90
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN TITULO: EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MÚSCULO - ESQUELÉTICA DIRIGIDO A LOS ÁRBITROS DE VOLEIBOL DE PLAYA DE LA FEV. TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN AUTOR: CHRISTIAN JACINTO ZAMBRANO CUJILÁN TUTOR: DR. ANTONIO RODRIGUEZ VARGAS, PhD. CONSULTANTE: Lic. DANIEL ESPINOZA MAN GIN GUAYAQUIL ECUADOR 2017 2018

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27879/1/Zambrano Cujilan... · que el trabajo presentado es de mi propia ... sus orientaciones

  • Upload
    vuphuc

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

TITULO:

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN MÚSCULO - ESQUELÉTICA

DIRIGIDO A LOS ÁRBITROS DE VOLEIBOL DE PLAYA DE LA

FEV.

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

AUTOR:

CHRISTIAN JACINTO ZAMBRANO CUJILÁN

TUTOR:

DR. ANTONIO RODRIGUEZ VARGAS, PhD.

CONSULTANTE:

Lic. DANIEL ESPINOZA MAN GIN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017 – 2018

i

Datos del autor del proyecto

Christian Jacinto Zambrano Cujilán

Datos personales

Email: [email protected]

Teléfonos: 0993349274

Dirección: 42 ava entre la A y la B

Cédula: 0927747683

Formación Académica

PRIMARIOS: Unidad Educativa Academia Naval “Almirante Illingworth”.

SECUNDARIOS: Unidad Educativa Academia Naval “Almirante

Illingworth”.

TÍTULO OBTENIDO: Bachiller en Administración

UNIVERSITARIOS:

Universidad Estatal de Guayaquil – “Facultad de Educación Física Deportes

y Recreación”

LOGROS DEPORTIVOS

Selección de Guayas 2006 - 2010

EXPERIENCIAS LABORALES

Entrenador de selecciones infantil y menores en la “Asociación de voleibol del Guayas”

Árbitro nacional de voleibol de sala 2010 – 2017 Árbitro nacional de voleibol de playa 2012 – 2017 Entrenador encargado del campamento vacacional de Fedeguayas

2012 - 2015

IDIOMAS: ESPAÑOL E INGLES

ii

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En calidad de tutor del proyecto de Investigación: “Ejercicios de

relajación músculo - esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de

playa de la FEV.” del Sr. Christian Jacinto Zambrano Cujilán. Doy fe y

garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la

Licenciatura en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser

sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el

Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

PhD. ANTONIO RODRIGUEZ VARGAS

Tutor

iii

CARTA DE APROBACIÓN DEL REVISOR

En calidad de revisor del proyecto de Investigación: “Ejercicios de

relajación músculo - esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de

playa de la FEV.” del Sr. Christian Jacinto Zambrano Cujilán. Doy fe y

garantía del trabajo de investigación realizado para obtener la

Licenciatura en Cultura Física, reúne los requisitos y méritos para ser

sometido a la Sustentación y Evaluación del Tribunal Calificador, que el

Consejo Directivo de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación, designe.

Lo que comunico, para los fines pertinentes.

Lic. Daniel Espinoza Man Gin.

Revisor

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El autor de esta investigación declara ante el Consejo Directivo de la

Unidad Académica FEDER de la Universidad Estatal de Guayaquil,

que el trabajo presentado es de mi propia autoría, no contiene

material escrito por otra persona, salvo el que está referenciado

debidamente en el texto; parte del presente documento o en su

totalidad no ha sido aceptado para el otorgamiento de cualquier otro

Título o Grado de una institución nacional o extranjera.

Guayaquil, a los 9 días del mes de junio del 2017

Christian Zambrano Cujilán

Firma del egresado(a)

C.I.:0927747683

v

Agradecimiento

La vida se encuentra llena de retos y uno de ellos es la universidad. Tras

verme dentro de ella, me he dado cuenta que más allá de ser un reto, es

una base no solo para mi entendimiento del campo en el que me eh visto

inmerso, sino para lo que concierne a la vida y mi futuro.

Le agradezco a mi tutor por los conocimientos, sus orientaciones y por la

ayuda que me brindó para realizar este trabajo de investigación, a los

maestros que me brindaron su apoyo y consejos que permitieron llevar a

cabo este trabajo.

A mi madre por ser quien me acompañó en este camino desde muy

pequeño, empezando en la escuela en mi vida deportiva luego en el

colegio en donde me dio su apoyo para las metas que me propuse y por

último en la universidad en donde me ha ayudado en los momentos más

difíciles que eh pasado.

vi

Dedicatoria

Principalmente dedico este trabajo a Dios, por haberme dado la vida y quien

supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no

desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar

las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento

De igual forma, dedico este trabajo a mi familia por ser el pilar más

importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo absoluto sin

importar nuestras diferencias de opiniones.

A mi padre, que siempre ha estado presente sea cual sea la circunstancia.

A mi hermana, a pesar de nuestras diferencias de opiniones siempre ha

estado ahí acompañándome en mi vida diaria.

A mis abuelos por su apoyo incondicional en los momentos buenos y malos

que se presentaron en mi trayecto estudiantil e universitario.

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para

los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.”

Víctor Hugo.

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y

RECREACIÓN

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Tribunal Calificador aprueban el informe de

Investigación, con el Título: “Ejercicios de relajación músculo -

esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV.” del

egresado Christian Jacinto Zambrano Cujilán, de la Licenciatura en

Cultura Física, de la Facultad de Educación Física, Deportes y

Recreación.

Para constancia firman

------------------------------------ -------------------------------------

----------------------------------- -------------------------------------

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

TÍTULO:

“Ejercicios para la relajación músculo - esquelética dirigido a los

árbitros de voleibol de playa de la FEV”

RESUMEN

En la presente investigación se estudia la influencia de la acumulación de encuentros en la participación arbitral lo cual conlleva el riesgo de contraer algún tipo de lesión postural en los árbitros nacionales de voleibol de playa de la Federación Ecuatoriana de Voleibol.

El objetivo principal de la investigación es realizar una guía de ejercicios para la relajación músculo - esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV, que los ayuden a complementar la formación integral de los árbitros nacionales de voleibol de playa, para ello se realizó una prueba dentro de la tercera parada del Circuito Nacional de Voleibol de playa. Luego, se examinaron todos los resultados para finalmente procesar los datos y así conocer las principales posibles causas de lesiones posturales que se encuentran propensos los árbitros nacionales.

PALABRAS CLAVES

Participación arbitral, relajación músculo - esquelética, relajación postural, voleibol de playa

ix

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHYSICAL EDUCATION, SPORTS AND RECREATION

MODE: SEMIPRESENCIAL

UNIT OF TITULATION

Title:

Exercises for skeletal - muscle relaxation directed at beach volleyball

referees of the FEV”

Abstract

The present study investigates the influence of the accumulation of encounters on arbitration participation, which carries the risk of contracting some type of postural injury to the national referees of beach volleyball of the Ecuadorian Volleyball Federation.

The main objective of this research is to make an exercise guide for skeletal muscle relaxation directed at beach volleyball referees to help them to complement the comprehensive training of the national referees of beach volleyball, for this purpose it was carried out a test inside the third stop of the National Circuit of Beach Volleyball.

After that, all the results were examined to finally process the data and thus know the main possible causes of postural injuries that are prone to the national referees.

KEYS WORDS:

Arbitration participation, beach volleyball, postural injury, skeletal muscle relaxation.

x

Índice:

Datos del autor del proyecto ........................................................................................ i

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................... ii

CARTA DE APROBACIÓN DEL REVISOR .............................................................. iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................iv

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR ..................................................... vii

RESUMEN....................................................................................................................... viii

Abstract ............................................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO 1 ..................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 3

Tema: ......................................................................................................................... 3

Título: ........................................................................................................................ 3

Línea de Investigación de FEDER: .................................................................... 3

1.1. Dominio de Investigación ........................................................................ 3

1.2. Planteamiento del problema ................................................................... 3

Problema Científico ................................................................................................... 4

Delimitación del problema ....................................................................................... 4

1.3. Objetivos .......................................................................................................... 5

OBJETIVOS GENERALES .................................................................................... 5

OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................... 5

1.4. Justificación ........................................................................................................ 5

1.5. Hipótesis............................................................................................................... 7

1.6. Variables: ............................................................................................................. 7

Variable Independiente ............................................................................................. 7

Variable Dependiente ................................................................................................ 7

CAPITULO 2 ..................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de investigación: ................................................................. 8

2.2. Fundamentación teórica: ............................................................................. 8

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO ..................................................... 9

2.3. Categorías conceptuales: ............................................................................. 9

Historia del voleibol .................................................................................................... 9

xi

HISTORIA DEL VOLEIBOL DE PLAYA EN ECUADOR .................................... 10

2.4. Fundamentación científica ........................................................................ 18

¿QUÉ ES EL MÚSCULO? ................................................................................... 18

¿QUE SÓN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS? .......................................... 18

Los músculos según su función se clasifican en .................................................. 18

Tipos de acción muscular.................................................................................. 19

AFECCIONES FRECUENTES ............................................................................ 20

SISTEMA DE JUEGO DEL CIRCUITO NACIONAL DE VOLEIBOL ............... 21

ELIMINATORIAS ....................................................................................................... 23

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................................. 25

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR ...................................................................... 25

TÍTULO VII ...................................................................................................................... 25

REGIMEN DEL BUEN VIVIR ............................................................................... 25

Sección sexta Cultura física y tiempo libre................................................... 25

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO .............................................................. 26

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 26

CAPITULO 3 ................................................................................................................... 28

METODOLOGÍA ........................................................................................................ 28

3.1. Diseño de la investigación. ....................................................................... 28

3.2. Nivel o tipo de investigación ..................................................................... 28

Investigación Exploratoria .................................................................................. 28

Investigación Descriptiva .................................................................................... 29

