31
UNIVERSIDAD EARTH EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS ABONOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA UNIVERSIDAD EARTH Por ARIEL MIRANDA HUANCA GEM JAVIER VALLE VERA Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERO AGRÓNOMO Con el grado de LICENCIATURA Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2005

UNIVERSIDAD EARTH EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS ABONOS … · universidad earth evaluacion de la calidad de los abonos orgÁnicos producidos en la universidad earth por ariel miranda

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD EARTH

EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS ABONOS ORGÁNICOS PRODUCIDOS EN LA UNIVERSIDAD EARTH

Por

ARIEL MIRANDA HUANCA GEM JAVIER VALLE VERA

Trabajo de graduación presentado como

requisito parcial para optar al título de

INGENIERO AGRÓNOMO

Con el grado de

LICENCIATURA

Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2005

iii

Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor (Espacio para la firma) Humberto Leblanc, Ph. D.

Profesor Asesor (Espacio para la firma) Manuel Cerrato, Ph.D.

Decano (Espacio para la firma) Marlon Brevé Reyes, Ph.D.

Candidato (Espacio para la firma) Ariel Miranda Huanca

Candidato (Espacio para la firma) Gem Javier Valle Vera

Diciembre, 2005

v

DEDICATORIA

Al mejor hombre que he conocido y le debo todo lo que soy, mi difunto padre el

Dr. Reinaldo Polivio Valle Carrera.

A las mujeres más admirables y hermosas que he conocido, mi difunta abuelita

la Sra. Luisa Trinidad Rengifo y mi madre la Sra. Aurora Consuelo Vera Rengifo de

Valle, que siempre estuvieron pendientes de mí, durante mis estudios y fueron mi

motivo de inspiración para seguir estudiando.

A mis adorados hermanos él Dr. Rubén Ernesto Valle Vera, Eco. Polivio Lenín

Valle Vera, Ing. Gustavo Neptalí Valle Vera e Ing. María Luisa Valle Vera de Ávila que

siempre me apoyaron con su ayuda desinteresada y fueron pilar fundamental en mi

formación profesional y personal.

A mi esposa la Ing. Shirley Paola Calderón Intriago y mi hija Luciana Paulette

Valle Calderón, que han sido mi norte y motivo de inspiración en mis estudios.

A la familia Ávila Carrera, en especial a mí cuñado el Mayor de las Fuerzas

Especiales Ecuatorianas, él Ing. Jorge Ávila Carrera por su ayuda incondicional.

A la familia Calderón Intriago en especial a mi suegro el Lic.. Marcos Calderón

Calderón que me ofreció su aporte incondicional para la realización de mis estudios.

A la familia Encalada, en especial a los Ingenieros Carlos y Jorge Encalada,

amigos que considero mucho y me ofrecieron su aporte incondicional para terminar mis

estudios.

A mis profesores asesores de proyecto Humberto Leblanc y Manuel Cerrato,

quienes fueron los guías para la realización de este proyecto y aportaron su experiencia

en mi formación profesional.

Dios, gracias por permitirme llegar hasta este momento tan especial de mi vida.

Gracias a todos,

Gem Javier Valle Vera

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a:

Mis abuelitos María y Alberto, por su cariño y esperanza puesta en mí.

Mis padres María y Nolberto, quienes con sus consejos, sacrificio y dedicación

son la fuente de mi inspiración.

Mis hermanas Lissett y Wara, por sus ánimos, cariño y porque siempre han

estado en mi pensamiento.

Ariel Miranda Huanca

vii

AGRADECIMIENTO

A la universidad EARTH, por permitirnos desarrollar nuestros estudios

superiores. Gracias a la Facultad de la Universidad EARTH, porque por ustedes somos

mejores personas ética y profesionalmente.

De manera especial agradecemos la colaboración de nuestros asesores

Humberto Leblanc y Manuel Cerrato por habernos guiado, aconsejado en esta

investigación.

De igual forma, agradecemos a las personas que han contribuido en esta

investigación: Herbert Arrieta, Ricardo Palacios, Eufren, Nancy, Maria Virginia, Cristino

y Blanca.

ix

RESUMEN

La Universidad EARTH produce bokashi en la Finca Integrada Orgánica (FIO),

en la Finca Pecuaria Integrada (FPI) y en la Finca Comercial (FC). Estos ¨bokashis¨

difieren entre si, porque cada finca utiliza insumos propios, además los procesos de

elaboración tienen ciertas diferencias. Esta variación en composición y forma de

elaboración, podría ser determinante en la calidad de los abonos, específicamente en la

relación C:N y por consiguiente en su capacidad de mineralización de N. Este proyecto

pretende evaluar la calidad los abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH

a través de la respuesta de una planta indicadora como el maíz (Zea mayz L.).

Los abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH, se evaluaron en

pruebas de campo para ver su efecto en el rendimiento y en pruebas cortas en

invernadero, para determinar si estas pruebas era un indicativo de la calidad de los

abonos orgánicos. Los tratamientos evaluados fueron los bokashis de FIO, FPI y FC,

(aplicados a una dosis de 20 Mg ha-1en base seca) fertilizante 10-30-10 (20 kg N ha-1),

fertilizante 10-30-10 más urea (100 kg N ha-1) y un testigo.

