45
UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI Y COMPOST CON LECHUGUILLA ACUATICA (Salvinia sp ) Y EVALUADO EN ALMÁCIGO DE LECHUGA (Lactuca sativa ) Por TERESA DE JESÚS OROZCO GONZÁLEZ Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de INGENIERA AGRÓNOMA Con el grado de LICENCIATURA Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2005

UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

  • Upload
    ngonga

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

UNIVERSIDAD EARTH

PRODUCCIÓN DE BOKASHI Y COMPOST CON LECHUGUILLA ACUATICA (Salvinia sp) Y EVALUADO EN ALMÁCIGO DE LECHUGA (Lactuca sativa)

Por

TERESA DE JESÚS OROZCO GONZÁLEZ

Trabajo de graduación presentado como

requisito parcial para optar al título de

INGENIERA AGRÓNOMA

Con el grado de

LICENCIATURA

Guácimo, Costa Rica Diciembre, 2005

Page 2: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

iii

Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniera Agrónoma con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor ________________________ Richard Taylor, Ph. D.

Profesor Asesor ________________________ Takatsuru Nishikawa, Lic.

Profesor Asesor ________________________ José Ricardo Palacios, Lic.

Decano ________________________ Marlon Brevé Reyes, Ph. D.

Candidata ________________________ Teresa de Jesús Orozco González

Diciembre, 2005

Page 3: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

v

DEDICATORIA

El siguiente trabajo se lo dedico de todo corazón a mi gran amigo, compañero,

consejero y hermano del alma, Luís Alberto Cerdas Sandoval, quien por estos cuatro

años, siempre tuvo una palabra de aliento para mí, quien jamás me juzgó y que sólo

se preocupó por bienestar, físico, emocional y mental.

A él que soportó mi días de tristeza, quien secó mis lágrimas, y levantó mi rostro

al cielo para demostrar que nunca he estado sola y que Dios siempre está con migo,

quien en los entrenamiento de Tae Kwon Do, soportó mis golpes de desahogo y de

corajes que me hacían pasar los demás. A mi querido amigo Alberto, por estar

siempre para levantarme cuando el desánimo de continuar me quebrantaba, y porque

sé que nunca me ha fallado.

Le doy gracias Dios por haberte puesto en mi camino y que no me soltastes de la

mano y me ayudastes a llegar hasta donde he llegado, por eso este trabajo es para ti

Alberto ya que no puedo darte algo mejor en estos momentos, lo hice con mucho

cariño y esfuerzo, y con el apoyo de grandes personas como lo fueron mis asesores.

Con cariño y respeto. Tu siempre amiga

Tere

Este trabajo también es dedicado a mi donante Maria de Lourdes Carvajal, quien

si conocerme si quiera, confió en mí y me apoyo grandemente para que pudiese

continuar con mis estudios universitarios, gracias madrina y que Dios me la bendiga

hoy y siempre y que la colme de felicidad junto a sus seres queridos.

El que habita al abrigo del altísimo morará bajo la sombra del omnipotente, diré yo a Jesús,

esperanza mía, y castillo mío: mi Dios en quien confiaré. El te librará de la mano del cazador, de la

peste destructiva, con sus plumas te cubrirá; y debajo de sus alas estarás seguro; escudo y adarga

es su verdad. No temerás el terror nocturno, ni saeta que vuele de día, ni pestilencia que ande en la

oscuridad, ni mortandad que en medio del día destruya. Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra,

más a ti no llegarán. Ciertamente con tus ojos mirarás, y verás las recompensas de los impíos,

porque has puesto s Jesús, que es tu esperanza, al altísimo en tu corazón. (Biblia: Salmo 91)

Page 4: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco principalmente a Dios y a la Virgen de Guadalupe que siempre

estuvieron con migo, quienes me sostenían en sus brazos cuando me sentía sin

fuerzas.

A mis padres, hermanas y a mi amigo Orlando Flores, quienes fueron los únicos que

creyeron en mi y que me apoyaron hasta el final, desde México.

A mi mejor amiga y cuñada Linda Lara de México y su hermano Horacio, por no

apartarse de mí y por tener presente mis cumpleaños, a Andrea Borrayo y María

Amparo Espino, quienes cuidaron de mí cuando estuvieron como estudiantes en esta

Universidad.

Un agradecimiento especial a mi hijo Mario Alexis, quien sufrió por mi abandono y por

mi estadía lejos de él durante estos cuatro años, gracias hijo mió y perdón por las

penas que te hice pasar. A la memoria de mi querida abuela Maria Antonia, quien no

aprobó mi decisión de estudiar lejos de casa, pero que sé, que con su espíritu me

cuidó y guió por el buen amigo.

A mis amigos Alex Zeledón y Jesús Coto, por estar conmigo durante estos cuatro años

y haberme brindado su amistad y cariño. Muy especialmente a las personas que

lucharon por que me reconciliara con Dios: Keyner (mi amorcito), David, Sara, Enrique

e Hilda.

A mis asesores quienes pasaron las penumbras del proyecto, a Palacios quien estuvo

constante conmigo en la parte de campo y corrección del proyecto, al profesor Taylor

quien armado de paciencia, me ayudó a la adecuada redacción del trabajo y al

profesor Takatsuru.

A los oficiales de seguridad, quienes todos unidos me ayudaron en los momentos

difíciles, y algunos como padres y hermanos me aconsejaron y cuidaron. A las chicas

de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos,

Ronald, Johnny, Angel. A los de transportes, Guery, José y a la memoria de Eliécer.

Page 5: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

ix

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el 2005 en las instalaciones de la Universidad

EARTH, las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica, localizada en el trópico

húmedo.

Se elaboró abonos orgánicos (compost y bokashi con y sin estiércol) utilizando

plantas acuáticas (Salvinia sp), desechos de jardín, pinzote de banano, pasto,

estiércol bovino, tierra del vivero forestal, aserrín y EM (Microorganismos eficaces). Se

analizó el contenido de nutrientes y la respuesta de plantas de lechuga a dos

diferentes proporciones (15% y 30%) de los abonos preparados. Para la realización del

proyecto se establecieron tres tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. El

tratamiento T1 (compost), fue elaborado con tierra, desechos de jardín, plantas

acuáticas, pasto, estiércol bovino, pinzote de banano; el tratamiento T2 (bokashi con

estiércol) se preparo usando desechos de jardín, plantas acuáticas, pasto, aserrín,

estiércol bovino, pinzote de banano y EM y el tratamiento T3 (bokashi sin estiércol),

contenía desechos de jardín, plantas acuáticas, pasto, aserrín, pinzote de banano y

EM.

El proceso de producción de bokashi duro 4 semanas mientras que la producción

de compost tardó 12 semanas, al cabo de las cuales se realizaron los análisis de

nutrientes correspondientes. El compost, presento la mejor relación carbono

nitrógeno. Para evaluar la efectividad biológica de los abonos se sembró almácigos de

lechuga (Lactuca sativa) en dos proporciones diferentes de abono + tierra del vivero

(15 y 30%), cada tratamiento se realizó con 10 plantas de lechuga. Se cuantifico a las

16 semanas el número y largo de las hojas y el largo de la raíz. No hubo diferencias

estadísticamente significativas (p<0.05) entre los abonos evaluados, sin embargo si se

observó una diferencia notoria con el testigo (tierra del vivero).

Palabras claves: Compost, bokashi, estiércol bovino, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano, abonos orgánicos, EM, Salvinia sp, Lactuca sativa. Orozco González, T. 2005. Producción de bokashi y compost con lechuguilla acuática

(Salvinia sp) y evaluado en almácigo de lechuga (Lactuca sativa). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 36 p.

Page 6: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

x

ABSTRACT

This research work was carried out during 2005 at EARTH University, located in

Guacimo, Limon in the humid tropics of Costa Rica.

