181
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO CIVIL TEMA: “Caracterización física y mecánica del suelo para implantación de edificaciones de categoría baja, ciudadela Primero de Noviembre, ciudad Jipijapa”. AUTOR: Baque Zambrano Maria José TUTOR: Ing. Adrián Macías Loor JIPIJAPA MANABÍ ECUADOR 2018

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

TEMA:

“Caracterización física y mecánica del suelo para implantación de edificaciones de

categoría baja, ciudadela Primero de Noviembre, ciudad Jipijapa”.

AUTOR:

Baque Zambrano Maria José

TUTOR:

Ing. Adrián Macías Loor

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2018

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

I

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

II

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

III

DEDICATORIA

Dedico mi proyecto de titulación, realizado con esfuerzo y perseverancia a las siguientes

personas que ocupan un lugar muy especial en mi corazón.

A mi Dios por ser Él mi señor quien siempre ha estado a mi lado guiándome, ayudándome

a superar todas las barreras que se han presentado y permitiéndome llegar a este momento

tan especial en mi vida.

A mis Abuelitos Rosa Alicia Zambrano Calderón y Jorge Augusto Baque Quimis quienes

a pesar de las dificultades me brindaron su apoyo y amor incondicional desde que nací.

A mis padres Maria Lourdes Baque Zambrano y José Agustín García Lino quienes me

dieron la vida y quienes con sus concejos, apoyo, comprensión, amor, me han dado todo lo

que soy como persona.

A mis hermanos Brittany, Karla Marcillo Baque y Vielka, Jostin García Pinargote los

cuales son mi felicidad, alegría y mi motor especial de seguir y darles un ejemplo de que

con sacrificios y perseverancia se cumplen los objetivos.

A mi novio Galo Arturo Baque Parrales por ser mi apoyo fundamental e incondicional en

los momentos muy difíciles de mi vida, por ser mi pareja, mi motivación, inspiración,

felicidad y el que me da esas ganas de seguir y así lograr juntos nuestros sueños y metas

propuestas.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo absoluto y por compartir

conmigo buenos y malos momentos en el transcurso de mis estudios.

Maria José Baque Zambrano

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

IV

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a ti DIOS por Bendecirme, guiarme y protegerme para llegar

hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos.

A mis Abuelitos Rosa y Jorge quienes a pesar de las dificultades tomaron el rol de madre

y padre criándome con sus sacrificios y esfuerzos para que sea alguien en la vida, con ellos

aprendí mis valores, mis principios y perseverancia para alcanzar mis objetivos.

A mis padres por haber estado conmigo en los momentos difíciles y guiarme para ser una

mujer de bien y darme excelentes concejos en mi caminar diario, mi agradecimiento es tan

grande como el amor que les tengo, el sacrificio diario que realizaron por mí los tengo

presente en mi corazón este logro es para ustedes.

De todo corazón a mi novio a quien amo mucho, que con su valor y entrega ha sido una

persona incondicional en mi vida, agradecida con él por su innegable dedicación, amor y

paciencia y por ser mi soporte, mi mejor amigo, mi apoyo, mi guía, mi todo y por ser parte

fundamental en la culminación de mi proyecto de titulación.

A mis familias Baque Zambrano, García Lino y Baque Parrales por ese apoyo

incondicional.

Agradezco de manera muy especial a mi tutor el Ing. Adrián Macías Loor por guiarme

con sus conocimientos en el proyecto de titulación.

A mis amigas Gaby y Melo, por pasar buenos y malos momentos juntas en el salón de

clases y por la ayuda de la realización de mis ensayos de suelos para mi proyecto de

titulación.

Agradezco a los docentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí por sus

conocimientos impartidos en el salón de clases ya que son muy útiles para la culminación

del proyecto de titulación.

Maria José Baque Zambrano

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

V

INDICE

CERTIFICADO DE APROBACION ................................. ¡Error! Marcador no definido. DEDICATORIA .................................................................................................................. III AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IV

RESUMEN ........................................................................................................................... X SUMMARY ........................................................................................................................ XI

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1 OBJETIVOS .................................................................................................................. 2

Objetivo general .................................................................................................. 2

Objetivos específicos........................................................................................... 2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 3

Suelo y rocas: origen y formación....................................................................... 3 Las rocas y su origen. .................................................................................. 3 Tipos de rocas básicas. ................................................................................. 3

Ciclo de las rocas. ........................................................................................ 4

Procesos de meteorización. .......................................................................... 5

Origen del suelo. .......................................................................................... 7 Factores de formación y evolución del suelo. .............................................. 7

Información general del proyecto ....................................................................... 9 Localización. ................................................................................................ 9

Situación geográfica. ................................................................................. 10 Límites. ...................................................................................................... 11

División política. ........................................................................................ 11 Relieve. ...................................................................................................... 11 Topografía del cantón. ............................................................................... 12

Suelos del Cantón. ..................................................................................... 12 Peligro sísmico del Ecuador y efectos sísmicos locales. ........................... 14

Reconocimiento geotécnico .............................................................................. 16 Estudio geotécnico. .................................................................................... 16

Tipos estudios geotécnicos. ....................................................................... 16 Tipos de estudios: preliminar y definitivo. ................................................ 17

Clasificación de las unidades de construcción por categorías. .................. 18

Exploración o métodos de reconocimientos. ............................................ 19 Exploración por sondeos. ........................................................................... 20

Características y distribución de los sondeos. ...................................... 20 Número mínimo de sondeo por complejidad del terreno. .................... 21 Profundidad mínima de sondeos. ......................................................... 22

Ensayos de campo. ..................................................................................... 22 Obtención de muestra. .......................................................................... 23

Ensayos de laboratorio. .............................................................................. 24 Propiedades o características básicas del suelo. ........................................ 24

Ensayo de penetración estándar (SPT) .............................................................. 25

Evolución histórica. ................................................................................... 25 Aplicabilidad del método SPT: .................................................................. 27 Procedimiento de ensayo. .......................................................................... 27 Factores que afectan el resultado. .............................................................. 29

Factores de corrección. .............................................................................. 30 Parámetros para encontrar el número de golpes corregidos. ................ 30

Características físicas del suelo ......................................................................... 32 Forma de las partículas del suelo. .............................................................. 32

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

VI

Estructura de las partículas del suelo ........................................................ 33

Textura de las partículas del suelo. ............................................................ 36 Color de las partículas del suelo. ............................................................... 37 Tamaño de partícula de suelo. ................................................................... 38

Granulometría. ........................................................................................... 39 Contenido de humedad (W). ...................................................................... 44 Límites de Atterberg. ................................................................................. 46

Límite líquido (LL). ............................................................................. 47 Límite de plasticidad (LP). ................................................................... 49

El índice de plasticidad (IP). ................................................................ 50 Carta de plasticidad. ............................................................................. 50

Sistema de clasificación de los suelos. ...................................................... 51 Clasificación ASTM (Sistema Unificado de Suelo SUCS) ................. 52 Sistema de Clasificación AASHTO. .................................................... 55

Características mecánicas del suelo .................................................................. 59

Capacidad admisible. ................................................................................. 59

Resistencia al corte no drenado. ................................................................ 60 Ángulo de fricción. .................................................................................... 60 Densidad relativa. ...................................................................................... 61 Licuación de suelos .................................................................................... 62

Suelos colapsables ..................................................................................... 63 Perfil del suelo ........................................................................................... 64

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 68 Tipo de investigación ........................................................................................ 68 Población y muestra .......................................................................................... 68

Población ................................................................................................... 68 Muestra ...................................................................................................... 68

Método de investigación ................................................................................... 70 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................. 71

Técnicas ..................................................................................................... 71 Instrumentos ............................................................................................... 71

Trabajo de campo .............................................................................................. 71

RESULTADOS ............................................................................................................ 74 Análisis de resultados ........................................................................................ 74

Descripción de resultados.................................................................................. 93 Discusión de resultado .................................................................................... 110

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 113

Conclusiones ................................................................................................... 120 Recomendaciones ............................................................................................ 121

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 122

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

VII

INDICE DE TABLA

Tabla 1. Subdivisión de las Parroquias ............................................................................................ 11 Tabla 2. Relieve del Cantón Jipijapa ................................................................................................ 11 Tabla 3. Pendiente del Cantón Jipijapa ............................................................................................ 12 Tabla 4. Textura del suelo del Cantón Jipijapa ................................................................................ 13 Tabla 5. Valores del factor z en función de la zona sísmica adoptada. ............................................ 14 Tabla 6. Nivel de intensidad ............................................................................................................. 15 Tabla 7. Clasificación de las unidades de construcción por categorías ............................................ 19 Tabla 8. Tabla número mínimos de sondeos de estudio de evaluación ............................................ 21 Tabla 9. Número de profundidad por cada unidad de construcción ................................................. 22 Tabla 10. Aplicabilidad del SPT ...................................................................................................... 27 Tabla 11. Resumen de relaciones de energía ................................................................................... 31 Tabla 12. Factor de corrección por longitud de varillaje.................................................................. 31 Tabla 13. Factor de revestimiento .................................................................................................... 32 Tabla 14. Factor por el diámetro ...................................................................................................... 32 Tabla 15. Límites de separación de tamaño de suelo ....................................................................... 39 Tabla 16. Tamaño de las aberturas de los tamices normalizados ..................................................... 43 Tabla 17. Sistema Unificado de Clasificacion de Suelo (SUCS). .................................................... 53 Tabla 18. Clasificacion de Suelos según AASHTO ......................................................................... 56 Tabla 19. Asentamiento máximo total permisible ............................................................................ 60 Tabla 20. Relación entre el valor Ncorr. Y la densidad relativa en suelo. .......................................... 62 Tabla 21. Susceptibilidad a la licuación de los suelos ..................................................................... 63 Tabla 22. Condiciones del suelo colapsable ..................................................................................... 64 Tabla 23. Condiciones de la expansibilidad del suelo ...................................................................... 64 Tabla 24. Clasificación de los perfiles de suelo ............................................................................... 65 Tabla 25. Criterio para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipo C, D Y E ................... 67 Tabla 26. Datos del proyecto............................................................................................................ 69 Tabla 27. Ubicación de los sondeos realizados. ............................................................................... 70 Tabla 28. Instrumentos Utilizados ................................................................................................... 71 Tabla 29. Reporte de hoja de campo del S1, S2 Y S3 ...................................................................... 72 Tabla 30. Reporte de hoja de campo del S4, S5 Y S6 ...................................................................... 73 Tabla 31. Ensayos realizados con sus normas estipuladas. .............................................................. 74 Tabla 32. Granulometría S1-M1 ...................................................................................................... 74 Tabla 33. Granulometría S1-M2 ...................................................................................................... 75 Tabla 34. Granulometría S1-M3 ...................................................................................................... 76 Tabla 35. Granulometría S1-M4 ...................................................................................................... 76 Tabla 36. Granulometría S1-M5 ...................................................................................................... 77 Tabla 37. Granulometría S1-M6 ...................................................................................................... 78 Tabla 38. Humedad natural sondeo 1 ............................................................................................... 79 Tabla 39. Límite líquido S1-M1 ....................................................................................................... 79 Tabla 40. Límite líquido S1-M2 ....................................................................................................... 80 Tabla 41. Límite líquido S1-M3 ....................................................................................................... 80 Tabla 42. Límite líquido S1-M4 ....................................................................................................... 81 Tabla 43. Límite líquido S1-M5 ....................................................................................................... 82 Tabla 44. Límite líquido S1-M6 ....................................................................................................... 82 Tabla 45. Límite plástico sondeo 1 .................................................................................................. 83 Tabla 46. Índice de plasticidad sondeo 1 ......................................................................................... 83 Tabla 47. Descripción de datos para la clasificación de la ASTM S1-M1 ....................................... 84 Tabla 48. Descripción de datos para la clasificación ASSHTO S1-M1 ........................................... 85 Tabla 49. Resumen de las características físicas del suelo S1 ......................................................... 87 Tabla 50. Resumen de las características físicas del suelo S2 ......................................................... 87 Tabla 51. Resumen de las características físicas del suelo S3 ......................................................... 88 Tabla 52. Resumen de las características físicas del suelo S4 ......................................................... 88 Tabla 53. Resumen de las características físicas del suelo S5 ........................................................ 89

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

VIII

Tabla 54. Resumen de las características físicas del suelo S6 ......................................................... 89 Tabla 55. Número de golpe corregido sondeo 1 .............................................................................. 94 Tabla 56. Número de golpe corregido sondeo 2 .............................................................................. 94 Tabla 57. Número de golpe corregido sondeo 3 .............................................................................. 94 Tabla 58. Número de golpe corregido sondeo 4 .............................................................................. 95 Tabla 59. Número de golpe corregido sondeo 5 .............................................................................. 95 Tabla 60. Número de golpe corregido sondeo 6 .............................................................................. 95 Tabla 61. Capacidad admisible del suelo sondeo 1 .......................................................................... 96 Tabla 62. Capacidad admisible del suelo sondeo 2 .......................................................................... 96 Tabla 63. Capacidad admisible del suelo sondeo 3 .......................................................................... 96 Tabla 64. Capacidad admisible del suelo sondeo 4 .......................................................................... 97 Tabla 65. Capacidad admisible del suelo sondeo 5 .......................................................................... 97 Tabla 66. Capacidad admisible del suelo sondeo 6 .......................................................................... 97 Tabla 67. Resistencia al corte no drenado sondeo 1 ......................................................................... 98 Tabla 68. Resistencia al corte no drenado sondeo 2 ......................................................................... 98 Tabla 69. Resistencia al corte no drenado sondeo 3 ......................................................................... 98 Tabla 70. Resistencia al corte no drenado sondeo 4 ......................................................................... 98 Tabla 71. Resistencia al corte no drenado sondeo 5 ......................................................................... 99 Tabla 72. Resistencia al corte no drenado sondeo 6 ......................................................................... 99 Tabla 73. Ángulo de fricción interna sondeo 1 ................................................................................ 99 Tabla 74. Ángulo de fricción interna sondeo 2 .............................................................................. 100 Tabla 75. Ángulo de fricción interna sondeo 3 .............................................................................. 100 Tabla 76. Ángulo de fricción interna sondeo 4 .............................................................................. 100 Tabla 77. Ángulo de fricción interna sondeo 5 .............................................................................. 100 Tabla 78. Ángulo de fricción interna sondeo 6 .............................................................................. 101 Tabla 79. Densidad relativa sondeo 1 ............................................................................................ 101 Tabla 80. Densidad relativa sondeo 2 ............................................................................................ 101 Tabla 81. Densidad relativa sondeo 3 ............................................................................................ 102 Tabla 82. Densidad relativa sondeo 4 ............................................................................................ 102 Tabla 83. Densidad relativa sondeo 5 ............................................................................................ 102 Tabla 84. Densidad relativa sondeo 6 ............................................................................................ 102 Tabla 85. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 1 ....................................................................... 104 Tabla 86. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 2 ....................................................................... 104 Tabla 87. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 3 ....................................................................... 104 Tabla 88. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 4 ....................................................................... 104 Tabla 89. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 5 ....................................................................... 105 Tabla 90. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 6 ....................................................................... 105 Tabla 91. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S1 ..................................................... 105 Tabla 92. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S2 ..................................................... 106 Tabla 93. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S3 ..................................................... 106 Tabla 94. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S4 ..................................................... 106 Tabla 95. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S5 ..................................................... 106 Tabla 96. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S6 ..................................................... 107 Tabla 97. Perfil sísmico en suelos sondeo 1 ................................................................................... 107 Tabla 98. Perfil sísmico en suelos sondeo 2 ................................................................................... 107 Tabla 99. Perfil sísmico en suelos sondeo 3 ................................................................................... 108 Tabla 100. Perfil sísmico en suelos sondeo 4 ................................................................................. 108 Tabla 101. Perfil sísmico en suelos sondeo 5 ................................................................................. 109 Tabla 102. Perfil sísmico en suelos sondeo 6 ................................................................................. 109 Tabla 103. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo S1, S2. ............................. 110 Tabla 104. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo S3, S4. ............................. 111 Tabla 105. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo S5, S6 .............................. 112

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

IX

INDICE DE FIGURA

Figura 1. Ciclo de las rocas ................................................................................................... 5 Figura 2. Perfil de meteorización .......................................................................................... 6 Figura 3. Plano Urbano de la Ciudad de Jipijapa ................................................................ 10

Figura 4. Mapa de textura del suelo .................................................................................... 13 Figura 5. Ecuador, zona sísmica para propósitos de diseños y valor del factor de zona z .. 14 Figura 6. Mapa de cantones afectados por el terremoto del 16 de abril de 2016 ................ 15 Figura 7. Esquema de realización del ensayo SPT .............................................................. 26 Figura 8. Toma muestra o cuchara SPT. Une 103-800-92 – ASTM 1586/84 ..................... 28

Figura 9. Deposito de suelos ............................................................................................... 34 Figura 10. Estructura de los suelos ...................................................................................... 35 Figura 11. Curvas granulométrica de algunos suelos. ......................................................... 41 Figura 12. Límites de Atterberg .......................................................................................... 47 Figura 13. Carta de plasticidad de casa grande. .................................................................. 51

Figura 14. Rango del límite líquido y del índice de plasticidad para suelos ....................... 58

Figura 15. Susceptibilidad de licuación de suelos finos ...................................................... 63

Figura 16. Ubicación de la ciudadela .................................................................................. 68 Figura 17. Ubicación de los sondeos en la Ciudadela de estudio ........................................ 69 Figura 18. Curva granulométrica S1-M1 ............................................................................. 75 Figura 19. Curva granulométrica S1-M2 ............................................................................. 75

Figura 20. Curva granulométrica S1-M3 ............................................................................. 76 Figura 21. Curva granulométrica S1-M4 ............................................................................. 77

Figura 22. Curva granulométrica S1-M5 ............................................................................. 77 Figura 23. Curva granulométrica S1-M6 ............................................................................. 78 Figura 24. Curva límite líquido S1-M1 ............................................................................... 80

Figura 25. Curva límite líquido S1-M2 ............................................................................... 80 Figura 26. Curva límite líquido S1-M3 ............................................................................... 81

Figura 27. Curva límite líquido S1-M4 ............................................................................... 81 Figura 28. Curva límite líquido S1-M5 ............................................................................... 82

Figura 29. Curva límite líquido S1-M6 ............................................................................... 82 Figura 30. Clasificación ASTM (SUCS) S1-M1 ................................................................. 84

Figura 31. Clasificación de suelos ASTM-SUCS sondeo 1 ................................................ 85

Figura 32. Clasificación de suelos AASHTO S1-M1 ......................................................... 86 Figura 33. Clasificación de suelos AASHTO sondeo 1 ...................................................... 86

Figura 34. Análisis de licuación-BRAY & SANCIO-2016 .............................................. 103 Figura 35. Análisis de licuación BRAY & SANCIO (2006) sondeo 1 ............................. 103

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

X

RESUMEN

La investigación se efectuó para determinar las características físicas y mecánicas del

suelo, ya que brindará apoyo en obras civiles proporcionado un diagnóstico detallado de las

circunstancias en que se encuentra el suelo de la ciudadela Primero de Noviembre,

comprobando si el suelo es apto para implantaciones de edificaciones de categoría baja que

permitirá mitigar las problemáticas de la Ciudad de Jipijapa. Para la identificación de las

propiedades físicas se utilizó la exploración de métodos como fueron la de campo y

laboratorio. El levantamiento de información de campo se lo ejecutó por medio del ensayo

de penetración estándar (SPT) como lo estipula la norma ecuatoriana NTE-INEN 689

tomando 6 sondeos en el cual cada uno de los sondeos consta de 6 metros de profundidad

dando un total de 36 muestras alteradas, en la realización de los ensayos de laboratorio se

cumplió las normas estipuladas como en las humedades NTE-INEN 690, límite líquido

NTE-INEN 691, limite plástico NTE-INEN 692, granulometría por lavado NTE-INEN 696,

y la clasificación ASTM y AASHTO, después de haber realizado los respectivos ensayos y

obtenido los resultados se tomó en cuenta la información de las características físicas y los

números de golpes corregidos para el cálculo de las propiedades mecánicas como son la

capacidad admisible registrando valores de 1,50 kg/cm2 a 7,51 kg/cm2, resistencia al corte

no drenado de 30,03 kPa a 72,69 kPa, ángulo de fricción de 28,67° a 39,45°, densidad

relativa de 49,30% a 95,21%. A partir de estos resultados se concluye que los suelos de la

ciudadela antes mencionada son de suelos no susceptibles a la licuefacción, suelos poco

colapsable - muy colapsables y con un perfil de suelo tipo D y E.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

XI

SUMMARY

The investigation was carried out to determine the physical and mechanical characteristics

of the soil, since it will provide support in civil works providing a detailed diagnosis of the

circumstances in which the floor of the Primero de Noviembre citadel is located, checking

if the soil is suitable for implantations of low category buildings that will mitigate the

problems of the City of Jipijapa. For the identification of physical properties, the exploration

of methods such as field and laboratory was used. The survey of field information was

executed by means of the standard penetration test (SPT) as stipulated by the Ecuadorian

standard NTE-INEN 689, taking 6 probes in which each of the probes consists of 6 meters

of depth giving a total of 36 altered samples, in the performance of the laboratory tests the

stipulated norms were fulfilled as in the humidity NTE-INEN 690, liquid limit NTE-INEN

691, plastic limit NTE-INEN 692, granulometry by washing NTE-INEN 696, and the ASTM

and AASHTO classification, after having carried out the respective tests and obtained the

results, the information of the physical characteristics and the numbers of corrected blows

were taken into account for the calculation of the mechanical properties such as the

admissible capacity registering values of 1.50 kg/cm2 at 7.51 kg/cm2, undrained shear

strength from 30.03 kPa to 72.69 kPa, friction angle from 28.67 ° to 39.45 °, relative density

from 49.30% to 95 ,twenty-one%. From these results it is concluded that the soils of the

citadel mentioned above are of soils not susceptible to liquefaction, soils that are not

collapsible - very collapsible and with a soil profile of type D and E.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

1

INTRODUCCIÓN

El estudio geotécnico proporciona un diagnostico detallado, para saber las características

físicas y mecánicas del suelo en el área del proyecto, demostrando si el suelo es apto para

implantar edificaciones de categoría baja en la Ciudadela Primero de Noviembre de la

Ciudad de Jipijapa.

De acuerdo a lo que estipula la norma técnica NEC se tomó los métodos más idóneos, los

cuales proporcionan información y resultados veraces mediante ensayos de campo y

laboratorio para las realizaciones de futuras obras civiles, que podrán ser implantadas en el

sitio estudiado.

Cabe recalcar que con la ausencia de los estudios geotécnicos se pueden manifestar

problemas al momento de construir las edificaciones ya que por no realizar estos estudios no

se reconocen las condiciones óptimas para diseñar implantaciones y tiende a que las

estructuras tengan patologías y asentamientos.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

2

OBJETIVOS

Objetivo general

Investigar mediante prospecciones y pruebas de laboratorio las características físicas y

mecánicas del suelo para la implantación de edificaciones de categoría baja de la Ciudadela

Primero de Noviembre de la Ciudad de Jipijapa.

Objetivos específicos

Determinar las características físicas del suelo mediante los ensayos de laboratorio

según como lo indica la Norma NEC.

Identificar con los resultados obtenidos de acuerdo a los ensayos realizados las

características mecánicas del suelo.

Realizar la zonificación geotécnica y sísmica en la Ciudadela Primero de Noviembre

de la Ciudad de Jipijapa, de acuerdo a la clasificación y el tipo de suelo para edificaciones

de categoría baja.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

3

MARCO TEÓRICO

Suelo y rocas: origen y formación

Las rocas y su origen.

Las rocas son el material más común y abundante de la tierra. Al examinar una roca con

atención, encontramos que consta de cristales o granos más pequeños denominados

minerales. Los minerales son compuestos químicos (o en algunas ocasiones elementos

únicos), cada uno de ellos con su propia composición y sus propiedades físicas. Los granos

o cristales pueden ser microscópicos o fácilmente visibles sin ayuda de un microscopio.

(Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 24)

La naturaleza y el aspecto de una roca están fuertemente influidos por los minerales que

la componen. Además, la textura de una roca, es decir, el tamaño, la forma o la disposición

de los minerales que la constituyen, también tiene un efecto significativo en su aspecto. La

composición mineral y la textura de una roca, a su vez, son el reflejo de los procesos

geológicos que la crearon. (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 24)

Tipos de rocas básicas.

Los geólogos dividen las rocas en tres grandes grupos: ígneas, sedimentarias y

metamórficas. (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 24)

a) Rocas ígneas.

Se forman cuando la roca fundida, denominada magma, se enfría y se solidifica. El

magma es roca fundida que se puede formar a varios niveles de profundidad en el interior

de la corteza de la tierra y el manto superior. A medida que se enfría el magma, se van

formando y creciendo los cristales de varios minerales. Cuando el magma permanece en el

interior profundo de la corteza, se enfría lentamente durante miles de años. Esta pérdida

gradual de calor permite el desarrollo de cristales relativamente grandes antes de que toda la

masa se solidifique por completo. (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 24)

Las rocas ígneas de grano grueso que se forman muy por debajo de la superficie se

denominan plutónicas. Los núcleos de muchas montañas están constituidos por roca ígnea

que se formó de esta manera. Sólo la elevación y la erosión posteriores dejan expuestas estas

rocas en la superficie. (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 24)

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

4

b) Rocas sedimentarias.

Los depósitos de grava, arena, limo y arcilla formados por meteorización pueden ser

compactados por presión de sobrecarga y cimentada por agentes como el óxido de hierro,

calcita, dolomita y cuarzo. Agentes cementantes son transportados generalmente en solución

por el agua subterránea. Llenan los espacios entre las partículas y forman rocas

sedimentarias. (Das, 2013, p. 21)

c) Rocas metamórficas.

El metamorfismo es el proceso de cambiar la composición y la textura de las rocas

mediante calor y presión. Durante el metamorfismo se forman nuevos minerales y los granos

minerales son sometidos a esfuerzos para dar una textura foliada de roca metamórfica. El

gneis es una roca metamórfica derivada de metamorfismo regional de alto grado de las rocas

ígneas, como el granito, el gabro y la diorita. El metamorfismo de bajo grado de lutitas

resulta en pizarra. Los minerales de arcilla en el esquisto se convierten en clorita y mica por

el calor, por lo que la pizarra se compone principalmente de escamas de mica y clorita. La

filita es una roca metamórfica que se deriva de lutitas con más metamorfismo, siendo

sometida a calor de más de 250 a 300°c. (Das, 2013, p. 22)

Ciclo de las rocas.

Los granos minerales que forman la fase sólida de un agregado del suelo son el producto

de la intemperización y la erosión de la roca. El tamaño de los granos individuales varía en

un amplio intervalo. Muchas de las propiedades físicas del suelo son dictadas por el tamaño,

la forma y la composición química de los granos. Para entender mejor estos factores, uno

debe estar familiarizado con los tipos de roca que forman la corteza terrestre. (Tarbuck &

Lutgens, 2005, p. 28)

La figura 1. muestra un diagrama del ciclo de formación de diferentes tipos de roca y los

procesos asociados con ellos. A continuación se presentan las características/descripción de

cada proceso del ciclo de las rocas. (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 28)

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

5

Figura 1. Ciclo de las rocas

Fuente: (Tarbuck & Lutgens, 2005, p. 28)

Procesos de meteorización.

La meteorización o intemperismo es el proceso de descomposición de las rocas por

procesos mecánicos y químicos en fragmentos más pequeños. (Das, 2013, p. 18)

a) Meteorización mecánica o física.

Puede ser causada por la expansión y contracción de las rocas a partir de la ganancia y la

pérdida continua de calor, que da lugar a la desintegración final. Con frecuencia el agua se

filtra en los poros y fisuras existentes en las rocas. A medida que la temperatura desciende,

el agua se congela y se expande. La presión ejercida por el hielo debido a la expansión de

volumen es lo suficientemente fuerte como para romper incluso rocas de gran tamaño. Otros

agentes físicos que ayudan a desintegrar las rocas son los glaciares, el viento, el agua de los

arroyos y ríos, y las olas del mar. Es importante darse cuenta que, en la meteorización

mecánica, rocas grandes se descomponen en partes más pequeñas sin ningún cambio en la

composición química. (Das, 2013, p. 18)

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

6

b) Meteorización química.

Los minerales de la roca originales se transforman en nuevos minerales por reacción

química. El agua y el dióxido de carbono de la atmósfera forman ácido carbónico, que

reacciona con los minerales de la roca existentes para formar nuevos minerales y sales

solubles. Las sales solubles presentes en el agua subterránea y ácidos orgánicos formados a

partir de materia orgánica descompuesta también causan desgaste químico. (Das, 2013, p.

19)

El proceso de meteorización no se limita a las rocas ígneas, las rocas sedimentarias y

metamórficas también se meteorizan de una manera similar. Por lo tanto, a partir de la breve

discusión anterior podemos ver cómo el proceso de meteorización cambia macizos rocosos

sólidos en fragmentos más pequeños de diferentes tamaños que pueden ir desde los cantos

rodados grandes a muy pequeñas partículas de arcilla. Los agregados no cementados de estos

pequeños granos en diversas proporciones forman diferentes tipos de suelo. (Das, 2013, p.

20)

La acción conjunta o individual de estos procesos de meteorización da lugar a un perfil

de meteorización de la roca en función de la profundidad. (Muelas Rodriguez, s.f., p. 3)

Figura 2. Perfil de meteorización Fuente: (Muelas Rodriguez, S.F., p. 4)

LOVE(1951) LITTLE

(1961)VARGAS (1951)

SOWERS

(1954,1963)

GEOLOGIACAL SOC.

ENH. GROUP (1979)

ROCAS IGNEAS

IGNEAS,

BASALTICAS Y

ARENISCAS

IGNEAS Y

MATAMORFICASROCAS IGNEAS

II DEBILMENTE

ALTERADA

IA ROCA SANA

I ROCA

INALTERADA

III

PERFIL

ESQUEMATICO

VI

SUELO

SUELO

RESIDUALZONA SUPERIOR

CHANDLER

(1969)

MARGAS Y

LIMOLITAS

V

COMPLETAMENT

E ATERADA

IV

V COMPLEMENTE

ALTERADA

SUELOS

RESIDUAL

JOVEN

ZONA INTERMEDIA

IV ALTAMENTE

ALTERADA

III

III

MODERADAMENTE

ALTERADA

PA

RC

IALM

ENTE

ALT

ERA

DA

II

ALGO ALTERADA

I

ROCA SANAROCA SANA ROCA INALTERADA

CAPAS DE

ROCA

DESINTEGRADA

ZONA

PARCIALMENTE

ALTERADA

DEERE Y PATTON (1971)

IGNEAS Y

METAMORFICAS

HORIZONTAL IA

HORIZONTAL IC

IA TRANSICION

CON ROCA

METEORIZADA

SAPROLITO

SUEL

O

RES

IDU

AL

ZON

A D

E TR

AN

SIC

ION

VI SUELO RESIDUAL

V

COMCOMLETAMENTE

ALTERADA

IV ALTAMENTE

ALTERADA

III MEDERADAMENTE

IB MUY POCO

ALTERADA

HORIZONTAL IB

ROCA SANA

IB PARCIALMENTE

METEORIZADA

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

7

Origen del suelo.

La mayoría de los suelos que cubren la tierra están formados por la meteorización de las

rocas. Los geólogos emplean el término meteorización de las rocas para describir todos los

procesos externos, por medio de los cuales la roca experimenta descomposición química y

desintegración física, proceso mediante el cual masas de rocas se rompen en fragmentos

pequeños. Esta fragmentación continua es un mero cambio físico y por eso se llama también

meteorización mecánica. Por otra parte, la meteorización química de una roca es un proceso

de descomposición, mediante el cual los minerales constitutivos de rocas allí presentes

cambian de composición química. En la descomposición, los minerales persistentes se

transforman en minerales de composición y propiedades físicas diferentes. Es preciso indicar

que la desintegración física completa la descomposición, ya que los minerales y partículas

rocosas de menor tamaño producidos por meteorización mecánica son mucho más

susceptibles al cambio químico que los granos minerales firmemente soldados en grandes

masas de rocas compacta. (Muelas Rodriguez, s.f., p. 3)

Factores de formación y evolución del suelo.

a) El material parental.

Cuando la roca o los suelos son permeables permiten el acceso y la circulación de líquidos

y gases que reaccionan con los minerales constituyentes de la roca madre. (Duque Escobar

& Escobar Potes, 2016, p. 17)

b) El tiempo.

Las deformaciones que sufre la roca y el suelo, la circulación de los líquidos y gases a

través de la estructura y las reacciones químicas requieren tiempo: unos minerales sufren

alteración más rápido que otros, de ahí que la alteración del suelo es heterogénea y por eso

los perfiles cambian con gran frecuencia. (Duque Escobar & Escobar Potes, 2016, p. 17)

c) El relieve.

Las pendientes, el patrón del drenaje, la orientación de la ladera y las barreras topográficas

son el resultado de la combinación de la actividad tectónica y volcánica que forman el relieve

y los procesos denotativos modelan el paisaje. Tanto la erosión del suelo como la

acumulación están muy ligados al relieve y éste ejercer control sobre los espesores del suelo:

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

8

en las áreas planas los suelos presentan mayor espesor que en las pendientes donde se

erosionan. (Duque Escobar & Escobar Potes, 2016, p. 17)

d) Los formadores biológicos.

La meteorización vinculada con los formadores biológicos o “meteorización

edafoquímica” es aquella vinculada con la actividad fisiológica de la flora y fauna, soportada

en las reacciones químicas donde el agua es fundamental para los procesos y en ella se

originan ácidos orgánicos y gases que reaccionan con el suelo y la descomposición de la

materia orgánica contribuyen a la formación del suelo. (Duque Escobar & Escobar Potes,

2016, p. 18)

e) El clima.

La temperatura, las precipitaciones, la humedad relativa, el balance hídrico determinan la

intensidad de la acción y velocidad de procesos de meteorización, formadores de los suelos.

