicaron que todos los estudiantes tienen diferentes maneras de

aprender. Amapola expresó que “hay diferentes estilos de aprendizaje”. Jazmín recalcó

que “todos los niños con TDAH pueden aprender pero de diferentes formas porque tienen

diferentes estilos de aprendizaje” y de igual manera Girasol expresó que “no todos los niños

con la condición aprenden de la misma forma, debemos auscultar cuál es la forma más

conveniente. Violeta trae el tema de las inteligencias múltiples cuando dice: “No todos los

niños con déficit de atención pueden trabajar de la misma forma. En la medida que puedo

busco alternativas y utilizo las Inteligencias Múltiples para ayudarlos a concentrarse y

atender sus necesidades”. Tanto Rosa como Clavel también expusieron las diferencias

individuales de cada estudiante. Rosa explicó que “cada uno tiene su manera de aprender y

asimilar las cosas” y Clavel expresó que “…todos tenemos intereses y necesidades

individuales”.

78  

Se exploraron las experiencias individuales de los maestros con estudiantes con

TDAH y fueron diversas. Amapola indicó: “Mi experiencia con los estudiantes con TDAH

ha sido de tolerancia, crecimiento y reafirmación en mi fe espiritual”. Jazmín, por otro

lado, explicó que sus experiencias no han sido muy positivas con estos estudiantes:

La experiencia en general en la sala de clase ha sido muy difícil –reflexiona un

momento– los padres no los medican. Muchas veces tengo varios estudiantes con la

condición en el mismo y no se provee un asistente que asista las necesidades

particulares de estos estudiantes. La peor experiencia que he tenido fue con un

padre que se le sugirió medicar a su hijo y se molestó mucho y se lo llevó de la

escuela.

Rápidamente dice: “La mejor experiencia es cuando con amor y paciencia se logran

las metas, que pasen de grado y adquieran dominio de las destrezas. Otra mala experiencia

es que pase el año escolar y que se ausenten a clase o que los padres no los ayuden con las

tareas y seguimiento en el hogar”.

De igual manera, Violeta expresó que las experiencias negativas son “mayores”,

reflexionó un poco para luego añadir: “estos estudiantes causan mucha preocupación,

demandan mucha atención y a veces no se dispone del tiempo, o el número de estudiantes

por grupo es muy grande”. Hace una pausa y añade que “la peor experiencia ha sido buscar

alternativas para ayudar a estudiantes y que los padres no se comprometan o no vean que la

responsabilidad de la enseñanza no es solo del maestro”. Rosa también entiende que sus

experiencias han sido negativas cuando dice: “ ciertos estudiantes con la condición no han

podido controlar sus impulsos, entre otras cosas, y esto les ha dificultado aprender”. Al

igual que las demás, Clavel expone que son estudiantes “muy impulsivos y agresivos,

aunque en general, son estudiantes con un gran potencial”.

79  

Con relación a las diferencias que existen al trabajar con estudiantes con TDAH,

Amapola expresa que el estudiante con déficit de atención “es más prejuzgado por el

trastorno de impulsividad que cualquier otra condición por los niveles de ansiedad que

presentan”. Jazmín, por su parte, recalca que las dificultades para concentrarse son el

mayor impedimento de estos estudiantes. De igual manera, Girasol expresa: “a este

estudiante, con el déficit, se les hace muy difícil mantenerse quieto y atento la mayoría de

las veces”. Rosa, al igual que Violeta, también mencionan su conducta y niveles de

concentración como sus mayores dificultades. Clavel fue la única maestra que mencionó

que todos los estudiantes son diferentes sin importar su condición cuando contestó: “ es

lógico que existan grandes diferencias entre estudiantes con distintas condiciones. Los

alumnos todos aprenden, pero es el arte del educador poder presentar de maneras diversas,

atractivas y pertinentes la educación al alumno, sin importar su condición” –reflexiona y

añade: “aun los estudiantes que no tienen condiciones aprenden de manera distinta y los

maestros deben tomar en consideración las necesidades individuales de todos los alumnos,

tengan o no condiciones”.

Al preguntarles sobre las dificultades con las que se enfrentan al trabajar con niños

con TDAH surge un punto muy importante: el compromiso de los padres. Jazmín y Clavel,

respectivamente, expresaron: “las mayores dificultades que encuentro al trabajar con niños

con TDAH son la falta de compromiso de los padres, la falta de recursos y la falta de

personal, en ese mismo orden”; “ las mayores dificultades que me encuentro son la

medicación de manera incorrecta o que no los medican y la falta de compromiso de los

padres”. Otra dificultad con la que se encuentran es la falta de equipo y materiales en las

escuelas, la falta de personal preparado para trabajar con la condición y el poco

conocimiento sobre el trastorno. Al respecto, indican que aunque han tomado talleres de

80  

capacitación entienden que no los preparan para la práctica en la sala de clases. Rosa

recalcó: “he tomado varios talleres y han sido buenos, pero a la hora de la verdad, es en el

salón donde el maestro tiene que buscar estrategias para trabajar con este tipo de

estudiantes”.

Tema 2. Inteligencias Múltiples

Cada maestro debe tener su filosofía… yo seleccioné las inteligencias múltiples

para trabajar en la sala de clase. Entiendo que si un estudiante no aprende de la manera que

yo le enseño pues yo tengo que enseñar de la manera en que él aprende. Esta teoría fue

propuesta por Howard Gardner y argumenta que cada persona tiene varias capacidades

intelectuales. Cada persona es inteligente de muchas maneras. Aplico esta teoría en la sala

de clases por que creo profundamente que en que todo niño puede aprender, aunque tenga

múltiples limitaciones. Por tanto, como educadora tengo que buscar alternativas para que

mis niños aprendan.

Eso expresó Violeta al preguntarle sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples. Al

igual que los demás maestros Violeta mostró mucho interés sobre dicha teoría. Muchos de

los maestros le dieron suma importancia a la individualización de la enseñanza que propone

Howard Gardner. Amapola dice: “ …te puedo decir que son efectivas porque no todos los

niños aprenden de la misma forma”; de igual manera Girasol recalcó: “de acuerdo a la

teoría, todos los estudiantes aprenden de manera diferente. Hay que evaluar cada

estudiante para descubrir su manera de aprender”. Rosa añade: “todos los estudiantes

aprenden de distintas formas… la teoría fue un modelo propuesto para destacar que existen

varios tipos de inteligencia que son distintas e independientes”. De la misma forma Clavel

dice que la teoría “describe que cada persona aprende de distinta forma y se desarrolla en

una o más áreas”.

81  

Al explorar sobre las diferencias que existen entre la enseñanza tradicional y una

basada en las Inteligencias Múltiples las opiniones fueron variadas. Amapola entiende que

las Inteligencias Múltiples “te brindan más variedad en la enseñanza”. Violeta recalca que

“al implantar la teoría de las Inteligencias Múltiples cada estudiante aprende de manera

diferente según los estilos de aprendizaje que son las manifestaciones de las inteligencias

funcionando en sus contextos de aprendizaje. El estudiante que pone las inteligencias a

trabajar”. Rosa y Clavel ven muy positivo el utilizarlas y exponen, respectivamente :

“…estas son las que realmente permiten que la capacidad del niño se desarrolle” y “...se le

brinda la oportunidad al alumno de fortalecer y aprender mediante su área más hábil o su

fortaleza”. Girasol por su parte expone que no sería fácil implementar la teoría en las

escuelas ya que “requieren de muchos cambios en la enseñanza”, y Rosa expone “que

requiere de muchos esfuerzos, dinero y voluntad, cosa que el Departamento (refiriéndose al

Departamento de Educación) no tiene”.

