89

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ESCUELA PSICOLOGÍA · muy peculiar; el de decidir sobre sí mismo entre la vida y la muerte, lo antes mencionado difícilmente y en muy pocas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

ESCUELA PSICOLOGÍA

“El suicidio en la población juvenil salvadoreña: Factores causales y estrategias

de prevención en el año 2017”

Monografía presentada para optar al título de

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

Por:

MARTINEZ LOPEZ HELEN DAYANA

TEXIN VARELA LOYDA IVONNE

Asesora:

LICDA. INGRID GUADALUPE PORTAL

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 14 DE JULIO 2017

AUTORIDADES

Dr. David Escobar Galindo

RECTOR

Dr. José Enrique Sorto Campbell

VICERRECTOR

VICERRECTOR ACADÉMICO

Lic. Ricardo Oswaldo Chacón

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES “FRANCISCO GAVIDIA”

Lic. Jesús Antonio Guzmán

COORDINADOR GENERAL ESCUELA PSICOLOGIA

COMITÉ EVALUADOR

Lic. Carlos Marcel Weil

COORDINADOR

Licda. Idalia Sánchez de Solórzano

MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR

Lic. José Rodolfo Pérez

MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR

Licda. Ingrid Guadalupe Portal

ASESOR

ANTIGUO CUSCATLÁN, LA LIBERTAD, 14 DE JULIO 2017

Agradecimientos

A Dios por ser quien me dio fuerzas y la capacidad de salir adelante toda mi vida en

todo lo que me he propuesto

A mi madre Marixa Martínez por darme la vida, y ser mi mayor apoyo en el

cumplimiento de mis metas y sueños

A mi abuela Blanca Martínez por estar siempre para mí brindándome su cariño

incondicional y soporte en todo

A mi Hermano y mi tío por ser miembros importantes de mi pequeña familia y de mi

vida y estar siempre para mí

A mi amiga Loyda Texin por brindarme su amistad, compartir nuestra vocación y

toda la experiencia universitaria a su lado

A mi asesora Licda Ingrid Portal, por su guía, por compartir sus muchos

conocimientos, sus palabras de aliento y apoyo durante todo este proceso.

Por: Helen Dayana Martínez López

A Jehová Dios por brindarme el regalo de la vida, dotarme con las fuerzas y

sabiduría necesaria para culminar efectivamente mi formación académica.

A mi madre Melany de Texin por ser mi mayor motivación dentro de este proceso, y

compartir día a día su cariño y apoyo incondicional.

A mi padre Roberto Texin por ser uno de mis pilares dentro de mi formación

académica y apoyarme en el cumplimento de mis metas.

A mi hermano Edward Texin, por sus gestos y palabras de aliento a lo largo de mi

carrera universitaria.

A mi amiga Helen Martínez por permitirme compartir la experiencia de ser

compañeras de monografía, su apoyo incondicional y ser una excelente amiga.

A mi asesora Licda Ingrid Portal, por todo su apoyo, esfuerzo, dedicación y tiempo

invertido en la supervisión del cumplimiento de la presente monografía.

Por: Loyda Ivonne Texin Varela

Resumen

La monografía presentada a continuación aborda el tema del suicidio juvenil, valiéndose de

una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo-explicativo, consiste en una

investigación de tipo bibliográfica que analiza las causas del suicidio en la población juvenil

salvadoreña ,abordando temas de interés relacionados con el fenómeno, como por ejemplo;

el punto de vista adoptado hacia el suicidio por diferentes culturas durante la historia

factores de protección, factores de riesgo y la influencia del suicidio dentro de nuestro

continente americano, además por medio de información de índole estadística expone la

incidencia de suicidios en El Salvador durante el periodo 2010-2016, lo cual es presentado

con el objetivo de ratificar la importancia del tema como foco de atención dentro de la

sociedad salvadoreña y la necesidad de concientizar sobre la incidencia que dicho fenómeno

tiene dentro del contexto nacional, aunado a la anterior se presentan herramientas que al ser

implementadas dentro del núcleo familiar y el ambiente escolar se espera favorezcan la

prevención primaria dentro de la población considerada de mayor riesgo.

Palabras claves: Suicidio, jóvenes, factores causales, estrategias.

Índice de contenido

Introducción……………………………………………………………………...…P5

Capítulo I: PLANTEAMIENTO DE MONOGRAFIA…………………………..P6

1.1 Objetivos generales y específicos………………………………………..P6 1.2 Planteamiento del problema………………………………………………P7 1.3 Justificación…………………………………………………………………P10 1.4 Metodología…………………………………………………………………P12

Capitulo II: MARCO TEORICO……………………………………………….…P13

2.1 Suicidio consumado e intento suicida……………………………………….P14

2.1.1 Suicidio consumado……………………………………………………..P14

2.1.2 Intento suicida……………………………………………………………P15

2.2 Antecedentes históricos………………………………………………………P16

2.2.1 El suicidio en la antigüedad…………………………………………….P17

2.2.1 El suicidio en la edad media……………………………………………P20

2.2.1 El suicidio en el renacimiento…………………………………………..P21

2.3 Factores implicados en el comportamiento suicida durante la adolescencia………………………………………………………..P24

2.3.1 Factores causales……………………………………………………….P27

2.3.2 Factores de riesgo……………………………………………………….P34

2.3.3 Factores de protección………………………………………………….P36

2.4 Teorías asociadas al comportamiento suicida……………………………..P38

2.5 El suicidio en américa Latina…………………………………………………P42

2.6 El suicidio en El Salvador……………………………………………………..P47

Capitulo III: EL SUICIDIO EN EL SALVADOR

DURANTE EL PERIODO 2010 - 2016…………………………………………..P49

Capitulo IV: PROPUESTA DE ESTRATEGIAS……………………………….P56

Conclusiones………………………………………………………………………..P64

Recomendaciones………………………………………………………………….P67

Referencias Bibliográficas…………………………………………………………P71

Anexo………………………………………………………………………………...P76

Índice de tablas y figuras

Tablas

Tabla 1: Tasas de suicidios por 100.000 habitantes 2005-2009………...P43 Tabla 2: Estrategia 1: ¿Qué se sobre el suicido? ………………...….…..P58 Tabla 3: Estrategia 1: No estamos solos, 1 problema, 100 soluciones... P61 Tabla 4: Películas y documentales seleccionados para el ciclo de cine...P82 Tabla 5: Guía de preguntas y aspectos a abordar por sesión…………... P82

Figuras

Figura 1: Tasas de suicidios por 100.000 habitantes en latinoamerica, por grupos de edad: hombres y mujeres 2005-2009……………………..….....P44 Figura 2: Métodos de suicidio utilizados en la región de América Porcentaje: ambos sexos 2005-2009……………………………………………...…,.…..P46 Figura 3: Tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes en la poblacion salvadoreña durante los años 2010-2016…………………………….….... P51 Figura 4: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-2016: por sexo…………………………………………….……...P52 Figura 5: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-2016 por edad……………………………………..…………… P53 Figura 6: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-2016: método utilizado………………………………….….….. P54 Figura 7: Porcentaje de suicidio en la poblacion salvadoreña durante los años 2010-2016: Por edad……………………………….….……...….…...P75 Figura 8: Brochure: prevencion del suicidio…………………………….... P76 Figura 9: Advertencias: prevencion del suicidio ……………………….....P77 Figura 10: Signos de advertencia: Prevencion del suicidio………..….... P78 Figura 11: Observar, escuchar, ayudar:ayuda para los padres….….......P79 Figura 12: Prevencion del suicidio juvenil :consejos para padres y educadores ………………...…………………………………………....…...P80 Figura 13: Brochure informativo : Adolescencia y suicidio………....…... P81

5

Introducción

La presente monografía aborda el tema del suicidio dentro de la población juvenil

salvadoreña: factores causales y estrategias de prevención, para lo cual se presentan

cuatro capítulos, dentro del primer capítulo se aborda el planteamiento del problema, se

exponen los objetivos generales, específicos, justificación, y metodología.

En el capítulo número dos se conceptualizan términos claves para la comprensión

del tema como por ejemplo: suicidio, intentos suicidas, adolescencia. Asimismo se realiza

una revisión histórica y teórica referente al tema del suicidio, dentro de la cual se exponen

teorías relacionadas con el suicidio factores causales, de riesgo, protección, entre otros

temas de interés.

Como tema final del capítulo dos se expone información de índole estadística

referente a la incidencia del suicidio dentro de la población latinoamericana con la finalidad

de contextualizar y poco a poco acercarnos a la realidad salvadoreña.

Es dentro del capítulo tres donde se ahonda con más detalles en el suicidio dentro

de El salvador, se presenta una recopilación estadística de la incidencia de suicidios

durante la última década 2010-2016 en la población salvadoreña. Posteriormente en el

capítulo cuatro se muestra el planteamiento de 2 estrategias de prevención creadas

para con el objetivo de concientizar a dos poblaciones específicas: padres de

familia/maestros y estudiantes.

Finalmente en el capítulo cuatro se enuncian las conclusiones y recomendaciones

seguidas por referencias bibliográficas y anexos.

6

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DE MONOGRAFIA

Objetivo General:

- Analizar las causas del suicidio en la población juvenil salvadoreña

Objetivos Específicos:

- Exponer la incidencia de suicidios en el país en el periodo 2010-2016

- Explicar a través de los hallazgos de la investigación los factores

causales principales del suicidio en los jóvenes que habitan el país

- Crear herramientas que puedan ser implementados y favorezcan la

prevención de los suicidios consumados dentro de la población salvadoreña

7

Planteamiento del problema

El ser humano desde sus inicios se ha enfocado en ejercer sobre sí mismo un derecho

muy peculiar; el de decidir sobre sí mismo entre la vida y la muerte, lo antes mencionado

difícilmente y en muy pocas ocasiones es posible concretizarse ya que son muchos los

factores externos que influyen en determinar el momento exacto de defunción, por poner un

ejemplo ; el padecer enfermedades graves de salud, accidentes, homicidios, entre otras

variables que no son determinadas ni controladas por la víctima.

Resulta disonante el que una persona decida y ejerza su derecho a decidir en qué

momento acabar con su vida, es tanto el impacto que es considerado un tema del que se

prefiere no hablar y en su lugar guardar silencio.

El suicidio es una realidad que no se puede negar en el mundo, según la OMS:

Cada año, más de 800 000 personas se quitan la vida, lo que representa

aproximadamente un suicidio cada 40 segundos. Un 75% de los suicidios

ocurren en países de ingresos bajos y medianos (...) En particular, el

suicidio es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29

años en todo el mundo. (2014, párr. 1, 3).

En El Salvador de acuerdo a datos de la OPS:

Se contabilizan 243 personas fallecidas debido al suicidio de las cuales

174 víctimas pertenecen al sexo masculino y 69 al sexo femenino, esto

durante el año 2013, además durante el periodo correspondiente a los

años 2010-2013 se reportan 703 hombres y 301 mujeres fallecidos por

envenenamiento, mientras que 13 hombres y 4 mujeres se ahorcaron.

(Cáceres, 2014a, párr. 6).

8

Además según el representante de la Organización Panamericana de la Salud en El

Salvador José Rúales:

El suicidio es un hecho bastante común en todo el mundo, está presente

en el país, tiene una incidencia media alta, especialmente en los

hombres, en los jóvenes, mujeres jóvenes y adolescentes (…) Rúales

agregó que la mayor proporción de suicidios en mujeres ocurre en

adolescentes, esto está relacionado con la violencia sexual, el embarazo

no deseado y el parto en edades tempranas. (Como se citó en Cáceres,

2014a, párr. 7).

Los datos presentados con anterioridad ratifican la importancia que el tema del suicidio

debería tener por parte de los entes reguladores de la salud pública. Sin embargo es poco el

interés en intervenir, prevenir e investigar el tema del suicidio dentro de El salvador.

Luego de la consumación de un acto suicida, existe una cultura de silencio que invade

el entorno familiar y social de la víctima, quienes prefieren no opinar sobre lo ocurrido,

aunado al poco interés denotado por las autoridades salvadoreñas, quienes buscan evadir la

responsabilidad de crear e implementar estrategias para minimizar dicho fenómeno.

Son muchos los aspectos que hacen que dentro de la cultura salvadoreña el tema del

suicidio se vuelva tan difícil de hablar, entre ellos la influencia que tiene la religión sobre el

comportamiento social, por tanto el que alguien decida quitarse la vida por mano propia

puede representar desgracia para la familia, incluso deshonra tomando en cuenta la cultura

que rodea el entorno social en el país.

9

¿Por qué ocurrió? ¿Se pudo haber hecho algo antes? Son algunas de las preguntas

que invaden a los familiares, conocidos y amigos de la víctima, tras cada suicidio

consumado existe todo un conjunto de personas afectadas por el hecho ocurrido.

A pesar de la importancia que el tema del suicidio debería tener dentro del contexto

nacional además de restarle importancia se convierte en un tema tabú , le resulta incómodo a

los padres hablar del tema con sus hijos y en incluso en el contexto académico el tema no es

abordado por los educadores ni mucho menos se fomenta la prevención.

Desde este contexto, se decidió realizar una investigación relacionada al tema del

suicidio dentro de la población juvenil salvadoreña, centrándose específicamente en las

causas y estrategias de prevención, surgiendo las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales causas de los suicidios consumados dentro de la

población juvenil salvadoreña?

¿Existen diferentes factores causales que expliquen el suicidio consumado en

jóvenes?

¿Cuál es la incidencia de suicidios en el país durante los años 2010-2016?

¿Pueden crearse herramientas que puedan ser implementadas para favorecer la

prevención del suicidio juvenil en la población salvadoreña?

10

Justificación

Pueden existir diferentes causas que sirven como catalizadores para que un suicidio

adolescente sea consumado:

Porque fallaron todas las redes de seguridad posibles: la contención y el

amor familiar, el entorno de conocidos y amigos que prefirieron ignorar lo

que se incubaba y se veía venir; en última instancia, la sociedad toda y

sus dirigencias, que transmiten mensajes equívocos o mueven a la

desesperanza con sus políticas erradas o ausentes. (Basile, 2012, p. 3).

