87
3 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova sed secus novaPercepción de la discriminación social y estado emocional de los adultos mayores con discapacidad motriz adquirida Tesis Que para obtener el título de Licenciada en Gerontología Presenta Yetsira Kizzete Quintero Juárez Asesores: Dra. Angélica María Razo González Mtro. Carlos Alejandro Flores Monroy Mtro. Jesús Norberto Castillo López Ecatepec de Morelos Estado de México Agosto de 2019

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

3

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

“Non nova sed secus nova”

Percepción de la discriminación social y estado emocional de los adultos

mayores con discapacidad motriz adquirida

Tesis

Que para obtener el título de

Licenciada en Gerontología

Presenta

Yetsira Kizzete Quintero Juárez

Asesores:

Dra. Angélica María Razo González

Mtro. Carlos Alejandro Flores Monroy

Mtro. Jesús Norberto Castillo López

Ecatepec de Morelos Estado de México

Agosto de 2019

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …
Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

2

Como actuantes somos mercaderes de la moralidad

Erving Goffman

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

3

Agradecimientos

Dedico la presente tesis a Dios, ya que sin su bendición y su amor todo hubiera

sido un total fracaso. También para mis Docentes la Dra. Angélica María Razo

González, Mtro. Carlos Alejandro Flores Monroy y Tutor Mtro. Jesús Norberto

Castillo López, que gracias a su conocimiento y ayuda pude concluir con éxito

este trabajo. A la Institución del INAPAM-DIF de Texcoco de Mora por facilitarnos

esta investigación en cada localidad de este municipio y hacer de esta

investigación realidad. A mi familia, entre otras personas importantes, que

estuvieron todos los días pendientes de mí, apoyándome para que nada saliera

mal y todo estuviera bien concluido.

Yetsira Kizzete Quintero Juárez

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

4

Índice

Introducción ......................................................................................................................... 6

Capítulo I. Discriminación ................................................................................................ 12

1.1. Definiciones de la discriminación .................................................................... 12

1.2. Tipos de discriminación ..................................................................................... 13

1.2.1. Discriminación institucional ....................................................................... 13

1.2.2. Discriminación laboral ................................................................................ 14

1.2.3. Discriminación sexual ................................................................................ 14

1.2.4. Discriminación por discapacidad .............................................................. 15

1.2.5. Discriminación condicional .............................................................. 16

1.2.6. Discriminación por edad o viejismo ......................................................... 16

1.3. Discriminación social y derechos humanos: antecedentes históricos ....... 18

1.4. Factores sociales de la discriminación ........................................................... 20

1.5. Discriminación social y vejez ............................................................................ 21

Capítulo II. Estereotipos Sociales .................................................................................. 23

2.1. Estructura de los grupos sociales ...................................................................... 23

2.2. Tipos de grupos sociales ..................................................................................... 24

2.3. Relación entre grupos y sus estereotipos ......................................................... 26

Capítulo III. Discapacidad y vejez .................................................................................. 29

3.1. Antecedentes históricos de la discapacidad en la vejez ................................ 29

3.1.1. Prehistoria y antigüedad ............................................................................... 29

3.2. Definiciones de la discapacidad ......................................................................... 32

3.3. Los tipos de discapacidad ................................................................................... 32

3.4. Discapacidad desde el nacimiento que llega hasta la vejez .......................... 34

3.5. Discapacidad que se adquiere en la vejez ....................................................... 36

Capítulo IV. Estados emocionales ................................................................................. 38

4.1. Definiciones del estado emocional ..................................................................... 38

4.2. Clasificación de las emociones ........................................................................... 38

4.3. Repercusiones en el estado emocional de las personas con discapacidad motriz como consecuencias de la discriminación social ........................................ 40

4.5. Inteligencia emocional .......................................................................................... 42

4.6 Resiliencia ............................................................................................................... 43

Capítulo V. Marco Referencial y Contextual ................................................................ 45

5.1. Contexto demográfico de vejez ......................................................................... 45

5.2. Datos demográficos e instituciones sobre discriminación .............................. 45

Capítulo VI. Planteamiento del problema ..................................................................... 47

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

5

6.1. Definición del tema y descripción del problema ............................................... 47

6.2. Delimitaciones de los aspectos del problema que formarán esta investigación .................................................................................................................. 47

6.3. Planteamiento de la Pregunta de investigación ............................................... 48

6.4. Justificación ............................................................................................................ 48

6.5. Objetivos ................................................................................................................. 49

6.6. Constructo hipotético ............................................................................................ 50

Capítulo VII. Metodología ............................................................................................... 51

7.1. Enfoque de investigación ..................................................................................... 51

7.2. Método cualitativo utilizado ................................................................................. 51

7.3. Técnica de recolección de datos e instrumentos ............................................. 51

7.4. Descripción de los participantes ......................................................................... 52

7.5. Alcances y Delimitaciones ................................................................................... 53

7.6. Procedimiento ........................................................................................................ 54

7.7. Consideraciones éticas ........................................................................................ 57

Análisis de los Resultados .............................................................................................. 59

Discusión ............................................................................................................................ 70

Conclusiones ..................................................................................................................... 74

Bibliografía ......................................................................................................................... 76

Anexos ................................................................................................................................ 81

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

6

Introducción

La población adulta mayor está creciendo y va alcanzar su máximo apogeo en el

año 2050 (INEGI, 2016), debido que habrá una menor fecundidad y la esperanza

de vida se incrementará, este mecanismo de transición demográfica viene

acompañado de un proceso epidemiológico en donde la prevalencia de

enfermedades crónico degenerativas aumenta el riesgo en una buena parte de la

población adulta mayor de vivir con discapacidad, este fenómeno expone a las

personas a ser motivo de discriminación social. Es de esperarse que el estado

emocional del adulto mayor con discapacidad motriz en silla de ruedas o con

discapacidad adquirida se vea afligido, ocasionando en la persona mayor estados

emocionales como depresión, ansiedad, tristeza, rencor e incluso pérdida del

sentido de la vida.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016) menciona que de

10.9 millones de ancianos que existen en el país un 5.1% de la población

presenta alguna discapacidad (motriz, física, visual y auditiva); por tal motivo es

importante resaltar la necesidad de implementar medidas preventivas como la

promoción de la salud, y específicamente de la salud mental.

La discapacidad es definida por la Organización Mundial de la Salud como “toda

aquella restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de

realizar una actividad” (OMS, 2012). Por lo tanto, la discapacidad impone nuevos

retos a una sociedad marcada por el envejecimiento demográfico, sobre todo en

una sociedad en donde la población adulta mayor requiere de amor, valores y

cuidados para ser aceptados por un entorno donde se ejerce una acción

discriminante. Todo lo antes mencionado son factores que tienen un impacto en

los estados emocionales de las personas adultas mayores que sufren algún tipo

de discapacidad.

Es importante tener en mente que el estado emocional usualmente se describe a

través de expresiones como “me siento triste”, “siento una gran alegría”, mientras

que describimos los procesos afectivos como “me da cariño”; ”le doy mucha

seguridad”, etc. En general, no decimos “me da emoción” o “me da sentimiento”:

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

7

decimos “me da afecto” (Yankovic, 2011). Ciertamente una gran cantidad de

personas, mayores de edad, adultos y ancianos, no expresan sus emociones por

miedo al “qué dirán”, entonces crean un mecanismo de defensa dejando que el

ego sea inexpresivo ante los ojos de los demás.

Existen aspectos como los que se mencionan con antelación pueden tener gran

influencia en el estado emocional del adulto mayor con discapacidad motriz, lo

cual se ve reflejado en un estado de ánimo depresivo, expresado con diferentes

emociones que repercuten en la persona como ansiedad, miedo, rencor, pérdida

del sentido vida y hasta ideas suicidas; estados emocionales que pasan

inadvertidos por los profesionales de la salud, o que de forma arbitraria son

considerados como cambios normales en el proceso de envejecimiento, lo cual

lleva a una detección tardía de estos cambios anormales.

Un aspecto que contribuye a la adaptación de las personas en un entorno

discriminante es la resiliencia, la cual se entiende como la capacidad de superar

los eventos adversos, ser capaz de tener un desarrollo, ser exitoso a pesar de

circunstancias adversas (Becoña, 2006), por ejemplo, cuando las personas se

enfrentan a emociones negativas y a la pérdida de su funcionalidad. Por tal motivo

en los mejores casos las personas se vuelven resilientes a las situaciones vividas.

Por otro lado, Leipold y Greve (2010) proponen que el afrontamiento es un puente

entre la resiliencia y el desarrollo para la persona envejecientes, las personas que

no le ven sentido a la vida, que pierden su calidad de vida y estilo de vida,

piensan que ya no tienen en que entretenerse y se vuelven “plásticos e inmóviles”

por el hecho de no saber emitir sus emociones ante ciertos sucesos, les cuesta

trabajo decir lo que desean por no molestar, tienen desconfianza a ser agredidos,

es aquí donde el trabajo de un profesional en gerontología cobra mayor

relevancia.

En este trabajo se observa el proceso de la resiliencia y el enfrentamiento

emocional de las personas adultas mayores que sufren alguna discapacidad

motriz, el énfasis está en la vivencia y el tipo de emociones que se generan en las

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

8

personas ante la discapacidad y la discriminación que son objetos, desde un

enfoque cualitativo.

Cada una de las personas que participaron en esta investigación es parte de un

grupo que vive en el Municipio de Texcoco de Mora y sus localidades. En total se

entrevistaron cuatro personas, tres del sexo femenino con edad de; 62, 70, 90

años y una de sexo masculino de 78 años con una discapacidad motriz.

Algunas de las conclusiones relevantes de esta investigación se presentan desde

un enfoque donde la corporalidad expresa lo que se tiene en el pensamiento y se

siente en el cuerpo, como para entender cuando algo no es agradable emitiendo

emociones desagradables, sobre todo cuando los individuos interactúan con sus

semejantes, y exponen en cada narración, sentimientos de exclusión; en este

caso las emociones son expresadas como una sensación desagradable, siendo

este el problema donde el individuo ya no tendrá el interés de su bienestar

emocional por las consecuencias que genera un grupo social, este se aislara,

originando una mayor importancia sobre su físico, y el sentimiento de sufrir

disminución generando baja autoestima y dependencia que lo acerca a la

soledad.

O bien, a través de un proceso de resiliencia, se destacan algunas emociones

positivas. En estos casos la resiliencia es un generador asertivo para mejorar la

autoestima de la persona adulta mayor, proceso que se puede apoyar en el

ámbito social dentro de estrategias gerontológicas.

En el primer capítulo se desarrolla el tema de discriminación, en el que se define

claramente qué es la discriminación y la relación que esta tiene con el proceso de

envejecimiento. Se habla de los hechos más relevantes del contexto histórico

cultural de la discriminación, donde se mencionan algunos actos discriminatorios

hacia otras personas y las leyes que se fueron ejerciendo durante ciertos

periodos. Se indican más definiciones sobre este tema, especificando otras

maneras de definir la discriminación, así como también se especifican los tipos de

discriminación.

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

9

Se enfatiza como la discriminación social exhibe a las personas con discapacidad

debido a la manera en cómo se ven, se comunican, la dificultad en la que se

desplazan, transportan, etc.; enfatizando los abusos y malos tratos que se les da

a estas personas, entre otras situaciones que se ejercen a partir de la falta de

economía, educación, valores, entre otras circunstancias, donde los factores

sociales son clave puesto que implican actitudes y conductas negativas hacia las

personas por motivos de raza, nivel económico, edad, funcionalidad; actos

discriminatorios a los que se enfrentan las personas y que pueden ser factores de

alta peligrosidad, que los puede llevar al deseo de morir, por tanto hostigamiento,

estos “momentos discriminatorios” se ejercen en el entorno del adulto mayor,

siendo estereotipados en su propio círculo social, lo que se convierte en factor

fundamental que va afectando sus emociones.

El segundo capítulo se enfoca en los estereotipos de los grupos sociales que

cada ser humano escoge para ser integrante, el proceso para ser o no aceptado

en un círculo social. Se mencionan algunos antecedentes de los ciclos sociales

donde se especifican las distintas épocas desde la antigüedad, describiendo en

cada grupo el rol de cada individuo, siendo los discapacitados y los viejos los más

discriminados, en muchos grupos; es común el abandono de los más viejos e

incluso de los jóvenes si alguno de estos es perteneciente a los grupos con

discapacidad, al ser vistos como deformes, defectuosos o diferentes.

En el capítulo tres se desarrolla el tema de la discapacidad en la vejez. Vista

desde la restricción de diversas funciones del cuerpo en el individuo que al

envejecer va adquiriendo ciertas deficiencias en su funcionalidad, afectando la

psique que enfrenta prejuicios sociales y abandono con todas sus consecuencias.

Cuando la discapacidad se presenta desde el nacimiento y llega hasta la

senectud su vida se vuelve más disfuncional, puesto que muchas veces los

familiares no supieron aceptar o educar al niño, en ocasiones este sujeto se

convierte en una persona incapaz de socializar cuando llega a la edad adulta y

cuando los padres fallecen, el familiar más cercano, hermanos convierten en

tutores legales del hombre o la mujer con discapacidad, entonces si esta

situación no se sabe manejar por falta de conocimiento sobre el tema u

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

10

orientación profesional, será perjudicial para la convivencia en el entorno familiar

y la persona con discapacidad enfrentará una vejez precaria económica,

emocional y social por la falta de cultura educación e interés.

Por otro lado, los adultos mayores que se enfrentan a un envejecimiento

saludable con discapacidad adquirida por alguna enfermedad o accidente, es muy

difícil que este puedan adaptar para seguir realizando las actividades de la vida

diaria, actividades de ocio; la falta de un miembro anatómico hace que no

disfruten, entonces, la inadaptabilidad, la falta de dinero, la discriminación, afectan

todo su entorno, puede que se enfrenten a estados depresivos u otras emociones

primarias que se manifiestan mediante ansiedad, tristeza, frustración,

desesperanza, llevándolos en ocasiones, a más graves consecuencias, como a la

idea del suicidio.

En el capítulo cuatro se explican los estados emocionales que se presentan en la

vida cotidiana de cada ser humano, siendo desde la base biológica de la que

emanan las emociones, representando las principales emociones básicas que

Daniel Goleman específica, en su investigación sobre inteligencia emocional. Por

otro lado, Erickson menciona, en sus estudios sobre el papel de la realidad social,

cómo en cada interacción social se fomenta la expresión, acción, actitud ante los

demás, los valores, educación que se imparte en el hogar, cuando se observa la

manera de actuar de los demás como base primordial del comportamiento

humano, puesto que indica la expresión del cómo nos comportamos en nuestro

rol social para ejercer una realidad humana que se percibe de los sentidos, los

reflejos, espejismos del exterior e interior del pensamiento que son llamadas

emociones. Las emociones no son buenas o malas, sólo cumplen con una

función, sin embargo hay indicios de emociones que nutren y emociones que

perjudican al ser humano (Goleman D. , 2006).

Existen además otro tipo de estados emocionales con mayor patología, como los

Trastornos del Estado de Ánimo, entre otras enfermedades que dañan al ser

humano, estos se desarrollan como resultado de fuertes situaciones estresantes

que la persona encuentra difíciles de afrontar, sobre todo si tiene un entorno muy

oscuro, como el que gira en torno a la discapacidad.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

11

Finalmente se retoma la resiliencia como tema de mayor importancia, ya que se

idealizan ciertas ideas recreativas, óptimas y actitudes positivas, para afrontar

situaciones sociales de alto impacto, que en ocasiones suelen ser muy pocas las

investigaciones ante las consecuencias de la discriminación social que afecta el

estado emocional de la persona adulta mayor con discapacidad motriz.

El capítulo cinco, explica el marco referencial y contextual de este trabajo, se

expone la prevalencia que representa cada situación de discriminación,

discapacidad y estado emocional en ancianos, a partir de los datos demográficos

de instituciones oficiales.

En el capítulo seis, se especifica el planteamiento del problema, destaca la

importancia del tema principal resaltando la relevancia de esta investigación así

como las delimitaciones el estudio, la pregunta de investigación y sus objetivos

así como la justificación y su constructo hipotético.

El Capitulo siete establece la metodología, que en esencia está dirigida por el

enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico clásico, la técnica de

recolección de datos de la entrevista semi-estructurada, lo que permitió recoger,

analizar y describir el punto de vista de quienes viven o enfrenta la discriminación

social por discapacidad motriz, así como las reflexionan sobre los estados

emocionales de cada proceso.

Se redactan los resultados nacidos del análisis de las entrevistas, la discusión

teórica del fenómeno y las conclusiones. Para finalizar con la bibliografía

consultada y una sección de anexos.

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

12

Capítulo I. Discriminación

El siguiente capítulo trata sobre los antecedentes históricos de la discriminación,

así mismo se mencionan las definiciones de cada autor sobre la discriminación en

sus distintas fases y clasificaciones, se recalca lo que se ha encontrado en este

tema hacia las personas con discapacidad.

1.1. Definiciones de la discriminación

Las definiciones de la discriminación expresan las distintas formas en las cuales

las personas llegan a discriminar, lastimando el estado emocional de otro

individuo con capacidades diferentes.

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato

desfavorable de desprecio inmerecido a determinada persona y grupo, que a

veces no percibimos, pero que en algún momento hemos causado o recibido

(Consejo Nacional para Prevenir la Discriminacion, 2016).

Sucede así cuando en casa no “enseñan” valores, lo que conlleva un cambio en la

mentalidad de los sujetos y del marco ambiental en donde se desenvuelve cada

individuo, un entorno donde no se observen y ni respeten diferentes maneras de

expresarse, indentidades, como consecuencia se va adquiriendo un modo de

enseñanza, donde los sujetos aprenden cosas negativas en el trato hacia las

personas diferentes; acciones que pueden llevar a que las personas sean

discriminadas.

Discriminar es separar, diferenciar, excluir algunos individuos, tratarlas como un

ser inferior, privarlas de su derechos, por ciertas características físicas, su forma

diferente de pensar, religión, cultura, orientación sexual, posición económica, u

otros motivos aparentes. (Organizacion Mundial del Adulto Mayor., 2002). En este

sentido, la discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según el

criterio que lleva a una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele

ser usado para hacer diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

13

implica un posicionamiento jerarquizado entre grupos sociales (Encuesta Nacional

de la Discriminacion, 2010).

Para las persona discriminadas es difícil pertenecer a un grupo social ya que para

ser parte de estos círculos sociales (familia, clubes, organizaciones, instituciones

o grupos sociales) las personas se someten al juicio de otros y pueden ser

relegadas al aislamiento y que no son capaces de su auto cuidado, se observa la

pérdida del rol que es importante en la familia; el apoyo es escaso y la

desigualdad impuesta hacia las personas con discapacidad las convierte en un

grupo vulnerable en la sociedad.

1.2. Tipos de discriminación

Son aquellos fundamentos que exponen los grupos sociales que dan a conocer

las diferentes maneras de perjuicios, que en muchas ocasiones hiere el estado

emocional de las personas con discapacidad. La falta de igualdad de

oportunidades, diferencias, enjuiciar, la inadecuada estructura urbana, el limitado

acceso a los apoyos técnicos para la educación, la restricción de los estímulos del

medio humano son discriminatorios y son origen de diferentes de discriminación,

los cuales se detallan a continuación.

