96
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION Reporte descriptivo de noticias sobre desnutrición de niños y niñas indígenas en el Diario El Tiempo entre 1990 a 2015 DIRECTOR: CARLOS ARTURO REINA Trabajo elaborado y presentado para optar por el título de “ESPECIALISTA EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO” VIVIANA PAOLA MEDINA HERNÁNDEZ NAYIBE SIRLEY SANCHEZ DUQUE Bogotá, Colombia2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4266/1... · de niños‖ (UNICEF, 2011, pág. 4). Por tal motivo, la convención

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

    Reporte descriptivo de noticias sobre desnutrición de niños y niñas indígenas

    en el Diario El Tiempo entre 1990 a 2015

    DIRECTOR:

    CARLOS ARTURO REINA

    Trabajo elaborado y presentado para optar por el título de

    “ESPECIALISTA EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO”

    VIVIANA PAOLA MEDINA HERNÁNDEZ

    NAYIBE SIRLEY SANCHEZ DUQUE

    Bogotá, Colombia2016

  • 2

    Contenido

    RESUMEN ................................................................................................................... 5

    SUMMARY .................................................................................................................. 7

    PRESENTACIÓN ........................................................................................................ 9

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 11

    2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 14

    2.1. Objetivo general: .............................................................................................. 14

    2.2. Objetivos específicos: ...................................................................................... 14

    3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 15

    3.1. Contextualización de la historia de la infancia en Colombia ........................... 15

    3.2. Colombia: Infancia indígena ............................................................................ 21

    3.2.1. Derechos de los pueblos indígenas............................................................... 25

    3.3. La desnutrición como problema en la infancia indígena ................................. 26

    3.4. Los medios de comunicación: La prensa ......................................................... 30

    4. CUESTIONES METODOLÓGICAS ................................................................. 32

    4.1. Enfoque metodológico ..................................................................................... 32

    4.2. Fuentes de información .................................................................................... 34

    5. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 36

    CONCLUSIONES .......................................................................................................... 79

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 81

  • 3

    ANEXOS ........................................................................................................................ 84

  • 4

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1Pueblos originarios de Colombia ...................................................................... 23

    Figura 2 Mapa desnutrición en Colombia ...................................................................... 29

  • 5

    INDICE DE GRÁFICOS

    Grafico 1 Numero de noticias por año………………………………………………..45

    Grafico 2 Noticias de las dos últimas décadas ……………………………………….49

    Grafico 3 Noticias por quinquenio……………………………………………………50

  • 6

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1Noticias por año………………………………………………………………...38

    Tabla 2 Noticias año por año……………………………...…………………..………..50

    Tabla 3 Análisis de noticias por quinquenio…………………………………………...63

  • 7

    RESUMEN

    El presente artículo reflexivo es el resultado de la aproximación histórica que

    indaga acerca de la desnutrición de los niños y las niñas indígenas en Colombia a través de

    un análisis descriptivo de las publicaciones del diario El Tiempo entre 1990 a 2015. La

    investigación es de corte histórico descriptivo y se ubica en un enfoque cualitativo –

    documental en el cual se realiza una revisión de noticias cuyo contenido hace referencia a

    la desnutrición infantil indígena en Colombia publicadas en el diario El Tiempo en el

    periodo comprendido entre 1990 a 2015 a partir de dos posturas desnutrición infantil

    indígena en Colombia e Indígenas en desnutrición.

    PALABRAS CLAVE: Infancia, indígena, desnutrición, niño, niña.

    SUMMARY

    This reflective descriptive article is the result of the historical approach that asks

    about malnutrition of children and indigenous girls in Colombia through a descriptive

    analysis of the publications of the newspaper El Tiempo from 1990 to 2015. Research

    author of historical cut descriptive and is located on a qualitative approach - documentary

    in which it is performed Review News whose content corresponds to the Indian Child

  • 8

    malnutrition in Colombia published in the newspaper El Tiempo in the period 1990, a 2015

    from two positions in Colombia child malnutrition indigenous and indigenous malnutrition.

    KEYWORDS: Children, indigenous, malnutrition, boy, girl.

  • 9

    PRESENTACIÓN

    Este articulo reflexivo es el resultado del ejercicio de investigación desarrollado en

    el marco de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo en la Universidad Distrital

    Francisco José de Caldas, bajo la línea de investigación Historia, Imaginarios y

    Representaciones Sociales de Infancia; cuyo objetivo principal es analizar las noticias

    publicadas en el diario El Tiempo entre el periodo de 1990 a 2015 que vinculan a niños y

    niñas indígenas con casos de desnutrición en Colombia, a partir de la revisión de año por

    año por medio de dos buscadores: desnutrición infantil indígena en Colombia e Indígenas

    en desnutrición.

    Para el desarrollo del ejercicio investigativo se trabajó bajo la directriz de

    diferentes categorías de análisis tales como: infancias, desnutrición y frecuencia de las

    noticias. Las fuentes que se han indagado a lo largo del proceso investigativo, son las

    publicaciones del Diario El Tiempo, que dan a conocer en un recorrido histórico los

    sucesos cotidianos en la infancia, especialmente en la infancia indígena, por medio de

    discursos e imágenes que son producto de vivencias cotidianas, siendo estos los medios

    masivos de comunicación.

    Este trabajo hace uso de técnicas propias de las estadísticas sin pretender ser un

    ejercicio riguroso de la misma, sino que se trata de tomar cuadros básicos de información y

  • 10

    datos para construir una perspectiva más amplia que esté vinculada con el objeto del

    mismo.

  • 11

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    Lo que está en juego no puede ser más

    importante y el camino para progresar no puede

    estar más claro. Es el momento de aprovechar

    esta oportunidad. Anthony Lake

    En el mundo cerca de mil millones de personas pasan hambre, es por ello, que la

    desnutrición sigue siendo una de las principales amenazas y con mayor crecimiento para

    ―…la supervivencia, la salud, el crecimiento y el desarrollo de las capacidades de millones

    de niños‖ (UNICEF, 2011, pág. 4). Por tal motivo, la convención sobre los derechos de los

    niños establece que todos los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado para su

    desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

    La desnutrición infantil tiene una serie de consecuencias negativas en distintos

    ámbitos, constituyéndose en uno de los principales mecanismos de transmisión

    intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. De ahí, que la desnutrición en la niñez

    menor de cinco años…

    (…) incrementa su riesgo de muerte, inhibe su desarrollo cognitivo y afecta a

    su estado de salud de por vida. Atender este problema es condición

    indispensable para asegurar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de

  • 12

    las niñas y los niños de América Latina y el Caribe, así como para garantizar

    el desarrollo de los países. (Unicef, 2006, pág. 5)

    De este modo, los medios de comunicación juegan un papel importante teniendo

    en cuenta que en su mano esta informar no solo las situaciones de emergencia, sino también

    de la realidad de la desnutrición crónica que afecta cerca de 200 millones de niños en el

    mundo en desarrollo. (UNICEF, 2011, pág. 3)

    En Colombia, los diarios como el Espectador, El siglo, La república, El

    colombiano y El Tiempo, se convirtieron en la prensa de referencia nacional especialmente

    esta última fundada en 1911 en la ciudad de Bogotá por Alfonso Villegas, Diario que se

    posicionó como el principal medio escrito del país, cuyo contenido se fue fragmentando

    para intentar reflejar cada uno de los aspectos que constituyen la sociedad y la cultura

    colombiana.

    Allí se entrelazan noticias políticas, sociales, económicas y culturales, que se

    vinculan con aspectos antes desconocidos para los lectores habituales de principio de siglo

    XX, temas como la multiculturalidad, el drama humano, triunfos y derrotas de los

    colombianos que se fueron plasmando a través de letras e imágenes durante más de 100

    años convirtiendo este periódico en un documento histórico de primera mano.

  • 13

    Es allí, en donde aparecen jóvenes, mujeres, niños y niñas, minorías sociales y

    otros, capturados a través de la pluma de los periodistas de este diario, y es aquí, en donde

    la pregunta por la representación de la infancia cobra mayor sentido, pues en este trabajo no

    se trata de encontrar únicamente la presencia de niños en los periódicos, sino de vincular a

    las infancias con esa multiplicidad de aspectos mencionados anteriormente.

    Lo que se quiere vislumbrar es cómo son vistas las infancias indígenas a nivel de

    desnutrición a través de las publicaciones del Diario El Tiempo, por lo que nos

    preguntamos por ¿Cuál es la generación de noticias en el Periódico El Tiempo que

    vinculan a niños y niñas indígenas con casos de desnutrición en Colombia en el

    periodo de 1990 a 2015?

  • 14

    2. OBJETIVOS

    2.1.Objetivo general:

    Analizar las noticias publicadas en el diario El Tiempo entre el periodo de 1990 a

    2015 que vinculan a niños y niñas indígenas con casos de desnutrición en Colombia.

    2.2.Objetivos específicos:

    Realizar una búsqueda de noticias en torno al tema en el periodo

    mencionado para establecer las frecuencias de las mismas en el diario El Tiempo.

    Analizar las noticias generadas en torno al tema de investigación del

    diario El Tiempo buscando un vínculo con la infancia y la desnutrición en

    poblaciones indígenas

    Construir un corpus que permita identificar el tratamiento de las

    noticias relacionadas con el objeto de investigación en el diario El Tiempo buscado

    identificar conceptos como infancia, desnutrición y su vínculo con las comunidades

    indígenas.

  • 15

    3. MARCO REFERENCIAL

    Los Estados partes reconocen el

    derecho del niño al disfrute del

    más alto nivel posible de salud.

    Convención sobre los derechos

    del niño, art. 24.

