130
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGO I. BARBERENA TESIS: “GUÍA PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO BAJO UN ENFOQUE DEL COMITÉ DE ORGANIZACIONES PATROCINADORAS (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION - COSO), APLICABLE A LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO DE EL SALVADOR.” PRESENTADO POR: PATRICIA LIZETTE ACEVEDO MARAVILLA MARÍA ELENA CASTRO RODRÍGUEZ CLAUDIA MARÍA FIGUEROA GUTIÉRREZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA ASESOR DE TESIS: Lic. JOSÉ ARTURO CHACHAGUA Antiguo Cuscatlán, 21 de noviembre de 2005

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGO I. BARBERENA

TESIS:

“GUÍA PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO BAJO UN

ENFOQUE DEL COMITÉ DE ORGANIZACIONES PATROCINADORAS

(COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY

COMMISSION - COSO), APLICABLE A LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR

COMERCIO DE EL SALVADOR.”

PRESENTADO POR:

PATRICIA LIZETTE ACEVEDO MARAVILLA

MARÍA ELENA CASTRO RODRÍGUEZ

CLAUDIA MARÍA FIGUEROA GUTIÉRREZ

PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

ASESOR DE TESIS:

Lic. JOSÉ ARTURO CHACHAGUA

Antiguo Cuscatlán, 21 de noviembre de 2005

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

INDICE

INTRODUCCION i

CAPITULO 1

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL 1

1.1 Antecedentes 1

1.1.1 Evolución Histórica del Control Interno 1

1.1.2 Antecedentes del Informe COSO 5

1.1.3 Antecedentes de la Profesión Contable 17

1.1.4 Antecedentes de las Empresas Comerciales 19

1.2 Situación Actual 28

1.2.1 Tipos de Empresas Comerciales 28

1.2.2 Sistema de Control Interno 30

1.2.3 Profesión Contable y su Relación con el Control Interno 31

CAPITULO 2

MARCO TEORICO 32

2.1 Marco Conceptual y Aspectos Técnicos de los Sistemas de

Control Interno de las Empresas del Sector Comercio. 32

2.1.1 Marco Conceptual 32

2.1.2 Aspectos Técnicos 37

2.1.3 Importancia 41

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

2.1.4 Características de Control Interno 44

2.1.5 Normativa Técnica Aplicable 45

2.2 COMPONENTES DE CONTROL INTERNO 46

2.2.1 Entorno Interno 46

2.2.2 Definición de Objetivos 47

2.2.3 Identificación de Eventos 47

2.2.4 Valoración del Riesgo 48

2.2.5 Respuesta al Riesgo 49

2.2.6 Actividades de Control 50

2.2.7 Información y Comunicación 51

2.2.8 Monitoreo 53

2.3 Marco Legal Aplicable a las Empresas del Sector Comercio 54

2.3.1 Leyes Mercantiles 54

2.3.1.1 Ley de la Superintendencia de Obligaciones

Mercantiles 55

2.3.1.2 Código de Comercio de El Salvador 55

2.3.1.3 Ley del Registro de Comercio de la República de

El Salvador 56

2.3.1.4 Ley de Procedimientos Mercantiles 56

2.3.1.5 Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública 57

2.3.2 Leyes Tributarias 57

2.3.2.1 Código Tributario 57

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

2.3.2.2 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles

y a la Prestación de Servicios. 58

2.3.2.3 Ley del Impuesto sobre la Renta 59

2.3.3 Leyes Laborales 59

2.3.3.1 Código de Trabajo de la República de El Salvador 59

CAPITULO 3

INVESTIGACION DE CAMPO

3.1 Objetivo General de la Investigación 61

3.1.1 Objetivo General de la Investigación 61

3.1.2 Objetivos Específicos de la Investigación 61

3.2 Hipótesis de la Investigación 62

3.2.1 Hipótesis General 62

3.2.2 Operacionalización de las Hipótesis 62

3.3 Metodología de la Investigación 63

3.3.1 Tipo de Estudio 63

3.3.2 Población o Universo 64

3.3.3 Tamaño de la Muestra 67

3.3.4 Recolección de Datos 68

3.3.5 Tratamiento de Datos 69

3.3.5.1 Análisis e Interpretación de Resultados 70

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

CAPITULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 82

4.1 CONCLUSIONES 82

4.2 RECOMENDACIONES 83

CAPITULO 5

PROPUESTA 85

5.1 Propuesta del diseño y presentación de una Guía, para evaluar

el Sistema de Control Interno bajo un enfoque del Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway

(Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission), COSO, applicable a la Gran Empresa del Sector

Comercio de El Salvador. 85

5.1.1 Objetivos y Alcance 85

5.1.1.1 Objetivos de la Propuesta 85

5.1.1.2 Alcance de la Propuesta 86

5.1.2 Guía para evaluar el Sistema de Control Interno con base

al Informe COSO, aplicable a la Gran Empresa del Sector

Comercio de El Salvador. 87

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

5.1.3 Propuesta de adopción a la Administración de la Gran

Empresa del Sector Comercio, de la Guía para evaluar

el Sistema de Control Interno con base al Informe COSO 116

5.1.3.1 Factores a considerar de la Guía para evaluar el

Sistema de Control Interno con base al Informe

COSO,en la Gran Empresa del Sector Comercio en

El Salvador. 116

5.1.3.2 Aspectos Organizativos y cambios en el Sistema de

Control Interno, con la propuesta de adopción de la

Guía para evaluar el Sistema de Control Interno con

base al Informe COSO. 117

BIBLIOGRAFIA 119

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

i

INTRODUCCION

El presente trabajo consiste en la elaboración de una Guía para Evaluar el Sistema

de Control Interno bajo un Enfoque del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de

la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway

Commission, COSO), aplicable a la gran empresa del sector comercio de El

Salvador.

La base de la estructura conceptual utilizada para el desarrollo de guía propuesta en

este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual ha sido enriquecido con el

resumen ejecutivo en español publicado en septiembre de 2004 cuyo enfoque se

orienta hacia la evaluación del riesgo, componente ya establecido en el Informe

COSO I y ampliado en esta nueva versión que demuestra ser compatible con el

original.

A continuación se establece una breve descripción de los capítulos desarrollados en

el presente trabajo:

El capítulo I proporciona las generalidades y una reseña histórica del informe

COSO, del control Interno, y de las grandes empresas comerciales de El Salvador.

El marco teórico conceptual del control interno, se desarrolla en el capitulo II

detallando los aspectos técnicos del sistema de control interno bajo un Enfoque del

Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of

Sponsoring Organizations of The Treadway Commission, COSO) y el marco legal

aplicable a la gran empresa del sector comercio de El Salvador.

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

ii

El capítulo III comprende la investigación de campo a realizar en las empresas del

sector comercio, correspondiente al área metropolitana de San Salvador, con sus

objetivos e hipótesis; además, de tabular e interpretar los resultados obtenidos.

El capítulo IV proporciona las conclusiones y recomendaciones efectuadas con base

a la interpretación de los resultados obtenidos en la investigación de campo

relacionado con el sistema de control interno bajo un enfoque del Comité de

Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring

Organizations of The Treadway Commission, COSO), aplicable a la gran empresa

del sector comercio de El Salvador.

Finalmente el capitulo V contiene una propuesta del diseño de Guía para evaluar el

sistema de control interno bajo un enfoque del Comité de Organizaciones

Patrocinadoras de la Comisión Treadway (Committee of Sponsoring Organizations of

The Treadway Commission, COSO), aplicable a la gran empresa del sector comercio

de El Salvador.

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

1

CAPITULO 1.

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONTROL INTERNO

Existe la evidencia de que alguna especie de control se practicó en tiempos

remotos. El hecho de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las

cuentas de su residencia por escribanos independientes, pone de manifiesto

que fueron tomadas algunas medidas para evitar desfalcos en dichas cuentas1.

Durante la época medieval entre los siglos IX y X se desarrolla un sistema de

relaciones, instituciones y costumbres conocido como sistema feudal,

procedente de feudo que se refería a ganado o bienes muebles que más tarde

se aplicó a toda clase de bienes. Existieron muchas modalidades de feudos

entre ellos el feudo de dignidad que consistía en gobernar y administrar un

condado. Gozando de una parte de los tributos y multas que se cobrase. El

feudo de función que consistía en administrar justicia en las tierras de un

monasterio, acuñar monedas, cobrar peajes en puentes y caminos y percibir

parte o totalidad del diezmo de los fieles2.

1 AUGUSTO MONTENEGRO GONZÁLEZ, Historia del Antiguo Continente, 2ª Edición, 1993 2 Idem 1

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

2

En las sociedades antiguas clásicas, como en la griega, romana y también en

las cortes árabes, se registraban los patrimonios del Estado y de las grandes

familias, controlándose por ejemplo, las cantidades de grano de los almacenes3.

La ciudad de Atenas particularmente ya contaba con una institución de

vigilancia de las finanzas publicas: “El Colegio de Legistas”, el cual era la

institución encargada de verificar las cuentas de los recaudadores públicos y de

exigir responsabilidades a los funcionarios de mala conducta4.

Durante la Edad Media la aparición de los mercados locales generó el nacimiento

de las aduanas, las cuales controlaban el tránsito de mercancías que circulaban

de una localidad a otra. En uno y otro caso se trataba de formas primitivas de

control5.

En los pueblos de Egipto, Fenicia y Siria entre otros, se observa el uso de la

contabilidad de partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de

contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, es en Venecia en

donde en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido

como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la contabilidad de partida doble6.

La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones

centralistas europeas, basadas en la monarquía absoluta, hizo del Estado una

especie de enorme empresario comercial e industrial en el siglo XVIII7.

3 Idem 1 Página 1 4 www.contraloriagen.gob.com 5 Idem 4 6 www.gestiopolis.com, aportado por: María González - [email protected] 7 Idem 4

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

3

Especialmente, los mercantilistas de esa época quienes introdujeron la conciencia

del registro de las actividades económicas y los primeros ministros eran ya

hombres que a la visión política debían sumar una visión económica, y para

poseer esta última, era necesario que dispusieran de una base documental

precisa8.

Antes del siglo XIX, la expresión “control interno” carecía de significado para los

empresarios industriales que producían en pequeña escala, ya que ellos conocían

a la perfección su negocio y tenían control de todas las operaciones9.

Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las

operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por

varias personas10.

Con el despegue de la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX y el

florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se

evidenció la dificultad de mantener el control de las operaciones. De esta forma, la

primera noción de control a funciones gerenciales empieza a aparecer en el siglo

XIX como parte de la teoría administrativa moderna. Fayol fue uno de los primeros

en mencionar el término “control”. Taylor fue, en efecto uno de los pioneros del

control de gestión industrial; fue el que desarrolló la contabilidad analítica,

medición a la gestión y seguimiento de los recursos de la producción11.

8 Idem 4 Página 2 9 Idem 4 Página 2 10 Idem 6 Página 2 11 Idem 4 Página 2

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

4

La riqueza de las naciones había dicho Adam Smith, era el beneficio. Pero para

conocer exactamente ese beneficio era indispensable un control y el control

requería el registro, y sobre este se elaboraba la “filosofía empresarial”. Fue

pues, de ese modo como inició la contabilidad moderna cuya complejidad ha

sido pareja a la de la economía12.

Así, el control fue concebido como la función administrativa que consiste en

asegurar la medición y corrección de la eficiencia hacia los objetivos fijados13.

Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue

una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los

hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas

adecuados para la protección de sus intereses14.

De manera general, podemos afirmar que la consecuencia del crecimiento

económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y

por tanto en su administración15.

La importancia del sistema de control interno se manifestó en el sector privado,

donde se reconoció como fundamental e indispensable, en virtud del

crecimiento de las organizaciones, el volumen de las operaciones, posniveles

de riesgos reales y potenciales16.

De igual manera la consideración sobre el funcionamiento del control interno de

las organizaciones se constituyó en factor prioritario dentro de las normas de

12 GRUPO EDITORIAL OCÉANO. Enciclopedia Autodidáctica Océano, Volumen 3, Pág. 758, España. 13 Idem 12. 14 Idem 6 Página 2 15 Idem 6 Página 2 16 Zepeda Alonso Gustavo , Control Interno. Mc Graw Hill, primera edición, Colombia 1999. P5

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

5

auditoría; con tal fin se han desarrollado diferentes enfoques orientados a lograr

mecanismos ágiles de evaluación del control interno, cuyos resultados,

debidamente ponderados, sirvan de herramienta básica para que el auditor

proyecte y determine el alcance, la naturaleza y la extensión de los

procedimientos de auditoría por aplicar17.

1.1.2 ANTECEDENTES DEL INFORME COSO18

Partiendo de la Declaración sobre las Normas de Auditoría (SAS 1, por las

siglas del inglés) del Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPA), que

contiene la compilación de las declaraciones emitidas hasta el año 1948.

Esta declaración (SAS 1) contiene el concepto de control interno utilizado hasta

inicios de los años 90, cuando se introducen algunos cambios mediante la

emisión de la Declaración No. 55 (Modificado por SAS 78) que se refiere a la

estructura de control interno y su consideración obligatoria cuando un

profesional está relacionado con la ejecución de la auditoría financiera.

Debido a una serie de problemas identificados en el gobierno de los Estados

Unidos de América, empezando con el caso Watergate en la década de los 70 y

llegando a las dificultades financieras del sistema de ahorro y crédito en la

década de los 80, la Comisión del Senado de los EUA, Treadway Comission

gestionó la formación del “Commitee of Sponsoring Organizations” (Comité de

17 Idem 16 Página 4 18 Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL), Septiembre de 2004.

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

6

Organizaciones Patrocinadoras), conocido por sus siglas en inglés, COSO. Este

Comité realizó una investigación sobre el conocimiento, aplicación y mejora de

los criterios de control interno en las grandes corporaciones, las medianas y

pequeñas empresas, incluyendo temas relacionados con el mejoramiento

técnico y el alcance de las funciones de diseño, implantación y evaluación de

los controles internos integrados de las organizaciones.

A raíz de esto emite el documento denominado "Marco Integrado del Control

Interno" (Framework Internal Control Integrated), el cual desarrolla con mayor

amplitud el enfoque moderno del control interno en el documento conocido

como el Informe COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the

Treadway Commission).

El enfoque COSO es lo más actualizado en conceptualización en sistemas de

control interno, en el cual se incluyen los distintos enfoques estructurales

existentes en todo el mundo. Es actualizado ya que ayuda a la práctica, diseño,

implantación y evaluación del sistema de control interno.

En años recientes ha tomado fuerza lo concerniente y enfocado hacia el manejo

del riesgo, y esto ha vuelto crecientemente claro que existe necesidad de un

marco conceptual fortalecido para identificar, normar y manejar efectivamente el

riesgo. En el año 2001, COSO inició un proyecto, y comprometió a Price

Waterhouse Coopers ha desarrollar un marco conceptual que fuese fácilmente

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

7

manejable por los gerentes para evaluar y mejorar el manejo del riesgo en sus

organizaciones.

En el año 2004, se publicó el documento Marco Integrado para la

Administración del Riesgo de las Empresas, el cual se expande sobre el control

interno, proporcionando un enfoque más robusto y extensivo sobre el aspecto

relacionado a la administración del riesgo de las empresas. No pretende

reemplazar el Marco de Control Interno, por el contrario, incorpora al Marco de

Control Interno en él19.

Entre los antecedentes y acontecimientos que condujeron al informe

COSO se detallan los siguientes20:

El primer cambio importante en la manera de considerar el control interno surgió

de la necesidad de disponer de información cada vez más confiable, como un

medio indispensable para llevar a cabo un control eficaz. De ahí que los

directivos han venido dando cada vez más importancia al empleo de

información financiera y no financiera para controlar las actividades de las

entidades bajo su dirección.

En función de ello, se han elaborado continuamente sistemas para mejorar la

utilidad y la fiabilidad de la información, a partir de desarrollar técnicas de

19 COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION (COSO). Estructura Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento. 20 http://www.cecofis.cu/articulo2.htm

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

8

dirección eficaces para orientar todas las actividades de los subordinados y

lograr ejercer un mayor control sobre sus actuaciones.

Entre los antecedentes que condujeron a la realización de este estudio en

los Estados Unidos de Norteamérica se encuentran: 21

WATERGATE

FOREIGN CORRUPT PRACTICES ACT, DE 1977 – LEY SOBRE LAS

PRACTICAS CORRUPTAS EXTRANJERAS

LA COMISION COHEN

SECURITIES AND EXCHANGE COMISSION (SEC) – COMISION DE

CAMBIO Y VALORES o COMISION DE VALORES Y BOLSA

EL COMITÉ MINAN

FINANCIAL EXECUTIVES RESEARCH FOUNDATION (FERF) –

FUNDACION PARA INVESTIGACIONES FINANCIERAS EJECUTIVAS

PRONUNCIAMIENTOS DE AUDITORIA

INICIATIVAS LEGISLATIVAS

LA COMISION TREADWAY – COMISION DEL SENADO DE LOS EUA

21 Idem 20 Página 7

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

9

A continuación se presenta un detalle de estos antecedentes en la

sociedad estadounidense, que explican o fundamentan la razón de este

estudio: 22

A mediados de los años 70, el control interno se acentuaba en lo fundamental,

en las áreas de diseño de sistemas y en auditoría, centrándose en como

mejorar los sistemas de control interno y como integrarlos en las auditorías.