Three different types of organic fertilizers were compared with native soil alone:

compost (T1), bokashi with manure (T2), and bokashi without manure (T3). The

common ingredient to all fertilizers was aquatic plants (Salvinia sp), garden wastes,

banana raquis fiber, cow manure, soil, sawdust and effective microorganisms (EM).

Nutrient content and biological response of lettuce plants were evaluated in substrates

containing soil only and a mixture of soil and 15% or 30% of the three different organic

fertilizers. Treatment T1 was compost prepared from soil, garden waste, aquatic plants,

cow manure and banana raquis fiber: treatment T2 was made with garden waste,

aquatic plants, grass, sawdust, cow manure, soil, banana raquis fiber and EM, and

treatment T3 contained with garden waste, aquatic plants, grass, sawdust, soil,

banana raquis fiber and EM. Native soil with no added compost or bokashi was used

as a control.

The compost process took 12 weeks while bokashi was ready in 4 weeks. Once

the compost was ready, nutrient content analysis was determined for all three

fertilizers. Compost had the best carbon to nitrogen ratio. To evaluate the biological

effect of the fertilizers, a substrate was prepared by mixing soil and two different

quantities (15% and 30%) of the three different organic fertilizers and 10 lettuce plants

were planted for each of the different treatments. Sixteen weeks after planting the

lettuce plants, number, and length of the lettuce leaves, as well lengths of the roots

were evaluated for each treatment. No statistically significant differences (p<0.05) were

found among the three different organic fertilizers, however, the control (soil only)

showed significant differences for all three variables.

Key words: Compost, bokashi, cow manure, sawdust, garden waste, banana raquis fiber, organic fertlizers, EM, Salvinia sp, Lactuca sativa. Orozco González, T. 2005. Producción de bokashi y compost con lechuguilla acuática

(Salvinia sp) y evaluado en almácigo de lechuga (Lactuca sativa). Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 36 p.

Page 7: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

xi

TABLA DE CONTENIDO

Página DEDICATORIA........................................................................................................ V

AGRADECIMIENTO.............................................................................................. VII RESUMEN.............................................................................................................. IX

ABSTRACT............................................................................................................. X

LISTA DE CUADROS .......................................................................................... XIII LISTA DE FIGURAS ............................................................................................XIV

LISTA DE ANEXOS ..............................................................................................XV

1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1

2 OBJETIVOS ......................................................................................................3

2.1 OBJETIVO GENERAL ...............................................................................3 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................3

3 REVISIÓN DE LITERATURA............................................................................4

3.1 PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS............................................5 3.1.1 Propiedades físicas......................................................................5 3.1.2 Propiedades químicas..................................................................6 3.1.3 Propiedades biológicas. ...............................................................6

3.2 PRODUCCIÓN DE COMPOST .................................................................6 3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE

COMPOSTAJE ..........................................................................................8 3.4 PRODUCCIÓN DE EM “BOKASHI”...........................................................9 3.5 EM (MICROORGANISMOS EFICACES).................................................10 3.6 DIFERENCIA ENTRE EL COMPOST Y EL BOKASHI ............................11 3.7 LECHUGA (LACTUCA SATIVA)..............................................................11

4 METODOLOGÍA..............................................................................................13

4.1 LOCALIZACIÓN.......................................................................................13 4.2 ACTIVIDADES REALIZADAS..................................................................13 4.3 EVALUACIÓN DE LOS INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN.................13 4.4 PRODUCCIÓN DE COMPOST ...............................................................14 4.5 PRODUCCIÓN DE BOKASHI AERÓBICO..............................................15 4.6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS

DE LOS ABONOS ELABORADOS..........................................................16 4.7 EVALUACIÓN DEL COMPOST Y EL BOKASHI SOBRE

LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA...........................................................16 4.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS ..........................................17

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................................18

Page 8: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

xii

6 CONCLUSIONES ........................................................................................... 26

7 RECOMENDACIONES................................................................................... 27

8 BIBLIOGRAFÍA CITADA................................................................................ 28

9 ANEXOS......................................................................................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro Página Cuadro 1. Composición de lechuguillas usadas en prácticas

de alimentación para Acuicultura. ........................................................... 4

Cuadro 2. Contenido de materia seca en las plantas evaluadas en las lagunas de la FPI. ......................................................................... 5

Cuadro 3. Análisis químico del contenido nutricional de los diferentes ingredientes usados en la preparación de los abonos orgánicos. ........ 19

Cuadro 4. Porcentaje de materiales contenidos en los tres tratamientos evaluados. ........................................................................ 20

Cuadro 5. Promedio de rendimiento del compost y bokashi en %. (n=4) ............. 20

Cuadro 6. Número de hojas, largo de hojas y largo de raíz (cm) de lechugas cultivadas bajo diferentes porcentajes con 15 y 30% de compost convencional, Bokashi con estiércol, Bokashi sin estiércol y tierra del vivero del forestal. (n=10).................. 25

Page 10: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura Página Figura 1. Contenido de nitrógeno al inicio y final del compostaje

y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM........................................ 21

Figura 2. Contenido de carbono al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM........................................ 22

Figura 3. Contenido de fósforo al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM........................................ 23

Figura 4. Contenido de potasio al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM........................................ 24

Page 11: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo Página Anexo 1. Promedio del contenido nutricional de cada uno de los

tratamientos al inicio y final de la preparación (T1 Compost; T2 Bokashi con estiércol; T3 Bokashi sin estiércol). ............................. 33

Anexo 2. Proceso de compostaje ......................................................................... 33

Anexo 3. Análisis de nitratos, fosfatos, DBO y pH de las lagunas de la Finca Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH. ................... 33

Anexo 4. Contenido de macro y micro elementos de Pistia stratiotes y Salvinia sp. ......................................................................................... 34

Anexo 5. Contenido de magnesio al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM........................................ 34

Anexo 6. Contenido en partes por millón de hierro al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM. ............... 35

Anexo 7. Contenido en partes por millón de cobre al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM. ............... 35

Anexo 8. Contenido en parte por millón de zinc al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM. ............... 36

Anexo 9. Contenido en partes por millón de manganeso al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM. ............... 36

Page 12: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

1

1 INTRODUCCIÓN

En el mundo se producen toneladas de desechos al día; esta situación

representa un problema importante a nivel mundial, desde las pequeñas comunidades

hasta las grandes ciudades, ya que estos remanentes, si no se tratan apropiadamente,

pueden convertirse en una fuente de contaminación ambiental. Una de las principales

limitaciones es la falta de alternativas tecnológicas para el adecuado tratamiento o

reconversión de desechos generados.

Los abonos orgánicos son usados para mejorar las propiedades físicas, químicas

y biológicas del suelo, ya que ayudan a incrementar la materia orgánica del mismo, la

capacidad de intercambio catiónico y el pH. Además los abonos orgánicos mejoran la

estructura del suelo y la retención de agua, reducen la erosión y aumentan la micro y

macro fauna benéfica del suelo, además de que suministran una mejor nutrición a las

plantas con compuestos mineralizados, que ayudan a disminuir los costos en la

aplicación de fertilizantes, siendo a la vez amigable con el ambiente (Medrano, 1990).

Se sabe que las plantas requieren de 13 elementos nutricionales de los cuales

requiere unos en mayor cantidad que otros. Algunos de estos elementos son el N, P,

K, C, O, H, Ca, Mg, S, los cuales son catalogados como macronutrientes. Entre los

micronutrientes que requiere la planta en menor cantidad están el: Fe (que en caso de

los suelos del trópico húmedo se tiene en exceso), Zn, Mn, B, Cu, Mo, Cl, Co, además

del Na y el Si que no son de mucha importancia para algunas plantas (Guerrero,

1996).