3.3. Población y muestra. ...................................................................................... 29

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar. ......................................................... 32

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información. .................... 33

ENCUESTA ............................................................................................................. 33

NOVEDAD CIENTÍFICA ........................................................................................... 45

CAPITULO IV ................................................................................................................. 46

PROPUESTA .................................................................................................................. 46

4.1. Título de la propuesta: .................................................................................... 46

4.2. Objetivos: ........................................................................................................... 46

4.3. Elaboración:....................................................................................................... 46

Descripción de la propuesta ................................................................................. 57

xii

Impacto Social .......................................................................................................... 59

Impacto Económico ................................................................................................. 59

Impacto Ambiental ................................................................................................... 59

4.5. Conclusiones: ....................................................................................................... 60

Recomendaciones: ...................................................................................................... 61

Bibliografía..................................................................................................................... 62

Anexos: ........................................................................................................................... 64

Índice de Ilustraciones:

Ilustración 1 - GRANDES EXPONENTES ..................................................................... 2

Ilustración 2- Elaborado por Christian Zambrano C ................................................... 11

Ilustración 3 - Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................. 12

Ilustración 4 - Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................ 13

Ilustración 5 -Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................. 14

Ilustración 6 - Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................ 15

Ilustración 7 - Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................ 16

Ilustración 8 - Elaborado por Christian Zambrano C. ................................................ 17

1

INTRODUCCIÓN

Muchos de los problemas posturales tienen su punto de origen en

las edades tempranas, es decir en la infancia y la adolescencia. Desde que

el hombre se convirtió en bípedo, ha encontrado desafíos para mantener

una buena alineación corporal los cuales fueron aumentando con el pasar

de los años. Para lograr conseguir una postura erecta, su cuerpo tuvo que

adaptarse a cambios físicos de tal manera que la distribución de las cargas

ocurriera de manera que no sobrecargara una u otra parte del cuerpo.

La buena postura es básicamente la mejor forma de mantener el

equilibrio del cuerpo, permitiendo que todos los órganos funcionen con el

menor esfuerzo muscular. La postura es también una adaptación de cada

persona en su entorno social y a las necesidades y tareas que se presentan

día a día.

De acuerdo con Mercuri (Bullau, 2009) , "las curvaturas vertebrales,

cuando normales, ayudan en la función del equilibrio y de la postura;

Además, debido a su flexibilidad, son importantes en el mecanismo de

disipación de fuerzas". Cuando hay un aumento de estas curvas, o incluso

una rectificación, empiezan a surgir dolores. Estos desequilibrios resultan

a menudo de cargas mal distribuidas que pueden acarrear incomodidades

innecesarias.

Para adentrarnos al voleibol de playa, lo más recomendable es

realizar un repaso histórico. El voleibol de playa fundado años posteriores

en la playa de Santa Mónica, California, empieza dándose a conocer entre

los años 20 y 30 llevando a cabo la primera competición de voleibol de

playa de duplas en este balneario.

2

Hay que resaltar que el en las décadas de los años 50 – 60, por

medio de las competencias que se realizaron en Estados Unidos, el voleibol

de playa logró ser considerado un deporte popular entre la sociedad

americana y fue ahí cuando aparecieron los primeros ídolos de este deporte

afianzándolo como espectáculo.

Su desarrollo fue tan grande que desde esa fecha hasta la actualidad

se mantiene como uno de los deportes con más progresión y con mejor

perspectiva a futuro, llegando a tener su primera competición Olímpica de

voleibol de playa, realizada en Atlanta en el año de 1996. En donde

participaron 24 equipos masculinos y 18 equipos femeninos todos estos

compitiendo por alcanzar la medalla Olímpica en la justa deportiva.

En nuestro país el voleibol de playa se consideró un deporte

llamativo ya que desde la década de los 80 se han organizado torneos de

altura internacional.

Ilustración 1 - GRANDES EXPONENTES

3

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

Tema:

Incidencias musculares en los árbitros de voleibol de playa de la FEV.

Título:

Ejercicios de relajación músculo - esquelética dirigido a los árbitros

de voleibol de playa de la FEV

Línea de Investigación de FEDER:

Evaluación funcional y tecnológica de la actividad física y del deporte

1.1. Dominio de Investigación

Modelos educativos integrales e inclusivos

1.2. Planteamiento del problema

La presente investigación se realiza en el Circuito Nacional de

Voleibol de playa, en donde se observó que el arbitraje en las últimas

paradas, organizado por la Federación Ecuatoriana de Voleibol (FEV), ha

tenido incidencias en los resultados finales de algunos encuentros

disputadas en este torneo.

Dado que el trabajo que desempeña el cuerpo arbitral es realizado

desde tempranas horas de la mañana, llegando a tener participación en

alrededor de 10 a 14 partidos cada árbitro en una sola jornada de trabajo y

en ocasiones alcanzando a completar alrededor de 25 a 30 partidos al

finalizar la competencia.

4

El formato del Circuito Nacional está formado por un sistema de

eliminación a doble vuelta, donde se llegan a disputar alrededor de 90

partidos durante el desarrollo del evento.

Problema Científico

¿De qué manera influye la acumulación de partidos en los árbitros

de voleibol de playa para la formación de problemas musculares

dentro del Circuito Nacional de Voleibol de playa?

Delimitación del problema

La acumulación de partidos y el nivel de juego de cada encuentro producen

estrés y este a su vez lleva cansancio y deshidratación por el clima. Por lo

cual podemos decir que:

Campo: Deporte y Salud

Área: Voleibol de playa

Tema: “Ejercicios de relajación músculo - esquelética dirigido a los

árbitros de voleibol de playa de la FEV”

Problema: ¿De qué manera influye la acumulación de partidos en los

árbitros de voleibol de playa para la formación de problemas musculares

dentro del Circuito Nacional de Voleibol de playa?

Espacio: TERCERA ETAPA DEL CIRCUITO NACIONAL DE VOLEIBOL

DE PLAYA

Tiempo: DIARIO

5

1.3. Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Instaurar una guía de ejercicios de relajación músculo - esquelética

dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Fundamentar los elementos teóricos y prácticos que sustentan la

función arbitral del voleibol de playa.

Diagnosticar las causas comunes de las lesiones posturales.

Determinar los componentes de la guía de ejercicios.

Valorar la calidad de la propuesta.

1.4. Justificación

El presente proyecto “Ejercicios para la relajación músculo -

esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de playa”, se justifica porque

tanto en la Federación Internacional, Confederación Sudamericana,

Federación Nacional por Deporte, Federación Ecuatoriana y en la

Asociaciones Provinciales del país, no se cuenta con una guía de ejercicios

para la relajación músculo - esquelética dirigido para el uso de los árbitros

nacionales o provinciales dentro de un torneo.

Se elige esta investigación, para analizar qué niveles de

conocimientos existen en el cuerpo arbitral de la Federación Ecuatoriana

de Voleibol, con la intención de concienciar a los colegiados arbitrales, la

6

situación real del desgaste físico, mental y psicológico y así poder generar

cambios favorables hacia futuras competencias.

Es de gran importancia porque permitirá a los árbitros participantes

dentro de cada etapa del Circuito Nacional de Voleibol iniciar un plan

estratégico basado en la integración, convivencia y éxito personal de cada

uno de ellos, a fin de reducir el índice de desgaste físico y mental adquirido

en la jornada de trabajo.

El propósito de este estudio es explicar el gran potencial que

presentan los ejercicios terapéuticos frente a la influencia de una gran

cantidad de partidos disputados dentro de una competencia.

Los aspectos que son beneficiosos aunque difícilmente se cumplan todos,

son los siguientes:

Conveniencia.- La presente investigación es realizable debido a la

viabilidad para realizar la ejecución del mismo y porque además se cuenta

con la autorización de las autoridades de la Federación Ecuatoriana de

Voleibol y se dispone de una amplia gama de recursos para su respectiva

investigación.

Relevancia social.- Es importante para el aprendizaje de los árbitros de

voleibol de playa de la Federación Ecuatoriana de Voleibol, ya que por ello

se beneficiará la comunidad deportiva en general.

Implicaciones prácticas.- Con la realización de la presente investigación

permitirá contribuir con el mejoramiento de la participación arbitral para así

contribuir al buen desarrollo del espectáculo de los y las deportistas en

futuras competencias que realice la Federación Ecuatoriana de Voleibol.

7

Valor teórico.- La investigación a desarrollarse servirá como un aporte a

la comunidad deportiva de la Federación Ecuatoriana de Voleibol, ya que

muestra temas de interés social que podrá ser aplicado en cualquier

instancia que requiera implementarlo.

Utilidad metodológica.- Al finalizar la presente investigación la Federación

Ecuatoriana de Voleibol dispondrá de un plan de ejercicios terapéuticos

para contribuir al buen desempeño arbitral dentro de las futuras

competencias a realizar.

1.5. Hipótesis

Con la creación de la guía de ejercicios de relajación músculo - esquelética

dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV, se pretende mejorar

el conocimiento del cuerpo arbitral en nuevos métodos para mejorar su

estilo de vida.

1.6. Variables:

Variable Independiente

Guía de ejercicios de relajación músculo - esquelética

Variable Dependiente

Árbitros de Voleibol de playa

8

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de investigación:

La presente investigación se lleva a cabo ya que se realizaron

dichas indagaciones llegando como resultado que no existe algún

tipo de evidencia dentro de sitios web de la Federación

Internacional como en la Confederación Sudamericana, se

realizaron indagaciones sobre libros, artículos y revistas que traten

sobre el temática a investigar llegando al resultado de no encontrar

ningún tipo de libro o artículo dentro del país, en la ciudad ni en la

Facultad con algún tema similar al propuesto.