1.2.1. Discriminación institucional

Las personas discapacitadas son de las más afectadas ante la discriminación,

sobre todo cuando proviene de las instituciones que debería protegerlos y

apoyarlos. Para ellos es difícil conseguir trabajo, obtener una óptima asistencia

médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acordes a sus

necesidades y recursos, recibir orientación legal, entre otras. (Abreu, 2013).

La familia es el primer grupo social e institucional, de manera que es importante

saber cuál es el papel que ésta desempeña en relación con el individuo

discapacitado. Se deben identificar los factores sociales que pueden favorecer su

integración y desintegración entre los miembros que integran la familia, esto dará

una idea de la inter influencia entre los fenómenos de una sociedad. Lo más

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

14

trascendente en el grupo familiar debe de ser el papel del individuo con

discapacidad como integrante del grupo familiar, donde se debe establecer la

convivencia, comunicación, apoyo y aceptación (Cobos.Gutierrez.Ramírez, 1980-

1986). Por otro lado, si lo que se encuentra en la familiar es desigualdad y no

aceptación o respeto por la persona con discapacidad, esto va generar actos

violentos en el hogar, entre cuidadores primarios encargados de dar atención

teniendo como consecuencia frustración y emociones bajas en el sujeto.

1.2.2. Discriminación laboral

En la actualidad, la crisis económica genera un índice del 14% de inestabilidad en

el plano laboral. Los empleados, al existir una gran demanda, se toman ciertas

licencias, aquellos que superan los 40 años son viejos, las mujeres reciben

menores sueldos, los jóvenes sin experiencia no son tomados en cuenta. Para

bajar los costos requieren obreros que son casi esclavizados y que, por tanto, son

elegidos por su capacidad funcional acordes al rendimiento costo-beneficio.

(CONAPRED, 2010)

Otros requisitos discriminatorios a nivel laboral que no pueden olvidarse son la

“buena presencia” que en México en particular refiere a cuestiones tan concretas

como la piel tersa y blanca, altura, peso, talla y edad adecuados, al modelo

etnocéntrico y viejista, plucitado; esto causando el incremento del trabajo extra

doméstico de las mujeres mexicanas y el de la violencia doméstica, los hombres

deben de ser fuertes y potentes (Gascon , Delia Lucia;, 2015); haciendo a un lado

a las personas con diferentes capacidades de aislamiento afectando el estado

emocional de las personas, observándose en las distintas etapas de la vida.

1.2.3. Discriminación sexual

Entre hombres y mujeres ha existido desde hace varias décadas la

discriminación. Hasta nuestra época siguen haciéndose diferencias entre los

géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el

feminismo es relativamente nuevo.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

15

El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por

los hombres. Se ha escrito profundamente sobre los devastadores efectos del

machismo en nuestra sociedad referentemente a la discriminación contra la mujer.

El hombre que ha sido educado en una cultura machista aprendió desde

temprana edad a respetar, admirar, temer a otro varón tanto física como

intelectualmente; el tener miedo, el rechazo a la vejez y violencia simbólica.

(CONAPRED, 2010)

Cada entorno en la masculinidad que ha sido construido ha observado actitudes

déspotas, de agresión, de comparación con otras personas, superioridad por el rol

en el patriarcado llevando a otro a privarse de su libertad, falta de libertad de

expresión, acoso sexual en el trabajo, familiar o en algún otro ambiente social,

violencia sexual de los hombres contra las mujeres y viceversa. Esta situación se

ve todavía más agravada cuando se trata de mujeres con alguna discapacidad, lo

que hace doblemente vulnerable su posición social.

1.2.4. Discriminación por discapacidad

El término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya

sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una

o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada

por el entorno económico y social. (CONAPRED, 2010)

Sin que la edad lo evite la discapacidad por nacimiento que llega a la vejez se

articula con el hecho observable de cómo se prolonga desde la infancia hasta

edades avanzadas, y comienza a vincularse con un proceso normal de pérdidas

durante el envejecimiento, como por ejemplo la disminución o alteración de la

capacidad cognitiva, o de la capacidad funcional alterada por enfermedades

crónico degenerativas, aumentando los riesgos de discriminación.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

16

1.2.5. Discriminación condicional

Skinner (1966) denominó conducta gobernada por reglas (Ribes, Serrano, &

Saldivar, 2015) “Cualquier formulación actual de la relación entre una respuesta y

sus consecuencias (quizás simplemente la observación ‘siempre que respondo en

esta forma, luego ocurren tales y tales eventos’), podría funcionar como un

estímulo controlador previo” para la discriminación (Torres & López, 2004). Un

ejemplo serio se observa cuando un obrero labora en una empresa textil y

presenta obesidad, cuando este sujeto se quiere trasladar hacia el sanitario el

lapso de tiempos que le dan para realizar esta acción es de diez minutos; si luego

de estos diez minutos no regresa a tiempo del tiempo que fue definido le

descuentan; esto es una premisa de un factor de riesgo para la persona

causándole enfermedades, discriminando sus derechos por falta de humanidad

que fue regida por reglas dentro de una empresa. Es decir, la discriminación

surge cuando una regla social o legal condiciona a una persona sin tomar en

cuenta de manera diferenciada sus capacidades.

1.2.6. Discriminación por edad o viejísimo

El ancianismo o viejísimo como punto importante supone el perjuicio activo, no

basado en hechos, sino en el desconocimiento y la deformación de las

posibilidades potenciales de los adultos mayores en la sociedad contemporánea;

el ancianismo constituye un primer paso a la discriminación real de las personas

de edad en la sociedad; existe ancianísimo, por ejemplo, cuando se fuerza a la

jubilación a los sesenta y cinco años, sin tener en cuenta las capacidades reales

(Moragas, 1991)

Como en otras manifestaciones de la discriminación social los ancianos pueden

reaccionar oponiéndose a la visión negativa del ancianismo o aceptándola. La

oposición o activismo reviste las formas más diversas de acción pero sólo una

minoría de los ancianos la escogen. La mayoría acepta neutralmente las

discriminaciones, debido a limitaciones personales o al escepticismo sobre la

acción reivindicativa para cambiar la realidad. La peor situación sucede cuando el

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

17

anciano acepta los prejuicios del ancianismo entre adultos mayores y los

incorpora a la visión personal de su potencial (Moragas, 1991).

El ancianismo o viejísimo se expresan comúnmente en frases que la gente

menciona como “no sirves para nada”, “eres incapaz de trabajar” generalmente

por la falta de funcionalidad de algún miembro del cuerpo, “eres un estorbo”,

cuando la persona está limitada, enferma, débil, confundida, o tiene menor poder

social y adquisitivo, pensión insuficiente, mayores necesidades de asistencias

sanitarias, o la existencia de mitos acerca de la vejez “los viejos ya no están para

estos trotes”, “son como niño”. También el viejísimo se expresa en actitudes de

“me pesa cuidarte”, “porque no te mueres”, “ya no alcanzan los gastos para ti en

esta casa”. Estos hechos son impactantes en el adulto mayor que se somete

cuando su grupo social no lo apoya en la situación que se encuentra y se observa

más debilitado.

En estas situaciones se pueden dar dos tipos de discriminación:

La Discriminación Directa: se da cuando una persona es tratada de manera

menos favorable que otra en situación análoga, por motivo de la discapacidad,

explicándose únicamente la diferencia de trato cuando haya una causa razonable

que fundamente la misma, por lo que el único criterio de diferenciación no puede

ser la discapacidad de una persona.

La Discriminación Indirecta: es la situación en la que pueda encontrarse una

persona con discapacidad respecto de otras personas, cuando una disposición,

criterio o práctica aparentemente neutros le ocasionan una desventaja particular,

o efectos negativos y desproporcionados en los grupos perjudicados, salvo que

aquellas normas o prácticas puedan justificarse objetivamente con una finalidad

legítima, con respecto a las personas con una discapacidad determinada, se

deben adoptar medidas adecuadas y ajustes razonables para eliminar las

desventajas.

La discriminación indirecta no exige un motivo una causa discriminatoria, si no

que supone una política consciente e inconsciente, que tenga un efecto

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

18

desfavorable sobre el grupo perjudicado, y que por ello se evidencia en los

resultados, incluso empíricos basados en criterios estadísticos, de esa práctica.

Siendo necesario que los estados adopten “medidas destinadas a prevenir o

compensar las desventajas iníciales” que puedan tener determinadas personas

por los motivos de objeto de protección, y entre ellos la discapacidad,

configurándose como medidas de Discriminación Positiva, cuando el objetivo es

garantizar la plena igualdad en la vida. Estas medidas, por lo que respecta a las

personas con discapacidad, no se contradicen con el principio de igualdad de

trato, cuando tengan por objeto la protección de la salud y la seguridad en el lugar

de trabajo o bien para fomentar la inserción de dichas personas en el mercado

profesional.

1.3. Discriminación social y derechos humanos: antecedentes históricos

La discriminación social es un factor de riesgo en el estado emocional de las

personas con discapacidad, en consecuencia la discriminación es un fenómeno

impactante en la sociedad que se ha presentado a lo largo de toda la historia de la

humanidad, desde sus más remotas épocas y deplorablemente todavía existe en

este siglo XXI.

En los años entre 1492 y 1870 se introdujeron más de 9 millones de esclavos

africanos después de la conquista de los españoles. El precio de los esclavos era

menor si estaban enfermos o ancianos, siendo más caros los que estaban en su

plenitud (entre los 20 y 40 años). En el comercio de esclavos no había surgido

aún la discriminación entre quienes eran “aptos” o “incapaces”, ya que mientras

sirviera para trabajar y pudiera desplazarse, era mano de obra explotable.

En 1789, la famosa declaración francesa de los Derechos del Hombre y el

Ciudadano, “universalizó” los derechos para todos los hombres sin distinción, al

señalar en su primer artículo; que todos los hombres nacen y permanecen libres e

iguales en derechos y que las distinciones sociales, sólo pueden fundarse en la

utilidad común; sin embargo, dicha afirmación en aquel entonces, implicaba una

idea mucho más restringida, al referirse en realidad solamente a un tipo específico

de ser humano: el varón, blanco, mayor de edad, cristiano, ciudadano, propietario,

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

19

europeo mencionada como universalización de los derechos, fue más un

propósito que una realidad de la que pudieran gozar todos, efectivamente

reiterando que este derecho solo era para hombres con color de piel clara.

La Carta de la Naciones Unidas de 1945, en su Preámbulo postuló la afirmación

de la fe de los pueblos en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad

y el valor de la persona humana, así como la igualdad de derechos de hombres y

mujeres, de las naciones grandes y pequeñas, señalando la práctica de la

tolerancia y la convivencia pacífica, como un medio para mantener la paz y

seguridad internacional. Asimismo, en su primer artículo señaló entre los

propósitos de la Organización de las Naciones Unidas Mexicanas, promover y

estimular el respeto a los Derechos Humanos y a las libertades fundamentales de

todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

En París el 10 de diciembre de 1948; se aprobaría la Declaración Universal de

Derechos Humanos. Se fundamenta “la libertad, la justicia y la paz en el mundo”

tienen por base el reconocimiento de la “dignidad intrínseca” y de los derechos

iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

En México, Don José María Morelos en 1813, hizo referencia a los derechos y

libertades humana al hablar de que se prohibiera para siempre la esclavitud y la

distinción de castas, debiendo quedar todos como iguales y que sólo distinguiría a

un americano de otro, el vicio y la virtud. La Constitución de Apatzingán de 1814,

estableció en su artículo 19 que la ley debía ser igual para todos; y en su artículo

24, que la felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consistiría en el

goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad.

En el plano de lo jurídico, la igualdad de derechos no ha logrado cristalizarse aún

en nuestro país, y a pesar que México ha suscrito buenas propuestas de los

tratados internacionales que en materia de Derechos Humanos postulan la

igualdad de derechos y prohíben la discriminación, el país aún padece un rezago

normativo en la materia. Al respecto es preciso mencionar, que la incorporación

de la protección a grupos vulnerables en el texto constitucional ha sido

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

20

relativamente reciente estableciéndose propiamente a mediados de los años

setentas del siglo XX (Abreu, 2013).

En la vida cotidiana, parte del siglo XX aún se sigue exteriorizando la

discriminación en algunas expresiones como ejemplo decir “Mira qué bonita, es

güera” supone un imaginario social que minimiza a las mujeres morenas, y lo

mismo suele ocurrir por ser viejas, demasiado altas, grandes o fuertes para ser

mujeres; pero también los varones, los dominadores también sufren la coerción

de la estructura de dominación (Gascon, Delia Lucia, 2015).

En el caso del adulto mayor no conoce sus derechos ni se anima a exigirlos y

asumen como algo normal el rechazo. Pero más allá de lo que diga la Ley de

Derechos de los Adultos Mayores, la discriminación se siente en las calles

(Casas, 2007), desprotegidos, abandonados, vulnerables, aislados, inadaptados a

lo moderno y perdida de los roles sociales relevantes para el anciano.

1.4. Factores sociales de la discriminación

Hay grupos sociales que son víctimas de la discriminación por características

físicas o formas de vivir, ya sea por raza, origen étnico, laboral, social,

incapacidad. Esto origina la existencia de factores sociales de la discriminación

que tienen algunos efectos negativos asociados con la pérdida de derechos de

igualdad, equidad, que puede originar violencia de una a otra persona, entre

grupos y a veces atentan contra la vida de las persona.

En la vejez es común que el rol social se pierda en su jerarquía debido a las

limitaciones tanto físicas, psicológicas y sociales de esta misma, a causa del

aislamiento, la superficialidad, violencia, maltrato y va afectando el estado

emocional causando expresiones primarias como: tristeza, enojo, rabia,

frustración trayendo como consecuencia el estados depresivos en el adulto mayor

debido a los factores sociales que ocasionan la discriminación.

Destacan factores sociales o institucionales como la jubilación, el desempleo, la

pobreza, la indigencia, la discapacidad, el bajo nivel educativo. Es importante

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

21

señalar que estos factores sociales pueden combinarse aumentando la

vulnerabilidad del sujeto de discriminación, como cuando se es discapacitado,

jubilado, pobre, viejo y enfermo.

1.5. Discriminación social y vejez

La discriminación en la vejez queda de manifiesto cuando el adulto mayor recibe

malos tratos a través de actos, prácticas y conductas discriminatorias que

vulneran los derechos elementales de las personas y frustran las posibilidades de

acceder, en condiciones de igualdad, a los beneficios sociales, culturales,

educativos, laborales, recreativos o de salud (INADI, 2003).

Las actitudes negativas contra los ancianos afectan negativamente su salud física

y mental, hace poco más de 500 años, en la Ciudad de México los adultos

mayores eran los más respetados, los más sabios, a los que más se les tomaba

en cuenta para decidir, eran los que curaban con sus remedios y hasta se

comunicaban con los dioses. Hoy en día la sociedad los ve improductivos,

ineficientes, enfermos, decadentes, convalecientes, como carga, impetuosos,

insoportables, adulterados, solitarios, inoportunos, inaccesibles (CONAPRED,

2007).

Ahora, son discriminados de múltiples formas con acciones, actitudes,

expresiones, ademanes, gestos perjudiciales que son instruidos desde su

vivienda, propias de la familia a gritos, golpes para que se instruyan

correctamente los individuos y sean eficaces sin objeción alguna. Exponiéndose a

la discriminación laboral, el abandono familiar y la violencia física y psicológica;

así como la debilidad en mecanismos que otorgue garantías a su patrimonio

(INAPAM, 2007) y las limitaciones que se presenten en el entorno en donde se

desenvuelve el individuo.

La discriminación empieza desde el concepto que se tiene de la vejez, donde se

piensa, “que es malo, despreciable, caduco, abandonado” y en otro ámbito social

se aprecia su experiencia y sabiduría. En instituciones, la discriminación sale al

exterior se observa inconformidad del adulto mayor, cuando no les dan tarjeta de

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

22

crédito bancaria porque no ofrecen garantías, la cantidad de su pensión no

adecuada y tampoco consiguen seguros de vida por su edad, no hay un

estereotipo de éxito en la vejez.

Los medios de comunicación generan un doble discurso al tener una visión

negativa o extremadamente positiva de la vejez, ya que promocionan productos

para quitar las arrugas, verse bien, para quitar enfermedades, sabiendo que los

padecimientos hacen ver mal a una persona trayendo como consecuencia la

disminución de sus grupos sociales y el declive de sus dolencias para no ser

estereotipado, el adulto mayor ideal es aquél que está activo, en buena forma,

hace ejercicio, conserva sus capacidades, siempre está de buen humos, lo que

genera un estereotipo difícil de alcanzar para muchos viejos.

Al llegar a la ancianidad es muy importante recalcar que las enfermedades

perjudican a la persona mayor, en varios ámbitos en el emocional, social y de

salud los cuales se refieren al estado emocional. El anciano que se encuentra en

silla de ruedas no se observa alegre a desarrollar depresión, una gran tristeza,

rabia por el estado en el que se encuentra humillado en la situación que se

encuentra.

Socialmente se distingue la ideología de que los viejos son personas inútiles,

vulnerables, estorbos, inservibles, parásitos, siendo calumniados, generalmente

se analiza que la falta de moralidad, por ciertos estereotipos sociales que se

tienen acerca de la vejez, tiene un impacto negativo para la psique del anciano

por inconsciencia e inmadurez de la sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

23

Capítulo II. Estereotipos Sociales

La discriminación se presenta cuando la impresión que da cada ser humano a los

otros no corresponde con la imagen, generalmente estereotipada, que estos

tienen de una persona, es decir, la sociedad toma en cuenta la apariencia y la

compara con el ideal establecido dentro de los grupos sociales, lo que va

formando los imaginarios y los estereotipos sociales.

2.1. Estructura de los grupos sociales

Un grupo social es un conjunto de personas que tienen objetivos en común, con

un sentimiento de identidad, organizados con valores compartidos, que mantienen

relaciones personales mínimas y de comunicación (Cano, 2006). En general los

grupos sociales mantienen espacios comunicantes para establecer roles y

actividades a través de estructuras específicas.

En estos espacios se designan las peculiaridades que se encuentran en los

fenómenos sociales que caracterizan ciertas condiciones comunes en el ser, las

primeras normas y valores se enseñan dentro de la familia y la comunidad como

las estructuras sociales más relevantes; dentro de los aspectos sobresalientes de

la socialización se encuentra la imagen personal o apariencia, donde el juego de

la interacción sujeto-entorno social obtiene un rol y de esa manera se identifica

con ese grupo social.

La sociedad muestra una estructura heterogénea porque cada ser humano es

único e irrepetible. Las personas como seres individuales componen la sociedad y

la llenan de una riqueza única e irrepetible. La sociedad está formada por grupos,

mismos que están formados por personas que tienen características similares; un

grupo social también remite a esas actividades y proyectos cotidianos que

realizamos en compañía de otras personas (Editorial Definición MX, 2013).

Así, un grupo social es la pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con

cierto grado de independencia que dirige su esfuerzo a la consecución de un

objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

24

mejor que en forma individual. Sin embargo, no existe “un grupo de personas”

como tal, los sujetos forman parte de diversos y diferentes grupos al mismo

tiempo, y ante los cuales pueden y deben mantener distintas imágenes y

objetivos.

2.2. Tipos de grupos sociales

Los grupos sociales son caracterizados por diversas actividades que se ejerce en

cada uno de ellos, teniendo cohesiones agradables o desagradables, y que se

insertan en diversas áreas de su actividad de vida: educativa, política, económica,

familiar, entre otras.