En la Finca Pecuaria Integrada (FPI) de la EARTH, se persigue la generación de

nuevos materiales para la producción de abonos orgánicos, usando desechos tales

como la lechuguilla o repollo acuático (Pistia stratiotes), la cual funciona de manera

eficiente en la descontaminación de aguas. En el caso particular de la lechuguilla

acuática, esta resulta ser poco palatable para la alimentación animal. Uno de los

problemas de esta especie es que se convierte fácilmente en contaminante por el alto

contenido de materia orgánica en sus raíces. Es por ello que el uso de las plantas en

la preparación de abonos orgánicos muestra una opción para el mejor uso viable y una

solución al problema de su rápida reproducción.

Page 13: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

2

La Pistia stratiotes (lechuguilla de agua) proviene de regiones tropicales y

puede encontrarse en el sureste africano en aguas de poco movimiento, cerca de las

orillas de los ríos. Esta planta hidrófita se reproduce sexualmente y prolifera

rápidamente. Para su desarrollo apropiado requiere de un pH de 6.1; alta luminosidad

y aguas medianamente contaminadas. Desde hace varios siglos, se ha usado

medicinalmente, además de emplearse como alimento, fertilizante orgánico, fuente de

biogás y fibra (FAO, 2003).

Esta planta acuática tiene una buena propagación, lo que le permite producir

hasta 800 Kg./Ms/ha/día. El repollo de agua contiene alrededor de 8.6 % proteína

cruda. Los altos niveles de Fibra Ácido Detergente (FAD 32,71%), celulosa (18,71%),

hemicelulosa (15,45%) y lignina (10,66%) provocan el que los animales monogástricos

no utilicen eficientemente los carbohidratos de la pared celular, principalmente por los

altos contenidos de hemicelulosa y celulosa. Lo que a su vez puede causar una baja

digestibilidad de las proteínas. Una relación Ca:P alto puede afectar el crecimiento del

animal (FAO, 2003), este problema se presenta en todas las plantas acuáticas, aunado

todo esto al hecho de ser poco palatable para los animales de la finca.

En la FPI, se han realizado actividades de limpieza de las lagunas de

descontaminación debido a que las plantas acuáticas cumplen su ciclo de vida y se

incorporan nuevamente al sistema; pero en este caso esta situación hace que la

eficacia de descontaminación de las lagunas se vea reducida. Lo que hace necesario

la búsqueda de opciones de manejo tanto para las lagunas como para las plantas

acuáticas, en el caso de la Lemna sp. y Salvinia sp, estas tienen una aceptación por

los animales de la finca; pero en cuanto al repollo acuático por su baja palatabilidad se

ha convertido en un desecho que puede llegar a ser un contaminante en el sistema.

Page 14: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

3

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar la calidad de dos abonos orgánicos preparados con base en repollo acuático

de las lagunas de descontaminación de la Finca Pecuaria Integrada.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Dosificar las cantidades de los elementos requeridos para la preparación de dos

abonos orgánicos en un proceso de investigación de seis meses.

2.- Analizar el contenido nutricional de los abonos orgánicos a partir de plantas

acuáticas de la Finca Pecuaria Integrada de la EARTH para el aprovechamiento

de las mismas.

3.- Determinar el tiempo óptimo de maduración del compost y EM-Bokashi preparado a

partir de repollo acuático.

4.- Evaluar el efecto de los abonos orgánicos producidos sobre el crecimiento de lechuga.

Page 15: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

4

3 REVISIÓN DE LITERATURA

El uso de plantas acuáticas se ha implementado con la finalidad de manejar las

aguas residuales, ellas sirven como atrapadoras de elementos contenidos en el agua

y de los sólidos que quedan suspendidos en ellas, su efecto en las lagunas de la Finca

Pecuaria Integrada, se puede ver al disminuir el DBO, pH, fosfatos y nitratos, como se

muestra en el Anexo 3.

Las plantas acuáticas vasculares o macrófitas constituyen un recurso valioso de

nutrimentos para la agricultura. Sin embargo, estas tienen un alto porcentaje de agua

(75-95%). El cual, puede ser indeseable para fines agrícolas, ya que, genera un bajo

rendimiento. En general, las plantas acuáticas son recursos pobres en proteína

digerible (0.7–3.5% en base fresca) y lípidos, pero son vistos como una buena fuente

de carbohidratos y minerales (calcio, potasio, magnesio y elementos menores. Sin

embargo, las plantas terrestre tienen similitudes con las plantas acuáticas lo cual se

puede evidenciar mediante el análisis en el contenido de fibra cruda (FAO, 2003).

Cuadro 1. Composición de lechuguillas usadas en prácticas de alimentación para Acuicultura.

H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P

Planta entera, fresca 93.6 1.2 0.3 1 2.3 1.6 - -

Planta entera, base seca 0 15.9 4.2 20.8 36.1 23 2.35 0.3

Lechuga acuática (Salvinia sp)

Promedio de composición (% por peso)

Fuente: Tacon. 1989. Nutrición y Alimentación de peces Cultivados. Manual de Capacitación (en línea). Programa Coperativo Gubernamental, FAO – Italia. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S09.htm (Todos los valores están expresados como % del peso sobre la base de alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extracto Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF; Extractos libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P).

El uso de las plantas acuáticas ha tomado mayor auge en los últimos años, por la

gran eficiencia que estas tienen en el tratamiento de aguas residuales. Además, se les

ha encontrado otros usos como lo son: suplementación de aves, cerdos, bovinos y en

la producción de abonos orgánicos compost y EM-bokashi.

Page 16: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

5

Cuadro 2. Contenido de materia seca en las plantas evaluadas en las lagunas de la FPI.

1 1415.85 97.68 6.92 361.75 22.75 6.293 1329.79 85.08 6.4

Lagunas Peso húmedo Peso seco % MS

Fuente: Elaboración propia con base a los datos del estudio del porcentaje de materia seca de las plantas de la

laguna de la FPI.

Además del contenido de materia seca, se muestra una evaluación de las plantas

de las lagunas de la FPI, sobre su contenido nutricional como se puede ver en el

Anexo 4.

3.1 PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS El abono es un proceso biológico, en el cual, la materia orgánica es degradada a

un estado de descomposición parecido al humus. La elaboración de los abono

orgánicos, se lleva a cabo bajo condiciones anaeróbicas. El producto terminado

presenta una coloración café oscuro a negro, ligero olor a tierra y una textura suelta.

(Flores, 2000).

El abono orgánico es inoloro, estéril, y libre de hierbas, mejora la retención de la

humedad en suelos ligeros y aumenta la porosidad de los suelos pesados. Los suelos

que han sido mejorados por el abono orgánico, tienen una estructura relativamente

estable y son más resistentes a la erosión (op cit).

3.1.1 Propiedades físicas. El abono orgánico al presentar coloración oscuro tiende a absorbe más la

radiación solar, lo que conlleva a un aumento en la temperatura del suelo, pueden

absorber con mayor facilidad los nutrientes, mejora la estructura y textura del suelo,

Page 17: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

6

haciendo más ligeros los suelos arcillosos y más compactos a los arenosos

(INFOAGRO, 2004).

Mejoran la permeabilidad del suelo, ya que influyen en el drenaje y aireación de

éste. Disminuyen la erosión del suelo, tanto de agua como de viento. Aumentan la

retención de agua en el suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se

riega, y retienen durante mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano (op cit).

3.1.2 Propiedades químicas. • Los abonos orgánicos aumentan el poder tampón del suelo, y en consecuencia

reducen las oscilaciones de pH de éste.

• Aumentan también la capacidad de intercambio catiónico del suelo, con lo que

aumenta la fertilidad (op cit).

3.1.3 Propiedades biológicas. • Los abonos orgánicos favorecen la aireación y oxigenación del suelo, por lo que

hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los microorganismos

aerobios.