Finalmente, se les preguntó sobre las implicaciones que tiene para la educación la

integración de las IM al currículo y encontré contestaciones dudosas o de incredulidad por

parte de los maestros. Amapola sonríe al preguntarle sobre el tema y expone: “si en algún

momento las integraran en el currículo, lo que dudo, las implicaciones van a ser positivas

por la variedad de los estilos presentados en las Inteligencias Múltiples”. Jazmín recalca

que si son “aplicadas satisfactoriamente (y recalca la palabra satisfactoriamente) se puede

tener mayor progreso académico al finalizar el año escolar”. Girasol las ve como un

“boom” –utilizando su expresión– cuando dice: “para la educación sería un “boom”

integrar las Inteligencias Múltiples al currículo escolar… quizás tendríamos estudiantes con

mejor aprovechamiento escolar y les gustaría más la escuela”. De igual manera Rosa dijo:

“la integración de las Inteligencias Múltiples al currículo escolar sería muy efectivo –hace

82  

una pausa y dice, “aunque lo veo poco probable, ya que el niño se sentiría más motivado e

interesado, pues se estaría desarrollando en todas sus áreas”. Por su parte Clavel señaló:

“Hay mucho terreno por recorrer, pero tal vez la falta de información y la resistencia al

cambio del personal docente, apoyada en la falta de compromiso y motivada por una

educación política nos limita en su uso en el escenario educativo. Pienso que

inconscientemente lo hemos estado haciendo, solo que muchas veces no tenemos las

herramientas adecuadas”.

Tema 3. Inteligencias Múltiples y TDAH

La investigadora exploró la manera en que los maestros entendían que podían

integrar las Inteligencias Múltiples en las actividades utilizadas para trabajar con

estudiantes con TDAH. Aunque mencionaron actividades relacionadas a las Inteligencias

Múltiples solo un maestro relacionó las mismas a las características que presentan los

estudiantes con TDAH.

Amapola mencionó “la integración de la música, el teatro, el drama, baile, obras,

etc.”; Jazmín dijo: “que los estudiantes creen una canción y utilizar sopas de letras para

para aplicar los conceptos (visual)”. Girasol expuso: “Algunas estrategias son el uso de

láminas para ilustrar vocabulario, una canción para conexión de conceptos, un juego al aire

libre, etc”. Finalmente, Violeta dijo: “creación de dibujos por medio de lecturas; uso de la

música para disfrute y desarrollo de destrezas; canciones de acuerdo a las destrezas;

ejercicios durante el proceso de enseñanza”.

Sólo Rosa mencionó características que muestran los estudiantes con TDAH al

exponer las estrategias que utilizaría. Esta indicó: “Para trabajar con estudiantes con

TDAH se podría incorporar la música mientras trabajan para desarrollar la inteligencia

musical y así podrían sentirse relajados. Además, para desarrollar la inteligencia

83  

kinestésica, el maestro podría permitir que el estudiante se envuelva en actividades como:

artes marciales, teatro, danza, entre otras, donde podría canalizar su extrema actividad;

dramatización de cuentos; trabajo cooperativo; trabajo en parejas; informes orales, para que

pueda desarrollar sus diferentes capacidades”.

Se les preguntó cómo creían que utilizar las Inteligencias Múltiples en la sala de

clases ayudaría a los estudiantes con TDAH y todos coincidieron en que los ayudaría

mucho. Amapola expone que al ser el movimiento excesivo una de las dificultades

mayores de los estudiantes con TDAH, utilizar estrategias en las que se mantengan en

movimiento, los ayudaría de manera muy positiva “al enfocarlos en el movimiento y sus

sentidos estarían alerta de una manera agradable” –reflexiona y recalca– “uno de los

problemas mayores que presentan estos estudiantes es la hiperactividad extrema que hasta

llega a afectar a sus compañeros, al mantenerlos en movimiento de manera efectiva nos

evitaría muchos malratos en el salón”. De igual manera Jazmín dice: “Ayudaría mucho,

porque cada estudiante va a aprender de manera diferente de acuerdo a la inteligencia

desarrollada. Además, se trabaja con las necesidades de los estudiantes”. Violeta añade al

respecto: “Sería una ventaja para estos niños implantar las Inteligencias Múltiples, pues

tendrían la oportunidad de aprender de acuerdo a sus intereses y capacidades; estarían

satisfechos y se sentirían motivados por la variedad de estrategias”. Girasol señaló:

“Utilizar estas estrategias nos ayuda a evaluar al estudiante de manera diferente sin

encajonarlo a unas destrezas ya prestablecidas. Rosa expone que “utilizar estrategias y

actividades donde se incorporan las Inteligencias Múltiples ayudaría a que las mismas sean

desarrolladas y salgan de la rutina a la que están acostumbrados”. Finalmente, Clavel

puntualizó: “Utilizando las Inteligencias Múltiples sería más favorable el proceso de

inclusión en la sala de clases. Los estudiantes serían todos iguales y se eliminaría el uso de

84  

calificaciones en el proceso de evaluación. Todos los estudiantes reconocerían que el que

no tiene habilidad para una cosa la tiene para otra y se daría oportunidad de desarrollo a

cada individuo”.

¿Ayuda el Departamento de Educación a incorporar las Inteligencias Múltiples en la

sala de clases?; ¿ofrece herramientas para ayudar a los niños con TDAH? En general los

maestros entrevistados entienden que el Departamento de Educación no ayuda a incorporar

las Inteligencias Múltiples en la sala de clase. Aunque se les ofrecen talleres o

adiestramientos, los maestros entienden que esto no es suficiente para ayudar a los niños

con el trastorno. Amapola expone: “ El Departamento ofrece algunos talleres y guías –hace

una pausa y dice– muy pocos en realidad. Las únicas herramientas que ofrecen son los

acomodos de educación especial y a través de las maestras de salón recurso del programa

de educación especial, lo que entiendo que no es suficiente”. Jazmín dice: “Entiendo que el

Departamento de Educación realmente no ayuda a incorporarlas –refiriéndose a las

inteligencias múltiples– y que las herramientas que nos ofrecen para los niños con déficit de

atención son mínimas”.

De igual forma Violeta expresa: “Entiendo que el Departamento de Educación no

provee las herramientas necesarias para implantar dicha teoría. Los talleres deben ser de

modelaje para el maestro, no teoría solamente. Al momento no he recibido estrategias

específicas que me orienten o me faciliten cómo ayudar al estudiante con déficit de

atención en la sala de clases”. Tanto Rosa como Clavel señalan que el Departamento de

Educación no lleva a la práctica la estrategia cuando dicen: “…se ofrecen talleres y

adiestramientos para trabajar con estos estudiantes e incorporar las Inteligencias Múltiples,

sin embargo, no te ofrece los materiales necesarios para trabajar con ellos” y “…el

85  

Departamento de Educación ha intentado incorporar las Inteligencias Múltiples al currículo

pero se ha quedado solo en la teoría”, respectivamente.

Finalmente se exploraron las implicaciones que tiene para los maestros el

utilizar las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con

TDAH y todos lo vieron de manera positiva. Jazmín simplemente contestó: “los

estudiantes tendrían mejores resultados en los exámenes”, y Girasol: “Sería fabuloso, ya

que pienso que cada estudiante aprende de manera diferente”.    Amapola señaló: “Las

implicaciones son positivas ya que puedes enfocar la enseñanza de diversas formas”. Por

su parte, Rosa dijo: “El utilizar las Inteligencias Múltiples en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los niños con TDAH implica que aprenderían con motivación e interés y

sería más efectivo”. En la misma línea de pensamiento Violeta dijo: “conociendo

ampliamente la teoría entiendo que las implicaciones podrían ser mayor cantidad de

estudiantes exitosos, tiempo para ayudarlos y comprenderlos de acuerdo a sus intereses”.

Para concluir, Clavel expuso: “Al utilizar un modelo basado en las Inteligencias Múltiples

en los procesos de enseñanza y aprendizaje pudiera repercutir en la reducción de los

desertores escolares y el aumento en la preparación de personas capacitadas en funciones

laborales adecuadas al culminar la escuela”.

Resumen

En este capítulo se presentaron los hallazgos obtenidos durante el proceso de

investigación. Los temas en que se presentaron emergieron de las entrevistas realizadas a

seis maestros de escuela elemental que han tenido estudiantes con TDAH en su sala de

clases regular.

86  

Capítulo VI

Aseveraciones

Introducción

Este capítulo incluye las conclusiones, aseveraciones y recomendaciones a la luz de

los hallazgos obtenidos durante las entrevistas realizadas a seis maestros de la sala de clases

regular de escuela elemental que tengan o hayan tenido estudiantes con TDAH en su salón.

El propósito del estudio fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el maestro

de la sala de clases regular sobre el uso de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de

niños con el TDAH.