2.2. Fundamentación teórica:

Se da cumplimiento al régimen académico del Sistema Nacional de

Educación Superior ya que exige: VIABILIDAD, RENTABILIDAD Y

ORIGINALIDAD, en conclusión se cumple con las exigencias

establecidas, ya que no existe una restricción, prohibición o algún

estamento para la realización del Tema: “Ejercicios para la relajación

músculo - esquelética dirigido a los árbitros de voleibol de playa.”

En definitiva en cuanto a la originalidad, de acuerdo al Departamento de

Registro de Trabajos de Investigación Académica de FEDER no se

encuentra estudio o proyecto presentado dentro de las ramas

educacionales de nivel superior en el Ecuador.

9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO

2.3. Categorías conceptuales:

El árbitro será la persona que dará cumplimiento a las reglas del juego

durante su desarrollo manteniendo un ambiente de respeto entre los

participantes. La esencia de un buen árbitro radica en el concepto de

imparcialidad y consistencia:

Ser justo con cada participante.

Ser visto como justo por los espectadores.

Promoviendo el juego – lo cual es, permitir que brillen los elementos

espectaculares del juego y que los mejores jugadores hagan lo que ellos

mejor hacen: entretener al público (FIVB, 2014, pág. 15).

Un buen árbitro no es aquel que amonesta, sanciona, expulsa o descalifica

de un torneo, sino aquel que es imparcial, justo y promueve el buen

desenvolvimiento de los deportistas dentro de un partido.

Historia del voleibol

Fundado en 1895 por William G. Morgan. En aquel tiempo director de

Educación Física en el Ymca. De Holihoke, en el estado de MA, y

había determinado, perfeccionado y encaminado, un extenso

programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para

personas mayores que tenían como objetivo crear una actividad

recreativa en donde el desgaste y el contacto físico no sean elevados

y con ayuda de un colega bautiza a éste con el nombre de voleibol.

10

HISTORIA DEL VOLEIBOL DE PLAYA EN ECUADOR

En Ecuador se inicia el voleibol de playa con torneos de cuadras en

1985 en el balneario de Salinas, provincia de Santa Elena en la presidencia

del señor Fernando López. Y recién en 1988 se realiza el primer circuito

Nacional de Voleibol de playa en la modalidad de duplas.

1988

Se realiza el primer Circuito Nacional de voleibol de playa, en donde

los ganadores del certamen fue la dupla conformada por los hermanos Tito

y Omar Ramón.

1989 – 1990

La dupla de Antonio Rodríguez y Johnny Molina quienes fueron

auspiciados por Diario “El Hincha”, se coronaron campeones desde el año

1989 hasta 1990.

Luego, Rodríguez viajó para continuar con sus estudios

universitarios en Pinar del Rio – Cuba, en donde logró el primer lugar en el

torneo provincial en los años de 1991 hasta 1995, medalla de bronce en

1993 y medalla de oro 1994 y 1995 en el circuito occidental nacional cubano

durante sus años de estudio.

Lo cual le permitió conseguir la convocatoria a la preselección

cubana de voleibol de playa 1993-1995. En donde entrenó y compitió en

torneos internos contra la dupla de la selección cubana que en esas fechas

quedaría en 5to puesto olímpico.

1993

La dupla de Antonio Rodríguez y Johnny Molina auspiciado por

Banco de Machala se coronaron campeones de la copa Presidente de la

republica Sixto Duran Ballén.

11

1991- 1992-1994

Durante estos cinco años, la dupla de Simón Mejía y Luis Álava se

coronaron campeones en los circuitos realizados en estos años.

1996 – 1997

No se realizaron eventos oficiales de voleibol de playa por parte de

la Federación Ecuatoriana debido a problemas dirigenciales. Se participó

en sudamericanos obteniendo el primer y tercer lugar en Salinas y

Cartagena de Indias respectivamente con la participación de la dupla

Rodríguez- Mejía. También se realizaron torneos promocionales en las

playas de Esmeraldas. Salinas, Bahía de Caraquez. Donde se incluyó

patrocinios por parte de importantes empresas.

Ilustración 2- Elaborado por Christian Zambrano C

12

1998 – 2003

Antonio Rodríguez y Fernando Orejuela se ubicaron en el primer

lugar del ranking nacional de voleibol de playa y fueron vice campeones y

tercer lugar del circuito suramericano y clasificaron Ecuador por primera

vez a los juegos panamericanos 2003 en República Dominicana.

Ilustración 3 - Elaborado por Christian Zambrano C.

13

2004 – 2007

Antonio Rodríguez y Julio Bardales mantuvieron el primer lugar del

circuito nacional de voleibol de playa durante estos años y fueron

campeones, vice campeones y tercer lugar del circuito suramericano, vice

campeones bolivarianos y clasificaron por segundo vez a los juegos

panamericanos Rio de janeiro 2007

Ilustración 4 - Elaborado por Christian Zambrano C.

14

2008 – 2010

Julio Bardales y Daniel Maldonado (Pichincha) obtuvieron el primer

lugar del ranking nacional de voleibol de playa. Campeones de la etapa

suramericana en Ecuador, vice campeones juegos sudamericanos

Ilustración 5 -Elaborado por Christian Zambrano C.

15

2011

Se disputa por primera vez la medalla de oro en Juegos Nacionales

(Quito), y la provincia del Guayas consigue el primer lugar por medio de sus

deportistas: Julio Bardales y Javier Lecaro.

2012

Julio Bardales y Javier Lecaro se mantuvieron en el primer lugar del

ranking nacional, pero logran el segundo lugar en los Juegos Nacionales

(Machala).

2013

Julio Bardales y Ronald Feraud logran el primer lugar del circuito

nacional de voleibol de playa pero obtienen el segundo lugar en los Juegos

Nacionales (Cuenca)

(G, 2014-2015)

Ilustración 6 - Elaborado por Christian Zambrano C.

16

2014 – 2015

La dupla de Ronald Feraud y Alexis Moreira mantienen el primer

lugar en el ranking nacional de voleibol

Dupla Femenina

La dupla de la selección de voleibol de playa integrada por Michelle

Molina y Briggitte Batioja, en los JJ.OO de la juventud.

Ilustración 7 - Elaborado por Christian Zambrano C.

17

2016 – 2017

La dupla femenina conformada por Michelle Molina y Briggitte Batioja

clasifica a los juegos sudamericanos en representación de Ecuador.

La dupla de la provincia de Manabí representada por Pedro Jaramillo

y Ronald Quiñonez logra el primer lugar en el ranking nacional

manteniéndolo hasta la actualidad.

Estas son las fechas que podemos resaltar del voleibol ecuatoriano,

donde aún podemos conocer relatos de sus partícipes tales como: Antonio

Rodríguez, Simón Mejía, Johnny Molina, Julio Bardales entre otros

referentes del país

Ilustración 8 - Elaborado por Christian Zambrano C.

18

2.4. Fundamentación científica

¿QUÉ ES EL MÚSCULO?

Un músculo es un órgano cuya característica fundamental es la de

poseer la propiedad de contraerse. Una de sus principales funciones es la

de ejecutar todo aquel movimiento del cuerpo y contribuir al mantenimiento

de la postura.

¿QUE SÓN LOS MÚSCULOS ESQUELÉTICOS?

Según R. Martín- Gil Parra en su libro Anatomía Humana, menciona

que el músculo esquelético es una masa alargada que contiene fibras

musculares que están unidas por un tejido conjuntivo, por el que pasan los

vasos y nervios. (Parra)

El músculo según su forma se clasifica en

Fusiformes

Anchos

Cortos

Los músculos según su función se clasifican en

Agonistas o Protagonistas.- Son aquellos músculos que realizan un

determinado movimiento.

Músculos antagonistas.- Son aquellos músculos que se oponen a un

determinado movimiento

Sinergista.- Son los que cooperan con la realización de un movimiento

brindando ayuda al músculo agonista.

Los músculos según sus propiedades contráctiles se catalogan en

Fibras de tipo I, son músculos que poseen fibras rojas las cuales usan más

la energía oxidativa, estos son más resistentes.

19

Fibras de tipo II, son músculos que poseen fibras blanquecinas, usan más

la glucosa como energía.

Tomando en consideración lo citado de la página de la entrenadora

personal Leo Mayol de la ciudad de España nos indica que:

“La corrección postural es una técnica que ayuda a ubicar los músculos en

equilibrio para optimizar el flujo circulatorio, linfático y energético. Y

neutraliza dolores crónicos reeducándonos para obtener una postura

sana”. Generalmente la corrección postural es indicada para personas que

presentan la siguiente patología:

Problemas de columna

general

Dolores de espalda

Dolores de piernas o

brazos

Problemas cervicales

Dolores lumbares

Escoliosis

Rigidez

Estrés

Contracturas de diversos

orígenes

Síndrome del mouse

Tipos de acción muscular

“La tensión muscular se efectúa cuando el músculo recibe un impulso

eléctrico y librera la energía.

Se clasifican en:

Isométrica-. En este tipo no existe desplazamiento entre los segmentos

articulares.

Isotónica concéntrica.- Existe una aproximación entre los segmentos

articulares.

Isotónica Excéntrica.- Existe una separación de los segmentos articulares

y da lugar a un trabajo dañino.

Auxotónica.- Combinación de dos contracciones anteriormente

mencionadas: isométrica e isotónica concéntrica.

Isocinética.- Contracción con velocidad fija y la resistencia a vencer

de tipo variable.

20

AFECCIONES FRECUENTES

CIFOSIS.- Curvatura de la columna vertebral la cual causa un

arqueamiento o redondeo de la espalda. Esto provoca una postura

jorobada o agachada.

LORDOSIS.- Curva hacia adentro de la columna lumbar. Que exista un

pequeño grado de lordosis es normal, pero que se encuentre demasiada

curvatura lordótica se llama hiperlordosis.

ESCOLIOSIS.- Curvatura anormal de la columna vertebral. La columna

vertebral de toda persona se curva un poco de manera natural, pero las

personas con escoliosis presentan demasiada curvatura y su columna

podría lucir como una letra C o S.