Watergate

A partir de las investigaciones derivadas del caso Watergate, realizadas entre

los años 1973 y 1976, las autoridades legislativas y de control comenzaron a

prestar atención al control interno, a partir de comprobarse que varias grandes

empresas norteamericanas habían estado involucradas en operaciones ilegales

de financiación de partidos políticos, y en pagos dudosos como sobornos a

representantes de gobiernos extranjeros.

Para dar respuesta a estas investigaciones se creó un comité congresional y se

elaboró un proyecto de ley con el nombre de Foreign Corrupt Practices Act, de

1977 (FCPA) – LEY SOBRE LAS PRACTICAS CORRUPTAS EXTRANJERAS.

22 Idem 20 Página 7

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

10

Ley sobre las prácticas corruptas extranjeras (Foreign Corrupt Practices

act. De 1977. )

Esta ley contiene disposiciones contra sobornos, así como otras relacionadas

con la contabilidad y el control interno, y se aprobó con la pretensión de que un

buen sistema de control interno por si mismo, podía actuar como medida

disuasoria de la realización de pagos ilegales.

La ley precisaba que los empresarios están obligados a llevar libros, registros y

cuentas que reflejen de manera fiel y exacta las operaciones y el uso de los

activos de la empresa, así como a confeccionar y mantener un sistema de

control interno adecuado.

No obstante su aprobación, y el que numerosas empresas diseñaran y

aplicaran sistemas de control interno su acción y vigencia fue vulnerada por

nuevas situaciones fraudulentas.

La Comisión Cohen

La Commissión on Auditors` Responsabilities – (Comisión sobre la

responsabilidad de los auditores) se constituyó en 1974 por el Instituto

Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA) para estudiar las

responsabilidades de los auditores.

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

11

Una de las recomendaciones publicadas en 1978, en las conclusiones, fue que

junto con los estados financieros la dirección debía publicar un informe sobre el

control interno existente en la entidad en las memorias anuales, dirigido a los

accionistas, y que los auditores debían opinar sobre dicho informe. El Financial

Executives Institute (FEI), aprobó en 1978 estas recomendaciones.

Comision de Valores Bolsa o Comisión de Cambio y Valores (Securities

and Exchange Commission - Sec)

Esta comisión continuó la línea de la Comisión Cohen y del FEI, ya que en 1979

propone introducir normas en las que se exige a los directivos la publicación de

un informe contentivo de los procedimientos de control interno contable en uso,

exigiéndose la presentación del informe elaborado por un auditor externo.

Esta propuesta aunque fue retirada posteriormente, contribuyó a afianzar el

reconocimiento de la responsabilidad de la dirección de mantener un sistema

eficaz de control interno.

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

12

Comité Asesor Especial en Control Interno (Comittee Minahan)

En 1979, el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA)

constituye un comité especial –SPECIAL ADVISORY COMMITTEE ON

INTERNAL CONTROL – COMITE ASESOR ESPECIAL EN CONTROL

INTERNO, que se encargaría de proponer recomendaciones para establecer y

evaluar el control interno, pretendiendo llenar el vacío detectado en materia de

directrices de control interno. Las directrices solamente aparecían en la

bibliografía relativa a la auditoria profesional, confeccionada especialmente para

los auditores.

Se consideró la necesidad de elaborar directrices adicionales que auxiliaran a la

dirección a conocer y cumplir sus responsabilidades sobre el control interno.

Fundacion para Investigaciones Financieras Ejecutivas (Financial

Executives Research Foundation – Ferf)

Dando respuesta a la FCPA, la FERF contrató un equipo de investigadores para

estudiar la situación del control interno en las empresas norteamericanas.

En 1980 fue publicado EL CONTROL INTERNO EN LAS CORPORACIONES

NORTEAMERICANAS (Internal Control in U.S. Corporations), siendo

importante la catalogación de las características, condiciones, prácticas y

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

13

procedimientos de control interno y la identificación de los diversos puntos de

vista con respecto a la definición, naturaleza y objetivos del control interno, así

como a la forma de asegurar su eficacia.

En 1981, un estudio adicional y complementario al anterior titulado

Requerimientos para la Dirección de los Sistemas de Control (Criteria for

Management Control Systems) identificó conceptos generales para evaluar el

control interno.

Pronunciamientos de Auditoria

Entre los años 1980 y 1985 se produce un desarrollo y perfeccionamiento de las

normas profesionales de auditoria relacionadas con el control interno, entre las

que se encuentran:

1980 – Norma # 30. Sobre la evaluación del control interno y los informes

correspondientes por parte del auditor externo. AICPA.

1982 – Norma # 43. Revisión de las directrices relativas a la responsabilidad del

auditor externo en el examen y evaluación del sistema de control interno en el

marco de una auditoria de estados financieros. AICPA.

1983 – Norma a los auditores internos. Directrices sobre la naturaleza del

control interno y las funciones de aquellos que intervienen en su

establecimiento y evaluación (IIA).

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

14

1984 – Directrices adicionales sobre el efecto de la informática sobre el control

interno (AICPA).

Iniciativas Legislativas

En 1985, el control interno retorna a la palestra pública con mas intensidad,

debido a una serie de fracasos empresariales y errores de auditoria, decidiendo

el congreso de los Estados Unidos crear un subcomité para estudiar sobre

estos acontecimientos, que ponían en duda el comportamiento de la dirección,

la presentación correcta de la información financiera y la eficacia de las

auditorias externas.

Durante las investigaciones se redactaron documentos legislativos que

pretendían dar respuesta y solución a los problemas anteriormente detallados,

pero la legislación no fue aprobada, no obstante se mantuvo el tema del control

interno en el centro de la atención pública.

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

15

La Comision Nacional de Informes Financieros Fraudulentos (Treadway

Comission)

Esta comisión Nacional sobre los Informes Financieros Fraudulentos, conocida

como comisión TREADWAY, es la que se detalló inicialmente como creada en

1985, con el objetivo de identificar los factores causantes de la información

financiera fraudulenta y emitir recomendaciones para reducir su incidencia.

En 1987 publican su informe, incluyendo recomendaciones para la dirección y

los consejos de administración de aquellas empresas que aparecían con

cotizaciones en la bolsa, así como para los profesionales de la contabilidad, la

SEC y otros organismos de control, legislativos, y académicos.

Esta comisión propone un conjunto de recomendaciones referentes al sistema

de control interno. Subraya la importancia del entorno de control, los códigos de

conducta, la existencia de comités de auditoria y la necesidad de una auditoria

interna activa y objetiva de nuevo tipo.

Reitera asimismo la necesidad de emitir informes sobre la eficacia del control

interno y trabajar en la integración de los diversos conceptos y definiciones

relacionados con el control interno y desarrollar una base común referencial.

Así como también, se han adoptado diversas iniciativas en el ámbito del control

interno, siempre con el fin de definir claramente la obligación por parte de la

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

16

dirección de evaluar e informar sobre la eficacia de sus controles internos, y que

un auditor externo acreditara la validez de dichos informes

A partir de dicha fecha, han surgido otras iniciativas en materia de control

interno, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña, Canadá, España y

algunos otros países de la actual Unión Europea, de los cuales se detallan

algunos a continuación:

En Gran Bretaña, en 1991 se crea un comité denominado CADBURY,

compuesto por el Consejo de Información Financiera, la Bolsa de Londres y la

profesión contable, con el fin de estudiar los aspectos financieros y de control

de las sociedades. En mayo de 1992 fue presentado el informe por el comité

presidido por Sir Adrián Cadbury, el cual en esencia recomendaba el

establecimiento de Comités de Auditoría, con el objetivo de incrementar la

credibilidad de la información.

Al informe Cadbury, continuaron otros dos documentos de naturaleza similar: el

informe “GREENBURY” y el informe “HAMPELL” en 1998, refundiéndose

posteriormente el contenido de los tres documentos, en el año 2000, en el

denominado “SUPERCODE”.

A partir de los códigos ingleses, casi todos los países han promovido la

elaboración de sus propios códigos de buen gobierno de cumplimiento

voluntario dirigidos fundamentalmente a las empresas cotizadas.

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

17

1.1.3 ANTECEDENTES DE LA PROFESION CONTABLE23

Si bien la contabilidad tiene una historia que va aparejada a la de la civilización

misma, es necesario hacer un esfuerzo para resumir en unas cuantas hojas sus

rasgos mas evidentes, y resaltar los momentos más importantes que han

influenciado los 5000 años de su historia.

La técnica de la contabilidad es tan antigua como la necesidad que tiene una

persona de disponer de información para cuantificar los beneficios obtenidos de

la realización de actividades comerciales.

Reseña histórica de la contaduría pública en El Salvador24

Con la inserción del país al mercado mundial, en la segunda mitad del siglo

pasado, las actividades agro-exportadoras, desarrolladas por empresas

extranjeras, fueron demandando mayores conocimientos administrativos,

especialmente en las áreas de planificación y control.

A principios del siglo pasado se establecieron empresas como Meardi

Hermanos, Daglio y Compañía y otras, que al carecer de personal

especializado en contabilidad, se vieron forzadas a contratar contadores

extranjeros provenientes de algunos países europeos, entre ellos: Suiza,

23 Gerardo Guajardo Cantú, “Contabilidad Financiera” Segunda Edición. 24 Conferencia dictada por el Sr. René A. Fernández, C.P.C. en la inauguración de la Escuela Técnica Contable de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Ejecutivo (FEPADE) el 31 de marzo de 1989.

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

18

Francia e Italia. En donde las técnicas contables y administrativas ya habían

alcanzado un alto grado de desarrollo

Pero es solo a partir de 1910 que aparecen los primeros intentos de fomentar la

enseñanza colegiada de la contabilidad.

Con la graduación de los primeros contadores, en 1930 se funda la Corporación

de Contadores, entidad que posteriormente, en 1931 auspicia el nacimiento de

la Escuela de Comercio y Hacienda, iniciando una larga y provechosa

promoción de la enseñanza de la técnica contable.

Lo anterior motivó al Estado para proporcionar reconocimiento oficial a los

Contadores, a través del Instituto Nacional General Francisco Menéndez,

sometiendo a consideración del Poder Ejecutivo el Reglamento de

Incorporación de Contadores25.

Con el Decreto Legislativo No 57, publicado en el Diario Oficial No. 233 del 15

de Octubre de 1940, el Estado avala el titulo de Contador Público Certificado

por medio de la Ley del Ejercicio de la Contaduría Pública26.

25 Diario Oficial No. 46, de La República de El Salvador, el 25 de febrero de 1939 26 Idem 24 Página 17

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

19

1.1.4 ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS COMERCIALES

Evolución del comercio Salvadoreño27

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX la mayor fuente generadora de

comercio era la agricultura, con las cosechas de maíz y frijoles, además del

algodón, el tabaco y el añil, siendo este último muy reconocido en Europa, pero

gradualmente el café sustituyó al añil como principal producto de exportación y

los primeros sacos del grano se exportaron finalmente en 1855. El aumento de

producción de café contribuyó a la formación del sistema bancario y de esa

manera se desarrolló el comercio en el país, siendo la actividad comercio la

base para el intercambio de productos y servicios por medio de la compra a

través de dinero y venta de los mismos.

El país estaba muy lejos de un desarrollo manufacturero que activase el

comercio con productos de fabricación interno, porque no había en el país un

solo kilovatio de electricidad disponible.

Durante el período de 1930-1950, el libre comercio y la industrialización

alcanzaron un avance notable, aún con las trabas no arancelarias y los

obstáculos que existían para estorbar la fluidez del intercambio, el mercado

común centroamericano funcionó por años con admirables resultados.

27 http://www.monografias.com/trabajos13/aiuhow/aiuhow.shtml

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

20

El Salvador, a pesar de las presiones que de esa manera se ejercían contra su

actividad mercantil, llegó a ser el más destacado comprador y vendedor dentro

del área. En esta época se estableció que el comercio ejercía una poderosa

influencia en la creación de empleo y en el fomento de muchas actividades

productivas que iban incorporándose al comercio intra-regional. El mercado

centroamericano dejó la enseñanza de que el exportador salvadoreño es apto

para competir.

Desarrollo de la Gran Empresa Salvadoreña28

El desarrollo empresarial experimenta serias barreras durante los conflictos

sociales, ya sea que éstos se originen fuera del territorio, como sucedió durante

la Primera y Segunda Guerra Mundial, como a nivel interno, tal fue la situación

vivida durante la pasada confrontación armada, en la década de los años 80’s.

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el esfuerzo y la tenacidad han

marcado el desarrollo de muchas empresas que, surgiendo de forma muy

modesta, han alcanzado significativas metas y niveles de producción, creciendo

a partir del avance tecnológico mundial e incorporando cada vez más recurso

humano con miras a satisfacer la demanda de una población creciente.

Ninguna de las grandes empresas de hoy en día se inició como tal; todas en

sus principios fueron pequeñas y de precaria existencia; necesitaron del

desvelo, abnegación y el deseo de seguir adelante de sus fundadores. 28 Idem 27 Página 19

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

21

En El Salvador, la empresa comercial tradicionalmente es considerada como

uno de los sectores más importantes por su aporte a la sociedad, en cuanto al

intercambio de bienes de calidad con el propósito de satisfacer las necesidades

de los consumidores e incrementar el bienestar socioeconómico de nuestro

país, a través de la creación de fuentes de trabajo como contribución al

sostenimiento del servicio público, por sus aportes al fisco y su contribución al

Producto Interno Bruto, por lo tanto, su importancia radica en los aportes

generados por esta vía, ya que contribuye a los ingresos del Gobierno Central y

a la economía de la familia.

La Gran Empresa Comercial Salvadoreña frente a la Globalización,

Tratados de Libre Comercio (TLC) y la Dolarización29.

El fenómeno de la globalización trae consigo instrumentos idóneos para el

desarrollo comercial entre los países, tal es el caso de los Tratados de Libre

Comercio (TLC) como el firmado el 26 de Junio de 2000 entre México y el

Triángulo del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), el cual entró en

vigencia el 15 de Marzo de 2001.

Con la entrada en vigencia de la "Ley de Integración Monetaria" el 1° de Enero

de 2001 se implementó una dolarización para El Salvador, con lo que se

29 Idem 27 Página 19

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

22

facilitaron las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional, ya que

se contará con el respaldo de la moneda más sólida de la economía mundial, el

dólar.

La política comercial actual del Gobierno de El Salvador (GOES) está orientada

hacia la apertura y diversificación del mercado para los exportadores.

Conforme a este objetivo de apertura, el GOES participa activamente en

distintas negociaciones comerciales. Desde su ingreso a la Organización

Mundial del Comercio (OMC) en mayo de 1995, El Salvador ha seguido la

estrategia de fortalecer sus lazos con sus principales socios comerciales a

través de iniciativas bilaterales y regionales.

El Tratado de Libre Comercio tiene objetivo establecidos para lograr mayores

beneficios y brindar oportunidades de desarrollo nacional.

1. Lograr eliminar todos los pagos de aranceles a la importación de

productos entre sí y de eliminar toda medida que impida o dificulte el

ingreso de productos al territorio de ambos.

2. Establecer disposiciones legales que regulen todas las áreas

relacionadas con el comercio.

3. Garantizar los derechos de toda persona o empresa de ambos países,

cuando deciden invertir en el otro país.

4. Establecer disposiciones que regulen el comercio de los servicios entre

nacionales de ambos países.

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

23

5. Asegurar el cumplimiento de los derechos y obligaciones que han sido

negociados, estableciendo un mecanismo que en una forma rápida

solucione cualquier problema que surja en el comercio de productos,

servicios o aquellos relacionados con las inversiones.

En la última década, Centroamérica ha venido trabajando sobre una estrategia

para convertir a la región en un Istmo de estabilidad, que busca construir

sociedades basadas en un modelo fundamentado en la paz, la libertad, la

democracia, el desarrollo y la seguridad. Para dar sostenibilidad al modelo, se

busca lograr un crecimiento económico y social con equidad mediante la

generación de más y mejores empleos que aseguren una mejor calidad de vida

para todos los centroamericanos.

Tratado de libre comercio entre los Estados Unidos de América y El

Salvador30.