    El presente marco conceptual da cuenta de los intereses teóricos que fueron

    utilizados para analizar las noticias publicadas en el diario El Tiempo entre el periodo de

    1990 a 2015 que vinculan a niños y niñas indígenas con casos de desnutrición en Colombia.

    Por ello, nos centramos en conceptos claves como: los niños y las niñas infancia o niñez

    vistos desde el uso de la palabra el calificativo de ―indígena‖ en la prensa colombiana

    específicamente el diario El Tiempo, y teniendo en cuenta el referente de la desnutrición

    como acción vinculante, desde el componente transversal de nuestro estudio, la

    desnutrición.

    3.1.Contextualización de la historia de la infancia en Colombia

    Es válido entender desde donde nos aproximamos en primer lugar a las

    interpretaciones relacionadas con la siguiente investigación para ello, estaremos utilizando

    el referente de niños, infantes y niñez, dando claridad conceptual de los mismos.

  • 16

    En la sociedad entendemos por niños, al ser humano que se encuentra en los

    primeros años de vida y se halla en el periodo de la niñez que es concebido desde el

    nacimiento hasta la pubertad. La palabra niño provine del latín ―infans‖ que significa ―el

    que no habla‖, de allí que el diccionario de la Real Academia referencie el concepto de niño

    en su tercer significado como ―3. Adj. Que tiene poca experiencia. U. T. c. s.‖ y en su

    cuarto significado como ―4. Adj. afect. Dicho de una persona que no es un niño: Que obra

    con poca reflexión o con ingenuidad. U. T. c. s.‖.

    Teniendo en cuenta la anterior concepción, en nuestro país no era tan ajeno este

    concepto, pero desde hace unos años se ha comenzado a modificar y se ha empezado a

    hablar de los niños como sujetos de derechos que se encuentran bajo la protección de la

    familia, el Estado y la sociedad, desde la Constitución Política de 1991 en el artículo 44, se

    tiene presente el concepto de niño que maneja la Convención sobre los Derechos del Niño,

    ―Los niños y niñas no son ya ni la propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos

    de una obra de caridad. Son seres humanos y los titulares de sus propios derechos‖ (Unicef,

    s.f.) Así mismo consideran que son todas aquellas personas menores de 18 años de edad,

    estas concepciones son pertinentes para nuestros análisis de la investigación.

    Desde estas perspectivas de niño, se trató el concepto de niñez, no solo como una

    etapa del ser humano, no solo como una construcción cultural, que se utiliza en la

    actualidad sino que tiene unas raíces históricas amplias, como era el hecho de que la niñez

    era entendida como un grupo de personas ―no personas‖ que no tenían derechos igualitarios

  • 17

    como los de los hombres (llamados por genero), se les trataba de esclavos y se cometían

    con ellos toda clase de aberraciones. Desde el siglo XVI la mirada que se le dio a la niñez

    cambio y se empezaron a posicionar en la sociedad como seres humanos acreedores de una

    buena educación, de condiciones de salud., en un estatus cultural de cuidado y protección,

    desde allí que se piensen y creen organizaciones que promuevan el interés superior de los

    niños desde sus condiciones sociales, culturales y físicas.

    El otro término que estaremos utilizando para hacer referencia a los niños, es el de

    infancia, teniendo en cuenta que el concepto de infancia al contrario del concepto de niño y

    de niñez ha sido más conceptualizado, su concepción no solo depende de la cultura en la

    que se desarrolle, sino del momento histórico en el que se encuentre y las diferentes formas

    de representación que esta toma en los individuos.

    El tema de las concepciones sobre la infancia, ha sido de gran interés en el campo

    de la educación, los estudios realizados acerca de la infancia han tenido un puente de

    comunicación con la psicología, para explicar tanto los procesos de desarrollo como el

    aprendizaje y el desarrollo social. No obstante Philippe Aries (s.f., párr. 2) nos propone tres

    tipos de infancia que surgen de las circunstancia de cada época y en cada una de ellas

    algunas de sus falencias por la gran desinfantilización que estas infancias sufren, como nos

    lo expone Narodowski (Aries, s.f., párr. 4) al decir que la infancia tal y como se conoce

    hoy no es un producto de la naturaleza sino una construcción histórica y propia de la

  • 18

    modernidad de la sociedad, es decir, que esta se ha ido construyendo de generación en

    generación con el pasar del tiempo.

    La infancia fue inventada o descubierta entre finales del siglo XVII e inicios del

    XVIII. El trabajo de Aries (s.f., párr. 6) toma como fuente un análisis del arte medieval y

    renacentista. Durante la mayor parte de la Edad Media la infancia no era considerada en el

    plano de las representaciones artísticas; hasta el siglo XIII los niños eran representados

    como adultos en miniatura, sin rasgos ni vestimentas propios de un infante, a partir del

    siglo XIII comienzan a aparecer formas de representación pictórica de niños en tres formas

    típicas: ángeles, el niño Jesús y niños desnudos.

    Para Aries (s.f., párr. 9) esta evolución refleja un cambio en la mentalidad

    colectiva dando cuenta de la aparición de sentimientos hasta la infancia. En el siglo XIV la

    iconografía religiosa incluye la figura del niño Jesús, la infancia de la Virgen y otros santos.

    La iconografía laica evoluciona posteriormente en un sentido similar, en los siglos XV y

    XVI, desde la representación de niños en compañía de adultos hasta la representación de

    niños solos, que comienza a ser usual a partir del siglo XVII. Este siglo marcaría, según el

    autor, el comienzo de la nueva sensibilidad colectiva hacia la infancia, expresándose en el

    arte en formas de representación de niños desconocidas en la Edad Media, que pasan a

    tener un rol predominante.

  • 19

    Actualmente es entendido por primera infancia el periodo de vida que va desde el

    nacimiento hasta los 6 años de edad de los niños y las niñas, y su mayor característica son

    los cambios físicos y psicológicos que ocurren en las dimensiones motora, cognitiva, socio

    afectiva y lenguaje. Siendo estos desarrollos esenciales para el desarrollo posterior de las

    siguientes epatas del ser humano, de ahí la importancia de desarrollar sus potencialidades

    heredadas o adquiridas que los educa para integrarse a la comunidad con sentido

    constructivo para sí y los demás.

    Aries en su texto ―La infancia‖ (1987, pag 3) nos habla de una infancia no querida

    por la sociedad, una infancia adoctrinada para la adultez en la cual el adulto era quien

    dirigía la vida del infante, los niños a obreros o mandaderos y las niñas a labores

    domésticas, enfocadas a tener una familia con hijos y casadas a conveniencia, para así

    asegurar un futuro prometedor, caso contrario de la otra infancia que nos muestra Aries,

    una infancia guiada por la tecnología que media la relación con los adultos y los lleva a ser

    superiores y crear nuevos estilos de vida. Para culminar, nos muestra una tercera infancia,

    en la que el niño es llamado ―menor‖, es independiente, comienza a guiarse solo dejando de

    lado la protección que el adulto tenía hacia ellos y los sentimientos de protección y ternura,

    siendo así una infancia desrealizada.

    Desde nuestra perspectiva contemporánea pensar en los niños y niñas de primera

    infancia es pensar en infantes alegres, curiosos, creativos y llenos de preguntas e hipótesis

    sobre su entorno; habladores por excelencia cuentan sus historias familiares y sus aventuras

  • 20

    fantásticas sin reparos, desde su cultura y la sociedad que los envuelve. Eternos

    enamorados del juego y de los cuentos, a diario exploran el mundo a través de estos y

    recrean dichos espacios por medio del arte.

    Estos pequeños exploradores a diario resuelven problemas cotidianos con lógica y

    apoyados en su entorno, durante sus primeros años escolares por lo general en sus lugares

    de origen se acercan a los números para contar lo que los rodea, se acercan al mundo de las

    letras con valentía y curiosidad, con unas hipótesis ya construidas con relación a la manera

    en que los adultos nos comunicamos, y se acercan a ellas con el fin de también poder

    etiquetar los elementos de su entorno y poder comunicar a los demás sus pensamientos,

    sentimientos y emociones.

    La lectura por su parte es aún más emocionante pues se trata de toda una tarea para

    descubrir los enigmas que los adultos han escrito, no solo con letras sino en fotografías,

    obras artísticas, canciones, letreros, gestos e imágenes en general. Todo esto permite decir

    que al finalizar la primera infancia, nuestros niños y niñas habrán desarrollado una serie de

    habilidades que les permitirán observar y cuestionar su entorno, explorar y descubrir

    múltiples posibilidades de interacción con el medio, sus pares y adultos con los que a diario

    comparte.

  • 21

    Lo anterior apoyándonos en el trabajo que hace María Victoria Álzate Piedrahita,

    en su libro ―La infancia: Concepciones y Perspectivas‖ (2003, pag. 103), específicamente

    en el capítulo dos, ―Concepciones pedagógicas de la infancia‖, en donde hace una

    exploración e indagación acerca de la infancia desde la historia hasta la posmodernidad no

    solo con los autores Europeos sino desde el contexto Colombiano ―La infancia se concibe

    como: ―...semilla, en esperanza de una nación moderna y saludable‖‖.