De los abonos orgánicos producidos en EARTH el FIO y FPI produjeron los

mejores rendimientos, e igualaron al 10-30-10. Por consiguiente fueron los abonos

orgánicos con mejor calidad nutricional, este resultado está relacionado con su

capacidad de mineralizar N. El abono de FC, produjo el menor rendimiento. La relación

C:N fue un factor determinante en la calidad de los abonos orgánicos evaluados. Los

abonos con relaciones C:N de 25 ó menos produjeron la mejor acumulación de biomasa

seca y rendimiento, los abonos con relaciones mayores, produjeron menor acumulación

de materia seca y rendimiento de grano. La pruebas de invernadero pueden predecir la

calidad de los abonos orgánicos estudiados, si estos presentan una relación C:N menor

de 20, ó una relación C:N mayor de 30. Pero no son precisas para relaciones C:N

intermedias como 25.

Palabras claves: Abono orgánico, bokashi, mineralización de N, relación C:N.

Miranda Huanca, A; Valle Vera, G. 2005. Evaluación de la calidad de los abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH, Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 21 p.

x

ABSTRACT

EARTH University produces bokashi at the Organic Integrated Farm, at the

Animal Production Farm and at the Commercial Farm. Each bokashi differs from each

other because are prepared using different supplies and elaboration methods. This

variation in their composition and elaboration methods could determine the quality of the

amendments, specifically the C:N ratio and consequently its capacity to mineralize N.

This project pretends to evaluate the quality of the organic amendments produced in

EARTH-University by measuring response in corn plants.

The organic amendments were evaluated on the field to determinate their effect

on plant productivity and with short tests at a greenhouse to verify if these tests could

indicate the quality of the amendments. The treatments evaluated were the different

bokashis produced in EARTH-University farms (applied at a dosage of 20 Mg ha-1 dry

matter base), 10-30-10 fertilizer ( 20 kg N ha-1), 10-30-0 fertilizer plus urea (100 kg N

ha-1) and a control.

The amendments produced in the Organic Integrated Farm and the Animal

Production Farm presented the best productivity results, which were the same as those

obtained with the application of 10-30-10 fertilizer. This result is related to the

amendments capacity to mineralize N. The amendment from the Commercial Farm

showed the lowest productivity. The C:N ratio was a factor that determined the quality of

the amendments evaluated. The amendments with a C:N ratio of 25 or less gave the

best productivity and the highest result of dry biomass accumulation. The amendments

with the highest C:N ratio gave the lowest grain production results and also the lowest

accumulation of dry biomass. The greenhouse tests allows to predict the quality of the

organic amendments only if these have a C:N ratio lower than 20 or higher than 30, they

are not precise with intermediate ratio such as 25.

Key words: Bokashi, C:N ratio, N mineralization, organic amendment.

Miranda Huanca, A; Valle Vera, G. 2005. Evaluación de la calidad de los abonos orgánicos producidos en la Universidad EARTH, Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 21 p.

xi

CONTENIDO

Página DEDICATORIA........................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO.............................................................................................. VII RESUMEN.............................................................................................................. IX

ABSTRACT............................................................................................................. X

LISTA DE CUADROS ........................................................................................... XII LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ XIII 1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

2 OBJETIVOS ......................................................................................................3

2.1 GENERAL..................................................................................................3 2.2 ESPECÍFICOS...........................................................................................3

3 METODOLOGÍA................................................................................................4

3.1 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO......................................................4 3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL.........................................................................4

3.2.1 Abonos orgánicos evaluados .......................................................4 3.2.2 Experimento de Campo................................................................6 3.2.3 Experimento de Invernadero ........................................................8 3.2.4 Análisis estadístico.......................................................................9

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................10

4.1 EXPERIMENTO DE CAMPO...................................................................10 4.1.1 Producción de biomasa..............................................................10 4.1.2 Absorción neta de nutrientes......................................................12 4.1.3 Rendimiento ...............................................................................13

4.2 EXPERIMENTO DE INVERNADERO......................................................14 4.2.1 Producción de biomasa..............................................................14 4.2.2 Absorción neta de nutrientes......................................................16 4.2.3 Precisión de las pruebas de invernadero como predictoras de la

calidad los abonos orgánicos.....................................................18

5 CONCLUSIONES ............................................................................................19

6 RECOMENDACIONES....................................................................................20

7 BIBLIOGRAFÍA CITADA.................................................................................21

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página Cuadro 1. Composición química de los bokashis evaluados en este estudio.................4

Cuadro 2. Propiedades químicas del suelo utilizado en este estudio. ............................7

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura Página Figura 1. Producción de biomasa seca total, de tallos y de granos en maíz, utilizando

diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos...............................................11

Figura 2. Absorción neta de nutrientes total, en tallos y grano en maíz, utilizando

diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos...............................................12

Figura 3. Rendimiento en el grano de maíz en el campo, utilizando diferentes bokashis

y fertilizantes inorgánicos. .............................................................................14

Figura 4. Producción de biomasa seca total en maíz, utilizando diferentes bokashis y

fertilizantes inorgánicos. ................................................................................15

Figura 5. Absorción neta de N, P y K en tallos en maíz, utilizando diferentes bokashis y

fertilizantes inorgánicos. ................................................................................17