Desde inicios de la década pasada, El Salvador y toda la región

centroamericana se ha fortalecido como una “Región de Paz, Libertad,

Democracia y Desarrollo” y partiendo de ello, los Gobiernos Centroamericanos

han promovido e impulsado el Desarrollo Sostenible en Centroamérica, como

un proceso que asegure mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos por

medio del crecimiento económico con equidad social, con el cual se 30 www.cafta.gob.sv

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

24

comprometieron mediante la “Alianza Centroamericana para el Desarrollo

Sostenible”, “ALIDES”.

El Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, recién aprobado en julio

del presente año, y que se espera entre en vigencia en enero del 2006, es

importante ya que Estados Unidos, representa el primer socio comercial de los

países centroamericanos, quienes desde tiempo atrás han venido impulsando la

obtención de la paridad o bien el inicio de negociaciones entre la región y dicho

país norteamericano. En la actualidad los países centroamericanos gozan de

los beneficios de un Sistema Generalizado de Preferencias y de los beneficios

que otorga la Inicitiva de la Cuenca del Caribe (ICC), recientemente ampliados.

Sin embargo, dichos beneficios no llegan a generar la certidumbre jurídica

necesaria en el intercambio comercial con los Estados Unidos.

Es importante que las empresas se preparen para enfrentar la globalización a

través de una constante capacitación, modernización de sus sistemas de

producción, lograr alianzas estratégicas para obtener financiamiento,

transferencia de tecnología y apoyo de socios comerciales para penetrar a

nuevos mercados.

La Empresa y la Tecnología31

La tecnología es uno de los mayores recursos con que cuentan los seres

humanos, por lo que tiene su más directa incidencia en el desarrollo, gestión y

31 Idem 27 Página 19

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

25

uso de los recursos naturales para beneficio de la vida humana. A la vez, los

cambios tecnológicos generan enormes beneficios en toda empresa, ya sea

ésta pequeña, mediana o grande, lo que ha permitido que hoy en día las áreas

funcionales de las organizaciones hayan llegado a un punto increíble de

desarrollo, lo que hace imposible imaginar que sin la complejidad que brinda la

tecnología las empresas podrían estar compitiendo dentro de un mercado

globalizado que busca maximizar la rentabilidad en las operaciones comerciales

de forma local o internacional.

Es importante tener presente que cuando se habla de tecnología, ésta va desde

maquinaria de punta utilizada por las organizaciones que trabajan a escala,

hasta sistemas computacionales conocidos como informática. Enfocándose en

lo anterior, se visualiza a la informática como uno de los aspectos tecnológicos

que más influye dentro de la empresa ya que tradicionalmente ha solucionando

problemas concretos como el manejo de grandes cantidades de datos e

información.

En la actualidad la tecnología específicamente la informática ha llegado a

niveles de desarrollo que facilitan la labor de las diferentes áreas de trabajo de

la empresa, ya que permite poder comercializar productos y servicios en el

ámbito nacional e internacional por medio del Internet, estrechando las

relaciones y acortando distancias entre clientes y organizaciones. Es por ello

que en la Era del Negocio Electrónico sólo las compañías que logren montar

infraestructuras informáticas que faciliten la compra y venta de productos y

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

26

servicios en línea podrán penetrar en los mercados con mayor eficiencia y

eficacia.

Inserción de las Grandes Empresas Comerciales Salvadoreñas al Negocio

Electrónico32.

La revolución del internet ha transformado la forma en que vivimos, trabajamos,

aprendemos y jugamos. El Salvador no ha estado ajeno a esta corriente

mundial, ya que en 1995 efectuaba las últimas pruebas para interconectarse

con la internet.

De acuerdo a estadísticas del grupo SVNet, administrador del dominio de nivel

superior (sv) de nuestro país una porción mayoritaria (más del 85%) de los

dominios que han sido registrados son de tipo "com.sv" que corresponden a

entidades comerciales.

Guatemala y El Salvador privatizaron las telecomunicaciones en 1998 y ahora

están viviendo una competencia por Internet. Ambos países reclaman haber

sido pioneros en ofrecer el acceso gratis a Internet. Telemóvil lo hace desde el

7 de septiembre de 1999 en El Salvador, por lo que se considera el primer

proveedor de Internet gratis en Centroamérica, contrario a los que piensan que

empezó en Guatemala. La idea es hacer que la Red sea más accesible para

todos los salvadoreños, ya que se cree es el siguiente gran medio a 32 Idem 27 Página 19

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

27

desarrollarse en América Latina y es muy importante que El Salvador sea

competitivo.

Para insertarse a una nueva economía se requiere la participación de diferentes

actores comerciales, actualmente en el país el sistema financiero está

despertando expectativas en los consumidores a través del lanzamiento y

promoción de tarjetas de crédito que facilitan las compras de forma segura a

través de la red, así también los proveedores de conectividad a internet, incitan

a la inserción al negocio electrónico, ofreciendo distintas opciones,

modalidades, prestaciones, precios y configuraciones.

Para identificar el nivel de penetración de las grandes empresas comerciales al

negocio electrónico se realizó un monitoreo, cuyo resultado reflejó que existe un

porcentaje representativo de empresas que poseen pagina web, correo y

comercio electrónico en el país. Una de las empresas pioneras en la inserción

al negocio electrónico en su máxima expresión en El Salvador es la tienda por

departamento "Almacenes Simán", y otros.

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

28

1.2 SITUACIÓN ACTUAL

1.2.1 TIPOS DE EMPRESAS COMERCIALES33

Los tipos de empresas comerciales que existen en la actualidad en El Salvador

se determinan de acuerdo al tipo de Clasificación Internacional Industrial

Uniforme, conocido por sus siglas como CIIU, el cual es un instrumento básico

para facilitar la comparabilidad internacional de datos y promover el desarrollo

de sistemas adecuados de estadísticas nacionales. La CIIU, por ser una

clasificación estadística internacional de las actividades económicas, se utiliza

en una amplia gama de estadísticas que requieren datos desglosados por tipo

de actividad, en estadísticas que se refieren a la producción, ingreso nacional y

en otras cuestiones económicas, y estadísticas demográficas y sociales que se

utilizan para realizar análisis de la fuerza de trabajo y el empleo y otros tipos de

análisis y descripciones del sector social. La CIIU es una clasificación por

clases de actividad económica y no una clasificación de industria o bienes y

servicios. La actividad realizada por una unidad estadística es el tipo de

producción a que se dedica. La CIIU se ocupa de clasificar los bienes y

servicios según las actividades económicas en que se originan.

33 http//www.digestyc.gob.sv/principaldigestycVer2.html

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

29

A continuación se presenta la clasificación que hace la Dirección General de

Estadísticas y Censos (DIGESTYC), según la Clasificación Internacional

Industrial Uniforme (CIIU) de las empresas, según su rama de actividad

económica:

1. Comercio al por Mayor:

a) Minerales, metales, productos químicos industriales (Gasolineras)

b) Artículos de ferretería y eléctricos

c) Productos alimenticios, bebidas y tabaco

d) Comercio al por mayor, no clasificado en otra parte

2. Comercio al por Menor:

a) Abacerías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y bebidas

alcohólicas.

b) Farmacias

c) Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado

d) Muebles y accesorios para el hogar

e) Comercio al por mayor, no clasificado en otra parte

f) Vehículos automotores y motocicleta

g) Grandes almacenes y bazares

h) Comercio al por menor, no clasificado en otra parte

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

30

1.2.2 SISTEMA DE CONTROL INTERNO34

En la actualidad el nivel de conocimiento del sistema de control interno en las

grandes empresas comerciales del área metropolitana de El Salvador presenta

un gran auge, lo cual favorece su implementación y la evaluación de todos sus

componentes a través de la estructura organizativa de la empresa. Sin

embargo, el control interno no tiene el mismo significado para todas las

personas, lo cual causa confusión entre empresarios, profesionales,

legisladores etc. en consecuencia, se originan problemas de comunicación y

diversidad de expectativas dentro de las empresas, ya que la gran mayoría de

las empresas del sector comercio considera que la responsabilidad de efectuar

una adecuada evaluación del sistema de control interno en su empresa

corresponde al auditor interno, cuando es la administración el ente encargado

tanto de la implementación como de la evaluación del mismo. A pesar de tal

situación, muchas empresas cuentan con un monitoreo constante en sus

procesos operativos y administrativos, lo cual proporciona la información

necesaria para determinar la efectividad del sistema de control interno de la

institución y de esta forma tener una mejor visión de los riesgos y oportunidades

de la misma, generando un mejor control en las operaciones.

En nuestro país muchas de las grandes empresas del sector comercio cuentan

con un sistema de control interno que descansa en un marco normativo y legal,

pero no así, con las herramientas necesarias para su debida implantación.

34 Fuente propia

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

31

Lo anterior, se debe a la falta de aplicación de un modelo de control interno,

como lo es el Informe COSO, el cual incorpora una sola estructura conceptual,

un estándar que establece la base para la evaluación del control interno e

identifica las mejores prácticas aplicables dentro de una empresa.

1.2.3 PROFESIÓN CONTABLE Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL

INTERNO35

La profesión contable incluye entre otras ramas a la auditoría, la cual para

desarrollarla es primordial que el contador público realice una evaluación y

comprensión suficiente del Control Interno, lo que implica una comprensión del

diseño de las políticas, procedimientos y registros, del negocio a auditarse,

debido a que le proporcionan la base para planificar el trabajo de auditoría y

para su evaluación del riesgo de control; es decir, aquel riesgo de que no se

eviten o se detecten errores materiales por parte del control interno del negocio

que se audita.

Asimismo, el mantenimiento del control interno está también representado por

el trabajo del auditor interno, formando parte del sistema de monitoreo de una

organización, investigando y evaluando el control interno y la eficiencia con la

cual las diversas unidades de la organización realizan sus funciones asignadas,

y reportan sus hallazgos y recomendaciones a la alta gerencia.

35 Fuente propia

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

32

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO CONCEPTUAL Y ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS

SISTEMAS DE CONTROL INTERNO DE LAS EMPRESAS DEL

SECTOR COMERCIO.

2.1.1 MARCO CONCEPTUAL

Entidad comercial: es una unidad económica que se dedica a actividades

comerciales identificables. Se dice que la entidad comercial está separada de

las actividades personales de su propietario, comprendiéndose que los bienes

de dicho propietario no se incluyen en el negocio y no aparecen en los estados

financieros36.

Las empresas salvadoreñas según su tamaño se clasifican en: micro, pequeña,

mediana y gran empresa; ésta clasificación ha sido determinada por diferentes

organismos que guardan una estrecha relación económica y comercial, bajo los

criterios más usuales como el número de empleados, monto de los activos y

36 http//www.deguate.com/cgi-bin/infocentros/educación/print.pl?article=321

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

33

ventas anuales de las empresas, los cuales varían de acuerdo al criterio

específico de cada institución37.

TIPOS DE EMPRESAS COMERCIALES38

1. Modos de Operar del Comercio Salvadoreño

Existen diversas formas de operar el comercio en El Salvador y éste opera de la

manera siguiente:

a. Al Contado

Significa que el comprador paga el valor de los productos o servicios contra

entrega de los mismos.

b. Crédito Comercial:

Significa que el comprador no debe pagar los productos o servicios contra

entrega de los mismos, sino que puede diferir el pago bajo períodos y

condiciones aceptadas entre las partes contratantes.

37 http://www.monografias.com/trabajos13/aiuhow/aiuhow.shtml 38 Idem 37

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

34

Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) del Sector

Comercio39

De acuerdo a la Clasificación Internacionall Industrial Uniforme (CIIU), la

utilizada por la mayoría de instituciones a nivel nacional (como FUSADES) e

internacional para brindar información sobre las actividades económicas con las

que trabajan las instituciones, las empresas del Sector Comercio se clasifican

en:

a. Comercio al por mayor:

La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados a

comerciantes al por menor, a usuarios industriales o comerciales, instituciones,

profesionales y a otros mayoristas.

Su clasificación es la siguiente:

1. Materias primas agrícolas

2. Minerales, metales y productos químicos industriales

3. Madera aserrada y materiales de construcción

4. Maquinaria y materiales para la industria, el comercio, la agricultura y

vehículos automotores.

39 Idem 37 Página 33

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

35

5. Artículos de ferretería y eléctricos

6. Muebles y accesorios para el hogar

7. Géneros textiles y prendas de vestir

8. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

9. Otro tipo de comercio al por mayor

b. Comercio al por menor

La reventa (venta sin transformación) de productos nuevos y usados al público

en general para consumo o uso personal o doméstico, realizado por tiendas,

grandes almacenes, puestos, etc.

Su clasificación es la siguiente:

1. Abarroterías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y

bebidas alcohólicas

2. Farmacias, ventas de cosméticos y productos veterinarios

3. Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado

4. Muebles y accesorios para el hogar

5. Ferreterías

6. Vehículos, automotores y motocicletas

7. Estaciones de gasolina

8. Grandes almacenes y bazares

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

36

9. Otro comercio al por menor

10. Hoteles

Evaluación de Riesgos40

La premisa subyacente de la administración de riesgos del emprendimiento es

que cada entidad ya sea con o sin ánimo de lucro, o un cuerpo gubernamental

existe para proveer valor para sus inventarios. Todas las entidades enfrentan

incertidumbre, y el desafío para la administración es determinar qué tanta

incertidumbre esta la entidad preparada para aceptar y de esa manera hacer

crecer el valor de los inventarios. La incertidumbre ofrece tanto riesgos como

oportunidades, con el potencial de erosionar o enriquecer el valor.

Incertidumbre: Las empresas en entornos tales como globalización,

tecnología, regulación, reestructuración, mercados cambiantes y competencia

generan incertidumbre. La incertidumbre emana de una incapacidad para

determinar de manera precisa la probabilidad de que ocurrirán eventos

potenciales y sus resultados asociados.

Valor: El valor es generado, preservado o erosionado por decisiones de la

administración que varían desde la definición de estrategias hasta la operación

40 COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION (COSO). Estructura Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento.

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

37

diaria de la empresa. Inherente a las decisiones es el reconocimiento del riesgo

y de la oportunidad, requiriendo que la administración o el personal no

administrativo; considere información sobre entornos internos y externos,

despliegue recursos preciosos y vuelva a alinear las actividades del

emprendimiento frente a las circunstancias cambiantes.

La administración de riesgos del emprendimiento no es un fin en sí misma, sino

más aún, un medio importante. No opera y no puede hacerlo aislada de una

entidad, sino que es un facilitador para los procesos de la administración. La

administración de riesgos del emprendimiento se interrelaciona con el gobierno

corporativo proveyendo información a la junta de directores sobre los riesgos

más significantes y sobre cómo están siendo administrados. Y, se interrelaciona

con la administración del desempeño proveyendo medidas ajustadas al riesgo,

y con el control interno, el cual es parte integral de la administración de riesgos

del emprendimiento.

2.1.2 ASPECTOS TECNICOS

Control interno significa todas las políticas y procedimientos (controles internos)

adoptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo

de la administración de asegurar, tanto como sea factible, la conducción

ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de la

administración, la salvaguarda de activos, la prevención y detección de fraude y

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

38

error, la precisión e integralidad de los registros contables, y la oportuna

preparación de información financiera confiable. El control interno va más allá

de aquellos asuntos que se relacionan directamente con las funciones del

sistema de contabilidad y comprende: El ambiente de control: significa la actitud

global, conciencia y acciones de directores y administración respecto del control

interno y su importancia en la entidad; y los procedimientos de control: son

aquellas políticas y procedimientos, además del ambiente de control que la

entidad ha establecido, para lograr los objetivos específicos de la entidad41.

Un sistema de control interno es el conjunto de medidas que toma la

organización con el fin de:

Proteger sus recursos contra el despilfarro, el fraude o el uso ineficiente.

Asegurar la exactitud y la confiabilidad de los datos de la contabilidad y

de las operaciones financieras.

Asegurar el cumplimiento de las políticas y normativas económicas de la

entidad.

Evaluar el desempeño de todas las divisiones administrativas y

funcionales de la entidad42.

41 NIA 400, INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC). Normas Internacionales de Auditoría. 6a. Edición, publicado por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., con el permiso de IFAC, México, D.F., 2001. 42 O. RAY WHITTINGTON- KURT PANY. “Aditoría un Enfoque Integral”. 12a. Edición. Colombia, 2001

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

39

El enfoque de sistema de control interno que se presenta a continuación es el

que propone la nueva conceptualización de control interno denominado Informe

COSO:

El control interno es un proceso, ejecutado por los directores, administradores y

otro personal de la entidad, el cual es diseñado para proporcionar seguridad

razonable, para obtener efectividad y eficiencia en las operaciones,

confiabilidad en la información financiera y el cumplimiento de las leyes43.