El Dr. Bauermeister (2008) en su libro Hiperactivo, impulsivo, distraído, ¿Me

conoces? muy acertadamente cita a la Dra. Grace Reina al referirse a los estudios

relacionados con los estudiantes con TDAH exponiendo su visión que: “nos debe llevar a

utilizar el conocimiento para liberar y no estigmatizar, para incluir y no para excluir, para

aceptar y no para rechazar, para dejar que nos enseñen y así poder enseñarles y para

aprender destrezas de interacción que nos enriquezcan como personas a la vez que

enriquecemos el desarrollo de otros”. Este debe ser el eje de la investigación, en especial

aceptar, aprender e incluir a nuestros estudiantes con TDAH.

Las preguntas de investigación fueron la siguientes:

1. ¿Qué destrezas poseen los maestros de la sala de clase regular para trabajar con los

estudiantes con TDAH?

Las entrevistas arrojaron que, en general, los maestros no poseen las destrezas

suficientes o adecuadas para trabajar con los estudiantes con TDAH. Aunque mencionaron

algunas de las características que ellos consideran poseen los estudiantes con TDAH, no

pudieron precisar estrategias que utilizaban con estos o si hacían algo diferente al trabajar

87  

con ellos en la sala de clases. Muchos mencionaron que tienen un gran potencial pero que

sus experiencias negativas eran mayores con ellos en su experiencia diaria. En adición,

mencionaron que la falta de equipo y materiales en las escuelas, la falta de personal

preparado y el poco conocimiento sobre el trastorno como dificultades que se les presentan

al trabajar con ellos. Indicaron que aunque han tomado talleres de capacitación sobre el

TDAH entienden que no los preparan para la práctica en la sala de clases.

2. ¿Qué conocimiento tiene el maestro de la sala de clases regular sobre el incorporar

las inteligencias múltiples en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños con

TDAH?

Incidentalmente o sin saberlo, la mayoría de los maestros entrevistados utilizaban

las Inteligencias Múltiples en su salón. Todos mencionaron características de lo que son las

Inteligencias Múltiples y los beneficios de utilizarlas en sus salones. La mayoría de estos le

dieron mucha importancia a la individualización de la enseñanza y vieron las Inteligencias

Múltiples como las que realmente permiten que la capacidad del niño se desarrolle. Sin

embargo, mencionaron que sería muy difícil implementar las prácticas que promueve la

teoría en su salón y consideran poco probable que el Departamento de Educación de Puerto

Rico las integre en el currículo escolar.

En general, los maestros entrevistados mencionaron las características positivas de

implementar las Inteligencias Múltiples en su salón pero solo un maestro relacionó las

características de los estudiantes con TDAH con las IM, lo que mostró el poco

conocimiento de los maestros de la sala de clase regular acerca de la integración de las

Inteligencias Múltiples al trabajar con estudiantes con TDAH.

88  

A partir del análisis sobre las preguntas de investigación podrían surgir las

siguientes aseveraciones:

Aseveración 1: El maestro de la sala de clase regular no tiene el conocimiento ni las

destrezas necesarias para trabajar con estudiantes con TDAH en la sala de clase.

En el proceso de enseñanza aprendizaje inciden muchos factores. Uno de los más

importantes, si no el más, para el desarrollo óptimo de los niños con TDAH, es el

conocimiento que tenga el maestro para que pueda prevenir otras condiciones relacionadas

al trastorno. Tal como expuso Bautista (2010) por falta de formación profesional y de

información, se llega a marginar a estos alumnos al catalogarlos como inquietos, rebeldes y

latosos. Clavel, por ejemplo, expresó que son estudiantes “impulsivos y agresivos”, aunque

recalcó que “son estudiantes con gran potencial”. Amapola indicó que son “prejuzgados

por su impulsividad y por sus altos niveles de ansiedad”. Fue preocupante ver que, en

general, los maestros entrevistados no mostraron tener mucho conocimiento sobre las

características principales del TDAH, lo que podría repercutir en desarrollo de trastornos

secundarios relacionados a la condición. Muchas veces el maestro equivoca las estrategias

para trabajar con los niños con TDAH debido a la ausencia de conocimientos y

comprensión de lo que le sucede a estos estudiantes (Cubero, 2007). Orjales (2005) indica

que el TDAH es un trastorno crónico que puede potenciarse o moderarse en función de la

educación recibida. El desconocimiento de las características asociadas con la condición

muchas veces ocasiona que los veamos como los estudiantes “manipuladores”, como una

de las maestras los describió o que veamos su impulsividad como falta de disciplina o

reglas en el hogar.

Garay (2005) expone que el maestro tiene la capacidad de realizar una labor

preventiva en la sala de clases y que el desconocimiento de las necesidades del estudiante

89  

con TDAH y de estrategias educativas constituye el principal factor de riesgo para la

aparición de problemas tanto sociales, académicos y de autoestima. En el caso de los

estudiantes con TDAH resulta de suma importancia la identificación temprana del

problema de cara a implementar lo antes posible intervenciones efectivas que mejoren la

calidad de vida de estos niños (Jarque, Tárraga y Miranda, 2007). La adquisición de

conocimiento evita tener percepciones erróneas y asumir actitudes no adecuadas sobre estos

niños (Garay, 2005). Por ello, la capacitación del maestro es imprescindible para el

desarrollo efectivo de estos estudiantes. Hemos visto a través de toda la revisión de

literatura la importancia que tiene el conocer las necesidades de los estudiantes para poder

ayudarlos; este conocimiento redundará en el progreso y desarrollo adecuado de sus

destrezas académicas, sociales y personales.

Mientras más temprano comencemos a trabajar y a conocer sobre las características

que los niños con TDAH muestran en la sala de clases, mejores resultados tendremos.

Cubero (2007) expuso que el maestro debe estar en constante capacitación de manera que

pueda comprender las necesidades educativas de sus estudiantes con TDAH. Recalca que

esto les permitirá identificar estrategias y realizar alianzas con otros maestros y con la

familia para así facilitar los procesos de aprendizaje. La mayoría de los estudios

longitudinales han demostrado que entre más pronta y eficaz sea la intervención, mejor será

su pronóstico (Monge, 2006). Nieves (2010) indica que el uso de estrategias bien dirigidas

disminuye el tiempo que invierten los maestros en asuntos de conducta y maximiza el

tiempo de intervención en asuntos académicos, aumentando así el aprendizaje y desarrollo

de destrezas entre los estudiantes.

El rol del maestro debe ser proactivo, tanto en la identificación como en la

prevención de las conductas que exhiben estos estudiantes para que estos puedan adaptarse

90  

a las demandas que exige nuestro sistema de educación de manera adecuada. Bauermeister

(2008) recalca que la relación que se establezca entre el maestro y el estudiante es

fundamental en su desempeño académico. Finalmente, Rief (2000) nos dice que es esencial

que los maestros conozcan la naturaleza fisiológica y biológica del problema y que

entendamos que estos niños no nos molestan deliberadamente; saberlo nos ayuda a

conservar la paciencia, el sentido del humor y la capacidad para tratar de modo positivo y

adecuado sus conductas.

Aseveración 2: Las Inteligencias Múltiples deben ser consideradas como alternativa

educativa para los niños con TDAH.

Se ha comprobado, a través de esta investigación, lo efectivos que han sido los

programas donde se tomen en consideración las Inteligencias Múltiples en el desarrollo

adecuado de los niños con TDAH. Proulx, Branton & Case (2009) exponen en su libro

MIndful Education for ADHD Students que las Inteligencias Múltiples son la respuesta

curricular a las necesidades de los estudiantes con TDAH para desarrollar al máximo su

potencial académico y emocional. Los maestros entrevistados mostraron mucho interés al

hablar sobre la teoría de las Inteligencias Múltiples, ya que la vieron como una forma de

individualizar la enseñanza. Sin embargo, expresaron que no lo veían como algo viable en

el Departamento de Educación porque requiere muchos cambios, esfuerzo, dinero y

voluntad cosas, que a su entender, el Departamento de Educación no posee. Lo que los

maestros no ven es que dichos cambios pueden hacerse de manera individual en su sala de

clase con muy pocos recursos. De hecho, varios de los maestros mencionaron técnicas

utilizando las Inteligencias Múltiples sin percatarse que utilizaban las mismas sin darse

cuenta en su práctica diaria al utilizar o integrar la música, el baile o el dibujo en sus

salones.