La culpa e impotencia son algunos de los sentimientos que invaden a los familiares,

amigos e incluso conocidos de la víctima sufren la perdida, son cientos de personas

afectadas tras un único hecho.

Es importante destacar que tanto padres como maestros difícilmente identifican

aquellos factores que bien podrían indicar una tentativa suicida, esto debido a la poca

concientización sobre el tema o bien al desinterés en él.

Debido a lo mencionando con anterioridad la importancia de la presente monografía

radica en investigar los factores causales que rodean a la consumación del suicidio dentro

de la realidad salvadoreña, con la finalidad de crear estrategias que en su momento puedan

ser implementadas dentro de los centros educativos y/o las familias salvadoreñas, se buscó

concientizar tanto a los jóvenes salvadoreños como a los padres de familia y maestros,

centralizando la atención en la prevención primaria.

Se realizó una recopilación de tipo bibliográfica abordando temas sumamente

relacionados al fenómeno del suicidio yendo de los general a lo especifico hasta abordar el

11

tema en la realidad salvadoreña y la creación de herramientas que al ser implementadas

favorezcan la prevención. Y los factores causales asociados relacionados a dicho fenómeno.

De igual manera, otra de las finalidades de la presente monografía es el dar a conocer

a la importancia que el tema del suicidio tiene dentro de la realidad salvadoreña, se buscó

tener datos e información que pueda ser presentada en algún momento a la población y logre

concientizar sobre el tema, teniendo en cuenta lo anterior se recopilo información de índole

estadística, referente los suicidios consumados durante el periodo de los años 2010-2016.

Crear herramientas que favorezcan la concientización y tener a la disposición

información que al ser difundida contribuya a que el suicidio sea visto como un fenómeno

real que merece ser un foco de atención, son unos de los objetivos que radican en la

presente monografía, para lo cual se considera que la recopilación de datos estadísticos, y la

posibilidad de que en algún momento sean difundidos a la población salvadoreña favorecen

su cumplimiento.

Aunado a lo anterior la concientización y la prevención primaria del suicidio son

factores claves que dentro de la presente monografía se abordaron, por medio de la creación

de herramientas enfocadas en la aplicación dentro de dos ámbitos claves dentro del

desarrollo de todo ser humano: el ambiente escolar y familiar.

12

Metodología

En la presente investigación se hizo uso de una metodología de tipo cualitativa que

según Hernández ‘’Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas

de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación’’ (2014, p.

7).

Además, el autor refiere que el método: ‘’Utiliza técnicas para recolectar datos como

la observación no estructurada, entrevistas abiertas revisión de documentos, discusión en

grupo” (Hernández, 2014, p. 9).

Sobre el enfoque se utilizó en la investigación, se trata de un enfoque descriptivo-

explicativo ya que ‘’Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se

manifiesta un fenómeno y sus componentes (…) mientras que las investigaciones

explicativas buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos’’

(Hernández, 2014, p. 99).

Dentro de la investigación presente en primer lugar se buscó, describir el fenómeno

de estudio que en este caso se trata del suicidio, por lo cual se utilizó una revisión

bibliográfica, además, a esto se sumó la inquietud de explicar las causas o el ¿Por qué

ocurre? He ahí cuando la investigación tomó un tinte de tipo explicativo.

Uno de los pilares fundamentales que constituyó la presente investigación fue la

revisión de tipo documental; además se buscó de indagar sobre el suicidio y los factores

causales, y sobre todo realizar una recopilación de tipo estadística basada en estudios

previos de los suicidios ocurridos en nuestro país, tomando como referente el periodo

correspondiente a los años 2010 -2016 por lo que la teoría compilada fue de utilidad para

contrastar con los datos obtenidos.

13

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

El suicidio en las últimas décadas ha sido un tema que se ha puesto bajo el reflector

como un problema de relevancia social, sobre todo cuando se habla del suicidio juvenil,

comprender el significado real del suicidio juvenil en nuestro país hace necesario el

recorrer, explorar y entender diversos temas que derivan del tema principal, lo que le dará

sentido y hará al lector comprender porque es un tema de importancia y porque una

investigación es necesaria para exponer mejor la realidad actual de esta problemática

social.

Para realizar esta investigación se deben retomar y explorar diversos temas

relacionados con el suicidio, desde lo general a lo específico. En primera instancia, se

hablará sobre el suicidio consumado e intento suicida, para de manera general esclarecer

diferencias entre ambos. Seguidamente, se abordan los antecedentes históricos del

suicidio, a través de la antigüedad, edad media y renacimiento, que son tres épocas claves

en la historia de la humanidad y que tienen relevancia histórica respecto al presente tema.

Posteriormente se llegara la parte más destacada de la investigación, estos son los

Factores implicados en el comportamiento suicida durante la adolescencia, aunado a esto

se indagara en los factores causales, de riesgo, y de protección alrededor del suicidio

entre los jóvenes.

También se retomaran teorías asociadas al comportamiento suicida, donde el

respaldo teórico de diversos autores será imprescindible. Y para cerrar se expondrán los

temas del suicidio en América Latina y en El Salvador durante el periodo correspondiente

14

a los años 2010-2016. De esta forma y con esta recopilación documental y bibliográfica

respecto al te se respalda la investigación llevada a cabo dentro de esta monografía.

2.1 Suicidio consumado e intento suicida

El suicidio es uno de los conceptos que más polémica provocan en el mundo, el

solo hecho de pensar en un suicidio resulta incómodo para muchas personas. Al suicidio

lo podemos entender como la acción o serie de acciones que una persona toma para

poner fin a su propia vida. Sin embargo se hará una diferenciación a continuación de lo

que implica un suicidio consumado y lo que es un intento suicida, conceptualizar ambos

será de importancia para entender mejor el concepto amplio del suicidio.

2.1.1. Suicidio consumado

El sociólogo francés, Émile Durkheim en su clásico El suicidio, habla del suicidio

consumado como:

“Todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo

o negativo, realizado por la víctima, sabiendo ella que debería producir este resultado”

(p. 12); con la definición postulada por Durkheim se puede entender que la persona al

realizar este acto sabe que el resultado que se producirá, la muerte, es el fin último e

ideal de la acción que la persona realice. (1897, p. 12).

En este tema de definir el suicido, la OMS finalmente conceptualizo lo que ellos

establecen como acto suicida y lo define como “Todo hecho por el que un individuo se

causa a sí mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal y de

conocimiento del verdadero móvil' (1969, p. 12).

15

Han pasado aproximadamente 48 años y actualmente el suicidio se ha vuelto un

tema de alto interés para esta organización, cifras en aumento, estadísticos con datos

preocupantes han hecho que el tema no sea solo polémico sino una prioridad para

muchos países donde se encuentran cifras alarmantes de suicidios consumados e intentos

suicidas, que después podrían convertirse en suicidios consumados.

Con todo lo anterior es justo esclarecer que la definición que se tomara como mayor

referente para esta investigación es la de Émile Durkheim, quien ofrece una

conceptualización clara de lo que implica un suicidio, y siendo una definición atemporal

plasmada en su obra se encuentra ideal para el enfoque de esta investigación.

2.1.2 Intento suicida

Al pensar en un intento suicida lo más lógico que se puede imaginar es a alguien

que tenía la intención de suicidarse sin embargo esto se quedó únicamente como una

tentativa, ya por alguna razón el suicidio no se logró consumar.

Por su parte la OMS considera que el intento de suicidio es un acto suicida cuyo

resultado no es la muerte. Sobre esta conceptualización, Buendía, Riquelme Y Ruiz

refieren que ‘’La OMS en su forma de conceptualizar el intento suicida lo hacen de

manera un poco obvia’’ (2004, p. 23).

Además, hay que resaltar datos que la OMS explora sobre los intentos suicidas:

Se calcula que por cada muerte atribuible a esa causa se producen

entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio, que se traducen en lesiones,

hospitalizaciones y traumas emocionales y mentales, pero no se dispone

de datos fiables sobre el verdadero alcance. (2004, párr. 4).

16

Tras un suicidio consumado existen cifras altas de suicidios que se quedan en

intentos fallidos al final estos también traen consecuencias a la persona que lo intento, así

como a las personas de su círculo, son secuelas físicas y emocionales que alcanzan a

toda una familia que ha estado en ese proceso acompañando a la víctima.

Se habló sobre el suicidio y los conceptos básicos alrededor del fenómeno; la

diferencia entre un intento y un suicidio consumado, pero es importante explorar las raíces

históricas de este fenómeno social para entender de mejor manera como ha llegado a

convertirse en la problemática social que representa ahora, por lo cual los antecedentes

históricos serán clave para poder exponer y definir lo que realmente representa el suicidio

y ha representado a través de los siglos desde que se tiene respaldo histórico de la

aparición de este fenómeno.

2.2 El suicidio: Antecedentes históricos

Desde tiempos muy remotos el tema del suicidio ha sido visto por las culturas

desde diferentes perspectivas, en algunas ocasiones como un acto altruista por el cual la

víctima merece algún tipo de veneración o bien un acto antinatural que perturba

grandemente.

En este apartado se presentara una pequeña recopilación de los antecedentes

históricos relacionados al tema del suicidio y como este ha sido tratado a lo largo de la

historia, iniciando por culturas como la greca y romana, para finalizar con la cultura maya,

asiática, entre otras.

17

2.2.1 El suicidio en la antigüedad

En la antigua Grecia; el suicidio era visto de forma ambivalente, ya que por una

parte debido a la creencia de que el alma del difunto vagaba por un tiempo cerca del

cuerpo, tras el suicidio consumado se brindaba al cadáver un trato parecido al de los

traidores, siendo considerado indigno de recibir los preparativos acostumbrados y de ser

enterrado en el cementerio, teniendo que colocar su cuerpo en lugares aislados de la

comunidad.

Pierre Morron explica sobre esto:

Abonando a la idea de la dualidad ética durante esta época, es

importante destacar que el suicidio patriótico era bien visto para esta

cultura, mientras que para los atenienses el suicidio era un acto que

causaba perturbación, tanto así que refiriéndonos al cadáver de la

víctima, la mano que fue utilizada para consumar el suicidio debía ser

enterrada aparte del cuerpo ya que era considerada inmunda. (1992, p.

6).

Zambrano destaca un texto muy importante de Seneca refiriéndose al suicidio:

El sabio vivirá cuanto debe, no cuanto puede: verá dónde ha de vivir, con

quiénes, cómo, qué ha de hacer. Piensa siempre en la cualidad, no en la

cantidad de la vida; si se presentan muchas cosas molestas y perturban

la tranquilidad, se sale él mismo de la vida. Y no hace esto solamente en

la fase última de la vida, sino tan pronto como empieza a vislumbrar la

18

fortuna, examina con diligencia si se ha de acabar de vivir. (2005, p.

207).

Dentro del párrafo expuesto anteriormente escrito por Lucius Seneca (61 A.C)

político y pensador romano, se destaca una importante concepción del suicidio para la

cultura romana, notando su tolerancia, siendo percibido como un derecho de elección e

incluso aceptado siempre y cuando sea motivado por factores que ‘’perturben la

tranquilidad’’.

Tanto en Roma como en Grecia el suicidio era aceptado, si este se ejecutaba para

huir de penas ocasionadas por las derrotas bélicas, siendo común y honorable entre

políticos e intelectuales, asimismo en países orientales como China y Japón los suicidios

eran realizados por razones de honor, en ocasiones relacionadas con costumbres y

rituales propios de la época.

En culturas como la maya incluso existían divinidades representativas del suicidio

como expone Mestica:

En la cultura maya la diosa Ixtab y el tolteca Huémac eran divinidades

vinculadas con el suicidio en su modalidad específica de ahorcamiento ,

especialmente la diosa Ixtab, era objeto de veneración, existiendo

aceptación del suicidio ante situaciones vistas desde su perspectiva

como extremas; el defenderse ante desgracias o el escapar de la

vergüenza pública, Ixtab era representada como un cadáver semi

descompuesto colgada en una soga, entre sus principales labores se

encontraba el recoger las almas de aquellas victimas del suicidio, de

19

igual manera dentro de la cultura azteca la diosa Ixtab toma el nombre de

Cihuateteo, desempeñando funciones similares. (2007, p. 548).

Patrik Johansson (2014) en su recopilación de estudio de casos titulado

Nenomamictiliztli. el suicidio en el mundo náhuatl prehispánico destaca el concepto de:

´´necializcopa’’ que se puede traducir “buena muerte”, una muerte “consentida” (p. 66)

que se puede comparar a la tan polémica eutanasia de nuestros días, era aplicable en

caso de personas que tras 4 días de padecer cierta enfermedad no se veía ningún tipo de

mejoría o en el caso de quienes debido a su avanzada edad tenían una salud delicada y

no deseaban continuar luchando contra las enfermedades, el procedimiento consistía en

introducir una flecha de pájaro en el cuello de las víctimas para provocar la muerte, lo cual

era realizado por un grupo de personas llamados chichimecos, luego de su muerte eran

honrados por varios días por medio de danzas y rituales típicos de la época.

Referente a la religión judeo-cristiana, el suicidio se encontraba estrictamente

prohibido ya que atentaba contra el V mandamiento. Sin embargo es curioso encontrar

pasajes que claramente inducen a la tentativa del suicidio con el objetivo de venerar a una

deidad, dentro de la biblia se exponen algunos casos de suicidios, siendo el más conocido

el de Judas Iscariote que encontramos en Mateo 27:3-5 (1987, p. 1238)1.

‘’ Porque el que quiera salvar su alma, la perderá; pero el que pierda su alma por

causa de mí, la hallara’’ (1987, p. 1222). Dentro de este pasaje encontrado en Mateo

16:25 se observa que el suicidio seria aceptado siempre y cuando fuese motivado por

asuntos de índole religiosa.

1 Versión Watchtower bible and Tract Society of new york

20

Es notorio que dentro de las culturas primitivas se enuncia el honor y el escape de

dificultades entre las principales causas de suicidio, coincidiendo con los tipos de suicidio

altruista y egoísta descritos anteriormente por Durkheim en su obra de 1897.

Continuando con la revisión histórica del suicidio nos remontamos a la edad media,

seguida por el renacimiento para poco a poco ahondar en la actualidad salvadoreña.