• Los abonos orgánicos constituyen una fuente de energía para los

microorganismos, por lo que se multiplican rápidamente (op cit).

3.2 PRODUCCIÓN DE COMPOST El compostaje es el proceso biológico aeróbico (Anexo 2), mediante el cual los

microorganismos actúan sobre la materia orgánica rápidamente (restos de cosecha,

excretas de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono

excelente para su uso en la agricultura. El compost se puede definir como el resultado

de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y

en ausencia de suelo. El compost es un nutriente para el suelo que mejora la

estructura y ayuda a reducir la erosión, la retención de agua en el suelo y los

nutrientes por parte de las plantas (op cit).

Page 18: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

7

La función del compost es lograr un balance entre los materiales orgánicos de

fácil y difícil descomposición. Este proceso da lugar a una transformación de la materia

orgánica, tanto química como mecánica. Se requiere la utilización de materia prima

adecuada para poder tener un producto final con buenas características para

incorporar al suelo, además, tiene la ventaja de reducir el volumen de las materias

primas (concentrar los nutrientes), disminuye la emisión de malos olores, mata

gérmenes de enfermedades y destruye las semillas de malezas, este abono también le

brinda humus al suelo como parte de la estructura (Elzakker, 1995).

En las fincas se pueden utilizar los elementos disponibles, no es necesario

conseguir los insumos debido a que estas técnicas fueron creadas para el manejo de

los desecho. Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia

orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas

materias primas proceden de:

Restos de cosechas: hojas, frutos, tubérculos que son ricos en nitrógeno y

pobres en carbono, los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc.

son menos ricos en nitrógeno.

Abonos verdes: restos de césped, malas hierbas, etc.

Hojas: Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se

recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de

las cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de

mataderos, etc.

Estiércol animal: Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son

la gallinaza, conejina, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas

tierras. Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas

ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

Page 19: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

8

Plantas marinas, algas, Plantas acuáticas: Pistia stratiotes, como nuevo

elemento para obtener un producto de distinta calidad por los altos contenidos de

micro y macronutrientes de la planta.

3.3 FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de

microorganismos de entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la

materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollarse

necesitan condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación. El proceso

biológico del compostaje, esta a su vez influenciados por las condiciones ambientales,

tipo de residuo a tratar y técnica de compostaje empleada. Los factores más

importantes son:

Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 50-70 ºC

para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A

temperaturas muy altas, muchos microorganismos que se necesitan para el proceso

mueren y otros no actúan.

Humedad. Es importante que la humedad se mantenga en niveles de 40-60 %.

Si el contenido es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se

volvería anaeróbico, y se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la

humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el

proceso es más lento. El contenido de humedad dependerá de las materias primas

empleadas. Para materiales fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad

máxima permisible es del 75-85 % mientras que para material vegetal fresco, ésta

oscila entre 50-60%.

pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general

los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen

menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5).

Page 20: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

9

Oxígeno. Al ser un proceso aeróbico la presencia de oxígeno es esencial. La

concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad,

frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes

básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es

importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente

una relación C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las

materias primas que conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada,

disminuye la actividad biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de

compostaje, perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante

realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N

para obtener un compost equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y

pobres en nitrógeno son la paja, el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el

aserrín. Los pobres en carbono y ricos en nitrógeno son los vegetales jóvenes, las

deyecciones animales y los residuos de matadero.

Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de

descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de

poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

3.4 PRODUCCIÓN DE EM “BOKASHI” El EM "bokashi" es un abono orgánico fermentado, donde se usan

microorganismos eficaces (EM) como inoculantes microbianos, en lugar de suelo del

bosque. El EM facilita la preparación de éste usando muchas clases de desechos y

este puede ser utilizado de 5 a 21 días después del tratamiento (fermentación). Puede

ser utilizado en la producción de cultivos, aún cuando la materia orgánica no se haya

descompuesto del todo. Cuando el EM "bokashi" es aplicado al suelo, la materia

orgánica puede ser utilizada como alimento para los microorganismos eficaces y

benéficos, los que continuarán descomponiéndola y mejorando la vida del suelo; pero

no hay que olvidar que también suple nutrientes al cultivo.

Page 21: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

10

El bokashi tradicional es una tecnología adecuada para agricultores pequeños.

Sin embargo, cuando se quiere producir gran cantidad del bokashi, es poco

remuneradora, ya que el costo de sacar y transportar el suelo es generalmente muy

caro.

En la EARTH se ha probado y aplicado un preparado microbiano llamado EM

(Effective Microorganisms), para manejo de desechos orgánicos; por lo tanto EM es un

producto certificado que se puede usar en agricultura orgánica. Según California

Certifies Organic Farmers (CCOF), es un producto seguro para seres humanos y

animales (Kitasato Environmental Scientific Center, 1994).

3.5 EM (MICROORGANISMOS EFICACES) El EM fue desarrollado por el Dr. Teuro Higa, profesor de agricultura de la

Universidad de Ryukyus en Japón, con el fin de incrementar los microorganismos

benéficos y la diversidad microbiana del suelo, y a su vez, aumentar el crecimiento,

producción y calidad de los cultivos. Ahora el uso de EM es una tecnología popular en

la agricultura natural (orgánica).

El EM (microorganismos eficaces), es una mezcla de varios microorganismos

benéficos, tanto aeróbicos como anaeróbicos. Entre estos se encuentran bacterias

ácidos lácticos y fototróficas, levaduras, hongos como los actinomicetos y hongos

fermentadores. Estos microorganismos existen en gran cantidad en la naturaleza y son

usados para el procesamiento de alimentos y de comida animal fermentada. Son

totalmente seguros para los seres humanos y animales (Shintani, M; Tabora, P. 1998).

El EM es una entidad viviente, por lo tanto, es diferente a los fertilizantes

químicos y otros agroquímicos. Es importante notar que el EM aumenta la población

de microorganismos benéficos en el suelo y que estos, a su vez, necesitan tener

alimento, agua y un medio para vivir y prosperar (Shintani, M; Tabora, P. 1998).

Page 22: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

11

3.6 DIFERENCIA ENTRE EL COMPOST Y EL BOKASHI El objetivo principal del uso del "compost" es suministrar la nutrición inorgánica a

los cultivos. En la preparación del "compost" se produce una liberación de minerales

en forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia

orgánica fresca y causar daño al cultivo; es por esta razón que se recomiendan

temperaturas relativamente altas arriba e 50-70ºC para asegurar que mueran los

microorganismos patógenos.

El objetivo principal del "bokashi" es activar y aumentar la cantidad de

microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del

cultivo y suplir alimentos (materia orgánica) para organismos del suelo. El suministro

deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor

actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la

fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50-55 ºC.

3.7 LECHUGA (Lactuca sativa)

Planta herbácea anual de la familia de las compuestas. Tallos muy cortos. Hojas verde

brillantes sin espinas, las inferiores enteras con pecíolo corto. Hojas superiores sésiles,

más redondeadas y ovales. Flores amarillas manchadas de violeta en panículas.

Frutos de color gris con un pico prominente, tan largo como el resto.

Su origen se situa en Asia, a partir de la especie Lactuca serriola. Se encuentra

ampliamente cultivada en todo el mundo, presentando numerosas variedades. Algunas

veces aparece asilvestrada.

Este tipo de hortaliza se cultiva por sus hojas para la alimentación humana. Las cuales

deben recogerse cuando la planta presente una forma consistente al tacto, sin ser

extremadamente dura. Se propaga mediante semillas desde principios de primavera a

mitad de verano si el clima es frío. En climas cálidos desde el otoño hasta final de

primavera. También existen variedades que pueden plantarse en verano, como la

Maravilla de verano.