91  

Rodríguez (2010) plantea que el comportamiento hiperactivo es una respuesta a las

expectativas y restricciones del entorno escolar, ya que la mayoría de las tareas en la

escuela tienen alta carga atencional. Todos los maestros entrevistados coincidieron al decir

que el Departamento de Educación no ofrece las herramientas necesarias para implementar

las Inteligencias Múltiples en la sala de clases. Aunque indicaron que se les han ofrecido

talleres acerca de las mismas, entienden que ello no es suficiente para poder utilizarlas en

sus salones. Por ello, es necesario evaluar nuevas estrategias que puedan optimizar el

proceso de enseñanza de estos estudiantes. Castro (2008) muy bien expone que las

escuelas deberían asegurar que todos reciban una educación más personalizada que

maximice su potencial individual. Por su parte, Lapalma (2008) y Luca (2007) señalan los

siguientes beneficios al utilizar las Inteligencias Múltiples en la sala de clases:

minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima en los niños,

desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de

la dedicación al aprendizaje, incremento de un cuarenta por ciento en el conocimiento y

presencia permanente del humor.

Aseveración 3: El apoyo y el compromiso de los padres es imprescindible en el

desarrollo adecuado de los niños con TDAH.

Uno de los señalamientos mas consistente de los maestros fue el poco compromiso

y ayuda que reciben por parte de los padres. Todos los maestros coincidieron al decir que

los padres no los ayudan, no les dan seguimiento en el hogar a sus recomendaciones, que no

se comprometen o que no ven que la responsabilidad de enseñar no es solo del maestro.

Bauermeister (2008) recalca que uno de los factores que determinan el éxito de un

estudiante está en los padres y su habilidad para formar un equipo de trabajo con el

personal escolar.

92  

Recomendaciones:

1. Sensibilizar a los maestros y la comunidad escolar en general respecto al

TDAH.

2. Capacitar a los maestros respecto al TDAH.

3. Capacitar a los maestros respecto a las Inteligencias Múltiples.

4. Desarrollar un modelo de capacitación para maestros de la sala de clases regular

donde se integren las Inteligencias Múltiples y los estudiantes con TDAH.

(IMLA-Inteligencias Múltiples para Lograr mi Atención).

5. Publicar un manual de capacitación para maestros que incluya los resultados de

la investigación y el modelo IMLA y presentarlo al Departamento de Educación

para que sea implementado en otras escuelas.

6. Realizar la investigación con diferentes trastornos (autismo, problemas de

aprendizaje, trastorno oposicional desafiante, entre otros).

7. Realizar estudio comparando escuelas que utilicen las Inteligencias Múltiples

con escuelas que utilicen la enseñanza tradicional en el desempeño de los

estudiantes con TDAH.

8. Integrar a los padres en la educación de sus hijos.

La primera recomendación de la investigadora es sensibilizar a los maestros y la

comunidad escolar en general respecto al TDAH. Una de las situaciones más preocupantes

respecto a los estudiantes con TDAH es la poca comprensión y empatía de parte de la

comunidad escolar (maestros, compañeros y personal escolar en general) hacia los niños y

jóvenes que padecen el trastorno. Los estudiantes con TDAH tienen conductas que ellos

muchas veces no quisieran tener. Sus altos niveles de actividad, impulsividad y distracción

ocasionan que sus maestros y sus pares los rechacen y los discriminen, ya que no

93  

comprenden que en la mayoría de las ocasiones son conductas que ellos realmente no

quieren presentar. Es necesario que la comunidad escolar en general conozca y comprenda

lo que sienten los que padecen la condición para que este rechazo se convierta en

comprensión y ayuda ante estas conductas. “Es a través de la empatía y la compasión que

se puede apreciar la diferencia que usted como educador puede hacer en las vidas de sus

estudiantes y las familias de éstos” (Bauermeister, 2008).

Por otro lado, al evaluar los resultados del estudio es indispensable capacitar a los

maestros respecto al TDAH. Los maestros en general mostraron poco conocimiento sobre

el TDAH. Conocer sobre el trastorno es muy importante en su intervención, ayudas,

progreso y educación de los estudiantes con TDAH. Igualmente, la capacitación adecuada

evitaría las secuelas o condiciones comórbidas asociadas al trastorno cuando no se trabaja

adecuadamente con el mismo. Es necesario que veamos las características, habilidades y

cualidades positivas de nuestros estudiantes con TDAH para que podamos contribuir en su

éxito en la sala de clases y en su vida (Armstrong, 2001).

En adición, se debe capacitar a los maestros respecto a las Inteligencias Múltiples.

“Es de suma importancia que reconozcamos y alimentemos todas las inteligencias humanas

y todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos tan diferentes en parte porque

todos poseemos combinaciones distintas de inteligencias. Si reconocemos este hecho, creo

que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente a los numerosos

problemas que se nos plantean en esta vida” (Howard Gardner, 1987). Los maestros

mostraron tener algún conocimiento sobre las Inteligencias Múltiples y mucho interés en

utilizar dicha estrategia en su currículo. Están conscientes de los beneficios que podrían

tener en sus salones al utilizarlas por lo que se entiende que es necesario que reciban mas

94  

capacitación sobre la aplicación efectiva en sus salones. Ya es hora que se incorporen las

diferentes habilidades de los estudiantes para así minimizar sus debilidades.

Se recomienda, entonces, desarrollar un modelo de capacitación para maestros de la

sala de clases regular en el que se integren las Inteligencias Múltiples y los estudiantes con

TDAH al que la investigadora llamará IMLA, cuyas siglas significan Inteligencias

Múltiples para Lograr mi Atención. Las Inteligencias Múltiples son la respuesta curricular

necesaria para permitir a los estudiantes con TDAH desarrollar su potencial intelectual y

emocional (Proulx, Branton & Case, 2009). Las escuelas donde se han utilizado las

Inteligencias Múltiples en el currículo han demostrado ser efectivas. Las diferencias

individuales de los estudiantes, en especial las de los niños con Déficit de Atención con

Hiperactividad deben obligar al sistema educativo a buscar alternativas para desarrollar el

máximo potencial de estos estudiantes y velar por que cada uno tenga las mismas

oportunidades de desarrollarlas. Tomando en consideración que los maestros quieren

ayudar a sus estudiantes con TDAH y entienden que no tienen las herramientas para

hacerlo, la investigadora pretende desarrollar un modelo para capacitar maestros utilizando

las Inteligencias Múltiples.

Utilizando como ejemplo el modelo desarrollado por la Dra. Oyola (2011),

MASPADE, en su libro Aprendizaje en servicio para docentes y estudiantes , la

investigadora sugiere el siguiente modelo (IMLA), el cual podría desarrollarse de la

siguiente manera:

IMLA (Inteligencias Múltiples para Lograr mi Atención)

IMLA es un modelo diseñado por la investigadora para capacitar al maestro de la

sala de clases regular para que este conozca y utilice estrategias basadas en las Inteligencias

95  

Múltiples con estudiantes diagnosticados con el Trastorno de Déficit de Atención con

Hiperactividad integrados en la sala de clases regular.

Visión

IMLA está comprometido con lograr profesionales capacitados, satisfechos y

comprometidos con los niños con TDAH utilizando como herramienta las Inteligencias

Múltiples.

Misión

Ofrecer herramientas innovadoras basadas en las Inteligencias Múltiples, que

contribuyan al manejo efectivo de los estudiantes con TDAH. De esta manera la

comunidad escolar se destacará por ser una inclusiva y por la formación de seres humanos

holísticos e integrales.

Reafirmación

IMLA visualiza al maestro como un ente de cambio, como un ser íntegro, feliz,

satisfecho, empático y con un sistema de valores que le permita trabajar y desarrollar al

máximo el potencial de sus estudiantes.

Valores

Para cumplir con la visión y misión, IMLA establece los siguientes valores como

parte de la filosofía de servicios que brinda a sus maestros:

• Empatía

• Responsabilidad

• Respeto

• Honestidad

• Ética profesional

96  

• Respeto a las diferencias individuales

• Justicia

• Objetividad

• Confidencialidad

• Comunicación

• Trabajo en equipo

• Seguridad

• Comprensión

• Vocación

Descripción de la población

Nuestra población está constituida por todo maestro, ya sea de escuela pública o

privada, de todos los niveles escolares, que esté interesado en desarrollar y mejorar sus

capacidades físicas, mentales, emocionales y espirituales. IMLA no discrimina por razones

de raza, género, religión, condición social, estado civil y político.