43 COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION (COSO). Control Interno Estructura Conceptual Integrada. 2ª. Edición, Bogotá, Colombia, Lito Perla Impresores Ltda, 2000.

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

40

El enfoque COSO considera cuatro objetivos primordiales en una entidad los

cuales se describen a continuación.

Objetivos Descripción

Estrategia Relacionados con metas de alto nivel, alineados con y

apoyando la misión/visión de la entidad.

Operaciones Relacionados con la efectividad y eficiencia de las

operaciones de la entidad, incluyendo las metas de

desempeño y rentabilidad. Varían con base en las opciones

que selecciona la administración sobre estructura y

desempeño.

Presentación de

Reportes

Relacionados con la efectividad de la presentación de

reportes de la entidad. Incluyen la presentación de reportes

internos y externos y pueden implicar información financiera

o no-financiera.

Cumplimiento Relacionados con el cumplimiento de la entidad con las leyes

y regulaciones aplicables.

Fuente: COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION (COSO). Estructura

Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento.

Dicha clasificación de objetivos permite enfocar separados los aspectos de

riesgo de la dirección de la empresa. Son diferentes pero interrelacionados

orientan diversidad de necesidades y pueden ser responsabilidad directa de

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

41

ejecutivos diferentes. Esta clasificación también permite distinguir lo que se

puede esperar de cada categoría de objetivos44.

2.1.3 IMPORTANCIA

El objeto del Control Interno, es el de ayudar a la Administración a alcanzar las

metas y objetivos previstos dentro de un enfoque de excelencia en la prestación

de sus servicios45

El objetivo básico de un sistema de contabilidad es, proveer la información

financiera útil. El objetivo del control interno es, mantener a la entidad operando

de acuerdo con los planes y políticas trazadas. De hecho, cada sistema

depende directamente del otro46.

La necesidad de un adecuado control interno, explica la naturaleza y la

existencia misma de muchos registros, informes, documentos y procedimientos

contables47.

El control interno se implanta para mantener la compañía en sus objetivos de

rentabilidad y en la consecución de su misión. El control interno le hace posible

a la administración negociar en ambientes económicos y competitivos;

rápidamente cambiantes, ajustándose a las demandas y prioridades de los 44 Idem 43 Página 39 45 Zepeda Alonso Gustavo, Control Interno. Mc Graw Hill, primera edición, Colombia 1999. P5 46 Idem 45 47 Idem 43 Página 39

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

42

clientes, y reestructurándose para el crecimiento futuro. El control interno

promueve la eficiencia, reduce los riesgos de pérdidas de activos, y ayuda a

asegurar la confiabilidad de los estados financieros y el cumplimiento de las

leyes y regulaciones48.

El diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión permanente y el

fortalecimiento del sistema de control interno se debe orientar de manera

fundamental al logro de los siguientes objetivos49:

Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada

administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar.

Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de

la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las

funciones y actividades establecidas.

Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la

información y registros que respaldan la gestión de la organización.

48 Idem 43 Página 39 49 Idem 48

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

43

Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y

corregir las desviaciones que se presentan en la organización y que

puedan comprometer el logro de los objetivos programados.

Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios

mecanismos de verificación y evaluación de los cuales hace parte la

auditoria interna.

Velar porque la organización disponga de instrumentos y mecanismos de

planeación y para el diseño y desarrollo organizacional de acuerdo con

su naturaleza, estructura, características y funciones.

El Informe COSO sobre el CONTROL INTERNO tiene una importancia enorme

básicamente por dos hechos50:

1. Incorporó en una sola estructura conceptual los distintos enfoques

existentes a nivel mundial y generó un consenso para solucionar las

múltiples dificultades que originaban confusión entre la gente de negocios,

los legisladores, los reguladores y otros. Ello daba como resultado malas

50 Idem 43 Página 39.

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

44

comunicaciones y distintas expectativas, lo cual ocasionaba problemas en

las empresas. Con el Informe COSO esto se soluciona51.

2. Actualizó la práctica del control interno, lo mismo que los procesos de

diseño, implantación y evaluación. También los informes de los

administradores sobre el mismo, con los consiguientes dictámenes

externos52.

2.1.4 CARACTERISTICAS DEL CONTROL INTERNO53

El ejercicio del control interno implica que éste se debe hacer siguiendo los

principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad,

publicidad y valoración de los costos ambientales.

IGUALDAD: consiste en que el sistema de control interno debe velar

porque las actividades de la organización estén orientados efectivamente

hacia el interés general, sin otorgar privilegios a grupos especiales.

51 Idem 43 Página 39. 52 Idem 51 53 Idem 45 Página 41

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

45

MORALIDAD: todas las operaciones se deben realizar no sólo acatando

las normas aplicables a la organización sino los principios éticos y

morales que rigen la sociedad.

EFICIENCIA: vela porque en igualdad de condiciones de calidad y

oportunidad, la provisión de bienes y/o servicios se haga al mínimo costo,

con la máxima eficiencia y el mejor uso de los recursos disponibles.

ECONOMÍA: vigila que la asignación de los recursos sea la más

adecuada en función de los objetivos y las metas de la organización.

CELERIDAD: consiste en que uno de los principales aspectos sujetos a

control debe ser la capacidad de respuesta oportuna, por parte de la

organización, a las necesidades que atañen a su ámbito de competencia.

2.1.5 NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE

La normativa técnica que es aplicable es únicamente la:

“Estructura Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento”

del Committee Of Sponsoring Organizations Of The Treadway Commission

(COSO).

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

46

El control interno o la administración de riesgos del emprendimiento consta de

los siguientes ocho componentes interrelacionados. Estos se derivan de la

manera cómo la administración opera un negocio, y están integrados dentro del

proceso administrativo54:

2.2 COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO55

2.2.1 ENTORNO INTERNO:

Es el fundamento de todos los otros componentes de la administración de

riesgos del emprendimiento, y provee disciplina y estructura. El entorno interno

influye la manera como se establecen la estrategia y los objetivos, cómo se

estructuran las actividades de negocio, y cómo se identifican los riesgos, se

valoran y se actúa sobre ellos. Influye en el diseño y el funcionamiento de las

actividades de control, de los sistemas de información y comunicación, y del

monitoreo de las actividades. El entorno interno comprende muchos elementos,

incluyendo valores éticos de la entidad, competencia y desarrollo del personal,

estilo de operación de la administración y la manera como ésta asigna autoridad

y responsabilidad.

54 COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION (COSO). Estructura Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento. 55 Idem 54

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

47

2.2.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:

Dentro del contexto de la misión o visión establecida, la administración

establece objetivos estratégicos, selecciona estrategias y establece objetivos

relacionados, en cascada a través de la empresa alineados y vinculados con la

estrategia. Los objetivos tienen que existir antes que la administración pueda

identificar los eventos que potencialmente afectan su logro.

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS:

Como parte de la identificación de eventos (la administración reconoce que

existen incertidumbres; que no puede reconocer con certeza cuándo y cómo

ocurrirá un evento, o si ocurrirá su resultado), la administración considera los

factores externos e internos que afectan la ocurrencia de los eventos. Los

factores externos incluyen factores económicos, de negocios, ambiente natural,

políticos, sociales y tecnológicos. Los factores internos reflejan las selecciones

que realiza la administración e incluyen asuntos tales como infraestructura,

personal, procesos y tecnología. Potencialmente, los eventos tienen un impacto

negativo, un impacto positivo, o ambos. Los eventos que tienen potencialmente

un impacto negativo; representan riesgos, lo cual requiere valoración y

respuesta por parte de la administración. De acuerdo con ello el riesgo se

define como la posibilidad de que ocurrirá un evento y afectará de manera

adversa el logro de los objetivos.

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

48

Los eventos con un impacto potencialmente positivo representan oportunidades

o compensación del impacto negativo de los riesgos. Los eventos que

representan oportunidades se canalizan hacia la estrategia de la administración

o hacia los procesos de definición de objetivos, de manera que se puedan

formular acciones para sopesar las oportunidades. Los eventos que

potencialmente compensan el impacto negativo de los riesgos se consideran en

la valoración del riesgo y en la respuesta al riesgo que realiza la administración.

2.2.4 VALORACIÓN DEL RIESGO:

La valoración del riesgo le permite a una entidad considerar cómo los eventos

potenciales pueden afectar el logro de los objetivos. La administración valora

los eventos a partir de dos perspectivas: probabilidad e impacto.

La probabilidad representa la posibilidad de que ocurrirá un evento dado,

mientras que impacto representa su efecto debido a su ocurrencia. Los

estimados de probabilidad e impacto a menudo se determinan usando datos de

eventos pasados observables, los cuales pueden proveer una base más

objetiva que los estimados solamente subjetivos.

Dado que los riesgos se valoran en el contexto de la estrategia y de los

objetivos de una entidad, a menudo la administración tiende a centrarse en los

riesgos con horizontes de tiempos cortos o medianos. Sin embargo, algunos

elementos de la dirección y de los objetivos estratégicos se extienden por un

tiempo más largo. En consecuencia, la administración requiere ser conocedora

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

49

de las franjas de tiempo más amplias, y no ignorar que los riesgos pueden

ocurrir en ellas. Usualmente existe un rango de resultados posibles que se

asocian con un evento potencial, y la administración los considera como base

para desarrollar una respuesta frente al riesgo. Mediante la valoración del

riesgo, la administración considera las consecuencias positivas y negativas de

los eventos, individual o por categoría, a través de la entidad.

La valoración del riesgo se aplica primero al riesgo inherente; este es el riesgo

para la entidad en ausencia de cualquier acción que la administración pueda

tomar para alterar ya sea la probabilidad o el impacto del riesgo. Una vez que

se han desarrollado respuestas frente al riesgo, la administración usa técnicas

de valoración del riesgo para determinar el riesgo residual; éste es el riesgo

que permanece luego de la acción de la administración para minimizar la

probabilidad o el impacto del riesgo.

2.2.5 RESPUESTA AL RIESGO:

La administración identifica las opciones de respuesta al riesgo y considera su

efecto en la probabilidad y en el impacto, en relación con la tolerancia al riesgo

y costo versus beneficio, y diseña e implementa opciones de respuesta. La

consideración de las respuestas al riesgo y la selección e implementación de

una respuesta al riesgo son parte integral de la administración de riesgos del

emprendimiento. La efectiva administración de riesgos del emprendimiento

requiere que la administración seleccione una respuesta que se espere

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

50

conduzca la probabilidad y el impacto del riesgo dentro de la tolerancia al riesgo

que tiene la entidad.

Las respuestas al riesgo caen dentro de las categorías de evitar, reducir,

compartir y aceptar el riesgo. Las respuestas de evitar colocan la acción en salir

de las actividades que dan origen a los riesgos. Las respuestas de reducción,

minimizan la probabilidad del riesgo, el impacto o ambos. Las respuestas de

compartir el riesgo reducen la probabilidad o el impacto del riesgo mediante la

transferencia o de otra manera compartir una parte del riesgo. Las respuestas

de aceptación no realizan acción alguna para afectar la probabilidad o el

impacto.

La administración debe reconocer que siempre existirá algún nivel de riesgo

residual, no solamente porque los recursos son limitados, sino también a causa

de la incertidumbre futura inherente y de las limitaciones inherentes a todas las

actividades.

2.2.6 ACTIVIDADES DE CONTROL:

Las actividades de control son las políticas y los procedimientos que ayudan a

asegurar que se están ejecutando de manera apropiada las respuestas al

riesgo. Las actividades de control ocurren a través de la organización, en todos

los niveles y en todas las funciones. Las actividades de control hacen parte del

proceso mediante el cual una empresa intenta lograr sus objetivos de negocio.

Page 59: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

51

Usualmente implican dos elementos: establecimiento de la política que se debe

ejecutar y procedimientos para efectuar la política.

Dado que cada entidad tiene su propio conjunto de objetivos y enfoques de

implementación, existirán diferencias en los objetivos, la estructura y las

actividades de control relacionadas. Aún si dos entidades tuvieran objetivos y

estructuras idénticos, sus actividades de control probablemente serían

diferentes. Cada entidad es administrada por diferente gente que usa juicios

individuales que afectan el control interno. Más aún, los controles reflejan el

entorno y la industria en la cual opera la entidad, así como la complejidad de su

organización, su historia y su cultura.

2.2.7 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

Se tiene que identificar, capturar y comunicar información pertinente; de fuentes

internas y externas, en una forma y en una franja de tiempo que le permita al

personal llevar a cabo sus responsabilidades. La comunicación efectiva también

ocurre en un sentido amplio, hacia abajo, a través y hacia arriba en una entidad.

También existe comunicación efectiva e intercambio de información relevante

con partes externas, tales como clientes, proveedores, reguladores y

accionistas.

En todos los niveles de una organización se requiere información para

identificar, valorar y responder a los riesgos, así como para operar la entidad y

lograr sus objetivos. Se usa un conjunto de información, relevante a una o más

Page 60: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

52

categorías de objetivos. La información proviene de muchas fuentes internas y

externas, y en formas cuantitativas y cualitativas; y permite respuestas en

tiempo real por parte de la administración de riesgos del emprendimiento. El

desafío para la administración es procesar y definir grandes volúmenes de

datos de información con la cual se puede actuar. Este desafío se logra

estableciendo una infraestructura de sistemas de información para obtener,

capturar, procesar, analizar y reportar información relevante.

La información es una base para la comunicación, la cual tiene que satisfacer

las expectativas de los grupos y de los individuos, permitiéndoles llevar a cabo

de manera efectiva sus responsabilidades. Entre los canales de comunicación

más críticos se encuentra el que se da entre la alta gerencia y la junta de

directores. La administración tiene que mantener actualizada a la junta sobre el

desempeño, los desarrollos los riesgos y el funcionamiento de la administración

de riesgos del emprendimiento, y sobre todos los otros eventos y asuntos

relevantes. A mejor comunicación, más efectiva será la junta para llevar a cabo

sus responsabilidades de supervisión, para actuar como una junta sólida sobre

los problemas críticos y para proveer asesoría, consejo y dirección. De la

misma manera, la junta debe comunicar a la administración qué información

requiere y proveerle retroalimentación y dirección.

Page 61: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

53

2.2.8 MONITOREO

El monitoreo es un proceso que valora tanto la presencia como el

funcionamiento de sus componentes y la calidad de su desempeño en el

tiempo. El monitoreo se puede realizar de dos maneras: mediante actividades

sobre la marcha o en la marcha; que es conocido como “monitoreo ongoing”, o

a través de evaluaciones separadas.

El monitoreo sobre la marcha o en la marcha, se construye en las actividades

de control normales, recurrentes, de una entidad. El monitoreo sobre la marcha

o en la marcha se desempeña en una base de tiempo real, reacciona de

manera dinámica frente a las condiciones cambiantes y está engranado en la

entidad. Como resultado, es más efectivo que las evaluaciones separadas.

Dado que tales evaluaciones separadas ocurren luego de los hechos, a

menudo los problemas se identificarán más rápidamente mediante rutinas de

monitoreo sobre la marcha o en la marcha.

La frecuencia de las evaluaciones separadas es asunto de juicio de la

administración. Al tomar esa determinación, presta consideración a la

naturaleza y al grado de los cambios, a eventos tanto internos como externos, y

sus riesgos asociados; a la competencia y experiencia del personal que

implementa las respuestas al riesgo y los controles relacionados; y a los

resultados del monitoreo sobre la marcha o en la marcha.

Page 62: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

54

El control interno, no consiste en un proceso secuencial, en donde algunos de

los componentes afectan sólo al siguiente, sino en un proceso multidireccional

repetitivo y permanente, en el cual más de un componente influye en los otros.

Los ocho componentes forman un sistema integrado que reacciona

dinámicamente a las condiciones cambiantes.

2.3. MARCO LEGAL APLICABLE A LAS EMPRESAS DEL SECTOR

COMERCIO.

Las siguientes leyes tienen como función principal regular las operaciones de

las empresas comerciales en El Salvador; en cuanto a sus obligaciones

mercantiles, tributarias y laborales. A continuación se presenta una síntesis de

algunas de ellas:

2.3.1 LEYES MERCANTILES

Las leyes mercantiles dictan las disposiciones que rigen, a los comerciantes, los

actos de comercio y las cosas mercantiles, a falta de ellas son reguladas por los

respectivos usos y costumbres que prevalecen en el país, y a falta de éstos por

las normas del Código Civil.

Page 63: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

55

2.3.1.1 LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE OBLIGACIONES

MERCANTILES.

Esta Ley le permite a la Superintendencia de Obligaciones Mercantiles

(organismo dependiente del Ministerio de Economía), la cual es la entidad

encargada por parte del Estado, de ejercer la vigilancia y supervisión sobre los

comerciantes, tanto nacionales como los extranjeros, y sus administradores, en

cuanto al cumplimiento de sus obligaciones mercantiles y contables.