2.2.1 El suicidio durante la edad media

Durante la edad media el suicidio comenzó a verse como un tema tabú, esto

gracias a la prohibición de uno de los más grandes representantes de la iglesia cristiana,

San Agustín consideró el suicidio como un pecado ya que actuaba en contra del V

mandamiento que se encuentra en Éxodo 20:15 ‘’No asesinaras’’ (1987, p. 102).

Entendiendo el suicidio como un asesinato auto provocado.

Posteriormente Santo Tomás de Aquino retoma la postura adoptada por San

Agustín, condenando gravemente el suicidio, viéndolo como un pecado imperdonable,

acuñando castigos religiosos hacia las personas que lo cometían; prohibiendo que las

víctimas sean enterradas en campo santo y negándoles los preparativos religiosos

acostumbrados, a esto agregamos el irónico castigo para las personas que cometían

intentos fallidos: la muerte.

Al igual que el cristianismo el Islamismo que también tuvo auge durante el

medioevo, prohibía el suicidio debido a que atentaba con las leyes encontradas en el

Corán.

21

Minois ofrece una perspectiva más clara de la concepción del suicidio durante la

Edad Media:

Dejando de un lado el tema religioso, durante la edad media la

concepción de la muerte voluntaria era un tanto dicotómica, la

consumación del suicidio dentro de la población considerada de clase

social baja; como los campesinos/ artesanos era mal vista y castigada;

siendo un sinónimo de cobardía o fuga de la miseria y el sufrimiento,

mientras que las personas pertenecientes a una clase social más

elevada como los caballeros acababan con su vida como una táctica

para confundir a sus adversarios o bien después de una derrota, lo cual

era visto para la época como un acto honorable o la demostración de

una lealtad inexorable. (1999, p. 25).

Desde tiempos antiguos es destacable la existencia del suicidio, siendo una

realidad dentro de las diferentes clases sociales; sin embargo la percepción de dicho acto

depende considerablemente de la razón que lo desencadeno, pudiéndose tratar a la

víctima como un héroe o cobarde.

La dualidad de opiniones en cuanto al suicidio persistió durante la época que

precede a la edad moderna, el siguiente subtema busca ampliar dicha idea al examinar la

percepción del suicidio durante el renacimiento.

2.2.1 El suicidio durante el renacimiento

El tema del suicidio fue abordado desde otra perspectiva durante la época del

renacimiento, siendo una fuente de inspiración para numerosos personajes que decidieron

22

abordar dicho tema dentro de sus obras teatrales; añadiendo un elemento nuevo: la

locura, durante los años 1500-1580 por lo menos 30 piezas de teatro relacionadas al tema

del suicidio fueron desarrolladas: A Nave dos Loucos, de Sebastián Brant (1494), el Elogio

da Loucura, de Erasmo (1511).

Es importante destacar que es hasta este estadio cuando se acuña al tema del

suicidio un componente que si bien primitivo tiene un tinte psicológico: la locura.

De acuerdo a Michelet:

Durante el siglo XVI, los teólogos católicos son drásticos en cuanto a su

postura de no toleración del suicidio, por otro lado la severidad del

mundo protestante es un tanto menor. La mayoría de los suicidios

practicados en esa época se atribuían a la desesperación. Para Lutero, el

suicidio es un crimen cometido directamente por el diablo sobre un

hombre. (1990, p. 94).

José Julio Martin en su libro describe el suicidio durante la época del renacimiento

como ‘’un pecado abominable que merece el castigo del infierno, atribuyendo la

consumación del suicidio producto de ‘’desparatio’’, es decir, de la ausencia de fe en Dios

y la falta de esperanza en un mundo mejor que el terrenal’’ (2007, p. 120).

Sin embargo mientras se acerca cada vez más a la época moderna, el suicidio se

torna poco a poco un tema del cual la iglesia, debido a su incidencia, ve necesario brindar

de una forma oficial su postura ante el fenómeno.

No se debe desesperar de la salvación eterna de aquellas personas que se han

dado muerte. Dios puede haberles facilitado por caminos que El solo conoce la ocasión de

23

un arrepentimiento salvador. La Iglesia ora por las personas que han atentado contra su

vida (Iglesia Católica 1992, p. 448).

Dentro del párrafo expuesto con anterioridad extraído del catecismo de la iglesia

católica, bajo el capítulo segundo: Amaras a tu prójimo como a ti mismo, se aprecia que la

cultura cristiana, para dicha época asume un papel más condescendiente en cuanto al

tema del suicidio, inculcando a sus feligreses el ‘’orar por quienes han atentado contra su

vida’’ lo cual demuestra una actitud más pastoral que la de años anteriores.

Hoy día existen diferentes opiniones en cuanto al tema del suicidio, al igual que en

los estadios anteriores, el tema es visto de forma ambivalente, a pesar de la persistencia

de esta idea, existe una realidad que es difícil de negar; el suicidio es y ha sido una

realidad mundial.

Tras esta pequeña recopilación histórica no existe duda alguna que a lo largo del

tiempo y de las diferentes culturas el hombre siempre ha buscado ejercer el derecho de

elección ante la vida y la muerte, lo cual ha estado rodeado de múltiples opiniones.

El Salvador siendo un país dominado por el cristianismo, asume un papel de

rechazo en cuanto al suicidio, a pesar de su no tolerancia, es poco lo que como entes

reguladores; llámese gobierno, iglesia, realizan para prevenirlo. Dentro de capítulos

posteriores se retomara el tema del suicidio como realidad nacional, contrastando

reflexiones con estadísticas recopiladas de suicidios consumados en El Salvador.

Por lo pronto el capítulo siguiente estará centrado en un tema vital para esta

monografía: los factores implicados en el suicidio, ahondando específicamente en la

población juvenil.

24

2.3 Factores implicados en el comportamiento suicida durante la

adolescencia

La adolescencia es una de las etapas cruciales en el desarrollo del ser humano, en

el aspecto físico, cognitivo, psicológico y social. Dichos cambios, al no ser sobrellevados

de la manera ideal generan crisis en el adolescente, primero se debe comprender lo que

implica la etapa de la adolescencia.

Parolari explica sobre esta etapa: ‘’La palabra adolescencia viene de adolescere,

que significa crecer. Es, pues, un periodo de crecimiento, no solamente físico, sino

también intelectual, de la personalidad y de todo el ser’’ (2005, p. 13, párr. 1)

La adolescencia, es pues, una serie de cambios que anteceden a la adultez

temprana, inclusive en muchas culturas el llegar a la adolescencia es convertirse

plenamente en un hombre o una mujer capaz de tener responsabilidades de una persona

adulta; Como trabajar, tener más responsabilidades en el hogar, incluso ser capaces de

tener una familia propia. En la cultura occidental el factor común es que en esta etapa los

jóvenes se dediquen a estudiar o realizar actividades que les generen bienestar y con las

que se identifiquen.

Usualmente la etapa de la adolescencia se confunde con la pubertad, pero son

etapas diferentes con cambios diferentes establecidos, hay que recalcar algo que describe

la autora Parolari:

La pubertad es la fase del desarrollo del organismo humano en la que el

crecimiento físico alcanza su completa madurez. Por adolescencia

entendemos aquella fase en la que ocurren modificaciones globales en el

25

individuo, intensas y desarmónicas, generadoras por tanto de gran

inseguridad. (2005, p. 13, párr. 3).

Es entonces donde se debe comprender, si bien la pubertad está marcada por

cambios físicos sumamente significativos, la adolescencia es la que marca el desarrollo

cognoscitivo y psicosocial que trae grandes cambios en la vida del joven.

a) Desarrollo cognoscitivo

Según Papalia, Wendkos y Duskin:

Los adolescentes entran en lo que Piaget denomino el nivel más alto del

desarrollo cognoscitivo-las operaciones formales cuando perfeccionan la

capacidad de pensamiento abstracto (...) pueden pensar en términos de

lo que podría ser y no solo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y

formar y probar hipótesis. (2010, p. 371).

Por tanto se esperaría que el joven tenga un pensamiento más amplio, más

maduro, y que va más allá de lo evidente; de alguna forma las cosas dejan de ser blanco o

negro para el adolescente, por ello el llegar a esta etapa es clave para el desarrollo

cognoscitivo del joven y su entorno.

Los cambios entonces se vuelven no solo estructurales, sino funcionales, todo esto

ayuda a que el conocimiento y la memoria crezcan conforme se vayan dando estos

cambios que se consideran positivos cognitivamente.

b) Desarrollo psicosocial

El desarrollo psicológico y social durante la adolescencia es uno de los aspectos

que más repercusión en el futuro tendrán en el joven, sobre este aspecto del desarrollo

Papalia, Wendkos y Duskin refieren:

26

Durante los años de adolescencia aparece en escena la búsqueda de la

identidad, definida por Erikson como una concepción coherente del yo,

compuesta por metas, valores y creencias con las que la persona

establece un compromiso solido (…) De acuerdo con Erikson, la

identidad se construye a medida que los jóvenes resuelven tres

problemas importantes: la elección de una ocupación, la adopción de

valores con los cuales vivir y el desarrollo de una identidad sexual

satisfactoria. (2010, p. 390).

Los adolescentes se ven en una encrucijada, es una etapa donde las decisiones

tomadas en el presente afectaran profundamente el futuro, como lo mencionaban las

autoras, el elegir una ocupación o profesión por ejemplo influirá en gran parte en el estilo

de vida que llevara la persona más adelante.

Por otro lado se da otro aspecto muy importante el desarrollo de la identidad sexual,

la adolescencia suele ser la etapa donde los jóvenes exploran el área sexual y definen sus

preferencias sexuales y el género al que realmente ven pertenencia, y por ello el

desarrollo psicosocial es una parte tan importante en la adolescencia.

Se ha explorado y establecido aspectos claves para comprender la adolescencia,

los cambios y el desarrollo que generalmente se dan durante esta etapa más allá de los

evidentes cambios físicos, seguidamente se hablara no solo de la adolescencia sino de los

factores que rodean el suicidio en esta etapa del desarrollo humano para comprender de

manera más amplia el fenómeno del suicidio juvenil en la actualidad.

2.3.1 Factores causales

Los suicidios que llegan a consumarse pueden deberse a una causa especifica o

varios factores que influyeron a tomar la decisión, resulta difícil para la mayoría de

27

personas entender por qué un ser humano llega a tomar la decisión de quitarse la vida,

más difícil aun cuando la persona que lo hace está viviendo sus años de juventud, y sin

problemas de gravedad aparentemente.

La primera pregunta que surge a partir de la muerte de un joven es por qué lo hizo,

cabe destacar que la mayoría de padres de familia y allegados de la víctima

probablemente no cuenten con el conocimiento y/o interés necesarios como para detectar

señales de alerta ante un posible suicidio. Por tanto es de suma importancia tomar en

cuenta los factores que se ven implicados en que un joven llegue a tomar la decisión de

acabar con su vida, y de esta manera favorecer la prevención.

a) Factor biológico

Según estudios de la Harvard Medical School:

El riesgo de cometer suicidio aumenta de manera considerable si existe

una historia familiar de suicidio o de intentos de cometerlo. Es posible

que una aparente vulnerabilidad hereditaria esté relacionada con la baja

actividad de la serotonina, un químico regulador de los estados de ánimo

y los impulsos de la corteza pre frontal, la sede del juicio, la planeación y

la inhibición. (Como se citó en Papalia, Wendkos y Duskin, 2010, p.

635).

Además de lo anterior se han hecho otros descubrimientos sobre relación que

tienen las funciones de las estructuras cerebrales respecto a la aparición del

comportamiento suicida.

28

De acuerdo a Gutiérrez y Contreras:

A través de estudios con tomografía por emisión de positrones, se

determinó que en los sujetos con intento de suicidio existe una

hipofuncionalidad de la corteza prefrontal ventromedial, lo cual se ha

asociado con la impulsividad y la planeación para intentar suicidarse.

Asimismo, el hipocampo se ha implicado en la cognición y es una

estructura que participa en el estrés, un factor predisponente al suicidio.

(2008, p. 2).

Hay que tener en cuenta que el comportamiento está regulado por una serie de

procesos químicos y neurológicos, claro la parte cerebral que controla el juicio está

afectada de alguna forma en las personas que llegan a tomar esta decisión, ya no se

habla solo de factores sociales que suelen ser los más evidentes al buscar las causas de

un suicidio

Lo que si queda en evidencia, retomando a Gutiérrez y Contreras es que: ‘’En el

suicidio participan estructuras cerebrales integradoras del estado afectivo, la memoria

emocional, la impulsividad y la toma de decisiones’’ (2008, p. 2) .Cuando la actividad

cerebral de alguna de estas se ve afectada específicamente se puede hablar de que el

comportamiento suicida tuvo entonces un origen biológico en la persona.

La estructuras cerebrales se pueden ver afectadas por algún accidente

cerebrovascular, traumas craneoenfalicos en la persona, enfermedades degenerativas,

entre otras causas que pueden afectar en funcionamiento ideal de nuestro cerebro, y si

alguna de las que mencionaban los autores anteriormente se daña el comportamiento por

consiguiente presentara cambios.

29

Todo este enfoque causal biológico ha sido una gran novedad tanto médica como

psicológicamente, si bien un suicidio se puede justificar por razones intrínsecas a la

persona, este enfoque viene a dar una nueva perspectiva de que otras causas pueden

motivar o simplemente hacer actuar a la persona contra su mismo bienestar.

b) Factor de la salud mental

Otro de los factores de los que no se puede dejar de hablar, por ser una causa que

permanece en la mayoría de casos es el factor de la salud mental. Los expertos destacan

que el suicidio no ocurre súbitamente "de la nada" y que detrás de este puede haber

problemas de salud mental a los que no se les dio seguimiento.

Y es que muchos investigadores se dan cuenta de la relación directa que existe

entre un suicidio y una salud mental afectada.

Los autores Meza y Teraiza resaltan:

Uno de los factores de riesgo que se ha referido en multiplicidad de

artículos para la conducta suicida es el de presentar antecedentes de un

trastorno mental. La OMS estima que el riesgo de suicidio en personas

con trastornos del humor (principalmente depresión) es 6-15%;

alcoholismo, 7-15%; y esquizofrenia entre 4-10%.( 2009, párr. 5).