1

1 INTRODUCCIÓN

Los abonos orgánicos constituyen una práctica de manejo fundamental en la

rehabilitación de la capacidad productiva de los suelos degradados. Los abonos

orgánicos son enmiendas que se incorporan al suelo para mejorar sus propiedades

físicas, químicas, biológicas y con ello su fertilidad. Tal es el caso del bokashi, el cual

se aplica en las zonas agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad

microbiana del suelo, ya que es rico en materia orgánica, energía y microorganismos,

pero bajo en elementos inorgánicos. Entre las ventajas que presenta el bokashi se

pueden mencionar: el aumento de microorganismos benéficos en el suelo, incremento

de la biodiversidad, producción de abono en un tiempo corto, no produce malos olores

y proporciona sustancias orgánicas como aminoácidos, vitaminas, ácidos orgánicos,

enzimas y sustancias antioxidantes (FAO, 1991).

El contenido de nutrientes en los abonos orgánicos está en función de las

concentraciones de estos en los residuos utilizados. Los abonos orgánicos

básicamente actúan en el suelo sobre tres propiedades: Las físicas, mejorando

estructura y textura del suelo, así como su permeabilidad. Las propiedades químicas,

aumentando la capacidad amortiguadora por consiguiente reduciendo las oscilaciones

de pH, y aumentando la capacidad de intercambio catiónico, con lo que mejora la

fertilidad del suelo. Finalmente las propiedades microbiológicas, que al producir

sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento incrementan considerablemente el

desarrollo de microorganismos benéficos, tanto para degradar la materia orgánica del

suelo como para favorecer el desarrollo del cultivo (Arias, 2001).

El bokashi, cuyo nombre en Japonés significa “materia orgánica fermentada” o

“fertilizante orgánico fermentado” es un tipo de abono, producto de un proceso de

degradación anaeróbica o aeróbica de materiales de origen animal y vegetal, el cual es

más acelerado que el compostaje, permitiendo obtener el producto final de forma más

rápida (Arias, 2001). El principal uso que se le da al bokashi es como mejorador del

suelo, ya que aumenta la diversidad microbiana y la cantidad de materia orgánica.

(Shintani; et al. 2000).

2

La Universidad EARTH produce bokashi en la Finca Integrada Orgánica, en la

Finca Integrada Pecuaria y en la Finca Comercial. Estos bokashis difieren entre si,

porque cada finca utiliza insumos propios, además los procesos de elaboración tienen

ciertas diferencias. Esta variación en composición y forma de elaboración, podría ser

determinante en la calidad de los abonos, específicamente en la relación C:N y por

consiguiente en su capacidad de mineralización de N.

Este proyecto pretende evaluar la calidad los abonos orgánicos producidos en

la Universidad EARTH, a través de la respuesta de una planta indicadora como el maíz

(Zea mayz L.).

3

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL Determinar la eficiencia nutricional de varios abonos orgánicos producidos en

las fincas de la Universidad EARTH, utilizando el maíz (Zea mayz L.) como planta

indicadora.

2.2 ESPECÍFICOS • Evaluar el efecto de la aplicación de bokashi de Finca Orgánica (FIO), Finca

Comercial (FC) y Finca Pecuaria Integrada (FPI), 10-30-10 y 10-30-10 con urea,

sobre el rendimiento del grano, la producción de biomasa y la absorción neta de

N, P y K en maíz.

• Evaluar el efecto de los abonos orgánicos en pruebas cortas en invernadero,

para determinar si estas pruebas son un indicativo de la calidad de los abonos

orgánicos.

4

3 METODOLOGÍA

3.1 LOCALIZACIÓN DEL EXPERIMENTO El experimento fue realizado en la Finca Académica de la Universidad EARTH,

la cual está ubicada en el Cantón de Guácimo, Provincia de Limón, Costa Rica. La

Universidad se encuentra a una altura de 64 msnm, recibe una precipitación anual

promedio de 3460 mm y tiene una temperatura promedio de 25.1 °C, esas

características la ubican en la zona de vida de bosque muy húmedo premontano con

transición a basal (Bolaños y Watson, 1993). El suelo del sitio experimental se clasifica

como Andic Humitropept, textura franco arcilloso limoso (Sancho, et al., 1989).

3.2 DISEÑO EXPERIMENTAL La eficiencia nutricional de tres abonos orgánicos tipo bokashi fue evaluada en

un experimento de campo y un experimento de invernadero usando el cultivo de maíz

como planta indicadora.

3.2.1 Abonos orgánicos evaluados Se evaluaron tres abonos orgánicos tipo bokashi, uno de la Finca Integrada

Orgánica (FIO), otro de la Finca Pecuaria Integrada (FPI) y otro de la Finca Comercial

(FC). Las características químicas de cada bokashi se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química de los bokashis evaluados en este estudio.

