51
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR TESINA DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERA COMERCIAL TEMA: ESTUDIO DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PORTOVIEJO (EPMAPAP) Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE SERVICIO QUE BRINDA A LOS USUARIOS DEL CANTÓN PORTOVIEJO, PERIODO 2008 – 2011. AUTORA: GEMA LISBETH GÓMEZ SÁNCHEZ TUTOR: Econ. Carlos Zea Barahona Mg. DUIE. JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR -2012-

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

TESINA DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE:

INGENIERA COMERCIAL

TEMA:

ESTUDIO DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PORTOVIEJO (EPMAPAP) Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE SERVICIO QUE BRINDA A LOS USUARIOS DEL CANTÓN PORTOVIEJO, PERIODO 2008 – 2011.

AUTORA: GEMA LISBETH GÓMEZ SÁNCHEZ

TUTOR: Econ. Carlos Zea Barahona Mg. DUIE.

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

-2012-

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

i

AGRADECIMIENTO

El camino para llegar a la cúspide es siempre romper las barreras y los

obstáculos para alcanzar el logro anhelado, es por eso que agradecemos

a las siguientes personas e instituciones:

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí, carrera Comercio Exterior, de

la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Económicas, por

haberme abierto sus puertas y acogernos durante muchos años de

estudio, lugar donde logre obtener conocimientos y amistades que jamás

olvidare.

A mi tutor Econ. Carlos Zea Barahona Mg. DUIE., quien con su

experiencia como docente ha sido la guía idónea, durante el proceso que

ha llevado el realizar está tesina, me ha brindado el tiempo necesario,

como la información para que este anhelo llegue a ser felizmente

culminada.

Gema Lisbeth Gómez Sánchez

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

ii

DEDICATORIA

En el duro camino hacia el éxito, ha estado lleno de obstáculos y duras

luchas y en aquellas batallas solo triunfan los que cuentan con una infinita

fe en Dios.

Hoy llena de inmensa felicidad dedico este triunfo a mis seres queridos:

A mis padres, hermanos, a mi hija, y a mi esposo, por conducirme

siempre por el camino del bien, por ese apoyo desinteresado y constante

que me ha dado, no me queda más que dedicarle a ella especialmente,

mi esfuerzo y dedicación.

¡Gracias por todo!

Gema Lisbeth Gómez Sánchez

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

3

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESINA

Ec. Carlos Zea Barahona Mg. DUIE. Profesor de la Universidad Estatal del Sur de Manabí “UNESUM” en calidad de Tutor de la Tesina de Grado, titulada: “Estudio de la función administrativa y comercial de la empresa pública municipal de agua potable y alcantarillado de Portoviejo (EPMAPAP) y su incidencia en la calidad de servicio que brinda a los usuarios del cantón Portoviejo, período 2008 – 2011”

”.

CERTIFICA

Que el mencionado trabajo ha sido realizado bajo mi tutoría, con vigilancia

periódica en su desarrollo y elaborado con entera responsabilidad por el

Estudiante de la Carrera de Ingeniería Comercial especialidad Comercio

Exterior: Gema Lisbeth Gómez Sánchez, con el fin de obtener el Título

de Ingeniero Comercial, especialidad Comercio Exterior, de conformidad

con las disposiciones reglamentarias, establecidas para el efecto.

Jipijapa, Septiembre del 2012

Econ. Carlos Zea BarahonaMg. DUIE.

Tutor de Tesina

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

4

APROBACIÓN POR EL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Sometida a consideración del Honorable Tribunal de Sustentación de la

Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Económicas de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí, para su evaluación final.

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

Miembro del tribunal

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

5

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Los conceptos, ideas y planteamientos que se ponen en el presente

trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de su autora.

El patrimonio de la misma es de propiedad de la Universidad Estatal del

Sur de Manabí.

Gema Lisbeth Gómez Sánchez

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

6

ÍNDICE

CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ................................................................................... i DEDICATORIA ...........................................................................................ii CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESINA .............................................. iii APROBACIÓN POR EL TRIBUNAL DE SUTENTACIÓN..........................iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................. v ÍNDICE.......................................................................................................vi TEMA ......................................................................................................... 1 I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 2 II. JUSTIFICACIÓN.................................................................................... 5 III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 7

3.1. Formulación del problema ............................................................ 9

3.2. Delimitación del problema. ............................................................ 9

IV. OBJETIVOS ....................................................................................... 10 4.1. Objetivo General.......................................................................... 10

4.2. Objetivos Específicos .................................................................. 10

V. MARCO TEÓRICO. ............................................................................. 11 5.1.- La Función Administrativa: Concepto ......................................... 11

5.2.- Características de la función administrativa.- ............................. 11

5.3.1. Es una función continua y permanente. .............................. 11

5.3.2. Realiza los fines del estado:................................................ 12

5.3.3. Es una función para adaptar. .............................................. 12

5.3.4. Cumple una función tutelar: ................................................ 12

5.3.4. Es una función autónoma:................................................... 12

5.3.5. Es función inmediata ........................................................... 13

5.3.6. Es una función del Estado................................................... 13

5.4.- Tipos de funciones administrativas ............................................ 13

5.5.- La función comercial o marketing.-............................................. 14

5.6.- Actividades propias de la función comercial: .............................. 14

5.6.1. Estudio e investigación de mercados: ................................. 14

5.7.- La Calidad del Servicio: Concepto.- ........................................... 17

5.8.- Introducción y evolución de la calidad de servicios. ................... 18

5.9.- Calidad de servicio: conceptualización....................................... 19

5.10.- Historia de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de Portoviejo.- ......................................................................................... 21

5.10.1.- Funcionarios deben legalizar servicio de agua ................ 24

5.10.2.- MISIÓN ............................................................................ 24

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

vii

5.10.3.- VISIÓN ............................................................................ 24

5.10.4.- VALORES CORPORATIVOS .......................................... 24

5.10.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES .................................... 25

VI. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................... 26 6.1. Hipótesis General ........................................................................ 26