Lugar donde se ofrecerán los servicios

IMLA ofrecerá sus servicios de manera ambulatoria en las escuelas públicas o

privadas, donde les interese recibir sus adiestramientos, talleres o capacitación.

Logo de IMLA

97  

Nuestro logo simboliza el conocimiento a impartir a nuestros estudiantes. Las

diversas siluetas representan las diferencias individuales de los estudiantes. Los colores,

que son ocho, representan las Inteligencias Múltiples y el que estén en una bombilla

simboliza la luz, herramientas o el conocimiento que se les ofrecerá a los maestros para que

identifiquen sus estudiantes con TDAH, reconozcan sus diferencias individuales y les

ayuden, por medio de las Inteligencias Múltiples a desarrollarse holísticamente. Nuestra

capacitación busca ofrecer esa luz, representada por los rayos alrededor de la bombilla, a

los maestros para trabajar efectivamente y con seguridad tomando en consideración los

retos que conlleva el trabajar con los estudiantes que padecen del TDAH.

Lema

“Conoce mis diferencias para convertir mis debilidades en fortalezas”

Diseño metodológico

IMLA ofrecerá adiestramientos y talleres a maestros en escuelas públicas y privadas

en Puerto Rico. El proyecto reconoce la necesidad que tienen los maestros de obtener

herramientas efectivas para trabajar con los estudiantes con TDAH en la sala de clases.

Conociendo la efectividad de escuelas que utilizan las Inteligencias Múltiples en su

currículo y reconociendo las diferencias individuales de los estudiantes con TDAH, IMLA

basa su capacitación hacia los maestros en dicha teoría.

Servicios:

• Adiestramientos

• Talleres

• Actividades

• Consultoría

98  

• Orientación individual y grupal

Plan de trabajo

Meta.

Lograr que los participantes adquieran y apliquen las herramientas adecuadas

basadas en las Inteligencias Múltiples para trabajar con sus estudiantes con TDAH. Al

finalizar la capacitación se espera que el maestro pueda ayudar a sus estudiantes con TDAH

a utilizar sus fortalezas para minimizar sus debilidades.

Objetivo 1.

Auscultar las necesidades que tienen los maestros de la escuela que se va a impactar

y preparar un plan de acción.

Actividades:

1.1 Preparar, administrar y tabular un estudio de necesidades basado en las necesidades

de la comunidad escolar.

1.2 Preparar un plan de acción de acuerdo a las necesidades particulares de la esuela.

Objetivo 2.

Desarrollar actividades, talleres y adiestramientos dirigidos a capacitar maestros

para que estos reconozcan las características de un estudiante con TDAH.

Actividades:

2.1 Adiestramiento sobre el diagnóstico, tratamiento y evaluación de los estudiantes con

TDAH. “Identificando al niño con TDAH”.

2.2 Adiestramiento-taller para lograr que el maestro sienta empatía y comprenda al

niño con TDAH. “¿Cómo me siento, por qué lo siento, por qué lo hago?”

99  

Objetivo 3.

Desarrollar actividades, talleres y adiestramientos dirigidos a capacitar maestros

para que éstos aprendan a utilizar, aplicar e integrar las Inteligencias Múltiples en la sala de

clase con sus estudiantes con TDAH tomando en consideración sus características

particulares.

Actividades:

3.1 Adiestramiento sobre la utilización de las Inteligencias Múltiples en la sala de

clases.

3.2 Taller en el que se aplicarán los conocimientos sobre el TDAH y las Inteligencias

Múltiples para desarrollar actividades o estrategias utilizando los recursos que tenemos

en nuestros salones en la enseñanza de estos estudiantes.

Objetivo 4.

Desarrollar, validar e implementar este modelo en la escuela donde se llevó a cabo

la capacitación para evaluar la efectividad del mismo.

Actividades:

4.1 Se ofrecerá consultoría, que podrá ser individual o grupal, a los maestros para

ayudarlos a implementar las técnicas, actividades o estrategias enseñadas previamente en

los adiestramientos y talleres.

4.2 Antes, durante y después de la implementación de las estrategias en la sala de clases

se medirá el desarrollo académico y destrezas sociales de los estudiantes con TDAH en el

salón donde se desarrollen las mismas.

4.3 Se evaluará el desarollo académico y social de los estudiantes con TDAH en la clase

donde se utilicen las estrategias enseñadas a los maestros y en los salones donde no las

utilicen para comparar el desarrollo y progreso de los estudiantes participantes.

100  

Seguidamente la investigadora recomienda publicar un manual de capacitación para

maestros que incluya los resultados de la investigación y el modelo IMLA y presentarlo al

Departamento de Educación para que sea implementado en otras escuelas. Es necesario

evaluar nuevas formas de enseñanza para los estudiantes con TDAH, por ello, la

investigadora pretende ofrecer nuevas alternativas al sistema de educación en pro de estos

estudiantes.

Sumado a esto, la investigadora recomienda realizar la investigación con diferentes

trastornos (autismo, problemas de aprendizaje, trastorno oposicional desafiante, entre

otros). Conociendo la necesidad de los maestros de capacitarse acerca del TDAH y las

formas que estos estudiantes pueden desarrollarse en todos los aspectos la investigadora

entiende que es necesario darle la misma importancia a los diferentes estudiantes que

tenemos integrados en la sala de clases regular buscando ofrecerle iguales oportunidades de

desarrollo en su proceso de aprendizaje.

La próxima recomendación es realizar un estudio comparando escuelas que utilicen

las Inteligencias Múltiples con escuelas que utilicen la enseñanza tradicional en el

desempeño de los estudiantes con TDAH. Conociendo el éxito de las escuelas donde se

utilizan las Inteligencias Múltiples en su currículo es necesario comparar el desempeño de

los estudiantes con TDAH en escuelas donde se utilizan las Inteligencias Múltiples y las de

enseñanza tradicional para incorporar las estrategias que ayuden a desarrollar al máximo los

estudiantes con TDAH.

Finalmente, todos los maestros mencionaron en algún momento del estudio la poca

participación de los padres en la educación de sus hijos, por lo que se recomienda integrar a

los padres en la educación de los hijos. Durante el proceso de entrevista los maestros

101  

hicieron hincapié en la poca participación de estos y cómo esto afecta a los estudiantes con

TDAH. Los maestros consideran que la participación de todas las personas que trabajan

con los estudiantes con TDAH es indispensable para el desarrollo adecuado de estos.

Implicaciones para la educación

Cubero (2006) expone que el papel del maestro en el desarrollo exitoso de los niños

con TDAH es fundamental y esto hace que sea necesario que tengan un sólido y claro

conocimiento del trastorno y de la labor pedagógica que debe realizar para el logro del

desarrollo integral de sus estudiantes. Vargas (2004) recalca que el maestro debe estar muy

bien preparado académica y metodológicamente para hacerle frente a las demandas de sus

alumnos. El TDAH es un trastorno complejo que interfiere en la vida escolar, social y

familiar. Un programa escolar adecuado puede ayudar a los estudiantes con TDAH, con

estilos diferentes de aprendizaje, a aminorar sus dificultades y a lidiar mejor con ellas

(Bauermeister, 2008).

A través del estudio hemos visto la efectividad de las escuelas o programas que

utilizan las Inteligencias Múltiples en su currículo escolar. Armstrong (2011) expone que

la teoría de las Inteligencias Múltiples tiene profundas implicaciones para la educación

especial, pues los educadores pueden comenzar a percibir a los niños con necesidades

especiales como personas completas que poseen puntos fuertes en numerosas áreas.

Proulx, Branton & Case (2009) recalcan que las maestras que utilizan las inteligencias

múltiples en sus salones permiten a sus estudiantes con TDAH sobrepasar sus debilidades

con sus fortalezas teniendo como resultado estudiantes exitosos.

El propósito del estudio fue describir el conocimiento y las destrezas que posee el

maestro de la sala de clases regular sobre el uso de las Inteligencias Múltiples en la

enseñanza de niños con el TDAH. A través de la investigación hemos visto que los

102  

maestros no tienen las herramientas necesarias para trabajar con dicha población y, aunque

ven en las Inteligencias Múltiples una herramienta para individualizar la enseñanza, no se

sienten preparados para utilizarlas o no saben cómo hacerlo. La investigadora pretende

desarrollar un modelo de capacitación para maestros que los habilite para trabajar en la sala

de clases con niños con TDAH utilizando las Inteligencias Múltiples.