Bokashi C N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn C:N C:P: ----------------------- % ------------------------ ------------ ppm ------------ ----- % -----

FIO 58.3 3.19 0.49 1.31 2.17 0.37 4400 14 175 200 18 119 FPI 13.7 0.55 0.09 2.09 1.64 0.69 1720 62 175 550 25 152 FC 53.6 1.49 0.29 4.22 1.92 1.1 20200 43 175 1050 36 185

El bokashi de FPI es elaborado a partir de las excretas (estiércol y orina)

bovinas, aserrín y EM Activado (EMA). El proceso de elaboración se inicia colocando

una capa de aserrín de aproximadamente 7 cm de espesor en el piso de la sala de

5

ordeño de la lechería de la finca. Las excretas son depositadas diariamente por

aproximadamente 100 cabezas de ganado mientras permanece alrededor de 4 horas

en sala de ordeño. Las excretas y el aserrín son mezclados por el pisoteo de los

mismos animales durante su estadía en el corral. Para acelerar el proceso de

degradación y evitar malos olores, se adicionan semanalmente 4 L de una mezcla

preparada a partir de 320 mL de EMA y el resto de agua.

La mezcla de excretas y aserrín permanece en la sala de ordeño por

aproximadamente 21 días, sin embargo, dependiendo de las condiciones de humedad

y precipitación este período puede alargarse hasta 6 meses para lo cual se hace

necesario la adición mensual de una nueva capa de aserrín de 7 cm. y la adición

semanal de la mezcla de EMA. Una vez finalizado el período de elaboración, el

material es retirado del corral y luego es colocado en una pila por 15 a 20 días.

Durante este proceso el material es volteado dos veces por semana, adicionándole un

volumen de mezcla de EMA igual al usado en la sala de ordeño. Después el bokashi

puede ser empacado para su uso.

El bokashi de FC es elaborado a partir de los desechos de banano y pinzote

generados por la producción de banano de la finca. En un área designada para la

producción de abonos, los desechos son picados y colocados en camas de 1 m de

ancho por 1 m de alto y de 14 m de largo. Seguidamente a cada cama se le adiciona

aproximadamente 20 % (p/p) de aserrín y una mezcla de 2 L de EMA y 60 L de agua.

(1:30). Una vez preparada, se deja reposar la cama por 5 días antes de realizar el

primer volteo y luego es volteada cada 3 días por 5 semanas. La adición de EMA se

realiza diariamente durante todo el proceso reproducción. La cantidad de aserrín

adicionada varía según sea la necesidad de controlar la humedad de la cama.

Después de finalizado el período de 5 semanas, el material es empacado para su uso.

El bokashi de FIO se elabora mezclando 450 kg de tierra, 100 kg de estiércol

de cabra, 100 kg de estiércol de gallina, 100 kg de granza de arroz, 50 kg de semolina,

5 kg de carbón y 6 kg de melaza. A esa mezcla se le agrega agua hasta alcanzar una

humedad de un 60%. El material se distribuye en montículos, los cuales son volteados

6

diariamente durante 25 días. Después de finalizado ese período, el material es

empacado para su uso.

3.2.2 Experimento de Campo El experimento de campo fue estructurado en un Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA) con 3 bloques cada uno con 6 tratamientos. El modelo

estadístico empleado fue:

yij = µ + βi + ζi + εij

donde: yij = Respuesta al abono

µ = Media poblacional βi = Efecto del bloque

ζi = Efecto de los tratamientos εij = Error experimental

Los tratamientos evaluados fueron los bokashis de FIO, de FPI y de FC

fertilizante 10-30-10, fertilizante 10-30-10 más urea y un testigo. Los bokashis fueron

aplicados a una dosis de 20 Mg ha-1 en base seca, el fertilizante 10-30-10 fue aplicado

a una dosis de 20 kg de N ha-1 y el fertilizante 10-30-10 más urea fue aplicado a una

dosis de 100 kg de N ha-1. Todos los tratamientos fueron aplicados al boleo una

semana antes de la siembra con excepción del tratamiento 10-30-10 más urea, donde

el N fue aplicado en forma fraccionada, aplicándose el 10-30-10 a la siembra y la urea

seis semanas después de la siembra.

Cada bloque fue dividido en 6 parcelas de 35 m2 cada una y en cada bloque se

establecieron los seis tratamientos. Todos los tratamientos fueron aplicados al voleo.

Luego, cada parcela fue sembrada con el híbrido de maíz HS-5G a una densidad de

siembra de 40000 plantas por ha, con una distancia de 1 m entre hileras y de 0.5 m

entre plantas. Cada parcela tenía cinco hileras de maíz.

Antes de la aplicación de los tratamientos, 20 muestras de suelo del área

experimental fueron tomadas, hasta una profundidad de 30 cm, y mezcladas para

formar una muestra compuesta. La muestra fue secada, molida y analizada en el

7

Laboratorio de Aguas y Suelos de la Universidad EARTH. Las características químicas

del suelo se presentan en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Propiedades químicas del suelo utilizado en este estudio.

pHH2O Acidez

Extractable K Ca Mg P Fe Cu Zn Mn MO N ----------------------- cmol+/L ----------------------- ----------------- ppm ----------------- ------- % -------

5.73 0.38 0.65 5.53 1.87 17.2 171 9 3 23 6.04 0.56

También, cinco muestras de suelo de cada parcela fueron tomadas, hasta un

profundidad de 30 cm, después de la cosecha y mezcladas para formar una muestra

compuesta. Las muestras de suelo fueron secadas, molidas y analizadas en el

Laboratorio de Aguas y Suelos de la Universidad EARTH.