6.2. Tipo de estudio ............................................................................ 26

6.3. Métodos y técnicas ...................................................................... 26

6.3.1. Métodos .............................................................................. 26

6.3.2. Técnicas e instrumentos ..................................................... 27

6.4. Variables e indicadores ............................................................... 27

6.4.1. Variable independiente........................................................ 27

6.4.2. Variable dependiente .......................................................... 27

6.5. Indicadores .................................................................................. 27

6.6. Ubicación geográfica ................................................................... 28

6.7. Población y muestra .................................................................... 28

6.7.1. Población ............................................................................ 28

6.7.2. Muestra ............................................................................... 29

6.8. Recursos Utilizados ..................................................................... 29

6.8.1. Humanos ............................................................................. 29

6.8.2. Materiales ..................................................................... 29

6.8.3. Financieros ................................................................... 30

VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS......................................................................................... 31 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 35

8.1. Conclusiones ............................................................................... 35

8.2. Recomendaciones ....................................................................... 36

IX. CRONOGRAMA ................................................................................. 38 X. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................... 39 XII. ANEXOS............................................................................................ 40

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

1

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

2

TEMA

“Estudio de la función administrativa y comercial de la empresa pública

municipal de agua potable y alcantarillado de Portoviejo (EPMAPAP) y su

incidencia en la calidad de servicio que brinda a los usuarios del cantón

Portoviejo”.

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

3

I. INTRODUCCIÓN

La evolución del mundo de los negocios, la globalización de la economía,

la mayor incidencia de la tecnología en los procesos industriales y el

impacto de la electrónica, tanto en los aspectos productivos como en los

de gestión y control de las actividades económicas, hacen que cada vez

sea más necesaria la constante actualización de los conceptos que

marcan la dirección empresarial.1

Es de esta manera que podemos recalcar que el proceso de desarrollo de

un pueblo está estrechamente ligado con la eficiencia y la eficacia con

que ejecuten las operaciones las entidades privadas y públicas que ahí se

desenvuelven; principalmente estas últimas que tienen como finalidad

fundamental la atención y satisfacción de las necesidades ciudadanas.

Si bien de un modo aparente esto parece limitarse al ámbito de las

grandes empresas nacionales o multinacionales, hay que tener en cuenta

que buena parte de la economía de los diferentes países se basa en las

empresas pequeñas, medianas, públicas o privadas. Estas, ya sea por su

propia y directa actividad, o como proveedores o subcontratistas de las

grandes empresas, constituyen una sólida base del volumen económico,

incluso en países de economía muy desarrollada.

Es por eso que al pasar el tiempo, la demografía y las necesidades

básicas crecieron agigantadamente en la capital manabita; donde la

creación de instituciones que velen por la satisfacción de todas las

carencias básicas de una comunidad fue primordial para las autoridades

competentes del cantón.

1 GISPERT, Carlos, et al, Enciclopedia Practica de la Pequeña y Mediana Empresa PYME,

Editorial OCEANO, Barcelona (España), Pág. 121.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

4

La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para

el desarrollo socioeconómico de la población, donde el cumplimiento de

sus tareas encomendadas y la satisfacción del servicio que otorga es su

principal finalidad.

No obstante, la previa observación en esta entidad nos condujo a conocer

las ineficiencias en la función administrativa y comercial de la empresa

pública municipal de agua potable y alcantarillado de Portoviejo

(EPMAPAP) y el servicio que brinda a la ciudadanía; técnica que da la

apertura en visualizar diversos aspectos, convirtiéndose en parte esencial

para el desarrollo de una investigación.

La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo en

su afán de mejorar las recaudaciones, continúan poniendo en marcha

estrategias que permitan lograr los objetivos trazados, se conoció que el

Departamento de Comercialización puso en marcha un plan que permita

detectar las conexiones clandestinas de agua potable, cuyos resultados al

momento dejan un resultado de 15 mil líneas clandestinas

aproximadamente, tanto en el centro y zonas periféricas de Portoviejo.

Dos cuadrillas a cargo del Supervisor de Corte y Reconexión, Roque

Macías, lograron identificar un gran número de guías clandestinas en

sectores como: Cuatro Esquinas, Barrio Fátima, Tanques Las Pulgas,

Cdla, El Progreso, Los Cerezos, Las Orquídeas, Primero de Mayo,

Baquerizo Moreno atrás del Colegio Cristo Rey, Parque Forestal y El

Zapote de El Rodeo.

Informó la Directora de Comercialización , que se dará un plazo de 8 días

a quienes tengan conexiones clandestinas de agua potable, para que

legalicen el servicio, el plazo empezará a correr a partir de la publicación

de la notificación que se realizará a través de los medios escritos, es por

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

5

ello que se pide la colaboración de los usuarios que mantienen guías

clandestinas para proveerse del líquido .

La EMAPAP, tiene su reglamento para la administración de los sistemas

de agua potable y Alcantarillado, aprobado el 10 de Diciembre del 2007,

por eso vamos a sellar las conexiones clandestinas, tomando en cuenta

el Capitulo XI que se refiere a las sanciones y prohibiciones.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

6

II. JUSTIFICACIÓN

Siendo el agua potable un recurso indispensablemente necesario para el

desarrollo social y económico de cualquier comunidad, no es ajeno para

nadie el conocer o aun peor palpar problemas relacionados con la misma

en la ciudad los cuales van desde irregularidades en el servicio, hasta

total ausencia del mismo. Por lo cual consideramos motivo de gran valor

querer indagar con mucha más formalidad las posibles causas de estos

inconvenientes.

Es por ello que al llevar a cabo nuestro trabajo referente al “Estudio de la

Función Administrativa y Comercial de la Empresa Pública Municipal de

Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo (EPMAPAP) y su incidencia

en la calidad de servicio que brinda a los usuarios del cantón Portoviejo”

seimpulsa su importancia a través del Interés de conocer el nivel de

eficiencia de las funciones anteriormente mencionadas y como se

repercuten estas tanto en el desenvolvimiento de sus actividades internas

así como en la calidad de servicio que brinda al usuario.

La Relevancia Científica que amerita esta labor investigativa, es de gran

importancia, ya que con su desarrollo y ejecución, se dará luz verde, al

cambio positivo que se requiere en la institución y que de esta forma se

encamine a una administración y operación optima de sus actividades,

llegando estas a plasmarse en el desarrollo económico y social de toda

una comunidad, que está deseosa de un mejoramiento trascendental en

el servicio que otorga la institución.

Relevancia Humana, al realizar este proyecto, el significado que tiene es

ayudar a que las deficiencias de la función administrativa y comercial de

la EPMAPAP, mejore utilizando procesos administrativos basados en

principios y valores, mediante la aplicación de un trabajo integral y

participativo.