ESPOLON CALCANEO.- Calcificación en el talón que ocasiona dolor. Sé

conoce cómo una osificación situada en la superficie del hueso, causada

por calzados inadecuados o malas posturas al estar de pie”.

LUMBALGIA.- O también conocido como dolor lumbar, dolor lumbosacro,

lumbalgia o lumbago.

FATIGA.- La fatiga es una señal común de cansancio y por general no se

debe a una enfermedad seria, pero puede ser un signo de una perturbación

o trastorno corporal.

21

SISTEMA DE JUEGO DEL CIRCUITO NACIONAL DE VOLEIBOL

El circuito nacional de voleibol de playa organizado por la Federación

Ecuatoriana de Voleibol se realiza en su primera parada con un sistema de

4 grupos conformados por 4 equipos cada uno.

Donde los 4 primeros equipos, también denominados cabezas de grupo o

serie lo conforman los equipos que quedaron en las cuatro primeras

posiciones del circuito del año, dándole el formato denominado

“SERPENTINA”.

Por lo tanto la distribución de los grupos será de la siguiente manera.

Tabla 1 - UBICACIÓN DE EQUIPOS

GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D

Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4

Equipo 8 Equipo 7 Equipo 6 Equipo 5

Equipo 9 Equipo 10 Equipo 11 Equipo 12

Equipo 16 Equipo 15 Equipo 14 Equipo 13

(Voleibol, 2017)

22

La puntuación por participación y logro otorgando el siguiente puntaje a los

diferentes equipos participantes en la primera parada:

Tabla 2 - PUNTUACIÓN DEL RANKING

PUESTO PUNTOS

1ER 200 PUNTOS

2DO 180 PUNTOS

3ERO 160 PUNTOS

4TO 140 PUNTOS

5TO 120 PUNTOS

6TO 120 PUNTOS

7MO 120 PUNTOS

8VO 120 PUNTOS

9NO 100 PUNTOS

10MO 100 PUNTOS

11VO 100 PUNTOS

12VO 100 PUNTOS

13VO 80 PUNTOS

14VO 80 PUNTOS

15VO 80 PUNTOS

16VO 80 PUNTOS

A partir de la segunda a la quinta parada del Circuito Nacional de Voleibol

de Playa (CNVP) el sistema de ubicaciones se mantiene pero con la

diferencia de que las 8 primeras duplas se distribuyen en los dos primeros

grupos (A-B) y el resto de las 16 duplas en los grupos restantes (C-D)

quedando de distribuidos de la siguiente manera.

23

ELIMINATORIAS

Tabla 3 - ELIMINATORIAS DEL CIRCUITO

GRUPO A GRUPO B GRUPO C GRUPO D

Puesto 1 Puesto 2 Puesto 9 Puesto 10

Puesto 4 Puesto 3 Puesto 12 Puesto 11

Puesto 5 Puesto 6 Puesto 13 Puesto 14

Puesto 8 Puesto 7 Puesto 16 Puesto 15

La etapa eliminatoria se disputa en la modalidad todos contra todos por

grupo completando 12 partidos por grupo (12 x 4= 48), es decir

completando 48 partidos en la parte eliminatoria del torneo. Este valor

lo duplicamos ya que son 2 ramas (masculina y femenina) en donde

se alcanzan 96 partidos entre el grupo masculino y femenino.

Tabla 4 – SEMIFINALES POR SERIE

SEMIFINALES A-B SEMIFINALES C-D

1 A 2 B 1 C 2 D

1 B 2 A 1 D 2 C

24

TERCER LUGAR

Tabla 5 - TERCER LUGAR POR SERIE

PERDEDOR SEMIFINAL 1 (A-B)

PERDEDOR SEMIFINAL 2 (B-A)

PERDEDOR SEMIFINAL 3 (C-D)

PERDEDOR SEMIFINAL 4 (D-C)

FINAL

Tabla 6 - FINALES POR SERIE

GANADOR SEMIFINAL 1 GANADOR SEMIFINAL 2

GANADOR SEMIFINAL 3 GANADOR SEMIFINAL 4

25

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TÍTULO VII

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección sexta Cultura física y tiempo libre

Art. 381.- El Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura

física que comprende el deporte, la educación física y la recreación, como

actividades que contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de

las personas; impulsará el acceso masivo al deporte y a las actividades

deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación

y participación de los deportistas en competencias nacionales e

internacionales, que incluyen los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos; y

fomentará la participación de las personas con discapacidad.

El Estado garantizará los recursos y la infraestructura necesaria para

estas actividades. Los recursos se sujetarán al control estatal, rendición de

cuentas y deberán distribuirse de forma equitativa.

Art. 382.- Se reconoce la autonomía de las organizaciones

deportivas y de la administración de los escenarios deportivos y demás

instalaciones destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley.

Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las

colectividades al tiempo libre, la ampliación de las condiciones físicas,

sociales y ambientales para su disfrute, y la promoción de actividades para

el esparcimiento, descanso y desarrollo de la personalidad. (Constituyente,

2008)

26

LEY DEL DEPORTE ECUATORIANO

CAPÍTULO I

LAS Y LOS CIUDADANOS

Art. 11.- De la práctica del deporte, educación física y recreación.-

Es derecho de las y los ciudadanos practicar deporte, realizar educación

física y acceder a la recreación, sin discrimen alguno de acuerdo a la

Constitución de la República. (Deporte, 2015)

Fundamentación sociológica

Esta fundamentación está basada en las personas que están

involucradas en el proyecto como lo son los entrenadores, los deportistas

y los árbitros nacionales que se encuentran convocados a esta etapa del

Circuito Nacional de Voleibol de Playa.

En la cual estas son las principales fuentes de progreso en el

proyecto a darse, los entrenadores involucrados en la formación deportiva

de los deportistas. Los padres en llevarlos día a día al entrenamiento y los

deportistas en entrenar diariamente y arduamente para poder conseguir

grandes reconocimientos y logros deportivos.

Fundamentación Andragógica

Concepto utilizado por primera vez en 1970, en donde Malcom

Knowles, estableció la diferencia de aprendizaje en adultos respecto al

aprendizaje en niños.

27

Es la etapa de aprendizaje para adultos utilizando el diálogo y el

intercambio de experiencias de cada uno de ellos.

Se trata de reconocer sus propias vivencias como parte del proceso

de enseñanza-aprendizaje. (Manuel, 2015)

El modelo andragógico se proyecta a que las personas adultas

sean sus propias autogestoras en el proceso de aprendizaje ya que el

modelo de enseñanza establecido de tipo memorístico solamente servirá

para que los niños y adolescentes adquieran los conocimientos que

consideren fundamentales sintiendo el amor hacia el aprendizaje y

perfeccionamiento en busca de su calidad de vida.

28

CAPITULO 3

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación.

El presente tema de investigación se basa en un enfoque

paradigmático Interpretativo orientado por las concepciones dialécticas de

la realidad de la entidad, en este caso el problema representa la Falta de

una Guía de ejercicios para la relajación músculo - esquelética dirigido a

los árbitros de voleibol de playa de la FEV., lo cual incide en la participación

del cuerpo arbitral dentro del Circuito nacional de voleibol de playa.

El mismo requiere de una investigación cualitativa, dado que la

investigación es interna, requiere un trabajo de campo, se combina también

con el paradigma cuantitativo ya que sus objetivos abarcan algunas

variables de causa y efecto, utiliza la encuesta, un estudio descriptivo y

analítico.

3.2. Nivel o tipo de investigación

Exploratoria, descriptivo, correlacional, explicativa.

Investigación Exploratoria

Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general, de tipo

aproximativo, respecto a una determinada realidad. Este tipo de

investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido

poco explorado y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular

hipótesis precisas o de cierta generalidad.

Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su

novedad no admite una descripción sistemática o cuando los recursos del

investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más

profundo.

(SlideShare, s.f.)

29

Investigación Descriptiva

También conocida como la investigación estadística, describe los datos y este

debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la

búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una

ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta

enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.

Su objetivo consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y

actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. (Wikimedia, 2017)

3.3. Población y muestra.

Población

Conjunto de personas que se va a efectuar la investigación. Son todas

aquellas personas que están ubicadas en un pueblo, en ciudades, en una

institución deportiva, etc., en donde se vaya a realizar la investigación con

el objeto de que se pretenda remediar el dicho problema. La población de

esta investigación es finita (6 árbitros de voleibol de playa), entrenadores

nacionales (10) y cuerpo técnico de la federación ecuatoriana (4), se la

considera así porque tiene principio y fin.

Para realizar este proyecto se tomó como universo, al grupo de profesores

(entrenadores) de las diferentes duplas participantes, entrenadores

nacionales (10) y cuerpo técnico de la federación ecuatoriana (4)

30

Tabla 7 – SUJETOS IMPLICADOS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN cantidad

Entrenadores prov., entrenadores

nacionales y cuerpo técnico

14

Cuerpo arbitral 6

Total de población y muestra 20

MUESTRA:

Es el mecanismo de análisis de la población seleccionada con el propósito

de hacer el proyecto más factible y manejable, ya que será centro de las

observaciones en los 6 árbitros nacionales, 10 entrenadores nacionales y

cuerpo técnico de la federación ecuatoriana realizando entrevistas,

aplicación de encuestas, experimentación, etc., y todo esto se llevara a

cabo dependiendo el problema y la finalidad de la investigación.

Tabla 8 – MUESTRA A EVALUAR

Estratos cantidad

Entrenadores provinciales 10

Entrenadores nacionales y cuerpo técnico de la FEV 4

Cuerpo Arbitral 6

Total de población y muestra 20

31

Cabe destacar que la muestra que concierne a los árbitros

nacionales, entrenadores nacionales (10) y cuerpo técnico de la

federación ecuatoriana de voleibol (4), serán la parte importante de

este proyecto.