En cuanto a la relación entre enfermedades mentales y suicidio durante la

adolescente, Perasso destaca: ‘’El desencadenante subyacente puede ir desde la

depresión, que es la principal causa de enfermedad para ese segmento de edades, hasta

la ansiedad, la violencia o el abuso de drogas’’ (2015, párr. 5).

30

Depresión

Se habla problemas clínicos como la depresión, la ansiedad hasta el abuso de

drogas, la depresión en si está asociada por cultura general al suicidio, es decir, al

quitarse la vida alguien la gente asume esa persona definitivamente no era feliz, tenía que

haber pasado por una profunda tristeza.

Pero, ¿cuántos de esos suicidios están realmente enlazados a la depresión?

Porque la depresión es un problema de salud mental mayor que implica muchos criterios

diagnósticos, por lo cual es bastante precipitado asumir que si alguien que se suicido es

porque pasaba por una depresión, un suicidio por una causa de salud mental clínicamente

afectada no necesariamente tiene que implicar tristeza.

Continuando con la depresión como causa de suicidio, se debe mencionar como lo

hace ver Regader: ‘’Las dos principales causas de la depresión son, por un lado, la

ausencia de esperanza u optimismo ante el futuro, y, por otra parte, la pérdida de

autonomía frente a su vida y sus sentimientos’’ (2016, párr. 5).

Por ello no es de extrañar que la persona con depresión no pueda ver más allá de

los aspectos negativos de su vida, se pierde las esperanza , existe una visión de túnel en

la que pareciera no haber un futuro por el que se quiera vivir, y al perder las ganas de vivir,

la persona depresiva empieza a tener ideas suicidas, ideas que si no reciben la atención

psicológica o psiquiátrica adecuada terminaran en un suicidio consumado, que fue lo que

la persona vio como única salida a la situación por la que pasaba.

Dicho lo anterior es importante darse cuenta la importancia del fenómeno del

suicidio juvenil en nuestra sociedad, como explican Royo y Martínez:

El suicidio se encuentra entre las primeras causas de muerte en

adolescentes con una tendencia creciente. La conducta suicida incluye

31

las tentativas de suicidio, la ideación suicida y la conducta autolesiva.

Este tipo de comportamientos no siempre se encuadra en el proceso de

un trastorno depresivo. (2012, párr. 3).

Entonces no todas las personas que pasen por una depresión tendrán ideas

suicidas o intentaran suicidarse, ni todas las personas que se suicidan presentan un

cuadro de trastorno depresivo, un aspecto que muchas personas omiten y que vale la

pena aclarar de alguna forma.

Episodio psicótico

Como se explicaba anteriormente, no todos los suicidios están asociados a la

depresión. Hay otros trastornos mentales o alteraciones de la salud mental donde la

persona afectada puede llegar a tener ideas suicidas o proceder a consumar un suicidio

directamente.

Un episodio psicótico en una persona puede desembocar en un intento suicida,

hasta en un suicidio consumado, puede que la persona no tenga pensamientos suicidas

previos, pero en el momento comete esto sin ser realmente consciente del daño hacia él y

los demás.

Los jóvenes y adolescentes son vulnerables también ante los problemas de salud

mental, que pueden ir desde lo más leve hasta cuadros clínicos complicados como se

mencionaba anteriormente. Por lo que al hablar de factores implicados en el

comportamiento suicida se tiene que tomar en cuenta la salud mental del joven así como

el historial clínico familiar.

32

c) Factor del equilibrio emocional

Las autoras Papalia, Wendkos y Duskin refieren que:

Los jóvenes que consideran o intentan el suicidio suelen tener

antecedentes de enfermedades emocionales, es probable que sean

perpetradores o víctimas de violencia y que tengan problema académicos

o conductuales en la escuela. Muchos sufrieron maltrato en la niñez y

tienen graves dificultades en sus relaciones. Tienden a pensar mal de sí

mismos, a sentirse indefensos y a tener un pobre control de impulsos y

poca tolerancia a la frustración y al estrés. (2010, p. 371).

Entonces es justo recalcar que el factor del equilibrio emocional en el joven es un

primer factor a tomar en cuenta si de suicidio juvenil se habla.

d) Factores desencadenantes relacionados a la vida del joven

Los factores desencadenantes se presentan como un detonante en la vida de la

persona, es decir se habla de un suceso que ha sido de importancia (generalmente

negativa) y que ha venido a alterar la línea de vida del joven, ha afectado su vida a tal

manera que provocara cambios en su forma de desarrollarla en el futuro próximo y lejano.

¿Y qué sucesos pueden caber dentro de esta categoría?, se pueden mencionar la

muerte de un familiar cercano, un accidente que le haya cambiado el bienestar físico al

joven, un embarazo no planeado, haber sido víctima de abuso sexual, bullying , divorcio

de los padres, ruptura amorosa, perdida de un círculo de amistades, mudanzas,

diagnostico de enfermedad terminal o de gravedad; entre otros sucesos de relevancia en

33

la vida y bienestar de un adolescente, se puede pensar en varios factores que catalizan la

ideación suicida dentro del joven.

El solo hecho de atravesar uno de los sucesos anteriores puede ser causa

suficiente para que aparezca el comportamiento suicida, muchas veces viene a

complementar un factor predisponente que ya habita en el joven , como se mencionaba

anteriormente puede ser un factor biológico o de la salud mental, lo que hace que la

resiliencia en el joven sea insuficiente para poder sobrellevar el factor desencadenante

que se ha dado en su vida, por lo tanto la ideación y el comportamiento suicida pueden

aparecer hasta materializarse en un suicidio consumado.

e) Factor destacable en el contexto nacional salvadoreño

En el país ocurre un fenómeno que llama la atención debido a su gravedad e

implicación de dos problemas sociales de importancia para el sector salud, el suicidio en

adolescentes embarazadas. Si bien el embarazo es un efecto de la falta o inadecuada

educación en salud sexual y reproductiva, el detonante del suicidio es el embarazo.

Continuando con la línea del tema, este se vio expuesto de manera destacada en

un artículo periodístico de Cáceres:

En este sentido, las estadísticas reportan el 2006 que de las 21 muertes

reportadas de adolescentes embarazadas que tenían entre 10 y 19 años,

en tres casos se trató de suicidios (…) El suicidio como causa de muerte

materna en adolescentes entre los 15 y 19 años pasó de representar el

14 por ciento en 2006 al 50 por ciento en 2013. “Este incremento está

asociado con mayor búsqueda de casos a través de tamizaje de prueba

34

de embarazo a toda mujer que fallece por intoxicación y al incremento de

la violencia de maras”, según el análisis de la OPS. (2014b, párr. 5).

Este fenómeno, resulta interesante porque pone bajo el radar un factor que

aumenta el riesgo del comportamiento suicida: el embarazo adolescente, si bien para un

adulto puede ser visto como un problema grave pero no imposible de sobrellevar, en una

adolescente el tener que pasar por algo así puede significar un cambio radical en su forma

y estilo de vida, de su futuro y todo lo que ello implica.

Ante esta situación de desesperación el comportamiento suicida aparece como una

opción de alguna manera ‘’viable’’ para la resolución del problema que es un embarazo no

deseado. Sobre todo cuando pudo haber sido fruto de la violencia sexual, un descuido o

la inmadurez psicológica propia de la adolescencia.

Estos han sido algunos factores causales implicados en el comportamiento suicida

en los jóvenes, pero dentro del tema no solo existen factores causales así mismo se debe

tomar en cuenta los factores de riesgo y protección que se pueden dar al aparecer la

problemática en un joven, por lo que seguidamente se ahondará en estos otros tipos de

factores esenciales para el estudio de la problemática.

2.3.2 Factores de riesgo

El factor será causal cuando hablemos de un intenso suicida o un suicidio

consumado, en cambio el factor de riesgo son de los que se hablan cuando si bien hacen

más propenso al joven, aun no se ha cometido un intento o un suicidio consumado, pero

sigue dentro de la persona el factor de riesgo latente que puede convertirse ya no en una

posibilidad sino en una causa directa del suicidio.

35

Para comprender de manera más amplia lo que en verdad representan los factores

de riesgo Nadine Kaslow lo explica en manera muy clara:

Cuando hablamos de los factores de riesgo hablamos de: factores que

hacen que los más jóvenes sean más o menos propensos a considerar o

intentar suicidarse (…) Si un niño tiene muchos factores de riesgo y

apenas factores protectores, es razón suficiente para preocuparse

sumamente por él. Por otro lado, si tiene una cantidad razonable de

factores de riesgo pero tiene muchos factores protectores, puede

preocuparse algo menos, aunque aun así, por supuesto, debe seguir

preocupándose por él. (s.f, párr.2 y 3).

Como nos menciona la ex presidenta de la APA, si hay demasiados factores de

riesgo en un joven es algo que debe ser alarma para que se le brinde ayuda o atención

porque tarde o temprano pueden presentarse la ideación suicida, siendo el joven más

vulnerable a disponer de este pensamiento, los factores de protección serán entonces una

forma de ayudar a que se evite la posibilidad de un intento suicida.

Dentro de los factores de riesgo se pueden mencionar muchos, para entender mejor

Cañón y Constanza refieren:

Los antecedentes la conducta suicida viene ligada a la depresión, al

abuso sexual, la disfunción familiar, situaciones que no siempre son

fáciles de identificar debido a que un niño o un adolescente, no ha

desarrollado aun los mecanismos para manejar la frustración y tener una

adecuada resolución de conflictos, es así como el ambiente familiar

resulta decisivo en la formación de pensamientos e ideas suicidas, y en

36

que se lleven a cabo, aunque sea como un intento que no se concrete.

(2011, p. 62)

Como se puede observar muchos de los mencionados anteriormente caben dentro

de los factores causales que mencionamos en un inicio como lo eran los biológicos, los de

salud mental, de equilibrio emocional, desencadenantes, la diferencia entre los factores

causales y de riesgo, es su relación directa al acto suicida.

2.3.3 Factores de protección

Los factores de protección son todos aquellos que disminuyen el riesgo de que la

persona lleve a cabo un suicidio, al hablar de jóvenes es muy importante relacionar los

factores de riesgo a la necesidad de obtener o que sea ayudado a desarrollar factores de

protección que lo hagan menos vulnerable ante la problemática del suicidio. Nadine

Kaslow (s.f, párr. 4) establece algunos factores de protección claves para los niños y

adolescentes:

a) Buenas habilidades para resolver problemas (párr. 4): Si un joven posee mayor

capacidad para manejar o resolver un problema, menos afectado se verá antes una

situación que pueda presentarse. el impacto será menor y no caerá en el dilema de no

encontrar soluciones o no ver una salida a lo que enfrenta.

b) Conexiones fuerte (párr. 4) : Ello se refiere a que cuando un joven mantiene

conexiones fuerte tanto como su familia, sus amigos, otros círculos sociales existe un

menor riesgo de que llegue a él, el pensamiento de hacerse daño, o peor aún quitarse la

vida. hay que reconocer, la afectividad recibida y el apoyo ayudara a salir de algún

problema si se llegase a presentar. contrario a alguien que no tenga a quien recurrir o de

quien recibir ayuda si sienten que están en un problema grande

37

c) Acceso restringido a productos y/o artículos letales, como armas de fuego y

pastillas (párr. 4 ): Se puede entender como el hecho de que si los padres, o personas

cercanas ponen en cierta forma a disposición del joven las herramientas con las que se

puede hacer daño definitivamente están aumentando el factor de riesgo, sobre todo si la

ideación suicida ya está implantada en la mente del joven, por lo que acciones para que

no tengan acceso a esto serian ideales como factor de protección; existiendo o no el

riesgo de suicidio.

d) Creencias culturales y religiosas bajo las cuales el suicidio está mal visto y se

apoya la auto-preservación (párr. 4): De alguna manera esto influye en las decisiones y

pensamientos de los jóvenes, si el hacerse daño o el hecho de pensar en terminar su vida

es algo que está totalmente en contra de sus creencias y valores esto actúa como un

escudo protector en el joven, no protege solo su bienestar físico sino su pensamiento de

cualquier idea que le sugiera hacerse daño a sí mismo.

e) Acceso relativamente fácil a intervención clínica apropiada, ya sea a

psicoterapia, terapia individual, grupal, familiar, o medicamento si es indicado (párr. 4):

La adolescencia y adultez temprana es una de las etapas de transición más difíciles para

el ser humano, por lo que en algún momento se puede llegar a tener problemas que

parecen demasiado difíciles de sobrellevar solos, el hecho de tener acceso a ayuda

psicoterapéutica o algún otro tipo de intervención que sea de ayuda es un beneficio

increíble para cualquier persona que pase por una situación difícil. Está de más decir que

la ayuda en el momento adecuado evita consecuencias graves en el futuro.

f) Atención efectiva para trastornos mentales, físicos y del uso de sustancias

(párr. 4): Tener acceso a servicios de la salud médica y mental de manera adecuada y

efectiva ayudara en gran manera a que el joven se sienta atendido, y escuchado. Sus

necesidades biológicas y mentales no se quedaran sin importancia, esto constituye un

38

factor de protección muy importante para cualquier persona sobre todo si pasa por una

situación que le ha hecho tener ideación suicida.

2.4 Teorías asociadas al comportamiento suicida

Son muchas las personas que se han tomado el tiempo para investigar sobre el

tema del suicidio y sus posibles causas; dentro de las investigaciones realizadas

podemos concretizar que se encuentran 2 pilares de estudio: el ámbito social y el

individual, de los cuales se desprenden teorías que buscan explicar dicho fenómeno.

El suicidio: Visto desde el ámbito sociológico

La teoría del suicidio de Emilio Durkheim es por excelencia pionera dentro de la

vertiente social, por tanto en este apartado se presentara en síntesis algunos conceptos

básicos utilizados por Durkheim para explicar el suicidio.

Durkheim visualiza el suicidio globalmente, es decir no se enfoca en las causas

individuales que motivaron la concretización del suicidio, sino más bien en las tasas de

suicidios, entendiendo tasas de suicidios como: ‘’ (…) razón entre la cifra global de

muertes voluntarias y la población de cualquier edad o sexo’’ (1897, p. 17).