Para el proceso de socialización, punto de partida de los estereotipos y valores

morales, existen dos tipos de grupos, los primarios y los secundarios:

Los primarios se refieren a la familia como grupo más cercano, y más que nada, a

su razón de ser, la supervivencia y la transmisión cultural, que estará dada por la

convivencia diaria. El tipo de relación que inician, es personalizada; sus miembros

son irremplazables, algunas veces desaparecen y se vuelven disfuncionales. Los

Grupos secundarios, entre ellos la escuela, el trabajo, los equipos de deportes, se

caracterizan por estar formados por cuestiones de afinidad, proyectos en común,

cooperación y libertad a la hora del acuerdo entre sus integrantes. Entre las

principales características que deberá observar el grupo para perdurar se cuentan

las siguientes: cada miembro desempeñará un papel, deberá haber una

comunicación, contacto fluido entre los componentes de normas e intereses

(Ucha, 2010).

Los grupos familiares, como grupos primarios, se consideran grupos básicos

porque es donde crecemos. La vinculación primordial de sus miembros son

vínculos de sangre. Aunque en ocasiones, llamamos familia a otras personas que

estarían fuera de esta unión. Las necesidades afectivas así como económicas son

algunos de los puntos que trata de remplazar (Ucha, 2010). El grupo familia lo

integran personas unidas por lazos de sangre: padres, hijos, hermanos; en

algunas sociedades, el concepto de familia se extiende a todos los parientes. Su

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

25

función es la satisfacción de necesidades básicas familiares en diversos aspectos:

económico y afectivo (Los grupos sociales - Edicion Impresa - ABC Color, 2018).

Los grupos de amigos: Son el segundo grupo con el que una persona establece

relaciones. La sensación de pertenencia que crea dentro del grupo familiar, se

expande hacia otros individuos que comparten intereses similares (libros, música,

películas, juegos, entre otros).

Los grupos educativos harán las funciones de mostrar y aplicar el saber cultural.

De este modo, se ayudará a las siguientes generaciones. Como bien conocemos

unos de los grupos más importantes, ya que se centra en el desarrollo de las

personas, a través del conocimiento y de las normas.

Existen otro tipo de grupos de interacción de las personas, aunque son

secundarios al proceso de socialización no son menos importantes pues

constituyen espacios de expresión y orientación de las conductas y actitudes de

las personas. Entre estos se destacan:

Grupos políticos: se encargan del político en el país. Es aplicar y seguir a las

leyes así como mantener el orden público. En general siempre serán funciones

que lleven adelante a todo un país; ejemplo la gerontocracia es el poder político

del consejo de ancianos en cualquier república contemporánea pero sus

manifestaciones actuales son intermitentes (Moragas, 1991).

Grupos de tipo económico: Dentro de los grupos económicos, hablaremos de

todos aquellos que producen los bienes materiales. Al mismo tiempo, también se

encargarán de distribuirlos. Algunos ejemplos son los alimentos o bien, la ropa.

Grupos religiosos: los integran personas con creencias comunes y el mismo

comportamiento religioso (Los grupos sociales - Edicion Impresa - ABC Color,

2018)

Grupos de trabajo: Los grupos de trabajos son aquellos que se forman dentro de

los espacios laborales. Estos son en principio asociaciones forzadas porque el

individuo no está en la capacidad de decidir con quién comparte el ambiente de

trabajo.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

26

2.3. Relación entre grupos y sus estereotipos

La tradición colectivista del grupo está muy presente, actualmente, en aquellas

colectividades que priorizan el sentimiento de pertenencia y la identidad social en

detrimento de la identidad personal. La concepción colectivista del grupo está

presente en todas las ideologías que ven en la sumisión a las normas del grupo

un instrumento de socialización de los individuos (Ayestarán, 2012).

Si a una persona se le pide que enumere grupos a los que pertenece,

seguramente podría darnos una lista bastante amplia (la clase, los amigos, el

trabajo, la familia) todos ellos tienen en común que involucran a varias personas,

pero fuera de esa pluralidad de individuos, es en ocasiones difícil encontrar

elementos comunes en todos ellos. Esto es debido a que el concepto de grupo se

resiste a una definición simple y cerrada pues el grupo refleja una efectividad

flexible como amplia. Un grupo es aquel que está formado por dos (algunos

autores hablan de un mínimo de tres) o más personas. Comparten ciertos

contenidos y sentimientos que forman la “cultura común” del grupo (objetivos,

normas, afectos, sistemas de comunicación entre miembros).Trabajan en común

en pro de unos objetivos conocidos y aceptados por la mayoría de sus miembros

y tienen una pertenencia temporal medible en función del logro de esos objetivos

o necesidades (el grupo nace, se desarrolla y muere cuando ha conseguido lo

que pretendía) (Muños, 2012).

En las relaciones sociales entre grupos se encuentra la unión, la buena

interacción, la igualdad, la educación, los valores, las reglas, normas que se

deben de tomar en cuenta en los ciclos, también se ha observado que ese tipo de

reglas es un régimen muy estricto que puede causar actos de discriminación de

manera pasiva o activa.

El término “estereotipos” fue introducido por primera vez en la literatura en 1922

por Lippmann como “las imágenes en nuestras cabezas” de los grupos sociales.

Desde entonces, los estereotipos son comúnmente definidos como las creencias

consensuales sobre los atributos (características de personalidad, conductas o

valores) de un grupo social y sus miembros. (Smith, 2006).

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

27

El Estereotipo, prejuicio y discriminación son términos utilizados ampliamente

algunas veces de manera muy extendida. Esto se debe probablemente a que

estos fenómenos están altamente relacionados, ya que son expresiones

particulares de un fenómeno más general denominado aquí como hostilidad inter

grupal.

Los miembros del grupo reproducen en sus interacciones una determinada cultura

o ideología. La estructura social está regulada por dicha ideología. Los individuos

tienen que asumir los valores del grupo para funcionar desde los valores grupales.

No hay conflicto interpersonal dentro del grupo. El conflicto es de carácter inter

grupal (relación en conjunto entre grupos), es decir, es trasladado hacia el exo

grupo (unidad social con la que el individuo no se identifica).

Los grupos que ya han sido conformados por adultos mayores, adultos, jóvenes y

niños se manifiestan dentro de ese mismo grupo sea constructivamente o

negativamente; observándose con interacciones sanas e ideas, por lo contrario

las discrepancias aumentaran no solo dentro del sector de procedencia fuera de

encontrarse, llevándolos a tener enfrentamientos causantes de agresiones,

violencia y muertes; manifestándose en otros grupos, ya sean políticos, sanidad,

etc. que actúen de manera drástica afectando a estos mismos debido a un

complot tan pequeño entre dos sujetos, permitiendo la indagación de otras

personas del equipo al que le vaya aumentando la riña o disminuyendo el

altercado.

Las expresiones nefastas existen en reacciones, actitudes, caras y gestos que

especulan intolerancia a la desgracia humana, siendo de cada individuo, la

carencia de carácter, la personalidad trastornada, el acoso sexual, la violencia, la

conciencia distorsionada, la falta de expresión, el olvido de la conciencia/ alma/

energía, que en un antepasado movía al ser humano con la creencia de lo bueno,

olvido de la realidad, ahora se nota la extremada libertad de expresión, falta de

ética no instruida como un régimen, manifestando horror a lo que parece anormal,

raro o nada bien contemplado, constructo de la sociedad en la imagen del cuerpo,

siendo discriminado y de la tonalidad del físico; deprimiendo al ser humano que

no parece tan fuerte, la sabiduría que ejercía se termina en un entorno de ideas

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

28

que no son simplemente psíquicas, también forma parte de la biología, al verlo

con la piel áspera, reseca, con manchas, arrugas, cabello blanco, fragilidad,

siendo esto el generador de patologías y síndromes.

El prejuicio ha sido históricamente conceptuado como las actitudes negativas

hacia una persona debido a su pertenencia a determinada categoría social. Como

en el caso de los estereotipos han sido caracterizados de diversas maneras, sin

embargo, a diferencia de los estereotipos, existe un consenso más amplio al

prejuicio como una disposición inter grupal negativa. Una de las definiciones de

prejuicio más influyentes en la actualidad es la propuesta por Brown (1995), quien

se refiere al prejuicio como la tendencia a poseer actitudes sociales o creencias

cognitivas estereotipadas, expresar afecto negativo que presentar conductas

discriminatorias, hostiles hacia miembros de un grupo debido a sus pertenencias

a ese grupo en particular (Smith, 2006).

En un sentido psicológico más restringido, la discriminación es entendida como la

dimensión conductual de prejuicio. En este nivel intermedio de análisis, la

discriminación (conductual) se refiere al tratamiento diferencial (por lo general

injusto) del que es objeto una persona en sus interacciones cotidianas por el

simple hecho de pertenecer a la categoría social a la que pertenece. Desde la

perspectiva del actor, se trata entonces de todas aquellas conductas que tienden

a limitar o negar la igualdad en el trato a ciertos individuos o grupos sociales

(Smith, 2006).

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

29

Capítulo III. Discapacidad y vejez

En este capítulo se expresan las complejas situaciones que las personas adultas

mayores han vivido desde la antigüedad hasta nuestros días, sus definiciones

sobre esta misma. Se enfatizan también los tipos de discapacidad porque son de

mayor importancia y se describen las características primordiales de la

discapacidad que llega en la vejez y la discapacidad que se adquiere desde el

nacimiento hasta la vejez.

3.1. Antecedentes históricos de la discapacidad en la vejez

Existe la discapacidad de nacimiento, que tienen una historia de relegación a

través de la historia y que debe analizarse en tanto sus similitudes con la

discapacidad que se adquiere como producto del proceso de envejecimiento.

Desde siempre la vejez como etapa de involución de las capacidades funcionales,

se ha considerado una etapa vulnerable que entrelaza factores sociales,

biológicos y psicoemocionales, haciendo de esta una etapa compleja del ser

humano. Es un hecho que, a lo largo de la historia, cada cultura ha dado un

tratamiento propio a las personas consideradas vulnerables, entre ellas las

personas con discapacidad y los ancianos.

3.1.1. Prehistoria y antigüedad

Las complejas situaciones de supervivencia que debieron afrontar las primeras

sociedades humanas han llevado a pensar que las personas con discapacidad

eran abandonadas o muertas, por ser consideradas una carga durante los

traslados de campamento en busca de presas, mejores tierras; cuando era

necesario huir de los desastres naturales (Valencia L. , 2014) dejando atrás a los

más ancianos como botín para los depredadores, justamente ellos pudiendo

escapar del peligro; por ser lentos, ineficaces, débiles y están encaminados a la

muerte, olvidando el miedo que sintieran.

En el Antiguo Egipto existía el abandono e infanticidio de niños y niñas con

discapacidad, pero también hay evidencia de que se intentaban diversos tipos de

tratamiento. Se ha encontrado una fractura de extremidad inferior con una

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

30

ingeniosa férula inmovilizadora en una momia de la V Dinastía (2500 AC)

(Valencia L. , 2014), en esta época se observa la preocupación hacia las

personas con discapacidad.

La sociedad hebrea consideraba a la discapacidad como una “marca del pecado”,

por lo que las personas con discapacidad presentaban serias limitaciones en el

ejercicio de las funciones religiosas todo lo que se representaba como anormal

ante la visión del católico era rechazado por la iglesia culpándolo por brujería y

entonces lo asesinaban, a través de los castigos de la inquisición.

En la Antigua China se empleaban métodos como los masajes para tratar a las

personas con discapacidad motriz para emplear el método terapéutico y llevar a la

práctica la medicina tradicional china. El filósofo Confucio (551- 479 AC) proponía

la responsabilidad moral, la amabilidad para las personas consideradas “débiles”,

siendo un concepto de una palabra la acción de lastima faltando a la moral del

otro y ser invalido.

Los griegos ponderaban el culto a la belleza a la perfección física que estaba

relacionada con la estructura económica de la sociedad, basada en la explotación

de mano de obra esclava; se tenían estereotipados a los griegos viejos que

despojaban por falta de fuerza y belleza. Los grandes logros alcanzados en la

filosofía, las artes, la política, la arquitectura fueron posibles gracias al trabajo

esclavo que liberaba a los “ciudadanos libres” para la meditación y la creación

intelectual. La formación militar se volvía así inevitable, ya que la guerra era la

forma de proveer prisioneros para ser esclavizados, y Aristóteles (384- 322 AC)

proponía el servicio militar a todos los ciudadanos dado el peligro que podía

representar una rebelión de esclavos. Esto explica que la buena forma física e

intelectual fuera esencial en ese grupo donde las personas con discapacidad

tuvieran un espacio reducido, a los minusválidos los privaron de tener un espacio

solo para ellos, sino que también tuvieron que compartir espacio con los esclavos,

ya que eran demasiados.

Durante la Edad Media la posición frente a la discapacidad estuvo fuertemente

influenciada por la Iglesia, mostrando mensajes ambivalentes. Por un lado, se

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

31

condenaba el infanticidio, mientras que por otro las personas consideradas

“deformes”, “anormales” o “defectuosas” eran víctimas del rechazo y persecución

por parte de las autoridades civiles y religiosas. Las personas con discapacidad

eran confundidas con los locos, herejes, brujas, delincuentes, vagos y prostitutas

condenados a los castigos de la inquisición que se mandaban desde el vaticano

por falta de la escrituras, era algo incorrecto en la sociedad.

En el siglo XIV los nacidos con discapacidad física, sensorial o mental, tales como

sordera, ceguera, parálisis, cuadriplejia, eran confinados en encierros y exhibidos

los fines de semana en zoológicos o espectáculos circenses para diversión o bien

manipulando la conciencia social para que las familias rectificaran sus pecados

cometidos, por considerar que estos «fenómenos» o «monstruos» eran una señal

de castigo enviada por Dios. (Valencia L. , 2014).

Entre los pueblos indígenas americanos la práctica del abandono o muerte de

personas con discapacidad estaba limitada a muy pocas sociedades por ejemplo

el pueblo de los inuits (culturas árticas) que tomaban en cuenta a los

discapacitados en las ceremonias, rituales, en donde los incapacitados eran

tomados en cuenta y los protegían, también estuvo presente en pueblos nómades

de la costa del Pacífico. Entre los mayas de Centro América (México y

Guatemala) sabemos por testimonios de cronistas que trataban con gran bondad

a las personas con discapacidad física y a ancianos/as incapaces de mantenerse

(Valencia L. , 2014).

En la actualidad, la discapacidad ha sido estudiada, clasificada y tratada de

acuerdo con su tipo, en muchas sociedades existen acciones afirmativas que

buscan la inclusión de las personas con discapacidad, mientras que otras

sociedades aún están en busca del respeto por los derechos humanos de estas

personas. Un primer paso es encontrar una definición correcta de los que se

entiende por discapacidad, partiendo del hecho general de que es considerada

una restricción de diversas funciones del cuerpo en el individuo que afectan su

funcionalidad, psique y que las somete a las “tiranías” sociales.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

32

3.2. Definiciones de la discapacidad

La discapacidad es definida por la Organización Mundial de la Salud como toda

aquella restricción o ausencia, debido a una deficiencia de la capacidad de

realizar una actividad (OMS, 2012). La discapacidad es un factor de vulnerabilidad

que va a influir de una manera u otra en el entorno del individuo.

Discapacidad es una condición que hace que una persona sea considerada como

discapacitada; esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para

desarrollar tareas cotidianas y corrientes que el resto de los individuos, no les

resultan complicadas; ya que se han adaptado y a comparación de los otros a un

les cuesta trabajo adaptarse.

En resumen, la discapacidad es la restricción o ausencia (debida a una

deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del

margen que se considera normal para un ser humano (Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, 2006).

3.3. Los tipos de discapacidad

Se expresan los tipos de discapacidad, de tal manera, que se plantea la

afectación específica de cada discapacidad

La discapacidad es una limitación evidente de la libertad y la autonomía personal,

existen varios tipos que son un buen acercamiento para detectar a las personas

que tienen mayor riesgo de experimentar restricciones en la realización de

algunas tareas y en la participación en determinadas actividades de la sociedad:

Discapacidad Motriz: es una condición de vida que afecta el control y movimiento

del cuerpo, generando alteraciones en el desplazamiento, equilibrio, manipulación

del habla en la respiración de las personas que la padecen, limitando su

desarrollo personal y social. Esta discapacidad se presenta cuando existen

alteraciones en los músculos, huesos, articulaciones, medula espinal; así como

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

33

por alguna afectación del cerebro en el área motriz impactando en la

funcionalidad y dependencia de la persona.

Es decir, la discapacidad motriz se considera como la restricción o ausencia de

funcionalidad en la vida cotidiana, producida por pérdida en uno de sus miembros,

órganos u otra parte; estructura del cuerpo, incluidos a los sistemas propios de la

función mental.

Asimismo se considera como la incapacidad o la dificultad para caminar, moverse

o desplazarse, (Instituto Nacional de Estadistica y Geografia, 2013) ejerciendo

mayores consecuencias (caídas, inestabilidad de la marcha y el equilibrio etc.)

para el sujeto como también se presentan dolores psicógenos a lo largo de la vida

y con el tiempo de la enfermedad, los dolores van adquiriendo distintos

significados, según las características de la misma personalidad, medio familiar y

social del sujeto.

Discapacidad Visual: está relacionada con una deficiencia del sistema de la visión

que afecta la agudeza visual, campo visual, motilidad ocular, visión de los colores

de la profundidad que afecta la capacidad de una persona para ver. Al hablar de

Discapacidad Visual, podemos referirnos a la persona que presenta ceguera y

baja visión.

Discapacidad Auditiva: Es la imposibilidad de utilizar el sentido del oído. En

términos de la capacidad auditiva, se habla de hipoacusia y de sordera.

Discapacidad de lenguaje: Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los

problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las

funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples

substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender la utilizar el lenguaje

el mecanismo motor oral para el habla y la alimentación. Algunas causas de los

impedimentos del habla (lenguaje) que incluyen la pérdida auditiva, trastornos

neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas,

impedimentos tales como labio leporino, y mal uso vocal. Sin embargo, con

mucha frecuencia se desconoce la causa (Discapacidad, 2012).

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

34

Cualquiera que sea el tipo de discapacidad, está condición es totalmente

compleja; ya que se trata de un grupo vulnerable que se enfrenta a varias

circunstancias debido a su discapacidad como la discriminación. Sin embargo, sí

se cuestiona a un grupo de personas al azar acerca de si alguna vez han sido

discriminados; responderán horrorizados que no, la realidad es que estas

acciones existen pero no se perciben como tales en la mayoría de los grupos de

la población.

3.4. Discapacidad desde el nacimiento que llega hasta la vejez

Al nacer con una discapacidad el ser humano comienza una vida en la cual se

manifiesta como eje central el estado de salud, que influye en el estilo de vida que

cada persona llevará hasta su vejez, identificando ciertos factores emocionales y

de la discriminación social que se percibe en estas personas.