Page 23: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

12

La plantación se realiza en semillero. Después de un aclarado de ejemplares, cuando

hayan aparecido unas 4 hojas deberán ser trasplantadas. Estarán listas para la

recolección en un periodo que oscila entre los 45 días para las especies más

tempranas y los 90 para las más tardías.

Requiere de tierra ligera, que no se encharque. Es conveniente añadir potasio -

formación del cogollo- y magnesio para que tenga una coloración verde. Es un cultivo

que se resiente de un exceso de nitrógeno que puede quemar las hojas. Resulta

conveniente limpiar las malas hierbas y atar las hojas para que las interiores se hagan

más blancas, lo que resulta más atrayente para el comprador (Alcalá, A. et al, 2002).

Page 24: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

13

4 METODOLOGÍA

4.1 LOCALIZACIÓN El experimento se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad EARTH, en

la Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica. Geográficamente la Universidad se

localiza en la altitud 10°12’45” N y longitud 83°35’39” O, a una altura aproximadamente

de 30 msnm. La temperatura media anual es de 25 °C con variaciones que van desde

los 22 °C hasta los 32.5 °C. Se presenta una humedad relativa del 87% y una

precipitación media anual de 3400 mm. Siendo el mes de octubre el más lluvioso y

marzo el mes más seco.

4.2 ACTIVIDADES REALIZADAS Para llevar acabo el estudio se requirió realizar las siguientes actividades:

• Consecución y evaluación química de los diferentes insumos para la producción

del compost y bokashi.

• Producción de compost.

• Producción de EM-bokashi aeróbico en dos formulaciones (con y sin estiércol

bovino).

• Recolección y análisis químico de muestras de los abonos elaborados.

• Evaluación sobre la producción de lechuga de los abonos orgánicos producidos,

utilizándolos a un 15 y 30% del total del sustrato.

4.3 EVALUACIÓN DE LOS INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN. Se realizaron análisis químicos en, estiércol bovino, aserrín, pasto, desechos de

jardín, pinzote de banano, tierra del vivero forestal y plantas acuáticas, en el

laboratorio de Suelos y aguas de la Universidad EARTH.

La determinación de nitrógeno y carbono se hizo utilizando el método de Dumas

utilizando un analizador de carbono y nitrógeno Perkin Elmer modelo 2400. El análisis

Page 25: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

14

de fósforo, se analizó por el método colorimétrico utilizando un espectrofotómetro

marca Thermo Spectronic modelo Helios. Los demás elementos se analizaron

mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica utilizando un

espectrofotómetro de absorción atómico Perkin Elmer modelo Analis 700.

4.4 PRODUCCIÓN DE COMPOST Para la producción de compost (tratamiento 1= T1) es necesario llevar a cabo

una serie de pasos que se mencionan a continuación:

Se cosecho pasto y se colocó una capa de 10 cm, como base de la compostera,

se cosecharon plantas acuáticas lechuguilla (Salvinia sp.) y se colocó como una

segunda capa de 10 cm. sobre la primera de pasto.

Para la tercera capa, se usó estiércol bovino. Seguidamente se colocó una capa

de ramas y hojas picadas (desechos de jardín).

También se colocó una capa de residuos de banano (el raquis y banano de

rechazo molidos), material rico en carbohidratos y azúcares que se fermentan y

aumentan la temperatura del medio. En una sexta capa, se aplicó tierra.

Para el proceso se utilizó EM activado (Microorganismos Eficaces), la aplicación

se hizo con una regadera con agua al 5% de EM.

Las actividades anteriores se repitieron dos veces hasta formar una pila que no

sobrepasara los 1.5 m de alto, para facilidad de manejo.

Con el propósito de mantener el calor en la compostera, se prosiguió a tapar con

plástico. Pero antes de iniciar todo el apilamiento es necesario colocar respiraderos,

que normalmente se hacen con caña de bambú a la cual se le corta una parte del

nudo.

Page 26: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

15

4.5 PRODUCCIÓN DE BOKASHI AERÓBICO Para la producción de bokashi, se hicieron dos formulaciones en las cuales uno

era bokashi con estiércol (tratamiento 2: T2), y una bokashi sin estiércol bovino

(tratamiento 3= T3).

Dentro de las actividades realizadas se cosechó y se picó pasto, el cual, se

agregó en un 6% del peso total de la pila. En la preparación de este tipo de abono se

requiere de 10-20% de aserrín, y mezclar bien, para obtener diferencias y beneficios

que pueda aportar el contenido de C.

Se requirieron 6% de desechos de jardín en la formulación de los dos tipos de

Bokashi, con fuente de N que contienen las hojas de las plantas podadas, además del

carbono que contiene normalmente en su composición. También se utilizó 10% de

pinzote de banano el cual es rico en contenido de carbohidratos y potasio.

El 50% restante de la formulación perteneció al contenido de las plantas

acuáticas, las cuales se cosecharon y permanecieron en un proceso de secado solar

durante 15 días, con la finalidad de reducir el contenido de humedad de la lechuguilla.

En otra formulación de bokashi se aplicó 10% de estiércol bovino como fuente de

N, el cual sirve a los microorganismos es el proceso de degradación de la materia

orgánica, además de mejorar la relación C:N.

Para ayudar en la degradación y fermentación de los materiales, se procedió a

inocular con EM activado al 5%, aplicado por medio de una regadera manual. Además

de usarse para mantener la humedad en las pilas (60%).

Para el proceso se debe mantener una temperatura de 45-55 °C, con la finalidad

de eliminar semillas de malezas que se quedaron en los materiales.

Voltear la masa de bokashi semanalmente, proceso que se realiza con la

finalidad de uniformizar el proceso de descomposición del material y consiste en

colocar los materiales de la parte de arriba en la parte inferior y los de abajo hacia la

parte superior.

Page 27: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

16

4.6 RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS QUÍMICO DE MUESTRAS DE LOS ABONOS ELABORADOS Se realizaron muestreos al inicio y final del proceso de compostaje y preparación

de bokashi, en cada caso se tomaron 4 muestras por tratamiento, por le método del

cuarteo las cuáles fueron llevadas al laboratorio para su posterior análisis. La

determinación de nitrógeno y carbono se hizo utilizando el método de Dumas

utilizando un analizador de carbono y nitrógeno Perkin Elmer modelo 2400. El análisis

de fósforo, se analizó por el método colorimétrico utilizando un espectrofotómetro

marca Thermo Spectronic modelo Helios. Los demás elementos se analizaron

mediante la técnica de espectrofotometría de absorción atómica utilizando un

espectrofotómetro de absorción atómico Perkin Elmer modelo Analis 700.

4.7 EVALUACIÓN DEL COMPOST Y EL BOKASHI SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHUGA Una vez concluido el proceso de compostaje y preparación de bokashi, y

realizados los análisis químicos correspondientes, se procedió a evaluar el efecto

sobre la producción de lechuga (Lactuca sativa), cuantificándose el número de hojas,

largo de las hojas, y largo de la raíz al momento de la cosecha, esta práctica fue

realizada en el vivero del centro de cosechas de la Universidad EARTH.

Para la evaluación del efecto de los abonos en la lechuga se prepararon 7

tratamientos distintos con 10 repeticiones cada uno, en estos sustratos se utilizó

compost al 15 y 30% al igual que el bokashi con y sin estiércol al 15 y 30% mezclado

con tierra del vivero, además del testigo que en este caso fue solamente tierra del

vivero. Las plántulas de lechuga fueron germinadas en un sustrato de arena estéril

durante 15 días, posteriormente las plántulas fueron trasladadas a macetas que

contenían 2 kg de una mezcla de tierra con compost y bokashi al 15 o 30%. Las

plantas se mantuvieron en las macetas durante 6 semanas, al cabo de las cuales se

determinó el número de hojas, el largo de las hojas (cm) y el largo de la raíz (cm).