103  

Referencias

Albert, M. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.

Albert, J., López, S., Fernández, A. & Carretié, L. (2008). Alteraciones emocionales en

el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: datos existentes y cuestiones

abiertas Revista Neurología de la Conducta, 47 (1),39-45. Recuperado desde,

http://www.cemic.edu.ar/descargas/addh_emociones.pdf

American Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders. (4th ed.). Washington, DC: The association. [Text revision]

Ander, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples.

Santa Fe: Homo Sapiens.

Andrade, B. & García, C. (2010) Educación Inclusiva. Conocimiento, actitud y

práctica de los docentes frente a los alumnos con déficit de atención, con o sin

hiperactividad. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Recuperado

desde,

http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EDUCIN

CLUSIVA/RLE2356_Andrade.pdf

Aragón, M. (2010). Uso del Modelo Educativo del Diseño Universal del Aprendizaje y la

Teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza de los estudiantes disléxicos.

Tesis de maestría, Universidad Metropolitana. Cupey, Puerto Rico. Recuperada

desde,

http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/Educacion_esp

ecial_2010/MAragon_122010.pdf

104  

Argüello, V. & Collazos, L. (2008). Las Inteligencias Múltiples en el aula de clases. Tesis,

Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. Recuperada desde,

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/370152A265.pdf

Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial.

Armstrong, T. (2001). Síndrome de déficit de atención con o sin hiperactividad.

ADD/ADHD. Estrategias en el aula. Buenos Aires: Paidós.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores

Madrid: Paidós.

Artigas, J. (2003). Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

Revista de Neurología, 36 Suplemento 1. Recuperado desde,

http://www.psyncron.com/wp-content/uploads/2011/05/tdahcomorbilidad.pdf.

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (2007) La metodología lúdica para la

estimulación de las inteligencias. Recuperado desde,

http://www.xtec.cat/~cparella/Bibliografia/Psicologia/General/4inteligenciesmultipl

esnens.PDF

Ávila, C. & Polaino, A. (2002). Niños hiperactivos. Comportamiento, diagnóstico,

tratamiento, ayuda familiar y escolar. México: Alfaomega.

Ávila, A. (2006) Inteligencias Múltiples: una aproximación a la teoría de Howard Gardner.

Horizontes Pedagógicos, 1. Recuperado desde,

http://www.iberoamericana.edu.co/Publicaciones/HorizontesPedagogicos/R01_ART

ICULO2_HORIZ.pdf

Baeza, A., Bellido, C. & Pérez, M. (2008). El trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Trastornos de inicio en la infancia. Barcelona: E.O.E.P.

105  

Barkley, A. (2000). Niños Hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades

especiales. Barcelona: Editorial Paidós.

Bauermeister, J. (2008). Hiperactivo, impulsivo, distraído. ¿Me conoces? Guía acerca del

déficit de atencional para padres, maestros y profesionales. New York: The

Guilford Press.

Bautista, T. (2010). Intervención educativa en niños con trastornos por déficit de atención

presentes en el aula. Boletín electrónico de Investigación de la Asociación

Oaxaqueña de Psicología A.C. 6(2), 357-364. Recuperado desde,

http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_especial/31_intervencion

_educativa_en_ninos_con_TDA_presentes_en_el_aula.html

Bednar, J., Coughlin, J., Evans, E. & Sievers, T. (2002). Improving Students Motivation

and Achievement in Mathematics through Teaching to the Multiple Intelligence.

Tesis de Maestría, Universidad de Saint Xavier & Pearson Achievement Solutions.

Chicago, Illinois. Recuperada desde, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED466408.pdf

Bonet, T., Soriano, Y. & Solano, C. (2008). Aprendiendo con los niños hiperactivos. Un

reto educativo. Madrid:Thomson.

Brites, G. & Almoño, L. (2006). Inteligencias Múltiples. Buenos Aires: Editorial Homo

Sapiens.

Calderón, C. (2001). Resultados de un programa de tratamiento cognitivo-conductual para

niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de

Psicología. 32 (4), 79-98.

Campbell, L. & Campbell, B. (1999) Multiple Intelligences and Student Achievement:

Success Stories from Six Schools. Michigan: ASCD.

106  

Campisi, J. (2006). Perceptions of Parents, Teachers, and Principals Regarding

Instructional Strategies for Students with ADHD. Disertación Doctoral. University

of Alabama Birmingham, Alabama. Recuperada desde,

http://proquest.umi.com/pqdlink?Ver=1&Exp=11-17-

2016&FMT=7&DID=1196409551&RQT=309&attempt=1&cfc=1

Carrizosa, J. (2009). Trastorno por déficit de atención, hiperactividad e impulsividad.

CCAP, 10 (1). Recuperado desde,

http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_10_vin_1/Precop_Vol_10_1_E

.pdf

Castro, A. (2008). Las inteligencias múltiples en la escuela. Palermo: Universidad de

Palermo. Proyecto PIP CONICET. Recuperado desde,

http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico2/2Psico%2002.pd

f

Cerutti, V., Barrera, M. & Donolo, D. (2008). ¿Desatentos? ¿Desatendidos?: una mirada

psicopedagógica del TDAH en estudiantes universitarios. Revista Chilena de

Neuropsicología, 3 (4) , 13. Recuperado desde,

http://www.med.ufro.cl/neurociencia/images/cerutti_v_rcnp_v3_4-13.pdf

Charleman, R. (2002). Déficit de atención. Todo lo que quieres y debes saber. Manual de

orientación a maestros y padres. Caguas: Serie Carolyanne.

Charleman, R. (2003). Cuando el niño es especial… y diferente. Salud Mental en los

niños. Caguas: Serie Carolyanne.

Charleman, R. (2005). Déficit de atención y problemas de aprendizaje. Manual con

más de 100 estrategias y actividades. Caguas: Ediciones NAPE.

107  

Conde, S. (2001). Estrategias sistemáticas de atención a la deserción, la reprobación y la

sobre-edad en escuelas de contextos desfavorecidos. Guadalajara:UNESCO.

Cooper, D. & Schindler, P. (2011). Business research methods. New York: McGraw-Hill

Creswell, J. (2004). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five

Traditions. Thousand Oaks, CA: Sage.

Cuban, L. (2004). Assessing the 20-Year Impact of Multiple Intelligences on Schooling.

Teaching College Record, 106 (1). Recuperado desde,

http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERI

CExtSearch_SearchValue_0=EJ687580&ERICExtSearch_SearchType_0=no&accn

o=EJ687580

Cubero, C. (2002). Niveles de intervención en el aula para la atención de

estudiantes con trastornos de la atención. Revista electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 2 (1). Recuperado desde,

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/1-2002/archivos/intervencion.pdf

Cubero, C. (2007). Escuela y docencia: esenciales para el éxito académico y personal de

personas con trastornos de déficit de atención. Revista electrónica Actualidades

Investigativas en Educación, 7 (3). Recuperado desde,

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/447/44770313.pdf

De Jesús, C. (2006). La percepción del maestro de educación regular al recibir niños con

necesidades especiales. Tesis de Maestría, Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto

Rico.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Departamento de Educación (2006). Manual de

Procedimientos de Educación Especial. San Juan: Taller de Artes Gráficas del

Departamento de Educación.

108  

Federación Española de Asociaciones para la Ayuda al Déficit de Atención e

Hiperactividad (2005). Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH.

Murcia.

Ferreiro, L. (2010). El alumno con TDAH. Aula y docentes. Teach Training. Recuperado

desde, http://www.techtraining.es/revista/numeros/PDF/2010/revista_10/97.pdf

Galve, J. (2009) Intervención Psicoeducativa en el Aula con TDAH. Psicología Educativa,

15 (2), 87-106. Recuperado desde,

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com/2011/08/que-condicionantes-

presenta-la.html

Garay, L. (2005). El rol del maestro en la modificación de conducta en niños con

desorden de déficit de atención. Tesis de Maestría, Universidad del Turabo,

Gurabo, Puerto Rico.

García M. & Nicolau, R. (2001). Actualización en el tratamiento por déficit de

atención con hiperactividad. Aula Médica Psiquiatría, III (3).