Muestreo

En momentos en que no es posible realizar un censo, se elige una muestra,

comprendiendo que ésta será una pequeña parte de nuestro universo. El

muestreo es por lo tanto una instrumento de la investigación científica, cuya

función base es determinar que parte de una población debe inspeccionarse,

con la finalidad de tener conclusiones exactas sobre dicha población.

Los errores más comunes que se podemos cometer al momento de nuestra

investigación son:

Tener conclusiones generales a partir de la observación de sólo una

parte de la Población, también denominada error de muestreo.

Realizar conclusiones hacia una Población más grandes de la que

inicialmente se toma la muestra. También conocida como error de

Inferencia.

La palabra población se usa en las estadísticas para referirse no sólo a

personas sino a todos aquellos elementos que fueron escogidos para su

estudio.

I. Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el

principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los

individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de

una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n

tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.

32

Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la

representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más

recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos

encontramos los siguientes tipos:

3.4. Métodos y procedimientos a aplicar.

Método Histórico – Lógico

Se utilizará con la intención de explicar el caso

como objeto de estudio, con el objetivo de establecer las pautas principales

en las biografías consultadas para así sacar conclusiones y dar a conocer

las evidencias que basan el problema.

Método Deductivo

Se manejara con la intención de aclarar el objeto de estudio e

interacción como un todo, con el objetivo de establecer lo principal en la

biografías consultadas, sacar las conclusiones y dar a conocer las

evidencias necesarias que basan el problema.

Análisis- síntesis e inducción – deducción:

El análisis de la investigación estará basada en los resultados

expuestos en las encuestas, ya que por medio de estos nos permitirán

inducirnos en el tema de investigación para poder organizar los

determinados fundamentos teóricos relacionados con el tema.

33

MÉTODOS EMPÍRICOS

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:

Mediante la observación científica podremos determinar las

insuficiencias que se presentan en el circuito nacional de voleibol de playa

y así poder ayudar a los árbitros con las peticiones que se requieran para

futuras competiciones

3.5. Técnicas de análisis y procesamiento de la información.

ENCUESTA

Se realizó a los árbitros de voleibol de la FEV, los entrenadores

provinciales, entrenadores nacionales y a los delegados de la comisión

técnica de la FEV.

Para la correcta interpretación de los resultados obtenidos en las

encuestas, se llevó a cabo el siguiente procedimiento.

Recolección de datos para la respectiva clasificación de

información.

Ingreso de los datos en el ordenador para su valorización

Tabulación en porcentaje de los datos adquiridos en las preguntas

realizadas.

Creación de gráficos de porcentaje, de modo que facilite el

entendimiento de los resultados obtenidos

Análisis de los resultados de la investigación de manera detallada.

34

1. ¿Conoce usted los beneficios que adquiere al realizar ejercicios

de postura y relajación luego de la actividad laboral?

SI NO

Tabla 9 - Pregunta 1

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 40 %

NO 12 60 %

total 20 100 %

ANÁLISIS.- Del total de personas indagadas, el 40 % conoce o tiene

algún tipo de conocimiento sobre los beneficios de realizar ejercicios

luego de su actividad laboral. Esto nos indica que hay poco conocimiento

sobre sus beneficios.

40%

60%

PORCENTAJE

SI

NO

35

2. ¿Realiza ejercicios de relajación luego de su actividad laboral?

SI NO

Tabla 10 - Pregunta 2

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 40 %

NO 12 60 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- Del total de personas indagadas, solamente el 40 % realiza

ejercicios luego de su actividad laboral. Esto nos indica que la mayor

parte de los árbitros de voleibol de playa no realizan algún tipo de

ejercicios después de su participación arbitral y dado a eso presentan

síntomas de fatiga.

40%

60%

PORCENTAJE

SI

NO

36

3. ¿Ha escuchado alguna vez estos términos?

CIFOSIS – LORDOSIS – HIPERCIFOSIS – HIPERLORDOSIS –

ESCOLIOSIS – ESPOLON CALCANEO – LUMBALGIA – FATIGA.

SI NO

Tabla 11 -- Pregunta 3

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 18 90 %

NO 2 10 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- Del total de personas indagadas, el 90% conoce o tiene

algún tipo de conocimiento sobre los nombres presentados anteriormente

pero ninguno hace conciencia sobre las causas que los producen y el

10% restante por ser licenciados en cultura física lo conocen pero no lo

ponen en práctica.

90%

10%

PORCENTAJE

SI

NO

37

4. ¿Presenta usted alguno de las afecciones antes mencionadas?

SI NO

Mencione cual __________________

CIFOSIS – LORDOSIS – HIPERCIFOSIS – HIPERLORDOSIS –

ESCOLIOSIS – ESPOLON CALCANEO – LUMBALGIA – FATIGA

Tabla 12 - - Pregunta 4

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 8 40 %

NO 12 60 %

CIFOSIS

LORDOSIS

HIPERCIFOSIS

HIPERLORDOSIS

ESCOLIOSIS 4 20 %

ESPOLON CALCANEO

1 5 %

LUMBALGIA 2 10 %

FATIGA 1 5 %

40%

60%

PORCENTAJE

SI

NO

38

ANÁLISIS.-

De acuerdo a los resultados que nos arroja la pregunta, se refleja el

desconocimiento por parte de los encuestados sobre los beneficios de los

ejercicios de relajación músculo - esquelética, donde el 40% de las

personas encuestadas presenta algún tipo de afección como: escoliosis,

espolón calcáneo, lumbalgia y fatiga debiendo recalcar que el 60% no es

que no refleje alguna afección sino que por el sistema de competencia

llegan a una fatiga o estrés.

La sumatoria de partidos provoca posturas innecesarias debido a lo

manifestado en líneas anteriores.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

PER

SON

AS

AFECCIONES

39

5. Con la implementación de una guía de ejercicios de relajación

músculo - esquelética, ¿Cree usted que pueda mejorar el

rendimiento en su participación arbitral?

SI NO

Tabla 13 - Pregunta 5

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 16 80 %

NO 4 20 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- La gran parte de encuestados estuvieron de acuerdo que

podrían mejorar su rendimiento con la aplicación de esta guía, a

excepción de 4 encuestados que manifiestan que no es necesario.

80%

20%

PORCENTAJES

SI

NO

40

6. Estaría dispuesto a vivenciar una guía de ejercicios para

mejorar su rendimiento laboral.

SI NO

Tabla 14 - Pregunta 6

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 20 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- El total de encuestados estuvieron dispuestos a vivenciar la

aplicación de la guía de ejercicios de relajación músculo - esquelético

para mejorar su calidad y estilo de vida.

PORCENTAJE

SI NO

41

7. Al haber culminado esta demostración, valore del 1 al 5 su nivel

de satisfacción. Siendo 1 malo, 2 bueno, 3 muy bueno, 4

satisfactorio y 5 muy satisfactorio

1 2 3 4 5

Tabla 15 - - Pregunta 7

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

1 0 0 %

2 0 0 %

3 1 5 %

4 7 35 %

5 12 60 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- Pudimos recopilar en nuestra tabulación que todos se

sintieron a gusto con la aplicación de la guía de ejercicios músculo -

esquelética. Debido a que percibieron los efectos de la misma; prueba de

ello el 60% de los encuestados sintieron alivio en sus dolencias, el 5% y el

35 % sintieron satisfacción en lo realizado.

0%0%5%

35%

60%

PORCENTAJE

1

2

3

4

5

42

8. De acuerdo a la guía de ejercicios presentada, ¿Recomendaría

el uso de esta guía?

SI NO

Tabla 16 -- Pregunta 8

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 20 100 %

NO 0 0 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- El 100% de encuestados que representa a 20 personas

encuestadas recomiendan esta guía para su uso.

100%

0%

PORCENTAJE

SI

NO

43

9. De acuerdo a lo manifestado en enunciados anteriores,

¿Aplicaría estos ejercicios en su vida cotidiana?

SI NO

Tabla 17 - - Pregunta 9

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

SI 20 100 %

NO 0 %

TOTAL 20 100 %

ANÁLISIS.- De 20 personas encuestadas, el 100 % está acuerdo en

aplicar esta guía en su vida cotidiana debido a que mejorará sus

dolencias y al mismo tiempo su vida laboral.

100%

0%

PORCENTAJE

SI

NO

44

3.6. Talento humano.

El talento humano que participó en la implementación de este proyecto

se los debo en primer lugar a la dirigencia de la Federación

Ecuatoriana de Voleibol, la cual me ayudó con la aprobación y

permisos necesarios durante el transcurso de indagación e

investigación de este proyecto.

3.7. Recursos Financieros. Especificar

Tabla 18 - RECURSOS

RECURSOS Cant. Costo Descripción

Investigador 1 $0

Persona encargada de realizar

las anotaciones y control de los

participantes

MOVILIZACIÓN 2 $50.00

Gasto de transporte hasta el

cantón que se realizó la

investigación

HOSPEDAJE 2 $80.00

Gasto por el hospedaje en hotel

del cantón donde se realizó la

investigación

ALIMENTACIÓN 12 $60.00 Costo por concepto de

alimentación por persona

TERAPISTA

FÍSICO 1 $100

Valor que cobró la el terapista

físico por la colaboración en el

transcurso de la investigación

45

NOVEDAD CIENTÍFICA

La presente investigación aportará con una nueva proyección metodológica

en la preparación de los árbitros de voleibol de playa ya que podrán realizar

una realimentación en ejercicios de relajación músculo - esquelética para

así poder implementarlo luego de la jornada de trabajo.

46

CAPITULO IV

PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta:

Guía de ejercicios para la relajación músculo - esquelética

dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV.

4.2. Objetivos:

Objetivo General:

Instaurar una guía de ejercicios de relajación músculo - esquelética

dirigido a los árbitros de voleibol de playa de la FEV.

Objetivos Específicos:

Mantener y mejorar la capacidad respiratoria de los árbitros de

voleibol de playa de la FEV.