El autor basa sus estudios en las tasas de suicidios, es decir el busca identificar

qué motivo a una “x” población en concretizar una muerte voluntaria y no en el estudio

de casos. Dentro de los estudios realizador por Durkheim enfatiza dos grandes grupos

de factores que podrían influir en la elevación de tasas de suicidio, los cuales son:

Factores sociales y extra sociales. Asimismo considera que cada grupo poblacional

posee tendencias específicas al suicidio, clasificándolos en 4 tipos: egoísta, altruista,

fatalista y anatómico.

39

Durkheim sobre El suicidio Egoísta lo define como:

Una muerte voluntaria por falta de regulación social, es decir es

motivada por cambios bruscos ocurridos en el entorno social que crea

inestabilidad en las áreas que el individuo se desarrolla,

ejemplificándolo podría tratarse de problemas familiares que alteren el

equilibrio de la víctima. (1897, p. 115).

Para el autor el suicidio altruista era característico de sociedades tradicionales en

las que la solidaridad mecánica predomina, ya que este tipo de suicidio tiene lugar

cuando los vínculos entre el individuo y su realidad social son demasiado grandes, tanto

así que llega a valorarlos más que a su propia vida, decidiendo sacrificar su vida por

cumplir con algún mandato, tal es el caso de los conocidos hombres bomba islámicos.

El suicidio anómico, depende de un fallo existente entre los valores que el

individuo posee lo cual le acarrea una falta de sentido para continuar viviendo, lo cual

puede suceder a raíz de un cambios brusco en la modalidad de vida.

En cuanto al suicidio fatalista tiene como característica principal la excesiva

reglamentación que a su vez conlleva una de la decisión de acabar con su vida, es decir

son individuos que se sienten atrapados, rodeados de reglas y disciplina que no va

acorde con lo que desearían.

El suicidio: Teorías Psicológicas

40

Pulido brinda una concepción muy importante del suicidio según Sigmund Freud:

La ambivalencia entre amor y odio que está presente en la dinámica

suicida, la concepción de suicidio como parte del homicidio, la

manifestación del suicidio como una pulsión de muerte principalmente

motivada por la agresividad conocida como tanatos, estas y otras ideas

son las principales contribuciones que Sigmund Freud abono al tema de

la conducta suicida. (1990, p. 2).

Por otro lado Karen Horney opina que ‘’El suicidio se ve potenciado por formas

distorsionadas en el desarrollo, pudiendo tratarse de problemas con los padres, religión u

otros relacionados con el ambiente social del infante, lo cual produce un desarrollo

neurótico’’ (1950, p. 55).

Consecuentemente según la autora aparece actitudes que inducen al proceso de

angustia básica, el niño que se esfuerza por vencer su angustia básica puede desarrollar

sentimientos de inferioridad, que tarde o temprano producirán un fracaso del desarrollo del

yo a lo cual se le llamo alineación del yo.

Estos sentimientos de angustia básica lo que producen en el niño es que se sienta

aislado, incapaz ante las situaciones que el mundo a su alrededor presenta. Esta

constante lucha de superar esta angustia básica, de salir de este círculo negativo es lo

que puede llevarlo a buscar ese sentimiento de tranquilidad que se perdió, toda su energía

se enfocara en ello a tal punto que en los casos más extremos esto desenlace en un

suicidio al no poder haber concretado con éxito esta lucha contra esa angustia.

Modelo teórico del cubo suicida de Shneidman

41

Shneidman, señala 4 constructos relacionados a la presencia de los

comportamientos suicidas: ‘’la hostilidad, la perturbación, la constricción y el cese’’ (1974,

p. 215). El primer constructo hace referencia a la hostilidad hacia sí mismo que, en los

momentos previos al suicidio, se ve aumentada. La perturbación hace referencia a estados

emocionales negativos y la forma en que estos influyen en las conductas del individuo.

El tercer constructo es la constricción, el cual reúne ciertas características

cognitivas, como la imposibilidad de la persona de percibir todos los aspectos de la

realidad, de modo que solo hace conscientes los aspectos negativos (visión de túnel) y el

pensamiento dicotómico.

Hostilidad: El autor hace referencia a la hostilidad que la víctima siente hacia sí

mismo en los momentos previos a la concretización del suicidio.

Perturbación: Se trata de los sentimientos de índole negativa que ahondan a la

víctima previo a la concretización y como estos influyen en sus acciones.

Contriccion: La conocida visión de túnel es un claro ejemplo de lo que el autor

describe bajo este término, es decir la victima limita cognitivamente sus alternativas ante la

situación problema.

Cese: Posteriormente a los aspectos enunciados previamente, la victima

considera el suicidio como una solución que contribuirá a la erradicación de sus

dificultades.

Respecto a toda esta teoría postulada por Shneidman, Pulido recalca:

42

El autor se enfoca principalmente en relacionar constructos psicológicos

como el dolor y la perturbación, con la presión ejercida sobre el ambiente

de tal forma que da pie para un modelo teórico representado por el “cubo

suicida. El modelo cúbico del suicidio supone un enriquecimiento de la

perspectiva psicológica pura con las aportaciones de las orientaciones

sociológicas y se enlaza con los modelos psicosociales explicativos del

suicidio. (1990, p. 3).

Luego de la respectiva revisión bibliográfica referente al tema del suicidio en el

siguiente apartado indagaremos en aspectos vinculados cada vez más con la realidad

salvadoreña.

2.5 El suicidio en Latinoamérica

El suicidio es un fenómeno que afecta a la mayoría de países a nivel mundial, sin

embargo, en esta monografía se analizara de una forma breve la realidad en un contexto

cercano, refiriéndose a datos estadísticos de la región latinoamericana, posteriormente se

centrara la atención en la realidad nacional salvadoreña.

Según la OMS:

La región de América latina presenta tasas de suicidio inferiores a las del

promedio mundial, cabe destacar que dichos datos son clasificados como

irregulares debido a la variación entre el tiempo de notificación del

suceso a las autoridades pertinentes y la ejecución del mismo. (2014, p.

8).

43

Lo cual nos ejemplifica una realidad que es sumamente destacable en nuestra

región, la existencia de cierta cultura de silencio, ya que al presentarse un suicidio

consumado no se reporta estadísticamente sino hasta mucho tiempo después o en

algunas ocasiones ni siquiera es conocido por las autoridades.

A continuación, y con el fin de contrastar la información descrita con anterioridad

con información de índole estadística se presenta una pequeña recopilación de datos

referentes a los suicidios consumados en América Latina, extraídos del Informe Regional

de Mortalidad por suicidio en las Américas, publicado por la OMS durante el año 2014.

Tabla 1 Tasas de suicidios por 100.000 habitantes 2005-2009

Región Ambos sexos Hombres Mujeres

América 7,62 12,1 3,14

América latina 5,20 8,22 2,10

Descripción: Se presenta la tasa de suicidios por 100.000 habitantes en la región de América latina y América

en general, dividida por sexo y de forma global, correspondiente al periodo 2005-2009. Fuente: Diseño propio,

con datos tomados de la OMS (2014, p. 14).

Notamos que según la tabla 1 América Latina posee una tasa de suicidio por

100.000 habitantes de 5,20, al hablar de sexo es destacable que los hombres poseen un

porcentaje mayor de suicidios consumados, teniendo una tasa de 8,22 mientras que las

mujeres una tasa de 2,10 por cada 100.000 habitantes.

Las variables edad y suicidio merecen sin duda alguna nuestra atención, por tanto,

dentro de la figura 1 se presentan los datos correspondientes a este factor dividida por

sexo, de igual manera en la figura 2 se desglosan los porcentajes referentes a los métodos

utilizados para concretizar el suicidio dentro de la región de Latinoamérica.

44

Figura 1: Tasas de suicidios por 100.000 habitantes en latinoamerica, por grupos de edad:

hombres y mujeres 2005-2009

Descripción: Se dan a conocer los datos correspondientes a la tasa de suicidios por 100.000 habitantes dentro

de la región latinoamericana divididos por grupos de edad y sexo en el periodo 2005-2009. Fuente: Diseño

propio, con datos tomados del Observatorio centroamericano de la conducta suicida (2016).

Es destacable que según la figura 1 la tasa de suicidio inicia su crecimiento a partir

del rango de edad 20-24 años manteniéndose durante todo el ciclo vital y aumentando al

llegar a la vejez.

Al notar que según los datos presentados los jóvenes verídicamente se

encuentran dentro de una población de riesgo, se reitera la idea de que la población

juvenil merece la atención, en cuanto a la creación e implementación de programas que

favorezcan la prevención de suicidios consumados, ya que, si esto se previene desde la

juventud, la tasa paulatinamente disminuiría debido a que fue tratada a tiempo.

5-9 AÑOS

10-19 AÑOS

20-24 AÑOS

25-44 AÑOS

45-59 AÑOS

60-69 AÑOS

70 +

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

5-9 AÑOS 10-19 AÑOS 20-24 AÑOS 25-44 AÑOS 45-59 AÑOS 60-69 AÑOS 70 +

Mujeres 0.06 4.3 12.11 11.44 2.75 2.58 2.4

Hombres 0.06 4.3 12.11 11.25 11.64 13.29 18.66

45

Dentro de los datos más relevantes encontramos que dentro de la población

masculina los suicidios aumentan conforme la edad, llegando a su máximo porcentaje

durante la vejez, caso contrario a lo que arrojan los datos de la población femenina.

Lo anterior nos hace reflexionar en cuanto a las razones que motivan la

concretización del suicidio, pudiendo considerar la idea que para la población masculina el

cambio del ámbito laboral a la jubilación conlleva un mayor impacto que a la población

femenina.

Asimismo, de la mano con la jubilación la disminución de ingresos, el deterioro

físico y mental, entre otros factores que sobrevienen en la etapa de la vejez; podrían

afectar en mayor medida a los hombres que a la población femenina, pudiendo ser lo

descrito anteriormente causas de la concretización de los suicidios y el aumento en cuanto

a los porcentajes dentro de la población masculina. Claro está, al no contar con

información que lo ratifique, lo mencionado anteriormente se presenta únicamente como

hipótesis en nuestra investigación.

Se destaca dentro de la población femenina el aumento de los suicidios durante

las edades correspondientes a la juventud, disminuyendo y casi anulándose al llegar a la

vejez, lo cual crea un punto se reflexión: ¿Por qué las mujeres se suicidan durante su

juventud?

Tras reflexionar sobre la pregunta planeada se considera como posible hipótesis el

tema del embarazo adolescente, ya que tras contrastar los datos presentados con los de

la población masculina, notamos que dicho auge en el porcentaje durante la juventud no

se encuentra presente dentro de la población masculina.

46

Un aspecto que sin duda se destaca nuevamente es la necesidad de intervención

dentro de la población juvenil con el objetivo de prevenir los suicidios y así disminuir los

porcentajes, de igual manera en caso de que la hipótesis planteada fuese certera, sería

sumamente importante centrar la atención en programas de Sexualidad Segura o

Educación Sexual, que muestren los métodos anticonceptivos de una manera sencilla y

clara, para así disminuir la posibilidad de embarazos no deseados dentro de la población

adolescente.

Figura 2: Métodos de suicidio utilizados en la región de América Porcentaje:

ambos sexos 2005-2009

Descripción: Se presentan los datos correspondientes al porcentaje de incidencia de suicidio en la región de

América Latina divididos por método utilizado y sexo. Fuente: Diseño propio, con datos tomados del Observatorio

centroamericano de la conducta suicida (2016).

El método preferido para la concretización del suicidio según los datos presentados en

la figura 2 es la asfixia con un 59%, seguida por el envenenamiento con un 18% y el uso de

armas de fuego con un 14%, siendo el método menos utilizado el que implica fuego/llamas.

ASFIXIA

ENVENENAMIENTO

PRECIPITACION A UN LUGAR ELEVADO

ARMA DE FUEGO

FUEGO/LLAMAS

AHOGAMIENTO

CORTE/PUNCIÓN

OTROS

0 10 20 30 40 50 60 70

ASFIXIAENVENENAMIENTO

PRECIPITACION A UN

LUGARELEVADO

ARMA DEFUEGO

FUEGO/LLAMAS

AHOGAMIENTO

CORTE/PUNCIÓN

OTROS

Mujeres 45.9 31.9 3.6 7.4 4.2 1.7 1.5 3.9

Hombres 62.7 14 1.8 15.4 0.8 1 1.8 2.4

47

Dentro de la población masculina predomina el método de asfixia con un 63%,

seguida del uso de arma de fuego con un 15% y el envenenamiento con un 14%. Siendo

el uso de fuego/ llamas el método menos utilizado con un 0.8 %.

La asfixia y el envenenamiento son los métodos preferidos por la población

femenina para la concretización del suicidio contando con un 46% y 32% respectivamente.

A diferencia que con la población masculina la población femenina no posee un

porcentaje elevado en cuanto al uso de armas de fuego tratándose de un 7%. Por ultimo

encontramos con un 1.7% el ahogamiento siendo el método menos utilizado por la

población femenina latinoamericana.

2.6 El suicidio en El Salvador

Al pensar en suicidio como una causa de muerte en nuestro país probablemente se

subestime la incidencia de este tipo de muertes, pero las estadísticas e informes de

distintas organizaciones e instituciones de salud internacionales reflejan una realidad

preocupante, la OPS retoma lo siguiente: ‘’Según el MINSAL, El Salvador en este año

[2013] a la fecha han reportado un total de 835 intentos suicidas y 6,271 casos de

depresión; mientras que en 2012 se reportaron 1,100 intentos suicidas y 9,875 casos de

depresión diagnosticados’’ (2013).

Los intentos de suicidio que han quedado registrados en las estadísticas del

Ministerio de Salud, si bien es difícil encontrar las causas específicas a cada caso, el

MINSAL lo asocia a la depresión en su mayoría. Ciertamente está comprobado con

estudios la relación directa entre el suicidio y la depresión clínica, por ello no sorprende

que muchos de los suicidios que se cometen en El Salvador sean producto de una

depresión, en muchos casos una depresión diagnosticada cuyo desenlace fue fatal.