    3.2.Colombia: Infancia indígena

    La ONU ha señalado en varias oportunidades la difícil situación que resisten las

    comunidades indígenas en Colombia con respecto a sus derechos, las infracciones al

    derecho humanitario como responsabilidad del Estado colombiano, comprometidos con la

    efectiva destinación del presupuesto que les corresponde para el desarrollo y el

    cumplimiento de los derechos indígenas. (El Pilón, 2014, Parr. 4-5)

    En Colombia, según el Censo del 2005, existen 1.378.884 indígenas distribuidos,

    según el DANE, en 93 pueblos, y según la Organización Nacional Indígena de Colombia –

    ONIC en más de 100 pueblos. Las diferencias en las cifras reflejan vacíos en las

    estadísticas sobre población indígena en el país, de manera que las dificultades se

    relacionan con el reconocimiento de las identidades indígenas, los elementos identitarios

    considerados como base para el reconocimiento, los cambios históricos y culturales. Los

    aspectos mencionados tienen como resultante, entre otros, la falta de desagregación de los

  • 22

    datos de la población indígena que, sumado a otros vacíos, tiene una incidencia negativa de

    importancia en las decisiones políticas frente a la discriminación (Molina, F., 2010. Pag. 9)

  • 23

    Figura 1Pueblos originarios de Colombia

  • 24

    La infancia indígena, es una de las infancias que en nuestro país es menos

    visibilizada., desde esta concepción las políticas públicas con enfoque diferencial y los

    derechos de la niñez indígena han venido trabajando conjuntamente en pro de garantizar los

    derechos fundamentales de manera integral para este tipo de población desde las

    particularidades de cada grupo indígena al que pertenezcan estos infantes.

    El respeto por sus costumbres ancestrales y el ciclo de vida que la niñez indígena

    lleva, ha sido uno de los factores con los cuales se ha contado para que estos sean

    protagonistas no solo de su propia comunidad sino también de la comunidad nacional desde

    la igualdad. A partir de esta premisa, se concibe que dentro de los derechos fundamentales

    los niños y las niñas indígenas, probablemente no tuvieran falencias en su estado

    nutricional; según estudios de aspectos nutricionales en nuestro país demuestran que los

    menores de 5 años son los más afectados por desnutrición crónica.

    ―…los grupos más afectados fueron Waunana del Chocó y Curripaco de Guainía

    con el 100% de la población en esa situación. Los grupos Guayabero, Guambiano,

    Pasto, Páez, Murui Muinane, Coreguage, Arhuaco y Cuna, se encontraron con

    desnutrición en un rango del 41.2% hasta el 86.8%. (Tobar & Chinchilla)

    En relación con lo anterior, son alarmantes las cifras proporcionadas pero más la

    difusión que tienen estas en la sociedad colombiana desde los distintos medios de

  • 25

    comunicación. Según la legislación colombiana, las comunidades indígenas son el grupo

    humano que vive de acuerdo a las formas de la relación del medio natural en el que se

    asentaron, los diferentes grupos y la han conservado a lo largo de la historia del país.

    La población indígena representa el 1.5% del total nacional y es culturalmente

    diversificada y dispersa en diferentes ámbitos rurales y urbanos en el país. En la actualidad

    algunos pueblos indígenas se encuentran en estado de extinción, otros soportan los efectos

    de la tensión y violencia generada por la presencia de grupos armados cerca o dentro de sus

    territorios.

    Existen en Colombia, según cifras oficiales, cerca de 600.000 indígenas a los que

    el Estado considera patrimonio nacional invaluable como riqueza cultural y social. Se

    encuentran organizados en 81 grupos, hablan 75 lenguas diferentes y habitan el 25% del

    territorio nacional. Los pueblos indígenas en su mayoría habitan en territorios rurales bajo

    la modalidad de tenencia de tierra de resguardo.

    3.2.1. Derechos de los pueblos indígenas

    En Colombia, el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se da por

    medio de la ratificación del Convenio de 169 de la OIT el cual refiere que ―(...) los pueblos

    indígenas y tribales deben gozar plenamente de los derechos humanos y libertades

  • 26

    fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.‖ (1989, pag. 2) al igual que la promoción

    de la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales respetando su

    identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones.

    A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el país se le da un

    reconocimiento a la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana reconociéndose

    como pluriétnico y multicultural.

    Los derechos indígenas surgen desde su jurisdicción interna basados en la ley de origen,

    el derecho mayor, el derecho propio, la concepción de bienestar y los principios de su

    proceso organizativo. (Murillo, F., 2010, pag. 24)

    3.3.La desnutrición como problema en la infancia indígena

    La población indígena en Colombia es muy diversa, existen algunos niños y niñas

    que hablan su lengua y viven en su territorio ancestral, hay otros que han perdido su lengua

    y su territorio, o que han sido desplazados y viven en centros urbanos.

    La desnutrición, hace a los niños y niñas más vulnerables que cualquier otro tipo

    de enfermedad; los miembros de estas comunidades tienen poco acceso a los servicios de

    salud debido a su lejanía, sus tradiciones culturales los alejan de prevenir y curar

  • 27

    enfermedades perturbando su derecho a la salud y a la alimentación. (PANDI, 2013, párr.

    12)

    La niñez y adolescencia indígena

    (…) es tal vez el sector poblacional del país que ha sido más

    afectado por el conflicto armado y sus consecuencias, como el

    desplazamiento forzado, el reclutamiento de adolescentes y niños, el abuso

    sexual, y las lesiones fatales por minas antipersonales y artefactos

    explosivos. Los datos oficiales nos permiten entrever solo una parte de este

    impacto de la guerra y el conflicto. Según información de la Contraloría

    General de la República del 2010 el desplazamiento ocasionado por la

    violencia y el conflicto armado es la principal razón para el cambio de

    residencia de los grupos indígenas y afrocolombianos. La Oficina de las

    Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC Colombia) indican que

    en el año 2008 había 6.049 hectáreas de cultivos de coca en los territorios

    indígenas; este factor genera una mayor presión para el desplazamiento

    forzado de la población indígena. (Echeverri, 2013)

    Según cifras el 70% de niños y niñas indígenas del país sufren desnutrición

    crónica, específicamente en regiones como Atlántico, Pacifico, Orinoquia y Amazonas. El

  • 28

    25% de los niños indígenas muere antes de cumplir los 6 años de edad por los altos índices

    de desnutrición y la deficiente asistencia en salud, mientras que este indicador es del 1.9%

    del resto de menores de edad del país.

    Según el DANE (2005), en Colombia hay 1’392.623 indígenas que corresponden

    al 3.4% de la población total, de los que alrededor del 40% son niños y adolescentes.

    UNICEF (2010) ha denunciado que en el departamento del Choco 73% de niños indígenas

    en los mismos rangos de edad sufren desnutrición crónica. En la Guajira esta cifra triplica

    la tasa nacional para los niños indígenas menores de un año y va en aumento.

    Según estudios realizados por el periódico EL PULSO, realizado en 2013, la

    población indígena colombiana tiene un alto índice de mortalidad infantil, en promedio

    mueren 250 entre 1000 niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad, la desnutrición

    infantil hace más vulnerables a enfermedades.

  • 29

    Figura 2Mapa desnutrición en Colombia

    En la última década se han formulado un número de políticas, planes y estrategias

    dirigidos a garantizar los derechos de la niñez y adolescencia nacional. Algunos de ellos,

    aunque no todos, tienen un enfoque diferencial que contempla la situación particular de la

    niñez y adolescencia indígena. Los más destacables son el Plan Nacional para la Niñez y

    Adolescencia 2009-2019 (―Niñas, niños y adolescentes felices y con iguales

  • 30

    oportunidades‖), que contempla los trece objetivos de política para la niñez y adolescencia

    que orientan este Análisis de situación.

    La exclusión social, el conflicto armado, el racismo, la desnutrición, la violencia

    intrafamiliar, la carencia de presencia de estado, son solo algunos de los factores que

    victimizan la infancia indígena y su desarrollo nutricional.

    3.4.Los medios de comunicación: La prensa

    Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad ya que

    gracias a él es posible saber algo de lo que ha sucedido en el pasado, a la vez que registra el

    presenta y realiza un esbozo del futuro. Tanto el periodismo como los medios de

    comunicación cumplen un papel importante teniendo en cuenta que es por intermedio de

    ellos que se conoce la historia y la relatoría de los hechos. (Subgerencia Cultural del Banco

    de la Republica, 2015, párr. 5)

    En Colombia, la llegada de la prensa y las publicaciones está muy ligada a la

    política, como medio seguro para expresar sus opiniones políticas sobre lo que sucedía en

    el siglo XVIII. Las primeras publicaciones que aparecieron en Colombia fueron (…)

  • 31

    (…)Gaceta de Santafé(1785), Papel periódico de la ciudad de Santafé (1791)

    y Semanario del Nuevo Reino de Granada (1808), fundados por Manuel del

    Socorro Rodríguez; Diario político de Santafé de Bogotá, fundado por

    Francisco José de Caldas; El Siglo (1849), La Reforma (1851), La Opinión

    (1863-66), La Paz y El agricultor (1868-69) y La Unión (1861), fundados

    por Salvador Camacho Roldán; La Democracia, de Cartagena, fundado por

    Rafael Núñez, quien también escribió en periódicos como Neogranadino, El

    Tiempo y La Opinión. (Republica, 2015)

    Actualmente, los periódicos más importantes en Colombia son El Tiempo, El

    Colombiano y El Espectador, sin embargo, es importante resaltar que el diario más leído en

    el país es El Tiempo, así como el que más influencia tiene a nivel político. (Subgerencia

    Cultural del Banco de la Republica, 2015, párr. 13 -14)

  • 32

    4. CUESTIONES METODOLÓGICAS

    4.1.Enfoque metodológico

    El enfoque de investigación es de carácter histórico descriptivo, que se apoya

    en el análisis documental de como fuentes primarias a utilizar durante este proceso es

    el documental ya que este es ―(…) un procedimiento científico, un proceso sistemático

    de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o

    datos en torno a un determinado tema. Este conduce a la construcción de

    conocimientos‖ (Morales, s.f, p. 2), a su vez, tiene como particularidad utilizar como

    fuente primaria el documento escrito ya sea impreso, digital o audiovisual.