Cuando un niño nace, los padres van generando varias expectativas de cómo va

hacer su descendiente por los genes que tiene la raza, la fisonomía, la fortaleza

entre otras situaciones que como progenitores se preguntan antes de ver al bebé

asegurando la prosperidad de su hijo (a) al nacer. A través de los medios de

trasmisiones del “marketing mercantil” se traslada a la población la idea de que el

nacimiento de un niño es siempre un acontecimiento feliz, pero tal vez no sea así

en algunas circunstancias para unos padres y en niños concretos. Una de estas

ocasiones en que la felicidad del nacimiento de un niño puede quedar truncada

porque tiene discapacidad (Rodríguez, 2002),

Con el paso del tiempo el niño va ir creciendo y se verá involucrado en la forma

de su desarrollo en diferentes circunstancias para encontrar otras maneras de

poder adaptarse a la sociedad, pudiendo desarrollar actividades por sí solo, pero

si este se descuida y no toma las medidas necesarias de su discapacidad, por

algunas enfermedades que se puedan desarrollar con el paso de los años y

pueda afectar seriamente en su calidad de vida como consecuencia de la

discapacidad.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

35

En ocasiones este niño con características especiales o diferentes va a ser

discriminado desde el momento de su nacimiento hasta su vejez, el pensamiento

es de quien lo cuidara; ya que tiene complicaciones en su funcionalidad y niveles

de independencia.

La discapacidad es un factor de vulnerabilidad en sociedad o en la familia, que va

a influir de modo diferenciado en el desarrollo del niño tanto en los aspectos

emocionales y sociales derivados de la (idiosincrasia) del déficit o déficits que

presente de un modo global sobre su identidad y su forma de estar en el mundo la

manera de relacionarse con los demás.

La creación de vínculos afectivos es fruto del diálogo racional que se establece

entre padres e hijos a partir de las interacciones cotidianas durante los primeros

años de vida o por otro lado la presencia de la discapacidad en el infante puede

originar una fractura inicial de la relación familiar en el estado emocional, teñido

de angustia e incertidumbre, que genera en los adultos y por las limitaciones que

el niño pueda manifestar para responder a la interacción realmente o negativa

(Rodríguez, 2002).

Es probable que los niños con discapacidad no puedan manifestar alguna o la

totalidad de sus capacidades, condicionando así la interacción de proximidad del

adulto y el establecimiento de la relación entre ambos, originando afecto hacia sus

parientes, otras ocasiones se genera apego evitativo (sin algún afecto hacia el

sujeto) que se presenta en las relaciones personales sin incluir emociones y en

los sentimientos centrados en la acción; los niños que quieran consuelo en una

situación de agobio o estrés con estas personas tenderán a ser duros, lejanos.

Cuando el apego tipo ambivalente en niños se muestran impredecibles, los niños

se muestran desorganizados, desconfiados, estos niños suelen ser maltratados.

Una vez que los niños con discapacidad física tengan bien establecido los

vínculos establecidos por sus parientes, ahora tienen que dar el segundo paso y

dar a conocer las etapas del proceso del crecimiento de cada individuo,

fomentando su autonomía, identidad en la persona en la adolescencia al

relacionarse con otros individuos donde se observa la desconfianza, dependencia,

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

36

superioridad, utiliza su deficiencia para controlar a los demás y trata a los otros

como instrumentos para la realización de sus deseos, imagen corporal,

autoestima y sexualidad.

En la vida adulta va a ser el resultado de la evolución a lo largo de todas las

etapas anteriores de cómo se han forjado los vínculos afectivos, de cómo se ha

construido la identidad, de la capacidad de frustración con que se cuente y de la

capacidad en la adaptación y manejo de la realidad sin dejar de ser uno mismo,

entre otros factores internos, dependerá el éxito en esta etapa de la vida (Sanz,

2002) y de la manera óptima o contraria que en el cual la persona se desarrolle en

la sociedad; tomando en cuenta sus conocimientos que son posibles de realizar

para esta persona con incapacidad física.

La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela que

se manifiesta en alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento

de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras

se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón,

muletas, andadera, silla de ruedas, órtesis, prótesis esto varia en las edades

pueden ser niños pequeños, adultos y adultos mayores que presenten alguna

discapacidad física.

Los principales problemas que puede generar la discapacidad motriz son varios,

entre ellos podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de

coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con

la motricidad fina y gruesa, mala accesibilidad al medio físico, discriminación, baja

autoestima entre otras características.

3.5. Discapacidad que se adquiere en la vejez

El adulto mayor es la población que presenta la prevalencia de discapacidad más

alta en el país se refiere a la pérdida de habilidades para desarrollar cualquier tipo

de actividades. Los ancianos con el paso del tiempo van presentando desgaste en

las articulaciones del cuerpo, afectando el control y movimiento que va generando

alteraciones en el desplazamiento equilibrio, manipulación, movimientos del

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

37

músculo; en esta edad adulta es más probable que el adulto mayor sufra alguna

caída por el desgaste de alguna articulación en los miembros inferiores (rodilla,

tobillo, etc.), otra enfermedad que se puede presentar es el Alzheimer, artrosis,

osteoporosis, hemiplejias, embolia, enfermedad cerebro vascular, cuadriplejías,

diplejías espásticas, atetosis, inmovilidad, caídas etc., que descontrole su

equilibrio y esto lo lleve a tener una afección en el cerebro, la médula espinal que

impidan que el adulto mayor sea capaz de desplazarse como también adquiera

fácilmente una discapacidad motriz por la enfermedad que presenta y dependa de

una silla de ruedas.

La importancia de estar preparados para la vejez, radica en que no sólo implica

enfrentar un deterioro físico, sino aspectos diversos como ser dependiente de

terceros para el cuidado diario, pérdida de una pareja, obtención de recursos

económicos, soledad, discapacidad, discriminación y trastornos emocionales.

Esto implica que el anciano haga uso de aditamentos como la silla de ruedas,

bastón u otro aditamento para realizar las actividades de la vida diaria pero por el

uso de estos artefactos son discriminados y afectados emocionalmente en los

grupos sociales donde llegan a interactuar

Las consecuencias de vulnerabilidad de las relaciones sociales en personas

adultas y adultas mayores con discapacidad motriz se van presentando en

factores sociales refiriéndose a aquello que se puede preludiar ante una persona

que es discriminada, representada por tener enfermedades, ser de color, ser

violentada en su círculo familiar, rechazada en un grupo social, entre otras; así las

personas que muestran estas características de ser discriminadoras, expresan el

rechazo hacia otras, etnocentrismo, prejuicio, carencia de fundamento, etc.

dirigiendo a la persona que es discriminada a manifestar emociones como: Enojo,

miedo, tristeza que son una de las principales emociones que se representan en

niños, adultos, ancianos o jóvenes por presentar alguna malformación,

incapacidad, etc. (Moragas, 1991).

Es el estilo de vida en donde se va manifestando cada experiencia en el cuerpo y

estado emocional.

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

38

Capítulo IV. Estados emocionales

El propósito principal de este apartado es saber que son los estados emocionales,

cómo se clasifican así como analizar la importancia de factores como la

inteligencia emocional y la resiliencia para enfrentar las situaciones estresantes

provocadas por la discapacidad motriz en las personas mayores.

4.1. Definiciones del estado emocional

El estado emocional personal usualmente, se describe a través de expresiones

como “me siento triste”, “siento una gran alegría”, mientras que describimos los

procesos afectivos como “me da cariño”; ”le doy mucha seguridad”, etc. En

general, no decimos “me da emoción” o “me da sentimiento”: decimos “me da

afecto” (Yankovic, 2011).

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo

es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones

normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz

de hacer una contribución a su comunidad. La dimensión positiva de la salud

mental se destaca en la definición de salud que figura en la Constitución de la

OMS: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social, y no

solamente en la ausencia de afecciones o enfermedades» (OMS, 2013).

4.2. Clasificación de las emociones

Según Daniel Goleman (2006) nuestras emociones pueden afectar de gran

manera a nuestra salud. Estos estados, si son intensos y prolongados, pueden

aumentar la vulnerabilidad a la enfermedad, empeorar los síntomas y dificultar la

recuperación. El impacto de estos estados sobre el sistema inmunitario se mide

por el aumento y descenso del número de células inmunes sufridas con las

emociones, en ese sentido Goleman y otros autores explican que existen

emociones que afligen el estado de ánimo y emociones que lo nutren:

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

39

Emociones que afligen Emociones que nutren

Ira Ecuanimidad

Depresión; Sufrimiento Optimismo

Autocompasión Seguridad

Culpa Amistad

Impotencia Felicidad

Estrés Bondad

Represión Compasión

Tomado de Goleman, (2006) Emociones que afligen y emociones que nutren, en La Salud Emocional: Conversaciones con el Dalai Lama, Barcelona, Ed. Kairós.

La forma de sentir del individuo va a ser muy distinto; ya que el comportamiento

humano es muy complejo y depende de su historia y circunstancias de vida, así

como de la forma en que enfrenta las situaciones estresantes, presentándose en

bienestar/salud o sufrimiento/enfermedad, dependiendo el caso de la persona y la

situación que esté viviendo en su entorno social.

Goleman explica que las emociones evolucionan con la edad, desde la infancia

hasta la edad adulta, y se manifiesta a partir de las emociones básicas: como

miedo, alegría, tristeza, enojo, sorpresa, aversión; éstas son primordiales en

nuestra vida (Goleman D. , 2006) tienen una base vegetativa y se expresan ante

situaciones que se observan en los diferentes entornos sociales que lleguemos a

visitar para convivir e interactuar.

Para Erikson las emociones que se van presentando en cada etapa de la vida,

tanto positivamente como negativamente, representando solo las fuerzas básicas

y patológicas (Regarder, 2018); Existen casos donde la senectud llega a

presentar ciertas expresiones negativas ante situaciones dolientes que aún no

han podido aceptar que se van repercutiendo y deteriorando a un más su calidad

de vida.

Algunos otros autores manejan clasificaciones diferentes del tipo de emociones

de los seres humanos, sin embargo lo que se es muy claro es la influencia de

éstas en la conducta de los individuos sobre todo al responder a las situaciones

vividas cotidianamente.

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

40

En especial los estados depresivos como reacciones a la discapacidad son muy

importantes, Baena Zúñiga y cols, por ejemplo describen la siguiente clasificación

de las emociones, como síntomas que pueden observarse dentro de los

trastornos del estado de ánimo ante situaciones estresantes:

Humor depresivo se define como: amargura: desesperanza, con tendencia al

llanto, con lágrimas o sin ellas, incapacidad para expresar placer: alegría,

desvalorización: subestimación propia en forma de ideas de indignidad:

Inferioridad; sensación de incapacidad somática, psíquica o sentimiento de culpa,

disminución del apego a la vida: ideas suicidas, opresión precordial y dolores

localizados en la cabeza, la espalda o en otro sector.

Anergia: apatía, aburrimiento, cavilación sobre la misma idea o presencia de

indecisiones, falta de concentración disminución de la actividad habitual en el

trabajo y/o en las distracciones, fatiga general: cansancio precoz, disfunción

sexual y trastornos digestivos.

Discomunicación: brotes de mal humor o enervamiento, tendencia a afligirse por

todo, retraimiento social, abandono de las lecturas, la radio y la televisión,

sensación de soledad o desconfianza, descuido en el arreglo corporal y en el

vestuario.

Ritmopatía: gran fluctuación de los síntomas a lo largo del día notables diferencias

entre la mañana y la tarde, pérdida de apetito y peso, crisis de hambre voraz,

dificultad para conciliar el sueño, pesadillas nocturnas, sueños sombríos el

despertar temprano y la hipersomnia durante el día. (Baena Zúñiga, Sandoval

Villegas, Urbina Torres, Helen Juárez, & Villaseñor Bayardo, 2005)

4.3. Repercusiones en el estado emocional de las personas con discapacidad motriz como consecuencias de la discriminación social

Las enfermedades emocionales pueden modificarse de muchas maneras por lo

que en ocasiones es difícil reconocerlas, se conocen como dolencias,

enfermedades físicas que pueden ser negadas por la familia, amigos; mal

interpretados como una parte normal del envejecimiento. En medio de una

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

41

sociedad que práctica la marginación social a los adultos mayores, sintiéndose a

sí mismos como alguien que ya no cuenta mucho para los demás, familia,

sociedad y el anciano sufre la experiencia de vivir su autoestima en decadencia,

que los lleva inclusive a la depresión o suicidio, el estar en silla de ruedas no

siempre es grato a veces es difícil que el anciano se adapte a nuevos hábitos y

circunstancias de vida, sienten además que la sociedad no lo valora, en la forma

que el adulto mayor considere que es lo justo.

Las experiencias a lo largo de la vida del adulto mayor implican muchos factores,

tales como: psíquicos, biológicos que determinan la salud mental de las personas

causando una tensión general que enfrenta todo el mundo esto es la

discriminación social y de discapacidad hacia el adulto mayor, también cabe

mencionar que el estado emocional del anciano es una situación subjetiva que

rompe la estabilidad y que prolonga el tiempo de sobrecarga de emociones y

sentimientos.

El anciano con discapacidad motriz a veces presenta un conflicto emocional al

vivir en la incertidumbre del futuro, tiende a replegarse así mismo, vive en una

trasformación rápida de sus capacidades físicas e intelectuales de un modo vida

donde surge una crisis de identidad que resalta sus temores.

En primer lugar, pierde el control de su vida causando incertidumbre de la

inutilidad y la segunda que llega a una dependencia total. Mucho del impacto de

una enfermedad crónica degenerativa o discapacidad física tiene que ver con la

adaptación, al no adaptarse o no sentirse bien en actividades sus capacidades se

observan disminuidas y los cambios en prioridades económicas, auto imagen y

relaciones que pueden surgir a la vez. La adaptación no es solo para las primeras

etapas de una enfermedad, hay una necesidad continua para cambios físicos.

Una discapacidad motriz puede producir sentimientos de incapacidad, frustración,

desaliento, gran tristeza, es común sentir resentimiento por estar enfermo, sentir

necesidad de ayuda de los demás, aflicción por la pérdida, por los aspectos

múltiples de la pérdida; a pesar de las enfermedades. Hay un componente

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

42

emocional poderoso que se manifiesta como una reacción ante la necesidad de

cuidado físico y emocional.

El ser viejo a veces puede ser algo difícil, corresponde a un periodo vulnerable en

la vida del hombre, pues los ancianos constituyen un grupo de edad expuesto a

mayores riesgos; necesitando cuidados especiales de protección y asistencia

médica, legal, social, emocional (Hernandez, 2007).

El deterioro físico y mental genera una barrera social que puede llevar al anciano

a la depresión u otros estados emocionales negativos. La forma equivocada en

que la sociedad entiende el significado de la discapacidad es por invalidez. Así

mismo, la discapacidad constituye un problema de salud por su efecto sobre la

calidad de vida de las personas afectadas, la repercusión sobre la familia y los

recursos que debe destinar a la sociedad para su atención.

El impacto negativo de la discapacidad es una realidad social. Algunos grupos de

población con esta característica soportan niveles de exclusión y factores de

discriminación especialmente lacerantes, es decir, la situación de estas personas

y sus familias se caracteriza por un rechazo severo, tales como la pobreza, la

ausencia de igualdad efectiva de oportunidades.

En el aspecto psico-emocional, la discapacidad requiere el desarrollo de

capacidades recursos internos por parte de las personas discapacitadas, entre

ellos la inteligencia emocional y la resiliencia.

4.5. Inteligencia emocional

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y

ajenos, y la habilidad para manejarlos de manera satisfactoria.

Daniel Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco

capacidades o competencias:

1. Conocer las propias emociones;

2. Autocontrol de sentimientos para adecuarlos al momento;

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

43

3. Auto-motivación para alcanzar las metas;

4. Reconocimiento de las emociones ajenas; y

5. Destreza para relacionarnos adecuadamente (Goleman D. , 2018).

En otras palabras, la inteligencia emocional es la aptitud de reconocer

sentimientos propios y ajenos y la destreza para manejarlos de manera

satisfactoria, es la habilidad para el manejo de sentimientos. Según la conclusión

de Salovey y Mayer (1990), psicólogos que desarrollaron la teoría de la

inteligencia Emocional; ésta evoluciona con la edad y la experiencia, desde la

infancia hasta la edad adulta. Para estos autores, el término Inteligencia

Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y

modificar estados emocionales en uno mismo y en relación con los demás.

Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

(Sánchez Aneas, 2009).

María Márquez González de la Universidad Autónoma de Madrid realizó una

síntesis de la investigación más importante realizada hasta la fecha en torno a la

naturaleza del manejo emocional en la vejez (Marqués-González, 2008).

La experiencia y regulación de las emociones son básicas para el funcionamiento

humano y deben tomarse cuenta para entender y potenciar el bienestar y la

calidad de vida de las personas que enfrentan el proceso envejecimiento y es un

factor indispensable para apoyar el proceso de resiliencia en la vejez.

4.6 Resiliencia

Este tema es de mayor importancia, gracias a ella podemos desarrollar la

capacidad para optimizar ciertas ideas creativas y actitudes agradables que no

permita afrontar situaciones sociales de alto impacto.

El término resiliencia es un anglicismo “resilience” y “resiliency”. Su origen en latín

es “resilio”. Significa volver atrás, de un salto, rebotar (Arboix, 2014). La resiliencia

es la capacidad de superar los eventos adversos, y ser capaz de tener un

desarrollo y exitoso a pesar de circunstancias adversas (Becoña, 2006).

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

44

La resiliencia en la vejez resulta imprescindible para el sujeto que envejece,

dadas las características y particularidades propias de la vejez se puede vivir

como un periodo con pérdidas, ya que no todos los adulto mayores en esta época

aceptan su envejecimiento y más sí se encuentran en una situación de

discriminación ante una situación que sea por una enfermedad, discapacidad,

personalidad etc. lo que afecta su capacidad de enfrentamiento y su estado

emocional que se manifiesta en tristeza, frustración, dolor y desesperanza.

Las emociones positivas son relevantes en el proceso de resiliencia y operan de

manera especial en la vejez. Los datos indican que las personas mayores prestan

más atención a los estímulos emocionalmente positivos que a los negativos. Este

fenómeno contribuye a salvaguardar la salud mental y puede ser reforzado por la

intervención gerontológica.

También en la vejez, ser resiliente cobra especial importancia, porque son

muchas las pérdidas que se experimentan: amigos, parejas, ex compañeros de

trabajo, cambios biológicos, psicológicos y sociales propios del proceso de

envejecimiento. Muchos de estos cambios son normales y esperables. Lógicos en

esta etapa. Pero además se suman, otros eventos, de carácter más fortuito o

circunstancial, que pueden representar enormes desafíos resilientes para el

anciano (Pérez G. J., 2018). Los desafíos imprevistos son desafortunadamente

una cadena de teléfonos descompuestos emitidos mediante moldes que

promueven la estereotipación, que es fundamentada como discriminación hacia

otras personas perjudicándolas de muchas maneras enfatizando el aspecto

emocional que es como consecuencia de la discriminación.

Entre los componentes esenciales de la resiliencia, se destacan las estrategias de

afrontamiento. Se observa que en la vejez, el afrontamiento puede dirigirse a

«ajustar» o «replantear» los objetivos y lo que da sentido a la vida, así como a

aceptar los cambios y sucesos que no se pueden controlar de manera directa. No

obstante, cuando un problema es susceptible de ser resuelto de manera activa y

directa, es conveniente preservar las estrategias conductuales dirigidas a ello.

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

45

Capítulo V. Marco Referencial y Contextual

5.1. Contexto demográfico de vejez

México ha experimentado una profunda transformación demográfica, la estructura

por edades de la población ha cambiado, pasando de una población

predominantemente de menores de 15 a 29 años a una de jóvenes con un

porcentaje de 3.6 (INADI, 2003).