2.3.1.2 CÓDIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR.

Se rigen por las disposiciones contenidas en este Código los comerciantes, los

actos de comercio y las cosas mercantiles.

Son comerciantes las personas naturales y jurídicas, que teniendo capacidad

legal para ejercer el comercio se dedican a él, de manera habitual; son actos de

comercio, aquellos actos realizados en masa por las empresas, y las cosas

mercantiles (según el artículo número cinco del Código de Comercio) son las

empresas de carácter lucrativo y sus elementos esenciales, los distintivos

mercantiles y las patentes y los títulos valores.

Page 64: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

56

2.3.1.3 LEY DEL REGISTRO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE EL

SALVADOR.

La Ley del Registro de Comercio, es una Ley Especial, cuyo objetivo principal

es la organización y el funcionamiento del Registro de Comercio. El Registro de

Comercio tiene como objetivos primordiales proporcionar plena seguridad

jurídica al tráfico mercantil, así como asegurar los derechos de propiedad

industrial y de propiedad literaria. El Registro de Comercio es una oficina

administrativa dependiente del Ministerio de Justicia; actualmente el Registro de

Comercio, es una institución integrante del Centro Nacional de Registros,

conocido en el país como “CNR”. En el Registro de Comercio se inscriben

Matrículas de Comercio, balances generales, patentes de inversión, marcas de

comercio y fábricas, entre otros.

2.3.1.4 LEY DE PROCEDIMIENTOS MERCANTILES.

Los procedimientos aplicables a los juicios o diligencias mercantiles, se rigen

por las disposiciones contenidas en esta ley. Esta Ley contiene como principal

objetivo la decisión de las controversias mercantiles, mediante procedimientos

que garantizan una pronta y eficaz resolución, así como la efectividad de los

derechos reconocidos en títulos mercantiles.

Page 65: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

57

2.3.1.5 LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURIA

PUBLICA.

La Ley Reguladora del Ejercicio de la Contaduría Pública, es una Ley Especial,

que regula el funcionamiento del Consejo de Vigilancia de la Contaduría Pública

y Auditoría y el ejercicio de la profesión contable, y los derechos y obligaciones

de las personas naturales o jurídicas que las ejerzan.

2.3.2 LEYES TRIBUTARIAS

El conjunto de leyes tributarias tiene por objeto principal regular adecuadamente

la relación entre el “Fisco” (o el Gobierno de la República de El Salvador, en el

ramo del Ministerio de Hacienda) y los contribuyentes, garantizándoles a ambos

sus derechos y obligaciones.

2.3.2.1 CÓDIGO TRIBUTARIO.

Contiene los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos

internos bajo la competencia de la Administración Tributaria, facilitando el

cumplimiento de las obligaciones tributarias, desarrollando los derechos de los

administrados o contribuyentes, proveyendo un mejor control a la

Administración y garantizándole al Estado un adecuado flujo de recursos

Page 66: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

58

financieros que le permiten atender las responsabilidades que éste tiene para

con la población.

2.3.2.2 LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES

MUEBLES Y A LA PRESTACION DE SERVICIOS.

Debido al carácter dinámico y cambiante, propios de la actividad comercial, los

tributos que recaen sobre las mismas deben poseer estructuras flexibles y

ágiles que permitan su pronta adecuación técnica, a fin de evitar distorsiones

sobre la actividad productiva, propias del comercio.

Esta Ley establece el impuesto al valor agregado (conocido popularmente como

“I.V.A”), el cual es aplicado a la transferencia, importación, internación,

exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación,

importación, internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo

con las normas que en ella se establecen. Además que este impuesto es

aplicable sin perjuicio de la imposición de otros impuestos que graven los

mismos actos o hechos, tales como: la producción, distribución, transferencia,

comercialización, importación e internación de determinados bienes y la

prestación, importación e internación de ciertos servicios.

Page 67: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

59

2.3.2.3 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.

El fin principal de esta Ley es considerar en su administración y aplicación

facilidades para una mejor certeza, transparencia, neutralidad y facilidad de

procedimientos. El hecho que genera la obligación del pago del impuesto que

establece esta Ley, según el artículo numero uno, es la obtención de rentas por

los sujetos pasivos en el ejercicio o periodo de imposición de que se trate. Son

considerados como sujetos pasivos o contribuyentes, aquellos que realizan el

supuesto establecido en el artículo numero uno de la ley; el cual se ha citado

anteriormente.

2.3.3 LEYES LABORALES

La legislación laboral tiene como principal objetivo, armonizar las relaciones

entre patronos y trabajadores, estableciéndoles sus derechos y obligaciones,

tanto para los patronos y trabajadores privados como para los patronos y

trabajadores del estado.

2.3.3.1 CÓDIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

El objeto principal de este Código, es armonizar las relaciones entre patronos y

trabajadores, estableciéndoles sus derechos y obligaciones, tanto para los

patronos y trabajadores privados, como las relaciones de trabajo entre el

Page 68: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

60

Estado, los Municipios, las Instituciones Oficiales Autónomas y Semi-

autónomas y sus trabajadores. Exceptuando la aplicación de este Código

(según inciso segundo, del literal b, del artículo número dos del Código de

Comercio) cuando la relación que une al Estado, Municipios e Instituciones

Oficiales Autónomas o Semi-autónomas con sus servidores, fuere de carácter

público y tuviere su origen en un acto administrativo como el nombramiento de

un empleo que aparezca específicamente determinado en la “Ley de Salarios

con cargo al Fondo General y Fondos Especiales” de dichas instituciones o en

los “presupuestos municipales”; o que la relación emane de un contrato para la

prestación de servicios profesionales o técnicos.

Page 69: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

61

CAPÍTULO 3

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Buscar que la guía para la evaluación del sistema de control interno bajo el

enfoque COSO, sea un documento útil para facilitar la evaluación del sistema

de control interno en la gran empresa de El Salvador, tanto para la

administración de la empresa como para el profesional de la contaduría

pública.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Proponer una guía estructurada, bajo el enfoque COSO, para la

unificación de criterios en la evaluación del sistema de control

interno.

Generar información financiera confiable, que permita la toma de

decisiones a la administración, de la gran empresa salvadoreña, a

Page 70: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

62

través de una guía para la evaluación del sistema de control interno

bajo el enfoque COSO.

3.2 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 HIPÓTESIS GENERAL

Ho: Necesidad de contar con un documento que facilite a la gran empresa

en El Salvador, efectuar la evaluación del sistema de control interno, con

base al COSO, como una herramienta para la administración, y que ayudará

a la gran empresa del sector comercio de El Salvador, a realizar los cambios

necesarios en el diseño, implementación y evaluación del sistema de control

interno.

3.2.2 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS

H1: La aplicación de una Guía para la evaluación del sistema de control

interno con base al COSO, permitirá a los empresarios y a los profesionales

de contaduría pública que auditan a la gran empresa en El Salvador, evaluar

el sistema de control interno, obtener seguridad razonable para la

consecución de sus objetivos, relacionados con la confiabilidad de la

información financiera y con el cumplimiento de leyes y regulaciones;

asimismo, coadyuvará a lograr una mayor eficiencia en sus controles y con

Page 71: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

63

ello mejorará la rentabilidad financiara en beneficio de sus socios y

empleados.

H2: Con la actualización del mecanismo de evaluación del sistema de

control interno, para la gran empresa del sector comercio en El Salvador, se

obtendrá un diagnóstico efectivo sobre el sistema de control interno y las

posibles mejoras que se puedan efectuar al mismo.

3.3. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO:

La presente investigación se realizará, partiendo de lo general a lo particular,

por lo que el tipo de estudio que se utilizará es el método Hipotético Deductivo

también conocido como Cuantitativo, partimos de una teoría, de esta surgirá

una hipótesis que someteremos a prueba, que se aceptará o rechazará según

los resultados en la investigación que se recopilarán en una encuesta con

preguntas cerradas, instrumento que generalmente se usa en este método. En

el marco teórico se buscará conocer y analizar El Informe COSO, como el punto

de partida, para la comprobación de la hipótesis planteada que demostrará que

tan importante sería que la gran empresa del sector comercio en El Salvador,

cuente con una Guía para Evaluar el Sistema de Control Interno, tomando como

base la adopción de el Informe COSO, patrocinado por Committee of

Page 72: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

64

Sponsoring Organizations of The Treadway, (Comité de Organizaciones

Patrocinadoras COSO).

Como respuesta a los cambios que enfrentan las empresas como es la

tecnología, el crecimiento de los mercados, la promulgación de nuevas leyes,

etc., se ha desarrollado el Informe COSO sobre el control interno, el cual define

un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas

definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema,

logrando así que, a nivel de las organizaciones públicas o privadas, de la

auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente

con un marco conceptual común, una visión integradora que satisfaga las

demandas generalizadas de todos los sectores involucrados; por esta razón se

hace importante la Guía para Evaluar el Sistema de Control Interno bajo un

Enfoque del Comité de Organizaciones Patrocinadoras (Committee of

Sponsoring Organizations of The Treadway, COSO), aplicable a la gran

empresa del sector comercio de El Salvador.

3.3.2. POBLACIÓN O UNIVERSO:

El criterio utilizado para escoger la población o universo responde al tipo de

estudio seleccionado en este caso, el método Hipotético Deductivo también

conocido como Cuantitativo. Se le aplicará el muestreo probabilístico ya que,

Page 73: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

65

todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser

escogidos. Autores como Sampieri sostienen que para el muestreo

probabilístico una fuente valedera para seleccionar la muestra de todo un

universo de la población es por medio de listas que pueden ser proporcionados

por: directorios especializados, guías o directorios telefónicos, Listas de

miembros de Asociaciones, listas de instituciones oficiales, listas de

publicaciones de revistas, universidades, nominas, etc. 56

La investigación de campo se realizará en un universo de empresas clasificadas

como la gran empresa del sector comercio en El Salvador, cuyo domicilio se

encuentra en el área metropolitana de San Salvador y que según datos

proporcionados por la Dirección General de Estadística y Censos, (según

Censo 2002, información más reciente)57 la población a investigar es de 68

grandes empresas del sector comercio y éstas se encuentran clasificadas en

una rama única, con Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). , la

cual comprende los establecimientos que se presentan en la siguiente página:

56Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la Investigación., 3ª Edición, 2003., Editorial Mc Graw Hill., MéxicoD.F. Pag. 320 57 Ministerio de Economía Dirección General e Estadística y Censos 2002

Page 74: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

66

CODIGO RAMA DE ACTIVIDAD NUMERO DE

EMPRESAS

6102

6105

6108

6109

6201

6202

6203

6204

6205

6206

6208

6209

61 COMERCIO AL POR MAYOR

Minerales, metales, productos químicos industriales (Gasolineras)

Artículos de ferretería y eléctricos

Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Comercio al por mayor, no clasificado en otra parte

62 COMERCIO AL POR MENOR

Abacerías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y bebidas

alcohólicas.

Farmacias

Tiendas de género textiles, prendas de vestir y calzado

Muebles y accesorios para el hogar

Comercio al por mayor, no clasificado en otra parte

Vehículos automotores y motocicleta

Grandes almacenes y bazares

Comercio al por menor, no clasificado en otra parte

6

1

17

6

4

1

3

4

6

11

2

5

Sub Total

Restos de ramas

Librería y papelería

Supermercado

Total

66

1

1

68

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censos, 2002.

Page 75: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

67

3.3.3 TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Para determinar la muestra se utilizará la formula de universo finito, debido a

que la población es menor a 10,000 miembros. La población a investigar se

considerará finita, situación que permitirá efectuar un estudio más profundo

sobre el diseño de la Guía para evaluar el sistema de control interno, bajo un

enfoque COSO.

En esta investigación se considerarán 39 empresas correspondientes al sector

comercio de la gran empresa, cuyo domicilio esté comprendido en el área

metropolitana de San Salvador

Geográficamente los establecimientos del sector comercio presentan una alta

concentración, en el área metropolitana de San Salvador.

Formula finita: para universos con población menor a 10,000 individuos o

cosas.

Page 76: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

68

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

p = Probabilidad de éxito (0.50).

q = Probabilidad de fracaso (0.50).

Z = Coeficiente de Confianza (0.95).

N = Universo (68).

E = Error muestral permitido(0.05)

n = 22

2

95.05.05.005.01686895.050.050.0xxx

xxx

n = 15.34

0.393125

n = 39 encuestas

3.3.4. RECOLECCIÓN DE DATOS:

La recolección de datos se obtendrá de información primaria, por medio de

entrevista estructurada (encuesta) con preguntas cerradas, que serán dirigidas

Page 77: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

69

a la máxima dirigencia de la gran empresa del área metropolitana de San

Salvador que se dedican al sector comercio por tanto se procederá a clasificar

los establecimientos a nivel de sub-grupo por actividad económica. Además, se

obtendrá información secundaria a través de libros, revistas, enciclopedias,

publicaciones de textos y obras de referencias, consultas en internet, al gremio

de la profesión contable y tesis que ayuden a obtener y complementar la mayor

información relacionada con el trabajo de tesis que se desarrollará.

3.3.5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS:

En el tratamientos de los datos, se tabulará los resultados obtenidos en las

encuestas que fueron pasadas a la gran empresa del sector comercio, del área

metropolitana de San Salvador, que fueron seleccionadas, y un análisis por

cada pregunta con una abreve explicación e interpretación que para mayor

comprensión se mostrará en un gráfico. Se preparará un cuadro estadístico por

cada pregunta del cuestionario, conteniendo las categorías, frecuencias

absolutas y sus respectivos porcentajes, esto con el objetivo de interpretar la

información recabada y proponer, recomendaciones puntuales plasmadas en

las diferentes guías de trabajo, sobre la importancia de la Guía para Evaluar el

Sistema de Control Interno bajo un Enfoque del Comité de Organizaciones

Patrocinadoras (Committee of Sponsoring Organizations of The Treadway,

COSO), aplicable a la gran empresa del sector comercio de El Salvador.

Page 78: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

70

3.3.5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Objetivo: Establecer en que medida los empresarios de la gran empresa del

sector comercio saben en qué consiste un sistema de control interno.

1. ¿Conoce en qué consiste un sistema de control interno?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 37 95%

NO 2 5%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

De acuerdo a los datos proporcionados por los encuestados, el 95% conoce en

que consiste un sistema de control interno, mientras que un 5% no conoce en

que consiste dicho sistema.

95%

5%

SI

NO

Page 79: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

71

Objetivo: Verificar si los funcionarios clave de las empresas comerciales

conocen los 5 componentes de un sistema de control interno

2. ¿Tiene conocimiento de los cinco componentes que integran un

sistema de control interno?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 27 69%

NO 12 31%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

El 69% de los encuestados conoce los 5 componentes que integran el sistema

de control interno, el 31% restante no conoce los 5 componentes que integran

el sistema de control interno.

69%

31%SI

NO

Page 80: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

72

Objetivo: Corroborar si los encuestados tienen conocimiento sobre quién es el

encargado de evaluar el sistema de control interno de la empresa

3. ¿Quién considera usted que es el responsable de la adecuada

evaluación del sistema de control interno en su empresa?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

CONTADOR 0 0% AUDITOR 23 59% LA GERENCIA 14 36% NO SABE 2 5% TOTAL 39 100%

Interpretación de la respuesta:

El 59% de los encuestados atribuye la responsabilidad de la adecuada

evaluación del sistema de control interno en la empresa al auditor, el 36%

considera a la gerencia como responsable, 5% no sabe quien es el responsable

y ninguno de los encuestados considera como responsable al contador de la

institución.

0%

59%

36%

5%

CONTADOR

AUDITOR

LA GERENCIA

NO SABE

Page 81: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

73

Objetivo: Comprobar si entre las actividades que ejecutan los encuestados,

existe el monitoreo al sistema de control interno de la empresa.

4. ¿Cuenta en sus procesos operativos y administrativos, con un

monitoreo sobre el sistema de control interno en su empresa?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 36 92%

NO 3 8%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

Según lo informado el 92% de las personas encuestadas afirma que en su

empresa se aplica monitoreo en los procesos operativos y administrativos.

92%

8%

SI

NO

Page 82: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

74

Objetivo: Establecer el nivel de conocimiento sobre los beneficios que se

obtienen cuando se posee una guía para evaluar el sistema de control interno

de la empresa

5. ¿Cuales son los beneficios que puede identificar al poseer una guía

para evaluar el sistema de control interno en su empresa?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

AHORRO DE

RECURSOS 6 15% CONTROL DE

RIESGOS 33 85% NINGUN

BENEFICIO 0 0%

TOTAL 39 100%

Interpretación de la respuesta:

La respuesta a esta pregunta demuestra que el 85% de los encuestados

consideran que poseer una guía para evaluar el sistema de control interno

beneficia a la empresa en el control de riesgos.