    La investigación histórica es el estudio de los mecanismos que vinculan la

    dinámica de las estructuras, es decir las modificaciones espontáneas de los hechos

    sociales de masas— a la sucesión de los acontecimientos —en los que intervienen los

    individuos y el azar, pero con una eficacia que depende siempre, a más o menos largo

    plazo, de la adecuación entre estos impactos discontinuos y las tendencias de los hechos

    de masas—. (Cardoso, C., pág. 132 – 133)

    Igualmente la investigación histórica provee de la información necesaria para

    cuestionar o comprobar sus hipótesis utilizando la experiencia registrada por otros, para

  • 33

    asegurar que la información sea lo más cierta posible debe basarse sobre datos de

    primera mano, para ello, la investigación propone dos categorías de fuentes de

    información clasificadas en fuentes primarias y fuentes secundarias. (Grijales, 2002,

    pag. 11)

    Para esta investigación, nos vamos a basar en las fuentes primarias

    considerando que son aquellas que están directamente relacionadas en términos de

    tiempo y espacio con el evento, hecho, suceso u ocurrencia que se estudia, son aquellos

    documentos elaborados con el propósito expreso de transmitir información que pueda

    ser utilizada en el futuro. Dentro de las principales fuentes primarias se encuentran…

    Entre éstos se pueden mencionar: autobiografías, actas, leyes, constituciones,

    decisiones de tribunales, informes oficiales, bitácoras, certificados, licencias,

    permisos, declaraciones juradas, proclamas, facturas, prospectos, listas,

    catálogos, películas, fotografías, videos, catálogos, discos, transcripciones,

    periódicos, revistas, informes de investigación, anuncios, mapas, recetas,

    cartas. (Grijales, 2002, pag. 11)

  • 34

    4.2.Fuentes de información

    La fuente de información que se utilizó durante el desarrollo de esta investigación

    fue el Diario El Tiempo como principal fuente de información histórica del país que

    empezó a circular el 30 de enero de 1991.

    (…) Como todas las cosas destinadas a la grandeza, comenzó siendo

    minúscula. Su Director y fundador, Alfonso Villegas Restrepo, era un

    escritor talentosísimo, lleno de entusiasmo y de energía, y muy apasionado

    en la defensa de sus ideas. Sus amigos lo favorecían con el gravoso elogio de

    Quijote. Publicar un diario en Bogotá, donde reinaba el poderoso El Nuevo

    Tiempo. Y competir con otros cinco que acaparaban el mercado de la

    capital, no podía ocurrírsele sino a alguien con alma de Quijote. Villegas

    Restrepo, sin embargo, cumplió la hazaña y sostuvo EL TIEMPO con los

    precarios recursos económicos de que disponía. (Diario El Tiempo, 2001,

    párr. 2)

    Para realizar un análisis certero de las noticias encontradas en el archivo digital del

    diario El Tiempo, se verifico la frecuencia con que se evidencia la desnutrición infantil

    indígena en Colombia, se deben tener en cuenta las destrezas de lectura de un periódico

    tales como:

  • 35

    Identificación de puntos sobresalientes del articulo

    Localizar información deseada con rapidez

    Identificar fuentes de información

    Juzgar la confiabilidad de las fuentes de información

    Distinguir entre hechos y opiniones

    Interpretar las causas de los eventos

    Predecir las consecuencias de las acciones

    Leer e interpretar mapas, cartillas y graficas

    Evaluar anuncios

    Reconocer las variaciones en el uso adecuado del lenguaje en las secciones del

    periódico

    Análisis de varias clases de artículos

  • 36

    5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

    Durante la investigación se consolidaron las noticias generadas por año, teniendo

    presente que se dieron dos rutas de búsqueda:

    1. Desnutrición infantil indígena en Colombia, y; 2. Indígenas en desnutrición,

    tomando como ya se ha mencionado desde el año 1990 a 2015.

    Tabla 1Noticias por año

    NOTICIAS POR AÑO

    1990 1 2003 4

    1991 3 2004 3

    1992 4 2005 1

    1993 0 2006 2

    1994 5 2007 14

    1995 3 2008 13

    1996 2 2009 13

    1997 0 2010 8

    1998 0 2011 7

    1999 6 2012 10

    2000 0 2013 10

    2001 1 2014 15

    2002 6 2015 15

  • 37

    Dentro de esta búsqueda es de resalta la dinamización que se tiene en el ámbito

    historio y narrativo, y es desde allí que tomamos la teoría del procesamiento de la

    información, teniendo presente que esta investigación nos llevó a procesar la información

    consolidada de forma detenida, generando descomposición en los aspectos cognitivos,

    aprendiendo y desaprendiendo, desde la capacidad que se tuvo en la lectura de las noticias y

    la búsqueda de las mimas. Pues el aprendizaje ―es un proceso que permite a estos

    organismos, modificar su comportamiento con bastante rapidez en forma más o menos

    permanente, de modo tal que dicha modificación no tiene que volver a darse, frente a cada

    situación. Un observador externo puede reconocer que el aprendiza, ha tenido lugar cuando

    nota a presencia de un cambio en el comportamiento, como así también la permanencia de

    dicho cambio‖

    Para Gagne el aprendizaje sigue siendo muy ligado a teorías conductuales, lo que

    se explica cómo modificación del comportamiento, aunque se empieza a razonar que algo

    sucede dentro del individuo con un procesamiento de información, de sus resultados y de

    las condiciones de aprendizaje , pues hemos tomado esta teoría como referente para el

    análisis discursivo porque tiene en cuenta los procesos cognitivos como la memoria y los

    efectos de esta estrategia como la codificación, elaboración y el significado asignado por el

    sujeto al material. En este caso nuestro material de aprendizaje fueron las noticias y poca

    visualización que tiene los niños y niñas indígenas en estado de desnutrición en las noticias

    cotidianas.

  • 38

    Dentro de la investigación nos hemos focalizado en el aprendizaje de

    encadenamiento, asociación verbal, aprendizaje de conceptos y solución de problemas, que

    es lo que encontramos. La información en este caso fue transformándose a medida que

    llegamos a los últimos años vistos, pues los reportes en las noticias ya mencionaban a la

    población enfocada, generándonos así mayor codificación de la información.

    Teniendo presente que en el año graficado (1990) solo se presenta una noticia el

    21 de octubre, dentro de solo cuatro meses que el diario el Tiempo menciona en su línea del

    tiempo, es de gran relevancia destacar que en este año entró en vigencia La Convención

    sobre los Derechos del Niño que fue firmada en 1989.

    Observando las gráficas del año 1991 y 1992 podemos afirmar que el rango de

    noticias que mencionan a los niños y a las niñas indígenas en condición de desnutrición es

    muy bajo. En 1991 solo se encuentran tres noticias repartidas en tres meses, en las cuales

    éstas sólo mencionan a los niños y a las niñas indígenas con desnutrición dentro de la

    noticia, pero la noticia no está centrada en este tema. Frente al año 1992 ya se encuentra

    una noticia más pero sigue la misma característica que en el anterior año, ninguna de éstas

    noticias profundiza en el tema investigado.

    Observando el año 1993 y 1994 llegamos a ver un contraste significativo, pues en

    el año de 1993 no se encontró ninguna noticia que referencie la temática investigada, ni

  • 39

    siquiera fueron nombrados en alguna noticia regional o nacional en el diario; mientras que

    en la año 1994 a pesar de encontrar noticias estas siguen teniendo un rango inferior, con

    solo 5 noticias dentro de los 12 meses, pero que en el Diario el Tiempo solo se

    referenciaron 8 meses. Esto nos indica que en el lapso de estos dos años la población

    indígena de niños y niñas con desnutrición no se vislumbró ni fue tenida en cuenta dentro

    de las noticias de la población infantil.

    En el año 1995 al igual que en el año 1996, solo se encuentran dos noticias, las

    cuales tampoco vislumbran la siuación de desnutrición de los infantes indígenas en

    Colombia. Estas cuatro noticias nos dejan ver que no es relevante para el diario el Tiempo

    dar a conocer la situación de nutrición y salud real de nuestros infantes indigenas.

    Hay que llegar a este momento dentro de los 25 años relacionados, para darnos

    cuenta que realmente los niños y las niñas indigenas con desnutrición en Colombia no son

    reflejados en las noticias nacionales, pues durante la investigación en estos años, realizamos

    un sondeo más riguroso al ver que encontramos noticias referentes al tema, pero no se

    encontraron resultados positivos.

    Al referenciar los anteriores tres años 1999, 2000 y 2001 hallamos 6 noticias,

    cinco de ellas en el año 1999 y una en el año 2001, queriendo decir que en el año 2000 no

  • 40

    se produjo en el diario el Tiempo ninguna noticia que por lo menos mencione la temática

    investigada.

    Dentro de los años 2002 y 2003 se encuntran visibilizadas 10 noticias de las cuales

    4 noticias son del año 2003 y 6 del año 2002 generadas en los ultimos meses del año, estos

    datos nos muestran que en este tiempo el diario el Tiempo, alimentó más las noticias.

    En el lapso comprendido entre marzo de 2004 y noviembre de 2005, únicamente

    se publicaron 4 noticias referentes a la temática investigada, de las cuales 3 se generaron en

    el último trimeste de 2004 y la última, en el mes de noviembre de 2005. Por consiguiente,

    en conjunto durante 2004 y 2005 hubo nula visibilidad de éste problema social en este

    medio de comunicación durante al menos 14 meses.

    Durante 2006 se generaron 2 noticias relacionadas con el tema de investigación,

    siendo un promedio más bajo en consideración a años como 2002 y 2003, lo que evidencia

    que la visibilidad del problema social de la desnutrición infantil en las comunidades

    indígenas fue casi nulas en este periodo.

    A partir del año 2007 podemos observar un incremento en la frecuencia de

    publicaciones relacionadas al problema social investigado, lo que se convierte en una

  • 41

    tendencia en los años posteriores. En este año, la mayor cantidad de publicaciones se

    concentró en el primer semestre, con 13 noticias entre enero y mayo, generándose una más

    en octubre.