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

7

Relevancia Contemporánea, del proyecto es que se apunte a que se

reestructuren varios aspectos administrativos para una mejor atención al

usuario así como también un mejor desenvolvimiento del personal que

labora en la institución.

Como Beneficiarios de nuestro trabajo podemos señalar en primera

instancia a la EPMAPAP, la misma que será favorecida porque al

implantar un órgano regulador que planifique, ejecute y controlo las

actividades de su personal se erradicaran problemas de acaparamiento

de actividades entre los distintos departamentos que conforman la

institución, especialmente en el área administrativa y comercial logrando

de esta manera un desenvolvimiento eficiente y productivo, así mismo, los

ciudadanos quienes nos servimos de esta empresa nos veremos

beneficiados puesto que al ejercerse una buena labor dentro de la misma,

se contribuye a elevar los ánimos de reciprocidad en el publico quien

responderá favorablemente a la labor emprendida concienciándose en

adoptar una cultura de pago que sea la contrapartida del servicio recibido

Así mismo se puede señalar que el trabajo investigativo posee una gran

Factibilidad, que permite al grupo investigador, el acceso a la información

requerida para el desarrollo del trabajo, a más de este punto principal,

contamos con el recurso humano y económicos, los mismos que son

usuales para la ejecución del tema investigativo.

La relevancia académica, me permito indicar que gracias a los grandes y

sabios maestros me enseñaron a lograr cada uno de los objetivos de mi

vida, que es enaltecer a la Universidad Estatal de Sur de Manabí.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

8

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo tan complejo como este; habitado por seres humanos, que

con el pasar del tiempo son más versátiles y exigentes, hace que toda

empresa, sea esta, pequeña, grande o mediana, pública o privada se

preocupe por innovar, mejorar reestructurar, sus actividades, políticas y

estrategias; solo con el objetivo de brindar un producto o servicio de total

calidad que permita al usuario o consumidor final quedar satisfecho con

su adquisición.

Y es precisamente esto último, lo que no cumplió a cabalidad la

Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí, debiéndose a la

influencia productiva de sus actividades conduciéndola de una u otra

forma a ceder ciertas responsabilidades a la Ilustre Municipalidad de

Portoviejo.

EPMAPAP, como se le denomino a la entidad; se condujo por algún

tiempo de la manera más organizada y eficiente posible, tratando de

ejecutar satisfactoriamente las atribuciones encomendadas, laborando en

su local propio, con personal independiente y los recursos aparentemente

necesarios.

Sin embargo, el transcurso del tiempo, las nuevas y más exigentes

necesidades de la ciudadanía, la expansión demográfica y un sinnúmero

de aspectos más, se fueron suscitando y la entidad no fue evolucionando

con estos; lo que provocó a largo plazo desmejoramiento en su trabajo y

servicio.

Estos inconveniente guardan una estrecha relación con la parte

administrativa de la entidad, puesto que ésta carece de una coordinación

y control en la ejecución de la asignación de tareas y actividades en cada

uno de los departamentos, las mismas que se acuñan al azar y no hay

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

9

quien la normalice estas irregularidades provocando consigo por obvia

razones un desempeño poco productivo y eficiente.

En cuanto a la labor financiera de la entidad; también presenta

resquebrajamiento importantes debido a la existencia de una acrecentada

cartera vencida que a raíz de que se adquirió con el traspaso de las

responsabilidades de la CRM a la municipalidad, la misma que no ha

reducido su cuantía, sino más bien se ha hecho más grande lo cual hoy

en día crea una situación de alto riesgo y peligro financiero a la empresa.

Razón por la cual estos desmejoramientos internos pasan a reflejarse

indiscutiblemente en el servicio brindado a la ciudadanía, la misma que

representa al consumidor final o al último eslabón de esta cadena.

Es apenas comprensible que la comunidad sintiéndose mal servida por el

ente en mención, tienda a evadir sus responsabilidades pertinentes como

una silenciosa voz de protesta que se eleva y hace eco entre las demás

multitudes.No obstante, cabe recalcar que no es éste el principal motivo

de que muchas personas evadan sus pagos pertinentes, sino más bien

que existe un quemeimportismo generalizado que conduce a una total

ausencia de una cultura de pago ciudadana, escapándose en el hecho de

que un corte del servicio básico en mención seria aún más engorroso

para la institución misma, que para ellos.

Y es de esta manera como se ha conducido y se conduce actualmente la

empresa; por un lado ignorado o subestimado aquellos inconvenientes

que se tejen en los predios de la entidad y que afectan sobremanera a la

forma en que se ejecutan las actividades internas desmejorando su

administración; y sumando además una creciente y peligrosa crisis

financiera ocasionada por una elevada cartera vencida y una falta de

cultura de pago ciudadana y por otro lado, como consecuencia de todo

aquello desatendiendo o quebrantando finalmente su servicio.

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

10

3.1. Formulación del problema

¿Cómo incide la función Administrativa y Comercial de la Empresa

Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Portoviejo

(EPMAPAP) en la calidad de servicio que brinda a la colectividad?

3.2. Delimitación del problema.

Contenido:Función Administrativa y Comercial

Clasificación: Administrativa y Comercial

Espacio:Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del

Cantón Portoviejo (EPMAPAP).

Tiempo:Marzo – Agosto del 2012

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

11

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar si las Funciones Administrativas y Comerciales de la

Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de

Portoviejo (EPMAPAP) inciden en la calidad de servicio que brinda

a los usuarios.

4.2. Objetivos Específicos

Analizar el orgánico funcional de la EMAPAP para determinar su

desempeño.

Evaluar las diferentes áreas del departamento administrativo para

conocer su nivel de eficiencia.

Examinar el manejo Económico – Financiero de la firma para

determinar la disponibilidad del mismo.

Determinar el grado de satisfacción que tiene el usuario para medir

la utilidad del servicio.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

12

V. MARCO TEÓRICO.

5.1.- La Función Administrativa: Concepto

Una función administrativa“es la realización de ciertas actividades o

deberes al tiempo que se coordinan de manera eficaz y eficiente en

conjunto con el trabajo de los demás”2.

“Puntualización de los objetivos de una empresa, para mejorar el

nivel de la administración, a fin de responder a los requerimientos y

demandas de los usuarios”3

“Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarias para llevar

a cabo una actividad.”4

5.2.- Características de la función administrativa.-

La función administrativa posee las siguientes características: Es una función

continua y permanente.