15%

85%

0%

AHORRO DE RECURSOS

CONTROL DE RIESGOS

NINGUN BENEFICIO

Page 83: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

75

Objetivo: Destacar la importancia que tiene la evaluación del sistema de control

interno de una compañía especialmente en cuanto a minimizar el riesgo en sus

operaciones.

6. ¿Cómo el evaluar el sistema de control interno minimiza el riesgo en

las operaciones de la Compañía?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

EVITA LOS FRAUDES 11 28%

LA ADMON.

CONTROLA MEJOR

LAS OPERACIONES 28 72%

NINGUN BENEFICIO 0 0%

TOTAL 39 100%

Interpretación de la respuesta:

Del 100% de los encuestados 72% opina que la adecuada evaluación del

sistema de control interno de una empresa ayuda a que la administración

controle mejor las operaciones de ésta.

0%

28%

72%

EVITA LOS FRAUDES

LA ADM ON. CONTROLAM EJOR LAS OPERACIONESNINGUN BENEFICIO

Page 84: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

76

Objetivo: Establecer qué porcentaje de las empresas encuestadas basa su

sistema de control interno en un marco normativo, en un marco legal, o en

ambos.

7. ¿Su sistema de control interno está basado en un marco normativo y/o

legal?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 30 77%

NO 9 23%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

Un 77% de las empresas encuestadas basan su control interno en un marco

normativo y/o legal.

77%

23%

SI

NO

Page 85: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

77

Objetivo: Verificar si las empresas encuestadas cuentan con herramientas para

la debida implantación del sistema de control interno.

8. ¿Cuenta con una Guía para la implantación y supervisión del sistema de

control interno?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 21 54%

NO 18 46%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

La respuesta a esta pregunta demuestra que mientras el 54% de las empresas

encuestadas cuenta con una Guía para la implantación y supervisión del

sistema de control interno un significativo 46% no cuenta con dicha

herramienta.

54%

46%SI

NO

Page 86: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

78

Objetivo: Establecer en que medida los encuestados tienen conocimiento

sobre el informe COSO.

9. ¿Sabe usted que es el informe COSO?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 10 26%

NO 29 74%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

El dato más significativo muestra que el 74% de los encuestados desconocen

sobre el informe COSO.

26%

74%

SI

NO

Page 87: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

79

Objetivo: Establecer el nivel de importancia que asigna la empresa comercial al

enfoque COSO como para utilizarlo en la evaluación del control interno en su

empresa.

10. ¿Considera importante, para su empresa, contar con una guía para

evaluar control interno bajo un enfoque COSO?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 19 49%

NO 1 2% NO

CONOCE 19 49%

TOTALES 39 100%

Interpretación de la respuesta:

Respecto a la importancia de contar con una guía para evaluar el control interno

de la empresa bajo un enfoque COSO el 49% considera que si es importante,

un 3% no lo considera importante y el 49% restante se abstuvo de opinar

debido a que no conoce el informe COSO.

49%

2%49%

SI

NO

NO CONOCE

Page 88: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

80

Objetivo: Determinar el nivel de aceptación que tendría una herramienta para

evaluar el sistema de control interno de la empresa bajo un enfoque COSO.

11. ¿Estaría dispuesto a implantar una guía de evaluación de control

interno bajo un enfoque COSO en su compañía?

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES

SI 19 49%

NO 1 2%

NO

CONOCE 19 49%

TOTALES 39 51%

Interpretación de la respuesta:

Al consultar si la empresa estaría dispuesta a implantar una guía de evaluación

de control interno bajo un enfoque COSO el 48% determino que si, el 3%

determino que no y un 50% se abstuvo de opinar debido a que no conoce el

informe COSO.

49%

2%49%

SI

NO

NO CONOCE

Page 89: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

81

Objetivo: Verificar si los funcionarios empresariales están asignando la tarea

de evaluar el sistema de control interno de la empresa al ente correspondiente.

12. ¿A que unidad de la empresa asignaría como responsable de evaluar

el sistema de control interno bajo un enfoque COSO.

RESPUESTAS TABULACION PORCENTAJES AL AUDITOR

INTERNO 16 41% GERENCIA

FINANCIERA 8 21%

NINGUNA UNIDAD 0 0%

NO CONOCE 15 38%

TOTAL 39 100%

Interpretación de la respuesta:

Es evidente que en la mayoría de empresas comerciales, considera como

responsable de evaluar el sistema de control interno bajo un enfoque COSO al

Auditor Interno, delegando como segundo responsable a la Gerencia Financiera

con un 38% y el 21% restante se abstuvo de opinar por no conocer el informe

COSO.

41%

21% 0%

38%

AL AUDITOR INTERNO

GERENCIA FINANCIERA

NINGUNA UNIDAD

NO CONOCE

Page 90: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

82

CAPITULO 4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación presentamos las conclusiones y recomendaciones, resultado del

proceso de investigación realizada y al análisis de la información recopilada

relacionada con la gran empresa del sector comercio del área metropolitana de

San Salvador.

4.1. CONCLUSIONES

1. Determinamos que los funcionarios claves que dirigen a la gran empresa

del sector comercio del área metropolitana de San Salvador, conocen en

gran medida el sistema de control interno, pero el sistema de control

interno tradicional que comprende únicamente el diseño de manuales

de procesos; no así, aquel basado en la administración de todos los

componentes de un sistema de control interno bajo un enfoque COSO.

2. El personal de estas compañías, cuentan con un conocimiento reducido

de la parte conceptual de los componentes que integran un sistema de

control interno; dicha situación, no garantiza que en la entidad se ejecute

un adecuado control interno que permita el cumplimiento de los objetivos

Page 91: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

83

de la misma; por tal razón, es de destacar que están distantes de

aplicar un sistema de control interno basado en un enfoque COSO.

3. Las empresas aplican monitoreo a su sistema de control interno, función

que muchas veces es delegada al auditor interno, desconociendo que

dicha responsabilidad es de la administración.

4. Los funcionarios coincidieron que contar con una guía para evaluar el

sistema de control interno bajo un enfoque COSO, beneficiaría el

adecuado control de riesgos y permitiría a la administración controlar

mejor las operaciones.

4.2. RECOMENDACIONES

1. Que los funcionarios claves que se encargan de la Dirección en las

grandes empresas del sector comercio, cuenten con un documento que

incluya una metodología que les permita tener claro los aspectos

conceptuales sobre los objetivos y componentes de un sistema de

control interno .

2. Este tipo de empresas, debe contar con una guía que indique los pasos a

seguir para asegurarse que el sistema de control interno bajo un enfoque

Page 92: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

84

COSO provee seguridad razonable del cumplimiento de las metas y

objetivos de la misma.

3. Que a las grandes empresas del sector comercio se les facilite efectuar

una adecuada supervisión del sistema de control interno basado en un

adecuado control de los riesgos a los que se expone todo negocio, las

entidades deben contar con una guía que incorpore mecanismos de

evaluación integral que garanticen un sistema de control interno en el

que se cumplen todos los componentes que forma parte de éste.

Page 93: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

85

CAPÍTULO 5.

PROPUESTA

5.1 PROPUESTA DEL DISEÑO Y PRESENTACIÓN DE UNA GUÍA, PARA

EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO BAJO UN

ENFOQUE DEL COMITÉ DE ORGANIZACIONES PATROCINADORAS

DE LA COMISIÓN TREADWAY (COMMITTEE OF SPONSORING

ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY COMMISSION, COSO),

APLICABLE A LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO DE EL

SALVADOR.

5.1.1 OBJETIVOS Y ALCANCE

5.1.1.1 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Proporcionar una guía que permita y facilite evaluar el sistema de control

interno bajo el enfoque COSO, por parte de la Administración Superior

de cada una de las Compañías que conforman el sector comercio en El

Salvador.

Page 94: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

86

Que la misma guía pueda ser adaptada por las Unidades de Auditoria

Interna, con el objeto que puedan hacer evaluaciones separadas del

sistema de control interno bajo el enfoque COSO en la gran empresa del

sector comercio en El Salvador.

5.1.1.2 ALCANCE DE LA PROPUESTA

Para que la Guía de evaluación del sistema de control interno con base

al informe COSO, sea aplicable por parte de la Administración Superior

de cada una de las Compañías, que conforman el sector comercio en El

Salvador, éstas deben tener implantado el sistema de control interno bajo

el enfoque del informe COSO. También, tanto el auditor interno como

externo deben hacer las adaptaciones necesarias a la guía propuesta,

para llevar a cabo las evaluaciones separadas.

Asimismo, de acuerdo a lo que establece la NIA 400, el profesional de

contaduría pública, (auditor externo) nombrado por la Junta General de la

Compañía, para efectuar la auditoría de los estados financieros, debe

poseer pleno conocimiento de la guía propuesta como parte de la

evaluación del control interno de la empresa, por lo que éste puede

adaptarla para sus propósitos.

Page 95: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

87

5.1.2 GUÍA PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CON

BASE AL INFORME COSO, APLICABLE A LA GRAN EMPRESA DEL

SECTOR COMERCIO DE EL SALVADOR.

La presente guía se ha preparado para que sea aplicable sobre la base de la

evaluación de los objetivos del sistema de control interno, relacionados con

cada uno de los componentes y los niveles de la compañía.

A continuación presentamos los objetivos del sistema de control interno

establecidos por el Informe COSO:

1. Estrategia: relacionados con metas de alto nivel, alineados con y

apoyando la misión de la entidad

2. Operaciones: relacionados con el uso efectivo y eficiente de los

recursos de la entidad.

3. Presentación de reportes: relacionados con la confiabilidad del proceso

de presentación de reportes de la entidad.

4. Cumplimiento: relacionados con el cumplimiento, por parte de la

entidad, de las leyes y regulaciones aplicables.

Page 96: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

88

Los componentes del Control Interno establecidos por el Informe COSO son:

1. Entorno Interno

2. Definición de Objetivos

3. Identificación de Eventos

4. Valoración del Riesgo

5. Respuesta al Riesgo

6. Actividades de Control

7. Información y Comunicación

8. Monitoreo

Los niveles sobre los cuales deben evaluarse los componentes del sistema de

control interno bajo un enfoque COSO, son los siguientes:

1. A nivel de entidad

2. División (Son las gerencias que conforman la Compañía)

3. Unidad de negocios (rama de actividad económica o producto)

4. Subsidiaria

A continuación se presenta la guía de evaluación propuesta:

Page 97: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

116

5.1.3 PROPUESTA DE ADOPCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA

GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO, DE LA GUÍA PARA

EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CON BASE AL

INFORME COSO.

5.1.3.1 FACTORES A CONSIDERAR DE LA GUÍA PARA EVALUAR EL

SISTEMA DE CONTROL INTERNO CON BASE AL INFORME

COSO, EN LA GRAN EMPRESA DEL SECTOR COMERCIO EN EL

SALVADOR.

Los evaluadores que defina la Administración Superior de la Compañía,

deben ser expertos en el tema, con el objeto de garantizar la adecuada

evaluación del sistema de control interno mediante la Administración de

Riesgos.

La Administración Superior debe estar comprometida con un sistema de

control interno bajo un enfoque COSO.

Las autoevaluaciones así como las evaluaciones separadas deben

efectuarse al menos de manera semestral.

Page 98: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

117

La presente Guía para ser utilizada en un proceso de evaluación del

sistema de control interno, debe segregarse dependiendo del objetivo del

sistema control interno y los niveles definidos por la Administración.

Toda evaluación debe ser adecuadamente documentada, presentarse

los informes correspondientes a la Junta Directiva y definir las medidas

correctivas pertinentes hacia el futuro.

5.1.3.2 ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y CAMBIOS EN EL SISTEMA DE

CONTROL INTERNO, CON LA PROPUESTA DE ADOPCIÓN DE

LA GUÍA PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

CON BASE AL INFORME (COSO).

Para la aplicación de esta Guía de evaluación, como ya se dijo

anteriormente, previamente la Compañía debe implementar un sistema

de control interno bajo un enfoque de Administración de Riesgos

(COSO).

Debe estructurarse el sistema de control interno tomando en

consideración los ocho componentes del COSO.

Page 99: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

118

Debe contarse con un Comité que dependa directamente de la

Presidencia, el cual sea el encargado de la coordinación relacionada a la

evaluación del sistema de control interno bajo el enfoque COSO.

Debe contarse con una Unidad de Auditoria Interna bien estructurada y

con la capacidad y conocimiento adecuado del sistema de control interno

bajo el enfoque COSO, para que pueda realizar las respectivas

evaluaciones separadas.

Page 100: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

Objetivo de Control Interno a Evaluar: Estrategia Operacional Presentación de Reportes Cumplimiento

Objetivo general del programa de evaluación: Evaluar el sistema de control interno basado en riesgos de la administración para el objetivo indicado anteriormente, al nivel que corresponda la evaluación.

Procedimiento: Son los procedimientos a desarrollar para cada componente de control interno de la empresa.

Nivel organizacional a evaluar: ___________________________________

En los casos en que figura una “X”, ésta indica que el procedimiento solamente aplica a un nivel específico; para el resto de niveles, debe entenderse que no aplican tales procedimientos.

Documento de referencia: Son los documentos que sirven al evaluador, para evidenciar el cumplimiento. NOTA: Cuando en los procedimientos de ésta guía se refiera a la persona responsable del nivel a evaluar, deberá adaptarse al cargo de la persona que cumple dicha función.

N I V E L

D I V I S I Ó N No. PROCEDIMIENTO

ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

A. ENTORNO INTERNO

1.

FILOSOFIA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS

a. Efectúe una lectura crítica del manual de administración de riesgos y determine si éste recoge todo lo relacionado a la filosofía que debe tener el nivel a evaluar, relacionado a los riesgos asociados al objetivo sujeto a evaluación.

b. Solicite una entrevista con la persona responsable del nivel a evaluar e indague sobre el compromiso que tiene ésta, sobre el manejo e identificación de los riesgos asociados al negocio y en particular con el objetivo en evaluación. Al final de la reunión prepare un memorándum e incluya lo discutido en dicha reunión.

c. Solicite una reunión con el personal responsable del nivel a evaluar e indague con ellos mediante preguntas asociadas al objetivo en particular el compromiso que ellos tienen en relación a la filosofía de la administración de riesgos.

Page 101: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

d. Seleccione al azar una muestra representativa del personal responsable del nivel a evaluar y proceda a realizar una entrevista con ellos, haciéndoles las preguntas siguientes:

- Que entienden por riesgos asociados al objetivo en evaluación.

- Consideran que la administración superior está comprometida con la administración de riesgos.

- Como ustedes administran sus riesgos.

2.

CULTURA DE RIESGOS

a. Verifique con que prontitud la persona responsable del nivel a evaluar, atiende los riesgos identificados.

b. Identifique cual es el nivel de compromiso de la persona responsable del nivel a evaluar para anticiparse a los riesgos posibles.

c. Determine si la persona responsable del nivel a evaluar ha identificado los riesgos relacionados a este objetivo en evaluación de manera oportuna.

3.

JUNTA DE DIRECTORES

a. Establezca cuantas veces al mes se reúne la junta directiva y si en alguna de ellas evalúa los riesgos asociados al objetivo en evaluación.

X

b. Defina si la junta de directores cuenta con un asesor permanente sobre la administración de riesgos.

X

c. Corrobore si todos los acuerdos de la junta directiva, siempre van asociados a evaluar los posibles riesgos.

X

Page 102: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

4. INTEGRIDAD Y VALORES ETICOS

a. Cerciórese que el código de ética recoge todo lo relacionado al comportamiento personal y profesional de los empleados de la compañía y que este se encuentre aprobado por la junta directiva de la misma.

X

b. Verifique a que tiempo se somete a revisión y aprobación de los cambios del Código de Ética

X

c. Verifique si el Código de Ética se difunde con el personal del nivel a evaluar.

d. Verifique si el Código de Ética está siempre disponible para todo el personal del nivel a evaluar.

e. Verifique si se ha conformado una comisión de ética, la cual debe encargarse de evaluar el incumplimiento del personal de la compañía.

X

f. Efectúe una lectura crítica de los informes que presenta la comisión de ética a la junta directiva.

X

5.

COMPROMISO CON LA COMPETENCIA

a. Asegúrese que en el manual de personal esté incluido el perfil, y que éste incorpore las actitudes y aptitudes del personal del nivel a evaluar; así como también, que esté actualizado y se cumpla por parte del personal contratado para el nivel a evaluar.

b. Verificar en el programa de capacitación del personal del nivel a evaluar, si los temas responden a las necesidades de capacitación basados en el objetivo sujeto a evaluación.

c. Asegúrese si se cuenta con un plan de especialización del personal clave del nivel a evaluar.

d. Verifique las condiciones de la especialización y si existe el compromiso de compartir los beneficios de la capacitación con el personal interno del nivel a evaluar.