    Entre enero de 2008 y diciembre de 2009 el Periódico El Tiempo publicó un total

    de 26 noticias relacionadas a la temática de la desnutrición en la población infantil

    indígena. En el año 2008 se generaron 13 noticias, 12 entre mayo y octubre y una más en

    diciembre. Aunque el año siguiente también generó 13 noticias, éstas se concentraron en

    dos periodos mas cortos, entre junio y agosto se produjeron 10 publicaciones y finalmente,

    entre noviembre y dicembre, las tres restantes. Se evidencia un aumento en el compromiso

    de éste medio de comunicación por generar mayor visibilidad de ésta temática.

    En el 2010 se puede notar el primer descenso considerable en la frecuencia de

    publicación de noticias relacionadas a la temática de investigación desde el año 2007. En

    total, durante todo el año el Periódico El Tiempo publicó 8 noticias referentes a éste tema,

    concentrándose principalmente en los primeros 6 meses.

    En 2011 apreciamos un ligero aumento en la frecuencia de noticias publicadas por

    El Tiempo en relación al año anterior. Entre abril y diciembre se publicaron 7 noticias

    referentes al problema social investigado, siendo abril el mes con más incidencia con 2

  • 42

    noticias. Sin embargo, sigue siendo un promedio bajo de frecuencia de publicación,

    tratándose de un problema social con muchos años de historia.

    2012 y 2013 presentan una tendencia de aumento luego del descenso en el año

    2010. Ambos periodos generaron 10 publicaciones por parte del Periódico El Tiempo

    relacionadas con la temática de investigación. Mayo de 2012 y octubre de 2013 son los

    meses donde hubo mayor cantidad de publicaciones, con 3 noticias en cada mes.

    2014 y 2015 son los años en los cuales se reporta la mayor cantidad de

    publicaciones del Periódico El Tiempo referentes a la temática investigada con 15 noticias

    en cada año. En el 2014 la mayor cantidad de noticias se pudo observar en el tercer

    trimestre, donde entre julio y septiembre se produjeron 8 noticias referentes al tema. Por el

    contrario, en el 2015 hubo menos cantidad de noticias por mes pero la frecuencia de

    publicación fue más constante, ya que se generaron publicaciones todos los meses, excepto

    por octubre. En promedio se generó una noticia por mes, siendo excepciones junio y julio

    con 2 publicaciones y diciembre con 3.

  • 43

    Gráfico 1 Número de noticias por año

    0 2 4 6 8 10 12 14 16

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    2015

    Noticias por Año

    Número de Noticias

  • 44

    Con base en el análisis efectuado año a año en cada una de las publicaciones del

    medio elegido para la presente investigación (periódico El Tiempo), se puede evidenciar los

    siguientes resultados generales:

    En la década de los 90’s no se evidencia un verdadero trabajo periodístico

    enfocado hacia la situación de los niños y niñas indígenas que presentaban laguna situación

    que afectara su calidad de vida, tomando en específico el tema de la desnutrición se logró

    constatar que tan solo en 24 de sus publicaciones se tuvo presencia de artículos referentes a

    esta situación; con lo antes dicho se concluye que se presentaron 2,4 noticias por año, cifra

    extremadamente baja ante la realidad nacional donde se cuenta con más de 80 tribus

    indígenas reconocidas y las cuales desde la constitución política de 1991 obtuvieron

    igualdad en derechos con el reconocimiento dado desde el artículo séptimo el cual reza: ―el

    estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana‖.

    Ahora, al hablar de noticias que traten sobre el tema de la desnutrición infantil en

    la población indígena del país, se observa que junto a su mínima investigación desde el

    ámbito periodístico, se da también una desprotección desde el ámbito gubernamental y

    social, demostrado en la indiferencia de los medios encargado de dar a conocer las

    realidades de la nación a sus lectores; estos medios llevan la información que interesa al

    lector y venden las ideas que desean hacer prosperar, pero en esta primer década de análisis

    se evidencia un total abandono hacia la realidad de las minorías nacionales que son las

    etnias indígenas y en este caso específico los niños y niñas de estas.

  • 45

    Frente a la década de 2000 a 2010 se observa un cambio importante en el

    comportamiento respecto de las publicaciones en el tema de desnutrición en la niñez

    indígena, dado en gran manera por el despertar social frente a esta realidad, que se vio

    acompañado por la migración de indígenas hacia las cabeceras municipales y grandes

    ciudades en búsqueda de oportunidades para sobrevivir, de acuerdo con cifras de ACNUR.

    ―Los Awá en el Nariño, quienes han sido blanco de homicidios, minas anti

    persona y de la constante presión que ejercen grupos armados sobre su estilo

    de vida ancestral. Al menos 17 indígenas Awá murieron en una masacre en

    Febrero de 2009. Desde el año 2004 son víctimas de desplazamientos

    masivos. Los Embera en el Chocó, donde grupos armados irregulares se

    disputan su territorio sagrado. Sólo en 2008 esta comunidad sufrió 12

    desplazamientos masivos‖.

    Con lo anterior se evidencia la crítica realidad de esta población, la cual sin duda

    afecta también a los niños y niñas que las conforman, donde al perderse la relación

    ancestral con la tierra que estos pueblos han tenido, profesado y trasmitido a sus

    generaciones, entra a existir una crisis que causa la desnutrición en los infantes.

  • 46

    Ahora si se observa los últimos cinco años de esta investigación se logra

    evidenciar un cambio en el paradigma periodístico frente al tema de la desnutrición infantil

    en pueblos indígenas, esto debido principalmente a dos factores:

    Primero, a la desnutrición infantil que se evidencio en Colombia en los niños y

    niñas y, que llego a interesar a toda la nación, puesto que no se trató solo de indígenas sino

    de su población infantil en general, y;

    Segundo porque la proliferación de comunicación no formal (redes sociales, blogs

    y otros) donde se trataban casos de desnutrición en el mundo, también intereso a los

    ciudadanos y medios por investigar en Colombia.

    Ahora, es importante tener presente que según cifras del mismo periódico el

    tiempo en Colombia se desperdiciaron en el año de 2015 9,76 millones de toneladas de

    alimentos, de los cuales más de seis toneladas de frutas y verduras, seguido de tubérculos y

    en tercer lugar por lácteos y sus derivados. (Economia y productos, 2016)

    Finalmente, en los años 2014 y 2015 donde se identificaron las mayores cifras en

    artículos (14 por año) se debe a la ya conocida realidad de los niños de la guajira

    colombiana, en la cual se centraron los ojos de los medios y el gobierno, pero donde aún se

  • 47

    sigue presentando esta situación crítica para el país y para todos aquellos que se preocupan

    por el futuro de este.

    Se puede notar que la mayor cantidad de noticias relacionadas con el tema de

    investigación se generó a partir del año 2007, con ligeras variaciones entre 2008 y 2013; y

    llegando a un pico máximo en los años 2014 y 2015.

    Gráfico 2 Noticias de las dos últimas décadas

    El 83% de las noticias relacionadas con la temática investigadas fueron publicadas

    en el periodo comprendido entre 2006 y 2015; mientras que el restante 17% se generó entre

    1996 y el 2005.

    83%

    17%

    Noticias de las dos últimas décadas

    2006 - 2015

    1996 - 2005

  • 48

    Gráfico 3 Noticias por quinquenio

    Podemos observar que el periodo entre 1990 y 1994 fue el menos prolífico en

    cuanto a la cantidad de noticias publicadas por el Periódico El Tiempo con respecto al

    problema objeto de investigación, con un 8% del total. Los períodos con mayor frecuencia

    y densidad de publicaciones fueron 2005-2009 y 2010-2014 con 33% y 38%

    respectivamente.

    Tabla 2 Noticias año a año

    FECHA TITULO DE NOTICIAS PALABRAS CLAVE

    1990 La luz de los Paeces Indígenas, cultura.

    1991

    Cali: sigue toma de indígenas

    Manos amigas para el Choco

    Desnutrición, victimas,

    infecciones.

    10% 8%

    11%

    33%

    38%

    Quinquenio

    1990 - 1994

    1995 - 1999

    2000 - 2004

    2005 - 2009

    2010 - 2014

  • 49

    Indígenas de Antioquia están en total

    abandono

    1992

    Experiencia para repetir

    Al año mueren 84 millones de niños

    Tolima: 13 enfermedades

    Los Wayuu: entre el olvido y la sed

    Recuperación nutricional,

    primera infancia, niños,

    desnutrición infantil,

    muerte, enfermedades,

    indiferencia.

    1994

    A la comunidad Arzaria la muerte

    llega con mil rostros

    Desnutrición infantil en Colombia

    Investigan muerte de niños

    Tratamiento de las enfermedades

    Los Zenues perdieron su memoria

    Indígenas, desnutrición,

    diarreas, niños, hambre,

    muerte, tuberculosis,

    prevención.

    1995

    La tuberculosis aniquila a Zumbe

    Culpan al Estado por el abandono

    de los indígenas

    Puerto Gaitán

    Tuberculosis, desnutrición,

    enfermedad, abandono,

    muerte, niños, desplazados

    1996

    El mundo quiere asegurar la comida

    Indígenas, en riesgo

    Alimentación, producción

    agrícola, infección,

    desnutrición, población

    infantil

  • 50

    1999

    Impulso a actividad agrícola Wayuu

    Ni el carro ha llegado a Paya

    Una tos que no puede descuidar

    Huesos en vía de extinción

    Derecho a morir de hambre

    Puerta a la mejor esquina de

    América

    Desnutrición, niños,

    indígena, Boyacá, infantil,

    hambre, alimentación,

    población vulnerable,

    problemas digestivos,

    actividades agrícolas.