Estimular el proceso de recuperación muscular.

Tomar conciencia de las actividades diarias que pueden implicar

riesgo de contraer algún tipo de patología.

Concientizar los beneficios al realizar ejercicios de relajación

músculo - esquelética.

4.3. Elaboración:

El desarrollo de la propuesta tiene relación con los aspectos

técnicos y con el plan para la ejecución en la que se concluye

las actividades y el cronograma de implantación de la misma.

47

INTRODUCCIÓN DE LA GUÍA

Muchos de los problemas musculares tienen su punto de origen a partir

de algún momento en la niñez o por algún tipo de movimiento erróneo e

inclusive por la fatiga debido a cualquier factor externo.

El objetivo de esta guía es mejorar la capacidad física y alcanzar el

máximo nivel funcional en el entorno laboral y extra – laboral, así buscar

un equilibrio y el acondicionamiento para optimizar su calidad de vida con

la finalidad de ayudar a los árbitros de voleibol de playa de la FEV en su

proceso de recuperación luego de la participación dentro de un encuentro

oficial.

Para alcanzar este objetivo, es recomendable fijarse objetivos próximos,

dedicando el máximo de atención a los siguientes aspectos que deberán

ser estimulados específicamente.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Ejercicio # 1 “TEMARE”

De pie y erguido, con la pierna derecha

ligeramente delante de la otra.

Inhalar aire, expirar y desplazar el peso

hacia la parte delantera del pie y presionar

hacia abajo.

Mantener el estiramiento y relarse.

Realizar el mismo movimiento con la otra

pierna.

48

EJERCICIO # 2 “QUESA”

De pie y erguido, con AMBAS

manos sobre la cadera

la pierna derecha extendida

ligeramente delante de la otra.

Girar levemente el pie, hacia fuera

de modo que la parte externa

superior descanse sobre el piso.

Inhalar aire, expirar e invertir el

tobillo, y presionar el pie hacia abajo

Mantener el estiramiento y relarse.

Realizar el mismo movimiento con la

otra pierna.

EJERCICIO # 3 “PAREMO”

De pie y erguido, con una

pierna elevada a la altura de la

cadera, descansando sobre una

plataforma.

Mantener ambas piernas

extendidas en su totalidad y las

caderas en un ángulo recto,

extender los brazos inhalando

aire y bajamos los brazos hacia

los tobillos exhalando el aire

tomado, mantener durante 8

segundos.

Mantener el estiramiento y relarse.

Realizar el mismo movimiento con la otra pierna.

49

EJERCICIO # 4 “”OQUEBLO”

De pie y erguido, con ambas piernas extendidas y separadas a la

altura de la cadera.

A 4 pasos de una pared, inclinar

una pierna hacia delante y

mantener estirada la otra pierna.

Apoyarse contra la pared sin

perder la linea recta de la

cabeza, cuello, columna, pelvis,

piernas y tobillos.

Mantener la parte posterior del

pie hacia abajo, plana y paralela

a las caderas.

Inhalar y Expirar inclinando los

brazos y llevando el pecho hacia

la pared desplazando el peso

hacia delante y haciendo presión en la pierna extendida detrás.

Mantener el estiramiento y relarse.

EJERCICIO # 5 “REPAQUE”

Adoptamod la posición del estiramiento anterior, salvo que

comenzamos con la parte

posterior del pie (talón)

elevado.

De pie y erguido, con

ambas piernas extendidas y

separadas a la altura de la

cadera.

Inhalar y Expirar

inclinando los brazos y

llevando el pecho hacia la

pared desplazando el peso

hacia delante y haciendo

presión en el pie elevado

hacia el piso.

Mantener el estiramiento y relarse.

Repetir el procedimiento en el otro pie.

50

EJERCICIO # 6 “TESAPA”

De pie y erguido, con

ambas piernas extendidas

y separadas a la altura de

la cadera.

A 4 pasos de una pared,

inclinar una pierna hacia

delante y mantener

estirada la otra pierna.

Apoyarse contra la pared

sin perder la linea recta de

la cabeza, cuello, columna,

pelvis, piernas y tobillos.

Mantener la parte posterior del pie hacia abajo, plana y paralela a

las caderas.

Inhalar y Expirar inclinando los brazos y llevando el pecho hacia la

pared desplazando el peso hacia delante y haciendo presión en la

pierna flexionada delante.

Mantener el estiramiento y relarse.

Repetir el procedimiento en la otra pierna

EJERCICIO # 7 “CEPSA”

De pie y erguido, con

ambas piernas extendidas y

separadas a la altura de la

cadera.

A 4 pasos de una pared,

inclinarse contra la pared sin

perder la linea recta de la cabeza,

cuello, columna, pelvis, piernas y

tobillos.

Mantener la parte posterior

del pie hacia abajo, plana y

paralela a las caderas.

Inhalar y Expirar inclinando

los brazos y avanzando el pecho hacia la pared y desplazando el

peso hacia delante.

Mantener el estiramiento y relarse.

Repetir el procedimiento en la otra pierna

51

EJERCICIO # 8 “DONSA”

De pie y erguido, con ambas

piernas extendidas y

separadas a la altura de la

cadera.

A 4 pasos de una pared,

inclinarse contra la pared sin

perder la linea recta de la

cabeza, cuello, columna,

pelvis, piernas y tobillos.

Inhalar y Expirar inclinando

los brazos y llevando el pecho

hacia la pared desplazando el

peso hacia delante.

Contraer los cuadriceps

lentamente y repetir el

movimiento.

Mantener el estiramiento y relarse.

NOTA: Evitar que las articulaciones queden fijas, las personas

con rodillas hiper-extendidas deberian evitar este ejercicio

EJERCICIO # 9 “LONGAO”

Sentado sobre el

piso, con el torso erguido y

ambas piernas separadas y

totalmente extendidas.

Inhalar y exhalar

inclinando hacia delante la

cintura y cogerse ambos

pies.

Mantener el

estiramiento durante 08

segundos y relajarse.

NOTA: UTILIZAR UNA TOALLA SI NO SE PUEDE LLEGAR A

LOS PIES.

52

EJERCICIO # 10 “CHICO”

En cuclillas con las

manos descansando

sobre el piso.

Inhalar y expirar

extendiendo lentamiento

las rodillas

Mantener el estiramiento

durante 08 segundos y

relajarse.

NOTA: TAMBIÉN SE DEBERÁ SENTIR EL ESTIRAMIENTO EN

LA PARTE INFERIOR DE LA ESPALDA.

EJERCICIO # 11

“QUIKO”

Sentado y erguido

en el suelo con las

piernas cruzadas.

Entrecruzar las

manos detrás de la

cabeza con los codos

levantados.

Inhalar y expirar

llevando el codo

derecho hacia la rodilla

derecha, mantener el

hombro y el codo

izquierdo detrás.

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

53

EJERCICIO # 12 “”MOPRI”

De pie y erguido, con un

pie extendido

ligeramente hacia un

costado, con las manos

entrelazadas por encima

de la cabeza.

Inhalar y expirar llevando

la oreja hacia el hombro

y lentamente descender

los brazos de manera

lateral hacia el lado de la

pierna extendida.

Mantener el estiramiento

durante 08 segundos y relajarse.

NOTA: CONTRAER LOS GLUTEOS.

EJERCICIO # 13 “DUPLA”

De pie y erguido, con

un pie ligeramente

separado.

Extendemos un

brazo y lo flexionamos hacia

un costado por encima de la

cabeza.

El compañero o

ayudante se coloca al lado

con una mano sobre la

cadera y con la otra mano

debajo del codo.

Inhalar y expirar el tronco hacia un costado mientras el compañero

o ayuadnte empuja suavemente el codo hacia el costado.

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

Repetir el procedimiento en el otro brazo.

54

EJERCICIO # 14 “MAORE”

De pie o sentado con

el torso erguido.

Colocamos la mano

izquierda sobre el

lado superior derecho

de la cabeza.

Inhalar y expirar,

lentamente llevamos

el lado izquierdo de la

cabeza hacia el

hombro izquierdo

(flexion lateral).

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

Repetir el procedimiento en el otro brazo.

EJERCICIO # 15 “FREMA”

De pie o sentado con el torso

erguido y la cabeza inclinada hacia

atrás.

Colocamos la mano sobre la

frente.

Inhalar y expirar, lentamente

llevamos la cabeza hacia atrás.

Mantener el estiramiento durante

08 segundos y relajarse.

55

EJERCICIO # 16 “COBLO”

Sentado con el torso erguido y

ambos brazos flexionados con

las manos entrelazadas detrás

de la cabeza.

El compañero o ayudante se

coloca detrás y ubica sus

manos, sujetando ambos

codos.

Inhalar y expirar, lentamente el

ayudante o compañero tira de

los codos llevandolos hacia

atrás tratando de acercarlos.

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

EJERCICIO # 17 “SAMAQUE”

Sentado en el suelo con los

brazos levantados

horizontalmente detrás de la

espalda.

El compañero o ayudante

se coloca directamente detrás y

sujeta por ambas muñecas.

Inhalar y expirar,

lentamente el ayudante o

compañero tira de los brazos

llevandolos hacia atrás, hacia

arriba y los entrecruce.

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

56

EJERCICIO # 18 “DESMARE”

Sentado en el suelo

con las manos a unos

30 centímetros detrás

de las caderas, los

dedos de las manos

apuntando hacia

afuera, las palmas

hacia abajo y las

piernas con las puntas

de los pies extendidas hacia delante.

Inhalar y expirar, lentamente deslizar los gluteos hacia delante, e

inclinarse hacia atrás cuanto sea posible.

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

EJERCICIO # 19 “SEMAÓN”

Sentado o de pie, erguido.

Flexionamos el brazo

derecho y levantamos el codo

hasta la altura del pecho.