Page 28: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

17

4.8 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS Las diferencias en el rendimiento en la producción de compost y bokashi, se

analizó mediante un análisis de varianza (Anova). En el caso del número de hojas,

largo de las hojas y largo de la raíz de la lechuga sometida a los diferentes

tratamientos con compost y bokashi, se analizaron mediante la prueba de Fisher,

(Anova) y mínimos cuadrados de Pearson (Steel, y Toriie, 1990).

.

Page 29: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

18

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio realizado, permitió determinar mediante una serie de evaluaciones

las características nutricionales de los abonos orgánicos preparados, además del

efecto en el desarrollo de la lechuga (Lactuca sativa). En el caso de los ingredientes

utilizados, el aserrín fue el que presentó la menor cantidad de carbono (27.46%),

mientras que los desechos de jardín presentaron la mayor cantidad (47.7%) como se

puede ver en el Cuadro 3. El aserrín, es el que presenta el menor contenido de

nutrientes, en el caso del nitrógeno las plantas acuáticas fueron las que presentaron el

mayor porcentaje (2.58%). La misma tendencia se puede ver en el caso del fósforo y

el potasio, con cantidades no detectables o muy bajas en el aserrín y las más altas en

las plantas acuáticas.

En cuanto a los microelementos es importante destacar el caso del hierro, el cual

se presenta en cantidades muy elevadas en el estiércol, llegando hasta 21,225 ppm de

Fe disponible, esto se debe a que los suelos del trópico húmedo presentan una alta

concentración de hierro, el cual se fija en los pastos que consumen los animales. En

un estudio realizado con pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) se determinó que las

concentraciones de Fe llegaban a 315.18 ppm, mientras que para el Zn y el Mn fueron

de 70.32 y 74.58 ppm, respectivamente (Rincón et. al., 1998).

Además de que los niveles óptimos de Fe en los suelos, de acuerdo con los

análisis que se han realizado en Costa Rica, usando la extracción de Olsen Modificado

debe ser de 10-100 ppm de Fe disponible, y en la muestra de tierra analizada se

encontró un contenido de 30,225 ppm hierro total (Jones, B. 1991), estos datos

justifican el elevado contenido de Fe total presente en el estiércol.

Page 30: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

19

Cuadro 3. Análisis químico del contenido nutricional de los diferentes ingredientes usados en la preparación de los abonos orgánicos.

IDENTIFICACIÓN C N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

Aserrín 27.46 * * 0.05 0.45 0.09 248 4 5 82

Desechos de jardín 47.7 0.88 0.22 0.5 1.63 0.94 481 5 37 350

Estiércol 43.95 1.3 0.28 0.12 0.8 0.25 21225 28 151 550

Pasto 42.79 1 0.25 1.37 0.56 1.33 602 4 37 70

Planta acuática 34.46 2.58 1.22 7.36 3.99 1.53 547 3 22 1075

Tierra 4.12 0.33 0.19 0.16 0.18 0.5 30225 92 72 860

Pinzote 38.42 1.13 0.15 4.51 0.18 0.16 88 3 15 57

% ppm

Para la formulación del los abonos orgánicos, se utilizaron tres distintas

proporciones como se presenta en el Cuadro 4. Donde se puede ver que el bokashi

sin estiércol T3, requiere de menor cantidad de materiales y se utiliza la mayor

cantidad de plantas acuáticas.

Además de que el compost, en su formulación contiene material adicional, como la

tierra lo cual hace que el contenido sea mayor y que en proporción con los otros

abonos evaluados.

Page 31: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

20

Cuadro 4. Porcentaje de materiales contenidos en los tres tratamientos evaluados.

Materiales Compost (T1)Bokashi con estiércol (T2)

Bokashi sin estiércol (T3)

Aserrín 3.26 14.2 14.2

Pinzote de banano 19 20.6 20.6

Tierra 21.96 0 0

Desechos de jardín 4.75 9.7 9.7

Plantas acuáticas 22.85 41.6 51.6

Estiércol bovino 24.63 10 0

Pasto 3.56 3.9 3.9

% contenido en los abonos

Durante el proceso de compostaje y la producción de bokashi no se observó

diferencias estadísticamente significativas (p<0.05), entre los tres tratamientos e

muestra en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Promedio de rendimiento del compost y bokashi en %. (n=4)

T1 Compost 41.54a

T2 Bokashi con estiércol 42.46a

T3 Bokashi sin estiércol 44.51a

P< 0.05Anova: Single Factora no existe diferencias significativas entre los tratamientos

Tratamientos Promedio de rendimiento en %

Page 32: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

21

De acuerdo con los resultados que se muestran en la Figura 1, el nitrógeno en el

tratamiento T1 es bajo tanto al principio como al final del proceso. Por otro lado, en el

tratamiento T2 la cantidad de este elemento es mucho más alta, llegando a alcanzar

1.23%. Asimismo, en el tratamiento T3 el nivel de nitrógeno alcanzó 0.92%. En

contraste con datos de otras investigaciones realizadas, como en el caso del compost

de champiñones el cual presentó un contenido de nitrógeno de 58 mg/L (5.8%) y el

compost de orujo de uva (desechos de las alcoholeras) con 14 mg/L (1.4%) (Burés,

1997). Se puede determinar que el tratamiento T2 presenta cierta similitud con el

compost de orujo de uva, ya que este abono orgánico presenta un contenido de

nitrógeno similar, como se puede ver en el Anexo 1.

La cantidad de nitrógeno que se presenta en cada uno de los tratamientos se ve

afectada durante el proceso de maduración, ya que como se puede ver en la Figura 1

el nitrógeno disminuye en todos los casos. Esto se debe al proceso de mineralización y

nitrificación que se da durante el proceso de maduración del abono por efecto de los

microorganismos, los cuales requieren el nitrógeno para realizar la degradación de los

materiales que se encuentran en la pila (Shintani y Tabora, 1998).

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

T1 T2 T3

Cont

enid

o de

N e

n %

Inicio Final

Figura 1. Contenido de nitrógeno al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

En el caso del carbono, se observa que le porcentaje de este elemento es menor

en el T1 (compost) con 16.06% en comparación con los tratamientos, T2 y T3,

presentando 43.37% y 42.38% respectivamente (Figura 2 y Anexo 1).

Page 33: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

22

A diferencia del bokashi el compost presentó una relación carbono nitrógeno de

12.64 a 1 siendo esta una relación altamente deseable a lo que han encontrado

algunos autores. Por otro lado, el bokashi con estiércol presentó una relación de 36.14

a 1, situación que puede presentar problemas en el aprovechamiento del sustrato. En

el bokashi sin estiércol esta relación fue aun mayor (46.81 a 1), que sobre el rango

recomendado, para la adecuada acción microbiana sobre el sustrato (Jones, B. 1991).

La diferencia entre la relación carbono nitrógeno que se da en los diferentes

sustratos usados, se puede deber a los distintos materiales y cantidades de los

elementos usados en la formulación.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

T1 T2 T3

Cont

enid

de

C en

%

Inicio Final

Figura 2. Contenido de carbono al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

En un compost de orujo de uva (producto residual obtenido una vez prensada la

uva de transformación) se encontró que el nivel de fósforo era de 140 mg/L (14%), así

mismo en un compost de champiñones el nivel de este nutriente fue de 425 mg/L

(42.5%) (Burés, 1997). Los abonos obtenidos en esta investigación presentaron

deficiencias en el contenido de este macroelemento, de tal forma que la disponibilidad

para la planta se ve limitada, ya que en la mayoría de los casos, los suelos de los

trópicos húmedos tienen alto contenido de Fe y Al los cuales influyen en el nivel de

fijación del fósforo (Pratt y et al, 1969, citado por FAO, 1990).