    2001 En las entrañas del monstruo Indígenas, desnutrición

    2002

    Madres comunitarias se organizan en

    cooperativas

    Piden freno a niños indígenas

    mendigos

    Niños indígenas rescatan su ayer

    Los Nukak, en jaque por la plaga

    blanca

    De qué morimos los colombianos

    Rosita, perdida en la ciudad

    Bajos recursos, indígenas,

    niños, violencia, derechos

    humanos, pedagogía,

    enfermedades, muerte,

    hambre, infección

    respiratoria.

    2003

    Lucio, un sueño de cambio

    La escuela sin comida ni vivienda

    no funciona

    Invisibles desde el descubrimiento

    Indígenas, desnutrición,

    niños, muerte, pobreza,

    diarrea.

  • 51

    Expedición a Cafesalud en tierra

    Nukak

    2004

    Los indígenas están doblemente

    discriminados

    Extraño mal amenaza a los últimos

    chimillas

    Más de 1000 millones de niños,

    víctimas de pobreza, sida y guerra

    Desnutrición, niños,

    conflicto armado,

    malformaciones, infancia

    amenazada, pobreza.

    2005 Foro del lector Desnutrición, niños,

    escasos recursos.

    2006

    La mañana que fui huésped de los

    Nukak

    Tres menores de 5 años mueren cada

    día por desnutrición en Colombia

    Indígena, salud,

    desnutrición, mortalidad.

    2007

    Foro del lector

    De hambre murió niña de 2 años,

    hija de pareja de indígenas

    desplazados del Putumayo

    De hambre murió niña de 2 años

    ¿Año nuevo, vida nueva?

    Gobierno niega desatención en

    Indígena, desnutrición,

    alimentos, pobreza,

    creencias culturales,

    desplazados, violencia,

    mortalidad infantil,

    atención médica,

    emergencia, seguridad

  • 52

    Choco como causa de muerte de

    menores

    Doce niños murieron por

    desnutrición en el choco, denuncia

    la defensoría

    Tres menores de 5 años en

    promedio, mueren en Colombia

    diariamente por desnutrición

    La recurrente tragedia del choco

    Al choco lo está matando la rosca

    Indígenas del choco se toman sede

    de la gobernación para reclamar por

    el abandono

    Siete días

    Aumentan los casos de desnutrición

    infantil en el departamento de

    Córdoba

    19 niños murieron por desnutrición

    en Córdoba en el 2006, según la

    secretaria de salud departamental

    En Córdoba, el hambre también

    afecta a la niñez de la zona rural

    alimentaria, crecimiento,

    prevención, educación.

  • 53

    2008

    Las dolencias de un pueblo del

    desierto

    En caribe, con la mayor

    desnutrición

    La recurrente tragedia del choco

    La casa Arana de lugar de muerte a

    sitio para la cultura indígena

    Las cuentas de la pobreza

    Sin firma no hay regreso a Conondo

    Foro del lector

    Guerra, desnutrición y

    desplazamiento, los enemigos

    Celebran festival gastronómico de la

    coca en Cerro Tijeras (Cauca)

    Boyacá busca abandonar segundo

    lugar en desnutrición infantil

    Lucha contra la desnutrición

    El eje cafetero lanza una cruzada

    contra la desnutrición infantil

    Dos muertos y más de 70 heridos es

    el balance del segundo día de

    choques entre indígenas

    Indígenas, cultura,

    desnutrición, sobrepeso,

    hambre, mortalidad,

    miseria, morbilidad,

    ingenuidad, enfermedades,

    derechos.

  • 54

    2009

    Niños piden mejor nutrición a

    gobernadores

    Niños pidieron a gobernadores estar

    atentos a desnutrición

    Hace 25 años

    Hace 50 años y hace 25 años

    Minorías étnicas son las menos

    escolarizadas; Colombia, uno de los

    panoramas más preocupantes

    Foro del lector

    Indígenas Awás denuncia que cinco

    niños murieron de hambre y

    desnutrición en Nariño

    Los Awás denuncian cinco muertes

    por hambre

    Hoy, día mundial de los pueblos

    indígenas, las cosas no están como

    para celebrar en Colombia

    La mala hora

    Hay desnutrición, embarazos y

    deserción de las aulas los niños de

    ambalema, en la olla

    Recuperación infantil,

    desnutrición, indígenas,

    vulnerable, hambre,

    infecciones respiratorias,

    diarrea, pobreza, derechos

    humanos, mortalidad.

  • 55

    Indígenas que mendigan en Pereira

    vuelven a sus tierras

    Choco: hambre y dolor

    2010

    La Alcaldía de Puerto Gaitán

    desmintió cifras de cobertura dadas

    por planeación nacional

    Foro del lector

    Los congolés comerán cuyes

    Niños indígenas son esclavizados

    por los grupos armados, denuncio

    ONIC en Cartagena

    Desnutrición infantil

    Invertir en los niños, la clave

    Procurador alerta sobre abuso a

    niños indígenas en Guainía

    Alertan por abuso a niños en Guainía

    Necesidades básicas

    insatisfechas, mortalidad

    infantil, desnutrición,

    micronutrientes, crianza,

    desarrollo económico,

    nutrición, bienestar social,

    muerte.

    2011

    Inauguran centro especializado de

    lucha contra la desnutrición infantil

    Una Colombia nutrida

    Experto brasilero da claves para

    evitar la obesidad infantil

    Buscan a papas de la bebe de 6

    Desnutrición, desarrollo

    infantil, recuperación

    nutricional, prevenir,

    flagelo, hambre,

    prevalencia,

    morbimortalidad.

  • 56

    meses que murió por maltrato

    En octubre, el mundo llega a 7000

    millones de habitantes

    Desnutrición infantil en Colombia

    El dramático mapa de la desnutrición

    infantil

    2012

    El 63% de los indígenas en

    Colombia vive en la pobreza: PNUD

    El 70% de niños indígenas

    colombianos sufre desnutrición

    crónica

    La dura infancia que se vive en

    montería

    El 40% de los indígenas en

    Colombia aguanta hambre

    Los mayas, del esplendor a la

    miseria

    Ministerio de salud reforzara el

    programa de madres canguro

    Indígena colombiano adoptado en

    Francia volvió a adoptar

    Pese a algunos avances, la salud en

    Vulnerabilidad, cultura,

    desarrollo humano,

    nutrición crónica, hambre,

    mortalidad, sobrepeso,

    obesidad, supervivencia.

  • 57

    Colombia todavía sigue en crisis

    Lactancia podría evitar un millón de

    muertes al año, según Unicef

    La leche materna ya tiene bancos

    2013

    América latina vive más y un poco

    mejor que hace 20 años

    El 25% de niños indígenas

    colombianos muere antes de los 6

    años

    El 70% de los niños indígenas en

    Colombia padece desnutrición

    crónica

    Indígenas también tienen objetivos

    para el milenio

    Foro del lector

    En el oriente continua ―fiebre‖ por

    agua de mar

    Indígenas, entre el hambre, la

    violencia y el olvido

    Editorial: vergonzosa situación

    Foro del lector

    Carne del futuro se produciría en

    Mortalidad infantil, niños

    indígenas, violencia,

    desnutrición, igualdad,

    muerte.

  • 58

    laboratorios

    2014

    El dramático mapa de la

    desnutrición infantil

    El ―mana‖ que calma el hambre en

    Antioquia, ejemplo en el mundo

    El regreso a casa de niña embera

    encontrada en estado de desnutrición

    La guajira: 35 de cada 100 mil niños

    de 5 años mueren por desnutrición

    Desnutrición de niños y

    desplazamiento forzado siguen

    azotando a Choco

    La Guajira no muere de hambre,

    muere de abandono

    Llevaran atención médica a niños de

    La Guajira

    3 de cada 10 niños colombianos

    están en la pobreza: Unicef

    Defensor del pueblo advierte sobre

    hambruna indígena en La Guajira

    El 28% de los indígenas ha sido

    desplazado: Gabriel Myuy

    Morbimortalidad,

    mortalidad, enfermedades,

    desnutrición crónica,

    desatención, negligencia,

    maltrato, desplazamiento,

    hambre, obesidad, pobreza.

  • 59

    Una patrulla aérea que salva vidas

    en La Guajira

    Qué paradoja: Colombia esta gorda,

    pero desnutrida

    Colombia avanza en la dirección

    correcta

    Editorial: por los niños de La

    Guajira

    La Guajira recibió ayuda

    humanitaria

    2015

    Antioquia es ejemplo en la

    erradicación de la desnutrición

    infantil

    Liberalismo firma convenio contra

    la desnutrición infantil en Colombia

    Regiones pobres no cumplirán meta

    de reducción de mortalidad infantil

    CIDH dicta medidas cautelares por

    desnutrición de niños Wayuu

    Colombia investiga la muerte de 6

    niños por desnutrición este año

    Medidas cautelares en favor de

    Desnutrición, hambre,

    población infantil,

    mortalidad infantil, cultura,

    maltrato, alimentos de

    calidad, agua potable, sed,

    integridad física.

  • 60

    niños Wayuu

    Cierre venezolano agrava la

    situación de desnutrición en la

    Guajira

    Corte constitucional pide al gobierno

    protección para indígenas

    Hambre en La Guajira

    Los niños de La Guajira que ―lloran

    y no botan lágrimas‖

    Se enreda el seguimiento a las

    medidas cautelares para los Wayuu

    La injusticia

    El manifiesto del pueblo que quiere

    volver a ser nómada

    Organización indígena de Antioquia

    repudia caso de ablación femenina

    Situación de la niñez en Colombia,

    atroz pero no nueva

    Con este recorrido histórico de las noticias, se puede evidenciar que durante los

    primeros años, hablar de la desnutrición indígena infantil en Colombia no era una de las

    noticias más importantes en el País, es a partir de 2007 que se presenta un gran número de

  • 61

    noticias, debido a la muerte de un sin número de niños y niñas a causa de la desnutrición al

    presentar diferentes infecciones respiratorias, diarreas, tuberculosis, entre otras.