Page 103: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

e. Verifique si el plan de capacitación es difundido por parte de la persona responsable del nivel a evaluar hacia todo el personal de dicho nivel y evalúe la forma en que lo hace.

6. FILOSOFIA Y ESTILO DE OPERACIÓN

a. Verifique el enfoque que tiene la junta directiva y presidencia para la aprobación de políticas y planes y si estos los compara con los objetivos previstos.

X

b. Efectúe un análisis de la forma como está integrada la junta directiva, asegurándose si tienen honorabilidad y competencia.

X

c. Asegúrese que los comités de trabajo que haya conformado la junta directiva, están comprometidos en apoyar y facilitar las decisiones de la misma.

X

d. Verifique que la conducción administrativa y financiera por parte de la persona responsable del nivel a evaluar se hacen de manera eficiente y efectiva.

X

e. Asegúrese que la persona responsable del nivel a evaluar, ejecute la administración basada en objetivos.

7. COMPROMISO CON EL RIESGO

a. Mediante entrevista con la persona responsable del nivel a evaluar, determine la manera objetiva del compromiso de la administración de dicha persona con el riesgo relacionado al objetivo de control interno a evaluar.

b. Verifique si se cumple el programa de reuniones que establece el Manual de Organización y si éste contempla que haya al menos una reunión al mes que comunique sobre el compromiso de la persona responsable del nivel a evaluar, en función de los riesgos asociados al objetivo de control interno, sujeto a evaluación.

Page 104: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

c. Mediante un memorando concluya si la persona responsable del nivel a evaluar, está comprometida con el riesgo relacionado al objetivo de control interno sujeto a evaluación.

8. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

a. Verifique en el Manual de Organización si en el nivel a evaluar están definidas adecuadamente las líneas de mando y dirección.

b. Asegúrese que el nivel a evaluar cuenta con un Manual de responsabilidades y que estas son cumplidas satisfactoriamente por el personal del dicho nivel.

c. Verifique en el Organigrama del nivel a evaluar: - Que éste responde al objetivo sujeto a

evaluación. - Si dicha estructura define las áreas claves

de autoridad y responsabilidad. - Si define el establecimiento de líneas

apropiadas de información que respondan a procesos ágiles y oportunos.

- Es una estructura adaptada a las necesidades del nivel

- y es acorde al tamaño y naturaleza de las actividades del nivel.

d. Evalúe los planes de reestructuración futura, con que cuenta el nivel a evaluar, todo basado en el Control de Riesgos relacionados al objetivo sujeto a evaluación, en caso de no tenerlo, evalúe su conveniencia.

Page 105: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

9. ASIGNACION DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

a Verifique en el manual de puestos del nivel a evaluar, si al personal del mismo se le ha asignado y distribuido la autoridad y los límites de la misma; así como, su responsabilidad en relación al objetivo de control interno sujeto a evaluación.

b. Verificar si la persona responsable del nivel a evaluar, hace uso adecuado de la autoridad de manera lineal.

c. Asegúrese que en el nivel a evaluar, las delegaciones de autoridad estén documentadas; asimismo, verifique que no existan delegaciones de autoridad transferidas.

10.

POLITICAS Y PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DE CAPITAL HUMANO

a. Asegúrese que el nivel a evaluar cuenta con políticas generales relacionadas al Capital Humano y si estas responden al cumplimiento del objetivo sujeto a evaluación.

b. Verifique que dichas políticas generales, cuentan con políticas para operacionalizarlas.

c. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar, cuenta para el manejo de personal con un reglamento interno de trabajo y de prestaciones al personal, que esté actualizado y se esté aplicando.

B. DEFINICION DE OBJETIVOS

11.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Verifique que el objetivo sujeto a evaluación responde a la misión y visión que tiene la compañía.

Page 106: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

12. OBJETIVOS RELACIONADOS

Corrobore si el nivel a evaluar cuenta con un proceso para establecer los objetivos de control interno y si están enlazados o relacionadas con los objetivos globales y la estrategia de la compañía.

13. OBJETIVOS SELECCIONADOS

a Verifique que el objetivo sujeto a evaluación se deriva del estratégico y es coherente con el mismo.

b Asegúrese si no existen otros objetivos operativos no establecidos en la definición de objetivos.

14. COMPROMISO CON EL RIESGO

a. Verifique que los objetivos relacionados, previo a su determinación, la persona a cargo del nivel a evaluar, identificó los riesgos asociados a los mismos.

b. Asegúrese que los riesgos identificados sean todos y que no existan otros que no hayan sido identificados.

15.

TOLERANCIA CON EL RIESGO

a. Verifique que el porcentaje de aceptación de riesgos determinado en el nivel a evaluar sea el razonable.

b. Verifique el tiempo invertido para responder a nuevos riesgos en relación al objetivo en estudio.

C. IDENTIFICACION DE EVENTOS

16. EVENTOS

A través de entrevista con la persona responsable del nivel a evaluar, determine y concluya si es conciente de la incertidumbre que enfrenta el nivel que tiene a su cargo, de no poder conocer con certeza cómo y cuándo ocurrirá un evento, o si ocurrirá cuál es su resultado.

Page 107: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

17.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA Y EN LOS OBJETIVOS

a. Verifique en el manual de administración de riesgos si se tienen identificados los factores que afectan la ocurrencia de los eventos que perjudiquen la realización de los objetivos del nivel a evaluar.

b. Corrobore si los factores están debidamente clasificados como externos e internos.

c. Verifique que los factores identificados sean considerados al momento de identificar los eventos.

18.

METODOLOGIAS Y TECNICAS

a. Identifique si en el manual de administración de riesgos se cuentan con metodologías y técnicas de identificación de eventos potenciales.

b. Describa las técnicas de identificación de eventos determinadas en el nivel a evaluar.

c. Determine si las técnicas utilizadas en la identificación de los eventos se centran en tendencias pasadas o en exposiciones futuras.

19.

INDEPENDENCIA ENTRE LOS EVENTOS

a. Verifique, si para el nivel a evaluar, se han establecido en el manual de administración de riesgos procedimientos que desvinculen un evento de otro similar.

b. Determine si los criterios establecidos, en el manual de administración de riesgos, para la independencia de eventos responden adecuadamente a los riesgos identificados en el nivel a evaluar.

Page 108: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

20.

CATEGORIA DE LOS EVENTOS

a. Verifique en el manual de administración de riesgos si en el nivel a evaluar se agrupan los eventos potenciales, por categoría de aquellos eventos que ocurren a través del nivel y los que ocurren al interior de las distintas unidades operativas

b. Revise en el manual de administración de riesgos si en el nivel a evaluar se desarrolla un estudio de las interrelaciones que existen entre los eventos agrupados por categoría, con el fin de obtener información que sirva para la valoración de los riesgos de dicho nivel.

21.

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

a. Verifique en el manual de administración de riesgos si el nivel a evaluar, tiene debidamente identificado el impacto de los eventos potenciales de dicho nivel.

b. Revise que para el nivel a evaluar los eventos de impacto negativo, son considerados como riesgos y que a estos se les aplique una metodología de valoración y respuesta por parte de la persona responsable de dicho nivel.

c. Compruebe que los eventos de impacto positivo son considerados como oportunidades, y que la persona responsable del nivel a evaluar los canaliza hacia el cumplimiento del objetivo sujeto a evaluación.

D. VALORACION DEL RIESGO

22. RIESGO INHERENTE Y RESIDUAL

a. Verifique que en el nivel a evaluar se cuente con un proceso de valoración de los riesgos inherentes o eventos con impacto negativo previamente identificados.

Page 109: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

b. Revise que el proceso establecido por la persona responsable del nivel a evaluar para la valoración de riesgos tenga por objeto determinar cómo los eventos potenciales del nivel en estudio pueden afectar el logro del objetivo sujeto a evaluación.

c. Investigue si la persona responsable del nivel a evaluar usa técnicas de valoración de riesgo para determinar el riesgo residual, es decir aquel que permanece luego de las acciones desarrolladas para minimizar la probabilidad y el impacto de los riesgos inherentes de dicho nivel.

23.

PROBABILIDAD E IMPACTO

a. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar determina que la valoración de los riesgos, se debe realizar partiendo del establecimiento de los estimados de probabilidad y el impacto de ocurrencia de los mismos.

b. Investigue qué tipo de técnicas ha utilizado la persona responsable del nivel a evaluar para estimar la probabilidad y el impacto de los riesgos potenciales y determine si las mismas tienen una base objetiva o subjetiva de estimación.

24.

METODOLOGIAS Y TÉCNICAS

a. Revise si la persona responsable del nivel a evaluar cuenta con una metodología formal para la valoración de los riesgos potenciales, que permita el uso de técnicas apropiadas, precisas y que sean las más prácticas para dicho nivel.

b. Conozca si el tipo de técnica cuantitativa, cualitativa o combinación de ambas utilizada por la persona responsable del nivel a evaluar, facilitan la valoración de los riesgos de dicho nivel.

Page 110: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

25.

CORRELACION

a. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar cuenta con procedimientos que le permiten determinar la correlación que existe entre los riesgos identificados dentro de dicho nivel.

b. Asegúrese que cuando se realiza la valorización de los riesgos del nivel en estudio, simultáneamente se determina la correlación entre ellos.

E.

RESPUESTA AL RIESGO

26. IDENTIFICACION DE LA RESPUESTA AL RIESGO

a. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar considera el efecto de la probabilidad y el impacto de los riesgos en dicho nivel, en la identificación de opciones de respuesta a los mismos.

b. Compruebe que las opciones de respuesta a los riesgos conducen la probabilidad y el impacto de los riesgos del nivel a evaluar, dentro de la tolerancia del riesgo de dicho nivel (apetitito de riesgo de la Compañía).

27. EVALUACION DE LAS POSIBLES RESPUESTAS AL RIESGO

a. Verifique que la persona responsable del nivel a evaluar considera respuestas potenciales a los riesgos de dicho nivel, partiendo de una categoría de evitar, reducir, compartir y aceptar el riesgo.

b. Verifique que la persona responsable del nivel a evaluar, además de contar con sus propias respuestas al riesgo, indaga por otros medios, con el objeto de contar con un menú de respuestas más amplias.

Page 111: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

28. SELECCIÓN DE RESPUESTAS

a. Verifique el procedimiento utilizado por la persona responsable del nivel a evaluar, para la selección de respuestas al riesgo de dicho nivel.

b. Asegúrese que las respuestas seleccionadas por la la persona responsable del nivel a evaluar, son las adecuadas y pertinentes para controlar los riesgos identificados en dicho nivel.

29. PUNTO DE VISTA DE PORTAFOLIO

a. Verifique si los puntos de vista de portafolio (otros evaluadores de posibles respuesta al riesgo), son los más adecuados para suplir los seleccionados por la persona responsable del nivel a evaluar.

b. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar utilizó el punto de vista de portafolio para la selección de respuesta al riesgo de dicho nivel.

F. ACTIVIDADES DE CONTROL

30. INTEGRACIÓN CON LA RESPUESTA AL RIESGO

a. Determine si los procedimientos de control, existentes en el nivel sujeto a evaluación, responden exactamente a lo recomendado en la respuesta al riesgo por parte de la administración superior.

b. Asegúrese que los procedimientos de control no son excesivamente conservadores.

31. TIPOS DE ACTIVIDADES DE CONTROL

a. Verifique si en el nivel a evaluar se cuenta con manuales de procesos para cada una de las principales actividades que se realizan en la compañía.

b. Verifique si las actividades de control definidas son las adecuadas para cubrir los riesgos identificados en el nivel a evaluar.

Page 112: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

32. CONTROLES GENERALES

a. Identifique los controles generales implantados en el nivel a evaluar, con el objeto de minimizar el efecto de los riesgos identificados en dicho nivel.

b. Verifique que las seguridades implantadas en los sistemas informáticos del nivel a evaluar, cuentan con los controles generales adecuados.

c. Efectúe un análisis de los controles generales de los sistemas informáticos implantados y si estos responden a los riesgos identificados en el nivel a evaluar.

d. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar documenta, actualiza y divulga adecuadamente las políticas y procedimientos de manera oportuna.

33. CONTROLES DE APLICACIÓN

a. Identifique los controles de aplicación implantados en el nivel a evaluar, con el objeto de minimizar el efecto de los riesgos identificados en dicho nivel.

b. Verifique que las seguridades de los sistemas informáticos cuentan con los controles de aplicación adecuados, para ello debe apoyarse en un experto en sistemas, quien debe preparar una matriz de controles de aplicación identificados en los sistemas informáticos del nivel sujeto a evaluación.

c. Efectúe un análisis de los controles de aplicación de los sistemas informáticos y si estos responden a los riesgos identificados en el nivel a evaluar.

Page 113: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

34. ESPECIFICOS DE LA ENTIDAD

a. Verifique si para aquellos riesgos importantes, del nivel a evaluar, la persona responsable del mismo ha definido controles específicos.

b. Verifique si dichos controles específicos implantados en el nivel a evaluar, responden a la mitigación de cada riesgo en particular.

DE GESTION

1 CONSEJO DIRECTIVO Y PRESIDENCIA

1.1 Verifique la aplicación la normativa establecida en el Código de Comercio en relación al tipo de sociedad conformada.

X

1.2 Obtenga el - Manual de Organización y Descripción de Funciones - Manual de Políticas y Procedimientos - Manual de Sistemas de Organización y Administración - Manual de Sistemas de Información Y confirme su aprobación por parte del Consejo Directivo.

X

1.3 Solicite el Acta de Conformación del Consejo Directivo y corrobore que todos sus miembros se encuentran vigentes.

X

1.4 Determine cuantos miembros del Consejo Directivo participan o supervisan el Comité de Riesgos de la empresa.

X

1.5 Solicite el Acta de nombramiento del Presidente de la empresa y determine si el proceso de selección se realizo de acuerdo a la normativa y políticas de la empresa

X

Page 114: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

2 ASESORIA JURIDICA

2.1 Obtenga el perfil del asesor jurídico y determine si cumple con los requisitos para asesorar en materia legal a la institución y sus dependencias.

X

2.2 Evalúe el proceso de selección y contratación del asesor jurídico obteniendo el expediente del proveedor del servicio que contenga: - Publicaciones - Oferta - Selección - Contratación del Servicio

X

2.3 Solicite la planificación de los servicios a prestar por parte del asesor jurídico y establezca un comparativo con el marco legal vigente determinando si existen diferencias significativas.

X

3 TECNOLOGIA DE LA INFORMACION

3.1 Realizar una evaluación sobre la marcha de la integración de los elementos de informáticos y tecnológicos de vanguardia dentro del contexto de trabajo por cada una de las áreas.

X

3.2 Elabore una matriz en la que pueda evaluar los elementos tecnológicos de información en función de: - Optimización de los procesos empresariales - Acceso a información confiable precisa y oportuna. - Información compartida entre toda la entidad - Eliminación de datos y operaciones innecesarias

X

3.3 Solicite los manuales de informática y verifique si las políticas de administración de los sistemas son conocidas y aplicadas por cada usuario.

X

Page 115: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

3.4 Obtenga el plan de trabajo del departamento de informática y corrobore si las capacitaciones sobre los sistemas se cumplen en las fechas establecidas.

X

3.5 Analice si las políticas de seguridad de los Sistemas tecnológicos de información abarcan temas como: - Privacidad - Propiedad Intelectual - Encriptación - Monitoreo de Sititos Web - Antivirus - Contraseñas - Medidas de seguridad en el acceso.

X

4. COMPRAS E INVENTARIOS

4.1 Efectúe una lectura crítica de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y su Reglamento, Ley de IVA y su Reglamento y Código de Comercio y determine su aplicación en las siguientes áreas. - Inventarios - Depreciación - Egresos - Comprobantes de Compras - Cuentas por Pagar Prepare una matriz de cumplimiento de las leyes e indique los incumplimientos

X

4.2. Solicite el Manual de Normas y Procedimientos de Compras, seleccione una muestra representativa de las transacciones de los siguientes departamentos. - Compras - Inventarios - Cuentas por Pagar - Bodegas Y asegúrese si estas unidades tienen conocimiento sobre el mismo y de su aplicación.

X

Page 116: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

4.3 Realice una evaluación en la marcha del proceso de compras y observe el cumplimiento de las políticas de pago de la empresa

X

4.4 Evalúe el Plan Anual de Compras y determine si las compras efectuadas coinciden con las planificadas.

X

SOPORTE TECNICO

5 PLANIFICACION

5.1 Obtenga el Plan Anual de trabajo y verifique si las actividades que se están realizando en la fecha de evaluación son compatibles cronológicamente con lo programado.