Paulatinamente se ha acumulado una mayor cantidad de personas de 60 y más

años con un porcentaje de 38.0 de ancianos, debido a la mayor esperanza de

vida. Por ello, este grupo de población ha incrementado su tamaño a un ritmo que

duplica al de la población total del país. Con la finalidad de abordar aspectos e

información relevante sobre la situación actual de la población de adultos mayores

(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2014)

El Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM-2002) menciona

que las carencias económicas y enfermedades, no son el único problema a

enfrentar, y así 3 de cada 5 ancianos sufre violencia dentro de su familia, ya sea

por pena, por impedimento físico o mental.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2016) estima que 10.9

millones de ancianos o sea un 5.1% de la población tiene alguna discapacidad

(motriz, física, visual y auditiva).

5.2. Datos demográficos e instituciones sobre discriminación

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía e informática (INEGI) el 41% de

la población mexicana llega a discriminar a alguien en algún momento. Los datos

que arroja la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, que

realizó la Secretaria de Desarrollo Social (2010) nos demuestran que las

percepciones y opiniones dominantes en considerables sectores de la población

de nuestro país, están marcadas por profundos prejuicios discriminatorios,

mismos que provocan división social, maltrato y falta de igualdad, afectando de

esta manera los derechos y libertades de millones de personas y de diversos

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

46

grupos en México. La CONAPRED del mismo año, reveló que el 27.9% de ese

sector había sentido alguna vez que su edad había sido factor para que sus

derechos no fueran respetados (CONAPRED, 2010).

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2014) indica que

el sector de la población discriminada está relacionado con “enfermedad,

ineficiencia, lentitud y poca productividad”, haciendo que sean propensos a la

exclusión, rechazo, el maltrato, abandono y hasta violencia. Según dicho

organismo, los adultos mayores pueden enfrentar doble o triple discriminación si

además son mujeres, indígenas o tienen alguna discapacidad.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL,

2010-2012) indica que el 77.1% (5.9 millones) de ancianos tienen al menos una

privación social. A pesar de que en México, existe una Ley creada en 2002, que

habla de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y que lamentablemente

no siempre se respetan.

De acuerdo con el INEGI (2016), 6.6% de la población presenta enfermedades

neuropsiquiatras, esto es 3.3 millones de hombres y 3.7 millones de mujeres

sufren de algunos trastornos del estado de ánimo o emocional.

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

47

Capítulo VI. Planteamiento del problema

La siguiente sección destaca la importancia del tema principal, resaltando la

importancia de esta investigación así como las delimitaciones, la problemática,

sus objetivos y justificación.

6.1. Definición del tema y descripción del problema

El número de población anciana a nivel mundial está creciendo y tiene un número

de entre 605 millones a 2000 millones con el transcurso del tiempo la población

está creciendo con mayor facilidad. En el año 2025 al 2050 se marcara aún más

el aumento de la población anciana que tendrá como consecuencia un fenómeno

de mortalidad está en aumento, ya sea por los malos hábitos etc. Lo que hace

que aumente aún más la esperanza de vida en ancianos, (Organizacion Mundial

de la Salud., 2012).

Como ya se ha anotado, en México se valora un total de 10.9 millones de

ancianos y un 5.1% de la población tiene alguna discapacidad (motriz, física,

visual y auditiva), el 6.6% de la población tiene enfermedades neuropsiquiatrías,

de los cuales el 3.3 millones son hombres y el 3.7 millones son mujeres que

sufren de algunas alteraciones emociones, (depresión, ansiedad, etc.). En este

panorama un 41% de la sociedad llega a discriminar y 27.9% de la población no

son respetados (Organizacion Mundial del adulto mayor, 2016).

6.2. Delimitaciones de los aspectos del problema que formarán esta investigación

Al anciano con discapacidad motriz adquirida puede llegar a tener un ámbito

familiar desfavorable ya que en algunas ocasiones le es difícil desempeñar las

actividades de la vida diaria, lo que tiene como consecuencia la pérdida de la

independencia, que va a ir perdiendo la movilidad física, el estímulo de la

cognición; así como el apoyo social y familiar.

En este caso, la sociedad se basa en las apariencias y se incrementa el rechazo

hacia el adulto mayor con discapacidad motriz adquirida, entre los mitos

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

48

sobresale que son personas vulnerables e inútiles que no pueden realizar

ninguna actividad (deportiva, creativa, cultural, laboral o actividades de la vida

diaria (AVD) donde se presentaran morbo de los otros compañeros del mismo

inter grupo y de los exo grupos hacia estas personas adultas mayores con

afecciones físicas trayendo como consecuencias que otras personas influyan de

igual manera a la discriminación hacia estas personas.

Entonces con base en esto el adulto mayor genera un estado emocional

negativo, en donde sus emociones se verán afectadas por el rechazo de los

demás por ser discriminado o discriminados, despreciados debido a estas

situaciones. El adulto mayor presentará afectaciones en el estado de ánimo

presentando tristeza, ansiedad, aislamiento, depresión y llegara hasta pensar en

el suicidio afectando así la calidad de vida que podría originar con estos

acontecimientos.

6.3. Planteamiento de la Pregunta de investigación

Ante este panorama la pregunta es:

¿Qué consecuencias puede ocasionar la discriminación social en el estado

emocional del adulto mayor con discapacidad motriz adquirida?

6.4. Justificación

La esperanza de vida de los ancianos va a ser un factor impactante en México

como en todo el mundo. El porcentaje mayor de la población de 60 años en

adelante, presenta varias interrogantes a algunas investigaciones sobre la

discriminación y asociaciones que se ocupan del área social y, de la salud. Donde

se plantean cómo prevenir las enfermedades, discapacidades y la discriminación

para que al llegar al año 2050, estos factores se puedan reducir; ya que podrían

dañar y tener un impacto brutal en la sociedad (Organizacion Mundial de la

Salud., 2012). Pero en el Estado de México no se tiene una investigación previa

para intervenir en estos casos y ninguna promoción de este tema entonces sería

perjudicial para la sociedad.

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

49

El CONAPRED e INEGI entre otras instituciones mencionadas en esta

investigación, son importantes ya que están investigando el problema sobre la

discriminación hacia el anciano con discapacidad en la Ciudad de México, aunque

sólo a nivel cuantitativo, hace falta priorizar estas investigaciones en el Estado de

México y darlas a conocer; ya que las personas adultas mayores no saben sobre

este tema; pues estas instituciones y se necesita que otras asociaciones

indaguen más ya que se debe profundizar en la comprensión de la situación de

estas personas, s sobre todo conocer su forma de vivir y enfrentarla.

Esto implica que si de manera razonable no se tienen las investigaciones previas

de la población en conjunto, este tema de prevenir la discriminación no tendría un

efecto para concientizar a la sociedad. Ya que no solo a un grupo social le afecta

esta situación, sino a la sociedad en general, porque no se podría vivir sin una

calidad de vida sana y las enfermedades crónicas, isquémicas, enfermedades

neuropsiquiatricas tendrían mayor impacto en los sujetos; pues no sólo el

anciano puede sufrir o padecer alguna de estas enfermedades, sino también

verse vulnerable por ser discapacitado y siendo afectado en el ámbito emocional.

Por ende es necesario tener un plan estratégico por parte los profesionales; para

así poder atender de la mejor manera a la población adulta mayor que sufre

discapacidad motriz y que se enfrenta a ella a partir de su vejez.

Este es el factor primordial para la ejecución de programas gerontológicos y de

esta manera promover la resiliencia como parte de las estrategias de

afrontamiento por los profesionales como una técnica que mejora el estado de

salud de la persona adulta mayor dando a conocer el tema.

6.5. Objetivos

General:

Conocer que consecuencias emocionales a causa de la discriminación

llega a tener el anciano con discapacidad motriz adquirida.

Específicos:

Identificar las causas de la discriminación hacia el anciano.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

50

Conocer que emociones puede tener el anciano al tener una discapacidad

motriz.

Entender que emociones refleja y qué consecuencias presenta el adulto

mayor al ser discriminado.

Saber que piensa el adulto mayor con discapacidad Motriz (silla de ruedas)

sobre la discriminación social por discapacidad hacia otras personas y su

estado de salud.

6.6. Constructo hipotético

Se buscan las consecuencias de la discriminación social en la persona anciana

con discapacidad motriz, puesto que estos sujetos son señalados en su entorno

social así conociendo de qué manera se van concentrando los estereotipos hacia

la ancianidad; que se presenta como causante del declive del estado emocional

en el anciano que es consecuentemente de la disminución emocional al mostrar

un comportamiento de amenaza hacia uno mismo; la vejez es vista como

vulnerable, precisamente por la poca información y promoción del respeto de los

derechos humanos de esta población.

La discapacidad motriz en acianos les impide realizar sus actividades de la vida

diaria y más si hay una discriminación por medio el cual puede ocasionar que el

adulto mayor entre en un estado emocional bajo (tristeza, rabia, ansiedad,

asilamiento y estado depresivo en general) debido al rechazo y por ser juzgado,

su apariencia implican que llegue a sentirse aislado y no ser aceptado por los

demás grupos sociales como la familia, debido a los mitos (vulnerables, inútiles,

estorbos) que se tienen del anciano.

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

51

Capítulo VII. Metodología

En esta última parte se describe la metodología empleada en el estudio,

comenzando por el enfoque de la investigación, método utilizado, la técnica de

recolección de datos entre otros puntos que se mencionan.

7.1. Enfoque de investigación

El enfoque en esta investigación es el Cualitativo, Ana Salgado menciona que el

diseño cualitativo es “el método que nos lleva a analizar y describir fenómenos

para obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la

situación tal como nos las presentan las personas” (Salgado, 2007), y es el

análisis de estos significados desde el pensamiento de las personas hasta su

expresión.

7.2. Método cualitativo utilizado

El método cualitativo utilizado es el fenomenológico clásico. La teoría de Husserl

menciona que el método fenomenológico incursiona la búsqueda de la estructura

del papel de la percepción en el proceso del conocimiento (Aguirre & Jaramillo,

2012). Es una investigación cualitativa donde se quiere saber qué factores que

provocan la discriminación afectan a las personas adultas mayores con

discapacidad motriz, comprendiendo su situación y vivencia emocional.

Interpretar como toma cada persona adulta mayor su discapacidad y distinguir

como se sienten anímicamente. También se quieren conocer las emociones que

llegan a expresar las personas adultas mayores que tienen discapacidad motriz y

que enfrentan a la discriminación por parte de otros grupos sociales.

7.3. Técnica de recolección de datos e instrumentos

La técnica de obtención de datos es la entrevista semi estructurada, debido a que

es una técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos.

Según Miguel Martínez la entrevista semi-estructurada es una conversación

amistosa entre informante y entrevistador, convirtiéndose en este último en

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

52

alguien que escucha con atención, no impone, interpreta, analiza respuestas,

guiando el curso de la entrevista hacia los temas que le interesan (Díaz, Torruco,

Martínez, & Varela, 2013). En este caso se partió de una guía de preguntas que

servían como estímulo para conocer las vivencias y emociones de los sujetos con

respecto a su situación de discapacidad.

7.4. Descripción de los participantes

Cada una de las personas de investigación en el presente trabajo, son

consideradas en el texto que sigue como parte de un grupo. La forma de localizar

a los usuarios fue viable ya que en el mismo Instituto Nacional de las Personas

Adultas Mayores DIF Texcoco la directora del lugar accedió inmediatamente así

con la ayuda de una Gerontóloga que identificó a las personas adultas mayores

que presentaban discapacidad motriz dentro de los grupos de esta institución.

La población de estudio consistió en cuatro personas adultas mayores con las

siguientes características:

Participante 1. Usuaria de sexo femenino edad 60 años perteneciente al club

Texcoco “Bello Atardecer” adquirió su discapacidad mediante el síndrome de

caídas llevándola totalmente a la dependencia de un cuidador primario, su estado

emocional se observa bajo ya que a veces tiende a pensar en el suicidio y se

deprime, se nota una interacción con el grupo social baja debido a sus

discapacidad, manifiesta que no es lo que esperaba porque sería más grato para

ella no tener ninguna enfermedad y no ser discapacitada, durante el proceso de

entrevista se expresó de manera muy franca.

Participante 2. Usuario de sexo masculino edad 78 años perteneciente al club

Texcoco “Amaranto Dos”, adquirió su discapacidad debido a un infarto cerebral, al

tener poca movilidad el estado emocional que muestra es bajo, debido a sus

relaciones interpersonales, en ocasiones perdía la lucidez la relación con el grupo

ya que su comportamiento no era siempre el mismo, es dependiente de una silla

de ruedas; indicaba mucha cooperación durante la entrevista.

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

53

Participante 3. Usuaria de sexo femenino edad 70 años integrante del club

Texcoco “Florecita de maguey”, presentó una embolia del lado derecho y también

manifestaba un síndrome de caídas antes de quedar dependiente de la silla de

ruedas, demostraba un poco de inseguridad al mencionar que al convivir con el

club al que es perteneciente era como una familia, gesticulando incomodidad, se

mostraba al principio muy poco cooperativa durante la entrevista.

Participante 4. Usuaria de sexo femenino edad 90 años del club Texcoco “ Rizos

de plata” adquirió su discapacidad debido al factor de riesgo generado un

síndrome de caídas, mostrando un comportamiento asertivo-pasivo no emitía

ninguna expresión, evitando sus emociones. La relación que tenía con el grupo

social era muy liberal, asistía con su hija, que es quien la asiste ahora con su

discapacidad; se mostró muy cooperativa en la entrevista que se le realizo.

Los cuatro usuarios son usuarios de los clubes del DIF; Texcoco, Estado de

México. Los usuarios que se describieron anteriormente adquirieron su

discapacidad mediante un factor de riesgo que tiene una premisa impactante para

cada caso en el ámbito físico, psicológico y social.

7.5. Alcances y Delimitaciones

Se redactan las dificultades del proyecto mencionando y los alcances, que son las

cosas positivas que se obtuvieron. Las limitaciones se expresan mediante hechos

que no se esperaban que fueran a suceder durante esta investigación.

Algunos obstáculos que se presentaron en la realización de esta investigación son

aquellos que importunaron el momento para seguir generando las entrevistas,

debido a que se tenía que esperar para que revisaran en cada grupo de adultos

mayores cuántas personas con discapacidad motriz se presentaban en cada

grupo. Se esperó que la persona encargada indicara cuando fuera el momento

para poder comenzar con las entrevistas a los sujetos y poder encontrar lo que se

quería saber.

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

54

Una vez autorizada la entrevista propuesta fijada a una fecha en DIF para llegar al

lugar y poder trasladase a los lugares ubicados con personas adultos mayores

con discapacidad motriz.

Existieron algunos percances como que el participante no era muy expresivo al

principio, les costaba trabajo explicar su respuestas. Se asistió dos meses a

entrevistar a los participantes ya que la primera entrevista era una prueba piloto y

la mayoría de los adultos mayores, no asistían por circunstancias de estructuras

arquitectónicas o por el clima, lo que complicó concluir con la prueba.

La segunda vez que se asistió fue más accesible recabar datos ya que los adultos

mayores mostraban un poco más de interés al responder a lo que se les

preguntaba; había ocasiones que tenían un poco de premura. Al final se pudo

contar con todos los datos que se necesitaban para saber qué consecuencias se

presentaban en la sociedad, actitudes, acciones para que una persona adulta

mayor fuera discriminada y comprender su estado emocional.

Al final se encuentran estas vivencias humanas en Texcoco de Mora y sus

localidades, así como también se comprenden las vidas de estas personas, el rol

que tiene cada una, las clasificaciones sociales en las que se derivan y a la

sociedad actuante con las personas con discapacidad.

7.6. Procedimiento

Obtención de los datos:

Se realizó una breve presentación a todo el grupo en general mencionando que

se iba a elegir a ciertas personas que cubrían los requisitos que se pedían para

realizar la investigación. Se puso fecha para seguir realizando esta investigación;

mientras que la asesora checaba por última vez el instrumento realizado y dar

comienzo a la entrevista.

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

55

Primera persona:

El trabajo se realizó en el club “Rizos de plata” ubicado en San Mateo Huexotla

con un horario de 10:00 a.m. a 12:00 p.m. conformado por 55 personas; al inicio

de llegar, se presentó lo que se iba a realizar y se respondieron a los

cuestionamientos sobre el tema, la carrera y la ubicación de la universidad, siendo

muy amables y cooperativos; al finalizar la maestra informó que se iba a dar un

espacio para entrevistar a la usuaria e iba a indicar cuándo sería el momento

adecuado.

Se aplicó la entrevista a la adulta mayor; la persona se encontraba muy

desconcertada pues no tenía idea de lo que quería decir el tema de la

investigación, se le explicó lo que se quería realizar hasta que se comenzó a

realizar la entrevista, mencionando que es un tema de mayor importancia para la

comunidad y sociedad; se dirigió a un espacio cómodo con la usuaria, se le hizo

firmar consentimiento informado se le explicó el fin de este documento y se refirió

que se podía retirar de la investigación cuando así lo decidiera.

Al finalizar se le menciono a la usuaria que se le iba seguir visitando hasta

obtener todos los datos necesarios, haciéndolo no tan precipitadamente, para

obtener la información necesaria.

Segunda persona:

En club de la tercera edad “Amaranto Dos” ubicándose en Centro Texcoco, que

está conformado por 90 personas, con un horario de 11:00 a.m. a 13:00 p.m. al

llegar se dirigió hacia la maestra que fue muy amable, la investigadora se

presentó ante los adultos mayores indicándoles que se iba a realizar una

investigación, se identificó que es un grupo bastante grande, de tal modo se

presentó informando que el objetivo de asistir al club a realizar tal estudio, el

grupo cuestiono sobre el tema; se dio un espacio de la clase para realizar la

entrevista.

Entonces se dirigió con el adulto mayor para realizarle la entrevista, en un

principio se le observó con incertidumbre, incomodidad, con miedo, ganando su

confianza se mostró más amigable; el usuario se encontraba en tiempo, lugar y

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

56

espacio, ya que su cuidadora primaria mencionaba que había días que él no

estaba cuerdo o lucido debido a que presenta secuelas de la enfermedad cerebro

vascular y antecedentes heredofamiliares con Alzhéimer; se le mencionó sobre

las sesiones previstas para seguir efectuando la entrevista, se obtuvo el

consentimiento informado.

Tercera persona:

Se llegó al lugar previsto DIF Texcoco para que se indicara con quien se iba a

trabajar ese día, luego nos dirigimos hacia el club “Florecita de Maguey” que está

ubicado en sitio Sector Popular, Texcoco, integrado por 50 ancianos tiene un

horario de 10:00 a.m. a 12 p.m. se llegó al lugar determinado, se hizo un cordial

saludo a los adultos mayores, se indicó cuál es la labor que se estaría realizando,

respetando el espacio de la maestra, dejando que terminara de dar su clase del

día; luego se dirigió con la adulta mayor con discapacidad motriz, se obtiene el

consentimiento informado, se mencionó cual es el objetivo de la investigación y se

realiza la entrevista percibiendo al usuario muy accesible pues le llamó la

atención el tema indagando y mencionando que es muy importante el tema y que

estaba bien que siguieran realizando investigaciones de esta índole.