    Los pueblos indígenas buscan ser visibilizados por parte del gobierno, con el fin de

    obtener una seguridad alimentaria y recuperación nutricional óptima, teniendo en cuenta

    sus derechos como población indígena.

    ANÁLISIS DE NOTICIAS POR QUINQUENIO

    Tabla 3 Análisis de noticias por quinquenio

    PERIODO ENTRE 1990 Y 1994

    Año Fecha Titulo Autor Descripción Palabras

    Claves

    1990 21 de

    octubre

    Cuatro

    indígenas

    presos

    Nullvalue La noticia es corta y

    relata por qué cuatro

    indígenas del cabildo

    Toyore-Potrerito se

    encuentran retenidos

    en la cárcel de

    Coyaima por invasión

    de tierras, dentro de las

    cuales se encuentran

    niños y niñas en estado

    Terrenos

    Desnutrición

  • 62

    de desnutrición.

    1992 5 de julio Coyaima:

    con el

    cólera de

    huésped

    Isabel

    Cristina

    Mendoza

    Relato de una

    población que sufre la

    enfermedad del

    Cólera, especialmente

    una familia numerosa

    que perdió a su padre

    por esta y que ve

    afectado a los demás

    miembros del núcleo

    especialmente a los

    niños, a quienes los

    ataca primero la

    desnutrición, pues las

    condiciones de

    alimentación y sanidad

    o son las adecuadas y,

    los recursos y ayudas

    para mitigar estos

    problemas son escasos

    y no suficientes, uno

    de los colaboradores es

    el ICBF con su

    Salud

    enfermedad

    Cólera

    Desnutrición

  • 63

    programa de

    alimentación

    estudiantil.

    1994 10 de

    abril

    Los

    Zenues

    perdieron

    su

    memoria

    José Navia La noticia se concentra

    en relatar como el

    grupo indígena Zenues

    ha perdido sus tierras,

    tradiciones y

    pobladores por parte

    de los terratenientes,

    uno de los factores que

    más ha deteriorado a

    esta comunidad es los

    asesinatos de sus

    líderes y gobernantes,

    ello ha llevado a que la

    comunidad se vea

    afectada en todo su

    desarrollo he

    integralidad, los niños

    y las niñas son los

    mayores perturbados

    pues la desnutrición es

    Masacre

    Pobreza

    Descendencia

    Tierras

  • 64

    el primer factor que los

    agobia y con ello las

    enfermedades que los

    llevan a la muerte.

    PERIODO ENTRE 1995 Y 1999

    Año Fecha Titulo Autor Descripción Palabras

    Claves

    1995 23 de junio Temor por

    infiltración

    del ELN en

    el paro de

    Nariño

    Edison

    Parra

    Garzón

    La noticia describe el

    desarrollo del paro de

    los pobladores del sur

    de Nariño, los cuales

    solicitan al gobierno

    nacional mayor

    desarrollo social,

    económico y cultural

    para su región, la cual

    también se encuentra

    habitada por grupos

    indígenas entre los

    cuales los niños y las

    niñas son afectados

    por la desnutrición.

    Paro

    Economía

    Desnutrición

  • 65

    Dentro de las

    peticiones de la

    población para el

    levantamiento del paro

    se encuentra la

    construcción de una

    escuela para la

    población indígena y

    mayor cobertura en el

    sistema de salud.

    1999 1 de febrero En el cauca

    todavía

    faltan casas

    Teresita

    Galindez

    Enviada

    especial de

    EL

    TIEMPO

    La noticia relata cómo

    los pobladores del

    Cauca asumen las

    tragedias que les han

    dejado los eventos

    naturales como los

    temblores y las

    avalanchas, ante lo

    cual las poblaciones

    indígenas han sido las

    más afectadas pues ya

    no cultivan lo mismo

    que hace unos años y

    Catástrofes

    Supervivencia

    Ayuda

    humanitaria

  • 66

    ello ha generado

    desnutrición.

    1999 6 de

    septiembre

    Fuerzas

    armadas,

    por los

    wayuu

    Nullvalue La noticia muestra el

    desarrollo de la

    jornada de ayuda

    humanitaria que la

    Escuela Naval de

    Suboficiales ARC

    Barranquilla, el

    Complejo Carbonífero

    Cerrejón Zona Norte,

    los oficiales de la

    reserva de la

    institución, así como

    personal de las

    Fuerzas Aérea de

    Colombia y del

    Ejército Nacional,

    desarrollaron con los

    indígenas Wayuu,

    brindándoles

    diferentes servicios

    Solidaridad

    Colaboración

    Salud

    Desnutrición.

  • 67

    para su bienestar sobre

    todo los de salud, en

    uno de ellos

    generándoles

    alimentación adecuada

    a los niños y niñas que

    tienen mayor índice de

    desnutrición.

    PERIODO ENTRE 2000 Y 2004

    Año Fecha Titulo Autor Descripción Palabras

    Claves

    2001 5 de

    diciembre

    Trueque para ir

    al médico

    Nullvalue La noticia

    comunica como en

    algunas

    poblaciones del

    norte del cauca se

    desarrolló una

    campaña de salud

    preventiva para

    madres gestantes y

    lactantes, a las

    cuales por su

    Medicina

    infantil

    Desnutrición

  • 68

    asistencia se les

    fueron dados

    mercados, ellos

    contribuyo a que

    más niños y niñas

    salgan de la

    desnutrición y el

    índice de

    mortalidad en la

    región disminuya.

    2003 12 de

    octubre

    Invisibles

    desde el

    descubrimiento

    Ángela

    Constanza

    Jerez.

    Subeditora

    de

    Relaciones

    con la

    Comunidad

    de EL

    TIEMPO

    La noticia hace una

    radiografía de la

    invisibilidad que

    tiene los indígenas

    y la población

    negra en Colombia,

    además de realizar

    una comparación

    en cifras con las

    otras regiones de

    América Latina que

    presentan este tipo

    de población, se

    Pobreza

    Desnutrición

    Educación

    Infantil

  • 69

    menciona la

    desnutrición

    especialmente

    infantil como un

    problema latente y

    creciente en

    Colombia que

    afecta el desarrollo

    cultural y social.

    2004 19 de

    octubre

    Los niños

    indígenas están

    doblemente

    discriminados

    Marisol

    Ortega

    Guerrero

    enviada

    especial de

    EL TIEMPO

    La noticia muestra

    un informe

    presentado por

    Unicef, titulado

    Igualdad con

    dignidad: hacia

    nuevas formas de

    actuación con la

    niñez en América

    Latina, durante la

    VI Conferencia de

    ministros y altos

    responsables de la

    niñez y la

    Discriminación

    Educación

    Abandono

    desnutrición

  • 70

    adolescencia. En

    este se describe

    como los niños y

    las niñas indígenas

    son afectadas por la

    discriminación

    social

    especialmente en su

    escolaridad, así

    mismo estos sufren

    graves problemas

    de desarrollo

    nutricional puesto

    que por lo menos

    en Colombia

    poblaciones como

    los Wayuu no tiene

    acceso a programas

    gubernamentales de

    alimentación.

    PERIODO ENTRE 2005 Y 2009

    Año Fecha Titulo Autor Descripción Palabras

  • 71

    Claves

    2006 11 de

    agosto

    Tres

    menores de

    5 años

    mueren cada

    día por

    desnutrición

    en Colombia

    Redacción EL

    TIEMPO

    La noticia muestra el

    estudio elaborado por

    las investigadoras

    Magda Ruiz Salguero

    y Nubia Ruiz, del

    Centro de

    Investigaciones sobre

    Dinámica Social -

    CIDS- de la facultad

    de Ciencias Sociales

    y Humanas de la

    Universidad

    Externado de

    Colombia 'La

    mortalidad por

    desnutrición en

    Colombia 1998

    2002'. En este se

    comunica como las

    poblaciones

    indígenas de

    Colombia que se

    Desnutrición

    Mortalidad

    Indígena

    Infantil

  • 72

    encuentran próximas

    a las fronteras sufren

    mayor desnutrición, y

    dentro de estos las

    mujeres – niñas son

    las que mayor

    desnutrición

    presentan llevándolas

    que se sean ellas las

    que encabecen las

    cifras de moralidad

    infantil.

    2007 10 de

    enero

    De hambre

    murió niña

    de 2 años,

    hija de

    pareja de

    indígenas

    desplazados

    del

    Putumayo

    Redacción EL

    TIEMPO

    La noticia relata la

    muerte por

    desnutrición que

    sufrió una menor de

    2 años indígena que

    residían con su

    familia en el centro

    de Bogotá, pues estos

    fueron desplazados

    por la violencia, el

    grave estado de salud

    Pobreza

    Desnutrición

    Desplazamiento

  • 73

    llevo a la familia a

    asistir al médico dado

    que en los días antes

    del fallecimiento de

    la menor estos

    intentaron curar sus

    síntomas por medio

    de sus curas naturales

    y rezo.

    2009 12 de

    agosto

    Indígenas

    Awás

    denuncian

    que cinco

    niños

    murieron de

    hambre y

    desnutrición

    en Nariño

    Redacción EL

    TIEMPO

    La noticia rebela la

    denuncia de los

    dirigentes del pueblo

    indígena Awás de

    Nariño sobre los

    grabes problemas de

    nutrición que tienen,

    pues este afecta más

    a los niños y niñas.