En zonas de lluvias abundantes y temperaturas altas se dan las condiciones para la generación

se suelos, en zonas áridas hay poca disponibilidad de agua, reacciones químicas más lentas

y cambios bruscos de temperaturas que estimulan la formación de suelos granulares sobre

los suelos arcillosos. En las áreas donde los suelos están desprovistos de vegetación se

presentan los ciclos de secado-humectación severos que hacen perder algunas propiedades

del suelo, su funcionalidad y estabilidad como estructura dentro de la ingeniería. (Duque

Escobar & Escobar Potes, 2016, p. 18)

f) Suelos residuales.

Los suelos residuales se encuentran en zonas donde la tasa de meteorización es mayor

que la velocidad a la que los materiales intemperizados son llevados lejos por los agentes de

transporte. (Das, 2013, p. 22)

Depósitos de suelos residuales son comunes en los trópicos. La naturaleza de un depósito

de suelo residual por lo general depende de la roca madre. Cuando las rocas madre, como el

granito y gneis, se someten a la intemperie, la mayoría de los materiales son propensos a

permanecer en su lugar. Estos depósitos de suelo suelen tener una capa superior de material

arcilloso o limoso. Los suelos residuales que se derivan de rocas químicas no poseen una

zona de transición gradual a la roca madre. Los suelos residuales derivados de la

intemperización de la roca caliza son en su mayoría de color rojo. Aunque uniforme en tipo,

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

9

la profundidad de la intemperización puede variar en gran medida. Los suelos residuales

inmediatamente por encima de la base pueden ser normalmente consolidados. Grandes

cimentaciones con cargas pesadas pueden ser susceptibles a grandes asentamientos de

consolidación en estos suelos. (Das, 2013, p. 23)

g) Suelos sedimentarios.

La formación de los suelos sedimentarios puede explicarse más adecuadamente

considerando la formación, el transporte y el depósito de los sedimentos. (Muelas Rodriguez,

s.f., p. 4)

El modo principal de la formación de los sedimentos lo constituye la meteorización física

y química de las rocas en la superficie terrestre. En general, las partículas de limo, aren y

grava se forman por meteorización física de las rocas, mientras que las partículas arcillosas

producen de la alteración química de la misma. Los sedimentos pueden ser transportados por

cualquiera de los cinco agentes siguientes: agua, aire, hielo, gravedad y organismo vivos. El

transporte afecta a los sedimentos de dos formas principales: (Muelas Rodriguez, s.f., p. 5)

Modifica la forma, el tamaño y la textura de las partículas por abrasión, desgastes,

impacto y disolución.

Produce una clasificación o graduación de las partículas.

Después de que las partículas se han formado y han sido transportadas se depositan para

formar un suelo sedimentario. Las tres causas principales de este depósito en el agua son la

reducción de la velocidad, la disminución de la solubilidad y el aumento de electrolitos.

Cuando una corriente de agua desemboca en un lago, océano, etc., pierde la mayor parte de

su velocidad. Disminuye así la fuerza de la corriente y se produce una sedimentación.

Cualquier cambio en la temperatura del agua o en su naturaleza química puede provocar una

reducción en la solubilidad de la corriente, produciéndose la precipitación de algunos de los

elementos disueltos. (Muelas Rodriguez, s.f., p. 5)

Información general del proyecto

Localización.

El Cantón Jipijapa se localiza en el extremo Sur occidental de la Provincia de Manabí, a

403 km. De Quito Capital del Ecuador. (G.A.D. , 2015, pág. 26)

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

10

Figura 3. Plano Urbano de la Ciudad de Jipijapa

Fuente: GAD Municipal

Situación geográfica.

Este Cantón está ubicado al Sur de la Provincia de Manabí, entre los 01 grados 10 minutos

y 01 grados 47 minutos de latitud Sur y entre los 80 grados 25 minutos y 80 grados 52

minutos de longitud Oeste. (G.A.D. , 2015)

Tradicionalmente se conoce a Jipijapa como la sultana del café, por haber sido el primer

Cantón productor de café en el Ecuador. (G.A.D. , 2015)

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

11

Límites.

El Cantón Jipijapa, está limitado al: (G.A.D. , 2015)

Norte: por los Cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.

Sur: por la Provincia de Santa Elena y Puerto López.

Este: por los Cantones Paján y 24 de Mayo.

Oeste: por el Océano Pacifico.

División política.

En la actualidad el Cantón Jipijapa esta subdividido en tres parroquias Urbanas y siete

Rurales, distribuidos de la siguiente manera. En la cual se mostrara en la tabla 1. (G.A.D. ,

2015, p. 45)

Tabla 1. Subdivisión de las Parroquias

Urbanas Rurales

San Lorenzo de Jipijapa.

Dr. Miguel Morán Lucio

Manuel Inocencio Parrales y

Guales

La américa

El anegado

Julcuy

La unión

Membrillal

Pedro Pablo Gómez

Puerto cayo Fuente: (G.A.D. , 2015, p. 45)

Relieve.

Existe un sistema montañoso macizo, aislado e irregular. En el valle de Jipijapa termina

la cordillera de colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía de Caráquez. (G.A.D.

, 2015, p. 45)

Tabla 2. Relieve del Cantón Jipijapa

Relieve Descripción

Colinado Superficies con un rango de 25 a 50% de pendiente

Moderadamente

ondulado

Superficies elevadas compuestas por montañas con

pendientes de 12 a 25%, se ubican en la parte este y Oeste

del Cantón.

Montañoso áreas cuya pendiente en mayor a 70%, es el más

predominante en el Cantón

Plano a casi plano Superficies donde sus pendientes son de un rango de 0-

5%

Suave a

ligeramente ondulado

Áreas del perfil costanero hacia la parte continental con

pendientes de 5-12% ubicadas en el sector Noroeste. Fuente: (G.A.D. , 2015, p. 50)

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

12

Topografía del cantón.

Existe un macizo montañoso aislado e irregular, que se desarrolla entre Jipijapa y Manta,

rodeado al Norte y Oeste por el Océano Pacifico, al Sur por el valle de Jipijapa y al Este por

el río Portoviejo. En este valle termina la cordillera de colonche y las montañas costaneras

que siguen hacia Bahía de Caráquez. No se presentan cadenas largas, más bien son grupos

macizos irregulares. (G.A.D. , 2015, p. 26)

Tabla 3. Pendiente del Cantón Jipijapa

Pendiente del Cantón Jipijapa

Rango Descripción Superficie (ha) %

0.-5 Plano a casi plano 11874.67 8.09

5.-12 Suave o ligeramente ondulado 5869.45 4.00

12.-25 Moderadamente ondulado 9793.17 6.67

25.-50 Colinado 39133.99 26.67

50.-70 Escarpado 33263.92 22.67

˃ 70 Montañoso 46806.40 31.90

Total 146741.60 100.0

0 Fuente: (G.A.D. , 2015, p. 50)

Suelos del Cantón.

El suelo como soporte de la vida animal y vegetal constituye un recurso natural básico en

el ecosistema. Desde la perspectiva del desarrollo humano, a más de las actividades

productivas alimentarias de manera general las características físicas de los suelos de la zona

son de textura variable, distribución irregular de materia orgánica. Jipijapa es una zona que

posee diversas propiedades físicas de los suelos que van desde suelos con textura fina,

gruesa, media, moderadamente gruesa; predominando los suelos con textura fina con una

superficie de 105.645,00 has que corresponden al 72% del total del territorio donde los suelos

son arcillosos y se denominan suelos pesados o fuertes, presentan baja permeabilidad al agua

y elevada retención de agua (se encharca). Esto hace que esté mal aireado y el drenaje sea

pobre, incluso cuando el suelo se seca, la textura fina de sus partículas hace que se unan o

formen terrones, mismo que requiere de la adición de grandes cantidades de materia orgánica

para mejorar su estructura. Ver: figura 4 y tabla 4. (G.A.D. , 2015, p. 54)

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

13

Figura 4. Mapa de textura del suelo

Fuente: (G.A.D. , 2015, p. 54)

Tabla 4. Textura del suelo del Cantón Jipijapa

Textura del suelo del Cantón Jipijapa

Textura Has. Porcentaje

Fina 105.645,00 72,00

Gruesa 111,86 0,07

Media 40.695,53 27,73

Moderadamente gruesa 289,21 0,20

Total 146741,60 100 Fuente: (G.A.D. , 2015, p. 55)

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

14

Peligro sísmico del Ecuador y efectos sísmicos locales.

a) Zonificación sísmica y factor de zona z.

Para los edificios de uso normal, se usa el valor de z, que representa la aceleración máxima

en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la

gravedad. El sitio donde se construirá la estructura determinará una de las seis zonas sísmicas

del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona z, de acuerdo el mapa de la figura

5. (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 27)

Figura 5. Ecuador, zona sísmica para propósitos de diseños y valor del factor de zona z

Fuente: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 27)

En el mapa de la zonificación sísmica el área de estudio se encuentra calificado en la zona

VI con un valor de 0,50 caracterizado en alto peligro sísmico.

Tabla 5. Valores del factor z en función de la zona sísmica adoptada.

Zona sísmica I II III IV V VI

Valor factor z 0,15 0,25 0,30 0,35 0,40 ≥ 0,50

Caracterización del

peligro sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy alta

Fuente: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, pág. 28)

CANTÓN JIPIJAPA

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

15

Todo el territorio Ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con

excepción del: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 28)

Nororiente que presenta una amenaza sísmica intermedia,

Litoral Ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta.

b) Zona de estudio del proyecto.

En base a los reportes emitidos por el Instituto Geofísico del Ecuador, referente a las

zonas de mayor afectación por el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril, los cantones

considerados para el presente estudio se categorizan por niveles de intensidad sísmica:

(coordinación general del sistema de informacion, 2016, p. 1)

Tabla 6. Nivel de intensidad

Cantones por nivel de

Intensidad 11

Cantones por nivel de

Intensidad 2²

Cantones por nivel de

Intensidad 3³

Pedernales, Jama, Sucre,

Manta, Muisne, Portoviejo,

Jaramijó, Montecristi, San

Vicente y Chone.

Bolívar, Flavio Alfaro,

El Carmen, Jipijapa,

Junín, Puerto López,

Rocafuerte y Tosagua

Río Verde, Eloy

Alfaro,

Atacames,

Esmeraldas, Quinindé Fuente: (coordinación general del sistema de informacion, 2016, p. 1)

Figura 6. Mapa de cantones afectados por el terremoto del 16 de abril de 2016

Fuente: (coordinación general del sistema de informacion, 2016, p. 2)

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

16

Reconocimiento geotécnico

Estudio geotécnico.

Proporciona un diagnóstico detallado de las condiciones del lugar de la construcción.

Desde el punto de vista geotécnico, nos proporciona los parámetros de diseño, y las

recomendaciones a considerar para evitar los peligros del suelo. Se espera que éste sea

completo y prevea todos los posibles accidentes o fallas del futuro, y ofrezca todas las

soluciones a los problemas de ingeniería. (Rodriguez Serquén, 2015, p. 3)

En el estudio geotécnico incluye la exploración, la obtención de muestras, la ejecución

de pruebas de laboratorio y el análisis de la información. Mediante la exploración se deben

obtener resultados confiables con un mínimo de costo y tiempo. La confiabilidad del estudio

geotécnico depende de los trabajos de exploración, por lo tanto, éstos deben realizarse en

forma cuidadosa, siguiendo métodos y normas establecidas. (SIAPA, 2014)

Investigación geotécnica.

Los objetivos de la investigación geotécnica en el caso de construcciones nuevas son la

obtención de información confiable que permita realizar un diseño ingenieril bajo adecuadas

pautas de calidad, economía y seguridad y que, a la vez, cumpla con los requerimientos

necesarios para la formulación del presupuesto racional de los trabajos y su correspondiente

construcción. (Reglamento Cirsoc 401, s.f., p. 17)

Tipos estudios geotécnicos.

a) Estudio de evaluación geotécnica:

Sirve para determinar las características geotécnicas generales en áreas extensas, detectar

eventuales problemas de cimentación y zonificar el territorio respecto a su calidad

geotécnica. A su vez comprende dos niveles de reconocimiento. (Rodríguez Ortiz, s.f., p.

10)

Nivel general: encuadre geológico y geomorfológico del área, eventualmente con

algunas prospecciones sencillas. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 10)

Nivel de detalle: reconocimiento concentrado en la zona de mayor interés o

dificultad, en función de los usos previos. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 10)

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

17

b) Estudio geotécnico para construcción:

Es el que realiza previamente el proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la

naturaleza y propiedades del terreno, necesarias para definir el tipo y condiciones de

cimentación. Comprende en tres niveles de reconocimiento: (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 10)

Nivel reducido: consiste en la adaptación de una experiencia local positiva,

eventualmente completa con un número de reconocimiento de tipo económico (catas,

penetrómetro, etc.) Es aplicable a edificios de pequeñas entidad (3 o menos plantas).

(Rodríguez Ortiz, s.f., p. 11)

Nivel normal: es el caso más frecuente y comprende prospecciones profundas

(sondeos, penetrómetro, etc.) De tipo y densidad apropiados a la variabilidad y naturaleza

del terreno y a la importancia del edificio. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 11)

Nivel intenso: es la aplicación del anterior en casos de especial dificultad o cuando

se trata de terrenos problemáticos (suelos orgánicos, colapsarles, expansivos, kársticos,

inestables, etc.). (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 11)

Tipos de estudios: preliminar y definitivo.

De manera general, el proceso de estudio y diseño geotécnico consiste en:

a) Estudio geotécnico preliminar.

Conjunto de actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de

un terreno, con el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los

problemas potenciales que puedan presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros

generales para la elaboración de un proyecto. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015)

El estudio debe presentar en forma general el entorno geológico y geomorfológico,

características del subsuelo y recomendaciones geotécnicas para la elaboración del proyecto

incluyendo la zonificación del área, amenazas de origen geológico, criterios generales de

cimentación y obras de adecuación del terreno. La presentación de este tipo de estudio queda

a criterio del ingeniero geotécnico en consideración de la magnitud y/o características

especiales del proyecto. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

18

b) Estudio geotécnico definitivo.

Consiste en un estudio geotécnico definitivo, con las actividades necesarias para saber

con certeza a las características geotécnicas de un terreno, a través de una exploración de

campo, ensayos y sondeos. A base de esto se puede establecer las recomendaciones y los

parámetros necesarios para el diseño de obras ingenieriles de suelo, que sean cimentaciones,

excavaciones o sistemas de contención. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 6)

Estudio que se ejecuta para un proyecto específico en el cual se debe precisar todo lo

relativo a las propiedades físicas y geomecánicas del subsuelo, así como las

recomendaciones detalladas para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas.

(Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 15)

Dentro del estudio geotécnico definitivo se incluye:

Ensayos de campo.

Ensayos de laboratorio.

Clasificación de las unidades de construcción por categorías.

Se define como unidad de construcción: una edificación o fracción de un proyecto con

alturas, cargas o niveles de excavación diferentes. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion,

2015, p. 17)

Las unidades de construcción se clasifican en baja, media, alta y especial, según el número

total de niveles y las cargas máximas de servicio, con las siguientes consideraciones: (Norma

Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 17)

Para las cargas máximas se aplicará la combinación de carga muerta más carga viva

debida al uso y ocupación de la edificación.

Para la definición del número de niveles se incluirán todos los pisos del proyecto

(subsuelos, terrazas).

Para la clasificación de edificaciones se asignará la categoría más desfavorable que

resulte de la Tabla 7.

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

19

Tabla 7. Clasificación de las unidades de construcción por categorías

Clasificación Según los niveles de

Construcción

Según las cargas máximas de

Servicio en columnas (Kn)

Baja Hasta 3 niveles Menores de 800

Media Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4 000

Alta Entre 11 y 20 niveles Entre 4 001 y 8 000

Especial Mayor de 20 niveles Mayores de 8 000 Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, pág. 17)

Exploración o métodos de reconocimientos.

Esta sección presenta los requisitos para realizar la exploración de campo del estudio

geotécnico definitivo. Se trata principalmente del número de sondeos, aunque otros métodos

también son permitidos. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 21)

Por lo anterior, es necesario que especialistas en mecánica de suelos elaboren el programa

de exploración apropiado, definiendo tipo, número y profundidad de los sondeos, tomando

como base la información recopilada. (SIAPA, 2014, p. 7)

a) Exploración o método directo.

Se podrá utilizar cualquier método de exploración directa, sondeo, muestreo reconocidos

en la práctica, en correspondencia al tipo de material encontrado; tales como: (Norma

Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 21)

Calicatas o trincheras,

Veletas,

cono estático CPT, o dinámico DCP,

Dilatómetro,

Ensayo de penetración estándar, SPT.

(Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 21)

b) Exploración o método indirecto.

Se podrá combinar la exploración directa con métodos de exploración indirecta, tales

como: (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 21)

Sondeos eléctricos verticales,

Sísmica de refracción

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

20

Análisis espectral de ondas superficiales,

Remi.

(Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 21)

Exploración por sondeos.

Un ensayo de campo empleado en el estudio geotécnico definitivo, donde se determina

propiedades de resistencia del suelo. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 6)

Esta norma exige al ingeniero especialista geotécnico realizar los sondeos exploratorios

necesarios para obtener un conocimiento adecuado del subsuelo, para que tenga la

información requerida de los parámetros del suelo para facilitar el diseño de cimentaciones,

excavaciones, etc. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 22)

A continuación se detallan las características y distribuciones de los sondeos, además del

número mínimo y profundidad de sondeo. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015)

Características y distribución de los sondeos.

Las características y distribución de los sondeos deben cumplir con las siguientes 6

disposiciones: (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, pág. 22)

Los sondeos con recuperación de muestras deben constituir como mínimo el 50% de

los sondeos practicados en el estudio definitivo.

En los sondeos con muestreo se deben tomar muestras cada metro a lo largo de toda

la perforación.

Al menos el 50% de los sondeos deben quedar ubicados dentro de la proyección

sobre el terreno de las construcciones.

Los sondeos practicados dentro del desarrollo del estudio preliminar pueden incluirse

como parte del estudio definitivo - de acuerdo con esta normativa - siempre y cuando

hayan sido ejecutados con la misma calidad y siguiendo las especificaciones dadas

en el presente capítulo del reglamento.

El número de sondeos finalmente ejecutados para cada proyecto, debe cubrir

completamente el área que ocuparán la unidad o unidades de construcción

contempladas en cada caso, así como las áreas que no quedando ocupadas

directamente por las estructuras o edificaciones, serán afectadas por taludes de cortes

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

21

u otros tipos de intervención que deban ser considerados para evaluar el

comportamiento geotécnico de la estructura y su entorno.

En registros de perforaciones en ríos o en el mar, es necesario tener en cuenta el

efecto de las mareas y los cambios de niveles de las aguas, por lo que se debe reportar

la elevación (y no la profundidad solamente) del estrato, debidamente referenciada a

un nivel preestablecido. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 23)

Número mínimo de sondeo por complejidad del terreno.

Al entrar en el nivel de detalle suele ser necesario emplear un mínimo de prospecciones

para definir la estratigrafía del terreno y determinar sus propiedades geotécnicas. Al tratarse

de áreas grandes, razones económicas obligan a limitar el número de reconocimiento pero,

al mismo tiempo, se requiere un encuadre geológico adecuado para situarlos correctamente

y sacar el máximo partido de la información obtenida. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 25)

Tabla 8. Tabla número mínimos de sondeos de estudio de evaluación

Complejidad Superficie (ha)

1 10 50 100 200 500 1000

Baja 3 6 8 9 10 11 12

Media 5 10 14 15 16 18 20

Alta 6 14 20 22 24 27 30 Fuente: (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 26)

A título orientativo debe contarse con el número mínimo de reconocimientos que se indica

en la tabla 8. Respecto a la complejidad del terreno pueden hacerse las indicaciones

siguientes:

Complejidad baja: terreno de topografía suave, muy homogéneos en planta dentro

del área estudiada y de buena calidad como cimentación (terrenos aptos para cimentaciones

superficiales).

Complejidad alta: terrenos de topografía movida y bastante heterogénea en planta

y con deficientes condiciones de cimentación (posible empleo de pilotajes).

La complejidad media: corresponde evidentemente a situaciones intermedias entre

las dos anteriores.

Se entiende tanto la complejidad geotécnica prevista como la topografía y morfología.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

22

Si en el área estudiada existen zonas de diferente complejidad las condiciones de la tabla

8. Se aplicaran por separado a cada una de ellas. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 26)

Si las condiciones del terreno hicieron aconsejable o aceptable otro tipo de prospección

se puede substituir total o parcialmente los sondeos de la tabla7 por otras prospecciones, de

acuerdo con las equivalencias orientativas siguientes:

1 sondeo ≈ 1,8 penetrómetro ≈ 2,5, catas

Respecto a la profundidad, muestreo y demás detalles de estas prospecciones se seguirá

lo indicado en los estudios para construcción. (Rodríguez Ortiz, s.f., p. 26)

Profundidad mínima de sondeos.

El número mínimo de sondeos de exploración que deberán efectuarse en el terreno donde

se desarrollará el proyecto se definen en la tabla 9 y la profundidad de las mismas. (Norma

Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 23)

Tabla 9. Número de profundidad por cada unidad de construcción

Categoría de la unidad de construcción

Baja Media Alta Especial

Profundidad

mínima de

sondeos: 6m

Profundidad

mínima de

sondeos: 15m

Profundidad

mínima de

sondeos: 25m

Profundidad

mínima de

sondeos: 30m Fuente: (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 23)

Ensayos de campo.

En complemento de los ensayos que son realizados en el laboratorio, el ingeniero

responsable del estudio podrá llevar a cabo pruebas de campo para la determinación de

propiedades. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 22)

Por el cual el equipo más común en ser utilizado para determinar las características físicas

y mecánicas es el siguiente:

El de Penetración Estándar (SPT), con golpes del martillo de 63.5kg (140 lb), con

caída de 0.76 m (30")

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

23

Obtención de muestra.

La toma u obtención de muestras, es como se conoce al procedimiento por el que se

recogen partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se

realizara un reconocimiento geotécnico del mismo. (Herrera Herbet & Castilla Gomez, 2012,

p. 6)

Para conocer las propiedades índice, mecánicas e hidráulicas de los materiales del

subsuelo (suelos y rocas), es necesario obtener muestras durante los trabajos de exploración.

(SIAPA, 2014, p. 11)

Las muestras son porciones representativas del terreno que se extraen para la realización

de ensayos de laboratorio. Dependiendo de la forma de obtención, pueden clasificarse de

forma general en dos tipos: (Herrera Herbet & Castilla Gomez, 2012, p. 6)

a) Muestra alterada (Ma)

Son aquellas cuya estructura es afectada por el muestreo; sirven para clasificar los suelos,

hacer determinaciones de propiedades índices y para preparar especímenes compactados,

para pruebas de permeabilidad y mecánicas. (SIAPA, 2014, p. 10)

Permite realizar ensayos de: granulometrías, plasticidad, peso específico de las

partículas, ensayos químicos, etc.

b) Muestras inalteradas (Mi)

Son aquellas cuya estructura no es afectada significativamente por el muestreo; se utilizan

para clasificar los suelos y hacer determinaciones de propiedades índice, mecánicas e

hidráulicas. En las obras de infraestructura de almacenamiento se requiere realizar estos

muestreos con la finalidad de ampliar la información de los parámetros obtenidos mediante

estudios de campo, determinado las propiedades mediante pruebas especiales de laboratorio.

(SIAPA, 2014, p. 11)

Permite realizar ensayos de: los mismos que Ma más pesos específicos, humedad

natural, resistencia, compresibilidad, permeabilidad, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

24

Ensayos de laboratorio.

Con la información reunida durante la exploración, métodos y reconocimiento

geotécnico, se debe elaborar el programa detallado de pruebas de laboratorio, en el cual se

especifiquen el tipo, procedimiento y cantidad de ensayos que puedan representar de una

manera racional el comportamiento del subsuelo. (SIAPA, 2014, p. 12)

De esta manera se pueden obtener los parámetros requeridos del suelo para el diseño

de excavaciones y cimentaciones.

El programa debe ajustarse, si durante el desarrollo de los ensayos en el laboratorio,

se detectan resultados anormales en las propiedades del material.

Con las muestras procedentes de las prospecciones geotécnicas se realizan los

ensayos de laboratorio, lo cuales, según la finalidad del estudio.

A partir de los sondeos con muestreo alterado e inalterado y con objeto de clasificar

los materiales que conforman el subsuelo, se determina las siguientes propiedades:

Propiedades o características básicas del suelo.

Las propiedades básicas para caracterización de suelos y rocas son como mínimo las

expuestas a seguir. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 26)

Las propiedades físicas de los materiales son las que describen el estado que guarda las

partículas componentes del suelo, que definen su apariencia. Las mecánicas son las que

describen el comportamiento de los suelos bajo esfuerzos inducidos y cambios del medio

ambiente. (SIAPA, 2014, p. 2)

a) Características básicas de los suelos.

Las características básicas mínima de los suelos a determinar con los ensayos de

laboratorio son: (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 26)

Peso unitario

Humedad natural

Límites de atterberg

Clasificación completa para cada uno de los estratos o unidades estratigráficas y sus

distintos niveles de meteorización según el sistema unificado de clasificación de suelos

(SUCS). (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 26)

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

25

De manera similar, se debe determinar como mínimo las características de resistencia al

esfuerzo cortante en cada uno de los materiales típicos encontrados en el sitio, como por

ejemplo. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 26)

Estimaciones de la resistencia por medio de correlaciones con los ensayos de penetración

estándar SPT (en arenas y suelos finos de consistencia rígida a muy dura) o de cono estático

CPT en suelos arenosos y cohesivos o finos. (Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015,

p. 27)

b) Características mecánicas del suelo.

Angulo de fricción interna

Resistencia al corte no drenado o cohesión

Capacidad portante

Licuefacción

Suelos no cohesivos o granulares y suelos cohesivos

(Norma Ecuatoriana de la Constuccion, 2015, p. 29)

Ensayo de penetración estándar (SPT)

Evolución histórica.

En el año 1902 Charles R. Gow desarrolló la práctica de hincar en el suelo un tubo de 1

pulgada de diámetro exterior, para obtener muestras, marcando el inicio del muestreo

dinámico de los suelos. En 1922, su empresa se transformó en una subsidiaria de Raymond

Concrete Pile, la que difundió esa nueva metodología de estimar la resistencia del material

en base al trabajo de hinca del tubo. (Rodriguez Serquén, 2015, p. 17)

La cuchara partida de 2 pulgadas de diámetro exterior fue diseñada en el año 1927,

basándose en el trabajo de campo realizado en Philadelphia por G. A. Fletcher y el desarrollo

de investigaciones realizadas por H. A. Mohr (gerente regional de Gow Company en nueva

Inglaterra, USA). En 1930 comenzó a reglamentarse el método de ensayo con la realización

de mediciones de la resistencia a la penetración de una cuchara partida (de 2 pulgadas) bajo

una carrera de 12 pulgadas, empleando una maza de 63,5 kg. Que caía desde 76,2 cm, de

altura. (Rodriguez Serquén, 2015, p. 17)

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

26

En su trabajo titulado “Exploration of soil conditions and sampling operations” publicado

por la Universidad de Harvard en el año 1937, H. A. Mohr, reporta que el método de

exploración del suelo y su muestreo se estableció en Febrero de 1929, fecha del primer

informe del ensayo de penetración, realizado por la Gow, división de Raymond Concrete

Pile. Según Fletcher, en aquel momento la técnica de la perforación, era el principal

obstáculo para la normalización del método. Ni Fletcher ni Mohr dieron muchos detalles del

diseño de la cuchara partida de 2” de diámetro externo, pero si lo hizo Hvorslev en 1949 en

su reporte clásico sobre exploración y muestreo del subsuelo. En la 7ma. Conferencia de

Texas sobre Mecánica de Suelos e ingeniería de las fundaciones, en el cual fue presentado

el trabajo titulado “nuevas tendencias en la exploración del Subsuelo” se citan las primeras

referencias concretas sobre el método al que le dieron el nombre de Standard Penetration

test, (“ensayo normal de penetración”). (Rodriguez Serquén, 2015, p. 17)

Esta norma establece un método de ensayo para determinar indirectamente el grado

de resistencia del suelo in situ.

El método de ensayo consiste en contar el número de golpe requerido para hincar el

muestreador una determinada longitud, mediante un peso determinado que cae de una altura

establecida.

Figura 7. Esquema de realización del ensayo SPT

Fuente: (Devincenzi & Frank, 2014, p. 11)

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

27

Aplicabilidad del método SPT:

El ensayo SPT es por naturaleza simple y puede ser intercalado con facilidad en cualquier

sondeo de reconocimiento. Puede ejecutarse en casi cualquier tipo de suelo, incluso en rocas

blandas o meteorizadas. (Devincenzi & Frank, 2014, p. 12)

De acuerdo a los trabajos realizados in situ y las investigaciones llevadas a cabo en

laboratorio, la aplicabilidad del método SPT en relación con los parámetros del subsuelo se

describen en la tabla 10. (López Menardi, 2003, p. 11)

Tabla 10. Aplicabilidad del SPT

Parámetros del subsuelo Aplicabilidad del SPT

Tipo de suelo B

Perfil estratigráfico B

Densidad relativa (Dr) B

Angulo de fricción (ф) C

Resistencia al corte. (Su) C

Presión neutra (u) N

Relación de preconsolidación N

Módulos e y g ) N

Compresibilidad (mv & c

c) C

Consolidación cv) N

Permeabilidad (k) N

Curva–(σ-ε) N

Resistencia a la licuefacción A Fuente: (López Menardi, 2003, p. 11)

Las referencias sobre la aplicabilidad son las siguientes:

A: Aplicabilidad alta.

B: Aplicabilidad moderada.

C: Aplicabilidad limitada.

N: Aplicabilidad nula.1

(López Menardi, 2003, p. 11)

Procedimiento de ensayo.

a) Luego de apoyar el muestreador en el fondo del pozo perforado, se procede a hincarlo

mediante golpes del martinete lanzado en caída libre desde una altura de 75 ± 5 cm sobre la

cabeza de golpe (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

28

b) Debe cuidarse de que la barra rígida de acero que sirve de guía en la caída del

martinete este completamente vertical, con lo cual se asegura que la energía de los golpes no

resulte disminuida por efecto de la fricción del martinete sobre dicha barra. (Instituto

Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

c) El muestreador debe penetrar en primer lugar 15cm, lo cual se considera como un

proceso necesario de preparación y ajuste para el ensayo, por lo que, el número de golpe

necesarios para este primer tramo de hincada tiene únicamente un valor relativo de

orientación. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

d) Se inicia entonces el ensayo contando el número de golpes (N) necesarios para hacer

penetrar el muestreador 30cm, lo cual determina la resistencia a la penetración de dicho

suelo. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

Figura 8. Toma muestra o cuchara SPT. Une 103-800-92 – ASTM 1586/84

Fuente: (Devincenzi & Frank, 2014, p. 12)

La lectura del golpe del primer y último tramo no se tiene en cuenta, por posible alteración

del suelo o derrumbes de las paredes del sondeo en el primer caso y por posible compactación

en el segundo. Los valores de golpeo de los tramos centrales de 15 cm simados conducen al

parámetro N60spt o NSPT, denominado también resistencia a la penetración estándar.

(Devincenzi & Frank, 2014, p. 11)

Cuando el terreno es muy resistente se detiene la prueba por rechazo, anotando la

penetración realizada y el número de golpes correspondiente. (Devincenzi & Frank, 2014)

La norma ASTM d1586-84 demuestra que la prueba se puede dar por finalidad:

(Devincenzi & Frank, 2014, p. 11)

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

29

Cuando se aplica 50 golpes para tramo de 15cm.

Cuando se aplica 100golpes en total.

Cuando no se observa penetración alguna para 10 golpes.

En estos casos resulta prudente insistir en el golpeo pues bien podría tratarse de un bolo

o grava gruesa. Él toma muestra permite además recoger una muestra alterada del suelo que

posibilita su identificación. Normalmente esta muestra se introduce en un recipiente o bolsa

en los que se indican en una etiqueta, además de los datos de la obra, sondeo, profundidad,

fecha, etc., los valores de golpeo obtenidos. (Devincenzi & Frank, 2014)

Factores que afectan el resultado.

Aunque se denomina "estándar", el ensayo tiene muchas variantes y fuentes de diferencia,

en especial a la energía que llega al toma-muestras, entre las cuales sobresalen (Bowles,

1988) (Cruz Velasco, s.f., p. 11)

1) Equipos producidos por diferentes fabricantes

2) Diferentes configuraciones del martillo de hinca, de las cuales tres son las más comunes

El antiguo de pesa con varilla de guía interna.

El martillo anular ("donut")

El de seguridad

3) La forma de control de la altura de caída

Si es manual, cómo se controle la caída

Si es con la manila en la polea del equipo depende de: el diámetro y condición de la

manila, el diámetro y condición de la polea, del número de vueltas de la manila en la polea

y de la altura

Si hay o no revestimiento interno en él toma-muestras, el cual normalmente no se

usa.

4) La cercanía del revestimiento externo al sitio de ensayo, el cual debe ser estar alejado.

5) La longitud de la varilla desde el sitio de golpe y él toma-muestras.

6) El diámetro de la perforación

7) La presión de confinamiento efectiva al toma-muestras, la cual depende del esfuerzo

vertical efectivo en el sitio del ensayo. (Cruz Velasco, s.f., p. 11)

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

30

Factores de corrección.

Para casi todas estas variantes hay factores de corrección a la energía teórica de referencia

(Er) y el valor de N de campo debe corregirse de la siguiente forma según Bowles, 1988.

(Cruz Velasco, s.f., p. 12)

Ncorr= N*Cn*N1*N2*N3*N4

Donde:

Ncorr= Valor de n corregido

N= Valor de n de campo

Cn= Factor de corrección por confinamiento efectivo

N1= Factor por energía del martillo

N2= Factor por longitud de la varilla

N3= Factor por revestimiento interno de toma-muestra

N4= Factor por diámetro de la perforación

(Cruz Velasco, s.f., p. 12)

Parámetros para encontrar el número de golpes corregidos.

a) Factor de corrección por confinamiento efectivo.