48

La recopilación estadística antes presentada a nivel latinoamericano, sienta un

precedente y nos acerca cada vez más a la realidad salvadoreña, dentro del siguiente

apartado analizaremos el tema del suicidio aplicado al contexto salvadoreño, para

posteriormente contrastar las reflexiones con información estadística referente a la

variación de suicidios dentro de El Salvador durante la última década.

CAPITULO III. EL SUICIDIO EN EL SALVADOR DURANTE EL

PERIODO 2010-2016

‘’En Centroamérica por cada persona que se suicida, existen 10 más que intentan

quitarse la vida, detalló la OPS’’ (2013, párr. 5). Los intentos suicidas superan las cifras de

49

suicidios consumados. El Salvador, es uno de los lugares donde más muertes violentas

suceden a diario, la esperanza de vida disminuye sobre todo por problemas relacionados a

la violencia social y la delincuencia.

En esta misma línea, es común, en los últimos años, encontrarse con noticias en los

medios de comunicación y las redes sociales sobre personas que cometen suicidio en el

país, se pueden ver las diferentes causas que encabezan las noticas como decepciones

amorosas, fracaso escolar, embarazos no deseados, depresión. La cultura de nuestro país

lleva a las personas a menospreciar el tema, no se le da la seriedad que merece.

Es importante recordar que por cada persona que se suicida, existe una familia que

se ve afectada, independientemente de la edad de quien comete el suicidio. Y aunque la

persona no posea una familia, un joven cuya vida depende del estado representa tanto

valor como la vida de cualquier otra persona.

Pero, ¿realmente las autoridades correspondientes del gobierno están preparadas

para lidiar con una problemática social en auge como esta?, es algo que muchos se

pueden cuestionar, prevenir el suicidio debería ser una prioridad de las instituciones de

salud en El Salvador, esto evitaría costos en atención médica y de salud mental en un

futuro, y lo más importante, se salvarían vidas de personas que están pensando en el

suicidio como una salida, no se trata de estadísticas sino de vidas humanas, que tienen

mucho valor para el país, para sus círculos sociales y sobre todo para sus familias.

Desde finales del año 2013 existe un observatorio Centroamericano de la conducta

suicida, que apoya a la región en cuanto a prevención del fenómeno suicida, gracias a

información brindada por los representantes de cada país que conforman el concejo

centroamericano de ministros de salud que puede abreviarse COMISCA.

50

El COMISCA constituye la instancia política del Sistema de la Integración

Centroamericana, que tiene como propósito la identificación y priorización de los

problemas regionales de salud. La sede de la Reunión Ordinaria del COMISCA es

rotatoria entre los países miembros, sin embargo en el país difícilmente las personas están

al tanto de hechos como este, los casos de conducta suicida en su mayoría terminan

recibiendo atención en el único Hospital Psiquiátrico en el país, es difícil saber si en esta

institución terminan recibiendo la atención adecuada necesaria que evite una muerte,

sobre todo tratándose de jóvenes.

A continuación se presenta una recopilación de datos referentes a nuestro país El

Salvador, con respecto a la incidencia de suicidios durante los años 2010-2016, divididos

por sexo, edad y método utilizado.

Los datos a continuación enunciados fueron basados en la información extraída de

la Plataforma Regional de Integración de Datos del Observatorio Centroamericano de la

Conducta Suicida (2016).

Figura 3: Tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes en la poblacion salvadoreña durante

los años 2010-2016

51

Descripción: Se presentan datos referentes a la tasa de suicidio por cada 100.000 habitantes correspondientes

al periodo 2010-2016 dentro de la población salvadoreña. Fuente: Diseño propio, con datos tomados del

Observatorio centroamericano de la conducta suicida (2016).

De acuerdo a la figura 3, la tasa más elevada está durante los años 2012 y 2014

contando con una tasa de 4.3 por cada 100.00 habitantes, asimismo el año 2016 figura

dentro del año con menor tasa de suicidio con un 2.3 por cada 100.00 habitantes, teniendo

en totalidad durante los años correspondientes a 2010-2016 un total de 1538 suicidios

consumados.

Lo anterior podría indicar que el suicidio además de ser una realidad mundial,

nuestro país no se encuentra libre de la influencia de este fenómeno, ya que a pesar de no

contar con una tasa de suicidio extremadamente elevada, si es significativa por lo cual se

destaca que el suicidio es un tema que merece la atención de los entes reguladores del

país.

Figura 4: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-2016:

por sexo

3.5

4.2 4.3

3.9

4.3

2.9

2.3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016

52

Descripción: Se relacionan los porcentajes de suicidio de hombres y mujeres salvadoreñas correspondientes

al periodo 2010-2016. Fuente: Diseño propio, con datos tomados del Observatorio centroamericano de la

conducta suicida (2016).

Según la figura 4, durante los años 2010-2016 en El Salvador 1,538 personas

perdieron la vida a causa del suicidio, de las cuales el 33% de ellas eran del sexo

femenino, mientras que el restante 67% pertenecían al sexo masculino.

Lo anterior equivale a que 1,020 hombres decidieron acabar con su vida de igual

manera 518 mujeres tomaron la misma decisión. ¿Por qué los hombres se suicidan más

que las mujeres? Es la interrogante que surge tras el análisis de los datos enunciados con

anterioridad.

Los datos presentados hacen reflexionar en las posibles causales por las que el

sexo masculino lidera los índices de suicidio, puede deberse a que los métodos elegidos

por los hombres para concretizar el suicidio, son más certeros y efectivos que los

utilizados por las mujeres, lo cual les permite consumar su idea suicida.

Aunando a lo anterior es posible que los hombres, vistos como figura patriarcal,

sean los proveedores y líderes dentro de la vida familiar, por lo cual al verse en algún tipo

67.00%

33.00%

Hombres Mujeres

53

de adversidad se les haga difícil el poder solventarla y les inunden sentimiento de

inutilidad.

Por ejemplo al encontrarse desempleados y no poder ejercer el papel de proveedor

a su familia, elijan tomar la fatal decisión, esto abonado a un posible menor control de

impulsos que la población femenina. Sin embargo ya que no se posee mayor información

al respecto estas son inferencias derivadas de la investigación.

Figura 5: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-2016 por

edad

Descripción: En el presente grafico se relacionan dos variables de suma importancia suicidio y edad, se

presenta el porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante el periodo 2010-2016. Fuente: Diseño

propio, con datos tomados del Observatorio centroamericano de la conducta suicida (2016).

Según los datos de la figura 5 las edades en las cuales se concretizan con mayor

incidencia los suicidios dentro de la población salvadoreña se encuentran en el rango de

2.30%

33.80%

25.20%

16.60%

8.40%

13.40%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

5-14 años 15-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55+ años

54

15-24 años con un porcentaje de 33.80 %, es decir que de cada 1,538 personas que se

suicidan 521 se encuentran dentro del rango de edad antes mencionado.

Una vez más se confirma la idea de que la población juvenil salvadoreña se encuentra

en un potencial riesgo, por tanto merece ser atendida por medio de programas de

prevención y concientización referentes al tema del suicidio.

Figura 6: Porcentaje de suicidio en la población salvadoreña durante los años 2010-

2016: método utilizado

Descripción: En el grafico presentado se brinda el porcentaje de suicidio en la población salvadoreña referente

al método utilizado durante el periodo 2010-2016. Fuente: Diseño propio, con datos tomados del Observatorio

centroamericano de la conducta suicida (2016).

En la figura 6 se destaca que el envenenamiento figura como método preferido por la

población salvadoreña para la concretización del suicidio, seguida por el ahorcamiento y el

uso de armas de fuego.

97.20%

1.60% 0.65% 0.26% 0.13% 0.06%0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Envenenamiento Ahorcamiento Arma de fuego Otros metodos Lanzamiento delugar elevado

Quemadura

55

La Información estadística brindada anteriormente permite enunciar las siguientes

conclusiones:

El suicidio es una realidad en El Salvador, el año 2012 y 2014 sucedieron 262

suicidios consumados, por cada año, correspondiendo a una tasa de 4.3 por 100.00

habitantes.

Los hombres Lideran las estadísticas de suicidios con un 67% mientras que las

mujeres se encuentran con un 33% dentro de los años 2010-2016.

El rango de edad correspondiente a 15-24 años figura como la población de

mayor riesgo en la incidencia de concretización de suicidios contando con 521 suicidios

durante los años 2010-2016 lo cual corresponde a un 33.8%

El método preferido para concretizar el suicidio es el envenenamiento seguido

por el ahorcamiento.

CAPITULO IV. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS

En el presente capítulo se presentaran estrategias enfocadas en la prevención de

intentos suicidas dentro de la población juvenil, centrando la atención principalmente en la

56

prevención primaria y secundaria. Es decir, se busca por medio de la Psico educación

crear conciencia alrededor del tema y sobre los factores de riesgo asociados. Asimismo,

se pretende proveer herramientas para la población que es considerada de riesgo.

Se utilizará una metodología activa participativa, la ideal para el beneficio tanto de

los participantes de las estrategias como de quienes la desarrollan jugarán un rol activo

dentro del desarrollo de estas, sus opiniones, aportes y reflexiones serán una forma

palpable para detectar si la estrategia se ha desarrollado con éxito.

El fenómeno del suicidio afecta a la población desde tiempos inmemorables, gracias

a la recopilación bibliográfica y de índole estadística realizada en la presente monografía

ha sido posible fundamentar la afirmación anterior.

Más que nunca el suicidio es una realidad que afecta nuestro continente, los

datos presentados referentes a la incidencia de suicidios en Latinoamérica dejan un

sinsabor sobre el asunto, de igual manera al indagar sobre la tasa de suicidio dentro de la

población salvadoreña donde solamente en los años 2012 y 2014 sucedieron 262 suicidios

consumados con una tasa de 4.3 por 100.00 habitantes, y donde datos estadísticos

arrojan que la población de mayor riesgo es la de edades entre 15-24 años ,confirma una

vez más la importancia de centrar la atención en dicho fenómeno.

El conocimiento es clave para la prevención, por tanto, como primer paso, es

necesario informar a la población sobre el tema, concientizar, con el fin de que se entienda

que el suicidio es un fenómeno real, algo que verdaderamente importa, algo que no está

lejos de poder acaecer dentro de las familias salvadoreñas y que por tanto merece ser

foco de atención.

57

Tras un suicidio juvenil consumado, los padres de familia por lo general son los más

desconcertados; ¿Por qué no me di cuenta que algo andaba mal? ¿Pude hacer algo para

evitarlo?, son algunas de las preguntas que hacen eco en ellos.

Debido a la cercanía con la victima los padres de familia idealmente deberían ser

los primeros en notar un comportamiento que pudiese indicar la posibilidad de algún

intento de suicidio, sin embargo, en la mayoría de los casos esto se encuentra alejado de

la realidad.

Para contribuir a la prevención de los suicidios consumados se considera

imprescindible que los padres de familia se encuentren informados del tema, lo consideren

un tema de importancia y sean capaces de abordar el tema con sus hijos o bien puedan

identificar las señales de alerta.

Los jóvenes se encuentran dentro de las instituciones educativas aproximadamente

25 horas a la semana, lo cual significa que pasan gran parte de su vida bajo la supervisión

del personal docente; maestros y tutores ejercen influencia en los jóvenes.

Debido a la cantidad de tiempo en la que los jóvenes se relacionan con el personal

docente de las instituciones educativas se estima conveniente informar sobre el tema del

suicidio a las principales figuras de autoridad que los jóvenes poseen; los maestros.

Se busca informar sobre el tema a maestros, con el objetivo de concientizarlos

sobre el suicidio y de esta manera sea posible la identificación de sintomatología en los

jóvenes y esto contribuya prevención de suicidios consumados.

Asimismo, se considera que las instituciones educativas propician el ambiente

adecuado para la concientización de la población juvenil, el informar sobre el suicidio,

58

contribuirá a la identificación de señales de alerta que pueden ser aplicables en sus

compañeros de clase o bien en sí mismos, lo anterior busca prevenir e incentivar la

búsqueda de ayuda profesional ante la presencia de sintomatología.

Teniendo en cuenta lo anterior las estrategias que a continuación se enuncian,

fueron creadas con la intención de ser aplicadas a poblaciones específicas: Maestros/

padres de familia y jóvenes.

Estrategia 1

La estrategia que a continuación se enuncia fue creada para ser aplicada dentro de

las instituciones educativas en el abordaje del tema del suicidio para padres de familia y

maestros.

Los grupos de abordaje no deben superar la cantidad de 12 personas.

Tabla 2 Estrategia 1: ¿Qué se sobre el suicido?

Tema

‘’ ¿Que sé sobre el suicidio?´´

Estrategia

Conversatorio

Objetivo

Concientizar a padres de familia y personal docente dentro de las instituciones educativas sobre el suicidio juvenil con la finalidad de favorecer la prevención de los suicidios consumados.

Metodología

Se utilizará una metodología activa- participativa, se busca que tanto padres de familia como maestros sean entes activos dentro del intercambio de conocimiento.

59

Descripción

La presente estrategia se encuentra diseñada para ser aplicada dentro de las instituciones educativas tanto a padres de familia como personal docente. Como foco principal de atención se busca concientizar a padres de familia y maestros que se encuentran en cercanía con la población considerada de riesgo, es decir de octavo grado a bachillerato. Dentro del conversatorio los docentes de la institución al igual que los padres de familia serán parte del público al cual va dirigida la información. En un inicio se pretende propiciar un ambiente confortable que induzca a la aclaración de dudas dentro de los asistentes. Los temas a desarrollar serán:

1. Adolescencia y suicidio ¿Mito o realidad Nacional? El abordaje del tema enunciado con anterioridad tiene como principal objetivo el de interesar al público en el suicidio, logrando que sea considerado un tema que merece ser foco de atención, para lo cual de una forma escueta se presentaran algunos datos recopilados dentro de la presente monografía referentes a la incidencia e impacto del suicidio dentro de la población juvenil salvadoreña. (Ver anexo 1)

2. Suicidio: ¿Cómo? Y ¿Por qué?

Por medio de una lluvia de ideas se pedirá a los participantes que brinden su opinión referente a las razones por las que según ellos un joven decida atentar contra su vida. Luego de escuchar la opinión del público, el profesional de la salud mental ahondara en la presentación de la información concerniente a los factores de riesgo relacionados con la conducta suicida. (Ver anexo 2)

3. Suicidio Juvenil ¿Cómo prevenirlo?

Se pedirá al público que formen tríos y conversen por 5 minutos en las formas que según ellos podrían identificar en sus hijos/ estudiantes un posible suicidio y de qué forma se podría prevenir. A continuación, una persona del trio expondrá las opiniones del grupo, a lo cual el resto escuchará atentamente. (Ver anexo 3) Como último punto se brindará un lapso de 15 minutos para la ejecución de preguntas por parte del público o bien la expresión de opiniones referentes al tema abordado. Cada uno de los temas además de ser abordados dentro del conversatorio se abordan de una forma resumida en el tríptico anexo que será entregado a cada uno de los participantes con la finalidad de

60

tener una información de referencia a la cual puedan acudir ante algún tipo de duda e inquietud. ( Ver anexo 4)

A quien va dirigido

-Padres de familia -Docentes

Quienes pueden dirigir la estrategia

El conversatorio idealmente será dirigido por un profesional de la salud mental graduado o en formación que denote dominio sobre el tema.