Una vez alcanzada la madurez fisiológica, las tres hileras centrales de cada

parcela fueron cosechas, con excepción de 0.5 m en los extremos de cada hilera. Las

mazorcas de maíz de todas las plantas dentro del área de muestreo fueron

cosechadas a mano y luego fueron secadas a temperatura ambiente por tres días.

Posteriormente, las mazorcas fueron desgranadas y el peso de todo el grano de maíz

cosechado fue obtenido. De ese maíz, una muestra de 0.5 kg fue tomada y secada en

un horno a 60 °C por 72 horas. El rendimiento o biomasa seca del grano fue calculado

y ajustado a un 14% de humedad.

Por otra parte, todo el material foliar, tallos y hojas, de las plantas del área de

muestreo de cada parcela fue secado y su peso fue obtenido. Luego todo el material

foliar de cada parcela fue picado y una muestra de 0.5 kg fue tomada y secada en un

horno a 60 °C por 72 horas. El rendimiento o biomasa seca del material foliar fue

calculado.

Tanto las muestras de grano como las de material foliar fueron molidas hasta

pasar un tamiz de 60 ¨mesh¨ y el contenido de N, P, K, Ca y Mg fue analizado en cada

muestra en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad EARTH.

8

Para determinar la absorción neta de cada elemento, o sea la cantidad que la

planta tomó de cada abono o fertilizante; se le restó a cada tratamiento dentro de cada

bloque la cantidad de dicho elemento que tomó el testigo.

3.2.3 Experimento de Invernadero El experimento de invernadero fue estructurado en un Diseño Completamente al

Azar (DCA). El modelo estadístico empleado fue:

yij = µ + ζi + εij

donde: yij = Respuesta al abono

µ = Media poblacional ζi = Efecto de los tratamientos εij = Error experimental

En este experimento se evaluaron los mismos tratamientos que en el

experimento de campo, los cuales son los bokashis de FC, FPI y FIO, los fertilizantes

10-30-10, 10-30-10 más urea y un testigo. Cada tratamiento fue repetido tres veces. El

experimento se hizo en macetas con suelo obtenido del sitio en donde se realizó el

experimento de campo, el suelo se tomó a una profundidad de 0-20 cm. Materiales

extraños y piedras fueron removidos del suelo, luego este fue tamizado y uniformizado.

Cinco kg de suelo fueron colocados en cada maceta. Los tratamientos fueron

aplicados a la superficie del suelo en las macetas. Luego, dos semillas del híbrido de

maíz HS-5G fueron sembradas en cada maceta.

El experimento fue conducido bajo condiciones controladas de humedad con un

sistema de riego por microclima y propagación de la marca Hadar 7110. La distancia

de cada aspersor fue de 4x4 m, con una capacidad de riego de cada boquilla de 6 mm

hora-1. El periodo de irrigación fue de 10 minutos con intervalos de tres horas por día.

Las dos plantas de cada maceta fueron cosechadas a las ocho semanas de

desarrollo. Las plantas fueron picadas y secadas en un horno a 60 °C por 72 horas. El

rendimiento o biomasa foliar en base seca fue calculado para cada maceta. La

9

muestra fue molida hasta pasar un tamiz de 60 ¨mesh¨ y el contenido de N, P y K fue

analizado en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad EARTH.

3.2.4 Análisis estadístico Los datos fueron analizados a través de un análisis de varianza usando el

programa estadístico SAS (Statistical Analysis System, Institute. 1999). Las medias

fueron separadas por la prueba de Duncan (α = 0.05).

10

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 EXPERIMENTO DE CAMPO

4.1.1 Producción de biomasa El efecto de los tratamientos sobre la producción de biomasa total y de tallos,

siguió la misma tendencia para estas dos variables. El tratamiento que produjo la

mayor biomasa seca (p < 0.05) fue 10-30-10 más urea, seguido de 10-30-10 y FIO que

produjeron la misma biomasa seca, luego siguió el tratamiento FPI, el testigo, y el

tratamiento que menos biomasa seca produjo fue el FC (Figura 1). La producción de

biomasa seca del grano siguió una tendencia similar a los resultados de producción de

biomasa seca total y de tallos. En este caso nuevamente el tratamiento que produjo la

mayor biomasa seca (p < 0.05) fue 10-30-10 más urea, seguido de 10-30-10 y FIO que

produjeron la misma biomasa seca, los tratamientos FIO y FPI no presentaron

diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05). Es importante resaltar que el

tratamiento FC produjo menos biomasa seca de grano que el testigo.

Estos resultados son fácilmente explicados debido a las exigencias nutricionales

del cultivo del maíz, pues la planta responde a altas dosis de N. El MAG (1991)

recomienda para la zona donde se condujo el experimento una dosis de 100 kg N ha-1,

por eso el tratamiento que produjo más biomasa seca total, en tallos y grano fue el 10-

30-10 más urea que tenía la recomendación para la zona. En los abonos orgánicos

gran parte del N se encuentra en forma orgánica, por consiguiente para que sea

utilizable por la planta este debe ser mineralizado a una forma inorgánica, esto está

determinado por la relación C:N, además del N que contenga el abono. En este caso el

tratamiento FIO produjo resultados similares al utilizar 10-30-10, esto se debe a que

este abono posee una relación C:N menor de 20 y un contenido de N de 3.19 (Cuadro

1). Paul y Clark (1996) afirman que un abono de calidad debe tener una relación C:N

menor de 20 y un porcentaje de nitrógeno de 2 %. El abono de FIO cumple con estos

requisitos de calidad, lo que es consistente con los resultados encontrados.