5.3.1. Es una función continua y permanente.

Es una función continua y permanente, debido a que no existe un periodfo

definido para gozar de los derechos de vacaciones.

Así, por ejemplo, el Presidente de la República (máxima figura

administrativa) no tiene vacaciones, y si se va de viaje queda el ministro

delegatorio, lo que se explica porque siempre debe haber una máxima

figura administrativa.

2 ZAMBRANO, Víctor, Función Administrativa, pág. 20 3 IBEM 4

CEVALLOS, Carlos, Función Administrativa, pág. 50

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

13

5.3.2. Realiza los fines del estado:

Que va desde la realización de sus libertades, los derechos y deberes del

ciudadano, hasta la prestación de los servicios públicos que es lo mismo

que satisfacer las necesidades publicas insatisfechas y por supuesto los

de llevar acabo o realizar las aspiraciones de calidad de vida y de

prosperidad general.

5.3.3. Es una función para adaptar.

Diferencias de las otras funciones del estado la función administrativa se

caracteriza porque cumple esencialmente una función adaptativa de los

deberes de satisfacción de necesidades colectivas y de protección de los

derechos a cargo del estado frente a las transformaciones sociales.

Aplica por consiguiente la función administrativa la teoría de la adaptación

medio.

5.3.4. Cumple una función tutelar:

Ya que tiene a su cargo la tutela de los derechos y deberes de la

personas, esta tutela la lleva a cabo para la consecución de los intereses

generales

5.3.4. Esuna función autónoma:

Significa que cuando se adopta una decisión administrativa se adopta en

derecho, debe producir un resultado material.

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

14

5.3.5. Es función inmediata

Porque las decisiones que tomen las autoridades deben ser cumplidas

una vez se han impuesto y el diálogo entre el administrado y la

administración es inmediato.

5.3.6. Es una función del Estado

Por que siempre es ejercida por el Estado, o por los particulares a través

la delegación, autorización o concesión de la autoridad estatal.

5.4.- Tipos de funciones administrativas

En la Administración podemos encontrar 5 funciones administrativas:

“Planeación, Organización, Integración de personal, Dirección y

Control”5.

Planeación: Función de la administración en la que se definen las

metas, se fijan las estrategias para alcanzarlas y se trazan planes

para integrar y coordinar las actividades

Organización: Función de la administración que consiste en

determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se

hacen, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se

toman las decisiones

Integración de personal: Consiste en ocupar con personas los

puestos de la estructura de la organización y en mantener esos

puestos ocupados

Dirección: Función de la administración que consiste en motivar a

los subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras

hacen su trabajo, elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse

de cualquiera otra manera del comportamiento de los empleados

5 ZAMBRANO, Víctor, Función Administrativa, pág. 28

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

15

Control: Función de la administración que consiste en vigilar el

desempeño actual, compararlo con una norma y emprender las

acciones correctivas que hicieran falta.

5.5.- La función comercial o marketing.-

La función comercial o marketing incluye el conjunto de acciones

necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios

producidos con la finalidad de satisfacer sus necesidades y deseos. El

marketing es por tanto “una forma de concebir (filosofía) y ejecutar

(técnica) las relaciones de intercambio entre dos o más partes. Para

entender el Marketing se hace necesario aclarar una serie de

conceptos”6.

5.6.- Actividades propias de la función comercial:

Las Actividades propias de la función comercial se dividen en:

5.6.1. Estudio e investigación de mercados:

• Entorno general: Estamos analizando la realidad que rodea a la

empresa pues cualquier cambio en el entorno afectará a esta. Dentro de

este entorno los aspectos o subentornos que vamos a analizar son los

siguientes:

6CEVALLOS, Carlos, Función Administrativa, pág. 50

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

16

-Entorno legal: Conocer la legislación que regula la actividad empresarial

y que por lo tanto habrá que tener en cuenta (normas de calidad,

conservantes.

-Entorno tecnológico: Estar al día en cuanto a las mejoras tecnológicas

que pudieran producirse resulta vital pues esto afectará a la estructura de

costes de la empresa y por tanto a la competitividad.

-Entorno social: Conocer los cambios que se producen en los

consumidores también tiene gran importancia para nosotros (renta, moda,

gustos, costumbres.

-Entorno económico: Hará referencias perspectivas de un país o región

por ej: crecimiento del PIB esperado, inflación, estabilidad política

Análisis de la competencia: Competencia que entenderemos como el

conjunto de empresas que fabrica o comercializa en un mismo mercado

un producto idéntico al nuestro. Estudiaremos de nuestra competencia

aspectos tales; su localización; datos de mis competidores como cuota de

mercado, precios, proveedores, tecnología que emplea, presentación de

sus productos; búsqueda de puntos fuertes y débiles de mis competidores

(D.A.F.O.)

A: Amenazas. Externos.

B: Oportunidades

D: Debilidad.

F: Fuerza internos

Análisis del consumidor: Este es el gran objetivo de la función comercial y

por lo tanto la empresa ha de intentar conocer como se comporta éste,

cuáles son las motivaciones de su conducta y cuáles son sus hábitos de

compra. Mido qué compran, cuánto, cuándo, para qué.

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

17

Cuando hablamos del consumidor hemos de tener presente la siguiente

clasificación:

-Prescriptor: Es el profesional que recomienda un producto y cuya opinión

es valorada por el consumidor.

-Comprador: Es quien adquiere el producto pero no tiene por qué coincidir

con el consumidor.

-Consumidor: Es quien hace uso del producto.

El esfuerzo comercial, las acciones de marketing, se dirigirán a cualquiera

de estos según convenga.

Análisis del proveedor: Empresa a la cuál le compro las materias primas

que necesito para llevar a cabo la producción. Habrá que analizar quienes

son, donde se encuentran y sus condiciones de venta.

Una vez generalizado el mercado la empresa ya estará en condiciones de

tomar decisiones y emprender acciones. Para ello, los elementos que

manejan el marketing son 4 y forman lo que se conoce como Marketing

Mix.

Marketing Mix.

Comprende un conjunto de decisiones relativas a lo que conocemos como

4 pes (Precio, Producto, Promoción y Distribución (Place)).

Producto: Todo producto contempla una serie de aspectos

sobre los que definir:

Marca: Nombre comercial; logotipo.

Atributos del producto.