Flexionamos y levantamos

el brazo izquierdo, de modo que

el codo pueda soportar el codo

derecho.

Entrelazar los antebrazos,

de modo que la mano izquierda

coja la muñeca derecha.

Expirar, y tirar lentamente

de la muñeca hacia afuera y hacia abajo

Mantener el estiramiento durante 08 segundos y relajarse.

57

EJERCICIO # 20 “CEPMA”

Sentado o de pie, erguido con un

brazo flexionado detrás de la

espalda.

Cogerse el codo que está detrás

de la espaldacon la mano

opuesta.

Expirar, y tirar lentamente del

codo a través de la linea media

de la espalda.

Mantener el estiramiento durante

08 segundos y relajarse.

NOTA: COGERSE LA MUÑECA,

SI NO SE PUEDE LLEGAR AL CODO.

Descripción de la propuesta

La presente propuesta se realizó en el Circuito Nacional de

Voleibol de playa organizado por la FEV en la ciudad de

Crucita los días 14 y 15 de abril del año en curso.

Tabla 19 - EJERCICIOS DE LA GUÍA

N.- Nombre del ejercicio Dosificación

1 TEMARE 2 x 8´´

2 QUESA 2 x 8´´

3 PAREMO 2 x 8´´

4 OQUEBLO 2 x 8´´

5 REPAQUE 2 x 8´´

6 TESAPA 2 x 8´´

7 CEPSA 10´´

8 DONSA 10´´

9 LONGAO 2 x 6´´

58

10 CHICO 2 x 8´´

11 QUIKO 10´´

12 MOPRI 2 x 8´´

13 DUPLA 2 x 6´´

14 MAORE 2 x 6´´

15 FREMA 8´´

16 COBLO 10 - 12´´

17 SAMAQUE 10 - 12´´

18 DESMARE 10´´

19 SEMAÓN 2 x 8´´

20 CEPMA 2 x 8´´

La tabla mostrada son los ejercicios y su respectiva dosificación,

los cuales se presentarán ante el cuerpo arbitral.

HORA ESTIMADA DE APLICACIÓN: 18:00 pm

59

4.4. Impactos:

Efectos de su ejecución más allá de sus resultados inmediatos.

Impacto Social

El impacto social de este proyecto se demuestra desde su propia

naturaleza, al responder a las postulaciones sociales anticipadamente

identificadas; el mismo da como contestación mediante sus actividades al

cumplimiento de:

Necesidad de mejorar la condición física.

Crear espacios de integración entre compañeros.

Mejorar la calidad de vida de los árbitros.

Impacto Económico

Reflejar todos los gastos que se van a llevar a cabo en el proyecto indicando

los diferentes conceptos y financiamiento necesario. La proyección de los

recursos financieros debe resguardar todo el desarrollo del proyecto en

cada una de las fases.

Impacto Ambiental

Este proyecto imagina al hombre como un sujeto bio-spico-social, en la cual

es el mejoramiento de su calidad de vida, al utilizar parte de su tiempo libre

en algo sano y productivo, así como su crecimiento y su involucración a

contextos sanos productores de valores que contribuyen a la sostenibilidad

ambiental y la prevención de riesgos (lesiones).

60

4.5. Conclusiones:

Después de haber realizado esta investigación, nos deja como

conclusiones:

No existe un trabajo de ejercicios de relajación por

parte del cuerpo arbitral de la FEV.

Los árbitros de la FEV presentaron una acumulación de

cansancio y signos de fatiga muscular después de la

primera jornada de trabajo.

Los árbitros presentaron una mala ejecución de movimientos

arbitrales dentro del juego, debido a la alta intensidad de juego y a la

acumulación de partidos.

61

Recomendaciones:

Se recomienda que los árbitros de voleibol de playa, deban

tener un espacio en donde puedan realizar estos ejercicios durante y

después de la jornada de trabajo.

Se recomienda de ser el caso en que se encuentren árbitros con

patologías o afecciones en su parte músculo - esquelética, identificar la

clasificación del mismo y proceder a la aplicación de los ejercicios acorde

a la gravedad de su patología.

Se recomienda que se ponga en práctica esta guía de ejercicios para

que los árbitros puedan recuperarse físicamente y así poder tener una

buena participación dentro del circuito nacional.

Bibliografía

Alcalá, D. A. (1998). Monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos14/andragogia/andragogia3.sh

tml#ixzz4ih0gmsBy

ANDES. (24 de 08 de 2014). Obtenido de Agencia Pública de Noticias del

Ecuador y Suramérica:

http://www.andes.info.ec/es/noticias/ecuador-pierde-voleibol-playa-

juegos-olimpicos-juventud.html

Bullau, J. (25 de mayo de 2009). Projeto de intervenção para os desvios

posturais na infância e adolescência - Porto Alegre. Obtenido de

http://www.programapostural.com.br/intervencao_juliana.html

Constituyente, A. N. (2008). Asamblea Nacional Constituyente. Obtenido

de

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_

bolsillo.pdf

Deporte, M. d. (2015). Deporte. Obtenido de

http://www.deporte.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf

Federación de Vóleibol de Chile. (s.f.). Federación de Vóleibol de Chile.

Obtenido de http://www.fevochi.cl/?page_id=12

FIVB. (2014). REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL 2015 - 2016. En FIVB,

REGLAS OFICIALES DE VOLEIBOL 2015 - 2016 (pág. 98).

LAUSANA, SUIZA.

G, J. B. (2014-2015). Análisis del elemento técnico del Bloqueo en el

voleibol de playa en la seleccipon del guayas 13 - 14 años.

Guayaquil.

Manuel, J. (2015). SlideShare. Obtenido de

https://es.slideshare.net/juanma2015/fundamentos-de-andragoga-

10135907

Mayol, L. (s.f.). Centro Leo Mayol. Obtenido de

http://centroleomayol.com/centro/correccion-postural/

MedlinePlus. (10 de 7 de 2015). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001241.htm

MedlinePlus. (30 de 4 de 2015). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003088.htm

MedlinePlus. (22 de 9 de 2016). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001240.htm

MedlinPlus. (15 de 2 de 2016). Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003278.htm

Sardá, J. M. (s.f.). Ciencias de la Naturaleza y su didáctica.

SlideShare. (s.f.). Obtenido de

http://metodologadelainvestigacinsiis.blogspot.com/2011/10/tipos-

de-investigacion-exploratoria.html

Voleibol, F. E. (2017). Federación Ecuatoriana de Voleibol. Obtenido de

Federación Ecuatoriana de Voleibol

Wikimedia. (2017). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Lumbalgia

Wikimedia. (5 de 6 de 2017). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_descriptiva

Wikimedia. (2017). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Espol%C3%B3n_calc%C3%A1neo

Wikimedia, F. (2017). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo

Wikimedia, I. (2017). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico

Wikipedia. (7 de 05 de 2017). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo

wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbitro_(deporte)

WordPress. (s.f.). Músculos. Obtenido de

https://www.musculos.org/musculo-intercostales-externos.html

Anexos:

Circuito Nacional de Voleibol de Playa 2017 - 3° Parada Categoría Absoluto | Masculino Crucita, 14 y 15 de abril de 2017