El bokashi de FC tiene una relación C:N de 36 y un contenido de N de 1.49, por

lo que el N disponible en este abono orgánico fue inmovilizado por los

microorganismos del suelo debido a su alta relación C:N. Cuando la relación C:N es

11

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000Total

Bio

mas

a se

ca d

e m

aíz

en c

ampo

(kg

ha-1

)

0

1000

2000

3000

4000

5000Grano

Tratamiento

Testigo FIO FPI FC

10-30-10

10-30-10+Urea0

2000

4000

6000

8000

10000

12000Tallo

d

bc

e

b

a

d

bc c

e

b

a

d

bc

e

b

a

mayor que 30:1 o 35:1, el material o el abono orgánico inmovilizarán el N inorgánico

mineralizado. Esto ocurre porque los microorganismos no encuentran suficiente N

dentro del abono orgánico y tienen que recurrir al N inorgánico del suelo para

satisfacer sus necesidades de síntesis proteica (Alexander 1980).

Figura 1. Producción de biomasa seca total, de tallos y de granos en maíz, utilizando diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos.

12

-20-10

0102030405060708090

ab ab

b

ab

a

Abso

rció

n ne

ta d

e nu

trien

te e

n m

aíz

(kg

ha-1

)

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

a a

b

aa

Grano

FIO FPIFC

10-30-10

10-30-10+Urea-10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ab ab

b

ab

a

N itrógeno

Ta llosN itrógeno

To ta lN itrógeno

0

2

4

6

8

10

12

14

16

a

a

b

ab

a

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ab

bb

ab

a

Grano

Tratamiento

FIO FPIFC

10-30-10

10-30-10+Urea0123456789

10

a

a

b

ab

a

Fós fo ro

Ta llosFós fo ro

Tota lFós fo ro

-40

-20

0

20

40

60

80

ab

b

c

ab

a

0

2

4

6

8

10

12

14

bb b

ab

a

Grano

FIO FPIFC

10-30-10

10-30-10+Urea-40

-20

0

20

40

60

80

ab

b

c

ab

a

Potas io

Ta llosPotas io

To ta lPo tas io

4.1.2 Absorción neta de nutrientes Se observó una tendencia similar en la absorción neta de N en la biomasa total

de tallos y grano. Los tratamientos 10-30-10 más urea, 10-30-10, FIO y FPI

recuperaron la misma cantidad de N del abono (p < 0.05). El tratamiento de FC

produjo una inmovilización de N, por lo que el cultivo no tomó N de ese abono (Figura

2). La recuperación de P fue muy similar entre los tratamientos, pero la tendencia fue

que el maíz recuperó menos P del abono de FC. El K fue recuperado en la biomasa

total y de tallos del maíz de forma parecida, pero el tratamiento de FC produjo

inmovilización de K y ambos casos no recuperaron K de este abono. En cambio en

grano el K recuperado fue similar entre todos los tratamientos, sólo el tratamiento 10-

30-10 más urea produjo una mayor recuperación de K que los abonos orgánicos, pero

no fue estadísticamente diferente (p < 0.05) del tratamiento 10-30-10 (Figura 2).

Figura 2. Absorción neta de N, P y K en tallo, en grano y total en maíz, utilizando diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos.

13

4.1.3 Rendimiento El tratamiento que produjo el mayor rendimiento fue el 10-30-10 más urea, le

siguieron los tratamientos 10-30-10, FIO y FPI que produjeron los mismos

rendimientos. El tratamiento FC no produjo rendimientos diferentes al testigo (Figura

3). Estos resultados muestran una tendencia similar a los encontrados en la

producción de biomasa seca del maíz. Este rendimiento es una repuesta típica a N,

pues el tratamiento 10-30-10 más urea, aportó 100 kg ha-1. Estos resultados son

fácilmente explicados debido a las exigencias nutricionales del cultivo del maíz, pues la

planta responde a altas dosis de N, el MAG (1991) recomienda para la zona donde se

condujo el experimento una dosis de 100 kg N ha-1.

Los abonos de FIO y FPI tuvieron que mineralizar cantidades importantes de N,

pues su producción fue igual al tratamiento 10-30-10, el cual aportó 20 kg N ha-1, no

así el tratamiento de FC que no sólo produjo el rendimiento más bajo, sino también la

biomasa más baja. El abono de FIO posee una relación C:N de 18 y el FPI posee una

relación C:N de 25 (Cuadro 1), lo que permite la mineralización de N. El bokashi de FC

tiene una relación C:N de 36, por lo que el N disponible en este abono orgánico fue

inmovilizado por los microorganismos del suelo debido a su alta relación C:N. Cuando

la relación C:N es mayor que 30:1 o 35:1, el material o el abono orgánico inmovilizará

el N inorgánico mineralizado. Esto ocurre porque los microorganismos no encuentran

suficiente N dentro del material o del abono orgánico y tienen que recurrir al N

inorgánico del suelo para satisfacer sus necesidades de síntesis proteica (Alexander

1980). Esta alta relación C:N del tratamiento FC, se debe a que en su elaboración se

usa un 20 % de aserrín y los únicos ingredientes son banano y raquis de banano.