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

18

Presentación del producto: envase; en qué formato;

etiquetado; embalaje.

Lanzamiento de un nuevo producto.

Innovación sobre la base del producto.

Los productos, al igual que los seres vivos tienen un ciclo de vida

caracterizado por 4 etapas.

Cada producto tiene un ciclo de vida distinto.

Etapas:

1. Introducción: Caracterizada por ventas bajas, crecimiento lento y

la publicidad será de carácter informativo con la finalidad de dar a

conocer el producto.

2. Crecimiento: Caracterizada porque el producto empieza a ser

conocido y la publicidad ahora es persuasiva.

3. Madurez: En la que el ritmo de las ventas comienza a estabilizarse

y la publicidad se centra en la búsqueda de nuevos consumidores.

4. Declive: En la que se produce una caída en las ventas por lo que

la empresa tendrá que plantearse relanzar de nuevo el producto,

buscarle nuevos usos o abandonar el producto pero ojo con dejar

un agujero en el mercado que pueda ser aprovechado por la

competencia.

5.7.- La Calidad del Servicio: Concepto.-

Calidad de servicio es la capacidad de dar un buen servicio. Es

especialmente importante para ciertas aplicaciones tales como la

transmisión de vídeo o voz.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

19

5.8.- Introducción y evolución de la calidad de servicios.

En la economía actual, en las sociedades industrializadas, y en las que se

fija un cierto bienestar económico- social, el consumidor se ha convertido

en su piedra angular. En este ámbito gran parte de la conducta de las

personas está relacionada con la compra, la venta, el uso y la adquisición

de productos o servicios. En las últimas décadas la psicología del

consumidor se ha convertido en un extenso campo de estudio,

consecuentemente, la calidad del consumo es un índice revelador de la

disposición de la economía y del grado de bienestar de los ciudadanos,

teniendo en cuenta, que el estudio de su comportamiento es, ante todo,

importante para el propio consumidor y usuario.

Desde esta perspectiva, la calidad de servicio y la satisfacción de los

usuarios es una de las principales áreas de estudio del comportamiento

de los consumidores y usuarios, dado que el rendimiento de las

organizaciones de servicios es valorado por las propias personas que

adquieren y/o utilizan estos bienes de consumo y/o servicios, por ello los

estudios de la calidad del servicio y de la satisfacción de los

consumidores y usuarios, tienen en común la importancia del punto de

vista de los clientes al valorar el producto y el servicio que proporciona la

propia organización, para realizar una gestión adecuada de la calidad es

necesario conocer qué buscan las personas en su actividades de

consumo.

Tras la necesidad de una nueva gestión de los servicios públicos que

intentan compatibilizar sus objetivos sociales con una adecuada atención

al usuario de mayor calidad, tales como los servicios municipales

deportivos, y dado el interés específico que tienen de contar con medidas

válidas que les permita una gestión eficiente, esto nos llevara al estudio

de la calidad en servicios municipales deportivos no sólo en este artículo

sino en sucesivos. En primer lugar delimitaremos los conceptos de calidad

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

20

de servicio y satisfacción del usuario, tratados en ocasiones, como

sinónimos comparando la relación existente entre ambos constructos y

analizar los modelos conceptuales sobre calidad de servicio, para poder

entender el proceso de evaluación que hemos desarrollado en posteriores

investigaciones.7

5.9.- Calidad de servicio: conceptualización

Dado el interés creciente de las empresas por la Calidad, concepto

ampliamente utilizado con múltiples definiciones y con un difícil consenso

en su conceptualización, nos vemos en la necesidad de señalar una breve

revisión de su evolución ligada al desarrollo de diversas técnicas de

gestión de calidad, debido a los continuos cambios producidos en este

mercado competitivo, donde es necesario estrategias de calidad como

herramientas básicas para su orientación en la optimización de los

recursos disponibles para el mantenimiento y mejora de sus actividades.

Para ello es necesario delimitar el concepto de calidad con el concepto de

satisfacción del consumidor dada la relación existente entre ambos

constructos, a pesar de sus diferentes evoluciones.

En primer lugar, es importante, antes de comenzar con los distintos

modelos, revisar los significados generales que ha ido adquiriendo este

término, de acuerdo con Reeves y Bednar (1994, p.419) se podría

determinar cuatro perspectivas básicas en el concepto de calidad,

coexistiendo en la actualidad, tales como:

• Calidad como excelencia. De acuerdo al término, las

organizaciones de servicios deben conseguir el mejor de los resultados,

en sentido absoluto. Sin embargo, debido a su subjetividad, es difícil

entender qué se considera como excelente, ya que sería necesario

marcar unas directrices claras para conseguir ese nivel exigido.

7 (Morales Sánchez, 2004).

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

21

• Calidad como ajuste a las especificaciones. Tras la necesidad de

estandarizar y especificar las normas de producción se desarrolló esta

nueva perspectiva, que pretendía asegurar una precisión en la fabricación

de los productos, esto permitió el desarrollo de una definición de calidad

más cuantificable y objetiva. Desde esta perspectiva, se entiende la

calidad como medida para la consecución objetivos básicos, tales como,

poder evaluar la diferencia existente entre la calidad obtenida en distintos

períodos, para así poder obtener una base de comparación y determinar

las posibles causas halladas bajo su diferencia, con la dificultad que esta

evaluación es desde el punto de vista de la organización y no del propio

usuario o consumidor.

• Calidadcomo valor, se hace referencia al hecho de que no existe el

mejor bien de consumo o servicio en sentido absoluto, dependiendo de

aspectos tales como precio, accesibilidad, etc. Se puede definir como lo

mejor para cada tipo de consumidor. En este sentido, las organizaciones

consideran una eficiencia interna y una efectividad externa, es decir,

deben analizar los costes que supone seguir unos criterios de calidad y, al

mismo tiempo, satisfacer las expectativas de los consumidores o usuarios,

teniendo en cuenta la dificultad existente en valorar estos elementos, ya

que son dinámicos, varían con el tiempo. Es difícil identificar qué

características son importantes para cada consumidor.