    Las ayudas esperadas

    por los entes

    territoriales no han

    llegado y han sido las

    organizaciones

    Mortalidad

    Desnutrición

    Abandono

  • 74

    privadas quienes han

    prestado su servicio

    ayudando a disminuir

    el alto grado de

    mortalidad infantil

    por la desnutrición y

    las enfermedades

    generadas por el agua

    no tratada.

    PERIODO ENTRE 2010 Y 2014

    Año Fecha Titulo Autor Descripción Palabras

    Claves

    2010 5 de

    marzo

    Reconocen

    iniciativas de

    nutrición

    infantil

    Nullvalue Noticia que

    menciona quienes

    fueron los ganadores

    de la fundación éxito

    a los programas,

    instituciones y líderes

    que luchan en el país

    por combatir la

    desnutrición en los

    Premio

    Desnutrición

    Trabajo

  • 75

    niños. El primer

    galardón fue

    otorgado al sacerdote

    español Juan Guinart,

    que trabaja por la

    buena alimentación

    de los niños pobres e

    indígenas en

    Valledupar y en la

    Sierra Nevada de

    Santa Marta.

    2013 23 de

    mayo

    Niños

    indígenas,

    condenados

    a morir por

    desnutrición

    Salud

    Hernández-

    Mora

    La autora realiza

    relatos de situación

    de niños y niña

    indígenas que han

    padecido

    desnutrición y no han

    sobrevivido pero

    detrás de los que

    pasan por la estrecha

    línea de la vida y se

    quedan frente a las

    difíciles

    Mortalidad

    Desnutrición

    Políticas

    vida

  • 76

    circunstancias de su

    comunidad y familia.

    También realiza una

    muestra de los casos

    que el ICBF lleva de

    esta población y los

    pro y contra del

    proceso de esta

    entidad frente

    desnutrición infantil

    indígena.

    2014 13 de

    febrero

    Defensor del

    Pueblo

    advierte

    sobre

    hambruna de

    indígenas en

    la Guajira

    EFE La noticia hace

    alusión al

    comunicado que

    realiza el defensor

    del pueblo sobre la

    hambruna que están

    padeciendo los

    indígenas en la

    guajira, entre estos el

    70% son niños y

    mujeres. El llamado

    es a las autoridades

    Indígenas

    Desnutrición

    Hambruna

    Políticas

  • 77

    pertinentes a que

    encuentren medidas

    oportunas a la

    situación de estos y

    no se queden en el

    olvido y la pobreza

    que los lleva a l

    muerte silenciosa del

    hambre.

    Con la presentación de las anteriores noticias seleccionadas por quinquenio, se da a

    conocer el grado de variabilidad de las noticias del diario el Tiempo respecto al tema

    investigado, pues los niños y las niñas con desnutrición en los grupos indígenas

    colombianos no fue visto como un asunto de relevancia para la sociedad lectora, dado que,

    en su mayoría, esta problemática se menciona pero no se trata a cabalidad dentro de las

    publicaciones, por el contrario dichas noticias se enfocan en temas políticos , territoriales o

    en relatar historias conmovedoras sobre la familia.

    Una de las excepciones dentro de todo este panorama es la noticia presentada por

    Salud Hernández-Mora el 23 de mayo de 2013, ―Niños indígenas, condenados a morir por

    desnutrición‖, la cual si presenta la problemática a la sociedad y realiza un análisis del

    mismo he invita a reflexionar sobre lo planteado. De ahí en adelante los reportes involucran

  • 78

    la problemática tratada más a fondo y esto se evidencia en el aumento de reportajes sobre el

    tema en cuestión.

  • 79

    CONCLUSIONES

    Se puede notar que la mayor cantidad de noticias relacionadas con el tema de

    investigación se generaron a partir del año 2007, con ligeras variaciones entre 2008

    y 2013; y llegando a un pico máximo en los años 2014 y 2015.

    Podemos observar que el periodo entre 1990 y 1994 fue el menos prolífico en

    cuanto a la cantidad de noticias publicadas por el Periódico El Tiempo con respeto

    al problema objeto de investigación, con un 8% total. Los periodos con mayor

    frecuencia y densidad de las publicaciones fueron 2005 – 2009 y 2010 – 2014 con

    33% y 38% respectivamente.

    En las primeras décadas las noticias destacadas estaban relacionadas con la cultura,

    la ausencia de servicios públicos, la presencia de enfermedades infecciosas,

    diarreicas y de tuberculosis afectando principalmente la nutrición infantil.

    Se pudo identificar con el desarrollo de la investigación realizada que la mayor

    proporción de las noticias se generaron desde el año 2007, identificándose un

    cambio significativo en las tendencias sobre el tema, causado principal mente por la

    migración de la población indígena hacia las cabeceras municipales, pero en estas

    no mencionan como afectados a los niños y las niñas, de hecho se deja de lado y se

    da énfasis a las rutas de proceso manejadas por el estado o empresa privada que

    acompaña a la comunidad indígena en su migración.

  • 80

    La desnutrición en los niños y las niñas indígenas no se ve como un tema agravante

    dentro de la misma comunidad y sus vecinos, pues este se presenta como un tema de

    menor relevancia dentro del ciclo cultural, social e histórico de estas comunidades;

    tanto así que en las noticias rastreadas el tema en mención no es tratado como tal.

    Se evidencio que las noticias presentaron una desviación frente al propósito de

    estas, entrando a tocar temas secundarios y de menor relevancia, que no vislumbra a

    los niños y las niñas indígenas; en tal sentido, se puede discernir que esta población

    se considera de poco interés para el lector.

    De acuerdo con la noticias presentadas por el Diario el Tiempo las poblaciones

    indígenas a las que se dio más relevancia son los Wayuu de la Guajira y los grupos

    pertenecientes al pacifico Colombiano, debido principalmente a factores de interés

    económico y político que rigen las regiones donde estos se encuentran ubicados.

  • 81

    BIBLIOGRAFÍA

    Álzate, María V. (2003). La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Papiro.

    Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

    Aries, P. (s.f.) Los tres tipos de infancia según Phippe Aries. Recuperado de:

    https://www.academia.edu/24540555/LOS_TRES_TIPOS_DE_INFANCIA_SEG%

    C3%9AN_PHILIPPE_ARIES?auto=download

    Constitución Política, (1991). Bogotá D.C: Legis S.A.

    Convención sobre los derechos del niño. Noviembre, (1989).

    Convenio 169 de la OIT, (1989). Recuperado de:

    http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publicat

    ion/wcms_100910.pdf

    Del Castillo, S. (2014). En Colombia se padecen todas las formas del hambre. Kavilando:

    conflicto social y paz

    De Mause, Ll. (1991). Historia de la infancia. Madrid: Alianza.

    Echeverri, A. (2013). Niñez y adolescencia indigena en Colombia. Bogotá: Unicef.

    Economia y productos. (28 de Marzo de 2016). Periodico El Tiempo. Obtenido de

    http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cifras-de-desperdicio-de-

    comida-en-colombia/16548541

    https://www.academia.edu/24540555/LOS_TRES_TIPOS_DE_INFANCIA_SEG%C3%9AN_PHILIPPE_ARIES?auto=downloadhttps://www.academia.edu/24540555/LOS_TRES_TIPOS_DE_INFANCIA_SEG%C3%9AN_PHILIPPE_ARIES?auto=downloadhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdfhttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@normes/documents/publication/wcms_100910.pdfhttp://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cifras-de-desperdicio-de-comida-en-colombia/16548541http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/cifras-de-desperdicio-de-comida-en-colombia/16548541

  • 82

    Grijales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida.

    Enfoques, vol. XIV. núm. 1. Enero - diciembre. PP. 5 - 21. Universidad Adventista

    del Plata. Libertador San Martin, Argentina

    Jaramillo, L., (2007). Concepción de Infancia. Revista del instituto de estudios Superiores

    en Educación Universidad del Norte.

    Mapa pueblos originarios, (s.f.) recuperado de:

    http://www.pueblosoriginariosenamerica.org/sites/default/files/mapas/colombia.png

    Molina, F. (2010). Lineamiento pedagógico para la educación inicial indígena en Bogotá.

    Alcaldía Mayor de Bogotá: Secretaria Distrital de Bogotá

    Narodowski, M. (1999). Después de clase. Capítulo 3, El lento camino de la

    desinfantilización. Primera edición. Ediciones Novedades Educativas.

    PANDI (2013). Niños y niñas en riesgo de desaparecer. Radiografía de la niñez indígena en

    Colombia. Agencia de comunicación. Recuperado de:

    http://www.agenciapandi.org/radiografia-de-la-ninez-indigena-en-colombia/

    Republica, B. d. (2015). La prensa en Colombia. Bogota.

    Subgerencia Cultural del Banco de la Republica (2015). El periodismo en Colombia.

    Recuperado de:

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/el_periodis

    mo

    http://www.pueblosoriginariosenamerica.org/sites/default/files/mapas/colombia.pnghttp://www.agenciapandi.org/radiografia-de-la-ninez-indigena-en-colombia/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/el_periodismohttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/el_periodismo

  • 83

    Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). La prensa en Colombia.

    Recuperado de:

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_prensa

    Tobar, L., & Chinchilla, M. (s.f.). Aspectos nutricionales y alimentarios de las

    comunidades indigenas Colombianas. Pontificia Universidad Javeriana.

    Unicef. (2006). Desnutricion infantil en America Latina y el Caribe. Santiago de Chile:

    Cepal.

    UNICEF. (2011). La desnutricion infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su

    prevención y tratamiento. Unicef España.

    Unicef. (s.f.). Convencion sobre los derechos del niño. Las preguntas mas frecuentes.

    Universidad del Rosario, (s.f.). Pueblos indígenas. Recuperado de:

    http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-

    intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/

    http://www.banrepcultural.org/blaavir