Cuarta persona:

El siguiente club fue “Bello Atardecer” sede en Santiaguito Texcoco, que cuenta

con 28 usuarios, tiene un horario de 12:30 p.m. a 14:30 p.m. al llegar a la

ubicación, se realizó el mismo procedimiento de presentación, todos muy

amables, alegres, igualitarios, tal vez por el número de integrantes; se dirigió con

la adulta mayor la cual se observaba con un semblante cabizbajo, ya que su

situación económica no era muy buena y tampoco su estado de salud; se tomó

nota de los datos que se proporcionaba sobre la entrevista que se realizó, así

mismo firmando consentimiento informado; refiriéndole que se podía retirar de la

investigación cuando ella lo decidiera.

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

57

7.7. Consideraciones éticas

Lo primero es tomar en cuenta el reglamento de la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud, se tomó en cuenta para esta investigación

el artículo 17 que establece:

Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el

sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o

tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se

clasifican en las siguientes categorías;

I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos

de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se

realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables

fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el

estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de

expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten

aspectos sensitivos de su conducta.

Sin embargo, se obtuvo de los participantes un consentimiento informado acorde

con los artículos 20 a 23 de la misma ley (Ver anexo).

Por otro lado, este trabajo se basó en la aplicación de los cuatro principios de la

ética biomédica

Respeto de la autonomía

El individuo autónomo es el que «actúa libremente de acuerdo con un plan auto

escogido». De acuerdo en dos condiciones esenciales: a) la libertad, entendida

como la independencia de influencias que controlen, y b) la agencia, es decir, la

capacidad para la acción intencional.

No maleficencia

El principio de no maleficencia hace referencia a la obligación de no infringir daño

intencionadamente. Este principio se inscribe en la tradición de la máxima clásica

primum non nocere («lo primero no dañar»). Aunque la máxima como tal no se

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

58

encuentra en los tratados hipocráticos, sí que existe una obligación de no

maleficencia expresada en el juramento hipocrático. Así, sobre el uso del régimen

para el beneficio de los pacientes, este juramento dice: «si es para su daño lo

impediré» Una persona daña a otra cuando lesiona los intereses de ésta. Estos

intereses pueden considerarse de manera amplia como son los referidos a la

reputación, la propiedad, la privacidad o la libertad.

Beneficencia

La beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a

otros. La beneficencia positiva requiere la provisión de beneficios. La utilidad

requiere un balance entre los beneficios y los daños. En el lenguaje habitual, la

beneficencia hace referencia a actos de buena voluntad, amabilidad, caridad,

altruismo, amor o humanidad. La beneficencia puede entenderse, de manera más

general, como todo tipo de acción que tiene por finalidad el bien de otros.

Justicia

Las desigualdades en el acceso al cuidado de la salud y el incremento de los

costes de estos cuidados han ocasionado en el ámbito de la sanidad el debate

sobre la justicia social entonces la justicia consiste en «dar a cada uno lo suyo».

De un modo similar, entienden que la justicia es el tratamiento equitativo y

apropiado a la luz de lo que es debido a una persona (Siurana, 2009).

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

59

Análisis de los Resultados

Se llevó a cabo el análisis de cada pregunta de manera precisa, donde se recabo

cada punto importante para esta investigación. El guion de preguntas estaba

dividido en 2 partes; en la primera parte se identificaba el área biológica que es la

causa de la afección donde se desarrolla todo el ámbito de la discapacidad motriz

relacionándolo con la enfermedad que presenta; en el segundo apartado se

describe el aspecto emocional donde se abarca el comportamiento, la forma de

responder del usuario refleja de qué manera lleva su discapacidad en su entorno

social, cómo lo tratan en su casa, sus amistades, círculos sociales y demás

entornos en los que se relaciona la persona adulta mayor que es quien recibe

varias agresiones de la sociedad sea por su apariencia, bajo rendimiento,

funcionalidad, etc., estas cuestiones son las relaciones que afectan al sujeto, ya

que el comportamiento que demuestran hacia estas personas no es el adecuado

dejando que la persona se sienta mal emocionalmente.

En este caso solo se encontró a personas adultas mayores que adquirieron su

discapacidad en un accidente ocurridos dentro y fuera del hogar, cada suceso fue

un factor negativo para cada adulto mayor, por haber perdido su funcionalidad

para toda la vida. Así algunos adaptándose y otros con el auto estima bajo

deprimiéndose y pensando en el suicidio.

Los autores Mercado y Zaragoza (2011), mencionan que Goffman manifiesta las

conciencias ante la interacción de las personas dentro de un grupo social dando

énfasis al pensamiento, alma, energía que hace que las personas se expresen en

sus relaciones sociales de una manera positiva y negativa. También indica que

las interacciones sociales, cuya preocupación sociológica fundamental fue

explicar no sólo las formas en las que se estructuran y sostienen los encuentros

cara a cara, sino la manera en la que éstos producen y reproducen aquello que

denominó orden internacional. Para interpretar la actuación de los grupos e

individuos no es suficiente estudiar su comportamiento visible, sino que por el

contrario, aún más importante resulta considerar a la conciencia y a los

pensamientos como parte definitoria de las actuaciones, es decir, conocer el

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

60

“origen”, pues el antecedente que define una conducta visible siempre será una

concepción no visible (Mercado & Zaragosa, 2011).

En este sentido, la discriminación hacia ellos se presentaba en el ámbito familiar

interno y externo donde los sujetos se sentían abatidos, sumisos, tristes; era la

actitud que se tenía hacia el individuo en la manera cuando sus compañeros les

entregaban las cosas, los trataban, miraban, hablaban; ya que ellos sabían que el

tono de voz con el que emitían las personas su cuidado era de pena por la

situación de la persona, generando en estas personas incomodidad. También

relatan como en otras ocasiones era distinta la convivencia dentro del grupo era

un poco más armoniosa. Dentro de la familia se encontraba la inconformidad, la

mala comunicación, convivencia por factores del pasado que los sujetos habían

cometido, esto complicaba el rol del sujeto dentro de la familia, el cómo se

desenvuelve y el ambiente que no es apto para una persona de la tercera edad.

Según Daniel Goleman en su teoría de inteligencia emocional menciona que las

emociones que afectan el estado de ánimo y por lo tanto la conducta (Goleman D.

, 2006), las emociones que ellos presentaban fueron debido a todas esas

circunstancias desagradables que vivían a diario en su hogar y su grupo social.

Cada sujeto es tan distinto a los demás, aunque sea la idea de que algunos tienen

parecidos entre sí físicamente es diferente, emocionalmente y socialmente.

Entonces con esto quiero decir que cada persona expresa una manera distinta las

respuestas a la entrevista, sin embargo existen factores parecidos en el fondo de

los significados en cuanto sus emociones ante las vivencias relacionadas con su

discapacidad.

A la pregunta ¿Hace cuánto tiempo comenzó su discapacidad? se encontró que

tres de los cuatro participantes recuerdan con exactitud el tiempo en el que

comenzó su discapacidad, la persona dos solo menciona que fue hace mucho

tiempo, dónde la hija refiere que fue hace cuatro años cuando comenzó con lo de

su enfermedad.

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

61

Persona 1

Presenta una discapacidad motriz causada por el Síndrome de caídas, con

fractura de cadera, que fue causada debido a un “descuido de la adulta mayor”,

siendo el factor de riesgo la falta de percepción visual del lugar en el que se

encontraba, ya que para ella era un lugar desconocido y era la primera vez que

visitaba ese estado o municipio. Refiere que “Fue por una caída, mi cuerpo cayó

de lado, después de un tiempo comenzaron las dolencias.” El dolor que siente la

adulta mayor llega ser en temporada de frio o en las mañanas en la parte de la

espalda y rodillas; se presenta en forma de punzadas el dolor que a veces suele

ser insoportable “Mi cuerpo ahora me molesta, porque no me puedo levantar “.

La culpa reflejada, por su incapacidad para detener la caída, se unen al dolor

físico que en las temporadas de frío le recuerdan su incapacidad para moverse y,

por lo tanto la dependencia de los demás. El dolor que siente la adulta mayor

llega ser en temporada de frio o en las mañanas en la parte de la espalda y

rodillas; se presenta en forma de punzadas el dolor que a veces suele ser

insoportable. A esto se une la vergüenza por tener que usar implemento como la

silla de ruedas o el bastón “Ya no me sostengo mucho, uso la silla de ruedas, me

daba vergüenza usarla igual que el bastón, me caí mucho por no usarla y me caía

recurrentemente”.

Las relaciones sociales son aquellas que se desarrollan en el círculo al que

pertenece, mostrando relaciones sanas o insanas y van expresando emociones,

mediante al entorno en el que estamos en ese sentido expresa “La relación con

mis hijos es buena y aunque me deprimo”.

La movilidad es otra preocupación cotidiana: “Transporte, si hay pero me molesta

no poder transportarme” Las dificultades con la accesibilidad y el entorno de una

persona refleja las necesidades que se van ejerciendo en toda situación en los

ámbitos biopsicosociales que reflejan su estado emocional de la psique ante

cualquier situación.

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

62

Persona 2

La parte coercitiva de la discapacidad: se refleja en asuntos corporales como la

enfermedad y la edad marcada por el sistema económico, como inicio de la

improductividad y el declinar físico de los individuos (Flores, 2014)

El usuario presentaba varios síntomas como factores de riesgo, expresando

malestar en su propio hogar, en donde se encontraba solo cuando le presentó un

infarto cerebro vascular; a pesar de que presentaba presión alta controlada, pero

el motivo fue que el usuario no ingería en los horarios adecuados su medicación,

a veces no la tomaba en varios días. Cada mañana presentaba resfriado, asistía

en ayunas al club, tenía sedentarismo, no le eran agradables los momentos en

que su esposa se enojaba, puesto que él se ponía agresivo y su estado

emocional no es el adecuado para su estado de salud. “Me comenzó a doler la

cabeza, me sentí mal, me dolía todo el cuerpo; me dio un infarto cerebral”

Nuevamente surge en el discurso la responsabilidad por su propia situación, la

vivencia de que no hacía las cosas para su auto cuidado y de alguna manera, la

culpa por haber sufrido la enfermedad que ahora lo tienen discapacitado.

A la fecha no se ha adaptado a estar en la silla de ruedas; presentando varios

dolores físicos de la parte de la espalda alta, media y baja (sacro), le resulta

incómodo estar en la silla de ruedas “No me gusta estar en la silla de ruedas; me

duele la espalda “.

Es importante destacar que no siempre los adultos mayores vuelven a tener su

independencia. Se distinguen como inadaptados, algunos creen que al estar

enfermos iban a obtener más apoyo de sus familiares “Pensaba que las cosas

iban a ser diferentes, desde el principio, pero no fue así” mostrando desencanto

ante tal situación.

Es importante destacar que el miedo, es un estado emocional que conforma parte

de las emociones primarias, según Goleman, la depresión, estrés son aquellas

emociones que son demostradas a través de nuestro comportamiento, su estado

emocional se presenta como Síndrome depresivo; debido al factor de soledad, la

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

63

sensación de no valer nada por tener discapacidad, el tener esa sensación de

llorar, el temblar, estrés por preocuparse de los asuntos monetarios de la familia,

sentir que no puede hacer nada por su condición de salud, la anterior separación

de su conyugue, ahora las peleas con la conyugue que volvió a retomar el

matrimonio, los gritos, la presión causándole un segundo pequeño infarto cerebro

vascular por ciertas situaciones explícitas “Me da miedo recordar las cosas, por

eso es esa sensación del dolor de cabeza”.

La relación familiar no es la adecuada, carece de valores de convivencia,

comunicación, etc., recurrentemente con nervios, estrés, falta de comunicación,

valores entre padre e hijos y discriminación en el grupo social familiar. “Mi familia

no me trata igual ¿Por qué? dicen que les estorbo y no les puedo ayudar”

El grupo social es regido por las actitudes y seguridad que porta el individuo, en

este caso él siente que el grupo no es igualitario, piensa que existen varios

conflictos y conductas de discriminación haciendo a un lado a la persona y sus

ideas. “Pienso, que no me toman en cuenta”

Persona 3

La persona se reconoce como una persona con la presión alta y diabetes,

menciona como factores de riesgo el nerviosismo, preocupación, y su caída por

motivo de alguna situación, disgusto, pleito, enojo; que además le causó una

embolia del lado derecho. “Padezco de la presión alta, me subió el azúcar y los

nervios me traicionaron, porque me preocupe, me dio embolia del lado derecho y

anteriormente también sufría caídas”

Se trata de una persona muy insegura de sí misma, le es imposible tener una

conversación larga, no se desenvuelve bien en su entorno social, le es difícil

trasportarse cuando el área del lugar no está de una manera adecuada, el clima

no es el indicado para salir por el dolor muscular que llega a presentar.

Su aseo personal se observaba bajo debido que cuando una persona con

discapacidad motriz no tiene buena higiene expide malos olores, algo inadecuado

para una persona con inmovilidad, las rótulas le solían doler con el frio y su

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

64

estado emocional se ve precario mostrando mucha tristeza e incomodidad por la

utilización de la silla de ruedas y quejas por el estado de salud en general “Me

duelen los gemelos desde que me dio la embolia, la cabeza me empieza a doler

cuando me sube la presión“.

Desde la perspectiva del estilo de vida que llevaba la adulta mayor, se observaba

un ritmo de vida muy activo, presentando ahora a esta edad de la vejez factores

de riesgo, como cansancio por los años que trabajo en el campo y estuvo al

cuidado de los hijos del conyugue “Me da mucho sueño por ratos, me siento muy

cansada.”

Se identifica la discriminación como los comentarios que hacen las personas al

referirse mal de una persona “Las personas a veces cuando no saben las

situaciones, dicen, hay pobrecita persona que le pasaría porque anda en silla de

ruedas, muchas personas juzgan pero no saben cómo se siente estar en esta

situación desde el corazón”.

No obstante, menciona que la relación con su familia está conformada por una

convivencia agradable y la relación social es buena con el grupo al que pertenece,

participa al hacer algunos ejercicios físicos, los días que llega a faltar es a causa

del clima, estado de salud, vía pública etc.; le gusta convivir con otras personas

aunque se nota un poco tímida. La relación es regular en este grupo porque existe

carencia de comunicación y se observa un vínculo familiar. “La relación con el

grupo es regular ¿Por qué? Nos vemos como familia”

Persona 4

En términos generales la cuarta persona presenta la enfermedad de Diabetes

Mellitus tipo 2, dolor en articulaciones, que son enfermedades tratables, que no se

pueden curar, sólo controlar; presentaba varias caídas y el factor de riesgo fue

muy fuerte que la llevó a perder el conocimiento y la trasladaron al hospital

inmediatamente. “Me dijeron que eran varias enfermedades (Diabetes, presión,

dolor en articulaciones) que ya no se me iban a quitar, que eran tratables y tuve

varias caídas en mi casa”

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

65

Debido a los sucesos de la patología, existen efectos adversos ante las causas

como el dolor en la rótula, como factor de riesgo es el ambiente frío, que ejerce

más dolor en las rodillas, disminuyendo con el calor “Me duelen las rodillas con el

frío”.

Existen ciertas circunstancias en la vida de cada ser que hace que piensen en la

muerte por sentirse infelices; pero en realidad se podría decir que es algo normal

pensar en la muerte porque es parte del pensamiento y sentir, cuando se está en

una situación estresante o incapacitante “Antes me quería quitar la vida, no me

gustaba verme así como estoy”.

El estado de ánimo de la persona adulta, es un síndrome depresivo causado por

su discapacidad motriz, otro factor es el conyugue que se ve reflejado como una

persona toxica, ya que de igual manera presenta amputación de uno de sus

miembros inferior derecho y también está pasando por una depresión. La usuaria

en ciertas ocasiones (recurrentemente) tiende a llorar “Mi esposo me hace

enojar, me he sentido deprimida por estar batallando con mi presión; luego me

pongo a llorar”.

La relación con familiares no tan cercanos no era grata; ya que los hijos no podían

cuidarla, otras personas se hacían cargo de la usuaria, a las apariencias de ser

buenas personas, sin embargo mostraban otra actitud con la persona. “No

podemos, se voltea feo o fuerte y dicen, esta no debería de salir”

En este apartado se describen las preguntas que se realizaron al entrevistar a los

usuarios y se comparó todas las respuestas en un sólo comentario definiendo sus

opiniones de ciertas personas

En la pregunta ¿De qué manera obtuvo su discapacidad? la manera en que los

usuarios respondieron fue en que cada uno adquirió su discapacidad a causa de

varias caídas, que tienen como factor de riesgo, causando consecuencias como la

inestabilidad de la marcha y el equilibrio, la otra fue por una enfermedad que

adquirieron con el paso del tiempo debido al descuido de su salud como: parálisis

cerebral y embolia.

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

66

Al preguntar ¿Qué edad tenía? se observa que las edades de los usuarios son de

una edad adulta de entre 62, 70,78, 90 años, donde la senectud puede llegar a

adquirir ciertas enfermedades, discapacidades, síndromes y factores de riesgo.

A esta pregunta ¿Qué sucedió? Lo que expresan los sujetos en este apartado es

sobre las causas de cómo sucedieron los hechos, cómo adquirieron su

enfermedad, síndrome y discapacidad; también los factores de riesgo son

importantes tenerlos en cuenta los cuales son: los accidentes como caídas,

sustos, estrés, emociones bajas; que se pueden obtener en situaciones negativas

sea dentro del hogar debido a la mala infraestructura, a la falta de movilidad en

miembros superiores e inferiores, falta de ánimo, distracción, disminución de los

sentidos y descuido del sujeto

En este interrogante ¿Cómo se sintió cuando supo que quedaba discapacitado?

Se menciona el estado emocional en las cuatro sujetos, no se identifica lo mismo

expresan algunas tristeza, indiferencia y otras depresión, cuyos pensamientos los

lleva a pensar en quitarse la vida.

Al entrevistar ¿Considera que se ha adaptado? las ideas se observan diferentes

identificando soledad, conformismo y aislamiento.

En la siguiente cuestión ¿Cómo ha sido este proceso de adaptación? mencionan

los usuarios que ya se adaptaron a su situación actual no les quedaba de otra,

pues si no se adaptaban, pensaban en cómo sería su lecho de muerte, se les

hace fácil la movilidad en algunas ocasiones, otras no debido a la falta de apoyo

emocional en la familia. Entonces la pregunta siguiente fue ¿Cómo cambio su

vida? resalta que la vida de una persona es muy difícil después de la

discapacidad debido a la falta de apoyo moral

Se interroga ¿Qué hacía antes, que ahora no? Realizando una nota expresando

que las actividades de ocio e instrumentales ya no las pueden realizar, como los

sujetos normales puesto que su movilidad no es la misma que antes y se les

pregunto entonces ¿Cómo ve su vida ahora? Se nota que los usuarios tienen una

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

67

vida tranquila y en ocasiones un poco difícil porque ellos quisieran realizar las

cosas como antes lo hacían.

Se cuestionó ¿Cree que antes era lo mismo? se expresan que anteriormente el

estilo de vida de las personas era muy distinto, porque podían realizar todas sus

actividades y ahora en la actualidad les es difícil acoplarse, pues el ritmo de vida

no es el mismo y ahora requieren ayuda para hacerlo.