• Calidad como satisfacción de las expectativas de los usuarios o

consumidores. Definir la calidad como el grado en que se atienden o no

las expectativas de los consumidores o usuarios supone incluir factores

subjetivos relacionados con los juicios de las personas que reciben el

servicio. Es una definición basada en la percepción de los clientes y en la

satisfacción de las expectativas, esto es importante para conocer qué

necesitan los usuarios y los consumidores. Sin embargo, hay que tener en

cuenta que esta medida es la más compleja de todas, ya que las

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

22

personas pueden dar distinta importancia a diferentes atributos del

producto o servicio y es difícil medir las expectativas cuando los propios

usuarios y consumidores a veces, no las conocen de antemano, sobre

todo cuando están ante un producto o servicio de compra o uso poco

frecuente.8

Podemos apreciar en las tres primeras perspectivas el énfasis en la

conceptualización y operacionalización de la calidad, preocupándose en

la consecución de unos estándares o criterios objetivos, aspectos

cuantificables con los que poder funcionar internamente en las

organizaciones.9 Sin embargo, en la actualidad se le da gran importancia

al análisis de las actitudes y del comportamiento de los usuarios,

interviniendo factores emocionales y juicios subjetivos, dinámicos, difíciles

de encasillar en criterios o especificaciones de calidad fijos.

Por ello se evoluciona hacia una perspectiva más externalista, la

perspectiva de los consumidores y usuarios, donde se incorporan

variables como las expectativas y las percepciones, esta segunda visión

es la que se asocia a la calidad de servicio (Tse, Nicosia &Wilton, 1990).

Esto permite abrir nuevos horizontes hacia una investigación psicosocial,

dado el interés en el sector terciario de aspectos propios del

comportamiento humano, tales como, expectativas, percepciones,

interacción, habilidades sociales, etc.

5.10.- Historia de la Empresa Pública Municipal de Agua Potable de

Portoviejo.-

La Compañía Reguladora del manejo Hídrico de Manabí CRM

(Anteriormente denominado Centro de Rehabilitación de Manabí 1962-

8 (Martínez-Tur, Peiró y Ramos, 2001).

9 (Qualls y Rosa, 1995)

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

23

2002) es una institución de derecho público, con personería Jurídica,

patrimonio y fondos propios, con sede en la ciudad de Portoviejo y con

jurisdicción en la provincia de Manabí.

Se constituye como el organismo máximo en materia hídrica en la

Provincia de Manabí y tiene como finalidad la ejecución del Plan Integral

de Desarrollo de los Recursos Hídricos de dicha provincia.

La CRM, habiéndose constituido como un organismo de desarrollo

regional; cuyo propósito era de satisfacer las necesidades de la

comunidad manabita; y de lograr la ejecución eficiente de sus actividades

a lo largo de una trayectoria, llega a impulsar de alguna u otra forma al

desarrollo tan esperado por la provincia. Sin embargo el rápido

crecimiento de la población y las múltiples necesidades, se convirtieron en

factores relevantes que incidieron negativamente en el alcance del

propósito para el que fue creada.

Una vez suscitados todos estos inconvenientes, no esperados por la

empresa optan, por el traspaso de los servicios de agua- potable y

alcantarillado, mediante una ceremonia oficial a la Ilustre Municipalidad de

Portoviejo, publicado en el Registro Oficial n.- 91 con fecha del 18 de

diciembre del 1996; asignándosele el nombre legal de “Empresa

Municipal De Agua Potable Y Alcantarillado De Portoviejo,” cuyas siglas

oficiales son EMAPAP.

Una vez creada por ordenanza Municipal, se le asigna a la EMAPAP, la

misión de mejorar el nivel de salud de la comunidad, bienestar y progreso

de la ciudad a través de la dotación de los servicios del agua potable, el

drenaje de las aguas lluvias, la recolección y disposición final de las

aguas servidas, velando por la conservación del medio ambiente, con

mira a alcanzar niveles de productividad y eficiencia que le permitan

lograr un desarrollo auto sostenible.

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

24

A más de cumplir con su misión la empresa municipal de Agua Potable

lleva la visión de ser la empresa líder de los servicios públicos de la

Provincia, alcanzando niveles de productividad y rentabilidad que

permitan dicho desarrollo auto sostenible e identificando nuevas

oportunidades de negocio.

No obstante, el desenvolvimiento de las actividades antes descritas no ha

sido tan idóneo como lo pretendía la empresa; debido a la poca eficiencia

de la función administrativa y financiera, que con el paso del tiempo ha

traído consigo muchas falencias que repercuten en el desempeño de sus

actividades.

La existencia de estos problemas no son nada nuevo para la empresa; ya

que su presencia se debe a la falta de una planeación estratégica que

debió ser implantada en un momento oportuno y de esta manera se

hubiera detenido parte de los inconvenientes existentes.

Como consecuencia de ello, es la existencia de insatisfacciones en la

comunidad portovejense que al no sentirse conforme con el servicio que

brinda la entidad, opta por evadir los pagos pertinentes ocasionando

actualmente dificultades de aspecto financiero que inciden obviamente en

el deterioro rápido y creciente de los niveles de productividad y eficiencia

de la empresa; viéndose reflejado en el estancamiento de su desarrollo

socio- económico.

Pero en la actualidad la EMAPAP, ya no se llama así sino: Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Portoviejo, ya que

gracias a una reingeniería se logró parte de lo que en realidad tenía como

visión la empresa.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

25

5.10.1.- Funcionarios deben legalizar servicio de agua

Crear una cultura de pago en cada uno de los abonados es una de las

metas de la institución, esto es factible cuando existe respuesta,

considerando esto se dispuso que todos los funcionarios de la Empresa

legalicen el servicio que reciben, legalización que deben cumplir en corto

plazo de lo contrario también serán sancionados, de esta manera se inicia

por casa aseguraron las autoridades de la EMAPAP. Hoy pagar el agua

potable y cumplir con esta obligación no es más que buscar la mejor

alternativa que permita servir de mejor manera a todos los sectores.

Conociendo que otro de los inconvenientes que enfrenta la empresa es el

desperdicio de agua se recomienda tomar las precauciones debidas, así

ahorrará agua y dinero.

5.10.2.- MISIÓN

Servir a la colectividad en el abastecimiento de agua potable y

alcantarillado, preservando la salud de la población y el medio ambiente.

5.10.3.- VISIÓN

Ser una empresa eficiente y eficaz, que genere rentabilidad social en sus

inversiones, capaz de dotar de un servicio de agua potable y

alcantarillado continuo, oportuno y de calidad al Cantón Portoviejo.

5.10.4.- VALORES CORPORATIVOS

Orientación hacia el servicio.