14

Tratamiento

Testigo FIO FPI FC

10-30-10

10-30-10+Urea

Ren

dim

ient

os d

egr

ano

de m

aíz

(kg

ha-1

)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

c

b b

c

a

b

Figura 3. Rendimiento en el grano de maíz en el campo, utilizando diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos.

4.2 EXPERIMENTO DE INVERNADERO

4.2.1 Producción de biomasa En el experimento de invernadero, el tratamiento 10-30-10 más urea y el 10-30-

10 (Figura 4), produjeron la mayor cantidad de biomasa seca. El tratamiento FIO fue el

segundo en producción de biomasa seca y el que produjo más biomasa seca entre los

abonos orgánicos. Los tratamientos FPI y FC produjeron la misma cantidad de

biomasa seca que el testigo.

La producción de biomasa seca en el invernadero, mostró una tendencia similar

a la producción de biomasa seca en campo y al rendimiento de grano obtenido en

campo. El tratamiento 10-30-10 más urea, que fue uno de los dos tratamientos que

produjeron la mayor cantidad de biomasa seca en el invernadero, y que también

produjo la mayor cantidad de biomasa seca y rendimiento de grano en campo.

15

El tratamiento 10-30-10 produjo la misma materia seca y rendimiento en campo

que el tratamiento FIO, aunque en el invernadero el tratamiento 10-30-10, produjo más

biomasa que el tratamiento FIO. La producción de biomasa seca en el invernadero de

este último tratamiento muestra consistencia con lo encontrado en campo; donde

ocupa el segundo lugar en producción de biomasa seca y rendimiento de grano.

El tratamiento FC, produjo resultados consistentes con los encontrados en

campo, pues en todos los experimentos produjo la menor acumulación de biomasa

seca y rendimiento. El tratamiento FPI no mostró una tendencia similar entre los

resultados encontrados en campo y en el invernadero, debido a que aunque en el

campo presentó el segundo lugar en producción de biomasa total y rendimiento, en el

invernadero, no presentó diferencias en la producción de biomasa estadísticamente

significativa (p < 0.05) con respecto al testigo.

Figura 4. Producción de biomasa seca total en maíz, utilizando diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos.

Tratamiento

Testigo FIO FPI FC

10-30-10

10-30-10+Urea

Biom

asa

seca

de

maí

z

en in

vern

ader

o (g

mac

eta-1

)

0

20

40

60

80

100

120

140Total

c

b

cc

aa

16

4.2.2 Absorción neta de nutrientes El tratamiento que presentó la mayor absorción neta de N en el invernadero fue

el 10-30-10 más urea (Figura 5), este resultado era de esperar pues el tratamiento

tenía la recomendación para la zona (100 kg N ha-1), luego siguió el tratamiento 10-30-

10 el cual aportó 20 kg N ha-1, esta diferencia en absorción de N, no se reflejó en la

producción de biomasa seca en el invernadero. En el experimento de campo, no se

observó esta diferencia en la absorción neta de N, pero si se reflejó en una mayor

producción de biomasa seca y en el rendimiento. (Figura 1, 2 y 3).

La absorción neta de N del tratamiento FIO se reflejó en su producción de

biomasa seca en el invernadero, en campo este abono produjo una absorción neta de

N igual a la de los fertilizantes químicos, esto se reflejó al ocupar el segundo lugar en

producción de biomasa seca y rendimiento de grano junto con el tratamiento 10-30-10.

El tratamiento FPI tuvo una absorción neta de N baja en el invernadero, esto se

reflejó en una producción baja de biomasa seca en el invernadero, en campo esta

absorción neta de N fue buena y se reflejó en la producción de biomasa seca, pues

ocupó el tercer lugar en producción de biomasa seca y a que ocupó junto con los

tratamientos 10-30-30 y FIO, el segundo lugar en el rendimiento de grano.

El tratamiento FC, produjo una inmovilización de N en el invernadero, por lo que

no produjo más biomasa seca que el testigo. Esta misma situación se presentó en el

experimento de campo, donde también presentó una inmovilización de N, produjo

menos biomasa seca que el testigo y un rendimiento de grano igual al testigo.

Los tratamientos que tuvieron la mayor absorción neta de P fueron: el

tratamiento 10-30-10 más urea y el tratamiento 10-30-10, como era de esperase,

debido a su alto contenido de P en forma inorgánica. Los tratamientos con abonos

orgánicos tuvieron una absorción neta similar, pero con la tendencia a que el

tratamiento FC, produjera una menor absorción neta de P.

La absorción neta de K en el invernadero, fue similar para los tratamientos 10-

30-10 más urea, 10-30-10 y FIO. Los tratamientos FPI y FC produjeron la misma

17

absorción neta de K. Esta situación es extraña, pues la base del tratamiento FC es

banano, el cual aporta gran cantidad de K, además los análisis químicos demuestran

un alto contenido de K en este abono (Cuadro1).