Recuperado desde, http://www.f-adana.org/uploads/articulos/Article%20MTA.pdf

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences. New York: Basic Books.

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.

Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo

XXI. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Gardner, H., Feldman, D. & Krechevsky, M. (2000). El Proyecto Spectrum. Tomo I.

Construir sobre las capacidades infantiles. Madrid: MEC/Morata.

109  

Gomis, N. (2007). Evaluación de las Inteligencias Múltiples en el contexto educativo a

través de los expertos, maestros y padres. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante,

Alicante, España. Recuperado desde,

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9538/1/tesis_doctoral_nieves_gomis.pdf

González, E. (2008). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de

clases. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

González, G. (2003). La hiperactividad y medidas educativas. Recuperado desde,

http://www.logopedasinrecursos.org/articulos/art24-medidas-educativas-

hiperactivos.pdf

González, S. (2005). Factores que afectan el aprendizaje de los niños con ADHD en la

corriente regular. Tesis de Maestría, Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.

Grauvogel, A. & Wallace, M. (2010). Use of Peer Mediated Intervention in Children with

Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Journal of Applied Behavior Analysis, 3

(1), 87-99. Recuperado desde,

http://seab.envmed.rochester.edu/jaba/articles/2010/jaba-43-03-0547.pdf

Guerrero, J. & Pérez, R. (2011). El alumnado con TDAH (hiperactividad) como colectivo

en riesgo de exclusión social: propuestas de acción y de mejora. Revista Ruedes, 1

(2). Recuperado desde,

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3933/guerrerogalanruedes2.pdf

Guzmán, R. & Hernández, I. (2005). Estrategias para evaluar e intervenir en las

Dificultades de Aprendizaje Académicas en el Trastorno de Déficit de Atención

con/sin Hiperactivida Qurrículum. Revista de Teoría, Investigación y Práctica

Educativa. Recuperado desde,

110  

http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/documen

tos/Estrategias_para_evaluar_e_intervenir_enlas_DA_por_Tdah_Guzman.pdf

Hidalgo, I. & Soutullo, C. (2007). Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad.

TDAH. Recuperado desde,

http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_trastorno_deficit

_atencion_hiperactividad_tdah.pdf

Hodge, E. (2002). A Best Evidence Synthesis of the Relationship of Multiple Intelligence

Instructional Approaches and Student Achievement Indicators in Secondary School

Classroom. Tesis de maestría, Universidad de Cedarville. Ohio, Estados Unidos.

Recuperada desde, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED490019.pdf

Huertas, M. (2010). Las premisas de docente sobre el trastorno por déficit de atención en el

marco de la inclusión educativa. Primer Congreso Latinoamericano de Ciencias de

la Educación. Recuperado desde, http://fch.mxl.uabc.mx/lateduca/113.pdf

Jarque, S., Tárraga, R. & Miranda, A. (2007). Conocimientos, concepciones erróneas y

lagunas de los maestros sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Psicothema, 19 (4), 585-590. Recuperado desde,

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2389452

Kantavong, P. & Sivabaedya, S. (2010). A Professional Learning Program for Enhancing

the Competency of Students with Special Needs. International Journal of Whole

Schooling, 6 (1). Recuperado desde,http://www.eric.ed.gov/PDFS/EJ872441.pdf

Katz, L. & Cesarone, B. (1996). Reflections on the Reggio Emilia Approach. Perspectives

from ERIC/EECE. Recuperado desde, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED375986.pdf

111  

Klein, D. (2001). The Relationship Between Elementary School Teachers’ Understanding

of Attention Deficit Hyperactivity Disorder and Teaching Stress. Disertación

Doctoral. The Chicago School of Professional Psychology.

Korzeniowsk, C. & Ison, M. (2008). Estrategias psicoeducativas para padres y docentes de

niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII. Recuperado

desde,

http://www.cienciared.com.ar/ra/revista.php?wid=35&articulo=815&tipo=A&eid=1

7&sid=175&NombreSeccion=Articulos&Accion=Ver

Lapalma, F. (2008). ¿Qué es eso que llamamos inteligencia? La teoría de las Inteligencias

Múltiples y la educación. Revista Iberoamericana de Educación, 3 (2), 67-80.

Recuperado desde,

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-87-que-es-eso-que-

llamamos-inteligencia-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples-y-.pdf

Llapa, M. (2006). La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard

Gardner. FACE. Recuperado desde,

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/85/tema4/La_educacion_y_l

a_teoria_de_las_IM.pdf

López, M. (2009). Dificultades del profesorado en el proceso de identificación del

alumnado con TDAH. Revista española de pedagogía, LXVII (244). Recuperado

desde, http://revistadepedagogia.org/20090830386/vol.-lxvii-

2009/n%C2%BA-244-septiembre-diciembre-2009/dificultades-del-profesorado-en-

el-proceso-de-identificacion-del-alumnado-con-tdah.html

112  

López, D. & Schroeder, L. (2008). Designing Strategies that Meet the Variety of Learning

Styles of Students. Tesis de maestría, Universidad de Saint Xavier. Chicago,

Illinois. Recuperada desde, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED500848.pdf

Luca, S. (2007). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de

Educación, 5 (2), 44-53. Recuperada desde,

http://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF.

Lucca, N. & Berríos, R. (2009). Investigación cualitativa. Fundamentos, diseños y

estrategias. San Juan: Ediciones SM.

Mahar, P. (2004). Teachers’ Perceptions of Students Diagnosed with Attention Deficit

Hyperactivity Disorder. Disertación Doctoral. University of North Dakota. Grand

Forks, North Dakota.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9

(1). Recuperado desde, http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v9n1/v9n1a09.pdf

Martínez, N. (2006). Psicopatología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad.

International Journal of Clinical and Health Psychology, 6 (2), 78-90. Recuperado

desde,  http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1983749

Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento

para estudiantes y profesionales. International Institute for Qualitative

Methodology, 3(4), 34-46. Recuperado desde,

http://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf

McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Medina, E. (2006). Importancia del desarrollo de las Inteligencias Múltiples en las áreas

113  

verbal-lingüística y relaciones interpersonales en maestros. Tesis, Universidad de

San Carlos de Guatemala, Guatemala. Recuperada desde,

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2322.pdf

Méndez, M. (2006). El nivel de conocimiento que tiene el maestro de la corriente regular

sobre las condiciones de déficit de atención en niños del Programa de Educación

Especial. Tesis de Maestría, Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.

Menéndez, I. (2001). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad: Clínica y

diagnóstico. Revista Psiquiatría Psicología de Niños y Adolescentes, 4(1),92 -102.

Recuperado desde, http://www.paidopsiquiatria.com/trabajos/adhd3.pdf

Merriam, S. (2009). Qualitative Research. A Guide to Design and Implementation. San

Francisco: Jossey-Bass.

Milena, S. (2009). Aproximación a la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard

Gardner y sus posibilidades de aplicación en el aula. Tesis de maestría. Universidad

Tecnológica de Pereira, Risaralda, España. Recuperado desde,

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisdigitales/texto/370152C287.pdf

Miranda, A., Soriano, M., Presentación, M. & Gargallo B. (2000). Intervención

psicoeducativa en estudiantes con trastorno por déficit de atención con

hiperactividad. Revista Neurología Clínica, 1 (2), 203-216. Recuperado desde,

http://www.jmunozy.org/files/9/Necesidades_Educativas_Especificas/tdah/documen

tos/Intervencion_psicoeducativa_en_alumnos_con_TDAH_Ana_Miranda_.pdf

Monge, M. (2006). Manejo en el aula del Trastorno de Déficit Atencional e

Hiperactividad. Recuperado desde,

http://www.neurociencias.org.co/downloads/manejo_en_el_aula_del_addh.pdf

114  

Moyano, J. (2004). ADHD ¿Enfermos o singulares? Una mirada diferente sobre el

síndrome de hiperactividad y déficit de atención. Buenos Aires: Grupo Editorial

Lumen.

Mures, A. (2007). La hiperactividad en nuestro alumnado. Revista Digital Innovación y

Experiencias Educativas,13 (3). Recuperado desde, http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/ANTONIO_D_MURE

S_2.pdf

Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Métodos de investigación

educativa en educación especial. Recuperado desde,

http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/C

urso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Narvarte, M. (2008). Soluciones pedagógicas para el T.D.A./H. Madrid:Landeira.