Recursos

-Brochures informativos -Reuniones de padres de familia - Salón amplio - Papel -Lápiz

Tiempo

Sesión de 1 hora y 45 minutos

Resultado esperado

Padres de familia y docentes concientizados referente a la importancia de la prevención del suicidio juvenil.

Descripción: En la presente tabla se brinda información correspondiente a la propuesta de estrategia número

1, dentro de ella se encuentra información crucial para llevar a la acción dicha estrategia como por ejemplo las

indicaciones, recursos, tiempo, resultados esperados, entre otros puntos de importancia. Fuente: Diseño

Propio.

Estrategia 2

La estrategia está dirigida a jóvenes estudiantes, se puede realizar dentro de

centros educativos, o instituciones que contemplen desarrollar esta estrategia. Los

asistentes idealmente serán estudiantes de un mismo grado académico, el grupo no

debería ser muy amplio para optimizar la atención a todos.

Incluirá piezas cinematográficas que abordan temas de importancia como el uso de redes

sociales, relaciones ente jóvenes, relaciones sexuales, consumo de alcohol y drogas, baja

autoestima, depresión, abuso sexual, e intento suicida.

61

Tabla 3 Estrategia 2: No estamos solos, 1 problema, 100 soluciones.

Tema

‘’No estamos solos: 1 problema, 100 soluciones’’

Estrategia

Ciclo de cine

Objetivo

Crear conciencia en los jóvenes de las situaciones adversas a las que

se pueden enfrentar y como encontrar opciones viables de solución

Metodología

Para desarrollar esta estrategia será necesario emplear una

metodología activa – participativa, los asistentes no serán entes

pasivos, aportaran con sus opiniones, sus observaciones, registros y

reflexiones en la parte final de la sesión lo cual será clave para llegar al

objetivo principal de este ciclo de cine.

Descripción

Primera y segunda sesión:

En estas sesiones se iniciará con una introducción por parte del

psicólogo moderador, con previo conocimiento sobre la película hablara

un poco de la ficha técnica y el por qué es de importancia ese día ver el

contenido.

Posterior a la introducción, se proyectará la película ‘’Trust’, o ‘’Las

ventajas de ser invisible’’ (ver anexo 5) que abordan temáticas de gran

importancia en la etapa adolescente, por lo que se adecua a los

objetivos del ciclo de cine.

Al haber terminado la película se discutirán los aspectos fundamentales

de la película teniendo una lista de preguntas que servirán de guía para

la discusión (ver anexo 6)

Los anteriores serán pautas claves para dialogar durante esta sesión.

El psicólogo con experiencia en el tema podrá entonces plantear su

opinión profesional y su perspectiva de los acontecimientos de la

película de forma que pueda contextualizarlo a la realidad nacional a

manera de reflexión.

62

Al finalizar se concientizará en manera conjunta sobre todo lo sucedido

en la película, lo discutido en la sesión y los aprendizajes o reflexiones a

partir de lo desarrollado durante el cine fórum.

Tercera sesión:

En esta, el procedimiento será parecido al de la primera sesión, pero

mucho más corto, al tratarse de un documental corto de media hora

llamado Por 13 razones: Más allá de las razones.

Primeramente, el moderador empezara haciendo una sinopsis

introductoria sobre la serie Por 13 razones, luego hablara un poco del

contenido del mini documental, donde los actores, productores y

profesionales de la salud mental hablan sobre las escenas donde se

muestran temas difíciles como el bullying, la depresión y el abuso

sexual.

Posterior a esto, se proyectará el documental, sin intervención durante

esto. Este contiene la opinión de expertos en la salud mental y jóvenes,

lo cual lo hace ideal para el público.

Habiendo finalizado la proyección del documental corto, se proseguirá a

una reflexión en conjunto entre el psicólogo experto y los jóvenes.

Retomando aspectos fundamentales como

Al haber terminado la película se discutirán aspectos fundamentales de

la película (ver anexo 6).

Para finalizar el psicólogo invitara a la reflexión a los presentes sobre la

importancia de recibir ayuda cuando se necesite, hacerles ver a los

jóvenes que no están solos cuando atraviesen un problema , y la

importancia que tienen sus vidas para muchas personas retomando lo

visto a lo largo de esta sesión y la anterior.

A quien va

dirigido

-Jóvenes (grupos no muy amplios)

Quienes pueden

desarrollar la

estrategia

Psicólogo con experiencia en el tema que dirija y modere las sesiones

del ciclo de cine

63

Recursos

-Equipo audiovisual (computadora, película en formato

digital,proyector,bocinas)

-Salón espacioso

Tiempo

2 sesiones:

Primera: 3 horas

Segunda: 3 horas

Tercera: 1hora y media

Resultados

esperados

Jóvenes concientizados sobre las vías de solución que pueden

encontrar frente a situaciones adversas

Descripción: En la presente tabla se brinda información correspondiente a la propuesta de estrategia número

2, dentro de ella se encuentra información crucial para llevar a la acción dicha estrategia como por ejemplo las

indicaciones, recursos, tiempo, resultados esperados, entre otros puntos de importancia .Fuente: Diseño

propio.

64

Conclusiones

El suicidio a lo largo de la historia ha sido visto de forma ambivalente, sin

embargo, existe una realidad que no se puede negar: el suicidio es y ha sido una realidad

mundial.

Y la realidad actual en el año 2017 es que el tema del suicidio ha cobrado

relevancia a través de la atención mediática que ha obtenido gracias a series televisivas

dirigidas al público adolescente, que pueden o no crear una imagen errónea de lo que en

verdad implica una muerte por elección en los jóvenes, de cualquier manera, este foco de

atención se ha vuelto una herramienta útil para poder tratar el tema del suicidio en la

población juvenil.

En Latinoamérica la tasa de suicidio inicia su crecimiento a partir del rango de

edad 20-24 años manteniéndose durante todo el ciclo vital y aumentando al llegar a la

vejez. Hay que destacar que dentro de la población latinoamericana el método preferido

para la concretización del suicidio es la asfixia, seguida por el envenenamiento y el uso de

armas de fuego, siendo el método menos utilizado el que implica fuego/llamas.

Como se descubrió a través de la investigación el suicidio es la segunda causa

predominante de muertes en jóvenes, este fenómeno puede ser explicado por múltiples

causas, lo cierto es que los desencadenantes pueden venir de problemas como la

depresión, ansiedad, problemas académicos, o porque ellos mismo son víctimas de

violencia u otras situaciones problemáticas que se dan en esta etapa de desarrollo.

No debería ser imposible detectar cuando un joven está pasando por problemas

grave, y es necesario que padres de familia, docentes, amistades, personas a su

alrededor sean capaces de seguir las señales para brindar la ayuda cuando ellos la

necesiten y el suicidio no se convierta jamás en una solución viable.

65

Uno de los aspectos más importantes encontrados en la investigación bibliográfica

realizada es los múltiples factores causales que pueden desencadenar en un suicidio;

salud mental, equilibrio emocional del joven, desencadenantes en la vida del joven,

entre otros; pero sobre todo destaca el Factor biológico.

El factor biológico, que ha adquirido relevancia sobre todo en los últimos años

gracias a hallazgos científicos e investigaciones que hacen tomar en cuenta, el cómo no

todos los suicidios vienen determinados por problemas que se presenten en la vida del

joven, sino también por aspectos biológicos relacionados a la actividad cerebral y

neuronal, que son una manera muy sustentable de justificar porque por ejemplo, unas

personas tienen el juicio y el control de impulsos más afectado (debido a baja actividad

neuronal de serotonina) como para llegar a la planeación de un suicidio y su consumación.

Entre otros hallazgos que ponen en evidencia la importancia del factor biológico en

muchos casos.

El Salvador siendo un país dominado por el cristianismo, asume un papel de

rechazo en cuanto al suicidio, a pesar de su no tolerancia, es poco lo que como entes

reguladores realizan para prevenirlo. Las autoridades e instituciones religiosas parecen

preferir mantener distancia del tema, y omitirlo como una manera de negar su existencia

aun a los miembros más jóvenes, esto tomando en cuenta la realidad actual.

Las entidades correspondientes del gobierno como el Ministerio de salud y el

INJUVE, entre otras comisiones que velan por la salud mental y la juventud actualmente

no tienen un rol activo en la prevención del suicidio y en la atención inmediata de casos

donde ha existido un intento suicida; de igual manera no se les da el debido seguimiento a

estos casos para que un futuro no haya un segundo intento con desenlace fatal.

El presupuesto de salud es de apenas 624.8 millones en el actual año, mucho

menor al lado del asignado a educación y seguridad pública, por lo cual es válido

66

reflexionar ¿cuánto realmente está destinado a salud mental?, si ni siquiera el tratamiento

de enfermedades terminales es prioridad para el gobierno actual.

67

Recomendaciones

1. Desarrollar comunicación efectiva con los jóvenes

Dentro de las familias de los jóvenes, uno de los roles más importantes de los

padres o tutores debe ser siempre mantener una comunicación efectiva con ellos, los

jóvenes necesitan ser escuchados o sentir que existe la libertad para expresar sus

pensamientos e inquietudes, comprendiendo lo difícil que suele ser atravesar la etapa de

desarrollo de la adolescencia.

Respeto, confianza y comunicación efectiva son las vías que harán que el joven no

caiga en la situación de sentirse solo y angustiado ante las situaciones difíciles que

puedan presentárseles, si existe una buena comunicación los padres sabrán identificar

cuando el joven necesite de su ayuda, o bien si se requiere de la asistencia de

profesionales, por tanto estarán alerta ante las necesidades de sus hijos y brindaran de

forma inmediata la ayuda que necesiten.

2. Identificar y fortalecer factores de protección

La revisión documental ha sido de gran ayuda para poder entender la importancia

de los factores de protección como una forma de contrarrestar los factores de riesgo a los

que muchos jóvenes están expuestos, por lo cual identificar los factores de protección en

los jóvenes, como miembros de familia, amigos o profesionales es clave para prevenir la

problemática.

Esto a través de diferentes formas; ayudándoles a fortalecer sus conexiones con las

personas, sus habilidades de resolución de problemas, haciéndoles sentir importantes y

con la atención que merecen siempre (no solo al necesitar ayuda), y no hacer del tema del

suicidio un tabú para ellos, pues al estar expuestos al fenómeno la curiosidad para saber

68

más sobre esto puede transmitir mensajes equívocos y negativos que les crearan una

noción de que el suicidio es una solución ante los problemas.

3. Prevención: concientizando e informando a la población

Es necesario que el gobierno actual, sobre todo la rama correspondiente, que es el

Ministerio de Salud, tome cartas en el asunto, siendo el suicidio un fenómeno en auge en

la actualidad. Una de las maneras más factibles de prevenir es concientizar a la población,

poniendo a su disposición la información y la ayuda necesaria para todos los que la

necesiten.

El sistema de salud posee una visible desventaja ante situaciones como esta, una

forma de contrarrestarlo sería el iniciar con el desarrollo de estrategias de concientización

referentes a la relevancia de la prevención del suicidio, por medio de charlas informativas

impartidas de forma breve en los centros de salud, centros educativos y otras instituciones

sociales, esto figuraría como primer paso para acercarse a la población y hacerlos

conscientes de la importancia de esta problemática.

De igual manera si se tomara el modelo de otros países donde cuentan con líneas

telefónicas de atención y escuchas para personas con ideación suicida, cuantas muertes

se prevendrían, esto podría ser un propósito a desarrollar de instituciones y ONG’s que

sería de gran ayuda para los jóvenes y adultos.

4. Creación de talleres y estrategias dirigidas a jóvenes, padres de familia y

profesionales de la educación

Una de las formas más efectivas de sensibilizar a las personas sobre la

problemática del suicidio seria creando talleres que busquen que los jóvenes conozcan, se

informen, se concienticen y sensibilicen sobre el problema, todo esto en forma gradual.

69

Asimismo se estima conveniente no dejar de lado la población adulta, por medio del

desarrollo de talleres que busquen informar, concientizar y sensibilizar sobre el tema

centrando la atención en padres de familia y profesionales de la educación, ya que se

pretende que figuren como entes divulgadores dentro del área en la que sean vistos como

figuras de autoridad, llámese familia o escuela, y de esta manera sean capaces de hablar

sobre el suicidio con sus hijos y estudiantes.

Abonando a lo anterior se considera importante mencionar que los talleres pudieran

ser desarrollados por profesionales de la salud mental graduados o en formación, además

por organizaciones que comprendan el foco de atención que merece la problemática.

Como se mencionaba con anterioridad se destaca la importancia de enfocarse no

únicamente en la población juvenil sino también en padres y educadores debido a que

tanto el círculo familiar como el académico son esenciales en la vida de los jóvenes, y no

solo los jóvenes necesitan comprender el tema sino los que le rodean para conocer e

identificar la causas y consecuencias que trae consigo el suicidio.

5. Desarrollar con mayor énfasis el tema del suicidio en el programa educativo

de la carrera

Como futuros profesionales de la salud mental, es esencial contar con mayores

conocimientos sobre el tema del suicidio, no limitarse al tratar el tema como el producto de

afectaciones clínicas que dicta un manual diagnóstico.