Programación de Partidos

1 2017-04-14

Eliminatoria JARAMILLO -QUIÑONEZ FERAUD-LUDEñA

1 0

24 22

2 2017-04-14

Eliminatoria GARCíA-GARCIA MALDONADO-BARDALES

0 1

14 21

3 2017-04-14

Eliminatoria ANGULO-VALDIVIEZO CAJAS-CASTILLO

1 0

21 19

4 2017-04-14

Eliminatoria

TENORIO-BANGUERA HARALDSSON -ORTIZ

1 0

21 11

5 2017-04-14

Eliminatoria CEDEñO-ZAMBRANO DELGADO-ZAMORA

1 0

21 17

6 2017-04-14

Eliminatoria LUCERO-GONZáLEZ PINOARGOTE-JARAMILLO

0 1

0 21

7 2017-04-14

Eliminatoria

VALDIVIEZO-MACIAS AGUILAR-VILLAVICENCIO

0 1

0 21

No. Fecha Fase Equipos Resultado Parciales

8 2017-04-14

Eliminatoria

BURBANO-CASIERRA ANDRADE-ZAMBRANO

1 0

21 11

9 2017-04-14

Eliminatoria

JARAMILLO -QUIÑONEZ MALDONADO-BARDALES

1 0

21 15

10 2017-04-14

Eliminatoria FERAUD-LUDEñA GARCíA-GARCIA

1 0

21 16

11 2017-04-14

Eliminatoria

ANGULO-VALDIVIEZO HARALDSSON -ORTIZ

1 0

21 17

12 2017-04-14

Eliminatoria CAJAS-CASTILLO TENORIO-BANGUERA

0 1

18 21

13 2017-04-14

Eliminatoria

CEDEñO-ZAMBRANO PINOARGOTE-JARAMILLO

0 1

19 21

14 2017-04-14

Eliminatoria DELGADO-ZAMORA LUCERO-GONZáLEZ

1 0

21 0

15 2017-04-15

Eliminatoria

VALDIVIEZO-MACIAS ANDRADE-ZAMBRANO

0 1

0 21

16 2017-04-15

Eliminatoria

AGUILAR-VILLAVICENCIO BURBANO-CASIERRA

0 1

0 21

17 2017-04-15

Eliminatoria JARAMILLO -QUIÑONEZ GARCíA-GARCIA

1 0

21 14

18 2017-04-15

Eliminatoria MALDONADO-BARDALES FERAUD-LUDEñA

1 0

21 15

19 2017-04-15

Eliminatoria

ANGULO-VALDIVIEZO TENORIO-BANGUERA

0 1

19 21

20 2017-04-15

Eliminatoria HARALDSSON -ORTIZ CAJAS-CASTILLO

0 1

15 21

21 2017-04-15

Eliminatoria CEDEñO-ZAMBRANO LUCERO-GONZáLEZ

1 0

21 0

22 2017-04-15

Eliminatoria PINOARGOTE-JARAMILLO DELGADO-ZAMORA

1 0

21 0

23 2017-04-15

Eliminatoria

VALDIVIEZO-MACIAS BURBANO-CASIERRA

0 1

0 21

24 2017-04-15

Eliminatoria

ANDRADE-ZAMBRANO AGUILAR-VILLAVICENCIO

1 0

21 0

25 2017-04-15

Semifinal

JARAMILLO -QUIÑONEZ ANGULO-VALDIVIEZO

2 0

18 16

18 14

26 2017-04-15

Semifinal

TENORIO-BANGUERA MALDONADO-BARDALES

2 1

18 11

16 18

15 12

27 2017-04-15

Semifinal Clas

PINOARGOTE-JARAMILLO ANDRADE-ZAMBRANO

1 0

21 10

28 2017-04-15

Semifinal Clas

BURBANO-CASIERRA CEDEñO-ZAMBRANO

1 0

21 10

29 2017-04-15

Final Clas

PINOARGOTE-JARAMILLO BURBANO-CASIERRA

1 2

19 17

11 18

17 19

30 2017-04-15

Tercero

ANGULO-VALDIVIEZO MALDONADO-BARDALES

1 2

14 21

21 12

14 16

31 2017-04-15

Final

JARAMILLO -QUIÑONEZ TENORIO-BANGUERA

2 0

21 12

21 13

Circuito Nacional de Voleibol de Playa 2017 - 3° Parada Categoría Absoluto | Femenino Crucita, 14 y 15 de abril de 2017

Programación de Partidos

No. Fecha Fase Equipos Resultado Parciales

1 2017-04-14

Eliminatoria VERA-BATIOJA GALARRAGA -ZAMBRANO

1 0

21 5

2 2017-04-14

Eliminatoria VELIZ -CASTRO GARZON-GARZON

1 0

21 4

3 2017-04-14

Eliminatoria ESPINOZA-VILLAMAR FARTO-PARREñO

1 0

21 12

4 2017-04-14

Eliminatoria VERA-BATIOJA GARZON-GARZON

1 0

21 9

5 2017-04-14

Eliminatoria GALARRAGA -ZAMBRANO FARTO-PARREñO

0 1

17 21

6 2017-04-14

Eliminatoria VELIZ -CASTRO ESPINOZA-VILLAMAR

0 1

13 21

7 2017-04-14

Eliminatoria VERA-BATIOJA FARTO-PARREñO

1 0

21 10

8 2017-04-14

Eliminatoria GARZON-GARZON ESPINOZA-VILLAMAR

0 1

9 21

9 2017-04-14

Eliminatoria GALARRAGA -ZAMBRANO VELIZ -CASTRO

0 1

13 21

10 2017-04-14

Eliminatoria VERA-BATIOJA ESPINOZA-VILLAMAR

1 0

21 17

11 2017-04-14

Eliminatoria FARTO-PARREñO VELIZ -CASTRO

0 1

14 21

12 2017-04-14

Eliminatoria GARZON-GARZON GALARRAGA -ZAMBRANO

1 0

21 16

13 2017-04-14

Eliminatoria VERA-BATIOJA VELIZ -CASTRO

1 0

21 14

14 2017-04-14

Eliminatoria

ESPINOZA-VILLAMAR GALARRAGA -ZAMBRANO

1 0

21 7

15 2017-04-14

Eliminatoria FARTO-PARREñO GARZON-GARZON

1 0

21 11

16 2017-04-15

Semifinal VERA-BATIOJA FARTO-PARREñO

2 0

18 9

18 7

17 2017-04-15

Semifinal ESPINOZA-VILLAMAR VELIZ -CASTRO

2 0

18 15

18 9

18 2017-04-15

Tercero FARTO-PARREñO VELIZ -CASTRO

0 2

17 19

18 20

19 2017-04-15

Final VERA-BATIOJA ESPINOZA-VILLAMAR

2 1

15 21

21 17

15 9

Campeonato Nacional Categoría Prejuvenil | Masculino Crucita, 14 y 15 de abril de 2017

Programación de Partidos

No. Fecha Fase Equipos Resultado Parciales

1 2017-04-14

Eliminatoria

INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN) LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM)

0 1

21 23

2 2017-04-14

Eliminatoria

AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU) DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA)

0 1

12 21

3 2017-04-14

Eliminatoria

CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO) CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC)

1 0

21 7

4 2017-04-14

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM)

0 1

18 21

5 2017-04-14

Eliminatoria

INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN) CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC)

1 0

21 4

6 2017-04-14

Eliminatoria

AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU) CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO)

0 1

8 21

7 2017-04-14

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA)

0 1

12 21

8 2017-04-14

Eliminatoria

LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM) CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC)

1 0

21 4

9 2017-04-14

Eliminatoria

INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN) AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU)

1 0

21 5

10 2017-04-14

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC)

1 0

21 12

11 2017-04-14

Eliminatoria

DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA) CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO)

0 1

10 21

12 2017-04-14

Eliminatoria LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM)

1 0

21 3

AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU)

13 2017-04-15

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO)

0 1

15 21

14 2017-04-15

Eliminatoria

CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC) AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU)

0 1

9 21

15 2017-04-15

Eliminatoria

DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA) INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN)

0 1

16 21

16 2017-04-15

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) AVILA CARLOS - QUINTUNA TOMAS (AZU)

1 0

21 14

17 2017-04-15

Eliminatoria

CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO) INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN)

0 1

16 21

18 2017-04-15

Eliminatoria

DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA) LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM)

0 1

9 21

19 2017-04-15

Eliminatoria

OCHOA ERICK - MOROCHO ANGEL (MOR) INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN)

0 1

15 21

20 2017-04-15

Eliminatoria

CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO) LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM)

0 1

20 22

21 2017-04-15

Eliminatoria

CARDENAS JOSE - GOMEZ MARTIN (PIC) DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA)

0 1

9 21

22 2017-04-15

Semifinal

LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM) DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA)

2 0

18 14

18 12

23 2017-04-15

Semifinal

CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO) INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN)

2 1

20 18

13 18

15 10

24 2017-04-15

Tercero

DUENAS JESUS - VELEZ GEOVANNY (GUA) INTRIAGO JOAN - JURADO JOFFRE (MAN)

0 2

9 18

10 18

25 2017-04-15

Final

LEON DANY - CALDERON NICOLAS (ESM) CEDENO JONATHAN - NIVELA JHON (ORO)

2 0

21 8

21 16

Campeonato Nacional Categoría Prejuvenil | Femenino Crucita, 14 y 15 de abril de 2017

Programación de Partidos

No. Fecha Fase Equipos Resultado Parciales

1 2017-04-14

Eliminatoria

LEMA ANGELICA - PRADO NIURKA (MOR) VELASCO DOMENICA - PONCE ARLETE (GUA)

0 1

8 21

2 2017-04-14

Eliminatoria

VELIZ MIRKA - PADILLA MIRLEY (MAN) NAUTA AMIRA - MORALES DOMENICA (AZU)

1 0

21 6

3 2017-04-14

Eliminatoria

ANASCO EVELYN - GUHASPA ASHLY (ORO) OLAYA CARLA - ZUNIGA MARIA (GUA)

0 1

15 21

4 2017-04-14

Eliminatoria

PINEDA NEMESIS - MENDOZA ANTONELLA (MAN) IDROVO ANDREA - ABRIL EDUARDA (AZU)

1 0

21 10

5 2017-04-14

Eliminatoria

LEMA ANGELICA - PRADO NIURKA (MOR) NAUTA AMIRA - MORALES DOMENICA (AZU)

0 1

9 21

6 2017-04-14

Eliminatoria

VELASCO DOMENICA - PONCE ARLETE (GUA) VELIZ MIRKA - PADILLA MIRLEY (MAN)

1 0

21 16

7 2017-04-14

Eliminatoria

ANASCO EVELYN - GUHASPA ASHLY (ORO) IDROVO ANDREA - ABRIL EDUARDA (AZU)

0 1

17 21

8 2017-04-14

Eliminatoria

OLAYA CARLA - ZUNIGA MARIA (GUA) PINEDA NEMESIS - MENDOZA ANTONELLA (MAN)

1 0

21 19

9 2017-04-14

Eliminatoria

LEMA ANGELICA - PRADO NIURKA (MOR) VELIZ MIRKA - PADILLA MIRLEY (MAN)

0 1

17 21

10 2017-04-14

Eliminatoria

NAUTA AMIRA - MORALES DOMENICA (AZU) VELASCO DOMENICA - PONCE ARLETE (GUA)

0 1

10 21

11 2017-04-14

Eliminatoria

ANASCO EVELYN - GUHASPA ASHLY (ORO) PINEDA NEMESIS - MENDOZA ANTONELLA (MAN)

0 1

13 21

12 2017-04-14

Eliminatoria

IDROVO ANDREA - ABRIL EDUARDA (AZU) OLAYA CARLA - ZUNIGA MARIA (GUA)

0 1

7 21

13 2017-04-15

Semifinal VELASCO DOMENICA - PONCE ARLETE (GUA)

0 2

16 18

15 18

PINEDA NEMESIS - MENDOZA ANTONELLA (MAN)

14 2017-04-15

Semifinal

OLAYA CARLA - ZUNIGA MARIA (GUA) VELIZ MIRKA - PADILLA MIRLEY (MAN)

2 0

18 14

18 12

15 2017-04-15

Tercero

VELASCO DOMENICA - PONCE ARLETE (GUA) VELIZ MIRKA - PADILLA MIRLEY (MAN)

2 1

12 18

18 10

15 8

16 2017-04-15

Final

PINEDA NEMESIS - MENDOZA ANTONELLA (MAN) OLAYA CARLA - ZUNIGA MARIA (GUA)

2 0

21 19

21 10