El valor de N está influenciado por las sobrecargas debidas al peso de las tierras y se

puede normalizar refiriéndolo a un valor unitario de la presión vertical efectiva σ´ vo= 1kg/

cm2 a fin de comparar ensayos realizados a diferentes profundidades. El Cn es el coeficiente

de corrección, función de σ´ vo.

Se ha propuesto diferentes expresiones de Cn, básicamente similares entre sí. Liao y

Whirman (1986) resumen los datos publicados hasta esa fecha y analizan cada una de ellas.

Los autores diferencian dos grupos: factores consistentes y factores inconsistentes,

recomendando la utilización de los primeros, a la vez que proponen una expresión más

simple de Cn. (Devincenzi & Frank, 2014, p. 14)

Cn = (95,76

σ´ vo)

0,5

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

31

b) Factor de corrección por energía N1.

Este factor representa el rendimiento del impacto del martillo sobre el cabezal de golpe,

se define como: (Soriano Camelo , 2013, p. 32)

N1=Er/E60

E60= Es el valor de la energía de referencia base que usualmente es 60%

Er= Es el valor de la energía de referencia de la barra

En la tabla 11. Se observan los factores de corrección donde se observa que (Er) varía de

acuerdo con los equipos y su uso en diferentes países, en el caso de Ecuador usualmente se

trata con una Er de 60 %. (Soriano Camelo , 2013, p. 33)

Tabla 11. Resumen de relaciones de energía

País Energía de la

barra (Er)

Factor de

corrección para

60% Er

Japón 78% 78/60= 1.30

EE.UU. 60% 60/60=1.00

Argentina 45% 45/60=0.75

China 60% 60/60=1.00 Fuente: (Soriano Camelo , 2013, p. 33)

c) Factor por longitud de barras de perforación N2, se basa en que n es muy alto

antes de 10 metros de perforación. (Cruz Velasco, s.f., p. 14)

Tabla 12. Factor de corrección por longitud de varillaje

Longitud barras

perforación (m) N2

> 10m 1.00

6-10 0.95

4-6 0.85

0-4 0.75 Fuente: (Cruz Velasco, s.f., p. 14)

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

32

d) Factor por características de revestimiento o no en la perforación N3.

Tabla 13. Factor de revestimiento

Condición N3

Sin revestimiento 1.00

Con revestimiento, arena densa, arcilla 0.80

Con revestimiento, arena suelta 0.90 Fuente: (Cruz Velasco, s.f., p. 14)

e) Factor por el diámetro de la perforación N4.

Tabla 14. Factor por el diámetro

Diámetro de la perforación (mm) N4

60-120 1

150 1.05

200 1.15 Fuente: (Cruz Velasco, s.f., p. 14)

Características físicas del suelo

El conocimiento de las principales características físicas de los suelos es de fundamental

importancia en el estudio de la mecánica de suelos, pues mediante su atinada interpretación

se puede predecir el futuro comportamiento de un terreno bajo cargas cuando dicho terreno

presente diferentes contenidos de humedad. (Crespo Villalaz, 2004, p. 41)

Las propiedades físicas de los suelos, determinan en gran medida, la capacidad de muchos

de los usos a los que el hombre los sujeta. La condición física de un suelo, determina, la

rigidez y la fuerza de sostenimiento, la facilidad para la penetración de las raíces, la

aireación, la capacidad de drenaje y de almacenamiento de agua, la plasticidad, y la retención

de nutrientes. Se considera necesario para las personas involucradas en el uso de la tierra,

conocer las propiedades físicas del suelo, para entender en qué medida y cómo influyen en

el crecimiento de las plantas, en qué medida y cómo la actividad humana puede llegar a

modificarlas, y comprender la importancia de mantener las mejores condiciones físicas del

suelo posibles. (Universidad de la Republica, 2004, p. 2)

Forma de las partículas del suelo.

La forma de las partículas presentes en la masa de un suelo tiene la misma importancia

que la distribución de tamaño de partícula debido a su influencia significativa en las

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

33

propiedades físicas de un suelo determinado. Sin embargo, no se presta demasiada atención

a la forma de la partícula debido a que es más difícil de medir. La forma de la partícula, en

general, puede dividirse en tres categorías de importancia: (Das, 2013, p. 46)

Voluminosa

Escamosa

Nodulosa

a) Las partículas voluminosas se forman en su mayoría por intemperismo mecánico.

Los geólogos utilizan términos como angular, sub-angular, sub-redondeada y

redondeada para describir la forma de las partículas voluminosas. Estas formas se

muestran cualitativamente, son pequeñas partículas de arena localizadas cerca de su

lugar de origen generalmente son muy angulares. Las partículas de arena acarreadas

por el viento y el agua por grandes distancias pueden tener una forma que va de sub-

redondeada a redondeada. La forma de las partículas granulares en la masa de un

suelo tienen una gran influencia en las propiedades físicas del suelo, como los radios

anulares máximos y mínimos, los parámetros de resistencia al corte, compresibilidad,

etcétera. (Das, 2013, p. 46)

b) Las partículas escamosas tiene una baja esfericidad, generalmente 0.01 o menos.

Estas partículas son predominantemente minerales de arcilla. (Das, 2013, p. 46)

c) Las partículas nodulares son mucho menos comunes que los otros dos tipos de

partículas. (Das, 2013, p. 46)

Estructura de las partículas del suelo

a) Agregados sin finos, Un talud.: contacto grano a grano. Peso volumétrico variable.

Permeable. No susceptible a las heladas. Alta estabilidad en estado confinado. Baja

estabilidad en estado encofinado. No afectable por condiciones hidráulicas adversas.

Compactación difícil. (Duque Escobar, 2016)

b) Agregados con finos suficientes: para obtener una alta densidad. Contacto grano a

grano con incremento en la resistencia. Resistencia a la deformación. Mayor peso

volumétrico. Permeabilidad más baja. Susceptible a las heladas. Relativa alta

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

34

estabilidad (confinado o no confinado). No muy afectable por condiciones hidráulicas

adversas. Compactación algo difícil. (Duque Escobar, 2016)

c) Agregado con gran cantidad de finos, Un coluvión: no existe contacto grano a

grano; los granos están dentro de una matriz de finos; este estado disminuye el peso

volumétrico. Baja permeabilidad. Susceptible a heladas. Baja estabilidad (confinado

o no). Afectable por condiciones hidráulicas adversas. No se dificulta su

compactación. (Duque Escobar, 2016)

Figura 9. Deposito de suelos

Fuente: (Duque Escobar, 2016)

Fábrica textural y estructural del suelo.

La estructura primaria en su estado natural, es la disposición y estado de agregación de

los granos, lo que depende del ambiente de meteorización en los suelos residuales, o del

ambiente de deposición en los suelos transportados. Esta es la fábrica textural que hereda el

suelo. Otras discontinuidades en la masa, por ejemplo, pliegues y fracturas, por tectonismo,

vulcanismo, etc., o las que marcan ciclos de actividad geológica (planos de estratificación,

disolución, alteración, etc.), son la estructura secundaria y constituyen aspectos estructurales

a mayor escala; esta es la fábrica estructural que hereda el suelo (relictos). En el proceso de

sedimentación, las partículas sólidas están sometidas a fuerzas mecánicas y eléctricas. Las

primeras afectan todas las partículas (ambientes turbulentos, gravedad, etc.) Y las segundas

a las partículas finas (atracción, repulsión y enlaces iónicos, en medios acuosos). Cuando

dominan fuerzas de atracción eléctrica, se produce floculación y cuando dominan las de

repulsión, y las partículas se separan, dispersión. La temperatura y concentración iónica

influyen en la incidencia del medio acuoso de la sedimentación. Así, la estructura primaria

puede ser: (Duque Escobar, 2016, p. 20)

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

35

Figura 10. Estructura de los suelos

(Duque Escobar,2016, p. 20)

Es la disposición que adopta cada partícula dentro de la masa de suelo, la cual seproduce

durante la meteorización de la roca o durante el proceso de sedimentación, siguiendo algunas

leyes fijas y la acción de fuerzas naturales. Se distinguen seis tipos deestructura: simple,

floculada y dispersa. (Espinace Abarzúa , 2004, p. 54)

a) Estructura simple:

Típica de suelos de grano grueso, en la cual las fuerzas gravitacionales predominan sobre

la disposición de las partículas.en este caso, las partículas se disponen apoyándose

directamente unas en otras, por lo tanto, cada partícula posee varios puntos de apoyo, lo que

otorga a la masa de suelo ungrado de estabilidad sin necesidad de que existan fuerzas

deadherencia en los puntos de contacto. Este acomodo queda definido bajo el concepto de

compacidad,en el cual podrán existir más o menos vacíos entre las partículasde suelo.

(Espinace Abarzúa , 2004, p. 54)

b) Estructura floculada:

típica de suelos de grano fino de tamaño menor que 0,002 mm(arcillas). Las partículas

se adhieren con fuerza en el proceso desedimentación y comienzan a formar grumos llegando

al fondo, produciendo una estructura muy blanda y suelta, con granvolumen de vacíos.en

este tipo de estructura predominan las fuerzas eléctricas, en lacual el borde de una lámina de

arcilla se atrae con la cara planade otra, presentando gran estabilidad mientras exista

estaatracción por los signos opuestos entre las láminas. (Espinace Abarzúa , 2004, p. 54)

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

36

c) Estructura dispersa:

típica de suelos de grano fino de tamaño menor que 0,002 mm(arcillas). En esta

estructura, los bordes y caras de las láminas dearcilla tienen cargas eléctricas semejantes, de

este modo seproducen fuerzas de repulsión en forma paralela unas a otras,formando un

estado más denso (Espinace Abarzúa , 2004, p. 54)

Textura de las partículas del suelo.

La textura de un suelo es una propiedad física permanente, que se refiere a la expresión

porcentual de las fracciones granulométricas arena, limo y arcilla. La combinación de estas

3 fracciones nos determina la clase textural. Las clases texturales son agrupamientos donde

las propiedades dependientes de la textura presentan un comportamiento homogéneo

(propiedades agronómicas homogéneas). Normalmente nos indica al grupo de partículas

preponderantes. (Pellegrini , 2014, p. 5)

a) Determinación de la textura.

La textura de un suelo puede determinarse por diferentes métodos de laboratorio

(tamizado, sedimentación, uso del microscopio electrónico, turbidimetría), pero todos ellos

se basan en la individualización de las partículas para poder medir su diámetro. La

determinación de la textura al tacto, en cambio, engloba todas las propiedades que las

partículas confieren al suelo, en su conjunto. Los agentes que ligan o cementan a las

partículas causan error en su medida; son principalmente la materia orgánica y el carbonato

de calcio, que conviene eliminar. (Pellegrini , 2014, p. 7)

b) Determinación de la textura al tacto.

La apreciación táctil de la textura, únicamente se logra por la experiencia, es decir,

observando al tacto tierra ya analizada por otro método u otras personas más experimentadas.

La arena se presenta al tacto, abrasiva y con gránulos brillantes identificables

individualmente. El limo lo hace como el talco o la harina. La arcilla cuando está húmeda se

presenta como masilla o plastilina. Estos componentes básicos, excepcionalmente se

presentan aislados, en la mayoría de los casos están combinados en proporciones variables,

diluyendo las diferencias taxativas de las partículas en forma aislada. Existen, además, otros

elementos, como la materia orgánica o el carbonato de calcio, que deforman la sensación

táctil que provocan los granos minerales por sí mismos. Es común que los horizontes

superiores contengan cantidades variables de materia orgánica. Cuando el contenido es

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

37

pequeño el efecto es mínimo, pero en cantidades más elevadas aumentan la suavidad del

suelo y se presenta más plástico. Cuando esto ocurre, al nombre de la clase textural se le

agrega el término "humífero". Ejemplo "arcillo-humífero", "arcillo limoso-humífero" lo

mismo ocurre cuando el contenido de caliza es alto, al denominar la clase textural se le

agrega el término "calizo". Ejemplo "arcillo-calizo". (Pellegrini , 2014, p. 11)

Color de las partículas del suelo.

El color es una característica fácilmente determinable, además de ser una de la más útil e

importante para la identificación de diferentes procesos en los suelos. El color varia con el

contenido de humedad, pero una vez que alcanzo el estado de “capacidad de campo”, ya no

hay más cambios. Estas variaciones son muy notables en aquellos suelos con una buena o

elevada proporción de coloides. En general los suelos húmedos presentan colores más

oscuros que el mismo seco, debido a que el agua contribuye a la absorción de la luz.

(Pellegrini , 2014, p. 13)

a) Determinación del color.

La determinación del color del suelo se realiza en dos estados: seco y húmedo, debido a que

hay variaciones entre ellos. (Pellegrini , 2014, p. 14)

La determinación en seco se hace en superficies recién rotas y secas al aire, mientras que

para la determinación en húmedo se lleva al agregado a capacidad de campo y se lee el color

apenas desaparecido la película de agua superficial. En las descripciones de perfiles deben

ir las dos determinaciones de color de la matriz e incluir la de los moteados, cuando estos

estuvieran presentes. (Pellegrini , 2014, p. 14)

b) Notación Munsell.

Tanto el color de la matriz del suelo como el de los moteados se describen a través de la

comparación con una tabla estándar de colores, que consta de la quinta parte de todas las

variaciones de color que contiene la tabla de Munsell. En ella intervienen tres variables: hue,

value y chroma, que son las que determinarán los posibles colores. (Pellegrini , 2014)

El hue es el color del espectro dominante y se relaciona con la longitud de onda

correspondiente a dicho color. Se vincula al color del material originario sin

procesos. (Pellegrini , 2014, p. 14)

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

38

El value da la relativa intervención del eje de la neutralidad (value bajo: negro a gris

muy oscuro; value alto: gris claro hacia blanco). Se lo reconoce como la luminosidad

o brillo y expresa la proporción de luz reflejada.

El chroma da la pureza del color. Este aumenta al disminuir el grisáceo. El grado de

pureza también se denomina saturación o intensidad del color. El chroma incrementa

su valor hacia la derecha a partir del eje de neutralidad negro-blanco (chroma 0). A

mayor chroma menor será la influencia de los colores de este eje. Si el chroma

aumentase infinitamente, la influencia del eje de neutralidad seria nula (color más

puro).

Tamaño de partícula de suelo.

El tamaño de las partículas en un depósito de suelo tiene una influencia fundamental en

las propiedades y en el comportamiento ingenieril del depósito, por tanto las partículas de

un suelo se describen en función de tamaño, utilizando términos tales como grava, arena,

limo o arcilla. (Berry & Reid, s.f., p. 3)

Para describir los suelos por su tamaño de partícula, varias organizaciones han

desarrollado límites de separación de tamaño de suelo. La tabla 15. Muestra los límites de

separación de tamaño de suelo desarrollados por el Instituto de Tecnología de Massachusetts,

el Departamento de Agricultura de E.U., la Asociación Americana de Carreteras Estatales y

Oficiales del Transporte, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de E.U. y la Oficina de

Reclamación de E.U. en esta tabla el sistema del MIT se presenta sólo a modo de ejemplo,

ya que juega un papel importante en la historia del desarrollo de los límites de separación de

tamaño de suelo. Sin embargo, en la actualidad el Sistema Unificado es casi universalmente

aceptado y ha sido adoptado por la Sociedad Americana para Pruebas y Materiales. (Das,

2013, p. 28)

Las gravas son fragmentos de rocas con partículas ocasionales de cuarzo, feldespato

y otros minerales.

En las partículas de arena predominan el cuarzo y el feldespato. A veces también

pueden estar presentes granos de otros minerales.

Los limos son las fracciones microscópicas del suelo que consisten en fragmentos de

cuarzo muy fi nos y algunas partículas en forma laminar que son fragmentos de

minerales micáceos.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

39

Las arcillas son en su mayoría partículas en forma de láminas microscópicas y

submicroscópicas de mica, minerales de arcilla y otros minerales. Como se muestra

en la tabla 14, las arcillas se definen generalmente como partículas menores de 0.002

mm. En algunos casos las partículas de tamaño entre 0.002 y 0.005 mm también. Las

partículas se clasifican como arcilla sobre la base de su tamaño, ya que no pueden

contener necesariamente minerales de arcilla. Las arcillas se definen como aquellas

partículas “que desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad limitada

de agua”. (la plasticidad es la propiedad de las arcillas, parecida a la masilla, cuando

contienen una cierta cantidad de agua.) Suelos no arcillosos pueden contener

partículas de cuarzo, feldespato, mica o son lo suficientemente pequeños como para

estar dentro de la clasificación de tamaño de arcilla. Por lo tanto, esto es apropiado

para partículas de suelo más pequeñas que 2m o de 5m, como se ha definido bajo

diferentes sistemas, a las que se llamará partículas de tamaño de arcilla en lugar de

arcilla. Las partículas de arcilla son en la mayoría de su intervalo de tamaño coloidal

parece ser el límite superior.

Tabla 15. Límites de separación de tamaño de suelo

Tamaño de las partículas (mm)

Nombre de la organización Grava Arena Limo Arcilla

Instituto de tecnología de

Massachusetts (MIT) >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 <0.002

Departamento de agricultura De

E.U. (USDA) >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002

Asociación americana de

Carreteras estatales y oficiales

Del transporte (AASHTO)

76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a

0.002 <0.002

Sistema Unificado de

Clasificación de Suelos (Cuerpo

De Ingenieros del Ejército de

E.U., Oficina de Reclamación De

E.U., Sociedad Americana Para

Pruebas y Materiales)

76.2 a 4.75 4.75 a 0.075

Finos

(p.ej., limos y

arcillas)

<0.075

Fuente: (Das, 2013, p. 28)

Granulometría.

El conocimiento de la composición granulométrica de un suelo grueso sirve para discernir

sobre la influencia que puede tener en la densidad del material compactado. (Crespo Villalaz,

2004, p. 45)

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

40

En cualquier masa de suelo, los tamaños de las partículas varían considerablemente. Para

clasificar apropiadamente un suelo se debe conocer si distribución granulométrica, es decir,

la distribución, en porcentaje, de los distintos tamaños dentro del suelo. (Muelas Rodriguez,

s.f., p. 8)

a) Métodos de análisis granulométrico.

Comprende dos clases de ensayos: el de tamizado para las partículas grueso – granulares

(gravas, arenas) y el de sedimentación para la fracción fina del suelo (limos, arcillas), pues

no son discriminables por tamizado. (Duque Escobar, 2016, p. 27)

b) Método del tamizado.

Una vez se pasa el suelo por la estufa y se pulverice, se hace pasar por una serie

organizada de tamices, de agujeros con tamaños decrecientes y conocidos, desde arriba hacia

abajo. El primer tamiz, es el de mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa con el

fin de evitar pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa sobre un recipiente de

forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más fino no retenido por ningún tamiz.

Con sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o manuales, se hace pasar el suelo

por la serie de tamices, de arriba abajo, para luego pesar por separado el suelo retenido en

cada malla. (Duque Escobar, 2016, p. 27)

c) Representación de la distribución del tamaño de las partículas.

La distribución de tamaños de las partículas en una masa de suelo se representa

usualmente con la curva de gradación o la curva de distribución de tamaños de las partículas,

en la cual el porcentaje de partículas inferiores a un tamaño en partículas se representa en

función de ese tamaño en escala logarítmica. La figura 11. Se muestra algunas curvas de

gradación típicas. La curva de gradación se obtiene midiendo la distribución de tamaños de

las partículas de una muestra de suelo representativa; en arena y grava esto puede hacerse

con un análisis por tamizado y con un análisis por sedimentación para la fracción limosa.

(Berry & Reid, S.F., p. 34)

Siempre que se cuente con suficiente número de puntos, la representación gráfica de la

distribución granulométrica debe estimarse preferible a la numeración. (Juárez Badillo &

Rico Rodríguez, 2005, p. 100)

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

41

El diámetro de la partícula se representa en una escala logarítmica y el porcentaje de

material que pasa se representa en escala aritmética. En la figura siguiente se muestra un

ejemplo de esta curva. (Muelas Rodriguez, s.f., p. 8)

Figura 11. Curvas granulométrica de algunos suelos.

Fuente: (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, pág. 100)

a) Arena muy uniforme,

b) Suelo bien graduado

c) Arcilla

d) Arcilla

La grafica granulometría suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños de

las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de las

partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala semi-

logarítmica resulta preferible a la simple representación natural, pues en la primera se

dispone de mayor amplitud en los tamaños finos y muy finos, que en escala natural resultan

muy comprimidos, usado un módulo practico de escala. La forma de la curva de inmediata

idea de la distribución granulométrica del suelo; un suelo constituido por partículas de un

solo tamaño, estará representado por una línea vertical pues el 100% de sus partículas, en

peso, es de menor tamaño que cualquier mayor que el suelo posee una curva muy tendida

indica gran variedad en tamaños. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, p. 101)

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

42

Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el

coeficiente de uniformidad. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, p. 101)

𝐶𝑢 =𝐷60

𝐷10

En donde:

D60: tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.

D10: llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o mayor

que el 10%, en peso, del suelo.

En realidad la relación Cu es una coeficiente de no uniformidad, pues su valor numérico

decrece cuando la uniformidad aumenta. Los suelos con Cu < 3 se considera muy uniforme;

aun las arenas naturales muy uniforme rara vez presenta Cu < 2. (Juárez Badillo & Rico

Rodríguez, 2005, p. 101)

Cuando datos complementario, necesario para definir la graduación, se define 1

coeficiente de curvatura del suelo con la expresión:

𝐶𝑐 =(𝑑30)2

𝐷60 ∗ 𝐷10

D30: se define análogamente que los d10 y d60 anteriores. Esta relación tiene un

valor entre 1 y3 en suelos bien graduados, con amplio margen de tamaño de

partículas y cantidades apreciables de cada tamaño intermedio. (Juárez Badillo &

Rico Rodríguez, 2005, p. 101)

d) Análisis granulométrico.

Una muestra representativa de masa conocida de suelo se pasa a través de una serie de

tamices estándar con aberturas casa vez más pequeñas y luego se mide la masa retenida en

cada uno de los tamices. Con este resultado puedes calcularse el porcentaje de la masa de la

muestra que pasa a través de cada tamiz para representarlo en función de la abertura

correspondiente. La tabla 16., Muestra los tamices utilizados normalmente para la medición

del tamaño de las partículas; de este rango se seleccionan los tamices apropiados para

estudiar un material en particular. (Berry & Reid, s.f., p. 34)

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

43

Si el suelo contiene partículas de limos y arcillas, la muestra se trata primero con agente

defloculante y se lava a través de algunos tamices escogidos para separar los finos. Luego,

el material grueso se seca y se tamiza como se describió anteriormente. (Berry & Reid, s.f.,

p. 34)

Tabla 16. Tamaño de las aberturas de los tamices normalizados

Tamiz Abertura (mm)

3¨ 76.2

2 ½¨ 63.5

2¨ 50.8

1 ½¨ 38.1

1¨ 25.4

¾¨ 19.1

½¨ 12.7

3/8¨ 9.52

¼¨ 6.35

No. 4 4.76

No. 10 2.00

No. 40 0.420

No. 200 0.075 Fuente: Determinación del análisis granulométrico de los suelos ASTM d-422: AASHTO T 27-88

e) Ensayo de análisis granulométrico.

Equipos a utilizarse:

Balanza, Tamices, Agitador de tamices mecánicos, Horno con temperatura uniforme de

110oc ±5 oc. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 2)

Material a utilizarse:

Árido fino el tamaño de la muestra para el ensayo, luego de secarla, debe ser como

mínimo 300gramos. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 2)

Procedimiento del ensayo:

1. Secar la muestra hasta masa constante a una temperatura de 110°c ± 5°c. (Instituto

Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 3)

2. Seleccionar los tamices necesarios y adecuados que cubran los tamaños de las

partículas del material a ensayarse, con el propósito de obtener la información requerida en

las especificaciones. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 3)

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

44

3. Continuar tamizando por un periodo suficiente de forma tal que, después de la

finalización, no más de 1% en masa del material retenido en cualquier tamiz durante 1 min

de tamizado manual. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 5)

4. Determinar las masas de cada incremento de tamaño en una balanza que cumpla con

los requisitos especificados. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2011, p. 5)

5. Agregar la masa más fina que el tamiz de 75µm (N°. 200) determinado por ese

método de ensayo, a la masa que pasa por el tamiz de 75µm (N°. 200) en el tamizado en

seco de la misma muestra por este método de ensayo. (Instituto Ecuatoriano de

Normalización, 2011, p. 5)

6. Cálculos de granulometría:

Porcentaje retenido parcial

%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑅𝑒𝑡. 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙∗ 100

Porcentaje retenido acumulado

%𝑅𝑒𝑡. 𝐴𝑐𝑢𝑚. = %𝑅𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚 + %𝑅𝑒𝑡. 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

Porcentaje que pasa por el tamiz

%𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 = 100 − %𝑅𝑒𝑡. 𝑎𝑐𝑢𝑚

Contenido de humedad (W).

La humedad del suelo influye en muchas propiedades físicas, tales como la densidad

aparente, espacio poroso, compactación, penetrabilidad, resistencia al corte, consistencia,

succión total de agua y color del suelo. La humedad del suelo es muy dinámica y depende

del clima, vegetación, profundidad del suelo, y de las características y condiciones físicas

del perfil. Se entiende por humedad del suelo a la masa de agua contenida por unidad de

masa de sólidos del suelo. (Flores Delgadillo & Alcala Martinez, 2010, p. 5)

La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente, con base en la masa, o

volumétricamente, con base en el volumen. La humedad gravimétrica (W) es la forma más

básica de expresar la humedad del suelo. La humedad volumétrica, generalmente, se calcula

como un porcentaje del volumen total del suelo. (Flores Delgadillo & Alcala Martinez, 2010,

p. 5)

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

45

𝑊(%) =𝑊𝑤

𝑊𝑠∗ 100

Dada la muestra, se pesa para tener peso húmedo (Wh). A continuación se saca al horno

y se vuelve a Pesar, para tener peso seco (Ws), Ahora peso del agua (Ww)= Wh-Ws, con lo

cual la humedad queda determinada. (Juárez Badillo & Rico Rodríguez, 2005, p. 61)

a) Ensayo de contenido de humedad (NTE-INEN 690).

Equipos a utilizarse:

Horno de secado, Balanza, Recipiente, Desecador

b) Muestra a utilizarse:

La muestra de ensayo debe tener suficiente material para que sea representativa del suelo,

lo cual está en función de la gradación. (Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1982)

Procedimiento del ensayo:

1. Determinar y registrar la masa del recipiente (m1). Cuidando que estén seco y limpio.

(Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1982, p. 3)

2. Colocar cuidadosamente en el recipiente la porción representativa del suelo a

ensayarse, después de desmenuzarla, cuidando que exteriores no existan partículas de suelo

adheridas: determinar y registrar su masa (m2). (Instituto Ecuatoriano de Normalizacion,

1982, p. 3)

3. Colocar el recipiente con la muestra húmeda en el horno de secado, metiendo una

temperatura de 105 ± 5°c, hasta obtener masa constante. (Instituto Ecuatoriano de

Normalizacion, 1982, p. 3)

4. En caso en que haya alguna duda respecto al periodo de secado, este debe continuar

hasta que la determinación de la masa, después de dos periodos sucesivos de secado, a

intervalos de cuatro horas, indiquen que la masa no cambia o que su diferencia no excede de

1%. (Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1982, p. 3)

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

46

5. Inmediatamente después de sacar del horno el reciente con la muestra de suelo seca,

determinar y registrar su masa, (m3). Si esto no es posible hacerlo inmediatamente, el

recipiente debe colocarse en el desecador hasta cuando vaya a determinarse su masa.

(Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1982, p. 3)

6. El contenido del agua del suelo se calcula como un porcentaje de su masa seca con

la siguiente ecuación:

𝑊 =𝑚2 − 𝑚3

𝑚3 − 𝑚1∗ 100

Siendo:

W: Contenido de agua, en %

m1: Masa del recipiente, en g

m2: Masa del recipiente y el suelo húmedo, en g

m3: Masa del recipiente y el suelo seco, en g

(Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, 1982, p. 3)

Límites de Atterberg.

La granulometría proporciona una primera aproximación a la identificación del suelo,

pero no queda claro lo que ocurre con la fracción de material que pasa bajo la malla Nº

200.para esto, se utilizan unos índices que definen la consistencia del suelo en función del

contenido de agua, a través de la determinación de la humedad. Una de las características

más importantes de las arcillas es su plasticidad. La magnitud de la plasticidad que presenta

una arcilla en estado natural depende de su composición mineralógica y contenido de

humedad. Así, la consistencia de una arcilla natural varía, de acuerdo con el contenido de

humedad, desde un estado sólido en condición seca, pasando por un estado semisólido para

bajos contenidos de humedad en que el suelo se desmorona y no presenta plasticidad,

pasando también por un estado plástico para altos contenidos de humedad, hasta llegar

finalmente a un estado esencialmente líquido para contenidos de humedad muy altos

(Espinace Abarzúa , 2004, p. 57)

Cuando los minerales de arcilla están presentes en el suelo de grano fino, el suelo se puede

remover en presencia de algo de humedad sin que se desmorone. Esta naturaleza cohesiva

se debe al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. En 1900, un científico sueco

llamado Albert Mauritz Atterberg desarrolló un método para describir la consistencia de los

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

47

suelos de grano fino con diferentes contenidos de humedad. Con un contenido de humedad

muy bajo, el suelo se comporta más como un sólido quebradizo. Cuando el contenido de

humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Por lo tanto, sobre

una base arbitraria, dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del

comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido,

plástico y líquido, como se muestra en la figura 12. (Das, 2013)

Figura 12. Límites de Atterberg

(Das, 2013, p. 65)

El contenido de humedad, expresado en porcentaje, en el que se lleva a cabo la transición

del estado sólido al estado semisólido se define como el límite de contracción. El contenido

de humedad en el punto de transición del estado semisólido al estado plástico es el límite

plástico, y del estado plástico al estado líquido es el límite líquido. Estos límites son también

conocidos como límites de Atterberg. (Das, 2013, p. 65)

Límite líquido (LL).

El límite líquido se define como el contenido de humedad expresado en % con respecto

al peso seco de la muestra, con el cual el suelo cambia del estado líquido al plástico. De

acuerdo esta definición, los suelos plásticos tienen el límite líquido una resistencia muy

pequeña al esfuerzo de corte, pero definida, y según Atterberg es de 25g/cm2 la cohesión de

un suelo en el límite líquido es prácticamente nula. (Crespo Villalaz, 2004, p. 70)

a) Ensayo de limite liquido (NTE- INEN 691).

Equipo a utilizarse:

Dispositivo mecánico (copa de Casagrande), Acanaladores, Plato o fuente de mezclado,

Espátulas, Disco de evaporación, Equipo para determinar contenido de agua, Botella de

lavado, Recipiente herméticos, Calibrador. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982)

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

48

Material a utilizarse

Se toma una muestra de alrededor de 250 g de la porción completamente mezclada del

material que pase el tamiz de 425 μm (no. 40). (Instituto Ecuatoriano de Normalización,

1982, p. 3)

Procedimiento del ensayo.

1) Colocar una porción de esta pasta en la copa, sobre la parte que descansa en la base,

extendiéndola rápida y cuidadosamente con la espátula, cuidando que no queden atrapadas

burbujas de aire. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

2) Nivelar el suelo con la espátula paralelamente a la base, de tal manera que tenga una

profundidad de 10 mm en la sección de espesor máximo, el suelo sobrante debe regresar al

plato o fuente de mezclado. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982)

3) Para evitar la rotura de los lados del canal o el deslizamiento de la muestra de suelo

en la copa, se permiten hasta seis recorridos del acanalador, desde atrás hacia adelante o

desde adelante hacia atrás; la profundidad del canal se incrementa con cada recorrido y sólo

el último debe tocar el fondo de la copa. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982)

4) Si el número de golpes para la primera determinación está entre 35 y 45 se continúa

normalmente como se indica si no, añadir más agua o secarlo al aire, lo que fuere más

apropiado y repetir hasta que esta condición se obtenga. (Instituto Ecuatoriano de

Normalización, 1982, p. 4)

5) Del lugar donde se juntan los bordes del canal, tomar con la espátula una porción de

suelo de alrededor de 10 g, colocarla en un recipiente adecuado y determinar el contenido

de agua. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 4)

6) Realizar las operaciones por lo menos cuatro veces, usando la misma muestra con

nuevos. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 4)

7) Incrementos de agua destilada, los cuales deben hacerse de tal manera que el número

de golpes necesario para cerrar el canal varíe de 45 a 5, de modo que dos ensayos estén bajo

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

49

los 25 golpes y dos sobre los 25 golpes mezclando cada incremento de agua por lo menos

durante 5 minutos. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 4)

8) El límite líquido de la muestra de suelo ensayada se determina por interpolación de

la curva de flujo y está dado por el contenido de agua correspondiente a la intersección de la

curva de flujo con los 25 golpes en las ordenadas, el mismo que debe redondearse al número

entero más cercano. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 5)

Límite de plasticidad (LP).

El límite plástico se define como el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el

suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona. El límite plástico es el

límite inferior del escenario plástico del suelo. La prueba es simple y se realiza mediante

rodados repetidos por parte de una masa de tierra de tamaño elipsoidal sobre una placa de

vidrio esmerilado. (Das, 2013, p. 65)

a) Ensayo de límite de plasticidad (NTE- INEN 692).