Las materias dentro del pensum de la carrera dan lugar a que se desarrolle con

más amplitud el tema, a que se tome en cuenta bibliografía que haga comprender de

mayor manera a los estudiantes el suicidio. Igualmente seria clave ayudar a los

estudiantes a fortalecer las habilidades clínicas que puedan ser necesarias al presentarse

70

casos donde ha existido por parte del paciente la ideación suicida o los intentos, para

ayudar en gran manera a su futura vida profesional, y claro como una forma de sensibilizar

sobre el tema.

6. Retomar y dar seguimiento el tema

Una de las mayores recomendaciones seria que al tema se le dé seguimiento, esta

investigación buscaba encontrar las causales del suicidio y crear estrategias para

prevención del suicidio en los jóvenes, el tiempo con el que se realizó investigación pudo

ser un limitante para desarrollar de manera más amplia otros aspectos relacionados al

suicidio en la población juvenil, sin embargo, ha sido un granito de arena en cuanto a la

investigación del tema en el país.

Lo cierto es que en la Escuela de psicología de nuestra Alma mater existen muchos

estudiantes de psicología que pueden retomar la presente monografía y el tema para

ampliarlo y darle seguimiento, esto con la finalidad de que sea de ayuda en un futuro para

crear y desarrollar más estrategias de prevención del suicidio, o bien implementar las

creadas para la presente monografía y de esta manera en un futuro sean utilizadas como

herramientas útiles para la prevención de la problemática.

Todo ello a través de la ayuda de estudiantes y profesionales de la salud mental

interesados en el suicidio, con la orientación al servicio, empatía y la curiosidad científica

propios de los estudiantes y los profesionales de la psicología.

71

Referencias Bibliográficas

Asociación Americana de Suicidologia. (2015). Entendiendo y Ayudando al Individuo Suicidal

[Documento en línea]. Recuperado de http://www.preventionlane.org/wp-

content/uploads/2014/05/EntendiendoyAyudando.pdf

Asociación Americana de Suicidologia. (2015). Signos de advertencia [Documento en línea].

Recuperado de http://www.preventionlane.org/wp-

content/uploads/2014/05/SignosdeAdvertencia.pdf

Basile, H. (2012). Una soga que aprieta el cuello de todos [Documento en línea].

Recuperado de

https://espaciopsicopatologico.files.wordpress.com/2017/02/una-soga-que-

aprieta-el-cuello-de-todos.pdf

Buendía, J., Riquelme, A. y Ruiz, J. (2004). El suicidio en adolescentes: Factores implicados

en el comportamiento suicida [En Google books]. Recuperado de

https://books.google.com.sv/books?id=PLVv4WJEuYkC&printsec=frontcover&d

q=el+suicidio+en+adolescentes&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjq5pWg3sDTAhW

J6yYKHQSrDc4Q6AEIIjAA#v=onepage&q=el%20suicidio%20en%20adolescent

es&f=false

Cáceres, Y. (10 de septiembre de 2014a). Registran 1,021 suicidios en los últimos 4 años.

Elsalvador.com. Recuperado de

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/136716/registran-1021-suicidios-en-

los-ultimos-4-anos/

Cáceres, Y. (07 de junio de 2014b). Crece índice de suicidios en adolescentes embarazadas.

Elsalvador.com. Recuperado de

http://www.elsalvador.com/noticias/nacional/128558/crece-indice-de-suicidios-

en-adolescentes-embarazadas/

72

Cañón, B y Constanza, S. (2011). Factores de riesgo asociados a conductas suicidas en

niños y adolescentes. Archivos de Medicina, 11(1), pp. 62-67. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2738/273819434005.pdf

Durkheim, E. (1897).El suicidio, un estudio de sociología [Documento en línea]. Recuperado

de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/04/Durkheim-

%C3%89mile-El-Suicidio.pdf

Filmaffinity España. (2010) Puedes confiar en mí. Filmaffinity. Recuperado de

https://www.filmaffinity.com/es/film960430.html

Filmaffinity España. (2012). Las ventajas de ser un marginado. Filmaffinity. Recuperado de

http://www.filmaffinity.com/es/film494777.html

Filmaffinity España. (2017). Por trece razones: más allá de las razones. Filmaffinity.

Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film578432.html

Gutiérrez, A. y Contreras, C. (2008). El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiológicos

Primera parte. Salud mental 31(4), pp. 321-330. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n4/v31n4a9.pdf

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed). México: McGraw Hill.

Horney, K. (1950). Neurosis and Human Growth. New York: Norton and Company.

Kaslow, N. (s.f.). Suicidio en adolescentes. ¿Cuáles son los factores de riesgo?. Childmind

Institute. Recuperado de https://childmind.org/article/suicidio-en-adolescentes-

cuales-son-los-factores-de-riesgo/

Martin, J. (2007). Entre el Renacimiento y el Barroco: Pedro de la Sierra y su Obra. España:

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Melara, G. (10 de septiembre de 2013). Depresión causa 50% de suicidios en El Salvador. La

Prensa gráfica. Recuperado de

http://www.laprensagrafica.com/2013/09/10/depresion-causa-50-de-suicidios-

en-el-salvador

73

Mestica, G. (2007). Diccionario Akal de mitología universal. Madrid España: Akal

Meza, R. y Teraiza, E. (2009). Factores psicosocioculturales y neurobiológicos de la

conducta suicida: Artículo de revisión. Psiquiatria.com. Recuperado de

http://www.psiquiatria.com/sin-categoria/factores-psicosocioculturales-y-

neurobiologicos-de-la-conducta-suicida-articulo-de-revision/

Pulido, F. (1990). El suicidio y sus interpretaciones teóricas [Documento en línea].

Recuperado de http://www.psicoter.es/_arts/90_A077_12.pdf

Ministerio de Salud Salvadoreño. (2016). Prevención del suicidio [Documento en línea].

Recuperado de

http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/saludmental/material_educativo/prevencio

n_del_suicidio.pdf

Minois, G. (1999). History of suicide: Voluntary death in western culture. Chicago: University

of Chicago Press

Morron, P. (1992). El suicidio: ¿Qué sé?. (1ª ed.). México: Cruz.

National Association of School Psychologists. (2015). Previniendo el suicidio juvenil: consejos

para padres y educadores [Documento en línea]. Recuperado de

https://www.nasponline.org/Documents/Resources%20and%20Publications/Han

douts/Safety%20and%20Crisis/Preventing_Youth_Suicide_Tips_for_Parents_an

d_Educators_SPANISH.pdf

Observatorio Centroamericano de la conducta suicida. (2016). Plataforma regional de

integración de datos. Recuperado de

http://comisca.net/content/observatorio_suicidio

Oregon Youth Suicide Prevention. (2004). Como pueden los padres observar, escuchar,

ayudar: donde hay ayuda, hay esperanza [Documento en línea]. Recuperado de

http://public.health.oregon.gov/PreventionWellness/SafeLiving/SuicidePreventio

n/Documents/ParentBrochure_YSP_Spanish.pdf

74

Organización mundial de la salud. (1969). Cuadernos de salud pública No 35: Prevención del

suicidio [Documento en línea]. Recuperado de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37857/1/WHO_PHP_35_spa.pdf

Organización mundial de la salud. (2004). El suicidio, un problema de salud pública enorme y

sin embargo prevenible. OMS. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es

Organización mundial de la salud. (2014). Mortalidad por suicidio en las Américas. Informe

registral [Documento en línea]. Recuperado de

http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/PAHOMortalidad

-suicidio.pdf

Organización mundial de la salud. (2014). Primer informe de la OMS sobre prevención del

suicidio. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/suicide-prevention-

report/es/

Organización panamericana de la salud. (2013). Foro en conmemoración del Día Mundial

para la Prevención del Suicidio. OPS. Recuperado de

http://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=840:fo

ro-conmemoracion-dia-mundial-prevencion-suicidio&Itemid=291

Organización panamericana de la salud. (2014). Conmemoran el Día Mundial de la

Prevención del Suicidio. OPS. Recuperado de

http://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=932:-

conmemoran-el-dia-mundial-de-la-prevencion-del-suicidio-&Itemid=291

Papalia, D. Wendkos, S. y Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. (11ª ed). México: McGraw-

Hill

Parolari, F. (2005). Psicología de la adolescencia [En Google books]. Recuperado de

https://books.google.com.sv/books?id=BK78doiXndkC&printsec=frontcover&dq=

psicologia+de+la+adolescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQmaGD1cXTAhX

E7iYKHcbpDikQ6AEILDAC#v=onepage&q=psicologia%20de%20la%20adolesc

encia&f=false

75

Patrik Johansson. (2014). Nenomamictiliztli. El suicidio en el mundo náhuatl prehispánico

[Documento en línea]. Recuperado de

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn47/960.pdf

Perasso, V. (23 de septiembre de 2015). El tabú que agrava el riesgo de suicidio en

adolescentes. BBC Mundo. Recuperado de

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/09/150923_salud_suicidio_adolescent

es_ig

Regader, B. (2016). La relación entre depresión y suicidio desde la Psicología ¿Existe una

vinculación fuerte entre depresión y suicidio? Psicología y mente. ¡Recuperado

de https://psicologiaymente.net/clinica/relacion-depresion-suicidio#!

Royo, J. y Martínez, M. (2012). Depresión y suicidio en la infancia y la adolescencia.

Pediatría integral, 16 (9), pp. 755-759. Recuperado de

http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2012-

12/depresion-y-suicidio-en-la-infancia-y-adolescencia/

Zambrano, M. (2005). El pensamiento vivo de Séneca: Cartas a Lucius. Madrid: Cátedra.

76

Anexos

Anexo 1

Figura 7: Porcentaje de suicidio en la poblacion salvadoreña durante los años 2010-2016:

Por edad

Descripcion: En el presente grafico se brinda informacion relevante referente al porcentaje de suicidio en la

poblacion salvadoreña, dividida por edad durante el periodo 2010-2016. Fuente: Diseño propio, con datos

tomados de bservatorio Centroamericano de la conducta suicida (2016).

2.30%

33.80%

25.20%

16.60%

8.40%

13.40%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

5-14 años 15-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años 55+ años

77

Anexo 2

Figura 8: Brochure: prevencion del suicidio

Descripción: Se presenta de forma general el brochure informativo sobre la prevención del suicidio dicha

información es base para uso del facilitador dentro del conversatorio correspondiente a la propuesta de estrategia

numero1. Fuente: MINSAL (2016, p. 1 y 2).

78

Figura 9: Advertencias: prevencion del suicidio

79

Descripción: Información base para uso del facilitador dentro del conversatorio referente a los signos de

advertencia ante la tentativa suicida, se incluye información relevante para posibles víctimas del suicidio.

Fuente: Asociación Americana de Suicidologia (2015, p.1 y 2).

Anexo 3

Luego de escuchar las diferentes opiniones expuestas por los grupos se

presentara un resumen de las posibles señales de alerta ante un suicidio juvenil, de igual

manera se inculcaran puntos fundamentales dentro de la prevención: Informarse,

Observar, Escuchar, Ayudar.

Figura 10: Signos de advertencia: Prevencion del suicidio

Descripción: Información base para uso del facilitador dentro del conversatorio referente a los signos de

advertencia ante la tentativa suicida. Fuente: Asociación Americana de Suicidologia (2015, p.1).

80

Figura 11: Observar, escuchar, ayudar:ayuda para los padres

Descripción: Información base para uso del facilitador dentro del conversatorio referente a los signos de

advertencia ante la tentativa suicida como información que puede ser observada directamente por los padres.

Fuente: Oregon Youth Suicide Prevention (2004, p.1).

81

Figura 12: Prevencion del suicidio juvenil :consejos para padres y educadores

Descripción: Se habla en esta información dirigida a padres y educadores sobre consejos que serán útiles

para conocer y prevenir, ante las señales del suicidio en los jóvenes de manera accesible y comprensible

Fuente: National Association of School Psychologists (2015, p.1).

82

Anexo 4

Figura 13: Brochure informativo : Adolescencia y suicidio

83

Descripción: Se presenta un brochure con información referente al suicidio juvenil, abordando preguntas clave

y brindando números de ayuda entre otros aspectos de interés. Fuente: Diseño propio.

Anexo 5

Tabla 4 Películas y documentales seleccionados para el ciclo de cine

Recurso audiovisual

Sesion en que se

utilizara

Fuente sugerida para ficha tecnica y sinopsis

Pelicula: Trust 1 http://www.filmaffinity.com/es/film960430.html

Pelicula: Las ventajas de ser invisible

2 http://www.filmaffinity.com/es/film494777.html

Documental: Por 13 razones: más allá de las razones

3 http://www.filmaffinity.com/es/film578432.html

Descripción: Tabla que contiene películas y documental que se utilizaran como recursos audiovisuales para la

tres sesiones del ciclo de cine sobre el suicidio dirigido a jóvenes. Fuente: Diseño propio.

Anexo 6

Tabla 5 Guía de preguntas y aspectos a abordar por sesión

SESION 1

- ¿Qué situaciones de la película captaron más su atención?

- ¿Cuáles problemáticas identificaron alrededor del personaje principal?

- ¿Que hubieran hecho en el lugar del personaje principal para enfrentar estas

situaciones?

- ¿Qué opinan de la actitud y acciones de los padres alrededor de la situación

problemática?

84

SESION 2

- ¿Qué situaciones pasadas habían afectado la vida del personaje principal?

- ¿Cuáles son los hechos más relevantes alrededor de la película?

- ¿Qué influencia tuvieron los amigos del protagonista en su vida?

- ¿Cuál es el rol que juegan los adultos dentro de la película?

- ¿Qué cambios ocurren en el personaje en comparación del inicio y final de

la película?

SESION 3

- Situaciones problemáticas mencionadas en el documental

- Alternativas que pudo tomar el personaje principal respecto a estas

problemáticas

- ¿Que tienen en común los tres protagonistas de las películas vistas durante

todas las sesiones?

- Abordar relatos de los presentes por si han conocido a alguien que ha

pasado por situaciones similares

Descripción: Tabla que contiene en resumen la guía de preguntas y aspectos que se abordaran por sesión de

acuerdo a la película. Fuente: Diseño propio.