Figura 5. Absorción neta de N, P y K en tallos en maíz, utilizando diferentes bokashis y fertilizantes inorgánicos.

-0.20.00.20.40.60.81.01.21.41.61.82.0

c

d

d

b

a

0.000.020.040.060.080.100.120.140.160.180.20

a

ab

b

a a

Tratamiento

FIO FPI FC

10-30-10

10-30-10+Urea

Abso

rció

n ne

ta d

e nu

trien

te e

n bi

omas

a de

maí

z (g

mac

eta-1

)

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.82.0

a

b

b

a

a

Fós foro

Potas io

N itrógeno

18

4.2.3 Precisión de las pruebas de invernadero como predictoras de la calidad los abonos orgánicos

Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad

de los abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho

semanas, mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos

con relaciones C:N bajas como las del tratamiento FIO (C:N=18) y con relaciones muy

altas como el tratamiento FC (C:N=36). Pero no tienen la precisión para determinar la

calidad de abonos con relaciones C:N intermedias como el de FPI (C:N=25). Al

parecer en el periodo de ocho semanas el tratamiento FIO mineraliza suficiente

cantidad de N para que esto se aprecie en la producción de biomasa seca. El

tratamiento FC mineraliza tan poca cantidad de N lo que se aprecia fácilmente en

producción de biomasa seca. En el caso del tratamiento FPI, este no mineraliza

suficiente cantidad N en un periodo de ocho semanas, pero sí en campo al tener un

periodo más largo para mineralizar N, esto se reflejó en la producción de biomasa seca

y en el rendimiento.

Esta observación de que la prueba de invernadero no tiene la precisión para

detectar la calidad de abonos orgánicos con relaciones C:N intermedias como en el

caso del tratamiento FPI. Es avalada por otros autores como Alexander (1980), que

afirma que cuando la relación C:N está entre 20:1 y 30:1 puede ocurrir tanto

mineralización o inmovilización de N inorgánico, dependiendo de las condiciones bajo

las cuales se lleva a cabo el proceso incluyendo los materiales usados en la

elaboración del abono.

19

5 CONCLUSIONES

• El tratamiento 10-30-10 más urea, produjo la mayor cantidad de biomasa seca

en el invernadero, y de biomasa seca y rendimiento de grano en el campo.

• De los abonos orgánicos el tratamiento FIO, fue el más consistente en la

producción de biomasa seca en el invernadero y en el campo. Además junto al

tratamiento FPI y 10-30-10 ocuparon el segundo lugar en rendimiento de grano.

• El tratamiento FC, fue muy consistente en su baja producción de biomasa en el

invernadero y en el campo, además produjo el menor rendimiento de grano.

• Los abonos orgánicos FIO y FPI produjeron el mismo rendimiento que el

tratamiento 10-30-10. Por consiguiente fueron los abonos orgánicos con mejor

calidad nutricional. Esto está muy relacionado con su capacidad de mineralizar

N.

• La relación C:N fue un factor determinante en la calidad de los abonos

orgánicos evaluados. Lo abonos con relaciones C:N de 25 ó menos produjeron

la mejor acumulación de biomasa seca y rendimiento, los abonos con relaciones

mayores, produjeron menor acumulación de materia seca y rendimiento de

grano.

• La pruebas de invernadero pueden predecir la calidad de los abonos orgánicos

estudiados, si estos presentan una relación C:N menor de 20, ó una relación

C:N mayor de 30. Pero no son precisas para relaciones C:N intermedias como

25.

20

6 RECOMENDACIONES

• Continuar el estudio de campo por al menos 3 años, para poder investigar el

efecto residual de los abonos orgánicos.

• Realizar estudios de invernadero, aplicando los abonos orgánicos en diferentes

tiempos antes de la siembra, para sincronizar la mineralización de N con la

fenología de la planta.

• Recomendarle a la finca comercial de la EARTH, reducir la relación C:N del

abono que producen. Reduciendo el uso de aserrín, e incorporando alguna

fuente de nitrógeno como el estiércol.

21

7 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alexander, M. 1980. Introducción a la microbiología del suelo. 2. ed. México, D F, Calypso. 491 p.

Arias, A. 2001. Suelos tropicales. San José, CR, EUNED. 168 p. Bolaños, RA; Watson, VC. 1993. Mapa ecológico de Costa Rica, según el Sistema de

Clasificación de Zonas de Vida del Mundo. San José, CR. Centro Científico Tropical. Escala 1:200.000.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1991. Manejo del suelo: producción y uso del compostaje en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín (56): 180.

MAG. 1991. Aspectos técnicos sobre cuarenta y cinco cultivos agrícolas de Costa Rica. San José, CR. 560 p.

Paul, EA; Clark, FE. 1996. Soil Microbiology and biochemistry. United States, Academic Press. 273 p.

Sancho, F; Mata, R; Molina, E; Salas, R. 1989. Estudio de suelos de la finca de la Escuela de Agricultura de la Región del Trópico Húmedo. San José, CR, Universidad EARTH. 149 p.

SAS Institute. 1999. SAS/STAT user’s guide. North Carolina, United States, 8 (2): 846 p.

Shintani, M; Leblanc H y Tabora P. 2000. Bokashi (abono orgánico). Guía para uso práctico. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 24 p.