Equipo a utilizarse:

Plato o fuente de mezclado, Espátula, Plato de rolada, Varilla de calibración, Equipo para

determinar el contenido de agua, Recipiente con agua destilada. (Instituto Ecuatoriano de

Normalización, 1982, p. 2)

Material a utilizarse:

Tomar una muestra de alrededor de 100 g de la porción del material que pase el tamiz de

425 µm (N°. 40). (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 2)

Procedimiento del ensayo:

1) Tomar aproximadamente 10 g de la muestra preparada, moldearla entre los dedos, en

una bola, luego amasar y rodar la bola entre las palmas de las manos hasta que aparezcan en

su superficie pequeñas fisuras, con lo cual se asegura que el suelo tenga un suficiente secado.

(Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 2)

2) Si el rollo de suelo se desmenuza antes de alcanzar los 3 mm de diámetro, añadir

agua destilada a toda la masa de suelo. Volver a mezclarlo en el plato o fuente, amasarlo

completamente y proceder. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

50

3) Si el rollo llega a los 3 mm de diámetro sin presentar fisuras o signos de

desmenuzamiento, recoger el rollo y moldearlo nuevamente entre los dedos en una bola y

repetir el proceso hasta cuando el rollo al llegar a los 3 mm de diámetro se corte, tanto

longitudinalmente como transversalmente, o se desmenuce al rolarlo con la presión

requerida. Puede usarse la varilla de metal como una guía para obtener el correcto diámetro

del rollo. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982, p. 3)

4) Recoger las porciones desmenuzadas de los rollos de suelo en un recipiente

hermético y determinar el contenido de agua. (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 1982)

5) El valor del límite plástico de suelo será el promedio de los contenidos de agua,

expresado con el número entero más cercano. (Instituto Ecuatoriano de Normalización,

1982, p. 4)

El índice de plasticidad (IP).

Es la diferencia entre el límite líquido (LL) y el límite plástico (LP) de un suelo. (Das,

2013)

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Carta de plasticidad.

Determinados los valores del límite líquido y del límite plástico, por medio de pruebas de

laboratorio, se pueden establecer correlaciones entre parámetros físicos del suelo que

permitan identificarlos. Casagrande estudió la relación entre el índice de plasticidad y el

límite líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en los resultados de

pruebas propuso una carta de plasticidad figura 13, en la cual definió que los suelos con

valores de LL > 50 son de alta plasticidad (admiten mucha agua y pueden experimentar

grandes deformaciones plásticas); por debajo de este valor los suelos se consideran de baja

plasticidad, vale decir, para valores de LL < 50.una característica importante de esta carta es

la línea a, empíricamente dada por la ecuación IP = 0,73(LL – 20). La línea a representa una

separación entre arcilla sin orgánicas y limos inorgánicos. Las gráficas de los índices de

plasticidad versus límites líquidos para las arcillas inorgánicas se encuentran sobre la línea

a y aquellas para limo sin orgánicos se encuentran debajo de dicha línea. Los limos orgánicos

se grafican en la misma región (debajo de la línea a y con el LL variando entre 30 y 50) que

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

51

los limo sin orgánicos de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la

misma región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad (debajo de la línea a y LL

mayor que 50). (Espinace Abarzúa , 2004, p. 59)

La información proporcionada en la carta de plasticidad es de gran valor y es la base para

la clasificación de los suelos de grano fino en el sistema unificado de clasificación de suelos.

En la carta de plasticidad existe la llamada línea u, la cual es aproximadamente el límite

superior de la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido para cualquier suelo

encontrado hasta ahora. La ecuación que la determina es IP = 0,9(LL – 8). (Espinace Abarzúa

, 2004, p. 60)

Figura 13. Carta de plasticidad de casa grande.

Fuente: (Espinace Abarzúa , 2004, p. 60)

Sistema de clasificación de los suelos.

Como los depósitos de suelos son muy variados, no ha sido posible crear un sistema

universal de clasificación de suelos para diferenciarlos en grupos y subgrupos sobre la base

de todas sus propiedades índices importantes. Sin embargo, se han ideado sistemas útiles

basados en algunas de sus propiedades características. Los sistemas de clasificación de

suelos proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las características

generales de los suelos, de este modo se pueden agrupar en grupos y subgrupos según sus

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

52

propiedades similares y basadas en su comportamiento mecánico. Actualmente, son dos los

sistemas de clasificación más empleados, los cuales se basan en la granulometría y

plasticidad de los suelos. Estos sistemas son: (Espinace Abarzúa , 2004, p. 60)

a) Clasificación ASTM (Sistema Unificada de Suelos SUCS)

b) Sistema de Clasificación AASHTO

Clasificación ASTM (Sistema Unificado de Suelo SUCS)

El sistema fue presentado por Arthur Casagrande como una modificación y adaptación

más general a su sistema de clasificación. (Crespo Villalaz, 2004, p. 88)

La tabla 17. Presenta la Clasificación del Sistema Unificado.

Como puede observar en dicha tabla, los suelos de particulas gruesas y los suelos de

particulas finas se distinguen mediante el cribado del material por la malla N°. 200. Los

suelos gruesos corresponde a los retenidos en dicha malla y los finos a los que la pasan, y si

un suelo se considera grueso si mas del 50% de las particulas son retenidas en la malla N°.

200, y fino si mas de 50% de sus particulas son menore que dicha malla. (Crespo Villalaz,

2004, p. 88)

Los suelos se designan por simbolos de grupo. El simbolo de cada grupo consta de un

prefijo y un sufijo. Los prefijos son las iniciales de los nombre ingleses de los seis principales

tipos de suelos (grava, arena, limo, arcilla, suelos organicos de grano fino y turba), mientras

que los sufijos indican subdivisiones en dichos grupos. (Crespo Villalaz, 2004, p. 88)

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

53

Tabla 17. Sistema Unificado de Clasificacion de Suelo (SUCS).

Fuente: (Crespo Villalaz, 2004, p. 89)

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

54

Suelos gruesos

En los suelos gruesos se tiene las gravas (G) y las arenas (S) de tal modo que un suelo

pertenece al grupo de las gravas (G) si más de la mitad de la fracción gruesa es retenida por

la malla N°. 4, y pertenece al grupo de las arenas (S) en caso contrario. (Crespo Villalaz,

2004, p. 92)

Tanto las gravas como las arenas se divide en cuatro grupos (GW, GP, GM, GC) y (SW,

SP, SP, SC). (Crespo Villalaz, 2004, p. 92)

En el símbolo GW, el prefijo G (Gravel) se refiere a la gravas y W (Well gravedad) quiere

decir bien graduado. (Crespo Villalaz, 2004, p. 92)

De igual modo, el símbolo GP indica gravas pobremente o mal graduadas (Poorly Graded

Gravel), el símbolo GM indica gravas limosas, en la que el sufijo M proviene del seco MO,

y el símbolo GC indica grava arcillosa. El sufijo C indica arcilla (Clay). (Crespo Villalaz,

2004, p. 92)

Así mismo, los símbolos SW, SP, SM y SC indican arenas (Sands) bien graduadas, arenas

mal graduadas, arenas limosas y arenas arcillosas respectivamente. (Crespo Villalaz, 2004,

p. 92)

El criterio de clasificación de estos suelos en el laboratorio viene indicado en el lado

superior derecho. (Crespo Villalaz, 2004, p. 92)

Suelos finos

También en los suelos finos el sistema unificado los considera agrupados en tres grupos

para los limos y arcillas con límite liquido menor de 50%, en tres grupos para los limos y

arcilla con límite mayor de 50% y en un grupo para los suelos finos altamente orgánicos.

(Crespo Villalaz, 2004, p. 92)

Si el límite liquido del suelo es menor de 50%, es decir, si el suelo es de compresibilidad

bajo o media. Se añade el sufijo L (Low Compresibility) a los prefijos M, C y O,

obteniéndose de ese modo los símbolos: (Crespo Villalaz, 2004, p. 92)

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

55

ML: Limos inorgánicos de baja compresibilidad

CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad

OL: Limos orgánicos de baja compresibilidad.

Si el límite liquido del suelo es mayor de 50%, es decir, si el suelo es de compresibilidad

alta. Se añade el sufijo H (High Compresibility) a los prefijos M, C y O, obteniéndose así

los símbolos: (Crespo Villalaz, 2004, p. 93)

MH: Limos orgánicos de alta compresibilidad

CH: Arcilla inorgánica de alta compresibilidad

OH: Arcilla orgánica de alta compresibilidad

Sistema de Clasificación AASHTO.

El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente se muestra en la tabla 18.

De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos principales: A-1 a A-7.

(Das, 2013, p. 78)

Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son materiales granulares,

donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del tamiz núm. 200. (Das, 2013, p.

78)

Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200 se clasifican en los

grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. (Das, 2013, p. 78)

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

56

Tabla 18. Clasificacion de Suelos según AASHTO

Fuente: (problema de mecánica de suelos, ing. Ángel r. Huanca borda, p. 32)

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

57

Principalmente limo y materiales del tipo de arcilla. El sistema de clasificación se basa

en los siguientes criterios: (Das, 2013, p. 80)

1. Tamaño de grano

Grava: fracción que pasa el tamiz de 75 mm y es retenida en el tamiz núm. 10 (2 mm).

Arena: fracción que pasa el tamiz núm. 10 (2 mm) y es retenida en el tamiz núm. 200

(0.075 mm).

Limo y arcilla: fracción que pasa el tamiz núm. 200

2. Plasticidad: el término limoso se aplica cuando las fracciones finas del suelo

tienen un índice de plasticidad de 10 o menos. El término arcilloso se aplica cuando las

fracciones finas tienen un índice de plasticidad de 11 o más. (Das, 2013, p. 80)

Si se encuentran cantos y guijarros (tamaño mayor a 75 mm), se excluyen de la porción

de la muestra de suelo en el que se hizo la clasificación. Sin embargo, se registra el

porcentaje de este tipo de material. (Das, 2013, p. 80)

Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 18. Los datos de prueba se aplican de

izquierda a derecha. Por proceso de eliminación, el primer grupo de la izquierda en la que

quepan los datos de prueba es la clasificación correcta. (Das, 2013, p. 80)

La figura 14. Muestra un gráfico del rango del límite líquido y el índice de plasticidad

de los suelos que se dividen en los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7. (Das, 2013, p. 80)

Para la evaluación de la calidad de un suelo como un material de subrasante carretera,

también se incorpora un número llamado índice de grupo (IG) a los grupos y subgrupos

del suelo. Este número se escribe entre paréntesis después de la designación del grupo o

subgrupo. (Das, 2013, p. 80)

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

58

Figura 14. Rango del límite líquido y del índice de plasticidad para suelos

Fuente: (Das, 2013, p. 80)

El índice de grupo está dado por la siguiente ecuación.

𝐼𝐺 = (𝐹 − 35)[0,2 + 0,005(𝐿𝐿 − 40)] + 0,01(𝐹 − 15)(𝐼𝑃 − 10)

Donde

F: Porcentaje pasado por el tamiz núm. 200

LL: Límite líquido

IP: Índice de plasticidad

El primer término de la ecuación, es decir (F -35) [0.2-0.005(LL-40)], es el índice de

grupo parcial determinado por el límite líquido. El segundo término, 0.01 (F -15) (PI -

10), es el índice de grupo parcial determinado a partir del índice de plasticidad. A

continuación se presentan algunas reglas para la determinación del índice de grupo: (Das,

2013, p. 81)

a) Si la ecuación da un valor negativo para IG, se toma como 0.

b) El índice de grupo calculado a partir de la ecuación se redondea al número entero

más próximo (por ejemplo, IG -3.4 se redondea a 3; IG -3.5 se redondea a 4).

c) No hay límite superior para el índice de grupo.

d) El índice de grupo de los suelos que pertenecen a los grupos A-1-A, A- 1-B, A-2-

4, A-2-5 y A-3 siempre es 0. (Das, 2013, p. 81)

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

59

Características mecánicas del suelo

Las características mecánicas son las que describen el comportamiento de los suelos

bajo esfuerzos inducidos y cambios del medio ambiente. (SIAPA, 2014, p. 2)

Capacidad admisible.

La carga admisible es una cimentación es aquella que se aplica sin producir

desperfecto en la estructura soportada, teniendo. Además un gran margen de seguridad

dado por el llamado coeficiente de seguridad adoptado. La carga admisible no depende

únicamente del terreno, sino también de la cimentación, característica de la estructura y

del coeficiente de seguridad que se adopte en cada caso. (Crespo Villalaz, 2004)

Bowles (1997)

Para B ≤ 1,20m

𝒒𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 (𝒌𝒈

𝒄𝒎𝟐) = 𝟎, 𝟏𝟗𝟏𝟔 ∗ 𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓 ∗ 𝑭𝒅 (

𝑺𝒆

𝟐𝟓. 𝟒)

Para B ≥ 1,20m

𝒒𝒂𝒅𝒎𝒊𝒔𝒊𝒃𝒍𝒆 (𝒌𝒈

𝒄𝒎𝟐) = 𝟎, 𝟏𝟏𝟗𝟖 ∗ 𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓 (

𝟑. 𝟐𝟖𝑩 + 𝟏

. 𝟐𝟖𝑩)

𝟐

∗ 𝑭𝒅 (𝑺𝒆

𝟐𝟓. 𝟒)

Donde:

Se: Asentamiento en (mm)

B: Ancho de zapata en (m)

Ncorr: Número de golpe corregido

Fd: Factor de corrección por empotramiento

a) Factor de corrección por empotramiento.

Fd, es el inverso del factor de empotramiento de Terzaghi Cd= 1-0.25 Df/B, el cual se

aplica en la determinación de la capacidad de carga. Se puede comprobar a través de las

siguientes consideraciones:

Si Df=B→ CD= 0.75 → (1/CD)= 1.33 lo cual se corresponde a Fd

𝐹𝑑 = 1 + 0.33 (𝐷𝑓

𝐵)

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

60

b) Asentamientos totales

Tabla 19. Asentamiento máximo total permisible

Asentamiento máximos totales permisibles

Edificios comerciales 2.5 cm

Edificios industriales 3.5 cm

Almacenes 5.0 cm

Cimentaciones de maquinas 0.05 cm Fuente: (Crespo Villalaz, 2004, p. 314)

Resistencia al corte no drenado.

La resistencia no-drenada es la resistencia del suelo cuando se carga hasta la falla en

condiciones no-drenadas o sea cuando las cargas que producen la falla, se aplican sobre

la masa de suelo a una velocidad superior a la del drenaje del suelo. El caso más común

de resistencia no-drenada, se presenta en los depósitos naturales de arcilla saturada

cuando éstos son cargados o descargados en forma relativamente rápida, comparada con

la rata en la cual puede ocurrir drenaje y/o consolidación. El comportamiento no-drenado

de arcillas saturadas se analiza en términos de esfuerzos totales y la evaluación de las

presiones de poros es innecesaria. Bajo esta situación se asume un método de análisis φ

= 0 y la resistencia no-drenada Su es igual al valor de cohesión. (Suarez, s.f., p. 81)

𝑆𝑢 = 0,22𝐿𝑛(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) − 40 (𝐾𝑔

𝑐𝑚2)

Donde:

Ncorr = Número de golpe corregido

Su = Resistencia al corte no drenada

La realización del presente artículo ha sido posible gracias a los datos aportados por

las empresas Sondeos Geotest (Madrid), ASG-Geotecnia (Madrid), así como a sus medios

físicos y humanos.

Ángulo de fricción.

El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de rozamiento,

el cual es un concepto básico de la física. El ángulo de fricción en suelos granulares secos

coincide con el ángulo de reposo todos los suelos poseen fricción. Sin embargo, a los

suelos arcillosos con fricción muy baja o despreciable, se les denomina suelos cohesivos:

φ = 0. (Suarez, s.f., p. 76)

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

61

El ángulo de fricción (φ) depende de una gran cantidad de factores; algunos de los más

importantes son: (Suarez, s.f., p. 76)

Tipo de mineral constitutivo de las partículas.

Forma de los granos o partículas. Φ es mayor para partículas angulosas.

Fábrica o microestructura (organización de las partículas).

Densidad.

Permeabilidad (facilidad de drenaje).

Presión normal o de confinamiento.

Las correlaciones directas entre el valor Ncorr y el Angulo de rozamiento evitan las

aproximaciones de una doble correlación y por eso numerosos autores las han referido.

(Devincenzi & Frank, 2014, p. 18)

Peck, Hanson y Thornburn

ᶲ´ = 𝟐𝟔. 𝟐𝟓 ∗ (𝟐 − 𝒆𝒙𝒑 (−𝑵𝒄𝒐𝒓𝒓

𝟔𝟐)

Donde:

Ncorr: Número de golpe corregido

Densidad relativa.

Una correlación muy utilizada que relaciona el, valor Ncorr., Dr, y sobrecarga efectiva,

es basada en una serie de ensayos de laboratorio. Esta correlación la utilizaron muchos

ingenieros en todo el mundo para estudios de rutina in situ. Se debe tener cuidado en el

uso de la correspondencia entre Ncorr. Y la densidad relativa y siempre y cuando el ensayo

de penetración se haya realizado responsablemente. (López Menardi, 2003)

Una relación aproximada entre el número de penetración estándar corregida y la

densidad relativa del suelo se da en la tabla 20. Estos valores son aproximados,

principalmente debido a que la presión de sobrecarga efectiva y el esfuerzo histórico del

suelo influyen significativamente los valores Ncorr. Del suelo. Más recientemente,

Hatanaka y Feng (2006) propusieron las siguientes relaciones entre la densidad relativa

(Dr) y (Ncorr.) Para la arena fina a media. (Das, 2013, p. 298)

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

62

𝐷𝑟(%) = 1,55(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) + 40 [𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ (𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟.) ≤ 25]

𝐷𝑟(%) = 𝑂, 84(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) + 58.8[𝑝𝑎𝑟𝑎 25 ≤ (𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟.) ≤ 50]

Donde:

Ncorr: Número de golpe corregido

Tabla 20. Relación entre el valor Ncorr. Y la densidad relativa en suelo.

Número de

penetración estándar

(Ncorr.)

Densidad relativa

Dr (%)

0-5 0-5

5-10 5-30

10-30 30-60

30-50 60-95 Fuente: (Das, 2013, p. 298)

Licuación de suelos

El fenómeno de licuación ha sido ampliamente observado durante numerosos sismos.

La licuación ocurre generalmente debido a la imposición rápida de una carga durante

eventos sísmicos donde no hay suficiente tiempo para la disipación del exceso de presión

de poros (𝑢) a través del drenaje natural. Una situación de imposición rápida de carga

aumenta la presión de poros resultando en un ablandamiento cíclico en materiales de

grano fino y una transformación de los materiales granulares de un estado sólido a

licuado. La resistencia al corte y la rigidez de los depósitos del suelo se reducen debido

al aumento de la presión de poros. La licuación se observa en las arenas sueltas, saturadas

y limpias a limosas. En el caso de los suelos finos se denomina ablandamiento cíclico.

(Ordoñez, 2016, p. 27)

Evaluación de susceptibilidad de licuación de suelos finos (Bray & Sancio,

2006).

La clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos. Propuesta por

(Bray & Sancio, 2006) se resume en la tabla

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

63

Tabla 21. Susceptibilidad a la licuación de los suelos

Susceptibilidad a la licuación de los suelos

Susceptible Moderadamente

susceptible No susceptible

𝐼𝑃 ≤ 12 𝑌 𝑊𝑐

𝐿𝐿> 0.85 12 < 𝐼𝑃 ≤ 𝑌

𝑊𝑐

𝐿𝐿> 0.8 𝐼𝑃 > 18

Fuente: (Ordoñez, 2016, p. 47)

Donde:

IP: Índice de plasticidad

Wc: Contenido de humedad

LL: Limite liquido

La clasificación de la susceptibilidad a la licuación de suelos finos propuesta por (Bray

& Sancio, 2006) representada gráficamente se muestra en la Figura 15: (Ordoñez, 2016)

Figura 15. Susceptibilidad de licuación de suelos finos

Fuente: Bray & Sancio (2006)

Suelos colapsables

Suelos colapsables

Son suelos no saturados que sufren gran cambio de volumen al saturarse. La mayoría

son eólicos, como las arenas y limos depositados por el viento. Priklonski (1952) tiene

una expresión para identificar un suelo colapsable: (Rodriguez Serquén, 2016)

𝐾𝐷 = (𝑊 − 𝐿𝑃)/𝐼𝑃

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

64

Donde

W es el contenido de agua natural

LP es el límite plástico

IP = LL-LP, es el índice de plasticidad.

Tabla 22. Condiciones del suelo colapsable

KD Tipo de suelo

Menor que 0 Muy colapsable

Menor que 0.5 Poco colapsable

Mayor que 0.5 No es colapsable

Mayor que 1 Expansivo Fuente: (Rodriguez Serquén, 2010)

Expansibilidad del suelo

Para esto hay que realizar el ensayo de Expansión libre o el ensayo de Presión de

expansión, para determinar la fuerza expansiva. Los investigadores Holtz y Gibbs en

su libro “Propiedades de ingeniería de las arcillas expansivas”, clasifica el Potencial

de expansión según el valor del Índice plástico (IP): (Rodriguez Serquén, 2016)

Tabla 23. Condiciones de la expansibilidad del suelo

Grado de

Expansión

Índice de

plasticidad, IP

(%)

Límite de

Contracción

(%)

Probable

expansión

(%)

Muy alto > 35 < 11 > 30

Alto 25 a 41 2-12 20-30

Medio 15 a 28 10-12 10-20

Bajo < 18 > 15 < 10 Fuente: (Rodriguez Serquén, 2016)

Perfil del suelo

a) Tipos de perfiles de suelos para diseño sísmico

Se definen seis tipos de perfil de suelo los cuales se presentan en la tabla 24. (Norma

Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 29)

Los parámetros utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30 m

superiores del perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

65

estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un sub índice que va

desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfil. Para

el perfil tipo F se aplican otros criterios y la respuesta no debe limitarse a los 30 m

superiores del perfil en los casos de perfiles con espesor de suelo significativo. (Norma

Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 29)

Tabla 24. Clasificación de los perfiles de suelo

Tipo de

perfil Descripción Definición

A Perfil de roca competente Vs ≥ 1500 m/s

B Perfil de roca de rigidez media 1500 m/s > Vs ≥ 760 m/s

C

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que

cumplan con el criterio de velocidad de la onda de

cortante, o

760 m/s > Vs ≥ 360 m/s

Perfiles de suelos muy densos o roca blanda, que

cumplan con cualquiera de los dos criterios.

N ≥ 50.0

Su≥ 100 kPa

D

Perfiles de suelos rígidos que cumplan con el

criterio de velocidad de la onda de cortante, o 360 m/s > Vs ≥ 180 m/s

Perfiles de suelos rígidos que cumplan

cualquiera de las dos condiciones

50 > N ≥ 15.0

100 kPa > Su ≥ 50 kPa

E

Perfil que cumpla el criterio de velocidad de la

onda de cortante, o Vs < 180 m/s

Perfil que contiene un espesor total h mayor de 3

m de arcillas blandas IP

IP > 20

W≥ 40%

Su< 50 kPa

F

Los perfiles de suelo tipo requieren una evaluación realizada explícitamente en

el sitio por un ingeniero geotecnia. Se contemplan las siguientes subclases:

F1—suelos susceptibles a la falla o colapso causado por la excitación sísmica,

tales como; suelos licuables, arcillas sensitivas, suelos dispersivos o débilmente

cementados, etc.

F2—turba y arcillas orgánicas y muy orgánicas (H >3m para turba o arcillas

orgánicas y muy orgánicas).

F3—arcillas de muy alta plasticidad (H >7.5 m con índice de plasticidad IP

>75)

F4—perfiles de gran espesor de arcillas de rigidez mediana a blanda (H >30m)

F5—suelos con contrastes de impedancia α ocurriendo dentro de los primeros

30 m superiores del perfil de subsuelo, incluyendo contactos entre suelos blandos

y roca, con variaciones bruscas de velocidades de ondas de corte.

F6—rellenos colocados sin control ingenieril. Fuente: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 30)

b) Procedimiento de clasificación

Para utilizar la tabla 24. Que define el perfil de suelo a escoger para el diseño, deben

seguirse los siguientes pasos: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

66

Paso 1

Debe verificarse si el suelo presenta las características descritas para la categoría de

perfil de suelo tipo F, en cuyo caso debe realizarse un estudio sísmico particular de

clasificación en el sitio, por parte de un ingeniero geotécnico. (Norma Ecuatoria de la

Construccion, 2015, p. 122)

Paso 2

Debe establecerse la existencia de estratos de arcilla blanda. La arcilla blanda se

define como aquella que tiene una resistencia al corte no drenado menor de 50 kPa, un

contenido de agua, w, mayor del 40% y un índice de plasticidad, IP, mayor de 20. (Norma

Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

Si existe un espesor total, H, de 3 m o más de estratos de arcilla que cumplan estas

condiciones, el perfil de suelo se clasifica como tipo E. (Norma Ecuatoria de la

Construccion, 2015, p. 122)

Paso 3

El perfil se clasifican, utilizando uno de los tres criterios descrito: Vs, Ncorr, o la

consideración conjunta de Nch y Su, seleccionando el aplicable como se indica a

continuación. (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

En el caso que se obtenga Vs prevalecerá la clasificación basada en este criterio,

caso contrario se podrá utilizar el criterio basado en Ncorr que involucra todos los estratos

del perfil. Se recomienda estimar el rango de Vs mediante correlaciones semi empíricas

propuestas en la literatura técnica para condiciones geotécnicas similares a los suelos

encontrados. (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

Alternativamente, se podrá utilizar el criterio basado conjuntamente en Su, para la

fracción de suelos cohesivos y el criterio Nch, que toma en cuenta la fracción de los suelos

no cohesivos del perfil. Para esta tercera consideración, en el caso de que las dos

evaluaciones respectivas indiquen perfiles diferentes, se debe utilizar el perfil de suelos

más blandos de los dos casos, por ejemplo, asignando un perfil tipo e en lugar de tipo D.

(Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

67

En la tabla 25. Se describen los criterios para clasificar perfil de suelos tipo C, D o E.

Los tres criterios se aplican así:

Vs en los 30 m superiores del perfil,

N en los 30 m superiores del perfil,

Nch para los estratos de suelos existentes en los 30 m superiores que se clasifican

como no cohesivos cuando IP <20, o el promedio ponderado su en los estratos de suelos

cohesivos existentes en los 30 m superiores del perfil, que tienen IP >20, lo que indique

un perfil más blando. (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 122)

Tabla 25. Criterio para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipo C, D Y E

Tipo de perfil Vs N o Nch Su

C Entre 360 y 760 m/s Mayor que 50 Mayor de 100 Kpa

D Entre 180 y 360 m/s Entre 15 y 50 Entre 100 y 50 Kpa

E Menor de 180 m/s Menor de 15 Menor de 50 Kpa Fuente: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 123)

Donde:

Vs: Velocidad de onda cortante promedio del suelo que sobre pase al semi espacio

N: Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar en cualquier perfil de

suelo.

Su: Resistencia al corte no drenado

Nch: Número medio de golpes del ensayo de penetración estándar (para los extractos de

suelos no cohesivos)

IP: Índice de plasticidad

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

68

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

En el proyecto de titulación de caracterización física y mecánica del suelo, se manejó

un tipo de investigación metodológica aplicada, en el cual se concretó con los resultados

obtenidos si el suelo de la Ciudadela Primera de Noviembre de la Ciudad de Jipijapa es

apto para implantación de edificaciones de categoría baja.

Población y muestra

Población

La investigación se orientó a los suelos de la Ciudadela Primero de Noviembre de la

Cuidad de Jipijapa, ya que comprende un área determinada de 9,77 hectáreas

aproximadamente y está delimitada entre la entrada de la avenida San Martín y la

Ciudadela Gangotena, interceptándola con la Ciudadela Jesús del Gran Poder y Primero

de Noviembre.

Figura 16. Ubicación de la ciudadela

Elaborado: Baque Zambrano Maria (datos de Google Earth)

Muestra

Se efectuó la toma de muestra en la Ciudadela Primero de Noviembre de la Ciudad de

Jipijapa acorde a lo que especifica la tabla 8. La cual indica que para establecer el número

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

69

de sondeos se deberá tomar en cuenta el área determinada dada en hectáreas, y realizar

una interpolación para así conocer con seguridad cuántos sondeos realizar.

Con lo detallado en la tabla 8, se tomó datos necesarios de la Ciudadela Primero de

Noviembre de la Ciudad de Jipijapa tal como se lo indica en la tabla 26.

Tabla 26. Datos del proyecto

Complejidad Superficie (ha) Área del proyecto

1 10 9,77

Baja 3 6 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Interpolación para la determinación de los sondeos de acuerdo al área

determinada.

# Sondeos = 3+ (9,77-1)/ (10-1)*(6-3)= 5,92 ≈ 6

Al haber realizado la investigación de números de sondeos, los resultados arrojados

fueron de 6 sondeos en el cual cada uno de los sondeos realizados consta de 6 metros de

profundidad dando un total de 36 muestras alteradas.

La ubicación y descripción de los 6 sondeos realizados se mostrara en la figura17. y

tabla 27.

Figura 17. Ubicación de los sondeos en la Ciudadela de estudio

Elaborado: Baque Zambrano Maria (datos de Google Earth)

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

70

Tabla 27. Ubicación de los sondeos realizados.

Sondeo Ubicación

Sondeo 1 El sondeo se realizó en el patio de la señora Galúd Baque

Quimis con una profundidad de 6 m.

Sondeo 2 El sondeo se realizó en el parque de la Cdla. Primero de

Noviembre con una profundidad de 6 m.

Sondeo 3 El sondeo se realizó en el patio de la capilla de Guadalupe de

la Cdla. Primero de Noviembre con una profundidad de 6 m.

Sondeo 4 El sondeo se realizó en el patio de la Señora Norma Sánchez

con una profundidad de 6 m.

Sondeo 5 El sondeo se realizó en el patio de la Señora Gloria Baque con

una profundidad de 6 m.

Sondeo 6 El sondeo se realizó en el patio de la Señora Pascuala Pincay

con una profundidad de 6 m. Elaborado: Baque Zambrano Maria

Método de investigación

En el proyecto de titulación se utilizaron dos clases de métodos los cuales fueron:

método bibliográfico y el método empírico (campo y laboratorio).

a) Método bibliográfico

Este método se fundamentó en la elección de información de diversas fuentes tales

como: libros, sitios web, artículos, Normas Técnicas Ecuatorianas, etc., para así llevar a

cabo la investigación necesaria de caracterización física y mecánica del suelo para

implantación de edificaciones de categoría baja.

b) Método de campo

Este método se lo efectúo para determinar los 6 sondeos con 6 metros de profundidad

en los lugares indicados según el área determinada y así reunir información necesaria

para el proceso de recolección de las 36 muestras alteradas y datos de ensayo de SPT.

c) Método de laboratorio

Este método se lo realizó con las muestras adquiridas mediante el método de campo

para ejecutar los ensayos investigados y así poder determinar la caracterización física y

mecánica del suelo para implantación de edificaciones de categoría baja de la Ciudadela

Primera de Noviembre de la Ciudad de Jipijapa.

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

71

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

En el proyecto de titulación se utilizaron las técnicas de: medición y observación.

a) Medición

Se ejecutó la investigación mediante los sondeos para así conseguir los datos del nivel

freático, profundidad de los sondeos y los datos de ensayo de laboratorio como son el

límite líquido y límite plástico.

b) Observación

Se la utilizó al momento del armado del equipo del SPT, en el número golpes según

lo indica la norma NTE-INEN 689, y durante la ejecución de los ensayos de límite líquido

y límite plástico según lo estipula la norma NTE-INEN 691,692.

Instrumentos

Dentro de la ejecución del proyecto, se manejaron diversos instrumentos de campo,

laboratorio y digital como se indica en la tabla 28.

Tabla 28. Instrumentos Utilizados

Instrumento de Campo Instrumento de laboratorio Instrumento digital

Equipo de SPT

Flexómetro

Abre hoyo

Marcador liquido

Fundas plásticas

Hoja de campo

Cámara

Pizarra

Gasolina

Tamices #4, 10, 40 y 200

Horno eléctrico

Equipo de casa grande

Platina de vidrio

Hoja de cálculos

Martillo de goma

Espaciador

Balanza

Espátulas

Taras

Microsoft Word.

Microsoft Excel

Google Earth

AutoCAD

CivilCAD

GPS

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Trabajo de campo

El levantamiento de información de campo en el área determinada se lo ejecutó por

medio del ensayo de penetración estándar (SPT) como lo estipula la Norma Ecuatoriana

NTE-INEN 689, tomando 6 sondeos que consta de 6 metros de profundidad dando un

total de 36 muestras alteradas como se lo indica en la tabla 29 y 30.

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

72

Tabla 29. Reporte de hoja de campo del S1, S2 Y S3

HOJA DE CAMPO

Proyecto de titulación: “Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación

de edificaciones de categoría baja en la ciudadela primero de noviembre, ciudad

jipijapa.”

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el patio de la señora

Galúd Baque Quimis con una profundidad de 6 m. FECHA: 06/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

1

M-1 0,55 - 1,00 5 5 7 12 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 8 9 12 21 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 10 12 15 27 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 14 19 23 42 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 18 21 24 45 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 21 23 27 50 Ninguna

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el parque de la

Ciudadela Primero de Noviembre con una profundidad de 6

m. FECHA: 06/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

2

M-1 0,55 - 1,00 4 5 6 11 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 6 7 10 17 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 7 8 11 19 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 9 12 16 28 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 11 15 22 37 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 12 18 23 41 Ninguna

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el patio de la capilla

de Guadalupe de la Ciudadela Primero de Noviembre con

una profundidad de 6 m. FECHA: 06/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

3

M-1 0,55 - 1,00 3 4 5 9 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 4 5 7 12 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 5 6 8 14 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 7 10 12 22 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 9 9 11 20 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 6 10 13 23 Ninguna Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

73

Tabla 30. Reporte de hoja de campo del S4, S5 Y S6

HOJA DE CAMPO

Proyecto de titulación: “caracterización físicas y mecánicas del suelo para la implantación

de edificaciones de categoría baja en la ciudadela primero de noviembre, ciudad

jipijapa.”