Respeto integral por las personas.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

26

Transparencia en el manejo de recursos públicos.

Excelencia en nuestra gestión.

Responsabilidad social y ambiental.

5.10.5.- OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de Agua

Potable y Alcantarillado en condiciones óptimas.

Motivar el sentido de Pertenencia de los ciudadanos a través del

reconocimiento y valoración a la empresa.

Optimizar el sistema comercial para beneficio institucional y de los

ciudadanos.

Garantizar la rentabilidad social en sus inversiones.

Conservar, mejorar y preservar de forma sustentable las fuentes de

aprovisionamiento de agua; la producción y distribución del agua

potable de manera continua y de calidad.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

27

VI. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1. Hipótesis General

Incidirá la función Administrativa y Comercial de la Empresa Pública

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Cantón Portoviejo

(EPMAPAP) en la calidad de servicio que brinda a la colectividad.

6.2. Tipo de estudio

De acuerdo a la complejidad del estudio será:

Exploratoria: porque vamos a explorar los requerimientos de la Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Portoviejo., y los

usuarios que conlleven a un análisis o estudio para el diseño de la

propuesta.

Descriptiva: consiste en describir cuali y cuantitativamente las variables

del fenómeno a investigarse.

Explicativa: Puesto que debe establecerse una relación causa-efecto

entre las variables de estudio.

6.3. Métodos y técnicas

6.3.1. Métodos

En el desarrollo de la presente investigación se utilizó los siguientes

métodos:

Método inductivo-deductivo: La inducción permitió pasar del

conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general en

este caso de investigación se estudiará particularmente la función

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

28

administrativa y comercial de Empresa Pública de Agua Potable y

Alcantarillado del cantón Portoviejo.

6.3.2. Técnicas e instrumentos

Para el trabajo investigativo se utilizó las siguientes técnicas:

Observación.- Las observaciones se las realizaron para evidenciar el

accionar de los socios de dicha entidady realizar un estudio administrativo

y comercial.

Encuesta.- Para esta investigación se realizarán 399 encuestas a los

habitantes.

Entrevista.- Se realizó las entrevistas a los empleados de la Empresa

Pública de Agua Potable y Alcantarillado del cantón Portoviejo.

El cuestionario.- Se hizo uso para la elaboración del banco de preguntas

de la encuesta.

6.4. Variables e indicadores

6.4.1. Variable independiente

Función Administrativa y Comercial

6.4.2. Variable dependiente

Calidad de servicio

6.5. Indicadores

Planes, programas

Organigrama estructural

Responsabilidades, Fiscalidad.

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

29

Control de actividades

Auditorías Internas

Recaudación de Agua Potable.

Recaudación de Alcantarillado.

ICE.

Sueldos

Proveedores

Contratista

Servicios

Insumos Químicos

Atención al público.

Solicitud de servicio, atención

en

los

reclamos,

cancelación de planillas.

Calidad en agua potable.

6.6. Ubicación geográfica

La Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado del cantón

Portoviejo, se encuentra en la ciudad de Portoviejo en las calles Chile y

Córdova.

6.7. Población y muestra

6.7.1. Población

Dentro de esta investigación se ha considerado una población finita de

280.029 personas distribuidas entre: empleados de la Empresa Pública de

Agua Potable y Alcantarillado del cantón Portoviejo, y los usuarios

delamisma ciudadeste universo lo hemos clasificado en categorías para

determinar las muestras.

Para la presente investigación, se estableció un grado de confianza del

95% y un margen de error del 5%.

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

30

n

2

6.7.2. Muestra

Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente formula:

PQ.N

2

N 1. E K

2

PQ

n = tamaño de la muestra

N = números de elementos de la población 280.029.

E2 = Error máximo admisible, 5%.

PQ= Constante de la varianza poblacional (0,25)

K2 = Coeficiente de corrección del error (2)

n 0,25x280.029

70007,25

70007,25

280.029 1. 0,05 2

2

0,25 280.028x 0,0025

0,25 4

175.0175 0,25

70007,25

399 175.2675

La muestra para realizar la encuesta, es de 399 usuarios de la empresa o

población del cantón Portoviejo

6.8. Recursos Utilizados

6.8.1. Humanos

Tutor

Investigador

Directivos

Empleados

Usuarios o Población del Cantón Portoviejo

6.8.2. Materiales

Cámara

Hojas

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

31

Bolígrafos

Carpetas

CD

Copias

Cuaderno

6.8.3. Financieros

CUENTAS CANTIDAD VALOR

Materiales para la elaboración de la tesis. Global $400.00

Gastos de movilización. Global $300.00

Copias de borrador de la tesis. Global $350.00

Copias finales de la tesis y CD. Global $100.00

Empastado de la tesis y CD. Global $100.00

Imprevistos. Global $250.00

TOTAL $1,500.00

Son $ 1.500 dólar (mil quinientos 00/100 dólares) que fueron

autofinanciados por elautorde la presente investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

32

VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

1. En que porcentaje se recibe la recaudación

Cuadro N° 1

Alternativas f %

20 % 50 13

30 % 45 11

50% 200 50

100% 104 26

TOTAL 399 100 Fuente: Encuestas realizas a los usuarios del cantón Portoviejo. Elaboración: El Autor

Grafico N° 1

Los resultados de las encuestas a los usuarios de la Empresa Pública de

Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo, determinaron que el 13% de

los usuarios indican que el 20% de la recaudación se recibe, mientras que

un 30% de los usuarios dice que un 11% y un 50% el 50% y 26% un

100%.

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

33

2.- ¿Considera usted que se está llevando a cabo todas las fases del

proceso administrativo dentro de la entidad?

Cuadro N° 2

Alternativas f %

Si 300 75

No 99 25

TOTAL 399 100 Fuente: Encuestas realizas a los usuarios del cantón Portoviejo. Elaboración: El Autor

Gráfico N° 2

Proceso Administrativo

25% Si

No

75%

Las encuestas realizadas en la Empresa Pública de Agua Potable y

Alcantarillado de Portoviejo, arrojaron que un 75% nos manifiestan que si

se están llevando a cabo o con normalidad los procesos administrativos,

mientras que un 25% dice que no.

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

34

3. ¿Considera usted que los servicios que brinda esta Institución es

de óptima calidad?