A la pregunta ¿Utiliza siempre la silla de ruedas? se observó que siempre

requieren utilizar la silla de ruedas para poder trasladarse a los clubes u otros

lugares y a causa de que ya no se pueden sostener mucho. Lo que genera

dependencia y sentimiento de no poder realizar lo que quieren con libertad. Así

mismo se indagó ¿Cómo aprendió a usar la silla de ruedas? Se observó que a

todos los trasportan en la silla de ruedas con la ayuda del cuidador secundario, y

pues se perciben deficiencias puesto que ellos no pueden manejar solos la silla

de ruedas. Otra pregunta fue ¿Se siente bien al desplazarse con la silla de

ruedas? Se menciona en este aspecto que el estado emocional del adulto mayor

es afectado por causa de la discapacidad.

A esta cuestión ¿Qué piensa usted de las personas que se encuentran en su

misma situación? El pensamiento de otra persona es difícil de atinar; cuando se

ve a una persona con una discapacidad, es muy complejo saber cómo se siente y

lo primero que se nos viene a la cabeza es que saquen las ganas para salir

adelante ¿Creé que les pasaría lo mismo? o si piensan lo mismo al estar en esa

situación. Por lo tanto la pregunta fue ¿Creé que las personas que se

encuentran en su misma situación tienen la misma forma de vida? No es la misma

forma de vivir de cada persona, siempre va a ser muy distinta, no siempre se

puede vivir lo mismo en cada familia, sentir lo mismo, actuar de la misma manera

y el apoyo se distingue.

A la pregunta ¿Considera que la mayoría de las personas está en mejor situación

que usted? las respuestas en esta pregunta es un intermedio; porque la mayor

parte de la población no tiene una discapacidad y la otra si, en conjunto siendo de

una economía de clase media y baja se nota que hay diferencias en el estado de

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

68

salud, entre otros puntos posiblemente se vería en mejor condición de vivienda

etc.; la clase media.

Se cuestionó ¿Cree que existe algún tipo de discriminación hacia las personas

con discapacidad? Se analiza que la sociedad cuando nota algo extraño en una

persona, a veces no lo toma de un buen modo como uno cree; entonces se ven

las consecuencias de la discriminación que son las críticas, el rechazo, caras y

gestos entre otras semejanzas.

Otro punto importante fue saber ¿Tiene metas o propósitos en su vida? el único

propósito que tienen parecido en sus respuestas de los usuarios es el hecho de

realizar una actividad para obtener bienes económicos, por la dificultad de su

inmovilidad, no realizan ese objetivo y obstruyen esa meta que tienen definida.

Esto los lleva a no tener definido el sentido de la vida.

También se exploró si ¿Hay algo que le haga tener miedo o sentirse inseguro en

su condición actual de discapacitado? se identifica mucha inseguridad en los

sujetos dentro de su entorno social, miedos al trasportarse y salir de casa.

Al indagar si ¿Percibe apoyo de sus familiares, amigos, etc.? Se encontró que el

apoyo que perciben los usuarios de manera moral o económica no siempre es

recibido, y el apoyo social es muy escaso debido a la poca sensibilidad de las

personas. Para ahondar más en el grupo familiar se preguntó si ¿Sus familiares lo

tratan diferente? el trato que reciben por parte de sus familiares es positivo

muchos veces sin embargo, en otros casos, es negativo inmoral e insoportable.

Se indagó más sobre el sentimiento de rechazo así que se les pregunto ¿Por qué

cree que lo tratan de esa manera? el trato que reciben es agradable reciben

mucho apoyo de sus familiares más cercanos, y en otra perspectiva la familiaridad

es inmoral, precaria, censurable y condenable. Se cuestionó ¿Siente que es una

persona que no vale? la forma de pensar en este inciso es muy diferente ya que

hay usuarios que se observan cabizbajos, demostrando melancolía, tristeza,

sollozos; etc.; cuando los otros se echan ánimos para evitar esos pensamiento de

terminar con su vida.

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

69

Al hablar de la familia se preguntó si ¿Es incluido en su entorno familiar? se

percata que el rol del adulto mayor se está perdiendo, ya que no se está siendo

integrado en su grupo social al que es perteneciente. Así que se indagó sobre el

rol dentro del grupo social más cercano que es el club al que pertenece, así que la

pregunta fue ¿Qué papel juega en este club? Cada uno de los usuarios

comentaron que sólo integran parte de este club, no son líderes, sólo un individuo

más, pero cuando no presentaba la discapacidad. Por lo tanto se preguntó

¿Cómo se siente en este club? las emociones que se reflejan en este inciso son

positivas y negativas, a la vez con los miembros que integran cada club. Se

cuestionó ¿Cómo es su convivencia con las personas de este grupo social? Se

nota la diferencia porque se percibe la buena relación que hay entre los individuos

del club, pero en otra forma de pensarse la relación no es tan buena, ya que

tienen la creencia de que los integrantes del club son familia, y eso no es grato

para algunos usuarios. A la pregunta ¿Usted cree que las personas lo ven mal en

el grupo al que pertenece? ¿Por qué? No, los entornos de los clubs tienen buena

relación no se nota en ciertas personas la indiferencia.

A la pregunta ¿Usted piensa que es útil para la sociedad? ¿Por qué? No, al salir

se sienten inseguros; en este apartado se sintió a los usuarios con inseguridad al

responder. En ésta pregunta ¿Las actividades que realizan en el club le ayudan

para tener una mejor funcionalidad, estado de ánimo y autoestima? los clubs

motivan a los adultos mayores a tener mejor estado de ánimo, aunque a veces se

sienten discriminados, porque no a todos los lugares que asisten pueden ir,

debido a muchos factores que se ejercen debido a su discapacidad.

Finalmente se les preguntó ¿Usted cuáles cree que son las cualidades que debe

de tener un profesional para su cuidado, trato, salud, etc.? Debe de ser una

persona con muchas cualidades, que puedan llenar el perfil de un Gerontólogo.

En esta pregunta ¿Conoce a alguna institución o proyecto que investigue la

discriminación y el estado emocional del adulto mayor con discapacidad motriz?

¿Cuál? No, la mayoría concuerda que en el Estado de México se debería de

promocionar los derechos a las personas con discapacidad y de discriminación

porque algunos no saben mucho del tema, por la falta de información y el nivel de

escolaridad.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

70

Discusión

La discusión giró en torno al análisis de cada pregunta que se consideró que era

necesario para saber y comparar la respuesta de cada usuario para así identificar

aquellas variables cualitativas que se requerían para este trabajo eran las

adecuadas, así identificando el estado emocional, las causas de sus

discapacidades, las consecuencias de la discriminación, la relación entre los

grupos sociales, son variantes y se encontraron en esta indagación.

Las cuatro personas que se entrevistaron presentaban situaciones vivenciales en

común como cuando adquirieron su discapacidad su estado emocional era muy

bajo ya que no aceptaban su discapacidad, la falta de movilidad, funcionalidad y

tendencias suicidas debido que ellos eran unas personas muy activas y no

podían creer que su estado físico ya era más dependiente de una silla de ruedas.

La economía que ellos tenían era precaria el aspecto más importante era el

trabajo que ellos ejercían les daba para comer y cubrir ciertos impuestos que

tenían que pagar causándoles estrés, malestar, depresión, autoestima baja,

melancolía etc. pues con la pensión gubernamental no les era suficiente para

subsistir y menor prevalencia había para encontrar un trabajo con su

discapacidad.

En parte algunos sujetos no tenían buena relación con su familia sintiéndose el

factor de conflicto entre los hijos, cónyuge o hermanos quienes son los que se

hacen cargo del cuidado del adulto mayor discapacitado.

Se tomó como base información proveniente del proceso de investigación para

identificar que discapacidades tiene cada individuo, sus características, los

factores de riesgo que se llegan a presentar en la discapacidad y el cómo fue el

suceso del accidente en este caso sería la discapacidad motriz, entre los

individuos que se entrevistaron siendo el factor de caídas, la inestabilidad de la

marcha y el equilibrio, y otras serían la ansiedad, preocupación que fueron

causando: fractura de cadera, infartos cerebro vasculares, embolia de la parte

derecha y Diabetes Mellitus; que son parte de las consecuencias emocionales

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

71

que enfrentan los adultos mayores como también son otras que se ejercen

cuando son discriminados.

Goffman (1975) menciona que las personas son seres sociales que interaccionan

entre sí, dentro de un grupo social y entre otros grupos expresando sus

fundamentos de este modo cada uno de estos individuos va indagando en la vida

de sus compañeros de eso modo va conociendo un poco del modo de vida que

lleva cada persona que integra este grupo; mediante la interpretación, la forma de

actuar de cada grupo no es suficiente para comprender la manera de actuar de

las personas, como también sus emociones, sentimientos en el momento que lo

sienten; en las entrevistas que se fueron realizando se percató que no toda

persona puede demostrar sus emociones y decir lo que piensan, les es muy difícil

hacerlo como lo perciben en el instante que es el miedo que embarga en su Yo

convenientemente a dichos factores que son la inseguridad, incertidumbre,

inestabilidad, perplejidad, entre otras situaciones que llevan a las consecuencias

como la discriminación, marginación, rechazo, apartamiento, diferencia, exclusión,

distinción, preferencia y segregación.

Se identificaron ciertas consecuencias sociales que ejercen efectos emocionales

para el ser humano, afectando todo el sentido común y la humanidad del sujeto,

en la teoría de Goleman (2006) menciona que el individuo demuestra emociones

que afectan el estado de ánimo y las que nutren el alma. En estos casos se

encuentran muchas emociones negativas en los sujetos a la observación

demuestran miedo, rabia, culpa, autocompasión, impotencia, al no ser capaces de

realizar las actividades deseadas, emiten la represión en la familia, se nota su

aislamiento en el grupo, otros al estar en casa pensaban en quitarse la vida

suponiendo que era la solución a sus problemas, alguno por ahí les costaba

mucho proyectar sus emociones seguramente porque no es tan confianzudo en

sus cosas más personales, ya que son sus emociones las que expresan todo lo

que nos rodea nuestro sentir, en este aspecto la discriminación es muy perjudicial

para el estado de ánimo del adulto mayor afectando.

Al llegar al lugar la Persona 1 se distinguía con un semblante serio, con la mirada

profunda, de tez morena, sus labios tenían una comisura en forma de tristeza, se

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

72

distinguía que las ganas de vivir ya no eran las mismas, su funcionalidad era

dependiente puesto que ya requiere de un cuidador primario para realizar ciertas

actividades en el hogar, al pararse de la silla de ruedas sus piernas no se ven con

la misma fuerza, debido a su discapacidad motriz, la mayor parte del tiempo está

en silla de ruedas; lo que llamó la atención, fue al mencionar que no se queja de

nada, al estar con la discapacidad, sino que ya se adaptó a estar en esa situación

que no es agradable para ninguna persona es lo que menciono, recuerda su

juventud como mucha alegría, pues viajó a todo lugar que quería conocer;

refiriéndome a una edad de entre sesenta años en adelante, solo que ahora los

viajes, ya no son lo mismo con lo de su enfermedad y discapacidad, son muy

incómodos para una persona con silla de ruedas, no le es viable transportarse

fácilmente a lugares, si permanece sentada durante demasiado tiempo su espalda

baja le comienza a doler.

La relación que se pudo observar en el club al que pertenece, la adulta mayor es

empática con los demás, la comunicación es muy fluida, pero no se nota lo

bastante optimista ante este tema; cree que es importante tratar más este tema

de manera informativa, promoviendo la salud, los derechos, además de

mencionar las leyes que los ancianos tienen para ser una persona íntegra en la

sociedad.

La persona 2 se refleja de una manera muy extrovertida pues demuestra

inseguridades y a la vez seguridad, es lo que hace para que su familia no lo

abandone; el semblante que aparenta es triste, duro, nostálgico, suele tener

temblores recurrentes en las manos, debido a su nerviosismo y estrés, camina

muy poco, sus piernas se ven débiles; la convivencia en el club al que pertenece

es muy precaria, pues no interactúa con nadie, se la pasa con la esposa e hija al

realizar los ejercicios que la maestra enseña en clase, los hace lentamente,

cuando puede los hace parado, es muy desesperado en un pequeño momento

que pierde de vista a su conyugue se pone a temblar, babea mucho, cada

mañana presentaba resfriado, asistía en ayunas al club, tenía sedentarismo, no le

eran agradables los momentos en que su esposa se enojaba, puesto que él se

ponía agresivo y su estado emocional no es el adecuado para su estado de salud.

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

73

La persona 3 es una persona muy insegura de sí misma, le es imposible tener

una conversación larga, no se desenvuelve bien en su entorno social, le es difícil

trasportarse cuando el área del lugar no está de una manera adecuada, el clima

no es el indicado para salir o ya sea por el dolor muscular que llega a presentar la

adulta mayor, su aseo personal se observaba bajo debido que cuando una

persona con discapacidad motriz no tiene buena higiene expide malos olores

algo inadecuado para una persona con inmovilidad, las rotulas le solían doler con

el frio y su estado emocional se ve precario mostrando mucha tristeza e

incomodidad por la utilización de la silla de ruedas.

La persona 4 es una persona adulta mayor con ideas suicidas; ya que esta adulta

mayor lo menciono, su aspecto define que no es feliz en su estado actual, la

relación con su conyugue no es la adecuada, debido a ese factor se deprime, se

desespera al estar en la silla de ruedas, no ve de lejos por causa de su

enfermedad en los ojos, le duelen recurrentemente las articulaciones por la falta

de ejercicio, la relación con la familia no es la adecuada puesto que las personas

que están mayor tiempo de su salud suelen llenarla de indirectas, sus hijos no

están mucho tiempo con ella, ya que deben de trabajar mucho, carece de higiene,

ella debe de preparar todo para su baño y sólo lo hace cuando su esposo está en

casa cuidándola o con alguien quien la apoye, ya que puede tener un accidente

mayor y empeorar su situación .

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

74

Conclusiones

En esta investigación se entrevistó a cuatro personas adultas mayores que

presentaban una discapacidad motriz y un bajo estado de ánimo, se quiso realizar

para poder saber; cómo se siente el adulto mayor cuando es discriminado en su

estado de salud para poder fomentar una cultura en la sociedad con un futuro

con ancianos y jóvenes conviviendo sanamente.

Se encontró que la mayor parte de las afecciones de discapacidad fue mediante

accidentes que sucedieron dentro del hogar, fuera del hogar, en lugares públicos

que fueron específicamente mencionados en cada entrevista que se realizó; se

menciona también las diferentes enfermedades que afectan este hecho en la

funcionalidad del sujeto, perjudicando todo su entorno vital para interactuar como

ser humano en esta sociedad que suele tener prejuicios en todo lo que es visto

mal y que es lo adecuado en la sociedad moderna.

La discapacidad motriz en ancianos les impide realizar sus actividades de la vida

diaria; cuando se enfrentan a la discriminación, al rechazo y ser juzgados por sus

apariencias que implica que éste puede llegar hasta el suicidio, por sentirse

aislado y no ser aceptado por los demás grupos sociales, debido a los mitos

(vulnerables, inútiles, estorbos) que se tienen del anciano, el cual puede

ocasionar que el adulto mayor entre en un estado emocional bajo (depresión,

tristeza, rabia, ansiedad, asilamiento).

Los argumentos anteriores, describen que la discapacidad motriz es el suceso

que la sociedad juzga, es llamada discriminación que ocasiona alterar el estado

de ánimo de éstas personas, causándoles baja autoestima, mal humor, soledad,

aislamiento, tendencias suicidas, estrés, alergias, son algunos efectos

perturbadores en los ancianos que no los dejan vivir plenamente, ni tampoco

tener una buena calidad de vida.

Por otro lado, desde una perspectiva sociológica, no hay que olvidar, que la gran

mayoría de los comportamientos y actitudes vinculadas al ejercicio de la

discriminación, están relacionadas con prácticas sociales que son legitimadas e

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

75

internalizadas de generación en generación, un ejemplo de lo anterior es la

creciente representación negativa de la vejez en los diferentes medios de

comunicación, lo anterior lleva a reflexionar en la necesidad de modificar la

percepción social del envejecimiento y la discapacidad hacia un enfoque de

participación e inclusión social, el llevar a cabo lo antes mencionado en

generaciones jóvenes nos podrá garantizar una percepción más positiva y con

menos estereotipo en un futuro. Los individuos son actuantes en la sociedad

donde cada uno de nosotros podemos ser de diferente manera por aparentar;

tapar como realmente somos y solemos ser como las personas con las que nos

relacionamos a diario en nuestro grupo de trabajo, familia etc.; siendo de la misma

manera sin que nosotros nos demos cuenta de eso.

En sí resalta la discriminación, el estatus de las personas con discapacidad pues

a falta de las expectativas que tiene la sociedad estos individuos no se

desenvuelven integralmente a consecuencia de los señalamientos de las

jerarquías; dentro de su entorno social se convierte en un descontrol de

emociones u autonomía hay veces que se convierten tan pesadas como para

pensar hasta en quitarse la vida en donde solo sea una opción.

Los sentimientos que nutren al ser humano son el optimismo, la seguridad, la

felicidad y la bondad; ayudan que los sistemas anatómicos del ser humano se

encuentren en buen estado; los que afligen es la ira, hostilidad, depresión

(tristeza), autocompasión, culpa, ansiedad, represión, negación, ansiedad, estrés

(agitación) y nerviosismo son aquellos que afectan el estado autoinmune de los

aparatos que los van afectando por la falta de estimulación o alguna enfermedad

psicológica que afecta al ser mismo y a las personas que lo rodean; cuando se

presentan estas situaciones es necesario acudir con un profesional; aunque no

sea así y el estado de salud se note estable, ya que es necesario siempre

realizarse un chequeo en todos los ámbitos médicos.

La resiliencia es un método importante que se usa de una manera óptima para

enfrentar situaciones que se presentan ante las consecuencias emocionales que

presenta la sociedad anciana.

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

76

Bibliografía

Abreu, J. L. (2013). Antecedentes de la Discriminación. spentamexico.

Aguirre, J. C., & Jaramillo, L. G. (2012). APORTES DEL MÉTODO

FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista

latinoamericanade estudios educativos, 51-74.

Arboix, M. (05 de 03 de 2014). Resiliencia, la capacidad de superar las adversidades.

Recuperado el 21 de 01 de 2018, de

https://gerontologia.maimonides.edu/2014/03/resiliencia-la-capacidad-de-superar-

las-adversidades/

Arroyo, G. (2014). Repercusiones de la discapacidad en las personas. COCEMFE

CASTILLA y LEON, 2.

Ayestarán, S. (18 de 05 de 2012). FACILITACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO.

Recuperado el 2018 de 12 de 04, de El grupo como construcción social:

https://www.ehu.eus/documents/1904000/1916168/25+Manual+sobre+equipos+de

+trrabajo.pdf/970c801d-5efd-4740-adad-a9c619888ab8

Baena Zúñiga, A., Sandoval Villegas, M., Urbina Torres, C., Helen Juárez, N., &

Villaseñor Bayardo, S. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista digital

UNAM, 6(11), s/p. Obtenido de

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf

Bartle, P., & Sada, L. (2012). La sociología no aboga por el comunismo.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definicion, caracteristicas y utilidad del consepto.