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el patio de la Señora

Norma Sánchez con una profundidad de 6 m. FECHA: 15/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

4

M-1 0,55 - 1,00 3 4 6 10 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 7 7 7 14 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 8 10 15 25 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 15 13 17 30 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 16 21 25 46 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 18 24 27 51 Ninguna

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el patio de la Señora

Gloria Baque con una profundidad de 6 m. FECHA: 15/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

5

M-1 0,55 - 1,00 3 4 4 8 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 6 7 11 18 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 10 12 14 26 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 13 17 21 38 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 15 16 22 38 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 18 18 24 42 Ninguna

UBICACIÓN: El sondeo se realizó en el pario de la Señora

Pascuala Pincay con una profundidad de 6 m. FECHA: 15/10/2017

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

Número de golpe

obtenidos en el campo N (SPT)

N2+N3 Observaciones

N1 N2 N3

6

M-1 0,55 - 1,00 4 5 8 13 Ninguna

M-2 1,55 - 2,00 7 11 14 25 Ninguna

M-3 2,55 - 3,00 10 13 16 29 Ninguna

M-4 3,55 - 4,00 16 23 18 41 Ninguna

M-5 4,55 - 5,00 11 15 20 35 Ninguna

M-6 5,55 - 6,00 12 14 20 34 Ninguna Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

74

RESULTADOS

Análisis de resultados

La investigación realizada se efectuó por medio del ensayo de penetración estándar

(SPT) como lo estipula la norma Ecuatoriana NTE-INEN 689, para comprobar si el suelo

de la Ciudadela Primero de Noviembre de la Ciudad de Jipijapa es apto para la

implantación de edificaciones de categoría baja.

En la realización de los ensayos de laboratorio del suelo de la Ciudadela Primero de

Noviembre se cumplió con las normas estipuladas de la NTE-INEN así como se indica

en la tabla 31.

Tabla 31. Ensayos realizados con sus normas estipuladas.

Ensayos Granulometría

por lavado

Humedad

natural

Límite

Liquido

Limite

Plástico

Norma NTE-INEN 696 NTE-INEN 690 NTE-INEN 691 NTE-INEN 692

Objeto

Determinar el

diámetro de

partículas del

suelos

Determinar la

humedad

natural del

suelo

Determinar su

estado entre

plástico y liquido

del suelo

Determinar su

estado entre

Semisólido y

plástico del suelo Elaborado: Baque Zambrano Maria

Con la realización de los ensayos se puedo establecer el índice de plasticidad, índice

de grupo y la carta de plasticidad.

Características físicas del suelo de la Ciudadela Primera de Noviembre de la

Ciudad de Jipijapa.

a) Análisis Granulométrico.

Ws= Wh/ (1+w) Ws= 300/ (1+ (28,83/100))= 232,86

Tabla 32. Granulometría S1-M1

Granulometría – Profundidad 0.55 – 1.00 m.

Muestra húmeda = 300 gr. Humedad natural= 28,83% Muestra seca = 232,86 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-1

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,20 0,20 0,09 99,91

200 0,075 24,26 24,46 10,50 89,50

Pasa No. 200 208,40 232,86 100,00 0,00

Suma 232,86 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

75

Figura 18. Curva granulométrica S1-M1

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

Tabla 33. Granulometría S1-M2

Granulometría – Profundidad 1.55 – 2.00 m.

Muestra húmeda = 300 gr. Humedad natural= 30,08% Muestra seca = 230,62 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-2

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,53 0,53 0,23 99,77

200 0,075 22,36 22,89 9,93 90,07

Pasa No. 200 207,73 230,62 100,00 0,00

Suma 230,62 Elaborado. Baque Zambrano Maria

Figura 19. Curva granulométrica S1-M2

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

% Q

. PA

SA

DIÁMETRO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

% Q

. PA

SA

DIÁMETRO

Page 88: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

76

Tabla 34. Granulometría S1-M3

Granulometría – Profundidad 2.55 – 3 m.

Muestra húmeda = 300 gr. Humedad natural= 26,74% Muestra seca = 236,71 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-3

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

No. 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,40 0,40 0,17 99,83

200 0,075 33,59 33,99 14,36 85,64

Pasa No. 200 202,72 236,71 100,00 0,00

Suma 236,71 Elaborado. Baque Zambrano Maria

Figura 20. Curva granulométrica S1-M3

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

Tabla 35. Granulometría S1-M4

Granulometría – Profundidad 3.55 – 4 m.

Muestra húmeda= 300 gr. Humedad natural= 29,45% Muestra seca = 231,75 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-4

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,44 0,44 0,19 99,81

200 0,075 15,81 16,25 7,01 92,99

Pasa No. 200 215,50 231,75 100 0,00

Suma 231,75 Elaborado: Baque Zambrano Maria

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000%

Q. P

ASA

DIÁMETRO

Page 89: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

77

Figura 21. Curva granulométrica S1-M4

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

Tabla 36. Granulometría S1-M5

Granulometría – Profundidad 4.55 – 5 m.

Muestra húmeda = 300 gr. Humedad natural= 30,77% Muestra seca = 229,42 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-5

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

No. 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,16 0,16 0,07 99,93

200 0,075 10,60 10,76 4,69 95,31

Pasa No. 200 218,66 229,42 100,00 0,00

Suman 229,42 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 22. Curva granulométrica S1-M5

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

% Q

.PA

SA

DIÁMETRO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

% Q

.PA

SA

DIÁMETRO

Page 90: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

78

Tabla 37. Granulometría S1-M6

Granulometría – Profundidad 5.55 – 6.00 m.

Muestra húmeda = 300 gr. Humedad natural= 28,76% Muestra seca = 232,98 gr.

Sondeo

No. Muestra

Tamiz

No.

Diámetro

(mm)

Peso Retenido

Parcial (Gr)

Peso Retenido

Acumulado (Gr)

% Retenido

Acumulado

%

Pasa

1 M-6

3/8” 9,500 0,00 0,00 0,00 100

No. 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100

10 2,000 0,00 0,00 0,00 100

40 0,425 0,88 0,88 0,38 99,62

200 0,075 17,51 18,39 7,89 92,11

Pasa No. 200 214,59 232,98 100,00 0,00

Suman 232,98 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 23. Curva granulométrica S1-M6

Cu = no contiene. Cc = no contiene.

b) Humedad natural

Descripción del Sondeo 1- Muestra 1

𝜔 =𝑊𝑤

𝑊𝑠∗ 100

𝜔 =14,44 𝑔𝑟

50,42 𝑔𝑟∗ 100 = 28,64%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

% Q

. PA

SADIÁMETRO

Page 91: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

79

Tabla 38. Humedad natural sondeo 1

Humedad Natural

Sondeo Muestra Profundidad

(m)

Capsula

No.

Peso

Capsula

(Gr)

Peso

Húmedo

+

Capsula

(Gr)

Peso

Seco +

Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(Gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-1

0.55 - 1.00

61 18,30 83,16 68,72 14,44 50,42 28,64

28,83 M-1 A5 16,93 82,42 67,25 15,17 50,32 30,15

M-1 22 16,92 82,37 68,17 14,20 51,25 27,71

M-2

1.55 - 2.00

14 17,44 84,68 69,11 15,57 51,67 30,13

30,08 M-2 37 17,07 83,99 69,40 14,59 52,33 27,88

M-2 9 16,10 82,81 66,55 16,26 50,45 32,23

M-3

2.55 - 3.00

35 16,93 81,39 67,81 13,58 50,88 26,69

26,74 M-3 51 18,50 83,06 68,63 14,43 50,13 28,79

M-3 101 18,21 87,49 73,75 13,74 55,54 24,74

M-4

3.55 - 4.00

32 17,19 84,49 68,54 15,95 51,35 31,06

29,45 M-4 2 17,71 86,24 70,95 15,29 53,24 28,72

M-4 26 19,11 85,99 71,13 14,86 52,02 28,57

M-5

4.55 - 5.00

41 17,74 86,05 70,36 15,69 52,62 29,82

30,77 M-5 39 17,18 86,26 68,81 17,45 51,63 33,80

M-5 20 16,89 85,58 70,27 15,31 53,38 28,68

M-6

5.55 - 6.00

99 16,85 86,47 70,67 15,80 53,82 29,36

28,76 M-6 15 17,41 85,56 70,66 14,90 53,25 27,98

M-6 B 17,17 86,47 70,91 15,56 53,74 28,95 Elaborado: Baque Zambrano Maria

c) Límite Líquido

Tabla 39. Límite líquido S1-M1

Límite Líquido – Profundidad 0.55 – 1.00 m.

Sonde

o

Muestr

a

Capsul

a No.

Peso

Capsu

la (Gr)

No.

Golpe

s

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso Seco

+ Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-1 D 23,42 37,00 33,52 29,48 4,04 6,06 66,67

70,22 M-1 B 24,93 27,00 34,71 30,69 4,02 5,76 69,79

M-1 C 24,47 18,00 34,49 30,29 4,20 5,82 72,16 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 92: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

80

Figura 24. Curva límite líquido S1-M1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 40. Límite líquido S1-M2

Límite Líquido – Profundidad 1.55 – 2.00 m.

Sonde

o

Muestr

a

Capsul

a No.

Peso

Capsu

la

(Gr)

No.

Golpe

s

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso Seco

+ Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-2 5 28,39 33,00 40,58 35,56 5,02 7,17 70,01

72,55 M-2 10 28,36 23,00 38,47 34,20 4,27 5,84 73,12

M-2 1 28,51 14,00 40,24 35,17 5,07 6,66 76,13 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 25. Curva límite líquido S1-M2 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 41. Límite líquido S1-M3

Límite Líquido – Profundidad 2.55 – 3.00 m.

Sonde

o

Muestr

a

Capsul

a No.

Peso

Capsul

a (Gr)

No.

Golpe

s

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso Seco

+ Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenid

o de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-3 4 29,79 36,00 39,05 35,45 3,60 5,66 63,60

65,40 M-3 8 28,63 26,00 39,21 35,03 4,18 6,40 65,31

M-3 6 27,93 15,00 37,68 33,77 3,91 5,84 66,95 Elaborado: Baque Zambrano Maria

70,22

65

67

69

71

73

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

edad

Número de Golpes

72,55

67

69

71

73

75

77

10 15 20 25 30 35

% H

um

edad

Número de Golpes

Page 93: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

81

Figura 26. Curva límite líquido S1-M3

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 42. Límite líquido S1-M4

Límite Líquido – Profundidad 3.55 – 4.00 m.

Sonde

o

Muestr

a

Capsul

a No.

Peso

Capsul

a (Gr)

No.

Golpe

s

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso Seco

+ Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-4 11 11,13 34,00 22,39 17,43 4,96 6,30 78,73

80,41 M-4 96 11,34 23,00 21,42 16,92 4,50 5,58 80,65

M-4 A1 11,33 15,00 23,28 17,88 5,40 6,55 82,44 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 27. Curva límite líquido S1-M4 Elaborado: Baque Zambrano Maria

65,4

62

64

66

68

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

edad

Número de Golpes

80,41

76

78

80

82

84

10 15 20 25 30 35

% H

um

edad

Número de Golpes

Page 94: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

82

Tabla 43. Límite líquido S1-M5

Límite Líquido – Profundidad 4.55 – 5.00 m.

Sondeo Muestra Capsula

No.

Peso

Capsula

No.

Golpes

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso

Seco +

Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-5 66 9,76 36,00 20,94 16,19 4,75 6,43 73,87

77,96 M-5 53 17,10 27,00 27,30 22,85 4,45 5,75 77,39

M-5 33 17,91 17,00 28,36 23,69 4,67 5,78 80,80 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 28. Curva límite líquido S1-M5

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 44. Límite líquido S1-M6

Límite Líquido – Profundidad 5.55 – 6.00 m.

Sondeo Muestra Capsula

No.

Peso

Capsul

a (Gr)

No.

Golpe

s

Peso

Húmedo +

Capsula

(Gr)

Peso Seco

+ Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua W

(%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-6 45 17,48 33,00 26,93 22,93 4,00 5,45 73,39

75,11 M-6 21 29,74 24,00 40,46 35,85 4,61 6,11 75,45

M-6 42 29,72 12,00 41,13 36,14 4,99 6,42 77,73 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 29. Curva límite líquido S1-M6

Elaborado: Baque Zambrano Maria

77,96

72

74

76

78

80

82

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

edad

Número de Golpes

75,11

70

72

74

76

78

80

10 15 20 25 30 35

% H

um

edad

Número de Golpes

Page 95: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

83

d) Límite Plástico

Tabla 45. Límite plástico sondeo 1

Límite Plástico

Sondeo Muestra Profundidad

(m)

Capsula

No.

Peso

Capsula

Peso

Húmedo

+

Capsula

(Gr)

Peso

Seco +

Capsula

(Gr)

Peso

Agua

(gr)

Peso

Suelo

Seco

(Gr)

Contenido

de Agua

W (%)

Humedad

Promedio

(%)

1

M-1

0.55 - 1.00

F2 8,55 10,27 9,91 0,36 1,36 26,47

26,91 M-1 F8 8,47 10,55 10,09 0,46 1,62 28,40

M-1 PI 8,42 10,22 9,85 0,37 1,43 25,87

M-2

1.55 - 2.00

F4 8,61 10,57 10,13 0,44 1,52 28,95

27,79 M-2 F14 8,40 10,24 9,85 0,39 1,45 26,90

M-2 F16 8,56 10,46 10,05 0,41 1,49 27,52

M-3

2.55 - 3.00

F5 8,50 10,34 9,97 0,37 1,47 25,17

25,03 M-3 F13 8,59 10,40 10,02 0,38 1,43 26,57

M-3 F1 8,25 10,31 9,92 0,39 1,67 23,35

M-4

3.55 - 4.00

PE 8,57 10,49 10,04 0,45 1,47 30,61

27,59 M-4 F3 8,52 10,52 10,12 0,40 1,60 25,00

M-4 F10 8,39 10,31 9,90 0,41 1,51 27,15

M-5

4.55 - 5.00

F18 8,38 10,48 10,03 0,45 1,65 27,27

28,23 M-5 F9 8,40 10,79 10,24 0,55 1,84 29,89

M-5 F7 8,26 10,67 10,15 0,52 1,89 27,51

M-6

5.55 - 6.00

F11 8,46 10,75 10,25 0,50 1,79 27,93

27,13 M-6 F17 8,59 10,63 10,20 0,43 1,61 26,71

M-6 F6 8,39 10,38 9,96 0,42 1,57 26,75 Elaborado: Baque Zambrano Maria

e) Índice de Plasticidad

Descripción del sondeo 1 – muestra 1

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

𝐼𝑃 = 70,22 − 26,91 = 43,31

Tabla 46. Índice de plasticidad sondeo 1

Índice de Plasticidad

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) LL LP IP

1

M-1 0,55 – 1,00 70,22 26,91 43,31

M-2 1,55 – 2,00 72,55 27,79 44,76

M-3 2,55 – 3,00 65,40 25,03 40,37

M-4 3,55 – 4,00 80,41 27,59 52,82

M-5 4,55 – 5,00 77,96 28,23 49,73

M-6 5,55 – 6,00 75,11 27,13 47,98 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 96: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

84

f) Clasificación de Suelos Método ASTM S1-M1 (Prof. 0,55-1,00 m)

Tabla 47. Descripción de datos para la clasificación de la ASTM S1-M1

Clasificación de la ASTM(SUCS) S1-M1

Condiciones Resultados Descripción

suelos de

grano gruesos más del 50%

es retenido en

el tamiz N°

200

Grava 50% más de

la fracción gruesa es

retenida por el tamiz

N° 4

%

retenido

hasta el

tamiz N°

200

10,50%

% retenido

en el tamiz

N° 4

0% con los resultados determinados se

obtuvo, que como no retiene más del 50 %

de material no cumple con la condición de

suelos de grano grueso Arenas más del 50%

de la fracción gruesa

pasa por el tamiz N°

4

%pasa por el

tamiz N° 4

100%

suelo de grano

fino 50% más

pasa por el

tamiz N° 200

Limos y arcillas limite liquido igual o

menor que 50

% que

pasa por

el tamiz

N° 200

89,50%

limite liquido

70,22%

con los resultados determinados se obtuvo

que como pasa más del 50 % de material,

si cumple con la condición de suelos de

grano fino, como el limite liquido es

mayor que el 50% se trata de suelos de

limos y arcillas de alta plasticidad

Limos y arcillas limite liquido mayor

de 50

limite liquido

70,22%

como se trata de material fino, los suelos se clasifico mediante la carta de plasticidad que depende del IP

y del LL

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Figura 30. Clasificación ASTM (SUCS) S1-M1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

0

10

20

30

40

50

60

70

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

ÍND

ICE

DE

PL

AS

TIC

IDA

D

LÍMITE LÍQUIDO

Clasificación de Suelos - ASTM - SUCS

S1-M1 (Prof. 0,55-1,00 m)

M-1

CL

CH

MH

OH

ML

OLMLCL-ML

Page 97: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

85

Resumen de la clasificación del suelo ASTM (SUCS) Sondeo 1

Figura 31. Clasificación de suelos ASTM-SUCS sondeo 1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Como se observa en el gráfico de clasificación SUCS, las 6 muestras del sondeo 1, hace

referencia que el tipo del suelo es CH arcillas de alta plasticidad.

g) Clasificación de suelos Método AASTHO

Tabla 48. Descripción de datos para la clasificación ASSHTO S1-M1

Clasificación de la ASSHTO S1-M1

Condiciones Resultados IG Descripción

materiales granulares (35 %

o menos pasa el tamiz N°

200)

% que pasa el tamiz N° 200

89,90%

44

No cumplió con estas

condiciones

materiales

limos-

arcillosos

(más del

35% pasa

el tamiz

N° 200)

% que

pasa

por el

N°200

mínimo

36%

limite

liquido

mínimo

41%

% que

pasa

por el

tamiz

N° 200

89,50%

(si)

limite

liquido

70,22%

(si)

Cumplió

con las

condiciones

del grupo

A-7

con los resultados

determinados se obtuvo que,

si pasa más del 35% de

material, si cumple con la

condición de materiales

limo- arcilloso, como el LL,

IP cumple con lo requerido

para el grupo A-7, en la

subgrupo cumplió para

suelos A-7-6

índice de

plasticidad

mínimo

11 %

índice de

Plasticidad

43,31%

(si)

Determinación del

subgrupo:

IP>LL-30=A-7-6

43,31>70,22-30 43,31>40,22 (SI)

IP≤LL-30=A-7-5 43,31≤70,22-30 43,31≤40,22 (NO)

Para la comprobación se identificó mediante el gráfico de la carta de plasticidad Elaborado: Baque Zambrano Maria

0

10

20

30

40

50

60

70

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ÍND

ICE

DE

PL

AS

TIC

IDA

D

LÍMITE LÍQUIDO

Clasificación de Suelos - ASTM - SUCS

SONDEO #1M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6

CL

CH

MH

OH

ML

OLMLCL-ML

Page 98: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

86

Figura 32. Clasificación de suelos AASHTO S1-M1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Resumen de la clasificación del suelo AASHTO Sondeo 1

Figura 33. Clasificación de suelos AASHTO sondeo 1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Como se observa en el gráfico de la clasificación de los suelos AASHTO, las 6 muestras

del sondeo 1, hace referencia que el suelo pertenece al grupo de suelo de A-7-6 arcilloso.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

ÍND

ICE

DE

PL

AS

TIC

IDA

D

LÍMITE LÍQUIDO

Clasificación de Suelos - AASTHO

S1-M1

M-1

A-7-5

A-7-6

A-6

A-4 A-5

0

10

20

30

40

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80

ÍND

ICE

DE

PL

AS

TIC

IDA

D

LÍMITE LÍQUIDO

Clasificación de Suelos - AASTHO

SONDEO #1

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6

A-7-5

A-7-6

A-6

A-4 A-5

Page 99: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

87

h) Resumen de las características físicas de la Ciudadela Primero de

Noviembre de la Ciudad de Jipijapa

Tabla 49. Resumen de las características físicas del suelo S1

Son

deo

No.

Mue

stra

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+

N3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

%

Q. pasa

T.#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

1

M-1 0,55 – 1,00 12 28,83 70,22 26,91 43,31 100 100 99,91 89,50 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(44)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 21 30,08 72,55 27,79 44,76 100 100 99,77 90,07 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(46)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 27 26,74 65,40 25,03 40,37 100 100 99,83 85,64 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(38)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 42 29,45 80,41 27,59 52,82 100 100 99,81 92,99 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(57)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 45 30,77 77,96 28,23 49,73 100 100 99,93 95,31 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(55)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 50 28,76 75,11 27,13 47,98 100 100 99,62 92,11 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(51)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 50. Resumen de las características físicas del suelo S2

Son

deo

No.

Mue

stra

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+

N3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

2

M-1 0,55 – 1,00 11 26,61 76,89 25,01 51,88 100 100 99,82 96,84 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(58)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 17 26,75 69,65 25,89 43,76 100 100 99,39 93,35 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6(47)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 19 31,28 70,87 26,71 44,16 100 100 99,88 91,86 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 28 31,64 73,04 26,92 46,12 100 100 99,73 92,18 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (49)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 37 31,79 71,45 27,30 44,15 100 100 99,28 93,35 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (48)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 41 32,45 75,39 27,71 47,68 100 100 99,72 96,95 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (54)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 100: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

88

Tabla 51. Resumen de las características físicas del suelo S3

Son

deo

No.

Mue

stra

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+

N3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

3

M-1 0,55 – 1,00 9 38,11 82,39 29,36 53,03 100 100 99,87 97,13 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (61)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 12 37,17 82,93 28,77 54,16 100 100 99,96 98,34 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (63)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 14 36,24 83,12 29,45 53,67 100 100 99,15 93,18 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (58)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 22 32,52 73,09 30,84 42,25 100 100 99,66 92,95 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (46)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 20 32,99 74,46 30,06 44,40 100 100 99,96 98,83 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (53)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 23 31,81 78,35 29,84 48,51 99,87 99,55 96,64 92,62 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (52)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 52. Resumen de las características físicas del suelo S4

Son

deo

No.

Mues

tra

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+

N3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

4

M-1 0,55 – 1,00 10 34,46 70,35 27,61 42,74 100 100 99,81 95,41 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (48)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 14 33,69 69,70 28,52 41,18 100 100 99,75 93,51 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (45)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 25 31,88 70,51 27,97 42,54 100 100 99,85 93,43 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 30 31,97 65,48 27,62 37,86 100 100 99,95 88,25 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (38)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 64 30,93 67,86 28,95 38,91 100 100 99,06 78,00

Arcilla alta

plasticidad con

arena CH

A-7-6 (33)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 82 30,80 64,48 30,26 34,22 100 100 99,15 92,61 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (37)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 101: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

89

Tabla 53. Resumen de las características físicas del suelo S5

Son

deo

No.

Mu

estr

a

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+N

3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de los

Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

5

M-1 0,55 – 1,00 8 30,15 65,33 32,74 32,59 100 100 99,67 95,76 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (38)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 18 30,94 60,84 33,18 27,66 100 100 98,95 82,64

Limo alta

plasticidad con

arena MH

A-7-5 (26)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 26 29,90 56,08 29,90 26,18 99,98 96,43 89,35 77,90

Limo alta

plasticidad con

arena MH

A-7-5 (22)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 38 27,96 56,57 30,36 26,21 100 99,97 99,59 89,06 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (27)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 38 27,97 60,78 30,17 30,61 100 100 96,72 86,59 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (30)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 42 28,31 59,21 32,14 27,07 100 100 99,87 92,02 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (30)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 54. Resumen de las características físicas del suelo S6

Son

deo

No.

Mue

stra

Profundid

ad

(m)

N

(SPT)

N2+

N3

Límites de Atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

Clasificación

ASTM

Clasificación

AASHTO

6

M-1 0,55 – 1,00 13 36,22 76,95 30,47 46,48 100 100 99,79 94,73 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (52)

Suelo arcilloso

M-2 1,55 – 2,00 25 35,38 75,05 28,96 46,09 100 100 99,75 96,16 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (52)

Suelo arcilloso

M-3 2,55 – 3,00 29 34,66 78,90 29,63 49,27 100 100 99,89 95,83 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (56)

Suelo arcilloso

M-4 3,55 – 4,00 41 33,40 70,42 26,96 43,46 100 100 99,02 91,92 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso

M-5 4,55 – 5,00 35 34,24 77,55 29,26 48,29 100 100 99,40 97,15 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (56)

Suelo arcilloso

M-6 5,55 – 6,00 34 33,31 75,46 30,27 45,19 100 100 99,76 96,25 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (52)

Suelo arcilloso Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 102: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

90

Características mecánicas del suelo de la Ciudadela Primera de Noviembre

de la Ciudad de Jipijapa

a) Número de golpes corregidos

Para la determinación del número de golpe corregido se trabajó con la ecuación de

Bowles 1985

𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝐶𝑁 ∗ 𝑁𝐶𝑎𝑚𝑝𝑜 ∗ 𝑁1 ∗ 𝑁2 ∗ 𝑁3 ∗ 𝑁4

Ncorr= Valor de n corregido

N= Valor de n de campo

Cn= Factor de corrección por confinamiento efectivo

N1= Factor por energía del martillo

N2= Factor por longitud de la varilla

N3= Factor por revestimiento interno de toma-muestra

N4= Factor por diámetro de la perforación

b) Capacidad admisible del suelo.

Para el cálculo de la capacidad admisible se trabajó con la ecuación de Bowles (1997).

Bowles (1997) cuando B<1,20

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0,1916 ∗ 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 ∗ 𝐹𝑑 ∗ (𝑆𝑒

25,4)

𝑘𝑔

𝑐𝑚2

Bowles (1997) cuando B>1,20

𝑞𝑎𝑑𝑚 = 0,1198 ∗ 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 ∗ (3.28 𝐵 + 1

3.28 𝐵)

2

∗ 𝐹𝑑 ∗ (𝑆𝑒

25,4)

𝑘𝑔

𝑐𝑚2

𝐹𝑑 = 1 + 0.33 ∗ (𝐷𝑓

𝐵) ≤ 1.33

qadm.= Capacidad admisible del suelo.

Ncorr.= Número de golpes corregido

B= Ancho de la zapata en (m).

Fd = Factor de corrección de empotramiento.

Se = Asentamiento en (mm).

Page 103: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

91

c) Resistencia al corte no drenado

Para el cálculo de la resistencia al corte no drenado se trabajó con la ecuación de ASG-

GEOTECNIA.

ASG-GEOTECNIA (Madrid)

Datos aportados por la empresa SONDEOS GEOTEST (Madrid) así como a sus medios

físicos y humanos.

𝑆𝑢 = 0,22𝐿𝑛(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) − 40 (𝐾𝑔

𝑐𝑚2)

Su = Resistencia al corte no drenado (kPa).

Ncorr. = Número de golpes corregidos.

d) Ángulo de fricción interna.

Para el cálculo del ángulo de fricción se trabajó con la ecuación de Peck, Hanson y

Thombum.

Peck, Hanson y Thombum.

∅ = 26.25 ∗ (2 − 𝑒𝑥𝑝 (−𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟./62)

𝟇 = Ángulo de fricción interna.

Ncorr. = Numero de golpes corregidos.

e) Densidad relativa

Para el cálculo de la densidad relativa se trabajó con Hatanaka y Feng (2006) la cual

propusieron las siguientes relaciones entre la densidad relativa (Dr) y (Ncorr.).

Hatanaka y Feng (2006)

𝐷𝑟(%) = 1.55(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) + 40 [𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 ≤ 25]

𝐷𝑟(%) = 0.84(𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟) + 58.8 [𝑝𝑎𝑟𝑎 25 ≤ 𝑁𝑐𝑜𝑟𝑟 ≤ 50]

Page 104: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

92

Dr. = Densidad relativa (%)

Ncorr. = Número de golpes corregido.

f) Licuefacción de suelos finos

Para determinar la licuefacción del suelo fino se trabajó por medio de la carta de

plasticidad por medio de Bray & Sancio 2006.

Bray & Sancio 2006.

Susceptibilidad de licuación de suelos finos

Fuente: Bray y Sancio (2006)

Condiciones de la licuefacción

𝐼𝑃 ≤ 12 𝑌 𝑊𝑐

𝐿𝐿> 0.85 𝑆𝑢𝑠𝑐𝑒𝑝𝑡𝑖𝑏𝑙e

12 < IP ≤ 18 YWc

LL> 0.8 Moderadamente Susceptible

IP > 18 No Susceptible

IP = Índice plástico.

Wc = Contenido de humedad.

LL = Límite líquido.

g) Suelo colapsable

Para determinar los suelos colapsables se trabajó con la ecuación de Priklonski

(1952).

Page 105: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

93

𝐾𝐷 = (𝑊 − 𝐿𝑃)/𝐼𝑃

Donde

W es el contenido de agua natural

LP es el límite plástico

IP = LL-LP, es el índice de plasticidad.

Condiciones del suelo colapsable

KD Tipo de suelo

Menor que 0 Muy colapsable

Menor que 0.5 Poco colapsable

Mayor que 0.5 No es colapsable

Mayor que 1 Expansivo Fuente: (Rodriguez Serquén, 2010)

h) perfil sísmico de suelos

Se lo determina por medio de condiciones según como lo estipula NEC-SE-GC 2005

así como se lo indica en la tabla.

Criterio para clasificar suelos dentro de los perfiles de suelo tipo C, D Y E

Tipo de perfil sísmico del suelo

C La Vs entre 360 y

760 m/s

El N mayor

que 50 La Su mayor que 100 kPa (≈1 Kg/cm2)

D La Vs Entre 180 y

360 m/s

El N entre

15 y 50 La Su entre 100 y 50 kPa (0.5 a 1 Kg/cm2)

E La Vs menor de

180 m/s

El N menor

de 15

La Su Menor de 50 kPa (≈0.5 Kg/cm2)

F Suelos licuables Fuente: (Norma Ecuatoria de la Construccion, 2015, p. 123)

La velocidad media de la ondas de corte (Vs)

N es el número medio de golpes del ensayo SPT para los estratos de suelo

cohesivos.

la resistencia media al corte obtenida del ensayo para determinar su resistencia

no drenada, Su (kPa) para los cohesivos.

Descripción de resultados

Como se indicó anteriormente con las ecuaciones de las propiedades mecánicas se

procederá a describir todos los pasos y resultados de las propiedades mecánicas de la

Ciudadela Primero de Noviembre de la Ciudad Jipijapa.

Page 106: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

94

a) Número de golpes corregidos (S1-M1)

Ncorr = CN ∗ NCampo ∗ N1 ∗ N2 ∗ N3 ∗ N4

Ncorr = 12 ∗ 1 ∗ 0.75 ∗ 1 ∗ 1 = 9

Tabla 55. Número de golpe corregido sondeo 1

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

1

M-1 0,55 – 1,00 No 12 1 0,75 1 1 9

M-2 1,55 – 2,00 No 21 1 0,75 1 1 15,75

M-3 2,55 – 3,00 No 27 1 0,75 1 1 20,25

M-4 3,55 – 4,00 No 42 1 0,75 1 1 31,5

M-5 4,55 – 5,00 No 45 1 0,85 1 1 38,25

M-6 5,55 – 6,00 No 50 1 0,85 1 1 42,5 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 56. Número de golpe corregido sondeo 2

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

2

M-1 0,55 – 1,00 No 11 1 0,75 1 1 8,25

M-2 1,55 – 2,00 No 17 1 0,75 1 1 12,75

M-3 2,55 – 3,00 No 19 1 0,75 1 1 14,25

M-4 3,55 – 4,00 No 28 1 0,75 1 1 21

M-5 4,55 – 5,00 No 37 1 0,85 1 1 31,45

M-6 5,55 – 6,00 No 41 1 0,85 1 1 34,85 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 57. Número de golpe corregido sondeo 3

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

Campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

3

M-1 0,55 – 1,00 No 9 1 0,75 1 1 6,75

M-2 1,55 – 2,00 No 12 1 0,75 1 1 9

M-3 2,55 – 3,00 No 14 1 0,75 1 1 10,5

M-4 3,55 – 4,00 No 22 1 0,75 1 1 16,5

M-5 4,55 – 5,00 No 20 1 0,85 1 1 17

M-6 5,55 – 6,00 No 23 1 0,85 1 1 19,55 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 107: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

95

Tabla 58. Número de golpe corregido sondeo 4

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

Campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

4

M-1 0,55 – 1,00 No 10 1 0,75 1 1 7,5

M-2 1,55 – 2,00 No 14 1 0,75 1 1 10,5

M-3 2,55 – 3,00 No 25 1 0,75 1 1 18,75

M-4 3,55 – 4,00 No 30 1 0,75 1 1 22,5

M-5 4,55 – 5,00 No 46 1 0,85 1 1 39,1

M-6 5,55 – 6,00 No 51 1 0,85 1 1 43,35 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 59. Número de golpe corregido sondeo 5

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

Campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

5

M-1 0,55 – 1,00 No 8 1 0,75 1 1 6

M-2 1,55 – 2,00 No 18 1 0,75 1 1 13,5

M-3 2,55 – 3,00 No 26 1 0,75 1 1 19,5

M-4 3,55 – 4,00 No 38 1 0,75 1 1 28,5

M-5 4,55 – 5,00 No 38 1 0,85 1 1 32,3

M-6 5,55 – 6,00 No 42 1 0,85 1 1 35,7 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 60. Número de golpe corregido sondeo 6

Número de golpe corregido

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Cn

N

Campo

Sin revestimiento

N1 N2 N3 N4 Ncorr.

6

M-1 0,55 – 1,00 No 13 1 0,75 1 1 9,75

M-2 1,55 – 2,00 No 25 1 0,75 1 1 18,75

M-3 2,55 – 3,00 No 29 1 0,75 1 1 21,75

M-4 3,55 – 4,00 No 41 1 0,75 1 1 30,75

M-5 4,55 – 5,00 No 35 1 0,85 1 1 29,75

M-6 5,55 – 6,00 No 34 1 0,85 1 1 28,9 Elaborado: Baque Zambrano Maria

b) Capacidad admisible del suelo (S1-M1).