Nicolau, R. (2002). El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

Boletín de A.F.I.F.A: Chile.

Nieves A. (2010). Integración de Estrategias Constructivistas para la Enseñanza de la

Lectura a Estudiantes con y sin TDAH en Salones de Clase Regular. Mayagüez:

Universidad de Puerto Rico.

Núñez, Y. (2002). Déficit de atención: conocimiento del maestro sobre el comportamiento

y ejecución académica del niño y la relación que existe con su manejo en la sala

regular en el Distrito de Caguas II. Tesis de Maestría. Universidad del Turabo,

Gurabo, Puerto Rico.

Orjales, I. (2005). Impacto y detección de niños con trastorno por déficit de atención con

115  

hiperactividad. Recuperado desde,

http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/Ef10/Art%E

Dculos/1isabelorjales.pdf

Osorio, I. (2009). Estrategias de enseñanza efectivas en la sala de clase para estudiantes con

Déficit de Atención e Hiperactividad. Tesis de Maestría. Universidad Metropolitana,

Cupey, Puerto Rico.

Oyola, E. (2011). Aprendizaje en servicio para docentes y estudiantes. San Juan: Casa de

los poetas.

Palmer, D. (2002). Opening Up Assessment. Educational Leadership, 4 (5). Recuperado

desde,

http://content.ebscohost.com/pdf9/pdf/1987/EDL/01Dec87/8521035.pdf?T=P&P=A

N&K=8521035&S=R&D=a9h&EbscoContent=dGJyMNHX8kSeprU4v%2BbwOL

Cmr0qep7ZSr6u4SK6WxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGutEi1p7FOuePfgeyx

44Dt6fIA

Panizza, G. (2004). La aplicación escolar de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Educ.ar. El portal educativo del estado Argentino. Recuperado desde,

http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/grupos-heterogeneos/la-aplicacion-

escolar-de-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples.php

Patton, M. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. Texas: Sage.

Pérez L. & Beltrán, J. (2006). Dos décadas de inteligencias múltiples. Implicaciones para la

Psicología de la educación. Papeles del Psicólogo, 27 (3).REDALYC. Recuperado

desde, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/778/77827304.pdf

Plasencia, I., Coello, J., Martin, N., Rodríguez, R., Sosa, A., Varela, C. & Ventura, D.

(2005). Evaluación de la competencia lógico-matemática desde el marco de las

116  

Inteligencias Múltiples. Formación del profesorado e investigación en educación

matemática, VII. Recuperado desde,

http://www.anamat.ull.es/didactica/articulos_V7/Plasencia%20et%20al-Vol7.pdf

Pociask, A. & Settles, J. (2007). Increasing Student Achievement Throug Brain-Based

Strategies. Tesis de Maestría, Universidad de Saint Xavier. Chicago, Illinois.

Recuperada desde, http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED496097.pdf

Presentación, M., Siegenthaler, R., Jara, P. & Miranda A. (2010). Seguimiento de los

efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, emocional y

social de niños con TDA. Revista Psicothema, 22(4), 778-783. Recuperado desde,

http://www.psicothema.com/pdf/3801.pdf

Prieto, M., Navarro, J., Villa, E., Ferrándiz C. & Ballester, P. (2002). Estilos de trabajo e

Inteligencias Múltiples. Revista de Educación, 4. Universidad de Murcia.

Recuperado desde, www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/.../946

Proulx, V., Branton, C. & Case, K. (2009). Mindful Education for ADHD Students.

Differentiating Curriculum and Instruction Using Multiple Intelligences. New York:

Teacher College Press.

Quintana, A. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Lima:UNMSM.

Quintero, F., Correas, J. & Quintero, F. (2008). Trastorno por déficit de atención e

Hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida. Madrid: MASSON.

Quirós, G., Moyano, M. & Scandar, R. (2003). AD/HD Síndrome de Déficit de Atención

Con o Sin Hiperactividad. Qué es, qué hacer. Recomendaciones para padres y

docentes. Buenos Aires: Paidós.

Ramírez, R. (2009). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Innovación y

Experiencias Educativas, 24 (4). Recuperado desde,

117  

http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ROSA_

RAMIREZ_2.pdf

Rickel, A. & Brown, R. (2008). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en

niños y adultos. México: Manual Moderno.

Rief, S. (2000). Cómo tratar y enseñar al niño con TDA/TDAH. Técnicas, estrategias e

intervenciones prácticas para ayudar a los niños con problemas de atención o de

hiperactividad. Nueva York: The Center of Applied Research in Education.

Rodríguez, F. (2010). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: causas e

implicaciones para el tratamiento. Psicología Educativa, 16(1), 31-40.

Rolón, A. (2005). Percepción de los maestros de escuela elemental en torno a las estrategias

a utiliza para atender estudiantes diagnosticados con déficit de atención e

hiperactividad. Tesis de Maestría, Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico.

Ruiz, E. & Estrevel, L. (s.f.). La relación maestro-alumno en el contexto del aprendizaje.

Psicología para América Latina, 13 (2). Recuperado desde,

http://psicolatina.org/Seis/maestro.html

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y

retos. Universidad de San Martín de Porres. Recuperado desde,

http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2766815

Sánchez, D., Duque, D., Manco, M. & Pareja, A. (2009). Importancia del conocimiento

específico de los docentes sobre el TDA/H y su manejo en el aula de clase.

Aletheia: Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 3 (1).

Enero-junio.

Schirduan, V. (2000). Elementary Students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder

(ADHD) in Schools using Multiple Intelligences Theory: Intelligences, Self-

118  

Concept, and Achievement. Disertación Doctoral, Universidad de Hartford.

Connecticut, Estados Unidos. Recuperado desde,

http://www.urbanschools.org/pdf/onPOINTS.multiple.intelligences.DOCUMENT.st

yle.LETTERSIZE.pdf

Schroeder, G. (2008). Documentation: Ideas and Applications fron the Reggio Emilia

Approach. Teaching Artist Journal 6 (2). Recuperado desde,

http://content.ebscohost.com/pdf9/pdf/2008/P6L/01Apr08/31930964.pdf?T=P&P=

AN&K=31930964&S=R&D=a9h&EbscoContent=dGJyMNHX8kSeprU4v%2Bbw

OLCmr0qep7VSsqa4SbWWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGutEi1p7FOuePfg

eyx44Dt6fIA

Serrano, A. (2007). Comparación de las inteligencias múltiples en niños (as) que

pertenecen a escuelas con distintos modelos pedagógicos. Revista MHSalud, 4, (1).

Recuperado desde,

http://www.una.ac.cr/mhsalud/components/com_booklibrary/ebooks/R_V4_N1_A3

_07.pdf

Taylor, S. & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Barcelona: Paidós.

Temur, O. (2007). The Effects of Teaching Activities Prepared According to the Multiple

Intelligence Theory on Mathematics Achievements and Permanence of Information

Learned by 4th Grade Students. Disertación Doctoral, Universidad de Gazi. Ankara,

Turkey. Recuperada desde, http://www.ijese.com/V2_N4_Dogan-Temur.pdf

Troyano, I. (2011). Medidas educativas dirigidas a niños y niñas con TDAH en educación

primaria. Revista Digital Enfoques Educativos, 73 (5). Recuperado desde

http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_73.pdf#page=108

119  

Varela, C. & Plasencia, I. (2006). El Proyecto Spectrum: aplicación y actividades de

Aprendizaje de ciencias en el primer ciclo de la educación primaria. Revista de

Educación, 339. Recuperado desde,

http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_41.pdf

Vargas, A. (2004). Antes y después de las Inteligencias Múltiples. Educare 24 (3).

Recuperado desde, www.revistas.una.ac.cr/index.php/.../article/.../112

Vera, J. (2007). La obra de H. Gardner como ejemplo de cómo se produce el saber y de la

escuela como productora de saber. Barcelona:Octaedro.

Wilde, J. (2006). Teacher's and Counselors’ Knowledge and Experience Related to

Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Tesis de Maestría. University of

Lethbridge. Alberta, Lethbridge. Recuperada desde,

http://www.libsearch.com/view/307153

120  

Apéndice A- Certificación IRB

121  

122  

Apéndice B- Hoja Informativa

123  

Apéndice C- Preguntas Guía

124  

125