X

5.2 Seleccione una muestra representativa de la - Gerencia Administrativa - Gerencia de Ventas y - Gerencia Financiera y Determine si conocen las políticas, procedimientos y metas que estipula el plan anual de trabajo.

X

5.3 Verificar que los planes contingenciales sean acordes al apetito del riesgo de cada área de evaluación

X

5.4 Analice si los métodos de evaluación de resultados proporcionan información confiable corroborando que la información coincida con la presentada en los informes de cada una de las áreas.

X

6 ADMINISTRACION DEL CAPITAL HUMANO

6.1 Realice una lectura crítica del código de trabajo, Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, Ley y Reglamentos del Seguro Social, Legislación de las AFP, y establezca mediante la entrevista a una muestra representativa de la entidad el grado de conocimiento y aplicación de dicha ley.

X

Page 117: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

6.2 Obtenga el organigrama y manual de puestos de la empresa y constate que su jerarquía, su estructura, número de personas que ocupa cada departamento, las funciones que se desempeñan y su distribución es conocido y respetado por cada empleado.

X

6.3 Para la evaluación del proceso completo de administración de capital humano elabore una matriz que contenga los siguientes rubros de evolución:

X

Reclutamiento Fuentes de abastecimiento Medios de reclutamiento

X

Selección Hojas de solicitud Entrevistas Pruebas: Psicotécnicas y/o prácticas Investigaciones Examen Médico

X

Contratación Periodos de prueba Contrato Legal Creación de Expediente del empleado

X

Inducción Manual de Bienvenida Visita a las instalaciones de la empresa Capacitación para el puesto y periodo de prueba Reglamento interno del área de trabajo

X

Retiro Renuncia Despido Auditoria de Personal Finiquito

X

Page 118: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L

D I V I S I Ó N No. PROCEDIMIENTO

ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

7 SERVICIOS GENERALES

7.1 Evalúe el proceso de selección y contratación del servicio de seguridad y del servicio de limpieza obteniendo el expediente por proveedor del servicio que contenga: - Publicaciones - Oferta - Selección - Contratación del Servicio

X

7.2 Establezca la cantidad de personas que cuentan con acceso a la caja fuerte de la empresa y si esta cuenta con medidas de seguridad adecuadas para la custodia de bienes y del efectivo que permanecen en la empresa.

X

7.3 Determine el numero de juegos de llaves de acceso a oficinas existen y si las políticas de distribución de las mismas entre el personal de seguridad de la empresa y el personal de limpieza se aplican

X

7.4 Solicite el Reglamento de Servicios Generales y verifique si el personal de la empresa conoce las políticas de seguridad sobre el ingreso y egreso de equipo ajeno a la institución.

X

7.5 Corrobore si las rotaciones de personal de seguridad son las apropiadas en función de contar con el personal en condiciones para cumplir con sus funciones en un 100%

X

8

CENTRO DE DOCUMENTACION E INFORMACION

8.1 Con la información proporcionada por empleados de diversas áreas elaborar un diagrama que muestre el sistema de flujo de información que posee la empresa y realice un comparativo con el establecido en los manuales de operación para determinar su cumplimiento.

X

Page 119: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

8.3 Realice una visita al departamento de archivo y seleccione una muestra de documentación física para corroborar las condiciones de la misma y si la empresa cuenta con la documentación de respaldo exigida por la ley. 5 años 10 años

X

8.4 Efectúe un requerimiento de información de sistemas de fechas anteriores a la actual y establezca si el sistem0a de resguardo de este tipo de información es factible y cumple con las exigencias de las políticas de archivo.

X

1 VENTAS

1.1 Efectúe una lectura critica de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y su reglamento, Ley de IVA y su Reglamento y el Código Tributario y determine su aplicación en las siguientes áreas: - Inventarios - Ingresos - Cuentas por Cobrar Prepare una matriz de cumplimiento de las leyes e indique los incumplimientos.

X

1.2 Solicite el Manual de Normas y Procedimientos de ventas y seleccione una muestra representativa de los siguientes departamentos. - Ventas - Créditos y cobros - Inventarios - Bodegas Y corrobore si tienen conocimiento del mismo.

X

1.3 Realice una evaluación sobre la marcha en una de las salas de ventas y observe el cumplimiento de las políticas de cobro y ventas de la empresa.

X

Page 120: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

2 PROMOCION DE LOS BIENES

2.1 Solicite al Departamento de Mercadeo - El perfil del cliente consumidor - El plan de marketing elaborado - Registros de espacios publicitarios Para ello tome una muestra representativa de clientes y en una matriz evalúe los atributos anteriores.

X

3 CALIDAD DE ATENCION AL CLIENTE

3.1 Requiera del departamento de Atención al Cliente el - Reporte de quejas mensual - Resultado de evaluaciones del servicio Y realice un cuadro comparativo en relación con las políticas y metas establecidas en el manual de atención al cliente para determinar el cumplimiento de las mismas.

X

4 INVESTIGACION Y DESARROLLO

4.1 Solicite los informes de resultados de las investigaciones y confróntelos con los planes de trabajo establecidos para determinar si dichos resultados están siendo tomados en cuenta.

X

4.2 Evalúe si el plan de trabajo, Proyecto y Diseño de la investigación de nuevos métodos y técnicas sobre ventas de bienes están actualizados y se encuentran a la vanguardia de la competencia.

X

4.3 Solicite los estudios de factibilidad de los estudios a realizar para determinar si el proceso de contabilización de los mismos es el correcto

X

Page 121: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

PROCESOS FINANCIEROS

1 PRESUPUESTARIOS

1.1 Solicitar el manual de presupuestos y elaborar una matriz en la cual se evalúen las políticas del mismo en función de

X

- Presupuesto Maestro - Presupuesto de ventas - Presupuesto de compras - Presupuesto de Efectivo - Presupuesto Financiero - Estado de Resultados Presupuestado - Balance General Presupuestado.

X

1.2 Solicitar los planes a largo plazo y verificar con las jefaturas si conocen las proyecciones a largo plazo de la empresa y de su área de trabajo específicamente.

X

1.3 Solicite en cada una de las áreas el avance de cumplimiento presupuestario a la fecha de la visita y realice un comparativo con la proyección presupuestaria correspondiente.

X

1.4 Obtenga los presupuestos flexibles elaborados en función de las contingencias y la aproximación a las metas y determine su efectividad en función del cumplimiento de las mismas.

X

2. TESORERIA

2.1 Verifique que exista una programación de pagos

X

2.2 Se manejen flujos proyectados de caja

X

Page 122: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

2.3 Que los fondos colocados en los bancos del sistema, previo se haya efectuado una evaluación de los riesgos financieros.

X

2.4 Asegúrese que las formas impresas, los títulos valores y el efectivo se custodia mediante cajas de seguridad.

X

2.5 Verifique el acceso restringido a la Unidad de Tesorería.

X

3 CONTABILIDAD

3.1 Establecer el marco legal de la profesión contable y corroborar su cumplimiento mediante la elaboración de una lista de chequeo con los artículos mas relevantes de la ley y normativas que le competen - Ley reguladora del ejercicio de la contaduría - NIFF - PCGA

X

3.2 Solicitar las actas de autorización del Sistema Contable de la empresa y las licencias vigentes.

X

3.3 Solicitar los perfiles del personal de contabilidad al departamento de Recursos Humanos y por medio de una lista de chequeo determinar si el personal que se encuentra laborando en dicha área es el idóneo.

X

3.4 Evalúe las siguientes actividades en función del plan de trabajo del área - Planeación para el control - Reporte e interpretación de la información - Evaluación y consultoría - Administración de impuestos - Protección de los Activos - Evaluación financiera y económica de la empresa

X

Page 123: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

4 NOMINAS

X

4.1 Obtener las nominas de pago por descuentos personales de ley y corroborar la realización del pago en el período establecido por la ley

X

4.2 Verificar la elaboración de planillas y solicitud de fondos al departamento de contabilidad en los períodos establecidos en los planes de trabajo.

X

4.3 Determinar si cada planilla elaborada cuenta con la firma de autorización del Jefe de Recursos Humanos.

X

4.4 Solicitar las fichas de control de asistencia del personal y realizar una comparación con las nominas de pago para establecer si se aplican los descuentos correspondientes.

X

5 INFORMES FINANCIEROS

Solicitar los últimos estados financieros elaborados y establecer si su presentación ha sido oportuna a la fecha de la visita en función de su disponibilidad para los usuarios externos y para la toma de decisiones

X

Determinar si los informes financieros se elaboran periódicamente de acuerdo a las programaciones anuales establecidas

X

Obtener los informes de auditoria financiera y de gestión precedentes y analizar el tipo de dictamen efectuado.

X

Page 124: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

G. INFORMACION Y COMUNICACION

35. INFORMACION

a. Verifique si en el nivel a evaluar se ha implantado un adecuado sistema de información y comunicación.

b. Verifique en el sistema de información si este cuenta con lo siguiente:

- Información para tomar decisiones - Informes financieros - Informes de gestión - Dictamen sobre información financiera. - Informes estadísticos - Informes de servicios

c. Verifique si en el nivel a evaluar se guarda la documentación importante en el archivo institucional y si este salvaguarda la información relativa al cumplimiento del objetivo sujeto a evaluación

36. SISTEMAS ESTRATEGICOS INTEGRADOS

a. Verifique si la presidencia cuenta con un sistema de información estratégico y de manera integrado, efectúe un análisis del mismo y determine si este es el adecuado.

X

b. Determine si dicho sistema establece responsabilidades de manera estratégica para cada una de las Unidades que conforman la Compañía y en especifico para el nivel sujeto a evaluación.

X

Page 125: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

37. COMUNICACIÓN

a. Determine los canales de comunicación que utiliza el nivel a evaluar y si este responde al cumplimiento del objetivo sujeto a evaluación.

b. Verifique que la comunicación fluye de parte de la persona responsable del nivel a evaluar hacia todo el personal a su cargo.

c. Verifique si la comunicación que maneja el nivel a evaluar es a tiempo y forma.

d. Verifique como la persona responsable del nivel a evaluar maneja la información y comunicación pública.

H. MONITOREO

38. EVALUACIONES SEPARADAS

a. Determine si la administración superior tiene la política de contratar firmas independientes para la evaluación del sistema de control interno y monitoreo del mismo sobre la ejecución del mismo.

X

b. Verifique el enfoque que desarrolla la Unidad de Auditoría Interna sobre la evaluación del sistema de control interno y las recomendaciones que esta Unidad emite; así mismo, verifique el cumplimiento de las mismas por parte de la administración superior.

X

Page 126: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

Nombre de la Compañía: _____________________________________

Guía de Evaluación del Sistema de Control Interno bajo un enfoque COSO Evaluación al _________________ de 200_

N I V E L D I V I S I Ó N

No. PROCEDIMIENTO ENTIDAD GERENCIA ADMINISTRATIVA

GERENCIA DE VENTAS

GERENCIA FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

(PRODUCTO) SUBSIDIARIA

DOCUMENTO DE REFERENCIA

39. MONITOREO SOBRE LA MARCHA

a. Determine el monitoreo y evaluación que hace la persona responsable del nivel a evaluar, esto incluye una análisis crítico de los resultados de operación y financieros, comparando metas proyectadas y los recursos utilizados con el fin de determinar el cumplimiento o desviación correspondiente.

b. Verifique el monitoreo continuo que efectúa la persona responsable del nivel a evaluar en dicho nivel y verifique la forma como lo documenta.

c. Verifique si la persona encargada del nivel a evaluar tiene programado realizar los siguientes eventos:

- Taller de auto evaluación anual - Proceso por escrito para el desarrollo de

la auto evaluación. - Informes de la auto evaluación. - Estructura del informe de auto evaluación.

d. Verifique si la persona responsable del nivel a evaluar cuenta con un sistema de comunicación de resultados del monitoreo en dicho nivel, en particular que comunique los siguientes aspectos:

- Resultados de las evaluaciones aplicadas - Atención de recomendaciones - Reuniones de seguimiento - Acceso a los informes de auditoría - Procedimiento por escrito sobre

situaciones a informar

Concluya sobre la satisfacción obtenida para el nivel y el objetivo de Control Interno sujetos a evaluación.

Revisado por: ______________________ Fecha: ________________

Page 127: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

119

BIBLIOGRAFÍA

1.Ilustrados. com

2. www.funcionpublica.gob.mx/scagp/ucegp/guias/informe_coso_resumen.doc

3. www.gestiopolis.com

4. www.deguate.com/cgi-bin/infocentros/educación/print.pl?article=321

5. www.monografias.com/trabajos13/aiuhow/aiuhow.shtml

6. www.funcionpublica.gob.mx/scagp/ucegp/guias/informe_coso_resumen.doc

7. COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY

COMMISSION (COSO). “Control Interno Estructura Conceptual Integrada”,

2ª. Edición, Bogotá, Colombia, Lito Perla Impresores Ltda, 2000.

8. COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS OF THE TREADWAY

COMMISSION (COSO). “Estructura Conceptual de la Administración de Riesgos del Emprendimiento”, Bogotá, Julio 2003

9. NIA 400, INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC).

“Normas Internacionales de Auditoría”, 6ª. Edición, publicado por el Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, A.C., con el permiso de IFAC, México, D.F.

2001.

10. O. RAY WHITTINGTON- KURT PANY, “Aditoría un Enfoque Integral”, 12a.

Edición. Colombia, 2001.

Page 128: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

120

11. INSTITUTO AMERICANO DE CONTADORES PÚBLICOS (AICPA).

“Declaraciones sobre Normas de Auditoría”, SAS 78. 3ª. Edición, México, D.F.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 1991.

12. “LEY DE LA SUPERINTENDENCIA DE OBLIGACIONES MERCANTILES”.

Decreto No. 825, de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San

Salvador, 26 de enero de 2000

13. “CODIGO DE COMERCIO DE EL SALVADOR”. Decreto No. 671, de la

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador, 8 de mayo de

1970

14. “LEY REGULADORA DEL EJERCICIO DE LA CONTADURIA PUBLICA”.

Decreto No. 828, de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San

Salvador, 26 de enero de 2000.

15. “CODIGO TRIBUTARIO”. Decreto No. 230, de la Asamblea Legislativa de la

República de El Salvador, San Salvador, 14 de diciembre de 2000.

16. “CODIGO DE TRABAJO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR”. Decreto

No. 408, de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador,

20 de julio de 1995.

17. “LEY DE IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE BIENES MUEBLES Y A LA PRESTACION DE SERVICIOS”. Decreto Legislativo No. 296, de la Asamblea

Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador, 24 de julio de 1992.

18. “LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA”. Decreto Legislativo No. 134, de

la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador, 21 de

diciembre de 1991, y Reformas según Decreto Legislativo No. 175, de la

Page 129: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

121

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador, 13 de febrero

de 1992.

19. “LEY DEL REGISTRO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR”. Decreto Legislativo No. 271, de la Asamblea Legislativa de la

República de El Salvador, San Salvador, 26 de febrero de 1973.

20. “LEY DE PROCEDIMIENTOS MERCANTILES”. Decreto Legislativo No. 360,

de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, San Salvador, 14 de

junio de 1973.

21. GONZALEZ, AUGUSTO MONTENEGRO, “Historia del Antiguo Continente”, 2ª Edición, 1993.

22. www.contraloriagen.gob.com

23. GRUPO EDITORIAL OCÉANO. “Enciclopedia Autodidáctica Océano”,

Volumen 3, España.

24. ZEPEDA, ALONSO GUSTAVO, “Control Interno”, editorial Mc Graw Hill,

primera edición, Colombia 1999.

25. http://www.cecofis.cu/articulo2.htm

26. GUAJARDO CANTÚ, GERARDO, “Contabilidad Financiera” Segunda

Edición.

27. Conferencia dictada por el Sr. René A. Fernández, C.P.C., en la inauguración

de la Escuela Técnico Contable de la Fundación Empresarial para el Desarrollo

Ejecutivo (FEPADE) el 31 de marzo de 1989.

Page 130: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE …webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA VIRTUAL/TESIS/01/CPU... · este estudio esta cimentada en el Informe COSO, el cual

122

28. Diario Oficial No 46, de la República de El Salvador, del 25 de febrero de

1939.

29. “Enciclopedia Ilustrada Cumbre”, tomo 3, décimo tercera edición. Editorial

Cumbre S.A.

30. http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/julio2004/salvador2.htm

31. http://www.monografias.com/trabajos13/aiuhow/aiuhow.shtml

32. http://www.digestyc.gob.sv/principaldigestycVer2.htm

33. PAREDES, WLADIMIR CHACON, Licenciado en Contaduría Pública,

Estudiante de Post-Grado en "Ciencias Contables" Universidad de Carabobo,

Venezuela.

34. HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO. “Metodología de la Investigación”, 3ª

edición, Editorial Mc Graw Hill., México, D.F. , 2003.