Cuadro N° 3

Alternativas f %

Si 99 25

No 300 75

TOTAL 399 100 Fuente: Encuestas realizas a los usuarios del cantón Portoviejo. Elaboración: El Autor

Gráfico N° 3

Las encuestas realizadas en la Empresa Pública de Agua Potable y

Alcantarillado de Portoviejo especialmente a los usuarios del cantón

Portoviejo, arrojaron que un 25% que los servicios que brinda dicha

entidad son de óptima calidad y un 75% que no.

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

35

4. ¿Cómo se distribuye los recursos?

Cuadro N° 1

Alternativas f %

20 % 50 13

30 % 45 11

50% 200 50

100% 104 26

TOTAL 399 100 Fuente: Encuestas realizas a los usuarios del cantón Portoviejo. Elaboración: El Autor

Grafico N° 1

Los resultados de las encuestas a los usuarios de la Empresa Pública de

Agua Potable y Alcantarillado de Portoviejo, determinaron que el 13% de

los usuarios indican que el 20% de la distribución se recibe, mientras que

un 30% de los usuarios dice que un 11% y un 50% el 50% y 26% un

100%.

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

36

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

La evolución del mundo de los negocios, la globalización de la

economía, la mayor incidencia de la tecnología en los procesos

industriales y el impacto de la electrónica, tanto en los aspectos

productivos como en los de gestión y control de las actividades

económicas, hacen que cada vez sea más necesaria la constante

actualización de los conceptos que marcan la dirección

empresarial.

Es de esta manera que podemos recalcar que el proceso de

desarrollo de un pueblo está estrechamente ligado con la eficiencia

y la eficacia con que ejecuten las operaciones las entidades

privadas y públicas que ahí se desenvuelven; principalmente estas

últimas que tienen como finalidad fundamental la atención y

satisfacción de las necesidades ciudadanas.

Si bien de un modo aparente esto parece limitarse al ámbito de las

grandes empresas nacionales o multinacionales, hay que tener en

cuenta que buena parte de la economía de los diferentes países se

basa en las empresas pequeñas, medianas, públicas o privadas.

Estas, ya sea por su propia y directa actividad, o como

proveedores o subcontratistas de las grandes empresas,

constituyen una sólida base del volumen económico, incluso en

países de economía muy desarrollada.

Cabe recalcar además que el Directorio de una empresa es una

pieza fundamental e imprescindible, el cual se debe constituir en un

elemento dinámico.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

37

8.2. Recomendaciones

Se indica que el Director es el elemento primordial de toda

empresa y que se basa la vida y la continuidad, es por eso que se

recomienda un sistema cambiante y de alta competencia, que es la

calidad y capacidad de los directores lo que determina el éxito de

una actividad económica, y más aún su continuidad.

Se recomienda hacer productivos sus recursos, es decir lograr de

un modo organizado el progreso de dicha empresa.

Para conseguir lo anteriormente expuesto el director debe ante

todo, desarrollar de una manera armónica, diferentes actividades

que lleven a obtener resultados económicos satisfactorios, con lo

que permite establecer las bases de la evolución positiva de la

empresa. Podríamos sintetizar estas actividades de la siguiente

manera: conocer “el negocio”, planificar, conducir a sus

subordinados para la consecución de los objetivos fijados y

establecer los modos y momentos de actuación de cada uno de

ellos. Por todo lo dicho se puede reflejar la importancia que tiene la

función administrativa de cualquier entidad, la misma que comparte

méritos con la función financiera de la misma.

Toda empresa debe tratar de invertir sus recursos de la manera

más adecuada. Este principio es básico para todo tipo de

empresas, pues cuanto más se desarrollen y crezcan más

necesitaran de capital para continuar su crecimiento. La obtención

en las mejores condiciones de ese capital se convierte en un

objetivo básico de la política económica de cualquier empresa, por

lo que se hace imprescindible una adecuada dirección financiera.

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

38

Deberán saber cuáles son su necesidades reales, precisa conocer,

a través de sus registros contables, el volumen de ingresos y

gastos, las obligaciones de pago, el activo realizable, el capital

inmovilizado, etc.Con esta información, la empresa podrá controlar

sus cobros y pagos, sus gastos e ingresos y sus necesidades

financieras, y podrá fijar sus objetivos y hacer sus previsiones.

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

IX. CRONOGRAMA

TIEMPO

ACTIVIDADES

MESES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Selección del tema

2 Recolección de información

3 Planteamiento del problema

4 Formulación del problema preguntas y directrices.

5 Objetivos generales , específicos y justificación

6 Marco teórico

7 Análisis de resultados

8 Metodología

9 Recursos

10 Conclusiones y Recomendaciones

11 Presentación y Revisión del proyecto

12 Sugerencias y arreglos

13 Defensa del proyecto

38

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

39

X. BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca de casa.

MARTÍNEZ-Tur, Peiró y Ramos, 2001

MORALES Sánchez, 2004

QUALLS y Rosa, 1995

ZAMBRANO, Víctor, Función Administrativa, pág. 20

MORALES Sánchez, Ecuador.- Quito.- Edición. I. año 2004.

QUALLS y Rosa, Ecuador.- Quito.- Edición. I año, 1995.

ZAMBRANO, José, Gestión Administrativa. Editorial II, pág. 10

www.geogle.com

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

40

XII. ANEXOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

FORMULARIO DE ENCUESTAS

(Dirigida a los habitantes de la ciudad de Portoviejo)

TEMA.- “Estudio de la función administrativa y comercial de la empresa

pública municipal de agua potable y alcantarillado de Portoviejo

(EPMAPAP) y su incidencia en la calidad de servicio que brinda a los

usuarios del cantón Portoviejo”.

Investigadora: Gema Lisbeth Gómez Sánchez.

El propósito de la presente investigación es conocer su opinión y sus

razonamientos, los mismos que servirán para definir las hipótesis

planteadas en mi tema.

1. En qué porcentaje se recibe la recaudación

20%

30%

50%

100%

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico

41

2.- ¿Considera usted que se está llevando a cabo todas las fases del

proceso administrativo dentro de la entidad?

SI

NO

3. ¿Considera usted que los servicios que brinda esta Institución es

de óptima calidad?

SI

NO

4.¿Cómo se distribuye los recursos?

20%

30%

50%

100

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍrepositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/442/1/... · La EPMAPAP ha sido el resultado de esas necesidades tan básicas para el desarrollo socioeconómico