Fd = 1 + 0.33 ∗ (Df

B) ≤ 1.33

Fd = 1 + 0.33 ∗ (1

1) = 1.33

Bowles (1997) cuando B<1,20

qadm = 0.1916 ∗ Ncorr ∗ Fd ∗ (Se

25.4)

kg

cm2

Page 108: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

96

qadm = 0.1916 ∗ 9 ∗ 1.33 ∗ (25

25.4) = 2.26

kg

cm2

Bowles (1997) cuando B>1,20

qadm = 0.1198 ∗ Ncorr ∗ (3.28 B + 1

3.28 B)

2

∗ Fd ∗ (Se

25,4)

kg

cm2

qadm = 0.1198 ∗ 9 ∗ (3.28 ∗ 1 + 1

3.28 ∗ 1)

2

∗ 1.33 ∗ (25

25,4) = 2.40

kg

cm2

Tabla 61. Capacidad admisible del suelo sondeo 1

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

1

M-1 0,55 – 1,00 9,00 1 1 1,33 25 2,26 2,40

M-2 1,55 – 2,00 15,75 2 2 1,33 25 3,95 3,28

M-3 2,55 – 3,00 20,25 3 3 1,33 25 5,08 3,85

M-4 3,55 – 4,00 31,50 4 4 1,33 25 7,90 5,72

M-5 4,55 – 5,00 38,25 5 5 1,33 25 9,59 6,75

M-6 5,55 – 6,00 42,50 6 6 1,33 25 10,66 7,36 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 62. Capacidad admisible del suelo sondeo 2

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

2

M-1 0,55 – 1,00 8,25 1 1 1,33 25 2,07 2,20

M-2 1,55 – 2,00 12,75 2 2 1,33 25 3,20 2,66

M-3 2,55 – 3,00 14,25 3 3 1,33 25 3,57 2,71

M-4 3,55 – 4,00 21,00 4 4 1,33 25 5,27 3,81

M-5 4,55 – 5,00 31,45 5 5 1,33 25 7,89 5,55

M-6 5,55 – 6,00 34,85 6 6 1,33 25 8,74 6,03 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 63. Capacidad admisible del suelo sondeo 3

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

3

M-1 0,55 – 1,00 6,75 1 1 1,33 25 1,69 1,80

M-2 1,55 – 2,00 9 2 2 1,33 25 2,26 1,87

M-3 2,55 – 3,00 10,5 3 3 1,33 25 2,63 2,00

M-4 3,55 – 4,00 16,5 4 4 1,33 25 4,14 3,00

M-5 4,55 – 5,00 17 5 5 1,33 25 4,26 3,00

M-6 5,55 – 6,00 19,55 6 6 1,33 25 4,90 3,39 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 109: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

97

Tabla 64. Capacidad admisible del suelo sondeo 4

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

4

M-1 0,55 – 1,00 7,50 1 1 1,33 25 1,88 2,00

M-2 1,55 – 2,00 10,50 2 2 1,33 25 2,63 2,19

M-3 2,55 – 3,00 18,75 3 3 1,33 25 4,70 3,57

M-4 3,55 – 4,00 22,50 4 4 1,33 25 5,64 4,09

M-5 4,55 – 5,00 39,10 5 5 1,33 25 9,81 6,90

M-6 5,55 – 6,00 43,35 6 6 1,33 25 10,87 7,51 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 65. Capacidad admisible del suelo sondeo 5

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

5

M-1 0,55 – 1,00 6,00 1 1 1,33 25 1,50 1,60

M-2 1,55 – 2,00 13,50 2 2 1,33 25 3,39 2,81

M-3 2,55 – 3,00 19,50 3 3 1,33 25 4,89 3,71

M-4 3,55 – 4,00 28,50 4 4 1,33 25 7,15 5,18

M-5 4,55 – 5,00 32,30 5 5 1,33 25 8,10 5,70

M-6 5,55 – 6,00 35,70 6 6 1,33 25 8,95 6,18 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 66. Capacidad admisible del suelo sondeo 6

Capacidad Admisible Neta del Suelo

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr.

Df

(m)

B

(m) Fd

Se

(mm)

q. adm. neta

B<1,20m

(Kg/cm2)

q. adm. neta

B>1,20m

(Kg/cm2)

6

M-1 0,55 – 1,00 9,75 1 1 1,33 25 2,45 2,60

M-2 1,55 – 2,00 18,75 2 2 1,33 25 4,70 3,91

M-3 2,55 – 3,00 21,75 3 3 1,33 25 5,46 4,14

M-4 3,55 – 4,00 30,75 4 4 1,33 25 7,71 5,59

M-5 4,55 – 5,00 29,75 5 5 1,33 25 7,46 5,25

M-6 5,55 – 6,00 28,90 6 6 1,33 25 7,25 5,00 Elaborado: Baque Zambrano Maria

c) Resistencia al corte no drenado (S1-M1).

Su = 0,22 ∗ (Ln(Ncorr.) − 0,40) (Kg

Cm2)

Su = 0,22 ∗ (Ln(9,00) − 0,40) = 0,40

Page 110: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

98

Tabla 67. Resistencia al corte no drenado sondeo 1

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

1

M-1 0,55 – 1,00 9,00 0,40 38,77

M-2 1,55 – 2,00 15,75 0,52 50,85

M-3 2,55 – 3,00 20,25 0,57 56,27

M-4 3,55 – 4,00 31,50 0,67 65,80

M-5 4,55 – 5,00 38,25 0,71 69,99

M-6 5,55 – 6,00 42,50 0,74 72,26 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 68. Resistencia al corte no drenado sondeo 2

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

2

M-1 0,55 – 1,00 8,25 0,38 36,90

M-2 1,55 – 2,00 12,75 0,47 46,29

M-3 2,55 – 3,00 14,25 0,50 48,69

M-4 3,55 – 4,00 21,00 0,58 57,05

M-5 4,55 – 5,00 31,45 0,67 65,77

M-6 5,55 – 6,00 34,85 0,69 67,98 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 69. Resistencia al corte no drenado sondeo 3

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

3

M-1 0,55 – 1,00 6,75 0,33 32,57

M-2 1,55 – 2,00 9 0,40 38,77

M-3 2,55 – 3,00 10,5 0,43 42,10

M-4 3,55 – 4,00 16,5 0,53 51,85

M-5 4,55 – 5,00 17 0,54 52,50

M-6 5,55 – 6,00 19,55 0,57 55,51 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 70. Resistencia al corte no drenado sondeo 4

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

4

M-1 0,55 – 1,00 7,50 0,36 34,84

M-2 1,55 – 2,00 10,50 0,43 42,10

M-3 2,55 – 3,00 18,75 0,56 54,61

M-4 3,55 – 4,00 22,50 0,60 58,54

M-5 4,55 – 5,00 39,10 0,72 70,47

M-6 5,55 – 6,00 43,35 0,74 72,69 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 111: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

99

Tabla 71. Resistencia al corte no drenado sondeo 5

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

5

M-1 0,55 – 1,00 6,00 0,31 30,03

M-2 1,55 – 2,00 13,50 0,48 47,52

M-3 2,55 – 3,00 19,50 0,57 55,46

M-4 3,55 – 4,00 28,50 0,65 63,64

M-5 4,55 – 5,00 32,30 0,68 66,34

M-6 5,55 – 6,00 35,70 0,70 68,50 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 72. Resistencia al corte no drenado sondeo 6

Resistencia al Corte no Drenado

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su(Kg/Cm2) Su (kPa)

6

M-1 0,55 – 1,00 9,75 0,41 40,50

M-2 1,55 – 2,00 18,75 0,56 54,61

M-3 2,55 – 3,00 21,75 0,59 57,81

M-4 3,55 – 4,00 30,75 0,67 65,28

M-5 4,55 – 5,00 29,75 0,66 64,57

M-6 5,55 – 6,00 28,90 0,65 63,94 Elaborado: Baque Zambrano Maria

d) Ángulo de fricción interna (S1-M1).

∅ = 26.25 ∗ (2 − exp (−Ncorr./62)

∅ = 26.25 ∗ (2 − exp (−9

62) = 29,80°

Tabla 73. Ángulo de fricción interna sondeo 1

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

1

M-1 0,55 – 1,00 9 29,80

M-2 1,55 – 2,00 15,75 32,14

M-3 2,55 – 3,00 20,25 33,56

M-4 3,55 – 4,00 31,5 36,71

M-5 4,55 – 5,00 38,25 38,34

M-6 5,55 – 6,00 42,5 39,27 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 112: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

100

Tabla 74. Ángulo de fricción interna sondeo 2

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

2

M-1 0,55 – 1,00 8,25 29,52

M-2 1,55 – 2,00 12,75 31,13

M-3 2,55 – 3,00 14,25 31,64

M-4 3,55 – 4,00 21 33,79

M-5 4,55 – 5,00 31,45 36,69

M-6 5,55 – 6,00 34,85 37,54 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 75. Ángulo de fricción interna sondeo 3

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

3

M-1 0,55 – 1,00 6,75 28,96

M-2 1,55 – 2,00 9 29,80

M-3 2,55 – 3,00 10,5 30,34

M-4 3,55 – 4,00 16,5 32,38

M-5 4,55 – 5,00 17 32,55

M-6 5,55 – 6,00 19,55 33,35 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 76. Ángulo de fricción interna sondeo 4

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

4

M-1 0,55 – 1,00 7,5 29,24

M-2 1,55 – 2,00 10,5 30,34

M-3 2,55 – 3,00 18,75 33,10

M-4 3,55 – 4,00 22,5 34,24

M-5 4,55 – 5,00 39,1 38,53

M-6 5,55 – 6,00 43,35 39,45 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 77. Ángulo de fricción interna sondeo 5

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

5

M-1 0,55 – 1,00 6 28,67 M-2 1,55 – 2,00 13,5 31,39

M-3 2,55 – 3,00 19,5 33,33 M-4 3,55 – 4,00 28,5 35,92 M-5 4,55 – 5,00 32,3 36,91

M-6 5,55 – 6,00 35,7 37,74 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 113: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

101

Tabla 78. Ángulo de fricción interna sondeo 6

Ángulo de Fricción Interna

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr

𝟇

6

M-1 0,55 – 1,00 9,75 30,07

M-2 1,55 – 2,00 18,75 33,10

M-3 2,55 – 3,00 21,75 34,02

M-4 3,55 – 4,00 30,75 36,51

M-5 4,55 – 5,00 29,75 36,25

M-6 5,55 – 6,00 28,9 36,03 Elaborado: Baque Zambrano Maria

e) Densidad relativa (S1-M1)

Dr(%) = 1,55(Ncorr) + 40 [para 0 ≤ Ncorr ≤ 25]

Dr(%) = 1,55(9) + 40 = 53,95%

Dr(%) = 0,84(Ncorr) + 58.8 [para 25 ≤ Ncorr ≤ 50]

Dr(%) = 0,84(31,5) + 58,8 = 85,26

Tabla 79. Densidad relativa sondeo 1

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

1

M-1 0,55 – 1,00 9 53,95

M-2 1,55 – 2,00 15,75 64,41

M-3 2,55 – 3,00 20,25 71,39

M-4 3,55 – 4,00 31,5 85,26

M-5 4,55 – 5,00 38,25 90,93

M-6 5,55 – 6,00 42,5 94,50 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 80. Densidad relativa sondeo 2

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

2

M-1 0,55 – 1,00 8,25 52,79 M-2 1,55 – 2,00 12,75 59,76

M-3 2,55 – 3,00 14,25 62,09 M-4 3,55 – 4,00 21 72,55 M-5 4,55 – 5,00 31,45 85,22 M-6 5,55 – 6,00 34,85 88,07

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 114: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

102

Tabla 81. Densidad relativa sondeo 3

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

3

M-1 0,55 – 1,00 6,75 50,46

M-2 1,55 – 2,00 9 53,95 M-3 2,55 – 3,00 10,5 56,28 M-4 3,55 – 4,00 16,5 65,58

M-5 4,55 – 5,00 17 66,35 M-6 5,55 – 6,00 19,55 70,30

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 82. Densidad relativa sondeo 4

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

4

M-1 0,55 – 1,00 7,5 51,63

M-2 1,55 – 2,00 10,5 56,28 M-3 2,55 – 3,00 18,75 69,06 M-4 3,55 – 4,00 22,5 74,88

M-5 4,55 – 5,00 39,1 91,64 M-6 5,55 – 6,00 43,35 95,21

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 83. Densidad relativa sondeo 5

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

5

M-1 0,55 – 1,00 6 49,30 M-2 1,55 – 2,00 13,5 60,93

M-3 2,55 – 3,00 19,5 70,23 M-4 3,55 – 4,00 28,5 82,74 M-5 4,55 – 5,00 32,3 85,93

M-6 5,55 – 6,00 35,7 88,79 Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 84. Densidad relativa sondeo 6

Densidad Relativa

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr Dr (%)

6

M-1 0,55 – 1,00 9,75 55,11 M-2 1,55 – 2,00 18,75 69,06

M-3 2,55 – 3,00 21,75 73,71 M-4 3,55 – 4,00 30,75 84,63

M-5 4,55 – 5,00 29,75 83,79 M-6 5,55 – 6,00 28,9 83,08

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 115: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

103

f) Licuefacción de suelos (S1-M1)

IP= 43,31

Wc

LL=

28,83

70,22= 0,41

Figura 34. Análisis de licuación-BRAY & SANCIO-2016

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Resumen de Análisis de licuación Sondeo 1

Figura 35. Análisis de licuación BRAY & SANCIO (2006) sondeo 1

Elaborado: Baque Zambrano Maria

0

10

20

30

40

50

60

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Índ

ice

de

Pla

stic

idad

Wc/LL

Analisis de Licuacion - BRAY & SANCIO - 2006

S1-M1

No Susceptible

SusceptibleModeradamente Susceptible

0

10

20

30

40

50

60

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4

Indic

e de

Pla

stic

idad

Wc/LL

Analisis de Licuacion - BRAY & SANCIO - 2006

SONDEO # 1

M-1 M-2 M-3 M-4 M-5 M-6

No Susceptible

Susceptible

Moderadamente

Susceptible

Page 116: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

104

Tabla 85. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 1

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

1

M-1 0,55 – 1,00 43,31 28,83 70,22 0,41 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 44,76 30,08 72,55 0,41 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 40,37 26,74 65,40 0,41 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 52,82 29,45 80,41 0,37 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 49,73 30,77 77,96 0,39 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 47,98 28,76 75,11 0,38 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 86. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 2

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

2

M-1 0,55 – 1,00 51,88 26,61 76,89 0,35 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 43,76 26,75 69,65 0,38 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 44,16 31,28 70,87 0,44 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 46,12 31,64 73,04 0,43 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 44,15 31,79 71,45 0,44 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 47,68 32,45 75,39 0,43 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 87. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 3

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

3

M-1 0,55 – 1,00 53,03 38,11 82,39 0,46 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 54,16 37,17 82,93 0,45 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 53,67 36,24 83,12 0,44 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 42,25 32,52 73,09 0,44 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 44,40 32,99 74,46 0,44 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 48,51 31,81 78,35 0,41 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 88. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 4

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

4

M-1 0,55 – 1,00 42,74 34,46 70,35 0,49 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 41,18 33,69 69,70 0,48 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 42,54 31,88 70,51 0,45 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 37,86 31,97 65,48 0,49 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 38,91 30,93 67,86 0,46 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 34,22 30,80 64,48 0,48 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 117: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

105

Tabla 89. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 5

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

5

M-1 0,55 – 1,00 32,59 30,15 65,33 0,46 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 27,66 30,94 60,84 0,51 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 26,18 29,90 56,08 0,53 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 26,21 27,96 56,57 0,49 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 30,61 27,97 60,78 0,46 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 27,07 28,31 59,21 0,48 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 90. Susceptibilidad de licuefacción sondeo 6

Resumen de la susceptibilidad a la licuefacción en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

IP

(%)

WC

(%)

LL

(%) Wc/LL Condición

6

M-1 0,55 – 1,00 46,48 36,22 76,95 0,47 No susceptible

M-2 1,55 – 2,00 46,09 35,38 75,05 0,47 No susceptible

M-3 2,55 – 3,00 49,27 34,66 78,90 0,44 No susceptible

M-4 3,55 – 4,00 43,46 33,40 70,42 0,47 No susceptible

M-5 4,55 – 5,00 48,29 34,24 77,55 0,44 No susceptible

M-6 5,55 – 6,00 45,19 33,31 75,46 0,44 No susceptible Elaborado: Baque Zambrano Maria

g) Suelos colapsables (S1-M1)

𝐾𝐷 = (𝑊 − 𝐿𝑃)/𝐼𝑃

𝐾𝐷 =28,83 − 26,91

43,31= 0,04

Tabla 91. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S1

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

1

M-1 0,55 – 1,00 28,83 26,91 43,31 0,04 Poco colapsable

M-2 1,55 – 2,00 30,08 27,79 44,76 0,05 Poco colapsable

M-3 2,55 – 3,00 26,74 25,03 40,37 0,04 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 29,45 27,59 52,82 0,04 Poco colapsable

M-5 4,55 – 5,00 30,77 28,23 49,73 0,05 Poco colapsable

M-6 5,55 – 6,00 28,76 27,13 47,98 0,03 Poco colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 118: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

106

Tabla 92. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S2

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

2

M-1 0,55 – 1,00 26,61 25,01 51,88 0,03 Poco colapsable

M-2 1,55 – 2,00 26,75 25,89 43,76 0,02 Poco colapsable

M-3 2,55 – 3,00 31,28 26,71 44,16 0,10 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 31,64 26,92 46,12 0,10 Poco colapsable

M-5 4,55 – 5,00 31,79 27,30 44,15 0,10 Poco colapsable

M-6 5,55 – 6,00 32,45 27,71 47,68 0,10 Poco colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 93. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S3

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

3

M-1 0,55 – 1,00 38,11 29,36 53,03 0,16 Poco colapsable

M-2 1,55 – 2,00 37,17 28,77 54,16 0,16 Poco colapsable

M-3 2,55 – 3,00 36,24 29,45 53,67 0,13 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 32,52 30,84 42,25 0,04 Poco colapsable

M-5 4,55 – 5,00 32,99 30,06 44,40 0,07 Poco colapsable

M-6 5,55 – 6,00 31,81 29,84 48,51 0,04 Poco colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 94. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S4

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

4

M-1 0,55 – 1,00 34,46 27,61 42,74 0,16 Poco colapsable

M-2 1,55 – 2,00 33,69 28,52 41,18 0,13 Poco colapsable

M-3 2,55 – 3,00 31,88 27,97 42,54 0,09 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 31,97 27,62 37,86 0,12 Poco colapsable

M-5 4,55 – 5,00 30,93 28,95 38,91 0,05 Poco colapsable

M-6 5,55 – 6,00 30,80 30,26 34,22 0,02 Poco colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 95. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S5

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

5

M-1 0,55 – 1,00 30,15 32,74 32,59 -0,08 Muy colapsable

M-2 1,55 – 2,00 30,94 33,18 27,66 -0,08 Muy colapsable

M-3 2,55 – 3,00 29,90 29,90 26,18 0,00 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 27,96 30,36 26,21 -0,09 Muy colapsable

M-5 4,55 – 5,00 27,97 30,17 30,61 -0,07 Muy colapsable

M-6 5,55 – 6,00 28,31 32,14 27,07 -0,14 Muy colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 119: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

107

Tabla 96. Resumen de los suelos colapsables y expansivos S6

resumen de los suelos colapsables y expansivos

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

W

(%)

LP

(%)

IP

(%) KD Condición

6

M-1 0,55 – 1,00 36,22 30,47 46,48 0,12 Poco colapsable

M-2 1,55 – 2,00 35,38 28,96 46,09 0,14 Poco colapsable

M-3 2,55 – 3,00 34,66 29,63 49,27 0,10 Poco colapsable

M-4 3,55 – 4,00 33,40 26,96 43,46 0,15 Poco colapsable

M-5 4,55 – 5,00 34,24 29,26 48,29 0,10 Poco colapsable

M-6 5,55 – 6,00 33,31 30,27 45,19 0,07 Poco colapsable Elaborado: Baque Zambrano Maria

h) Perfil sísmico del suelo

Tabla 97. Perfil sísmico en suelos sondeo 1

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr

Su

(kPa)

Perfil del

Suelo

1

M-1 0,55 – 1,00 9,00 38,77

D

M-2 1,55 – 2,00 15,75 50,85

M-3 2,55 – 3,00 20,25 56,27

M-4 3,55 – 4,00 31,50 65,80

M-5 4,55 – 5,00 38,25 69,99

M-6 5,55 – 6,00 42,50 72,26

Promedio 26,21 58,99

Condiciones

Ncorr Entre 15 y 50

Perfil D

Su entre 100 y 50 Kpa

Perfil D

Ncorr Menor a 15

Perfil E

Su menor de 50 Kpa

Perfil E

Tipo D SI SI

Tipo E NO NO Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 98. Perfil sísmico en suelos sondeo 2

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo N° Muestra Profundidad (m) Ncorr Su (kPa) Perfil del

Suelo

2

M-1 0,55 – 1,00 8,25 36,90

D

M-2 1,55 – 2,00 12,75 46,29

M-3 2,55 – 3,00 14,25 48,69

M-4 3,55 – 4,00 21,00 57,05

M-5 4,55 – 5,00 31,45 65,77

M-6 5,55 – 6,00 34,85 67,98

Promedio 20,43 53,78

Condiciones

Ncorr Entre 15 y

50 Perfil D

Su entre 100 y 50 Kpa

Perfil D

Ncorr Menor a 15

Perfil E

Su menor de 50 Kpa

Perfil E

Tipo D SI SI

Tipo E NO NO Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 120: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

108

Tabla 99. Perfil sísmico en suelos sondeo 3

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su (kPa)

Perfil del

Suelo

3

M-1 0,55 – 1,00 6,75 32,57

E

M-2 1,55 – 2,00 9,00 38,77

M-3 2,55 – 3,00 10,50 42,10

M-4 3,55 – 4,00 16,50 51,85

M-5 4,55 – 5,00 17,00 52,50

M-6 5,55 – 6,00 19,55 55,51

Promedio 13,22 45,55

Condiciones

Ncorr Entre 15 y

50 Perfil D

Su entre 100 y

50 Kpa Perfil

D

Ncorr Menor a

15

Perfil E

Su menor de 50

Kpa Perfil E

Tipo D NO NO

Tipo E SI SI Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 100. Perfil sísmico en suelos sondeo 4

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo No. Muestra Profundidad

(m) Ncorr Su (kPa)

Perfil del

Suelo

4

M-1 0,55 – 1,00 7,50 34,84

D

M-2 1,55 – 2,00 10,50 42,10

M-3 2,55 – 3,00 18,75 54,61

M-4 3,55 – 4,00 22,50 58,54

M-5 4,55 – 5,00 39,10 70,47

M-6 5,55 – 6,00 43,35 72,69

Promedio 23,62 55,54

Condiciones

Ncorr Entre 15

y 50 Perfil D

Su entre 100 y

50 Kpa Perfil

D

Ncorr Menor a

15

Perfil E

Su menor de

50 Kpa Perfil

E

Tipo D SI SI

Tipo E NO NO Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 121: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

109

Tabla 101. Perfil sísmico en suelos sondeo 5

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr

Su

(kPa)

Perfil del

Suelo

5

M-1 0,55 – 1,00 6,00 30,03

D

M-2 1,55 – 2,00 13,50 47,52

M-3 2,55 – 3,00 19,50 55,46

M-4 3,55 – 4,00 28,50 63,64

M-5 4,55 – 5,00 32,30 66,34

M-6 5,55 – 6,00 35,70 68,50

Promedio 22,58 55,25

Condiciones

Ncorr Entre 15 y

50 Perfil D

Su entre 100 y 50

Kpa Perfil D

Ncorr Menor a 15

Perfil E

Su menor de 50

Kpa Perfil E

Tipo D SI SI

Tipo E NO NO Elaborado: Baque Zambrano Maria

Tabla 102. Perfil sísmico en suelos sondeo 6

Perfil sísmico en suelos finos.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m) Ncorr

Su

(kPa)

Perfil del

Suelo

6

M-1 0,55 – 1,00 9,75 40,50

D

M-2 1,55 – 2,00 18,75 54,61

M-3 2,55 – 3,00 21,75 57,81

M-4 3,55 – 4,00 30,75 65,28

M-5 4,55 – 5,00 29,75 64,57

M-6 5,55 – 6,00 28,90 63,94

Promedio 23,275 57,79

Condiciones

Ncorr Entre 15 y

50 Perfil D

Su entre 100 y 50

Kpa Perfil D

Ncorr Menor a 15

Perfil E

Su menor de 50 Kpa

Perfil E

Tipo D SI SI

Tipo E NO NO Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 122: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

110

Discusión de resultado

Tabla 103. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo en la Cdla. Primero de Noviembre S1, S2.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

ASTM AASHTO Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibi

lidad a la

Licuación

Suelos

colapsables

1

M-1 0,55 – 1,00 12 28,83 70,22 26,91 43,31 100 100 99,91 89,50 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (44)

Suelo arcilloso 9,00 29,80 53,95 38,77 2,26

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 21 30,08 72,55 27,79 44,76 100 100 99,77 90,07 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso 15,75 32,14 64,41 50,85 3,28

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 27 26,74 65,40 25,03 40,37 100 100 99,83 85,64 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (38)

Suelo arcilloso 20,25 33,56 71,39 56,27 3,85

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 42 29,45 80,41 27,59 52,82 100 100 99,81 92,99 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (57)

Suelo arcilloso 31,50 36,71 85,26 65,80 5,72

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 45 30,77 77,96 28,23 49,73 100 100 99,93 95,31 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (55)

Suelo arcilloso 38,25 38,34 90,93 69,99 6,75

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 50 28,76 75,11 27,13 47,98 100 100 99,62 92,11 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (51)

Suelo arcilloso 42,50 39,27 94,50 72,26 7,36

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa

T. # 4

% Q.

pasa

T. #10

% Q.

pasa

T. #40

% Q.

pasa T.

#200

A.S.T.M. A.A.S.H.T.O Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibi

lidad a la

Licuación

Suelos

colapsables

2

M-1 0,55 – 1,00 11 26,61 76,89 25,01 51,88 100 100 99,82 96,84 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (58)

Suelo arcilloso 8,25 29,52 52,79 36,90 2,07

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 17 26,75 69,65 25,89 43,76 100 100 99,39 93,35 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (47)

Suelo arcilloso 12,75 31,13 59,76 46,29 2,66

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 19 31,28 70,87 26,71 44,16 100 100 99,88 91,86 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso 14,25 31,64 62,09 48,69 2,71

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 28 31,64 73,04 26,92 46,12 100 100 99,73 92,18 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (49)

Suelo arcilloso 21,00 33,79 72,55 57,05 3,81

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 37 31,79 71,45 27,30 44,15 100 100 99,28 93,35 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (48)

Suelo arcilloso 31,45 36,69 85,22 65,77 5,55

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 41 32,45 75,39 27,71 47,68 100 100 99,72 96,95 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (54)

Suelo arcilloso 34,85 37,54 88,07 67,98 6,03

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 123: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

111

Tabla 104. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo en la Cdla. Primero de Noviembre S3, S4.

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.

)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa T.

# 4

% Q.

pasa T.

#10

% Q.

pasa T.

#40

% Q.

pasa T.

#200

ASTM AASHTO Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibil

idad a la

Licuación

Suelos

colapsables

3

M-1 0,55 – 1,00 9 38,11 82,39 29,36 53,03 100 100 99,87 97,13 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (61)

Suelo arcilloso 6,75 28,96 50,46 32,57 1,69

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 12 37,17 82,93 28,77 54,16 100 100 99,96 98,34 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (63)

Suelo arcilloso 9,00 29,80 53,95 38,77 1,87

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 14 36,24 83,12 29,45 53,67 100 100 99,15 93,18 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (58)

Suelo arcilloso 10,50 30,34 56,28 42,10 2,00

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 22 32,52 73,09 30,84 42,25 100 100 99,66 92,95 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (46)

Suelo arcilloso 16,50 32,38 65,58 51,85 3,00

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 20 32,99 74,46 30,06 44,40 100 100 99,96 98,83 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (53)

Suelo arcilloso 17,00 32,55 66,35 52,50 3,00

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 23 31,81 78,35 29,84 48,51 99,87 99,55 96,64 92,62 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (52)

Suelo arcilloso 19,55 33,35 70,30 55,51 3,39

TIPO

E

No

susceptible

Poco

colapsable

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.

)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de

los Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa T.

# 4

% Q.

pasa T.

#10

% Q.

pasa T.

#40

% Q.

pasa T.

#200

ASTM AASHTO Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibil

idad a la

Licuación

Suelos

colapsables

4

M-1 0,55 – 1,00 10 34,46 70,35 27,61 42,74 100 100 99,81 95,41 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (48)

Suelo arcilloso 7,50 29,24 51,63 34,84 1,88

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 14 33,69 69,70 28,52 41,18 100 100 99,75 93,51 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (45)

Suelo arcilloso 10,50 30,34 56,28 42,10 2,19

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 25 31,88 70,51 27,97 42,54 100 100 99,85 93,43 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso 18,75 33,10 69,06 54,61 3,57

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 30 31,97 65,48 27,62 37,86 100 100 99,95 88,25 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (38)

Suelo arcilloso 22,50 34,24 74,88 58,54 4,09

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 46 30,93 67,86 28,95 38,91 100 100 99,06 78,00

Arcilla alta

plasticidad con

arena CH

A-7-6 (33)

Suelo arcilloso 39,10 38,53 91,64 70,47 6,90

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 51 30,80 64,48 30,26 34,22 100 100 99,15 92,61 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (37)

Suelo arcilloso 43,35 39,45 95,21 72,69 7,51

TIPO

D

No

susceptible

Poco

colapsable

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 124: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

112

Tabla 105. Resumen de la caracterización física y mecánica del suelo en la Cdla. Primero de Noviembre S5, S6

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de los

Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa T.

# 4

% Q.

pasa T.

#10

% Q.

pasa T.

#40

% Q.

pasa T.

#200

ASTM AASHTO Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibil

idad a la

Licuación

Suelos

colapsables

5

M-1 0,55 – 1,00 8 30,15 65,33 32,74 32,59 100 100 99,67 95,76 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (38)

Suelo arcilloso 6,00 28,67 49,30 30,03 1,50 TIPO D

No

susceptible

Muy

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 18 30,94 60,84 33,18 27,66 100 100 98,95 82,64

Limo alta

plasticidad con

arena MH

A-7-5 (26)

Suelo arcilloso 13,50 31,39 60,93 47,52 2,81 TIPO D

No

susceptible

Muy

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 26 29,90 56,08 29,90 26,18 99,98 96,43 89,35 77,90

Limo alta

plasticidad con

arena MH

A-7-5 (22)

Suelo arcilloso 19,50 33,33 70,23 55,46 3,71 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 38 27,96 56,57 30,36 26,21 100 99,97 99,59 89,06 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (27)

Suelo arcilloso 28,50 35,92 82,74 63,64 5,18 TIPO D

No

susceptible

Muy

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 38 27,97 60,78 30,17 30,61 100 100 96,72 86,59 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (30)

Suelo arcilloso 32,30 36,91 85,93 66,34 5,70 TIPO D

No

susceptible

Muy

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 42 28,31 59,21 32,14 27,07 100 100 99,87 92,02 Limo alta

plasticidad MH

A-7-5 (30)

Suelo arcilloso 35,70 37,74 88,79 68,50 6,18 TIPO D

No

susceptible

Muy

colapsable

Sondeo

No. Muestra

Profundidad

(m)

N

(S.P.T.)

N2+N3

Límites de atterberg Granulometría Sistema de Clasificación de los

Suelos N

(S.P.T.)

Corr.

Capacidad portante del suelo Perfil Sísmico del Suelo

W

(%)

LL

(%)

LP

(%)

IP

(%)

% Q.

pasa T.

# 4

% Q.

pasa T.

#10

% Q.

pasa T.

#40

% Q.

pasa T.

#200

ASTM AASHTO Fricción

Interna

Densidad

Relativa

D.R. (%)

resistencia

no drenado

Su (Kpa)

q. adm.

Kg/cm2

Perfil

del

Suelo

Susceptibil

idad a la

Licuación

Suelos

colapsables

6

M-1 0,55 – 1,00 13 36,22 76,95 30,47 46,48 100 100 99,79 94,73 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (52)

Suelo arcilloso 9,75 30,07 55,11 40,50 2,45 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-2 1,55 – 2,00 25 35,38 75,05 28,96 46,09 100 100 99,75 96,16 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (52)

Suelo arcilloso 18,75 33,10 69,06 54,61 3,91 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-3 2,55 – 3,00 29 34,66 78,90 29,63 49,27 100 100 99,89 95,83 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (56)

Suelo arcilloso 21,75 34,02 73,71 57,81 4,14 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-4 3,55 – 4,00 41 33,40 70,42 26,96 43,46 100 100 99,02 91,92 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-6 (46)

Suelo arcilloso 30,75 36,51 84,63 65,28 5,59 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-5 4,55 – 5,00 35 34,24 77,55 29,26 48,29 100 100 99,40 97,15 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (56)

Suelo arcilloso 29,75 36,25 83,79 64,57 5,25 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

M-6 5,55 – 6,00 34 33,31 75,46 30,27 45,19 100 100 99,76 96,25 Arcilla alta

plasticidad CH

A-7-5 (52)

Suelo arcilloso 28,90 36,03 83,08 63,94 5,00 TIPO D

No

susceptible

Poco

colapsable

Elaborado: Baque Zambrano Maria

Page 125: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

113

zonificación geotécnica y sísmica en la Ciudadela Primero de Noviembre de

la Ciudad de Jipijapa, de acuerdo a la clasificación y el tipo de suelo para

edificaciones de categoría baja

El proyecto de titulación está ubicado en el Noreste de la cabecera Cantonal de Jipijapa

en una zona de pendiente media con un área 9,77 Ha. Para efectuar este estudio se ha

dividido en seis zonas de acuerdo a los sondeos realizados por medio del método utilizado

como es el estudio de evaluación geotécnico.