Page 34: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

23

El fósforo se puede ver afectado por la acidez del suelo ya que el Al y el Fe

tienen la capacidad de formar compuestos pocos solubles para la planta, pero puede

ser beneficioso ya que reduce o elimina el efecto de toxicidad de estos elementos, de

tal manera que la planta se ve beneficiada para su adecuado desarrollo y su

aprovechamiento de los otros nutrientes que aporta el abono (FAO, 1990).

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

T1 T2 T3

Con

teni

do d

e P

en %

Inicio Final

Figura 3. Contenido de fósforo al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

En los resultado obtenidos se encontró un promedio 1.06 a 2.24% de potasio en

los diferentes abonos orgánicos (Figura 4), su importancia para el desarrollo de las

plantas hace indispensable su presencia en el abono, aunque no necesariamente

deben existir grandes cantidades de este nutriente. El potasio es un elemento

importante en las plantas, en el caso de la producción de lechuga se requieren

cantidades de 234 mg/L-1 (Hoagland & Arnon citados por Red de Hidroponía; 2003).

Page 35: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

24

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

T1 T2 T3

Con

teni

do d

e K

en

%

Inicio Final

Figura 4. Contenido de potasio al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

En el caso de los microelementos el comportamiento en los tres tratamientos

mostró la misma tendencia que para los macroelementos, es decir una cantidad mayor

al inicio del compostaje o producción de bokashi que al finalizar procesos antes

mencionados (ver Anexos 5, 6, 7, 8 y 9).

En relación a las variables, largo de las hojas (cm), largo de la raíz (cm) y número

de hojas, se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05), entre el

testigo y los tres diferentes abonos orgánicos evaluados a distintas concentraciones

(15% y 30%), respectivamente (Cuadro 6).

En cuanto al número de hojas por plántula, se encontró que en el caso del testigo

se presentó el menor número de hojas por planta (9.9), en comparación con los

sustratos con las diferentes concentraciones de abono orgánico. Sin embargo no se

observó ninguna diferencia estadísticamente significa entre los diferentes tratamientos

de compost y bokashi.

Para la variable largo de hoja, se encontraron diferencias estadísticamente

significativas solamente entre el testigo y los otros tratamientos (compost y bokashi

con y sin estiércol al 15% y 30%). El bokashi sin estiércol presentó el menor desarrollo

Page 36: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

25

en cuanto al largo de las hojas al compararlo con los otros tratamientos. La diferencia

que se da con respecto al bokashi sin estiércol con respecto a los demás tratamientos

donde se utiliza los abonos orgánicos, se puede explicar ya que este abono orgánico

presentó la menor cantidad de nitrógeno. Sin embargo, las plantas que crecieron en el

sustrato con 30% de bokashi sin estiércol, presentaron un mejor desarrollo de las

hojas, lo que se debe a mayor disponibilidad de nutrientes.

En cuanto al largo de la raíz se observó la misma tendencia que en el caso de las

dos variables anteriores, ya que las plántulas que contenían suelo del vivero

presentaron el menor desarrollo de la raíz. El contenido de fósforo, tanto en el compost

como en el bokashi fue mucho mayor que en el suelo del vivero lo que favorece al

desarrollo radicular, y ayuda en la madurez (Guerrero, 1996).

Además de que hubo diferencias significativas, se puede destacar que el bokashi

con estiércol al 15%, resulta ser el más conveniente para su utilización en el cultivo de

la lechuga, ya que da los mismos rendimientos, y requiere de menos tiempo de

proceso.

Cuadro 6. Número de hojas, largo de hojas y largo de raíz (cm) de lechugas cultivadas bajo diferentes porcentajes con 15 y 30% de compost convencional, Bokashi con estiércol, Bokashi sin estiércol y tierra del vivero del forestal. (n=10).

Testigo 9.9a 15.0a 10.1a

Compost 15% 16.9b 26.1b 23.5b

Compost 30% 16.2b 31.5b 20.5b

Bokasi con estiércol 15% 16.9b 28.9b 22.1b

Bokasi con estiércol 30% 15.7b 30.1b 16.4b

Bokashi sin estiércol 15% 15.7b 20.4c 21.3b

Bokashi sin estiércol 30% 17.3b 26.3b 22.5b

P < 0.05Anova: Single FactorMínimos cuadrados "comparación pareada"a, b, c existe diferencia significativas entre los tratamientos

Tratamientos # hojas largo hoja largo raíz

Page 37: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

26

6 CONCLUSIONES

• En los abonos elaborados se encontró un rendimiento similar a pesar de que el

proceso de compostaje es diferente al de la producción de bokashi.

• Con respecto a la dosificación se concluye que el tratamiento T3 bokashi sin

estiércol, es el más conveniente ya que requiere de menos material y tiempo de

preparación.

• El compost demostró ser mejor en cuanto a la relación C:N (12.64) ya que se

encontraba por debajo del rango manejado para los abonos (25-35 a 1), que en

comparación con el bokashi, en ambos tratamientos presentaron una alta relación.

• No se encontró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) en las variables

evaluadas de la lechuga cosechada, ya que las diferencias se dieron únicamente al

compararlos con el testigo que contenía únicamente suelo del vivero forestal.

• Las plantas de lechuga (Lactuca sativa) presentaron un desarrollo similar en

respuesta a los tres abonos orgánicos utilizados.

Page 38: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

27

7 RECOMENDACIONES

• En la formulación de los abonos orgánicos, se debe tener cuidado en la

proporción de fibra a utilizar, ya que una alta relación de carbono nitrógeno,

puede afectar la actividad microbiana en el sustrato.

• Entre los cuidados que hay que tener en cuenta en el proceso de maduración del

abono se debe: Mantener una temperatura que no supere los 70°C, un pH entre

los 6.5 y 7, voltear la cama semanalmente proceso que se realiza con la finalidad

de uniformizar el proceso de descomposición del material. Suministrar los riegos

con la finalidad de mantener una adecuada humedad que permita una

descomposición uniforme.

• Es importante deshidratar la lechuguilla (Salvinia sp) antes de ser usada para el

compost y bokashi, para reducir el contenido de humedad (90-95%) en la planta.

• Se recomienda utilizar estiércol bovino en la producción de abonos, ya que este

material aporta nitrógeno en el producto final.

• Una actividad importante podría ser, analizar el lixiviado que se produce durante

la deshidratación de la lechuguilla (Salvinia sp), además del que se produce

durante el proceso de elaboración del bokashi y el compost.

• Es importante llevar acabo los análisis químicos de las plantas con las que se

elaboran los abonos, para determinar si existen casos de eventual toxicidad y el

efecto que los mismos podrían tener en el desarrollo de los cultivos.

Page 39: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

28

8 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Alcala, A; Fernándes, N; Aguirre, C. 2002. Respuestas del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) a la fertilización nitrogenada (en línea). Buenos Aires, AR, s. e. Consultado 4 nov. 2005. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/05-Agrarias/A-083.pdf

Fundación AMBIO. 1998. El agua. Trad. M Crespo. Barcelona, ES, BLUME. 174 p. Bongcam, E. 2003. Guía para compostaje y manejo de suelos. Bogotá, CO, s.e. 32 p. Burés, S. 1997. Sustratos. Madrid, ES, Ediciones Agrotécnicas. 342 p. Cadavid, J. 1995. Agua, suelos, abonos y lombrices. 3 ed. Bogotá, CO, IMPRE

ANDES. 188 p. Cruz, S. 1990. Abonos orgánicos. México, DF, UACH. 130 p. Agua, suelos, abonos y lombrices. 1995. 3 ed. Bogotá, CO, DISLOQUE EDITORES.

188 p. EkoSTAR. s.f. Bokashi. (en línea). España, ES, s.e. Consultado 16 jun. 2005.