Recuperado el 03 de 02 de 2019, de Resiliencia: Definicion, caracteristicas y

utilidad del consepto: http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf

Berril., B. (s.f.). CONDICIÓN MOTRIZ Y CALIDAD DE VIDA EN ADULTOS. Obtenido

de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/41/1184/calidaddevidauflo_n6pp69_81.pdf

Bhalla, S. (s.f.). Obtenido de http://espanol.onetoughjob.org/crecimiento-y-desarrollo/12-a-

15/crecimiento-y-desarrollo-adolescencia-temprana-12-a-15-anos-.

Cano, A. (2006). Los grupos. Recuperado el 21 de 11 de 2018, de LOS GRUPOS -

ULPGC:

https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38205/tema_3_los_grupos_200

506.pdf

Cardos., A. L. (2009). "El movimiento, El tiempo y La vejez". redalyc., 37-38.

Casas, G. (2007). Tercera edad, grupo vulnerable en constante aumento. El siglo de

Torreón, 1.

Castrillan., S. (2009). "Vejez, Sabiduria y Administración". redalyc., 95-96.

Chande., R. H. (2000). "Los Umbrales del Envejecimiento". redalyc., 662-665.

Cienfuegos, M. d., & Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo de la

investigación. Ineroamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 22.

Cobos.Gutierrez.Ramírez. (1980-1986). La familia. En Cobos.Gutierrez.Ramírez, Ciencias

Sociales 1 (pág. 187). México, D.F.: Edicipnes pedagogicas, S.A. de C.V.

CONAPRED. (2007). Tercera edad, grupo vulnerable en constante aumento. El siglo de

Torreón, 1.

CONAPRED. (2010). Encuesta Nacional de la Discriminacion. México: Consejo Nacional

para Prevenir la Discriminación.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). Metodologia de la investigación

en Educación Médica. Redalyc, 5.

Discapacidad. ( 2012). Guioteca.

Dominguez, J. (s.f.). Depresión: Una enfermedad común en el adulto mayor . 4.

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

77

Editorial Definición MX. (03 de 10 de 2013). Grupo Social. Sitio: Definición MX.

Recuperado el 21 de 11 de 2018, de Definición: https://definicion.mx/grupo-social/

Falcon, G., & Ortiz, N. (2007). rol social del adulto mayor en las familias del municipio de

tabasco. Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. , 8.

Flores, C. A. (2014). Discursos sobre la jubilación y los cuerpos en el neoliberalismo. En

D. L. Gascón, E. A. García, & C. A. Flores, Construcción socíal de los cuerpos y la

vejez en México (pág. 251). México: Plaza y valdes.

Fructuoso, J. (12 de 12 de 2006). REVISTA ELECTRÓNICA DE ESTUDIOS

FILOLÓGICOS. Recuperado el 01 de 12 de 2018, de BREVE HISTORIA DEL

ALMA EN LA ANTIGÜEDAD:

https://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-Alma.htm

Gamio, A. (2000). Derecho de las personas con discapacidad . Derechos de las personas

con discapacidad, 30.

Gascon , Delia Lucia;. (2015). Ensayo introductorio." Estas hecha de plastico

fino"Construcción social de las corporalidades en la vejez. En D. L. Gascón, E. A.

García, & C. A. Flores, Construcción socíal de los cuerpos y la vejez en México

(pág. 251). Ciudad de México: @plazayvaldes.com.

Goffman, E. (1975). La presentación de la persona en la vida cotidiana. 1-157.

Goleman, D. (31 de 04 de 2006). Emociones que afligen y emociones que nutren. En D.

Goleman, La salud emocional: Conversaciones con el Dalai Lama (págs. 45-54).

Barcelona: Kairós. Recuperado el 21 de 11 de 2018, de Inteligencia emocional de

la vejez:

https://angelrazo.wordpress.com/category/psicogerontologia/page/3/?iframe=true&

preview=true%2Ffeed%2F

Goleman, D. (2018). La Inteligencia Emocional: Por Qué Es Más Importante Que El

Cociente Intelectual . ESpaña: Vergara.

Gonzáles, R. (2010). Psicologia para Médicos Generales .

Hernandez, E. F. (2007). Discapacidad Motora.

INADI. (2003). Discriminacion por edad, vejez, estereotyipos y perjuicios. Obtenido de

Discriminacion por edad, vejez, estereotyipos y perjuicios:

http://www.inadi.gob.ar/contenidos-digitales/wp-

content/uploads/2017/06/Discriminacion-por-Edad-Vejez-Estereotipos-y-

Prejuicios-FINAL.pdf

INAPAM. (2007). Tercera edad, grupo vulnerable en constante aumento. El siglo de

torreón, 1.

Instituto Nacional de Estadistica y Geografia. (2013). Poblacion con dificultad para

caminar, moverse, subir o bajar. En La personas con discapacidad en Méxcico, una

vision al 2010 (pág. 269). México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Perfil sociodemográfico de adultos

mayores. México: INEGI.

Jimenez, M. G. (02 de 12 de 2010). Revista Española de Gerontologia y Geriatria.

Recuperado el 2018 de 01 de 22, de La Resilencia, el tesoro de las persona

mayores.: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-

124-articulo-la-resiliencia-el-tesoro-las-S0211139X10002532

Kabat, J., lee, Y., Brown, D., Varela, F., Davidson, R., & Saron, C. (2000). Daniel

Goleman; La salud emocional "converacion con el Dalay lama, sobre la salud, las

emociones y la mente". Barcelona: Kairos.

Kidder, J. G. (2013). DISCRIMINACIÓN HACIA LOS DISCAPACITADOS . El

bienestar., 1.

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

78

Los grupos sociales - Edicion Impresa - ABC Color. (01 de 12 de 2018). Recuperado el 01

de 12 de 2018, de Los grupos sociales: http://www.abc.com.py/edicion-

impresa/suplementos/escolar/los-grupos-sociales-910341.html

Lujambio., A. (2016). Guias de Discapacidad Motriz.

Madrid, M. (2014). REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la Salud. leyes biblio, 65-65.

Manzo, E. (2010). Estudios Sociológicos. Distrito federal: redalyc.com.

Marqués-González, M. (2008). Emociones y envejecimiento. Informes Portal de mayores:

lecciones de gerontología, XVI(84). Obtenido de

http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/marquezemociones-

01.pdf>

Martínez, C. (2017). Recuperado el 2018 de 12 de 01, de 9 Ejemplos de Grupos Sociales

divididos por Tipos: https://www.lifeder.com/ejemplos-de-grupos-sociales/

Martínez, C., & Costales, V. (2003). Familia y Vejez. hogar y familia., 4.

Martinez, E. (2017). Max Weber, sociología del poder (1). Posmodernia.

Mazzanti, M. A. (2008). Declaración de Helsinki, principios y valores bioeticos en la

investigacion médica con seres humanos. Redalyc, 125-143.

Mechan, s. R., & Diaz, M. R. (2013). Rol fundamental del adulto mayor en la. 8.

Mercado, A., & Zaragosa, L. (2011). El interracción social en el pensamiento sociológico

de Erving Goffman. Ciudad de México: Espacios Públicos.

Moragas, R. (1991). Gerontologia Social. Barcelona, España: Herder.

Muños, J. (05 de 2012). El grupo. Recuperado el 04 de 12 de 2018, de Sobre el concepto

del grupo: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc3.html

Navarro, M. (2013-2016). Psicopedia Org. Recuperado el 25 de 07 de 2017, de La risa y

sus beneficios : http://psicopedia.org/3753/la-risa-y-sus-beneficios/

OMS. (2013). organizacion mundial de la salud.

Organizacion Mundial de la Salud. (2012). America Latina.

Organizacion Mundial del adulto mayor. (2016).

Organizacion Mundial del Adulto Mayor. (2002).

Ortega, M., Centeno, R., & Castillo, M. (2005). Masculinidad y Factores socioculturales

asociados al comportamiento de los hombre; estudio en cuatro países de

Centroamerica. Managua: Managua: UNFPA-CPAL.

Peña, R. (2016). El enfoque dramatúrgico: Erving Goffman. Psicoterapia neuroeducación.

Pérez, E. (2013). EMILE DURKHEIM,EL POSITIVISMO SOCIOLÓGICO.

Pérez, G. J. (22 de 07 de 2018). Central Informativa de Adultos Mayores. Recuperado el

15 de 01 de 2019, de La resilencia en los adultos mayores:

https://www.redadultomayor.org/la-resiliencia-en-los-adultos-mayores/

Prevert, A., Navarro, O., & Bogalska, E. (06 de 2012). Revista de psicologia . Recuperado

el 2018 de 01 de 22, de La discriminacion social desde una perspectiva

psicosociologica: pepsic.bvsalud.org

Queralt, M. (s.f.). Abuso y maltrato en la vejez. Obtenido de

http://www.mapfre.es/salud/es/cinformativo/mayores-maltrato-definicion.shtml

Regarder, B. (2018). Psicologia educativa y del desarrollo. Recuperado el 21 de 11 de

2018, de Psicologia educativa y del desarrollo:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson

Ribes, E., Serrano, M., & Saldivar, G. (03 de 12 de 2015). Revista Mexicana De Analisis

de la conducta. Recuperado el 04 de 12 de 2018, de DISCRIMINACIÓN

CONDICIONAL DE SEGUNDO ORDEN:

https://www.uv.mx/dcc/files/2016/08/C11.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

79

Rigoberto Oliva Sanches, T. F. (2006). Salud Mental Y Envejecimiento. Psicologia y

Salud, 10.

Rodríguez, E. (2002). Apego y Discapacidad. En E. Rodríguez, M. J. Sanz, A. Martorell,

A. García, R. Corominas, & M. Fernández, Desarrollo emocional (pág. 59).

Madrid: Autonomia personal.

Rubio, A. O. (2010).

http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/C

ultura_del_Envejecimiento.pdf.

Salgado, A. C. (2007). Investigacion Cualitativa: Evaluacion de rigor metodologico y

retos. LIBERABIT, 8.

Sánchez Aneas, A. (2009). El valor de la inteligencia emocional: ser emocionalmente

inteligente. España: Formación Alcalá.

Sanchez, R. A. (2000). la expresion de las emociones de Charles Darwin. Educacion de

valores y valores de la educacion. http://institucional.us.es/.

Sanz, M. J. (2002). Crecer con una discapacida fisica. En E. Rodríguez, M. J. Saenz, A.

Martorell, A. García, R. Corominas, & M. Fernández, Desarrollo emocional (pág.

59). Madrid: Autonomia personal.

Scotto, S. R. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la atencion primaia de la salud.

Elabordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la salud. (pág. 171).

Córdoba: Organización Panamericana de la salud.

Secretaria del Desarrollo Social. (2016-2018). Programa Ncional Gerontologico.

Recuperado el 24 de 01 de 2019, de Programa Nacional Gerontologico:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/265503/PROGRAMA_NACION

AL_GERONTOLOGICO_5_ENERO_2017.pdf

Secretaria del Desarrollo Social. (2016-2018). Situación de las personas adultas mayores

en México. Recuperado el 24 de 01 de 2019, de Programa Nacional Gerontologico:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf

Seidmann, S. (2000). Historia de la psicologia social. Argentina: UBA.

Shelov, S. P., Hannemann, R. E., & Gónzalez, M. R. (2000). Guía cmpleta de un equipo de

expertos "el cuidado de su bebé". México: Intersistemas.

Siurana, J. C. (2009). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética

intercultural. scielo, 122-157.

Smith, V. (2006). Actualidades en psicologia. Recuperado el 04 de 12 de 2018, de La

psicologia social de las relaciones intergrupales: modelos e hipotesis:

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-

64442006000100003

Torres, A., & López, F. (2004). Redalyc. Recuperado el 04 de 03 de 2019, de

Discriminacion condicional de la propia conducta, verbalizacion de contigencia y

relaciones condicionales contigentes: file:///C:/Users/lenovo/Downloads/23284-

40110-1-PB%20(3).pdf

Ucha, F. (21 de 01 de 2010). Grupo social. Recuperado el 21 de 11 de 2018, de Definición

ABC: https://www.definicionabc.com/social/grupo-social.php

Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: De la opresión a la

lucha por los derechos. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

Valencia, L. A. (s.f.). Breve Historias de las personas con discapacidad. rebelion.

Villa, L. (s.f.). Factores de la discriminación social en la formación de la autoestima.

Villamonte, J. (s.f.). 1.1. Historia del estudio de los grupos en psicología social -

Psikipedia. Recuperado el 2018 de 12 de 01, de Los grupos sociales:

https://psikipedia.com/libro/grupos/2089-historia-del-estudio-de-los-grupos-en-

psicologia-social

Page 81: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

80

Villareal, M., & Avedaño, A. (2012). Historia de la psicologia. Tlanepanlta: Red Tercer

Milenio.

Yankovic, B. (2011). Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo emocional.

http://www.educativo.utalca.cl/.

Page 82: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

81

Anexos

Page 83: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

82

Universidad Estatal del Valle de Ecatepec. Licenciatura en Gerontología.

Consentimiento Informado

Nombre de la institución: Nombre del establecimiento: Nombre del club: Lugar:

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Por la presente, notifico que se me ha informado a detalle del objetivo de este cuestionario que se me realice en INAPAM, DIF, Texcoco de Mora en esta institución motivo por el cual estoy de acuerdo y acepto que se me apliquen dicho cuestionario: asumiendo mi responsabilidad como persona de seguir todas y cada una de las indicaciones que me dé el profesional de la Universidad Estatal Del Valle De Ecatepec (UNEVE), comprometiéndome a acudir a todas las citas que se me asignen dentro de este establecimiento. También he sido informado que conservo todos y cada uno de mis derechos personales motivo por el cual tengo la libertad de retirarme de esta investigación en el momento que así lo desee, quedando liberado de toda responsabilidad, sin que esto afecte mi integridad . Se me ha explicado que durante el periodo de tiempo de este cuestionario seré tratado con respeto, sin afectar mis actividades en este establecimiento como del club al que pertenezco, dicho fin de este cuestionario es para una investigación establecida con los lineamientos bio- éticos establecidos para esta situación.

ATENTAMENTE Nombre y firma del usuario. Nombre y firma de Lic. en gerontología.

Nombre y firma del encargado del grupo. Nombre y Firma de quien autoriza.

Page 84: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

83

Universidad estatal del valle de Ecatepec

Licenciatura en Gerontología

Instrucción para la aplicación de la guía de preguntas sobre la percepción de la

discriminación social y estado emocional del adulto mayor con discapacidad

motriz adquirida

Entrevista: Semi-estructurada

Escala de evaluación: Descriptiva y Comparativa

Objetivo: Determinar qué consecuencias puede ocasionar la discriminación social

en el estado emocional del anciano con discapacidad motriz, así mismo

identificar las causas de su estado de salud.

Características: Guía semi-estructurada de auto reporte integrado.

Estructura: El cuestionario está conformado por 35 preguntas.

Tiempo aproximado de aplicación: 20 – 30 minutos.

Material requerido: Cuestionario, lápiz y pluma.

Espacio físico recomendado: En pequeños grupos.

Protocolo de aplicación:

1. Explique a la persona el objetivo y relevancia del cuestionario: “Le haremos

algunas preguntas de tipo personal sobre nombre, edad, dirección, fecha, hora,

nivel de escolaridad. Es muy importante que responda correctamente,”. “Esta

información no será utilizada en programas gubernamentales de apoyo para

personas adultas mayores”. “¿Está usted de acuerdo en responder el

cuestionario?”.

2. Especifique a la persona el número de preguntas que tiene el cuestionario y el

tiempo aproximado de aplicación.

3. Pregúntele si sabe leer y escribir sin dificultad y si podría responderlo sin

ayuda. Si la respuesta es afirmativa, indíquele que lo conteste, aclarándole que si

tiene alguna duda usted está a sus órdenes para resolvérsela. Si la persona tiene

dificultad para leer o escribir o usted considera que tendrá dificultades para

responderlo, aplíquelo usted.

4. Asegúrese de que la persona no tiene problemas auditivos o cognitivos severos

que le impidan escuchar o comprender las preguntas.

Page 85: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

84

5. Preferentemente aplique el cuestionario sin la presencia de familiares.

6. Proporcione el tiempo suficiente para responder a cada una de las preguntas.

7. Si nota alguna duda o vacilación en la respuesta, pregúntele nuevamente para

asegurarse que la respuesta es correcta. No induzca la respuesta.

8. Debe considerar la escolaridad de la persona para utilizar el lenguaje

apropiado.

9. Si observa que la persona no quiere responder, explíquele que la información

es confidencial y que no será utilizada para otros fines, aunque si no quiere

responder no insista.

10. El instrumento debe ser llenado en su totalidad correctamente.

Page 86: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

85

Universidad estatal del valle de Ecatepec

Licenciatura en Gerontología.

Cuestionario sobre percepción de la discriminación social y estado emocional del

adulto mayor con discapacidad motriz adquirida

Instrucciones: Este cuestionario está diseñado para responder lo más

sinceramente posible, para así poder identificar que percepción tiene la persona

adulta mayor ante la discriminación y estado emocional mediante su

discapacidad motriz.

1. ¿Hace cuánto tiempo comenzó su discapacidad?

2. ¿De qué manera obtuvo su discapacidad?

3. ¿Qué edad tenía?

4. ¿Qué sucedió?

5. ¿Cómo se sintió cuando supo que quedaba discapacitado?

6. ¿Considera que se ha adaptado?

7. ¿Cómo ha sido este proceso de adaptación?

8. ¿Cómo cambio su vida?

9. ¿Qué hacía antes, que ahora no?

10. ¿Cómo ve su vida ahora?

11. ¿Cree que antes era lo mismo?

12. ¿Utiliza siempre la silla de ruedas?

13. ¿Cómo aprendió a usarla?

14. ¿Se siente bien al desplazarse con la silla de ruedas?

15. ¿Qué piensa usted de las personas que se encuentran en su misma

situación?

Fecha Hora

Folio Edad Nivel de escolaridad Dirección

Page 87: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC Non nova …

86

16. ¿Creé que las personas que se encuentran en su misma situación tienen

la misma forma de vida?

17. ¿Considera que la mayoría de las personas está en mejor situación que

usted?

18. ¿Cree que existe algún tipo de discriminación hacia las personas con

discapacidad?

19. ¿Tiene metas o propósitos en su vida?

20. ¿Hay algo que la haga tener miedo o sentirse inseguro en su condición

actual de discapacitado?

21. ¿Percibe apoyo de sus familiares, amigos, etc.?

22. ¿Sus familiares lo tratan diferente?

23. ¿Por qué cree que lo tratan de esa manera?

24. ¿Siente qué es una persona que no vale?

25. ¿Es incluido en su entorno familiar?

26. ¿Cuál es el nombre del club al que usted asiste?

27. ¿Qué actividades realiza?

28. ¿Qué papel juega en éste club?

29. ¿Cómo se siente en éste club?

30. ¿Cómo es su convivencia con las personas de éste grupo social?¿Por

qué?

31. ¿Usted piensa qué es útil para la sociedad? ¿Por qué?

32. ¿Usted cree que las personas lo ven mal en el grupo al que pertenece?

¿Por qué?

33. ¿Usted cuál cree que son las cualidades que debe de tener un profesional

para su cuidado, trato, salud, etc.?

34. ¿Las actividades que realizan en el club le ayudan para tener una mejor

funcionalidad, estado de ánimo y autoestima?

35. ¿Conoce a alguna institución o proyecto que investigue la discriminación y

el estado emocional del adulto mayor con discapacidad motriz?, ¿Cuál?