Para determinar la zonificación geotécnica se realizó un estudio de suelo que

proporcionó un diagnostico detallado utilizando exploración directa como fueron la de

campo y laboratorio. El levantamiento de información de campo se lo ejecutó por medio

del ensayo de penetración estándar (SPT) como lo estipula la Norma Ecuatoriana NTE-

INEN 689, este ensayo sirve para evaluar el subsuelo con extractos a cada metro

obteniendo muestras representativas para su respectivo análisis en el laboratorio. En la

realización de los ensayos de laboratorio se cumplió con las normas estipuladas como

NTE-INEN 690, 691, 692, 696 dando resultados valederos e interpretativos.

Con la división de las seis zonas de acuerdo a los sondeos en la ciudadela Primero de

Noviembre y los respectivos análisis se determinó que en el sondeo 1, 2, 3, 4 y 6 consta

de resultados como en la humedad de 26,61% a 38,11%, límite líquido de 64,48% a

83,12%, limite plástico de 25,01% a 30,47%, índice de plasticidad de 34,22% a 53,67%,

granulometría por lavado pasa más del 50%, por lo tanto se trata de suelos finos y de

acuerdo a la clasificación ASTM presenta un tipo de suelo CH. En cuanto al sondeo 5

consta de resultados como en la humedad de 27,96% a 30,94%, límite líquido de 56,08%

a 65,33%, limite plástico de 29,90% a 33,18%, índice de plasticidad de 26,18% a 32,59%,

granulometría por lavado pasa más del 50% por lo tanto se trata de suelos finos y de

acuerdo a la clasificación ASTM presenta un tipo de suelo MH en la M1, M2, M3, M4,

M6 y la M5 un tipo de suelo CH.

Con los respectivos resultados se opta por el tipo de suelo CH ya que son mejores sus

características de resistencia, así como el comportamiento esperado al momento de

implantar una estructura.

Page 126: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

114

Para determinar la zonificación sísmica se escoge los datos del levantamiento de

información de campo y de las características mecánicas como el Ncorr y resistencia al

corte no drenado Su, realizándoles un promedio de acuerdo a las condiciones que establece

la norma NEC de peligrosidad sísmica, para la identificación del perfil del suelo, así como

se indica en la tabla 106.

Tabla 106. Datos del promedio del Ncorr y resistencia al corte no drenado Su

Sondeos

No.

Promedio

Ncorr Su (kPa)

S1 26,21 58,99

S2 20,43 53,78

S3 13,22 45,55

S4 23,62 55,54

S5 22,58 55,25

S6 23,28 57,79 Elaborado: Baque Zambrano Maria José

Con la división de las seis zonas de acuerdo a los sondeos en la ciudadela Primero de

Noviembre se determinó que el sondeo 1, 2, 4, 5, 6 se trata de un perfil sísmico tipo D,

en cuanto al sondeo 3 se trata de un perfil sísmico tipo E.

Page 127: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

115

Elaborado: Baque Zambrano Maria José

Page 128: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

116

Elaborado: Baque Zambrano Maria José

1`

S-2 C=335

S-3 C=341

S-6 C=355

1

356

354

352

350 348

346

344

342

340

338

336

334

332

330

328

326

324

322

2`S-1 C=325

S-4 C=330

S-5 C=335

2

CH

CH

CH

CH

336

334

332

330 328

326

324

322

320

318

316

314

312

CH

CH

CH

320

318 316

310

308

CORTE 1-1 ̀- TIPO DE SUELO (SUCS)

CORTE 2-2 ̀- TIPO DE SUELO (SUCS)

1`

1

2

Ubicación de los sondeos en la ciudadela 1ro de

Noviembre - Vista en Planta

2`

S-2

S-3

S-6

S-1S-4

S-5

S1 E:547998.56

N:9851823.07

S2 E:548062.27

N:9851935.58

S3 E:548092.72

N:9852025.68

S4 E:548015.66

N:9852016.36

S5 E:548038.66

N:9852152.73

S6 E:548140.79

N:9852205.84

Corte Estratigráfico de los 6 Sondeos

Escala:Horizontal 1:5

Vertical 5:1

Lamina:1:2

Fecha:Febrero, 2018

Contenido:Estratigrafía de las 6 perforaciones

con el tipo de suelo (SUCS)

Autor:Baque Zambrano Maria Jose

Tema:

Caracterización Física y

Mecánica del suelo para

implantación de

edificaciones de categoría

baja, ciudadela Primero de

Noviembre, Ciudad

Jipijapa

Coordenada UTM

MHMH

CH

MH

1

2

3

4

5

6

0.55

1.55

2.55

3.55

4.55

5.55

Profundidad

de los

Sondeos

(m)

Profundidad

de Inicio de

Perforación

(m)

0

Page 129: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

117

Elaborado: Baque Zambrano Maria José

A. CALDERON

EPLICACHIMA

L. URDANETA

V. MALDONADO

J.M. LEQUERICA

H. ORTIZ

JA

IME

RO

LD

OS

RU

MIÑ

AH

UI

AT

AH

UA

LP

A

CANCHA

ESCUELAR. VASQUEZ V.

1.12

1.13

PARQUE

Escala:1:2

Lamina:1:3

Fecha:Febrero, 2018

Contenido:Zonificación Sísmica de la Ciudadela Primero

de Noviembre en la Ciudad de Jipijapa

Autor:Baque Zambrano Maria Jose

Tema:

Caracterización Física y

Mecánica del suelo para

implantación de

edificaciones de categoría

baja, ciudadela Primero de

Noviembre, Ciudad

Jipijapa

Zonificación Sísmica de la Ciudadela Primero de Noviembre

Sondeo

Tipode Suelo

D E

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S-2

S-3

S-6

S-1

S-5

S-4

N

S

EO

Page 130: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

118

Elaborado: Baque Zambrano Maria José

1`

S-2 C=335

S-3 C=341

S-6 C=355

1

356

354

352

350

348

346

344

342

340

338

336

334

332

330

328

326

324

322

2`S-1 C=325

S-4 C=330

S-5 C=335

2

336

334

332

330

328

326

324

322

320

318

316

314

312

320

318

316

310

308

1`

1

2

Ubicación de los sondeos en la ciudadela 1ro de

Noviembre - Vista en Planta

2`

S-2

S-3

S-6

S-1S-4

S-5

S1 E:547998.56

N:9851823.07

S2 E:548062.27

N:9851935.58

S3 E:548092.72

N:9852025.68

S4 E:548015.66

N:9852016.36

S5 E:548038.66

N:9852152.73

S6 E:548140.79

N:9852205.84

Escala:Horizontal 1:5

Vertical 5:1

Lamina:1:4

Fecha:Febrero, 2018

Autor:Baque Zambrano Maria Jose

Tema:

Caracterización Física y

Mecánica del suelo para

implantación de

edificaciones de categoría

baja, ciudadela Primero de

Noviembre, Ciudad

Jipijapa

Coordenada UTM

q.adm.

2.68

Kg/cm2

q.adm.

5.69

Kg/cm2

q.adm.

2.68

Kg/cm2

q.adm.

5.69

Kg/cm2

q.adm.

2.55

Kg/cm2

q.adm.

6.17

Kg/cm2

q.adm.

3.13

Kg/cm2

q.adm.

6.61

Kg/cm2

q.adm.

3.18

Kg/cm2

q.adm.

5.00

Kg/cm2

q.adm.

3.18 Kg/cm2

q.adm.

5.00 Kg/cm2

q.adm

2.49

Kg/cm2q.adm

2.81

Kg/cm2

q.adm

5.79

Kg/cm2

CORTE 1-1` - Capacidad Admisible Estimada del Suelo

CORTE 2-2` - Capacidad Admisible Estimada del Suelo

Comportamiento del Suelo con la Capacidad Admisible en los 6 Sondeos

Contenido:Comportamiento del Suelo con la

Capacidad Admisble

1

2

3

4

5

6

0.55

1.55

2.55

3.55

4.55

5.55

Profundidad

de los

Sondeos

(m)

Profundidad

de Inicio de

Perforación

(m)

0

Page 131: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

119

Elaborado: Baque Zambrano Maria José

1`

S-2 C=335

S-3 C=341

S-6 C=355

1

356

354

352

350

348

346

344

342

340

338

336

334

332

330

328

326

324

322

2`S-1 C=325

S-4 C=330

S-5 C=335

2

336

334

332

330

328

326

324

322

320

318

316

314

312

320

318

316

310

308

1`

1

2

Ubicación de los sondeos en la ciudadela 1ro de

Noviembre - Vista en Planta

2`

S-2

S-3

S-6

S-1S-4

S-5

S1 E:547998.56

N:9851823.07

S2 E:548062.27

N:9851935.58

S3 E:548092.72

N:9852025.68

S4 E:548015.66

N:9852016.36

S5 E:548038.66

N:9852152.73

S6 E:548140.79

N:9852205.84

Escala:Horizontal 1:5

Vertical 5:1

Lamina:1:5

Fecha:Febrero, 2018

Autor:Baque Zambrano Maria Jose

Tema:

Caracterización Física y

Mecánica del suelo para

implantación de

edificaciones de categoría

baja, ciudadela Primero de

Noviembre, Ciudad

Jipijapa

Coordenada UTM

CORTE 1-1` - Profundidad del desplante de la cimentación

CORTE 2-2` - Profundidad del desplante de la cimentación

Profundidad del desplante de la cimentación con la capacidad admisible del suelo

Contenido:Profundidad del desplante de la

cimentación

1

2

3

4

5

6

0.55

1.55

2.55

3.55

4.55

5.55

Profundidad

de los

Sondeos

(m)

Profundidad

de Inicio de

Perforación

(m)

0

q.adm.

3.91 Kg/cm2

q.adm.

1,80 Kg/cm2

q.adm.

2,66 Kg/cm2

q.adm.3.91 Kg/cm2

q.adm.2.81 Kg/cm2

q.adm.

2.19 Kg/cm2q.adm.

3.28 Kg/cm2

q.adm.2,81 Kg/cm2

Profundidad

de desplante deCimentación

Profundidadde desplante de

Cimentación

Page 132: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

120

COUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A partir de la investigación conceptual acerca de los métodos directos e indirectos,

se escogió el SPT como el más idóneo para este caso, ya que con la información

obtenida se visualizó que es de suma importancia tomar en cuenta las Normas

Técnicas NTE- INEN para la ejecución del ensayo de campo y laboratorio tal como

lo indica la norma NEC.

En el área determinada del estudio, se realizaron sondeos por medio del ensayo de

penetración estándar SPT, arrojando números de golpes de 8 a 51 siendo bajos y

altos, evidenciando cambio en el suelo de blando a duro, pero en su mayoría se

mantuvo rígido sin presencia de nivel freático.

Con los resultados obtenidos de las características físicas y mecánicas realizados

mediante la ejecución de los ensayos de laboratorio se notó que las muestras

obtenidas en los sondeos realizados requieren de suficiente agua para llegar a su

estado líquido, clasificándolo por el método de la carta de plasticidad (SUCS)

dando como resultado un material arcilloso de alta plasticidad CH y limoso de alta

plasticidad MH, lo cual se determina que la Ciudadela Primero de Noviembre es

apta para implantaciones de edificaciones de categoría baja, teniéndose que el sitio

estudiado no es susceptible a la licuefacción, mantiene capacidad admisible estable

entre 1,50 Kg/cm2 a 7,51 Kg/cm2.

De conformidad a la norma NEC de peligrosidad sísmica, se determinó que en la

zona de estudio el tipo de suelo sísmico es D y E, lo cual constituye una base

técnica fundamental para la planificación territorial y el desarrollo de futuras

construcciones en la zona.

Page 133: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

121

Recomendaciones

Fortalecer el estudio práctico de los métodos más utilizados para la realización

de estudios geotécnicos, ya que es de gran aporte a la comunidad, el

caracterizar los suelos para establecer si son aptos para las implantaciones de

edificaciones tanto en categoría baja, media y alta en cualquier obra civil.

Para realizar el ensayo de penetración estándar SPT es recomendable tener en

cuenta las condiciones climáticas, ya que en época de invierno el contenido de

agua del suelo es muy elevada y es imposible la toma de muestras, y en verano

tiende a estar el suelo en una humedad natural y es accesible la toma de muestra

Con los resultados obtenidos del ensayo de penetración estándar y la capacidad

admisible, se recomienda realizar profundidades de desplantes de 1,50m a

2,00m en la ciudadela Primero de Noviembre de la ciudad de Jipijapa.

Se deberá realizar el levantamiento topográfico para estimar la pendiente del

sector en estudio, para localizar la ubicación adecuada en una cimentación, por

lo que en algunos sectores del Cantón Jipijapa está constituida de una superficie

moderadamente ondulada y colinada, ya que lo escrito por la Ordenanza que

regula y controla las edificaciones y construcciones urbanas indica que para

pendiente iguales o mayores de 10 % se debe realizar terrazas manteniendo el

perfil y los drenaje naturales del terreno.

Page 134: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

122

BIBLIOGRAFIA

Berry, P. L., & Reid, D. (S.F.). Mecanica de suelos. Department of civil engineering,

University of Salford. Obtenido de https://es.slideshare.net/antuanets/mecanica-

desuelos-peter-l-berry

coordinación general del sistema de informacion. (2016). categoria de vulnerabilidad

social en el sector rural por niveles de intensidad sismica. Manabi. Obtenido de

http://sinagap.agricultura.gob.ec/zonas_afectadas/pdf/documentos_relacionados/

indice_vulnerabilidad_social.pdf

Crespo Villalaz, C. (2004). Mecanica de suelo y cimentacion (Quinta ed.). Mexico:

Limusa. Obtenido de https://stehven.files.wordpress.com/2015/06/mecanica-

desuelos-y-cimentaciones-crespo-villalaz.pdf

Cruz Velasco, L. G. (S.F.). Mecanica de suelo I (geotecnologia), ensayo in situ

(M.Directo). Bogota-colombia: Universidad del Cauca, facultad de ingenieria

civil. Obtenido de https://es.slideshare.net/joseluisblancolarico/mecanica-de-

suelos-i-eslage-15-16

Das, B. M. (2013). Fundamentos de Ingenieria Geotecnica Cap.II Origen de los deositos

del suelo, tamaños de grano y forma (cuarta ed.). (S. R. Cervantes González, Ed.)

Mexico. Obtenido de https://es.scribd.com/document/364876646/4ta-Edicion-

Fundamentos-De-Ingenieria-Geotecnica-Braja-M-Das-4ta-Edicion-pdf

Devincenzi, M., & Frank, N. (2014). Ensayos geotecnicos in situ su ejecucion e

interpretación. IGEOTEST. Obtenido de

http://www.estudiosgeotecnicos.info/wp-content/uploads/2014/06/Devicenci-

Ensayos-in-situ.pdf

Duque Escobar, G. (2016). estructura de suelo y granulometria Cap. III. Colombia:

Geomecanica para ingenieros.

Duque Escobar, G. (2016). Estructura del suelo y granulometria. Colombia: Geotecnica

para ingenieros. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/1864/4/cap3.pdf

Duque Escobar, G., & Escobar Potes, C. E. (2016). Oriegen Formación y Constitución

del Suelo, Fisicoquimica de las Arcillas, Cap.I. Colombia. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/350064870/cap-1

Espinace Abarzúa , R. (2004). Texto guia para la catedra de mecanica de suelo. Santiago

de chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile, facultal de ingenieria escuela

de construccion. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/130932487/Libro-

Mecanica-de-Suelo

Flores Delgadillo, L., & Alcala Martinez, J. R. (2010). Manual de procedimiento

analitico, Laboratorio de fisica de suelo. Mexico: Universidad nacional autonomo

de Mexico, instituto de geologia, departamento de edafologia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/suelos_IPA/manual-fisica-de-suelos

G.A.D. Municipio del Cantón Jipijapa. (2015). Actualizacion del plan de desarrollo y

ordenamiento territorial. Jipijapa, Manabi : subsecretaria Zonal-4 senplades.

Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/13600006300

01_PDyOT%20ACTUAL%20JIPIJAPA%202015_18-04-2015_19-58-08.pdf

Herrera Herbet, J., & Castilla Gomez, J. (2012). Utilizacion de tecnicas de sondeos en

estudios geotecnicos, departamento de recursos minerales y obras subterraneas,

laboratorio de tecnologia minera. Madrid. Obtenido de

https://www.slideshare.net/leohlopez/20120316-utilizacion-

tecnicassondeosgeotecnicos

Page 135: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

123

Instituto Ecuatoriano de Normalizacion. (1982). NTE- INEN 690, Norma Tecnica

Ecuatoriana, mecanica de suelo,determinacion del contenido de agua, metodo del

secado al horno. Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). NTE- INEN 691, Norma tecnica

Ecuatoriana, Mecanica de suelos, Determinación del límite líquido, metodo de

casa grande. Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). NTE- INEN 692, Norma Técnica

Ecuador, Mecanica de suelo determinacion del limite plastico . Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (1982). NTE-INEN 689, Norma tecnica

Ecuatoriana, mecanica de suelos, ensayos de penetracion estándar. Ecuador.

Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). NTE- INEN 696, Norma Tecnica

Ecuatoriana Voluntaria, Aridos, Analisis grnulometrico en los aridos, fino y

grueso. Ecuador.

Juárez Badillo, E., & Rico Rodríguez, A. (2005). Mecánica de suelo, Fundamentos de la

Mecanica de suelos, tomo 1. Mexico: Limusa. Obtenido de

https://mecanicadesuelosuc.files.wordpress.com/2014/11/mecanica-de-suelos-

juarez-badillo.pdf

López Menardi, R. E. (2003). Determinación in situ de propiedades ingenieriles de los

suelos y su relacion con el ensayo normal de penetración. Bachelor´s thesis,

Universidad tecnológica nacional, Facultad regional Buenos Aire, Buenos Aires.

Obtenido de

https://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ensayo_penetracion.pdf

Muelas Rodriguez, A. (S.F.). Manual de mecanica de suelo y cimentaciones. Madrid,

España. Obtenido de https://es.slideshare.net/NestorContreras/mecanica-de-

suelos-cap-1

Norma Ecuatoria de la Construccion. (2015). NEC-SE-DS, peligro sismico, diseño sismo

resistente. Ecuador: MIDUVI, CAMICON. Obtenido de

http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-DS.pdf

Norma Ecuatoriana de la Constuccion. (2015). NEC-SE-GC, geotecnia y cimentacion.

Normas tecnicas, Ecuador. Obtenido de http://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-CM.pdf

Ordoñez, J. (2016). Evaluacion del otencial de licuacion de suelo en Tarqui. Bachelor´s

thesis, Universidad de especialidades Espíritu Santo, Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/643/1/Evaluaci%C3%B3n%

20del%20potencial%20de%20licuaci%C3%B3n%20de%20suelos%20en%20Ta

rqui%20-%20Tesis%20Jorge%20Ord%C3%B3%C3%B1ez.pdf

Pellegrini , A. (2014). Tema III. Textura y color del suelo. Departamento de ambiente y

recursos naturales, cuerso de edafologia, faculrad de cuenci agraria y forestales.

Obtenido de

http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/18319/mod_resource/content/2/

TEMA%203%20TEXTURA%20Y%20COLOR.pdf

Reglamento Cirsoc 401. (S.F.). Cap. III investigacion geotecnica. Argentina. Obtenido de

http://docplayer.es/5884587-Capitulo-3-investigacion-geotecnica.html

Rodríguez Ortiz, J. M. (s.f.). cap.I reconocimiento del terreno y propiedades del suelo .

Rodriguez Serquén, W. (2015). Ingenieria geotecnica. Lambayeque, perú. Obtenido de

https://es.slideshare.net/aybenchinoquintanill/ingenieria-geotecnica-2016

SIAPA. (2014). Criterio y lineamientos tercnicos para factibilidades Cap.7 geotecnica.

Obtenido de https://es.scribd.com/document/349252584/CRITERIOS-Y-

LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-FACTIBILIDADES-pdf

Page 136: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

124

Soriano Camelo , C. Y. (2013). Gestion del conocimiento en ingenieria civil y militar,

aplicacion del ensayo de penetracion estarndar en la determinacion de parámetros

geotecnicos de suelos granulares. Colombia. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Cristian_Soriano/publication/284030446_

Aplicacion_ensayo_penetracion_estandar_en_la_determinacion_de_parametros_

geotecnicos_de_suelos_granulares/links/564b3ea008ae3374e5dd850d/Aplicacio

n-ensayo-penetracion-estandar-en-

Suarez, J. (S.F.). Cap. III Resistencia al Corte.

Tarbuck, E. K., & Lutgens, F. K. (2005). Ciencias de la Tierra; Cap.I; intruccion a la

geologia (Octava ed.). (M. Martín-Romo, Ed.) Madrid. Obtenido de

http://www.osop.com.pa/wp-content/uploads/2014/04/TARBUCK-y-

LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf

Tomas Jover , R. (S.F.). curso de especialista, experto universitario en calculos de

extructuras con CYPE, reconocimiento de terreno.

Universidad de la Republica. (2004). Propiedades Físicas del Suelo. Montevideo-

Uruguay: Facultad de agronomía, Dpto. Suelo y Agua. Obtenido de

http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf

Willian, R. S. (2015). Ingenieria geotecnica. Lambayeque, peru. Obtenido de

https://es.slideshare.net/aybenchinoquintanill/ingenieria-geotecnica-2016

Page 137: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

125

Page 138: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

126

Levantamiento de información de campo

Armando el equipo de SPT (S4) Ejecutando el sondeo 1

Conteo de golpes del SPT (S4) adquiriendo las muestras (S5)

Medición de los 30cm (S3) Datos obtenidos (S1)

Page 139: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

127

Realización de los ensayos en el laboratorio

Granulometría por lavado toma de peso de la humedad natural

Ejecución del limite líquido Ejecución del limite plastico

Obtención de las muestras secas toma de peso de las muestras y taras

Page 140: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

128

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1

LUGAR : Ciudadela primero de Noviembre – Patio de la Sra Galud Margarita Baque - Jipijapa.

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IP

Densidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO

DE

ROZAMIE

NTO

INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO

(NO

APLICA

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO

NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Arcilla alta plasticidad

CHno 9,00 89 100 100 29 70 27 43 53,95 2,26 29,80 2,26 38,77

-1,55 - -2,00 -1,55Arcilla alta plasticidad

CHno 15,75 90 100 100 30 73 28 45 64,41 3,28 32,14 3,28 50,85

-2,55 - -3,00 -2,55Arcilla alta plasticidad

CHno 20,25 86 100 100 27 65 25 40 71,39 3,85 33,56 3,85 56,27

-3,55 - -4,00 -3,55Arcilla alta plasticidad

CHno 31,50 93 100 100 29 80 28 53 85,26 5,72 36,71 5,72 65,80

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

CHno 38,25 95 100 100 31 78 28 50 90,93 6,75 38,34 6,75 69,99

-5,55 - -6,00 -5,55Arcilla alta plasticidad

CHno 42,50 92 100 100 29 75 27 48 94,50 7,36 39,27 7,36 72,26

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

35,00

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 35,00

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

Egresada de Ingenieria Civil

TIPO D

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Baque Zambrano Maria Josè

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFO

RACIO

N

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 141: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

129

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 61 18,30 83,16 68,72 14,44 - 28,64

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 A5 16,93 82,42 67,25 15,17 - 30,15

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 22 16,92 82,37 68,17 14,20 - 27,71

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 D 23,42 33,52 29,48 4,04 37 66,67

Nº 40 0,425 0,20 0,20 0,09 99,91 2 B 24,93 34,71 30,69 4,02 27 69,79

Nº 200 0,075 24,26 24,46 10,50 89,50 3 C 24,47 34,49 30,29 4,20 18 72,16

1 F2 8,55 10,27 9,91 0,36 - 26,47

2 F8 8,47 10,55 10,09 0,46 - 28,40

3 PI 8,42 10,22 9,85 0,37 - 25,87

IP 43,31 C exp

CU

CC

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

26,91

28,83

70,22

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

Baque Zambrano Maria Josè

Egresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

70,22

65

67

69

71

73

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 142: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

130

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 14 17,44 84,68 69,11 15,57 - 30,13

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 37 17,07 83,99 69,40 14,59 - 27,88

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 9 16,10 82,81 66,55 16,26 - 32,23

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 5 28,39 40,58 35,56 5,02 33 70,01

Nº 40 0,425 0,53 0,53 0,23 99,77 2 10 28,36 38,47 34,20 4,27 23 73,12

Nº 200 0,075 22,36 22,89 9,93 90,07 3 1 28,51 40,24 35,17 5,07 14 76,13

1 F4 8,61 10,57 10,13 0,44 - 28,95

2 F14 8,40 10,24 9,85 0,39 - 26,90

3 F16 8,56 10,46 10,05 0,41 - 27,52

IP 44,76 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

27,79

Egresada de Ingenieria Civil

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

72,55

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

30,08

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 72,55

67

69

71

73

75

77

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 143: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

131

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 35 16,93 81,39 67,81 13,58 - 26,69

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 51 18,50 83,06 68,63 14,43 - 28,79

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 101 18,21 87,49 73,75 13,74 - 24,74

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 4 29,79 39,05 35,45 3,60 36 63,60

Nº 40 0,425 0,40 0,40 0,17 99,83 2 8 28,63 39,21 35,03 4,18 26 65,31

Nº 200 0,075 33,59 33,99 14,36 85,64 3 6 27,93 37,68 33,77 3,91 15 66,95

1 F5 8,50 10,34 9,97 0,37 - 25,17

2 F13 8,59 10,40 10,02 0,38 - 26,57

3 F1 8,25 10,31 9,92 0,39 - 23,35

IP 40,37 C exp

CU

CC

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

26,74

LIMITE LIQUIDO

65,40

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

25,03

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 65,4

60

62

64

66

68

70

72

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 144: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

132

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 32 17,19 84,49 68,54 15,95 - 31,06

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 2 17,71 86,24 70,95 15,29 - 28,72

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 26 19,11 85,99 71,13 14,86 - 28,57

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 11 11,13 22,39 17,43 4,96 34 78,73

Nº 40 0,425 0,44 0,44 0,19 99,81 2 96 11,34 21,42 16,92 4,50 23 80,65

Nº 200 0,075 15,81 16,25 7,01 92,99 3 A1 11,33 23,28 17,88 5,40 15 82,44

1 PE 8,57 10,49 10,04 0,45 - 30,61

2 F3 8,52 10,52 10,12 0,40 - 25,00

3 F10 8,39 10,31 9,90 0,41 - 27,15

IP 52,82 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

27,59

80,41

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

29,45

LIMITE LIQUIDO

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 80,41

76

78

80

82

84

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 145: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

133

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 41 17,74 86,05 70,36 15,69 - 29,82

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 39 17,18 86,26 68,81 17,45 - 33,80

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 20 16,89 85,58 70,27 15,31 - 28,68

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,76 20,94 16,19 4,75 36 73,87

Nº 40 0,425 0,16 0,16 0,07 99,93 2 53 17,10 27,30 22,85 4,45 27 77,39

Nº 200 0,075 10,60 10,76 4,69 95,31 3 33 17,91 28,36 23,69 4,67 17 80,80

1 F18 8,38 10,48 10,03 0,45 - 27,27

2 F9 8,40 10,79 10,24 0,55 - 29,89

3 F7 8,26 10,67 10,15 0,52 - 27,51

IP 49,73 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

30,77

LIMITE LIQUIDO

77,96

28,23

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

77,96

70

72

74

76

78

80

82

84

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 146: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

134

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 1 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 5,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 99 16,85 86,47 70,67 15,80 - 29,36

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 15 17,41 85,56 70,66 14,90 - 27,98

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 B 17,17 86,47 70,91 15,56 - 28,95

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 45 17,48 26,93 22,93 4,00 0 73,39

Nº 40 0,425 0,88 0,88 0,38 99,62 2 21 29,74 40,46 35,85 4,61 0 75,45

Nº 200 0,075 17,51 18,39 7,89 92,11 3 42 29,72 41,13 36,14 4,99 0 77,73

1 F11 8,46 10,75 10,25 0,50 - 27,93

2 F17 8,59 10,63 10,20 0,43 - 26,71

3 F6 8,39 10,38 9,96 0,42 - 26,75

IP 47,98 C exp

CU

CC

TAMIZABERTURA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

27,13

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

28,76

LIMITE LIQUIDO

75,11

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00075,11

70

72

74

76

78

80

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 147: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

135

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2

LUGAR : Parque de la Ciudadela Primero de Noviembre - Jipijapa

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IPDensidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO DE

ROZAMIENT

O INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO (NO

APLICA

MEJORAMIE

NTO )

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Arcilla alta plasticidad

CHno 8,25 97 100 100 27 77 25 52 52,79 2,07 29,52 2,07 36,90

-1,55 - -2,00 -1,55Arcilla alta plasticidad

CHno 12,75 93 99 100 27 70 26 44 59,76 2,66 31,13 2,66 46,29

-2,55 - -3,00 -2,55Arcilla alta plasticidad

CHno 14,25 92 100 100 31 71 27 44 62,09 2,71 31,64 2,71 48,69

-3,55 - -4,00 -3,55Arcilla alta plasticidad

CHno 21,00 92 100 100 32 73 27 46 72,55 3,81 33,79 3,81 57,05

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

CHno 31,45 93 99 100 32 71 27 44 85,22 5,55 36,69 5,55 65,77

-5,55 - -6,00 -5,55Arcilla alta plasticidad

CHno 34,85 97 100 100 32 75 28 48 88,07 6,03 37,54 6,03 67,98

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

28,70 71 100 100 53 36 23 13 170,23 35,27 170,23 35,27

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 28,70 85 97 99 41 25 19 6 15,46 35,27 15,46 35,27

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00 85 97 99 38 27 18 9 13,07 33,16 13,07 33,16

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

Egresada de Ingenieria Civil

TIPO D

Creada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Baque Zambrano Maria Josè

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFORA

CION

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 148: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

136

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 20 16,89 84,00 70,21 13,79 - 25,86

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 39 17,18 80,10 66,71 13,39 - 27,03

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 B 17,16 81,78 68,07 13,71 - 26,93

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 1 28,50 40,58 35,39 5,19 32 75,33

Nº 40 0,425 0,42 0,42 0,18 99,82 2 C 24,47 34,63 30,19 4,44 22 77,62

Nº 200 0,075 7,06 7,48 3,16 96,84 3 8 28,61 39,87 34,87 5,00 11 79,87

1 F2 8,55 10,47 10,09 0,38 - 24,68

2 F1 8,25 10,00 9,64 0,36 - 25,90

3 F18 8,39 10,12 9,78 0,34 - 24,46

IP 51,88 C exp

CU

CC

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

Baque Zambrano Maria Josè

Egresada de Ingenieria Civil

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

25,01

26,61

76,89

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

76,89

74

76

78

80

82

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 149: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

137

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 26 19,11 84,86 70,73 14,13 - 27,37

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 41 17,74 81,65 67,85 13,80 - 27,54

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 14 17,44 81,74 68,74 13,00 - 25,34

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 D 23,42 33,61 29,51 4,10 33 67,32

Nº 40 0,425 1,45 1,45 0,61 99,39 2 B 24,92 35,58 31,18 4,40 23 70,29

Nº 200 0,075 14,29 15,74 6,65 93,35 3 5 28,38 39,16 34,62 4,54 14 72,76

1 F14 8,40 10,44 10,01 0,43 - 26,71

2 F13 8,60 10,54 10,14 0,40 - 25,97

3 F10 8,40 10,60 10,16 0,44 - 25,00

IP 43,76 C exp

CU

CC

CONTENIDO

DE AGUA

Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

26,75

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

69,65

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

25,89

Egresada de Ingenieria Civil

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00069,65

65

67

69

71

73

75

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 150: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

138

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 2 17,71 83,78 68,64 15,14 - 29,73

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 37 17,07 84,48 68,68 15,80 - 30,61

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 99 16,86 83,79 67,00 16,79 - 33,49

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 6 27,93 39,43 34,81 4,62 37 67,15

Nº 40 0,425 0,28 0,28 0,12 99,88 2 10 28,37 38,34 34,22 4,12 27 70,43

Nº 200 0,075 18,32 18,60 8,14 91,86 3 4 26,78 37,45 32,94 4,51 17 73,21

1 F9 8,40 10,57 10,12 0,45 - 26,16

2 F6 8,39 10,30 9,90 0,40 - 26,49

3 F3 8,53 10,71 10,24 0,47 - 27,49

IP 44,16 C exp

CU

CC

Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

31,28

LIMITE LIQUIDO

70,87

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

26,71

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

70,87

64

66

68

70

72

74

15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 151: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

139

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 9 16,90 81,20 65,99 15,21 - 30,98

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 32 17,19 82,47 66,91 15,56 - 31,30

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 22 17,91 87,00 70,00 17,00 - 32,64

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,01 15,81 4,20 38 69,54

Nº 40 0,425 0,62 0,62 0,27 99,73 2 A1 11,33 21,10 17,00 4,10 28 72,31

Nº 200 0,075 17,21 17,83 7,82 92,18 3 96 11,33 24,34 18,77 5,57 18 74,87

1 F17 8,59 10,40 10,02 0,38 - 26,57

2 PI 8,44 10,59 10,14 0,45 - 26,47

3 F4 8,63 10,75 10,29 0,46 - 27,71

IP 46,12 C exp

CU

CC

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

31,64

LIMITE LIQUIDO

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

73,04

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

26,92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00073,04

68

70

72

74

76

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 152: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

140

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 15 17,40 80,42 64,79 15,63 - 32,98

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 35 16,92 83,04 67,08 15,96 - 31,82

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 A5 16,93 84,56 68,73 15,83 - 30,56

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 11 11,13 21,93 17,53 4,40 35 68,75