Disponible en: http://64.233.187.104/search?q=cache:dfb0w6qunC0J:www.eko-star.com/html/es/natu/bokashi/que/em.htm+bokashi+como+abono+organico&hl=es

Elzakker, B. 1995. Principios y prácticas de la agricultura en el trópico húmedo. San José, CR, Fundación Guillombé. 86 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1987. Manejo del suelo, producción y uso del compost en ambientes tropicales y subtropicales. Boletín de suelos # 56. Roma, IT. 178 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 1990. Boletín FAO fertilizantes y nutrición vegetal. Roma, IT. 64 p,

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). 2003. Macrófitas acuáticas (en línea). Roma, IT. Consultado 15 feb. 2005. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S09.htm

Flores, Z. 2000. Suelo, abonos y materiales orgánicos (en línea). Indiana, US, University PURDUE. Consultado 9 nov. 2005. Disponible en: http://pasture.ecn.purdue.edu/~epados/farmstead/manure/spanish/src/compost.htm

Giraldo, S; Hernández, H. 1998. Opciones para la descontaminación productiva de aguas residuales en la lechería de la EARTH. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 70 p.

Gómez, F. 2001. Evaluación del Bokashi como sustrato para semilleros en la región Atlántica de Costa Rica. Proyecto de Graduación, Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 38 p.

Page 40: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

29

Guerrero A. 1996. El suelo, los abonos y la fertilización de los cultivos. Madrid, ES, Mundi- Prensa. 206 p.

Hine, D. 1991. Efecto de tres niveles de fertilización nitrogenada y dos sustratos de crecimiento sobre la nutrición y producción de Maranta Roja (Maranta leuconeura). Tesis Lic. Agr. San José, CR, s.e. 38 p.

INFOAGRO. 2004. Abonos orgánicos (en línea). Madrid, ES, Consultado el 7 nov. 2005. Disponible en: www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm

INFOAGRO. 2004. El compostaje (en línea). Madrid, ES, Consultado 17 jun. 2005. Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp

INFOJARDIN, 2005. Tipos de abonos y fertilizantes (en línea). Madrid, ES, Consultado el 7 nov.2005. Disponible en: http://www.infojardin.com/jardin/abonos-organicos-minerales-liquidos.htm

Jones, B. 1991. Kjeldahl method for nitrogen determination. Georgia, US, Micro- Macro Publishing. 68 p.

Kitasato Enviromental Scientific Center. 1994. Mechanism for inactivating bacteria by plasmacluster Ions explained (en línea). Philadelphia, US, Consultado 10 nov. 2005. Disponible en: http://sharp-world.com/corporate/news/041117.html

Mendenhall, W. 1990. Estadística matemática con aplicaciones. México, MX, Iberoamérica. 751 p.

Medrano, D. 1990. Capacitación agrícola para las mujeres latinoamericanas: la experiencia institucional. San José, CR, IICA CATIE. 26 p.

Priza, P. 1996. Manual sobre vigilancia ambiental. Washington, US, Organización Panamericana de la salud. 105 p.

RED HIDROPONÍA, 2003. Nutrición mineral de plantas en sistemas hidropónicos (en línea) Lima, PR, Universidad Nacional Agraria La Molina. Boletín informático Nº 21. Consultado 12 oct. 2005. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/boletin21/default.htm

Restrepo, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados: experiencias de agricultores en Centroamérica y Brasil. San José, CR, CEDECO. 52 p.

Rincón, X. et al. 1998. Evaluación cualitativa de cultivares de pasto Buffel (Cenchrus ciliaris, L) (en línea). Maracaibo, VZ, Universidad del Zulia. Consultado 15 oct. 2005. Disponible en: http://www.revfacagronluz.org.ve/v15_5/v155z007.html

Shintani, M; Tabora, P. 1998. Producción de bokashi para agricultura orgánica en los trópicos. Guácimo, CR, Universidad EARTH.14 p.

Steel, R. y Toriie, J. 1990. Bioestadística: principios y procedimientos. México, MX, McGraw-Hill. 622 p.

Page 41: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

9 ANEXOS

Page 42: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

33

Anexo 1. Promedio del contenido nutricional de cada uno de los tratamientos al inicio y final de la preparación (T1 Compost; T2 Bokashi con estiércol; T3 Bokashi sin estiércol).

Tratamientos N C P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

T1 Inicio 0.77 18.70 0.30 1.21 1.22 1.03 33437.50 84.25 147.00 1381.25

T1 Final 0.76 9.65 0.10 0.93 0.93 0.94 31531.25 78.50 132.25 1237.50

T2 inicio 1.28 45.01 0.29 2.01 1.61 0.60 19618.75 28.75 106.50 1156.25

T2 final 1.23 43.37 0.19 1.44 1.07 0.42 13637.50 22.25 88.50 818.75

T3 inicio 1.07 46.71 0.29 2.24 1.73 0.63 18381.25 25.75 85.25 1012.50

T3 final 0.92 42.48 0.21 2.08 1.12 0.49 12756.25 17.75 61.00 687.50

% ppm

Anexo 2. Proceso de compostaje

Fuente: http://www.infoagro.com/abonos/compostaje.asp Anexo 3. Análisis de nitratos, fosfatos, DBO y pH de las lagunas de la Finca

Pecuaria Integrada de la Universidad EARTH.

Fosfatos Nitratos DBO pH

Entrada de Lecheria 1.145 6.91 7.9 6.65Salida de Lecheria .0817 4.36 5.06 6.06

-----------------------meq/L----------------mg/L---------

Fuente. Orozco T y Dicent Y. Proyecto de química 2do año.

Page 43: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

34

Anexo 4. Contenido de macro y micro elementos de Pistia stratiotes y Salvinia sp.

IDENTIFICACIÓN N P K Ca Mg Fe Cu Zn Mn

L1 hoja lechuga 2.08 0.65 8.62 3.1 1.41 2918.8 4.75 25.25 2131.3

L2 planta oreja de ratón 2.04 0.54 3.63 1.05 0.81 24631 17 209 12894

L3 hoja de lechuga 1.78 0.31 9.89 3.03 1.14 2725 10.5 1188 1768.8

L1 raíz de lechuga 1.92 0.48 6.65 1.24 0.45 49913 41.75 85.25 1393.8

L3 raíz de lechuga 2.12 0.3 7.24 1.43 0.65 21894 18 4956 6418.8

% ppm

Anexo 5. Contenido de magnesio al inicio y final del compostaje y bokashi con

plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

T1 T2 T3

Con

teid

o de

Mg

en %

Inicio Final

Page 44: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

35

Anexo 6. Contenido en partes por millón de hierro al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

T1 T2 T3

Con

teni

do d

e Fe

en

ppm

Inicio Final

Anexo 7. Contenido en partes por millón de cobre al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

T1 T2 T3

Con

teid

o de

Cu

en p

pm

Inicio Final

Page 45: UNIVERSIDAD EARTH PRODUCCIÓN DE BOKASHI … las chicas de la central telefónica Olga, Noemy y Jennifer, a los chicos de servicios médicos, Ronald, Johnny, Angel. ... xi TABLA DE

36

Anexo 8. Contenido en parte por millón de zinc al inicio y final del compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

0.0020.0040.0060.0080.00

100.00120.00140.00160.00

T1 T2 T3

Con

teni

do d

e Zn

en

ppm

Inicio Final

Anexo 9. Contenido en partes por millón de manganeso al inicio y final del

compostaje y bokashi con plantas acuáticas, estiércol, tierra, aserrín, desechos de jardín, pinzote de banano y EM.

0.00200.00400.00600.00800.00

1000.001200.001400.001600.00

T1 T2 T3

Con

teni

do d

e M

n en

ppm

Inicio Final