Nº 40 0,425 1,63 1,63 0,72 99,28 2 45 17,50 27,58 23,37 4,21 24 71,72

Nº 200 0,075 13,50 15,13 6,65 93,35 3 33 17,92 28,02 23,72 4,30 15 74,14

1 F8 8,49 10,61 10,15 0,46 - 27,71

2 F5 8,50 10,47 10,05 0,42 - 27,10

3 PE 8,57 10,40 10,01 0,39 - 27,08

IP 44,15 C exp

CU

CC

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

31,79

LIMITE LIQUIDO

71,45

27,30

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 71,45

66

68

70

72

74

76

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 153: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

141

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 2 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 9 16,90 81,20 65,99 15,21 - 30,98

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 32 17,19 82,47 66,91 15,56 - 31,30

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 22 17,91 87,00 70,00 17,00 - 32,64

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,01 15,81 4,20 38 69,54

Nº 40 0,425 0,62 0,62 0,27 99,73 2 A1 11,33 21,10 17,00 4,10 28 72,31

Nº 200 0,075 17,21 17,83 7,82 92,18 3 96 11,33 24,34 18,77 5,57 18 74,87

1 F17 8,59 10,40 10,02 0,38 - 26,57

2 PI 8,44 10,59 10,14 0,45 - 26,47

3 F4 8,63 10,75 10,29 0,46 - 27,71

IP 46,12 C exp

CU

CC

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

31,64

LIMITE LIQUIDO

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

73,04

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

26,92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00073,04

68

70

72

74

76

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 154: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

142

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3

LUGAR : Ciudadela Primero de Noviembre - Patio de la Capilla de guadalupe - Jipijapa

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IP

Densidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO

DE

ROZAMIE

NTO

INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO (NO

APLICA

MEJORAMIE

NTO )

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Arcilla alta plasticidad

CHno 6,75 97 100 100 38 82 29 53 50,46 1,69 28,96 1,69 32,57

-1,55 - -2,00 -1,55Arcilla alta plasticidad

CHno 9,00 98 100 100 37 83 29 54 53,95 1,87 29,80 1,87 38,77

-2,55 - -3,00 -2,55Arcilla alta plasticidad

CHno 10,50 93 99 100 36 83 29 54 56,28 2,00 30,34 2,00 42,10

-3,55 - -4,00 -3,55Arcilla alta plasticidad

CHno 16,50 93 100 100 33 73 31 42 65,58 3,00 32,38 3,00 51,85

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

CHno 17,00 99 100 100 33 74 30 44 66,35 3,00 32,55 3,00 52,50

-5,55 - -6,00 -5,55Arcilla alta plasticidad

CHno 19,55 93 97 100 32 78 30 49 70,30 3,39 33,35 3,39 55,51

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

16,10 71 100 100 53 36 23 13 10,53 31,79 10,53 31,79

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 16,10 85 97 99 41 25 19 6 11,54 31,79 11,54 31,79

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00 85 97 99 38 27 18 9 13,07 33,16 13,07 33,16

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

Egresada de Ingenieria Civil

TIPO E

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Baque Zambrano Maria Josè

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFORA

CION

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 155: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

143

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 37 17,07 73,55 57,98 15,57 - 38,06

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 39 17,18 72,24 57,08 15,16 - 37,99

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 B 17,16 75,00 58,99 16,01 - 38,27

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 C 24,48 33,00 29,22 3,78 31 79,75

Nº 40 0,425 0,29 0,29 0,13 99,87 2 B 24,93 34,94 30,37 4,57 21 84,01

Nº 200 0,075 5,95 6,24 2,87 97,13 3 D 23,43 33,28 28,63 4,65 10 89,42

1 F1 8,26 10,05 9,62 0,43 - 31,62

2 F6 8,35 10,14 9,74 0,40 - 28,78

3 F11 8,47 10,13 9,77 0,36 - 27,69

IP 53,03 C exp

CU

CC

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

29,36

38,11

82,39

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

Baque Zambrano Maria Josè

Egresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

82,39

78

80

82

84

86

88

90

5 10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 156: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

144

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 A5 16,93 75,19 59,40 15,79 - 37,18

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 9 16,90 72,04 57,05 14,99 - 37,33

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 2 17,71 74,97 59,51 15,46 - 36,99

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 10 28,37 37,78 33,58 4,20 31 80,61

Nº 40 0,425 0,08 0,08 0,04 99,96 2 1 28,52 38,85 34,13 4,72 22 84,14

Nº 200 0,075 3,56 3,64 1,66 98,34 3 4 26,80 37,94 32,73 5,21 12 87,86

1 F4 8,62 10,47 10,05 0,42 - 29,37

2 F10 8,41 10,30 9,88 0,42 - 28,57

3 F13 8,60 10,32 9,94 0,38 - 28,36

IP 54,16 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

28,77

Egresada de Ingenieria Civil

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

82,93

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

37,17

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00082,93

78

80

82

84

86

88

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 157: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

145

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 15 17,41 78,31 61,98 16,33 - 36,64

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 26 19,11 76,55 61,26 15,29 - 36,28

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 35 16,92 78,09 61,96 16,13 - 35,81

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 5 28,38 37,61 33,53 4,08 34 79,22

Nº 40 0,425 1,87 1,87 0,85 99,15 2 8 28,63 38,51 34,01 4,50 24 83,64

Nº 200 0,075 13,14 15,01 6,82 93,18 3 6 27,93 37,17 32,84 4,33 13 88,19

1 PE 8,57 10,52 10,10 0,42 - 27,45

2 F18 8,37 10,16 9,74 0,42 - 30,66

3 F16 8,57 10,81 10,29 0,52 - 30,23

IP 53,67 C exp

CU

CC

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

36,24

LIMITE LIQUIDO

83,12

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

29,45

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

83,12

78

80

82

84

86

88

90

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 158: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

146

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 22 16,92 81,29 65,42 15,87 - 32,72

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 99 16,85 84,43 67,95 16,48 - 32,25

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 32 17,19 86,34 69,34 17,00 - 32,60

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,34 15,95 4,39 32 71,04

Nº 40 0,425 0,76 0,76 0,34 99,66 2 A1 11,33 22,72 17,88 4,84 22 73,89

Nº 200 0,075 15,19 15,95 7,05 92,95 3 11 11,13 21,31 16,87 4,44 11 77,35

1 F7 8,27 10,00 9,60 0,40 - 30,08

2 F5 8,51 10,23 9,82 0,41 - 31,30

3 F9 8,41 10,22 9,79 0,43 - 31,16

IP 42,25 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

30,84

73,09

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

32,52

LIMITE LIQUIDO

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

73,09

70

72

74

76

78

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 159: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

147

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 41 17,74 81,69 65,80 15,89 - 33,06

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 61 18,30 86,65 69,66 16,99 - 33,08

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 101 18,21 85,28 68,70 16,58 - 32,84

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 96 11,35 21,95 17,52 4,43 32 71,80

Nº 40 0,425 0,10 0,10 0,04 99,96 2 33 17,92 28,13 23,75 4,38 23 75,13

Nº 200 0,075 2,55 2,65 1,17 98,83 3 45 17,50 28,25 23,50 4,75 13 79,17

1 F14 8,40 10,43 9,96 0,47 - 30,13

2 F3 8,53 10,69 10,19 0,50 - 30,12

3 F17 8,60 10,51 10,07 0,44 - 29,93

IP 44,40 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

32,99

LIMITE LIQUIDO

74,46

30,06

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 74,46

70

72

74

76

78

80

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 160: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

148

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 3 FECHA: 06-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 22 16,92 81,29 65,42 15,87 - 32,72

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 99 16,85 84,43 67,95 16,48 - 32,25

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 32 17,19 86,34 69,34 17,00 - 32,60

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,34 15,95 4,39 32 71,04

Nº 40 0,425 0,76 0,76 0,34 99,66 2 A1 11,33 22,72 17,88 4,84 22 73,89

Nº 200 0,075 15,19 15,95 7,05 92,95 3 11 11,13 21,31 16,87 4,44 11 77,35

1 F7 8,27 10,00 9,60 0,40 - 30,08

2 F5 8,51 10,23 9,82 0,41 - 31,30

3 F9 8,41 10,22 9,79 0,43 - 31,16

IP 42,25 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

30,84

73,09

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

32,52

LIMITE LIQUIDO

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

73,09

70

72

74

76

78

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 161: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

149

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4

LUGAR : Ciuddela Primero de Noviembre - Patio de ka Sr. Norma Sanchez - jipijapa

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IP

Densidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO

DE

ROZAMIE

NTO

INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO (NO

APLICA

MEJORAMIE

NTO )

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Arcilla alta plasticidad

CHno 7,50 95 100 100 34 70 28 43 51,63 1,88 29,24 1,88 34,84

-1,55 - -2,00 -1,55Arcilla alta plasticidad

CHno 10,50 94 100 100 34 70 29 41 56,28 2,19 30,34 2,19 42,10

-2,55 - -3,00 -2,55Arcilla alta plasticidad

CHno 18,75 93 100 100 32 71 28 43 69,06 3,57 33,10 3,57 54,61

-3,55 - -4,00 -3,55Arcilla alta plasticidad

CHno 22,50 88 100 100 32 65 28 38 74,88 4,09 34,24 4,09 58,54

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

con arena CHno 39,10 78 99 100 31 68 29 39 91,64 6,90 38,53 6,90 70,47

-5,55 - -6,00 -5,55Arcilla alta plasticidad

CHno 43,35 93 99 100 31 64 30 34 95,21 7,51 39,45 7,51 72,69

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

35,70 71 100 100 53 36 23 13 20,69 37,12 20,69 37,12

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 35,70 85 97 99 41 25 19 6 17,64 37,12 17,64 37,12

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00 85 97 99 38 27 18 9 13,07 33,16 13,07 33,16

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

Egresada de Ingenieria Civil

TIPO D

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Baque Zambrano Maria Josè

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFORA

CION

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 162: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

150

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 2 17,71 82,28 65,76 16,52 - 34,38

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 B 17,17 80,44 64,21 16,23 - 34,50

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 15 17,41 80,66 64,44 16,22 - 34,49

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 B 24,93 34,92 30,85 4,07 31 68,75

Nº 40 0,425 0,42 0,42 0,19 99,81 2 C 24,47 35,78 31,08 4,70 22 71,10

Nº 200 0,075 9,83 10,25 4,59 95,41 3 4 26,79 37,73 33,07 4,66 11 74,20

1 F2 8,54 10,14 9,77 0,37 - 30,08

2 F9 8,40 10,14 9,76 0,38 - 27,94

3 F4 8,63 10,34 10,00 0,34 - 24,82

IP 42,74 C exp

CU

CC

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

Baque Zambrano Maria Josè

Egresada de Ingenieria Civil

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

27,61

34,46

70,35

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

70,35

66

68

70

72

74

76

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 163: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

151

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 37 17,08 79,35 63,59 15,76 - 33,89

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 A5 16,93 79,39 63,67 15,72 - 33,63

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 39 17,17 84,06 67,26 16,80 - 33,54

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 10 28,36 39,42 34,98 4,44 34 67,07

Nº 40 0,425 0,56 0,56 0,25 99,75 2 5 28,38 39,53 34,94 4,59 24 69,97

Nº 200 0,075 14,00 14,56 6,49 93,51 3 6 27,93 40,68 35,29 5,39 13 73,23

1 PI 8,42 10,20 9,81 0,39 - 28,06

2 F7 8,26 9,94 9,56 0,38 - 29,23

3 PE 8,57 10,43 10,02 0,41 - 28,28

IP 41,18 C exp

CU

CC

CONTENIDO

DE AGUA

Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

33,69

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

69,70

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

28,52

Egresada de Ingenieria Civil

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

69,7

66

68

70

72

74

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 164: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

152

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 22 16,92 86,18 69,49 16,69 - 31,75

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 51 18,49 86,34 69,97 16,37 - 31,80

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 101 18,20 81,53 66,14 15,39 - 32,10

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 D 23,43 31,94 28,55 3,39 35 66,21

Nº 40 0,425 0,34 0,34 0,15 99,85 2 1 28,50 37,94 34,05 3,89 26 70,09

Nº 200 0,075 14,60 14,94 6,57 93,43 3 8 28,63 34,94 32,24 2,70 15 74,79

1 F16 8,55 10,71 10,24 0,47 - 27,81

2 F8 8,48 10,56 10,11 0,45 - 27,61

3 F10 8,39 10,78 10,25 0,53 - 28,49

IP 42,54 C exp

CU

CC

Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

31,88

LIMITE LIQUIDO

70,51

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

27,97

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 70,51

64

66

68

70

72

74

76

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 165: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

153

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 26 19,11 87,70 71,18 16,52 - 31,73

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 35 16,92 87,31 70,20 17,11 - 32,11

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 14 17,44 90,06 72,42 17,64 - 32,08

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 11 11,14 22,49 18,08 4,41 35 63,54

Nº 40 0,425 0,12 0,12 0,05 99,95 2 96 11,35 22,07 17,82 4,25 24 65,69

Nº 200 0,075 26,60 26,72 11,75 88,25 3 66 9,78 20,33 16,09 4,24 16 67,19

1 F11 8,40 10,21 9,81 0,40 - 28,37

2 F6 8,36 10,20 9,83 0,37 - 25,17

3 F14 8,46 10,18 9,79 0,39 - 29,32

IP 37,86 C exp

CU

CC

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

31,97

LIMITE LIQUIDO

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

65,48

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

27,62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 65,48

62

64

66

68

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 166: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

154

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 32 17,19 85,99 69,51 16,48 - 31,50

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 20 16,84 83,30 67,77 15,53 - 30,49

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 99 16,86 84,39 68,49 15,90 - 30,80

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 A1 11,32 17,53 15,10 2,43 37 64,29

Nº 40 0,425 2,16 2,16 0,94 99,06 2 33 17,93 28,95 24,53 4,42 28 66,97

Nº 200 0,075 48,24 50,40 22,00 78,00 3 48 17,13 26,80 22,82 3,98 18 69,95

1 F18 8,38 10,21 9,79 0,42 - 29,79

2 F17 8,59 10,38 9,98 0,40 - 28,78

3 F13 8,59 10,45 10,04 0,41 - 28,28

IP 38,91 C exp

CU

CC

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

30,93

LIMITE LIQUIDO

67,86

28,95

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad con arena CH

Baque Zambrano Maria Josè

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 67,86

63

65

67

69

71

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 167: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

155

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 4 FECHA: 07-oct-17

PROFUNDIDAD: 5,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 61 18,31 82,26 67,17 15,09 - 30,88

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 9 16,90 82,85 67,44 15,41 - 30,49

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 41 17,73 86,48 70,20 16,28 - 31,03

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 49 17,71 29,15 24,73 4,42 0 62,96

Nº 40 0,425 1,95 1,95 0,85 99,15 2 53 17,09 29,44 24,57 4,87 0 65,11

Nº 200 0,075 15,01 16,96 7,39 92,61 3 45 17,50 28,55 24,12 4,43 0 66,92

1 F3 8,53 10,47 10,02 0,45 - 30,20

2 F5 8,50 10,39 9,96 0,43 - 29,45

3 F1 8,25 10,23 9,76 0,47 - 31,13

IP 34,22 C exp

CU

CC

30,26

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria Josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

30,80

LIMITE LIQUIDO

64,48

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULATAMIZABERTURA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00064,48

60

62

64

66

68

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 168: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

156

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5

LUGAR : Ciudadela Primero de Noviembre - Patio de la Sra. Gloria Baque - Jipijapa

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IP

Densidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO

DE

ROZAMIE

NTO

INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO (NO

APLICA

MEJORAMIE

NTO )

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Limo alta plasticidad

MHno 6,00 96 100 100 30 65 33 33 49,30 1,50 28,67 1,50 30,03

-1,55 - -2,00 -1,55Limo alta plasticidad

con arena MHno 13,50 83 99 100 31 61 33 28 60,93 2,81 31,39 2,81 47,52

-2,55 - -3,00 -2,55Limo alta plasticidad

con arena MHno 19,50 78 89 96 30 56 30 26 70,23 3,71 33,33 3,71 55,46

-3,55 - -4,00 -3,55Limo alta plasticidad

MHno 28,50 89 100 100 28 57 30 26 82,74 5,18 35,92 5,18 63,64

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

CHno 32,30 87 97 100 28 61 30 31 85,93 5,70 36,91 5,70 66,34

-5,55 - -6,00 -5,55Limo alta plasticidad

MHno 35,70 92 100 100 28 59 32 27 88,79 6,18 37,74 6,18 68,50

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

29,40

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 29,40

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

Coordinador de Ingenieria Civil

TIPO D

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Ing. Bayron Baque Campozano

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFORA

CION

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 169: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

157

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 22 16,92 86,33 70,12 16,21 - 30,47

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 20 16,88 81,94 66,85 15,09 - 30,20

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 35 16,91 82,08 67,12 14,96 - 29,79

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 B 24,93 35,67 31,51 4,16 33 63,22

Nº 40 0,425 0,75 0,75 0,33 99,67 2 C 24,47 34,36 30,44 3,92 24 65,66

Nº 200 0,075 9,02 9,77 4,24 95,76 3 D 23,42 36,66 31,27 5,39 12 68,66

1 F6 8,39 10,44 9,93 0,51 - 33,12

2 F14 8,41 10,55 10,05 0,50 - 30,49

3 F11 8,46 10,56 10,02 0,54 - 34,62

IP 32,59 C exp

CU

CC

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Limo alta plasticidad MH

A-7-5 Suelo arcil loso

Ing. Bayron Baque Campozano

Coordinador de Ingenieria Civil

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

32,74

30,15

65,33

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

65,33

62

64

66

68

70

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 170: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

158

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 41 17,74 81,37 66,26 15,11 - 31,14

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 101 18,21 80,26 65,59 14,67 - 30,96

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 51 18,49 82,38 67,37 15,01 - 30,71

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 10 28,37 40,72 36,17 4,55 36 58,33

Nº 40 0,425 2,40 2,40 1,05 98,95 2 6 27,94 38,96 34,80 4,16 26 60,64

Nº 200 0,075 37,37 39,77 17,36 82,64 3 5 28,39 39,84 35,41 4,43 15 63,11

1 F7 8,27 10,85 10,22 0,63 - 32,31

2 PE 8,57 10,91 10,32 0,59 - 33,71

3 PI 8,44 10,71 10,14 0,57 - 33,53

IP 27,66 C exp

CU

CC

CONTENIDO

DE AGUA

Limo alta plasticidad con arena MH

A-7-5 Suelo arcil loso

% Q´PASA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

30,94

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

60,84

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

33,18

Coordinador de Ingenieria Civil

Ing. Bayron Baque Campozano

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00060,84

56

58

60

62

64

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 171: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

159

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 9 16,90 82,81 67,61 15,20 - 29,97

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 32 17,19 83,88 68,90 14,98 - 28,97

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 26 19,10 81,67 66,95 14,72 - 30,76

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,05 0,05 0,02 99,98

Nº 10 2,000 8,20 8,25 3,57 96,43 1 1 28,51 38,99 35,32 3,67 36 53,89

Nº 40 0,425 16,34 24,59 10,65 89,35 2 8 28,62 43,94 38,45 5,49 26 55,85

Nº 200 0,075 26,44 51,03 22,10 77,90 3 4 26,79 39,91 35,11 4,80 17 57,69

1 F9 8,40 10,28 9,83 0,45 - 31,47

2 F2 8,55 10,83 10,30 0,53 - 30,29

3 F4 8,56 10,85 10,35 0,50 - 27,93

IP 26,18 C exp

CU

CC

Limo alta plasticidad con arena MH

Ing. Bayron Baque Campozano

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoCoordinador de Ingenieria Civil

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

29,90

LIMITE LIQUIDO

56,08

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

29,90

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00056,08

52

54

56

58

60

15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 172: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

160

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 61 18,29 80,17 66,71 13,46 - 27,80

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 99 16,85 80,46 66,58 13,88 - 27,91

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 14 17,44 83,66 69,10 14,56 - 28,18

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,08 0,08 0,03 99,97 1 96 11,35 24,44 19,77 4,67 31 55,46

Nº 40 0,425 0,88 0,96 0,41 99,59 2 11 11,14 22,50 18,37 4,13 22 57,12

Nº 200 0,075 24,68 25,64 10,94 89,06 3 A1 11,34 23,39 18,92 4,47 12 58,97

1 F16 8,56 10,37 9,96 0,41 - 29,29

2 F8 8,48 10,50 10,02 0,48 - 31,17

3 F5 8,50 10,76 10,23 0,53 - 30,64

IP 26,21 C exp

CU

CC

CARACTERIZACION SUCS Limo alta plasticidad MH

Ing. Bayron Baque Campozano

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoCoordinador de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

27,96

LIMITE LIQUIDO

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

56,57

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

30,36

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

56,57

54

56

58

60

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 173: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

161

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 15 17,40 80,81 66,73 14,08 - 28,54

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 A5 16,92 81,19 67,32 13,87 - 27,52

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 39 17,17 82,43 68,22 14,21 - 27,84

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,78 16,71 4,07 35 58,65

Nº 40 0,425 7,70 7,70 3,28 96,72 2 33 17,92 29,78 25,29 4,49 24 60,92

Nº 200 0,075 23,73 31,43 13,41 86,59 3 45 17,49 28,51 24,26 4,25 16 62,78

1 F10 8,39 10,35 9,90 0,45 - 29,80

2 F1 8,26 10,19 9,75 0,44 - 29,53

3 F3 8,53 10,55 10,07 0,48 - 31,17

IP 30,61 C exp

CU

CC

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

27,97

LIMITE LIQUIDO

60,78

30,17

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Ing. Bayron Baque Campozano

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoCoordinador de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

60,78

56

58

60

62

64

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 174: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

162

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 5 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 5,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 37 17,06 80,70 66,49 14,21 - 28,75

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 B 17,15 80,07 66,29 13,78 - 28,04

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 2 17,70 82,14 67,99 14,15 - 28,14

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 53 17,09 28,38 24,32 4,06 0 56,15

Nº 40 0,425 0,30 0,30 0,13 99,87 2 49 17,71 27,96 24,16 3,80 0 58,91

Nº 200 0,075 18,35 18,65 7,98 92,02 3 32 17,20 29,49 24,82 4,67 0 61,29

1 F18 8,38 10,40 9,92 0,48 - 31,17

2 F13 8,60 10,82 10,28 0,54 - 32,14

3 F17 8,59 10,60 10,10 0,50 - 33,11

IP 27,07 C exp

CU

CC

TAMIZABERTURA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

32,14

CARACTERIZACION SUCS Limo alta plasticidad MH

Ing. Bayron Baque Campozano

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoCoordinador de Ingenieria Civil

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

28,31

LIMITE LIQUIDO

59,21

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,00059,21

54

56

58

60

62

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 175: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

163

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6

LUGAR : Ciudadela Primero de Noviembre -Patio de la Sra. Pascuala Pincay - Jipijapa

N

corr.

SPT

GRÁFICO

% Q

PASA T.

200

% Q

PASA T,

40

% Q

PASA T,

10

HN LL LP IP

Densidad

Relativa

D.R. (%)

CARGA

ADM.

NATURAL

(Kg/cm2)

ANGULO

DE

ROZAMIE

NTO

INTERNO

CARGA

ADM.

DISEÑO (NO

APLICA

MEJORAMIE

NTO )

Su

(KPa)

PERFIL

DISEÑO

SISMICO NEC

-0,55 - -1,00 -0,55Arcilla alta plasticidad

CHno 9,75 95 100 100 36 77 30 46 55,11 2,45 30,07 2,45 40,50

-1,55 - -2,00 -1,55Arcilla alta plasticidad

CHno 18,75 96 100 100 35 75 29 46 69,06 3,91 33,10 3,91 54,61

-2,55 - -3,00 -2,55Arcilla alta plasticidad

CHno 21,75 96 100 100 35 79 30 49 73,71 4,14 34,02 4,14 57,81

-3,55 - -4,00 -3,55Arcilla alta plasticidad

CHno 30,75 92 99 100 33 70 27 43 84,63 5,59 36,51 5,59 65,28

-4,55 - -5,00 -4,55Arcilla alta plasticidad

CHno 29,75 97 99 100 34 78 29 48 83,79 5,25 36,25 5,25 64,57

-5,55 - -6,00 -5,55Arcilla alta plasticidad

CHno 28,90 96 100 100 33 75 30 45 83,08 5,00 36,03 5,00 63,94

-6,55 - -7,00 -6,55

Arcilla media

plasticidad con arena

CL

23,80 71 100 100 53 36 23 13 14,52 33,93 14,52 33,93

-7,55 - -8,00 -7,55 Arcilla limosa CL-ML 23,80 85 97 99 41 25 19 6 13,94 33,93 13,94 33,93

-8,55 - -9,00 -8,55Arcilla baja plasticidad

CL21,00 85 97 99 38 27 18 9 13,07 33,16 13,07 33,16

Nota 1: el angulo de rozamiento interno esta determinado en base a ecuaciones de Peck, Hanson y Thornburn

Nota 2: La carga admisible de diseño se ha determinado por medio de ecuaciones de Bowles

Nota 3: La resistencia al corte no drenado (Su )esta determinada en base a correlaciones de ASG. Geotecnia

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada mediante Ley Nº 2001-38, publicada en el Registro Oficial 261 del 7 de Febrero del 2001

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Baque Zambrano Maria josè

PARAMETROS OBTENIDOS

PROFUND

IDAD

COTA

INIC DE

PERFORA

CION

RESUMEN DE PERFORACIÓN

DESCRIPCIÓN

DEL SUELONF.

SPT GRANULOMETRÍA CONSISTENCIA

Caracterización física y mecánica del suelo para la implantación de edificaciones de categoría

baja en la Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

Egresada de Ingenieria Civil

TIPO D

1

2

3

4

5

6

0,00 30,00 60,00 90,00

Page 176: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

164

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 0,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 61 18,30 82,68 65,87 16,81 - 35,34

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 99 16,86 80,69 63,91 16,78 - 35,66

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 14 17,44 78,38 61,71 16,67 - 37,66

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 5 28,37 39,35 34,73 4,62 36 72,64

Nº 40 0,425 0,47 0,47 0,21 99,79 2 10 28,38 39,01 34,40 4,61 26 76,58

Nº 200 0,075 11,13 11,60 5,27 94,73 3 6 27,93 38,92 34,02 4,90 16 80,46

1 F18 8,38 10,33 9,87 0,46 - 30,87

2 F3 8,53 10,42 9,97 0,45 - 31,25

3 PE 8,57 10,60 10,14 0,46 - 29,30

IP 46,48 C exp

CU

CC

LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

LIMITE LIQUIDO

LIMITE PLASTICO

30,47

36,22

76,95

GRANULOMETRÍA

% RETENIDO

ACUM.

PESO RET.

ACUM.

PESO RET.

PARCIAL ABERTURA

TAMIZ

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO

CONTENIDO

DE AGUA

NUMERO DE

GOLPES

PESO DE

AGUA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

HUMEDAD

PROMEDIO

CARACTERIZACIÓN AASHTO

CARACTERIZACIÓN SUCS Arcilla alta plasticidad CH

A-7-5 Suelo arcil loso

Baque Zambrano Maria josè

Egresada de Ingenieria Civil

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULACAPSULA

PUNTO% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 76,95

70

72

74

76

78

80

82

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 177: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

165

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 1,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 37 17,08 78,71 62,56 16,15 - 35,51

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 B 17,16 74,58 59,34 15,24 - 36,13

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 2 17,71 82,37 65,78 16,59 - 34,51

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 D 23,43 33,99 29,52 4,47 31 73,40

Nº 40 0,425 0,56 0,56 0,25 99,75 2 C 24,47 36,29 31,17 5,12 20 76,42

Nº 200 0,075 7,94 8,50 3,84 96,16 3 B 24,94 35,91 31,08 4,83 12 78,66

1 PI 8,44 10,35 9,93 0,42 - 28,19

2 F6 8,39 10,28 9,86 0,42 - 28,57

3 F11 8,47 10,63 10,13 0,50 - 30,12

IP 46,09 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

28,96

Egresada de Ingenieria Civil

Baque Zambrano Maria josè

CARACTERIZACION SUCS

CARACTERIZACION AASHTO

75,05

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

35,38

LIMITE LIQUIDO

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

Arcilla alta plasticidad CH

A-7-6 Suelo arcil loso

% Q´PASA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

75,05

72

74

76

78

80

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 178: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

166

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 2,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 35 16,92 81,53 64,92 16,61 - 34,60

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 20 16,87 80,31 63,95 16,36 - 34,75

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 22 16,92 79,53 63,43 16,10 - 34,62

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 1 28,50 38,83 34,34 4,49 35 76,88

Nº 40 0,425 0,24 0,24 0,11 99,89 2 4 26,79 36,56 32,26 4,30 26 78,61

Nº 200 0,075 9,06 9,30 4,17 95,83 3 8 28,63 39,58 34,68 4,90 15 80,99

1 F14 8,40 10,69 10,16 0,53 - 30,11

2 F7 8,27 10,43 9,93 0,50 - 30,12

3 F5 8,50 10,70 10,21 0,49 - 28,65

IP 49,27 C exp

CU

CC

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD NATURAL

34,66

LIMITE LIQUIDO

78,90

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

29,63

TAMIZABERTURA

CARACTERIZACION SUCS

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 78,9

74

76

78

80

82

10 15 20 25 30 35 40

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 179: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

167

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 3,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 32 17,20 80,94 64,92 16,02 - 33,57

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 51 18,49 87,94 70,48 17,46 - 33,58

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 A5 16,93 83,52 66,98 16,54 - 33,05

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 66 9,77 20,65 16,22 4,43 33 68,68

Nº 40 0,425 2,20 2,20 0,98 99,02 2 11 11,14 21,61 17,26 4,35 22 71,08

Nº 200 0,075 15,96 18,16 8,08 91,92 3 A1 11,32 22,95 18,05 4,90 14 72,81

1 F8 8,48 10,66 10,18 0,48 - 28,24

2 F17 8,59 10,89 10,38 0,51 - 28,49

3 F4 8,62 10,83 10,40 0,43 - 24,16

IP 43,46 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

26,96

70,42

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

33,40

LIMITE LIQUIDO

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-6 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000 70,42

66

68

70

72

74

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 180: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

168

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 4,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 41 17,73 82,97 66,31 16,66 - 34,29

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 101 18,20 86,84 69,30 17,54 - 34,32

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 15 17,40 84,50 67,44 17,06 - 34,09

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 96 11,34 22,30 17,59 4,71 30 75,36

Nº 40 0,425 1,34 1,34 0,60 99,40 2 45 17,49 27,58 23,12 4,46 21 79,22

Nº 200 0,075 5,04 6,38 2,85 97,15 3 32 17,19 30,01 24,14 5,87 10 84,46

1 F9 8,40 10,45 10,00 0,45 - 28,13

2 F2 8,55 10,48 10,03 0,45 - 30,41

3 F16 8,56 10,77 10,27 0,50 - 29,24

IP 48,29 C exp

CU

CC

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

HUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

34,24

LIMITE LIQUIDO

77,55

29,26

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria josè

TAMIZABERTURA

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

77,55

74

76

78

80

82

84

86

5 10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes

Page 181: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE …repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1200/1/... · hasta donde he llegado de lograr mis metas y sueños propuestos. A mis

169

PROYECTO:

SOLICITA : BAQUE ZAMBRANO MARIA JOSÉ

SONDEO : 6 FECHA: 15-oct-17

PROFUNDIDAD: 5,55m LUGAR: JIPIJAPA

(mm) (grf) (grf) (%) (%) (Nº) (grf) (grf) (grf) (grf) (Nº) (%) (%)

4" 100,000 0,00 0,00 0 100

3" 76,200 0,00 0,00 0 100

2" 50,800 0,00 0,00 0 100 1 9 16,89 86,29 68,91 17,38 - 33,41

1 1/2 " 38,100 0,00 0,00 0 100 2 26 19,10 85,53 68,95 16,58 - 33,26

1" 25,400 0,00 0,00 0 100 3 39 17,18 85,43 68,40 17,03 - 33,25

3/4 " 19,000 0,00 0,00 0 100

3/8 " 9,500 0,00 0,00 0 100

Nº 4 4,750 0,00 0,00 0,00 100,00

Nº 10 2,000 0,00 0,00 0,00 100,00 1 49 17,71 28,99 24,23 4,76 0 73,01

Nº 40 0,425 0,53 0,53 0,24 99,76 2 53 17,09 29,21 23,95 5,26 0 76,68

Nº 200 0,075 7,90 8,43 3,75 96,25 3 33 17,92 30,79 25,07 5,72 0 80,00

1 F1 8,24 10,51 9,99 0,52 - 29,71

2 F10 8,39 10,86 10,28 0,58 - 30,69

3 F13 8,59 11,12 10,53 0,59 - 30,41

IP 45,19 C exp

CU

CC

TAMIZABERTURA

ANÁLISIS DE CARACTERIZACIÓN DE MUESTRAS

Caracterización física y mecánica del suelo para la

implantación de edificaciones de categoría baja en la

Ciudadela Primero de Noviembre, Ciudad Jipijapa.

GRANULOMETRÍA LIMITES DE CONSISTENCIA

PESO DE

CAPSULA +

SUELO HUM.

PESO DE

CAPSULA+

SUELO SEC.

30,27

CARACTERIZACION SUCS Arcilla alta plasticidad CH

Baque Zambrano Maria josè

CARACTERIZACION AASHTO A-7-5 Suelo arcil losoEgresada de Ingenieria Civil

PESO DE

AGUA

NUMERO DE

GOLPES

CONTENIDO

DE AGUAHUMEDAD

PROMEDIO

HUMEDAD NATURAL

33,31

LIMITE LIQUIDO

75,46

GRÁFICO GRANULOMÉTRICO LIMITE PLASTICO

PESO RET.

PARCIAL

PESO RET.

ACUM.

% RETENIDO

ACUM.% Q´PASA

PUNTOCAPSULA

PESO DE

CAPSULA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0,0100,1001,00010,000

75,46

72

74

76

78

80

82

10 15 20 25 30 35

% H

um

ed

ad

Número de Golpes